02.01.2025 Views

Edición E&N 295 - Mujeres Desafiantes 2024 - Creadoras de equilibrio

Llegamos a la octava edición de Mujeres Desafiantes. Es una edición de autodeterminación, de luchas ganadas en empresas familiares, de abrirse mercados y ser pioneras en muchos sentidos como Stephanie Melville, presidenta de la multilatina Progreso. También Cristina Ronski, CEO pionera al frente de Walmart Centroamérica, la empresa más grande por facturación y retail de la región.

Llegamos a la octava edición de Mujeres Desafiantes.

Es una edición de autodeterminación, de luchas ganadas en empresas familiares, de abrirse mercados y ser pioneras en muchos sentidos como Stephanie Melville, presidenta de la multilatina Progreso. También Cristina Ronski, CEO pionera al frente de Walmart Centroamérica, la empresa más grande por facturación y retail de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 295 Julio 2024 Año XXV MUJERES DESAFIANTES 2024 / 8. a EDICIÓN

revistaeyn.com

295

ESTRATEGIA&NEGOCIOS

MUJERES

DESAFIANTES 2024

CREADORAS DE EQUILIBRIO

LAS HISTORIAS DE +35 MUJERES

QUE REDEFINEN EL ROSTRO

DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL

E INNOVADOR DE CENTROAMÉRICA.

Edición 295 / JULIO 2024

Estados Unidos,

Panamá, Nicaragua

y El Salvador USD6,50

R. Dominicana 253,68 pesos

Guatemala 52 quetzales

Honduras 123,68 lempiras

Costa Rica 3.400 colones






Contenido.

60

NEGOCIOS

LA CONQUISTA DE

EEUU DE CAMPERO

12

08

NOTAS DE

LA EDITORA

Velia

Jaramillo

La marca de CMI vuela en el

mercado estadounidense, una

plaza donde ejecuta un exitoso

crossover y trabaja en duplicar su

presencia en menos de tres años.

62

NEGOCIOS

LA REPUTACIÓN,

EL GRAN ACTIVO

68

COLUMNISTA

E&N

Elaine

Miranda

70

COLUMNISTA

E&N

Marina

Cigarini -

McKinsey

El experto Enrique Johnson

advierte como una buena o mala

reputación puede definir los

negocios en esta era cargada de

inmediatez e hipercomunicación.

72

OCIO

¡MUJERES CON

TALENTO Y RITMO!

La agrupación hondureña Puras

Mujeres mezcla los ritmos

tropicales con mensajes sociales

que dan voz a las mujeres y los

pueblos originarios de la región.

D E L A P O RTA DA

MUJERES DESAFIANTES:

CREADORAS DE EQUILIBRIO

LAS + 35 HISTORIAS DE LAS DESAFIANTES 2024

DEMUESTRAN QUE LAS MUJERES DE CENTROAMÉRICA

ABREN BRECHA EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

DE LA REGIÓN. SON TRANSFORMADORAS QUE INSPIRAN

A LAS NUEVAS GENERACIONES Y REDEFINEN

EL ROSTRO DEL LIDERAZGO.

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS CON:

STEPHANIE MELVILLE - CRISTINA RONSKI - JOHANNA HILL -

CARMEN M. TORREBIARTE - YIRA POYSER - CLAUDIA BOSCH -

ALEJANDRA PAIZ - KRISTINE MATHESON - ROSAYSELLA ULLOA -

FANNY MÁRQUEZ - MARCELA TORIELLO - LORENA ARATHOON -

VERÓNICA CASTRO - ELENORA GUTIÉRREZ - YENNY HERNÁNDEZ -

MARIANA SALAZAR - ELISA VALIENTE - GABRIELA NARVÁEZ -

PAMELA AYUSO - ANABEL GALLARDO - ANDREA SAN GIL -

MARÍA ESTRADA - MARITZA HERNÁNDEZ - BIANCA MORÁN -

MARCELA GALINDO - VIVIAN CARLES.

Inteligencia

E&N

09 Panorama

laboral de

las mujeres

en el mundo

Infografía

10 Mujeres

presidentas en

América Latina

y el Caribe

Versus

74 Los avances

de las mujeres

de CA en

autonomía

económica

6 E&N edición Julio 2024



Notas de la editora.

# E s c r i b i m o s E l F u t u r o

REVISTA E&N

ES UNA PUBLICACIÓN DE

Llegó la hora de las

Creadoras de Equilibrio

Como nunca antes, las Mujeres

Desafiantes de Centroamérica

muestran su poderío y capacidad

transformadora. En E&N

las visibilizamos en la octava

edición de este año dedicada a las Creadoras

de Equilibrio en las empresas y organizaciones.

Las Desafiantes han tomado la palabra, y

están listas para hacer oír su opinión y sus

ideas en las juntas directivas, en los equipos

de trabajo, en las mesas sectoriales, sin temor,

sin pedir permiso. Viven un despertar

de su autodeterminación y poder interno.

Para muestra, nuestras protagonistas de

portada: Stephanie Melville, presidenta de la

multi-latina Progreso, es una de las primeras

centroamericanas en ascender a la primera

línea de poder de una empresa familiar regional

presente en siete países, en un sector -el

de la construcción- de predominio masculino.

Tuvieron que pasar 124 años para que

una mujer llegara a la presidencia de Progreso,

y 60 años para que una mujer asumiera

como directora de la Cámara de Industria de

Guatemala. Stephanie lo logró. ¿Cómo fue su

camino para llegar? Nos lo contó en Guatemala,

en un dialogo honesto, inspirador.

Y Cristina Ronski, impresionante ejecutiva

global y CEO de Walmart Centroamérica,

la empresa más grande de la región por

facturación según los rankings de E&N, al

frente de una operación que suma 37.000

asociados y en la que la equidad ya es una realidad:

la mitad de las posiciones de gerencia y

administración en las más de 900 tiendas de

la cadena las ocupan mujeres.

CONSEJO CONSULTIVO

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta,

Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo,

Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

Juan David Morgan PANAMÁ

8 E&N edición Julio 2024

V E L I A JA R A M I L L O

E D I T O R A G E N E R A L

siga a EYN

en Twitter

@Revista_EyN

No llegan solas. Otras Desafiantes también

están ganando un importante terreno

en la gestión y dirección de las cámaras empresariales,

aportando valor a las industrias

de las que forman parte e incidiendo en las

agendas de sus países y de la región. Escuchamos

sus voces en esta edición.

Entrevistamos a más de 30 líderes fundadoras

y presidentas de empresas, cabezas de

multinacionales, banqueras , líderes en logística,

pioneras, dirigentes en organizaciones

globales, educadoras e innovadoras que

destacan en el panorama del istmo. En Centroamérica

madura un liderazgo diferente en

los máximos niveles de dirección de las empresas,

y las voces de las Desafiantes 2024 lo

confirman.

Son mujeres millennials, un fuerte grupo

de Generación X y referentes cercanas a la

generación Baby Boomer. Se caracterizan

por gestionar con un propósito claro el equilibrio,

a partir de un estilo de liderazgo empático

y colaborativo que no le resta firmeza

a estas líderes que guían sus negocios con

una fuerte determinación, gestión enfocada

a resultados económicos, capacidad para visionar

el crecimiento y la expansión de sus

empresas. Ellas hacen de la comunicación y

la conciliación dos valores

centrales en el

ecosistema de negocios

actual, donde la

construcción de capital

humano y retención

del talento es

clave

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE

PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA ADJUNTA

Norma Lezcano

EDITOR DE INTEGRACIÓN

José A. Barrera

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO EDITORIAL

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

INFOGRAFÍA Y GRAFICOS

Jorge Gallo y Fabrisio Brevé

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)

(503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040,

Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo:

nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA

miembro de Association of Magazine Media

y de International Federation of the Periodical Press


51,4 48,5

Además en esta sección Infografía 10-11

INTELIGENCIA

59,4

59,4

America latina

E&N

Participación de las mujeres en el ámbito laboral y

Panorama laboral para las mujeres en el mundo

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

37,1

40,5

59,4

40,2

gerencial 2000-2022

Participación de las mujeres en la PEA*

Participación de las mjeres en la PEA*

Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

Participación de las mujeres en el mercado de trabajo

Participación de las mujeres en posiciones gerenciales

Participación de las mujeres en posiciones gerenciales

46,0

44,3

36,9

35,9 35,9

36,3

36,9

35,9

35,8

35,9

36,3

35,8

Costa Rica

2018

36,8

45,9

36,8

35,3

40,4

Guatemala

37,1

40,5

40,5 40,2

46,0

44,3

40,2

2018 2019 2018 2020 2019 2021 2020 2022 2023 2021

Fuente OIT-Ilostat/Estadísticas sobre las mujeres

Nota * PEA: Población en Edad de Trabajar

2019 2021 2019 2022 2021 2023 2022 2023

2018 2019 2018 2020 2019 2021 2020 2022 2023 2021 2022 2023

Participación de las mujeres en posiciones de management

51,4 50,9

35,9 35,9

2018

America latina

2019 20182020

20192021 20202022

2021 2022

40,1

45,9

35,3

29,7

40,4

51,4 50,9

36,9

47,7 36,3 47,7

35,8 35,9 35,9

44,6 35,8

America latina

36,9 36,3

44,6

Hondura

Guatemala

América Latina y Centroamérica

40,1

29,7

2019 2020 2018 2021 20192022

2020 2021 2022

America latina

Hondura

35,4

48,5

37,1

America latina

44,3

47,4

40,5

37,1

Más mujeres han llegado a los

ámbitos gerenciales en las últimas

dos décadas, pero el “Techo de

cristal” se mantiene. Menos del

30 % de este género participa en

46,7 46,7

posiciones de dirección.

59,4

35,4

45,8

44,3

41,1

47,4

46,1

40,2

37,1

40,5

PARTICIPACIÓN DE LAS

MUJERES EN EL ÁMBITO

LABORAL Y GERENCIAL

2000-2022

Mujeres en management (%) COSTA RICA Mujeres en management (%) HONDURAS Mujeres en management (%) PANAMÁ

48,5

46,0

45,8

40,5 39,3

41,1 41,6

59,4

46,3 46,1

44,3

46,0

39,3 40,2

Costa Rica

El salvador

Panama Costa Rica

44,3

2022 2023

40,5

41,6

46,3

46,0

44

2018 2019 2020 2021

35,9 44,3 35,9

35,4

2018

2022 2023

Mujeres en management (%) AMÉRICA LATINA

46,7

36,9 36,3

35,8 41,1

41,6

40,5

2019 2020 2021 2022

2018 2019 2020 2021 2022 2023

36,8

El salvador America latina

2018 2019 2018 2020 2019 2021 2020 2022 2023 2021 2022 2023

45,9

35,3

37,1

40,4

36,8

40,5

59,4

45,9

35,3

40,2

Guatemala

2018 2019 2020 2021

40,4

2019 2021 2022 2023 2019 2021 2022 2023

46,0

44,3

2022 2023

Guatemala

2018 2018 2019 2019 2020 2018 2020 2021 2018 2019 2021 2022 2020 2022 2019 2023 2023 2020 2021 2022 2021 2023 2022 20

Mujeres en management (%) GUATEMALA Mujeres en management (%) EL SALVADOR

Costa Rica

35,4

44,3

46,7

41,1

35,4

44,3

40,5

2018 2019 2020 2021 2018 2022 2019 2023 2020 2021 2022 2

Fuente OIT -Ilostats Nota Se muestran los datos disponibles entre 2018 y 2023

46,7

41,6

41,1

revistaeyn.com E&N 9

El salvador

40,5


INTELIGENCIA E&N. INFOGRAFÍA

10 E&N edición Julio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL ZUERAS

revistaeyn.com E&N 11


MUJERES

DESAFIANTES

SON LAS TRANSFORMADORAS QUE ABREN BRECHA PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.

LA OCTAVA EDICIÓN DA VOZ AL LIDERAZGO CON ROSTRO DE MUJER DE CENTROAMÉRICA.

MÁS MUJERES ESCALAN A ROLES DE ALTO NIVEL, PERO, ¿QUÉ RETOS ENFRENTAN

PARA CONSOLIDARSE? ¿CÓMO FOMENTAR LA INCLUSIÓN EN

EMPRESAS Y JUNTAS DIRECTIVAS?

Cristina

Ronski:

CEO de

Walmart

Centroamérica

Carmen

María

Torrebiarte:

Vicepresidenta

de Grupo Cobán

Stephanie

Melville:

Presidenta

de Progreso

Yira

Poyser:

CEO de

Bless Group

Panama

12 E&N edición Julio 2024


2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

PORTADA: DISEÑO: FABRISIO BREVÉ

IMÁGENES: LEONARDO.AI, CONCEPTO

CLAUDIA CONTRERAS

Curiosas, apasionadas, resilientes,

tenaces, proactivas,

optimistas, consejeras, flexibles,

creativas, soñadoras,

luchadoras, valientes, comprometidas,

veloces, estrategas.

Esos son los atributos que definen a las

Mujeres Desafiantes de Centroamérica

2024. En la Octava Edición de este especial,

presentamos un crisol de perfiles de mujeres

empresarias, ejecutivas y emprendedoras

que se abren paso en el alto liderazgo de la región:

las Mujeres Desafiantes Creadoras de

Equilibrio en las empresas y organizaciones.

Como nunca antes, Centroamérica vive

en 2024 un auge del liderazgo femenino en

las empresas regionales y multilatinas, las cámaras

empresariales y en organizaciones regionales

y globales. Nuestras protagonistas,

las más de 35 Mujeres Desafiantes 2024 que

presentamos en este especial, lo demuestran.

Son pioneras como Stephanie Melville,

primera mujer Presidenta de la regional Progreso

y primera directora en Cámara de Industria

de Guatemala, ejecutivas globales

como Cristina Ronski, primera mujer CEO

de Walmart Centroamérica, una de las grandes

empresas de la región. Líderes con trayectoria

como la guatemalteca Carmen

María Torrebiarte, vicepresidenta de Grupo

Cobán y la primera mujer presidenta en la

historia de CACIF, mujeres en la logística

como la panameña Yira Poyser, CEO de

Bless Group Panama..y muchas más.

Pese a la brecha que aún persiste para alcanzar

paridad de género en altos puestos

ejecutivos, las Mujeres Desafiantes 2024 están

abriendo camino para las desafiantes del

futuro. Ellas son transformadoras, se educaron

con excelencia, aprendieron de sus errores,

tomaron decisiones veloces bajo presión

y están cambiando el rumbo de las empresas

en la región.

Son líderes defensoras de la equidad y

creadoras de círculos virtuosos de empoderamiento.

Empresarias y ejecutivas que

guían a sus equipos a la expansión, la innovación,

la omnicanalidad y la sostenibilidad.

Mujeres que hacen frente a turbulencias económicas

y políticas.

AVANZAN LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD

“En los últimos años, se observa una tendencia

global hacia la inclusión y diversidad

en el liderazgo, que incluye una mayor participación

de las mujeres en roles de liderazgo y

en los procesos de sucesión”, plantea Carla

Coghi, Socia Directora Deloitte, región Centroamérica

y República Dominicana.

Para la experta, “históricamente, las mujeres

han enfrentado diversas barreras para

acceder a posiciones de liderazgo. Estas incluyen

estereotipos de género, falta de modelos

a seguir, desafíos en el equilibrio entre la

vida laboral y personal, y menor acceso a redes

de contacto y mentoría”.

Sin embargo, según el estudio de Deloitte

“Mujeres en el Trabajo 2024: Una Perspectiva

Mundial”, la cultura empresarial parece

obstaculizar la retención y avance profesional

de las mujeres. La encuesta encontró que

una cuarta parte de las encuestadas no querían

ascender a un puesto de liderazgo senior

en su organización, desanimadas por la cultura

de la empresa. “No obstante, la conciencia

sobre la importancia de la diversidad de género

en los puestos de liderazgo ha aumentado,

así como los esfuerzos por derribar estas barreras”,

explica Coghi.

Claudia Toledo, presidenta de HR Gurú

Latinoamérica, opina: “Gracias a la educación,

el acceso a financiamiento, más políticas

públicas, cambios culturales, las mujeres

han venido ganando terreno como emprendedoras

y empresarias”. Sugiere cultivar redes

de apoyo, programas de coaching y

mentoría para que estos avances permanezcan.

En la región, Costa Rica, Panamá y Nicaragua

han implementado leyes para

promover la igualdad salarial, destaca.

FACTORES QUE IMPULSAN

LA EVOLUCIÓN DE ROLES

DE LIDERAZGO PARA

LAS MUJERES. (Deloitte)

1.

Legislación y políticas de igualdad

de género: En muchos países

de América Latina y el mundo

se han implementado leyes y regulaciones

para promover la igualdad de género en el

trabajo. Estas incluyen cuotas de género en

juntas directivas o cargos políticos, así como

leyes que promueven la igualdad salarial y

protegen contra la discriminación de género.

2.

Iniciativas corporativas: Las

empresas están reconociendo cada

vez más beneficios de la diversidad

de género en los equipos de liderazgo,

incluyendo una mayor innovación, mejor toma

de decisiones y reflejo de la diversidad de

la base de clientes. Esto ha llevado a la creación

de programas de mentoría, patrocinio y

desarrollo de liderazgo dirigidos a mujeres.

3.

Cambio cultural: La sociedad en

general está cambiando su percepción

sobre los roles de género,

lo que se refleja en una mayor aceptación de

las mujeres en posiciones de liderazgo. Hay

un enfoque creciente en la promoción de la

diversidad y la inclusión como valores empresariales

importantes.

4.

Presión de los stakeholders: Inversionistas,

clientes y empleados

están ejerciendo presión sobre las

organizaciones para que mejoren sus prácticas

de diversidad e inclusión. Esto se manifiesta

en la demanda de transparencia en

cuanto a la composición de género en los niveles

de liderazgo y la cadena de sucesión.

5.

Educación y profesionalización:

La creciente tasa de mujeres que

obtienen educación superior y se

profesionalizan ha contribuido a que haya

más mujeres calificadas y preparadas para

asumir roles de liderazgo.

revistaeyn.com E&N 13


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Las mujeres aportan

perspectivas únicas y

valiosas que pueden

impulsar la innovación,

mejorar la rentabilidad y

crear un entorno laboral

más equitativo e inclusivo”.

Elena Aguilera,

consultora en The Global Women’s

Institute (GWI)

¿Por qué es importante que más mujeres

escalen a puestos de liderazgo? “La existencia

de mujeres en la toma de decisiones promueve

la diversidad, tanto de género como racial y

cultural, así como la inclusión. Por lo tanto,

una vez que las mujeres rompen el ‘techo de

cristal’, su presencia en la toma de decisiones

hace que más mujeres puedan acceder a roles

de responsabilidad”, explicó Horacio Arredondo,

decano de EGADE Business School

del Tecnológico de Monterrey.

La mitad de las 5.000 mujeres encuestadas

por el estudio de Deloitte este año señalaron

que la salud mental (48%), su seguridad financiera

(51%) y sus derechos (50%) son las principales

preocupaciones en sus lugares de

trabajo. La mitad dijeron que sus niveles de

estrés son más altos que hace un año. Según la

investigación, las mujeres no reciben apoyo

adecuado sobre salud mental por parte de sus

empleadores. Muchas no se sienten cómodas

hablando de este tema en el lugar de trabajo.

La firma sugirió que la flexibilidad, el equilibrio

entre vida personal y laboral son claves

para retenerlas en su vida laboral.

sión (las empresas con equipos diversos suelen

ser más creativas y están mejor posicionadas

para entender y servir a un mercado

diverso); 2) rendimiento empresarial (

empresas con mayor representación de

mujeres en posiciones de liderazgo tienden a

tener un mejor rendimiento financiero); 3)

atracción y retención de talento (políticas de

igualdad de género atraen y retienen a muje-

CIFRAS DE ESTUDIO DELOITTE:

MUJERES EN EL TRABAJO 2024

31%

De mujeres trabajadoras cree que se

deterioró el derecho a ganar igualdad

de salarios en su país, con respecto a 2023.

50%

De mujeres trabajadoras que viven con

su pareja y tienen hijos asumen la responsabilidad

del cuidado del hogar, versus 46%

en 2023. Sólo 12% dijo que esto recae en su

pareja.

ESTUDIO DELOITTE MUJERES EN EL TRABAJO

PRÁCTICAS MÁS EQUITATIVAS

Carla Coghi destacó que es importante que

más empresas en América Latina inviertan

en las mujeres en sus ambientes laborales

por razones estratégicas, sociales y economicas

entre las que enlistó: 1) diversidad e inclures

talentosas con programas de desarrollo

profesional, mentoría y conciliación de vida

laboral y personal); 4) cumplimiento normativo

y reputación (Atendiendo leyes y regulaciones

que promueven la igualdad de género);

5) capital humano (las mujeres representan

una parte significativa del talento disponible

y 6) cultura organizacional (Promover

la igualdad de género puede mejorar la

cultura de una organización, haciendo que

sea más equitativa y justa).

A PRUEBA DE CRISIS

Las empresas que impulsan prácticas más

equitativas están mejor preparadas para enfrentar

crisis y cambios en el mercado, asegura

Elena Aguilera, consultora de The Global

Women’s Institute (GWI). “Las mujeres

aportan perspectivas únicas y valiosas que

pueden impulsar la innovación, mejorar la

rentabilidad y crear un entorno laboral más

equitativo e inclusivo”, analizó.

En esa línea, Toledo, de HR Gurú Latinoamérica

agregó: “McKinsey encontró que las

empresas con mayor diversidad de género

tienen un 21% más de probabilidad de superar

a sus pares en términos de rentabilidad”.

Carolina Mora, Gerente Senior de Capital

Humano en Deloitte S-Latam, reforzó que

las mujeres en la alta gerencia influyen en sus

empresas a través de: 1) innovación: con desarrollo

de productos y servicios que abordan

las necesidades específicas de las mujeres; 2)

diversidad: en la toma de decisiones y así lograr

estrategias más completas para llegar al

mercado; 3) comprensión del mercado: “Más

mujeres ejecutivas tienen una mejor comprensión

del segmento de mercado femenino”,

dijo Mora.

¿Cómo consolidar el liderazgo femenino?

Toledo sugirió dar visibilidad al liderazgo femenino

y sus avances en el ámbito político, social

y empresarial; programas sociales que

promuevan equidad, acceso a salud y educación,

fortalecer políticas públicas de igualdad

de género; promover el acceso al financiamiento

y apoyar los movimientos feministas y

de derechos humanos que promuevan una

real toma de conciencia

14 E&N edición Julio 2024


2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

EVOLUCIÓN EN ROLES DE LIDERAZGO

Mujeres en lo alto

de las Juntas Directivas

LAS EMPRESAS DONDE HAY MAYOR DIVERSIDAD EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

TIENDEN A SER MÁS SOCIALMENTE RESPONSABLES, CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE. SON

MENOS PROPENSAS A SUFRIR FRAUDES CORPORATIVOS, AFIRMAN EXPERTOS.

TEXTO CLAUDIA CONTRERAS

En el pasado, las mujeres tenían

roles accesorios en muchas empresas

familiares de América Latina,

incluso quedaban relegadas

en la Junta Directiva o excluidas

de procesos de sucesión. Los hermanos asumían

roles directivos en estas empresas. A nivel

patrimonial, las mujeres quedaban fuera

de la posibilidad de heredar acciones. “En la

actualidad, no solo han dejado de existir estas

exclusiones en el papel, también en los hechos,

con más mujeres miembros de familias empresarias

accediendo a roles de liderazgo, tanto

a nivel ejecutivo como en los boards de las

empresas”, analizó Horacio Arredondo, decano

de EGADE Business School del Tecnológico

de Monterrey.

La presencia de las mujeres en el alto liderazgo

de las empresas genera altos retornos financieros.

“Esto se explica por la

incorporación de ciertas competencias y sensibilidades

que aportan las mujeres a los equipos,

ya sea a nivel ejecutivo o en el board de la

empresa. Asimismo, la evidencia académica

muestra que las empresas donde hay mujeres

en el directorio tienden a atender los intereses

de distintos stakeholders, por sobre únicamente

el beneficio de los accionistas”, agregó

Arredondo. “La inclusión de mujeres en la

toma de decisiones, tanto a nivel ejecutivo

como en el consejo de administración, mejora

la orientación al cliente, sin importar que este

sea hombre o mujer”, dictó el académico experto

en temas de estrategia y riqueza socioemocional

para las empresas familiares.

La presencia de más

mujeres puede inspirar a

otras mujeres a aspirar a

roles de liderazgo,

generando un ciclo

virtuoso de

empoderamiento y

representación”

Carolina Mora,

Gerente Senior de Capital Humano en

Deloitte S-Latam

Existen desafíos para romper brechas en

las empresas. “Las mujeres siguen estando

subrepresentadas en los niveles más altos de

liderazgo en muchas regiones y sectores”, dijo

Carla Coghi, Socia Directora Deloitte región

CA y RD . El estudio de Deloitte Mujeres en los

Consejos de Administración mostró que sólo

el 23,3% de los puestos de juntas directivas del

mundo están ocupados por mujeres, indicador

que subió solo un 3% desde 2022. “A este

paso, es probable que veamos paridad en las

juntas directivas del mundo hacia 2038”, proyectó

Anna Marks, presidenta de la junta directiva

de Deloitte Global.

revistaeyn.com E&N 15


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

INVERTIR EN FUNDADORAS

& EMPRENDEDORAS DESDE

FONDOS PRE-SEMILLA

Techstars es el fondo más activo

del mundo de la mano de BID Lab.

¿Cómo analizan la realidad de

mujeres en CA?

FALTA DE APOYO A MUJERES

EMPRENDEDORAS:

“Antes que una mujer considere emprender,

no vemos a una sociedad que empuje a

mujeres a seguir carreras STEM a la misma

tasa que sí lo hacen a los hombres”, dijo Katie

Smith, jefa de ecosistema Techstars.

ESCUCHA ATENTA A CLIENTAS:

Para Smith, “las fundadoras deben enfocarse

en resolver problemas para otras mujeres:

entender sus grupos demográficos y

eliminar sesgos personales del producto”

FOMENTAR COMUNIDADES:

“Una comunidad de startups sin líderes emprendedores

no perdura. Las mujeres líderes

deben tener compromiso a largo plazo

(...) La comunidad de startups debe tener

actividades continuas que involucren a todos

los emprendedores”, dijo Smith.

CERRAR LA BRECHA SALARIAL

“Cerrar la brecha salarial de género en las

empresas no solo es una cuestión de justicia

social, sino un impulso para el desarrollo

económico sostenible y el cumplimiento

de normas internacionales de derechos

humanos”, apuntó Elena Aguilera, de The

Global Women’s Institute (GWI). Arrendondo

insistió que en América Latina no

sólo debemos aspirar a lograr paridad de

género total, sino empujar los niveles de

desarrollo económico en general.

Mora subrayó: “Reducir la brecha salarial

puede aumentar el producto interno

bruto (PIB), según la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE) ya que las mujeres reinvierten más

en sus familias y comunidades, impulsando

así la economía”

INNOVACIÓN PENSADA EN CLIENTES

Productos hechos por y para

mujeres desde la alta gerencia

Las multinacionales y gobiernos han creado,

adaptado y lanzado productos y servicios

para mujeres, que nacieron desde una

escucha atenta de mujeres en las juntas directivas.

Se permiten experimentar y adaptarse

a sus audiencias y mercados con mayor

eficiencia. ¿Qué casos concretos de

productos fueron empujados por mujeres

en altos puestos de liderazgo?

1

Apple Health: Apple lanzó su

aplicación Health sin incluir

funcionalidades específicas

para la salud femenina, como

el seguimiento del ciclo menstrual, detalla

Elena Aguilera, consultora The Global Women’s

Institute (GWI). “Esto generó críticas

significativas. La compañía posteriormente

corrigió esto e incorporó estas funcionalidades,

subrayando la importancia de tener

una representación femenina adecuada en

el desarrollo de productos para evitar estas

omisiones”.

2

Aguilera recordó cómo en los

años 90, las autoridades en Viena,

Austria, analizaron espacios

públicos. La planificación urbana

con perspectiva de género fue liderada

por Eva Kail. Observó que las niñas abandonaban

los parques públicos al llegar a la adolescencia.

“Para contrarrestar esto, se rediseñaron

los parques para incluir más áreas seguras

y actividades que interesaran a las adolescentes”.

¿El resultado? “Hubo una mayor

participación de niñas y adolescentes en estos

espacios”, destacó la experta.

3

En Gotemburgo, Suecia, invirtieron

en deportes femeninos

para abordar la desigualdad en

infraestructura deportiva. Esta

inversión no solo promovió la igualdad de

género, sino que también resultó en una reducción

significativa de la osteoporosis entre

las mujeres suecas. “La participación en

actividades físicas, que fortalecen los huesos,

ayudó a prevenir esta enfermedad, a su

vez redujo los costos asociados con su tratamiento

en el sistema de salud”, expuso

Aguilera. Subrayó necesario entender las

diferencias de género en la planificación y

asignación de recursos de espacios públicos

para mejorar la salud pública y la economía.

4

Claudia Toledo, Presidenta de

HR Gurú Latinoamérica, destacó

que L’Oreal cuenta con programas

como “Women in Digital”.

“Busca apoyar a las emprendedoras en

tecnología y promover la innovación digital

en productos de belleza”, señaló.

5

Toledo destacó que Always o

Kotex han buscado cambiar

las percepciones sociales sobre

las niñas y las mujeres.

“Hay casos como Avon, o empresas de ventas

multinivel como Belcorp, Just, Do Terra,

que apoyan causas relacionadas con la salud,

la seguridad y el empoderamiento económico

de las mujeres”, resalta la consultora

de recursos humanos.

16 E&N edición Julio 2024


2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

El Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT ha realizado más de 9 summits de mujeres empresarias y más de 25 eventos de networking y mentoría, convocando

a más de 2.500 mujeres.

COMITÉ DE MUJERES EXPORTADORAS DE GUATEMALA:

Involucrar y

posicionar a las

mujeres líderes

EN 2024, EL SEXTO SUMMIT MUJERES EXPORTADORAS DE

GUATEMALA SE UNE AL EVENTO MUJERES DESAFIANTES DE

CENTROAMÉRICA, QUE LLEGA POR PRIMERA VEZ A ESTE PAÍS.

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Más de 350 mujeres líderes

de empresa son la fuerza

detrás del Comité de Mujeres

Exportadoras de la Asociación

Guatemalteca de

Exportadores (AGEXPORT), una organización

que desde 2019 promueve acciones para

impulsar el liderazgo y la inclusión de mujeres

en el sector exportador. El Comité de Mujeres

Exportadoras identifica y analiza ejes estratégicos

clave para empoderar a las mujeres empresarias

y exportadoras de Guatemala.

“AGEXPORT nos empodera, abre puertas

para que las mujeres nos atrevamos a ser directoras

en las juntas directivas” subraya Leticia

Salazar, actual presidenta del Comité de

Mujeres Exportadoras y CEO de Carga Global

en Guatemala y El Salvador.

AGEXPORT ha sido una institución pionera

en el reconocimiento del liderazgo de

sus mujeres. Fundada en 1982, abrió paso en

2019 a Connie de Paiz como la primera mujer

Presidenta en la historia de Asociación (adelantándose

a otras gremiales en el país).

Aída Fernández, Gerente del Sector de

Manufacturas y Servicios, recordó que en sus

inicios, el Comité de Mujeres Exportadoras

se propuso identificar cuántas empresarias

estaban vinculadas a AGEXPORT y qué roles

tenían dentro de sus empresas. “Logramos

identificar a más de 350 mujeres propietarias

o líderes de empresas exportadoras”, explicó.

A partir de la creación del Comité, entre

2019 al 2023 creció 21% la participación de

mujeres en AGEXPORT y más de 70 mujeres

participan en juntas directivas de comisiones.

Hay tres empresarias integrando la junta

directiva general de la gremial guatemalteca.

AGEXPORT está compuesto por 27 comisiones,

con 22 representantes mujeres,

presidentas y vicepresidentas de comisiones

en sectores de: manufactura, servicios, servicios,

sector agrícola, acuicultura y pesca, contact

center & BPO y vestuario y textiles.

revistaeyn.com E&N 17


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Desde esos espacios, el Comité de Mujeres

Exportadoras presenta casos de éxito

de mujeres empresarias de Guatemala.

“Logramos generar una política de género

para AGEXPORT. Fuimos pioneras en

contar con una política de género que es

administrada por recursos humanos, para

ser coherentes a nivel de asociadas”, subraya

Fernández.

Compartir conocimiento, ser parte de

redes de networking, saber liderar espacios

empresariales, son parte de los momentos

que ayudan a las mujeres de

AGEXPORT en Guatemala a abrirse espacios,

agrega Salazar.

“El Comité de Exportadoras se ha especializado

en hacer programas para formar

líderes integrales en conocimiento”,

apunta Salazar. “Tenemos plataformas a

través de la Escuela Superior de Negocios

de AGEXPORT, les abrimos el abanico de

opciones en los diferentes cursos que puedan

tomar para llegar a ser exportadoras

de excelencia”, dijo la cofundadora del Comité

de Mujeres Exportadoras.

Aída Fernández,

Gerente del Sector de Manufacturas

y Servicios de AGEXPORT

Lidera el Comité de Mujeres Exportadoras y organiza

junto a las Directoras del Comité, actividades

como el Summit de Mujeres Exportadoras.

Revisa y busca alianzas con la cooperación

internacional y patrocinadores locales como

GTCMujer, del Banco G&T.

MEJORES CADENAS DE

VALOR

Parte del trabajo del Comité

de Mujeres Exportadoras es

fortalecer y acompañar a

emprendedoras mipymes de

distintos departamentos de

Guatemala: Totonicapán,

Quiché, Huehuetenango,

San Marcos. “Hemos acompañado

a más de 800 mujeres

en estos departamentos

en el mejoramiento de sus

productos artesanales”,

expuso Fernández.

Otro ejemplo de sus iniciativas

fue agregar el trabajo

de 1.300 mujeres en Cobán

para la cadena exportadora

de cardamomo. Procuran

impulsarlas para llegar a altos

estándares de exportación.

“Fomentamos los

Leticia Salazar,

Presidenta del Comité de Mujeres

Exportadoras

Inició su participación en la Junta Directiva de

AGEXPORT, bajo el liderazgo de Connie de Paiz,

primera Mujer que lideró una cámara empresarial

en Guatemala. Es CEO para Guatemala y El

Salvador de Carga Global. “Las mujeres debemos

pedir espacios, levantar la mano”, sostiene.

encadenamientos de mujeres para que tengan

un mejor nivel de vida y crezcan”, agregó

Salazar.

EXPORTADORAS Y DESAFIANTES

El evento insignia de Revista E&N: Mujeres

Desafiantes de Centroamérica llega por

primera vez a Guatemala en alianza con el

Sexto Summit de Mujeres Exportadoras, el

26 de septiembre, en el Infinia Event Center.

“Tenemos que ir encaminando a todas nuestras

líderes y CEOs para que tengan el mismo

empoderamiento. Visibilizarnos regionalmente

es muy importante”, dice Salazar.

“Nuestro objetivo es atraer mujeres que

están exportando o quieren exportar”, apunta

Fernández. Se espera la participación de

más de 400 mujeres y lograr un espacio de

networking, para “compartir conocimientos

y despertar interés por la exportación”. Salazar

subraya: La unión de E&N y AGEXPORT,

sumando audiencias de ambas marcas “Agregará

valor a todos quienes participan”

18 E&N edición Julio 2024


GUATEMALA

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Stephanie

Melville

UNA LÍDER CON

CEMENTO EN

LAS VENAS

Nunca había estado tan

consciente de mi género

como ahora y de la gran

responsabilidad que

implica tener el puesto

que tengo”, dice. Mujer de

hitos, ha sido la directora

más joven de la cuarta

generación de Progreso y

su primera Presidenta.

TEXTO: VELIA JARAMILLO

Stephanie Melville Molina se convirtió

este año en la primera presidenta

en la historia de Progreso,

una empresa familiar con 124

años de historia y la cementera líder

de Centroamérica. Lo hace con el desafío

de preservar el legado de la compañía de

su familia, y de abrir brecha como mujer

asumiendo el liderazgo de una holding que

agrupa operaciones en Guatemala, Belice,

El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá,

Colombia y desde agosto 2024 República

Dominicana. Además participa en los negocios

de cal, concreto, agregados, sacos de papel

y distribución. Asume su cargo en una

coyuntura en que la competencia crece y los

mercados se transforman. “Es cuestión de

adaptarse; las dinámicas cambian y el reto es

probar que los equipos están preparados

para enfrentar lo que venga”, sostiene.

revistaeyn.com E&N 19


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Somos una empresa que

está por cumplir 125 años,

es un legado para la

región. A eso se suma la

responsabilidad de ser

una de las primeras

centroamericanas a la

cabeza de una compañía

como Progreso”.

Su vocación se cimentó desde niña, visitando

las plantas cementeras de su familia, junto a

su padre, Federico Melville. La mayor de tres

hermanos, recuerda que de niña “mi ilusión

era irme a trabajar con mi papá a la fábrica, en

la zona 6 de Guatemala, o a San Miguel, (ubicada

en Sanarate, El Progreso, a 65 kilómetros

de la capital). Se evoca “viendo aquellas montañas

de tierra y a mi papá explicándome los

diferentes materiales para hacer cemento.

Tenía una colección de camioncitos y carritos

en su oficina que, por supuesto, no me dejaba

tocar, pero quedé desde entonces fascinada

con ese mundo”.

¿Que la construyó como líder? “Mi papá

nunca hizo una diferenciación conmigo, nunca

me dijo que yo por ser mujer no jugara con

tierra. Creo que eso fue muy impulsado también

por el rol de las mujeres de la familia. Desde

el momento en que mi bisabuelo fundó la

empresa, mi bisabuela estuvo muy a la par de

él. Mi bisabuelo tuvo dos hijos hombres y dos

hijas mujeres muy involucradas en la empresa,

mujeres muy fuertes. En la familia siempre

ha habido personalidades femeninas involucradas

en el negocio”, destaca.

Cuarta generación de la empresa de su familia,

Melville cuenta que “desde chiquita

creo que aprendí a comer tierra antes de tomar

leche, en la familia bromeamos diciendo

que si a nosotros nos pinchan nos sale cemento

de las venas. Mi aspiración siempre fue: ‘yo

quiero trabajar ahí, involucrarme en la empresa,

¿Qué tengo que hacer para poder aspirar a

País de nacimiento: Guatemala

Estudios: Abogada y notaria por la

Universidad Francisco Marroquín. Maestría

en derecho corporativo de Northwestern

University (Chicago).

Cargo: Presidenta de Progreso.

esto?’ y la respuesta de mi papá siempre fue:

“estudie, prepárese”.

ESTRATEGA DE LA GOBERNANZA

En algún momento coqueteó con la idea de

estudiar medicina, pero se decantó por la abogacía,

que cursó en Guatemala. Se especializó

después en Derecho Corporativo con una

maestría en Northwestern University. Al graduarse

trabajó en el sistema bancario, en derecho

corporativo, “lo que me dio una visión más

macro del mundo corporativo financiero”.

¿Y cómo cumplió su sueño y llegó a Progreso?

“Me apasiona el tema de empresas familiares,

cómo organizar la gobernanza para no

trasladar los problemas familiares al negocio y

usar los temas familiares como un bono y no

como una debilidad. Así llegué a directora suplente

de la Junta Directiva de Progreso hace

más de 18 años”, cuenta. Tenía poco más de 26

años. Formó parte del Comité de Riesgo, Cumplimiento

y Sostenibilidad, desde 2013 hasta

el 2022, “venía de Citibank, una súper escuela

para temas de compliance”, apunta.

Posteriormente “cuando mi papá se semiretira

yo tomo la silla de directora titular, hace

cinco años. Soy Secretaria de la Junta Directiva

de Progreso por dos años (del 2020 al

2022), y luego de eso asumo la Vicepresidencia

(en mayo de 2022)”, recapitula.

Para cuando llega a ser directora titular,

Stephanie sumaba 12 años participando en la

Junta Directiva (como suplente). “Yo era la

única mujer y la más joven en la directiva, venía

con esa educación, ese crecimiento, me había

ganado el espacio y el respeto, era parte de

la dinámica del grupo”, afirma.

Desde antes, la influencia de su padre la había

preparado para los desafíos. “Siempre fue

muy exigente conmigo, en mis estudios, jugó

un rol muy fuerte, en el sentido de nunca limitarme,

me decía ‘usted puede, es fuerte, no necesita

de nadie’. Me hizo muy exigente

conmigo misma. A veces en mis diálogos internos

tiendo a ser muy perfeccionista y me

cuesta mucho fallarme”, confiesa Stephanie.

Tuvo el balance de su madre, “una mujer suave,

pero fuerte a la vez. Ahora, siendo mamá,

20 E&N edición Julio 2024


GUATEMALA

MUCHO MÁS QUE CEMENTEROS: LAS APUESTAS DE

INNOVACIÓN DE STEPHANIE MELVILLE EN PROGRESO

Stephanie Melville tiene claro que “el sector construcción

debe seguir innovando, vemos como están

surgiendo nuevos materiales, nuevas tecnologías

que nos hacen más eficientes, hay una gran

preocupación por todos los temas ambientales y

Progreso no se queda atrás. Tenemos la primera

impresora 3D de Latinoamérica, buscamos soluciones

en temas ambientales, al problema del

agua, reciclaje, manejo de la basura, a la necesidad

de infraestructura resiliente, porque somos

una de las regiones que mayores consecuencias

sufre a raíz del cambio climático”.

En cuanto al negocio “en un principio nos veíamos

cómo cementeros, hoy queremos ser el proveedor

favorito de nuestros clientes para soluciones

de construcción”.

SOLUCIONES COMPLETAS. ”Más allá de producir

cemento, brindamos soluciones de construcción,

tenemos las mezclas, el concreto. Si necesitan

construir una casa, podemos dar asesoría

técnica, si necesitan financiamiento, en nuestras

tiendas les pueden dar información. Estamos enfocados

en dar soluciones completas”.

INNOVACIÓN. Infraestructura no son solo grandes

carreteras o megaproyectos, “en Centroamérica

estamos necesitados de infraestructura básica.

Hemos innovado y nos hemos diversificado,

buscado nuevos nichos. Acabamos de certificarnos

para poder usar nuestra cal en alimentos”.

reconozco esa fuerza constante, ese estoicismo

suave, la presencia que tuvo mi mamá, mi

resiliencia viene mucho de ella”.

PRESENCIA REGIONAL. Cementos Progreso

Holding opera en la región 7 plantas de cemento

(Cementos Progreso), 28 plantas productivas de

concreto (Mixto Listo), 1 planta de cal (Horcalsa),

una de bolsas (Sacos del Atlántico) y 7 plantas de

agregados (Agreca). En total, 29 plantas en Guatemala,

9 en Costa Rica, 5 en Panamá y 1 en Belice.

LÍDER EMPLEADOR. Emplea a más de 4.700

colaboradores en la región, destacando Guatemala

con más de 4.000 colaboradores, Costa Rica

con 474 y Panamá con 203.

HITOS DE PRODUCCIÓN. En 2023, la producción

de Progreso alcanzó 4,88 millones de toneladas

de cemento (versus 4,65 millones de toneladas

en 2022 ), así como más de 200.000 toneladas

de cal, 1.126.000 metros cúbicos de concreto,

444.000 toneladas de predosificados y 3.296.000

toneladas de agregados.

LLEGADA A DOMINICANA. El acuerdo con

CEMEX anunciado el 5 de agosto de 2024 para adquirir

el 100% de sus operaciones en República

Dominicana, coloca a Progreso en 8 países de

América Latina y afianza su proceso de expansión

internacional. La operación es la más importante

del Caribe y consiste en una planta de cemento,

con dos líneas de producción integradas y activos

relacionados de cemento, concreto y agregados,

así como terminales marítimas. Incluye sus negocios

de exportación a Haití.

doras diciéndome ‘usted es una inspiración’;

uno de los post que más hits tuvo en las redes

fue mi nombramiento, no imaginaba el impacto

que esto iba a tener, y asusta la responsabilidad

de abrir esta brecha, nunca me

imaginé que iba a causar tanto impacto el que

una mujer llegara a la presidencia, nunca había

estado tan consciente de mi género como

lo estoy ahora y de la gran responsabilidad

que es el tener el puesto que tengo”, dice.

¿Su nuevo gran desafío? “Somos una empresa

que está por cumplir 125 años, es un legado

para la región, para Guatemala, no

quiero fallar. Y a eso se suma esa responsabilidad

adicional de ser una de las primeras mujeres

centroamericanas y guatemaltecas a la

cabeza de una compañía como Progreso. Es

LA PRESIDENTA DE PROGRESO

Melville se convirtió en mayo del 2024 en la

primera mujer Presidenta en la historia de

Progreso. Sus anteriores roles le habían dado

la experiencia para el nuevo reto. “El presidente,

vicepresidente y secretario trabajan

muy de la mano durante ciclos de seis años.

Con José Miguel (Torrebiarte) veníamos trabajando

durante su presidencia, me incluyó

mucho y eso me sirvió como una mentoría y

como un aprendizaje en el camino”.

Ya en el rol de Presidenta de la empresa de

su familia, “he recibido correos de colaboraun

gran orgullo, pero también una gran responsabilidad

que implica compromisos”, reflexiona.

¿Cómo se visualiza al frente de una

compañía líder regional en el sector de la

construcción? Para Stephanie, un reto mayor

es “continuar el legado familiar, de mis

primos, tíos, mi papá, abuelo, mi bisabuelo”.

“¿Cuál es mi reto o mi visión de Progreso?”

Se pregunta, y responde: “Primero es

cómo logramos transmitir a estas futuras generaciones

los valores, principios y la visión

de nuestro fundador, que eso no se pierda en

la familia pero que tampoco se pierda esa

mística de Progreso para nuestros colaboradores.

No es lo mismo estar en un país a estar

en siete países, el desafío es seguir permeando

la cultura Progreso”.

“¿Yo, Stephanie Melville cuál quiero que

sea mi característica diferenciadora?”, se

cuestiona. Y no duda en responder: “Muy enfocada

al colaborador. El Covid nos vino a hacer

entender muchas cosas, los

colaboradores ya no le dan la misma prioridad

que le daban antes a la carrera corporativa,

la gente está más enfocada en tener

calidad de vida. Las organizaciones tenemos

que adaptarnos a esa nueva realidad y encajar

las necesidades que tenemos como empresas,

a las necesidades que tienen nuestros

clientes, nuestros distribuidores, nuestros

proveedores y nuestros colaboradores”.

UNA LÍDER EN TIEMPOS DE EXPANSIÓN

El 5 de agosto, Melville se convirtió en protagonista

de una de las grandes jugadas de

2024 que mueve el panorama de negocios

regional: Cementos Progreso Holdings, S.L.

anunció su expansión a República Dominicana

mediante la firma de un acuerdo con

Cemex para adquirir el 100% de sus operaciones,

consolidando su liderazgo en la

industria regional. “El ingreso a República

Dominicana representa una etapa emocionante

en la historia de nuestra compañía.

Para mí, ahora desde la presidencia de Progreso,

es un testimonio del legado y la visión

de nuestro fundador, así como de nuestra

capacidad para adaptarnos y crecer en un

entorno global cada vez más competitivo”,

destaca en entrevista.

revistaeyn.com E&N 21


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

GUATEMALA

PRIMEROS PASOS DE MULTILATINA

Progreso opera en Guatemala, Costa Rica,

Panamá, Honduras, Belice, El Salvador y

Colombia. Tras adquirir las operaciones de

CEMEX en Costa Rica y El Salvador con una

inversión de US$329 millones, Progreso inició

en 2022 operaciones comerciales en esos

países. En Honduras, posee un 48% de

Cementos del Norte (CENOSA), que comercializa

Cemento Bijao en el norte del país.

En cuanto al recién anunciado acuerdo de

compra de las operaciones de Cemex en República

Dominicana “Esta expansión no solo

consolida nuestro liderazgo en la industria del

cemento y materiales de construcción en

América Latina y el Caribe, sino que nos permite

ingresar en un mercado nuevo y muy interesante.

Incorporar las operaciones en

República Dominicana y Haití es una oportunidad

para aplicar nuestra experiencia y conocimientos

acumulados, al tiempo que

aprendemos y nos enriquecemos con las culturas

locales”, apunta la líder de Progreso.

En cuanto a las operaciones que han adquirido

previamente, explica Melville: “Estamos

en el proceso de completar la integración, cada

país centroamericano tiene sus propios retos,

sus idiosincrasias y no queremos llegar con

una actitud de decir ‘nosotros tenemos la mejor

forma de hacer las cosas’, sino con una actitud

de ‘queremos aprender de ustedes’. No

necesariamente lo que funciona en un país

funciona en otro y uno tiene que irse adaptando,

tropicalizando la forma de hacer las cosas

en cada país en donde tenemos presencia”.

Agrega: “Somos ahora un grupo orgullosamente

regional, y para construir el nuevo Progreso

les pedimos: ‘enséñenos a implementar

mejores prácticas, estamos interesados en

aprender lo que tengan que enseñarnos’. Tienen

otras prácticas y conocimientos que podemos

implementar y adaptar. Por ejemplo,

Costa Rica con todas sus prácticas ambientales,

tiene una operación de combustibles alternos.

Hay un aprendizaje recíproco entre los diferentes

países en donde tenemos operaciones”.

¿Qué han aprendido de otras operaciones a

las que están llegando? “Los mercados son

distintos, la integración de los mercados no

necesariamente es la misma, la competencia

en los distintos mercados no es igual. Están

también las coyunturas políticas que siempre

juegan un rol importante, hubo varios países

con procesos electorales. Uno llega a conocer,

a aprender respetando las culturas”.

Su presencia en Colombia se mantiene por

el momento con la operación actual, “expandirnos

más allá de lo que tenemos actualmente,

lo vamos a analizar un poco más a futuro”.

Parte de la dinámica de la industria se vincula

mucho con la expansión de Progreso, observa

la presidenta: “Probablemente para las

multinacionales nuestros mercados dejan de

ser interesantes. Cada vez más, hay una tendencia

hacia la desinversión, lo que representa

oportunidades de exploración para actores regionales

porque es nuestro jardín, por más que

sean países pequeños, conocemos nuestra región

y es en donde nos interesa movernos”.

LIDERAZGO GREMIAL: OTRA ESCUELA

En 2017, tomó la decisión de entrar al liderazgo

gremial y convertirse en la primera mujer

directora de la Cámara de Industria de Guatemala,

a casi 60 años de fundada. Ahí la empresaria

tomó consciencia de su rol como generadora

de equilibrio y pionera de la equidad.

“Fue la primera vez que estuve tan consciente

de ser mujer, en el sentido de la gran

responsabilidad que tenía hacia otras mujeres.

Cuando llegué a la Cámara de Industria,

no había otra mujer. Me fui a topar con personas

de mi edad, de diferentes industrias, de diferentes

backgrounds y me di cuenta de que la

realidad que yo vivía en Progreso no es necesariamente

la misma de otras corporaciones en

diferentes etapas, con diferentes tipos de liderazgo,

distintas formas de hacer las cosas”.

La experiencia gremial se convirtió en otra

gran escuela. “Me ayudó a crecer en mi liderazgo.

Cuando llegué fue primero cambiarles

la dinámica de las Juntas Directivas, porque

era un verdadero Club de Toby. El primer día

se pasaron disculpando la mitad de la reunión

por el tipo de vocabulario que usaban, y yo

pensaba ‘no soy la maestra del salón’. Ya venía

acostumbrada a estar en un círculo de hombres,

pero me topé con otro tipo de retos. Me

sirvieron mucho las herramientas de liderazgo

femenino. Me gané mi lugar y ahora me dicen

‘usted es una directora más’ ”.

Otro aprendizaje: “Uno ve más coyuntura

“INSPIRA” EL PROGRAMA PARA

LAS MUJERES DE PROGRESO

Lanzado en 2021, fortalece el liderazgo

femenino con networking, acciones por la

salud mental, talleres y becas de liderazgo

“Tenemos una cultura basada en la

meritocracia y no se hace diferenciación

en cuanto a si es hombre o mujer”.

nacional y eso causa mucho desgaste; son otro

tipo de presiones, se requiere mucha unidad.

Muchas veces hay que dejar de lado los intereses

personales, sacrificar posturas de su empresa

por el bien común del empresariado”. Al

final, concluye: “Se trata de aprender a construir

puentes”

22 E&N edición Julio 2024


2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Cristina

Ronski

LÍDER GLOBAL

ADAPTABLE Y

EJECUTIVA POR

LA EQUIDAD

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Es la CEO de Walmart Centroamérica,

una de las más grandes empresas

de la región. Dirige una

operación de 36.000 asociados,

donde las mujeres ocupan el 43,7%

de los puestos ejecutivos y el 49% de las posiciones

de gerencia y administración en tiendas .

Llegó a Walmart en 2019 como vicepresidenta de

Compras (CMO), precedida por una amplia experiencia

de 27 años dirigiendo múltiples equipos

comerciales en industrias de consumo,

farmacia y comercio en Estados Unidos, el Caribe,

y Asia. “Desde joven he sido una persona muy

curiosa, buscando aprender, hacer la diferencia y

tomar riesgos”, comparte. A los 15 años pidió a su

padre, en lugar de una fiesta, irse de intercambio

a Estados Unidos y lo logró con apoyo de su madre.

Fue una experiencia difícil, pero la enfrentó

con resiliencia y optimismo.

Me gusta guiarme por estos principios:

soñar alto, tomar acción, ser optimista y

resiliente. He tomado riesgos y he

aprendido de mis errores (...) Estas ganas

de arriesgar y aprender me permitieron

construir una carrera global diversa”.

revistaeyn.com E&N 23


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

País de nacimiento: Ecuador

Estudios: MBA en Marketing, Universidad

de Wisconsin Oshkosh.

Cargo: Vicepresidente Senior y Directora

General (CEO) de Walmart Centroamérica.

ASÍ SE CONSTRUYE UNA LÍDER

¿Cómo la joven nacida en Ecuador se preparó

para escalar a líder de negocios global?

Ronski compartió su fórmula: “Es una mezcla

de preparación, crecimiento y desarrollo

que se unen con educación, diferentes experiencias,

mentores y retroalimentación continua”.

Tras haber estudiado Manejo de

Negocios y Marketing, su mayor preparación

ha sido adquirir experiencias diversas.

“Mi curiosidad y pasión por aprender me

han motivado a levantar la mano para oportunidades

en diferentes funciones y geografías,

o para proyectos difíciles. Al mismo

tiempo he buscado aportar más valor de lo

que se ha esperado de mí en cada rol”. Sabe

que la preparación académica va de la mano

con desarrollar habilidades personales como

proactividad, trabajo en equipo, creatividad,

adaptabilidad y flexibilidad.

Otra experiencia que la construyó fue la

oportunidad de desarrollarse como gerente

general de SC Johnson en Malasia. Ahí

aprendió a navegar en aguas lejanas a su entorno

original. “Recuerdo que me preguntaban

cómo una mujer, joven e hispana lograría

ser exitosa en un país donde el 60% de la población

tiene una cultura distinta a la nuestra.

Afortunadamente, he contado con el apoyo

de mentores quienes me han aconsejado y levantado

cuando tenía dudas”. “En todos estos

movimientos, mis dos hijas me han

enseñado otra dimensión de la adaptabilidad

y la resiliencia, ya que antes de cumplir sus 15

y 18 años han vivido en siete países muy diferentes

culturalmente. Mi otro pilar es mi esposo,

profesor de ciencias, tecnología y

matemáticas; ha sido mi compañero incondicional,

un gran padre”, comparte.

Mi experiencia me ha

ayudado a escuchar y

adaptarme con mayor

agilidad (...) Soy una

persona flexible, resiliente

y abierta a nuevas ideas;

especialmente cuando son

para motivar y guiar a los

equipos durante períodos

de cambio y crecimiento”.

LLEGA A CENTROAMÉRICA

En 2019, Ronski migró con su familia de Asia

a la región para asumir como vicepresidenta

de Compras (CMO) de Walmart Centroamérica.

“Inicié liderando el área comercial en

una coyuntura difícil, enfrentando la pandemia

del Covid-19, con restricción de horarios

de atención al cliente y una situación económica,

social y sanitaria sumamente compleja”,

recordó. En respuesta, lanzó una

estrategia omnicanal. “Robustecimos las opciones

de compra para nuestros clientes con

las tiendas en línea, ampliando el servicio a

domicilio y la entrega pickup”.

Luego, entre 2022 y 2024, partió a

Walmart México como vicepresidenta de Salud

y Bienestar. Cristina desarrolló esta nueva

línea de negocio no sólo desde la venta de

medicamentos, sino con nuevos servicios

médicos y soluciones más accesibles a través

de farmacias y consultorios médicos disponibles

en la operación de México.

En enero de 2024 regresó como vicepresidenta

senior y directora general (CEO) de

Walmart Centroamérica. “Estoy muy consciente

del gran impacto que nuestra operación

tiene en la región”, apunta la líder . En

Centroamérica, pone especial atención en

crear soluciones para sus clientes de bajos recursos.

“Tenemos operación en cinco países

con cuatro formatos de tiendas, debemos trabajar

duro y ser empáticos para comprender

24 E&N edición Julio 2024


ASÍ ES LA VISIÓN DE CRISTINA RONSKI PARA

EL FUTURO DE WALMART CENTROAMÉRICA

Walmart Centroamérica está acelerando el crecimiento

de su negocio gracias a las ventas de las

tiendas actuales, nuevas operaciones y el crecimiento

del e-commerce. ¿Cómo proyecta el futuro

de esta gran empresa centroamericana su primera

mujer CEO? Ronski comparte su visión.

EL FUTURO DE WALMART CENTROAMÉ-

RICA: “En estos 20 años (de presencia de Walmart

en Centroamérica) hemos tenido grandes

líderes y asociados que han sido parte de nuestra

misión de mejorar la calidad de vida de las familias

centroamericanas. Hacia adelante, tanto

yo, como los más de 36.000 asociados, tenemos

la gran responsabilidad de seguir siendo una

fuerza positiva para nuestros clientes, proveedores

y comunidades”.

APUESTA POR CENTROAMÉRICA. Walmart

está enfocado en hacer que sus países

crezcan en los 5 mercados en los que opera. La

firma invertirá US$1.300 M en los próximos cinco

años para fortalecer el negocio en las 900

tiendas que administra desde Guatemala a Costa

Rica. En Costa Rica, Ronski anunció una inversión

de más de US$600 M, que contempla el

Centro de Distribución de Perecederos de Walmart

en el Coyol de Alajuela. La idea es fortalecer

la red logística para dar soporte al crecimiento

de tiendas. Ronski ve a Guatemala como una

fuente de crecimiento, desarrollo e impacto positivo.

Ahí, la inversión será de US$700 M con la

creación de 3.500 empleos.

CRECIMIENTO DE FORMATOS WALMART

EN LÍNEA. La multinacional administra cuatro

formatos: Descuentos (Despensa Familiar y Palí),

Bodegas (Maxi Despensa y Maxi Palí), Supermercados

(Paiz, La Despensa de Don Juan, La

Unión, Masxmenos), Supercenters (Walmart). “

Nuestros formatos de Walmart y Supermercados

cuentan con tienda en línea en los cinco países

de Centroamérica. Ahora nuestro formato

de Bodegas también cuenta con tienda en línea

en Costa Rica, Guatemala y, recientemente, en

El Salvador. También tenemos previsto llevar la

tienda en línea para Bodegas en Honduras y Nicaragua

en los próximos meses”, detalla Ronski.

En Costa Rica y Guatemala, aumentó la cobertura

de la tienda en línea para Bodegas. La

apuesta es que la tienda en línea amplíe su rango

de cobertura para llegar a más comunidades

de Centroamérica”.

OMNICANALIDAD. El sector retail ha experimentado

mucha competencia en los últimos

años. La respuesta de Walmart fue mejorar su

diferencial. Ronski ha empujado que las marcas

de Walmart estén en múltiples canales para que

los centroamericanos realicen sus compras y

tengan la opción de “nuestras tiendas en línea,

donde pueden elegir retirar el producto en la

tienda con nuestro servicio pick-up o que se les

envíe a la puerta de su hogar con nuestro servicio

a domicilio”.

SERVICIOS FINANCIEROS. Para Ronski, el

acceso a servicios crecerá en el mediano y largo

plazo. “Nos visualizamos como el ecosistema

preferido por los centroamericanos. Por ello,

ofrecemos servicios y soluciones para mejorar

su calidad de vida, como transferencia de remesas

y pago de servicios públicos”.

EMPRESA REGENERATIVA. “Avanzamos

nuestro compromiso de convertirnos en una

empresa regenerativa, para acrecentar nuestro

impacto positivo y tangible en la naturaleza, en

las comunidades, nuestros proveedores y asociados”.

Además, Walmart impulsa la estrategia

de: educar a los consumidores sobre la importancia

de la recuperación de residuos y disminuir

el consumo de materiales que los generan.

sentismo escolar de miles de niñas de escasos

recursos. Para Ronski, la omnicanalidad, los

servicios y soluciones como transferencia de

remesas y pago de servicios públicos, son claves

para ahorrar tiempo y dinero a clientes.

UNA EMPRESA QUE VIVE LA EQUIDAD

Como CEO de Walmart Centroamérica, asu-

Tuve la fortuna de ser la

primera (CMO y CEO de

Walmart Centroamérica),

pero tengo total confianza de

que habrá muchas más (...)

Ser pionera en esta posición

es un honor, pero sobre todo

un compromiso muy grande

con clientes, asociados,

proveedores y comunidades”.

las necesidades de los clientes en cada país y

en cada formato para servir mejor”.

Su sensibilidad por atender a este cliente

le ha llevado a poner énfasis en productos,

servicios y marcas propias, como Sabemás y

Suli, esta última incluso se ha expandido a

ofrecer toallas sanitarias al precio más bajo

del mercado, contribuyendo a reducir el aume

la responsabilidad de crear conciencia y

acciones específicas para apoyar el desarrollo

de mujeres y minorías dentro de la multinacional.

El 48% del talento humano en tiendas,

plantas, oficinas y centros de distribución

está compuesto por mujeres. En tiendas, el

51% es talento femenino. Tienen una política

de igualdad de remuneración sin distinción o

preferencia por ninguna razón que no sea basada

en logros y desempeño, y su líder se enfoca

“en la formación de equipos diversos de

alto rendimiento. Entiendo que un espacio

laboral inclusivo y diverso es sinónimo de

mejores resultados”.

En los procesos de reclutamiento, promueven

la no discriminación y una cultura de

igualdad e inclusión, con iniciativas para contratar

y retener talento con discapacidad.

Subraya: “Una de mis responsabilidades es

asegurar que nuestras políticas nos ayuden a

tener el talento correcto en los puestos correctos

en un clima de equidad”. Se compromete

a consolidar programas de desarrollo de

las mujeres, para “contrarrestar sesgos culturales

que tanto hombres como mujeres tenemos”.

Sabe escuchar, navegar en situaciones

difíciles y apegarse a objetivos comunes para

lograr metas comunes.

Ronski continúa la misión de Walmart de

ser la opción uno en precios bajos. “Cuando le

ahorramos dinero a una familia, les facilitamos

una mejor calidad de vida”. En paralelo,

acompaña la transformación para convertirse

en una empresa regenerativa

revistaeyn.com E&N 25


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Johanna

Hill

EXPERTA GLOBAL

EN COMERCIO

EXTERIOR

País de nacimiento: El Salvador

Estudios: Relaciones Internacionales de

la Universidad de Tufts en Boston, Massachusetts.

Maestría en Relaciones Internacionales

de la Universidad de Columbia en

Nueva York, EEUU.

Cargo: Directora General Adjunta de la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Cuenta con más de 25 años de experiencia

profesional en comercio

exterior regional. Es la

Directora General Adjunta de la

Organización Mundial del Comercio

(OMC). Fue Jefa de Negociaciones

por El Salvador en el Acuerdo de Asociación

entre Centroamérica y la Unión Europea, en

la Ronda Doha en la Organización Mundial

del Comercio. Participó en las Negociaciones

con CAFTA-DR, Canadá y en las de integración

económica centroamericana. Su carrera

comienza en paralelo al nacimiento de la

OMC. Entonces trabajaba para el Ministerio

de Relaciones Exteriores de El Salvador, en la

Dirección de Asuntos Económicos y Sociales.

Era la encargada de temas de comercio internacional.

“Nos preparábamos para realizar el

proceso de ratificación de la Ronda de Uruguay

por medio del cual nace la OMC. Desde

26 E&N edición Julio 2024


EL SALVADOR

ese momento me enamoré del comercio internacional

y ha sido mi pasión profesional

desde entonces”, destaca en entrevista.

Las reglas del comercio mundial estaban

regidas por una serie de aranceles aplicables a

múltiples bienes y servicios. La creación de la

OMC fue el resultado de rondas de negociación

global en los 90 para reducir aranceles:

desde cepillos de dientes, servicios bancarios,

telecomunicaciones, productos agrícolas,

textiles hasta tratamientos médicos. En la

OMC, Hill impulsa la economía digital como

motor de desarrollo económico e inclusivo.

Trabajó en la Embajada de El Salvador en

Washington D.C. En esa etapa de su vida, contribuyó

como voluntaria apoyando a mujeres

emprendedoras para explorar mercados internacionales.

En 2009, cofundó CA Trade

Consulting, una firma que asiste a Gobiernos

y privados en temas legales, de inversión y comercio

exterior.

IMPULSO A MUJERES EMPRESARIAS

Desde noviembre de 2023, Johanna trabaja

en la sede de la OMC en Ginebra, Suiza. Es

responsable de temas de propiedad intelectual,

comercio de servicios e inversión, entre

otros. Le interesa facilitar el acceso a la información

a las mujeres, como hoja de ruta para

tomar decisiones de exportación. “Las mujeres

experimentan una laguna de conocimientos

en materia de comercio y procedimientos

aduaneros”, explica. Subraya que es

necesario desarrollar capacitaciones, plataformas

y canales de comunicación para ellas,

a fin de que entiendan cómo funcionan las

normas de comercio exterior.

“Las mujeres comerciantes dependen

principalmente de las redes personales y los

agentes de aduanas como fuentes de información”,

observa la experta. Menciona que

las mujeres son menos conocedoras en predeclarar

mercancías que exportan, un paso

clave que puede acelerar pasos en aduanas y

reducir el costo del comercio. Segundo, el

pago de los derechos y cargas de exportación

por vía electrónica puede contribuir a su seguridad.

“Les impide llevar dinero en efectivo

y ser objeto de robos y corrupción”.

Las mujeres aportan el

37% del PIB mundial.

La eliminación de la

discriminación de

género conduciría a un

aumento del 40% en la

productividad ya que las

mujeres son trabajadoras,

empresarias, proveedoras

y consumidoras”.

EXPORTACIONES MUNDIALES

DE SERVICIOS (Millones)

US$6.800

Con las nuevas normas de la OMC para

simplificar el comercio de servicios, las

mujeres empresarias están mejor equipadas

para acceder al mercado mundial.

21%

de mujeres usa productos fintech

Hill sugiere apoyar el acceso de mujeres

al financiamiento para que puedan pagar

costos asociados al comercio exterior.

Para esta salvadoreña que fue Viceministra

de Economía de El Salvador de 2007 al

2009, darle acceso a las mujeres para una financiación

asequible, y ser parte del comercio

digital es una ruta para que más mujeres

ganen presencia en los mercados mundiales.

¿Cómo facilitar canales de pago digitales

para mujeres empresarias? Hill mencionó

cómo sólo el 21% de las mujeres en el mundo

usan productos y servicios fintech, mientras

que el 29% de los hombres sí los usan. “Hay que

entender esta brecha. A menudo, las mujeres

están más preocupadas por la privacidad de los

datos cuando se trata de transacciones en línea

(...) son reacias a compartir sus datos con las

empresas de tecnología financiera”. Detalló

cómo muy pocas políticas incluyen soluciones

fintech para abordar las barreras que enfrentan

las mujeres para acceder a las finanzas.

¿Qué gana la economía mundial al apoyar

a más mujeres empresarias? “El comercio

tiene un papel que desempeñar en el fomento

del empoderamiento económico de la mujer

al crear oportunidades de empleo y emprendimiento,

proporciona mayores ingresos (...)

El comercio ha ayudado a las mujeres a participar

en la economía y aumentar su independencia

financiera”. Hay aumento en la

calidad de vida de sus hijos, en el desarrollo

sostenible y en la reducción de la pobreza.

Hill detalló que la OMC adoptó su primera

política interna de igualdad de género en diciembre

de 2022. La idea es apoyar el acceso a

mujeres en puestos de liderazgo y gestión en

la OMC donde un 40% de los puestos de dirección

son ocupados por mujeres.

PARA LAS DESAFIANTES DEL FUTURO

“La entrega y disciplina son muy importantes

para el desarrollo de una carrera internacional.

Cuando desempeñas una profesión con pasión

y entrega, te permite entregar lo mejor de ti. Si le

sumas la disciplina de realizar lo que te propones

y cumplir metas profesionales, la combinación

puede llevar a resultados sorprendentes”,

dice Hill. Un ejemplo son las centroamericanas

que se abren paso en diversas áreas globales

como Rebeca Grynspan, Secretaria General de

la ONU en Comerio y Desarrollo (UNCTAD)

revistaeyn.com E&N 27


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Carmen

Torrebiarte

PIONERA DEL

LIDERAZGO

EMPRESARIAL

Y GREMIAL

LÍDER GREMIAL: En 2006, ingresó a la

Junta Directiva de la Gremial de Calzado,

interesada en soluciones a los temas de

contrabando de calzado y llegó a ser su primera

mujer presidenta. Entró en 2018 a la

Junta Directiva de la Cámara de Industria,

la segunda mujer directora de su historia.

Presidió CACIF Mujer, buscando impulsar

la participación de mujeres en puestos de

liderazgo gremial.

TEXTO: VELIA JARAMILLO

Alos 22 años, Carmen María Torrebiarte

Benford gerenciaba ya

una unidad de negocio de Calzado

Cobán, e iniciaba una carrera

ascendente en las empresas de

su familia. Es desde 1985 directora y desde

2012 vicepresidenta de Grupo Cobán. Encabeza

además desde 2018 AgroCobán, la división

industrial del conglomerado familiar.

Con una carrera de casi ocho años en el liderazgo

gremial, en abril de 2024 Carmen

María rompió otro techo de cristal: se convirtió

en la primera mujer presidenta del Comité

Coordinador de Asociaciones Agrícolas,

Comerciales, Industriales y Financieras –

CACIF-, la máxima autoridad empresarial de

Guatemala, fundada hace 67 años.

Torrebiarte ha sido protagonista durante

los últimos 40 años en el desarrollo de Grupo

Cobán, la empresa de su familia que nació con

28 E&N edición Julio 2024


GUATEMALA

una fábrica de calzado y que actualmente

conforman cuatro divisiones de negocio: la

Industrial que integra a Calzado Cobán, con

fábricas en Guatemala, tiendas y distribuidoras

en Centroamérica y exportaciones a Estados

Unidos; la División de Agro, con negocios

de café, hule, cardamomo; una División Inmobiliaria

con desarrollos comerciales en

Alta Verapaz y otra de inversiones que participa

en proyectos de palma, azúcar, inversiones

bancarias, alimentos. Carmen María

participa en tres de esas directivas. En conjunto,

emplean a cerca de 5.000 personas de

las que más de un 40 % son mujeres.

TRAYECTORIA ASCENDENTE

Carmen María pasó las vacaciones de su niñez

en San Cristóbal, Verapaz, un municipio

del departamento de Alta Verapaz, a 200 kilómetros

de Guatemala. Solía acompañar a su

padre a la tenería y la fábrica de Calzado Cobán,

una marca emblema de Guatemala y se

formaba con niñas de la comunidad. Eran

meses de inmersión total en la vida rural de la

Villa de San Cristóbal Verapaz, recuerda,

cuando no había teléfono, y se llegaba desde

la capital después de un largo trayecto por carretera

de tierra que duraba todo el día.

A los 17 años, partió a Waco, Texas, a estudiar

Administración de Empresas en Baylor

University, y a los 21 años regresó a Guatemala

a trabajar en una gerencia de Warner-Lambert.

A los 22 años, atendiendo un llamado de

su padre, ingresó a la empresa de su familia

trabajando en la gerencia de tiendas “era una

mini gerencia general, tenía que ver personal,

ventas, compras, administración, finanzas”.

Un par de años más adelante, Carmen

María y sus primos recibieron de sus tíos la

administración de Super Tienda El Gallo, un

supermercado en Cobán, cabecera de Alta

Verapaz. Para entonces, la ejecutiva había migrado

a manejar el área financiera de Calzado

Cobán, así como la parte financiera y administrativa

de El Gallo. “Empezaron a asignarme

más responsabilidades financieras

corporativas de las otras divisiones de las empresas”,

recuerda.

En 2006 vendría otro cambio para la líder:

Para mí hoy las mujeres

tenemos la libertad de

escoger qué queremos ser,

hasta dónde queremos

llegar y en qué momento.

No todas tenemos que ser

ejecutivas ni directoras,

sino lo que nos guste y nos

apasione”.

la familia toma la decisión de salir de la operación

de los negocios, contratar gerentes externos

y trabajar desde la Junta Directiva.

Ese fue uno de sus momentos desafiantes.

Operar el negocio era lo que sabía hacer “y de

repente eso cambió, tenía que aprender

cómo dirigir y no como operar”, afirma.

bajado en la finca, tiene 102 años y todavía le

gusta ir a Antigua a ver cómo va el cafetal”.

Mamá de cuatro hijos, pudo apoyarse en

su esposo y su madre para cumplir sus tareas.

“Mis hijas se ríen hoy, pero cuando querían

un helado, me las llevaba a donde pudiera ver

nuestras tiendas”. En los viajes familiares había

que pasar por tiendas de la ruta.

En Grupo Cobán, comparte, “estamos

muy arraigados a Alta Verapaz no sólo por los

negocios sino emocionalmente, hay un cariño

por la región”. Justamente ese arraigo social

ha sido el segundo desafío en la vida de

Carmen María, quien desde 1985 hasta 2020

presidió la Fundación Miguel Torrebiarte,

nombrada así en honor a su abuelo y fundador

de la empresa familiar. “El 80 % de los

proyectos los tenemos en Alta Verapaz, en salud

y en educación, estamos muy comprometidos

con generar desarrollo, empleo. Eso

viene del legado de mi abuelo, que cuando

compró la fábrica de Calzado Cobán, montó

una clínica médica porque en el área no había

doctores y luego un colegio”.

LÍDER GREMIAL

Desde este año, Torrebiarte ocupa la máxima

posición gremial en Guatemala, dirigiendo

CACIF. ¿Qué espera que su visión

aporte? “Una es visibilizar que hay mujeres

empresarias, animarlas a que participen, en

estas instancias donde se abordan temas gremiales,

temas relevantes del país”, responde.

Otra agenda que le gustaría impulsar es

una que promueva más desarrollo en el interior

del país, “porque he visto el impacto que

se genera en las comunidades del interior”. Y

desde la gremialidad, trabajar por los pequeños

y medianos empresarios y a favor del ecosistema

empresarial. “Parte importante del

legado que quisiera dejar es hacer consciencia

de la importancia que tiene el ser empresario

en el país, nuestro aporte en la

generación de empleo, si no hay empresarialidad

no hay desarrollo económico. Necesitamos

generar ese desarrollo económico para

las empresas pero principalmente para los

colaboradores, es lo que hace que podamos

tener un país con oportunidades”

EMPRESA DE MUJERES LÍDERES

En las Juntas Directivas de Grupo Cobán,

Torrebiarte destaca la participación de mujeres,

incluso mayoritaria, “en la División Inmobiliaria

hay 6 mujeres y 2 hombres, en la

División de Calzado 2 mujeres y 6 hombres y

en la del agro somos 2 mujeres y 4 hombres”.

Lo vincula con venir “de una familia de

mujeres trabajadoras. Mi bisabuela (paterna)

enviudó a los 35 años con hijos adolescentes,

tenía una finca en Antigua que se quedó trabajando,

mi abuela también siempre ha trarevistaeyn.com

E&N 29


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Yira

Poyser

LA REINA

DE LA

CARRETERA

País de nacimiento: Panamá.

Cargo: CEO y propietaria de Bless Group

Panamá.

Logros: Construyó un grupo integrado por

tres compañías: Bless Truck (empresa de

transporte de contenedores), Bless Enterprise

(financia operaciones de proveedores

del sector logístico de transporte) y Bless

Agency Marine (agencia naviera). Proyecta

una cuarta empresa: un parque logístico.

ENTREVISTA: LUIS ALBERTO SIERRA

Yira Poyser, CEO y propietaria de

Bless Group Panamá, es un claro

ejemplo de la empresaria que se

hizo a sí misma, en base a visión,

disciplina, capacidad de asumir

riesgos y mucho trabajo. Hoy es una destacada

referente del sector logístico de Panamá, donde

construyó un emporio integrado por tres

empresas que, en conjunto, hacen sinergia

para ofrecer servicios de alta calidad en el segmento

del transporte terrestre.

Nacida en Colón y criada en un entorno

con recursos limitados, Yira es la única mujer

entre seis hermanos. Su papá era la fuente de

ingresos de la familia y su mamá, ama de casa,

fue una gran inspiradora para el desarrollo de

sus hijos. “Llevo el recuerdo permanente de

algo muy trascendental: la fe de mi madre,

que sobrepasaba todo límite. Ella siempre soñaba

que sus hijos iban a superar sus limita-

30 E&N edición Julio 2024


PANAMÁ

ciones”, rememora la empresaria. Yira

transformó esa visión materna en fe en sí

misma y determinación para tomar desafíos

cuando las circunstancias no resultaban del

todo fáciles.

Bless Group Panamá -que hoy tiene 120 camiones,

más de 300 remolques y cuatro sucursales-

surgió hace 25 años, a partir de un

préstamo de US$5.000 que aceptó su padre

darle (“dejando en garantía un collar”) para

comprar un camión que era propiedad de su

suegro, y le permitió iniciar su proyecto.

Trabajando duramente, aquella pequeña

empresa fue creciendo a partir de la incorporación

a su flota de camiones de segunda mano

que compraban en Estados Unidos y reacondicionaban

localmente para dar servicios de

transporte de carga.

Ese esquema del negocio les permitió ir ganando

una amplia cartera de clientes internacionales,

lo cual enfrentó a Yira a un siguiente

nivel de desafío.

“Debía pasar a carros nuevos para incorporar

tecnología, sostenibilidad y mejorar la

imagen de la compañía, para responder a la

demanda. Mandamos a hacer los estudios necesarios

y hace cinco años dimos el paso. Hoy,

más del 60% de nuestra flota ya es libre de

emisiones contaminantes, tienen alta tecnología

y son unidades de 2019 en adelante”, comenta

la empresaria.

MUJER A LA VANGUARDIA LOGÍSTICA

Bless Group Panamá se transformó así en la

empresa líder del segmento de transbordo por

carretera, con una capacidad de más de 2.000

contenedores transportados por semana.

Pero, la proyección de la compañía no quedó

allí. “Hace cuatro años empezamos a pensar

cómo fortalecer ese hub logístico, esa ruta

comercial que es nuestro Panamá, a través de

80 kilómetros de conectividad”. La respuesta

que encontraron fue la creación de parques logísticos.

“Desarrollamos terminales conocidos

como depot”. Allí el cliente encuentra

beneficios fiscales, servicios de inspección,

almacenamiento, y de cross-docking (la mercadería

permanece en el depósito por muy

La mujer despertó.

Aprendimos a probarnos

a nosotras mismas y

sabemos que podemos

hacer un conglomerado de

cosas con pasión,

optimismo y disciplina.

De aquí a diez años,

duplicaremos el liderazgo

de las mujeres”

LOS NÚMEROS DE UNA

HISTORIA DE ÉXITO

+ US$11M

Evolución en 25 años

Bless Group Panamá inició con una inversión

de US$5.000. En el presente, tiene inversiones

por más de US$11 millones.

140

Colaboradores

La compañía panameña es una de las empresas

que más empleo da en su rubro. Su

flota está integrada por 120 camiones.

poco tiempo después de su recepción). “Entonces,

empezamos a entrar en un nuevo

mundo a partir del 2017, que son los parques

logísticos”, explica Yira.

Bless Group Panamá ha incursionado en

esa industria, con su primer centro inaugurado

en Divalá, Chiriquí, y tienen planes para un

segundo en la Ciudad de Panamá, que se inaugurará

en enero de 2025. “Estos parques logísticos

son un valor agregado para la carga que

transita por nuestra ruta, fortaleciendo el hub

logístico del país”, destaca Poyser.

Yira también ha dejado su huella en el ámbito

gremial, convirtiéndose en la segunda

mujer presidenta de la Cámara Marítima de

Panamá. Esta fue una experiencia que amplificó

significativamente su expertise, sobre el terreno

y en la acción.

“Yo solamente sabía de mi clúster, de mi

rubro. Este rol me obligó a aprender del Canal

de Panamá, de nuestras empresas auxiliares,

que son las que le dan soporte al Canal. Tuve

que tomar decisiones y trabajar de la mano

con la Autoridad del Canal de Panamá, buscando

el fortalecimiento gremial para salir de

crisis y alcanzar soluciones de largo plazo”.

Su liderazgo ha sido una inspiración para

muchas mujeres en el sector. “Mi visión es

que no hay límites cuando confiamos en nosotras

mismas. La mujer ha despertado y está

demostrando su capacidad y dedicación”,

afirma.

Con una perspectiva clara sobre el desarrollo

logístico de Panamá, Poyser apuesta por la

conectividad y la innovación. “El proyecto del

tren David-Panamá es fundamental para la seguridad

alimenticia, el turismo y la logística. El

país necesita diversificar sus conectividades

para fortalecer su posición como hub logístico”,

asegura.

Yira Poyser es un ejemplo de liderazgo, determinación

y visión en el sector logístico de

Panamá. Su historia es un testimonio de cómo

la innovación y el empoderamiento pueden

transformar no solo a una empresa, sino también

a una industria. A partir de su enfoque,

Poyser está posicionando a Bless Group Panamá

y a su país en la vanguardia del comercio y

la logística de toda la región

revistaeyn.com E&N 31


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

GUATEMALA

Claudia

Bosch

CON LA PASIÓN DE LOS

NEGOCIOS CORRIENDO

POR SUS VENAS

TEXTO: ALEJANDRA ORDÓÑEZ

En el vibrante y desafiante

mundo empresarial

de

Guatemala, Claudia

Bosch destaca como

una figura inspiradora. Con una

trayectoria de 15 años en la industria

de la hospitalidad, ha demostrado

que tuvo la mejor escuela al

lado de su familia, los Bosch Gutiérrez,

reconocidos por incursionar

con gran éxito en diversos sectores,

como la industria alimentaria,

inmobiliaria y financiera, así como

la energía renovable.

Con su madre –Isabel Gutiérrez

de Bosch- como su principal

mentora, Claudia aprendió a ser

una mujer de trabajo, a tomar acción

y a “no solo estar sentada detrás

de un escritorio”. También

reconoce a sus hermanos como

fuente de aprendizaje y admira-

Si queremos estar en

posiciones de liderazgo,

además de prepararnos

académicamente

también debemos hacerlo

emocionalmente para

aprender a balancear la

familia y el trabajo. Ahí

es donde las mujeres

tenemos el mayor reto”

País de nacimiento:

Guatemala

Estudios: Administradora

de Negocios, egresada de

St. Thomas Univeristy.

Cargo: Presidente Grupo Alta.

Empresa con

enfoque de equidad

La visión de liderazgo femenino

de Bosch se evidencia

en Grupo Alta, donde las colaboradoras

encuentran un

espacio para desarrollarse

integralmente a todo nivel.

En este sentido, la empresa

se asegura de crear espacios

y condiciones donde las mujeres

se sientan cómodas en

todas las etapas de su vida.

ción. “Siempre han sido hombres

de lucha y han sido mi inspiración

para hacer las cosas con esfuerzo y

pasión”, refiere.

Con un título de Administradora

de Negocios de St. Thomas

University, Claudia se fue nutriendo

de experiencia a través del negocio

familiar, al mismo tiempo

que cumplía con sus roles de esposa

y madre. Todo esto la preparó

para cuando llegó la oportunidad

de incursionar en un negocio propio

y dedicarse a su pasión: la hospitalidad.

Esto sucedió cuando se enteró

que un amigo, dueño de Casa Palopó

–un hotel en Santa Catarina Palopó,

a la orilla del Lago de Atitlánvendería

el negocio, y supo que era

el momento para demostrar que

los negocios están en su ADN. Esta

primera inversión, se convirtió en

la piedra angular de Grupo Alta,

que hoy incluye proyectos como

Hotel Boutique Villa Bokeh, Helados

Adela y C3entro Wellness.

En un ámbito empresarial predominantemente

masculino, la

trayectoria de Claudia ha estado

llena de desafíos, pero también de

oportunidades únicas, como la de

seguir el legado de su madre al trabajar

en Grupo Alta junto a sus tres

hijas. “Parte de ser líder es aprender

a convivir con los fracasos, con

las pérdidas, y no dejar que eso te

aniquile. La resiliencia es importante”,

asegura.

Asimismo, aboga por el equilibrio

de género en las empresas,

con la convicción de que la inclusión

de las mujeres no solo equilibra

la dinámica, sino que también

enriquece las perspectivas y decisiones

empresariales. “De mi

mamá aprendí a romper brechas y

a eliminar tabúes. Cada vez hay

más conciencia sobre este tema,

debe haber más mujeres en las empresas,

y como mujeres tenemos la

obligación de prepararnos y entender

qué podemos aportar”,

concluye

32 E&N edición Julio 2024


GUATEMALA

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Alejandra

Paiz

SANGRE NUEVA EN

EL LIDERAZGO DE

PANIFRESH

TEXTO: ALEJANDRA ORDÓÑEZ

Alejandra Paiz Beneitez

lleva el liderazgo

y la empresarialidad

en las venas. Crecer

viendo cómo sus padres

-Carlos Paiz y Connie Beneitez

de Paiz- han dirigido y hecho

crecer el negocio que fundaron sus

abuelos maternos hace más de seis

décadas, ha marcado su vida y le ha

hecho tener la convicción de que

uno es tan grande como sus sueños

y objetivos.

Su formación académica, que

incluye estudios en Ingeniería Industrial

en Purdue University y un

MBA en el IE Business School, le

dio la oportunidad de abrir su

mente a nuevos experiencias y

puntos de vista. Luego de sus primeras

experiencias laborales, en la

Asociación Guatemalteca de Exportadores

(AGEXPORT) y en el

Consejo Privado de Competitividad

(CPC), llegó la oportunidad de

unirse al equipo de Panifresh, con

la meta de continuar con el legado

de sus padres.

Su inicio en Panifresh fue como

gerente de la planta de Costa Rica,

donde lideró el arranque de las

operaciones de la compañía en

aquel país. “Fue muy enriquecedor

iniciar un proyecto en el que pude

conocer los procesos desde cero.

Me fui ganando mi lugar dentro

País de nacimiento:

Guatemala

Estudios: Ingeniera Industrial

de Purdue University, EE.UU.;

MBA de IE Business School,

Madrid, España.

Cargo: Gerente Regional de

Operaciones de Panifresh.

Impulsora del

liderazgo y la igualdad

Alejandra Paiz Beneitez forma

parte de New Gen de AGEX-

PORT, una plataforma que

busca apoyar a la transferencia

de conocimiento, experiencia

y networking entre empresarios

jóvenes. Además, forma

parte de una organización

que empodera a mujeres y niñas,

por medio de programas

de mentorías y voluntariado.

La mejor forma de

aportar a Guatemala es

inspirando a otras

mujeres con el ejemplo de

que sí podemos lograrlo,

que se puede lograr el

balance entre familia y

carrera profesional y que

sí se pueden alcanzar

sueños y metas”.

del equipo y con ellos descubrí mi

pasión”, explica. Luego, aceptó el

reto de convertirse en la Coordinadora

de Operaciones de Centroamérica

y Panamá, y hoy es la

Gerente Regional de Operaciones.

Para Alejandra, la visión y liderazgo

que caracteriza a la familia

Paiz Beneitez es clave en el éxito de

la empresa y parte vital de su crecimiento

profesional. Sin embargo,

al incorporarse al equipo de Panifresh

descubrió que trabajar en

una empresa familiar no es algo

sencillo. “Al inicio fue un desafío,

pero logramos cada uno tener claro

su rol, nos respetamos como

profesionales y eso ha permitido

que cada uno cumpla con éxito sus

responsabilidades”, puntualiza.

La Gerente Regional de Operaciones

asegura estar muy satisfecha

de pertenecer a una empresa

en la que la brecha entre hombre y

mujeres no existe. En Panifresh

ambos géneros destacan por su

trabajo, liderazgo y efectividad.

“No hay ninguna diferencia entre

los dos y esto viene desde las raíces

del negocio, con mis abuelos, se ha

mantenido con mis papás, y continuará

con mi generación”, señala.

Gracias a esa visión de igualdad

que vivió en el seno de su familia,

Alejandra trabaja con la convicción

de que no debe sentirse nunca

menos por ser mujer, ya que cada

persona tiene sus capacidades y

potencial, y esto no está relacionado

con el género. “Mi mamá es un

claro ejemplo de esto; ella es la primera

mujer en ser presidenta de

AGEXPORT y su éxito ha sido un

claro reflejo de sus capacidades”,

concluye

revistaeyn.com E&N 33


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

NICARAGUA / COSTA RICA

Kristine

Matheson

LÍDER RESILIENTE

EN ECOSISTEMAS

DE PAGOS

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Nació en Nicaragua,

pero desde

pequeña dejó su

país con su familia

y vivió como

refugiada tras la revolución nicaragüense.

Vivir en múltiples países

fue la brújula que le permitió

convertirse en una líder resiliente,

con mente abierta e inclusiva.

“En pocas palabras, esas experiencias

de vida me permiten

comprender y adaptarme con facilidad

a diferentes costumbres,

culturas y formas de pensar”,

dijo Kristine Matheson, Country

Manager para Costa Rica, Panamá

y Nicaragua en Mastercard.

Ha aprendido a rodearse de

personas que la desafían, que la

empujan a llegar más allá de sus

capacidades. En Mastercard primero

fue directora de mercadeo,

Nadie crece sin tomar

riesgos. Si queremos una

promoción, una nueva

posición, un nuevo reto,

nos tenemos que

arriesgar y pedirlo.

Y claro, cuando lo

conseguimos, trabajar

duro para alcanzar y,

ojalá, superar las

expectativas”.

País de nacimiento:

Nicaragua

Estudios: Marketing, Oxford

Brookes, Inglaterra

Cargo: Country Manager para

Mastercard Costa Rica, Panamá

y Nicaragua

¿Cómo fomenta

la inclusión?

Mastercard fomenta la igualdad

en salarios. Busca garantizar

el mismo salario por un

desempeño equivalente en los

mismos niveles.

La licencia de paternidad dura

16 semanas. “Es uno de mis

beneficios favoritos, pues permite

al papá estar más presente

en los primeros meses

de crianza de sus hijos”.

luego fue vicepresidenta de productos

e innovación para México

y Centroamérica.

DESARROLLO DE EQUIPOS

“Como Country Manager me

he enfocado en desarrollar a los

equipos que encabezo. Desafiarlos

a pensar de forma innovadora

y dándoles las oportunidades

y el acceso a los recursos y herramientas

que requieren para alcanzar

su máximo potencial. En

última instancia, estoy convencida

que el éxito no es posible si

no es colectivo”, sostiene. Su

compromiso personal es “trabajar

activamente para crear una

sociedad más equitativa”.

Como líder le interesa “que

las mujeres tengamos la oportunidad

de prosperar, alcanzar

nuestras metas y aprovechar los

beneficios de la digitalización e

inclusión financiera”.

Para Matheson, las emprendedoras

son motores de crecimiento.

Destacó que en América

Latina, 99% de todos los negocios

activos son MiPymes, de las

cuales 50% son administradas

por mujeres. Por eso, Mastercard

se ha enfocado en ofrecer

herramientas para que estos negocios

crezcan, como el programa

La Odisea del Emprendedor:

una plataforma educativa gratuita

para MiPymes. Aprenden

temas de diseño, lanzamiento,

gestión y crecimiento de todo

tipo de emprendimiento, con videos

pregrabados de profesores

de prestigiosas universidades

como Harvard y Wharton.

En 2023, la firma digitalizó a

más de 27 millones de emprendimientos

encabezados por mujeres

en todo el mundo, el

objetivo era capacitar a 25 millones

antes de 2025. En Costa

Rica, Mastercard patrocina el

programa Ella es Astronauta de

She Is Foundation, enfocado en

capacitar a niñas de entre 11 y 16

años en temas STEM. En su última

edición, las 10 niñas participantes

pudieron visitar y

aprender en el Space Center de

la NASA en Houston

34 E&N edición Julio 2024


COSTA RICA

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Rosaysella

Ulloa

LA PRIMERA MUJER

AL FRENTE DEL

BANCO NACIONAL

TEXTO: DANIEL ZUERAS

Rosaysella Ulloa

fue designada gerente

general (interina)

el pasado

mes de diciembre

de 2023 para regir los designios

de la entidad financiera emblema

del país. Ulloa comenzó en el

Banco Nacional en 1992 y desde

cajas y plataformas (como analista

de crédito y cuentas corrientes)

fue ascendiendo a lo largo de

tres décadas, hasta lo más alto de

la institución, por lo que la conoce

a fondo. “Ser la primera mujer al

frente de la gerencia del BN es un

honor y una gran responsabilidad

que asumo con total seriedad y

con el propósito firme de liderar

un equipo de alto nivel, donde estamos

enfocados en el crecimiento

sostenible de nuestro banco

para el beneficio de todas las personas

del país”, afirma.

LIDERAZGO FEMENINO

Ulloa apunta que apoyar el crecimiento

y liderazgo de las mujeres

“se logra promoviendo la igualdad

de condiciones y oportunidades

para todos, con metas claras

en la contratación y promoción

del talento humano, de la mano

de una inversión en educación y

País de nacimiento:

Costa Rica

Estudios: licenciada en

Administración de Negocios y

máster en Administración de

Empresas.

Cargo: gerente general Banco

Nacional de Costa Rica

Una carrera de tres

décadas hasta la cima

Con una carrera de 31 años en

el banco, ha liderado proyectos

que le enorgullecen, como

la implementación de modelos

de desarrollo sostenible,

procesos de reestructuración,

con hitos como el crecimiento

de la cartera de crédito en

2023, colocando al BN “en el

primer lugar del sistema bancario

nacional en ese ámbito”.

capacitación”.

Cree firmemente en la creación

de modelos de desarrollo

profesional, capacitación, formación

y mentoría que potencien la

igualdad de condiciones entre

hombres y mujeres que permitan

el cierre de brechas. “De mi parte,

Para el éxito en el

desarrollo de liderazgo

de las mujeres se

requiere asegurar que la

alta dirección esté

comprometida con la

promoción de la

igualdad de género y

actúe como modelo a

seguir”

como gerente general, trabajo en

enfrentar desafíos para la eliminación

de estereotipos y promover

la concientización sobre los

sesgos inconscientes, ofrecer formación

para reducir su impacto

en las decisiones de contratación

y promoción, así como fomentar

una cultura que valore y respete

la diversidad de género. Es mi

meta crear un entorno que no

solo apoye, sino que también promueva

activamente el liderazgo

femenino, contribuyendo a un

cambio significativo y sostenible

en la igualdad de género en el ámbito

empresarial, dentro de nuestro

banco y de la sociedad”.

La máxima responsable del

Banco Nacional de Costa Rica

apunta que, para favorecer un entorno

que propicie el desarrollo y

liderazgo de las mujeres “es importante

fomentar una cultura

corporativa que valore la igualdad

de género y la inclusión en todos

los niveles. Para ello se

requiere capacitar a los líderes

con el objetivo de que promuevan

y practiquen la inclusión, asegurándose

de que las voces de las

mujeres sean escuchadas y valoradas”

revistaeyn.com E&N 35


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

PANAMÁ

Fanny

Márquez

UN DESPERTAR QUE

FORJÓ UNA VISIÓN

DE ÉXITO

TEXTO: LUIS A. SIERRA

En el mundo empresarial,

hay líderes

que se forjan a través

de los retos que

plantea la vida misma,

y es superando esas adversidades

que logran una visión clara

y un compromiso inquebrantable.

Este es el caso de Fanny Márquez

de Arias, CEO del Grupo

Car Rental Services.

Entre agosto del 2018 y el inicio

de la pandemia, la vida de Fanny

atravesó por tres hitos

determinantes que la impactaron

profundamente, en lo personal

y profesional, “Fue como un

despertar”, define.

El primero y más importante

de esos eventos ocurrió en el

2018, con el fallecimiento de su

madre a causa del cáncer. Este

hecho no solo la afectó como hija

Fanny recordó que

nunca dejó de trabajar

(ocupando diferentes

posiciones dentro de la

compañía), en tanto se

convertía en madre de

tres hijos.

y madre, sino que también la impulsó

a asumir mayores responsabilidades

y a tomar decisiones

cruciales con una nueva perspectiva

sobre la vida y su brevedad.

“El perder a mi mamá, esa roca,

me dio mucha fuerza”, comenta.

Esta experiencia la hizo más

consciente de la importancia de

“actuar sin esperar, ya que la vida

pasa muy rápido”. El segundo

momento clave llegó a finales de

2019, cuando su padre decidió

País: Panamá

Estudios: Lic. en Psicología

Cargo: CEO del Grupo Car

Rental Services ( tiene las marcas

Hertz Car Rental, Thrifty

Car Rental, Firefly Car Rental y

carsToGo.es).

Experiencia de valor

Fanny es la directora principal

de la Camarita de Turismo y

Esparcimiento de la CCIAP

(Cámara de Comercio, Industrias

y Agricultura de Panamá).

que era hora de un relevo generacional

en la empresa familiar, y

ella fue nombrada CEO del grupo

con 37 años. Este desafío, que

aceptó impulsada por el legado

de su madre, marcó un punto de

inflexión en su carrera. “Quizá,

en otras circunstancias, hubiese

pensado que no estaba preparada

para un reto tan grande”.

Cuando Fanny se aprestaba a

tomar las riendas de la empresa

(primeros meses de 2020), un

tercer evento la volvió a poner a

prueba: el Covid 19. “El negocio

familiar es el alquiler de vehículos,

en el que se necesita gente y

que las calles estén abiertas para

movilizarse. Ese fue el contexto

de mis primeros dos años en una

posición nueva para mí y en una

industria muy afectada. Yo digo

que la pandemia fue mi doctorado”,

afirma. “Fue una oportunidad

maravillosa, dentro de lo

caótico, para aprender y reestructurar

el negocio para echarlo

para adelante”, enfatiza.

Sin embargo, este liderazgo

sólido, flexible y resiliente no sólo

se forjó por la sucesión de estos

tres eventos cruciales que le tocaron

vivir. Para cuando Fanny llegó

a la máxima conducción de su

compañía, ya tenía recorridos 12

años dentro de ella, ocupando diferentes

posiciones. Gracias a su

titulo de Licenciada en Psicología,

inició como Gerente de RRHH,

luego incursionó en el área operativa

como Supervisora de Operaciones,

primero, y Gerente de

Operaciones, después.

En su trayectoria profesional,

Fanny reconoce también la fuerte

influencia de su padre. Al independizarse

y fundar su propio

negocio en 1995, él le mostró el

valor del emprendimiento y el

trabajo arduo. “Definitivamente,

fue mi mentor. Vi cómo dejó un

trabajo estable para incursionar

en un negocio propio, asumiendo

muchos riesgos”

36 E&N edición Julio 2024


GUATEMALA

Marcela Toriello

LA LÍDER QUE VUELA ALTO

CON TAG AIRLINES

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Lorena Arathoon

LA INNOVADORA DE LOS

SNACKS SALUDABLES

Presidenta de TAG

Airlines: TAG vuela

desde Guatemala a

destinos como San

Salvador, Belice, San

Pedro Sula, Tegucigalpa y

Roatán, Honduras, y a

Mérida y Tuxtla Gutiérrez,

México. Internamente,

conecta la ciudad de

Guatemala con

Quetzaltenango,

Retalhuleu, Puerto Barrios

y Flores, Petén.

CEO de Snackerie.

Lecciones: Emprender

implica sacrificios y el

desafío de aprender a

navegar con los múltiples

roles que tienen las

mujeres, sin limitarse por

miedo a no poder

cumplirlos. “Cuando

trabajamos en algo más

grande que nosotros,

encontramos el empuje

para lograr ese sueño que

parecía inalcanzable”.

TEXTO: VELIA JARAMILLO

TEXTO: ALEJANDRA ORDÓÑEZ

Nunca soñó dirigir una empresa de aviación, Y hoy, es la

única mujer en Latinoamérica que preside una compañía

aérea: TAG, a la que llegó en 2004, de la mano de su

esposo, Jonathan Layton, piloto aviador y tercera generación

de la empresa familiar fundada por su abuelo, José Antonio

González y que presidió su madre Beatriz González. “Tuve una relación

larga con Jonathan, fuimos novios diez años y cuando su

mamá falleció en el 2004, graduándome de la universidad, me pidió

que viniera a apoyarlo en lo que él tomaba el control”, recuerda.

Inició en la parte administrativa, financiera, de recursos humanos

y contable, en una empresa de unos 100 empleados. Pero vino

la pandemia y con ella la experiencia más difícil en la vida de Marcela.

Primero enfrentaron el cierre de operaciones aéreas, y cuando

estaban listos para reanudar, el Covid le arrebató la vida de su esposo.

“Falleció un 25 de septiembre, el aeropuerto iniciaba operaciones

el 8 de octubre”, comparte. Con mucha resiliencia, y consciente

del sueño de su esposo y la responsabilidad frente a su familia y colaboradores,

decidió asumir la presidencia. “Jonathan siempre me

empujó a aprender, a conocer todas las áreas del negocio, hice el curso

teórico para piloto, me involucraba en todos sus proyectos, me

llevaba a las ferias. Por eso pude asumir la dirección de la empresa ,

con una responsabilidad enorme, nosotros llevamos vidas”.

Acuerpada por su equipo, Toriello ha impulsado la expansión de

rutas, conectando con el sur de México y Centroamérica, y una renovación

de flota. Hoy dirige una empresa de casi 500 colaboradores

y que transportó más de 360 mil pasajeros en 2023. Mientras

sigue cumpliendo el sueño de su esposo, nunca olvida ese gran momento

definitorio de su vida. “La resiliencia es importante, no solo

en momentos críticos, ayuda a tomar mejores decisiones, balanceando

los momentos emocionales, difíciles y los retos”

Lorena Arathoon nunca se imaginó que un proyecto de maestría

se convertiría en una oportunidad de vida, en la que tendría

que poner en práctica los dotes de emprendedora que ella creyó

no poseer. Hoy es la cofundadora y CEO de Snackerie, un

startup que surgió hace ocho años de su propia necesidad de encontrar

snacks saludables en Guatemala. La empresa inició con una sola línea de

producto, TASU Chips, un snack de fruta deshidrada, 100% natural.

Con una formación en mercadotecnia –con énfasis en negocios y finanzas-,

y un MBA en Kellogg School of Management, la trayectoria de

Lorena incluye haber sido parte de una empresa de investigación de mercados

en Nueva York, y de Livsmart, donde pulió sus capacidades en materia

de marketing e inteligencia de mercados.

Su determinación, enfoque y visión clara le permitieron asumir la dirección

de Snackerie y liderar el desarrollo de productos innovadores, al

identificar una oportunidad única para transformar la fruta local en

snacks saludables. Lorena no solo ha superado los desafíos inherentes al

emprendimiento, sino que también ha navegado con éxito en un ámbito

empresarial desafiante, en el que ha destacado por su capacidad para

adaptarse e innovar. Esto ha sido clave para el crecimiento de Snackerie,

que ha pasado “de ser una empresa local a una con presencia en varios

países de Centroamérica (El Salvador, Panamá, Honduras), México, y

más recientemente, Estados Unidos. Asimismo, pasamos a tener tres líneas

de producto: TASU Chips, TASU Crackers y Frappi”, refiere.

Fiel creyente de la capacidad de las mujeres para triunfar en el mundo

del emprendimiento, Lorena se ha acercado a organizaciones como Mujeres

Emprendiendo Guatemala y el capítulo de Women’s Entrepreneurship

Day Organization, de Naciones Unidas, donde ofrece apoyo y

mentoría a mujeres que sueñan con emprender. “El mensaje es que sí se

puede, que si somos auténticas, a través del emprendimiento podemos

generar mucho impacto”, finaliza

revistaeyn.com E&N 37


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Verónica Castro

FABRICANTE DE UN

FUTURO PARITARIO

EL SALVADOR

Eleonora Gutiérrez

PASIÓN POR LA

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Siempre necesitamos

oportunidades

“Siendo jóvenes,

necesitamos educación,

siendo madres espacios

seguros para nuestros

hijos y siendo adultas

oportunidades laborales

flexibles y que se midan

por resultados”, dice la

líder de Voces Vitales El

Salvador.

Consejos para las

Desafiantes del futuro:

“Tener un fuerte sentido

de querer aportar de

manera positiva a que el

planeta mejore. Confíen

en ustedes. Cada acción

sostenible que realicen en

proyectos de construcción

es valiosa para reducir los

efectos adversos al

planeta y mejorar la

calidad de vida de las

personas”.

TEXTO: GABRIELA MELARA

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Verónica Castro es impulsora de oportunidades paritarias.

“Si este pensamiento lo aterrizamos en las organizaciones,

no estaríamos queriendo cerrar brechas, ni

siquiera tendríamos que definir ese término”, señala la

gerente general de COPRESA/PREFASA, empresas hermanas que

producen productos de concreto. Ella es un claro ejemplo de la superación

en base a capacidades. El permitirse crecer profesionalmente

le dio la oportunidad de llegar a estas empresas enfocadas en

fabricar productos para la construcción. Un rubro donde los hombres

predominaban hasta hace unos años.

“La preparación académica ha sido clave para escalar posiciones.

En mi caso, tomar la decisión de estudiar la maestría (en administración

de empresas) en un punto de mi vida profesional en que

sentí que lo necesitaba para dar el siguiente paso, fue clave”, indica.

Su experiencia también tuvo un peso importante, ella es graduada

de Arquitecta y se especializó, junto a unas amigas, en la fabricación

de stands de ferias. También participó en ventas de productos

de decoración, además de ser dibujante.

Ahora, desde su posición, impulsa a que más mujeres participen

en diversas áreas de las empresas como mecánica, instalación de losas

en obras de construcción, en la producción de insumos de concreto.

Igualmente, brindan salarios paritarios en la compañía.

“Hay que crear políticas internas orientadas a cubrir las necesidades

de los colaboradores, pero para que se hagan cultura corporativa

hay que conscientizar a los hombres y mujeres en posiciones de

liderazgo”, apunta. Castro busca oportunidades para las salvadoreñas,

por ello impulsa iniciativas que permitan su realización. “Las

mujeres económicamente activas somos muchas en el sector informal

(72%) en comparación a hombres y somos una fuerza laboral secundaria”,

apunta la líder de Voces Vitales El Salvador

Es arquitecta y apasionada de la sostenibilidad. De pequeña

tenía sensibilidad y preocupación por la naturaleza.

“Siempre quise estudiar arquitectura enfocada en el medio

ambiente, buscaba cómo alinear estos temas y poder

aportar un cambio positivo, pero no encontraba cómo o dónde empezar”,

cuenta la salvadoreña. Ser parte del programa LEED Lab en

Centroamérica, desarrollado por la Universidad Don Bosco, le cambió

la vida. Se abrió a especializarse en construcción sostenible.

Luego vino su certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño

Medioambiental) y así comenzó a empujar el estándar en la industria,

para construir de forma sostenible en El Salvador.

Tras ganar una beca completa para estudiar una maestría en España,

de regreso en El Salvador, fundó con Juan Francisco Sifontes,

la empresa MERAKI Sifontes & Gutiérrez, una firma de arquitectura

enfocada en la sostenibilidad como pilar. “La sostenibilidad se ha

convertido en una misión para mí, porque sé que, a través de mi trabajo

puedo ofrecer estrategias arquitectónicas sostenibles ante los

efectos adversos al planeta, así como promover espacios confortables

y de calidad para los usuarios”, señala.

¿Cómo se da el primer paso? “Solo la industria de la construcción

es responsable de la generación del 35% de los desechos a nivel

mundial. Gestionar de manera responsable los residuos es fundamental

para considerar una construcción sostenible”. Su firma impulsa

manejos de reducción de residuos: clasifica por categorías los

desechos, busca entidades que puedan reciclarlos, reutilizarlos o reducirlos.

Implementa estrategias para reducir a cero los residuos.

“En nuestros proyectos buscamos implementar materiales y productos

que sean utilizados en su máximo uso, bajo un enfoque de

economía circular. Así como restaurar y regenerar edificaciones

que permitan establecer un ciclo circular en su vida”, apunta

38 E&N edición Julio 2024


EL SALVADOR

Yenny Hernández

CONQUISTA LA MODA PARA

HOMBRES EN EE.UU.

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Mariana Salazar

CAMPEONA DEL CICLISMO

DE MONTAÑA Y DE LA VIDA

Consejos para las

Desafiantes del futuro:

1. A las niñas que quieran

abrirse en este mundo (de

la moda), no se limiten

2. Mi frase es: hacer lo que

puedas con lo que tienes,

no esperes tener para

poder empezar

3. Si tú tienes la habilidad

y el sueño, puedes ir

abriendo campos sola.

Consejos para las

Desafiantes del futuro:

“Den su máximo esfuerzo,

no se desanimen por las

dificultades. Al contrario,

tomen los desafíos con la

mejor actitud. Aún con

cáncer, pude volver a la

bici y hacer lo que más me

gusta. Así que todo se

puede en esta vida.

Disfruten de cada etapa

del camino, las buenas

como las malas”.

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Creció eligiendo corbatas y trajes a su papá cuando era pequeña.

Yenny Hernández es diseñadora gráfica de profesión,

pero en paralelo su papá le pidió estudiar un oficio.

Eligió confección. Desde entonces, aprendió a distinguir

telas, paletas de colores, patrones, combinaciones en moda formal

para hombres. En 2015 fundó junto a su hermana, Sindy Hernández,

Moskem Menswear, la primer tienda de ropa masculina y trajes de

novio hecho en El Salvador 100% personalizada, con énfasis en la digitalización

del proceso de compra.

Este año, la diseñadora salvadoreña hizo historia con una colección

de ropa formal para hombres en la Semana de la Moda de Nueva

York. El camino para crear una empresa de trajes a la medida ha pasado

por el reto de encontrar buenos sastres, en una industria que palidece

ante la avalancha de ropa importada de Asia, hasta la falta de

financiamiento. “La financiación ha sido un rollo, ha sido crecer con

recursos propios, porque ningún banco nos daba préstamos (...)

Moskem no es una sastrería tradicional, entonces siempre nos decían:

‘eso no existe’”, apuntó Hernández. “Se nos ocurrió hacer piezas,

hacer las prendas que los clientes quieren ver y tener telas para que

ellos escojan su tela. Nos dan la mitad de anticipo, fabricamos y contra

entrega la otra parte. Así fue como inició el modelo de negocio que

tenemos actualmente. Hoy ya hay más prendas, hay más muestras,

etc.”. Moskem cumplió su año ocho.

Hernández explicó que Moskem ha logrado modernizar la sastrería

en El Salvador. Su taller cuenta con 300 muestras de telas, colores,

texturas. “He aprendido que hay distintos tipos de hombres (...) Le

hemos apostado mucho a la personalización entendiendo que todos

los hombres tienen la posibilidad de verse bien con una prenda que sí

esté hecha para ellos”. Moskem ha desfilado en pasarelas de Denver,

Miami, Nueva York. Su plan futuro es abrir una tienda en Denver

Ha sobrevivido a un cáncer de mama, una operación de

clavícula, pero mantiene intacta su pasión por el ciclismo

de montaña, modalidad Downhill. Es la máxima figura

del downhill salvadoreño. Mariana Salazar ha sido

campeona panamericana y tercer lugar en la modalidad downhill de

la Copa del Mundo de Ciclismo de Montaña, que se disputó en 2019,

en Les Gets, Francia. “La vez que quedé tercer lugar en una copa del

mundo, subirme al pódium con las personas que más admiraba desde

chiquita, fue un momento mágico”, recuerda.

El paso del cáncer vino junto a múltiples síntomas que se apoderaron

de su cuerpo. Pero fue positiva. Cada vez que sentía que su cuerpo

tenía fuerzas salía a hacer bicicleta, al menos por 20 minutos. “Soy alguien

bastante positivo, que le gusta disfrutar de la vida, de aventuras, y

en mi mente es imposible no poder hacer algo que me haga feliz. Es por

eso por lo que lucho mental y físicamente para levantarme, fortalecerme

y seguir haciendo todas las actividades que me gustan. Aunque no

es fácil, y a veces he querido rendirme, es como si tuviera una llama/fuego

dentro de mi que me empuja a encontrar caminos, oportunidades

para lograr lo que busco, como un reto, pero que me llena de

felicidad y emoción”, describe Mariana con emoción.

A los 18 años se fue a estudiar a Europa, a cumplir sus sueños. En febrero

de este año, sufrió una fractura de clavícula en su participación

en la categoría élite en el Downhill del Volcán 2024. Ha hecho mucha

fisioterapia para recuperarse. “Mis últimas dos lesiones fueron muy

difíciles de sobrepasar, crearon un trauma físico y mental”, explica. Su

amor por el downhill la levantó. “El downhill es un deporte con muchos

riesgos, y en el cual las pistas, condiciones cambian y hay que

adaptarse. Es algo que me motiva, que me desafía a buscar mis límites.

Es un tipo de adrenalina que me hace feliz, aunque a veces no lo logre,

el hecho de dar mí el 100% es algo que me llena”

revistaeyn.com E&N 39


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Elisa Valiente

TRANSFORMADORA DE LA

INDUSTRIA DE MIEL

EL SALVADOR / NICARAGUA

Gabriela Narváez

CUIDADORA Y EDUCADORA

DE LA PRIMERA INFANCIA

Impulsora de oportunidades

para la mujer:

Los beneficios económicos

que el liderazgo femenino

puede aportar a

las organizaciones es exponencial,

“por lo mismo

debemos dar apoyo y

promover a las mujeres

en roles de liderazgo”,

apunta la empresaria.

Consejos a mujeres

emprendedoras:

“El mejor consejo que

les puedo dar es que se

lancen, nunca duden de

ustedes mismas. Sobre

todo, estén listas a fallar.

Los errores son espacios

perfectos para

aprender y cada aprendizaje

te hace crecer”

TEXTO: GABRIELA MELARA

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

Lo que hoy es un negocio exitoso empezó con “la cantidad de

200.000 colones (US$305.024) como sobregiro en mi

cuenta bancaria”, así es como describe parte de la historia

de VA•PE su fundadora y directora, Elisa de Valiente. Pero

eso no es todo, empezó mientras muchos empresarios salían de El

Salvador, debido al conflicto armado, en los `80.

En esas circunstancias duras y haciendo honor a su apellido, Valiente

decidió iniciar su propio negocio y no cualquiera sino uno que

exportara, por lo que empezó -con esfuerzo- a promover productos

no tradicionales, como el bálsamo y la miel de abejas en mercados extranjeros.

Europa fue su destino, así que viajó y presentó sus productos

en Berlín y Frankfurt, además de visitar potenciales compradores

en Alemania. Ahora VA•PE es la principal exportadora de miel de El

Salvador a este país.

Conociendo las carencias en la calidad de la miel, se integró al grupo

productor de miel de su país, organizándolos como Comisión Nacional

Apícola. En esta posición trabajó para mejorar la calidad de la

miel y explorar la producción de otros derivados de la colmena, como

la jalea real, propóleos, polen de abeja y veneno de abeja.

“El mercado europeo es conservador y fiel a sus proveedores, ejecutando

pronto pago si el producto cumple con la calidad prometida,

lo que permite construir relaciones comerciales de por vida. No obstante,

es un mercado muy exigente”, rescata de su experiencia como

exportadora al viejo continente.

El comercio lo conoció gracias a sus grandes mentores, sus padres,

quienes le enseñaron la perseverancia, a administrar un negocio y escalarlo.

Formada como Administradora de Empresas, a lo largo de su

vida ha añadido a su carrera otros conocimientos enfocados en gestión.

Hoy es la Directora Financiera de GRUPO VA•PE, formada por

tres diferentes empresas y seis gestiones diferentes de negocio

El embarazo, nacimiento y crianza de su hija la impulsó a

crear un centro integral de educación pre y post natal. Gabriela

Narváez fundó y creó un Ciao Mamma! en Nicaragua

con énfasis en educar en lactancia materna, sueño del

bebé, alimentación y expectativas para mamás primerizas. En el camino,

ha desarrollado múltiples productos desde la Disciplina Positiva.

“Esto me abrió las puertas para ser facilitadora, luego educadora y

después asesora (...) Han sido muchísimas horas de estudios, cursos,

webinars, diplomados, aprender a desaprender y volver a aprender”.

Su sitio web está lleno de productos físicos, recursos y servicios que se

venden en Nicaragua, Costa Rica, México y Estados Unidos. Ofrece

aprender a dar masajes, desarrollo del sueño en bebés, estimulación

temprana, desarrollo neurológico, y más.

“Fui creando servicios de forma muy orgánica. Las mismas mamás

me iban pidiendo nuevos servicios”. Por ejemplo, ofrece tarjetas

de afirmación para niños: Yo Soy; ayuda a desarrollar inteligencia

emocional con su libro que vende en Amazon: Luka y las emociones.

Vende tarjetas de educación financiera para niños. “Me di cuenta

que madres y padres necesitamos herramientas prácticas para conectar

con nuestros hijos”. Insiste: “Una madre informada, con recursos

que le permitan tener una buena salud mental criará a niños

saludables en todo sentido y una sociedad saludable debería de ser

nuestro norte”. ¿Por qué es importante invertir en el cuidado de la

primera infancia? “En la primera infancia creamos nuestra lógica

privada y esta es la que nos guía en nuestra edad adolescente y adulta

para tomar decisiones. En la primera infancia es cuando se desarrolla

el cerebro, las habilidades para la vida, aprendemos a tratar a

nuestros semejantes”, apuntó Narváez. A futuro, está enfocada en el

desarrollo de productos, y posicionar sus cursos en línea pregrabados.

Busca crear cursos de lactancia para las empresas

40 E&N edición Julio 2024


HONDURAS

Pamela Ayuso

ENFOCADA EN CONQUISTAR

SUS OBJETIVOS

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

Anabel Gallardo

TRIUNFADORA EN UN MUNDO

DE HOMBRES

Amplia formación

académica:

Posee un título summa

cum laude en Finanzas

y Contabilidad de la

Universidad de Ithaca y

una Maestría en Relaciones

Internacionales

de la Universidad de

Columbia.

Conocimientos

en agronomía:

Es egresada de la

Escuela Agrícola

Panamericana,

El Zamorano e Ingeniera

en Administración

Agrícola ,de la

Universidad Jose Cecilio

del Valle, Tegucigalpa.

TEXTO: LEONEL IBARRA

TEXTO: LEONEL IBARRA

Según Pamela Ayuso, la muerte de su padre cuando tenía cinco

años fue un evento “profundamente impactante” que le

enseñó la importancia de aprovechar al máximo cada momento

y valorar el trabajo duro, la disciplina y la responsabilidad.

“Esta experiencia me hizo una persona muy enfocada en mis

objetivos”, dijo.

Ayuso es la cofundadora y CEO de Celaque, la mayor desarrolladora

inmobiliaria de edificios residenciales y de oficinas en Honduras.

Bajo su liderazgo, Celaque ha duplicado su tamaño en el último

año en el sector de apartamentos.

Su visión para Celaque es posicionarla como una empresa modelo

del siglo XXI. Desde su fundación, ha trabajado incansablemente

para crear una cultura única basada en la innovación, transparencia,

estructura, aprendizaje y desarrollo del talento humano.

“El hecho de ser la CEO y cofundadora de la mayor empresa desarrolladora

de edificios en Honduras crea un impacto por servir de

ejemplo para otras mujeres. Nuestra industria ha sido tradicionalmente

masculina y por eso, he buscado visibilizar a Celaque para que

otras mujeres puedan ver que todas podemos seguir nuestros sueños.

Mi rol también nos ha ayudado a atraer más mujeres a la empresa formando

un equipo donde muchas son líderes”, manifestó Ayuso.

Además, es la presidenta y fundadora de Liquidámbar, una fundación

dedicada al desarrollo de Honduras a través de proyectos de alto

impacto en educación y medio ambiente.

Ayuso considera que en Honduras y Centroamérica, las mujeres

aún enfrentan “numerosos obstáculos”, especialmente después de

convertirse en madres pues la sociedad espera que equilibren el éxito

profesional con los roles tradicionales en el hogar.

“Es vital que las estructuras empresariales evolucionen para apoyar

mejor a las mujeres”, apuntó

Anabel Gallardo Ponce es una destacada agrónoma e ingeniera

en administración agrícola, que asumió la presidencia

del Consejo Hondureño de la Empresa Privada

(COHEP) en marzo del 2024. Considera que vivió en un

mundo predominantemente masculino, caracterizado por su rudeza

y la necesidad de mucha fuerza física. Sin embargo, logró superar

todos los obstáculos del machismo arraigado en Honduras.

Estudió con dedicación y obtuvo excelentes calificaciones, lo

que le permitió, al salir de la escuela agrícola, implementar sus conocimientos

de manera inmediata en la finca familiar. De esta manera

y con mucho trabajo, hizo prosperar el negocio de la ganadería,

tecnificaron la extracción de leche y, a pesar de los desafíos económicos

y las múltiples trabas impuestas por el gobierno, establecieron

una industria avícola.

“Mi padre me otorgó las primeras responsabilidades, y no solo

cumplí, sino que superé las metas trazadas”, señaló Gallardo.

Se desempeña como gerente general de Agropecuaria El Carreto,

un empresa familiar dedicada a la producción de ganado lechero,

donde representa la tercera generación; es gerente general

del GRUPO INZA, dedicada a la comercialización de productos y

gasolinera. y con sus hijas y su hermana es propietaria de CAFFE-

TO, un café que apoya con la compra a cooperativas de mujeres de

Marcala, La Paz.

Se considera una mujer gremialista, a la que le motiva la necesidad

de promover los intereses colectivos y promover los derechos

de la comunidad empresarial.

“Uno de mis objetivos es incentivar a las organizaciones a que

asuman ese compromiso de promover la inclusión de género, especialmente

el liderazgo de la mujer, en sus agendas de trabajo”, manifestó

Gallardo

revistaeyn.com E&N 41


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Andrea San Gil

POR UN MUNDO MUCHO MÁS

SOSTENIBLE

COSTA RICA

María Estrada

LIDERESA DEL STEM DESDE

LA RECTORÍA DEL TEC

El largo plazo:

Las transformaciones

urbanas y de infraestructura

a gran escala

toman décadas. “A veces

nos ponemos impacientes

y creemos que la

cosa cambia de un día

para otro, pero requieren

inversiones grandes, planificación

y diseño”.

Formación para

liderar el TEC:

Además de ser ingeniera

en Computación, la rectora

del TEC cuenta con

maestrías en Ciencias de

la Educación con énfasis

en docencia universitaria

y en Administración

Educativa.

TEXTO: DANIEL ZUERAS

TEXTO: DANIEL ZUERAS

La pasión de la costarricense Andrea San Gil por cuidar y

proteger la naturaleza -una marca del país, sin duda- la llevó

a estudiar Ingeniería Ambiental (fue egresada de la primera

generación en Costa Rica de esta carrera, en el TEC,

allá por 2011) .

La fundadora del Centro para la Sostenibilidad Urbana en Costa

Rica, co-fundadora de Agile City Partners y directora ejecutiva de la

Red Global por el Transporte Popular, fue reconocida una Remarkable

Women in Transport en 2023, por la iniciativa alemana Women

Mobilize Women, como una de las mujeres más relevantes en el tema

de transporte a nivel mundial. El reconocimiento llegó gracias a su

trabajo en estas organizaciones que buscan impulsar ciudades más

sostenibles (algo que va más allá del tema ambiental) como un motor

para generar beneficios a las sociedades.

“Cuando hablamos de justicia y reducción de desigualdades y de

transición justa en el mundo climático, nos damos cuenta que las personas

más vulnerables son las que más se ven afectadas por problemáticas

ambientales o de cambio climático. Poco a poco también me

fui metiendo en temas de políticas públicas. Con el enfoque de solucionar

problemas y de transformar cosas a través de políticas públicas

sociales, ambientales, urbanas, fui buscando reducir

desigualdades y los impactos a las personas y a los ecosistemas lo más

posible, a través de diferentes temáticas”.

A lo largo de los últimos diez años ha trabajado en sentar las bases

para la transformación de San José en una ciudad más sostenible,

“que tengamos un entendimiento común de cómo se vería una ciudad

sostenible e inclusiva, de qué tipo de cosas tenemos que hacer, de

cuál es el marco regulatorio que me ampara, cómo puedo asignar presupuestos,

cómo puedo diseñar un proyecto”. Incide en que el avance

es “poco tangible”, pero fundamental para el ‘Chepe’ del mañana

María Estrada se convirtió en la primera mujer rectora

del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la principal universidad

relacionada con temas tecnológicos en el

país. Asumió el cargo el 1 de julio de 2023. “Es un gran

reto” explica Estrada, quien siente “un contraste” de emociones y

compromisos, “pero muy satisfecha de ver que a esta institución le

haya tomado solamente 52 años tener una mujer rectora, porque hay

otras universidades latinoamericanas a las que les ha tomado más de

400 años”.

Egresada de la institución, comenzó a trabajar en el TEC a finales

de los 90, pero salió en 2001 y regresó en 2010, como académica de ingeniería

en Computación y en 2011 ya empezó a coordinar la carrera,

buscando cerrar brechas regionales en las ofertas de ingenierías, ayudando

a llevar la Ingeniería en Computación a más lugares. “Eso me

puso en la vitrina sin yo quererlo”, explica, lo que le puso en el camino

hasta llegar el pasado año a la rectoría.

Desde la institucionalidad, el TEC lleva años trabajando y promoviendo

normativas para incrementar los niveles de igualdad y de

equidad. “Necesitamos más mujeres en las jefaturas para conocer esa

sensibilidad. Irlos poniendo sobre la mesa ha ayudado también a que

más mujeres se permitan ahora liderar una escuela, coordinar una

carrera, dirigir un centro de investigación. La Oficina de Equidad de

Género también ha sido una aliada para todas las mujeres en la institución,

principalmente para las estudiantes, de procurar espacios

más seguros e igualitarios”.

Estrada considera fundamental elevar el número de mujeres en el

mundo del STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática, por

sus siglas en inglés). En el TEC, el 43 % de estudiantes son mujeres,

pero esas cifras bajan hasta el 10 % (o menos) en “ingenierías duras”,

como las de computación o electrónica

42 E&N edición Julio 2024


COSTA RICA / PANAMÁ

Maritza Hernández

AL FRENTE DE LA EMPRESA

PRIVADA TICA

Bianca Morán

2 0 2 4

MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

GUARDIANA DE LA

EXPORTACIÓN SOSTENIBLE

Cambio de cultura

Para favorecer un

entorno favorable para

el desarrollo y liderazgo

de las mujeres en la

empresa privada, “hay

muchas cosas que

debemos cambiar, pero

hay uno principal: es un

cambio de cultura”, dice

la líder de UCCAEP.

Empresa sostenible

en Panamá:

Ecotopia Teak nació con

ADN y visión sueca, con

la aplicación del jantelagen.

“Esto significa: Yo

no soy mejor que nadie.

Ese sentido de igualdad

y cultura organizacional

ha logrado crear resultados

extraordinarios”.

TEXTO: DANIEL ZUERAS

TEXTO: CLAUDIA CONTRERAS

El 1 de mayo de este año, Maritza Hernández asumió la presidencia

de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones

del Sector Privado Costarricense (UCCAEP),

convirtiéndose en la primera mujer en presidir el principal

gremio de la empresa privada tica desde su fundación, hace 51 años.

Ha sido un camino largo, ingresó como vocal, luego asumió la secretaría,

después fue nombrada fiscal, de ahí pasó a la vicepresidencia y

hace escasos meses asumió la presidencia. “Ha sido un camino de

mucha participación, lleno de compañerismo, he tenido el apoyo de

mis compañeros y de mis compañeras de consejo directivo. El trabajo

en equipo ha sido fundamental”.

También fue coordinadora de la Comisión de Mujer, Economía y

Empresa de la unión de cámaras. “Las mujeres hemos tenido que ir

avanzando poco a poco, asumiendo retos y esa ha sido mi vida: asumir

retos, asumir experiencias que requerían de mí un compromiso

más allá de lo normal, porque para las mujeres eso significa llegar a

puestos de liderazgo. La UCCAEP es una enorme oportunidad y significa

para mí definitivamente un compromiso con el sector empresarial,

con las mujeres de este país”.

Hernández está convencida de que hacen falta más mujeres al

frente de empresas en Costa Rica “y no solo de compañías, sino también

de instituciones”, ya que el aporte de las mujeres es “más integral”,

al ver las empresas con un desarrollo “no solo en un área, sino

que tenemos esa visión amplia”.

En ocasiones se ha cuestionado el por qué las mujeres son diferentes

al frente de los emprendimientos , “qué es lo que aportamos distinto

y he llegado a la conclusión que es el darle rostro humano y

sensibilidad, de incluir a las personas que trabajan en la compañía, de

verlos como seres humanos capaces de resolver problemas en beneficio

no solo de las empresas, sino también de su entorno”

Es la presidenta de la Asociación Nacional de Exportadoras

y de la Junta Directiva de la Asociación Panameña de

Agencias de Carga (APAC). También una luchadora apasionada

y optimista por modernizar procesos de comercio

exterior. Pero, previo a representar a los exportadores panameños,

Bianca Morán ha visto crecer a Ecotopia Teak, la primera planta procesadora

certificada con prácticas sostenibles, de madera de teca de

Panamá. En 2023, lanzó Panamá Teak Sustainable Forestry, una

marca país de madera de teca registrada por Forest Stewardship

Council (FSC), la que confirma que la madera se extrae de bosques libres

de deforestación. Ganó el premio CRS (Corporate Social Resposability)

en Dubai en 2023, otorgado a empresas con más de 15 años

en prácticas sostenibles.

Ecotopia Teak nació de inversionistas suecos con la misión de reemplazar

el bosque nativo de Europa con un producto premium de Panamá.

Morán ha sido la gerente de Ecotopia Teak desde 2012.

Representó a los empleadores forestales regionales en OIT en 2019.

Recuerda cómo hace 10 años lanzó un plan estratégico para volverse

una empresa productora de alta calidad con múltiples retos para apalancarse

y crecer. “Tengo una colección de cartas de negaciones de todos los

bancos que nos negaron el financiamiento. Nuestros pares reforestadores

por años se burlaban de nosotros (...) eso nos dejó completamente solos

y con unas finanzas frágiles”. La pandemia les permitió abrir más

mercados y recibir órdenes directas de compra de madera de teca de

Asia y Europa. Son líderes en exportación de madera procesada a Holanda,

Alemania, Dinamarca, Suecia. En 2020, ganó fondos para crear una

planta procesadora de madera reforestada. El peso de Ecotopia Teak es

tal que las plantaciones de teca suman 1.200 hectáreas con certificación

FSC. Son el cultivo más extenso de Panamá presente en las áreas rurales,

donde en la mayoría de casos son el único empleador formal

revistaeyn.com E&N 43


MUJERES DESAFIANTES

CREADORAS DE EQUILIBRIO

D E L A P O R TA D A

2 0 2 4

Marcela Galindo

TRAYECTORIA DE LIDERAZGO

Y DETERMINACIÓN

Vivian Carles

PANAMÁ

MENTALIDAD DE ALTO

DESEMPEÑO Y COMPROMISO

Marcela inspira a superar

retos y límites.

“Panamá necesita fomentar

la participación

femenina en carreras

técnicas y científicas

desde temprana edad,

olvidando los estereotipos

de género. La inclusión

es, sin duda, un

buen negocio”, destaca.

Vivian basó su éxito

en sólidos valores:

“Actuar con honestidad,

lealtad y con un mindset

de ‘extreme ownership’

desde joven me permitió

entregar todo mi talento

y energía a los desafíos

profesionales”. Se formó

en la prestigiosaTexas

A&M University.

TEXTO: LUIS A. SIERRA

TEXTO: LUIS A. SIERRA

Plantearse desafíos e ir por ellos con determinación han sido

las constantes que impulsaron a la empresaria panameña

Marcela Galindo. Transitar zonas de confort, no es lo suyo:

eligió la Maestría de Ciencias de la Geo Información y Teledetección,

aplicadas al manejo de Recursos Hídricos y Medioambiente,

en los Países Bajos. “Aprendí a adaptarme a una nueva cultura

y disciplina, demostrando que siempre es posible adquirir nuevos conocimientos”,

comenta. Con una formación tan especifica y de excelencia,

al regresar a su país logró convertirse en la vicepresidenta de

Operaciones más joven (además de la única mujer) en CSA Group.

Hoy, ejerce como VP de Farma en ImpaDoel, donde supervisa dos de

las divisiones de negocios más importantes de la compañía. “Conté

con el apoyo de múltiples mentores que me ayudaron a evolucionar

de gerente a líder”, relata Marcela al repasar los inicios de su carrera,

y reconoce que aquellas primeras experiencias le permitieron

capitalizar “conocimientos en áreas gerenciales, administrativas,

financieras y operativas”.

A la par de este gran enfoque profesional, Galindo también se dio

la oportunidad de asumir responsabilidades gremiales empresarias.

Fue presidenta de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura

de Panamá. “(Este rol) me enseñó la importancia de velar

por los intereses de la empresa privada y del país”, señala.

Marcela es consciente de las barreras culturales que aún enfrentan

las mujeres en Panamá. “ Es crucial trabajar en brindar más apoyo

a las familias para facilitar la participación de las mujeres en la

fuerza laboral y asegurar la igualdad salarial”, enfatiza.

En ImpaDoel, Galindo promueve la equidad salarial como un

valor esencial. “El salario en nuestra empresa depende de la posición,

no del género de quien la ocupa. Este es un paso fundamental

hacia la igualdad”, asegura

Vivian Carles reconoce que el esfuerzo y la inspiración de

sus padres le permitieron llegar lejos. Se graduó en Ingeniería

Industrial, hizo una especialidad en Seguridad Industrial,

luego el postgrado y la maestría en

Administración de Empresas. “El compromiso con mis papás de regresar

ese esfuerzo en éxito ha sido siempre uno de mis drivers”, afirma

Vivian, quien hoy se desempeña como Gerente General de Bimbo

en Panamá, donde lidera un equipo que logró un crecimiento del negocio

de doble dígito (+24%) en los primeros 3 años.

Sus inicios fueron “desde abajo”, como ella misma define. Arrancó

como ingeniera de procesos, pero deseando aprender más sobre

la marcha. Su inquietud la llevó a involucrarse en marketing, desarrollo

de productos, proyectos, ventas y administración. “Siempre

levantaba la mano cuando se presentaban oportunidades. Lo peor

que podía pasar era que no funcionara o me dijeran que no”, explica.

Hoy, agradece a sus “magníficos jefes” que vieron en ella a “una persona

optimista y capaz de lograr resultados extraordinarios”.

En su carrera, ha tenido la fortuna de regresar a importantes

grupos empresariales en más de una ocasión, un reconocimiento

que atribuye no solo a sus resultados, sino también a su constante

compromiso. En la mitad de su vida, decidió emprender y, junto a

un amigo y socio, fundó una empresa de consultoría enfocada en

ejecución. “En seis años, apoyamos a más de 50 empresas en sus

planes y estrategias, aprendiendo de múltiples industrias y logrando

satisfacciones en las metas alcanzadas”, recuerda.

Vivian cree firmemente que las mujeres están llenas de oportunidades,

aunque a veces enfrentan barreras mentales que impiden

capitalizar ese desarrollo. “Mi consejo es estar presentes, ir un paso

adelante y no esperar a ser llamadas. Nuestra voz debe ser escuchada,

aportando ideas y propuestas”, enfatiza

44 E&N edición Julio 2024


ESPECIAL COMERCIAL

MUJERES DESAFIANTES

ÍNDICE

EMPRESAS Y LÍDERES

EN FAVOR DE LA EQUIDAD

PRESENTAMOS LAS HISTORIAS Y COMPROMISOS DE 10 MUJERES QUE HACEN HISTORIA

DENTRO DE SUS EMPRESAS Y SE CONVIERTEN EN UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN

Y APOYO PARA NUEVAS GENERACIONES DE MUJERES DESAFIANTES.

46) P&G

50) Grupo AG

54) Diunsa

58) Volaris

48) FIFCO

52) UTH

56) Progreso

revistaeyn.com E&N 45


E&N PARA P&G

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Rebecca Hochstetler:

Impulsora de un ambiente

de trabajo inclusivo

LA GESTIÓN DE LA LÍDER DE P&G PROMUEVE UNA CULTURA QUE VALORA Y RESPETA A

TODAS LAS PERSONAS POR IGUAL PARA POTENCIAR SUS CAPACIDADES Y RENDIMIENTO.

Rebecca Hochstetler creció convencida

de que podía ser lo que

quisiera gracias al impulso de su

padre. Por eso, cuando llegó el

momento de elegir carrera en la

universidad, optó por Finanzas, campo que en

ese entonces era predominantemente masculino.

Apenas finalizó sus estudios universitarios,

surgió la oportunidad de unirse al departamento

de Finanzas y Contabilidad de P&G, iniciando

así una exitosa trayectoria en la firma.

Hochstetler -quien se desempeña como Gerente

General de P&G Costa Rica- reconoce haber

tenido excelentes mentores y gerentes que

la alentaron a asumir roles exigentes y le apoyaron

a fomentar su propio estilo. “Siempre estaré

agradecida con los líderes de P&G que dijeron

‘¿por qué no?’, cuando me consideraron para ser

la primera mujer líder financiera de P&G en

África Occidental. Soy un ser humano y una mejor

líder gracias a mi experiencia en Lagos, Nigeria,

hace más de una década”.

Sostiene que el liderazgo comienza con el

compromiso de crear un lugar de trabajo inclusivo

donde todas las personas puedan presentarse

a trabajar como ellas mismas, sintiéndose

cómodas al ser auténticas. Esto, asegura, implica

la promoción de una cultura que valora y

respeta a todas las personas, lo que alienta a los

colaboradores a esforzarse en el trabajo. “Aquí

es cuando podemos ofrecer nuestro mejor trabajo

y conectarnos verdaderamente con todos

los consumidores a los que servimos”, expresa.

EMPRESA INCLUSIVA

En P&G, la igualdad y la inclusión son

fundamentales. Los nuevos empleados se

unen a una empresa comprometida, con una

sólida cultura y rodeada de una variedad

de sistemas de apoyo, que van desde redes

de nuevos empleados, programas de

46 E&N edición Julio 2024

capacitación y grupos de afinidad.

Hochstetler insiste en que una cultura de

pertenencia para todos permite formar conexiones

genuinas y, a su vez, inspira una mejor

comprensión de todos los consumidores. Las

redes de afinidad o los grupos de recursos para

empleados son clave a la hora de atraer y retener

talento y proporcionar una plataforma

para que los colaboradores se sientan vistos,

valorados y verdaderamente incluidos.

P&G tiene claro que lograr la igualdad de

género es una responsabilidad compartida,

por lo que involucra activamente a todos en

sus iniciativas con programas como

“Hombres que abogan por un cambio real”.

Hochstetler también destaca que la remuneración

justa es coherente con los valores de

la empresa, por lo que se tienen principios de

compensación transparentes para todos. “Pagamos

de manera competitiva según el trabajo,

la experiencia y el impacto, y contamos con

políticas y sistemas bien definidos que están

diseñados intencionalmente para minimizar

los prejuicios”, señaló la directiva

Cuando los líderes adoptan

la inclusión, crean un ambiente

donde cada individuo

se siente valorado, respetado

y capacitado para

contribuir con sus perspectivas

únicas. Al contar con

equipos diversos garantizamos

que nuestros productos

resuenen en todos

nuestros consumidores y

satisfagan sus necesidades”

Rebecca Hochstetler

Gerente General de P&G Costa Rica

EQUIDAD COMO EJE

Equidad: P&G trabaja en lograr una

representación equitativa de hombres

y mujeres en su operación mundial.

En cifras: El 41 % de los empleos que

genera P&G a nivel global son mujeres,

el 59 % son hombres y la mitad de los

gerentes de la empresa son mujeres.



E&N PARA FIFCO

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Maria Pía Robles:

Promotora de la sostenibilidad e impulsora

de la colaboración creativa en FIFCO

ROBLES DESTACA QUE EN EL MUNDO ACTUAL SE REQUIERE DE UN LIDERAZGO SOSTENIBLE

Y DE UNA COLABORACIÓN CREATIVA PARA AFRONTAR LOS PRINCIPALES RETOS DE LA

HUMANIDAD, MUY EN LÍNEA CON LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD EXPANSIVA.

Maria Pía Robles ha

construido una carrera que

le ha permitido consolidarse

en el rubro de las

Relaciones Corporativas,

siempre bajo el sustento de valores como la

solidaridad, esfuerzo, servicio y colaboración

creativa, y de las premisas: ¿Cómo puedo

contribuir? ¿Cómo puedo ayudar a que otros

estén mejor?

Gracias a ese compromiso, la Directora de

Relaciones Corporativas de Florida Ice and

Farm Company (FIFCO) lidera los esfuerzos

de la compañía para articular iniciativas de

sostenibilidad (basada en los criterios ASG

-Ambiente, Social y Gobernanza-), donde diseña

e implementa estrategias como el relacionamiento

con públicos de interés

estratégicos.

Robles se ha especializado en este sentido

y recuerda que ha asumido retos como el

diseño completo de estrategias de este tipo,

donde ha recibido apoyo. “Mi primer trabajo

en el campo de Relaciones Corporativas -

Sostenibilidad me llevó al reto de diseñar, desde

cero, una estrategia de sostenibilidad y de

relacionamiento con públicos de interés estratégicos.

Este mismo trabajo me llevó a conocer

personas increíbles de quienes aprendí

mucho”, destaca.

Valora que ahora tiene el privilegio de contar

con una plataforma desde la cual puede

promover y apoyar a otras mujeres talentosas

dentro y fuera de la empresa.

“A lo interno de FIFCO, he implementado

y apoyado iniciativas que buscan, ante todo,

el impulso de nosotras como mujeres.

Hablando desde mi historia de vida, abordando

temas como la maternidad, la vulnerabilidad,

la autoestima, la salud emocional en

48 E&N edición Julio 2024

general. Esfuerzos diseñados para proporcionarles

las habilidades y la confianza necesarias

para avanzar en sus carreras, al mismo

tiempo que fomentan una cultura de apoyo

mutuo y colaboración”, describe.

De forma paralela, impulsa el establecimiento

de metas públicas y cuantificables en

cuanto a participación femenina en puestos e

liderazgo, acompañado de un cambio cultural

que promueva una masculinidad positiva.

FORMACIÓN EN VALORES

Desde su infancia ha tenido conciencia

social y ambiental. Recuerda que siempre

estuvo expuesta a conocer diferentes realida-

Creo firmemente en el

poder de la visibilidad.

Siempre que es posible, uso

mi posición para dar voz a

mujeres talentosas y dar a

conocer sus logros, lo que

no solo ayuda a esas

mujeres a ganar

reconocimiento, sino que

también inspira a otras a

seguir sus pasos”

Maria Pía Robles

Directora de Relaciones Corporativas

de Florida Ice and Farm Company

des sociales, como la vulnerabilidad, olvido,

pobreza y rechazo. “Esto me marcó y me llevó

a un estado de incomodidad positiva (...) Esta

fuerza o impulso interno se transformó en acción,

contribuyendo como joven, cómo mujer,

como ciudadana a través de diferentes organi-


E&N PARA FIFCO

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Perfil

Maria Pía Robles es Directora de

Relaciones Corporativas de Florida Ice

and Farm Company desde julio de

2021. Cuenta con más de 15 años de

experiencia en comunicación corporativa

y sostenibilidad, ha ocupado diversos

puestos en ámbitos como especialista

de responsabilidad social corporativa

y gerente de relaciones públicas.

En 2022 lideró la evolución de la estrategia

de sostenibilidad y 7 metas hacia

2027 donde la compañía adoptó como

norte, los factores Ambientales, Sociales

y de Gobernanza.

Es Máster en Administración de

Empresas de INCAE Business School,

estudió Ciencias de la Comunicación

Colectiva con especialización en

Relaciones Públicas en la Universidad

de Costa Rica.

En 2024 fue galardonada como una de

las Mujeres Líderes Transformadoras

en Costa Rica, iniciativa impulsada por

Awards of Happiness®, en colaboración

con INCAE Business School y la

Revista Estrategia & Negocios.

MAPA de ASG de FIFCO

7

1- Empaques y embalajes amigables

con el ambiente

Alcanzar un 82 % de envases de

vidrio y aluminio. Reemplazo total

del plástico secundario en el negocio

de cerveza.

2- Economía circular, agenda WEW+

60 % índice de circularidad en negocio

de bebidas Costa Rica. Continuar

siendo una empresa Agua,

Residuos y Carbono Positivo.

bajar de manera colaborativa para alcanzar

metas como planeta. “Desde la trinchera

en la que estemos, sea empresa privada, sector

público, sociedad civil, podemos contribuir al

bienestar de la humanidad. La Sostenibilidad

Expansiva se centra en la innovación, la educación

y la difusión del conocimiento para

promover cambios significativos en las estructuras

y sistemas existentes”, valora.

CRITERIOS ASG COMO RUTA EN FIFCO

Robles destaca que la adopción de los

criterios ASG llevó a FIFCO a aportar, de una

forma muy específica y palpable, a temas

materiales que aseguran la sostenibilidad y el

éxito del negocio para los años venideros y

1

6 3

5

3- Consumo inteligente-Menor grado

de alcohólico

Mejorar patrón de consumo:

Liderar la educación en Consumo

Inteligente en Costa Rica.

Productos de baja graduación

alcohólica = 55 % de su volumen

(≤4 %).

4-Contenido de azúcar

<10g/250 ml contenido de azúcar

en portafolio FIFCO.

4

2

5- Mujeres en posiciones de liderazgo

≥40 % de mujeres en posiciones

de liderazgo. Cultura que promueve

la masculinidad positiva.

6- Pobreza multidimensional

Reducir en un 50 % el porcentaje

de colaboradores en pobreza

multidimensional.

7- Gobernanza

FIFCO como referente de

gobierno corporativo.

zaciones, a apoyar causas relacionadas a la pobreza,

la educación y la conservación del medio

ambiente”, valora.

Actualmente, desde su rol en FIFCO, está

convencida de que esta aproximación es fuente

de inspiración para apoyar una nueva agenda

y forma de trabajar la sostenibilidad.

“Nuestro planeta y la humanidad necesitamos

de empresas, personas y colectivos que

redefinan el éxito, la forma de hacer negocios

y que busquen liderar reconociendo nuestra

interdependencia e interconexión”, reitera

Robles quien sostiene que se requiere de una

visión sistémica y de una comprensión holística

de cómo poder influir hacia un estado humano

más próspero, reconociendo el valor de

la naturaleza y, ante todo, con una mirada solidaria

e inclusiva.

Añade que en la actualidad se requiere de

un liderazgo sostenible que reconozca que

solo colaborando de forma creativa se pueden

afrontar los principales retos de la humanidad.

“Con ese liderazgo asumimos una enorme

responsabilidad de impulsar el cambio y

de dar visibilidad de que otras formas de hacer

negocios son posibles”, dijo.

Destaca la filosofía de “Sostenibilidad

Expansiva” que impulsa en FIFCO, la cual implica

un liderazgo sostenible que invita a trareitera

que hacerlo contribuye con agendas de

relevancia local y global.

“Esta adopción implica un mayor compromiso

en la generación de valor y se expresa en

siete metas ASG fijadas para el año 2027 (ver

recuadro).

Añade que como organización identificaron

temas prioritarios como el cambio

climático, la economía circular, la diversidad,

equidad e inclusión, la pobreza multidimensional,

la promoción del consumo inteligente

de alcohol, un portafolio cada vez más balanceado

en términos de azúcar, grasa y sodio y

aspiran a prácticas a nivel de gobernanza, gobierno

corporativo y cumplimiento cada vez

más robustas

revistaeyn.com E&N 49


E&N PARA GRUPO AG

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Jackeline Turcios Aldana:

Factor de cambio en la

innovación corporativa

EN GRUPO AG, IMPULSA LA INNOVACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE STARTUPS, DESTACA EN

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y LA TOMA DE DECISIONES ÁGILES, DONDE REFUERZA LA

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO FEMENINO EN LA ESFERA CORPORATIVA.

Jackeline Turcios Aldana es una

ingeniera industrial guatemalteca

de 33 años quien, a través de su

formación y determinación, ha

logrado posicionarse en el ámbito

de la innovación corporativa y posicionarse

como referente en Grupo AG, empresa a la que

se sumó en 2021 como Especialista de

Ejecución Estratégica.

A lo largo de su carrera ha mantenido un

enfoque estructurado en procesos y ejecución.

Sin embargo, siempre sintió el anhelo de

desarrollar un pensamiento más estratégico,

perfil que le llevó a cursar una Maestría en

Innovación, donde amplió sus perspectivas y le

llevó a un terreno apasionante: la innovación

corporativa y las startups.

“Al trabajar en AG en las áreas de Estrategia

y Proyectos, enfoqué mi trabajo en aportar

valor a iniciativas y proyectos de la organización

en donde tuve un proceso de aprendizaje

increíble, pero que también me permitió

encontrar personas que supieron valorar mi

trabajo”, explica.

El reto más importante de su carrera ha

sido ser parte de InnovArise, una iniciativa

revolucionaria destinada a fomentar la

innovación y el emprendimiento en la región

centroamericana, descrita por Grupo AG

como una aceleradora centrada en logística,

fintech y servicios financieros, vivienda

accesible, energía renovable y reciclaje.

“Al estar desde la fase inicial he tenido la

oportunidad de conocer cómo crear una

fábrica de emprendimiento y ahora de formar

parte del equipo de la incubación y aceleración

de la primera startup”, describe.

Actualmente trabaja en la incubación de la

primer startup de InnovArise bautizada como

50 E&N edición Julio 2024

Camionando, la cual está enfocada en crear

una red de parqueos seguros para el transporte

pesado.

Jackeline sostiene que si bien el usuario

más directo no son las mujeres saben que al

aportar a mejores condiciones para los

conductores se generarán beneficios adicionales

para familias y comunidades.

Esta experiencia con la startup, indica, le ha

llevado a tomar decisiones de forma ágil, algo

que describe como una dinámica muy distinta

al mundo corporativo. “Para el reto de la toma

de decisiones ágiles fue clave aprender la metodología

de cómo escuchar al cliente para

comprender lo que realmente necesita y tomar

decisiones en su beneficio, pero también saber

que tienes un equipo en el que puedes confiar y

que en conjunto están aprendiendo con cada

decisión tomada”, añadió.

Turcios Aldana también destaca que ha

tenido apoyo de las máximas autoridades de

Grupo AG quienes creen en el talento

femenino y la innovación. “Un punto importante

para demostrar que como mujeres

líderes podemos aportar en las empresas y

organizaciones es creer en uno mismo, esto

habilita poder transmitir confianza y

seguridad en cada acción”, dijo.

“Al compartir lo que pienso puedo aportar al

equipo a construir nuevas ideas y llegar a conclusiones

en conjunto porque mis pensamientos

y experiencia si aporta valor (...) Otro punto

importante ha sido mantenerme congruente,

sobre todo con la responsabilidad y transparencia

de cumplir con los compromisos que adquiero.

Esto es importante porque para innovar

no solamente es necesario poder pensar fuera

de la caja sino también poder llevar ese pensamiento

a una ejecución real”, concluye

BIOGRAFÍA

Es ingeniera Industrial de la Universidad

Rafael Landívar y Magister en Innovación

de la Universidad Católica de

Chile con experiencia en la gestión e

implementación de proyectos. En

Grupo AG se desempeña como General

Athlete en la unidad de negocio de

InnovArise donde participa en la incubación

y aceleración de la primera

startup llamada Camionando.



E&N PARA UTH

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Giesy Escobar:

Transformación empresarial a

través de un liderazgo inclusivo

ESCOBAR ES LICENCIADA EN GERENCIA DE NEGOCIOS DE UTH Y CUENTA CON MÁS DE DOS DÉCADAS

DE EXPERIENCIA EN EL RUBRO DE LOGÍSTICA DONDE IMPULSA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Giesy Escobar ha perfilado una

exitosa carrera en Crowley

donde funge como Gerente de

Operaciones para Honduras y

Nicaragua, posición desde

donde fomenta un liderazgo inclusivo.

Escobar es licenciada en Gerencia de

Negocios de la Universidad Tecnológica de

Honduras (UTH) y cuenta con más de dos

décadas de experiencia en el rubro de

logística, un área de trabajo que por años se

consideró como exclusiva para hombres.

Destaca que un liderazgo inclusivo se

puede impulsar mediante una serie de acciones

como dar a la mujer la oportunidad de

desarrollarse, el fomento de la flexibilidad, la

creación de una cultura inclusiva, el desarrollo

de programas de mentoría y de facilitar

oportunidades de formación y capacitación

al interior de las empresas.

“A pesar de que históricamente el

liderazgo en mujeres ha tenido un aumento

significativo, no muchos países tienen un

equilibrio de género”, dijo Escobar.

La ejecutiva sostiene que un hecho importante

es que la presencia de la mujer en

puestos de liderazgo ha demostrado ser de

mucha importancia y considera que en este

cambio los hombres tienen mucho por aportar.

Destaca su contribución en la senda de la

igualdad como compañeros de trabajo y

líderes, donde son una parte activa de las

soluciones y su trabajo en equipo y siempre

bajo una visión de respeto mutuo.

Gyesi Escobar sostiene que un liderazgo

inclusivo es clave para retener y reclutar

talento, ya que favorece la participación

equitativa, mejora la reputación de las

empresas, favorece en la toma de decisiones

y mejora el compromiso de los colaboradores

incrementando productividad.

52 E&N edición Julio 2024

Los hombres pueden y

de hecho contribuyen de

gran manera a lograr la

igualdad de género, como

compañeros de trabajo y

líderes. Son parte activa

de las soluciones”.

Gyesi Escobar

Gerente de Operaciones de Crowley

para Honduras y Nicaragua

COMPROMISO CON LA FORMACIÓN

El 57 % de los estudiantes de UTH

son mujeres. Javier Mejía, Rector General de

institución, resaltó además que junto con esa

alta participación, son muy constantes en

sus estudios.

“La constancia de las mujeres es

importante. Al momento de graduarse

tienen, porcentualmente, una mayor tasa de

egreso”, dijo. La eficiencia de mujeres al

concluir sus estudios es mayor que la de los

hombres y ronda entre el 60 % y el 65 %.

Mejía añadió que en UTH están decididos

a reconocer el tremendo valor que significa

que una mujer lidere procesos productivos,

incluso a lo interno, donde de los 12 rectores

de Campus, ocho son mujeres.

La universidad también trabaja en alianza

con la Embajada de Estados Unidos en el

impulso de la Academia para Mujeres Emprendedoras

(AWE, por sus siglas en inglés),

el cual ha permitido formar durante los

últimos años a cinco generaciones de mujeres

quienes reciben las herramientas necesarias

para impulsar sus emprendimientos así

como las destrezas prácticas necesarias para

crear empresas y negocios sostenibles



E&N PARA DIUNSA

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Diana Faraj de Larach:

Líder en la inclusión y empoderamiento

femenino en Diunsa

DIUNSA TRABAJA BAJO UN LIDERAZGO INCLUSIVO QUE LE PERMITE AVANZAR EN IGUALDAD

DE GÉNERO Y SOSTENIBILIDAD Y DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS LABORALES Y SOCIALES.

Diana Faraj de Larach es uno de

los motores del desarrollo de

Diunsa y una impulsora de

una cultura organizacional

más inclusiva.

Destaca que las empresas que empoderan

a las mujeres aprovechan las oportunidades

que brinda contar con enfoques

diversos para la toma de decisiones y

por ende se tiene un mayor potencial de

desarrollo profesional.

La Directora de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) y Presidenta Ejecutiva

de Fundación Diunsa recalca que el logro de

metas en una empresa está ligado a la capacidad

de las personas y no a su género.

“(En Diunsa) logramos abrir oportunidades

para mujeres en posiciones dentro de la empresa

que tradicionalmente estaban determinadas

para hombres, de la misma manera

en la que hemos incorporado hombres en

posiciones que hace algún tiempo estaban

orientadas hacia las mujeres, porque la

igualdad implica la revisión de lo que

hacemos en ambas vías”, dijo.

En la actualidad, el 37 % de la fuerza laboral

de Diunsa son mujeres, pero a nivel

ejecutivo gerencial la participación es del 48

%, ya muy cerca de la paridad. “Hemos

avanzado sobre la importancia de construir

juntos una cultura inclusiva y equitativa,

reconociendo que siempre hay oportunidad

de mejora, y al mismo tiempo sintiendo

orgullo de ver los grandes avances obtenidos”,

valora Faraj de Larach.

Gracias a estas y otras acciones, Diunsa

fue reconocida este año por Great Place to

Work como la Mejor Empresa para Trabajar

para Mujeres de 2024 en Honduras. El compromiso

de la empresa con la RSE y la sostenibilidad

ha sido clave gracias al empuje de

líderes como Faraj de Larach.

Diunsa participa de forma activa en las iniciativas de igualdad de género que promueve la Fundación Hondureña de

Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y otras organizaciones.

Perfil

Diana Faraj de Larach

es licenciada en Mercadeo, egresada

de Barry University. Por 32 años

(1982-2014), dirigió el departamento

de Mercadeo de Diunsa. A partir de

octubre de 2014 se desempeña

como Directora del departamento de

Responsabilidad Social Empresarial y

Presidenta Ejecutiva de la Fundación

Diunsa; además, es miembro del

Comité de Género de la empresa.

“Cuando el liderazgo de la empresa está

comprometido con el fortalecimiento de

una cultura de inclusión se convierte en

un impulsor de la evolución, ampliando su

visión para encontrar nuevas oportunidades

de productos y servicios orientados para

importantes segmentos del mercado,

no solo desde una perspectiva comercial,

sino un compromiso con el desarrollo

sostenible”, valora.

Gracias a esta visión, Diunsa cuenta con

una Política de Calidad de Vida que establece

las pautas a seguir por la empresa para desarrollar

programas y acciones orientados a diversas

áreas, entre ellas, tiempo flexible,

inclusión familiar y satisfacción laboral,

como el Programa Cupones de Tiempo

Libre (balance vida trabajo) que consiste en

cupones de medio día libre que se solicitan a

través de la app interna Mundo Diunsa.

Además, cuenta con Clínicas Diunsa -en

San Pedro Sula y Tegucigalpa- y servicios de

salud en otras ciudades que son extendidos a

los cónyuges y descendientes.

La estrategia de sostenibilidad de Diunsa

está alineada con la Agenda 2030 y contempla

6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) planteados por la ONU, entre

ellos, Igualdad de género (ODS 5) y Trabajo

decente y crecimiento económico (ODS 8)

54 E&N edición Julio 2024



E&N PARA PROGRESO

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Progreso: compromiso con la

meritocracia e inclusión

LA ORGANIZACÓN IMPULSA EL EMPODERAMIENTODE LAS MUJERES POR SU IMPACTO

TRANSFORMADOR FACILITA OPORTUNIDADES Y APOYO PARA AVANZAR EN SUS CARRERAS

Progreso para

las mujeres

María de Jesús Rodríguez es la primera piloto en trabajar para Progreso. Tiene cinco años tras el volante de una unidad mezcladora

de concreto y busca profesionalizarse más y motivar a que más mujeres se sumen a la gran familia Progreso.

En Progreso, el talento femenino

representa el 17.7% de la

fuerza laboral y el 21.3% de los

puestos de decisión y autoridad,

incluidos los roles de jefatura

y gerencia. Estos porcentajes

reflejan el esfuerzo continuo

de la organización por incrementar

la participación femenina

en todos los niveles, la

organización no solo busca aumentar

estos números, sino

que también trabaja para ser

una compañía inclusiva y equitativa

en todos sus aspectos.

En un mundo cada vez más consciente

de la importancia de la

equidad y la inclusión, las empresas

tienen un papel crucial en la

promoción de estos principios.

Progreso está comprometida con la diversidad,

la meritocracia y la igualdad de oportunidades

y destaca como un ejemplo de cómo las organizaciones

pueden liderar el camino hacia un entorno

laboral más justo y equilibrado.

La compañía tiene el firme compromiso de

desarrollar un enfoque inclusivo y diverso en

todos los niveles, el que se refleja en sus políticas

que promueven igualdad de oportunidades,

salud mental y esfuerzos por aumentar la

representación femenina en roles de liderazgo.

“En la Familia Progreso, creemos en la fuerza

de la diversidad, la meritocracia, la inclusión

y el respeto mutuo. Nos esforzamos por crear

entornos en los que cada colaborador pueda

crecer y alcanzar su máximo potencial desde el

primer día. Valoramos la voz de todos”, dice

Héctor Ortiz, gerente de Cultura y Desarrollo

Organizacional.

Destaca el programas “Inspira”, una iniciativa

regional diseñada para abarcar todos los

56 E&N edición Julio 2024

ámbitos en los que se desenvuelven las mujeres

de la organización, incluyendo el profesional,

familiar y social. Este programa incluye

charlas con el CEO de Progreso, José Raúl

González, junto a más líderes de la compañía,

así como diversas actividades de mentoring,

que permiten a las mujeres aprender de las experiencias

de otras personas y desarrollar habilidades

de liderazgo.

En mayo organizaron el webinar regional

“Manejo de Emociones para el Rol de la Mujer

de Hoy”, impartido por Arianne Meza, quien

abordó temas fundamentales para el bienestar

integral de las mujeres en su vida diaria. “En

Progreso, valoramos la dedicación y el esfuerzo

de nuestros colaboradores para desempeñar

roles laborales y familiares, por lo que promovemos

la estabilidad mental y apoyamos a que

cada uno cumpla sus metas en todas las áreas”,

comentó Ortiz.

Además, Progreso ha implementado el programa

“Women at Work”, que ofrece becas de

liderazgo para mujeres, donde las beneficiarias

fortalecer sus habilidades de liderazgo y emprendimiento,

preparándolas para asumir roles

más importantes dentro de la organización.

OPORTUNIDADES PARA MUJERES

Cada vez más se han sumado mujeres a la

compañía, en puestos no tradicionales. Una de

ellas es María de Jesús Rodríguez, la primera

mujer piloto en trabajar para la compañía. Tras

cinco años de estar al volante de una unidad

mezcladora de concreto, asegura sentirse muy

orgullosa por haber logrado cumplir sus sueños.

“He equilibrado mi vida en mi trabajo

como piloto profesional, sabiendo separar lo

laboral del ámbito personal. Planeo seguir dando

todo de mi parte para profesionalizarme

cada vez más y motivo a más mujeres para que

se sumen a esta gran familia”, añade.

El empoderamiento de las mujeres tiene un

impacto transformador en las compañías. Al

proporcionar a las mujeres las oportunidades y

el apoyo necesarios para avanzar en sus carreras,

las mujeres aportan perspectivas únicas y

habilidades valiosas que enriquecen los equipos

de trabajo y fomentan la innovación.

Progreso es un ejemplo inspirador de

cómo una compañía puede comprometerse

con la equidad y la inclusión, y los beneficios

que esto trae tanto a la organización como a la

sociedad



E&N PARA VOLARIS

ESPECIAL MUJERES DESAFIANTES

Volaris empodera a mujeres en

la industria aeronáutica

LA AEROLÍNEA DE ULTRA BAJO COSTO FOMENTA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES EN

LA INDUSTRIA AÉREA. CONOZCA CUATRO HISTORIAS DE JEFAS QUE SUPERVISAN

LA OPERACIÓN DE LA COMPAÑÍA EN LA REGIÓN.

Grecia Beatriz

García de Granados

Cargo: Jefa de Aeropuerto en

El Salvador.

Nacionalidad: Salvadoreña.

Frase: “El género no determina

el éxito profesional. Vamos

abriendo oportunidades de abrir

nuevos caminos y cambiar

percepciones obsoletas”.

Ana Waleska

de Léon Castillo

Cargo: Jefa de Aeropuerto

Volaris Guatemala.

Nacionalidad: Guatemalteca.

Frase: “Trabajamos por cumplir

nuestras metas. Los sueños se

cumplen siendo constantes

y teniendo claros nuestros

objetivos”.

Verónica María Burgos

Cargo: Jefa de Aeropuerto

en San Pedro Sula.

Nacionalidad: Hondureña.

Frase: “La mejor parte de nuestro

día es el briefing que tenemos con

nuestro equipo y el momento de la

salida del vuelo a tiempo y seguro”.

Verónica Peña López

Cargo: Gerente Regional de

Aeropuertos de Volaris de Centro y

Suramérica y de Servicios y

Aeropuertos en parte de México.

Nacionalidad: Mexicana.

Frase: “Este sector representa un

entorno dinámico y desafiante, donde

la innovación y la seguridad son

prioridades absoluta”.

Volaris impulsa el crecimiento laboral

de las mujeres en el sector

aeronáutico, un campo que durante

años fue dominado por

hombres. En su operación centroamericana,

la aerolínea promueve que todos

sus colaboradores –embajadores– se desarrollen

profesionalmente con equidad de género.

Actualmente, el 47 % del total de embajadores

de la empresa son mujeres, en parte por

los esfuerzos de impulsar a más mujeres vinculadas

con la ciencia, tecnología, ingeniería y

matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Grecia García, Ana Waleska de León, Verónica

Peña y Verónica Burgos son parte de estas

mujeres que gracias a sus méritos

profesionales han escalado a las jefaturas de

los aeropuertos de la región donde cada día

supervisan la operación de Volaris y velan por

la seguridad de miles de pasajeros.

Grecia García tiene 34 años y es jefa de

aeropuerto en la operación de Volaris en

El Salvador, donde supervisa un flujo

58 E&N edición Julio 2024

de 50.000 pasajeros al mes.

“Mi trayectoria en el mundo aeronáutico

ha sido moldeada por diversas experiencias

(…) empecé como agente de servicio al cliente

y aprendí que un cliente es todo aquel que no

soy yo”, explica García quien destaca la oportunidad

de crecer profesionalmente en un entorno

altamente disruptivo, profesional,

dinámico y único.

En Guatemala, Ana Waleska de León es

desde hace cinco años Jefa de Aeropuerto, un

sueño que tenía desde su infancia. Ahora tiene

a su cargo la administración y representación

operativa de Volaris en el país, siguiendo los

estándares internacionales más altos.

Acerca de su carrera, sostiene que es apasionante

y reconoce que en un aeropuerto

todo es 24/7, particularmente en el área operativa

y de servicio al cliente. “Para mí ha sido

generar un alto sentido de conciencia, pues

transportamos vidas, somos responsables

que cada cliente viaje de manera segura y de

brindar un servicio que permita las mejores

experiencias de viaje”, sostiene.

Por su parte, la hondureña Verónica Burgos

ve en su carrera un anhelo de niña cuando

vio una película sobre la aviación que le motivó

a alcanzar su sueño, algo que define como

una pasión.

Burgos, es Jefa de Aeropuerto de Volaris

en San Pedro Sula y sentencia: “El 100 % de mi

vida profesional, puedo decir con orgullo, se

ha desarrollado en el ámbito de la aviación.

¡Mañana no trabajo, mañana tengo vuelo!”

Verónica Peña es desde hace cuatro años

Gerente Regional de Aeropuertos de Volaris

en Centro y Suramérica y de Servicios y Aeropuertos

en parte de México, pero tiene más de

dos décadas de experiencia en el sector aéreo

y actualmente supervisa las operaciones de

más de 30 terminales aéreas.

Sostiene que desarrollar una carrera en

el sector aeronáutico es una experiencia enriquecedora

ya que es un entorno dinámico

y desafiante donde la innovación y la seguridad

son prioridades absolutas



Negocios.

E X PA NSIÓN

Pollo Campero vuela en el

mercado estadounidense

La cadena ejecuta un ambicioso plan con el que duplicará su presencia en

Estados Unidos en menos de tres años y afianza a un mercado más diverso.

FOTOS ARCHIVO E&N

El restaurante número 100

se abrió en abril en el sur

de la Florida. De izquierda a

derecha: Fernando Pérez,

Juan Luis Bosch, José

Gregorio Baquero, Juan

José Gutiérrez, Luis Javier

Rodas, Felipe Bosch,

Jorge Bosch.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

Campero dejó de ser solo una marca nostálgica

en Estados Unidos y se consolida

como un importante jugador en la industria

alimenticia en el mayor mercado de

consumo del mundo. La marca, parte del

portafolio de la guatemalteca Corporación Multi Inversiones

(CMI), alcanzó este año los primeros 100 restaurantes

en dicha plaza y espera duplicar su presencia en

menos de tres años gracias a un plan estratégico de

US$190 millones.

CMI ejecuta un exitoso -y poco común- crossover de

una cadena centroamericana en territorio estadounidense

donde gana cada vez más consumidores. “Cuando

llegamos (a Estados Unidos) en abril del 2002,

60 E&N edición Julio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

llegamos persiguiendo esa nostalgia del guatemalteco,

del salvadoreño… y empezamos a abrir restaurantes”,

explicó a Estrategia & Negocios Luis Javier Rodas,

Managing Director de Campero USA.

Los primeros restaurantes de Campero se abrieron

en Los Ángeles, California, y se convirtieron en todo un

suceso que se tradujo en récords de venta y de largas filas

para ingresar a los establecimientos por el interés

que despertó entre las comunidades de centroamericanos

que -antes de la llegada de la marca- habían popularizado

el transporte de cajas con pollo frito en los vuelos

comerciales que conectan a San Salvador y Ciudad de

Guatemala, práctica que se mantiene intacta en la

actualidad.

Rodas reconoce que la nostalgia fue un impulso inicial

para las primeras sucursales. Ahora, 22 años después,

la marca sigue recibiendo a comensales de dichas

nacionalidades, pero su presencia estratégica en un

mercado multicultural le da una llave para que su receta

de pollo frito conecte con diferentes culturas y tipos de

consumidores, algo que están capitalizando.

POLLO

CAMPERO

NACIÓ EN 1971

CON UN PRI-

MER RESTAU-

RANTE EN

CIUDAD DE

GUATEMALA,

POCO TIEM-

PO DESPUÉS

INICIÓ OPE-

RACIONES

EN EL SALVA-

DOR.

De Guatemala al mundo

Una marca con 53

años de tradición

Embajadora

de la región

Pollo Campero nació en

1971, en Ciudad de Guatemala,

un mercado donde se

acerca a la marca de los 150

establecimientos.

En El Salvador, donde llegó poco después de

su creación (es vista como una marca propia

por parte de los consumidores), la empresa administra

70 restaurantes, y en los próximos

meses espera sumar ocho nuevos como parte

de su plan de expansión.

La marca tiene operaciones en Estados Unidos,

México, Honduras y Ecuador y es una pieza clave

dentro del portafolio de CMI Alimentos.

La cadena, por sí sola, tiene más de 8.000 colaboradores

gracias a la operación de sus más de

350 locales en operación.

Según datos de la empresa, la cadena atiende

cada año a más de 80 millones de clientes.

EL PLAN DE CAMPERO

De los 100 restaurantes que Campero tenía en

Estados Unidos al 9 de abril, 80 eran propios mientras

que 20 eran operados por franquiciatarios, una mezcla

que seguirá en marcha en el agresivo plan de expansión

de la cadena.

Rodas explicó que en 2023, Pollo Campero abrió 11

restaurantes en Estados Unidos, este año aspiran a

lograr entre 25 y 30 nuevas localidades, para 2025 la

apuesta es abrir entre 35 y 40, pero para 2026 la meta

son 50 nuevos restaurantes.

Tras la inauguración del icónico restaurante

número 100 en Miami Gardens, en el sur del estado de la

Florida, la cadena ha seguido ampliando su presencia

no solo en localidades, sino en formatos. Un ejemplo de

ello es la entrada en operación de su primer formato

food court, en Westfield Montgomery, uno de los

centros comerciales más visitados de Estados Unidos

localizado en Washington D.C.

José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos, explicó

que la cadena tiene cerca de 20 restaurantes en

construcción en simultáneo para sostener su crecimiento.

“Ahorita, tenemos cerca de 21 restaurantes en

construcción y tenemos 80 leases ya firmados. Vamos

viento en popa, a toda máquina”, dijo.

En las últimas semanas, Campero también abrió

nuevas localidades en Jurupa Valley, California, y

Copperfield (en el área de Houston) en el estado de Texas.

De hecho, son California y Texas dos estados clave

en el plan de expansión de la compañía ya que suman 25

restaurantes en el primero y 10 en el segundo, mientras

que en el total la marca ya tiene presencia en 19 estados.

Rodas explicó que un indicador eficaz en la industria

de restaurantes para medir el desempeño de una marca

es comparar el número de establecimientos existentes

entre un año y otro, pero también las que están en

desarrollo.

“Si nosotros evaluamos cuánto estamos creciendo,

considerando los mismos restaurantes al mes de abril,

nos da alrededor de un 10 %; y cuando le incorporamos

el componente de los restaurantes nuevos que estamos

abriendo, estamos arriba del 20 %”, sentencia.

El ejecutivo responsable de la expansión sostiene

que este desempeño “es un crecimiento agresivo, más

acelerado del que vemos en el resto de la industria”. En

paralelo, la marca sigue desarrollándose en otras latitudes

como México, Honduras, y Ecuador.

“Cada logro y objetivo alcanzado en nuestro plan de

crecimiento en este y otros mercados, hace realidad el

sueño de trascender de nuestros fundadores”, concluye

Baquero

revistaeyn.com E&N 61


Negocios.

Enrique Johnson:

“El problema de

la reputación es

que no pertenece

a las compañías”

El experto destaca el valor del intangible

y de cómo las empresas deben abrazar la

ética y la transparencia para garantizar

una buena reputación.

TEXTO: JOSÉ A. BARRERA

¿Qué tan conscientes son las empresas del peso

de su reputación? Enrique Johnson (experto

en estrategia, reputación y transformación de

negocios) sostiene que no siempre hay consciencia

plena de un intangible que se forma por

los vínculos que un usuario tiene con un producto o servicio,

y que muchas veces se modela desde un punto de

vista emocional. “Cuando vamos por la calle y de pronto

nos topamos con una marca, siempre surge una emoción

que normalmente tiene que ver con si gusta o no. Eso es

lo que llamamos reputación”, dice

Johnson valora que bajo este principio es clave

entender los impactos, ya que una emoción nos puede

predisponer -o no- a comprar productos, recomendarlos,

querer trabajar en una empresa e incluso querer invertir

en ella.

El experto recalca que la reputación se forma a partir

de tres aspectos: 1) del uso de los productos o servicios; 2)

de la comunicación y las políticas ASG (ambientales, sociales

y de gobernanza) y 3) de lo que dicen otros.

¿REPUTACIÓN DIGITAL?

Johnson, exvicepresidente del Reputation Institute,

recalca que a pesar de que en la actualidad se habla de los

efectos que genera la disrupción de los medios digitales

62 E&N edición Julio 2024

CUANTA ME-

JOR REPUTA-

CIÓN TIENE

UNA EMPRE-

SA, MAYOR

PROTECCIÓN

TIENE ANTE

LOS RIESGOS

REPUTACIO-

NALES.

R E P U TAC I Ó N C O R P O R AT I VA

Enrique Johnson

durante su ponencia

en el Business Future

Agenda Guatemala

2024 organizado por

la AmCham

FOTOS CORTESÍA

en la vida cotidiana y en la formación de opinión, insiste

que no existe algo como una ‘reputación digital’. “La reputación

es la reputación. El medio puede ser online o

puede ser offline; pero, es a partir de la escucha digital que

las empresas toman nota de su huella”, destaca.

“Yo creo que (las empresas) empiezan a darse cuenta

de la importancia que tiene este intangible. De hecho, diría

que el 80 % del valor de una compañía es precisamente

los intangibles y el más importante de todos es la

reputación”, puntualiza.

Pese a reconocer que la reputación es una sola,

advierte que la inmediatez de los medios digitales genera

una necesidad de administrar de mejor forma los riesgos

reputacionales.

“Cuanta mejor reputación tengo, mayor protección

logro de lo que podemos llamar los riesgos reputacionales.

Ese escenario que resulta de cuando alguien opina

negativamente sobre una compañía y eso se viraliza en

las redes sociales… si tengo buena reputación, soy capaz

de frenar de alguna manera que eso me afecte mucho o

poco”, matiza.


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

LA ASG COMO NORTE

Johnson explica que un pilar inherente para las empresas

en la actualidad es una estrategia que incluya las

ASG. Agrega que muchas compañías no se dan cuenta de

que en un mundo de inmediatez, uno de los componentes

fundamentales de cualquier operación son la ética y la

transparencia.

“Las ASG no es reportar lo que estoy haciendo desde

el punto de vista de ‘oye, tengo que cumplir una normativa’.

No, es que tiene que ser parte del ADN de una compañía”,

reitera el experto que reconoce que los diferentes

grupos de interés están exigiendo a las compañías

que adopten políticas ASG para su operación y no solo

una estrategia para relaciones públicas.

“No estamos hablando de temas medioambientales,

de plantar no sé cuántos árboles o ser un buen ciudadano,

no. Estamos hablando de que dentro del ADN de la

compañía, el por qué hago lo que hago como compañía

tiene que estar involucrado en todos los aspectos ASG.

Y eso es lo que impacta en un 60 % la reputación de la

compañía (como parte de su comportamiento ético)”,

recalca el experto.

EL CASO SAMSUNG

Johnson dice que una de las grandes crisis registradas

en los últimos años ocurrió a la fabricante surcoreana

Samsung, cuando lanzó su fallido Galaxy Note 7, el

tristemente célebre dispositivo que por un fallo en la batería

tenía el riesgo de explotar bajo algunas condiciones,

una situación que llevó a la industria aérea a alertar en los

vuelos de todo el mundo sobre el riesgo que estos equipos

generaban.

El fallo generó una crisis severa para la compañía,

pero pudo manejarlo debido a la buena reputación de la

que gozaba. “(Samsung) lo hizo de una manera sencilla,

al final lo que dijeron fue: ‘perdonen, nos hemos equivocado.

Hay un error. Devuelvan el teléfono, nosotros devolvemos

su dinero’ ”, resumió sobre un tema que generó

un amplio debate en 2017.

El experto sostiene que la crisis si generó efectos negativos,

pero que estos fueron solventados en gran parte

por una reputación muy sólida, y en la actualidad el fabricante

surcoreano se mantiene en la cima de los mayores

fabricantes de smartphones y en un lugar privilegiado en

el top of mind de los consumidores de todo el mundo.

Enrique Johnson

Es un líder empresarial

experto en gestión de

intangibles con más de

25 años de experiencia

internacional en el ámbito

de la comunicación y la

reputación. A lo largo de

los años ha ayudado a

líderes y compañías a

conseguir sus objetivos de

reputación e influencia a

través de estrategias

enfocadas a generar un

impacto positivo en la

sociedad.

LA ÉTICA Y LA

TRANSPA-

RENCIA DE

LAS ORGANI-

ZACIONES

SON CLAVE

PARA LOGRAR

UNA BUENA

REPUTACIÓN.

¿QUÉ PASA EN UNA CRISIS?

Johnson reconoce que los riesgos reputacionales

están al acecho, pero que se minimizan si hay una

reputación bien construida, aunque también reconoce

que hay escalas.

Explica que un riesgo para los liderazgos es enfrentar

una crisis y no actuar, lo que puede dañar seriamente la

imagen de una empresa o producto.

“Lo que tienes que tener claro cuando estamos

hablando de riesgos reputacionales es que no hacer nada

no es una estrategia. Hay muchas compañías y muchos

CEOs que al final se bloquean y dicen: ‘no hagamos nada

a ver si esto pasa’. Eso ya no es una estrategia, una vez que

ha ocurrido la crisis la cuestión es cuánto de preparados

estamos para de alguna manera solucionarla”, apunta.

El experto añade que en ese escenario es importante

que los liderazgos de las empresas se vean y se analicen si

son capaces de adaptarse y, sobre todo, adelantarse e

identificar los posibles riesgos reputacionales a los que se

enfrentan.

Johnson insiste que esos posibles riesgos reputacionales

son medibles a partir de una probabilidad, y que entendiéndolos

se pueden establecer planes de mitigación,

los que además se tienen que evaluar constantemente.

CIBERATAQUES Y SU RIESGO REPUTACIONAL

En la actualidad, uno de los mayores riesgos al acecho

es el del cibercrimen. Según datos de Kaspersky, el año

pasado en la región, Panamá y Guatemala fueron importantes

blancos para los ciberdelincuentes.

Johnson reafirma que estas crisis causan un daño

muy fuerte, y que en la actualidad es uno de los temas que

más pesan a la hora de construir reputaciones.

“No hay opción de sentarse a esperar y rezar para que

(esos ataques) no ocurran. Esa no es una solución. Hay

que crear planes de protección y contingencia que sean

efectivos y permitan una operación resiliente

revistaeyn.com E&N 63


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

MERCADITO PYMES DE WALMART,

IMPULSOR DEL FORTALECIMIENTO

DE LA ECONOMÍA LOCAL

Programa

de impacto

80%

de las pymes que

trabajan con Walmart

Centroamérica

ofrecen productos

de abarrotes.

50

empresas son elegidas

para participar del

programa Mercadito

Pymes de Walmart

Centroamérica.

490

empresas forman

parte del programa

Una Mano para Crecer

al cierre de 2023.

US$67

MILLONES

invirtió Walmart

Centroamérica en

2023 en compras a

pymes de Una Mano

para Crecer.

33 %

de las pymes son

liderados por mujeres

y benefician a más

de 3.000 familias

centroamericanas.

En su compromiso de promover el desarrollo

de las economía locales, Walmart

Centroamérica lanzó hace más de cinco

años una iniciativa que tiene como objetivo

contribuir al crecimiento de las ventas de

pequeñas y medianas empresas (pymes): el programa

“Mercadito Pymes”.

La iniciativa crece en su impacto y actualmente es una

plataforma que impulsa al desarrollo de negocios con el objetivo

de visibilizar sus productos ante las clientas de Walmart,

dinamizar sus ventas y promover su crecimiento.

Katherine Jiménez, Gerente Pymes Walmart

Centroamérica, explica que la estrategia se diseñó para

dar visibilidad a productos de pymes que forman parte

del programa “Una Mano para Crecer”.

El programa apoya el desarrollo empresarial y la

innovación de proveedores locales. Jiménez dijo que

cada año se selecciona a 50 empresas destacadas para

participar en el mercadito, basándose en su desempeño y

potencial de crecimiento en ventas y exposición.

“Es importante aclarar que no son emprendimientos,

Mercadito Pymes

impulsa cada año a 50

pymes en un evento

que se desarrolla de

forma simultánea en

Costa Rica, Guatemala,

Honduras, El Salvador

y Nicaragua.

son proveedores de manufactura de Walmart

Centroamérica. Todos los proveedores pymes forman

parte del programa Una Mano para Crecer, gracias a lo

cual reciben apoyo para promover el desarrollo

sostenible de sus negocios”, dijo Jiménez.

La ejecutiva destaca que el impulso de estas pymes se

logra mediante una serie de acciones de acompañamiento,

que incluyen capacitación y asesoría técnica en temas

como finanzas, logística, ventas y mercadeo, así como

publicidad gratuita dentro de las tiendas.

UNA RUTA PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES

Jiménez explica que para participar del Mercadito, lo

primero que las pymes deben cumplir es con ser proveedores

de Walmart Centroamérica y del programa Una

Mano para Crecer, una camino que ya recorren varias pequeñas

y medianas empresas de la región.

El proceso está abierto a nuevas pymes, las cuales deben

cumplir con una serie de requisitos para iniciar una

etapa de impulso de la mano de un aliado como lo es

Walmart Centroamérica

64 E&N edición Julio 2024


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Todas las pymes participantes

son miembros de

del programa Una Mano

para Crecer, el cual contribuye

al crecimiento

empresarial, al desarrollo

y la innovación de proveedores

fabricantes locales.

“El primer paso para ser proveedor es presentar una

propuesta del producto que fabrica: tipo de producto, valor

agregado y capacidad de producción. Esta propuesta

es analizada por el Departamento Comercial, para definir

si se convierte en proveedor de Walmart. Una vez es

aceptado, se evalúan los requisitos para analizar si pueden

formar parte de Una Mano para Crecer y recibir los

beneficios ligados al mismo”, detalló la gerente.

Hasta mayo de 2024, Walmart Centroamérica cuenta

con casi 500 pequeñas y medianas empresas de manufactura

registradas como proveedoras., lo que le convierte en

un importante dinamizador de la economía a escala

centroamericana.

Jiménez explicó que al cierre de 2023, más de 490

empresas formaban parte del programa Una Mano para

Crecer, mientras que la empresa contabilizó compras

totales superiores a los US$67 millones.

Más allá de su valor económico, el programa también

ha demostrado un fuerte compromiso con la equidad de

género y la generación de oportunidades, ya que el 33 %

de estos negocios son liderados por mujeres, mientras

que su impacto social ya genera beneficios para más de

15.000 familias centroamericanas.

IMPULSO REGIONAL CON EL MERCADITO PYMES

Las pymes participantes del Mercadito Pyme tienen

la oportunidad de exhibir sus productos en ubicaciones

estratégicas dentro de las tiendas Walmart en toda

Centroamérica. Jiménez añade que la jornada da mucha

visibilidad a los participantes, ya que los productos se

identifican claramente para facilitar que los clientes los

localicen más rápido.

El Mercadito comprende una jornada que se desarrolla

simultáneamente en cinco tiendas de la región:

Walmart Sebastián (Costa Rica), Walmart Villa Nueva

(Guatemala), Walmart Sauce (Honduras), Walmart

Constitución (El Salvador) y Walmart Masaya

(Nicaragua). Este año se desarrolló de forma simultánea

los días 28 y 29 de junio.

Las jornadas incluyeron una serie de actividades e

impulsos adicionales como la visita de chefs, clases

de zumba y premios para los consumidores que compraron

tres productos o más de la oferta de las pymes

participantes.

“Eventos como el Mercadito Pyme demuestran nuestro

apoyo a la producción local de alta calidad y nuestro

compromiso con el desarrollo económico de las comunidades

donde operamos”, resaltó Francisco Pérez Brena,

vicepresidente Comercial de Walmart Centroamérica.

DIVERSIDAD DE LA OFERTA Y MOTOR ECONÓMICO

Walmart Centroamérica destaca que el 80 % de las

pymes participantes ofrecen productos de abarrotes,

pero dentro del universo también hay representación de

otras categorías populares.

Jiménez sostiene que esta diversidad en la oferta

permite a los compradores encontrar una amplia gama

de productos de alta calidad.

Entre las pymes destacadas del Mercadito Pyme, se

encuentra Polanco en Guatemala, una marca de productos

para la higiene del hogar y lavandería.

Polanco ya es reconocida por su calidad certificada

y precio accesible. La empresa ha demostrado ser un aliado

de negocios valioso para Walmart, ya que comparten

el objetivo de ofrecer una experiencia de compra completa

y satisfactoria.

El Mercadito Pymes de Walmart sigue siendo un pilar

fundamental en el apoyo a los fabricantes locales, promoviendo

su desarrollo y contribuyendo significativamente

a la economía regional

LAS EMPRESAS

INTERESADAS EN

PRESENTAR SUS

PRODUCTOS A

WALMART PUE-

DEN ENVIAR UN

CORREO A

CAM-PYMES6

@WALMART.COM

revistaeyn.com E&N 65


E&N PARA PEDIDOSYA

PEDIDOSYA

LA MEJOR EMPRESA PARA

TRABAJAR EN EL SALVADOR

EN 2021 PEDIDOSYA INICIÓ SUS OPERACIONES CON LA META DE TRANSFORMAR LA INDUSTRIA

DE ENTREGA A DOMICILIO. HOY SE POSICIONA COMO LA PRINCIPAL PLATAFORMA DE DELIVERY Y

QUICK-COMMERCE EN EL PAÍS.

Según el estudio de Great Place to Work en El

Salvador, PedidosYa ha sido seleccionada

como la mejor empresa para trabajar. Este

reconocimiento refleja el compromiso con su

“cooltura” para el desarrollo y bienestar de

sus colaboradores en El Salvador.

Eduardo Escobar, director general de PedidosYa

El Salvador, destacó que formar parte de este ranking no

solo refleja buenos beneficios y prestaciones, sino que es

el resultado de un sólido plan de cultura organizacional

que fomenta un alto nivel de compromiso con los

colaboradores.

“La compañía tiene como centro a la persona y su bienestar,

fomenta la responsabilidad de crear ambientes

laborales modernos, inclusivos, positivos, basados en la

confianza mutua, atractivos, retadores e inspiradores”,

comentó.

El directivo añadió: “Este reconocimiento nos ha

sorprendido gratamente y es un reflejo del arduo trabajo

y dedicación del talento que tenemos. Estamos extremadamente

felices y orgullosos al ver el compromiso

demostrado año tras año. Y de cómo nuestro equipo se

ha ido formando y creciendo al mismo ritmo que la

compañía para afrontar nuevos retos”.

66 E&N edición Julio 2024

EN PLENO CRECIMIENTO

Si bien, PedidosYa está muy asociado a la entrega de

comida a domicilio, sus verticales de negocio incluyen

una amplia oferta de servicios, como un supermercado

propio llamado PedidosYa Market, farmacias, tiendas de

mascotas y hasta un servicio de mensajería para envío de

paquetes, entre otras.

Según Escobar, “en PedidosYa, empleamos la tecnología

para hacer más fácil la vida de nuestros usuarios, estando

siempre cerca para atender todas sus necesidades

diarias. Uno de nuestros objetivos es cambiar la percepción

de que el servicio de delivery es ocasional o un lujo,

convirtiéndolo en una elección diaria que satisfaga y resuelva

las necesidades de nuestros usuarios”.

Como parte de las grandes apuestas para 2024,

en marzo pasado, la multinacional lanzó al mercado

salvadoreño PedidosYa Plus, un servicio de suscripción

que ofrece una variedad de ventajas, incluyendo envíos

gratis ilimitados, acceso a promociones exclusivas y

otros privilegios. La suscripción se realiza de manera

rápida y sencilla a través de la plataforma, con un costo

mensual de US$5.99.

“El año 2023 fue excepcional, marcado por un considerable

crecimiento en los 15 países de Latinoamérica

donde operamos, y nuestro país no fue la excepción. Este

año, con PedidosYa Plus, buscamos fortalecer aún más

este crecimiento. Hasta la fecha, el programa cuenta con

más de 300.000 suscriptores en los seis países donde

está activo. Con este lanzamiento en El Salvador, esperamos

seguir potenciando el impacto positivo en todo

nuestro ecosistema que abarca repartidores independientes,

comercios y usuarios”, comentó el director

PedidosYa tiene

tres años operando

en el mercado

salvadoreño.

Visión

La visión de

PedidosYa a futuro

es seguir penetrando

el mercado

salvadoreño, continuando

con el plan

de expansión a

nuevas ciudades y

creciendo la adopción

democratizando

la tecnología

y simplificando

la vida.



Opinión.

Sabiduría financiera

La educación financiera

empodera mujeres

E L A I N E M I R A N DA - C O LU M N I STA E & N

“La mejor protección para una mujer es un poco de

dinero propio” es una frase famosa y consejo, de la

autora Clare Booth Luce, cuando se trata de ganar y

administrar dinero por tu cuenta.

En la actualidad continuamos buscando la igualdad en

cada ámbito de la vida y el financiero es uno de ellos. Cada

vez vemos más mujeres estudiando, graduándose y trabajando,

pero ¿significa eso que estamos ya en las mismas

condiciones? No.

Mientras la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) dice que la población femenil en América Latina

gana 17 % menos salario que los hombres por hora trabajada;

el WEF indica una brecha salarial de un 58 %.

Sea cual sea el dato, lo cierto es que aun hay mucho camino

por recorrer. Te voy a compartir un poco de sabiduría

financiera, pues estoy convencida que es parte esencial del

empoderamiento.

EDUCACIÓN FINANCIERA

La educación financiera tiene 2 grandes componentes:

El conocimiento: de cómo funciona el sistema financiero,

los productos, tasas de interés, créditos, los inversiones,

los presupuesto y más.

Los hábitos: de nada sirven esos conocimientos si no se

usan para cambiar hábitos y tomar mejores decisiones sobre

tu dinero.

Nadie ha dicho que las mujeres tengamos menos educación

financiera o menor capacidad para adquirirla. En

mi experiencia de 12 años, he comprobado que las mujeres

somos mucho más propensas a intentar educarnos

–preguntando, enviando correos, yendo a talleres, entre

otros– que los hombres.

Lo que sí es que, históricamente, son los hombres

quienes han tomado las riendas financieras de los negocios

y de los hogares. Esto ha ido cambiando, pero aun queda

camino por recorrer.

Las mujeres siempre hemos asumido múltiples roles,

desde ser una hija que cuida a sus padres, hasta una esposa

y una madre de varios, mientras es amiga y hermana, sacando

poder divino para equilibrarlo todo.

Esto ha llevado a muchas mujeres exitosas a abandonar

sus carreras por el “bienestar” de sus familias. Por lo tanto,

es imperativo que las mujeres planifiquemos y administremos

mejor nuestras finanzas para lograr una verdadera independencia

financiera.

Sin embargo, el viaje hacia esa libertad no es sencillo,

ni una fórmula mágica, como una de esas piezas que leen

one size fits all.

Una madre soltera en sus 30s no puede ahorrar o invertir

de la misma manera en que lo haría una mujer soltera en

sus 20s. Puesto que tener 20 años te permite correr muchísimos

riesgos, que pueden resultar un lujazo a los 40 o hay

hijos de los que hacerse cargo.

Pero entonces, si tengo hijos o tengo más de 30, ¿ya no

puedo invertir? ¿Ya no puedo ahorrar? ¿Ya no debo buscar

mi libertad financiera? ¡Por supuesto que sí! Solo que lo harás

de una manera distinta y, para todas: ¡entre antes, mejor!

MITOS DE MUJERES Y DINERO

Antes de pasar a lo importante y compartirte un poco de

sabiduría financiera, quiero aclarar tres grandes mitos sobre

las mujeres y cómo supuestamente manejamos nuestro

dinero.

Mito 1: Las mujeres necesitan más ayuda para manejar

su dinero que los hombres

Falso. Las mujeres estamos más dispuestas a aceptar

que no nos la sabemos todas y a pedir ayuda. Los hombres,

en cambio, se lo reservan más o se leen un libro, emiten un

juicio y ya se proclaman expertos. Así hizo mi muy querido

amigo israelí, Israel, que tras leer un par de libros sobre

inversión, se lanzó a invertir en la bolsa y sentía que era

invencible… hasta que la bolsa cayó en el 2008.

Ambos necesitamos la misma ayuda. Lo que pasa es que

solemos ver a más mujeres pedirla.

68 E&N edición Julio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Mito 2: Las mujeres son naturalmente más miedosas

para invertir que los hombres

Falso. Hay mujeres conservadoras para invertir y hay

hombres conservadores para invertir. Lo que sí es que, en

general, vamos a tomas más riesgos a invertir en la medida

que tengamos más dinero para jugar. Al tener salarios más

bajos, cuando comenzamos a invertir, las mujeres comenzamos

apostando el todo por el todo, mientras que muchos

hombres ya pudieron hacer su colchoncito antes.

No es lo mismo irte por lo más arriesgado cuando ya tenés

algo, que cuando no tenés nada. Así que acá también la

brecha salarial juega un papel fundamental.

Mito 3: Las mujeres no ahorran porque gastan mucho

en zapatos y ropa

Falso. Aunque sí es cierto que en general las mujeres

gastamos más que los hombres en ropa y zapatos, ellos

gastan mucho más en autos, licor, productos electrónicos,

etc. Solemos gastar montos parecidos, pero en artículos

diferentes.

Lo que no podemos negar es que las mujeres ganamos

menos que los hombres –y por ende queda menos para

ahorrar– y que muchos productos mercadeados para mujeres

valen 5 veces más, por el simple hecho de ser para mujeres.

¿Entonces, en qué quedamos?

EMPODERAMIENTO FINANCIERO

Como mujer profesional, empresaria y mamá de dos niños,

puedo entender que muchas veces las mujeres tengamos

las mejores intenciones de manejar nuestras finanzas…

pero solemos ponernos en último lugar. Me pasa.

Y, aunque no sea una verdad absoluta, los hombres

tienden a asociar la riqueza con el prestigio, reconocimiento

o poder. Las mujeres la asociamos con la seguridad y la

tranquilidad.

Acá cinco pasos a seguir para empoderarnos financieramente

y sentirnos más seguras.

1. FIJAR OBJETIVOS

Sé que suena cliché, pero es esencial y no tan sencillo

como parece. Crea un plan financiero que te permita ver el

bosque y el árbol. ¿Qué quieres lograr en tres meses? ¿En

diez años? Cuando hay claridad sobre lo que quieres lograr,

tomar decisiones cada día es más fácil porque sabrás si cada

una te acercará o te alejará de tus metas.

2. SIEMPRE PREGUNTA

No existe pregunta tonta. Sal de todas las dudas que tengas

siempre. Parte esencial de la educación financiera es conocer

y entender en qué te estás metiendo cuando

adquieres X o Y producto financiero.

3. CONOCE Y VALORA TUS CONTRIBUCIONES

AL HOGAR

Dejemos de creer que solo aporta quien lleva dinero al

hogar. He visto varias familias decidir que solo el hombre

tome un seguro de vida porque “la mujer no trabaja”.

El trabajo del hogar es súper importante, vale mucho

dinero y es cinco veces más cansado que el de oficina. Además,

si algo le sucediera a la mujer que se queda en casa cuidando

a los hijos, los lleva de un lado a otro, etc., ¿quién

haría ahora ese trabajo? ¿El papá? ¿Contrataría a alguien?

¡Es una gran contribución!

Finalmente, si la mujer también trabaja, aunque lleve

menos dinero al hogar, ¿cómo terminarían de completar

para los gastos si ella no estuviera?

El punto es: los seguros de vida no son solo para los

hombres o para las mamás solteras. Si hay hijos de por medio

(o cualquier dependiente económico) también son para

las mujeres.

4. HAZLO A TU RITMO

Date tiempo para tomar decisiones financieras

acertadas. Muchas mujeres a menudo luchan por equilibrar

sus carreras profesionales con sus responsabilidades

familiares. No es tanto que las mujeres posterguen hacer

su planificación financiera, sino que se sienten abrumadas,

cansadas y sobrecargadas de trabajo. Si de entrada

sientes que no lo puedes hacer sola, busca la ayuda de un

profesional que te genere confianza y vaya al ritmo de tus

necesidades.

5. BUSCA EL BALANCE, NO LA PERFECCIÓN

Tener balance no es privación o un simple

retardo de la gratificación. Se trata de equilibrar

el consumo hoy con el consumo anticipado

en el futuro. Si bien la planificación para

el futuro es vital, ¡todos tenemos que vivir un

poco la vida ahora!

Para mí, mi hábito de comprar un capuchino

o un chai late unas cuantas veces al

mes, quizá parezca extravagante o innecesario

para los demás, pero cuando me he desvelado

por mis hijos y tengo una conferencia

importante -o mucho trabajo- la mañana siguiente,

me da serenidad, alegría y energía

En definitiva, hay muchísmos consejos

más. Las mujeres tenemos aun un largo camino

por recorrer en la búsqueda de la igualdad,

la justicia y la seguridad en todas las áreas. Estoy

convencida que la educación financiera es

un eslabón súper clave en este camino

LAS MUJE-

RES SIEM-

PRE HEMOS

ASUMIDO

MÚLTIPLES

ROLES, DES-

DE SER UNA

HIJA QUE

CUIDA A SUS

PADRES,

HASTA UNA

ESPOSA Y

UNA MADRE

DE VARIOS,

MIENTRAS

ES AMIGA Y

HERMANA,

SACANDO

PODER DIVI-

NO PARA

EQUILIBRAR-

LO TODO.

La autora es experta financiera,

conferencista internacional,

autora del Libro “Mujeres y

Finanzas” y fundadora de la

plataforma de Educación

Financiera Plata con Plática,

la plataforma más leída

de Nicaragua.

revistaeyn.com E&N 69


Opinión.

Paridad en la salud

¿Cuáles son los beneficios de cerrar la

brecha de género en Centroamérica?

M A R I N A C I G A R I N I - C O LU M N I STA I N V I TA DA E & N

La brecha de género en salarios es y seguirá

siendo un indicador importante del

avance de la igualdad de género a escala

mundial. Sin embargo, la brecha de género

en la salud no parece recibir el mismo tipo

de atención y cobertura mediática, a pesar de que

sus implicaciones también tienen un impacto directo

en el bienestar de las mujeres y en el desarrollo

económico de la región.

De acuerdo con la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal), una de cada

tres mujeres en América Latina no tiene acceso

seguridad sanitaria o social. La disparidad tiene

distintas causas, empezando por la noción errónea

de que las mujeres son como los hombres,

pero con menores dimensiones, un concepto que

ha guiado con demasiada frecuencia las prácticas

sanitarias, siendo la fisiología masculina la norma

para la investigación y el tratamiento médicos.

A lo largo de la historia, las pruebas con animales

y los ensayos clínicos han utilizado predominantemente

sujetos masculinos, olvidando

explorar o documentar las diferencias entre sexos

más allá de las funciones reproductivas. Este

descuido ignora variaciones significativas en

cómo se manifiestan las enfermedades, su prevalencia

y la eficacia de los tratamientos entre sexos.

Estas diferencias son cruciales.

Los padecimientos pueden presentar síntomas

distintos o deberse a causas diferentes en las

mujeres que en los hombres. Además, las mujeres

tienen más probabilidades de padecer determinadas

enfermedades. La eficacia de los

medicamentos y dispositivos médicos también

puede variar, y los tratamientos de afecciones

como la artritis reumatoide y el asma resultan

menos eficaces en las mujeres.

Aunque las mujeres tienden a vivir más años,

padecen también más años de mala salud, y alrededor

del 60 % de sus años de salud afectados se

localizan entre los 20 y los 60 años, un periodo

privilegiado para la participación laboral.

Las disparidades se extienden también al acceso

a servicios de salud. Por ejemplo, en el tratamiento

de las arritmias, los hombres tienen tres

veces más probabilidades que las mujeres de recibir

terapia de resincronización cardiaca. La

concienciación sobre estas disparidades ha sido

limitada y aún no reside en la conciencia general.

Las implicaciones de la brecha de salud se extienden

más allá del bienestar individual, afectando

también a los resultados económicos. El

Foro Económico Mundial y el McKinsey Health

Institute (MHI) informan de que la reducción de

la disparidad de salud entre hombres y mujeres

podría aumentar potencialmente el PIB mundial

en al menos 1 billón de dólares anuales para 2040

en todo el mundo, y 3.6 mil millones de dólares

en Centroamérica, considerando Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá

y República Dominicana. Este impulso

provendría de una mayor participación en la

fuerza laboral, la reducción de las horas perdidas

y el aumento de la productividad.

Para hacer realidad este potencial, la sociedad

y sus dirigentes deben aplicar medidas en tres

ámbitos fundamentales.

INVESTIGACIÓN Y

RECOLECCIÓN DE DATOS

Los conjuntos de datos actuales a menudo no

abordan adecuadamente las necesidades específicas

de las mujeres, ni siquiera las incluyen. Una

70 E&N edición Julio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

revisión de más de 650 estudios realizada

por el MHI reveló que sólo la

mitad de estos estudios diferenciaban

sus resultados por sexo. Dentro

de este subconjunto, los resultados

eran normalmente menos favorables

para las mujeres en casi dos tercios de

los casos, en comparación con solo el

10 % para los hombres.

Esta brecha de datos puede llevar a

un reconocimiento insuficiente de los

problemas de salud a los que se enfrentan

las mujeres, lo que repercute en la

calidad de la atención que reciben y en

la asignación de recursos en salud. Por

tanto, es esencial mejorar la recopilación,

el análisis y la difusión de datos

centrados en las mujeres. Si no se plantean

y responden preguntas críticas -

como las razones por las que las

mujeres sufren más dolor crónico o su mayor tasa

de mortalidad tras un infarto de miocardio-, no se

podrá abordar eficazmente la disparidad sanitaria.

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

A pesar de la intención de los profesionales de la

salud de prestar una atención óptima a todos los

pacientes, existen disparidades en el tratamiento

de afecciones como las cardiopatías y el tratamiento

del dolor, y las mujeres suelen recibir una

atención inferior a la de los hombres, lo que se

traduce en peores resultados en general. Por

ejemplo, el McKinsey Health Institute observó

en Estados Unidos que las enfermedades que

afectan predominantemente a las mujeres suelen

ir acompañadas de mayores exigencias de copago.

Aunque estas discrepancias pueden no ser

deliberadas, repercuten significativamente en la

equidad de salud.

Estas diferencias en atención contribuyen con

un tercio de la brecha de salud mundial que afecta

a las mujeres.

Las soluciones deben ser adaptables, teniendo

en cuenta las distintas capacidades de los países

para aplicarlas. No obstante, es probable que la

mejora de la atención a las mujeres, por ejemplo,

mediante el desarrollo de protocolos de detección

y tratamiento específicos para cada sexo, mejore

los resultados de salud y la calidad de los servicios

en todo el mundo.

AUNQUE LAS MU-

JERES TIENDEN A

VIVIR MÁS AÑOS,

PADECEN TAM-

BIÉN MÁS AÑOS

DE MALA SALUD,

Y ALREDEDOR

DEL 60% DE SUS

AÑOS DE SALUD

AFECTADOS SE

LOCALIZAN EN-

TRE LOS 20

Y LOS 60 AÑOS.

FINANCIAMIENTO

E INVERSIÓN

Aunque se ha avanzado en la inclusión

de las mujeres en la investigación

y los ensayos clínicos, la inversión

en la salud de las mujeres sigue

siendo desproporcionadamente

baja.

Entre 2009 y 2020, solo el 5.9 % de

las subvenciones en Canadá y el Reino

Unido se centraron en resultados

específicos de las mujeres o en cuestiones

de salud femenina.

En América del Norte, los padecimientos

que afectan más a las mujeres,

como las migrañas, reciben

menos financiamiento del que se justifica

por su impacto en la calidad de

vida. Además, el financiamiento existente

a menudo pasa por alto cómo

las afecciones pueden presentarse de manera diferente

en mujeres y hombres, lo que lleva a peores

resultados de salud para las mujeres.

Para reducir la brecha sanitaria, es necesario

aumentar las inversiones en investigación que exploren

las diferencias de género y las condiciones

exclusivas de las mujeres, abordando las necesidades

de salud no cubiertas de las mujeres.

Teniendo en cuenta que aproximadamente el

95 % de la carga que suponen los problemas de salud

de las mujeres afecta también a los hombres,

reducir esta brecha de salud no es una cuestión

exclusiva de ellas, sino una preocupación que beneficia

a todos, con el potencial de impulsar el desarrollo

inclusivo y sostenible de la economía de la

región y mejorar significativamente el bienestar

de su población

Marina Cigarini es

socia Senior y Managing

Partner de McKinsey &

Company México.

revistaeyn.com E&N 71


Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?

De izquierda a derecha,

Lupita Zúniga, piano;

Cindy Aguilar, percusión;

atrás Marcela Lara, voz,

Jannise Avilez, voz y

Camila Velásquez, bajo.

Mujeres

con talento

y ritmo…

“PURAS MUJERES”, LAS HONDUREÑAS QUE

LE CANTAN A LAS CENTROAMERICANAS

TEXTO GABRIELA MELARA

¡Con sabor a cumbia! Las penas se pasan

mejor bailando y cantando. De eso están

convencidas las integrantes del grupo hondureño

Puras Mujeres, que con su música

busca llevar un mensaje social a la región.

Para las integrantes de este grupo, que ya

lleva ocho años en la palestra, los ritmos tropicales

son la mejor manera de conectar con Latinoamérica

y de representar ante el mundo la

cultura de la región y de los pueblos indígenas.

Por ello, en sus canciones incluyen instru-

72 E&N edición Julio 2024


Visite revistaeyn.com

Sígamos Envíe sus comentarios Instagram como a cartas@revistaeyn.com

@Revista_eyn

mentos propios de los pueblos nativos de

Honduras.

Con estos ritmos, buscan conquistar incluso

a quien no quiera escuchar. “Buscábamos

que la gente nos quisiera escuchar, o bien,

a través del ritmo, como por accidente, que dijera

‘estoy bailando esto’, pero ahí está el mensaje”.

Bailando, se va metiendo el gusanito, el

mensaje, detalla Marcela Lara, una de sus más

recientes integrantes y quien también es heredera

de una de las fundadoras: Carla Lara,

su madre. Son Mujeres Desafiantes a través

de la música y las letras.

Puras Mujeres está en redes sociales,

donde sus videos tienen un alcance

latinoamericano. Uno de sus éxitos

se llama ‘Amar y ya’, que tiene un

mensaje de esperanza.

UNA BANDA PARA MUJERES

Carla junto a Melissa Cardoza fueron

quienes definieron el camino a seguir para todas

las que sumen a este proyecto colectivo:

proyección del empoderamiento femenino y

lucha por los derechos de las mujeres.

Sus canciones luchan contra la injusticia,

visibilizan la falta de acceso a derechos sexuales

y reproductivos, reclaman la necesidad de

brindar seguridad en las calles para las mujeres...

“y aunque nosotras no tenemos esa visión

de ser globales, sino que hablamos de

nuestras realidades locales, estas atraviesanfronteras

porque son cosas que suceden en

otras partes. Eso es lo que nos lleva a conectar

con las centroamericanas”, apunta Marcela.

Un concierto colectivo fue el escenario

perfecto para fusionar el talento de muchas

hondureñas que buscaban cautivar por medio

de melodías y letras con consciencia. “Fue

en junio de 2016, cuando se hizo un concierto

en homenaje en honor a Berta Cáceres”, recordó

Marcela, en entrevista con E&N. Desde

entonces, las “Puras Mujeres” cantan letras

que reivindican la necesidad de luchar por los

derechos humanos, pero sobre todo por los de

las mujeres, de parar la violencia de género y

exigir oportunidades paritarias.

Este sueño arrancó cantando covers, pero

ahora hay un esfuerzo colectivo para presentar

al público canciones originales y que tengan

mensajes de lucha social.

“SEMBRAR” LA PARIDAD

En 2018 nacieron las primeras cinco canciones

de la banda, que ahora expande su presencia

a la región centroamericana. “Cuando

nos enfrentamos a un tema hemos recibido

incluso hasta formación política sobre ese

tema...Todas hemos crecido muchísimo artísticamente.

Desde que entramos no paramos

de aprender. Acabamos de cumplir ocho años

y desde el primer día ha sido una gran escuela

para muchas que hemos formado parte del

grupo”, apunta Jannise Avilez, quien también

es vocalista de la banda en la actualidad.

Su música las ha llevado a presentarse con

éxito en su país natal, pero también en Guatemala

y esperan hacerlo pronto en otros países

de la región.

Puras Mujeres ha tenido que enfrentar en

Las hondureñas se han presentado en Guatemala y su música

ya conquista a la región. Esperan rebasar fronteras.

Marcela Lara es vocalista y es la heredera de la fundadora del

grupo Carla Lara. La acompaña Jannise Avilez.

carne propia discriminaciones entre el gremio

musical y enfrentar a organizadores que

les niegan acceso a sonido o un escenario adecuado,

según comentaron sus vocalistas. Una

de sus anécdotas más recientes es “un evento

donde a nosotras nos fue mal y en otra tarima

donde había un grupo de hombres todo estaba

de calidad”.

Igualmente, siguiendo sus ideales, están

en contra de participar en eventos donde solo

las llaman para cumplir una cuota de género y

no porque son una banda conformada por

talentosas hondureñas. Pese a que enfrentan

desafíos en su canto a favor de la equidad y la

justicia, sueñan con un futuro paritario.

Invitan a los centroamericanos a impulsar a

las mujeres desde niñas, acompañarlas y también

educar a los niños sobre la paridad

e igualdad de oportunidades para lograr

cambios como sociedad

revistaeyn.com E&N 73


Versus.

Camino hacia la autodeterminación

LAS MUJERES DE CA ESTÁN LEJOS DE UNA REAL AUTONOMÍA ECONÓMICA, PERO EL CAMINO SE INICIÓ.

Según muestra el Dossier del Banco Mundial, titulado Ficha de Puntuación de

Género, los países de la región han avanzado en la tasa de participación laboral

femenina, pero el empleo vulnerable y sin protección social es alto.

En ello incide que aún es significativo el porcentaje

de mujeres jóvenes sin capacitación. Destaca

el avance de la participación de mujeres en la

propiedad de empresas. Desde esa posición de

liderazgo, las mujeres podrán aumentar el empoderamiento

de sus pares a través de la promoción

transversal de la educación básica, de la

formación de más jóvenes en disciplinas STEM

y de una mayor inclusión financiera. Para alcanzar

la autodeterminación es preciso “la autonomía

en tres dimensiones: económica, física y en

la toma de decisiones”, advierte Cepal.

El mismo Dossier del Banco Mundial destaca,

por ejemplo, que en Guatemala, las mujeres son

15 % más probables que los hombres de tener

un empleo vulnerable.

VS.

1

2

3

4

5

6

Brecha en disciplinas STEM

(mujeres graduadas de campos STEM

en proporción a hombres)

Empresas con participación de mujeres

en la propiedad (% de empresas)

Mujeres que tienen una cuenta en una

institución financiera o por medio de un

proveedor de dinero móvil

(% de la población de +15 años)

Mujeres con empleo vulnerable (trabajadoras

familiares no remuneradas y trabajadores

autónomos) (% del total de empleo femenino)

Proporción de mujeres jóvenes sin

educación, empleo ni capacitación

(% de la población de mujeres jóvenes

de 15-24 años)

Tasa de participación de la mano

de obra femenina

COSTA RICA HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR PANAMA NICARAGUA

32,2 % 36,0 % 34,7 % 30,0 % 43,2 % S/D

43,5% 54,7 % 31,5 % 38,4 % 24,7 % 35,8 %

61,1 % 28,9 % 42,1 % 29,2 % 43,1 % 21,6 %

21,5 % 48,6 % 46,6 % 43,5 % 34,7 % 45,3 %

22,6 % 40,9 % 45,8 % 37,4 % 23, 0% S/D

50,0 % 52,0 % 40,0 % 46,1 % 55,9 % 58,7 %

Fuente: Ficha de Puntuación de Género, Banco Mundial. Junio 2023

*

Para lograr que más mujeres se

sumen a carreras STEM hay que:

Exponer a las mujeres jóvenes a

mentoras y referentes femeninos en

STEM, según el mismo Dossier del

Banco Mundial (BM).

*

Para el BM, lograr que más mujeres

se sumen a carreras STEM incluye:

Combatir los estereotipos y prejuicios

de género en la enseñanza y

construir una “identidad científica”

para las niñas.

*

Para lograr que más mujeres en carreras

STEM hay que: sumar el financiamiento

a mujeres estudiantes

e investigadoras mediante becas,

postdoctorados y pasantías para retener

a mujeres en estas carreras.

74 E&N edición Julio 2024



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!