02.01.2025 Views

Edición E&N 294 - Educación Ejecutiva 2024: la gran transformación

Nuestro reportaje principal de portada se adentra en la gran explosión que hoy vive la educación ejecutiva, muy alineada a las grandes demandas de actualización que enfrentan los líderes empresariales, emprendedores y altos ejecutivos. Una transformación que impulsan procesos como la Big Data, Blockchain y la Inteligencia Artificial. ¿De dónde proviene esta demanda de reinvención? De la propia dinámica empresarial retada a competir en entornos complejos y en constante cambio, de cara a nuevos consumidores, nuevos retos en la gestión de talento, nuevas reglas del juego.

Nuestro reportaje principal de portada se adentra en la gran explosión que hoy vive la educación ejecutiva, muy alineada a las grandes demandas de actualización que enfrentan los líderes empresariales, emprendedores y altos ejecutivos. Una transformación que impulsan procesos como la Big Data, Blockchain y la Inteligencia Artificial. ¿De dónde proviene esta demanda de reinvención? De la propia dinámica empresarial retada a competir en entornos complejos y en constante cambio, de cara a nuevos consumidores, nuevos retos en la gestión de talento, nuevas reglas del juego.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Nº 294 Junio 2024 Año XXV EDUCACIÓN EJECUTIVA 2024 / ESPECIAL PYMES / INDUSTRIA DE LA SALUD EN CA

revistaeyn.com

294

ESTRATEGIA&NEGOCIOS

ESPECIAL

PYMES

¿CÓMO SUPERAR

LA CARRERA DE

OBSTÁCULOS?

EDUCACIÓN

EJECUTIVA 2024:

LA GRAN

TRANSFORMACIÓN

HUMANISMO Y

TECNOLOGÍA, SE

FUSIONAN PARA

DAR INICIO A UN

CAMBIO DE ERA

NEGOCIOS

BOOM DE LA

ANIMACIÓN

DIGITAL EN CR

ESPECIAL SALUD

UNA INDUSTRIA

CON BUEN

DIAGNÓSTICO

Edición 294 / JUNIO 2024

Estados Unidos,

Panamá, Nicaragua

y El Salvador USD6,50

R. Dominicana 253,68 pesos

Guatemala 52 quetzales

Honduras 123,68 lempiras

Costa Rica 3.400 colones






Contenido.

44

NEGOCIOS

ANIMACIÓN CON

SELLO TICO

15

08

NOTAS DE

LA EDITORA

Velia

Jaramillo

28

FIRMA

INVITADA

McKinsey

Los animadores ticos están en

grandes producciones de Mattel,

Marvel o Nickelodeon y sus

servicios son vistos por millones de

personas alrededor del mundo.

48

NEGOCIOS

LOS PLANES DE

WALMART EN CA

La multinacional estadounidense

planea duplicar su negocio en

Centroamérica con la apertura de

más tiendas, pero también por las

compras a proveedores locales.

52

NEGOCIOS

NESTLÉ VA POR LA

SOSTENIBILIDAD

La compañía busca afianzar su

liderazgo con la sostenibilidad

como estrategia y conquistar a un

universo de consumidores cada vez

más consciente.

D E L A P O RTA DA

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

EL APRENDIZAJE CONTINUO SE POSICIONA COMO LA LLAVE

PARA UNA ERA DE CAMBIOS EXPONENCIALES, UN MUNDO

CADA VEZ MÁS TECNOLÓGICO QUE TRANSFORMA EL MODO DE

CREAR, PRODUCIR, LIDERAR, TRABAJAR Y CONSUMIR.

CONOZCA LAS TENDENCIAS EN ESTA MATERIA.

Inteligencia E&N

09 ¿Qué métodos de pago

prefiere Centroamérica?

Infografía

10 Centroamérica en el

Índice Global de Ciudades

CA en Foco

12 Aceleración y adaptación,

claves para el comercio

Versus

82 Las redes sociales

más populares en 2024

29

ESPECIAL

LA CARRERA DE

OBSTÁCULOS

DE LAS PYMES

Las PYMES son motores de

crecimiento y grandes

empleadores. El sector, sin

embargo, vive una eterna

carrera de obstáculos que

requieren de apoyos para

enfocarlas hacia la

sostenibilidad.

69

68

PLATA CON

PLÁTICA

Elaine

Miranda

ESPECIAL

LA SALUD GANA

TERRENO COMO

NEGOCIO EN CA

Actividades como la

producción de equipos

médicos, la industria

farmacéutica y el turismo

médico mantienen un

importante crecimiento. La

región ve con buenos ojos

este despegue productivo.

6 E&N edición Junio 2024



Notas de la editora.

# E s c r i b i m o s E l F u t u r o

REVISTA E&N

ES UNA PUBLICACIÓN DE

El Big Bang de la

formación ejecutiva

CONSEJO CONSULTIVO

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta,

Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo,

Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

Juan David Morgan PANAMÁ

8 E&N edición Junio 2024

V E L I A JA R A M I L L O

E D I T O R A G E N E R A L

Nuestro reportaje principal de

portada se adentra en la gran

explosión que hoy vive la educación

ejecutiva, muy alineada

a las grandes demandas de actualización

que enfrentan los líderes empresariales,

emprendedores y altos ejecutivos. Una

transformación que impulsan procesos como la

Big Data, Blockchain y la Inteligencia Artificial.

¿De dónde proviene esta demanda de reinvención?

De la propia dinámica empresarial retada

a competir en entornos complejos y en constante

cambio, de cara a nuevos consumidores, nuevos

retos en la gestión de talento, nuevas reglas

del juego. Así el talento ejecutivo debe actualizarse

cada seis meses, ya no cada tres años.

Pero además, el ecosistema que forma a los

ejecutivos del futuro ya trascendió a las escuelas

tradicionales de negocios y las especializaciones

tradicionales. Startups tecnológicas, seleccionadoras

de personal, plataformas y redes

sociales de empleo ya son protagonistas relevantes

en la oferta de formación. Lo que viene,

anticipa el informe, será “una conversación

fluida y muy potente entre el mundo universitario,

el corporativo y el de los proveedores nativos

tecnológicos”. Todos estos jugadores en el

mundo de la educación ejecutiva deberán incorporar

la IA a su core de contenidos o no sobrevivirán,

advierten los expertos consultados.

Y más que diseñar nuevas carreras, el desafío

será crear programas que desarrollen nuevas

competencias para los ejecutivos del futuro.

Este mes nos adentramos también en la industria

de la salud y el bienestar. Encontramos

que en países como Guatemala, el sector farmacéutico

ya está en el top 10 de los principales

productos exportados; mientras que en El Salvador

la industria destaca como gran empleadora

y como el proveedor número uno entre los

países de Centroamérica para el mercado estadounidense.

Mientras, la industria de equipos e insumos

médicos sigue creciendo y atrayendo inversión

en Costa Rica, país que además está aprovechando

su buena infraestructura y calidad en

los servicios de salud para atraer turismo médico,

rubro que representa ya más del 13 % de los

visitantes que recibe el país, nada menos que

más de 70.000 visitantes por año.

Costa Rica también crece como protagonista

en la industria de la animación digital , abordando

grandes mercados como Estados Unidos

y Canadá, además de otros 20 países. ¿Qué está

detrás del boom de esta industria creativa? Hablamos

con los fundadores de los principales estudios

y le contamos la historia.

Otras buenas noticias para la región: los más

de US$1.300 millones que Walmart Centroamérica

se prepara para invertir en el istmo en

los próximos cinco años, generando 3.500 puestos

de trabajo (conversamos con su CEO, Cristina

Ronski en Guatemala), así como las

crecientes inversiones de Nestlé en Guatemala

y El Salvador, enfocadas

en fortalecer la infraestructura

logística y

aprovechar la IA en sus

procesos, sobre lo que

nos habló su CEO para

siga a EYN

en Twitter

Centroamérica, Juan

@Revista_EyN Gabriel Reyes

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE

PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO EDITORIAL

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

INFOGRAFÍA Y GRAFICOS

Jorge Gallo y Fabrisio Brevé

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana:

Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)

(503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040,

Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo:

nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA

miembro de Association of Magazine Media

y de International Federation of the Periodical Press


Además en esta sección Infografía 10-11 Centroamérica en Foco 12-13

INTELIGENCIA

E&N

33

%

R

E N TA B I L I DA D

de rentabilidad le dejó el segmento de

transacción a la banca, mientras que le

exigió un 16 % de inversión de capital, en el

período 2017-2022, según McKinsey.

Transición de la se banca se vuelve vuelve hacia estratégico el negocio de los pagos

A escala global crece la importancia de

los pagos digitales para 16% la rentabilidad

16%

del negocio bancario, como 14% un 14% complemento

a los ingresos tradicionales que

les traen la actividad crediticia.

12

En un contexto de cada vez más competencia

con las fintech, el despliegue digital

de la banca aumentó en el último

quinquenio, según las mediciones de

McKinsey a escala global.

%

F

El El segmento de de Transacción

34% 34% 33% 33%

12% 12% 16% 16%

I N T EC H

de las audiencias le dieron su preferencia a

las aplicaciones de fintechs como medios

de pago en la región, cuando hacen una

transacción sin efectivo.

Ante ello, E&N llevó el enfrentamiento

banca vs Fintech a sus audiencias.La balanza

se inclinó hacia las aplicaciones

bancarias, con un 82 % de las respuestas

entre 823 votantes.

70% 70%

El segmento de Transacción 53% 53% 51% 51%

El segmento vuelve de estratégico Transacción

MCKINSEY IDENTIFICA

se vuelve estratégico

TRES SEGMENTOS

CAPITAL INVERTIDO INGRESOS PERCIBIDOS RENTABILIDAD

16%

16% Transacción Transacción Distribución Distribución Balance Balance

PARA EL NEGOCIO BANCARIO

34% 33%

Transacción: pagos, mercados de capitales

y gestión de activos.

14%

34% 33%

14%

12% 16%

Distribución: corretaje, originación de

12% 16%

préstamos.

70%

Balance: ingresos por hipotecas, préstamos

corporativos, préstamos al consu-

70%

53% 51%

53% 51%

mo, depósitos minoristas y corporativos.

Transacción Distribución Balance

Transacción Distribución Balance

Fuente: McKinsey Panorama - Global Banking Pools

35% 35%

35%

Adopción digital digital

- Entre - Entre bancos bancos líderes líderes - -

35%

50%

Adopción Adopción de aplicaciones de aplicaciones

móviles móviles

Fuente: McKinsey Finalta

50%

Adopción digital

- Entre Adopción bancos digital líderes -

- Entre bancos líderes -

50% 50%

2018 2022

2018 2022

2018 2018 2022 2022

40% 40%

70% 70%

70%

70%

¿Qué ¿Qué método método de pago de pago digital digital

prefiere prefiere cuando cuando no usa no usa efectivo? efectivo?

0% 0% 20% 20% 40% 40% 60% 60% 80% 80% 100% 100%

Apps Apps de bancos de bancos

o financieras o financieras

82% 82%

¿Qué método Apps/billetera

de pago digital

prefiere ¿Qué método cuando digital digital de no Fintech pago usa Fintech efectivo? digital 12% 12%

prefiere cuando no usa efectivo?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0%

20% Criptomonedas

40% 60% 80%

2% 2%

100%

Apps de bancos

Apps o financieras

82%

de bancos

o financieras

82%

Jamás Jamás hago hago

Apps/billetera pagos pagos digitales digitales4%

4%

Ventas Ventas por canales por canales Apps/billetera

digital Fintech 12%

digitales digitales digital Fintech 12%

40%

40%

Criptomonedas

Criptomonedas

Fuente: Encuesta E&N a través de la red social LinkedIn. Votos: 823

Jamás hago

revistaeyn.com E&N 9

pagos Jamás digitales hago 4%

Adopción de aplicaciones Ventas por canales

pagos digitales 4%

2%

2%


INTELIGENCIA E&N. INFOGRAFÍA

10 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL ZUERAS

revistaeyn.com E&N 11


CENTROAMÉRICA EN FOCO.

Aceleración y adaptación

CLAVES DEL ÉXITO

PARA CA EN LA

NUEVA ECONOMÍA

INTERNACIONAL

Las primeras dos décadas del acuerdo de libre

comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

se cumplieron el pasado 28 de mayo, la efeméride

coincidió con un punto crucial de transformación

en los intercambios internacionales.

TEXTO: GABRIELA ORIGLIA

Las claves de estos tiempos son: un mundo

cada vez más internacional pero con una

interacción transfronteriza apoyada en

dinámicas empresas transnacionales innovativas

(incluso pymes) que se integran

en redes. Hay nuevas y más altas exigencias de calidad,

muchas surgen de acuerdos internacionales más exigentes

y sofisticados, mientras que la geopolítica rezonifica

la relación entre los focos de generación de valor

y de una revolución tecnológica que condiciona todo.

No se trata de que estas tendencias hayan comenzado

hace poco, pero hay coincidencia entre los expertos

que la pandemia del covid-19 las aceleró y

profundizó.

Centroamérica cuenta con una ventaja: numerosos

acuerdos de libre comercio (con Estados Unidos,

Canadá, la Unión Europea y con países de Latinoamérica),

pero también desafíos que pasan por insertarse

en el sector de los intangibles, que cada vez adquiere

más peso en el intercambio comercial global, e incentivar

y acompañar la creación de micromultinacionales

(empresas pequeñas con presencia mundial).

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales

y director de la Consultora DNI, sostiene

12 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

FOTO DE ISTOCK

Geopolítica

y comercio

Federico Steinberg,

economista, investigador

principal del Instituto Elcano,

advierte que hay que seguir de

cerca en el comercio

internacional la escalada

arancelaria que protagonizan

Estados Unidos y China.

Repasa que la Administración

de Joe Biden cuadruplicó los

gravámenes que impone a la

importación de coches

eléctricos chinos, subiéndolos

del 25 % al 100 %. También los

ha subido para

semiconductores, baterías

eléctricas y sus componentes,

células fotovoltaicas para

paneles solares, material

médico, acero, aluminio y

algunos minerales. Explica que

lo que pretende Biden, en

EE.UU., es anticiparse y evitar

que en el futuro se registre un

rápido crecimiento de las

importaciones de estos bienes

desde China, porque

Washington los considera

estratégicos para la transición

energética y el liderazgo

tecnológico. Considera que

depender del gigante asiático

para estos productos podría ser

peligroso en un escenario de

confrontación directa.

que hasta la irrupción de la pandemia las transformaciones

eran más lentas: “Cada vez más la economía internacional

es una economía de intangibles, de

conocimiento, de capital intelectual. Empiezan a aparecer

otras exigencias de estándares de calidad, normas

técnicas, certificaciones. Hay exigencias

cualitativas crecientes y mucha vinculación entre

geopolítica y mercados y diría que el último gran cambio

es que para jugar en los negocios internacionales

hay que ser una empresa global, aunque se sea una

pyme”.

Repasa que, aun antes de ingresar en los turbulentos

últimos años, se transitaba lo que los economistas

británicos Jonathan Haskel y Stian Westlake denominaron

“capitalismo sin capital” (en realidad, sin capital

físico), denominación que aplicaron, por ejemplo, a

empresas como Uber, Apple, Microsoft o LinkedIn, en

cuyos balances apenas aparece capital físico.

Richard Baldwin, economista director del Centro

de Investigaciones de Políticas Económicas (CEPR)

de Londres, es autor de “La gran convergencia” donde

analiza, precisamente, que la nueva globalización es

“impulsada” por las tecnologías que redujeron drásticamente

el costo del “movimiento internacional de

ideas. Las empresas multinacionales no solo trasladan

el trabajo intensivo en mano de obra a los países en

vías de desarrollo, sino también sus conocimientos”.

Ese cambio tecnológico y la fragmentación de la producción

son determinantes para que los efectos de la

globalización sean más “impredecibles”.

Elizondo remarca que la economía del conocimiento

ya no se concentra en algunos sectores: tiende

a ser toda. Desde el agro con sus modificaciones genéticas,

pasando por el sector automotriz y sus autos

eléctricos no tripulados, siguiendo por los productos

de la industria del calzado manufacturados en impresoras

3D y por la industria de la alimentación apoyada

en la más precisa trazabilidad y estándares certificados,

y terminando por los servicios que componen

más de la mitad de la economía global.

“Todo esto se completa con la intangibilización de

la generación de valor en los objetos; diseño, marcas,

servicios y prestaciones complementarias a la oferta

convencional, relaciones sistémicas entre proveedor y

cliente que retroalimentan, certificación de estándares,

atributos garantizados en la oferta convencional

agregados en soportes tecnológicos”.

CÓMO POTENCIAR

Angélica Herrera Muñoz, experta en internacionalización

de empresas y consultora externa de Procolombia,

coincide con que la geopolítica es un factor de

impacto creciente en las cadenas de suministro globales

y que, con el aprendizaje que dejó la pandemia, las

empresas diversifican sus proveedores para reducir su

dependencia de un solo país o región de manera de no

ver interrumpidos los flujos de bienes y servicios. En

esa reevaluación hay una mayor consideración a la

“regionalización” de las operaciones lo que abre posibilidades

a empresas que tienen las capacidades exigidas

y que podrían internacionalizarse.

El nearshoring al que se refiere Herrera Muñoz es

una de las prioridades de la Visión 2025 del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) para acelerar la recuperación

económica y el crecimiento de la región.

En América Latina y el Caribe, este traslado de cadenas

productivas podría aumentar en el corto plazo, según

la entidad, unos US$78.000 millones: US$64.000

millones para el comercio de bienes y US$14.000 millones

para el de servicios.

Para aprovechar estas oportunidades –explica Herrera

Muñoz– los países deben fortalecer un ecosistema

de negocios para que permita potenciar proyectos

donde pueden incluirse desde incentivos tributarios a

facilidades para el traslado de personas, pero también

hacen falta infraestructura, políticas claras para comerciar

e integración.

El BID le puso números al rendimiento que puede

tener para un país el esfuerzo destinado a atraer

negocios: “Cada dólar dedicado a la promoción de inversiones

tendría el potencial de generar hasta

US$41,7 adicionales en inversión extranjera”. A la

vez que insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura

de comercio, transporte y logística, como un

paso crucial para asegurar costos competitivos. Una

disminución del 10 % en los costos de envío internacionales

podría incrementar las exportaciones en al

menos un 30 %, mientras que la convergencia de

acuerdos comerciales y armonización redundaría en

un crecimiento anual del comercio intrarregional

cercano al 12 %.

Según Elizondo, la heterogeneidad de los países de

Latinoamérica y el Caribe para aprovechar las nuevas

condiciones es amplia. Añade que algunos con un perfil

“más preparado” son México, Brasil, Colombia y

Chile. En el caso de Centroamérica, apunta pueden

perfilarse para atender cadenas de valor instaladas en

México.

El experto está convencido de que el peso de la región

en el comercio internacional está por debajo del

que podría tener. Apunta que hay “poca internacionalidad

y poco comercio intra región”.

revistaeyn.com E&N 13


CENTROAMÉRICA EN FOCO.

equipo, capacidad de organizar y hacer funcionar,

adaptabilidad, liderazgo, basamento en roles más que

en jerarquías).

Como bloque de relacionamiento con el mundo,

para Elizondo el más importante es la Alianza del Pacífico,

integrada por Perú, México, Chile y Colombia; están

“asociados” Ecuador y Singapur (está pendiente la

ratificación del TLC) y son candidatos a sumarse Australia,

Canadá. Corea del Sur y Costa Rica.

Herrera Muñoz cree que la región está “bastante

consolidada” como exportadora aunque reconoce que

tiene por delante el desafío de “conquistar” a mercados

que pagan mejor para lo que debe diversificarse más en

el ámbito de los servicios. “El bilingüismo es la clave. En

Centroamérica y en Sudamérica hay startups que ofrecen

servicios y soluciones muy interesantes que se pueden

potenciar mucho si los tienen en inglés. Fortalecer

ese aspecto es crucial para áreas como turismo de salud,

educación, aplicaciones de consumo masivo”.

Venderle al mundo implica no perder de vista que la

mitad de la población del planeta tiene 30 años (o menos)

y esta cada vez más conectada.

Elizondo suma al perfil de trabajadores bilingües

otras habilidades ya consideradas “básicas” para colaboradores

de las empresas que nacen con vocación

transnacional: además de las técnicas propias, las

transversales (las que se “importan” desde otras profesiones,

polimodalidad); instrumentales (computacionales,

gestión de la información, manejo de

tecnologías); creativas (design-thinking); personales

(empatía, optimismo, iniciativa, persistencia, capacidad

de resolver problemas, de entender y dar sentido,

pensamiento adaptativo y pensamiento crítico, gestión

de la carga cognitiva, administración de emociones) y

sociales (interculturalismo, capacidad de trabajo en

14 E&N edición Junio 2024

Ubicación

privilegiada

El economista Mario Palma,

del Foro Social de la Deuda

Externa y Desarrollo de

Honduras (Fosdeh), plantea

que en la dinámica del

comercio internacional

Centroamérica y el Caribe tiene

como ventaja comparativa su

ubicación geográfica respecto

de los principales mercados. En

cuando a los desafíos, incluyó

aspectos coyunturales y

estructurales, que van desde

los que genera el cambio

climático que impacta

fuertemente en la producción

de commodities y las

migraciones que afectan la

disponibilidad de mano de obra

calificada. A eso le agrega los

que enfrenta la región en

general en lucha contra la

corrupción y garantía de

institucionalidad.

Palma subraya que la región

debe establecer una

“estrategia” y “diseñar un plan”

y, en función de las

potencialidades y debilidades,

empezar a instrumentar

acciones. En el caso de las

commodities, apunta que se

les debe dar más valor

agregado. Empezar por

“mejorar” la etapa de la

producción con capacitaciones

en buenas prácticas y

modernización de la tecnología

aplicada para, después, seguir

“sobre todos los eslabones”.

“Agregar valor permite tener

más poder de mercado. No es

lo mismo, por ejemplo, mandar

una fruta, que un concentrado

o mermelada –precisa–. Hay

que generar cadenas”. Hace

hincapié en el “gran desafío”

que le abre a Centroamérica y

el Caribe las exigencias de

certificaciones que exigen los

destinos.

PARA COMMODITIES, MÁS EXIGENCIAS

Las economías de Centroamerica son altamente

dependientes de commodities como cobre, banano,

café, algodón y azúcar. Los ticos son los que han logrado

más avances en la diversificación, con tecnología médica

y con su consolidación como hub para la economía

del conocimiento. Las exportaciones de servicios se encuentran

concentradas en Panamá y Costa Rica, que

abarcan el 70%, según Sieca.

El consultor del Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA), Eugenio Díaz Bonilla,

subraya que la demanda de alimentos tiene

–además de las tradicionales exigencias de sanidad e

inocuidad– cada vez más requerimientos relacionados

con el medio ambiente, como es la trazabilidad, la reducción

de la huella de carbono y de la huella hídrica.

“Centroamérica tiene, por su proximidad, posibilidades

de ampliar sus envíos a Estados Unidos, mientras

que tendrá que trabajar más para Europa, un demandante

clave de alimento –dice–. Ha venido creciendo la

región y tiene buenas perspectivas. Además, por su importante

biodiversidad, puede ser un actor significativo

en la generación de créditos de carbono de alta

calidad. Cuenta con ecosistemas excelentes para eliminar

dióxido de carbono (CO2)”.

Hay cada vez un mayor énfasis en la sostenibilidad

que obliga a las empresas a integrar esos estándares en

sus cadenas de suministro. Herrera Muñoz señala que

esto incluye factores como el uso de materiales sostenibles,

la reducción de las emisiones de carbono y también

la mejora de las condiciones laborales.

La experta recomienda “poner en foco” a los países

de África, tanto para productos como para servicios:

“Las dos regiones tienen una gran riqueza en recursos

naturales y el comercio de productos básicos desempeña

un papel importante en sus relaciones bilaterales.

Latinoamérica exporta básicamente granos, azúcar y

minerales. Hay que poner a ese continente en el radar

porque puede ser un socio estratégico importante”.

“El mundo busca proveedores de lo que la región

puede ofrecer –alimentos, minería, energía–. Hay

que generar más acuerdos librecomercio y un ecosistema

de protección de inversiones. Las inversiones

son claves, economías chicas se transformaron de su

mano, como es el caso de Singapur. Para seguir y acoplarse

a las nuevas tendencias del comercio mundial,

las inversiones siguen jugando un rol protagónico”,

sintetiza Elizondo


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

LA GRAN

TRANSFORMACIÓN

INICIÓ LA ERA DEL APRENDIZAJE CONTINUO

PARA PODER GESTIONAR UNA ERA DE CAMBIO

EXPONENCIAL, QUE ESTÁ TRANSFORMANDO EL

MODO DE CREAR, PRODUCIR, LIDERAR, TRABAJAR

Y CONSUMIR. LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

ENFRENTA EL MAYOR DESAFÍO DE RECONVER-

SIÓN DE SU HISTORIA PARA DAR UNA RESPUES-

TA EFECTIVA A ESTE NUEVO ESCENARIO.

TEXTOS: NORMA LEZCANO

COLABORÓ: CLAUDIA CONTRERAS

FOTOS: ISTOCK

revistaeyn.com E&N 15


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

FOTO: CONCEPTO CLAUDIA CONTRERAS, ELABORADO CON LEONARDO.AI

La Educación Ejecutiva está atravesando

un ciclo de Big Bang. Es

mucho más que un momento

disruptivo. Se asimila, más precisamente,

a una “gran transformación”

en la que sus contenidos, sus

espacios, sus tiempos y protagonistas están

emergiendo con nuevos -y hasta ignotos- modelos

y, sin duda, con un replanteo de sus propósitos.

La primera Escuela de Negocios -la Wharton

School de la Universidad de Pennsylvania-

fue fundada en 1881, pero fue en 1908

cuando la Escuela de Negocios de Harvard

lanzó el primer programa MBA en el mundo.

Esa iniciativa fue respuesta a las complejidades

que planteó la Segunda Revolución Industrial

a la gestión de los negocios.

Con prestigio y actualizaciones curriculares

periódicas, este modelo tradicional de

Educación Ejecutiva fue funcional a las demandas

del mercado por décadas, hasta mediados

de la Tercera Revolución Industrial,

que se desató con la irrupción de Internet.

Entre finales de los `90 y el 2011, las Escuelas

de Negocios navegaron entre los

claustros y algunas propuestas online, pero

sin apartarse de los protocolos tradicionales.

Estaban en línea para promocionarse más

que para impartir clases, manteniendo su

enfoque en la educación gerencial, la gestión

estratégica de la competencia, el marketing,

las ganancias de corto plazo, y el aprendizaje

en base a la teoría y el estudio de casos.

“Fue en el 2011 cuando en los cursos

MOOC (Massive Online Open Courses), que

atraen a varios miles de personas, las tecnologías

de la Tercera Revolución Industrial hicieron

posible una verdadera masificación de

los procesos educativos”, describe el experto

colombiano Luis Fernando Correa Calle,

fundador y CEO de Thinking Lab, una compañía

dedicada a la Innovación Digital en el

ámbito educativo.

Pero, fue también en ese 2011 que ocurrió

otro hito determinante: en la Feria de Hannover

(una de las mayores ferias industriales del

mundo) se acuñó por primera vez el concepto

de Cuarta Revolución Industrial (4RI). Ese,

probablemente, fue el chispazo que terminó

16 E&N edición Junio 2024


Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

encendiendo la explosión que hoy vive la

Educación Ejecutiva, así como le ocurre a la

casi totalidad de actividades de la economía y

del mundo laboral.

EL ADN DEL CAMBIO

La 4RI “cambiará radicalmente la forma

en que se trabaja, se vive y cómo nos relacionamos”,

había anticipado Klaus Schwab (fundador

del Foro Económico Mundial) en el

2017. Sólo pasaron siete años y tal pronóstico

impactó transversalmente a toda la sociedad.

El punto relevante es que la 4RI llegó para

transformar el sistema de agregación de valor.

“La magnitud de este cambio sísmico se

puede juzgar por el hecho de que -según

nuestros cálculos- cada gigante digital del siglo

XXI es al menos 10 veces más valioso que

un gigante industrial promedio del siglo XX”,

describe en su blog AstraEd una comunidad

en español orientada a apoyar la Educación

Ejecutiva en línea.

En términos concretos, Schwab explicaba

que en este nuevo escenario “existirán fábricas

inteligentes, trabajando en un modelo de

cooperación flexible a través diversos sistemas

cibernéticos y tangibles; y como resultado

se fabricarán productos ciento por ciento

personalizados”.

¿La Educación Ejecutiva tradicional podía

seguir dando respuestas efectivas a este

nuevo mundo? Definitivamente, no.

Cuando nacieron los MBA, los gigantes

del siglo XX (como General Electric, U.S. Steel,

GM, Ford, Goodyear o ExxonMobil) dependían

de terrenos, edificios, máquinas,

almacenes e infraestructura física para producir

bienes físicos.

Hoy, Microsoft, Meta (Facebook), Apple,

Amazon, Tesla o Alphabet (Google) utilizan el

conocimiento, el talento, las redes de suscriptores,

la Big Data y la innovación como activos

clave.

“La aparición de la Industria 4.0 es el motor

que impulsa ahora a las universidades a

aceptar el reto de generar una Educación

4.0”, sostiene Ruth Isela Martínez Valdez,

una de las autoras del paper académico titulado

La Cuarta Revolución Industrial (4RI) y la

Educación de Negocios.

HOY, LA EDUCACIÓN

EJECUTIVA ESTÁ LLA-

MADA A RESPONER

LAS DEMANDAS DE

FORMACIÓN CONTI-

NUA DE LAS ORGANI-

ZACIONES, EN UN

ESCENARIO DE

CAMBIO EXPONEN-

CIAL ATRAVESADO

POR LA TECNOLOGÍA.

ACELERADORES EXPONENCIALES

A estas alturas, la ola 4RI es imparable y

está generando una alteración acelerada del

orden actual.

Los disruptores centrales que dominan

ese cambio exponencial son: la Big Data, la

Real-time Data, el Blockchain, la Interconectividad,

la Automatización, la Robótica Colaborativa,

el Internet de las Cosas (IoT), la

Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada

y Virtual y, próximamente, la Informática

Cuántica.

Todo este complejo tecnológico está impactando

en la esencia de los negocios, en la

lógica de la competencia, en la forma de trabajar

(el propio concepto de “empleo” se está

deconstruyendo), en los estilos de liderar y

crear equipos y, al final, en las experiencias

que tienen las personas como profesionales y

también como consumidores.

Hoy, la Educación Ejecutiva está llamada a

responder a las demandas de formación continua

dentro de ese contexto.

En esta nueva matrix, cada conocimiento

se convierte en la base de otro nuevo, por lo

que la frecuencia de actualización está en el

orden de los seis a 24 meses. Ya no queda margen

para la formación tradicional en negocios,

que actualizaba sus currículos cada 3 a 5 años.

Aunque, hay algo más trascendente aún: la

aceleración del cambio produjo que no sean

sólo las Escuelas de Negocios con base uni-

versitaria las que monopolizan la Educación

Ejecutiva.

COMPETENCIA DE PROVEEDORES

Desde hace unos nueve años (y más intensamente

desde la pandemia), empresas de

consultoría, startups tecnológicas, compañías

seleccionadoras de personal, editores y

plataformas y redes sociales de empleo se integraron

al universo de proveedores de Educación

Ejecutiva, para participar de un

negocio valuado en más de US$70.000 millones

anuales, según Financial Times (FT), editor

que elabora el ranking global de

Educación Ejecutiva más prestigioso del momento.

De ese pastel, solo un 3% (unos

US$2.000 millones anuales) está en manos

de las Escuelas de Negocios con sede en universidades,

según reporta UNICON, un consorcio

formado por 113 Escuelas de Negocios,

cuyo objetivo es promover las mejores prácticas

en el sector.

Lo interesante del Big Bang en curso es la

desaparición de fronteras entre universidad,

empresa, startup tecnológica y consultoría.

Los nuevos modelos de proveedores de Educación

Ejecutiva están resultando de las

alianzas entre todos ellos y, en algunos casos,

de adquisiciones.

Por caso, la red social LinkedIn compró la

empresa de formación Lynda.com (enfocada

en la industria del Software, Negocios y de la

Creatividad). Financial Times se alió con IE

Business School, en España, para ofrecer

programas corporativos. La tendencia también

se registra en Centroamérica: el Executive

Education de la Universidad

Tecnológica de Honduras (UTH) mantiene

una alianza con Harvard Business Publishing

para aplicar la metodología learning

by doing (aprender haciendo) por medio de

la resolución de problemas.

“Existe una oportunidad de crecer y fomentar

experiencias que transitan entre roles

de consultoría corporativa y Educación

Ejecutiva universitaria”, afirma Jenny Stine,

de UNICON y vicepresidente de la Academic

Leadership Group.

revistaeyn.com E&N 17


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

18 E&N edición Junio 2024

LA CUARTA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL IMPUSO

UNA CONVERSACIÓN

FLUIDA Y MUY POTENTE

ENTRE EL MUNDO

UNIVERSITARIO, EL

CORPORATIVO Y EL

DE LOS PROVEEDORES

NATIVOS DIGITALES

TERRITORIO DE CONFLUENCIAS

Sin dudas, la 4RI impuso una conversación

fluida y muy potente entre el mundo

universitario, el corporativo y el de los proveedores

nativos tecnológicos.

“Cada vez más, las compañías perciben

que deben ser parte del desarrollo profesional

y del aprendizaje de las personas en forma

integral”, afirma Ariel Urcola, director de

Educación Ejecutiva y Continua de la Universidad

de San Andrés (UdeSA).

“Al conversar con los board de empresarios

ya no hablamos de la creación de nuevas

disciplinas o carreras sino de desarrollar

nuevas competencias para los ejecutivos y líderes

del mañana”, explican desde el IAE Business

School de la Universidad Austral

(única institución argentina reconocida por

FT). “Detectamos carencias vinculadas a la

capacidad de romper paradigmas”, agregan.

Pero, no sólo se está dando un espacio colaborativo

entre empresas y Escuelas de Negocios

universitarias. También avanzan

exitosamente los modelos de startups educativas

que suman a su staff a los propios líderes

de grandes empresas. Es el caso The Power

MBA (forma a ejecutivos de 600 empresas

del mundo) que cuenta entre sus speakers y

formadores a fundadores y directivos de

Netflix, Spotify, YouTube, Waze y Whole-

Foods. The Power nació en el 2017 como el

primer MBA asíncrono. “Es nuestra propuesta

de valor; el alumno puede consumir el

contenido cuando quiere, no se debe ceñir a

una videollamada programada para un horario

determinado”, explica Mattia Pantaloni,

Head of Learning en The Power.

Desde la experiencia del sector tecnológico,

otro aporte de gran relevancia a las nuevas

metodologías de aprendizaje lo están haciendo

los denominados Bootcamps, que son

cursos intensivos diseñados para formar en

habilidades interpersonales y digitales (Programación

y Ciencia de Datos).

Los proveedores tradicionales de Educación

Ejecutiva comenzaron a reparar en el

modelo Bootcamp cuando se lograron comprobar

los resultados que obtienen en sólo 16

semanas de aprendizaje.

En efecto, un estudio del portal de empleo

Indeed (consultaron a 1.000 responsables de

RRHH e IT Recruiters de empresas norteamericanas)

asegura que el 72% de los empleadores

piensa que los perfiles salidos de

los Bootcamps están igual de bien preparados

que los titulados universitarios.

Y este nutrido panorama de múltiples

protagonistas de la Educación Ejecutiva lo

completa otra alternativa que está resurgiendo

con fuerza: la Universidad Corporativa.

“Es un modelo versátil e integrado a los ecosistemas

de aprendizaje de las empresas, que

agrega valor a su cultura organizacional”,

afirma Roberto Pérez, de Navega Training &

Consulting.

Según explica Pérez, las universidades

corporativas llevan décadas de desarrollo en

forma presencial, pero tras la pandemia se resetearon

en busca de mayor efectividad. “El

área de RRHH quiere implementar universidades

corporativas que combinen lo digital

con lo presencial, pero de manera estructurada,

ordenada, profunda y práctica”.

La gran ventaja que tiene este modelo es

que alinea la formación con la estrategia de la

compañía. “Se enfocan en temas específicos

de la empresa, y tienen aliados externos estratégicos”,

señala el experto de Navega. “Nosotros

recomendamos a las empresas que

tengan proveedores externos para ciertas

materias, al igual que alianzas con Escuelas

de Negocios, que les aportan actualización y

visión global”, agrega.

MÁS ALLÁ DEL PROVEEDOR

Sin dudas, el presente y futuro de la Educación

Ejecutiva es altamente desafiante.

Está obligada a responder con agilidad a las

demandas de un entorno tecnológico dinámico

y, también, a las necesidades de un nuevo

paradigma organizativo: el de la

“organización basada en habilidades”.

“En este nuevo paradigma, las empresas,

en lugar de centrar la gestión en puestos de

trabajo, profesionales o departamentos, se

orientan más a gestionar procesos relacionados

con mapas de habilidades”, explica Virginio

Gallardo, socio director del español

Grupo Humannova, experto internacional

en Gestión de Talentos. “Así, el aprendizaje

continuo, la innovación y adaptación al cambio

tienen especial protagonismo”, agrega.

Por esto, la gran transformación que está

experimentando la Educación Ejecutiva no

solo remite a la atomización de los proveedores

que prestan el servicio; el fenómeno en

curso tiene que ver, también, con otros cuatro

factores esenciales:

1- la inserción de la tecnología en el proceso

educativo; en particular, de la Inteligencia

Artificial,

2-los modelos de aprendizaje y formatos de

contenidos,

3- el sistema de formación continua para proporcionar

upskilling (mejorar habilidades

existentes), reskilling (adquirir habilidades

nuevas que no se tienen para nuevos roles) y

newskilling (para entender y adaptarse a la

Revolución Industrial 4.0), y

4-la personalización de la experiencia de

aprendizaje.

(Más información sobre estos tópicos en páginas

siguientes)


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

Inteligencia

Artificial, un

viaje de ida

No existe el ticket de regreso a

un escenario anterior al de la IA.

Por ello, la mejor decisión es

emprender el camino de su mano

TEXTOS NORMA LEZCANO

El uso de la IA (Inteligencia Artificial)

ya no es opcional. Vamos a

tener que aprender y, sobre todo,

encontrar el hueco en el que

como seres humanos aportemos

valor con sentido”. La definición es de Hugo

Calvo Gama, de Auren Personas, España.

Como lo sintetiza el dicho popular que refiere

a aquello que es irreversible: la IA es un

auténtico viaje de ida. “Es imparable, por lo

que debemos entrar a este mundo de cabeza”,

enfatiza Calvo Gama.

En pocas palabras, ¿de qué se trata la tan

ponderada y temida IA? Son sistemas informáticos

capaces de realizar tareas que, tradicionalmente,

requieren de la inteligencia

humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje,

el razonamiento (especialmente en áreas que

involucra lógica, probabilidad y optimización),

la comprensión y procesamiento del

lenguaje natural y la resolución de problemas.

Se basa en algoritmos y modelos matemáticos

que permiten a las máquinas procesar datos,

identificar patrones, realizar análisis, hacer

prospectivas y tomar decisiones de manera

autónoma o asistida.

Desde esta matriz, la IA está impactando

disruptivamente sobre el mundo de los negocios

y del trabajo y, como consecuencia, tam-

bién sobre la Educación Ejecutiva que debe

satisfacer sus demandas de formación. Esto se

puede analizar desde tres perspectivas:

1) La formación específica en IA.

2) Los usos, beneficios y ventajas que los

proveedores de Educación Ejecutiva pueden

tomar de la IA para construir sus contenidos,

formatos y metodologías de enseñanza.

3) La inserción que las propias empresas

hacen de la IA en sus procesos, con los respectivos

procesos de entrenamiento continuo

que ello demanda.

“Seré tajante, un programa de educación

que no incluya módulos de IA, Tecnología de la

Información y Gestión de Data no es bueno”,

asegura Óscar Rojas, director de la Escuela de

Ingeniería Comercial en la Universidad del

Istmo de Guatemala, conferencista y TEDx

Speaker. “La razón es sencilla: no hay un área

productiva o de negocios que no esté siendo

potencializada por una IA. Si una educación no

entrega lo que hoy es necesario conocer y dominar

no tiene sentido”, argumenta.

La consigna es clara: los proveedores de

Educación Ejecutiva incorporan la IA a su

core de contenidos o no sobrevivirán. Esto se

justifica si se toma en cuenta los niveles de afiliación

que las empresas están teniendo con la

Inteligencia Artificial. “Se puede convertir en

ese compañero que hace lo que no quieres, no

puedes o no sabes; se equivoca menos; está a

cualquiera hora y hace todo más barato. Todo

el mundo la va a recibir con brazos abiertos”,

señala Calvo Gama.

Las posibilidades de planificación, automatización

y optimización de procesos; el

análisis y la visualización de los datos; la creatividad

y diseño de contenidos; las capacidades

para transferir conocimientos adquiridos

de un contexto a otro (razonamiento analógico);

de plantear probabilidades, sistemas de

inferencias y pruebas automáticas hacen de la

IA un factor crítico de éxito para cualquier industria.

¿Se puede entrar al “universo IA” sin morir

en el intento? Según los expertos, el sistema

de entrenamiento debe ser algo así como

“una carrera de fondo”, en la que nunca habrá

una meta de llegada, dado que la evolución y la

actualización son permanentes. “No podremos

saber todo y estar en todos lados. Para nosotros,

como personas y organizaciones, e

inclusive en el campo de la educación, el punto

será entender mejor las razones o potencialidades

por tipo de información generada”,

apunta el experto Óscar Rojas.

revistaeyn.com E&N 19


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

El entrenamiento debe “empezar con los

fundamentos de la IA (conceptos y principios

básicos, técnicas avanzadas y plataformas

tecnológicas más utilizadas); pero,

luego, es fundamental que estos programas

sean customizados y dirigidos específicamente

al tipo de rol que la persona ejecuta

dentro de la empresa”, explica Álvaro Artiles,

socio líder de Digital Upskilling para Interamericas,

PwC. “No es posible que un

programa para un gerente financiero de la

industria de manufactura tenga el mismo

contenido que necesitaría un gerente financiero

del sector comercial” agrega.

Al mismo tiempo que el entrenamiento

en IA debe personalizarse, su implementación

dentro de la organización necesita ser

transversal. “Las soluciones de IA no son

aisladas, no es un tema de TI únicamente.

Al contrario, se deben oír las voces de mercadeo,

finanzas, operaciones, entre otros,

durante la estrategia de implementación y

desarrollo”, indica Artiles. Esta es la única

forma de hacer sostenible la gestión de un

cambio que es exponencial. “Hace unos

años, estábamos acostumbrados a formarnos

solo una vez, y luego venía el aprendizaje

por experiencia. Ahora, eso no es

suficiente. Los equipos tenemos que volver

a las aulas de clase en donde el aprendizaje

continuo se convertirá en la norma”, advierte

Artiles.

Desde la perspectiva de los proveedores

de Educación Ejecutiva (sean Escuelas de

Negocios, startups educativas, Bootcamps o

universidades corporativas), la irrupción de

la IA les está proporcionando importantes

beneficios y ventajas para la construcción

integral de sus propuestas. ¿Por ejemplo?

Estas son algunas aplicaciones:

-CASOS DE ESTUDIO. Irán a un siguiente

nivel. La IA puede crear simulaciones

interactivas que permiten a los

estudiantes experimentar diferentes escenarios

empresariales y tomar decisiones en

tiempo real, observando las consecuencias

de sus acciones en un entorno controlado.

20 E&N edición Junio 2024

LA INTELIGENCIA AR-

TIFICIAL TIENE RIES-

GOS ÉTICOS RELA-

CIONADOS CON LA

EQUIDAD Y LA

TRANSPARENCIA.

POR OTRO LADO, TIE-

NE UNA CAPACIDAD

DE RAZONAMIENTO

LIMITADO Y DIFE-

RENTE A LA DEL SER

HUMANO.

-PERSONALIZACIÓN DEL APREN-

DIZAJE. Algoritmos de aprendizaje automático

pueden analizar el progreso y las

preferencias de los estudiantes para adaptar

el material y recomendar recursos adicionales.

-ANÁLISIS PREDICTIVO. La IA puede

analizar grandes cantidades de datos

para predecir el desempeño de los estudiantes,

identificar posibles problemas y sugerir

intervenciones tempranas.

-OPTIMIZACIÓN DE CONTENI-

DOS PARA DIFERENTES FORMATOS.

La IA puede transformar contenidos educativos

para adaptarlos a formatos de textos,

videos, podcasts y actividades interactivas.

Esto permite a los estudiantes acceder al

material en la forma que prefieran y que

mejor se adapte a su estilo de aprendizaje.

-DESARROLLO DE HABILIDADES

BLANDAS. Como liderazgo, comunicación

y negociación, a través de simulaciones interactivas

y análisis de comportamiento.

Como se ve, la Inteligencia Artificial tiene

todas las chances de ser acogida “con los

brazos abiertos”, como decía inicialmente el

experto de Auren, Hugo Calvo Gama.

Pero, en la IA ¿no existen zonas grises o

escenarios impredecibles que pudieran resultar

en consecuencias nocivas para las

personas y organizaciones?

La IA demandará a las personas entrar

en un flujo de lifelong learning (entrenamiento

continuo). “Debemos tener conciencia

sobre la salud mental. El ritmo

rápido de la información y el cambio constante

seguramente generarán estrés y agotamiento”,

alerta Álvaro Artiles, de PwC.

Por otro lado, la IA tiene riesgos éticos

relacionados con la equidad y la transparencia.

Especialmente en Europa, se están diseñando

múltiples normas y leyes para

regular su uso. “Los programas de entrenamiento

en IA deberían incluir un componente

que aborde una cultura empresarial

de cumplimiento normativo, de integridad

y de sentido de propósito en su aplicación”,

considera Artiles.

Finalmente, en la opinión pública global

se ha instalado la puja entre inteligencia artificial

e inteligencia humana, como una suerte

de batalla de la que se presume resultará

un ganador. Sin embargo, hay que advertir

que la capacidad de la IA para razonar es limitada

y muy diferente del razonamiento

humano, que involucra comprensión contextual,

sentido común, ética, capacidad de

abstracción y desarrollo de consciencia


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

VELOCIDAD DEL CAMBIO

La Educación

Ejecutiva debió

resetear sus

propósitos.

El gran disruptor

del aprendizaje

Cuáles son los 5 hitos

que definen una Educación

Ejecutiva 4.0.

TEXTOS NORMA LEZCANO

El mundo se está moviendo a

una velocidad de vértigo. Si

bien son las actualizaciones

tecnológicas las que abren las

posibilidades para que la realidad

se transforme, es la rapidez con la que

se adoptan y validan las innovaciones lo que

imprime la velocidad.

Lo que está sucediendo es como para

abrocharse los cinturones y respirar hondo,

para evitar la ansiedad. “Hoy, la velocidad

del cambio nunca ha sido tan rápida.. pero

nunca volverá a ser tan lenta” dijo hace

unos años atrás el primer ministro de Canadá,

Justin Trudeau. ¿Exageró? Tal vez,

no. “Pronto estaremos experimentando

cambios que desafiarán nuestra capacidad

de comprensión”, afirmó Peter Diamandis,

cofundador y presidente ejecutivo de Singularity

University:

Para poder seguir el compás de este nuevo

ciclo que atraviesa la Humanidad, la

Educación Ejecutiva se vio obligada a resetear

sus contenidos, formatos, metodologías,

interacciones, sistemas de alianzas y,

al final, los propósitos fundamentales que

guían sus propuestas de valor. Y este no es

un proceso acabado, sino en constante evolución.

En este artículo intentaremos aproximarnos

a los 5 hitos que definen una Educación

Ejecutiva 4.0, alineada a las

necesidades de un mercado que ya avanza

al ritmo de la Cuarta Revolución Industrial

(4RI):

1-Formación diseñada para procesos de

Reskilling, Upskilling y Newskilling. Hoy,

los MBA se convirtieron en los primeros escalones

sobre los que se debe construir un

lifelong learning (un sistema de aprendizaje

continuo). Ya sea en entrenamientos

ofrecidos por Escuelas de Negocios, por

plataformas digitales, entrenadores in

company o universidades corporativas, las

organizaciones están obligadas a facilitar

que sus empleados se monten al cambio y

adopten la tecnología. Para ello, necesitan

capacitar en tres niveles: para adquirir habilidades

que permitan asumir nuevos roles

(Reskilling); para optimizar el

desempeño en una función con habilidades

potenciadas y actualizadas (Upskilling) y

para sumar habilidades técnicas, tecnológicas

o de liderazgo propias de la 4RI

(Newskilling).

revistaeyn.com E&N 21


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

5-FORMACIÓN EN LIDERAZGO CONSCIENTE

a)

El líder en la era de la IA

requiere habilidades

tecnológicas, estratégicas,

éticas e interpersonales.

De él dependerá

que el cambio tenga

propósito y sentido para

el ser humano.

b)

El líder de este tiempo

debe estar preparado

para tomar decisiones

informadas y con agilidad.

Debe tener enfoque

en el aprendizaje

continuo personal y

promoverlo a su equipo.

c)

Deberá ser un líder apegado

a la transparencia,

para gestionar la IA sin

sesgos ni manipulaciones.

Además, contar

con habilidades de comunicación,

colaboración

y negociación.

d)

De un líder verticalista y

enfocado en la eficiencia

y la productividad se

debe pasar a un líder

ágil y flexible enfocado

en la persona y promotor

de la creatividad y el

pensamiento crítico.

“Los equipos deberán evitar ser `todólogos`

y enfocarse más en el micro aprendizaje,

por lo que éste será más modular y de acuerdo

con la demanda de conocimiento específico

que exista”, explica Álvaro Artiles, socio

líder de Digital Upskilling para Interamericas,

PwC. “Esto permitirá a las personas adquirir

rápidamente nuevas habilidades y

conocimientos según sea necesario”, agrega.

2-Modelos Híbridos de Enseñanza. Las

opciones presenciales tradicionales (clases

magistrales, talleres interactivos y discusiones

en grupo en el campus o en otros entornos

físicos) se combinan con componentes

en línea (lecciones y módulos que se pueden

completar a propio ritmo; webinars y clases

virtuales; acceso a bibliotecas digitales, casos

prácticos y ejercicios interactivos).

Los modelos híbridos son cada día más

eficientes gracias a las Plataformas de Gestión

del Aprendizaje (LMS) -como Canvas,

Blackboard o Moodle- que centralizan la administración

de cursos, seguimiento del progreso

y evaluación de los estudiantes; y a las

Herramientas de Colaboración que facilitan

comunicación, co-creación y conocimiento

compartido (aplicaciones como Slack, Microsoft

Teams y Google Workspace).

Por caso, el ISEADE (Instituto Superior

de Economía y Administración de Empresas),

presente en toda Centroamérica, es un

ejemplo de esta metodología híbrida. “El

MBA es semipresencial, los Postgrados son

en su mayoría virtuales sincrónicos y los Programas

Corporativos, a la necesidad del

cliente (virtual sincrónico, presencial o híbrido).

Se ha identificado que, dependiendo del

22 E&N edición Junio 2024

perfil del profesional y el objetivo de aprendizaje,

nuestros alumnos varían su preferencia

de modalidad”, explican desde la institución.

3-Priorización de la Práctica sobre la Teoría.

Hoy, los ejecutivos enfrentan desafíos y

decisiones complejas que requieren soluciones

prácticas y aplicables. La enseñanza basada

en la práctica permite a los

participantes abordar problemas reales del

negocio y aplicar inmediatamente lo aprendido

en sus roles laborales. Talleres interactivos,

ejercicios de grupo y proyectos prácticos

facilitan el aprendizaje experiencial, donde

los ejecutivos pueden experimentar, ajustar,

reflexionar y aprender de la acción.

LAS CUALIDADES DE LIDERAZGO

TRADICIONALES YA NO SERÁN

SUFICIENTES. EL EJECUTIVO DE-

BERÁ TENER CAPACIDAD DE

ADAPTARSE RÁPIDAMENTE A

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, A

LAS CONDICIONES CAMBIANTES

DEL MERCADO Y A LA NUEVA IN-

FORMACIÓN, E INTEGRARLAS EN

LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO”.

Álvaro Artiles

Socio líder de Digital Upskilling

para Interamericas, PwC.

El giro de la teoría hacia la práctica no es

moda. Es un hito con razones muy fundadas.

Ocurre que con el avance de la IA, más personas

tendrán acceso a datos y herramientas

analíticas, lo que permitirá (no solo a la compañía,

sino a la competencia y a las diferentes

partes interesadas) tomar decisiones proactivas

e informadas en todos los niveles. “Esto

conllevará a que las empresas, en todas las industrias,

tengan que adquirir una mentalidad

de mejora continua, refinando y

evolucionando constantemente sus productos

y servicios en función de la información

más reciente”, explica Álvaro Artiles, de PwC.

“Asimismo, al contar con información en

tiempo real, la adaptación de la estrategia y

las decisiones se volverán más dinámicas,

ajustando sobre la marcha y dando respuestas

rápidas y efectivas a eventos inesperados”.

Claramente, en ese escenario, la mera

teoría se puede convertir en letra muerta si

no apela a la práctica.

4-Formación para el emprendedurismo

dentro de las organizaciones. Si en el pasado,

la formación en negocios aspiraba a crear los

mejores directivos, hoy debe proponerse generar

los mayores emprendedores y creadores

de innovación y disrupción.

El profesional formado con “cultura intrapreneurs”

garantizará su compromiso

con el aprendizaje continuo; manifestará un

engagement genuino con la empresa porque

allí encontrará que realiza su propósito; y

será una fuente constante de iniciativas alineadas

a la estrategia y misión de la organización.

El intrapreneur cuidará el negocio “de

abajo hacia arriba”


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EJECUTIVA

D E L A P O R TA D A

Gestión de la

incertidumbre,

clave de la Educación

Ejecutiva

Entrenar para

la adaptabilidad

Los ejecutivos deben formarse para gestionar

entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.

TEXTOS NORMA LEZCANO

La respuesta a la necesidad de gestionar

con éxito contextos inciertos

y complejos viene de la

mano del Liderazgo Adaptativo,

un concepto que fue creado y

fundamentado por el experto Ronald Heifetz.

Sus teorías son un faro en la formación

para gestión del cambio. Heifetz sintetizó en

10 principios la potencialidad del Liderazgo

Adaptativo:

1-DISTINGUEN ENTRE PROBLEMAS

TÉCNICOS Y ADAPTATIVOS. Los técnicos

son aquellos que tienen soluciones claras

y conocidas, que se pueden resolver

mediante la aplicación de conocimientos y

habilidades existentes. Los adaptativos son

desafíos complejos que no tienen soluciones

claras y requieren que las personas y las organizaciones

cambien sus valores, creencias,

roles y formas de operar.

2-TRABAJAN “DESDE EL BALCÓN” Y

DESDE “LA PISTA DE BAILE”. Desde

“la perspectiva balcón”, identifican patrones y

dinámicas, y evalúan el progreso sin involucrarse

directamente en la acción. “La pista de

baile” es la perspectiva inmersa en la acción

diaria, donde los líderes interactúan con los

miembros de la organización y enfrentan los

problemas directamente.

FOTO: CONCEPTO CLAUDIA CONTRERAS, ELABORADO CON LEONARDO.AI

3-REGULAN EL NIVEL DE ESTRÉS.

Suficiente para motivar el cambio y la

innovación, pero no tanto como para provocar

parálisis o desmoralización.

4-EMPUJAN HACIA AFUERA DE LA

ZONA DE CONFORT. Movilizan a las

personas a enfrentar desafíos y encontrar

soluciones. Esto implica hacer preguntas difíciles

y ayudar a los equipos a vencer sus propias

resistencias al cambio.

5-PROTEGEN LAS VOCES NO TRADI-

CIONALES. Estas voces, a menudo, pueden

ofrecer perspectivas y soluciones valiosas

que no serían consideradas de otra manera.

6-RENUEVAN LOS CONTRATOS

SOCIALES EN UN AMBIENTE DE

CONFIANZA. Esto implica redefinir roles,

expectativas y responsabilidades para adaptarse

a nuevas realidades.

7-CREAN UN ENTORNO SEGURO

PARA EL CONFLICTO CONSTRUC-

TIVO. Esto significa que permiten que las tensiones

y los desacuerdos se expresen y se gestionen

de manera que promuevan el aprendizaje

y la innovación.

8-DESARROLLAN UNA CULTURA DE

APRENDIZAJE CONTINUO. Donde la

experimentación es valorada y se acepta el fracaso

como parte del proceso.

9-DISTRIBUYEN EL PODER DE

LIDERAR Y DE TOMAR DECISIO-

NES. Esto permite que las soluciones emergentes

se desarrollen en todos los niveles y en

diversas áreas.

-EJERCEN AUTORIDAD SIN

10IMPOSICIÓN. Usan su autoridad

para apoyar el proceso adaptativo sin imponer

soluciones. Esto implica equilibrar el apoyo a

los valores y normas existentes con la necesidad

del cambio y la adaptación.

Hoy, la Educación Ejecutiva aborda la enseñanza

del Liderazgo Adaptativo a través de

diferentes formatos que permiten alcanzar

certificaciones de habilidades puntuales.

Entre ellos:

-Talleres sobre Liderazgo Situacional.

Enseñan a los líderes a ajustar su estilo de

liderazgo según las necesidades del equipo y

las circunstancias del momento.

-Simulaciones y Role-Playing. Ayudan a

los directivos a practicar la toma de decisiones

en escenarios cambiantes y a manejar crisis

de manera efectiva.

-Programas de Comunicación Efectiva.

Entrenan a los directivos en habilidades de

comunicación, negociación y resolución de

conflictos.

-Entrenamiento en Inteligencia Emocional.

Ayuda a los líderes a reconocer y gestionar

sus emociones para poder entender las

emociones de los demás, promover la colaboración

y mejorar el ambiente de trabajo.

- Workshops de Design Thinking. Impulsan

la creatividad y el pensamiento disruptivo

para resolver problemas complejos.

-Entrenamiento en Sesgos Inconscientes.

Ayuda a los directivos a reconocer y mitigar

sus propios sesgos para tomar decisiones más

equitativas.

-Simulaciones de Cambio Organizacional.

Ejercicios prácticos que preparan a los líderes

para manejar la resistencia al cambio y comunicar

eficazmente durante las transiciones.

-Cursos de Ética Empresarial y Formación

en Sostenibilidad. Preparan a los

directivos para tomar decisiones éticas y responsables.

Enseñan cómo integrar prácticas

sostenibles y responsables socialmente en la

estrategia empresarial

revistaeyn.com E&N 23


E&N PARA ISEADE-FEPADE

ISEADE

PIONERO EN

EDUCACIÓN

EJECUTIVA EN

EL SALVADOR

LA OFERTA ACADÉMICA DE ISEADE

INCLUYE PROGRAMAS CORPORATIVOS

Y FLEXIBLES QUE SE ADAPTAN A LAS

NECESIDADES PROFESIONALES EN

CENTROAMÉRICA.

Una de las características

de ISEADE

es que siempre está

constantemente

innovando en su

oferta educativa.

Desde su fundación en 1988, el Instituto

Superior de Economía y Administración

de Empresas (ISEADE) ha tenido como

objetivo presentar una propuesta educativa

innovadora. En los últimos años, sus

programas académicos incrementaron la apuesta por

programas que incluyen competencias digitales, blandas

(socioemocionales), de innovación y agilidad empresarial.

Esto ha permitido que el pensum de su MBA -desarrollado

en las modalidades ejecutivo y semipresencialse

haya renovado aplicando dicho enfoque.

ISEADE ha ido ampliando su oferta académica, desde

su prestigioso MBA, pasando por postgrados internacionales

de actualización profesional hasta programas

corporativos tailored made disponibles para el mercado

centroamericano. Sus programas están creciendo en

cantidad, diversidad, y matrícula, incluso ha dado

paso ISEADE Corporate, una nueva línea de educación

ejecutiva para líderes empresariales,

la cual tiene una alta demandada por sus

temas innovadores y alianzas internacionales

de primer nivel.

“Hemos identificado que nuestra comunidad

educativa está en constante

aprendizaje y han valorado la importancia

del aprendizaje permanente. Muchos de

nuestros graduados de MBA se enlistan en

nuestros postgrados internacionales para

continuar su aprendizaje específico”, dijo

José Eduardo Escobar Araujo, rector del

ISEADE.

Dichos postgrados han sido el formato

José Eduardo Escobar Araujo,

rector de ISEADE.

con mayor crecimiento en los últimos años, despuntando

los relacionados con el análisis de datos, gestión de proyectos

(tradicionales y ágiles), Inteligencia Artificial aplicada

a negocios y de competencias digitales para

marketing y talento humano”, explica el rector.

La entidad también integra las diferentes modalidades

en sus programas, destaca el MBA semipresencial y que

los postgrados, en su mayoría, son virtuales sincrónicos y

que los programas corporativos se ajustan a las necesidades

(virtual sincrónico, presencial o híbrido).

“Se ha identificado que, dependiendo el perfil del profesional

y el objetivo de aprendizaje, nuestros alumnos varían

su preferencia de modalidad. Para programas cortos

como los postgrados se valora la flexibilidad de la modalidad

virtual. En el caso del MBA y algunos programas corporativos,

la presencialidad se vuelve relevante por las

conexiones sociales y el desarrollo de competencias socioemocionales”,

agrega.

Escobar Araujo añadió que en ISEADE

se valora el aprendizaje práctico y aplicado

para que los profesionales aprendan a resolver

problemas complejos. “Dicha competencia

es necesaria para los tomadores

de decisión que tienen que lidiar con entornos

BANI (Brittle, Anxious, Non-Linear

and Incomprehensive). El management

moderno no solo necesita tener la capacidad

de analizar los riesgos e identificar la

raíz de los problemas, sino que debe ser capaz

de poder afrontar y superar los retos

con sus respectivos equipos de trabajo”,

concluye

Programas

MBA con orientación

Negocios Digitales;

Postgrado

Internacional en

Business Intelligence

and

Analytics; Postgrado

en Gestión Integral

de Proyectos.

Nuevos programas

2024:

Postgrado Internacional

en Gestión

de Proyectos: “Enfoque

híbrido

SCRUM y PMI”;

Postgrado en Liderazgo

y Comunicación

Estratégica;

Postgrado Internacional

en Scrum

Product Owner.

24 E&N edición Junio 2024



E&N PARA UTH

EXECUTIVE EDUCATION

“UTH IMPULSA TU EMPRESA CON

HERRAMIENTAS DE IA PARA ANÁLISIS DE DATOS”

LA EDUCACIÓN EJECUTIVA SE HA TRANSFORMA, ENFA-

TIZANDO LA VIRTUALIZACIÓN Y EL USO DE LA IA, LA

OFERTA DE CURSOS CORTOS Y ACCESIBLES, DISEÑADOS

PARA DESARROLLAR HABILIDADES ESPECÍFICAS.

OFERTA

EDUCATIVA

Diplomado en Formación

Superior en Adquisición

Pública; Diplomado

en Docencia

Universitaria; Diplomado

en Gestión del Talento

Humano; Diplomado

en Gestión de

Proyectos.

Nuevos

programas:

Uso de la Inteligencia

Artificial en Recursos

Humanos; Metodología

Ágil para proyectos;

ITIL; Scrum Máster.

Alianzas

destacadas

Arizona State University,

Boise State University,

Texas Tech

University, Tec de

Monterrey, Harvard

Business Publishing

26 E&N edición Junio 2024

Luis Diego Chacón,

Vicerrector de Vinculación

Nacional e

Internacional de la

UTH

La pandemia del covid-19 fue un importante

acelerador en el campo del conocimiento,

tendencia de la que no escapa

la Educación Ejecutiva, la cual -por su

dinámica- ya estaba abierta a las nuevas

tendencias.

“La Educación Ejecutiva ya venía haciendo cambios

importantes con la incorporación de docentes

experimentados -de nivel nacional e internacionaly,

sobre todo, por la virtualización y apoyos por medio

de plataforma educativa de la mano de una variedad

cada vez más amplia de cursos, talleres y

diplomados”, dijo Luis Diego Chacón, Vicerrector

de Vinculación Nacional e Internacional de la UTH.

Agrega que en la actualidad la formación se rige,

en parte, por necesidades puntuales de la comunidad,

donde las personas estudian cursos cortos, diplomados

y certificaciones, algo que el Executive

Education de UTH tiene en su portafolio de oportunidades.

Chacón detalló que la demanda de periodos cortos

para el desarrollo de habilidades específicas es la

fórmula que muchos ejecutivos, pero no es la única

ya que también buscan que sea de fácil acceso. “No

importa desde donde se conecten, para poder hacer

frente a sus necesidades laborales y de formación.

La oferta de Executive Education incluye propuestas

presenciales, virtuales o híbridas, siempre a la

medida de las necesidades de la comunidad”, dijo.

Destacó que los ejecutivos eligen diplomados en

Gestión de Proyectos, Gestión del Talento Humano,

Administración Pública o bien están en busca de

fortalecer o adquirir habilidades gerenciales, pero

también sobre nuevas tecnologías. “Ahora, y cada

vez más, se incorpora la Inteligencia Artificial en la

toma de decisiones y sin duda alguna herramientas

como Power BI para ayudar a que esas decisiones

tengan fundamento en data”, puntualizó.

La IA, por ejemplo, sirve para preparar a los estudiantes

para que puedan utilizar estas herramientas

para aprender más rápido y tomar decisiones de

una mejor manera.

Chacón destacó también que programas como

Executive Education de UTH son potenciados por

alianzas estratégicas que permiten elevar el nivel de

enseñanza.

Destacó la que tienen con Harvard Business Publishing

y la experiencia de los docentes y de como

este enfoque hace la diferencia. Las propuestas de

Executive Education se fundamentan en la metodología

de aprender haciendo por medio de la solución

de problemas, que está metodología de enseñanza

basada en casos de estudio que Harvard

University utiliza”, dijo



Opinión.

Panorama de la inversión

El nearshoring: una oportunidad histórica

para la región, pero hay retos por resolver

M I G U E L Á N G E L A L CA R Á Z - C O LU M N I STA E & N

Cuando hablamos de nearshoring nos referimos a la

tendencia de las empresas a trasladar sus operaciones

de producción y suministro hacia localizaciones

cercanas a sus consumidores finales. Este

fenómeno presenta un cambio con respecto a los

modelos de offshoring que se observaron en los últimos 40 a 50

años, y que permitían a las empresas tener sus operaciones y cadenas

de suministro en los países que fueran más eficientes en

cuanto a costos, aunque fuesen países lejanos al país consumidor.

A partir de las disrupciones recientes en las cadenas de suministros,

se observa una transformación de paradigma, buscando

optimizar la resiliencia en lugar de la eficiencia. Las empresas

ahora buscan construir cadenas de suministro más resistentes

y flexibles que puedan adaptarse a los cambios en un entorno

mucho más volátil.

En los últimos años hemos visto disrupciones por tensiones

geopolíticas, guerras, políticas comerciales proteccionistas,

desastres naturales (terremotos, tsunamis, huracanes),

pandemias y otras que han roto las cadenas que han generado que

los bienes no lleguen en tiempo a los consumidores causando

pérdidas importantes.

Las empresas con presencia global se han replanteado cómo

deben ser sus cadenas de suministro. En un principio, definieron

medidas como el incremento de inventarios y la búsqueda de

proveedores alternativos, sin embargo, cada vez es mayor el número

de organizaciones que se han planteado el rediseño de su

red de manufactura. Estas condiciones hacen del fenómeno de

nearshoring algo estructural para los próximos 10 a 15 años.

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de consumo

del mundo y, por lo tanto, la oportunidad del nearshoring es más

clara y relevante que en otras regiones. Vemos a varias empresas

que han trasladado sus cadenas de suministros a Norteamérica.

El nearshoring representa una oportunidad

histórica para la región, ya que de McKinsey &

El autor es Socio

tiene un potencial que podría impulsar el

Company, líder de

la práctica de Operaciones

en Méxi-

empleo, el aumento del Producto Interno

Bruto (PIB) y las exportaciones. co. Se especializa

en el manejo estratégico

de cadenas

Sin embargo, para capitalizarlas, se deben

enfrentar y superar varios retos de suministro,

compras y tecnología

aplicada a las

importantes:

Espacio industrial: la disponibilidad operaciones

LAS EMPRE-

SAS CON

PRESENCIA

GLOBAL SE

HAN RE-

PLANTEADO

CÓMO DEBEN

SER SUS CA-

DENAS DE

SUMINISTRO.

está en niveles bajos, resaltando la necesidad

de desarrollar y mejorar parques

industriales y zonas económicas especiales

para soportar las empresas que

buscan establecerse en la región.

Infraestructura de transporte: la red

de transporte tiene importantes congestiones

y niveles de servicios comprometidos

en varios nodos y cruces

fronterizos. Será fundamental mantener,

mejorar y expandir carreteras,

puertos marítimos y aeropuertos, así

como agilizar y hacer más eficientes operaciones en puntos clave.

Energía y agua: problemas en el suministro de energía y agua

ponen en riesgo la capacidad capturar la oportunidad de nearshoring

en varias regiones. Será necesario proveer más energías limpias

y asegurar el suministro de agua a los clústeres y hubs

industriales.

Inseguridad: la violencia y la inseguridad pública son de los

principales factores que obstaculizan la confianza empresarial.

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en

2020 la actividad delictiva generalizada costaba a Honduras el 16

% del PIB, 13 % directamente (debido, por ejemplo, a cierres de

empresas) y 3 % indirectamente (por factores como falta de oportunidades

de empleo), y Guatemala, por su parte, perdía 7 % a

causa de la delincuencia: 6 % directamente y 1 % indirectamente.

Estado de derecho: El Índice de Estado de Derecho del WJP

2022 ubica a Guatemala, Honduras y Nicaragua, por debajo del

puesto 100 de entre 140 países, impactados por el impacto de la

corrupción y el estado de los sistemas de justicia penal.

Disponibilidad de materia prima y proveeduría desarrollada:

la falta de fuentes locales de materia prima podría crear una dependencia

de suministro extranjera para ciertas industrias que

compliquen el caso de negocio o afecten la resiliencia buscada.

Asimismo, existen distintos niveles de madurez en cuanto a la

base de proveedores en la región.

Los retos son significativos, pero avanzar hacia sus soluciones

acercaría la posibilidad de capturar la oportunidad histórica que

ofrece el nearshoring para la región, impactando positivamente

su crecimiento económico y desarrollo sostenible, hacia el siguiente

par de décadas

28 E&N edición Junio 2024


ESPECIAL

PYMES 2024

POR CADA

1.000

PERSONAS

PERTENECIENTES

A LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

ACTIVA (PEA), EXISTEN

50 EMPRESAS, DE LAS

CUALES 40 SON MICRO,

10 PEQUEÑAS Y

MEDIANAS, Y MENOS

DE UNA ES GRANDE.

Fuente: Demografía regional

Mipyme de Cenpromype (2021).

EN SUS MARCAS, ¿LISTOS?

CARRERA DE

OBSTÁCULOS

PARA LAS PYMES

DE CENTROAMÉRICA

LA ONU AFIRMA QUE LAS PYMES TIENEN EL POTENCIAL DE

TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS, FOMENTAR LA CREACIÓN DE

EMPLEO Y PROMOVER UN CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO

SI RECIBEN EL APOYO NECESARIO. ¿CÓMO HACER CRECER

ESTE UNIVERSO EN LA REGIÓN?

TEXTOS: GABRIELA MELARA / COLABORA: DANIEL ZUERAS / FOTOGRAFÍAS: ISTOCK

revistaeyn.com E&N 29


ESPECIAL

PYMES 2024

Participación femenina en las mipymes

“Me quedé sin empleo y no encuentro

oportunidades”… el escenario es una

realidad para muchos centroamericanos

que al verse acorralados y con

necesidad de ingresos toman la decisión

de iniciar un negocio propio y correr una

difícil carrera de obstáculos.

Rafael Carranza tiene 26 años y en los últimos

años ha buscado oportunidades laborales.

Aunque ha logrado colocarse en

puestos temporales, no consigue la estabilidad.

Fue así como, con capital prestado y mucha

incertidumbre, se decidió a empezar un

negocio de servicios de impresión.

Como él, cientos de centroamericanos,

deciden crear sus propios negocios por necesidad.

Luis Castillo, director corporativo

de la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI)

recalca que estas decisiones son el único camino

ante la falta de oportunidades de empleo

formal.

Otro factor, agrega, es el deseo de independencia,

porque ofrece a las personas la oportunidad

de ser sus propios jefes, manejar sus

horarios y tomar decisiones de manera independiente,

pero también lo es la urgencia de

tener un ingreso complementario. “Para muchas

familias, las MYPES representan una

fuente adicional de ingresos, lo que es especialmente

relevante en contextos de bajos ingresos

y altos índices de pobreza”, apunta.

*BELICE (2015), COSTA RICA (2017), EL SALVADOR (2017), GUATEMALA (2017), HONDURAS (2015),

NICARAGUA (2017), PANAMÁ (2016) Y REPÚBLICA DOMINICANA (2019)

Número de empresas en la región SICA

PRIMER OBSTÁCULO:

LA FORMALIZACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas

(ONU) destaca el peso de las PYMES y hace

un llamado urgente para atender al sector y

fomentar su desarrollo.

Un informe de la entidad destaca que para

2030 se necesitarán 600 millones de empleos

formales. Se abre un panorama en el

que las PYMES sean un potente empleador y

absorban la creciente fuerza laboral, pero

para lograrlo tienen la urgencia de encontrar

la senda de la formalización.

Ileana Rogel, directora Adjunta de Alianzas

Estratégicas e Investigación del Centro

Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento

(CELIEM), advierte que la formalización

es el primer gran obstáculo que

30 E&N edición Junio 2024

FUENTE: CENPROMYPE

enfrentan los emprendedores.

“El aporte de las micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYME) en el mercado

laboral de cada país de la región y su participación

en economía es relevante, no hay datos

actualizados dado el grado de

informalidad de este segmento empresarial,

especialmente en las microempresas, pero se

sabe que su aporte al crecimiento productivo

y la generación de oportunidades de empleo


Visite revistaeyn.com/pyme-emprende

Síganos en LinkedIn Revista Estrategia & Negocios

¿QUÉ NECESITAN

LAS PYMES PARA

FORMALIZARSE?

El Monitor sobre Formalidad en las Mipymes y Espíritu

Emprendedor en Centroamérica y República

Dominicana de 2021 detalla que el principal beneficio

que perciben las MIPYMES es la formalización,

misma que les permite emitir facturas con clientes y

proveedores (95,64 %), seguido de la facilitación para

el acceso a créditos bancarios con entidades reguladas

(80,59 %).

Sin embargo, aunque reconocen tales ventajas, el

porcentaje de formalización en alcanza alrededor de

un 50 %; y la semiformalidad representa un 37 %.

CONDICIONES DE FORMALIDAD:

1. Registro jurídico

2. Registro tributario

3. Registro en la seguridad social

4. Póliza de seguro a sus empleados

y ocupación es vital”, apunta.

En el caso de Rafael, tras unos meses de

dirigir el negocio de las impresiones decidió

ampliarlo e incluir servicios de papelería y

atención a domicilio, al grado de que decidió

abrir una segunda sucursal cerca de una universidad.

Pese a su entusiasmo, encontró un

primer escollo en la tramitología, y eso lo

hizo sentir en más de una ocasión que era

momento de abandonar la carrera.

Rafael no es el único que enfrenta ese tipo

de dificultades. “Un estudio realizado por

CELIEM, respecto a la formalidad en las

MIPYME, detalla que el 55 % de las empresas

consultadas expresaron que los principales

obstáculos en la formalización son las altas

cargas sociales, seguido del proceso engorroso,

complicado y costoso que representan los

trámites para lograr la formalización (44 %),

siendo el registro ante la seguridad social uno

de los factores más complejos que deben asumir”,

enumeró Rogel.

CELIEM destaca que para derribar este

obstáculo es necesario implementar políticas

públicas que apoyen y no frustren a los

emprendedores.

Gloria Tercero, líder de proyectos de inclusión

financiera de Corporación Financiera

Internacional (IFC, por sus siglas en

inglés) para América Latina y el Caribe, explicó

que un ejemplo de apoyo es el Reglamento

de Simplificación de Trámites

Administrativos para la Micro y Pequeña

Empresa que implementó El Salvador, el

cual pretende eliminar los obstáculos y costos

innecesarios. Las acciones simplificadas,

dijo Tercero, facilitan el registro y promueven

la formalización de pequeñas empresas.

Entonces van haciendo que más empresas se

estén inscribiendo y, así, conocen a cada corredor

de esta maratón y tienen un mapeo

más exacto de sus necesidades.

Las PYMES son la columna vertebral de

la economía mundial, pues contribuyen a

mantener los medios de subsistencia, en particular

entre los trabajadores más pobres, las

mujeres, los jóvenes y otros grupos en vulnerables.

La afirmación es de la ONU, que también

hace referencia a que este renglón es

parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS), sobre todo el #8 que habla del trabajo

decente y crecimiento económico.

Bancos y otras empresas lo han entendido

y es por ello que las iniciativas en torno a este

rubro han crecido en los últimos años.

El Centro de Promoción de la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa CENPROMYPE

(Organismo del Sistema de la Integración de

Centroamérica SICA), detalla que el 99 % de

las casi 1,6 millones de empresas centroamericanas

son MIPYME. El 83 % son micro, que

destacan por tener empleos que rondan entre

uno y nueve colaboradores; el 16 % lo integran

pequeñas y medianas empresas (de 10 a 50, y

de 51 a 100 colaboradores respectivamente).

FINANCIAMIENTO, UN DOLOR MÁS

En medio de la carrera, es necesario tomar

un respiro, eso es lo que brinda el financiamiento

para quien tiene una PYME, por lo

que cada vez más entidades se interesan en

promover al sector no solo con herramientas

financieras puntuales, si no con programas

integrales para llevarlas a un nuevo nivel.

Un ejemplo es el caso de BAC El Salvador,

que cuenta con el Centro de Desarrollo Empresarial,

el cual funciona como una escuela

de negocios que fortalece las competencias y

liderazgo de las PYMES.

Según Rogel, del CELIEM, estas iniciativas

son relevantes ya que “se vuelve necesario

realizar procesos de sensibilización y de

formación para lograr que los ejecutivos de

los bancos tengan presentes las etapas de

evolución de las empresas, así como sus características”.

Los bancos, dijo, podrían ir a la vanguardia

con el impulso de instrumentos de crédito

y programas que favorezcan la innovación,

la calidad y la reducción de la brecha digital,

estimular su sostenibilidad y verlas como socias

en la apuesta por el desarrollo económico

y en la generación de empleos. “Es una

apuesta ganar-ganar”, reflexiona.

Para IFC, parte del Grupo Banco Mundial,

la banca tiene un rol esencial para contribuir

a la inclusión financiera y asegurar el acceso

al capital que necesitan los emprendedores

para iniciar, recuperar o redireccionar sus

negocios, en cualquier etapa.

“Las MYPES suelen tener dificultades

para obtener créditos y financiamiento debido

a la falta de garantías, historial crediticio

limitado y altos costos de los préstamos. Según

nuestros estudios, el 40 % de las Medianas

y Pequeñas Empresas enfrentan

dificultades financieras, tales como el costo

del financiamiento, el sobreendeudamiento

y la necesidad de reestructuración de deudas.

Además, la descapitalización debido a la inflación

y problemas de gestión financiera son

recurrentes”, detalló Castillo, de FUSAI.

A este panorama se añade que existe una

brecha entre hombres y mujeres en cuanto a

la posesión y uso de servicios financieros,

como cuentas corrientes, de ahorro o a plazo.

“Solo el 43,7 % de las mujeres empresarias

tiene acceso a estos servicios, en contraste

con el 60,2 % de los empresarios masculinos”,

agregó.

revistaeyn.com E&N 31


ESPECIAL

PYMES 2024

LA TRAMPA DE LOS USUREROS

Gloria Tercero, de IFC, quien también es

especialista en inclusión financiera y conoce

muy bien a Centroamérica, afirma que “uno

de los dolores que tienen es este acceso al financiamiento

formal”. Sostiene que uno de

los frenos son los trámites muy burocráticos y

que hay “una nebulosa y mitos alrededor de

acceder a crédito o poder solicitarlo”. Este panorama

es una de las causas que empujan a los

usureros, personas que prestan dinero a cambio

de bienes y sus intereses son altos.

La burocracia va más allá que el mero financiamiento,

por ejemplo, para bancarizar a

una PYME también hay obstáculos. “Solamente

para abrir una cuenta de banco se piden

muchas cosas, firmas... Todavía las instituciones

financieras no están completamente digitalizadas,

entonces hay ciertas cosas que no

pueden hacer desde una plataforma en línea,

sino que tienen que ir a la sucursal y esto les

quita tiempo, esta combinación de acciones

llevan a las PYMES a declinar por el uso de instituciones

formales”, explica Tercero, en conversación

con E&N.

En este punto los expertos también llaman

a propiciar políticas públicas que incentiven

a reducir los trámites en las entidades

financieras.

EDUCACIÓN FINANCIERA… 1,2,3

Los especialistas consultados por E&N indican

que no todo gira en torno al dinero: más

allá de las facilidades monetarias, es necesaria

la educación y el conocimiento. “Aquí es algo

de que te ayudo y me ayudas porque si yo te

ayudo a tener una mejora de administración

de tu negocio, a saber cómo plantear una solicitud

de préstamo o de crédito y a saber cómo

utilizar inteligentemente esos recursos, y no

dar un crédito solamente por darlo, se logra un

desarrollo íntegro”, valora Tercero.

REZAGO TECNOLÓGICO

Agrega que la falta de acceso a infraestructura

adecuada y tecnologías avanzadas limita la capacidad

de las PYMES para aumentar su productividad

y competir en

mercados más grandes.

“Otra cosa que nosotros vemos

es la tecnología y la digitalización.

Con la pandemia COVID-19 se dio

una aceleración de este proceso.

Hay muchas PYMES que se vieron

en la necesidad de vender en línea,

de tener presencia en medios sociales,

en redes, y empezar a usar todas o la

mayoría de las plataformas para hacer sus negocios,

pero todavía en temas digitales, como

por ejemplo de pagos digitales, falta adopción

por parte de los pequeños y medianos empresarios”

apuntó la experta de IFC.

ACCESO A NUEVOS MERCADOS,

LA ÚLTIMA META

Además de ayudarlos a mantenerse y crecer,

algunas de las PYMES pueden abrirse espacios

en nuevos mercados fuera de sus

fronteras, pero para eso, hay que trabajar en

conjunto.

Las pequeñas y medianas empresas a menudo

tienen dificultades para acceder a mercados

más amplios debido a limitaciones en la

logística, redes de distribución y estrategias de

marketing. Sin embargo, al contar con un aliado

este proceso puede ser beneficioso.

Aída Fernández, gerente Sector de Manufacturas

y Servicios de Asociación de Exportadores

de Guatemala (AGEXPORT), detalla

que hay PYMES exportadoras, pero que hay

una variedad de retos.

“Dependiendo del mercado que elija la

PYME así será el reto a superar, que va desde

el cumplimiento de normativas nacionales e

internacionales, certificaciones, volúmenes

de producción, financiamiento...; y dependiendo

del tipo de productos o servicios, las

condiciones climáticas; y, adicional, todos los

temas de cumplimiento que demandan algunos

mercados”.

En Guatemala, algunas PYMES han logrado

incursionar en mercados cercanos como

Centroamérica, México, El Caribe y Estados

Unidos, “muchas de ellas creciendo en merca-

80%

de los 1.700 asociados a

Agexport son PYMES

dos existentes a través de la penetración

en nuevos segmentos

de mercado, y un buen grupo de

empresas incursionando en

mercados más sofisticados

como Europa y Asia”, dijo

Fernández.

TODOS A LA META

Luis Castillo, de FUSAI, indica que lo primero

que se debe hacer para llegar a la meta es comprender

la dinámica de las PYMES.

“A pesar de que las micro y pequeñas empresas

constituyen una abrumadora mayoría

dentro del tejido empresarial y son la principal

fuente de generación de empleo, la atención

en los estudios socioeconómicos tiende a

centrarse en las medianas y grandes, o en el

mejor de los casos, en aquellas que operan

dentro del sector formal de la economía”.

Castillo cree que esta perspectiva limitada

impide comprender adecuadamente la dinámica

económica, social, política y hasta cultural

de los países que tenemos”.

Es importante diseñar políticas que reconozcan

la heterogeneidad y las distintas necesidades

de estas empresas, según su tamaño y

sector, propone. Asimismo, se debe considerar

el impacto que tiene el fomento de estos

negocios en la mitigación de las migraciones,

ya que muchas personas desisten de migrar al

tener oportunidades de autoempleo o inserción

laboral, destaca el experto.

Tomando en cuenta este escenario, la Política

Regional de Modernización y Transformación

para las MIPYME en los países

del SICA (2022-2050), ha identificado la importancia

de la generación de marcos regulatorios

simplificados que mejoren el clima

de negocios y favorezcan un adecuado entorno

para el desarrollo empresarial; también

se presenta la necesidad de fortalecer

mecanismos de acceso a la información que

mejoren el conocimiento de las MIPYME

respecto a condiciones de mercado, trámites

y procedimientos particularmente en el acceso

a mercados

32 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com/pyme-emprende

Síganos en LinkedIn Revista Estrategia & Negocios

EN CONTEXTO

Detrás

del ideal

de ser su

propio

jefe

Según una investigación del Centro

Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento

(CELIEM), en la región existe una alta

aspiración de las personas en tener la condición

de “ser su propio jefe”, independientemente

de su estatus financiero.

Se estima que más del 70 % de las personas

encuestadas en condición de asalariados y

desempleados, y más del 88 % de los dueños

o directivos, aspiran a tener ese estatus.

Además, la intención de emprender o haber

emprendido un negocio también es alta.

Los datos de CELIEM reflejan que el 58 % de

los consultados expresó contar con un negocio

propio, y más del 34 % mencionó tener

una idea de emprendimiento o estar en gestiones

para implementar uno.

La investigación refleja una mezcla de necesidad

y voluntad por afincarse en algo propio,

pese a los riesgos que esto conlleva. Un 6 %

de las personas indicó haber tenido un emprendimiento

y haberlo cerrado, mientras

que un distante 1,65 % nunca ha considerado

iniciar con un negocio propio.

El estudio de CELIEM también muestra otra

realidad importante: los emprendimientos

femeninos.

El deseo de emprender y ser su propio jefe

cuenta con una importante participación de

parte de la mujer. Más del 56% se

ve reflejando en la participación

como propietarias, accionistas y

colaboradoras de las mipymes.

IMPULSOS PARA EL SECTOR

Desde 2016, cuando se formó el

BID Invest, el brazo de inversión

en el sector privado del Grupo

Banco Interamericano para el Desarrollo

(BID), la entidad ha generado

apoyos para más de cinco

millones de micros, pequeñas y

medianas empresas en Latinoamérica,

los que se traducen en

facilidades para el acceso a financiamiento.

Javier Urra, representante del

Banco Interamericano para el

Desarrollo (BID) en Costa Rica,

explica que esto se traduce, solo

en el caso tico, en más de

US$1.400 millones, que incluyen

fondos movilizados por terceros y

en donde una buena parte se

dirige a las PYMES.

“En la región CID (que incluye a Belice,

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití,

Honduras, Nicaragua, México, Panamá y

LENTA FORMALIZACIÓN

54 %

de las mipymes de la

región invirtieron más de

3 meses en los procesos

de formalización de sus

empresas

4,38 %

de las pymes de la región

Centroamericana y

República Dominicana

indican que siempre

acceden a créditos

fiscales.

2 millones

de mipymes han sido

apoyadas por BID

INVEST desde 2016 en la

región CDI.

República Dominicana), calculamos

que hemos apoyado más de

2 millones de pequeñas y medianas

empresas”, destaca.

Los recursos, añade, se han dado

por varios frentes, como líneas

de largo plazo al sector financiero

para promover la colocación de

créditos, pero también para la facilitación

de comercio exterior,

sobretodo con una visión de negocios

sostenibles.

“Estamos trabajando con empresas

anclas para ofrecer soluciones

de capital, trabajo y liquidez a

las mipymes en sus cadenas de

valor. Para el Grupo BID, y para

BID Invest en particular, el tema

de sostenibilidad es fundamental,

es uno de los que estamos reforzando

más fuertemente”, apuntó.

Es clave que los proyectos tengan

un impacto sostenible, destacó

Urra, definiendo sostenibilidad en

términos de que los recursos destinados

al financiamiento de

proyectos -sean verdes, climáticos o sociales-

tengan en ese sentido un impacto positivo

en las comunidades”, concluyó.

revistaeyn.com E&N 33


ESPECIAL

PYMES 2024

Urge capacitar y especializar

a los emprendedores

El acompañamiento empresarial

es estratégico

para que todos los negocios

logren escalar y conseguir

una tasa de sobreviviencia

más sólida.

FOTOS DE ISTOCK

TEXTO: GABRIELA MELARA

34 E&N edición Junio 2024

Los emprendedores y líderes de

PYMES urgen de aliados estratégicos

que les apoyen, eduquen

y especialicen para sobrevivir,

innovar y, por qué no, crecer fuera

de sus fronteras.

Sabemos que los obstáculos de las pequeñas

y medianas empresas son varios, desde

la formalización hasta la falta de financiamiento;

sin embargo, tener aliados es importante

para sobrellevar esta carrera de

obstáculos.

Estos amigos de las PYMES deben impulsarlos

a encontrar su diferenciador, educarlos

financieramente y proveer herramientas

vanguardistas y apoyando a la mejora de la

capacidad de emprendedores y empresarios

de administrar, dirigir y competir como resultado

de una progresiva adopción de las

mejores prácticas empresariales, aplicables a

sus negocios; así como la potenciación de su

habilidades, conductas y aptitudes de emprendimiento

e innovación.

La Fundación de Apoyo Integral (FUSAI)

de El Salvador detalla, por medio de su vocero,

Luis Castillo, que es necesaria la capacitación

y formación constante, ya que existe

una carencia de programas de capacitación

novedoses y disruptivos adecuados que ayuden

a los emprendedores a mejorar sus habilidades,

no solo del negocio, sino en gestión

empresarial, administración, marketing y

uso de tecnologías.

Los emprendedores y empresarios deben

ser impulsados a participar en la educación

técnica y formación profesional o en

procesos de mentoría que ofrezcan conocimientos

prácticos y experiencias de empresarios

exitosos, de preferencia programas de

activación y aceleración empresarial. “Estos

programas pueden mejorar las habilidades

de los empresarios y sus empleados, aumentando

así la competitividad de las PYMES”,

detalla el experto.

Es necesario

capacitarse

para

trascender.

RESULTADOS EXITOSOS

Ileana Rogel del Centro Latinoamericano

de Innovación y Emprendimiento (CE-

LIEM) indica que “las empresas que atendimos

en CELIEM durante el 2023,

mejoraron su gestión empresarial, su posicionamiento

competitivo y la inserción en

los mercados a partir de la intervención generada

por el modelo integral de acompañamiento

que implementamos por medio de

los Centro de Innovación y Emprendimiento

(CIE), operados en alianza con la Universidad

Latina de Costa Rica”.

Mientras que FUSAI, en 2023 atendió a

87.306 clientes de comunidades vulnerables

y del sector MIPYME, que se beneficiaron

de las diferentes iniciativas impulsadas por

FUSAI, con una participación mayoritaria

de SAC Integral, que les ha brindado servicios

financieros y no financieros.


Visite revistaeyn.com/pyme-emprende

Síganos en LinkedIn Revista Estrategia & Negocios

TRANSFORMACIÓN DIGITAL, PARTE

DE LA RUTA DE LA INNOVACIÓN

La adopción de tecnología, implementar

herramientas digitales como software de

gestión empresarial, plataformas de comercio

electrónico y sistemas de punto de venta

(POS) para mejorar la eficiencia operativa,

son tareas urgentes.

Según FUSAI, el 91 % de las PYMES, casi

todas formales, aceleraron su proceso de

transformación digital durante la pandemia, y

el 48 % invirtió en tecnologías digitales. “Sin

embargo, aún existe una brecha significativa

en la adopción de tecnologías”, señala Castillo.

Ciberseguridad, una amenaza latente

Con la creciente dependencia de la

tecnología para gestionar negocios y

llevar a cabo transacciones, los

emprendedores y pequeños empresarios

se enfrentan a desafíos únicos en cuanto

a ciberseguridad.

NEGOCIOS DIFERENCIADOS QUE

NACEN DE NECESIDADES

En Centroamérica se está viendo el crecimiento

de empresas tecnológicas enfocadas

en salud o prestación de servicios. Las mismas,

además de tener una facilidad mayor de

tener fondos por medio de inversionistas o

fondos de capital de riesgo tienen un crecimiento

exponencial, detalla Francisco Pérez,

director del Centro de Emprendimiento de

INCAE Business School.

“Estas son las empresas, startups, que están

creciendo. Yo digo el esfuerzo para lanzarla

es el mismo, pero el premio es más

grande”, indica el también docente, que ve

necesario impulsar el crecimiento de estas

empresas en la región.

Para fomentar este tipo de emprendimientos

basados en equipos de emprendedores –

modelo que aún es minoría en el ecosistema

centroamericano– INCAE ha creado el Master

in Analytics, Innovation and Technology, donde

se enseña de finanzas , liderazgo, educación

en áreas tecnológicas como el Data Mining o

los negocios digitales.

“Es una apuesta a largo plazo, pero les

sembramos la semilla de qué es emprendery

que se puede emprender, gracias a las herramientas

que les damos, dentro de ambientes

corporativos, no solo desde cero, sino dentro

de las empresas que están innovando y lanzado

nuevas unidades”, señala Pérez.

Incluso, INCAE beneficia a emprendedores

con becas y reconocimientos

Ciberincidentes

Un estudio de la firma

de ciberseguridad

Kaspersky señala que 7

de cada 10 empresas latinoamericanas

han enfrentado

ciberincidentes, muchos de ellos

ocasionados por malos hábitos digitales.

Las PYMES, pese a su escala, suelen estar

muy conectadas mediante el uso de plataformas

de mensajería como WhatsApp o

redes sociales como Facebook o TikTok

que les permiten llegar a los clientes, esto

además de ser un beneficio es un riesgo.

“Siempre que las empresas manejen datos

que los ciberdelincuentes puedan monetizar,

estas, por muy pequeñas o nuevas que

sean, continuarán siendo objetivos atractivos

para los ciberdelincuentes”, advierte

Daniela Álvarez de Lugo, gerente general

para Norte de Latinoamérica en Kaspersky.

Algunos de ellos son:

-Ignorar riesgos: como cualquier otra empresa,

las PyME deben tener claridad sobre

cuáles son sus riesgos, un buen arranque

es hacer inventario para identificar cuántos

equipos informáticos tienen, si todos los

dispositivos están conectados a Internet,

¿dónde se almacena la información sensible

de la empresa? De esta manera sabrás

qué debes proteger.

-No contar con las actualizaciones al día:

Todo software, como Adobe, Microsoft

Office, y sistemas operativos, como

Windows, iOS, Android, en todos los dispositivos

deben estar actualizados para evitar

vulnerabilidades.

-Olvidar hacer copias de seguridad: Muchos

emprendedores no realizan copias de

seguridad de sus datos de forma regular o,

en algunos casos, ni siquiera cuentan con

un plan de respaldo, esto incluye bases de

contascto de clientes. Esto los deja expuestos

a la pérdida de información crítica

en caso de un ciberataque, un fallo del sistema

o un error humano, lo que puede tener

un impacto directo en su reputación,

funcionamiento e inclusive, generar costos

muy elevados.

-No capacitar a los colaboradores:

Los empleados son la primera línea de defensa

contra las amenazas cibernéticas. Es

fundamental capacitarlos en cosas como

la creación de contraseñas seguras y el reconocimiento

de correos electrónicos fraudulentos,

pero también a no caer en trampas

en la web o redes sociales. Kaspersky

destaca que 2 de cada 10 ciberincidentes

en latinoamericana son causados por fallas

en los empleados.

-Seguridad pobre: Las soluciones de seguridad

diseñadas para el hogar no son suficientes

para proteger un negocio. Estas soluciones

suelen carecer de las características

y funcionalidades necesarias para defenderse

eficazmente contra amenazas

empresariales más avanzadas.

revistaeyn.com E&N 35


E&N PARA TIGO

MANTENGA SU EMPRESA SEGURA

DE POSIBLES CIBERATAQUES

EL MUNDO ES CADA VEZ MÁS DIGITAL Y LAS ORGANIZACIONES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU

TAMAÑO, ADOPTAN -CON MAYOR RAPIDEZ- TECNOLOGÍAS EMERGENTES. LA VORÁGINE CON LA

QUE AVANZA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PROMETE ACELERAR Y AUTOMATIZAR PROCESOS.

Tendencias como la Inteligencia Artificial

generativa y la computación cuántica son realidades

que se asoman con fuerza en el mundo

empresarial y que se suman a una nueva ola de

avances que prometen una nueva era. Sin embargo,

las oportunidades no vienen solas, también crecen los

riesgos como los ciberataques, por lo que se vuelve crucial que

las empresas establezcan un ecosistema digital seguro.

Si bien cientos de empresas sacan provecho de la nueva

generación de herramientas, las organizaciones menos

capacitadas se vuelven más vulnerables, incrementando el

riesgo cibernético para todos los usuarios de la red.

TIGO BUSINESS, UN ALIADO

Según el último reporte de los sistemas de protección del

Security Operation Center (SOC) de Tigo Business desarrollado

en 9 países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia y Paraguay) en

promedio se registran 3.734 ciberataques por día.

El SOC se encarga de la seguridad informática de más de

5.850 organizaciones donde monitorea el tráfico en la red y los

incidentes de ciberseguridad en más de 9.100 sedes remotas.

Los ciberataques

pueden

generar grandes

pérdidas.

1.362.732

Ciberataques registrados

en el último año.

6.000

Ataques de phishing

prevenidos.

99%

De alertas

(intentos de explotación

de vulnerabilidades).

US$16

MILLONES

Ahorrados con

estrategias de

prevención de

ransomware.

Tigo destaca que en 2022 se superó el millón de intentos

de ataques cibernéticos que buscaban explotar las vulnerabilidades

de las compañías, con un promedio mensual de

112.236 ataques dirigidos a empresas de todos los segmentos e

industrias, así como a instituciones públicas.

Álvaro Mancía, B2B Cibersecurity Presales Lead de Tigo

Business, destaca que proteger la infraestructura digital de las

compañías es crucial y que “cada ciberataque es una llamada

de atención para fortalecer nuestras defensas que son clave

para la integridad y la seguridad de los sistemas digitales”.

Agrega que la seguridad de la información es uno de los pilares

de la transformación digital de las compañías. Por esta

razón, es necesario contar con un aliado de negocios experto

en materia de ciberseguridad.

De acuerdo con los retos actuales empresariales Tigo Business

ha trabajado realizando inversiones relevantes para implementar

tecnologías en el campo de la ciberseguridad y

desarrollando capacidades técnicas y comerciales para llevar el

soporte, necesario para ayudar a las empresas no solo a protegerse

contra las amenazas actuales, sino también a construir

una estrategia de ciberseguridad robusta.

ALIANZAS CON REFERENTES MUNDIALES

Tigo Business destaca que construir un ecosistema digital

seguro también requiere del trabajo conjunto con aliados de

clase mundial.

La compañía ha establecido alianzas estratégicas con líderes

en la industria que le permiten posicionarse como un referente

en la región en el ámbito de la ciberseguridad.

Tigo Business tiene alianzas con Fortinet (protección

contra amenazas avanzadas y soluciones robustas de seguridad

de red), Amazon Web Services (servicios de seguridad escalables

y fiables para una protección integral de datos y apps),

Microsoft (seguridad en la nube y herramientas colaborativas

para proteger datos corporativos y gestionar identidades) y

Cloudflare, esta última es una alianza exclusiva, para la comercialización

de su portafolio enfocada en mejorar del rendimiento

y la seguridad de aplicaciones web, protegiendo

contra ataques DDoS y otras amenazas.

Otro de los puntos clave ante el incremento de las amena-

36 E&N edición Junio 2024


E&N PARA TIGO

Alianza exclusiva Cloudflare. Giancarlo Orsenigo,

Value Proposition Manager Tigo Business El Salvador,

y Carlos Torral, VP Sales Cloudflare Latam.

zas en la red, así como la necesidad de acelerar los procesos de

transformación digital, es la creación de equipos de respuesta

a incidentes de ciberseguridad. Estos equipos deben garantizar

la resiliencia de los servicios tecnológicos que soportan los

procesos críticos de la organización, evitando interrupciones

en la continuidad del negocio.

Una de las mejores prácticas que realizan las empresas que

ponen a la ciberseguridad como prioridad es contar con el

apoyo externo de equipos profesionales de respuesta a incidentes,

los cuales se pueden encontrar en un SOC. Estos equipos

aportan madurez, profesionalismo y experiencia en la

adecuada gestión de la seguridad de la información.

Siguiendo estos pasos y aprovechando las alianzas estratégicas

de Tigo Business, las empresas estarán mejor preparadas

para enfrentar y superar los desafíos que plantean los ataques

cibernéticos. La resiliencia y la capacidad de recuperación son

esenciales en el entorno digital actual.

Los servicios de ciberseguridad gestionados de Tigo Business

proporcionan un enfoque integral y proactivo para proteger

su organización. Entre los principales beneficios se

incluyen: Monitoreo continuo, actualización permanente,

optimización de recursos y escalabilidad.

EL COSTO INVISIBLE DE UN CIBERATAQUE

El impacto de un ciberataque en una organización puede

ser financiero, operativo, legal, reputacional y traducirse en la

fuga de información. El SOC de Tigo Business cuenta con un

Equipo de Respuesta a Incidentes (T-CERT) que informa a las

empresas sobre tendencias en ciberseguridad y ofrece programas

de concientización para medir y fortalecer la defensa

contra campañas de ingeniería social.

La empresa contribuye además a que las organizaciones

sigan buenas prácticas internacionales, como las normas

ISO/IEC 27000, el Cibersecurity Framework del NIST y los

Controles Críticos del CIS. El compromiso de Tigo Business

es ser aliado clave para proporcionar soluciones integrales de

conectividad avanzada y ciberseguridad

Alianza FORTINET. Bernardo Pañoni, VP Tigo Business El Salvador, y Danny Cruz,

Country Manager FORTINET El Salvador.

¿QUÉ DEBE INCLUIR UNA ESTRATEGIA

DE CIBERSEGURIDAD ROBUSTA?

Evaluación de riesgos y vulnerabilidades: identificar y

evaluar riesgos potenciales específicos de cada organización.

Desarrollo de estrategias de resiliencia: crear planes de

acción personalizados para mejorar la ciberresiliencia,

incluyendo la adopción segura de tecnologías emergentes.

Formación y capacitación: educar al personal sobre las mejores

prácticas en ciberseguridad y cómo responder a incidentes.

Monitorización y respuesta: implementar sistemas de

monitorización continua para detectar y responder rápidamente

a las amenazas.

El equipo de expertos certificados en ciberseguridad es

un recurso invaluable con el que cuenta Tigo Business

para acompañar a las empresas en este desafío. Ellos

brindan un soporte integral en todas las etapas de los

proyectos y procesos de transformación digital.

¿Qué debe ofrecer un partner en ciberseguridad?

Análisis: evaluación exhaustiva de riesgos y vulnerabilidades

específicas de cada organización.

Diseño: creación de estrategias personalizadas que incorporan

las mejores prácticas y tecnologías emergentes para

fortalecer la ciberseguridad.

Implementación: desarrollo y despliegue de soluciones de

ciberseguridad efectivas que protegen los activos críticos de

la organización.

Soporte: provisión de soporte continuo para garantizar que

las soluciones de ciberseguridad funcionen correctamente y

se adapten a las nuevas amenazas.

Gobernanza: establecimiento de políticas y procedimientos

que aseguren una gestión adecuada y sostenible de la ciberseguridad

a largo plazo.

PROTEGER LA

INFRAESTRUC-

TURA DIGITAL

DE LAS COM-

PAÑÍAS ES

CRUCIAL. CADA

CIBERATAQUE

ES UNA LLA-

MADA DE

ATENCIÓN PA-

RA FORTALE-

CER NUESTRAS

DEFENSAS

QUE SON CLA-

VE PARA MAN-

TENER LA IN-

TEGRIDAD Y LA

SEGURIDAD DE

LOS SISTEMAS

DIGITALES”.

Álvaro Mancía

B2B Cibersecurity

Presales Lead

revistaeyn.com E&N 37


E&N PARA BANCO PROMERICA EL SALVADOR

BANCO PROMERICA EL SALVADOR:

SOCIO

ESTRATÉGICO

PARA EL

CRECIMIENTO

DE LAS PYMES

EN LO QUE VA DEL AÑO, LA INSTITUCIÓN

HA COLOCADO CRÉDITOS POR MÁS DE

US$27 MILLONES EN EL SECTOR PYME

SALVADOREÑO.

El rol de las pymes es clave ya que promueven

el desarrollo económico y contribuyen de

manera significativa a la generación de fuentes

de empleo y de flujos de efectivo que

aportan al Producto Interno Bruto (PIB).

Esto, gracias a la facilidad que tienen para adaptarse rápidamente

a los cambios del entorno donde operan, fomentando

la innovación y mejorando la competitividad.

“Es un segmento de mercado creciente, que busca innovar

y posee un gran potencial, pero que necesita del apoyo y

asesoramiento de las entidades financieras para acompañar

su crecimiento. Esto no solo desde el punto de vista crédito

sino también brindando herramientas de gestión, vinculaciones

con aliados estratégicos y generando networking”,

asegura Mariella Orellana de Landaverde, Gerente de Banca

Pyme de Banco Promerica El Salvador.

El banco se ha enfocado en mejorar el proceso de crédito

para sus clientes del segmento en El Salvador, reduciendo

significativamente el tiempo de respuesta a sus solicitudes,

al pasar de más de 30 días a 12 días, y a través del desarrollo

de productos digitales que simplifican su banca de día a día.

Al ser parte de un grupo regional, Banco Promerica apoya

a pymes con operaciones en la región, realizando conexiones

con otros bancos del Grupo, lo que le permite romper

barreras geográficas que limitan su crecimiento.

ALIADO ESTRATÉGICO

Banco Promerica El Salvador atiende a más de 1.700

Pymes, entre personas naturales y personas jurídicas, y en

monto de cartera sobrepasa los US$142 millones. El modelo

para este segmento está centrado en una Banca de Relación,

38 E&N edición Junio 2024

Banco Promerica

El Salvador

atiende a más

de 1.700 pymes.

brindando soluciones a la medida. “Todo el portafolio de

crédito está carterizado, es decir, tienen un ejecutivo que

atiende las necesidades de las Pymes”, dijo Orellana de

Landaverde. Para el 2023 el crecimiento de la cartera fue a

doble dígito, por encima de mercado, lo que se traduce en

inyección de capital para el sector que sobrepasó los

US$70 millones. Durante 2024 se han colocado créditos por

más de US$27 millones en el sector.

Entre las principales innovaciones destaca el modelo

Pyme Retail, que consiste en un proceso de crédito ágil, en el

que se solicita el mínimo de documentos indispensables

para evaluar al cliente de manera integral.

Asimismo, Banco Promerica El Salvador está comprometido

con el apoyo a las Pymes lideradas por mujeres, por

lo que busca apoyar a empresarias y emprendedoras no solo

con productos y servicios sino también con capacitaciones,

ruedas de negocios, asesorías, vinculaciones con alianzas,

entre otros. “Actualmente en El Salvador nos encontramos

rediseñando el portal E-learning, el cual contará con una

sección especial para el segmento Mujer, con información

recopilada gracias a los aportes de las mismas empresarias

sobre las necesidades que tienen”, concluye la Gerente de

Banca Pyme de Promerica El Salvador

Caso de éxito

Una de las pymes

con las que trabaja

Banco Promerica

El Salvador es Palo

Verde Sustainable

Hotel, ubicado en

playa El Zonte y

que invierte entre

US$10.000 y

US$15.000 en sus

programas de sostenibilidad.

El hotel

busca impactar positivamente

en la

comunidad donde

opera al generar

empleos y abordar

temas como la

gestión de residuos,

eficiencia

energética y conservación

del agua.



E&N PARA BAC EL SALVADOR

BAC EL SALVADOR:

ALIADO

ESTRATÉGICO

DE LAS PYMES

SALVADOREÑAS

EL BANCO IMPULSA A LAS PYMES

CON FINANCIAMIENTO E INICIATIVAS,

A TRAVÉS DE SU PROGRAMA

MI EMPRESA PROPEMI BAC,

PROMOVIENDO SOSTENIBILIDAD Y

CRECIMIENTO DEL PAÍS.

BAC reimagina

a la banca para

generar prosperidad

en el país.

BAC tiene como propósito reimaginar la banca

para generar prosperidad en las comunidades

que sirve a través de su estrategia corporativa

BAC Neto Positivo.

Fernando González, Presidente de BAC El Salvador,

destaca que están convencidos de que las pymes son motores

de progreso y desarrollo económico y que como banco líder se

dedican a comprender las necesidades de cada negocio, así

como sus retos y oportunidades

“En BAC, nos comprometemos a ser el aliado estratégico

de las pymes salvadoreñas. Somos conscientes de los desafíos

que enfrentan y, por ello, estamos a su lado, ofreciéndoles

soluciones y productos financieros de triple

valor positivo, adaptados a sus necesidades específicas,

para impulsar su crecimiento”, dijo.

El banco trabaja en estrecha colaboración

con cada negocio para desarrollar soluciones

personalizadas que les permitan generar un

impacto económico positivo, mientras que

cuenta con un importante portafolio de

programas y soluciones para su acompañamiento,

algunos de larga trayectoria como

Mi Empresa Propemi BAC.

“Bajo nuestro programa Mi Empresa

Propemi BAC brindamos un apoyo permanente

a las PYMES desde hace casi 17 años,

ofreciendo productos financieros, un portafolio

integral y moderno, y servicios financieros

para que puedan desarrollarse y

encontrar soluciones a sus necesidades”,

valora González.

“En BAC, nos comprometemos a ser el

aliado estratégico de las PYMES salvadoreñas.

Somos conscientes de los desafíos

que enfrentan y, por ello, estamos

a su lado, ofreciéndoles soluciones y

productos financieros de triple valor positivo,

adaptados a sus necesidades específicas,

para impulsar su crecimiento”.

Fernando González

Presidente de BAC El Salvador

Otro programa destacado es Mujer Acelera, dirigido a

mujeres líderes de empresa que incluye acompañamiento

continuo, capacitación en administración general y acceso a

productos adaptados a sus necesidades, una iniciativa de alto

impacto que beneficia a más de 4.100 mujeres.

UN APOYO PARA PYMES

BAC también cuenta con otros apoyos como Centro

de Desarrollo Empresarial (CDE), el cual funciona como una

escuela de negocios que fortalece sus competencias y

liderazgo, que ha permitido capacitar a más de 10.000

PYMES, 41 % de ellas lideradas por mujeres.

Otro aporte es el Crédito Mujer Puedes+,

un producto crediticio que en dos años ha

facilitado la colocación de más de US$22

millones en créditos.

González destaca el impacto de estas iniciativas

y describe el caso de éxito de una empresaria,

hija de una costurera, quién junto a

su esposo comenzó un negocio de mercadeo y

publicidad. “En la actualidad, han diversificado

sus actividades al incorporar un restaurante

de comida rápida, gracias a nuestro apoyo

financiero y las capacitaciones brindadas”,

explica el presidente de BAC El Salvador.

Otra de las herramientas para el sector

es el nuevo Crédito Verde Positivo, el cual

apoya iniciativas de eficiencia energética y

producción de energía más limpia para las

pymes que a la fecha ha invertido más de

US$8 millones en proyectos

Aliado de

los negocios

En BAC a través de

nuestra Escuela

de Negocios, el

Centro de Desarrollo

Empresarial,

hemos capacitado

a más de 10.000

empresarios a

nivel nacional.

La cartera de créditos

del banco asciende

a US$376

millones, lo que se

convierte en equipo,

maquinaria,

capital de trabajo,

modernización

tecnológica, local

comercial, vehículos

de transporte,

mobiliario y más.

40 E&N edición Junio 2024



E&N PARA Asesuisa

Asesuisa:

EXPERTOS EN

POTENCIAR LA

COMPETITIVIDAD

DE LAS MIPYMES

SALVADOREÑAS

MEDIANTE LA PLATAFORMA ASESUISA

CREE, LA ASEGURADORA APOYA EL

CRECIMIENTO DEL ECOSISTEMA EM-

PRENDEDOR DEL PAÍS A TRAVÉS DEL

DESARROLLO DE CAPACIDADES.

Las micro, pequeñas y medianas empresas

(mipymes) son el gran motor de la economía

salvadoreña. Se estima que hay más de 300.000

de estos negocios, los que representan cerca del

35 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Asesuisa, la aseguradora de más recordación en el

mercado, está fuertemente comprometida en apoyar el

crecimiento y desarrollo empresarial, contribuyendo significativamente

a la competitividad y resiliencia de rubros

específicos como el de las mipymes.

Arraigada en su compromiso con la sostenibilidad y productividad

de sus asegurados y sus negocios, la empresa

creó Asesuisa Cree, un programa diseñado para acompañar

a las mipymes en la gestión de riesgos estratégicos.

Oscar Ferrufino, director del programa, destaca que dicho

apoyo se materializa mediante la identificación de los

riesgos estratégicos de las mipymes, sus necesidades para ser

más competitivas y sostenibles, algo que se logra mediante la

prestación de herramientas para conocer tendencias sobre el

comportamiento del consumidor y de la industria.

Asesuisa Cree es un servicio gratuito para los usuarios

de la aseguradora (sin importar el tipo de seguro contratado)

que se traduce en apoyo a las redes empresariales y emprendedores

ayudándoles a anticiparse a las nuevas

realidades que los consumidores exigen.

FORMACIÓN EMPRESARIAL

Ferrufino destaca que Asesuisa Cree nació como respuesta

para todos aquellos dueños de negocios que buscan potenciar

sus emprendimientos al adoptar e incursionar en el

marketing digital, aumentar sus ventas y hacer crecer sus

Asesuisa CREE atiende a todos los emprendedores y empresarios asegurados con Asesuisa, ya sea con

pólizas individuales (como salud, automotores, vida o residencial) como con seguros empresariales.

empresas mientras cumplen con sus obligaciones y sobretodo

trabajan en hacerlas sostenibles en el tiempo.

Asesuisa ofrece un acompañamiento integral, ya que

además proporciona espacios físicos para la operación de

los empresarios y a la vez de networking, que son vitales

para realizar conexiones y fomentar su crecimiento.

“Asesuisa Cree cuenta con una amplia red conformada

por más de 25 expertos con sólida experiencia y trayectoria,

que comparten su conocimiento por medio de espacios de

formación, talleres grupales y asesorías personalizadas”,

destaca Ferrufino.

ECOSISTEMA DE ALIADOS

Asesuisa Cree ha logrado fortalecer el ecosistema de

aliados para realizar eventos en beneficio de las mipymes

y emprendedores, como las sesiones especializadas con

la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

(Camarasal) y la Federación de Empresarios Turísticos

(FETUR); conversatorios con la Cámara Salvadoreña de la

Construcción (Casalco) y del apoyo para mujeres emprendedoras

en conjunto con la Fundación Empresarial para la

Acción Social (Fundemas).

Ferrufino destacó que en los últimos cuatro años, Asesuisa

también formalizó el proceso para crear una red de expertos

para acompañar a los empresarios de manera individual.

Gracias a su visión (propuesta de acompañamiento y

red de aliados), desde su lanzamiento, Asesuisa Cree ha beneficiado

a más de 11.500 emprendimientos y empresarios,

siendo uno de los casos de éxito el Restaurante

Cumbiambera ubicado sobre el bulevar del Hipódromo y

donde se sirven platillos colombianos, un emprendimiento

que recibió acompañamiento en gestión legal, talento humano

y finanzas, lo que permitió desarrollar la idea hasta

volverla realidad

Apoyos para

las mipymes

Asesuisa Cree

aborda seis áreas a

través de expertos

calificados que entregan

conocimientos,

proveen

herramientas y

desarrollan habilidades

de los

emprendedores.

• Talento Humano

• Tecnología

• Finanzas

• Mercado

• Operaciones

• Gestión legal

42 E&N edición Junio 2024



Negocios.

A N I M AC I Ó N D I G I TA L

Un negocio

muy animado

La animación digital en Costa Rica es un

sector dinámico que mira al exterior

TEXTOS DANIEL ZUERAS

44 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

El mercado global de la animación es muy

jugoso. La cifra de negocio estimada al cierre

de 2023 se fue por arriba de los

US$400.000 millones, un incremento

considerable desde los US$250.000 millones

que movió este mercado en 2018. Y la previsión de

crecimiento que da Precedence Research sobre el mercado

de animación a nivel mundial es que en 2033 ese

número supere los US$800.000 millones.

Los números en Costa Rica son mucho más modestos.

Para empezar, las cifras de la animación digital en el

país están dentro de la Cuenta Satélite de Cultura, del

Banco Central de Costa Rica (BCCR) y datan de 2019.

En ese momento, había 62 empresas que daban trabajo

a 560 personas; pero esa cifra ha ido al alza en el último

lustro.

Alfredo Moraga, además de cofundador de Séptimo

Studio (dedicado a la producción audiovisual, cinematográfica

y de animación), es el director de innovación y

negocios en el consorcio de estudios de animación digital

Animation Costa Rica (que engloba a 21 empresas

del ramo), quien apunta a que en la actualidad hay más

de 80 compañías dedicadas al sector en el país. De

acuerdo con los datos del BCCR, el sector de animación

digital y videojuegos representaba, en 2019, el 1% del valor

total de la actividad económica del sector audiovisual

de Costa Rica.

Moraga incide en que más del 85 % del negocio de las

empresas costarricenses está ligado al outsourcing. Y es

que cada vez más firmas ticas están presentes en producciones

de renombre internacional, incluidos en proyectos

de la escala de Mattel, Marvel o Nickelodeon,

entre otros y distribuidores de contenido como Disney,

LA OFERTA

DE SERVICIOS

SE ORIENTA

HACIA: 2D, 3D

TRADICIO-

NAL, DIGITAL,

REALIDAD

VIRTUAL, EX-

TENDIDA,

MIXTA

Cartoon Network, Discovery y Dreamworks TV.

“Si no hubiéramos hecho alianzas con grandes tractoras

para unir esfuerzos, sería difícil que el talento llegue

a esas escalas internacionales”, dice Mario Sáenz,

gerente de Desarrollo de Exportaciones de Procomer

(la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica).

En la actualidad, la oferta de servicios está orientada

hacia la animación digital en general, 2D, 3D tradicional,

digital, realidad virtual, realidad extendida, realidad

mixta, proyectos de visualización arquitectónica o efectos

especiales, entre otros.

El hecho de que la tercerización sea la gran parte del

pastel viene dado por el tamaño del mercado nacional.

“La construcción de propiedad intelectual propia es un

reto muy caro. Requiere tiempo, esfuerzo e inversión.

La calidad es muy alta, cuando presentamos proyectos

propios hacia interesados en distribución y demás, les

encanta. Pero buscan volumen”, comenta Moraga.

Los grandes mercados para las producciones costarricenses

son Estados Unidos y Canadá, si bien trabajan

en 22 países, incluida Centroamérica, Sudamérica y Europa;

y las grandes áreas en las que aportan son series de

animación y videojuegos, en contraposición a los albores

de esta industria, a finales de los años 90 del siglo pasado,

cuando casi todo el negocio venía dado por la

publicidad a nivel nacional.

“Hay dos atractivos en términos de nuestra zona

geográfica y zona horaria, que es el servicio que le podemos

dar a estas empresas en sus horarios. Europa y Norteamérica

son nuestros mercados claves”, incide Sáenz,

además del talento nacional (ver recuadro).

revistaeyn.com E&N 45


Negocios.

A N I M AC I Ó N D I G I TA L

BUENA FORMACIÓN

Sed de talento internacional

que nutren las universidades

El talento tico es clave para el desarrollo de esta industria . La U

Veritas cuenta ya con renombre internacional, pero también destacan

la Hispanoamericana, la U Latina o la Ulacit, entre las privadas.

También son muy importantes el INA (Instituto Nacional

de Aprendizaje) y el CETAV (Centro de Tecnología y Artes Visuales),

“que junto con la UCR han dado acceso de manera pública a

la educación en este ámbito”, comenta Alfredo Moraga, director

de innovación y negocios de Animation Costa Rica.

Tras la pandemia “hubo muchísima demanda de talento nacional

y aunque estábamos varios estudios buscando a toda la gente

posible, aun así logramos tener todos equipo humano”, apunta

Oliver Zúñiga, de Marte Studio: “Sí nos ha pasado a veces que hemos

necesitado tanta gente que tenemos que buscar en otros

países, pero tratamos de mantenerlo todo local. Aquí hay talento

con experiencia en producciones internacionales”

Daniel del Risco, de Shout, incide en que “vemos talento salir todos

los días de las universidades, gente que trabaja con nosotros

un tiempo o, de repente, gente que se va a trabajar a otros estudios

en otros países” y comenta que no cierran la puerta a trabajadores

de Centro y Sudamérica.

46 E&N edición Junio 2024

US$MILLONES

+400.000

Cifra mundial de

mercado de animación

digital en 2023

+800.000

Cifra de mercado

prevista en 2033, según

Precedence Research

UNA INDUSTRIA POR CONSOLIDAR

El papel de Procomer se antoja fundamental para el desarrollo

que ha tenido el sector en apenas dos décadas.

Oliver Zúñiga, socio de Marte Studio (fundado en

1998, uno de los más antiguos del país y que hace comerciales

para las principales marcas del mundo y participa

en producciones de cine y televisión de distribución

mundial), asegura que “Procomer nos ayudó a promocionar

a Costa Rica como industria de animación yendo

a festivales, comenzando a traer clientes a este país y

permitiendo compartir la experiencia con los estudios

que llegaron más tarde. Los nuevos no arrancaron bajo

el supuesto de que internacionalizarse era un segundo

paso, sino que nacieron con esa idea”.

Zúñiga comenta que la entidad “nos ha llevado a hablar

a los lugares correctos, con la gente correcta, a asistir

a festivales y a hacer giras por diferentes empresas”

Y esto ha conformado un sector que empuja en la

misma dirección “Lo primero que consideramos es la

posibilidad de trabajar entre varias empresas. Ya se ha

hecho, con éxitos increíbles”, que de otra manera no habrían

podido tomar, apunta Zúñiga.

“No es lo mismo que uno se presente como un estudio

nada más a que se presente como un país con varios

estudios, con el apoyo de una institución como Procomer.

Los clientes se sienten más tranquilos”, abunda

Andre Dumani, socio de Shout, estudio tico de animación

que ya ha realizado producciones para clientes

como Marvel Studios o Nickelodeon (con series como

What If, el videoclip Underdog de Alicia Keys, o videojuegos

como GI Joe, entre otros muchos ).

Moraga todavía no reconoce al sector como una industria

madura, pero sí incide en que se están dando los

pasos correctos. Para ello es importante que diversas

instituciones, como el Ministerio de Cultura o Procomer

“empiezan a reconocer que hay un nicho, un aporte

no sólo a nivel cultural o identidad de país para hablar de

cultura, sino también a nivel económico”.

Cree que “hemos escalado ese nivel. Vemos que hay

proyectos, que hay colegas que están trabajando proyectos

en conjunto para empresas de estadounidenses,

europeas, sudamericanas, salimos de la región… El potencial

real de nosotros está afuera. Ahí podríamos decir

que hay una industria”.

También empresas internacionales han aterrizado

en Costa Rica para desarrollar animación digital, como

Herald Entertainment o Relish.

HORA DE CRECER

La pandemia fue un disparador para el sector a nivel glo-


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

FOTO: CORTESÍA

Los estudios de animación digital cuentan con una pequeña plantilla

fija y crecen por proyectos, con personas free lance.

HAY DIVER-

SOS FONDOS

IMPORTAN-

TES PARA EL

SECTOR: EL

FAUNO (NA-

CIONAL),

IBERMEDIA

(INTERNA-

CIONAL) Y

AUGE (PÚBLI-

CO PRIVADO

QUE MANEJA

LA UCR )

bal, si bien han existido matices para cada empresa. En

el caso de Shout, ha habido otros hitos claves, como el

trabajo que hicieron para G.I. Jor, “siento que sí hubo un

cambio después de eso, para poder decir nosotros: “ok,

sí podemos entregar 30 minutos de cinemáticas a tiempo”,

y nos ha servido para conseguir otros tipos de clientes

de videojuegos”, asegura Daniel Rodríguez, otro de

los socios de Shout.

Christian Glenewinkel, socio de Marte Studio comenta

que “el entretenimiento en pandemia se volvió el

escape principal en todo el mundo, lo que aumentó tanto

la producción, hubo una bonanza espectacular”. Ese

auge se ha visto frenado en el último año debido a las

huelgas de escritores en Hollywood el pasado año, ya

que muchas producciones se vieron paralizadas.

“Todo el mundo tiene un montón de preproducción

atrasada del año pasado y aunque quisieran estar produciendo

ya, no tienen los materiales con qué hacerlo”,

asegura Glenewinkel, además de que las compañías de

streaming han cerrado el grifo. “El modelo de negocio

que han venido ejecutando no le permite a Hollywood

funcionar como antes. Estos estudios -Netflix, Hulu,

etc-, que son realmente muy pocos, están queriendo limitar

la cantidad de producciones que hacen, a ver si logran

mejor calidad”.

Pero no todo es outsourcing. Una parte del negocio

también llega desde la producción intelectual nacional.

En ese sentido, la publicidad se lleva la palma, si bien

también hay talento y dinero costarricense en algún

film animado, como Robotia (en un mundo habitado

por androides, una niña sueña con jugar al fútbol, a pesar

de la prohibición de su familia), una producción Argentino

- Española, en la que un estudio tico, Tropics

Creative, figura como productor asociado. Alfredo Moraga,

de Séptimo Studio (con trabajos para Warner Bros,

Tim Burton Productions y NatGeo), ha ejercido como

coordinador de producción de la película, que ya se ha

estrenado en España y se espera que llegue en agosto a

las pantallas costarricenses

revistaeyn.com E&N 47


Negocios.

I N V E R S I Ó N

Walmart aumenta su

apuesta por Centroamérica

La operación centroamericana de la mayor cadena de ventas al detalle del mundo,

invertirá US$1.300 millones en los próximos cinco años en los mercados de

Guatemala y Costa Rica.

TEXTOS JOSÉ BARRERA / ALEJANDRA ORDÓÑEZ

FOTOS CORTESÍA

En Guatemala

se invertirán

US$700 millones

en 5 años.

Serán US$1.300 millones los que Walmart Centroamérica

invertirá en su operación regional

en los próximos cinco años. Esto forma parte

de un ambicioso plan de la minorista para fortalecer

la presencia de un negocio que administra

más de 900 tiendas desde Guatemala hasta Costa Rica.

Para marcar el norte de la empresa en el mediano plazo,

se anunció la inversión de US$600 millones en Costa

Rica en los próximos cinco años. Parte de los fondos se

destinarán a un nuevo centro de distribución de productos

perecederos, cuya construcción inició recientemente

en El Coyol de Alajuela. La inversión permitirá ampliar

la capacidad tecnológica y logística de la empresa, contribuirá

con el desarrollo de proyectos de sostenibilidad, la

generación de 3.000 empleos directos y una serie de encadenamientos

con productores locales y pymes. También

incluirá la apertura de tiendas de los formatos

Walmart, Masxmenos, Maxi Palí y Palí.

Mientras tanto, en Guatemala, en el marco de la colocación

de la primera piedra de lo que será el nuevo Walmart

El Naranjo, en el área de Mixco, Cristina Ronsky,

CEO de Walmart Centroamérica, informó que durante

los próximos cinco años planean invertir alrededor de

US$700 millones para la apertura de tiendas de todos sus

formatos, así como la ampliación de la capacidad logística

para soportar ese crecimiento en puntos de ventas y en

tecnología para consolidar su estrategia como detallista

omnicanal. El nuevo Walmart El Naranjo será la tienda

número 11 de su tipo en el país, la cual se prevé entre en

operación en el último trimestre del año.

Ronsky destacó que Walmart Centroamérica piensa

en Guatemala como una fuente de crecimiento, desarro-

48 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

llo e impacto positivo en la región, por lo que uno de sus

principales objetivos es mejorar la calidad de vida de las

familias guatemaltecas. En este sentido, la ejecutiva

agregó que esta inversión permitirá la incorporación de

3.500 nuevos colaboradores, que se sumarán a los 9.800

asociados que trabajan en Walmart Guatemala, con lo

que se impactará positivamente en las comunidades en

donde se abrirán las nuevas tiendas y centros de distribución.

“Con esto apoyamos directamente a las economías

locales a través de los encadenamientos positivos con

nuestros proveedores, especialmente las pequeñas y medianas

industrias”.

FOCOS DE INVERSIÓN

Ronski dijo a Estrategia & Negocios que la empresa

vislumbra duplicar el número de tiendas en la región,

comparado al año pasado. La cadena alcanzó, a inicios del

2024, la marca de las 900 tiendas en Centroamérica, una

región donde administra cuatro formatos: Descuentos

(Despensa Familiar y Palí), Bodegas (Maxi Despensa y

Maxi Palí), Supermercados (Paiz, La Despensa de Don

Juan, La Unión y Masxmenos) y Supercenters (Walmart).

Ronski explicó que muchas de las tiendas proyectadas

estarán ubicadas en Costa Rica y Guatemala, pero

que están analizando oportunidades en todos los países

donde operan, además que las inversiones no se limitarán

a nuevas localidades, sino a mejoras en la red actual.

“Nuestras inversiones están enfocadas en tiendas nuevas,

de todos nuestros formatos y también en la infraestructura

logística. Es muy importante pensar en el

crecimiento hacia el futuro y tener la logística necesaria

para que nuestros productos lleguen lo más pronto posible

desde el productor hasta nuestras tiendas y que se

mantenga la frescura. Por eso la apertura del Centro de

Distribución de Perecederos en Coyol (Costa Rica)”, dijo.

Cabe destacar que, anualmente, Walmart Centroamérica

compra a proveedores costarricenses mercancías

por más de US$2.600 millones, productos que se envían

tanto al mercado centroamericano como al global, por

medio de Walmart Inc.

En Guatemala, la empresa hace compras anuales por

unos US$2.000 millones, representan cerca del 8 % de las

exportaciones totales del país y que también se envían a

la región y al mercado global, iniciativas de alto impacto

ya que generan importantes encadenamientos de la matriz

productiva de ambos países.

COMPRAS LOCALES

El 83 % de las mercancías que vende la cadena

obedece a compras de 5.000 proveedores locales

Utilidades

aumentan

La cadena en la región

900

tiendas opera Walmart de

México y Centroamérica

en la región.

3.500

puestos de trabajo

generarán las nuevas

inversiones de Walmart

en Guatemala.

3

nuevas tiendas se han

abierto en CA durante el

primer trimestre del 2024.

3.914

unidades son las que

opera Walmart en

Centroamérica y México.

US$8.000 MM

será lo que Walmart

comprará a proveedores

regionales.

La unidad de Walmart en México y Centroamérica reportó en una presentación

a la principal bolsa de valores de México, un aumento interanual

del 14,4 % en su beneficio neto del primer trimestre, impulsado

por un fuerte crecimiento de las ventas de sus tiendas en todos sus

mercados. Según el reporte, las ventas fueron impulsadas por el crecimiento

de doble dígito en Nicaragua, Honduras y Guatemala, mientras Costa Rica presentó

un crecimiento de un dígito bajo a medio, con algunos retos como la deflación.

La compañía, también conocida como Walmex, dio a conocer que los ingresos totales aumentaron

8.7 % en Centroamérica, mientras que las ventas en tiendas crecieron 9,4 % en

México y 8 % en Centroamérica.

El informe detalla que el objetivo de la compañía es duplicar las ventas totales en menos

de 10 años. El crecimiento de las ventas provendrá de: Ventas a unidades iguales, Ventas

unidades nuevas y el e-commerce.

REFUERZO DE LA OMNICANALIDAD

Walmart Centroamérica tiene como objetivo estratégico

reforzar su omnicanalidad. Ronski dijo que la cadena

busca consolidarse como “el ecosistema favorito de

los clientes”, para ofrecer productos, servicios y soluciones

como el recibo y envío de remesas, pago de servicios,

y estar “donde los clientes nos necesitan”.

La directiva también destacó que la compañía siempre

está enfocada en ayudar a las familias con sus precios

bajos, por lo que consistentemente se busca ofrecer productos

que tengan los mejores precios y que los clientes

puedan pagar. “Somos muy conscientes de los retos que

tienen nuestros clientes y queremos asegurarnos de tener

el producto correcto, con el precio correcto y en el

formato correcto, todo de la forma en que nuestros clientes

quieren comprar”, dijo Ronski a Estrategia & Negocios

en ciudad de Guatemala.

Asimismo, la ejecutiva refirió: “Estamos desarrollando

nuestro proyecto de la omnicanalidad. Al mismo

tiempo que estamos enfocándonos en la creación de

nuestras tiendas físicas, estamos desarrollando toda

nuestra área de e-commerce, pudiendo entregar a nuestros

clientes sus pedidos un poco más rápido cada vez (...)

También está nuestro tercer pilar de crecimiento, que es

empezar a buscar más allá de los productos, servicios y

soluciones especialmente enfocados en soluciones financieras,

por ejemplo, la recepción de remesas, que son

tan importantes para nuestros países. Asimismo, el financiamiento

para que las familias tengan las mejores

cuotas cuando necesitan adquirir algo de más alto valor”.

revistaeyn.com E&N 49


Negocios.

I N V E R S I Ó N

Walmart alcanzó las 900 tiendas en Centroamérica

en los primeros días de abril de 2024. La filial en Centroamérica

de la cadena de ventas al detalle logró la

marca con la inauguración de una tienda Palí en El Roble

de Santa Bárbara, en Costa Rica.

Al 5 de abril de 2024 la multinacional estadounidense

opera 500 tiendas de descuento bajo las marcas Palí

y Despensa Familiar, 167 bodegas (Maxi Despensa y

Maxi Palí), 98 supermercados (bajo las marcas La

Unión, Másxmenos, Paiz y La Despensa de Don Juan) y

36 supercenters (bajo la marca Walmart), operación

que se complementa con cinco centros de distribución.

PAUL DYCK: POR UNA EMPRESA REGENERATIVA

Walmart es una compañía con una huella importante

en la actividad económica del istmo y que busca tener

un impacto que va más allá de las ventas y de la apertura

de tiendas, enfocando su objetivo en construir una

mejor sociedad, aseguró en entrevista Paul Dyck, Vice

President, Global Government Affairs and Business

Diplomacy.

Le apuesta a la sostenibilidad y a ser una empresa

regenerativa a través de acciones a favor del planeta y

las personas. En este sentido, la operación de la cadena

también tiene un importante rol en las economías de

la región. Esto se evidenció luego que en febrero pasado

Walmart de Centroamérica anunció que comprará

unos US$8.000 millones a proveedores regionales,

convirtiéndose en un importante aliado para la cadena

productiva de la región.

50 E&N edición Junio 2024

COMO NEGO-

CIO LO QUE

BUSCAMOS

ES UTILIZAR

MEJOR LOS

RECURSOS

Y LOGRAR

TENER UNA

MEJOR SOCIE-

DAD PARA

VIVIR MEJOR”.

PAUL DYCK,

Vice President,

Global Government

Affairs and

Business

Diplomacy.

FOTO ARCHIVO

Walmart da oportunidades

de desarrollo

a agricultores

de la región.

El 83 % de las mercancías que venden en su cadena

obedecen a compras de 5.000 proveedores locales. En

específico, la compañía reveló que compran el 77 % de

las aves y el 65 % de las carnes a proveedores locales,

además del 79 % de las frutas y vegetales y el 51 % de los

pescados y mariscos.

Además, la empresa le apuesta a dar oportunidades

de crecimiento a sus proveedores, especialmente agricultores

y pequeños empresarios de la región, con programas

como Una Mano para Crecer y Tierra Fértil.

En este último caso, construyendo sobre su objetivo

de apoyar a las empresas locales, estableció una

alianza estratégica con Banco LAFISE en Centroamérica

para apoyar a más de 500 productores. La iniciativa

Tierra Fértil proporciona a estos productores el

financiamiento necesario para mejorar su producción

local, promoviendo la agricultura sustentable y el crecimiento

económico local.

“Nos convertimos en una mejor empresa cuando

tenemos mejores proveedores, y estos programas les

ayudan a crecer y a tener productos de mejor calidad”,

aseguró Dyck entrevistado en Guatemala.

Al ser una compañía sostenible, el tema de ambiente

es una de las prioridades para Walmart, por lo que

está trabajando para lograr el 100 % de energía renovable

en sus tiendas, meta que espera alcanzar en la próxima

década a través del uso de paneles solares.

También ha eliminado el uso de bolsas plásticas en

la región y la reducción del desperdicio de agua y alimentos.

“Como negocio lo que buscamos es utilizar

mejor los recursos y lograr tener una mejor sociedad

para vivir mejor”, dijo el directivo.

Asimismo, Walmart aceleró el paso para liderar

como empresa regenerativa de Centroamérica con el

proyecto Gigatón, una iniciativa global que tiene el objetivo

de eliminar 1.000 millones de toneladas (una gigatonelada)

de gases de efecto invernadero en sus

cadenas de suministro para el año 2030.

En cuanto al enfoque en las personas que tiene Walmart,

Dyck refirió que casi la mitad de sus asociados en

Centroamérica son mujeres, con un gran porcentaje de

ellas en posiciones de liderazgo. “Además, el 5 % de

nuestros asociados poseen capacidades diferentes y nos

enfocamos en ayudarles a que desarrollen sus habilidades

y logren mejorar su calidad de vida”, indicó.

De acuerdo con el ejecutivo, Centroamérica es una

región en crecimiento, y la manera en que Walmart

planea crecer en la región es sirviendo a sus a través de

la omnicanalidad, “y eso significa que vamos a hacer lo

que tengamos que hacer para satisfacer sus necesidades,

operando con los más altos niveles de ética e integridad”


E&N PARA cbc

cbc DA IMPORTANTES PASOS PARA

SER UNA EMPRESA CARBONO NEUTRAL

PARA cbc EL USO DE ENERGÍA RENOVABLE ES ESENCIAL PARA MINIMIZAR LA HUELLA DE CARBONO,

POR LO QUE EN EL 80% DE SU PRODUCCIÓN YA UTILIZA EL 100% DE FUENTES RENOVABLES.

cbc ha iniciado la instalación

de 73.000 metros

cuadrados de paneles

solares en un proyecto

que cubrirá dos plantas

de producción y 35 agencias

en cuatro países

Ziad Nahas,

CEO de cbc.

cbc, la empresa de

bebidas multilatina, ha

anunciado significativos

avances en su compromiso

por convertirse en una

empresa carbono neutral.

En respuesta a los desafíos globales

y locales, especialmente el cambio climático,

cbc ha alineado sus objetivos de

reducción de huella de carbono con la

campaña global del Business Ambition

de 1.5°C. Estos objetivos, basados en

ciencia, fueron recientemente validados

por la iniciativa Science Based Targets

(SBTi), una colaboración entre el

CDP (Climate Disclosure Project), el

Pacto Mundial de las Naciones Unidas,

el Instituto de Recursos Mundiales y el

Fondo Mundial para la Naturaleza.

El uso de energía renovable es

esencial para minimizar la huella de

carbono. Es por ello que las plantas de

Guatemala (Mariposa y Cuyotenango),

El Salvador (Livsmart), Honduras

(La Reyna), Ecuador (Guayaquil y Machachi)

y Perú (Sullana y Huachipa),

operan con energía eléctrica de fuentes

100% renovables. Además, cbc ha

iniciado la instalación de 73.000 metros

cuadrados de paneles solares en

un proyecto que cubrirá dos plantas de

producción y 35 agencias en cuatro

países con el objetivo de alcanzar una

reducción adicional.

Las plantas de producción Mariposa

y Cuyotenango en Guatemala, Guayaquil

y Machachi en Ecuador,

Huachipa en Perú y Livsmart en El Salvador,

también están certificadas por

Carbon Trust en “Zero Waste to

Landfill”, asegurando que los residuos

resultantes de los procesos operativos

no lleguen a los vertederos mediante

valorización, reutilización, reciclaje y

procesamiento sostenible.

Al respecto de la validación de los

objetivos de reducción de huella de carbono

por parte de SBTi, Ziad Nahas,

CEO de cbc, comentó: “En cbc buscamos

ser parte de las soluciones a los desafíos

globales y locales por lo que los

objetivos de reducción de nuestra huella

de carbono están alineados con los

más altos estándares internacionales y

fueron recientemente validados por

SBTI. El 80% de la energía que utilizamos

proviene de fuentes renovables y

estamos en proceso de certificar al

100% de las plantas de producción en el

estándar de Zero Waste to Landfill. Estos

pasos se dan en coordinación con

las comunidades en las que operamos”.

Estos esfuerzos reafirman el compromiso

de cbc en ser parte de la solución

a los desafíos sostenibilidad y el

cuidado del medio ambiente

Compromiso

ambiental

Las plantas de

producción Mariposa

y Cuyotenango

en Guatemala,

Guayaquil y

Machachi en

Ecuador, Huachipa

en Perú y Livsmart

en El Salvador,

también están

certificadas por

Carbon Trust en

“Zero Waste to

Landfill”

revistaeyn.com E&N 51


Negocios.

N U T R I C I Ó N Y A L I M E N TAC I Ó N

Adaptarse en precio y

producto para todo cliente

En Centroamérica, Nestlé impulsa una producción más sostenible antes de

2025 y adaptarse más rápido a tendencias de un consumidor cambiante.

TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS

En el 98% de los hogares centroamericanos

hay un producto Nestlé en las alacenas. El

75 % de las transacciones de Nestlé en Centroamérica

son con un consumidor que

compra por debajo de US$1. Son datos que

brinda Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO de Nestlé

Centroamérica. El líder dirige la operación en la región

con cercanía y creatividad.

En postpandemia, se volcó en delegar y confiar más

en su equipo. También en proponer soluciones cuando

en la pandemia del Covid hubo escasez de productos, por

ejemplo, cuando se acabó el vidrio en el mundo. “Tuvimos

períodos donde no podíamos empacar Nescafé. La

fábrica podía producir, pero no había con qué empacar,

porque el vidrio colapsó”, recordó Reyes. En ese momento,

una opción era montar una fábrica, pero “una fábrica

de vidrio vale millones de dólares”. La segunda opción

fue invitar a los clientes a llenar el producto con sus empaques

existentes. “Fue empezar a decirle a la gente: usted

no necesita comprar un frasco de vidrio. Cada vez que

compre café, yo le voy a vender un refill y utilice su mismo

frasco de vidrio, lávelo, límpielo que el vidrio es eterno y

rellene”, compartió el ejecutivo.

Con una carrera de 30 años en Nestlé, Reyes cuenta

con experiencia de trabajo en Suiza, Australia, Chile, Colombia,

Ecuador, Jamaica y República Dominicana. En

Nestlé ha impulsado lo que él llama la dignificación de la

alimentación. “Vendemos productos de valor agregado,

pero accesibles (...) En países como El Salvador, por

US$0,25 un cliente obtiene un stick de café, un stick de

sobrecito de consomé”.

El CEO de Nestlé Centroamérica está consciente de

que “en muchos de nuestros países la gente compra lo del

día, lo de la semana, porque su presupuesto no da para

más”. Nuestra adaptación a esa situación es cómo hacemos

para tener tamaños de producto y puntos de precio

Nestlé inauguró en El

Salvador su nuevo Centro

de Distribución en febrero,

para mejorar la eficiencia

de operaciones

logísticas en este país.

INVERSIÓN EN

EL SALVADOR

17.000

toneladas de

productos mueve el

Centro de Distribución

US$10 M

invirtió Nestlé en

Centro de Distribución

en enero de este año.

FOTOS DE NESTLÉ

que le permitan al consumidor comprar todos los productos

de Nestlé”, explicó. La oferta adaptada de Nestlé

permite a sus clientes comprar “en un sachet de US$0,25

la misma calidad de producto que puede comprar en un

frasco de US$9”.

CAMBIOS DE HÁBITOS Y CONSUMO

Reyes define al consumidor de hoy de Nestlé como

uno “cada día más consciente de lo que compra, de lo que

come. En cuanto a nosotros, nuestro lema: Ser una compañía

líder en nutrición, salud y bienestar, siempre ha

existido”. Observa “un consumidor más dispuesto a leer

las etiquetas, a ver la composición de sus ingredientes. La

juventud quiere productos más naturales”.

Y la compañía se adapta a ellos. Reyes habló de cómo

las leches vegetales han ganado terreno: la gente ha abandonado

el consumo de leche de vaca y Nestlé aprovechó

52 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

NESTLÉ GUATEMALA:

Inteligencia artificial

con talento local y

más sabores naturales

ENTREVISTA: ALEJANDRA ORDOÑEZ

La sinergia entre el análisis de datos y la gestión comercial, haciendo

uso de herramientas de Inteligencia Artificial y aprendizaje

automático para optimizar los procesos de venta y marketing y

servicio al cliente es el foco principal del nuevo Centro de Análisis

de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé en Guatemala

inaugurado el pasado 30 de mayo con una inversión de US$5 millones.

Es “un espacio de desarrollo de empleos de alto nivel para

la implementación de las últimas tecnologías aplicadas a la

atención de nuestros clientes nacionales, una inversión a favor

de la empleabilidad con el uso de inteligencia artificial (IA)”, afirmó

Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala.

En los últimos cinco años, Nestlé ha invertido US$85 millones en

Guatemala, en la construcción y expansión del Centro de Distribución

más grande de la región, la construcción de las oficinas

centrales, inversiones en acciones de sostenibilidad y la inauguración

del primer Centro Cultural en Centroamérica, el corazón

culinario de América, un espacio de aprendizaje, dijo Astolfi.

Cuenta con dos fábricas de productos culinarios que generan a

diario toneladas de productos de alta calidad que llegan al mercado

guatemalteco y a más de 20 países de América y el Caribe.

FORTALECER LA LOGÍSTICA EN GUATEMALA

Contar en Guatemala con el mayor centro de distribución en la

región permite a Nestlé fortalecer las operaciones logísticas y

despachar de manera eficiente a sus clientes, ofrecer nuevos

servicios logísticos como Pick Up Customer, y atender mejor a

más de 93.000 puntos de venta en Guatemala. Otro objetivo es

integrar la logística de cuentas clave con cercanía geográfica, así

como brindar la agilidad necesaria en la operación para cumplir

con las entregas de sus clientes, en plataformas como WMS

SAP, Telematics y Voice Picking. Nestlé Guatemala cuenta con

más 1.800 colaboradores. ¿Cómo evolucionará la empresa?

Con la implementación de herramientas de reconocimiento de

imágenes, machine learning para análisis predictivo, segmentación

y personalización de estrategias promocionales, podrán detectar

tendencias según comportamiento de clientes e identificar

correlaciones de múltiples variables como: tiempos de ejecución,

venta, evolución de nuevos productos e innovaciones, aspectos

demográficos y climáticos, entre otras, describió Astolfi.

HOY EN DÍA,

A LAS COMPA-

ÑÍAS LOS

INVERSIONIS-

TAS NO LAS

MIDEN ÚNICA-

MENTE POR EL

NIVEL DE REN-

TABILIDAD,

SINO POR QUÉ

TAN SOSTENI-

BLE ES ESA

COMPAÑÍA EN

EL TIEMPO”

Juan Gabriel Reyes

Presidente y

CEO de Nestlé

Centroamérica

CAMBIOS

GENERACIONALES

70%

de los jóvenes

menores de 35 años

que trabajan en

Nestlé tienen una

mascota, según

encuesta interna. El

30% restante tiene

un bebé.

para lanzar su marca Nature Heart. “En Panamá ya somos

la primera marca de preferencia (...) Estamos trabajando

para ofrecer leche de almendras, leche de arroz,

leche de coco, porque esa es la nueva tendencia”.

Explicó cómo ha cambiado el negocio culinario de

Maggi para facilitar la preparación de alimentos en la

casa, pero pensando en un consumidor que busca sabores

naturales. La respuesta fue migrar y a acelerar todo el

negocio de especias y consomés. Desde Guatemala, se exporta

sopa de pollo libre de gluten a Centroamérica.

Destacó cómo su consumidor más joven exige a Nestlé

mucha más sostenibilidad. “Quieren saber cuál es la trazabilidad

de tu producto, dónde lo fabricaste, cómo lo fabricaste,

en qué región, si fuiste amigable con el medio

ambiente y eso pesa mucho en la decisión de compra”. En

Panamá, la compañía de alimentos impulsa la agricultura

regenerativa para que, en 2025, al menos el 20% de la leche

adquirida en el mundo se produzca con prácticas agrícolas

regenerativas. Esto es parte de una gran plan global

en pro de la sostenibilidad que proyecta también reducir

en 20% el uso de plástico virgen en el mundo para el 2025.

Nestlé trabaja para abolir todos los empaques de un solo

uso, y cambiarlos por empaques reciclables.

¿Un consumo más sostenible sólo es tema de jóvenes?

Reyes enfatizó que toca a todo tipo de clientes. En 2025,

Europa no va a comprar café a productores que no garanticen

una trazabilidad, que no comprueben que tienen

un ciclo de producción sostenible en su finca de café. “No

importa que tú produzcas el café más barato en Nicaragua,

en Honduras, en El Salvador, cuando lo quieras exportar,

no vas a tener compradores en Europa, porque

ese comprador te va a pedir que seas partícipe de una

economía circular”. ¿Y qué es producir en agricultura regenerativa?

“Significa que la tierra está en una producción

regenerativa: no le haces daño al suelo, estás

cuidando la cuenca y la fuente de agua de tu finca, que no

estás tirando los desechos de agua después del lavado del

café al río, que no usas mano de obra infantil. Cumplir

esto también irá ligado a tener mejores precios y a poder

exportar”, explicó el ejecutivo.

Una encuesta interna de Nestlé mostró que de los jóvenes

menores de 35 años en la compañía, el 70 % tienen

una mascota, y solo el 30 % tienen un bebé, tengan pareja

o no. Nestlé ha respondido a esta tendencia incluyendo a

las mascotas como miembros de la familia. “Nuestro

compromiso en la alimentación de las mascotas es completo.

Hoy el nivel de propuestas que tenemos para ofrener

una alimentación acorde con cada raza, con cada tipo

de perro, con cada tamaño, es toda una ciencia, al igual

que la alimentación de los bebés”

revistaeyn.com E&N 53


E&N PARA NESTLÉ

NESTLÉ

NEUTRALIDAD PLÁSTICA,

EL EJE DE SU VISIÓN PARA

UN FUTURO SOSTENIBLE

LA COMPAÑÍA ESTÁ CONSCIENTE QUE ABORDAR EL DESAFÍO DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS

REQUIERE UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DE TODAS LAS PARTES INTERESADAS, INCLUIDOS

NESTLÉ, SOCIOS, PROVEEDORES Y CONSUMIDORES.

La creación de valor compartido es el modelo

para hacer negocios que impulsa Nestlé y

su forma de conectarse con la sociedad. La

multinacional cree en el poder de los alimentos

para mejorar la calidad de vida, propósito

que alimenta su compromiso de utilizar su escala global,

recursos y experiencia para contribuir a un futuro más saludable

para personas, comunidades y el planeta. El trabajo

de la compañía está guiado por 3 ambiciones globales:

apoyar a los niños, desarrollar comunidades y preservar el

planeta para el futuro.

Como parte de sus esfuerzos para preservar los recursos

naturales para las futuras generaciones, la reducción

de los residuos, la gestión de los materiales de empaques

recuperados y el aumento de la reciclabilidad y la circularidad

son cruciales. Por esta razón la empresa apoya la creación

de una economía circular a través de su estrategia

global de empaques sostenibles, la cual tiene cinco pilares:

1- Desarrollar empaques sostenibles (reduciendo el plástico

innecesario); 2- Contar con empaques reusables y rellenables,

así como diseñar empaques para que se puedan

reciclar; 3- Apoyo para la generación de infraestructura de

recolección; 4- Clasificación y reciclaje de empaques posconsumo,

y 5- Educar, comprometer e incentivar nuevos

comportamientos de las 3R (Reutilizar, Reducir y Reciclar)

en colaboradores, consumidores, distribuidores, comercios

y partes interesadas

Para Nestlé, los empaques desempeñan un papel esencial

en la protección de alimentos y bebidas, además de que

proporcionan información importante sobre el origen de

los ingredientes y el contenido nutricional. Sin embargo, la

contaminación por plásticos se ha convertido en un problema

medioambiental alarmante, ya que se prevé que

para 2060 el uso mundial de plásticos casi se triplique con

respecto a los niveles de 2019.

En este contexto, Nestlé en Centroamérica avanza en

la neutralidad plástica, es decir, la recuperación del 100 %

de plástico equivalente a sus residuos posconsumo, con el

fin de generar un impacto positivo.

VISIÓN CON IMPACTO

El equipo de Nestlé está convencido que para ser sostenible

en el tiempo es necesario que las comunidades en las

que opera prosperen social, económica y ambientalmente.

Por ello, su compromiso con la neutralidad plástica es

parte fundamental de su visión para un futuro sostenible,

libre de residuos. En este sentido, la compañía está dedica-

54 E&N edición Junio 2024


E&N PARA NESTLÉ

Guillermo Gallardo, CEO HOLCIM Geocycle; Fernando López,- Ministro de Medio Ambiente de El Salvador; Andrés Calatroni,

gerente general de Nestlé El Salvador y Rodrigo Tona, CEO TERNOVA.

da a crear un impacto positivo y duradero, de la mano de

partners locales. “Al establecer alianzas sólidas con diversos

actores, se pueden crear sinergias poderosas y trabajar

de manera colaborativa para impulsar la transición hacia

una economía circular y sostenible”, aseguró la empresa.

Por ejemplo, el proyecto de plástico neutral de Nestlé

El Salvador se hace con el soporte de aliados locales como

Geocycle y Ternova, con un proceso de neutralidad plástica

verificado y certificado por SGS, líder mundial en inspección,

testeo y certificación de procesos.

Como resultado de esta iniciativa, en un solo un año, se

recuperó y revalorizó voluntariamente 649 toneladas de

plástico, equivalente a más de 70 millones botellas plásticas

de 500ml, convirtiéndose en la primera empresa en el

país en ser plástico neutral.

Costa Rica fue el primer mercado de Nestlé en América

Latina y la primera empresa en su país del sector de alimentos

en contar con la certificación ISO 14044, verificación

de “Plástico Neutral” con base al “Análisis del Ciclo de

Vida”, desde el 2020. Desde ese año, Nestlé Costa Rica ha

recuperado más de 2.500 toneladas de plástico posconsumo,

equivalentes a 273 millones de botellas plásticas de

500 ml.

Hay que destacar que el proceso de plástico neutralidad

en Costa Rica es posible gracias al apoyo de aliados locales

dedicados a la gestión integral de residuos, que se encargan

de extraer del relleno sanitario el equivalente al 100 % de

los empaques posconsumo para darle un cierre adecuado

de ciclo al utilizarlos como fuente alternativa de energía

para la fabricación de cemento. Además, en 2023 Nestlé

Costa Rica sumó nuevos aliados: Pedregal CRDC y su tecnología

RESIN8TM, una solución que transforma los residuos

plásticos no valorizables en agregados sintéticos para

la construcción.

La compañía también ha logrado una gran alianza con

Walmart, en la que Nestlé ha instalado 20 puntos de recuperación

de empaques posconsumo en Centroamérica.

Para este año se tiene previsto inaugurar seis estaciones

entre Guatemala, Honduras y El Salvador.

EMPAQUES SOSTENIBLES

Para ser la primera empresa plástico neutral

en El Salvador se estableció una estrategia de manejo

de residuos y empaques sostenibles. Gracias a esto, la

compañía ha logrado ser cero residuos en oficinas administrativas

y centro de distribución en Nejapa, El Salvador,

lo que significa que reduce, separa, recicla y valoriza los residuos

generados en sus operaciones logísticas y administrativas.

También, ha logrado la reducción de la cantidad de

plástico en los empaques con el rediseño de los empaques

de la Sopa de Pollo con Fideos y reducir su tamaño en un

10 %. Asimismo, la implementación de empaques reusables,

entre ellos, las latas litografiadas de NESCAFÉ Listo,

lanzadas en El Salvador en 2023; así como el diseño de empaques

elaborados con materiales reciclables, como los

frascos de plástico PET de la nueva línea de sazonadores

Maggi de la Huerta

Reciclaje

Nestlé El Salvador

impulsa el programa

“Reciclemos hoy para

Vivir Mañana”, una iniciativa

que nace de la

estrategia ambiental

RE de Nestlé y que se

ejecuta en alianza

con Walmart y Grupo

Ternova, a traves de

Recicla 503. La iniciativa

busca educar a la

población y promover

la recoleccion, clasificación

y reciclaje de

desechos solidos.

Actualmente cuenta

con 11 estaciones de

reciclaje. La estrategia

RE es un espacio a

través del cual Nestlé

invita a adoptar un estilo

de vida que contribuya

a lograr un futuro

sostenible al REpensar

las acciones,

REducir los materiales

innecesarios y

REciclar o REutilizar

los residuos.

649

toneladas de plástico

se recuperaron en

un año gracias al

programa de plástico

neutral de Nestlé El

Salvador.

revistaeyn.com E&N 55


Negocios.

F U T U R O D E A I R B N B

Renacer a

través de viajes

y experiencias

inmersivas

La jefa global de operaciones, Tara Bunch,

cuenta cómo Airbnb se ha convertido en

una forma de vida para muchos y dibuja

cómo usan IA para verificar alojamientos.

POR: CLAUDIA CONTRERAS/ DESDE LOS ÁNGELES

Sin tener idea de cómo iba a evolucionar el mundo

tras COVID, el cofundador y CEO de Airbnb,

Brian Chesky, decidió que la crisis que generó

la pandemia dejaría una huella indeleble en su

empresa. “Brian siempre ha sido nuestra cabeza

creativa”, explicó en entrevista con E&N en Los Ángeles,

California, Tara Bunch, jefa global de operaciones de

Airbnb. Detalló cómo inició una reinvención hacia dentro

de la compañía: desde un modelo de divisiones a un modelo

de colaboración permanente.

“Ahora estamos organizados funcionalmente lo que

significa que hay un equipo de ingeniería, uno de diseño,

uno de marketing, uno de operaciones, un equipo de desarrollo

del negocio de huéspedes y todos colaboramos

entre sí”. Continuó: “Pienso que es un modelo organizacional

poderoso porque atraes al mejor talento del mundo.

Al crear una cultura de colaboración, juntas todos

esos talentos de una forma que es casi verdaderamente

mágica. Puedes crear cosas que otra compañía no puede

hacer”, apuntó Bunch, quien también manejó el equipo

global de servicio al cliente de Apple.

Desde esa compañía colaborativa nació Íconos, una

nueva categoría de experiencias inmersivas para conectar

con grandes figuras del cine, de series de televisión, de

la música, entre otros, presentada a principios de mayo

Se puede vivir

una estancia en

el mundo de Up

o de Inside Out

56 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

en la ciudad de Los Ángeles.

En pandemia, “cuando todo mundo estaba en sus casas,

algunos agarraron sus autos y dijeron: estoy harto de

estar atrapado en el mismo lugar. Voy a comenzar a manejar

y a quedarme en un Airbnb (...) Airbnb se convirtió

en una forma para que la gente siguiera conectada, la familia

pudiera salir y no sentirse aislada”, recordó Bunch.

Esta era de transición postCovid, para Airbnb fue

para volver a sus raíces, enfocarse en su negocio principal.

“Hemos estado enfocados en escalar y construir un

negocio que perdure más años. En el postCovid tenemos

un sólido negocio de huéspedes y anfitriones a lo largo

del mundo. ¿Cómo vamos más allá de esto? Introduciendo

experiencias y servicios de una forma inmersiva para

huéspedes con experiencia en viajar. Creo que eso es justo

un tiempo emocionante para Airbnb”, subrayó Bunch.

AMÉRICA LATINA EN ESTA NUEVA ETAPA

En 2023, la multinacional creció 22% en América Latina.

Para Airbnb, la región es un lugar grandioso para

viajar, con muchos lugares únicos y maravillosos

Sólo en Costa Rica, los gastos de los huéspedes que

utilizaron Airbnb en el país durante el 2021 fueron de

FOTOS AIRBNBI

Tara Bunch es la

jefa global de

operaciones de

Airbnb

El Museo de

Orsay tiene un

lujoso dormitorio

habilitado

previo a los

JJOO 2024

NO SÓLO

LLEVAMOS

OPORTUNI-

DADES ECO-

NÓMICAS A

COMUNIDA-

DES RURA-

LES, EXPAN-

DIMOS EL CO-

NOCIMIENTO

DE LA GENTE

ACERCA DEL

MUNDO EN

EL QUE

VIVEN”

US$493 millones (sin incluir gastos en alojamiento), lo

que equivale al 18,5 % de toda la actividad turística directa

en el país, según un estudio realizado por Oxford Economics.

Por cada US$10 que los huéspedes gastaron en

alojamiento, realizaron un gasto adicional de US$24 durante

su estancia en diversos productos y servicios que

benefician directamente a los costarricenses.

Para Bunch, Airbnb se ha convertido en una forma de

vida para muchas economías en el mundo. “Nuestro negocio

continuó creciendo y proveyendo seguridad para

gente en el tiempo, mientras que muchos otros negocios

cerraron o industrias enteras colapsaron”. Los costarricenses

dijeron usar los ingresos de Airbnb para: hacer

mejoras en su casa (un 56%); un 42% dijo haber utilizado

el dinero para pagar su hipoteca, un 26% destinó sus ingresos

para irse de vacaciones, un 11% lo ahorra para su

pensión y un 8% lo destinó para la educación de sus hijos.

FUTURO DE AIRBNB CON LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL GENERATIVA

La plataforma de Airbnb aprende de sus usuarios a

través de modelos de machine learning. Desde mayo, la

multinacional ofrece herramientas para fomentar conversaciones

entre anfitriones y huéspedes. Un anfitrión

puede conversar con un grupo de viajeros, y no sólo con

un huésped. “Si un anfitrión recibe una pregunta, vamos

a ofrecerle la habilidad de tener una especie de chatGPT

con respuestas generativas, donde las respuestas simples

serán generadas automáticamente. Así el anfitrión puede

verlo y decir: me gusta la respuesta, sigue adelante.

Pueden personalizarlas también, agregar un par de palabras

o decidir por sí mismos. La idea es hacer que la mensajería

sea más fácil y rápida para los anfitriones”,

describió Bunch.

La IAG elige y crea un tour de fotos del alojamiento.

¿Puede atrapar a un mentiroso? La verificación de alojamientos

es controlada por la IA. “Ya tenemos un millón y

medio de alojamientos que han pasado por este proceso”,

dijo Bunch. ¿Cómo funciona? Si eres un nuevo anfitrión

y das fotos de tu propiedad, la IA te pedirá verificar fotos

en vivo donde tienes que estar físicamente en el alojamiento,

no sólo dentro de la propiedad, sino fuera de esta.

La IA te pedirá comparar fotos subidas de baños o cuartos,

contra la foto en tiempo real. “Vamos a pedirte que

vayas afuera y tomes foto de la dirección de tu casa. Sabremos

dónde estás parado porque tomamos tu señal

GPS y vamos a ir a esa dirección, veremos si coincide la dirección

que pusiste del alojamiento”. En el futuro, la IA

hará sugerencias de lo que vio: una cafetera mal puesta,

aire acondicionado sucio, y más

revistaeyn.com E&N 57


E&N PARA ENERGUATE

ENERGUATE INVIERTE US$71 MILLONES PARA EL

DESARROLLO DE LOS GUATEMALTECOS

SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES ES UNA PRIORIDAD EN EL PLAN DE

INVERSIONES QUE ENERGUATE EJECUTA DURANTE 2024.

Los 12 millones de guatemaltecos atendidos

por ENERGUATE, una de las

distribuidoras más grandes de Centroamérica,

han atestiguado el aumento de la

cobertura eléctrica y el incremento de las

inversiones en la red, impulsados por la empresa en

los años recientes.

Con servicio en 21 de los 22 departamentos

de Guatemala, la compañía trabaja en ampliar su

cobertura y el número de clientes, plan que incluye la

optimización de la red eléctrica, modernizar equipos

para mejorar la calidad y continuar con el Plan de

Electrificación. Paulo César Parra, Gerente General

de ENERGUATE, brinda más detalles de las acciones

que ejecutan.

¿Cuánto invertirá ENERGUATE en 2024 y qué

proyectos son prioritarios para la empresa?

Invertiremos US$71 millones en calidad del servicio

y distribución de energía, automatización de la red,

electrificación de comunidades y conexión de nuevos

clientes. Estamos orgullosos por el impacto significativo

que tendrá en la vida de los guatemaltecos y en el

desarrollo socioeconómico del país.

Paulo César

Parra, Gerente

General de

ENERGUATE.

NUESTRA MOTIVACIÓN ES BRINDAR ENERGÍA ELÉCTRICA

MÁS CONFIABLE, CONTINUA Y PARA MÁS GUATEMALTECOS.

AL INVERTIR DE MANERA ESTRATÉGICA GENERAMOS

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y LA ECONOMÍA SE VUELVE

MÁS DINÁMICA EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA”.

Paulo César Parra

Gerente General de ENERGUATE

¿Qué ha impulsado la decisión de realizar esta

importante inversión en 2024?

Nuestra motivación es brindar energía eléctrica más

confiable, continua y para más guatemaltecos.

Al invertir de manera estratégica generamos oportunidades

de empleo y la economía se vuelve más

dinámica en las áreas de influencia.

¿Cuál es la estrategia de ENERGUATE para

hacer más eficiente la atención de la demanda de

los nuevos servicios eléctricos?

Los planes para 2024 tienen el objetivo de llevar

energía eléctrica a 650.000 guatemaltecos en nuestra

área de cobertura. Un paso importante es la simplificación

de los requisitos para solicitar un nuevo

suministro. Fortalecimos la atención al cliente con la

58 E&N edición Junio 2024


E&N PARA ENERGUATE

Los planes de

ENERGUATE para 2024

están orientados a llevar

energía a 650.000

guatemaltecos en su

área de cobertura.

capacitación del personal y accesibilidad a nuestros

canales de comunicación.

¿Cómo impactarán las nuevas inversiones en la

calidad del servicio que ofrecen?

Sin duda alguna, el impacto contribuye a continuar

mejorando. Nuestras mediciones muestran que del

periodo 2017 al 2023 mejoramos en un

34% la calidad del servicio. Este posicionamiento

también lo confirma la encuesta

realizada por la Comisión Nacional de

Energía Eléctrica, que revela una satisfacción

del cliente con ENERGUATE

superior al 84% en los años recientes. Las

mejores calificaciones de satisfacción de

clientes que ha logrado ENERGUATE

han sido en los últimos años, superando

ampliamente los resultados y tendencias

de años anteriores

US$71

millones invertirá

ENERGUATE en 2024.

Los fondos ayudarán a

reforzar la calidad del

servicio en las zonas

donde opera.

93,000

kilómetros de red

posee ENERGUATE

para distribuir energía

en 21 departamentos.

¿Cómo atenderá ENERGUATE las

necesidades específicas de los

diferentes segmentos de clientes?

Para clientes industriales, gubernamentales o comunitarios,

tenemos departamentos especializados,

como la unidad de Desarrollo Comunitario y Grandes

Clientes y Administración Pública.

Estamos conscientes de las necesidades especiales

de cada segmento, damos servicio en más de 298

municipios. Hemos diseñado diferentes canales de

atención, el más fácil y rápido es el call center. Tenemos

espacios virtuales, entre ellos el sitio web, un

canal en WhatsApp, redes sociales y nuestra app. Nos

orientamos a dar respuestas a todos los clientes,

desde el dueño de la tienda hasta el empresario que

promueve la industria.

¿Cuál es la visión de la empresa sobre los

proyectos de electrificación?

Nuestro Plan de Electrificación busca la

incorporación a la red de miles de familias

en departamentos de oriente y

occidente. Un ejemplo de éxito es Alta

Verapaz, el proyecto permitió llevar

electricidad a más de mil 700 familias de

San Pedro Carchá. Otro caso es Pasaco,

Jutiapa, que se convirtió en el primer

municipio de toda nuestra área de

cobertura en el que todas las comunidades

están electrificadas.

¿Cuál es el alcance que tendrá el

Plan de Electrificación durante

2024?

Este año es clave para nosotros, desarrollamos proyectos

en Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché,

donde tenemos importantes avances en comunidades

del Triángulo Ixil, un área en la cual queremos

conectar a más de 10.000 personas que están muy

alejadas de la red. Durante 2022 y 2023 más de

20.000 guatemaltecos tuvieron acceso a la electricidad

por primera vez

Más cobertura

para Guatemala

El Plan de

Electrificación busca

la incorporación a la

red de miles de

familias en departamentos

de oriente y

occidente del país.

ENERGUATE brinda

servicio en más de

298 municipios. Por

esta razón, se han

diseñado diferentes

canales de atención,

siendo el call center

el de uso más fácil

y rápido.

revistaeyn.com E&N 59


E&N PARA FUNDAHRSE

FUNDAHRSE IMPULSA NEGOCIOS

SOSTENIBLES, SOCIEDADES RESILIENTES Y

PRESENTA DECLARATORIA ANTICORRUPCIÓN

LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2024 INCLUYÓ CONFERENCIAS MAGISTRALES, PANELES DE

EXPERTOS, CASOS DE ÉXITO, VISITAS TÉCNICAS Y LA EXPO SOSTENIBILIDAD, OFRECIENDO A LOS

PARTICIPANTES MÚLTIPLES OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN.

Representantes de la Junta Directiva y patrocinadores durante el corte de cinta de la EXPO Sostenibilidad.

LA SEMANA DE LA

SOSTENBILIDAD

2024 tuvo como ejes

principales a la gobernanza

de las organizaciones,

así como

en el desarrollo ambiental,

económico y

social. Este año el foro

estuvo muy nutrido

• 25 expertos nacionales

e internacionales,

• 6 conferencias,

• 5 paneles,

• 1 rueda de alianzas,

con más de 23 actores,

• 4 visitas técnicas

60 E&N edición Junio 2024

La Fundación Hondureña de Responsabilidad

Social Empresarial (FUNDAHRSE)

desarrolló del 20 al 24 de mayo

LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD

2024, bajo el lema Impulsando Negocios

Sostenibles y Sociedades Resilientes.

El evento permitió a los asistentes -en jornadas

presenciales en la ciudad de San Pedro Sula y virtuales

para todo el mundo- participar de diferentes actividades

de aprendizaje como conferencias magistrales,

casos de éxito, visitas técnicas, paneles de expertos y de

intercambio empresarial, entre otras actividades como

la EXPO Sostenibilidad.

“LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD nos brinda

la oportunidad de acercanos, conocer soluciones

creativas e innovadoras para abordar conjuntamente

los grandes desafíos que tenemos como sociedad (...) en

FUNDAHRSE trabajamos por impulsar iniciativas alineadas

a nuestros valores, así

como a los principios de gobernanza

y transparencia”, dijo en la

inauguración Mario R. Faraj, presidente

de FUNDAHRSE.

La jornada inicial contó con el

acompañamiento de personalidades

como Alice Shackelford, coordinadora

residente de Naciones

Unidas en Honduras; Richard Barathe,

representante residente del

Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD); Karim

Qubain, presidente de la Cámara

de Comercio e Industrias de Cortés

(CCIC) y Alberto Bográn,

miembro de la junta directiva de

Consejo Hondureño de la Empresa

Privada (COHEP).

También destacó la presencia

de los representantes de las empresas

patrocinadoras oro: Karla Ávila, directora legal y

de asuntos corporativos de Cervecería Hondureña;

Gabriela Carvajal, gerente corporativo de responsabilidad

social empresarial de Dinant; Valeria Ríos,

vicepresidente de estrategia comercial, mercadeo y

sostenibilidad BAC; Roberto Núñez, director legal Walmart

Honduras; Jodie Fonseca, directora del Proyecto

Progresa con Educación y Josué Murillo, director país

para El Salvador, Guatemala y Honduras de la

Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF,

por sus siglas en inglés).

Faraj dijo que la edición número 17 de LA SEMANA

DE LA SOSTENIBILIDAD nació de la visión de

FUNDAHRSE de promover negocios responsables en

donde destacó el rol principal del sector empresarial

junto a la colaboración de otros sectores como la cooperación

internacional para el desarrollo, la sociedad civil

organizada, la academia y de entidades de gobierno.


E&N PARA FUNDAHRSE

Miembros de la Junta Directiva de FUNDAHRSE y representantes de al menos 40 empresas firmaron la Declaratoria Anticorrupción.

EN FUNDAHRSE TRABAJAMOS POR

IMPULSAR INICIATIVAS ALINEADAS

A NUESTROS VALORES, ASÍ COMO A

LOS PRINCIPIOS DE GOBERNANZA Y

TRANSPARENCIA; POR EJEMPLO, LA

DECLARATORIA ANTICORRUPCIÓN.

HOY HACEMOS LA FIRMA PÚBLICA

DE ESTA DECLARATORIA PARA REI-

TERAR NUESTRO COMPROMISO

CON LA ACTUACIÓN EMPRESARIAL

ÉTICA, QUE ES INDISPENSABLE PA-

RA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Mario R. Faraj

Presidente de FUNDAHRSE

COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Durante la jornada también se desarrolló la firma

pública del documento Declaratoria Anticorrupción

de FUNDAHRSE.

La Fundación destaca que la declaración representa

un compromiso empresarial para promover

un buen clima de negocios libre de corrupción.

El documento fue firmado por Mario R. Faraj, miembros

de la junta directiva y representantes de al

menos 40 empresas.

Representantes las empresas patrocinadoras oro Cervecería Hondureña, Dinant, BAC,

Walmart Honduras, Proyecto Progresa con Educación y la Fundación Panamericana para el

Desarrollo recibieron reconocimientos.

La SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2024

se desarrolló del 20 al 24 de mayo y tuvo

eventos virtuales y presenciales.

Este año también se desarrolló la Rueda de

Alianzas por la Sostenibilidad, un espacio de

encuentro y conexión entre diversos actores.

“La empresa privada está dando un paso al frente,

está dando un ejemplo a la sociedad de que quiere hacer

las cosas bien. Estoy seguro de que más empresas se

van a unir para firmar esta declaratoria y esto hará que

Honduras sea un mejor país, más transparente”,

destacó Faraj.

El presidente de FUNDAHRSE añadió que este tipo

de declaratorias contribuyen a que Honduras sea un

destino más atractivo para la inversión y se traduzca en

nuevos negocios y empleo basados en valores

Patrocinadores

de 2024:

• CORASA

• Ficohsa

• Cargill de

Honduras

• Operadora

Portuaria

Centroamericana

(OPC)

• Grupo Vanguardia

• Seaboard Honduras

• Walmart

• Cervecería

Hondureña

• Progresa con

Educación

• CENOSA

• Supermercados

Colonial

• Diunsa

• Corporación Dinant

• Gildan

• PADF

• Grupo INTUR

• Grupo Agrolibano

• Fundación Terra

• BAC

• Nestlé Hondureña

• Banpaís

• Lacthosa

• Distribuidora

Istmania

• RAP

• CARE Honduras

• BID

• UNITEC

• CCIC

Las mejores

prácticas

La EXPO Sostenibilidad

presentó proyectos

y programas de

empresas miembros.

Se tuvieron 25

stands informativos

con actividades interactivas.

Además de

los proyectos insigne

del aliado estratégico

USAID.

revistaeyn.com E&N 61


E&N PARA APPLIED AI & LEGALTECH INSTITUTE

APPLIED AI &

LEGALTECH

INSTITUTE

INNOVACIÓN Y

ADAPTACIÓN EN

EL CAMPO LEGAL

ADAPTARSE A LA IA Y LEGALTECH ES

CRUCIAL, PAUL HANDAL EXPLICA QUE

MÁS ALLÁ DE CHATGPT HAY UN

UNIVERSO DE PLATAFORMAS QUE

CAMBIAN EL PARADIGMA LEGAL EN

EL MUNDO.

La Inteligencia Artificial (IA) marca un nuevo

reto para la actividad empresarial. Junto con

las grandes oportunidades que sus diferentes

aplicaciones trae, también se generan nuevos

retos, algunos de ellos en el campo legal.

Paul Handal, CEO de Applied AI & LegalTech Institute,

considera que la IA generativa presenta desafíos significativos

en el sector legal, relacionados principalmente

con la autoría y la propiedad intelectual, así como la responsabilidad

ética y legal en la generación de contenidos.

“Fuera de las aplicaciones más conocidas como

ChatGPT y los generadores de imágenes, existen varios

riesgos legales asociados con el uso de IA. Uno de los principales

es la privacidad y protección de datos”, valora.

El experto añade que los sistemas de IA pueden

recolectar, almacenar y procesar grandes cantidades de

información personal, lo que plantea preocupaciones

sobre el manejo de la data y de quién tiene acceso a ella,

como el uso de IA en la salud, donde los datos sensibles de

pacientes pueden estar en riesgo si no se implementan las

salvaguardias adecuadas.

LEGALTECH, EL NUEVO ENTORNO

Handal reconoce que el sector legal debe prepararse

adecuadamente para el salto tecnológico y que la clave es el

aprendizaje y la adaptación. “No podemos quedarnos solo

con lo que aprendimos en la universidad, eso está claro.

62 E&N edición Junio 2024

Primero, es esencial familiarizarse con las nuevas tecnologías,

especialmente aquellas que están transformando el

sector legal, como la IA”, dijo.

En ese sentido, los seminarios, webinars y conferencias

sobre legaltech son un buen punto de partida, pero

destaca alternativas más articuladas como Applied AI

& LegalTech Institute, que tiene una plataforma en donde

se puede aprender de los mejores en la materia.

El experto agrega que entidades como la Universidad

Tecnológica de Honduras (UTH) ya colaboran con el

Applied AI & Legaltech Institute. “Se han dado cuenta

de que el mundo está cambiando rápidamente, y la

educación legal no puede quedarse atrás. Por eso, han decidido

liderar esta iniciativa en Honduras, integrando de

manera efectiva el legaltech y la IA en sus programas

académicos”, dijo.

Añade que están invirtiendo en laboratorios tecnológicos

y plataformas para que sus estudiantes puedan tener

experiencias prácticas con las herramientas que van a utilizar

en su vida profesional.

OPORTUNIDADES EN PUERTA

Handal valoró que países como Honduras ya hay bufetes

y departamentos legales que analizan en detalle los

riesgos y oportunidades de la IA más allá del ruido por la

novedad de las herramientas.

“Un ejemplo destacado a nivel internacional es

Repsol, en España, que anunció la incorporación de IA en

su departamento legal. Los resultados que tienen son sorprendentes:

han logrado automatizar procesos complejos,

mejorar la eficiencia y reducir errores humanos. Este tipo

de casos demuestra que, cuando se implementa correctamente,

la IA puede ser un aliado poderoso”, concluye

LA TECNOLOGÍA,

EN ESTE MOMEN-

TO, NO REEMPLA-

ZARÁ A LOS ABO-

GADOS. SIN EM-

BARGO, LOS ABO-

GADOS QUE SE-

PAN UTILIZAR LA

TECNOLOGÍA SÍ

REEMPLAZARÁN

A AQUELLOS QUE

NO. ESTA ES UNA

REALIDAD QUE

TODO PROFESIO-

NAL DEL DERE-

CHO DEBE EN-

TENDER Y PARA

LA CUAL DEBEN

PREPARARSE”

Paul Handal

CEO de Applied AI &

LegalTech Institute,

profesional

destacado en la

Band 1 del NewLaw

2024 por Chambers

and Partners



Finanzas.

T R A NSFORMAC I Ó N D I G I TA L

Bancos vs Fintechs

tras los segmentos

financieros más

rentables

La banca atraviesa un buen

momento de ganancias,

aunque debe enfrentar a

fintechs cada vez más robustas,

Felipe Villareal, socio sénior de

McKinsey en Panamá, plantea los

escenarios que el sector tiene en puerta.

FOTO ISTOCK

Los segmentos

de pagos dejan

a la banca un

mejor ROE

ENTREVISTA: PABLO BALCÁCERES

El sector bancario en todas partes del

mundo da el giro hacia una industria más

tecnológica, una transición que se ha consolidado

en el último quinquenio. La banca

tiene al alcance nuevas bases de clientes

para llegarles con productos más diversificados y de menor

inversión de capital; sin embargo, afrontan la competencia

cada vez más especializada de las fintech.

Felipe Villarreal, socio sénior de McKinsey en Panamá

y codirigente de McKinsey Digital en América Latina,

plantea los desafíos para la banca en este entorno

marcado por un cambio generacional y una carrera tecnológica

encabezada por la Inteligencia Artificial.

¿Cómo sistematiza el fenómeno de la adopción

digital de la banca?

La historia reciente de los bancos se puede partir en

tres momentos: un primer momento antes del 2008; un

segundo momento que es de 2008 hasta el covid, que es

2020; y un tercer momento que es desde el covid hasta

64 E&N edición Junio 2024

TRAS EL CO-

VID, EL ROE

MEDIO DE LA

INDUSTRIA

BANCARIA

MUNDIAL PA-

SÓ DE 9% AL

13%, IMPUL-

SADO POR

LAS ALTAS DE

INTERÉS Y LA

DIGITALIZA-

CIÓN

ahora. Antes del 2008 a los bancos les iba muy bien en el

mundo, tenían un ROE (Retorno sobre Capital) más o

menos como 14 % o 15 %.

Después del 2008, que fue la crisis bancaria mundial,

el ROE medio fue más o menos del 9 % hasta 2020,

una época mucho más dura. En ese segundo periodo empezaron

a aparecer las fintech, que son empresas de tecnología

que se dedican a hacer negocios que tienen que

ver con el mundo financiero. Como al principio eran pequeñas,

no les tocaba cumplir todas las regulaciones de

los bancos grandes, probablemente no tenían depósitos

de las personas, era un mundo menos complicado para

las fintechs.

Desde el 2020 las tasas de interés han subido. El ROE

medio de la industria bancaria pasó de 9 % precovid a

13 % más o menos actualmente.

Los bancos hoy ganan más que antes del covid porque

están disfrutando el beneficio de las tasas. Sin embargo,

el mercado sigue poniendo un precio diferente a las

fintech por encima de los bancos, es decir, cree que las

fintech en el futuro van a valer más o van a ser bastante

más importantes de lo que son hoy.


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

¿Por qué los inversores están valorando más a las fintechs

en la actualidad?

Por varias razones. La primera es porque el costo de

operar una fintech es más bajito que el costo de operar un

banco tradicional. Nubank (nacido en Brasil) es un ejemplo

latinoamericano, la forma como se mide la eficiencia

en los bancos es con un indicador que se llama el costo

sobre el ingreso, Nubank debe tenerlo en alrededor de

30 %, por cada US$100 que ganó de ingreso gastó US$30

para operarlo, cuando el promedio de la industria de los

bancos es entre US$50 a US$$55.

La segunda razón es porque creen que los clientes se

enamoran más o tienen más permanencia con algunas

de esas fintechs que con los bancos. Tú lo ves con el NPS

que es Net Promoter Score, entonces los NPS digamos de

las fintech son un poco mayores de algunas que la media

de la banca.

¿En qué consiste esta transición de las dinámicas

de negocios para la banca?

El negocio de la banca uno lo pudiera teóricamente

romper en tres porciones: la primera es el negocio

tradicional de prestar dinero e intermediar, eso es muy

es intensivo en capital porque necesitas mucho dinero

para poder prestar mucho dinero; ese pedazo del negocio

se vuelve medio commodity, no hay una diferenciación

muy clara entre el banco A, el banco B y el

banco C, y el retorno promedio es de entre 5 % y 8 %.

Ese negocio sigue siendo el más grande en absoluto,

pero te rinde menos proporcionalmente al capital

invertido.

Hay una segunda porción, el negocio de Distribución.

Cuando vas a un banco tienes a veces una persona que se

sienta contigo y te dice: “Te ofrezco un crédito para que

hagas A, B, C, D”, o “Te ofrezco que hagas esta inversión”,

o que te compres un seguro. Ese negocio tiene un ROE un

poco más alto de 12 % a 15 %.

En un mundo que es muy tecnológico tú podrías separar

esos negocios, podrías pensar que esto más adelante

va a funcionar como un negocio de seguros en

donde hay alguien que vende el crédito que no es el banco,

sino es un corredor de créditos. Te dice: “Mira, ¿tú

necesitas un crédito para tu carro? Yo tengo contactos

con tres bancos: el banco A, el banco B y el banco C. Te

recomiendo que cojas el banco B porque tiene mejor

plazo, o el crédito digamos en más amigable en la tasa”.

En ese banco, el banco me pagaría a mí una comisión

como le paga los seguros. Eso hoy pasa en unos casos

muy seleccionados como son, por ejemplo, las tarjetas

de crédito de los supermercados.

LATINOAMÉ-

RICA ESTÁ EN

UN MUNDO DE

OPORTUNI-

DAD PORQUE

LOS BANCOS

TIENEN MÁR-

GENES MAYO-

RES” .

Felipe Villarreal,

Socio sénior de

McKinsey en

Panamá

¿Cómo puede Latinoamérica aprovechar

esta tendencia?

Latinoamérica está en un mundo de oportunidad

porque los bancos tienen márgenes mayores, pueden

cobrar un poquito más a sus clientes que en otros mercados.

Ahora: ¿cómo funciona la digitalización en Latinoamérica?

Igual que en otros países del mundo,

primero el factor tecnológico, ahí depende si tienes la

capacidad de invertir o no; hay un segundo factor que

en Latinoamérica nos cuesta un poquito más, que esté

el talento que lo sepa maniobrar; y el tercero es lo que se

hace con la herramienta para sacarle verdaderamente

el jugo. Depende de tener la tecnología, tener las personas

que saben y tener la voluntad de hacer los cambios

en el día a día en todas esas operaciones.

Un ejemplo: puedes crear unos modelos de inteligencia

artificial que te predigan a quién darle crédito y

a quién no darle, cuánto de crédito y a qué precio, pero

si tú eso no lo vuelves realidad en la sucursal no termina

funcionando, se vuelve un modelo muy bueno que

no se puso en práctica. Esa es la parte más difícil, hacer

que todas estas mejoras tecnológicas lleguen verdaderamente

hasta todos los canales, sucursales, banca del

celular, internet, etc. ¿Por qué es tan difícil? Porque significa

que hay gente que le toca cambiar la forma que

hace las cosas.

¿Cómo ve esa transición para Centroamérica y

Panamá?

Un ejemplo de la región, del cual no puedo mencionar

el nombre, en dos años la cantidad de gente que usa el canal

digital de este banco ha pasado de 25 % a 50 %. En

Centroamérica, cuando el covid apareció hubo una aceleración

enorme de la cantidad de personas abriendo

cuentas bancarias directas, sin tener que ir a la sucursal

ni nada de esto y transaccionando directamente con los

comercios por las aplicaciones de los bancos, incluso

comprando créditos, seguros, inversiones demás directamente,

o teniendo conversaciones con asesores que ya

no son presenciales, que están en Zoom.

Así que sí lo veo sucediendo y está sucediendo en par

con Latinoamérica, un poquitico por debajo de la media

del mundo, pero al mismo ritmo; y donde se nota mucha

diferencia es la velocidad a la que sucede en los bancos

que le han dedicado el ánimo, esfuerzo, tiempo, recursos

y demás que los que no. La brecha entre los que lo hacen

mejor y los que no se va agrandando: entre 2018 y 2022,

los bancos líderes han logrado aumentar de 40 % de ventas

digitales a 70 % –crecieron 30 puntos– y los demás pasaron

de 8 % a 17 %, en porcentaje de ventas digitales

revistaeyn.com E&N 65


CENTROAMÉRICA SOSTENIBLE.

Desarrollo Sostenible:

LAS ACCIONES

DE CASTILLO

HERMANOS PARA

ROMPER EL CICLO DE

LA DESNUTRICIÓN

Para transformar positivamente cada uno de

los determinantes que causan la desnutrición,

Guatemaltecos por la Nutrición creó un

protocolo holístico que define cinco ejes de

trabajo para reducir los índices de este flagelo

que afecta a gran parte de la población infantil

guatemalteca.

TEXTOS ALEJANDRA ORDÓÑEZ

Con apenas 1 año y 9 meses, Lhea Saraí, originaria

de la aldea El Chalum, La Libertad,

Huehuetenango, llegó en 2023 al programa

Guatemaltecos por la Nutrición, referida

por el Hospital Nacional San Pedro Necta.

Su estado era preocupante, desde 2022 había sido recibida

por la unidad médica de su localidad debido a su escaso

peso y constantes diarreas.

Cuando Guatemaltecos por la Nutrición tuvo el primer

contacto con Lhea Saraí, la pequeña estaba hospitalizada

por su condición, ya que se le había diagnosticado portadora

de una de un peligroso parásito, dadas las condiciones

insalubres en las que vivía a causa del nivel de pobreza que

afecta a su familia. Luego de casi tres meses hospitalizada,

su pronóstico seguía siendo crítico y su vida estaba en ries-

Combaten la

desnutrición y

generan

crecimiento

go. Fue entonces cuando el programa social de Castillo

Hermanos tomó su caso y empezó un proceso de recuperación

en el que además de atención médica, se trabajó con

la familia de la menor para cambiar las condiciones de habitalidad.

Hoy, después de nueve seguimientos, Lhea Saraí

se encuentra sana. “Del 100 % de niños inscritos en el programa,

menores de 5 años con desnutrición aguda, ya recuperamos

al 86 %”, asegura José Silva, Director Ejecutivo

de Guatemaltecos por la Nutrición.

La iniciativa forma parte de las acciones de Responsabilidad

Social Empresarial impulsadas por Castillo Hermanos,

que tienen como objetivo disminuir la prevalencia

de desnutrición crónica y erradicar la mortalidad por desnutrición

aguda en los municipios de intervención. De

acuerdo con Silva, al analizar lo trabajado anteriormente

en materia de RSE, se determinó que los proyectos de la

compañía estaban enfocados hacia el asistencialismo, a

través de entrega de alimentos, por ejemplo. La decisión

fue demarcarse de esta dinámica con Guatemaltecos por la

66 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envié sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

FOTOS DE ARCHIVO

Nutrición, convencidos que el flagelo de la desnutrición

crónica y aguda “solo se va a poder vencer en la medida que

las comunidades generen condiciones de crecimiento a lo

interno -en lo económico y en lo biológico- y al mejorar sus

condiciones de habitabilidad”.

De esta manera, a finales del 2022 Castillo Hermanos

lanzó Guatemaltecos por la Nutrición y, en 2023 inició

operaciones con el primer Campamento de Nutrimóviles

en La Libertad, La Democracia y Cuilco en Huehuetenango,

con una inversión inicial de US$15 millones.

El programa funciona con base a cinco ejes: Atención

Primaria en Salud, Soporte Nutricional, Agua y Saneamiento

Ambiental, Acceso a Alimentos y Fortalecimiento

de la Economía Familiar, los cuales funcionan como engranaje

para lograr un cambio social y de comportamiento

que garantizará romper con el ciclo de desnutrición.

RESULTADOS

DE IMPACTO

El balance del primer año de

operaciones de Guatemaltecos

por la Nutrición es positivo.

Según José Silva, el equipo de

profesionales a cargo del

programa ha logrado recuperar

al 50 % de los niños menores de

dos años que presentaban

retardo de crecimiento al

momento de inscribirse.

“El 50 % de estos niños ya no

tienen retardo de crecimiento,

ya alcanzaron la curva de

crecimiento para su edad”,

indicó. Un segundo resultado de

impacto tiene que ver con la

prevalencia de niños con

desnutrición aguda en el área

de operación, ya que del 100 %

de niños que diagnosticaron con

desnutrición aguda en Cuilco,

La Libertad y La Democracia, se

ha logrado recuperar al 80 %

sostenidamente. “Es decir, no

han recaído”, explicó.

Antes de la llegada de

Guatemaltecos por la Nutrición,

se habían reportado tres

fallecimientos por desnutrición

aguda. “A partir de que empezó

el programa, no ha habido

ningún fallecimiento”, enfatizó

el directivo. Sin embargo, aún

hay mucho por hacer, por lo que

Guatemaltecos por la Nutrición

anunció en 2024 la ampliación

de su cobertura a dos

municipios más de

Huehuetenango San Pedro

Soloma y Santa Eulalia. Para

ello, adquirió un segundo

Campamento de Nutrimóviles

que operará en las áreas

indicadas y beneficiará a más de

19.000 personas. En estas

nuevas comunidades el

programa activará la primera

fase del protocolo que resolverá

las causas biológicas de la

desnutrición a través de sus

ejes de Atención Primaria en

Salud y Soporte Nutricional.

Todas las intervenciones del

programa son auditadas por la

Universidad Católica de

América en Washington.

A partir de julio el programa

empezará a operar en varios

municipios del departamento de

Guatemala nororiente, entre

ellos, Chinautla, Fraijanes,

Santa Catarina Pinula, San José

Pinula y Palencia. “Son 800

casos de niños con desnutrición

con los que vamos a arrancar

bajo el modelo Guatemaltecos

por la Nutrición”, dijo Silva.

Llegarán a Quiché a partir de

abril del 2025, específicamente

a la región Ixil (Chajul, San Juan

Cotzal y Nebaj).

SALUD Y DESARROLLO

Silva refiere que Castillo Hermanos buscaba implementar

el programa en una zona que estuviera afectada

por la desnutrición crónica y aguda, pero que tuviera la posibilidad

de generar oportunidad de crecimiento a la población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud

Materno-Infantil, los tres departamentos con mayor afectación

de niños menores de 5 años con desnutrición crónica

en Guatemala son: Totonicapán (80 %), Quiché (79 %) y

Huehuetenango (78 %), siendo este último el elegido para

la implementación del programa. “Uno de los municipios

en los que trabajamos, La Democracia, tiene el índice más

alto de desnutrición aguda de los 33 municipios de

Huehuetenango”, resaltó Silva.

En la primera fase de intervención,

el programa atiende la salud

de las familias inscritas, como parte

de sus ejes de Atención Primaria

en Salud y Soporte Nutricional,

con el fin de contrarrestar los determinantes

biológicos que afectan

la salud de las personas

(infecciones, fiebres, mal control

durante el embarazo, falta de control

prenatal, de suplementación,

de desparasitación, de esquema

completo de vacunación, así como

enfermedades autoinmunes durante

la infancia).

“Una vez que empezamos a

mejorar la salud de las personas,

TENEMOS LA

MISIÓN DE SA-

LIR DE CADA

COMUNIDAD

HABIENDO

GENERADO

CADENAS

PRODUCTIVAS

A DISTINTAS

ESCALAS”.

José Silva,

Director Ejecutivo

de Guatemaltecos

por la Nutrición.

pasamos al segundo grupo de factores, que son los determinantes

ambientales que los enferman”, dijo el director

del programa. Según los datos recopilados en los primeros

seis meses de ejecución, las enfermedades de más alta prevalencia

en niños menores de 5 años, eran las gastrointestinales

(parasitosis y amebiasis). “Debíamos conocer qué

factores ambientales imperan en sus hogares. Encontramos

que entre el 30 % y 35 % de los niños presentan enfermedades

asociadas a la calidad del agua. Levantamos una

muestra de la calidad del agua y detectamos que de los 86

sistemas de agua que surten a las comunidades de la zona,

el 91 % tienen bacterias coliformes”, puntualizó Silva.

Por último, la tercera fase tiene como objetivo mejorar

los determinantes económicos de las familias beneficiarias.

“Tenemos la misión de salir de cada comunidad habiendo

generado cadenas productivas a distintas escalas.

Por ejemplo, le apostamos a generar movimientos de emprendimiento

que empiezan con la generación de una organización

comunitaria para el crecimiento, a través de

grupos de ahorro, de autogestión y crédito”. El directivo revela

que a través del programa se han creado 19 grupos, que

ya se están acercando a los US$10.000 de ahorro y a los que

se les apoya en materia de educación financiera

revistaeyn.com E&N 67


Opinión.

Plata con plática

7 maneras de mejorar tu flujo empresarial

E L A I N E M I R A N DA V E L A - C O LU M N I STA E & N

Hay una frase que me encanta: “Las ventas

son vanidad, las utilidades son sanidad y el

flujo es rey”. Me encanta porque es 100 %

cierto y vamos a desmenuzarlo:

Ventas: Eso en lo que casi todos los emprendedores se

centran. La lógica te dice que entre más vendes, mejor. Pero

no siempre es así. Al final, el cómo tus ventas suben pueden

terminar siendo solo un asunto de “vanidad”: mira lo alto

que están mis números.

Utilidades: Más allá de las ventas, la pregunta real es:

¿Cuánto te queda? ¿Cuánto le ganas? ¿Qué tan rentable

eres? Tener utilidades quiere decir que estás ganando y por

eso son sanidad, te traen paz mental.

Flujo: ¡Ah! Pero el flujo es realmente el REY. Y es que,

¿qué importa de cuánto son tus utilidades si toda la plata

está pegada en inventario o cuentas por cobrar y tus cuentas

bancarias tienen US$0.00? Por eso, el flujo manda. Le

ponemos la corona y le damos seguimiento siempre.

La mayoría de las empresas mueren, no por falta de rentabilidad,

sino por falta de liquidez. Velo así: casi toda empresa

-empresario- continuará andando y echándola hasta que

se quedan sin cash.

Entender y manejar tu flujo es saber de dónde viene y

hacia dónde se va el dinero de tu negocio.

Está bien prestar atención a tus ventas y a tus utilidades,

pero al echarte un clavado en tu flujo y ajustar las palancas

que mostraré a continuación, tu empresa podrá crecer más

rápidamente y con el mismo efectivo que se genera, en lugar

de recurrir a capital externo o depender de préstamos.

EL PODER DEL 1

Este método fue creado por Alan Miltz y se basa en

ajustar los cuatro motores a través de

las siete palancas que mueven tu flujo

de efectivo. Estas son:

Aumento del precio %: Sencillo:

aumentá un pequeño % de tu precio de

venta. En mi experiencia, lo que da el

resultado más rápido.

Aumento del volumen: Se trata de

intentar vender más unidades del mismo

producto al mismo precio.

La autora es experta

financiera,

conferencista internacional,

autora

del Libro

“Mujeres y Finanzas”

y fundadora

de la plataforma

de Educación Financiera

Plata con

Plática, la plataforma

más leída de

Nicaragua.

ENTENDER

Y MANEJAR

TU FLUJO ES

SABER DE

DÓNDE VIE-

NE Y HACIA

DÓNDE SE

VA EL DINE-

RO DE TU

NEGOCIO.

Reducción Costo de ventas %:

Buscar cómo reducir el precio que pagas

por la materia prima y trabajo directo.

Si compras y vendes, sería

buscar un proveedor más barato.

Reducción de gastos generales %:

Los gastos operativos son todos aquellos

relacionados con el manejo del negocio.

Suelen incluir gastos de oficina,

de personal, mercadeo, transporte,

etc. Si logras reducir un pequeño

porcentaje en cada uno, verás grandes

diferencias.

Reducción de días en cuentas por cobrar: ¿Cómo hacer

para que tus clientes no tarden tanto en pagarte? ¿Qué estrategias

puedes seguir? Un día hace una gran diferencia.

Reducción en días de inventario: ¿Cómo podrías

hacer que tu inventario rote más rápido? Es decir, que

permanezca menos tiempo ahí.

Aumento de días de cuentas por pagar: ¿Cuánto es lo máximo

que podrías retrasar el pago a tus proveedores, sin caer

en mora? Si lo piensas, un 1 % o un día de diferencia, podrían

no parecer mucho. Pero esto es como los famosos gastos

hormiga: todo suma.

NO HAY UNA SOLA RESPUESTA

Mi recomendación es que no te quedes con uno solo o que

intentes hacer todos los cambios al mismo tiempo. Esto es

como un juego y se trata de ir probando. ¿Qué pasa si subo

acá y si bajo acá? Y probandito, probandito, vas a ver cómo

mejora no solo el flujo de tu empresa, sino que también

subirá tu rentabilidad.

En mi experiencia, lo que más funciona -sobre todo al

corto plazo- es subir el precio en cierto porcentaje. Ese incremento

en precio a tus productos y servicios, subirá automáticamente

tus ventas y, asumiendo que todo lo demás

sigue constante (tus gastos no suben), te dejará un margen

más amplio y más efectivo para operar.

La mejor persona para hacer este ejercicio, probar y decidir

eres tú, de la mano de un contador o experto financiero

¿No estás ahí todavía? No hay problema: hazlo por tu cuenta.

Deja atrás el miedo de clavarte en tus números, pues son

tu guía para tomar decisiones informadas

68 E&N edición Junio 2024


Especial

I N D UST R I A D E

S A LU D Y B I E N E STA R

INDUSTRIA

CON BUENA

SALUD

Actividades como

la producción de

equipos médicos, la

industria farmacéutica

y el turismo

médico, mantienen

un importante

crecimiento.

TEXTO: LEONEL IBARRA

COLABORAN: DANIEL ZUERAS Y ALEJANDRA ORDÓÑEZ

revistaeyn.com E&N 69


Especial

I N D UST R I A D E

S A LU D Y B I E N E STA R

70 E&N edición Junio 2024

ALERTA

PELIGRO DE

FALSIFICACIONES

1

Los

2

Según

3

Entre

medicamentos falsificados generan

cerca US$1.6 billones anuales

en la región latinoamericana, representando

un peligro para la vida

de millones de personas.

datos de la Organización

Mundial de la Salud, en América

Latina y el Caribe el 30 % de los fármacos

vendidos en la región son

falsificados.

los productos más falsificados

se encuentran: medicamentos

antiinflamatorios, analgésicos, hipnóticos

y sedantes, medicinas para

tratar enfermedades como el VIH,

parkinson y diabetes.

La pandemia

fue un catalizador

de desarrollo

del sector.

La industria de la salud y el bienestar

en la región centroamericana,

en sus diferentes facetas, ha mostrado

un robusto crecimiento en

inversiones, ampliación de su

oferta y expansión a nuevos mercados.

Desde antes del covid-19, que transformó

al mundo, el sector de la atención a la salud había

experimentado incrementos en su producción,

pero la pandemia se convirtió en un

catalizador para su desarrollo convirtiéndolo

en uno de los sectores productivos más importantes

y de rápido crecimiento. Sin embargo,

esta actividad productiva no escapa a los

diversos retos como la desaceleración económica,

productos falsificados, la competencia

de los mercados y la difícil tramitología en algunos

países.

Para tener en contexto, el sector salud es el

que más dedica recursos a la investigación y

desarrollo (I+D). La Federación Mundial de

Industrias Farmacéuticas (IFPMA, por sus siglas

en inglés) estima que para 2024 la industria

habrá invertido US$196.000 millones,

manteniendo un crecimiento anual superior

al 4 %.

Gran parte de esa inversión se vincula con

avances tecnológicos que producirán cambios

significativos en beneficio de los pacientes.

El reporte de la IFPMA agrega que, para

2024, la innovación seguirá siendo la bandera

del sector farmacéutico, comprendida desde

varios frentes como las terapias personalizadas,

conocidas como medicina de precisión,

permiten la identificación del perfil genético y

molecular de los pacientes para hacer diagnósticos

más precisos; enfoque sostenible

ASG (ambiental, social y de gobernanza) centrado

en las personas; y la digitalización de

procesos tanto internos como externos permitiendo

mejorar la relación y el conocimiento

de los pacientes.

La flexibilización regulatoria es otro de los

enfoques, apuntando a simplificar los procesos

de aprobación y comercialización de los

tratamientos y la realización de estudios clínicos,

sin comprometer la seguridad o eficacia.

PILAR ECONÓMICO DE GUATEMALA

La pandemia de covid-19 demostró la habilidad

de las farmacéuticas de reaccionar aceleradamente

ante emergencias sanitarias, por

lo que es indispensable que los países puedan

agilizar los procesos de aprobación de tratamientos

innovadores y de calidad, y evitar que

las personas tengan que acudir a instancias judiciales

para tratar sus padecimientos.

Datos publicados por IFPMA señalan que

en la actualidad hay más de 9.000 medicamentos

en desarrollo en todos los campos terapéuticos,

además de 260 vacunas; sin

embargo, entre la aprobación e inclusión en

los seguros sociales de estos tratamientos en

nuestros países podría tardar hasta 10 años.

La industria químico farmacéutica centroamericana

mantiene un sano crecimiento.

Por ejemplo, en 2017 el sector farmacéutico

de Guatemala estaba exportando US$232

millones y luego US$225 millones en 2018.

El año pasado cerraron con US$416 millones

en exportaciones, con lo cual se puede ver un

crecimiento cercano al 100 % de las exportaciones,

lo cual refleja una tasa de crecimiento

promedio de 14 % anual en los últimos cinco

años.

Emmanuel Seidner, director del Comité

de Pharma, Naturals & Vitamins de la Asociación

Guatemalteca de Exportadores (AGEX-

PORT), explica que este crecimiento hay que

verlo en contexto que las exportaciones generales

de Guatemala cayeron 5 % en general,

pero el sector farmacéutico está entre los de

mejor desempeño de los últimos años y ocupa


Visite el sitio www.revistaeyn.com

Siganos en LinkedIn

La industria regional

ha conquistado

varios

mercados.

LA CATEGORÍA DE

PRODUCTOS NATU-

RALES, VITAMÍNICOS,

SUEROS ORALES Y

SUPLEMENTOS DIE-

TÉTICOS DE LIBRE

VENTA SON ALGU-

NOS DE LOS QUE ES-

TÁN TENIENDO UNA

BUENA DEMANDA EN

GENERAL EN EL EX-

TRANJERO.

FOTOS DE ISTOCK

el séptimo lugar de los principales productos

de exportación.

Este crecimiento es porque hay un comportamiento

positivo en casi todos los 35 mercados

que atiende, pero en especial en

diferentes países de la región centroamericana

como Honduras, Nicaragua, Panamá y El

Salvador con tasas de crecimiento arriba del

15 % en las exportaciones farmacéuticas.

Seidner plantea que uno de los factores

que impulsa el crecimiento es que, pospandemia,

la categoría amplió su espacio en góndolas

en productos de libre venta por el interés

de cuidar la salud, son productos de buena calidad

a precios competitivos. Además, en la

medida se tengan mejores reglamentos técnicos

regionales, se tendrá más presencia para

competir con productos extranjeros en igualdad

de condiciones.

A marzo de 2024 se han exportado

US$101,05 millones y se proyecta que el año

cierre con un monto de al menos unos

US$468 millones.

“Este año se podría estar cerrando en una

tasa de 18 % a 21 % por la tendencia al primer

trimestre, pero podría ser mucho más si tuviéramos

los registros sanitarios. De aquí al 2030

podría llegar a US$900 millones en exportaciones

por el crecimiento del mercado cautivo

de Centroamérica y las apuestas son en Estados

Unidos y México que son menores montos,

pero tienen crecimientos de 75 % y 23 %,

respectivamente”, agregó.

La categoría de productos naturales, vitamínicos,

sueros orales y suplementos dietéticos

de libre venta son algunos de los que están

teniendo una buena demanda en general en el

extranjero.

La gremial de exportadores estima que la

industria genera unos 8.000 empleos directos

y 60.000 indirectos.

Una limitante del sector es la dificultad

para obtener registros sanitarios en el mercado

de Costa Rica. Además, México está exportando

a Guatemala más de US$100 millones y

Guatemala viene decayendo con US$6 millo-

nes el año pasado y la razón es que México

consigue registros sanitarios en la región con

validez de cinco años y a la competencia le dan

un registro de exportación temporal, lo cual

resta certeza jurídica.

DIVERSIFICACIÓN EN EL SALVADOR

La industria salvadoreña es otra que ha tenido

buenos resultados en los últimos años,

las empresas del sector han reforzado un

compromiso con la innovación y el desarrollo

tecnológico, a fin de ofrecer productos seguros,

eficaces, de calidad y acordes con las necesidades

de la población salvadoreña.

Asimismo, ha sido un sector clave como

generador de empleo, a nivel profesional y

técnico, en el país.

Según los datos de la Comisión de Comercio

Internacional de los Estados Unidos, respecto

a los proveedores de productos

farmacéuticos, El Salvador se ubica en la posición

1 dentro de la región centroamericana y

la posición 42 entre 113 países proveedores,

con un monto que asciende a US$22,5 millones

a diciembre de 2022.

La producción de productos farmacéuticos,

sustancias químicas medicinales y productos

botánicos en El Salvador registró para

el año 2020, una producción bruta de

US$313,7 millones, con un valor agregado de

US$113,7 millones, representando el 3 % de la

producción de la Industria manufacturera

respecto a la producción bruta, indica la Asociación

de Industriales Químico Farmacéuticos

de El Salvador (Inquifar).

Respecto a la tasa de crecimiento de la fabricación

de productos farmacéuticos, sustancias

químicas medicinales y productos

botánicos, esta fue de 1,7 % en el 2020. Pese a la

crisis desencadenada por la pandemia, la industria

farmacéutica salvadoreña se adaptó

con rapidez, priorizando la salud de la población,

para proveer de los insumos necesarios

frente a la enfermedad.

En ese sentido, la industria farmacéutica,

en ese mismo año, representó el 3,1 % del

valor agregado de la industria manufacturera

salvadoreña.

revistaeyn.com E&N 71


Especial

I N D UST R I A D E

S A LU D Y B I E N E STA R

Si bien el cierre de la economía afectó las exportaciones

en 2020, con una caída de 4.2 % y cerraron en

US$161.54 millones, la tendencia cambió en 2021, cuando

llegaron a US$190,49 millones (un crecimiento de

17.9 %). Pero datos de 2022 revelan que esta buena tendencia

ha tenido un freno y las exportaciones farmacéuticas

cayeron US$21,1 millones por debajo de 2021 y

registraron un valor de US$169,4 millones.

Kenia Díaz, directora comercial de Laboratorios

Paill, explicó que se tuvo un incremento en la demanda

y, posterior a la pandemia, los valores de exportación regresaron

a los niveles promedios previos.

“El mercado de la salud ha evolucionado con nuevas

regulaciones sanitarias, los pacientes tienen acceso a

más información a través canales digitales sobre patologías,

diagnóstico, tratamiento. La industria farmacéutica

ha evolucionado trabajando bajo las nuevas

regulaciones gestionando en sus respectivas plataformas

digitales información orientada al consumidor y

enmarcada en educación para la salud”, dijo Díaz.

Ante la buena perspectiva, Paill está innovando en

maquinarias, procesos, mercadeo y el portafolio de productos

está en proceso de evolución constante, lo que

permitió abrir participación en nuevos mercados de

clases terapéuticas.

INVERSIÓN EN SALUD

En un estudio del WifOR Institute sobre el estado de

la economía de la salud en Costa Rica, Guatemala, Panamá

y República Dominicana se señala cómo el sector

contribuye a una mejor salud para la población, así

como a la riqueza global de la sociedad.

El informe destaca que estos países contribuyen entre

un 7 % y hasta un 10,5 % del PIB, creando una huella

económica de más de US$50.000 millones y proveen

empleos al 10 % de la fuerza laboral, generando alrededor

de 2,2 millones de empleos en toda la región.

Sin embargo, agrega que los países de la región “siguen

teniendo desafíos por superar en materia de acceso

y cobertura de los servicios de salud, así como en la

inversión y ejecución del presupuesto”.

La cobertura de la población es un tema que en los

países presenta diversas situaciones, ya que se tiene

para 2020 una cobertura en Costa Rica del 92 %, República

Dominicana 71 %, Panamá 63 %, y Guatemala con

sólo un 17 %.

Ante esta necesidad de atención de salud no atendida

es que ha surgido una oportunidad de inversión para

el sector privado hospitalario.

En El Salvador, la desarrolladora Calidad Inmobiliaria

terminó recientemente el proyecto Torre Humana,

un proyecto inmobiliario que cuenta con 162 clínicas de

Viajes por bienestar

Turismo médico impulsa

la economía regional

Salud como

negocio

Otro aspecto de la

industria de la salud

que ha despuntado

es el flujo

de turistas que

aprovechan su visita a Centroamérica

para someterse a algún tipo de

procedimiento médico.

Al respecto, Julia Simpson, presidenta

y CEO del Consejo Mundial de Viajes

y Turismo, señala que el sector de

viajes de salud es fuerte desde antes

de la pandemia y este segmento es

importante porque “aporta mucho

valor económico”.

“El sector de turismo está creciendo

por encima del PIB general de América

Latina y el segmento de lujo ayuda

al crecimiento, pero también está el

sector turismo de deporte o vida

sana, entonces hay que asegurarse

que haya la infraestructura para apoyar

al segmento”, agregó Simpson.

Según el índice de la Asociación de

Turismo Médico, Costa Rica fue el

principal destino latinoamericano

para el turismo médico en 2020, con

un puntaje de 71,73.

Datos del Banco Central de Costa

Rica (BCCR) revelan que el turismo

médico representa el 13,4 % de los

visitantes del país, (70.000 pacientes

anuales), generando US$465 millones

en ingresos con un gasto promedio

de US$6.600 por turista médico,

en comparación con los US$1.200

de gasto promedio del turista tradicional.

Más del 80 % de los visitantes

provienen de Estados Unidos y un

10 % de Canadá.

Los servicios más buscados son tratamientos

dentales (un 42 %), otras

cirugías de áreas como la ortopedia,

bariatrica, cardiovascular, oftalmología,

oncología (22 %), medicina preventiva

(16 %), la cirugía plástica y

estética (10 %).

“Costa Rica cuenta con una infraestructura

de salud de alta calidad, con

hospitales y clínicas que cumplen

con los más altos estándares internacionales”,

asegura Massimo Manzi,

director ejecutivo de la Cámara Costarricense

de Turismo.

Panamá, se ha convertido en un destino

de residencia para jubilados norteamericanos

por su seguridad,

conectividad, la moneda, precios hasta

un 45 % más económicos y su infraestructura

hospitalaria y hotelera.

“Los seguros médicos que estos ciudadanos

tienen en su mayoría son

aceptados en nuestro país”, apuntó

Ovidio Alberto Díaz, presidente de la

Cámara de Turismo de Panamá.

En los últimos años, el sector de salud

privada en Guatemala “ha experimentado

un crecimiento notable y

una mayor especialización”, dice Mario

López Salguero Presidente de la

Comisión de Turismo de Salud y Bienestar

de AGEXPORT.

Para 2024, López proyectó que la industria

de turismo de salud y bienestar

sobrepase los US$90 millones,

generando más de 10.000 empleos

directos y las perspectivas de crecimiento

para los servicios médicos en

Guatemala a mediano plazo son arriba

del 15 % anual.

72 E&N edición Junio 2024


Visite el sitio www.revistaeyn.com

Siganos en LinkedIn

más de 60 especialidades, una farmacia y un centro de

imágenes que generará unos 450 empleos directos

cuando esté completamente ocupado y tendrá 500 espacios

de parqueos.

Alejandro Bellegarrigue, CEO de Torre Humana, explica

que este proyecto empezó en 2020 luego que se

identificó en el país la ausencia de una oferta especial

enfocada en clínicas médicas de alto perfil y se optó por

concretar el desarrollo de este concepto de centro médico

integral.

Afirma que no creyeron que iba a ser tan rápido, pero

se convencieron de tomar la velocidad que el mercado

salvadoreño está pidiendo ya que ha funcionado bastante

bien y en Guatemala también están con el reto de desarrollar

su primer proyecto de clínicas médicas.

“A través de un estudio en profundidad con médicos

se identificó la necesidad de esta solución, fue muy bien

aceptado porque en el país no existía algo así y desde

hace unos meses que se vendió el 100 % de clínicas nos

quedamos con una lista de espera de clientes queriendo

invertir por lo que estamos ya en la búsqueda de una siguiente

oportunidad de otro centro médico integral”,

señaló Bellegarrigue.

Reiteró en un futuro quieren ofrecer un producto en

zonas donde no hay un hospital de primera calidad y

quizá ofrecer un centro ambulatorio o tener una alianza

con un hospital de primer nivel.

Por su parte, Roberto González, gerente comercial

del guatemalteco Hospital Centro Médico, apuntó que

la tendencia del mercado hospitalario es a especializarse

más, utilizando la tecnología más actualizada.

En esta institución cada especialidad médica ha innovado

en tecnología, servicios y conocimientos. Por

ejemplo, señaló González, en Cardiología se está realizando

reemplazo de válvula aórtica por medio de cateterismo;

en Urología, recientemente se introdujo el

procedimiento REZUM para el tratamiento de la Hipertrofia

Prostática Benigna y se ha adquirido nuevo

equipo de Láser Holmium para el tratamiento de los

cálculos renales.

En la parte Diagnóstica, Hospital Centro Médico tiene

un nuevo Laboratorio Clínico, un nuevo Laboratorio

de Microbiología y de Biología Molecular. En la parte de

radiología se han adquirido ultrasonidos de última generación,

una nueva resonancia magnética, entre otros.

“Tenemos una población joven que se integra al

sector productivo y comienza a demandar servicios.

Adicionalmente la población de la tercera edad,

cada vez es más longeva y por lo tanto requiere mayores

atenciones en lo que a salud respecta. Así que el

mercado de servicios de salud seguirá creciendo a

un buen ritmo y constantemente”, concluyó

revistaeyn.com E&N 73


Especial

I N D UST R I A D E

S A LU D Y B I E N E STA R

IMÁN DE INVERSIONES

Industria de equipos para la

salud prospera en Costa Rica

Las exportaciones de

Costa Rica del área de

tecnología médica

continúan creciendo a

buen ritmo y sigue

atrayendo nuevas inversiones

de empresas.

Exportaciones

de equipo de

precisión

y médico

crecieron

28 % en 2023

TEXTO: LEONEL IBARRA

La industria de equipos e insumos

médicos en Costa Rica continúa

brillando tanto en las

exportaciones como en la atracción

de inversión extranjera directa,

aunque estas empresas se enfrentan al

reto de reinventarse constantemente, gracias

a la transformación global, donde el internet

de las cosas, e-health, automatización

y nuevos materiales marcarán la tendencia

en los próximos años.

De acuerdo con el reciente informe

de la Promotora del Comercio

Exterior de Costa Rica

(PROCOMER), en 2023 cerró

con un crecimiento de 15,5 % en

las exportaciones de bienes, es

decir, US$2.452 millones más

que en 2022, alcanzando la cifra

de US$18.244 millones.

El sector de equipo de precisión

y médico continúa liderando

las exportaciones de Costa

Rica con un 42 % de participación

(US$7.624 millones) y un

COSTA RICA

TIENE EXPE-

RIENCIA COM-

PROBADA EN

EL SECTOR DE

CIENCIAS DE

LA VIDA”.

Marianela

Urgellés,

Directora General

de CINDE

crecimiento del 28 % respecto al año anterior

y el sector químico farmacéutico un

13 % de incremento anual.

Costa Rica alberga un ecosistema para la

siguiente etapa de ciencias de la vida, con

más de 70 multinacionales en la

industria de tecnología y dispositivos

médicos. Además, alberga a

de 13 de los 20 principales fabricantes

de equipos originales, además

de 16 líderes en tecnología de

punta para dispositivos médicos,

farmacéutica y biotecnológica.

“Costa Rica tiene experiencia

comprobada en el sector de ciencias

de la vida. Esto nos lleva a seguir

fortaleciendo el sector y

darles la bienvenida a compañías,

la cuales pondrá a Costa Rica en

el mapa mundial de la fabricación de dispositivos

médicos y con ello atender la creciente

demanda de estos productos, de la

mano del talento costarricense”, dice Marianela

Urgellés, directora general de la

Coalición Costarricense de Iniciativas de

Desarrollo (CINDE).

La llegada de nuevas empresas y de

anuncio de ampliaciones no se detiene. En

los últimos meses, Inari Medical llegó al

país con una inversión inicial de US$15 millones

con un edificio en Evolution Free

Zone; Linde invirtió más de US$15 millones

en la ampliación de su planta en el Parque

Industrial Propark; Freudenberg Medical,

inició la construcción de su segundo centro

de operaciones con una inversión de US$25

millones y apunta ampliar su planilla a 900

colaboradores, entre otros casos.

74 E&N edición Junio 2024



E&N PARA VIJOSA

LA EMPRESA ES UN REFERENTE EN LA

INDUSTRIA SALVADOREÑA. CON MÁS

DE 600 PRODUCTOS, SE DISTINGUE

POR SU INNOVACIÓN Y CALIDAD.

La innovación es una de las claves del éxito

de VIJOSA, la empresa líder del sector

farmacéutico de El Salvador y Centroamérica.

La firma se distingue por su inversión constante

para el desarrollo de soluciones innovadoras en

salud, para mejorar la calidad de vida de millones de

personas, filosofía que sostiene su crecimiento.

Mónica Saca, directora corporativa de VIJOSA, explica

que al cierre de 2024 esperan lograr un

crecimiento del 15 % con respecto al 2023, el

cual se sustenta por expansión en líneas de

productos, la entrada a nuevos mercados y

una mejora constante en los procesos de producción,

despegue que se reflejará en un mayor

volumen de producción, capital humano,

volumen de ventas y distribución en los países

donde operan, ritmo que fortalecerá su posición

como líder en la industria farmacéutica

en la región centroamericana.

VIJOSA es el mayor exportador del sector

farmacéutico de El Salvador y figura como

una pieza clave en la matriz exportadora del

MEGA PLANTA

VIJOSA está en el Top 3

de los laboratorios

farmacéuticos más

modernos e innovadores

de Latinoamérica.

VIJOSA REAFIRMA SU POSICIÓN COMO

LÍDER DEL SECTOR FARMACÉUTICO REGIONAL

76 E&N edición Junio 2024

Mónica Saca, directora

corporativa de VIJOSA.

país. Saca sostiene que la operación contribuye a fortalecer la

competitividad y la diversificación.

La empresa cuenta con un portafolio de más de 600

productos entre antibióticos, antigripales, multivitamínicos,

energizantes, cuidado articular, salud integral, así como

también líneas terapéuticas de medicina orto molecular,

sueroterapia, entre otras.

TECNOLOGÍA Y PRECISIÓN

En 2023 la empresa inauguró la MEGA PLANTA

VIJOSA, un proyecto único en la región, con un diseño de alta

precisión que cumple con las más rigurosas y actualizadas

normas internacionales aplicables a la fabricación de medicamentos

estériles y no estériles como la PIC/S anexo 1 y el Informe

53 de la Organización Mundial de la

Salud. “El cumplimiento de estas normas, nos

abre puertas en mercados con alta vigilancia

farmacéutica como EE. UU., o Europa.”, apuntó.

Esta visión es precisamente el pilar de VIJOSA.

Además, cuenta con el Departamento de

Aseguramiento de Calidad más moderno de

Centroamérica, el cual es descrito por Saca

como la columna vertebral de todos los procesos

de fabricación de la firma, un área que garantiza

que cada uno de los productos VIJOSA

cumple con los más altos estándares de calidad,

el cumplimiento de su estabilidad, inocuidad

y eficacia terapéutica

Historia

VIJOSA nació en

1971 con el

objetivo de

revolucionar la

manera de hacer

medicamentos en

El Salvador, fue

pionera en la

producción de

inyectables.

Actualmente

genera más de

1.000 empleos

permanentes y

contribuye al

crecimiento

económico de las

familias salvadoreñas

y de la región

Centroamericana.



Target.

L A G A L A D E L A S M A R CA S

Estrategia & Negocios, en alianza con Kantar Mercaplan, desarrolló en San Pedro Sula el evento Top od Mind, donde presentó los resultados del TOM 2024.

El Evento TOM regresó a Honduras

Los estrategas de las marcas líderes en la mente del consumidor

escucharon las claves del TOM 2024 en un evento en San Pedro Sula.

TEXTOS: E&N

Construir una marca líder en la mente del

consumidor es una mezcla que suma: saber

conectar con los clientes, entender su

realidad, saber adaptarse e innovar, así

como afinar la comunicación para conectar

con un consumidor, explicó Cristimaría Salgado,

Marketing & Solutions Manager - Insights en Kantar

Mercaplan durante el Evento TOM desarrollado el pasado

21 de junio en San Pedro Sula, Honduras.

En la jornada se presentaron los resultados de la novena

edición del estudio Top of Mind (TOM) Centroamérica

y República Dominicana 2024 elaborado por

Kantar Mercaplan en alianza con Estrategia & Negocios

y publicado en la edición 293 de la revista.

El evento contó con la participación de los líderes

de Grupo Deware Pinturas Americanas, Diunsa y UTH,

quienes explicaron a la audiencia los desafíos para

Expertos de Kantar Mercaplan invitaron a las empresas hondureñas a entrar al mundo de la

sostenibilidad. Al evento asistieron representantes de marcas y empresarios.

78 E&N edición Junio 2024


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Jorge Frech, Managing Director Kantar Mercaplan, junto a Cristimaría

Salgado, Marketing Solutions Manager Kantar Mercaplan.

De der. a izq.: Gina Villamizar, VP Comercial de Diunsa, Allan Deware, CEO de Grupo Deware

Pinturas Americanas, y Emma Mejía, de UTH en el foro Marcas TOM #1 de Honduras 2024.

Jorge Frech, Managing Director Kantar

Mercaplan, habló de sostenibilidad.

Lizza Bobadilla, Gerente de Audiencias Segmentadas

de Grupo OPSA, dio palabras iniciales del evento TOM.

Los asistentes escucharon por qué ser parte del TOM le ayuda a una

marca a generar predisposición de compra en los consumidores.

mantenerse en el primer lugar de recordación en sus

respectivas categorías en el mercado hondureño:

Pinturas, Tiendas por departamentos y Universidades,

respectivamente.

“Llevamos nueve años desarrollando el estudio que

se hace con un cuestionario que dura unos 20 minutos.

Este año fueron 2.100 encuestas, hechas en Centroamérica

y República Dominicana”, comentó Salgado.

La experta agregó que una marca TOM es una marca

que logra generar predisposición en los consumidores o

usuarios.

En la edición 2024, el estudio presenta por primera

vez a las categorías de marcas más innovadoras, las

más sostenibles y a las destacadas por sus campañas en

2023. Los expertos profundizaron sobre cómo las

marcas se han reinventado ante retos como la inflación,

la relación con los consumidores y cómo se han adaptado

a mercados fragmentados como el centroamericano.

El informe a su vez destaca a las marcas de altísima

recordación: las que tienen más del 50 % enlistadas

como Super TOM y de más del 75 % como

Grand TOM)

Cristimaría Salgado, Marketing Solutions

Manager Kantar Mercaplan, presentó

resultados del TOM 2024.

El evento TOM 2024 contó con el patrocinio

de Pinturas Americanas, Arroz Progreso,

Supermercados Colonial, Diunsa y UTH.

Supermercados Colonial presentó sus

iniciativas en pro del medio ambiente y PYMES.

Kantar Mercaplan destacó de que la

sostenibilidad ayuda a generar resiliencia en

tiempos de crisis a las marcas.

revistaeyn.com E&N 79


Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?

ROATÁN:

JOYA DEL CARIBE HONDUREÑO

Lo primero que fascina al aproximarse a Roatán

desde el cielo es la vista de increíbles tonos

azules, verde esmeralda y turquesas, antes de

aterrizar junto al mar.

TEXTO VELIA JARAMILLO / FOTOS IHT/ISTOCK

El segundo regalo que este destino

ofrece es el color. La actividad en

las comunidades de la isla transcurre

alrededor de pintorescos mercados,

peluquerías, tiendas… y sobre todo,

alrededor del mar. Para los locales, cualquier

momento es bueno para embarcarse o disfrutar

en la playa. El mar es pesca, alimento, ocio,

alegría. Roatán es un destino de autenticidad,

de naturaleza, de alegría. Una explosión de sabores,

de colores y de vida.

80 E&N edición Junio 2024


Vea la galería en estrategiaynegocios.net

Videos de este y otros destinos en Instagram @Revista_eyn

PRESENTAMOS ROATÁN

EN 5 EXPERIENCIAS

1-RELAJARSE EN WEST BAY. Una

tarde en la playa se puede convertir en una sesión

de masaje junto al mar que ofrecen mujeres

de la comunidad, una experiencia de

cocteles en los bares a pie de playa o en coloridos

kayaks que transitan dentro del agua a la

orilla del mar. Desde el Mayan Princess Resort,

estratégicamente ubicado, puede vivirse esta

experiencia o disfrutar de sus amenidades

como piscinas, restaurantes, bares y spa. Después

de disfrutar un impresionante atardecer

dorado-naranja dentro de un mar de tranquilas

aguas tibias, es posible seguir la celebración en

los bares y restaurantes de la playa.

2-PUNTA GORDA: VIDA GARÍFUNA.

La experiencia más genuina con la cultura local,

se vive en la comunidad garífuna de Punta Gorda.

Fue a esta zona a la que llegaron el 12 de abril

de 1797 los primeros afrodescendientes garífunas

provenientes de la Isla de San Vicente. Cada

domingo, Punta Gorda se convierte en una fiesta

en la que conviven locales y turistas.

Hay que probar la cocina local, con opciones

como machuca de pescado o con mariscos, sopa

de caracol o sopa marinera, ofrecidos en restaurantes

como Wagundan. No deben faltar los

bailes de Punta ejecutados al ritmo de tambores

y si se corre con suerte, un muelle en el que

ondea la bandera amarilla, blanca y negra de los

garífunas con un DJ que pone a bailar a los visitantes

junto al mar.

En Punta Gorda todo transcurre alrededor

de la vida en comunidad. Hay música en las calles

y convivencia con los locales que ofrecen

sus artesanías. Destacan las casas pintadas con

murales coloridos, los lugareños en los patios

de sus casas disfrutando la tarde y niños jugando

en las calles.

3-GUMBALIMBA PARK. Este parque

es el mejor lugar para disfrutar la historia y diversidad

natural de Roatán. Suelen dar la bienvenida

a los

paseantes las Iguanas

Negras, apodada

por los locales

como “iguanas

Michael Jackson”

porque cambian

de color. Al ingreso,

un pequeño

museo ofrece representaciones

de

la antigua vida de la isla con sus primeros pobladores,

los indios pech. El museo posee una

riquísima colección de insectos y mariposas de

exuberantes formas y maravillosos colores.

Hay un ala para el pirata Morgan y otros conocidos

piratas, corsarios y bucaneros franceses

e ingleses que en 1700 llegaron a refugiarse

a las Islas de la Bahía. El recorrido por la reserva

atraviesa flora y fauna nativa, jardines botánicos,

bellos puentes colgantes, y culmina con

una divertida interacción con monos cara

blanca y guacamayas que observan a los turistas

desde los árboles, y en puntos elegidos posan

para la foto, guiados por sus cuidadores, en

los hombros de los paseantes.

4-DELFINES EN ANTHONY´S KEY

RESORT. Es uno de los mejores resorts de

Roatán que ofrece un turismo de naturaleza .

En sus inmediaciones se ubica el Instituto de

Ciencias Marinas de Roatán. Después de un

corto trayecto en lancha, se llega a un espacio de

interacción con delfines mulares del Atlántico

en encuentros grupales de 30 minutos (hay

otras opciones de nado con delfines, snorkel,

cursos de buceo con delfines).

Los delfines viven en una laguna natural y es

a la orilla que conviven y hacen exhibiciones

para los grupos de visitantes mientras sus entrenadores,

biólogos marinos del Instituto,

comparten información sobre sus hábitos, características

y cuidados.

5-EXPLORACIÓN DE LA VIDA MARI-

NA EN BARCO CON FONDO DE CRISTAL.

Roatán alberga arrecifes de coral que forman

parte del Arrecife Mesoamericano, el segundo

más grande del

mundo. Una parte

de esa barrera coralina

puede observarse

desde

tours guiados en

barcos con fondo

de cristal. El paseo

permite ver peces

como esmeraldas

doradas y azules,

tortugas marinas, corales, estrellas de mar. Más

de 500 especies de peces y unas 60 especies de

corales forman parte de la diversidad submarina

de la isla

revistaeyn.com E&N 81


Versus.

Las 10 redes sociales más populares en 2024

MÁS DE 5.080 MILLONES DE PERSONAS SE INFORMAN Y ENTRETIENEN EN LAS REDES SOCIALES.

Según datos publicados por Status Brew, la cifra equivale al 62 % de la población

mundial. Se estima que una persona invierte, en promedio, 2 horas y 20 minutos

al día navegando por el contenido generado en las plataformas.

El informe 100+ Social Media Statistics You

Need To Know In 2024 [All Networks] revela

que el 53,6 % de los usuarios son hombres y un

46,4% son mujeres.

Pese al auge de nuevas plataformas –como la

china TikTok–, el mundo sigue prefiriendo a la

estadounidense Facebook que tiene 2.090

millones de usuarios activos al mes y que es

usada por el 93 % de los especialistas de

marketing para colocar anuncios que dejaron

ingresos totales cercanos a los US$40.000

millones en 2023.

TikTok, por su parte, llega al 23 % de los usuarios

de redes sociales del mundo. Para 2024 la

empresa espera alcanzar los US$17.200 millones

en concepto de ingresos publicitarios.

VS.

POSICIÓN RED SOCIAL USUARIOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3.050 millones

2.500 millones

2.000 millones

2.000 millones

1.500 millones

1.300 millones

1.000 millones

1.000 millones

900 millones

800 millones

FUENTE: 100+ Social Media Statistics You Need To Know In 2024 [All Networks] publicado por Status Brew y disponible en statusbrew.com.

*

X, antes conocida como Twitter, sigue

bajando en el ranking de redes

sociales más populares. Este año,

según el informe de Status Brew, cayó

al puesto 13 con 611 millones de

usuarios promedio al mes.

*

China tiene dos plataformas en el

top 10. TikTok es la quinta con más

usuarios en el mundo y una gran generadora

de tendencias que son imitadas

por la competencia, localmente

el gigante es WeChat.

*

Meta sigue como la reina del sector.

La firma tiene cuatro marcas en

el top 10: Facebook, WhatsApp,

Instagram y Facebook Messenser.

Facebook es la red social más usada

del mundo en la actualidad.

82 E&N edición Junio 2024



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!