04.12.2024 Views

Carpeta digital comunicación visual

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Fundam

entos

del

diseño


ELEMENTOS DEL

DISEÑO

ELEMENTOS

CONCEPTUALES

Los elementos conceptuales no son

visibles. No existen de hecho, sino que

parecen estar presentes. Por ejemplo,

creemos que hay un punto en el ángulo

de cierta forma, que hay una línea en el

contorno de un objeto, que hay planos

que envuelven un volumen y que un

volumen ocupa un espacio. Estos

puntos, líneas, planos y volúmenes no

están realmente allí; si lo están, ya no

son conceptuales.

PUNTO

Un punto indica posición. No tiene largo

ni ancho. No ocupa una zona del espacio.

Es el principio y el fin de una línea, y es

donde dos líneas se encuentran o se

cruzan

PLANO

El recorrido de una línea en movimiento

(en una dirección distinta a la suya

intrínseca) se convierte en un plano. Un

plano tiene largo

ELEMENTOS

VISUALES

Cuando dibujamos un objeto en un papel,

empleamos una línea visible para representar una

línea conceptual. La línea visible tiene no sólo

largo, sino también ancho. Su color y su textura

quedan determinados por los materiales que

usamos y por la forma en que los usamos.

Así, cuando los elementos conceptuales se hacen

visibles, tienen forma, medida, color y textura. Los

elementos visuales forman la parte más

prominente de un diseño, porque son lo que

realmente vemos.

FORMA

Todo lo que pueda ser visto posee una

forma que aporta la identificación

principal en nuestra percepción.

MEDIDA

Todas las formas tienen un tamaño. El

tamaño es relativo si lo describimos en

términos de magnitud y de pequeñez, pero

asimismo es físicamente mensurable.

COLOR

Elementos de

relación

Este grupo de elementos gobierna la

ubicación y la interrelación de las

formas en un diseño. Algunos pueden

ser percibidos, como la dirección y la

posición; otros pueden ser sentidos,

como el espacio y la gravedad.

DIRECCION

La dirección de una forma depende de

cómo está relacionada con el

observador, con el marco que la

contiene o con otras formas cercanas.

POSICION

La posición de una forma es juzgada

por su relación respecto al cuadro o a la

estructura del diseño.

ESPACIO

Las formas de cualquier tamaño, por

pequeñas que sean, ocupan un espacio.

Así, el espacio puede estar ocupado o

vacío. Puede asimismo ser liso o puede

ser ilusorio, para sugerir una

profundidad.

Elementos

prácticos

Los elementos prácticos subyacen el

contenido y el alcance de un diseño.

Están más allá del alcance de este

libro, pero quisiera mencionarlos aquí:

REPRESENTACION

Cuando una forma ha sido derivada de

la naturaleza, o del mundo hecho por

el ser humano, es representativa. La

representación puede ser realista,

estilizada o semiabstracta.

SIGNIFICADO

El significado se hace presente cuando

el diseño transporta un mensaje.

FUNCION

La función se hace presente cuando un

diseño debe servir un determinado

propósito.

LINEA

Cuando un punto se mueve, su recorrido

se transforma en una línea. La línea tiene

largo, pero no ancho. Tiene posición y

dirección. Está limitada por puntos. Forma

los bordes de un plano

Una forma se distingue de sus cercanías por medio

del color. El color se utiliza en su sentido amplio,

comprendiendo no sólo los del espectro solar sino

asimismo los neutros (blanco, negro, los grises

intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y

cromáticas.

Textura

La textura se refiere a las cercanías en la superficie de

una forma. Puede ser plana o decorada, suave o

rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como

a la vista.

GRAVEDAD

La sensación de gravedad no es

visual sino psicológica. Tal como

somos atraídos por la gravedad

de la Tierra, tenemos tendencia a

atribuir peso o liviandad,

estabilidad o inestabilidad, a

formas, o grupos de formas,

individuales


Wucius Wong

Quien fue y quien es

Un poco de su historia

Wucius Wong (1936) es un pintor chino que trabaja con tinta china, siendo uno de los

principales referentes del movimiento conocido como Nueva Tinta en Hong Kong. Es

considerado el exponente más importante del diseño bi y tridimensional.

Durante la década de los 50, Wong se mudó a Estados Unidos. Allí se inscribió en el

Columbus College of Art and Design, en Ohio. Tiempo después también realizó estudios

en el Maryland Institute of Art, en Baltimore, institución donde logró el título de Bachiller y

un máster.

Fundamentos del diseño

Fundamentos del diseño es una de las contribuciones más relevantes de Wong al mundo

del diseño. Esta publicación se ha convertido en libro de cabecera para todos los

estudiantes de diseño, ya que se exponen de forma bien detallada todas las definiciones

y detalles sobre el diseño en dos y tres dimensiones.

El libro está conformado por tres partes, que se refieren a la recopilación de tres textos de

Wong. La primera parte se publicó en 1979 y se tituló Principios del diseño bidimensional.

En esta etapa inicial, Wong habló de los conceptos más sencillos que tienen que ver con

las representaciones llanas o de formas abstractas.

Pensamiento...

Para Wong, para que un diseño se pudiera considerar como algo bueno o bien realizado,

debía representar de la mejor forma posible las propiedades o los atributos de algo. Este

algo podría ser un mensaje, un objeto o simplemente un producto.

Una de las claves para que esta representación fuera exitosa era que el diseño debía

tomar en cuenta un contexto.

Recopilar información para determinar la mejor forma de crear algo, pero también

fabricarlo, distribuirlo, posteriormente utilizarlo y que se pudiera integrar al ambiente sin

ocasionar choques culturales o sociales.

Wong explicó que “la creación de algo no debe ser solo estética, sino también funcional,

mientras refleja o guía el gusto de su época”.


Otros aportes y características de su arte.

Además de su obra más importante, Fundamentos del diseño, Wong realizó más publicaciones sobre diseño.

Escribió El Tao en la pintura paisajística china, Principios del diseño en color, y Diseño gráfico digital. La mayoría

de sus obras se pueden conseguir en español, en inglés y en chino.

En cuanto a las obras artísticas, Wong realizó diversos trabajos exhibidos por todo el mundo. Pintó

Reminiscence no. 2 en 1975, con tinta sobre papel, Searching for mountains en 2005, también con tinta china

sobre papel.

En sus pinturas, Wong usó elementos geométricos y paisajes imponentes. Las elaboró siguiendo los principios

establecidos en el diseño gráfico.

Los paisajes que se observan en las pinturas de Wong suelen retratarse como sitios solitarios, que reflejan

cierta paz. Algunos estudiosos afirman que reflejan las mismas características de poesía y nostalgia que logró

transmitir cuando escribía.

Mezcla elementos de Occidente con el uso de la tinta china clásica. En su caligrafía también existe una relación

entre los trazos que realiza y el espacio negativo que queda.

Teoria de la Gestalt

Concepto,leyes y principio

Teoria de la Gestal

La teoría de la Gestalt nos brinda un enfoque diferente y enriquecedor para entender la

mente humana y la forma en que percibimos y procesamos la información. Nos invita a

ver más allá de lo evidente, a comprender la importancia de la forma y la organización en

nuestra experiencia perceptual y a reconocer la influencia de nuestros patrones de

percepción en nuestras interacciones con el mundo que nos rodea.

Uno de los pilares fundamentales de la teoría de la Gestalt es el concepto de “forma”. Esta

corriente niega que exista un “todo” perceptivo compuesto por la suma de los datos

sensoriales que recibimos. En cambio, propone que nuestras percepciones son el

resultado de las “formas” mentales que creamos. Estas formas no se centran en las

piezas de información sensorial, sino en la interpretación y comprensión estructural de la

realidad.

Principio

El principio fundamental de la Ley de la Gestalt establece que "el todo es más que la suma

de sus partes". Esto significa que la percepción humana no se limita a analizar los

elementos individuales de un conjunto, sino que tiende a ver las cosas como un todo

organizado y coherente.


Leyes

Leyes de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt son principios que describen cómo nuestra mente organiza la

información visual y perceptual. A continuación, se mencionarán algunas de las leyes

formuladas en la teoría de la Gestalt:

Ley de la buena forma

Según esta ley, nuestra mente tiende a organizar la información de manera que

forme patrones sencillos y ordenados. Damos preferencia a las formas claras,

simétricas y equilibradas.

Ley de la figura-fondo

Esta ley establece que tendemos a percibir una figura o forma principal (figura) en contraste

con su fondo. Nuestra mente clasifica la información en elementos principales y

secundarios.

Ley de la similitud

Según esta ley, agrupamos elementos que son similares entre sí en función de sus

características compartidas, como la forma, el color o la textura.

Ley de cierre

Esta ley indica que, cuando nos encontramos con figuras incompletas o con espacios

vacíos, nuestra mente tiende a completarlos y a percibir una forma completa, dándoles

sentido y coherencia.

Además de su uso en la terapia Gestalt, la teoría de la Gestalt ha tenido un impacto

significativo en otros campos. En el arte, por ejemplo, ha influenciado la forma en que se

plantea la composición visual. Los artistas utilizan los principios de la Gestalt para crear

obras que sean estéticamente agradables y que generen una experiencia visual

coherente para el espectador.

Ley de la figura-fondo

Esta ley establece que tendemos a percibir una figura o forma principal (figura) en

contraste con su fondo. Nuestra mente clasifica la información en elementos principales

y secundarios.


Conclusión

La teoría de la Gestalt nos brinda un

enfoque diferente y enriquecedor para

entender la mente humana y la forma

en que percibimos y procesamos la

información. Nos invita a ver más allá

de lo evidente, a comprender la

importancia de la forma y la

organización en nuestra experiencia

perceptual y a reconocer la influencia

de nuestros patrones de percepción

en nuestras interacciones con el

mundo que nos rodea.


Leyes de

la

Gestalt


Principios de

la gestalt

Principio de la semejanza

Si un diseño está formado

por elementos similares, el

espectador va a recibir el

conjunto como un patrón,

equilibrado y coherente.

En este anuncio, se muestra

la ley de la semejanza de la

Gestalt porque utiliza

elementos visuales similares,

en este caso, múltiples

imágenes del virus COVID-19

(representadas por iconos

rojos), que al estar

dispuestas de manera

organizada, crean una forma

mayor, en este caso, una

bombilla.


Principios de

la gestalt

Principio de la continuidad

El ojo va a seguir siempre el

camino visual más coherente

y sencillo. Es atraído por la

continuidad de una línea o

una curva. Este principio se

puede utilizar para atraer la

atención visual hacia un

elemento del diseño que

queramos destacar.

En el diseño del anuncio, las

botellas de Coca-Cola están

dispuestas en una fila

diagonal que se extiende

hacia el fondo, guiando la

mirada del espectador a lo

largo de la serie de botellas.


Principios de la gestalt

Principio de cierre

Cuando percibimos una figura

que no está cerrada, nuestro

cerebro trabajará en completar

la información que falta para

trasmitir una forma completa.

Esto ocurre porque buscamos la

estabilidad y según la Teoría de

la Gestalt, las formas cerradas

son más estables.

La imagen publicitaria de Absolut

Vodka cumple con el principio de

cierre de la Gestalt, ya que

presenta una botella formada

por una cáscara de naranja en

espiral que deja espacios vacíos.

A pesar de que la figura no está

completamente delineada,

nuestro cerebro tiende a

completar los huecos y percibir la

forma completa de la botella.

Esta ley explica cómo el ser

humano tiene la capacidad de

interpretar figuras incompletas,

llenando los vacíos para formar

un todo coherente.


Principios de la gestalt

Principio de la proximidad

Este principio describe como

tendemos a agrupar formas

que están próximas entre sí.

Percibiéndolas como un todo a

pesar de que sean elementos

separados. Para ello deben

compartir alguna de estas

características: Forma, color,

tamaño o textura.

Al agrupar las bolas muy cerca

unas de otras, nuestro cerebro

las percibe automáticamente

como un solo objeto: una pinta

de cerveza. Esta cercanía crea

una conexión visual fuerte y

sugiere una relación clara entre

el juego de billar y la cerveza.


Principios de la gestalt

Principio de Figura y Fondo

Describe la tendencia del ojo

humano a ver un objeto

separado de lo que le rodea.

Este principio funciona porque

nuestro cerebro no es capaz de

tratar un mismo objeto como

forma y fondo al mismo

tiempo.

El anuncio de la Coca-Cola

donde una flor emerge de dos

labios besándose es un ejemplo

perfecto del principio de figura

y fondo. La silueta de las

personas besándose es la

figura principal, que destaca

sobre el fondo rojo. Este

contraste, junto con la forma

orgánica de los labios y la flor,

crea una sensación de

profundidad y unidad.


Principios de la gestalt

Principio de Simetría

O Ley de la buena forma

Los objetos que cuentan con

simetría y orden son percibidos

como parte del mismo grupo.

Un diseño desordenado y

desequilibrado hará que el

espectador pierda el tiempo

tratando de analizarlo, en lugar

de centrarse en el mensaje que

la composición quiere trasmitir.

La disposición simétrica de las

manos crea un equilibrio visual

que centra la atención en la

gota de petróleo, el elemento

central. Esta simetría transmite

una sensación de orden,

precisión y armonía, valores

asociados con la tecnología de

IBM.


Principios de la gestalt

Principio de Dirección común

Los objetos que forman un

patrón en la misma dirección

son percibidos como parte de

un grupo.

La imagen del cartel utiliza de

manera efectiva el principio de

dirección común. Las palomitas

de maíz, dispuestas en forma

de espina de pescado, guían

nuestra mirada a través de la

imagen, creando una sensación

de movimiento y cohesión.


Principios de la gestalt

Ley del contraste

Este anuncio cumple con la ley

del contraste de la Gestalt al

utilizar diferencias visuales y

emocionales para captar la

atención. La imagen principal

en blanco y negro contrasta

fuertemente con el cubo de

hielo y la botella de Magno en

tonos cálidos, resaltando el

producto en medio de la

escena. Además, el contraste

entre la frialdad del hielo y la

intimidad de los personajes

crea una tensión emocional que

refuerza el mensaje: "un poco

de Magno es mucho". El

contraste visual y simbólico

hace que el producto se

destaque claramente en la

composición..


LA FORMA

Linea y punto como forma

La forma y los elementos conceptuales

Como fuera señalado, los elementos conceptuales no son visibles. Así, el

punto, la línea o el plano, cuando son visibles, se convierten en forma. Un

punto sobre el papel, por pequeño que sea, debe tener una figura, un

tamaño, un color y una textura si se quiere que sea visto. También debe

señalarse lo mismo de una línea o de un plano. En un diseño bidimensional,

el volumen es imaginario.

Los puntos, líneas o planos visibles son formas en un verdadero sentido,

aunque formas tales como puntos o líneas son simplemente denominados

puntos o líneas en la práctica.

La forma como punto

Una forma es reconocida como un punto porque es pequeña.

La pequeñez, desde luego, es relativa. Una forma puede parecer bastante

grande cuando está contenida dentro de un marco pequeño, pero la

misma forma puede parecer muy pequeña si es colocada dentro de un

marco mucho mayor.

La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto,

carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser

cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma irregular.

Por lo tanto, las características principales de un punto son:

a) su tamaño debe ser comparativamente pequeño, y

b) su forma debe ser simple.


LA FORMA

La forma como línea

Linea y punto como forma

Una forma es reconocida como línea por dos razones: a) su ancho es

extremadamente estrecho; b) su longitud es prominente.

Una línea, por lo general, transmite la sensación de delgadez. La

delgadez, igual que la pequeñez, es relativa.

La relación entre la longitud y el ancho de una forma puede convertirla

en una línea, pero no existe para esto un criterio absoluto.

En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:

La forma total. Se refiere a su apariencia general, que puede ser

descrita como recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano.

El cuerpo. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido

entre ambos bordes.

Las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la

forma del cuerpo.

Habitualmente, los bordes son lisos y paralelos, pero a veces pueden

ocasionar que el cuerpo de la línea parezca afilado, nudoso, vacilante

o irregular.

Las extremidades. Estas pueden carecer de importancia si la línea es

muy delgada. Pero si la línea es ancha, la forma de sus extremos

puede convertirse en prominente.


Interrela

ción de

formas y

señalétic

as


Resúmenes

Interrelación de las formas

Interrelación de formas

Las formas pueden combinarse de diversas maneras,

generando diferentes efectos visuales. Estas combinaciones

pueden distinguirse en:

1. Distanciamiento: Las formas quedan separadas pero

próximas.

2. Toque: Las formas se acercan y se tocan, manteniendo aún

su separación.

3. Superposición: Una forma cruza sobre otra, cubriéndola

parcialmente.

4. Penetración: Las formas se superponen de manera que

parecen transparentes.

5.Unión: Las formas se combinan creando una nueva forma.

6. Sustracción: Parte de una forma desaparece o se vuelve

invisible.

7. Intersección: Solo la parte donde las formas se cruzan es

visible.

8.Coincidencia: Las formas se alinean sin cruzarse.


Resúmenes

Forma positiva y negativa

La forma puede percibirse de dos maneras: como positiva

(ocupando espacio) o como negativa (el espacio vacío que

rodea la forma). En un diseño en blanco y negro, por ejemplo,

una forma blanca sobre fondo negro es positiva, mientras

que la forma negra sobre fondo blanco es negativa. En

algunos casos, es difícil discernir qué es la forma y qué es el

fondo, lo que genera ambigüedad visual. La percepción de lo

positivo o negativo depende del contraste y de cómo se

distribuyen los colores o elementos dentro del espacio.


Reseña

Aeropuerto Internacional Las Américas

Ubicación.

El Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) está ubicado en la Autopista Las

Américas, aproximadamente a 20 kilómetros al este de Santo Domingo, la capital de la

República Dominicana.

Función.

La función principal del Aeropuerto Internacional Las Américas es facilitar el transporte

aéreo tanto de pasajeros como de carga a nivel nacional e internacional. Sirve como una

importante puerta de entrada y salida para turistas y ciudadanos dominicanos,

promoviendo el comercio, el turismo y las conexiones globales. Además, el aeropuerto

facilita el traslado de mercancías y servicios, siendo un punto clave para el desarrollo

económico de la región.

Personas que suelen frecuentar.

El aeropuerto es frecuentado por una amplia variedad de personas, desde viajeros de

negocios y turistas internacionales hasta estudiantes, familias, y dominicanos que

residen en el extranjero y visitan el país. Los pasajeros suelen estar entre los 18 y 65

años, aunque también es común ver a jóvenes viajeros, así como familias con niños. El

personal que trabaja en el aeropuerto incluye desde agentes de seguridad y aerolíneas

hasta empleados de tiendas, restaurantes y servicios auxiliares.

Sexos.

Tanto hombres como mujeres frecuentan el Aeropuerto Internacional Las Américas, ya

sea como pasajeros o empleados. Aunque no se observa una tendencia particular en

cuanto al género de los viajeros, en términos laborales, se puede notar una alta

participación femenina en los servicios de atención al cliente y administración.

Gustos generales del público o pasajeros.

Los gustos de los pasajeros varían según su propósito de viaje, pero generalmente

buscan comodidad y rapidez en los servicios de embarque, restaurantes de comida

rápida o internacional, tiendas de productos libres de impuestos (duty-free), y espacios

para relajarse antes de abordar. Los viajeros de negocios valoran la eficiencia en los

procesos aduanales y de migración, mientras que los turistas suelen buscar información

sobre destinos locales, así como souvenirs y productos dominicanos.












Ejemplos

de

interrela

ción de

formas y

concept

os de

repetició

n


Interrelaciones

DISTANCIAMIENTO

DOMINOS PIZZA

Las formas quedan separadas pero cercanas,

manteniendo una sensación de unidad sin

tocarse.


Interrelaciones

TOQUE

Fedex

Las formas se tocan sin superponerse, creando una

conexión mínima. Este tipo de interrelación genera

tensión visual.


Interrelaciones

Superposición

SPOTIFY

Una forma cubre parcialmente a la otra,

generando profundidad y jerarquía.


Interrelaciones

Penetracion

Juegos Olimpicos

Las formas se superponen con transparencia,

de manera que una parte de la forma se

muestra "a través" de la otra.


Interrelaciones

Unión

Toyota

Las formas se fusionan, creando una

nueva figura o símbolo que representa una

unidad más grande.


Interrelaciones

Intersección

Vespa

En este caso, el trazo de algunas letras

intersecta con otras, generando la

percepción de intersección sin perder la

legibilidad del logotipo.


Interrelaciones

Conincidencias

Adidas

Las formas se alinean sin cruzarse,

manteniendo su individualidad pero generando

cohesión en el diseño.


Resumenes

Repeticiones

Los módulos son formas unitarias que se repiten en un diseño, lo que contribuye

a su unificación. La presencia de estos módulos permite que los diseños se

perciban de manera más cohesiva y fácil de entender. Los módulos deben ser

simples, ya que si son demasiado complejos, pueden destacar de manera

individual y perder el efecto de unidad que busca el diseño.

Cuando se utiliza la misma forma más de una vez en un diseño, se está

empleando la repetición. Este método es uno de los más simples y efectivos en

el diseño, como se observa en la arquitectura con las columnas o ventanas, o en

elementos más cotidianos como las patas de un mueble o las baldosas de un

suelo. La repetición de módulos no solo aporta una sensación inmediata de

orden, sino que también puede agregar complejidad visual si se utiliza con

variaciones de tamaño o cantidad. En cualquier caso, la repetición permite que

los elementos individuales se perciban como parte de un conjunto.

Existen varios tipos de repetición que se pueden aplicar al diseño. La repetición

de figura se refiere a la utilización de la misma forma, aunque esta puede variar

en otros aspectos como el color o tamaño. La repetición de tamaño mantiene

las formas pero con dimensiones distintas, mientras que la repetición de color se

basa en que todas las formas compartan el mismo color, aunque varíen en

tamaño o forma. También existe la repetición de textura, donde las formas

tienen la misma textura, pero difieren en otros aspectos como la conformación o

el color. Otros tipos de repetición incluyen la repetición de dirección, que ordena

las formas en una dirección específica, y la repetición de posición, que organiza

las formas en el espacio. Además, la repetición de espacio asegura que las

formas ocupen el mismo espacio de manera uniforme, y la repetición de

gravedad juega con el peso visual dentro del diseño.

Por último, se destaca que la repetición puede volverse monótona si no se

introduce alguna variación. Aunque en algunos casos, como en ciertos estilos de

diseño, la ausencia de variación puede ser deseada, generalmente se busca un

equilibrio entre repetición y variación para evitar la sensación de estancamiento

visual. En resumen, la repetición es una herramienta fundamental en el diseño,

pero debe aplicarse con criterio para generar armonía y orden, sin caer en la

monotonía.


Resumenes

Tipos

Repetición de figura: Se refiere a la repetición de una misma figura o forma.

Aunque la figura es siempre la misma, puede variar en aspectos como el

tamaño, color o textura, lo que introduce una diversidad visual dentro de la

repetición.

Repetición de tamaño: En este tipo de repetición, las formas mantienen su

identidad pero varían en tamaño. Esto permite jugar con la percepción de

profundidad y jerarquía en el diseño, generando interés visual sin perder la

coherencia.

Repetición de color: Aquí todas las formas comparten el mismo color, lo que

unifica el conjunto visualmente. Sin embargo, las formas y tamaños pueden

variar, proporcionando diversidad sin perder la armonía cromática.

Repetición de textura: Las formas tienen la misma textura, lo que puede

generar una sensación táctil uniforme. Aun así, estas formas pueden diferir en

color, tamaño o disposición, lo que crea una combinación entre la consistencia

de la textura y la variabilidad de otros elementos.

Repetición de dirección: Este tipo de repetición organiza las formas con una

dirección o sentido definido. Todas las formas parecen orientarse hacia una

misma dirección, lo que puede generar movimiento o guía visual dentro del

diseño.

Repetición de posición: Se refiere a cómo se disponen las formas en el espacio.

Aquí, las formas pueden repetirse en ubicaciones específicas o seguir un

patrón definido en el espacio, lo que genera una estructura en la composición.

Repetición de espacio: En esta repetición, todas las formas ocupan el mismo

espacio de manera uniforme. Esto crea una distribución homogénea, donde las

formas no compiten entre sí por atención, sino que se perciben como parte de

un todo equilibrado.

Repetición de gravedad: Se basa en la distribución del peso visual en el diseño.

Las formas pueden repetirse de tal manera que se perciban como equilibradas

o, por el contrario, como si tuvieran diferentes grados de peso, lo que afecta la

estabilidad visual del diseño.


Resumenes

Ejemplos


Resumenes

Variaciones

Variaciones direccionales:

Este tipo de variación se refiere a cómo las formas, con excepción del círculo, pueden

variar su dirección en el diseño. Estas direcciones pueden organizarse en diferentes

clases:

Direcciones repetidas: Las formas se orientan en la misma dirección.

Direcciones indefinidas: Las formas carecen de una dirección clara o patrón.

Direcciones alternadas: Las formas alternan entre diferentes direcciones.

Direcciones en gradación: Las direcciones cambian progresivamente.

Direcciones similares: Las formas mantienen una dirección parecida, pero no

idéntica.

Las direcciones pueden combinarse entre sí para crear mayor dinamismo en el diseño.

Variaciones espaciales:

Se logran agrupando las formas en una cantidad de interrelaciones que pueden

superponerse, unirse o combinarse de manera imaginativa, lo que da lugar a resultados

sorprendentes y únicos.

Submódulos y supermódulos:

Un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños llamados

submódulos. Estos, al organizarse en un diseño mayor, pueden crear supermódulos, que

son nuevas formas compuestas de varios módulos o combinaciones de ellos.

El encuentro de los cuatro círculos:

Este concepto ilustra cómo cuatro círculos pueden organizarse en diferentes

disposiciones para generar patrones o supermódulos más complejos. Algunas

disposiciones incluyen:

Disposición lineal: Los círculos se alinean siguiendo una línea conceptual.

Disposición cuadrada o rectangular: Los círculos se organizan en los vértices de un

cuadrado o rectángulo.

Disposición en rombo: Los círculos forman los vértices de un rombo.

Disposición triangular: Los círculos se organizan en los vértices de un triángulo.

Disposición circular: Los círculos siguen una disposición circular, sugiriendo rotación o

continuidad.

Repetición y reflexión:

La reflexión es un caso especial de la repetición, donde una forma se refleja a sí misma

creando una figura similar pero invertida. La reflexión puede darse en cualquier

dirección y produce simetría.


Resumenes

Ejemplos


Resumenes

Ejemplos


Tipos

de

estru

ctura


Tipos de estructura

Existen varios tipos de estructura, cada uno con sus características y efectos

específicos en el diseño:

1. Estructura formal

Es aquella en la que las líneas estructurales son rígidas y matemáticamente precisas.

Estas líneas guían la formación completa del diseño, dividiendo el espacio en

subdivisiones iguales o rítmicas, organizando las formas de manera que transmitan una

fuerte sensación de regularidad. Ejemplos de estructuras formales incluyen la

repetición, la gradación y la radiación. En estas estructuras, el espacio queda

perfectamente dividido, lo que permite un equilibrio visual claro y estable.

2. Estructura semiformal

Esta estructura también es bastante regular, pero a diferencia de la estructura formal,

presenta ligeras irregularidades. Puede o no contener líneas estructurales que

determinen la disposición de los módulos. Aunque mantiene un cierto orden, este es

menos rígido y más flexible, lo que permite variaciones dentro de la organización

general. Es común en composiciones que buscan un balance entre el rigor de lo formal

y la libertad creativa.

3. Estructura informal

En este tipo de estructura no existen líneas estructurales claramente definidas. La

organización del diseño es más libre o indefinida, lo que permite una disposición más

espontánea de los elementos visuales. Las estructuras informales suelen ser utilizadas

para crear contrastes o composiciones que no siguen un patrón rígido, permitiendo

mayor flexibilidad y dinamismo en el diseño.

Estructuras activas e inactivas

Todas las estructuras mencionadas pueden ser activas o inactivas, lo que determina el

grado en que las líneas estructurales influyen en el diseño.

1. Estructura inactiva

En una estructura inactiva, las líneas estructurales son puramente conceptuales y no

interfieren con las formas. Se utilizan para guiar la ubicación de los módulos, pero no

dividen el espacio en zonas donde se introduzcan variaciones de color o formas. Estas

líneas existen en el diseño solo a nivel conceptual, no son visibles ni interrumpen la

continuidad de las formas.

2. Estructura activa

Una estructura activa, aunque también puede ser conceptual, sí interviene en la

subdivisión del espacio. Estas líneas estructurales pueden dividir el diseño en áreas


independientes, lo que permite interacciones diversas entre las formas y los módulos.

En las estructuras activas, los módulos pueden tener independencia espacial, estar

aislados, ocupar diferentes posiciones excéntricas, o incluso cruzar los límites de su

subdivisión. Estas líneas pueden guiar la interacción entre los módulos, permitiendo

operaciones como la penetración, unión o intersección de formas, lo que genera un

diseño más dinámico y complejo.

Estructuras visibles e invisibles

Las estructuras también pueden ser visibles o invisibles. En la mayoría de los casos, las

estructuras son invisibles, es decir, las líneas estructurales no son visibles, pero siguen

presentes como guías conceptuales. Estas líneas invisibles pueden ser activas,

afectando la disposición de los módulos sin ser perceptibles a simple vista.

Por otro lado, una estructura visible implica que las líneas estructurales son visibles y

forman parte del diseño como elementos reales. Estas líneas tienen un grosor

mensurable y pueden ser consideradas como un tipo de módulo en sí mismas,

interactuando con las formas y el espacio del diseño. Las líneas visibles pueden ser

positivas o negativas: las positivas son líneas reales y tangibles, mientras que las

negativas son aquellas que atraviesan el espacio de manera más sutil.

Estructura de repetición

Uno de los tipos más simples y comunes de estructura es la estructura de repetición,

en la que los módulos se colocan de manera regular, con espacios iguales alrededor de

cada uno. Esta estructura es formal y puede ser visible o invisible, activa o inactiva. En

este tipo de organización, el espacio del diseño se divide en subdivisiones iguales,

permitiendo que las formas repetidas se ubiquen de manera uniforme.

La retícula básica

La retícula básica es el ejemplo más común de estructura de repetición. Consiste en

líneas verticales y horizontales equidistantes que se cruzan para formar subdivisiones

cuadradas de igual tamaño. Esta retícula permite que cada módulo ocupe un espacio

idéntico, generando una composición equilibrada donde las direcciones vertical y

horizontal se balancean sin que una predomine sobre la otra.

Variaciones de la retícula básica

Aunque la retícula básica es la más simple, existen varias formas de modificarla para

crear diseños más dinámicos:

• Cambio de proporción: Las subdivisiones cuadradas pueden sustituirse por

rectangulares, alterando el equilibrio entre las direcciones vertical y horizontal y

generando un mayor énfasis en una de ellas.


• Cambio de dirección: Las líneas estructurales pueden inclinarse en ángulos, lo

que genera una sensación de movimiento en la composición.

• Deslizamiento: Las filas de subdivisiones pueden deslizarse de manera regular

o irregular, creando una disposición más dinámica.

• Curvatura o quebrantamiento: Las líneas estructurales pueden curvarse o

quebrarse, manteniendo la regularidad en la forma y tamaño de las

subdivisiones, pero alterando la percepción del espacio.

• Reflexión: Las subdivisiones estructurales pueden reflejarse y repetirse de

manera alternada, creando patrones más complejos.

• Combinación y divisiones ulteriores: Las subdivisiones pueden combinarse

para formar unidades más grandes o dividirse en formas más pequeñas,

permitiendo una mayor complejidad en la organización del espacio.

• Retícula triangular y hexagonal: Al inclinar las líneas estructurales, se pueden

formar enrejados triangulares o hexagonales, lo que aporta una nueva

dimensión y equilibrio al diseño.

EJEMPLOS



Ejem

plos

de

estru

ctura

y

grada

cion


Parte A

La estructura visible del afiche está compuesta por las dos tazas de café que forman

los ojos y una línea curva que simula una sonrisa. Esta estructura es activa porque

capta la atención de inmediato, atrayendo al espectador hacia el mensaje visual

central. Además, es informal debido a su disposición simple , que no sigue una

estructura rígida, sino que se presenta de manera relajada y accesible, facilitando la

percepción.


Esta estructura es activa porque capta la atención de inmediato y es formal por su

disposición ordenada y profesional. Además, cuenta con una estructura invisible

basada en el diseño equilibrado del fondo, que es semiformal por su organización

implícita y inactiva ya que no es el foco principal. Por último, la estructura de

repetición aparece en las formas curvas en la pantalla y los iPads apilados, siendo

activa y formal, ya que refuerza la estética profesional del diseño.


Este afiche tiene una estructura visible, ya que presenta una distribución clara y

organizada de los elementos visuales. El resaltador amarillo está en el centro y se

destaca contra el fondo en blanco y negro de una ciudad, lo que guía la atención del

espectador hacia el producto de manera efectiva. El texto “Resalta tu camino” también

está bien ubicado, con un contraste de color que facilita su lectura.

Es un diseño formal y activo. Es formal porque tiene un diseño claro y profesional, y

activo porque el resaltador parece trazar una línea, lo que le da dinamismo a la imagen.


El afiche tiene una estructura visible y utiliza una disposición de alineación

triangular. La botella de suplementos está colocada en la esquina superior izquierda,

de donde emergen almohadas pequeñas que caen y se distribuyen en forma de

triángulo hacia la parte inferior.El diseño es semiformal y activo, debido a su

presentación creativa pero clara.


El afiche presenta una estructura visible e informal, ya que los elementos son

fácilmente identificables (productos de tecnología, ropa y juguetes) y el estilo es más

casual que formal.

la disposición de los elementos parece tener una estructura triangular, ya que los

productos están posicionados de forma que crean una sensación de movimiento

ascendente desde la caja al centro del afiche.


Este segundo afiche presenta una estructura visible y activa, ya que los elementos

destacados, como las pelotas de tenis y la raqueta, están claramente distribuidos en la

imagen y sugieren movimiento. Además, es llamativo e invita a la interacción visual.

Tiene una estructura informal.

La disposición de las pelotas de tenis alrededor del texto y la raqueta crea un patrón

circular.


Este afiche tiene una estructura visible e informal.

Con un equilibrio triangular.


Estructura de Repetición Circular Activa: En el afiche, la disposición de los

elementos alrededor del hombre sentado genera un movimiento visual circular.

Tiene una disposición circular.


PARTE C

La gradación en el diseño bidimensional es una técnica que consiste en una

transición gradual y ordenada de un elemento visual a otro. Esta transición puede

darse en diversas propiedades visuales, como el color, el tamaño, la forma, la textura o

la posición de los elementos dentro de una composición. La gradación crea una

sensación de armonía, movimiento y profundidad, enriqueciendo la experiencia visual

del espectador.

Tipos de gradación:

• Gradación en el plano: Se desarrolla dentro de una superficie plana, sin generar

la ilusión de profundidad. Los cambios graduales se producen en elementos

como el color, la forma o la dirección de los elementos. Por ejemplo, un degradé

de color suave desde el azul al rojo en un cuadrado, o una serie de líneas que se

curvan gradualmente.

• Gradación espacial: Crea la ilusión de profundidad o distancia en una imagen

plana. Se logra mediante cambios graduales en el tamaño, la posición o la

perspectiva de los elementos. Un ejemplo clásico es la representación de un

paisaje donde los objetos lejanos se muestran más pequeños y con menos

detalle que los cercanos.

Elementos de la gradación:

• Serie de gradación: Es la secuencia de cambios graduales que se producen en

un elemento visual. Puede ser lineal, circular, radial o seguir cualquier otra

trayectoria.

• Velocidad de gradación: Se refiere a la rapidez con la que se produce el cambio

entre los diferentes estados de un elemento. Una gradación lenta crea una

transición suave, mientras que una gradación rápida genera un contraste más

marcado.

• Estructura de la gradación: Hace referencia a la organización de los elementos

dentro de la serie de gradación. Puede ser regular o irregular, simétrica o

asimétrica.

Aplicaciones de la gradación:

• Diseño gráfico: Se utiliza en logotipos, carteles, ilustraciones y diseño web para

crear efectos visuales atractivos y transmitir mensajes de manera efectiva.


• Fotografía: Los fotógrafos emplean la gradación para ajustar el contraste, la

exposición y la saturación de las imágenes, logrando resultados más estéticos y

profesionales.

• Pintura: Los pintores utilizan la gradación para crear efectos de luz y sombra,

modelar volúmenes y generar atmósferas.

• Arquitectura: La gradación se aplica en fachadas de edificios, jardines y

espacios interiores para crear sensaciones de movimiento, profundidad y

armonía.

Beneficios de utilizar la gradación:

• Mayor atractivo visual: La gradación hace que las composiciones sean más

dinámicas y agradables a la vista.

• Mejor comprensión del espacio: La gradación espacial crea una sensación de

profundidad y volumen, facilitando la comprensión de la composición.

• Transiciones suaves: Evita cambios bruscos entre los elementos, creando una

sensación de continuidad y armonía.

• Énfasis en elementos clave: Al graduar un elemento, se puede dirigir la

atención del espectador hacia un punto específico de la composición.

La unión consiste en agregar partes a una figura, mientras que la sustracción implica

quitar partes. Además, las figuras pueden experimentar transformaciones como si

fueran elásticas, estirándose o comprimiéndose.

• La velocidad de la gradación es otro factor importante. Una gradación rápida puede

generar saltos visuales, mientras que una gradación lenta crea transiciones más

suaves e incluso ilusiones ópticas. La elección de la velocidad depende del efecto que

se desee lograr.

• El camino de la gradación también es clave. Existen múltiples formas de

transformar una figura en otra. Puede ser un camino directo o uno más elaborado,

pasando por otras formas intermedias. La elección del camino influye en el resultado

final y en la percepción del espectador.

Los modelos de gradación en diseño son sistemas que permiten transformar un

elemento visual de forma gradual y progresiva en otro. Esta transformación se logra

mediante una serie de pasos intermedios, donde cada paso representa un estado

ligeramente diferente del elemento original.


Dos factores clave influyen en estos modelos:

1. La serie de gradación: Define el camino que sigue el elemento durante su

transformación. Puede ser directo, siguiendo una línea recta o curva, o indirecto,

pasando por diferentes estados intermedios. La cantidad de pasos y la complejidad

del camino determinan la suavidad y la naturaleza de la transformación.

2.

3. La dirección del movimiento: Se refiere a la orientación espacial de los elementos a

medida que se transforman. Puede ser paralela, concéntrica o en zigzag, entre otras

posibilidades. La dirección del movimiento influye en la percepción visual del diseño

final.

La estructura de estos modelos es similar a una estructura de repetición, pero con la

particularidad de que los elementos cambian gradualmente. Esto permite crear una gran

variedad de diseños, desde patrones simples hasta composiciones complejas. La repetición

de elementos con ligeras variaciones crea un sentido de ritmo y cohesión visual.

El texto menciona también la posibilidad de combinar diferentes tipos de movimientos y

estructuras de gradación. Esto permite crear diseños aún más sofisticados y

personalizados. Además, se destaca la importancia de la proporción y el tamaño de los

elementos en la creación de estos modelos.

En resumen, los modelos de gradación son una herramienta fundamental en el diseño, ya

que permiten crear transiciones suaves y elegantes entre diferentes formas y patrones.

Al comprender los principios básicos de estos modelos, los diseñadores pueden generar una

amplia gama de diseños visuales, desde los más simples hasta los más complejos.

EJEMPLOS





Est

am

pa

dos










Estr

uct

ura

de

gra

dac

ion



Tr

ab

aj

o

Fi

na

l


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!