Edición E&N 286- Transformación Digital 2023
Nuestro especial de Transformación Digital 2023 se enfoca en la gran revolución que viene: la Inteligencia Artificial Generativa. Una disrupción que tendrá un impacto financiero aún mayor que el que en su momento tuvieron la electricidad y los ordenadores personales para la economía estadounidense, según proyectaron este año analistas de Goldman Sachs.
Nuestro especial de Transformación Digital 2023 se enfoca en la gran revolución que viene: la Inteligencia Artificial Generativa. Una disrupción que tendrá un impacto financiero aún mayor que el que en su momento tuvieron la electricidad y los ordenadores personales para la economía estadounidense, según proyectaron este año analistas de Goldman Sachs.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nº 286 Octubre - Noviembre 2023 Año XXIV ESPECIAL: TRANSFORMACIÓN DIGITAL 2023
estrategiaynegocios.net
286
ESTRATEGIA&NEGOCIOS
Edición 286
Octubre-Noviembre 2023
Estados Unidos, Panamá,
Nicaragua y El Salvador USD6,50
R. Dominicana 253,68 pesos
Guatemala 52 quetzales
Honduras 123,68 lempiras
Costa Rica 3.400 colones
ESPECIAL
SERVICIOS
REPUNTA CON
GRANDES
DESAFÍOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA:
COPILOTO DE EMPRESAS
EN LA ERA DIGITAL
Especial: FUNDAHRSE
Empresas hondureñas
conectadas con la Sostenibilidad
Contenido.
34
NEGOCIOS
¡EL ÉXITO DEL
CHOCOLATE DE CA!
18
07
NOTAS DE
LA EDITORA
Velia
Jaramillo
Productores de El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica
ya brillan en el apetecido mercado
mundial del chocolate gourmet.
38
NEGOCIOS
RECONVERSIÓN EN
GRUPO MONTECRISTO
Francis Durman explica cómo este
gigante tico dibuja su futuro, uno
que comenzó a escribirse en 2009
cuando empezaron a explorar el
potencial del segmento de salud.
40
NEGOCIOS
EL VUELO DE
GRUPO MARIPOSA
¡De Guatemala para el mundo!
Grupo Mariposa es una consolidada
multilatina, pero afina su mirada
para crecer en Estados Unidos.
D E L A P O RTA DA
Inteligencia Artificial
aplicada a los negocios
LA IA GENERATIVA DOMINA LA AGENDA
EMPRESARIAL GLOBAL. ANALIZAMOS CON VOCES
EXPERTAS CÓMO ESTA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
SUPONE UN CAMBIO IMPORTANTE EN LA GESTIÓN
DEL TALENTO Y LA PRODUCTIVIDAD.
Radar
10 El desafío de la inclusión
digital con enfoque de género
Infografía
12 El impacto de las redes
sociales en el fomento del turismo
Gente
14 Julio Zelaya y su visión de la
necesidad de buscar un propósito
Ocio
62 La aventura de los chefs Allan
y Juan Carlos con Kajual
48
08
OPINIÓN
Salvador
Paiz
45
OPINIÓN
Miguel de
Merodio
ESPECIAL SERVICIOS
CENTROAMÉRICA
CONTINÚA
AL SERVICIO
DEL MUNDO
Exploramos el desempeño
de sectores que ahora se
apoyan en la tecnología y
atienden a un mercado
global.
6 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Notas de la editora.
# E s c r i b i m o s E l F u t u r o
REVISTA E&N
ES UNA PUBLICACIÓN DE
Inteligencia artificial:
La revolución que viene
V E L I A JA R A M I L L O
E D I T O R A G E N E R A L
Nuestro especial de Transformación
Digital 2023 se enfoca en la
gran revolución que viene: la
Inteligencia Artificial Generativa.
Una disrupción que tendrá
un impacto financiero aún mayor que el que en
su momento tuvieron la electricidad y los ordenadores
personales para la economía estadounidense,
según proyectaron este año analistas
de Goldman Sachs.
Claudia Contreras, Editora de Innovación
E&N, conversó con expertos, innovadores y líderes
de tecnología de empresas centroamericanas
y nos entrega en esta edición un
reportaje imperdible que apunta a las principales
tendencias y procesos que ya están adoptando
algunas empresas de la región en torno a
la IA generativa.
Si bien, según informes de Goldman Sachs
citados en el artículo, la IA generativa será capaz
de automatizar 300 millones de puestos de
trabajos actuales en el mundo, otro informe,
Future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial
afirma que el 49% de las empresas espera
que la adopción de la IA será un creador neto de
empleo en los próximos cinco años. Expertos
de IDC nos anticipan que la IA será un detonante
de la productividad del mundo en 18% en
los próximos 10 años. A nivel mundial, un 38%
de los top ejecutivos de alta dirección tienen
planes de invertir en IA Generativa.
La IA “es el tema más importante a tratar en
el mundo de los negocios hoy”, nos dijo en entrevista
el hondureño Carlos Mats, un referente
en el tema. Creador de IKA, una plataforma
de realidad virtual que simplifica procesos de
siga a EYN
en Twitter
@Revista_EyN
trabajo de las empresas, Mats advierte “todas
las industrias del mundo van a ser afectadas
por IA. Es una tecnología que está transformando
la sociedad. Vamos a entrar en una era
de productividad acelerada”.
La IA Generativa cambiará el mundo. Pero
más allá de la dimensión tecnológica, lo que
viene es una disrupción total en la gestión de
talento: cambiarán los empleos y la gestión de
recurso humano en todas las industrias, teniendo
a la tecnología como un acelerador de
productividad. La IA permitirá aprovechar
mejor el talentos en los seres humanos.
En nuestro Especial de Servicios, analizamos
el crecimiento de este sector que se ha
convertido en un sector que concentra la mayor
proporción de IED en 2023.
Un caso especial que analizamos a profundidad
es Costa Rica. En 2022, las empresas del
sector de Servicios Corporativos alcanzaron
un crecimiento del 61 % en la exportación de
servicios de valor agregado, de acuerdo a información
de la Coalición Costarricense de Iniciativas
para el Desarrollo. Esto representó un
crecimiento de 52 puntos porcentuales en
comparación con el 2000, cuando crecieron
solamente un 9 %. Este sector representa más
del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del
país, ubicando a Costa Rica como líder en la exportación
de dichos servicios
en la región. Las
más de 220 compañías
que conforman el sector,
generan unos
112.000 empleos directos
de alta calidad
CONSEJO CONSULTIVO
José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta,
Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA
Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR
Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo,
Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA
Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA
Juan David Morgan PANAMÁ
PRESIDENTE
Jorge Canahuati Larach
JUNTA DIRECTIVA
Marco Baldocchi, Alejandro Poma
DIRECTORA DE CAPTACIÓN
DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA
Ruth Marie Canahuati de Sabillón
GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE
PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA
Lizza Bobadilla de Handal
EDITORA GENERAL
Velia Jaramillo
DIRECTORA DE ARTE
Zayra Caballero
EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS
Claudia Contreras
EDITOR ADJUNTO
José A. Barrera
EDITOR INTELIGENCIA E&N
Pablo Balcáceres (El Salvador)
EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA
Daniel Zueras
EDITORA DIGITAL REGIONAL
Gabriela Melara
EDITOR SENIOR DIGITAL
Leonel Ibarra (El Salvador)
EDITORA COMERCIAL
Alejandra Ordóñez (Guatemala)
CORRESPONSALES
Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)
Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)
DISEÑO
Miguel Ángel Bueso
CORRECCIÓN DE IMÁGENES
Dennis Melara
DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA
Isabel María Sabillón de Díaz
JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N
Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876
OFICINAS COMERCIALES
Guatemala: Claudia Mayorga
(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371
El Salvador: Ana María Cobar.
Cel: (503) 7000 7845
Honduras: Patricia Moncada.
Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497
Costa Rica: Susana Ventura
Cel: (506) 83315181
Panamá: Zuriely Pérez Garrido
Cel (507) 6101-9678
EE.UU. (Miami, FL):
Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)
Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685
Rep. Dominicana:
Listín Diario (809) 686-6688
ADMINISTRACIÓN
Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)
(503) 7602 5560
MERCADEO E&N:
Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089
CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA
Y SUSCRIPCIONES
Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645
Celular (504) 9483-6382
Francisco García (GT) (502) 24418040,
Celular: (502) 5227 4017
IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)
GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN
SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.
Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.
CONTACTOS
Para contactar a cualquier miembro del grupo:
nombre.apellido@estrategiaynegocios.net
Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net
E&N es una publicación de Grupo OPSA
miembro de Association of Magazine Media
y de International Federation of the Periodical Press
estrategiaynegocios.net E&N 7
Opinión.
Salvador Paiz
Calidad de vía es calidad de vida
C O LU M N I STA E & N
Salvador Paiz
Se calcula que, en promedio, los guatemaltecos pasamos
alrededor de 1000 horas trabados en el tráfico
en un año. Para ponerlo en perspectiva, es
como si pasáramos 41 días seguidos estancados,
sin poder ir ni para adelante ni para atrás. Esto, sin
duda, nos afecta en todo sentido: nuestra salud física, nuestro
estado emocional, nuestro tiempo en familia, nuestra
productividad en el trabajo, etcétera. En otras palabras, la
pobre calidad de vía afecta nuestra calidad de vida.
Los 18.500 kilómetros de infraestructura vial que hoy
tiene Guatemala no son suficientes para cubrir nuestras necesidades
de circulación.
Al ritmo de construcción actual, nos tomará casi 100
años construir los 20.000 km que nos hacen falta. Adicionalmente,
nuestra red vial es de malísima calidad y con un pobre
mantenimiento. A ello se le suman las catástrofes (como
hundimientos) que solo terminan de evidenciar la fragilidad
de nuestra red vial.
Cuando hablamos de infraestructura, no solo hablamos
de cómo resolver el tráfico y hundimientos. También tiene
que ver con el estado de la red vial (calles y carreteras), la infraestructura
portuaria, la falta de un plan de desarrollo, los
pendientes proyectos viales y ferroviarios, puentes, pasos de
desnivel, y más.
El desarrollo de infraestructura tiene una fuerte vinculación
con el desarrollo humano. La infraestructura es un medio
para alcanzar la prosperidad y la transformación
sostenible. Por esa razón, este 2023, el Encuentro Nacional
de Empresarios (Enade) de Guatemala, tuvo como tema
central “Infraestructura para el desarrollo humano”, y busca
impulsar la calidad de vida a través de la calidad de vía.
En los seis meses previos al Encuentro, el comité organizador
de Enade, llevó a cabo una serie de foros y conversatorios
con personas clave. Estos puntos de encuentro
buscaban levantar el debate alrededor de dichos temas y así
discutir propuestas concretas que mejoren la infraestructura
de Guatemala, con un énfasis en la infraestructura vial y
portuaria. Este proceso culminó con el Enade 2023, (celebrado
el pasado 5 de octubre en la ciudad de Guatemala).
Guatemala enfrenta enormes carencias en muchos ámbitos,
las carencias en infraestructura deben ser atendidas
con prioridad. El mejorar la calidad de vía es equivalente a
mejorar la calidad de vida de todos.
En las últimas décadas, hemos vivido con las arterias blo-
queadas por corrupción, dejadez y poder. Tenemos que limpiarlas
y curarlas, darles una bocanada de oxígeno, y así liberar
el paso para lograr un flujo constante e ininterrumpido.
¿Cómo entonces nos curamos?
Pareciera que estamos alineados y de acuerdo con el conjunto
de mínimos que debemos atender como país, como
parte de una estrategia de desarrollo incluyente de largo plazo.
El “qué hacer” ya se tiene. Se han priorizado de manera
técnica las rutas (tanto interamericanas como caminos de
terracería) que se deben construir.
No obstante, nos falta tener claridad en el “cómo”, el “con
qué” y, muy importante, el “para cuándo”. Lo que es innegable
es que esta estrategia debe ser implementada con sentido
de urgencia.
La propuesta de ley 5431 sobre infraestructura vial podría
ser un “cómo” viable, el cual, además, reduciría la
propensión a la corrupción en la ejecución de estos proyectos.
Sin embargo, aún se encuentra pendiente de tercer
debate y enfrenta gran resistencia por parte de
distintos partidos políticos que nos representan en el
Congreso de la República.
En cuanto al “con qué”, a pesar de que en la versión inicial
del presupuesto 2024 hay ajustes, no se consideró un incremento
en la inversión en infraestructura. Seguramente tenemos
que pensar en mecanismos “fuera del cajón” para
financiar estos proyectos de tanta envergadura.
En este crucial momento para Guatemala, la fragilidad
de nuestra infraestructura nos pone en riesgo constante. La
calidad de vía es el camino hacia una mejor calidad de vida
para todos los guatemaltecos. Un connotado político nacional
dijo una vez que el cemento no se come. Sin embargo, nos
abre la ruta hacia la prosperidad.
Las conexiones viales fomentan el comercio, brindan acceso
a servicios de salud y educación, conectan lugares remotos
y más. El Enade 2023 nos brindó la oportunidad de
impulsar este cambio, con expertos de renombre y propuestas
concretas.
Guatemala necesita curar sus arterias bloqueadas por
corrupción y apatía, y para ello, debemos actuar con urgencia.
Nuestro país merece un futuro donde la infraestructura
no sea una condena, sino un motor de desarrollo humano. Es
hora de dejar de hablar de infraestructura y empezar a construir
infraestructura. Ahora es cuando
www.salvadorpaiz.com
8 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Además en esta sección Infografía 12-13
Acceso desigual a tecnologías de la información
POR REGIONES DEL MUNDO Y POR SEXO, DE ACUERDO A CIFRAS OFICIALES DE ORGANISMO DE NACIONES UNIDAS
43%
C rec i m i e n to e n Áf r i ca
Este continente registra la mayor tasa
porcentual de crecimiento en el uso de Internet
por individuos, entre 2019 y 2022, según cifras
oficiales de la UIT (ITU por siglas en inglés).
23%
C rec i m i e n to g lo b a l
Esta es la tasa de crecimiento en el uso de
Internet por individuos a nivel global, entre
2019 y 2022, de acuerdo a la misma fuente
oficial.
Evolución del acceso a la telefonía móvil
(EN PORCENTAJES)
Región 2019 2020 2021 2022
África 53,7 56,2 58,2 60,6
Américas 85,3 86,9 87,4 88,5
Estados árabes 76,3 77,5 79,4 81,0
Asia-Pacífico 58,4 62,1 63,7 66,6
Europa 92,1 92,7 92,6 92,9
Fuente: estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés)
Nota: Personas mayores de 10 años
Evolución del uso de Internet por individuos
(EN PORCENTAJES)
Región 2019 2020 2021 2022
África 27,7 31,8 35,3 39,7
Américas 75,9 79,5 81,0 83,2
Estados árabes 55,2 61,6 65,8 70,3
Asia-Pacífico 48,9 56,6 60,1 64,3
Europa 81,7 84,2 86,8 89,5
Fuente: estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés)
Nota: Individuos mayores de 10 años
Evolución del acceso a la telefonía móvil por género (EN PORCENTAJES)
Región 2019 2020 2021 2022
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino
África 46,6 61,0 48,4 64,2 50,4 66,2 52,4 68,9
Américas 85,8 84,9 87,2 86,5 87,7 87,1 88,7 88,3
Estados árabes 70,8 81,4 72,1 82,6 73,4 85,0 74,8 86,8
Asia-Pacífico 52,0 64,6 56,5 67,6 57,9 69,4 60,8 72,2
Europa 90,3 93,9 91,3 93,8 91,6 93,7 91,6 93,6
Fuente: estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés)
Cifras confirman necesidad de mayor inclusión digital
A NIVEL GLOBAL, 63,4% DE LAS MUJERES ESTÁN CONECTADAS AL INTERNET VS 69,2% DE LOS HOMBRES
La región de África registra el mayor crecimiento porcentual
(9,6%) en el uso del Internet por individuos, entre 2019 y
2022, sin embargo es la región con menor acceso ya que sólo
se conectan cuatro de cada diez personas.
En cambio, la región de las Américas, que incluye a Estados
Unidos y a Canadá -además de América Latina y el Caribemuestra
una tasa de crecimiento del 9,6% en el mismo periodo,
no obstante, están conectados casi 9 de cada 10 personas.
Nota: Personas mayores de 10 años
Por otra parte, a nivel global, el 75% de los jóvenes entre 15 a
24 años están conectados al Internet de forma individual, y
en el resto de la población esta tasa baja a 64,8%.
Por género, las mujeres y los hombres están igualmente
conectados en las Américas (83%), pero en los Estados árabes
hay una diferencia de casi 10% y en África de más del 11%
entre ambos sexos, resultando afectadas las mujeres. Por ello
el clamor de una mayor inclusión digital
10 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Radar.Infografía
12 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
TEXTOS Y EDICIÓN DANIEL ZUERAS
estrategiaynegocios.net E&N 13
Gente.
E X P E RTO EN GEST I Ó N D E L CA M B I O
JULIO ZELAYA:
Una invitación a encontrar el
camino y alimentar la pasión
El experto afirma que la humanidad está descubriendo
que ha sido buena para acumular riqueza y
poder, pero no tanto para administrar la felicidad.
TEXTOS ALEJANDRA ORDÓÑEZ
El guatemalteco Julio Zelaya encontró su
vocación desde muy pequeño. Hijo de una
madre escritora y académica, y de un padre
comerciante y emprendedor, desde
muy temprana edad tuvo la certeza de que
el emprendimiento y la educación serían de sus principales
propósitos de vida. Además, con apenas 9 años de
edad, surgió en él el sueño de ser escritor, cuando logró
que su primer cuento fuera publicado por la Revista
Chicos, del diario Prensa Libre.
Su trayectoria profesional ha estado llena de satisfacciones.
En el ámbito académico logró dos de sus más
grandes sueños: fundar un colegio (Escolaris) y una universidad
(Bright Domino). También se ha convertido en
un reconocido experto en Gestión de Cambio y Transformación,
en Dinámica Humana y Salud Mental, además
de que es considerado un gurú del emprendimiento
y cotizado conferencista a nivel internacional, inspirando
a audiencias alrededor del mundo.
En esta larga travesía, Zelaya ha aprendido que tanto
el éxito como el fracaso son excelentes maestros, y que la
vida es un camino lleno de desafíos y oportunidades para
crecer y aprender. Esta es la premisa que ha compartido
en los libros de su autoría, como La travesía del emprendimiento,
La travesía: el poder de emprender, La travesía
del amor, Chain Reaction: Cómo despertar el poder de
las personas y organizaciones y Catalyst: Gestión del
cambio y transformación. Ahora, el autor de tres Best Sellers
de Amazon vuelve a la carga con un proyecto innovador,
con el que invita a iniciar un viaje transformador
para descubrir talentos, aprovechar oportunidades y encontrar
el propósito que cada uno tiene en la vida.
14 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
LAS PERSO-
NAS QUE SE
ENFOCAN EN
SUS FORTA-
LEZAS, SON
MÁS EFECTI-
VAS Y LES VA
MEJOR EN
TODO LO
QUE HACEN ”
Julio Zelaya
Julio Zelaya es el
autor de Con Todo,
con lo que busca
motivar a vivir una
mejor vida.
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Con Todo nace del propio proceso de redescubrimiento
de Zelaya, quien decidió usar su pasión por escribir
para guiar a todas aquellos que han perdido de vista
su propósito en la vida y corren el riesgo de olvidarse de
sí mismos. “Queremos ayudar a que las personas vivan
una vida más plena y más orientada a su propósito”, aseguró
durante una entrevista con Estrategia & Negocios.
Como contexto, el mentor destaca una encuesta de
CID Gallup, realizada a nivel mundial, la cual revela que
al 79 % de las personas no les gusta a lo que se dedican, es
decir. “Esto a nivel de negocios tiene un impacto muy
negativo. Es imposible que una sociedad donde hay personas
que detestan lo que hacen pueda ser más productiva
y efectiva que aquella en la que sus integrantes
aman lo que hacen”, aseveró.
UNA PLATAFORMA 360
De acuerdo con el autor, Con Todo parte a raíz de una
pregunta fundamental: ¿El niño de ayer estaría orgulloso
del adulto en que me he convertido? “Para responder
esto, hay que revisarse y autoanalizarse”, refirió.
En su caso en particular, este proceso de redescubrimiento
surge de un momento particular en su vida, en el
que estaba logrando múltiples cosas, pero en el que ya
no se sentía tan feliz como antes y empezó a “apagarse”.
En ese momento, Zelaya supo que tenía que hacer
algo al respecto, y encontró la respuesta en su pasión
por la escritura. “Se puede tener la intención de hacer
las cosas diferentes y vivir una mejor vida, pero ¿cómo
se hace? De esta pregunta nace este proyecto”, agregó.
Más que un libro, Con Todo es una plataforma 360,
que incluye un audiolibro, un libro digital y un podcast,
en el que se comparten entrevistas y contenido de valor,
tanto en video como en audio, en las principales plataformas
de streaming.
“El proyecto arrancó el 1 de octubre, fecha en la que
en Guatemala se celebra el Día de Niño, como un recordatorio
de que debemos retomar todos esos sueños de
niños, que muchas veces dejamos abandonados”, apuntó.
El proyecto ya está disponible en ConTodo.com y en
JulioZelaya.com y según su autor, el próximo paso será
su lanzamiento en inglés, para llegar a los lectores y
usuarios anglosajones.
PASIÓN POR LO QUE SE HACE
A través de Con Todo, Zelaya tiene una meta, la cual
resume en una sola frase: Liberar ese potencial que nos
hace únicos. “Todos lo tenemos, pero muchas veces no
lo conocemos y no logramos definir qué eso que nos
hace únicos. Y en realidad, esa es la fórmula de éxito
TODOS QUE-
REMOS TENER
UNA MEJOR
VIDA Y SER
MÁS FELICES,
MÁS PLENOS.
CON TODO
BUSCA SER
UNA GUÍA
PRÁCTICA
PARA
LOGRARLO.”
Julio Zelaya,
escritor
porque esa es la verdadera fortaleza”, sentenció.
Su amplia trayectoria le ha regalado grandes lecciones
de vida, las cuales quiere compartir con todas aquellas
personas a las que va a llegar Con Todo. Lo
principal, aseguró Zelaya, es la importancia de aprovechar
la libertad que tienen los seres humanos de escoger
cómo van a ser los protagonistas de sus propias vidas e
historias. “Este es un regalo enorme que no hay que desperdiciar”,
recalcó.
Asimismo, indica que es fundamental “hacer lo que
nos gusta, lo que nos apasiona”, porque en la medida en
que se logra esto, aumentan las probabilidades de tener
éxito y ser feliz. “También hay que saber que la vida es de
subidas y bajadas y que el camino no es lineal. Se trata de
darnos cuenta que hay momento para todo y que todo
pasa, lo bueno y lo malo. Solo es cuestión de perspectiva”,
finalizó
¿Cómo enfrentar obstáculos?
El modelo Con Todo
Según Zelaya, el camino hacia una
vida plena y satisfactoria está
lleno de desafíos. La clave no
está en evitarlos sino en saber
cómo abordarlos. Acá las claves
del modelo Con Todo:
Talento: el reconocimiento
de éstos es esencial para
saber en qué se es bueno y
cómo se puede aportar valor
al mundo.
Oportunidad: no siempre
son obvias, de hecho, a veces, deben
crearse.
Dedicación: es la chispa que enciende
la pasión y la disciplina para ser constante
y no rendirse.
Optimismo: es vivir por fe, creer con
absoluta convicción en la capacidad para
superar obstáculos y enfrentar desafíos.
estrategiaynegocios.net E&N 15
Innovadores.
En octubre,
Mats presentó
su versión de IA
en Honduras.
E M P R E N D E D O R D I G I TA L Y A RT I STA
Carlos Mats: Genio de IA
para automatizar empresas
Para el futurista hondureño, interactuar con la inteligencia artificial es como
interactuar con un humano; por eso es clave en la gestión del negocio.
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
Similar a J.A.R.V.I.S., el asistente con inteligencia
artificial (IA) de Tony Stark, el personaje
de Marvel Comics que da vida Iron Man, el
hondureño Carlos Mats creó IKA, una plataforma
de realidad virtual que simplifica procesos
de trabajo de las empresas. IKA (Inteligencia
Kinética Artificial) es capaz de entender en tiempo real:
ganancias del día, discrepancias de las ventas del día, flujos
de marketing y más. “Hicimos un J.A.R.V.I.S. de la
vida real para manejo de proyectos (...) Imagínate a tu
empresa como un organismo donde cada nodo está vivo.
Puedo ir a marketing, puedo ver tareas de cada miembro,
puedo hablarle a IKA como si fuera un humano (...) hay
comunicación en tiempo real”. Su solución ayuda a enfocarse
en prioridades usando la técnica Pomodoro: hacer
una sola tarea durante 15 minutos y tener un receso
de tres minutos. “Te mantiene muy productivo todo el
día”, dice Carlos Mats, fundador y CEO de Xchematic y
de IKA Platform.
Futurólogo, emprendedor, artista, diseñador, cineasta
hondureño. Carlos Mats piensa que la IA será el copiloto
de todo líder de empresas. “Todas las industrias del
mundo van a ser afectadas por IA. Es una tecnología que
16 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Experiencias inmersivas
Honduras VR, bucear en realidad virtual
Cine y arte
digital
En 2019, creó una exposición a partir de realidad virtual con imágenes
de su país. “Es la forma más inmersiva de mostrar contenido.
Quería que la gente se diera cuenta de la belleza de Honduras”.
Grabó los mejores sitios culturales, naturales y arqueológicos:
Roatán, Utila, La Ceiba, Copán y así nació Honduras VR, para que
extranjeros disfruten lo mejor de su país. Con esta idea fue Finalista Global en Creative
Business Cup en Dinamarca. En 2016, creó Vaenquish a través de su empresa
Xchematic, un cortometraje escrito y dirigido por Carlos Mats y que filmó en Holanda.
está transformando la sociedad. Vamos a entrar en una
era de productividad acelerada. Creo que es el tema más
importante a tratar en el mundo de los negocios hoy”.
¿Qué operaciones sugiere hacer con IA? Mats afirma
que puedes crear todo tu plan de marketing: producir
desde las imágenes hasta los videos; sobre todo, es una
herramienta “poderosa para análisis de datos en tiempo
real. Si una empresa agarra los datos históricos de venta
o datos históricos de su comportamiento en el mercado,
y tiene IA para que lo procese, podemos ver muchas tendencias
que antes no conocíamos”.
En agosto de este año, el tecnólogo nacido en Honduras
creó el primer desfile de modas en América Latina
hecho con IA en la Ciudad de México: modelos hechos
con Inteligencia Artificial. Desfilaron prendas en tonos
negro y dorado que luego el diseñador mexicano Rafael
Raya Cano plasmó en prendas físicas. IKA gestionó partes
claves del proyecto: diseños, animaciones y música.
MÁS CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN
¿Cómo se debe instruir a los equipos de una organización
para comenzar a usar IA? El primer paso es perder
el miedo y comenzarlo a usar, explicó Mats.
“Interactuar con IA es como interactuar con un humano
no: uno escribe los prompts, los párrafos predictivos de
lo que uno necesita de la Inteligencia Artificial y comienzas
una conversación con la IA”.
A finales de 2022, OpenAI lanzó GPT-3.5 y así comenzó
la revolución global de ChatGPT, una Inteligencia
Artificial Generativa capaz de generar contenido
original en tiempo real a partir de datos existentes. Es capaz
de aprender datos de forma automática, encontrar
patrones y relaciones en segundos. Es útil en análisis de
textos, imágenes, videos y a partir de ahí es capaz de
crear material original.
Mats insiste que todo parte del análisis de datos y de
INTELIGEN-
CIA ARTIFI-
CIAL ES EL TE-
MA MÁS IM-
PORTANTE A
TRATAR EN EL
MUNDO DE
LOS NEGO-
CIOS DE HOY”
CON IA, UNA
PERSONA
PUEDE TE-
NER LA CAPA-
CIDAD DE UN
EQUIPO. ES
COMO TENER
GENIOS A LA
PAR, LA CA-
PACIDAD DE
EJECUCIÓN
AUMENTA”
las ganas de innovar de una empresa o institución. “Todo
tiene que ver con la mentalidad de innovación y esto varía
en las empresas. Si una empresa es liderada por gente
a la que no le importa la innovación, esta empresa eventualmente
va a desaparecer”.
Su amor por la tecnología nació desde pequeño cuando
no tenía acceso a computadoras. “Mi prima iba a clases
de DOS (Sistema Operativo de Disco). Ella quería
que aprendiera también”. A los 11 años descubrió Microsoft
Paint y así nació su amor por crear arte digital. “Debido
a que tuve Internet me pude educar y trascender.
Con IA, una persona puede tener la capacidad de un
equipo entero (...) Hoy es como que tuviéramos genios a
la par de nosotros diciéndonos las cosas directamente.
La capacidad de ejecución aumenta y la velocidad de ejecución
es mucho más grande”. ¿Ejemplos de esto? Habrá
equipos de desarrolladores de código que usan IA
para simplificar o reescribir códigos, o crear nuevas líneas
de código, lo mismo para artistas, que crearán más
obras que antes.
Mats también advierte que no se puede confiar el
100% en IA: “Hay una cosa que se llama alucinaciones,
como es tan nuevo puede darte datos falsos. Siempre
debe haber un humano analizando si todos los datos que
te da son correctos”. Más bien, él habla de que ya vivimos
en una era de simbiosis de IA y humanos, donde sugiere
que existan equipos híbridos fortalecidos por la inteligencia
artificial: “Donde haya tareas repetitivas y aburridas,
(esas) serán hechas por IA”. Proyecta que en el
futuro cercano, en el área de salud, habrá copilotos de IA
confirmando diagnósticos de médicos. “En el área de la
salud, se usa IA para detectar cáncer de seis a ochos años
más temprano con una efectividad de 85%. Creo que en
el futuro no usar IA va a ser maltrato al paciente, una especie
de mala praxis. Así es como creo que todas las industrias
se van a transformar para todo”
estrategiaynegocios.net E&N 17
TEXTO
CLAUDIA CONTRERAS
IMÁGENES
CREADAS CON LEONARDO.AI / ISTOCK
Creación de contenido original
digital, atender y dar seguimiento
a propuestas con
clientes, asistente de diagnósticos
médicos, agente de innovación,
creador de código nuevo para
desarrolladores, y más. Desde el lanzamiento
de ChatGPT a finales de 2022, la IA Generativa
domina la agenda empresarial global.
Este año ganó superpoderes porque ya es
capaz de conectarse a Internet y brindar información
actualizada en segundos. Puede
interpretar fotografías o entregar un audio
resumido de una reunión de trabajo.
Goldman Sachs estima que la IA generativa
será capaz de automatizar 300 millones
de puestos de trabajos actuales en el mundo.
El informe Future of Jobs 2023 del Foro
Económico Mundial afirma que el 49% de
las empresas espera que la adopción de la IA
será un creador neto de empleo en los próximos
cinco años. Para IDC, esta tecnología va
a aumentar la productividad del mundo en
18% en los próximos 10 años.
A nivel mundial, un 38% de los top ejecutivos
de alta dirección tienen planes de invertir
en IA Generativa, según la misma
firma, que abarca tanto el ámbito de consumo
como el empresarial. Danielle Ibran, Senior
Market Analyst en IDC América Latina,
detalló que la IA Generativa es la evolución
de 10 años de transformación digital: desde
la nube, la movilidad de datos, la IA que se
encargaba en realizar tareas específicas y li-
Inteligencia Artificial Generativa:
COPILOTO DE EMPRESAS
EN LA ERA DIGITAL
18 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
TRASFORMACIÓN
DIGITAL 2023
D E L A P O R TA D A
mitadas como traducción de mensajes, reconocimiento
de voz e identificar imágenes,
hasta una IA capaz de razonar, planificar, tomar
decisiones complejas a partir de datos.
Para Felipe Villarreal, codirector de
McKinsey Digital en América Latina, sólo
en el sector minorista y de bienes de consumo
empaquetados el impacto potencial oscila
entre US$400.000 millones y
US$660.000 millones al año. “Estos datos
revelan el enorme potencial económico que
la IA generativa tiene para impulsar el crecimiento
y el rendimiento financiero en diferentes
industrias. Las áreas con mayor
potencial de valorización se concentran en
operaciones de clientes, marketing, ventas,
ingeniería de software e I+D”, apuntó.
¿Qué hace diferente esta inteligencia artificial?
Fernando Orozco, Líder Regional de
la Práctica de Inteligencia Artificial de GBM,
lo explica así: esta IA no es sólo un algoritmo
(una orden concreta), sino un modelo de
aprendizaje (replica habilidades cognitivas y
de razonamiento humano). “Implica que el
sistema ya ha procesado datos de entrenamiento
y está listo para desempeñar tareas
(...) no requiere una gran cantidad de datos
para su funcionamiento, lo que la hace especialmente
atractiva para las empresas”.
CÓMO IMPLEMENTAR IA
Peter Weltman, de Man of the World Media,
compara saber usar estas nuevas herramientas
digitales a cuando aprendimos a
utilizar Google en nuestras búsquedas de Internet.
“Antes de Google existía Ask Jeeves
para saber cómo funcionaba algo. Pero
aprendimos a poner instrucciones”.
Es necesario saber dictar instrucciones
(prompts) para la IA: Los usuarios “Deben
aprender cómo funcionan estas herramientas,
cómo dar instrucciones para que puedan
ver, en un mar de datos, lo que quieren para
su compañía y así trabajar más rápido y conseguir
una ventaja sobre su competencia”,
subrayó. Sobre el talento humano, auguró
que “habrá una mejora de habilidades donde,
por ejemplo, el servicio al cliente ahora será
entrenado para ser vigilado por IA”.
¿Qué les preocupa a las empresas de
América Latina antes de implementar este
PELIGROS DEL
USO DE IA EN
LOS NEGOCIOS
1
Alucinación:
2
Sesgo:
3
Seguridad
La IA puede generar
contenido sin un patrón
lo suficientemente coherente,
y así aportar información
ficticia o falsa, según Fernando
Orozco, Líder Regional de
la Práctica de Inteligencia Artificial
de GBM.
“La IA absorberá patrones
de una base de conocimiento,
pero si esta base
está sesgada o carece de diversidad,
el sistema replicará
dicho sesgo en sus resultados”,
apuntó Orozco.
de datos: La configuración
incorrecta puede
llevar a fugas de información.
Orozco mencionó el caso de
usar ChatGPT ayuda para resolver
un código de programación
y terminaron filtrando
propiedad intelectual, poniendo
en riesgo la confidencialidad
de sus desarrollos.
HABRÁ UNA
MEJORA DE HA-
BILIDADES
DONDE, POR
EJEMPLO, EL
SERVICIO AL
CLIENTE AHO-
RA SERÁ EN-
TRENADO PA-
RA SER VIGILA-
DO POR IA”
Peter Weltman,
Man of the World
Media
IA DEBE VERSE
COMO TECNO-
LOGÍA TRANS-
FORMADORA
DE PROCESOS,
CAMBIARÁ LA
FORMA DE
TRABAJAR,
DE CREAR”
Danielle Ibran
Senior Market
Analyst en IDC
avance? La seguridad de datos, los derechos
de autor, la privacidad, la confiabilidad de la
data. “En el tema de la seguridad, es el tema
de alucinaciones y falta de talento experto
en IA”, apuntó Ibran de IDC. Para la firma,
comenzar a usar IA Generativa interna y diseñada
para cada empresa específica es una
oportunidad para mostrar crecimiento e innovación
versus sus pares. También nace del
diálogo con líderes de negocio, con la junta
directiva y es clave para integrar flujos de
trabajo existentes.
estrategiaynegocios.net E&N 19
TRASFORMACIÓN
DIGITAL 2023
D E L A P O R TA D A
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Es el proceso de identificar, organizar,
almacenar, difundir información dentro de
una organización. “Puede ser un problema
de gestión de aprendizaje, conocimiento de
servicios. Resuelve un problema común de
las empresas”, explicó Danielle Ibran,
Senior Market Analyst en IDC América
Latina. El gigante financiero Morgan
Stanley lanzó este año un asistente IA
personalizado construido sobre el software
GPT-4 de OpenAI. La herramienta analiza
más de 100.000 informes y documentos,
responde preguntas sobre mercados,
procesos internos y recomienda según
clientes en segundos. También tienen otro
asistente que resume reuniones con
clientes y genera correos de seguimiento.
En Guatemala, el Banco Industrial (BI) ya
vive este cambio cultural y digital en todas las
áreas del negocio. “Tenemos una estructura,
que es una unidad realmente encargada en
integrar ese tema cultural dentro de la organización
(...) se incluyó el tema de transformación
digital y el tema de aceleración
tecnológica”, detalló Ricardo Fernández, Gerente
de Operaciones del BI. ¿Cómo lo han
logrado? “Los equipos van aprendiendo
cómo genera un impacto positivo y cómo lo
pueden utilizar en su día a día, más que piensen
en sustitución (de puestos de trabajo),
que piensen en escalar”, dijo el alto ejecutivo.
El banco ha invertido en ser más ágiles desde
cada área. Sobre todo, en mejorar velocidad
de respuesta al cliente con tiempos de escala
mundial. “Lo que ayuda es que la gente vaya a
especializándose y creciendo con mejores
puestos en temas donde agrega más valor
versus estar haciendo algo repetitivamente”,
agregó Fernández.
En El Salvador, Movistar Empresas usa IA
con sus clientes finales para la Omnicanalidad,
incorporando Bots con IA, y accesos
Web más amigables e intuitivos que resolver
sus consultas o adquirir nuevos servicios totalmente
en línea. “Estos sistemas Omnicanal
forman parte de nuestro portafolio de
servicios, que permiten a nuestros clientes
B2B evolucionar mejor las nuevas culturas
nómadas y trabajos remotos”, explicó Eric
Behner, director de Movistar Empresas.
En América Latina, se usan soluciones de
IA para mantenimiento y prevención de data
center, en especial en soporte técnico. “Tambien
hay casos de aprovisionamiento y escalabilidad
de red cuando hay picos de alta
demanda, tanto para prevenir en algún evento
como de algún caso específico”, apuntó
Emanuel Figueroa, Senior Analyst de IDC.
Ibran sugirió usar IA para saber cuál es el mayor
problema del negocio, con más implicaciones
en tecnología y transformación de
procesos a nivel empresarial
58%
crecerá el consumo de
almacenamiento en
servidores por IA
18%
generativa, según IDC.
la IA generativa va a
aumentar la productividad
en 18% en los próximos 10 25%
años, según IDC.
según IDC, el mercado software
IA va a crecer entre 2022 y
2026; en finanzas, retail y
manufactura en LATAM.
20 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
TRASFORMACIÓN
DIGITAL 2023
D E L A P O R TA D A
FOTO ISTOCK
CAMBIO CULTURAL:
Cómo llevar más
habilidades IA a
los colaboradores
El manejo de macrodatos, el pensamiento crítico y
creativo serán competencias clave en el corto plazo.
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
La transformación de una empresa
inicia con tener una visión clara
desde los líderes, dice Uriel
Leiferman, experto en transformación
de organizaciones. La
flexibilidad en los equipos y fracasar son cualidades
importantes para formar a los equipos
en esta nueva realidad global. Jonathan
Reichental, futurista y fundador de Human
Future, urge a los líderes empresariales a
aprender, educarse, y suscitar conocimiento
en sus organizaciones. “Pueden adaptar nueva
tecnología para ir al mercado donde están
sus clientes; o pueden fracasar porque no se
movieron lo suficientemente rápido”.
Tener conocimiento sobre IA y manejo de
macrodatos son competencias necesarias
para las empresas con más de 50.000 empleados,
según el informe Future Jobs 2023,
del Foro Económico Mundial. Las grandes
empresas del mundo están invirtiendo en
impulsar la productividad empresarial a través
de IA, según misma encuesta. El sondeo
hecho a más de 800 líderes empresariales
mundiales (provenientes de pymes, grandes
empresas y multinacionales) valora además
el pensamiento analítico y creativo como
competencias necesarias de aquí al 2027. En
paralelo, la resolución de problemas, la adaptabilidad,
y la resolución de conflictos serán
claves en educación del futuro.
“Inteligencia Artificial es un universo tan
complejo y tan amplio que va a depender un
poco de las iniciativas y la imaginación dentro
de las empresas qué más se le puede explotar
a corto plazo (...) Es mucho manejo de
Big Data y ahí es donde ayuda un montón la
IA. A nivel de parte financiera, no solo recoge
todo, sino que puede analizar muchos períodos
de mucha data de empresas. La verdad
que es tal la riqueza que se puede generar, que
simplemente es cómo la explotamos cada
quien”, apuntó Ricardo Fernández, Gerente
de Operaciones de Banco Industrial.
estrategiaynegocios.net E&N 21
TRASFORMACIÓN
DIGITAL 2023
D E L A P O R TA D A
Por eso, Felipe Villarreal, codirector de
McKinsey Digital en América Latina, reforzó:
“Las empresas deben reclutar y retener a profesionales
con habilidades digitales, fomentar
una cultura de aprendizaje continuo y de colaboración
entre equipos multidisciplinarios”.
Para Danielle Ibran, Senior Market
Analyst en IDC América Latina, IA debe verse
como tecnología transformadora de procesos.
“Se harán las cosas diferentes,
cambiará la forma de trabajar, también se
van a crear nuevos caminos. Lo que sí es primordial
es la estrategia empresarial y capacitación
empresarial. El factor humano debe
de ser llevado a adoptar nuevas tecnologías”.
El estudio de McKinsey Digital El potencial
económico de la IA Generativa afirma
que las nuevas tecnologías tendrán un alto
impacto en la gestión del conocimiento, en
especial esas actividades que incluyen: la
toma de decisiones: un 49% en decisiones de
administración, un 45% de cara accionistas,
un 90,5% en el procesamiento de datos.
La consultora puntualizó que todas las actividades
laborales que incluyen comunicación,
supervisión, documentación e
LAS EMPRESAS DEBEN RECLUTAR
Y RETENER A PROFESIONALES
CON HABILIDADES DIGITALES
FOMENTAR UNA CULTURA DE
APRENDIZAJE CONTINUO Y
COLABORACIÓN ENTRE EQUIPOS”
Felipe Villarreal, codirector de McKinsey
Digital América Latina
interactuar con personas tienen el potencial
de ser automatizadas por la IA generativa, y
así acelerar la transformación del trabajo.
CULTURA Y RETOSEN RRHH
La IA generativa (IAG) como asistente en
la gestión del talento ha ganado terreno este
año. Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital
Humano y Gestión del Talento de KPMG
México, estimó: “Si bien la IAG tiene la capacidad
de imitar de manera limitada algunas
reacciones humanas, sus interacciones no
pueden considerar aspectos que obedecen a
circunstancias específicas, en las cuales la intervención
humana es, sin duda, un diferenciador
crítico”. Advirtió sobre los sesgos en la
selección de personal: “no debe convertirse en
un mecanismo para perpetuar sesgos, estereotipos,
propiciar errores o que creen una barrera
que impida la cercanía y el desarrollo de
las personas en una organización”.
También expuso que las empresas deben
informar en todo momento cómo manejarán
datos de colaboradores en el proceso de selección,
a partir de qué fecha y qué puntos de contacto
estarán disponibles para informar el
proceso. “Hay que evitar que los procesos sean
despersonalizados e impacten negativamente
en la experiencia del capital humano, y disminuyan
su sentido de pertenencia”.
En Guatemala, Grupo Pantaleón ha potenciado
una cultura basada en la confianza para
impulsar su transformación digital; un proceso
que viene de una escucha profunda de sus líderes.
“Una cultura es una combinación de
cosas, pero de las cosas más fundamentales de
una cultura es qué valores se van a vivir en esa
cultura, (...) estamos muy acostumbrados en
Latinoamérica a tener jefes y no líderes. Y la
diferencia entre jefe y líder es que alguien está
al servicio del equipo”, explicó Guillermo Medina,
CFO de Grupo Pantaleón.
Señaló que la IAG les ayuda a predecir y optimizar
en la organización, a generar más eficiencia,
mejores productos. Medina insistió
que la transformación se trabaja desde la cultura:
“Yo creo que la gente cuando tiene confianza
no siente miedo (...) no solo hay que
decirlo, sino hacerlo. Es natural que cuando
existe una transformación tecnológica, los roles
de las personas cambian. Eso sin duda va a
pasar, pero yo creo que los líderes entendemos
qué es lo que sucede cuando eso pasa. Lo que
hay que crear es espacios para capacitación,
para cambiar de roles”, concluyó
CAMBIARÁ EL FUTURO DEL TRABAJO
1
Las
empresas esperan
puestos relacionados con
IA, como científicos de
datos, especialistas en
macrodatos, dice informe
Future of Jobs 2023.
2
Habrá
un aumento de
empleo en 73% en empresas
de la industria automovilística
y aeroespacial,
prevé Future of Jobs
2023
3
Habría
pérdida neta de
empleo en Trabajadores
de la industria de petróleo
y gas, medios de comunicación,
entretenimiento
y deportes.
4
Las
empresas son más
escépticas sobre el potencial
de IA para automatizar
el trabajo. Aumentará
tareas, no las
suplantará por completo.
22 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
POR FELIPE VILLARREAL,
CODIRECTOR MCKINSEY DIGITAL IN LATIN AMERICA
6 capacidades de
la IA para el futuro
El mundo empresarial de hoy se encuentra inmerso
en un desafío crucial: cómo navegar en
el vasto universo de la tecnología para lograr
una ventaja competitiva sostenible. En este
contexto, la inteligencia artificial (IA) generativa
ha emergido como una fuerza transformadora,
remodelando fundamentalmente la forma
en que trabajamos y vivimos.
Sin embargo, a pesar del enorme potencial que
encierra esta tecnología, muchas empresas
aún no descubren como capturar plenamente
sus beneficios. Según una investigación que
realizamos en McKinsey, solo se ha alcanzado
aproximadamente un tercio de los beneficios
de ingresos esperados de las transformaciones
digitales hasta el momento, sin considerar
las nuevas tecnologías como la Inteligencia
Artificial Generativa.
A pesar de la enorme promesa, tenemos todavía
muchos retos al implementar las transformaciones
digitales y la velocidad con la que
evoluciona la tecnología es impresionante.
Uno de los desafíos clave es la gestión de los
riesgos inherentes a estas tecnologías. Además,
la rápida evolución de la IA generativa
plantea desafíos en términos de adquisición de
habilidades y talento. Las empresas deben desarrollar
un banco de talentos digital, que
combine habilidades digitales y de negocios,
para abordar las demandas cambiantes del
entorno empresarial. Esto implica reentrenar a
los empleados en habilidades digitales y establecer
una progresión de habilidades basada
en expertos. Al invertir en la adquisición y el
desarrollo de talento digital, las organizaciones
pueden asegurar que estén equipadas con
las capacidades necesarias para aprovechar al
máximo la IA generativa.
OPORTUNIDADES Y VALOR
DIGITAL
McKinsey ha definido seis capacidades críticas
que le permitirán a las empresas capturar el valor
de lo digital y la IA. Estas capacidades son
fundamentales para impulsar la transformación
y aprovechar al máximo las oportunidades que
brindan las tecnologías emergentes.
PRIMERO: Es necesario alinear al equipo directivo
en torno a una ruta digital dirigida por el negocio.
Esta capacidad implica alinearse en una visión
común de la transformación digital. Es esencial
establecer un lenguaje digital compartido,
aprender de otras empresas más avanzadas y
acordar compromisos que coincidan con las ambiciones
de la organización.
PROMESA VERSUS
REALIDAD
La IA generativa tiene el potencial para
impulsar el crecimiento y el rendimiento
financiero en diferentes industrias.
Las áreas con mayor potencial de valorización
se concentran en operaciones
de clientes, marketing y ventas, ingeniería
de software e I+D. A medida que
la IA generativa se vuelve más sofisticada
y autónoma, es necesario establecer
marcos éticos y legales sólidos
para garantizar su uso responsable y
evitar consecuencias no deseadas.
SEGUNDO: Es importante construir un banco
de talentos digitales. Las empresas deben reclutar
y retener a profesionales con habilidades digitales,
fomentar una cultura de aprendizaje continuo
y de colaboración entre equipos multidisciplinarios.
TERCERO: Desarrollar un nuevo modelo operativo
digital y escalable. Las empresas deben revalorar
y rediseñar sus modelos operativos para
aprovechar plenamente las capacidades digitales
y la IA. Al hacerlo, las organizaciones podrán
mejorar la eficiencia, la agilidad y la capacidad de
respuesta a las demandas cambiantes del mercado.
CUARTO: Impulsar la velocidad y la innovación.
Las empresas deben adoptar tecnologías emergentes
como la IA generativa y la nube para automatizar
procesos, optimizar la toma de decisiones
y fomentar la creatividad. Al hacerlo, podrán
desarrollar productos y servicios más rápidamente,
responder de manera ágil a las necesidades
del cliente y mantenerse a la vanguardia
de la competencia.
QUINTO: Capacidad crítica es darle su justo valor
a la data. Los datos son el activo más valioso
en la era digital. Las empresas deben establecer
una cultura basada en datos y utilizarlos en todas
las áreas de la organización para tomar decisiones
informadas y basadas en evidencia.
Esto implica la recopilación, análisis y aplicación
inteligente de datos para comprender mejor a los
clientes, optimizar las operaciones y detectar
nuevas oportunidades de mercado.
SEXTO: Las empresas que quieran tener una
auténtica transformación digital deben adoptar
soluciones digitales escalables. Para aprovechar
plenamente el valor de lo digital y la IA, las empresas
deben centrarse en el cliente y personalizar
las soluciones digitales según sus necesidades.
Además, es esencial medir y monitorear
constantemente los resultados para identificar
oportunidades de mejora y ajustar las estrategias
en consecuencia. Al adoptar un enfoque
centrado en el cliente y una mentalidad de mejora
continua, las organizaciones podrán maximizar
el impacto de las soluciones digitales.
estrategiaynegocios.net E&N 23
TRASFORMACIÓN
DIGITAL 2023
D E L A P O R TA D A
ANTE AMENAZAS DIGITALES:
Empresas deben
tener plataformas
propias e integrales
de ciberseguridad
En el primer semestre del 2023 hubo unos
63.000 millones de intentos de ciberataques en
América Latina y el Caribe, según Fortinet.
TEXTOS MARÍA JOSÉ NÚÑEZ CHACÓN
24 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
1.500
Millones
Panamá fue el
objetivo de más de
1.500 millones de
intentos de
ciberataques en el
primer semestre de
2023.
23.000
Millones
Brasil fue la nación
que afrontó la mayor
cantidad de intentos
de ataques, reveló el
Panorama Global de
Amenazas de
FortiGuard Labs.
llones, seguido por México con 14.000 millones
de ciberataques, Venezuela sumó 10.000
millones, Colombia 5.000 millones y Chile
4.000 millones. Panamá estuvo expuesto a
1.500 millones de intentos de ciberataques,
Puerto Rico un total de 1.000 millones, Costa
Rica confrontó 770 millones de ataques y
República Dominicana 470 millones.
Aamir Lakhani, investigador global de
FortiGuard Labs de Fortinet, aseguró que las
empresas deben, en primer lugar, evaluar
dónde les ayuda más la implementación de
la IA para ahorrar tiempo en la evaluación de
La Inteligencia Artificial (IA) en
su forma más básica e ideal simula
decisiones parecidas a las
que podría tomar un cerebro
humano. Las empresas deben
evaluar en qué punto de su operación ayuda
más este tipo de automatización. Sin embargo,
es más eficiente si se cuenta con una plataforma
integral de ciberseguridad, para
potenciar los beneficios de esta tecnología.
En la actualidad, la mayoría de las corporaciones
son más reactivas cuando se trata
de ciberataques. Dada la creciente sofisticación
de los actores maliciosos y la escalada
de arremetidas, establecer dichas plataformas
integrales e incorporar la IA permite
contar con advertencias tempranas y ayuda
a los líderes a priorizar la estrategia de seguridad
informática.
El informe Panorama Global de Amenazas
de FortiGuard Labs señaló que en el primer
semestre del 2023 se identificaron más
de 63.000 millones de intentos de ciberataques
en América Latina y el Caribe. Brasil
fue la nación que afrontó la mayor cantidad
de intentos de ataques, con unos 23.000 miamenazas
y eventos de seguridad, establecer
alertas y hacer una detención proactiva en
su organización. “Es importante que las
compañías y organizaciones desarrollen sus
propias herramientas utilizando datos y registros
sin procesar, pero para muchas es difícil
encontrar experiencia interna para
llevarlas adelante, además de la escasez de
talento humano en esta área. Resulta esencial
seleccionar proveedores de ciberseguridad,
sobre todo, entender que la aplicación
de soluciones IA puede dar ganancias significativas,
aunque al inicio sean pequeñas, aumentarán
con el tiempo”, detalló el experto.
Para Lakhani, las soluciones IA deben entrenarse
y resultan aliadas clave para los especialistas
de Tecnologías de la Información
(TI) en las organizaciones. Sirven como investigadores
junior de amenazas de ciberseguridad
y descubren qué hace un
determinado malware (software malicioso).
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
FOTOS DE ISTOCK
REDUCIR RIESGOS CON IA
“La Inteligencia Artificial es una
tecnología que se va a utilizar cada
vez más en el mundo de la
ciberseguridad y de los negocios”, dijo
Marcelo Mayorga, vicepresidente
Sistemas de Ingeniería-LATAM de
Fortinet. Advirtió de grupos criminales
globales que trabajan para impactar a
las organizaciones, y en especial, a las
que son vulnerables.
“En este momento, nuestros investigadores
humanos pueden centrarse en tareas
más complejas, es posible que la IA no ayude
directamente con la escasez de personal de
TI, pero sí ser esencial para lograr que ese
personal existente sea más productivo y eficiente,
mientras que la inteligencia artificial
se convierte en el recurso de TI que hace tareas
pequeñas y simples, pero que seguirían
necesitando de supervisión”.
ERRORES DE LAS ORGANIZACIONES
El error que cometen muchas organizaciones
es tratar de encontrar soluciones que
hagan cambios muy grandes en un corto período
de tiempo o que asuman funciones
esenciales. Cuando una empresa ya se ha visto
afectada por ciberataques, inician múltiples
flujos de trabajo para completar: tareas
técnicas, análisis de informes o documentos
legales, recopilación de registros, pruebas
gar las tecnologías avanzadas de la IA y el
aprendizaje automático para obtener mayor
visibilidad sobre su postura de seguridad,
proteger el medio ambiente e investigar incidentes
con una perspectiva más eficiente.
Marcelo Mayorga, vicepresidente de Sistemas
de Ingeniería-LATAM de Fortinet
agregó que hablar de IA en ciberseguridad
implica analizar muchos modelos: los supervisados
y no supervisados, así como la inteligencia
artificial generativa, con el
advenimiento de los ChatGPT (Generative
Pre-Trained Transformer). “La IA es una tecnología
que se va a utilizar cada vez más en el
mundo de la ciberseguridad, en Fortinet por
ejemplo, tenemos un motor de inteligencia
artificial que ha sido alimentado por años con
archivos, lo que nos permite determinar con
un rango muy alto de exactitud y a una velocidad
muy rápida si un determinado malware
es malicioso o no”, dijo Mayorga. El experto
de Fortinet advirtió que las organizaciones
han trasladado sus servicios y operaciones a
la nube y data centers lo que ha llevado a tener
cientos de soluciones. Esto exige blindar los
datos y hacer que esos programas hablen entre
sí en una misma plataforma integrada
forenses y organización de reuniones. La IA
no puede hacer que los gerentes de proyecto
completen estas tareas, pero sí puede ayudar
a automatizar y acelerar esos flujos de trabajo,
a realizar un seguimiento del proceso y hacer
sugerencias sobre cómo mejorar
cualquier deficiencia que descubra.
“Las organizaciones ya están implementando
soluciones avanzadas como Zero
Trust, SD-WAN, SASE y SecureOperations.
Recomendamos buscar métodos de acceso
avanzados y seguros a su infraestructura y
entornos en la nube para una base de usuarios
distribuida. Así como alternativas que se
integren en un tejido de seguridad administrado,
es decir, que pueda crear y administrar
políticas universales para el ecosistema organizacional,
en lugar de centrarse sólo en
áreas específicas como las VPN”.
Una vez que se implemente una estructura
de seguridad integral, es más sencillo agreestrategiaynegocios.net
E&N 25
E&N PARA TECNASA
TECNASA
INNOVACIÓN
ENFOCADA
EN EFICIENTAR
A LAS EMPRESAS
DE LA REGIÓN
LA COMPAÑÍA TRABAJA DE LA MANO
CON SUS PARTNERS PARA MANTE-
NERSE AL DÍA DE LAS TENDENCIAS
TECNOLÓGICAS EMERGENTES Y
CREAR SERVICIOS DE VALOR.
TECNASA se ha caracterizado por ser una
compañía líder en soluciones de tecnología,
por lo que está consciente del papel fundamental
que juega la transformación digital,
hoy en día, en todas las industrias de la región.
Esto la ha llevado a estar 100 % comprometida en
brindar soluciones efectivas y eficientes para sus clientes.
La empresa ha destacado en la región gracias a su capacidad
para adaptarse y alinear sus estrategias con rapidez,
lo que le ha permitido mantenerse competitiva y lograr resultados
sólidos en un entorno empresarial en constante
evolución.
A través de una innovación continua y recurrente,
TECNASA busca las oportunidades de implementar procesos
nuevos para hacer su operación y la de sus clientes
más eficiente.
En este sentido, ha automatizado varios procesos claves
en su operación, entre ellos, la gestión de recursos humanos,
el soporte técnico al cliente y la administración de
inventarios. “La respuesta de nuestros clientes ha sido
muy positiva, ya que han experimentado una mayor
transparencia y eficiencia en la entrega de servicios y una
atención al cliente más rápida y precisa”, aseguró David
Smith, Gerente Regional de Negocios e Innovación.
Asimismo, la transformación digital en TECNASA ha
resultado ser un proceso fluido y progresivo, en el que la
colaboración entre sus líderes -incluyendo CEO, CIO y
CTO- ha sido fundamental para alinear su visión.
Adicionalmente, el equipo se ha entrenado consistentemente
en las tecnologías que representa, en las cuales ya
están integradas la Inteligencia Artificial y herramientas
26 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
El equipo está
entrenado en
las tecnologías
que representa.
para Machine Learning.
Según Smith, para esto la compañía tiene especialistas
en transformación digital que los entrena internamente
para garantizar que todas las iniciativas estén alineadas
con sus objetivos estratégicos.
INNOVACIÓN EN SERVICIOS DE VALOR
TECNASA está convencida que la transformación digital
integral requiere entrenamientos técnicos y sobre
cómo aplicar la tecnología a los procesos de una empresa.
“Redefinimos las responsabilidades y funciones de
nuestros ingenieros de preventa y del área comercial.
También fomentamos una cultura de aprendizaje y adaptación
continua en toda la organización y establecemos
equipos multifuncionales para abordar proyectos digitales”,
refirió el directivo. Cabe señalar que completar esta
transición tomó aproximadamente 18 meses.
Los ejecutivos de TECNASA han encontrado en las herramientas
digitales y en el uso de tecnologías, como Inteligencia
Artificial, la agilidad para ser más proactivos en su
oferta tecnológica. Esto también permite segmentar a los
clientes en grupos específicos y personalizar sus ofertas y
servicios en función de sus preferencias. Esto resulta clave
ya que ha mejorado significativamente la satisfacción del
cliente y ha aumentado la retención del mismo.
Asimismo, es una organización altamente ágil en la
identificación de los signos del mercado. Para lograrlo, trabaja
de la mano con sus partners, también líderes de tecnología
a nivel mundial, para juntos implementar
herramientas de monitoreo en tiempo real y análisis predictivo,
para estar al tanto de las tendencias emergentes
Tecnologías
avanzadas
Los ejecutivos de
TECNASA le
apuestan al uso de
tecnologías, como
la Inteligencia Artificial,
para analizar
grandes conjuntos
de datos y así obtener
información
valiosa sobre tendencias
y patrones
del mercado. Adicionalmente,
esto
le permite ser más
ágil y flexible en
las soluciones que
ofrece a sus clientes,
algunas veces
en tiempo real.
E&N PARA ELEV8
elev8
HABILIDADES ESENCIALES PARA
LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
LAS ORGANIZACIONES NECESITAN
TRANSFORMAR LA MANERA EN QUE
CAPACITAN A SU FUERZA LABORAL PARA
MEJORAR LAS HABILIDADES EN MATERIA
DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
Estudios revelan que el 87 % de los líderes empresariales
a nivel mundial tienen como prioridad
para el 2023 la transformación digital de
sus empresas y poder así, competir en el mundo
digital que avanzó rápidamente con la digitalización
que se dio alrededor del mundo a raíz de la
pandemia.
Contar con habilidades en la fuerza laboral orientadas a
lograr la transformación digital permitirá a las organizaciones
lograr mayor valor y eficiencia, que se trasladará en un
mejor servicio para sus clientes y los llevará a alcanzar los
objetivos de crecimiento.
HABILIDADES TÉCNICAS
Un estudio realizado por Baker McKenzie muestra que
Computación en la Nube, Inteligencia Artificial, Data
Science y Ciberseguridad son las cuatro prioridades en las
que se debe de invertir para la transformación digital.
Por ejemplo, la Computación en la Nube puede ayudar
a liberar el uso de recursos e infraestructura en TI, al proveer
acceso a las plataformas de la nube, y permite incrementar
la flexibilidad dentro de la organización, ya que los
procesos manuales quedan de lado y se vuelve más eficiente
el manejo de la información al poder acceder a ella desde
cualquier parte.
En cuanto a la Inteligencia Artificial, esta tecnología
está ayudando a las empresas a convertirse en innovadoras,
más flexibles y adaptables al cambio que nunca. Adicionalmente,
puede ser apalancada por la fuerza laboral de una
empresa para poder crear herramientas como modelos de
predicción, los cuales pueden ser utilizados para oportunidades
de negocio, riesgos y poder llevar a cabo una planificación
proactiva que le permita desarrollar mejores
estrategias de negocios a la organización.
Al hablar de Ciberseguridad, hay que considerar que
cuando una organización invierte en transformación digital,
se crean nuevos datos de información y conexiones.
Aunque la existencia de la nueva información que se crea
28 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
trae nuevas oportunidades para la innovación y para el desarrollo
de procesos, también incrementa la vulnerabilidad
de tener ciberataques que comprometan la privacidad de
estos datos. Una seguridad digital adecuada es necesaria
para garantizar que la información confidencial de la organización
esté protegida.
En estas habilidades también resalta la Data Science, ya
que la competencia de la fuerza laboral de una empresa en
el análisis de datos puede ser el apoyo de una transformación
digital exitosa. Por ejemplo, el análisis de Big Data permite
analizar grupos de consumidores a nivel granular, lo
que ayuda a entender mejor a los clientes y alinear las estrategias
de lo que se les ofrece y mejorar así el nivel de satisfacción.
Adicionalmente, puede contribuir a mejorar la
toma de decisiones y conducir a la innovación de procesos.
Elev8 ofrece una variedad de programas de formación
personalizados para organizaciones que buscan la transformación
digital, incluidos programas de liderazgo, programas
de aceleración digital,
programas de adopción de tecnología
y programas de nueva contratación
e incorporación.
El futuro es digital y elev8 tiene el
futuro en mente. Póngase en contacto
para saber las necesidades de su
empresa para poder ofrecerle programas
personalizados que ayuden a
lograr la transformación digital
INGRESE A ESTE
CÓDIGO QR PARA
MÁS INFORMACIÓN:
Habilidades
de Poder
Según un reporte
del World Economic
Forum’s Future
of Jobs 2023, el
pensamiento analítico
y creativo
serán de las habilidades
con mayor
demanda para el
2027. Entre este
tipo de habilidades
que ayudan a
lograr la transformación
digital están:
- Pensamiento
creativo.
- Pensamiento
crítico.
- Resolución
de problemas
complejos.
- Aprendizaje
Activo.
E&N PARA SUPERMERCADOS COLONIAL
SUPERMERCADOS COLONIAL
COMUNICACIÓN
OMNICANAL
PARA LOGRAR
CERCANÍA CON
SUS CLIENTES
LA CADENA HACE USO DE LAS HERRA-
MIENTAS DIGITALES PARA HACER MÁS
FÁCIL Y RÁPIDA LA COMUNICACIÓN
CON SUS CLIENTES, CON EL OBJETIVO
DE INCREMENTAR LAS VENTAS.
La cadena se
acerca a los
clientes a través
de la tecnología.
Supermercados Colonial apuesta por la transformación
digital para lograr mayor competitividad
en sus operaciones. En este sentido, la
implementación de la automatización de datos
en la nube le ha ayudado a que los distintos departamentos
de la compañía que trabajan en el proceso de
la venta y comercialización de productos -recepción de
productos, abarrotes, cómputo, compras, mercadeo y alta
gerencia- mantengan una constante coordinación y comunicación,
lo que da mayor eficiencia en los procesos.
Francisco Pereira, Gerente de Mercadeo y Comunicaciones
de la cadena, explicó que a través de la automatización
han logrado una mejor proyección a mediano y largo
plazo, así como una visualización más amplia de las acciones
a tomar en materia de ventas e inventarios.
Otro de los elementos claves de la estrategia de transformación
digital de Supermercados Colonial es el comercio
electrónico. Para mantenerse relevante en la venta en
línea, la cadena trabaja en conjunto con toda la plataforma
online que maneja, la cual incluye la tienda en línea del supermercado,
así como plataformas de pedidos en línea
como PedidosYa y Hugo.
“Tratamos de tener un extenso y amplio listado de productos
que incluyan la mayor cantidad de categorías, para
poder satisfacer la demanda y los gustos de nuestros clientes.
Asimismo, contamos con ofertas y promociones especiales
exclusivamente para estos canales”, dijo Pereira.
30 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
ATENCIÓN PERSONALIZADA
A través de sus diferentes vías de comunicación digitales,
los clientes de Supermercados Colonial reciben atención
los siete días de la semana, en un horario de 7:00 am
a 9:00 pm, por parte de agentes de servicio al cliente que
dan atención personalizada a cada cliente que solicita información
o alguna duda al momento de realizar compras
a través de las distintas plataformas online, la cual atiende
de 7:00 am a 5:00 pm, todos los días.
En su estrategia de ventas, la empresa usa apps como
Whatsapp, como nuevos canales. Cuando el cliente escribe
en el chat, recibe una atención inicial automatizada con
una gama extensa de posibles preguntas frecuentes o
FAQ. A partir de eso, se brinda información o se dan a conocer
promociones y ofertas exclusivas para dicho canal.
“Como consecuencia de la pandemia esta app ganó más
atención por parte de nuestros clientes, por lo que la usamos
para brindar nuevas y mejores soluciones, haciéndoles
más fácil y rápida la comunicación”, dijo Pereira.
En cuanto a la atención al cliente a través de la mensajería
esta se realiza también a través de Whatsapp, así
como de los distintos chats de redes sociales de Meta,
como el Messenger de Facebook e Instagram.
La cadena está consciente que la comunicación omnicanal
evoluciona de la misma manera que lo hacen los gustos
de los consumidores. Por ello, resulta fundamental la
comunicación con sus clientes, para mantenerse actualizada
en cuanto a las temporadas, fechas festivas y tendencias.
“Las estrategias cambian con base a los gustos y
tendencias de nuestros consumidores”, refirió.
Por ejemplo, el auge en el mercado meta de Supermercados
Colonial es el uso de la red social TikTok, por lo que
se enfoca en dicha plataforma para aumentar el engagement
y alcance de la marca
Canales
Supermercados
Colonial maneja
una comunicación
360 en todos los
canales omnicanales
de la marca,
que incluyen la
tienda en línea,
apps de delivery,
redes sociales y canales
de mensajería;
todos enfocados
en la venta al
100 %. Cada canal
se complementa
con el otro, y así como
se incentiva la
venta en físico también
se incorpora el
call to action para
promover la compra
en la tienda en
línea o en las apps
de delivery.
E&N PARA UTH
UTH
ENRIQUECE LA
EXPERIENCIA
ACADÉMICA A
TRAVÉS DE LA
TECNOLOGÍA
LA UNIVERSIDAD LE APUESTA A LAS
TECNOLOGÍAS AVANZADAS, COMO LA IA,
PARA LOGRAR UN IMPACTO SIGNIFICATI-
VO EN LA EFICIENCIA Y LA PERSONALIZA-
CIÓN DE SUS SERVICIOS ACADÉMICOS.
Con presencia en 11 ciudades del país, la Universidad
Tecnológica de Honduras (UTH) le
ha apostado a ejecutar cambios organizacionales
clave para lograr un proceso de transformación
digital integral, en beneficio de
sus estudiantes. Entre estos cambios detacan: la reestructuración
de roles, la adopción de una cultura digital, el desarrollo
de políticas y la gestión del cambio.
Según la universidad, la transformación digital en sus
operaciones ha sido determinante para mejorar la calidad
de sus servicios educativos, al hacerlos más accesibles, eficientes
y personalizados. Los beneficios también incluyen
el acceso a la educación en línea, procesos administrativos
simplificados, mayor seguridad de datos, acceso a recursos
educativos digitales, eficiencia en la administración de
recursos y evaluación continua para realizar mejoras.
“Esto ha fortalecido nuestra capacidad para satisfacer las
necesidades de los alumnos y proporcionar una experiencia
académica más enriquecedora”, aseguró.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE
Entre los procesos de transformación digital a los que la
UTH le apuesta destaca la implementación de la Plataforma
de Gestión Académica en Línea, que permite a los estudiantes
acceder a sus notas, horarios de clases, recursos
educativos y realizar trámites académicos de forma virtual.
Asimismo, usa Canvas, una plataforma LMS (learning
management system) que permite la gestión eficiente de
la formación y el aprendizaje; e invierte en sistemas que
potencian la experiencia de los alumnos dentro de las aulas.
Por ejemplo, en la carrera de Gerencia de Negocios
32 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Los laboratorios
de la UTH están
dotados con
las más nuevas
tecnologías.
cuenta con un sistema de simulación de negocios digital,
que permite que los estudiantes experimenten de manera
real y digital lo que conlleva la administración de un negocio,
“sometiéndolos a situaciones reales que se viven en la
industria”. La universidad también ha destinado recursos
para la creación y actualización de los laboratorios de Ingeniería,
con el objetivo de que los estudiantes de dicha carrera
vivan una experiencia real dentro del campus a
través de la metodología “aprendiendo haciendo”. En este
sentido, la UTH ofrece laboratorios de Simulación, Mecatrónica,
Automatización, Diseño y Modelado 3D, Física,
Electrónica, entre otros, los cuales están dotados con las
mejores y más nuevas tecnologías.
La UTH también está usando tecnologías avanzadas,
como la Inteligencia Artificial, en diversas áreas, como la
personalización de la educación, asistencia en línea mediante
chatbots, evaluación automatizada, análisis de datos
estudiantiles y gestión de recursos humanos. “La IA ha
fortalecido las estrategias al mejorar la toma de decisiones,
aumentar la eficiencia administrativa y personalizar
la experiencia educativa para los estudiantes”, aseguró.
En materia de atención al cliente, la institución académica
utiliza el análisis de datos y métricas para asegurarse
de comprender de mejor manera las necesidades y preferencias
de los estudiantes. La información obtenida, puede
ayudar a personalizar el servicio y tomar decisiones
más informadas. También hace uso de la automatización
de procesos en aquellas tareas administrativas que se
vuelven repetitivas, como la inscripción, facturación y
gestión de recursos, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir
posibles errores
Servicio
al cliente
La UTH ha implementado
WhatsApp y
Messenger como
parte de su estrategia
de atención
al cliente y comunicación
interna.
Estas aplicaciones
le permiten brindar
atención en
tiempo real a los
estudiantes. La automatización
a través
de chatbots
también le ha ayudado
a gestionar
preguntas frecuentes
de manera
más eficaz.
Negocios.
C H O C O L AT I E R S
Chocolateras de CA ganan 13
medallas en certamen regional
Provienen de El Salvador, Honduras, Nicaragua y de Costa Rica, y trabajan
desde la semilla hasta el chocolate gourmet final.
TEXTOS ROBERTO FONSECA L.
Un total de trece medallas -plata y bronceganaron
empresas chocolateras de Centroamérica
en el certamen Americas
Bean-To-Bar and Craft Chocolatier
Competition 2023, organizado por el International
Chocolate Awards y celebrado el pasado 11
de septiembre de 2023.
De las trece medallas, la empresa Argencove, que
opera en Granada, Nicaragua, se alzó con 7 medallas.
Otros ganadores de la región son Mistika Cholcolate, de
Costa Rica; Mayak Chocolate y Autucun, ambos de
Honduras; y Belú Cacao y Cacaoterra, de El Salvador,
entre otras.
“Siempre estamos muy agradecidos por ganar premios.
Para nosotros es una constatación de la calidad de
nuestros productos y un reconocimiento al arduo trabajo
que realiza el equipo de la finca de cacao y de nuestra
fábrica de chocolate. Es también un reconocimiento
a la consistencia de nuestros productos, que siguen
siendo reconocidos a nivel internacional”, apuntó Peter
McFadyen, presidente de Argencove.
Establecidos desde 2019 en el departamento de Granada,
en Nicaragua, Argencove impulsa un modelo de
producción vertical, desde la finca hasta la mesa. Hacen
su propia fermentación y secado del cacao, de modo que
el proceso de fermentación se realiza utilizando sus
protocolos, funcionándoles de maravilla para desarrollar
el chocolate fino.
Al respecto, McFadyen asegura que el chocolate Argencove
ha ganado más de 76 premios internacionales
en los últimos cinco años. Recientemente, en los
NorthWest Chocolate Awards, celebrados en Seattle,
Estados Unidos, resultaron premiados en la categoría
de chocolate oscuro con su nueva barra 77 (77% de cacao),
destaca.
En la competencia Americas Bean-To-Bar and Craft
Chocolatier 2023, ganaron con sus barras de chocolate
34 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Argencove, en
Nicaragua, es el
gran ganador
con 7 medallas.
FOTO CORTESÍA ARGENCOVE
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
GANADORES CENTROAMERICANOS DE LA COMPETENCIA
EDICIÓN LAS AMÉRICAS 2023
CATEGORÍA MEDALLA EMPRESA PAÍS PUNTAJE PRODUCTO
Barra chocolate Plata Mistika Chocolate Costa Rica 87,7 Barra 70%
oscuro Plata Argencove Nicaragua 87,7 Mombacho 70%
Plata Argencove Nicaragua 87,1 Cocibolaca 70%
Barra chocolate Plata Mayak Chocolate Honduras 88,1 Barra 65% con tamarindo
oscuro con infusión Plata Semilla Escuela de Nicaragua 86,4 Chocolate con ron de café
o sabores
Cacao y Chocolate
Plata Argencove Nicaragua 86,1 Barra de chocolate oscuro con banano,
canela y clavo de olor
Bronce Argencove Nicaragua 85,7 Cacao caramelizado
Barra chocolate Plata Atucun Honduras 87,4 Atucun chocolate cacao elixir
oscuro con relleno Bronce Belún Cacao El Salvador 85,7 Barra chocolate con leche y saborizado
Chocolate blanco Plata Argencove Nicaragua 86,8 Pecan Pie
Plata Argencove Nicaragua 86,7 Chocolate blanco caramelizado y almendras
Plata Cacaoterra/Xiquipil El Salvador 87,7 Chocolate cubierto con nueces
Fuente: Americas Bean-To-Bar and Craft Chocolatier Competition 2023-Winners, 11 Septiembre 2023
oscuro Mombacho 70%, Cocibolca 70%, con la barra de
chocolate oscuro con banano, canela y clavo de olor, con
la de cacao caramelizado, con el chocolate blanco Pecan
Pie, y con el chocolate blanco caramelizado y almendras,
entre otros.
Cada galardón obtenido, McFadyen valora que ayuda
a educar y a compartir con la gente en el exterior, el
nivel de calidad del cacao y del chocolate que se elabora
en Nicaragua, país de origen.
BARRA GANADORA
La barra de chocolate oscuro 70% de Mistika Chocolate,
de Costa Rica, se alzó con medalla de plata, en la categoría
de barras de chocolate oscuro. Con esa misma
barra de chocolate oscuro, ganaron también plata en International
Chocolate Awards para México y Centroamérica
en el año 2019.
“El premio nos llena de felicidad y de orgullo, es un
reconocimiento a todo el trabajo duro, cuidadoso y detallado
que conlleva realizar un chocolate desde el grano
de cacao hasta un producto terminado de alta
calidad. Para mí personalmente es una recompensa,
emprender es muy duro en algunos momentos, esto me
da energía y ánimo para seguir haciendo lo que amo”,
aseguró Melissa Menocal.
UTILIZO
CACAO COSTA-
RRICENSE,
QUE ESTÁ
CATALOGADO
COMO 100%
FINO DE
AROMA, PRO-
VENIENTE
DE FINCA LA
DORADA” .
Melissa Menocal
Mistika Chocolate
La joven emprendedora dice que incursionó en el
mundo de la chocolatería artesanal gourmet poco después
del nacimiento de su hija en 2015. Así que se dedicó
a estudiar sobre cómo procesar cacao y chocolate a lo
largo de cuatro años, utilizando su cocina como laboratorio.
En 2019, con una pequeña fábrica y todos los permisos
de ley, se dedicó de manera exclusiva a los chocolates.
Procesa desde el grano seco de cacao hasta obtener
el producto final en forma de chocolate gourmet.
“Me encantan las barras por la pureza de sus ingredientes,
además de los beneficios que aporta el chocolate
oscuro a la salud. Sin embargo, nuestra pasión y
mayor producción está en la bombonería fina. Nuestros
bombones son pintados a mano, con diseños innovadores
y sabores que cambian constantemente según la
temporada”, refiere.
Hasta ahora, su mercado es local y sus clientes son
personas amantes del buen chocolate, sostenible y de
alta calidad. Ella valora que los premios obtenidos abren
las puertas a más mercados, así como una mayor aceptación
por parte del público en general.
estrategiaynegocios.net E&N 35
Negocios.
C H O C O L A T I E R S
MEDALLERO POR PAÍS DE ORIGEN
(CENTROAMÉRICA)
Nicaragua
Honduras
El Salvador
8 medallas
2 medallas
2 medallas
Costa Rica
1 medallas
* De las 8 medallas otorgadas a empresas en Nicaragua, 7 son
para Argencove Chocolate.
** De las 13 medallas obtenidas, 10 son de Plata y 3 de Bronce
36 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
TRIUNFAR
SOBRE
EMPRESAS
ENORMES,
CONFIRMA
QUE SOMOS
DIGNOS RE-
PRESENTAN-
TES DE NUES-
TRAS RAÍCES”.
Efrén Elvir
Propietario de
Autucun
Chocolate
SUPERANDO OBSTÁCULOS
Con una barra de chocolate blanco con nueces, Cacaoterra
se alzó con una medalla de plata en el certamen
a nivel de las Américas. Jon Quirós, presidente de la empresa
chocolatera establecida en El Salvador, afirma
que desde 2017 han recibido alrededor de 40 premios en
eventos regionales y globales.
“Cada premio ha sido una gran sorpresa, alegría y orgullo
como equipo salvadoreño. Representa un incentivo
a seguir luchando por posicionar el chocolate
salvadoreño en el mapa del mundo, asimismo para que
el mercado nacional reconozca el valor de lo que implica
hacer chocolate desde la semilla del cacao, el valor de
consumir productos de primera calidad sin incurrir en
importar desde otros continentes, sino con cacao de
nuestra región”, apunta.
Entre las empresas centroamericanas premiadas,
son los de mayor trayectoria. Se involucraron con el
chocolate a finales de los años 80, cuando el país estaba
sumergido en una guerra civil. Importaban materia prima
desde San Francisco, Estados Unidos, pero pronto
se quedaron sin acceso por falta de divisas en el país. Comenzó
entonces un largo proceso de aprendizaje y de
experimentación, con apoyo de técnicos, asesores y expertos
en chocolate y en cacao.
Precisamente un asesor suizo los impulsó a producir
su propio cacao y chocolate. Así nació Cacaoterra, convirtiéndose
en chocolateros desde la semilla hasta el
producto final gourmet. Estudiaron y adaptaron equipos
originalmente orientados al café.
“Quizás el plan inicial no fue “hacer el chocolate artesanal
desde la semilla,” pero nuestra experiencia y el
camino que llevamos, nos ha llevado a continuar emprendiendo
y mejorando con el chocolate. El sueño y el
reto de crear uno de los mejores chocolates en el mundo
sigue más vivo que nunca”, señala Quirós.
Su mercado actual es local y emplean cacao fino de
aroma para la elaboración de sus productos.
CAMBIO DE PLANES
Efrén Elvir, originario de Comayagua, Honduras,
regresó una década atrás a su lugar de origen para sembrar
café, sin embargo descubrió el cacao y con éste
emprendió un largo proceso de estudio, experimentación
y aprendizaje. Empezó a elaborar chocolate en
2014, pero incursionó en la línea comercial de chocolate
gourmet hasta 2018.
Actualmente desarrolla doce tipos de barras de chocolate,
con diferentes concentraciones de cacao y con
diferentes coberturas. Además una línea de bombonería
y de trufas. Su marca es Atucun y su tienda funciona
en una casa antigua, que fue vivienda de un famoso poeta
de Comayagua.
Elvir relata que durante la pandemia, se les ocurrió
desarrollar una línea de chocolate en presentaciones
que asemejan libros y con títulos sugerentes, por ejemplo,
El chocolate de la Mancha, Viaje al centro del chocolate,
etcétera. Tienen mucha demanda, al igual que el
cacao en polvo al 100%, licor de cacao, barras energéticas
de cacao y otros.
En el certamen internacional ganó medalla de plata
con su barra de chocolate oscuro con relleno. “El premio
lejos de ser algo que alimente nuestro marketing, viene
a confirmarnos que no estábamos equivocados al emprender.
Por otra parte, demuestra que hemos alcanzado
una calidad internacional de chocolate gourmet,
enfrentándonos a empresas enormes”, dijo.
”Viene a reforzar que somos dignos representantes
de nuestra cultura (mesoamericana), de nuestras raíces
que traemos como chocolateros. Además es un reconocimiento
a nuestros productores de cacao”, concluye
Negocios.
S A LU D
Grupo Montecristo, un
gigante con salud de hierro
El grupo liderado por Francis Durman afronta un futuro de crecimiento y
diversificación. Y apunta a la internacionalización y expansión.
TEXTOS DANIEL ZUERAS
38 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Francis Durman
es el presidente
de Grupo
Montecristo.
El costarricense Grupo Montecristo ha experimentado
un crecimiento constante y
diversificado en sus diversas áreas de negocio
(inmobiliario, logístico, agroindustria
y salud), que emplea a más de 4.000
personas en el país. Francis Durman es el líder que
transformó por completo un grupo que estaba focalizado
en el negocio de la construcción (tuberías), vendiendo
el negocio y diversificando con el nuevo siglo.
La de Salud fue la última rama de un frondoso árbol
que comenzó a crecer en 2009, con el nacimiento de
Hospital Metropolitano. Durante los primeros años de
operación, se dedicó a satisfacer las necesidades de
atención médica de la clase media del país, un nicho que
tenía una oferta limitada. Esto llevó a la creación del
Centro de Cáncer y, más tarde, del Centro de Excelencia
en Salud Mental para abordar necesidades urgentes en
estos campos. El enfoque está en comprender las necesidades
del mercado y atenderlas de manera puntual.
Durman se muestra orgulloso del trabajo en salud
mental por la incertidumbre en la que vivimos con la
Covid-19, el apoyo a la población del país: “Pudimos apoyar
durante la pandemia, con un incremento casi de un
50 % de necesidades en salud mental en ese momento.
Había muchísima ansiedad y todos, incluido yo, creíamos
que el mundo se podía acabar. Fue un punto de inflexión
importante y ahí pudimos apoyar muchísimo a
la gente de todos niveles”.
No cabe duda de que Grupo Montecristo cuenta con
una salud de hierro. El crecimiento de la rama sanitaria
ha sido significativo desde 2009, con una oferta integral
de seguros, farmacias, dental, óptica, nutrición, soporte
asistido… Y en octubre de 2023 acaban de presentar
Magna Médica, una clínica de alta gama destinada a
proporcionar una atención médica altamente personalizada
y puntual en la zona oeste de San José. Este enfoque
en la personalización y la accesibilidad refleja la visión
de Montecristo de ampliar y mejorar
constantemente sus servicios de salud. ¿La inversión?
De US$10 millones a US$12 millones.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Francis Durman subraya la importancia de seguir
identificando oportunidades y necesidades de un sector
en constante evolución y apunta que el grupo está com-
FOTO DE CORTESÍA
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
prometido en brindar una atención médica integral que
abarque desde la prevención hasta el tratamiento de enfermedades,
incluyendo servicios de calidad y calidez.
“Hemos visto que hay una necesidad en el país que todavía
no se ha podido suplir y es que hay un nicho de gente
que requiere de una atención más personalizada, que
quieren puntualidad, que quieren tener todos los requerimientos
de sus exámenes rutinarios o de alguna
necesidad de imágenes por cualquier dolencia o cirugías
ambulatorias. Pero que se haga de una manera programada,
perfecta, acompañando al paciente durante
todo ese proceso mucho más personalizado”.
Una parte fundamental de la estrategia ha sido la colaboración
con un “hermano mayor”, el grupo estadounidense
Sanford Health (que cuenta con 46 centros
médicos y 222 clínicas, empleando a más de 44.000 personas
en Estados Unidos, donde es uno de los diez grandes
jugadores del sector) entró a formar parte del
capital accionario del área de salud de Montecristo en
2019, con un 12,5 % de las acciones y presencia en la Junta
Directiva. Estos cuentan con una amplia experiencia
en el sector de la salud, proporcionando valiosos conocimientos
y apoyo en la expansión y mejora de los servicios
de atención médica. “Son un referente en el
mercado de Oncología, llamamos al hermano mayor y le
preguntamos: “Señores, ¿cómo se hace esto? ¿Cuáles
son los protocolos? ¿Cuáles son las inversiones necesarias
para un mercado como el nuestro? Son preguntas
complicadas en las que ellos nos ayudan con su experiencia.
Hay una sinergia muy importante que nos ayuda
a cometer menos errores”.
“Estoy satisfecho, pero no estoy conforme” con todo
el trabajo que están desarrollando: “Creo que todavía
hay mucho que tenemos que hacer para mejorar y seguimos
trabajando muy duro para cumplir con la promesa
que nos hemos hecho de traer la mejor medicina al
mejor precio. Una medicina que tenga empatía, una medicina
segura y a la que muchos puedan accesar, sobre
todo con las grandes necesidades y retos que la pandemia
le trajo al sector salud”, comenta Durman, quien
cree que en el sector privado “cada vez más, tenemos la
responsabilidad de apoyar, de brindar servicios de salud
a la población de cada país”.
La expansión no ha sido solo en los servicios que
brindan, sino también territorial. Han salido fuera de la
Gran Área Metropolitana (algo muy difícil de ver en
Costa Rica) con el Hospital Metropolitano y tienen presencia
con sedes en ciudades como Quepos, Huacas, Liberia
o San Carlos, una estrategia que van a seguir
también con Magna Médica: “Vamos a estar allá donde
EL GRUPO HA
MOSTRADO
UN ENFOQUE
ESTRATÉGICO
EN LA DIVER-
SIFICACIÓN,
CON DIVISIO-
NES INMOBI-
LIARIA,
LOGÍSTICA,
AGROINDUS-
TRIA Y SALUD
veamos oportunidades y que la gente pide el servicio. Si
está el volumen, ahí vamos a poner la sede. Y también
vamos a seguir integrando más servicios. No es solo tener
un hospital en donde usted pueda venir a tratarse
una enfermedad que ya tiene, sino también contar con
un servicio de salud integral. La parte preventiva para
nosotros también es estrategia”.
DIVERSIFICACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN
El grupo también ha demostrado un enfoque estratégico
en la diversificación, con divisiones que abarcan
áreas como inmobiliaria, logística y agroindustria. El
crecimiento del negocio de zonas francas tras la pandemia
“ha sido exponencial”. El presidente y fundador de
Grupo Montecristo destaca la importancia de mantener
un equilibrio entre estas divisiones para evitar una
dependencia excesiva de un solo sector. El crecimiento
constante y las oportunidades en estas áreas indican
que Montecristo tiene un futuro sólido.
Y ese futuro tiene que ver con salir de Costa Rica. “Yo
siempre digo que, en mi vida anterior, cuando era tubero,
tuve la gran dicha de que mi padre me diera la oportunidad
de internacionalizar el grupo en el tema de
tuberías y accesorios de PVC, entrando prácticamente
en toda América Latina. Tenemos amistades con grupos
empresariales importantes, pudimos hacer negocios
muy bonitos. Ese gusanito lo tengo metido, es una de las
cosas que me faltan antes de terminar mi vida profesional.
Nuestro enfoque ahora es fortalecer y profesionalizar
la organización interna para garantizar un
crecimiento sostenible” y después salir al exterior, a
toda Latinoamérica, donde cuentan con esos contactos
del pasado y el conocimiento del terreno para realizar la
expansión.
“Las necesidades y las oportunidades en América
Latina son relativamente parecidas en el sector salud.
Tal vez el país más difícil de operar es Costa Rica”, por la
fortaleza de su sistema de salud público, mientras que
en otros lugares “ el mercado es más fragmentado, hay
más oportunidades”.
Pero también en los otros negocios, “la experiencia
que hemos obtenido en nuestros últimos 30 años en logística
nos hace ver oportunidades importantes en la región.
Ahora, con el famoso nearshoring, hay
oportunidades en la parte inmobiliaria, de zonas francas,
no solo en Costa Rica sino en otras partes de América
Latina. Con la relación que ya tenemos con esas
multinacionales se nos hace un poco más fácil sentarnos
en una mesa, preguntarles sobre sus necesidades y
encontrar una solución”
estrategiaynegocios.net E&N 39
Negocios.
D I V E R S I F I CAC I Ó N
En ruta a expansión en EUA
Grupo Mariposa apunta entusiasta al mercado hispano en Estados Unidos,
en medio de su transformación a una empresa de alimentos y bebidas
TEXTOS PABLO BALCÁCERES
Grupo Mariposa toma impulso para reconvertirse
de una empresa especializada
en solo bebidas a una de alimentos
y bebidas, con un foco de negocios ampliado
de América Latina al mundo.
Su principal foco en el corto y mediano plazo se dirige
hacia el mercado hispanoamericano en Estados
Unidos. Lo hace desarrollando Bia, la encargada de
expandir el sabor latino en los segmentos de café, culinario
y snacks, que representan nuevas facetas para
el negocio.
El grupo de origen guatemalteco está conformado,
además, por otros dos rubros especializados en
bebidas: cbc, enfocada en la producción y distribución
de bebidas con Pepsi como la principal bandera;
Beliv, en el rubro de bebidas saludables.
También se suma Apex Capital, una firma de capital
privado que invierte en la industria de consumo
en América Latina y Estados Unidos.
40 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
FOTOS: PABLO BALCÁCERES
Juan Pablo
Mata, CEO
de Grupo
Mariposa
TENEMOS
UNA COMPA-
ÑÍA CON LÍDE-
RES JÓVENES
CON LA AMBI-
CIÓN Y CAPA-
CIDAD DE GE-
NERAR ESA
TRANSFOR-
MACIÓN”.
Juan Pablo Mata CEO
de Grupo Mariposa
La incursión en Estados Unidos viene desde 2019,
cuando, Grupo Mariposa adquirió a la mexicana Empacadora
San Marcos. La nueva administración elevó
sus ventas a ese mercado del 15% a más de la mitad.
Además, Mariposa fortaleció a Bia con la adquisición
de nuevas compañías. Ahora atiende al mercado
estadounidense con marcas como Best (Guatemala),
San Marcos (México), La Universal (Ecuador), entre
otras. Durante los próximos cinco años continuarán
desarrollando al mercado.
Juan Pablo Mata, CEO de Grupo Mariposa, llama a
la nueva fase de la empresa “el segundo tiempo”, con
foco en llevar los sabores de Latinoamérica al mundo.
“Internamente llamamos a esto “el segundo tiempo”.
Creemos que el mundo está pasando por un punto
de inflexión y nuestro grupo también. Estamos
trabajando muy fuerte para construir sobre el legado
que hemos logrado en este primer tiempo”, delineó el
CEO, entrevistado en Miami, durante el Council of
Americas (COA) Symposium 2023.
“Tenemos una compañía con líderes jóvenes con
la ambición y la capacidad de generar esa transformación,
dejar un legado, generar crecimiento inclusivo,
prosperidad y crecer a nuevos mercados, a
nuevas fronteras”, planteó el empresario.
A lo largo de los últimos años, Grupo Mariposa ha
consolidado unas 40 integraciones de empresas. Con
esa experiencia ha desarrollado un método para acelerar
su desarrollo: Apex (Acelerando con pasión el
camino a la excelencia).
“Apex es una unidad corporativa dentro del grupo
que ayuda a las unidades de negocio a través de proyectos
a maximizar su valor”, dijo Mata. “Somos apasionados
por transformar empresas para que crezcan”.
El proyecto existe desde el inicio de la globalización
del grupo, pero se estructuró formalmente alrededor
de 2016. “En Apex somos obsesionados por
generar valor y por encontrar esas brechas, esas mejores
prácticas, e implementarlas con un modelo de
gestión del cambio robusto y ágil”, finalizó
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Luis Miguel Castillo
(1973-2023)
LUIS MIGUEL CASTILLO
Un legado
de visión,
negocios y
humanidad
La visión y el tesón de Luis Miguel Castillo empujó a
Grupo Mariposa a pasar de una empresa local en Guatemala
a una multilatina presente en más de 20 países.
Castillo partió de este mundo el 24 de octubre, a sus 50
años, en Nueva York, Estados Unidos. Hizo su última intervención
pública en el Council of Americas (COA)
Symposium 2023, en Miami, en donde recibió el premio
BRAVO como Líder Visionario de los Negocios del Año.
En esa oportunidad, Castillo relató cómo cbc y el Grupo
se transformaron en una multinacional de bebidas, sus
logros manejando las finanzas de la empresa y perfiló
la conquista de los mercados internacionales.
estrategiaynegocios.net E&N 41
E&N PARA NEONET
PAGOS ELECTRÓNICOS
VISANET
EVOLUCIONA
Y AHORA ES
NEONET
UNA MARCA LLENA DE TRAYECTORIA
QUE IMPULSA LA INNOVACIÓN PARA
CONTINUAR TRANSFORMANDO LA
INDUSTRIA DE LOS MEDIOS DE PAGO
ELECTRÓNICO.
V
isaNet
Guatemala, empresa líder en su
categoría, con más de 24 años en el mercado
guatemalteco, a partir del 26 de octubre se
convierte en NeoNet.
Comprometida con el desarrollo del país por medio de
la innovación, la empresa continuará siendo un facilitador
que simplifica la aceptación de pagos electrónicos, acompañando
a emprendedores, comercios, bancos y fintechs a
conectar con sus clientes por medio de soluciones de pago
ágiles y simples.
NeoNet cuenta con una amplia historia liderando esfuerzos
de aceptación en el país, sirviendo de modelo para
múltiples iniciativas en Centroamérica. Con el respaldo
de Mastercard y Visa, así como de los bancos socios del
país -BAM, Banco de América Central, CHN, Banrural,
Ficohsa, G&T Continental, Industrial, Promérica, Interbanco,
Tarjetas Cuscatlán y Multicredit- NeoNet continuará
trabajando para contribuir con un futuro que traiga desarrollo
y beneficios a los negocios y la sociedad en general.
“Nuestro compromiso es contribuir a la transformación
de la industria de pagos y aceptación, trabajando con
los múltiples participantes del ecosistema de pagos. Neo-
Net seguirá siendo un agente de cambio que influye de
manera positiva en el desarrollo de los negocios en el país
y la región”, señaló Edgar Chavarría, Presidente de la Junta
Directiva de NeoNet.
42 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
NeoNet fomenta
un ecosistema
de crecimiento
digital.
EN CONSTANTE INNOVACIÓN
NeoNet permanecerá brindando servicios basados en
tecnologías innovadoras que fomentan un ecosistema
que acelera el crecimiento digital en el país e impulsa el
desarrollo de los comercios; y seguirá ofreciendo programas
líderes como el de Visa en Cuotas y Master Cuotas,
que se convertirán en NeoCuotas. Además, productos de
valor e innovadoras soluciones de ecommerce y su plataforma
de Visa en Link, que ahora será NeoLink. NeoNet
también estará fortaleciendo su portafolio con los pagos
con código QR, remesas y transferencias entre personas.
Mario Castrillo, Gerente General de NeoNet compartió:
“La experiencia y trayectoria de ser pioneros en la industria
hoy nos llevan a reinventarnos. Ahora VisaNet
Guatemala es NeoNet, una marca que mantiene el respaldo
de las marcas Mastercard y Visa además de nuestros 11
bancos socios, para seguir innovando y transformando la
experiencia de pago de la industria; a través de un amplio
portafolio de soluciones digitales que transforman el día a
día de las personas y los comercios”.
NeoNet mantiene el compromiso de conectar comercios
con consumidores, emprendedores con clientes, entidades
con contribuyentes y personas con sus sueños.
Este nuevo capítulo en la historia de la marca, se refuerza
con la promesa de generar conexiones de valor y el
compromiso de continuar desarrollando soluciones innovadoras
Reconocida
NeoNet es una
empresa que se ha
caracterizado por
ser líder en innovación
e implementación
de plataformas
que han facilitado
la aceptación
de medios de pago
electrónico en
Guatemala y la región,
brindando soluciones
de pago
ágiles y simples.
E&N PARA YUSUF AMDANI
ECONOMÍA CIRCULAR Y SOSTENIBLE
YUSUF AMDANI
DESTACA LA
NECESIDAD
DE INVERTIR
EN ECONOMÍAS
FRÁGILES Y CREAR
OPORTUNIDADES
UN MUNDO DE OPORTUNIDADES, LIBRO
DEL FUNDADOR DE GK GLOBAL, PROPO-
NE INVERTIR DONDE LAS NECESIDADES
DE LA POBLACIÓN NO ESTÁN CUBIERTAS.
YA ES UN WSJ BESTSELLER.
Yusuf Amdani revela su visión y propósito en
su experiencia de 30 años en Centroamérica
y México en su libro Un Mundo de Oportunidades:
Brindando negocios sostenibles a economías
frágiles (World of Opportunity:
Bringing Sustainable Business to Fragile Economies).
La narración, de 183 páginas, recopila las memorias de
Amdani, exitoso empresario que propone como estrategia
cambiar la perspectiva común de llevar inversiones donde
hay estabilidad, sino de hacer negocios sostenibles y circulares
donde las necesidades básicas de la población siguen sin
estar cubiertas. “Trabajo en preservar nuestros recursos naturales
y en proveer comunidades equitativas”, revela
Amdani, fundador y Chairman de GK Global, un holding que
tiene su base de operación en San Pedro Sula, Honduras, y
que da empleo a más de 20.000 personas.
La visión descriptiva del libro inicia desde que el autor llegó
a Honduras en 1991. Amdani estudiaba en California cuando
visitó Centroamérica por primera vez en 1989. Quería
expandir la operación textilera fuera de Pakistán. Guatemala
y El Salvador vivían bajo guerra civil a principios de los 90.
Amdani, tercera generación de productores textiles de
Pakistán, primero observó a Costa Rica para instalarse, pero
vio que el rubro no iba a perdurar en el largo plazo en ese país.
En cambio, notó que Honduras tenía el puerto más grande y
cercano a EE.UU. en el Atlántico y una fuerza laboral joven y
talentosa, condiciones que motivaron a su firme creencia de
que su desarrollo impactaría la vida de muchas personas.
Ahora, sus operaciones replican su modelo sostenible de
hacer negocios respetando medio ambiente, apoyando comunidades
y capacitando su fuerza laboral y GK es uno de
los principales distribuidores de hilo para Centroamérica,
en tanto que es un jugador global que cuenta con operaciones
en Pakistán, Dubái, República Dominicana, EE.UU.,
Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México.
Amdani reconoce que ninguna acción para mejorar la
vida es demasiado pequeña. “Si incluso un pequeño número
de lectores se inspira e influye positivamente en la vida de las
personas, trabajando en la protección y mejora de nuestro
medio ambiente y promoviendo un desarrollo sostenible,
consideraré que todos mis esfuerzos y los de quienes contribuyeron
a la publicación de este libro han dado frutos”, dijo.
Dentro de las divisiones de negocios de GK Global, destaca
Altia Smart City, la primera ciudad inteligente de la región
que alberga compañías de renombre mundial en la industria
de outsourcing como BPOs y ITOs; además, Green Valley Advanced
Manufacturing Hub, el parque industrial de más alta
tecnología de la región, que alberga empresas Fortune 500 de
la industria automotriz y textil y próximamente life science.
Este año, GK Foundation graduará en Honduras a su primera
promoción de bachilleres bilingües, modelo que también
ha replicado en Campeche, donde este verano inició
una escuela pública 100% bilingüe. “Decidimos que nuestras
escuelas públicas sean 100% bilingües”, expresa Amdani.
BESTSELLER WSJ
En las primeras semanas desde que salió a la venta World
of Opportunity: Bringing Sustainable Business to Fragile
Economies la publicación consiguió ubicarse en el ranking
de bestsellers de The Wall Street Journal (WSJ).
Amdani comparte el ranking de WSJ con reputados
autores como Michael Lewis, con Going Infinite: The Rise
and Fall of a New Tycoon; Cassidy Hutchinson, de Enough;
y David Grann, autor de Killers of the Flower Moon:
The Osage Murders and the Bird of the FBI
“AHORA PUEDO
DECIR CON
CONFIANZA QUE
HE DESCUBIERTO,
HASTA CIERTO
PUNTO, EL SECRE-
TO PARA CREAR
UN MUNDO MEJOR
DE TRABAJO Y
VIDA. ES CREANDO
OPORTUNIDADES”.
Yusuf Amdani
Chairman de GK Global
Lecciones
El libro establece
que, para lograr un
crecimiento económico
sostenible en
economías frágiles,
los inversionistas deben
centrarse en el
impacto genuino en
lugar de la caridad
superficial, colaborando
con las entidades
locales para implementar
programas
duraderos. Esto
implica comprender
las necesidades de
la sociedad, defender
las prácticas
sostenibles y aprovechar
las tendencias
emergentes, como
los avances tecnológicos.
“La mayor
riqueza que puede
crear un empresario
se logra a través de
la gente”, afirma
Yusuf Amdani.
44 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Moments of Truth
La “Hora de la Verdad” trata sobre los momentos en que hay que tener
la congruencia de actuar conforme a tu verdad o el coraje de
cambiar tu verdad. Y sobre la oportunidad y el tiempo. La verdad a
destiempo puede que siga siendo verdad, pero es inútil.
Opinión.
El experto Miguel de Merodio
Desarrollo organizacional
La voz del laberinto entre la afinidad ambivalente
Miguel de
Merodio, socio
fundador de
Skaleno Advisory.
FOTO ARCHIVO
CUANDO SOMOS PARTE DE UN
GRUPO NO PODEMOS TENER LA
DISTANCIA SUFICIENTE PARA
ESCUCHAR TODAS LAS VOCES.
CUANDO AYUDAS A UN GRUPO
A AVANZAR SÓLO PUEDES
AYUDARLO SI NO ERES PARTE
DE ESE GRUPO Y TRATAS DE
ESCUCHAR LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO SE DICE.
Mi socio y sin embargo
Opinión
amigo, Arturo Peón me
contó que hay dos tipos de
laberintos. Los diseñados
para perderse y los hechos
para encontrarse. En estos últimos, el riesgo
no está en perderse y no salir, sino en llegar a
la salida sin haberse encontrado a uno mismo.
Cualquiera que sea el laberinto en el que nos
imaginemos estar, solemos verlo como un
reto solitario. Los cuentos clásicos siempre
son sobre un héroe solitario que vence o perece
en el intento. En la realidad, nunca entramos
solos en un laberinto. Y, definitivamente,
nunca saldremos solos de uno.
El laberinto es una imagen muy poderosa y
sugerente para representar los grupos de líderes
de lo que yo llamo “organizaciones de
alta afinidad y ambivalencia relacional”. Es
decir, grupos de personas que tienen la responsabilidad
de liderar conjuntamente estas
organizaciones con vocación de trascendencia
y permanencia en las que convergen múltiples
roles ambivalentes debido a las cercanas
y estrechas relaciones personales de afinidad,
amistad o dependencia de sus miembros
(empresas de amigos o familiares, asociaciones
cívicas, políticas, culturales, vecinales,
etc.).
Todos estos grupos de líderes suelen compartir
ciertas características básicas: grupos
reducidos que no superan la docena de
miembros (pueden ser comités de accionistas,
patronatos de fundaciones, juntas directivas
o equipos ejecutivos de empresas, comités
de familia, comités de dirección de partidos
políticos o asociaciones sociales, etc.).
En todos estos grupos hay una alta ambivalencia
de roles. Sus miembros son más de
una cosa dentro del grupo. Por ejemplo, en
una junta directiva, además de directores, sus
miembros son accionistas o están vinculados
a un grupo accionarial o son familiares de accionistas
o independientes de los accionistas…
El caso es que esos otros roles no siempre
formales o explícitos les ponen una etiqueta
que genera expectativas sobre su comportamiento
en ellos mismos y en el resto de
miembros.
A esa ambigüedad de roles se suma que no
hay dos personas iguales y las diferentes formas
de ver el mundo y de reaccionar ante los
problemas juegan a favor de la diversidad de
soluciones pero en contra del proceso de hallarlas.
Y, encima, todos tenemos intereses
particulares (legítimos o no) que no siempre
reconocemos ni ponemos encima de la mesa.
En esos laberintos todas las voces señalan
salidas y es esencial escucharlas atentamente
para encontrar “la voz”. La voz del laberinto.
La voz común que ayude a las personas a
salir del laberinto o a derribar sus muros; a
encontrarse a sí mismos y a cumplir el propósito
trascendente del grupo.
Pero sólo desde fuera del laberinto se puede
escuchar esa voz. Cuando somos parte de un
grupo no podemos tener la distancia suficiente
para escuchar todas las voces. Cuando
ayudas a un grupo a avanzar sólo puedes
ayudarlo si no eres parte de ese grupo y tratas
de escuchar lo que se dice y lo que no se
dice. Y escucharlo sin fijarte mucho en lo que
centra la atención de los que forman parte
del grupo: sus diferentes personalidades, roles
e intereses. Y escuchar lo que dicen o no
dicen los que no están en el grupo… los “stakeholders”
del grupo.
Pero sólo desde dentro del laberinto puede
hallarse la salida. Los que escuchamos la voz
del laberinto no somos los que tenemos que
salir de ahí. Sólo los miembros de esos grupos
de liderazgo pueden solucionar sus problemas.
Sólo ellos tienen derecho a acertar o
a equivocarse
Miguel de Merodio es socio fundador de Skaleno Advisory, consultor de estrategia y gobierno corporativo
y asesor de familias empresarias y equipos ejecutivos. Autor del libro La Alquimia del Legado.
estrategiaynegocios.net E&N 45
Management.
C O U N C I L O F T H E A M E R I CA S 2 0 2 3
Fitch: C.A. seguirá el
momentum en 2024
Los países de la región
apuntan a seguir mostrando
resiliencia económica, aunque
afrontan desafíos institucionales,
evalúa Todd Martínez,
de Fitch Ratings
FOTO ISTOCK
TEXTOS PABLO BALCÁCERES
La región centroamericana atraviesa un
momentum económico tras la pandemia,
propiciado por la recuperación de
sus actividades productivas, el incremento
en las remesas y la recepción de
inversiones nearshoring . Este momentum apunta a
seguir en 2024, no obstante, se ciernen riesgos, sobre
todo el deterioro de la institucionalidad, analiza Todd
Martínez, Codirector de Calificaciones Soberanas
para las Américas de Fitch Ratings.
El especialista conversó en exclusiva con estrategia
y negocios en el marco del Simposio 2023 de
Council of the Americas (COA), en Miami.
¿Qué tendencias ve para América Latina en 2024?
Empezando por las positivas, el nearshoring es
una gran oportunidad para América Latina. México y
Centroamérica tienen más posibilidades de beneficiarse,
dado que ya tienen acuerdos de libre comercio
con Estados Unidos y cuentan con sectores manufactureros
de diversa índole orientados a la exportación.
El gran reto para aprovechar esta oportunidad es la
gobernanza y la calidad institucional.
Ha habido cierto retroceso democrático en la región,
esto no tendría por qué preocupar a las empresas
que ya operan ahí, pero podría obligar a las
empresas que están pensando en invertir a abstenerse
de hacerlo.
46 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
“EL MAYOR RE-
TO AL QUE SE
ENFRENTA LA
REGIÓN ES UN
PROBLEMA IN-
TERNO: LA GO-
BERNANZA”
Todd Martínez
Codirector de
Calificaciones
Soberanas para
las Américas de
Fitch Ratings
La región depende
de la salud
económica
de Estados Unidos
y los flujos
de remesas.
¿Qué países están mejor posicionados para
atraer inversión del nearshoring?
Costa Rica y la República Dominicana. Costa Rica ha
tenido un crecimiento económico impresionante,
buena parte debido a la actividad en sus zonas de libre
comercio, por lo que la fabricación de alto valor
añadido y los servicios podrían estar reflejando los
beneficios del nearshoring. En cuanto al Triángulo
Norte, creo que el nearshoring ofrece algunas ventajas,
pero los problemas de retroceso democrático y
volatilidad política podrían llevar a muchas empresas,
que se centran cada vez más en los aspectos medioambientales,
sociales y de seguridad, a abstenerse
de comprometerse a largo plazo.
¿La crisis política en Guatemala podría impactar
negativamente en la atracción de inversiones?
Vemos ahí un riesgo a la baja. Guatemala debería ser
un lugar muy atractivo para invertir, es uno de los lugares
macroeconómicamente más estables de América
Latina y del mundo pero la IED como porcentaje
del PIB es una de las más bajas en América Latina.
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Creemos que la corrupción, la violencia social y la
equidad, así como la calidad institucional, le impiden
probablemente alcanzar las tasas de crecimiento
más elevadas.
¿Qué riesgos ve en la economía mundial que pueden
impactar a Centroamérica en 2024?
Vemos un equilibrio de riesgos para Centroamérica.
Por un lado, se espera que Estados Unidos sufra
una recesión técnica, aunque no tan grave, y eso podría
ser un viento en contra porque es el principal
mercado de exportaciones y la principal fuente de remesas
para la región. Dicho esto, vemos mucha resistencia
en los mercados laborales de Estados Unidos y
cifras impresionantes en remesas. Puede que esas cifras
dejen de crecer tan rápido si Estados Unidos se
ralentiza, pero aún así esperamos que las remesas
sean un gran apoyo para Centroamérica. El otro riesgo
son los precios del petróleo, más altos y muy inciertos.
Centroamérica es vulnerable como región
importadora de petróleo, pero el año pasado demostró
ser bastante resistente a este shock. El mayor reto
al que se enfrenta la región es un problema interno: la
gobernanza. En Guatemala lo estamos viendo con todas
las tensiones en torno a esta transición política y
las protestas; lo estamos viendo en Panamá, tenemos
una perspectiva negativa sobre la calificación de Panamá;
incluso en Costa Rica y República Dominicana
no estamos viendo un gran progreso en las reformas
para lograr un mayor crecimiento potencial.
¿En cuánto esperan que crezca la región?
Proyectamos un año bastante bueno para Centroamérica,
con un crecimiento bastante similar al
de este año. Esto refleja la continuación de la sorpresa
positiva que hemos visto en el último año. Cuando
se mira a toda América Latina y la evolución del PIB
real desde 2019, antes de la pandemia, a la fecha, los
países de Centroamérica están todos en la parte superior
de la lista; es impresionante ver la cantidad de
momentum y la resistencia ante la crisis.
¿La región mantendrá ese momentum en 2024?
Sí, esa es nuestra expectativa actual. Creemos que
las remesas podrían seguir siendo bastante favorables;
en cuanto a los préstamos bancarios tal vez algunos beneficios
del nearshoring podrían ser de apoyo, y luego,
por supuesto, vemos algunos riesgos a la baja por causa
de la recesión técnica en Estados Unidos y de los desafíos
de gobernanza interna en la región
NUEVA ECONOMÍA
Inteligencia artificial:
un hype con sustento
La Inteligencia Artificial (IA) obligará a la
transformación de las empresas, pero
más que darse prisa su adopción exitosa
requiere de una mirada puertas adentro,
enfocándose en los principios y la gobernanza.
Así lo plantearon especialistas en la materia
durante el Simposio 2023 de Council
of the Americas (COA), en Miami, a finales
de octubre.
“Hay mucho hype, tengan cuidado con el
hype, pero en este caso me parece justificado,
grandes cosas vienen con la IA y
hay mucho potencial”, aconsejó Sebastián
Barrios, Vicepresidente Sénior de
Tecnología de Mercado Libre.
Barrios se refirió a uno de los principales
temores de la IA: la eliminación de puestos
de trabajo. El fenómeno podría ser
real en el corto plazo, pero confío en que
viene generación de más empleos.
“A lo largo de la historia de la humanidad
las revoluciones industriales nos han
permitido crear nuevos trabajos y cosas
que hacer. Creo que eleva el listón, pero
en realidad no elimina cosas”, expresó.
En el mismo sentido opinó Paula Goldman,
Jefa de Ética y Uso Humano de Salesforce.
“ La narrativa ha sido contraponer a la IA
contra las personas. Para ser capaz de
tomar ventaja de la IA se necesita capacitar
a su gente, creo que se trata de la
IA y de las personas juntas”, planteó
Goldman.
Los humanos ya convivían con una “IA
tradicional”, pero comienzan a experimentar
una nueva IA, más compleja.
Mientras la IA tradicional genera resultados
simples, como por ejemplo un solo
número, o un score financiero, “ahora
el output es mucho más complejo, el
output puede ser textos, imágenes, videos,
música”, relató Barrios.
La nueva IA ya está impactando áreas
tan diversas como el servicio al cliente,
la personalización de experiencias, y la
generación de eficiencias operativas en
las industrias. Incluso se ha vuelto aliada
para prevenir el fraude financiero.
Ana Lucía Magliano, vicepresidenta Ejecutiva
de Servicios de Mastercard para
América Latina, afirma que usan la IA y
la presencia global de la compañía para
prevenir el fraude.
Al tercer trimestre del año, Mastercard
ha protegido a unos US$50.000 millones
en fraudes, a través de la denegación
de autenticación. Alrededor del 10%
al 15% de los fraudes sucede en América
Latina.
estrategiaynegocios.net E&N 47
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS
CENTROAMÉRICA
CONTINÚA AL
SERVICIO DEL MUNDO
48 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
TEXTOS: LEONEL IBARRA CON APORTE DE DANIEL ZUERAS,
LUIS SIERRA Y PABLO BALCÁCERES
FOTOGRAFÍAS: ISTOCK
L
a calidad en los servicios que la
mano de obra centroamericana
ofrece es más que reconocida a
nivel mundial. Por ello, el sector
está experimentando, en los
últimos años, un fuerte repunte
en su crecimiento e importancia para la
actividad económica de la región. No obstante,
aún afronta diversos desafíos. Al contemplar el
pasado reciente, se destaca que entre 1991 y 2000, la
participación del empleo en los servicios modernos
en toda Latinoamérica no tuvo mayores aumentos;
sin embargo, los servicios tradicionales relacionados
con el turismo (como hoteles, restaurantes y otros
servicios personales) crecieron un 0,85 %, según
datos de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Al mismo tiempo,
ocurría una pérdida de la participación del empleo
industrial en el empleo total de la región, de
aproximadamente un 0,80 %. Durante la década de
2001 a 2010, el empleo aumentó en actividades
financieras, inmobiliarias, servicios empresariales y
las actividades administrativas.
estrategiaynegocios.net E&N 49
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS
En la última década, entre 2011 y 2021, CEPAL
destaca que los servicios modernos con mayor tasa
de crecimiento del empleo en la región fueron las actividades
inmobiliarias, los servicios empresariales,
las actividades administrativas y los servicios públicos
como la electricidad y el gas.
Los expertos señalan que los países más productivos
lideran el comercio de servicios modernos ya que
los servicios empresariales que requieren muchos conocimientos
(fabricación de alta tecnología) son insumos
para la industria y contribuyen a la innovación.
Sin embargo, los países latinoamericanos no son
complejos, no son muy productivos ni son líderes en
el progreso tecnológico de los servicios modernos ya
que en la fase de industrialización no se desarrolló
ningún acervo de conocimientos técnicos que pueda
transferirse, por lo que ocupan un espacio restringido
en el comercio exterior del sector terciario.
Con ello, aparecen nuevas limitaciones al crecimiento
económico de los países latinoamericanos en
un contexto de acelerada transformación productiva.
“El sector de los servicios modernos emergente
en América Latina necesita todas las condiciones que
existen en los países desarrollados y tiene tendencia
a perpetuar el patrón de reproducción de técnicas y
procedimientos utilizados en su día por el sector industrial”,
indica la CEPAL
Los centros de
llamadas han
progresado en
la región.
LOS PAÍSES
DE LATINOA-
MÉRICA NO
SON LÍDERES
EN EL PRO-
GRESO TEC-
NOLÓGICO DE
LOS SERVI-
CIOS MODER-
NOS, POR LO
QUE OCUPAN
UN ESPACIO
RESTRINGIDO
EN EL CO-
MERCIO EX-
TERIOR DEL
SECTOR.
INVERSIONES
Pese las limitantes en recursos tecnológicos, en
América Latina y el Caribe, se ha dado un repunte de
la inversión extranjera directa (IED) en general y, especialmente,
en el área de los servicios.
En 2022 ingresaron a la región US$224.579 millones
de IED, una cifra 55,2 % superior a la registrada
en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.
De hecho, desde 2013 las entradas de IED en la región
no superaban los US$200.000 millones, lo que
transforma la recuperación de 2022 en un hito importante
para las inversiones de la última década.
Esta recuperación se constató en las principales economías
receptoras y se caracterizó por un marcado
interés en las inversiones en servicios, un renovado
interés en las inversiones en hidrocarburos y la continuidad
de las inversiones en manufacturas en los países
donde se han acumulado mayores capacidades.
Al analizar las entradas de IED en los países que
cuentan con información sectorial, se observa que en
2022 los servicios concentraron la mayor proporción
(54 %), seguidos por la manufactura (30 %) y los recursos
naturales (17 %). No obstante, el menor crecimiento
relativo se registró en las inversiones en
servicios (35 %).
En todo caso, con este aumento, los servicios fueron
el único sector productivo que alcanzó niveles
superiores a los promedios históricos, e incluso el valor
de 2022 fue un 10 % superior al máximo anterior,
50 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
que se había alcanzado en 2017.
El crecimiento en los servicios se produjo de manera
relativamente homogénea en la región, con un
aumento del 47 % en México, del 32 % en Brasil y del
28 % como promedio de los demás países.
FOTOS DE ISTOCK
Los servicios
legales ofrecen
un abanico
muy amplio.
LAS ENTRA-
DAS DE IN-
VERSIÓN EX-
TRANJERA EN
LA REGIÓN
DURANTE
2022 REVE-
LAN QUE
LOS SERVI-
CIOS FUERON
EL ÚNICO
SECTOR PRO-
DUCTIVO QUE
ALCANZÓ NI-
VELES SUPE-
RIORES A LOS
PROMEDIOS
HISTÓRICOS.
COSTA RICA: CASO ESPECIAL
Para el caso específico de los países de la región
centroamericana, con entradas de IED por US$3.673
millones en 2021, Costa Rica fue el principal receptor
de inversión extranjera.
Dicha cifra es superior al monto que ingresó en
2021 ( en un 2,2 %) y está dentro de los máximos recibidos
por el país. En cuanto a los componentes de la
IED, la reinversión de utilidades fue el de mayor peso
(71 % del total) y creció un 30 %. Los aportes de capital
(18 % del total) y los préstamos entre empresas (12
% del total) registraron una caída del 28 % y del 39 %,
respectivamente.
La mayoría de las inversiones ingresaron hacia manufacturas
(68 % del total), aunque se recibieron menores
inversiones que en 2021 (-15 %), mientras que
las inversiones en servicios fueron mayores a las del
año anterior (12 %) y representaron el 33 % del total.
De acuerdo con datos de la Coalición Costarricense
de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), durante
2022, las empresas del sector de Servicios Corporativos
alcanzaron un crecimiento del 61 % en la exportación
de servicios de valor agregado. Esto representó
un crecimiento de 52 puntos porcentuales en comparación
con el 2000, cuando crecieron solamente
un 9 %.
Este sector representa poco más del 7% del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, ubicando a Costa
Rica como líder en la exportación de dichos servicios
en la región. Las más de 220 compañías que conforman
el sector, generan unos 112.000 empleos directos
de alta calidad, y decenas de empleos indirectos.
Costa Rica es una auténtica tierra fértil para la
atracción de nuevas inversiones en servicios. Por
ejemplo, la compañía estadounidense OnProcess Technology
invirtió US$5 millones en el país para impulsar
sus planes de crecimiento, creó 120 nuevos
puestos de trabajo en los últimos meses y espera seguir
aumentando su planilla local en hasta un 20 %
adicional, al cierre del 2023.
“La expansión en Costa Rica se alinea con nuestra
estrategia a largo plazo y los planes para aumentar
nuestra presencia en mercados clave. La innovación
está en nuestro ADN y creemos que, al aprovechar la
experiencia de la fuerza laboral costarricense, podemos
ofrecer un servicio excepcional y aumentar el
valor para los accionistas”, dijo Oliver Lemanski,
CEO de OnProcess.
Auxis, firma consultora de gestión, anunció la
expansión de su centro de entrega de servicios en
Costa Rica con una instalación más grande en el
parque empresarial Zona Franca América (AFZ), en
Heredia.
Con esta expansión, la compañía llegará a una
fuerza laboral de más de 1.300 colaboradores en el
país. Su meta de contratación para el 2023 es de 500
puestos de trabajo, de los cuales le restan unos 100
disponibles. Así la compañía pretende satisfacer la
creciente demanda de servicios en las áreas de back
office, front office y tecnología de la información, incluyendo
automatización y transformación digital.
“Auxis fue una de las primeras organizaciones en
reconocer el valor del nearshoring. Costa Rica ofrece
un talento altamente calificado y una comunicación
sólida que impulsan el más alto nivel de rendimiento
ante desafíos empresariales como la escasez de talento,
la incertidumbre económica”, dijo Raúl Vega, director
ejecutivo de la empresa.
estrategiaynegocios.net E&N 51
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS
Ante este panorama de efervescente inversión en
el mercado costarricense, Jorge Navarro, director
ejecutivo de la Cámara de Servicios Corporativos de
Alta Tecnología (CamSCAT), opinó que el sector de
Servicios Corporativos es muy dinámico. Consideró
que la velocidad a la que evolucionaba cambió luego
de la pandemia y se mantiene en un ritmo acelerado.
Se estima que más de 110.000 personas laboran en
Costa Rica en el sector SCAT en diversidad de empresas
como contact centers, SSC, back-office, BPO, ITO
y más. La CamSCAT tiene 80 empresas afiliadas y
este número representa más del 78 % de la empleabilidad
de dicho sector. “Desde mi punto de vista, se tienen
grandes oportunidades en temas de
transformación digital, automatización de procesos,
desarrollo de talento, creación de servicios de valor
agregado corporativo en áreas de finanzas, mercadeo,
H2R, supply chain y muchas otras diferentes a
las ya típicas P2P, O2C, H2R y R2R”, señaló.
Agregó que los próximos años estarán llenos de
cambios, innovación y exigencia en término de talento
enfocado en la especialización y la búsqueda de
efectividad, eficiencia, automatización, estandarización,
simplificación y sobre todo, tecnología. Por ello,
merece consideración especial el desarrollo de habilidades
que le permitan a los colaboradores, desempeñarse
y evolucionar en ambientes de cambio
rápido y retador, en modalidades de trabajo adaptativas
y bajo el constante avance tecnológico y la implementación
de herramientas y formas de trabajar
cada vez más automatizadas y desafiantes.
INVERSIONES EN EL RESTO DE LA REGIÓN
Un elemento importante para comprender cómo
la IED puede estar aportando al desarrollo sostenible
es analizar hacia qué actividades económicas se están
dirigiendo estos capitales, en el entendido de que hay
ciertas actividades que pueden tener un mayor impacto
en la diversificación y sofisticación tecnológica
de los países, así como en la transición energética de
la región.
En 2022, las entradas de IED en Guatemala totalizaron
US$1.352 millones, cifra menor a la recibida
el año anterior (-61 %). Aunque la mayoría de las inversiones
se dirigieron hacia los servicios (77 % del
total), estas se redujeron (-67 %) comparadas con el
año anterior. También se recibieron menos inversiones
en manufactura (-45 %), sector que representó el
12 % del total, mientras que aumentaron las inversiones
en recursos naturales (354 %), que llegaron a representar
el 7 % del total.
Obstáculos en el camino
Servicios logísticos
avanzan lentamente
La industria de
Comercio
internacional servicios logísticos
es la columna
vertebral del comercio.
En particular
el transporte marítimo
moviliza alrededor del 84 % del volumen
comercializado mundialmente
(según las toneladas totales) y casi el
70 % del valor.
Proporciones similares se observan
en América Latina y el Caribe, particularmente
en las subregiones. En
dicho marco, los puertos juegan un
papel crucial para garantizar una amplia
distribución de las cadenas de
suministro, incluyendo aquellas consideradas
esenciales, como alimentos
e insumos médicos.
En los años recientes, América Latina
y el Caribe representaron alrededor
del 17 % del total mundial de
cargas marítimas, señala un reporte
de CEPAL. No obstante, la región tiene,
en la industria del transporte marítimo,
una participación menor. Si
bien hasta hace 20 o 30 años la mayoría
de los países más grandes de
América Latina tenía sus propias empresas
navieras (hayan sido estas de
capitales privados o estatales), actualmente,
en la práctica, es muy
menor la incidencia de las que permanecen
en el mercado.
En el área particular de Centroamérica,
el sector de servicios logístico terrestre
es de los más importantes
para movilizar el flujo de mercancía
entre los mercados.
Sin embargo, constantemente enfrenta
dificultades que entorpecen, a
veces por varios días, la prestación de
servicios, afectando toda la cadena
del comercio.
LOGÍSTICA COMPLICADA
Tan solo en el último trimestre del
año, la movilidad de transporte de
carga se ha visto gravemente afectada
en toda la región por eventos de
diversa naturaleza.
Las protestas sociales durante más
de dos semanas en Guatemala afectaron
a cerca de 100.000 cabezales
con furgones, parados en las vías, y
los puertos se congestionaron, encareciendo
los precios de legumbres y
hortalizas que se exportan especialmente
a El Salvador.
“La pérdida diaria mínimo es de
US$100 y por estar parados unos
900 camiones son unos US$900.000
por 10 días por cada frontera. Si nos
vamos a las cuatro fronteras de El
Salvador con Guatemala yo estoy
multiplicando esta cantidad de
US$1,8 millones que no nos ingresan
a la bolsa”, señaló en su momento
Raúl Alfaro, presidente de la Asociación
de Transportes Internacionales
de Carga (ASTIC).
Por otro lado, Costa Rica y Honduras
crearon un tema al exigir visas para
entrar de un país al otro, lo que complicaba
el trabajo de conductores de
los camiones y cabezales, pero finalmente
la medida fue desechada por
ambos Gobiernos.
52 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
El más reciente de los problemas
que ha surgido para los servicios logísticos
se ha dado en Panamá, donde
los gremios de transporte de
carga amenazan con un paro total en
respuesta a la inseguridad de sus colaboradores,
así como a los bloqueos
intermitentes de carreteras que obstaculizan
el traslado de mercancías y
a los daños y vandalismo sufridos.
Ante este panorama tan complicado,
Rolando Álvarez, gerente general de
Upcargo Logistic y expresidente de la
Asociación Panameña de Agentes de
Carga, señaló que, en este momento,
cada país de la región está teniendo
sus situaciones de disrupción de las
cadenas de suministro.
El clima tampoco está favoreciendo
los servicios de transporte de mercadería
en Panamá. El año 2023 está a
punto de entrar a los libros de historia
como el de las más altas temperaturas
registradas.
La sequía, en consecuencia, obligó a
la Autoridad del Canal de Panamá a
pasar de un tránsito de 36 barcos por
día a reducirlo a 31.
“Este ha sido un año bastante conservador
para muchas empresas, y
no solamente del sector, sino que el
comercio en general. No va a haber, a
mí concepto, un
PROBLEMAS
incremento del
POLÍTICOS
comercio, y es
EN LA
un momento
REGIÓN HAN
para trabajar. En
ENTORPECIel
resto del mundo
se invierte el
DO EL FLUJO
DE MERCAN- 6 % del Producto
CÍAS EN EL Interno Bruto en
ÚLTIMO logística, en Latinoamérica
sola-
TRIMESTRE
DEL AÑO. mente el 2 %, o
sea que no estamos
haciendo lo justo y lo necesario
para poder mejorar la eficiencia de
nuestra cadena de suministro”, apuntó
Álvarez.
Por su parte, Enrique Clement, ex
presidente del Consejo Empresarial
Logístico de Panamá, explicó que el
resultado del sistema portuario panameño
dependerá mucho del comercio
mundial, a diferencia de los
países vecinos.
Clement apuesta a que habrá un mayor
dinamismo a partir de los proyectos
de infraestructura portuaria en
Chiriquí , lo que va a traer una solución
no solamente para los exportadores,
sino a otros segmentos de la
economía, como turismo, importadores
y al productor local.
La IED en Honduras en 2022 totalizó US$1.082
millones, un 35,2 % superior a la registrada el año anterior.
En el caso de este país, el sector de los servicios
también concentró la absoluta mayoría de las inversiones
(91 %), mientras que en segundo lugar se ubicaron
los recursos naturales, que también tuvieron
una variación positiva. En cambio, se registró una desinversión
en manufactura, aunque el monto fue pequeño
(-US$24 millones).
El Salvador registró entradas de IED negativas en
2022 (-US$101 millones), lo que significa una variación
del -133 % con relación a 2021. Esta situación se
explica por desinversiones en el sector de manufacturas
(-US$294 millones), que no pudieron compensarse
con las inversiones en servicios, que también se
redujeron con relación a 2021 (-35 %).
CLIMA DE NEGOCIOS
En un análisis regional, Vicente Lines, Socio Administrador
Regional de Arias, ve este crecimiento
del sector servicios desde dos perspectivas: la primera,
abarcando toda la industria de servicios, incluyendo
a las empresas extranjeras desarrollando
nearshoring y servicios que agregan valor a negocios
globales, y la segunda, enfocado en las empresas locales
de servicios legales.
En primer lugar, Lines dijo que el crecimiento del
sector servicios ampliado ha sido uno de los motores
principales de la economía regional, y cree que continuará
ya que en toda la región hay décadas de experiencia
en outsourcing.
“Las ventajas fiscales que ofrecen todos los países,
la mejora en la infraestructura energética, y, lo más
importante, la disponibilidad de talento y recurso humano
con disposición para entrenamiento y adquisición
de destrezas han puesto a la región en el radar.
Firmas consultoras como McKinsey vienen señalando
durante los últimos cinco años de una tendencia
que apunta a un crecimiento interanual del 5 % en el
sector de servicios. Adicionalmente, señalan que en
los países en que ha madurado más, la contribución al
crecimiento del PIB corresponde a entre un 50 % y
60 %”, acotó el experto.
Así, por ejemplo, el caso de El Salvador, la reciente
aprobación de la reforma legal para ampliar incentivos
fiscales en el régimen de las zonas francas es una
señal de que la región continuará apostándole a la industria
de servicios.
estrategiaynegocios.net E&N 53
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS
Los países
deben apostar
por servicios de
alta tecnología.
FOTOS DE ISTOCK
En relación con las empresas locales de servicios
legales, el Socio Administrador Regional de Arias aseguró
que “la competencia abunda”, y consideró que
los principales beneficiarios de este crecimiento serán
los clientes, que van a encontrar mayor valor
agregado en la oferta y mejores precios.
La pandemia aceleró el proceso de adopción de los
clientes de mejoras tecnológicas, la utilización de herramientas
de investigación e información, y el desarrollo
interno de sus propios equipos para atender su
propia demanda de servicios.
En este proceso, el desarrollo de capacidades y recursos
internos, incluyendo el personal, trae retos
importantes que las firmas de servicio legal enfrentan
para mantener y continuar mejorando su propia capacidad
instalada.
“Las curvas de aprendizaje y procesos de mejora
continua son indispensables si se van a utilizar mecanismos
internos. Eso requiere una inversión importante
y continuada en el tiempo. Firmas como la
nuestra ponen esa capacidad al alcance de los clientes.
En el sector de servicios legales, confiamos en que
la base de experiencia, talento y otros intangibles seguirán
siendo valorados por los clientes; las firmas
LAS EXPOR-
TACIONES DE
SERVICIOS DE
CENTROAMÉ-
RICA CRECIE-
RON A UNA
TASA REAL
PROMEDIO
DE 7,5 %
ENTRE 1991 Y
2017, SEGÚN
DATOS DEL
BANCO
MUNDIAL
más exitosas serán las que logren poner esos recursos
más cerca de los clientes, utilizando tecnología,
creando eficiencias en el costo de entrega y mostrando
a los clientes las ventajas que tienen equipos con
experiencia”, señaló.
SERVICIOS EN EL COMERCIO MUNDIAL
Las exportaciones de servicios son una parte cada
vez más importante del comercio mundial. La participación
de las exportaciones de servicios en el PIB
mundial aumentó más del doble en los últimos 25 años
y los servicios representaron casi un cuarto del comercio
mundial , de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Las exportaciones de servicios de Centroamérica
crecieron a una tasa real promedio de 7,5 % entre 1991
y 2017. En 2017, Panamá y Costa Rica exportaron
US$13.000 y US$9.000 millones en servicios, representando
más de dos tercios de las exportaciones regionales
de US$32.000 millones. Le siguieron
Guatemala con US$3.500 millones, Honduras y El
Salvador con US$2.500 a US$3.000 millones y Nicaragua
con apenas US$1.500 millones.
“Las exportaciones de servicios de la región crecieron
más rápido que las exportaciones de bienes y la
54 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS POR PAÍS
(PORCENTAJE)
Viajes Transporte Servicios de manufactura Otros Servicios
Guatemala 54 14 32
El Salvador 36 17 18 19
Honduras 39 7 30 25
Nicaragua 41 4 31 24
Costa Rica 41 6 50
Panamá 33 49 17
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
A EXPORTACIONES TOTALES
(PORCENTAJE)
EXPORTACIONES
DE BIENES
EXPORTACIONES
DE SERVICIOS
PARTICIPACIÓN DE LAS
EXPORTACIONES DE SERVICIOS
EN CENTROAMÉRCIA
(PORCENTAJE)
Servicios de Manufactura 4
El Salvador 63 37
Transporte 22
Honduras 79 21
Nicaragua 76 24
Viajes 48
Costa Rica 56 44
Otros Servicios 25
Panamá 52 48 • Fuente: Elaboración propia con información de la SECMCA
• Datos a 2022
COSTA RICA
LOGRÓ EL
MAYOR
AUMENTO EN
SERVICIOS
MODERNOS,
30 PUNTOS
PORCENTUA-
LES ENTRE
1991 Y 2017
Y AHORA RE-
PRESENTAN
CASI LA
MITAD DE
SUS EXPOR-
TACIONES DE
SERVICIOS
TOTALES.
región elevó la participación de los bienes y servicios
en las exportaciones totales de un cuarto a dos quintos.
Costa Rica y Panamá mostraron la mayor participación
de los servicios en sus exportaciones totales,
alrededor de 40 %, mientras que la participación en el
resto de los países osciló entre 25 % y 35 %”, indica el
reporte del Banco Mundial.
En términos de la composición de esas exportaciones,
los servicios modernos —finanzas, TIC, servicios
profesionales y empresariales— crecieron en
todos los países. Costa Rica logró el mayor aumento
en servicios modernos, 30 puntos porcentuales entre
1991 y 2017; estos ahora representan casi la mitad de
sus exportaciones de servicios totales.
La participación de los servicios modernos en
Guatemala alcanzó un cuarto, en Panamá, Honduras
y El Salvador llegó a más de 15 % y en Nicaragua alrededor
de 12 %. Las TIC dominan las exportaciones de
servicios modernos en Nicaragua, Honduras y El Salvador,
los servicios empresariales lo hacen en Costa
Rica y Guatemala y los financieros en Panamá.
Viajes y turismo sigue siendo un gran componente
de la exportación de servicios en toda la subregión.
Representa casi la mitad o más en Costa Rica, Guatemala
y Nicaragua y alrededor de un tercio en Panamá
y El Salvador. La participación del transporte en las
exportaciones de servicios en general es de un dígito,
excepto en Panamá donde representa más de la mitad
de las exportaciones de servicios, dada la presencia
del canal, su principal activo.
Los expertos señalan que los países deben esforzarse
por expandir la exportación de servicios modernos.
A medida que la fuerza laboral se desplaza de la
agricultura a los servicios, los gobiernos de la región
deben enfocarse en ampliar los servicios modernos y
en elevar la competitividad y productividad.
Para ello, la ampliación de las exportaciones de
servicios modernos —finanzas, TIC, servicios profesionales
y empresariales— depende de reducir las
restricciones sobre el comercio y las inversiones extranjeras,
mejorando la infraestructura digital y la capacitación
de la fuerza laboral.
“El futuro, según las tendencias recientes, estará
enfocado en generar oportunidades nuevas en la
prestación de servicios de valor agregado diferenciado
y además, muy enfocado a la temática digital, metodologías
ágiles y asociado a habilidades nuevas del
talento humano”, opina Navarro
estrategiaynegocios.net E&N 55
E&N PARA ALUTECH
PALMEROLA
SUPERA TODAS LAS EXPECTATIVAS
DE TRÁFICO DE PASAJEROS DEL 2023
EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE
PALMEROLA TERMINARÁ EL AÑO CON
UN ACUMULADO DE MÁS 800.000 PASA-
JEROS, ENTRE LLEGADAS Y SALIDAS.
Con menos de dos años de haber iniciado operaciones,
el Aeropuerto Internacional de
Palmerola continúa obteniendo resultados
exitosos y ya ha logrado superar todas las expectativas
de tráfico aéreo que se habían previsto
para este año. Informes oficiales revelan que cerrará
el 2023 con un acumulado de más 800.000 pasajeros, entre
llegadas y salidas, la cifra más alta de viajeros por vía aérea
registrada en la historia de la zona Central del país.
“Gracias a la apertura de nuevas rutas aéreas y la llegada
de nuevas aerolíneas al aeropuerto, este año, Palmerola
ha logrado imponer varios récords en tráfico de pasajeros
aéreos para la zona centro y poco después el propio aeropuerto
los ha superado”, expresó Peter Fleming, asesor en
Desarrollo de Conectividad Aérea de Palmerola.
Por ejemplo, en julio de este año, la terminal de Palmerola
registró 84.918 pasajeros, entrando y saliendo, lo que
representa el mes con más viajeros en la historia del área
Central. Los días de mayor tráfico aéreo registrados en ese
mes fueron los miércoles y sábado, con cifras cercanas a los
4.000 pasajeros diarios, algo sin precedentes para la zona.
Actualmente, Palmerola tiene vuelos directos a las ciudades
de Miami, Houston y Fort Lauderdale, Estados Unidos;
también hacia Madrid, España; Bogotá, Colombia, así
como a Panamá, El Salvador y Guatemala.
56 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Palmerola lleva
poco más de
año y medio
de operación.
CIFRAS ARRASADORAS
Debido a las excelentes cifras de pasajeros, la Asociación
Internacional de Transporte Aéreo (IATA) destacó el
aumento de la conectividad aérea que ha generado para
Honduras el Aeropuerto Internacional de Palmerola, resaltando
que ahora hay más operadores y más frecuencias,
lo que mejora la conectividad del país al brindar
mayores opciones de vuelo a los principales centros de conexiones
de la región y a Europa.
IATA además enfatizó que la ubicación de Palmerola,
la extensa pista y la operación 24/7, entre otras ventajas,
permite operaciones con aeronaves de mayor envergadura
a destinos, incluso, transatlánticos. Según IATA, esta
flexibilidad operacional significa mayor oportunidad para
aumentar la conectividad aérea de Honduras. Los resultados
son impresionantes, considerando que en menos de
dos años de operación el Aeropuerto Internacional de Palmerola
ya consiguió superar por mucho todas las cifras de
pasajeros mensuales que tuvo el Aeropuerto Toncontín
en sus casi 90 años de funcionamiento.
En 2019, uno de los años de mayor tráfico de Toncontín,
la cifra de pasajeros saliendo fue de 243.617. Mientras,
Palmerola espera cerrar este año con más de 400.000 viajeros
saliendo. O sea, apenas en su segundo año, Palmerola
tendrá más de 160.000 pasajeros que los registrados en
uno de los mejores años de Toncontín
Alta
ocupación
Todas las líneas
aéreas que operan
en Palmerola reportan
niveles de
ocupación altos:
American, Spirit,
Avianca, Copa, United,
Iberojet, lo que
demuestra el éxito
que ha tenido el aeropuerto
en poco
más de un año y
medio de operación.
Además, el
pasado 31 de octubre
Avianca inició
los vuelos Bogotá -
Palmerola, lo que
representa una ruta
histórica, porque
es el primer vuelo
directo entre Honduras
y Colombia.
Target.
K A N TA R B R A N DZ
Tecnológicas dominan
el valor mundial de marcas
El ranking anual de Kantar que nos muestra las 100 marcas más valiosas del
mundo vuelve a tener a Apple en lo más alto, escoltada por Google y Microsoft.
58 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
TEXTOS DANIEL ZUERAS/ KANTAR MERCAPLAN
El Informe de las marcas más valiosas del
mundo de Kantar BrandZ 2023 muestra
que las marcas más valiosas del mundo siguen
siendo muy apreciadas por los consumidores,
incluso en un entorno
económico desafiante. Las marcas que invierten de forma
efectiva en marketing y que se centran en establecer
conexiones sólidas con los consumidores están mejor
posicionadas para navegar las condiciones volátiles de
la actualidad y generar un mayor grado de resiliencia
para sus accionistas.
Apple retiene su corona como la marca más valiosa
del mundo en el Informe de las Marcas más valiosas
del mundo de Kantar BrandZ 2023. El valor total de
las 100 marcas es de US$6,9 billones, un 20% menos
que en 2022. Sin embargo, mantienen su trayectoria
de crecimiento a largo plazo, con un incremento del
47% comparado con los niveles previos a la pandemia
(2019).
MICROSOFT
DESPLAZA A
AMAZON
DEL TERCER
PUESTO Y
COMPLETA
UN PODIO
TECNOLÓGICO
La segunda manzana más conocida del mundo (después
de la de Eva y por delante de la de Newton) tiene un
valor de marca de US$880.455 millones, un 7 % menos
que en 2022. La empresa ha demostrado su resiliencia
ante las condiciones desafiantes del mercado, pues ha
justificado sus altos precios con percepciones positivas.
Apple ha demostrado que las marcas significativas, diferentes
y salientes están mejor posicionadas para sobrellevar
los trastornos económicos globales.
Las marcas tecnológicas son, una vez más, las de mayor
presencia en el Top 100 y dominan la mayor cuota
del valor de marcas, un 23,2 % (US$1,6 billones).
Google y Microsoft (que sube un puesto, desplazando
a Amazon) escoltan a la marca de Cupertino en este
particular podio. El valor de marca de Google asciende a
US$577.683 millones (-30 %), mientras el de Microsoft
es de US$501.856 millones (-18 %), que supera a Amazon,
firma que baja al cuarto lugar (US$468.737 millones,
-34 %).
estrategiaynegocios.net E&N 59
Target.
K A N TA R B R A N DZ
¿CÓMO FUNCIONA?
El valor de las marcas más valiosas del mundo tiene
que ver con una ecuación conformada por la percepción
del mercado y la percepción del consumidor.
¿Y qué quiere decir esto? Pues que la percepción de
mercado está muy condicionada por la macroeconomía,
toma en cuenta el rendimiento futuro (negociación
de acciones = cotización bursátil), está fuera del
control de la marca y los esfuerzos de marketing.
Mientras, la percepción del consumidor tiende a
ser menos volátil, está menos condicionada por la macroeconomía
y depende de la perspectiva del cliente
sobre la marca vs. la competencia, está dentro del control
de la marca y los esfuerzos de marketing.
También toma el valor financiero y la contribución
de marca.
En torno al brand equity (el valor adicional que
agrega una marca a un producto), el informe apunta
que las marcas de rendimiento superior tienen un sólido
patrimonio y que se sostienen en las conexiones más
fuertes con los consumidores. También incide en que el
poder del precio es elemental para crear valor de marca.
Mejorar los márgenes permite una mejoría en los
resultados de negocio, incluso si la demanda decrece.
Respecto al brand value (valor financiero) el ranking
incide en que las marcas grandes sufren más por
las condiciones del mercado, aunque la pérdida del valor
de marca ha afectado indistintamente a marcas en
toda la región; y que los shocks del mercado han revertido
las percepciones positivas sobre el mercado tras la
Covid-19, mientras que el patrimonio de marca y la
percepción del consumidor han mantenido a flote los
negocios.
60 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
MCDONALD´S
ES LA MARCA
MÁS VALIOSA
FUERA DEL
SECTOR DE
TECNOLOGÍA,
EN EL QUINTO
LUGAR
EL VALOR
GLOBAL
DE LAS 100
MARCAS
SUMA US$6,9
BILLONES
INVERSIÓN EN MARKETING, CLAVE
Christian Andrés, Director de Client Management
& Business Solutions de Kantar Mercaplan, afirma
que “los resultados de este año –a pesar del descenso
del valor agregado– de hecho, son una continuación de
la tendencia de crecimiento a largo plazo de las marcas,
que comenzó tras la crisis financiera global de
2008 y siguió hasta el inicio de la pandemia en 2020. Si
bien el mercado se ha mostrado volátil y ha recibido un
fuerte golpe de parte de la macroeconomía internacional,
la opinión de los consumidores sobre las marcas
ha demostrado ser mucho más estable, las marcas más
valiosas del mundo siguen siendo muy apreciadas.”
Las lecciones para los propietarios de marcas y los
responsables de marketing son claras, incide Andrés:
“la inversión efectiva en marketing y la visión a largo
plazo son vitales para las posibilidades de crecimiento
de tu empresa. Las marcas que invierten constantemente
en establecer conexiones sólidas con los consumidores
están mucho más preparadas para navegar las
condiciones volátiles de la actualidad y generar un mayor
grado de resiliencia para sus accionistas”.
Cristimaria Salgado, Marketing & Solutions Manager
de Kantar Mercaplan, apunta: “Las marcas tienen
que seguir invirtiendo en la construcción de marca y
en la diversificación de productos y mercados para
crecer. Los resultados de este año demuestran eso sin
duda alguna. Incluso en el clima macroeconómico actual,
sigue siendo posible encontrar crecimiento en
cualquier categoría y territorio con la estrategia adecuada
enfocada en forjar y mantener conexiones sólidas
con los consumidores. El análisis de BrandZ
comprueba que la diferencia percibida es un indicador
clave del crecimiento de la cuota de mercado; fomentar
cualquier tipo de diferencia y hacerla más evidente
y relevante para los consumidores reforzará el valor de
marca a la larga”.
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
DESTACA EN EL INFORME
1
16
marcas aumentaron su valor en todo el Top
100, entre ellas, Airtel (76; +24% y Pepsi (91;
+17%) alcanzaron el mayor crecimiento de valor
de marca en comparación con 2022.
2
Nueve
3
Dos
4
Las
5
Las
6
La
marcas reingresaron al Top 100, incluidas
Colgate (95), Sony (99) y Pampers (100).
marcas chinas nuevas se unieron al Top
100 por primera vez: Shein (70) y Nongfu
Spring (81).
categorías de Lujo, Comida Rápida y Alimentos
y Bebidas demostraron ser las más resistentes
a las fluctuaciones del mercado.
marcas que mejoraron su capacidad para
justificar un precio más alto que su competencia
con base en la fuerza de su equity con los
consumidores, crecieron el doble, ya que su
valor de marca aumentó un 67% en los últimos
cuatro años.
sustentabilidad sigue siendo una oportunidad
desaprovechada para las marcas. Solo el
2% de las marcas más valiosas a nivel mundial
se perciben como ‘vanguardistas’ en esta área.
CATEGORÍAS RESILIENTES
Si bien el descenso del valor de las marcas ha sido
generalizado, debido a la coyuntura económica en la
que nos encontramos inmersos, ha habido algunos
sectores que han podido aguantar algo mejor.
Miriam Mestre, Account Manager de Kantar Mercaplan,
explica que las de Alimentos y Bebidas demostraron
ser las más resistentes como categoría en
general, ya que su valor colectivo disminuyó tan solo
un 3% interanualmente. Doritos demostró el valor de
su mensaje que afirma que posee el sabor superior, lo
cual la hizo acreedora del número 19 en esta categoría,
con un valor de marca de US$5.400 millones.
La categoría de Comida Rápida fue la segunda
con mejor desempeño. Algunas de las marcas destacadas
en este sector son Burger King, Chick-Fil-A y
Starbucks. La resiliencia en esta industria se alimenta
de una mayor exposición y una mejor experiencia.
Por ejemplo, Burger King, redujo sus
EL VALOR DEL
TOP 100 DE
MARCAS
EN 2023 CAYÓ
UN 20 %, PERO
MANTIENEN
CRECIMIENTO
A LARGO
PLAZO
tiempos de espera en el autoservicio (drive-thru)
con un menú simplificado y tableros digitales, así
como una fuerte inversión en sus comunicaciones.
La marca fue recompensada en 2023 con un valor de
US$7.676 millones, un incremento del 8% con respecto
al año pasado.
Las marcas de Lujo conservaron su encanto, incluso
con aumentos de precio graduales y constantes.
Louis Vuitton es la única marca de lujo en el Top 10
global, avanzando dos posiciones hasta llegar al octavo
lugar, con un valor de marca de US$124.822 millones.
Mientras, Dior es la marca de más rápido
crecimiento en la categoría, ya que aumentó su valor
de marca un 9% hasta los US$11.442 millones. Los
buenos resultados de esta categoría en general destacan
la innegable destreza de las marcas de lujo para
aprovechar sus ventajas distintivas con el fin de impulsar
la demanda y el poder de fijación de precios,
pese a las convulsiones económicas
estrategiaynegocios.net E&N 61
Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?
Juan Carlos
Estrada y Allan
Hernández,
socios de Kajual
Sabores
personalizados
en Costa Rica
Kajual
Gastronomía
Dos apasionados chefs, Allan Hernández y Juan Carlos Estrada,
hacen germinar un ambicioso proyecto gastronómico.
TEXTO DANIEL ZUERAS / FOTOS CORTESÍA KAJUAL
62 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
Visite estrategiaynegocios.net
Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Abrazados a la tecnología
reservas son 100 % en línea
La historia de Kajual Gastronomía es una en la
que destacan la pasión y la dedicación. Allan,
quien había adquirido experiencia en restaurantes
en Europa (incluyendo España,
Italia y Francia) -dejando atrás su profesión, es ingeniero
en Telecomunicaciones-, buscaba a una persona
tan apasionada como él para encontrar consolidar
este novedoso modelo de negocio en su país natal. Y
encontró a Juanca.
La idea se convirtió en una realidad en plena pandemia
de 2020. Con base en sus experiencias en el extranjero,
Allan quería traer la innovadora idea de chefs
privados a Costa Rica. En 2022, tras meses de planificación
y preparación, el dúo estaba listo para lanzar
Kajual Gastronomía. Su objetivo era destacar la riqueza
de la cocina costarricense, utilizando productos locales
y aprovechando la diversidad culinaria del país,
con un enfoque creativo y contemporáneo.
La plataforma en línea www.kajualgastronomia.com
permite a los clientes ordenar fácilmente un
chef privado para eventos especiales, ya sea para desayunos,
brunch, almuerzos, cenas o menús degustación.
Además, ofrecen opciones de maridaje
de vinos y asesoramiento gastronómico
para restaurantes. También ofrecen
productos artesanales y clases de cocina,
ampliando su oferta para satisfacer
una variedad de necesidades
culinarias.
Aunque la cultura de contratar
chefs privados en casa es todavía poco
común en Costa Rica, la pandemia y la
creciente globalización están cambiando
gradualmente esta dinámica. Los clientes, tanto
nacionales como extranjeros, buscan experiencias culinarias
personalizadas en la comodidad de sus hogares.
“El tico también va despertando esas ganas de
querer probar cosas nuevas”, cuenta Allan.
Con una profunda pasión por la comida costarricense,
Kajual está cambiando la forma en que las personas
disfrutan de la gastronomía en Costa Rica, y su
compromiso con la calidad y la personalización sigue
fortaleciéndose a medida que se adentran en el emocionante
mundo de los chefs privados
Kajual no solo se
enfoca en la
comida, sino en la
experiencia en sí.
Los chefs ofrecen
un enfoque
personalizado,
permitiendo a los
clientes
seleccionar no sólo
el tipo de comida,
sino también
detalles como
intolerancias
alimentarias y
preferencias.
estrategiaynegocios.net E&N 63
Versus.
Salarios para vivir bien en EE.UU.
DEPENDIENDO DEL ESTADO DE RESIDENCIA, EL INGRESO POR PERSONA VARÍA PARA TENER
UNA VIDA HOLGADA. HAWAII ES DONDE SE REQUIERE DE UN SUELDO MAYOR.
Debido a que el costo de los bienes reporta aumentos, el salario digno necesario
para una persona soltera también subió. Pero cuánto se necesita para vivir dignamente
varía drásticamente según el estado.
Tras la pandemia del COVID-19, el mundo fue
sacudido por una espiral inflacionaria que ha
puesto a los precios y a los ingresos en el centro
del debate para tratar de identificar cuál es el
monto para un salario digno.
GO Banking Rates desarrolló una investigación
en Estados Unidos para llegar a esa respuesta,
la cual arroja interesantes hallazgos sobre dónde
es más fácil cubrir los gastos.
Por ejemplo, los salarios necesarios para una vida
digna se cubren más fácilmente en los estados
agrícolas, en contraste con estados con
grandes urbes como Nueva York o California.
Sin embargo, es Hawaii el único estado en el que
una persona soltera necesita ganar seis cifras
para sobrevivir.
VS.
Posición Estado Ingreso requerido (*)
#1 Hawaii US$112.411
#2 Massachusetts US$87.909
#3 California US$80.033
#4 Nueva York US$73.226
#5 Alaska US$71.570
#46 Kentucky US$47.318
#47 Arkansas US$47.111
#48 Alabama US$46.577
#49 Oklahoma US$46.024
#50 Mississipi US$45.906
FUENTE: GoBankingRates con información de la Encuesta de Gastos del Consumidor (a 2021) y de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
(*) Ingreso requerido para ser considerado como un salario digno que permite cubrir gastos y ahorro.
*
Massachusetts, California, Nueva
York y Alaska completan los cinco
estados más caros para una sola
persona. Tres de dichos estados
tienen los costos de vivienda más
alta de Estados Unidos.
*
Para el estudio, los investigadores
duplicaron el costo anual total de
las necesidades para determinar un
salario digno que también tenga en
cuenta el gasto discrecional y
los ahorros.
*
Mississippi es el estado con costos
más bajos. Según el estudio solo
se necesita de un salario de
US$45.906 al año. Eso es menos de
la mitad de lo que se necesita para
cubrir los gastos en Hawái.
64 E&N edición Octubre - Noviembre 2023
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON
LA SOSTENIBILIDAD
Un producto especial de E&N para FUNDAHRSE.
FUNDAHRSE tiene como compromiso contribuir al desarrollo económico sostenible de Honduras, a través de la mejora de la calidad de vida de sus colaboradores,
familias, comunidades y la sociedad en general. Durante 18 años ha promovido la gestión de negocios responsables a través de valores como la ética.
Sostenibilidad empresarial en Honduras:
El compromiso de FUNDAHRSE
Por casi dos décadas, el trabajo
de la Fundación Hondureña
de Responsabilidad Social
Empresarial (FUNDAHRSE) ha
permitido enfocar las diversas
iniciativas que impulsa el tejido
productivo hondureño en el
campo social, ambiental y laboral.
Como máximo referente de la
RSE y Sostenibilidad en el país,
la fundación aglutina a 140
empresas, gremios, fundaciones
y organizaciones no gubernamentales
(ONG), que tienen como
objetivo contribuir a construir
un mejor futuro para Honduras.
La membresía de FUNDAHRSE
refleja la diversidad y sofisticación
del sector productivo y cuenta
entre ellos a protagonistas
de rubros como el comercio,
energía e hidrocarburos, agricultura,
bienes raíces, industria
alimenticia, manufactura, banca
y seguros, servicios, transporte y
logística, academia/educación,
construcción, call centers,
gestión de residuos y zona libre.
Mario R. Faraj, Presidente de la
fundación, valora que la visión social
de las empresas permite contribuir
al desarrollo de sociedades
más justas y sostenibles. “Fomentar
la estrategia de sostenibilidad
dentro de los negocios genera beneficios
tangibles e intangibles, se
ve materializado en la rentabilidad
y una mejor relación con las
partes interesadas”, acotó.
De hecho, el 89 % de la
membresía de la entidad tiene
estrategias establecidas de
Sostenibilidad y ejecuta una
inversión social promedio de
US$32 millones por año,
priorizando diferentes áreas
como: salud, nutrición, ambiente,
educación, empleabilidad y emprendimiento.
Además, desde el liderazgo de
FUNDARHSE se logra articular
esfuerzos de las empresas ante
emergencias.
Por ejemplo, desde 2020, con
II E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Una herramienta para medir el
impacto de las estrategias de
RSE en Honduras es
INDICARSE, la cual está
alineada con la Norma
ISO26000 de Responsabilidad
Social, que mide todas las
acciones a partir de estándares
internacionales como el Global
Reporting Initiative (GRI), los
criterios ASG, los principios de
Pacto Global y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030.
la creación del Comité de Emergencia,
se han gestionado donaciones
por más de US$600.000,
fondos que se han invertido en
el desarrollo de proyectos de
asistencia humanitaria y salud.
RECONOCIMIENTO A LAS
MEJORES PRÁCTICAS
Cada año, FUNDAHRSE reconoce
el trabajo, estrategia, visión,
proceso y buenas prácticas
de las organizaciones hondureñas
a través del galardón SELLO
FUNDAHRSE DE ESR que se
entrega a quienes han adoptado
la Responsabilidad Social y la
Sostenibilidad como plataforma
de su modelo de negocios.
En 2023 este Reconocimiento
fue entregado a 80 empresas
y un Gremio Socialmente Responsable,
como homenaje a
su apuesta por el ambiente, salud
y nutrición, educación, generación
de empleo, inclusión
social y diversidad.
Las empresas acreedoras del
SELLO FUNDAHRSE DE ESR
han adoptado la Responsabilidad
Social y la Sostenibilidad como
plataforma de su modelo de negocios,
a través de un proceso estructurado
que involucra la
medición con la herramienta regional
INDICARSE, homologada
con la Norma ISO 26000 y
criterios para el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
(ODS). Sin embargo, la participación
en este proceso incluye
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
MARIO R. FARAJ
Presidente de FUNDAHRSE
“Fomentar la estrategia de
sostenibilidad dentro de los
negocios genera beneficios
tangibles e intangibles, se ve
materializado en la rentabilidad
y una mejor relación con las
partes interesadas”.
una serie de pasos como una
preauditoría y auditoría externa,
que complementan con un proceso
de seguimiento, verificación y
mejora continua.
“Trabajar por la sostenibilidad
nos permite tener un desarrollo y
crecimiento en lo económico, social
y ambiental, impactando positivamente
a las comunidades, es
una estrategia ganar-ganar”, destaca
Roberto Leiva, Director Ejecutivo
de FUNDAHRSE.
Este año, entre las empresas
que recibieron el SELLO FUN-
DAHRSE DE ESR figuran organizaciones
como Nestlé y Cargill.
La primera trabaja en estrecha
colaboración con agricultores locales
para fomentar prácticas
agrícolas sostenibles y apoyar
la economía local que impactan
a la producción del café de
manera sostenible.
Por su parte, Cargill rige su operación
orientada a la sostenibilidad
y consumo eficiente de
energía, el impulso a las fuentes
renovables y la contribución para
la adaptación de los agricultores.
Plásticos Vanguardia -que ha
recibido por cinco años consecutivos
el galardón Bandera Ecológica
– Cambio Climático-, trabaja
en continuar impulsando acciones
para prevenir la contaminación
marina por residuos plásticos.
En el caso de Terra Servicios,
ROBERTO LEIVA
Director Ejecutivo de FUNDAHRSE
“Trabajar por la sostenibilidad
nos permite tener un
desarrollo y crecimiento en lo
económico, social y ambiental,
impactando positivamente a
las comunidades, es una
estrategia ganar-ganar”.
140
Empresas, gremios, fundaciones y
ONG son parte de la membresía de
FUNDAHRSE.
US$32M
Por año, invierten las empresas
miembros de FUNDAHRSE en
proyectos sociales y sostenibilidad.
+142 mil
Horas de voluntariado desarrollan,
por año, los miembros de
FUNDAHRSE.
la empresa impulsa la Reforestación
de cuencas hidrográficas, impulsa
la energía renovable y
trabaja en favor de la conservación
de los bosques.
Otro caso es UNITEC, que impulsó
la eliminación de pajillas y
el uso de poliestireno en cafeterías
en sus sedes a nivel nacional,
en tanto que sus edificios son alimentados
con energía solar. FI-
COHSA, por su parte, contribuye
con el desarrollo a través de financiamientos
verdes, entre otras actividades
en favor de la
conservación medio ambiental.
Leiva destacó que al educar e
involucrar a las comunidades en
los temas de RSE y sostenibilidad,
las empresas obtienen la aprobación
y el apoyo por parte de los habitantes
y autoridades locales.
»
EMPRESAS RECONOCIDAS 2023
10 A 17 AÑOS
2007 EMPRESA
XVII AÑO BAC CREDOMATIC
XVII AÑO CARGILL DE HONDURAS
XVII AÑO GRUPO FLORES
XVII AÑO GRUPO FINANCIERO FICOHSA
XVII AÑO GRUPO KATTAN
XVII AÑO BRITISH AMERICAN TOBACCO
MEXICO & CENTRAL AMERICA
2008 EMPRESA
XVI AÑO CEMENTOS DEL NORTE S.A.
XVI AÑO CERVECERÍA HONDUREÑA
XVI AÑO GILDAN
XVI AÑO GREEN VALLEY ADVANCED
MANUFACTURING
XVI AÑO VANGUARDIA S. DE R. L.
XVI AÑO WALMART MÉXICO Y
CENTROAMÉRICA
XVI AÑO ZONA LIBRE ZIP SAN JOSE
2009 EMPRESA
XV AÑO CORPORACIÓN DINANT
XV AÑO FRUIT OF THE LOOM
XV AÑO TERRA REPRESENTACIONES
Y SERVICIOS
2010 EMPRESA
XIV AÑO GRUPO LAFISE
XIV AÑO LACTHOSA
XIV AÑO LOTO
XIV AÑO MANPOWERGROUP
XIV AÑO UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO
SULA
XIV AÑO TELEFÓNICA CELULAR S.A. DE C.V.
2011 EMPRESA
XIII AÑO ALTIA SMART CITY
XIII AÑO AZUCARERA LA GRECIA
S.A. DE C.V.
XIII AÑO DIUNSA
XIII AÑO INDUSTRIAS MOLINERAS S.A.
(IMSA)
XIII AÑO INTUR
XIII AÑO KIELSA FARMACÉUTICA S.A.
XIII AÑO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
CENTROAMERICANA (UNITEC)
2012 EMPRESA
XII AÑO HANESBRANDS INC.
XII AÑO AQUAFINCA ST. PETER FISH S.A.
XII AÑO GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS
XII AÑO MOLINO HARINERO SULA S.A.
XII AÑO SUPERMERCADOS LA COLONIA
S.A. DE C.V.
2013 EMPRESA
XI AÑO AZUCARERA CHOLUTECA
XI AÑO AGROLÍBANO
XI AÑO GRUPO UNICOMER DE HONDURAS
XI AÑO VESTA CUSTOMS S.A DE C.V.
XI AÑO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
HONDURAS (UTH)
2014 EMPRESA
X AÑO BANCO PROMERICA
X AÑO BECAMO
X AÑO GRUPO JAREMAR
X AÑO LUZ Y FUERZA SAN LORENZO
S.A. (LUFUSSA)
X AÑO SEABOARD HONDURAS S.
DE R.L. DE C.V.
X AÑO COMPAÑÍA AZUCARERA
CHUMBAGUA
» 2 A 9 AÑOS
2015 EMPRESA
IX AÑO CENTRAL DE INGENIOS, S. A.
DE C. V. (CISA)
IX AÑO
NESTLÉ HONDUREÑA, S.A.
2016 EMPRESA
VIII AÑO COMPAÑÍA AZUCARERA
TRES VALLES
VIII AÑO OPERADORA PORTUARIA
CENTROAMERICANA S.A. DE C.V.
2017 EMPRESA
VII AÑO ASTRO CARTÓN
VII AÑO CARIBEX WORLDWIDE HONDURAS
VII AÑO GRUPO IB S.A. DE C.V ® AGENTES
DE ADUANA Y LOGÍSTICA
VII AÑO HONDUCHIPS
VII AÑO INDUSTRIAS DE PLASTICOS
S.A. DE C.V.
VII AÑO STANDARD FRUIT DE HONDURAS
S.A. Y SUBSIDIARIAS
2018 EMPRESA
VI AÑO BANCO ATLÁNTIDA S.A.
VI AÑO COMPAÑÍA AGROPECUARIA
EL PORVENIR S.A. DE C.V.
VI AÑO GRUPO IESA
VI AÑO SOLUSERSA DE HONDURAS S.A.
2019 EMPRESA
V AÑO ARGOS
V AÑO CONSTRUCCIONES EL ROBLE
S.A/GRUPO PREMIER
V AÑO CONSTRUCTORA PALADA
V AÑO INMOBILIARIA PREMIER S.A
DE C.V/GRUPO PREMIER
V AÑO TRANYCOP
2020 EMPRESA
IV AÑO EDITORIAL SANTILLANA
IV AÑO GEOTERMICA PLATANARES
2021 EMPRESA
III AÑO SUPERMERCADOS COLONIAL
III AÑO OPS CONTACT CENTER
III AÑO CORASA
2022 EMPRESA
II AÑO PLIHSA
II AÑO FYFFES / SURAGROH
»
1ER AÑO
2023 EMPRESA
I AÑO MINERAS DE OCCIDENTE S.A.
DE C.V. (MINOSA)
I AÑO COMPAÑÍA AZUCARERA
HONDUREÑA S.A. (CAHSA)
I AÑO COFICAB SAN PEDRO SULA
S. DE R.L
I AÑO LABORATORIO BUESO ARIAS
I AÑO TECNO SUPPLIER S.A. DE C.V.
I AÑO DACOTRANS DE CENTROAMERICA
I AÑO RÉGIMEN DE APORTACIONES
PRIVADAS (RAP)
I AÑO MOUNT DORA FARMS DE
HONDURAS
I AÑO SERVICIOS DE COMUNICACIONES
DE HONDURAS S.A. DE C.V.
(SERCOM)
CUARTO AÑO GREMIO 2022
EMPRESA
IV AÑO APAH
estrategiaynegocios.net E&N III
Cargill 2023: Una huella
de RSE en todo lo que hacen
Su propósito, nutrir al mundo
de manera segura, responsable y
sostenible, es lo que ha impulsado
a Cargill por más de 158 años
de historia a nivel mundial. Una
razón de peso que los ha llevado
a reafirmar el compromiso con la
responsabilidad social. ¿Cómo lo
hacen? Poniendo siempre a las
personas en el centro de sus
decisiones y con el apoyo de sus
colaboradores y aliados estratégicos
para el desarrollo de las
comunidades en los 70 países
donde mantienen operaciones.
Sus valores están muy claros:
priorizar a las personas, hacer lo
correcto y buscar la excelencia.
Desde ese enfoque, Cargill
Proteína Latinoamérica y Cargill
Nutrición Animal, a través de sus
más de 50 años de presencia en
Centroamérica han promovido
que sus más de 10.000 colaboradores
en la región sean participativos
e inclusivos, impactando
de forma positiva en las comunidades
donde operan.
“Tenemos como prioridad conectar
con nuestra gente, por eso
a nuestros colaboradores les brindamos
apoyo en cada paso que
dan en sus carreras, para ello creamos
espacios y oportunidades de
mejora y crecimiento, además,
buscamos que se sientan seguros,
incluidos y valorados, desde ahí
incentivamos el liderazgo sostenible”,
detalló Farid Kattum, gerente
de país de Cargill Proteína
Latinoamérica Honduras.
La compañía tiene la mirada fijada
en un futuro, donde junto a
los colaboradores, proveedores,
clientes y consumidores puedan
prosperar, aprovechando cada
vez más las oportunidades del
Como parte de sus programas de RSE reparten kits educativos a miles de niños y niñas en Honduras.
mercado en constante cambio.
Además de la calidad de vida a
lo interno y, como parte de su cultura
y modelo de negocios, a través
de su fuerte programa de
voluntariado el 83 % de su gente
lidera acciones y proyectos de desarrollo
comunitario cada año.
Los voluntarios de Cargill en
Honduras realizan diferentes actividades
de recaudación de fondos,
mismos que son duplicados
por parte de la empresa para impulsar
proyectos que mejoren la
calidad educativa de las comunidades,
como la entrega de materiales
didácticos, la construcción
de aulas y otras obras de infraestructura,
como cocinas, bodegas,
comedores escolares, zonas de
merienda, estaciones de lavado
de manos, acceso al agua, mejora
de módulos sanitarios y otros.
El objetivo es incrementar el
20.500
Escolares beneficiados con
campañas anuales como “A
Clases con Cargill”, “Temporada
de la Alimentación” y
“Temporada de la Tierra”.
83%
De los colaboradores participan
en programas de voluntariado
impacto y beneficio de los proyectos
que impulsa la compañía.
Como ejemplo, en el último año,
a través del Comité de Voluntarios
Cargill de Honduras, entregaron
ocho obras de mejora en
infraestructura escolar, que permiten
que decenas de niños y niñas
cuenten con espacios
adecuados para mejorar sus condiciones
de aprendizaje, salubridad
y seguridad en sus centros
educativos.
Asimismo, se entregaron más
de 4.000 guías de nivelación de
aprendizaje, con la finalidad de reducir
los desafíos que enfrentan
los estudiantes que no tuvieron
acceso a clases durante la pandemia.
Esta iniciativa la llevan a
cabo a través del programa de
Lectores Líderes de USAID.
De igual forma, mediante su programa
“A Clases con Cargill” que
impulsan en conjunto con CARE,
apoyan a más de 10.000 estudiantes
con la entrega de kits escolares
e insumos de bioseguridad.
Programas con el Banco de Alimentos,
a través del cual la compañía
distribuye de forma
mensual y permanente producto
a organizaciones asistenciales en
el país, son fortalecidos con la par-
IV E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Cargill Honduras desarrolla una serie de programas de formación dirigidos a las
mujeres, a fin de impulsar empresarias hondureñas para lograr la transformación
y escalonamiento de sus emprendimientos.
ticipación de voluntarios de Cargill
en el rescate y recuperación
de alimentos cada año.
Cargill Honduras, a través de los
negocios de Cargill Proteína Latinoamérica
y Cargill Nutrición Animal,
mantiene la inversión social
a través de diferentes proyectos
con múltiples aliados, entre ellos
el apoyo anual a la Teletón.
Igualmente, la compañía participa
en campañas de vacunación
antirrábica en alianza con la Secretaría
de Salud que permiten inmunizar
cada año a alrededor de
un millón de mascotas en todo el
territorio hondureño.
No cabe duda de que, para Cargill
Honduras la responsabilidad
social corporativa está presente
en todo lo que son y lo que hacen
cada día, generando así valor
compartido con su gente, comunidades,
clientes y consumidores.
70
Países en los que opera,
orientada en nutrir al mundo
de manera segura,
responsable y sostenible.
+50
Más de 50 años de operar en
Centroamérica y 158
alrededor de todo el mundo.
+2.000
colaboradores tiene la
empresa en Honduras.
Farid Kattum, Gerente de país de Cargill
Proteína Latinoamérica Honduras.
ALIANZAS
Cargill Honduras y sus aliados,
Glasswing, CARE, Banco de Alimentos,
CEPUDO y USAID, entre
otros, contribuyen con acciones
para el acceso y fortalecimiento
de la calidad educativa. Sus proyectos
Nutriendo el Futuro, Comunidades
Sostenibles, Agricultura
Resiliente, Empresas Progresando
y Rapi-Chicken, entre otros,
mejoran la seguridad alimentaria
y nutricional, el empoderamiento
económico de la mujer y la educación
en múltiples áreas para el desarrollo
sostenible.
“Colaboramos con organizaciones
de todo el mundo para mejorar
la nutrición y la salud de las
personas, mejoramos el acceso a
la educación, promovemos la
orientación hacia la sostenibilidad
de los recursos naturales, el desarrollo
económico sostenible y prácticas
empresariales responsables
en nuestra cadena de suministros”,
manifestó Farid Kattum.
Entre los principales resultados
en materia de RSE durante el
último año en Honduras, destaca
la inversión de cerca de US$2 millones
en programas sociales, con
unos 180.852 beneficiados, de los
cuales el 76% son mujeres. Además,
han donado más de 39 toneladas
métricas de productos, y
beneficiado a 20.500 escolares;
»
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL:
Acceso a alimentos a través
de diferentes programas y
regiones con Banco de
Alimentos de Honduras y
otras ONG´s locales.
NUTRIENDO EL FUTURO:
Mejorar la seguridad
alimentaria y nutrición en
comunidades y escuelas,
capacitando sobre buenas
prácticas productivas en
alianza con CARE.
EMPRESARIAS
PROGRESANDO:
En alianza con INCAE
Business School, para
potenciar conocimientos de
empresarias hondureñas
para el emprendimiento.
COMUNIDADES
SOSTENIBLES:
En alianza con Glasswing
International, empodera a las
personas en comunidades
educativas para llevar una
vida más saludable a través
del conocimiento y buenos
hábitos alimenticios.
RAPI-CHICKEN:
En alianza con FUNADEH y
USAID, permite que mujeres
puedan prepararse a través
de un modelo de negocio con
capacitación y entrega de
capital de trabajo para
generar ingresos económicos
y mejorar su calidad de vida.
atendido a 2.066 productores e
impulsado a 330 Mipymes.
De igual manera, como parte
de las 25 compañías líderes de
Centroamérica que conforman la
Alianza Empresarial para la Sostenibilidad,
Cargill Proteína Latinoamérica
se ha enfocado en
responder a las necesidades de
los consumidores, ofreciendo productos
más sostenibles y prácticas
empresariales transparentes.
“Nos sumamos a la iniciativa
‘Aliados del Planeta’ de Walmart
México y Centroamérica, con la
participación de 160 productos de
nuestro portafolio con algún atributo
que los hace ser sostenibles
y amigables con el medioambiente”,
concluyó el gerente de país de
Cargill Proteína Latinoamérica
Honduras.
estrategiaynegocios.net E&N V
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Educación, salud y bienestar
en beneficio de los hondureños
La Universidad de San Pedro
Sula (USAP) es una institución de
educación superior, que opera a
nivel nacional desde 1978 con el
objetivo de ofrecer innovadoras alternativas
y oportunidades de formación
profesional para la juventud
de Honduras. Fundada por la Sociedad
Promotora Educativa S.A. de
C.V., la institución educativa se
convirtió en la primera universidad
privada creada en el país.
Con más de 45 años de trayectoria,
la USAP trabaja activamente
para cimentar el futuro de la
institución y contribuir al futuro
sostenible de Honduras. En este
sentido, la universidad impulsa
varios programas de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y
sostenibilidad.
De acuerdo con el Dr. Senén Villanueva
Henderson, Rector por Ley
de la USAP, en temas de Salud y
Bienestar (ODS 3) la universidad
apoya a las comunidades en las que
opera a través de actividades en beneficio
de las mismas. “Estudiantes
de todas las escuelas de la universidad
y colaboradores se proyectan
en varias comunidades formando
parte del voluntariado universitario
y corporativo y participando en
actividades en apoyo a hogares de
niños, escuelas y centros de educación
básica”, explicó.
En este sentido, este año se ha
donado un equipo de climatización
a la escuela pública Rodolfo
Padilla Sunsery, así como legumbres
para elaboración de alimentos
en guarderías infantiles.
También se han impartido capacitaciones
en escuelas públicas para
la creación y elaboración de huertos
familiares, y para el manejo de
cultivos para que sean sostenibles.
De igual manera, la universidad
realiza ferias de empleo a través
Estudiantes y colaboradores de USAP son parte del voluntariado universitario y
corporativo en apoyo a diversas comunidades.
USAP tiene más de 45 años de trayectoria y es la primera universidad privada
del país.
del departamento de Mercadeo
Institucional, así como ferias de emprendimiento
en apoyo a los emprendedores,
ya sean egresados,
estudiantes o colaboradores de
USAP. “También se imparten capacitaciones
al personal administrativo
y docente y se otorgan becas
de estudios a los colaboradores y
a sus hijos para que continúen su
formación académica”, refirió Villanueva
Henderson.
En materia de Educación (ODS
4) USAP impulsa el programa
“Apadrinando una Escuela”, el cual
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
DR. SENÉN
VILLANUEVA
HENDERSON
Rector por
Ley USAP
POR EL AMBIENTE
Campus universitario
sostenible, a través de un
proyecto fotovoltaico mediante
paneles solares en sus
instalaciones.
POR LA SOCIEDAD
Apoyo comunitario, al participar
en actividades en beneficio de
la población sampedrana.
POR COLABORADORES
Se otorgan beneficios como
becas de estudio universitario
en los niveles de pregrado y
posgrado, así como actividades
de apoyo para emprendedores.
POR EL DESARROLLO
Iniciativa “Apadrinando una
Escuela”, con la que se dona
material de construcción para
mejoras de infraestructura de
la Escuela República de
Colombia.
“Estudiantes de todas las
escuelas de la universidad y
colaboradores se proyectan en
varias comunidades formando
parte del voluntariado
universitario y corporativo”.
nace en apoyo al mejoramiento de
la infraestructura educativa de las
escuelas públicas.
Como parte de esta iniciativa, la
universidad ha donado material
de construcción para realizar obras
de reparación, remodelación y suministro
al Centro de Educación
Básica República de Colombia, ubicado
en San Pedro Sula. USAP
también acciona en materia de clima
y ambiente (ODS 13) promoviendo
la creación de un campus
universitario sostenible, por lo que
ha desplegado un sistema fotovoltaico
en las instalaciones del mismo.
“Con esto, se da seguimiento
continuo del consumo de energía
eléctrica, y se impulsan proyectos
de reforestación masiva y adopción
de iluminación LED, entre otras iniciativas”,
finalizó el rector.
VI E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Faustino Flores cultiva y entrega 3.000 libras de chile morrón, 4.000 de pimiento y hasta 1.800 de jalapeño, por semana.
“Tierra Fértil”, una alianza
estratégica de Walmart con
los agricultores hondureños
Con compras que superaron los
480 millones de lempiras en 2022,
Walmart México y Centroamérica
cambió la vida de 158 productores
agrícolas beneficiados por Tierra
Fértil, un programa de asistencia
técnica que permite a los productores
mejorar sus técnicas de cultivo,
avanzar hacia la agricultura
sostenible y tener acceso a
mercados seguros con precios
justos para sus productos.
Como proveedores de las más
de 110 tiendas en Honduras -en sus
formatos Walmart, Paiz, Maxi Despensa
y Despensa Familiar- los productores
tienen la oportunidad de
ofrecer sus productos a nivel nacional,
siendo así actores clave de la
cadena de abastecimiento y la seguridad
alimentaria de la población.
En el programa hay beneficiarios
de diversas zonas del país, que suministran
frutas, verduras y legumbres.
“En la meta de convertirnos
en una empresa regenerativa, apoyamos
a los pequeños y medianos
Willians López Zepeda se convirtió en proveedor para Walmart Honduras desde
hace 24 años.
MEY HUNG
Gte. de Asuntos
Corporativos
Walmart
Honduras.
“Apoyamos a los pequeños y
medianos productores locales con
asistencia técnica sobre calidad de
semillas, rotación de cultivos y
manejo poscosecha”.
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
MERCADO
Como proveedores de las
más de 110 tiendas en
Honduras, los productores
tienen la oportunidad de que
sus productos se ofrezcan a
nivel nacional.
CAPACITACIÓN
Con Tierra Fértil son
capacitados en buenas
prácticas agrícolas y de
manufactura, obtienen
precios competitivos y un
mercado seguro.
EMPLEO
Como resultado del
programa, se estima que el
año pasado se generaron
3.754 empleos a lo largo de
toda la cadena productiva.
DESARROLLO
En 2022 fueron 158 los
productores beneficiados
por el programa, quienes
generaron mejores
condiciones de vida para
más de 2.600 familias.
productores locales con asistencia
técnica sobre calidad de semillas,
rotación de cultivos, manejo
post-cosecha, uso responsable de
agroquímicos y del agua”, dijo Mey
Hung, Gerente de Asuntos Corporativos
de Walmart en Honduras.
En 2022, estos 158 productores
beneficiados por el programa generaron
mejores condiciones de vida
para más de 2.600 familias (unas
13.000 personas) que dependen directa
o indirectamente de la producción
agrícola.
Se destaca que el 81 % de las frutas
y verduras que se ofrecen en las
tiendas son compradas a proveedores
locales como Willians López
Zepeda, oriundo de la “Montaña de
Azacualpa”, en el Distrito Central y
Faustino Flores Melgar, de “La Venta”,
Francisco Morazán.
Willians produce 30.000 libras
de papa, 9.000 libras de zanahoria,
1.000 libras de escarola y 300 cajas
de zapallo por semana y recuerda
que 24 años atrás llegó a
Walmart en busca de trabajo pero,
en lugar de darle un empleo, le sugirieron
convertirse en proveedor y
hoy es uno de los principales abastecedores
de papa en Honduras.
Flores obtuvo su código como
proveedor de Walmart en 2021, dos
años después de haber adquirido sus
primeras parcelas para el cultivo de
chile pimiento, morrón y jalapeño.
Hoy entrega a Walmart 3.000 libras
de chile morrón, 4.000 de pimiento
y hasta 1.800 jalapeño por semana.
“Esto es como un sueño, porque
todos deseamos tener un lugar
donde vender nuestros productos,
que sea seguro y donde nos traten
con respeto”, dijo.
VIII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
A lo largo de 15 años, Supermercados La Colonia ha impulsado con éxito el programa “De Mi Tierra”, con el apoyo de actores claves como Banco Ficohsa y FUNDER.
En La Colonia “somos De Mi Tierra”
La estrategia de responsabilidad
social que impulsa Supermercados
La Colonia le ha
permitido recibir por 12 años consecutivos
el galardón SELLO
FUNDAHRSE de ESR, entregado
por FUNDHARSE.
Fundada hace 48 años, y con 61
puntos de venta distribuidos estratégicamente
en diversas ciudades
de Honduras, La Colonia es la
cadena de supermercados más
reconocida y sus clientes ven en
ésta a una empresa 100 % hondureña,
comprometida con el país.
Su misión se centra en la sostenibilidad
y en consolidarse como
una marca de renombre en Honduras,
reconocida por sus prácticas
éticas y responsables, así
como por la implementación de
programas de enorme impacto
social, incluidos en su estrategia
de responsabilidad social.
Entre esos programas icónicos
está “De Mi Tierra”, que cumple
15 años y que ha tenido un impacto
significativo en la industria
agrícola de Honduras, fortaleciendo
además la seguridad alimentaria
en la región.
El éxito sostenible de este programa
ha sido posible gracias a la
colaboración de actores claves:
Banco Ficohsa, como entidad
financiera; Supermercados
La Colonia, como un mercado seguro,
y FUNDER, proporcionando
valiosa asesoría técnica.
Uno de los pilares fundamentales
de “De Mi Tierra” ha sido la promoción
de la producción
diversificada y sostenible.
Además, mediante esta importante
iniciativa, se ha otorgado un
financiamiento que supera los 184
millones de lempiras, permitiendo
a los agricultores desarrollar
sus actividades y expandir sus
operaciones.
El programa “De Mi Tierra” ha
generado un total de más de 74
LEONEL
GIANNINI
KAFIE
Presidente
Ejecuivo
“En la gran familia de
Supermercados La Colonia nos
sentimos orgullosos de seguir
transformando vidas con la
generación de empleo y
contribuyendo a la economía
de nuestra amada Honduras”.
X E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
millones de libras de productos
cultivados y cosechados, y ha
facilitado compras por un valor
de 621 millones de lempiras
(US$25,1 millones) de productos
locales para Supermercados La
Colonia.
Estos logros son un testimonio
del compromiso y dedicación de
todos los involucrados en un programa
que transforma positivamente
la agricultura y la seguridad
alimentaria en Honduras.
También, como parte de su estrategia
de mejora continua y de
su responsabilidad social, han desarrollados
otros programas
como Dar para Educar, Bolsas
oxobiodregrables, Programa de
reciclaje, Gobierno corporativo y
Voluntariado, entre otros, que les
ha hecho merecedores de premios
y reconocimientos como un referente
de empresa socialmente
responsable.
A lo interno, La Colonia ha implementado
estrategias y equipos
destinados a reducir el consumo
de recursos, utilizando iluminación
led, automatización de muebles
refrigerados, aires acondicionados,
programa de reciclaje, control
de las emisiones en la flota
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Se han instalado 16 granjas
fotovoltaicas en diferentes
supermercados, que generan
la energía consumida por los
mismos establecimientos.
POR LA SOCIEDAD
Celebraron con orgullo
los primeros 15 años del
programa “De Mi Tierra”,
que ha tenido un impacto
significativo en la industria
agrícola de Honduras.
LOGROS “DE MI TIERRA”
Más de 11.450 personas
beneficiadas, impactando
positivamente en la vida de
agricultores y comunidades a
lo largo y ancho del país.
LOGROS “DE MI TIERRA”
Ha generado más de 74
millones de libras de
productos cultivados y
cosechados, reduciendo en
un 86,5% las importaciones.
vehicular, control del consumo de
agua y la instalación de 16 granjas
fotovoltaicas en diferentes establecimientos,
que generan un
porcentaje de la energía consumida
por los mismos locales.
Dichas iniciativas representan
una reducción importante en el
uso de la energía común en la operación
de la cadena.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
LAFISE: un holding que impulsa el
desarrollo económico y social de la región
La operación de Banco LAFISE
Honduras deriva en oportunidades
de desarrollo para todos, los que no
solo se reflejan en su operación, también
se materializa en el impulso de
programas sociales y medio ambientales
de beneficio para el país.
A través de la Fundación Zamora
Terán hay un compromiso por
contribuir al desarrollo educativo y
de calidad a través de la tecnología.
LAFISE tiene 14 años transformando
el proceso de enseñanza
aprendizaje que ha beneficiado a más
de 74.000 niños y niñas en más de
300 escuelas, de 470 comunidades
hondureñas, donde también han
apoyado a más de 3.000 docentes.
Uno de sus programas insignia
es la declaración de Roatán como
la “primera Isla Digital de Honduras”
-y la segunda de Latinoamérica-
a través de Educa Roatán,
Proyecto creado por One Laptop
per Child (OLPC), el cual es auspiciado
por la Alcaldía Municipal
de Roatán e implementado por
Fundación Zamora Terán.
La iniciativa contribuye a dar educación
de calidad a más de 5.000 niños
de 18 escuelas, mediante la
integración de la tecnología en el
proceso aprendizaje y un modelo
educativo que incluye formación
docente (en beneficio de más
de 160 docentes), acompañamiento
permanente, sostenibilidad
tecnológica, monitoreo y evaluación
continua.
El banco desarrolla programas
modelo que tiene como objetivo
apalancar el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas
con énfasis en las lideradas por
mujeres. Destacan Banca PyME y
su segmento PyMe Mujer, que
permite brindar soluciones financieras
y no financieras a negocios
liderados, fundados o integrados en
su mayoría por mujeres.
Por más de una década LAFISE ha apoyado a los procesos de enseñanza y aprendizaje
que ha beneficiado a más de 74.000 niños y niñas en Honduras.
PyME Mujer asesora a las empresas
en sus necesidades de ahorro,
crédito, inversión y administración
de recursos así como el acompañamiento
y fortalecimiento de
su cadena de valor.
Otra arista importante en la estrategia
es la sostenibilidad. LAFISE
tiene alianzas estratégicas en favor
de las comunidades.
El Banco también trabaja con el
Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental
y Social (SARAS), el cual se
encuentra integrado a sus sistemas
para evaluar el trabajo de las áreas
de negocios y créditos.
Además de tener claridad sobre
su impacto social, la entidad ve en su
talento humano un pilar clave al
que dirige actividades en educación,
deporte y proyección ambiental.
LAFISE tiene una meta estratégica:
atraer y retener el mejor
talento de la región. Para lograrlo,
se enfoca a personas talentosas
brindando oportunidades equitativas
para todos.
En ese sentido, en los últimos
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
LAFISE tiene una alianza con
el escritor César Quintanilla
para desarrollar conferencias,
dirigidas a los niños,
para hacer conciencia sobre
el cambio climático.
POR LA SOCIEDAD
Tiene un compromiso por
aumentar el número de
PyMES dirigidas por mujeres
de 23% a 50%. LAFISE
acompaña a las mujeres
empresarias.
POR LA EDUCACIÓN
LAFISE tiene 14 años
transformando el proceso de
enseñanza y aprendizaje en
+300 escuelas, +3.000
docentes en 470 comunidades.
En total han beneficiado
a +74.000 niños y niñas.
POR SUS COLABORADORES
Implementó el Programa de
Reconocimientos LAFISE.
Este año se han entregado a
nivel regional 1.267
reconocimientos, en 2022
fueron 578 medallas.
24 meses, ha realizado 137 concursos
internos distribuidos en
113 promociones y 24 cambios
de puesto en donde el 49% son
mujeres y el 51% son hombres.
XII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
De EcoSeeds lanzadas.
Personas que han participado en
Programas Educativos.
Emprendedores participando en
Terra Te Impulsa.
Terra Servicios promueve e impulsa la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Su Política Ambiental, Social y
de Gobernanza faculta a
Fundación Terra para servir
como un aliado dedicado al
desarrollo social y ambiental”.
Terra Servicios: un
agente de cambio
Terra Servicios es una empresa
de asesoría y consultoría
especializada en brindar soluciones
integrales que aporten a la
sostenibilidad y crecimiento con
propósito de las empresas de
Terra Inversiones.
Siendo signatario del Pacto
Global de las Naciones Unidas,
promueve sus principios e impulsa
la Agenda de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) a través
de sus aliados y clientes.
Su Política Ambiental, Social y
de Gobernanza (ASG) faculta a
Fundación Terra para servir como
un aliado dedicado al desarrollo
social y ambiental. Es así que la
fundación ejecuta programas y
proyectos que contribuyen al mejoramiento
de la calidad de vida,
el bienestar socioeconómico y la
vinculación responsable con las
En medio ambiente Fundación Terra promueve programas educativos y de
reforestación con escuelas y comunidades.
comunidades, así como en la conservación
del medioambiente,
permitiendo a los colaboradores
participar de estas acciones.
Con Fundación Terra como
aliado, la empresa es consciente
de que la educación es la base
para el desarrollo de la sociedad,
por lo tanto, brindar acceso a formación
de calidad, fortalecer las
habilidades y competencias de
los docentes resulta esencial
para desarrollar al recurso humano
capaz de insertarse en los
mercados laborales, de generar
emprendimientos y, por ende,
mejorar la economía familiar y
comunitaria.
Fundación Terra cuenta con
programas, como Becas Tutoría,
que consiste en una iniciativa de
rendimiento escolar que trasciende
a la educación media para
retener a los jóvenes en sus
centros educativos y evitando la
migración irregular. A la fecha ha
brindado atención a 455 centros
educativos, 3.714 tutores y 18.485
tutorados en educación básica y
media.
También cuenta con el programa
Seguimiento a la Excelencia
que acompaña a 167 jóvenes en
su trayectoria académica; y el programa
Terra Te Impulsa que apoya
a 3.305 emprendedores a
través de una plataforma digital.
Asimismo, capacita a jóvenes
con herramientas para el trabajo
y el servicio comunitario, a fin de
enlazarlos con el mercado laboral
y a la fecha ha inaugurado tres
Centros comunitarios para el desarrollo
oportunidades económicas
a través de la tecnología
(POETA) para beneficiar a jóvenes
y adultos para la empleabilidad.
XIV E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
PLIHSA trabaja con USAID a través del proyecto Sembrando Esperanza, para mejorar la calidad de vida de jóvenes hondureños entre
12 y 29 años.
40%
De las emisiones de la empresa se
han reducido como parte de su
compromiso con ser carbono
neutrales.
8
Millones de kilogramos de resina
plástica han sido reciclados por
PLIHSA.
2024
Será el año en el que se fabrique la
primera caja producida con desecho
plástico oceánico en la región.
PLIHSA es la primera empresa
hondureña en unirse al consorcio
Nextwave Plastics, para combatir la
contaminación oceánica.
PLIHSA: compromiso para
invertir en el futuro sostenible
PLIHSA realiza fuertes inversiones en el ámbito social. Destaca la construcción del
primer centro básico en Choloma junto a la Fundación para la Educación en Honduras.
ricana y del Caribe, trabajando
para reintroducir el plástico usado
en su proceso productivo.
De acuerdo con Aldo Micheletti,
Presidente del Consejo de Administración
de PLIHSA, en materia
de acción climática, se ha alcanzado
el 40 % de reducción de emisión
de huella de carbono por
medio de paneles solares instalados
en su planta para generar
energía más limpia, así como el
98% de reducción de residuos luego
de adoptar nuevas tecnologías
para mejorar la eficiencia de sus
operaciones.
Asimismo, la empresa es socia
XVI E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Fundada en 1965, Plásticos
Industriales Hondureños S.A. de
C.V. (PLIHSA) es la productora más
grande de empaque primario y
secundario para la industria de
alimentos y bebidas en Centroamérica
y el Caribe, con operaciones
comerciales en 18 países y tres
continentes. Actualmente es
el principal proveedor de Tapa
Corona e Inyección de Plástico para
grandes marcas como ABInBev,
Coca-Cola, PepsiCo y Cargill,
entre otras.
PLIHSA está consciente que
opera en un mundo en constante
evolución, por lo que su estrategia
ESG (Medioambiente, Social y
Buen Gobierno) está diseñada
para garantizar la sostenibilidad
de la empresa y sus grupos
de interés. De esta manera, mediante
un enfoque responsable
y comprometido, ha logrado
importantes avances.
En temas de medioambiente,
ha logrado la implementación del
empaque circular, convirtiéndose
en el mayor contribuyente al
reciclaje en la región centroamede
NextWave Plastics, un consorcio
de marcas multinacionales
de consumo y tecnología que colaboran
para mantener el plástico
dentro de la economía global y fuera
del océano. La meta es reducir
el plástico oceánico a lo largo de
la Costa Atlántica de Honduras.
“Para el 2024, PLIHSA producirá
su primera caja con plástico oceánico”,
anunció el directivo.
De cara a su impacto social, la
compañía respalda proyectos que
crean desarrollo sostenible, por
lo que ha establecido una alianza
con Foundation for Education in
Honduras (FEIH), para construir
ALDO
MICHELETTI
Presidente del
Consejo de
Administración
“Trabajar en la juventud es una
inversión en el futuro de nuestra
nación. Estamos comprometidos
con brindar oportunidades y
recursos para empoderar a
jóvenes y ayudarles a alcanzar
su máximo potencial”.
centros básicos a lo largo del país;
y con USAID, a través de Sembrando
Esperanza, para mejorar la
calidad de vida de jóvenes hondureños
entre 12 y 29 años de edad,
con programas orientados a la
reducción de violencia juvenil y migración
irregular.
Además, explicó Micheletti,
la compañía inició con un programa
de voluntarios, conocidos
como “Agentes de Cambio”, quienes
visitan al Banco de Alimentos
de Honduras (BAH) para empacar
alimentos destinados a familias,
asilos, escuelas y comunidades
hondureñas de escasos recursos.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Claro Honduras tiene el compromiso de reducir la brecha digital, uno de sus pilares es la contribución al programa de acceso a Internet en Escuelas y Centros de Salud.
Haciendo un mundo mejor:
Disminuyendo la brecha digital
ción, educación y oportunidades
de empleo en línea. Esto no solo
mejora su calidad de vida, sino que
también fomenta el desarrollo
económico en estas regiones.
Parte de esta estrategia es participar
en programas conjuntos
con el gobierno, en sectores como
el de educación y salud proporcionando
conectividad a diversos
centros escolares, lo que permite
que los jóvenes y niños tengan
el acceso a los beneficios que
proporciona contar con el acceso
a internet.
Pilar 2: Promover el uso de
Internet en grupos vulnerables:
La inclusión es un principio
clave en la estrategia de responsabilidad
social de Claro, que re-
Claro Honduras se suma al
compromiso inquebrantable
con la reducción de la brecha
digital. Al hacerlo, no solo
mejora la vida de individuos,
sino que también contribuye al
desarrollo sostenible de
Honduras y el mundo entero.
La igualdad de oportunidades
es la base de un futuro más
brillante para todos.
En la era digital actual, el acceso
a Internet se ha convertido
en un pilar para el desarrollo y la
igualdad de oportunidades. Sin
embargo, millones de personas
en todo el mundo, y particularmente
en Honduras, aún se enfrentan
a barreras para acceder
a esta herramienta transformadora.
La estrategia de Claro Honduras
está centrada en tres
pilares, que buscan reducir la brecha
digital y brindar igualdad de
oportunidades a comunidades rezagadas
y grupos vulnerables.
Pilar 1: Contribución al programa
de acceso a Internet en
Escuelas y Centros de Salud:
El acceso a Internet es un derecho
fundamental en la sociedad
moderna. Sin embargo, muchas
comunidades en Honduras aún
carecen de acceso confiable y
asequible a esta tecnología.
Claro Honduras se esfuerza por
cambiar esta realidad.
Claro implementa infraestructura
de telecomunicaciones en
áreas rurales y alejadas, lo que
permite que las personas que residen
allí puedan conectarse con
el mundo, acceder a la informaconoce
que ciertos grupos de la
sociedad -mujeres, personas con
discapacidad, adultos mayores,
migrantes y población ruralenfrentan
desafíos adicionales al
acceder y utilizar Internet.
En ese sentido, ofrece programas
y capacitaciones específicas
diseñadas para empoderar a estos
segmentos de la población,
ayudándoles a superar las barreras
tecnológicas. La meta es
garantizar que todos puedan
participar plenamente en la
economía digital.
Pilar 3: Educación digital
para un desarrollo mejorado:
Para lograr un verdadero impacto,
es esencial que las personas
tengan las habilidades y la educación
necesarias para aprovechar
al máximo las oportunidades
que ofrece Internet. Claro Honduras
está comprometida en proporcionar
acceso a programas
de educación digital que equipen
a las personas con las herramientas
necesarias para mejorar su
desarrollo personal y profesional.
Claro Honduras se suma al
compromiso inquebrantable con
la reducción de la brecha digital.
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Jornadas de reforestación,
proyecto de economía
circular y de disminución de
la huella de carbono con
proceso de descarbonización
de la organización.
POR LA SOCIEDAD
Se contribuye al programa de
acceso a Internet en
escuelas y centros de salud,
y para mantener la
conectividad en las zonas
rurales y casco urbano.
POR COLABORADORES
Clínica corporativa, seguro
médico privado, horarios
flexibles para seguir
estudiando. Team building
para la mejora de los equipos
y el clima laboral. Programas
de reconocimiento para los
colaboradores, certificación
ISO 45001:2018 por la salud
y seguridad en el trabajo.
POR EL DESARROLLO
Promoción del uso de
Internet en grupos
vulnerables.
Al hacerlo, no solo mejora la vida
de individuos, también contribuye
al desarrollo sostenible de
Honduras y el mundo entero. La
igualdad de oportunidades es la
base de un futuro más brillante
para todos.
XVIII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
COFICAB desarrolló el proyecto de energía solar que se instaló en la cubierta de la planta de producción y cubre el 40 % de su demanda
de electricidad.
COFICAB: una empresa global con
compromiso social por Honduras
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
COFICAB Honduras se
asegura de seleccionar
proveedores que generan
menos emisiones CO2 en sus
operaciones y productos.
POR LA SOCIEDAD
La empresa apradrina el
Centro de Educación Básica
“Renacer de Sula”, con lo que
beneficia a 1.045 alumnos a
través de los programas de
voluntariado.
POR LOS COLABORADORES
Impulsa la igualdad de
género para lograr aumentar
la participación de la mujer
en las posiciones de
liderazgo de la empresa.
POR EL DESARROLLO
Ha participado en 14 ferias
de empleabilidad en las que
se han brindado 300
empleos. Además, ofrece
pasantías remuneradas.
COFICAB se ha convertido,
desde su fundación en 1992, en
un socio confiable para los principales
fabricantes de cables para
automóviles y la mayoría de los
fabricantes de equipo original
(OEM, por sus siglas en inglés).
Con más del 19% de mercado
global, la compañía está a la vanguardia
de las megatendencias
globales de movilidad eléctrica,
conectividad, conducción autónoma
y reducción de peso y espacio,
y mantiene su compromiso
con el crecimiento y la innovación
impulsados por la sostenibilidad.
COFICAB está consolidada
como una empresa socialmente
responsable, asegurando su contribución
al bienestar de las comunidades
donde está presente
y manteniéndose en camino de
cumplir con sus compromisos nacionales
como internacionales.
De esta manera, mantiene su
compromiso con el crecimiento
sostenible y la innovación, con el
objetivo de dejar un mundo mejor
a las próximas generaciones.
Los líderes de COFICAB a nivel
mundial están conscientes de que
el cambio climático es el mayor
desafío de este tiempo, por lo que
su objetivo como Grupo es alcanzar
las cero emisiones netas de
CO2 para 2050.
“Buscamos ser más eficientes
en nuestra producción y en el uso
MAHMOUD
BEN NAHIA
Plant Manager
COFICAB Group
“Buscamos ser más eficientes
en nuestra producción y en el
uso de energía. Aumentamos el
uso de energías renovables y
nos centramos en una
economía circular”.
de energía, por lo que aumentamos
el uso de energías renovables
y nos centramos en una
economía circular que preste especial
atención al desarrollo de
nuestros productos”, dijo Mahmoud
Ben Nahia, Plant Manager
de COFICAB.
Con la visión de trabajar en línea
con el ODS 13 (Acción por el
clima) COFICAB instaló 3.428
módulos y 11 inversores con el fin
de desarrollar el proyecto de
energía solar que se instaló en la
cubierta de la planta de producción,
abarcando un área de unos
9.000 m2 y generando 1.4MW.
“Esto equivale a un 40% de su consumo
total de energía eléctrica de
la red”, refirió el directivo.
En materia social, durante el
periodo 2022-2023 la compañía
ha participado en 14 ferias de empleabilidad,
en las que ha establecido
convenios con universidades,
colegios y municipalidades de
las comunidades de Quimistán,
Santa Bárbara, Trinidad, Cofradía,
San Marcos y San Pedro Sula,
para brindar alrededor de 300
empleos en los últimos dos años.
También ha celebrado convenios
de pasantías remuneradas con las
principales universidades del país
para el desarrollo de los jóvenes
profesionales, fortaleciendo el ODS
4 (Educación de Calidad). Además,
apadrina el Centro de Educación
Básica “Renacer de Sula”, en la
comunidad de Vida Nueva, Sector
Cofradía, beneficiando a 1.045
alumnos con los diferentes programas
y actividades de voluntariado.
La empresa también se acerca
cada día más a cumplir con
el ODS 5 (Igualdad de Género), actualmente
las posiciones de liderazgo
están representadas por un
47% de mujeres y un 53% para
hombres.
XX E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Logística portuaria con
inversión y desarrollo social
Remodelación de la ambulancia de la Cruz Roja
de la ciudad de Omoa.
Parte del equipo de voluntariado corporativo del programa Cascos Naranja de OPC.
La Operadora Portuaria Centroamericana
(OPC), subsidiaria de
International Container Terminal
Services, Inc. (ICTSI) para Honduras
ha establecido un sólido plan
de inversión social que se ha implementado
desde el inicio de su
concesión en 2013.
Este plan está en línea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas.
Dentro de estos Objetivos, priorizan
áreas específicas que reflejan la naturaleza
y los valores de la empresa,
entre ellas: Alianzas estratégicas
para lograr los objetivos, educación
de calidad, trabajo decente y crecimiento
económico, salud y bienestar,
y acción por el clima.
OPC ha invertido más de
US$1.450.000 en capacitación para
sus colaboradores y familiares, ya
sea por medio de descuentos especiales
en educación superior, así
como a través del financiamiento
en posgrados internacionales. Además,
se han impartido 2.323 capacitaciones,
que suman un total de
232.755 horas de formación para sus
colaboradores.
OPC tiene proyectos significativos
como la construcción de la sala
de maternidad y la sala de
recuperación COVID-19 del
Hospital Público de Puerto Cortés.
También destaca la construcción
del Centro Educativo Integral
Municipal Emanuel, obra que no
hubiera sido posible sin el
involucramiento genuino de los
líderes de la empresa.
La empresa se caracteriza por
tener una participación activa de sus
voluntarios, alcanzando un aproximado
de 15.000 horas invertidas en
acciones sociales en los últimos 8
años por medio de su programa de
voluntariado: “Cascos Naranja”.
Aunado a lo anterior, OPC donó un
bus escolar al Centro de Educación
Integral Municipal Emanuel, el cual
beneficia a más de 150 niños. Además,
con la ayuda de su voluntariado,
restauraron y remodelaron, una
ambulancia de la Cruz Roja de la ciudad
de Omoa, que beneficiará a los
más de 50.000 habitantes de la zona.
En el 2023 la compañía reforzó la
colaboración como miembros principales
del comité del Centro de Es-
tudios Marinos, contribuyendo a los
esfuerzos protección de la preservación
de los mares y la vida marina de
Honduras.
La empresa promovió el desarrollo
de las olimpiadas especiales
para niños con discapacidad. La empresa
portuaria cree en la generación
de oportunidades en el área del
deporte para todos los niños y niñas
sin discriminación.
OPC, es en esencia, una Alianza
Público-Privada, por lo que siempre
el trabajo en conjunto tiene un impacto
significativo. Sus proyectos
más relevantes se han llevado a cabo
en alianza con otros actores.
Por ejemplo, en conjunto con la
Fundación Kafie promueven el programa
La Cajita de Nena, el cual tiene
como fin principal la protección
del neonato con insumos básicos
para sus primeros días de vida e
insumos básicos para la madre. Iniciativa
que beneficia a más de 25 mujeres
que a diario dan a luz en el
Hospital Público de Puerto Cortés.
OPC invierte US$14.000 anuales en
las salas de maternidad de dicho
hospital.
Paneles solares en el Centro Logístico con una
capacidad de generación estimada de un megavatio.
+100
Colaboradores inscritos en
programa de voluntariado
“Cascos Naranja”.
US$1.207.324
Inversión en energía solar, se
instalaron más de 5.160 m2 de
paneles solares.
50.000
Habitantes beneficiados con la
remodelación de la ambulancia
de la Cruz Roja de la ciudad
de Omoa.
En el área ambiental, la empresa
instaló un total de 5.160 metros cuadrados
de paneles solares en el área
del Centro Logístico de la terminal,
lo que significó una inversión de
US$1.207.324, marcando un paso
significativo hacia la sostenibilidad y
la reducción del impacto ambiental
de las operaciones portuarias.
estrategiaynegocios.net E&N XXI
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Grupo FICOHSA impulsa nueva
estrategia de sostenibilidad para
promover el desarrollo en la región
te que sustentan una cultura organizacional
sólida, trabajando de la
mano con sus diferentes grupos
de interés, confirmando que el
mejor camino es cuando trabajan
juntos para lograr el bienestar de
todos.
Entre los logros a destacar con
sus iniciativas se encuentra Fundación
Ficohsa que celebra 25
años apoyando la educación integral
de calidad en la región, beneficiando
a la fecha a más de
150.000 niños y niñas, asimismo
192 jóvenes beneficiados por el
programa Hondufuturo quienes
han tenido la oportunidad de realizar
sus estudios de posgrado en
el extranjero contribuyendo de
LUIS ATALA
Vicepresidente
Corporativo y
Presidente del
Comité de RSC
“Hemos evolucionado,
asegurándonos de afianzarnos
como grupo financiero
responsable y sostenible en los
países donde operamos”
XXII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Durante el 2023, Grupo Financiero
Ficohsa presentó su nueva
estrategia de sostenibilidad para
los próximos años, la cual busca
integrar los temas de Ambiente,
Sociedad y Gobernanza (ASG), alineando
la ejecución de sus actividades
hacia la satisfacción de las
necesidades de sus clientes,
colaboradores, proveedores y
comunidades en donde tienen
presencia.
La estrategia define sus pilares,
metas y compromisos que
guían al grupo en su actuación a
futuro evolucionando hacia el desarrollo
y ejercicio de una cultura
de sostenibilidad y ASG.
El Grupo regional, con más de
29 años de experiencia en el mercado
financiero brindando productos
y servicios de calidad, se
caracteriza por su solidez, innovación
continua y su compromiso con
el desarrollo sostenible, a través
de un crecimiento económico inclusivo,
responsable y transparente.
El desempeño del Grupo se
basa en principios y valores, una
gestión ética, íntegra y transparenesta
manera a enriquecer el
talento hondureño e impulsar la
empleabilidad.
Este año se firmó una “Alianza
por la educación”, conformada por
la Agencia de los EE UU para el Desarrollo
Internacional (USAID), en
colaboración con el Ministerio de
Educación de Honduras y el sector
privado, a través de Fundación
Ficohsa se restaurarán 25 centros
de educación básica, beneficiando
a más de 10.500 jóvenes.
Además, a través de su programa
de inclusión y educación financiera
Tu Conciencia Finaciera se
estableció una alianza con Glasswing
Honduras bajo su proyecto
“Jóvenes Líderes de Impacto por
Centroamérica (JLI)”, financiado
por la Fundación Howard G. Buffet,
iniciativa que promueve la accesibilidad
financiera de más de 3.250
jóvenes en Honduras rompiendo
las brechas que encuentran al querer
insertarse en el sistema bancario.
Con el programa de educación
financiera también se inició la producción
y difusión del podcast “Tu
Bienestar Financiero” disponible en
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
4,4% de reducción en huella
ecológica en Honduras y 15
proyectos de energía
renovable financiados.
POR LA SOCIEDAD
+5.000 TENGO/Cajas Ficohsa
en los 18 departamentos
del país impulsando el
crecimiento económico
inclusivo en las comunidad.
POR COLABORADORES
+6.080 colaboradores en la
región, de los cuales el
57,4% son mujeres.
POR EL DESARROLLO/
NEGOCIOS SOSTENIBLES
+US$236 millones desembolsados
en financiamiento
verde y agrícola, con un
crecimiento del 27% en
Banca Emprendedor en
apoyo a las PYMES.
Spotify, Youtube, Google Podcast,
Apple Podcast y en su portal ayudando
a quienes lo escuchen a mejorar
sus finanzas.
Grupo Financiero Ficohsa apoya
el crecimiento y desarrollo de
la pequeña y mediana empresa,
con el programa Mujeres Adelante
se capacitaron 700 emprendedoras
en diferentes áreas para
fortalecer sus competencias e impulsar
una transformación sostenible
en sus negocios, y con el
programa De Mi Tierra se beneficia
a pequeños y medianos emprendedores
del sector agro
ubicados en más de 100 comunidades
del país.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
LACTHOSA destaca como una de las mejores compañías para trabajar en Centroamérica y el Caribe por su enfoque en beneficiar y desarrollar el talento humano.
LACTHOSA: compromiso total
con el desarrollo sostenible
Desde 1990 Lácteos de Honduras,
S.A. (LACTHOSA) ha escrito
una de las más exitosas
historias de innovación en Honduras,
siendo una empresa orgullosamente
hondureña que es líder
del sector lácteo y cítrico del país,
gracias a una visión de negocios
innovadora.
Con presencia en mercados
como Guatemala, El Salvador,
Honduras, Estados Unidos, República
Dominicana, Haití e Isla Caimán,
LACTHOSA cuenta con más
de 400 presentaciones (SKUs) de
alimentos lácteos, derivados lácteos,
jugos y bebidas refrescantes.
Marcas como Sula, Ceteco,
La Pradera, Gaymont’s, Chilly Willy
y Fristy forman parte de su portafolio,
cuyos productos son
elaborados en las cinco plantas
con las que cuenta la compañía.
Con 2.808 colaboradores en la
región, LACTHOSA cuenta con un
modelo de negocios que se basa
en su cultura organizacional, la
cual se traduce en políticas y estrategias
dirigidas al respeto de
sus partes interesadas, según refirió
Miriam Kafie, gerente de RSE.
“Tenemos cinco grandes áreas
de acción que tienen como fin alcanzar
la sostenibilidad a través
de: Una adecuada gestión ambiental
y el uso de los recursos,
una visión de negocios clara, el
bienestar de nuestros colaboradores,
el desarrollo sostenible de
las comunidades y fortaleciendo
nuestra cadena de valor”, explicó
la directiva.
Adicional, todo el equipo de trabajo
de LACTHOSA se ha comprometido
en apoyar al país en el
alcance de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), que constituyen
un llamado universal a la
adopción de medidas para poner
fin a la pobreza, proteger el planeta
y garantizar que todas las per-
MIRIAM KAFIE
Gerente de RSE de LACTHOSA
“Somos parte del Pacto Global
de Naciones Unidas y
trabajamos en sus 10
principios universales
relacionados con los derechos
humanos, el trabajo, el medio
ambiente y la lucha contra la
corrupción”
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
LACTHOSA y PANTHERA
firmaron un convenio de
cooperación para trabajar en
conjunto en materia de
conservación del Corredor
del Jaguar en Honduras.
POR LA SOCIEDAD
LECHETÓN, proyecto insigne
de SULA, busca llevar los
beneficios de la leche a miles
de niños y niñas cada año,
movilizando a más de 3.000
voluntarios a nivel nacional.
POR COLABORADORES
LACTHOSA recibió la
certificación como una de las
mejores compañías para
trabajar en Centroamérica y
El Caribe en la edición 2023.
POR EL DESARROLLO
Se trabaja en fortalecer la
Cadena de Valor junto con los
proveedores de leche,
incorporando los estándares
más altos de control de
calidad e inocuidad.
sonas gocen de paz y prosperidad.
“Asimismo, somos parte del
Pacto Global de Naciones Unidas
y trabajamos en sus 10 principios
universales relacionados con los
derechos humanos, el trabajo, el
medio ambiente y la lucha contra
la corrupción”, agregó Kafie.
La gerente de RSE también resaltó
que LACTHOSA es la única
empresa del sector lácteo en Centroamérica
que ha recibido en 14
ocasiones consecutivas el galardón
de empresa socialmente responsable,
y que posee dos
memorias de sostenibilidad.
En este sentido, la empresa
cuenta con proyectos insignia
como la campaña LECHETÓN, la
de prevención del cáncer de
mama y el Banco de Alimentos de
Honduras. También brinda apoyo
a la merienda escolar, a la construcción
de comedores escolares
y al encadenamiento productivo
con más de 2.000 proveedores de
leche hondureños.
Asimismo, ha establecido una
alianza con PANTHERA para la
protección del jaguar en las zonas
de la interfase del Corredor Lechero
y el Corredor del Jaguar.
“Todo esto demuestra nuestro
fuerte compromiso con el desarrollo
del país y la sostenibilidad
social y ambiental”, puntualizó la
directiva.
estrategiaynegocios.net E&N XXIII
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
SurAgroh: inversión social y
bienestar para las comunidades
SurAgroh implementa un programa de igualdad
de género y capacitación para sus colaboradores.
SurAgroh es una subsidiaria de Fyffes desde 2013. Exporta melones y sandías a EEUU y Canadá.
Desde 2021, Sur Agrícola de
Honduras (SurAgroh), empresa líder
en exportación de melones y
sandías a Estados Unidos y Canadá,
ha emprendido una profunda
transformación con la incorporación
de buenas prácticas en áreas
fundamentales, como relaciones
laborales y con la comunidad, derechos
humanos, preservación del
medio ambiente y ética empresarial,
reforzando así su compromiso
con la sostenibilidad y la responsabilidad
social corporativa.
Como parte de ese proceso, implementó
de manera exitosa una
Evaluación de Necesidades Comunitarias
para conocer los desafíos
de las comunidades donde operan
y la percepción que tienen de SOL
Honduras. En este proceso abordó
a más de 1.300 personas en casi
22 comunidades. “Esta evaluación
es un insumo relevante para definir
nuestra estrategia de relacionamiento
comunitario, que
contempla la gestión de proyectos
de inversión social que buscan el
bienestar y desarrollo de nuestras
“Se ha realizado una fuerte
inversión de más de
US$132.000 en salud y
seguridad ocupacional,
incluyendo servicios médicos
para los colaboradores”.
comunidades en cuatro áreas de
enfoque: nutrición, igualdad de género,
cambio climático y educación”,
agregó Walther Fletes,
Coordinador de Sostenibilidad.
Gracias a la gestión del nuevo
equipo gerencial, obtuvo la Certificación
Global GAP en el año 2023,
que certifica el compromiso con las
buenas prácticas agrícolas y permite
la búsqueda de nuevos mercados
en Europa, generando más
oportunidades de empleo para las
comunidades.
También realizaron la segunda
evaluación de impacto a los derechos
humanos realizada por Business
for Social Responsability
(BSR). La evaluación se realizó con
grupos de interés y entrevistas internas
y externas con más de 100
XXIV E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
La empresa atiende las necesidades de salud de
las comunidades cercanas a donde opera.
+2.000
Personas beneficiadas a través de
los programas comunitarios.
+100
Personas participan en la segunda
evaluación de impacto de derechos
humanos realzada por BSR.
+25K
Dólares ha invertido la empresa
agroexportadora en el proyecto de
brigadas médicas comunitarias.
personas, visitando comunidades,
ONG’s y otras organizaciones que
tienen alguna relación con el
negocio de Fyffes.
Además, se publicó el segundo
Informe de Derechos Humanos, en
el que hacen públicos sus desafíos
y compromiso para prevenir y mitigar
los riesgos encontrados en
esta materia.
Este año impulsan el novedoso
programa Academia SOL para certificar
a colaboradores que lideran
equipos en áreas críticas y que busca
crear capacidades para trabajadores
operativos, a fin de que
puedan gestionar mejor los desafíos
asociados a sus funciones.
Entre estos desafíos están salud
y seguridad ocupacional, inocuidad,
ambiente, gestión de recursos y comunicación
efectiva, entre otros.
Además, se han realizado jornadas
de capacitación denominadas “Si
somos uno, somos más” para líderes
de área, las cuales mejoran las
habilidades de trabajo en equipo.
También implementan un programa
de Igualdad de género, llamado
HERessentials que ofrece
capacitación a sus trabajadores
agrícolas en áreas cruciales como
salud familiar, finanzas personales,
relaciones interpersonales, digitalización
y comunicación no
violenta. A través de ejemplos cotidianos,
promueve la reflexión sobre
las condiciones, derechos y
obligaciones de todos y todas, desde
una perspectiva de género.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
La empresa impulsa un programa de becas dirigido a los hijos de sus colaboradores. En 2023 otorgó un total de 85 becas. También destaca el programa de voluntariado
corporativo, con una participación del 40% del total de sus colaboradores.
Impulsores del voluntariado,
el empleo y la mejora continua
Desde 1976 Diunsa opera en territorio
hondureño y siempre ha tenido
como prioridad impulsar
acciones que devuelvan la confianza
y preferencia de sus colaboradores,
clientes y públicos de
interés, que han permitido su crecimiento
a lo largo de décadas,
hasta alcanzar hoy operaciones en
San Pedro Sula, Tegucigalpa, La
Ceiba, Comayagua, Tocoa y El Progreso,
con diez tiendas y un Centro
de Distribución, así como una
cobertura nacional a través de su
plataforma de compras en línea
Diunsa.hn.
Bajo esta óptica, la Responsabilidad
Social Empresarial ha sido un
pilar esencial en su quehacer, por
lo que Diunsa cuenta con un Comité
de RSE que ha sido integrado por
ejecutivos de diversas áreas.
A través de su programa de Voluntariado
Corporativo, que inició
hace 13 años, gran parte de sus
1.400 colaboradores tienen la
oportunidad de participar, ya sea
en iniciativas impulsadas por la
empresa; bajo el esquema “Matching”
en la organización de su
elección; o por habilidades, de manera
que la persona colaboradora
brinde sus conocimientos en un lugar
específico o grupo de personas.
Solamente en el año 2022, un
total de 400 voluntarios y voluntarias
participaron en este programa,
destinando 2.628 horas de
labor a la comunidad y brindando
apoyo a más de 50 organizaciones.
“El Voluntariado trae grandes
beneficios no solamente para las
comunidades, sino también para
nuestros equipos, que tienen la
oportunidad de participar en condiciones
de igualdad, por encima
de la estructura organizacional, lo
que nos permite conocernos más,
convivir, crecer y conectar desde
DIANA FARAJ
DE LARACH
Directora de
RSE de Diunsa
“El Voluntariado trae grandes
beneficios no solamente para
las comunidades, sino también
para nuestros equipos”.
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Desde 2009, Diunsa cuenta con
el Programa de Gestión del
Reciclaje del cartón y el
plástico que genera su
operación. Asimismo, la
empresa desarrolla actividades
de reciclaje orientadas a sus
clientes, para promover una
cultura de cuidado y respeto
por el medio ambiente.
POR LA SOCIEDAD
A través del Programa de
Voluntariado Corporativo se
brinda apoyo a
aproximadamente 50
organizaciones anualmente.
Cerca del 40% del total de
colaboradores de Diunsa
participan en actividades de
voluntariado.
la mejor forma: la solidaridad en
acción” señala Diana Faraj de Larach,
directora de RSE de Diunsa.
También han impulsado el programa
de Inclusión Laboral de Jóvenes,
con la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), para dotar
de oportunidades de capacitación
y seguimiento a los jóvenes que no
estudian, ni trabajan (ni-ni).
De manera conjunta, Diunsa y
responsables de los programas de
formación de la cooperación internacional,
participan en el diseño de
las capacitaciones, identifican a los
jóvenes, los forman, participan de
una pasantía y se les brinda la oportunidad
de obtener un contrato
temporal o permanente. A la fecha
se han contratado 1.435 jóvenes,
de éstos 282 se han quedado
con contrato permanente.
Y un tema que resulta esencial
en materia de RSE es apoyar a las
familias de su personal, por ello
han impulsado las Clínicas Diunsa,
el Bono por Nacimiento de Hijos,
el Programa de Becas para
Colaboradores y para Hijos de Colaboradores,
vigente desde 2009.
“Para Diunsa lo más importante
es su gente, tanto para la mejora
continua de la empresa, como
para la construcción de un mejor
país, por ello, contribuimos con su
desarrollo, ofreciendo oportunidades
para su crecimiento, brindando
apoyo a sus familias y
reconociendo siempre la excelencia”,
añadió Mario Faraj, presidente
ejecutivo de la empresa.
estrategiaynegocios.net E&N XXV
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Bajo sus pilares de educación y seguridad vial, Grupo Flores enseña y capacita a niños bajo la metodología STEAM.
+1M
de personas alcanzadas en 2023
a través de las campañas de
seguridad social en RRSS.
+10M
de lempiras invertidos en fondos de
becas a nivel nacional.
+318
toneladas de CO2 no son emitidas
anualmente gracias a los proyectos
de las plantas solares en
Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Tres pilares de RSE: Educación,
Seguridad vial y Medio ambiente
El compromiso de Grupo Flores con la RSE nace y es liderado desde su Consejo
de Administración bajo una Gobernanza íntegra, transparente y ética.
pulsando una cultura que
promueva la movilidad segura
para todos.
Entre los logros alcanzados en
2023 en ese pilar están más
1.000.000 personas alcanzadas a
nivel nacional por medio de sus
campañas de seguridad vial, en
alianza con la Dirección Nacional
de Vialidad y Transporte (DNVT),
con el propósito de concientizar a
la población sobre las medidas de
seguridad vial que se deben de tomar
dentro de las ciudades y en las
carreteras, para reducir los accidentes
de tránsito y con éste, el número
de víctimas fatales.
En el pilar de Educación apoyan
programas que propician oportunidades
de formación, calidad de
DON VALENTÍN FLORES CABRERA,
fundó en 1923 Garaje Flores
El conglomerado empresarial
celebra 100 años, conformado
por empresas reconocidas:
Corporación Flores, Dimasa
Ford, Scandinavia Motors,
entre otras.
La estrategia de responsabilidad
social de Grupo Flores,
fundado hace 100 años y líder en
el sector automotriz en Honduras,
está conformada por tres pilares
(Educación, Seguridad vial y
Medio ambiente), a través de los
que gestiona programas e iniciativas
que contribuyen a generar un
impacto positivo en las personas
y el medio ambiente, desde el
ámbito del negocio.
Bajo su estrategia han vinculado
sus estratégicos de RSE al cumplimiento
de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 y de los Principios
del Pacto Global de la ONU.
Bajo el marco de su centenario,
de manera externa y de cara hacia
las comunidades, Grupo Flores
ha seguido adelante con su estrategia
de RSE que también abarca
proyectos en promoción del arte
y el deporte, alineados con los
pilares de Educación y Medio
ambiente.
En el pilar de Seguridad Vial,
buscan fortalecer los procesos de
educación vial en el país para crear
conciencia sobre la responsabilidad
de respeto a la normativa, imvida,
bienestar en la niñez y juventud
en Honduras. Su compromiso
radica en el cambio social y en apoyar
proyectos sostenibles de impacto
en beneficio de las
comunidades.
Y en el último pilar de su estrategia
de RSE, el éxito de sus operaciones
radica en el respeto al
medio ambiente, operando con
tecnologías, proyectos y programas
para reducir su huella ambiental.
Para cumplir con este pilar, se
mantienen alianzas con recicladoras
para el debido procesamiento
de los principales materiales que
salen como desecho en sus operaciones.
Así han conseguido,
entre otros logros, evitar la emisión
de más de 318 toneladas
anuales de CO 2 , gracias a sus dos
plantas solares.
Además de estas acciones e
iniciativas, el programa de voluntariado
corporativo integrado por
sus colaboradores, ha contribuido
con las comunidades donde Grupo
Flores opera, realizando proyectos
y actividades enfocadas
principalmente en los pilares de
RSE del Grupo, así como acciones
puntuales para el cumplimiento de
los ODS adheridos a la estrategia
de RSE.
Grupo Flores ha invertido más
de 10.000.000 de lempiras (más
de US$405.341) en fondos de becas
para organizaciones como IN-
CAE, Fundación Taular, Villa de los
Niños, Asociación Hondureña para
la Promoción Educativa (AHPE),
STEM Honduras, entre otras.
XXVI E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Mantener un buen ambiente laboral requiere de un programa de acción permanente y trabajan por impulsar un clima de cooperación.
RAP un abanico de
acciones para mejorar
la vida en Honduras
Líder en el campo habitacional
y de previsión, con más de 30 años
de presencia en el mercado hondureño,
se ha distinguido por mejorar
las condiciones de vida de la
población y contar con una amplia
solidez financiera que ha estado
acompañada por una
vocación de servicio.
El Régimen de Aportaciones
Privadas (RAP) se preocupa por
mantener un ambiente laboral
adecuado, de manera que sus colaboradores
se sientan comprometidos,
que trabajen con un alto
grado de responsabilidad y sentido
de servicio y el resultado ha
sido espectacular.
Su gente siempre busca reflejar
el propósito organizacional, en
cada tarea aplican los valores
corporativos enfocados en la Tolerancia,
Calidez, Equidad, Integridad,
Respeto y Transparencia.
Cada día retan a sus equipos a poner
en marcha nuevas ideas que
perfeccionen los procesos o que
logren aprovechar oportunidades
antes no vistas, de allí que se esmeran
por avanzar en la transformación
digital y el Design
Thinking, como metodología centrada
en la gente para atender sus
necesidades.
De allí que la empresa busca
reconocerlos con diversas iniciativas,
como el programa de becas
para los hijos de los afiliados, cursos
de formación para concluir
con sus estudios universitarios, así
como más de 80 opciones de cer-
tificaciones y diplomados.
Trabajan en un plan estratégico
que permite la creación de nuevas
oportunidades laborales a
jóvenes y personas con experiencia
en el mercado laboral y han
realizado donaciones en conjunto
con los colaboradores, cuyo
monto recaudado se entrega a el
Hospital Escuela y trabajan con
el programa de la Fundación del
Niño con cáncer.
Además, como parte de sus acciones
de Responsabilidad Social
Empresarial, RAP impulsa
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Educación en manejo de
residuos institucional,
comunidades aledañas y
capacitación en manejo de
huertos para reducir gases
de efecto invernadero.
POR LA SOCIEDAD
Becas para hijos de los
afiliados. Durante el 2023
benefició a 73 jóvenes de
excelencia académica por
un valor de US$31.582,69 en
8 departamentos.
POR COLABORADORES
Programas de crecimiento
profesional y de salud para
colaboradores y sus
familiares, además de
iniciativas que favorecen la
inclusión y la innovación.
POR EL DESARROLLO
Educación financiera en
colegios, capacitaciones
sobre ahorro, manejo y
control de sus finanzas. Se
han capacitado 400
estudiantes.
campañas de vacunación a sus
colaboradores, familiares y proveedores,
y realizó un convenio
con Banco de Alimentos de Honduras,
a fin de contribuir con los
índices de desnutrición de la población
más vulnerable.
En el área ambiental, cuenta
con el programa PLANTARAP,
que les ha permitido participar activamente
de la siembra de más
de 1.000 árboles, solamente en
lo que va del 2023 e impulsa una
iniciativa de reciclaje y donación
de equipos. En esta misma línea,
desarrolló una alianza con agencias
contratistas para establecer
vínculos con personas que perdían
sus puestos para ver la posibilidad
de llenar plazas vacantes
al momento de ser publicadas,
brindándoles una oportunidad
de regresar al mercado laboral.
La institución trabaja arduamente
en el establecimiento de
políticas de mercadeo responsables,
prácticas justas de marketing,
información objetiva e
imparcial a la hora de la contratación,
servicios de atención al
cliente y toma de consciencia de
sus colaboradores.
estrategiaynegocios.net E&N XXVII
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
En 2022, el movimiento de 130 voluntarios corporativos desarrolló acciones que equivalen a 1.900 horas laborales.
US$366k
de inversión por parte de la
Fundación Argos.
+84.000
personas beneficiadas con los
proyectos de la empresa en 2022.
94
viviendas intervenidas con el
programa de Pisos Saludables.
Cementos Argos: Acciones de RSE en
favor de más de 631 mil hondureños
Cementos Argos, a través de
Fundación Argos Honduras,
realizó inversiones sociales por
un monto de US$ 866.000 en el
período 2022, de los cuales
US$366.000 corresponden a
inversión directa y el resto fue
aportado por terceros, impactando
a más de 84.226 personas.
Fundación Argos Honduras,
una Organización No Gubernamental
de Desarrollo de Primer
Grado (ONGD), trabaja de la mano
con aliados estratégicos de sus diferentes
operaciones, y realiza acciones
voluntarias de ciudadanía
corporativa, que contribuyen a la
creación de valor en la sociedad y
al desarrollo de las comunidades.
De esta manera, se han convertido
en un vehículo de responsabilidad
social empresarial
importante en Honduras, por su
estrategia y capacidad de gestión.
En los últimos nueve años ha
contribuido a la creación de valor
para familias hondureñas y el desarrollo
de sus comunidades, lo
que les ha permitido convertirse
en impulsores de la transformación
y la responsabilidad social
empresarial.
Como parte del pilar Agua, saneamiento e higiene, desarrollan iniciativas para cerrar
brechas en la accesibilidad, calidad y disponibilidad de agua potable.
Gracias a su estrategia y capacidad
de gestión, han impactado
la vida de más de 631.000 personas,
sus familias, sus comunidades
y su entorno.
CEMENTOS ARGOS Y
FUNDACIÓN ARGOS HONDURAS
En el período 2022, las
inversiones sociales sumaron
US$366.000 por parte de la
Fundación Argos Honduras.
XXVIII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Con más de 42 años en el
sector de la construcción en
Honduras, Cementos Argos promueve,
apoya y desarrolla actividades
en seis líneas de
inversión social: Infraestructura
comunitaria, Vivienda, Agua, Saneamiento
e higiene, Ciudadanía
para el desarrollo y fortalecimiento
económico.
Estas líneas de acción están
comprometidas con el propósito
universal de la Agenda 2030
de las Naciones Unidas de no
dejar a nadie atrás, proteger
el medioambiente y promover
alternativas que ayuden a que
todas las personas cuenten con
las oportunidades suficientes
para tener una vida digna y en
paz.
Es por esto que, como Fundación,
priorizan la ejecución de los
siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) dentro de
sus líneas de acción: ODS 6 referido
a Agua limpia y saneamiento,
ODS 8 Trabajo decente
y crecimiento económico, ODS 9
Industria, innovación e infraestructura,
ODS 11 Ciudades y comunidades
sostenibles y; ODS
13 Acción por el clima.
La Fundación promueve, apoya
y desarrolla actividades que
fomentan la participación comunitaria,
implementando acciones
que incidan en la calidad
de vida de las comunidades y el
progreso de los territorios.
De esta manera, logran ser
aliados estratégicos para las comunidades
vecinas, por medio
de relaciones de confianza basadas
en el reconocimiento mutuo
y el diálogo transparente.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
La estrategia de RSE de Dacotrans busca que los valores de la empresa se vivan y se apliquen efectivamente en cada una de sus acciones.
Dacotrans: responsabilidad
social a través de la
transparencia de sus acciones
Como parte de las actividades de RSE, los colaboradores de Dacotrans participaron
en una charla educativa para los alumnos de la Escuela Miguel Paz Barahona.
GINA MARIBEL
BONILLA DE
KNUTH
Representante
legal
“Nos interesa la salud de cada
uno de los colaboradores, por
lo que cuentan con seguro
médico privado, dental y de
vida, así como afiliación al
seguro social”.
Con 38 años como agente de
carga y operador logístico, en Dacotrans
Honduras la Responsabilidad
Social Empresarial busca
impulsar el desarrollo sostenible
-en lo económico, social y ambiental-
proporcionando rentabilidad a
sus socios y promoviendo una cultura
ética y de cumplimiento.
Para Gina Maribel Bonilla de
Knuth, representante legal, las acciones
de Dacotrans en lo que se refiere
a RSE buscan que los valores
de la empresa se vivan y se apliquen
efectivamente, y esto solo se logra
a través del ejemplo y la transparencia
en todas sus acciones.
De cara a la comunidad en la que
opera, en julio realizó una charla
sobre Derechos Humanos, Nutrición
y Medio Ambiente, para los
alumnos del C.E.B. Dr. Miguel Paz
Barahona. Con esta actividad se
benefició a 425 niños y la iniciativa
incluyó la donación de nueve computadoras
para la escuela, así
como el mantenimiento del área
verde, bancas y cancha deportiva.
Asimismo, en agosto se llevó a
cabo por primera vez, una jornada
de donación de sangre, en alianza
con la Cruz Roja. Esta actividad incluyó
una charla informativa soyección
socioambiental, Dacotrans
forma parte de Alianza para
la Seguridad Hídrica. En este sentido,
se han hecho voluntariados
en algunas comunidades aledañas
al Merendón, con lo que se han
podido conocer cara a cara las necesidades
de dicha región. Dacotrans
asume la responsabilidad y
la sostenibilidad a través del relacionamiento
con sus grupos de interés,
con el fin de difundir las
buenas prácticas. Uno de estos
grupos de interés son sus colaboradores,
con quienes está comprometida
a brindarles condiciones
seguras de trabajo y la oportunidad
de ampliar sus conocimientos.
Asimismo, “nos interesa la salud
de cada uno de los colaboradores,
por lo que cuentan con seguro
38
Años tiene Dacotrans Honduras
como freight forwarder, agente de
carga y operador logístico.
47
Colaboradores son los que
actualmente forman parte del
equipo de trabajo de la empresa.
425
Niños han sido beneficiados con la
labor de promoción educativa que
impulsa Dacotrans.
médico privado, dental y de vida,
así como afiliación al seguro social”,
detalló Bonilla de Knuth.
La empresa también apoya para
aquellos colaboradores que son
emprendedores, por lo que realizó
el primer Daco Bazar, en el que
participaron nueve colaboradores
para dar a conocer sus emprendimientos.
“Sabemos sobre las
necesidades y luchas económicas
de nuestros colaboradores y estamos
en la disposición de apoyarles
en sus sueños y metas”, finalizó.
bre los requisitos para ser un
donante. “Con esto creamos consciencia
en nuestros colaboradores
sobre cómo la donación de sangre
puede salvar vidas”, expresó Bonilla
de Knuth. Con esta jornada se
logró que 15 personas donaran
sangre.
Además, como parte de su proestrategiaynegocios.net
E&N XXIX
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Como parte de la iniciativa 21K, la empresa donó 180.000 lempiras a la Fundación Crila, ubicada en La Ceiba.
870
Niños fueron beneficiados con el
programa de mejoramiento de sus
niveles de matemáticas y lectura.
300
Evaluaciones médicas para cirugías
reconstructivas se brindaron a
través de la Fundación Robinson.
29.778
Toneladas de banano se donaron en
diversas áreas como apoyo en el
Día del Campesino.
Dole, símbolo de calidad,
seguridad y valor en Honduras
Standard Fruit de Honduras
S.A., es exportador de productos
frescos que opera con el compromiso
de cultivar y comercializar
productos bajo la marca Dole, un
símbolo de la más alta calidad,
seguridad y valor.
La empresa apoya este objetivo
al adherirse a los más altos estándares
éticos en todos sus tratos
comerciales y el trato a sus colaboradores,
de una manera social y
ambientalmente responsable.
“Somos un productor y distribuidor
integrado verticalmente, líder
en el mercado de múltiples variedades
de bananos”.
“Además, contribuimos al desarrollo
de productores independientes
que nos abastecen de frutas
en Honduras”, expresó Lucila
Gamero Turcios, coordinadora de
la Oficina Administrativa y representante
de RSE.
Para contribuir al desarrollo
sostenible del país, la compañía
impulsa diversas iniciativas.
Por ejemplo, en materia de acción
climática, destaca el proyecto de
Riego Automatizado, para un
riego más tecnificado de los
Los colaboradores de la compañía participan en diferentes iniciativas para el beneficio
de las comunidades en las que opera.
cultivos.
También se proyecta la migración
a sistemas de captación de
agua superficial por sistema de
captación de agua subterránea y
se ha establecido una alianza con
el Zamorano para la protección
de microcuencas.
Asimismo, se ha establecido la
medición de gases de infecto invernadero
en las actividades de mayor
relevancia, como el consumo
de energía, combustibles y fertilizantes;
y se ha implementado el
uso de motores eléctricos para el
transporte interno de la fruta, sustituyendo
los automotores de
combustión y tracción animal.
“A nivel energético se proyecta
la instalación de paneles solares
para las áreas de mayor demanda
de energía, como las empacadoras”,
detalló Turcios.
Con7.956 colaboradores, la
compañía trabaja para contribuir a
las oportunidades de desarrollo de
todos sus públicos objetivo.
Según la representante de RSE,
en cuanto a sus colaboradores,
cuentan con políticas de respeto a
LUCILA
GAMERO
TURCIOS
Representante
de RSE de Dole
“Somos un productor y
distribuidor líder en el mercado.
Contribuimos al desarrollo de
productores independientes
que nos abastecen de frutas en
Honduras”.
los derechos humanos y a la igualdad
de género.
A nivel comunidad, se brindan
capacitaciones sobre temas como
cambio climático en las escuelas
de diferentes comunidades. Asimismo,
se impulsa la implementación
de huertos escolares con la
metodología “aprender haciendo”
y se da apoyo a los productores independientes
para obtener certificaciones
sociales y ambientales.
También ha cobrado relevancia
la iniciativa 21K, en la que este año
se inscribieron 1.200 corredores y
se recaudaron US$19.457, fondos
que se donaron a la Fundación Pro
Cáncer y a la Fundación Crila, ubicadas
en La Ceiba.
XXX E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
“Volvamos a clases con CORASA” ha logrado que colaboradores se gradúen del ciclo común académico y también del Bachillerato.
10
Años de haber sido fundada en la
ciudad de San Pedro Sula, Cortés,
Honduras.
100
Niños y niñas beneficiados con la
labor voluntaria de mejoramiento
de aulas escolares.
525
Colaboradores en la empresa de
seguridad, transporte y logística.
CORASA prioriza el
crecimiento académico
de sus colaboradores
Corporación Aurora S.A. de C.V.
(CORASA), empresa hondureña
fundada en 2013 en la ciudad de
San Pedro Sula, ha enfocado su estrategia
de responsabilidad social
empresarial en el crecimiento profesional
y académico de sus colaboradores,
a través de programas
de capacitaciones y de estudio
completo, con el apoyo de aliados
institucionales, explica Junior Sanchez,
Coordinador de RSE.
Con el impulso del programa
“Volvamos a clases con CORASA”,
la firma dedicada a los rubros de
seguridad, transporte y logística,
ha logrado que colaboradores se
gradúen del ciclo común académico
y también del Bachillerato en
Ciencias y Humanidades, de la
mano de IHER (Instituto Hondureño
de Educación Por Radio).
Además, han impactado positivamente
en la educación de más
de 100 niños, apoyando el acondicionamiento
y construcción de aulas
escolares de centros de
CORASA también apoya a la educación con el acondicionamiento de aulas
escolares de centros de estudios ubicados en las comunidades donde operan.
JUNIOR SÁNCHEZ
Coordinador de RSE CORASA.
“Nuestras acciones de cara a
nuestros colaboradores,
buscan el crecimiento
profesional y académico a
través de programas de
capacitaciones y estudio
completo”.
estudios ubicados en las comunidades
donde operan.
Asimismo, más de 15 colaboradores
recibieron clases de tecnología
e informática en un periodo de
tres meses, enseñándoles cómo
funciona la computación y los procesos
que permiten el manejo, almacenamiento,
procesamiento y
la transmisión de la información a
través de los formatos digitales.
Estos cursos de informática fueron
impartidos por Supervisores de
seguridad a Oficiales de seguridad.
Adelso Quintanilla, colaborador
de CORASA y estudiante de Bachillerato,
confirma que la empresa
apunta al desarrollo profesional de
sus colaboradores, brindándoles
las herramientas necesarias para
los que deseen culminar su primaria,
ciclo común, bachillerato y
carreras universitarias, a través
de becas proporcionadas en convenio
con IHER y la Universidad
Jesús de Nazareth.
“Simplemente les digo que la
educación puede cambiar el mundo,
pero necesitamos educarnos
para ser parte de ese cambio”,
afirma Quintanilla.
De cara a las comunidades,
CORASA, empresa líder a nivel nacional,
ha emprendido labores de
voluntariado favoreciendo a más
de 10 escuelas de Santa Cruz y
zonas aledañas a las comunidades
de Villanueva, Cortés.
“CORASA cuenta con programas
que se sustentan en el voluntariado,
creando una cultura de
RSE en sus colaboradores, despertando
una pasión por servir al
prójimo. Esta política de voluntariado
ha priorizado el involucramiento
de los colaboradores en
diferentes iniciativas, entre éstas,
donaciones al Banco de Alimentos
de comunidades cercanas”,
concluye Sánchez.
estrategiaynegocios.net E&N XXXI
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Sus programas de sostenibilidad social y ambiental están concebidos para lograr un gran impacto positivo en las
comunidades y en todo el país.
Cervecería Hondureña:
motor para el progreso
económico y social
Con más de 100 años de historia
burbujeando entre el progreso
y la reinvención, Cervecería
Hondureña se ha convertido en lo
que sus líderes denominan una
empresa MacroEmprendedora,
usando su herencia y trayectoria
para avanzar de manera ágil
y eficiente hacia la innovación,
con creatividad y de la mano de
la tecnología.
Hoy es líder en la producción y
comercialización de las mejores
cervezas, refrescos, jugos, agua,
té, bebidas isotónicas y energizantes,
con una presencia en todo el
territorio hondureño, donde posee
16 centros de distribución, 2.125
proveedores y más de 3.000
colaboradores.
Se trata de una compañía que
cree e invierte en su gente, convencida
de que juntos crecen,
cuando generan y comparten valor.
Es por ello que, han hecho de
la sostenibilidad su negocio.
“Las personas que formamos
parte de la compañía mostramos
nuestro compromiso y pasión por
lo que hacemos, en las diferentes
actividades del negocio, con el
liderazgo de nuestro Presidente y
su comité ejecutivo. Trabajamos
con importantes aliados estratégicos,
lo que nos permite fortalecer
nuestros programas y hacerlos
más eficientes en beneficio de
nuestras comunidades”, contó
Karla Ávila, Directora del Área
Legal y Asuntos Corporativos.
KARLA ÁVILA
Directora del
Área Legal y
Asuntos
Corporativos
“Somos un equipo de
MacroEmprendedores que
trabajamos para crear más
motivos para brindar por
Honduras, nuestras
comunidades y nuestra gente”.
Crearon su Fundación Cervecería
Hondureña desde el año 2005,
y que opera en la ciudad de San
Pedro Sula, con el fin de implementar
programas de inversión social,
dirigidos a la protección y conservación
del medio ambiente, el desarrollo
empresarial y el progreso
comunitario.
Sus programas están enfocados
en el cumplimiento de las metas
de sostenibilidad alineadas
con 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 de Naciones
Unidas y el Acuerdo de
París sobre Cambio Climático.
“Nuestros programas de sostenibilidad
social y ambiental están
concebidos para lograr ese impacto
positivo en las comunidades y en
el país. En un primer nivel dirigidos
a fortalecer nuestra cadena de detallistas;
promover consumo responsable
de nuestros productos y
el no consumo de alcohol por parte
de menores de edad”, dijo Ávila.
»
»
»
ACCIONES CLAVES
GESTIÓN DEL AGUA
Con actividades
compensatorias en el
Merendón la empresa regresa
la misma cantidad de agua
utilizada en el proceso
productivo. También se han
recuperado 145 hectáreas
degradadas y se protegen 800
hectáreas de bosque maduro.
La empresa es además
miembro fundadora de la
Alianza para la Seguridad
Hídrica.
EMPAQUE CIRCULAR
Recolección y reciclaje de
Pet, a través del programa
“Hagámosla Circular”. Bajo
un modelo de empaque
circular se han recolectado
más de 80 millones de libras
de plástico Pet.
ACCIÓN CLIMÁTICA
Con medidas de ahorro
energético y utilización de
energía renovable en sus
procesos de producción, se
instaló un sistema de energía
solar en techo, el proyecto
de este tipo más grande de
Latinoamérica y que permite
la reducción de emisiones al
ambiente.
Además, en materia ambiental
han venido impulsando tres
metas de sostenibilidad, que en la
actualidad rigen su negocio: la gestión
del agua; el reciclaje con empaque
circular y la acción climática.
Un área que ha resultado esencial
para la empresa es trabajar
desde la diversidad y la inclusión,
garantizar la igualdad entre hombres
y mujeres, bajo una línea
transversal en todas sus políticas
y el principio de la meritocracia,
en todos los niveles.
En tanto, la actividad de la empresa
transforma y digitaliza a las
pulperías de Honduras. Destaca
el programa Emprendedores Progresando
Juntos, que impulsa el
crecimiento de las pulperías a través
de 5 pilares: digitalización, entrenamiento,
infraestructura,
inclusión financiera y diversificación
del portafolio de productos.
Ávila dijo que todas las iniciativas
apoyan a los dueños de los negocios
a su crecimiento y
permiten mejorar su calidad de
vida y la de sus familias, a través
de la innovación y la tecnología.
XXXII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Capacitación a 150 niños y niñas de ocho escuelas sobre reciclaje, ahorro y educación financiera, enfatizando que reciclando se puede salvar el planeta.
Banco Promerica, liderazgo en
favor de la educación y la sociedad
Las acciones de Responsabilidad
Social de Banco Promerica se
enfocan en cuatro pilares fundamentales:
Educación financiera,
Medio ambiente, Cáncer de mama
y Educación a través del arte.
Ligia Suyapa Cantarero, Gerente
de Talento Humano, dijo que en
el pilar de Educación financiera, el
enfoque va orientado en capacitar
sobre educación financiera a sus
clientes, prospectos y colaboradores,
dado que tener unas finanzas
verdes es sinónimo de tranquilidad
y libertad financiera.
Añadió que en el pilar de Medio
ambiente, las acciones van orientadas
a recuperar y cuidar zonas
que fueron dañadas por entes
externos y/o ambientales, así
como, apoyando en la limpieza de
zonas protegidas y capacitando a
la niñez hondureña sobre la
importancia del reciclaje.
A lo interno de la institución financiera,
las acciones van desde
la compra responsable de artículos
y/o equipos amigables con
el medio ambiente, revisión de
consumo por área en cuanto a
insumos, reciclaje inteligente y
creación de alianzas en el rubro
de sostenibilidad.
Con respecto al pilar de Cáncer
de mama, Banco Promerica ha
establecido alianzas con organizaciones
enfocadas en brindar
apoyo a la sociedad, mujeres y familias
que luchan a diario, ofreciendo
tratamientos gratuitos en
la lucha contra la enfermedad.
También, se brindan capacitaciones
internas y externas de la
institución financiera, incentivando
la autoevaluación para poder
realizar una detección temprana,
ya que al detectarlo a tiempo, el
cáncer de mama tiene cura.
En el último pilar, referido a la
Educación a través del Arte, Banco
Promerica ha establecido
alianzas con escuelas de arte con
RAMIRO ORTIZ MAYORGA
Fundó Grupo Promerica en 1991
En Honduras inició operaciones
en 2001, contando actualmente
con 19 puntos de servicio en el
país y con más de 700
colaboradores.
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Reforestación, reciclaje y
educación. Su enfoque es
recuperar zonas dañadas
por diferentes factores,
involucrando a voluntariados
y aliados locales.
POR LA SOCIEDAD
Apoyan fundaciones que
luchan contra el cáncer de
mama, bajo el principio de
que la mujer es un pilar
fundamental en la familia, si se
enferma la madre se enferma
todo el núcleo familiar.
POR COLABORADORES
Brindan oportunidad de
crecimiento, capacitación y
formación constante, sus
colaboradores son uno de
sus principales activos.
POR EL DESARROLLO
Apoyan a diferentes empresas
con ideas sostenibles,
mediante el otorgamiento
de créditos verdes.
el proyecto Promerica Creativa,
el que brinda becas completas a
hijos de sus colaboradores, para
enseñarles diferentes técnicas de
dibujo y pintado, potenciando su
desarrollo en las habilidades artísticas,
destacó Cantarero.
Además, en el liderazgo de
Banco Promerica existe la firme
convicción de que la igualdad y la
inclusión es de vital importancia
para sus programas de sostenibilidad,
ya que todos los seres humanos
tienen derecho al trabajo
y al crecimiento laboral y personal.
Al brindar oportunidades
igualitarias y equitativas, contribuye
a que todas las personas
tengan un trabajo digno y a la vez,
contribuyen al desarrollo del país.
También brinda apoyo a diferentes
organizaciones y ha adoptado
Objetivos de Desarrollo
Sostenibles de Naciones Unidas,
en su plan de sostenibilidad, que
incluyen trabajo decente y crecimiento
económico.
Promerica cuenta a su vez con
diferentes actividades de voluntariado,
que tienen un impacto social
y ambiental. A través de
alianzas, las actividades benefician
a la sociedad y fortalecen su
cultura como Banco y el compromiso
de cada una de las personas
que pone esfuerzo y empeño para
que el Banco funcione de forma
correcta y adecuada.
estrategiaynegocios.net E&N XXXIII
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Grupo Jaremar: una empresa
comprometida con la sostenibilidad
4,8 M
De personas beneficiadas en los
programas de Grupo Jaremar
desde 2012.
+1,8 M
De niños y niñas han recibido
raciones de Aceite Clover Brand
para la Merienda Escolar.
248
Viviendas construidas dentro del
programa de Vivienda Social.
Grupo Jaremar impulsa 15 programas dentro de su estrategia de RSE en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por más de cuatro décadas,
Grupo Jaremar se ha consolidado
como un referente en la
producción de palma aceitera,
productos en las categorías de:
Cuidado del Hogar, Harinas,
Culinarios, Aceites y Derivados.
El grupo empresarial se rige por
Valores Corporativos, Código de
Ética, Visión y Compromiso por el
Desarrollo de Honduras.
Bajo esta visión, la empresa
cuenta con una robusta estrategia
de Sostenibilidad y Responsabilidad
Social que permea a
lo largo y ancho de todas sus operaciones
en favor del país.
Grupo Jaremar trabaja arduamente
para contribuir con el cumplimiento
de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), centrado
en tres pilares: Educación,
Bienestar y Medio Ambiente.
Como parte de su estrategia
ha puesto en marcha 15 progra-
mas que benefician a los stakeholders,
tanto internos como externos,
en donde se trabaja en
conjunto con organizaciones de
alto nivel.
Dentro del pilar de Educación,
Grupo Jaremar impulsa el Programa
de Semillas de Futuro, el
cual se diseñó para impulsar
la formación de habilidades y competencias
para la empleabilidad
y el emprendimiento.
Desde el 2014, con esta iniciativa
ha logrado beneficiar a más de
1.600 personas, atendiendo a los
objetivos de Fin de la Pobreza
(ODS 1), Educación de Calidad
Grupo Jaremar tiene iniciativas
para contribuir con el
cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
(ODS). Ha puesto en marcha 15
programas que benefician a
sus stakeholders.
(ODS 4), Trabajo Decente y Crecimiento
Económico (ODS 8).
El objetivo principal es apoyar
a jóvenes de entre 18 y 29 años,
pero también ha beneficiado a
adultos arriba de ese rango de
edad. Semillas de Futuro cuenta
con el apoyo de la Cooperación
Alemana (GIZ) y del Centro Asesor
para el Desarrollo de Recursos
Humanos (CADERH).
En el pilar de Bienestar, en alianza
con el Programa Mundial
de Alimentos (PMA), se han
ejecutado acciones en favor del
ODS 2 (Hambre Cero). En ese sentido,
Grupo Jaremar ha contribuido,
desde 2012, con la donación
de 100 toneladas métricas anuales
de Aceite Clover Brand.
Dicha contribución beneficia
al Programa Nacional de Alimentación
Escolar para favorecer
a niños y niñas que se encuentran
en situación de inseguridad alimentaria.
La contribución busca
mejorar su nutrición y apoyar su
proceso de aprendizaje.
Esta alianza ha permitido
que, hasta la fecha, se haya beneficiado
a más de 1,8 millones de
niños y niñas.
En tanto, en alianza con CEPU-
DO y FOOD FOR THE POOR se
han desarrollado varios programas,
entre los cuales destacan: el
programa Vivienda Social y el de
Ayuda Humanitaria.
En el de Vivienda Social se beneficia
a colaboradores y personas
que se encuentran en riesgo
social. En total se han construido
248 casas que favorecen a más de
1.500 personas.
En el de Ayuda Humanitaria le
ha permitido a la empresa asistir
a la sociedad hondureña en emergencias
como la del Covid-19 y
desastres naturales, reafirmando
el compromiso por el país.
En este sentido el grupo empresarial
beneficia a millones de
personas con la entrega de
alimentos, medicamentos, equipos
e insumos médicos, mobiliario,
ropa, entre otros.
XXXIV E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Grupo Premier entrega kits escolares a niños de escuelas ubicadas en las proximidades de sus centros comerciales y otorga becas a los hijos de colaboradores.
Grupo Premier: Referente
del desarrollo inmobiliario
sostenible de Honduras
Con una historia de 16 años de
éxito en el sector inmobiliario
hondureño, Grupo Premier inició
su travesía en La Ceiba, donde
inauguró Plaza Premier El Sauce,
su primera plaza comercial. A
esto le siguió el Mall Premier
Comayagua, su primer centro
comercial en dicha ciudad, y Mall
Premier Tegucigalpa. Desde
entonces, el crecimiento de la
compañía ha sido imparable.
En la actualidad, cuenta con ocho
localidades y una cartera de 500
clientes a nivel nacional, y durante
su trayectoria ha destacado gracias
a su compromiso con la excelencia,
la visión innovadora y la satisfacción
constante de sus clientes.
Dentro de su estructura, existen
líderes designados para dirigir las
distintas iniciativas sostenibles.
Jessy Tatiana Navarro, Gerente
de Desarrollo Humano de Grupo
Premier, dijo que el verdadero
éxito radica en el apoyo de voluntarios,
tanto dentro como fuera de
la organización”, expresó .
Las prácticas sostenibles de
Grupo Premier se fundamentan
en una estructura de pilares esenciales:
Colaboradores, Comunidad,
Generación de empleo, Medio
Ambiente y Proveedores. En cuanto
a los colaboradores, en su constante
búsqueda de la mejora
continua, se hacen encuestas
regulares para identificar áreas
de mejora en las condiciones
laborales y contractuales.
También destaca el compromiso
de Grupo Premier con la comunidad,
y en este sentido, sus
acciones van desde el empodera-
JESSY TATIANA
NAVARRO
Gerente de
Desarrollo
Humano de
Grupo Premier
“A lo largo de los años, hemos
incrementado estas
oportunidades laborales,
reafirmando nuestro
compromiso con la fuerza
laboral hondureña”.
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Implementación de
campañas y tecnologías para
la reducción del consumo de
energía y agua dentro de los
centros comerciales.
POR LA SOCIEDAD
Iniciativa de becas y kits
escolares que ha beneficiado
a más de 770 niños de
comunidades urbanas y
rurales.
POR COLABORADORES
Se hacen encuestas
anónimas a los empleados
para obtener información
que permite identificar áreas
de mejora.
POR EL DESARROLLO
Generación de miles de
empleos directos e
indirectos a través de la
operación de los centros
comerciales, lo cual incide
en la migración hondureña.
miento de la mujer hasta el fomento
de la educación de calidad. En
este sentido, se brindan becas a los
hijos de sus colaboradores y se
entregan kits escolares a niños de
escuelas en las proximidades de
sus centros comerciales. También
está la campaña del Día de la
Tierra, denominada “Apadrina un
Árbol”, la cual se lleva a cabo cada
22 de abril y durante la misma, se
entrega un árbol a niños de las
escuelas locales, fomentando en
ellos el sentido de la conciencia
ambiental al apadrinar y cuidar su
propio árbol.
Asimismo, Grupo Premier ha
sostenido miles de empleos a través
de la operación de sus centros
comerciales. “A lo largo de los años,
hemos incrementado estas oportunidades
laborales, reafirmando
nuestro compromiso con la fuerza
laboral hondureña”, refirió la
Gerente de Desarrollo Humano.
La compañía también acciona
en el cuidado del medio ambiente,
implementando campañas y tecnologías
que reducen el consumo
de energía y agua dentro de sus
proyectos. Además, se promueve
la reutilización de residuos de construcción,
la separación de desechos
sólidos y el manejo adecuado
de grasas y elementos tóxicos.
En materia de proveedores,
Grupo Premier realiza licitaciones
para todos los servicios tercerizados.
Este enfoque garantiza
empleos basados en el mérito y el
respeto y cumplimiento de los
derechos laborales.
estrategiaynegocios.net E&N XXXV
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
CENOSA: Construyendo un
futuro sostenible para Honduras
Fundada en 1958, Cementos
del Norte S.A. (CENOSA) es una
empresa 100% hondureña,
líder en la industria cementera,
e insigne en la historia económica
del país, reconocida mundialmente
por su calidad.
La compañía trabaja en la mejora
continua bajo las normas ISO
9001:2015, ISO 45001:2018,
acreditación de la norma IS0/LEC
17025:2017, así como con tecnología
de primer nivel para garantizar
la calidad en cada proceso.
Además, cuenta con una estrategia
de sostenibilidad donde
impulsan iniciativas orientadas al
beneficio de las comunidades
cercanas a sus operaciones.
Una de estas es Pisos S3, impulsada
por FICEM en colaboración
con Hábitat para la
Humanidad, en la que CENOSA y
las Municipalidades de Puerto
Cortés, Choloma y Potrerillos, del
departamento de Cortés, están
comprometidas a reemplazar
1.000 pisos de tierra por pisos de
concreto para el 2028.
En la primera fase de este
proyecto se ha beneficiado a 200
familias con 4.411 metros cuadrados
de pisos de tierra sustituidos
por pisos de concreto, con el
objetivo de mejorar la calidad de
vida de estas familias.
Diana Marilut Vásquez, coordinadora
de Responsabilidad Social
Empresarial, dijo que como
parte de la estrategia de mitigación
de impactos ambientales,
desde el año 2021, se inició el proyecto
de revegetación de canteras,
con el objetivo de restaurar
la cobertura vegetal de áreas
agotadas en la cantera de caliza
y esquisto.
Además, con el programa
DIANA MARILUT
VÁSQUEZ
Coordinadora de
Responsabilidad
Social
Empresarial.
“El Voluntariado Corporativo es
una iniciativa en la que los
empleados participan en
diversas actividades enfocadas
en el cuidado del medio
ambiente, la salud y la
educación”.
XXXVI E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Sembrando un mejor mañana la
empresa participa en la reforestación
de zonas debidamente
identificadas en apoyo de diversos
centros educativos.
A través de su pilar de salud
y bienestar, apoya el centro de
salud Gilberto Goldstein, de Río
Bijao, con la entrega de equipo
médico, medicamento, mantenimiento
a infraestructura y
campañas de vacunación. “Con
esto se benefician más de 7.000
personas del municipio de
Choloma”, dijo.
CENOSA también impulsa la
educación de calidad en las comunidades
cercanas a sus operaciones.
En este sentido, siete centros
educativos son beneficiados con
infraestructura escolar, entrega
de kits escolares, merienda escolar,
viáticos para transporte a
docentes, entrega de mobiliario,
computadoras y cemento.
A lo interno, la empresa trabaja
por la igualdad de género y
el empoderamiento de las mujeres,
por lo que en su equipo de
trabajo cuenta con personal
femenino, distribuido en cada uno
200
Familias beneficiadas a través del
proyecto Pisos S 3 , impulsado por
FICEM en colaboración con Hábitat
para la Humanidad, CENOSA y las
Municipalidades de Puerto Cortés,
Choloma y Potrerillos del
departamento de Cortés. En total se
han colocado 4.411 m 2 de pisos de
tierra sustituidos por pisos de
concreto que mejoran la calidad de
vida de los beneficiarios.
30
Comunidades de los municipios de
Choloma, Puerto Cortés, y
Potrerillos, beneficiados con la
entrega del cemento para el
desarrollo de diferentes proyectos
de infraestructura comunitaria.
5.000
Niños y jóvenes beneficiados con
mejoras al acceso del servicio a la
educación en los Municipios de
Choloma, Puerto Cortés y Potrerillos.
3.000
Árboles nativos sembrados para
revegetar un total de 10 frentes
agotados en las canteras de caliza y
esquisto de los municipios de Puerto
Cortés y Choloma.
de los departamentos. “En la
estructura organizacional las
empleadas se desempeñan a
nivel gerencial, jefaturas, puestos
operativos y administrativos.
El 21% del personal es femenino”,
expreso.
Asimismo, cada año se desarrolla
un plan maestro de capacitaciones
dirigido a los colaboradores,
que incluye temas como liderazgo
transformacional, habilidades
directivas enfocadas al
personal femenino, seguridad y
salud en el trabajo, entre otros.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Líderes y colaboradores de Colonial trabajan en conjunto para atender diversas necesidades de las comunidades en las que opera.
Una cadena enfocada
en el medio ambiente y
las mipymes hondureñas
En 2023 Supermercados Colonial
cumple 22 años de comercializar
productos de consumo masivo
en formato retail. Actualmente
cuenta con cuatro sucursales ubicadas
en puntos estratégicos de la
ciudad de San Pedro Sula.
Con el objetivo de ser una compañía
socialmente responsable, líderes
y colaboradores trabajan en
conjunto para atender diversas iniciativas
de RSE. Por ejemplo, para
proteger el ecosistema del impacto
negativo de los plásticos, se puso
en marcha la campaña “Movimiento
Amarillo”, que busca crear conciencia
en sus stakeholders o
públicos de interés acerca del medio
ambiente, reforestación, reciclaje,
separación de residuos y
protección a la flora y fauna.
Esta campaña arrancó con dos
proyectos de reciclaje y reducción
de uso de bolsas plásticas, con lo
que se ha logrado un 20 % de reducción
del consumo de éstas. Para minimizar
el uso de la bolsa plástica
La cadena donó Ecofiltros a las 33 escuelas de las comunidades de la zona de reserva
del Merendón, brindándoles la oportunidad de consumir agua purificada.
Supermercados Colonial trabaja
en el Parque Nacional Marino
Islas de la Bahía (BINMP), el
área marina protegida más
grande de Honduras con
aproximadamente 650,000
hectáreas y cuya biodiversidad
contribuye económicamente
al sustento y bienestar social
de quienes habitan y visitan
esta región.
25
Nuevas mipymes comercializan sus
productos como parte de la campaña
“Compra, Consume, Local”.
20%
De reducción en el consumo de
bolsas plásticas se ha logrado
gracias al “Movimiento Amarillo”.
381
Colaboradores tiene la cadena de
supermercados hondureña.
se reforzó el uso de bolsas reutilizables.
Como incentivo, Supermercados
Colonial premia a los clientes
que utilicen los bolsos reutilizables
en sus compras con 50 Puntos
Colonial .
En cuanto al reciclaje, se impulsa
una campaña basada en economía
circular, en la que todo lo
recopilado se vende a empresas recicladoras
y ese ingreso es utilizado
para la ampliación del mismo
proyecto, por ejemplo, para elaborar
nuevos centros de reciclaje.
En 2023 la cadena ha puesto en
marcha la campaña “Compra, Cosume,
Local” en apoyo a los pequeños
productores y mipymes,
dando la posibilidad a nuevas pequeñas
marcas para comercializar
sus productos. Como resultado,
más de 25 nuevas marcas
mipymes ofrecen sus productos en
la cadena.
También se han fortalecido alianzas
con organizaciones público privadas.
Con el objetivo de combatir
la desnutrición e inseguridad alimentaria,
Supermercados Colonial se inició
como donante para el Banco de
Alimentos de Honduras, otorgando
productos no perecederos a las más
de 144 organizaciones asistenciales
que forman parte del mismo.
Asimismo se ha reforzado el trabajo
como miembros de la Alianza
para la seguridad Hídrica de San Pedro
Sula, una plataforma para la
conservación y el manejo de las
cuencas de la zona de reserva del
Merendón. Con esta iniciativa se ha
logrado la reforestación de 25 hectáreas
de bosque, la construcción
de viveros, donde se producen hasta
15.000 plantas, también se concientizó
a más de 500 personas
(maestros, líderes comunitarios, caficultores)
sobre temas ambientales,
gestión de recursos hídricos y
manejo de residuos sólidos.
estrategiaynegocios.net E&N XXXVII
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Astro Cartón tiene asignado un presupuesto anual para RSE en apoyo a iniciativas en áreas como educación, salud, arte, cultura, medio ambiente, entre otras.
Astro Cartón emprende acciones
para impactar positivamente el país
Se ha caracterizado como una de
las compañías icónicas de los sectores
de maquila y textil hondureños,
Astro Cartón Honduras S.A de
C.V. brinda soluciones de empaque
de cartón corrugado para una
diversidad de productos desde un
enfoque de excelencia, y siempre
poniendo adelante la Responsabilidad
Social Empresarial.
Carlos Flores Espinal, Coordinador
de Sistema de Gestión Integrados
de la empresa, indicó que
trabajan diversas iniciativas en este
sentido, y una de las principales es
el fomento del desarrollo laboral de
su gente, ofreciéndoles puestos de
trabajo y creando espacios para
los jóvenes de sectores vulnerables.
“Nos apegamos a políticas de no
discriminación e inclusión laboral y
promovemos el crecimiento profesional
de nuestra gente, mediante
el programa de educación continua
del Instituto Hondureño de Educación
por Radio”, comentó Flores.
La corporación sabe que es necesario
invertir en su gente, a fin de
que se sientan retribuidos, tomados
en cuenta y valorados, pero sobre
todo porque creen en su potencial,
por ello, ha invertido más de
500.000 lempiras en el programa
de Educación Continua dirigida a
sus colaboradores desde el año
2015.
Además, su compromiso con el
país y las comunidades en las que
opera se confirma con las acciones,
de hecho, la organización ha asignado
un presupuesto anual para
RSE, impulsando áreas como educación,
salud, artes, cultura y medio
ambiente.
Por ejemplo, sus colaboradores
han integrado un grupo de voluntariado
corporativo, participando
CARLOS FLORES
ESPINAL
Coordinador
de Sistema
de Gestión
Integrados
“Nuestro proceso de
producción está certificado con
la norma ISO 9001-2015. Astro
Cartón Honduras S.A de C.V. es
soporte de la maquila, tanto de
textil como de electrónica”
en actividades como campañas de
reforestación y ornamentación,
en coordinación con las autoridades
municipales; reparación de centros
escolares; jornadas de
capacitación para escolares del
sector, celebración del Día del Niño,
entre otras.
“Tenemos el programa de mejora
de infraestructura, mediante el
cual hemos beneficiado a 3.373 niños
y estudiantes y hacemos aportes
para apoyar a centros
educativos que opera la Fundación
Obras Sociales Vicentinas (OSOVI)
y el Centro Técnico Honduras -
Corea, por un total de 320.000
lempiras”, señaló el vocero.
Por otra parte, están orientando
sus objetivos organizacionales a generar
mayores impactos positivos
en la reducción del cambio climático,
impulsando la siembra de árboles,
instalación de basureros en
colonias aledañas, educación ambiental,
tanto para sus colaboradores
como para las instituciones
educativas y la recuperación de
desperdicios.
Al incentivar estos valores, se
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
POR EL AMBIENTE
Realizan campañas de
reforestación sostenible, que
han llevado a la siembra de
más de 5,000 árboles,
además, la recolección de
desechos en el canal pluvial
del sector Felipe Zelaya.
POR LA SOCIEDAD
Charlas sobre Habilidades
Blandas y Derechos
Humanos a alumnos de
iinstituciones educativas e
invierten en remodelación de
infraestructura.
POR COLABORADORES
En el Programa de Educación
Continua, desde el 2015 se
han Invertido más de
500.000 lempiras en la
formación de sus
colaboradores.
POR EL DESARROLLO
Dan prioridad a la
contratación de jóvenes de
sectores vulnerables, se
apegan a políticas de
inclusión laboral y no
discriminación.
esfuerzan por incluir a más proveedores
que apliquen prácticas ecológicas
y seguras, que sean
responsables con la comunidad y
que cuenten con reconocida ética
empresarial.
XXXVIII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
260
Colaboradores y sus familias
beneficiados con el programa
Unidos Crecemos.
2.350
Familias rurales beneficiadas con
programas de inversión social para
la reducción de la pobreza
multidimensional.
65%
En materia de inclusión, Grupo Agrolíbano destaca un aumento del número de mujeres contratadas.
Grupo Agrolíbano:
estrategias para fomentar
el desarrollo sostenible
Grupo Agrolíbano es una empresa
familiar fundada en 1979
como Agropecuaria Montelíbano.
La firma se dedica a la producción
y exportación de melón en diversas
variedades, con la misión de
“Satisfacer y deleitar a nuestros
clientes y consumidores globales
con melones saludables para
mejorar vidas” y que actualmente
exporta a 40 países en tres
continentes.
La compañía asumió el compromiso
de apoyar en el desafío
de reducir la pobreza. En 2018 implementó
el Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) en las comunidades
vecinas y en 2021,
dentro de la empresa, consciente
del rol que las empresas tienen
en la reducción de la pobreza con
colaboradores y sus familias.
Conocer las características de
la pobreza facilitó a los liderazgos
de Agrolíbano a tomar decisiones
que propician bienestar a colaboradores
y sus familias, fue así
Grupo Agrolíbano cuenta con los programas Vivienda digna y Nutrición para
todos para apoyar a las familias en mayor vulnerabilidad.
LOS EJES DE GRUPO AGROLÍBANO
Entre las acciones que impulsa
Agrolíbano destacan la Gestión
sostenible del agua, Reducción
de la pobreza multidimensional
y una Estategia de sostenibilidad
alineada a los ODS, ASG,
Pacto Global e ISO 26000.
como nació el programa Unidos
Crecemos, con el propósito de establecer
un negocio sostenible a
largo plazo, que genera valor para
sus grupos de interés, así como
bienestar para colaboradores y
sus familias.
El programa tiene el objetivo de
transformar el pensamiento para
romper el ciclo de pobreza.
Unidos Crecemos tiene cinco
ejes: Familias saludables, Finanzas
saludables, Vivienda digna,
Unidos por el cambio (educación)
y Nutrición para todos.
Dicho compromiso es asumido
por toda la empresa a través del
Del agua para el cultivo de melón
se garantiza de sistemas de
cosecha de agua.
Voluntariado corporativo donde
el 41,5% de los colaboradores
permanentes se involucran.
En total se han logrado 1.077
horas de voluntariado distribuidas
en actividades del programa
Unidos Crecemos que tiene
como objetivo fomentar el bienestar
de colaboradores y programas
de inversión social en
comunidades.
Agrolíbano también ratifica en
su estrategia de sostenibilidad el
compromiso a construir un negocio
responsable y sostenible a
largo plazo, que genera valor
para nuestros socios, clientes y
proveedores, así como bienestar
para colaboradores, sus familias
y las comunidades donde opera,
haciendo un uso responsable de
los recursos naturales y mediante
la promoción del desarrollo
sostenible de la sociedad en su
conjunto.
En ese sentido se capacitó, a
través de cuatro talleres, a integrantes
de la Junta Directiva,
miembros del Comité Gerencial y
ejecutivos, quienes participaron
en la construcción colectiva del
plan estratégico.
También se actualizó mapeo y
consulta a grupos de interés,
así como la Política Corporativa
de RSE y Sostenibilidad y el Plan
Estratégico.
estrategiaynegocios.net E&N XXXIX
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Contribuir al bienestar de su gente es una prioridad para Nestlé, por ello impulsa un clima positivo fundamentado en la diversidad, la inclusión y la igualdad.
Nestlé: Creando valor para
sus colaboradores y la sociedad
Con el compromiso de crear valor
a la sociedad, Nestlé impulsa
una gran diversidad de acciones
en materia de sostenibilidad; contribuir
a la juventud; apoyo al
sector caficultor hondureño;
acciones en materia de inclusión
y diversidad; así como, programas
de bienestar laboral para los 279
colaboradores.
Los resultados de las iniciativas
de creación de valor compartido
de Nestlé han sido
contundentes en el 2023, con más
de 1 millón de árboles sembrados
bajo el Proyecto de Reforestación
“Bosques del Mañana” en Honduras
el cual forma parte del Programa
de Reforestación Global de
Nestlé; con más de 33 mil jóvenes
beneficiados y 2,3 millones de lempiras
en donaciones de producto.
Desde hace más de 155 años la
compañía se ha regido por valores
como la integridad, honestidad y el
total cumplimiento de las leyes en
cada uno de los 189 países en los
que opera. Y precisamente, su reputación
permanece como uno
de los activos más importantes,
hasta la fecha.
Kim Waigel, Gerente General de
Nestlé Hondureña, explicó que los
279 colaboradores que trabajan en
Honduras son el recurso más importante
para la corporación y por
ello, han impulsado programas
de Bienestar Laboral, de manera
que logren alcanzar equilibrio en
todos los aspectos de sus vidas.
“Estamos hablando de su salud
física, emocional y mental, pero
también de acompañamiento en
temas como finanzas personales,
relaciones sociales y familiares.
Además, promovemos la inclusión
KIM WAIGEL
Gerente
de Nestlé
Hondureña
“La organización ha beneficiado
a más de 31 mil jóvenes con
capacitación para promover
el emprendimiento, aumentar
la empleabilidad y producir
café de mejor calidad”.
y la diversidad, mediante políticas
de igualdad de oportunidades y el
fomento de un clima de trabajo
inclusivo que se sostiene en
cuatro pilares fundamentales:
Balance y Equidad de Género;
Personas con Capacidades Diferentes;
Comunidad LGBTQ+; y
Etnicidad”, dijo.
Trabajar con quienes representan
el presente y futuro del país es
una prioridad para Nestlé, por lo
cual ha desarrollado iniciativas dirigidas
a jóvenes profesionales,
acompañándolos en su búsqueda
de empleo.
Esto a través de la preparación
para entrevistas de trabajo, cómo
hacer una hoja de vida adecuada
y entrenamiento especializado en
áreas como pediatría, talento culinario,
veterinaria, caficultura; y
este año, Honduras es el primer
país del mundo en que Nestlé implementa
el programa Jóvenes
Farmacéuticos.
Ha beneficiado a 31 mil jóvenes
con capacitación para promover
el emprendimiento, aumentar la
»
»
»
»
ACCIONES CLAVES
PLAN NESCAFÉ®:
Apoyo a caficultura para
producción sostenible. Sus
Programas: “Bosques del
Mañana”, “Jóvenes
caficultores”, “Aula Móvil”,
“Agricultura Regenerativa”.
ALIANZA POR LOS JÓVENES
HONDUREÑOS
Este año cuenta con 23
empresas aliadas y es
liderada por FUNDAHRSE.
POR COLABORADORES
Programas de Bienestar
Laboral: que brindan al
colaborador la oportunidad
de tener un equilibrio en
todos los aspectos de su
vida.
INCLUSIÓN LABORAL Y
DIVERSIDAD:
Promueven políticas de
igualdad de oportunidades y
el fomento a un ambiente de
trabajo inclusivo.
empleabilidad y producir café de
mejor calidad; y a través de alianzas
avanza con temas sobre el
respeto de los derechos humanos,
la prevención del trabajo infantil
y el empoderamiento económico
femenino.
XL E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Toneladas métricas de producción
de azúcar por año y 14.500
toneladas métricas de caña por día
Plantas son cultivadas en el vivero
anual, incluyendo maderables,
frutales y ornamentales que se
donan a comunidades.
Empleados directos e indirectos.
El proyecto de “Formación Vocacional Empresarial Comunitario” está dirigido a mujeres de comunidades de su zona de influencia.
Compañía Azucarera Hondureña, S. A.:
crear valor sosteniblemente para todos
La misión de CAHSA es “crear valor sosteniblemente para todos”, de manera
que todos los procesos y sistemas de gestión se basan en prácticas sostenibles.
SERGIO ARTURO SALINAS
Gerente General de CAHSA
“Hemos desarrollado un plan
de capacitación dirigido a
nuestros colaboradores,
enfocado en derechos
humanos, así como becas
para ellos y sus hijos”.
Compañía Azucarera Hondureña,
S.A. (CAHSA) fue fundada en
el año 1938 de la mano de un grupo
de empresarios encabezados
por Don Roberto Fasquelle, quienes
la convirtieron en una empresa
líder y referente de la industria
a nivel nacional y regional. El Ingenio
Santa Matilde es el más grande
deHonduras, con una capacidad
de molienda de 14.500 toneladas
métricas por día.
Sus políticas empresariales son
reflejo de su misión: “Crear valor
sosteniblemente para todos”, de
manera que todos los procesos y
sistemas de gestión se basan
en prácticas sostenibles a fin de
garantizar la continuidad del negocio,
manteniendo estándares de ética
empresarial.
Uno de los programas más
importantes es el de Mejora Continua
“CAHSA-INTEGRA,” que tiene
como objetivo ordenar los
esfuerzos de todos los equipos de
trabajo, alineando las metas desde
los niveles operativos hasta la
alta gerencia, con la implementación
de herramientas de Empresas
de Clase Mundial que permiten incipan
como voluntarios en proyectos
ambientales y sociales, gracias
al programa de donaciones en alianza
con FUNAZUCAR y CEPUDO,
actividades internas y capacitaciones
mensuales sobre los valores
organizacionales en conjunto con
VALMORAL”, comentó el Ing.
Sergio Arturo Salinas López, Gerente
General de CAHSA.
Asimismo, han incluido el tema
de derechos humanos en el programa
de capacitación a sus colaboradores;
cuentan con un programa
de becas que se ofrece a los colaboradores
y sus hijos, para que puedan
estudiar en centros de
educación secundaria y universidades,
hasta el nivel de maestrías.
A la vez, reciben estudiantes de
nivel medio y universidades que requieran
hacer sus prácticas profesionales
y que deseen visitas para
conocer las operaciones.
Sus acciones más importantes
en materia de Responsabilidad Social
Empresarial son entre otros: el
proyecto de “Formación Vocacional
Empresarial Comunitario” que
está dirigido a mujeres de cuatro comunidades
de su zona de influencia,
quienes han sido capacitadas
en repostería y panadería mediante
un convenio con Molino Harinero
Sula, S.A., OEI y FUNAZUCAR.
“Construcción de la clínica de
salud ubicada en la Colonia Tacamiche,
en convenio con la Municipalidad
de San Manuel Cortés-
CEPUDO- FUNAZUCAR; reparación
de infraestructura y climatización
en escuelas y una
campaña de sensibilización en las
zonas de influencia denominada
“Para ti y tu bebé”, con el cual donaron
19.170 unidades de vitaminas
prenatales distribuidas en 19
centros de salud”.
tegrar todos los sistemas de gestión
y operativos para la búsqueda
de resultados de excelencia de manera
sostenible.
En CAHSA se fijan metas año
a año, desarrollando y optimizando
los procesos.
“Nuestros colaboradores partiestrategiaynegocios.net
E&N XLI
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Dinant cuenta con acciones que impactan positivamente en la sociedad y el
ambiente, en virtud de su programa de Desarrollo Comunitario.
Dinant apuesta por un
desarrollo social integral
Dinant es una empresa de
alcance mundial. Fue fundada
en 1960 y tiene presencia en
Centroamérica, República
Dominicana, Estados Unidos y
España; brinda servicio a más de
180,000 clientes a través de seis
plantas de manufactura y 27
centros de distribución.
La empresa ofrece productos
de consumo masivo de calidad
superior a precios competitivos de
las seis unidades de negocio:
Snacks, Alimentos, Aceites
Comestibles y margarinas,
Cuidado Personal, Cuidado del
Hogar y Agronegocios.
Dinant tiene un Sistema de
Gestión Integrado de Sostenibilidad,
orientado en tres dimensiones:
Gobernanza, Social y Ambiente
y recibe por décimo quinto año
consecutivo el sello de ESR
otorgado por FUNDAHRSE.
A t ravés d e s u m a r c a
empleadora “Buscamos Talento
como Tú”, la firma se ha
posicionado como uno de los
empleadores más buscados en
Honduras.
Además, son pioneros en
GABRIELA
CARVAJAL
Gerente de
RSE de Dinant
“En Dinant contamos con
fuentes de energía limpia,
como la biomasa y biogás, las
cuales permiten cumplir con el
84% de la demanda de ambas
plantas extractoras de aceite
de palma en los valles de
Leán y Aguán”.
impulsar acciones que
promueven el bienestar
integral de los colaboradores,
con iniciativas como la Escuela
para Espaldas y Salas de Lactancia
Materna, las cuales están
dentro del Programa de Seguridad
y Salud Ocupacional, entre otras
como ferias de salud tanto para los
colaboradores y sus familiares.
Dinant es reconocida
internacionalmente por la
Iniciativa de Principios Voluntarios
sobre Seguridad y Derechos
Humanos, destaca como la primera
empresa hondureña y del sector
XLII E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
Dinant genera más de 7,600 empleos directos, beneficiando de manera
indirecta a más de 24,000 miembros de familias en la región.
agroindustrial, en impulsar y
garantizar el respeto hacia los
derechos humanos en todas sus
operaciones y el fortalecimiento,
de forma transparente, de las
relaciones que la empresa
maneja con sus partes interesadas.
Los liderazgos de Dinant tienen
una visión de compromiso con
el bienestar social integral.
La firma impacta de forma
directa y positiva a más de 60
comunidades de influencia en
cada uno de los sitios de operación,
a través del Programa de
Desarrollo Comunitario.
Reafirma constantemente dicho
compromiso con proyectos
basados en los pilares establecidos
en la Política Interna de RSE:
Calidad de Vida, Sostenibilidad
Ambiental, Desarrollo Comunitario,
y Educación, Salud y Nutrición.
Con el objetivo de crear valor
social y fortalecer el involucramiento
de los colaboradores, cuenta con el
programa de Voluntariado
Corporativo, que le ha permitido
invertir más de 3,000 horas de
voluntariado en 2022, realizando
actividades de beneficio a las
80%
De la fruta de palma que procesa,
proviene de pequeños productores
a quienes brinda asistencia técnica.
1,770
Árboles de diferentes especies
sembrados al cierre de 2022 a
través del Voluntariado Corporativo.
26
Millones de kWh de energía eléctrica
abastecidos por fuentes de energía
limpia: biomasa y biogás.
comunidades como la creación de
parques recreativos para los niños
en centros educativos básicos.
Dinant ha transformado la
modalidad de trabajar la tierra,
modernizando los procesos para
que la labor efectuada no
comprometa los recursos y
genere una agroindustria
sostenible mediante acciones
como la selección, evaluación y
validación de materiales genéticos,
los cuales tienen el fin de identificar
materiales más productivos,
evitando así el gasto de recursos.
En ese sentido, también se han
definido estaciones meteorológicas
que ayudan a planificar siembras,
generar explicaciones sobre el
comportamiento del cultivo, entre
otros beneficios.
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
US$25M
De fondos asignados al Préstamo Pyme
Mujeres BAC, con un 0% de mora.
1,2M
Jacobo Atala, Presidente Ejecutivo y voluntarios BAC Honduras.
Triple Valor Positivo en
favor de Centroamérica
BAC es el banco líder y más
relevante de Centroamérica;
cuenta con más de 20.000 colaboradores
y más de 3,8 millones
de clientes a nivel regional.
Además, es la entidad financiera
con la mayor innovación tecnológica
y la plataforma digital más
robusta de la región.
La entidad apuesta por impulsar
países más prósperos,
sostenibles, equitativos y con
mejor calidad de vida en los
mercados donde opera.
En 2022 lanzó su estrategia
regional corporativa de Triple
Valor Positivo, en donde su propósito
es “Reimaginar la banca
para generar prosperidad en las
comunidades donde sirve” y así
lograr ser el primer banco Neto
Positivo del mundo, creando más
valor económico, ambiental y
social en la región.
Bajo esta estrategia se trabajan
12 objetivos con iniciativas
enfocadas en soluciones financieras,
simples, digitales y de triple
valor, transparencia, gestión de
la huella ambiental, economía
circular, movilidad sostenible,
Como parte de su visión de sostenibilidad BAC impulsa “La Ruta Eléctrica Centroamericana”,
una red de estaciones de carga para vehículos eléctricos.
VALERIA RÍOS
VP Estrategia
Comercial,
Mercadeo y
Sostenibilidad
“En 2022 lanzamos nuestra
estrategia regional corporativa
de Triple Valor Positivo. El
propósito es ‘Reimaginar la
banca’ para generar
prosperidad en las
comunidades donde servimos”
educación e inclusión financiera,
inversión social estratégica, banca
inclusiva, bienestar integral de
sus colaboradores y voluntariado.
Esto se logra con acciones en
favor de la promoción de las
empresas lideradas por mujeres,
así como productos especiales
como Vivienda Verde, Green Pyme
y créditos para la compra de
autos eléctricos y paneles solares.
En temas ambientales destaca,
por ejemplo, el desarrollo
de la Tarjeta Bio, el cual marca
De personas capacitadas en Educación
Financiera en la región.
44
Cargadores para vehículos eléctricos en
agencias en toda la región, parte de la
Ruta Eléctrica Centroamericana.
un hito en la industria financiera
mundial, ya que podrá ser
compostada.
A nivel interno, BAC cuenta con
programas de bienestar integral
para sus colaboradores, que incluyen
salas de lactancia, programa
de capacitaciones y desarrollo,
cancha de fútbol y comunidades
deportivas, las cuales generan
conexiones profundas.
BAC promueve la igualdad
de oportunidades a lo interno. El
59% de sus colaboradores son
mujeres y además cuenta con un
programa de inclusión laboral
para personas con discapacidad
desde 2016.
Cada área aporta desde sus
funciones al cumplimiento de los
objetivos estratégicos y por medio
de su voluntariado logra la participación
de sus colaboradores
en actividades con enfoque social,
en donde han logrado +4000
horas de voluntariado durante
el 2023.
Estos proyectos son posibles
gracias a las diferentes alianzas
estratégicas, programas de mentorías
empresariales y actividades
ambientales que desarrollan.
Además, por 17 años a través
de su estrategia de sostenibilidad,
ha impulsado la educación financiera
y ha logrado capacitar
a más de 200.000 personas
en Honduras.
estrategiaynegocios.net E&N XLIII
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
+200.000
Pacientes han sido atendidas como
parte de los proyectos de salud.
+5.000
Niñas y niños beneficiados en
Escuelas de Español y las
Escuelas 100 % Bilingües
+200.000
Personas beneficiadas por el
programa nutricional
“Alimentando Esperanza”.
ALTIA crea ecosistemas inteligentes y soluciones de alto valor agregado, como ALTIA Smart City y ALTIA Technology Park.
ALTIA, enfocada en generar
oportunidades para sus
comunidades vecinas
La división de desarrollo inmobiliario
de GK Global, nació con la
visión de crear proyectos únicos,
sostenibles e innovadores, que
destaquen por su excelencia en
diseño, infraestructura, amenidades,
funcionalidad y eficiencia;
generando también miles de
oportunidades de empleo e
impactando de manera positiva a
la sociedad.
La compañía se destaca por
la creación de ecosistemas inteligentes,
que ofrecen espacios llave
en mano, arquitectura de
primera línea y soluciones de alto
valor agregado, contando con las
primeras ciudades inteligentes
desarrolladas en Honduras, ubicadas
en San Pedro Sula (ALTIA
Smart City) y en Tegucigalpa
(ALTIA Technology Park).
sa, a través de su brazo social
GK Foundation, abraza la meta
de brindar oportunidades de educación
100% bilingüe a las niñas
y niños de su vecina comunidad
de Armenta.
Este proyecto tiene como objetivo
proporcionar educación bilingüe
de clase mundial a hijos de
familias de bajos ingresos, garantizando
que los estudiantes reciban
un Certificado Bilingüe
aprobado por el Ministerio de Educación,
tanto de primaria como de
secundaria, con el que se les abra
las puertas a mejores oportunidades
en su futuro profesional.
Este año se gradúa la primera
generación de 9th graders, quienes
empezaron a los 5 años de
edad y están por iniciar su Bachillerato
en Ciencias y Humanida-
Estas ciudades son diseñadas
para la industria de servicios de IT,
siendo los pioneros en la atracción
de empresas de Business Process
Outsourcing (BPO), Information
Technology Outsourcing (ITO)
bajo el esquema Build to Suit
(BTS), con las que genera más de
15.000 empleos formales.
Una de las principales herramientas
que permiten la comunicación
con personas de otros
países, dentro del mundo globalizado
actual es el inglés, que se
ha convertido en el idioma de
comunicación por excelencia.
Tomando en consideración que
en el Valle de Sula hay una enorme
brecha, pues en Honduras la
enseñanza del inglés muy poco
está disponible para los niños
en el sistema público; la empredes
Bilingüe, para luego continuar
con su vida universitaria.
Además patrocinan “Alimentando
Esperanza”, un programa
que beneficia a personas con pocas
posibilidades para alimentarse,
beneficiando a ancianos,
discapacitados, mujeres y niños
que están en situación de calle,
quienes reciben un almuerzo balanceado
y nutritivo, con lo que
contribuyen a mejorar las estadísticas
de Hambre Cero.
También, como parte de sus acciones
en beneficio de la comunidad,
ALTIA y su hermana Green
Valley, están celebrando el décimo
aniversario de su proyecto
emblemático, la “Clínica Médica
Amar y Compartir”, que funciona
permanentemente como la
Consulta Externa del Hospital Oficial
Dr. Mario Catarino Rivas.
La que abrió sus servicios en
2013 y hasta la fecha ha atendido
a más de 200.000 pacientes,
brindando asistencia médica general
y asegurando la entrega de
medicamentos, un trato amable
y personalizado, en excelentes
instalaciones.
La Clínica Médica Amar y Compartir
ya tiene 10 años atendiendo con amor.
XLIV E&N edición Octubre - Noviembre 2023 ESPECIAL FUNDAHRSE
EMPRESAS HONDUREÑAS
CONECTADAS CON LA SOSTENIBILIDAD
Green Valley: ejemplo de
liderazgo sostenible en la región
+12.000
Personas laborando en el Parque.
90%
De los residuos en operaciones
administrativas del parque
industrial son reciclados.
60%
Es la capacidad instalada de
energía solar con la que cuenta
Green Valley.
El U.S. Green Building Council otorgó a Green Valley la Certificación LEED Green Building Rating System versión 4.1 (SILVER).
Green Valley Advanced Manufacturing
Hub, una empresa de GK
Global, es considerado el complejo
industrial más grande, ecológica
y tecnológicamente avanzado
de la región.
El proyecto, ubicado en Quimistán,
Santa Bárbara, Honduras, brinda
una oferta de soluciones llave
en mano, que incluye diseño, ingeniería,
construcción e instalaciones
completas para empresas de fabricación
global, pero con un énfasis
en la sostenibilidad. Bajo su
Política Ambiental destaca un plan
paulatino de descarbonización.
Este año, el U.S. Green Building
Council avaló que Green Valley
GEORGINA
BARAHONA
Dir. Ejecutiva
de Asuntos
Corporativos
de GK Global
“Gestionar y fortalecer nuestra
estrategia corporativa, desde
una perspectiva donde la
SOSTENIBILIDAD es uno de
nuestros valores fundamentales,
con el que generamos
oportunidades, cuidamos
nuestro planeta y cambiamos
vidas, es sumamente
gratificante”.
ten en un ejemplo de sostenibilidad
en la región.
En su Plan de Construcción Sostenible,
la empresa cuenta con Park
Energy, que destaca por ser energéticamente
eficiente y enfoque en
la energía solar. Un sistema de generación
fotovoltaica sobre suelo,
con una capacidad de 14,6 Mega
Watts (y una producción anual de
26 GWh), que provee el 60 % de la
energía que demanda el parque y
le da mayor robustez.
La planta cuenta con un sistema
de tracker que permite seguir la
trayectoria del sol para obtener la
mayor eficiencia posible.
Asimismo, cuenta con un diseño
que le permite generar agua fría
para aires acondicionados, mediante
chillers de absorción a partir de
la temperatura del sistema de enfriamiento
de los motores, con una
capacidad de 1.000 toneladas de
refrigeración.
Adicionalmente, produce vapor
saturado. Con ello, logra ser
una empresa socialmente responsable
al reducir anualmente sus
emisiones de carbono y aumentar
el porcentaje de uso de energías
renovables.
Green Valley también impulsa
el desarrollo de las comunidades
vecinas, por lo que
recientemente se colocó la primera
piedra del GVTech Camp,
una iniciativa innovadora del
Chairman de GK Global, el señor
Yusuf Amdani, en alianza con el
Centro de Entrenamiento en
Alta Tecnología (CENALTEC), de
Chihuahua, México.
Su objetivo es impulsar al
talento hondureño a través de
programas de formación técnica
especializada, con tecnología
aplicada. De esta manera se forma
a profesionales altamente capacitados
que podrán alcanzar un
nivel de excelencia en sus funciones
y que aumentará la oportunidad
de inserción en el mundo
laboral a más personas.
cumple con los requisitos de la
Certificación LEED Green Building
Rating System versión 4.1
(SILVER), en las categorías: Sitio
sostenible, Localización y transporte,
Eficiencia del agua, Energía y atmósfera,
Materiales y recursos, así
como Calidad ambiental en interiores
e Innovación, que le convierestrategiaynegocios.net
E&N XLV