Somos Red Volumen 5
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Somos Red
VOLUMEN
REVISTA
5
Somos con otros y otras
EQUIPO DE GESTIÓN ESCOLAR PROVINCIAL
Índice
4
Cierre de procesos vividos
6
8
Nombramiento Gobierno Provincial
Horizonte Capitular: Nueva Identidad
Comunitaria Asunción Codes
6
Nombramiento
Gobierno Provincial
10
Nueva Conciencia de nuestra Identidad
Comunitaria
12
Camino recorrido por los colegios en el
año 2024
10
Encuentros de la
comunidad
14
Proceso de acompañamiento
Paraguay- Chile
18
Encuentros
20
Ámbito Escolar “Somos Red”
en su sitio Web
21
Lanzamiento Cápsulas V ECAM
21
Lanzamiento
Cápsulas V ECAM
22
La Educación para la Ciudadanía
Global como propuesta metodológica
transformadora.
25
Aprendizaje cooperativo y Ciudadanía
Global
26
Virtudes públicas para la Ciudadanía
Global
22
La Educación para la
Ciudadanía Global como
propuesta metodológica
transformadora.
pág.2 pag.1
Editorial
NOVIEMBRE 2024
Querido lector teresiano:
Al cierre de nuestro tercer año de caminar juntos en la
Provincia Teresiana María Peregrina, nos invade un profundo
sentido de gratitud por los avances alcanzados en la
construcción de la identidad de nuestra red de colegios.
Este recorrido nos ha permitido conectar de manera más
profunda con la certeza de que “Somos con otros y otras”,
un principio fundamental que guía nuestro día a día.
En este quinto número de "Somos Red", seguimos
recopilando y compartiendo las experiencias vivas que
animan a nuestros colegios y fortalecen nuestros sueños de
ser espacios donde la experiencia educativa se vive a través
del encuentro y la construcción colectiva.
Sabemos que para nosotros la educación es mediación
carismática para vivir la Buena Noticia de Jesús, y es por ello
que seguimos reflexionando sobre cómo integrar los valores
que nos definen en cada acción pedagógica. Incluimos
algunos artículos o propuestas para ahondar en la nueva
conciencia de nuestra identidad comunitaria a fin de
reafirmar nuestro compromiso con la interioridad, la
relacionalidad, la interculturalidad, la ciudadanía global y la
construcción de un proyecto vital orientado a la
transformación social.
¡Sigamos creciendo juntos, tejiendo una red que fortalezca
nuestra misión educativa!
Equipo de Gestión Escolar Provincial
pag.3
Con memoria agradecida
hacemos cierre de los procesos
vividos en este trienio
Por las metas compartidas
Por el compromiso con la misión
Por los proyectos compartidos
Por el trabajo colaborativo
Los talentos desplegados
Por ser familia teresiana
pág.4
EQUIPO DE GESTIÓN ESCOLAR PROVINCIAL
Somos
CENTRO EDUCATIVO SAN ENRIQUE DE OSSÓ - LIMPIO
con
COLEGIO SANTA TERESA - ASUNCIÓN
otros
COLEGIO TERESIANO LOS ÁNGELES – LOS ÁNGELES
y
COLEGIO TERESIANO PADRE ENRIQUE – NACIMIENTO
otras
COLEGIO TERESIANO ENRIQUE DE OSSÓ – SANTIAGO
COLEGIO SANTA TERESA - ILLAPEL
COLEGIO TERESIANO SAN ENRIQUE DE OSSÓ - SAN LORENZO
pág.5
Se hace camino al andar
Nombramiento Gobierno Provincial
La Provincia Teresiana María Peregrina se constituyó en el año 2021 y se encuentra conformada
por obras y presencias en los países de Chile y Paraguay. Después de estos tres años recorridos
como Provincia, comienzan una nueva etapa en la que el horizonte y las opciones capitulares
seguirán iluminando a las hermanas y a los laicos en la misión educativa.
El pasado 1 de noviembre la hna. Ángela Cuadra, Coordinadora general, con el consentimiento
de su consejo, y teniendo en cuenta el resultado de la consulta hecha en la provincia, ha
nombrado por cuatro años a las hermanas que formarán el Gobierno Provincial:
COORDINADORA PROVINCIAL:
Rosaura Jorge Martín stj
“…nos reconocemos
compañeras de camino…
(Opción Capitular)
CONSEJERA
Encarnación Candía Cubilla stj
CONSEJERA - VICARIA
Rosa Elena Calcena Buonviso stj
CONSEJERA
María Elena Quintana Mejías stj
CONSEJERA
María Luisa Caballero Díaz stj
Agradecemos a las hermanas : Ángeles Muñiz, Rosaura Jorge, M. Carmen Barrios, Pilar
Allende, Ma. Luisa Caballero por acompañar los primeros pasos de la nueva Provincia en el
trienio 2021 - 2024 y damos la bienvenida al nuevo equipo de gobierno.
La Compañía agradece la disponibilidad de nuestras hermanas para este servicio y nos unimos
a ellas en oración, pidiendo al Señor que las sostenga en su confianza y fidelidad al
Evangelio, que unidas a todas las hermanas y personas que forman la Provincia sean signo de
esperanza y comunión.
“Oramos para que Dios bendiga y guarde a las hermanas que nos ofrecen
su vida y talentos para esta nueva etapa del camino de la Provincia
Teresiana María Peregrina”
pág.6
“Cultivar una
ESPIRITUALIDAD que
escucha la realidad.
Provoca el ENCUENTRO al
modo de Jesús y se
convierte en ungüento que
SANA LAS HERIDAS”
(XVIII Capítulo General)
pág.7
Vivir y actuar con conciencia de nuestra
Identidad Comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=S8E0tdmOmfU
Nos construimos
mutuamente
Ecodependencia
Interdependencia
Somos una gran familia carismática y
necesitamos despertar y dilatar nuestra
conciencia personal y colectiva, para que en
NUESTROS ESPACIOS COMUNITARIOS Y DE
MISIÓN QUEPAN TODOS, y nos sintamos
compañeros en la diversidad de fronteras que hoy
existen amigos y tejedoras de lazos con hombres
y mujeres de diferentes culturas y credos; mujeres
y hombres reconciliados con su verdad, animosos
y resilientes, comprometidos en crear modos de
estar y de vivir donde se descubren y potencian
los dones de las personas donde fluye todo lo
bueno de la existencia humana.
Corresponsabilidad
global y local
Itinerario de
la conciencia
Libertad
Asunción Codes, Stj
pág.8
“La convivencia escolar refiere a una vivencia de encuentro y/o desencuentro entre
personas diferentes que comparten un espacio común y que buscan llevar adelante
un proyecto compartido. Esta vivencia es clave en el desarrollo personal y social de
todos los miembros de la comunidad y, especialmente, de los estudiantes”
Cultivar lo esencial para
aprender a Convivir
Nuestra identidad se manifiesta en presencia del otro. Los otros no sólo confirman tu
existencia, sino que te dan valor, por medio de su acogida afectiva y manifestación de
valoración. Las relaciones significativas en la vida de una persona y la cualidad de éstas
impactan en la visión que desarrollamos acerca de nosotros mismos. Ambientes afectivos
enriquecidos, de aceptación incondicional, de escucha activa y comunicación asertiva, de
expresión explícita de afecto, de respeto, reconocimiento y apreciación, independiente de los
errores que cometemos, favorecen una experiencia positiva de sí y generan una memoria
emocional nutricia en la conformación de la propia identidad.
Fiuente: Cultivar lo esencial para aprender a convivir
Guía para fortalecer los vínculos en la escuela. Mineduc- OEI (2021:20)
pág.9
NUEVA CONCIENCIA DE NUESTRA
IDENTIDAD COMUNITARIA
Algunas ideas de la Hna. Asunción
Codes en la transmisión del Capítulo
General a equipos de Chile
En este momento de la historia, creemos
que es el Espíritu quien nos mueve a
crecer en nuestra identidad comunitaria.
Somos con otros y otras, en un diálogo
permanente, a imagen de la Trinidad,
diálogo vital, interacción continua…
La apertura a la alteridad, la necesidad
de los otros para identificarnos y vivir,
para existir y ser plenos, es pedagogía de
Dios desde el inicio de nuestra existencia.
“Estamos, por gracia y por misterio,
bellamente condenados a construirnos
unos con otros, a tener la posibilidad de
plenificarnos unos a los otros” (Mauricio
López). No hay otro camino que el de
entrelazar corresponsablemente, nuestras
libertades que nos ayudan a ser y nos
dejan ser, como hace Dios con cada uno.
La espiritualidad y nuestra
identidad comunitaria
La ESPIRITUALIDAD nos va adentrando en la
profundidad de nuestra verdadera identidad y
nos va abriendo a la fraternidad universal, a la
conciencia de formar parte del todo el
entramado de la vida y la creación, y hace
surgir la esperanza activa y creativa, el deseo
de cuidar la vida, protegerla, aliviar el dolor,
liberar y hacernos cargo.
La relación con Dios se construye a través de
los demás. La persona, en contacto con la
fuente, se va identificando con otros. Lo que
más conecta con el otro, lo que sensibiliza a las
necesidades y sufrimientos de otros son
criterios de discernimiento de una auténtica
espiritualidad: Dios no nos quiere solos.
La Buena Noticia es el modo de estar y vivir de
Jesús. Desde su relación con el Padre y el
Espíritu, a Él se le va descubriendo su identidad
como ser en relación con otros y para otros, su
vocación de reconciliar y unir a los pueblos. Él
hace milagros para liberar y sanar las
relaciones rotas
El Espíritu nos va enseñando que “lo común”
mantiene la diversidad y la pluralidad como
claves esenciales de su naturaleza. Y en eso se
produce algo nuevo y determinante para la
vida que Dios quiere dar al mundo. Cuando lo
diverso se mantiene y se establecen vínculos se
da la verdadera COMUNIÓN.
El Espíritu nos mueve a vivir la fe en comunidad,
a entrar en diálogo y a dar respuestas
compartidas con otros y otras. Nos recuerda la
dimensión comunitaria de nuestro llamamiento:
no solo me invita, sino que me convoca con
otros; mi vocación es profundamente “nuestra
vocación”, es CON-VOCACIÓN. Nos recuerda
la tarea de ir pasando del “yo soy el que sigue
a Jesús” al “nosotros SOMOS los que
SEGUIMOS a Jesús”.
pág.10
Para reflexionar
¿Qué ayuda necesito para adquirir una NUEVA conciencia de la
identidad comunitaria? ¿Dónde radica lo “nuevo”?
¿Qué significa para mí pertenecer a una comunidad?
¿Puedo identificar rasgos de mi identidad que han sido configurados
por la interacción con otros y otras, la comunidad, con el entorno?
¿Qué valores comparto con las personas que me rodean? ¿De qué
manera contribuyo al bienestar, al cuidado y al crecimiento de mi
comunidad?
¿Cómo me relaciono con personas que tienen opiniones o
antecedentes diferentes? ¿Cuáles son las diferencias con las que
más me cuesta entrar en diálogo?
¿Qué realidades del contexto actual me empujan hacia el
individualismo, la autosuficiencia, la autorreferencialidad? ¿Cómo
contrarresto estas presiones?
¿Qué situaciones límite o experiencias vitales me ayudan a
reconocerme “interdependiente”?
¿Experimento que mi vida espiritual es una fuerza que me lleva
hacia los demás, a cuidar la vida, a aliviar el dolor, a liberar…?
¿Tengo experiencia personal de vivir mi vocación con-vocación?
pág.11
Así vivimos el 2024
Colegio Teresiano San
Enrique de Ossó
San Lorenzo
Colegio Santa Teresa
Asunción
Centro Educativo
San Enrique de Ossó
Limpio
pág.12
Colegio Santa Teresa
Illapel
Colegio Teresiano
Enrique de Ossó
Santiago
Colegio Teresiano
Padre Enrique
Nacimiento
Colegio Teresiano
Los Ángeles
pág.13
A inicios del mes de septiembre se ha realizado el acompañamiento del EGEP en terreno a los colegios
de Paraguay, en el que hemos compartido encuentros presenciales de áreas en sedes diferentes.
El día viernes 6, el colegio STJ de Asunción ha acogido a los equipos de Pastoral y a algunos profesores
representantes de cada colegio. En este encuentro hemos orado y profundizado sobre nuestra
identidad comunitaria iluminados por una charla grabada que la hna. Asunción Codes había
compartido con nuestra provincia. También este tema nos ha animado a reflexionar y autoevaluarnos
en los rasgos del perfil del educador teresiano.
El martes 10 tuvimos la alegría de encontrarnos, como área académica, en el colegio SEO de San
Lorenzo compartiendo con coordinadores pedagógicos, representantes de equipo técnico,
bibliotecarias y con algunos profesores. Nos hemos adentrado en las estrategias innovadoras para el
desarrollo del pensamiento aprovechando el material formativo de las Rutinas de Pensamiento,
socializado en el sitio web de la provincia.
Y el día martes 9 se ha realizado el encuentro de los equipos directivos de los colegios de Paraguay
con el objeto de seguir construyendo red y ahondar en el liderazgo y gestión del talento humano dando
continuidad a la formación previamente recibida de parte del psicólogo laboral Julio Gutiérrez.
ACOMPAÑ
Encuentro Área
Pedagógica
Encuentro
Equipos Directivos
pág.14
Encuentro Área Pastoral
AMIENTO
PARAGUAY
EGEP en el colegio
SEO de Limpio
pág.15
Durante el mes de octubre, el Equipo de gestión ha estado visitando los colegios de Chile sosteniendo
encuentros con equipos directivos y equipos ampliados con la finalidad de ir cerrando el primer trienio
de gestión del equipo desde la conformación de la Provincia María Peregrina.
Con la mirada puesta en los focos provinciales y las opciones capitulares tuvimos la oportunidad de
seguir avanzando en la Nueva Identidad Comunitaria en el marco de afianzar vínculos que nos permitan
un mejor ejercicio de la misión educativa desde el rol que cada uno ocupa.
El itinerario de trabajo partió el día 22 en el colegio Santa Teresa de Illapel, el día 23 en el colegio
Enrique de Ossó de Santiago. Los días 24 y 25 sostuvimos una jornada presencial con los equipos
directivos de los cuatro colegios en la ciudad de Santiago y finalizamos con la visita los días 28 y 29 a
los colegios del sur de Chile: Padre Enrique de Nacimiento y Teresiano de los Ángeles.
Los acompañamientos permitieron encontrarnos con distintos equipos y docentes desde la identidad
comunitaria que nos une y el fortalecimiento de la relacionalidad e interioridad teresiana.
Encuentro equipos Pastorales y de
convivencia escolar
ACOMPAÑ
Encuentros equipos pedagógicos
pág.16
Equipos Directivos
AMIENTO
CHILE
pág.17
CORPORACIONES
DIRECTORES
Colaborando con otros y otras
pág.18
REUNIONES DE EQUIPOS
DIRECTIVOS
n la búsqueda del bien común (XVIII Capítulo General )
REUNIONES DE ÁREA
pág.19
Ámbito Escolar
en su sitio Web
Para acceder a los recursos
ingres a la página
https://www.stjmariapereg
rina.org/ y luego pincha
SOMOS RED
pág.20
Cápsulas V ECAM
Les invitamos a visitar en nuestro sitio web “Somos Red” las nuevas cápsulas de autoaprendizaje
sobre lo establecido en el V ECAM en relación al ámbito escolar. Te compartimos un adelanto
de dos cápsulas:
Pincha la imagen
para acceder a la
Cápsula
Introductoria
Pincha la imagen
para acceder a la
Cápsula Misión
Educativa
Tendrás a disposición 8 cápsulas con sus respectivas instancias reflexivas para poder
utilizar en encuentros en tus colegios:
0. Cápsula Introductoria V ECAM
1. Misión Educativa en la Compañía de Santa Teresa de Jesús
2. Finalidad de una Educación Humanizadora, Liberadora y Transformadora
3. Perfil de salida de la/el estudiante teresiana/o
4. Perfil requerido de la/el educador teresiana/o
5. Perfil de las familias en relación a la educación teresiana
Material disponible
a partir del 1° de
diciembre
6. Modelo Pedagógico que responde a una educación Humanizadora, Liberadora y Transformadora.
7. Currículo Teresiano que responde a una Educación Humanizadora, Liberadora y Transformadora.
8. Gestión en Comunidades que Aprenden para Humanizar, Liberar y Transformar
pág.21
La Educación para la Ciudadanía Global como
propuesta metodológica transformadora.
La transformación de un centro educativo para la
ciudadanía global debe vincularse a una estrategia
global de centro y no se focaliza únicamente a cambios
cosméticos en la metodología utilizada, sino que implica
cambios más profundos centrados en el repensar su
estructura, organización, espacios, prácticas y relaciones
entre todos. Son cambios profundos que necesitan de
tiempo, serenidad e implicación de toda la comunidad
educativa (…)
Se concibe la educación para la ciudadanía global como
una propuesta educativa orientada a la promoción de la
justicia social, la equidad y el desarrollo sostenible. Por
esto, es esencial que sea coherente a nivel metodológico
y fomente el pensamiento crítico, el diálogo, la
colaboración, la solidaridad y el compromiso con la
transformación de las desigualdades y los retos, tanto a
nivel local como global.
En este sentido, partimos de la idea que la educación para la ciudadanía global (ECG) Tiene un
componente transformador que debe articularse de manera coherente con un enfoque metodológico
adecuado a las finalidades y los contenidos abordados. (…)
La ECG no parte de cero, hay una extensa tradición
pedagógica y social detrás. Está dentro de una
tradición que cree en el poder transformador de la
educación. La ECG bebe directamente de la
Educación para el desarrollo y trata de integrar la
educación en valores y las preocupaciones de las
“educaciones para” (educación para la paz, educación
en los derechos humanos, educación intercultural,
educación para la igualdad de género, etc.), entronca
directamente con aquellas concepciones y tradiciones
educativas críticas ( pedagogía crítica), promueve
metodologías activas y participativas (movimiento de la
escuela nueva), contempla una visión integrada del
conocimiento, de las experiencias, de lo individual y lo
social (la tradición de la integración del currículum),
apuesta por la práctica reflexiva (la tradición de la
investigación-acción), y concibe la escuela como
formando parte del cambio social hacia un mundo más
justo, solidario y humano (educación popular de Freire).
Fuente: Isarel García, Joan Gratacós y Desiderio de paz. “La educación para la ciudadanía global como propuesta
metodológica transformadora. Reflexiones y propuestas”, (2019:7-12)
pág.22
Marco de horario flexible que facilite el trabajo
inter o transdisciplinar
Organización del aula como espacio de encuentro
Construir un currículo
más participativo e
integrado
Trabajo cooperativo
Trabajo por proyectos
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje servicio
Cómo
respondemos
desde la
escuela a una
Ciudadanía
Global
Escucha activa
Lenguaje positivo
Educar en los
sentimientos.
Enfoque
socioafectivo: la
solidaridad y la
empatía
cosmopolita
Análisis crítico del conocimiento
Estudio de casos
Resolución de conflictos
Dilemas morales
Mindfulness
Juegos de rol y técnicas de simulación
Fuente: Isarel García, Joan Gratacós, Desiderio de Paz, et alt.
La Educación para la ciudadanía global como propuesta metodológica transformadora (2019: 101-134)
pág.23
“Los componentes básicos de una educación para la ciudadanía global con
sentido son: la competencia global, la cultura del cuidado y la cultura
relacional.
Todo esto se construye en la escuela, a través de una pedagogía del diálogo y
la participación, tratando de comprender la realidad y aprendiendo a influir
en ella”
Fuente: Augusto Ibáñez. Conversaciones sobre ciudadanía global. Edit. SM. Una educación más global
para una nueva realidad, capítulo1, pág.18.
pág.24
Aprendizaje cooperativo
y Ciudadanía Global
El Aprendizaje Cooperativo es apropiado para potenciar los principios de la educación para la
ciudadanía global (ECG), debido a que le concede importancia a interactuar con otras personas lo que
facilita la adquisición de competencias sociales, de convivencia que le permiten empatizar con diversas
realidades sociales potenciando en todo momento la comunicación en los grupos cooperativos, con el
fin de poder profundizar y comprender mejor las realidades. Según los autores García, Gratacós y de
Paz, se centra en desarrollar principalmente:
Comportamientos sociales, a la vez que, se aprenden contenidos
especializados mediante estructuras cooperativas donde los
estudiantes con distintas capacidades trabajan y aprenden de forma
conjunta, en equipo (3 o 4 estudiantes), desarrollan el respeto por las
diferencias, la comunicación asertiva, la interdependencia positiva y la
responsabilidad compartida.
Se estructuran tareas a nivel grupal y se distribuyen los
roles dentro del grupo. Pueden ser grupos informales o
formales.
El docente actúa como dinamizador del grupo y facilitador de
recursos, enseñando cómo trabajar de forma cooperativa,
atendiendo a cada estudiante mientras realiza una observación
directa equipo por equipo.
Se aplica en cualquier materia y nivel educativo. Primaria y
secundaria, otros.
Cada estudiante tiene que participar activamente en el trabajo de
grupo, reflexionando, aportando ideas, intentando resolver problemas
que se plantean, para realizar la tarea, etc., teniendo siempre presente
una actitud de tolerancia, respeto, ayuda y colaboración respecto a los
demás miembros del grupo.
Se trata de una metodología adecuada para la ECG en tanto
que se basa en la discusión, la negociación y, en general, en
valores de respeto, solidaridad y democracia.
Desarrolla las competencias relacionales como: confianza mutua,
comunicación eficaz, resolución de conflictos, habilidad para conformar
equipos, entender las necesidades de la otra persona, adaptarse a ellas,
proponer y ejecutar soluciones, contribuyendo a la construcción de una
sociedad basada en la cultura de paz y la convivencia positiva.
Fuente: Israel García, Joan Gratacós y Desiderio de paz. “La educación para la ciudadanía global como propuesta metodológica transformadora. Reflexiones y
propuestas”. Capitulo 5: Prácticas educativas y estrategias metodológicas para educar una ciudadanía global: construir un currículum más participativo e
integrado. (2019:125 -126).
pág.25
Virtudes públicas para la
Ciudadanía Global
Educar es formar a la persona y extraer de ella lo mejor que lleva dentro.
La ética de las virtudes va dirigida a la creación del carácter de las personas, a que las
personas adquieran una serie de cualidades que creen su personalidad moral. Esta ética es la
más necesaria para las sociedades liberales y de consumo, porque la sociedad del consumo
no educa para superar el individualismo. Las virtudes cívicas se desarrollan mejor en
“sociedades comunitarias” y bastante peor en las dominadas por el ultra liberalismo
individualista.
Victoria Camps explica que las virtudes que hoy
necesitamos son:
Respeto mutuo, muy necesario en la época
de las nuevas tecnologías.
Responsabilidad sobre aquello que
hacemos y decimos.
Solidaridad, pues como dice el Papa
Francisco en la encíclica Fratelli Tutti “todos
somos hermanos”. El estado de bienestar no
prosperará si además de un estado social
no existe un compromiso ciudadano.
Saber práctico, aprender a ser y actuar.
Queremos ciudadanos comprometidos.
Estos valores están muy relacionados con la libertad. La libertad tiene sus
límites y esos límites nos los imponen el respeto a los demás y la
responsabilidad sobre lo que hacemos mal.
pág.26
Fuente: Victoria Camps, 2019
La escuela relacional para la ciudadanía global
Reconocer para construir vínculos educativos significativos
10 claves para una Pedagogía
del reconocimiento
1. VALOR DE LA RELACIÓN
Reconocer a otro nos permite
crear vínculos y adquirir
aprendizajes significativos.
6. POSITIVIDAD PARA TRABAJAR
DESDE LAS FORTALEZAS
Reconocer es educar desde una
visión positiva de las personas,
potenciando sus fortalezas.
2. AUTOCONCIENCIA
RELACIONAL
Reconocerse como docentes y
dar seguridad a las niñas, niños
y jóvenes para que puedan ser
y hacer.
7. ESPACIOS RELACIONALES
Reconocer los espacios educativos,
presenciales y virtuales como el
hábitat donde se desarrolla el acto
educativo que facilita el aprendizaje
y la socialización.
3. AMOR Y LÍMITES
Reconocer es una danza entre
el amor y los límites para
aprender y convivir.
8. DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS RELACIONALES
Reconocer potencia la capacidad
de aprender a pedir, ofrecer y
acordar y escuchar para
relacionarse de forma saludable.
4. VISIBILIDAD E INVISIBILIDAD
Reconocer para fomentar la visibilidad
del profesorado y alumnado en lugar
de causar invisibilidad por nuestra
falta de reconocimiento.
9. CONSTRUCCIÓN DE REDES
DE PARTICIPACIÓN
Reconocer es generar
relaciones que ayuden a cumplir
los retos y los sueños de la
comunidad educativa.
5. SINGULARIDAD
Reconocer que en cada persona
existe fortaleza y sabiduría que
hay que respetar y preservar en
la educación.
10. LIDERAZGO Y CALIDAD
RELACIONAL
Reconocer es liderar proyectos
educativos que den respuesta a las
necesidades que emergen en
nuestras comunidades, consiguiendo
resultados y cuidando las relaciones.
Fuente: Arnaldo Cisternas Chávez & Joan Quintana Forns (2018). Diez
claves para una pedagogía del reconocimiento.
pág.27
VOLUMEN 5
REVISTA
Somos Red
“EDUCACIÓN TERESIANA Transformadora que
forma para la ciudadanía global, la conciencia
comunitaria y la búsqueda del bien común”
(XVIII Capítulo General)
EQUIPO DE GESTIÓN ESCOLAR PROVINCIAL