01.11.2024 Views

Newsflash: Edición Octubre 2024

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Edición</strong> <strong>Octubre</strong> <strong>2024</strong><br />

NEWS<br />

FLASH


Líderes de AmChams de Latam reunidos en Washington<br />

NEWS<br />

FLASH<br />

<strong>Edición</strong><br />

<strong>Octubre</strong><br />

<strong>2024</strong><br />

Derechos de Autor. Año <strong>2024</strong>, <strong>Octubre</strong> <strong>2024</strong>. la revista digital <strong>Newsflash</strong> es una<br />

publicación mensual editada y publicada por AmCham Atlántico y Magdalena:<br />

Cámara de Comercio Colombo Americana.<br />

*Los artículos publicados son de autoría de empresas afiliadas, todos los temas<br />

aquí descritos no representan los intereses de la entidad*<br />

Nuestro equipo<br />

Victoria E. Ibáñez<br />

Directora Ejecutiva<br />

Karen Ardila<br />

Coordinadora Senior - Trade Center<br />

tradecenter@amchambaq.com<br />

Álvaro Altahona<br />

Coordinador Comercial<br />

comercial@amchambaq.com<br />

Danilo Pertúz<br />

Líder Comercial<br />

lider.comercial@amchambaq.com<br />

María Alejandra Colón<br />

Comunicaciones<br />

comunicaciones@amchambaq.com<br />

Paola Mora<br />

Contabilidad<br />

contabilidad@amchambaq.com<br />

Valeria Pedraza<br />

Líder Trade Center<br />

tradecenter@amchambaq.com<br />

Karen Mejía<br />

Visas<br />

asesoriavisas@amchambaq.com


NEWS<br />

FLASH<br />

Contenido<br />

01<br />

02<br />

04<br />

06<br />

08<br />

10<br />

12<br />

14<br />

16<br />

18<br />

20<br />

Nota de la directora<br />

Vicky Ibáñez<br />

Directora Ejecutiva - AmCham Atlántico & Magdalena<br />

Relacionamiento en Washington D.C. y Miami<br />

Encuentros del mes en Estados Unidos<br />

Personaje del mes<br />

Adolfo Meisel Roca - Rector, Universidad del Norte<br />

Los puertos, pulmones de nuestro comercio internacional<br />

Mauricio Ibáñez, Gerente General, LBH Colombia S.A.S.<br />

Nearshore en Colombia: Éxito ProFlo Latam<br />

Gustavo Corzo - Co fundador, ProFlo Latam ZF S.A.S.<br />

El café colombiano: Una combinación de sabor y pasión<br />

que trasciende fronteras<br />

Eduardo Garrido - Senior Manager de Operaciones de Rampa y Agencia de Aduanas<br />

FEDEX<br />

¿Cómo logran las empresas cruzar sus fronteras con éxito?<br />

Rodrigo Navarro - CEO, Appalanca<br />

Innovación en HealthCare y HomeCare: Anchora impulsa el talento bilingüe<br />

y la tecnología desde Barranquilla<br />

Anchora Colombia<br />

El liderazgo y la trampa de la victimización<br />

Guillermo E. Peña Bernal - Chief Revenue Officer (CRO), Center Source<br />

Razones para vender mi compañía<br />

Diego Santana G. - Director de Servicios Transaccionales, Grant Thornton<br />

Simulacros: efectividad en la prevención y reducción del riesgo de desastres<br />

Comité de Medio Ambiente - AmCham y APELL Barranquilla<br />

21<br />

Noticias de afiliados<br />

Noticias destacadas de nuestros afiliados en este mes


NEWS<br />

FLASH<br />

Nota de la directora<br />

El comercio con los Estados Unidos representa<br />

una de las relaciones comerciales más<br />

significativas del mundo. El intercambio<br />

comercial no solo impulsa el crecimiento<br />

económico, sino que también fomenta la<br />

innovación y la competitividad. Estados Unidos<br />

es un mercado clave para las exportaciones de<br />

muchos países, especialmente para Colombia.<br />

Este mes, participamos todas las AmChams de<br />

23 países de América Latina, a las reuniones de<br />

AACCLA, en la U.S. Chamber of Commerce,<br />

fortaleciendo las relaciones comerciales,<br />

cruciales para enfrentar desafíos globales y<br />

promoviendo la estabilidad económica a través<br />

del sector privado. Los temas centrales de estas<br />

reuniones fueron: Comercio, prosperidad y<br />

seguridad en el hemisferio occidental. La<br />

inversión, geopolítica, política digital; la<br />

seguridad alimentaria y las actualizaciones<br />

electorales. Igualmente, tratamos temas sobre<br />

“nearshoring” y los problemas asociados, así<br />

como la Alianza de las Américas para la<br />

Prosperidad Económica (APEP), entre otros.<br />

Sobre el nearshoring, destaco la participación de<br />

los delegados del Consejo de Seguridad<br />

Nacional para el hemisferio, así como la<br />

Organización Mundial del Comercio (OMC).<br />

Destacamos el panel dedicado a “Asegurar el<br />

Comercio y la Inversión como Motor de<br />

Prosperidad”. El Banco Mundial para América<br />

Latina y el Caribe, nos brindó una conferencia<br />

magistral sobre las perspectivas económicas de<br />

la región, y nos presentaron el nuevo programa<br />

B - READY, que ofrece una evaluación del<br />

panorama empresarial global y sirve como guía<br />

para la inversión y reformas políticas de cada<br />

país analizado.<br />

Fortalecer nuestro relacionamiento con los entes<br />

gubernamentales en Washington D.C. ha<br />

permitido a las AmChams continuar siendo los<br />

aliados estratégicos comerciales entre todo el<br />

sector privado de Latinoamérica con los Estados<br />

Unidos.<br />

Para un comercio seguro y confiable, hay que<br />

conocer sobre los riesgos digitales y la<br />

protección de datos. Por ello, hemos organizado<br />

nuestro siguiente foro: Visión 360, la nueva era<br />

de Seguridad, que realizaremos el próximo 6 de<br />

noviembre. ¡Esperamos contar con todos<br />

ustedes!<br />

Victoria E. Ibáñez<br />

Directora Ejecutiva<br />

01


VISIÓN 360:<br />

LA NUEVA ERA<br />

DE LA SEGURIDAD<br />

Miércoles<br />

6 de noviembre<br />

8:00 AM<br />

Salón Bambú<br />

Hotel Hilton Garden Inn<br />

Barranquilla<br />

REGÍSTRATE<br />

Más información<br />

comercial@amchambaq.com<br />

3183381833<br />

North Caribbean Coast<br />

SPONSORS<br />

SPONSORS INSTITUCIONALES<br />

DIAMOND<br />

GOLD<br />

SILVER<br />

FOCUS


NEWS<br />

FLASH<br />

Relacionamiento<br />

en Washington D.C.<br />

Reunión anual de AACCLA,<br />

(Asociación de Cámaras de<br />

Comercio Americanas en Latam)<br />

Visita a la Embajada de Colombia<br />

en Estados Unidos<br />

En Washington, el grupo de directores de<br />

las regionales, realizamos una visita al<br />

Embajador de Colombia en Estados<br />

Unidos, Daniel García-Peña.<br />

El pasado 16 de octubre, estuvimos en la<br />

reunión anual de AACCLA en<br />

Washington D.C., encuentro que reúne a<br />

los líderes de las AmChams de 23 países<br />

en Latinoamérica.<br />

Conversamos sobre el análisis de las<br />

fortalezas específicas de cada región y<br />

cómo el trabajo conjunto puede potenciar<br />

las exportaciones colombianas hacia<br />

EE.UU.<br />

¡Que buen encuentro en Washington!<br />

En este espacio, abordamos las nuevas<br />

políticas en comercio, nearshoring, e-<br />

commerce, tecnología, IA y toda la<br />

tendencia hacia lo digital. Fue una<br />

oportunidad única para intercambiar<br />

experiencias y fortalecer nuestra red en<br />

toda la región, impulsando juntos la<br />

innovación y el crecimiento de nuestros<br />

afiliados.<br />

Nos reencontramos con grandes amigos<br />

de Colombia que han sido aliados para el<br />

desarrollo de nuestro país: Ramón Chico<br />

Negrón, ex Consejero Económico de la<br />

Embajada de EE.UU. en Colombia, y<br />

William Brownfield, ex Embajador de<br />

Estados Unidos en Colombia.<br />

02


NEWS<br />

FLASH<br />

<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Relacionamiento<br />

en Miami, FL.<br />

Destacada visita en Miami al<br />

NAP de las Americas<br />

Junto al equipo de Probarranquilla, nos<br />

reunimos en Miami para conocer de<br />

cerca los principales data centers y<br />

analizar lo que se requiere para<br />

posicionar a Barranquilla como un<br />

punto clave en la infraestructura digital<br />

de la región. Entre las visitas destacadas<br />

estuvo la de NAP of the Americas, el<br />

centro de datos de gran magnitud que<br />

maneja el 90% del tráfico de internet de<br />

América Latina hacia el resto del mundo.<br />

Visita al Grupo Mana<br />

El Grupo Mana, dirigido por Moishe Mana, ha<br />

desempeñado un papel crucial y<br />

fundamental en el desarrollo del distrito de<br />

Wynwood, en Miami. Dado el interés en<br />

América Latina, particularmente en<br />

Colombia, donde tienen presencia activa a<br />

través de parte de su conglomerado<br />

empresarial, estuvieron dispuestos a recibir al<br />

grupo de la diáspora de Barranquilla en la<br />

Florida en las instalaciones de Mana Tech.<br />

Nuevo acuerdo internacional<br />

AMCHAM e IMPACTIFI se unen en una<br />

alianza estratégica para impulsar la<br />

expansión global de empresas con<br />

estrategias sostenibles. Este acuerdo<br />

busca facilitar la internacionalización<br />

mediante actividades conjuntas y el<br />

intercambio de información,<br />

promoviendo el comercio entre<br />

Colombia y Estados Unidos y<br />

consolidando<br />

oportunidades<br />

comerciales en Florida.<br />

Para conocer tus necesidades comerciales y<br />

apoyarte en tus negocios en la Florida<br />

Regístrate aquí:<br />

https://forms.gle/u5nnZqokLhGoV3hD6<br />

03


NEWS<br />

FLASH<br />

Personaje del mes<br />

Desde el 1º de julio de 2018, Adolfo Meisel<br />

Roca es el rector de la Universidad del<br />

Norte. El doctor en Economía pasó a la<br />

academia luego de desempeñarse como<br />

codirector de la Junta Directiva del Banco<br />

de la República, entidad a la cual estuvo<br />

vinculado desde 1987.<br />

Nació en Barranquilla, creció en<br />

Cartagena y posteriormente se radicó en<br />

Bogotá para realizar su pregrado en<br />

Economía en la Universidad de los Andes.<br />

Entre sus estudios se cuentan los diplomas<br />

de maestría y doctorado en Economía que<br />

obtuvo en la Universidad de Illinois, en<br />

1981 y 1984, respectivamente.<br />

Posteriormente, en 1986, recibió el título de<br />

magíster en Sociología en la Universidad<br />

de Yale. También realizó estudios<br />

avanzados en economía internacional en<br />

el Instituto de Economía Mundial de Kiel,<br />

Alemania, entre 1993 y 1994.<br />

Meisel es reconocido en el país por sus<br />

muchas investigaciones enfocadas en<br />

entender la historia económica, social y<br />

política de la región. Durante los más de 15<br />

años que ejerció como gerente de la<br />

sucursal del Banco de la República en<br />

Cartagena, lideró el Centro de Estudios<br />

Económicos Regionales (CEER) del banco,<br />

con el fin de brindar más oportunidades a<br />

la periferia colombiana.<br />

Se ha posicionado como referente de la<br />

historia económica del caribe colombiano<br />

y de los principales problemas de las<br />

Adolfo<br />

Meisel Roca<br />

Rector<br />

5


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

regiones que viven en la pobreza y el<br />

rezago social. A través de más de 10<br />

libros publicados y cerca de 25<br />

editados e incontables artículos en<br />

revistas nacionales e internacionales,<br />

Adolfo Meisel se ha convertido en un<br />

analista de los retos y problemas que<br />

enfrenta el país para alcanzar el<br />

desarrollo en sus periferias. Su voz es un<br />

referente de análisis a nivel nacional.<br />

En efecto, en 2007 lideró Compromiso<br />

Caribe, una iniciativa que reunió a líderes<br />

de la región con el objetivo de reducir la<br />

pobreza y aumentar la inversión en<br />

educación.<br />

Sus opiniones y análisis han sido<br />

ampliamente visibles, también,<br />

mediante sus columnas de opinión en<br />

los periódicos El Universal de Cartagena<br />

(2006-2008), El Heraldo de Barranquilla<br />

(2006-2008) y El Espectador de Bogotá<br />

(2008-2013). Ha promovido la presencia<br />

de representantes de las regiones en las<br />

decisiones de país y ha influido en<br />

debates nacionales sobre desigualdad e<br />

inequidad.<br />

También se ha desempeñado como<br />

director general del Icetex y docente de<br />

la cátedra de historia económica en<br />

instituciones como la Universidad de los<br />

Andes, la Pontificia Universidad<br />

Javeriana, la Universidad de Cartagena y<br />

la Universidad del Norte. Desde 2017<br />

coordina la iniciativa Casa Grande<br />

Caribe, que cuenta con el respaldo de<br />

diversas entidades de la región y está<br />

orientada a identificar las inversiones<br />

que se requieren para dar soluciones al<br />

atraso social del caribe colombiano.<br />

Meisel es un firme creyente de que, si<br />

bien para la estabilidad de Colombia es<br />

necesaria una correcta política<br />

monetaria, el crecimiento se logra<br />

sobre la base de la educación.<br />

Para Meisel, la principal debilidad del<br />

Caribe colombiano es la educación,<br />

como aún se evidencia en su rezago en<br />

cuanto a cobertura a nivel superior, altas<br />

tasas de analfabetismo y resultados<br />

deficientes en las pruebas Saber en sus<br />

distintos niveles.<br />

De acuerdo con Meisel, “está<br />

demostrado que la educación de<br />

calidad es la política más importante<br />

para reducir la pobreza y las<br />

desigualdades sociales". Asegura,<br />

además, que<br />

“Para la formación de las<br />

nuevas generaciones de<br />

dirigentes que contribuyan con<br />

la creación de riqueza, tengan<br />

compromiso con lo público y<br />

visión de futuro, la educación<br />

universitaria de excelencia es<br />

indispensable; para todo esto la<br />

Universidad del Norte debe<br />

seguir fortaleciéndose”.<br />

05


NEWS<br />

FLASH<br />

Los puertos, pulmones<br />

de nuestro comercio<br />

internacional<br />

marítimos, características que se facilitaron<br />

desde su privatización en 1992, para el bien<br />

de nuestro comercio internacional, por allá<br />

en los amaneceres de la apertura económica<br />

y de la globalización.<br />

Mauricio Ibáñez<br />

Gerente General<br />

Colombia tiene la fortuna de<br />

contar con opciones muy competitivas<br />

y tecnificadas en sus puertos<br />

El país cuenta hoy con cuatro ejes<br />

portuarios de uso público fundamentales<br />

para el intercambio de carga con el interior<br />

del país. Comencemos por Santa Marta,<br />

cuyo limitado tamaño le ha forzado a<br />

hacerse muy eficiente en el uso de su área y<br />

aprovechamiento de muelles, así como la<br />

interconectividad con áreas vecinas para el<br />

almacenamiento de carga. En los noventa,<br />

alcanzó a operar el tren del Atlántico desde<br />

sus muelles hasta el mismísimo altiplano<br />

cundiboyacense, aunque a niveles de flete<br />

poco económicos. Hoy, busca alternativas<br />

sabiéndose poseedor de un calado natural<br />

profundo, en un rincón de una bahía que<br />

muchas veces podría simular una<br />

gigantesca piscina azul. La completa<br />

operatividad de una línea de tren hacia<br />

nuestros Andes le daría un respiro<br />

competitivo interesante frente a otras<br />

opciones.<br />

06<br />

La región puerto de Barranquilla conforma<br />

un segundo eje, con sus 9 terminales<br />

privados, todas ellos colindando con el<br />

retrechero rio Magdalena, que a punta de<br />

dragas parece haber sido por fin<br />

domesticado en su más sensible limitación,


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

que era su calado. No es todavía un<br />

calado competitivo contra el de sus<br />

vecinos, pero Barranquilla acceso directo<br />

a lo que puede convertirse en la arteria<br />

más importante de transporte con el<br />

interior del país. Mayor formalización y<br />

oferta de barcaceo, así como una<br />

garantía de calados mínimos a lo largo<br />

de al menos 600 kilómetros rio arriba,<br />

podrían despertar un mercado que<br />

todavía no ha encontrado los números<br />

correctos para empezar a multiplicarse,<br />

llevando en dicha multiplicación,<br />

urgente progreso a sus riberas.<br />

Un tercer eje lo forma la región puerto<br />

de Cartagena, con sus 16 terminales<br />

privados, con un calado ideal para los<br />

super buques de estos tiempos que lo<br />

convierten quizás en uno de los más<br />

eficientes del continente. La<br />

competencia ha logrado que el esfuerzo<br />

de cada una de sus concesiones,<br />

administrativos, operativos y financieros<br />

sea enorme, en procura de optimizar su<br />

nicho; aquí también se espera un<br />

desarrollo de cargas y proyectos que se<br />

traduzcan en múltiples oportunidades,<br />

una vez la estabilización del Canal del<br />

Dique culmine, ofreciendo así una<br />

alternativa para el tráfico fluvial hacia el<br />

interior del país. Entre ambos, canal y rio,<br />

hacen de todo el departamento del<br />

Atlántico y del norte de Bolívar, una<br />

maravillosa isla que no se ha terminado<br />

de reconocer así misma hasta que las<br />

dos regiones puertos se integren y<br />

complementen por medio del agua.<br />

El último eje está en el Pacífico, con<br />

Buenaventura y sus 4 terminales<br />

privadas, también con un buen manejo<br />

de calados. La marea y el canal de<br />

acceso son un desafío, pero puede<br />

aprovecharse mejor pues hay de donde<br />

expandirse más allá de la isla, porque<br />

esos 15 kilómetros hasta la boca de ese<br />

gran estero, en Punta Soldado, me<br />

recuerdan lo que inspiró el puerto de<br />

Rotterdam. No tiene tren, aunque ha<br />

habido amagos de construir una línea<br />

hacia el interior, pero cuestiones de<br />

seguridad forjan una barrera compleja<br />

de superar sin voluntad política.<br />

Y no contento con ser alimentado desde<br />

sus dos costas por estos ejes portuarios,<br />

el país se apresta a ver la apertura de<br />

uno nuevo, atrincherado en la utópico<br />

Golfo del Darién, Urabá antioqueño, con<br />

Puerto Antioquia. Se abrirá un nuevo<br />

eje de desarrollo para mercados que<br />

todavía no existen porque la oferta y<br />

demanda en nuestro noroccidente no<br />

ha tenido alternativas portuarias que<br />

permitan desarrollarlos. Con Puerto<br />

Antioquia, algunas cosas van a cambiar,<br />

y será el quinto eje portuario para el país.<br />

Los puertos han pasado el examen, y<br />

treinta años desde su privatización<br />

siguen estando muy bien ubicados a<br />

nivel continental, no solo en<br />

infraestructura sino en seguridad y<br />

generación de empleo de calidad. Sin<br />

embargo, la falta de un sistema logístico<br />

de transporte hacia y desde nuestras<br />

montañas, hace que parte de su<br />

eficiencia se pierda. El país se ha<br />

quedado corto en ofrecer una<br />

infraestructura interior del mismo nivel,<br />

una logística competitiva con opciones<br />

de tren, barcazas y autopistas, que<br />

permita el surgimiento de toda esa<br />

riqueza interior, y que como los<br />

pulmones distribuyen aire en todo<br />

nuestro cuerpo, podría irrigar<br />

incontables oportunidades de negocios<br />

y emprendimiento a nuestras futuras<br />

generaciones.<br />

07


NEWS<br />

FLASH<br />

Nearshore en Colombia<br />

Éxito Proflo Latam<br />

Gustavo Corzo<br />

Co fundador<br />

Es importante contar la historia del<br />

exitoso proyecto ProFlo Latam,<br />

para que sirva de ejemplo a otras<br />

personas y empresas, demostrando que<br />

el nearshore es posible, y pueda traer<br />

más inversión y progreso a nuestro país.<br />

ROFLO comenzó como una solución para la<br />

difícil situación del mercado americano, al<br />

no poder suplir la alta demanda que este<br />

tiene y la escasa posibilidad de incremento<br />

de su mano de obra. En el año 2014 estaba<br />

viviendo en Estados Unidos, y Terry<br />

Bosserman fundador de PROFLO<br />

INDUSTRIES, me invitó a unirme a su<br />

compañía en Alvada, Ohio. Por mi<br />

experiencia en la industria y mi perfil<br />

profesional asumí la dirección de<br />

operaciones de la compañía y comencé a<br />

enfrentar los problemas de producción, y<br />

viendo la oportunidad de oro que tenía<br />

Colombia como país para realizar estas<br />

operaciones. Fue así, como después de dos<br />

años de trabajo para convencer a Terry que<br />

invirtiéramos en Colombia, en el año 2016<br />

abrimos PROFLO LATAM y contratamos<br />

nuestro primer ingeniero.<br />

Al pasar de los años y gracias al esfuerzo y<br />

dedicación de nuestros compatriotas<br />

empezamos a romper las barreras del<br />

mercado y los equipos fabricados en<br />

Colombia comenzaron a ser pedidos por las<br />

empresas americanas. Para el año 2019,<br />

PROFLO se consolido en zona franca la<br />

cayena en Barranquilla e iniciamos<br />

exportaciones, no solo a Estados Unidos<br />

sino a lugares nunca imaginados como Mali<br />

en África o Malasia en Asia.<br />

08


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Tanto fue el éxito que logramos tener,<br />

que en el año 2020 un conglomerado de<br />

empresa americanas en cabeza de<br />

PRIMEFLIGHT, que pertenecía al grupo<br />

carlyle (el fondo de inversiones más<br />

grande a nivel mundial), se fijó en<br />

PROFLO y la adquirió para crecer sus<br />

operaciones. Después de esta inversión<br />

logramos llevar nuestros equipos a<br />

operar en los aeropuertos más<br />

importantes del planeta, y nos<br />

convertimos en la empresa más grande<br />

del mundo en producción de equipos<br />

para abastecer combustible a los<br />

aviones, esto en términos de unidades<br />

producidas por año. Además, ha<br />

incrementado su portafolio de<br />

productos a otros equipos de apoyo en<br />

tierra en la industria aeronáutica como:<br />

remolcadores de maletas, elevadores de<br />

carga, equipos sanitarios, etc…ProFlo<br />

Latam genera más de 400 empleos<br />

directos en Zona Franca La Cayena y<br />

cientos de empleos indirectos en<br />

diferentes regiones del país.<br />

El primer reto que tenemos en<br />

nearshore es dar a conocer a Colombia<br />

como una opción real para manufactura<br />

en el continente americano y continuar<br />

trabajando en pro de cambiar el<br />

concepto negativo del país en el exterior.<br />

Para lograrlo debemos trabajar unidos<br />

todos los sectores del país (privado,<br />

educación, gobierno, etc.…), hemos<br />

avanzado muchísimo, pero aun nos falta<br />

mejorar en: infraestructura, bilingüismo,<br />

eliminación de tramitología y facilidad<br />

para realizar negocios. Hoy Colombia no<br />

pasa por la cabeza de los empresarios<br />

extranjeros cuando están buscando<br />

realizar inversión o buscando opciones<br />

de nearshore. La mayoría de norte<br />

americanos inmediatamente piensan en<br />

México, pero increíblemente Colombia<br />

ofrece las mismas ventajas competitivas<br />

que México y nuestra ubicación<br />

geográfica es mejor. El tiempo de<br />

tránsito puerta a puerta de los productos<br />

es muy similar por tierra desde México<br />

que por mar desde Colombia al territorio<br />

de los Estados Unidos.<br />

Es importante resaltar que el tesoro que<br />

posee Colombia es su gente, personas<br />

trabajadoras, dedicadas, honestas,<br />

resilientes y capacitadas. Lógicamente<br />

que el costo de producción es una<br />

décima parte del valor en los Estados<br />

Unidos y eso es lo más atractivo para el<br />

inversionista.<br />

Las zonas francas y su régimen son el<br />

vehículo perfecto para el inversionista<br />

extranjero porque ofrecen seguridad<br />

jurídica y física, lo cual genera mucha<br />

tranquilidad al inversionista. El gran reto<br />

es comunicar esto en el extranjero y dar<br />

a conocer estas y las demás ventajas que<br />

ofrece Colombia.<br />

Colombia está llamado a ser el primer<br />

país para nearshore para los<br />

norteamericanos. Es nuestro deber<br />

abonar el terreno para atraer inversión<br />

extranjera y facilitar la realización de los<br />

negocios. Que sirva el ejemplo de ProFlo<br />

Latam y de otras muchas empresas que<br />

han logrado consolidarse y crecer con<br />

modelos de negocios de nearshore para<br />

que Colombia se convierta en el líder de<br />

América en el mundo de los negocios. Si<br />

se puede!!!<br />

09


NEWS<br />

FLASH<br />

El café colombiano:<br />

Una combinación de sabor y pasión<br />

que trasciende fronteras<br />

diversificar mercados internacionales y<br />

conectar a los productores directamente con<br />

los consumidores más allá de las fronteras está<br />

dando resultados tangibles.<br />

1<br />

Eduardo Garrido<br />

Senior Manager de Operaciones<br />

de Rampa y Agencia de Aduanas<br />

El café colombiano, reconocido<br />

mundialmente por su calidad<br />

excepcional, está viviendo un<br />

momento de expansión en el<br />

mercado global. La Federación<br />

Nacional de Cafeteros respalda esta<br />

tendencia, informando que<br />

Colombia exportó 5.74 millones de<br />

sacos de café entre enero y junio de<br />

este año, un incremento del 15% en<br />

comparación con el año anterior.<br />

Este crecimiento es un claro<br />

indicativo de que el esfuerzo por<br />

Desde FedEx, también hemos evidenciado que<br />

nuestras exportaciones aumentaron un 16%<br />

durante el año fiscal <strong>2024</strong>, alcanzando más de<br />

840.000 libras transportadas de café. Este<br />

crecimiento no solo es un reflejo del esfuerzo<br />

de los caficultores, sino también de la inversión<br />

en infraestructura y soluciones de envío que<br />

permiten que nuestro café llegue fresco y de<br />

calidad a consumidores de todo el mundo.<br />

Sin embargo, este éxito no es solo numérico. Se<br />

trata de la historia detrás de cada grano de<br />

café, de los caficultores que, con dedicación y<br />

esfuerzo, cultivan un producto que es el orgullo<br />

de nuestra nación. La red logística de FedEx<br />

juega un papel fundamental en la<br />

internacionalización del café colombiano,<br />

brindando tiempos promedio de entrega de 48<br />

a 72 horas desde Bogotá y Medellín, lo cual es<br />

esencial para mantener la calidad del producto.<br />

10


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Este compromiso con la excelencia es<br />

compartido por productores como Café<br />

Pergamino, que ha tenido un aumento<br />

del 42% en su volumen de exportaciones<br />

en el último año. Soluciones de envío<br />

que le permiten entregar un café<br />

tostado fresco de las fincas colombianas<br />

a la taza del consumidor final en Estados<br />

Unidos, Canadá y otros mercados, son<br />

un testimonio del potencial que<br />

tenemos cuando combinamos tradición<br />

agrícola con una logística rápida,<br />

confiable y eficaz.<br />

Es necesario seguir colaborando para<br />

proporcionar a los caficultores las<br />

herramientas necesarias para prosperar<br />

en un mercado cada vez más<br />

competitivo. La expansión de las<br />

instalaciones de FedEx en Bogotá y<br />

Medellín, así como de su centro de carga<br />

en el Aeropuerto Internacional de Miami,<br />

donde se encuentran las instalaciones<br />

de almacenamiento en frío más grandes<br />

de la red de FedEx a nivel global,<br />

garantizan que el café colombiano siga<br />

siendo un referente en el exterior. En<br />

este sentido, es vital que sigamos<br />

apoyando y celebrando los esfuerzos<br />

que permiten llevar la grandeza del café<br />

colombiano a nuevas alturas,<br />

beneficiando a los caficultores y<br />

fortaleciendo la imagen de Colombia.<br />

El café colombiano es más que una<br />

bebida. Es un símbolo de nuestra cultura<br />

y un vehículo de desarrollo económico<br />

que, con el respaldo adecuado, seguirá<br />

conquistando paladares con su aroma y<br />

sabor en todo el mundo.<br />

Acerca de Federal Express Corporation<br />

Federal Express Corporation es la<br />

empresa de transporte exprés más<br />

grande del mundo, que ofrece entregas<br />

rápidas y confiables en más de 220<br />

países y territorios. Federal Express<br />

Corporation utiliza una red global aérea<br />

y terrestre para acelerar la entrega de<br />

envíos urgentes en una fecha y hora<br />

definidos.<br />

Acerca de FedEx América Latina y el<br />

Caribe<br />

FedEx América Latina y el Caribe (“FedEx<br />

LAC”) tiene servicios en más de 50 países<br />

y territorios y emplea a más de 23.000<br />

miembros del equipo comprometidos a<br />

la satisfacción total del cliente. FedEx<br />

LAC ofrece un amplio portafolio de<br />

soluciones de transporte y logística,<br />

siendo el pilar de crecimiento en la<br />

región, y continúa su compromiso con<br />

pequeños, medianos y grandes<br />

exportadores ofreciendo caminos<br />

innovadores para acceder al mercado<br />

global.<br />

1 https://www.valoraanalitik.com/sector-cafeterode-colombia-mejora-las-cifras/<br />

11


NEWS<br />

FLASH<br />

¿Cómo logran las<br />

empresas cruzar sus<br />

fronteras con éxito?<br />

comprador en una rueda de negocios<br />

organizada por ProColombia en Bogotá.<br />

Rodrigo Navarro<br />

CEO<br />

Mi primera impresión, al recibir<br />

presentaciones cada 20 minutos de<br />

emprendedores y empresarios de toda<br />

Colombia, fue clara: aunque la calidad<br />

profesional era excelente, aún había mucho<br />

por hacer para prepararlas en su entrada al<br />

mercado estadounidense. Fue en ese<br />

momento cuando nació en mi mente y<br />

corazón la idea de crear Appalanca, una<br />

empresa que pudiera canalizar el talento de<br />

estos profesionales y guiarlos hacia la<br />

conquista del mercado de Estados Unidos.<br />

Mi reencuentro con las<br />

empresas y el ecosistema<br />

emprendedor colombiano ocurrió en<br />

2011, más de diez años después de<br />

haber salido del país. Gracias a una<br />

invitación de la embajada en<br />

Washington, D.C., participé como<br />

Inspiración y lecciones del éxito de<br />

empresas internacionales<br />

Para estructurar esta visión, comencé por<br />

estudiar el modelo que había permitido a<br />

muchas empresas indias entrar con éxito al<br />

mercado global. Conversé con inmigrantes<br />

de ese país, escuché horas de entrevistas a<br />

CEOs y fundadores exitosos, y analicé las<br />

historias de empresas que habían cruzado<br />

fronteras de manera exitosa, así como de<br />

aquellas que no lo lograron. Cada historia,<br />

incluso las de fracaso, tenía algo valioso que<br />

enseñar.<br />

12


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Casi quince años después, sigo<br />

entrevistando a las mentes más<br />

brillantes en mi canal de YouTube,<br />

@TopLatinMinds, para seguir<br />

descubriendo y compartir con nuestra<br />

audiencia esos mensajes que valen oro<br />

puro.<br />

El inicio de Appalanca: conexiones y<br />

creación de una metodología<br />

Inicialmente, empezamos realizando<br />

conexiones de negocios para empresas<br />

de amigos y proveedores. A algunos les<br />

fue bien y a otros no tanto. A partir de<br />

estas experiencias, junto a nuestros<br />

consultores, elaboramos una<br />

metodología para internacionalizarse de<br />

manera efectiva. Descubrimos que el<br />

primer paso para una empresa es revisar<br />

sus bases: su propósito, la problemática<br />

que resuelven, su propuesta de valor, su<br />

modelo de negocio (canvas), y su análisis<br />

FODA. Todos estos elementos son<br />

esenciales para crear un plan estratégico<br />

que facilite su expansión.<br />

¿Es necesario ser el rey del mercado<br />

local antes de internacionalizarse?<br />

Una pregunta recurrente durante<br />

nuestras consultorías es si es necesario<br />

dominar el mercado local antes de<br />

buscar la internacionalización. La<br />

respuesta no es un rotundo 'sí'. Aunque<br />

no es estrictamente necesario ser el líder<br />

del mercado doméstico, sí es<br />

fundamental tener una estructura<br />

comercial robusta y una estrategia de<br />

marketing y ventas eficiente.<br />

Cuando salimos de nuestro entorno local<br />

para competir en nuevos mercados, nos<br />

enfrentamos a retos que no habíamos<br />

previsto, ya que en nuestro país de<br />

origen tenemos una red de contactos<br />

naturales: amigos, familiares, y<br />

conexiones locales que facilitan la<br />

generación de leads. En el extranjero,<br />

esta red no existe, lo que hace aún más<br />

importante tener una estrategia sólida.<br />

Las claves del éxito en la expansión<br />

internacional<br />

Las empresas que logran expandirse con<br />

éxito son aquellas que se preparan<br />

meticulosamente, son persistentes y<br />

cuentan con el apoyo de aliados en el<br />

mercado de destino. Estos son algunos<br />

de los pasos clave para una<br />

internacionalización exitosa:<br />

Identificar su mercado objetivo y los<br />

tomadores de decisión para sus<br />

productos o servicios.<br />

Adaptarse a la cultura local,<br />

ajustando su estrategia de marketing<br />

y mensaje para resonar con la<br />

audiencia.<br />

Dominar el marketing digital y<br />

analizar métricas de campañas y<br />

pipelines para entender la efectividad<br />

de sus esfuerzos de generación de<br />

leads.<br />

Crear contenido de valor que atraiga<br />

prospectos y fomente el interés en su<br />

oferta.<br />

Utilizar herramientas digitales como<br />

CRM para gestionar relaciones con<br />

clientes potenciales de manera<br />

eficiente.<br />

Desarrollar habilidades de venta<br />

efectivas, recordando que las ventas,<br />

en última instancia, dependen de<br />

relaciones humanas y la construcción<br />

de confianza.<br />

No debemos olvidar que, sin importar el<br />

modelo de negocio, generar confianza<br />

es fundamental. Las personas quieren<br />

saber que tus productos y servicios<br />

realmente resuelven sus problemas<br />

antes de decidirse a comprar.<br />

13


NEWS<br />

FLASH<br />

Innovación en<br />

HealthCare y HomeCare:<br />

Anchora impulsa el talento bilingüe<br />

y la tecnología desde Barranquilla<br />

El sector del Business Process<br />

Outsourcing (BPO) sigue evolucionando<br />

rápidamente, con los sectores de<br />

HealthCare y HomeCare posicionándose<br />

como innovadores dentro de la<br />

industria. Anchora Colombia, desde<br />

hace seis años, con sede en<br />

Barranquilla, ha sabido aprovechar esta<br />

tendencia consolidando su presencia en<br />

el mercado estadounidense, siendo un<br />

referente en el ámbito de salud a<br />

distancia, al ofrecer un servicio que<br />

mezcla la precisión tecnológica con la<br />

empatía humana, claves para los<br />

servicios de salud a distancia en Estados<br />

Unidos.<br />

Apuesta por el talento bilingüe para el<br />

mercado de salud<br />

Anchora ha invertido continuamente en el<br />

desarrollo bilingüe y emocional de su equipo,<br />

garantizando un dominio avanzado del inglés y<br />

habilidades empáticas que fortalecen la<br />

confianza,<br />

conexión y seguridad en cada interacción con<br />

pacientes y clientes estadounidenses.<br />

“Las empresas de HealthCare y HomeCare<br />

en Estados Unidos necesitan aliados de<br />

BPO que comprendan su cultura y conecten<br />

auténticamente con los pacientes. Nuestro<br />

equipo en Barranquilla no solo cumple con<br />

este estándar, sino que lo supera, gracias a<br />

nuestra capacitación en empatía y trato<br />

humano,” asegura Álvaro Torres, presidente<br />

de Anchora Colombia.<br />

Innovación tecnológica: Una respuesta a las<br />

nuevas demandas del sector de salud<br />

Anchora ha integrado tecnología avanzada,<br />

análisis de datos y automatización para<br />

ofrecer servicios de salud a distancia,<br />

asegurando una gestión eficiente de citas,<br />

historiales médicos y seguimiento de<br />

pacientes. Esto optimiza procesos en los<br />

diferentes departamentos de salud,<br />

14


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

permitiendo a nuestros aliados<br />

enfocarse en mejorar la experiencia del<br />

paciente.<br />

“La innovación tecnológica es un pilar de<br />

nuestra estrategia. Nos permite agilizar<br />

el servicio en múltiples áreas y optimizar<br />

procesos, para mejorar la experiencia de<br />

las personas,” añade Torres.<br />

SERVICIOS DE NUESTRO<br />

TRADE CENTER<br />

Conexiones<br />

internacionales<br />

Speednetworking y<br />

Matchmaking<br />

Barranquilla y su rol en la expansión<br />

del BPO de salud<br />

Barranquilla se ha consolidado como un<br />

centro clave en el BPO para HealthCare<br />

y HomeCare, gracias a su ubicación<br />

estratégica, infraestructura y talento<br />

bilingüe. Anchora ha adaptado sus<br />

servicios a los estándares del mercado<br />

estadounidense, ofreciendo atención<br />

remota de alta calidad y confianza.<br />

Análisis de mercado<br />

Estudios descriptivos de<br />

mercado, e información de<br />

un producto o servicio.<br />

Due Diligence<br />

Verificación de antecedentes<br />

de personas y empresas en<br />

listas nacionales e<br />

internacionales.<br />

Con el éxito obtenido, Anchora planea<br />

expandirse hacia ciudades remotas de<br />

Colombia, diversificando sus<br />

operaciones y generando oportunidades<br />

laborales en diversas regiones. Ante la<br />

creciente demanda de atención médica<br />

en Norteamérica, Anchora está bien<br />

posicionada para consolidar su liderazgo,<br />

combinando talento humano y<br />

tecnología avanzada.<br />

“En Anchora, somos el aliado de<br />

confianza para las empresas de<br />

HealthCare y HomeCare que buscan<br />

integrar tecnología con calidez<br />

humana,” concluye Torres. Este enfoque<br />

posiciona a Anchora como un referente<br />

en la transformación del BPO de salud,<br />

donde la innovación y el trato humano<br />

son fundamentales.<br />

Lista de contactos<br />

Clientes potenciales, socios<br />

comerciales, proveedores,<br />

distribuidores según interés<br />

previamente identificado.<br />

¡Contáctanos!<br />

Karen Ardila<br />

Coordinadora Senior - Trade Center<br />

tradecenter@amchambaq.com<br />

+57 3174033608<br />

Your partner<br />

in business<br />

15


NEWS<br />

FLASH<br />

El liderazgo y la trampa<br />

de la victimización<br />

En un entorno donde el<br />

16<br />

Guillermo E. Peña Bernal<br />

Chief Revenue Officer (CRO)<br />

liderazgo se asocia con la forta-<br />

leza, la visión clara y la capacidad de<br />

tomar decisiones difíciles, es<br />

preocupante observar un fenómeno<br />

cada vez más común: líderes que<br />

caen en la trampa de la<br />

victimización. Este tipo de liderazgo<br />

no solo mina la credibilidad de<br />

quienes lo practican, sino que<br />

también erosiona la confianza en las<br />

organizaciones que representan.<br />

¿Qué es el liderazgo victimista?<br />

El liderazgo victimista se caracteriza por<br />

líderes que, ante los desafíos, optan por<br />

presentar su situación como una serie de<br />

infortunios provocados por factores externos.<br />

En lugar de asumir la responsabilidad por los<br />

fracasos, toman el papel de víctimas,<br />

culpando a otros —ya sea el equipo, el<br />

entorno económico, o incluso fuerzas<br />

abstractas— de los resultados negativos. A<br />

menudo, este tipo de líder presenta sus<br />

dificultades como algo único e insuperable,<br />

buscando generar empatía o justificar la falta<br />

de acción efectiva.<br />

Un líder victimista evita la autocrítica y se<br />

enfoca en señalar lo que está fuera de su<br />

control. Puede argumentar que no se le<br />

brinda el apoyo suficiente, que las<br />

circunstancias son excepcionales o que el<br />

equipo no está a la altura de sus expectativas.<br />

Sin embargo, este enfoque solo refleja una<br />

falta de responsabilidad y autoconciencia,<br />

debilitando la estructura del liderazgo.<br />

Las consecuencias de la victimización en el<br />

liderazgo<br />

Uno de los mayores problemas con el<br />

liderazgo victimista es el impacto que tiene<br />

en la cultura organizacional. Los líderes,<br />

queramos o no, influyen profundamente en la<br />

forma en que los equipos se comportan y<br />

enfrentan las adversidades. Cuando un líder<br />

adopta una mentalidad de víctima, sus<br />

seguidores pueden verse tentados a hacer lo<br />

mismo, creando una cultura de quejas y<br />

excusas en lugar de acción y superación.


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Además, la victimización socava la<br />

confianza. Un líder que constantemente<br />

se queja de su suerte o culpa a factores<br />

externos pierde rápidamente el respeto<br />

de su equipo. La confianza en un líder se<br />

basa en su capacidad para afrontar los<br />

problemas, aprender de los errores y<br />

avanzar, no en su habilidad para esquivar<br />

la responsabilidad. Cuando la<br />

victimización se convierte en el patrón<br />

predominante, la moral del equipo cae, y<br />

la motivación se ve gravemente afectada.<br />

Otro aspecto negativo de este liderazgo<br />

es que limita la capacidad de innovación.<br />

Un líder que se percibe como víctima rara<br />

vez busca soluciones creativas. En lugar<br />

de ver los obstáculos como<br />

oportunidades para aprender y crecer, los<br />

considera amenazas. Este tipo de<br />

mentalidad bloquea la posibilidad de<br />

encontrar nuevas formas de enfrentar los<br />

retos, ya que la atención está en justificar<br />

los fracasos en lugar de corregir el rumbo.<br />

El rol del líder responsable<br />

El liderazgo auténtico requiere que se<br />

asuma plena responsabilidad, tanto en los<br />

éxitos como en los fracasos. Un buen líder<br />

no solo acepta las críticas, sino que las usa<br />

como una herramienta para mejorar. La<br />

autocrítica y la capacidad de adaptación<br />

son signos de un liderazgo maduro, que<br />

ve los problemas no como castigos<br />

personales, sino como lecciones<br />

necesarias para el crecimiento. Un líder<br />

responsable también se rodea de<br />

personas que están dispuestas a señalar<br />

los errores, en lugar de reforzar la<br />

narrativa de la victimización. Este tipo de<br />

liderazgo fomenta la apertura, la<br />

transparencia y la construcción de<br />

soluciones colectivas. Entiende que,<br />

aunque muchos factores pueden estar<br />

fuera de su control, siempre existe la<br />

posibilidad de influir en el resultado a<br />

través de la toma de decisiones<br />

adecuadas y el trabajo en equipo.<br />

Rompiendo el ciclo de la victimización<br />

Para evitar caer en el liderazgo victimista,<br />

es crucial adoptar una mentalidad de<br />

crecimiento. En lugar de ver los desafíos<br />

como bloqueos, los líderes deben aprender<br />

a enfrentarlos como oportunidades para<br />

mejorar. Esto implica reconocer que el<br />

control total sobre las circunstancias es<br />

imposible, pero que siempre hay margen<br />

para la acción y la mejora.<br />

Además, el líder debe desarrollar la<br />

resiliencia emocional, una cualidad<br />

esencial para mantener el rumbo en<br />

tiempos difíciles. La resiliencia no significa<br />

ignorar los problemas, sino aprender a<br />

enfrentarlos con valentía y creatividad. Al<br />

practicar la autorreflexión y pedir<br />

retroalimentación, los líderes pueden evitar<br />

caer en la autocompasión y, en su lugar,<br />

enfocarse en la acción.<br />

Finalmente, los líderes deben tener la<br />

humildad de reconocer que no siempre<br />

tendrán las respuestas correctas. Un<br />

liderazgo fuerte no es aquel que lo sabe<br />

todo, sino el que tiene la capacidad de<br />

aprender y ajustarse según las<br />

circunstancias. Al aceptar la incertidumbre<br />

y el cambio, se crea un espacio para la<br />

innovación y el crecimiento.<br />

Conclusión<br />

El liderazgo victimista no solo es ineficaz,<br />

sino que también es tóxico para cualquier<br />

organización. Los verdaderos líderes deben<br />

estar dispuestos a asumir la<br />

responsabilidad y buscar soluciones en<br />

lugar de excusas. Al cultivar una<br />

mentalidad de resiliencia y<br />

responsabilidad, no solo se fortalecen a sí<br />

mismos, sino que también inspiran a sus<br />

equipos a enfrentar los desafíos con<br />

valentía y determinación. Solo de esta<br />

manera se construyen organizaciones<br />

capaces de prosperar, incluso en los<br />

tiempos más difíciles.<br />

17


NEWS<br />

FLASH<br />

Razones para vender<br />

mi compañía<br />

Nosotros como consultores traemos a la<br />

mesa de conversación este tema, y aunque<br />

no tenemos la receta perfecta para<br />

responder estas preguntas, con nuestra<br />

experiencia, y en conjunto con nuestro<br />

cliente, podemos irlas respondiendo caso a<br />

caso.<br />

Las anteriores, son situaciones válidas y<br />

reales que nos llevan a plantear diferentes<br />

soluciones. Pensar en la venta de la<br />

compañía a un tercero es una de ellas.<br />

Acerquémonos a un caso de la vida real, un<br />

empresario del sector automotor que había<br />

recibido la empresa de su padre (ya era la<br />

segunda generación). Los hijos de este señor<br />

habían recibido educación superior en el<br />

exterior, establecido sus vidas lejos de la<br />

empresa en otros países, desempeñando<br />

altos cargos en otros sectores, y no estaban<br />

interesados en manejar el negocio. El padre<br />

sabiendo esto, empezó a buscar a quién<br />

darle la posta del negocio, ya fuera un em-<br />

Todo emprendedor, empresario o<br />

18<br />

Diego Felipe Santana G.<br />

Director de Servicios Transaccionales<br />

socio de una compañía, se ha enfrentado<br />

o enfrentará el reto de vender<br />

la compañía. Pero ¿cuáles son las<br />

razones que los llevan a la decisión de<br />

venta? ¿Cuándo es el momento ideal<br />

para realizarlo?, o, se preguntarán ¿qué<br />

debo hacer para prepararme o preparar<br />

a la compañía previo a este proceso?<br />

Entonces vamos por pasos. Parte del plan de<br />

vida de toda persona es dejar de trabajar o<br />

pensionarse en algún momento. Para el<br />

caso de un emprendedor o empresario<br />

familiar, este paso no siempre es visible en el<br />

futuro, ya que, en muchas ocasiones, son los<br />

únicos responsables del negocio, con una<br />

familia poco (o nulamente) involucrada, y sin<br />

un plan de sucesión que garantice la<br />

continuidad del negocio. Otras veces<br />

simplemente se tiene la creencia que es el<br />

único que conoce y puede llevar bien el<br />

negocio, con poca confianza en la familia<br />

directa.


<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

pleado o un familiar medianamente<br />

cercano que se hiciera cargo de este y<br />

rindiera cuenta a los accionistas. Pero<br />

esto no era sencillo, encontrar esa<br />

persona idónea que cumpliera con los<br />

requisitos y gustos de todos, era una<br />

tarea apoteósica.<br />

En una conversación de trabajo con este<br />

señor, le sugerimos la venta total o<br />

parcial de la compañía. Aunque al<br />

principio fue reacio a la idea, finalmente<br />

accedió a analizar la decisión. Algunas de<br />

las razones por la cuales contempló esta<br />

idea fueron: volver efectivo o caja el<br />

trabajo de toda una vida para disfrutar y<br />

pensionarse, evitarles un problema<br />

mayor a sus hijos más adelante y hacer<br />

una planeación patrimonial más sencilla.<br />

Una vez consensuada la idea en familia y<br />

entre accionistas, la labor era empezar el<br />

proceso. Lo primero, contratar el equipo<br />

de asesores para llevar la transacción a<br />

feliz puerto. Los asesores, nosotros, nos<br />

pusimos en la tarea de diagnosticar la<br />

compañía, dar un rango de valor de esta<br />

y listar los posibles compradores.<br />

En el proceso nos dimos cuenta de<br />

ciertas situaciones a corregir en la<br />

empresa para generar valor al vendedor,<br />

entre las cuales estaba el mejorar la<br />

información de la compañía, tal como la<br />

información contable y financiera,<br />

comercial, laboral, y legal.<br />

Como suele suceder con las empresas<br />

familiares, la información financiera no<br />

está dirigida para el control de la<br />

compañía (más con un enfoque de<br />

cumplimiento para temas fiscales), la<br />

información comercial no es precisa ni<br />

concilia con contabilidad (como por<br />

ejemplo incluían ventas no facturadas).<br />

No existía control ni seguimiento de los<br />

procesos legales ni laborales o no se<br />

tenía registro y seguimiento de las<br />

propiedades de la compañía (no todo<br />

estaba bien registrado en libros).<br />

Empezamos un trabajo en conjunto con<br />

la gerencia para preparar la compañía lo<br />

mejor posible para la venta. Entre las<br />

principales tareas estuvieron: revisar las<br />

políticas contables, la preparación de<br />

reportes financieros y de gestión,<br />

revisión de las cifras, establecer métricas<br />

de control gerencial, buscar mejorar el<br />

capital de trabajo y nivel de<br />

endeudamiento por medio de<br />

negociaciones con proveedores, clientes,<br />

banco, entre otras acciones. El proceso,<br />

que tomó más tiempo de lo inicialmente<br />

planeado, fue todo un éxito. Y ¿por qué<br />

decimos que fue un éxito?, porque el<br />

proceso de debida diligencia por parte<br />

del comprador y de los otros interesados<br />

fue sencillo, sin hallazgos significativos<br />

que afectaran la transacción. El valor de<br />

venta estuvo por encima del rango<br />

inicial estimado y aceptado por los<br />

accionistas. El proceso de toma de<br />

control y delegación de la entidad fue<br />

sin contratiempos llegando en las<br />

condiciones esperadas.<br />

Por su parte el comprador, pudo poner<br />

el pie en el país adquiriendo una<br />

empresa consolidada y rentable.<br />

Contando con información confiable que<br />

usó para valorar la oportunidad,<br />

establecer estrategias y metas, y tomar<br />

control sin tropiezos.<br />

Finalmente, nuestro cliente entre<br />

nostalgia y orgullo entregó su compañía<br />

a un grupo económico del exterior conel<br />

que se sintió más cómodo y confiado<br />

durante el proceso. Tomó el pago de sus<br />

acciones, repartió entre sus hijos lo que<br />

consideraba justo y se retiró de la<br />

gerencia. Dedicando su tiempo entre<br />

viajes, familia y su gran hobby, la pesca<br />

en mar abierto.<br />

19


NEWS<br />

FLASH<br />

<strong>Edición</strong> octubre <strong>2024</strong><br />

Comité de Medio Ambiente<br />

Simulacros: efectividad en<br />

la prevención y reducción<br />

del riesgo de desastres<br />

disponibilidad de recursos propios, locales,<br />

regionales, nacionales o internacionales y el<br />

entrenamiento y desarrollo de competencia<br />

de la gente.<br />

Reunión del Comité de Medio Ambiente el<br />

pasado 30 de octubre.<br />

El Estado colombiano, asumiendo<br />

los retos de desarrollo del país ha<br />

ha venido estableciendo normas<br />

orientadas a la sostenibilidad y<br />

seguridad de los procesos<br />

productivos, referidas a la prevención<br />

y control de los riesgos naturales y<br />

tecnológicos, alineadas a experiencias<br />

y buenas prácticas internacionales,<br />

como es el IPIECA 20151 para un<br />

manejo eficiente de emergencias<br />

simuladas o reales, considerando la<br />

Cerrando el mes de la Reducción de Riesgos<br />

de Desastres, el pasado miércoles 30 de<br />

octubre, presentamos en alianza AmCham<br />

con el Proceso APELL Barranquilla, una<br />

estrategia metodológica para desarrollar<br />

simulacros efectivos basados en el análisis de<br />

riesgos de las empresas, en modelaciones de<br />

escenarios y en ciclo de mejoramiento<br />

continuo (PHVA), Planeación de reuniones ,<br />

estrategias, alcance del simulacro; Hacer las<br />

modelaciones matemáticas del escenario,<br />

desarrollo del guion ajustado al nivel de<br />

emergencia y recursos, desarrollo de<br />

reuniones con partes interesadas, otros;<br />

Verificar los resultados del simulacro para<br />

determinas acciones correctivas y de mejoras,<br />

y proponer Mejoras al Plan de Emergencia y<br />

Contingencia de la empresa.<br />

20


NEWS<br />

FLASH<br />

Noticias de afiliados<br />

Empresas afiliadas<br />

destacadas en el<br />

ranking de reputación<br />

Merco <strong>2024</strong><br />

Desde AmCham, felicitamos a 8 de<br />

nuestras empresas afiliadas que<br />

fueron reconocidas entre las 200<br />

empresas con mejor reputación en<br />

Colombia, según el ranking Merco<br />

Empresas <strong>2024</strong>.<br />

Afiliados reconocidos<br />

en Great Place to Work<br />

Con más de 30 años en la<br />

construcción de excelentes<br />

ambientes laborales, Great Place to<br />

Work celebró en <strong>2024</strong> el<br />

reconocimiento a organizaciones<br />

que destacan por su respeto,<br />

confianza y bienestar.<br />

Felicitaciones a nuestras empresas<br />

afiliadas<br />

Esta fue la edición 17 de este<br />

prestigioso listado, y su elaboración<br />

fue basada en más de 84.000<br />

encuestas y 26 fuentes de<br />

información, evaluando a las<br />

empresas más destacadas en 30<br />

sectores económicos.<br />

Felicitaciones a<br />

Reconocida en Legal 500<br />

Recientemente la firma afiliada Posse<br />

Herrera Ruiz ha sido reconocida en 20<br />

áreas de práctica en la última<br />

edición de Legal 500, una compañía<br />

británica que evalúa firmas de<br />

abogados a nivel mundial.Este logro<br />

es un merecido reconocimiento a su<br />

arduo trabajo y compromiso con la<br />

excelencia en el campo legal.<br />

21


Reconocimiento a<br />

Martín Gustavo Ibarra<br />

UniCosta, entre las<br />

mejores universidades<br />

de Colombia<br />

Desde AmCham, felicitamos a<br />

Martín Gustavo Ibarra Pardo,<br />

presidente de Araujo Ibarra, por ser<br />

condecorado como “Specialist Law<br />

Firm Leader” por Latin Lawyer en la<br />

17ª edición de los premios Deal of the<br />

Year en São Paulo. Su firma es la<br />

única en esta especialidad y en<br />

Colombia que ha recibido este<br />

reconocimiento.<br />

Por segundo año consecutivo, la<br />

Universidad de la Costa ocupa el<br />

primer lugar en la costa y el<br />

segundo a nivel nacional entre las<br />

mejores universidades de Colombia,<br />

según el World University Ranking<br />

2025 de Times Higher Education.<br />

Este logro refleja su compromiso con<br />

la excelencia académica y la calidad<br />

educativa.<br />

Banco Serfinanza<br />

obtiene la máxima<br />

calificación AAA<br />

Puerto de Barranquilla<br />

inauguró el Muelle 0<br />

Felicitamos a Banco Serfinanza por las<br />

calificaciones AAA y BRC 1+, las más<br />

altas otorgada por BRC Ratings, lo que<br />

corrobora la posición como una<br />

entidad financiera solida en el país.<br />

La calificación AAA, la más alta<br />

otorgada por BRC Ratings, refleja la<br />

excelente calidad crediticia y la sólida<br />

capacidad de Banco Serfinanza para<br />

cumplir con sus obligaciones<br />

financieras.<br />

El Puerto de Barranquilla inauguró su<br />

Muelle 0, que cuenta con 120 metros<br />

lineales y 9 posiciones de atraque<br />

simultáneas, principalmente para la<br />

exportación de coque. Esta obra<br />

marca un hito en la historia portuaria<br />

de la ciudad. Andrés Osorio,<br />

presidente del puerto, destacó que el<br />

Muelle 0 representa un compromiso<br />

con el futuro, la competitividad y la<br />

innovación, mejorando la eficiencia y<br />

consolidando a Barranquilla como un<br />

eje logístico estratégico en la región.<br />

22


El Heraldo, publicado el 16 de octubre*<br />

¿Ya renovaste tu visa?<br />

En AmCham te apoyamos con el<br />

diligenciamiento del formulario DS-160<br />

EFICAZ<br />

CONFIABLE<br />

SEGURO<br />

+11.000 trámites realizados<br />

Asesoramos en los tipos de visas:<br />

B1 B2 F1 J1<br />

Procesos por primera vez, renovación o actualización<br />

$130.000<br />

Afiliados AmCham<br />

$170.000<br />

No afiliados<br />

¡Agenda tu cita!<br />

3176461077<br />

asesoriavisas@amchambaq.com


NEWS<br />

FLASH<br />

<strong>Edición</strong> <strong>Octubre</strong> <strong>2024</strong><br />

Calle 76 No. 54 - 11 Oficina 707<br />

(605) 3606710<br />

www.amchambaq.com<br />

Barranquilla - Colombia<br />

¿Quieres participar en la próxima edición?<br />

¡Contáctanos!<br />

comunicaciones@amchambaq.com - 3176573900<br />

SPONSORS INSTITUCIONALES<br />

DIAMOND<br />

GOLD<br />

SILVER<br />

FOCUS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!