Forbes Paraguay ED
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
72 74
FORBES ESPECIAL CAMPO REAL SUMMIT ESTATE
FABIÁN
PEREIRA
Director de GP S.A.
El arroz en Paraguay ha crecido en
hectáreas y tecnología, alcanzando
1.200.000 toneladas en 200.000
hectáreas. Hay potencial en Villa Oliva
y el Chaco. Sin embargo, problemas
climáticos afectaron la siembra y cosecha
este año.
¿Cuál es el escenario que se está
viendo con el arroz en términos de
producción?
En los últimos 10 a 12 años el arroz
creció con más de 120.000 hectáreas,
esto demuestra que realmente
el potencial arrocero paraguayo es
sumamente importante. Además de
eso, no solamente creció mucho en
áreas sino que creció en tecnología.
Tenemos más variedades disponibles
y tenemos un techo productivo
que fue creciendo como promedio.
Hoy Paraguay produce cerca de
1.200.000 toneladas de arroz en
200.000 hectáreas, eso nos posiciona
con un muy buen rinde.
¿Cuáles son las áreas de crecimiento?
Hay más áreas por crecer en toda
esa zona de Villa Oliva o Alberdi,
que es un punto descentralizado
del arroz convencional. Y hoy fue
migrando a nuevas regiones como
la del Chaco paraguayo, una región
maravillosa con un altísimo potencial,
con una capacidad de regar
cerca de 400.000 hectáreas.
Es fundamental contar con rutas
que conecten nuestras áreas
productivas y permitan un tránsito
fluido. Además, necesitamos un
suministro de energía eléctrica
que facilite el riego de los campos
desde el río Paraguay hacia el
interior. También son necesarios
puntos de acopio para los granos, lo
que nos permitirá entregar nuestra
producción sin perder calidad por
falta de almacenamiento, permitiéndonos
enfocarnos en lo que
sabemos hacer: producir.
¿Cómo se encuentra ahora el arroz
paraguayo frente a la región?
Fruto de la situación mundial,
que es el cierre de los mercados
de exportación de Asia y la alta
inundación que tuvo la zona de Río
grande do Sul, los precios de arroz
llegaban a un pico inmensamente
alto, donde le beneficia a todos los
productores.
Este año también tuvimos problemas
climáticos en toda esa región
sur, donde hubo un exceso de lluvia
en los momentos de siembra, lo
cual no permitía sembrar, y después
hubo un exceso de lluvia en el momento
de la cosecha, lo cual hizo
que el arroz en muchas partes se
haya tumbado, y no se hayan podido
cosechar en tiempo y forma.
¿Cuál fue la situación de GP S.A.?
Para nosotros en el Chaco, dentro
del grupo GP S.A., fuimos beneficiados
por una buena producción,
acompañado de buen precio.
Nos motiva a seguir invirtiendo,
desarrollando y viendo la posibilidad
de instalar cada vez más áreas
de producción de arroz en el Bajo
Chaco y potenciarlo como una
alternativa diferenciad.
FORBES.COM.PY
SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024