13.12.2024 Views

NODO SEM FRONTERAS

Proyecto Integrador Final Universidad de los Andes

Proyecto Integrador Final
Universidad de los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

NODO

SEM

FRON-

TERAS



Diseñando desde La Condición Humana

Proyecto Integrador Final

2024-II

Ana Sofía López

201922550

Departamento de Arquitectura y Diseño

Universidad de los Andes


La unidad propone una aproximación

a la arquitectura desde la compresión a

profundidad de una realidad que privilegia

el conocimiento de los actores

de una comunidad como fuente de

saberes, valores y recursos, al igual que

desde el estudio y comprensión de una

problemática con relación al futuro de

nuestras ciudades y del espacio social,

esto para proponer un proyecto.


ÍNDICETO

1. Introducción

2. Lugar

3. Comunidad

4.Problemática y tema

5. Propuesta urbanística

6. Propuesta Arquitectónica

7. Bibliografía

5


Introducción

Experiencia personal

Pasé 6 semanas como profesora de Inglés y español en el Instituto

Cultural Isabela Sousa, ubicado en Boa Vista do Lobato un barrio con

muchas favelas en Salvador de Bahia, Brasil. Conocer este proyecto

me ayudó a entender el impacto que un centro cultural puede tener en

una comunidad que ha experimentado la violencia y la pobreza.

6


Familia de Keila con sus hijos y su perro

Familia de Daniel con su caballo en el establo

7


Instituto cultural Isabela Sousa en Campinas de Piraja, Salvador Bahía

El instituto Cultural fue fundado por Isabela como respuesta a la inseguridad

y falta de oportunidades de la zona. Isabela nació, fue criada

y reside en Campinas de Pirajá, lucha para que cada persona tenga

derecho a soñar. Por eso, fundó un Centro Cultural el 5 de febrero de

2022 que ha atendido a más de 3000 mil familias de la región. Es la

presidenta estatal de Ciudadanía, partido por el que se convirtió en la

concejala más joven de Salvador en julio de 2022.

8


9


Lugar

Contexto

Salvador de Bahía, ubicada en la costa noreste de Brasil, es famosa

por su historia como primera capital colonial y su mezcla de culturas

africanas, indígenas y portuguesas. Cuenta con más de 2.8 millones de

habitantes y un clima tropical con temperaturas cálidas y humedas.

El origen de las favelas en Salvador de Bahía, al igual que en otras

partes de Brasil, está vinculado a la desigualdad social y la falta de

vivienda adecuada para los sectores más empobrecidos. A medida

que la población urbana crecía durante el siglo XX, muchos migrantes

rurales y afrodescendientes, marginados por el desarrollo económico,

se asentaron en áreas periféricas y colinas, construyendo viviendas

improvisadas que luego se convirtieron en favelas.

Centros Culturales

El instituto cultural de Isabela Sousa se ha logrado expandir. Actualmente

cuenta con 3 ubicaciones, la sede principal situada en campinas

de Piraja, brinda la mayor cantidad de servicios, incluyendo refuerzo

escolar, clases de percusión, kapoeira y capacitaciones para los adultos.

Las otras dos sedes de Sussuarana y Itacaranha, también cuentan

con refuerzo escolar y están cada vez incorporan más actividades.

1. C. Cultural Campinas de Piraja

Tv. Profa. Sônia da Silva - Campinas de Pirajá,

Salvador - BA, 41270-712, Brazil

10


2. C. Cultural Itacaranha

Escada, Salvador - State of Bahia,

40710-410, Brazil

3. C. Cultural Novo Horizonte

Sussuarana, Salvador - State of Bahia,

40301-110, Brazil

11


Ubicación de Centros Culturales

1. Itacaranha

Bahia de todos

los Santos

Parque San

Bartolomeu

Baia de

Itapajipe

2. Campinas de

Piraja

3. Sussuarana

Campinas de Piraja

Campinas de Pirajá es conocida por ser uno de los barrios más

peligrosos de Salvador de Bahía, con altos índices de violencia y

delincuencia. Ubicada en la región de Liberdade/São Caetano, esta

área ha enfrentado graves problemas relacionados con el narcotráfico

y las disputas entre bandas criminales, lo que ha generado una

percepción de inseguridad constante entre sus habitantes. A pesar

de estos desafíos, también es una zona que refleja la lucha de las

comunidades más vulnerables por mejores condiciones de vida,

manteniendo un fuerte sentido de identidad y resistencia cultural,

influenciada por la rica herencia afrobrasileña que caracteriza a

12


Liberdade/ São Caetano

Alto Do Cabrito

Marechal Rondon

Boa Vista Do Lobato

Campinas de

Piraja

0 250 500 750 1000

Eje de jornadas

Eje de deporte

Eje ambiental

Centro cultural

Zonas de conflicto

Zona de Influencia Fundación

13

Cuerpos de agua

División de barrios

Zonas verdes


Aún existe mucho trabajo por hacer y todavía hay zonas con mayor

conflict, como la intersección entre el barrio Alto Do Cabrito y Marechal

Rondon, sin embargo, si analizamos el mapa, se puede ver como el

centro cultural ha logrado tener una influencia positiva en los barrios

aferentes mediante la cultura, el deporte, la salud y el cuidado al medio

ambiente.

Se determinan 4 ejes: el eje ambiental, eje deportivo, eje de jornadas y

eje cultural. El eje ambiental, se ha encargado de ayudar a limpiar los

cuerpos de agua y a generar una mayor concientización con el medio

ambiente. El eje deportivo ha impulsado los partidos de fútbol y las

jornadas de domino y demás juegos. El eje de jornadas ha sido vital

para brindar atención médica, atención jurídica entre otras y el eje

cultural, abarca todo el trabajo generado por la institución.

Eje ambiental

Eje deportivo

Eje de jornadas

Eje cultural

14


Localización barrial

5

Comunidad

3

4

2

1

Equipo

Isabela Sousa

Fundadora

Eduarda Sousa

Coordinadora

Davisson

Estudiante

Ruty

Voluntaria

Keila

Voluntaria

15


Isabela Soussa

Misión

“Quiero poder ayudar a transformar un poco de todo lo que ellos

transformaron en mi vida”. Por medio de mi experiencia personal,

viendo como una comunidad pudo organizarse y combatir las dificultades

de la zona. Mi misión es poder darles una infraestructura

y un espacio que les permita unirse aún más en cuanto a eventos

sociales y culturales, combatiendo igualmente aspectos como la

insalubridad que se ve al caminar por las calles de la favela.

Visión

Crear un complejo social y cultural desde el que se puedan fomentar

eventos sociales y culturales que permitan la integración de la

comunidad, dando espacio a la formación de grupos que aumenten

las oportunidades de la zona y que permitan mejorar la calidad

de vida de sus población.

Actividades

El centro cultural cuenta con variedad de actividades para diversos rango

de edades. Para los estudiantes de 5 a 14 años, se encuentran los refuerzos

escolares, y las clases de inglés y español. Para los estudiantes

de 5 a 18 años, se encuentran las clases de capoeira, danza y percusión

y las actividades organizadas por la institución como los torneos de

fútbol. Para toda la ciudadanía, se ofrecen jornadas de vacunación,

atención médica, asesoría legal y corte de cabello. Para los adultos

con motivación de mejorar su educación se ofrecen capacitaciones de

marketing digital, cuidador de ancianos y manejo de redes sociales.

16


CENTRO

CULTURAL

Diagrama de actividades

Capacitaciones para adultos

Jornadas de limpieza, asesoría jurídica y recreación

17


Actores

El instituto cultural Isabela Sousa se rige por dos tipos de actores

que lo ayudan a operar. En la parte interna se encuentra la parte de

coordinación que se encargan de la parte financiera , los profesores y

los asesores legales. En la parte externa, se encuentran las personas

naturales que realizan donaciones a los niños del instituto y agentes

del gobierno como lo es el restaurante popular que se encarga de subsidiar

comidas a las personas con ingresos más bajos y CODESAL, que

realizan jornadas educativas para prevenir deslizamientos o catastrofes

naturales.

Capoeira

Futbol

Percusión

Capacitaciones

Michelle

Keila

Rute

financiera

PROFESORES

Eduarda Sousa

Instituto

ADMIN

COORDINACIÓN

ADOLESCENTES

ACTORES

INTERNOS

VOLUNTARIOS

ESTUDIANTES

NIÑOS

ADULTOS

ASESORIA LEGAL

Wesley

Leo

Restaurante Popular

NATURALES

ACTORES

EXTERNOS

DONADORES

GOBIERNO DE SALVADOR

Gobierno de Sal

Donadores

CODESAL

Restaurante

18

CODESAL


Actores externos

Codesal

Restaurante Popular

19


Problemática y tema

Contaminación Espacio Público Arte Urbano Violencia Ocupación

Marco teórico

En el 2021, la Empresa de Desarrollo Urbano del Estado de Bahía

(CONDER) entregó el proyecto de macrodrenaje del Dique Do Cabrito.

La obra integra un conjunto de intervenciones previstas para minimizar

el drama recurrente en la vida de miles de familias, que se ven afectadas

por inundaciones durante los períodos de lluvias más intensas en

la región. Además de la construcción de canales, también se incluyó

un estanque de detención, carril de bicicletas, servicios de recalificación

urbana, instalación de barandillas, plazas, quioscos, parques

infantiles y campos de fútbol.

20


Aunque el Dique Do Cabrito ha mejorado sustancialmente, y la cancha

de futbol es un espacio en donde la fundación está presente, el lugar

no ha vuelto a ser el mismo. Isabela ha afirmado que el lugar no ha

vuelto a ser el mismo, antes la gente iba a pescar, correr y compartir

con sus familias. Sin embargo, en la actualidad al estar ubicado entre

los barrios de Alto do Cabrito y Marechal Rondon, es una zona de convergencia

de residentes de la región, en donde existe mucha violencia.

Sin mencionar el riesgo de proliferación de enfermedades, plagas y

animales peligrosos, debido a los arbustos circundantes, el manejo de

aguas y la higiene. Se encontró un estudio realizado por el periódico

américano de medicina trópical e higiene el cual muestra el número de

ejemplares de Bacteroides en el Lago Dique Do Cabrito.

FIGURA 1. Mapa del Dique do Cabrito identificando el número de ejemplares

de Bacteroides spp. humanos. en cada sitio de encuesta. DCN indica un sitio en

la mitad norte del Dique do Cabrito y DCS indica un sur

sitio.

21


“Muchos barrios populares se sitúan

en zonas de suelos contaminados por

basurales o desechos industriales sin

tratar. El riesgo de enfermedades es

alto y se multiplica con las condiciones

de cambio climático, como las inundaciones,

la sequía o la erosión de suelos.”

Vera, F. (2020). Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable:

Adaptando las áreas precarias de América Latina y el Caribe al

cambio climático.

22


Problemáticas

Infecciones

Falta de Infraestructura

Centro de reciclaje

sin educación

Mal manejo de

residuos y basura

Las innumerables personas que viven alrededor del dique sufren una

falta de dignidad.Continuamente se presentan infecciones y pese a las

inversiones en la infraestructura del lago Dique Do Cabrito este sigue

siendo un lugar peligroso. Por otra parte, aunque se resalta el trabajo

de CODESAL, el manejo de basuras en la favela es casi nulo y esto sumado

al manejo de las aguas incrementa el riesgo de infecciones.

Es por esto que el proyecto pretende abordar el problema del manejo

de los residuos, reducir el riesgo de infecciones e incrementar la conciencia

y sensibilidad ambiental.

23


Foto de Campinas de Piraja

Dos niños de la fundación jugando fútbol en la calle frente de su casa

24


Foto de Campinas de piraja

Vista panorámica de Boa Vista Do Lobato

25


Estrategia Urbanística

Propuesta Urbanística

La estrategía Urbanística se compone de tres intenciones: Romper el

borde, la cual pretende mejorar la frontera entre los dos barrios mediante

plataformas de bienestar que rompan esa longitud tan grande

del lago. La segunda intención es regeneración ecológica mediante

huertas comunitarias y humedales flotantes que limpien el lago Dique

Do Cabrito y por último, la Activación Integral que propone seguir

acompañando las actividades que ya se dan en la zona e incrementarlas.

Romper el borde

Plataformas de bienestar

y deporte

Humedales

Flotantes

Regeneración ecológica

Huertas

Comunitarias

Bacterías

Activación Integral

26


“Los barrios informales se encuentran en condiciones de mayor riesgo

respecto a la ciudad formal. Las intervenciones de mejora, realizadas

con las comunidades, pueden llevar a una condición de mayor resiliencia

futura, gracias a una mejor funcionalidad de las infraestructuras y

capacitación de los habitantes.”

Vera, F. (2020). Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Adaptando las

áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático.

Antes

Después

Romper el borde

Sostenibilidad

Revitalizar

Continuidad

Zona de niños

Zona deportiva

Zona de ciclovía

Borde sinuoso

Huertas

comunitarias

Árboles

Zona de

jornadas

Espacios de permanencio:

Zona de permanencia

Zona comunal

Zona relajación o productiva

27


PROYECTO

ARQUITECTÓNICO


Conceptualización

Propuesta Arquitectónica

Nodo sin fronteras

Nodo Sem fronteras

ALTO DO CABRITO

MARECHAL

RONDON

El proyecto pretende desarrollar

un nodo de aprendizaje que

logre unir estos cuatro barrios,

mediante la cociencia ambiental,

la comida y la recreación.

BOA VISTA DO

LOBATO

CAMPINAS

El proyecto está ubicado en un terreno

inclinado, este se puede dividir en

6 diferentes niveles, el primero, el más

público, que se enfrenta a la cancha

de fútbol y al lago, cuenta con el centro

de reciclaje, y la plaza. El segundo

nivel, cuenta con el módulo de la

fundación y su sala de tecnología, la

cocina comunitaria la cual también

funciona como espacio multiusos y

está acompañada con sus huertas. El

tercer y quinto nivel funcionan como

aislamiento para la vivienda, ubicada

en el cuarto nivel. Por último, el sexto

nivel tiene un mirador para observar

la favela y el proyecto en conjunto.

Usos

29


CONTEMPLACIÓN

Usos

MIRADOR

VIVIENDA

CUERPO DE AGUA

COCINA Y MÓDULO

PLAZA Y RECICLAJE

PLAZA Y RECICLAJE

Circulación

30


Planta de implantación

0 2 4 10 16

31


Axonometría

32


33


Planta del primer piso

Planta módulo fundación

34

0 2 4 8


Axonometría módulo fundación

0 2 6 10 16

35


Planta cocina comunitaria

0 4 8

Planta vivienda

0 2 4

36


Axonometría cocina comunitaria

Axonometría vivienda

37


Diagrama agrupación Vivienda

38


39

Parte Social


Corte 1-1 ′

Corte 2-2′

40


41


Corte 1-1 ′

Corte 2-2′

42


0 2 4 6

43

0 2 4 6


44


45


46


47


Cocina comunitaria

Viviendas

48


49


Cuerpo de agua

50


Sala de tecnología

51


Axonometría explotada

Tejas Zinc

Correas de

4cmx8cm

Vigas de

15x30cm

Vigas de

madera de

15x30cm

Muros de

ladrillo de

15cm

Columnas

de madera

20x30cm

Piso de concreto

de 20cm con acabado

en madera

52


Bibliografía

Obra de Macrodrenagem da conder beneficia mais uma comunidade do dique do.

(2022). Gov.br. https://www.conder.ba.gov.br/noticias/2021-05-21/obra-de-macrodrenagem-da-conder-beneficia-mais-uma-comunidade-do-dique-do

Salvem o Dique do Cabrito! (s/f). Salvem o Dique do Cabrito! Recuperado el 6 de

diciembre de 2024, de https://aratuon.com.br/colunista/isabelasousa/cidadania/

salvem-o-dique-do-cabrito

Por que a Bahia é o estado mais violento do país pelo 3° ano seguido? (s/f). Por

que a Bahia é o estado mais violento do país pelo 3° ano seguido? Recuperado

el 6 de diciembre de 2024, de https://aratuon.com.br/colunista/isabelasousa/cidadania/por-que-a-bahia-e-o-estado-mais-violento-do-pais-pelo-3-ano-seguido

Moretto, P. B. N. D. (2019). Antibiotic Resistance in Enterobacteriaceae from Surface

Waters in Urban Brazil Highlights the Risks of Poor Sanitation. The American journal

of tropical medicine and hygiene.

Prefeitura de Salvador inaugura sétimo restaurante popular. (s/f). Com.br. Recuperado

el 6 de diciembre de 2024, de https://portaldocase.com.br/categoria/

cidades/noticias/prefeitura-de-salvador-inaugura-setimo-restaurante-popular

Vera, F., & Sordi, J. (2020). Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable:

Adaptando las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático.

53


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!