You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
¿Cómo abordar en el aula las pérdidas,
tanto humanas como materiales,
ocasionadas por la DANA?
Claves desde la Pedagogía de la muerte
Agustín de la Herrán Gascón (UAM)
agustin.delaherran@uam.es
Bianca F. Serrano Manzano (UNIR)
bianca.serrano@unir.net
Pablo Rodríguez Herrero (UAM)
pablo.rodriguez@uam.es
Contenidos
• Educación y Pedagogía de la muerte.
• 5 Principios pedagógicos básicos para la actuación educativa ante la DANA.
• Enfoques desde la Pedagogía de la muerte: previo-curricular y posterior.
• Currículo y Pedagogía de la muerte: algunas técnicas y recursos didácticos.
• Acompañamiento educativo en situaciones de pérdida desde la acción tutorial.
• Comunicación educativa con alumnado y familias: Escuelas compasivas y
educación para una vida más consciente.
• Experiencias previas junto con escuelas: Pedagogía de la muerte durante la
pandemia.
• Para saber más: Recursos y formación.
• Preguntas y diálogo.
Educación y Pedagogía de la muerte
Rodríguez Herrero, P., Serrano Manzano, B.
F., & Herrán Gascón, A. de la (2024).
¿Cómo abordar en el aula las pérdidas,
tanto humanas como materiales,
ocasionadas por la DANA? Cuadernos de
Pedagogía, 12 de noviembre.
5 Principios pedagógicos básicos para la
actuación educativa ante la DANA
1. Ante acontecimientos con pérdidas tan importantes y afectación
para toda la comunidad educativa, aunque parezca paradójico, el
primer principio pedagógico básico es atenderse en primer lugar a
uno mismo y no al alumno.
2. El segundo principio, consecuente del anterior, será confiar en
nuestros alumnos e incluso aprender de cómo pueden ellos
afrontar la muerte.
3. Un tercer principio será comprender la vivencia relacionada con la
muerte como una posibilidad educativa para el niño o adolescente. Desde
una mirada pedagógica, la pérdida y el dolor pueden transformarse en más
madurez personal, aceptación de la vida o compasión y solidaridad hacia los
demás, como se ha observado en muchas escuelas.
4. El cuarto principio pedagógico es ampliar la mirada acerca de la muerte y
abordar, en el acompañamiento a los alumnos, distintos conceptos de
muerte que pueden concretarse en la experiencia del alumnado como
consecuencia de la DANA.
5. El quinto principio hace referencia a que la experiencia compartida en
torno a la devastación producida por la DANA puede promover una mayor
cohesión en los centros educativos y relaciones humanas más profundas y
formativas entre los miembros de la comunidad educativa.
Enfoques desde la Pedagogía de la muerte:
previo-curricular y posterior
Enfoque previo-curricular
• Inclusión de la muerte en la enseñanza, sin asociarse a la experiencia de pérdida.
• Todas las etapas educativas (desde infantil hasta secundaria y educación en la vida adulta).
• Desde las materias y asignaturas (como tema transversal de transversales). No más contenido y
currículo, sino currículo enriquecido y profundo.
• Desde los espacios de tutorías.
• Conceptos de muerte y educación. Más allá de la muerte biológica. ‘Muertes parciales’,
‘eternidades parciales’, ‘muerte total’.
• Técnicas y recursos didácticos: Aprendizaje-servicio, asambleas, salidas, paneles de expertos,
talleres, días especiales, cine, literatura, teatro, etc.
Enfoque posterior
• Acompañamiento educativo (enfoque pedagógico, no terapéutico) en situaciones de pérdida.
• Desde la acción tutorial: Papel de los tutores, dirección del centro, orientadores, otros
profesores. ¿Quién puede acompañar? Conciencia, presencia y renuncia.
• Acompañamiento individual/colectivo. ‘Muertes secundarias’. Rituales compartidos.
Comunicación educativa con alumnado y
familias
Algunas orientaciones
Comunicación (auto) consciente: quien soy yo como educador, cuáles son mis
creencias y prejuicios (adoctrinamiento-educación), cuál es mi biografía y cómo
influye en la comunicación
Centrada en las necesidades del alumno y la familia
Desde atrás, acompañando
Sin una meta predefinida y rígida. El horizonte es la formación profunda
Con límites (y limitaciones). Posibles renuncias
Apoyo emocional, pero no solo. Otras dimensiones del acompañamiento
educativo y la educación sobre la muerte (axiológico, cognoscitivo,
madurativo…)
Evitar algunos errores comunes: no mentir, no sobreactuar ni sobredimensionar,
no infravalorar, no utilizar un lenguaje confuso.
Organización escolar y escuelas compasivas
para una educación más consciente
Aula –
enseñanza
(métodos,
recursos…)
Cultura
del
centro
Escuelas
compasivas
PARA UNA
VIDA MÁS
CONSCIENTE
Dirección
escolar
Orientación
educativa
Espacios
educativos
Experiencias previas junto con escuelas:
Pedagogía de la muerte durante la pandemia
Investigación-Acción-
Participación (IAP) con 3
escuelas
Proceso compartido
Algunos resultados y
conclusiones.
Implicaciones para la
formación, innovación,
investigación y transferencia
Serrano Manzano, B. F., Herrán Gascón, A. de la, &
Rodríguez Herrero, P. (2024). In-service teacher
education in death education through participatory
action research (PAR). European Journal of Teacher
Education.
https://doi.org/10.1080/02619768.2024.2412046
La Práctica de la Pedagogía de la muerte
página web www.pedagogiadelamuerte.com
https://www.edx.org/es/course/pedagogia-de-la-muerte-para-docentes
MOOC “CÓMO
EDUCAR TENIENDO
EN CUENTA LA
MUERTE.
PEDAGOGÍA DE LA
MUERTE PARA
DOCENTES Y
FAMILIAS
3 semanas,
realización flexible
I Congreso Internacional de Pedagogía de la Muerte y
Mejora de la Educación (Madrid, 2 a 4 de abril 2025)
https://eventos.uam.es/112658/detail/i-congreso-internacional-de-pedagogia-de-la-muerte-ymejora-de-la-educacion.html
Preguntas y diálogo