14.01.2025 Views

INSTRUMENTOSDEEVALUACIÓN

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

MATERIA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE

TEMA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DOCENTE

LFEF: LUIS REMBERTO VILLASEÑOR PONCE

DOCENTE: ESMERALDA LOZA BARAJAS

1


ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………………………………….. 3

Técnica-Observación. Instrumento-Guía de observación …………………..……….4

Técnica-Observación. Instrumento-Registro anecdó>co …………………..………..6

Técnica-Observación. Instrumento-Diario de clase ………………………..…………..8

Técnica-Observación. Instrumento-Diario de trabajo ………………..……………….9

Técnica-Observación. Instrumento-Escala de ac>tudes……………………………..10

Técnica-Desempeño de los alumnos. Instrumento-Preguntas sobre el

procedimiento………………………………………………………………………………………….11

Técnica-Desempeño de los alumnos. Instrumento-Cuadernos de los

alumnos…………………………………………………………………………………………………..13

Técnica-Desempeño de los alumnos. Instrumento-Organizadores gráficos.14

Técnica-Análisis de desempeño. Instrumento-Portafólio…………………….…….16

Técnica-Análisis de desempeño. Instrumento-Rubrica…………………………..….18

Técnica-Análisis de desempeño. Instrumento-Lista de cotejo……………….…..19

Técnica-Tecnicas de interrogatorio. Instrumento-Tipos textuales………….....20

Técnica-Tecnicas de interrogatorio. Instrumento-Tipos orales y escritos…...22

2


INTRODUCCIÓN

Las técnicas de evaluación docente son procedimientos empleados por los

docentes para recopilar información sobre el progreso y desarrollo del

aprendizaje de sus estudiantes, ya sea de forma individual o grupal. Estas

técnicas se adaptan al nivel educa=vo, grado, grupo y caracterís=cas del

alumno, dado que los dis=ntos niveles educa=vos presentan diferencias entre

si, ya sea en el ritmo y las necesidades de aprendizaje.

Por ejemplo, no es posible evaluar de la misma manera a un estudiante o grupo

de preescolar que a uno de secundaria. La adaptación de las técnicas de

evaluación son propuestas por el docente, quien diseña y aplica las estrategias

más convenientes para ejercer una evaluación efec=va. Para lograrlo, es

necesario complementarlas con instrumentos de evaluación, los cuales

facilitan la recopilación de información sobre los alumnos.

Sin embargo, no todos los instrumentos son adecuados para evaluar de

manera integral los tres =pos de aprendizaje: Aprendizaje conceptual:

relacionado con los conocimientos. Aprendizaje procedimental: vinculado a las

habilidades. Aprendizaje ac=tudinal: enfocado en ac=tudes y valores.

Es importante señalar que la elección de una técnica de evaluación sobre otra

es total decisión del docente, pues con base al contexto grupal o individual de

sus alumnos el elige la mas efec=va. En los niveles de preescolar, primaria y

secundaria, algunas de las técnicas de evaluación más comunes incluyen:

Observación, Desempeño de los alumnos, Análisis del desempeño, e

Interrogatorio.

Entre los instrumentos más u=lizados en estos niveles educa=vos se

encuentran: Guía de observación, Diario de clase, Organizadores gráficos,

Rúbricas, Listas de cotejo, etc. La combinación adecuada de técnicas e

instrumentos asegura una evaluación más completa y también permite al

docente obtener datos relevantes para la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Los instrumentos presentados en este documento, son hechos

con base a la Nueva Escuela Mexicana.

TÉCNICA - OBSERVACIÓN

3


INSTRUMENTO – GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN: La guía de observación es un instrumento que se basa en una

lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien

como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula,

señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede

u=lizarse para observar las respuestas de los alumnos en una ac=vidad,

durante una semana de trabajo, una secuencia didác=ca completa o en alguno

de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.

FINALIDAD: La guía de observación como instrumento de evaluación permite:

Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la

evaluación del docente. Promover la objeHvidad, ya que permite observar

diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula. Observar diferentes

aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los

materiales y el docente. Incluir indicadores que permitan detectar avances e

interferencias en el aprendizaje de los alumnos.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar una guía de observación es necesario definir

los siguientes aspectos:

º Propósito(s): lo que se pretende observar.

º Duración: =empo des=nado a la observación (ac=vidad, clase, semana,

secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en

determinados momentos.

º Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización

de las tareas, la ejecución de las ac=vidades, las interacciones con los

materiales y recursos didác=cos, la ac=tud ante las modalidades de trabajo

propuestas, las relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente,

entre otros.

4


EJEMPLO: A con=nuación se mostrará un ejemplo de una guía de observación

para preescolar, las caracterís=cas del desempeño a evaluar pueden variar

acorde al momento, sesión o situación del grupo. Se marca con una X de

acuerdo al desempeño de los alumnos y el apartado de observación se u=liza

para recopilar acciones o eventos de dicha caracterís=ca evaluada. Esta guía se

creó acorde al segundo grado de primaria, con el contenido “Posibilidades

cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de relaciones” y del PDA

“Experimenta acciones que implican comunicaciones y expresiones por

medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos y

mejorar la interacción”.

5


TÉCNICA - OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO – REGISTRO ANECDÓTICO

DESCRIPCIÓN: El registro anecdó=co es un informe que describe hechos,

sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno

o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, ac=tudes, intereses o

procedimientos. Para que resulte ú=l como instrumento de evaluación, es

necesario que el observador registre hechos significa=vos de un alumno, de

algunos alumnos o del grupo.

FINALIDAD: El registro anecdó=co se recomienda para iden=ficar las

caracterís=cas de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de

hacer un seguimiento sistemá=co para obtener datos ú=les y así evaluar

determinada situación.

PROCEDIMIENTO: El registro anecdó=co se compone de siete elementos

básicos:

º Fecha: día que se realiza.

º Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la

clase sucedió la acción.

º Nombre del alumno, alumnos o grupo.

º Ac=vidad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o ac=vidad están

sujetos a evaluación.

º Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la

situación.

º Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones

personales.

º Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el

docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante.

6


EJEMPLO: Se señala en una hoja los siete elementos básicos del registro,

basado en el contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices,

creaHvas y de relaciones” y del PDA “Experimenta acciones que implican

comunicaciones y expresiones por medio del cuerpo, para asignar un

carácter personal a sus movimientos y mejorar la interacción”.

7


TÉCNICA - OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO – DIARIO DE CLASE

DESCRIPCIÓN: El diario de clase es un registro individual donde cada alumno

plasma su experiencia personal en las diferentes ac=vidades que ha realizado,

ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se

u=liza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados

con las ac=vidades realizadas.

FINALIDAD: El diario de clase permite:

º Promover la autoevaluación.

º Privilegiar el registro libre y contextualizado de las observaciones.

º Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar un diario de clase se deben considerar los

siguientes elementos:

º Definir la periodicidad del diario; es decir, por cuánto =empo va a realizarse

y con qué propósito.

º Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.

º Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos.

º Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno acerca del contenido

del diario.

EJEMPLO: Se les explica a los alumnos lo que conyeva un diario y que se debe

registrar. Se creó acorde al segundo grado de primaria, con el contenido

“Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de relaciones”, y

del PDA “Experimenta acciones que implican comunicaciones y expresiones

por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos

y mejorar la interacción”.

8


TÉCNICA - OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO – DIARIO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN: Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar

información, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de los

hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del

trabajo.

FINALIDAD: Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir

mentalmente la prác=ca y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como:

ºLa ac=vidad planteada, su organización y desarrollo.

ºSucesos sorprendentes o preocupantes.

ºReacciones y opiniones de los niños respecto a las ac=vidades realizadas y

de su propio aprendizaje.

ºUna valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota

de autoevaluación.

EJEMPLO: Se presenta los requisitos de un diario de trabajo, y que es lo que se

debe registrar, tomando en cuenta que se debe elegir una ac=vidad evalua=va.

Se creó acorde al segundo grado de primaria, con el contenido “Posibilidades

cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de relaciones”, y del PDA

“Experimenta acciones que implican comunicaciones y expresiones por

medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos y

mejorar la interacción”.

9


TÉCNICA - OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO – ESCALA DE ACTITUDES

FINALIDAD: Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una

ac=tud personal (disposición posi=va, nega=va o neutral), ante otras personas,

objetos o situaciones.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar la escala de ac=tudes se debe:

º Determinar la ac=tud a evaluar y definirla.

º Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la ac=tud en

sen=do posi=vo, nega=vo e intermedio.

º Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la ac=tud

medida.

º U=lizar criterios de la escala =po Likert: (TA) Totalmente de acuerdo; (PA)

Parcialmente de acuerdo; (NA/ ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (pd)

Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.

º Distribuir los enunciados en forma aleatoria.

EJEMPLO: Se presenta una escala de ac=tudes =po likert, en la que se evalua

una ac=tud ante las sesiones de educación _sica.

10


TÉCNICA – DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS

INSTRUMENTO – PREGUNTAS SOBRE EL

PROCEDIMIENTO

DESCRIPCIÓN: Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos

acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los procedimientos y la

reflexión de la experiencia.

FINALIDAD: Con las preguntas se busca:

º Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar

algo.

º Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso.

º Favorecer la búsqueda de soluciones dis=ntas para un mismo problema.

º Promover la verificación personal de lo aprendido.

º Ser aplicable a otras situaciones.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar preguntas sobre el procedimiento se requiere:

º Determinar el tema que van a trabajar los alumnos.

º Establecer la intención de las preguntas al redactarlas; es decir, definir si a

través de ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el

razonamiento o la reflexión, conocer las estrategias u=lizadas por los

alumnos, comprobar hipótesis, mo=var la generalización y proponer

situaciones hipoté=cas, entre otros.

º Ordenar las preguntas graduando su dificultad.

º Determinar qué instrumento permi=rá la evaluación: lista de cotejo o escala

de valoración (rúbrica).

11


EJEMPLO: Se presenta el formato de preguntas sobre el procedimiento de

ac=vidades de expresión corporal. Se creó acorde al segundo grado de

primaria, con el contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices,

creaHvas y de relaciones”, y del PDA “Experimenta acciones que implican

comunicaciones y expresiones por medio del cuerpo, para asignar un

carácter personal a sus movimientos y mejorar la interacción”.

12


TÉCNICA – DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS

INSTRUMENTO – CUADERNOS DE LOS

ALUMNOS

DESCRIPCIÓN: Los cuadernos de los alumnos pueden usarse para elaborar

diferentes producciones con fines evalua=vos, pero es necesario iden=ficar el

aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo.

FINALIDAD: Al ser instrumentos de evaluación permiten hacer un seguimiento

del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de

comunicación entre la familia y la escuela.

EJEMPLO: Algunos ejemplos sobre trabajos de evidencia en el cuaderno de los

alumnos son:

Organizadores gráficos: Son representaciónes visuales que comunican

estructuras lógicas de contenidos. Los organizadores gráficos pueden u=lizarse

en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables

como instrumentos de evaluación al concluir el proceso.

Cuadros sinópHcos: Sirven para organizar la información de manera jerárquica

es- tableciendo relaciones de inclusión entre las ideas; asimismo, se u=lizan

llaves para separar las relaciones.

Mapas conceptuales: Son estructuras jerarquizadas por diferentes niveles de

genera- lidad o inclusividad conceptual. En un mapa conceptua, los conceptos

se representan por óvalos llamados nodos, y las pa- labras de enlace se

expresan en e=quetas adjuntas a las líneas o flechas que relacionan los

conceptos (Díaz Barriga, 2004: 191).

13


TÉCNICA – DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS

INSTRUMENTO – ORGANIZADORES GRÁFICOS

DESCRIPCIÓN: Son representaciónes visuales que comunican estructuras

lógicas de contenidos. Los organizadores gráficos pueden u=lizarse en

cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables como

instrumentos de evaluación al concluir el proceso, porque permiten que los

alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las

relaciones existentes entre ellos (Díaz Barriga, 2004).

FINALIDAD: Los organizadores gráficos, como instrumentos de evaluación,

permiten iden=ficar los aspectos de determinado contenido que los alumnos

consideran relevantes y la forma en que los ordenan o relacionan.

PROCEDIMIENTO: Para usar organizadores gráficos como instrumentos de

evaluación, es necesario:

º Definir el =po de organizador y el propósito del mismo.

º Seleccionar los conceptos involucrados.

º La primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera conjunta

con los alumnos, para que sirva como referencia.

º Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las caracterís=cas del

organizador; por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de

conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.

14


EJEMPLO: A con=nuación se presenta un cuadro de doble entrada, donde los

alumnos deberán relacionar los elementos de una comunicación verbal y no

verbal. Este organizador gráfico se creó acorde al segundo grado de primaria,

con el contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y

de relaciones”, y del PDA “Experimenta acciones que implican

comunicaciones y expresiones por medio del cuerpo, para asignar un

carácter personal a sus movimientos y mejorar la interacción”.

15


TÉCNICA – ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

INSTRUMENTO – PORTAFOLIO

DESCRIPCIÓN: Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten

obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo,

muestra una historia documental construida a par=r de las producciones

relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo

escolar.

FINALIDAD: El uso del portafolio como instrumento de evaluación debe:

º Ser un reflejo del proceso de aprendizaje.

º Iden=ficar cues=ones clave para ayudar a los alumnos a reflexionar acerca

del punto de par=da, los avances que se obtuvieron y las interferencias

persistentes a lo largo del proceso.

º Favorecer la reflexión en torno al propio.

PROCEDIMIENTO: La elaboración del portafolio debe ser una tarea que se

comparta con los alumnos; para realizarlo es necesario:

º Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se

u=lizará; cuál es la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué; y

cómo se organizará.

º Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los

aprendizajes esperados.

º Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del

portafolio.

º Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del

docente.

º Promover la presentación del portafolio en la escuela.

16


EJEMPLO: Se muestra el inicio de un portafolio de evidencias, se creó acorde

al segundo grado de primaria, con el contenido “Posibilidades cogniHvas,

expresivas, motrices, creaHvas y de relaciones”, y del PDA “Experimenta

acciones que implican comunicaciones y expresiones por medio del cuerpo,

para asignar un carácter personal a sus movimientos y mejorar la

interacción”.

17


TÉCNICA – ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

INSTRUMENTO – RÚBRICA

FINALIDAD: La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie

de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los

conocimientos, las habilidades y ac=tudes o los valores, en una escala

determinada.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar una rúbrica es necesario:

º Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.

º Establecer los grados máximo, intermedio y mínimo de logros de cada

indicador para la primera variante. Redactarlos de forma clara.

º Proponer una escala de valor fácil de comprender y u=lizar.

EJEMPLO: Se presenta una rúbrica acorde al segundo grado de primaria, con el

contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de

relaciones”, y del PDA “Experimenta acciones que implican comunicaciones

y expresiones por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus

movimientos y mejorar la interacción”.

18


TÉCNICA – ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

INSTRUMENTO – LISTA DE COTEJO

DESCRIPCIÓN: La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que

sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del

proceso, y los ordena según la secuencia de realización.

FINALIDAD: Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con

precisión las tareas, las acciones, los procesos y las ac=tudes que se desean

evaluar.

EJEMPLO: Se presenta una lista de cotejo, que evalúa ac=vidades de la

estrategia didác=ca “Mimica”, acorde al segundo grado de primaria, con el

contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de

relaciones”, y del PDA “Experimenta acciones que implican comunicaciones

y expresiones por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus

movimientos y mejorar la interacción”.

19


TÉCNICA – TÉCNICAS DE INTERROGATORIO

INSTRUMENTO – TIPOS TEXTUALES: DEBATE

Y ENSAYO

FINALIDAD: Los =pos textuales orales o escritos son instrumentos ú=les para

valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación

de argumentos de los diferentes contenidos de las dis=ntas asignaturas.

PROCEDIMIENTO: Para facilitar esta tarea a los alumnos, los docentes

requieren:

º Determinar el =po de texto.

º Verificar que se conozcan sus caracterís=cas (forma y contenido).

º Seleccionar el tema.

º Definir el propósito.

º Iden=ficar al des=natario.

º Delimitar la extensión o el =empo de intervención.

EJEMPLO: Algunos ejemplos de este =po de instrumento son:

DEBATE: En este instrumento se debe seleccionar un tema del cual se busca

discu=r sus puntos buenos y malos. esto quiere decir que dentro del grupo,

habrán quienes deben defender el tema y otros quienes deben de atacar. se

busca una discusión argumentada, donde se respeten ambos puntos de vista

hasta llegar a una conclusión concreta que dicte si dicho tema es bueno o malo.

20


ENSAYO: Es una forma dis=nta de presentación, se busca que los alumnos

plasmen en un escrito sus ideas de un tema que el docente les indique. Se

puede extraer información de diversas fuentes, siempre y cuando las ideas

plasmadas sean propias.

21


TÉCNICA – TÉCNICAS DE INTERROGATORIO

INSTRUMENTO – TIPOS ORALES Y ESCRITOS:

PRUEBAS ESCRITAS

FINALIDAD: Los =pos textuales orales o escritos son instrumentos ú=les para

valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación

de argumentos de los diferentes contenidos de las dis=ntas asignaturas.

PROCEDIMIENTO: Para facilitar esta tarea a los alumnos, los docentes

requieren:

º Determinar el =po de texto.

º Verificar que se conozcan sus caracterís=cas (forma y contenido).

º Seleccionar el tema.

º Definir el propósito.

º Iden=ficar al des=natario.

º delimitar la extensión o el =empo de intervención.

EJEMPLO: En este caso, se eligió u=lizar las pruebas escritas. Las pruebas

escritas se construyen a par=r de un conjunto de preguntas claras y precisas,

que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una

serie de alterna=vas, o una respuesta breve.

Estas preguntas se crearon acorde al segundo grado de primaria, con el

contenido “Posibilidades cogniHvas, expresivas, motrices, creaHvas y de

relaciones” y del PDA “Experimenta acciones que implican comunicaciones y

expresiones por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus

movimientos y mejorar la interacción”. En este caso, se eligió que las

preguntas fueran de carácter, verdadero o falso. Las preguntas son las

siguientes:

22


23


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÌSICA

Nombre: Luis Remberto Villaseñor Ponce Escuela: Margarita Maza de Juárez

Grado: Segundo grado Grupo: A C.c.t: 18DPR170405PV Turno: Matutino

Título: Secuencia didáctica Fecha: 19 de noviembre de 2024

Fase: Tercer grado

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario.

Eje articulador: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género.

Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relaciones.

Proceso de desarrollo de aprendizaje: Experimenta acciones que implican comunicaciones y

expresiones por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos y mejorar la

interacción.

Intención pedagógica: Los alumnos desarrollen sus habilidades de comunicación y expresión utilizando

como canal principal su cuerpo, para apropiarse de sus propios movimientos y mejorar la interacción

con lo que lo rodea.

Tiempo: 4 sesiones, dos semanas. Recursos: Aros, conos, pañuelos, pelotas, bocina.

Metodología: Aprendizaje enseñado

Estilos de enseñanza: Cognitivo

Técnica de enseñanza: Descubrimiento

guiado.

Evaluación: Formativa

Tipo de evaluación: Observación

Técnica de evaluación: Análisis de desempeño

Instrumento de evaluación: Rubrica

Tipo de evaluación de acuerdo agente: Heteroevaluación

Estrategias didácticas: Mímica

Introducción:

Sesión 1

INICIO (10 minutos)

Movilización de saberes (Preguntas detonadoras) y la activación.

1. Se les preguntará a los alumnos la importancia de la comunicación y expresión corporal para

cuestionarles, ¿Cómo podemos mejorarlo?

2. Se aplicará la activación física cantada de “El juego del calentamiento”, para prepararlos cara a

las actividades de desarrollo.

DESARROLLO (30 minutos)

3. Adivina la película: Se dividirá al grupo en partes iguales situándolos en la mitad del patio, la

consigna será que cada equipo tendrá su turno de participar para representar una película al azar

sin hablar, solo realizando movimientos corporales y expresivos. Si el equipo que contrario

adivina la película deberá correr a la zona de seguridad, mientras que el equipo que expresa la

película deberá a atraparlos y viceversa, si no logran adivinar deberán atrapar a los que expresan

la película.

4. Creando un juego (Evaluación): Siguiendo la dinámica de no utilizar palabras como canal de

comunicación, los alumnos deberán crear en equipo, un juego dinámico y deberán explicárselo

al equipo contrario sin utilizar palabras. El equipo contrario deberá realizar la actividad asignada

por los contrarios y viceversa.

CIERRE (10 minutos)

5. Vuelta a la calma (Lío lío): Los alumnos se agruparán detrás de un compañero asignado, el

compañero asignado tiene la consigna de no voltear hacia atrás y adivinar que compañero se

acercó a decirle una frase, mientras que los demás tendrán que pasar uno por uno a decirle una

frase con voz cambiada. Si el alumno adivinador logra descifrar quien fue, se agrupa con los

demás, y el adivinado pasa hacia adelante.

6. Detonantes: ¿Qué barreras tuvieron que pasar para lograr el objetivo de las actividades?


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÌSICA

Sesión 2

INICIO (10 minutos)

Movilización de saberes (Preguntas detonadoras) y la activación.

1. Basándose en la sesión anterior, cuestionar: ¿Cuál es la manera más fácil/difícil de

comunicarnos? (Sin contar la comunicación por voz)

2. El calentamiento de esta sesión se basará en lo siguiente: El docente tendrá el rol del guardián,

se encargará de ponerse en el otro extremo opuesto a sus alumnos. Mientras el docente de la

espalda los alumnos deberán avanzar lo más que puedan hasta llegar a la línea de seguridad. Se

jugarán varias rondas para que los desplazamientos sean de distintas maneras.

DESARROLLO (30 minutos)

3. Expresión mímica-corporal: Los alumnos se desplazarán por todo el patio mientras el docente

propone distintas acciones (acciones de desplazamiento, acciones incorporando distintas partes

del cuerpo, acciones que integren al grupo, acciones escénicas).

4. Yo y mi sombra (Evaluación): Los alumnos elegirán una pareja para realizar la actividad. Esta

actividad consiste en que uno será la sombra del otro, la sombra imitará las acciones que realice

su compañero, acciones que serán causadas por el circuito motriz que realice proponga su

docente.

CIERRE (10 minutos)

5. Vuelta a la calma (El pistolero loco): Los alumnos formarán un círculo y quedará uno solo en el

centro, el que se situé en el centro, tiene la consigna de dar vueltas con los ojos cerrados y parar

cuando lo crea conveniente, aun con los ojos cerrados deberá apuntar con su brazo en 90 grados

de su cuerpo. Al que apunte se deberá agachar rápidamente y los dos compañeros que tenga

entre sí, deberán decir su nombre. El que diga el nombre su compañero al último, pasará a ser el

pistolero.

6. Detonantes: ¿Cómo podemos notar que es lo que siente cada una de las personas que nos

rodean?


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÌSICA

Sesión 3

INICIO (10 minutos)

Movilización de saberes (Preguntas detonadoras) y la activación

1. Se les cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Qué maneras existen de expresarnos mas allá de

lo corporal?

2. El calentamiento de esta sesión se basará en lo siguiente: “Calculo dificultoso”, Todos los

alumnos se desplazan corriendo en círculo, uno detrás de otro y cantando en voz alta cada uno

el número que le corresponda. Al pronunciar el número establecido de antemano o un múltiplo

de dicho número, todos los alumnos cambiarán de dirección o sentido de marcha. Por ejemplo

se anuncia como número clave el 3. Mientras los alumnos se desplazan, uno grita en voz alta

"¡uno!", luego el de delante "¡dos!", y cuando el siguiente diga "¡tres!" todos los alumnos

cambiarán de dirección de carrera, y continúan con la numeración. Cuando se llegue al 6 se

volverá cambiar de dirección, luego al 9, al 12… Pasado un rato, el profesor dirá otro número.

DESARROLLO (30 minutos)

3. Mi tía ha venido de Japón: Los alumnos se juntarán en parejas y cada uno propondrá acciones

para que su compañero realice. Ejemplo: “Alumno 1: Mi tía ha venido de Japón, Alumno 2: ¿Y que

me ha traído? Un abanico.” Cada acción que se proponga tendrá que ser realizada

individualmente por parejas.

4. Semáforo (Evaluación): Los alumnos formados en parejas elegirán el rol de cada uno, uno deberá

ser el semáforo y el otro un conductor. Este juego consiste en que el semáforo tendrá tres objetos

de colores, uno verde (Avanza), uno amarillo (Precaución) y otro rojo (Stop). EL conductor tendrá

un aro con el cual simulará un volante de un auto. Los conductores tendrán que estar atentos a

su semáforo pues deben acatar lo que requiere cada color.

CIERRE (10 minutos)

5. Vuelta a la calma “Transporta aros”: Se trata de transportar un aro desde un punto A al B sin que

toque el suelo. Para ello, el de un extremo tiene que tomar un aro e ir pasándoselo al siguiente

metiendo sus piernas y su cabeza entre el aro. Se formarán dos equipos para volverlo más

dinámico.

6. Detonantes: ¿El cuerpo expresa lo que sentimos y no decimos? ¿Por qué?


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÌSICA

Sesión 4

INICIO (10 minutos)

Movilización de saberes (Preguntas detonadoras) y la activación

1. Como parte final evaluativa de la secuencia, se les cuestionará: ¿Qué partes de nuestro cuerpo

utilizamos para expresar emociones o ideas sin hablar? ¿Cómo podemos interpretar mejor las

expresiones corporales de otras personas?

2. La activación física será realizada a partir del siguiente juego: “Simón dice”, consiste en que

simón (El docente o algún alumno) dará acciones que tendrán que realizar los demás alumnos.

Ejemplo: Simón dice, que lleguen hasta la canasta de basquetbol caminando de puntillas.

DESARROLLO (30 minutos)

3. Movimientos de las manos (7 minutos): El docente realizará acciones con sus manos y los

alumnos tendrán que descifrar su significado. Estas acciones se dividirán en tres apartados:

Gestos indicativos, gestos descriptivos y gestos activos.

4. Expresa la frase (8 minutos): Nuevamente el docente dirá frases que sus alumnos tendrán que

imitar solo con mímica. Dichos alumnos tendrán que imitarlo frente a su compañero y viceversa.

5. Que buena vida (15 minutos) (Evaluación): Los alumnos se dividirán en dos equipos, por cada

palmada que del docente los equipos tendrán que ir realizando acciones que se dan durante las

etapas de nuestra vida. La primera etapa constará en nacimiento y niñez, la segunda etapa

constará en adolescencia, la tercera etapa constará en adultez y la última en vejez.

CIERRE (10 minutos)

6. Vuelta a la calma: Todos como grupos propondrán acciones realizables mientras se desplazan

de un punto a otro.

7. Detonantes: ¿Cuáles son las desventajas de depender solo de la expresión verbal?, ¿Qué

ventajas tiene la comunicación y expresión corporal frente a la comunicación verbal?, ¿Cómo

podríamos integrar la comunicación y expresión corporal con otras formas de comunicación para

mejorar nuestra interacción con los demás?.

Ajustes razonables:

Modificar las actividades en caso de no resultar como se espera o algún problema.


ESCUELA: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NAYARIT

MAESTRO:LUIS REMBERTO VILLASEÑOR PONCE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

NOMBRES 2 3 5 9 10 12 16 17 18 23 24 26

CARRILLO FRANCO CRISTIAN ALEXIS

NO

1 AGUIRRE PEREZ EDUARDO YAEL

2 CISNEROS SALAZAR GABRIEL

3 ESCOBEDO GUARDADO ENYA JACQUELINE

4 ESPINOSA IRIARTE CARLOS LEONARDO

5 GALVÁN JUAREZ NATHALIE

6 GOMEZ MARTINEZ OSCAR URIEL

7 GONZALEZ ESCALANTE GERARDO

8 HERNANDEZ MEDINA ROGELIO SEBASTIAN

9 JIMENEZ GOMEZ BETZABETH

10 REYES CALVILLO CERSAR FERNANDO

11 ROBLES JAUREGUI ANUHAR

12 SANCHEZ MARTINEZ ANGEL ALEXIS

13 VERA GALINDO ALEXIS DANIEL

14 VILLASEÑOR PONCE LUIS REMBERTO

15 VILLELA HERNANDEZ DAYANARA

16 SANCHEZ LERMA CARLOS IVAN

17 ROMERO LOZANO PEDRO DANIEL

18 BASURTO JAUREGUI ALICIA MONSERRAT

19 NUÑEZ RUIZ YUNUE NAHOMY

LISTA DE ASISTENCIA Y EVALUACIÓN

GRADO: 3ER SEM GRUPO: A BIMESTRE: DICIEMBRE

HOMBRES:14 MUJERES:6 TOTAL:17

CONTENIDO: POSIBILIDADES COGNITIVAS, EXPRESIVAS, MOTRICES, CREATIVAS Y DE RELACIONES. PDA: EXPERIMENTA ACCIONES QUE IMPLICAN

COMUNICACIONES POR MEDIO DEL CUERPO, PARA ASIGNAR UN CARÁCTER PERSONAL A SUS MOVIMIENTOS Y MEJORAR LA INTERACCIÓN.

NIVELES

CALIFICACIÓN

CRITERIO INSUFICIENTE 6 SUFICIENTE 7 SATISFACTORIO 8 EXCELENTE 9-10

UTILIZA LOS DIFERENTES EL ALUMNO APROVECHA EL ALUMNO APROVECHA EL ALUMNO APROVECHA EL ALUMNO AÑADE

DESPLAZAMIENTOS UNA MENOR PARTE DE 3 TIPOS DE LA MAYORÍA DE LOS PERSONALIDAD Y

LOS DESPLAZAMIENTOS

CARÁCTER PROPIO A

PARA MEJORAR LA

PARA LA INTERACCIÓN

DESPLAZAMIENTO PARA DESPLAZAMIENTOS PARA

CADA UNO DE LOS

INTERACCIÓN GRUPAL. GRUPAL. LA INTERACCIÓN GRUPAL. LA INTERACCIÓN GRUPAL. DESPLAZAMIENTOS.

REALIZA LAS

IMITACIONES

CORPORALES PARA

FAVORECER LA

COMUNICACIÓN.

UTILIZA SU

IMAGINACIÓN PARA

CREAR SITUACIONES

EXPRESIVAS

MEJORANDO LA

COMUNICACIÓN.

LOGRA UTILIZAR LAS

EXPERIENCIAS

CORPORALES PARA

AÑADIR CARÁCTER

PROPIO A SUS

MOVIMIENTOS.

EL ALUMNO REALIZA

CON DIFICULTAD LAS

IMITACIONES.

EL ALUMNO MUESTRA

DEFICIENCIA DURANTE

LA EXPRESIÓN

CORPORAL.

EL ALUMNO MUESTRA

DIFICULTAD DE

APRENDIZAJE EN LAS

EXPERIENCIAS

CORPORALES.

EL ALUMNO REALIZA 2-4

IMITACIONES PARA

FAVORECER LA

COMUNICACIÓN.

EL ALUMNO LOGRA

EXPRESAR SITUACIONES

CORPORALES DE

MANERA REGULAR.

EL ALUMNO MUESTRA

REGULARIDAD EN EL USO

DE EXPERIENCIAS

CORPORALES PARA EL

APRENDIZAJE.

EL ALUMNO REALIZA LA

MAYOR PARTE DE LAS

IMITACIONES

FAVORECIENDO LA

EXPRESIÓN Y

COMUNICACIÓN NO

EL ALUMNO EXPRESA DE

MANERA CORPORAL

SITUACIONES CON

CARÁCTER PROPIO.

EL ALUMNO APROVECHA

EN SU TOTALIDAD LAS

EXPERIENCIAS

PROPUESTAS PARA EL

APRENDIZAJE.

EL ALUMNO MUESTRA

SEÑALES DE ALTA

EXPRESIÓN Y

COMUNICACIÓN

CORPORAL, LOGRANDO

UNA COMUNICACIÓN

EL ALUMNO AÑADE

INTERPRETACIONES

CORPORALES PROPIAS

A LAS SITUACIONES,

MEJORANDO SU

COMUNICACIÓN.

EL ALUMNO LOGRA

CONVERTIR LAS

EXPERIENCIAS EN

VIVENCIAS PARA SU

USO COTIDIANO.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!