01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

PERÚ

RUTA DEL CORREDOR

BIOCEÁNICO CAPRICORNIO

El corredor tendrá un recorrido de aproximadamente 600 kilómetros en

suelo paraguayo y la línea cruzará todo el chaco paraguayo.

Puerto Murtinho

BRASIL

Puerto de Santos

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

y Comunicaciones (MOPC)

sil, Argentina, Chile y Bolivia. La reducción

de costos y tiempos convertirá a Paraguay

en un centro logístico de la región”,

dijo.

Indicó que la reciente calificación crediticia

del país, sumado al gran dinamismo

que representará el funcionamiento

del corredor bioceánico genera amplias

expectativas para el sector industrial del

país, con ellas, el surgimiento de nuevos

polos económicos para el país.

“El surgimiento de nuevos polos económicos

que pueden desarrollarse en

Carmelo Peralta, en áreas importantes

del Departamento de Boquerón y en la

zona de salida que se espera sea Pozo

Hondo, implicará una alta demanda de

servicios y atraerá cantidad de población

hacia el Chaco paraguayo”, comentó.

En ese sentido, señaló que existe una

oportunidad para que el sector industrial

aumente sus posibilidades de diversificarse

y expandirse especialmente

porque considera que el corredor bioceánico

acercará más a Paraguay a mercados

importantes de la región y del Indo-Pacífico.

63

ACTUALIDAD

HUB LOGÍSTICO DE LA REGIÓN

Centurión indicó que Paraguay está en

el corazón de Latinoamérica y afirmó

que “está decidido a que esa posición sea

la gran oportunidad para convertirse en

el hub logístico”. Si bien reconoce que

el corredor es una de las obras más importantes,

e incluso, representa un paso

a esa posición, aseguró que están realizando

inversiones importantes para

construir las venas que unirán nuestro

país, corazón de Latinoamérica, con el

resto de los países de la región y, finalmente,

el mundo.

“Muchas obras que intentan generar,

o sea que terminan formando un sistema

logístico para poder explotar todo

nuestro potencial en cuanto a nuestra

ubicación preferencial para el transporte

de carga”, agregó.

Con esto, mencionó que no sólo hay

una mirada de las inversiones en el interior

del país, sino que muchas conversaciones

tanto con Argentina, Chile, Brasil

y Bolivia para poder generar obras

que sean convergentes a las que están

haciendo en los vecinos de manera a lograr

una infraestructura de integración.

Según la Ministra, el Corredor Bioceánico

tendrá la capacidad de transportar

todo el comercio entre Brasil y

Asia, es decir, movería un intercambio

comercial de cerca de US$ 90.000 millones.

Explicó que mediante esta vía,

se generaría un ahorro de 15 días en el

transporte de la carga, lo que se traduciría

en menores costos tanto para los exportadores

como importadores.

NUEVO POLO ECONÓMICO

El titular de la Unión Industrial Paraguaya

(UIP), Enrique Duarte, señaló

que el corredor bioceánico será una infraestructura

clave que transformará la

conectividad y la logística de Paraguay.

“Se prevé que por el puerto Murtinho

– Carmelo Peralta ingresarán desde

Brasil millares de camiones por día. La

unión de dos océanos a través de Paraguay

permitirá una integración de Bra-

CLAVE EN LA AGROINDUSTRIA

El Corredor Bioceánico representará un

gran salto para Paraguay posicionando

al país como un eje estratégico de comercio

internacional, según Sandra Noguera,

Gerente General de la Cámara

Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas

y Cereales (Cappro).

Indicó que el acceso más eficiente a

otros mercados abrirá nuevas oportunidades

para los sectores exportadores

e importadores, fortaleciendo la competitividad

país a nivel regional y global.

Consideró que la importancia del corredor

se potenciará en su intersección con

la hidrovía Paraguay-Paraná, conectando

más territorios a menos costo y con

mayor eficiencia.

Noguera mencionó que con esta nueva

vía se espera un incremento de alternativas

para exportación de las materias

primas agrícolas y sus productos industrializados

lo que generará competitividad

para el país. “Consolidará a Paraguay

como un jugador clave en el comercio

agroindustrial”, aseveró.

SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024

FORBES.COM.PY

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!