You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 8 DE DICIEMBRE DE 2024 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 236- www.listindiario.com
REFLEXIONES DFBFB
Hablemos,
simplemente
hablemos
P.4
Lecturas de domingo
GINA MONTANER
Las mujeres,
guardianas de
las novelas P. 6
cm
cm
,5 cm
UNA EXPEDICIÓN
BAJO LA NIEVE
cm
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
FERNANDO GONZÁLEZ SITGES
Madrid, España
Tomado de XL Semanal
“i queridísima esposa:
estamos en una
situación muy difícil,
y albergo serias
dudas sobre si seremos
capaces de salir de ella...
Si algo me ocurre, me gustaría
que supieras cuánto has
significado para mí y cuántos
maravillosos recuerdos me
acompañan en la hora de mi
partida. También quiero que
te consueles sabiendo que no
he sufrido ningún daño y que
abandono este mundo libre de
sufrimiento y lleno de salud y
vigor. [...] Querida, no es fácil
escribir por el frío: estamos a
–70º C y la tienda es nuestro
único refugio. Sabes que te he
amado, que mis pensamientos
han estado siempre contigo
y debes saber que para mí
lo peor de esta situación es
saber que no te volveré a ver.
Hay que afrontar lo inevitable.
Tú me animaste a liderar esta
expedición y sé que eras consciente
del peligro que entrañaba.
Lo he hecho bien, ¿no
crees? Dios te bendiga».
Estos fragmentos de la última
carta del capitán Robert
Scott a su mujer –con el encabezamiento
«A mi viuda»– son
el epílogo de una de las mayores
y más heroicas gestas polares
de todos los tiempos. En
una carrera por ser los primeros
en llegar al Polo Sur, ingleses
y noruegos realizaron una
durísima travesía por el interior
de la Antártida. Por par-
La historia del
más heroico
de los fracasos
El capitán Scott. 4 ) Viuda e hijo del capitán Scott
El británico Robert
Scott y sus hombres
pretendían ser los
primeros en alcanzar
el Polo Sur. Fracasaron.
Cuando llegaron,
en enero de 1912,
comprobaron que el
noruego Amundsen
lo había logrado 35
días antes. La terrible
decepción acabó por
agotarlos. No lograron
regresar. Murieron los
cinco.
te de los noruegos, la empresa
estaba encabezada
por Roald Amundsen, gran
experto en travesías polares,
magnífico esquiador y
un veterano en el uso de trineos
arrastrados por perros.
Por parte de los ingleses, la
dirección recaía en Robert
Falcon Scott, capitán de la
Royal Navy, hombre de salud
delicada pero de gran
determinación y con una
importante experiencia en
expediciones polares.
Cada uno tomó sus decisiones
creyéndolas acertadas
y cada uno jugó sus
cartas como mejor supo. El
resultado es el ya conocido.
Cuando Scott y sus hombres
llegaron al Polo Sur al borde
del agotamiento el 13 de
enero de 1912, encontraron
con que Amundsen se
les había adelantado: había
logrado llegar el 14 de diciembre
de 1911, apenas un
mes antes, arrebatándoles
la gloria de la victoria.
A q u e l l o f u e e l p r i n c i -
pio de una de las tragedias
que siguen conmoviéndonos
como si hubiera sucedido
ayer. Agotados y desalentados
por la derrota,
Scott, el médico y zoólogo
Edward Adrian Wilson, el
contramaestre Edgar Evans,
el teniente Henry Robertson
Bowers y Lawrence Edward
Grace Oates emprendieron
una lenta marcha de regreso
de la que ninguno saldría
vivo.
El 17 de febrero Evans,
enfermo de escorbuto, herido
en la cabeza al caer en
la grieta de un glaciar y con
las facultades mentales perdidas
desde hacía días, murió
agotado cerca del glaciar
Beardmore. Aunque sabían
que su situación era irreversible,
ninguno de sus compañeros
dudó en arrastrarlo
en un trineo durante sus
últimos días, cuando ya era
imposible que avanzara por
sí mismo, a pesar de que todos
necesitaban reservar sus
fuerzas para intentar salvarse.
Un mes después, tras largos
días sufriendo congelaciones,
mala alimentación,
d e s h i d r a t a c i ó n y agotamiento,
Oates llegó a la conclusión
de que una antigua
herida de guerra, que se
le había gangrenado a causa
del escorbuto, lo dejaba
sin opciones de salvación.
Oates sabía que sus compañeros
no lo abandonarían
jamás y sabía, igualmente,
que ya no les quedaban
energías para heroísmos,
así que decidió darles una
oportunidad a sus compañeros
librándolos de su pesada
carga. Al anochecer
del 17 de marzo, día de su
32 cumpleaños, salió de la
tienda comentando con lige-
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
3
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Una gran noche
reza: «Voy a salir. Posiblemente,
me quede algún tiempo». Luego
se alejó en medio de la ventisca
para no volver jamás.
Por desgracia, su sacrificio fue
en vano. Trece días más tarde
Bowers, Wilson y Scott, completamente
exhaustos, desnutridos
y congelados, morían en su tienda
a apenas 11 millas del Depósito
de una Tonelada, la reserva de
alimento y combustible que los
habría salvado. Fue en la tienda
durante sus últimos días donde,
incapaces de salir debido a una
terrible tormenta, Scott terminó
su diario y escribió las cartas que
conmoverían al mundo.
A la madre de su amigo Wilson,
al que veía agonizar junto a
él, le escribió: «Mi querida señora
Wilson, si esta carta llega a sus
manos, sepa que Bill y yo hemos
fallecido juntos. Tenemos las horas
contadas y deseo que sepa el
espléndido comportamiento que
ha tenido Bill en los últimos momentos.
Se ha mostrado en todo
momento alegre y dispuesto a sacrificarse
por los demás, y no me
ha dirigido una sola palabra de
reproche por haberlo metido en
Viuda e hijo del capitán Scott
DENTRO DE UNA
PEQUEÑA TIENDA
EN MEDIO DE LA
VENTISCA, A 70
GRADOS BAJO CERO,
SCOTT ESCRIBÍA
A SU MUJER: «HAY
QUE AFRONTAR LO
INEVITABLE»
esta situación... En sus ojos brilla
una serena mirada de esperanza
y su mente está tranquila
por la confianza que le da considerarse
parte del gran orden
divino. No puedo brindarle otro
consuelo que el de decirle que
ha muerto como vivió: como un
valiente, un hombre a carta cabal,
un excelente compañero y
un fiel amigo».
Scott, con su último aliento,
quería dejar en sus cartas constancia
del valor y el esfuerzo
que habían realizado. A su viuda
le decía: «Espero ser un buen
recuerdo para ti. Tengo la certeza
de que mi final no es nada
de lo que avergonzarse y creo
que será motivo de orgullo para
nuestro hijo».
A un buen amigo, padrino de
su hijo, le escribió: «Mi querido
Barrie, vamos a palmarla en
un lugar muy incómodo. Espero
que alguien encuentre esta carta
y te la mande. Te envío unas palabras
de despedida. No temo en
absoluto la muerte, pero me entristece
perderme muchos de los
modestos placeres que planeaba
disfrutar durante nuestras largas
marchas. Puede que no haya demostrado
ser un gran explorador,
pero hemos realizado la marcha
más extraordinaria que se haya
hecho nunca y hemos estado muy
cerca de alcanzar un enorme éxito.
Adiós, mi querido amigo»
Y por último: «Si hubiéramos
vivido, habría podido contar
una historia acerca de la resolución,
la entereza y el coraje
de mis compañeros que habría
conmovido el corazón de todos
y cada uno de los ingleses. Tendrán
que ser estas improvisadas
notas y nuestros cadáveres los
que la cuenten».
Puede que no fueran los mejores
exploradores polares, puede
que no consiguieran llegar
primero a la meta del Polo Sur,
puede incluso que la historia
les designe el papel de perdedores.
Pero más allá de la vanidad
efímera de una meta geográfica,
de lo que no cabe duda es de
que Scott y sus hombres fueron,
y serán para siempre, unos héroes.
Nunca pensé que sería
algo tan espectacular.
Tan masivo y de tanta
solidaridad. La noche
del 29 de noviembre
fue memorable. Cuando me inicie
en estas labores del periodismo lo hice
impulsado por la organización a la
que pertenecía en ese momento: el
Movimiento Popular Dominicano. El
objetivo era dar a conocer lo que estaba
pasando en la región. Recuerdo
que mi primera información guardó
relación con la quema de los cañaverales
del Ingenio Barahona. Los braceros
acusaban a los guarda campestres
de incendiarlos para quedarse con
el dinero de la limpieza. Era el año
1974.
Era una práctica grave y cuestionable.
Una real mafia en el
Consejo Estatal del Azúcar. Ese
fue mi bautizo. Recibir el Premio
de Oro por mi trayectoria, de manos
de la Asociación de Gestores
Culturales de Barahona me enorgullece.
Más aún porque un tamayense
como yo, José Marte del
Carmen Montero, tuvo la gentileza
de leer el contenido de aquel
hermoso documento. La recepción
que me dieron Nelson de Jesus
Laurens, Miguel Angel Figuereo,
Beny Rodriguez es indescriptible.
Los emotivos aplausos, que como
director de orquesta, encabezaba
el también tamayense Melton Pineda.
El abrazo afectuoso de la
joven promesa del periodismo Kirsy
Mendez, me llegaron a lo más
profundo. Me sentí profeta en mi
tierra. Allí ratifique mi vocación y
mi compromiso con mi amada región.
Seguiré levantando la voz mientras
me quede un hálito de vida,
reclamando más atención de parte
de los gobernantes. Clamando
por un mayor compromiso de funcionarios
y legisladores de la zona.
Abogando por la unidad que
permita que juntos, logremos hacer
del suroeste, la tierra de progreso,
desarrollo y producción que
hemos anhelado. Gracias Región
Enriquillo por tanto cariño. Llevaré
con orgullo este reconocimiento,
merecido y justificado.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Opinión
Lecturas de domingo
10 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
5 cm Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
4 cm
3,5 cm
3 cm
Hoy quiero reflexionar
sobre una realidad
que vivimos
cada día: la transformación
de la
comunicación en la era de los teléfonos
inteligentes.
Este pequeño aparato, que comenzó
siendo un medio para escuchar
la voz del otro sin importar
la distancia, se ha convertido
en algo mucho más complejo y,
paradójicamente, en algo que
muchas veces nos aleja de quienes
están cerca.
Hoy, los teléfonos no solo nos
conectan, sino que también nos
distraen.
MIGUEL FRANJUL
Han pasado de ser un canal
directo para hablar a ser herramientas
de texto, imágenes, videos
y emojis, creando una especie
de lenguaje nuevo que no
siempre dice todo lo que sentimos
o pensamos.
Hablemos,
simplemente
hablemos
Es como si hubiéramos cambiado
la riqueza de una conversación
oral por mensajes breves y
fragmentados.
¿No les parece curioso que,
aunque tengamos más formas
de comunicarnos, hablemos menos?
Antes, una llamada telefónica
era el puente para escuchar la risa,
la emoción o el consuelo en la
voz de alguien.
Ahora, un “ja, ja” escrito o un
emoji de carita sonriente pretende
sustituir esa experiencia. ¿Es
lo mismo?
Peor aún. Basta observar cómo
en una reunión de amigos o
familia, las personas a menudo
están más concentradas en sus
pantallas que en el diálogo presencial.
. ¿Qué dice esto de nosotros?
¿Estamos perdiendo la capacidad
de escuchar, de mirarnos a
los ojos y de compartir ideas de
forma más directa y personal?
Es indispensable pensar en el
poder de la conversación oral,
esa que ha movido al mundo desde
los tiempos de Sócrates.
Hablar sigue siendo una de las
formas más genuinas de compartir
ideas y emociones.
Es tiempo de promover espacios
donde las personas vuelvan
a dialogar, a escucharse y a comprenderse
más allá de las pantallas.
No estoy intentando demonizar
los teléfonos ni las nuevas
tecnologías.
Son herramientas valiosas,
pero necesitamos usarlas de manera
racional.
La comunicación es el alma
del periodismo y de la sociedad.
No podemos dejar que el
ruido de los mensajes breves
apague el eco de una buena
conversación.
A veces, basta con levantar
la mirada, guardar el teléfono y
simplemente… hablar.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
5
Comunicación
Verbos en primera persona:
¿y si nada fuera tan sencillo
como nos contaron?
MAMEN HORNO
CIUDAD MÉXICO
TOMADO DE LETRAS LIBRES
Curso tras curso, en
el colegio o el instituto,
nos dijeron
que los verbos en
español pueden
aparecer en primera, segunda
o tercera persona y que para
conjugarse en primera, es
necesario que se den dos condiciones:
(i) un sujeto pronominal
(a veces omitido) y (ii)
una identificación de dicho elemento
pronominal con el hablante.
Además, solían añadir
que usamos la forma en singular
o en plural en virtud de si el
hablante está o no acompañado.
Este asunto, por conocido,
no lograba despertar nuestro
interés. Y, sin embargo, si hubiéramos
prestado atención a
los datos, habríamos reparado
en que ninguna de estas condiciones
está exenta de matices.
Ojalá esta pequeña columna
sirva para avivar el espíritu
crítico en mis posibles lectores.
Nunca nada en la naturaleza es
tan sencillo como parece.
En realidad, hay infinidad
de ejemplos en los que el verbo
aparece en primera persona,
a pesar de que su sujeto es un
sintagma nominal y no un pronombre.
Esta concordancia se
usa cuando el hablante quiere
comunicar su pertenencia a un
determinado grupo. Esto es lo
que encontramos en el siguiente
titular, en el que el Presidente
de España, Pedro Sánchez,
quiere presentarse como un español
más, hijo de la inmigración
y contrario a la xenofobia.
En otras ocasiones, a pesar
de que el hablante pertenece al
grupo que aparece en el sujeto,
decide concordar el verbo en
tercera persona. A veces esto
marca un distanciamiento, pero
en otras, puede que se busque
otro tipo de efectos. Como
en el siguiente titular, en el que
seguramente Isabel Díaz Ayuso
no quiere marcar distancia
con los españoles agotados, sino
remarcar una cierta objetividad
en su discurso.
La decisión, por tanto, de incluir
la primera persona en el
verbo en nuestras interacciones,
no es automática ni puramente
formal. Por el contrario, en no
pocas ocasiones, elegir entre la
concordancia formal en tercera
persona y la subjetiva en primera
denota una intención comunicativa
clara. Nos informa,
en última instancia, de cuál es
el punto de vista desde el que se
presenta el hablante.
Pero si la primera de las condiciones
no se cumple siempre,
tampoco corre mejor suerte
la segunda. En efecto, tal y
como ha estudiado la profesora
Bárbara De Cock, no siempre
que usamos la primera persona
identificamos exactamente
al sujeto con el hablante. Pensad,
si no me creéis, en todas
aquellas veces que le decimos a
nuestros hijos: venga, ahora nos
lavamos los dientes y nos ponemos
el pijama, que es tardísimo.
En realidad, cuando decimos es-
to, nosotros como adultos no
pensamos hacer nada de lo que
hemos dicho y lo mejor de todo
es que a nadie le sorprende
que no lo hagamos. En estos
casos, la primera persona aparece
como un gesto de cortesía,
de solidaridad, si queréis. Se
usa, por tanto, como una marca
de afectividad que significa
‘tú vas a hacer algo, pero yo estaré
contigo, acompañándote y
ayudándote en lo que necesites’.
¿Y qué podemos decir de
la interacción entre persona
y número? Tal y como se sospecha,
también aquí tenemos
algo que añadir. Por un
lado, de nuevo encontramos
matices que añadir a la regla
general. Y es que, en ocasiones,
usamos la primera persona
del plural cuando en
realidad el sujeto es el hablante
en soledad. Este uso,
denominado plural mayestático,
ha sido utilizado tradicionalmente
por el poder
para mostrar su situación de
privilegio. Sin embargo, en
la actualidad es habitual utilizarlo
en algunos contextos,
como el académico (en los
que la primera persona del
singular no está demasiado
bien vista), precisamente
como rasgo de humildad.
Por otro lado, la regla que
nos daban (que el hablante
aparezca solo o acompañado)
permite formular una pregunta:
¿y qué ocurre con el oyente?
¿Cómo distinguir si ese
nosotros que usa nuestro interlocutor
nos incluye o no?
Lamentablemente, en español
la primera persona del plural
es ambigua. No permite conseguir
que cuando decimos
que nos vamos de cena el que
nos escucha sepa fehacientemente
si ha sido o no invitado,
lo que puede provocar no
pocas situaciones incómodas.
En esto, muchas lenguas amerindias
son mucho más claras
y cuentan con una primera
persona del plural inclusiva
(que añade al oyente) y otra
exclusiva (que lo excluye).
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Política
GINA MONTANER
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
En las últimas semanas
he tenido
la oportunidad
de presentar
en Estados Unidos
mi nuevo libro, Deséenme
un buen viaje (Planeta USA).
En casi todos los eventos había
en el público más mujeres que
hombres, hecho que corroboré
en la Feria del Libro de Miami,
organizada anualmente por el
Miami Dade College, con múltiples
encuentros con autores
en los que, por regla general,
impera la presencia de mujeres.
Es obvio: las mujeres leen
más que los hombres, sobre todo
si se trata de obras de ficción.
Fue precisamente en la presentación
del nuevo libro de la
autora española Sonsoles Ónega,
Las hijas de la Criada (Editorial
Planeta), donde quedó
patente la devoción de las lectoras
por este género literario.
Los organizadores de la Feria
me invitaron a presentarla y
charlar con ella en uno de los
eventos programados. Durante
casi una hora tuve el placer
de conversar con Sonsoles y
hacerle preguntas a esta veterana
periodista que ha incursionado
en la novela con un
éxito sin precedentes. La actual
presentadora de un exitoso
magazine televisivo en la cadena
Antena 3 comenzó muy
joven su trayectoria periodística,
a la vez que se abría paso
en el mundo de la ficción con
obras que muy pronto atraparon
a una legión de lectoras. Y
empleo el femenino porque el
grueso de quienes leen a la Premio
Planeta 2023 son mujeres.
Poco después de que publicara
Las hijas de la criada, una saga
familiar con un secreto que
marca a las dos protagonistas
y su entorno en los albores del
siglo XX español, acudí en Madrid
a un evento en el que Sonsoles
firmaba ejemplares y la
cola de mujeres que aguardaban
con el libro recién adquirido
llegaba hasta la calle. Su
nuevo libro ha batido récords
de ventas y es un bestseller indiscutible
fuera y dentro de España.
En el salón donde tuvo lugar
el coloquio le pregunté
sobre el debate en torno a novelas
de masas como Las hijas
de la criada, con más de medio
millón de ejemplares ven-
Las mujeres,
guardianas
de las novelas
De acuerdo a encuestas realizadas en Estados Unidos,
Canadá y el Reino Unido, los hombres sólo representan el
20% del mercado de los libros de ficción.
EN SU FAMOSO
LIBRO, EL CEREBRO
FEMENINO, LA
NEUROCIENTÍFICA
LOUANN BRIZENDINE
OBSERVA QUE LAS
NIÑAS TIENEN MÁS
MOMENTOS DE
INTROSPECCIÓN
Y QUIETUD QUE
PROPICIAN LA
LECTURA.
didos. Existe en la altas esferas
del mundillo literario,
dominadas principalmente
por voces masculinas, un cierto
prejuicio, o incluso desdén,
hacia la literatura “popular”
que consumen millones de
lectoras. Podría decirse que se
trata de una suerte de “apartheid”
a la hora de situar en
un escalón más bajo lo que se
denomina “literatura de mujeres
para mujeres”, a pesar
de que colma un mercado en
el que es tan díficil triunfar.
Durante el ameno encuentro
Sonsoles reconoció que, de primeras,
le costó encajar el golpe
por algunas críticas condescendientes
frente a un género emparentado
con las clásicas “novelas
de folletín” en el siglo XIX
como las que producían por entregas
Alejandro Dumas, Honoré
de Balzac o Benito Pérez
Galdós. La autora de Las hijas
de la criada afirma que se siente
muy ogullosa de ver que sus
novelas se venden en supermercados
y otras grandes superficies
donde tantas mujeres
van a hacer la compra después
de una larga jornada laboral
fuera o dentro del hogar y suman
al carrito de los víveres y
otros artículos esa obra de ficción
que las transporta a otros
mundos.
Según un estudio realizado
por el Pew Research Center,
las mujeres tienden a leer más
libros que los hombres y se inclinan
por la ficción. El dato
llama la atención: las mujeres
leen una media de catorce
libros al año y los hombres
nueve. De acuerdo a encuestas
realizadas en Estados Unidos,
Canadá y el Reino Unido,
los hombres sólo representan
el 20% del mercado de los libros
de ficción. Además, ellos
tienden a preferir a autores
varones, mientras que las mujeres
leen indistintamente a
escritores y escritoras. En su
famoso libro, El cerebro femenino,
la neurocientífica Louann
Brizendine observa que
las niñas tienen más momentos
de introspección y quietud
que propician la lectura.
Leo más acerca de estas diferencias
con el género masculino
y me tropiezo con una
interesante información sobre
las llamadas neuronas espejo.
Según los neurocientíficos,
estas células nerviosas
son el vehículo de la empatía
y las mujeres parecen tener
una mayor reserva que los
hombres, lo que facilita sentir
emociones e identificarse con
los personajes del relato. Ante
todas estas evidencias, el escritor
británico Ian McEwan
expresa lo siguiente: “El día
que las mujeres dejen de leer,
será el fin de las novelas”.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
7
Patente de corso
ARTURO PÉREZ REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ZENDA LIBROS
El vino retsina deja en
la lengua un agradable
sabor a vid y tierra
húmeda, y el pulpo
asado y las sardinas
que están sobre la mesa, a la sombra
del cañizo, me llevan a pensar
que, hace tres mil años, hombres
duros, atezados y silenciosos como
los que remiendan las redes a pocos
pasos, en el muelle del pequeño
puerto, sentían idéntico sabor
al comer y beber en el mismo lugar
donde me encuentro. Porque
en realidad, comprendo, nada ha
cambiado. Los mismos hombres siguen
junto al mismo mar, y el eterno
Egeo los envuelve, nutre y perpetúa,
crudamente azul bajo un
cielo sin nubes, moteado por lejanas
islas pardas y grises.
Es un oficio singular el de escribir
novelas. Durante una larga temporada
vives en un mundo que tú
mismo creas e inventas personajes
que ya no te abandonan nunca,
pues te acompañarán siempre
como amigos o fantasmas con
más consistencia que otros que fueron
reales. Por eso hoy, sentado a
la sombra en el puerto de esta isla,
pienso en Lena Katelios. En la peculiar
habitante de la isla de la Mujer
Dormida: la mujer que durante un
año y medio y cuatrocientas nueve
páginas cobró vida y pasó a formar
parte, para siempre, de mi existencia
y mi memoria.
«Te creía un héroe, pero fue
mi imaginación la que te construyó.
Sin ella no eres nada»…
Hay cosas que sólo pueden escribirse
cuando tienes setenta
años: si te las han dicho alguna
vez, si las has oído decir de
otros, o si la vida educó tu mirada
lo suficiente para averiguarlo,
o intuirlo. A veces esa
conciencia llega tarde para ser
práctica; se pasó el arroz y es
imposible reparar los estragos.
Sin embargo, en tu caso tal vez
sea diferente, y ésa es tu suerte
y tu privilegio. Como contador
de historias que eres, lo que quizá
llegue tarde a la propia vida
puede llegar a tiempo para una
novela.
Lena Katelios emparenta con las
otras mujeres de mis relatos. Todas
tienen entre sí un aire de familia:
hembras fuertes y duras, soldados
perdidos en territorio enemigo
que caminan solas bajo un cielo sin
dioses, conscientes de que cuando
pelean se enfrentan a desafíos
mayores que los hombres, pues
éstos poseen treinta siglos de reta-
MUJERES
DERROTADAS
Hay cosas que sólo pueden escribirse cuando tienes setenta
años: si te las han dicho alguna vez, si las has oído decir de otros, o
si la vida educó tu mirada lo suficiente para averiguarlo, o intuirlo.
A ESA MUJER, A
ESE SOLDADO
DERROTADO
Y PERDIDO,
SÓLO QUEDA
EL RECURSO DE
LA VENGANZA:
AJUSTAR
CUENTAS
Y MORIR
MATANDO.
guardia construida por ellos mismos
—«Siempre tenéis un recurso
o un deber a mano como
solución»—, pero ellas no lo tienen.
Mujeres, las mías, peleando
en un mundo cuyas reglas establecieron
los hombres; conscientes,
como los mercenarios griegos que
en la Anábasis buscaban el mar
para regresar a casa, de que derrota
equivale a aniquilación. Por eso
son tan valerosas cuando pelean.
Tan crueles cuando vencen, o pasan
factura.
Esta vez, para la novela que
acabo de escribir, necesitaba
a una mujer diferente: no la
que pelea, sino la que se sabe, o
se siente, derrotada. La que se
mueve por el árido paisaje de
la desesperanza. Si es la mirada
de una mujer la que en el hombre
común o vulgar construye
al héroe, o cree hacerlo, es porque
proyecta en él, mediante el
amor, sus propios sueños, sus
anhelos, sus esperanzas. Algunas
no se enamoran de lo que
los hombres son, sino de lo que
ellas creen que son. Y por ellos
—antes ocurría con frecuencia;
ahora, a menudo— abandonan
estudios, sacrifican trabajo, modo
de vida, lugar de residencia,
tienen hijos, los siguen y unen
su suerte a la suya. Pero a veces,
con el tiempo, ese personaje
que ellas crearon se resquebraja
y desmorona. Ningún héroe,
o casi ninguno, resiste una mirada
lúcida ni una estrecha cercanía:
el tiempo y la realidad acaban
destruyéndolos. Entonces,
el soldado leal que la mujer fue
se siente estafado, sin patria ni
bandera.
Llegado ese momento, algunas
se resignan o se limitan a trampear
con la vida. Otras, las que
tienen recursos o agallas y están
a tiempo de rehacerse, deciden
gobernar su destino. Pero hay
un tercer grupo al que pertenece
Lena Katelios: la mujer vencida
que ya no tiene tiempo, edad
ni fuerzas para escapar de la isla
infeliz donde tal vez se confinó
ella misma. A esa mujer, a ese
soldado derrotado y perdido, sólo
queda el recurso de la venganza:
ajustar cuentas y morir matando.
Y del mismo modo que
tres mil años de historia dotaron
al hombre de pretextos, consuelos
y recursos, tres mil años de
sumisión y silencio dotaron a las
mujeres de armas terribles, donde
hasta el sexo puede tener la
forma de revancha intelectual.
Por eso hoy, en este pequeño
puerto mediterráneo, levanto
mi vaso para beber despacio, paladeando
el sabor de un vino tan
viejo como el mar que me rodea.
Brindo a la salud de Lena Katelios,
su isla, su derrota y su venganza.
Y pienso que uno escribe novelas
para poder beber un vaso de vino
de esta manera.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Internacional
Más de la mitad de los estadounidenses
se endeudará en esta navidad
La tendencia a endeudarse está impulsada por el creciente uso de las tarjetas de crédito: muchas
personas confiarán en las recomendaciones de la inteligencia artificial (IA) para adquirir regalos.
ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE
CORTESÍA PARA LD
La Navidad es la época
más maravillosa del
año, afirma una famosa
canción creada
en 1963, que se repite
todos los años en estas fechas. En
efecto, es un período lleno de fiestas,
luces, banquetes y la alegría de
dar y recibir regalos.
Pero la temporada navideña también
trae para muchos algo menos
festivo: la carga de la deuda. Una reciente
encuesta del sitio web Debt.
com indica que el 66 por ciento de
los estadounidenses planea endeudarse
para costear sus compras de
Navidad en este año. La estadística
es reveladora de una cultura profundamente
arraigada en el consumismo.
Debt.com es un sitio web que
ofrece a los consumidores recursos
para manejar las deudas de tarjetas
de crédito, deudas de préstamos
estudiantiles, deudas en el pago de
impuestos, reparación de crédito y
más.
El estudio indica en el siguiente
desglose la magnitud de las deudas
que los norteamericanos piensan
contraer en las compras de esta
temporada:
• El 26% de los encuestados espera
endeudarse entre $100 y $300.
• El 13% planea asumir entre
$300 y $500.
• El 17% prevé una deuda de
$500 a $700.
• El 19% calcula que su deuda oscilará
entre $700 y $900.
• El 15% estima que contraerá
una deuda entre $900 y $1.000.
• Y el 10% teme superar los
$1.000 en deudas en las compras
navideñas.
La tendencia a endeudarse está
impulsada por el creciente uso
de las tarjetas de crédito. Y este año
hay una novedad en las compras:
muchas personas confiarán en las recomendaciones
de la inteligencia artificial
(IA) para adquirir regalos ideales
para sus seres queridos. El 65% de los
encuestados por Debt.com dijo que
gastaría más en regalos recomendados
por la IA.
“Las deudas por compras navideñas
no son nada nuevo, pero la intersección
de la tecnología de IA y el
financiamiento a plazos es un desafío
único este año”, expresó Howard
Dvorkin, contador público y presidente
de Debt.com. “Los consumidores
deben recordar que la deuda tiene
un efecto dominó… Es fundamental
comprar dentro de sus posibilidades y
planificar las consecuencias financieras
del gasto excesivo”.
¿Por qué tantas personas sienten
la necesidad de gastar más allá de sus
posibilidades en estas fechas? La causa
de esta tendencia puede explicarse
en gran medida por la presión cultural
y comercial en torno a las fiestas.
Las tiendas promueven ofertas desde
octubre, mucho antes del Día de
Acción de Gracias, que a fines de noviembre
marca el inicio de la temporada
de compras. El día después de
esa festividad tradicional estadounidense
es el Viernes Negro, cuando
los compradores invaden los centros
comerciales o buscan obsequios en
empresas de ventas en Internet como
Amazon, aprovechando los descuentos
que se ofrecen ese día.
Las campañas publicitarias apelan
constantemente a nuestra emoción,
con el mensaje de que la calidad
o el precio de un regalo equivale
al nivel de afecto que sentimos por
nuestros seres queridos. Ese mensaje,
incrustado en la psiquis de los
consumidores, es poderoso y difícil
de resistir.
A la vez, nadie quiere decepcionar
a sus allegados. Nadie quiere ser
el anfitrión que no tiene un banquete
perfecto o el padre que no cumple
con las expectativas de regalos
de sus hijos. En consecuencia, muchas
personas recurren a las tarjetas
de crédito o a los préstamos. El dolor
financiero para el bolsillo se aplaza
hasta enero, cuando llegan facturas
que tardarán meses, o incluso años,
en saldarse.
Aunque puede parecer una solución
rápida, la deuda tiene un
costo elevado porque los intereses
se acumulan. Y está además el impacto
emocional: la ansiedad y el
estrés financiero pueden socavar
la felicidad que se buscó al aceptar
una deuda.
La solución no es eliminar la generosidad
ni la celebración, sino dar
prioridad a lo que realmente importa.
¿Lo más valioso que podemos
dar a nuestros seres queridos es un
objeto caro? ¿O será tiempo, atención,
amor? Una cena sencilla con
familiares y amistades es más gratificante
que un regalo costoso enviado
desde la distancia.
La magia de la temporada no está
en los presentes que devastan
la cuenta de banco, sino en la conexión
humana, en los momentos
compartidos. Esa es la verdadera
magia, y no tiene precio. [FIRMAS
PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
9
El dedo en el gatillo
LUIS BEIRO
EDITOR
LECTURAS DE DOMINGO
Me preguntan
las causas de
mi regreso a
Cuba en el verano
de 2015,
después de sacar de allá a mi
madre en 2003.
Otros consideran que fue un
acto de valentía motivado por
una acción cultural que rescató
las raíces de Oscar Torres,
un cineasta dominicano que
pudo escapar de aquel país
cuando las palomas tenían el
vuelo complicado.
Tal vez ambos puntos de vista
tengan razón. No pertenezco
al bando de los que ven pasar
autos y gentes sentados al
frente de su hogar.
Decidí volver, y me enmascaré
como quien va a un negocio
en busca de helados, y al
siguiente, ametralla la heladería.
Pero jamás he portado un
arma. Me sobra la mirada enfurecida
para leer a doble línea.
Sabía del trasfondo y lo advertí
desde mi llegada al aeropuerto
internacional “José
Martí”: demasiadas sonrisas se
movían a mi alrededor.
La simulación es un arte con
valor de uso cuando uno sabe
que las sombras pululan.
Hice mi trabajo lo mejor
que puede y encontré aliados
valiosos que me abrieron las
puertas para concluir la investigación
iniciada en San Juan,
Puerto Rico, años atrás. Ellos
sabían el riesgo de tratarme,
pero aceptaron el reto. Tirios
y troyanos se unieron una vez.
Total, para una parte de aquel
entorno, Oscar Torres no significaba
nada, era un cineasta
con ideas inaceptables para
“el hombre nuevo”, y en su
temprana muerte lo demostró.
Algunos de los actores que trabajaron
en sus filmes cubanos
no respondieron a mis llamadas.
Algunos, incluso, enviaron
a terceras personas para
intentar convencerme de una
decrepitud incrédula en ellos.
Era evidente que no querían
hablar de más. Los episodios
vividos del 11J de 2023, me
dieron la razón.
Mi mayor sorpresa sucedió,
años después, cuando leí
un comentario de un historiador
cubano de mucho prestigio.
Este saludó la publicación
y dedicó una reseña inolvidable
en su blog personal. He in-
Volver lleno
de canas
Decidí volver a Cuba, como quien va a una heladería,
y al día siguiente, la encuentra clausurada igual que
las famosas paletas de agua con azúcar.
tentado volver sobre ella pero
no la he vuelto a encontrar, ni
tengo noticias de su autor. Ese
es precio de volver “con las nubes
del tiempo rodeando mi ser”.
Algunas pasantes del Listín
Diario cursan su maestría en
España. Otras se mueven en
áreas distintas, y las menos
han contraído matrimonio
con parejas honorables con
las que han procreado hermosas
criaturas.
A todas les escribo con regularidad.
Sé de sus vidas y me piden
consejos. Me siguen considerando
el tutor que dejaron atrás que
un día las llevó de la mano a Listín
Diario a probar el fuego del
periodismo.
En mi reciente visita a España,
los cuatro primeros días
que anduve por Madrid, contacté
con algunas. En aquellos
encuentros inolvidables no
solo conocí las grandes avenidas,
estatuas y museos que
adornan el reino ibérico, sino
también las callejuelas, entramados,
bibliotecas públicas,
sitios de interés histórico que
conforman también la historia
peninsular y que regularmente
pasan inadvertidos para
un turista que solo busca
espectáculos diversos y emblemas
señoriales.
Siempre escribo sobre el nuevo
grupo de pasantes del programa
Periodistas por un Año.
De las nuevas caras veinteañeras
que llegan a Listín Diario con la
mente llena de sueños y fija en
alcanzar una mejor preparación
profesional. Lamentablemente,
el currículo de algunas universidades
dominicanas no incluye
materias que renueven el oficio y
se limitan a más de lo mismo. No
es mi costumbre señalar buenas
ni malas academias porque, en
resumidas cuentas, el título no
lo debe otorgar una materia impartida
de forma superficial, sino
la calidad y prestigio del profesor
designado para impartirla.
Existen muy pocos profesionales
destacados para romper la rutina
del diarismo y olfatear el talento
del estudiante, estimularlo a
continuar o a cambiar de carrera.
Este año, once pasantes (de
ellas, dos en la redacción de Santiago)
ya pertenecen las filas del
periódico. Todas son muchachas
inteligentes, brillantes y que
apuestan por imponer la verdad
desde la trinchera que les ha tocado
defender. Me agradan porque
hablan poco y se han dado
su lugar: se esfuerzan en el trabajo
del día a día como si tomaran
un vaso de agua.
Ya no puedo llevarlas “a coger
monte” en la famosa “guarandinga”
que me asignaban en Listín
para sacar de la ciudad a los
muchachos para ver el otro rostro
de su patria, donde vive, trabaja,
estudia y sueña la inmensa
mayoría de los once millones de
dominicanos que comparten esta
media isla.
Tampoco llegaremos a centros
de producción e importantes
empresas comercializadoras
de bienes de consumo alimenticios
y no alimenticios. Se suspendieron
los “desayunos jóvenes”
con invitados seleccionados
por los propios estudiantes. Se
clausuró el Cine Foro del Listín,
con frecuencia semanal, realizado
por los pasantes cuando este
diario era solo impreso. Pero algo
curioso nadie podrá borrar:
en pocos días esta nueva promoción
ya vive dentro una parte importante
de mi ser, y ha demostrado
ser capaz de enfrentar esta
prueba de fuego. Compartiré con
ellas de larga distancia, a pesar
de trabajar, estudiar y sobrevivir
a los apagones, taponamientos y
jolgorios propios un tiempo donde
todo tiene un precio superior
y las palomas ya no comen maíz
como antes porque los granos ya
vienen en latas con un precio,
y en su lugar esperan que algún
que otro pensante les rocíe algunos
granos de arroz, a veces mal
cocido.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
La República
Lecturas de domingo
Educación
Niños sin escuelas
Un informe de Unicef alerta de 1.700 escuelas cerradas en Brasil, los caudales a un 20% en
Colombia y más de 50 centros de salud inaccesibles en Perú
NOOR MAHTANI
BOGOTÁ, COLOMBIA
TOMADO DE EL PAÍS
La vida en la Amazonia
poco se parece
a la vida en las ciudades.
En este rincón
del mundo -que
engloba a nueve países de Sudamérica-
las avenidas, carreteras
y semáforos son los grandes ríos
y caudales. Estos han conectado
históricamente las casas de los
pobladores indígenas con otros
territorios, centros de salud y escuelas,
y han sido las calles por
las que se transportan alimentos
y medicinas. Para cientos
de miles de niños, la ruta escolar
ha pasado siempre entre el
manglar, bambú y bosques de
palmera. Por eso, cuando la sequía
empezó a azotar con fuerza
el territorio y las arterias de
este bioma gigante comenzaron
a secarse, se frenó la vida de los
adultos y, sobre todo, la de los
más pequeños. De acuerdo con
un informe de Unicef publicado
este jueves, más de 420.000 niños
están afectados por la sequía
sólo en Brasil, Colombia y Perú.
Lo que más preocupa a la agencia
de las Naciones Unidas es la
malnutrición y las intensas oleadas
de abandono escolar.
“Estamos muy alarmados”,
reconoce por videollamada Reis
López Rello, asesor regional de
cambio climático y desarrollo
sostenible de Unicef para América
Latina y el Caribe. “Los ríos
son el engranaje de estas comunidades
y hay enormes riesgos de
aislamiento. Muchas comunidades
ya están completamente aisladas”,
lamenta. Esta sequía, que
comenzó el año pasado y es provocada
por el cambio climático,
ha dejado los ríos de la cuenca de
la Amazonia en su nivel más bajo
en los últimos 120 años. Las altísimas
tasas de deforestación impidieron
a la mayor selva del mundo
retener en sus árboles y suelos
las escasas lluvias que caían. Y las
consecuencias están siendo “devastadoras”.
Así lo describe en un comunicado
Catherine Russell, directora
ejecutiva de Unicef. “Durante si-
glos, la Amazonia ha albergado
valiosos recursos naturales.
Estamos siendo testigos de la
devastación de un ecosistema
esencial del que dependen las
familias, dejando a muchos niños
sin acceso a alimentos adecuados,
agua, atención sanitaria
y escuelas”. Para Russell, es
crucial mitigar los efectos de las
crisis climáticas extremas para
proteger “a los niños de hoy y a
las generaciones futuras”: “La
salud de la Amazonia afecta a la
salud de todos nosotros”.
Sólo en la región amazónica
de Brasil, más de 1.700 escuelas y
más de 760 centros de salud han
cerrado o son inaccesibles debido
al bajo nivel del agua. Según la
última evaluación de la agencia,
en 14 comunidades del sur de la
Amazonia brasileña, la mitad de
las familias afirman que sus hijos
no van a la escuela como consecuencia
de la sequía. López alerta
que esta deserción escolar será
más pronunciada entre las niñas,
por los roles de género. La inseguridad
alimentaria está causando
retraso en el crecimiento, pérdida
de peso y desnutrición, además
de muertes infantiles, especialmente
en niños menores
de 5 años. De los 420.000 niños
afectados por la sequía, al menos
80.000 están en este rango
de edad. Las investigaciones también
han descubierto que las mujeres
embarazadas que sufren sequías
tienen más probabilidades
de tener hijos con menor peso al
nacer.
En el bioma amazónico, donde
fluye una quinta parte del
agua dulce del mundo, el acceso
al agua, paradógicamente, es
todo un reto. A López le consta
que hay comunidades bebiendo
el agua turbia de los escasos
pozos que no se han secado tras
hervirla y colarla con textiles.
“Estamos llegando a unos extremos
que vemos con ojos alarmantes”,
asegura. “El impacto
más grave es en las mujeres embarazadas
y en los niños entre 0
y 5 años”, dice. En la Amazonia
colombiana, el nivel del agua de
los ríos ha descendido hasta un
80%, lo que ha restringido el acceso
al agua potable y ha provocado
la suspensión de las clases
presenciales para los niños en
más de 130 escuelas.
En un país tan marcado por la
violencia, el cierre de las escuelas
aumenta el riesgo de reclutamiento
y la utilización y explotación de
los niños por parte de grupos armados
no estatales. Asimismo, preocupa
el aumento de infecciones
respiratorias, enfermedades diarreicas,
la malaria y la desnutrición
aguda.
En la selva peruana, las cifras
son igual de insoportables.
La región nororiental de Loreto
es la más afectada. Ahí, más de
50 centros de salud se han vuelto
inaccesibles, mientras que los
incendios forestales -a menudo
provocados por el hombre, pero
cuya propagación se ha visto
facilitada por las sequías de los
últimos dos meses- también están
causando una devastación
sin precedentes y la pérdida de
biodiversidad en 22 de las 26
regiones del país.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 7 DE 8 DE DICIEMBRE DE DE 2024 2024
Copyright © 2024 The New York Times
Buscan la gloria en
ciudad de miedo
Los brutales asesinatos en Kenia revelan un patrón de
abuso que enfrentan las atletas y muchas otras mujeres
AGNES TIROP
REBECCA CHEPTEGEI
Activistas
transgénero
replantean
sus tácticas
Por JEREMY W. PETERS
Enemistarse con los activistas transgénero
significa a menudo soportar sus
críticas despiadadas.
Después de que un congresista demócrata
estadounidense defendió a
los padres que expresaron su preocupación
por el hecho de que atletas
transgénero compitieran contra sus
hijas pequeñas, un funcionario y aliado
del partido local lo comparó con un
“cooperador” nazi, y un grupo llamado
“Vecinos contra el odio” organizó una
protesta en las afueras de su oficina.
Cuando J.K. Rowling dijo que negar
cualquier relación entre sexo y biología
era “profundamente misógino y
regresivo”, un conocido grupo LGBTQ
la acusó de traicionar el “verdadero feminismo”.
Unos cuantos detractores furiosos
publicaron videos de ellos quemando
sus libros.
Cuando la Administración Biden sostuvo
una llamada con aliados LGBTQ
el año pasado para hablar de nuevos
límites a la participación de estudiantes
atletas transgénero, un activista
dijo furibundo, durante la llamada, que
la Administración sería cómplice del
“genocidio” de jóvenes transgénero,
según dos personas con conocimiento
del incidente.
Ahora, algunos activistas dicen que
es hora de recalibrar su ánimo de confrontación.
“Tenemos que aceptar que alguien
cambie de opinión”, expresó Rodrigo
Heng-Lehtinen, director ejecutivo de
Defensores de Igualdad Transgénero.
“No podemos vilipendiarlos por no estar
de nuestro lado”.
Citan tácticas, particularmente en
CASMIR ODUOR/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES; ARRIBA IZQUIERDA, ALEXANDER HASSENSTEIN/GETTY IMAGES PARA ADIDAS; ARRIBA DERECHA, DYLAN MARTINEZ/REUTERS
El pueblo de Iten, Kenia, ha sido llamado “hogar de campeones”, al producir una corriente de medallistas olímpicas. Pero
últimamente se ha dado a conocer por la violencia y el abuso.
Con tinúa en la página 5
Por JACOB WHITEHEAD
The Athletic
ITEN, Kenia — A Rebecca Cheptegei
le encantaban las gallinas. Tenía
un gallinero dondequiera que vivía,
y las criaba y recogía sus huevos cada
mañana.
“Ella siempre reía”, dijo su madre,
Agnes.
Este año, Cheptegei construyó una
casa en el pueblo keniano de Kinyoro,
financiada por su reciente éxito —
ganó el Campeonato Mundial de Carrera
de Montaña en 2022 y terminó
segunda en el Maratón de Florencia
del año pasado.
El 1 de septiembre, mientras
Cheptegei estaba en la iglesia, su
ex pareja, Dickson Ndiema Marangach,
se metió dentro del gallinero.
Cuando regresó a casa, salió a ver
cómo estaban sus aves. Marangach
salió corriendo del gallinero y le
arrojó gasolina a los ojos. Mientras
ella tropezaba, él empapó el resto de
su cuerpo en gasolina y le prendió
fuego.
Su hermana Dorcas, de 17 años,
corrió a ayudar, pero huyó tras ser
amenazada por el machete de Marangach.
“No puedo olvidarlo”, dijo Dorcas.
“Sigo soñando con ella pidiendo ayuda”.
Observando desde el interior estaban
las hijas de un matrimonio anterior
de Cheptegei: Joy, de 12 años, y
Charity, de 9.
Cuando Cheptegei se desplomó,
Marangach vació el resto de la lata
de gasolina sobre ella. Él se quemó
gravemente en el proceso. Cuando
llegó la ayuda, las únicas partes de
Cheptegei que no estaban cubiertas
por quemaduras de segundo o tercer
grado eran sus antebrazos y espinillas.
“Mamá, ¿por qué no había nadie
allí para salvarme?”, lloró esa noche
con su pastora, Caroline Atieno, en el
hospital.
Durante las primeras 24 horas,
Cheptegei pudo hablar y describir
el ataque. Pero empeoró en los días
siguientes. Uno a uno, sus órganos se
fueron apagando.
Mientras aún podía hablar, Cheptegei
repetía dos cosas en suajili:
“¿Por qué Dickson no pudo haber
visto algo bueno en mí y no haberme
hecho esto?” y “¿Quién cuidará a mis
hijas?”.
Cheptegei murió cuatro días después
de haber sido atacada. Tenía 33
Con tinúa en la página 4
GREG KAHN PARA THE NEW YORK TIMES
“Tenemos que aceptar que alguien
cambie de opinión. No podemos
vilipendiarlos por no estar de
nuestro lado”.
RODRIGO HENG-LEHTINEN
Director ejecutivo de
Defensores de Igualdad Transgénero
INTELIGENCIA
Testigo del fin de una
democracia. PÁG. 2
EL MUNDO
Marcha atrás al plan anti
corrupción. PÁG. 3
DINERO Y NEGOCIOS
¿Impuesto a los eructos?
Dinamarca dice sí. PÁG. 6
ARTE Y DISEÑO
Plátano, por 5.2 millones
de dólares. PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 7 DE 8 DE DICIEMBRE DE DE 2024
E L M U N D O
INTELIGENCIA/KATI MARTON
No renuncio a la democracia de EE. UU.
En su celda de prisión en Budapest
en la década de 1950, mi padre
imaginó que escuchaba la Sinfonía
“Nuevo Mundo” de Dvorak.
Aunque nadie en mi familia había
puesto un pie en el Nuevo Mundo
real, el simple hecho de saber que
existía le dio consuelo a mi padre
durante sus casi dos años de encarcelamiento.
Encerrado en la famosa fortaleza
de la Calle Fo en la Hungría ocupada
por los soviéticos, mi padre,
afortunadamente, desconocía que
su esposa —mi madre, reportera de
United Press International— ocupaba
una celda cercana. Tampoco
sabía que sus dos hijos pequeños,
mi hermana mayor y yo, vivíamos
con extraños a los que el servicio de
noticias estadounidense, el patrón
de mis padres, pagaba por cuidarnos.
Su delito fue informar sobre los
juicios farsa y el encarcelamiento
de sacerdotes, monjas y disidentes
que los satélites estalinistas de la
posguerra utilizaron para reprimir
la disidencia.
A mis padres les resultaría decepcionante
que los conservadores
estadounidenses, incluyendo
a Donald Trump, ahora admiran
su pequeña patria europea, con
su costumbre de elegir el lado
equivocado de la historia, e incluso
verlo como un modelo a seguir. El
Primer Ministro Viktor Orban ha
Kati Marton es la autora, más
recientemente, de “La Canciller:
la notable odisea de Angela
Merkel”. Envíe sus comentarios a
intelligence@nytimes.com.
calificado a Hungría de “democracia
iliberal” mientras revierte
sistemáticamente libertades
ganadas con tanto esfuerzo, reinventa
su pasado poco glorioso y se
acerca a Rusia, la antigua potencia
ocupante de Hungría y el carcelero
de mis padres.
Yo recuerdo a un Orban diferente.
En junio de 1989, estuve junto a
decenas de miles de húngaros en
la Plaza de los Héroes de Budapest
durante el reentierro de los líderes
caídos del levantamiento de 1956
contra el Gobierno controlado
por los soviéticos. Desde el podio,
un joven barbudo y flaco captó
nuestra atención con un encendido
discurso. “Si somos lo suficientemente
decididos, podemos obligar
al partido gobernante a afrontar
elecciones libres”, gritó, instando
a negociaciones para la retirada de
las tropas soviéticas de Hungría.
“Si somos lo suficientemente valientes,
entonces y sólo entonces
podremos cumplir la voluntad de
la revolución”. El nombre del orador
de 26 años era Viktor Orban.
Los acontecimientos de 1989,
cuando varios miembros del Bloque
del Este se liberaban del yugo
soviético, fueron emocionantes.
Hungría estaba dando pequeños
pasos hacia la democracia, algo que
yo experimenté muy personalmente.
En mi boda en 1995 en Budapest,
mi marido, el diplomático Richard
Holbrooke, anunció en su brindis:
“Al casarme con Kati, también doy
la bienvenida a Hungría a la familia
de las democracias”. También
estuvo presente el Presidente de
ZOLTAN MATHE/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
Viktor Orban ha convertido
a Hungría en un régimen
autoritario.
Hungría, Arpad Goncz, cuatro años
después de iniciar su labor para
democratizar el país.
Durante un tiempo, Orban, ya
sin barba ni flaco, líder del partido
juvenil Fidesz, se hizo amigo de
Richard y mío. Nos invitó a cenar y
a la ópera, y para corresponder lo
recibimos en nuestro departamento
en Nueva York.
Pero en 2002, derrotado en las
urnas después de un solo mandato
como Primer Ministro, Orban se
aseguró de no volver a ser derrotado.
Reelecto en 2010, procedió a
debilitar a gran parte de la naciente
sociedad civil de Hungría —su
poder judicial independiente y sus
medios de comunicación independientes.
De esta manera, empezó
a convertir al país en un Estado
unipartidista.
Algunos consideran a la Hungría
de Orban como una autocracia
blanda, ya que los disidentes y los
reporteros no son encarcelados;
simplemente se les expulsa de su
profesión y, en el caso de miles, del
país. Evidentemente, Trump ha
quedado impresionado por la habilidad
de Orban para erosionar las
normas democráticas y deshacerse
de molestos oponentes políticos.
“No hay nadie mejor, más inteligente
o mejor líder que Viktor Orban”,
ha dicho efusivamente Trump.
¿Cómo es que la abierta admiración
de Trump por Orban no
fue suficiente para disuadir a más
electores estadounidenses? Más
allá de colmarlo de elogios, Trump
ya ha arrancado páginas del libro
de jugadas de Orban: amenazando
con revocar las licencias de transmisión
de canales noticiosos que él
cataloga de “falsos”, esforzándose
por eludir el proceso de confirmación
del Senado y nombrando
lacayos para altos cargos. Es de
esperarse mucho más en la línea
que ha seguido Orban al convertir
a Hungría de una democracia
incipiente en uno de los nuevos
regímenes autoritarios del mundo.
Incluso mientras los periodistas
estadounidenses debaten si tomar
en serio a Trump, recuerdo la
advertencia de Voltaire: “Quien
puede persuadirte a creer cosas
absurdas, puede persuadirte a cometer
atrocidades”.
Ni los individuos ni las naciones
escapan a la historia por mucho
tiempo y, con la elección de Trump,
la historia amenaza con irrumpir
en el santuario democrático de Estados
Unidos con venganza.
Casi siento alivio que mis padres
no estén vivos para ver la versión
actual de la nación que consideraban
la más grande de todas:
Estados Unidos. Apenas la reconocerían.
Aunque fueron víctimas de los
dos peores experimentos de la humanidad,
el nazismo y el comunismo,
mis padres reconstruyeron su
vida en el Nuevo Mundo. Recuerdo
ese Estados Unidos.
En el Budapest de la Guerra
Fría, el primer estadounidense
que conocí fue el hombre que se
presentó en su Buick negro, con
una bandera estadounidense ondeando
en la polvera, para visitarnos
a mí y a mi hermana en nuestro
hogar de acogida en las afueras de
Budapest. Nos había traído lujos
inauditos: naranjas y camisetas
estilo americano. Su nombre era
Christian Ravndal y era el enviado
de Washington a Budapest, el rostro
de Estados Unidos, el decente.
Era una época en la que pocos
húngaros nos visitaban. El miedo
es un arma potente y, como hijas
de “enemigos del pueblo”, éramos
consideradas tóxicas.
Hoy no contemplo abandonar el
Nuevo Mundo, que nos permitió
reiniciar nuestras vidas hace décadas.
Como hija de mis padres, no
huiré al silencio del exilio interno,
sino que me aferraré a mi primer
vistazo de Estados Unidos: una
ofrenda de naranjas para una niña
temporalmente huérfana por un
Estado indecente.
Toman control de estados por la fuerza
Por MUJIB MASHAL
MUMBAI, India — Los legisladores
habían terminado una votación
de rutina en la asamblea y se
estaban dispersando en la noche de
Mumbai.
Nitin Deshmukh, que representaba
a un distrito a 560 kilómetros
de distancia, tenía previsto tomar
un tren. Pero primero lo invitaron a
cenar con un funcionario de su partido
en el estado de Maharashtra.
Compartirían coche.
Todo fue una artimaña.
A medida que el coche se acercaba
a su destino, siguió acelerando y
se unió a una caravana de vehículos.
Fue entonces, dijo Deshmukh,
cuando se dio cuenta de que lo estaban
secuestrando. El automóvil
cruzaba las fronteras estatales,
donde sería retenido en un hotel y
más tarde sería inmovilizado y drogado
después de intentar huir.
Deshmukh se había convertido
en un peón de lo que se conoce como
“política del resort”, una práctica
exclusiva de la ingobernable democracia
de India.
El funcionario del partido que
Suhasini Raj contribuyó
con información para este artículo.
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Dinero, secuestros y
resorts de lujo: una
fórmula para el poder.
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
ATUL LOKE PARA THE NEW YORK TIMES
Nitin Deshmukh (centro), legislador del estado de Maharashtra, dijo
que fue secuestrado por rebeldes.
viajaba en el auto con Deshmukh
esa noche de junio de 2022 había
reclutado a un grupo de legisladores
del partido gobernante para
derribar al Gobierno estatal en
Maharashtra. Para garantizar que
cumplieran el plan, los legisladores
fueron trasladados a otros estados
y aislados en resorts de lujo. Deshmukh
y otros dos legisladores estatales,
de acuerdo con sus declaraciones,
fueron detenidos contra su
voluntad. Los líderes de la insurrección
querían asegurarse de que su
facción disidente tuviera un número
suficiente de legisladores para
privar al Gobierno de una mayoría
y obligarlo a colapsar.
La mano oculta detrás de las maniobras,
afirman varios legisladores
conocedores de los hechos, fue
el partido del Primer Ministro Narendra
Modi. Después de no poder
ganar el poder en las elecciones en
una serie de Estados muy disputados,
su Partido Bharatiya Janata
ha obtenido un control efectivo a
través de episodios similares en los
que los legisladores fueron enviados
a hoteles de resort hasta que su
Gobierno cayó.
En Maharashtra, dijeron varios
legisladores, a algunos de se les pagó
para cambiar de lealtad. Otros
legisladores que se alinearon con el
BJP ya habían hablado públicamente
de estar bajo intensa presión por
parte de agencias de investigación
controladas por el partido de Modi.
La toma de poder de los gobiernos
estatales es un ejemplo extremo de
la búsqueda del poder total por parte
del BJP bajo el mando de Modi.
Está trabajando para afianzar una
visión de India donde el BJP y su
ideología nacionalista hindú reine
durante décadas. Para su esfuerzo
es crucial contar con puntos de apoyo
profundos a nivel estatal.
Las maquinaciones provocaron
que dos de los partidos importantes
de Maharashtra se dividieran
en dos, dejando una oportunidad
para que una coalición liderada por
el BJP tomara el control.
El mes pasado, los resultados de
las primeras elecciones estatales
desde la insurrección reforzaron
el enfoque del BJP. Una coalición
encabezada por el partido obtuvo
la mayoría para formar el nuevo
Gobierno. Los analistas dijeron que
dos años a cargo de las ricas arcas
del Estado, en los que amplió los
programas de bienestar y los proyectos
de infraestructura, habían
colocado a la coalición en una posición
dominante.
“No pregunte sobre ideología
en Maharashtra —toda la política
del Estado ha cambiado”, dijo Ajit
Pawar, un político que el BJP atrajo
a su bando presionándolo para que
se separara del partido de su familia,
a un periodista. “Todo mundo
quiere poder aquí”.
La política del resort es una práctica
tan temida que los rumores
pueden hacer que los partidos rivales
corran a protegerse. En dos
ocasiones, comentarios de que el
BJP andaba pirateando gente llevó
a otros partidos a encerrar a sus legisladores
en resorts durante días.
El auto llevó a Deshmukh a un
resorte en Gujarat, el Estado natal
de Modi. Dos docenas de miembros
rebeldes de su partido, el Shiv Sena,
se reunieron en la Megaestructura
Naranja en Surat. Más de 200 policías
lo resguardaron.
Los legisladores desertores habían
partido de Mumbai con Deshmukh,
hoy de 50 años, y al menos
otros dos legisladores que esperaban
traer a su bando. Dentro del
complejo, los legisladores separatistas
emitieron demandas a los
líderes de Shiv Sena en Mumbai:
no regresarían hasta que Uddhav
Thackeray, líder tanto del partido
como del Estado, disolviera su coalición
y se hiciera a un lado.
C.R. Patil, presidente del BJP en
Gujarat, dijo, “No fue obra mía —
fue obra del partido”.
Eknath Shinde, el líder de Shiv
Sena que había atraído a Deshmukh
a Surat, no respondió a las
solicitudes de entrevista. Sus asociados
negaron que Deshmukh y
otros legisladores hubieran sido
secuestrados.
Una semana después del levantamiento,
Thackeray finalmente
renunció. Fue reemplazado por
Shinde.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA
DOMINGO SÁBADO 7 8 DE DE DICIEMBRE DE DE 2024 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
133
Por RICHARD FAUSSET
y SÉGOLÈNE LE STRADIC
PARÍS — Conmocionó a París,
una ciudad que lucha por transformarse
en una de las grandes
metrópolis ciclistas del mundo: un
ciclista, aplastado por un vehículo
deportivo utilitario en un carril para
bicicletas a pocos metros de La
Madeleine, la emblemática iglesia
neoclásica, en lo que los fiscales
sospechan fue un acto deliberado
de furia al volante.
Se ha abierto una investigación
por asesinato y el mes pasado la Alcaldesa
Anne Hidalgo encabezó al
Ayuntamiento de París en guardar
un minuto de silencio por el ciclista
Paul Varry, un joven de 27 años que
también abogaba por el ciclismo.
Hidalgo, miembro del Partido Socialista,
pronunció un emotivo discurso
en el que señaló que continuaría
implementando sus políticas
agresivas que apuntan a reducir
drásticamente el papel del auto en
la vida parisina. “Estoy realmente
enojada”, dijo. “El futuro no pertenece
a los autos”.
Un derroche de emoción por la
muerte de Varry el 15 de octubre ha
puesto de relieve los peligros que
enfrentan los ciclistas en una Ciudad
que ha visto una explosión de
bicicletas y carriles para bicicletas
en los últimos años. Pero también
ha subrayado las frustraciones que
sienten cada vez más los automovilistas
en un lugar que ha optado por
limitar el movimiento, la velocidad
y las opciones de estacionamiento
de los autos.
En las últimas semanas, mientras
grupos de ciclistas, impulsados
por la muerte de Varry, han
exigido más protecciones de los
conductores agresivos, otros se
han quejado de los propios ciclistas
parisinos, algunos de los cuales se
han ganado la reputación de correr
riesgos peligrosamente.
Lo que aumenta las tensiones es
una nueva política que prohíbe a
los automovilistas conducir por los
cuatro distritos en el corazón de la
Ciudad, reavivando el argumento de
que la postura anti-autos de Hidalgo
es poco práctica, mala para los negocios
y está dirigida a los liberales ricos
que pueden darse el lujo de vivir
en el centro de la Ciudad.
El debate en la capital francesa
refleja los desafíos que enfrentan
los elaboradores de políticas en
todo el mundo cuando piden a sus
ciudadanos que modifiquen sus
hábitos de vida en la lucha contra el
cambio climático.
Hidalgo, quien asumió el cargo
en 2014, anunció que no buscaría
un tercer mandato. Ha hecho de la
reducción del tráfico de vehículos
un esfuerzo distintivo.
Su Gobierno ha convertido las carreteras
a orillas del Sena en senderos
para peatones y ciclistas, creado
cientos de kilómetros de carriles
para bicicletas en otros lugares y
reservado la mayor parte de la Rue
de Rivoli, una vía clave que corre de
este a oeste, para los ciclistas.
La Ciudad ha reducido el límite
de velocidad en su anillo periférico
y prevé eliminar 60 mil cajones de
estacionamiento para 2030. Está
implementando las nuevas restricciones
de tráfico en los distritos
primero, segundo, tercero y cuarto,
en la margen derecha del Sena,
una zona que incluye el Louvre, los
jardines de las Tullerías y barrios
como el Marais.
E L M U N D O
DMITRY KOSTYUKOV PARA THE NEW YORK TIMES
Ciclistas pelean las calles de París
La muerte de
un ciclista causa
indignación.
París ha visto una
explosión de bicicletas
y carriles para bici. La
muerte de Paul Varry
(izq.), de 27 años, puso
de relieve los peligros
que enfrentan los
ciclistas.
Patrick Aboukrat, dueño
de una boutique en
el barrio Marais y presidente
de la asociación
de comerciantes Comité
Marais Paris, dijo que su
grupo planea emprender
acciones legales para detener
la prohibición, que,
según predice, perjudicará
su negocio.
Yves Carra, vocero
del grupo Mobilité Club
France, dijo que el auto
era una respuesta tecnológica
válida a la expansión
suburbana de París. Las
políticas de Hidalgo, dijo,
eran perjudiciales para “las personas
que necesitan estos autos para
poder moverse y vivir”.
Hidalgo ha argumentado que sus
políticas han contribuido a reducciones
significativas en la contaminación
del aire en la Ciudad.
Varry provenía de un suburbio
cercano, Saint-Ouen-sur-Seine,
donde había hecho de la causa de
los ciclistas “el compromiso de su
vida”, de acuerdo con el Ayuntamiento
de ese lugar.
Las autoridades dicen que Varry
andaba en bicicleta por un carril
designado cerca de La Madeleine
el martes por la tarde. El conductor
del vehículo deportivo utilitario, un
hombre de 52 años, comenzó a conducir
ilegalmente en el carril y atropelló
el pie de Varry. Éste le pegó
con el puño al cofre. Poco después,
dicen los fiscales, el conductor atropelló
a Varry.
El automovilista ha sido detenido.
Un abogado del hombre dijo que
su cliente estaba tratando de dar
vuelta a la derecha y no atropelló a
Varry deliberadamente. El incidente
provocó más de 200 protestas en
Francia.
En respuesta directa a la muerte
de Varry, François Durovray, el Ministro
del Transporte de Francia,
creó una nueva “misión contra la
violencia para proteger a todos los
usuarios de los caminos”.
Cruzada anticorrupción
en Brasil se desmorona
Por JACK NICAS
y ANA IONOVA
BRASILIA — Una de las operaciones
de mayor envergadura
contra la corrupción en la historia
reciente se está borrando silenciosamente.
El Supremo
Tribunal Federal
de Brasil está
desestimando
pruebas clave,
anulando condenas
importantes
y suspendiendo
miles de millones de dólares en
multas, en una serie histórica de
casos de soborno, argumentando
que investigadores, fiscales y jueces
sesgados violaron las leyes en
su voraz búsqueda de justicia.
En varias sentencias emitidas
a lo largo del año pasado —la mayoría
derivadas de impugnaciones
legales de personas que afirman
haber sido tratadas injustamente—
el tribunal ha anulado
casos en los que altos políticos y
ejecutivos empresariales se habían
declarado culpables.
Según los grupos anticorrupción,
al menos 115 condenas han
sido anuladas en Brasil. Las revocaciones
están sembrando
dudas sobre muchos otros casos
en Panamá, Ecuador, Perú y Argentina,
incluyendo las condenas
de varios ex presidentes.
Iniciada hace una década, una
amplia investigación llamada
Operación Lava Jato dejó al descubierto
una vasta trama de corrupción,
que abarcaba al menos
12 países. Los investigadores descubrieron
que las corporaciones
habían pagado miles de millones
de dólares en sobornos a funcionarios
gubernamentales, a cambio
de proyectos públicos.
Los hallazgos trastocaron el
panorama político de Latinoamérica,
cerrando empresas multinacionales
y generando miles
de millones de dólares en multas
y cientos de condenas. Algunos
de los políticos y ejecutivos más
destacados de la región fueron
enviados a prisión, incluido el presidente
Luiz Inácio Lula da Silva
de Brasil.
La investigación en su día se
consideró como un cambio radical
en Latinoamérica, que prometía
erradicar la corrupción
sistémica que había podrido los
cimientos de los gobiernos. Pero
ahora Brasil y otras naciones tienen
poco qué mostrar por ello.
“Las personas que deberían
pagar por sus errores o delitos,
en cierta medida, se saldrán con
la suya”, dijo Maíra Fernandes,
abogada penalista y profesora en
Paulo Motoryn y Mitra Taj
contribuyeron con información. .
el Instituto Getúlio Vargas, una
universidad brasileña.
Sin embargo, las revocaciones
no carecen de fundamento, añadió.
Algunas grabaciones filtradas
y otras pruebas mostraron que un
juez y los fiscales se habían coordinado
contra los acusados, emplearon
tácticas agresivas para forzar
confesiones y ordenaron intervenciones
telefónicas ilegales. “Aunque
deje un mal sabor de boca, es
consecuencia de una operación
que se ensució las manos”, dijo.
La Operación Lava Jato comenzó
en 2014, cuando la policía
federal de Brasil desmanteló una
operación de blanqueo de dinero,
en un autolavado en Brasilia, la
capital.
En 2018, Jair Bolsonaro utilizó
un mensaje anticorrupción para
aprovechar la Operación Lava
Jato como motor para impulsarlo
a la presidencia de Brasil. Pero su
Administración también se vio
manchada por escándalos de corrupción,
y terminó poniéndole
fin a Lava Jato, cuando las nuevas
investigaciones comenzaron
a escudriñar a su familia.
La mayoría de las decisiones
Revocan multas
y condenas
importantes.
para revertir la Operación Lava
Jato han sido emitidas por José
Antonio Dias Toffoli, un juez del
Supremo Tribunal de Brasil. En
una entrevista, el juez Toffoli dijo
que sus decisiones se basaron
en dictámenes anteriores de sus
colegas en la de que investigadores,
fiscales y jueces habían coludido
ilegalmente, invalidando las
pruebas recopiladas.
Sin embargo, algunos detractores
creen que el juez Toffoli no debería
estar decidiendo los casos.
Antes de volverse integrante del
Supremo Tribunal, trabajó como
abogado para el partido político
de Lula y, más tarde, se desempeñó
como abogado de Lula cuando
éste fue presidente. En 2009, Lula
lo nominó al máximo tribunal del
país. En entrevistas, los juristas
coincidieron en que el Supremo
Tribunal Federal de Brasil tenía
la responsabilidad de abordar los
errores de Lava Jato. Pero también
lamentaron el fin de la investigación.
Rafael Mafei, profesor de derecho
en la Universidad de São
Paulo, fue contundente: “Desde el
punto de vista de resultados, Lava
Jato fue un fracaso absoluto”.
DADO GALDIERI PARA THE NEW YORK TIMES
La
Operación
Lava Jato
inició
cuando se
desmanteló
una
operación de
blanqueo de
dinero en un
autolavado.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 7 8 DE DE DICIEMBRE DE 2024
E L M U N D O
HAJARAH NALWADDA/ASSOCIATED PRESS
Rebecca Cheptegei, que ganó el Campeonato Mundial de Carrera de Montaña en 2022, murió en septiembre, tras ser atacada por su ex pareja. Tenía 33 años.
Asesinatos brutales
reflejan los abusos
Viene de la página 1
años.
Marangach murió a causa de sus
propias quemaduras el 10 de septiembre.
Temor a más asesinatos
La mayoría de los corredores
kenianos entrenan en la ciudad de
Iten. Se encuentra sobre el Gran
Valle del Rift, en un acantilado de
unos 2.5 kilómetros de altura, y el
aire enrarecido y la red de senderos
producen una corriente de medallistas
olímpicos. Se le conoce como
“hogar de campeones”. En los últimos
años, se ha vuelto conocida por
algo más.
La familia de Cheptegei ha colgado
una pancarta en la sala. Dice
“Luchando por las Víctimas de Feminicidio”
y enumera cuatro nombres:
Rebecca Cheptegei.
Damaris Muthee Mutua — estrangulada
en Iten en abril de 2022.
La policía nombró a su novio, Eskinder
Folie, como principal sospechoso,
pero él huyó a su Etiopía
natal y los esfuerzos por capturarlo
no han tenido éxito.
Edith Muthoni — velocista de 27
años asesinada en octubre de 2021.
Su marido fue acusado en relación
con su muerte en 2022 y el caso continúa.
Agnes Tirop — asesinada a puñaladas
la misma semana que Muthoni,
un mes después de batir el
James Gitaka contribuyó
con información paraeste artículo.
récord mundial de 10 mil metros en
Alemania. Su marido y entrenador,
Ibrahim Rotich, confesó haberla
golpeado en una acalorada discusión
y luego se declaró inocente de
su asesinato. El caso también está
en curso.
Cada una de las atletas fue asesinada
después de una disputa financiera
que involucraba a su pareja.
Las atletas cerca de Iten temen que
no sean las últimas.
“Hay tipos que andan cazando
a chicas con talento y luego se hacen
pasar por entrenadoras. El 90
por ciento de las veces las atletas
venimos de entornos muy vulnerables.
Nuestros padres no tienen
suficiente dinero ni comida, no
pueden proporcionar toallas sanitarias
a las niñas. Esos hombres
proporcionarán eso inicialmente”,
dijo Violah Lagat, una corredora
keniana.
En Kenia, el atletismo es una ruta
para salir de la pobreza. Unas 30
corredoras ganan más de 100 mil
dólares al año, en una nación donde
un tercio de la población vive por
debajo del umbral de pobreza.
“En muchos casos, estos hombres
están preparando o manipulando
gradualmente a alguien para
que deposite toda su confianza en
ellos”, dijo Lagat. “Entonces se produce
el control —cómo entrenan,
a quién ven, qué hacen con sus ganancias”.
Lagat se formó en Iten durante la
mayor parte de su vida adulta y tenía
una relación cercana con Tirop.
Tras la muerte de su amiga, decidió
traer cambios. Tirop’s Angels,
FOTOGRAFÍAS POR JACOB WHITEHEAD/THE ATHLETIC
Selina Kogo (der.), consejera, frente a la sede de Tirop’s Angels en Iten, Kenia. Recuerdos de las carreras
cuelgan en las paredes de la casa de la familia Cheptegei (izq.).
que Lagat cofundó con otra atleta,
Joan Chelimo, es una organización
benéfica operada por atletas que
brinda asesoría y refugios seguros
a personas que enfrentan abuso doméstico.
De acuerdo con la organización
benéfica, tres cuartas partes de las
mujeres a las que apoya han pensado
en suicidarse.
Amenazas y violencia
Los problemas entre Cheptegei
y Marangach comenzaron cuando
ella decidió comprar su propia
motocicleta para llevar a sus hijas
a la escuela. Su familia dijo que Marangach
pagó la moto con el dinero
de Cheptegei, pero la registró a su
nombre. Cuando Cheptegei se quejó,
él la amenazó.
“Dijo que le mutilaría las orejas,
la nariz y los genitales”, dijo
Agnes Cheptegei.
Cheptegei ganaba carreras y ganaba
más de US$50 mil al año.
“Dickson veía el dinero ingresando
a la cuenta bancaria y tenía
la clave PIN”, dijo Joseph, padre de
Cheptegei. “Lo gastaba como quería.
Rebecca no se sentía cómoda
con eso y, en abril, fue al banco a
cambiar el número.
“Después de darse cuenta de que
Rebecca había hecho esto, Dickson
regresó a casa furioso con un machete.
El teléfono de ella se estaba
cargando y él arremetió contra él
con el machete. Ella se escapó de la
casa en Kinyoro y lo denunció con
la policía”.
La familia dice que poco después
se produjo otro ataque no provocado,
cuando él la noqueó con un puñetazo
en la mejilla.
El activo más importante de
Cheptegei era la casa en Kinyoro.
La primavera pasada, Cheptegei
y Marangach se habían separado,
pero él insistió en que el terreno estaba
a su nombre, trajo a su nueva
pareja a la casa y se negó a irse. La
policía lo detuvo, pero al mes regresó
intentando cambiar las cerraduras.
“Ella volvió a llamar a la policía
de Kinyoro, pero el oficial dijo que
estaba cansado de todas las quejas
en esta granja”, dijo Joseph.
Cuando se le preguntó sobre el
manejo del caso de Cheptegei, Jeremiah
ole Kosiom, comandante
del condado de la policía de Trans
Nzoia, dijo: “Como oficial superior,
no me llegaron informes de mis subordinados.
La investigación está
DOMINGO SÁBADO 78 DE DE DICIEMBRE DE DE 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
15 5
E L M U N D O
en curso”.
Rendición de cuentas
Las mejores corredoras de Kenia
son predominantemente kalenjin,
la tercera tribu más grande del
País. Tradicionalmente se les enseña
que el hombre es la cabeza de
familia, por lo que muchas compran
propiedades a nombre del hombre,
incluso si se financia con el dinero
de la mujer.
De acuerdo con una investigación
gubernamental de 2022, alrededor
del 40 por ciento de las mujeres
kenianas de entre 15 y 39 años
han sufrido abuso físico. En el 2019,
un sondeo del Gobierno arrojó que
una de cada seis mujeres kenianas
había sufrido violencia sexual antes
de cumplir 18 años.
Selina Kogo trabaja como consejera
para Tirop’s Angels. Incluso
después de casi 20 años en este
espacio, algunos casos la sorprenden,
como el que involucra a una
medallista internacional junior, de
13 años, y el entrenador de la niña.
“El problema surgió durante los
masajes”, dijo. “Él le dijo que el sexo
es parte del masaje, y como ella era
solo una niña inocente, pensó que si
él decía que era normal, era normal.
Al año quedó embarazada, cuando
tenía apenas 14 o 15 años”.
Las relaciones sexuales con un
menor pueden castigarse con al
menos 20 años de prisión. Pero
nunca se reportó una denuncia de
agresión.
Martin Tirop, hermano de Agnes,
dijo que ella había reportado lo
que había estado experimentando
a Athletics Kenya, un comité ejecutivo,
el año anterior a su muerte,
“pero nadie la ayudó”. Otros atletas
criticaron al grupo por no publicar
un reporte que dijeron se prometió
después de la muerte de Tirop.
También cuestionaron el desequilibrio
de género en el comité, que está
formado por 13 hombres y cinco
mujeres.
Athletics Kenya introdujo varias
políticas nuevas este año, incluyendo
un panel de seis personas —cuatro
mujeres y dos hombres— donde
se pueden denunciar la violencia de
género y otras cuestiones de protección.
Muchas deportistas también
temen que las acusadas de abuso
nunca tengan que enfrentar la justicia.
No se ha capturado a ningún
sospechoso de la muerte de Mutua.
Rotich está en libertad tras pagar
una fianza de 400 mil chelines
kenianos, unos US$3 mil. “¿Y sabes
el dinero para pagar al abogado?”,
preguntó Janeth Jepkosgei, ex medallista
de plata olímpica. “Ese será
dinero de Agnes”.
Las normas policiales también
han sido criticadas. Un portavoz de
la policía del condado de Uasin Gishu
insistió en que todos los casos
se investigan, pero añadió que las
atletas a menudo no daban seguimiento
a sus denuncias y afirmó
que muchos incidentes se resolvieron
sin necesidad de intervención
policial.
La familia de Cheptegei vive en
el condado vecino de Trans-Nzoia.
“Rebecca no habría muerto si la policía
hubiera actuado”, dijo Joseph.
“Mi hija se quejaba continuamente.
No hicieron nada”.
Kosiom dijo que la investigación
está en curso, dirigida por el inspector
jefe detective, “y si la familia
no se siente cómoda con los resultados
de la investigación, pueden
apelar”.
En casa de Cheptegei el sufrimiento
es visible. Desde el ataque,
Charity ha quedado demasiado
traumatizada para volver a la escuela.
Joy es claramente una corredora
veloz. La familia espera que se
convierta en deportista. También
esperan que Kenia cambie antes
que ella.
MISIVA
Abuela generada por IA enfrenta a estafadores
Por ALI WATKINS
A Daisy Harris le gustan los
pájaros —hay uno afuera de su
ventana. Su gato se llama Fluffy
y le encantaría contarte sobre su
pasatiempo de tejer. Le gusta el té
y las galletas. Y como que simplemente
no puede entender esto de
Internet.
Pero ¿quizás podrías explicárselo
una vez más?
Ésa es la vibra general de una
charla con Daisy Harris, una abuelita
generada por IA presentada el
mes pasado por la gran compañía
telefónica británica O2, como parte
de sus esfuerzos por frenar a los
estafadores telefónicos. Ella no
tiene orden judicial ni forma alguna
de detenerlos realmente. Pero
cuando un desafortunado estafador
marca su número, Daisy sí tiene
el poder de hacerlo perder una
cantidad ilimitada de tiempo.
Abundan las carnadas humanas
—personas que identifican a
ladrones potenciales y los conducen
por conversaciones sinuosas
que les impiden llamar a otros. A
diferencia de ellos, Daisy está libre
de obstáculos como la necesidad
de dormir.
“Estas personas no pueden hablar
con miles de estafadores”,
dijo Morten Legarth, quien ayudó
a desarrollar Daisy en VCCP, una
agencia de publicidad en Londres.
“Pero existe la idea de que la IA sí
puede”.
Las estafas telefónicas han
alcanzado niveles alucinantes:
decenas de millones de llamadas
fraudulentas se hicieron en todo el
mundo todos los días el año pasado,
reporta Hiya, una empresa de
seguridad telefónica. Un consorcio
antiestafa afirma que se robó más
de un millón de millones de dólares,
a menudo cuando los blancos
entregaron sin sospechar datos
bancarios, contraseñas o demás
información personal.
Internet solo ha hecho que estos
ardides sean más fáciles y, si bien
los estafadores no discriminan, los
Activistas transgénero replantean tácticas
Viene de la página 1
las redes sociales, que se volvieron
rutinarias para los partidarios
del movimiento: intentos por controlar
el lenguaje, como eliminar
las palabras “masculino” y “femenino”
de las discusiones sobre
embarazo y aborto; denunciar la
identificación errónea de una persona
transgénero como violencia;
e insistir en que todos declaren sus
pronombres preferidos.
Heng-Lehtinen, de 38 años, que
creció en una prominente familia
republicana en Florida y se
declaró transgénero después de
la universidad, dijo que por más
dolorosa que pueda ser la elección
de Donald J. Trump para las
personas transgénero, el movimiento
debería ver los beneficios
de tratar a los escépticos menos
como enemigos y más como futuros
aliados.
Los activistas LGBTQ enfrentan
un panorama político en EUA
que se ha vuelto más hostil. Más
de dos decenas de estados limitan
ahora el acceso al tratamiento médico
de transición.
“Lo que enfrentamos es una injusticia
fundamental, y eso no proviene
de personas interesadas en
LUKE MACGREGOR/REUTERS
La telefónica británica O2 está adoptando un nuevo enfoque para frustrar a los estafadores que se
aprovechan de sus clientes.
adultos mayores son vistos como
presas fáciles: en un estudio británico,
el 40 por ciento de las personas
mayores de 75 años informaron
haber recibido llamadas fraudulentas
al menos mensualmente,
si no diariamente.
Daisy, con su confusión respecto
a la tecnología y su afán por dar
gusto, debe parecer, al menos inicialmente,
como el blanco perfecto.
Sus desarrolladores dijeron que
se apoyaron en las expectativas y
utilizaron a sus propias abuelas
como inspiración.
“Tomé mucho de mi abuela”,
dijo Ben Hopkins, quien también
trabajó en el proyecto VCCP. “Ella
siempre hablaba de los pájaros en
su jardín”.
En lugar de utilizar un actor de
transigir y en un debate abierto”,
afirmó Gillian Branstetter, que
trabaja en defensa de las personas
transgénero para la Unión Estadounidense
por las Libertades
Civiles.
Pero los demócratas se sienten
desilusionados con un debate que,
afirman, puede parecer intolerante.
“Por un lado llamamos raros a
los republicanos, y por otro somos
Dolidos por un
panorama político
más hostil.
el partido que hace que la gente
ponga pronombres en su firma de
correo electrónico”, dijo el diputado
demócrata Seth Moulton, que
desató protestas en su oficina después
de expresar su preocupación
de que los atletas transgénero pudieran
tener una ventaja.
No obstante, añadió, los demócratas
y la mayoría de los estadounidenses
quieren proteger a
las personas transgénero de la
Feliz de hablar sobre
las aves, pero “nula”
en tecnología.
voz para entrenar a Daisy, el equipo
utilizó a la abuela de uno de sus
miembros, quien grabó horas de
diálogo.
Un prolífico cazaestafadores radicado
en Irlanda del Norte trabajó
con O2 y VCCP en el desarrollo
de Daisy, llenándola de técnicas
para mantener a los estafadores
al teléfono. Entre ellos: irse por la
tangente platicando sobre temas
como pasatiempos y su familia, y
fingir ineptitud tecnológica.
En un caso, tres estafadores telefónicos
se unieron en una llamada
que duró casi una hora, tratando
de lograr que Daisy escribiera
“www.” en un navegador web.
Aún así, dado el gran volumen
de llamadas fraudulentas, los esfuerzos
de Daisy son menos un
bloqueo que un pequeño obstáculo.
Pero Elisabeth Carter, profesora
asociada de criminología en la
Universidad de Kingston en Londres,
desaconsejó intentar seguir
el ejemplo de Daisy de meterse
con los estafadores. Por más satisfactorio
que pueda parecer, “lo
mejor que puedes hacer si recibes
una llamada de un estafador es no
interactuar, colgar y reportarlo”,
dijo.
GREG KAHN PARA THE NEW YORK TIMES
Evan Wolfson, de Libertad
para Casarse, dijo que la
conversación sobre derechos
de las personas transgénero
“toma tiempo”.
discriminación.
Menos estadounidenses hoy que
hace dos años dicen que apoyan algunos
derechos que los activistas
han buscado, como permitir que
los menores de edad se sometan
a un tratamiento de transición de
género, según el Instituto Público
de Investigación de Religión. Y las
encuestas han encontrado que la
mayoría de los estadounidenses
cree que la defensa de los derechos
de las personas transgénero ha ido
“demasiado lejos”.
Esta tendencia lastima a muchos
activistas LGBTQ de años,
muchos de los cuales trabajaron
en la campaña de hace décadas
por lograr una aceptación generalizada
para los homosexuales y
lesbianas. En entrevistas, algunos
enfatizaron que era importante
ver el panorama completo: el movimiento
LGBTQ está pasado por
un giro difícil, tratando de aplicar
las lecciones de la campaña a favor
del matrimonio entre personas del
mismo sexo, a la lucha más nueva
por la igualdad de las personas
transgénero.
Evan Wolfson, fundador del grupo
pro matrimonio entre personas
del mismo sexo Libertad para Casarse,
dijo que él y otros aprendieron
que una clave para la victoria,
a largo plazo, era aceptar triunfos
pequeños y menos gratificantes al
principio, como las uniones civiles.
Los partidarios dijeron que la investigación
había descubierto que
los mensajes más eficaces tienen
en cuenta que la mayoría de los estadounidenses
sabe poco sobre la
vida como persona transgénero y
refuerzan la idea de que los transgénero
quieren lo que quieren todos
los demás: justicia, respeto y
amor.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 7 DE 8 DE DICIEMBRE DE DE 2024
D I N E R O Y N E G O C I O S
Productos ‘Wicked’
para toda ocasión
Plan danés
para gravar
emisiones
del ganado
Por SOMINI SENGUPTA
COPENHAGUE — Dinamarca,
conocida por sus restaurantes innovadores
y sus elegantes estudios
de diseño, está a punto de ser conocida
por algo más básico: el primer
impuesto sobre los eructos y el estiércol
del mundo.
En Dinamarca hay cinco veces
más cerdos y vacas que personas.
Casi dos tercios de su tierra están
dedicados a la agricultura. Y la
agricultura se está convirtiendo en
la mayor porción de la contaminación
climática, presionando a los
legisladores a reducirla. Así que
ahora, el Gobierno de coalición de
Dinamarca, conformado por tres
partidos de todo el espectro, ha
acordado gravar las emisiones de
metano que calientan el planeta y
que todos esos animales expulsan
a través de sus heces, gases y eructos.
La medida, objeto de negociación
durante años, fue aprobada
por el Parlamento danés el mes
pasado, convirtiéndola en el único
impuesto de este tipo en el mundo.
El impuesto es parte de un paquete
más amplio diseñado para
limpiar la contaminación agrícola
del país y restaurar algunas tierras
agrícolas a su forma natural, como
las turberas, que son excepcionalmente
buenas para encerrar los gases
que calientan el planeta.
La campaña danesa también es
parte de un ajuste de cuentas para
muchos gigantes agrícolas mientras
enfrentan llamados a limpiar
la contaminación de las granjas y,
al mismo tiempo, equilibran las necesidades
de los cabilderos agrícolas
políticamente poderosos.
A nivel mundial, el sistema alimentario
representa una cuarta
parte de los gases de efecto invernadero,
y reducir esas emisiones
requiere tomar decisiones difíciles
en materia de dietas, empleos e industrias.
Al mismo tiempo, los agricultores
son vulnerables a los peligros
del cambio climático, con el calor
extremo, las sequías y las inundaciones
exacerbados por la quema
de combustibles fósiles. Eso
convierte a los alimentos en un
asunto climático particularmente
problemático. Los esfuerzos han
enfrentado una fuerte resistencia,
desde Bruselas hasta Nueva Delhi
y Wellington, donde el Gobierno
de Nueva Zelanda propuso un impuesto
a los eructos en el 2022, sólo
para que un Gobierno posterior lo
eliminara.
La medida de Dinamarca pasó
por intenso regateo y finalmente
fue aprobada en noviembre.
A partir de 2030, cobrará a los
agricultores 300 coronas danesas
(alrededor de US$43) por cada tonelada
equivalente de dióxido de
carbono que produzcan sus operaciones.
Para 2035, el impuesto
aumentará a 750 coronas. Pero a
diferencia de un impuesto al carbono
en otros sectores, los agricultores
obtendrán automáticamente
un reembolso del 60 por ciento
porque, como dijo Jeppe Bruus, el
Ministro de transición verde, aún
no existe tecnología para eliminar
por completo las flatulencias. Esos
reembolsos aumentan si los agricultores
hacen cosas como usar
aditivos alimentarios para reducir
el metano de los eructos de las
vacas o enviar estiércol de cerdo a
máquinas que canalizan el metano
a la red de gas.
La cooperativa láctea más grande
de Europa, Arla Foods, ha accedido.
No porque esté a favor de un
impuesto, dijeron sus funcionarios,
FOTOGRAFÍAS POR CHARLOTTE DE LA FUENTE PARA THE NEW YORK TIMES
Dinamarca tiene cinco veces más cerdos y ganado que personas.
Una carnicería en Copenhague (izquierda).
El sistema alimentario,
a nivel mundial, es
muy contaminante.
sino porque es algo con lo que los
agricultores pueden vivir.
“Entienden que tienen que hacerlo”,
dijo Peder Tuborgh, director
ejecutivo de la empresa. “Saben
que está protegiendo su reputación”.
Jens Christian Sørensen tiene
cerca de 300 vacas lecheras y 360
terneros. Anticipa agregar un suplemento
químico que se utiliza en
otros países para reducir las emisiones
de metano.
Svend Brodersen es un agricultor
orgánico, lo que significa que
sus opciones son más limitadas. No
puede utilizar un aditivo alimentario.
Y a diferencia de las vacas de
Sørensen, que permanecen en el
establo, sus animales deambulan
por los campos y su estiércol los
fertiliza. Brodersen ha eliminado
parte de las tierras de cultivo y ha
plantado árboles que absorben dióxido
de carbono y producen frutas
que puede vender —manzanas, peras
y cerezas. No obstante, apoya el
impuesto al carbono.
“Es una oportunidad para mostrarle
al resto del mundo” que la
agricultura no tiene por qué significar
mucha contaminación,
afirmó. “Sin un impuesto, mañana
todo el mundo hará lo mismo que
ayer”.
ESTHER
ZUCKERMAN
ENSAYO
Comenzó con las muñecas. Las
creaciones de Mattel en la imagen
de Ariana Grande y Cynthia
Erivo en la versión cinematográfica
del musical de Broadway
estaban perfectamente
hechas e
incluso cantaban
fragmentos de
sus canciones.
Pero eso fue
sólo el comienzo
de la mercancía de “Wicked”.
Pronto Instagram y X se vieron
inundados por colaboraciones en
rosa y verde.
Algunas tenían sentido tanto
en el contexto de la película como
de las estrellas. Por supuesto, la
marca de belleza R.E.M. de Grande
presentaría una línea de productos
inspirados en “Wicked”.
Bien puede promover tanto su
actuación como su negocio al mismo
tiempo. Otros productos iban
de lo funcional hasta lo ridículo,
pero todos contribuyeron a la sensación
de que “Wicked” estaba
absolutamente en todas partes,
convirtiéndola quizás en una de
las películas más comercializadas
en la memoria reciente, superando
incluso la inundación fucsia
de “Barbie” el año pasado.
Hay Crocs con el tema “Wicked”.
(Los de Glinda tienen tacones).
Hay líneas de ropa “Wicked”
para Gap, H&M, Bloomingdale’s
y Forever 21. Puedes comprar
Legos “Wicked” y Monopoly
“Wicked”. Incluso hay secadoras
de cabello “Wicked”. Starbucks
tiene una línea “Wicked” que
incluye vasos con pedrería y dos
bebidas temáticas: Glinda’s Pink
Potion y Elphaba’s Cold Brew.
Luego llegaron los coditos con
queso instantáneos “Wicked”
de la marca Great Value de Walmart.
Los pequeños envases
están etiquetados como “color
misterioso”, por lo que no sabes
si tus coditos terminarán verdes
o rosas.
Quizás fue entonces cuando
la mercadotecnia de “Wicked”
entró en el territorio de lo absurdo.
Pero ¿por qué ha sido tan
agresivo —incluso más que los
esfuerzos para “Intensamente
2” y “Deadpool & Wolverine”,
actualmente las películas más
taquilleras del año?
En parte se puede atribuir a los
intensos esfuerzos de Universal
para hacer de “Wicked” un fenómeno
global. “Intensamente 2” y
“Deadpool & Wolverine”, ambas
de Disney, son secuelas que forman
parte de marcas reconocibles.
Los productos de “Wicked”
no sólo venden una película, sino
también un estilo de vida.
Por supuesto, la versión teatral
de “Wicked” sí tiene valor
de nombre, habiendo recorrido
el mundo desde su debut en
Broadway en 2003. Sus raíces
como historia del origen del querido
clásico de MGM de 1939 “El
Mago de Oz”, estelarizado por
Judy Garland, tampoco deberían
pasarse por alto.
David O’Connor, presidente de
administración de franquicias y
estrategia de marca de Universal,
dijo que el estudio realizó
una “feria” para posibles socios
de marca. “Hay una increíble
base de fans y hubo una oportunidad
increíble de realmente ampliar
la película y permitir que
los consumidores interactúen
con la marca”, dijo.
Aunque no hay una colocación
Un gigante
del marketing vende
un estilo de vida.
abierta de productos en la adaptación
cinematográfica de Jon
M. Chu, se puede ver cómo su
estética se presta para todos los
productos que ha inspirado. Una
de las secuencias más cruciales
involucra el cambio de imagen
que Glinda intenta darle a Elphaba
mientras canta “Popular” en
su cuarto en la Universidad de
Shiz, que ella ha adornado con
adornos rosas. ¿Quieres hacer
FOTOGRAFÍAS POR MATTEL
La línea de productos
“Wicked” incluye versiones
Mattel de Glinda y Elphaba.
algo similar? Bueno, tú también
puedes tener equipaje rosa “Wicked”
como Glinda y encender una
vela rosa “Wicked” para crear
ambiente. Luego consigue algunas
de las muchas herramientas
y accesorios de belleza “Wicked”
de Ulta. Esto es capitalismo en su
máxima expresión, y habrá más
por venir cuando la Parte 2 de la
saga se estrene el próximo año
En el escenario, “Wicked”
desarrolló su propia versión llamativa
de Oz que era reconocible
al instante y, aunque la película
amplía eso, todo es una variación
de los cimientos establecidos por
el musical.
“Wicked” fue diseñada para ser
un gigante, pero Broadway sólo
puede llegar a un número limitado
de personas. Ahora que es una
película, su alcance se ha expandido
al grado que es inevitable.
DOMINGO SÁBADO 78 DE DE DICIEMBRE DE DE 2024 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 7
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Una iglesia en el desierto revela la fe antigua
Por ALEXANDER NAZARYAN
Hace más de una década, los arqueólogos
comenzaron a excavar
una de las iglesias cristianas más
antiguas del mundo en medio de un
desierto egipcio.
Retrasada por la guerra, la zozobra
política y una pandemia mundial,
la excavación ha resultado ser
una mirada reveladora y perpleja a
cómo los primeros cristianos enterraban
a sus muertos.
Construida en un oasis en algún
momento del siglo IV, la iglesia
contenía una cantidad sorprendentemente
grande de cadáveres:
11 cuerpos en dos criptas y seis en
tumbas separadas. En ese periodo,
los líderes como sacerdotes y
obispos normalmente habrían sido
enterrados en una iglesia, mientras
que otros habrían sido relegados a
cementerios. Pero en este sitio en
el desierto, la mayoría de los restos
pertenecían a mujeres y niños.
“El hecho de que haya tantas
tumbas dentro de la iglesia es notable”,
dijo David Frankfurter, experto
en religión egipcia en la Universidad
de Boston que no participó en el
proyecto.
Mientras que las prácticas funerarias
del antiguo Egipto tendían
a ser fastuosas y grandiosas, los
primeros entierros cristianos favorecían
la simplicidad. Los cuerpos
en la iglesia estaban envueltos en
lienzos y sólo dos estaban dentro de
ataúdes. Con un cuerpo se dejaron
manojos de romero, mirto y hojas
de palma, y un niño fue enterrado
con una copa de bronce. Por lo demás,
las tumbas eran austeras.
El equipo —encabezado por David
Ratzan, un experto en civilizaciones
antiguas en la Universidad
de Nueva York, y Nicola Aravecchia,
arqueóloga de la Universidad
de Washington, en St. Louis, Missouri,
comenzó las excavaciones
en la iglesia en 2012. Pero la zozobra
política, así como el asesinato
accidental de varios turistas por
parte del Ejército egipcio en una zona
cercana del desierto occidental
EXCAVACIONES EN AMHEIDA DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK
La iglesia del siglo IV en Trimithis, en el oasis de Dakhla, en Egipto. Allí fueron enterrados 17 cuerpos.
mantuvo a los investigadores fuera
de Egipto muchos años. Apenas
se le permitió al equipo regresar a
Egipto en 2023 y terminar su labor.
La iglesia se hallaba en el borde
oriental de Trimithis, una gran
ciudad donde vivían miles de personas.
Las excavaciones también
han descubierto una villa, un templo
pagano y una casa de baños
romana, todo construido en lo que
el arqueólogo Richard Long llamó
“uno de los entornos más áridos y
hostiles en la tierra”.
A fines del siglo 4, Trimithis fue
abandonada. Capas de arena lo
conservaron durante casi dos milenios.
Aunque Trimithis estaba remota,
su fuerte producción de dátiles y
aceitunas permitía a los residentes
comerciar con la gente de las tierras
fértiles a lo largo del río Nilo.
Una mujer de mediana edad enterrada
en la iglesia tenía todos sus
dientes, posiblemente evidencia
de una buena dieta y una vida de
relativa comodidad, pese al duro
entorno.
“Estaba mucho más interconectada
con el mundo de lo que uno podría
imaginar en un principio”, dijo
Aravecchia sobre la Ciudad, que
hoy se llama Amheida.
El emperador romano Constantino
se convirtió al cristianismo
en el año 312 d.C. La iglesia del desierto
se construyó unas décadas
más tarde. Los hallazgos debajo de
la iglesia sugieren que la doctrina
cristiana permaneció abierta a la
interpretación al ser acogida en el
Imperio Romano. Aunque millones
de personas habían adoptado la fe,
aún había espacio para experimentar,
incluyendo sobre cómo pensar
en la muerte.
“La gente está preocupada por
el cadáver”, dijo Frankfurter sobre
la iglesia de Trimithis. Esto iría en
contra de la idea de que el cristianismo
estaba más ocupado con el
espíritu que con el cuerpo cuando
se trataba del más allá.
También resulta intrigante la
preponderancia de cadáveres femeninos.
“Tenemos amplia evidencia de
que las mujeres ocupaban puestos
de liderazgo en el cristianismo
antiguo”, dijo Laura Nasrallah,
experta en cristianismo temprano
en la Universidad de Yale. Pero
Nasrallah advirtió que aún no sabía
lo suficiente sobre la iglesia de
Trimithis para decir si las mujeres
enterradas allí pudieron haber sido
funcionarias religiosas.
Océano presenta peligro
para las ballenas francas
Por CATRIN EINHORN
Cuando Squilla fue vista por
primera vez con su nueva cría en
enero del 2021 frente a la costa de
Georgia, madre e hija permanecían
tan cerca mientras nadaban que se
tocaban.
El nacimiento de la cría de Squilla
fue un acontecimiento trascendental
para la ballena franca del Atlántico
norte, que se encuentra en alto
peligro de extinción. Como una de
sólo 70 madres, Squilla forma parte
de un pequeño grupo que representa
la última oportunidad de supervivencia
de la especie. El hecho de
que Squilla tuviera una hija ofrecía
la posibilidad de una nueva generación
de matriarcas.
Durante décadas, las ballenas
francas del Atlántico norte se recuperaban
lentamente después de
haber sido devastadas por siglos de
caza de ballenas. Pero en 2011, su
número empezó a disminuir. Y en
2017 aparecieron tantas ballenas
francas muertas y heridas que los
funcionarios estadounidenses declararon
un “evento de mortalidad
David Gelles y Claire O’Neill
contribuyeron para este artículo.
inusual” que aún está en curso.
Las ballenas mueren y resultan
heridas en colisiones con barcos.
Se están enredando en aparejos de
pesca. Y las hembras están dando a
luz a menos crías.
Los biólogos creen que esto se debe
en parte al estrés de colisiones
y enredos no letales, y en parte a
que a las ballenas les resulta más
difícil encontrar alimento a medida
que el cambio climático altera los
océanos.
Solo quedan unas 370 de estas
ballenas. Muchas hembras en edad
reproductiva no tienen crías, dicen
los investigadores.
Los científicos que monitorean
las ballenas francas utilizaron un
número —5120— para identificar a
la cría de Squilla.
En 2022, la 5120 había llegado sana
y salva a su primer cumpleaños.
Fue vista sola en las aguas frente a
Nueva York, ahora aparentemente
separada de Squilla. Luego llegó
hasta Massachusetts y Canadá.
En agosto de 2022, las autoridades
canadienses avistaron una
ballena frente a la costa de Nuevo
Brunswick con aparejos de pesca
enrollados en la cola. Era la 5120.
BILLY HICKEY PARA THE NEW YORK TIMES
A principios de este año, el cuerpo de la ballena franca 5120
apareció en Massachusetts. Fue herida por un sedal de pesca.
En enero de 2023, en medio de un
viento gélido, un equipo del Centro
de Estudios Costeros pasó dos días
en el mar tratando de desenredar a
la 5120. Lanzaron anzuelos hechos
a medida con hojas afiladas diseñadas
para cortar gruesos hilos de
pescar. Pasaron horas intentando
quedarse con ella mientras ella intentaba
huir, invisible bajo el agua.
En el caso de las ballenas francas,
estos esfuerzos tienen éxito
aproximadamente la mitad de las
veces. No fue así en esta ocasión.
“Llegó el atardecer y tuvimos
que regresar a casa”, dijo Bob Lynch,
director de operaciones del
equipo de rescate del centro. El
equipo nunca volvió a encontrarla.
Se cree que la mayoría de los enredos
provienen de los aparejos de
langostas y cangrejos, porque las
cuerdas conectan las trampas en
el fondo del mar con boyas en la superficie.
Durante años, el Gobierno de Estados
Unidos ha estado trabajando
con las empresas pesqueras para
mitigar los efectos. Los pescadores
de langosta han reducido la cantidad
de cuerda en el agua colocando
más trampas por boya y conectando
esas trampas en el fondo con una
línea que no flota.
En el caso de las boyas, han cambiado
a cuerdas que son más fáciles
de romper para las ballenas. En
Massachusetts, la Bahía de Cape
Cod y las aguas circundantes están
cerradas a las trampas para langostas
del 1 de febrero al 30 de abril,
cuando las ballenas francas suelen
congregarse allí.
A principios de este año, el cadáver
de la 5120 apareció en Martha’s
Vineyard, una isla de Massachusetts.
Sarah Sharp, veterinaria del Fondo
Internacional para el Bienestar
Animal, dirigió la necropsia. Quedó
asombrada por la gravedad de las
heridas causadas por las líneas de
pesca.
“Estaban tan profundamente
embebidas”, dijo Sharp. Varios
centímetros de tejido cicatricial
habían intentado cicatrizar sobre
la herida. La herida no pudo sanar,
en parte porque el arrastre de las líneas
la mantuvo abierta y sangrando.
La 5120 pasó la mitad de sus tres
años de vida con ese enredo.
Más del 85 por ciento de las ballenas
francas ha quedado enredada
en equipo de pesca al menos una
vez, arroja una investigación financiada
por la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica de
Pesca. A Squilla se le ha visto tres
veces con cicatrices de enredos.
Esta primavera, Squilla fue vista
en la Bahía de Cape Cod. Dadas
sus medidas, es poco probable que
vuelva a dar a luz este año. Pero
no estaba enredada y nadaba con
fuerza.
18
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 87 DE DICIEMBRE DE 2024
A R T E Y D I S E Ñ O
El plátano
se vende
en una
fortuna
Por SARAH MASLIN NIR
En el puesto de frutas donde trabaja
en Nueva York, Shah Alam
vende docenas de plátanos al día a
35 centavos cada uno, o cuatro por
un dólar. Hace un buen negocio con
fruta barata afuera de la casa de subastas
Sotheby’s; adentro, el arte
puede venderse en millones.
Pero el 20 de noviembre, Alam
vendió un plátano que poco tiempo
después sería subastado como parte
de una obra de arte absurdo, ganado
por un empresario de criptomonedas
por US$5.2 millones además de
US$1 millón en honorarios de la casa
de subastas.
Unos días después de la venta,
mientras Alam estaba bajo la lluvia,
arrancando plátanos de sus
racimos, se enteró por un periodista
de lo que había sido de la fruta:
había sido pegada con cinta adhesiva
a una pared como parte de una
obra del artista italiano Maurizio
Cattelan, y vendido a Justin Sun, el
fundador chino de una plataforma
de criptomonedas.
Y cuando le dijeron el precio de
venta, se puso a llorar.
“Soy un hombre pobre”, dijo
Alam, de 74 años, con la voz quebrada.
“Nunca he tenido esa cantidad
de dinero; nunca he visto esa cantidad
de dinero”.
Cattelan expuso la obra por
primera vez en Art Basel Miami
Beach, la feria internacional de
arte, en 2019. La pieza conceptual
de tres ediciones, titulada “Comediante”,
es una parodia implícita
de lo absurdo del mundo del arte.
Venía con un detallado manual del
Zachary Small y Debadrita Sur
contribuyeron con información
para este artículo.
propietario sobre cómo sujetar el
plátano con la cinta y permiso para
renovarlo cuando se pudra. (Cattelan
compró los plátanos originales
en una tienda de abarrotes en Miami,
dijo en entrevistas).
El 20 de noviembre, la puja por
el Lote Número 10 —el plátano de
Alam pegado a una pared con un
trozo de cinta plateada— comenzó
en US$800 mil. En cinco minutos,
siete postores elevaron su precio
por encima de los US$5 millones.
Karina Sokolovsky, vocera de
Sotheby’s, confirmó que el plátano
fue comprado el día de la venta del
carrito donde trabaja Alam. Una semana
después de la subasta, Sun se
comió el plátano en una conferencia
de prensa.
Cattelan no recibió compensación
por la venta de Sotheby’s, que
se realizó en nombre de un coleccionista
que no ha sido identificado,
pero dijo en un correo electrónico
que, aun así, estaba emocionado
por el precio.
“La subasta ha convertido lo que
AMIR HAMJA PARA THE NEW YORK TIMES; IZQUIERDA, KENA BETANCUR/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
El plátano, que fue parte de una obra de 5.2 millones de dólares, era
de un puesto de frutas cerca de Sotheby’s en NY (izquierda).
comenzó como una declaración en
Basel en un espectáculo global aún
más absurdo”, escribió Cattelan.
Una semana después de la venta,
Sun anunció en X que planeaba
comprar 100 mil plátanos —US$25
mil en fruta— en el puesto donde
trabaja Alam.
Pero costaría miles de dólares obtener
esa cantidad de plátanos en un
mercado mayorista, dijo Alam. La
ganancia neta de la compra de 100
mil plátanos por parte de Sun sería
sólo de unos US$6 mil. Además, añadió
Alam, el dinero pertenecería al
propietario del puesto, no a él.
Contactado por teléfono, el propietario,
Mohammad R. Islam, de
53 años, dijo que dividiría cualquier
ganancia entre él, Alam y sus otros
seis empleados. Sin embargo, nadie
se había puesto en contacto con él
sobre una compra así, dijo.
Alam, un viudo de Dhaka, Bangladesh,
era funcionario público antes
de mudarse a Estados Unidos en
2007 para estar más cerca de una hija
casada. Vive en un apartamento
en un sótano con otros cinco hombres.
Por su habitación paga US$500
al mes de renta, dijo, hablando en
bengalí. Sus turnos en el puesto de
frutas son de 12 horas, cuatro días a
la semana; por cada hora que está
de pie, en cualquier clima, el propietario
le paga US$12. Su inglés se
limita principalmente a los precios y
nombres de lo que vende.
Para él, el chiste del “Comediante”
lo siente a costa suya. Unos días
después de la venta, conmoción y
angustia lo invadieron al considerar
quién se beneficiaba —y quién no.
“Quienes lo compraron, ¿qué
clase de personas son?”, preguntó.
“¿No saben qué es un plátano?”
Cattelan dijo que se sintió afectado
por la reacción de Alam a su obra
de arte, pero no alcanzó a unirse a
sus críticas. “La reacción del vendedor
de plátanos me conmueve
profundamente y subraya cómo
el arte puede resonar de maneras
inesperadas y profundas”, escribió.
“Sin embargo, el arte, por su naturaleza,
no resuelve problemas —si
lo hiciera, sería política”.
Para Alam, no mucho ha cambiado
desde que se vendió su plátano.
Todavía son cuatro plátanos por un
dólar, o 24.8 millones de plátanos
por US$6.2 millones.
Voz distintiva hace retroceder el tiempo
Por ELISABETH EGAN
Incluso entre las celebridades de
un solo nombre, Cher se encuentra
en la estratosfera del uno por ciento.
Tenía 19 años cuando consiguió
su primer sencillo número uno con
Sonny Bono. Ganó un Oscar por
“Hechizo de Luna”, un Emmy por
“Cher: La Gira de Despedida” y un
Grammy por “Believe”.
Pero extraer un relato definitivo
de su vida tocó una fibra sensible.
Había rincones oscuros y 78 años
por explorar.
“Este libro me ha agotado”, dijo
sobre el primer volumen de sus memorias
homónimas en dos partes,
publicado el mes pasado. “Me costó
mucho”.
En la página, la voz de Cher resuena
con la determinación y la profundidad
que la hicieron famosa.
Pero un primer borrador escrito
por un escritor fantasma no se
sentía como ella, dijo Cher. Se dio
cuenta de que necesitaba ampliar
su proyecto a un segundo volumen.
“Demasiada vida”, dijo. “Viví demasiado
tiempo”.
Las memorias inician con su nacimiento
en 1946 —como Cheryl
Sarkisian— y terminan a principios
de la década de 1980, cuando
conversa con el director Francis
Ford Coppola sobre la posibilidad
de incursionar en la actuación. (Él
le pregunta: “¿Qué estás esperando?”)
Ella aún no ha leído la versión
final. “La gente puede decir lo que
quiera”, dijo Cher. “Es lo que soy.
Soy quien soy. No puedo cambiarlo”.
La madre de Cher, Georgia Holt,
era cantante y actriz de Arkansas.
Su padre, Johnnie Sarkisian, era un
estafador y un adicto a la heroína
que se mantenía alejado hasta que
olía dinero. Se casaron cuando Holt
tenía 19 años y Sarkisian, 20.
Cuando Cher era pequeña, su padre
la dejó en un hogar para niños
en Pensilvania. Su madre, entonces
mesera, pagaba 4.50 dólares a la semana
por el cuidado de su hija y la
reclamó tan pronto pudo.
“No supe mucho de mi historia
hasta que crecí”, dijo Cher. Tuvo
una niñez itinerante y ocasionalmente
empobrecida cerca de Los
Ángeles. Cher y su hermana, Georganne
Bartylak, discuten sobre
cuántas veces estuvo casada su
madre. “Yo digo seis”, dijo Bartylak.
“Ella dice ocho”, añadiendo,
“No se puede contar el hecho de que
se casó dos veces con dos hombres.
¡Eso no es justo!”.
A los 15 años, Cher tuvo un devaneo
con Warren Beatty, que tenía 25.
Cuando era niña, una vez robó un caballo
y se subió de polizón a un tren
de carga en una sola tarde.
“El tipo de caos que presencié —
es demasiado”, dijo Cher.
Cher y su ahora novio, Alexander
Edwards, de 38 años, acababan de
llegar del desfile de Victoria’s Secret,
donde Cher cantó. Aún vestía
un corset, pantalones brillantes y
botas de cuero.
“Cuando era joven, no les agradaba
a los chicos de mi edad”, dijo
Cher. “Y luego, cuando crecí, no me
gustaban los hombres de mi edad”.
Tenía 16 años cuando conoció a
Bono en un café. Él tenía 27 años.
Ella mintió sobre su edad. Poco después,
Bono le ofreció un lugar para
vivir a cambio de cocinar y limpiar.
Los anillos de boda llegaron unos
años más tarde —al igual que la
maternidad y la fama, “I Got You
Babe” y “The Sonny & Cher Show”.
Pero la fama cambió a Bono. La pareja
dejó de ir a cenas, conciertos y
ANGELA WEISS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
En octubre, Cher cantó en el desfile de Victoria’s Secret
con un corset, pantalones brillantes y botas de cuero.
al cine. Bono arregló sus finanzas
de manera que Cher trabajaba para
él. “Se llevó todo mi dinero”, dijo
Cher.
Bono murió en un accidente de
esquí en 1998. Pero para entonces
su matrimonio había terminado
tiempo atrás.
“Me desperté una mañana, temprano,
como a las cinco, y pensé: ya
no voy a hacer esto. Voy a dejarlo”,
dijo Cher.
Hoy Cher sigue comprometida
con su carrera. Todavía trabaja con
su profesora de canto, que tiene 96
años. “Se supone que ya no puedes
cantar a esta edad”, dijo. “Toda mi
vida he cantado. Me entristeceré el
día que no pueda”.
No planea leer reseñas de su libro
—“No me gusta que me hieran mis
sentimientos”— pero está contenta
de tener la crónica escrita. Incluso si
extraer sus recuerdos fue doloroso,
dijo Cher, “sabía que toda la verdad
era buena”.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
19
La Navidad
minimalsta
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
Adiós al árbol de siempre:
la nueva moda que llega
para quedarse
El minimalismo es la tendencia auge en decoración navideña que se ha expandido sobre todo
en Occidente con arboles menos ostentosos y adornos de colorines diversos.
ESTILO
JANIRE MANZANAS
Madrid, España
Tomado de Okdiario
Eé exactal árb
o l d e N a -
vidad tiene
una historia
única y para
conocerla debemos remontarnos
a tradiciones
paganas y cristianas. El
origen está en Europa,
dónde los pueblos germánicos
usaban árbol
e s c o m o e l a b e t o , e l
pino y otras especies
perennes en sus rituales
de invierno. Estos
árboles son un símbolo
de la vida eterna y el
renacer de la naturaleza.
La tradición del
árbol de Navidad comenzó
a tomar forma
en el siglo XVI, en Ale-
mania, donde se decoraban
los árboles con
m a n z a n a s , n u e c e s y
cintas.
La costumbre se ext
e n d i ó r á p i d a m e n -
te por Europa y llegó
a Estados Unidos. En
1846, la reina Victoria
de Inglaterra y su
esposo, el príncipe Alberto,
fueron retratad
o s j u n t o a u n á r b o l
decorado, lo que pop
u l a r i z ó a ú n m á s l a
t r a d i c i ó n e n e l Re i -
no Unido y otras nac
i o n e s . H o y e n d í a ,
los árboles se decoran
c o n u n a v a r i e d a d d e
luces, adornos, lazos y
otros elementos, reflejando
tanto la cultura
familiar como las tendencias
contemporáneas.
Además, el árbol
se ha convertido en un
símbolo icónico de las
fiestas navideñas.
Alternativas al
árbol de Navidad
tradicional
La Navidad es una de
las épocas más esperadas
del año, y con ella
llega la oportunidad de
decorar nuestros hogares
para reflejar el espíritu
festivo. Sin embargo,
a medida que las
tendencias en decoración
evolucionan, también
lo hace la forma en
que celebramos esta festividad.
Minimalismo
El minimalismo ha ganado
una gran popul
a r i d a d e n d i v e r s o s
aspectos de la vida, incluyendo
la decoración
del hogar. Este estilo se
basa en la premisa de
«menos es más», lo que
significa que cada elemento
decorativo debe
tener un propósito y un
lugar. Para la Navidad
de 2024, el minimalismo
se traduce en árboles
de Navidad que son
menos ostentosos pero
igualmente impactantes.
Una opción popular
es el uso de elementos
decorativos cálidos. En
lugar de colgar una variedad
de adornos coloridos
y brillantes, las
decoraciones pueden
centrarse en luces cálidas
que añaden un brillo
suave y acogedor.
Estas luces se pueden
colocar de forma estratégica
en un árbol más
pequeño o incluso en ramas
sueltas dispuestas
de forma artística por
toda la casa, creando
una atmósfera mágica.
Estilo nórdico
Los elementos decorativos
de estilo nórdico
suelen ser de superficies
opacas y colores
neutros, lo que ayuda a
mantener una sensación
de calma y elegancia.
Este estilo se puede incorporar
al árbol de Navidad
mediante el uso
de adornos de madera
natural, textiles suaves
y figuras decorativas
que evocan la naturaleza.
Los tonos tierra y
los materiales naturales
no solo aportan un aire
acogedor, sino que también
se integran perfectamente
en cualquier
hogar, independientemente
de su estilo decorativo.
La creatividad
no tiene límites
Además del árbol tradicional,
existen alternativas
creativas que están
ganando terreno en el
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
21
COLABORACIÓN
Publica cada 15 días
NICOLE COLLADO
¡Ya llegó diciembre!
ámbito de la decoración
navideña.
Una idea es crear un
árbol de Navidad de pared,
utilizando cintas o
luces para delinear la
forma del árbol en la
pared. Esta opción no
sólo ahorra espacio, sino
que también permite
personalizar la decoración
de acuerdo a la
personalidad de cada
hogar. La creatividad es
clave, y las posibilidades
son infinitas, desde
estructuras geométricas
hasta diseños abstractos
que desafían la norma.
La decoración navideña
va más allá del árbol
en sí. Los accesorios
y complementos juegan
un papel fundamental,
de manera que, en lugar
de centrarse única-
mente en el árbol, cada
vez más personas están
decorando otras zonas
de la casa, como mesas,
ventanas y estanterías,
con decoraciones coherentes
que complementan
la estética general.
El uso de centros de
mesa festivos, guirnaldas
de luces y velas aromáticas
puede transformar
cualquier espacio
en un entorno acogedor.
Estos elementos pueden
ser elegidos con un enfoque
minimalista, utilizando
colores neutros
y materiales naturales
que se alineen con la
tendencia general de la
decoración navideña actual.
A m e d i d a q u e n o s
acercamos a la Navidad
de 2024, la tendencia
hacia decoraciones más
elegantes y minimalistas
está ganando terreno
a pasos agigantados
y cambiando la forma
en que celebramos. Desde
la elección de árboles
de Navidad menos convencionales
hasta la incorporación
de elementos
decorativos de estilo
nórdico, hay un enfoque
renovado en la creación
de espacios acogedores
y festivos sin el desorden
visual de las decoraciones
tradicionales.
L a N a v i d a d e s u n a
época muy especial, en
la que celebramos conexión
con la familia y
los amigos, y la decoración
debe reflejar esos
valores. Al adoptar estas
nuevas tendencias
creamos un ambiente
festivo, al tiempo que
nos aseguramos de que
nuestros hogares sean
un reflejo auténtico de
nuestro estilo personal
y nuestras preferencias
estéticas únicas. Este
año, démosle la bienvenida
a una Navidad más
elegante, minimalista y
significativa, donde cada
detalle se elige con
cuidado y cada elemento
cuenta una historia
que celebra el amor y la
unión.
La temporada en la que cada
dominicano manifiesta
su felicidad y alegría
h a l l e g a d o . E s l a N a v i -
dad, la que reúne a miles
de familias, muchos llegan hasta de
otros países.
¡Que alegría ver como viejos amigos
y familiares, desde lo más lejano,
vuelven a reunirse y manifestar
su cariño hacia sus allegados! Eso
hace la Navidad.
Muchos eligen esta época para reflexionar
también, asisten a la iglesia
y manifiestan su agradecimiento
con Dios.
L o s r e g a l o s y l a b u e n a c o m i d a
también están presentes, siempre lo
están, son algo que no debe faltar.
Desde que llega el mes de diciembre,
las dietas se dejan para enero.
El chocolate caliente, los pasteles
en hojas, las gomitas o el turrón
son inevitables. Los angelitos no se
pueden quedar atrás. Aunque para
otros la Navidad puede ser otra época
normal, hasta aburrida. Cada opinión
se respeta.
Eso es lo bueno de la Navidad, hace
que olvidemos los problemas, nos
vuelve más humanos, más solidarios,
más amigables, hasta el compañerismo
aumenta.
Pero algo es bueno recordar: la
Navidad se debe disfrutar con precaución,
los gastos no deben ser excesivos.
Más allá de la alegría, reg
a l o s , d e c o r a c i o n e s y f i e s t a s , l a
Navidad es una época que nos invita
a ser agradecidos y prepara nuestras
metas para el siguiente año entrante.
Recibamos la Navidad con paz para
compartir en armonía y esperar
un Año Nuevo, preparados para recibir
las cosas hermosas que la vida
nos traerá.
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
HISTORIA
DALIA ALONSO
Tomado de Ethic
Los mitos griegos
han sido objeto de
numerosas interpretaciones
durante
toda la Historia,
desde las teorías freudianas
hasta las reinterpretaciones literarias
imaginadas por Borges,
Marguerite Yourcenar o Margaret
Atwood. Al fin y al cabo,
los mitos no dejan de ser relatos
paradigmáticos que plantean
cuestiones morales que
nos han preocupado a todos los
seres humanos en algún momento
de nuestra vida. Su interpretación
y su aplicación al
mundo real han ocupado a miles
de pensadores desde la Antigüedad
hasta hoy.
Uno de los relatos míticos más
populares es el de Sísifo y su castigo.
Según la mitología, Sísifo
fue un rey griego al que los dioses
castigaron por su impiedad.
Dependiendo de la versión, esta
«impiedad» tenía que ver con revelar
un adulterio de Zeus o con
haber asesinado a viajeros que
encontraba en los caminos. En
el castigo, sin embargo, todas las
versiones están de acuerdo: como
pago por su traición, Sísifo
asumiría el trabajo de empujar
una piedra hasta la cima de una
montaña. Cuando estuviera a
punto de alcanzar su meta, siempre
y necesariamente la piedra
caería hasta abajo, con lo cual Sísifo
tendría que volver a empezar
el ascenso… Y así durante toda
la eternidad.
El castigo de Sísifo ha sido
analizado desde perspectivas
muy dispares. Para empezar, y
como suele suceder con muchas
historias de sustrato mítico, algunos
quisieron ver la explicación
de un fenómeno natural en ella.
El eterno volver a empezar de Sísifo
sería una manera mitológica
de referirse al sol o a las olas, que
perpetuamente llegan a un punto
álgido del que luego caen.
Pero la mayor parte de las visiones
sobre la historia de Sísifo
tienen que ver con el comportamiento
humano y con la idea
de la insatisfacción y el absurdo
de la existencia. Así lo pensó
el poeta romano Lucrecio,
quien en su poema-ensayo De
rerum natura (De la naturaleza
de las cosas) compara el trabajo
eternamente frustrado de Sísifo
con la carrera política. Habla el
poeta de «pretender el mando,
que no es nada, sin conseguirlo
nunca y de continuo sufrir duro
trabajo por lograrlo, esto es
mover la peña con ahínco de
un monte hacia la cima, la cual
rueda sin embargo otra vez». Y
es que la idea del poder es, en
sí, tan absurda como la de llevar
una enorme roca a la cima
de una montaña; en el fondo,
no sirve para nada. En la misma
línea, algunos filólogos co-
El mito de Sisifo
La historia del hombre condenado a empujar una piedra a la cima
de una montaña durante toda la eternidad ha servido para hablar de
fenómenos naturales, existencialismo e incluso memes .
mo el alemán Friedrich Gottlieb
Welcker vieron el trabajo del personaje
mitológico como una alegoría
del camino hacia la sabiduría.
Cuando parece que llegamos
a la meta, cuando parece que estamos
a punto de saberlo todo
sobre un tema, aparece una nueva
pregunta que nos regresa al
punto de partida. Lo abrumador
no es intentar saberlo todo, sino
la conciencia de que siempre va
a quedar algo por descubrir, ya
que la ciencia es inacabable.
Sísifo y la absurdez de su empeño
son también protagonistas
de uno de los formatos más difundidos
en la actualidad: el meme.
A través de viñetas que ironizan
el mundo actual, el mito
de Sísifo nos devuelve la mirada
y se utiliza para bromear sobre
aspectos críticos de nuestra realidad.
Tenemos, por ejemplo, los
memes de Sísifo trabajando desde
casa en la pandemia, o la roca
«modernizada» y convertida en
un trabajo de oficina. La figura
de Sísifo llevando la roca a la cima
de la montaña una y otra vez
se emplea también para ironizar
con algunas acciones repetitivas
que hacemos día tras día, como
fregar los platos o recolocarnos la
tote bag sobre el hombro. La misma
idea que fascinó a los antiguos
de castigar con trabajo que
nunca se acaba parece particularmente
adecuada para los ritmos
capitalistas, donde el trabajo
no es un fin, sino un medio.
Todas estas interpretaciones
tienen un punto de fuga común:
la repetición. Lo que impresiona
del castigo de Sísifo, lo que se
ha interpretado y reinterpretado
hasta la saciedad, no es tanto la
idea del castigo sino su naturaleza
reiterativa. Llevar la piedra a
la cima es una acción sin importancia
comparado con otros castigos
divinos como el de Tántalo,
condenado a siempre tener hambre
y sed. La crueldad del castigo
de Sísifo no reside en la acción en
sí, ni siquiera en que esa acción
quede siempre sin terminar, sino
más bien en que siempre tendrá
que intentarlo de nuevo, aunque
sepa que nada va a cambiar.
Quizá la interpretación reciente
del mito más conocida es la desarrollada
por el pensador francés
Albert Camus en su ensayo
El mito de Sísifo, en el que aplica
los principios del existencialismo
a la vieja historia del hombre
y la roca.
Habla de un héroe absurdo, al
que compara con el obrero que
cada día realiza la misma tarea
sin mejorar ni empeorar nada en
su vida: «El obrero actual trabaja,
todos los días de su vida, en las
mismas tareas, y ese destino no
es menos absurdo. Pero solo es
trágico en los raros momentos en
que se hace consciente». Camus
nos invita a imaginarnos a Sísifo
durante los minutos que tarda en
bajar de la cima a la ladera de la
montaña, antes de volver a empezar
su trabajo, ese momento
en que es consciente de su propia
absurdidad. Sin embargo, el
pensador busca ofrecer una visión
optimista, triunfal incluso,
de este momento: «La clarividencia
que debía ser su tormento
consuma al mismo tiempo su
victoria.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
23
NOVELA
ANDREA TIRADO
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
Ed u a r d o H a l f o n
(1971, Ciudad de
Guatemala) es un
autor que llama
la atención –entre
otras cosas– por la elección y el
cuidado de sus epígrafes. Tarántula
(2024), su última novela,
inicia con uno de la poeta argentina
Alejandra Pizarnik: “Heredé
de mis antepasados las ansias de
huir.” Esa breve pero potente frase
es un guiño o atisbo al prisma
bajo el cual puede ser leída la novela:
la huida.
De manera muy breve, la trama
de Tarántula es la siguiente:
son los años ochenta, los hermanos
Halfon viven en Estados Unidos
con sus padres y su hermana
menor tras haber huido de la
creciente violencia en Guatemala.
Quizás en un afán por afianzar
sus raíces o para no olvidar sus
orígenes, el padre del narrador
(Eduardo Halfon) les anuncia –y
ordena– a los hermanos que pasarán
las vacaciones escolares de
diciembre en un campamento para
niños en su país natal, pero un
campamento “para niños judíos”,
lo cual, según los padres, no era
lo mismo. Lo que parece comenzar
como un típico campamento
a lo boy scouts se convierte en la
simulación de un campo de concentración
que instaura, por fuerza
y necesidad, otros métodos de
sobrevivencia.
Como suele suceder en la escritura
de Halfon, los personajes de
la narración inaugural se cruzan
y reencuentran en otros episodios
más adelante, formando una especie
de relato rizomático. Es decir,
cada historia de Tarántula es
una suerte de bulbo que se conecta
con otro (y varios más) en
la novela. Como resultado, esos
puntos de conexión generan diversas
capas temporales que no
se inscriben en un único y gran
tiempo lineal ni homogéneo. Los
capítulos no se suceden en un orden
evolutivo, sino que una anécdota,
un recuerdo o la evocación
de un objeto le da pie al autor para
escribir sobre otro recuerdo
que, más allá del mero ejercicio
de rememoración, le permite evidenciar,
por ejemplo, la violencia
del conflicto armado interno guatemalteco
que durante los años
setenta invade la vida cotidiana
de los civiles; como cuando durante
un partido de béisbol un helicóptero
militar le dispara “a alguien
(o a algunos) en las casas y
las calles del barrio La Villa […] y
el partido continuó con el retintín
de la ametralladora en el cielo sobre
nosotros, como si nada”.
Por lo tanto, si no existe un
tiempo lineal, ¿cuál es la temporalidad
de la novela? Para contestar
se debe volver al epígrafe,
pues, aunque la huida es un
punto de partida, en tanto ac-
Tarántula, el horror y
la huida: Eduardo Halfon
Premio Médicis de novela
Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971) es, de acuerdo con Hay
Festival de Literatura y Artes, y Bogotá Capital Mundial del Libro, 2007,
uno de los escritores más importantes de Latinoamérica.
ción, instaura un tiempo otro:
uno que se fuga, o bien, denso y
distendido en el que algo –o alguien–
se encuentra huyendo; en
gerundio, porque la huida no ter-
mina, al contrario, es una duración.
Tarántula construye una
temporalidad distinta a la cronológica
y mensurable que no
puede ser confinada en la cuadratura
de los relojes y/o calendarios.
La novela se conforma
de varias capas temporales que
se sobreponen sin jerarquía alguna,
simplemente para hacernos
experimentar un tiempo
vivido en términos de intensidades.
A grandes rasgos, se puede
decir que Tarántula se compone
de tres tiempos que, a su vez,
contienen temporalidades conformadas
por flashbacks y cortes
interconectados. El primero
es el de los hermanos Halfon en
el campamento en Guatemala;
el segundo, el reencuentro entre
el narrador y una mujer del
primer tiempo llamada Regina,
y su posterior charla en un café
parisino; y, el tercero, el reencuentro
en Berlín con otro personaje
también perteneciente al
campamento, Samuel Blum. En
todos, pero quizá más en el tercer
tiempo, el autor juega a diluir
las fronteras entre la realidad y
la ficción al filtrar en su escritura
datos sobre él que los lectores saben
veraces ‘.
¿Cómo es que, a nivel escritural,
Eduardo Halfon fue capaz de
convocar un tiempo vivido y experimentado
y no mensurable?
Si ya hemos leído más de un libro
suyo sabremos que la respuesta
más obvia es que no escribe
en orden cronológico, pero
ésta es quizá más una cuestión
estructural; en cambio,
De este modo, la duración en
Tarántula no tiene que ver con
el tiempo de la narración en sí,
ni con el que nos tome leer el libro,
sino con cómo experimentamos
los acontecimientos relatados.
Por ejemplo: ¿cuánto duran
las ondas de las frases de Regina
que se “quedaron repicando entre
los ruidos y murmullos del
pequeño café”?
¿Qué es lo que dura en términos
de experiencia en Tarántula?
El dolor, horror y la huida.
“El dolor no se siente si sólo
lees sobre él en uno de tus libros”,
le asegura Samuel a
Eduardo en un lúgubre bar berlinés.
Esta novela es una muestra
de que no sólo se puede sentir sino
que, gracias a la escritura, es
posible experimentar el miedo y
la violencia del embodiment de
un episodio
Eduardo Halfon revela que,
así como las palabras pueden doler,
también son ellas las que devuelven
“poco a poco a la vida”.
Vocablos que hacen cómplices y
testigos a los lectores para seguir
agenciando y nombrando algo
que nunca debería haber ocurrido,
pero que tampoco debe ser
olvidado.
SAURO SCALELLA
CÁNDIDA ACOSTA
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Lecturas de domingo
10Êcm
5Êcm
4Êcm
3,5Êcm
3Êcm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 1 DE DICIEMBRE DE 2024 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 235- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Cómo los
medios se
mantienen a
flote P.4
iLecturas de dom ngo
SERGIO RAMÍREZ
UN PRESIDENTE
DEMÓCRATA
Cien años de
soledad al cine
P. 8
10Êcm
5Êcm
SANTO DOMINGO, LUNES, 2 DE DICIEMBRE DE 2024
ENFOQUES
4Êcm
CRISIS DE LA
DEMOCRACIA
DE AMÉRICA EN
LA REPÚBLICA
DOMINICANA
3,5Êcm
3Êcm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,388 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Abinader promete acabar
con el hambre en 2028 / P.4
El presidente Luis Abinader mientras pronunciaba anoche su “mensaje especial” a la nación al arribar a los
primeros cien días de su segundo mandato y ante la llegada de la Navidad. FUENTE EXTERNA.
P.2
LEONEL
FERNÁNDEZ
DESAFÍO
NACIONAL
P.11
HOMERO
LUIS LAJARA
SOLÁ
VISITA DE
BALAGUER A MI
PUEBLO EN 1961
P.15
MARINO
VINICIO
CASTILLO
Con su fe inquebrantable y un grito cada vez más potente por la defensa
de sus dunas, los banilejos se reunieron ayer en familia para celebrar la
décima octava versión de su convite anual. /JORGE MARTÍNEZ
Convite banilejo
una tribuna para
reclamar protección
a las dunas /P.12
Ministro
de Defensa
anuncia
incentivos
para militares
pensionados /P.8
Editorial.
Los cuidadores de
envejecientes /P. 10
Venció el plazo
y los botellones
de agua siguen
expuestos al sol
/P. 5
10Êcm
5Êcm
SANTO DOMINGO, MARTES, 3 DE DICIEMBRE DE 2024 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,389 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Las grandes metas que
nunca se alcanzaron P. 4
4ÊcmRESPUESTA DEL MINISTRO
A EDITORIAL DEL LISTÍN
3,5Êcm
3Êcm
Esperan cerrar el año con 11 millones
El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, encabezaron ayer la rueda de prensa para ofrecer cifras sobre la llegada de
turistas al país y en la que precisaron que la meta del gobierno es cerrar el año 2024 con 11 millones de visitantes. P.10 EXTERNA/
“El sistema
educativo se
ha fortalecido
como nunca”
Santo Domingo, RD
El ministro de Educación,
Ángel Hernández, consideró
ayer, en respuesta
a un editorial de LISTÍN
DIARIO, que en el último
cuatrienio “el sistema
educativo se ha fortalecido
como nunca” y que se
establecen los cimientos
para lograr mayores niveles
de eficiencia. P.12
Editorial.
Un convite para
pensar en Baní/P.8
ProConsumidor informó que realizó operativos contra negocios. P.7 EXTERNA/
Muchos negocios
incumplen norma de
proteger agua envasada
LEONEL
DUDA DEL
PLAN PARA
ACABAR CON
EL HAMBRE
ÁNGEL VALDEZ
Santo Domingo, RD
El presidente del partido
Fuerza del Pueblo (FP),
Leonel Fernández, aseguró
ayer que será imposible
para el gobierno del presidente
Luis Abinader alcanzar
“hambre cero” en
el país para el 2028. P.3
ENFOQUE
SANTA CLAUS
COMO ESTRATEGIA
DE DESARROLLO
P.9
JUAN ARIEL JIMÉNEZ
10Êcm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 4 DE DICIEMBRE DE 2024 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,390 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
5Êcm
Parte de los policías y militares que saldrán a las calles para proteger a la población durante las festividades de Navidad y fin de año. EXTERNA/
Tropas a las
calles para una
Navidad segura
4Êcm
Santo Domingo, RD
El Gobierno activó ayer
el operativo “Garantía de
Paz” para reforzar la seguridad
en el país durante
las festividades navideñas
y de fin de año. La estrategia,
sin embargo, contará
con menos uniformados,
en comparación con
el año anterior.
Para diciembre de 2023, el
Gobierno desplegó 32,000
efectivos (entre policías y
3,5Êcm
El presidente Luis Abinader
encabezó el acto. EXTERNA/
militares) en otro plan de
seguridad nombrado “Proteger
y Servir”.
Para este año, el Gobierno
ha enviado a las calles
a 19,000 uniformados:
15,000 de la Policía y
4,000 de las Fuerzas Armadas,
según informó ayer el
director del cuerpo del orden,
mayor general Ramón
Guzmán Peralta, durante
el lanzamiento del operativo,
encabezado por el presidente
Luis Abinader. P.2
Editorial.
Puntualizaciones a la carta
del ministro de Educación /P. 10
El PMA precisa que ha apoyado al país en cada etapa
de estos esfuerzos. ARCHIVO/LD
Naciones Unidas:
el hambre-cero
es posible en RD
Santo Domingo, RD
Para la representante
en el país del Programa
Mundial de Alimentos
(PMA), Gabriela
Alvarado, una República
Dominicana con
“hambre cero” es posible,
tras asegurar que
se han logrado avances
en ese aspecto. P.12
22 FAMILIAS
DONAN ÓRGANOS
DE PARIENTES
FALLECIDOS
Al menos 22 familias han
aceptado este año donar órganos
de parientes fallecidos
para ser trasplantados a
pacientes que los necesitaban
para sobrevivir. P.5
ENFOQUE
EL LIDERAZGO
DOMINICANO
P.11
HUGO GUILIANI CURY
3Êcm
10Êcm
5Êcm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 5 DE DICIEMBRE DE 2024
Editorial.
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Cárceles mal vigiladas /P. 14
Otras dos
cárceles sin
cámaras de
seguridad
Año CXXXV - Nº 38,391 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
10Êcm
5Êcm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 6 DE DICIEMBRE DE 2024
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,392 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Falta de videocámaras en
cárceles genera inquietud P.4-5
Montarán vigilia
ante el Congreso
en defensa de
la cesantía /P.16
4Êcm
El Centro de Corrección y Rehabilitación Vista al Valle, de San Francisco de Macorís, otra cárcel que, al igual que las ubicadas en Mao, Valverde, y La Isleta de Moca, nunca ha
tenido cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad en el penal. LISTÍN DIARIO, en su editorial de hoy, considera inconcebible esa realidad en pleno siglo XXI. P.2 EXTERNA/
Leonel Fernández
Sugiere que
Presidente
convoque
Pacto de
Concordia
3,5Êcm
ÁNGEL VALDEZ
Santo Domingo, RD
El expresidente Leonel
Fernández estimó que esa
propuesta del LISTÍN, debe
concretarse por iniciativa
del Gobierno. P.9
Sería el segundo estacionamiento, de 20 que prometió el Gobierno. P.4 EXTERNA/
En tres meses estaría
listo parqueo público
Empresariado
ofrece fórmula
para cesantía
ÁNGEL VALDEZ
Santo Domingo, RD
Representantes del sector
empresarial acudieron
al Congreso para dialogar
sobre la reforma al
Luis Abinader
Código de Trabajo, donde
propusieron un nuevo
régimen para mantener
la cesantía con un tope
aplicable y un límite de
seis años. P.16
ABINADER
SALE HOY
A CUMBRE
DE DOHA
P.7
4Êcm
Representantes de la Suprema Corte de Justicia y miembros de la Sociedad Dominicana de Diarios iniciaron ayer un
proceso de diálogo para socializar las iniciativas del Poder Judicial en materia de comunicación y transparencia. Esta
primera reunión fue realizada en el despacho del presidente de esa alta corte, Luis Henry Molina. EXTERNA/
3,5Êcm
Diarios y Suprema Corte
examinan impacto de la
‘protección de datos’
EL CAOS COMO
HERENCIA
P.15
MELVIN MAÑÓN
ENFOQUES
RICHARD MEDINA GÓMEZ
LA CONTROVERSIA
DE LOS BONOS
P.15
Santo Domingo, RD
Representantes de la Suprema
Corte de Justicia y
miembros de la Sociedad
Dominicana de Diarios
(SDD) iniciaron un proceso
de diálogo para socializar
las iniciativas que esa
alta corte está llevando a
cabo en materia de comunicación
y transparencia.
En esta primera reunión
se acordó que en próximos
encuentros se compartirá
con los profesionales de la
comunicación varias iniciativas
de este poder del
Estado, como la Política de
Protección de Datos, la Política
de Comunicación y
la propuesta de Política de
Datos Abiertos. El propósito
es identificar recomendaciones
que puedan ser
consideradas por el pleno
de la Suprema Corte. P.2
Editorial.
Los parqueos
públicos, una
imperiosa necesidad
/P. 14
OTROS TRES
PARQUEOS SIGUEN
REZAGADOS /P.10
3Êcm
3Êcm