22.12.2024 Views

Raíces Diciembre 2024

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


CONTENIDO

Virgen de Guadalupe:

Caminos de fe un tributo

de gratitud.

Tepeapulco se convierte en un

escenario de celebración y devoción

en honor a la Virgen de Guadalupe

reuniendo a más de 100 imágenes

guadalupanas.

Escapularios Teoyocoyani:

Fe, tradición y elegancia en

honor a la Virgen de

Guadalupe

No son simples accesorios, sino

símbolos sagrados que los charros y

escaramuzas portan con orgullo y

devoción.

El Patrón: Donde la Navidad

se Vive con Todos los

Sentidos

Cada visita es más que una comida

es un homenaje a la gastronomía y a

la magia de compartir momentos

inolvidables es una celebración de la

vida, la tradición y la excelencia

gastronómica.

DICI

EM

BRE

La magia de las posadas en

el corazón de Hidalgo

Más allá de lo espiritual, las posadas

se destacan por su creatividad y

autenticidad. Desde las piñatas

artesanales hasta el ponche, cada

detalle convierte estas celebraciones

en una experiencia inolvidable para

todos los sentidos.

Un Viaje al Corazón de la

Navidad: El Castillo de la

Esfera en Chignahuapan

Las esferas son mucho más que

adornos para el árbol; son símbolos

cargados de tradición, espiritualidad

y valores que nos conectan con el

espíritu de la Navidad.

Raíces noviembre 2024

Revive nuestra edición sin fronteras,

homenaje a nuestra tierra


Festividad Guadalupana

Hidalgo, México


La Fe Guadalupana

UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD

MEXICANA


Cada 12 de diciembre, México se viste de devoción y fervor

para celebrar a la Virgen de Guadalupe, la "Morenita del

Tepeyac", símbolo de fe, esperanza y unidad. Este día marca

la aparición de la Virgen a San Juan Diego en 1531, un evento

que no solo definió la religiosidad del pueblo mexicano, sino

que también consolidó a la Virgen como la madre protectora y

guía espiritual de millones de fieles en todo el mundo. Su

imagen es más que una representación religiosa; es un

emblema de identidad nacional y un vínculo profundo entre la

tradición indígena y el cristianismo.

En Hidalgo, la fe guadalupana resuena con especial fuerza, y

en Tepeapulco, conocido como la cuna de la antropología, esta

devoción se vive de manera única.

LA PROCESIÓN GUADALUPANA DE

TEPEAPULCO: UN TRIBUTO DE FE Y

GRATITUD

Desde hace décadas, Tepeapulco se

convierte en un escenario de celebración

y devoción en honor a la Virgen de

Guadalupe. Este 2024, la tradicional

procesión se llevó a cabo el 6 de

diciembre, una semana antes del 12,

reuniendo a más de 100 imágenes

guadalupanas que recorrieron las calles

del municipio con una combinación de

fervor religioso y riqueza cultural.

UNA SEMANA DE

PEREGRINACIONES Y GRATITUD

El fervor guadalupano no terminó con la

procesión del 6 de diciembre. Durante la

semana siguiente, las peregrinaciones

continuaron, esta vez con grupos de

fieles recorriendo a pie los caminos que

los llevaban al "Cerrito" en Tlanalapa,

Hidalgo. Este destino sagrado reúne

cada año a miles de creyentes que

acuden con ofrendas y plegarias para la

Virgen de Guadalupe.

Comerciantes se unieron al festejo,

agradeciendo las bendiciones recibidas.

En un gesto de gratitud y generosidad,

compartieron alimentos con los

peregrinos, transformando la celebración

en un evento comunitario lleno de alegría

y solidaridad. Al ritmo de un ballet

folklórico y la música de viento de una

banda local.

TRADICIONES

Con mariachis, bandas, y marimbas

acompañando el recorrido, la procesión

guadalupana en Ciudad Sahagún fue un

testimonio del tamaño y la profundidad

de la fe de sus habitantes. Grandes

empresas como Alstom, Reyma y

Jarritos, junto con familias locales,

participaron en esta celebración llevando

imágenes de la Virgen adornadas con

flores y símbolos de agradecimiento.

La procesión comenzó al caer la tarde, con canciones tradicionales como "La

Guadalupana", "Virgen Ranchera" y "Mi Virgen Bella" marcando el ritmo de los pasos

de los fieles. La plaza Rodrigo Gómez, donde se ubica la parroquia principal, fue el

destino final de este conmovedor recorrido de tres horas. Allí, en punto de las 9:00

p.m., los participantes ingresaron a misa para culminar esta expresión de fe y

agradecimiento.


TRADICIONES

UN LEGADO QUE PERDURA

a fe guadalupana en

Tepeapulco no solo es

Luna celebración religiosa,

sino también un recordatorio

del espíritu comunitario y la

gratitud que caracteriza al

pueblo mexicano. Cada flor,

cada canto y cada paso en las

procesiones son una muestra

de la conexión

espiritual entre los fieles y la

Virgen del Tepeyac, quien

sigue siendo faro de esperanza

y fortaleza para todos.

Tepeapulco nos demuestra que

la devoción a la Virgen de

Guadalupe no solo perdura,

sino que también se reinventa,

fortaleciendo los lazos entre

tradición, cultura y fe.

Este 12 de diciembre, los ecos

de las procesiones y

peregrinaciones guadalupanas

en Hidalgo resonarán como un

testimonio de amor y

agradecimiento hacia quien

millones llaman cariñosamente

"La Morenita". "Madre de

todos los mexicanos, faro de

fe y amor eterno."









MODA Y ESTILO

Escapularios

Teoyocoyani

FE, TRADICIÓN Y ELEGANCIA EN HONOR A LA VIRGEN DE

GUADALUPE

La Virgen de Guadalupe es el

símbolo más profundo de fe y

unidad para los mexicanos. Su

historia se remonta a diciembre de

1531, cuando, según la tradición,

se apareció al indígena Juan

Diego en el Cerro del Tepeyac,

dejando su imagen plasmada en

su tilma como un mensaje de

amor, esperanza y protección.

Desde entonces, su figura se ha

convertido en la Reina de México,

uniendo a millones bajo su manto

y fortaleciendo los lazos entre la

espiritualidad y la identidad

nacional. Para los mexicanos, la

Virgen de Guadalupe no es solo

un ícono religioso, sino también

un puente que conecta nuestra

cultura, tradiciones y raíces.

En especial, para la comunidad

charra, que la honra como su

Patrona desde 1958, su imagen

representa el agradecimiento, la

protección y la bendición divina en

cada presentación.

En esta edición, Raíces celebra

esta profunda devoción a través

de Escapularios Teoyocoyani, una

marca que ha encontrado en la

Virgen de Guadalupe una

inspiración única para crear

piezas artesanales llenas de fe y

elegancia, preservando la

tradición y el orgullo de la

charrería mexicana.

Desde Aguascalientes, esta

empresa familiar nació con la

firme convicción de enaltecer dos

pilares fundamentales

en la vida de muchas familias

mexicanas: la religión católica y la

charrería. Su nombre, que

significa "Dios" en náhuatl, es un

tributo a la cultura mexicana,y a la

devoción que acompaña cada

pieza que elaboran.

Para Teoyocoyani, la charrería no

es solo un deporte nacional; es

una herencia familiar y espiritual

que se manifiesta con cada

detalle en sus bordados. La idea

de fusionar la fe y la elegancia

surgió de su amor por las

tradiciones, donde los

escapularios no son simples

accesorios, sino símbolos

sagrados que los charros y

escaramuzas portan con orgullo y

devoción.


MODA Y ESTILO

El diseño más solicitado, y que

más resuena en la comunidad

charra, es la Virgen de

Guadalupe con sombrero, una

imagen especial que nació en

1958 cuando la Virgen fue

proclamada Patrona de la

Charrería.

Este diseño no solo representa amor y respeto, sino también gratitud por ser

protectora y guía en cada presentación. “Sin la Virgen de Guadalupe, no

podríamos entender la charrería ni la religión, pues ambas son parte esencial

de nuestras vidas y de nuestro trabajo”, nos comparten con orgullo.

Cada pieza elaborada por

Escapularios Teoyocoyani lleva

un nivel de detalle extraordinario:

puede tomar hasta 3 días o más

completarla, dependiendo del

modelo. Desde cruces bordadas

para albarda hasta escapularios

para rebozo o moño, cada piedra

y cada hilo se coloca a mano con

amor y dedicación.

El 95% de su trabajo está

inspirado en la Virgen de

Guadalupe, permitiendo a cada

cliente personalizar sus diseños

según sus gustos y necesidades.

Esta libertad creativa, unida al

profundo respeto por la imagen

de la Virgen, convierte cada

accesorio en una expresión

única de fe y tradición.

Una historia que las marcó fue la

solicitud de un escapulario especial que

llegó hasta las manos del Papa

Francisco, un suceso que les llenó de

orgullo y satisfacción, reafirmando que

su labor no solo adorna el atuendo

charro, sino que también trasciende

fronteras y lleva un pedacito de la

Virgen de Guadalupe a todo el mundo.

La comunidad charra y las

escaramuzas encuentran en estas

piezas una manera de enaltecer su

devoción, de sentir a la Virgen presente

en cada galope, brindándoles

protección, bendiciones y fortaleza.

Cada historia compartida por sus

clientes, cada lágrima y sonrisa al

recibir un escapulario bordado a mano,

es un recordatorio del significado tan

profundo que tiene su trabajo.


En palabras de Escapularios Teoyocoyani:

"Portar a la Virgen de Guadalupe es llevar con orgullo nuestras raíces,

nuestra fe y la elegancia de la charrería."

Una frase que, sin duda, refleja la esencia de su labor: unir la espiritualidad con la tradición, y plasmar en cada

hilo la identidad de un México lleno de amor y devoción.






El

Patrón

DONDE LA NAVIDAD SE VIVE

CON TODOS LOS SENTIDOS

5


LUGARES Y GASTRONOMIA

UN LUGAR PERFECTO

Ubicado en Apan, Hidalgo, El Patrón ha sido un faro de

gastronomía, calidez y tradición desde que abrió sus puertas el

10 de mayo de 2021 pionero en un concepto diferente, pues

este restaurante no solo honra la cocina, sino que también la

eleva a un nivel gourmet, ofreciendo a sus comensales una

experiencia inolvidable que despierta todos sus sentidos. En

estas fechas decembrinas, El Patrón se viste de magia

navideña, abrazando a sus visitantes con olores, sabores,

colores y melodías que evocan el espíritu de la temporada.

UN SUEÑO

QUE UNE

SABORES Y

PERSONAS

El sueño de El Patrón siempre ha

sido claro: ofrecer un servicio

especial con alimentos únicos al

alcance de todos. Con un

ambiente acogedor, ideal para

cenas en pareja, reuniones

familiares o encuentros con

amigos, este restaurante combina

la sofisticación con la tradición.

Liderado por Juan Jaime y un

talentoso equipo, El Patrón se ha

convertido en un referente

gastronómico en Apan,ya que el

propio nombre de la cocina y

cantina es fuerte y se destaca por

su atención al detalle, teniendo

múltiples reconocimientos algunos

de ellos por punto limpio y paella,

demuestra su pasión por brindar

experiencias inolvidables lo hace

un lugar único.

UNA FAMILIA

DETRÁS DEL

ÉXITO

El éxito de El Patrón radica en su

equipo unido, amable, talentoso y

dedicado. Cada integrante aporta

su talento para crear una

experiencia única:

Chef Aarón, el genio culinario.

Ivonne, la sous-chef que

sorprende con su creatividad.

Rashel, encargada de la barra

y creadora de cócteles

innovadores.

Esteban, barista experto

Claudia, experta en el área

fría.

Iván, maestro del área

caliente.

Jaqueline, practicante que

aporta frescura y energía.

Karen, encargada de

mantener todo impecable en

lavalozas.

Gabriel, responsable de la

plancha.

Liz, la amable hostess que da

la bienvenida.

Led y Ángel, meseros atentos

que hacen sentir a cada

comensal como en casa.

El servicio es espléndido cada

uno de los integrantes del equipo

conoce la esencia de El patrón y

nos hace sentir acompañados

durante nuestra estancia


LA MAGIA DE LA

NAVIDAD EN

CADA PLATO

LUGARES Y GASTRONOMIA

Este diciembre, El Patrón se transforma

en un espacio mágico que evoca el

espíritu navideño en cada rincón. Su

decoración invernal, combinada con los

olores, colores y texturas que

caracterizan a la temporada, invita a sus

visitantes a disfrutar de momentos

inolvidables. La música ambiente, que

alterna entre jazz, blues, clásica y

baladas, complementa perfectamente la

experiencia, transportando a los

comensales a un remanso de paz y

alegría. En esta época decembrina ha

preparado diversos menús especiales

para cenas navideñas corporativas,

familiares o de amigos. Para el paladar

de raíces El Patrón ha capturado la

esencia de la Navidad con una serie de

platillos, bebidas y postres que sin duda

sus colores transmiten época invernal.

Desde la bienvenida hasta la atención

en la mesa, cada detalle es cuidado con

esmero.

UNA CARTA QUE ENAMORA

El menú de El Patrón es amplio y diverso, pues lo

componen mariscos, ensaladas, snacks, cocina

mexicana, cocina gourmet, postres y bebidas cuidando

que cada platillo esté minuciosamente diseñado para

deleitar a los comensales cabe resaltar que este menú fue

actualizado en el mes de mayo del año en curso.

Recomendaciones del chef:

1. Chilaquiles salsa colorada pibil: Ideales para comenzar

el día, estos chilaquiles combinan el toque tradicional con

un giro innovador.

2.Chilaquiles de fiesta con barbacoa: Un plato

reconfortante y lleno de sabor, perfecto para un desayuno

tardío o brunch.

3. Molcajete El Patrón: Una explosión de sabores con

bistec, escalopa de pollo, chorizo argentino, tlacoyos,

nopal, cebollas asadas y una banderilla de mariscos,

acompañados de guacamole y pico de gallo.

4. Tabla de asado norteña: Con aguja norteña, chuleta

marinada, cecina y bistec de res, es ideal para los

amantes de los cortes tradicionales.

5. Sopa Tlaxcalteca: Una joya regional que no te puedes

perder.

6.Salmón ahumado: Una receta 100% original que

destaca por su frescura y equilibrio.


LUGARES Y GASTRONOMIA

EL FESTÍN DECEMBRINO

En esta ocasión, la experiencia de nuestro recorrido

gastronómico comenzó con el “vino de la casa”, un

exquisito Merlot elaborado en España, que preparó el

terreno para una experiencia inolvidable. Las cortesías

de la casa, que varían entre semana y durante los

fines de semana como bienvenida disfrutamos de los

icónicos tlacoyos un platillo muy buscado por sus

comensales, un homenaje a la tradición mexicana,

elaborados con masa de maíz y cuyo relleno puede

ser de frijol, papa, alverjón, requesón o el distintivo

chicharrón prensado guisado con chile guajillo una

receta característica de la casa. que sin duda es una

delicia al paladar; Estos pequeños bocados son solo el

inicio de un recorrido culinario inolvidable.

La entrada fue una tabla mixta ibérica y de quesos,

que destacó por la frescura de los quesos locales,

acompañados de uvas, higos, mermelada y unas

trufas de frutos secos que capturaban el sabor de la

Navidad en cada bocado ideal para compartir en

pareja.

Posteriormente, nos deleitamos con una cremosa pasta carbonara, elaborada con yema, quesos y guanciale.

El patrón siempre busca la mejor calidad en sus productos, el sabor es exquisito la pasta estaba en su punto

un aroma inigualable que sin duda alguna daba la bienvenida a nuestro paladar un manjar; el color blanco de

la pasta con toques cremas era una experiencia visual.


LUGARES Y GASTRONOMIA

EL PLATO ESTRELLA: EL MOLE BLANCO

El protagonismo de la noche se lo llevó un platillo muy sofisticado: el mole blanco, también

conocido como “mole de bodas”. Esta joya culinaria combina piñón, cacahuate, chile güero y

chocolate blanco, se sirve con escalopas de pollo rellenas de ate de guayaba y queso

manchego, logrando un equilibrio perfecto entre lo dulce y lo salado. Además, El Patrón

ofrece otros moles, como el poblano y el de pepita verde, pero el mole blanco es, sin duda,

una obra maestra. Este platillo representa no solo la excelencia culinaria, sino también la

pasión por preservar y reinventar las tradiciones mexicanas.


LUGARES Y GASTRONOMIA

DULCES FINALES

Para cerrar con broche de oro, disfrutamos de un cheesecake de

durazno, una verdadera obra de arte creada por la sous-chef Ivonne.

Este postre, que simula un durazno real en su forma y textura, está

elaborado con mousse de durazno, bizcocho de piña y una ligera capa

de tequila, acompañado de una salsa de mango. También probamos

el panque navideño, una delicia de nuez, chocolate y frutos secos

marinado con el vino de la casa perfecto para la temporada,

acompañado de un tradicional ponche mexicano decorado aún con el

anís de estrella que se utilizó en su elaboración y una clásica caña

que sin duda captaron la esencia de la Navidad y por un momento nos

transportaron a un ambiente invernal, cabe resaltar que en El Patrón

siempre podremos encontrar al menos dos postres de temporada

extras a los de la carta; el que se ha llevado la corona en el mejor

postre ha sido el Cheesecake de durazno y pastel tiramisú con

biscocho de chocolate una mejora que decidió agregarle El Patrón

para todos sus comensales.


COCTELES CON UN TOQUE

ESPECIAL

La experiencia no estaría completa sin los cocteles exclusivos, el

bar de El Patrón también brilla con cócteles exclusivos que

maridan perfectamente con la temporada. El “Gin Tonic de

frambuesa con romero”, que evoca el muérdago, un clericot

exquisito con frutos y vino de la casa quien tenía un distintivo

descubierto por los mixólogos expertos quien en este caso le

agregan sodas de sabores dándole un toque único y delicioso a la

bebida típica de la temporada, la Piñada de Café, una combinación

de jugo de piña, café expresso y vodka. Hasta el “Coffee Ball”, una

mezcla de licores cremosos, café y expreso, cada bebida es un

deleite para el paladar y “sangre” se caracteriza por la naranja

arándano, Ginebra y mezcal es de los más buscados por los

comensales y que sin duda su color refleja el espíritu navideño.

Destacan también las recetas con licores de chile ancho y poblano,

como el “Pepino Fresh” y la “Paloma artesanal con mezcal”, que

integran las raíces mexicanas de manera innovadora, infusionada

con licor de chile ancho.

Entre las favoritas de los comensales incluyen La Guayaba y la

Tostada, Baby Mango, y Piña Imperial.

LUGARES Y GASTRONOMIA

UNA EXPERIENCIA

PARA RECORDAR

Los colores verde, rojo, vino, café,

dorado y blanco se reflejan en cada

detalle, creando una atmósfera

mágica que invita a celebrar.

En El Patrón, cada visita es más que

una comida, es un homenaje a la

gastronomía y a la magia de

compartir momentos inolvidables, es

una celebración de la vida, la

tradición y la excelencia

gastronómica. Este restaurante no

solo ofrece comida, sino también una

experiencia que conecta corazones y

celebra la unión familiar. Con platillos

elaborados con pasión, un equipo

comprometido y un ambiente que

abraza el espíritu de la temporada, se

consagra como un destino

imprescindible en esta época

navideña.


El Patrón: Donde cada platillo, bebida, sonrisa y detalle

cuentan una historia de tradición, innovación y amor

por la cocina.





















TRADICIÓN

La magia de las

posadas en el

corazón de hidalgo

POR: ANEL RAMOS

Las posadas son una de las celebraciones más

arraigadas en México, y en Hidalgo, estas

festividades adquieren un carácter especial, lleno

de simbolismo, alegría y tradición. Estas fiestas,

que se celebran del 16 al 24 de diciembre,

representan el recorrido de María y José en

busca de un lugar para descansar y dar a luz al

niño Jesús. En nuestro estado, las posadas no

solo son un evento religioso, sino también una

expresión cultural que une a las comunidades en

un espíritu de convivencia y fraternidad.

En Hidalgo, la magia de las posadas se vive con

villancicos, luces de bengala y las famosas

piñatas de siete picos, representando los

pecados capitales. Como sociedad, hemos

encontrado formas de mantener viva esta

tradición, desde la organización de posadas

comunitarias hasta el fomento de actividades

culturales en plazas y escuelas. En estos

eventos, niños y adultos se reúnen para cantar

letanías, compartir tamales y atole, y disfrutar del

calor de la unión familiar.


TRADICIÓN

Luces navideñas Posadas

Diciembre 2024

Fuegos artificiales

Diciembre 2024

Antojitos mexicanos Tamales

diciembre 2024

ELEMENTOS QUE HACEN ÚNICAS LAS

POSADAS EN HIDALGO

Las posadas en Hidalgo son mucho más que una celebración religiosa; son un momento de encuentro y

alegría que une a las comunidades. A través de cantos, comida típica y actividades tradicionales, estas

fiestas reflejan la riqueza cultural y el espíritu navideño que caracteriza al estado.

Más allá de lo espiritual, las posadas hidalguenses destacan por su creatividad y autenticidad. Desde

las piñatas artesanales hasta el ponche con ingredientes locales, cada detalle convierte estas

celebraciones en una experiencia inolvidable para todos los sentidos. A continuación, los describo uno a

uno.


TRADICIÓN

1.El peregrinaje con velas y cantos

Cada posada comienza con los asistentes

recorriendo calles o pasillos con velas en

mano, recreando el peregrinaje de María y

José. El canto de letanías no solo tiene un

significado espiritual, sino que también

simboliza la unión de las familias y la

comunidad.

2. La piñatas

La icónica piñata de siete picos, hecha a

mano con barro y papel multicolor, es el

centro de atención. Cada golpe representa la

lucha contra los pecados y, cuando

finalmente se rompe, la lluvia de dulces, frutas

y cacahuates desata gritos de felicidad entre

niños y adultos.

3. El ponche

En Hidalgo, el ponche no es cualquier bebida.

Sus ingredientes frescos, como tejocote, caña y

guayaba, muchas veces cultivados localmente,

le dan un sabor único que calienta no solo el

cuerpo, sino también el corazón.

4. El momento de los aguinaldos

Las tradicionales bolsas de aguinaldos son una

delicia. En Hidalgo, se incluyen ingredientes

únicos como dulces de leche, tamarindos

enchilados y frutas secas, que varían según las

tradiciones de cada comunidad.

5. Luces y pirotecnia

En muchas comunidades de Hidalgo, las

posadas culminan con espectáculos de luces

de bengala y pequeños juegos pirotécnicos,

iluminando la noche con destellos que reflejan

la alegría del momento.


TRADICIÓN

¿COMO CUIDAMOS

NUESTRAS

TRADICIONES?

Preservar las posadas en Hidalgo implica un

esfuerzo colectivo. Desde las familias que

enseñan a sus hijos las canciones tradicionales

hasta las comunidades que promueven eventos

públicos, estas acciones mantienen viva la

esencia de nuestra cultura. Además, el apoyo a

artesanos locales para la creación de piñatas y

adornos típicos refuerza la economía y perpetúa

el conocimiento ancestral.

Las posadas son más que una fiesta, son un

reflejo de nuestra identidad como hidalguenses y

una muestra de que nuestras raíces se

fortalecen a través de la unión y el compromiso.

¡Hagamos que estas tradiciones sigan

iluminando nuestro camino!


POSADAS 2024


TENDENCIAS

Un Viaje al

Corazón de

la Navidad

El Castillo de la Esfera en

Chignahuapan, Puebla


EL SIGNIFICADO DE LAS ESFERAS

NAVIDEÑAS: UN SÍMBOLO DE LUZ,

UNIÓN Y ESPERANZA

Las esferas navideñas son mucho más que adornos

para el árbol; son símbolos cargados de tradición,

espiritualidad y valores que nos conectan con el

espíritu de la Navidad. Su origen se remonta a la

Alemania del siglo XVI, cuando se utilizaban

manzanas para decorar los árboles de Navidad,

representando los frutos del árbol del Edén y

recordando la conexión entre lo divino y lo humano.

Con el tiempo, las manzanas fueron reemplazadas

por esferas de vidrio soplado, que hoy en día se han

convertido en piezas únicas de arte y creatividad.

TENDENCIAS

En el mágico estado de

Puebla se encuentra

Chignahuapan, un Pueblo

Mágico que parece

sacado de un cuento

navideño. Famoso por

sus paisajes montañosos,

aguas termales y su

impresionante Basílica de

la

Inmaculada

Concepción, este destino

encanta a visitantes

durante todo el año. Sin

embargo, es en la época

navideña cuando su

espíritu brilla con mayor

intensidad, gracias a su

título como "el pueblo de

la Navidad eterna".

Entre los mayores

atractivos

de

Chignahuapan se

encuentra el Castillo de la

Esfera, una fábrica que

lleva la magia de la

Navidad a millones de

hogares. Ubicado en las

afueras del pueblo, este

lugar es un verdadero

santuario artesanal donde

el arte, la tradición y la

tecnología se combinan

para crear esferas y otros

adornos navideños

únicos.

EL ARTE DEL VIDRIO

SOPLADO: LA MAGIA

TRAS LAS ESFERAS

Desde 1993, el Castillo

de la Esfera ha trabajado

para "fabricar la

Navidad", empleando a

más de 600 familias

locales. Su especialidad,

el vidrio soplado, es una

técnica ancestral que

requiere precisión y

creatividad. El proceso

comienza cuando tubos

de vidrio se calientan a

temperaturas superiores

a los 200 grados. Una

vez calientes, los

artesanos soplan

cuidadosamente el vidrio,

dándole forma hasta

crear las esferas o

adornos deseados.

Tras moldear las piezas,

estas pasan por diversas

etapas:

1. Metalizado: Las

esferas se colocan en

estructuras conocidas

como "arañas" y son

tratadas en una

metalizadora para

obtener

su

característico brillo.

2.Pintura: Se sumergen

en pintura y se dejan

secar sobre aserrín.

3.Decorado: Aquí, las

manos expertas de los

artesanos llenan las

esferas de detalles como

diamantina, pelo de ángel

y otros elementos

decorativos.

4.Encasquillado y

empaquetado:

Finalmente, las esferas

se ensamblan con sus

casquillos y se empacan,

listas para llegar a los

hogares.

Con un catálogo de más

de 1,500 modelos

diferentes,

el Castillo de la Esfera no

solo produce esferas,

sino también adornos

navideños como bases,

centros de mesa,

muñecos, lámparas y

velas.

Recientemente

, la fábrica ha

diversificado su

oferta al incluir

vinos y licores,

ampliando aún

más su gama

de productos.

12


TENDENCIAS

UN ESPACIO DE TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA

A pesar de contar con apoyo tecnológico, el alma de este lugar reside en las

manos de los artesanos. Su creatividad parece no tener límites, y cada pieza

cuenta una historia de dedicación y esmero. Es admirable cómo una fábrica que

recibe más de 60,000 visitantes al año ha logrado mantener viva una tradición

mientras evoluciona para satisfacer las demandas modernas.

El Castillo de la Esfera no solo es un taller de artesanía, sino un punto de

encuentro entre la tradición mexicana y la magia de la Navidad, exportando su

arte a familias nacionales y extranjeras.

15


CHIGNAHUAPAN: MÁS ALLÁ DE LAS

ESFERAS

TENDENCIAS

E

l viaje a Chignahuapan

no estaría completo sin

explorar sus otros

encantos. Entre sus

principales atractivos

destaca la monumental

Basílica de la Inmaculada

Concepción, que alberga

una imagen de la Virgen

María de 12 metros de

altura, considerada la más

grande de América Latina

bajo techo.

Visitar el Castillo de la

Esfera

en

Chignahuapan no es

solo un recorrido por

una fábrica; es una

inmersión en la magia

de la Navidad. Aquí, las

esferas no son simples

adornos, sino piezas de

arte que simbolizan el

esfuerzo, la tradición y

la creatividad mexicana.

Si buscas vivir la

esencia navideña y

conocer el corazón

artesanal de México,

Chignahuapan y su

Castillo de la Esfera son

el destino perfecto. Ven

a descubrir cómo se

fabrica la magia que

ilumina nuestros

hogares en la temporada

más especial del año.

Con cada esfera

colocada en el

árbol,

recordamos

que la Navidad

es un momento

de unión,

gratitud y

sueños, una

época para

celebrar la luz

que siempre

prevalece





FOTOGRAFÍA: PAU NEGRETE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!