Revista Experiencia Anticorrupción 11
Revista Experiencia Anticorrupción 11
Revista Experiencia Anticorrupción 11
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EXPERIENCIA
ANTICORRUPCIÓN
SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
APUNTES
CÓDIGOS DE ÉTICA
Y CONDUCTA PARLAMENTARIA
Y SU IMPLICACIÓN EN EL
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
IA EN EL COMBATE
A LA CORRUPCIÓN:
HACIA UN PLANTEAMIENTO
ÉTICO EN SU USO
ENTREVISTA
CON...
CONTRALOR DEL PODER
LEGISLATIVO DEL ESTADO
DE MÉXICO
CPC EN
MOVIMIENTO
PRESIDENTA DEL COMITÉ
COORDINADOR Y DEL
COMITÉ DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DEL SAEMM
Número 11, diciembre 2024
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS,
año 6, No. 11, julio – diciembre 2024, es una publicación
semestral editada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema
Estatal Anticorrupción, calle José María Morelos y Pavón
oriente número 312, tercer piso, colonia 5 de mayo,
Toluca de Lerdo, código postal 50090. Tel. 722 9146034,
www.sesaemm.gob.mx rosario.joya@sesaemm.org.mx
Editor Responsable: Licenciada María del Rosario
Joya Cepeda. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
No. 04-2021-092011250600-102, ambos otorgados
por el instituto Nacional del Derecho de Autor,
Responsable de la Actualización de este Número,
Subdirección de Difusión y Comunicación Social de la
Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción,
Licenciada María del Rosario Joya Cepeda, calle José
María Morelos y Pavón oriente número 312, tercer piso,
colonia 5 de mayo, Toluca de Lerdo, código postal
50090, fecha de última modificación 09 de diciembre
de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura de esta Secretaría
y del Sistema Anticorrupción del Estado de México
y Municipios.
Número de autorización del Consejo Editorial de la
Administración Pública Estatal: CE:411/09/01/24-02
Créditos
Mtro. Víctor Romero Maldonado
Secretario Técnico
Lic. María del Rosario Joya Cepeda
Subdirectora de Difusión
y Comunicación Social
Lic. María Fernanda Cortés Martínez
Diseñadora Editorial
Lic. María Teresa Velázquez López
Fotografía y video
Carta editorial
Estimados lectores,
Con gran satisfacción presentamos la undécima edición de nuestra revista
“Experiencia Anticorrupción”, un número que continúa reflejando el
compromiso constante de combatir la corrupción, un flagelo que sigue
socavando las bases de nuestra sociedad y que exige la atención y acción
estratégica de todos los sectores.
Es por ello, que agradecemos la colaboración de diversas plumas y especialistas
en la materia, que provienen de instituciones como el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México (TRIJAEM); la Legislatura Estatal, por
medio de la Comisión para el Combate a la Corrupción; el Instituto de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM); el Comité de
Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción; la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción; el Tribunal Electoral del Estado
de México (TEEM); la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx);
y la propia Secretaría Ejecutiva del SAEMM, dentro de las secciones “Apuntes”;
“Anticorrupción en el Mundo”, “¿Qué leer? y “Numeralia”, sumándose a estos
esfuerzos, al aportar sus perspectivas en cuanto al combate de la corrupción.
Junto con las entrevistas del Contralor del Poder Legislativo, Juan José
Hernández Vences; y Claudia Margarita Hernández, Presidenta del Comité de
Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.
De esta forma, “Experiencia Anticorrupción” se constituye como parte de esta
estrategia, que entre sus tareas se encuentra la de generar y mantener vínculos
de comunicación con la sociedad, siendo un espacio que invita al análisis, la
reflexión y la acción, esperando que los artículos aquí presentados sirvan de
inspiración, para seguir trabajando en equipo en la búsqueda de soluciones
integrales que nos permitan erradicar la corrupción.
Mtro. Víctor Romero Maldonado
Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema
Anticorrupción del Estado de México y Municipios
Experiencia Anticorrupción | 1
CONTENIDO
4
8
APUNTES
CÓDIGOS DE ÉTICA Y
CONDUCTA PARLAMENTARIA
Y SU IMPLICACIÓN EN EL
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
IA EN EL COMBATE A LA
CORRUPCIÓN: HACIA UN
PLANTEAMIENTO ÉTICO EN SU
USO
ENTREVISTA
CON...
38 MTRO. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ
VENCES
CONTRALOR DEL PODER
LEGISLATIVO DEL ESTADO
DE MÉXICO
14
VOLVER A PENSAR EN LA
PROFESIONALIZACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO
ENTÉRATE
20
PREVINIENDO
LA CORRUPCIÓN
42
FIRMA DE CONVENIO CC Y CCE
EDOMÉX
26
32
LA APROPIADA EJECUCIÓN DE
PRÁCTICAS ANTICORRUPCIÓN
DEVUELVEN FINANZAS SANAS
A LA UAEMÉX
RENDICIÓN DE CUENTAS,
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Y TRANSPARENCIA: APORTE
FUNDAMENTAL DEL LIDERAZGO
DE LAS MUJERES EN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS
43
44
45
MOGERIC EN MUNICIPIOS
FORTALECEN ÉTICA E
INTEGRIDAD
EN SANTIAGUITO
INFORME ANUAL DEL COMITÉ
COORDINADOR
2 | Experiencia Anticorrupción
4 8
32
54
NUMERALIA
46 ACCIONES INSTITUCIONALES
BASADAS EN EL PRINCIPIO
DE DATOS ABIERTOS
CPC EN
MOVIMIENTO
50 MTRA. CLAUDIA MARGARITA
HERNÁNDEZ FLORES
PRESIDENTA DEL COMITÉ
COORDINADOR Y DEL COMITÉ
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DEL SAEMM
ANTICORRUPCIÓN
EN EL MUNDO
54 LA APLICACIÓN DEL GOBIERNO
ABIERTO EN UNIVERSIDADES
PÚBLICAS: EL CASO DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES, ARGENTINA Y DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CUYO
58
59
¿QUÉ LEER?
LA DEBIDA CLASIFICACIÓN
DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA
MITOS DE LA CORRUPCIÓN
Y MECANISMOS PARA SU
PREVENCIÓN
14
20
Experiencia Anticorrupción | 3
26
-APUNTES-
CÓDIGOS DE ÉTICA Y CONDUCTA
PARLAMENTARIA Y SU IMPLICACIÓN
EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Ing. Gerardo
Pliego Santana 1
Diputado Local
de la LXII Legislatura
del Estado de México
El mundo actual se enfrenta a uno de los mayores retos que amenaza
la prosperidad, la estabilidad económica, los valores humanos y la
ética de los pueblos de todo el planeta: la corrupción. La corrupción
tiene repercusiones negativas en todos los aspectos de la sociedad
y está profundamente ligada a los conflictos y la inestabilidad,
poniendo en peligro el desarrollo social y económico, pero, sobre
todo, a las instituciones democráticas y al estado de derecho.
Para evitar que nuestra sociedad siga en decadencia,
debido a que día con día vemos cómo el poder (público
y económico) corrompe a las personas y cómo lo
utilizan de manera personal, para beneficiarse a sí
mismos en lugar de aplicarlo en favor de la sociedad
y del bien común.
Por todo ello, es necesario aplicar diversas
estrategias de prevención de la corrupción,
para evitar que la decadencia de la sociedad
siga. Estas estrategias pueden ser: fomentar
la difusión de los valores y principios tales como
respeto, compromiso, profesionalismo, confianza,
legalidad, honradez, lealtad, y democracia; establecer
normativas claras que definan los límites del buen
comportamiento en el servicio público; capacitación
constante y permanente de los servidores
públicos; fortalecer una cultura ética y promover la
transparencia; entre otras.
Para nadie es ajeno que al fortalecer la lucha contra
la corrupción estamos también fortificando nuestros
esfuerzos para combatir la pobreza, la exclusión, la
desigualdad y la injusticia; reforzando con ello que
un gobierno fuerte y libre de corrupción hace fuerte
al Estado, que prácticamente existe para proteger
al pueblo y asegurar el establecimiento de las
condiciones necesarias para su desarrollo.
1Presidente de la Comisión para el Combate a la Corrupción
4 | Experiencia Anticorrupción
Una herramienta necesaria para aportar a
la lucha del combate a la corrupción son
los códigos de ética y de conducta en el
servicio público que cada vez se vuelven
más inevitables para el desarrollo de cualquier
función pública; y existe un gran avance en la
implementación de estos en la esfera pública
institucional, particularmente de los poderes
ejecutivo y judicial, pero un gran rezago en el
poder legislativo.
Cuando hablamos de ética parlamentaria nos
referimos a los estándares de conducta que
se espera que sigan o pongan en práctica los
integrantes de un parlamento, tanto dentro del
mismo como fuera de él. La utilización de la
ética en la actividad legislativa tiene como
objetivo primordial generar confianza y
credibilidad en los ciudadanos respecto de sus
representantes populares.
BREVE HISTORIA MODERNA
DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA:
CASO AMERICANO Y EUROPEO
Para hablar de códigos de ética en la era moderna
analicemos a los Estados Unidos de América con “Code
of Ethics for Government Service” que fue su primer
código formal para servidores públicos aprobado por la
resolución del Congreso de los Estados Unidos en 1958.
Además, las cámaras del congreso de este país tienen
una amplia normativa en materia ética, en particular,
la cámara de representantes que no sólo cuenta con
un código de ética de conducta, sino también con un
manual de aplicación de ética en el que se fomentan
determinados comportamientos que tienen por
fin reflejar la credibilidad de los integrantes de esta
institución, además de definir la confianza pública como
un principio básico.
Experiencia Anticorrupción | 5
Ahora bien, en Reino Unido, en 1994, Jhon Major
crea la Comisión Nolan para la formulación
de estándares de la vida pública, dónde se
destacan los aspectos que las Cámaras deberían
adoptar para redactar un código de conducta,
reconociendo los principios generales de
actuación que guían y rigen toda conducta de los
integrantes del sector público y son aplicables
en todos los ámbitos. Entre ellos:
I. Altruismo.
II. Integridad.
III. Objetividad.
IV. Responsabilidad.
V. Transparencia.
VI. Honestidad, y;
VII. Liderazgo.
Estos principios, con el paso de los años se transformaron en la base de los códigos de ética que
deben aplicarse a los integrantes del sector público, adaptándose a las circunstancias de cada
organización gubernamental.
La constitución de esta comisión estuvo fundada por la existencia de diversos escándalos
mediáticos que fueron denunciados en publicaciones de distintos medios de comunicación,
aludiendo a comportamientos cuestionables para los integrantes del parlamento, entre ellos:
sobornos para obtener tratos de favoritismo, obtención de puestos para altos cargos, y abuso de
poder político. Además, esta comisión también sirvió para dar una respuesta a la preocupación
de la opinión pública ante estos escándalos producidos por el incumplimiento de las normas de
conducta y para solventar la necesidad de restaurar la confianza de la ciudadanía.
El parlamento europeo en 2011 aprobó un código de
conducta que regula la actuación de sus integrantes, donde
se establecieron normas de conducta, teniendo como base
las siguientes disposiciones:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Los principios que deben regir la actuación de los
diputados en el marco de sus funciones.
Regulación relativa al conflicto de intereses y la forma
de proceder en caso de que concurra.
La obligatoriedad de la presentación de una declaración
de intereses económicos.
La regulación de regalos, obsequios o beneficios
similares recibidos en el ejercicio de sus funciones.
La creación de un Comité Consultivo sobre la Conducta
de los Diputados.
El procedimiento para casos de posible infracción del
código de conducta.
Las medidas de aplicación del código.
6 | Experiencia Anticorrupción
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON CÓDIGOS
DE ÉTICA PARLAMENTARIA
En la actualidad, a nivel mundial cada vez se vuelven más imprescindibles los códigos de ética
y de conducta en el desarrollo de la función parlamentaria, aunque siguen siendo muy pocos
los existentes.
Ahora bien, no podemos olvidar que los diputados o legisladores han sufrido una grave
devaluación en su credibilidad por parte de los ciudadanos, lo que hace urgente y
necesario la implementación de diversas acciones para restaurar ese lazo de confianza, y una
de ellas sin duda es el establecimiento de una norma ética que norme un recto actuar de la
función legislativa.
Contar con un modelo de Código de ética y
conducta parlamentaria debe ser una práctica que
debería extenderse cada día más, ya que, por un
lado, constituye mecanismos idóneos para la
mejora de los niveles de transparencia en el
funcionamiento de las Congresos o Cámaras, y
por otro, se contribuye de forma eficaz a mejorar
los niveles de credibilidad de dicha Institución,
propiciando un mayor nivel de rendición de cuentas.
Bibliografía
Efrén, C. H. (s.f.). Ética en el Poder Legislativo. https://www.scielo.org.
mx/scielo.php?pid=S0041-86332006000100003&script=sci_arttext
Los Códigos éticos o códigos de conducta en los parlamentos o
asambleas legislativas. La necesidad de su implementación. (s.f.).
Recuperado 4 de noviembre de 2024, de Anuario 2017 Nº18.
Saldaña, Javier. (2016). Ética jurídica (Segundas Jornadas) México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Vista de Ética en el Poder Legislativo. (s.f.). https://revistas.juridicas.
unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3869/4850
Experiencia Anticorrupción | 7
IA
EN EL COMBATE
A LA CORRUPCIÓN:
HACIA UN PLANTEAMIENTO ÉTICO EN SU USO
Introducción
Dr. José Martínez
Vilchis
Comisionado
Presidente
del INFOEM
La corrupción se ha convertido en uno de los principales
problemas en México; su combate ha estado en la agenda
pública y en los discursos políticos en los últimos 5 sexenios,
incluido el inicio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En encuestas elaboradas por Inegi aparece como uno de los
principales problemas del país (Encig, 2019), también lo hace
en mediciones elaboradas por casas encuestadoras privadas.
El problema no se reduce al ámbito local, el último informe de
Latinobarómetro (2023) señala que “El fenómeno más negativo
de las democracias latinoamericanas en los últimos años es la
corrupción al más alto nivel” (p. 8). De hecho, el mismo informe
menciona que en la región había 21 expresidentes condenados
por actos de corrupción al momento de su publicación.
No es casual que hoy en día la democracia en la región reciba
el apoyo de tan sólo el 48% de los encuestados; si bien es
cierto que la corrupción no es el único factor que incide para
que eso suceda, sí está entre las principales causas. En ese
sentido, atender este fenómeno es una forma de fortalecer
la democracia, ya que su prevalencia en las dependencias del
Estado disminuye la confianza ciudadana en los gobiernos
de todos los órdenes, también en organismos autónomos y
otros poderes.
Por otro lado, los avances tecnológicos han permitido el
desarrollo de inteligencia artificial enfocada en fortalecer las
tareas de los gobiernos; aplicaciones que tocan la seguridad
pública, salud, recursos humanos, emergencias, entre otras.
Además, también se ha encontrado que existe potencial
para fortalecer la lucha anticorrupción con aplicaciones
que pueden revisar grandes volúmenes de información
para analizar contrataciones públicas, de hecho, ya existen
ejemplos que se han llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
Bajo esta lógica, tenemos un problema que necesita ser
atendido y contamos con experiencias que involucran
avances tecnológicos que permiten ser más eficientes al
respecto, por ello, el presente ensayo busca, en primer lugar,
acercarnos a la inteligencia artificial y algunas definiciones;
en segundo lugar, exponer algunos casos en los que
la inteligencia artificial ha sido aplicada al combate a la
corrupción; por último, se hará una reflexión en torno a la IA
y su uso ético en el servicio público.
8 | Experiencia Anticorrupción
1.- Inteligencia artificial, un breve acercamiento
No son pocos los autores que están comparando los avances
tecnológicos vinculados con la inteligencia artificial, la
autonomía de los autos y el capitalismo de datos con una cuarta
revolución industrial; para algunos, esta cuarta revolución
está transformando el mundo del trabajo al avanzar hacia un
capitalismo de plataformas digitales (Snircek, 2018), otros,
advierten que la inteligencia artificial pone en riesgo los
cimientos democráticos (Lasalle, 2019) o nuestra privacidad y
datos personales (Véliz, 2021), algunos más moderados señalan
que la IA ya está generalizada y, bajo esa lógica, lo que tenemos
que discutir son sus problemas éticos y sociales (Coeckelbergh,
2021). En ese sentido, “nuestra evaluación de la IA parece
depender de lo que creamos que es la IA y en lo que puede
convertirse” (Coeckelbergh, 2021; p. 35)
Ahora bien, acercase a una definición de inteligencia artificial
ya es en sí mismo complejo, la mayoría de las definiciones que
aparecen en Internet tiene que ver con una equivalencia entre
la inteligencia humana y lo que pueden realizar las máquinas
a partir de una gran cantidad de información que reciben y
procesan. Eduard Martín-Borregón, en la conferencia que
ofreció para conmemorar los 20 años de vida del Instituto de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem) dijo
abiertamente que en realidad nadie sabe qué es la inteligencia
artificial, mucho menos cómo funciona.
En todo caso, lo que se tiene son nociones y se puede señalar
que es un concepto en construcción, ya que:
La IA se puede definir como una inteligencia
desplegada o simulada por un código (algoritmos)
o por máquinas. Esta definición de la IA plantea
el problema de cómo definir la inteligencia.
Hablando filosóficamente, es un concepto vago.
Una comparación obvia es la inteligencia de tipo
humano. Por ejemplo, Philip Jansen et al. definen
la IA como <<la ciencia y la ingeniería de máquinas
con capacidades que se consideran inteligentes
según los estándares de la inteligencia humana>>
(2018, pág. 5). Desde esta perspectiva, la IA tiene
como objeto el crear máquinas inteligentes que
puedan pensar o (re)accionar como lo hacen los
humanos. Sin embargo, muchos investigadores de
la IA piensan que la inteligencia no necesita ser de
corte humano y prefieren una definición más neutral,
que se formula en términos independientes de la
inteligencia humana y de las metas relacionadas
con la IA general o fuerte… Margaret Boden declara
que la IA <<busca hacer que los ordenadores hagan
todo tipo de cosas que puede hacer la mente>>. ”
(Coeckelbergh, 2021; p. 66-67)
Experiencia Anticorrupción | 9
La cita pone de manifiesto las complicaciones que desde las
discusiones filosóficas y la academia se están presentando para
lograr un acuerdo en torno a lo que conocemos como inteligencia
artificial, sin embargo, para efectos de este texto, se entenderá por
inteligencia artificial “un campo de la informática que se enfoca
en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente
requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el
razonamiento y la percepción. Estos sistemas pueden… procesar
la información derivada de los datos y tomar decisiones para
lograr un objetivo dado.” (Gobierno de España, 2023).
En términos de combate a la corrupción, esta última definición permite entender la importancia
de implementar la inteligencia artificial en la lucha anticorrupción porque: primero, hoy en día
son los humanos los encargados de revisar grandes volúmenes de información con el objetivo
de prevenir o detectar posibles actos de corrupción, con la ayuda de la inteligencia artificial,
procesar esa información podría reducir el tiempo y el trabajo, además, ayudaría a eficientar la
detección de posibles irregularidades; segundo, a partir de la información con la que se entrene
a la IA aplicada al combate a la corrupción, también se pueden tomar decisiones que favorezcan
a la población en general. Entiendo que hay riesgos con respecto a los datos que permitan el
entrenamiento de la IA, por ello, más adelante hablaré de ética en el uso de la IA.
2.- Herramientas de IA para combatir
la corrupción
Durante el encierro provocado por la pandemia de
Covid-19 se pusieron en marcha diversas aplicaciones
para dar seguimiento a posibles casos de contagio;
algunas de ellas fueron señaladas por ser invasivas
con la privacidad y porque abrían la puerta a que los
gobiernos mantuvieran ese seguimiento incluso después
de superada la ola de contagios. Más allá de la discusión
ética sobre esos usos de la tecnología, lo que vale la
pena señalar es que el uso de las aplicaciones para poder
mantenernos conectados o continuar con algunas
labores se empezó a masificar, de tal suerte que muchos
alumnos empezaron a tomar clases en línea; servidores
públicos tomaron acuerdos desde plataformas como
Zoom y empresas en todo el mundo tomaron las mismas
decisiones para cumplir con la premisa de mantenerse
en casa. Además, también fue importante para los
gobiernos darse cuenta que la tecnología enfocada en la
IA empezaba a funcionar y dar soluciones o alternativas y
ayudaba a la toma de decisiones, por lo tanto, dejaba de
ser de uso casi exclusivo de la iniciativa privada.
En su texto, “Inteligencia artificial aplicada al Gobierno:
Una exploración internacional de casos”, Rodrigo
Sandoval-Almazán (2021) realizó un seguimiento a 25
aplicaciones que involucran la inteligencia artificial y
que están siendo utilizadas por gobiernos en diferentes
regiones del mundo. Lo interesante de esta investigación
es que se puede apreciar que la IA empieza a ser utilizada
en diversas áreas del gobierno, de tal suerte que Sandoval-
Almazán las categorizó en:
10 | Experiencia Anticorrupción
Servicios públicos.
Esta se refiere a todos aquellos servicios de drenaje,
alcantarillado, alumbrado público, recolección de basura y
cualquier otro que tenga que ver con el servicio del gobierno.
Gestión pública.
Esta categoría se refiere a todos aquellos procesos
y trámites administrativos del ciudadano con la
Administración pública.
Seguridad.
Se refiere a todas aquellas actividades de la policía, la
seguridad pública, inteligencia policial, etc.
Emergencias.
Esta categoría se refiere a todos aquellos servicios públicos
como bomberos, seguridad pública, ambulancias, que
estén integrados a través de un sistema.
Salud.
Esta categoría se refiere a hospitales, centros de salud,
medicamentos, enfermeras, conectados a algún sistema
de salud pública.
Policía.
Actividades patrullaje o supervisión de agentes de policía.
(2021; pág. 160)
Como se puede apreciar, en la categorización que realizó el investigador no se encontraron
aplicaciones o herramientas que utilizaran la IA para atender o prevenir posibles casos de
corrupción, pero eso no significa que no existan. En una revisión sobre la literatura disponible, se
encontró una aplicación llamada “VigIA”, esta herramienta fue desarrollada por la Universidad de
Rosario (Argentina), y tiene como fin identificar los casos de riesgo en contrataciones públicas, su
desarrollo se ha implementado en la alcaldía de Bogotá, Colombia (López, 2023).
La Unión Europea también ha utilizado la IA para
detectar posibles casos de corrupción en materia de
contratación pública, la aplicación se llama Digiwhist y
“procesa indicadores y datos públicos y mantiene una
colaboración estrecha con organizaciones centradas
en la denuncia de corrupción” (López, 2023). Hay
características interesantes sobre esta aplicación:
primero, es un proyecto colaborativo que involucra
a varias agencias europeas; segundo, promueve una
contratación más justa y por último y quizás más
importante, es una herramienta de libre acceso.
México no es ajeno al uso de herramientas de IA para prevenir la corrupción, un ejemplo de ello
es Percephtor, que tenía como finalidad encontrar casos de riesgo en las contrataciones públicas,
al mismo tiempo, esta herramienta fomentaba la participación ciudadana, ya que promovía que
las y los ciudadanos fueran quienes revisaran las operaciones de contratos públicos. Es necesario
señalar que existen muchas otras aplicaciones que tienen como fin combatir la corrupción, sin
embargo, por espacio es imposible señalar a todas. Pero se cumple el objetivo de ilustrar que se
puede hacer uso de la IA para resolver problemas sociales.
Experiencia Anticorrupción | 11
3.- A manera de conclusión: Por un
uso ético de la IA en el combate a
la corrupción
El cine y la literatura nos han presentado una
visión de la IA que dista mucho de ayudarnos
a sortear los retos que se presentan en la
administración pública, de hecho, en la
mayoría de los casos la IA se vuelve contra
los humanos y desata las peores catástrofes,
así sucede con Terminator (1984), en otros
momentos, la IA y los humanos logran
convivir, no sin antes tener serios problemas,
como sucede en Atlas (2024); también se ha
buscado que la IA y la robótica sean parte de
las mafias, como en la serie de Sunny (2024).
Todo esto nos plantea serios debates en torno
al desarrollo y uso de la inteligencia artificial,
sobre todo, porque en la mayoría de los casos,
son la iniciativa privada y los grandes capitales
los están al frente de su implementación y
entrenamiento, o, como en Yo, robot (2004),
las instituciones del Estado se encuentran
subordinadas al desarrollo de la IA.
Como se ha presentado en este ensayo, la IA ya funciona para prevenir posibles casos de
corrupción, sin visiones apocalípticas o crisis que hasta el momento nos pongan en riesgo
como humanidad, sin embargo, es necesario plantear condiciones éticas para su uso desde las
instituciones del Estado, ya sea de los Poderes de la Unión o desde los Organismos Autónomos;
pero antes de avanzar es necesario primero plantearnos ¿qué entendemos por ética de la IA?,
como señala Mark Coeckelbergh (2021), “la ética de la IA se ocupa del cambio tecnológico y su
impacto en las vidas de los individuos, pero también de las transformaciones que se producen en
la sociedad y en la economía. Las cuestiones que tienen que ver con el prejuicio y la discriminación
ya indican que la IA resulta relevante socialmente” (p. 14-15). Partiendo de esa definición, me
gustaría exponer sólo 3 aspectos en donde es fundamental avanzar en materia de IA, pero bajo
criterios éticos.
Desarrollo desde el Estado: Una primera
condición es que las aplicaciones de
inteligencia artificial que busquen el
combate a la corrupción o que se
pongan en operación para ayudar a las
instituciones y organismos autónomos,
deben ser desarrolladas desde el Estado.
En caso contrario, se corre el riesgo que
la información con la que sean entrenados
estos modelos puede ser utilizada y vendida
por entes privados y, en una economía de
datos, no se sabe quién será el comprador
de esa información ni mucho menos cuál
es el destino que se le dará. Por ello, es
necesario que sean los gobiernos quienes
desarrollen esta IA.
12 | Experiencia Anticorrupción
Protección de datos personales: Una premisa
de vital importancia es que cualquier desarrollo
que involucre IA debe tener en consideración la
protección de datos personales. Como señala
Carissa Véliz (2021), en un capitalismo de datos
cada información que se coloca en la red puede
ser utilizada y vendida, dejando vulnerables a
las personas. Aunque la IA para la prevención y
combate a la corrupción pueda estar enfocada
sólo en la revisión de contratos, sobreprecios,
conflictos de interés, entre otros aspectos, no
se puede dejar de lado que siempre habrá datos
personales que proteger.
Evitar perfilamiento o predicción de
comportamientos en personas: Una de
las propuestas que más llaman la atención
de la IA es que se ha dicho que puede
predecir comportamientos delictivos y, en
consecuencia, prevenirlos; sin embargo, es
necesario señalar que la IA tiene sesgos desde
su entrenamiento, por lo tanto, si se utilizan
herramientas de prevención o combate a la
corrupción sin un enfoque ético se corre el
riesgo de tomar como base sólo a personas
que ya han sido acusadas y procesadas por
esos delitos, además de criminalizar a personas
de bajos recursos, racializadas, con cierto nivel
de estudios o enfocarse en un género, entre
muchas otras.
Sin duda, la IA puede ser un aliado en el combate
a la corrupción, pero como se ha adelantado
en este ensayo, es necesario avanzar hacia una
discusión profunda que involucre principios
éticos en su uso e implementación.
Bibliografía
Sandoval-Almazán, Rodrigo. (2021). “Inteligencia artificial aplicada al Gobierno: Una exploración internacional de casos”.
En: Inteligencia artificial y ética en la gestión pública (pp. 157-186). CLAD
Coeckelbergh, Mark. (2021). Ética de la Inteligencia artificial. Cátedra.
Gobierno de España. (2023). Qué es la Inteligencia Artificial. Disponible en: https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-esinteligencia-artificial-ia-prtr
Inegi. (2019). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Inegi. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/
programas/encig/2019/doc/encig2019_principales_resultados.pdf
Lasalle, José María. (2019). Ciberleviatán. El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital. Arpa Editores.
Latinobarómetro. (2023). La recesión democrática de América Latina. Latinobarómetro. Disponible en: https://www.latinobarometro.
org/lat.jsp?Idioma=724
López Acera, Amalia. (2023). Inteligencia Artificial y lucha contra la corrupción. Disponible en: https://www.antifraucv.es/inteligenciaartificial-y-lucha-contra-la-corrupcion/#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20puede%20ayudar,es%20el%20caso%20de%20
Arachne
Snircek, Nick. (2018). Capitalismo de Plataformas. Caja Negra.
Véliz, Carissa. (2021). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital. Penguin Ramdom House
Experiencia Anticorrupción | 13
Volver a pensar en
LA PROFESIONALIZACIÓN
del servicio público
El problema de la corrupción (la segunda preocupación de la sociedad
mexicana, según la reciente Encuesta Nacional sobre Corrupción e
Impunidad 2019-2024 realizada por Mexicanos contra la corrupción),
bien se sabe que es diversa en cuanto a formas y modos de operar, por
consecuencia también genera muchas propuestas de todo tipo para
su erradicación. Por ejemplo, si se revisa lo que prescribe la Política
Nacional Anticorrupción (2020) y su Programa de implementación
(2022), así como las diferentes políticas en la materia hechas por los
estados de la República, nos vamos a encontrar con un verdadero
océano de alternativas de solución.
Dr. Rafael
Martínez Puón
Integrante del Comité
de Participación
Ciudadana del Sistema
Nacional Anticorrupción
Entre las muchas propuestas de solución, está la profesionalización del servicio público,
que no ha dejado de ser una asignatura pendiente en este país, salvo la existencia de algunas
instituciones que son la excepción. De hecho, la propia Política Nacional Anticorrupción
en lo que respecta al Eje 2. Combatir la arbitrariedad y el abuso del Poder, determina
lo siguiente: “El servicio público a escala nacional no se articula sobre bases mínimas
de mérito, profesionalismo, integridad y congruencia”.
Efectivamente, vamos a encontrar muy pocas instituciones en el país que cuentan con un
sistema sólido y a lo mucho una norma, por lo que el panorama resulta muy desalentador.
A lo mucho 20 instituciones a nivel federal en los tres poderes (Véase ASF, 2012, y 2023)
Sólo 10 leyes en los estados de la República y 178 reglamentos a nivel municipal hacen
mención de la figura (Véase Martínez Puón, 2024).
En el mismo orden de ideas, está lo que señala la Política
Nacional Anticorrupción y su Programa de Implementación
también a la letra establecen lo siguiente:
Líneas de Acción 14.1.3
“Generalizar el diseño, instrumentación y evaluación de
servicios profesionales de carrera en todos los ámbitos
de gobierno y poderes públicos, basados en el mérito,
capacidades, desempeño y habilidades de acuerdo con
el perfil de puesto, cargo o comisión, con perspectiva de
género y fomento a la diversidad e inclusión”.
14 | Experiencia Anticorrupción
Y a la vez, el Programa de Implementación puntualiza lo siguiente:
Estrategia 12.3
Desarrollar bases generales para la determinación de necesidades de
personal y de evaluación de perfiles y capacidades, como parte de
los procesos de reclutamiento y selección de personal de los entes
públicos a nivel nacional.
Línea de acción 12.3.1
Establecimiento de acuerdos entre instituciones para desarrollar
programas de desarrollo de capacidades enfocados en el control de
la corrupción, responsabilidades administrativas y ética pública como
parte integral del servicio público.
Línea de acción 12.3.2
Elaboración de diagnósticos que identifique brechas y fortalezas en
materia de capacidades.
Estrategias 13.1
Elaborar una política nacional en materia de recursos humanos que
oriente a las instituciones en la identificación de sus necesidades y
que permitan contar con personal idóneo, en congruencia con sus
objetivos y funciones.
Línea de acción 13.1.1
Generación de mecanismos homologados de comunicación y de
operación entre los Contralores Estado-Federación.
Línea de acción 13.1.2
Elaboración de diagnósticos en materia de Recursos Humanos
que permitan a las áreas responsables identificar las necesidades
institucionales y articular estas con las funciones, atribuciones y los
programas de trabajo de los entes públicos.
Línea de acción 13.1.3
Desarrollo de criterios homologados de capacitación en materia de
Recursos Humanos para fortalecer las capacidades de las personas
servidoras publicas adscritas a dichas áreas.
Estrategia 14.1
Impulsar la adopción de un marco normativo uniforme sobre la
conformación y/u operación de servicios profesionales de carrera,
o esquemas análogos, con un enfoque de Derechos Humanos y
perspectiva de género, en los entes públicos a nivel nacional.
Línea de Acción 14.1.1
Elaboración de diagnósticos del Servicio Profesional de Carrera, en los
tres ámbitos, y poderes de gobierno, así como en entes autónomos
para fortalecer el reclutamiento, la evaluación y promoción de
personas servidoras públicas.
Línea de Acción 14.1.2
Promover la creación de comités de identificación y difusión de
buenas prácticas e intercambio en servicios profesionales de carrera o
esquemas análogos, en los entes públicos a nivel nacional.
Experiencia Anticorrupción | 15
Líneas de Acción 14.1.3
Generación de criterios para homologar los registros administrativos
que genera el Servicio Profesional de Carrera en los tres ámbitos
de gobierno, los tres poderes de la Unión, y entes autónomos
para la generación de información socializable y comparable,
salvaguardando los datos personales, de conformidad con las leyes
en la materia.
Sobre la base de este marco normativo, y en mi calidad de Integrante del Comité
de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción fue que se
convocó a un Comité de Experto para la Profesionalización del Servicio Público
proveniente de la academia, el sector público (tres órdenes de gobierno), la
sociedad civil, organismos internacionales, Poder Legislativo, Poder Judicial y
órganos constitucionales autónomos.
El Comité se instaló el pasado 6 de
junio de 2024 (con base en la línea
de acción 14.1.2) y se les convocó
para atender algunas de las líneas de
acción mencionadas en este texto
con la tendencia de poder elaborar
en un futuro próximo una Ley de
carácter general en la materia. En esa
reunión se acordó la realización de
un diagnóstico sobre el “Estado actual
de la Profesionalización del Servicio
Público”, documento que se entregó
en la segunda reunión que se realizó el
25 de julio.
16 | Experiencia Anticorrupción
Y en esa misma sesión, como una especie de piso intermedio, se consensuó la elaboración de un
documento a partir del desarrollo de los siguientes temas:
1. Principios y valores para la profesionalización del servicio público.
2. Imperativos de la profesionalización en la sociedad del conocimiento.
3. El nexo entre la profesionalización y capacidad para gobernar.
4. La profesionalización como antídoto contra la corrupción
5. Proceso de Planeación y Evaluación.
6. Proceso de Ingreso.
7. Proceso de formación y Capacitación.
8. El papel de las escuelas en Administración pública tanto públicas como privadas.
9. Proceso de evaluación del desempeño.
10. Proceso de estímulos y recompensas.
11. Proceso de separación (laboral o administrativo).
12. La profesionalización para la administración pública federal
13. La profesionalización en los gobiernos de los estados de la República.
14. La profesionalización en los gobiernos municipales.
15. Profesionalización en las designaciones públicas de los puestos políticos
16. La profesionalización de la función directiva.
17. Profesionalización de áreas estratégicas
18. La profesionalización del sistema de justicia.
19. La Profesionalización en el Poder Legislativo.
20. La profesionalización de los órganos constitucionales autónomos.
21. Relevancia de inclusión y el género.
22. El papel de la sociedad civil como observadores y vigilantes del desempeño
23. El papel de los sindicatos en la profesionalización del servicio público.
24. El papel de los organismos internacionales en el impulso de la profesionalización
25. Tendencias en la profesionalización.
De todos estos temas
acordados se decidió
realizar esta especie de
Manual, Carta, Guía, como
se le quiera denominar,
que además incluye el
diagnóstico solicitado. Con
este documento se tiene
la seguridad que será de
gran utilidad para toda
aquella persona, autoridad,
académico, interesada en
conocer de este tema. El
texto está terminado se
concluyó en tres meses y
puede ser consultado en
https://inap.mx/libros-inap/acervo-general/
y https://cpc.org.mx/colaboraciones/
Experiencia Anticorrupción | 17
¿Qué sigue
?
Por principio, se tiene que señalar que este esfuerzo no es inédito, con anterioridad tanto a nivel
federal como estatal ha existido el interés por parte de diversos grupos también provenientes
de la academia, de la sociedad civil y del propio servicio público por impulsar este tema. Un
antecedente lo es la Red Mexicana por el Servicio Profesional de 2022 que realizó un esfuerzo
significativo para impulsar la aprobación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal de 2003 (de hecho algunos de los integrantes de este nuevo
comité formaron parte de esa Red) o los “Foros Nacionales de Profesionalización”, organizados
principalmente por los responsables de las áreas de recursos humanos o de gestión de personal
de los estados de la República, pero a cargo principalmente, en una primera época, del Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) órgano desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación, que dio como resultado la instrumentación de mejores prácticas
en materia de desarrollo de personal. O en su momento lo que llegó a conocerse como la
Carta Mexicana para Estados y Municipios elaborada por Arturo Pontifes, a imagen y semejanza
de la Carta Iberoamericana de la Función Pública expedida por el Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo (CLAD), expedida en el 2003.
En fin, el más reciente acuerdo del Comité
Experto es la de diseñar una estrategia de
difusión del documento en todos los espacios
posibles desde los académicos hasta con
autoridades de los diferentes órdenes de
gobierno. Se considera que es una buena
oportunidad para volver a poner el tema en la
discusión política-administrativa y ciudadana
y de destacar su importancia y posibles
beneficios. En una coyuntura en la que hay un
nuevo gobierno a nivel federal, varios en los
estados de la República y en una buena parte
de los municipios. En resumen, en volver a
pensar en la profesionalización del servicio
público.
Bibliografía
Comité Experto para la Profesionalización del Servicio Público (2024) 25 Propuestas para la profesionalización del Servicio Público.
Ed. SESNA, México.
Martínez Puón, Rafael (2024) Politización versus profesionalización. El eterno vaivén de la burocracia mexicana. Ed. Tirant Lo Blanch,
México.
Mexicanos contra la Corrupción (2024) 6ª Encuesta Nacional sobre Corrupción e Impunidad. Ed. MCC., México.
Revista de Servicio Profesional de Carrera (2004) Carta Mexicana de Servicio Profesional de Carrera para Entidades Federativas y
Municipios. Número 2, segundo semestre, Ed. Red Mexicana por el Servicio Profesional, México.
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (2020) Política Nacional Anticorrupción. Ed. SESNA, México.
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (2022) Programa de Implementación de la Política Nacional Anticorrupción.
Ed. SESNA, México.
18 | Experiencia Anticorrupción
INGRESA A:
https://sesaemm.gob.mx/invitacion_convenio_pde/
Experiencia Anticorrupción | 19
PREVINIENDO
LA CORRUPCIÓN
Dr. Rodrigo
Archundia Barrientos
Fiscal Especializado
en Combate a la
Corrupción
En las sociedades modernas, la corrupción
es un tema que ha merecido infinidad de
tratados, mesas de trabajo, discusiones
sin finalizar, pero en lo que todos están
de acuerdo, es que es un freno en el desarrollo
de cualquier entidad que se precie de ser
democrática.
Definirla pasa desde entenderla como la acción
o efecto de echar a perder algo, destrozar
su contenido, deterioro de valores, usos o
costumbres; también se entiende como un
comportamiento consistente en el soborno,
ofrecimiento o promesa a otra persona que
ostenta cargos públicos; por otra parte,
tratándose de personas privadas, se conoce
como los efectos de obtener ventajas o
beneficios contrarios a la legalidad o que sean
de naturaleza defraudatoria.
Como menciona Raffino (2021) en la política,
el concepto de corrupción refiere al acto
de abuso de poder para sacar un provecho,
generalmente económico, que no responde a
las funciones que ese poder asigna. Con esto
logramos entender el espíritu del término; en
la política, el poder debe tener un fundamento
filosófico de búsqueda del bien común, la
vulneración de eso por perseguir intereses
individuales es uno de los actos por excelencia
de traición, lo que en consecuencia se entiende
como corrupción.
Para el Estado de México, la definición se centra
en la actividad que desarrollan los servidores
públicos, la que debe estar exenta de acciones
contrarias al buen ejercicio, la transparencia,
rendición de cuentas y, fundamentalmente, el
respeto a las normas aplicables, de tal suerte
que incluso el legislador se ocupa de definir
a los servidores públicos como fórmula de
identificación legal, de los sujetos que participan
en la comisión de los ilícitos contemplados en
el catálogo de delitos en materia de corrupción.
De esta manera, la legislación penal aplicable
abarca desde el artículo 328 al 354 (Código
Penal del Estado de México, 2000) en definir
los delitos y las acciones a sancionar, así como
la definición de servidor público en que expresa
que lo será toda persona que desempeñe un
empleo, cargo o comisión en alguno de los
poderes del Estado, órganos constitucionales
autónomos, en los municipios y organismos
auxiliares, así como los titulares o quienes
hagan sus veces en empresas de participación
estatal o municipal, sociedades o asociaciones
asimiladas a éstas y en los fideicomisos públicos.
20 | Experiencia Anticorrupción
Para efectos de atención institucional, la
misma ley en comento reconoce como
ilícitos al incumplimiento, ejercicio indebido
y abandono de funciones públicas, la
coalición, el abuso de autoridad, el uso ilícito
de atribuciones y facultades, la concusión,
la intimidación, el ejercicio abusivo de
funciones, el tráfico de influencia, el
cohecho, el peculado, el enriquecimiento
ilícito, así como tiene un apartado especial
para los delitos cometidos por servidores
públicos de la procuración y administración
de justicia. (Código Penal del Estado de
México, 2000)
Como podemos notar de esa definición,
los prestadores de servicio de los tres
poderes son incluidos en la misma para
responsabilizarse de sus actuaciones, pues
agrega que las disposiciones contenidas en
ese Título, son aplicables al Titular del Poder
Ejecutivo Estatal, a los Diputados Locales, a
los Jueces y Magistrados de los Tribunales
de Justicia del Estado de México (Código
Penal del Estado de México, 2000). Continúa
señalando la propia ley penal, que los efectos
de atención del código serán también
aplicables a los particulares que participen
en actos de corrupción, expresando que se
impondrán las mismas sanciones previstas
para el delito que se trate, a cualquier persona
que participe en la comisión de alguno de
los delitos previstos en este Título; en este
sentido, queda entendido que en materia de
corrupción, será culpable tanto aquel que
intente obtener un beneficio ilícito, como el
que lo permita, independientemente de su
calidad de servidor público o particular.
Entonces, como alguna vez se expresó de
manera coloquial, la corrupción podemos
ser todos, entonces es una responsabilidad
de todos atacarla y erradicarla, porque
es claro que no tiene ningún beneficio
ni siquiera para aquellos que ilusamente
creen mejorar con ella, puesto que en
cualquier momento pueden ser sujetos
de la procuración de justicia y sufrir las
consecuencias de esa conducta nociva,
con el consabido deterioro de la voluntad
social por participar de esa nefasta
costumbre, además de contribuir al
deterioro de la nación y frenar su avance en
todos los sectores.
De acuerdo con el Informe de 2017 del Foro
Económico Mundial, una causa de mayor
freno para hacer negocios en México es
la corrupción, seguida por el crimen y la
delincuencia, pero señala especialmente
a la corrupción como el mayor obstáculo
para el despegue económico del país. La
corrupción en México implica pérdidas
económicas equivalentes al 10% del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional,
Experiencia Anticorrupción | 21
lo que implica que por cada $100 pesos que
la economía mexicana genera como riqueza,
$10 pesos son destinados a la corrupción.
(Sistema Nacional Anticorrupción, s/f.).
La corrupción es el segundo problema que
más preocupa a la población mexicana y
se extiende a lo largo y ancho del territorio
nacional, sin excepciones. La tasa de
prevalencia de corrupción pasó de 12,590
víctimas por cada 100 mil habitantes en 2015,
a 14,635 en 2017; mientras que la incidencia
pasó de 30,097 actos de corrupción por cada
100 mil habitantes a 25,541 en 2017 (Sistema
Nacional Anticorrupción, s/f). En la actualidad,
estas cifras se siguen incrementando sin que
las administraciones públicas de cualquier
nivel logren frenar esta práctica tan lesiva,
quebrantando la economía nacional y
deteriorando la poca confianza en personas,
instituciones o actores de la sociedad,
estableciendo un clima de incertidumbre en
que las personas confían más en sus familiares o
amigos muy cercanos para realizar operaciones
que impliquen su patrimonio y seguridad.
En contraparte, el menor grado de confianza
es hacia los partidos políticos, seguido por
Cámaras de Diputados y Senadores, Gobierno
Federal, Ministerio Público, Gobiernos estatales
y municipales, policías, sindicatos, jueces y
magistrados, institutos electorales, medios
de comunicación, servidores públicos y
empresarios, de modo que es prácticamente
nula la confianza hacia cualquier servidor
público y se va extendiendo al sector privado,
de modo que se convierte en un país en que
es difícil invertir o arriesgar en acciones que
puedan beneficiar a todos, ante el temor de un
daño por parte de quien debiera proporcionar
certeza en las actividades habituales, sean de
gobierno, empresarial o incluso de educación,
la corrupción es como una humedad que se
extiende sin freno.
De ahí la importancia de atender este fenómeno
y hacerlo de manera decidida, integral, inclusiva,
involucrando a todos porque al final será en
beneficio de todos y en la consumación de un
mejor país para todos, no tan solo en imagen,
sino en el desarrollo mismo de la nación.
Entonces qué debemos hacer para combatir
la corrupción y erradicarla, para vivir en
ambientes de confianza y certeza de que las
cosas pueden avanzar por su propio impulso o
naturaleza, sin que haya necesidad de realizar
arreglos oscuros y fuera de la ley. No hay
fórmula mágica para hacerlo, pero sí es posible
lograrlo, aunque requiere de muchos factores
que, en su conjunto, contribuyan a obtener
procesos y procedimientos transparentes,
normas aplicables sin la complejidad que
permitan evadirlas, así como personas tanto
dentro como fuera que solidifiquen sus valores
y principios como una mecánica de actuación
que no permita evasivas.
Es fundamental que nos involucremos en
realizar las acciones necesarias, las que serán
exitosas si se involucra al sector privado y a los
ciudadanos, pues solo mediante el esfuerzo
conjunto de corresponsabilidad se aspirará a
resultados positivos en la idea de erradicar la
corrupción. Es necesario también, determinar
el grado de participación y las consecuencias
de cada acto de corrupción, porque si bien
no todos somos responsables en la misma
proporción, también es que existen acciones
concretas que podemos hacer todos, desde
el espacio que ocupamos, para resolver
este problema y contribuir al mejoramiento
de la sociedad, puesto que hay mucho que
ahondar sobre la relación del sector público y
la corrupción en México, pero es igualmente
necesario entender la relación del sector
privado y de los ciudadanos con la corrupción,
pues solo atendiendo a todos los sectores se
puede esperar que el problema desaparezca, sin
22 | Experiencia Anticorrupción
mejores posibilidades y estrategias habrá
en las administraciones estales y federales
para alcanzar sus objetivos, contribuyendo a
construir la confianza perdida de la población.
esperar a que se limpien los gobiernos
como única medida, pues también el
sector privado necesita olvidar que es
posible resolver algún asunto solo si se
presta a alguna práctica ilegal.
Uno de los retos fundamentales del
sector público, es la profesionalización
y los valores éticos en quienes la
integran para mejorar la calidad del
servicio público, mediante la promoción
de la transparencia, la democracia y la
igualdad de oportunidades a partir del
reclutamiento por mérito. Esto quiere
decir, que la profesionalización de los
servidores públicos es importante para
fomentar la competencia, la gestión
pública y los programas de desarrollo
y de bienestar de la población,
puesto que entre más preparados
están los empleados públicos,
La falta de profesionalización e integridad
pública destruye los procesos democráticos,
la transparencia y la competitividad, trayendo
como consecuencia la desconfianza ciudadana
hacia la administración pública en cualquiera
de los niveles en nuestro país. Por esta razón,
se debe buscar que la gestión administrativa
se relacione con la profesionalización, la
capacitación continua y la importancia que los
recursos humanos le dan, por eso es de vital
relevancia entender que las actitudes éticas
contribuyen en la mejora de cualquier actividad
que se desempeñe, en cualquier sector o
cualquier organización, de modo que se debe
laborar en crear estrategias de capacitación
continua de los servidores públicos tanto de
las actividades que desempeñan como de la
solidificación de los valores y principios que
deben observar en el cumplimiento de sus
labores y la atención de quienes acuden a
solicitar sus servicios, fórmula necesaria para
alcanzar las diversas expectativas colectivas.
Entonces debemos profesionalizar y fomentar
los valores de los servidores públicos, mientras
que, para los usuarios, recordar que los
servicios públicos no están a la oferta de quien
quiera evadir los procesos normativos, además
de resaltar que existen delitos por los cuales
pueden ser denunciados.
Experiencia Anticorrupción | 23
Por otra parte, deben analizarse las percepciones
que corresponden a los servidores públicos
en el ejercicio de sus labores, pues de sobra
es conocido que un salario digno contribuye a
evitar caer en actos de corrupción. Las brechas
económicas derivadas de las mismas diferencias
de salario deben estudiarse, puesto que una
actividad debe ser reconocida de manera
objetiva, que permita a quien lo percibe enfrentar
sus necesidades de manera amable y sin riesgos
de distraerse por las necesidades alimentarias,
de estudio, sustento en general.
En suma, la profesionalización y el fomento de
valores y principios, así como el reconocimiento
al mérito del servidor público son los ejes
del progreso de las instituciones privadas y
públicas, de modo que deben fortalecerse los
procesos de un servicio civil de carrera que
reconozca la trayectoria y la capacitación de los
que laboran en el sector público, así como la
permanente difusión de la mejora continua de
las instituciones para que la sociedad entienda
que no deben intentarse actos de corrupción
que serán duramente castigados, es decir,
capacitar y profesionalizar al servidor público,
así como difundir en la sociedad que no deben
ejercerse actos de corrupción.
Para intentar que se mejore en acciones
anticorrupción, también se requiere de una
participación decidida del gobierno en todos
sus niveles, en este sentido, es necesario
un gobierno abierto y democrático capaz
de construir un diálogo honesto entre las
instituciones públicas por medio de los servidores
públicos y la sociedad, que permita atender
con oportunidad las demandas ciudadanas y
resolver los principales problemas públicos. La
administración pública debe tener como meta
fundamental, la atención de los ciudadanos,
por lo tanto, serán los ciudadanos su punto de
referencia en su actuación, pues en la medida
en que lo atienda y resuelva sus interrogantes y
trámites, en esa medida este divulgará la eficiencia
gubernamental, que deberá acompañarse de
la transparencia, la rendición de cuentas y la
participación ciudadana, con base en una cultura
de la legalidad. Por lo tanto, la forma en que se
vincule la sociedad civil y el Estado influirá de
manera decisiva en el cumplimiento de las
reformas en el combate de la corrupción por el
Sistema Nacional Anticorrupción manifestado
en el servicio público equitativo, que derive en
respeto de los principios de ética e integridad
que la población demanda.
24 | Experiencia Anticorrupción
Otra acción importante en el combate
a la corrupción, es fomentar acciones
para impulsar la denuncia y proteger a
testigos de conductas poco éticas de
los servidores públicos, que contribuirá
a consolidar un gobierno democrático
que atienda las demandas de los
ciudadanos de manera eficiente, así
como una rendición de cuentas que
transparente sus acciones y de esa
manera las haga más confiables. La
impunidad impide el cumplimiento de
las normas constitucionales y demerita
el combate a la corrupción, impidiendo
prevenir, investigar y sancionar esos
actos contrarios a la ley.
Es posible enfrentar la corrupción
a través de la educación, la justicia
equitativa, los principios y valores
éticos, la voluntad y el amor a la
nación, manifestado a través de una
toma de conciencia impecable de los
gobernantes éticos y la participación
ciudadana. No es un sueño, es posible
y se requiere voluntad de todos para
encauzarla y hacerla permanente,
porque de nada sirve capacitar
y profesionalizar a los servidores
públicos, así como establecer un
código de ética que fomente valores y
principios, sino se tiene una sociedad
en la misma frecuencia que evite
participar de los actos de corrupción,
puesto que como se ha señalado, es
necesaria la participación de todos
para afrontar esta situación y encauzar
las gestiones y actividades como lo
establece la norma jurídica.
Uno de los problemas que mucho reclama la sociedad
en México, es la impunidad que parece sigue a quienes
cometen actos de corrupción o cualquier delito en
general, la probabilidad de que reciba una sanción
ejemplar parece algo remoto o de sueño, de modo que
si se quiere combatir eficientemente a la corrupción y
otros delitos, es necesario mejorar el sistema de justicia
y hacerlo más eficiente en términos de sus procesos
y el castigo a quien comete los delitos, así como
consolidar los procesos de vigilancia de la actuación
de los servidores públicos que inhiba la comisión de
esas conductas.
El buen funcionamiento de las instituciones, de sus
mismos integrantes, en consecuencia, si se aspira a
un cambio institucional que conduzca a la obtención
de las metas trazadas y la confianza ciudadana, es
necesario contar con personal profesionalizado,
ético, innovador, comprometido a revertir los enormes
problemas sociales como efecto de la inequidad de
oportunidades, de modo que también requiere de
infraestructuras y equipamientos necesarios para un
mejor desempeño institucional.
REFERENCIAS
Cibergrafía
Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Corrupción. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 8 de
noviembre de 2024 de https://concepto.de/corrupcion/
Legislación:
Código Penal del Estado de México (2000). Publicado el 20 de marzo del 2000 en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”. Recuperado el 08 de noviembre de 2024 de https://legislacion.edomex.gob.mx/codigos/vigentes
Instituciones:
Sistema Nacional Anticorrupción, (s.f.). La corrupción en México y su combate. Recuperado el 08 de noviembre de 2024
de: https://anticorrupcionmx.org/historico/archivo/biblioteca/triptico_web.pdf
Experiencia Anticorrupción | 25
LA APROPIADA EJECUCIÓN DE
PRÁCTICAS ANTICORRUPCIÓN
DEVUELVEN FINANZAS SANAS
A LA UAEMÉX
Dra. Eréndira
Fierro Moreno
Secretaria de
Administración
de la UAEMéx
La corrupción constituye un obstáculo
significativo para el desarrollo económico
y social, especialmente en el ámbito de las
instituciones educativas, en este artículo se
describe el caso de la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMéx). En un entorno en
el que las políticas sociales buscan promover la
equidad y el acceso inclusivo al conocimiento,
la corrupción mina estos objetivos y erosiona la
confianza tanto de la comunidad universitaria
como de la sociedad. Pero hay una coincidencia
fehaciente: la voluntad política para erradicar
y disminuir las prácticas normalizadas de
deshonestidad y corrupción es necesaria,
fundamental e imprescindible.
Ante este desafío, surge una pregunta
fundamental: ¿Cuáles son las estrategias
efectivas para erradicar la corrupción en un
contexto tan complejo? Este artículo examina
las acciones que la UAEMéx ha emprendido
para consolidar normas y procesos que
promuevan un adecuado ejercicio de recursos
y una rendición de cuentas transparente; lo que
ha implicado acciones innovadoras en la lucha
contra este fenómeno.
La invitación, entonces, es a reflexionar
sobre el impacto positivo de una Universidad
comprometida con estos valores y sobre
cómo esta postura fortalece a su comunidad
y contribuye activamente al desarrollo de
nuestro estado y del país, consolidándose
como un verdadero agente de cambio social.
Este documento contiene en una primera
sección, políticas de ahorro y resultados de
la administración 2021-2025, en un segundo
apartado, acciones concretas de anticorrupción,
en un tercer epígrafe, el saneamiento de las
finanzas universitarias y finalmente una sección
de conclusiones.
26 | Experiencia Anticorrupción
POLÍTICAS DE AHORRO
Y RESULTADOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
2021-2025
Al inicio de la administración 2021-2025 se estableció
una visión estratégica en la trazabilidad de los
recursos, implementando dos sistemas informáticos:
uno financiero (Sistema de Presupuestos Basado
en Resultados) y otro administrativo (Sistema
profesional para la administración de recursos
humanos Sparh RH-24). Estos sistemas permitieron
contar con herramientas tecnológicas para identificar
cada ingreso de recursos, así como el control
operativo, financiero y administrativo en la ejecución
del presupuesto institucional.
En 2021, se actualizó el Reglamento de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma
del Estado de México; así como, el Reglamento de
Obras y Servicios, además, en ambos reglamentos se
incorporó al Órgano Interno de Control.
Con el Reglamento de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios, se
brindó certeza en la aplicación de la
normatividad en los procedimientos
de adquisición, aumentando la
transparencia en el ejercicio de
los recursos públicos mediante la
publicación de convocatorias en
medios de comunicación de circulación
nacional, en redes sociales y en la
página de Facebook de la Secretaría
de Administración. Gracias a ello, se
difundieron los procedimientos a un
número mayor de proveedores, lo que
permitió realizar adquisiciones con las
mejores condiciones de mercado, tanto
en precio como en calidad.
Como resultado de estos procesos, las
adquisiciones de equipamiento (como
equipo de cómputo, laptops, pupitres,
sillas secretariales y videoproyectores)
lograron un remanente en el año
2022 de $18,500,000, en el año 2023
de $7,420,000 y en el año 2024 de
$7,000,000. Lo que permitió ampliar
los contratos de compra para adquirir
más equipamiento. La Tabla 1 muestra
el equipamiento adicional debido a
dichos ahorros.
Tabla 1. Adquisición de equipamiento por ahorro
POR CONCURSO POR AHORRO CANTIDAD
AÑO
CONCEPTO
CANTIDAD
MONTO
CANTIDAD
MONTO
TOTAL
MONTO TOTAL
2022
2023
2024
EQUIPO DE CÓMPUTO - SWITCHES
EQUIPO DE CÓMPUTO
EQUIPO DE CÓMPUTO - LAP TOP
EQUIPO DE CÓMPUTO
PUPITRES
VIDEOPROYECTORES
EQUIPO DE CÓMPUTO
PUPITRES
SILLAS SECRETARIALES
611
2058
550
957
1834
350
734
5300
1000
$12,174,248
$79,340,556
$2,961,420
$30,270,857
$2,999,690
$5,988,500
$19,982,956
$7,370,837
$5,475,200
197
1325
300
TOTAL GENERAL 13394 $166,564,265 3472 $33,208,394 16866 $199,772,659
93
714
29
248
507
59
$649,033
$18,124,831
$169,000
$5,905,676
$649,579
$865,492
$4,227,620
$1,473,983
$1,143,180
704
2772
579
1205
2341
409
931
6625
1300
$12,823,281
$97,465,387
$3,310,420
$36,176,533
$3,649,269
$6,853,992
$24,210,576
$8,844,820
$6,618,380
Experiencia Anticorrupción | 27
Con el Reglamento de Obras y Servicios se adecuaron las actividades y funciones del Comité de
Obra Universitaria, integrando a órganos fiscalizadores internos. Además, se priorizó el proceso
adquisitivo de la licitación pública por encima de las invitaciones restringidas y adjudicaciones
directas, independientemente de los montos. Derivado de los procesos adquisitivos de obra se
tuvo un ahorro, tan solo de inversión en infraestructura con recurso federal en el año 2022 de
$4,621,537; en el año 2023 de $6,901,053; y en el 2024 de $2,958,473.15. Los ahorros permitieron
en los siguientes años, obras adicionales como:
2022
En la Facultad de Ingeniería
la construcción de
estacionamiento y banqueta
perimetral, lámparas solares
y apartarrayos. En la Facultad
de Medicina elevador para
personas con capacidades
diferentes.
2023
En la Facultad de Medicina
construcción de talleres
de desarrollo sustentable,
área de terapia. En la
Facultad de Enfermería y
Obstetricia construcción de
caseta de vigilancia, acceso
banquetas y estacionamiento.
Construcción de un sistema de
captación de aguas pluviales
en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales.
2024
En la Facultad de Ciencias de
la Conducta colocación de
puertas, aplicación de pintura
y protecciones metálicas,
luminarias led. En la Facultad
de Contaduría y
Administración cambio de
piso cerámico, renovación
de luminarias. Construcción
de un sistema de captación
de aguas pluviales en el
Centro Universitario UAEM
Zumpango.
Gracias a estas acciones, desde 2021, la administración 2021-2025 como resultado de las
auditorías realizadas a la UAEMéx por parte de la de la Auditoría Superior de la Federación
(ASF), no ha tenido ninguna observación de tipo financiero; consolidando a este modelo de
gestión como un referente de eficiencia, honestidad, ética y transparencia en el manejo de los
recursos públicos.
Se implementaron medidas de ahorro, como la cancelación de arrendamientos de bienes
inmuebles innecesarios, optimizando el uso de bienes de la Universidad, lo que resultó en un ahorro
de 8.1 millones de pesos solo en el primer año de la administración. Por otra parte, se realizó un
estudio para detectar áreas de oportunidad en la Institución para optimizar recursos económicos.
28 | Experiencia Anticorrupción
En este sentido, se dejó de arrendar
infraestructura para el mantenimiento de
espacios administrativos y académicos, esto
permitió dejar de pagar cerca de $2,000,000
anuales en rentas por estos servicios,
adquiriéndose, con los ingresos de una subasta
de vehículos depreciados, un camión de volteo,
una retroexcavadora y una pipa de agua.
Además, se canceló el contrato para
espectaculares publicitarios, lo que generó
un ahorro anual de 2 millones de pesos; se
eliminó la impresión de la gaceta universitaria,
ahorrando otros 2 millones anuales.
Se realizó un análisis detallado del consumo
de combustible de la Dirección de Transporte
Universitario y Potrobús por ruta, ajustando
las asignaciones de recursos a las necesidades
reales del servicio, basadas en los kilómetros
recorridos y el rendimiento de las unidades,
revisados semanalmente. Estas acciones
generaron un ahorro de 13 millones de pesos
en el primer año de administración. Gracias
a este ahorro, se adquirieron 13 autobuses
adicionales, lo que permitió aumentar el servicio
en un 30%, incorporando 5 rutas adicionales.
En este orden de ideas, se implementaron
acciones para optimizar el suministro de
combustible, ajustando la dotación mensual
a los 135 espacios universitarios que reciben
recursos por este concepto. Además, se
establecieron parámetros de control y
restricción para el uso de los monederos
electrónicos mediante la plataforma de gestión
del proveedor del servicio, así como un formato
de responsiva firmado por los gestores de los
monederos de cada espacio.
Con la intención de mejorar el servicio
mecánico se estableció un taller mecánico
interno para evitar el uso de talleres externos,
logrando un ahorro de medio millón de
pesos en el mantenimiento y reparación de la
flotilla vehicular.
Se creó un almacén con una compra
consolidada de materiales y bienes para el
mantenimiento de los espacios académicos y
administrativos, eliminando la compra a goteo,
lo que resultó en un ahorro de $5,000,000.
Con los ahorros anteriores, la administración
pudo financiar la construcción de nuevos
edificios y la adquisición de equipos de
cómputo, pantallas y mobiliario para el
mejoramiento de la infraestructura académica.
Entre 2021 y 2024, se ejecutaron 166 obras
con una inversión total superior a los $490
millones de pesos. Estas obras incluyeron la
impermeabilización de más de 45 edificios y
la construcción y ampliación de aulas,
laboratorios y áreas deportivas y culturales.
Además, los ahorros permitieron la compra
de 5,300 equipos de cómputo, 9,000
pupitres, 300 proyectores y 800 pantallas,
mejorando significativamente la infraestructura
académica. De manera específica construimos
17 laboratorios, 12 talleres, 86 aulas, 5 salas
de cómputo, 152 cubículos, 10 canchas
deportivas, 2 cafeterías, 11 módulos de
sanitarios y 9 edificios.
La Universidad, pionera en proyectos de
sustentabilidad, implementó la instalación de
25 sistemas de captación de agua de lluvia,
mingitorios secos en todos los espacios
académicos y 550 paneles solares.
Por todas estas acciones, la UAEMéx fue
galardonada en el Certamen de Innovación
en Transparencia 2024, organizado por el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso
a la Información y Protección de Datos
Personales (INAI).
Experiencia Anticorrupción | 29
ACCIONES
CONCRETAS
ANTICORRUPCIÓN
En la Dirección de Recursos Materiales se implementó un modelo anticorrupción
basado en procedimientos específicos y seguimiento a través del Modelo de Gestión de
Riesgos de Corrupción (MOGERIC). Se fomentó una cultura preventiva anticorrupción
mediante cursos de capacitación continuos y sensibilización del personal involucrado
en áreas expuestas a riesgos de corrupción. Se promovió la rotación de personal
con antigüedad superior a cinco años en un mismo proceso, con el fin de evitar la
concentración de poder.
Se implementaron mecanismos de comunicación tanto verticales como horizontales,
para que la titular de la Secretaría de Administración pudiera recibir informes sobre casos
de corrupción. Se colocaron letreros en todas las áreas de la Secretaría de Administración
con el siguiente mensaje: «En esta oficina está prohibido recibir dádivas y obsequios.
Si algún servidor universitario te solicita alguna dádiva con motivo de los servicios que
presta, reporta estas irregularidades ante la Secretaría de Administración, al teléfono: 722
2261161 ext. 2951»
SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS UNIVERSITARIAS
En el año 2018 se firma un
acuerdo entre la UAEMéx
y el ISSEMyM para abordar
la deuda histórica de
la universidad pactada
hasta 2026 con un interés
mensual del 1.3%, no
obstante, en diciembre
de 2023 se logró liquidar
dicha deuda. Este hecho
histórico derivó de la
austeridad, honestidad y la
aplicación de las políticas
de ahorro (Figura 1).
Figura 1. Disminución de la deuda con el ISSEMYM
30 | Experiencia Anticorrupción
Figura 2. Disminución de pasivos
Además, se lograron
reducir significativamente
los pasivos universitarios,
marcando un precedente
totalmente positivo en la
administración de la deuda
(Figura 2).
CONCLUSIONES
Las acciones emprendidas por la UAEMéx en el ámbito de la gestión pública en materia de
anticorrupción, constituyen un ejemplo paradigmático de cómo la honestidad, la transparencia y
la rendición de cuentas, así como la eficiencia pueden transformar una institución.
Los ahorros generados por estas medidas permitieron reinvertir en la infraestructura académica. La
reducción de pasivos, el aumento de la calidad educativa y la mejora en los servicios de transporte
y movilidad universitaria son solo algunos de los beneficios directos de una administración que
prioriza la honestidad y el uso responsable de los recursos. Así, cada acción de control y cada
medida de ahorro implementada refuerzan la convicción de que una administración pública
eficiente y responsable es posible, sentando las bases para un futuro más justo, equitativo y
transparente para todas y todos.
Finalmente, las acciones anticorrupción implementadas por la UAEMéx van más allá de ser un
modelo de buena administración. Son una invitación a replantear profundamente la manera en
que gestionamos los recursos públicos. Este esfuerzo subraya que la transparencia y la eficiencia
son más que ideales deseables, son condiciones indispensables para la construcción de una
institución sólida y sostenible.
REFERENCIAS
Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción. (2023). Modelo de Gestión de Riesgos de
Corrupción para el sector público del Estado de México por sus siglas MOGERIC 2.0 (Segunda edición).
https://sesaemm.gob.mx/documentos/PEA/06-mogeric/Mogeric-PEA_v2.pdf
Experiencia Anticorrupción | 31
RENDICIÓN DE CUENTAS, COMBATE
A LA CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA:
APORTE FUNDAMENTAL DEL LIDERAZGO DE LAS
MUJERES EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
La corrupción en México ha sido un problema histórico que ha afectado el
desarrollo económico, social y político del país. Este fenómeno ha socavado
la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y ha generado
grandes obstáculos para el progreso. La lucha contra la corrupción, la
rendición de cuentas y la promoción de la transparencia son esenciales para
lograr un Gobierno más eficiente y un Estado de derecho robusto. En este
contexto, la participación de las mujeres y la implementación de políticas
públicas que fomentan la ética, la transparencia y la rendición de cuentas se
han convertido en aspectos clave de la agenda política en nuestro país.
La participación de las mujeres en el ámbito laboral ha sido un tema de
creciente relevancia en las últimas décadas, especialmente en el sector
público. A medida que las sociedades avanzan hacia una mayor equidad de
género, se hace evidente que la inclusión de mujeres en las instituciones
públicas es una cuestión que aporta valor significativo a la gestión y el
funcionamiento de estas. Este artículo explora el trabajo, la participación y el
impacto fundamental de las mujeres en las instituciones públicas, analizando
los desafíos que enfrentan, los avances logrados y las perspectivas futuras.
Mtra. Ariadne
Ochoa Leytte
Coordinadora de
Administración
y Finanzas en la
SESAEMM
Síntesis
La contribución de las mujeres en las instituciones públicas es esencial para fomentar una cultura
más equitativa, ética, transparente y de rendición de cuentas. A medida que más mujeres ocupan
posiciones de liderazgo, se observa un cambio significativo en la dinámica organizacional,
promoviendo prácticas más inclusivas y responsables. Se analizan los desafíos y oportunidades
que enfrentan, así como su papel en la mejora social y el reflejo de la confianza en las instituciones.
Introducción
La inclusión de mujeres en las instituciones públicas ha
demostrado ser beneficiosa para la toma de decisiones
efectivas. La diversidad de género aporta diferentes perspectivas
y enfoques, lo que enriquece el proceso de análisis y resolución
de problemas. Estudios han demostrado que los equipos
diversos son más creativos e innovadores, lo que se traduce en
mejores resultados para las organizaciones y para la sociedad
en su conjunto.
En este contexto, el papel de las mujeres es cada vez más
relevante. Históricamente subrepresentadas, las mujeres están
comenzando a ocupar posiciones clave en la administración
pública, lo que está transmutando la forma en la que se
gestionan los recursos y se rinde cuentas a la ciudadanía. La
inclusión de mujeres no solo es un asunto de justicia social,
sino que también tiene implicaciones directas en la promoción
y mejora de la gobernanza.
32 | Experiencia Anticorrupción
El Contexto Actual. La brecha de género en el Sector
Público Mexicano: Un Cambio Progresivo
A pesar de los avances en la igualdad de género en nuestro país, las mujeres siguen enfrentando
barreras significativas en el acceso a posiciones de liderazgo en el sector público. Según datos de
la ONU, la representación de mujeres en cargos de toma de decisiones es aún muy baja, lo que
limita su capacidad para influir en políticas y prácticas que impacten la gestión pública.
Participación de las mujeres en los puestos de liderazgo en el sector público de México:
• México es el tercer país de América Latina con
menor presencia de mujeres en los puestos de
mayor jerarquía en puestos públicos.
• En las Secretarías de Estado, las mujeres ocupan
el 47% de los puestos de enlace, pero solo el
33% de los puestos de mando superior.
• La brecha de ingreso por género en los puestos
de mando es del 11%.
La brecha de género en el sector público ha sido un
desafío persistente a lo largo de los años, caracterizada
por la ausencia de mujeres en puestos de liderazgo y
toma de decisiones. Las mujeres siguen enfrentando
múltiples barreras, incluyendo estereotipos de género,
falta de oportunidades de desarrollo profesional
y un entorno laboral que a menudo no favorece la
conciliación entre la vida personal y profesional. Sin
embargo, en la última década, se ha observado un
progreso significativo en la inclusión femenina en el
sector público, impulsado por políticas de igualdad y
un creciente reconocimiento de la importancia de la
diversidad en la gobernanza.
Uno de los factores clave en la reducción de esta
brecha ha sido la implementación de políticas y
programas específicos que promueven la participación
femenina. Muchos gobiernos han adoptado cuotas
de género y han establecido iniciativas de mentoría
que apoyan a las mujeres en su desarrollo profesional.
Estas medidas no solo facilitan el acceso a posiciones
de liderazgo, sino que también contribuyen a cambiar
la cultura organizacional, fomentando un entorno
más inclusivo y equitativo.
del 52% de mujeres laborando en esta
Secretaría, y en la representación dentro
de los mandos medios y superiores, el
porcentaje que ocupan las mujeres en
estas posiciones es del 57%.
Estudios han demostrado que las
organizaciones con una representación
equitativa de género tienden a ser más
efectivas, éticas y transparentes. Este
cambio de paradigma ha motivado a
más instituciones a reconocer el valor
que las mujeres aportan a la gestión
pública, impulsando su inclusión en
roles clave.
Además, la creciente conciencia sobre los beneficios
de la diversidad en la toma de decisiones ha llevado
a un cambio de mentalidad en muchas instituciones
públicas como sucede por ejemplo en la SESAEMM, ya
que a la fecha contamos con una representación total
Experiencia Anticorrupción | 33
La visibilidad de mujeres líderes en el sector
público también ha tenido un impacto
positivo en la percepción social sobre el
liderazgo. La aparición de figuras prominentes
en la política y la administración pública
ha servido como inspiración para muchas,
desafiando estereotipos y demostrando que
las mujeres pueden y deben ocupar roles de
liderazgo. Este fenómeno ha generado un
efecto de cascada, alentando a más mujeres
a aspirar a posiciones de poder y a participar
activamente en la política y la gestión pública.
A pesar de estos avances, todavía existen desafíos
por superar. Las mujeres continúan enfrentando
barreras culturales y estructurales que pueden
limitar su progreso. Sin embargo, la tendencia
hacia la reducción de la brecha de género en
el sector público es innegable. A medida que
se implementan más políticas y se fomenta un
entorno laboral más inclusivo, es probable que
sigamos viendo una mayor representación
femenina en todos los niveles de la política y
la administración pública, contribuyendo así
a una nueva forma de ver y resolver diferentes
situaciones del ámbito gubernamental.
Desafíos que Enfrentan las Mujeres en el Sector Público
Estos desafíos son multifacéticos y abarcan
desde barreras culturales y sociales hasta
desigualdades estructurales y económicas.
Uno de los más prominentes es la persistencia
de estereotipos de género que relegan a las
mujeres a roles secundarios. A menudo, se
les percibe como menos capaces que sus
homólogos masculinos, lo que genera dudas
sobre su competencia y habilidades. Esta
percepción se traduce en discriminación en
el lugar de trabajo, donde pueden ser pasadas
por alto para promociones o asignaciones de
liderazgo, incluso cuando están igualmente o
más calificadas que sus colegas. Además, los
estereotipos de género también pueden influir
en las decisiones de contratación.
La cultura organizacional en muchas
instituciones del sector público puede ser poco
acogedora para las mujeres. Un ambiente de
trabajo que no promueve la diversidad puede
resultar en la exclusión de las mujeres de redes
de influencia y oportunidades de desarrollo
profesional. Esto se ve exacerbado por la
falta de políticas de igualdad y la ausencia
de mecanismos para abordar el acoso,
hostigamiento y la discriminación. Muchas
mujeres sienten que deben conformarse
con una cultura que no les es favorable para
mantener su empleo, lo que puede resultar en
una desmotivación y una disminución de su
rendimiento.
Otro reto significativo es la falta de apoyo para
el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Las mujeres, a menudo, son responsables del
trabajo doméstico y del cuidado de los hijos,
lo que puede complicar su participación
en el sector público, donde las demandas
laborales pueden ser altas y poco flexibles. La
escasez de políticas de licencias parentales
adecuadas y de opciones de trabajo flexible
puede llevar a que muchas mujeres opten por
renunciar o reducir su carga laboral, limitando
así su carrera profesional y su capacidad de
contribuir plenamente.
Por otra parte, la representación de mujeres en
posiciones de toma de decisiones sigue siendo
baja. Las brechas en la representación de
34 | Experiencia Anticorrupción
género pueden perpetuar la falta de atención
a las cuestiones que afectan específicamente
a las mujeres, como la salud reproductiva, la
violencia de género y la igualdad salarial. Sin
una representación equitativa, las políticas y
programas desarrollados pueden no reflejar
las necesidades y prioridades de la mitad de la
población, perpetuando así la desigualdad.
La violencia de género es otro desafío crítico
que enfrentan las mujeres en el sector público.
Esta violencia puede manifestarse de diversas
formas, como actos dañinos contra una persona
o grupo de personas por razón de género, cuyo
origen data en la cultura patriarcal que oprime y
discrimina a las mujeres. Las mujeres a menudo
temen denunciar estas conductas debido a
posibles represalias o al estigma asociado. La
falta de protocolos, mecanismos de apoyo y
respuesta inmediata, puede hacer que muchas
se sientan vulnerables y desprotegidas en su
entorno laboral.
En muchos Estados, también enfrentan barreras
legales y estructurales que limitan su acceso
a posiciones de poder y toma de decisiones.
Aunque las leyes pueden establecer la igualdad
de derechos, a menudo la implementación es
débil, y las normas culturales pueden prevalecer
sobre la legislación. En algunos casos, las leyes
pueden ser discriminatorias, lo que agrava la
desigualdad y limita las oportunidades de las
mujeres en el ámbito laboral.
La situación se complica aún más en otros
contextos, donde las mujeres son a menudo las
más afectadas y suelen ser las que enfrentan
los peores resultados. En estos entornos, es
crucial que se implementen políticas que no
solo promuevan su inclusión, sino que también
aborden las circunstancias específicas que
desafían en momentos de crisis.
Para abordar estos desafíos, es fundamental
implementar estrategias integrales que
promuevan la igualdad de género en el sector
público. Esto incluye el desarrollo de políticas
que fomenten la diversidad y la inclusión, así
como la creación de espacios seguros donde las
mujeres puedan expresar sus preocupaciones
sin temor a represalias. La capacitación en
liderazgo y habilidades gerenciales debe ser una
prioridad, y las instituciones deben esforzarse
por garantizar que las mujeres tengan acceso
a las mismas oportunidades que los hombres.
Las alianzas entre mujeres en el sector público
también son esenciales. Fomentar redes de
apoyo puede ayudar a las mujeres a compartir
experiencias, contar con recursos y estrategias
para superar las barreras que enfrentan. Estas
redes pueden ser una fuente de inspiración
y motivación, y pueden proporcionar un
espacio para discutir desafíos comunes y
encontrar soluciones.
La educación y la sensibilización sobre la
igualdad de género también son cruciales.
Invertir en programas que promuevan la
equidad de género y desafíen los estereotipos
de género desde una edad temprana puede
tener un impacto positivo en la forma en que
las futuras generaciones perciben el papel
de las mujeres en la sociedad y en el sector
público. Además, la formación continua para
todos los servidores públicos en cuestiones de
género puede contribuir a crear un ambiente
más inclusivo y respetuoso.
Experiencia Anticorrupción | 35
Es vital que los líderes y tomadores de
decisiones en el sector público se comprometan
activamente con la agenda de género. Esto
implica no solo promover políticas inclusivas,
sino también rendir cuentas sobre los avances
en la representación de mujeres y en la
implementación de políticas de igualdad de
género. La transparencia en la recopilación de
datos sobre la representación de género y el
impacto de las políticas es crucial para evaluar
y ajustar las estrategias implementadas.
Por último, es importante reconocer que la
lucha por la igualdad de género en el
sector público es un esfuerzo colectivo. La
colaboración entre gobiernos, organizaciones
de la sociedad civil y el sector privado es
esencial para crear un entorno que permita a
las mujeres prosperar y contribuir plenamente
en el sector público.
Liderazgo Femenino en instituciones públicas de México
Estudios han demostrado que
las instituciones con una mayor
representación femenina tienden a
adoptar prácticas más transparentes
y éticas. Las mujeres aportan
perspectivas diversas y tienden a
ser más colaborativas, lo que puede
contribuir a una cultura organizacional
que valore la apertura y la rendición
de cuentas.
Varios países han implementado
políticas que fomentan la participación
de mujeres en la gestión pública,
resultando en mejoras significativas
en la gobernabilidad. Por ejemplo,
en algunos países nórdicos, donde
la representación femenina en el
gobierno es alta, se han observado
menores índices de corrupción y
mayor confianza en las instituciones.
El liderazgo femenino ha comenzado
a ganar visibilidad en los últimos
años, impulsado por un creciente
enfoque gubernamental. Diversas
iniciativas han buscado fomentar su
participación en el sector público.
Políticas como las cuotas de género
y programas de capacitación han
sido implementadas para asegurar
que las mujeres no solo accedan a
estos espacios, sino que también sean
reconocidas por sus contribuciones,
logros y profesionalismo significativos.
36 | Experiencia Anticorrupción
Uno de los avances más notables ha sido la
creación de redes de apoyo y mentoría que
facilitan el desarrollo profesional de mujeres en
el sector público. Estas iniciativas han permitido
construir conexiones valiosas y adquirir
habilidades que las preparan para ocupar
cargos de liderazgo. Al contar con ejemplos de
mujeres líderes exitosas, -como la presidente o
gobernadora- se ha logrado inspirar a nuevas
generaciones a aspirar a posiciones de poder,
contribuyendo a una cultura más sólida.
Además, la incorporación de mujeres en roles
de liderazgo ha demostrado tener un impacto
positivo en la gestión de las instituciones
públicas. Estudios han señalado que una mayor
representación femenina se traduce en una
toma de decisiones más inclusiva y ética, lo
que, a su vez, fomenta la transparencia y la
rendición de cuentas. Las mujeres, al aportar
diferentes perspectivas y estilos de liderazgo,
han sido clave para impulsar prácticas más
responsables y centradas en el bienestar social.
A pesar de estos avances, todavía existen
desafíos que deben ser abordados. Las mujeres
en el sector público enfrentan barreras
culturales, estructurales, prácticas arcaicas,
entre otras, y la falta de políticas efectivas de
conciliación laboral y familiar. Sin embargo,
el camino hacia un liderazgo femenino más
sólido en instituciones públicas de México es
prometedor, y con el compromiso continuo
de todos los actores involucrados, es posible
construir un futuro donde la equidad de género
sea una realidad tangible en la gestión pública.
En conclusión, aunque las mujeres han
avanzado en el sector público, los desafíos
que enfrentan son significativos y requieren
una atención y acción concertada. Abordar
estos desafíos no solo es un imperativo ético,
sino que también es esencial para lograr un
desarrollo sostenible y equitativo. Al empoderar
a las mujeres y promover su plena participación
en el sector público, se puede construir una
sociedad más justa y equitativa, donde todos
los ciudadanos tengan la oportunidad de
contribuir y prosperar.
REFERENCIAS
Hernández, M. del P. (2021). La participación de la mujer en el ámbito de lo público: administración, política y economía. Boletín
Mexicano De Derecho Comparado, 1(101). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2001.101.368
Segura, Olivia. (2021). La importancia de la participación de las mujeres en el sector público. En: Delineando estrategias. Blog KPMG.
https://www.delineandoestrategias.com.mx/blog-de/la-importancia-de-la-participacion-de-las-mujeres-en-el-sector-publico
Castillo, M. Michelle y Santoyo, T. Karen Andrea. Realidad, Mujeres en las titularidades de la administración pública. En: Datos y Espacio.
Revista Internacional de Estadística y Geografía. Volumen 14. Páginas 4 a 21. Enero-Abril (2023).
https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2023/pdf/RDE39/RDE39.pdf
Banco Mundial. La participación laboral de la mujer en México. Washington D. C., Grupo Banco Mundial, 2020, pp. 7, 11 y 12.
Experiencia Anticorrupción | 37
Entrevista con...
Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México y Maestro
en Derecho. Cuenta con varios diplomados en Derecho de Amparo, Derecho Procesal Civil,
Derecho Procesal, Penal y Derecho Procesal Penal; a nivel internacional participó en el Seminario en
“Gobernanza”, en Poitiers, Francia y en el de “Calidad de Vida”, en Copenhague, Dinamarca.
Fue Agente del Ministerio Público en Asuntos Especiales de la Procuraduría General de la República y
Agente del Ministerio Público en la ex Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Dentro
del Poder Legislativo estatal, se desempeñó en la ex Oficialía Mayor y la actual Secretaría de Asuntos
Parlamentarios. En el ámbito municipal, fue Síndico y Regidor del Ayuntamiento de Metepec.
El 04 de marzo del 2024, la LXI Legislatura estatal lo ratificó como Contralor del Poder Legislativo,
para un segundo periodo.
38 | Experiencia Anticorrupción
MTRO. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ VENCES
CONTRALOR DEL PODER
LEGISLATIVO DEL ESTADO
DE MÉXICO
CON BASE A SU EXPERIENCIA COMO INTEGRANTE DEL SERVICIO
PÚBLICO, ¿CUÁL O CUÁLES CONSIDERA SON LOS MAYORES RETOS
EN EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIÓN EN NUESTRO PAÍS?
El primer reto principalmente es la erradicación de la corrupción. Creo que esto pasa por
varios factores, el primero la educación. Creo que, para erradicar la corrupción en nuestro
país, tan arraigado que está, tenemos que hacerlo desde los niños. Tenemos que inculcarles
valores éticos y más adelante, profesionales. Cuando son servidores públicos lo que tienen
que tener ya son valores éticos, para eso tenemos un código de conducta y de ética, está en
todas las instituciones. Los servidores públicos deben conocerlos y que cuando entren a sus
funciones ya sepan cuáles son sus funciones, facultades y obligaciones; si no lo hacen ya es
un acto de corrupción.
Y otro es la denuncia, creo que la cultura de la denuncia es primordial para poder combatir
a la corrupción. Si el ciudadano no lo denuncia a la autoridad, nosotros no vamos a poder
atacarla. Creo que serían los principales.
LAS FUNCIONES Y/O ATRIBUCIONES QUE REPRESENTA,
¿DE QUÉ FORMA Y DESDE QUÉ ÁMBITO SE SUMAN EN EL
COMBATE A LA CORRUPCIÓN?
La Contraloría del Poder Legislativo tiene cuatro direcciones. La primera, la de Responsabilidades
Administrativas, esta revisa todas las denuncias de los ciudadanos que recibimos a través de
medios electrónicos o presencial, a través de las oficinas centrales o en nuestras delegaciones
de Naucalpan y Chalco.
La oficina de Vinculación Municipal, en esta hacemos estudios no vinculatorios hacia los
municipios donde hacemos recomendaciones para el mejor servir, así como cursos de
capacitación; en lo que va del año llevamos 10 cursos de capacitación con un total aproximado
de 2 mil 700 servidores públicos capacitados.
La Dirección de Auditoría, donde realizamos auditorías de cumplimiento; así como, fiscalizamos
los recursos públicos de los diferentes entes del Poder Legislativo. Y la de Situación Patrimonial,
esta dirección recibe las declaraciones de situación patrimonial de los servidores públicos y
hace las evoluciones de los mismos para evitar algún acto de corrupción es sus ingresos y lo
que refleja su patrimonio.
Experiencia Anticorrupción | 39
¿QUÉ LOGROS, PROGRAMAS O PROYECTOS
HAN VENIDO REALIZANDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL
SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN?
La Contraloría del Poder Legislativo, tiene dentro de sus funciones vigilar que estén
establecidos los Comités de Participación Ciudadana Municipales. Para esto quiero
comentar que, en el año 2020, cuando recibimos el encargo nos avocamos a esta
instalación, había en ese entonces 48 Comités instalados; en el 2023, a través de un
acuerdo de coordinación con el entonces presidente del Comité de Participación
Ciudadana Estatal, llegamos al número de 125 municipios establecidos, el cual hemos
mantenido a través de un programa preventivo-permanente, que tenemos aquí en
la institución.
Asimismo, quiero comentar que pertenecemos al Sistema Estatal de Fiscalización, en
donde compartimos la presidencia tripartita con el Órgano Superior de Fiscalización
del Estado de México (OSFEM), la Contraloría del Estado de México y la Contraloría del
Poder Legislativo.
¿QUÉ PAPEL CONSIDERA QUE JUEGA LA EDUCACIÓN
EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN?
La educación juega un papel primordial, debe de ser desde nuestros hijos menores, es
decir, desde la escuela primaria, secundaria y profesional, donde se les deben inculcar
valores éticos y una vez que entran al servicio profesional, deben entrar ya con estos
valores; para lo cual existen códigos de ética establecidos en todas las instituciones. Y creo
que el servidor público que entra a realizar una función pública debe de estar consciente
de sus facultades, obligaciones y atribuciones; de lo contrario, estaría haciendo un acto
de corrupción tanto él como el que lo nombra. Entonces, es primordial la educación para
terminar con la corrupción en nuestro país.
40 | Experiencia Anticorrupción
LA DENUNCIA ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN, DESDE SU INSTITUCIÓN, ¿CÓMO PUEDE
ACERCARSE LA CIUDADANÍA PARA EJERCER ESE DERECHO
Y PROTEGER AL DENUNCIANTE?
La Contraloría del Poder Legislativo ha instalado un sistema de denuncia electrónica. A través
de un convenio con los 125 municipios se instalaron ventanillas electrónicas en las entradas
de los edificios de los municipios. Con ello, el ciudadano, mediante su teléfono puede entrar
a este sistema y presentar denuncias electrónicas, en contra de presidentes municipales,
síndicos, regidores y diputados o cualquier persona del Poder Legislativo. En el transcurso del
año hemos recibido 114 denuncias. Asimismo, las denuncias pueden presentarse de manera
presencial en las oficinas centrales de Toluca, Naucalpan y Chalco.
¿ALGO MÁS QUE GUSTE AGREGAR AL TEMA QUE NOS OCUPA?
Primeramente, quiero agradecer al Sistema Estatal Anticorrupción la oportunidad que nos
brindan, por este espacio para poder llegar a sus lectores. Asimismo, quiero invitar a la
ciudadanía a que presente sus denuncias, lo cual nos va a ayudar mucho a acabar con la
corrupción, ya que en el momento en el que identifiquemos una falta administrativa, con todo
gusto nosotros hacemos la investigación y en su caso la sanción. La cultura de la denuncia
es primordial para el Sistema Anticorrupción. Muchas gracias y la Contraloría del Poder
Legislativo, estará con las puertas abiertas para recibirlas o dar alguna asesoría en cualquier
actividad de la función pública, gracias.
Experiencia Anticorrupción | 41
ENTÉRATE
Firma de convenio CC y CCE Edoméx
En un esfuerzo conjunto por
fortalecer la transparencia y
combatir la corrupción, el Comité
Coordinador del Sistema Estatal
Anticorrupción (SEA) y el Consejo
Coordinador Empresarial del Estado
de México (CCEEM) firmaron
el primer Convenio General de
Colaboración, teniendo como
testigo de honor al Secretario
General de Gobierno, Horacio
Duarte Olivares, con la visión de
hacer del Estado de México un
caso de éxito en el combate a la
corrupción.
42 | Experiencia Anticorrupción
MOGERIC
en municipios
Los municipios de Almoloya de
Alquisiras, Ayapango, Capulhuac,
Coatepec Harinas, Chicoloapan e
Ixtapaluca han implementado el
Modelo de Gestión de Riesgos de
Corrupción para el sector público
del Estado de México (MOGERIC)
motivo por el cual, recibieron
su Informe de Resultados y
un reconocimiento, de parte
de la Secretaría Ejecutiva del
Sistema Estatal Anticorrupción
(SESAEMM).
Experiencia Anticorrupción | 43
Fortalecen ética e integridad
en Santiaguito
A solicitud de la Secretaría de
Seguridad del Estado de México,
de forma coordinada, la Secretaría
Ejecutiva del Sistema Anticorrupción
del Estado de México y Municipios
(SESAEMM), la Fiscalía Especializada
en Combate a la Corrupción (FECC)
y la Secretaría de la Contraloría del
Gobierno del Estado de México
(SECOGEM), capacitaron en Materia
de Detección, Atención y Sanción
de la Corrupción, para personal
del Centro de Prevención y
Readaptación Social de Santiaguito;
con el propósito de sensibilizarlos
sobre la importancia de actuar con
ética e integridad en el ejercicio de
sus funciones.
44 | Experiencia Anticorrupción
Informe Anual
del Comité
Coordinador
En octubre pasado, se presentó
el 7° Informe Anual del Comité
Coordinador del SAEMM,
destacando que la integridad,
la transparencia y el trabajo
coordinado son esenciales
para este ejercicio de rendición
de cuentas. Documento que
puede ser consultado en
la página electrónica de la
SESAEMM:
www.sesaemm.gob.mx
Experiencia Anticorrupción | 45
NUM3RALIA
ACCIONES INSTITUCIONALES
BASADAS EN EL PRINCIPIO
DE DATOS ABIERTOS
El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México
(TRIJAEM), cuenta con una unidad administrativa denominada
Unidad de Asesoría Comisionada, la cual está conformada por
siete asesoras y asesores comisionados quienes se encargan de
otorgar los servicios de asesoría y representación jurídica en materia
administrativa y/o fiscal de forma gratuita a personas de escasos
recursos o que se encuentren en algún estado de vulnerabilidad
conforme al artículo 58 de la Ley Orgánica del Tribunal.
Mtra. Sandra
Angélica Contreras
Archundia
Jefa de la Unidad
de Asesoría
Comisionada del
TRIJAEM
Lic. Eduardo
Aguirre Alvarez
Servidor público
adscrito a la
Unidad de Asesoría
Comisionada del
TRIJAEM
La Unidad de Asesoría Comisionada desde el año 2023, ha
implementado acciones con miras a consolidar estrategias de
apertura de información en formato de datos abiertos con relación
a la prestación de los servicios, esto, con la finalidad de los mismos
puedan ser usados, reutilizados o compartidos, de tal modo que exista
un seguimiento abierto al público sin dejarlo a discrecionalidad de
la Unidad. En este sentido, de conformidad con el Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales, los datos abiertos son el conjunto de datos que se colocan
a disposición de cualquier persona pueda acceder a ellos, y que puedan
ser utilizados y compartirlos, es decir, que sean “[…] accesibles a través
de internet y se presenten en formatos que faciliten su comprensión y
reutilización, como bases de datos” (INAI, 2023, p. 13).
Para lograr lo anterior, la Unidad de Asesoría Comisionada se ha
apoya en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC)
para recopilar los datos en concentrados digitales, mismos que han
permitido organizar la información de las y los usuarios que reciben
los servicios de asesoría y representación jurídica, quienes son
entrevistados con base a un formato donde deben proporcionar sus
datos generales, información socioeconómica y relato de hechos, los
cuales posteriormente son filtrados y procesados en forma de datos
estadísticos. Estas estadísticas que a continuación se exponen, son
consecuencia del ánimo en la búsqueda por dar cumplimiento a lo que
el artículo 3 fracción VI de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública que establece en cuanto a los datos abiertos y sus
características, como parte de la transparencia proactiva del TRIJAEM.
46 | Experiencia Anticorrupción
ASESORÍAS JURÍDICAS
TOTAL:
11,592
PERSONAS
ASESORADAS
2,100
9,492
ASESORÍAS INICIALES
ASESORÍAS DE SEGUIMIENTO
Figura 1. ASESORÍAS JURÍDICAS BRINDADAS DURANTE 2024. Elaboración propia.
Hasta el treinta y uno de octubre del presente año, de las 11,592 personas asesoradas, se han
brindado 2,100 asesorías iniciales, es decir, se trata de asesorías jurídicas de primera ocasión
como acercamiento de las personas usuarias a esta Unidad Administrativa, en tanto que se han
brindado 9,492 asesorías de seguimiento, es decir, se trata de asesorías jurídicas que se les otorga
a las personas que ya cuentan con un juicio en trámite y desean conocer el avance del mismo.
ASESORÍAS INICIALES POR SEXO
TOTAL:
2,100
ASESORÍAS
INICIALES
875
1225
MUJERES
HOMBRES
Figura 2. ASESORÍAS INICIALES POR SEXO. Elaboración propia.
Hasta el treinta y uno de octubre, de las 2,100 personas que solicitaron nuestros servicios por
primera ocasión , 875 eran mujeres en tanto que 1,225 eran hombres.
Experiencia Anticorrupción | 47
PERSONAS ASESORADAS EN ESTADO
DE VULNERABILIDAD DURANTE 2024
TOTAL:
2,100 ASESORÍAS INICIALES
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
PERSONAS DE PUEBLO ORIGINARIOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PERSONAS ADULTAS MAYORES
PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS
NO PERTENECEN A NINGÚN GRUPO VULNERABLE
22
17
64
543
448
1,006
Figura 3. PERSONAS ASESORADAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD DURANTE 2024. Elaboración propia.
Por su parte, de las 2,100 asesorías iniciales, 22 fueron a mujeres víctimas de violencia, 17
a personas de pueblos originarios, 64 a personas con alguna discapacidad, 543 a personas
adultas mayores, 1,006 a personas de escasos recursos económicos y 448 personas que
no pertenecían a algún grupo vulnerable. Cabe mencionar que estas condiciones de
vulnerabilidad son consideradas con base al relato y la información que propias personas
usuarias proporcionan.
De igual modo, en uso de las herramientas tecnológicas con
medio para aperturar la información institucional, la Unidad de
Asesoría Comisionada cuenta con su sitio web (https://trijaem.
gob.mx/asesoria-comisionada/), donde pueden consultarse las
estadísticas descritas, las cuales son actualizadas periódicamente.
Lo anterior, demuestra la voluntad institucional del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de México, quien a través de
la Unidad de Asesoría Comisionada procura la impartición de
justicia para las personas más vulnerables de nuestro estado bajo
un esquema de escrutinio social en espera a que, eventualmente
este proyecto innovador madure y permita la colaboración con
la sociedad y expertos en la materia como forma de combate a
la corrupción y buen gobierno.
BIBLIOGRAFÍA
ABC de los Datos Abiertos. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. 2023.
Primera edición. Ciudad de México.
48 | Experiencia Anticorrupción
EL COMITÉ COORDINADOR DEL
SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
ESTE 2024
POR PRIMERA VEZ
RECONOCERÁ ANUALMENTE
A PERSONAS, ENTES PÚBLICOS Y
SECTORES PRIVADO Y SOCIAL, QUE
DESTAQUEN POR SUS ESFUERZOS EN
ESTA MATERIA, CON EL
PREMIO Y EL DISTINTIVO ANUAL
ANTICORRUPCIÓN
https://sesaemm.gob.mx/
Experiencia Anticorrupción | 49
CPC EN MOVIMIENTO
MTRA. CLAUDIA
MARGARITA
HERNÁNDEZ FLORES
PRESIDENTA DEL COMITÉ
COORDINADOR Y DEL COMITÉ
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DEL SAEMM
50 | Experiencia Anticorrupción
Maestra en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, Licenciada en Derecho
por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente se encuentra adscrita
al Máster sobre Estudios Anticorrupción y Compliance (MACC) de la Academia
Internacional Anticorrupción en Laxenburg, Austria. Aprobada en el estándar de
competencia EC1057; Garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública por
CONOCER, cuenta con estudios en protección de datos personales, transparencia y
combate a la corrupción.
Tiene publicaciones sobre Lenguaje Ciudadano. Actualmente es presidenta del
Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México
y Municipios.
Con base en su experiencia como servidora pública,
¿Cuál o cuáles considera son los mayores retos en el
combate contra la corrupción en nuestro país?
Uno de los mayores retos es fortalecer la confianza ciudadana en el servicio público
y el principio de legalidad; me explico, la falta de comunicación institucional, con
un lenguaje empático hacia las personas a las que se dirige, sumado a la percepción
negativa que se tiene del servicio público, ha generado que la ciudadanía no
confíe en sus instituciones, tal como lo muestra la ENCIG del INEGI sobre calidad
gubernamental.
Aunado a ello, la constante vulneración al estado de derecho en nuestro país, sin
consecuencias tangibles, ha causado que la percepción de la impunidad se vea
incrementada, mermando nuevamente la confianza de la ciudadanía, no solo en las
instituciones, sino en el marco normativo de éstas.
¿Cómo transmitir en el sector público y privado el
compromiso de conducirse con integridad en sus
actividades diarias?
En el ámbito público, es importante que como Sistema colaboremos a que las
personas que lo integran estén conscientes de que el dedicarse al servicio público es
una vocación justamente de servicio, de que lo que hagan o dejen de hacer impacta
directamente en la “cosa pública”, es decir, nos impacta a todas y a todos.
Por tanto, el que su comportamiento constante sea íntegro, con estricto respeto
y aplicación de los valores del servicio público, en el entendido de que los entes
públicos están obligados a crear y mantener condiciones estructurales y normativas
que permitan el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto y la actuación
ética y responsable de cada servidor público, como lo establece el Artículo 5, de
nuestra Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios.
En el servicio privado, si bien es cierto que los valores que se persiguen son distintos
a los buscados desde el servicio público, es importante también que las personas
que se dedican a él estén sabedoras y conscientes de que la integridad entendida
justamente como la fusión de diversos valores, debe formar parte, sin duda, del
”ethos” de sus organizaciones.
Experiencia Anticorrupción | 51
Las funciones y/o atribuciones de la institución que representa,
¿De qué forma y desde que ámbito suman en el combate
a la corrupción?
Es importante resaltar que la persona que preside el Comité de Participación
Ciudadana, lo hace también respecto del Comité Coordinador. Una vez precisado
ello, desde el Comité de Participación Ciudadana, nuestra función esencial en las
tareas anticorrupción consiste en vincular a la ciudadanía, organizaciones sociales,
académicas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, justamente con las
tareas del Sistema Anticorrupción.
Así, como presidenta del Comité Coordinador, la tarea esencial, justamente es
fomentar la coordinación entre las diversas instituciones que lo conforman, a fin de
que, armonizando las atribuciones y funciones que a cada una de éstas le otorga
el marco normativo, se logre prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción.
Desde su perspectiva ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que
tenemos como país y estado, para mejorar la percepción de las
cero corrupción?
Considero que es importantísimo ser veraz, estar conscientes de que jamás acabaremos
con la corrupción, como seres humanos, elemento personal del Estado, la posibilidad de
que haya corrupción está latente siempre, lo importante es controlarla.
Dicho lo anterior, y considerando que llevamos por cuarto año consecutivo, la misma
posición como país en el índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia
Internacional, en el que México se posiciona en el número 126 de los 180 países
evaluados, tenemos grandes áreas de oportunidad.
Entre éstas destaca la
imperiosa necesidad de contar
con un servicio profesional de
carrera en el servicio público,
aunado a la profesionalización
de las personas que se
dedican a éste. Fortalecer
la coordinación de nuestro
Sistema Anticorrupción, tanto
entre sus componentes,
como con el Sistema
Nacional y nuestros Sistemas
Municipales.
Esforzarnos no solo en el
combate y sanción de la
corrupción, sino también en
la reparación del daño que
ésta causa, que es un tema
que se ha dejado de lado.
52 | Experiencia Anticorrupción
¿Qué mensaje le gustaría dar a nuestros lectores sobre
el tema que nos ocupa?
Es importante estar conscientes de que el Sistema Anticorrupción lo conformamos
todas y todos, con la necesaria vinculación de la ciudadanía a través del Comité
de Participación Ciudadana, en dónde estamos abiertos a escucharles, a sumar y a
trabajar hombro a hombro con todas aquéllas personas interesadas en sumarse a
estas tareas.
Somos por ahora, tres personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana
del Sistema Estatal, y a través de la Presidencia, nos integramos a presidir el Comité
Coordinador con sus famosas seis sillas, es decir, las personas titulares de la Secretaría
de la Contraloría, el Consejo de la Judicatura, el Instituto de Transparencia, Acceso
a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado
de México y la Fiscalía Especializada en Combate a la corrupción.
Al día de hoy, contamos con 122 de 125 Sistemas Municipales Anticorrupción, con
sus propios retos y áreas de oportunidad, con quien también trabajamos de manera
conjunta.
Como se puede apreciar, desafortunadamente, como componentes, no somos
suficientes, es importante contar con el valor de la humildad para reconocerlo, por
lo que hago un llamado a la ciudadanía a que no nos deje solas y solos, y se sume a
este esfuerzo coordinado del Sistema Estatal Anticorrupción.
Experiencia Anticorrupción | 53
Anticorrupción
EN EL MUNDO
LA APLICACIÓN DEL GOBIERNO ABIERTO
EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS:
EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Y DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Mtra. Sandra
Angélica Contreras
Archundia
Jefa de la Unidad
de Asesoría
Comisionada del
TRIJAEM
Las instituciones públicas a lo largo del tiempo, han ido transformando
su forma de administrarse de conformidad con las demandas sociales
de los países, estados o municipios a los que pertenecen, incluso,
internacionalmente se han establecido parámetros deseables para la
atención de problemáticas que se comparten en varias partes del mundo
como lo es la corrupción. Ejemplo de lo anterior, es el Objetivo 16 de
la Agenda 2030, denominado “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, con
el cual se busca que los países consoliden sus instituciones reduciendo
la corrupción mediante la transparencia, participación ciudadana y
rendición de cuentas.
Por su parte, hablar de gobierno
abierto implica en sí mismo,
contemplar de diferente manera
a la administración pública,
romper con cánones enraizados
en la forma de ejercer el poder
del Estado a través de un ejercicio
de introspección en el que la
fórmula de sociedad y gobierno
tiene un papel preponderante.
Su propio desarrollo implica el
combate a gobiernos de opacidad
cuyas principales características
son la información oculta y la
poca o nula participación de
la ciudadanía.
1Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in International Business Transactions (21 November 1997), online (Organisation
for Economic Cooperation and Development): http:// www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_ENG.pdf [OECD Convention].
2Public Prosecution Service of Canada Deskbook, Chapter 5.8 “Corruption of Foreign Public Officials” (1 March 2014), online: https://www.
ppsc-sppc.gc.ca/eng/pub/fpsd-sfpg/fps-sfp/tpd/p5/ch08.html.
54 | Experiencia Anticorrupción
Para la exposición de los dos casos de éxito que
se presentan, se recopiló información del cómo
se implementaron acciones basadas en gobierno
abierto en administraciones universitarias, es decir,
que hicieron y cómo materializaron dichas acciones
la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad
Nacional de Cuyo (UNCuyo). Con ambos ejemplos,
nos alejamos de la idea de que el gobierno abierto
únicamente se materializa a través de los portales de
transparencia, y en segunda instancia, porqué no se
limitan a la concepción de las universidades única y
exclusivamente como generadoras de conocimiento
teórico sino también como instituciones con la
facultad de aplicar en sus administraciones, estrategias
que coloquen al centro de su gobierno a las personas
que conforman a su comunidad y a la sociedad
en general.
A partir de la comparación entre la UBA y la UNCuyo,
se muestra la incorporación de políticas institucionales
aplicadas a universidades públicas y que, a su vez,
dan pauta a programas que desarrollan los pilares del
gobierno abierto, dichos programas y políticas se ven
materializados a través de herramientas tecnológicas
como portales web.
La primera universidad en Argentina que implementó
un programa basado en los principios del gobierno
abierto con el apoyo de las tecnologías de la
información, fue la UBA en 2013 a través de su
resolución número 8239/13. En la resolución, se refiere
que el Programa de Universidad Abierta de la UBA,
tiene como objetivo general, desarrollar e implementar
la política de gobierno abierto mediante herramientas
tecnológicas y de análisis que permitieran la apertura
de la información pública y la participación ciudadana.
La segunda institución, fue la UNCuyo ubicada en la
provincia de Mendoza en Argentina, la cual, actualmente
se describe como una universidad con una filosofía
político – administrativa de Gobierno Abierto, toda vez
que desde el año 2015 ha trabajado su administración
bajo este esquema y cuenta con un Plan de Gobierno
Abierto y con el Programa Universidad Transparente,
el cual trajo consigo la implementación del Portal de
Gobierno Abierto, a partir del año 2016 a través de la
resolución número 1244/2016.
Experiencia Anticorrupción | 55
Tanto la UNCuyo como la UBA, son pioneras en adaptar
esquemas de gobierno abierto para garantizar el acceso
a la información pública y mejorar la gestión de sus
instituciones de educación superior, enfatizando sus
intenciones de vincular a la ciudadanía con el gobierno
que se desarrolla en sus universidades a través de la
transparencia y participación; ambas, crearon los
programas mediante los instrumentos jurídicos que
les permitieran otorgar fundamento a sus políticas
institucionales y establecen en ellos, la herramienta
tecnológica con la cual se materializará el programa.
En el caso de la UNCuyo, las razones que sirvieron
como base para la implementación del programa,
fueron expuestas en el año 2016 en el VII Congreso
Internacional en Gobierno, Administración y Políticas
Públicas en Madrid, España, por María Fernanda
Bernabé, quien se desarrolló como coordinadora del
Programa Universidad Transparente.
En la ponencia denominada El rol de la universidad
en la transparencia y el acceso a la información pública:
aportes teóricos y experiencia en la Universidad Nacional
de Cuyo, María Fernanda (2016) refirió que, en la fase
de diagnóstico para la creación del Plan, “se aplicaron
diferentes instrumentos, mecanismos y fuentes de
consulta” (p. 8). Derivado de la aplicación de estas
herramientas, se detectó la situación que acontecía en
la UNCuyo y en la referida ponencia, compartió 8 puntos
que resumen la situación detectada, los cuales son
los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sigilo en torno a cualquier tipo de información y en especial a la presupuestaria.
El presupuesto era diseñado por una sola persona y se votaba sin debate-previo en el
Consejo Superior.
Datos dispersos.
Datos/información inaccesible.
Falta de colaboración entre áreas/dependencias.
Contrataciones escasas, opacas.
La información considerada como micro porciones de poder.
Falta o escasa rendición de cuentas en tiempo y forma (Bernabé, 2016).
56 | Experiencia Anticorrupción
Ante tal contexto, en la fase de diseño del Plan, la UNCuyo contempló como necesidad social el
acceso a la información y en 2016, durante la gestión del entonces rector Daniel Ricardo Pizzi,
se desarrolló el Programa Universidad Transparente planteándose como objetivo general lograr
el compromiso de todas las dependencias de la UNCuyo en la adopción de prácticas concretas
de gestión acordes con una cultura de transparencia. Por su parte, el programa de la UBA
tuvo como objeto principal el de promover la apertura de las instituciones que componen el
gobierno universitario.
Cabe precisar que, en el caso de la UBA únicamente se cuenta con el Programa de Universidad
Abierta y a partir de dicho programa se implementó el Portal bajo el mismo nombre; caso
contrario a la UNCuyo, que en primera instancia desarrolló un diagnóstico que dio origen al
Plan de Gobierno Abierto, derivado de dicho plan, se implementó el Programa Universidad
Transparente que, a su vez, dio origen al Portal de Gobierno Abierto de la UNCuyo. En este último
paso, es decir, en la implementación del portal, se advierte la utilización de las tecnologías de la
información como herramienta para la apertura de la información institucional que permita el
escrutinio social, como combate a la corrupción.
La manera en que las universidades descritas, poco a poco fueron incorporando un modelo de
gestión con bases en el Gobierno Abierto, muestra cómo se aporta desde la teoría y también desde
la práctica, adoptando un esquema que plantea en todo momento como pilares de ejecución, la
transparencia, participación, colaboración, datos abiertos y rendición de cuentas.
Asimismo, con el análisis de ambas universidades, se exponen acciones de éxito que contemplan
una forma de apertura la administración de instituciones que no pertenecen a los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, y muestras estrategias de combate a la corrupción en
instituciones de educación superior donde
sus autoridades, en primera instancia se
reconocen como instituciones abiertas,
posteriormente desarrollan programas
que permitan orientar los esfuerzos de la
gestión universitaria hacia un mismo sentido
y posteriormente, implementan con el
apoyo de las tecnologías de la información,
medios institucionales para la apertura
del quehacer institucional como forma de
combate a la corrupción.
REFERENCIAS
Naciones Unidas, CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. [Archivo PDF]. https://repositorio.
cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-
8e7a-ad5279038718/content
Universidad de Buenos Aires. (s.f). Programa Universidad
Abierta. https://codigo.rec.uba.ar/codigo_uba/libro-inormas-generales-de-la-universidad-de-buenos-aires-1/
titulo-3-modernizacion-y-transparencia-para-la-gestionde-la-universidad-de-buenos-aires/capitulo-c-programauniversidad-abierta/
Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) Mendoza - Argentina.
(3-5 de octubre de 2016). El rol de la universidad en la
transparencia y el acceso a la información pública: aportes
teóricos y experiencia en la Universidad Nacional de Cuyo
[Discurso principal]. VII Congreso Internacional en Gobierno,
Administración y Políticas Públlicas GIGAPP. Madrid, España.
Experiencia Anticorrupción | 57
¿Qué leer?
LA DEBIDA CLASIFICACIÓN
DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Autor: Dr. Salvador Romero Espinosa
El libro “La debida clasificación de la información pública” del Dr. Salvador Romero Espinosa
es una obra clave para entender la gestión y clasificación de la información pública dentro
del marco de los derechos humanos y la transparencia gubernamental. El autor aborda cómo
equilibrar el acceso público a la información con la protección de datos sensibles, considerando
las implicaciones legales y éticas del derecho al acceso a la información. A través de un enfoque
claro y accesible, destaca la importancia de establecer clasificaciones precisas para prevenir
abusos y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. Este libro es esencial para
servidores públicos, legisladores, abogados y cualquier persona interesada en la transparencia y
la administración pública.
En resumen, La debida clasificación de la información pública no solo ofrece un análisis jurídico
preciso sobre el tema, sino que también proporciona herramientas prácticas para mejorar los
procesos de clasificación y garantizar la correcta aplicación de las normativas en un contexto
de constante evolución tecnológica y social. Sin lugar a dudas, es una lectura que contribuye al
entendimiento de la gestión pública moderna, y es recomendada a todos aquellos interesados en
el derecho a la información, la transparencia, y la administración pública.
En el enfoque hacia el combate a la corrupción, la obra promueve
un gobierno más abierto y accesible, que es un antídoto directo
contra la corrupción, ya que fomenta la rendición
de cuentas y asegura que las autoridades
sean evaluadas y supervisadas por la
ciudadanía. A través de un sistema de
clasificación de la información transparente y
confiable, a través de diversos ponentes, brinda
una estrategia importante para la lucha contra
la corrupción, al establecer clasificación de la
información de manera adecuada, a efecto de
usarse a manera de excepción y no de regla para así,
fortalecer la confianza pública en las instituciones y
garantizar que las acciones gubernamentales sean
claras y verificables.
Lic. Leslie Adriana Serrano Flores
Jefa de la Unidad de Información,
Planeación, Programación
y Evaluación del TRIJAEM
58 | Experiencia Anticorrupción
MITOS DE LA CORRUPCIÓN Y
MECANISMOS PARA SU PREVENCIÓN
Autor: Dr. Óscar Diego Bautista
Es una obra escrita por el Dr. Óscar Diego Bautista,
profesor-investigador del Centro de Investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de
la Universidad Autónoma del Estado de México,
que ha salido a la luz para el año 2019, en el
seno de la “Colección Cuadernos para prevenir
y controlar la corrupción”, editada por la LX
Legislatura del Estado de México.
En este texto, nuestro autor deja patente que a
pesar de la pluralidad de autores y textos que
han abordado el tema de la Corrupción, éste
sigue siendo un tópico de discusión actual,
derivado —dirá— de la ignorancia sobre el
mismo. En atención a ello, el texto propone
un análisis a través de la desmitificación de
sitiales desde donde, coloquialmente, se llega
a “comprender” la magnitud del problema de
la corrupción.
Así, mediante el uso de la voz “mito”, se propone desenmascarar y demostrar
las falacias a las que se ha llegado con base en creencias sobre este fenómeno, por ejemplo, la
creencia de que la corrupción es un mal exclusivo de los gobiernos, o bien, de que se trata de un
problema de países pobres y de bajos sueldos que perciben los servidores públicos de un Estado.
Igualmente, sobre un recorrido histórico, se analizan creencias como la que llama a decir que la
corrupción es un problema de la época actual, incluso, un problema de género. O qué decir de
aquellas que se inclinan por decir que la era tecnológica sería la antesala para terminar con la
corrupción, de la mano de la transparencia y la rendición de cuentas.
Además de lo anterior, nuestro autor analiza y comenta, la idea de diversas iniciativas en materia
de corrupción en el sector público y organismos autónomos, proponiendo, incluso, algunos
instrumentos éticos para todo organismo del sector público, con la finalidad de hacer frente a la
corrupción. Como lo precisa el autor, el abordar estos temas requiere una comprensión amplia
de la temática, así como una mente abierta y sagaz para poderle dimensionar.
Dra. en D. Martha Patricia
Tovar Pescador
Magistrada Presidenta
del TEEM
Dr. en D. Christian Yair
Aldrete Acuña
Coordinador de Difusión y
Comunicación Social del
TEEM
Experiencia Anticorrupción | 59
TE DESEAMOS
Fлiz
Navidad
Y PRÓSPERO
AÑO NUEVO
60 | Experiencia Anticorrupción
SECRETARÍA EJECUTIVA
/SESAEMM @SESAEMM_ @SESAEMM_
www.sesaemm.gob.mx
Tel. 722 914 6034