07.01.2025 Views

Edición Especial: Reputación en Centroamérica 2024

Presentamos los resultados de la segunda investigación consecutiva de Reputación y Confianza, en alianza con DATOS Group y PIZZOLANTE. Las empresas, empresarios, marcas e instituciones en las que confía la región están en la edición especial.

Presentamos los resultados de la segunda investigación consecutiva de Reputación y Confianza, en alianza con DATOS Group y PIZZOLANTE. Las empresas, empresarios, marcas e instituciones en las que confía la región están en la edición especial.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTRATEGIA&NEGOCIOS

SEGUNDA EDICIÓN DE

LA INVESTIGACIÓN DE

E&N, DATOS GROUP

Y PIZZOLANTE

EDICIÓN ESPECIAL

REPUTACIÓN

EN CENTROAMÉRICA

Edición Especial

Agosto 2024

Estados Unidos, Panamá,

Nicaragua y El Salvador USD6,50

R. Dominicana 253,68 pesos

Guatemala 52 quetzales

Honduras 123,68 lempiras

Costa Rica 3.400 colones

2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

LAS EMPRESAS, LOS EMPRESARIOS, LAS MARCAS Y

LAS INSTITUCIONES MÁS CONFIABLES EN LA REGIÓN


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

CONTENIDO

LÍDERES Y

EMPRESAS

09

LOS MÁS CONFIABLES

Las empresas, empresarios y

empresarias de más alta confianza

en Centroamérica para esta

edición 2024

15

ENTREVISTA

LUIS MATURÉN

Datos Group

explica cómo

midieron la

confianza en

las marcas y

los principales

beneficios de

entrar en el

club de las

más confiables

RESULTADOS

EN PAÍSES

30

EL SALVADOR

Los salvadoreños tienden a valorar

más a las empresas por sus

acciones

32

COSTA RICA

Ningún otro país en la región

antepone tanto el profesionalismo

como los costarricenses

34

PANAMÁ

La empresa de más alta confianza

en Panamá el año pasado

consolida su posición en 2024

23

ENTREVISTA CON

ITALO PIZZOLANTE

El Socio Fundador de PIZZOLANTE

contextualiza la hoja de ruta de la

confianza para las organizaciones

26

GUATEMALA

Los resultados en Guatemala

muestran la importancia de los

valores y la calidad humana

28

HONDURAS

El empresario y la empresa de

más alta confianza en el país

obtiene una doble victoria

SEGUNDA PRUEBA

PARA LA CONFIANZA

APERTURA

4 / LA ALIANZA ENTRE E&N, DATOS GROUP Y PIZZOLANTE

PROFUNDIZA Y EXPANDE LOS ALCANCES DE “REPUTACIÓN

EN CENTROAMÉRICA 2024: EL VALOR DE LA CONFIANZA”

INSTITUCIONES

6 / ¿CÓMO LE FUE A LAS EMPRESAS Y EMPRESARIOS

COMPARADOS CON OTRAS ORGANIZACIONES Y

LIDERAZGOS EN LA SOCIEDAD? AQUÍ LAS RESPUESTAS

37

ANÁLISIS DE

THONY DA SILVA

Los entornos globales y la

incertidumbre suponen desafíos

para la credibilidad

41

SIN MIEDO A INNOVAR

La innovación no se reduce a las

tecnologías, comienza desde el

equipo y las relaciones

EL TURNO DE LAS MARCAS

17

MARCAS

CONFIABLES

La confianza en marcas

desencadena actitudes

positivas en los

consumidores, como

por ejemplo: adquirir los

productos aunque sean

más costosos, probar

nuevos lanzamientos e

incluso defenderlas.

Sección Comercial

PROTAGONISTAS DE LA CONFIANZA

44

ACTORES CON

CREDIBILIDAD

Los empresarios,

empresas y marcas

comparten la

experiencia sobre

cómo han construido

confianza. La historia

de estos referentes,

de primera mano.

2 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CARTA DE LA EDITORA

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Ampliamos el valor

agregado de la confianza

VELIA

JARAMILLO

EDITORA GENERAL

siga a EYN

en Twitter

@Revista_EyN

Esta investigación, El Valor de la Confianza, es como

un espejo. En este espejo, las empresas y empresarios,

incluso otras organizaciones de la sociedad,

pueden mirarse y cotejar si su reflejo de confianza

en las audiencias coincide con la realidad.

La presente investigación aspira a motivar transformaciones

en el sector empresarial de Centroamérica y Panamá. Por esa razón,

cuando E&N, Datos Group y PIZZOLANTE abordamos la

concepción del estudio de este año nos empeñamos en potenciar

su valor agregado.

Mantuvimos lo esencial de la primera edición y vimos la oportunidad

de profundizar en un tema clave: las marcas. Así, la segunda

edición de “Reputación en Centroamérica 2024: El Valor

de la Confianza” aporta cifras sobre cómo la confianza incide en

aspectos económicos y de comportamientos hacia las marcas.

¿Por qué sigue siendo estratégico estudiar la confianza? El

contexto actual no se caracteriza por ser estable y previsible. El

desafío radica en la reconstrucción de la confianza en entornos

altamente complejos que, atizados por la desinformación, avivan

la polarización.

Este informe demuestra cuánto han avanzado las empresas

en edificar una confianza corporativa sólida y creíble y, desde esa

plataforma, reinterpretan sus vínculos con el universo de stakeholders

y el conjunto de la sociedad. Las empresas y empresarios

de alta confianza han tomado el desafío de construir un

capital reputacional a partir de propósitos corporativos, valores,

comportamientos y una proyección de impacto positivo.

Desde el equipo de E&N expresamos agradecimiento a nuestros

socios en el camino a consolidar, por un año más, el estudio

más completo sobre confianza en la región. Destacamos la labor

excepcional de Datos Group, en particular de su CEO Luis Maturén,

y a Wilmary García, por su compromiso de darle profundidad

a la investigación, explorar nuevos enfoques, y generar un

marco de análisis que se ha convertido en referente del tema.

Al equipo de PIZZOLANTE: Italo Pizzolante –con su fervor

por la confianza y sus ideas inspiradoras–, Thony Da Silva, Lorena

Bin, Ana Cecilia Varela, y, en su momento, el acompañamiento

de nuestra querida Paola Amador. Ellos, a través de sus

contribuciones interpretan el sentido estratégico de la investigación

para los tomadores de decisión en la región.

Y para finalizar, gratitud a las instituciones que acompañaron

la Gira de la Confianza en Centroamérica 2024, divulgando el primer

estudio: CentraRSE en Guatemala; Fundahrse en Honduras;

el Consejo Nacional para la Sostenibilidad en Costa Rica; y el

CEDES en El Salvador; así como para la Red INTEGRARSE, la

AED en Costa Rica y Fundemás en El Salvador, que respaldaron

al proyecto desde el inicio. ¡Sigamos construyendo confianza!

REVISTA E&N

ES UNA PUBLICACIÓN DE

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE

PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA ADJUNTA

Norma Lezcano

EDITOR DE INTEGRACIÓN

José A. Barrera

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO EDITORIAL

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

INFOGRAFÍA Y GRAFICOS

Fabrisio Brevé

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)

(503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040,

Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Edisur (Guatemala)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo:

nombre.apellido@revistaeyn.com

Suscripciones: suscripciones@revistaeyn.com

E&N es una publicación de Grupo OPSA

miembro de Association of Magazine Media

y de International Federation of the Periodical Press

revistaeyn.com E&N 3


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

FOTO SHUTTERSTOCK

SEGUNDA PRUEBA

PARA LA CONFIANZA

“REPUTACIÓN EN CENTROAMÉRICA 2024: EL VALOR DE LA CONFIANZA” VUELVE A PONER SOBRE

LA MESA LOS DESAFÍOS PARA UN LIDERAZGO INTEGRAL. ESTA EDICIÓN PROPONE NUEVOS

ACERCAMIENTOS HACIA LA CONFIANZA EN EL EMPRESARIADO Y LAS MARCAS.

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

La segunda edición de la investigación

de E&N, Datos Group y

PIZZOLANTE sobre la confianza

en las empresas y los empresarios

en Centroamérica, renueva las

oportunidades de profundizar sobre un tema

cada vez más decisivo y diferenciador.

“Reputación en Centroamérica 2024: El

Valor de la Confianza” aspira a ser algo más

que una herramienta para medir la visibilidad

de las empresas y líderes que saben llegar a

sus públicos de interés.

La alianza entre Revista E&N, Datos

Group y PIZZOLANTE tiene la misión de generar

contenidos actualizados para comprender

la confianza empresarial en la región y,

con los insumos de esta investigación, mejorar

la competitividad del sector empresarial.

Las empresas y empresarios de alta confianza

se distinguen por invertir en un capital

reputacional a partir de una visión corporativa,

valores, comportamientos y una proyección

de impacto benéfico en su entorno.

El presente estudio comunica una serie de

hallazgos sobre la confianza, algunos permiten

una lectura secuencial con respecto a

2023; otros aspectos se miden por primera

vez, tales como la confianza en marcas y la

confianza en los entornos laborales, la cual se

presentará en un posterior número de E&N, a

finales de este mismo año.

EL PAPEL DEL EMPRESARIADO

La investigación contextualiza el papel que

juegan las empresas en la sociedad, a través de

la pregunta en qué instituciones confía más; e

igual para los empresarios, quienes fueron

sometidos a una comparativa con otros líderes

de la sociedad, entre ellos los universitarios,

religiosos y políticos.

“El Valor de la Confianza” explora asimismo

hacia dónde se inclina la balanza de la confiabilidad

en los diferentes tipos de empresas.

¿Hay tendencias hacia más credibilidad en las

familiares o en las no familiares? ¿Qué tal si la

comparativa se hace entre las empresas mul-

4 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


APERTURA

Aspectos metodológicos

tinacionales, las regionales o las locales?

Luego se encienden los focos para revelar a

los líderes empresariales, las mujeres empresarias,

y a las empresas de mayor confianza en

Centroamérica. Además, Datos Group disecciona

qué aspectos los vuelven más confiables,

a través del marco teórico de las Tres

Dimensiones de la Confianza.

Una entrevista con Luis Maturén, CEO de

Datos Group, se convierte en la antesala para

conocer uno de los mayores valores agregados

del estudio: el impacto de la confianza en las

marcas en los consumidores.

En este segmento, Datos Group le pone cifras

a los impactos benéficos de la confianza

en las marcas que, como gran aliciente, se correlacionan

fuertemente con potenciales de

rentabilidad en términos monetarios e intangibles

de defensa de las marcas.

Italo Pizzolante, Socio Fundador de

PIZZOLANTE, conversa abiertamente sobre

cómo la alta dirección y los equipos vinculados

con el tema reputacional pueden implementar

las lecciones de este estudio.

A continuación, el momento de conocer

los resultados en cada país, con los empresarios

y empresas más sobresalientes en el

tema; así como el saborcito único que tiene la

percepción de confianza en cada uno de los

mercados: Guatemala, El Salvador, Honduras,

Costa Rica, Panamá y Nicaragua.

PIZZOLANTE, a través de su CEO, Thony

Da Silva, cierra con un análisis que recoge los

desafíos de largo plazo para la confianza, en

un contexto de volatilidad y polarización. Por

su lado, Oriana González Villaroel, Impact &

Change Management de la consultora reputacional,

reflexiona sobre las oportunidades

para innovar.

FICHA TÉCNICA

DEL ESTUDIO 2024

Objetivo general

Encontrar a los líderes

empresariales, empresas

y marcas percibidos

como confiables en Centroamérica,

que construyen

reputación a partir

de sus relaciones con

colaboradores, clientes y

comunidades

Muestra

En esta edición participaron

2.426 personas de

los países de Centroamérica.

Error muestral:

2,55%.

Tipo de investigación

Formato de entrevistas en

línea contactados por

Estrategia & Negocios en

seis países, principalmente

Guatemala, Honduras,

El Salvador, Costa Rica,

Nicaragua y Panamá

Fecha de campo

Del 19 de febrero al 12 de

abril de 2024

ASPECTOS

TÉCNICOS

2,55%

es el margen error del

estudio para este año 2024

ROLES DE LOS PROMOTORES

Revista E&N, Datos Group y PIZZOLANTE se alían por segundo año para presentar

la investigación más completa sobre confianza empresarial en Centroamérica

Revista E&N

El medio por excelencia en

noticias de negocios en

Centroamérica desde su

creación a finales de la década

de 1990. E&N tuvo a

cargo la distribución y promoción

de la encuesta y la

gestión de alianzas para

este fin, además del diseño

de la publicación y la divulgación

de los contenidos

Datos Group

Casa de investigación de

mercados fundada en

1954, con 70 años de experiencia.

Datos Group desarrolló

los aspectos técnicos

del estudio, los formularios

a distribuir, la metodología

para el análisis de la confianza

empresarial y la interpretación

descriptiva de

la data

PIZZOLANTE

Esta firma internacional de

consultoría en estrategia y

comunicación empresarial,

con 48 años de trayectoria,

se desempeñó como una

asesora externa. Su rol se

centró en recibir los resultados

e interpretarlos, contextualizándolos

con los

desafíos actuales del mundo

empresarial

revistaeyn.com E&N 5


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

FOTO SHUTTERSTOCK

MEJORES

ÍNDICES

PARA EL

EMPRESARIADO

EN LA SOCIEDAD

EN ESTA MEDICIÓN DE CONFIANZA QUE INVOLUCRA A PÚBLICOS ESPECIALIZADOS Y TOMADORES

DE DECISIÓN, LOS RESULTADOS PARA EMPRESAS Y LÍDERES EMPRESARIALES SUPERARON A LOS

DE OTRAS INSTITUCIONES EN CENTROAMÉRICA Y, ADEMÁS, CRECIERON CON RESPECTO A 2023.

TEXTO NORMA LEZCANO Y DATOS GROUP

Las instituciones son el marco estructural

sobre el cual se construye

y organiza una sociedad. El

nivel de confianza que ellas inspiran

fortalece los lazos entre los

ciudadanos y sus líderes, referentes y representantes,

facilitando la cohesión social y un

crecimiento sustentable.

Por ello, la medición de Confianza en las

Instituciones es un capítulo relevante del estudio

“Reputación en Centroamérica 2024:

El Valor de la Confianza”, realizado por Datos

Group y PIZZOLANTE.

Sobre un total de 13 tipos de organizaciones

investigados, en esta edición, las empresas

privadas destacan como las instituciones que

inspiran mayor confianza, superando el 40%

en la percepción del grupo entrevistado.

El resultado (44,1%) es consistente con lo

registrado en 2023 (41,5%) y confirma la distancia

que existe entre las organizaciones empresariales

y el resto de las instituciones, incluso

respecto de las universidades, que

ocupan el segundo lugar.

“Esta preferencia por el sector privado refleja

una tendencia regional hacia la valoración

de la eficiencia y la solidez que a menudo

se asocia con la gestión empresarial”, explican

los expertos de Datos Group.

En contraste, las universidades, aunque

reconocidas por su contribución al desarrollo

del conocimiento y la formación profesional,

presentan un nivel de confianza significativamente

menor: apenas el 12,6% (que implicó,

no obstante, una mejora respecto del 9,0% que

obtuvieron el año pasado).

“Este dato sugiere la existencia de oportunidades

para que las instituciones educativas

fortalezcan su relación con la sociedad y mejoren

su imagen como pilares de confiabilidad”,

advierten los investigadores.

Una lectura general de los resultados

muestra otro dato, tan relevante como inquietante.

En el tercer lugar –con un porcentaje

del 12,3%– se ubicó la opción que refiere desconfianza

hacia cualquier institución, esto

marca un desencanto generalizado o una percepción

de desconexión entre las instituciones

y las necesidades de los ciudadanos.

Esta apatía respecto del conjunto de las organizaciones

supera al nivel de confianza que

inspira la Iglesia Católica, la que con 10,7% se

ubica en cuarto lugar. Es notoria la pérdida de

confianza que, en general, están sufriendo las

congregaciones religiosas: la Católica perdió

5,9 puntos respecto del año pasado, y las Iglesias

Evangélicas 1,3 puntos (pasaron del 5,9%

en 2023 a 4,6% en 2024).

Otro dato significativo que surge de la lectura

comparada de la información es el que

muestran las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG´s), ubicadas en el quinto lugar

con un nivel de confianza de 5,7%. Las ONG’s

superan a las instituciones del Gobierno, con

6 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CONFIANZA EN CA

Instituciones

foco en el Poder Ejecutivo, que reúnen el 3,2%

(con una leve suba respecto del año anterior,

cuando obtuvieron el 1,4%).

También vale destacar que la audiencia

consultada siente un mayor nivel de confianza

por los Medios de Comunicación (2,3%) que

por el Sistema Judicial (0,9%).

LUPA SOBRE CADA PAÍS

Al analizarse los resultados por país, se observa

que en Guatemala, la confianza en las

empresas privadas lidera con un aproximado

del 60%, seguido por la Iglesia Católica.

En Honduras y Panamá, las empresas

también gozan de una alta confianza, siendo

la principal institución de ambos países, con

un porcentaje que supera el 40%.

Para los hondureños encuestados, las universidades

destacan en segundo lugar, y para

los panameños se aprecia una combinación

entre la Iglesia Católica y las ONG’s como las

instituciones de mayor confiabilidad después

de las empresas privadas.

OTRAS INSTITUCIONES

12,3%

de los encuestados

en la edición de este

año manifestaron

que no confían

en ninguna institución

en sus países

3,2%

de las audiencias

especializadas seleccionaron

al Poder

Ejecutivo como

la entidad más

confiable

Por su lado, Costa Rica y El Salvador presentan

niveles de confianza en las empresas

privadas inferiores al 40%, pero aun así, estas

se mantienen como las instituciones más confiables

en ambos países.

Este panorama sugiere que, a pesar de las

variaciones regionales, las empresas privadas

constituyen un pilar fundamental de confianza

en la región.

FOCO EN LOS LIDERAZGOS

Como un correlato del vínculo existente

SE OBSERVA

QUE LA

CONFIANZA

HACIA LAS

EMPRESAS

FAMILIARES

Y NO FAMI-

LIARES ES

BASTANTE

EQUITATIVA,

CON UNA

LIGERA

INCLINACIÓN

A LAS

EMPRESAS

FAMILIARES..

entre sociedad y empresa, se observa una

clara preeminencia de la confianza que inspiran

los referentes de estas organizaciones.

En efecto, la confianza depositada en los líderes

empresariales sobresale con un impresionante

68,8%.

Por otro lado, existe una distribución variada

de confianza en otros líderes, con un

13% de los encuestados que no confían en ninguno,

seguido por líderes

religiosos y

universitarios, con 7%

y 5% respectivamente.

“Estos datos sugieren

que, mientras los

empresarios son vistos

como pilares de confiabilidad,

hay una diversidad

de opiniones

sobre otros líderes, lo

que refleja la complejidad

del tejido social y

la estructura de poder

en Centroamérica”,

explican desde Datos

Group.

Si se analiza el

mapa de la confianza que inspiran los líderes

empresariales, por país, se observa una alta

estima, particularmente en Guatemala, donde

alcanzan un 79%.

Aunque El Salvador muestra la cifra más

baja, con un 59,2%, y es el único país de la región

que arroja una variación negativa, de 2,8

puntos porcentuales con respecto a la edición

del año pasado.

Cuando se analizan los resultados considerando

el tipo de propiedad de las empresas

(familiares y no familiares), se observa que la

confianza que inspiran ambas categorías es

bastante equitativa, con un ligero predominio

de las empresas familiares (47,2%) versus las

empresas no familiares (45,2%), mientras un

7,6% manifestó no preferir a ninguna.

Al examinar los datos por países, encontramos

algunas variaciones. Honduras mantiene

comportamiento similar a la región, con

una relación 50% empresas familiares, 43%

empresas no familiares.

revistaeyn.com E&N 7


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

CONFIANZA EN CA

Instituciones

CUANDO EXISTE DESIN-

FORMACIÓN, GENERAR O

TENER CONFIANZA ES

UN ELEMENTO FUNDA-

MENTAL PORQUE LAS

PERSONAS TOMAN DECI-

SIONES BASADAS EN

QUIÉN CONFÍAN”.

Luis Maturén,

CEO de Datos Group

confianza frente a un 34%. Honduras, por su

parte mantiene un patrón similar al de Centroamérica.

En la medición 2023 se apreciaban niveles

de confianza más marcados hacia las empresas

no familiares (60%) respecto de las familiares

(40%), aunque esta pregunta no es

completamente comparable a la edición actual

puesto que el año pasado los encuestados

no tenían la opción de marcar ninguna.

Guatemala, por su parte, muestra una brecha

más marcada entre estas dos categorías,

con 67% de confianza para las empresas familiares

y 58% para las no familiares.

Por su parte, Costa Rica, Panamá y El Salvador

tienen una visión opuesta, pues se inclinan

a confiar más en empresas no familiares:

en Costa Rica los guarismos dan 58% vs 32%;

en Panamá, 53% vs 38% y en El Salvador, 52%

vs 38%.

Si se toma en cuenta el grado de globalización

de las empresas, se comprueba que aquellas

que tienen una presencia extrarregional

tienden a generar una mayor confianza entre

los entrevistados en Centroamérica, con un

45% de la percepción general de confianza, en

comparación con el 32% para las empresas regionales

y el 19% para las nacionales. Esta tendencia

se ha mantenido estable desde 2023, lo

que sugiere una consistencia en la percepción.

En Costa Rica, las empresas nacionales están

por debajo de las globales en términos de

confianza, con un 34% frente a un 46%, respectivamente.

Guatemala y El Salvador

muestran patrones similares, con niveles de

confianza en empresas globales y regionales

muy cercanos. Por otro lado, Panamá presenta

una situación única donde las empresas regionales

superan a las globales, con un 44% de

IMPACTO SOCIAL

Dada la complejidad de los tiempos que se

transitan, la medición de la confianza en las

instituciones se convierte en una herramienta

fundamental para la construcción de estrategias

privadas y de políticas públicas que

enlacen en proyectos comunes de desarrollo

de la sociedad. Ello cobra más relevancia aún

cuando se vive una realidad de “post-verdad”

dominada por la desinformación y la polarización.

“El Foro Económico Mundial en Davos,

este año, decidió que el hilo conductor de todas

las reuniones tenía que ver con reconstruir

la confianza. ¿Por qué? Porque el

principal riesgo global en los próximos dos

años será la desinformación”, explica Luis

Maturen, CEO de Datos Group.

“Cuando existe desinformación, generar o

tener confianza es un elemento fundamental

porque las personas toman decisiones basadas

en quién confían, sean empresas, líderes, marcas

u otras instituciones. Por lo cual, es importante

seguir ahondando en la confianza”.

Como decía Francis Fukuyama, la confianza

es un “lubricante social” que permite que

las personas colaboren de manera más efectiva

en su comunidad.

Sin dudas, las instituciones fuertes y confiables

son un reflejo de la capacidad de la sociedad

para actuar colectivamente y, por lo

tanto, un ingrediente esencial para la cohesión

social.

8 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CONFIANZA EN CA

Empresarios y Empresas

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

LÍDERES

DE ALTA

CONFIANZA 2024

ESTE AÑO INCREMENTÓ

LA IMPORTANCIA DE LAS

ACCIONES DE LOS EMPRESA-

RIOS COMO FACTOR DE

GENERACIÓN DE CONFIANZA

EN CENTROAMÉRICA,

SEGÚN LOS HALLAZGOS DE

“EL VALOR DE LA CONFIANZA”

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

Y DATOS GROUP

La segunda edición de “Reputación

en Centroamérica 2024: El

Valor de la Confianza” expande

los alcances para la comprensión

de la confianza empresarial en la

región. No solo consolida el análisis sobre

cómo se construye esta relación entre los

centroamericanos, las empresas y sus líderes,

sino también permite comparar cómo tal

percepción cambia con el tiempo.

Datos Group, Estrategia & Negocios Y

PIZZOLANTE se unieron para llevar a cabo

el más exhaustivo estudio sobre la confianza

en Centroamérica, por segundo año consecutivo.

Entre el 19 de febrero y el 12 de abril

de 2024, 2.426 personas participaron en la

encuesta. Cada uno tuvo la oportunidad de

nominar a dos líderes o dos empresas presentes

en sus países y de elegir una serie de atributos

sobre por qué confían en ellos.

Los electores nombraron a 565 empresarios

y empresarias en la región, en total, de los

cuales clasificaron para las listas finales 160.

En cuanto a empresas, propusieron a 407 candidatas

y 150 cumplieron con el caudal de votos

suficiente para ingresar.

De este universo, que se presenta más adelante

en las páginas dedicadas a cada país,

E&N seleccionó a los Líderes Empresariales

de Alta Confianza en Centroamérica 2024,

aplicando el criterio de tratarse de empresas

con reconocida presencia de negocios en dos o

más países del istmo centroamericano.

FOTO SHUTTERSTOCK

revistaeyn.com E&N 9


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Entre los Líderes Empresariales de Alta

Confianza en Centroamérica 2024 resuenan

como los más destacados Roberto Lara, CEO

de Castillo Hermanos de Guatemala; Juan

José Gutiérrez, presidente chairman de CMI

Alimentos, también de Guatemala; y Camilo

Atala, presidente ejecutivo del hondureño

Grupo FICOHSA.

Asimismo sobresalen por su proyección

de confianza en la región Ricardo Poma, presidente

Grupo Poma; José Raúl Gonzalez,

CEO de Progreso; y Juan Carlos Paiz, presidente

de Panifresh, consolidando una fuerte

presencia de guatemaltecos.

Siguen entre los más confiables Juan Monge,

presidente de Castillo Hermanos; Juan

Luis Bosch, presidente Chairman de CMI Capital;

Luis Von Ahn, fundador de Duolingo; y,

EMPRESARIOS

43%

de los atributos que

explican la confianza

en los empresarios se

relacionan con sus

características

EMPRESAS

39%

de la confianza hacia las

empresas tiene que ver

con sus acciones, sobre

todo las relativas con la

calidad de productos

por Honduras, Guillermo Bueso, presidente de

Inversiones Atlántida.

LIDERAZGOS FEMENINOS

Revista E&N también consolidó una lista de

las Mujeres Empresarias y Ejecutivas de Alta

Confianza en Centroamérica 2024, tomando

como base la participación regional. La encabeza

Connie Beneitez Paiz, CEO de Panifresh

y destacada líder empresarial.

Obtuvieron respaldo en lo más alto de la

confianza Cristina Ronski, que este año asumió

la posición de CEO de Walmart Centroamérica;

la panameña Gabriela Aued, CEO de

Tecnasa; y Aline Flores, vicepresidente ejecutiva

de Grupo Flores de Honduras.

Aparte de Ronski, se encuentra en el foco

otra ejecutiva de Walmart Centroamérica:

Bárbara Viñals, directora de Operaciones

de la compañía; además destaca la hondureña

Elena Kafie, vicepresidente de la Division

de Alimentos de Lacthosa; y la

costarricense Gisela Sánchez, presidente

ejecutiva del Banco Centroamericano de

10 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CONFIANZA EN CA

Empresarios y Empresas

LO QUE ERES, LO QUE HACES, LO QUE ENTREGAS

DATOS GROUP IDENTIFICÓ TRES GRANDES GRUPOS QUE ENGLOBAN LA PERCEPCIÓN DE CÓMO SE

GENERA CONFIANZA: LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Y DEL LÍDER, LAS ACCIONES DE LAS

EMPRESAS Y LÍDERES, Y LAS DECLARACIONES RELACIONADAS CON SU PROPÓSITO

1

Características de

la empresa y del

líder: Lo que eres

Para empresas, un 40%

de los encuestados mencionaron

atributos relacionados

con sus características,

y hacia los líderes

lo hizo un 43%.

Las empresas tienden a

ser valoradas por su estabilidad,

prestigio y experiencia,

coincidiendo

con las tres primeras

menciones del estudio

realizado en 2023.

2

Acciones de la

empresa y del

líder: Lo que haces

En cuanto a las acciones

o comportamientos, el

31% de los encuestados

lo consideran importantes

tanto para confiar en

empresas y líderes. Para

las empresas valen más

la calidad de los productos

o servicios y el crecimiento.

Los empresarios

son juzgados por la innovación

y su enfoque en

beneficiar a la sociedad.

3

Beneficios a

terceros:

Lo que entregas

Este grupo se relaciona

con los beneficios hacia

el exterior, con un 21% de

menciones en el caso de

las empresas y un 27%

en el caso de los líderes.

Son mejor percibidas las

empresas que benefician

al país y tratan bien a sus

colaboradores, así como

aquellos líderes empresariales

vinculados con

negocios sostenibles.

Integración Económica (BCIE). Por El Salvador

la mayoría de menciones en mujeres

fueron hacia Leyla de Quirós, CEO de The

Coffee Cup; y para Mónica Saca, directora

Corporativa de Vijosa. Por Guatemala también

figura Stephanie Melville, ahora presidenta

de la Junta Directiva de Progreso,

quien en el tiempo del estudio todavía no había

anunciado su nuevo cargo.

LAS TRES DIMENSIONES

Para medir la confianza hacia las empresas y

líderes empresariales, Datos Group preguntó

a los participantes en quién confían y, además,

por qué lo hacen, facilitándoles elegir entre

una serie de atributos.

revistaeyn.com E&N 11


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

ELECCIÓN FINAL

160

150

empresarios son reconocidos

en esta edición por la

confianza que depositan las

audiencias en ellos

empresas resultaron elegidas,

de un total de 407 organizaciones

nominadas por

los votantes

MUESTRA REGIONAL

2.426

encuestados en Centroamérica

participaron

para seleccionar a las

empresas y empresarios

más confiables

A partir de las respuestas de los públicos,

provenientes de lectores de la revista y de trabajadores

de grandes empresas en la región, la

casa investigadora elaboró una matriz de análisis

de resultados, convertida en las Tres Dimensiones

de la Confianza.

La misma matriz se aplica tanto a empresas

como a líderes empresariales en la región.

Se desglosa en tres grandes áreas: Sus características

o rasgos personales (lo que son), Sus

acciones (lo que hacen), y Su propósito (para

quién lo hacen).

Este análisis tridimensional se vuelve fundamental

para entender las dinámicas de

confianza en el entorno empresarial centroamericano.

“Volvimos a ratificar que la confianza se

puede agrupar en tres grandes elementos tanto

para empresas como para empresarios. Y,

más interesante aún, pudimos ver este año

que estas tres dimensiones mantienen la importancia

y proporción comparados con

2023”, explicó Luis Maturén, CEO de Datos

Group.

Para la confianza en empresas, este balance

que expone Maturén distribuye la importancia

en un 40% hacia la dimensión Sus

características, con los atributos de estabilidad

y prestigio como los más apreciados; en

un 39% para Sus acciones, en donde la calidad

y el crecimiento sobresalen como aspectos

que enlazan a los centroamericanos con la

confianza; y en 21% hacia Su propósito, cuyas

percepciones más relevantes para confiar son

las de beneficio al país y el buen trato a los colaboradores.

12 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CONFIANZA EN CA

Empresarios y Empresas

E&N SELECCIONÓ A LOS LÍDERES EMPRESARIALES

DE ALTA CONFIANZA EN CENTROAMÉRICA 2024,

APLICANDO EL CRITERIO DE TRATARSE DE EMPRESAS

CON RECONOCIDA PRESENCIA DE NEGOCIOS EN DOS

O MÁS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO.

Roberto Lara

Juan José Gutiérrez

LÍDERES EMPRESARIALES DE ALTA

CONFIANZA EN CENTROAMÉRICA 2024

Líderes de empresas representando a compañías con operaciones o

presencia de marca en dos o más países de la región centroamericana

CEO de Castillo Hermanos

Presidente Chairman de CMI Alimentos

EL LÍDER CONFIABLE

Aunque los resultados para las empresas se

mantuvieron muy estables con respecto al

primer ejercicio –la dimensión Su propósito

subió en un punto porcentual y Sus características

bajó en la misma proporción– el

mayor movimiento ocurrió en la percepción

de confianza hacia los líderes empresariales.

Un empresario o empresaria modelo de

confianza en la región sintetizaría los siguientes

atributos: de trayectoria notable, con valores

y principios claros y calidad humana; un

emprendedor de resultados, innovador y con

estrategias de negocios sostenibles.

Las características o rasgos personales explican

el 43% de la confianza hacia los líderes

empresariales.

Este año ocurrió una sustancial caída de la

dimensión Su propósito: mientras en 2023

englobaba un 37% de las respuestas de los públicos,

este año disminuyó al 26%, un retroceso

de 11 puntos porcentuales entre ambas

mediciones.

En cambio, las acciones incrementaron su

relevancia como factor promotor de la confianza

hacia los empresarios y empresarias:

del 23% esta dimensión pasó al 31%, un aumento

de 8 puntos porcentuales.

Persiguiendo la lógica de los electores, resulta

llamativo que el grado de confianza manifestado

hacia los empresarios en la sociedad

aumentó del 62,8% al 68,8%. Honduras incide

en el resultado global, al pasar de 47,8% en

2023 al 68,6% en 2024.

Italo Pizzolante, Socio Fundador de PIZZO-

LANTE, destacó que los públicos de interés

priorizan la trayectoria de los empresarios

como un factor clave para la percepción de confianza.

Planteó el dilema a los líderes entre escoger

entre la fama y el prestigio.

“No es un empresario famoso el que genera

confianza, sino un empresario prestigioso,

que honra con sus decisiones su visión responsable

de cómo su empresa genera bienestar”,

comentó.

Roberto Lara, CEO de

Castillo Hermanos

Juan José Gutiérrez, presidente

Chairman de CMI Alimentos

Camilo Atala, presidente

ejecutivo de Grupo FICOHSA

Camilo Atala

Ricardo Poma

José Raúl González

Juan Carlos Paiz

Juan Monge

Juan Luis Bosch

Luis von Ahn

Guillermo Bueso

Connie Beneitez

de Paiz

Eduardo Quiñónez

Cristina Ronski

Enrique Crespo

del Valle

Luis Lara Grojec

Alberto Díaz Lobo

José Miguel

Torrebiarte

Diego Herrera

Gabriela Aued

Francisco Sinibaldi

Xavier Vargas

Roberto Kriete

José Gregorio

Baquero

Pedro Heilbron

Ziad Nahas

Stanley Motta

Álvaro Cofiño

Arturo Sagrera

Hugo Dias Rocha

Armando Mendiola

Presidente ejecutivo de Grupo FICOHSA

Presidente de Grupo Poma

CEO de Progreso

Presidente de Panifresh

Presidente de Castillo Hermanos

Presidente Chairman de CMI Capital

CEO y fundador de Duolingo

Presidente de Inversiones Atlántida

CEO de Panifresh

Presidente de Grupo Agrisal

CEO de Walmart para Centroamérica

CEO de CMI Capital

Presidente de Banco Industrial

Fundador y presidente de Grupo Eterna

Expresidente de Progreso

CEO de Grupo Pantaleon

CEO de Tecnasa

Vicepresidente de Bebidas No Carbonatadas

de Distribuidora Maravilla

Presidente de Cargill Proteína Latinoamérica

Presidente de la Junta Directiva de Avianca

CEO de CMI Alimentos

CEO de Copa Airlines

CEO de cbc

Presidente de Copa Holdings

Presidente McDonald's Mesoamérica

Presidente de ADOC

Presidente de ABInbev Centroamérica y el Caribe

CEO-Presidente de Productos Alimenticios Diana

revistaeyn.com E&N 13


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

CONFIANZA EN CA

Empresarios y Empresas

UN EMPRESARIO O EMPRESARIA MODELO DE CONFIANZA

EN LA REGIÓN SINTETIZARÍA LOS SIGUIENTES ATRIBUTOS:

DE TRAYECTORIA NOTABLE, CON VALORES Y PRINCIPIOS

CLAROS Y CALIDAD HUMANA; UN EMPRENDEDOR DE

RESULTADOS, INNOVADOR Y CON ESTRATEGIAS DE

NEGOCIOS SOSTENIBLES.

Líderes de empresas representando a compañías con operaciones o

presencia de marca en dos o más países de la región centroamericana

Connie Beneitez

CEO de Panifresh

de Paiz

Cristina Ronski

MUJERES EMPRESARIAS Y EJECUTIVAS DE

ALTA CONFIANZA EN CENTROAMÉRICA 2024

CEO de Walmart Centroamérica

INTERCONEXIONES

En este proceso de reflexión, Datos Group

planteó que la confianza en el ámbito empresarial

centroamericano sigue siendo un tema

crucial y multifacético.

“Este estudio revela que, aunque existen

variaciones en las percepciones según los diferentes

grupos de encuestados, hay consistencias

notables en lo que respecta a los atributos

más valorados tanto para empresas como

para líderes”, dijo Maturén, CEO de la firma

de investigación.

La estabilidad, el prestigio y la experiencia

se erigen como pilares fundamentales para la

confianza en las empresas, mientras que la

trayectoria, los valores y la calidad humana

son cruciales para los líderes empresariales.

Las acciones que realizan las empresas y

los líderes también juegan un papel importante.

La calidad de los productos y servicios, la

innovación y el crecimiento son factores determinantes.

“Este año, observamos que la innovación y

el crecimiento intercambiaron posiciones,

destacando la importancia de la adaptabilidad

y el progreso en el ámbito empresarial”, observó

Maturén.

Finalmente, aunque menos mencionado,

el impacto positivo que empresas y líderes tienen

en terceros continúan como componentes

significativos de la confianza. Beneficiar al

país, tratar bien a los colaboradores y trabajar

para la sociedad son atributos que resuenan

especialmente entre los encuestados que trabajan

en organizaciones.

Más aún, para Maturén el análisis no solo

proporciona una visión detallada de los factores

que generan confianza, sino que ofrece

una hoja de ruta para que las empresas y líderes

fortalezcan sus estrategias y continúen

construyendo relaciones de confianza con sus

stakeholders.

La consistencia en ciertos atributos clave

entre los años 2023 y 2024 subraya la importancia

de estos elementos y la necesidad de

mantenerlos en el centro de las estrategias

corporativas y de liderazgo.

Connie Beneitez de Paiz, CEO de

Panifresh.

Cristina Ronski, CEO de

Walmart Centroamérica

Gabriela Aued,

CEO de Tecnasa

Gabriela Aued

Aline Flores

Bárbara Viñals

Elena Kafie

Gisela Sánchez

Leyla de Quirós

Mónica Saca

Stephanie Melville

Mey Lang Murillo

Alexandra

Márquez-Massino

María Elena Sikaffy

Claudia

Kattán-Jordan

Carmen María

Torrebiarte

Rosalpina Rodríguez

Ana Cristina López

María Pachecho

Mayela Rojas

Solórzano

Ileana Rojas

Lourdes Arévalo

Verónica Amanda

Castro

Karla Ruiz Cofiño

Min Chen

Aimeé Sentmat de

Grimaldo

María Selman

Diana Canella

Olga Cantillo

Elena de Alfaro

Adda de Molina

CEO de Tecnasa

VP ejecutiva de Grupo Flores

Directora de Operaciones Walmart Centroamérica

VP de la División de Alimentos de Lacthosa

Presidente Ejecutiva del Banco Centroamericano

de Integración Económica (BCIE)

CEO The Coffee Cup

Directora Corporativa de Vijosa

Presidenta de Grupo Progreso

Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart

en Guatemala y Honduras

Gerente General de Coope Ande

Vicepresidenta de Recursos Humanos para

Centroamérica y el Caribe de Hanesbrands

Vicepresidenta de Crowley para Centroamérica,

México y Panamá

VP de Calzado Cobán y presidente de CACIF

Presidente Ejecutiva y CEO de Unitec

Citi Country Officer El Salvador

Cofundadora y Presidenta de Wakami

Gerente General de Grupo Mutual

Vicepresidenta Global de Intel

Presidenta Ejecutiva de AFP Confía

Gerente General de Cargill en Costa Rica

Fundadora de Digital Awareness

CEO de Wisy

Presidente Ejecutiva de Banistmo

Presidente Ejecutiva de Banpais Honduras

Presidente de Grupo Canella

Vicepresidente Ejecutiva y Gerente General

de la Bolsa de Valores de Panamá

Gerente General de Exporsal

Fundadora y Presidenta de Grupo Gurús

14 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


ENTREVISTA

Luis Maturén

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

“LA CONFIANZA

ESTÁ RELACIONADA

CON UN INCREMENTO

EN LAS VENTAS”

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

Las marcas confiables tienen mucho

que ganar. ¿Cuánto? La investigación

“Reputación en

Centroamérica 2024: El Valor

de la Confianza” midió el lucro

de ser fiables para el consumidor.

Luis Maturén, CEO de Datos Group, conversó

con E&N sobre los hallazgos del estudio

y destacó que existe una alta correlación

entre marcas confiables y la disposición de

los consumidores a pagar más por los productos,

probar nuevos artículos e, incluso,

defender a las marcas de las críticas.

EYN: ¿POR QUÉ ESTE AÑO ANALIZA-

RON LA CONFIANZA EN MARCAS?

El propósito es agregar valor. Quiero saber

cuánto impacta la confianza en los resultados,

puede que yo te diga: “Oye, tienes muy

buena confianza”. Y tú me dirás: ¿pero eso

cómo se traduce en el negocio? ¿Me ayuda a

vender más? ¿Me ayuda a incrementar

la lealtad? ¿Me ayuda a

que las personas me defiendan?

EN LA PARTE

TRANSACCIO-

NAL, VEMOS

CORRELACIÓN

ENTRE UNA

ALTA CON-

FIANZA Y UNA

ALTA INTEN-

CIÓN DE COM-

PRAR EL PRO-

DUCTO, AUN-

QUE SEA MÁS

COSTOSO “

Luis Maturén, CEO

de Datos Group

EYN: ¿CÓMO PLANTEA-

RON EL ESTUDIO Y QUÉ

ENCONTRARON?

En la metodología yo le pregunto

a la persona cuál es la marca

en la que confía; y luego cuál es

el nivel de confianza del 1 al 10

donde el 1 significa “No confío

para nada” y el 10 “Confío plenamente”.

Lo importante es que yo

voy a mostrar los resultados de

las opciones 9 y 10, los Top-2-Boxes,

las dos notas más altas, para

considerar los niveles de confianza

elevados.

La primera pregunta que

planteamos a los encuestados

sobre sus marcas confiables era

el grado de confianza; la segunda

era hasta qué punto comprarías

esa marca en la que confías aunque fuera

más costosa, y aquí vimos los mejores resultados

porque el 60% de las personas seleccionaron

las dos opciones más altas, 9 o 10,

en donde 10 era seguramente lo compraría y

1 no lo compraría .

revistaeyn.com E&N 15


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

ENTREVISTA

Luis Maturén

Te estoy preguntando si tú pagarías más por

una marca en la que confías. ¡Esto es lo que

más está buscando un empresario! Un

empresario puede tener dudas sobre otros

temas, pero no tiene dudas de querer vender

más, de querer tener más beneficios.

La tercera pregunta que planteamos era:

¿Si esa marca lanza un nuevo producto hasta

qué punto estarías dispuesto a comprarlo?

Fíjate el valor del intangible confianza

que el 60% de las personas dijeron que sí estarían

dispuestos a comprarlo. En la parte

transaccional, vemos correlación entre una

alta confianza y una alta intención de comprar

el producto aunque sea más costoso e,

inclusive, comprar sus nuevos productos.

EYN: ¿CUÁL FUE EL RESULTADO SO-

BRE LA DEFENSA DE LAS MARCAS

POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES?

En el caso de la pregunta “Defendería a

esta marca si alguna vez escucho a alguien

criticarla”, igual tiene una escala de 10

valores desde el 1 hasta el 10, donde el 10

sería “Estoy completamente dispuesto a

defenderla” y el 1 “No la defendería”. En el

caso de “Defendería” esas personas que

contestaron 9 y 10 agruparon al 56% de los

encuestados. ¿Qué te puedo decir? Más de

la mitad de las personas cuando confían

en una marca están dispuestas a defenderla

cuando escuchan que la critican. No es

la cifra más alta que tenemos, pero si yo

logro, a través de mi confianza, que la

mitad de las personas que confían en mí

me defiendan es un neutralizador importante

de una matriz de opinión negativa

en un entorno digital muy arriesgado.

EYN: ¿SEGÚN SU EXPERIENCIA EN

OTROS ESTUDIOS, CUANDO PRE-

GUNTAN SOBRE LA DEFENSA DE LA

MARCA, PERO CORRELACIONADA

CON REPUTACIÓN, CÓMO SON ES-

TOS NIVELES?

Son muy similares. Confianza y reputación

se confunden en el constructo de la mente

de las personas. Para las personas confianza,

admiración, respeto, a todo eso le llaman

reputación. Confianza, lo entienden mucho

más claro. ¿Pero qué es lo que queremos

evangelizar? La gente debe entender que

invertir en reputación y confianza, en todos

estos intangibles, es similar a invertir en un

seguro que garantiza que si hay un siniestro

tú recibes un beneficio por la pérdida que

tuviste. Cuando inviertes en reputación y

en confianza es lo mismo porque estás

garantizando que la mitad de las personas

te van a defender. A veces nos preguntan: ¿y

cuál es el retorno de la inversión para

aumentar yo la reputación o la confianza?

Bueno, que en el caso de que te ataquen un

grupo de personas te va a defender y es

mucho más probable que te ataquen en

internet a que se queme una planta.

EYN: ¿QUÉ TAL SOBRE LA LEALTAD

A LAS MARCAS?

En lealtad se le presenta al encuestado un

escenario: “¿Es la única marca que usted

compraría, si no la encuentra no compraría

otra?”. La definimos en una situación muy

específica porque yo puedo preguntar:

SI YO LOGRO, A TRAVÉS DE

MI CONFIANZA,QUE LA

MITAD DE LAS PERSONAS

QUE CONFÍAN EN MÍ ME

DEFIENDAN ES UN NEU-

TRALIZADOR IMPORTAN-

TE DE UNA MATRIZ DE

OPINIÓN NEGATIVA EN

UN ENTORNO DIGITAL

MUY ARRIESGADO”.

LO INTERESANTE ES QUE

EL MAYOR IMPACTO DE LA

CONFIANZA ESTÁ EN

AQUELLOS ASPECTOS CON

RETORNOS DE MÁS CORTO

PLAZO. LA COMPRA Y EL

LANZAMIENTO DE UN

NUEVO PRODUCTO TIENE

UN IMPACTO INMEDIATO”.

“¿Usted es leal a una marca?”, y eso puede

tener muchas interpretaciones. De nuevo

una escala del 1 al 10 y las dos opciones más

altas (9 y 10) es el porcentaje que vamos a

mostrar, y es el 42%.

¿Qué quiere decir esto? Que la confianza

puede explicar muy bien la intención de

compra, puede explicar bien la intención

de defender a la marca, pero no tanto a la

lealtad. Debe haber otros elementos que

también influyen en la lealtad –confianza

es uno de ellos–, pero es el 42%. Hay algo

que puede ser más de la mitad que influye

en la lealtad más allá de la confianza. No

quiero descalificar la confianza, 42% de las

personas dicen que son leales a una marca

cuando confían, pero debe haber en la

mente de las personas otro elemento que

llena ese 58% que queda. Así que yo no te

puedo garantizar que va a aumentar la lealtad

de tus consumidores al aumentar confianza

en la misma manera y proporción

que se va a aumentar la intención de compra

y la intención de defenderte.

Lo interesante es que el mayor impacto

de la confianza está en aquellos aspectos

con retornos de más corto plazo. La compra

y el lanzamiento de un nuevo producto tiene

un impacto inmediato, la lealtad se puede

ver más a largo plazo, no es tan inmediato.

EYN: ¿CÓMO INCORPORAR ESTOS

HALLAZGOS A LA OPERATIVIDAD

DE LAS EMPRESAS?

Es muy importante generar confianza y ya

vimos por qué. La confianza está relacionada

con un incremento en las ventas,

aunque el precio sea más alto. ¿Qué hace

falta? La empresa se debe mostrar como

una empresa estable, sólida que va a continuar

en el tiempo, no podemos olvidar la

calidad del producto, es un aspecto fundamental.

Este año encontramos que hablar del

beneficio que hace mi organización al país

es otro aspecto importante. Ahora, de cara

a un líder empresarial en cierta forma está

relacionado con la empresa, es decir líder y

empresa tienen una conexión. Es importante

destacar su trayectoria, sus resultados,

y este año vimos que tener una

estrategia de sostenibilidad también ayuda

a generar confianza.

16 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


MARCAS

De Alta Confianza en CA

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

LA CONFIANZA

ES UN BUEN NEGOCIO

PARA LAS MARCAS

ALTO. ESE ES EL NIVEL PREDOMINANTE DE CONFIANZA DE LOS CENTROAMERICANOS EN LAS

MARCAS DE LA REGIÓN, REVELA EL ESTUDIO DE DATOS GROUP. ESTE AÑO, LA INVESTIGACIÓN

HACE ZOOM A LA CONFIANZA EN MARCAS Y SU IMPACTO EN LEALTAD, DEFENSA, INTENCIÓN

DE COMPRA E INTERÉS POR NUEVOS PRODUCTOS.

TEXTOS VELIA JARAMILLO

Y DATOS GROUP

Los centroamericanos depositan

una alta confianza en las marcas

de su elección. Eso refleja la encuesta

Confianza en Centroamérica

2024 de Datos Group en

alianza con PIZZOLANTE y Estrategia &

Negocios. El estudio preguntó a los participantes

sobre su marca de mayor confianza, y

les pidió que calificaran su nivel de confianza

en una escala del 1 al 10. Un 72,8% de los consultados

a nivel regional dieron a su marca

confiable una puntuación entre 9 y 10.

“Queríamos saber cuánto impacta la confianza

en los aspectos realmente relevantes,

que son los resultados”, explica Luis Maturen,

CEO de Datos Group. La casa investigadora

buscó agregar valor a un tema poco

estudiado: el impacto de la confianza en los

resultados de una marca y de las empresas.

¿Cuál es el perfil de las marcas que este

año lideran los top de alta confianza en los

países? Lorena Bin Gálvez, gerente de consultoría

de PIZZOLANTE en Centroamérica

encuentra que dicha elección “está

asociada a identidad, son marcas que han logrado

a través de su comunicación transmitir

un sentimiento de orgullo y arraigo”.

Los resultados confirman que la confianza

es un buen negocio para las marcas.

Datos Group planteó un dilema a los encuestados

y les preguntó si comprarían a su

marca de confianza aunque fuera más costosa.

Un 60% dieron un punteo máximo de

9 a 10 a esta opción, es decir “Siempre” o

“Casi siempre”.

revistaeyn.com E&N 17


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

NIVEL DE CONFIANZA EN LAS

MARCAS EN LOS DIFERENTES PAÍSES

NIVEL DE CONFIANZA EN LAS MARCAS EN CENTROAMÉRICA

Indique cuánto confía en esta marca utilizando una escala de 10 puntos, donde 1 significa que

“no confía en ella en absoluto” y 10 significa que “confía en ella en absoluto”

BAJA

INTERMEDIA

ALTA

Puntuación 1 a 4 Puntuación 5 a 8 Puntuación 9 a 10

GUATEMALA 1.0%

GUATEMALA 24.6%

GUATEMALA 74.4%

HONDURAS 1.6%

HONDURAS 23.1%

HONDURAS 75.3%

EL SALVADOR 2.0%

EL SALVADOR 32.8%

EL SALVADOR 65.2%

COSTA RICA 0.6%

COSTA RICA 23.1%

COSTA RICA 76.3%

PANAMÁ 13.7%

PANAMÁ 35.3%

PANAMÁ 51.0%

0 3 6 9 12 15

0 5 10 15 20 25 30 35 40

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Nota: La suma de los porcentajes no da 100% pues se excluye la categoría No sabe

50

40

30

20

10

0

0.6

0.3 0.3 0.4 1.8

1.9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1,6 % (1 a 4 puntos) 25,6 % (5 a 8 puntos) 72,8 % (9 a 10 puntos)

6.6

15.3

23.6

49.2

Centroamérica y Panamá

DEFENSA DE LAS MARCAS CONFIABLES

EN CADA PAÍS

DEFENSA A LAS MARCAS CONFIABLES

De acuerdo a la siguiente escala de 10 puntos, por favor indique con qué

frecuencia considera que defendería a esta marca si alguna vez escucha a alguien criticarla

40

38.8

BAJA

INTERMEDIA

Puntuación 1 a 4 Puntuación 5 a 8

ALTA

Puntuación 9 a 10

35

30

25

GUATEMALA 5.4%

GUATEMALA 35.6%

GUATEMALA 57.5%

HONDURAS 5.8%

HONDURAS 32.6%

HONDURAS 60.0%

EL SALVADOR 8.8%

EL SALVADOR 41.4%

EL SALVADOR 47.6%

COSTA RICA 6.4%

COSTA RICA 39.3%

COSTA RICA 49.7%

PANAMÁ 7.8%

PANAMÁ 49.0%

PANAMÁ 43.1%

0 2 4 6 8 10

0 10 20 30 40 50 60

0 10 20 30 40 50

Nota: La suma de los porcentajes no da 100% pues se excluye la categoría No sabe

20

15

10

5

0

17.0

14.6

9.8

6.6

5.2

2.0

1.0 1.3 1.9

Nunca 2 3 4 5 6 7 8 9 Siempre

6,1 % (1 a 4 puntos) 36,2% (5 a 8 puntos) 55,8% (9 a 10 puntos)

Centroamérica y Panamá

Datos Group también encontró una correlación

entre una alta confianza del consumidor

y alta intención de comprar un nuevo

producto de su marca de confianza. Por tanto,

la confianza puede generar beneficios en

rentabilidad.

“Vas a aumentar tu volumen de ventas a

medida que tengas más confianza, la gente

va a preferir tu marca aunque haya otras

marcas más económicas y en el momento en

que hagas una extensión de línea y abras tu

portafolio bajo la misma marca, la gente que

confía en la marca va a comprar el producto.

Si el lanzamiento lo hace otra marca o un

competidor de una marca en la que la gente

no confía, los resultados no serán iguales”,

sostiene Maturén.

¿Otro hallazgo? Posicionarse como una

marca de alta confianza puede ser un blindaje

cuando se ve sometida a críticas o campañas

adversas. De acuerdo a los resultados de

la investigación, más de la mitad de las personas

(56%) están dispuestas a defender a

sus marcas confiables ante las críticas.

Un dato muy importante para los estrategas

o líderes de marca es que “cuando invierten

en generar confianza, que a la vez

redunda en aumentar la reputación de su

marca, es como si estuviesen comprando un

seguro en el cual tienen mayor probabilidad

de que más personas les defiendan. Un 56%

es un número que te dice: ‘vale la pena invertir

en generar Confianza’”, destaca el CEO

de Datos Group.

Para el experto, “invertir en reputación y

confianza, en todos estos intangibles, es similar

a invertir en el seguro que garantiza

que si hay un siniestro tú recibes un beneficio

por la pérdida que tuviste; porque estás

garantizando que la mitad de las personas te

van a defender. Y es mucho más probable

que te ataquen en internet a que se queme

una planta”.

En el balance analítico de Datos Group, la

confianza en las marcas impacta mayormente

en aspectos como la intención de

compra y la disposición para adquirir nuevos

productos; además contribuye, en me-

18 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


MARCAS

De Alta Confianza en CA

LEALTAD A LAS MARCAS CONFIABLES

De acuerdo a la siguiente escala de 10 puntos, por favor indique con qué frecuencia considera

que esta sería la única marca que compraría. Si no está disponible, no compraría otra marca

LEALTAD A LAS MARCAS CONFIABLES POR PAÍS

30

25

20

15

10

5

0

26.9

15.5

14.4

12.7

9.9

8.3

2.5

1.6 2.2 2.5

Nunca 2 3 4 5 6 7 8 9 Siempre

8.8% (1 a 4 puntos) 45.3% (5 a 8 puntos) 42.4% (9 a 10 puntos)

Centroamérica y Panamá

BAJA

INTERMEDIA

ALTA

Puntuación 1 a 4 Puntuación 5 a 8 Puntuación 9 a 10

GUATEMALA 8.0%

GUATEMALA 46.1%

GUATEMALA 42.7%

HONDURAS 9.5%

HONDURAS 39.7%

HONDURAS 46.6%

EL SALVADOR 9.3%

EL SALVADOR 53.6%

EL SALVADOR 33.8%

COSTA RICA 7.5%

COSTA RICA 43.4%

COSTA RICA 43.4%

PANAMÁ 13.7%

PANAMÁ 45.1%

PANAMÁ 41.2%

0 3 6 9 12 15

0 10 20 30 40 50 60

0 10 20 30 40 50

Nota: La suma de los porcentajes no da 100% pues se excluye la categoría No sabe

INTERÉS POR NUEVOS PRODUCTOS DE LAS MARCAS CONFIABLES

De acuerdo a la siguiente escala de 10 puntos, por favor indique con qué frecuencia considera

que, si esta marca lanzara un producto nuevo, estaría muy interesado en comprarlo

INTERÉS POR NUEVOS PRODUCTOS DE LAS MARCAS

CONFIABLES SEGÚN PAÍSES

40

35

30

25

20

15

10

5

0

39.1

20.6

17.4

9.7

4.4

4.5

0.8

0.4 0.6 0.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2,6 % (1 a 4 puntos) 36.0% (5 a 8 puntos) 59.7% (9 a 10 puntos)

Centroamérica y Panamá

BAJA

INTERMEDIA

ALTA

Puntuación 1 a 4 Puntuación 5 a 8 Puntuación 9 a 10

GUATEMALA 2.2%

GUATEMALA 36.2%

GUATEMALA 59.8%

HONDURAS 3.1%

HONDURAS 29.6%

HONDURAS 66.5%

EL SALVADOR 3.0%

EL SALVADOR 44.6%

EL SALVADOR 50.9%

COSTA RICA 1.2%

COSTA RICA 36.4%

COSTA RICA 58.4%

PANAMÁ 7.8%

PANAMÁ 49.0%

PANAMÁ 39.2%

0 3 6 9 12 15

0 10 20 30 40 50 60

0 10 20 30 40 50

Nota: La suma de los porcentajes no da 100% pues se excluye la categoría No sabe

nor grado, a afianzar la lealtad absoluta y la

defensa activa.

“Este insight es crucial para los gerentes

y altos ejecutivos, ya que resalta la importancia

de construir y mantener la confianza

para asegurar el éxito en ventas y la aceptación

de nuevos productos, aunque también

indica áreas donde se puede trabajar para

fortalecer la lealtad y la defensa de la marca”.

Y LAS MARCAS DE MÁS CONFIANZA SON…

La segunda edición de la investigación presenta

a las marcas votadas como de alta confianza

en los países de Centroamérica.

En el Top 3 de las marcas de alta confianza

en El Salvador se sitúan la líder regional

de snacks Diana, la marca local de retail Super

Selectos y la cadena de almacenes Siman,

todas de larga trayectoria, arraigo y

origen salvadoreño.

La tríada de las más confiables en Guatemala

la integran Cerveza Gallo de Castillo

Hermanos; Pollo Campero, de Corporación

Multi Inversiones; y la marca guatemalteca

de productos gastronómicos preparados

Malher.

En Costa Rica, los votantes eligieron a la

cooperativa productora de lácteos y alimenticios

Dos Pinos –la única marca que repite

liderato en la primera y segunda edición del

estudio–; seguida por la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Coope Ande y a la cadena

de supermercados costarricenses Auto

Mercado.

En Honduras las más confiables fueron

Diunsa, la mayor tienda departamental del

país; Ficohsa, un conglomerado financiero

hondureño en plena expansión regional; y

Sula, de Lacthosa, otra líder regional del sector

lácteo y alimentos.

En Panamá lideran otras tres locales: la

aseguradora ASSA, la cadena de supermercados

Riba Smith y Banco General. Nicaragua

se decantó hacia las de tipo alimenticio:

Pollos Tip Top, Embutidos Delicia e INI-

SER., esta última una aseguradora.

revistaeyn.com E&N 19


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

INTENCIÓN DE COMPRAR A SU MARCA CONFIABLE

AUNQUE SEA LA MÁS COSTOSA SEGÚN PAÍSES

INTENCIÓN DE COMPRAR A SU MARCA CONFIABLE AUNQUE

SEA LA MÁS COSTOSA

De acuerdo a la siguiente escala de 10 puntos, por favor indique con qué frecuencia Compraría

esta marca, aunque sea la más costosa

50

BAJA

INTERMEDIA

Puntuación 1 a 4 Puntuación 5 a 8

ALTA

Puntuación 9 a 10

40

30

41.8

GUATEMALA 1.8%

GUATEMALA 34.4%

GUATEMALA 61.3%

HONDURAS 2.8%

HONDURAS 31.3%

HONDURAS 63.7%

EL SALVADOR 4.3%

EL SALVADOR 43.4%

EL SALVADOR 50.1%

COSTA RICA 1.2%

COSTA RICA 34.7%

COSTA RICA 57.8%

PANAMÁ 9.8%

PANAMÁ 27.5%

PANAMÁ 58.8%

0 2 4 6 8 10

0 10 20 30 40 50

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Nota: La suma de los porcentajes no da 100% pues se excluye la categoría No sabe

20

10

0

18.2

16.1

10.0

5.0

3.7

0.7

0.3 0.5 1.0

Nunca 2 3 4 5 6 7 8 9 Siempre

2.5% (1 a 4 puntos) 34.8% (5 a 8 puntos) 60.0% (9 a 10 puntos)

Centroamérica y Panamá

Bin Gálvez, de PIZZOLANTE, nota que

las preferidas como marcas de confianza

confluyen en la alineación con su discurso,

no solo en lo que dicen sino en lo que hacen, y

saben trasladar su propósito de una manera

sencilla y clara.

Ese accionar lo adoptan también sus líderes

que se convierten en actores predominantes

“proyectando congruencia en sus

acciones, y comunicándolas bien, eso también

influye mucho en la percepción”, apunta

Bin.

No extraña que, al votar por marcas de

confianza, los encuestados también nombren

a empresas “porque se rompió esa barrera

de decir: este es el canal donde

mercadeo comunica los atributos del producto,

los beneficios y busca vender. A eso se

une la parte de: quiero saber también cómo

contribuyes socialmente, cómo reciclas,

cómo usas el agua, cómo tratas a tu talento, si

tienes inclusión”, añade.

Entre las más mencionadas, observa,

también “hay marcas que nos están provocando

experiencias sensoriales, asociadas a

diversión, a bienestar, a ocio, a salud, marcas

que hoy son motivo de orgullo, que rompen

esquemas o hacen cosas diferentes”.

LOS NUEVOS CONSUMIDORES

La también consultora en Mercadeo y Ventas,

especializada en Neurociencia. Neuromarketing,

Neuromanagement y Behavioral

Design en Latinoamérica, plantea que, en la

nueva relación entre consumidores y mar-

EL IMPACTO DE LA CONFIANZA EN LAS MARCAS

La medición de Confianza del año 2024 incorporó una serie de consultas para analizar el

impacto que tiene la confianza en la percepción y el desempeño de las marcas. El propósito

era comprender mejor cómo la confianza influye no solo en la imagen de una marca, sino

también en su éxito comercial.

Por: Datos Group

El estudio inició preguntando a los participantes

sobre las marcas en las que más

confían. Luego, les pidió que calificaran su

nivel de confianza en una escala del 1 al 10,

donde 1 significaba “No confío en lo absoluto”

y 10 “Confío completamente”.

El resultado fue revelador: el 72,8 % de los

encuestados otorgó calificaciones de 9 o

10, es decir, siete de cada diez personas

tienen una confianza alta en las marcas

que mencionaron. Para medir más a fondo

el impacto de esta confianza en el desempeño

de la marca, Datos Group planteó cuatro

preguntas adicionales:

¿Compraría la marca en la que confía,

aunque sea la más costosa?

¿Es la única marca que compraría? Si

no está disponible, ¿compraría otra

marca?

Si una marca en la que confía lanza un

nuevo producto, ¿qué tan dispuesto está

a comprarlo?

¿Defendería a esa marca si escucha a

alguien criticarla?

En relación a la pregunta de si una marca en la

que confían es la única que comprarían y si no

está disponible no optarían por otra, el 60 %

de los encuestados seleccionó las dos opciones

más favorables (9 y 10) en una escala de

diez. Este dato resalta un alto grado de preferencia

exclusiva, aunque no absoluta, por

ciertas marcas.

Cuando se indagó sobre la lealtad a la marca

a través de la afirmación “Es la única

marca que compraría, si no está disponible,

no compraría otra marca”, el 42 % de

los participantes seleccionó las dos menciones

más favorables. Esto sugiere que,

aunque hay una confianza considerable, la

lealtad absoluta no es tan prevalente.

Respecto a la disposición para adquirir

nuevos productos de una marca en la que

confían, el 60 % de los encuestados indicó

estar muy dispuesto a comprarlos. Este

hallazgo subraya el potencial de éxito que

tienen los lanzamientos de productos de

marcas con alta confianza.

Finalmente, al consultar sobre la intención de

defender a su marca confiable frente a críticas,

el 56 % de los encuestados manifestó

estar dispuesto a hacerlo, indicando que la

confianza no se traduce necesariamente en

un fervor defensivo hacia la marca.

20 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


MARCAS

De Alta Confianza en CA

TOP 28 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN EL SALVADOR 2024

TOP 32 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN GUATEMALA 2024

1. Diana

15. Cadejo

1. Cerveza Gallo

17. Íntegro

2. Super Selectos

16. Freund

2. Pollo Campero

18. Café Barista

3. Siman

17. Pollo Campero

3. Malher

19. Cofiño Stahl

4. ADOC

18. Asesuisa

4. Banco Industrial

20. Tiendas Max | Distelsa

5. Termoencogibles (Grupo

Ternova)

6. n1co

19. The Coffee Cup

20. Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas

5. Cementos Progreso | Progreso

6. Nescafé

21. Supermercados Paiz | Paiz

22. BAC Credomatic

7. Bancoagrícola

21. Dollarcity

7. Incaparina

23. Olmeca

8. Ron Cihuatán

22. Tigo

8. Agua Pura Salvavidas

24. Ron Zacapa

9. Grupo Poma

23. Mercandú

9. Supermercados La Torre | La Torre

25. Tortrix

10. Lactolac | YES

24. Pollo Indio

10. Walmart

26. &Café

11. Farmacia San Nicolás

25. Banco Promerica

11. Cemaco

27. Del Frutal

12. Omoa

26. SISA

12. Tigo

28. Boquitas Señorial

13. Grupo Agrisal

27. Indufoam

13. Regia (alimentos)

29. Siman

14. Walmart

28. Pricesmart

14. Azúcar Caña Real

30. Embutidos Perry

15. San Martín

31. Pollo Rey

cas, los primeros tienen la necesidad de

“enterarme cómo me siento yo consumiendo

este tipo de productos, hay cierto nivel de

conciencia que se traslada al cómo me veo

llevando este producto en mis manos, es una

auto proyección y también un reflejo hacia

cómo quiero sentirme con otros respecto a

los productos que me ven utilizando”.

De ahí que hoy para las marcas sea muy

importante cuidar sus acciones. “Hoy un

usuario está atento al origen, la trazabilidad,

y por el otro lado el valor y el beneficio

de las marcas. Para la generación zeta es

muy valioso entender qué tan congruente

eres como marca en tus acciones, no solo

hacia el mercado, sino también hacia toda

tu cadena, y eso pasa por condiciones de

trabajo con colaboradores, proveedores,

prácticas sostenibles, temas de diversidad

e inclusión”, explica Bin Gálvez.

“Una marca no solo es capaz de influir

en mi identidad en cuanto a gustos y preferencias,

sino en lo que me hacen sentir y lo

que yo aspiro ser”, prosigue.

LA CONFIANZA TIE-

NE UN EFECTO EN

TODAS LAS RELA-

CIONES QUE LA EM-

PRESA ESTABLECE,

DESDE LA ATRAC-

CIÓN DE TALENTO,

LA CALIDAD DE LOS

PROVEEDORES, LAS

ALIANZAS COMER-

CIALES Y NO CO-

MERCIALES QUE

ESTABLECEMOS, LA

RELACIÓN RESPE-

TUOSA CON LAS EN-

TIDADES DE GO-

BIERNO, ASÍ COMO

LA PREFERENCIA

DE LOS CONSUMI-

DORES”.

Mario Roberto Faraj,

presidente ejecutivo

de Diunsa

16. Bantrab 32. BAM

1. ASSA

2. Riba Smith

3. Banco General

4. Melo | Pollo Melo

5. Copa Airlines

6. Tigo

7. Supermercados Rey | Rey

8. La Casa de las Baterías

TOP 15 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN PANAMÁ 2024

9. Panafoto

10. Café Durán

11. Banco Nacional de Panamá

12. AES Panamá

13. Pascual

14. Ron Abuelo

15. Credicorp Bank

revistaeyn.com E&N 21


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

MARCAS

De Alta Confianza en CA

TOP 25 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN COSTA RICA 2024

TOP 32 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN HONDURAS 2024

1. Dos Pinos

14. Pozuelo

1. Diunsa

17. Dinant

2. Coope Ande

15. POPS

2. Ficohsa

18. Espresso Americano

3. Automercado

16. Cerveza Imperial

3. SULA

19. Pacer

4. Café Britt

17. Arroz Tío Pelón

4. Pollo Norteño

20. Pepe Jeans

5. Purdy Motor

18. Frangus

5. Supermercados La Colonia

21. Alcon

6. ICE

7. Walmart

8. Kölbi

9. Lizano

10. Pipasa

11. Parque Diversiones

12. BAC Credomatic

13. INCAE

19. Grupo CMA

20. Hospital Clínica Bíblica

21. Pricesmart

22. Suli

23. AMPM

24. Claro

25. Embutidos Cinta Azul

TOP 12 | MARCAS DE ALTA

CONFIANZA EN NICARAGUA 2024

6. BAC Credomatic

7. Banco Atlántida

8. Delicia | Embutidos Delicia

9. Supermercados Colonial

10. Walmart

11. Pricesmart

12. Claro

13. Jetstereo

14. Texaco

15. UNITEC / CEUTEC

16. SalvaVida

22. Arroz Progreso

23. Tigo

24. Lovable

25. Yummies

26. Banco de Occidente

27. Leyde

28. Zambos

29. Power Chicken

30. Galeano

31. Avianca

32. Harina El Panadero

1. Pollos Tip Top

7. Seguros Lafise

2. Embutidos Delicia

8. Banpro

3. INISER

9. Café Las Flores

4. Ron Flor de Caña

10. Cargill

5. Eskimo

11. Claro

6. Lafise Bancentro 12. Delmor

MANTENEMOS UN CONSTANTE MONITOREO DE NUESTROS

CONSUMIDORES Y LA CONVERSACIÓN QUE SE DESARROLLA

EN EL ECOSISTEMA DIGITAL, PUES SON EL CENTRO DE LO QUE

HACEMOS. ESTE AÑO HEMOS LANZADO NUESTRA CAMPAÑA

DE SOSTENIBILIDAD: CAMBIOS QUE DEJAN HUELLA, LA CUAL

COMUNICA LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS HACIENDO, REFOR-

ZANDO NUESTRO COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE.

Juan Carlos Cifuentes,

Gerente Regional de Mercadeo de Pollo Campero

ELEMENTOS CLAVE PARA CONFIANZA

¿Cuáles elementos debería considerar una

marca para potenciar esa percepción de confianza

en la mente de sus consumidores? Para

Bin Gálvez, desde la perspectiva de la neurociencia,

“los elementos que deberían de considerar

son, primero, en dónde quiero enfocar

mi atención, porque la atención es un recurso

sumamente escaso, de hecho cada vez como

seres humanos la vamos perdiendo ante tanto

estímulo, a veces queremos sobrecomunicar y

no funcionamos así. El segundo es la emoción,

y las emociones vienen asociadas a lo que significan

para mí las marcas. Ahí hay elementos

visuales, logos, imágenes, interacciones. Y el

otro elemento es la memoria, porque los seres

humanos grabamos en nuestro cerebro a nivel

subconsciente mucha de esa información asociada

a una emoción o a un sentimiento, y así

grabamos también la información de las marcas,

de los líderes y podemos clasificar. Por eso

cuando te piden ‘dime en una palabra qué es

esta marca’, bueno, para que una marca llegue

a ser una palabra es la sumatoria de la cons-

trucción de lo que tú proyectas. Las marcas

deben tener mucho cuidado en estos tres elementos,

porque les asegurarán que su comunicación

pueda traspasar ese bombardeo de

información”.

“Lo que refleja este estudio es básicamente

qué tanto sus mensajes y lo que hacen están

siendo visibles, qué tanto tus acciones están

hablando de ti, lo que tú proyectas de tu marca,

y qué tanto también las personas valoran los

atributos que tú estás comunicando”, concluye

la experta.

22 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


ENTREVISTA

Italo Pizzolante

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

TRAE UN ALTÍSIMO NIVEL DE

RIESGO PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE REPUTACIÓN”

“LO QUE NO

DEBE HACERSE

CON ESTAS

INVESTIGACIO-

NES ES PELEAR

POR QUIÉN ESTÁ

PRIMERO O

SEGUNDO EN

UN RANKING...

ESTA ES LA

ORIENTACIÓN

ESTRATÉGICA

DE LOS

TEMAS QUE LE

INTERESAN

AL COLECTIVO

PARA CONS-

TRUIR LA

CONFIANZA”.

Italo Pizzolante,

Socio y Fundador

de PIZZOLANTE

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

La medición de confianza en la región

centroamericana se enmarca

en un entorno global azotado por

la desinformación y la urgencia

para tender puentes de comunicación

más transparentes entre las empresas,

los empresarios y sus públicos de interés.

Italo Pizzolante, Socio y Fundador de

PIZZOLANTE, destaca en su análisis que este

estudio, más que un ranking, conviene abordarlo

como una “orientación estratégica”

para que las empresas construyan una hoja de

ruta hacia la confianza. Una reflexión apremiante

ante la diseminación de nuevas tecnologías

como la IA que agregan nuevos desafíos

reputacionales.

EYN: ¿CÓMO SE DEFINE EL VALOR DE

LA CONFIANZA PARA LOS LÍDERES DE

NEGOCIOS Y SUS EMPRESAS?

La respuesta está definida en la agenda de

riesgo del Foro Económico Mundial cuyo foco

está puesto en la desinformación o la mala

información. En un momento de profunda

incertidumbre, la desinformación es proporcional

a la confianza: la confianza moviliza

comportamientos y actitudes en la población

y de ella depende que la empresa pueda cumplir

con sus objetivos de manera responsable

frente a los accionistas y frente a la sociedad.

La agenda de riesgo planteada este año es la

reconstrucción de la confianza y eso hace que

Revista E&N, Datos Group y PIZZOLANTE

estemos innovando en una reflexión, pues la

iniciamos un año antes. La proyección a 10

años del Foro Económico Mundial mantiene

la desinformación como un punto vital, por lo

que los retos por la construcción de la confianza

cada vez serán mayores.

revistaeyn.com E&N 23


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

El desafío esencial, en síntesis, es cómo

gestiono la información de la empresa en un

ambiente de incertidumbre y las características

de su liderazgo para construir confianza,

con la batalla a la desinformación o a la

mala interpretación que influyen en los públicos

con los que nos comunicamos.

EYN: ¿LOS EMPRESARIOS DE LA RE-

GIÓN ESTÁN CONSCIENTES DEL

RIESGO DE LA DESINFORMACIÓN?

Mi experiencia asistiendo como invitado

a juntas directivas o a conversaciones con

empresas líderes en la región, una buena mayoría

familiares, es que cada vez hay un mayor

nivel de conciencia. El desafío no está en

que los líderes de empresa coloquen en su

agenda la construcción de unas matrices de

riesgo robustas, sino que sus equipos gerenciales

vayan a la misma velocidad de la inquietud

que tienen sus líderes. Encuentro

una asimetría importante entre la conciencia

de la alta dirección y los cuadros medios,

la cual exige que haya muchísima investigación

y profundización de la realidad social.

El elemento clave es cómo generar procesos

de alineación gerencial. Para mí esa es fundamentalmente

la gran tarea que se nos

impone en Centroamérica. ¿Por qué? Porque

la polarización es tan brutal, el uso y mal uso

de las herramientas para desinformar o, peor

aún, informar lo equivocado, está acosando la

credibilidad de la actuación de las empresas.

El único camino para resolverla es más y mejor

información, oportuna, suficiente y meridianamente

comentada por los líderes.

EYN: EN EL ESTUDIO POR SEGUNDO

AÑO CONSECUTIVO LAS EMPRESAS

SE MANTIENEN COMO LAS INSTITU-

CIONES DE MÁS CONFIANZA EN LA

REGIÓN CENTROAMERICANA.

¿CÓMO ANALIZA ESTE RESULTADO?

Hay que acotar que no es una encuesta de

opinión pública, es una encuesta muy target a

personas tomadoras de decisión, quienes responden

en la encuesta que, en un 40%, lo fundamental

es describir lo que te define, lo que

tú eres: una empresa estable, de prestigio, de

experiencia, animada por principios y transparencia.

Al tú ser previsible como empresa

porque eres estable y generas empleo inmediatamente

generas un lazo de confianza.

TRES TENDENCIAS

DE IMPACTO PARA

LA CONFIANZA

Italo Pizzolante

identifica tres tendencias

emergentes que incidirán en

la generación de confianza

CRITERIOS ASG

1 Los criterios ambientales, sociales

y de gobernanza (ASG, ESG

por sus siglas en inglés) se encuentran

en el centro de un debate

político entre liberales y conservadores.

Pizzolante recomienda

a las empresas conectar

con estos principios, pues en el

fondo se alinean al bienestar y

las demandas de la sociedad.

INTELIGENCIA

2 ARTIFICIAL

Las empresas no solo deberán

preocuparse por su reputación

sino de preservar lo más básico:

su identidad. La complejidad de

protegerla se convertirá en un

“desafío brutal” ante las tecnologías

deepfake y la propagación de

fake news.

CAMBIOS

3 GENERACIONALES

Un aspecto que influirá a las empresas,

sobre todo a las familiares,

son los nuevos liderazgos

millennials y centennials, caracterizados

por visiones más prácticas.

Pizzolante recomienda armonizar

los cambios directivos

con la cultura de las empresas

para preservar todas las ganancias

en materia reputacional.

Lo segundo relevante, en un número muy

parecido, el 39% dice que tus acciones, qué

haces y cómo lo haces es fundamental para la

construcción de confianza. Mucho tiene que

ver con la calidad de lo que produces, que refleja

que estés creciendo y eso que esté acom-

pañado de la innovación y la relación con el

equipo.

Por último, el otro elemento en un 21%

–un número también relevante– es para

quién lo hago, es decir cuál es el propósito de

lo que hago, y aquí un elemento fundamental

es separar el concepto de fama y prestigio. La

fama puede subir o bajar dependiendo si te

fue bien en el juego y metiste el gol correcto,

pero lo que va a hacer que la gente confíe en ti

es la trayectoria y el comportamiento en el

tiempo, sabiéndote en su momento incluso

perdonar cuando algún juego lo pierdas.

EYN: ¿Y ESTO SE MANTIENE TAM-

BIÉN PARA LOS LÍDERES EMPRESA-

RIALES?

Del líder lo que más se percibe es su trayectoria.

Esto tiene que ver justo con el comentario

de prestigio y no de fama. No es un

empresario famoso el que genera confianza,

sino un empresario prestigioso, que honra

con sus decisiones su visión responsable de

cómo su empresa genera bienestar. Si no

cuentas tu trayectoria estás dejando el espacio

a que alguien le cuente a otros algo que generalmente

es negativo.

Siempre mantengo un principio y es: “Dí

lo que eres antes de que alguien diga lo que no

eres”. Eso te abre necesariamente a que te comuniques

con los medios de comunicación.

Si no lo haces, dejas un espacio muy peligroso

para que se llene de lo que no eres por la agenda

terrorista de organizaciones con orientación

ideológica, o a veces por competencia

insana de otros actores de negocios.

EYN: ¿CÓMO HA RECIBIDO EL EM-

PRESARIADO ESTOS ESTUDIOS DE

CONFIANZA?

Déjame responderlo de otra manera: ¿Qué

es lo que no debería ser la respuesta del

empresario frente a investigaciones como

esta? No debería competir por un ranking.

La alianza que hicimos Datos Group, Estrategia

& Negocios y PIZZOLANTE tuvo roles

muy separados para que mi visión como consultor

externo fuera la interpretación de la

data y quien midiera fuera un agente independiente

de la revista y de nosotros. Lo que

no debe hacerse con estas investigaciones es

pelear por quién está primero o segundo en

un ranking. Esto no es la discusión del mer-

24 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


ENTREVISTA

Italo Pizzolante

cadeo tradicional sobre cuál es la participación

en la opinión pública de un líder o de

una empresa, esta es la orientación estratégica

de los temas que le interesan al colectivo

para construir la confianza. El ranking no

hace que yo vaya a una empresa primero que

a otra; el ranking dice cuáles son los atributos

que otros tienen y que valdría la pena ponerles

mano para que yo, como empresa, también

los comparta.

La investigación es un elemento fundamental

para la construcción de una hoja de ruta

de aquellos atributos que, investigados,

suponen una revisión de tu propia manera

de ser y a hacer empresa. La lectura correcta

de estas investigaciones es una encerrona de

alineación con tus directivos, donde colocas

frente a ellos las realidades de percepción del

mercado y te atreves a decir cómo quiero que

se me perciba a mí a partir de mis comportamientos

y actitudes.

EYN: ¿CÓMO PUEDEN LAS EMPRE-

SAS INTEGRAR ESTOS ELEMENTOS

PARA GESTIONAR LA CONFIANZA?

La aproximación estratégica que sugiero es

concentrarnos en diseñar procesos y no en

programas de comunicación, focalizarnos en

sistemas de gestión y no en proyectos individuales.

Eso se sintetiza para mí en lo que yo

llamo los Sistemas Integrados de Reputación.

Cuando hablo de proceso es entender que

una cosa conecta con otra y que la estrategia

NO ES UN EMPRESA-

RIO FAMOSO EL QUE

GENERA CONFIAN-

ZA, SINO UN EMPRE-

SARIO PRESTIGIOSO,

QUE HONRA CON

SUS DECISIONES SU

VISIÓN RESPONSA-

BLE DE CÓMO SU

EMPRESA GENERA

BIENESTAR”.

debe ser transversal en la organización y no

en la tubería de la dirección de comunicación,

de talento humano, o de innovación. La

transversalidad es fundamental.

El faro que ilumina la hoja de ruta es el propósito:

el porqué hago lo que hago. Las investigaciones

dicen que casi el 50% de las

empresas en Centroamérica ya están trabajando

en su propósito. Para llegar a un propósito

tuviste que analizar qué es lo que le

importa al otro, no lo que te importa a ti; valorar

con juicio crítico, rudo y honesto qué es lo

que tienes y qué es lo que no tienes; la humildad

para corregir o para sembrar lo que te

hace falta; la objetividad para analizar tus

actuaciones, que no son lo que dices, sino lo

SI ENTENDEMOS QUE LA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CREA A PARTIR DE LO QUE

YA EXISTE, ELABORADO

POR EL SER HUMANO, LA

PREGUNTA ES: ¿CÓMO TÚ

INCIDES EN LAS BASES DE

DATOS QUE LA INTELIGEN-

CIA ARTIFICIAL EXAMINA?

que haces; y la valentía de medirlo para que

te confrontes a tu propia realidad que vuelve

al principio revisando lo que tienes qué

hacer.

EYN: TAL COMO LO PLANTEA, DEFI-

NIR UN PROPÓSITO EXIGE UN LAR-

GO PROCESO DE REFLEXIÓN…

Y es importante el tema de la comunicación

adaptado a las nuevas realidades porque el

volumen de nuevos medios de comunicación

está atentando contra la eficiencia para la llegada

de tus mensajes. Facebook, por ejemplo,

ha caído números altísimos en todos los mercados

del mundo: en Colombia, 10%; en México,

6%; en Centroamérica que es básicamente

la plataforma más relevante también ha bajado;

y han ido subiendo redes más focalizadas

como LinkedIn en los empresarios, y TikTok,

que es vital en el tema de los videos breves.

EYN: HABLANDO SOBRE CAMBIOS

TECNOLÓGICOS. ¿CÓMO SE INTER-

SECCIONA LA INTELIGENCIA ARTI-

FICIAL CON LA CONFIANZA

EMPRESARIAL?

La inteligencia artificial no nace de la nada ni

especula su respuesta. Cuando tú le preguntas

al ChatGPT o cualquier herramienta de

Inteligencia Artificial ella busca en el universo

de internet qué cosas se han hablado y

toma elementos de base de lo que está en la

huella digital. Y cuando no tiene la información

te responde: “No tengo información”, te

está diciendo que no tiene elementos documentados

de historias colocadas por terceros.

Si entendemos que la inteligencia artificial

crea a partir de lo que ya existe, elaborado por

el ser humano, la pregunta es: ¿cómo tú incides

en las bases de datos que la inteligencia

artificial examina para responderte las preguntas

de ChatGPT?

El gran desafío para construir confianza va a

ser una mayor generación de contenidos

publicados documentados en revistas, en

diferentes medios que generan conversaciones

de terceros sobre ti, que generan juicios

sobre ti, y de cómo traduzca la inteligencia

artificial todo eso que baje de la nube. La inteligencia

artificial trae un altísimo nivel de

riesgo para la construcción de reputación en

el presente y futuro, pero es una gigante oportunidad

para quien sepa cómo funciona.

revistaeyn.com E&N 25


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Guatemala

APRETÓN

DE MANOS A

LÍDERES CON

VALORES

PRINCIPIOS, HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA SON

LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CONFIANZA

DE LOS GUATEMALTECOS HACIA LAS EMPRESAS Y

LÍDERES EMPRESARIALES. ESTE AÑO, LA EMPRESA

CMI Y EL EMPRESARIO ERNESTO RUIZ SINIBALDI

LIDERAN LA MEDICIÓN.

TEXTOS ALEJANDRA ORDÓÑEZ

1. Corporación Multi

Inversiones (CMI)

2. Cervecería Centro Americana |

Castillo Hermanos

3. Nestlé

4. Banco Industrial | Corporación BI

5. Progreso | Cementos Progreso

6. cbc | Grupo Mariposa

7. Bantrab

8. IRTRA

9. Walmart de México y

Centroamérica

10. Alimentos Maravilla

11. Enel Guatemala

12. Cemaco

13. Tigo

14. Central de Alimentos (VPA)

15. McDonald's Mesoamérica

16. BAC Credomatic

TOP 31| EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

17. Cargill

18. Cofiño Stahl | Grupo Cofiño Stahl

19. Grupo Distelsa | Tiendas Max

20. Bayer

21. Cervecería Ambev Guatemala

(AB InBev)

22. Spectrum

23. Grupo Pantaleon

24. Banco G&T Continental

25. Panifresh

26. Corporación AG |

Aceros de Guatemala

27 Grupo Diveco (Camas Olympia)

28. Grupo Solid

29. BAM (Banco Agromercantil)

30. AICSA

31. Íntegro

RESPALDO

58,7%

Es el porcentaje de

confianza en las

empresas privadas de

Guatemala, según la

investigación.

Corporación Multi Inversiones

encabeza el Top

31 de las Empresas de

Alta Confianza en Guatemala,

según la investigación

“Reputación en Centroamérica

2024: El Valor de la Confianza”, la cual

por segundo año consecutivo realiza

E&N en alianza con Datos Group y

PIZZOLANTE.

Con una historia de más de 100

años, esta corporación familiar multilatina

vuelve a ser reconocida por generar

valor económico, social

y ambiental a través de sus

agrupaciones de negocios,

CMI Alimentos y CMI Capital.

Actualmente cuenta

con más de 40.000 colaboradores

y tiene presencia

en más de 16 países.

En la medición también

destacan Banco Industrial

y Progreso. Cabe

mencionar que recientemente

Cementos Progreso

anunció la expansión de su

operación al mercado dominicano, al

adquirir el 100 % de las operaciones de

Cemex en dicha plaza, en una transacción

que asciende a US$950 millones.

En el listado también aparecen empresas

como cbc, Bantrab, y Walmart de

México y Centroamérica.

La investigación también da a conocer

el Top 32 de los Empresarios de Alta

Confianza en el país, listado que este

año es encabezado por Ernesto Ruiz

Sinibaldi, presidente de la Junta Directiva

de Unisuper (La

Torre) y presidente de

Corporación AICSA.

Entre los líderes empresariales

que lograron

el respaldo de las audiencias

también destacan

Roberto Lara y Juan

Monge, CEO y presidente,

respectivamente, de

Castillo Hermanos, un

grupo empresarial con

más de 139 años de tra-

ASÍ GENERAN CONFIANZA LOS

EMPRESARIOS EN GUATEMALA

Sus rasgos

personales

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

43%

31%

26%

Factores clave:

Principios y valores

Calidad humana

Trayectoria

Profesional

Honestidad

Factores clave:

Sus resultados

Innovación

Equidad y empoderar

a las mujeres

Enfoque en la sociedad

Por sus decisiones

Factores clave:

Negocios sostenibles

Beneficia al país

Trata bien a sus

colaboradores

Preocupación por el

medio ambiente

Cuidado de sus clientes

26 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


RESULTADOS

Guatemala

TOP 32 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

1. Ernesto Ruiz

Sinibaldi

2. Roberto Lara

3. Patricio Astolfi

4. Ricardo Castillo

Sinibaldi

5. Juan Monge

6. Luis von Ahn

7. Dionisio Gutiérrez

Mayorga

8. Juan José

Gutiérrez

9. José Raúl González

10. Juan Carlos Paiz

11. Juan Luis Bosch

12. Connie

Beneitez de Paiz

13. Luis Lara Grojec

14. Enrique

Crespo del Valle

15. Jorge Mario

Figueroa González

16. José Miguel

Torrebiarte

Presidente de la Junta Directiva de Unisuper

(La Torre) y Presidente de Corporación AICSA

CEO de Castillo Hermanos

Director General de Nestlé Guatemala

Presidente del IRTRA

Presidente de Castillo Hermanos

CEO y fundador de Duolingo

Presidente de la Fundación Libertad

Presidente Chairman de CMI Alimentos

CEO de Progreso

Presidente de Panifresh

Presidente Chairman de CMI Capital

CEO de Panifresh

Presidente de Banco Industrial

CEO de CMI Capital

CEO de Íntegro

Expresidente de Progreso

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN GUATEMALA

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

41%

38%

21%

Factores clave:

Estabilidad

Prestigio

Experiencia

Principios y valores

Transparencia

Factores clave:

Crecimiento

Calidad

Innovación

Personal

17. Herbert Hernández

18. Diego Herrera

19. Francisco Sinibaldi

20. Philip Wilson

CEO de Bantrab

CEO de Grupo Pantaleon

Vicepresidente de Bebidas No Carbonatadas de

Distribuidora Maravilla

CEO de Ecofiltro

21. Gerardo Baltodano

Gerente País de Cargill Proteína Latinoamérica

Guatemala

22. José Gregorio

Baquero

CEO de CMI Alimentos

23. Tomás José

Rodríguez Schlesinger

CEO de Distelsa

24. Ziad Nahas

25. Bárbara Viñals

26. Álvaro Cofiño

27. Juan Pablo Mata

28. José Antonio

Sánchez Boche

29. Eric Campos

Factores clave:

Beneficia a su país

Trata bien a sus

colaboradores

Trabaja para la sociedad

Cuida el medio ambiente

Beneficia a sus

proveedores

30. Salvador Paiz

31. Julio Herrera

32. Pano Dimitrakis

CEO de cbc

Directora de Operaciones Walmart Centroamérica

Presidente de McDonald’s Mesoamérica

CEO de Grupo Mariposa

Gerente País de Enel Green Power Guatemala

Gerente País y Gerente General de BAC Credomatic

Guatemala

CEO de PDC

Presidente de Grupo Pantaleon

Director general de Grupo Diveco−Camas Olympia

yectoria en Guatemala y que este año

logró la segunda posición en el listado.

Con presencia en 39 países, el liderazgo

de Castillo Hermanos se extiende a una

amplia gama de negocios en sectores

tan diversos como cerveza, agua pura,

bebidas carbonatadas y no carbonatadas,

alimentos, empaques, retail e inmobiliaria.

También en la lista aparecen Patricio

Astolfi, director General de Nestlé

Guatemala; Ricardo Castillo Sinibaldi,

presidente del IRTRA; Luis Von Ahn,

fundador de Duolingo; el periodista

Dionisio Gutiérrez; Juan José Gutiérrez,

presidente Chairman de CMI Alimentos;

Juan Carlos Paiz, presidente

de Panifresh; José Raúl González, CEO

de Progreso, entre otros.

AUMENTÓ LA

CONFIANZA

EN LIDERAZGOS

79,0 %

Es el porcentaje de confianza en

los líderes empresariales en Guatemala,

un aumento comparado al

74,4 % del año pasado

31%

de la confianza en empresarios se

explica por Sus acciones, factor

que ganó peso con respecto a

2023 cuando representaba 23%

cas aporta 41 % a la construcción de esta

percepción; Sus acciones, el 38%; y Su

propósito, 21%. Los votantes enfatizan

la estabilidad, el prestigio y la experiencia

de las organizaciones.

Como una característica distintiva

en la región, en la dimensión Sus acciones

los encuestados guatemaltecos citaron

al crecimiento de la empresa

como el atributo más relevante para generar

confianza que, incluso, la calidad

de los productos y servicios.

En cuanto a los líderes empresariales,

destaca que Sus características obtuvo

el 43 %; Sus acciones, el 31 %; y Su

propósito, el 26 %, siguiendo el método

de las tres dimensiones. La confianza se

dirige hacia los empresarios con principios

y valores, calidad humana, de trayectoria

respetada, caracterizados por

sus resultados y estrategias de negocios

sostenibles.

Sobre la percepción de los liderazgos,

Guatemala se diferencia de la región

por darle un mayor peso a los

valores y principios, así como a la calidad

humana, aún por sobre la trayectoria,

el atributo más valorado en el istmo.

Guatemala destaca, además, por valorar

mejor el aspecto de fomentar la

equidad y empoderar a las mujeres,

como el tercer atributo de más relevancia

en la dimensión Sus acciones.

ATRIBUTOS MÁS VALORADOS

Datos Group analiza los tres factores

generadores de la confianza: Sus características,

Sus acciones y Su

propósito. En este balance para las empresas

en Guatemala, Sus característirevistaeyn.com

E&N 27


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Honduras

LA

CONFIANZA

ESTÁ EN

QUIÉN ERES

DIUNSA Y SU PRESIDENTE EJECUTIVO, MARIO FARAJ,

SE POSICIONAN EN LO MÁS ALTO DEL ESTUDIO

“REPUTACIÓN EN CENTROAMÉRICA 2024:

EL VALOR DE LA CONFIANZA” PARA HONDURAS.

LA TRAYECTORIA, LOS PRINCIPIOS Y LA CALIDAD

HUMANA SON LOS ATRIBUTOS MEJOR CUALIFICADOS.

TEXTO GABRIELA MELARA

Los hondureños tienen

claro a quién entregar su

confianza al momento de

hablar de empresarios y

empresarias de su país.

Sus características personales como

la trayectoria, sus principios y la calidad

humana son los aspectos esenciales,

según los participantes del estudio

impulsado por E&N, Datos Group y la

firma PIZZOLANTE.

En la investigación, Diunsa y su

presidente ejecutivo, Mario Faraj, se

posicionan en lo más alto,

tanto en la categoría de

Empresa como en la de

Líder Empresarial.

Entre los empresarios

en Honduras despuntan,

además, Camilo Atala,

presidente de la junta directiva

del Grupo Financiero

FICOHSA; Juan

Carlos Sikaffy, presidente

de Sogesa; Farid Kattum,

gerente general de Cargill

FACTOR CLAVE

45%

de la confianza hacia

los empresarios en

Honduras lo explican

sus características y

rasgos personales

Honduras; y Guillermo Bueso, presidente

de Inversiones Atlántida.

En el recuento también dicen presente

los liderazgos femeninos, representados

por nueve mujeres

empresarias y ejecutivas quienes

comparten un compromiso con el

país: Diana Faraj de Larach, de Fundación

Diunsa; Aline Flores, vicepresidente

ejecutiva de Grupo Flores; y

Elena Kafie, vicepresidente de la División

de Alimentos de Lacthosa.

En la categoría de empresas, aparte

de Diunsa lograron las

mayores votaciones

Cargill, FICOHSA, BAC

Credomatic, Cervecería

Hondureña (AB Inbev),

Banco Atlántida, Grupo

Eterna, Supermercados

La Colonia, Walmart de

México y Centroamérica,

Banpaís y Grupo Elcatex.

Datos Group aplicó

un método tridimensio-

1. Diunsa

2. Cargill

3. FICOHSA

4. BAC Credomatic

5. Cervecería Hondureña (AB InBev)

6. Banco Atlántida

7. Grupo Eterna

8. Supermercados La Colonia

9. Walmart de México y

Centroamérica

10. Banpaís

11. Grupo Elcatex

12. Nestlé Hondureña

13. Supermercados Colonial

14. Cementos del Norte

15. Embotelladora de Sula (Emsula)

16. Banco de Occidente

17. Corporación Dinant

18. Molino Harinero Sula

ASÍ GENERAN CONFIANZA LOS

EMPRESARIOS EN HONDURAS

Sus rasgos

personales

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

TOP 35| EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

45%

28%

27%

19. Grupo Inversiones la Paz

20. Lacthosa

21. Avianca

22. Corporación Multi

Inversiones (CMI)

23. Jetstereo

24. Tigo

25. Larach y Compañía

26. PriceSmart

27. Sogesa

28. Standard Fruit Company

de Honduras

29. Tabacalera Hondureña

30. Farmacia Simán (Grupo Farsiman)

31. Terra Inversiones

32. Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE)

33. Unilever

34. Disagro

35. Distribuidora Istmania

Factores clave:

Trayectoria

Principios y valores

Calidad humana

Profesional

Honestidad

Factores clave:

Sus resultados

Enfoque en la sociedad

Innovación

Equidad y empoderar a

las mujeres

Por sus decisiones

Factores clave:

Negocios sostenibles

Beneficia al país

Trata bien a sus

colaboradores

Cuidado de sus clientes

Preocupación por el

medio ambiente

28 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


RESULTADOS

Honduras

TOP 32 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

1. Mario Roberto Faraj

2. Camilo Atala

3. Juan Carlos Sikaffy

4. Figmy Kattum

(Farid Kattum)

5. Guillermo Bueso

6. Emilio Larach

7. Ricardo Rodolfo

Maduro Joest

8. Jesús Canahuati

9. Alberto Díaz Lobo

10. Jorge Faraj

11. Mario Canahuati

12. Miguel M. Facussé

13. Diana Faraj de

Larach

14. Aline Flores

15. Roger Larach

16. Andrés Kafati

Presidente Ejecutivo de DIUNSA

Presidente de la junta directiva del Grupo

Financiero Ficohsa (GFF)

Presidente de Sogesa

Gerente General de Cargill Honduras

Presidente de Inversiones Atlántida

Presidente de Larach y Compañía

Presidente de Grupo Inversiones La Paz

Presidente de Grupo ELCATEX

Fundador y presidente de Grupo Eterna

CEO de Diunsa

Presidente de la Asociación Hondureña de

Maquiladores

Presidente Ejecutivo de la Corporación Dinant

Presidenta de la Fundación Diunsa

VP ejecutiva de Grupo Flores

Confundador de R2

CEO de Café Maya

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN HONDURAS

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

41%

37%

22%

Factores clave:

Estabilidad

Prestigio

Experiencia

Principios y valores

Transparencia

Factores clave:

Calidad

Crecimiento

Innovación

Personal

17. Hugo Dias Rocha

18. Cristina Ronski

19. Elena Kafie

20. Javier Simán

21. Jacobo Atala

22. René Bendaña

23. Roger Danilo

Valladares Varela

24. Fredy Nasser

25. Leonel Giannini

Kafie

26. Mey Lang Murillo

27. María Elena

Sikaffy

28. Claudia

Kattán-Jordan

29. Mateo Yibrín

30. Rosalpina

Rodríguez

31. Xavier Vargas

32. Pili Luna

Factores clave:

Trata bien a sus

colaboradores

Beneficia a su país

Cuida el medio ambiente

Trabaja para la sociedad

Beneficia a sus

proveedores

Presidente de ABInbev Centroamérica y el Caribe

CEO de Walmart Centroamérica

VP de la División de Alimentos de Lacthosa

CEO de Grupo Farsiman

Presidente Ejecutivo de BAC Credomatic Honduras

Fundador y CEO de Salut

Presidente de UTH y COFISA

Presidente y fundador de Terra Inversiones

Presidente ejecutivo de Grupo INVOSA

(Supermercados La Colonia)

Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart en

Guatemala y Honduras

Vicepresidenta de Recursos Humanos para

Centroamérica y el Caribe de Hanesbrands

Vicepresidenta de Crowley para Centroamérica,

México y Panamá

CEO de Grupo Cadelga

Presidente ejecutiva y CEO de Unitec

Presidente de Cargill Proteína Latam

CEO de VOS Honduras

nal para medir la confianza, resumiendo

una serie de atributos en tres grandes

grupos: Sus características, Sus

acciones y Su propósito, tanto para

empresarios como para empresas.

Cuando se les consultó sobre por

qué confían en algún empresario o

empresaria, un 45% de los votantes en

este país indicaron atributos relacionados

con Sus características, alcanzando

un promedio mayor que el

regional (43 %). Sus acciones compone

el 28%; y Su propósito, 27%.

Para empresas hay una diferencia

sustancial. Si bien el pilar de Sus características

sigue principal, con 41%,

el apartado de Sus acciones eleva significativamente

su importancia, al

37%, mientras que Su propósito queda

en 22%.

A partir de ello, Datos Group desglosa

que el perfil de empresa confiable

es aquella que transmite

estabilidad, prestigio, que presta atención

a la calidad de productos y servicios,

se encuentra en crecimiento y

MEJORA ÍNDICE

Sube confianza hacia

el empresariado

68,6%

de los participantes en Honduras

dijeron confiar en los líderes empresariales,

número muy superior

al 47,8% de la encuesta en 2023

45,5%

de los votantes coloca a las empresas

como la institución más

confiable en la sociedad hondureña

para este año

trata bien a sus colaboradores.

LOS PROTAGONISTAS HABLAN

Diunsa asegura que la confianza

está dentro de sus objetivos estratégicos

de negocios, ya que “tiene un efecto

en todas las relaciones que la

empresa establece, desde la atracción

de talento, la calidad de los proveedores,

las alianzas comerciales y no comerciales

que establecemos, la

relación respetuosa con las entidades

de gobierno, así como la preferencia

de los consumidores”, apuntan desde

la empresa.

“Construyo confianza y reputación

mostrando interés y ayudando a

resolver problemas de la comunidad y

el ambiente... Estos esfuerzos demuestran

nuestro compromiso con el

bienestar social”, declara Alberto Díaz

Lobo, Fundador y presidente de Grupo

Eterna.

“Ser considerado uno de los líderes

más confiables es un honor que implica

un compromiso con la integridad y

la excelencia... Cada acción y decisión

que tomamos tiene un impacto significativo

en la confianza y el éxito de

nuestra organización y en la sociedad

en general”, expresa Roger Valladares,

presidente de UTH, quien también figura

en el listado.

revistaeyn.com E&N 29


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

El Salvador

“OBRAS SON

AMORES”

PARA SER

CONFIABLES

LA CONFIANZA HACIA LAS EMPRESAS EN EL SALVADOR

SE EXPLICA, EN PRIMER LUGAR, POR SUS ACCIONES.

ESTE ASPECTO DIFERENCIA AL PAÍS CON RESPECTO A

LA REGIÓN, QUE TIENDE A CONFERIRLE MAYOR RELE-

VANCIA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS. LA

INNOVACIÓN OCUPA TAMBIÉN UN LUGAR ESPECIAL PARA

LA GENERACIÓN DE CREDIBILIDAD.

TEXTOS PABLO BALCÁCERES

1. Ternova

2. Elaniin | Mercandú

3. Productos Alimenticios Diana

4. Banco Agrícola

5. Super Selectos (Grupo Calleja)

6. Grupo Agrisal

7. Uassist.Me

8. Grupo Poma

9. Licorera Cihuatán

10. n1co

11. Holcim

12. Unilever

13. Grupo Fertica

14. La Constancia (AB Inbev)

15. Dollarcity

16. Grupo Ferromax

17. Ferreterías Freund

TOP 33| EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

18. Applaudo Studios

19. Almacenes Siman (Alsicorp)

20. ADOC

21. Walmart de México y

Centroamérica

22. Kimberly-Clark

23. Lactolac

24. Corporación Multi

Inversiones (CMI)

25. BAC Credomatic

36. SISA

27. Hanesbrands

28. Tigo

29. Avianca

30. McCormick de Centroamérica

31. AES El Salvador

32. Banco Davivienda

33. Inversiones Bolívar

(Grupo de Sola)

Ternova se convirtió en líder

del Top 33 de Empresas

de Alta Confianza en

El Salvador; y su CEO,

Rodrigo Tona, lidera el

Top 33 de los Empresarios de Alta

Confianza en El Salvador, en la investigación

“Reputación en Centroamérica

2024: El Valor de la Confianza”.

Entre los líderes empresariales, las

audiencias respaldaron a Ricardo

Poma, presidente de Grupo Poma; y a

Carlos Calleja, vicepresidente de Grupo

Calleja. Las empresas que dirigen,

Grupo Poma y Super Selectos, se posicionaron

dentro del Top 10.

Elaniin|Mercandú, Productos Alimenticios

Diana, Banco Agrícola, Grupo

Agrisal, Uassist.Me, Licorera

Cihuatán y n1co Technologies ocuparon

sitios de privilegio en la medición

que emprendió por segundo año consecutivo

la alianza entre E&N, Datos

Group y PIZZOLANTE.

Entre los líderes empresariales de

alta confianza ingresaron al Top 10

Adrián Gómez, CEO de Elaniin y Mercandú;

Alejandro Argumedo (n1co),

Alfredo Atanacio Cáder (Uassist.Me),

Eduardo Quiñónez (Grupo Agrisal),

Roberto Kriete (Avianca) y Eduardo

Freund (Freund).

Grupo Poma acumula un siglo de

experiencia y continúa dando pasos

sólidos como multilatina. En los últimos

meses, ha anunciado inversiones

en Perú, Panamá, República Dominicana

y El Salvador. En su país natal edificará

un JW Marriott de 186

habitaciones.

“Nos esforzamos porque la experiencia

de nuestros clientes sea excepcional

y supere las expectativas en cada

interacción, porque la preferencia y la

confianza son atributos que se construyen

todos los días”, comparte Ricardo

Poma.

Por su lado, Adrián Gómez, CEO de

Elaniin y Mercandú, reflexiona que la

confianza impulsa sus estrategias para

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN EL SALVADOR

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

29%

48%

23%

Factores clave:

Prestigio

Principios y valores

Transparencia

Estabilidad

Experiencia

Factores clave:

Calidad

Innovación

Crecimiento

Personal

Factores clave:

Beneficia a su país

Trata bien a sus

colaboradores

Trabaja para la sociedad

Cuida el medio ambiente

Beneficia a sus

proveedores

30 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


RESULTADOS

El Salvador

TOP 33 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

1. Rodrigo Tona

CEO de Ternova

18. Enzo Bizarro

Presidente ejecutivo de Asesuisa

2. Ricardo Poma

3. Carlos Calleja

4. Adrián Gómez

5. Alejandro

Argumedo

6. Alfredo Atanacio

Cader

7. Eduardo Quiñónez

8. Diego de Sola

9. Roberto Kriete

10. Eduardo Freund

11. Francisco

Suriano Siú

12. Armando Mendiola

13. Rafael Barraza

14. Fernando Poma

15. Leyla de Quirós

16. Francisco Calleja

17. Luis Álvarez

Prunera

Presidente de Grupo Poma

Vicepresidente de Grupo Calleja

CEO de Elaniin y Mercandú

Cofundador de n1co y general partner de Panorama

Cofundador de Uassist.ME

Presidente de Grupo Agrisal

CEO de Grupo de Sola

Presidente de la Junta Directiva de Avianca

CEO de Freund

Presidente del Grupo Ferromax

CEO-Presidente Productos Alimenticios Diana

Presidente ejecutivo de Banco Agrícola

VP Real Hotel & Resorts

CEO The Coffee Cup

Presidente de Grupo Calleja

Presidente de Licorera Cihuatán

ASÍ GENERAN CONFIANZA LOS

EMPRESARIOS EN EL SALVADOR

Sus rasgos

personales

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

44%

32%

24%

Factores clave:

Trayectoria

Calidad humana

Principios y valores

Profesional

Honestidad

Factores clave:

Innovación

Sus resultados

Por sus decisiones

Equidad y empoderar a

las mujeres

Enfoque en la sociedad

Factores clave:

Negocios sostenibles

Beneficia al país

Trata bien a sus

colaboradores

Cuidado de sus clientes

Preocupación por el

medio ambiente

19. José Giammattei

20. Mónica Saca

21. Arturo Sagrera

22. Óscar Henríquez

23. Henry Yarhi

24. Víctor Silhy

25. Cristina Ronski

26. Eduardo Cader

27. Alejandro Poma

28. Fernando

González Paz

29. Ana Cristina López

30. Juan Federico

Salaverría

31. Edgard Grande

32. Elias Bahaia

33. Ricardo Simán

Cofundador de Applaudo Studios

Directora Corporativa de Vijosa

Presidente de ADOC

Presidente de Grupo Fertica

Presidente de SigmaQ (Laki)

Presidente Fundador de Grupo San Nicolás

CEO de Walmart Centroamérica

Presidente de Robertoni

VP de Grupo Solaire y Grupo Autofácil

Country Manager de BAC Credomatic El Salvador

Citi Country Officer El Salvador

Presidente ejecutivo de Grupo Q

CEO de Tigo El Salvador

CEO de Textufil

Presidente de la Junta Directiva de ALSICORP

(Almacenes SIMAN)

atraer y retener talento, y permite nuevas

oportunidades de negocios.

“Nuestra alianza con Google Cloud

es un claro ejemplo de cómo la confianza

ha sido fundamental para alcanzar

a trabajar y colaborar con una

marca como Google”, expresa Gómez.

¡ATENCIÓN A LAS ACCIONES!

El Salvador es un país singular en su

construcción de confianza hacia las

empresas, a partir del modelo

que diseñó Datos

Group para analizarla.

Dicho esquema consiste

en tres dimensiones: Sus

características, Sus acciones

y Su propósito. En el balance

salvadoreño la

dimensión Sus características

aporta el 29% a la confianza;

Sus acciones, 48%; y

Su propósito, 23%. En la región,

por el contrario, Sus

características pesan 40%,

Sus acciones, 39% y Su pro-

EL SALVADOR ES-

TÁ ALINEADO CON

CENTROAMÉRICA

EN CUANTO A LA

CALIDAD COMO EL

FACTOR MÁS IM-

PORTANTE, PERO

SE DISTINGUE EN

QUE LA INNOVA-

CIÓN Y EL PRESTI-

GIO ALCANZAN

SUS VALORACIO-

NES MÁS ALTAS

NOS ESFORZAMOS POR-

QUE LA EXPERIENCIA DE

NUESTROS CLIENTES SEA

EXCEPCIONAL Y SUPERE

LAS EXPECTATIVAS EN

CADA INTERACCIÓN, POR-

QUE LA PREFERENCIA Y

LA CONFIANZA SON ATRI-

BUTOS QUE SE CONSTRU-

YEN TODOS LOS DÍAS”.

Ricardo Poma,

presidente de Grupo Poma

pósito, 21%.

Así, la relevancia de Sus acciones

supera en 9 puntos porcentuales al

promedio regional; y en Sus características

se encuentra 11 puntos porcentuales

por debajo. El Salvador exhibió

esta misma divergencia en 2023, por lo

que se va estableciendo una tendencia

en ese país: los hechos pesan más que

el discurso.

Entre los atributos más citados

para la generación de confianza hacia

las empresas, la calidad de los productos

y servicios, la innovación y el prestigio

reúnen la mayoría de menciones.

El Salvador está alineado con Centroamérica

en cuanto a la calidad como

el factor más importante, pero se distingue

en que la innovación y el prestigio

alcanzan sus

valoraciones más altas

comparados con los demás.

En la dimensión Su propósito,

El Salvador valora el

beneficio al país y el buen

trato a los colaboradores.

Hacia los empresarios,

las principales características

que generan confianza

en El Salvador son la

trayectoria, la calidad humana,

los principios y valores,

la innovación y sus

resultados.

revistaeyn.com E&N 31


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Costa Rica

CONFIANZA,

CLAVE PARA

RELACIONES

DURADERAS

CARAS CONOCIDAS ENTRE LOS LÍDERES QUE GENERAN

CONFIANZA EN COSTA RICA, CON ALGUNAS NOVEDA-

DES DE PERSONAS QUE HAN ENTRADO A LIDERAR

GRANDES EMPRESAS (COMO PUEDE SER LUIS ALBER-

TO ALFONSO MONTERROJO O ROLANDO CARVAJAL,

QUIENES HAN TOMADO LAS RIENDAS DE DOS PINOS Y

FIFCO, RESPECTIVAMENTE).

TEXTOS DANIEL ZUERAS

Gisela Sánchez, ex Dos Pinos la que cuenta con mayor

FIFCO y ex BAC (lugares

en los que fungió guida por Automercado y Walmart.

confianza entre los costarricenses, se-

como directora de Relaciones

Corporativas y rio confiable en Costa Rica sería el de

El resumen del perfil de empresa-

en los que estuvo muy vinculada al

mundo de la Responsabilidad Social),

lidera el top de ‘Empresarios de Alta

Confianza’ en Costa Rica desde su

nuevo cargo como presidente 43ejecuti-

un líder empresarial de trayectoria

respetada, de comportamiento profesional

y calidad humana, respaldado

por sus resultados y una tendencia a

innovar, según desprenden los resultategración

va del Banco Centroamericano % - 32 de % In-- 25 dos % del estudio.

Económica (BCIE), en el

estudio “Reputación en

En la comparativa con sus pares en

la región, Costa Rica destaca

Centroamérica 2024: El RESULTADO

como el país que

Valor de la Confianza”,

más valora el profesionalismo

desarrollado por E&N,

para evaluar la fia-

Datos Group y PIZZO-

bilidad de sus líderes.

LANTE. La acompañan 31,7%

Respecto a las empresas

en el pódium Guillermo

Alonso, presidente de Automercado

confiables, los costa-

rricenses tienen claros

y Cristina

tres atributos críticos: esrricenses

es la confianza hacia las

Ronski, CEO de Walmart empresas en Costa Rica, tabilidad, experiencia y la

para Centroamérica. la cual mejoró 1,1 calidad de sus productos

En el apartado de empresas,

es la cooperativa

puntos porcentuales con

respecto al año pasado

y servicios. El resto, aunque

importantes, pasan a

1. Dos Pinos

2. Corporación Automercado

3. Walmart de México y

Centroamérica

4. BAC Credomatic

5. Coope Ande

6. FIFCO

7. Cargill

8. Banco de Costa Rica (BCR)

9. Corporación Multi Inversiones

10. Grupo Computación Modular

Avanzada (CMA)

11. Intel Costa Rica

12. Grupo ICE | ICE

13. Scotiabank

TOP 26 | EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

14. Banco Promerica

15. Parque Diversiones

16. Purdy Motor (Grupo Purdy)

17. Ferreterías EPA

18. Banco Nacional de Costa Rica

19. Banco Davivienda

20. Banco Popular y de Desarrollo

Comunal

21. Hospital Clínica Bíblica

22. Florex

23. PriceSmart

24. Facio & Cañas

25. Café Britt (Grupo Arribada)

26. Instituto Nacional de

Seguros (INS)

ASÍ GENERAN CONFIANZA LOS

EMPRESARIOS EN COSTA RICA

Sus rasgos

personales

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

43%

32%

25%

Factores clave:

Trayectoria

Profesional

Calidad humana

Honestidad

Principios y valores

Factores clave:

Sus resultados

Innovación

Por sus decisiones

Equidad y empoderar a

las mujeres

Enfoque en la sociedad

Factores clave:

Negocios sostenibles

Beneficia al país

Preocupación por el

medio ambiente

Trata bien a sus

colaboradores

Cuidado de sus clientes

es el promedio de confianza en las empresas

en la región centroamericana,

44,6%

Costa Rica se encuentra por debajo en

este aspecto

32 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


RESULTADOS

Costa Rica

TOP 31 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

1. Gisela Sánchez

2. Guillermo Alonso

Guzmán

3. Cristina Ronski

4. Luis Alberto

Alfonso Monterroso

5. Pablo Vargas

6. Alejandro

Rubinstein

7. Rolando Carvajal

8. Álvaro Soto

9. Arturo Giacomin

Zúñiga

10. Luis Esteban

Brenes

11. Mayela Rojas

Solórzano

12. Amadeo Quirós

13. Ileana Rojas

14. Francis Durman

15. Luis Mastroeni

16. Javier Quirós

Presidente Ejecutiva del Banco Centroamericano

de Integración Económica (BCIE)

Presidente de Corporación Automercado

CEO de Walmart para Centroamérica

Gerente General de Dos Pinos Cooperativa de

Productores de Leche R.L.

CEO de Café Britt

CEO de Purdy

Director General de FIFCO

Gerente de Roche Centroamérica y el Caribe

Presidente ejecutivo de Banco Davivienda

en Costa Rica

Director Comercial en Dos Pinos - Cooperativa

de Productores de Leche R.L.

Gerente General de Grupo Mutual

Presidente de Grupo Purdy

Vicepresidenta Global de Intel

Presidente de Grupo Montecristo

Dir. de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad en

Dos Pinos, Cooperativa de Productores de Leche R.L.

Presidente de Purdy Motor

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN COSTA RICA

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

40%

40%

20%

17. Verónica Amanda

Castro

19. Gastón Monge

Gerente General de Cargill en Costa Rica

CEO de Grupo Monge

20. Alexandra

Gerente General de Coope Ande

Márquez-Massino

21. Franklin Chang CEO de Ad Astra Rocket Company

Díaz

22. Julio Castilla

Presidente de Grupo Computación Modular

Peláez

Avanzada (CMA)

Director General para Caribe y Centroamérica

23. Rodrigo Sotomayor en Unilever

Factores clave:

Estabilidad

Experiencia

Prestigio

Principios y valores

Transparencia

Factores clave:

Calidad

Crecimiento

Innovación

Personal

18. Rodolfo Tabash

24. Jacobo Aizenman

25. Gilberto Guzmán

26. Roberto Jiménez

27. Esteban Oviedo

28. Gerardo Sánchez

Cordero

29. Marcia Lobo

30. Andrés Pozuelo

Arce

31. Xavier Vargas

Factores clave:

Beneficia a su país

Trabaja para la sociedad

Trata bien a sus

colaboradores

Cuida el medio ambiente

Beneficia a sus

proveedores

Presidente y CEO de BAC Credomatic en Costa Rica

Director de Grupo Danissa

Managing Director Cargill Costa Rica

CEO de Unimart

CEO de Grupo Babel

CEO de Hospital Clínica Bíblica

Gerente general de Parque Diversiones

Presidente de Alimentos Jack's

Presidente de Cargill Proteína Latam

un segundo plano. Un llamativo elemento

por considerar surge en la dimensión

Sus características. Costa

Rica valora más la experiencia de la

empresa y menos al prestigio (sin dejar

de ser importante).

Al hablar del propósito de las compañías,

el beneficio para el país y por la

sociedad ocupan las primeras dos posiciones

para la generación de confianza;

el buen trato a los colaboradores queda

en tercer lugar de este apartado, a diferencia

de la región en donde la relación

con los trabajadores ocupa ya sea el

primer o segundo puesto.

Ganar la confianza del consumidor

es algo por lo que las empresas trabajan

durante años, debido a que no solo se

traduce en resultados económicos o de

negocios, “sino que contribuye de manera

importante a mejorar la reputación

empresarial, un incremento en la

participación de mercado, mejor retención

del talento, aumento del valor

empresarial y por supuesto, alcanzar

liderazgo en el entorno empresarial en

la región”, explican desde Walmart.

VARIACIÓN

POSITIVA

65%

es el grado de confianza de las audiencias

hacia los empresarios en

Costa Rica en 2024

60,5%

fue el resultado de la medición de

confianza en los empresarios costarricenses

el año pasado

Gabriela Chacón, presidenta del

Instituto Nacional de Seguros, incide

en que “la confianza debe ser considerada

como un activo más para cualquier

organización. En el caso del INS,

es un factor clave para generar lealtad”.

“Creemos firmemente que la confianza

está intrínsecamente ligada a la

reputación, la ética y la transparencia”,

explica Ana María Sequeira, directora

de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad

de Grupo Purdy.

En la misma línea habla María Pía

Robles, directora de Relaciones Corporativas

de FIFCO, para quien “la

transparencia y la rendición de cuentas

son pilares clave para fortalecer la

confianza”.

Robles apunta que “fortalecer la generación

de confianza en nuestra región

requiere de un compromiso

integral con la sostenibilidad, la ética

empresarial, y la transparencia. Todas

las organizaciones, independientemente

de su tamaño, industria o sector,

necesitan generar confianza entre sus

grupos de interés, que permitirá fortalecer

su reputación, impulsar comportamientos

de valor y fortalecer su

licencia social para operar”.

Robert Williams, vicepresidente

sénior de Scotiabank para Centroamérica,

concluye que “esta confianza es la

que nos permite desarrollar relaciones

duraderas y sólidas en los mercados

donde tenemos presencia”.

revistaeyn.com E&N 33


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Panamá

ACCIONES DE CALIDAD

VALEN EN PANAMÁ

LOS VOTANTES PANAMEÑOS DICEN SENTIR UNA

MAYOR CONFIANZA POR LAS EMPRESAS A PARTIR

DE LAS ACCIONES QUE EJECUTAN. LA CALIDAD DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS, LA ESTABILIDAD Y EL

BENEFICIO AL PAÍS RESALTAN POR SU VALORACIÓN.

1. Banco General

2. Copa Airlines

3. Tecnasa

TOP 16| EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

9. Tigo

10. Inversiones Bahía

11. Super Carnes

4. Autoridad del Canal de Panamá

5. ASSA Compañía de Seguros

6. Café Durán

7. Riba Smith

8. Banistmo

12. Telered

13. Varela Hermanos

14. AES Panamá

15. Nestlé

16. Supermercados Xtra

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN PANAMÁ

Sus

características

QUÉ

36%

Factores clave:

Estabilidad

Prestigio

Experiencia

Principios y valores

Transparencia

Por segundo año consecutivo,

Banco General se coloca

como la empresa más

confiable para los panameños,

según los datos de

la encuesta “Reputación en Centroamérica

2024: El Valor de la Confianza”,

elaborado por Revista Estrategia

& Negocios, en alianza con DATOS

Group y PIZZOLANTE.

TEXTOS LEONEL IBARRA

De igual forma, Juan Raúl Humbert,

presidente de la Junta Directiva

de Banco General, aparece en los primeros

lugares de los empresarios de

alta confianza en Panamá.

En segundo lugar, repite su ubicación

Copa Airlines. Su CEO Pedro

Heilbron, y su presidente Stanley Motta,

también se posicionan como empresarios

de alta confianza.

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

42%

22%

Factores clave:

Calidad

Innovación

Crecimiento

Personal

Factores clave:

Beneficia a su país

Trata bien a sus

colaboradores

Trabaja para la sociedad

Cuida el medio ambiente

Beneficia a sus

proveedores

34 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


RESULTADOS

Panamá

1. Gabriela Aued

2. Pedro Heilbron

3. Stanley Motta

4. Eduardo Fábrega

5. Javier Riba

6. Juan Raúl Humbert

7. Min Chen

8. Aimeé Sentmat

de Grimaldo

9. Miguel Bolinaga

10. Olga Cantillo

11. Víctor Perez

TOP 22 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

CEO de Tecnasa

CEO de Copa Airlines

Presidente de Copa Holdings

Presidente Ejecutivo de ASSA

Compañía de Seguros

Gerente General de Riba Smith

Presidente de la Junta Directiva de Banco General

CEO de Wisy

Presidente Ejecutiva de Banistmo

Presidente de AES Panamá

Vicepresidenta Ejecutiva y Gerente General

de la Bolsa de Valores de Panamá

Presidente de Prolacsa

Tecnasa, la Autoridad del Canal de

Panamá, la compañía de seguros ASSA,

Café Durán, Riba Smith, entre otros, siguen

en número de menciones.

La investigación detecta que los públicos

especializados sienten más seguridad

hacia las empresas que

ASÍ GENERAN CONFIANZA LOS

EMPRESARIOS EN PANAMÁ

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

43%

32%

25%

12. Raúl Alemán

Zubieta

13. Diego Vallarino

14. Elisa Suárez de

Gómez

15. Ilya Espino de

Marotta

16. Alfredo Alemán

Miranda

17. Arturo Melo

Klepitch

18. Hernan Muntaner

19. Francisco Sierra

Fábrega

20. Marcelo Benítez

21. Gustavo Rodríguez

22. Ashok Nandwani

43,8%

se situó la confianza

en las empresas

en Panamá,

por debajo del

51,6% de 2023

Factores clave:

Trayectoria

Profesional

Calidad humana

Honestidad

Principios y valores

Factores clave:

Sus resultados

Innovación

Por sus decisiones

Equidad y empoderar a

las mujeres

Enfoque en la sociedad

Factores clave:

Negocios sostenibles

Beneficia al país

Preocupación por el

medio ambiente

Trata bien a sus

colaboradores

Cuidado de sus clientes

Presidente de la Junta Directiva de la Empresa

General de Inversiones (EGI)

Presidente Ejecutivo de Grupo VerdeAzul

Presidenta de la Asociacion Panameña de

Ejecutivos de Empresas

Subadministradora del Canal de Panamá

CEO de Grupo Los Pueblos

Presidente de Grupo Melo

Presidente y CEO de Grupo Rey

Gerente General de Banco General

CEO de Millicom Tigo Panamá

CEO Terpel Panamá

CEO de Panafoto

ofrecen productos y servicios de calidad,

estables y que benefician al país.

Otros atributos importantes son la innovación,

el prestigio y la experiencia.

En Panamá, el crecimiento de la

empresa tiene menor preponderancia

que en la región, pero su personal

posee una mayor influencia.

ASÍ VEN A LOS LÍDERES

Sobre la confianza en los líderes

empresariales, los participantes panameños

dijeron confiar en líderes con

principios y valores, de trayectoria avalada

por sus resultados, con calidad humana

y honestidad.

En términos de distribución del

peso entre las tres dimensiones de la

confianza: Sus características (43%),

Sus acciones (32%) y Su propósito

(35%), Panamá muestra un equilibrio

similar al de sus pares en el istmo.

Este país se diferencia porque le da

más realce a los principios y valores de

los empresarios, mientras que el promedio

centroamericano enfatiza la

trayectoria.

Otra divergencia sucede con la innovación,

que se considera un atributo

menos relevante para la construcción

de confianza siempre comparado con

el resto de países en el istmo.

En la lista de empresarios de alta

confianza una mujer se queda con la

PANAMÁ

BALANCE EN

LAS DIMENSIONES

42 %

De la confianza de los panameños

en las empresas se explica por la

dimensión Sus acciones, superior

al 38 % del año pasado

25%

significa la dimensión Su propósito

para la confianza de los empresarios,

una elevación considerable

desde el 19% de 2023.

primera posición: Gabriela Aued, CEO

de Tecnasa.

Luego de Tecnasa y los líderes de

Copa Airlines, en la selección de empresarios

de alta confianza continúan:

Eduardo Fábrega (ASSA), Javier Riba

(Riba Smith), Juan Raúl Humbert

(Banco General), Min Chen (Wisy),

entre otros.

Para Aued, la confianza es, en muchos

aspectos, el activo más valioso en

los negocios y en la vida en general. “No

se trata solo de transacciones financieras,

sino de construir relaciones que

enriquezcan tanto a la empresa como a

sus stakeholders”, ha afirmado la empresaria

anteriormente a E&N.

La investigación abordó la confianza

de los encuestados hacia los empresarios

y las empresas, midiéndolos

junto a las instituciones y líderes de Panamá.

En este aspecto, el empresariado

en general obtuvo los mejores

índices de confianza.

La confianza en empresas en Panamá

puntuó 43,8% este año. Aunque

mayor al de cualquier otra institución

en ese país, desmejoró con respecto al

51,6% de 2023.

Las audiencias dijeron confiar más

en los líderes empresariales. La proporción

subió del 60% de 2023 al

68,8% en 2024, en línea con la media

de Centroamérica.

revistaeyn.com E&N 35


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

RESULTADOS

Nicaragua

NICARAGUA

ANCLAS DE

ESTABILIDAD

EN LO INCIERTO

EN UN PAÍS COMPLEJO DESDE EL PUNTO DE VISTA

POLÍTICO, LAS EMPRESAS ESTÁN DESEMPEÑANDO

UN ROL TRASCENDENTE PARA EL SOSTENIMIENTO

DE SU COMUNIDAD. INSPIRAN Y VIVEN VALORES.

TEXTOS NORMA LEZCANO

El sector empresario de

Nicaragua es una suerte

de ancla que estabiliza la

nave en medio de la incertidumbre.

La investigación

“Reputación en Centroamérica

2024: El Valor de la Confianza” arroja

datos significativos sobre el tipo de vínculo

que las empresas en ese país han

construido con su sociedad en la que

están insertas.

En efecto, al analizarse las Tres Dimensiones

de la Confianza, se observa

que las audiencias valoran fundamentalmente

las características (el Qué)

de estas organizaciones, aquellas dimensiones

que las proyectan como

instituciones sólidas, previsibles y

que, por ende, inspiran confianza. Un

41% identificó esa dimensión como

prioritaria, mientras un 38% reparó

en sus acciones (el Cómo) y sólo el

21% en el propósito (el Para quién).

A su vez, si la mirada se detiene en

las características más valoradas, surge

que la estabilidad y la experiencia

sobresalen, incluso por encima del

prestigio. Y ello se une en un match

coherente con la valoración que el público

hace del factor crecimiento (en

la dimensión acciones) que las empresas

aportan para beneficiar al país (en

la dimensión propósito).

Cargill Proteína Latam, Grupo Lafise

y Tigo integran el top tres de las

compañías de alta confianza; y el listado

de las diez destacadas se completa

con Tip-Top Industrial (Cargill), BAC

Credomatic, SINSA, Grupo Pellas,

Compañía Cervecera de Nicaragua,

Walmart de México y Centroamérica

y América Móvil (Claro). Los empresarios

Xavier Vargas (Cargill), Carlos

Pellas (Grupo Pellas) y Roberto Zamora

Llanes (Grupo Lafise) son, a su

vez, los tres líderes que inspiran los

mayores niveles de confianza.

“Para construir y mantener una

sólida confianza hay que fortalecer la

conexión con los consumidores, a partir

de una visión a futuro, en la que colaboradores,

proveedores, clientes y

comunidad podamos crecer juntos,

creando un impacto positivo”, concluye

Xavier Vargas, de Cargill.

1. Xavier Vargas

2. Carlos Pellas

3. Roberto Zamora

Llanes

4. Luis Silva

5. Gilberto Guzmán

36 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024

Presidente de Cargill Proteína Latam

Presidente y fundador de Grupo Pellas

Presidente de Grupo Lafise

Presidente de SINSA

Managing Director de Cargill Proteína

Centroamérica

1. Cargill Proteína Latam

2. Grupo Lafise

3. Tigo

4. Tip-Top Industrial (Cargill)

5. BAC Credomatic

TOP 10 | EMPRESARIOS DE ALTA CONFIANZA

6. Javier Moreno

7. Danilo Chamorro

8. Vivian Pellas

9. Juan Carlos

Argüello Robelo

10. Alejandro Alfonso

Ramírez Callejas

TOP 10| EMPRESAS

DE ALTA CONFIANZA

6. SINSA

Gerente general de Cargill Nicaragua

Presidente de Casa Pellas

Fundadora de APROQUEN

7. Grupo Pellas

8. Compañía Cervecera de

Nicaragua

9. Walmart de México y

Centroamérica

10. América Móvil (Claro)

ASÍ GENERAN CONFIANZA LAS

EMPRESAS EN NICARAGUA

Sus

características

QUÉ

Sus

acciones

CÓMO

Su

propósito

PARA

QUIÉN

10.000

Colaboradores en CA tiene

Cargill, la N º1 en confianza.

41%

38%

21%

Presidente Ejecutivo y Gerente general de Banpro

Grupo Promerica

Gerente general de Banco Lafise Bancentro

Factores clave:

Estabilidad

Experiencia

Prestigio

Principios y valores

Transparencia

Factores clave:

Crecimiento

Calidad

Innovación

Personal

Factores clave:

Beneficia a su país

Trata bien a sus

colaboradores

Trabaja para la sociedad

Cuida el medio ambiente

Beneficia a sus

proveedores

4.000

Profesionales trabajan en la

región para Lafise, la N º 2.


CONCLUSIONES

Thony Da Silva Romero

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

CONSTRUIR

PUENTES

EN TIEMPOS DE

INCERTIBUMBRE

EN UN MUNDO MARCADO POR LA VOLATILIDAD Y LA POLARIZA-

CIÓN, LA CONFIANZA CORPORATIVA SE ERIGE COMO EL PILAR

FUNDAMENTAL QUE PROMUEVE LA ESTABILIDAD Y ASEGURA

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS. LAS EMPRESAS DE LA

REGIÓN VAN EN ESE CAMINO.

TEXTOS THONY DA SILVA ROMERO (*)

Estudios globales recientes revelan

que la confianza en las empresas

está en una situación

compleja a nivel mundial, y si

bien las empresas son vistas

como más confiables que otras instituciones,

como gobiernos o medios de comunicación,

este elemento que construye reputación

está por debajo del 60% en términos

generales, según el más reciente estudio

global del Edelman Trust

Barometer. En América Latina,

la confianza en las instituciones,

incluyendo las empresas, está

por debajo del promedio mundial

por factores como las crisis

EN CENTROAMÉRICA,

DONDE LA REGULACIÓN

VARÍA DE UN PAÍS A OTRO, ES

FUNDAMENTAL ASEGURARSE

DE QUE TODAS LAS OPERACIO-

NES ESTÉN EN CONFORMIDAD

CON LA LEY Y LA ÉTICA”

Thony Da Silva Romero

económicas y la polarización política que

contribuyen a crear este marco general donde

priva la desconfianza.

Operar en estos entornos complejos con

altos niveles de desconfianza es todo un reto,

de allí la importancia de medir consistentemente

la confianza para el ámbito empresarial,

con el fin de contar con datos relevantes

que nos permitan tomar decisiones de acción

frente a la preservación de lo que supone es la

piedra angular de cualquier relación humana.

Es así como desde 2023, la alianza entre

Estrategia & Negocios, Datos Group y

PIZZOLANTE nos ha embarcado a realizar

una medición específica para Centroamérica,

que permita conocer el estado de la confianza

en la región, las razones por las que la

gente confía en las empresas y su liderazgo,

de cara a poder mantener y fortalecer ese vínculo

indispensable para hacer negocios de

manera efectiva, transparente y de beneficio

compartido.

Para este 2024, el estudio destaca varios

elementos comunes en la construcción de

confianza en las empresas centroamericanas.

Por un parte, se considera la Estabilidad

como un atributo clave: la percepción de robustez

financiera y operativa es crucial para

generar confianza en un ámbito de permanentes

cambios que generan incertidumbre.

Por otro lado, se reconoce el Prestigio y la Experiencia,

lo que incluye aspectos como la trayectoria

y una reputación bien establecida,

elementos que son vistos como más confiables

en aquellas empresas que han logrado

construir una percepción

favorable en el imaginario local o regional.

Atributos como la Calidad

de Productos y Servicios son

factores determinantes en

la construcción de confianza,

pues apuntan a

dar esa certidumbre

que invita a la recompra

y por ende a mantener

la experiencia del

usuario o consumidor a lo

largo del tiempo, estableciendo así una

relación de fidelidad con una marca corporativa

o comercial.

revistaeyn.com E&N 37


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

Las empresas que invierten en Innovación y

Desarrollo son percibidas también como más

confiables y, por supuesto, la Transparencia y

los Valores Éticos son fundamentales para

lograr el mismo objetivo.

Los hallazgos se alinean con referencias establecidas

en diversas investigaciones sobre

confianza, así como a través de varias teorías

clave como lo son la Teoría del Intercambio Social,

donde la confianza se construye a través de

relaciones recíprocas de beneficio para ambas

partes, tal y como lo demuestran empresas

como CMI y BAC Credomatic, por tan solo

mencionar a dos de ellas. Así también, se alinea

con la Teoría de los Stakeholders, donde las

empresas deben considerar los intereses de todos

sus grupos de interés y no solo los de los accionistas,

tal como lo demuestran empresas

como Banco Industrial y Cargill, equilibrando

las necesidades de clientes, empleados, proveedores

y la comunidad.

Por su parte, la Teoría de la Reputación

(que supone el esfuerzo consistente a lo largo

del tiempo a través de un desempeño sobresaliente

y un comportamiento ético) es crucial

para la generación de confianza. Allí, la estabilidad

y el prestigio se alinea con esta teoría,

destacando empresas como Banco General y

Copa Airlines, en Panamá, por nombrar a

quienes lideran este aspecto en su país.

MEDIR PARA GESTIONAR

No se puede gestionar lo que no se puede

medir. El estudio de Datos Group y E&N es

una referencia relevante que nos permite

comprender cuál es el estado de la confianza

en la región, y desde ya representa un insumo

fundamental para que las organizaciones conozcan

las razones por las que sus audiencias

atribuyen más o menos confianza (y en qué

términos), de acuerdo con su sector y competencia.

La confianza se incrementa cotidianamente

en la medida que nos aseguramos de

cumplir con las promesas de nuestra oferta de

valor al mercado, a nuestros colaboradores y a

la sociedad. El cumplimiento de lo prometido

demuestra nuestra integridad y seriedad en la

forma de hacer negocios. En este sentido, es

crucial que las empresas no hagan promesas

que no puedan cumplir, ya que el incumplimiento

puede tener consecuencias devasta-

RECOMENDACIONES

Cada organización podrá extraer elementos de valor del Estudio 2024, sin embargo,

Da Silva Romero comparte algunas recomendaciones:

LA ESTRATEGIA TAMBIÉN ES COMUNICAR:

Promueva y mantenga una comunicación

abierta y honesta sobre las prácticas

y decisiones empresariales de forma sistemática

y permanente.

ENFOCARSE EN LA CALIDAD Y LA INNOVACIÓN:

Ofrezca productos de alta calidad y dedique

recursos técnicos, financieros y humanos

a innovar continuamente.

INVOLUCRARSE CON LA COMUNIDAD:

Construya relaciones sólidas con la comunidad

y contribuya de forma estratégica

a la generación de bienestar social.

Esto supone evaluar el estado de la sostenibilidad

en su negocio.

MANTENER LA ESTABILIDAD:

La estabilidad financiera y operativa tranquiliza

a las partes interesadas sobre la

viabilidad a largo plazo de la empresa,

por lo tanto, asegúrese de contar con los

mecanismos de cumplimiento, gobierno

corporativo y administración que le aseguren

dicha estabilidad en el tiempo, aún

bajo los peores escenarios.

ADHERIRSE A FIRMES VALORES Y PRINCIPIOS:

Cuente con un propósito claro y compartido,

así como con una adecuada filosofía

de gestión que esté debidamente internalizada

por su gente y sea observable a

través de sus comportamientos y conductas.

38 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


CONCLUSIONES

Thony Da Silva

Teoría del

1 Intercambio

Social:

relaciones basadas

en el principio de

ganar-ganar.

LA CONFIANZA SE INCRE-

MENTA DÍA A DÍA, EN LA ME-

DIDA QUE NOS ASEGURAMOS

DE CUMPLIR CON LAS PRO-

MESAS DE NUESTRA OFERTA

DE VALOR AL MERCADO”.

3 TEORÍAS EN LA BASE DE LA CONFIANZA

En 2022, un:

71%

de la población

consumió noticias

falsas. Esto daña

gravemente la

reputación.

LA PERCEPCIÓN DE QUE

NUESTRA ORGANIZACIÓN NO

ESTÁ PREPARADA PARA LIDIAR

CON LA INCERTIDUMBRE

EROSIONA LA CONFIANZA EN

NUESTRAS CAPACIDADES DE

PERMANECER ESTABLES”.

doras para la reputación y las relaciones

comerciales.

Por otra parte, las organizaciones pueden

incorporar la confianza en la forma en que

gestionan su mapa de relacionamiento estratégico

con sus grandes grupos de interés, bien

sean estas normativas, funcionales, clientes o

Teoría

Teoría

2 de los 3 de la

Stakeholders: Reputación:

empresas se enfocan Desempeño sobresaliente

y ético, a través

en su universo de

públicos de interés.

del tiempo.

La confianza requiere un esfuerzo constante y un compromiso genuino con el bienestar

de las partes interesadas.

grupos de presión. Las relaciones son un pilar

fundamental de los negocios, y construir confianza

implica dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar

relaciones sólidas con socios

comerciales, clientes, proveedores, gobierno,

medios de comunicación, comunidades, tercer

sector, entre tantos otros. Así también,

toda organización debe asegurarse de que los

principios y valores son observables en las

conductas de su gente, como la transparencia

y la honestidad, elementos esenciales para

construir y mantener confianza.

HACIA EL FUTURO

El futuro plantea una serie de desafíos significativos

en términos de la capacidad de

nuestras organizaciones para construir confianza,

especialmente en un entorno caracterizado

por la incertidumbre, conflictividad,

polarización y la proliferación de noticias falsas

repotenciadas ahora por la Inteligencia

Artificial Generativa.

En particular, la difusión de noticias falsas

y desinformación en las redes sociales y otros

medios continuará incrementándose. Tan

solo en el 2022, según Statista, el 71% de la

población mundial consumió noticias falsas.

Esta práctica puede dañar gravemente la reputación

de una organización, por lo que debemos

prepararnos para abordar la

desinformación de manera proactiva y

transparente, proporcionando información

precisa y verificable, razón por la cual, toda

empresa debe comprender hoy en día, que

parte de su estrategia es comunicar.

Finalmente, el estudio El Valor de la Confianza

de 2024 proporciona valiosas perspectivas

sobre la dinámica de la confianza

empresarial en Centroamérica, y al comprender

los factores que generan esta confianza

y reconocer a las empresas y líderes

que mejor le representan según el universo

encuestado, las empresas tienen un punto de

referencia de alto valor para diseñar e implementar

estrategias que les permitan aumentar

su confiabilidad.

La confianza no se construye de la noche a

la mañana; requiere un esfuerzo constante y

un compromiso genuino con el bienestar de

las partes interesadas.

(*) CEO de PIZZOLANTE.

revistaeyn.com E&N 39


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

INNOVACIÓN

Thony Da Silva

DESAFÍOS QUE ABRE

LA TRANSFORMACIÓN

DIGITAL

POR LOS PRÓXIMOS AÑOS, UN ASPECTO MEDULAR DE LA

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA CORPORATIVA SERÁ LA

CAPACIDAD PARA SORTEAR CON ÉXITO Y COHERENCIA

LOS RETOS QUE INAUGURÓ LA ERA DE LA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL.

TEXTOS THONY DA SILVA ROMERO (*)

La nueva economía, caracterizada

por la creciente digitalización,

la inteligencia

artificial, la automatización

y la gestión de bases de datos

personales, plantea una serie de desafíos

significativos en la generación y

cuidado de la confianza.

El manejo de grandes cantidades de

datos personales en la era digital es uno de

los desafíos más críticos. Las organizaciones

deben garantizar la privacidad de los

datos de sus clientes y empleados, cumpliendo

con las regulaciones aplicables y

asegurando las medidas de ciberseguridad

esenciales que protejan los datos y,

por tanto, la confianza del cliente. Las

brechas de seguridad pueden tener consecuencias

graves en términos de confianza

y reputación de cualquier empresa.

La creciente adopción de la Inteligencia

Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial

Generativa (IAG) plantean nuevas

interrogantes sobre la transparencia en la

toma de decisiones automatizadas.

La confianza se fundamentará, en este

ámbito, en la capacidad de las organizaciones

para explicar cómo funcionan sus

sistemas de IA y cómo se toman las decisiones,

especialmente cuando afectan a

los clientes o a la sociedad en general. La

IA puede heredar sesgos de los datos con

los que se entrena, lo que plantea preocupaciones

sobre la equidad en esas decisiones

automatizadas.

Las regulaciones relacionadas con la

tecnología y la protección de datos estarán

en constante evolución, por lo tanto,

la generación de confianza en la nueva

economía implica abordar los desafíos relacionados

con la privacidad, la transparencia

en la inteligencia artificial, la

responsabilidad en la automatización y la

ciberseguridad.

Las organizaciones que enfrenten estos

desafíos de manera proactiva y demuestren

su compromiso con la ética

empresarial y la protección de los datos

de sus colaboradores, clientes, proveedores

y en general, de todos sus grupos de interés,

estarán mejor posicionadas para

construir y mantener la confianza en un

entorno digital en constante evolución.

(*) CEO de PIZZOLANTE.

76%

de los consumidores cree

que las empresas deben

ser más transparentes

sobre el uso de IA.

(Fuente: PwC).

25%

menos de problemas

relacionados con la

confianza de los

stakeholders mostraron

las empresas que auditan

a la IA.

(Fuente: Capgemini)

62%

de los consumidores está

dispuesto a compartir sus

datos con empresas que

utilizan IA de manera

transparente y ética.

(Fuente: Salesforce)

50%

de las empresas líderes

mundiales implementaron

políticas de gobernanza de

IA, lo que aumentó en un

20% la confianza de los

inversores.

(Fuente: McKinsey)

LO QUE VIENE TOP FIVE DE DESAFÍOS

Manejo eficiente Gestión

Equidad en

Seguimiento Responsabilidad

1 y preciso 2 transparente 3 decisiones 4 de la evolución 5 en la

de datos

en la IA y la IA automatizadas de las

ciberseguridad

personales.

Generativa

regulaciones.

40 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


INNOVACIÓN

Oriana González Villarroel

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

DESMITIFICANDO

LA INNOVACIÓN

LA INNOVACIÓN REAL DEBE VENIR DESDE DENTRO DE LAS

EMPRESAS, PARA QUE LOS EQUIPOS SEAN EL MOTOR DE LA

ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS. ELLO APORTA A UNA

CONFIANZA CORPORATIVA SÓLIDA.

TEXTOS ORIANA GONZÁLEZ VILLARROEL (*)

Es momento de acabar con los

mitos que rodean a la innovación

empresarial y la creencia

de que el sello de empresa innovadora

sólo es apto para las

grandes tecnológicas como Apple, Tesla u

OpenAI. Ya se ha demostrado cómo la innovación,

aunque tiene la investigación y el desarrollo

tecnológico como un aspecto

fundamental, realmente se consolida en

la medida que unimos equipos altamente

cualificados, estructuras organizativas

que fomenten el

aprendizaje y conexiones con stakeholders

–proveedores, gobiernos,

academia– que faciliten la

aplicación de nuevos conocimientos.

La última versión del Manual

LA INNOVACIÓN ES

EL RESULTADO DE

ESFUERZOS GUIADOS

POR UN PROPÓSITO

CLARO, QUE SURGE

DESDE LAS PERSONAS

Y LOS ECOSISTEMAS

QUE CONSTRUYEN”

de Oslo –guía internacional sobre la medición

de la innovación– la concibe desde muchos

aspectos que trascienden lo

tecnológico. Es decir, ya se entiende que la

innovación puede darse a nivel de productos

y servicios, procesos, comercial y organizativo,

y que además puede medirse por grados

de novedad: nuevo para la empresa, nuevo

para el mercado y nuevo para el mundo.

Esto significa que si una artesana de la localidad

de Santa Rosa de Copán en Honduras

comienza a vender sus artículos vía

e-commerce, es innovación; y si una empresa

textil cambia su materia prima por otra

más amigable con el ambiente, también es

innovación. La innovación, sobre todo

cuando es incremental-progresiva, está al

alcance de todos y con esto tenemos el primer

mito derribado: la innovación no es

sólo tecnológica, hay muchos tipos y grados

de innovación que pueden integrarse en las

empresas, desde las más pequeñas hasta las

más grandes.

ESTABILIDAD VS. INCERTIDUMBRE

Ahora bien, sea una empresa grande o

pequeña, con una innovación progresiva o

disruptiva, la innovación siempre viene con

una dosis de gestión del cambio y otra de

manejo de la incertidumbre ante los posibles

riesgos.

Aquí pareciera que entramos en un dilema,

como aquel del que hablaba Clayton

Christensen en The Innovator’s Dilemma

(1997). ¿Por qué?

Veamos: si los resultados del estudio

“Reputación en Centroamérica 2024: El Valor

de la Confianza” reflejan que la primera

variable que explica por qué las personas

confían en las empresas es por su estabilidad,

desde la dimensión del “QUÉ”, ¿cómo

esto puede tener coherencia con la innovación,

que implica riesgos e incertidumbre?

Oriana González Villarroel

revistaeyn.com E&N 41


REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

INNOVACIÓN

Oriana González Villarroel

La realidad es que lo queramos o no, la

incertidumbre forma parte irrenunciable

de la evolución empresarial por una gran razón:

si la sostenibilidad en el largo plazo de

una empresa depende de su capacidad de

mejorar sus rendimientos económicos, diferenciarse

de la competencia y además

construir ventajas competitivas para mantener

su posición en el mercado, la innovación

no es una opción, es una obligación

para que las empresas sobrevivan.

Sin embargo, esto no implica que todas

las empresas estén obligadas a invertir

grandes cantidades de recursos en construir

patentes o innovaciones disruptivas;

hoy en día existen muchas estrategias de innovación

que permiten superar el falso dilema,

haciendo posible que las empresas

innoven ajustadas a sus capacidades y al

riesgo que crean conveniente.

FOCO EN LA REGIÓN

Veamos un caso real en la región: una de

las empresas mejor rankeadas en el estudio -

Cementos Progreso, en Guatemala- ha desarrollado

Progreso X, una aceleradora corporativa

que a través de su programa

Exponential Changemarkers Program

(ECM) busca crear y hacer realidad ideas disruptivas

enfocadas en aportar soluciones al

déficit de vivienda, mientras se posicionan

como un dinamizador del ecosistema emprendedor

en el mundo. Esta es una de las

muchas fórmulas que permiten maximizar

el uso de los recursos corporativos e impulsar

la innovación colaborativa entre grandes

empresas con startups y/o pymes que, de

manera conjunta, logran conseguir resultados

de largo alcance o, en el peor de los casos,

minimizar las pérdidas.

Algo fundamental que debe entenderse es

que la innovación, en la mayoría de los casos,

falla. Un maravilloso ejemplo de esto lo conseguimos

en la historia de SpaceX, relatada

SI UNA EMPRESA CONSOLIDÓ

UN BUEN GRADO DE CON-

FIANZA DENTRO DEL MERCA-

DO, LA TOLERANCIA AL

ERROR CRECE Y ESO PERMITE

TOMAR RIESGOS QUE GENE-

REN CAMBIOS POSITIVOS”.

en el documental de Netflix, Return to Space.

Allí evidencian que, para que la empresa haya

tenido éxito, invirtieron mucho dinero a fallar,

porque después de cada error (y repito:

muy costosos errores) lograban aprender de

ellos para no repetirlos.

Otra demostración de que la innovación

disruptiva, al ser altamente costosa, requiere

de alianzas con instituciones y marcos regulatorios

efectivos se ve reflejado en el más reciente

lanzamiento de DataTrust, en El

Salvador. Esta iniciativa dota a empresas, gobiernos

y ciudadanos de valiosa información

comercial. Segundo mito derribado: el grado

de innovación deseado puede adecuarse según

el riesgo que las empresas estén dispuestas

a correr, y ese riesgo puede verse mitigado

en colaboración con otros.

Todo esto nos indica que el proceso de innovar

no es sencillo, ni se da de manera fortuita.

No podemos esperar que, por dedicar

una parte del presupuesto a la innovación,

esta desarrollará soluciones mágicas a los

más complejos problemas que pueda atravesar

una empresa. Es el resultado de esfuerzos

intencionados y guiados por un propósito

claro, que surge desde las personas y los ecosistemas

que construyen.

Las actividades innovadoras dependen de

la disposición de información y tecnologías,

pero también de la capacidad que tienen los

equipos de generar vínculos interna y externamente,

sobre todo en un mundo y una economía

tan conectados. Aunque la economía

del conocimiento nos brinde oportunidades

para aprovechar todo tipo de recursos y llevarlos

a sus índices de productividad más altos

(como se está logrando con IA, cada vez

más sofisticada) también nos da el reto de

que los pequeños y medianos actores, o las

regiones en vías de desarrollo, como América

Latina, no queden relegadas.

Disminuir esa brecha dependerá en gran

medida de la calidad de la educación, el avance

hacia metodologías más ágiles de trabajo y

los esfuerzos que se hagan para lograr ese upskilling

que las empresas necesitan cada vez

con mayor urgencia. Tercer mito desmontado:

la innovación debe venir desde dentro de

las empresas para que los equipos sean el motor

de la adopción de buenas prácticas y de

una cultura laboral flexible al cambio.

La innovación termina siendo parte importante

del despegue de cualquier empresa,

pues para existir necesitan aportar valor diferencial

en el mercado, que les obliga a innovar

y también es el impulso que les permite

mantenerse en constante evolución.

La clave está en cómo conseguir que esa

capacidad de innovar forme parte del ADN

de los equipos, responda al propósito que

como empresas tenemos y construya confianza

con nuestros stakeholders de manera

continua.

*Impact & ChangeManagement-PIZZOLANTE

5 CLAVES CÓMO PROMOVER INNOVACIÓN

Máxima

Avance hacia Esfuerzos de Capacidad de Innovación

1 calidad de la 2 Metodologías 3 las empresas 4 innovar como 5 alineada al

educación

Ágiles de

para lograr

parte del ADN Propósito de

integral.

trabajo.

“up-skilling”. de los equipos. la empresa.

42 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


VERSUS

REPUTACIÓN CA 2024

EL VALOR DE LA CONFIANZA

LA COMUNIDAD

RESPONDE

A LA GIRA DE

LA CONFIANZA

LA GIRA DE LA CONFIANZA 2024 SOCIALIZÓ EL ESTUDIO

“REPUTACIÓN EN CENTROAMÉRICA 2023: EL VALOR DE

LA CONFIANZA”, EN COLABORACIÓN CON ORGANIZACIO-

NES QUE COMULGARON CON EL MENSAJE DE ESTRE-

CHAR LAZOS CON SUS PÚBLICOS DE INTERÉS.

Una oportunidad ante la polarización

Guatemala | 26 de enero

El Centro para la Acción de la Responsabilidad Empresarial en Guatemala

(CentraRSE) abrió las puertas a la divulgación del primer

estudio “Reputación en Centroamérica 2023: El Valor

de la Confianza”. Esto durante el evento de lanzamiento

de la estrategia CentraRSE 2024 celebrado

en Ciudad de Guatemala, ante líderes de sostenibilidad

y responsabilidad social de la región.

“En las sociedades polarizadas el principal reto

que hay es construir o reconstruir esa confianza”,

hizo hincapié Connie de Paiz, vicepresidenta de

CentraRSE. “Las acciones responsables y la sostenibilidad

tienen un impacto directo en la confianza que

nos tienen nuestros stakeholders”, proclamó. La líder empresarial

guatemalteca invitó a reflexionar sobre “nuestro rol como

líderes empresariales en la construcción de esa confianza no solo

entre nuestras empresas, sino entre nosotros mismos”.

Apertura para escuchar distintas voces

El Salvador | 13 de marzo

En El Salvador, al igual que en Centroamérica, la

empresa privada lideró las menciones como la

institución más confiable. No obstante, existe un

alto grado de desconfianza institucional: el 13,5%

de encuestados dijo no confiar en ninguna organización

en 2023, observó Luis Maturén, CEO de Datos Group.

Tender puentes para ganarse la confianza de la sociedad no es nada

fácil, ello requiere una gran cantidad de horas de trabajo, experiencias

y fracasos, expresó por su lado Rodrigo Tona, CEO de Grupo Ternova.

Parte del éxito es rodearse de personas que piensan diferente:

“La humildad es importante para escuchar y transformarse para el

futuro de la compañía”, consideró el empresario.

La Gira de la Confianza en tierras salvadoreñas encontró a un aliado

en el Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible

(CEDES), Capítulo Salvadoreño del World Business Council for Sustainable

Development.

Rentabilidad y sostenibilidad de la mano

Costa Rica | 6 de marzo

En Costa Rica el abordaje de la confianza empresarial se concretó

de la mano con el Consejo Nacional para la Sostenibilidad y la Cooperativa

de Productores de Leche Dos Pinos.

“¿Cómo las organizaciones generan confianza hoy en día? Primero,

generan confianza teniendo una gestión sostenible económica, social

y ambientalmente. Económica porque los resultados económicos

son determinantes para que la operación de la empresa perdure

en el tiempo, pero también la sostenibilidad ambiental es importante”,

apuntó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria

y Comercio de Costa Rica.

Luis Mastroeni, director de Relaciones Corporativas de

Dos Pinos, compartió la experiencia de la cooperativa

con 76 años de trayectoria. “Las prácticas que

impulsamos desde Dos Pinos comienzan con el

productor y la productora, de quienes transmitimos

el mensaje de honradez y esfuerzo diario”,

relató.

Relevancia estratégica de los equipos de trabajo

Honduras | 14 de marzo

La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial

(Fundahrse) acompañó el esfuerzo de diseminar

el mensaje de la confianza en Centroamérica, con el

apoyo de la Gira de la Confianza en San Pedro Sula.

“La confianza es un activo invaluable en el mundo

de los negocios y su importancia se magnifica

en nuestro país donde las relaciones personales

y la cultura tienen un peso significativo”,

declaró en esa oportunidad Mario R. Faraj, presidente

de Fundahrse.

Empresas como Cervecería Hondureña, Cargill y

Power Chicken dijeron presente en la cita. Italo Pizzolante,

Socio fundador de PIZZOLANTE, subrayó la importancia de los equipos

de trabajo para la construcción de confianza: “Los colaboradores

son un gran seguro para las empresas en tiempos de incertidumbre”.

TEXTOS CON INFORMACIÓN DE LEONEL IBARRA | MARÍA JOSÉ NÚÑEZ | JAIRO MARTÍNEZ |

revistaeyn.com E&N 43


E&N

ESPECIAL COMERCIAL

IMAGEN GENERADA POR IA SHUTTERSTOCK/ZAYRA CABALLERO

44 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N

ESPECIAL COMERCIAL

PROTAGONISTAS DEL

DESARROLLO, EN BASE

A UN DESEMPEÑO

CONFIABLE

MEDIANTE SUS ACCIONES, CÓDIGOS DE CONDUCTA,

PRINCIPIOS Y LEGADO, LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN SE

CONSOLIDAN COMO REFERENTES Y SOCIOS CONFIABLES.

GRACIAS A SUS OPERACIONES, ESTAS ORGANIZACIONES

IMPULSAN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

CENTROAMÉRICA. PRESENTAMOS A LOS PROTAGONISTAS,

SU VISIÓN DE FUTURO Y DE CÓMO CONSTRUYEN UN CÍRCU-

LO VIRTUOSO CON SUS PÚBLICOS DE INTERÉS A PARTIR DE

UNA AGENDA QUE TIENE COMO PILAR PRINCIPAL UNA

AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

ÍNDICE

Cargill 46

INS 49

Castillo Hermanos 50

Grupo Poma 52

FIFCO 54

Walmart de México y Centroamérica 56

Grupo FICOHSA 58

Scotiabank 60

CMI 62

Grupo AG 64

Progreso 66

Diunsa 68

Molino Harinero Sula 70

UTH 72

Constructora Eterna 74

Bantrab 76

Agrisal 78

Grupo Purdy 80

Elaniin 82

revistaeyn.com E&N 45


E&N PARA CARGILL

EMPRESAS, EMPRESARIOS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

CARGILL CONSTRUYE CONFIANZA Y UNA

CONEXIÓN CON CENTROAMÉRICA

LA CONFIANZA SE CONSTRUYE FORTALECIENDO LA CONEXIÓN CON LOS CONSUMIDO-

RES Y COLABORANDO CON TODOS LOS GRUPOS DE INTERÉS. CARGILL, COMPROMETIDA

A NUTRIR AL MUNDO DE MANERA SEGURA, RESPONSABLE Y SOSTENIBLE, INVIERTE

EN LA CADENA ALIMENTARIA Y EN PROGRAMAS SOCIALES, GUIÁNDOSE

POR ACCIONES ÉTICAS Y COHERENTES.

“Para construir y mantener una

sólida confianza hay que fortalecer

la conexión con los consumidores

con una visión al futuro en el que,

los colaboradores, los proveedores,

clientes y comunidad crezcamos juntos”,

resume Xavier Vargas sobre las claves para el

desarrollo de empresarios, empresas y marcas

de alta confianza.

Vargas, presidente de Cargill Proteína

Latinoamérica, es uno de los líderes de Alta

Confianza en la región, según la investigación

de Estrategia & Negocios, PIZZOLANTE y

Datos Group. Bajo su mando está una operación

que se respalda en la gente, con profesionales

de alta capacidad que destacan en la

industria en cada una de sus áreas.

Cargill emplea a más de 10.000 personas en

Centroamérica, una región a la que acompaña

con inversiones y el fortalecimiento de la cadena

alimentaria.

Vargas explica que la compañía ha demostrado

su liderazgo no solo a través de su

presencia, sino también mediante su fuerte

compromiso con el desarrollo social de

Centroamérica, con una visión centrada en la

diversidad, equidad, inclusión y sostenibilidad.

La empresa está comprometida con la

Alianza para Centroamérica (PCA por sus

siglas en inglés), una iniciativa bajo la cual

Cargill ejecuta US$150 millones en inversiones

comerciales y US$10 millones en programas

de desarrollo social que permitirán

aumentar las oportunidades económicas, generar

empleo en la cadena de valor agrícola y

transformar vidas y comunidades.

Vargas recalca que la operación global de

Cargill se sustenta en valores que les ha permitido

extender su huella a más de 70 países y

En Cargill buscamos ser

pioneros en la industria

de proteínas y liderar el

mercado en la región,

creciendo y

evolucionando;

volviéndonos más

eficientes y

competitivos en los

mercados que servimos

y estableciendo

alianzas estratégicas;

por eso somos la

empresa líder

innovadora en la

entrega de

soluciones para

nuestros clientes

y consumidores”.

Xavier Vargas

Presidente de Cargill

Proteína Latinoamérica

46 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA CARGILL

EMPRESAS, EMPRESARIOS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

RECONOCIMIENTOS

Por más de cinco décadas, Cargill ha dejado

una importante huella en la región centroamericana,

donde no solo destaca por

su constante inversión e innovación,

sino también por ser un referente laboral.

Cargill es una empresa con experiencia y visión a largo plazo que tiene como objetivo hacer lo correcto, hoy y para las

generaciones que vienen.

trascender en el tiempo edificando una sólida

trayectoria de 160 años cimentada en “poner

siempre primero a las personas, hacer lo correcto

y apuntar a la excelencia”, valores que

hacen de Cargill una empresa que tiene como

propósito nutrir al mundo de manera segura,

responsable y sostenible.

“La confianza -añade Vargas- es cuando

haces lo correcto. Es esa sensación de seguridad

que generas a tus grupos de interés. Es de

los activos intangibles de una compañía que

se construye arduamente a lo largo del tiempo,

a través de acciones contundentes, coherencia

con los valores y el cumplimiento de

prácticas éticas”.

El ejecutivo añade que los desafíos que

enfrenta nuestro mundo hoy son más

grandes que cualquier empresa, país u

organización que pueda resolverlos sola.

Desde el cambio climático hasta la seguridad

alimentaria, necesitamos construir conexiones

y asociaciones en todos los sectores, que

impulsen soluciones globales que el mundo

necesita. La confianza genera un efecto

dominó que incluye credibilidad, reputación,

reconocimiento y lealtad hacia la marca.

Sostiene que esto, junto a la agilidad y

resiliencia, les permite implementar nuevos

modelos de servicio para acercarse más a los

hogares.

El presidente de Cargill Proteína Latinoamérica

sostiene que ser reconocido como uno

de los líderes de Alta Confianza es un gran

honor. “Me siento muy halagado y a la vez

asumo con gran responsabilidad este reconocimiento,

ya que reitero mi compromiso de

continuar trabajando de la mano con todo un

equipo que ha hecho de Cargill una compañía

ganadora”, agrega.

CARGILL: UNA EMPRESA COMPROMETIDA

A TENER UN MUNDO MÁS PRÓSPERO

Durante sus 160 años de experiencia

global, Cargill ha trabajado en la adopción de

nuevas tecnologías y conocimientos, lo que le

ha permitido convertirse en un socio

confiable para clientes de sectores de alimentación,

agricultura, finanzas y la industria.

La estrategia de crecimiento de la empresa

en la región se enfoca en fortalecer la industria,

aumentar la producción y la

distribución de todo su portafolio. “Somos

una empresa con visión a futuro en el que colaboradores,

proveedores, clientes y comunidades

podemos crecer juntos, creando un

impacto positivo en la vida de las personas y

aprovechando mejor las oportunidades del

mercado, para fortalecer la conexión con los

consumidores”, destaca Vargas.

Como parte de su meta de impactar positivamente

en todas las comunidades donde

opera, la compañía también trabaja con los

productores para aumentar la agricultura

regenerativa y reducir el impacto ambiental,

en paralelo invierte en la cadena productiva

de sus dos líneas de negocios de proteínas y

nutrición animal, con productos de valor

agregado que son desarrollados bajo una

Con más de 55 años de operación en

Centroamérica, Cargill mantiene una

sólida relación con colaboradores,

clientes y consumidores.

En 2023, la empresa destacó en el

ranking Great Place to Work y se ubicó

entre los cinco mejores lugares para

trabajar en la región en la categoría de

multinacionales.

La empresa también recibió de parte de

Walmart el Premio Proveedor de Excelencia

en la categoría Perecederos, un

reconocimiento que fomenta relaciones

y negocios a largo plazo con los socios,

que destaca las mejores propuestas

de valor y la búsqueda de la excelencia

a nivel regional.

US$160

Millones ejecuta Cargill en la región dentro

de la Alianza para Centroamérica (PCA, por

sus siglas en inglés), US$150 millones en

inversiones comerciales y US$10 millones

más en programas de desarrollo social.

10.000

Empleos directos genera Cargill en

Centroamérica.

ecuación adecuada en cuanto a practicidad,

precio y calidad.

“Continuamos invirtiendo en toda la cadena

de valor para ser más eficientes y competitivos.

Contamos con una gran experiencia,

podemos aportar nuestro conocimiento, innovar

y responder a las necesidades de los

clientes”, asevera Vargas.

Cargill ve a Centroamérica con un enorme

potencial y para contribuir con esto, la

empresa se enfoca en colaborar con sus

aliados estratégicos para impulsar la promoción

de iniciativas que fomenten la educación,

el emprendimiento y la innovación.

revistaeyn.com E&N 47


E&N PARA CARGILL

EMPRESAS, EMPRESARIOS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

Como parte de su estrategia de Responsabilidad

Corporativa, la empresa ha establecido

exitosas alianzas con organizaciones como

CARE, Glasswing International, bancos

de alimentos de cada país, CEPUDO y

FUNDESUR de Honduras, Caja Costarricense

del Seguro Social, municipalidades y

asociaciones de desarrollo.

Cargill trabaja día a día para producir

alimentos seguros y de calidad, una promesa

que está de principio a fin en la cadena de

suministro, desde la granja, cuidado de las

aves y su alimento, pasando por la producción

y empaque, hasta llegar a las familias centroamericanas.

La compañía invierte en toda la cadena

productiva para lograr productos de valor

agregado, que son desarrollados con estrictas

medidas de bioseguridad para que los consumidores

los prefieran y se sientan tranquilos.

Cargill trabaja para que sus productos

tengan características funcionales como

frescura, sabor, precio y calidad. “Todo ello

respaldado por una estrategia centrada en

nuestros clientes y consumidores, en fortalecer

la industria y aumentar la producción

local”, describe Vargas.

Uno de los objetivos de la empresa es estar

más cercana a los mercados en los que sirve, es

decir, al alcance de las personas en todos los

puntos de venta, pero, además, con soluciones

alimenticias para todos los segmentos, gustos

y necesidades.

“Le prometemos a nuestros consumidores

la disponibilidad y variedad de productos

que necesitan, procurando que siempre

encuentren una proteína , ya sea en pollo,

embutidos, huevos, res o preformados”,

destaca Vargas.

La aspiración de Cargill es que los consumidores

escojan sus marcas porque, además

de apuntar a la excelencia, la compañía se rige

bajo el valor de hacer siempre lo correcto para

ser un mejor ciudadano global, mediante

el apoyo a las pequeñas comunidades y el

desarrollo de una estrategia de sostenibilidad.

Su capacidad de distribución ha sido,

históricamente, una de las principales

fortalezas en el negocio de Cargill Proteína

Latinoamérica. Mediante esta capacidad instalada

es como sus marcas y productos de

nutrición humana cada día llegan a miles de

clientes en toda la región.

“Nuestro lugar en el corazón de la cadena

de suministro nos otorga un papel único en la

Cargill le apuesta a desarrollar productos de valor agregado, que se caracterizan por ser fabricados con las más

estrictas medidas de bioseguridad para garantizar la calidad y tranquilidad de los consumidores.

MÁS DIGITAL

En temas de e-commerce y digitalización

de ventas, en los últimos años

Cargill vio la oportunidad de tener un

nuevo canal de venta digital, fue así como

nació la aplicación “Aquí + Frescos”.

Actualmente, la APP está disponible en

Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Costa Rica y facilita la experiencia del

usuario (B2C) en la compra de pollo y

productos complementarios para elaborar

los platillos.

A la vez, se lanzó “Mi Cargill”, una plataforma

de e-commerce que cuenta con

funciones que están pensadas y diseñadas

para entregar una mejor experiencia

de usuario a sus clientes B2B,

con pasos más sencillos para que el

proceso de compra sea gratificante.

conexión entre agricultores y productores,

clientes y consumidores; mientras trabajamos

para hacer que el sistema alimentario

mundial sea más sostenible, resiliente y

accesible”, refirió Vargas.

Además, la compañía aprovecha las

oportunidades y condiciones del mercado

para innovar y fortalecer la conexión con

ellos. Por ejemplo, se mantienen atentos a las

nuevas tendencias y hábitos de consumo para

satisfacer las necesidades del mercado,

filosofía de trabajo que les permitió incorporar

en el portafolio de productos en Nicaragua

huevos blancos y marrones bajo la reconocida

marca Tip-Top.

Recientemente, Cargill, a través de su

marca regional Delicia, dio un paso significativo

en su crecimiento al introducirla exitosamente

en el mercado guatemalteco. Esta

iniciativa complementa la oferta de embutidos

de la reconocida marca Perry. Delicia presenta

un amplio portafolio que incluye

jamones, salchichas, chorizos y líneas

especializadas parrillera y de sabores.

Además, los nuevos empaques resellables

permiten a los consumidores disfrutar del sabor

y la frescura por más tiempo, brindando

practicidad y versatilidad.

“En Cargill invertimos e innovamos

de forma constante para conectar nuestros

productos, servicios y experiencia con los

mercados que servimos, a través de marcas

líderes, muy queridas y preferidas por los

consumidores, que ofrecen cercanía, nutrición

de calidad y productividad”, agregó el

presidente de la empresa.

Por otro lado, al conocer las nuevas

tendencias y preferencias que tienen hoy día

los consumidores por preocuparse por el origen,

bienestar y crianza de las aves que consumen,

desde el 2023 Cargill vio la oportunidad

de desarrollar una nueva línea de pollo de

libre pastoreo, bajo la marca Pipasa en Costa

Rica, mientras que en Guatemala trabaja en

diversificar el portafolio.

“En Guatemala estamos mostrando un crecimiento

acelerado del negocio de pollo y embutidos,

acciones que en el último año nos ha

permitido diversificar nuestro portafolio. Nos

sentimos satisfechos por el progreso que están

teniendo nuestras marcas Perry y Kimby en la

participación de mercado, es decir, que cada día

estamos llegando a más lugares remotos y teniendo

presencia en más puntos de ventas a nivel

nacional”, finalizó Vargas

48 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA INS

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

INS: TECNOLOGÍA Y TALENTO HUMANO, LA DUPLA

PARA LA MEJOR EXPERIENCIA ASEGURADORA

CON 100 AÑOS EN EL MERCADO DE LOS SEGUROS, EL INS CONSTRUYÓ

CONFIANZA A PARTIR DE INNOVACIÓN, SOLIDEZ Y RESPALDO.

Como parte de una industria -la

de los seguros- donde la lealtad es

crucial para el desarrollo exitoso,

el Instituto Nacional de Seguros

de Costa Rica (INS) construyó

una cultura de confianza corporativa basada

en cuatro valores: compromiso, respeto,

honestidad y solidaridad.

“La confianza es un activo crucial para

generar lealtad y que los clientes regresen para

adquirir nuevamente los productos. Este

vínculo se construye a largo plazo, basado en la

satisfacción y las recomendaciones positivas”,

afirma Gabriela Chacón Fernández, presidenta

ejecutiva del INS.

A nivel interno, el INS fomenta la confianza

mediante un profundo conocimiento de los

intereses de sus colaboradores, reconociendo

sus méritos y creando un ambiente de transparencia

y honestidad. “Esto se traduce en

espacios seguros y una comunicación abierta”,

detalla Chacón Fernández.

Externamente, está enfocado en una mejora

continua de los canales de comunicación

con sus partes interesadas, para abordar inquietudes

y mantenerlos informados. “Honrar

las promesas hechas a clientes, proveedores y

Debemos impulsar

la innovación de los

servicios incorporando

nuevas tecnologías,

canales de

distribución y

modalidades de

contratación”

Gabriela Chacón Fernández

Presidenta Ejecutiva del INS

la comunidad es fundamental;

ya sea cumpliendo plazos, proporcionando

servicios de calidad

o brindando una atención

excepcional”, dijo.

En el desarrollo de las estrategias

que arraigan la cultura de

confianza, el INS apostó a la

combinación de tecnología y talento

humano.

“Apuntamos a generar mayor

eficiencia en los procesos y

crecer en una mejor experiencia desde la voz del

cliente y del asesor de seguros”, indica Chacón

Fernández. “La incorporación de la inteligencia

artificial (IA) en diferentes frentes ha demostrado

ser una herramienta eficaz para mejorar la

exactitud en nuestros procesos, así como para

ofrecer una experiencia más personalizada”.

La cultura de confianza corporativa impacta

directamente en los objetivos estratégicos

del INS, los cuales han sido distribuidos en cuatro

perspectivas: De las Finanzas (rentabilidad

y fortaleza financieras); Del Cliente (innovación

constantemente para mejorar la experiencia

del cliente); De Aprendizaje y Crecimiento

(para transformar la cultura empresarial); De

El INS realiza actividades de promoción y prevención en temas de movilidad

segura y enfermedades crónicas . Además, aborda la huella

de carbono mediante un Sistema de Gestión de Carbono Neutralidad.

70%

Del mercado de los

seguros de Costa Rica

le pertenece al

INS. En 2023 tuvo un

patrimonio por ¢1.17

billones.

Procesos Internos (con foco en la

transformación digital y excelencia

operacional).

Gracias a esta revolución, el

INS consolida sus resultados y su

liderazgo. Es la institución pública

no financiera con el mayor patrimonio

de Costa Rica, con ¢1.17

billones al cierre de 2023.

“Las utilidades de ¢50,754

millones y nuestro liderazgo en

primas en Centroamérica y República

Dominicana reflejan esta confianza”,

enfatiza Chacón Fernández.

Pero, el INS no solo destaca por sus resultados,

sino también por su responsabilidad social.

Durante los últimos cinco años, ha distribuido

en promedio ¢89,000 millones de sus utilidades

para el beneficio de la sociedad costarricense.

Adicionalmente, su Estrategia de Sostenibilidad

incluye retos concretos dirigidos a colaborar

en la difusión y conocimiento de los 17

Objetivos para el Desarrollo Sostenible

(ODS), con foco en los objetivos Nº3 (Salud y

Bienestar); Nº5 (Igualdad y Equidad de género);

Nº8 (Trabajo decente) y Nº 13 (Acción por

el clima)

revistaeyn.com E&N 49


E&N PARA CASTILLO HERMANOS

EMPRESAS MÁS CONFIABLES

CASTILLO HERMANOS: GENERADOR

DE BIENESTAR SOCIAL A TRAVÉS DE LA

INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CON MÁS DE 138 AÑOS DE TRAYECTORIA, CASTILLO HERMANOS ES UN GRUPO EMPRESARIAL

QUE OPERA CON EL PROPÓSITO DE COMBINAR LA INNOVACIÓN Y LA PASIÓN PARA

COMPARTIR Y CELEBRAR TODOS LOS MOMENTOS DE LA VIDA DE SUS CONSUMIDORES,

SIN OLVIDARSE DE GENERAR BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Los valores de Castillo

Hermanos son intrínsecos al

Propósito Corporativo de

“combinar innovación y pasión

para compartir y celebrar cada

momento de tu vida,

generando bienestar y

desarrollo sostenible”.

Castillo Hermanos tiene un liderazgo en una amplia gama de negocios: cerveza, agua pura, bebidas carbonatadas y no

carbonatadas, alimentos, empaques, retail e inmobiliaria. La empresa se rige por un código de valores y una promesa

de innovación constante en todos los rubros en los que opera.

La visión de negocios de Castillo

Hermanos le ha permitido establecer

presencia en más de 35

países en los que sus marcas han

conquistado a consumidores de

todas las edades y todos los gustos. Gracias a su

estrategia de expansión, su liderazgo se extiende

a una amplia gama de negocios en sectores

tan diversos como: cerveza, agua pura, bebidas

carbonatadas y no carbonatadas, alimentos,

empaques, retail e inmobiliaria.

Los valores de Castillo Hermanos son

intrínsecos al Propósito Corporativo de “Combinar

innovación y pasión para compartir y celebrar

cada momento de tu vida, generando

bienestar y desarrollo sostenible”, una base

mediante la que construye confianza con sus

colaboradores, consumidores y proveedores.

Esa construcción responde a la adopción y

puesta en práctica de un propósito materializado

a través del Código de Ética y sus políticas

que sirven de guía para que las decisiones que

Castillo Hermanos tome sean correctas y por

las razones correctas.

Además, mediante las iniciativas de innovación

se hacen más eficientes los procesos de

compra y venta con proveedores, clientes y

consumidores, colocando en el centro de cada

proceso a la persona con el objetivo de cumplir

sus expectativas y garantizar que los servicios y

productos entregados sean de calidad y generen

bienestar.

PILARES QUE CONSTRUYEN CONFIAN-

ZA DE CASTILLO HERMANOS

Productos y servicios de la más alta calidad

e innovación inspirados en el consumidor:

Castillo Hermanos coloca en el centro de sus

prioridades al consumidor y en su ADN lleva

elaborar productos de la más alta calidad que

generen bienestar a todos sus consumidores, la

empresa trabaja por acompañar a sus consumidores

durante toda su vida.

La confianza que los consumidores depositan

en sus marcas al preferirlas es lo que permite

que las empresas tengan éxito, por esa razón,

Castillo Hermanos opera con los estándares

más altos de calidad en todas sus operaciones.

Desarrollo de su equipo humano: Castillo

Hermanos se fundó por dos hermanos emprendedores

que sembraron en el ADN de la

empresa la premisa de que el motor que impulsa

el éxito de una empresa es su equipo humano,

de esa cuenta, el trato hacia cada

colaborador se enfoca, desde siempre, en im-

50 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA CASTILLO HERMANOS

EMPRESAS MÁS CONFIABLES

SOSTENIBILIDAD COMO EJE

CADA UNO DE LOS PROYECTOS SON

MOTORES PARA LA CREACIÓN DE EM-

PLEO, CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR

ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL EN

LAS ÁREAS DE INFLUENCIA.

El crecimiento de Castillo Hermanos ha

sido siempre con la sostenibilidad como

eje, por eso, se ha comprometido

con construir un mejor futuro para las

próximas generaciones, mediante la

implementación de prácticas que respetan

los principios de la economía circular,

asegurando un impacto positivo

en el medio ambiente y generando bienestar

económico y social.

Castillo Hermanos ha consolidado su

compromiso con la sostenibilidad mediante

iniciativas de reforestación

(desde 1975), de reciclaje (desde 1995),

de desarrollo social en las áreas de educación

(desde 1963), en nutrición (desde

1990) y atención a emergencias

(desde 2001), así como en energía renovable

(desde 2011), por mencionar

algunas iniciativas en esta materia.

pulsar su desarrollo profesional y personal.

La empresa cuenta con colaboradores que han

sido parte del equipo por más de tres décadas.

Este orgullo, de pertenecer a Castillo Hermanos,

ha trascendido a las diferentes generaciones

de familias que ingresan a la empresa para

continuar con el legado.

La empresa desarrolla programas para beneficio

de sus colaboradores y la de sus familias.

Esta premisa le ha conferido a Castillo

Hermanos la visión de operar colocando en el

centro de sus operaciones a la persona humana,

una visión que se refleja en la excelencia en

el servicio al cliente, consumidores y grupos de

interés en general. También se materializa con

la promoción del talento y la cultura de la empresa

con el objetivo de que el motor que impulsa

a Castillo Hermanos radique en el

compromiso y la dedicación de sus colaboradores,

quienes son la pieza fundamental de sus

operaciones a nivel internacional.

Con más de 19.000 colaboradores, la empresa

cultiva una relación basada en el respeto

mutuo, confianza y apoyo continuo, reconociendo

que su desarrollo integral es clave para

el éxito compartido, un lazo que crea oportunidades

laborales para impulsar el desarrollo humano

gracias a una cultura que promueve la retención

del talento y se esfuerza por crear un

entorno donde cada individuo alcance su máximo

potencial.

Promotor del desarrollo social: Desde su

fundación Castillo Hermanos ha velado por

construir confianza con sus colaboradores,

consumidores, comunidades y autoridades,

impulsando iniciativas para beneficio de la sociedad

y la creación de una cadena de valor extensa

y sostenible.

A través de sus marcas la compañía opera

con una visión hacia el futuro, actuando como

un generador de bienestar social a través de

productos innovadores y programas sociales

que enriquecen a las comunidades.

Castillo Hermanos se enfoca en la producción

y distribución de bienes de consumo, e invierte

en la comunidad a través de programas

de RSE. Destaca su programa Guatemaltecos

por la Nutrición, que aborda de manera integral

el problema de la desnutrición infantil en

Guatemala. Además, apoya consistentemente

a comunidades afectadas por desastres naturales

y crisis, desde la reconstrucción posterremoto

hasta donaciones durante huracanes,

deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas

y la pandemia del COVID-19.

Visión a largo plazo: Castillo Hermanos tiene

138 años en el mercado. Su estrategia de negocio

se construye con una visión que abarca

los próximos 100 años. Esto provoca que la empresa

tome decisiones que generen confianza a

sus diversos grupos de interés, una visión que

se extrapola a todos los países en los que tiene

operaciones construyendo relaciones que generan

valor para todas las partes involucradas

y que sean sostenibles en el tiempo.

La empresa aspira a reforzar su liderazgo en

las diferentes categorías en las que participa,

con el objetivo puesto en que ese liderazgo debe

responder no solo a las metas de negocio planteadas,

sino, además a ser un referente de sostenibilidad,

desarrollo social y económico, así

como de confianza en cada país en el que opere.

Por eso, ha puesto al frente de su estrategia

continuar invirtiendo en innovar, colocar a la

persona en el centro de sus operaciones y, sobre

todo, generar confianza ante sus stakeholders

mediante decisiones éticas, que promueven el

desarrollo social y económico e iniciativas que

atiendan y resuelvan problemas sociales que

requieren ese espíritu altruista y solidario que

ha caracterizado a Castillo Hermanos

revistaeyn.com E&N 51


E&N PARA GRUPO POMA

EMPRESAS Y EMPRESARIOS MÁS CONFIABLES

Todas las generaciones de

nuestra familia han

considerado relevante la

importancia de cuidar

principios fundamentales

como la integridad, la

excelencia y el respeto al hacer

negocios, pero también valores

como la solidaridad y el servicio

en nuestra relación con la

sociedad. Esa convicción nos

ha permitido construir

relaciones de confianza con

nuestros colaboradores,

clientes y aliados en todos los

países donde operamos”.

Ricardo Poma

CEO y Presidente de Grupo Poma

El empresario Ricardo Poma ha dirigido durante 50 años al conglomerado familiar, lidera organizaciones sociales y participa activamente en iniciativas que impactan El Salvador y la región.

GRUPO POMA: UNA TRAYECTORIA

EMPRESARIAL CON VALORES

GRUPO POMA ES UNO DE LOS CONGLOMERADOS FAMILIARES MÁS IMPORTANTES Y

RECONOCIDOS DE LATINOAMÉRICA. LIDERADO DESDE HACE 50 AÑOS POR RICARDO

POMA, MIEMBRO DE LA TERCERA GENERACIÓN, EL GRUPO DESTACA POR SU SÓLIDA

REPUTACIÓN, PREFERENCIA Y CREDIBILIDAD EN EL MERCADO.

La historia empresarial de la familia

Poma comenzó con Bartolomé

Poma, de origen español, quien

inició en El Salvador, en 1919,

un negocio automotriz que ganó

notoriedad con rapidez y se convirtió, gracias a

la audacia de su hijo Luis Poma, en el primer

distribuidor de la marca Toyota en América.

“Mi abuelo trabajó con mucha perseverancia

para iniciar nuestra primera empresa y mi

padre con su visión y determinación se encargó

de consolidarnos en el rubro automotriz.

Posteriormente, amplió nuestra operación a la

industria, el sector inmobiliario y hotelero

para sentar las bases de lo que conocemos hoy

como Grupo Poma”, explica Ricardo Poma,

+2.600

Becas de estudios universitarios y técnicos

ha entregado la Fundación Poma a jóvenes

salvadoreños en los últimos 17 años.

10.000

Empleos generan las 5 divisiones de Grupo

Poma. El conglomerado de origen salvadoreño

tiene operaciones en 10 países.

CEO y Presidente de Grupo Poma.

La multilatina maneja cinco divisiones,

tiene presencia en 10 países -Estados Unidos,

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, Dominicana, Colombia y

Perú- y suma alrededor de 10.000 colaboradores

en la región.

Para explicar cómo una empresa preserva el

éxito durante 100 años, el empresario destaca

un elemento que no ha cambiado a lo largo de su

operación: “Nuestros valores”, dice convencido.

“Todas las generaciones de nuestra familia

han considerado relevante la importancia de

cuidar principios fundamentales como la integridad,

la excelencia y el respeto al hacer negocios,

pero también valores como la solidaridad

52 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA GRUPO POMA

EMPRESAS Y EMPRESARIOS MÁS CONFIABLES

Grupo Poma destaca en el mercado inmobiliario por sus complejos de usos múltiples

que incluyen centros comerciales, oficinas corporativas y hoteles.

La inversión en educación es uno de los compromisos sociales más importantes del empresario.

En 1993, fundó la Escuela de Economía y Negocios (ESEN).

y el servicio en nuestra relación con la sociedad.

Esa convicción nos ha permitido construir

relaciones de confianza con nuestros

colaboradores, clientes y aliados en todos los

países donde operamos”, detalla.

Desde hace varios años, la cuarta generación

ocupa posiciones de liderazgo en las diferentes

empresas, un proceso que ha contribuido a su

crecimiento, expansión e innovación.

Recientemente, Grupo Roble y Real Hotels

& Resorts anunciaron su ingreso al mercado

peruano con la construcción de dos hoteles en

la ciudad de Lima. Estos nuevos proyectos en

Sudamérica se suman a los planes de expansión

de operaciones en El Salvador y Panamá.

En el primer país ampliarán el complejo de

usos múltiples que conforman Multiplaza y la

Torre Pedregal con un moderno edificio de oficinas

y un proyecto hotelero; y en el país canalero

también consolidarán su presencia en el

rubro de hospitalidad.

Excel, que actualmente maneja la distribución

de 15 prestigiosas marcas de vehículos en

la región, evalúa permanente la ampliación de

su oferta de productos y servicios. Por otro

lado, Autofácil ha sido reconocida por Fintech

Americas durante los dos últimos años como

una de las instituciones financieras más innovadoras

de América Latina y a lo largo de una

década su cultura laboral ha destacado en el

ranking Great Place to Work.

Solaire, la división industrial, se distingue

por su participación en emblemáticos proyectos

que están modernizando la infraestructura

regional y por la consolidación de sus líneas de

soluciones energéticas.

Para Poma, asegurar una operación eficiente,

así como una oferta competitiva con productos

y servicios de alto valor agregado, son

claves para mantener el liderazgo en el mercado,

especialmente en momentos retadores.

“Nos esforzamos por que la experiencia de

nuestros clientes sea excepcional y supere las

expectativas en cada interacción, porque la

preferencia y la confianza son atributos que se

construyen todos los días”, enfatiza el CEO.

La predilección de los clientes por las marcas

de Grupo Poma es notoria. De acuerdo con

el empresario, Excel ha tenido un importante

incremento en ventas; en la división hotelera,

las ocupaciones han aumentado considerablemente;

y en el sector inmobiliario, los centros

comerciales registran una mayor cantidad de

visitantes y compras, mientras que los proyectos

residenciales son rápidamente aceptados.

LA INVERSIÓN SOCIAL ES

TRANSVERSAL

Uno de los diferenciadores de Grupo Poma y

de su presidente es su compromiso con

organizaciones e iniciativas sociales. Actualmente,

el empresario lidera la Fundación

Poma, la Fundación Salvadoreña para la Salud

y el Desarrollo Humano (FUSAL), la Escuela

Superior de Economía y Negocios (ESEN) y la

Fundación Renacer.

“Siempre he considerado que la responsabilidad

social es una actividad transversal a

nuestra operación. Para nuestra familia es una

prioridad contribuir a mejorar el bienestar de

las personas, especialmente de quienes se encuentran

en situación de vulnerabilidad”,

menciona Poma.

Destaca la importancia de invertir en áreas

prioritarias para sentar las bases que garanticen

mejores niveles de vida en la sociedad. Por

eso, las organizaciones que preside enfocan su

actividad en educación, salud y cultura.

EXITOSO CRECIMIENTO

LA TRAYECTORIA DE GRUPO POMA ES-

TÁ CIMENTADA EN VALORES, COMO LA

EXCELENCIA Y LA INTEGRIDAD, QUE

HAN CONTRIBUIDO A SU LIDERAZGO Y

EXPANSIÓN.

Este año, Grupo Roble y Grupo Real Hotels

& Resorts (brazos inmobiliario y hotelero,

respectivamente) anunciaron su

ingreso al mercado peruano.

En El Salvador, Grupo Roble contempla

la ampliación del complejo que conforman

el centro comercial Multiplaza y

Torre El Pedregal.

En los últimos dos años, Autofácil ha sido

reconocida por Fintech Americas como

una de las instituciones financieras

más innovadoras de Latinoamérica.

En 17 años, Fundación Poma ha otorgado

más de 2.600 becas de estudios universitarios y

técnicos a jóvenes salvadoreños. “Muchos de

nuestros becarios son el primer miembro de su

familia en obtener un título superior y cuando

consiguen un empleo se sienten felices de

sobresalir y de poder apoyar económicamente

en sus hogares. Nosotros nos sentimos satisfechos

de haber sido un facilitador para que ese

joven tenga las herramientas que impulsarán

el bienestar y la movilidad social de su familia”,

explica el empresario.

Uno de sus proyectos más destacados es la

creación de ESEN, en 1993, una universidad

creada para formar a los futuros líderes de la

región y que destaca por sus dos objetivos: excelencia

académica y oportunidad para todos.

A la fecha, ESEN ha graduado a 2.670 profesionales;

muchos de ellos se han incorporado a las

empresas de Grupo Poma.

revistaeyn.com E&N 53


E&N PARA FIFCO

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

LA CONFIANZA, CLAVE EN LA ESTRATEGIA

DE SOSTENIBILIDAD EXPANSIVA DE FIFCO

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y UN ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD EXPANSIVA

IMPULSAN EL LIDERAZGO, LA INNOVACIÓN, Y LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL

Y AMBIENTAL DE FIFCO, UNA EMPRESA REFERENTE .

Para FIFCO, la confianza es fundamental

para respaldar la obtención

de mejores resultados y

asumir un rol de liderazgo en el

entorno empresarial.

Maria Pía Robles, directora de Relaciones

Corporativas de la empresa, sostiene que la

compañía busca amplificar su impacto desde

su filosofía de Sostenibilidad Expansiva, por

medio de alianzas estratégicas con empresas

y organizaciones que comparten su visión.

FIFCO tiene alianzas con el Banco de Alimentos

de Costa Rica, el Instituto Nacional

de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación

Pública (MEP) que generan oportunidades

de empleo para la juventud y

promueven la sana convivencia y los estilos

de vida saludables.

Robles sostiene que la confianza establece

bases sólidas, tanto dentro como fuera de la

organización, y facilita relaciones duraderas

y colaborativas con colaboradores, clientes,

proveedores y otras partes interesadas clave.

“La confianza es el resultado de una relación

basada en acciones consistentes, responsables

y transparentes que mantiene una

parte con otra. Para FIFCO es uno de nuestros

principios guía, es decir, nuestros comportamientos

individuales apuntan y tienen

como norte el fortalecerla a lo interno con

nuestros colaboradores, accionistas, socios

comerciales, con nuestros proveedores,

clientes y otros públicos y personas con las

que nos relacionamos”, añade.

La empresa tiene como propósito corporativo

“compartir con el mundo una mejor

forma de vivir”, el cual es una guía para dar

pasos firmes hacia la obtención de buenos resultados,

mientras que se compromete a comunicar

de forma clara y transparente su

desempeño, creando espacios y canales efectivos

para este fin.

Rolando Carvajal, Director General de FIFCO, durante la presentación de resultados de la empresa. El propósito

corporativo construyó un concepto muy inspirador: “Compartir con el mundo una mejor forma de vivir”.

La confianza juega un papel

crucial en nuestras

estrategias de negocio, pues

es la base de todas nuestras

relaciones internas y externas.

Guiados por nuestros valores,

establecemos y mantenemos

relaciones sólidas con

colaboradores, clientes,

proveedores y comunidades”.

Maria Pía Robles

Directora de Relaciones

Corporativas de FIFCO

VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Robles destaca que FIFCO construye confianza

de manera integral a través de un

modelo de negocios basado en la sostenibilidad,

filosofía que le permite establecer vínculos

sólidos con todos sus grupos de interés,

que a la vez le permite actuar de forma

coherente, todo bajo el concepto de Sostenibilidad

Expansiva.

Los esfuerzos de la compañía también se

reflejan en la sensibilización durante el consumo

de sus productos y servicios. En la actualidad,

los consumidores valoran que las

marcas estén comprometidas con el desarrollo

sostenible y respeten sus valores.

“Nuestro propósito es ganar-ganar, beneficiando

a todos nuestros públicos de interés

mientras actuamos de manera

responsable con el medio ambiente, lo cual

nuestros consumidores aprecian y recono-

54 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA FIFCO

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

FIFCO nació en 1908 y tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, México,

El Salvador, República Dominicana y Estados Unidos.

La compañía tiene un amplio portafolio de marcas que nace en sus tres divisiones de

negocio: Florida Bebidas, Florida Hospitalidad y Florida Retail.

cen”, agrega Robles quien considera que la

lealtad se fortalece mediante una escucha

activa.

“Como empresa, hemos comprendido las

necesidades y preferencias de nuestros

clientes, orientando nuestras metas, productos

y servicios hacia ese fin”, dijo la ejecutiva

que relaciona esta visión con una

estrategia que se fundamenta en una innovación

constante.

“Ofrecemos experiencias de compra y

consumo mejoradas, que destacan siempre

por la alta calidad y sostenibilidad de nuestros

productos. La búsqueda continua de excelencia

es un pilar fundamental para

generar reconocimiento a nuestra marca y

fomentar un sentido de pertenencia entre

nuestros consumidores”, valora.

APUESTA POR LA CIRCULARIDAD

Como parte de su estrategia de Sostenibilidad,

FIFCO ejecuta programas e iniciativas

que apuntan a alcanzar sus siete metas en

materia Ambiental, Social y de Gobernanza

(ESG, por sus siglas en inglés).

Ejemplos de acciones de FIFCO en estas

áreas son las estrategias que aborda desde

una perspectiva de administración del riesgo,

la mitigación, adaptación, daños y pérdidas

ante los impactos de la crisis climática.

Como parte de esta estrategia, la compañía

está comprometida con seguir incrementando

su nivel de circularidad. Robles

destaca que el concepto es un modelo de producción

cíclico, en el cual los recursos, materiales

y productos se mantienen dentro de la

cadena de valor durante el mayor tiempo posible.

“Su propósito es disminuir la presión

sobre los ecosistemas y generar oportunidades

económicas al mejorar la eficiencia en la

gestión de los recursos, a través de la innovación

y competitividad”.

En 2023, FIFCO alcanzó -de manera anticipada-

su meta de un 60 % en el Índice de

Circularidad del negocio de bebidas según el

estándar ICM, desarrollado por la Fundación

Ellen MacArthur y Granta Design.

En el campo social, la compañía ha identificado

oportunidades de creación de valor,

como la aplicación del Índice de Pobreza

Multidimensional Empresarial y el diseño

de diversos mecanismos de intervención

para sus colaboradores, así como la implementación

del programa de voluntariado

corporativo más grande de Costa Rica, ampliando

el enfoque a públicos externos como

proveedores, clientes y consumidores.

“Diseñamos nuestras estrategias de negocio

para cultivar esta confianza a largo plazo,

por medio de la escucha activa de

nuestros stakeholders, la adaptación de

nuestras operaciones según sus necesidades,

y la comunicación clara y transparente

de nuestros resultados. Esta confianza no

solo fortalece nuestra reputación como empresa,

sino que también nos ha posicionado

como una empresa que está comprometida

con el crecimiento sostenible y el brindar

contribuciones positivas a nuestra comunidad”,

concluye Robles

LOS VALORES DE FIFCO

EN FIFCO SON CLAVE CINCO PRINCIPIOS

GUÍA QUE SE VEN REFLEJADOS EN SUS

RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.

Confianza: FIFCO construye desde

la confianza, actuando con

transparencia y honestidad.

Emprendimiento: Una operación

creativa, soluciones simples y de

agilidad ante los cambios.

Celebración: FIFCO tiene como meta

disfrutar y celebrar todo lo que

hacen.

Pasión por las marcas: La empresa

lleva a todas sus marcas en el

corazón, tiene al consumidor

siempre presente y busca exceder

sus expectativas.

Solidaridad: La solidaridad es un

motor de FIFCO, cuidar a su gente,

comunidades y nuestro planeta.

2023

FIFCO acanzó su meta de lograr un 60 % en

el Índice de Circularidad en el negocio de

bebidas, cumpliendo con el estándar ICM.

revistaeyn.com E&N 55


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

WALMART: COMPROMISO CON LA OFERTA DE

SOLUCIONES QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA

LA EMPRESA DEFINE A LA CONFIANZA COMO UNO DE SUS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES.

“SU AUMENTO DERIVA EN UNA MAYOR RENTABILIDAD, MEJOR RETENCIÓN DE

CLIENTES Y RELACIONES COMERCIALES MÁS ESTRECHAS ”, ASEGURAN.

Walmart colabora en la

coyuntura regional actual con

la generación de empleo, el

desarrollo de inversiones y

acciones de sostenibilidad

ambiental”.

solo en la relación con sus clientes y proveedores,

sino que también está arraigada

en la cultura interna de la empresa, impulsando

el rendimiento, la eficiencia y el

compromiso organizacional.

“La confianza no solo se traduce en resultados económicos o de negocios, sino que contribuye de manera importante a

mejorar la reputación empresarial”, afirman los líderes de la compañía que encabezan las políticas de confianza.

Para Walmart de México y Centroamérica,

la confianza es

mucho más que una palabra;

es una estrategia integral que

permea cada aspecto de su

operación: desde sus colaboradores, pasando

por los proveedores hasta sus clientes

y comunidades donde está inserta la

empresa. La confianza es el motor que impulsa

a Walmart a alcanzar sus objetivos y

liderar en la región. ¿Cómo lo hace? Aquí

se lo contamos.

En primer lugar, el gigante del retail

convirtió la cultura de confianza corporativa

en su mayor ventaja competitiva.

“Significa garantizarle a nuestros stakeholders

que las cosas se hacen bien, que

como empresa somos totalmente conscientes

y responsables de velar por una

operación que cumple con los mayores

estándares en todos los ámbitos”, definen

desde la compañía. Y en ese ecosistema de

áreas incluyen: calidad de los productos,

relaciones comerciales justas, sostenibilidad

con el ambiente, apuesta al desarrollo

profesional de sus asociados y promoción

del bienestar de las comunidades donde

operan.

Para Walmart, los cuatro valores fundamentales

-base de su confianza- son:

servicio al cliente, respeto por el individuo,

búsqueda de la excelencia y actuar

con integridad.

Esta matriz de valores se manifiesta no

PUESTA EN VALOR

“Cuando hablamos de servicio al cliente

apuntamos, concretamente, a ofrecer

una atención excepcional que retribuya

su lealtad. A ello se suma la búsqueda de la

excelencia con el fin de alcanzar una operación

de eficiencia creciente, gracias a lo

cual podemos mantener precios bajos

sostenibles”, explican desde la compañía.

Para amalgamar esta lógica del negocio,

la empresa promueve un respeto irrenunciable

hacia toda su cadena de

asociados, proveedores y clientes, con extensión

al ecosistema medioambiental; y

una coherencia inquebrantable con la ética

y la correcta ejecución de negocios.

“En Walmart, la construcción de la

confianza comienza en casa”, afirman sus

líderes. Esto se traduce en políticas específicas

que tienen a sus colaboradores en

el centro. “Proporcionamos oportunidades

de desarrollo profesional y de bienes-

56 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

A partir de una cultura de confianza sólida al interior de la organización, Walmart

logró una alta retención de su talento, que es apoyado en su desarrollo integral.

Con el aporte del voluntariado de sus asociados, la empresa realiza labores de reforestación,

recolección de desechos sólidos y recuperación de espacios públicos, entre otras actividades.

tar laboral. Además, la inclusión y la

diversidad son pilares que permiten crear

un ambiente donde se respeta la dignidad

humana y se fomenta la comunicación

abierta y segura”, señalan los responsables

de estas políticas.

En la relación con los clientes, la compañía

construye confianza llevando a un

siguiente nivel su propuesta de valor.

“Centramos nuestros esfuerzos en ofrecer

más que productos: entregamos soluciones

que mejoran su calidad de vida”,

conceptualizan desde la organización.

En ese sentido, la estrategia multiformato

permite a cada cliente encontrar lo

que necesita de acuerdo a sus posibilidades,

generándose así una propuesta de valor

única que va más allá de la simple

transacción comercial.

Los eslabones de confianza con su cadena

de proveedores son, también, un factor

clave en el éxito de la compañía.

Walmart los define como “socios estratégicos”,

y en el vínculo con ellos prioriza el

compromiso de realizar pagos justos y

puntuales, impulsar su crecimiento y ejecutar

prácticas éticas y transparentes.

“Así se consiguen relaciones a largo plazo

que benefician a ambas partes”, aseguran

desde la empresa.

En relación al impacto social de su

operación, Walmart aspira a ser una empresa

regenerativa, con acciones que provoquen

beneficios económicos y sociales

EMPRESA REGENERATIVA

WALMART VA MÁS ALLÁ DE LA SOSTE-

NIBILIDAD AMBIENTAL, PARA CREAR

OPORTUNIDADES LABORALES E IMPUL-

SAR EL DESARROLLO ECONÓMICO EN

LAS COMUNIDADES DONDE OPERA.

Es el mayor empleador privado de CA

con la generación de más de 36.000

empleos directos, en 904 tiendas.

Este 2024 anunció una inversión de

US$1.300 millones en su operación de

Guatemala y Costa Rica en los próximos

cinco años.

Ha potenciado en el último año a más

de 1.100 pymes de la región, con compras

cercanas a los US$180 millones.

Durante el último año ha realizado donaciones

a comunidades centroamericanas

por valor de US$20 millones, para

colaborar en la mejora de la calidad

de vida de poblaciones vulnerables.

significativos. “La creación de empleo es

una de las principales formas en que la

empresa contribuye al desarrollo comunitario,

junto con programas de sostenibilidad

que incluyen eficiencia energética,

gestión de residuos y reducción de emisiones

de carbono”, enfatizan desde la

empresa.

Además, Walmart invierte en proyectos

de atención a la educación, la salud y la

nutrición infantil. También financia programas

de apoyo a la pequeña y mediana

empresa, la cobertura de necesidades sociales

específicas de las vecindades donde

se ubican sus tiendas y donaciones a comunidades

afectadas por desastres naturales.

CONFIANZA REGIONAL

Siendo hoy una de las empresas globales

que más invierte en Centroamérica, la

compañía tiene, además, una clara visión

de lo que debería ser la construcción de

confianza regional, como una cultura holística

de la que participen tanto el sector

privado como el público, cada uno desde

su rol específico.

En ese sentido, admiten que la generación

de confianza en la región debe fortalecerse

a través de un mayor impacto

social y económico generado por las empresas.

Pero, también reclaman “el fortalecimiento

de la seguridad jurídica para

que las empresas puedan operar, sin poner

en riesgo el aumento en la inversión y

evitar la pérdida de empleos”.

Asimismo, “también ayuda a generar

confianza regional el desarrollo de mejores

prácticas ambientales, el compromiso

en el cumplimiento de las normativas fiscales,

sanitarias, legales y laborales de

cada país, y una comunicación clara, honesta

y transparente”, concluyen

revistaeyn.com E&N 57


E&N PARA GRUPO FICOHSA

EMPRESARIOS y EMPRESAS MÁS CONFIABLES

GRUPO FICOHSA:

LA CONFIANZA SE CONSTRUYE

CON HECHOS Y ACCIONES

EL GRUPO FINANCIERO DE ORIGEN HONDUREÑO CONCIBE

QUE EL ÉXITO DE SU NEGOCIO ESTÁ ESTRECHAMENTE

LIGADO AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD A LA QUE SIRVE.

Ficohsa participa de iniciativas como Anti-Corrupción y

Transparencia para Centroamérica (ACT) y promueve

esfuerzos para un entorno de negocios transparente,

además contribuye activamente al desarrollo sostenible

de la región centroamericana.

La fidelidad de nuestros

clientes y la retención de

talento son prueba de la

efectividad de nuestras

estrategias basadas en la

confianza”.

Camilo Atala

Presidente Ejecutivo de Grupo Ficohsa

Inserto en una industria altamente

competitiva -como es el sector

financiero- Grupo Ficohsa alcanzó

un alto estándar en confianza

corporativa a partir de un principio

fundamental: “No solo valoramos los

logros de nuestros balances generales,

sino también los que obtenemos al impactar

positivamente en nuestras comunidades”,

afirma Camilo Atala, Presidente

Ejecutivo de Grupo Ficohsa.

Según la visión del empresario, “el éxito

económico solo es posible si toda iniciativa

que tomamos tiene un efecto multiplicador

en el desarrollo y bienestar de las personas

y familias que nos rodean”. Además,

”en Ficohsa nos aseguramos de brindar a

nuestros clientes servicios de calidad y la

seguridad de una institución financiera sólida”,

señala el empresario.

En el complejo e incierto mundo de los

negocios del presente, estos niveles de

confianza y reputación son esenciales para

la sostenibilidad de cualquier organización

en el largo plazo. “Como líderes, construir

confianza y reputación no es solo una tarea

crucial, sino una responsabilidad continua,

basada en hechos y acciones concretas”,

enfatiza Atala.

Grupo Ficohsa tomó la decisión de operar

en el entorno de un esquema axiológico

conformado por tres valores: integridad

(están en la base de todas sus interacciones);

transparencia (clave para construir

relaciones sólidas y duraderas) y propósito

enfocado en el bienestar de todos los stakeholders.

“Nuestros valores nos definen

dentro y fuera del Grupo. El punto es centrar

el liderazgo en mantener la integridad

de nuestras acciones, con la finalidad de

cultivar permanentemente la confianza de

colaboradores, clientes y proveedores, ya

que es el principal activo que poseemos”.

Ficohsa está en camino de obtener la

certificación ISO 37301 (Certificación Anticorrupción).

“Esta certificación no solo

proporciona una ventaja competitiva, sino

que también reduce el riesgo de infracciones

legales, generando un entorno seguro

para todos nuestros stakeholders”, afirma

Atala.

A la hora de plantear sus estrategias de

negocios, la compañía hondureña entendió

que hacerlo desde la base de la confianza

corporativa era central. Desde esa

visión, se fijaron tres principios medulares:

coherencia con la realidad, respeto estricto

al Código de Ética de la compañía y

honra a la reputación de una historia familiar

comprometida con la sociedad hondureña.

Esto permitió a Ficohsa construir

una marca sólida y confiable, que revalida

sus vínculos con la sociedad a través del

tiempo.

“En nuestra estrategia siempre señalamos

que nunca debemos ofrecer algo que

no responda a la realidad, eso ha sido clave

en nuestro crecimiento”, afirma Atala. “La

marca es el reflejo de esos valores, y de lo

que el conjunto de los colaboradores ofrece

alineado a esos valores”, agrega.

A la hora de los hechos concretos que

revelan el profundo compromiso que la

empresa asumió con la sociedad, destacan

los siguientes programas comunitarios:

* Mujeres Adelante: ofrece oportunidades

de emprendimiento y desarrollo

personal.

* Hecho en Casa: promueve el consumo

de productos locales, apoyando a emprendedores

y pequeñas empresas.

* De Mi Tierra: apoya a productores locales

mediante espacios para vender sus

productos, capacitaciòn y financiamiento.

* HonduFuturo: financia a profesionales

hondureños de excelencia académica,

con deseos de realizar estudios de posgrado

en universidades del extranjero

58 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA SCOTIABANK

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

SCOTIABANK: EL ARTE DE COMBINAR ÉXITO

EMPRESARIAL E IMPACTO SOCIAL

SCOTIABANK CONSTRUYÓ SU REPUTACIÓN Y ÉXITO SOBRE UNA BASE SÓLIDA DE VALORES Y

PRINCIPIOS QUE PROMUEVEN LA CONFIANZA EN TODOS LOS NIVELES DE SU OPERACIÓN.

Apartir de una sólida cultura de

confianza corporativa, Scotiabank

se guía por cuatro valores

fundamentales: respeto, integridad,

responsabilidad y pasión

que guían todas las decisiones de la

organización y se materializan en el Código de

Conducta de Scotiabank y las Pautas de Conducta

en los Negocios. Son protocolos que amplifican

los valores compartidos: “Representan

una extensión de nuestro compromiso con la

creencia de que hacer lo correcto es importante

”, señala Robert Williams, VP Senior de Scotiabank

para Centroamérica. Y esa creencia se

apoya, además, en una férrea gobernanza:

“Nuestras estructuras de gobierno corporativo

se diseñaron para promover un comportamiento

ético coherente con nuestras normas y

valores corporativos en todo el mundo”, explica

el ejecutivo.

Pero, para Scotiabank no sólo se trata de fijar

pautas sino de vivirlas. Según la visión de la

institución, el éxito continuo se alcanza cuando

sus valores son aprehendidos conscientemente

por cada uno de sus colaboradores. “Es

fundamental asegurar que todos los Scotiabankers

vivan nuestros valores esenciales y

sean ejemplo de un comportamiento ético, basados

en una comunicación abierta y transparente”,

señala Williams. La organización

impulsa un sistema de comunicación bidireccional,

que incluye distintos canales de escalamiento

para todo el personal.

En la hoja de ruta de la empresa es un objetivo

crítico de éxito, el impacto que su operativa

genera sobre los públicos interesados.

“Ayudamos a nuestros clientes y sus comunidades

a lograr su desarrollo a través de una

completa gama de productos y servicios en los

sectores de banca personal y comercial, gestión

patrimonial, banca privada, corporativa y

de inversión, y mercados de capitales”, señala

el VP. Además, esta visión de negocio se concreta

incluyendo en el top de la agenda estratégica

a las prioridades ambientales, sociales y de

gobierno corporativo (ASG), todo lo cual permite

al banco crear valor sostenible de largo

plazo.

El propósito global de Scotiabank fue definido

con un concepto inclusivo y responsable

muy preciso: Por nuestro futuro. Esas tres palabras

sintetizan la importancia de equilibrar

responsabilidades actuales con necesidades

futuras, asegurando un desarrollo sostenible.

“Este propósito orienta todas nuestras iniciativas

e inversiones, haciendo que sea prioridad

minimizar riesgos y obtener resultados significativos,

incluyendo la sostenibilidad para alcanzar

el mayor impacto”, precisa el vocero de

la institución.

A partir de un propósito relevante y de una

cultura de confianza muy arraigada, el banco

estructura su estrategia poniendo el foco en

cinco pilares: crecimiento en ingresos, eficiencia

operativa, transformación digital, cumplimiento

de regulaciones y procedimientos

globales y la estrategia ESG para generar confianza

en clientes y accionistas.

Estos pilares estratégicos garantizan el éxito

del negocio y permiten a Scotiabank atender

los vínculos que se generaran entre el banco y

la sociedad

Nuestro negocio se construye

sobre la confianza (...)

es fundamental para las

relaciones que forjamos con

nuestros clientes, accionistas,

Scotiabankers y las

comunidades”

Robert Williams,

VP Senior de Scotiabank para

Centroamérica

COMPROMISO

ENTRE SUS PROGRAMAS COMUNITARIOS

DESTACADOS EN COSTA RICA Y PANAMÁ,

FIGURAN:

net-Zero: en 2023, Scotiabank otorgó

US$52.000 al Instituto de Café de Costa

Rica para una investigación sobre la

captura de carbono.

Scotiabank Fútbol Club: en 2023 y

2024, se llevaron a cabo eventos y donaciones

para fomentar la inclusión a

través del fútbol.

Educación Financiera y Resiliencia Económica:

programas en alianza con universidades

y organizaciones para apoyar

a jóvenes y personas vulnerables.

60 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA CMI

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

CMI: LIDERAZGO SUSTENTADO EN VALORES,

TRANSPARENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LA CORPORACIÓN CONSOLIDA SU LIDERAZGO, FUNDAMENTANDO SU ÉXITO EN LA

CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD, CON INICIATIVAS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO

SOSTENIBLE Y SU COMPROMISO CON EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES.

En 2023, las dos agrupaciones de CMI apoyaron a comunidades por

medio de donaciones y programas sociales por un total de US$5,48

millones. A esto se suma el valioso trabajo que realiza la Fundación

Juan Bautista Gutiérrez, el brazo social de CMI, que cuenta con cuatro

programas enfocados en Educación (mediante un programa de

becas), Salud, Nutrición y Emprendimiento. Este último tiene siete

componentes: Desarrollo Personal, Innovación, Institución y Legal,

Administrativo, Comercialización, Producción y Financiero.

Para CMI (Corporación Multi

Inversiones), la confianza no

solo es una base, sino el propio

cimiento sobre el cual se construyen

todas sus operaciones.

La multilatina de origen guatemalteco

entiende a este intangible como el reflejo

del compromiso de la empresa con la

transparencia y la responsabilidad en todas

sus acciones.

Confianza -destaca la corporación- es la

seguridad y garantía de que brindan a colaboradores,

consumidores, clientes, accionistas,

proveedores y comunidad, un propósito enfocado

en el desarrollo de los países en donde

tienen presencia, actuando con transparencia

y responsabilidad.

Los valores corporativos que guían a CMI

se resumen en REIR (Responsabilidad,

Excelencia, Integridad y Respeto), una mística

de trabajo que nació gracias a su fundador,

Juan Bautista Gutiérrez, principios que han

sido adoptados por la tercera generación de

la familia, liderada por Juan Luis Bosch Gutiérrez

y Juan José Gutiérrez Mayorga, y que

ahora es la piedra angular sobre la que se ha

construido reputación y liderazgo.

CMI genera, con calidez familiar, oportunidades

que cambian vidas a través de

sus agrupaciones de negocio (Alimentos y

Capital), las cuales crean valor, no sólo económico,

sino también social y ambiental.

La corporación genera desarrollo sostenible

con beneficios para personas, familias

y en general para las comunidades donde

opera, gracias a la implementación de programas

y acciones puntuales como CMI

EMPRENDE, que promueve la empresarialidad

y el trabajo formal; CMI EDUCA, que

impulsa el desarrollo personal a través de

programas de becas y alianzas universitarias;

CMI JUNTO A TI, que genera oportunidades

para sus colaboradores; y CMI

CUIDA EL AMBIENTE, que comprende

proyectos para disminuir el impacto de sus

operaciones.

Desde sus inicios, CMI ha estado profundamente

involucrada en el desarrollo de las

comunidades. Un ejemplo de ello son programas

como las Casas de Pollo Rey, las franquicias

de Pollolandia que generan ingresos

principalmente para mujeres.

Además, Cocreo, la Academia de Panadería

y Pastelería de Molinos Modernos, es

ejemplo de cómo la corporación abre oportunidades

de empleo y mejora la calidad de

vida de miles de personas en Guatemala,

El Salvador, Honduras y otros países de la

región. En lo que lleva de funcionamiento (se

creó a finales de los ´90), la Academia de Panadería

y Pastelería de Molinos Modernos

ha beneficiado a más de 130.000 personas.

Desde su nacimiento, en 1920, CMI tiene

consciencia de su impacto positivo en las comunidades

y por ello ha tomado medidas

para identificar objetivos y metas que le permitan

contribuir al desarrollo sostenible a

través de acciones que le han consolidado

como uno de los grupos empresariales más

importantes de la región, dejando huella significativa

en la alimentación, la inversión y la

sostenibilidad

62 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA GRUPO AG

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

GRUPO AG: SIETE DÉCADAS DE ARDUO

TRABAJO Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE

LOS CLIENTES ESTÁN EN EL CENTRO DE SU ESTRATEGIA, SU PRIORIDAD ES QUE ELLOS PUEDAN

CONFIAR EN LA SOLIDEZ Y LA EXCELENCIA DE SUS PROCESOS Y PRODUCTOS.

INNOVANDO PARA UN

FUTURO SOSTENIBLE

Grupo AG trabaja para que la confianza juegue un rol fundamental en la relación que tiene con sus colaboradores, con el fin de construir

una cultura corporativa que les permita a todos alcanzar sus sueños.

En su 70 aniversario, Grupo AG

ha lanzado InnovArise, un laboratorio

de innovación diseñado

para crear nuevos negocios y

oportunidades. Esta iniciativa

busca co-crear soluciones sostenibles

y fomentar nuevos emprendimientos

que generen un

impacto positivo, tanto en el entorno

empresarial como en la

sociedad. InnovArise opera de

manera independiente, con un

Consejo de Evaluación de Nuevos

Negocios compuesto por

ejecutivos de Grupo AG y otros

expertos. Esta unidad de negocio

no solo busca apoyar a emprendedores

en la ideación y desarrollo

de proyectos, sino también

en la creación de un valor

significativo para la sociedad.

En Grupo AG la confianza es la

base sobre la cual se han estructurado

más de 70 años de historia,

y el hilo conductor que une a

la empresa con sus diferentes

públicos de interés.

La compañía guatemalteca construye relaciones

sólidas y duraderas no solo con sus

clientes, está posicionada como un socio confiable

con sus proveedores y socios comerciales,

con quienes trabaja para generar valor y

apoyar su crecimiento.

“Para Grupo AG la excelencia es una constante

en todos los aspectos de sus operaciones,

desde la gestión de riesgos hasta la calidad de

sus productos y servicios”, aseguró su CEO,

Rodrigo Gabriel. Por eso, la empresa se esfuerza

por ser la mejor en todo lo que hace. Este

compromiso se refleja en su determinación de

hacer las cosas de manera correcta, creando

un impacto positivo en la sociedad.

Los valores corporativos son los principios

fundamentales que guían cada acción y decisión.

La integridad, excelencia, compromiso

total con el cliente, colaboración, seguridad y

bienestar integral, responsabilidad y empatía,

e innovación, forman el núcleo de su cultura

organizacional, “y nos permiten construir la

confianza con los stakeholders, garantizando

que cada paso esté alineado con nuestro propósito

de contribuir a un mundo mejor”, dijo

Gabriel.

ACCIONES DE IMPACTO

El compromiso de Grupo AG con la sociedad

trasciende sus operaciones diarias.

A través de su pilar estratégico “Incidencia

y Prosperidad”, la empresa se ha comprometido

a liderar iniciativas que generen un impacto

positivo en la región.

En 2023, la empresa se unió a la Alianza

para Centroamérica (PCA) y a la Iniciativa Anticorrupción

y Transparencia para Centroamérica

(ACT), adoptando las directrices de la

OCDE para una conducta empresarial responsable.

Asimismo, como parte de este compromiso

con la ética y la transparencia, en 2023 implementó

un sistema de verificación integrado

con la Superintendencia de Administración

Tributaria (SAT) de Guatemala, que le permite

el cumplimiento fiscal en tiempo real.

Anivel comunitario, uno de los proyectos

más ambiciosos de Grupo AG es la implementación

de un programa educativo destinado a

cerrar la brecha de acceso a la educación de la

primera infancia, iniciativa que será lanzada a

finales de año.

También, como parte del proyecto “Guatemala

No Se Detiene”, la compañía está comprometida

en impulsar la transformación del

sistema de infraestructura del país, buscando

crear una red resiliente y accesible para todos.

En materia ambiental, la empresa está apegada

al cumplimiento de estándares internacionales,

de seguridad industrial y salud.

Además, es líder en reciclaje en la región al alcanzar

más de 300.000 toneladas de

residuos metálicos recicladas en 2023

64 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA PROGRESO

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

PROGRESO: CONSTRUYENDO FUTURO

CON BASE EN LA CONFIANZA

LA COMPAÑÍA, FUNDADA EN 1899 POR CARLOS F. NOVELLA, TRABAJA PARA QUE TODAS

SUS ACCIONES SE ALINEEN CON VALORES ÉTICOS Y FORTALECER, ASÍ, LOS NIVELES

DE CONFIANZA CON SUS GRUPOS DE INTERÉS.

Para Progreso, confianza no

es solo una palabra, sino una

filosofía profundamente arraigada

que ha guiado a la compañía

durante 124 años y que constituye

el paradigma sobre el cual construye todas

sus relaciones.

Desde sus inicios, y con la visión de Carlos

F. Novella, la compañía ha entendido que

una organización sin confianza no tiene

futuro, por lo que cada acción y decisión que

toma está orientada a lograr un mañana más

sostenible y colaborativo.

Los valores fundamentales de Progreso

(comportamiento ético, liderazgo genuino, solidaridad

y compromiso con la sostenibilidad

de la empresa) son la esencia de su identidad

corporativa y están plasmados en su Código de

Valores, Ética y Conducta (COVEC).

Esta sólida base ética es el corazón de la

cultura organizacional de la compañía,

donde cada colaborador es consciente de su

papel en la construcción de un ambiente de

trabajo íntegro y comprometido, y donde el

liderazgo es fundamental.

En 2023, el ranking elaborado

por Merco Empresas

y Líderes Guatemala,

colocó a Progreso

a la cabeza del listado

de empresas con

mejor reputación en el

país y José Raúl González,

CEO de Progreso,

fue reconocido como el

principal líder corporativo

de Guatemala.

En la cultura Progreso, la confianza se

cultiva a través de la transparencia y la

consistencia.

Programas como “El Valorómetro” no

solo celebran la vivencia de los valores corporativos,

sino que también refuerzan el orgullo

y la pertenencia entre los

colaboradores. Además, iniciativas como

“En Vivo con el CEO” promueven una comunicación

abierta y honesta,

fortaleciendo la confianza interna

y asegurando que todos

los colaboradores se sientan

escuchados y valorados.

La relación con clientes y

proveedores también se rige

por estos mismos principios.

En este sentido, Progreso

implementa políticas de transparencia

y cumple con los más

altos estándares internacionales,

como la certificación ISO

37001:2016, que subraya su

compromiso con prácticas antisoborno

Como muestra de sus acciones por fortalecer

la confianza con sus clientes, la compañía

obtuvo la certificación FSSC22000 versión

5.1 para su producción de cal en la planta

de San Miguel, en Guatemala.

LIDERANDO CON TRANSPARENCIA HACIA

UN FUTURO SOSTENIBLE

Progreso valora la transparencia no

solo como un principio, sino como una práctica

esencial para el liderazgo

responsable. Desde 2019, la

compañía ha sistematizado y

reportado su información, alineándose

con estándares

internacionales como los del

Global Reporting Initiative

(GRI) y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la ONU.

Este compromiso se refleja

en sus Reportes de Sostenibilidad,

los cuales garantizan una

gestión transparente y eficiente,

cumpliendo además con las

Directrices de la Ley Española 11-2018 de Información

No Financiera y Diversidad

66 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA DIUNSA

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

IMPACTO SOCIAL Y COMUNICACIÓN EFECTIVA:

ELEMENTOS CLAVE EN LA ESTRATEGIA

CORPORATIVA DE DIUNSA

PARA DIUNSA, LA CONFIANZA ES LA SEGURIDAD QUE TRANSMITE A SUS AUDIENCIAS,

CONJUGANDO CREDIBILIDAD Y COHERENCIA ENTRE LO QUE DICE Y LO QUE HACE.

El Programa de Becas para Colaboradores/as brinda oportunidades

para culminar estudios universitarios y de postgrado.

La Fundación Diunsa desarrolla el Programa de Escuelas Sociodeportivas Formando Campeones, en alianza con

la Fundación Real Madrid, en Honduras, actualmente con más de 500 alumnos.

Los valores en los que Diunsa fundamenta

su actuación son: honestidad, responsabilidad,

liderazgo, excelencia operativa y trabajo

en equipo. Además, innovación, trato

justo y responsable para los colaboradores,

y responsabilidad social con las comunidades,

colaboradores y sus familias.

El fortalecimiento de relaciones de

confianza es parte fundamental

de los objetivos estratégicos de

Diunsa, por lo que la empresa

se mantiene en constante

desarrollo de propuestas que permitan conocer

mejor a cada una de sus audiencias, a través de

una comunicación pertinente, constante y

cercana. En este contexto, la disposición al diálogo

abierto y la utilización de nuevos canales

de comunicación digital han resultado sus

mejores aliados.

Mario Roberto Faraj, Presidente Ejecutivo

de Diunsa, explica que la confianza tiene

un efecto en todas las relaciones que la empresa

establece; desde la atracción de talento,

la calidad de los proveedores, las alianzas comerciales

y no comerciales, así como con las

entidades de gobierno y los consumidores.

“La confianza, basada en la credibilidad y la

coherencia, es esencial para nuestra continuidad”,

dijo.

El esfuerzo de la compañía para fortalecer

las relaciones de confianza se ve reflejado en diversas

áreas. Por ejemplo, en cuanto a su público

interno, con la certificación como uno de los

Mejores Lugares para Trabajar en Honduras y

en Centroamérica, otorgado por Great Place to

Work Institute. Además, en el más reciente

estudio Top of Mind presentado por la Revista

Estrategia & Negocios y Kantar MERCAPLAN,

Diunsa está en el primer lugar en tiendas por

departamento en Honduras.

EMPRESA SOSTENIBLE

Para Diunsa, su participación activa en el desarrollo

integral de las comunidades donde opera

es fundamental. En ese sentido, la responsabilidad

social empresarial y su evolución hacia la

sostenibilidad, se convierten en parte fundamental

de su acción estratégica, permitiéndole

fortalecer la confianza con todos los sectores -

gobierno, sociedad civil organizada, academia-.

“El compromiso con el desarrollo sostenible,

cuando es genuino y forma parte de la cultura

de la organización, es un impulsor de la confianza”,

refirió Faraj.

En este sentido, Diunsa cuenta con una estrategia

de RSE y Sostenibilidad alineada con la

Agenda 2030 y con el respeto a los derechos

humanos como el eje transversal de todas sus

acciones. En esta estrategia destacan iniciativas

como el Programa de Inclusión Laboral de

Jóvenes, actualmente en alianza con el proyecto

Creando Mi Futuro Aquí/USAID.

También se impulsa el Programa de becas

para colaboradores e hijos de colaboradores,

el programa Espacio para Crecer, que fortalece

emprendimientos y Mypes en Honduras,

así como las Escuelas Sociodeportivas “Formando

Campeones”, que lidera la Fundación

Diunsa en alianza con la Fundación Real Madrid.

Actualmente funcionan cuatro de estos

establecimientos (San Pedro Sula, Tegucigalpa,

La Ceiba y Comayagua), atendiendo a 500

beneficiarios

68 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA MOLINO HARINERO SULA

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

MOLINO HARINERO SULA: COMPROMISO

GENUINO CON EL BIENESTAR GENERAL

LA EMPRESA CONSTRUYÓ UNA CULTURA DE CONFIANZA CORPORATIVA BASADA EN

VALORES QUE ABRAZAN EL DESARROLLO DE TODAS SUS PARTES INTERESADAS.

“Mediante educación, emprendimiento y sostenibilidad podemos

contribuir a la solución de problemas que aquejan a nuestra sociedad”,

afirma Angelo Casco, Gerente General de Molino Harinero Sula.

En Molino

Harinero Sula

sabemos que

el éxito

empresarial

radica en

nuestra gente,

en ellos está

el futuro de

nuestra

empresa”

Angelo Casco

Gerente General de

Molino Harinero Sula

En el competitivo mundo empresarial,

la confianza es un activo

invaluable, esencial para forjar

relaciones sólidas y sostenibles

con colaboradores, clientes, proveedores

y la comunidad.

Para Molino Harinero Sula, la confianza se

traduce en creer en la integridad, las competencias

y las buenas intenciones de sus colaboradores,

clientes y socios. “Es la garantía de

que cada decisión se toma con transparencia,

honestidad y un compromiso genuino hacia el

bienestar de los involucrados”, define Angelo

Casco, Gerente General de la empresa.

En el camino de construcción de su cultura

de confianza, la compañía ha identificado

cuatro valores esenciales:

• Respeto, que para la cultura de la empresa

implica valorar y apreciar a cada persona,

ya sean colaboradores, clientes, proveedores

o comunidades. “Este valor promueve un

ambiente inclusivo y armonioso”, afirman sus

líderes.

• Compromiso, que se traduce en dedicación

con pasión y determinación para cumplir

promesas y objetivos. Según la mirada de sus

ejecutivos, “este valor se refleja en la constancia

y el esfuerzo por ofrecer productos de alta

calidad y contribuir al desarrollo sostenible de

las comunidades”.

• Integridad, que supone actuar con transparencia

y honestidad en todas las acciones.

“Así aseguramos que la empresa opere siempre

de manera ética y responsable”, afirman.

• Seguridad, que se convierte en un eje clave

a la hora de generar un entorno previsible

para empleados y clientes. “Abarca tanto la

protección física como la estabilidad y fiabilidad

de los procesos y productos”, especifican.

Desde la plataforma de estos valores fundamentales,

Molino Harinero Sula ha implementado

diversas estrategias para convertir

confianza en acción; Transparencia y comunicación

abierta, cumplimiento de promesas,

colaboración y apoyo mutuo, responsabilidad

social y sostenibilidad, participación y diálogo

comunitario, iniciativas educativas y de desarrollo

(con programas como “Construyendo

Escuelas” y “Amasando el Futuro”), prácticas

sostenibles y ecológicas, apoyo a emprendedores

locales (como el desarrollo de la plataforma

a nivel nacional -Escuela Boris

Goldstein- que aporta capacitaciones, asesorías

y formación en el rubro de Panificación y

Gastronomía), colaboración con ONG y entidades

gubernamentales.

En resumen, la confianza es el pilar fundamental

sobre el cual Molino Harinero Sula ha

construido su éxito empresarial, un valor instaurado

en la empresa por su fundador Boris

Goldstein y que ha sido resguardado por las siguientes

generaciones, quienes definen el éxito

a partir de un liderazgo consciente y

humanista. “Los líderes tenemos una gran

obligación de predicar con el ejemplo, por más

discursos o por más publicaciones que hagamos

en las redes, si nuestra actuación no va de

la mano con nuestras palabras, en nada estamos”,

concluye Angelo Casco

70 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA UTH

EMPRESARIOS MÁS CONFIABLES

INTEGRIDAD Y EXCELENCIA

COMO CLAVES DEL LIDERAZGO

EMPRESARIAL

ROGER D. VALLADARES ES IMPULSOR DE UN LIDERAZGO

BASADO EN LA INTEGRIDAD, EL APOYO A EMPRENDEDORES

Y DE ACCIONES CONCRETAS EN EDUCACIÓN,

QUE PERMITEN IMPULSAR ÉXITO EMPRESARIAL

Y EL DESARROLLO COMUNITARIO.

Roger D. Valladares valora que

ser reconocido entre los líderes

empresariales más confiables

en la región es un

honor que conlleva tanto responsabilidades

como oportunidades.

Valladares es un destacado líder empresarial

hondureño, es fundador y presidente

de la Universidad Tecnológica de

Honduras (UTH) y motor de entidades

como UTH Florida, Compañía Financiera

S.A. (COFISA), entre otras iniciativas,

donde una constante es el compromiso de

integridad y excelencia.

“La confianza es la virtud que tienen las

personas de transmitir fe, seguridad y credibilidad,

con la convicción de que nunca

se defraudará a aquellos que depositan su

confianza en mí”, matiza el empresario

quien añade que “la confianza se construye

a través de la coherencia entre palabras y

acciones, la transparencia en nuestras relaciones

y el compromiso firme con la integridad

y el respeto hacia los demás”.

TRAYECTORIA APOYADA EN VALORES

Para Valladares los valores son

fundamentales para construir la confianza

en el entorno empresarial. Explica que

en primer lugar se logra mediante la

honradez, la cual se demuestra y se refleja

siendo íntegro en todos los aspectos,

cumpliendo los compromisos y siendo

transparente en el diario vivir, asumiendo

las responsabilidades que se derivan de ser

íntegro y transparente, valores que

transmite a sus colaboradores.

Como líder, destaca que no basta solo

con una conducta personal íntegra, también

se debe procurar transmitir esa integridad

a los colaboradores y compañeros

mediante una comunicación clara y honesta,

compartiendo experiencias motivadoras

que inviten a tomarlas como ejemplo.

Valladares recalca que esto no se limita

a la operación de una empresa, sino que se

proyecta en el impacto que esta tiene en las

comunidades y la sociedad en general.

Explica que esto se logra generando

oportunidades, respaldando a pequeños

y medianos empresarios, promoviendo el

espíritu emprendedor y ofreciendo

un apoyo tangible. “Respaldo a aquellos

soñadores que también son emprendedores,

brindándoles el impulso necesario

para que aborden sus proyectos con entusiasmo

y efectividad, permitiendo así

que alcancen sus metas y aspiraciones de

superación”, dice.

IMPULSOR DE NEGOCIOS CONFIABLES

Según Valladares, la confianza es un elemento

indispensable en todos los negocios,

especialmente en aquellos donde la

moral y la ética desempeñan un papel fundamental.

“Durante mis estudios en banca

y finanzas, aprendí que la garantía moral

de una persona vale más que cualquier

bien material. La palabra, por lo tanto,

debe ser considerada el mejor instrumento

para transmitir credibilidad y construir

relaciones sólidas basadas en la confianza

La garantía moral de una

persona vale más que cualquier

bien material. La palabra, por lo

tanto, debe ser considerada

el mejor instrumento para

transmitir credibilidad ”.

Roger D. Valladares

Empresario, fundador y

presidente de UTH

mutua”, explica. Esto se materializa en apoyos

para miles de estudiantes a través de

becas universitarias, así como el respaldo a

los emprendedores para que puedan convertir

en realidad sus sueños y aspiraciones.

“Participamos activamente apoyando a

instituciones dedicadas al servicio a la comunidad,

y generamos oportunidades de trabajo

a nivel nacional e internacional en

ambientes cómodos, bien remunerados y

con proyección a corto y mediano plazo”,

concluye Valladares

72 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA CONSTRUCTORA ETERNA

EMPRESARIOS MÁS CONFIABLES

CONFIANZA, EJE DE LA

ESTRATEGIA DE NEGOCIO DE

CONSTRUCTORA ETERNA

LA EMPRESA HONRA LA CONFIANZA DEPOSITADA POR SUS

CLIENTES, CON EL OBJETIVO DE CUMPLIR CON

SUS EXPECTATIVAS DE LA MEJOR MANERA.

Para Alberto Díaz Lobo, figurar

como uno de los líderes de

alta confianza de la región,

representa uno de los reconocimientos

más significativos que

un empresario puede recibir. Para él, la confianza

es un valor que implica autenticidad,

carácter, seguridad y fe en uno mismo y en

los demás.

Díaz Lobo, presidente de Constructora

Eterna, destaca que ser confiable es un

elemento esencial para el éxito de las estrategias

de negocio de la compañía y que es la

base sobre la que se construyen sus relaciones

comerciales. “Figurar como un líder de

alta confianza, es un honor y una responsabilidad

que refuerza nuestro compromiso

con la excelencia y la integridad”, expresa.

El empresario sostiene que las relaciones

sólidas y duraderas se construyen gracias a

los valores que, no solo guían acciones diarias,

sino que también establecen los estándares

de conducta para toda la organización.

Díaz Lobo está consciente que la generación

de confianza comienza con el ejemplo

de una vida sustentada en valores. “Trato a

los demás con respeto y buenos modales,

cumplo con las leyes y con las obligaciones

contraídas, construimos confianza sobre valores

como la integridad, lealtad, respeto,

honradez, ética, competencia y servicio a los

demás”, dijo.

EMPRESA SOCIALMENTE

RESPONSABLE

El líder empresarial sabe que a través del

impacto positivo que logre la compañía en

las comunidades donde opera, también

ayuda a construir confianza y reputación.

Una de sus prioridades es prestar especial

atención al ambiente y los problemas del

entorno, para participar en la propuesta de

soluciones. Para esto, Constructora Eterna

ha optado por involucrarse en organizaciones

cívicas, donde aporta conocimientos y

soluciones.

Por ejemplo, como parte de su estrategia

de Responsabilidad Social Empresarial

(RSE), la compañía se involucra en temas

de infraestructura, como la reparación de

carreteras dañadas por inundaciones, en

coordinación con el Ministerio de

Infraestructura con quienes colabora para

un desarrollo integral.

El empresario también destacó la relevancia

del problema de vivienda para familias

de escasos recursos, en donde se reporta

un déficit de un millón de viviendas en todo

el país. Constructora Eterna, a través de Hábitat

para la Humanidad, por más de 20 años

ha otorgado un precio especial en los materiales

de construcción para viviendas, adicionalmente

a donaciones en efectivo.

Para el directivo, el éxito de la empresa

está ligado directamente a la confianza en el

liderazgo con el que cuenta en el país.

Un ejemplo claro de esto, refiere, es la

Asociación Público Privada (APP) que Constructora

Eterna formó con el Gobierno de

Honduras en 2014, para la construcción del

Corredor Lenca.

“A pesar de los desafíos financieros, fue la

confianza del banco en nuestro liderazgo lo

que permitió la sustitución de la garantía

soberana del gobierno, por la firma del

presidente de nuestra Junta Directiva,

Alberto Díaz Lobo, Presidente de Constructora Eterna,

está consciente que la generación de confianza comienza

con el ejemplo, por lo que en su gestión y liderazgo

muestra apego a sólidos valores éticos y morales.

Considero la confianza como

un activo de la empresa y

estamos conscientes de que

nuestro éxito descansa

fuertemente en este valor”.

Alberto Díaz Lobo

Presidente Constructora Eterna

logrando así ejecutar el proyecto exitosamente”,

recalcó.

Díaz Lobo concluye que la confianza

es esencial para el éxito de sus estrategias de

negocio y que sin esa base es imposible realizar

negocios exitosos. “Consideramos la

confianza como un activo de la empresa y estamos

conscientes de que nuestro éxito descansa

fuertemente en este valor”, dijo

74 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA BANTRAB

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

CASO BANTRAB: LA CONFIANZA COMO PILAR

DE SU ESTRATEGIA DE SOLIDEZ Y CRECIMIENTO

A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA, SUS ACTUACIONES HAN DEMOSTRADO QUE ES UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA SÓLIDA, TRANSPARENTE Y CONFIABLE.

Para Bantrab, la confianza es el

valor que guía, orienta y motiva

las decisiones que adopta

para cumplir con su misión:

Trabajar duro para el bienestar

de los guatemaltecos. Esto representa

un concepto fundamental que le permite

conectar con sus grupos de interés, a partir

de establecer relaciones de valor y de largo

plazo.

El banco tiene claro que la confianza es

esencial para su sostenibilidad, porque disminuye

la incertidumbre propia de los entornos

cambiantes, y facilita el

establecimiento de alianzas y acuerdos,

que al final, son generadores de una reputación

corporativa positiva.

En este sentido, para Bantrab la confianza

está asociada a la demostración de coherencia

entre lo que dice y lo que hace,

siempre congruente en la vivencia de sus valores

corporativos: Responsabilidad, Transparencia,

Equidad y Trabajar con pasión.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Bantrab opera con la convicción de que lo

importante no es solo vender productos y

servicios, sino incrementar la confianza y la

reputación de la organización ante sus

audiencias. Por esta razón, en 2017, inició un

profundo proceso de transformación. De la

mano de la firma Ernst & Young (EY), tomó

medidas para fortalecer la cultura de rendición

de cuentas, mejorar los resultados y

asegurar su salud financiera en el tiempo.

Entre las acciones que el banco impulsó

destacan la creación de la Gerencia de Gobierno

Corporativo que, en 2021, se convirtió

en Dirección; la actualización de

políticas, reglamentos, manuales y procedimientos

para alinearlos a las mejores prácticas

internacionales, así como la integración

de comités y comisiones de apoyo técnico a

Bantrab le apuesta a entregar una experiencia positiva en cada interacción con sus grupos de interés, así como actuar

de manera honesta y transparente para generar más confianza.

PILARES

LA ESTRATEGIA DE BIENESTAR DE BAN-

TRAB BUSCA EL ESTABLECIMIENTO DE RE-

LACIONES DE CONFIANZA, Y LA MISMA

DESCANSA EN LOS SIGUIENTES PILARES:

Financiero: prioriza la sostenibilidad financiera

del banco en el tiempo y facilita el

acceso a soluciones financieras para los

guatemaltecos, priorizando su bienestar.

Social y de Desarrollo: promueve iniciativas

enfocadas en brindar bienestar

integral a los guatemaltecos a través de la

educación financiera, el deporte y el cuidado

de la salud física y mental.

Digital: busca dar cumplimiento a una

ruta tecnológica para combinar lo mejor

de la banca tradicional y la digital.

la Junta Directiva para evitar decisiones discrecionales.

También invitó a los accionistas a acercarse

al banco para poner al día su información.

Gracias a ello, la participación de los

accionistas en las Asambleas Ordinaria y en

las Extraordinarias aumentó. Esta última

tuvo un crecimiento de 1,347%, al pasar de

322 en 2018 a 4.338 en 2024.

Además de fortalecer el Gobierno Corporativo,

durante los últimos años, Bantrab

mejoró sus resultados notablemente. Es así

como, desde 2017, las principales firmas de

riesgo internacionales lo han reconocido

por su fortaleza financiera, la solvencia de su

capital, el manejo de riesgos y la calidad de

su Gobierno Corporativo.

Fitch Ratings le otorgó AA (estable), la

máxima calificación que puede otorgar a

una institución financiera de Guatemala,

mientras que Moody´s lo calificó con Ba2

(estable), casi al mismo nivel que le dio a

Guatemala.

Esta fórmula, que combina una gestión

financiera sana y medidas en favor de la

transparencia, permitirán que Bantrab siga

trabajando por el bienestar integral

de los trabajadores

76 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA AGRISAL

EMPRESARIOS y EMPRESAS MÁS CONFIABLES

AGRISAL: UN MODELO DE CONFIANZA Y COMPROMISO

SOCIAL QUE TRANSFORMA COMUNIDADES

LA CONFIANZA DE AGRISAL SE CONSTRUYE SOBRE CUATRO VALORES FUNDAMENTALES:

INNOVACIÓN, PASIÓN, CONEXIONES Y COMPROMISO.

Agrisal es un líder en el desarrollo

inmobiliario en

Centroamérica. La compañía

es uno de los grupos empresariales

de Alta Confianza, según

el estudio de Estrategia & Negocios en

alianza con PIZZOLANTE y DATOS

Group.

“Estamos comprometidos en administrar

nuestro negocio con la máxima responsabilidad,

esforzándonos siempre por

innovar, dinamizando la economía local y

transformando las vidas de nuestros usuarios

y colaboradores”, afirmó Eduardo

Quiñónez, Presidente de Agrisal.

LA CONFIANZA COMO PILAR

Este reconocimiento, añade, es el

reflejo de la dedicación de Agrisal a la

integridad, la transparencia, la confianza

y el compromiso con las comunidades

donde opera.

“Estamos comprometidos en administrar

nuestro negocio con la máxima responsabilidad,

esforzándonos siempre por

innovar, dinamizando la economía

local y transformando las vidas de nuestros

usuarios y colaboradores”, afirma

Quiñónez.

En Agrisal, la confianza se construye

sobre cuatro valores fundamentales: innovación,

pasión, conexiones y compromiso,

principios que guían todas las

decisiones y acciones de la empresa, asegurando

siempre actuar en beneficio de

las comunidades y los stakeholders.

“La confianza significa actuar con integridad,

ser coherente entre lo que se dice y

lo que se hace, y cumplir con los compromisos

adquiridos”, sintetiza Quiñónez.

Desde sus inicios, Agrisal ha estado

comprometida con la creación de infraestructuras

que no solo ofrecen oportunidades

económicas, sino que también son

proyectos emblemáticos como el World

Trade Center San Salvador, que integra Torre

Futura, QUATTRO, Hilton y Plaza Futura.

También, Plaza Mundo Soyapango,

Apopa, y ahora Usulután.

Próximamente, Agrisal celebrará la

inauguración de su nueva Plaza Mundo

Usulután, un centro de entretenimiento

y compras de primer nivel que renovará

el rostro de Usulután y de la zona oriental

de El Salvador.

“La preferencia de nuestros clientes

nos ha impulsado a expandir este modelo

de negocio”, afirma Quiñónez.

La empresa también tiene presencia

regional con hoteles de franquicias internacionales,

como Holiday y Holiday Inn

Express.

Este nivel de expansión, según destaca

Quiñónez, “es parte del propósito de desarrollar

infraestructura que detone progreso,

contribuya a potenciar la dinámica

económica y mejore la conectividad, en

armonía con el medio ambiente”.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

La capacidad de Agrisal para llevar a cabo

proyectos de infraestructura a gran escala,

que tienen un impacto positivo en la

comunidad, es un testimonio del éxito de

su modelo de negocio.

Agrisal continúa su misión de transformar,

generando desarrollo económico

y bienestar social a través de inversiones

icónicas en donde la confianza y reputación

que ha construido en Centroamérica

son un reflejo de su compromiso inquebrantable

con los valores que la definen.

“Estamos orgullosos de ser un referente

empresarial en el sector inmobiliario de la

región y seguiremos trabajando para que

nuestras inversiones sigan generando bienestar

y progreso para todos, inspirados en

nuestro propósito de impulsar comunidades

prósperas, humanas y sostenibles”,

concluyó Quiñónez

La confianza es fundamental

en nuestras estrategias de

negocio. Nos permite construir

relaciones sólidas y duraderas

con nuestros stakeholders,

facilita la colaboración y la

innovación, y fortalece nuestra

reputación en el mercado’’

Eduardo Quiñónez

Presidente de Agrisal

78 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA GRUPO PURDY

EMPRESAS Y MARCAS MÁS CONFIABLES

INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA:

LA BASE DE LA CONFIANZA EN

GRUPO PURDY

LA EMPRESA CONSTRUYE SU ÉXITO EN LA CONFIANZA,

INTEGRIDAD Y EXCELENCIA, FORTALECIENDO

RELACIONES Y LIDERANDO EN COSTA RICA.

Para Grupo Purdy, la confianza es

el eje fundamental sobre el cual

se articulan todas sus relaciones

con los diferentes públicos de interés.

La empresa de origen costarricense

implementa acciones concretas y

consistentes que sustentan su misión corporativa

de liderar con integridad y servir con

excelencia.

“La confianza, para nosotros, significa

mantener una coherencia absoluta entre

lo que decimos y lo que hacemos. Nos esforzamos

por actuar con integridad, cumplir

con nuestras promesas y ser responsables

en todas nuestras interacciones”, destaca

Ana María Sequeira, directora de Relaciones

Corporativas y Sostenibilidad de Grupo

Purdy.

La confianza, dijo, está intrínsecamente ligada

a la reputación, la ética y la transparencia,

conceptos que no son vistos como

principios abstractos, sino que son prácticas

diarias en cada aspecto de la operación.

Estos valores están plasmados en su

Código de Conducta y Código de Ética, que

establecen las directrices fundamentales

para crear y mantener vínculos sólidos y de

confianza que incluyen el espíritu de

servicio; ética y puntualidad; coherencia y

ejemplo; calidad desde la primera vez;

mejora continua; respeto; pasión por el

sector de la movilidad; valores familiares;

responsabilidad social y ambiental y de la

atención al cliente interno.

“Estos valores son la base sobre la cual

construimos la confianza con nuestros

clientes, nuestra Gente Purdy, socios y la comunidad

en general, reafirmando nuestro

compromiso con la excelencia y la integridad

en todo lo que hacemos”, dice Sequeira.

VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD CENTRADA

EN LA MOVILIDAD LIMPIA, SEGURA Y

ACCESIBLE PARA TODAS LAS PERSONAS.

En su compromiso con la movilidad limpia,

la empresa ejecuta proyectos que buscan

reducir su huella ambiental y gestionar sus

impactos, promoviendo al mismo tiempo

una movilidad segura que beneficie a la sociedad

y al sector en el que opera. Además,

impulsa la movilidad para todas las personas

con la firme convicción de que todos

merecen desplazarse libremente.

COMPROMISO Y VALORES

Durante 67 años, Grupo Purdy ha tenido a la

confianza como pilar de su operación, lo que

conecta con sus clientes y permiten que elijan

a la empresa y permanezcan fieles a su oferta

de valor.

Sequiera sostiene que sus clientes reconocen

el sello de garantía y calidad que representa

contar con un producto o servicio

respaldado por Grupo Purdy, algo que los ha

convertido en uno de los grupos empresariales

favoritos de los costarricenses.

Otra de las claves del éxito de la empresa ha

sido fomentar una relación de confianza con la

Gente Purdy. “Para nuestra Gente Purdy, la confianza

es esencial para mantener un ambiente

laboral productivo y positivo. Ellos saben que

somos una empresa de puertas abiertas, donde

cada idea es valorada y donde encuentran una

familia para crecer”, dijo Sequeira.

La empresa incentiva el bienestar de sus

colaboradores y familias, brindándoles estabilidad

y un sentido de pertenencia, lo cual la

destaca como una marca empleadora y se refleja

en sus bajos índices de rotación, que en

2023 fueron de un 12 %.

Desde hace 14 años, Grupo Purdy invierte

en estrategias de Sostenibilidad alineadas con

“En Grupo Purdy vivimos los

valores de nuestros socios

fundadores, quienes han

enfatizado desde nuestros

inicios que actuamos con ética

e integridad, no por obtener un

reconocimiento público, sino

porque es lo correcto”.

Ana María Sequeira

Directora de Relaciones Corporativas y

Sostenibilidad de Grupo Purdy

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

con las que busca mover la aguja del progreso

y el desarrollo de Costa Rica. “Como líderes

integrales consideramos que construir y

mantener la confianza de nuestros stakeholders,

nos posiciona mejor para tener éxito a

largo plazo”, agregó Sequeira.

Gracias a su compromiso y estrategias,

Purdy figura en el Top 10 de organizaciones

costarricenses con mejor reputación corporativa

en el ranking Merco (Monitor Empresarial

de Reputación Corporativa).

A su vez, Merco Líderes destaca a sus ejecutivos

en el top 20 de líderes empresariales

mejores valorados y con la mejor reputación

(Amadeo Quirós en el puesto 13; Javier Quirós,

en la posición 3 y Alejandro Rubinstein en

el lugar 20)

80 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



E&N PARA ELANIIN

EMPRESAS Y EMPRESARIOS MÁS CONFIABLES

ELANIIN: IMPULSORA DE UNA CULTURA

DE INNOVACIÓN EN EL SALVADOR

AL FOMENTAR UNA CULTURA DE CONFIANZA, LA EMPRESA HA CREADO UN AMBIENTE DONDE LA

INNOVACIÓN CRECE, LAS RELACIONES SE FORTALECEN Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO ES FLUIDA.

COMPROMISO CON

LA COMUNIDAD

El compromiso de Elaniin con

la confianza no se limita a sus

operaciones internas y relaciones

comerciales. La empresa

también se dedica a generar

un impacto positivo en

la sociedad, a través de su

apoyo a iniciativas como

“¡Supérate!”, una institución

que apoya el desarrollo de jóvenes

y mujeres en el ámbito

tecnológico, proporcionando

herramientas y oportunidades

para sobresalir. La compañía

está comprometida

también con el fortalecimiento

del ecosistema de startups

locales, como socios estratégicos

de Delta Accelerator,

proporcionando mentoría a

los startups locales para destacar

y convertirse en agentes

de cambio en la región.

En el vertiginoso mundo de la

tecnología, donde la innovación

y la disrupción son constantes,

la confianza se mantiene como

pilar fundamental del éxito de

Elaniin. Para esta empresa líder en soluciones

tecnológicas en El Salvador, esto es mucho

más que un simple valor; es el cimiento

sobre el cual se construye cada aspecto de la

organización, por lo que es uno de los principales

motores que impulsa sus estrategias.

Internamente, la confianza ha fomentado

una cultura de innovación en la compañía,

en la que sus colaboradores se sienten empoderados

para compartir ideas y tomar riesgos

calculados. Esto ha sido fundamental para

integrar nuevas tecnologías como la Inteligencia

Artificial, Data y la nube, dentro de sus

servicios, y posicionarse como líder en el

mercado.

Externamente, la confianza ha sido clave

para establecer relaciones sólidas con sus

clientes y socios estratégicos. Al demostrar

su integridad y capacidad de cumplir sus promesas,

Elaniin ha construido alianzas estratégicas

importantes, como la que tiene con

Google Cloud, la cual le permite crear soluciones

innovadoras que agregan valor a sus

clientes.

“La confianza nos ha permitido mirar

hacia el futuro con optimismo y abordar los

desafíos con una mentalidad de crecimiento.

Ha sido la fuerza que nos impulsa a

innovar y a superar las expectativas de nuestros

clientes y de nosotros mismos”,

expresaron Adrián Gómez, CEO, y Roberto

Bonilla, CSO de Elaniin.

EXCELENCIA, UNA META CONSTANTE

En Elaniin la confianza se erige sobre dos pilares:

la integridad y la transparencia. Este

enfoque ha permitido a la compañía no solo

fortalecer sus relaciones con clientes y socios

estratégicos, sino también crear un ambiente

de trabajo donde los colaboradores se sienten

valorados, comprometidos y empoderados.

“Esto nos ha permitido desarrollar

soluciones tecnológicas vanguardistas que

nos diferencian en el mercado, como DataSphere,

nuestro producto de Inteligencia

Artificial”, expusieron los directivos.

La relación con los clientes es otro ámbito

donde la confianza juega un papel crucial

para Elaniin, por lo que está comprometida a

entender sus necesidades y a desarrollar soluciones

personalizadas que superen sus expectativas,

estableciendo así una base sólida

para la colaboración a largo plazo.

Elaniin también extiende su enfoque basado

en la confianza a sus relaciones con socios

estratégicos. La colaboración y la co-creación

son sus principios clave. Bajo estos principios,

establece relaciones a largo plazo, aprovechando

mutuamente sus fortalezas para

lograr resultados superiores que benefician a

todas las partes involucradas

82 E&N Edición ESPECIAL CONFIANZA Agosto 2024



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!