10.12.2024 Views

Revista Facility Management Panamá - Edición 5 - 2024

¡Nos complace presentarles la 5° edición de la

¡Nos complace presentarles la 5° edición de la

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

EDICIÓN 5 | DICIEMBRE 2024

Primeras señales de pertenencia consciente

a la industria panameña de FM Ver. Pág. 7

EL REFERENTE DEL FACILITY MANAGEMENT EN PANAMÁ




SUMARIO

01

Editorial

07

APAFAM en números 2024: el año de

reconocimiento de profesionales

y empresas en la industria de

Facility Management en Panamá

EQUIPO EDITORIAL

11

Formación, Profesión y Disciplina:

La eterna trenza dorada

Dirección y edición:

Tanishka McQueen, ProFM | Directora de

15

Facility Management ISO Standards Development

and Publications continue their exciting Evolution!

APAFAM

Arq. Oscar Guevara, PhD | Presidente de

APAFAM

21

Programa de Gestión de Activos y

Espacios de Business Park

Diseño gráfico y maquetación:

Franklin Cáceres |

Marketing & comunicaciones APAFAM

SÍGUENOS:

@apafam

27

Servicios integrales y para la

sostenibilidad

www.apafam.com.pa

EN PORTADA

35

37

Reduciendo costos con buenas prácticas:

¿Cómo el Facility Management puede

potenciar el presupuesto?

Los puntos de anclaje: Un aspecto crítico

en los trabajos en altura

ASOCIADOS

Nuestro propósito es mejorar la calidad

de vida de las personas facilitando su

movilidad. Estilo, 25 años creando el futuro

del transporte vertical en Panamá.


49

La receta del futuro para el Facility Management,

Facility Services y la gestión integral de activos

ASOCIADOS

57

60

La Tecnología como motor de la Profesionalización

del Facility Management

Transformando la Gestión Inmobiliaria en

Panamá: Innovación y Adaptabilidad a través de

tecnologías avanzadas.

73

La Gestión de Infraestructuras en el Canal de

Panamá: Un Enfoque Integral en Facility Management

hacia los usuarios.

ACTUALIDAD FM

75

77

Implementación de Sistemas de Administración

de Edificios (BMS) en Edificaciones Existentes

Gestión eficiente en tiempo real: el éxito

operativo del Panama Convention Center

79

¿Cómo impacta el Facility Management en la

sostenibilidad? Un Compromiso Integral con

muchas Dimensiones


Editorial

Tanishka McQueen B., ProFM

Directora de APAFAM

Bienvenid@s a la 5° edición de la Revista Facility

Management Panamá. El espacio editorial de

la comunidad panameña de Facility Management

(FM). La publicación anual de APAFAM en la que

se abordan temas locales e internacionales de interés

para los que se desempeñan en esta industria.

Una vez más, la revista se vuelve el punto

de encuentro de más de 20 autores multidisciplinares

y expertos. Profesionales y empresas referentes

desde Australia, Colombia, España y por

supuesto, Panamá.

Iniciamos esta edición con la presentación de la

estrategia 2025-2027 de APAFAM, es importante

para nosotros que la comunidad panameña de FM

conozca nuestra dirección, y, ¿por qué no? Ser

parte también.

La edición 2024 de APAFAM en Números da una

mirada a lo que ha ocurrido con empresas y profesionales

de Facility Mangement (FM), Facility Services

(FS) y proveedores durante estos últimos 12

meses, y la manera en la que esto ha impulsado a

la transformación continua de nuestra estrategia.

Además, Duncan Waddell, presidente del ISO TC

267, nos habla sobre la emocionante evolución de

la serie de estándares ISO 41000.

A lo largo de 80 páginas disfrutarán de artículos

de Facility Management y Facility Services, en los

cuales destacan temáticas relevantes en nuestra

industria. Por un lado, el Canal de Panamá y el

Panama Convention Center comparten interesantes

aportes sobre los beneficios que han obtenido

con la aplicación de FM en sus organizaciones.

Les invito a conocer cómo esta disciplina contribuye

en el éxito de estos importantes negocios en

nuestro país.

Las empresas de FM, FS y proveedores participan

con un enfoque que podrán apreciar: la pertenencia

consciente a la industria panameña de Facility

Management.

Esto enriquecerá su experiencia como lector, porque

en esta edición editorial, los autores comparten

conocimientos, experiencias y mejores prácticas

desde su rol en la industria. Esto significa

que, a diferencia de años anteriores, este compendio

de escritos contiene una diversidad de temáticas

que se abordan conscientes del área de

la industria en el que cada uno agrega valor al

Facility Management.

Sabemos que ochenta páginas no son suficientes

para hablar de todo lo que está ocurriendo en

nuestra industria, pero si permiten actualizarnos

sobre nuevas tendencias y mejores prácticas locales

e internacionales que han dado forma al FM

en el 2024.

Facility Management, sostenibilidad, tecnologías e

inteligencia artificial, gestión de riesgos para trabajos

en altura y planes de emergencia, innovación y

adaptabilidad, nuevos equipos y servicios, son palabras

claves que describen el contenido sustancioso

y diverso de esta edición. Que, como todos

los años, se caracteriza por un amplio abanico de

perspectivas únicas de profesionales, empresas y

organizaciones que la componen.

Sin más, confío en que su experiencia al recorrer

cada una de estas páginas, será una de aprendizaje

y valor. Que disfruten de la 5° edición de la

Revista FM Panamá.

Tanishka McQueen, ProFM

Directora de APAFAM

1 |

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


2 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


3 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


4 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Presentación de la estrategia de

APAFAM 2025 - 2027

Para el período 2025 - 2027 la línea estratégica

de la Asociación panameña de Facility

Management estará dirigida a garantizar la implantación

inequívoca del Facility Management en

la sociedad. Durante estos últimos nueve años,

APAFAM ha contribuído con su actividad a la conformación

de la disciplina y a mostrar las pautas

para profesionalizar el modo de actuación del Facility

Manager.

Hasta ahora el esfuerzo desplegado por la asociación

ha llegado a una amplia gama de profesionales,

a los proveedores más cerca de la disciplina,

a algunas empresas de Facility services, y recientemente

a las primeras empresas que surgen de

Facility Management.

Los eventos internacionales que hemos organizado,

como el FACMAN, los eventos nacionales

y los diferentes programas de formación, especialmente

el Diplomado que desarrollamos en

colaboración con la Universidad Santa Maria la

Antigua (USMA) “Gestión de infraestructuras,

una mirada hacia el Property y el Facility Management”;

después de concluidos han seguido un

curso espontáneo. Es decir, la Asociación no ha

podido monitorear hasta el final, el rastro del impacto

del Facility Management en las empresas

que constituyen el tejido social.

Así como tampoco hemos instrumentado los canales

de retroalimentación sociedad-APAFAM

para conocer la dimensión de la huella en un antes

y después. Esto es precisamente lo que queremos

alterar. Vamos a provocar que el profesional arropado

por, los nuevos conocimientos, la estructura

de este saber y la nueva manera de actuar, empiece

a causar un mayor impacto en la sociedad.

Aprovecho el eco amplificador que representa la

revista para presentar la intencionalidad del impacto

como el leitmotiv (la idea dominante) que va

a marcar la estrategia para los tres años venideros

de la Asociación.

Nos proponemos diseñar, impulsar y medir el impacto

que provoca el Facility Management en la

sociedad. Los invitamos a todos a sumarse, vamos

a implementar una serie de acciones y actividades

dirigidas a ocasionar el mayor estremecimiento

social que pueda causar la disciplina de

Facility Management en Panamá.

Bienvenidos al número 5 de la revista de APAFAM.

Buen provecho.

Arq. PhD. Oscar Guevara

Presidente de la ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE

FACILITY MANAGEMENT

5 |

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 6


7 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 8


9 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 10


FORMACIÓN, PROFESIÓN Y DISCIPLINA:

La eterna trenza dorada 1

y permite practicar y simular interacciones gerenciales

como en la vida real. Esta concepción inicial

es responsable del éxito mantenido durante

estos 7 años.

Primera etapa 2018-2021 “C.V.A.”

El plan de estudios de esta etapa, estuvo enfocado

en el “Ciclo de vida del activo”. Todo el esfuerzo

didáctico estuvo dirigido hacia el escenario

de la infraestructura. Entiéndase, espacios, sistemas

y las actividades que hacia el interior tenían

lugar. El aprendizaje estaba orientado a entender

cómo crear, en el contexto material, las mejores

condiciones para garantizar los servicios de los

ocupantes.

Como director del Diplomado que imparte la

Asociación Panameña de Facility Management,

(APAFAM) en colaboración con la Universidad

Santa Maria la Antigua (USMA) “Gestión de

infraestructuras, una mirada hacia el Property y el

Facility Management”; llevo siete años preparando

las palabras de clausura de cada una de las

ediciones. Esta tarea, ha resultado una oportunidad

valiosísima para reflexionar sobre lo que hemos

estado haciendo, y me ha permitido construir

la evolución de la profesionalización de la disciplina

del Facility Management en Panamá.

Durante esos 4 años, la acción formativa del diplomado

fue permeando gradualmente, en el establecimiento

de la disciplina de FM. Los profesionales

que llegan al diplomado descubren y se

sorprenden que, su trabajo, pertenece a una profesión

llamada Facility Management. Sin embargo,

aun después de caer en cuenta que ellos son

Facility Managers, todavía están lejos de fomentar

la creación de una identidad gremial.

El actuar del diplomado en esa etapa inicial, hace

posible que los primeros grupos de egresados

compartan su experiencia práctica. Se produce

una puesta en común del quehacer de estos

profesionales. Se generan comparativas espontáneas.

Aparecen las primeras manifestaciones que

fundamentan empíricamente el tipo de actividades

que se realizan.

Considero que nuestra revista es la plataforma

idónea para contar, qué significa el mandato de

la misión de APAFAM “profesionalizar la disciplina

de Facility Management (FM)”; y en esa dirección,

el presente articulo expone cómo, el claustro docente

de la asociación ha logrado conformar una

trenza dorada entre: formación, profesión y disciplina.

Desde su gestación, el diplomado fue concebido

como un producto formativo con la calidad académica

equivalente a una maestría. 100 horas

intensas de trabajo en tiempo real, donde participantes,

conferencistas invitados, jurados y profesores

construyen el conocimiento. Un escenario

para conocer como las mejores empresas del país

(entre 12 y 15 por edición) resuelven los problemas

que impactan frecuentemente las edificaciones.

La didáctica que implementamos logra que

se aplique lo que se aprende desde el primer día,

11 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

El Diplomado Gestión de infraestructuras, una mirada desde el

Facility y el Property Management visto como un péndulo que

alterna su acción transformadora entre disciplina y profesión.


PROFESIÓN

DISCIPLINA

El Diplomado Gestión de infraestructuras, una mirada

desde el Facility y el Property Management

visto como un péndulo que alterna su acción

transformadora entre disciplina y profesión.

Disciplina y profesión: Semejanzas y diferencias

Permítanme incorporar ahora las otras dos hebras

de la trenza. Disciplina y profesión, no son términos

equivalentes. La disciplina se basa en el

desarrollo del saber. La disciplina aporta un punto

de vista y una manera distintiva de ver los fenómenos.

Define los límites y la naturaleza de su objeto

de estudio, es decir, de su centro de interés, en

nuestro caso: el Facility Management. Por su parte,

la profesión, hace referencia al lugar específico

donde se ejerce la práctica, acompañada del

desarrollo de habilidades y actitudes. La profesión

configura el modo de actuación del profesional,

el hacer, que es la forma como se utiliza el

conocimiento.

La profesión es una ocupación que aborda un

conjunto de actividades específicas, que permiten,

a quien las ejecuta, desarrollar la potencialidad

de impactar en la organización, la comunidad

y por último en la sociedad entera.

Primer acto de trenzado

La actividad formativa de mayor impacto con que

cuenta APAFAM es el diplomado. Por ende, el diplomado

funcionó como un péndulo originando un

empuje hacia lo disciplinar. Incluso en una época

en la que en Panamá no teníamos disponibilidad

de textos de Facility Management, y no contábamos

con la teoría del cuerpo de conocimiento de

ProFM, así y todo, desde el comité de formación

de APAFAM se generó teoría, lo cual significa un

enorme reto disciplinar.

Dialéctica de la formación

Frente a cualquier proceso de enseñanza aprendizaje,

lo natural es que, los participantes matriculados

cada año no sean iguales. El conocimiento,

por su lado, también se modifica en el tiempo: aumenta,

se actualiza, se reestructura y otras partes

de él, se desfasan y caducan. Los docentes también

nos transformamos: desarrollando el cuerpo

de conocimientos del Facility Management,

contextualizándolo a nuestra realidad geográfica,

económica, cultural y, sobre todo, reflexionado en

cómo se enseñan y aprenden los contenidos del

Facility Management.

El claustro docente no solo ha estado atento a

esa evolución, sino que hemos propiciado durante

todos estos años esa transformación, logrando

que, cada nueva época que surge en el diplomado;

mientras se impone lo nuevo, rescata lo mejor

de la anterior y es aquí donde estriba el desarrollo

y la mejora.

En este recuento, es importante señalar que,

cuando me refiero a un cambio, no quiere decir un

único suceso, siempre se trata de varios acontecimientos

que ocurren y se acumulan para lograr

la transformación de un periodo determinado. Por

ejemplo, desde el 2018 hasta la fecha se han publicado

5 números de la revista de Facility Management

y esto influye indiscutiblemente en la

industria del Facility Management.

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 12


Segunda etapa. 2022-2024 “M.A.P”

En este período se da un cambio en la madurez

del claustro de profesores, se gradúan los primeros

ProFM, de Latinoamérica. Se producen

consultorías impulsadas desde APAFAM hacia algunos

sectores de la industria, estos y otros hechos

hicieron posible la transformación del Plan

de Estudios del Diplomado desde el ciclo de vida

del activo al “Modo de actuación del profesional”.

Desde entonces, enseñar y aprender el modo de

actuación del Facility Manager, se convirtió, en el

hilo conductor del diplomado.

El espacio formativo insiste constantemente en

utilizar con rigor la terminología propia de la profesión,

modelando el desempeño del profesional

de esta industria. En este periodo aparece un reconocimiento

de otros actores, (Facility servicies,

proveedores, técnicos, especialistas), próximos

a la industria del Facility Management. Se celebran

eventos nacionales, internacionales, congresos,

etc. APAFAM produce y divulga el mapa de

sectores, en el cual los diferentes actores de la

profesión pueden reconocerse y reconocer a los

demás.

En esta etapa la asociación recibe comunicaciones

formales de reconocimiento, por parte de

los gerentes de las organizaciones de demanda,

clientes, del sector privado y del gobierno, respecto

al valor que agrega el Facility Manager en

las organizaciones. Por primera vez, se confirma

una demanda en el mercado, del Facility Manager.

Si visualizamos el esquema que tiene, en un polo

a la disciplina, y en el otro a la profesión, en esta

fase la esfera del péndulo, o sea el diplomado, se

mueve desde la profesión hacia la disciplina. Es la

profesión quien retroalimenta el movimiento pendular.

Esta fase se caracteriza por una incipiente

conciencia profesional de pertenecer a la disciplina.

Por primera vez es palpable la existencia de

una masa crítica suficientemente presente como

para ejercer un peso y una presencia social.

Tercera etapa. 2025-2027 “T. E.O.”

Los egresados del 7° diplomado han sido los protagonistas

de un proceso que marca la transición

hacia una etapa nueva. Esta nueva fase se manifestó

en la selección del objeto del problema

a tratar en el trabajo final. Escoger como objeto

del problema a la propia organización, es totalmente

inédito. Es decir, proponer “transformar la

estructura organizativa” marca otro estadio bien

diferente en cuanto a la profundidad de criterio de

los participantes, la incidencia de los docentes y

la sociedad que en 7 años tampoco es la misma.

Conclusión

La evolución descrita confirma y expone como el

Diplomado aporta a la consolidación de la disciplina,

al tiempo que, ésta a través del diplomado

modifica a los profesionales, (la profesión) alterando

y enriqueciendo su quehacer para terminar

influyendo de vuelta en la Disciplina mediante el

Diplomado.

El Diplomado es la vía transformadora de la formación,

con su acción logra conformar la disciplina

y llevar desde esta la estructura y los procesos

que marcan el hacer de la profesión.

Un recién graduado que abre los ojos al ejercicio

profesional en medicina, arquitectura, derecho, o

ingeniería, hace por lo menos más de 50 años,

sino es que 100 o 200 años que su disciplina esta

institucionalizada. Por ello es todo un orgullo participar

de un acontecimiento único: la creación de

una disciplina y una profesión nueva en la región,

somos los pioneros de la Disciplina de Facility

Management en Latinoamérica.

Arq. PhD. Oscar Guevara

Presidente de la ASOCIACIÓN PANAMEÑA

DE FACILITY MANAGEMENT

1.

Este título, implica un guiño conmemorativo que el autor hace al libro homónimo Gödel, Escher, Bach: una

eterna trenza dorada de Douglas R. Hofstadter, ganador del Premio Pulitzer. Publicado en 1979 por Basic Books.

13 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 14


Facility Management ISO Standards Development

and Publications continue their exciting Evolution!

Facility Management (FM) has been formally

recognised globally and continues to grow as

a significant professional management practice

contributing to the interface between human endeavour

and the built environment. Professions

such as accounting, legal, auditing, quantity surveying

and many others all have their professional

foundations in a framework of recognised standards

and are supported with education at a variety

of levels from Certificate through to Degree

and Master levels.

Facility Management is able to stand independently

as a recognised management practice with

the ISO 41000 series acting as its backbone. The

work of the ISO Technical Committee 267, representing

the practice of FM, commenced in 2012

and continues in earnest. The published Standards

of TC 267 are a result of collaboration and

shared knowledge of current practice with an eye

to the future of FM as well. The breadth of this

knowledge is from across 53 countries, ensuring

relevance and context for the facility manager of

today and emerging FM leaders of tomorrow.

You would be aware of the FM Standards published

in years past. These include:

• ISO 41001:2018-Facility management - Management

systems –Requirements with guidance for

use

• ISO 41012:2017-Facility management -guidance

on strategic sourcing and the development of

agreements

• ISO/TR 41013:2017-Facility management -Scope,

key concepts and benefits

• ISO 41014:2020-Facility management –Development

of a facility management strategy

• ISO41018:2022-Facility management - Development

of a facility management policy

6 New Facility Management Standards published

in the past 12 months!

The exciting news is that the suite of professional

FM Standards and publications continues to

grow, adding to the FM management tools, practice

recommendations and guidance for use by FM

practitioners around the world. These new documents

are:

• ISO 41015:2023 - Facility Management -Influencing

organisational behaviours for improved facility

outcomes

• ISO 41011:2024-Facility management - Vocabulary

(Updated and republished)

• ISO/TR 41016:2024-Facility management -

Overview of available technologies

15 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

• ISO 41018:2024 –Facility management – Guidance

on emergency preparedness and management

of an epidemic

• ISO/TR 41019:2024-Facility management’s role

in sustainability, resilience and adaptability

• ISO/TR 41030:2024-Facility management – Existing

performance management in facility management

organisations - State of the industry

The work of TC 267 has continued to evolve with

further topics being developed across areas to

deal with FM Maintenance, sustainability, development

of the Facility Management Organisation,

performance management and measurement,

change management, the digital impact for FM

and others that all directly impact the day-to-day

work in FM as well as planning for the future.

What does ISO/TC 267 Facility Management see as

its focus in the coming future?

The development of relevant frameworks and guidance

in the ever-changing field and demands on

the facility management profession need to be

addressed in clear, globally agreed practice Standards

and documents being published.

These ongoing efforts, coupled with innovation,

along with the current ISO 41000 suite of Standards,

define and articulate the future face of the

profession of Facility Management. They remove

ambiguity and define the Standards expected of

FM professionals around the world.

Your views and needs for Standards to support

your professional practice are paramount. Your

experiences, feedback and contribution can be

made by contacting APAFAM to ensure your voice

is heard and indeed your direct input to Standards

development would be most welcomed.

Consider how the ISO 41000 series can support

you and your organisation. Wanting to become a

Facility Management professional? Think of how

you can improve your career and future! The ISO

41000 series can be a key to your future career

pathway.

Duncan Waddell

Chairman

ISO TC 267 Facility Management


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 16


17 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 18


19 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 20


Programa de Gestión de Activos

y Espacios de Business Park

En Business Park, cada detalle cuenta. Con un

total de 250,000m² y 45,000 activos, la gestión

eficiente de activos y espacios no es solo un

deber, es un arte. Desde mantener la temperatura

de aire acondicionado ideal, hasta garantizar el

correcto funcionamiento de los elevadores; todo

depende de una correcta gestión de activos y espacios.

Ahora, ¿Qué es la gestión de activos y espacios?

Es el proceso estratégico de supervisión, mantenimiento

y optimización para maximizar su valor y

rendimiento, garantizando su correcto funcionamiento

a lo largo del tiempo.

¿Por qué es importante la gestión de activos y

espacios?

Nos permite optimizar recursos, priorizar el mantenimiento

adecuado, utilizar y atender los espacios

de manera más eficiente, y prolongar la vida

útil de los equipos, lo que se traduce en un impacto

positivo directamente en los costos operativos,

minimizando las interrupciones; asegurando la

continuidad de nuestras operaciones e incluso

una mayor productividad.

En Business Park, sabemos que sin claridad no

es posible mantener el control. Mantener un complejo

de oficinas corporativas conformado por

5 torres de oficinas, 1 torre de estacionamientos

y atender directamente el mantenimiento de

139,000m² y aproximadamente 40,000 activos es

una labor que requiere organización y atención al

detalle.

Un proyecto de esta magnitud crea la necesidad

de optimizar los procesos, buscar formas de agilizar

el manejo de la información y crear registros

de mantenimiento de manera eficiente y sostenible.

Es por lo que hemos desarrollado este programa

para la gestión de activos y espacios utilizando

un software que nos permite manejar la

información de manera centralizada.

Ante este reto, se inicia el proyecto para la gestión

de activos y espacios, se desarrolló en 3 fases.

Fase 1 Planificación: Se definieron los alcances

del proyecto y la conformación del equipo humano

necesario para llevarlo a cabo.

Fase 2 Levantamiento de información: En esta

fase se actualizaron los planos de zonificación según

el método “Space by Space” ANSI/ASHRAE/

IESNA Standard 90.1-2010, se levantó la información

de cada activo y estos fueron asociados a

sus espacios, se creó un portafolio de manuales

de mantenimiento a los equipos, basados en las

21 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


recomendaciones de sus fabricantes y adaptaciones

a nuestra operación.

Fase 3 Selección y adaptación de la herramienta

tecnológica (MantTest): En esta fase se programaron

los distintos flujos de trabajo de mantenibilidad

y fueron adaptados a la herramienta tecnológica.

¿Por qué MantTest?

MantTest es un software que existe en Europa

desde hace más de 2 décadas y de las opciones

revisadas para este proyecto, MantTest destacó

principalmente por la capacidad de adaptación y

flexibilidad para programar según las necesidades

del complejo. Por otra parte, es un software

en español lo que facilita las interacciones y utilización

por todos los usuarios.

Beneficios del programa de gestión de activos

y espacios

• El equipo de operaciones de Business Park puede

visualizar cada zona con sus m2, de manera independiente,

los planos de zonificación e incluso

los activos asociados a cada espacio. Y con esta

información se toman decisiones con respecto al

mantenimiento.

• Visualizar cada equipo asociado a su zona detallando

sus componentes y subcomponentes, con

la ficha técnica, manual de mantenimiento e imágenes

disponibles.

• El trabajo hizo posible homologar la terminología

que utilizaría el equipo operativo.

• Se establecieron flujos de trabajo que definen

las responsabilidades dentro del sistema para los

mantenimientos preventivos, conductivos y correctivos.

Adicionalmente se estableció el flujo de

ticketing para la atención de las solicitudes en dependencia

de los niveles de criticidad.

• Ahora la propiedad cuenta con un conjunto de

tareas para cada tipo de equipo y mantenimiento,

basado en las recomendaciones del fabricante y

adaptado a nuestra operación con sus diferentes

frecuencias y parámetros de funcionamiento.

• El software relaciona de manera inequívoca una

actividad de mantenimiento con el personal responsable.

• Es posible analizar los tiempos planificados vs

los tiempos de ejecución para diferentes análisis.

Para nosotros es fundamental asegurar la continuidad

del negocio, esto implica garantizar que

todos los espacios cuenten con servicios esenciales

para su operación, y mantener óptimas las

áreas comunes impactando de manera positiva la

experiencia nuestros ocupantes y visitantes. Gracias

al uso de una herramienta tecnológica como

MantTest, esto es posible.

Escrito por Yerenik S. Márquez R., Coordinadora

de Ingeniería de Business Park Panamá.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 22


23 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Halana amplía su portafolio al mercado comercial

con soluciones eficientes en climatización

Inicialmente, Halana se centró en el sector residencial,

proporcionando unidades de aire acondicionado

que combinaban diseño moderno,

eficiencia energética y facilidad de uso. Estas

unidades fueron bien recibidas por su capacidad

de optimizar el consumo de energía, una característica

fundamental en los mercados que atendemos.

La preferencia por nuestras soluciones ha

permitido que Halana se expanda rápidamente,

convirtiéndose en una marca confiable en el sector

residencial en toda la región de Centroamérica

y el Caribe.

Este 2024, en respuesta a la creciente necesidad

de soluciones de climatización en espacios

de mayor envergadura, Halana ha dado un paso

significativo hacia el sector comercial con el lanzamiento

de su nueva unidad central multi-posición

ductada. Este nuevo producto representa la

evolución de nuestro portafolio, diseñado para

satisfacer las demandas de empresas y espacios

comerciales que requieren un control preciso y

eficiente de la temperatura en áreas amplias.

La unidad central ductada de Halana ofrece una

tecnología inverter que maximiza la eficiencia

energética, lo que se traduce en un menor costo

operativo para los clientes. Además, su diseño

facilita la instalación y el mantenimiento, convirtiéndola

en una solución ideal para los sectores

comerciales.

La marca Halana nació en 2019 con una misión

clara: ofrecer soluciones de climatización

de alta calidad y eficiencia, diseñadas para responder

a las exigencias del mercado. Desde sus

inicios, Halana ha buscado no solo cumplir, sino

superar los estándares de calidad y eficiencia que

demanda el sector.

Inspirada en las regulaciones de eficiencia energética

introducidas en Panamá, la marca desarrolló

sus equipos con un enfoque profesional y especializado,

asegurando un rendimiento óptimo y

un consumo energético reducido en cada unidad.

Además, todos nuestros productos cuentan con

la certificación internacional AHRI (Air-Conditioning,

Heating, and Refrigeration Institute), la cual

respalda el desempeño y eficiencia de nuestros

equipos en diferentes condiciones.

Con esta nueva incorporación, Halana reafirma

su compromiso de ser una marca que evoluciona

junto con las necesidades de sus clientes, ofreciendo

siempre productos que combinan calidad,

innovación y respeto por el medio ambiente. La

expansión hacia el sector comercial es solo el comienzo

de una nueva etapa para Halana, una que

nos permitirá seguir creciendo y consolidándonos

como líderes en climatización en la región.

A futuro, seguimos comprometidos con la innovación

y la sostenibilidad, desarrollando productos

que no solo ofrezcan confort, sino que también

aporten al ahorro energético y la reducción del impacto

ambiental.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 24


25 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

UNIDAD CENTRAL

MULTI-POSICIÓN


AHORRO ENERGÉTICO A TU ALCANCE

Beneficios

Mayor Confort

Más conveniente

Mayor Economía

Mayor seguridad

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 26


Servicios integrales y

para la sostenibilidad

El Grupo EULEN es especialista en dar soporte

al core business de una organización empresarial

en lo referente a la gestión y funcionamiento

de sus instalaciones. Desarrollamos una forma innovadora

e integrada de diseño, implantación, seguimiento

y supervisión de los servicios, siempre

alineados con la estrategia empresarial del cliente

e integrándolos bajo una gestión e interlocución

únicas.

Nuestro principal objetivo es integrar de forma

adaptable y flexible los servicios que el cliente

necesite, aportando como valor añadido la optimización,

mejora de calidad y eficiencia de los

mismos.

Gracias a la gestión integral, la contratación de

servicios a través del modelo de gestión de solu-

ciones integrales brinda a nuestros clientes beneficios

como la reducción del número de proveedores,

mayor control de la información, modularidad

en la implantación del modelo y diseño de proyectos

ad-hoc.

En este sentido, cabe destacar también nuestra

apuesta por la digitalización de los procesos, que

nos permite flexibilidad de cuadrillas de trabajo,

una única facturación, etc.

Así mismo, contamos con un equipo de profesionales

y con una alta experiencia que, junto al

cumplimiento de las buenas prácticas en materia

de prevención de riesgos laborales, y equipos

modernos, hace que dispongamos de todo lo necesarios

para que nuestros clientes confíen plenamente

en nosotros.

Además, y en relación con las personas que forman

parte de nuestra organización, contamos con

una política de Diversidad, Equidad e Inclusión

(DEI) bajo nuestra cultura empresarial inclusiva y

nuestro compromiso con la diversidad.

Sabemos que nuestro mayor valor son las personas,

por eso contribuir con el desarrollo del talento

y la igualdad de oportunidades es contribuir

a la continuidad de la empresa apostando por la

creación de equipos diversos, generando una cultura

empresarial inclusiva y un compromiso con la

sociedad. Todo ello, se recoge en nuestro Manifiesto

DEI, colocando a la persona en el centro de

toda nuestra actividad.

27 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


Contribuimos al cumplimiento de la Agenda

2030 y los ODS

Los próximos 10 años han sido definidos como

la década de la acción para la consecución de la

Agenda 2030 y los ODS de Naciones Unidas.

En el Grupo EULEN creemos firmemente que la

prosperidad de nuestra compañía está directamente

relacionada con la prosperidad de las comunidades

y del entorno donde desarrollamos

nuestra actividad.

Prueba de ello, es la adhesión y respeto al Pacto

Mundial de Naciones Unidas y a las declaraciones

de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT). En cada ejercicio, desde el año 2002, reafirmamos

nuestro compromiso con los 10 Principios

universales del Pacto Mundial de Naciones Unidas

en materia de derechos humanos y empresa,

normas laborales, medio ambiente y lucha contra

la corrupción. Nuestro compromiso se extiende a

los 17 ODS, ya que todos están interrelacionados

entre sí. No obstante, somos conscientes de que

hay ciertos ODS en los que nuestra contribución

es mayor y más relevante, debido a la propia naturaleza

del modelo empresarial y de nuestra actividad.

Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

tiene que ver también con la transparencia y con

que la información sobre nuestra contribución e

impacto en los ODS sea lo más completa y precisa

posible. En este sentido, incluimos información

sobre los principales indicadores que reflejan

nuestra contribución a los ODS, una tendencia en

las compañías de estándares multinacionales de

sostenibilidad para la gestión de servicios y que

puede consultarse en el Informe de Sostenibilidad

que publicamos cada año.

De esta manera, contamos con un modelo empresarial

pensado para la creación de valor y concienciamos

a nuestros clientes, empleados y a la

sociedad sobre la importancia de prestar servicios

sostenibles y aportar soluciones bajas en carbono,

útiles y más eficientes con el medio ambiente.

Escrito por Antonio Pérez, Gerente General de

Grupo EULEN en Panamá.

Juntos contra el cambio climático

Por otro lado, siguiendo con nuestra filosofía de

ser una empresa comprometida con nuestros grupos

de interés y con las necesidades de la sociedad

y de nuestro planeta, hemos creado el concepto

de «Servicios para la Sostenibilidad», una

innovadora manera de entender los servicios que

diseñamos, basados en la mejora de la sostenibilidad

y dirigidos al cuidado del medio ambiente y

del entorno.

Servicios como la creación de bosques activos, la

gestión integral de puntos de recarga de vehículos

eléctricos, la gestión y limpieza de residuos,

así como la instalación de filtros verdes, entre

otros, tienen un denominador común basado en

la sostenibilidad, que nos sitúa como un referente

de los «servicios verdes» en el mercado.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 28


29 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 30


31 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 32


33 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


SOMOS TU ALIADO EN LA

GESTIÓN DE TUS PROPIEDADES

¿SABÍAS QUE…?

• Al implementar sistemas de mantenimiento preventivo, las empresas mejoran

productividad y reducen costos de reparación hasta un 30% anual.

• Optimizar sistemas de iluminación y HVAC reduce el consumo energético

hasta un 18% y ahorra entre un 8% y 15% en costos.

«En Cushman & Wakefield sabemos que la gestión eficiente de espacios

y su mantenimiento es esencial. Optimizamos costos, mejoramos la calidad y

garantizamos servicios confiables alineados con los objetivos de nuestros clientes.»

Harol Borja | Gerente Facilities Management Panamá

POTENCIAMOS EL FACILITIES & PROPERTY

MANAGEMENT CON NUESTROS SERVICIOS DE:

• Experiencia en el espacio de trabajo | Workplace Experience

• Limpieza, seguridad, jardinería y fumigación

• Calefacción, ventilación y aire acondicionado | HVAC

• Mecánico, eléctrico, plomería | MEP

• Sistemas de protección contra incendios | SPCI

• Circuito cerrado de televisión | CCTV

• Sustentabilidad | Ambiental, Social y Económica

ESCANEA EL CÓDIGO QR

Y CONTÁCTANOS PARA

POTENCIAR TU INMUEBLE

© 2024 Cushman & Wakefield México. Todos los derechos reservados.

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 34


Reduciendo costos con buenas prácticas

¿Cómo el Facility Management puede

potenciar el presupuesto?

La gestión de espacios de trabajo es un aspecto

que cada día toma más relevancia para los

propietarios e inquilinos de estos. Sobre todo,

porque este aspecto puede ser el diferenciador

entre un ahorro o sobrecosto en el presupuesto.

Por ello, distintas organizaciones recurren a estrategias

que les permitan tener en óptimas condiciones

sus instalaciones para generar un ambiente

agradable de trabajo, y también, mantener

un control adecuado de gastos.

Para reducir costos de mantenimiento en espacios

de trabajo industriales y de oficinas, es clave

adoptar estrategias que promuevan la eficiencia

operativa y el uso óptimo de los recursos. A través

de procesos y tecnologías enfocadas desde

Facility Management, estas implementaciones no

solo propician un mejor manejo del presupuesto,

sino también, un mejor aprovechamiento de las

instalaciones y los espacios, alargando su vida

útil.

Acciones clave para una optimización en la gestión

de instalaciones

Primero, es necesario identificar y resolver problemas

antes de que se conviertan en reparaciones

costosas. Utilizar tecnologías para realizar

mantenimiento predictivo, anticipando fallas mediante

análisis de datos, son acciones que evitan

dar interrupciones en la operación, prolongan la

vida útil de los equipos y reducen el costo de reparaciones

inesperadas. Sumado a esto, es necesario

considerar:

Eficiencia energética

Remplazar sistemas de HVAC obsoletos con alta

demanda energética por tecnologías modernas de

bajo consumo. ajustar los horarios de operación

de equipos pesados en horarios no pico, controlar

la temperatura y aprovechar la luz natural minimiza

el consumo energético.

Materiales duraderos y bajo mantenimiento

Seleccionar pavimentos de alta resistencia o recubrimientos

protectores en maquinaria, es clave

para reducir intervenciones frecuentes. En oficinas,

usar mobiliario y acabados resistentes a

manchas y desgastes, como alfombras industriales

y revestimientos fáciles de limpiar, disminuye

los costos de reparación y reemplazo.

Gestión integral del ciclo de vida del equipo

Llevar un registro del ciclo de vida del equipo para

planificar el reemplazo antes de que las repara-

35 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


ciones sean insostenibles. Y hacer lo mismo con

mobiliario, sistemas informáticos y equipos electrónicos

para mantener la productividad sin incurrir

en costos excesivos por fallas o mal funcionamiento

evita la obsolescencia y reduce el impacto

de reparaciones urgentes.

Gestión externa de servicios

Contratar servicios especializados como mantenimiento

de HVAC, CCTV, SPCI y UPS, puede ser

más rentable que mantener un equipo interno. Las

empresas especializadas ofrecen eficiencia y tecnología

que optimizan los procesos, permitiendo

una reducción de costos operativos y mayor eficiencia

al externalizar procesos complejos.

Espacios flexibles

Implementar sistemas de almacenamiento vertical

y reorganizar los flujos de trabajo para maximizar

el uso del espacio reduce la necesidad de expansiones

costosas. Y en un entorno corporativo rediseñar

los espacios para adaptarse a un modelo

de trabajo flexible (menos oficinas permanentes,

más espacios compartidos) reduce el uso innecesario

de instalaciones y ahorra en mantenimiento.

Una estrategia integral de mantenimiento para

el éxito a largo plazo

Integrar prácticas eficientes de mantenimiento

no solo es esencial para reducir costos inmediatos,

sino que también juega un rol crucial en la

resiliencia operativa a largo plazo. En un entorno

empresarial cada vez más competitivo, adoptar

un enfoque estratégico, sostenible y basado

en la tecnología en la gestión de instalaciones y

propiedades permite no solo ahorrar costos, sino

también mejorar la productividad, la satisfacción

de los empleados y su reputación corporativa.

Las empresas deben comenzar a evaluar sus

prácticas actuales y explorar cómo la combinación

de mantenimiento preventivo, tecnología

avanzada y sostenibilidad puede ser un motor

clave para su éxito futuro. En muchas situaciones,

colaborar con expertos externos o empresas

especializadas en Facility Management puede ser

el factor diferenciador para reducir los costos de

manera significativa.

Si deseas conocer más sobre servicios de Facility

Management, contacta a nuestro experto en gestión

de instalaciones: Harol Borja, al correo:

Harol.borja@cushwake.com

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 36


Los puntos de anclaje:

Un aspecto crítico en

los trabajos en altura

Los estudios y la física han demostrado que,

en un segundo de caída, una persona cae 4.9

metros; algo increíble y aterrador, pues la energía

que lleva el cuerpo en una caída al chocar contra

el suelo o contra un obstáculo, generalmente producirá

una lesión muy severa o la muerte.

El anterior es un panorama preocupante, pues

muchas operaciones de mantenimiento en las

edificaciones y espacios de trabajo, involucran

trabajos en altura y de seguro usted, ha vivenciado

la necesidad de contratar o coordinar servicios

que implican estas actividades.

Una de las principales conclusiones que se han

obtenido de la mayoría de investigaciones en los

accidentes de trabajo, es que el trabajador no

contaba con un punto de anclaje seguro ni certificado,

de tal manera que su caída, así tuviera

equipos de protección contra caídas fue inminente.

El gran problema con esto, es que se ha dejado a

responsabilidad del mismo trabajador la selección

o configuración de sus puntos de anclaje; esto es

extremadamente peligroso, pues se requiere de

conocimientos técnicos para poder definir y finalmente

aceptar un punto de anclaje y muchas

veces los trabajadores no cuentan con una adecuada

formación y sus decisiones son basadas en

suposiciones temerarias, sin ningún concepto de

seguridad.

El problema tiene dos causas fundamentales, la

primera y muy importante es que los sitios de trabajo

no cuentan con puntos de anclaje certificados;

esto es que cumplan con una normatividad

que asegure su resistencia, además que los mismos

cuenten con un proceso anual de inspección

y certificación. Los puntos de anclaje, pueden dividirse

entre puntos fijos y líneas de vida, bien sea

verticales u horizontales, estos dependerán de las

necesidades de protección en cada sitio.

La segunda causa, tiene que ver con la mala formación

de quién coordina los trabajos y de los

mismos trabajadores. Es muy arriesgado asumir

que quién usa un arnés cuenta con los conocimientos

para definir esfuerzos en materiales,

calcular adecuadamente distancias de claridad,

efectos de péndulo o estado de los equipos de

seguridad; esto también aplica para el correcto

uso de sistemas de acceso a los sitios de altura

como guindolas, andamios, escaleras o manlifts,

los cuales podrían estar en malas condiciones o

ser usados fuera de sus capacidades.

Aspectos importantes de los puntos de anclaje:

Según OSHA 1926 y 1910, la resistencia mínima

de un punto de anclaje debería ser de 5000 libras,

sin embargo, cuando se implementan anclajes

certificados por una persona Calificada en Protección

Contra Caídas, esta resistencia será de

3600 libras. Así mismo existen variaciones para

puntos de anclaje usados para restricción de caídas

o suspensión.

Al momento de establecer la necesidad de un

mantenimiento o construcción, algo que se deberá

tener en claro por parte de un Facility Manager,

es precisamente la seguridad que se debe

contemplar para la realización de los trabajos en

altura; conocer en detalle el procedimiento a realizar

por parte de los trabajadores, los equipos y

sistemas a usar para el desarrollo del trabajo en

alturas y obviamente el estado y ubicación de los

puntos de anclaje que se van a utilizar, será fundamental.

Lo anterior requiere de una decisión a tiempo y

esto precisamente comienza con una identificación

de las necesidades de puntos de anclaje

apropiados para el desarrollo de las actividades,

37 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


establecer claramente que tipo de puntos de anclaje se requieren y asegurar que los mismos puedan

estar fijos a una estructura resistente; esto se deberá definir a través de una asesoría especializada.

De la misma manera, al momento de instalar los puntos de anclaje, no basta con comprar puntos o líneas

certificadas si estos son finalmente mal instalados por personal que no cuente con conocimientos técnicos

o que no certifiquen la resistencia bajo una Normatividad.

Línea de vida horizontal instalada por OIPS

En el caso que se cuente con puntos de anclaje, los mismos deben contar con una plaqueta de certificación

y deben pasar por una prueba anual para garantizar su resistencia y buen estado, estas pruebas

involucrarán un informe que será evidencia y garantía para poder realizar los trabajos en altura.

Como conclusión sobre este tema, es necesario que los Facility Managers en sus operaciones, garanticen

la seguridad en los trabajos en altura, a través de la implementación de puntos de anclaje certificados

que cuenten con una garantía en su instalación y que además sean inspeccionados anualmente como lo

establece la Normatividad en Protección Contra Caídas.

Escrito por Fernando Ospina, director general de OIPS y Qualified Fall Protection Engineer.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 38


ESPECIALISTAS

EN

PROTECCION

CONTRA CAIDAS

SISTEMAS DE

ANCLAJE

CERTIFICADOS

20 años de experiencia en el diseño,

instalación y certificación de puntos de

anclaje y líneas de vida, para garantizar la

seguridad en los trabajos en altura.

NUESTRAS VENTAJAS

Asesoría especializada

Certificación de cada sistema

Acompañamiento continuo

CONTACTANOS

6196-8963

39 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

www.oipspanama.com


ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 40


La Nueva Gestión de los Bienes Inmobiliarios:

Adaptabilidad e Innovación

en Panamá

La industria inmobiliaria en Panamá está viviendo

una transformación sin precedentes, caracterizada

por la adaptabilidad y la innovación en un

contexto donde la sostenibilidad se ha convertido

en un imperativo. Este cambio no solo responde

a las demandas del mercado, sino también a un

creciente compromiso con prácticas que minimizan

el impacto ambiental y promueven el bienestar

social.

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad es un

pilar fundamental en la gestión de bienes inmobiliarios.

Los actores de esta nueva industria, desde

desarrolladores hasta administradores de propiedades,

están incorporando criterios ecológicos en

cada etapa del ciclo de vida de un inmueble. Esto

incluye la selección de materiales sostenibles, la

implementación de tecnologías energéticamente

eficientes y la creación de espacios que fomentan

la salud y el bienestar de sus ocupantes.

Un componente esencial de esta transición hacia

la sostenibilidad es el uso de paneles solares. La

energía solar se ha convertido en una solución

viable y atractiva para reducir la dependencia de

fuentes de energía no renovables. En Panamá,

donde la radiación solar es abundante, la instalación

de paneles solares en edificios residenciales

y comerciales no solo disminuye los costos operativos

a largo plazo, sino que también contribuye

a una huella de carbono más baja. Los desarrolladores

que integran estas tecnologías en sus

proyectos no solo cumplen con las expectativas

ambientales, sino que también ofrecen a los inquilinos

una opción más económica y sostenible.

Los edificios que incorporan paneles solares son

un ejemplo claro del enfoque innovador que está

tomando la industria. Estos inmuebles no solo

cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad,

como los certificados LEED (Leadership

in Energy and Environmental Design), sino que

también ofrecen beneficios económicos significativos.

La reducción en costos operativos debido a

la eficiencia energética y el aumento del valor de

reventa son incentivos atractivos para los inversionistas.

Además, los espacios diseñados con un

enfoque sostenible tienden a atraer a inquilinos

más conscientes del medio ambiente, lo que se

traduce en una mayor demanda.

41 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Los facility managers juegan un papel crucial en

esta nueva gestión inmobiliaria. Su enfoque se

ha expandido más allá del simple mantenimiento

de las instalaciones; ahora son agentes clave

en la implementación de estrategias sostenibles.

Estos profesionales están adoptando tecnologías

avanzadas para gestionar el consumo

energético y optimizar el uso de recursos. Por

ejemplo, utilizan sistemas inteligentes para monitorear

el consumo energético en tiempo real,

lo que permite identificar áreas donde se pueden

realizar mejoras fundamentales.

Adicionalmente, los facility managers están involucrados

en la planificación y ejecución de

proyectos que integran soluciones sostenibles,

desde el diseño inicial hasta la operación diaria.

Su experiencia les permite colaborar con arquitectos

e ingenieros para asegurar que las edificaciones

no solo sean funcionales, sino también

respetuosas con el medio ambiente. Esto

incluye la selección de materiales reciclables y

la implementación de sistemas de recolección

de agua y lluvia, así como el uso eficiente de

paneles solares.

La adaptabilidad es otra característica clave que

define a los actores de esta nueva industria inmobiliaria.

En un entorno cambiante, donde las

necesidades del mercado pueden variar rápidamente,

las empresas deben ser ágiles y capaces

de ajustar sus estrategias. Esto se traduce en

la capacidad para reconfigurar espacios según

las demandas emergentes, como el aumento del

trabajo remoto y la necesidad de espacios multifuncionales.

Las empresas inmobiliarias están

innovando al ofrecer soluciones flexibles que

permiten a los inquilinos personalizar sus entornos

laborales y residenciales.

Con esto se puede decir que la nueva gestión

de los bienes inmobiliarios en Panamá está marcada

por un enfoque hacia la sostenibilidad y

una adaptabilidad constante ante los cambios

del mercado. La incorporación de paneles solares

como parte integral del diseño arquitectónico

refleja un compromiso con prácticas responsables

que benefician al medio ambiente y

reducen costos operativos. Los facility managers

están desempeñando un papel fundamental

al implementar estas estrategias sostenibles

y garantizar su efectividad.

Escrito por Olga Lucia Parra, Directora General de

Accuro Prime.

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 42


Transformación de la Gestión de Proyectos

en Estilo Ingeniería: Claves del Modelo PMI

El modelo de gestión de proyectos basado en

los lineamientos del Project Management Institute

(PMI) ha demostrado ser una herramienta

fundamental para mejorar la eficiencia y los resultados

en la ejecución de proyectos para nuestros

clientes en las diferentes unidades estratégicas

de negocio de la compañía.

En Estilo Ingeniería, hace más de cinco años,

implementamos este enfoque con el objetivo de

ofrecer soluciones más eficientes y alineadas con

los estándares internacionales, y mantener nuestra

promesa de venta consultiva.

A continuación, detallamos los beneficios clave

que esta metodología aporta a nuestros proyectos:

1. Estandarización de procesos:

• Ventaja: La metodología PMI proporciona un

marco estandarizado para la gestión de proyectos,

lo que asegura que todos los equipos en Colombia,

Panamá y Costa Rica trabajen bajo los

mismos principios y prácticas.

• Impacto: Esto facilita la integración y coordinación

de equipos en múltiples países, mejorando la

comunicación y reduciendo errores derivados de

la falta de alineación.

2. Gestión efectiva del alcance:

• Ventaja: La metodología PMI se centra en la gestión

del alcance a través de herramientas como la

EDT (Estructura Desglosada del Trabajo).

• Impacto: En proyectos complejos, como la instalación

de ascensores, esto ayuda a definir claramente

los entregables, reduciendo cambios inesperados

y garantizando que el cliente reciba lo

prometido.

3. Optimización de tiempos y costos:

• Ventaja: El uso de técnicas como el cronograma

con el método del camino crítico (CPM) y la

gestión del valor ganado (EVM) permiten monitorear

en tiempo real el progreso del proyecto y los

costos.

• Impacto: Esto asegura que los proyectos se entreguen

dentro de los plazos y presupuestos establecidos,

mejorando la satisfacción del cliente y

la rentabilidad.

4. Mejora en la gestión de riesgos:

• Ventaja: PMI fomenta un enfoque proactivo hacia

Roiman Marín – Director de Operaciones

Corporativo Estilo Ingeniería.

la identificación, análisis y mitigación de riesgos.

• Impacto: En proyectos donde los tiempos de instalación

de equipos afectan operaciones críticas, la

gestión de riesgos minimiza interrupciones y garantiza

soluciones rápidas.

5. Incremento en la calidad del servicio:

• Ventaja: La integración de controles de calidad

en cada fase del proyecto asegura que los estándares

sean consistentes y elevados.

•Impacto: Esto es crucial para mantener la repu-

43 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


tación de Estilo Ingeniería como líder en el sector,

cumpliendo con normativas locales e internacionales.

6. Mejora en la comunicación:

• Ventaja: PMI incluye procesos específicos para

la gestión de comunicaciones, asegurando que la

información fluya correctamente entre equipos internos,

contratistas y clientes.

• Impacto: Esto reduce malentendidos y permite

tomar decisiones más informadas y rápidas.

7. Facilita la integración de nuevas tecnologías:

• Ventaja: Al seguir una metodología adaptable, el

modelo PMI permite integrar soluciones digitales,

como el módulo de venta en campo que estás implementando,

de manera ordenada.

• Impacto: Mejora la gestión de proyectos a través

de herramientas tecnológicas que agilizan la

ejecución y el seguimiento.

8. Fomenta el desarrollo del talento interno:

• Ventaja: El enfoque PMI promueve la capacitación

y certificación del personal en metodologías

reconocidas globalmente.

•Impacto: Eleva las competencias de los equipos

y refuerza su capacidad para gestionar proyectos

complejos, fortaleciendo la cultura organizacional.

El modelo PMI en Estilo Ingeneiria no solo ha mejorado

la eficiencia y la calidad en la ejecución

de proyectos, sino que también nos ha ayudado

en la optimización la gestión de riesgos, costos

y tiempos, contribuyendo al éxito y satisfacción

de nuestros clientes. Gracias a esta metodología,

podemos asegurar una ejecución más ordenada,

con mayor control y alineación estratégica, consolidándonos

como líderes en el sector de ascensores

y escaleras eléctricas en los mercados regionales.

El Facility Management y la Gestión de Proyectos

comparten objetivos fundamentales: la eficiencia,

calidad y sostenibilidad en la administración de

recursos y activos. A través de la implementación

de estándares PMI, Estilo Ingeniería establece un

puente que fortalece estas prácticas, alineándolas

con los principios promovidos por organizaciones

como APAFAM.

En conclusión, estamos seguros de que el Project

Management Institute (PMI) puede fortalecer

la Asociación Panameña de Facility Management

(APAFM) mediante la promoción de mejores prácticas,

herramientas y marcos de gestión que mejoren

la planificación, ejecución y monitoreo de

proyectos relacionados con la gestión de instalaciones.

Escrito por Roiman Marín – Director de Operaciones

Corporativo Estilo Ingeniería.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 44


45 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 46


47 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Colonial Enterprise:

Trabajo y compromiso

Somos un equipo de profesionales dedicados

y talentosos que cuenta con habilidades y valores

“únicos”, estos son: excelencia, iniciativa,

trabajo en equipo, empatía e ingenio, destacando

nuestro compromiso en el cumplimiento de expectativas

siempre buscando nuevas formas de

mejorar y ofrecer soluciones revolucionarias.

Nos especializamos en la gestión de compras administrativas,

enfocados en coordinar y supervisar

la adquisición eficiente y efectiva de bienes y

servicios necesarios para el funcionamiento óptimo

de infraestructuras y áreas administrativas.

En nuestra compañía nos aseguramos que todas

nuestras prácticas sean éticas y nos manejamos

bajo tres principios fundamentales llamados “únicos”

con el propósito de guiar nuestras decisiones,

moldear nuestra cultura y definir nuestra

relación con clientes, y equipo. La disposición,

tiempos de respuesta, y precios competitivos.

Las compras centralizadas reúnen todas las adquisiciones

de una empresa en un solo departamento,

sistema o tecnología. Cada compra sigue

un flujo de trabajo único de recepción, procesamiento

y pago, idealmente dentro de un sistema

de software.

Cuando las empresas no utilizan compras centralizadas,

no pueden controlar lo que los empleados

ordenan ni identificar duplicaciones y desperdicios.

Los interesados realizan trabajos redundantes

y la organización pierde poder de negociación

en precios y términos. Entre los beneficios de las

compras centralizadas se encuentran la reducción

de costos de adquisición, eliminación de gastos

duplicados, desbloqueo de descuentos por volumen,

reducción de tarifas de envío y simplificación

del proceso de pedidos. Además, aseguran

una calidad consistente en todas las ubicaciones

y ahorran tiempo a los empleados, permitiendo un

enfoque estratégico en las compras.

Nuestro proceso consiste primero estudiar las necesidades

para entender a fondo lo que necesita

el cliente; seguidamente, le presentamos los hallazgos

y una propuesta personalizada ajustada a

su requerimiento. Posteriormente, esperamos su

retroalimentación, ya que valoramos la opinión

del cliente para ajustar o afinar la propuesta según

sus expectativas. Tras llegar a un acuerdo, se

planifica de forma conjunta las actividades necesarias,

definiendo plazos, recursos y responsabilidades.

Se implementa la solución de acuerdo con

lo planificado, asegurándonos de que se cumplan

los objetivos propuestos.

Durante la implementación, documentamos cada

paso y se supervisa el entregable, asegurando

su calidad y funcionalidad. Al finalizar, se realiza

una encuesta de satisfacción, buscando la mejora

continua para verificar que el resultado este a la

altura de lo esperado. Finalmente, se ofrece un

servicio de mantenimiento del entregable, garantizando

su operación óptima y la posibilidad de

ajustes futuros según sea necesario.

Escrito por Miguel Morgan, General Manager de

Colonial Enterprise.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 48


La receta del futuro para el Facility Management,

Facility Services y la gestión integral de activos.

En la actualidad, los sectores de Facility Management

y Facility Services enfrentan el reto de

innovar mediante tecnologías avanzadas para optimizar

recursos, mejorar la experiencia del usuario

y cumplir objetivos de sostenibilidad. Esto impulsa

la transformación digital como clave para

una gestión más eficiente de activos e inmuebles.

En este contexto, la combinación de experiencia

en el sector con robots autónomos, chatbots,

Chat GPT, inteligencia artificial, analítica de datos

y últimas tecnologías disponibles, se convierte en

los ingredientes fundamentales para la resolución

de las necesidades actuales y futuras a las que

deben hacer frente Facility Managers y responsables

de inmuebles de las organizaciones.

Tras 27 años desarrollando soluciones tecnológicas

al servicio del Facility Management y la gestión

integral de activos e inmuebles, FAMA se ha

convertido en el aliado tecnológico de importantes

organizaciones privadas y organismos públicos.

Actualmente, ofrecemos servicio a más de

300.000 usuarios en todo el mundo.

En FAMA asumimos el compromiso de escuchar

las necesidades del mercado y de nuestros clientes,

trabajando constantemente para desarrollar

soluciones que integren la mejor tecnología

disponible. Desde nuestra experiencia, hemos

diseñado la “Receta del futuro para el Facility

Management”, cuyos ingredientes desvelamos a

continuación:

1 base de buena calidad de Experiencia en el sector

Es esencial disponer de una buena base para

construir “la receta”, prestando especial atención

a cuatro aspectos fundamentales: equipo multidisciplinar,

experiencia contrastada, tecnología

empleada y flexibilidad.

1 puñado de Robots Autónomos

Un ejemplo práctico es el uso de reconocimiento

óptico mediante robots para coordinar actividades

empresariales (CAE) y gestionar grandes volúmenes

de documentación de seguridad laboral.

Los beneficios incluyen eficiencia, precisión, ahorro

de costos y seguridad en los procesos.

1 cucharadita de Chatbot

Podemos agilizar el proceso de adquisición de

datos de campo (por ejemplo, medioambientales)

y el reporte de información mediante Chatbot,

pudiendo obtener datos de manera sencilla y

acercando la tecnología a los usuarios a través de

plataformas como WhatsApp.

1 pizca de Chat GPT

Aplicamos la Inteligencia Artificial (IA) tipo Chat-

GPT, sobre la herramienta de Facility Management,

a través de preguntas que permitirán ir mejorando

la documentación de ayuda al usuario a

partir de las respuestas que obtenga.

3 tazas de Inteligencia Artificial

Podemos utilizar IA para trabajar las sugerencias

basadas en el análisis de datos y automatizar fases

iniciales de los proyectos de implantación,

como la recopilación, homogenización y estructuración

de datos, la propuesta de catálogos de

inventario y el despliegue.

49 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


1 cucharada colmada de Analítica de Datos

Además de ofrecer información detallada, es esencial

interpretar los datos rápidamente para tomar decisiones

estratégicas. La IA ayuda a analizar entidades y

sugerir acciones para resolver situaciones específicas.

Un ejemplo destacado de analítica aplicada al Facility

Management es el uso de herramientas de Field Service

Management (FSM), que optimizan la gestión de tareas

y automatizan procesos. Soluciones como CheckingPlan,

de Cuatroochenta, facilitan la monitorización y

el seguimiento en tiempo real, además de generar informes

automatizados para mejorar la eficiencia operativa.

1 toque de Última Tecnología disponible

Aplicamos última tecnología para optimizar y automatizar

la gestión de recursos dentro de la organización y

resolver las necesidades que tiene hoy en día el Facility

Manager o Responsable de Inmuebles: tecnología web

app basada en Flutter; integración con Outlook a través

de ad-in; integración total con MS Office 365, etc.

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 50


FAMA AFM

Plataforma tecnológica para la gestión

integral de activos e infraestructuras,

orientada a la optimización de las

empresas y administraciones públicas.

www.fama-systems.com

51 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 52


Innovación y flexibilidad en la gestión de

espacios: El enfoque de DIAZ DIAZ

En Panamá, la gestión de espacios está evolucionando

rápidamente, impulsada por la necesidad

de crear entornos más eficientes, sostenibles

y adaptables. En este contexto, DIAZ DIAZ

se posiciona como un actor clave, adaptándose a

las demandas de un mercado en constante cambio

y ofreciendo soluciones innovadoras en diseño

y construcción.

La sostenibilidad es una prioridad en la gestión

moderna de instalaciones. En DIAZ DIAZ, integramos

materiales ecológicos y tecnologías de

ahorro energético en nuestros proyectos, contribuyendo

a la reducción del impacto ambiental.

La optimización del consumo energético no

solo responde a la creciente demanda de responsabilidad

ambiental, sino que también genera

ahorro a largo plazo para los propietarios y

usuarios de los edificios.

La tecnología juega un papel crucial en la nueva

gestión inmobiliaria. Mediante la implementación

de sistemas inteligentes y soluciones

de IoT, DIAZ DIAZ asegura que los edificios

operen de manera óptima.

La automatización permite una supervisión

constante y ajustes en tiempo real, mejorando

la eficiencia en la operación de los espacios y

garantizando el confort de los usuarios.

El mantenimiento predictivo y preventivo es una

estrategia clave para garantizar la longevidad

y fiabilidad de las instalaciones. En DIAZ DIAZ,

adoptamos estas prácticas para minimizar el

tiempo de inactividad y reducir costos imprevistos,

asegurando que los proyectos no solo se

construyan con calidad, sino que mantengan su

funcionalidad a lo largo del tiempo.

El diseño de espacios flexibles se ha convertido

en una necesidad para adaptarse a los modelos

de trabajo híbrido. En DIAZ DIAZ, diseñamos

oficinas y áreas colaborativas que permiten una

adaptación fluida a los cambios en el uso de los

espacios. Esto no solo optimiza la funcionalidad,

sino que también mejora la experiencia del usuario

y su bienestar en el lugar de trabajo.

Con estas prácticas, DIAZ DIAZ responde a las

nuevas demandas del facility management en Panamá,

aportando innovación y adaptabilidad a un

sector en constante evolución. Nuestro enfoque

se alinea con la visión de una industria que busca

la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la integración

tecnológica en cada proyecto.

53 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 54


La importancia

de planes de

emergencias

para edificios

En Panamá, los imponentes edificios de gran

altura son emblemáticos en la identidad de la

ciudad, evidencian desarrollo y progreso. Sin embargo,

su magnitud también conlleva riesgos significativos

para la vida humana, el mayor de estos

son los incendios y ante eso, lo mas adecuado es

contar con un programa de gestion de riesgos,

manejo de emergencias y de mantenimiento adecuado.

Este tipo de planificación no solo protege a los

ocupantes y al personal, sino que también salvaguarda

la integridad del bien inmueble y minimiza

el impacto de un posible evento inesperado.

Un plan de emergencia bien estructurado comienza

con el análisis de vulnerabilidad del edificio,

el cual nos da como resultado el nivel de

susceptibilidad del edificio ante los distintos tipos

de emergencias. Luego se procede a desarrollar

el programa de manejo de emergencia para

controlar los riesgos identificados, utilizando

la jerarquía de control. Esto puede incluir desde

adecuaciones a las instalaciones, así como

capacitaciones, desarrollo de simulacros, etc.

La implementación de tecnologías avanzadas, como

sistemas de alarma, cámaras de vigilancia son esenciales.

Estos dispositivos nos permiten una respuesta

ágil y dinámica en caso de emergencias reales.

Es fundamental que los planes de emergencias sean

revisados y actualizados periódicamente; regularmente

su tiempo de vigencia es de 2 años. Esta

validación debe ser realizada un experto acreditado

ante el Benemérito Cuerpo de Bomberos,

esto garantiza que se incorporen nuevas tecnologías,

lecciones aprendidas de incidentes previos,

y posibles cambios en la estructura del edificio,

tomando como referencias normas de seguridad

humana como la NFPA 101.

La importancia de un plan de emergencia para

edificios no puede subestimarse. La protección

de vidas humanas, la mitigación de riesgos y la

preservación de la infraestructura son elementos

clave que se logran a través de una planificación

meticulosa y una ejecución efectiva.

Nuestro programa “Edificio Seguros” incluye todos

los aspectos necesarios para fijar un nivel

razonable de seguridad humana y una adecuada

protección de la propiedad contra los riesgos crecientes

por incendios, explosiones o condiciones

peligrosas.

Si tienes dudas sobre nuestro programa de “Edificio

Seguros”, no dudes en contactarnos. Grupo

QAP es el socio estratégico para este objetivo.

Para más información puedes encontrarnos en

WhatsApp al número 6675-0852, y en Instagram

@cepa.panama

Escrito por José Ignacio Quirós, Director de

Grupo QAP.

55 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 56


En el contexto actual, debido a la inflación y la

crisis energética las empresas enfrentan una

presión creciente para optimizar sus márgenes de

explotación. Esta situación ha derivado en una

demanda urgente de profesionalización en los departamentos

de mantenimiento, a los que se exige

asumir un rol estratégico en la gestión de los

activos de la empresa.

La transición de una gestión reactiva a una gestión

proactiva se ha convertido en una necesidad

operativa a la vez que una exigencia estratégica.

Aquí es donde la tecnología juega un papel crucial,

facilitando esta transformación en la gestión

que permite tomar decisiones de forma informada

y con la vista puesta en el corto, medio y largo

plazo.

La implementación de un software de Facility Management

(FM) como MantTest tiene la capacidad

de revolucionar la manera en que se gestionan los

servicios de un edificio, desde el mantenimiento

y la limpieza hasta las auditorías calidad y la jardinería.

El software centraliza y digitaliza toda la

información relevante a los servicios en una única

plataforma, permitiendo un acceso rápido y sencillo

a datos críticos. Esta centralización no solo

mejora la eficiencia operativa, sino que también

facilita la toma de decisiones estratégicas, al proporcionar

una visión completa y actualizada de

todas las operaciones.

Además de la información generada al interactuar

con el software de FM, la monitorización en tiempo

real es otra capacidad crucial que ofrece la

tecnología. Los sistemas de FM modernos permiten

la monitorización continua de los distintos

servicios del edificio. Sensores y dispositivos IoT

(Internet de las Cosas) recopilan datos continuamente.

Esta monitorización proactiva permite

detectar y resolver problemas antes de que se

conviertan en incidencias mayores, mejorando la

calidad del servicio y asegurando un entorno óptimo

para los usuarios. Un ejemplo de este tipo de

sistemas es Wisemetering, la solución de gestión

de energía que permite monitorizar y automatizar

los edificios en tiempo real.

Con la información adecuada, otro de los beneficios

que la tecnología aporta al FM es la automatización

de procesos. Tareas repetitivas y rutinarias,

como la programación de mantenimientos

preventivos y la gestión de órdenes de trabajo,

pueden ser automatizadas. Esto reduce la carga

de trabajo del personal y minimiza errores, asegurando

que las tareas se realicen de manera oportuna

y optimizada. La automatización permite que

el personal de FM se enfoque en tareas de mayor

valor añadido, mejorando la eficiencia operativa y

reduciendo los costos.

La capacidad de analizar grandes volúmenes de

datos es otra ventaja clave. El software de FM

puede utilizar algoritmos de inteligencia artificial

57 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


La Tecnología

como motor de la

profesionalización del

Facility Management

(IA) para identificar patrones y tendencias, lo que

permite implementar estrategias de mantenimiento

predictivo que reducen los tiempos de inactividad

y los costos de reparación. La toma de decisiones

basada en datos permite una gestión más

eficaz de los recursos y una planificación más

precisa.

A pesar de los numerosos beneficios, la implementación

de tecnología en FM también presenta

desafíos tales como la resistencia al cambio o los

costes de implementación. La adopción de nuevas

tecnologías puede encontrar resistencia por

parte del personal, y es crucial implementar programas

de formación y comunicación para facilitar

la transición.

Por otro lado, los costos iniciales de implementación

pueden ser significativos. La inversión en

software y hardware puede parecer elevada, pero

los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia

y ahorro de costos justifican esta inversión.

En conclusión, la tecnología está revolucionando

el campo del Facility Management, profesionalizando

los departamentos y mejorando su eficiencia,

la calidad del servicio y la toma de decisiones.

Aunque existen retos en su implementación,

los beneficios a largo plazo superan con creces

las dificultades iniciales. Aquellas empresas que

no se estén digitalizando corren el riesgo de quedarse

atrás en un mercado cada vez más competitivo

y tecnológicamente avanzado.

Escrito por Josep Ortí, Director Corporativo, Árra

de Consultoría, JG Ingenieros

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 58


59 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Transformando la Gestión Inmobiliaria en Panamá:

Innovación y Adaptabilidad a través de

Tecnologías Avanzadas

En el dinámico mercado inmobiliario de Panamá,

la adaptabilidad y la innovación son esenciales

para satisfacer las demandas cambiantes

de los clientes y mantenerse competitivos. La incorporación

de tecnologías avanzadas, como la

Captura de Realidades, la generación de Nubes

de Puntos y el proceso Scan to BIM (Building Information

Modeling), está revolucionando la gestión

de bienes inmuebles, especialmente en proyectos

de renovación y mantenimiento.

Captura de Realidades y Nube de Puntos: Documentación

Precisa del Entorno

La Captura de Realidades utiliza escáneres láser

3D para obtener representaciones exactas de las

estructuras existentes. Estos dispositivos emiten

rayos láser que, al reflejarse en las superficies, generan

una Nube de Puntos: un conjunto de datos

que describe con alta precisión la geometría del

espacio escaneado. Este método permite crear

modelos tridimensionales detallados que reflejan

fielmente el estado actual de una instalación.

Scan to BIM: Integración de Datos para una Gestión

Eficiente

El proceso de Scan to BIM convierte las Nubes de

Puntos obtenidas mediante escaneo láser en modelos

digitales BIM. Estos modelos no solo representan

la geometría de la estructura, sino que también

incorporan información relevante sobre materiales,

sistemas y componentes. Esta integración facilita

una gestión más eficiente de los proyectos de construcción

y mantenimiento, al proporcionar una base

sólida para la toma de decisiones.

Aplicaciones en Proyectos de Renovación y Mantenimiento

En proyectos de renovación, la Captura de Realidades

y el Scan to BIM permiten documentar con

precisión las condiciones actuales de un edificio,

lo que es esencial para planificar intervenciones

adecuadas y evitar sorpresas durante la ejecución.

Además, estas tecnologías facilitan la detección

de discrepancias entre los planos existentes

y la realidad, reduciendo errores y costos

asociados.

Para el monitoreo de áreas y equipos, los modelos

BIM generados a partir de escaneos 3D proporcionan

una plataforma integral donde se puede

visualizar y analizar el estado de los componentes

de una instalación. Esto es especialmente útil en

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 60


Aplicación en Proyectos de

Renovación y Mantenimiento

el mantenimiento predictivo, ya que permite identificar

posibles fallas antes de que ocurran, optimizando

la operación y prolongando la vida útil de

los activos.

Beneficios para la Gestión de Bienes Inmobiliarios

La implementación de estas tecnologías en la

gestión de bienes inmobiliarios ofrece múltiples

ventajas:

Adoptar estas herramientas es esencial para enfrentar

los desafíos actuales del sector y aprovechar

las oportunidades que ofrecen para mejorar

la calidad y eficiencia en la gestión de bienes inmuebles.

Escrito por Ángel Dávila, Managing Partner de

Multivista Panamá.

Precisión Mejorada: La alta exactitud en la captura

de datos elimina discrepancias entre los planos

y la realidad física, facilitando una planificación

y ejecución más eficientes.

Reducción de Errores y Costos: Al proporcionar

una representación digital precisa, se minimizan

los errores y omisiones, lo que contribuye a una

gestión más efectiva del ciclo de vida de las instalaciones.

Mejora en la Coordinación: La disponibilidad de

modelos digitales detallados facilita la colaboración

entre diferentes equipos y disciplinas, mejorando

la coordinación en proyectos de construcción

y mantenimiento.

La integración de la Captura de Realidades, las

Nubes de Puntos y el Scan to BIM en la gestión

de bienes inmobiliarios representa un avance significativo

hacia una administración más precisa y

eficiente de las propiedades. Estas tecnologías

no solo mejoran la planificación y ejecución de

proyectos de renovación y mantenimiento, sino

que también optimizan el monitoreo de áreas y

equipos, contribuyendo a una operación más sostenible

y rentable.

61 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 62


Neo Energy: Innovación y Adaptabilidad en

Facility Management en Panamá

En el contexto de una industria de bienes inmobiliarios

en evolución, Neo Energy se posiciona

como un aliado clave en la transición hacia

prácticas de Facility Management (FM) más sostenibles

en Panamá. Como empresa comprometida

con la transformación energética, Neo Energy

integra tecnologías de eficiencia energética, sistemas

solares y soluciones de movilidad eléctrica

para optimizar la operación y el mantenimiento de

los edificios. Estas soluciones buscan responder

a las crecientes demandas de sostenibilidad y

reducción de emisiones, elementos vitales en la

gestión de instalaciones modernas.

Innovación para una Nueva Gestión de Bienes

Inmobiliarios

La adaptabilidad es esencial en una industria que

enfrenta constantes cambios y nuevas regulaciones

ambientales. Neo Energy responde a esta necesidad

con una oferta diversificada de productos

como sistemas termosolares, estaciones de carga

para vehículos eléctricos y soluciones avanzadas

de calentadores de agua de la marca Navien. Un

ejemplo destacado es la colaboración con el hotel

Albrook Inn, que cuenta con un sistema solar

térmico asistido por un sistema de calentadores

eficientes de la marca Navien conectados en cascada.

Esta integración permite al hotel optimizar

el suministro de agua caliente, reduciendo significativamente

su consumo energético y costos

operativos. Este proyecto ilustra cómo la innovación

y la adaptabilidad pueden responder a los retos

energéticos y ambientales de las instalaciones

inmobiliarias en Panamá.

Colaboración Estratégica en Facility Management

El éxito de Neo Energy radica en su capacidad

para colaborar estrechamente con Facility Managers

y otras empresas de Facility Services. Estas

colaboraciones permiten implementar soluciones

a medida que optimizan recursos y mejoran los

niveles de calidad en la operación de edificios.

Destacan las alianzas con ENSA y otras entidades,

donde Neo Energy ha brindado cargadores

de vehículos eléctricos en múltiples instalaciones

comerciales. Estos proyectos no solo mejoran la

infraestructura de movilidad eléctrica en Panamá,

sino que también reflejan la sinergia entre

empresas de Facility Services y los gestores de

inmuebles para enfrentar los desafíos del cambio

climático.

Movilidad Eléctrica: Una Nueva Necesidad en

Bienes Inmobiliarios

La integración de estaciones de carga de vehículos

eléctricos en los bienes inmobiliarios ha pasado

de ser una tendencia a una necesidad esencial

para lograr una operación sostenible. Neo Energy

responde a esta demanda con una gama de

cargadores de la marca ELCO, que permite a los

edificios comerciales y residenciales reducir sus

emisiones y alinearse con la creciente electrificación.

La reciente instalación de estaciones de

carga en varias agencias automotrices de Panamá

y otras instalaciones demuestra la capacidad

de Neo Energy para adaptar sus soluciones a los

diversos requisitos de los espacios inmobiliarios,

promoviendo una infraestructura de carga eficiente

y de alto rendimiento en el país.

Visión de Futuro en Facility Management

La visión de Neo Energy en el mercado de Facility

Management en Panamá se centra en el compromiso

con prácticas de sostenibilidad e innovación

tecnológica. Al colaborar con los gestores de inmuebles

en la implementación de soluciones personalizadas

y energéticamente eficientes, la empresa

continúa su misión de reducir la huella de

carbono en el país y mejorar la calidad de vida de

las comunidades.

Con un enfoque en el futuro de los bienes inmobiliarios,

Neo Energy invita a la industria de Facility

Management a unirse en esta transición hacia un

modelo más verde y resiliente, donde la eficiencia

energética y la movilidad eléctrica se conviertan

en los pilares de una gestión inmobiliaria adaptada

a las necesidades del siglo XXI.

Escrito por Dustin Lasso, Business Developer Manager

de Neo Energy, Eficiencia y Sostenibilidad.

63 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 64


Lo que no sabemos

Es de conocimiento generalizado, que las actividades

en altura tienen un ingrediente adicional

que sus afines no. Hablamos de actividades

consideradas como tareas de alto riesgo que forman

parte de las labores realizadas por contratistas

en diferentes tipos de infraestructuras.

Toda actividad o tarea que se realiza a diferente

nivel significa un desafío a la gravedad por lo que

conlleva un riesgo. Estas actividades no son ajenas

a las adversidades que se pueden generar en

un ambiente laboral, por lo tanto, se hace necesario

incrementar precauciones e implementar programas

de protección y seguridad para preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva

de todos los colaboradores.

Es de ingente necesidad, incluir la mayor cantidad

de actores en estos procesos, no solo desde el punto

de vista de la seguridad de la operación sino de

forma integral. Debemos convocar y comprometer

tanto a los administradores, operadores y hasta llegar

a transferir la seguridad al transeúnte.

La legislación en materia de seguridad varía según

la región, pero generalmente se exige a las

empresas que evalúen los riesgos y adopten medidas

preventivas adecuadas; normas internacionales

como la ISO 45001 o las guías de procedimientos

de OSHA en Estados Unidos, son sin

duda, directrices claras hacia la operación.

Nuestro entorno industrial local, sin duda, nos enfrenta

ante una serie de retos que por mucho o

poco, tienden a alejarse de la correcta aplicación

de la labor. Es ahí donde deben prevalecer los

principios de salvaguardar la integridad general

de todas las partes involucradas.

Esta labor, requiere de la participación activa del

contratante, en aspectos como la preparación de

la infraestructura, análisis de riesgos, tiempos,

preparación de áreas de trabajo. La preparación

de la edificación para un despliegue de actividades

en altura debe primar, ante la actividad que

se quiera realizar. La seguridad no es negociable.

Parallel como empresa, tiene 10 años de operación

en la Cuidad e Panamá; y no dejamos de

tener retos cada día. Toda actividad que requiera

un procedimiento, tratamiento con materiales,

usos de herramientas, lugares nuevos o incluso,

tiempos de ejecución acelerados, nos alerta de

lo mucho que nos queda por aprender. El primer

indicador que medimos en la operación es la confianza,

aun en las actividades que realizamos cotidianamente.

No sabemos lo que no sabemos, por más preparación

y experiencia que se tenga, hay nichos

65 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ASOCIADOS


operacionales que se escapan al proceso de preparación

y pasan desapercibidos de manera peligrosa.

Por esta razón es imprescindible la valoración

multidisciplinaria de cualquier actividad y el

apoyo en general de los organismos inspectores

de seguridad.

La implementación de nuevas tecnologías de

equipos de seguridad en trabajos en altura es una

ruta que ya está marcada en el entorno industrial

actual, mas no puede implementarse unilateralmente.

Desde la preparación de áreas de trabajo, pasando

por la cuantificación presupuestal de mantenimientos

correctivos y preventivos, certificaciones

en estándares nacionales e internacionales y los

valores agregados que exigen los nuevos clientes

para las áreas rentables; todos estos deben

integrarse a un plan de gestión de conservación

del valor de la propiedad con la participación en

conjunto de la empresa y el cliente.

El futuro mediato está marcado por la implementación

de tecnologías avanzadas, normativas locales

más estrictas y un enfoque prioritario hacia

la formación y la concientización.

Garantizar la seguridad en trabajos en altura no es

solo una obligación legal o un compromiso ético,

sino que es un componente esencial para construir

ambientes de trabajo sostenibles y responsables

en un entorno comercial en donde prima

la demanda de estos servicios y en donde todos

los integrantes puedan desempeñar sus labores

con confianza, reduciendo riesgos. La inversión

en capacitaciones y tecnología no deben considerarse

como costos, sino como herramientas

para construir un entorno laboral más seguro y

eficiente.

Como prestadores de este servicio, es nuestro

cometido entonces, construir nuevos y mejores

cánones de operación, concientizando en diferentes

entornos. Lo anterior conlleva a nuestro oficio,

sin duda comprendiendo que en muchos casos,

decir que no, puede ser nuestra mejor respuesta.

Es una fase ineludible que, desde la concepción

de diseño de las edificaciones, se contemple

cómo se van a mantener, para conservar su

integridad y valor en el tiempo. Es una curva de

aprendizaje, lenta, que, sin duda, deja sus marcas

en la historia de nuestra ciudad, pero es intrínsecamente

necesaria para la evolución de nuestra

sociedad.

Pudiésemos aprender de otros y no cometer errores

o equivocarnos, es a menudo lo que quisiéramos,

todos los que somos padres para nuestros

hijos, pero en el fondo sabemos que es esencial

para todo crecimiento.

Escrito por Arq. José Alejandro Palacio Grillo,

CEO de Parallel

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 66


67 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


Sodexo, un aliado estratégico para la

optimización de recursos

La estrategia de servicios integrados de Sodexo

se fundamenta en la simplificación de las

estructuras empresariales que, en muchas organizaciones,

suelen ser diversas y con frecuencia

gestionadas sin el conocimiento especializado

necesario. Sodexo aporta su experiencia para

transformar la administración de servicios percibidos

comúnmente como de bajo valor, garantizando

efectividad y evitando la pérdida de recursos.

A través de un enfoque integral, Sodexo asegura

que estas tareas se ejecuten de manera correcta

y económica desde el inicio, lo que resulta en un

ahorro considerable en tiempo y esfuerzo.

Multinacional francés, con presencia en más de

50 países alrededor del mundo y como líderes

mundiales en más de cien servicios, Sodexo entiende

que la calidad de vida se crea al integrar

los servicios de alimentación, gestión de instalaciones

y ventajas para colaboradores; pero va aún

más lejos: La ambición es influir de forma positiva

en un millón de consumidores de todo el mundo.

Un aspecto crucial en el enfoque de Sodexo es

la aplicación de estándares y procedimientos específicos

para cada actividad, optimizando así su

ejecución.

Esto implica definir los protocolos sobre cómo

debe realizarse cada tarea, para asegurar resultados

consistentes y con alta calidad. Este tipo de

estandarización permite reducir errores y maximizar

la efectividad del personal, creando un proceso

de trabajo altamente optimizado, reduciendo

costos significativamente.

La integración de servicios permite agrupar varias

actividades bajo una misma administración,

lo que genera sinergias que optimizan el uso del

personal y los recursos. En lugar de contar con

personal adicional para realizar tareas individuales,

Sodexo consolida funciones bajo el paraguas

del Facility Management (FM), que abarca desde

servicios de limpieza hasta soporte logístico. Este

modelo no solo elimina redundancias, sino que

permite una asignación más eficaz de los recursos.

Ejemplos de aplicación práctica

Un ejemplo claro de esta integración se observa

en tareas logísticas cotidianas, como el traslado

de cajas y la provisión de suministros para

oficinas. En lugar de destinar personal específico

del cliente a estas actividades, Sodexo puede

gestionarlas de manera más efectiva, liberando

recursos que pueden enfocarse en actividades

más estratégicas. Este modelo es especialmente

beneficioso en sectores de alto movimiento y

actividad, donde la velocidad en la respuesta es

fundamental.

La implementación de servicios integrados se ha

consolidado como una estrategia efectiva para la

reducción de costos y la optimización de recursos;

permitiendo así a las empresas no solo reducir

gastos operativos, sino también enfocar sus

esfuerzos en actividades de su propio negocio.

Escrito por Carlos Andrés Sánchez, Director de

Operaciones de Sodexo Servicios Panamá

ASOCIADOS

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 68


69 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 70


71 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 72


LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN EL CANAL DE PANAMÁ:

Un Enfoque Integral en Facility Management hacia

los usuarios

BIO

Ing. Luis Licona

Supervisor Administrador de Infraestructura Civil

Autoridad del Canal de Panamá

Egresado 7° Diplomado en Gestión de Infraestructuras

El Canal de Panamá, una de las maravillas de la

ingeniería moderna, no solo representa un hito

en el comercio internacional, sino que también

constituye un complejo entramado de infraestructuras

que requieren una gestión cuidadosa,

eficiente e integral. La Gestión de Instalaciones

(FM, por sus siglas en inglés) en este contexto

es crucial para garantizar que las operaciones se

realicen de manera fluida y sostenible.

Este artículo se centra en la importancia de las

prácticas de FM en la infraestructura del Canal,

especialmente en sus muelles. El FM no solo se

ocupa de la parte física de estos activos, sino

también de los aspectos relacionados con la seguridad,

la sostenibilidad, el mayor beneficio de

sus usuarios, así como la eficiencia operativa

para nuestro negocio principal que es el tránsito

de los buques.

Muelle y Embarcaderos del Canal: Ejes Críticos

Los muelles y embarcadores son componentes

esenciales en la operación del Canal. Los muelles

sirven, mayormente, como puntos de embarque

y desembarque de los trabajadores y sus equipos

con los que se brindan el servicio para los

buques como lo son arqueadores, operadores de

remolcadores, pasacables, prácticos del Canal

entre otros. Su eficiencia es vital para minimizar

el tiempo de espera y maximizar la rotación de

cuadrillas.

Un desafío constante es el mantenimiento de estas

infraestructuras, que están expuestas a rigurosas

condiciones ambientales, como: la corrosión,

brisa marina y la sedimentación. La implementación

de un programa de mantenimiento preventivo

es esencial para prolongar la vida útil de estas

estructuras. Estos programas de mantenimiento

incluyen inspecciones regulares, limpieza, reparaciones

programadas. Una gestión con un enfoque

preventivo puede anticiparse a situaciones que

podrían producir costosos parones operativos y

garantizar la seguridad de las operaciones.

Integración de Servicios para los Usuarios

La experiencia del usuario no se limita al tiempo

que este transita en el muelle; también incluye la

calidad de los servicios que se les brinda, que van

desde sus necesidades esenciales para la operación,

hasta sus necesidades personales, viéndolo

como un todo.

En la División de Mantenimiento de Infraestructuras

y Obras Civiles de la Autoridad del Canal

de Panamá tenemos la misión de proporcionar

una gestión integral y proactiva de los muelles del

Canal de Panamá. La aplicación de una estrategia

de FM en esta área nos permite asegurar la

eficiencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad,

dando como resultados la maximización de

la satisfacción de nuestros usuarios mediante un

73 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


servicio confiable y de alta calidad que optimiza

la experiencia en nuestra infraestructura y todos

los que la ocupan.

Con este fin se ha creado también, un punto de

contacto único para los usuarios que facilita la

comunicación y ayuda a resolver problemas de

manera más ágil, y alineándonos con sus necesidades.

Ofrecemos servicios adicionales, como

la posibilidad de realizar trámites administrativos

en el mismo muelle, baños, fuente de agua, estacionamientos

y en algunos casos comedores,

mejorando significativamente la experiencia. Las

encuestas y reuniones bimensuales con los usuarios

y sus gerentes han sido herramientas valiosas

para identificar áreas de mejora en este sentido y

la correcta atención de hallazgos producto de las

inspecciones periódicas.

La Gestión de Instalaciones (FM) agrega un valor

significativo a la administración de los muelles del

Canal de Panamá en diversas áreas claves:

1. Eficiencia Operativa

Nuestra gestión de FM optimiza los procesos

operativos, asegurando que los muelles funcionen

de manera fluida y eficiente. A través de la

planificación y programación del mantenimiento,

se minimizan los tiempos de inactividad, lo que

permite una planificación y redistribución de cuadrilla

que reduce los costos operativos.

2. Desarrollo de políticas y lineamientos de mantenimiento

de nuestra infraestructura con enfoque

FM.

Implementamos un enfoque de mantenimiento

preventivo que ayuda a identificar el eventual surgimiento

de situaciones adversas antes de que

se conviertan en fallas críticas. Fomentando una

cultura de comunicación efectiva entre todos los

actores involucrados en el mantenimiento de la

infraestructura y sus usuarios.

3. Satisfacción del Usuario

La gestión efectiva de nuestros muelles críticos,

aquellos que afectan de manera directa la operación,

ha mejorado la experiencia del usuario al

ofrecer una oportunidad de que sea parte del proceso

de diseño y mantenimiento de estos, ha generado

confianza y apertura para conocer mejor

los procesos de nuestra operación

4. Sostenibilidad

Nuestra gestión de FM promueve prácticas sostenibles,

como la gestión eficiente de recursos y la

reducción de residuos de hidrocarburos y la utilización

recubrimientos industriales que cumplen

con normas ambientales. Esto no solo ayuda a

cumplir con regulaciones ambientales nacionales

o internacionales, sino que también mejora la reputación

del Canal en la reducción de su huella

de carbono.

5. Seguridad y Cumplimiento

Las herramientas de gestión de riesgos del FM

garantizan que se cumplan todas las normativas

de seguridad y salud en los muelles, reduciendo

los accidentes e incidentes de nuestro personal

por debajo de los métricos establecidos.

La gestión de FM no solo asegura que los muelles

del Canal de Panamá funcionen de manera

eficiente y segura, sino que también crea un valor

añadido a través de la mejora continua de la experiencia

del usuario, la sostenibilidad y el cumplimiento

del mantenimiento de dichos muelles

desde su diseño. Estos factores son esenciales

para mantener la competitividad del Canal en el

comercio global.

El autor es Ingeniero Electromecánico con una

maestría en Operaciones y Tecnología de INCAE.

Ha desarrollado su experiencia en operaciones y

mantenimiento de temas marítimos y electromecánicos.

Ha liderizado equipos de mantenimiento

en la División de Esclusas y en la División Mantenimiento

de Infraestructura y Obras Civiles del

Canal de Panamá, recientemente culminó su diplomado

en FM dictado por APAFAM.

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 74


Implementación de Sistema de Administración de

Edificios (BMS) en Edificaciones Existentes

BIO

Ing. Luis Martínez

Ingeniero Industrial

Gerente General de Mabrosce Panamá

La implementación de Building Management

Systems (BMS por sus siglas en inglés), para la

automatización y supervisión de sistemas en edificaciones

existentes no solamente son posibles,

también son implementaciones con mayor visibilidad

del retorno de inversión, ya que se cuentan

con datos existentes de operación de consumo

energético, agua potable, costos de mantenimiento

entre otros. Muchos de los edificios no

cuentan con ninguna tecnología de automatización,

y otros ya cuentan con sistemas de control,

sin embargo, no están integrados a un sistema de

gestión central.

Lo primero que se debe hacer para poder dimensionar

la inversión, es un inventario de los sistemas

que se disponen e identificar la tecnología

que utilizan para su control. Sistemas de control

como aire acondicionado, ventilación, calefacción,

iluminación, bombas de agua potable, elevadores,

generación de energía eléctrica, subestación

de electricidad, o sistemas de seguridad y

protección de vidas como alarmas contra incendios,

bombas de extinción de incendios, intrusión,

circuitos cerrados de televisión entre otros, son

perfectos para la automatización e integración en

el sistema de gestión.

Un campo de implementación ideal para la automatización

son los sistemas de aire acondicionado,

ventilación, calefacción y en sistemas totalmente

manuales en donde solo existen equipos

convencionales. Estos son sistemas muy básicos

que con el cambio del control local por un equipo

que permita el control inteligente con algoritmos

de aprendizaje, y control óptimo de los parámetros,

que a su vez cuenta con la tecnología de

comunicación para ser supervisado por el BMS,

pueden migrarse de sistemas de equipos mecánicos

de control manual a uno totalmente automatizado,

con opciones de control por horario, alarmas

de operación y predicción de fallas. También

se generarán datos históricos que permitirán la

auditoría de estos sistemas a través del tiempo.

A partir de este punto, podremos llevarlos a nubes

de información gestionable desde APIS en

dispositivos móviles, totalmente viable y fácil de

desarrollar. Estos sistemas, son los sistemas de

mayor consumo eléctrico y permitirán que el re-

75 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ACTUALIDAD


torno de inversión sea más rápido si se toman en

cuenta como los primeros en la lista de integración

al BMS.

Si los edificios ya cuentan con un sistema de

control independiente solamente se identifica su

tecnología de comunicación, para poder comunicar

ese sistema con el BMS. Hoy en día existen

equipos especializados que permiten comunicar

diferentes tecnologías de comunicación y llevar la

información de estos sistemas al BMS, los que no

tengan ese tipo de tecnología deben considerarse

convencionales y reemplazarse por un equipo

inteligente.

Los sistemas de Iluminación, en la mayoría de los

casos están controlados por interruptores manuales,

pero generalmente los circuitos de iluminación

están distribuidos por áreas o sectores, que

permiten llevar un sistema manual a un sistema de

interruptores electrónico que permitirá el control

por horario, y la medición de consumo que permitirá

el análisis energético de este sistema. Las

decisiones de cambiar de iluminación incandescente,

fluorescente o halógena a otros sistemas

de menor consumo no son parte de la integración,

pero los datos que sustentarán la efectividad del

cambio serán tomados del BMS. Hacer una inversión

significativa, que pueda medir su impacto en

el consumo eléctrico tiene un valor muy importante.

Adicional al control por horario, se pueden combinar

con sensores de movimiento y luz para un

mayor ahorro durante el tiempo de ocupación de

los espacios.

Sistemas como medición de energía eléctrica, generadores

eléctricos, paneles solares, elevadores,

sistemas de seguridad, alarma contra incendio y

protección de vidas, se enfocarán en el monitoreo

en tiempo real de los datos que suministran

los diferentes sistemas. En sistemas de medición

eléctrica se deberán instalar medidores, estos

medidores serán posiblemente lo más importante

ya que son los que permitirán establecer una línea

base de consumo y a partir de ahí, con la ayuda

del sistema BMS, el consumo debe ir bajando al

ir implementando la integración de todos los sistemas.

Por último y no menos importante, la ayuda que el

BMS dará al mantenimiento preventivo es de suma

importancia, con el BMS se tendrá total visibilidad

operativa lo que permite mantener los equipos en

condiciones óptimas, y se podrán predecir fallas

operativas antes de que ocurran. La actualización

de un edificio o complejo de edificios con este tipo

de sistemas es posible y agregará valor a través

del monitoreo, control, seguridad y la integración

dará como resultado una mejor calidad de vida a

sus ocupantes y rentabilidad a sus propietarios.

ACTUALIDAD FM

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 76


EL ÉXITO OPERATIVO DEL PANAMA CONVENTION CENTER:

GESTIÓN EFICIENTE EN TIEMPO REAL

El Panama Convention Center (PCC), una estructura

clave en el sector de eventos y convenciones

de la región, destaca por su enfoque

avanzado en Facility Management. Este enfoque

no solo se centra en el mantenimiento de sus instalaciones,

sino también en asegurar la continuidad

de cada evento sin interrupciones y la optimización

de sus procesos para garantizar la mejor

experiencia de sus usuarios.

La operación del PCC implica una cuidadosa planificación

y ejecución, donde cada detalle cuenta.

La Dirección de Operaciones tiene la tarea de

mantener el recinto en funcionamiento de manera

eficiente y sin que los asistentes perciban el

trabajo técnico que se realiza detrás de escena.

La clave de su éxito radica en la capacidad de

ser prácticamente imperceptibles: los eventos se

desarrollan sin que los asistentes noten las reparaciones,

ajustes o cualquier actividad técnica en

curso.

Uno de los retos más grandes en la gestión de

un centro de convenciones es que, a diferencia

de otros tipos de negocios, no hay margen para

errores o retrasos. Los eventos, con agendas estrictas

y tiempos muy definidos, requieren un nivel

de precisión impecable. El equipo de Operaciones

del PCC debe garantizar que todo funcione a la

perfección, desde el suministro de energía hasta

los sistemas de climatización, para que los eventos

se desarrollen sin contratiempos. Además, es

esencial que cualquier mantenimiento o ajuste se

realice en horarios que no afecten el calendario

de actividades, como durante la madrugada o

días de menor actividad.

El PCC se ha adaptado a las demandas de sus

clientes, entendiendo que la experiencia del usuario

es primordial. La eficiencia operativa da como

resultado una mejor experiencia para los organizadores

de eventos, quienes valoran la tranquilidad

de saber que el recinto responde a sus

necesidades buscando contribuir en que sus actividades

sean exitosas.

Si bien el PCC es un recinto único en Panamá,

cuenta con el respaldo brindado por ASM Global

de una larga trayectoria en la gestión eficiente de

propiedades similares a nivel mundial. Esta conexión

le permite implementar prácticas modernas

que aseguran una mejora continua, alineada con

los estándares internacionales y su compromiso

con la calidad y sostenibilidad. No obstante, el

enfoque siempre está en adaptar estas prácticas

a la realidad local, entendiendo que cada

evento y cada cliente tienen requerimientos específicos

que deben ser atendidos de manera

personalizada.

77 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ACTUALIDAD


Finalmente, lo que diferencia al PCC es su capacidad

para anticiparse a las necesidades de los

eventos y el trabajo integrado de su equipo de

Operaciones. En lugar de reaccionar ante problemas,

planifican con anticipación, garantizando

que todos los aspectos técnicos estén preparados

para responder a cualquier demanda. Esto

incluye una cultura de trabajo flexible para la gestión

de imprevistos y la adaptación a los cambios,

siempre con el objetivo de asegurar que los eventos

se desarrollen sin interrupciones.

El Panama Convention Center es más que una imponente

estructura; es un modelo de gestión eficiente

que asegura la excelencia operativa en cada

evento. Su equipo de Operaciones trabaja incansablemente

para que cada detalle esté cubierto, brindando

un servicio de calidad que no solo consolida

al PCC como un líder en la industria de eventos y

convenciones, sino que refuerza la posición de Panamá

como un referente en la región para este tipo

de infraestructura y servicios, con una estrategia de

Facility Management clara y eficiente.

Equipo de Dirección de Operaciones del Panama Convention Center, liderado por el Ing. Federico Hererra,

egresado del 7° Diplomado en Gestión de Infraestructuras.

ACTUALIDAD FM

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 78


Como impacta el Facility Management en la sostenibilidad

Un compromiso integral con

muchas dimensiones

BIO

Jon Basañez

Director de Operaciones Comerciales e Infraestructura |

Consultor en Proyectos y Facility Management |

Experto en Puesta en Marcha, Procesos, Calidad y

Sostenibilidad Corporativa

I ntroducción

Actualmente, la Sostenibilidad se convierte

cada vez más en el eje central de las estrategias

organizacionales, y es aquí donde el Facility Manager

(FM) es el actor clave para poder integrar

las prácticas sostenibles en las operaciones de

las infraestructuras.

Más allá de su enfoque tradicional en el mantenimiento

de infraestructuras, los Facility Managers

desempeñan un papel fundamental en la gestión

de recursos, la reducción de impactos ambientales

y el fomento del bienestar social; asegurando,

además, la viabilidad económica de las organizaciones.

Dimensión Ambiental:

Considerando que entre edificios y otras infraestructuras

podemos asumir un consumo energético

global de un 40% que además representa el

30% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la

producción para dicho consumo; esto convierte a

los FMs en actores estratégicos en la lucha contra

el cambio climático.

Acciones como la modernización energética del

Empire State Building, que logró una reducción

del 40% en consumo energético y un ahorro de

4,4 millones de dólares anuales, demuestran el

impacto de implementar tecnologías como sistemas

LED, aislamiento mejorado y controles inteligentes;

impulsados por FM.

Adicionalmente, la incorporación de fuentes renovables

como la autogeneración eólica o solar;

ha transformado la operación de las instalaciones.

Un ejemplo es el sistema solar de 2,5

MW instalado en la sede de Swire Coca-Cola

en Denver, que cubre el 20% de sus necesidades

energéticas, posicionando al FM como un

impulsor clave en la transición hacia energías

limpias.

Prácticas como las implementadas por la Universidad

de Columbia Británica (UBC) –recolección

de aguas pluviales y uso de agua reciclada– han

reducido su consumo en un 30% desde el año

2000; demostrando así, que la eficiencia hídrica

puede alinearse con los objetivos de sostenibilidad

ambiental y ahorros operacionales.

Dimensión Social:

El FM no solo busca minimizar impactos negativos

en la sostenibilidad social, sino también, maximizar

el bienestar de los ocupantes (trabajadores y

visitantes) de las instalaciones. Iniciativas como

la certificación WELL en las oficinas de Delos en

79 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024

ACTUALIDAD


Nueva York, ilustran cómo el diseño centrado en

la salud mejora la calidad del aire, la iluminación

y el bienestar de los empleados, aumentando su

productividad y satisfacción.

La inclusión y accesibilidad son también esenciales

para garantizar entornos equitativos, como en

el caso de las instalaciones de la Ópera de Sidney

en Australia, donde gracias a renovaciones lideradas

por su equipo de FM, se elevaron los estándares

de accesibilidad con ascensores, baños

adaptados y señalización para discapacidades visuales;

consolidando al FM como un promotor de

la equidad social.

El diseño biofílico, como el implementado en las

Esferas de Amazon, que integran más de 40,000

plantas, destaca el rol del FM en crear espacios

que reduzcan el estrés y potencien la creatividad,

reforzando el bienestar de los ocupantes.

Dimensión Económica:

El análisis del costo del ciclo de vida es una herramienta

clave para equilibrar la sostenibilidad

y eficiencia económica. En el caso del edificio 5

Broadgate en Londres, las decisiones basadas

en este análisis han reducido costos operativos y

energéticos, mostrando cómo el FM puede optimizar

la rentabilidad sin comprometer el desempeño

ambiental.

Las compras sostenibles son también componentes

importantes. En el aeropuerto de Heathrow

(Londres), se prioriza la adquisición de materiales

con reducido impacto ambiental; mostrando así el

liderazgo del FM en iniciativas responsables que

generan ahorros y refuerzan el compromiso ambiental

de las organizaciones.

Conclusión

El Facility Management se posiciona cada vez

más, como un pilar estratégico para la sostenibilidad,

al abarcar aspectos ambientales, sociales

y económicos. Desde la implementación de

tecnologías verdes hasta la creación de entornos

inclusivos, los FMs no solo contribuyen al cumplimiento

de los objetivos organizacionales, sino

que también lideran el camino hacia un futuro más

sostenible.

De esta manera, a medida que las organizaciones

enfrentan crecientes demandas de sostenibilidad

en cualquiera de sus dimensiones, el FM

continuará siendo un actor indispensable en esta

transformación global.

3Ps of sustainability

ACTUALIDAD FM

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 80


81 | FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024


ACTUALIDAD FM

FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 82


FM PANAMÁ | EDICIÓN 5 | 2024 | 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!