04.11.2024 Views

Catalogo Estilo Diaguita

Catalogo de orfebrería chilena, creado con proyecto Fondart Regional 2015 por Sebastián Rodriguez

Catalogo de orfebrería chilena, creado con proyecto Fondart Regional 2015 por Sebastián Rodriguez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTILO

DIAGUITA


Estilo Diaguita

Orfebreria Diaguita Contemporanea

Sebastian Rodriguez Medina


Introducción


Una tarde calurosa entre ruinas, rocas y arbustos de cerros semiáridos de

los Andes, escuché un murmullo, una risa, llantos. Me descalcé, apoyé mis

manos en la tierra y no pude parar de llorar, así conocí a los Diaguitas.

Eran viento, eran eco, eran barro de lágrimas.

Son ancestros de un territorio extenso que abarca hoy la zona norte de dos

países, Argentina donde nací y Chile donde me radiqué. Eran chamanes,

agricultores y pastores. Eran artesanos alfareros y orfebres. Hoy quedan

unos pocos descendientes en Chile y casi ningún rastro de sus tradiciones.

Su historia me hacía sentido, y con mi oficio de orfebre podía contarla.

En la colección Estilo Diaguita se fusionan dos expresiones artesanales

de los diaguitas chilenos, la cerámica y la orfebrería, en un lenguaje

contemporáneo que intenta homenajearlos y difundirlos, desde la visión de

un artesano orfebre autodidacta, urbano y nómade.

La colección es un relato, una historia, una visión que nos lleva a los Andes,

a la región de Coquimbo y a Chile.



Ancestros. Antiguos habitantes de los Andes del sur.

¿Cómo se llamaban? ¿Cómo hablaban? ¿Cómo sentían?

A través de estas máscaras podemos acercarnos a una idea de quiénes eran.

Rostros tomados de sus propias representaciones en piezas de alfarería.

Ojos pintados o lágrimas, tejidos o adornos, miles de teorías y conjeturas

se extraen de sus restos arqueológicos, vestigios de una cultura rica y misteriosa.

Máscaras decorativas de cobre con aplicaciones de bronce,

hueso, jaspe y cuerno de buey.


Eran observadores de las estrellas y exquisitos artesanos, enaltecían a sus ancestros

y a la naturaleza mediante su arte y su forma de vida; creando un vínculo sagrado

con su entorno, al que respetaban y comprendían.

Fueron los primeros en nombrar, recorrer y honrar los valles y cerros

que hoy habitamos mestizos e inmigrantes.

Conjunto de collar y tupu (prendedor)

de cobre, hueso, cuerno y jaspe.




La representación del felino en el arte diaguita muestra la conexión con una visión chamánica.

Animal de poder, que al igual que en tribus amazónicas se relaciona con el uso

de plantas alucinógenas, dejando en evidencia su íntima conexión entre

las prácticas chamánicas, lo sagrado y la naturaleza.

Máscaras decorativas de cobre con aplicaciones de bronce,

hueso, cuerno de buey y jaspe.


Además de la reconocida cerámica, otro arte que desarrollaron los diaguitas fue el de

la orfebrería. Trabajaban el cobre nativo y la plata con técnicas de martillado y forja.

En piezas pequeñas utilizaban técnica de moldes y fundición. Eran joyas ligadas a un

uso ritual más que estético.

En estas reproducciones hechas en cobre se utiliza una pátina para simular los óxidos

dejados por el paso del tiempo.

Pulsera, anillo y tupu (prendedor) de

cobre oxidado.




Piezas inspiradas en antiguos aros diaguitas pertenecientes a la denominada Fase II (diaguita

clásico) entre los años 1200 y 1470 d.C., pertenecientes al Museo Arqueológico de La Serena en

Chile.

Esta línea de aros de cobre con aplicaciones de hueso, cuerno de buey y unidas por remaches de

cobre, fue reconocida con el Sello de Excelencia a la artesanía el año 2014 por parte del Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Distinción que valora la innovación en la tradición de

artesanías, excelencia de trabajo, sustentabilidad y comerciabilidad.

Aros de cobre, cuerno y hueso unidos por remaches.


Los diseños y el arte visual utilizados en la cerámica de la cultura diaguita son una de

las muestras más exquisitas del arte precolombino de la región. No se trata de diseños

al azar con una finalidad exclusivamente estética. La conexión con lo sagrado, sus

costumbres y visiones chamánicas eran las directrices de este arte.

Pulsera y tupu de cobre con colores de

esmaltes al fuego.




El arte visual de la cerámica diaguita se divide en dos estilos, anterior y posterior a su relación

con los Incas hacia el año 1470. En los diseños pre incas se reconocen patrones que se repiten a lo

largo de todas las culturas precolombinas. Similitudes que según algunos arqueólogos se deben

a visiones y prácticas chamánicas comunes en las diversas culturas, que tenían estrecha relación

con el arte visual que se desarrollaba en el territorio andino y amazónico.

Aros y collar de cobre con técnicas de calado, remache y

esmaltes al fuego.


Líneas y tramas separan al mundo espiritual del material, espirales y escaleras comunican

el paso de un mundo al otro, cada patrón es un lenguaje complejo y bello.

A través del tiempo los diseños diaguitas vuelven a la vida en esta colección de

orfebrería contemporánea, basada en las formas, colores y materiales de la cultura

ancestral de la región del norte chileno.

Collar de cobre calado y remachado, con aplicación

de taracea de hueso, cuerno y jaspe.




La materialidad de la colección rescata y resalta diferentes aspectos estéticos y

patrimoniales de la cultura diaguita y de Chile. Cobre, metal explotado desde la

antigüedad para la fabricación de adornos y herramientas. Huesos de camélidos

y aves usados en la fabricación de piezas utilitarias. Jaspe, piedra que abunda en el

territorio andino. Cuerno de buey, material patrimonial de la artesanía chilena.

Aros, pulseras y tupu de cobre, cuerno, hueso y jaspe.

Materiales unidos por remaches.



Blanco, cielo, día y luz. Negro, tierra, noche y oscuridad. Rojo, fuego, sol y sangre. Cosmovisión

ancestral presente en una tricromía usada en el arte visual de las cerámicas diaguitas en las

distintas fases en que se divide su historia. Estos tres colores son los que dan origen a esta

colección y definen los materiales a utilizar: hueso, color blanco. Cuerno de buey, color negro.

Jaspe y cobre, color rojo.

Anillos y aros en hueso, cuerno, cobre y jaspe.


En la actualidad se han perdido las tradiciones de los ancestros diaguitas, su legado

está oculto en sus restos arqueológicos. Su presencia es el eco de los cerros en las

noches estrelladas de sus valles.

La inspiración para esta colección toma vida propia y se aleja del origen para hacerse

relato. Los materiales modernos mantienen la luz de la tricromía ancestral, el cobre

los une y les da sentido y tradición.

Tupu, pulsera y anillo de acrílicos y cobre, unidos

por remaches.




Metal rojo de los cerros, donde los espíritus de los antiguos juegan con el viento,

colores que son parte de su cosmovisión, manos e inspiración de un artista nómade

que escuchó el triste eco vacío de una cultura extinta que no quiere desaparecer.

Elementos que se mezclan en una colección de orfebrería que difunde y rescata

rasgos de identidad y tradición de la cultura diaguita chilena en un relato visual

contemporáneo.

Collar y aros de cobre y acrílicos.


biografía


Sebastian Rodriguez Medina (Argentina 1973), artesano orfebre autodidacta radicado en el

norte de Chile. Creador de joyas que cuentan historias, combina el uso del cobre con diversas

técnicas y materiales, que no son estrictamente propios de la orfebreria, tales como cuero,

maderas, hueso y cuerno de buey.

Ha participado como expositor en las ferias de artesanía más importantes de Argentina: Plaza

Francia, Serrano o San Telmo en Buenos Aires; como así también en los mercados y encuentros

de Cordoba, Salta y Bariloche.

En Chile durante 10 años fue expositor en el turístico Pueblo Artesanal de Horcón, Valle del

Elqui. El año 2014 gana el Sello de Excelencia a la Artesania, premio que entrega el Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Entre los años 2013 y 2015 expuso sus piezas en

diferentes encuentros de plateros en Chile y Perú.

No es hasta el año 2015, con la adjudicación de un Fondo de Cultura Regional (FONDART), que

comienza a desarrollar la tematica diaguita, finalizando el proceso creativo con exposiciones en

los museos arqueológicos de La Serena y Ovalle.

El año 2017, vuelve a ser preseleccionado para obtener el sello excelencia 2017 del Consejo

Nacional de la Cultura y Las Artes con la presentación de tres piezas diaguita. El mismo año fue

adjudicatario de un segundo FONDART, orientado a crear y exponer una línea de joyas inspiradas

en el trabajo de forja colonial presente en la arquitectura chilena.

www.serorfebre.cl


CRÉDITOS


Diseño y diagramación

Angie Saiz

textos y contenidos

Sebastian Rodriguez Medina

Fotografía

Alvaro Alejandro Valdivia Lobos

Impresión

Ograma Impresores


Estilo Diaguita

Diciembre 2017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!