Libro de producción Proyecto Fuego
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
PROYECTO
INTEGRA 2024B
LIBRO DE PRODUCCIÓN
Proyecto Fuego
INTEGRANTES
Samuel
Mendieta Roa
Gestor de Proyecto
Investigador del proyecto
Animador/Motion Designer
Felipe
García Rincón
Ilustrador
Diseñador 3D
Director de arte
Valentina
Ariza Acuña
Diagramadora
Editora audiovisual
Diseñadora editorial
Pregunta
Problema
¿Cómo pueden los recursos gráficos
educativos y atractivos reavivar la conexión
espiritual entre los niños de 12 a 13 años, y
Dios en el Instituto Académico Bethel?
Público
Objetivo
Nuestro público objetivo comprende a
niños de 12 a 13 años que estudian en el
colegio Instituto Académico Bethel.
Objetivo
general
Diseñar contenido educativo visual que permita a los
niños de 12 a 13 años del Instituto Académico Bethel
explorar temas importantes de su vida diaria de manera
atractiva y comprensible, aportando a su desarrollo
personal y espiritual.
Objetivo
específicos
1. Identificar los temas relevantes en la vida diaria de los
niños de 12 a 13 años, asegurando que sean de interés y
conexión con su desarrollo personal y espiritual.
2. Prototipar recursos gráficos y recopilar comentarios
de los niños, aplicando un enfoque de diseño centrado
en el usuario para asegurar que el contenido sea
relevante y comprensible.
3. Diseñar recursos gráficos que presenten los temas de
manera atractiva, clara y accesible para los niños,
utilizando un lenguaje visual comprensible para su edad.
4. Aplicar el contenido a través de salidas de campo,
permitiendo que los niños interactúen con los recursos y
evalúen su efectividad.
Marco
TEÓRICO
Identidad Personal
Un perfil adecuado para resumir el patrón de comportamiento de una persona es el de identidad. Para
comprender lo que sucede psicológica o comportamentalmente durante la adolescencia, es útil examinar el
desarrollo de la identidad en esta etapa. Los modelos evolutivos generales de los estadios de la identidad
destacan cómo se configura y cambia a lo largo de la vida la imagen o concepto de uno mismo y suelen incluir
descripciones del desarrollo biográfico de este autoconcepto. Fuente: Fierro, A. (1997). La identidad personal.
En M. Pérez Olvera (Comp.), Antología de Lecturas (pp. 21-28).
Autoestima
La autoestima se refiere a la autoevaluación que el individuo mantiene de manera persistente sobre sí mismo. Esta
autoevaluación se expresa en una actitud de aprobación o reprobación e indica hasta qué punto la persona se siente
capaz, significativa, exitosa y valiosa. La autoestima es un juicio personal de valor que se manifiesta en las actitudes
que el individuo tiene hacia sí mismo. Este juicio incluye la imagen de uno mismo en comparación con los demás
(percepción de sí), la imagen que se percibe que los otros tienen de él (percepción del otro) y la imagen de cómo
uno quisiera ser (sí mismo ideal). A mayor discrepancia entre el autoconcepto ideal y la percepción de sí mismo o la
respuesta a las expectativas de los demás, mayor será la alteración en la autoestima.
Fuente: Montt, M. E., & Chávez, F. U. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental, 19(3), 30-35.
Espiritualidad
Zinnbauer y Pargament (2005) definen la espiritualidad como la búsqueda de algo trascendente. Rodríguez et
al. (2011) explican que, en la niñez, adolescencia y juventud, la espiritualidad actúa como un amortiguador
frente a situaciones adversas, favoreciendo un desarrollo saludable de la personalidad durante el tránsito a la
vida adulta. Esto ocurre en un marco de estabilidad emocional relativa, lo cual disminuye la propensión a
diversos trastornos. Además, la espiritualidad motiva la búsqueda de trascendencia, propósito y sentido de
vida, contribuyendo al desarrollo de la resiliencia.
Fuente: Caccia, P. A., & Elgier, A. M. (2020). Resiliencia y satisfacción con la vida en adolescentes según nivel de
espiritualidad. PSOCIAL, 6(2), 62-70.
Estrategias metodológicas de enseñanza
y aprendizaje con un enfoque lúdico
Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico
Dentro del Proyecto, se busca analizar detalladamente cómo las estrategias metodológicas
lúdicas pueden revolucionar el proceso educativo, haciéndolo más efectivo y agradable. Estas
estrategias integran juegos y actividades recreativas en la enseñanza, argumentando que
tales técnicas no solo facilitan la comprensión y retención de los contenidos, sino que también
fomentan una mayor motivación y participación de los niños. Entre las estrategias propuestas
se incluyen dinámicas grupales, juegos educativos y actividades participativas que hacen el
aprendizaje más interactivo y atractivo. Este enfoque lúdico contribuye a crear un ambiente
más dinámico y estimulante, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.
Además, al incorporar elementos lúdicos, se fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales, resultando en una formación más completa.
Fuente: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Aprendizaje con un Enfoque Lúdico (2018).
Inteligencia espiritual
El desarrollo de la inteligencia espiritual puede desempeñar un papel crucial en la formación
integral de los niños. La inteligencia espiritual se refiere a la capacidad de los niños para
explorar y comprender aspectos profundos y trascendentales de la vida, tales como el sentido
y propósito personal, los valores fundamentales y la conexión con un poder o significado
mayor. Esta forma de inteligencia es esencial para el bienestar emocional y psicológico, ya que
proporciona a los niños herramientas para enfrentar desafíos y encontrar un sentido de
propósito en sus vidas. Para fomentar la inteligencia espiritual, se pueden implementar
estrategias como la práctica de la reflexión, actividades que promuevan la empatía y la
compasión, y la inclusión de enseñanzas sobre valores y principios espirituales en el entorno
educativo. Estos enfoques pueden aplicarse tanto en el hogar como en las instituciones
educativas para apoyar el desarrollo espiritual y emocional de los niños.
Fuente: Francesc Torralba (n.d.).
Recursos audiovisuales
Los recursos audiovisuales, como videos, presentaciones y medios interactivos, pueden
impactar positivamente el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Estos
recursos facilitan el acceso a la información, fomentan la comprensión de conceptos
complejos y permiten a los niños aprender a su propio ritmo. El uso de materiales
audiovisuales puede aumentar la motivación y el compromiso de los niños, al hacer el
aprendizaje más dinámico y atractivo. Las ventajas de la autoevaluación y el aprendizaje
personalizado que estos recursos permiten son significativas, ya que los niños pueden revisar
el contenido según sus necesidades y preferencias.
Fuente: María Marcos Ramos & Miguel Moreno Méndez (2019).
Fe y Espiritualidad
La fe y la espiritualidad juegan un papel significativo en el bienestar emocional y mental,
ofreciendo recursos valiosos para enfrentar el estrés y las dificultades de la vida. La oración, la
meditación, y la participación en una comunidad religiosa son prácticas que pueden mejorar
la salud mental, proporcionando un sentido de propósito, pertenencia y esperanza.
Estudios muestran que la religión y la espiritualidad pueden reducir los niveles de ansiedad,
depresión y suicidio1. Además, estas prácticas fomentan una mayor resiliencia emocional al
ofrecer una estructura y un sistema de apoyo social. Por ejemplo, la comunidad religiosa
puede brindar conexiones sociales seguras, un sentido de pertenencia y guía moral, lo cual es
esencial para la salud mental. Por otro lado, la espiritualidad personal ayuda a las personas a
encontrar un sentido de significado y propósito en la vida, lo cual es fundamental para
manejar el estrés y las crisis.
Jacobi CJ, Cowden RG and Vaidyanathan B (2022) Associations of Changes in Religiosity With
Flourishing During the COVID-19 Pandemic: A Study of Faith Communities in the United
States. Front. Psychol. 13:805785. doi: 10.3389/fpsyg.2022.805785
Inteligencia emocional
En la publicación de Robles, se define la inteligencia Emocional según Mayer y Salovey como
“la capacidad de percibir, evaluar y expresar emociones con precisión; la capacidad de acceder
y/o generar sentimientos cuando estos facilitan el pensamiento; la capacidad de comprender
las emociones y el conocimiento emocional; y la capacidad de regular las emociones para
promover el crecimiento emocional e intelectual”.Mayer y Salovey, 1997, p. 10).” En este
sentido, la definición que se ajusta al proyecto es aquella que implica el reconocimiento de las
emociones , su comprensión y su correcta gestión. Siendo las emociones respuestas
psicológicas a situaciones internas o externas, cruciales en la adolescencia.
Robles, A. M.-. (2024, Abril 3). The development of ability emotional intelligence during
adolescence, Personality and Individual Differences. International Society for the Study of
Individual Differences, 224(112642), 10. https://doi.org/10.1016/j.paid.2024.112642.
Relaciones Interpersonales
La definición de relaciones interpersonales abarca la habilidad de establecer y mantener
relaciones positivas, así como la capacidad de finalizar aquellas que resulten perjudiciales.
Además, incluye la habilidad para negociar, afrontar el rechazo, buscar apoyo en momentos
de dificultad y construir redes sociales auténticas y duraderas, Esto según Montoya y Muñoz
(2009) Quienes hacen una aproximación en su publicación “Habilidades para la vida”. Por
consiguiente el aporte de las relaciones interpersonales al proyecto serán fundamentales en
cada aspecto de evaluación de los adolescentes debido a que se constituyen necesarias para
el crecimiento de cada uno en una comunidad o entorno como lo es la etapa escolar.
Perspectiva Bíblica
Los principios cristianos pueden guiar a los adolescentes en la formación de relaciones
saludables, promoviendo el respeto, la empatía, y el amor al prójimo. Esto lo podemos
evidenciar directamente de la Biblia, en cada una de las historias y enseñanzas que están
plasmadas allí se evidencian valores claros que son aplicables a la vida, tales como el perdón
en la historia del Hijo Pródigo (Reina Valera, 1969, Lucas 15:11-32) O también la empatía cuando
vemos que Jesús observa a un hombre con compasión y lo ama, adicional a la historia donde
dice la biblia que “viendo la multitud tuvo compasión de ellos” (Reina Valera, 1969, Marcos
10:21) Po lo cual la perspectiva Bíblica en una formación cristocéntrica de la identidad será
clave en el desarrollo del proyecto Reina Valera 1960 https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Lucas%2015&version=RVR1960
Prácticas Devocionales Creativas
Para favorecer el encuentro con Dios en estas primeras etapas de la vida, en primer lugar, hay
que dar por supuesta la fe del niño. Por otra parte es muy importante que el aprendizaje de los
contenidos religiosos partan de la propia experiencia del niño por lo que será de especial
importancia la capacidad de evocar experiencias de confianza, de amor y de fe pero también
de provocar estas experiencias, de traerlas al aprendizaje. Finalmente, la educación religiosa
de nuestros niños ha estado excesivamente basada en la transmisión verbal de contenidos
cuando, en estas edades, el hecho de partir de la experiencia nos obliga a utilizar canales no
verbales de comunicación como el trabajo con el cuerpo, la puesta en marcha de diversas
acciones o la representación de estados y relaciones
Pedro-Viejo, A. B. (2012). Iniciación a la experiencia de Dios en niños. Padres y
Maestros/Journal of Parents and Teachers, (348), 5-8.
Referentes
De Casos
Anteriores
Para nuestro primer público objetivo de niños de 8 años, logramos encontrar algunos
referentes de casos de éxito que se han convertido en productos que han llegado al mercado
para acercar a los niños a Dios de una manera creativa y diferente, en estilo devocional. Cada
uno de los referentes que se encuentran a continuación fueron diseñados pensando en un
público de niños que necesitan interacción y recursos prácticos dentro del material que
adquieren. Es el caso de la Biblia Infográfica para niños: actividades (Ver Figura #) y el
devocional para familias (Ver Figura #) los cuales ofrecen diferentes recursos que implican
materiales, manualidades y reflexiones para la cotidianidad de los niños, al mismo tiempo que
se plantea para ser llevado diariamente, así como Devocional en un año para niños - Editorial
Tyndale (Ver Figura #) en el cual los niños aprenden diferentes principios aplicables a su vida
diaria mediante historias y versículos con los que se pueden sentir identificados.
También se encuentran 2 cartillas diseñadas para niños en una exploración del amor de Dios y
nuestra relación con él, distribuidos por la Liga Bíblica Internacional bajo el nombre de
Proyecto Felipe Infantil (ver FIGURA 1 Y 2).
Para el segundo público objetivo de niños de 13 años, buscamos referentes un poco más
elaborados, que tuvieran una mayor interacción buscando recursos más interactivos. En este
proceso encontramos el libro Incendiario escrito por Itiel Arroyo (ver FIGURA 3), que presenta
actividades para realizar, enfocadas a conocer a Dios mediante actividades dinámicas y lúdicas
que involucran a todo tipo de público. Adicional tenemos los cuadernillos R07(ver FIGURA 4)
de la iglesia el lugar de su presencia, a lo largo de su historia la iglesia ha venido desarrollando
agendas en las cuales cualquier persona puede registrar su tiempo con Dios en hojas con
diseños únicos que tienen temática por meses para plantear objetivos y propósitos en lo que
transcurre el año vigente. Luego de una indagación fuera del mercado Cristiano nos llamó la
atención 3 referentes de libros interactivos, cuyo público ha sido los adolescentes, puesto que
presentan actividades diferentes con un propósito definido, llevándolos a construir su
identidad y explorar la creatividad de los mismos. Encontramos en Keri Smith 2 libros que
aportan como referentes a nuestro proyecto en innovación y versatilidad de contenido en el
recurso. Estos son “Esto no es un libro” (Ver Figura #) y “Destroza este diario” (Ver Figura #).
Por último tenemos el libro “Diseña la vida que quieres” (Ver Figura) en el cual se tratan
diferentes temas actuales y que son propios de una formación para todo público, en especial a
los adolescentes que están en su etapa de construcción personal.
Design
Thinking
1. Empatizar
Objetivo: Entender profundamente las necesidades, deseos y desafíos de los niños de 12 a 13 años en su
relación con Dios.
Actividades:
Entrevistas y Observación: Realiza entrevistas y sesiones de observación con niños en el rango de edad
objetivo para comprender su perspectiva sobre la religión, sus intereses, y cómo les gustaría acercarse
a Dios.
Encuestas y Cuestionarios: Distribuye encuestas en el colegio para recoger datos sobre sus intereses,
preocupaciones, y cómo se sienten respecto a su relación con Dios.
Mapeo de Empatía: Crea un mapa de empatía para visualizar los pensamientos, sentimientos,
necesidades y comportamientos de los niños. Esto te ayudará a entender mejor su contexto y cómo
pueden responder a los recursos didácticos.
2. Definir
Objetivo: Clarificar el problema y las necesidades específicas que los recursos didácticos deben abordar.
Actividades:
Síntesis de la Información: Analiza los datos recolectados en la fase de empatía para identificar
patrones comunes y necesidades clave.
Declaración del Problema: Formula una declaración del problema que refleje las necesidades y deseos
específicos de los niños. Ejemplo: “Los niños de 12 a 13 años necesitan recursos creativos y accesibles
que les ayuden a conectar de manera personal con Dios en el contexto de su vida diaria.”
Identificación de Oportunidades: Identifica áreas donde los recursos didácticos pueden tener un
mayor impacto, como en la salud mental, la construcción de identidad o las relaciones interpersonales.
3. Idear
Objetivo: Generar ideas creativas y prácticas para desarrollar los recursos didácticos.
Actividades:
Brainstorming: Realiza sesiones de lluvia de ideas con tu equipo para generar tantas ideas como sea
posible sobre posibles formatos, temas y enfoques para los recursos didácticos.
Creación de Conceptos: Desarrolla conceptos específicos para los recursos, como cartillas, videos
interactivos, o aplicaciones móviles que incorporen prácticas devocionales modernas y temas actuales.
Selección de Ideas: Evalúa y selecciona las ideas más prometedoras basándote en criterios como
viabilidad, relevancia para los niños y alineación con el objetivo del proyecto.
4. Prototipar
Objetivo: Crear versiones simples y funcionales de los recursos didácticos para probarlos con los usuarios.
Actividades:
Desarrollo de Prototipos: Crea prototipos básicos de los recursos, como borradores de cartillas,
storyboards para videos, o maquetas de aplicaciones móviles.
Simulaciones y Pruebas: Realiza simulaciones o pruebas en pequeño grupo con los niños, usando los
prototipos para observar su interacción con los recursos y recolectar feedback.
Iteración: Basándote en el feedback recibido, realiza ajustes y mejoras en los prototipos. Esto puede
incluir cambios en el contenido, el diseño o la forma en que se presenta la información.
5. Evaluar (Test)
Objetivo: Validar la efectividad de los recursos didácticos y hacer mejoras antes de la implementación
completa.
Actividades:
Pruebas Piloto: Implementa pruebas piloto de los recursos en un entorno real (como una clase en el
colegio) para observar su impacto y recopilar datos de los niños y profesores.
Recopilación de Feedback: Usa entrevistas, encuestas, y grupos focales para recolectar feedback
detallado sobre cómo los niños perciben los recursos y si sienten que los ayudan a acercarse a Dios.
Refinamiento Final: Haz los ajustes finales a los recursos basándote en los resultados de las pruebas
piloto, asegurándose de que estén listos para una implementación a gran escala.
Pedagogía
La Pedagogía Infantil
Se basa en el entendimiento de que los niños no son simplemente receptores pasivos de información, sino
participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque es esencial para la educación religiosa,
donde la interacción y el diálogo juegan un papel crucial en el desarrollo espiritual y moral de los niños.
Tipo de Pedagogía
La pedagogía constructivista
Es la más adecuada para el proyecto, dado que enfatiza el aprendizaje activo donde los niños construyen su
conocimiento a través de la interacción con su entorno y sus propias experiencias (Piaget, 1972). Esto es
especialmente relevante en el contexto de la educación religiosa, donde el objetivo es que los niños desarrollen
una comprensión personal y significativa de su fe, en lugar de simplemente memorizar doctrinas.
Tratamiento de los Niños
Es crucial tratar a los niños como sujetos activos en su educación. Esto implica crear un ambiente donde se
sientan seguros para expresar sus pensamientos y emociones, especialmente en temas delicados como la
espiritualidad y la relación con Dios. Según Dillen (2007), la teologización con niños fomenta un diálogo abierto,
permitiendo a los niños explorar y expresar su comprensión de la fe en sus propios términos.
Herramientas Pedagógicas
Las herramientas didácticas deben ser interactivas y creativas para captar la atención de los niños y facilitar su
comprensión de conceptos abstractos. Según Bartkowski et al. (2019), la integración de temas actuales y
relevantes, como la salud mental y las relaciones interpersonales, es fundamental para hacer que la educación
religiosa sea significativa para los niños. Recursos como manualidades, aplicaciones interactivas, y libros que
permitan la personalización del aprendizaje son esenciales en este enfoque.
Categorías Adicionales en la Pedagogía Infantil
Educación Diferenciada: Adaptar los recursos y las actividades a las necesidades y estilos de aprendizaje
individuales de los niños.
Aprendizaje Basado en Proyectos:
Involucrar a los niños en proyectos que integren varios aspectos de su vida diaria con su educación religiosa,
fomentando la aplicación práctica de lo que aprenden.
Evaluación Formativa:
Utilizar evaluaciones continuas y adaptativas que proporcionen retroalimentación tanto a los niños como a los
educadores sobre el progreso en su aprendizaje y desarrollo espiritual.
Integración de la Familia: Involucrar a los padres y la familia en el proceso educativo, ya que el aprendizaje
espiritual se refuerza mejor en el hogar.
MÉTODO
CIENTÍFICO
1. ¿Existen teorías, conceptos, términos e ideas que puedan ser desconocidos para el público objetivo?
Sí, varios conceptos utilizados en el ecto pueden ser desconocidos para el público objetivo, especialmente
términos relacionados con la pedagogía, la espiritualidad, y el desarrollo psicológico. Para los niños de 8 años,
términos como "identidad personal", "autoestima", y "espiritualidad" pueden requerir explicaciones
simplificadas. De manera similar, los adolescentes de 13 años pueden no estar familiarizados con conceptos
como "resiliencia", "devocionales", o las "estrategias metodológicas lúdicas". Es esencial adaptar el lenguaje
para que sea comprensible para ambos grupos.
2. ¿Hay algún dato histórico que deba compartirse para proporcionar un contexto sobre la razón por la
que surgió el problema actual?
Sí, es importante mencionar que en la actualidad, los estudios muestran que las creencias religiosas y los
fundamentos morales de una persona se forman predominantemente antes de los 13 años. Este es un dato
clave para comprender la importancia de intervenir en estas etapas de desarrollo con recursos didácticos
específicos que fomenten una relación cercana con Dios. Por lo tanto, el proyecto responde a la necesidad de
abordar el desarrollo espiritual desde una edad temprana, asegurando que los niños reciban la orientación
necesaria para formar una base moral y espiritual sólida.
Barna Group. (2003). Transforming Children into Spiritual Champions: Why Children Should Be Your Church's
#1 Priority. Ventura, CA: Gospel Light.
3. ¿Hay algún concepto que pueda haber sido tomado de otras disciplinas que pueda ser desconocido
para el lector y necesite una explicación?
Sí, el concepto de "resiliencia" y "espiritualidad" como amortiguadores en el desarrollo emocional proviene de
la psicología y podría ser nuevo para algunos lectores. En este contexto, "resiliencia" se refiere a la capacidad de
los niños para superar desafíos y adaptarse positivamente a las circunstancias adversas, mientras que
"espiritualidad" implica la búsqueda de significado, propósito y una conexión con algo trascendente, lo cual
favorece un desarrollo saludable.
Zinnbauer, B. J., & Pargament, K. I. (2005). Religiousness and spirituality. Handbook of the Psychology of
Religion and Spirituality, 21-42.
Caccia, P. A., & Elgier, A. M. (2020). Resiliencia y satisfacción con la vida en adolescentes según nivel de
espiritualidad. PSOCIAL, 6(2), 62-70.
4. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?
El proyecto se va a realizar debido a la necesidad de proporcionar a los niños y adolescentes recursos
didácticos que fortalezcan su espiritualidad y desarrollo personal en una etapa crítica de sus vidas. Estudios
muestran que intervenir temprano en el desarrollo espiritual y moral de los niños puede tener un impacto
duradero en sus creencias, comportamientos y resiliencia emocional. Además, existe una falta de materiales
pedagógicos atractivos que combinan lo lúdico con lo espiritual para este grupo etario, lo que justifica la
creación de estos recursos innovadores .Con el avance de la tecnología y los cambios en las dinámicas
familiares y sociales, los métodos convencionales de enseñanza religiosa pueden no ser suficientes para captar
y mantener la atención de los jóvenes. Por lo tanto, este proyecto busca desarrollar recursos didácticos
innovadores y atractivos que sean más relevantes para las necesidades y los intereses actuales de los niños,
fomentando una relación cercana y significativa con Dios.
Huline-Dickens, S. (2000). The Role of Religion in Adolescent Development. Journal of Adolescence, 23(3), 391-
404.
5. Finalidad del proyecto. ¿Para qué se va a hacer?
El proyecto tiene como finalidad diseñar recursos didácticos innovadores que fomenten una relación cercana
con Dios en niños de 12 y 13 años. A través de la integración de temas actuales y métodos interactivos, se
pretende que los niños desarrollen una comprensión más sólida y práctica de las enseñanzas cristianas, que
puedan aplicar en su vida diaria. Además, el proyecto busca empoderar a los niños para que vean su
espiritualidad como una fuente de apoyo emocional y moral, ayudándoles a enfrentar los desafíos de la vida
con resiliencia y confianza en Dios.
Fierro, A. (1997). La identidad personal. En M. Pérez Olvera (Comp.), Antología de Lecturas (pp. 21-28).
Montt, M. E., & Chávez, F. U. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud mental, 19(3), 30-35.
6. ¿Qué problemáticas resuelve?
El proyecto aborda varias problemáticas clave, incluyendo:
1.La falta de recursos didácticos que combinan elementos lúdicos con el desarrollo espiritual.
2. La necesidad de intervenir en la formación espiritual y moral en una etapa crítica del desarrollo, como lo es
la niñez y la adolescencia temprana.
3. La dificultad que enfrentan las familias y educadores para involucrar a los niños en prácticas devocionales
de manera atractiva y significativa.
4. Desconexión entre los niños y las prácticas devocionales tradicionales: Los niños de hoy en día pueden
encontrar las prácticas devocionales convencionales monótonas o irrelevantes. Este proyecto busca
revitalizar esas prácticas con un enfoque más dinámico y actual.
5. Falta de recursos didácticos atractivos: Existe una escasez de material educativo que combine
efectivamente la enseñanza religiosa con actividades interactivas que mantengan el interés de los niños.
7. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
El proyecto se llevará a cabo mediante un enfoque metodológico lúdico que incluye la creación de materiales
interactivos y visualmente atractivos. Esto se logrará a través de la colaboración entre educadores, diseñadores
gráficos, y expertos en desarrollo infantil y espiritualidad. Se utilizarán técnicas de enseñanza basadas en el
juego y la participación activa, y se adaptarán los contenidos para asegurar que sean apropiados y
comprensibles para cada grupo de edad.
LOCALICAZACIÓN
DEL TRABAJO
El Proyecto Fuego se llevará a cabo en el Instituto Académico Bethel, un colegio cristiano ubicado en
Bogotá, Colombia. Este colegio ha formado a jóvenes en valores cristianos a lo largo de los años y
busca revitalizar el interés de sus estudiantes por la espiritualidad y la relación con Dios,
especialmente en adolescentes de 12 a 13 años.
El Instituto Académico Bethel, ubicado en Bogotá, en la localidad de Antonio Nariño, tiene más de
38 años de historia, dedicándose a la educación de niños, niñas y jóvenes con un enfoque en
principios y valores cristianos. Su misión es brindar una educación integral que desarrolle las
capacidades intelectuales, físicas y espirituales de los estudiantes, promoviendo una formación
crítica y objetiva. Actualmente, la institución cuenta con alrededor de 430 estudiantes y ha tenido 39
promociones de egresados.
El colegio está comprometido con formar líderes que impacten en la sociedad, destacando la
importancia de valores como el amor, la honestidad y la responsabilidad. Entre sus actividades
incluyen salidas misioneras, devocionales y grupos de vida, promoviendo la espiritualidad y el
servicio social(Bethel.edu.co)
1. Contexto Físico:
La localidad de Antonio Nariño está ubicada en el centro-sur de Bogotá. Se caracteriza por ser una
de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Limita con localidades como Puente Aranda,
Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar. Su infraestructura incluye áreas residenciales y comerciales, con
algunos espacios de recreación como el Polideportivo La Fragua y el Teatro Villa Mayor. Además, la
localidad cuenta con la Biblioteca Carlos E. Restrepo, que actúa como un oasis cultural dentro del
bullicioso barrio Restrepo(InventarioBogota)(Ant Cultura Recreación y Deporte).
2. Contexto Histórico:
Antonio Nariño debe su nombre al prócer de la independencia de Colombia, conocido por haber
traducido y difundido los Derechos del Hombre. Esta localidad ha sido testigo de transformaciones
significativas desde su creación, reflejando tanto el crecimiento urbano de Bogotá como su papel en
la vida política y social de la ciudad. En la actualidad, mantiene un equilibrio entre su legado histórico
y las nuevas dinámicas urbanas de modernización (InventarioBogota).
3. Contexto Político:
La localidad ha sido parte activa de varias políticas distritales orientadas a mejorar la equidad de
género, el acceso a la educación y el fortalecimiento cultural. Además, Antonio Nariño forma parte de
los planes de desarrollo local de Bogotá, con enfoques en la inclusión social, la participación
comunitaria y el fortalecimiento de los derechos culturales(Ant Cultura Recreación y Deporte).
4. Contexto Económico:
El barrio Restrepo, uno de los más icónicos de la localidad, es conocido por su intensa actividad
comercial, particularmente en la industria del calzado. Esto impulsa la economía de la localidad,
aunque también enfrenta desafíos como el comercio informal. El área cuenta con un importante
sector manufacturero, lo que posiciona a la localidad como un núcleo económico dentro de
Bogotá(Inventario Bogotá)(Ant Cultura Recreación y Deporte).
5. Contexto Cultural:
Antonio Nariño tiene una rica vida cultural que se manifiesta en actividades artísticas, recreativas y
deportivas. Existen múltiples programas para el fortalecimiento de la identidad cultural local, como
los ofrecidos por el IDARTES y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los cuales promueven
eventos de prácticas artísticas, recreación y tiempo libre(Ant Cultura Recreación y Deporte).
6. Contexto Inmaterial (Material e Inmaterial):
El contexto inmaterial de la localidad se centra en las tradiciones culturales, la identidad comunitaria,
y las creencias religiosas presentes. El patrimonio inmaterial incluye las festividades locales, prácticas
artísticas y la historia colectiva que conecta a los residentes con la figura de Antonio Nariño y los
valores que simboliza. A nivel espiritual, la comunidad cuenta con un legado religioso fuerte,
marcado por prácticas devocionales y la presencia de colegios cristianos como el Instituto
Académico Bethel.
El contexto material, por otro lado, se refiere a los edificios históricos, infraestructuras como el Teatro
Villa Mayor y el Polideportivo La Fragua, así como los mercados y espacios públicos que facilitan la
vida diaria de los residentes (Ant Cultura Recreación y Deporte)(Inventario Bogotá).
Diagnósticos locales - Antonio Nariño (2021). (s/f). Gov.co. Recuperado el 9 de septiembre de 2024, de
https://inventariobogota.sdp.gov.co/estudios/diagn%C3%B3sticos-locales-antonio-nari%C3%B1o-2021
Localidad Antonio Nariño. (2013, agosto 30). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/antonio-narino
MAPEO DE
ACTORES
Adolescentes (12-13 años):
Son el público objetivo del proyecto. Se busca entender sus intereses y cómo interactúan con la
espiritualidad para crear contenidos que los conecten con Dios.
Docentes y educadores:
El personal del Instituto Académico Bethel será clave en la implementación del proyecto, apoyando
la integración de los recursos gráficos y didácticos en las clases.
Diseñadores gráficos (Samuel y sus compañeros):
Como creadores del contenido visual y educativo, su rol será conceptualizar y desarrollar el material
necesario para conectar a los adolescentes con la espiritualidad.
METODOLOGÍAS
CUALITATIVAS Y
CUANTITATIVAS
CUALITATIVAS
1. Encuestas: diseñadas de manera simple y clara, sin tanta extensión,
mediante íconos que ayuden a la comprensión de los estudiantes
2. ANOVA: La prueba ANOVA o análisis de varianza es un método
estadístico que permite descubrir si los resultados de una prueba son
significativos, es decir, permiten determinar si es necesario rechazar la
hipótesis nula o aceptar la hipótesis alternativa.
3. Pruebas estándar pre y post intervención: se aplicarán diferentes
pruebas enfocadas en temas específicos
4. Método Experimental: Se le facilitará un material de apoyo con recursos
visuales a un grupo de estudiantes
CUANTITATIVAS
1. Encuestas semi estructuradas: En estas reuniremos información para la
modificación del primer prototipo de cartilla
2. Grupos Focales: Escucharemos opiniones de los estudiantes basados en
el primer acercamiento del proyecto hacia ellos
3. Análisis de Contenido: según las respuestas recopiladas se analizarán los
datos repetidos y aquellos que tuvieron mayor relevancia
FIGURA 1. (Proyecto Felipe 1) FIGURA 2 (Proyecto Felipe 2)
Devocional en un año para niños
- Editorial Tyndale
Devocional Para Familias/Pequeños
Héroes
Biblia infográfica para niños: Actividades
FIGURA 3 (INCENDIARIO Por: Itiel Arroyo)
FIGURA 4 (R07 2024 El lugar de Su
presencia)
Destroza este diario - Keri Smith
libro diseña la vida que quieres -
Ayse Birsel
Esto no es un libro - Keri Smith
EVIDENCIAS
PROTOTIPO
Primer
Prototipo
Segundo
Prototipo
SALIDAS DE
CAMPO
PRIMERA
Salida de campo
ENCUESTAS
SEGUNDA
Salida de campo
TERCERA
Salida de campo
CONSTRUCCIÓN
PERSONAJE
BIBLIOGRAFÍA
Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico.
(2018, February 12). Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Retrieved August 26, 2024, from
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Francesc Torralba. (n.d.). I
nteligencia espiritual en los niños.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=SPWkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Conceptos+espirituales+y+morales+en+ni%C3%
B1os&ots=36pkLYMhYY&sig=Am6q4Zeszn4Jun_uIf6cEzGF0-o#v=onepage&q&f=false
The Health Behaviour in School-aged Children. (n.d.). About. HBSC study. Retrieved August 25,
2024, from https://hbsc.org/about/#research-protocol
María Marcos Ramos, & Miguel Moreno Méndez,. (2019, Marzo 4).
LA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL
AULA.
https://www.redalyc.org/journal/5115/511562674008/511562674008.pdf
Robles, A. M.-. (2024, Abril 3). The development of ability emotional intelligence during adolescence,
Personality and Individual Differences. International Society for the Study of Individual Differences,
224(112642), 10. https://doi.org/10.1016/j.paid.2024.112642.
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista Compartim: Formació del
professo-rat, 4(1), 1-4.
http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf