23.11.2024 Views

Edición impresa, sábado 23 de noviembre de 2024

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11

Opinión

HOY

SABADO, 23 DE NOVIEMBRE DE 2024

EDITORIAL

República

Dominicana y Haití

deben hablar y escucharse

Los gobernantes dominicanos nunca deben rehusar

acudir a una convocatoria de diálogo que hagan sus

colegas haitianos. No importa lo que haya ocurrido

en el pasado. Haití y la República Dominicana son

dos naciones que comparten una isla y están

obligadas, como se ha dicho una y otra vez, a

entenderse aunque mantengan sus diferencias y

aunque algunos historiadores y ciudadanos, de uno y

otro lado, permanezcan rumiando un pasado que los

ata, los congela y les nubla el pensamiento para

mirar el futuro con esperanza. Porque, ¿de qué otra

manera pueden existir estas dos naciones que no sea

una al lado de la otra?

El nuevo primer ministro de Haití, el

empresario Alix Didier Fils-Aimé, planteó un

diálogo “fraternal” entre Haití y República

Dominicana, propuesta que hizo en el marco de la

juramentación del nuevo ministro de la política

exterior haitiana. No había otro escenario más

adecuado para tal planteamiento. Expresa una

intención de cambio en los nexos que deben tener

los dos países.

Es verdad que la posibilidad de un diálogo luce

empedrado por las características estructurales de

ambas naciones y por las circunstancias

coyunturales que marcan la vida de Haití desde hace

varios años, recrudecidas después del asesinato del

presidente Moise y después de la presencia de

grupos pandilleros que prácticamente tienen el

control de Puerto Príncipe. Pero hay que hacer los

esfuerzos indispensables para que la conversación

pueda sostenerse y para que cada país exprese con

claridad sus puntos de vista y sus aspiraciones. Por

eso nos ha parecido un paso altamente positivo el

encuentro sostenido el miércoles, en Puerto Príncipe,

por nuestro embajador Faruk Miguel Castillo y el

ministro de Relaciones Exteriores haitiano, Jean-

Víctor Harvel Jean-Baptiste .

República Dominicana y Haití tienen muchos

intereses en común, y también dependencias mutuas.

Ambos nos necesitamos y ambos tenemos que ceder

en nuestras aspiraciones y necesidades. Hablemos,

pues, dialoguemos, escuchémonos y caminemos

juntos el trecho que tenemos que caminar.

FUNDADO EL

11 DE AGOSTO

DE 1981

DIRECTOR

Bienvenido Alvarez Vega

SUB DIRECTOR

Nelson Marrero

JEFES DE REDACCIÓN

Marien Aristy Capitán (Día)

Claudio Acosta (Noche)

Administrador: Gema Hidalgo

Sub administrador: Carlos Gómez

Gerente de creditos y cobros: Barrani Abreu

Gerente de ventas: Sayira Gómez

EDITORA HOY, S.A.S.

Presidente: José Alfredo Corripio Alonso

Vicepresidente: Radhamés García

Secretario: José A. Paulino

Redaccion, Administracion y talleres Ave. San

Martin 236, Santo Domingo, D. N., República

Dominicana. Tel.: 809 565-5581, 809 565-5582,

809 565-5583, 809 565-4444

E-mail: información@hoy.com.do

Miembro de la Sociedad Dominicana

de Diarios, Inc.

Miembro de la Sociedad Interamericana

de Prensa (SIP)

Estado de derecho o

Estado fallido

“República Dominicana es un

país próspero donde las personas

viven dignamente, apegadas

a valores éticos y en el marco de

una democracia participativa

que garantiza el Estado social y

democrático de derecho y promueve

la equidad, la igualdad de

oportunidades, la justicia social,

que gestiona y aprovecha sus recursos

para desarrollarse de forma

innovadora, sostenible y territorialmente

equilibrada e integrada

y se inserta competitivamente en

la economía global”.

Así debería ser el país dentro de

cinco años; es decir, en 2030. Esta

visión fue planteada en la primera

Ley Orgánica del año 2012, con la

promulgación de la Ley 1-12 que

propuso la Estrategia Nacional

de Desarrollo (END). La estrategia

contempla ejes que, de llevarse

a cabo conforme a lo diseñado,

transformarían al país.

Los planes estratégicos son las

guías mediante las cuales se conducen

las instituciones. De no existir,

avanzaríamos sin rumbo y sin

obtener resultados medibles.

El concepto de planificación

estratégica tiene su origen en las

guerras, donde se planeaba la conquista

de territorios. Sin embargo,

en la década de 1990, desde la Universidad

de Boston y las empresas

privadas, se adoptó este enfoque

trascendiendo a las instituciones

públicas. Incluso las pequeñas

empresas comenzaron a trabajar

con planes que incluyen objetivos

a corto, mediano y largo

plazo. De los planes generales se

derivan ejes específicos, como los

contemplados en la Ley 1-12, que

define cuatro ejes fundamentales.

Sin embargo, la falta de institucionalidad

ha impedido que se avance

significativamente en ellos:

1. Estado social y democrático

de derecho.

2. Sociedad con igualdad de

derechos y oportunidades.

3. Economía territorial y sectorialmente

integrada, innovadora,

diversificada y plural.

4. Sociedad con cultura de producción

y consumo sostenible,

que gestiona con equidad y eficacia

los riesgos, protege el medio

ambiente y los recursos naturales,

y promueve una adecuada adaptación

al cambio climático.

Para construir esta visión de

país, se consultaron instituciones

públicas y privadas en una especie

de lluvia de ideas que proporcionaron

a los planificadores los insumos

necesarios para proyectar el

país que queremos hacia 2030.

Todo esto está vinculado con la

Agenda Global para el Desarrollo

Sostenible, cuya implementación

Altagracia Paulino

ha enfrentado tropiezos en América

Latina y el Caribe.

El Estado social y democrático

de derecho, tal como está definido

en la Constitución, debe fundamentarse

en los principios de

legalidad (tema

tratado en entregas anteriores),

la separación de poderes, la igualdad

ante la ley, la tutela judicial

efectiva, la transparencia y la jerarquía

de las leyes.

Si no nos apegamos a estos principios,

que también están desglosados

en la Estrategia Nacional

de Desarrollo, estaremos lejos de

construir el Estado ideal que todos

los buenos dominicanos sueñan,

inspirados en

el pensamiento de nuestros padres

fundadores.

Hay un dicho: “Cuando las barbas

de tu vecino veas arder, pon las

tuyas en remojo”. Y para muestra,

basta observar a nuestro vecino

país. Fue la primera potencia en

liberarse de la esclavitud, pero, a

pesar de ello, no ha logrado articular

un Estado funcional y hoy es

ejemplo de un Estado fallido.

Si no queremos ser degradados,

debemos redoblar los esfuerzos

para fortalecer las instituciones

que conforman el Estado. Es la

única y mejor manera de hacer realidad

el país que queremos, donde

nuestros hijos y nietos puedan

desarrollarse en libertad y en un

marco de equidad e igualdad de

oportunidades.” trabajemos por

y para la patria”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!