01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

66

FORBES ESPECIAL CAMPO REAL SUMMIT ESTATE

68

EDGAR

MAYEREGGER

Coordinador de la Unidad de

Gestión de Riesgos del Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG).

Se prevé un evento débil de “La Niña”

para los próximos meses, con impacto

positivo en la zafra 24-25. En San Pedro,

tras sequías, se trabaja en gestión de

riesgos y captación de agua para la

subsistencia.

¿Cuáles son las variables climáticas

que se tienen para los próximos

meses?

La última información que

tenemos es de la Organización

Meteorológica Mundial, habla de la

instalación de un evento “la Niña”,

prácticamente a partir de los meses

de octubre, noviembre y diciembre,

con una probabilidad de un 65% a

70%, pero con la salvedad de que

los pronósticos hablan de un evento

débil, no tan fuerte o moderado.

Eso implica que podemos esperar

condiciones un poco más favorables

para los cultivos que están

programados en la zafra 24-25, que

normalmente empiezan a partir del

mes de septiembre.

Entonces, esa es la parte que ayuda

a tener un poco de optimismo para

que efectivamente está zafra 24-25

llegue a tener una producción bastante

interesante y que se pueda

llegar a superar las toneladas en

soja, en maíz y una perspectiva

mejor para el trigo el próximo año.

¿Cuál es la situación en San Pedro?

En San Pedro en realidad tuvimos

sequías, pasamos por sequías extremas

a sequías fuertes, prácticamente

17 meses sin lluvias importantes.

Entonces, ahí tuvimos como Ministerio

de Agricultura y como parte de

lo que hacemos en gestión de riesgos,

trabajando en áreas realmente

importantes.

Uno de ellos es la colecta de agua,

utilizando mecanismos sencillos,

no costosos, que permitan guardar

agua en pequeñas fincas donde la

mayoría de la gente tiene para la

subsistencia.

En el caso de la agricultura familiar,

trabajamos el mantenimiento,

cuidado y conservación de suelos a

través de curvas de nivel, curvas de

retención de humedad.

¿Cómo están abordando la gestión

de información y la implementación

de medidas para mitigar el impacto

de fenómenos hidroclimático?

Con la poca agua que cayó se tuvo

algo de eso también, empezamos

a trabajar todo lo referente a información,

capacitación e i nstalación

de equipos para registro de temperatura,

lluvia y otros elementos meteorológicos,

a través de las mesas

técnicas agroclimáticas instaladas

en los departamentos para permitir

tener información a disposición de

técnicos, productores y tomadores

de decisiones.

También generar una suerte de

posibilidades, que los gobiernos

locales puedan tener fondos de

contingencia o tomen un seguro

agrícola que permita que el productor

siga en la cadena y, de esa

manera, no tenga problemas desde

el punto de vista hidroclimático.

FORBES.COM.PY

SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!