Listín Diario 01-12-2024
https://listindiario.com
https://listindiario.com
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 1 DE DICIEMBRE DE 2024 DE Editor. Luis Beiro. Edición 235- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Cómo los
medios se
mantienen a
flote P.4
Lecturas de domingo
SERGIO RAMÍREZ
Cien años de
soledad al cine
P. 8
UN PRESIDENTE
DEMÓCRATA
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
REDACCIÓN
La Jornada Semanall
He escrito que el
movimiento estudiantil
del ’68
y la experiencia
socialdemócrata
de Salvador Allende
(1970-1973) fueron los hechos
políticos que marcaron
mi juventud. Del 3 de noviembre
de 1970 al 11 de septiembre
de 1973, seguí con pasión
día tras día los acontecimientos
de Chile, como si fuera
una novela que se desarrollaba
difícilmente espléndida,
luego empezaba a oscurecerse,
seguía un tambaleante declive
y terminaba en un múltiple
infierno militar. Debemos
reconocer que, en el desastre
económico y político echeverrista,
una medalla de oro del
entonces presidente mexicano
la representó la política de
puertas abiertas a nuestro país
a los exilios chileno, uruguayo
y argentino. En el primer caso,
desde la primera semana
del golpe, prioritariamente a
la esposa y a dos de las hijas
(Hortensia, Isabel y Carmen
Paz), y a los nietos de Allende.
En un breve libro testimonial,
impresionante, angustioso, 11
de septiembre: esa semana
(Editorial Debate), Isabel
Allende Bussi (n. 1945), hija
menor de Allende, relata la semana
del 9 al 15 de septiembre
de 1973, lo que le sucedió
a ella y a su familia, hechos
que desconocíamos prácticamente
del todo.
El martes 11 en la mañana
Isabel Allende
Bussi y el golpe de estado
en Chile: un testimonio
impresionante
Con base en el libro testimonial ‘11 de septiembre: esa semana’,
de Isabel Allende Bussi, hija menor de Salvador Allende,
este artículo sigue los sucesos ocurridos el golpe de Estado.
Isabel se entera del golpe.
De inmediato se dirige en su
Fiat 600 a La Moneda. Su esposo
Romilio decide no detenerla.
Se lleva a los dos hijos.
Isabel llega al Palacio de
la Moneda después de sortear
impedimentos. Entra
por la puerta de Morandé
80, que utilizaba su padre
y que Pinochet, en su odio
sin fisuras, clausuró durante
su dictadura de oprobio
por diecisiete años. Entre
la salida de su casa y la llegada
a La Moneda después
de las nueve de la mañana,
Isabel no alcanzó a oír los
cuatro discursos de su padre
por Radio Magallanes,
y sólo podría oír después el
último, que toda la vida lo
llevaría como una llaga resplandeciente
en el cuerpo
y en el alma. En el famoso
discurso, dicho a las 9:03 de
la mañana, Allende sentencia:
“Yo no voy a renunciar”,
y más adelante bella, utópicamente:
“más temprano
que tarde se abrirán de nuevo
las grandes alamedas por
donde pase el hombre libre
para construir una sociedad
mejor”. A La Moneda ya había
llegado su hermana Beatriz
(Tati), quien se suicidaría
cuatro años más tarde en
La Habana.
Los sesenta y siete que llegaron
a estar allí supieron
que estaban ahogados en
una ratonera: tenían todo el
ejército en movimiento. No
dejaban de oírse disparos y
cañonazos. Allende obliga
a salir a las mujeres. Pide
a su hija Isabel que relate
por el mundo todo lo ocurrido,
quien, junto con su
madre, así lo harán.
Y empezó la huida desesperada
de las mujeres desde
La Moneda (Isabel, Tati,
la periodista Frida Modak
y la cubana Nancy Julien),
q u i e n e s c o n a n g u s t i o s a
suerte logran refugiarse en
casa de Alicia Rojas, directora
adjunta de la Biblioteca
del Congreso Nacional,
en la comuna de Providencia.
Cerca de la dos de la
tarde, con el bombardeo de
la Fuerza Aérea y el fuego
de artillería, quienes están
en La Moneda deciden rendirse.
Bajan con una bandera
blanca. Antes de salir
como último, Allende entra
al salón Independencia,
se sienta en un sillón y, con
una AK47, se dispara en la
boca. Poco después de las
cuatro de la tarde Isabel se
entera de la muerte de su
padre. Más tarde sabrían
que un grupo de asesores
que se quedaron como últimos
fueron aprehendidos,
fusilados, desaparecidos.
El miércoles 12 el esposo
de Beatriz (Tati), el cubano
Luis Fernández Oña, logra
recogerla de casa de Ali-
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
3
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Medida equivocada
cia Rojas y llevarla a la embajada
de Cuba. Fernández Oña recomienda
a Isabel que telefonee
a la embajada de México. Isabel
lo hace y le contesta el propio
embajador Gonzalo Martínez
Corbalá, quien va por ella.
Hortensia Bussi, que estaba
en otra casa, no supo que su
esposo había muerto. El día 11
no la dejaron ver la televisión
n i o í r e l r a d i o . Ya e n t e r a d a
muy temprano el miércoles 12,
doña Hortensia acompaña, sin
que le dejen ver el cuerpo, el
ataúd con su marido al cement
e r i o S a n t a I n é s d e Vi ñ a d e l
Mar, el cual por mucho tiempo
no se sabría en cuál tumba
estaba.
El embajador mexicano, Gonzalo
Martínez Corbalá ‒quien
comportaría, hasta la ruptura
de relaciones, con una valentía
que linda con el heroísmo, al refugiar
y salvar a centenares de
chilenos‒, va a recoger a la familia.
Doña Hortensia no quería
ir al exilio; hábilmente Martínez
Corbalá la disuade para que
sea, mientras tanto, su invitada
en la embajada. Llega a la casa
Carmen Paz, la hija mayor de
Allende. Ya está, salvo Beatriz,
reunida la familia. Helicópteros
y disparos no dejan de oírse.
Van madre, hermanas, Frida
y Nancy en el coche de Martínez
Corbalá.
El jueves 13 empiezan tumultuosamente
los allanamientos
y las detenciones. Los hijos de
Isabel son llevados a la embajada.
También llegan los primeros
refugiados. Los militares, a
lo largo de Chile, detienen, torturan,
ejecutan. En esa semana
ultiman, escribe Isabel, cerca
de cuatrocientos opositores
o que les parecen a los militares
que son opositores o que creen
que tienen algo que ver. Como
solidaridad y protección ‒se temía
la entrada para detenerlas‒
a doña Hortensia empiezan a visitarla
embajadores al recinto
mexicano.
El sábado 15, acompañada
de Gonzalo Martínez Corbalá y
por los embajadores de Suecia,
India, la URSS, Israel y Guatemala,
van al aeropuerto de Pudahuel
a tomar el avión a México.
Parten a medianoche. Vuela
con ellas y otras perdsonas el
propio embajador. Cuando cruzan
la frontera con Perú en el
avión se oye de todos y todas
un solo grito de alivio.
Ignoraban que ese mismo 16
de septiembre el capitán Pedro
Barrientos y una cáfila de militares,
después de cuatro días
de torturas, ultimaban, en un
acto infame, al famoso cantante
Víctor Jara de cuarenta balazos
en el Estadio Chile y arrojaban
el cuerpo en la calle. Lo
enterrarron en un humildísimo
nicho de la avenida México en
el Cementerio General de Santiago.
El 23 de septiembre Pablo
Neruda murió a causa del
cáncer o aceleraron su muerte
por envenenamiento (se discute
todavía), como asesinaron
en una cirugía digestiva en
1982 al expresidente Eduardo
Frei, que, de cooperar sin cortapisas
con las Fuerzas Armadas
para e l g o l p e , s e h a b í a
vuelto su crítico. Ignominiosamente
Pinochet perseguir
í a y m a n d a r í a m a t a r a l o s
ministros de la Unidad Popular,
entre ellos, algunos muy
allegados, como a José Tohá,
el 15 marzo de 1974; al
general Carlos Prats y señora,
en Buenos Aires, el 30 de
septiembre de 1974, y a Orlando
Letelier, en Washington,
el 21 de septiembre de
1976. El primero, estrangulado
en el hospital; los otros
dos en atentados que los hicieron
trizas e hicieron trizas
los automóviles.
Durante los años siguientes
a 1973, Isabel y su madre
cumplieron la encomienda de
Salvador Allende de llevar su
ideario, los hechos ocurridos
en su mandato y, desde luego,
las atrocidades de la Junta Militar.
Recientemente se produjo
un nuevo incendio en
el mercado binacional
de Dajabon. En ocasiones
anteriores en ese lugar
de expendio de mercancías se han
producido incendios similares. Todos
han dejado perdidas a los comerciantes
que tienen allí sus agencias comerciales.
Cada vez que el fuego destruye algunas
instalaciones comerciales surgen
muchas conjeturas. Si fue provocado.
Si hubo descuido de los inquilinos. Si
una tienda dejó una conexión incorrecta,
si no llegaron a tiempo los miembros
del cuerpo de bomberos. En fin, cada
fuego, más cuestionamientos. En el último
de estos siniestros a alguien se le
“Iluminó” la mente y anunció una solución
para evitar los fuegos en dicho
mercado. Se dispuso la suspensión del
servicio energético desde la media noche
hasta la mañana del día siguiente.
Esa “solución” me hizo recordar el
cuento aquel del señor que llegó a su
casa y encontró a su esposa con un desconocido.
Para evitar que esa escena se
repita él decidió ELIMINAR el mueble
donde encontró a su consorte y al visitante.
Este señor, como los genios de Dajabon,
buscó el mal en la sabana, sin ir a
la raíz del problema. Eso de suspender
el servicio eléctrico a un centro comercial
para evitar que se incendie, es una
medida desacertada e injusta. Los comerciantes
que tienen negocios allí, que
poseen refrigeradores para mantener
en condiciones sus mercancías, no tienen
la culpa de que un incendio afecte
las instalaciones del mercado de Dajabon.
Creo que las autoridades tienen
que revisar esa medida. Incluso llego a
sugerir que la dejen sinefecto.
Esa no es la solución. Los incendios,
como los accidentes, no tienen una hora
determinada para producirse. En la tarde,
en la mañana en la noche pueden suceder,
como ha pasado en otras ocasiones
en Dajabon o en otros puntos de la nación.
La suspensión de la energía al mercado
bi-nacional de Dajabon alegando
que con eso se busca PREVENIR incendios
es EQUIVOCADA. Es una muestra
incapacidad para resolver el problema.
Deberían revisar el cableado, las conexiones
de cada puesto de venta, los medidores
de la energía yredoblar la vigilancia
humana. La suspensión de la anergia
el mercado de Dajabon debe ser revisada
y dejada sin efecto. Hay otros métodos
más eficientes y menos perjudicial para
los comerciantes que realizan allí sus labores.
¿Usted se imagina que cerremos la
autopista Duarte, porque sucedió un accidente
que dejó muertos y heridos?
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Antes, los lectores
eran los que buscaban
periódicos para
enterarse de las
noticias.
Ahora, son los periódicos los
que los buscan a ellos.
Uno de los modos más seguros
para alcanzarlos y retenerlos,
y que a la vez les permite esquivar
o minimizar el giro negativo
de este cambio de modelo, son
las suscripciones pagadas o mixtas
(una parte gratuita y otra cobrable).
MIGUEL FRANJUL
A través de sus plataformas digitales
y gracias a las aplicaciones
tecnológicas, el medio puede
identificar los perfiles y preferencias
de quienes entran a ellas.
Con esta información a la
mano, pueden establecer un
hilo directo con los usuarios y
ofrecerles contenidos exclusivos
o accesos privilegiados a
sus ofertas de descuentos para
la adquisición de innumerables
servicios o productos.
En unos casos, el modelo mixto
permite que un usuario gratuito
pueda optar por una selección
de contenidos útiles y
personalizables, mientras que
Cómo los
medios se
mantienen
a flote
otro segmento, pagado, recibe
artículos de alta calidad.
Este modelo se ha consolidado
en medios como The
New York Times, que lidera
globalmente con más de 10
millones de suscriptores, y periódicos
como Le Monde y El
País, que destacan en sus mercados
con 500,000 y 300,000
suscriptores, respectivamente.
En Argentina, un país con
una inflación elevada y una
economía inestable, diarios como
Clarín y La Nación han logrado
atraer a cientos de miles
de suscriptores: 700 mil y 375
mil, respectivamente.
El éxito de estos modelos se
basa en identificar los contenidos
que realmente importan a
los lectores.
Clarín y La Nación utilizan
datos para analizar las preferencias
de sus usuarios y ajustar
los accesos gratuitos o exclusivos
según lo que más
valoran: política, economía y
opinión.
Además, ambos periódicos
han integrado beneficios adicionales,
como descuentos en
supermercados, restaurantes y
gasolineras, a través de programas
que amplían el atractivo de
las suscripciones.
El periodismo de calidad sigue
siendo el eje central de estas
estrategias.
Aunque la proporción de personas
que pagan por noticias sigue
siendo baja a nivel global –
solo el 17% en 20 países según
un reciente estudio–, los casos
de éxito en Argentina y otros
mercados demuestran que las
audiencias están dispuestas a
pagar por un periodismo que
les ofrece valor, exclusividad y
credibilidad.
El futuro de los medios dependerá,
entonces, de su capacidad
para seguir experimentando
y adaptándose a estas
realidades.
Deben entender que las
herramientas tecnológicas
y las estrategias comerciales
solo son sostenibles
cuando están al servicio de
un periodismo íntegro y de
calidad.
La relación con los lectores
ha cambiado, pero el compromiso
con la verdad y la utilidad
pública siguen siendo la clave
para mantener a flote a los medios
en un entorno competitivo
y cambiante.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
5
Tecnología
¿Comenzará el periodismo a darle
la espalda a las redes sociales?
JUAN CARLOS GARCÍA RICO
BOGOTÁ, COLOMBIA
TOMADO DE EL TIEMPO.
Hoy en día, las redes
sociales están
muy, pero
muy lejos de ese
ideario inicial
con el que nacieron. La combinación
entre la ambición comercial
y tecnologías de triangulación,
que analizan en
tiempo real los gustos, odios,
mitos, etc., de las personas,
las han llevado a convertirse
en máquinas de manipulación
cuyo único fin es mantener
a sus usuarios la mayor
cantidad de tiempo conectados
a sus paradigmas y sesgos.
Los medios de comunicación
y el periodismo al inicio
fuimos importantes y
necesarios para las redes:
les ayudamos a construir
sus audiencias atraídas por
nuestros contenidos, videos
(muchos videos), nuestra
materia prima y esfuerzo
humano y técnico, a cambio
de un espacio y tráfico
desde esas redes. Un día eso
cambió, dejamos de ser relevantes
cuando consolidaron
una preferencia de las audiencias,
relegando los contenidos
periodísticos y de
un lapo a conceptos como
la objetividad y la responsabilidad
informativa, a cambio
de ‘contenidos’ que llamaban
más la atención de la
gente: teorías de conspiración,
manipulaciones políticas
y polarización.
Y cuando entra en la ecuación
el interés político y las
ambiciones del poder, las cosas
se hicieron horrorosas. Así
lograron manipular a todo un
país para la primera elección
de Donald Trump. Tras la llegada
de Elon Musk como dueño
de Twitter (X) se cayeron
todas las iniciativas de calidad
y cuidado de las audiencias
para abrirle paso a teorías
de dudosa credibilidad
contra migrantes, políticas
transgénero, cambio climático
y un apoyo frentero y sin
pena a una de las campañas
políticas con ataques, también
de frente, contra sus rivales.
E s t o t e r m i n ó p o r a b r i r
una esperanzadora puerta:
medios que prefieren preservar
el valor de su periodismo
por encima del chantaje
y manipulación de las
redes sociales y que han decidido
no publicar más su
trabajo en dicha red.
Señalan a Twitter (X) de ser
una “plataforma “tóxica”, dedicada
a la manipulación y a
incentivar el odio, de ser una
“caja de resonancia de teorías
de la conspiración y de la desinformación”
en donde el periodismo
serio y responsable
desentona y se convierte
en objetivo militar de quienes
prefieren las verdades a medias
cargadas de insultos políticos,
raciales, sociales.
Un camino que es posible
que otros medios tomen. Y
no solo con Twitter (X). Ojalá
también en Meta Facebook,
Instagram. El periodismo
es inherente a la cultura de
las naciones, a su solidez democrática,
institucional. No
es un debate menor: estamos
dejando en manos de gigantes
digitales y sus ambiciones
económicas y políticas, la
tarea de informar y formar a
nuestra sociedad, encima enriqueciéndose
con los datos
personales de millones de ciudadanos.
¿Quién puede cambiar
esto?
SEÑALAN A TWITTER
(X) DE SER UNA
“PLATAFORMA
“TÓXICA”, DEDICADA
A LA MANIPULACIÓN
Y A INCENTIVAR
EL ODIO, DE SER
UNA “CAJA DE
RESONANCIA DE
TEORÍAS DE LA
CONSPIRACIÓN
Y DE LA
DESINFORMACIÓN”
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Política
GINA MONTANER
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
Continúo una visita
corta a Estados
Unidos que
me lleva a algunas
ciudades.
Aprovecho la estancia para hacer
preguntas a la gente. Es un
buen modo de conocer el pulso
del país después de las elecciones
presidenciales que le han dado
el triunfo a Donald Trump.
Aunque todo apuntaba a que
el republicano le ganaría a Kamala
Harris en una campaña
electoral que tuvo la sorpresa de
la retirada forzosa de Joe Biden,
confieso que nunca dejó de chocarme
la posibilidad de que un
presidente con aspiraciones golpistas
(es preciso recordar la jornada
fatídica del 6 de enero de
2021) retornara a la Casa Blanca.
Por eso me interesa tanto el
parecer de las personas, ya que,
indiscutiblemente, el trumpismo
ha calado entre muchos votantes
estadounidenses.
La cuestión de la inflación –sin
duda los precios son elevados,
aunque los demócratas dejan
una saneada macroeconomía
con un índice de desempleo bajísimo–
es una de las quejas que
surgen en las conversaciones.
Son muchos los que confían en
que, una vez que Trump asuma
el poder, el costo de la vida bajará
de inmediato. Tomo un Uber
en Miami, ciudad de un estado
donde el presidente electo arrasó,
y la conductora, de origen colombiano
y asentada en el país
desde hace años, me dice: “Esto
se va a arreglar con Trump”.
Le pregunto si le preocupa la
medida de aranceles elevados a
productos extranjeros que él ha
prometido, una política proteccionista
que afectaría los precios
de los artículos de importación.
La chofer no parece tener demasiada
información al respecto ni
le da importancia. Ella espera un
cambio instantáneo, como si por
decreto la inflación desaparecerá
de la noche a la mañana. A lo
largo del trayecto en unas calles
de Miami en las que el tráfico es
una pesadilla mayor de la que yo
recordaba, la señora habla sobre
la importancia de que “saquen”
a los inmigrantes indocumentados.
Según ella, los que van llegando
al país “no sirven”. La
mujer ya es ciudadana americana
y habla de esas personas con
el mismo desapego que podría
mostrar un americano de pura
cepa (¿acaso los hay en una na-
Deportaciones
masivas y un
viaje en Uber
SIGO PREGUNTÁNDOME
CÓMO SE HARÁ LA
CRIBA ENTRE TANTOS
SERES; DE QUÉ MODO
Y DÓNDE APARECERÁN
UNOS AGENTES QUE
IRRUMPIRÁN EN
CENTROS DE TRABAJO,
OFICINAS, TALLERES,
HANGARES, CAMPOS
AGRÍCOLAS.
ción forjada por oleadas migratorias?)
en Wisconsin.
Me resuenan las palabras de
la conductora. No hay en ella el
menor asomo de empatía por los
once millones de personas que la
administración Trump pretende
deportar a la mayor brevedad
posible. Fue una de sus principales
apuestas en la campaña
electoral, por medio de una retórica
en la que los inmigrantes
indocumentados son descritos
como “criminales” “narcotraficantes”,
“violadores”. No se hacen
distinciones. Todos caen en
un mismo saco de ignominia y se
les responsabiliza de la inseguridad
ciudadana, a pesar de que el
grueso de los crímenes violentos
los comete ciudadanos americanos.
Pero eso no importa, porque
hay relatos, por ajenos que sean
a la realidad y los datos fehacientes,
que prenden en el imaginario
colectivo como una llamarada
imparable y tóxica. Tanto,
que la chofer con la que converso
brevemente aplaude un plan
de deportaciones masivas lleno
de lagunas logísticas, legales y
éticas. Ella ya pertenece a la gran
masa que ve con buenos ojos expulsar
como sea a un colectivo
con arraigo y con historial laboral
en esta tierra de oportunidades
a la que hace tiempo llegó
con la intención de vivir mejor
que en su país natal. Casi nadie
se plantea, porque a casi nadie le
importa, lo que significa separar
a familias de la noche a la mañana
y acabar, tal vez por tiempo
indefinido y en un limbo que
roza la violación de derechos humanos,
en centros de detención
que se montarán con premura
para ese golpe de efecto tan del
manual trumpista.
Sigo preguntándome cómo
se hará la criba entre tantos
seres; de qué modo y dónde
aparecerán unos agentes que
irrumpirán en centros de trabajo,
oficinas, talleres, hangares,
campos agrícolas. ¿Habrán
leído los artífices de esta política
draconiana acerca de las
deportaciones masivas que ya
se hicieron en el pasado? Dara
Lind, del American Immigration
Council, cita datos en
un artículo publicado en The
New York Times: durante la
Gran Depresión se deshicieron
de la mano de obra mexicana
que había sustituido en
los campos a inmigrantes japoneses
y chinos; y en los
años cincuenta, bajo el “Operativo
Espaldas Mojadas”
(wetbacks), término peyorativo
con que las autoridades
americanas se referían a los
jornaleros mexicanos concentrados
en Arizona, California
y Texas, se realizaron
grandes redadas en busca
de personas con “facciones
mexicanas”.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
7
El subjetivo
Atrévete a volver
FERNANDO SAVATER
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE THE OBJETIVE
La novela es un cuadro detallista del Madrid inmediatamente posterior a la guerra
civil, cuando está a punto de terminar la gran contienda mundial, en la cual se
desarrolla una intriga de espionaje más bien improbable
Soy un mal lector
de novelas realistas,
de esas que
suelen elogiarse
diciendo que
retratan fielmente tal forma
de vida o tal lacra social. Ya
tengo bastante con soportar
la vida para encima aguantar
que me la vuelvan a contar
cuando trato de escapar
de ella leyendo. Me atraen
las ventanas que dan a lo que
no conozco pero no las que
me ofrecen una lona pintada
con los mismos muebles que
tengo en mi cuarto. Del género
naturalista acepto a Baroja
porque cuenta las cosas con
un temblorcillo escéptico, como
de hallazgo, que convierte
la descripción de una mesa
camilla en literatura fantástica.
Y también a los grandes franceses
del XIX, porque para mí
leer en francés -en buen francés-
da un toque exótico a lo
más cotidiano.
En fin, este exordio que no tiene
por qué interesarles, viene
sencillamente a cuento de que
todos los astros apuntaban en su
conjunción a que no apreciara
demasiado la novela Me piden
que regrese (ed. Destino), que
acaba de publicar Andrés Trapiello.
Se presenta como un cuadro
detallista del Madrid inmediatamente
posterior a la guerra civil,
cuando está a punto de terminar
la gran contienda mundial, en el
cual se desarrolla una intriga de
espionaje más bien improbable y
sobre todo una preciosa historia
de amor, increíble como el amor
mismo: Pío Baroja (y al fondo
Charles Dickens) hubiera sido
capaz de escribirlo tal cual menos
este último enredo erótico,
que todo lo justifica y desbarata.
Andrés Trapiello es lo más
parecido al escritor total que
hoy existe en España. Como
diría un guitarrista de flamenco,
toca todos los palos. Es un
ensayista sobre asuntos literarios
ameno y erudito, además
de autor de uno de los ensayos
más influyentes de nuestra
era democrática, Las armas y
las letras; también poeta hondo,
veraz, nada críptico ni artificioso,
a diferencia de tantos
más celebrados; excelente articulista
con una larga trayectoria
en periódicos y revistas,
donde hace gala de una envidiable
libertad de espíritu (aca-
ba de recibir el premio de periodismo
que concede la fundación
del Diario Madrid); ha escrito
también novelas, no tan celebradas
como otras obras suyas a pesar
de mostrar la soltura y buena
prosa marca de la casa; pero
sobre todo ha inventado un género
propio con su dizque novela
Salón de los pasos perdidos,
que no es un diario ni tampoco
unas memorias, sino un relato al
hilo de su vida lleno de agilidad,
reflexión, ternura y un humor
irresistible, uno de los libros -de
la serie de libros, aún en marcha-
más adictivos que pueden
caer en las manos de un buen
lector.
Recientemente apareció Fractal,
sabrosa antología del SPP,
y ahora aparece esta novela ya
mencionada, Me piden que regrese,
que me atrevo a considerar
una obra maestra en el género
más popular y por tanto
maltratado de todos.
En sus lecciones sobre literaturas
germánicas, Borges dice
de Beowulf: «Es la historia
de un hombre que se encuentra
al fin con su destino y de
una batalla que vuelve». Es curioso
que esta descripción sucinta
del poema sirva también
en cierto modo para la novela
de Trapiello. El relato transcurre
en 1945. El protagonista
vuelve a Madrid, su ciudad
natal, después de una década
en USA, a donde huyó a causa
de su implicación en la guerra
civil. Regresa convertido en
un americano imposible pero
más madrileño que nunca. Se
ve envuelto en un enredo de
semi-espionaje orquestado por
la embajada yanki, despierta
las sospechas de la policía
franquista que le sigue los pasos
dispuesta a convertirle nada
menos que en cabeza de los
maltrechos comunistas españoles
y cae en amores con una
dama de la alta sociedad, que
le introducirá en el ambiente
enrarecido de los triunfadores
en la reciente contienda.
Por otro lado, su propio instinto
y sus recuerdos del pasado
le llevan a frecuentar el bando
de los perdedores, entre los que
destacan algunos personajes inolvidables,
como Chito, un chavalillo
con sentido de la honra
que le da emotivas lecciones de
lealtad. La galería de personajes,
de lo más alto a lo más bajo,
es magistral (¡incluye al propio
Franco!) y dibuja junto a lugares
y ocasiones el perfil del Madrid
de aquella época, casi asesinado
durante la guerra pero sin
embargo prodigiosamente vivo,
lleno de flagrantes injusticias y
ansia de vivir, de policías chambones
y de radicales de izquierda
con poco verdadero sentido
social y ninguno común.
La trama se llena de episodios
propios de la novela negra,
pero nunca cae en sectarismos
maniqueos, sino que el autor
siempre muestra una comprensión
auténticamente humanista,
compasiva y justa, que excluye
los juicios sumarísimos aunque
no las valoraciones que exige ca-
ANDRÉS TRAPIELLO
ES LO MÁS
PARECIDO AL
ESCRITOR TOTAL
QUE HOY EXISTE.
COMO DIRÍA UN
GUITARRISTA DE
FLAMENCO, TOCA
TODOS LOS PALOS.
da situación particular. Supongo
que ante enfrentamientos
como el que traspasa el relato,
que tanto nos afectan, es imposible
una posición plenamente
desprejuiciada, pero la perspectiva
del narrador aquí es lo
más parecido a ese inalcanzable
ideal. Y todo contado con
una fluidez magistral, a la vez
sabia e ingenua, y una naturalidad
sin afectación casi milagrosa
en el mejor castellano
posible. Será sin duda éste el
mejor libro del año. De muchos
años.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Internacional
El testimonio de la valerosa despedida
de Carlos Alberto Montaner
Recuerdo que visité a Carlos Alberto en su condominio de Miami, y le comenté que Madrid es un lugar
excelente para vivir. “Y para morir”, me respondió con su cálida sonrisa habitual
ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE
CORTESÍA PARA LD
La Feria del Libro de
Miami abrió sus puertas
el domingo 17 de
noviembre con la presentación
de una obra
emocionante, con un profundo
contenido humano: Deséenme un
buen viaje, de la periodista Gina
Montaner.
En este libro, que lleva como
subtítulo “Memorias de una despedida”,
Gina narra los últimos
meses de su padre, el destacado
periodista y escritor cubano Carlos
Alberto Montaner, quien falleció
en Madrid el 29 de junio de 2023,
tras acogerse a la Ley de Eutanasia,
aprobada hacía poco tiempo
por el Congreso español. Aquejado
por un mal neurodegenerativo
que lentamente fue mermando
sus capacidades cognitivas y motoras,
Montaner optó por poner fin
a su vida, con la ayuda de la Asociación
Derecho a Morir Dignamente,
antes de que el deterioro se
hiciera insoportable. Toda su vida
fue un defensor tenaz de las libertades
individuales, incluso la libertad
de elegir cuando decir adiós a
la existencia.
La presentación del libro tuvo lugar
en la sede habitual de la Feria,
el recinto principal del Miami Dade
College, la universidad con la mayor
cantidad de estudiantes de distintas
nacionalidades en todo Estados
Unidos. El college está situado
en el downtown, el centro de Miami,
un área muy urbana, con edificios
altos y plazas acogedoras, junto
a la hermosa bahía de Biscayne.
Un lugar adecuado para recordar a
Carlos Alberto Montaner, un escritor
nacido en La Habana que amaba
las ciudades grandes, las urbes donde
uno puede ir caminando o en el
transporte público a todas partes.
Montaner dedicó su vida a una
ardua y copiosa labor intelectual y,
paralelamente, al activismo político,
siempre en defensa de la libertad y
siempre en contra de los tiranos, los
dictadores y los extremistas políticos
de cualquier signo. En su legado
extraordinario deja varias novelas,
entre ellas Perromundo, Trama y La
mujer del coronel, y miles de artículos
periodísticos. Durante más de
cuatro décadas publicó una columna
semanal, muy leída, en diversos
medios de Estados Unidos, España y
América Latina. Su obra perdurará,
y debe ser materia de estudio en las
universidades por su profesionalismo,
su originalidad, su ingenio y su
amenidad, y –como señalé en una
columna anterior– por ofrecer un
retrato instructivo y revelador de la
época que le tocó vivir.
Consciente de que la enfermedad
terminaría privándolo de su
capacidad intelectual y de su independencia
física, Montaner pidió
ayuda a su hija, Gina, para que lo
ayudara a morir. Su ciudadanía
española le permitía acogerse a
la Ley de Eutanasia en España.
Gina aceptó la penosa tarea; renunció
a su trabajo en la cadena
Telemundo, en Miami, y se trasladó
con su padre y su madre,
Linda, a Madrid.
Este libro es el relato valeroso
y conmovedor del último viaje de
Carlos Alberto Montaner. Un viaje
sin retorno en el que su esposa,
renuente a verlo partir, le prometió
que lo cuidaría hasta el final,
mientras Gina, aunque llena de
dolor, entendía las razones de su
padre y lo apoyaba en su valiente
decisión.
Madrid siempre había sido su
ciudad, la entrañable capital donde
la familia Montaner encontró
un nuevo hogar tras el desarraigo
del exilio. Era, por lo tanto, el lugar
indicado para el último adiós.
Recuerdo que tras un viaje que
hice a España hace unos años, visité
a Carlos Alberto en su condominio
de Miami, y le comenté que
Madrid es un lugar excelente para
vivir. “Y para morir”, me respondió
con su cálida sonrisa habitual. En
ese momento yo no tenía la menor
idea de que Carlos Alberto quizá
ya había tomado su valiente e inalterable
decisión, que es el tema
central de esta obra, Deséenme un
buen viaje. Una obra imprescindible
que Gina, periodista, columnista
y escritora como su padre, nos
entrega como un emocionante testimonio
de amor filial, de apego a
la libertad, y de valor a toda prueba
frente a las adversidades de la
vida. [FIRMAS PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
9
El dedo en el gatillo
LUIS BEIRO
EDITOR
LECTURAS DE DOMINGO
Días atrás, las col
e g a s Ya s m e l
Corporán y Marta
Quéliz escribieron
sobre mí.
Cada una dejó constancia de
una visión muy particular. Yasmel
incluyó su experiencia de
expasante y lo que significó
para ella conocerme y recibir
regaños y alabanzas de mi parte.
Marta fue más lejos, pues
me conoce desde antes de ser
empleado de Listín Diario y recalcó
el interés de otros directivos
del periódico y la administración
de la empresa donde
laboro para que me concedieran
una distinción.
Ambas desean verme feliz,
tranquilo, escribiendo y editando,
sin la preocupación de atender
a tantos jóvenes que han integrado
las filas de Listín Diario
cada año.
Debo hacerles caso, no porque
me sienta terminado y preocupado
por el malgaste físico,
sino porque no deseo ser momificado
y usado solamente como
material de referencia para
tantos jóvenes en estos tiempos
donde los peligros van a la
cuenta del conocimiento humano
y la falta de rigor.
No merezco los adjetivos
que ellas me endilgan, pero los
acepto porque provienen de
personas de bien que salen todos
los días a jugarse su propio
destino en este oficio del que intentan
sobrevivir a pesar de los
desmanes de la Inteligencia Artificial
mal aplicada, los Fake
News y las subjetividades que
imperan en las redes sociales.
No es un secreto que las nuevas
generaciones sufren escasa
importancia curricular en bachilleratos
y universidades. No
se estudian ni se proyectan las
obras maestras del cine, ni libros
ni autores clásicos, ni se incita
a asistir a conciertos, obras
de teatro, o exposiciones de arte.
Todo lo que huele a cultura
artística y literaria pasa a mejor
vida, a la simpleza del resumen
farandulero porque implica un
esfuerzo intelectual que algunos
educadores no poseen.
Es por ello que vivo encima
de los Periodistas por un Año.
Insisto en que posean un background
que los saque del círculo
vicioso creado por una deficiente
formación académica. Ellos
no tienen culpa de las desgracias
personales y los bajos sala-
Gratitud a
Yasmel y
Marta
Con todo este resumen no busco revivir el pasado, sino
exponerle a las colegas que me elogian y respetan algunos
valores perdidos en estos tiempos donde imperan personajes
que solo buscan celebridad en espacios sociales
rios del personal que debe educarlos.
Esos principios no los traje de
Cuba. Los hallé aquí cuando quise
apoyar sin intereses mercuriales
a cuanto escritor o gestor cultural
pasó por mi camino.
Esfuerzos como los de Humberto
Frías por exhibir todos los
días filmes de calidad desde la
pequeña sala del Cine Club de
la UASD, se fueron o los dejaron
ir a bolina. Igual sucedió con
las presentaciones especiales de
filmes de calidad que promovía
Arturo Rodríguez Fernández
gracias a su experiencia y sabiduría
individual. En esos tiempos,
las librerías pululaban en
cantidades incontables por toda
la ciudad, y allí se aceptaban las
novedades de los autores dominicanos
junto a las internacionales
que llegaban, por diferentes
vías. Algunas editoriales internacionales
instalaron sucursales en
el país. Las galerías de arte abundaban,
y las obras de teatro subían
a escena a pesar de que ciertos
buscavidas con dinero se las
ingeniaban para colocar sus bodrios
en la sala Eduardo Brito del
Teatro Nacional.
Con todo este resumen no busco
revivir el pasado, sino exponerle
a las colegas que han escrito
sobre mí, que intento imprimir
sobre los pasantes de periodismo,
algunos valores perdidos en
estos tiempos donde imperan
personajes que solo buscan espacio
social. Personajes a quienes
no les importa para nada los
rumbos del país, ni mucho menos,
su cultura.
No prefiero a mi hijo sobre sus
hermanas por ser varón o el último
en llegar. Él ha sido mi compañero
más cercano y confidente
en mis años dominicanos. Sus
hermanas lo saben y lo entienden
porque las amo por igual y
doy mi vida por ellas.
Mi hijo y yo hemos tenido tropiezos,
él para triunfar y yo para
aprender a respetarlo, tal y como
es. No asumo sus decisiones como
mías como acto de sumisión
paternal. Hablamos de tú a tú, y
me respeta porque sabe que jamás
saldrá algo de mis actos que
lo denigre, ni a su esposa, ni a
mis nietos . Mi hijo no es literato,
gracias a Dios. En cambio, es un
profesional exitoso, netamente
dominicano aunque nació en
Cuba.
Cuando enfermé de gravedad,
mi hija Roxana trajo a mis
nietas al país para visitarme.
Les explicó de mi situación de
salud y las mandó de vuelta a
Roma con su padre. Ella permaneció
a mi lado hasta que
salí del hospital después de varias
cirugías y procedimientos
que peligraron mi vida. Cuando
vivía en Santo Domingo, el
poco dinero que logró reunir
lo invirtió en rentar un apartamento
recién construido para
su madre, su hermano y yo, por
un año entero. No escribe, pero
va al cine, lee y cuando sus
amigas italianas requieren una
obra, les recomienda mis publicaciones.
Mi primera hija, Anet, tuvo
que esperar mucho más por el
reencuentro conmigo. Después
de visitarme por dos años seguidos,
me acaba de llevar a España
y allí cumplió su sueño de amanecer
junto a su padre.
Creo que mis compañeras Yasmel
y Marta, al publicar elogios
sobre mí, me sobrevaloran. Pero
acepto con humildad lo que
piensan porque, en definitiva,
soy propiedad pública. Si la vida
me permite, haré lo posible
por continuar haciendo trillos
en pantanos acompañado de jóvenes
pasantes. Los peces de colores
brillan igual, tanto en los
faros de los autos al anochecer
como en medio de huracanes.
Soy un periodista afortunadopor
tener a ambas como compañeras.
Pueden dormir tranquilas
porque jamás les fallaré. Todo
lo que han externado sobre mí
no era necesario, pero lo acepto
porque vienen de quienes me
han sabido soportar, al igual que
mis colegas, aunque no lo escriban,
pero también me aplauden
y eso es todo lo que necesito para
absorver el aire que respiro.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Cine y Literatura
Toda obra literaria es una construcción verbal, y las imágenes en un libro están
hechas a base de palabras. Y Cien años de soledad, más allá del membrete de realismo
mágico, es una de las más espléndidas construcciones verbales de nuestro idioma
SERGIO RAMÍREZ
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
He asistido en
Casa de América
al pase del
primer capítulo
de Cien años
de soledad de Gabriel García
Márquez, la serie que Netflix
estrenará el 11 de diciembre
de este año. No pretendo juzgar
en base a una muestra el
todo de este ambicioso proyecto
cinematográfico −la
mayor superproducción que
se ha filmado nunca en América
Latina− sino hacer algunas
consideraciones sobre las
distancias, a veces tan insalvables,
que hay entre un libro
y una película.
Una vieja boutade cuenta
que unas cabras comen en un
baldío películas, desde luego
que las cabras comen de todo,
y una le pregunta a la otra:
“¿qué te parece?” A lo que la
interpelada contesta: “estaba
mejor el libro”. Para el espectador
que ha leído el libro,
siempre estará mejor el libro,
y es a partir de este prejuicio
que la versión en la pantalla
de una obra literaria debe
abrirse paso.
Y sobre todo en el caso
de Cien años de soledad.
Quien se sienta en la butaca
puede no haber leído
el libro, y, motivado, sale
después a buscarlo para
comparar. Pero esta es una
novela que desde su publicación
en 1967 fue leída
con avidez y asombro por
todo el mundo, porque desbordó
los círculos habituales
de lectores de libros literarios
para pasar a las
barberías, siguió siendo devorada
por sucesivas generaciones
de lectores cultos
y profanos, en español y en
todos los idiomas del mundo,
y se mantiene en los
programas escolares.
No hay entonces espectadores
desprevenidos para
este libro. Todos tienen en
la cabeza sus propias imágenes
de los personajes, y de
la secuencia de la acción y
de sus escenarios, y por tanto,
cada quien ha filmado su
propia película. Necesariamente
habrá de comparar,
de cara a la pantalla, la versión
que la superproducción
le ofrece, con la que tiene en
su memoria.
Porque el milagro de la
literatura consiste en una
transferencia de imágenes,
CIEN AÑOS DE
SOLEDAD, EN VIVO
Y A TODO COLOR
de la cabeza de quien las concibe,
a quien las descifra a través
de la lectura, para construir,
a su vez, su propia imagen en
su propia cabeza; y esa operación
se hace a través del vehículo
de las palabras. Nunca hay
dos imágenes iguales, porque
la imaginación es múltiple y
nunca reclama fidelidades entre
el autor y los lectores; y como
tampoco hay un solo lector,
habrá tantas imágenes como
lectores.
Por tanto, toda obra literaria
es una construcción verbal,
y las imágenes en un libro
están hechas a base de palabras.
Y Cien años de soledad,
más allá del membrete de realismo
mágico, es una de las
más espléndidas construcciones
verbales de nuestro idioma.
El cine es, en cambio, una
construcción hecha en base
a imágenes, y la narración
que corresponde a las imágenes
nunca podrá ser sustituida
por las palabras, digamos
la voz de un narrador en off,
porque esta clase de auxilio
viene a ser una especie de rescate
de las imágenes, cuando
no funcionan. Otra cosa
son los diálogos, que cuando
en un libro son decisivos por
eficaces, pasan íntegros al
guion.
Pero aquí hay otra dificultad
que Cien años de soledad
presenta al guionista:
en el libro no hay diálogos.
Cuando un personaje habla
lo hace con una frase muy rotunda,
terminante, y entonces
los diálogos hay que inventar-
los, lo cual viene a ser un desafío
mayúsculo: ponerse a
la par del autor.
En una escena del primer
capítulo que vimos, la voz
en off nos está contando que
en los años de fundación de
Macondo “el mundo era tan
reciente que muchas cosas
carecían de nombre, y para
nombrarlas había que señalarlas
con el dedo”, mientras
un niño desnudo, José Arcadio
Buendía, recibe unas frutas
de una vecina para que
los lleve a Úrsula Iguarán, su
madre. Sabemos que son corozos
por una mención de la
vecina, o de la madre; pero
es el momento en que las cosas
no tenían nombre, con lo
que se impone aquí es el silencio.
La palabra la tiene la
imagen, si aún no hay palabras.
Por el diálogo que siguió a
la proyección nos enteramos
de que la voz en off que narra
es la de Aureliano Babilonia,
el último de los Buendía;
pero son las palabras de
García Márquez, una interposición
textual de la novela
que fuerza a las imágenes
a convertirse en una ilustración
de la narración; dificultad
agregada, porque la voz
literal del autor se vuelve un
pie de amigo que no deja a
las imágenes hablar por sí
solas.
El primero en desconfiar
de que sus novelas pudieran
ser eficaces en el cine fue el
propio García Márquez, que
vio como no cuajaban los
buenos intentos con las versiones
filmadas de otros libros
suyos, y temía que la
tentativa con Cien años de
soledad no curara su escepticismo.
Es muy temprano saberlo
con esta serie antes de terminar
de ver los 16 capítulos
de que consta, y ojalá, como
se nos anunció al final del
pase, cada uno de ellos sea
mejor que el otro.
EL CINE ES UNA
CONSTRUCCIÓN
HECHA EN BASE
A IMÁGENES, Y LA
NARRACIÓN QUE
CORRESPONDE
A LAS IMÁGENES
NUNCA PODRÁ SER
SUSTITUIDA POR
LAS PALABRAS.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 30 DE 1 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE DE 2024 2024
Copyright © 2024 The New York Times
ANÁLISIS NOTICIOSO
En el nuevo gabinete de Trump abundan las ideologías
Por DAVID E. SANGER
WASHINGTON — La última ráfaga
de nombramientos al gabinete
y otras nominaciones del presidente
electo Donald Trump completó
lo que sus asesores describieron
como una administración unificada
y leal, impulsada por la filosofía del
republicano de “Hacer que Estados
Unidos vuelva a ser grande” (MA-
GA, en inglés).
Pero bajo la superficie hay al menos
tres facciones y una variedad
de ideologías, apenas reprimidas
para salir avante del proceso de
confirmación.
Hay un equipo de venganza,
liderado por nominados con instrucciones
de hacer trizas el Departamento
de Justicia de Estados
Unidos, las agencias de inteligencia
y el Departamento de Defensa,
persiguiendo al llamado Estado
profundo y a cualquiera que haya
participado en los procesos legales
contra Trump.
Hay un equipo para calmar los
mercados, que Trump espera que
sea dirigido por Scott Bessent, el
multimillonario de Wall Street a
quien Trump eligió para secretario
del Tesoro. Bessent puede recitar
las frases MAGA sobre la desregulación
y la reducción de impuestos,
pero probablemente intentaría
asegurarse de que las soluciones
más extremas de Trump, como los
aranceles a los productos extranjeros,
no pongan fin al avance postelectoral
del mercado de valores.
Y luego está un equipo de reducción
del Gobierno, liderado por Elon
Musk y Vivek Ramaswamy, cuyos
objetivos son tremendamente ambiciosos.
Quieren eliminar lo que
Musk dice que serán “al menos”
US$2 millones de millones del presupuesto
federal anual, una cifra
que excede el costo anual de los
salarios de cada empleado federal.
(El presupuesto federal total en el
año fiscal 2024 fue de US$6.75 millones
de millones).
Si hay una sorpresa sobre los
nombramientos al gabinete de
Trump, es la variedad de experiencias
y visiones del mundo que en
algunos casos yacen justo debajo
Con tin úa en la página 4
SUPLICIO EN GAZA
Hay miles de heridos en la guerra. A pocos se les ha permitido salir.
Por SAMAR ABU ELOUF
y ERIC NAGOURNEY
Amputaciones, desfiguración,
daño cerebral. Sus lesiones les
cambian la vida. Ruba Abu Jibba
perdió un ojo durante los bombardeos
mientras su familia huía de
los tanques israelíes en la Franja de
Gaza, dijo.
Los proyectiles caían rápidamente
cuando ocurrió. Al día siguiente
recuperó el sentido y encontró
cerca a sus hermanos sin vida,
dijo. Pasaron días antes de que
un joven la llevó a un hospital en un
carro tirado por un burro.
Ella y algunos otros residentes de
Gaza gravemente heridos sobrevivieron
a una guerra que ha matado
a decenas de miles de personas.
Consiguieron recibir tratamiento
médico en Qatar, donde los fotografiamos
y entrevistamos.
Están vivos —incluso si algunos
no están seguros de querer seguir
estándolo.
La familia de Mahmoud Ajjour
huyó de su casa después de que
comenzaron a caer proyectiles israelíes,
dijo su madre, Noor Ajjour.
El avance fue lento y el niño regresó
para instar a todos a seguir
adelante.
Cuando una explosión le arrancó
una mano y destrozó la otra, sus súplicas
cambiaron.
Pidió que lo dejaran atrás, diciendo:
“Voy a morir”.
En Qatar, Mahmoud, de 9 años,
utiliza sus pies para todo.
“Mi mayor deseo ahora es conseguir
prótesis”, dijo.
Abdullah al-Haj, un fotógrafo,
perdió ambas piernas en un ataque
aéreo mientras tomaba fotografías
de dos pescadores que emergían
del mar con su botín. Al principio,
cuando comenzó la guerra entre
Israel y Hamás, se negó a tomar su
cámara.
“No me gustan las imágenes de
destrucción”, dijo. “Normalmente
tomo fotografías de la belleza y el
amor en Gaza”.
Con tin úa en la página 5
FOTOGRAFÍAS POR SAMAR ABU ELOUF PARA THE NEW YORK TIMES
Mahmoud Ajjour, de 9 años, perdió los brazos tras una explosión. Hoy utiliza sus pies para todo.
“Somos niños y mi mente
no puede comprender que me
haya pasado todo esto”.
RUBA ABU JIBBA
“Llegué al punto en que hablaba
con los cadáveres”.
ABDULLAH AL-HAJ, HABLANDO
DE SU ESTANCIA
EN UN HOSPITAL SITIADO
INTELIGENCIA
El historial de Kennedy
con las vacunas. PÁG. 2
EL MUNDO
Haitianos se sienten
abandonados. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Glaciares se derriten
y los ríos sufren. PÁG. 7
NUESTRA FORMA DE COMER
El mundo disfruta la
comida peruana. PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 30 DE 1 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE DE 2024
EL MUNDO
INTELIGENCIA/BRIAN DEER
Kennedy y un brote de sarampión
Brian Deer es el autor de “El
Doctor que Engañó al Mundo”, que
detalla los orígenes del movimiento
antivacunas actual.
En noviembre de 2019, cuando
una epidemia de sarampión estaba
matando a niños y bebés en
Samoa, Robert Kennedy Jr. —la
elección de Donald Trump para
dirigir el Departamento de Salud y
Servicios Humanos de EE. UU.—
envió al primer ministro de Samoa
una carta de cuatro páginas. En
ella, sugirió que la vacuna contra el
sarampión podría haber causado
el brote.
Afirmó que la vacuna podría
“no haber producido anticuerpos”
suficientes en las madres vacunadas
como para proporcionar
inmunidad a los bebés, que quizás
provocó “la evolución de cepas de
sarampión más virulentas” y que
los niños que recibieron la vacuna
pueden haber propagado el virus
sin darse cuenta a otros niños.
“Por favor, no duden en ponerse
en contacto conmigo si puedo ser
de alguna ayuda”, añadió, escribiendo
en su calidad de presidente
del Children’s Health Defense, un
grupo antivacunas.
En el momento de su carta, ya
se había reportado la muerte de 16
personas, muchas de ellas menores
de 2 años. El sarampión, que
figura entre las enfermedades
más contagiosas, a veces puede
conducir a inflamación del cerebro,
neumonía y muerte. El número
final de víctimas mortales
superó las 80.
Estuve en Samoa durante ese
brote como parte de mis más de
16 años de reportar sobre el movimiento
antivacunas. La causa
del brote no fue la vacuna, sino
muy probablemente un viajero
infectado que trajo el virus desde
Nueva Zelanda, que ese año
había visto los mayores brotes
de sarampión en décadas, especialmente
entre las comunidades
indígenas y de isleños del Pacífico.
La migración y la pobreza
probablemente fueron factores
de una repentina propagación
del sarampión en Samoa y Nueva
Zelanda. Pero, como informó un
editorial del New Zealand Medical
Journal, también lo fue un factor
en el que Kennedy se especializa:
“El aumento en la circulación de
desinformación que genera desconfianza
y una menor aceptación
de la vacunación”. Los índices
de vacunación en Samoa habían
caído a menos de un tercio de los
niños elegibles de 1 año.
El escepticismo sobre las vacunas
se ha disparado y Kennedy lo
ha alimentado. Las consecuencias
de sus puntos de vista, y los de su
órbita, no son sólo absurdos sino
trágicos.
Los padres mencionaron que
temían a las vacunas después de
ver Vaxxed, un documental de 90
minutos. La película, centrada
en afirmaciones no probadas, se
estrenó más de tres años antes
del brote de sarampión en Samoa.
Entre muchas otras cosas, afirmó
que los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos habían cometido
HOKYOUNG KIM
Voces antivacunas en
el gobierno de EE. UU.
causan preocupación.
fraude. Dos de los cineastas —Del
Bigtree y Andrew Wakefield— son
amigos de Kennedy. El director,
Wakefield, es un exmédico cuya
licencia fue revocada en su Gran
Bretaña natal en 2010 entre acusaciones
de violaciones éticas.
Uno de los productores, Bigtree, se
convirtió en jefe de comunicaciones
de la campaña presidencial de
Kennedy.
En los años previos al lanzamiento
del documental, revelé, en
una serie de artículos, evidencia de
que la investigación de Wakefield
en la década de 1990 había sido manipulada
en un hospital de Londres
para que pareciera que la vacuna
contra el sarampión, las paperas y
la rubéola estaba relacionada con
autismo. Esta investigación fue
retractada en 2010.
Varios reportes dicen que Kennedy
está revisando currículums
para su posible imperio de Salud
y Servicios Humanos. Presuntamente
está considerando a Joseph
Ladapo, un funcionario de salud
de Florida que ha cuestionado la
seguridad de las vacunas covid.
Bigtree podría obtener un papel;
Wakefield es más complicado, dado
lo desacreditado que está. Pero
hay muchos otros en el círculo de
Kennedy cuyas afirmaciones deberían
causar preocupación.
En los últimos días, Kennedy
parece haber intentado cambiar
la conversación en torno a sus
puntos de vista para centrarse en
las dietas de comida chatarra de
Estados Unidos. Pero no hay que
olvidar sus opiniones sobre las vacunas.
En enero de 2021, hablando
ante una reunión de partidarios
en Ohio, esbozó una lista de tres
puntos que debía cumplirse para
que considerara una vacuna covid.
Primero, dijo, “te ponen una
inyección y obtienes inmunidad
de por vida”. En segundo lugar,
los efectos secundarios son sólo
“uno entre un millón”. Tercero, la
“inmunidad colectiva” se logra con
una aceptación pública del 70 por
ciento, después de lo cual, estipuló,
“nadie en esta sociedad” volverá a
contraer la enfermedad.
“Si sacaran ese producto, con
gusto lo vería”, dijo.
Su público se rió. Pero no es
gracioso.
Canción colombiana,
entre fans e indignación
Por GENEVIEVE GLATSKY
BOGOTÁ, Colombia — “Una mamacita
desde los fourteen”, dice la
canción en español, con un coro que
se repite: “Y aunque esa bebita tiene
dueño, ella sale cuando quiera”.
Esta letra de un éxito reciente de
reguetón ha desatado una tormenta
después de que ocho de los artistas
más importantes de Colombia se
unieron y lanzaron la canción en
noviembre. El tema, que incluye a
las superestrellas mundiales Karol
G, J Balvin y Maluma, se titula +57,
en referencia al código telefónico
del país.
Comercialmente, la canción fue
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
un éxito y siendo descargada por
streaming más de 35 millones de
veces en todo el mundo. También
saltó al primer puesto de Spotify en
Colombia.
Pero también ha generado indignación
por la letra que muchos
colombianos dicen sexualiza a los
niños, desatando un feroz debate
entre quienes aseguran que la
canción refuerza los estereotipos
negativos sobre Colombia y quienes
dicen que el género está siendo
atacado injustamente.
Muchos expertos en música dicen
que +57 recibió más atención
que la mayoría de las canciones de
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
reguetón debido a la colección de
artistas destacados involucrados y
porque fue catalogada como representativa
de la cultura colombiana.
Durante los últimos 20 años,
Medellín, la segunda ciudad más
grande de Colombia, ha surgido
como un centro del reguetón, un
género con elementos de dance-hall
y hiphop que nació en Panamá
y fue popularizado por artistas
puertorriqueños.
Al mismo tiempo, Medellín también
se ha hecho conocida como un
centro de drogas, fiestas y turismo
sexual, una reputación que muchos
colombianos dicen que las letras del
reguetón ayudan a reforzar.
ALBERTO VALDES/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
Maluma es
uno de los
intérpretes
estrella de
+57, cuya letra
ha molestado
a algunos
colombianos.
En las
Canarias, en
julio.
En la canción +57, una mujer le
oculta a su novio el hecho de que
anda de fiesta hasta altas horas de
la madrugada —un tema nada inusual
en el género.
Pero son las palabras que se refieren
a la mujer como atractiva
“desde los 14 años” las que más indignación
han provocado. Las referencias
a las drogas y los comentarios
explícitos sobre los cuerpos
de las mujeres en la canción
también han molestado a muchos
colombianos.
En una entrevista, Juan David
Correa, ministro de Cultura del
país, calificó la canción de “banal,
infantil” e “intrascendente” y dijo
que perpetuaba la idea de que Colombia
es “un país pobre, precario,
donde podemos tratar a las mujeres
como personas de menor valor
y vender una ciudad como un gran
burdel al aire libre”.
Incluso el presidente Gustavo
Petro opinó, escribiendo: “En todo
género artístico hay arte, pero también
ignorancia”.
Muchos criticaron en particular
a Karol G, una de las pocas artistas
femeninas prominentes de reguetón
que a través de sus letras positivas
de género se ha convertido en
un símbolo del empoderamiento y
la liberación sexual de las mujeres.
A los pocos días del lanzamiento
de +57, la letra fue cambiada, sin
explicación, a “desde los eighteen”
y Karol G se había disculpado en
Instagram.
Escribió que la letra “fue sacada
de contexto”, pero agregó: “Asumo
la responsabilidad y me doy cuenta
de que todavía tengo mucho que
aprender. Me siento muy afectada y
pido disculpas de corazón”.
Sin embargo, otros artistas en
la canción, incluyendo a J Balvin,
Blessd y Ryan Castro, se han defendido
la canción.
“Si no te gusta la canción”, dijo
el cantautor Blessd en un video en
Instagram, “no la escuches”.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA
SÁBADO DOMINGO 3010 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2024 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
133
Por JULIE TURKEWITZ
BOGOTÁ, Colombia — Galvanizó
a una nación para derrotar al autócrata
de Venezuela en las urnas, y
pasó meses llenando avenidas con
partidarios que corrían el riesgo de
ser arrestados sólo para escucharla
hablar.
Ahora, con el presidente Nicolás
Maduro acusado de robar las elecciones,
María Corina Machado, líder
de la oposición venezolana, se
ha ocultado.
En una serie de entrevistas virtuales
desde que movilizó a millones
para votar contra Maduro en
julio, Machado dijo estar escondida
en un lugar secreto en algún lugar
dentro de su país. Como cualquiera
que la ayude podría ser arrestado
—o podría delatar su paradero a
agentes del Gobierno— dijo no haber
recibido visitas en meses.
Apodada la “Dama de Hierro” del
país por su política conservadora y
su férrea determinación, Machado
reconoció que “anhela un abrazo”.
Su madre la instó a meditar.
En lugar de ello, celebra juntas
virtuales con ministros de Relaciones
Exteriores y organizaciones de
derechos humanos, instándolos a
recordar que una amplia coalición
de naciones reconoce que el candidato
de su elección, Edmundo González,
ganó la votación y debería
asumir el cargo en enero.
Apenas unas horas después de
las elecciones, Maduro declaró la
victoria, pero no presentó evidencia
que respalde su afirmación.
En respuesta, el equipo de Machado
publicó los recibos del recuento
de votos de más del 80 por
ciento de las casillas electorales.
Los recuentos, dijeron, mostraban
que González había obtenido casi
el 70 por ciento de los votos. (González,
de 75 años, huyó a España en
septiembre).
Machado argumentó que Venezuela
ahora ofrece algo al presidente
electo Donald Trump: “una enorme
ALEJANDRO CEGARRA PARA THE NEW YORK TIMES
EL MUNDO
ADRIANA LOUREIRO FERNANDEZ PARA THE NEW YORK TIMES
Machado ha estado oculta desde que ayudó a galvanizar el apoyo, detrás del rival del presidente Maduro.
‘Dama de Hierro’, tras la ayuda de Trump
Isayen Herrera contribuyó
con información para este artículo.
Partidarios de
la oposición
hicieron
recuentos de
votos en Caracas,
Venezuela,
después de
las elecciones
presidenciales.
victoria en política exterior en un
muy, muy corto plazo”. En su opinión,
Maduro está ahora tan débil
—rechazado por su propio pueblo y
sufriendo fracturas al interior de su
partido— que una renovada campaña
de presión por parte de Trump y
sus aliados podría empujarlo a negociar
una salida.
Esto podría incluir revertir el
alivio de las sanciones impuestas
por el presidente Joe Biden y la presentación
de nuevos cargos penales
contra los aliados de Maduro.
Ella elogió la elección por parte
de Trump del senador de Florida
Marco Rubio para secretario
de Estado, a quien conoce desde
hace más de una década y tiene
un enfoque intransigente hacia
los autoritarios de izquierda en
Latinoamérica.
Él fue uno de los arquitectos de
la política anterior de Trump hacia
Venezuela, una campaña que involucró
amplias sanciones a la vital
industria petrolera y apoyo a un joven
legislador, Juan Guaidó, quien
afirmaba ser el presidente interino
del país. El enfoque fracasó.
Pero Machado cree que este momento
es diferente. Maduro está en
la quiebra financiera, dijo, ha alejado
a aliados como el presidente Luiz
Inácio Lula da Silva, de Brasil, y ha
perdido tanto apoyo público que ha
comenzado su campaña de represión
más brutal a la fecha. Quizás
lo más relevante es que los venezolanos,
dijo, ahora estaban unidos
detrás de un presidente elegido democráticamente,
González.
Aunque muchos analistas dicen
que las recientes elecciones dejaron
al descubierto las debilidades
de Maduro, pocos creen que tenga
muchos incentivos para irse. El Tribunal
Penal Internacional lo está
investigando por crímenes contra
la humanidad y podría ser arrestado
si es depuesto.
“Ella dice: ‘Maduro no tiene opción;
tiene que negociar’”, dijo Phil
Gunson, analista del International
Crisis Group, que tiene décadas en
Venezuela. “Creo que sí tiene opción,
y su opción es permanecer en
el poder”.
En el primer mandato de Trump,
Maduro caracterizó al presidente
de EE. UU. como el enemigo imperialista
número 1. Pero desde que
Trump ganó un segundo mandato,
Maduro ha expresado esperanza
de que los dos puedan trabajar juntos.
Necesita que Estados Unidos
levante las sanciones, mientras que
Trump, que ha prometido emprender
deportaciones masivas, podría
necesitar su ayuda.
Cuando se le preguntó cuánto
tiempo podría permanecer oculta,
Machado dijo que esperaba
que todos los venezolanos pronto
estarían “reunidos en libertad”. Y
añadió: “Pero estoy dispuesta a hacer
lo que sea necesario, durante el
tiempo que sea necesario”.
El personal de la ONU
ahora huye de Haití
Por FRANCES ROBLES
y DAVID C. ADAMS
Un helicóptero tiene días sobrevolando
Haití, mientras la ONU
comienza a retirar a su personal
en Puerto Príncipe, evacuando
a 14 personas a la vez. Muchas
embajadas y organizaciones de
ayuda internacional —incluyendo
Médicos Sin Fronteras, que opera
algunos de los pocos hospitales
en funcionamiento en Puerto
Príncipe— están suspendiendo
sus operaciones a medida que las
pandillas han irrumpido en más
áreas de la capital. El Aeropuerto
Internacional de Puerto Príncipe
permanece cerrado al tráfico comercial
después de que bandas
recientemente dispararon contra
aviones estadounidenses.
“Todos los haitianos piensan
que el mundo entero nos está
abandonando”, dijo Wesner Junior
Jacotin, un médico haitiano.
“Si estuviera en un país extranjero
y creyera que en cualquier
momento mi vida
podría estar en
riesgo, yo también
me iría”. Pero preguntó:
“¿Qué pasa
con los que no pueden
irse?”.
Las naciones
de todo el mundo
miran a la ONU
como la única solución
viable para
un país que se ha
estado desmoronando
desde que
su último presidente
fue asesinado
hace más de tres
años. El Consejo
de Seguridad de
la ONU se reunió
recientemente para debatir si se
debe iniciar una operación oficial
de mantenimiento de la paz, pese
a un historial de intervenciones
fallidas en la nación caribeña. La
administración Biden ha presionado
para que se adopte la medida.
La mayoría de la gente en Haití,
incluyendo su gobierno, quiere
ver regresar a los soldados de la
ONU, al igual que la mayoría de
los países de la región. Pero Rusia
y China, que tienen poder de veto,
han argumentado que no hay paz
qué mantener.
La ONU, que tenía alrededor
de 300 empleados trabajando en
18 agencias diferentes, dijo que
trasladaría a los trabajadores a
partes más seguras del país. Pero
decenas de personas asignadas a
la Oficina Integrada de la ONU en
Haití fueron evacuadas del país.
Esos empleados, que están involucrados
en programas policiales,
de derechos humanos, de justicia
y otros, fueron trasladados en helicóptero
a la ciudad norteña de
Cap Haitien, de donde abandonaron
el país porque no había otras
oficinas donde pudieran trabajar,
dijeron funcionarios de la ONU.
Además, un C-130 de la Fuerza
Aérea de EE. UU. aterrizó en
Puerto Príncipe para evacuar a
diplomáticos de la embajada estadounidense,
dijo el Comando Sur
de Estados Unidos.
Las salidas se producen tras la
intensificación de la violencia en
las últimas semanas destinada a
obligar a dimitir al consejo presidencial
de transición que gobierna
Haití.
Los pandilleros intentaron
asaltar Petionville, un barrio de
Puerto Príncipe donde tienen su
sede muchos grupos de ayuda y
sus empleados. Los agentes de
policía y los residentes respondieron
y mataron a muchos de ellos,
Víctimas de los disparos el 22 de este mes,
entre los pacientes del Hospital Universitario
La Paix en Puerto Príncipe.
dijo la policía. La ONU estima que
al menos 220 personas murieron
en más de una docena de ataques
entre el 11 y el 19 de noviembre. Su
agencia de migración dijo el 25 de
noviembre que 41 mil personas
habían huido de sus hogares en
las dos semanas anteriores.
Ulrika Richardson, coordinadora
humanitaria de la ONU, dijo
que el ataque en Petionville llevó
a la ONU a reevaluar su personal.
La ONU alimenta a 40 mil personas
al día, dijo, y añadió que
ella y un pequeño equipo
permanecerían.
Pierre Espérance, activista
de derechos humanos en Puerto
Príncipe, dijo que en la mayoría
de las embajadas sólo permanece
el personal superior. “Todo el
mundo se ha ido —Canadá, Japón,
EE. UU.”, dijo. “El Estado se
ha derrumbado por completo”.
FOTOGRAFÍAS POR CLARENS SIFFROY/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
Una clínica gestionada por Médicos Sin Fronteras en Puerto
Príncipe, Haití, cerró tras una escalada de violencia con pandillas.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 30 DE 1 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2024
EL MUNDO
En el nuevo gabinete de Trump abundan las ideologías
Viene de la página 1
de una patina de lealtad recientemente
declarada al MAGA —y
lealtad al propio Trump. Es difícil
imaginar a algunos de sus elegidos
sentados cómodamente en un mitin
de Trump.
“Hay más diversidad ideológica
de la que anticipaba”, dijo Michael
Beschloss, historiador presidencial.
“Y si miras a este grupo en
el contexto de la historia, aquí
hay potencial para discusiones
y debates. Si se permite que esos
debates se desarrollen de manera
civilizada y abierta, la historia
muestra que conflictos así en ocasiones
han llevado a políticas que
funcionaron”.
Bessent hizo una conversión
tardía a la ideología MAGA. Parece
acoger el entusiasmo de Trump
por los aranceles, aunque en las
últimas semanas ha señalado que
imponerlos gradualmente es fundamental
para evitar shocks económicos.
Su identidad como padre
gay y casado choca con las creencias
de algunos de los partidarios
evangélicos y de extrema derecha
de Trump. Pero lo más chocante
para algunos de los fieles de MAGA
puede ser que Bessent recaudó dinero
para la candidatura presidencial
de un demócrata, Al Gore, en el
2000. O que fue director de inversiones
de Soros Fund Management, el
instrumento de US$30 mil millones
de George Soros, objeto de veintenas
de teorías de conspiración de
derecha.
También parece probable que
la elegida por Trump para secretaria
del Trabajo, la diputada Lori
Chavez-DeRemer, tenga un pie en
ambos bandos. Chavez-DeRemer
habló a menudo de la membresía de
su padre en el sindicato Teamsters
Maya C. Miller contribuyó
con información para este artículo.
y obtuvo el apoyo de unos 20 sindicatos
durante su candidatura a la
reelección.
Mientras el Partido Republicano
se movía rápidamente para
solidificarse en torno a Trump y
prometía acabar con la regulación
gubernamental, Chávez-DeRemer
tomó la dirección contraria.
Ella fue una de las patrocinadoras
de un proyecto de ley de 2023 que
habría protegido de represalias
o despidos a los trabajadores que
buscaban organizar la representación
sindical, y daría nuevos
poderes al gobierno federal para
castigar a los patrones que violen
HAIYUN JIANG PARA THE NEW YORK TIMES
los derechos de los trabajadores.
Luego está el equipo de seguridad
nacional. Michael Waltz, el
designado para asesor de ese departamento,
fue un firme partidario
de enviar más ayuda a Ucrania
hasta que votó contra US$95 mil
millones en ayuda adicional en la
primavera. Su nuevo adjunto, Alex
Wong, trabajó para Mitt Romney en
el 2012, parte de un ala del Partido
Republicano que nunca se ha avenido
a Trump. Pero Wong trabajó en
el Departamento de Estado para
ayudar a organizar las dos reuniones
de Trump con Kim Jong-un, el
líder norcoreano. Ese acto diplomático
de cuerda floja tuvo sus raíces
en la creencia de Trump de que la
diplomacia personal y los señuelos
económicos llevarían a Kim a renunciar
a sus armas nucleares.
Las conversaciones fracasaron
y hoy el arsenal nuclear de Kim es
mayor que antes de las reuniones.
Durante la campaña presidencial,
Trump destiló la discusión sobre
las complejas relaciones económicas,
tecnológicas y militares de
Estados Unidos con China en una
declaración de que los aranceles resolverían
todos los problemas. Pero
sus asesores de seguridad nacional
claramente tienen una visión más
El personal de Donald Trump
incluye un equipo de venganza,
para calmar los mercados y para
reducir el tamaño del gobierno.
matizada.
Eso deja a Musk y Ramaswamy.
Se supone que deben encabezar el
“Departamento de Eficiencia Gubernamental”,
escribiendo recientemente
en The Wall Street Journal
que “la burocracia arraigada y en
constante crecimiento representa
una amenaza existencial para
nuestra república”.
En realidad, el departamento
no es un departamento, sino un
grupo de voluntarios. Pero los dos
hombres insisten en que el grupo
tendrá un canal directo con la Oficina
de Gestión y Presupuesto de
la Casa Blanca, que buscará recortar
regulaciones, personal y presupuestos.
Prometieron centrarse primero
en “más de US$500 mil millones en
egresos federales anuales que no
están autorizados por el Congreso
o que se utilizan de maneras que el
Congreso nunca tuvo la intención”,
incluyendo subvenciones a organizaciones
internacionales o a la Corporación
de Radiodifusión Pública.
(Para ponerlo en perspectiva, los
US$535 millones en fondos federales
al grupo de radiodifusión pública
serían un pago inicial del 0.026
por ciento de los US$2 millones de
millones prometidos por Musk en
recortes).
Se ha visto cómo trabajarán
con Russell Vought, el jefe propuesto
de la Oficina de Gestión y
Presupuesto.
Fue una figura importante en el
Proyecto 2025, que trazó un plan
para remodelar el Gobierno estadounidense
para realzar el poder
presidencial derribando y reconstruyendo
las instituciones del
Ejecutivo.
Por ANTON TROIANOVSKI
NAFTALAN, Azerbaiyán — Me
bañé en petróleo durante la cumbre
sobre el clima de la ONU. Era
petróleo crudo de un kilómetro bajo
tierra, bombeado a la tina de un hotel
en Azerbaiyán. Penetró en cada
resquicio de mi cuerpo sumergido y
cada pliegue de mi piel.
Apenas un día antes había estado
cubriendo la conferencia anual sobre
el clima de las Naciones Unidas,
la COP29, que se celebró recientemente
en Bakú, Azerbaiyán, un lugar
que contribuyó al surgimiento
de la industria petrolera moderna
hace más de un siglo, permitiendo
y poniendo en peligro nuestra civilización.
Los azerbaiyanos están orgullosos
de su petróleo. Otro motivo de
orgullo se encuentra debajo de las
colinas de Naftalan, una ciudad a
cuatro horas en auto de Bakú. El petróleo
color chocolate que se extrae
allí no arde. En lugar de eso, dicen
los lugareños y los científicos azerbaiyanos,
cura. Si te bañas en él.
Pero este petróleo, como todo petróleo,
es un recurso finito. Así que
el fotógrafo Emile Ducke y yo viajamos
allí para un encuentro íntimo
con la sustancia menguante.
Una vez que te bañas en petróleo
MISIVA
Asiste a la cumbre del
clima y se baña en petróleo
crudo, es difícil deshacerte de él.
Por eso, en un resort llamado Garabag,
las toallas, batas de baño y
sábanas son color café. La cabecera
de mi cama tenía manchas café
claro. En las tinas cafés de la zona
de espá, la resina restante tras drenar
el crudo era casi negra.
“La resina en sí es un poco tóxica”,
dijo Ayten Magerramova, directora
médica del complejo. “Pero
para problemas de la piel, realmente
ayuda”.
El uso del petróleo como medicina
se remonta a milenios. Marco
Polo, que viajó por Azerbaiyán,
describió su petróleo como un
“ungüento para hombres y camellos
afectados por comezón o
sarna”. Los soviéticos dijeron que
la composición molecular inusual
de algunos de los hidrocarburos
en el petróleo de Naftalan lo hacía
adecuado para tratar la artritis, la
infertilidad, el eczema y otras afecciones
médicas.
Hay poca investigación occidental
sobre los riesgos y la eficacia del
petróleo, pero un artículo publicado
en 2020 en una revista científica
azerbaiyana reportó que se ha descubierto
que el petróleo funciona como
antiséptico y tiene un “efecto peculiar
similar a una hormona sobre
EMILE DUCKE PARA THE NEW YORK TIMES
Personas de toda la ex Unión Soviética acuden a centros en
Naftalan, Azerbaiyán, para bañarse en el petróleo crudo.
la función de hormonas sexuales”.
Aydin Mustafayev, de 62 años,
recuerda que cuando él era niño,
la gente cavaba pozos a mano. Llenaban
sus propios frascos con el
petróleo y lo llevaban a casa para
tratar las heridas de pavos, perros
y ovejas.
En 1995, Mustafayev regresó de
pelear en la guerra de Azerbaiyán
contra Armenia. Se recuperó de su
lesión en la espalda, dijo, bañándose
en petróleo de Naftalan durante
tres años. Ahora supervisa los 32
pozos de Naftalan para SOCAR, la
empresa energética paraestatal de
Azerbaiyán.
Los sanatorios reutilizan su petróleo
unos meses antes de recibir
una nueva entrega, aunque dicen
que lo filtran después de cada bañista.
Independientemente de las preocupaciones
higiénicas, muchos
huéspedes —todos los que conocí
procedían de un país que, como
Azerbaiyán, anteriormente formaba
parte de la Unión Soviética—
tenían fe en los baños. Damira
Vaitsel, de 30 años, asistente ejecutiva
de Kazajistán, dijo que había
tratado con éxito su psoriasis después
de dos semanas en Naftalan.
Bañarse en petróleo, dijo, la hacía
sentir como “la máxima oligarca de
la ciudad”.
Decidí que tenía que probarlo.
A medida que el petróleo se acercaba
a mi pecho, me puse nervioso.
Finalmente, el encargado cortó el
flujo y me dejó reflexionar sobre
estar envuelto en un caldo viscoso.
Estaba tibio y era agradablemente
pesado, por lo que el nerviosismo
dio paso a la relajación. Olía algo
como a pintura, hule o leche agria,
pero me acostumbré. Me sentí envuelto
por esta sustancia cruda
que ayuda a definir nuestras vidas.
Exactamente 10 minutos después,
el encargado me hizo levantar y sujetar
una manija en la pared. Aquí
estaba, pensé, una fresa cubierta de
chocolate antes de que el chocolate
se endureciera. El asistente retiró el
petróleo con un calzador, metódicamente,
de arriba a abajo.
Me frotó todo el cuerpo con toallas
de papel que formaron un montón
café a mis pies. Continuó en la
regadera, usando jabón, antes de
pasarme una toallita y ordenarme
en un ruso obsceno que me limpiara
mis partes íntimas.
De vuelta en Bakú, decidí buscar
el lugar donde, en cierto sentido, comenzó
todo: un sitio señalado como
el primer pozo petrolero perforado
industrialmente del mundo, que data
de 1846.
Me quedé mirando el movimiento
hipnótico de un “caballito” petrolero
con un trabajador, Khalid, de
54 años, a mi lado.
“Sácalo, véndelo”, dijo finalmente.
“Es como si Dios nos hubiera enviado
esto”.
DOMINGO SÁBADO 30 1 DE DICIEMBRE NOVIEMBRE DE DE 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
15 5
EL MUNDO
FOTOGRAFÍAS POR SAMAR ABU ELOUF PARA THE NEW YORK TIMES
“Siempre me siento culpable por haberlo dejado atrás a él y a mi hermana Asia. Tengo miedo de que, quizás, aún estaba viva y la dejé atrás”.
DICE AMINA GHANAM (IZQUIERDA) DE SU PADRE Y SU HERMANA
“Mi mayor temor es el futuro de Sanad:
si podrá valerse por sí mismo”.
MARWA AL-ARABI, ABUELA DE SANAD
Hay miles de heridos
y pocos pueden salir
Viene de la página 1
El hijo de 14 años de Fátima Abu
Shaar acababa de preparar su primera
comida, un momento de celebración
en una época en la que la
celebración era escasa. “Sabe muy
bien”, recuerda haberle dicho.
Entonces la cocina tembló con explosiones.
“Se me cercenó el brazo
ante mis ojos en el fregadero”, dijo.
Su hija Tala, de 8 años, perdió un
pie y está esperando una prótesis.
“Lo que más me asusta ahora es el
futuro de mi hija”, dijo Abu Shaar.
La guerra en Gaza inició después
de que Hamás atacó a Israel, matando
a unas mil 200 personas. El
ejército israelí dice que ha tomado
medidas para limitar el daño a civiles
mientras intenta derrotar a
los militantes, pero su campaña ha
cobrado un precio impresionante
entre los palestinos.
De las decenas de miles de muertos
en el bombardeo e invasión israelíes,
los funcionarios de salud
de Gaza estiman que unos 15 mil
eran niños. Muchos residentes de
“Vi mi pierna como arena —estaba allí,
pero el hueso estaba destrozado”.
NUSAIBA KLEIB
Gaza han sufrido heridas horribles,
pero pocos han podido salir
para recibir tratamiento. Cuando
algunos se reunieron con nosotros
en Qatar, se lamentaron de aquellos
que dejaron atrás, tanto vivos
como muertos.
En algún momento de los últimos
13 meses de guerra, la mayoría de
los dos millones de residentes de
Gaza se han visto obligados a huir
de sus hogares —a menudo más de
una vez. Muchos se marcharon con
sólo unas cuantas pertenencias y la
esperanza de que otro lugar sería
más seguro.
A menudo, no es así.
Islam al-Ghoulah, una psicóloga,
se mudó con su familia de su casa
en la ciudad de Gaza a una tienda
de campaña en Khan Younis. Luego,
incapaces de soportar las duras
condiciones invernales, rentaron
un departamento en Deir al-Balah.
“Tan pronto como llegamos,
aviones de combate israelíes bombardearon
una mezquita junto a
nosotros”, dijo Al-Ghoulah.
Los residentes de Gaza que entrevistamos
hablaron de un mundo
en el que las explosiones pueden
dejar paisajes y cuerpos irreconocibles
en una fracción de segundo.
“Vi mi pierna como arena —estaba
allí, pero el hueso estaba destrozado”,
dijo Nusaiba Kleib, de 9
años. Iba huyendo con su familia,
dijo, cuando cayó un misil. Le amputaron
la pierna.
Ya era difícil obtener la
atención médica, aún
antes de la guerra.
Los grupos de ayuda dicen que
los combates han cobrado un precio
brutal en los niños de Gaza. Se cree
que unos 19 mil han quedado huérfanos,
dice la ONU. Con sólo 2 años,
Melisya Joudeh no sólo perdió a su
madre y a su padre en un ataque
aéreo, sino también a su hermano,
sus tíos, cinco primos, su abuela y
dos tías.
“Ella es ahora el único miembro
sobreviviendo de nuestra familia y
yo soy su única tutora”, dijo su tía,
Yasmin Joudeh. Metralla impactó
la columna de Melisya y ya no puede
caminar.
Haya al-Barai, de 15 años, también
perdió a ambos padres. Ella
también está parapléjica y al principio
se le creyó muerta. “Pregunté
por qué estaba envuelta en una
mortaja”, dijo.
Antes de la guerra, era difícil
conseguir atención médica en Gaza,
que ha enfrentado un sitio por
parte de sus vecinos Israel y Egipto
desde que Hamás tomó el control en
el 2007. Los pacientes que pudieron
partieron para recibir tratamiento
fuera del territorio.
Después de que comenzó la guerra,
cuando la necesidad de atención
se volvió más urgente, cruzar
la frontera se volvió casi imposible.
Miles de residentes desesperados
—muchos heridos, otros con cáncer
y otras enfermedades graves—
solo podían esperar tener la oportunidad
de llegar a lugares como
Qatar y Jordania, que han acogido
a pacientes.
Wafa Abu Semaan, de 27 años,
había estado tratando de sortear
el sistema médico de Gaza incluso
antes de resultar herida en un ataque
que mató a su marido. Tenía
cáncer de tiroides y estaba embarazada.
“Cuando desperté, me dijeron
que el bebé todavía estaba en mi
útero”, dijo. “No lo podía creer”. Los
médicos la trasladaron a Egipto,
donde dio a luz a un hijo y le colocaron
una prótesis en la pierna.
Nesma Abu Jiyab, de 18 años,
perdió una pierna, pero tuvo dificultades
para encontrar atención
médica en Gaza. “Lo más difícil fue
cuando mi padre estaba limpiando
la herida con vinagre”, dijo.
En octubre, Israel reportó que
más de cuatro mil personas habían
abandonado Gaza para recibir tratamiento
médico. Pero en junio, la
ONU dijo que más de 10 mil residentes
de Gaza necesitaban urgentemente
atención disponible sólo
en otros lugares. Los funcionarios
de salud en Gaza han estimado el
número total de heridos en más de
cien mil.
Con gran parte de su tierra natal
en ruinas, los relativamente
pocos que lograron salir, como los
que se encuentran en Qatar, no saben
cuándo podrán regresar o si
podrán hacerlo. Para algunos, incluso
después del tratamiento, los
obstáculos médicos siguen siendo
enormes.
Sanad al-Arabi perdió un brazo y
en la otra mano sólo tiene un pulgar.
“Mi mayor temor es el futuro de Sanad:
si podrá valerse por sí mismo”,
dijo su abuela, Marwa al-Arabi.
Amina Ghanam recuerda que el
suelo temblaba mientras su padre
estaba sentado cosiendo con sus
hijos. Entonces un tanque aplastó
su remolque. Presionada contra él
entre los escombros, Amina sintió
el aliento de su padre en la cara.
“Luego cesó”, dijo.
Amina, de 13 años, abandonó
Gaza en enero. “Siempre me siento
culpable por dejarlos atrás a él
y a mi hermana Asia”, dijo. “Temo
que quizás todavía estaba viva y la
dejé”.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 30 DE 1 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE DE 2024
DINERO Y NEGOCIOS
Luchan por
el arroz, el
‘rey’ nipón
Por RIVER AKIRA DAVIS
e HISAKO UENO
PREFECTURA DE NIIGATA, Japón
— Los científicos en Japón están
corriendo contra el reloj para salvar
el arroz más popular del país de los
efectos del cambio climático.
En un centro de investigación en
la prefectura de Niigata, el corazón
montañoso de producción de arroz
de Japón, los científicos han identificado
un patrón dentro del ADN del
arroz que hace que ciertas variedades
sean resistentes al calor.
Ahora se están embarcando en
una búsqueda para cruzar esa firma
genética con el koshihikari, el
arroz japonés que ha encabezado
abrumadoramente las ventas en
los supermercados del país durante
más de 40 años. El destino de esta
variedad, considerada el “rey” de
los arroces japoneses, podría depender
de si tienen éxito.
El año pasado, el arroz koshihikari
fue devastado por el verano más
caluroso jamás registrado en Japón.
En comparación con otros arroces,
el koshihikari tiene una tolerancia
muy baja al calor y sus granos se
vuelven turbios y quebradizos.
Fue un duro golpe para los agricultores
de Niigata, donde el arroz
koshihikari es la mayor producción
agrícola de la economía. El año
pasado, menos del 5 por ciento del
arroz de la prefectura fue calificado
como de la máxima calidad, que
permite venderlo a un precio más
alto —US$6 o US$7 más por una
bolsa de 60 kilos.
Durante la última década, alrededor
del 80 por ciento del arroz
koshihikari ha sido calificado de
primer nivel.
Desde los productores de uva en
Burdeos hasta los recolectores de
cacao en África, los agricultores
se han visto obligados a modificar
prácticas vigentes durante generaciones.
El calor también está afectando
la producción de arroz en
otros centros de cultivo asiáticos
como Vietnam y Tailandia.
“Para nosotros, el verano pasado
fue un shock extremo”, dijo Kazuyuki
Kobayashi, especialista en el
Instituto de Investigación Agrícola
de Niigata, fundado en 1895. Esto ha
dejado a los científicos allí corriendo
por desarrollar un koshihikari capaz
de resistir el calor extremo.
“Habíamos estado desarrollando
arroz basándonos en proyecciones
de las altas temperaturas que se alcanzarían
a finales del siglo XXI”,
dijo Kobayashi. El verano pasado,
“esas temperaturas ya habían llegado”
a Niigata, dijo.
Un día nublado de septiembre,
Shingo Kuwabara, en un
campo de arroz shinnosuke,
cultivado para condiciones
climáticas extremas. Una mala
cosecha de arroz Koshihikari
provocó escasez (arr izq.).
Shingo Kuwabara, de 38 años, iba
a la mitad de cosechar koshihikari
cuando un aguacero lo obligó a
tomar un descanso. Kuwabara supervisa
cerca de 40 hectáreas que
pertenecen a su familia desde hace
más de 300 años.
Hace aproximadamente una década,
Kuwabara comenzó a cultivar
una pequeña cantidad de shinnosuke
—un arroz cultivado por el
centro de investigación de Niigata
que es capaz de soportar temperaturas
extremas. Durante la ola de
calor del año pasado, los cultivos
shinnosuke de Kuwabara se mantuvieron
saludables.
El shinnosuke representa sólo el
5 por ciento del arroz de Kuwabara.
Pero si las temperaturas siguen aumentando
como lo han hecho, para
cuando pase la granja a la siguiente
generación, es posible que deba
componer aproximadamente la
FOTOGRAFÍAS POR NORIKO HAYASHI PARA THE NEW YORK TIMES
mitad de la producción de la granja,
dijo.
El shinnosuke tiene algunas desventajas.
Tiende a infectarse con
hongos y los minoristas de arroz en
Niigata dicen que los consumidores
aún prefieren el sabor del koshihikari
de grano más pequeño.
Muchos agricultores en Niigata
dicen estar reacios a alejarse del
koshihikari. Tiene mucho tiempo
de ser el orgullo de Niigata y generaciones
de brindar a las familias
ingresos estables.
“Aumentar o no el shinnosuke es
una apuesta”, dijo Kuwabara. Por
ahora, “tengo la esperanza de que
desarrollen el koshihikari como un
cultivo resistente al calor”, dijo.
En el centro de investigación de
Niigata, los científicos han identificado
una secuencia de ADN que
podría ayudar al koshihikari a resistir
el calor extremo. Después de
muchas pruebas, se distribuirá un
koshihikari resistente al calor a los
agricultores de Niigata.
“Nuestra labor aquí es 99 por
ciento esfuerzo”, dijo Takeshi Shiraya,
investigador titular del instituto.
El último por ciento, dijo, “depende
de los dioses”.
El dólar está fuerte, ¿cuánto durará?
Por JOE RENNISON
A medida que las encuestas y los
mercados de predicción mostraban
mayor probabilidad de que Donald
Trump regresara a la Casa Blanca,
el valor del dólar estadounidense
comenzó a subir. El día después de
las elecciones, el dólar subió más
que en años. Y continuó subiendo
en los siguientes días.
Esta fuerza es un cambio radical
tras tres meses de debilitamiento
sostenido, en los que el dólar alcanzó
su punto más bajo del año a fines
de septiembre. Los movimientos
bruscos en el valor del dólar pueden
tener un efecto desestabilizador en
la economía global, porque la moneda
estadounidense participa en
casi el 90 por ciento de todas las
transacciones de divisas. Las materias
básicas esenciales, como el petróleo,
suelen cotizarse en dólares.
Un dólar más fuerte hace que a
los estadounidenses les resulte más
barato comprar productos extranjeros
y viajar al extranjero, pero las
empresas estadounidenses que exportan
productos pueden volverse
menos competitivas. Fuera de Estados
Unidos, un dólar fortalecido
alimenta la inflación en países con
monedas más débiles y dificulta el
pago de deudas denominadas en
dólares.
Trump a menudo ha dicho que,
por el bien de las exportaciones
estadounidenses, preferiría que el
dólar se debilitara. Pero la mayoría
de los economistas anticipa que sus
planes de imponer aranceles a las
importaciones y reducir impuestos,
entre otras acciones, hagan lo
contrario.
El efecto inmediato de los aranceles
generalmente es encarecer
las cosas para las empresas y los
consumidores, reduciendo la demanda
por importaciones cotizadas
en monedas extranjeras.
El aumento en los precios puede
llevar a la Reserva Federal de EE.
UU. a elevar las tasas de interés.
Y las tasas de interés más altas
atraen a inversionistas que buscan
mayores rendimientos, aumentando
aún más la demanda de dólares.
En enero, los republicanos controlarán
el Senado, la Cámara de
Representantes y la Casa Blanca.
Los analistas de JPMorgan habían
predicho que un resultado así haría
que el índice del dólar ganara
otro 7 por ciento en cuestión de
meses. Los analistas de Barclays
pronostican que el dólar llegará a
valer tanto como el euro por primera
vez en dos años si Trump aplica
un arancel del 60 por ciento a las
importaciones chinas y un gravamen
del 10 por ciento a todas las demás
importaciones. Sin embargo,
ANDREW KELLY/REUTERS
El día después de las
elecciones en EE. UU., el dólar
subió más que en años.
los analistas de Société Générale,
uno de los principales bancos de
Francia, escribieron en un reporte
de investigación reciente que
no creen que el dólar pueda subir
mucho más, prediciendo que alcanzará
su punto máximo a fines
de 2024.
Un obstáculo potencial para un
mayor fortalecimiento del dólar:
otros países pueden tomar medidas
para resistirlo. Cuando Trump
impuso aranceles por primera vez,
China tomó represalias con sus
propios aranceles. Más recientemente,
China y Japón entraron a
los mercados para respaldar sus
monedas, y se anticipa que lo hagan
nuevamente si el renminbi y el yen
se debilitan aún más.
Además, el gobierno de EE. UU.
depende de los inversionistas extranjeros
para mantener su enorme
carga de deuda —Japón y China
poseen en conjunto aproximadamente
US$2 millones de millones
en deuda del Tesoro de EE. UU.— y
si se muestran reacios a prestar, podría
reducir la demanda de activos
estadounidenses, debilitando el
dólar.
Las guerras en Oriente Medio y
Ucrania, con efectos en el suministro
de energía y las rutas comerciales,
también tienen implicaciones
para el dólar, al igual que sucesos
potencialmente imprevistos en los
mercados estadounidenses a medida
que una nueva Administración
envalentonada toma el mando.
DOMINGO SÁBADO 30 1 DE DICIEMBRE NOVIEMBRE DE DE 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
177
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Glaciares se derriten
y el río se tiñe de rojo
Por MITRA TAJ
HUARAZ, Perú — Dionisia Moreno,
una campesina indígena de
70 años, recuerda cuando el río Shallap,
a casi 4 mil metros de altura
en la Cordillera Blanca, trajo agua
cristalina repleta de truchas a Jancu,
su pueblo. “Tanto las personas
como los animales podían beber el
agua sin sufrir”, afirmó. “Ahora el
agua está roja”.
El culpable es el cambio climático.
La Cordillera Blanca alberga la
mayor concentración de glaciares
tropicales del mundo, que son particularmente
sensibles al aumento
en las temperaturas y son una importante
fuente de agua dulce en
Perú.
Los glaciares se han reducido
más de 40 por ciento desde 1968,
El lago Shallap, en su día, ayudó
a proporcionar agua limpia a
la aldea de Dionisia Moreno en
Perú. Hoy contiene altos niveles
de metales pesados.
dejando al descubierto rocas que,
cuando se exponen a los elementos,
pueden desencadenar reacciones
químicas que filtran metales tóxicos
al agua y la vuelven ácida.
El proceso, conocido como drenaje
ácido de rocas, “crea una reacción
en cascada que contamina las
fuentes de agua”, dijo Raúl Loayza,
biólogo en la Universidad Cayetano
Heredia de Perú. “Es un gran
problema y está empeorando más
y más”.
La desglaciación arriba del lago
Shallap, la cabecera del río Shallap,
ha dejado al descubierto más de 150
hectáreas de la Formación Chicama,
que es rica en pirita, un sulfuro
de hierro. A medida que el agua
de deshielo gotea por las rocas, la
pirita se transforma en hidróxido
de hierro y ácido sulfúrico, una sustancia
química corrosiva que libera
FOTOGRAFÍAS POR MARCO GARRO PARA THE NEW YORK TIMES
metales pesados de la roca al agua
de deshielo.
El lago Shallap es ahora casi tan
ácido como el vinagre. También
contiene plomo, manganeso, hierro
y zinc en niveles que superan los
estándares de calidad ambiental,
reporta el Instituto Nacional de
Investigación de Glaciares y Ecosistemas
de Montaña (Inaigem) de
Perú.
Las autoridades de salud han
prohibido el agua del río Shallap y
varios otros arroyos acidificados
para el consumo humano. Pero la
mayoría de las aldeas aún lo utilizan
para cultivos. Los campesinos
dicen que puede hacer que algunas
plantas se marchiten.
Las aguas de deshielo están más
acidificadas y más cargadas de metales
pesados en los altos Andes,
donde los glaciares se están derritiendo
activamente. Las aldeas
indígenas en estas elevaciones son
las más vulnerables y tienden a
carecer de influencia con las autoridades
que podrían ayudar a asegurar
el acceso a alternativas más
limpias.
Con la ayuda de una organización
local sin fines de lucro, el pueblo de
Canrey Chico, ubicado en los márgenes
del río Negro, otro río color
rojo óxido, construyó un sistema
de estanques y canales plantados
con juncos nativos para reducir la
acidez y los metales pesados en el
agua extraída del río. Sin embargo,
los funcionarios del Gobierno provincial
abandonaron un esfuerzo
para ampliarlo.
Vicente Salvador, el campesino
que había impulsado la iniciativa,
murió de cáncer gástrico en el 2021.
“Su principal fuente de agua provenía
del río”, dijo su hijo, Joel Salvador,
de 45 años.
Durante mucho tiempo se ha
considerado que los manantiales
son fuentes de agua más limpias
que los ríos en los Andes, pero
dos cuencas que desembocan en
Huaraz, la capital regional, se han
vuelto ácidas.
EPS Chavín, la empresa de servicios
públicos que suministra agua a
Huaraz, dejó de tomar agua de una
de ellas en 2006 después de que se
detectó manganeso, que puede ser
tóxico para el sistema nervioso.
Pero ante la escasez de agua, la empresa
planea construir una planta
de tratamiento de US$10 millones
para procesar aguas acidificadas
con metales pesados.
El Inaigem prevé que para 2030
los glaciares de la Cordillera Blanca
por debajo de los 4 mil 900 metros
habrán desaparecido. “Eso va
a dejar expuesta una gran superficie
de minerales”, dijo Yeidy Montaño,
científica del instituto.
Cerca del río Shallap, Moreno dijo
que a veces piensa que los evangélicos
que le han hablado sobre el
fin del mundo pueden tener razón:
“Dicen que los glaciares desaparecerán
y los ríos correrán rojos. Eso
se está volviendo realidad”.
Exhibición usa aromas para guiar al público
Por BECKY FERREIRA
A medida que los museos rompen
con las exhibiciones estáticas del
pasado al acoger interactivas visuales,
táctiles y de audio, algunos
han agregado aromas. El sentido
humano del olfato, que tiene poderosas
conexiones con la memoria y
las emociones, ha sido utilizado en
exhibiciones artísticas e históricas
en todo el mundo.
El Sensorium: historias de vidrio
y fragancias, del Museo del Vidrio
de Corning, permite a los visitantes
experimentar algunas obras
expuestas tanto a través de la nariz
como de los ojos. El olor es “algo
que los museos pueden utilizar
de manera muy intencionada para
pintar un cuadro un poco más visceral
e inmediato”, dijo Julie Bellemare,
curadora de vidrio moderno
temprano en el museo, ubicado en
Corning, Nueva York.
Sensorium, abierta al público
hasta el 1 de febrero, incluye alrededor
de 70 objetos que encarnan
el papel del vidrio como recipiente
para preparar y contener fragancias.
La exposición hace un repaso
del uso del vidrio en la antigüedad y
hace una crónica de los avances, incluyendo
la invención de los alambiques
utilizados para la destilación.
Antes de que los visitantes examinen
los antiguos frascos de perfume
y los atomizadores dorados,
son recibidos por una estación de
olfato. Pueden levantar tapas para
oler cuatro aromas —canela, nuez
moscada, clavo y macis— que corresponden
a aceites especiados
que los comerciantes holandeses
utilizaron en el siglo XVIII como
regalos. Así, Sensorium brinda una
vía de acceso olfativa al tema.
La museología olfativa tiene sus
raíces en el movimiento artístico
de vanguardia de hace más de un
siglo, explica Caro Verbeek, investigadora
del patrimonio olfativo en
la Vrije Universiteit Amsterdam y
curadora del Kunstmuseum Den
Haag en los Países Bajos. Por
ejemplo, en 1938 unos surrealistas
hicieron flotar el aroma de café brasileño
a través de una exposición en
París.
El objetivo de estos artistas era
“rebelarse contra el ‘régimen visual’
occidental en el que el sentido
de la vista era (y es) considerado el
más importante”, dijo Verbeek vía
correo electrónico.
Sissel Tolaas ha contribuido
con olores a exhibiciones desde la
década de 1990, incluyendo Bellezas
durmientes: el despertar de la
moda, que cerró recientemente en
el Museo Metropolitano de Arte
de Nueva York. “Como vivimos en
partes del mundo con desodorización,
sanidad y superficies brillantes,
estamos completamente fuera
de lugar en la comprensión de la
complejidad de la información que
proporciona el olfato”, dijo.
Mientras que otros sentidos llegan
a la corteza desde el tálamo, el
olfato es recibido directamente por
el sistema límbico, que almacena
recuerdos y regula las emociones.
Quizás esta sea la razón por la que
un determinado olor puede inspirar
una fuerte respuesta emocional.
En Bristol, Inglaterra, el S.S.
Great Britain se ha proclamado el
“museo más maloliente del mundo”.
Se puede abordar el barco de
HEATHER AINSWORTH PARA THE NEW YORK TIMES
Olfatean la
nuez moscada
del siglo
XVIII en el
Sensorium,
en el Museo
del Vidrio de
Corning, en
el estado de
Nueva York.
vapor restaurado, impregnado de
aromas que simulan travesías de
meses hacia y desde Australia.
Los curadores esperan que los
olores puedan abrir nuevas dimensiones
para las personas con discapacidades
sensoriales.
“A medida que comenzamos a
pensar más en los componentes
olfativos y multisensoriales en
nuestras exposiciones, es realmente
una excelente manera de pensar
también en nuestra misión de accesibilidad”,
dijo Bellemare.
18
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 301 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2024
NUESTRA FORMA DE COMER
FOTOGRAFÍAS POR JANICE CHUNG PARA THE NEW YORK TIMES; IZQUIERDA, MICHELLE GROSKOPF PARA THE NEW YORK TIMES
La variada cocina peruana logra por fin globalizarse
Por JULIA MOSKIN
Cuando el restaurador peruano-estadounidense
Humberto
León crecía en Los Ángeles en la
década de 1980, sus compañeros
de bachillerato apenas habían oído
hablar de Perú, mucho menos de su
cocina.
“Si conocías a otro peruano, lo
abrazarías e inmediatamente empezarías
a hablar de comida”, dijo.
Hoy, esa conversación se ha
vuelto global. La comida peruana
ha logrado la hazaña de volverse
popular y prestigiosa en todo el
mundo.
El año pasado, Central, en Lima,
la capital peruana, ocupó el número
1 en la lista de los 50 mejores restaurantes
del mundo, la primera vez
que un restaurante sudamericano
alcanza la cima. Meses después,
las Naciones Unidas colocaron el
ceviche peruano en la lista de tradiciones
de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Unesco, junto con
la pizza napolitana. En todo el mundo
han proliferado los restaurantes
que destacan los clásicos peruanos
y el sushi estilo peruano.
La aclamación que ha impulsado
este “auge gastronómico” llega tardíamente
para muchos peruanos,
para quienes su cocina nacional es
motivo de orgullo. La biodiversidad
del país —es la cuna del maíz,
las papas, los tomates y los chiles
modernos— tiene mucho tiempo
de ser considerada extraordinaria.
Lo mismo sucede con su diversidad
cultural y culinaria.
En los 200 años desde que Perú
se independizó de España y comenzó
a recibir inmigrantes, sus
ingredientes autóctonos —frutas
tropicales, granos como la quinoa
y mariscos de 2 mil 400 kilómetros
de costa en el Pacífico— se han fusionado
con el sashimi y el pesto en
una cocina que no se parece a ninguna
otra.
El principal responsable de toda
esta nueva atención, el chef peruano
Gastón Acurio, de 57 años, se
presentó en octubre en la Fundación
James Beard de Nueva York
para una demostración de ceviche,
elaborado con mero, ostiones y erizo
de mar.
Acurio tiene 70 restaurantes, incluyendo
nueve sucursales de su cevichería
La Mar, desde Dubái hasta
Gastón
Acurio,
promotor de
la comida
peruana,
presentando
tazones de
ceviche en
la ciudad de
Nueva York.
Otra de las
creaciones de
Acurio (sup.
der.); y char
siu en Chifa
en LA.
el estado de Washington.
Gracias a él y a los chefs peruanos
que siguieron su camino, la
nación se ha transformado en un
destino para quienes buscan emociones
fuertes en la cocina y se ha
ganado el respeto en la cima de la
cadena alimentaria mundial.
Fuera de los Andes, “nadie había
oído hablar de la quinoa hace
20 años”, dijo Henry Urrunaga, un
creador de contenido de Lima que
vive en Nueva York, mientras mastica
un postre de mousse de chocolate
y lúcuma congelada cubierta
con quinoa tricolor crujiente y servida
en una vaina de cacao. “Ahora
está en todas partes”.
Eso incluye a Estados Unidos,
gracias a chefs peruanos-estadounidenses
como los hermanos Valerie
y Nando Chang, de Maty’s e
Itamae AO, en Miami. Han pasado
de presentar auténtica comida peruana
—porque sigue siendo difícil
conseguir ingredientes frescos como
el ají amarillo y el huacatay— y
están escribiendo un guión nuevo.
“Todavía puede ser auténtico para
ti”, dijo Valerie Chang, quien creció
en Chiclayo, en el norte de Perú,
se mudó a Florida en 2001 a los 8
años y se formó en Pakta, el restaurante
peruano en Barcelona abierto
por los hermanos chefs estrella de
España, Ferrán y Albert Adrià.
El aventurero bar omakase japonés-peruano
de Nando Chang,
Itamae AO, está engarzado dentro
de Maty’s, el moderno restaurante
tipo abuelita peruana de su hermana.
El lomo salteado, un plato clásico
de la cocina chino-peruana llamado
chifa, es un salteado de carne
de res marinada en soya, tomate y
cebolla que a menudo se acompaña
con papas a la francesa; el de ella
está elaborado con hierbas frescas,
papas peruanas asadas y trozos de
rabo de res estofado.
En Chifa, el restaurante de León
en Los Ángeles, hay una parrilla de
leña para asar cerdo al estilo cantonés
(char siu) y pollo peruano a la
brasa, que León llamó un “plato de
entrada” a la cocina.
En los siglos XIX y XX, la recién
independizada república del Perú
trabajó para atraer a cientos de
miles de trabajadores inmigrantes.
En 2024, más del 70 por ciento
de los 34 millones de habitantes del
país tenían raíces en Japón, China,
África, Europa o Medio Oriente, reporta
el gobierno de Perú.
El ala de turismo del Gobierno y
el grupo comercial Promperú ahora
inyectan dinero a promover las
tradiciones y productos agrícolas
de Perú. Este año, Lima tiene tres
restaurantes en la lista de los 50
mejores.
Valerie Chang dijo que comprendió
la singularidad de la mezcla
cultural del Perú sólo después de
mudarse a Estados Unidos. “En
Perú, nadie te pregunta nunca sobre
tu origen étnico, ni si tu comida
es peruana, china o japonesa”, dijo.
“Simplemente sabemos que somos
afortunados de contar esta gran
historia gastronómica”.
Platillo mexicano da la vuelta al mundo
Por PRIYA KRISHNA
CIUDAD DE MÉXICO — Un imponente
pescado entero pintado
con salsas rojas y verdes brillantes
adorna casi todas las mesas en Contramar,
un restaurante en el barrio
de moda Roma Norte de la Ciudad
de México.
Cortado al estilo mariposa, asado
y adornado con una salsa verde de
perejil y un adobo rojo ahumado, este
platillo, pescado a la talla Contramar,
se ha convertido en sinónimo
de la Ciudad de México y de su creadora,
la chef Gabriela Cámara. Pero
no hace falta visitar Contramar para
comer este pescado. Puedes disfrutar
de versiones en restaurantes
de todo el mundo —en Nueva York;
Cincinnati, Ohio; Milwaukee, Wisconsin;
incluso Mánchester, Inglaterra;
y Antíparos, Grecia.
Una versión de un clásico costero
mexicano, el pescado a la talla de
Contramar se ha convertido en uno
de los platillos favoritos del mundo,
inspirando docenas de homenajes
y más publicaciones en Instagram.
“Fue una de las mejores cosas
que he comido jamás”, dijo Nok
Suntaranon, la chef de Kalaya, un
restaurante tailandés en Filadelfia,
que visitó Contramar el año pasado
y creó una versión de inspiración
tailandesa para un pop-up. “Es súper
directo, es simple y es elegante”.
El platillo también es reconocible
al instante y proporciona un modelo
—pescado a la parrilla con salsas
rojas y verdes— que se puede adaptar
fácilmente a diferentes cocinas.
La interpretación de Suntaranon
utiliza caballa, con una salsa verde
de jalapeño y cebollín y una salsa
rojiza a base de coco del sur de Tailandia.
En Birch, un restaurante de Milwaukee
especializado en cocina
al horno de leña, el tributo del chef
Kyle Knall es trucha local untada
con pastas de tomate y pimiento.
Dijo que la popularidad del pescado
Contramar, típicamente servido
en un plato grande destinado a ser
compartido, refleja cómo los gustos
estadounidenses se han desplazado
hacia sabores brillantes y
vibrantes y comidas informales y
comunitarias —y se han alejado de
las sensibilidades francesas de la
vieja escuela.
Cámara, que creció en Morelos,
México, se apresura a señalar que
ella no inventó el pescado a la talla.
Pero lo popularizó con su presentación
entonces singular. En la costa
del Pacífico de México, el platillo
tradicional se elabora con pescado
fresco asado y untado con salsa de
chile seco. En 1998, cuando abrió
Contramar, este estilo simple de
BENEDICTE DESRUS PARA THE NEW YORK TIMES
Gabriela Cámara, la chef de
Contramar, actualizó un platillo
mexicano pintando la mitad de
un pescado con adobo rojo y la
otra con salsa de perejil.
cocina no era común en los restaurantes
de la Ciudad de México, dijo.
Ella construyó su versión en torno
al huachinango, un miembro de
la familia del pargo con un sabor
delicado. Untó la mitad del pescado
con la tradicional salsa de chile
y la otra con salsa de ajo y perejil,
inspirada en la herencia italiana de
su madre. Los colores se veían bonitos
y se sentían mexicanos, dijo.
“En México, la comida es muy verde
o roja”, dijo Cámara. “Mole rojo o
mole verde, salsa verde o salsa roja,
huevos divorciados”.
En Inglaterra, donde los menús
mexicanos aún están dominados
por los burritos y la crema, el pescado
de Contramar ha ayudado a
cambiar las percepciones locales
sobre la cocina, dijo Sam Grainger,
chef y copropietario de Madre, un
restaurante mexicano en Mánchester
y Liverpool que replicó el
platillo.
Cámara espera que la gente mire
más allá del favorito de las redes
sociales para comprender mejor las
costumbres culinarias mexicanas.
“La comida mexicana es mucho
más que una tendencia”, dijo.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
19
Una obra maestra
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
Así se filmó
Ben-Hur
Ben-Hur fue la producción más ambiciosa de su tiempo. Se tardó un año en construir sus
monumentales escenarios y nos dejó la carrera de cuadrigas más famosa del cine.
CINE
FERNANDO GOITÍA
Madrid, España
Tomado de XL Semanal
Todo empez
ó el 12 de
n o v i e m b r e
1880, el día
en que el general
Lewis Wallace publicó
una de las historias
más populares de todos
los tiempos. Ben-Hur:
una historia de Cristo,
fue la novela más vendida
en Estados Unidos
durante más de medio
siglo –superó a La cabaña
del Tío Tom, de Harriet
Beecher Stowe, publicada
en 1852–, hasta
el lanzamiento de Lo
que el viento se llevó,
de Margaret Mitchell, en
1936.
El éxito del libro de
Wallace, abogado de
renombre, héroe de la
Guerra de Secesión y
gobernador de Nuevo
México, fue amplificado
por una grandilocuente
versión teatral de
Broadway en 1899, una
primera película muda
en 1907, una segunda
en 1925 y, ya la apoteosis,
con la versión de
1959, dirigida por William
Wyler (ganador de
tres Oscar y un cuarto
honorario) y protagonizada
por Charlton Heston,
una de las mayores
estrellas de cine de todos
los tiempos.
L a p e l í c u l a c o s t ó
15 millones de dólares
(unos 157 millones
de hoy), el mayor presupuesto
de la historia
hasta entonces, y recaudó
147; un retorno de
casi diez veces que salvó
de la quiebra a la Metro-Goldwyn-Mayer,
el
estudio que decidió jugársela
con esta historia
sobre la relación
entre un tribuno romano
y un príncipe judío
que transcurre exactamente
entre el día del
nacimiento de Cristo y
su crucifixión. Un éxito
comercial refrendado
por la Academia de
Hollywood con once Oscar,
un récord igualado
por Titanic (1997) y El
Señor de los Anillos: El
retorno del Rey (2003),
pero todavía no superado.
Razones todas estas
por las que, 65 años
después de su estreno,
nuestros lectores la acaban
de elegir como la
mejor película del siglo
XX. Buena ocasión para
recordar aquí la historia
de aquel rodaje mítico.
La madre de
todas las escenas
Casi 65 años después,
todavía se considera la
escena más compleja en
toda la historia de Hollywood.
Por eso, también,
la carrera de cuadrigas
que resuelve la
rivalidad entre Judah
Ben-Hur y Messala Severus
–cinco semanas
de rodaje para nueve
minutos de pura acción–
sigue siendo una de las
secuencias más célebres
del celuloide. El inventado
circo romano de
Jerusalén donde tiene
lugar la contienda, con
sus abigarradas ornamentaciones,
sus rectas
paralelas de 460 metros
de longitud, las 36 toneladas
de arena de distintas
playas del Mediterráneo
que alfombran
la pista y las cinco plantas
de gradas que acogieron
a más de 15.000
extras, tardó un año en
construirse en los estudios
romanos de Cinecitá.
Las medidas de
seguridad durante ese
tiempo fueron extremas
para proteger los
secretos de la producción.
Lo que ves es lo que hay
Detrás del gran realismo
de la carrera de cua-
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
21
PARA NO REÍR
Publica cada 15 días
MELANIE CUEVAS
Cuando solo
sean flores
drigas hay una medida
planificación y, sobre todo,
cuatro meses de preparación
intensa tanto
de los caballos como
de los aurigas. Charlton
Heston, actor conocido
por su compromiso
en los rodajes, no faltó
un sólo día a los entrenamientos,
dirigidos por
Yakima Canutt, doble de
mitos como Clark Gable
y, sobre todo, John Wayne
(Canutt es quien salta
sobre los caballos del carruaje
perseguido por los
apaches en La diligencia
de John Ford). A él deben
Heston, ya un experimentado
jinete, y Stephen
Boyd (en el papel
de Messala) esa destreza
a las bridas propia de
auténticos aurigas romanos
que exhiben en Ben-
Hur. Ambos, de hecho,
filmaron casi toda la secuencia
sin dobles, salvo
el instante en que Heston
casi sale despedido de su
carlinga tras atropellar a
uno de sus rivales. Además
de actores y especialistas,
en el rodaje de la
carrera intervinieron 80
caballos andaluces y lipizzanos,
traídos de Yugoslavia
y Sicilia; se utilizaron
18 cuadrigas, con un
peso de 420 kilogramos
cada una; y las cámaras
Panavision de 65 mm (se
emplearon seis, rodando
muchas veces al unísono),
que permitieron
planos como el de la foto,
iban montadas sobre veloces
coches deportivos.
El papel que
quería Marlon Brando
Aunque hoy se nos antoje
casi imposible pensar
en otro actor para el papel,
Charlton Heston no
fue la primera opción para
protagonizar Ben-Hur.
La lista de estrella que lo
rechazaron es extensa:
Burt Lancaster («el guion
es aburrido y menoscababa
al cristianismo»),
Paul Newman («no tengo
piernas para usar una
túnica»), Marlon Brando,
Rock Hudson, Geoffrey
Horne e, incluso, Leslie
Nielsen, además de
varios actores italianos.
Kirk Douglas fue de los
pocos que se postuló para
la tarea y, gracias a
que fue rechazado, pudo
meterse poco después en
la piel del gladiador Espartaco.
La elección de
Heston fue finalmente
anunciada el 22 de enero
de 1958 con un salario
de 250.000 dólares. En la
imagen, el actor en una
prueba de vestuario, una
de las categorías –‘diseño
de vestuario en color’,
por aquel entonces–
en las que la cinta obtuvo
uno de sus 11 Oscar. Para
confeccionar los trajes,
la diseñadora británica
Elizabeth Haffenden
supervisó a más de cien
costureras, artesanos,
trabajadores del cuero y
diseñadores, y se realizaron
incontables pruebas
de cámara para asegurarse
de reproducir fielmente
los colores de los tejidos.
Una batalla
de otra época
La gran batalla naval
entre los romanos y los
p i r a t a s m a c e d o n i o s ,
punto de inflexión en
la trayectoria del protagonista,
fue el otro gran
reto fílmico de la producción.
En lugar de rodar
en mar abierto, como
se hizo en la versión
de 1925 con tremendos
problemas logísticos, se
creo una laguna artificial
en la que se introdujeron
dos trirremes
(barcos con una vela
y tres bancos de remeros
superpuestos en cada
flanco) a tamaño natural
en cuyas bodegas
remaban a golpes de
latigo y tambor el propio
Heston y otros 300
galeotes. Ambas naves
protagonizan las salvajes
embestidas de los
barcos en la pantalla.
Para los planos generales
de la contienda, por
su parte, se creo una
auténtica flota a tamaño
reducido colocada
dentro de un gran tanque
donde los barcos
eran movidos mediante
un mecanismo de raíles
submarinos. La secuencia,
además, incluye algunas
de las frases más
memorables de la película:
«Te mantenemos
con vida para que sirvas
a este barco. Rema bien
y vivirás» y, sobre todo:
«Tus ojos están llenos de
odio, número 41. Eso es
bueno. El odio mantiene
vivo a un hombre».
Mujeres que resisten,
pero en segundo plano
Es Ben-Hur una historia
de hombres, como evidencia
la representación
plana de las mujeres que
aparecen en la cinta. Sin
embargo, quizás para
compensar la pulsión homoerótica
entre Messala
y Ben-Hur –un elemento
de lo más habitual,
por otro lado, en el género
del péplum, culto total
al físico masculino–,
el guion también amplió
el papel de Esther con
respecto a la novela de
Wallace.
Cuando solo queden flores
los días serán más
grises, fríos, apagados
y tristes, porque con su
l l e g a d a , l a s f l o r e s s e
llevan los vivos colores del arcoíris,
la felicidad de una sonrisa y la
calidez de un abrazo.
C o n s u l l e g a d a , l a s f l o r e s d e
múltiples colores nos dejan más solos,
un tanto incompletos y con el
corazón roto, porque con su llegada,
las flores se llevan un ser querido.
Cuando llegan flores, estás sol
o d e j a n u n c a m i n o d e l á g r i m a s ,
recuerdos y en muchas ocasiones,
r e m o r d i m i e n t o . S í , l a s f l o r e s s o n
lindas, pero no en este momento.
Es por esto que antes que lleguen
las flores, debemos garantizar
que los abrazos sean prolong
a d o s , e l c a r i ñ o s e a e x t e r n a d o y
n u n c a f a l t e n l o s t e a m o a e s e s e r
amado.
Pareciera que rima, pero la verdad
es que cuando estamos frente
a u n f é r e t r o , c o n l l a n t o s , m ú s i c a
triste y muchas flores, ¿A quien le
queda? ¿De que vale la pena?
Estoy convencida de que es mejor
dar besos y abrazos antes que
flores, claro, esto debe ser en vida.
Por eso la invitación siempre estará
abierta a amar, a querer mucho
y bien, a valorar y respetar a
quienes queremos, estar presentes
en sus momentos, buenos y malos.
Que todo no solo lo pensemos, sino
que lo dejemos saber con acciones
y palabras.
Nunca sabemos cuando se apag
u e l a l u z q u e d a v i d a a a l g u i e n
que queremos y solo entonces, queden
flores.
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
PENSAMIENTO
MARIO BRAVO
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
Ascender y descender,
material
y metafóricamente,
son dos
conceptos bien
definidos y tratados por la física
y la cultura. En medio está
la caída, que tiene sus peculiaridades
en el cuerpo y la cultura.
Se afirma: “El ser humano
anhela ascender a la cima de
la montaña más alta, pero casi
nunca contemplamos la caída,
siempre acechante y paciente.”
El arte de caer
Al ser criaturas sin alas, abastecidos únicamente con dos piernas para recorrer
distancias y carentes de una anhelante condición anfibia, los seres humanos nos
aferramos a la tierra.
I
Existe algo que la historia de
la humanidad no ha registrado
en sus anales: una colección de
instantes en los cuales, mujeres
y hombres –sin remedio– caemos
y adquirimos fugazmente
ciudadanía en un país ubicado
entre el cielo y el suelo. Al ser
criaturas sin alas, abastecidos
únicamente con dos piernas para
recorrer distancias y carentes
de una anhelante condición
anfibia, los seres humanos nos
aferramos a la tierra. Así, valiéndonos
solamente de un par
de pies, giramos con el mundo
hasta la fecha que marcará
nuestra despedida de la vida.
II
Algunas veces, con muchísima
fortuna y valentía, somos
capaces de no estar entre nubes
ni en el pavimento, sino cayendo
y apostando la camisa o
el vestido al todo o nada; aunque
no debemos de llamarnos
a engaño: caer tiene mala prensa.
Hay cientos de libros sobre
un hipotético camino al éxito,
así como innumerables canciones
que hablan acerca del deseo
de volar; sin embargo, poco
o nada referente a la caída.
Casi nadie desea caer. Transitamos
nuestras vidas bajo una
premisa de altos vuelos envuelta
en diversos celofanes: anotar
el segundo gol de Maradona
contra los ingleses, ganar la lotería,
ser exitosos y figurar en la
primera plana de un periódico,
habitar una casa con piscina y
jardín, subir fotografías a redes
sociales en donde se nos mire
a los pies de la Torre Effiel o
en Times Square. El ser humano
anhela ascender a la cima de
la montaña más alta, pero casi
nunca contemplamos la caída,
siempre acechante y paciente.
III
El escritor Roberto Artl
(1900-1942), con respecto al
acto de caer, redactó un portentoso
texto en sus columnas
periodísticas conocidas como
Aguafuertes. El autor de la novela
El juguete rabioso respondió
así a un lector que le preguntó
cómo debe vivir si se
quiere ser feliz:
Interróguese siempre, en el
peor minuto de su vida, lo siguiente:
–¿Soy sincero conmigo mismo?
Y si el corazón le dice que sí, y
tiene que tirarse a un pozo, tírese
con confianza. Siendo sincero no
se va a matar. Esté segurísimo de
eso. No se va a matar, porque no
se puede matar. La vida, la misteriosa
vida que rige nuestra experiencia,
impedirá que usted
se mate tirándose al pozo. La vida,
providencialmente, colocará,
un metro antes de que usted llegue
al fondo, un clavo donde se
engancharán sus ropas, y… usted
se salvará. […] Todo cuesta
en esta tierra. La vida no regala
nada, absolutamente. Todo hay
que comprarlo con libras de carne
y sangre. Y de pronto, descubrirá
algo que no es la felicidad,
sino un equivalente a ella. La
emoción. La terrible emoción de
jugarse la piel y la felicidad. […]
Vea amigo: hágase una base de
sinceridad, y sobre esa cuerda
floja o tensa, cruce el abismo de
la vida, con su verdad en la mano,
y va a triunfar. No hay nadie,
absolutamente nadie, que pueda
hacerlo caer.
IV
Un acróbata jovencísimo más
un poeta francés, amor entre
ambos, pasión desbordada…
¿Qué podría salir mal? A mediados
del siglo XX, Jean Genet
(1910-1986) sostuvo una relación
sentimental con el artista de
circo Abdallah Bentaga. En El funambulista,
un escrito que traspasa
el pecho del lector como
una daga impiadosa y obstinada,
Jean Genet aconseja lo siguiente
a su joven amante:
La Muerte –la Muerte de la
que te hablo– no es la que acompañará
tu caída, sino la que precede
a tu aparición sobre la
cuerda floja. Mueres antes de
encaramarte a ella. El que bailará
estará muerto: decidido a todas
las bellezas, capaz de todas
ellas. Cuando aparezcas, una palidez
–no, no hablo del miedo,
sino de su contrario, de una audacia
invencible–, una palidez te
recubrirá. A pesar del maquillaje
y las lentejuelas estarás macilento,
tu alma lívida. Sólo entonces
tu precisión será perfecta. Cuando
ya nada te ate al suelo podrás
danzar sin caer. Pero procura morir
antes de hacer tu aparición,
y que un muerto baile sobre el
alambre.
¿Vale la pena vivir eludiendo
diariamente el riesgo de caer?
V
Tras lanzarse hacia una piscina
desde la ventana de una habitación
de hotel ubicada en un
noveno piso, el músico Charly
García compuso el tema “Me tiré
por vos”. Allí, el artista argentino
narra por qué hizo ese salto
al vacío: “Estaba muy aburrido/
En mi Mendoza fatal/ Dije, ¿qué
me falta ahora?/ Sólo aprender
a volar.” Arlt, Genet y García nos
señalan y advierten que, en algunas
ocasiones, se vuelve insoslayable
lanzarse al pozo, caminar
sobre el alambre con un
semblante de audacia invencible
o tirarse hacia la alberca con
la esperanza de caer en ella y no
romperse la cabeza. Quizás nuestras
más sinceras biografías no
se escriban únicamente desde
el compendio de logros, parentescos,
grados académicos ni
aquellos sitios que habitamos,
sino principalmente resaltando
los descensos que hacemos
desde el cielo al suelo, cayendo,
literal o metafóricamente.
Quizás caer se parezca a morir;
aunque eso, la caída –a diferencia
de la muerte– va acompañada
de una voz que te dice: “Aún
no, no ahora.”
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
23
LITERATURA
LUIS ARTURO GUICHARD
Ciudad México
Tomao de Letras Libres
En verdad son 97 y algunos
de ellos no están
completos, pero
constituyen el mayor
descubrimiento
de texto de este autor desde
1956, y nueva obra de uno de los
mayores poetas de la Antigüedad
siempre es un acontecimiento. Y
eso que a Eurípides la suerte lo favoreció
y conservamos de él más
del doble de lo que tenemos de
Esquilo y Sófocles. En época imperial,
alrededor del siglo II d.C.,
se hizo una selección de “lo mejor”
de cada trágico: siete obras
de Esquilo, siete de Sófocles y
diez de Eurípides. De manera totalmente
casual se conservó además
una parte de las Obras Completas
de Eurípides, agrupadas
por orden alfabético de título, y
por eso tenemos nueve más, hasta
un total de 19 (aunque el Reso
se sabe hoy que no es obra suya).
A las tragedias conservadas
se han ido sumando numerosos
fragmentos citados por otros autores
desde finales del siglo XIX,
papiros.
El novísimo Eurípides proviene,
precisamente, de un papiro,
excavado en 2022 en la necrópolis
de Filadelfia, en Egipto, y publicado
en septiembre de 2024 en
el Zeitschrift fur Papyrologie und
Epigraphik (230, pp, 1-40) por el
arqueólogo que lo descubrió. El
papiro se encontró en una tumba
del siglo III d.C. en la que había
dos cuerpos momificados: el
de una mujer de unos 40-45 años
y el de un niño, cuya edad aproximada
no se especifica en la publicación.
Había al menos otros tres
papiros con textos griegos no literarios
puestos junto con el de
Eurípides.
A pesar de la meticulosa excavación
llevada a cabo por los arqueólogos,
no es posible estar
seguros de la relación que existe
entre el entierro y los papiros.
Se sabe que los papiros estaban
cerca del cuerpo del niño, pero
no encima. ¿Eran simple relleno
de la tumba o material que fue a
dar ahí por casualidad? No puede
descartarse, pero dado el contenido
del texto, no parece que fuera
elegido al azar. El papiro fue cortado
en la parte derecha, superior
e inferior, y un poco más descuidadamente
en la izquierda. Resulta
difícil que todo ello sea casual:
parece claro que lo que le
interesaba a quien recortó el papiro
era el texto del Poliído, pues
el corte lo respeta perfectamente.
¿Y de qué trata ese pasaje y la
obra entera? De la muerte y resurrección
de un niño.
Poliído, cuyo nombre tal vez no
diga mucho a un lector moderno,
era un mito célebre en la Antigüedad:
basta con decir que los tres
trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurí-
Muerte y resurrección:
nuevos versos de
Eurípides
Uno de los mayores poetas de la Antigüedad sigue dando novedades: se trata
de un extracto de su versión de la tragedia de Poliído, encontrado en un papiro
excavado en Egipto.
pides, escribieron obras sobre él.
El episodio más famoso de su historia
ocurrió cuando el célebre tirano
Minos lo hizo llamar a Creta
por consejo del oráculo de Delfos.
El niño de Minos y Pasifae, Glauco,
se había perdido y había sido
encontrado ahogado en una olla
de miel. Minos le exigió a Poliído
que lo reviviera, a lo que el adivino
se negó tajante, como corresponde
a quien ha perdido a
sabiendas a su propio hijo y sin
embargo ha aceptado la voluntad
divina, pues le dio a escoger
si marchar o no a Troya cuando
pudo haber intervenido para
que se quedara a salvo. Sabemos
que las tres tragedias tenían que
ver con este episodio, pero no
estamos seguros de cómo lo resolvían.
El extracto de 60 versos
que se conserva en el papiro corresponde
al agón de la obra, en
el que los personajes de Minos y
Poliído dialogan: Minos le ha pedido
que resucite a su hijo y Poliído
responde negándose.
El texto, tal como está copiado
en el papiro, parece un pasaje seguido,
pero tal vez haya algunos
faltantes que fueron eliminados
para quedarse con lo más proverbial.
Es obvio que el papiro contenía
pasajes selectos de diferentes
tragedias, como indica el hecho
de que haya un texto de Ino
seguido de uno de Poliído y que
éste lleve título. No se trataba de
un texto completo de las tragedias.
Los versos de la Ino no están
completos y, aunque tienen un
altísimo valor para los especialistas,
no lo tienen tanto para otros
lectores.
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
Sergio Leone y el
cine: mito, fábula y
realidad (fragmento)
Sergio Leone (Roma, 1929-1989) fue uno de los cineastas
más destacados y originales hacia mediados del siglo XX,
considerado reinventor del género ‘western’. Su novedoso estilo
fue llamado ‘spaghetti western’.
CINE
R. MININNI
Roma, Italia
Tomado de La Jornada Semanal
La siguiente entrevista, hasta
ahora inédita en español, ocurrió
en noviembre de 1988.
¿La idea de la Trilogía
del dólar existió
desde el principio o
maduró tras el éxito
de Por un puñado
de dólares (1964)?
Existió desde el principio. Por
supuesto, si la película no hubiera
tenido éxito me habría detenido
ahí. Fue un riesgo que acepté plenamente
desde el inicio, y nadie
estaba dispuesto a apostar por el
éxito de la película.
Las referencias a la tragedia
griega que aparecen en Por un
puñado de dólares, ¿deben entenderse
como citas eruditas?
No, no existe ninguna cita. Es
que no se puede pensar en un
western sin referirse a los clásicos.
¿Hay otras referencias “cultas”
en la película?.
El personaje de Clint Eastwood
se ve atrapado entre dos bandas
rivales y, al servir ahora a una y
luego a otra, no hace sino acelerar
la destrucción de ambas. Es un
patrón de la comedia del arte que
proviene directamente del clasicismo
de Plauto y Terencio. En este
sentido, Eastwood asume claramente
una connotación política,
porque sus acciones contienen todos
los condimentos de una lucha
de clases..
¿Se puede hablar también de
un personaje chaplinesco?Por
supuesto. El pistolero sin nombre
coloca al poder en crisis, igual que
lo hizo Charlot, y lo hace con ironía,
pero también con una precisa
conciencia destructiva. Chaplin es
para mí el mayor genio del arte cinematográfico,
y si no hubiera sido
por él muchos de nosotros estaríamos
haciendo hoy un trabajo
distinto.
¿Cómo seleccionó a Eastwood
para el papel protagónico?
Lo vi en una serie de televisión
estadunidense, Rawhide (1959) y
me pareció perfecto. La verdad es
que necesitaba más una máscara
que un actor y Eastwood, en aquella
época, sólo tenía dos expresiones:
con sombrero y sin sombrero.
Nadie podría haber encarnado
mejor que él al protagonista de
mis primeras películas y los resultados
me dieron la razón.
¿Por un puñado de dólares es
la representación de la violencia?
¿Se trata de un elemento de
ruptura respecto a la tradición
romántica del western?
Sí. Pero eso no significa que sea
violencia gratuita, un fin en sí misma.
La violencia en mis películas
es política. No es que las personas
no murieran en las películas
estadunidenses. Morían mal, en
planos largos, y el público casi
no se daba cuenta de la idea de
la muerte. La muerte, en cambio,
tiene que representar el verdadero
miedo, y eso sólo se puede lograr
a través de la existencia física.
El personaje que muere debe gritar,
el disparo debe amplificarse, la
sangre debe verse, debe comprenderse
el daño causado por un agujero
de bala.
El bueno, el malo y el feo
(1966), ¿es la película más lograda
de su trilogía?
Absolutamente. Es la historia
de tres hombres que, con la Guerra
de Secesión de fondo, persiguen
un tesoro y libran su propia
guerra privada. Como siempre en
mis películas, grandes y pequeñas
historias se entrecruzan. La
Trilogía del Dólar es el episodio
más complejo y redondo, aquel
en el que alcancé plenamente el
tono picaresco que representaba
mi principal objetivo. Además, la
película contiene una secuencia la
del “riel”que me produjo una gran
satisfacción. Basta pensar que en
la Universidad de Cine de Los Ángeles
los estudiantes la examinan
fotograma a fotograma: es un
ejemplo de montaje.
De todos los personajes de sus
películas, parece tener un cariño
especial por el mexicano Tuco.
Es verdad. Tuco representa, como
más tarde lo haría Cheyenne,
todas las contradicciones de Estados
Unidos, y, en parte, las mías.
[Gian María] Volonté quiso interpretarlo,
pero no me pareció la
elección adecuada. Así que elegí a
Eli Wallach..
¿Sus primeras películas tuvieron
algunas dificultades de
producción?
Tuve muchísimas con Por un
puñado de dólares. Incluso un
productor me dijo que, apenas
estuvieran libres, Tognazzi y
Vianello podrían hacer la película.
Una vez finalizada debieron
lloverle burlas, aunque en aquel
entonces había quien pensaba
que la película ya era un chiste
en sí misma. Las otras películas
las produje yo, así que no tuve
problemas.
¿Cuál es su relación con la
obra de John Ford?
De una enorme e ilimitada admiración,
incluso en la radical diferencia
de perspectivas que nos
distingue. Su foto con dedicatoria
(“A Sergio Leone con admiración.
John Ford”) es uno de mis recuerdos
más queridos.
Cada protagonista de Érase
una vez en el Oeste (1968) Armónica,
Jill y Cheyenne tiene un
tema musical. Frank, no. ¿Por
qué?
Porque la temática de Frank
forma parte de la de Armónica.
Son las dos caras del hombre,
y habría sido difícil diferenciarlas.
Por eso Frank es introducido
por una variación en el tema de
Armónica: es el interlocutor del
hombre, la otra cara de la moneda,
y uno no puede existir sin el
otro. Por eso, cuando Armónica
mata a Frank, se va: es un poco
como si él también muriera en el
momento en que pierde el objeto
de su venganza, que es también
el propósito de su vida.
¿Cuál es su relación con la
música y, por tanto, con Ennio
Morricone?
Ya mencioné antes y lo repito
que Morricone es el mejor compositor
para mis películas. Nunca
podría ir al plató si no tuviera
a mi disposición la música de Ennio.
Incluso actores acostumbrados
a dirigir como Henry Fonda,
Charles Bronson y Robert De Niro
al principio se mostraban desconcertados
por mi manera de
rodar con música. Pero, después,
el día que quise complacerlos y
prescindí de ella, volvieron a solicitarla.
La música les ayudó a
meterse en los personajes y en la
atmósfera de la película. De hecho,
cada tema musical representa
a un personaje.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
25
SAURO SCALELLA
SAURO SCALELLA
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 24 DE NOVIEMBRE DE 2024 DE Editor. Luis Beiro. Edición 234- www.listindiario.com
REFLEXIONES DFBFB
La ilusión de
salir en portada
P.4
Lecturas de domingo
GINA MONTANER
Postal de Nueva
York P. 6
¿POR QUÉ NOS GUSTAN
TANTO LOS ROMANOS?
SANTO DOMINGO, LUNES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2024
ENFOQUES
“¿QUIÉN LE DICE
LA VERDAD AL
PRESIDENTE?”
P.21
SERGIO ANTONIO
GRULLÓN
PÉRDIDAS QUE NO
SE VEN, PERO SE
CUANTIFICAN
P.21
MARIO HOLGUÍN
DE
Cientos de feligreses participaron en la caminata “Un paso por mi familia”, este
año bajo el lema “Unidos en oración por una mejor nación”. LEONEL MATOS/LD
“Un paso por mi familia”
mueve una multitud de
feligreses en el Malecón
ROSA LUNA/ELKYS CRUZ
Santo Domingo, RD
Cientos de feligreses se
dieron cita ayer a la marcha
“Un paso por la familia”
de la Iglesia Católica,
que en esta ocasión
se realizó bajo el lema
“Unidos en oración por
una mejor nación”.
Año CXXXV - Nº 38,382 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Editorial.
Condenadas a sufrir o morir /P. 20
Corazones
rotos, vidas
destruidas
Dos reportajes
retratan la
violencia contra
la mujer
Los particpantes portaron
ancartas y letreros
que decían “Por la vida”,
“Humildad” y “Yo camino
por mi familia”. P.2
P.4-L2 7 y29
“No podemos ceder
ante las voces que
buscan sembrar el caos”
ONELIO DOMÍNGUEZ
Santiago, RD
HABLA ABINADER
El presidente Luis Abinader
instó ayer a los jóvenes
a convertirse en guardianes
de la verdad. “No
podemos ceder ante las
voces que buscan sembrar
el pesimismo y el caos ”,
dijo al hablar en una graduación
ordinaria de la
Universidad ISA. P.26
SANTO DOMINGO, MARTES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2024
DE
Coordinadores de la Junta de Desarrollo de La Cuaba y representantes de las juntas de vecinos y asociaciones de
ese distrito municipal, exponen los principales problemas que aquejan a la comunidad, en el encuentro “Listín en el
Barrio”, encabezado por el director de este periódico, Miguel Franjul. RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
Año CXXXV - Nº 38,383 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Diarios piden revocar
política de datos de SCJ P.2
LISTÍN EN EL BARRIO
MELANIE CUEVAS
Santo Domingo, RD
LA CUABA SE SIENTE
DESATENDIDA
Cuatro gobiernos no han
podido hacer el acueducto
Varias décadas, cuatro
presidentes y dos instalaciones
de tuberías fallidas
ENFOQUES
REFORMA
FISCAL Y
CIUDADANOS
EMPODERADOS
P.20
HUGO GUILIANI CURY
han sido suficientes en el
distrito municipal La Cuaba,
en Pedro Brand, para
que residentes estén preocupados
por el suministro
de agua y la promesa
de un acueducto, que aún
no se ha convertido en
realidad. Comunitarios de
la localidad que alberga
EXISTE UNA
COMPETENCIA
DESLEAL EN LA
BANCA
P.21
alrededor de 24,000 habitantes
han hecho de esta
causa su lucha por años,
sin recibir hasta ahora respuesta.
P.4-5
CARLOS DESPRADEL
30 mil millones
para la regalía
pascual
YUDELKA DOMÍNGUEZ
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
informó ayer que durante
la primera semana
de diciembre será entregada
la regalía pascual
o doble sueldo a los empleados
públicos, por un
monto de 30,777 millones
de pesos. “Yo pienso
que ya no es una brisita,
yo pienso que en este
año viene una brisota, un
ventarrón”, dijo durante
LA Semanal. El mandatario
anunció que este año,
como en anteriores, se
realizarán actividades como
Villa Navidad. P.6
El gobernador del Banco Central de la República
Dominicana, Héctor Valdez Albizu. P.22
Economía creció
5.4% en octubre
Editorial.
Una espera
demasiado larga /P. 20
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2024
Las 10 metas
prioritarias
del cuatrienio
Santo Domingo, RD
ENFOQUE
FAMILIA Y
CONTRACULTURA
MONS. JESÚS CASTRO
MARTE P.21
El Gobierno ha colocado
sobre la mesa sus objetivos
de cara a este cuatrienio
(2024-2028), durante
el cuadragésimo sexto Consejo
de Gobierno, que encabezaron
anoche el presidente
Luis Abinader y la
vicepresidenta Raquel Peña,
en el Palacio Nacional.
Allí se establecieron unas
400 metas de Gobierno, de
DE
las que 10 o 12 han sido declaradas
“prioritarias”, según
informaron el ministro
de la Presidencia, José Ignacio
Paliza, y el viceministro
de la Presidencia, Luis
Madera Sued. P.2
LISTÍN EN EL BARRIO
23 años esperando
por un puente
La Cuaba. Estudiantes pasan diversas penurias, día por
día, con zapatos en mano y sus mochilas a cuestas. P.4-5
Año CXXXV - Nº 38,384 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Milagros Ortiz Bosch, José Ignacio Paliza y Luis Madera Sued, cuando ofrecían los
detalles de la reunión del Consejo de Gobierno, en el Palacio Nacional. GLAUCO MOQUETE/
Darán $1,500 a tres
millones de personas P.14
Editorial.
Las urgencias
de La Cuaba /P. 20
Hacen ajustes
para optimizar
“paso rápido”
Santo Domingo, RD
En respuesta a inquietudes
planteadas en un reportaje
de LISTÍN DIARIO
con relación al sistema de
“Paso Rápido”, RD-Vial
llamó a los usuarios a revisar
“regularmente” sus
sellos electrónicos. Atribuyó
al mal estado por el
tiempo de uso que esos
dispositivos ubicados en
las estaciones de peajes
no sean reconocidos por
algunos vehículos. P.8
SANTO DOMINGO, JUEVES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2024
LUIS MIGUEL DE CAMPS
MINISTRO DE TRABAJO
DE
La reforma
laboral está
consensuada
El ministro de Turismo,
David Collado.
RD RECIBE
MÁS DE 9
MILLONES DE
TURISTAS
SCHARAZADE RODRÍGUEZ
Santo Domingo, RD
El ministro de Turismo, David
Collado, informó ayer
que República Dominicana
continúa rompiendo récords
en ese sector, al recibir
9,082,298 visitantes en
los primeros diez meses del
presente año. P.26
Desayuno de Listín. P.4-5
Año CXXXV - Nº 38,385 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
JOSÉ A. MALDONADO/LD
BC da fuerte señal de
estímulo a la economía P.26
La “Brisita” de
Abinader sopla
entre los pobres
Abinader muestra una de
las tarjetas del bono.
ROSA LUNA
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
inició ayer la entrega
de los primeros
Bonos Navideños, con
los cuales serán beneficiadas
al menos tres
millones de personas.
“Vamos juntos, sociedad
y gobierno, a trabajar
para que estas
sean las navidades más
felices que todos hayan
pasado”, dijo el mandatario.
P.18
LISTÍN EN EL BARRIO
Maqueta de la funeraria de La Cuaba y la construcción abandonada. P.20-21 /RAÚL ASENCIO
15 años en construcción y
no hay visos de que termine
Editorial.
Motores de esperanza /P. 24
SANTO DOMINGO, VIERNES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2024
DE
Año CXXXV - Nº 38,386 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Conep reclama quitar
la cesantía laboral P.38
VIRUS
MANTIENEN
UNA ALTA
INCIDENCIA
EN EL PAÍS
P.6
POR QUÉ FRACASAN
LOS PAÍSES
P.12
RAFAEL ORTIZ CALZADILLA
UN NUEVO
NAVEGADOR
P.28
PAVEL DE CAMPS VARGAS
BC FRACASA CON
TASA MONETARIA
PDF. 41
HAIVANJOE NG
CORTIÑAS
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) concedió a Luis Abinader el
tercer reconocimiento de ese tipo que ha recibido el mandatario. P.5
LISTÍN EN EL BARRIO
La Cuaba necesita casa de
acogida para envejecientes
MELANIE CUEVAS
Santo Domingo, RD
La población más adulta
del distrito municipal La
Cuaba, en Pedro Brand,
carece en su mayoría de
ayuda estatal, así como
de una casa o centro de
acogida donde cuenten
con atenciones y cuidados
médicos, además de
alimentos y un espacio
para su recreación o esparcimiento.
ASEGURA NO HAY CONSENSO TODAVÍA
Honoris Causa
para Abinader
Dirigentes y comunitarios
de la localidad que alberga
alrededor de 24,000
habitantes, sostienen que,
a pesar de su cercanía
al Distrito Nacional, los
adultos mayores están la
mayoría excluidos de las
ayudas que otorga el Gobierno,
a través de distintas
instituciones. P.2
Editorial.
La “brisota” navideña/P. 34
Retirarán
botellones
estén al sol
Santo Domingo, RD
Los establecimientos comerciales
que al día 1 de
diciembre no tengan los
botellones de agua cubiertos
de los rayos del sol se
exponen a enfrentar las
consecuencias de un operativo
nacional para retirar
de los negocios este
producto que puede causar
daños a la salud. P.4
Adolescente de 13 años cumplió su sueño de conocer
al pelotero Jonathan Villar. P.53
Frankely cumple
uno de sus sueños
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2024
DE
Año CXXXV - Nº 38,387 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La cesantía pone en riesgo
la Reforma Laboral / P.24
El presidente Luis Abinader inauguró ayer, en compañía de su esposa, Raquel Arbaje, el evento “Villa Navidad”, la tercera edición promovida por el Gobierno en el Centro
Olímpico, orientado a que los ciudadanos perciban el ambiente navideño. P.16. VÍCTOR RAMÍREZ
LISTÍN EN EL BARRIO
Envejecientes
de La Cuaba
serán atendidos
por el CONAPE
BUSQUE HOY
P.2
CNUS AMENAZA CON HUELGA GENERAL
Firma del pacto entre el ministro de Medio Ambiente,
Paíno Henríquez, y el comandante de la Armada,
Agustín Alberto Morillo.
ACUERDAN VIGILANCIA
MILITAR PERMANENTE EN
LAS DUNAS DE BANÍ /P.10
Terminan en un
fiasco las pruebas
nacionales
P.4
Editorial.
El 4% a la educación se fue
por las alcantarillas /P. 18