Libro de producción Tinta Solidaria
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Tinta Solidaria
PIEL CANDELA
TATTOO STUDIO
INTRODUCCIÓN
PIEL CANDELA
TATTOO STUDIO
GISELL MURCIA
OSCAR OCHOA
CARLOS GIL
PRÓLOGO
PRÓLOGO
Prólogo
Piel Candela Tattoo, un estudio de tatuajes ubicado
en el barrio Quirigua, localidad de Engativá,
Bogotá, no solo ofrece arte corporal, sino también
busca establecer una red de colaboración
entre artistas tatuadores, clientes y fundaciones
dermatológicas mediante una campaña de marketing
con valor social que busca promover la
inclusión y solidaridad hacia personas con problemas
de piel. La campaña no solo resaltará el
impacto positivo de los tatuajes en la autoestima
y bienestar de estas personas, sino que también
generará oportunidades de empleo para tatuadores
y artistas interesados en contribuir al proyecto.
Contenido
Resumen
Introducción
Descripción del problema
Pregunta problema
Objetivo general
Objetivos específicos
Propuesta de Valor
Que nos diferencia
Justificación
Antecedentes
Marco teórico
Marco Legal
Análisis PESTEL
Matríz DOFA
Mapa de actores
Metodología de investigación
Costos y Gastos
Tranajo de campo
Estrategia
Razon whay
Piezas
Conclusiones
RESUMEN CAPÍTULO 1
Abstract
Resumen
Piel Candela Tattoo, un estudio ubicado en Quirigua,
Bogotá, va más allá del arte corporal. A través
de una campaña transmedia, buscamos conectar
a tatuadores, clientes y fundaciones dermatológicas
para promover la inclusión y solidaridad hacia
personas con problemas de piel. Mediante talleres,
charlas y eventos, nuestra iniciativa busca mejorar
la autoestima de estas personas, generar oportunidades
de empleo para artistas y visibilizar una
problemática que requiere atención. Nuestro objetivo
es beneficiar a la población ( BUSCAR FUNDA-
CION), en los próximos tres meses, demostrando
que el tatuaje puede ser una herramienta de empoderamiento
y transformación sociaL.
Palabras clave
Fundación, tatuaje, transmedia, visibilización, piel,
cicatrices
Piel Candela Tattoo, a studio located in Quirigua, Bogotá, goes beyond body
art. Through a transmedia campaign, we seek to connect tattoo artists, clients
and dermatological foundations to promote inclusion and solidarity towards
people with skin problems. Through workshops, talks and events, our initiative
seeks to improve the self-esteem of these people, generate employment
opportunities for artists and make visible a problem that requires attention.
Our goal is to benefit the population (SEARCH FOUNDATION), in the next three
months, demonstrating that tattooing can be a tool for empowerment and social
transformation.
Piel Candela Tattoo es más que un
estudio de tatuajes; es una comunidad
unida por el deseo de transformar
vidas. Ubicados en Engativá,
Bogotá, nuestra misión es generar
un impacto social positivo al apoyar
a personas que enfrentan desafíos
relacionados con problemas de piel
como el vitíligo y la psoriasis. A través
de una innovadora campaña, invitamos
a tatuadores a unirse a nuestro
movimiento y donar el 10% de sus
ganancias para financiar tratamientos
y brindar esperanza a quienes más lo
necesitan.
Nuestro proyecto va más allá del arte
Introducción
corporal. Buscamos sensibilizar a la
comunidad sobre el poder del tatuaje
para mejorar la autoestima y la
calidad de vida de quienes padecen
afecciones cutáneas. Al unirnos,
tatuadores y clientes no solo creamos
obras de arte únicas, sino que
también construimos un puente de
solidaridad y esperanza.
¿Quieres ser parte de este cambio?
¡Únete a nosotros! Dona tu talento,
tu tiempo o tus recursos. Juntos podemos
demostrar que el tatuaje es
mucho más que una moda; es una
herramienta de empoderamiento y
transformación social.
Descripción del Problema
El tatuaje es una expresión artística y
cultural con un creciente protagonismo
en la sociedad moderna, pero a
pesar de su aceptación masiva, aún
persisten barreras importantes para
ciertos grupos. Las personas con
afecciones de piel visibles (como vitíligo,
cicatrices, quemaduras, dermatitis,
entre otras) enfrentan desafíos
adicionales a la hora de considerar
un tatuaje como una opción estética
o personal. Estos desafíos no solo
incluyen la falta de información sobre
cómo el tatuaje puede interactuar
con su condición, sino también la inseguridad
social y el temor al rechazo
debido a estigmas que continúan
existiendo en torno a las diferencias
visibles en el cuerpo.
El problema principal identificado es
la falta de mecanismos claros para
canalizar el potencial solidario de
los artistas y los clientes en la industria
del tatuaje hacia una causa
social que beneficie directamente a
las personas con afecciones de piel.
Aunque existe disposición tanto en
los tatuadores como en los clientes
para contribuir a causas sociales, no
hay plataformas o modelos eficientes
que permitan articular esa ayuda en
forma de productos, tratamientos o
recursos destinados a quienes más
lo necesitan.
El desafío no solo radica en sensibilizar
a los artistas y clientes, sino en
crear modelos de participación que
resulten atractivos y efectivos para
todos los actores involucrados. Esto
incluye no solo el acto del tatuaje,
sino también la promoción de pro-
ductos especializados para el cuidado
de la piel, descuentos y campañas que
movilicen recursos hacia estas comunidades
vulnerables.
Las preguntas clave que surgen en
torno a este desafío incluyen: ¿Cómo
se puede canalizar de manera eficiente
el apoyo solidario de la comunidad del
tatuaje hacia las personas con afecciones
de piel? ¿Qué mecanismos colaborativos
entre tatuadores, clientes y fundaciones
son necesarios para generar
un impacto positivo sostenible y real?
Y ¿cómo puede el proyecto asegurar la
transparencia y sostenibilidad de estas
Pregunta
acciones a largo plazo, garantizando
que los recursos lleguen a las personas
adecuadas?
Piel Candela busca no solo generar
conciencia, sino construir una red de
colaboración solidaria que permita
que la comunidad del tatuaje se convierta
en un agente activo de cambio.
La meta es lograr que los recursos,
tanto económicos como materiales,
sean destinados de manera efectiva a
las personas con afecciones de piel,
rompiendo con la exclusión y transformando
las vidas de quienes más lo
necesitan
¿Cómo puede Piel Candela Tattoo crear una red
colaborativa entre tatuadores, clientes y fundaciones
dermatológicas, en donde se fomente
una mayor consciencia y solidaridad hacia personas
con problemas de piel, y al mismo tiempo,
genere oportunidades de empleo para artistas
tatuadores?
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Desarrollar una estrategia transmedia con
valor social para el estudio Piel Candela, que
promueva la inclusión y solidaridad hacia
personas con problemas de piel mediante el
tatuaje, integrando acciones colaborativas
entre artistas tatuadores, clientes y fundaciones
dermatológicas.
Investigar, analizar y recopilar informaciòn acorde a el
tatuaje como herramienta de ayuda a fundaciones y
personas con problemas de piel.
Aplicar la campaña Transmedia, basada en el trabajo colaborativo
en eventos, dignificando a las personas con
problemas en la piel, fomentando así la solidaridad.
Generar material promocional que documente historias
para campaña de marketing con valor social que promueva
la inclusión y solidaridad.
Propuesta de Valor
Qué nos Diferencia
Piel Candela Tattoo se distingue por
ofrecer más que arte corporal: busca
crear una red de colaboración que
une a tatuadores, clientes y fundaciones
dermatológicas para promover la
inclusión y solidaridad con personas
que enfrentan problemas de piel. La
propuesta de valor se basa en tres
pilares clave:
Impacto Social: La campaña de
marketing muestra cómo los tatuajes
mejoran la autoestima de personas
con problemas de piel. Parte de los ingresos
financia productos dermatológicos,
uniendo arte y responsabilidad
social.
Oportunidades Laborales: Ofrece
empleo a tatuadores y artistas, colaborando
con fundaciones para beneficiar
a la comunidad.
Conciencia y Apoyo: La campaña aumenta
la conciencia sobre problemas
de piel y atrae a clientes solidarios,
permitiendo a los tatuadores contribuir
a una causa significativa.
Las empresas que practican responsabilidad
social además obtienen
otros beneficios como ser más atractivas
para los clientes, para sus empleados
y para los inversionistas; razón
por la cual son más competitivas y
pueden obtener mayores ganancias.
Enfoque social y solidario
A diferencia de la mayoría de estudios
que se centran solo en la creación
artística, Piel Candela se posiciona
como un puente entre tatuadores,
clientes y personas con problemas de
piel o fundaciones. Se distingue por
su compromiso social de apoyar a estas
comunidades mediante recursos
y productos para el cuidado de la piel.
Esta iniciativa no solo ofrece tatuajes, sino
también un propósito: crear un impacto
positivo en personas con afecciones de piel
a través de colaboraciones y solidaridad.
Inclusión y apoyo a personas con problemas
de pie
El proyecto Piel Candela busca ser un lugar
inclusivo para todos, independientemente
de las condiciones de la piel que
puedan tener, promoviendo una experiencia
cómoda y empática. Otros estudios
podrían no tener esta sensibilidad
ni ofrecer productos o servicios específicos
que respondan a estas necesidades.
Campañas de concientización y
descuentos para personas con afecciones
de piel
Ofrecer descuentos y promociones para
personas con condiciones de la piel es
una iniciativa rara en el sector de tatuajes,
y este enfoque de apoyo crea una conexión
personal y social entre Piel Candela
y sus clientes. Otros estudios podrían no
incorporar una propuesta de valor tan ligada
al cuidado y tratamiento de la piel.
Comunidad y colaboración con fundaciones
La colaboración con fundaciones que
trabajan en temas de afecciones de piel
le da a Piel Candela una dimensión más
profunda, donde el arte del tatuaje se
convierte en un medio para canalizar la
solidaridad, y no solo una expresión estética.
Justificación
Antecedentes
Piel Candela Tattoo se enorgullece de ser un espacio donde
el arte y la solidaridad se unen para generar un cambio
positivo. Nuestra iniciativa busca establecer una red
de colaboración entre tatuadores, clientes y fundaciones
dermatológicas con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de personas que viven con afecciones cutáneas. A
través de la donación de un porcentaje de los ingresos por
tatuajes, o de los eventos a realizarse; financiamos la adquisición
de productos dermatológicos necesarios para el
tratamiento de estas condiciones, empoderando a nuestros
clientes y contribuyendo a una mayor inclusión en la
sociedad. Al combinar el arte del tatuaje con la responsabilidad
social, no sólo ofrecemos una experiencia única a
nuestros clientes, sino que también fomentamos una comunidad
más solidaria y comprometida con el bienestar
de los demás. Nuestra iniciativa es un ejemplo de cómo
el mundo del tatuaje puede ser un agente de cambio positivo,
generando oportunidades laborales para artistas y
apoyando a las personas más vulnerables.
La relación entre el tatuaje y los problemas
de la piel ha sido examinada
desde tiempos antiguos. A lo largo de
la historia, en muchas culturas y comunidades
ancestrales, el tatuaje ha
sido imaginado y desarrollado como
un símbolo y un vínculo con lo divino.
Estos tatuajes representan a una
persona o incluso a comunidades enteras,
y han tenido un carácter esencial
al ser transmitidos de generación
en generación. Los ritos tradicionales
asociados con los tatuajes tienen un
significado que enriquece y ayuda a
construir la identidad individual y colectiva.
En estos gráficos se reflejan
significados de seguridad, protección,
comunión y sabiduría, encapsulando
así la historia de la civilización en sus
diferentes expresiones y manifestaciones
culturales (Universidad Autónoma
de Occidente, s.f.).
El valor simbólico del tatuaje puede
entenderse como un escudo contra
la adversidad. A lo largo de los
siglos, el tatuaje ha servido no solo
como una marca de estatus social,
sino también como un medio de intimidación
en la guerra y de poder
político y religioso. En algunas culturas,
como la maorí, el tatuaje es visto
como una armadura para el cuerpo,
que protege y conecta al portador
con una energía superior, asociada a
los dioses y a los elementos predominantes
de la naturaleza (Universidad
Autónoma de Occidente, s.f.).
.(tomado de https://red.uao.edu.co/ser-
ver/api/core/bitstreams/1ac3be36-2ae5-
4b22-97cb-5404082677ee/content)
Tattoo sobre Vitiligo Caters News Agency
Imagen Tomada Instagram Amara ArtSpots
Cultura Polinesia
En la cultura polinesia, los tatuajes (tatau)
representan mucho más que una
decoración corporal; son rituales profundamente
simbólicos que conectan
al individuo con sus ancestros y con el
mundo espiritual. Estos tatuajes, aplicados
con herramientas tradicionales,
reflejan la fortaleza física y espiritual
del portador, convirtiéndose en una
especie de “armadura” espiritual (Cultural
Studies Journal, 2020).
Cultura Maorí
Para los maoríes, el moko, o tatuaje
facial, representa la historia de vida y
el linaje de la persona. Esta práctica
se considera tanto una expresión de
identidad como una forma de conexión
con la espiritualidad y las deidades
de la naturaleza, convirtiéndose
en una protección simbólica contra
influencias externas (Jones, 2019) En
Egipto y Japón, los tatuajes también
han cumplido funciones protectoras y
de identificación. En Egipto, se usaban
como símbolos de fertilidad y protección,
mientras que en Japón, el irezumi
ha evolucionado de un estigma
Marco Teórico
asociado a los criminales a un símbolo
de valentía y resistencia (Kawaguchi &
Smith, 2021).
Historia del Tatuaje
A lo largo de la historia, el tatuaje ha
sido un elemento fundamental en muchas
culturas y pueblos ancestrales,
cargado de simbolismo y de una profunda
conexión con lo divino. En muchas
culturas, los tatuajes representaban
tanto la identidad individual como
la identidad comunitaria, consolidándose
a través de rituales que se transmitían
de generación en generación y
que cargaban un significado cultural
significativo. Estos rituales contribuyeron
a la creación de una identidad
colectiva, permitiendo que los tatuajes
adoptaran un papel esencial en la
vida de quienes los portaban (Gilbert,
2000).
Los primeros registros de tatuajes en
restos humanos datan de hace aproximadamente
5,000 años, con la famosa
momia Ötzi, hallada en los Alpes, que
presentaba tatuajes en varias partes
de su cuerpo, los cuales se cree que
tenían fines terapéuticos (Lineberry,
2007). La simbología en los tatuajes
incluía elementos gráficos que evocan
significados de protección, comunión
y sabiduría, encapsulando la historia
de la civilización en diversos diseños y
estilos. Con el tiempo, el tatuaje como
práctica milenaria evolucionó para
representar no solo el estatus social
sino también para intimidar en conflictos
y ejercer poder en el ámbito político
y religioso. En la cultura maorí, por
ejemplo, el tatuaje es percibido como
una armadura espiritual que no solo
protege al portador, sino que también
conecta con una energía superior y
las deidades de la naturaleza (Caplan,
2000).
Referente Histórico del Tatuaje
El término inglés tattoo proviene de la
palabra polinesia tatau, que significa
“la sensación de ser golpeado”. Además,
se relaciona con Tohu, una palabra
que hace referencia al “padre de
la noche” y al creador de los diseños
sagrados. En las culturas polinesias,
especialmente en la cultura maorí, el
tatuaje representaba una estructura
simbólica profunda. El cuerpo humano
se consideraba susceptible a la influencia
de los dioses, y los tatuajes
tribales eran vistos como una “armadura”
protectora frente a estas influencias
divinas (Salamone, 1994).
Como señala Gilbert (2000), el tatuaje
ha sido históricamente una forma de
expresión artística y cultural en diversas
sociedades, desde las prácticas rituales
de los pueblos indígenas hasta
su evolución como una forma de arte
personal en la era moderna. Este proceso
refleja valores y creencias profundamente
arraigadas en las culturas
de todo el mundo. En Europa y América,
la percepción del tatuaje ha cambiado
desde el siglo XVIII, pasando de
ser un símbolo marginal a una forma de
expresión reconocida en la sociedad
contemporánea, lo que evidencia una
transformación en los valores culturales
sobre el cuerpo y la identidad (Caplan,
2000). Estudios recientes también
destacan que, en culturas como
la egipcia, el tatuaje tenía una función
protectora y estaba asociado a creencias
espirituales y a la vida después de
la muerte (Foster & Johnson, 2017).
Anatomía de la Piel
La piel es el órgano más grande del
cuerpo humano y actúa como la primera
línea de defensa contra el ambiente
externo, ayudando a mantener
la termorregulación. Además, es propensa
a heridas debido a su posición
externa. La piel está compuesta por
tres capas principales: epidermis, dermis
e hipodermis. La epidermis tiene
una capa externa conocida como capa
córnea, que inhibe la entrada de patógenos
y otras sustancias extrañas
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
(Boateng & Catanzano, 2015).
Esta estructura multicapa está unida a
la fascia endoesquelética a través de
ligamentos reticulares, venas, nervios
y vasos linfáticos. La piel no solo proporciona
una barrera física, sino que
también tiene una función importante
en la percepción sensorial y en la regulación
de la temperatura del cuerpo.
La regeneración de la piel y la cicatrización
son procesos complejos en los
que participan varias células y factores
de crecimiento para restaurar las
funciones esenciales de la piel tras
una lesión (Takeo, Lee & Ito, 2015).
Cicatrices y Función de la Piel en el
Proceso Curativo
Una herida es una interrupción en la
estructura anatómica de la piel, que
puede dañar estructuras subyacentes,
incluidos el tejido subcutáneo,
músculos, tendones, nervios, venas y
huesos. Aunque la cicatriz resultante
cumple funciones esenciales, como la
prevención de infecciones, la falta de
folículos pilosos y glándulas sebáceas
en la zona cicatrizada puede afectar
las funciones sensoriales y la termorregulación.
Además, la apariencia
distinta de las cicatrices puede tener
consecuencias cosméticas y psicológicas
significativas para la persona. La
investigación sugiere que estas cicatrices
pueden afectar la autoestima y
la calidad de vida de las personas que
las presentan, especialmente si son
visibles y prominentes (Takeo et al.,
2015; Grogan, 2019).
Transformación Simbólica de la Cicatriz
en el Tatuaje
Los tatuajes terapéuticos han ganado
reconocimiento por su capacidad de
ayudar a las personas con cicatrices,
quemaduras y otras condiciones dermatológicas
a recuperar su autoestima.
Estudios en psicología sugieren
que el arte corporal puede tener un impacto
positivo en la autoimagen y la salud
mental de los individuos, permitiéndoles
transformar cicatrices visibles en
símbolos de fuerza y superación personal.
El uso de tatuajes para cubrir cicatrices
ha sido documentado como una
herramienta terapéutica, promoviendo
una percepción positiva del propio
cuerpo y ayudando a reducir el estigma
asociado a las marcas visibles (Grogan,
2019; Atkinson, 2018).
En América Latina, diversos proyectos
han utilizado el arte del tatuaje
para transformar cicatrices en obras
de arte, ayudando a las personas a
recuperar su autoestima y resignificar
sus experiencias, dando como claro
ejemplo que este proyecto es totalmente
viable ya que hay un precedente
anterior a nuestro proyecto y que se
pueden crear como bases para complementar
nuestro enfoque.
Como lo es el estudio de García,
López y Pérez (2018) analiza los tatuajes
como herramienta terapéutica
para mejorar la estética y el bienestar
emocional de personas con cicatrices
de quemaduras. Los tatuajes se crean
para adaptarse a cada tipo de herida,
ayudan a suavizar el tono y la textura
de la piel. Además de mejorar el aspecto
físico, contribuyen a aumentar
la autoestima y la percepción positiva
de la imagen corporal de los pacientes,
ofreciendo una alternativa para
reducir el impacto visual de las cicatrices
y facilitar su integración social.
También lo desarrollan en México
como lo es Tatuajes que sanan que
es una iniciativa que se desarrolló en
la ciudad de méxico donde se daban
tatuajes de manera gratuita a personas
con evidentes marcas de cicatrices
por quemaduras o lesiones en la
piel con el fin de ayudar de manera
psicológica a las personas involucradas
.García, L. M., & Hernández, P. R.
(2019).
Otro referente que tenemos a nivel latinoamérica
es el caso de Ink for Acceptance
desarrollado en brasil donde
según Silvia, R.T. Se desarrollaban
tatuajes reconstructivos a mujeres
que sufrieron cáncer o mastectomía el
cual se usaba el tatuaje con el fin de
recrear el pezón y la apariencia de un
seno. con esto se trata de recuperación
emocional y a la reintegración social
de las mujeres involucradas.
A nivel local contamos con la Fundación
Anaas la cual se encarga de la
salud pública en colombia y desarrolló
una estrategia de concientización con
la cual se crea para reducir el estigma
de condiciones dermatológicas, como
el vitíligo o las cicatrices, todo esto por
medio del tatuaje como herramienta de
sanación. Fundación Anaas. (2020).
Imagen Tomada en el Estudio Piel Candela
MARCO LEGAL
El impacto que genera esta característica
en el proyecto la podemos desglosar
por la siguiente regulación por
parte de la constitución política y leyes
que se deben aplicar.
Constitución Política de Colombia:
Artículo 13: Prohíbe la discriminación
por motivos de raza, etnia, religión,
sexo, orientación sexual, discapacidad,
edad o condición social.
protege el derecho a la seguridad social.
Ley 1429 del Artículo 25: Protege el
derecho al trabajo y a una remuneración
justa.
Artículo 1: Define el trabajo informal
como “toda actividad económica lícita
realizada por personas naturales que
no se encuentren afiliadas al Sistema
de Seguridad Social Integral”.
Artículo 2: Establece que el Estado
debe promover la formalización del
trabajo informal.
Artículo 3: Prohíbe la discriminación
por motivos de informalidad laboral.1.
Normativa sobre tatuajes y perforaciones
en Bogotá:
Marco Legal
En Bogotá, existen normativas locales
que regulan la práctica del tatuaje y la
perforación, específicamente en términos
de salud, seguridad e higiene.
Un decreto clave es el Decreto 197 de
2008, que regula las condiciones sanitarias
en los establecimientos de tatuajes,
perforaciones y similares.
Puntos clave del Decreto 197:
Requisitos de infraestructura para garantizar
condiciones higiénicas (sala
de procedimientos, esterilización de
materiales).
Capacitación y certificación del personal
en prácticas de higiene y primeros
auxilios.
Normas de bioseguridad, como el uso
de guantes, equipos de protección y
desechables.
Prohibición de realizar tatuajes en menores
de edad sin consentimiento de
los padres.
2. Normas sanitarias y de bioseguridad:
El Ministerio de Salud de Colombia establece
pautas de bioseguridad que se
deben seguir para evitar la transmisión
de infecciones en el proceso de tatuado,
como el uso de autoclaves
para esterilizar materiales y el manejo
adecuado de residuos biológicos.
La Resolución 2827 de 2006 también
contiene normas sobre la protección
de la salud de los trabajadores y clientes
en procedimientos invasivos como
tatuajes, perforaciones y similares.
3. Licencias y permisos:
Para operar legalmente, Piel Candela
cumple con:
Registro ante la Cámara de Comercio
de Bogotá para obtener una matrícula
mercantil.
Permiso de uso del suelo (verificación
de la normativa de Engativá para locales
comerciales en la zona Quirigua).
Certificación sanitaria expedida por la
Secretaría Distrital de Salud, que autoriza
el funcionamiento de estudios de
tatuajes según las normas de bioseguridad.
4. Protección al consumidor:
Es importante seguir las directrices de
la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor),
que regula las relaciones comerciales
y protege los derechos de
los consumidores. Esto incluye el derecho
a la información clara y precisa,
las políticas de devoluciones y reclamaciones
en caso de problemas con
los productos o servicios.
5. Responsabilidad social y contractual:
Piel Candela involucra acuerdos con
artistas tatuadores y fundaciones, por
ello será necesario elaborar contratos
claros que regulen las relaciones comerciales,
la prestación de servicios y
las colaboraciones.
Contratos de prestación de servicios:
tanto con tatuadores como con proveedores
de productos para el cuidado
de la piel.
En caso de campañas con impacto social
o beneficencia, es necesario revisar
las normativas sobre fundaciones
y donaciones, reguladas por la Ley
1819 de 2016.
6. Implicaciones tributarias:
Piel Candela, como cualquier negocio,
cumple con las obligaciones fiscales
locales y nacionales. Esto incluye:
Registro ante la DIAN (Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales)
para obtener el RUT (Registro Único
Tributario).
Pago de impuestos como el IVA y el
impuesto de industria y comercio.
7. Protección de datos personales:
Para el tratamiento de datos por medio
de recolección de información en las
encuestas, cumplimos con la Ley 1581
de 2012, que regula el tratamiento de
datos personales en Colombia. Esto
incluye la creación de políticas de privacidad,
consentimiento informado y
manejo seguro de los datos.
ANÁLISIS PESTEL
MATRÍZ DOFA
MAPA DE ACTORES
Actores
1. Cliente Directo (Comunidad de Engativá,
Quirigua)
Personas de la comunidad local que visitan el
estudio de tatuajes Piel Candela Tattoo por razones
estéticas, artísticas o personales.
Son los principales clientes que generan
ingresos para el estudio mediante la contratación
de servicios de tatuaje.
2. Artistas Tatuadores
Profesionales del tatuaje que colaboran
en el estudio Piel Candela Tattoo
o están asociados con la iniciativa.
Crearán los tatuajes personalizados para los
clientes, y serán clave en la sensibilización y
en ofrecer un servicio adecuado y respetuoso
con la condición de los beneficiarios indirectos
(personas con problemas de piel).
1. Cliente Directo (Comunidad de
Engativá, Quirigua)
Personas de la comunidad local que
visitan el estudio de tatuajes Piel Candela
Tattoo por razones estéticas,
artísticas o personales.
Son los principales clientes que generan
ingresos para el estudio mediante
la contratación de servicios de tatuaje.
2. Artistas Tatuadores
Profesionales del tatuaje que colaboran
en el estudio Piel Candela Tattoo
o están asociados con la iniciativa.
Crearán los tatuajes personalizados
para los clientes, y serán clave en la
sensibilización y en ofrecer un servicio
adecuado y respetuoso con la condición
de los beneficiarios indirectos
(personas con problemas de piel).
3. Fundación Dermatológica
Fundación u organización especializada
en tratar personas con problemas
de piel. Colaborará con Piel
Candela Tattoo, ofreciendo apoyo
profesional, médico o psicológico a
las personas con problemas de piel.
4. Beneficiarios Indirectos (Personas
con Problemas de Piel
Personas que sufren condiciones
dermatológicas como vitíligo, cicatrices,
quemaduras, entre otros.
Recibirán tatuajes que mejorarán su
autoestima y bienestar emocional,
siendo apoyados por la actividad económica
generada por los clientes naturales
del estudio.
5. Comunidad de Apoyo y Redes Sociales
Seguidores y simpatizantes del proyecto
en redes sociales y canales de
comunicación. Son promotores del
proyecto, ayudan a difundir el mensaje
y atraer tanto a los clientes con problemas
de piel como a nuevos tatuadores
interesados en colaborar.
6. Aliados Estratégicos (Proveedores,
Marcas, Empresas Afines)
Empresas y marcas relacionadas
con la salud, belleza, arte o
inclusión social que puedan colaborar
de manera estratégica.
Aportan recursos, financiamiento,
difusión o insumos para el proyecto.
Pueden ayudar a impulsar la iniciativa
a un mayor alcance.
Metodología de Investigación
Idear
Prototipar
La metodología utilizada en el proyecto es una metodología Design Thinking,
esta permite tomar diferentes fuentes de datos para poder identificar el aspecto
a seguir y poder tener una orientación desde diferentes puntos de vista a la hora
de realizar cualquier tipo de análisis para llevar a cabo el proyecto hasta su resultado
final. La información cuantitativa como el resultado de la encuesta realizada
para medir el target, así como la información cualitativa obtenida por medio
de las observaciones del trabajo de campo y la información abierta obtenida son
fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Generar ideas para el desarrollo de
una campaña transmedia que destaque
historias de impacto, talleres
colaborativos, y eventos de sensibilización.
La campaña debe incluir
contenido en redes sociales, colaboraciones
con influencers y eventos
en vivo que promuevan la solidaridad
y visibilicen los beneficios de apoyar
a estas comunidades.
Crear prototipos de materiales de
campaña (posters, videos promocionales,
publicaciones en redes)
que resalten el valor inclusivo de
la red de colaboración. También se
prototipan talleres de sensibilización
y charlas donde artistas y fundaciones
interactúan con el público,
permitiendo pruebas y ajustes
según la respuesta de los participantes.
Empatizar
Comprender a fondo las necesidades
de los usuarios finales, en este caso,
personas con problemas de piel (cicatrices,
vitíligo, quemaduras) que
buscan aceptación social y bienestar
emocional. También se busca entender
a los tatuadores y fundaciones
interesadas en colaborar. Se realiza
un análisis de buyer personas, como
artistas y fundaciones, para conectar
con sus valores de inclusión y apoyo
social.
Definir
Definir el problema central: la falta
de una red formal y accesible de
colaboración entre artistas, tatuadores
y fundaciones para apoyar
a personas con problemas de piel.
El objetivo es ofrecer una solución
inclusiva y de impacto social, utilizando
el tatuaje como medio para
mejorar la autoestima y crear conexiones
significativas entre las partes
interesadas.
Evaluar
Implementar una fase de prueba en la que se monitorean las reacciones de los
usuarios finales y la colaboración efectiva entre artistas y fundaciones. La retroalimentación
obtenida ayudará a optimizar la campaña y a fortalecer la red de
colaboración, ajustando elementos según las necesidades y experiencias compartidas.
Metodología Scrum y Kanban
Costos y Gastos
a
Metodología Scrum
1
Clientes
2
Scrum Team
3
Beneficiarios con condiciones
dermatológicas mejo-
Gisell quienes lideran la visión
Product Owner: Piel Candela,
ran su autoestima y calidad
del proyecto.
de vida a través del tatuaje.
Clientes de Piel Candela y
colaboradores, junto a
quienes adquieren nuestro
merchandising, fortalecen
este proyecto.
Evaluación del trabajo completado
con feedback de beneficiarios
y colaboradores.
Identificación de logros y ajustes
para próximos sprints y
comentarios sobre la calidad
de los productos de merchandising
y su aceptación.
Scrum Master: Coordinador
David que organiza el equipo y
resuelve obstáculos.
Equipo: Tatuadores, diseñadores:
Carlos y organizadores.
4
Revisión del
5
Evaluación
6
Sprint
del Sprint
Eficiencia en la ejecución de
tareas 60%.
Resolución de problemas
70%.
Mejoras en la colaboración
y tiempos de entrega 70%.
Planificación
de Sprints
Carlos: Diseñar campañas
para redes sociales.
David: Coordinar con
colaboradores y fundaciones.
Gisell: Organizar jornadas
solidarias y merchandising.
Trabajo
Concluido
Publicaciones listas.
Productos de merchandising
preparando.
Campaña lista para
accionar.
PIEL CANDELA TATTOO
Costos operativos (Gisell Murcia, David Ochoa, Carlos Gil)
dispositivo movil- apps $20,000.00 $40,000.00 $32,000.00
sofware de office (creacion de empresa) apps $60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 SEMESTRE MES DIAS
universidad smlv + pluss como diseño $1,462,000.00 $1,462,000.00 $1,462,000.00
$1,542,000.00 $1,562,000.00 $1,554,000.00
$4,658,000.00 $6,216,000.00 $4,658,000.00 51800
Costos directos (con relacion a la produccion gráfica)
fotos, sofwarare especializado, adobe, $3,000,000.00 $2,560,000.00 $2,800,000.00
$3,000,000.00 $2,560,000.00 $2,800,000.00
$8,360,000.00 $33,440,000.00 $8,360,000.00 $278,666.67
Costos producción gráfica y/o audiovisual
editorial / plano seriado / WEB impresion $30,000.00
video pich $1,800,000.00
poster academico $20,000.00
pieza apoyo (carpeta del proyecto) $80,000.00
pieza apoyo (pop) $300,000.00
pieza apoyo RRSS Inv. mercado $2,800,000.00
pieza apoyo $1,600,000.00
$6,630,000.00
Costos fijos (INTEGRANTES)
$6,630,000.00 $26,520,000.00 $6,630,000.00 $221,000.00
alimentacion basica $250,000.00 $320,000.00 $230,000.00
agua $25,000.00 $40,000.00 $32,000.00
luz $28,000.00 $60,000.00 $47,000.00
internet datos celulares $100,000.00 $120,000.00 $130,000.00
Arriendo $800,000.00 $900,000.00 $860,000.00
gas $10,000.00 $22,000.00 $16,000.00
$1,213,000.00 $1,462,000.00 $1,315,000.00
$3,990,000.00 $15,960,000.00 $3,990,000.00 $133,000.00
iel
ENTREVISTA
Trabajo de Campo 1
La siguiente información está basada en los trabajos de campo realizados para
el proyecto de investigación Tinta solidaria, donde se desarrollaron diferentes
métodos de recolección de información.
Trabajo de campo 1 entrevista a persona
con vitiligo
Director de Lo Oculto Podcast, (Youtube
y Spotify) y nos cuenta desde su
propia experiencia cómo es vivir con el
vitiligo a sus 32 años.
Fecha: 21 de septiembre de 2024
En el marco del proyecto de Tinta Solidaria
resaltamos la oportunidad de
transformar vidas a través de experiencias
que construyen cultura y generan
oportunidades de crecimiento,
nos encontramos con el señor Ricardo
Burbano quien cuenta con más de 8
años de experiencia en el diseño gráfico,
nos comparte su propia experiencia
a través del vitiligo.
-Bueno buenas tardes estamos acá
en este momento con Ricardo Burbano,
él nos va a contar desde su propia
experiencia, para ver cuáles aspectos
hay que tener en cuenta al momento
de querer introducir el tema del vitiligo
en el área del tatuaje. Entonces comenzamos
con la primera pregunta:
Bueno como primera pregunta ¿podría
contarnos brevemente cómo ha
sido su experiencia con el vitiligo?, digamos
¿es hereditario o lo predispone
alguna condición?
- Ee es hereditario, el mío fue parte de
herencia, que le empezó a mi mamá
justo cuando quedó en embarazo en
su tercer embarazo, que era yo el bebé
que esperaba en ese entonces. Entonces,
no sé si el vitiligo lo traería ella, o
lo traería yo. Pero sí, mi experiencia a
través de él, pues para mí siempre ha
sido algo muy normal, curioso, es una
cosa muy curiosa porque hay personas
a las que se les hace más difícil
asimilarlo porque nunca han tenido
contacto con esto. En cambio yo siempre
tuve a mi mamá ahí, y pues para
mí era algo natural, normal, y a mí me
empezó como a veintinueve, no veintitrés
o veinticuatro años, y pues yo ya
entendía que era más o menos, y pues
para mí no fue conflictivo, la verdad.
-Ah, bueno, ahí ya me respondió la
segunda pregunta que decía más o
menos ¿desde esta edad fue que le
comenzó a ver cómo estos cambios?.
- Sí, sí, a los veintidós, aproximadamente,
me salieron mis dos primeras
manchas, justo entre el o sea en la
parte de la mitad de los ojos entre la
nariz donde van a sujetar las gafas
-Ah ok listo, bueno ¿en algún momento
esta condición ha llegado a afectar
de pronto su autoestima?.
-No, es muy curioso porque yo soy
una persona que le gusta mucho hablar
de sus cosas, y las personas que
conozco siempre se han sentido muy
afectadas por esto y yo no, yo de
un tiempo para acá, dije: Me gustan
y me gustan como se ven y yo soy
orgulloso de mis manchas, que me
afecta de pronto a nivel más de que
si voy a viajar, tengo que estar muy
pendiente del bloqueador que va uno
a usar por la cantidad menos de protección
que tengo ahí, pero de resto.
- O sea como en cuanto a la exposición
con el sol.
- Claro, sí.
- Ah ok. Bueno, ¿qué significa para usted
tener vitíligo y cómo ha influido en
la forma de ver su cuerpo?.
Oscar Ochoa y Ricardo Burbano al momento
de la entrevista
- Pues ya desde un punto de vista introspectivo,
para mí, siempre he sido
una persona que me gusta que me miren,
entonces el tenerlas, hacen que la
gente me vea. A mi no me importa que
si me veo bonito o si me ve feo, que me
vean.
Entonces, para mí, si es un aspecto
positivo, cuando la gente pregunta, yo
soy muy cortés al contestar, pero he
visto casos no conmigo, sino con otras
personas en el que sí se les recrimina
o les dicen “¿porque no se tapa las
manchas o porque no se las cubre?”,
ahí siento que sí es grosero, aunque a
mí no me ha pasado afortunadamente,
tal vez por la cara de pocos amigos.
- ¿Hay algo que le diría a alguien que
tiene vitiligo y está considerando hacerse
un tatuaje?
- pues hay dos cosas muy claras y que
siempre lo he dicho, uno cuando se
hace un tatuaje, tiene que estar muy
seguro de que es lo que quiere, Y dos,
el cuidado, el cuidado siempre es muy
ENTREVISTA
importante. Nosotros tenemos una
piel mucho más delicada en distintas
zonas, las cuales requieren de protector
solar, o sea nosotros requerimos
un protector solar bastante graso,
bastante alto para que no nos queme,
y pues si quieres cuidar la tonalidad de
un tatuaje, hay que utilizar buen bloqueador
solar.
-Ok o sea en este caso ¿si es posible
tatuar una parte del cuerpo que tenga
esta condición?
- Sí, pero el cuidado, desde mi punto
va a ser así. Es más complicada la sanación,
¿por qué?, porque es una piel
más delicada, una piel que se expone
más al sol; cuando te haces un tatuaje,
tienes que cuidarlo del sol, pues mientras
cicatriza, mientras sale la piel encima.
Pero con esto, con el vitiligo lo
que pasa es que ahí no tenemos una
capa principal que es una que le da,
bueno ese color morenito que tenemos
algunos, a la piel. ¿Qué pasa? esa
capa morenita, así sirve como en estas
gafas transición que se ponen más
oscuritas para que no se nos queme
la piel - Es como un tipo de vitamina o
de proteína - Exacto y evita que el sol
nos pegue directamente pero como no
está, aquí requiere más cuidado, entonces
mucho bloqueador ahí, eso es
lo principal.
-¿Cómo se sintió cuando se hizo su
primer tatuaje desde ese entonces?
Mi primer tatuaje fue una estupidez. No
mentiras es que fue la primera máquina
de actuar que tuve en mis manos y
quería aprender a actuar y dije no voy
a dañar la piel de nadie más, entonces
dije me lo voy a hacer yo mismo, no me
sentía orgulloso de él, pero yo mismo
me lo tapé y hoy me siento orgulloso
de lo que me hice.
- Pero ¿no hubo ninguna reacción desfavorable
a partir de esto?
- No hubo ninguna, a parte no tenía o
todavía no empezaba a vivir lo del vitiligo.
Ya cuando me comenzó el vitiligo,
me hice otros tatuajes, pero ninguno
sobre esto, o no sobre, sino ninguno
intentando ocultar nada, por ahora.
- Bueno, esta iba un poco encaminada
a la otra pregunta ¿Hubo alguna situación
especial al momento de tatuarse
debido al vitíligo?
- Sí, aquí sí. Por ejemplo, hay algo muy
curioso y es que hay muchas manchas
que yo tengo, me gustaría remarcar las,
más no taparlas. Me gustaría jugar con
un tatuaje que juegue con esta mancha.
Ya sea porque la parte de esta va
a ir blanca o porque puede ser la parte
de un mapa o algo así, que sea que se
está descubriendo, un sello o una pared
rota y que el vitiligo sea el borde.
- O sea que haga resaltar más, pues
este mismo efecto.
- Exacto si, así es.
-¿Existen niveles de consideración
para saber si es buena idea o mala
idea tatuarse teniendo el vitiligo?.
- Depende, no sé, se me hace complicada
la pregunta, porque pues el grado
del vitiligo es único, o sea es que se
te va, Si yo no estoy mal, es que estoy
confundiendo la frase, es yodo y sodio,
pero es la falta de alguna de estas dos
en la piel. Literal, poner la tinta de abajo,
no va a afectar tanto el cuerpo. Igual,
como digo, sí va a ser una piel que va a
estar mucho más expuesta, porque va
a tener menos, menos capas que nos
alejen del sol, pero no requiere algún
riesgo que te vaya a afectar. De por sí
conozco muchas personas con vitiligo
que están tatuadas igual y van tatuadas
sobre sus manchas, sobre su piel
normal y no les afectó en nada.
- Ok, o sea va directamente en el cuidado
luego del tatuaje.
- Sí, lo que pasa es que se requiere
mucho más cuidado, eso sí, mucho
más protección.
- Y por último, ¿recomendaría a otra
persona con vitiligo hacerse tatuajes?
- Sí, sí, toda la vida, ya sea para, O sea,
pues si es algo que siente que realmente
le afecta mentalmente, está bien que
lo quiera ocultar, igual va a seguir apareciendo,
es algo que no para, esto es
Ricardo Burbano, diseñador multimedia
progresivo, esto no es algo que está y
ya lo tapamos y ya no está. Entonces,
si lo pueden hacer es que lo hagan
conscientes, uno de que quieren, que
es lo que quieren, dos, que se cuidan
mucho el cuerpo y tres, que se sienta
orgulloso de lo que se va a hacer, ya
sea para realzar sus manchas como lo
que yo quiero, o para ocultarlas, pero
que sí, que se las pueden arreglar haciendo
uso de tatuajes, es la cosa más
bonita en expresión
personal.
ENCUESTA
Trabajo de Campo 2
La presente encuesta ha sido diseñada
para recopilar información etnográfica
y comportamental de nuestros clientes
directos y clientes potenciales,
buscamos segmentar la información
de manera cualitativa y cuantitativa.
Este enfoque nos permitirá, mediante
escalas comparativas, identificar las
principales necesidades, expectativas
y preferencias en torno al tatuaje
de quienes se relacionan con Piel
Candela. El propósito es doble: por un
lado, generar un perfil más cercano al
usuario que nos permita entender mejor
a nuestro público; por otro, evaluar
la percepción y el impacto de nuestra
iniciativa como proyecto social, el
cual está enfocado en la inclusión de
personas con afecciones de piel. Con
esta información, podremos optimizar
la experiencia que ofrecemos, alinear
nuestros servicios con las expectativas
del cliente y tomar decisiones estratégicas
que contribuyan a mejorar
tanto la experiencia como el valor social
de Piel Candela.
Encuesta para público objetivo.
Total, de personas encuestadas: 16
personas.
Fecha: 20 Septiembre 2024
Objetivos de la encuesta:
1. Evaluar el perfil demográfico y comportamental
de los clientes potenciales:
Obtener información básica sobre
la edad, ubicación, experiencia previa
con tatuajes y hábitos de consumo digital
de los encuestados.
2. Conocer las preferencias estéticas
y estilísticas de los clientes: Identificar
los estilos de tatuaje más atractivos
para los encuestados y los factores
que valoran al momento de decidirse
por un tatuaje.
3. Determinar las expectativas y motivaciones
de los clientes al tatuarse:
Comprender las expectativas de los
clientes en cuanto a la calidad del servicio
y sus motivaciones para tatuarse.
4. Medir el nivel de conocimiento y la
percepción del estudio Piel Candela:
Identificar el nivel de reconocimiento
de la marca Piel Candela entre los encuestados
5. Evaluar el impacto y receptividad
de la propuesta social de Piel Candela:
Evaluar si los clientes perciben
el tatuaje como un medio de apoyo a
comunidades con problemas de piel
y medir su interés en participar en la
iniciativa social de Piel Candela.
Variables generales de la encuesta
- Comparación entre tatuados y no
tatuados: Ver si hay diferencias significativas
en cuanto a preferencias de
estilo, expectativas y motivaciones.
- Análisis de afinidad por causas sociales:
Comparar el interés por la iniciativa
social de Piel Candela (pregunta 19)
entre personas con y sin condiciones
de piel (pregunta 20).
- Segmentación por edad: Evaluar si
las personas más jóvenes prefieren
ciertos estilos de tatuaje (pregunta 7)
o si están más abiertas a experimentar
con nuevas tendencias, en comparación
con otros grupos etarios.
- Percepción según la experiencia previa:
Aquellos que han tenido malas
experiencias en estudios anteriores
(pregunta 8) pueden tener expectativas
más altas o más preocupaciones
en cuanto a la higiene y el trato (pregunta
11).
Variables relacionadas con las expectativas
y motivaciones:
• Motivación para tatuarse (Pregunta
10): Una variable cualitativa que agrupa
los distintos motivos por los cuales
las personas se tatúan (por ejemplo,
razones estéticas, emocionales, culturales,
etc.).
• Expectativas al tatuarse (Pregunta
12): Esta variable en general permite
entender qué buscan las personas al
hacerse un tatuaje (calidad, seguridad,
personalización, etc.).
Variables relacionadas con la inclusión
y causas sociales:
• Condición de la piel (Pregunta 20):
Clasifica a los encuestados entre
aquellos que tienen afecciones de piel
(cicatrices, vitiligo, dermatitis, etc.) y
los que no, lo que puede afectar sus
expectativas y experiencias.
• Percepción del tatuaje como apoyo
social (Pregunta 18): Esta variable
mide la aceptación del tatuaje como
medio para apoyar causas sociales,
específicamente a comunidades con
afecciones de piel.
• Interés en formar parte de la iniciativa
social (Pregunta 19): Permite segmentar
quienes están dispuestos a participar
activamente en la propuesta de valor
social de Piel Candela y quienes no.
Variables de uso de redes sociales:
• Red social más frecuentada (Pregunta
22): Esta variable es útil para analizar
el perfil digital de los encuestados,
sus hábitos de consumo de contenido,
y sirve para ajustar estrategias de marketing
y comunicación según la red
social más utilizada.
ENCUESTA
FORMATO DE LA ENCUESTA:
4 Localidad de residencia
La población que más incidencia tiene
en el proyecto es la de engativá, en
donde se ubica el estudio de Piel Candela
Tattoo pero con participación de
otras localidades
5 ¿Actualmente tiene tatuajes?
Esta cifra nos muestra un porcentaje
en la población de 68,8% en quienes
ya han sido tatuados y un 33% en
quienes aún no tienen. Una pregunta
clave para determinar conceptos y experiencias
de clientes habituales del
tattoo
7 ¿Qué estilo(s) le llama la atención?
Dentro de los estilos que más interés
se observan son el Lettering, el estilo
minimalista, el puntillismo y el realismo,
a partir de esta información se
puede orientar un catálogo con los estilos
más buscados en la comunidad.
9 ¿Estaría interesado en realizarse un
tatuaje próximamente?
Esta información arroja un balance
positivo de clientes potenciales, en
donde el 81% de las personas manifiestan
interés en tatuarse próximamente,
para el cual se puede generar
un enganche con nuestra propuesta.
17 ¿Estaría interesado en tatuarse con
el estudio Piel Candela Tattoo?
Una respuesta de alcance positivo, al
percibir que un 75% de los encuestados
manifiestan interés en tatuarse
con piel candela, y un 25% de clientes
potenciales quienes podrían estar
interesados
18 ¿Crees que el tatuaje puede ser un
buen medio para apoyar a comunidades
con problemas de piel?
El 93% de los encuestados creen que
el tatuaje Sí puede ser un medio para
apoyar comunidades con problemas
de piel
19 En base a la propuesta de valor social
que busca apoyar a comunidades
con problemas de piel, ¿Estaría dispuesto
a formar parte de esta iniciativa
social por medio de Piel Candela
Tattoo?
Con un alcance positivo, el 62,5%
manifiesta tener interés en participar
en la iniciativa de Piel Candela, el otro
37,5% podría apoyar también de tener
una mayor información.
22 ¿Cuál es la red social que más
frecuenta
Dentro de los participantes se logra
evidenciar distintas condiciones de la
piel como las mencionadas, pero en
un 37% manifiestan no tener ningún
tipo de afectación en la piel.
ENCUESTA
Trabajo de Campo 3
5 ¿Actualmente cuenta con un sitio
estable donde tatuar
Encuesta a tatuadores que quieran
sumarse a Tinta Solidaria.
Total, de personas encuestadas:
14 personas.
Fecha: 25 Septiembre 2024
FORMATO DE LA ENCUESTA:
Desde Piel Candela Tattoo, estamos
impulsando una iniciativa de gran valor
social que busca generar un impacto
positivo en la vida de personas con
afecciones de piel, como el vitíligo, cicatrices
o síntomas dermatológicos. A
través del arte del tatuaje, queremos
ayudar a estas personas a recuperar
su confianza y bienestar, trabajando
de la mano con fundaciones dermatológicas
que apoyan esta causa. En Piel
Candela Tattoo creemos en el poder
del arte para transformar vidas, y estamos
construyendo una red de colaboración
entre artistas como tú, quienes
valoran el arte como una herramienta
de inclusión. Te invitamos a ser parte
de esta iniciativa, donde podrás apoyar
a las personas con problemas de
piel con acciones que están a nuestro
alcance. Puedes participar desde tu
propio estudio o en nuestras instalaciones.
Esta breve encuesta nos ayudará a
conocerte mejor y explorar cómo podemos
colaborar juntos. ¡Gracias por
tomarte el tiempo de responder!
4 ¿Con que frecuencia tatúa?
En esta imagen se encuentra detallada
la actividad con la que los participantes
ejercen el tatuaje en un rango
de un mes. desde los más activos hasta
los que menos ejerce
En esta gráfica podemos observar la
capacidad de los participantes de participar
en desde sus propios espacios
con el tatuaje.
6 ¿Cuántos años lleva trabajando
como tatuador?
En esta gráfica podemos observar la
experiencia en años de los tatuadores,
con un promedio de 3 a 4 años en su
mayoría, y un 14 por ciento con experiencia
de 5 a 7 años
7 ¿En qué estilo de tatuaje se especializa?
Gracias a esta información podemos
definir los principales estilos manejados
por los artistas y los mismo que
podemos ofrecer a nuestros usuarios
interesados, los cuales son: Blackwork,
Puntillismo, minimalista, lettering,
geométrico, tradi, neotradi
8 ¿Con que frecuencia tatúa?
En esta imagen se encuentra detallada
la actividad con la que los participantes
ejercen el tatuaje en un rango
de un mes. desde los más activos hasta
los que menos ejercen
ENCUESTA
10 ¿Ha tatuado a alguna persona con
condiciones de piel como el vitiligo, cicatrices
o síntomas dermatológicos?
La mitad de los participantes ha realizado
tatuajes en pieles delicadas
como el vitíligo y cicatrices, sin embargo
la otra mitad no está familiarizada
con el tema
12 ¿Cómo describiría su experiencia
trabajando con clientes que tienen
condiciones de piel como cicatrices,
vitíligo o síntomas dermatológicos?
El 50 por ciento de las personas que
han tenido experiencias previas tatuando
pieles delicadas manifiesta haber tenido
una buena sesión sin ningún tipo
de reacción alérgica o desfavorable.
13 ¿Estaría interesado en participar en
una iniciativa que busca apoyar a través
del arte del tatuaje a personas con
condiciones de piel desfavorables?
En esta gráfica podemos representar
el apoyo por parte de los artistas encuestados,
los cuales cuentan con gran
potencial para expandir Tinta Solidaria,
con más del 85 por ciento de apoyo
14 De ser afirmativa su respuesta: ¿Estaría
dispuesto a donar el 10% de las
ganancias de los tatuajes realizados
durante un día para apoyar la causa de
Piel Candela Tattoo y sus alianzas con
fundaciones dermatológicas?
El 50 Por ciento de los encuestados
aseguran poder apoyar donando un 10
por ciento de sus tatuajes realizados durante
un día al mes, solo el 28 por ciento
dice no apoyar o no estar de acuerdo.
Tras la realización de diversas actividades, se propone
la implementación de la estrategia de una campaña
transmedia, el cual se trata de generar conciencia, promover
la inclusión y apoyar a personas con condiciones
dermatológicas mediante la creación de una narrativa
distribuida en múltiples plataformas (digitales y físicas).
Su enfoque transmedia permite contar historias
impactantes a través de varios canales (redes sociales,
eventos presenciales, página web y activaciones BTL),
logrando una experiencia cohesiva e inmersiva para la
audiencia. (campaña diseñada a 3 meses)
Objetivo general de la estrategia
Construir una narrativa poderosa que documente historias
reales de personas con condiciones de piel, promoviendo
la inclusión y visibilizando los beneficios de
los tatuajes terapéuticos a través de múltiples plataformas.
La campaña busca generar conciencia, aumentar
la participación de tatuadores y público, y fomentar la
donación a las fundaciones dermatológicas.
Marcas que Sanan
Estrategia
El eje narrativo estará enfocado en cómo las personas
pueden transformar sus cicatrices físicas y emocionales
a través del arte del tatuaje. El lema será:
“Cada marca cuenta una historia, cada tatuaje es una
oportunidad para sanar.”
ESTRATEGIA
Reazon why
Valores
La campaña Tinta Solidaria surge de la necesidad de
promover la inclusión y el empoderamiento personal
de personas con condiciones dermatológicas a través
del arte del tatuaje. Más allá de un diseño en la piel,
cada tatuaje representa una herramienta de sanación
emocional y un acto de aceptación, transformando cicatrices,
manchas y marcas en símbolos de orgullo y
autoestima.
Este proyecto integra el arte, la salud y la responsabilidad
social mediante la colaboración con fundaciones
dermatológicas, tatuadores y la comunidad
Inclusión: Promover la aceptación de
personas con condiciones dermatológicas,
derribando prejuicios y estigmas
sociales.
Empatía: Escuchar y visibilizar las historias
de quienes ven en el tatuaje una
herramienta para sanar emocionalmente.
Solidaridad: Impulsar acciones con-
cretas que ayuden a las fundaciones
dermatológicas y ofrezcan apoyo
emocional y económico.
Creatividad: Utilizar el arte del tatuaje
como una forma única de expresión
y transformación personal.
Colaboración: Fomentar alianzas
entre tatuadores, fundaciones y
clientes para crear un impacto positivo
y sostenible.
diversidad es celebrada y la solidaridad se convierte en
acción. En un contexto donde las condiciones de piel
suelen ser estigmatizadas, Tinta Solidaria busca cambiar
narrativas y demostrar que el arte puede ser una
terapia transformadora y una herramienta de inclusión.
Promesa de Valor
Los líderes de transformación inspiran a tatuadores
a donar un 10% de sus ingresos para financiar tratamientos
dermatológicos. Si el cliente desea realizarlo
adicional del tatuje
tambien es posible.
“Transformamos historias de piel en
arte y solidaridad.”
Tinta Solidaria ofrece más que tatuajes:
brinda a las personas con
condiciones dermatológicas la oportunidad
de sanar emocionalmente,
fortalecer su autoestima y transformar
sus cicatrices en símbolos de
orgullo. Al mismo tiempo, conecta
a artistas tatuadores y fundaciones
dermatológicas en una red colaborativa
que impulsa la inclusión, crea
empleo y genera impacto social positivo.
A través del arte, la empatía
y la solidaridad, cada tatuaje es una
expresión de sanación, y cada cliente
se convierte en parte activa de un
movimiento que celebra la diversidad
y promueve la aceptación.
ESTRATEGIA
Campaña Transmedia
Piezas
Campaña Social con enfoque Transmedia:
La campaña Tinta Solidaria es una iniciativa social
que busca generar conciencia, promover la inclusión
y apoyar a personas con condiciones dermatológicas
mediante la creación de una narrativa distribuida en
múltiples plataformas (digitales y físicas). Su enfoque
transmedia permite contar historias impactantes a través
de varios canales (redes sociales, eventos presenciales,
página web y activaciones BTL), logrando una
experiencia cohesiva e inmersiva para la audiencia.
(campaña diseñada a 3 meses)
Flayer de lanzamiento
Revista digital y en fisico
para mostrar conenidos
sobre la iniciativa de Tinta
Solidaria y las experiencias
que se viven a traves de los
usuarios y colaboradoradores
Redes sociales
Tiktok
Pagina web
Landing page
Evento tatto
Carteles
Merch de la marca
Se busca beneficiar a más de 50
personas con problemas de piel
¡También puedes escanear este
LINK DE DONACIÓN
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
Poster de lanzamiento
Con la información pertinente se plantea
un flayer donde se informe a los
clientes y la comunidad circundante
sobre la iniciativa y datos importantes
de su proceso.
Flayer de lanzamiento
A partir de retroalimentación
aportada por usuarios,
se ajustan los contenidos
para que sean
más rápidos de cargar
e igualmente la interfaz
pueda ser intuitiva y que
conecte con la imagen
de Piel Candela
Flayer de lanzamiento
COn esta pieza se busca generar un
contacto más cercano con clientes
de Piel Candela Tattoo, para darles a
conocer como Tinta Solidaria busca
apoyar a comunidades con sintomas
dermatológicos
Tinta Solidaria inspira a tatuadores a
donar un 10% de sus ingresos para
financiar tratamientos dermatológicos.
Si el cliente desea realizarlo adicional del
tatuaje, también es posible.
10%
El proyecto organiza talleres y eventos
de arte, tatuaje, sensibilización sobre
afecciones cutáneas, generando un
impacto social sostenible.
Donaciones
Online
Entra ya a www.fundacioninti.org
Y haz clic en el link de donaciones.
Tinta Solidaria
Piel Candela
en los próximos 3 meses.
código QR y listo!
MESES
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
Redes Sociales : Instagram - Youtube
Con la creación de redes sociales se
busca tener mayor acercamiento a la
comunidad activia ded Piel Candela,
además, un medio propicio para qgenerar
mayor visualización e interés de
nuevos usuarios.
Video Presentación
TItna Solidaria
Con el fin de evidenciar y conectar
la campaña Piel Candela,
se genera un video promocional
en donde se muestra
el apoyo de artistas y clientes
en una sola causa de apoyo y
colaboración
Tarjeta ed regalo (Gift Card)
Con esta tarjeta regalo se busca
validar el 10% de descuento para
usuarios que tengas afecciones de
piel como cicatrices, vitiligo o quemaduras
yquieran acceder a un tatuaje
durante la campaña de Tinta
solidaria
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
Redes Sociales : Instagram - Youtube
Esta pieza se genera más como un incentivo
y recordatorio para aquellos
clientes que deciden apoyar y participar
en nuestyros eventos de Tinta
Solidaria, se busca generar un mayor
acercamiento y conexión con los
usuarios.
Manual de Marca
Con el fin de generar una línea gráfica
sólida, se desarrolla un manual de
marca para Tinta Solidaria, donde se
encuentran los valores, usos y principales
funciones de sus elementos
Articulos de Merchandising
Posillos Piel Candela y Tinta Solidaria
Estos artículos son de reecompensar
el trabajo de luestros aliados y colaboradores,
tales como tatuadores, y marcas
participantes en la campaña Tinta
Solidaria
Estos productos se generan como
apoyo para los eventos donde se realizará
la colecta para las fundaciones,
esto se dará como premio a los con
mayor participación o que recomienden
Tinta solidaria a otras personas
Carta de presentación
Conclusiones
Estimados miembros de la Fundación Inti:
Reciban un cordial saludo. Mi nombre es GISELL MURCIA y les
escribo en representación del estudio de tatuajes Piel Candela
Tattoo y nuestra campaña Tinta Solidaria. Nos gustaría presentarles
esta iniciativa y explorar la posibilidad de una colaboración
con su fundación.
Somos un grupo de diseñadores gráficos que
buscamos incluir en nuestra estrategia un servicio social; este
servicio va dirigido hacia personas con cicatrices, pieles con
condiciones dermatológicas o Vitíligo. Nuestro objetivo es ofrecer
apoyo a quienes, por diferentes razones, no pueden acceder
a un tatuaje que pueda mejorar su autoestima o bienestar.
La campaña propone donar un porcentaje de nuestras ganancias
para apoyar a comunidades que enfrentan estos desafíos.
Con esta iniciativa, queremos aportar un 10% de los ingresos
obtenidos en tres eventos que realizaremos en los próximos
meses.
Nuestro propósito es generar un impacto positivo y significativo
en su fundación y en las personas que más lo necesitan, por
eso queremos dar a conocer a nuestros clientes a la fundación
Inti y resaltar el trabajo que llevan a cabo con la comunidad.
Además, buscamos establecer una red de colaboración con
otros estudios de tatuajes interesados en sumarse a esta causa,
sin embargo, antes de dar a conocer a nuestro publico esta
propuesta, quisiéramos contar con su consentimiento para incluir
a la fundación Inti como un aliado estratégico dentro de
nuestra comunicación.
Agradecemos de antemano su tiempo y consideración. Quedamos
atentos a cualquier duda o pregunta que puedan tener.
Red de Colaboración Sólida
El apoyo de varios artistas y estudios
de tatuaje en Bogotá es un indicador
positivo de que el sector está abierto
a la colaboración y participación
en causas sociales. Esta red permite
ampliar el alcance de Piel Candela y
posicionarlo como un punto de referencia
para el arte inclusivo y la solidaridad
en la comunidad del tatuaje.
Interés de la Comunidad en Iniciativas
Sociales
El interés expresado por los usuarios
en ser parte de una iniciativa social
refuerza la pertinencia de Piel Candela
y valida el enfoque en causas de
inclusión y apoyo. Esto no solo contribuye
al crecimiento de la red, sino
que también fortalece el vínculo con
los clientes y promueve una imagen
de marca comprometida y empática.
Vinculación con la Fundación Inti
El contacto con la Fundación Inti, que
apoya a sobrevivientes de quemaduras,
aporta un valor añadido y amplía
la misión de Piel Candela . Esta alianza
permite que la iniciativa no solo se
centre en el arte, sino también en el
apoyo a causas sociales profundas,
brindando ayuda a quienes buscan
sanar emocionalmente a través de su
imagen.
Potencial de Crecimiento y Expansión
Con la base de colaboración establecida
y el interés tanto de artistas
como de la comunidad, Piel Candela
tiene el potencial de crecer y replicar
su modelo en otras localidades. Esto
podría incluir más alianzas con fundaciones
y nuevos puntos de atención
para maximizar su impacto.
Gracias
Tinta Solidaria
Piel Candela