15.01.2025 Views

Sosiego: borde ante la ciudad colonial

Proyecto Integrador Final 2024-2 Juan Andrés García Caicedo Universidad de los Andes

Proyecto Integrador Final
2024-2
Juan Andrés García Caicedo
Universidad de los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Cubierta

Sosiego:

El borde ante la ciudad colonial

[1]


Juan Andrés García Caicedo Cuenca

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Profesores:

Lucas Ariza

Claudia Mejía

Lorenzo Castro

Bogotá, Colombia

2024


Contenido

Prólogo____________________________________ 5

Desarrollo conceptual_________________________ 6

El borde propio para permanecer_____________ 8

El silencio contenido_______________________ 13

La pausa_________________________________ 16

La escena________________________________ 18

El zócalo________________________________ 20

Llegada y análisis del sitio_____________________ 24

Un sitio que necesita borde__________________ 26

Huellas y trazos___________________________ 34

Intervención________________________________ 48

Fundación_______________________________ 52

Programa________________________________ 60

Planimetría______________________________ 62

Componer un muro________________________ 76

Epílogo____________________________________ 80

Archivo____________________________________ 82

Proyectos de referencia_____________________ 84

Colección de imágenes______________________ 94

Bibliografía_________________________________ 115


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Este libro, como cada esfuerzo en mi vida, está dedicado a mi familia

Caicedo, y en especial a mi mamá. Cada logro mío es suyo.

[4]


Prólogo

Prólogo

El libro está terminado. Ojalá el proyecto esté

contenido. Espero que su lectura presente mis ideas y

exhiba una primera solución. La estructura es lógica y

comprensiva. Quiero llevar al lector con tranquilidad

por una línea de pensamiento inconclusa que se afana

por presentarse en medio de su propio desarrollo. Si soy

demasiado explícito y explicativo es por una necesidad

personal de entenderme.

Esto es lo que me ha generado la escritura a lo

largo del desarrollo del proyecto. Es mi herramienta de

reflejo y de concretar ideas. Es parte indispensable del

proceso y de este formato de comunicación. También

es la única manera que he encontrado de avanzar y no

quedarme afinando la misma idea una y otra vez.

Videmus nunc per speculum in aenigmate: tunc autem facie ad

faciem. Nunc cognosco exparte: tunc autem cognoscam sicut et

cognitus sum.

Sólo queda recibir al lector en la entrada, esperando

que se quede. Que pause su vida y que cuando la

reanude, le haya aportado de alguna manera.

Es un libro extremadamente personal. Si hay

alguna inconsistencia o ambigüedad, me disculpo. El

proyecto está nutrido de elementos que no quisiera dejar

explícitos. Abro la oportunidad de entenderlo con

una mirada distinta.

Dejo aquí la promesa de nunca rendirme frente

al vacío de mostrar más de lo debido (que nunca parece

ser suficiente). De mostrar con orgullo lo ya realizado,

aunque no satisfaga mis cambiantes criterios. La esencia

está contenida en todo momento del proceso.

[5]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Desarrollo conceptual

Nereo López. Toque de queda , Bogotá. 21 de Abril, 1970.

[6]


Desarrollo conceptual

[7]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Nereo López. Carnaval de Barranquilla, 1970.

El borde propio para permanecer

La conceptualización del borde es el primer paso hacia su materialización.

Significa entender qué es un borde y qué propósito

cumple. Todo hacia una lógica constructiva y de ciudad.

El borde es un elemento cuyo propósito está

ligado a la permanencia de un objeto o sujeto a través

del paso del tiempo. Es una parte esencial del proceso

constructivo de una unidad mayor, del cual es parte y

al cual relaciona con las variables contextuales que lo

definen. Un borde en sí mismo no existe, en contraposición

a otros elementos como lo puede ser un umbral,

o un separador. Necesita contener algo: estar ligado a

un contenido del que depende para su permanencia. Si

no existiera, el objeto o sujeto se desbordaría, se derramaría:

se descompondría la unidad y se perdería en el

medio. Un borde sin contenido sólo se encuentra en la

ruina, y se explica por el cambio o la disolución del mismo

contenido.

[8]

Su relación directa con el tiempo y con la construcción

hacen del borde un testimonio del cambio de

una ciudad a través de la historia. Incluso desde los

primeros asentamientos que dan paso a la ciudad se

evidencia un borde entre el habitar y la naturaleza. El

borde, elemento físico y permanente en este proceso,

tiene una evolución en forma, material, y escala hasta la

ciudad del presente. La materialización del borde cambia:

pasando por la muralla medieval, el paramento de

una manzana cerrada, el desnivel entre barrios, etc. La

ciudad es una colección de bordes pasados, presentes y

posibles, testimonio del crecimiento, deterioro, o cambio

de las dinámicas de la ciudad con el exterior o de las

dinámicas internas. Los bordes del pasado dejan huella

de muchas maneras, y seguirán presentes en la ciudad

de una manera u otra, debido a su importancia en la

morfología y en la misma identidad de una ciudad.

El borde por definición se encuentra en el exterior

de aquello que contiene, y se enfrenta a un sitio

exterior con condiciones diferentes. Ambos lados tienen

necesidades, intenciones, expectativas, y posicionamientos

que pueden o no estar en contraposición a

los del otro lado. El borde debe mediar entre estas pretensiones

de ambos, buscando dialogar, definir, y aclarar.

El borde en sí define la relación física, pero también

puede llegar a ser definitorio en las demás esferas de la

relación. Como se dijo anteriormente, el borde es parte

de una unidad, y esto es importante porque en el exterior

se puede encontrar otra unidad a la que no pertenece

pero a la que debe igual escuchar y responder. Si

el borde no estuviera subordinado a uno de estos dos

lugares y estuviera separado de ambos, sería realmente

un separador. Si el borde estuviera subordinado a ambos

lugares, sería un elemento de unión: una bisagra,

un pivote, un empalme. Existe la posibilidad de que ambos

sitios necesiten un borde para evitar su desarme(lo

cual no es necesariamente obligatorio), y esto abre a la

necesidad de un tercer elemento que se ubica entre los

bordes de ambos lados: un espacio de dilatación, un intersticio

de oportunidad para evitar la confrontación

entre bordes.

De manera breve, la caracterización del borde

en la ciudad involucra una noción histórica y temporal,

así como una aclaración sobre su papel y su pertenencia.

Es un elemento cuyo propósito está ligado a la

permanencia de un sitio y de su unicidad. Su condición

inicialmente dispar por pertenecer a uno de ambos sitios

que se encuentran adyacentes y con la necesidad de

solución en su relación.


Desarrollo conceptual

[9]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Primer borrador y bocetos del concepto de Borde

[10]


Desarrollo conceptual

Las intenciones que surgen del texto son

caminos que guían al proyecto: temas

como la permanencia, construcción, diálogo

y resolución. Es una manera de fundar

el concepto de borde al objeto deseado

del proceso proyectual: el proyecto de arquitectura.

El borde debe entenderse sobre la relación

más importante de un proyecto arquitecónico:

entre la intervención (Arquitectura)

y el sujeto (habitante).

El vehículo planteado será el análisis de

una fotografía, desde su construcción de

imagen y su interpretación.

[11]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Nereo López. Cali, 1970.

[12]


Desarrollo conceptual

El silencio contenido

En una esquina de la ciudad de Cali, en 1970,

pasó una joven de vestido claro, con una pequeña bolsa

tejida y zapatos oscuros. Y en ese mismo sitio, con igual

ocurrencia, estaba Nereo López, fotógrafo colombiano

con un estilo que une la sensibilidad social y estética.

Como digno seguidor del “instante decisivo” de Henri

Cartier-Bresson, tomó su cámara, la rotó en sentido

vertical y capturó la imagen.

La rotación de la cámara es clave. La verticalidad

del encuadre y las dimensiones verticales de los vanos

y zócalos que se encuentran dentro de la fotografía

le dan una sensación de pequeñez a la mujer. La ausencia

del techo en la imagen le da una sensación de infinidad

a la construcción. La mujer está erguida, pero cabizbaja.

Ella tampoco ve el fin de las construcciones que

la rodean. Si fuese sólo por los paramentos y sus componentes,

la mujer sería externa. Su condición humana

y finita nada tiene que ver con los infinitos muros que la

rodean. Estaría completamente excluida y desamparada

en un sitio que no la acoge, sobre todo en la esquina

que se encuentra, por su solidez y filo. Cualquier persona

en su sano juicio seguiría su camino con la prisa de

alguien que es esperado en otro lugar.

Sin embargo, esto no es lo que ocurre. La mujer

se detiene en el borde del andén y fija su mirada

concentrada en éste. Su postura evidencia la naturalidad

de esta pausa. Lo más probable es que este acto

se deba a la necesidad de bajar el andén para seguir,

con elegancia y cuidando su vestido. Sin embargo, más

allá de tener la voluntad de seguir su camino, hace está

parada con la espontaneidad y naturalidad que se tiene

al estar cobijado o resguardado. Nereo captura esta

pausa acertadamente y la resalta de todo el camino

que esta mujer ya ha recorrido, y va a recorrer.

La pausa es el momento culmen de la relación

de la arquitectura y sus partes con la mujer y su habitar.

La imagen está cargada de silencio. La pausa de la

mujer llevó al cese del taconeo, del movimiento de la

bolsa, de cualquier sonido causado por ella. El silencio

es contenido. Es en esta pausa y ese silencio que se resalta

la condición de la mujer. La mujer está siendo cobijada

en el lugar, no hay duda. No tiene razón alguna

para salir de este estado más allá de motivaciones externas.

El momento en que de el próximo paso, saldrá

del momento y del mismo cobijo. Se enfrentará a la

calle, al taconeo y a la interacción con más transeúntes.

En algún momento llegará a su destino. Se habita

cuando se está siendo contenido, y el silencio florece

cuando el sitio logra detener a la habitante y elimina

cualquier razón interna para abandonar el lugar. Nereo

atesora en una fotografía el silencio y el deseo de todos

de mantenernos huéspedes de esa eterna juventud: acogedora,

irrepetible y con todo un camino adelante.

Es mérito de Nereo la composición de la imagen.

Además de lo que incluye y excluye del encuadre

y del momento elegido para la captura, posiciona a la

mujer en el centro, alineada a la separaciones claves de

elementos. Todo lo demás se acomoda a ella. Su posicionamiento

une la imagen. Separa las dos casas del fondo

junto con la sombra, da borde al andén opuesto que

cuenta con una zona inclinada que amenaza con derramar

el andén.

La mujer dará el paso adelante y seguirá su camino.

Volverá el taconeo, se derramará el andén opuesto,

más personas pasarán por la calle sin parar. Alguien

abrirá la puerta del fondo. La ciudad seguira en movimiento.

Sin embargo, veo a Nereo López completamente

quieto, sintiéndolo todo.

[13]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Análisis de la fotografía. Hecho a mano sobre papel mantequilla.

[14]


Desarrollo conceptual

Composición de fotografías análogas. Sosiego, Bogotá.

[15]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La pausa

La fotografía de Nereo abre la inquietud

sobre cómo contener el silencio. Esto necesita

una traducción al sitio y a a la intervención.

En este caso, se realiza a través

de la fotografía análoga propia y la traducción

del Silencio a la Pausa.

Como fue explicado anteriormente, el

silencio es contenido en la pausa cuando

se logra una relación total del sujeto con

la arquitectura. Así como la mujer de la

fotografía de Nereo se detiene en el andén,

el proyecto debe generar esta pausa a su

manera, y en definitiva contener el silencio.

Para ello es importante conceptualizar

la pausa.

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá, 2024.

[16]

La pausa no existe por sí sola. Involucra el cese

de un movimiento, una acción, o una actividad. Tiene

además una promesa implícita de la continuación de la

actividad en el futuro. De esta manera, está intrínsecamente

ligada a una actividad a la cual desconoce, al estar

entre ella espacial y temporalmente. Pero es en sí un

espacio y un tiempo propio, con carácter y forma.

La pausa tiene una intención o una voluntad

inherente, la cual la ocasiona y a la cual debe responder.

Esta voluntad tiene que ver con la actividad que se

ha dejado temporalmente, y su solución es prioritaria

para la reanudación de la actividad inicial. Al finalizar

la pausa, la actividad se reanudará, pero no de manera

idéntica a la pasada. Involucrará un cambio interno, un

cambio de trayectoria, un nuevo método. Si fuese a reanudarse

de la misma manera, la pausa sería fallida: no

respondería adecuadamente a las demandas iniciales

que la ocasionaron y pierde su razón de ser.

Un proyecto de arquitectura, a menos que sea

un cementerio, será siempre una pausa en el camino de

vida del habitante. La función del proyecto es entonces

asegurarse que la pausa sea exitosa, y se logre el cometido

de ésta.

La pausa puede ser dinámica, pero al siempre

oponerse a la continuación del movimiento, involucra

siempre quietud. Este es el punto esencial de la pausa,

la cual debe solucionarse de primera mano antes de

solucionar las necesidades más profundas de la misma.

Un proyecto arquitectónico desconoce el movimiento

anterior y posterior de la vida de un habitante

porque nunca lo ha sido. El espacio público es el contenedor

de este movimiento y único testigo. El proyecto

hace lo posible para intuirlo y guiar este movimiento,

aunque nunca lo conocerá.

Por ello es vital el diálogo constante con el

espacio público y con las huellas que la intervención

humana ha dejado en el sitio a intervenir. La lectura y

diálogo de la intervención con el espacio público y con

las huellas del sitio propio es lo que permite darle correcta

forma a la pausa, que contendrá, en el mejor de

los casos, la quietud y el silencio y generará un cambio

positivo en el movimiento del habitante al continuar su

camino.


Desarrollo conceptual

[17]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La escena

La pausa se materializa en el sitio a través de la experiencia. Durante

la visita surgieron imágenes que aclararon y ayudaron a

aplicar los conceptos a la intervención. Acá se desarrolla una de

ellas.

Durante la primera visita al sitio, una pausa resaltó

sobre las otras y reveló el primer paso de la intervención.

La calle estrecha y la cantidad de carros incitaba

a un paso rápido a través del sitio, buscando cobijo

más adelante. Sin embargo, ocurrió una pausa al ver

una de las casas abrir sus puertas para mostrar su interior.

La motivación inicial de esta pausa es la curiosidad

y el interés en conocer el sitio a detalle. Sin embargo,

encontré en ella mucho significado frente al gesto que

buscaba para desarrollar la intervención.

La pausa la provoca la escena que yace frente

al espectador. Contrasta su profundidad y riqueza espacial

contra la calle estrecha y abrumadora en la que se

encuentra uno. Al fondo vemos la Iglesia de las Cruces,

un muro sólido y un parqueadero con distintos carros.

La iglesia toma protagonismo al contrastar de nuevo

con la arquitectura que lo rodea, así como dar una

sensación de orientación al transeúnte que erra por el

lugar. Si fuese por sólo estos dos elementos, la curiosidad

quedaría resuelta en la exposición de un uso (parqueadero)

y la identificación de un hito (la Iglesia) al que

no podemos acceder entrando al recinto. Seguiríamos

nuestro camino.

[18]

Lo que genera la pausa tal y como la buscamos,

referida también al elemento arquitectónico, es la entrada

que enmarca la escena y da cabida a los habitantes

que permanecen en ella. La escena se enmarca con

la oscuridad de la entrada, y se completa con las personas

que permanecen en ella. Se entiende entonces que

el proyecto no sólo debe buscar la pausa del transeúnte

por simple curiosidad, sino que su conformación debe

generar una actividad por dentro, que haga permanecer

a las personas y dé al transeúnte una imagen completa

del sitio, que involucra la arquitectura, el contexto, y los

habitantes.

En conclusión, se expone la entrada como punto

de partida del proyecto. Debe no sólo contrastar con

el estrecho contexto en el que se encuentra, sino que

debe además generar la pausa ideal con muchos más

componentes internos que terminen de cobijar al habitante.

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá, 2024.


Desarrollo conceptual

[19]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

El zócalo

Además de entender la escena que hace entrar al proyecto, se

busca transladar ese sosiego al interior. Del mismo modo, la

escala humana necesita de una atención al detalle constructivo

de la intervención que genera la permanencia de una persona.

Queda una inquietud constructiva que exige un análisis propio

que busca nuevos referentes. En este caso, la pintura ayuda a entender

cómo se expresa materialmente la pausa al estar adentro,

más allá de la primera pausa descrita.

Si la inquietud nos lleva a la obra, su misma riqueza invita a

expandir la reflexión más allá.

Caspar David Friedrich. Woman at a Window. 1822

[20]


Desarrollo conceptual

El sosiego es una tranquilidad, una quietud,

una placidez. Existe placer en estar contenido por la

arquitectura, así como de ver a otra persona estarlo. La

segunda nos permite reflexionar aún más. Ver a la mujer

de la ventana, ligeramente inclinada hacia adelante

y con la cabeza hacia un lado, nos demuestra un sosiego

ligado a una concentración religiosa y un sentido de cariño.

En primera instancia se siente el silencio y la pausa,

y luego se ve que también posibilita la concentración

y la dedicación.

La mujer puede estar realizando algo con sus

manos, así como admirando un detalle del exterior. En

todo caso, lo hace desde un cobijo y una posición privilegiada.

El muro responde a su condición humana y le

sirve. Sea cual sea su actividad, el muro está a su servicio.

No es sólo protección o separación.

La pintura “Woman at Window” de Caspar

David Friedrich muestra la relación que genera una

mujer con el muro al habitarlo. En este sentido, se reconocen

ciertos elementos arquitectónicos clave que

permiten esta relación: el zócalo, el antepecho, la alfajía,

y las dos divisiones de la ventana. El primer gesto

del muro para acoger a la mujer es el retroceso puntual

que separa formalmente el muro sólido del que permitirá

la interacción con ella. Hace concreto el espacio que

recibe a la mujer, resaltando aún más con el efecto de

la luz en los lados laterales y en el suelo. La diferencia

tan marcada en posición y composición del nicho con

respecto al muro sólido hace lógico pensar que son elementos

separados, simplemente adyacentes. La lectura

de ambos como una unidad la genera el zócalo. El zócalo

se entiende como el borde de la unidad del muro,

único elemento que evita la separación de los distintos

elementos. En este sentido, el zócalo abre las posibilidades

de la composición de un muro a contener vanos

y elementos distintos sin comprometer la lectura del

muro, y en el marco de desarrollo del proyecto, de la solidez

del muro.

El segundo gesto define el antepecho, la alfajía

y las divisiones de la ventana. Estas empiezan con una

definición de alturas basadas en la antropometría de

la mujer, permitiendo que se apoye en la ventana con

comodidad y pueda permanecer viendo al exterior. Dos

detalles resaltan: la alfajía que se extiende para dar superficie

de apoyo, pero que aprovecha el retroceso del

muro para no sobresalir a los lados; y la sección inferior

de la ventana, que permite la apertura directa de páneles

sólidos. Al cerrarse, la mujer no puede ver al exterior

directo más allá del cielo y los elementos elevados. La

ventana superior asegura la iluminación del interior, y

enmarca el cielo.

[21]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Entender la relación con el muro, y sus

posibilidades de composición son un

tema que será transversal a lo largo del

proyecto.

El muro es construido y pensado para

servir al propósito mayor de dar borde,

contener, y generar la pausa.

[22]


Desarrollo conceptual

La línea conceptual se detiene para concentrar

los esfuerzos en su materialización.

Queda mucho por desarrollar acerca

de la relación de la arquitectura con su

propósito de contener.

Este desarrollo es transversal al proyecto,

y permea los demás esfuerzos por concretar

el borde. El sitio se presenta a continuación

como segundo pilar del proyecto.

Sandro Botticelli, Predella Panels from the High Altarpiece of

Sant’Elisabetta delle Convertite, Florence. c. 1484

[23]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Llegada y análisis del sitio

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá, 2024.

[24]


Llegada y análisis del sitio

[25]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Un sitio que necesita borde

Entender el borde como un elemento asociado

a la construcción y a la permanencia de una unidad a

través del tiempo hace necesario una traducción hacia

la identificación del sitio. Buscar el sitio es entender el

borde a lo largo de la historia de Bogotá, y encontrar un

borde --presente, pasado o futuro-- donde se conciba

un proyecto. Los bordes pueden ser identificados con

mayor o menor dificultad, pero el hecho de que en él

se necesite un proyecto arquitectónico es una característica

única. Es el sitio del arquitecto, sólo encontrado

bajo la gracia de la sensibilidad histórica y antropológica

de la ciudad, utilizando herramientas metodológicas

como el análisis histórico de planos y registros, y la revisión

de la literatura.

El sitio, para poder concebir un proyecto, necesita

de una irresolución de borde, además de una

necesidad espacial de la unidad. Un borde resuelto no

necesita intervención física y un borde sin necesidad

espacial requiere de una solución constructiva a una escala

mucho menor, desde la pieza constructiva, que no

corresponde a este momento del desarrollo proyectivo.

Ambos pueden presentar problemáticas que se resuelven

en el área de la sociología, la política, o la jurisprudencia.

Se necesita entonces una situación histórica de

borde que requiera una resolución física, espacial y actual

para poder realizar un proyecto de arquitectura.

Veo reflejada esta búsqueda en la fotografía de Nereo López. Hay

un orden escondido, y una serie de decisiones individuales y colectivas

en la imagen vista. Se buscan signos como gestos, trazos,

y acciones que nos señalen bordes presentes, pasados o futuros.

[26]


Llegada y análisis del sitio

Nereo López. Córdoba, España. 1966.

[27]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Reconstruir el crecimiento de Bogotá a través de mapas históricos

muestra un borde que contrasta con los demás en su forma y

cambio a través de los años.

Dos elementos llaman sobre todo la atención: las quebradas, los

caminos que conectan con el exterior de la ciudad. Estos a la vez

van mostrando como se conforma la periferia de la ciudad.

Redibujo de planos históricos.

[28]


Llegada y análisis del sitio

Ambos elementos dialogan en la manera en que se da la expansión

urbana. Las quebradas desaparecen y quedan signos de éstas

en la morfología.

Este borde colonial luego se enfrenta a asentamientos externos a

su conformación e inicia un diálogo hasta la actualidad.

[29]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Búsqueda en el territorio

La revisión de mapas históricos mostró una

trayectoria irregular en tiempo y espacio del crecimiento

de la ciudad y la definición de borde. El borde sur de

la ciudad resalta por su continuidad histórica incluso

hasta la actualidad, manteniendo una forma que contrasta

con el resto de bordes de la ciudad. La revisión de

mapas muestra cómo el borde sur de la ciudad colonial

tiene una separación espacial con respecto a las demás

urbanizaciones que se hacen más allá en la misma dirección,

con una dilatación presente hasta los años 60

cuando se desarrolla ya completamente ésta área sin

urbanizar entre Las Cruces y San Cristóbal. Ésta zona

presenta entonces una situación histórica de borde desde

la Bogotá colonial, y que tiene la particularidad de

haberse conservado mucho más tiempo que los demás

bordes de la ciudad. Cuenta también con el espacio y la

necesidad de resolución del borde mediante un proyecto,

lo cual permite su escogencia como sitio.

Redibujo de planos históricos.

[30]


Llegada y análisis del sitio

[31]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Este es el sitio planteado para el proyecto. No sólo cuenta con un

carácter histórico de borde contundente, sino que también cuenta

con una irresolución espacial que requiere de un proyecto de

arquitectura.

La manzana del sitio elegido fue delimitada

muy tempranamente en los mapas históricos (el primer

plano en el que fue encontrado es en el Plano Topográfico

de la Ciudad de Bogotá de 1848), donde resalta por

su forma triangular y posicionamiento. Es el cierre de la

ciudad siendo la última manzana representada de manera

completa, donde se rompe la cuadrícula colonial y

se continúa el camino que conecta con las poblaciones

del sur, por el llamado “Camino de San Cristóbal” (se

refiere de esta manera al camino en los mapas de 1913).

Actualmente tiene un uso industrial, con un muro alto

que paramenta toda la manzana y una necesidad de renovación

planeada por el POT.

Plano de localización del sitio. Elaboración propia.

[32]


Llegada y análisis del sitio

[33]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Huellas y trazos

La intervención fija en su construcción una posición frente al sitio.

Moneo expone en su concepto de Inmovilidad Substancial la

importancia de la materialización de la arquitectura en un sitio

único para entender realmente su esencia. El resultado de entender

el territorio en el que se implanta y la posición elegida es el

proyecto aterrizado y entendido desde su foundation.

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá, 2024.

[34]


Llegada y análisis del sitio

[35]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La morfología

El trazado de las calles y sus formas son evidencia clara

del paso histórico y de la manera fragmentada en la que

se fue consolidando el sector.

Se señala en rojo la calle 1, donde se evidencia la separación

de la ciudad que fue conformada en la época colonial

y la resultante después de distintos periodos. Se

pasa de una retícula muy clara y consistente, con pequeños

cambios de acuerdo a quebradas, a un desarrollo de

ciudad mucho más libre y cercano al territorio.

El sitio entonces no es sólo el encuentro entre la séptima

y la sexta, sino también el encuentro entre el centro

y el sur de la ciudad.

Comparación entre morfologías. Elaboración propia.

[36]


Llegada y análisis del sitio

[37]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La séptima y el tranvía

El sitio, ubicado ante el borde colonial, ha experimentado

desarrollos e intervenciones similares a las que se

ven dentro del casco colonial, con la potencialidad de

encontrar en sus terrenos huellas sin eliminar de un pasado

de la ciudad. La séptima y la sexta han sufrido una

serie de cambios en sus distintos tramos. La Alcaldía de

Bogotá (2019) explica que la séptima no tuvo cambios

significativos hasta después de 1910, con la demolición

de casas y el cambio del ancho del andén.

El tranvía de la séptima es expandido al sitio de la intervención

en la década de 1920, conectando el sector de

San Cristóbal con el centro de la ciudad, con el avance

tecnológico de la tracción eléctrica (Baquero, 2009). La

séptima es eje clave del tranvía, hasta su posterior declive

y cierre en la década de 1950. El alcalde Fernando

Mazuera y las compañías de buses tienen un papel clave

en este declive. Varios tramos de rieles de tranvía han

sido descubiertos en la Séptima (cruce de la Av. Jiménez

con la cra. 7 y entre la calle 10 a la calle 24) y se han

dejado expuestos (Alcaldía de Bogotá, 2019). Existe la

posibilidad de encontrar en el sitio de la intervención

algunos tramos del tranvía, y la intervención añade una

intención de exponerlos y generar visibilidad del pasado

a través de esta huella visible.

Tranvía de la séptima. Elaboración propia.

[38]


Llegada y análisis del sitio

[39]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Las quebradas

La presencia de diversas quebradas en el sector (Quebrada

La Mosca, Quebrada la Galera, y Quebrada del

Aserrío) son una de las principales causas del quiebre

de la ortogonalidad de la ciudad colonial a favor de líneas

más cercanas al territorio. Esto explica el quiebre

de morfología con respecto a la ciudad colonial, pero

se hace menos evidente en los planos históricos ya que

estas quebradas empiezan a desaparecer debido a las

construcciones de las zonas y la explotación industrial.

Estas quebradas actualmente no son visibles en el sector,

y se transforman en parte del sistema de alcantarillado

pluvial (Puerto Parada, 2021).

El análisis de los trazos y huellas de la historia hace

evidente una pérdida sustancial de las quebradas, del

posterior carácter industrial que tuvo el barrio, y de

toda construcción pasada en favor de la vivienda que

completa actualmente el territorio. En este sentido, el

proyecto presentado tiene la potencialidad de recuperar

significados pasados y herencia arqueológica del

sitio para los habitantes. En este caso, el edificio como

borde puede también darle sentido histórico al lugar, y

darle mayor identidad que permita su permanencia en

la historia de la ciudad.

Quebradas antiguas de mapas históricos revisados.

Elaboración propia.

[40]


Llegada y análisis del sitio

[41]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

De los tejares a las fábricas

El ladrillo

El borde sur de la ciudad se caracterizó inicialmente

por tener tejares, que luego dieron cabida a fábricas de

ladrillos y loza entre otras. En 1859, alrededor del sitio

se encontraban las fábricas de loza de Valeriano Solórzano

y la de materiales de construcción Ricardo Calvo,

alrededor de la cual luego aparecen la fábrica de Tubos

Moore (1906) y Gran fábrica de Ladrillos Moore (1926)

(Puerto Parada, 2021). La manzana de la intervención

en su momento albergó la primera fábrica de ladrillos

de Bogotá, propiedad de Ricardo Calvo y de quien proviene

el nombre del barrio actual. La fábrica, así como

otras en otros sectores de la ciudad, generaron un desarrollo

de barrios obreros alrededor, donde los obreros

vivían cerca a su sitio de trabajo.

El contexto al oriente del sitio fue inicialmente un sector

de chircales y por lo tanto de excavación y explotación.

Es importante entender cómo la extracción de material

de épocas pasadas cambió el territorio. La obtención de

minerales hace que exista el desnivel actual al occidente

de la carrera séptima en el sector de la intervención, lo

que explica ese cambio tan repentino en la topografía.

La misma tala y una excavación indiscriminada de los

tejares, chircales y ladrilleras del sector lleva a la pérdida

de la tierra fértil y de la vegetación de la zona, convirtiéndola

en un sector de mayor aridez (Beltrán, 2002).

Una de las huellas más importantes del sitio es el ladrillo.

No sólo es el material constructivo de las construcciones

actuales que tiene, sino que es un valor que le ha

acompañado desde mucho antes en sus ocupaciones

pasadas. El sector ocupó un papel muy importante de

producción y suministro de materiales de construcción

del centro en sus distintas etapas. Ladrillos con la marca

Calvo pueden ser encontrados en muchas construcciones

de barrios coloniales.

El ladrillo es parte esencial del proyecto, y tiene un papel

claro de memoria histórica del sector. La manzana

cuenta con muros perimetrales construidos a partir de

ladrillos de la fábrica y tiene el potencial de ser mantenido

hasta cierto punto en el proyecto. Existen una

serie de ejemplos que muestran posibilidades acerca de

mantener el cerramiento perimetral de las antiguas fábricas,

como el Conjunto Residencial El Pórtico donde

se encontraba la fábrica de Ladrillos Moore.

Chircales y fábricas notorias. Elaboración propia.

Basado en los diagramas de Puerto Parada (2021).

[42]


Llegada y análisis del sitio

[43]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Entender las huellas y trazos permite entender el contexto de

manera histórica. La intervención se interpreta desde esta misma

sucesión de transformaciones humanas al territorio.

La manera en que se implanta la construcción proyectada contiene

una posición fija frente a todo este contexto. En un contexto

de pérdida del terreno natural, de sus quebradas e incluso de sus

antiguos usos, la propuesta es una oportunidad de resaltar y recuperar

patrimonio físico del territorio.

Chircales

Fábricas

Tranvía

Quebradas

Topografía

[44]


Llegada y análisis del sitio

[45]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Imagen de la construcción del tranvía (Izquierda) y del hallazgo de vestigios en la carrera séptima (Centro y derecha).

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Alcaldía de Bogotá.

La escogencia del sitio va directamente relacionada a la conceptualización

del borde desde la historia y la ciudad. Su posterior

análisis resalta la condición de borde del sitio, además de presentar

nuevos elementos de gran importancia.

El sitio está directamente ligado a la construcción en Bogotá,

especialmente en sectores del centro, siendo proveedor de materiales

de construcción y convirtiendose en un foco de desarrollo

obrero.

[46]


Llegada y análisis del sitio

Imagen de la construcción del tranvía (Izquierda) y del hallazgo de vestigios en la carrera séptima (Centro y derecha).

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Alcaldía de Bogotá.

El patrimonio se convierte en un tema que inevitablemente afecta

su desarrollo. La transformación inminente del sector necesita

de esfuerzos para mantener la memoria del pasado y conservar

elementos de identidad colectiva.

El tranvía es un evento nostálgico de la ciudad del pasado y el

ladrillo representa a Bogotá por su popularidad. Son elementos

contundentes que hacen parte de la identidad colectiva del

sector. Serán resaltados a través de los usos del proyecto y de su

técnica constructiva.

[47]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Intervención

Maqueta fundación

[48]


Intervención

[49]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

De conocer el sitio y su historia se abre la necesidad de

que la intervención responda a un contexto complejo,

sin perder su voluntad de ser borde.

El proyecto interviene el territorio y fija su posición. En este caso,

reconoce los caminos que los habitantes recorren y cómo cada

esquina del proyecto es proyectada para la entrada (la escena) y

para recorrerlo al interior (la pausa).

Maqueta en yeso

[50]


Intervención

[51]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Fundación

La intervención utiliza los muros y la espacialidad que

generan para definir relaciones con la ciudad: apertura, cerramiento,

diálogo. La intención más importante es la de invitar a

entrar y permanecer.

Planta del espacio pùblico en relaciòn al primer piso

[52]


Intervención

[53]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Las esquinas se proponen como momentos

de encuentro con el peatón. Utilizan

la escena como punto de partida de la relación

con el interior de la manzana. Los

muros sólidos limitan la visual y conforman

plazas al interior.

Las entradas a través de las esquinas sur

y occidente son las que se abren y generan

el recorrido. Se propone un recorrido distinto

por la espacialidad interna.

[54]


Intervención

[55]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Los muros paramentan el exterior y envuelven

espacios interiores de las esquinas,

lo que finalmente abre el centro de manzana

como una plaza pública y visualmente

permeable al interior del proyecto.

[56]


Intervención

Los patios ubicados al sur utilizan la

aguda geometría para ser entradas al espacio

público enterrado, que se verá más

adelante en el desarrollo.

[57]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La conformación se logra a través de tres

muros que abrazan el proyecto y conforman

no sólo las esquinas sino también su

espacio interior. Posteriormente se entenderá

como cada muro tiene sus propias

características.

La intención de solidez y continuidad del

muro puede convertirse en una problemática

en la conexión con la ciudad y con la

calidad espacial interior, considerando la

luz, ventilación, y fuga visual. Esta problemática

se resuelve con patios ubicados

estratégicamente. Todos tienen una

intención espacial y de pausa, por lo que

se recorren en diagonal, dan acceso al interior

del proyecto y permiten la errancia.

[58]


Intervención

[59]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Programa

Los usos elegidos están directamente relacionados al concepto de

borde elegido y al análisis del territorio. Buscan guiar el proyecto

y también responder adecuadamente a su tipología.

La pausa de la vida cotidiana, como se definió

anteriormente, busca separarse de la acción anterior y

posterior. Busca ser en sí misma una actividad transitoria

y positiva, que permita al usuario regresar a sus actividades

de mejor manera. En un entorno con predominio

residencial, industrial y hospitalario, la educación y

el deporte se convierten en pausas sanas y positivas en

la vida de los habitantes.

Los espacios deportivos están relacionados y

conectados a través de pasillos y puntos fijos, pero las

actividades educativas se separan en dos edificios separados,

con el objetivo de darles distinto carácter.

Como parte de la misión de contener el patrimonio

y la historia del sitio, se vincula un Museo del

Ladrillo. Este tiene la cualidad de tener una plazoleta

de espacio público enterrada, para generar actividades

públicas y abiertas.

El comercio es utilizado como dispositivo de

activación del espacio público, diversificando las posibles

relaciones entre el habitante, el espacio público

exterior y la actividad interior.

Los espacios específicos de cada uso están directamente

relacionados a la tipología del proyecto,

haciendo el mejor uso del sistema constructivo y los patios.

1. Espacio gastronómico educativo.

2. Centro infantil

3. Comercio

4. Museo del Ladrillo

5. Centro Deportivo

a. Dōjō

b. Pabellón polideportivo

c. Recepción, zonas comunes

d. Canchas de squash

e. Gimnasio con zonas de

pesas, yoga y spinning.

[60]


Intervención

[61]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Planimetría

[62]


Intervención

Planta primer piso

[63]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Planta sótano

[64]


Intervención

Planta segundo piso

[65]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[66]


Intervención

Corte AA’

[67]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[68]


Intervención

Corte BB’

[69]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Corte CC’

[70]


Intervención

Corte DD’

[71]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Corte EE’

[72]


Intervención

Corte FF’

[73]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Or

Occ

S

N

Alzado norte

[74]


Intervención

Alzado oriente

Alzado occidente

Alzado Sur

[75]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Componer un muro

El muro es uno de los elementos clave del proyecto

para concebir como borde a la intervención dentro

del territorio. El muro contiene el proyecto, y se

transforma con cuidado para darle el carácter deseado

al espacio público y a los espacios interiores. Como

elemento material de la intervención, el muro debe ser

construido. Existen materiales y piezas que deben utilizarse

de manera adecuada para darle dimensión y

escala al muro. Este carácter constructivo, unido a las

intenciones propias del proyecto, llevan a la necesidad

de componer el muro, dándole sentido constructivo y

compositivo a la unidad.

Para el proyecto el muro debe ser sólido y tridimensional,

y se debe leer como una única unidad que

rodea el proyecto entero. Sin embargo, se busca que el

muro también tenga aperturas y cambios de dirección

sin comprometer esa lectura. Cada apertura del muro

será puntual y diseñada constructivamente para no

comprometer al muro como unidad. Las aperturas no

sólo serán elementos visuales, sino que tienen como intención

convertir al muro en un espacio habitable, que

necesita de antropometría en su definición.

El muro será en ladrillo, referencia al pasado

del sector y a sus cualidades compositivas. Como primer

elemento, el zócalo fue definido como el borde que

le da unicidad al muro aún si este se desfasa o se horada.

La horadación en el muro tiene una carpintería en madera

que se configura de acuerdo a su uso, y buscando

contener al habitante en una acción específica. El muro

no es idéntico a lo largo del proyecto. Aún así, se desarrolla

como uno solo.

[76]

Vista tridimensional de una ventana


Intervención

1. Teja española 41x 19.5 cm

2. Flashing

3. Listón caballete 1x3’’

4. Alfajía de 1x2’’

5. Tablero machimbrado 3/4x6’’

6. Cabio madera 2x4’’

7. Remate prefabricado en concret

8. Ladrillo a la vista 12x25x5 cm

9. Concreto armado

10. Ladrillo pecho paloma

11. Canal prefabricado en concreto

12. Losa en concreto

13. Tierra negra

14. Placa contrapiso

15. Grava de menor diámetro

16. Geotextil

17. Recebo compactado

18. Lecho de hormigón

19. Tubo colector de agua de PVC

20. Lecho de hormigón

21. Zarpa en concreto

22. Mejoramiento en recebo

Detalle constructivo

[77]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

La construcción del muro utiliza las posibilidades

de composición del ladrillo. Se

utiliza un aparejo simple en el muro, y un

aparejo inglés en el zócalo.

Se dió especial atención a la construcción

de la ventana con el fin de asegurar que la

perforación no comprometiera la solidez.

Una vista tridimensional del proyecto

muestra como los muros conforman espacialidades

complejas, conectando espacios

y manteniéndose como protagonista.

Detalle constructivo completo

[78]


Intervención

Axonometría cortada

[79]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Juan Andrés García Caicedo. Murano, Italia. 2018.

Epílogo

La presentación del proyecto fue separada

en apartados. El cierre tiene la intención

de bordearlo todo para resaltar su unidad.

El proyecto ha buscado desarrollarse alrededor

del concepto de borde, partiendo de esta misma reflexión

y buscando llevarla lo más profundo posible. El

objetivo es que el proyecto sea un borde del territorio,

de la actividad humana, de la historia presentada como

patrimonio, de la vida misma y de aprendizajes derivados

del pregrado y las conversaciones con Claudia,

Lorenzo y Lucas. Que encierre, una, relacione, dialogue,

resalte, represente, y sobre todo, se presente con honestidad

en su complejo propósito.

[80]

La ciudad tuvo como borde este sector en la

época colonial y republicana, hasta convertirse en un

borde entre zonas internas de la ciudad. Por ello, es

borde actual, pero también es un borde en ruina, que

representa cuestiones históricas que vale la pena recordar.

Esta historia llega a nuestro tiempo a través de la

construcción colectiva de patrimonio.

El proyecto es el borde de este sector de la ciudad

frente al centro histórico. Es una intervención física

y construida. El proyecto pertenece al sur de la ciudad.

Se encuentra ante el territorio colonial buscando expresar

respeto, pero con la clara intención de subrayar esta

zona de la ciudad. Una zona que no sólo cuenta con una

riqueza de vida actual, sino que también carga con un

profundo significado histórico para Bogotá. Todo esto

sin separarse de su contexto, que media entre unos usos

industriales y residenciales, con una influencia hospitalaria

hacia el occidente. Si algo debe quedar claro es

que el proyecto se propone a ser el borde del sur, y pertenecer

a él.

Se entiende, desde la escala humana y constructiva,

como un borde materializado en muros. Muros sólidos,

contudentes y visibles que marcan la posición del

proyecto. Construidos a través del uso del ladrillo y del

concreto para resaltar las mismas cualidades de estos

materiales, y sin dramatizaciones innecesarias frente al

grosor del muro. Las posibilidades de composición del

elemento son las que finalmente definen un borde de

diálogo y solución con la calle. El muro se horada con

delicadeza y con una antropometría siempre presente.

Desde la vivencia personal, hay un interés en

evocar experiencias espaciales que he tenido el placer

de tener. La geometría y el resultado de los elementos y

las partes busca contener algo distinto: memorias y momentos

de ocio y errancia.

Todo el desarrollo está permeado por inquietudes

personales y mi contexto. Mi madre y padre trabajan

en el Hospital Universitaro la Samaritana, y son

muchas las veces que he manejado hacia esta zona,

siempre en la madrugada. Cada proyecto es una oportunidad

de conocer más a detalle a Bogotá, e intentar

compartir y crear esas memorias que cargan de contenido

el proyecto.

La más alta expectativa es que en este ejercicio,

un proyecto y su significado se hayan contenido.


Intervención

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá, 2024.

[81]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Archivo

Nereo. Tolima, 1967.

[82]


Archivo

[83]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Proyectos de referencia

El desarrollo conceptual fue acompañado por una serie de proyectos

que nutrieron positivamente al desarrollo de la intervención.

Se resaltan en este apartado y se espera que sea evidente la

inspiración y el diálogo con esta arquitectura de referencia.

Los proyectos que serán listados a continuación

son las referencias que considero han aportado a

la traducción de las intenciones y conceptos a una realidad

constructiva.

Hago explícito el momento en que fue introducido

el referente en el proyecto (casi siempre durante la

búsqueda de una solución específica), pero espero que

sea evidente como termina permeando al proyecto en

su totalidad.

Juan Andrés García Caicedo. Bogotá, 2017.

[84]


Archivo

[85]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Hotel deportivo Victoria en Panticosa,

Huesca, España.

Álvaro Siza

2001-2008

Este referente será el primer paso hacia la intervención, empezando

con el ejercicio de estrategias.

El primer referente escogido fue el Hotel Deportivo

Victoria de Alvaro Siza. Los primeros atributos

que llamaron la atención fueron su cerramiento en las

esquinas exceptuando la entrada que se abre en la esquina

más cerrada, y su forma similar al sitio escogido.

El ejercicio de redibujo ayudó a entender cómo

se organiza el proyecto, donde balancea el cerramiento

exterior con una riqueza y complejidad espacial interior,

así como con un recorrido interno a través de

rampas que remata en la cubierta. Del mismo modo, se

entiende de dónde viene la forma, entendiendo el contexto

y los elementos de fundación que lo llevan a fijar

bordes tan sólidos con el exterior.

[86]

Redibujo de planos del referente.


Archivo

[87]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Biblioteca de la Phillips Exeter Academy,

New Hampshire, Estados Unidos.

Louis Kahn

1965-1972

Este referente inicia el desarrollo técnico del muro.

La Biblioteca Exeter de Louis Kahn fue un referente

provocativo para la composición del muro. Su

utilización estructural y tradicional del ladrillo generan

una composición de fachada profunda y habitable. Esto,

unido a las ventanas diseñadas para albergar zonas de

estudio y otras respuestas al exterior, hacen del proyecto

muy importante por su definición de muro.

El análisis del “edifico de ladrillo” que envuelve

la estructura en concreto interior fue el primer paso

para entender la relación del ladrillo con la espacialidad,

y de la carpintería en la utilización puntual del espacio.

[88]

Imágenes de referencia del referente y notas personales.


Archivo

Centro Gallego de Arte Contemporáneo,

Santiago de Compostela, España.

Alvaro Siza

1988-1993

Este referente fue uno de los primeros pasos para definir las esquinas

agudas, así como entender la construcción del muro y el

zócalo.

Notas personales realizadas durante la

lectura de un libro de obras de Siza.

[89]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Biblioteca Virgilio Barco,

Bogotá, Colombia.

Rogelio Salmona

1999-2001

Referente que hace parte de la memoria que evoco en las espacialidades

que desarrollo, y pilar fundamental del sistema constructivo

del muro.

Esta obra me ha acompañado desde que la visitaba

constantemente como estudiante en las olimpiadas

de matemáticas. Su geometría y composición

son constantes en mis memorias de esa época. Para

este ejercicio proyectivo el referente no hizo parte de la

composición espacial, pero sí del proceso constructivo

del muro.

Su utilización de diversos ladrillos, así como la

relación del ladrillo con la estructura en concreto son

un ejemplo clave de una relación armoniosa e intencionada.

En este proyecto es muy importante la relación

del ladrillo y el concreto, considerando el aparejo, el

grosor del muro, y la carpintería de las aperturas.

[90]

Juan Andrés García Caicedo. Biblioteca Virgilio Barco,

Bogotá. 2023


Archivo

Edificio Pedro Navas (U. de los Andes),

Bogotá, Colombia.

Arquitecto desconocido

Entre 1912-1917

Edificio que abrió todo el análisis histórico del sitio a través de su

misma historia de construcción. Su riqueza en el uso del ladrillo

es notable y muy provechosa para el desarrollo del proyecto.

Esta edificio hace parte de uno de los caminos

diarios hacia y desde la universidad. Es un edificio al

que poca atención le he puesto en el sentido estético y

constructivo hasta este momento, en el que empecé a

verlo como un referente del uso del ladrillo en la estructura

y composición de fachada.

El interés que generó este edificio me llevó a

estudiar sus orígenes y las técnicas constructivas de la

época en ladrillo. Curiosamente este edificio y su investigación

me llevaron directamente al sitio escogido,

como la zona donde los chircales y las primeras fábricas

de ladrillo fueron instaladas.

Este edificio tuvo distintos usos y dueños, empezando

por una penitenciaria de mujeres, un albergue

infantil, y posteriormente la rectoría de la universidad.

Esto demuestra las posibilidades de uso que tiene una

construcción, y los potenciales cambios que el proyecto

propuesto puede tener en el futuro.

Juan Andrés García Caicedo. Edificio Pedro Navas,

Bogotá. 2023

[91]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Guardería New Rest Valley,

Riebeek-Kasteel, Sudáfrica.

The MAAK

2023

Este referente ayuda a entender el centro educacional desde el

patio y la apertura de espacios, sin perjudicar la tipología inicial

del edificio.

[92]

Imágenes de referencia. Archdaily.


Archivo

Guardería en Roches de Condrieu,

Les Roches-de-Condrieu, Francia.

Brenas Doucerain Architectes

2018

De la búsqueda de ejemplos de guardería y centros educativos

surge este referente como una muestra positiva de construcción

del muro, desde una serie de elementos y franjas que se relacionan

directamente con la calle.

Imágenes de referencia. Archdaily.

[93]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Maqueta

Parte fundamental de la representación de las intenciones espaciales

está en el desarrollo de la maqueta física. Se presenta en un

apartado para contenerlo como unidad.

La maqueta tiene un trabajo importante a mano. Las piezas son

hechas sin cortado a laser ni herramientas de computador, exceptuando

el terreno. Su lectura debe ser de una propuesta cuidada

y potente, con especial cuidado en los detalles espaciales.

Maqueta espacial

[94]


Archivo

[95]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[96]


Archivo

[97]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[98]


Archivo

[99]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[100]


Archivo

[101]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[102]


Archivo

[103]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[104]


Archivo

[105]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[106]


Archivo

[107]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[108]


Archivo

[109]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Colección de imágenes

Como último apartado, se muestran las imágenes capturadas

durante la primera visita. El propósito es informar más acerca

del sitio y de la mirada.

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá. 2024.

[110]


Archivo

[111]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[112]


Archivo

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá. 2024.

[113]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[114]


Archivo

Juan Andrés García Caicedo. Sosiego, Bogotá. 2024.

[115]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[116]


Archivo

[117]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[118]


Archivo

[119]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[120]


Archivo

[121]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[122]


Archivo

[123]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[124]


Archivo

[125]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[126]


Archivo

[127]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[128]


Archivo

[129]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

Bibliografía

Alcaldía de Bogotá. (2024). Historia del poblamiento

de San Cristóbal. Bogotá. https://bogota.gov.co/

mi-ciudad/san-cristobal/historia-del-poblamiento-de-san-cristobal

Alcaldía de Bogotá. (2019). Patrimonio arqueológico:

el Centro Histórico de Bogotá. Instituto Distrital de

Patrimonio Cultural.

Baquero Mora, J. I. (2009). Tranvía municipal de Bogotá.

Desarrollo y transición al sistema de buses municipal,

1884-1951. Repositorio Institucional Universidad

Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/

handle/unal/11408

Beltran Beltran, L. C. (2002). LAS CRUCES . ARQUEO-

LOGÍA DE RECUERDOS DE UNA CIUDAD. Apuntes:

Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, (21).

Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.

co/index.php/revApuntesArq/article/view/9113

Chillida, E. (2019). Escritos. La Fábrica.

Colón-Llamas, L. C. (2019). Crecimiento urbano y mercado

de tierras en Bogotá, 1914-1944. Territorios, 40,

119-143. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.

co/territorios/a.6530

Eco, U., & Pochtar, R. (1985). Apostillas a el nombre de

la rosa (Tercera edición). Editorial Lumen.

El Croquis. (2008). Álvaro Siza 2001-2008. El Croquis,

140, 256-267.

Fundación Erigaie. (2015). Estudio Arqueológico de

la “Calle Real de Santafé de Bogotá”. Recuperado de

https://erigaie.org/proyectos/estudio-arqueologico-de-la-calle-real-de-santafe-de-bogota/

Friedrich, C. D. (1822). Woman at a Window [Óleo sobre

lienzo]. Galería Nacional, Staatliche Museen zu Berlin.

https://artsandculture.google.com/asset/woman-at-

a-window-caspar-david-friedrich/ggGqXUiKkQr-

Saw?hl=en

Giurgola, R., & Mehta, J. (1976). Louis I. Kahn. Gustavo

Gili.

Gobel, K., & Gatz, K. (1970). Construcciones de ladrillo.

Gustavo Gili.

Google. (n.d.). Mapa de Sosiego, Bogotá [Imagen modificada].

Google Maps. https://www.googl e.com/maps

Hernández Molina, R. (2020). Urbanizando San Cristóbal

y Santa Ana desde la Quinta La Milagrosa. EDA

Esempi di Architettura. http://patrimoniourbanocolombiano.blogspot.com/

Kahn, L. I., & Latour, A. (2003). Louis I. Kahn : escritos,

conferencias y entrevistas. El Croquis Editorial,.

López Meza, N., Serrano, E., Carbonell, J. A., & Abello,

J. (2015). Nereo: saber ver = knowing how to look.

Maremágnum.

Mejía Pavony, G. (1997). Los itinerarios de la transformación

urbana Bogotá, 1820-1910. Anuario Colombiano

de Historia Social y de la Cultura, 24, 101–137.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/

view/16545

Moneo, J. R. (1995). Inmovilidad Sustancial. Conferencia

dictada en Santiago de Chile.

Moneo, J. R. (2004). Rafael Moneo: remarks on 21 works.

Monacelli Press.

Philadelphia Museum of Art. (s.f.). Predella panels

from the High Altarpiece of Sant’Elisabetta delle

Convertite, Florence (c. 1484?). Sandro Botticelli and

Filippino Lippi. https://www.philamuseum.org/collection/object/102846

Puerto Parada, A. (2021). El paisaje cultural posminero

en el patrimonio de la ciudad de Bogotá. Repositorio

Institucional Universidad Nacional de Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82999

Restrepo, F. (2017). Cartografías de

la identidad. Ediciones Uniandes.

[130]


Archivo

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2024).

Breve reseña histórica de la localidad de San Cristóbal.

https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/breve-resena-historica-de-la-localidad-de-san-cristobal

Universidad de los Andes. (n.d.). Edificio Pedro Navas.

https://campusinfo.uniandes.edu.co/images/stories/

campus/Historia/Bloques/bloque%20rga%20-%20

navas.pdf

[131]





Archivo

[135]


Sosiego: el borde ante la ciudad colonial

[136]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!