15.01.2025 Views

Edición 87 - " Casa Semilla" y el avance de la investigación del hormigón impreso 3D en Chile

Desde la Universidad del Bío-Bío, se presentó una vivienda de 30m2 cuyos muros se fabricaron con hormigón impreso 3D. Esta tecnología, que en otras latitudes presenta un grado de desarrollo mayor, lleva utilizándose en prototipos desde hace unos 6 años en el laboratorio de la universidad penquista y con la presentación de esta unidad habitacional, se espera dar un salto cualitativo en una investigación que se mantiene en constante evolución.

Desde la Universidad del Bío-Bío, se presentó una vivienda de 30m2 cuyos muros se fabricaron con hormigón impreso 3D. Esta tecnología, que en otras latitudes presenta un grado de desarrollo mayor, lleva utilizándose en prototipos desde hace unos 6 años en el laboratorio de la universidad penquista y con la presentación de esta unidad habitacional, se espera dar un salto cualitativo en una investigación que se mantiene en constante evolución.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRISTINA PARDO DE VERA,

VICEPRESIDENTA DE ACADES

REHABILITACIÓN PUENTE

3A AVENIDA MINNEAPOLIS,

MINNESOTA

MUSEO DEL PARQUE HUMEDAL

YUNLU

ENERO 2025 / Nº 87

“CASA

SEMILLA” Y EL

AVANCE DE LA

INVESTIGACIÓN

DEL HORMIGÓN

IMPRESO 3D EN

CHILE

Desde la Universidad del Bío-Bío, se presentó una

vivienda de 30m2 cuyos muros se fabricaron con

hormigón impreso 3D. Esta tecnología, que en otras

latitudes presenta un grado de desarrollo mayor, lleva

utilizándose en prototipos desde hace unos 6 años

en el laboratorio de la universidad penquista y con la

presentación de esta unidad habitacional, se espera

dar un salto cualitativo en una investigación que se

mantiene en constante evolución.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 1


CIENTOS

DE EMPRESAS Y

MILES

DE TRABAJADORES

CAPACITADOS

Inscríbete ahora en los cursos online que

ICH Capacitación y capacítate a tu

velocidad y en tu tiempo

ICH.CL/CURSOS


NÚMERO 87 . ENERO 2024

04 BREVES

Noticias destacadas del sector

y del ICH

18 NOVEDADES TECNOLÓGICAS

“Casa Semilla” y el avance de

la investigación del hormigón

impreso 3D en Chile

Desde la Universidad del Bío-Bío, se presentó

una vivienda de 30m2 cuyos muros se

fabricaron con hormigón impreso 3D. Esta

tecnología, que en otras latitudes presenta un

grado de desarrollo mayor, lleva utilizándose

en prototipos desde hace unos 6 años en el

laboratorio de la universidad penquista y con

la presentación de esta unidad habitacional,

se espera dar un salto cualitativo en una

investigación que se mantiene en constante

evolución. En Hormigón al Día, te contamos

más de este innovador desarrollo.

06 SOSTENIBILIDAD

Acero Verde: Producto chileno que

aporta a la sost. del hormigón

10 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Resumen "Lineamientos de

aplicabilidad de shotcrete

reforzado con fibra en minas"

28 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Programa Experimental sobre

deflexiones de losetas HAC

36 ENTREVISTAS

Cristina Pardo de Vera,

Vicepresidenta de Acades

44 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Rehabilitación Puente 3a Avenida

Minneapolis, Minnesota

56 SMARTCONCRETE

ZeroCAL: Una nueva forma de

descarbonizar la industria del

cemento y del hormigón

60 ARQUITECTURA

Museo del parque Humedal Yunlu,

Arquitectura sostenible con

hormigón para apreciar a la

naturaleza

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Av. Providencia 1208, Of. 207, Providencia, Santiago de Chile Fono: +56 2 22326777 info@

ich.cl - www.ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y

Comunicación ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y DISEÑO Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 3


Congreso Concrete Underground cerró de

forma exitosa su versión 2024

Con un gran marco de público culminó

el evento organizado por el ICH,

en el que los principales mandantes de

proyectos de construcción subterránea

del país se reunieron con destacados actores

del mundo de la construcción con

hormigón.

Más de un centenar de asistentes se

congregó en Concrete Underground

2024, congreso organizado por el Instituto

del Cemento del Hormigón de

Chile, ICH, en el que se dieron a conocer

los últimos avances de importantes

obras de desarrollo subterráneo en las

áreas de infraestructura vial urbana, civil

y minera, además de tecnologías y soluciones

enfocadas a mejorar aspectos

de productividad y seguridad en dichos

proyectos.

Respecto al evento, el gerente general

del ICH, Augusto Holmberg, se

mostró más que satisfecho. “La gran

convocatoria que tuvimos para Concrete

Underground 2024 demuestra

el avance que están teniendo este tipo

de proyectos en los últimos años, como

evidencia las extensiones de Metro, la

segunda etapa del proyecto AVO y especialmente,

el desarrollo minero con

Chuquicamata Subterráneo. La complejidad

de estas obras, como se observó

en las presentaciones de los grandes

mandantes, lleva a que nuestros socios

generen tecnologías que permitan

construir más seguro y, sobre todo, con

mayores índices de productividad”, recalcó.

El cierre de Concrete Underground

2024 también fue la instancia para

presentar oficialmente lo que será

ExpoHormigón 2025. “Quisimos aprovechar

la presencia de nuestros socios

y de grandes mandantes para ya iniciar

el proceso que decantará en la muestra

ferial”, confirmó Sebastián García, jefe

de comunicaciones y marketing del ICH.

Asociación Mundial

del acero destaca

desempeño

ambiental de Aceros

AZA en reporte anual

de indicadores de

sostenibilidad

En el último reporte de Indicadores de

Sostenibilidad de la Asociación Mundial

del Acero, la empresa siderúrgica nacional

destacó en las herramientas que

evalúan el desempeño en materias de

intensidad de CO2, eficiencia energética,

gestión ambiental, seguridad laboral

y capacitación.

Lla World Steel Association (Asociación

Mundial del Acero), gremio que

reúne a siderúrgicas del todo el mundo,

agrupando más del 85% de la producción

mundial de acero crudo en sus

empresas miembro, de dio a conocer los

resultados del “Sustainability Indicators

2024 Report”, estudio que recogió datos

de 2023 de 74 compañías y que evalúa

el desempeño sostenible del sector.

4 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Esta nueva versión del documento

tuvo como una de las protagonistas a

la siderúrgica chilena Aceros AZA, que

produce más de 470 mil toneladas de

acero al año utilizando sólo chatarra

industrial y domiciliaria como materia

prima, las que funde con un horno de

arco eléctrico que es abastecido en su

totalidad por energía renovable.

A raíz de esto y debido a los elementos

de circularidad que están presentes

en el proceso de producción de AZA, la

compañía nacional fue una de las destacadas

en esta versión del reporte de

WorldSteel. En la categoría que evalúa

los sistemas de gestión ambiental de

cada productora de acero, con respecto

a la norma ISO 14001, la chilena quedó

en el primer lugar del ranking. En otra

de las categorías más relevantes del

estudio, que mide la intensidad de las

emisiones de C02, AZA ocupó el tercer

lugar de las empresas productoras con

menor huella de carbono a nivel mundial.

“Los resultados que obtuvimos en este

informe son un fiel reflejo de la gestión

ambiental que le hemos dado a nuestra

operación, haciendo todos los esfuerzos

posibles para priorizar la producción

sustentable. Por eso hablamos de que

nosotros producimos acero verde. Hoy,

con AZA, Chile está produciendo un

acero ejemplar a nivel mundial”, comentó

la jefa de Medio Ambiente y Economía

Circular de AZA, Daniela González.

Proyecto de hormigón sostenible “Mueve RCD” se

adjudicó premio en Feria de la Construcción

El innovador proyecto de economía

circular que convierte residuos en hormigón

sostenible, se llevó el máximo

galardón del reto de economía circular

“Construir Innovando”, organizado por

la Cámara Chilena de la Construcción.

La alianza entre AZA, EcoAZA, Polpaico

Soluciones, Salfa Corp y Subcargo, marca

un hito en la reducción del impacto

ambiental en la industria.

En la edición 2024 de la feria

Edifica, un innovador proyecto de economía

circular ha sido reconocido por su

contribución al desarrollo de una construcción

más sostenible. «Mueve RCD»,

impulsado por una alianza entre AZA,

EcoAZA, Polpaico Soluciones, Salfacorp

y Subcargo, se alzó como uno de los ganadores

del Reto de Economía Circular

organizado por la Cámara Chilena de la

Construcción (CChC).

El proyecto se centra en la creación de

un hormigón circular que utiliza un 30%

de material reciclado, contribuyendo a

la reducción de desechos y la huella de

carbono. Este enfoque innovador equivale,

en términos medioambientales, a

la plantación de 10.000 árboles al año,

posicionándose como una solución concreta

para los desafíos ecológicos de la

industria.

Matías Contreras, Gerente General de

EcoAZA, destacó el valor del proyecto:

“El acero verde producido en AZA y los

áridos artificiales de EcoAZA, se integran

perfectamente en esta solución,

demostrando los atributos ambientales

que están impulsando nuestra oferta”.

Además, subrayó que este tipo de

alianzas promueven un avance hacia un

futuro más sostenible.

Por su parte, Mario Recabal, Gerente

Corporativo de Innovación en Polpaico

Soluciones, mencionó que “la colaboración

fue clave para resolver los desafíos

complejos de la industria, y las instancias

de mentoría ofrecidas por la CChC

y OpenBeauchef jugaron un rol crucial

para llevar el proyecto adelante”.

ESTAS Y TODAS LAS NOTICIAS DE NUESTROS ASOCIADOS LAS PUEDES ENCONTRAR EN ICH.CL

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 5


APLICANDO ECONOMÍA CIRCULAR

PARA UN HORMIGÓN MÁS VERDE

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

ACERO

VERDE

El producto nacional

que aporta a la

sostenibilidad de

la industria del

hormigón

6 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El acero es un componente esencial para

el hormigón armado, por lo que es clave

que ambas industrias colaboren para hacer

frente a los desafíos del cambio climático.

Un ejemplo de ello es lo que está realizando

Aceros AZA, siderúrgica nacional que destaca

por la producción de uno de los aceros con

la huella de carbono más bajas del mundo,

y que actualmente se utiliza en varias obras

con hormigón en Chile. ¿En qué consiste? Lo

detallamos en el siguiente reportaje.

Todas las cifras evidencian algo

similar: la industria de la construcción,

en su conjunto, es uno

de los principales motores que impulsan

el crecimiento y el desarrollo del país,

significando un aporte del 7% al PIB de

Chile, impulsando la inversión y el empleo.

Sin embargo, uno de los principales

desafíos para el sector es poder

equilibrar el crecimiento de manera responsable

con el medioambiente. Por

ello, se entiende que los distintos actores

del rubro desarrollen estrategias que

promuevan la sostenibilidad en la industria

del hormigón.

En ese sentido, la industria del cemento

y del hormigón está avanzando de

manera decidida en la materia. Las principales

cementeras del país firmaron un

acuerdo para alcanzar la denominada

Net Zero -es decir, llegar a la neutralidad-

al año 2050, abarcando una serie

de mecanismos que permitan conseguir

esa meta.

¿Qué ocurre, entonces, con la industria

del acero, que es un aliado clave

para la construcción en el país? Es importante

mencionar que este material

es un elemento fundamental para el

hormigón armado, ya que conforma el

refuerzo que mejora las prestaciones

del hormigón, especialmente en materia

de resistencia a sismos. Pues bien, la industria

del acero, al formar parte de la

construcción, también está aportando

para ser cada vez más sostenible.

El acero verde: una economía

circular completa

La producción de acero -que básicamente

es una aleación de varios

minerales, siendo el principal el hierropuede

ser elaborado de dos maneras.

Una, tiene que ver con el uso de materias

primas como hierro, caliza y coque,

un derivado del carbón. Estas materias

primas se calientan en un alto horno,

donde la caliza elimina las impurezas y

se transforma en un subproducto, mien-

tras que el hierro se funde. Finalmente,

las impurezas del hierro fundido se eliminan

para crear el acero.

El otro camino es el uso de un horno

de arco eléctrico y chatarra ferrosa

como materia prima para su elaboración.

En comparación con un alto horno,

esta clase de hornos son más pequeños

y utilizan electricidad para su funcionamiento,

lo que hace que el proceso de

producción de acero bajo esta metodología

emita significativamente menos

CO2 al medioambiente.

Precisamente, en este segundo grupo

de siderúrgicas existe un gran potencial

de reciclaje del acero, lo que hace de

éste un material altamente sostenible.

Bien lo saben en Aceros AZA, empresa

siderúrgica chilena referente a nivel

mundial en la producción del llamado

“acero verde”.

“Nuestros productos además de contar

con los más altos estándares de

calidad y cumplir con la normativa chilena

vigente, son elaborados 100% a partir

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 7


El proceso de producción de laminados de “acero verde” se elabora por completo a partir del

reciclaje de chatarra ferrosa. En la foto, se aprecia uno de los productos de “acero verde”. Crédito:

Gentileza Aceros AZA.

Los perfiles producidos con “acero verde” pasan por un minucioso proceso de control de calidad,

tanto interno como externo, para asegurar que cumplan con la normativa vigente. Crédito: Gentileza

Aceros AZA.

FOTO 3: Cada etapa del proceso -incluyendo el acopio de las barras de refuerzo ya producidas con

“acero verde”- es minuciosamente inspeccionada. Crédito: Gentileza Aceros AZA.

del reciclaje de excedentes ferrosos. Por

otro lado, el 100% de la energía eléctrica

que usamos en el proceso proviene

de fuentes renovables”, destacó Paola

Grandela, gerenta de Asuntos Corporativos

de la compañía.

En ese sentido, añade que, en la actualidad

cuentan con una huella de

carbono de 0,24 toneladas de CO2 por

tonelada de acero, equivalentes a nueve

veces menos que el promedio mundial.

De acuerdo con la última edición del

Reporte de Sostenibilidad de AZA, la

acerera produjo poco más de 365.000

toneladas de productos de acero laminado,

los que, como destacó Grandela,

se utilizan actualmente en las principales

obras de Chile construidas con hormigón

armado. Por otro lado, sus barras

de refuerzo de acero verde cumplen

con la norma actualizada NCh204:2020

y son certificadas por un organismo

acreditador para la inspección, ensayo

y certificación de los requisitos de la

norma (en este caso, el Centro de Investigación,

Desarrollo e Innovación de

Estructuras y Materiales de la Universidad

de Chile, IDEM).

“Aceros AZA cuantifica la huella de

carbono e impactos ambientales de

todos sus productos mediante un Análisis

de Ciclo de Vida (ACV). Además,

comunica estos resultados de manera

estandarizada a través de sus Declaraciones

Ambientales de Productos”,

añade Grandela.

Con esto, se asegura que no sólo el

proceso de fundición y producción de

laminados sea “verde”, sino también,

que todo lo que implica la producción

de aceros en AZA, ya sea transporte,

certificaciones de productos reciclados,

8 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


La recolección de chatarra ferrosa -reciclados de acero- en las distintas plantas de procesamiento de Aceros AZA, es fundamental para la producción laminados que se fabrican

con “acero verde”. Crédito: Gentileza Aceros AZA.

medición de emisiones, entre otros, se

analicen bajo un estándar que permite

asegurar una trazabilidad de sus productos

y, por consiguiente, una baja

huella de carbono.

“Este enfoque -recalcó- ayuda a que

cada etapa del proceso esté documentada

y cumpla con estándares de

sostenibilidad y transparencia, además

de permitirnos rastrear el origen del material

reciclado, el proceso de producción

y la distribución final de nuestras barras

de refuerzo de acero. Asimismo, nuestros

productos cumplen con normas

ambientales y de calidad, ofreciendo seguridad

y confianza a nuestros clientes

en términos de sostenibilidad y responsabilidad

ambiental”.

Recolección de chatarra en todo

Chile

Para poder recolectar y procesar la

chatarra que posteriormente se transforma

en acero, AZA cuenta con tres

grandes centros de reciclaje y procesamiento

ubicados en las regiones de

la Araucanía (Temuco), Biobío (Concepción)

y Antofagasta (Antofagasta),

además de la red de recicladores de

base más grande del país, con más de

12.000 proveedores.

“El 90% de nuestros proveedores de

chatarra son recicladores de base, es

decir, familias que hacen del reciclaje su

sustento de vida. Con ellos, nos vinculamos

a través del Programa AZA Contigo,

el que -con un enfoque social- les entrega

herramientas para la formalización y

crecimiento de sus negocios, entre las

que destacan el pago en menos de 24

horas de la chatarra entregada”, destacó

Grandela.

Uso de energía eléctrica 100%

renovable y estrategia de

descarbonización

Otra de las cualidades del “acero

verde” dice relación con su consumo

energético. Desde 2022 que Aceros AZA

introdujo dentro de sus procesos el uso

de energías eléctrica 100% renovables,

permitiéndole -junto a otras eficienciasla

reducción en un 8,8% del consumo de

energía el año 2023 respecto de su línea

base (la meta autoimpuesta era de un

5% al año 2025).

Lo anterior se enmarca en una hoja de

ruta sólida, que le permitió ser la segunda

siderúrgica a nivel latinoamericano

en contar con una estrategia de descarbonización

validada por la Science

Based Target Initiative (SBTi).

“AZA es un socio estratégico en

la descarbonización de diferentes

industrias, en esas la del hormigón armado

(…) Nuestra capacidad única de

valorización, respaldada por procesos

de excelencia y una trazabilidad completa

de principio a fin, nos posiciona

como un recurso clave para la industria

local, incluyendo a nuestros socios hormigoneros”,

cerró Paola Grandela.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 9


BUENAS PRÁCTICAS PARA

OBRAS CON HORMIGÓN

RESUMEN DE LOS

“LINEAMIENTOS SOBRE

LA APLICABILIDAD DEL

SHOTCRETE REFORZADO

CON FIBRAS PARA EL

SOSTENIMIENTO EN MINAS”

Desde los inicios de la minería

industrial, uno de los mayores

desafíos ha estado en el sostenimiento

confiable de las excavaciones

subterráneas para permitir el acceso

seguro a los trabajadores y una producción

eficiente. Los ingenieros diseñan

sistemas de sostenimiento que se basan

en las condiciones que rodean al

terreno, su vida útil y las cargas más significativas.

El shotcrete reforzado con

fibras (FRS, en sus siglas en inglés) es

una herramienta importante y necesaria

para lograr el desempeño deseado.

Sin embargo, los ingenieros de sostenimiento

de terreno a menudo enfrentan

desafíos con la integración apropiada

del hormigón proyectado en el diseño

o al navegar por los diferentes métodos

de ensayo y sus especificaciones asociadas.

Este documento es un resumen del

texto “Lineamientos sobre la aplicabilidad

de shotcrete reforzado con fibras

para sostenimiento de terreno en minas”

(revisar citas al final de este artículo),

el que intenta entregar guías para desbloquear

el potencial completo de este

material compuesto. La sección siguiente

presenta algunos de los puntos clave

que se abordan en los lineamientos.

El uso del shotcrete para el sostenimiento

subterráneo se volvió común

con la introducción del Nuevo Método

Austriaco de Túneles (NATM, en sus siglas

en inglés), en la década de 1960(1).

Subsecuentemente, las fibras de acero

se introdujeron en el shotcrete a comienzos

de la década de 1970, logrando

identificar rápidamente su potencial

para el sostenimiento subterráneo (Parker,

1974 y Poad et al. 1975 -in ACI

PRC-506.1-21)(2).

10 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Existen una serie de normas técnicas que permiten alcanzar al

shotcrete u hormigón proyectado alcanzar su máximo desarrollo en

obras de sostenimiento, especialmente, en materia de túneles para

obras mineras subterráneas. Este artículo, publicado originalmente en

la revista Shotcrete Magazine de la American Shotcrete Association, da

cuenta de estas normas, explicando las más aplicada a nivel mundial.

Autores: Rym Msatef, estudiante de Ingeniería Civil de la Université Laval, en Canadá,

donde trabaja en el Laboratorio de Shotcrete de esa casa de estudios; Marc Jolin, Ph.D en

Ingeniería Civil de The University of British Columbia, académico a tiempo completo en el

Departamento de Ingeniería Civil de la Université Laval.

Fuente: Shotcrete Magazine

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 11


FIGURA 1: Curva de extracción ideal de una sola fibra (adaptada de [3]).

FIGURA 2: Visualización de un enfoque de apoyo terrestre (adaptado de

Kaiser [5]).

FIGURA 3: Ilustración y esquemas de la muestra de prueba ASTM C1550 bajo carga (de [6]).

Shotcrete reforzado con fibras

Existen diversos tipos de fibras

disponibles, cada una con distintas

propiedades. La mayoría de las fibras

pueden categorizarse ya sea como macrofibras

o microfibras, dependiendo de

su diámetro, y en fibras de acero o en fibras

sintéticas/polímeros. Es importante

elegir el tipo correcto basado en la necesidad

del diseño para el sostenimiento

del terreno: Por ejemplo, la resistencia a

la tracción de una fibra de acero puede

ir desde los 350 a los 2.500 MPa (51.000

a 360.000 psi) y la resistencia a la tracción

de una fibra macrosintética puede

ir desde los 350 a los 650 MPa (51.000

a 94.000 psi).

Su rol es mejorar las propiedades del

hormigón después de que este se fisura

[1] al controlar la apertura de las grietas

[2] absorbiendo o disipando energía

en la ubicación de la fisura o [3] una

combinación de ambas. Para ponerlo

en simple, cuando se forma una fisura,

existe una transferencia de fuerzas de

tracción desde la matriz del hormigón

a las fibras. Para tener una transferencia

de carga eficiente, se deben satisfacer

tres condiciones:

Debe haber suficientes superficies de

transferencia (número, longitud y diámetro

de las fibras).

La naturaleza de la interfase entre la

fibra y la matriz cementosa debe permitir

una adecuada transferencia de carga.

Las propiedades de la fibra (módulo

de Young, coeficiente de Poisson, resistencia

a la tracción y mecanismo de

anclaje) deben permitir la transferencia

de fuerza sin rotura o deformación excesiva.

La adhesión y fricción entre la ma-

12 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


triz cementosa y las fibras son factores

importantes para lograr una respuesta

post-fisuración y un mecanismo de absorción

de energía efectivos.

La forma y la textura de las fibras

puede maximizar estos efectos, pero

la resistencia de la matriz cementosa

también posee un impacto: el comportamiento

de sacado de una única fibra está

íntimamente relacionado a las propiedades

de la pasta cementosa alrededor

de esta. Una matriz que sea demasiado

débil puede que no permita a las

fibras alcanzar su máximo potencia y

capacidad. Sin embargo, si una matriz

es (relativamente) demasiado fuerte y

brinda demasiada adhesión y fricción,

podría causar que las fibras se rompan,

lo que es un comportamiento no deseado.

De hecho, a menudo es mejor tener

una fibra que se salga del shotcrete a

una que se rompa. La Fig. 1 ilustra la curva

de sacado ideal para una única fibra.

Minería y sostenimiento de

terreno

El objetivo de las operaciones mineras

es extraer y procesar mineral de una

forma segura y rentable. Garantizar la

seguridad de los trabajadores y equipos

es esencial, ya que se encuentran

constantemente en riesgo debido a la

inestabilidad de las rocas que los rodean

en las excavaciones subterráneas. El

sostenimiento del terreno garantiza esta

seguridad y el shotcrete reforzado con

fibra a menudo juega un rol importante

para ello.

Existen varios enfoques para la excavación

subterránea y el sostenimiento

del terreno. Thompson, Villaescusa y

Windsor(4) definen al sostenimiento del

FIGURA 4: Ejemplo de curva Carga-Deflexión en una prueba ASTM C1550; El área bajo la curva,

o absorción de energía, con una desviación central de 40 mm está representada por el área

sombreada (de [6]).

terreno como una combinación de sistemas

de refuerzo y sostenimiento. Un

sistema de refuerzo se refiere a cualquier

cosa integrada al material que rodea

una excavación, por ejemplo, pernos de

roca. Un sistema de sostenimiento, por

otro lado, se refiere a cualquier elemento

que esté en contacto con una cara de la

excavación. El shotcrete reforzado con

fibra se clasifica entre los sistemas de

sostenimiento de área, ya que generalmente

se utiliza para retener roca rota,

similar a la malla de alambre, y también

puede usarse para sujetar bloques fracturados.

Las resistencias y cargas exactas que

se transfieren al shotcrete reforzado con

fibra son, a menudo, difíciles de predecir

con exactitud. Muchas veces, es una

combinación compleja de resistencias,

donde un área puede presentar resistencia

a la flexión, la siguiente al corte,

o compresión, o tensión, o una combinación.

Shotcrete reforzado con fibras

para el sostenimiento del

terreno

Existen varios métodos de ensayo

utilizados en la industria para evaluar el

comportamiento del shotcrete reforzado

con fibra. Algunos de estos métodos

son más adecuados para el diseño,

mientras que otros son más apropiados

para el control de calidad. Similar a la

elección de fibras, la elección de un método

de ensayo debe realizarse de forma

cuidadosa -el ingeniero debe considerar

los objetivos del ensayo (diseño, aseguramiento

de calidad, control de calidad,

desarrollo e investigación, etc.) e identificar

un método de ensayo adecuado

que brindará resultados significativos.

Debido a que la distancia promedio

que existe entre las fibras es, generalmente,

mucho más pequeña que la hay

entre las barras de refuerzo, las fibras se

movilizan antes en el proceso de fisuración

e influirán en gran medida en el

patrón de la fisura y su evolución bajo

carga. En efecto, la fibra de refuerzo

puede cambiar la respuesta post-fisuración

del hormigón de frágil a dúctil. Las

mayores mejoras se encuentran en la resistencia

a la tracción del hormigón. Sin

embargo, ensayar de comportamiento

posterior a la fisuración en tensión es

experimentalmente muy desafiante, motivo

por el que la mayoría de los métodos

de ensayo presentados a continuación

se enfocan en la evaluación de mejoras

en el desempeño a la flexión. El ancho

de las curvas de esfuerzo vs. fisuras son

las características más relevantes del

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 13


FIGURA 5: Esquemas de la probeta EN 14488-5 bajo carga (de [10])

shotcrete reforzado con fibras en el diseño

a flexión. Estas curvas representan

el verdadero comportamiento del material,

sin importar el tamaño del miembro

estructural o las condiciones de carga.

Aún así, es crucial entender que el mecanismo

de falla del shotcrete reforzado

con fibra no siempre totalmente a flexión,

ya que también están presentes las

cargas a la compresión y al corte.

En los lineamientos originales se

presentan múltiples ensayos y sus aspectos

claves se explican brevemente

en la Tabla 1. Para mayor información, la

siguiente sección explica con mayor detalle

dos de los métodos de ensayo más

comúnmente utilizados.

ASTM C1550 – Método de ensayo estándar

para la resistencia a la flexión del

hormigón reforzado fibra (utilizando un

panel redondo con cargas centrales)

– También conocido como el “Ensayo

RDP”

El método de ensayo ASTM C1550 es

un estándar ASTM que se utiliza para

evaluar la resistencia a la flexión (o la

absorción de energía) del hormigón reforzado

con fibra (FRC, en sus siglas en

inglés) y particularmente, el shotcrete

reforzado con fibra(6). Debido a que

el patrón de la fisura está determinado

(tres fisuras o se declara inválido el ensayo),

es posible determinar la capacidad

del momento posterior a la fisuración, la

resistencia a la flexión y, por lo tanto, la

relación esfuerzo-ancho de la fisura del

shotcrete reforzado con fibra utilizando

la teoría de la línea de fluencia(7)

(8). El resultado puede usarse de varias

formas: en el diseño, independiente de

las condiciones específicas de carga, la

absorción de energía en el método de

diseño Sistema Q(8) y en el control de

calidad del shotcrete reforzado con fibra.

Ejecución y resultados

En este ensayo, se carga el centro de

una muestra de panel redondo de shotcrete

reforzado fibra con una cabeza de

acero redondeada y se apoya sobre tres

puntos articulados, colocados a 120°

de distancia del perímetro (Fig. 3). La

deflexión central se mide para generar

una curva de deflexión de carga (Fig.

4) que representa el comportamiento a

la flexión post-fisura. Los valores de la

absorción de energía son típicamente

reportados como deflexiones centrales

de 5, 10, 20 y 40 mm Dependiendo del

tipo de aplicación (por ejemplo, una losa

vs. la cara de un túnel minero profundo),

el orden de magnitud para la absorción

de energía a los 40 mm de deflexión se

encuentra, generalmente, entre los rangos

de 300-1.000 Joules.

Valor de ingeniería

Es posible calcular la relación esfuerzo-ancho

de fisura en un análisis inverso

a través de este método de ensayo. Estos

parámetros pueden, eventualmente,

utilizarse para determinar la capacidad

de carga y la absorción de energía del

revestimiento deformado. El ancho

máximo de fisura en este ensayo es de

alguna forma cercano a lo que se puede

observar en minas comparado con

otros ensayos. En efecto, en un tramo

de 1,5 metros entre pernos de roca, el

desplazamiento fuera de plano equivalente

podría ser casi de 140 mm para la

misma rotación aproximada de la fisura.

Este ensayo tiene la ventaja de entregar

una variabilidad menor en los resultados

y el comportamiento del material puede

analizarse fácilmente desde los resultados.

EN 14488-5 Ensayo de hormigón esparcido

– Parte 5: Determinación de la

14 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


FIGURA 6: Ejemplo de (a) una curva Carga-Deflexión y (b) una curva Energía-Deflexión en una prueba EN 14488-5 (de [10])

capacidad de absorción de energía de

muestras de losa reforzadas con fibra

– También conocido como el “Ensayo

Europeo de Plato”

El método de ensayo EN 14488-5 es

un estándar europeo destinado para

determinar la capacidad de absorción

de energía del shotcrete reforzado con

fibra(10). Este ensayo se utiliza para el

método de diseño Sistema Q(11) para el

sostenimiento del terreno y para el control

de calidad del shotcrete reforzado

con fibra.

Este ensayo permite la redistribución

esfuerzo/carga en el panel. Por lo tanto,

el número de fisuras y sus patrones pueden

variar de un ensayo a otro. Si bien

esto hace que la interpretación estricta

de los resultados sea difícil, también

permite al shotcrete reforzado con fibra

expresar mejor su verdadero comportamiento.

De hecho, se ha demostrado que

una muestra evolucionará desde una falla

por corte puro a una falla combinada

corte/flexión a medida que aumenta el

contenido de fibra(12).

Ejecución

En este procedimiento, una muestra

cuadrada de losa de shotcrete reforzado

con fibra se somete a una carga en

su centro con una cabeza cuadrada de

acero, mientras que su perímetro completo

se apoya de forma continua en un

marco de acero rígido (Fig. 5). La losa se

carga y se mide la deflexión central para

producir una curva carga-deflexión (Fig.

6ª), la que se analiza y convierte a una

curva de absorción de energía-deflexión

(Fig. 6b).

Resultados

Este estándar da una curva de carga-deflexión

y una de absorción de

energía-deflexión que representan el

comportamiento del shotcrete reforzado

con fibra bajo una combinación de

carga por flexión y carga de corte por

punzamiento. Los valores más relevantes

por recuperar son la carga máxima

y la absorción de energía a unos 25 mm

de deflexión. El orden de magnitud para

la absorción de energía son cientos y

miles de Joules y sus rangos típicos oscilan

entre los 500-3.000 MPa (72.000

a 434.000 psi).

Valor de ingeniería

Este método de ensayo es, probablemente,

el más cercano a las actuales

condiciones de carga que se pueden

encontrar en un esquema de sostenimiento

de terreno con empernado de

roca. Es una configuración estadísticamente

indeterminada que permite la

redistribución de la carga y crea tanto

esfuerzos a la flexión como de corte

por punzonamiento, llevando a módulos

de fallas más realistas, aunque complejos.

Los modos de falla complejos y el

patrón variable de la fisura hacen más

difícil entender la forma en que el material

se desempeña cuando se analizan

los resultados. Además, la deflexión

máxima (25 mm) a la que el ensayo se

lleva a cabo es relativamente pequeña

en un contexto de sostenimiento minero.

Sin embargo, ya que el espacio

también es relativamente pequeño, la

actual rotación de la fisura está cerca de

lo que puede ocurrir en la obra subterránea.

Por ejemplo, si consideramos un

espacio de 1.5 m entre pernos de roca, el

desplazamiento fuera del plano sería de

75 mm para la misma rotación de fisura

aproximada.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 15


Método de

ensayo

Información Resultados Típicos Principales Ventajas Principales

Desventajas

Comentarios

EN 14651

Resistencia a

la tracción por

flexión en viga

dentada

Curva cargadesplazamiento

de

apertura de la boca de

fisura

Límite de

proporcionalidad

Resistencias residuales

Resultados pueden

utilizarse en el fib

Model Code

Necesidad de

cortar y entallar

vigas

Pequeñas

aperturas de fisura

Ejecutado bajo

un control de

circuito cerrado

ASTM

C1609

Desempeño a

la flexión sobre

una viga

Curva carga-deflexión

Resistencia peak

Resistencias residuales

Tenacidad (J)

Resultados pueden

utilizarse en el código

de diseño ACI 318

No hay necesidad de

entallar la viga

Necesidad de

cortar vigas

Pequeñas

aperturas de fisura

Ejecutado bajo

un control de

circuito cerrado

ASTM

C1399

Resistencia a la

flexión residual

promedio en

una viga

Resistencias residuales

Resistencia residual

promedio

No hay necesidad de

un control de circuito

cerrado

Necesidad de

cortar vigas

Curva de carga

incompleta

Pequeñas

aperturas de fisura

Casi

desaparecida

de la

especificación

EN 14488-5

Capacidad de

absorción de

energía en un

panel cuadrado

Curva absorción de

energía-deflexión

Carga máxima

Absorción de energía a

25 mm de deflexión (J)

Ensayo estructural

Multi-fisuración

No hay necesidad de

aserrar la muestra

Aperturas de fisura más

grandes

Dificultad en

utilizar los

resultados para el

diseño

Se inducen

tanto la

resistencia a la

flexión como

al corte por

punzonamiento

Panel

redondo

noruego

Capacidad de

absorción de

energía en un

panel redondo

Curva absorción de

energía-deflexión

Carga máxima

Absorción de energía a

25 mm de deflexión (J)

Ensayo estructural

Multi-fisuración

No hay necesidad de

aserrar la muestra

Aperturas de fisura más

grandes

Dificultad en

utilizar los

resultados para el

diseño

Se inducen

tanto la

resistencia a la

flexión como

la resistencia

al corte por

punzonamiento

ASTM

C1550

Resistencia a

la flexión en un

panel redondo

Curva carga-deflexión

Carga peak

Absorciones de

energía a los 5, 10, 20

y 40 mm de deflexión

central (J)

Variabilidad más baja

No hay necesidad de

aserrar la muestra

Aperturas de fisura más

grandes

Dificultad en

utilizar los

resultados para el

diseño

Ensayo

bastante

común en

shotcrete

reforzado con

fibra

EN 14488-3

Resistencia a

la tensión por

flexión en un

panel cuadrado

con muescas

Curva cargadesplazamiento

de la

boca de apertura de

fisuras

Límite de

proporcionalidad

Resistencia residuales

Un panel más grande

con muescas permite

un monitoreo de fisuras

más extendido

Sólo una muesca

con sierra en la

parte inferior

Ensayo nuevo

no incluido en

la tabla original

16 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Conclusión

El documento original de los lineamientos explora al shotcrete reforzado con fibra y ofrece pautas sobre ensayos en el contexto

de sostenimiento de terreno. Entrega información para ayudar a mandantes, ingenieros, proveedores de materiales y actores

relevantes para aprovechar al máximo el shotcrete reforzado con fibra para sus programas de sostenimiento de terreno. Los

desempeños del shotcrete reforzado con fibra varía con el tipo de fibra y su dosificación, y con las propiedades del hormigón al

que están adheridas. Esta guía examina y entrega una descripción de los métodos de ensayo más comúnmente utilizados para el

shotcrete reforzado con fibra y cómo interpretar la información generada. La elección de un método de ensayo es un paso crucial:

Ingenieros deben reflexionar sobre los objetivos del ensayo e identificar un método de ensayo que les permitirá discriminar

exitosamente entre resultados exitosos y significativos.

Referencias

1. Kovári, Kalman (2003) ‘History of the sprayed concrete lining method—part II: milestones up to the 1960s’. Tunnelling and Underground Space Technology,

18(1), pp. 71–83.

2. ACI PRC-506.1-21: Fiber-Reinforced Shotcrete - Guide, American Concrete Institute, Farmington Hills, USA, 19 pages.

3. Bentur, Arnon and Mindess, Sidney (2006) Fiber reinforced cementitious composites, CRC Press.

4. Thompson, A G, Villaescusa, Ernesto and Windsor, C R (2012) ‘Ground support terminology and classification: an update’. Geotechnical and Geological

Engineering, 30(3), pp. 553–580.

5. Kaiser, Peter K (1996) Canadian Rockburst Support Handbook: 1996, Geomechanics Research Center.

6. ASTM C1550-20 (2020) ‘ASTM C1550-20 Standard Test Method for Flexural Toughness of Fiber Reinforced Concrete (Using Centrally Loaded Round

Panel)’. ASTM International, pp. 1–14.

7. Bernard, Erik Stefan (2006) ‘Influence of toughness on the apparent cracking load of fiber-reinforced concrete slabs’. Journal of Structural Engineering,

132(12), pp. 1976–1983.

8. Bernard, Erik Stefan (2013) ‘Development of a 1200-mm-Diameter Round Panel Test for Post-Crack Assessment of Fiber-Reinforced Concrete’. Advances

in Civil Engineering Materials, 2(1), pp. 457–471.

9. Papworth, F (2002) ‘Design Guidelines for the Use of Fiber-Reinforced Shotcrete in Ground Support’. Shotcrete Magazine, (Spring 2002), pp. 16–21.

10. EN 14488-5 (2006) ‘EN 14488-5 Testing sprayed concrete - Part 5: Determination of energy absorption capacity of fiber reinforced slab specimens’.

European Committee For Standardization, pp. 1–8.

11. Grimstad, Eystein, Kankes, Kalpana, Bhasin, Rajinder, Magnussen, Anette Wold and Kaynia, Amir (2002) ‘Rock mass quality Q used in designing

reinforced ribs of sprayed concrete and energy absorption’. Report, Norwegian Geotechnical Institute.

12. Ding, Yining and Kusterle, Wolfgang (1999) ‘Comparative study of steel fiber-reinforced concrete and steel mesh-reinforced concrete at early ages

in panel tests’. Cement and Concrete Research, 29(11), pp. 1827–1834.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 17


INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

ALIADOS EN PRO DEL DESARROLLO

“CASA

SEMILLA”

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

Y EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN

DEL HORMIGÓN IMPRESO 3D EN CHILE

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

La construcción con impresión 3D

aplicada a la industria del hormigón

evidencia varios beneficios, de

acuerdo con quienes ya la están aplicando

en distintos proyectos, sean estos de

carácter experimental o ya en obras, y

que dicen relación con temas de productividad

y sostenibilidad. En ese sentido,

aspectos como velocidades en obra y la

disminución de residuos en faena se encuentran

ampliamente documentados

en experiencias internacionales.

La idea de que en Chile se construya

con la tecnología de impresión 3D aún

parece sacada de una película de ciencia

ficción, en especial cuando se observa

cómo en otros países, por ejemplo, ya

se habla de su aplicación para fabricar

vecindarios completos. En otros casos,

esta tecnología se utiliza en la fabricación

de elementos específicos para

industrias como la sanitaria o la eléctrica.

Estos son sólo algunos ejemplos

de las distintas aplicaciones que, actualmente,

se puede encontrar de esta

tecnología constructiva.

No obstante, desde el año 2018 que

en Concepción, específicamente en la

Universidad del Bío-Bío, UBB, se iniciaron

las primeras aproximaciones a esta

tecnología. “Los primeros prototipajes

se comenzaron a ver en ese año gracias

a un Fondecyt mediano que lideró Rodrigo

García (Doctor en Representación

Arquitectónica, Sistemas y Tecnologías

de la Universidad Politécnica de Catalunya,

actual director del Magister

Latinoamericano de Arquitectura de la

18 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Crédito: Benjamín Santander

Desde la Universidad del Bío-Bío, se presentó una vivienda de 30m2

cuyos muros se fabricaron con hormigón impreso 3D. Esta tecnología,

que en otras latitudes presenta un grado de desarrollo mayor, lleva

utilizándose en prototipos desde hace unos 6 años en el laboratorio

de la universidad penquista y con la presentación de esta unidad

habitacional, se espera dar un salto cualitativo en una investigación que

se mantiene en constante evolución.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 19


Imagen de la cabina de hormigón impreso 3D fabricada

con el robot Kuka. Crédito: Gentileza Universidad del

Bío-Bío

Robot Kuka. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-Bío

Universidad del Bío-Bío)”, comentó la

Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora

de Investigación y Creación Artística

de la casa de estudios.

Esta primera aproximación a la tecnología

de impresión 3D aplicada al

hormigón contó con un brazo robótico

-Kuka- con el que se iniciaron los primeros

prototipos con esta tecnología, que

decantarían en la “Casa Semilla”, la primera

vivienda que se construye con la

tecnología de hormigón impreso 3D.

Comprensión de la tecnología

de impresión 3D

Respecto al desarrollo de esta investigación,

la Dra. Muñoz destaca la

confluencia de distintas ramas del conocimiento

vinculadas al mundo de la

construcción, como la arquitectura y la

ingeniería civil, que permitieron el desarrollo

de las diferentes aplicaciones

elaboradas con esta tecnología, que

llevaron a la “Casa Semilla”. “Se empieza

a generar un círculo virtuoso de un

trabajo multidisciplinario que hay que

ponerlo en valor, porque el éxito de todo

el proceso corresponde a la suma de todas

las partes”, destaca.

En ese sentido, la directora de Investigación

y Creación Artística de la UBB

subraya que el proceso en sí fue, desde

un comienzo, de un aprendizaje continuo,

tanto de las experiencias exitosas

como de aquellas cuyos resultados no

eran los más convenientes. “No fue un

aprendizaje lineal y exitoso. Te podría

decir que aquí hubo de todo”, aseveró.

Las primeras iteraciones con el brazo

robótico tuvieron, entonces, el objetivo

de familiarizarse con esta tecnología.

“Siempre estamos investigando”, destacó

la Dra. Muñoz. “Siempre estamos

revisando, conversando con otros investigadores

y las preguntas que teníamos

estaban al mismo nivel. Eso, sumado a

que nosotros tenemos una condición sísmica

singular, entonces, no es imprimir

por imprimir”, puntualizó la académica.

El brazo robótico Kuka posee seis

ejes de movimiento, lo que brinda un

amplio rango de movimiento y que permitió

realizar ensayos de impresión de

hormigón 3D de variadas formas. Por

otra parte, gracias a la participación

de profesionales de otras áreas -lo que

destaca la Dra. Muñoz- se incorporaron

nuevas aristas en la investigación, como

la eficiencia energética y aspectos de

sostenibilidad, ya en el diseño del hormigón,

“para ir bajando la carga ambiental

de las mezclas”, sostuvo la profesional.

Desarrollando la “tinta”:

Hormigón impreso 3D

“El aprendizaje primero tiene que ver

con conocer el proceso en sí”, subrayó

la Dra. Muñoz, antes de pasar al escala-

20 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Impresión de los muros de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-Bío

miento de la tecnología y culminar con

lo que actualmente se conoce como

“Casa Semilla”. En ese sentido, para

conocer de mejor forma la tecnología,

antes de la llegada de Kuka se realizaron

prototipos con una impresora 3D de

pequeña escala, la que se modificó para

conocer el proceso de impresión y familiarizarse

con sus posibilidades.

A esa impresora, cuenta la profesora,

se le adaptó una suerte de jeringa para

iniciar los primeros procesos de extrusión

de la “tinta”, como la denomina la

académica. “Logramos avanzar en la técnica,

en la edificabilidad, pero después

llegó Kuka y esto nos cambió la escala,

además de venir con otra variable: que

debía ser bombeable. Debíamos asegurar

la continuidad de la alimentación de

un sistema que permita alimentar a un

extrusor”, explicó.

Al ser un brazo robótico, el equipo sólo

puede montar las líneas de la “tinta”, por

lo que un sistema externo es el que extruye

el hormigón. Estudiantes de pre y

posgrado de la UBB colaboraron en la

fabricación de su propia tecnología, la

que se incorporó a Kuka, permitiendo

alimentación desde una bomba, la que

“tiene que llevar en forma continua una

mezcla que sea bombeable, extruible y

edificable”.

Para esto, el desarrollo de las mezclas

resultó fundamental. Esos primeros ensayos

con el brazo robótico se llevaron a

cabo el año 2019 y, como se establece en

el artículo “Condiciones arquitectónicas

de la construcción impresa 3D”, publicado

en la edición 32 de la revista AUS, se

determinaron mezclas optimizadas para

elaborar prototipos de muros, columnas

y piezas. “El material (micro-hormigón

extruible) debe contar con alto contenido

de material fino, mayor a 500 kg/

m3, con una razón agua-cemento comprendida

en rangos de 0,35 a 0,45”,

menciona el texto.

En el mismo documento, se establece

que el “cordón” que se extruye es de

carácter horizontal, “de dimensiones de

acuerdo con el tamaño de la boquilla

(30-80 mm), densidad (entre 1,9 a 21,21

kg/l) y fluidez (entre 200 y 250 cm de

mesa) de la mezcla, velocidad de empuje

y de trayectoria, y tiempo de abertura

o solidificación inicial, entre las variables

más relevantes. Una vez depositado,

este cordón posee además una expansión

lateral y un asentamiento vertical”.

En el paper “Recent Developments

and Challenges of 3D-Printed Construction:

A Review of Research Fronts”,

publicado en febrero de 2022, menciona

dos aspectos relevantes en cuanto a los

diseños de mezcla. El primero, se refiere

a la dosificación del material aglomerante

para el hormigón imprimible y la

composición de éste, incluyendo el uso

de materiales cementosos suplementarios

como cenizas volantes y calizas en

distintas proporciones, además de la

incorporación de aditivos superplastifi-

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 21


Detalle del extrusor de la impresora “Atenea” fabricando los muros de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad

del Bío-Bío

Izaje de los muros de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-BíoCrédito: Gentileza Universidad del

Bío-Bío

cantes.

En un segundo término, el uso de fibras

dentro de la mezcla del hormigón

imprimible. De acuerdo con estudios

analizados en ese paper, la adición de un

1% de fibras en proporción al volumen de

la mezcla, incrementaría la resistencia a

la flexión hasta 30 MPa, “representando

un aumento de un 20% si se le compara

con mezclas sin fibras”, dice en el paper.

En el caso de los prototipos desarrollados

en la Universidad del Bío-Bío, se

utilizaron fibras “apropiadas para aportar

a la resistencia a la tracción y evitar

retracciones, también”, explicó la profesora.

En mayor proporción, comenta, se

incorporaron fibras de polipropileno a la

mezcla.

Primeras aproximaciones: el uso

del robot Kuka

Además de las mezclas y su composición,

la investigación en la tecnología de

construcción con hormigón impreso 3D

de la casa de estudios penquista también

abordó las distintas morfologías

con que las que se puede imprimir “la

tinta” -como denomina al hormigón impreso

3D la Dra. Muñoz- y así, fabricar

distintos elementos. Ya en el documento

publicado en la revista AUS, se mencionan

distintos tipos de elementos y los

procesos de construcción impresa 3D

para estos, los que dependen de la complejidad

de dichas estructuras.

Como menciona antes la Dra. Muñoz,

si bien los primeros prototipos de fabricaron

con una impresora “casera”, la

llegada del robot Kuka permitió explorar

también en diferentes morfologías,

las que se detallan en tanto en el artículo

“Condiciones arquitectónicas de la

construcción impresa 3D” como en el

paper “Recent Developments and Challenges

of 3D-Printed Construction: A

Review of Research Fronts”.

En el último documento, por ejemplo,

se mencionan ejemplos de formas

complejas que se fabricaron con tecnología

de impresión de hormigón 3D

y también, se aborda la metodología

constructiva asociada a su fabricación.

Así, se determinó que, para muros de

hormigón masivo, por ejemplo, la mejor

estrategia de extrusión es “imprimir” capas

de hormigón rectas para efectos de

resistencia a la compresión.

Por otro lado, cuando se mencionan

elementos con refuerzos de acero -que

no sean fibras metálicas- se habla de la

incorporación de barras o mallas tanto

en posiciones verticales u horizontales,

detallando además la distancia que deben

existir entre los refuerzos.

Primeros prototipados con

hormigón impreso 3D

Si bien el desarrollo de los primeros

prototipos de impresión con hormigón

3D se vincularon a la edificación, fabricando

columnas y muros y analizando

las posibilidades de la tecnología en

cuanto a formas, diseños de mezclas,

capacidad de extruir y otros factores,

también se “imprimieron” otros elementos

que, en esa ocasión, se utilizaron

22 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


para medir otras capacidades.

La Dra. Muñoz cuenta que, siguiendo

esa línea, se realizó un trabajo en conjunto

con la Universidad Católica de la

Santísima Concepción -también de la

octava región- en el marco del programa

de Ecología Marina de esta casa de

estudios, debido a la necesidad de instalar

en la costa elementos de formas

variadas para el asentamiento de especies

oceánicas.

En ese sentido, la académica de la

UBB destacó que “para nosotros, participar

en este desafío nos permitió

explorar, además de las formas, que

quedaron bien interesantes, otros aspectos

del material”.

Los arrecifes se sumergieron previo

a los confinamientos provocados por

la pandemia del COVID y, explica la

profesora, algunos ya se encuentran poblados

con especies marinas. “En algún

punto, queremos explorarlos o retirarlos

para poder analizarlos”, comentó.

¿Cuál es el objetivo, entonces? “La

durabilidad de estas mezclas es un

tema relevante”, enfatizó la Dra. Muñoz.

“Porque en la actualidad, hablamos

de soluciones que nos tienen ocupados,

como es el tema de la edificación,

pero la construcción impresa abracará

diferentes tipos de aristas, como las

áreas de pavimentación, infraestructura

marítima, entre otras. Mientras más

exploremos, más respuestas vamos a

poder dar”, subrayó.

Factores críticos: el “tiempo

abierto”

La Dra. Muñoz menciona que otro de

los factores relevantes en el desarrollo

de la investigación con la impresión de

Imagen aérea de los muros de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-BíoBío-Bío

hormigón 3D, que llevó a la fabricación

de la “Casa Semilla”, fue el denominado

“open time” o “tiempo abierto”. “Se trata

del tiempo que te permite la impresión

porque esta mezcla tienes que estar disponible

y tú debes conocer los tiempos

en los que vas a poder imprimir”, recalcó.

“El tiempo abierto va a depender del

elemento que se quiera fabricar”, agregó

la constructora civil. “Por ejemplo, si

se ‘imprime’ una jardinera, un elemento

acotado, ese tiempo abierto no puede

ser muy grande porque las primeras

capas van a quedar bien, pero si se

continúa subiendo en altura, el tiempo

abierto es tan grande que el elemento

estará aún muy plástico, por lo que esas

primeras capas no van a ser capaces de

resistir a las siguientes”.

En ese sentido, explica la académica,

durante el desarrollo de la investigación

con esta tecnología se llevó el sistema

al límite para comprender el comportamiento

de las capas de hormigón

impreso 3D y cómo estas se definen

para darle estabilidad a los elementos

construidos con esta tecnología.

“Ahí, aparecieron los ingenieros”, dijo

la profesora Muñoz. “Empezaron con

las modelaciones, a medir lo que está

pasando tanto con los módulos de elasticidad

del hormigón como con la parte

geométrica y, obviamente, con el resultado

de la impresión”.

Las investigaciones de la tecnología

con el brazo robótico Kuka avanzaron en

diversas áreas. Una vez dominada la técnica,

establecidas las dosificaciones y el

“tiempo abierto”, se avanzó en distintos

tipos de formas. “Empezamos a trabajar

con diseños con muros de morfología

variable”, explicó la Dra. Muñoz. De esa

arista, por ejemplo, se descubrió que, si

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 23


Inauguración de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-Bío

bien ciertas formas de muros eran estructuralmente

estables, “térmicamente

eran un desastre. Por ello, trabajamos

con muros de alma abierta y estamos

reforzando con armadura”, puntualizó.

Asimismo, también se avanzó en

otros aspectos de la investigación con

el brazo robótico Kuka, como la incorporación

de pigmentos y, quizás lo más

importante, la altura de los elementos,

alcanzando muros de 2,20 metros de

alto. Eso permitió el desarrollo del que

sería el primer hito: una cabina de seguridad

“que nosotros visualizamos,

entre comillas, como la primera unidad

habitable de hormigón impreso 3D en

Latinoamérica”.

‘Casa semilla’, el escalamiento

de la tecnología

Una vez impresa la cabina de seguridad,

se avanzó hacia una segunda

etapa en el desarrollo de la impresión

con hormigón 3D: avanzar hacia mayores

tamaños. “Era evidente la necesidad

del escalamiento. Queríamos pensar en

una vivienda, en una unidad habitable,

entendiendo que nosotros lo que buscamos

es explorar en el conocimiento.

Evaluamos nuestras capacidades para

construir ese conocimiento, pero que

tenga un impacto en el medio”, subrayó

la Dra. Muñoz.

La llegada del pórtico de impresión,

con la idea realizar impresiones de mayores

escalas, vino a solucionar eso.

“Con el pórtico no partimos de cero,

obviamente, pero sí con otras preguntas.

Primero, porque el pórtico tiene

tres ejes de movimiento, pero además

están las mezclas. El extrusor del pórtico

es gigante, mientras que el del brazo

robótico Kuka es pequeño. También,

debíamos considerar la velocidad de impresión,

que era superior a la del Kuka”,

contó la académica.

En ese sentido, la profesora comenta

que, debido al factor de velocidad,

el proceso de impresión del hormigón

debe controlarse desde su fase inicial, a

diferencia del brazo robótico Kuka, que

permitía ciertos ajustes durante la misma

fase de impresión. “A pesar de que

este equipo viene con un sistema de

automatización espectacular, debe controlarse

el proceso”.

Otra diferencia del pórtico que facilitó

la impresión de la “Casa Semilla” -al que

bautizaron como ‘Atenea’- es que viene

con un vibrador incorporado en el extrusor,

lo que permite manejar el tiempo

abierto de la mezcla de hormigón. “Por

ejemplo, la mezcla puede estar, a lo mejor

no secándose, pero perdiendo un

poco de tiempo abierto, por lo que con

el vibrador, se le entrega energía externa

y recupera tiempo para terminar un par

de cordones”, explicó.

Otra de las diferencias que se tuvo

que abordar con el pórtico de impresión

-con ‘Atenea’- es la mezcla en sí misma.

“Esta impresora tiene un sistema de

bombeo en seco, a diferencia que el brazo

robótico Kuka, que es húmedo. Eso

cambió todos los parámetros y se tuvo

que evaluar la consistencia nuevamente,

pero con la ventaja de tener el conocimiento

previo, por lo que sabemos lo

que se debe hacer en cuanto a esos parámetros”,

abordó la académica.

Consideraciones logísticas en

la construcción de la ‘Casa

Semilla’

Los factores logísticos también incidieron

directamente en la manera de

enfrentar el proyecto “Casa Semilla”. En

ese sentido, la profesora Claudia Muñoz

cuenta que antes de iniciar la impresión

de los elementos de mayor envergadura

-vale decir, antes de trabajar en escalas

mayores a las que permitía el brazo robótico

Kuka- hubo que determinar si era

mejor trasladar la impresora ‘Atenea’ al

lugar de la obra, si “prefabricar” las piezas

en laboratorio u otra estrategia que

optimizara las prestaciones del nuevo

equipo.

Por ejemplo, trasladar a la impresora

24 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Interior de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-Bío

‘Atenea’ representaba una alta complejidad,

dice la Dra. Muñoz, dadas sus

dimensiones: 6,5 metros de ancho, 3,5

de alto “y se desplaza sobre rieles que

son extensibles. Además, se mueve sobre

tres ejes”, detalló. Sacar una casa de

hormigón impreso 3D completa del PEP

Lab -instalación de aproximadamente

1.300 m2 que posee la Universidad del

Bío-Bío para el prototipaje de materiales-

no estaba considerado, explica la

académica.

También, nombra otro factor: el desafío

de construir una unidad habitacional

sismorresistente, dadas las características

que posee nuestro país. “Podríamos

haber impreso la casa de forma continua,

con un solo cordón, como se ve

en las experiencias internacionales. En

cambio, lo que hicimos fue trabajar en

paralelo la fundación de la ‘Casa Semilla’

en el terreno donde se ubicaría el proyecto

y en nuestro laboratorio, imprimir

los muros, adoptando un concepto de

industrialización”, explicó.

Bajo ese concepto, la ‘Casa Semilla’

comenzó a tomar forma: cimientos en

obra, el acopio del material y la fabricación

de los muros -siete en total- en las

instalaciones del PEP Lab para después,

transportarlo al sitio de la obra.

En el caso de los muros, como menciona

antes la profesora, se dejó el alma

abierta -una suerte de doble impresiónpara

que pasen, además de las barras

de refuerzo, otros elementos que fortalecen

a la construcción. “Aparte del

acero, se rellenó con hormigón autocompactante.

Entonces, desde el punto

de vista estructural, estos elementos

están muy bien concebidos”, subrayó.

Además, esta alma abierta también permitió

incorporar aislante para mejorar la

eficiencia térmica de la ‘Casa Semilla’.

En la experiencia internacional, uno de

los aspectos que más se destaca en la

construcción con hormigón impreso 3D

es la productividad. Existen edificaciones

en Europa que se realizan -su obra

gruesa- en sólo tres jornadas laborales.

¿Qué pasa con la ‘Casa Semilla’? “Hay

que tener cuidado con ese dato. En el

caso nuestro, tenemos medido todo,

pero nuestros datos no son para tomar

una decisión ni tampoco una referencia

absoluta”, puntualizó la profesora.

¿Productividad? ¿Velocidad?

Datos constructivos de la ‘Casa

Semilla’

La impresión de los siete muros que

dan forma a la ‘Casa Semilla’ tomó 29

horas, dice la Dra. Muñoz. “Estamos

hablando del orden de 4,5 a 5 metros

cúbicos de hormigón. Entonces, podrán

decir que esta tecnología es improductiva.

A eso, yo respondo que no se

puede comparar con un hormigón tradicional.

Porque es cierto, si yo imprimo,

por ejemplo, 50 casas, ese dato se reducirá

probablemente en un 20% o un

30%, pero es porque se trabaja de forma

continua. En el caso de la ‘Casa Semilla’,

estamos trabajando a un nivel de prototipo”,

explicó.

Por lo mismo, dice, es complejo extrapolar

resultados porque hasta el

momento, el proyecto aún se encuentra

en fase exploratoria. Lo mismo se aplica

a eficiencia económica, puntualiza. “En

ese sentido, soy igual de cauta, porque

nuevamente, estamos hablando de un

prototipo desarrollado en un laboratorio

universitario. Si se construyen, otra

vez, 20 casas, 50 casas, el productor

negociará una cantidad de toneladas de

hormigón, que tendrá un precio distinto

al que podría adquirir en negocios del

ramo”, detalló.

La académica remarca que los datos

lineales de la ‘Casa Semilla’ corresponden

a 29 horas la impresión de los siete

muros para una vivienda de 30 metros

cuadrados. “Si nos remitimos a lo que

menciona la literatura -agregó- el estado

del arte de esta tecnología te dice

que se pueden alcanzar entre un 40% a

un 45% en términos de ahorro de tiempo.

Incluso, hay algunos más osados

que mencionan un 55%. Como nosotros

queremos hacer un análisis académico

de esta tecnología, debemos ser cautos

con los datos. Por lo mismo, creo que

esos son valores referenciales a los que

hay que colocar el valor asociado a la

escala productiva”, puntualizó.

Ese dato, la impresión de los siete muros

en 29 horas, incorpora el hecho que

el diseño de estos esté pensado para

que aporten condiciones sismorresistentes,

dice la profesora. Asimismo, dado

que esos elementos se montaron en el

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 25


La Universidad del Bío-Bío lidera en Latinoamérica el desarrollo de

la tecnología de impresión 3D aplicada al hormigón, con proyectos

como la "Casa Semilla", que combina sostenibilidad, eficiencia y diseño

multidisciplinario para transformar los métodos tradicionales de edificación.

sitio de la obra, ese dato corresponde a

otra arista que, explica, seguramente la

constructora que colaboró en el proyecto

registró. Y, agrega, eso no considera

otros aspectos como las terminaciones,

la instalación del mobiliario e incluso, la

techumbre, que en el caso de la ‘Casa

Semilla’, se trabajó aparte.

Desarrollando a futuro la

tecnología de hormigón impreso

3D en Chile

“Creo que esto es una oportunidad

que hay que mirarla con atención”, resaltó

la académica de la Universidad del

Bío-Bío sobre la tecnología de construcción

con hormigón impreso 3D. En ese

aspecto, la ‘Casa Semilla’ -que se inauguró

hace unos días atrás- servirá como

laboratorio vivo en el que se medirán,

además de datos relacionados con el

desempeño estructural, otros como

comportamiento térmico.

“La Casa quedó instalada con sensores,

por lo que, además de los

estructural, vamos a medir su eficiencia

energética. Si bien no va a estar habitada,

tiene todo instalado, por lo que es un

símil a si estuviera con gente. Ahora viene

el verano, vamos a ventilarla, luego

durante el invierno mediremos también

su comportamiento, con la idea de llevarla

a lo más parecido posible a una

operación diaria”, explicó la Dra. Muñoz.

Sin embargo, la ‘Casa Semilla’ es sólo

una arista más en el desarrollo de la

investigación con tecnología de impresión

3D aplicada a la construcción con

hormigón. Una investigación que, como

plantea la profesora desde el inicio, es

multidisciplinaria. “El éxito que tiene

este tipo de tecnología, al menos desde

nuestra experiencia, tiene relación

directa con la integración de distintas

disciplinas”, subrayó.

La académica destaca por ejemplo

que, en la actualidad, las nuevas generaciones

de arquitectos ya trabajan

con softwares de diseño paramétrico,

“codifican, están insertos en el proceso

y comprenden a la construcción

de una manera distinta” y que, en esta

era digital, permite integrar de forma

más orgánica a todos los actores involucrados

dentro del mismo proceso

constructivo.

“Para las nuevas generaciones de profesionales,

especialmente en esta era

digital, la brecha es mucho más corta.

Ellos entienden y se conectan más con

este tipo de desarrollo tecnológico. Arquitectura

y construcción, ingeniería,

creo que están bastante más integrados”,

subrayó.

Respecto a los nuevos desafíos para

el desarrollo de esta investigación, la

académica comenta que el futuro desarrollo

de proyectos con hormigón

impreso 3D se vincularán más al área

de sostenibilidad. “En la actualidad, ya

estamos trabajando con, por ejemplo,

el reemplazo de áridos tradicionales

por áridos reciclados e incluso, incorporando

también subproductos de otras

industrias en los diseños de mezcla para

este hormigón”, adelantó.

“Como sabrás, Concepción es una región

industrial. En ese sentido, tenemos

desde escorias siderúrgicas que provienen

de la industria del acero a algunas

cenizas que podemos utilizar, que provienen

de centrales termoeléctricas. Hay

celulosas, también, por lo que existen diferentes

tipos de subproductos que los

tenemos en una lista para incorporarlos

y hacer pruebas”, explicó.

En ese sentido, la profesora Muñoz

subraya que “el tema de la circularidad

es transversal y este sistema, este desarrollo

tecnológico, permite abordar esta

clase de investigaciones. En efecto, el

próximo Fondef que estamos trabajando,

el que incorpora áridos reciclados

al hormigón para la impresora, tiene un

desafío interesante: reducir la huella de

carbono y la huella ecológica en comparación

a una mezcla tradicional, en un

30%, 40% y ojalá más”.

Esa investigación -un trabajo colaborativo

con la profesora Viviana Letelier,

de la Universidad de la Frontera- se

suma a lo que representa la ‘Casa Semilla’,

que es un primer paso para analizar

de manera concreta las posibilidades

que ofrece la tecnología de impresión

3D aplicada a la construcción con hormigón.

“Esto claramente despierta un interés

y es, básicamente, porque existe una

necesidad de avanzar, tanto en materia

de productividad como en calidad de

vivienda. En ese sentido, la ‘Casa Semilla’

se debe analizar con atención su

desempeño, recopilar la mayor cantidad

de datos posibles en el transcurso de un

año y desde ahí, entregar insumos para

tener la posibilidad de que se reconozca

a esta tecnología, en un principio, como

sistemas constructivo no convencional,

no tradicional, por parte de la autoridad

del ramo”, subrayó la académica.

26 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Interior de la ‘Casa Semilla’. Crédito: Gentileza Universidad del Bío-Bío

Impresora “Atenea” fabricando muros de hormigón impreso 3D. Crédito:

Gentileza Universidad del Bío-Bío

Avance del trabajo de la impresora “Atenea”Gentileza Universidad del Bío-Bío

Presentación de la tecnología de hormigón

impreso 3D en Edifica 2024

Durante la Feria Internacional de la Construcción Edifica

2024, que se llevó a cabo en el mes de octubre, la

Universidad del Bío-Bío trasladó desde el PEP Lab, donde

la casa de estudios alberga a este equipo, a uno de los

sectores al aire libre que el evento destinó para que los

asistentes viesen in situ el funcionamiento de la impresora

“Atenea”.

Para ello, se dispuso que la impresora fabricara cuatro

muros con hormigón impreso 3D de similares características

a los que, finalmente, dieron forma a la ‘Casa Semilla’,

aunque estos elementos no consideraron la instalación de

armadura y, por lo mismo, se trató de extrusión continua

del hormigón impreso 3D. Asimismo, en el diseño de los

elementos de exhibición, se consideró dejar un espacio

para “instalar” ventanas, como si se tratase de la construcción

de otra unidad habitacional.

En ese sentido, para la Dra. Claudia Muñoz, lo interesante

de este ejercicio estuvo en que, más allá de mostrar

esta tecnología al público y a las autoridades que visitaron

la feria–“la única con esta tecnología en Latinoamérica”,

recalcó Francisco Ceron, presidente de la feria Edifica

2024- se pudieron realizar estudios respecto al comportamiento

del material extruido al aire libre.

Siguiendo ese análisis, la académica comenta que los

muros de hormigón impreso 3D que se fabricaron con

“Atenea” durante su exhibición en el evento ferial, se analizarán

para determinar cómo se comporta el material,

por ejemplo, en un clima más cálido, como el que se vivió

durante la realización del evento, entre otra data que el

equipo a cargo del proyecto analizó en los días que “Atenea”

estuvo en funcionamiento.

Estos datos, dice, permitirán incorporar mejoras en los

diseños de mezclas, pensando que estos siempre se realizaron

bajo ambiente controlado de laboratorio y no al

aire libre. Esto, explica la profesora, podría ser clave para el

desarrollo a futuro de esta tecnología, permitiendo la instalación

y el trabajo de la impresora en el mismo sitio de la

obra, tal y como se aprecia en la experiencia internacional.

Finalmente, la Dra. Muñoz destacó que “este proyecto

pionero no solo integra capacidades multidisciplinarias,

sino que también transforma los métodos tradicionales

de edificación, abordando de manera efectiva los desafíos

de calidad, productividad y sostenibilidad en Chile y

Latinoamérica. Nos preocupa la falta de vivienda y la sostenibilidad,

y buscamos incorporar estas dimensiones en

nuestro proyecto. Nuestro enfoque multidisciplinario enriquece

esta dinámica”.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 27


BUENAS PRÁCTICAS PARA

OBRAS CON HORMIGÓN

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

PROGRAMA

EXPERIMENTAL

SOBRE DEFLEXIONES

DE LOSETAS DE HORMIGÓN

CONVENCIONAL Y

AUTOCOMPACTANTE

Aunque el hormigón pueda rastrearse

a construcciones que

datan del Imperio Romano, su

versatilidad provoca que, con las eras,

el material vaya evolucionando gracias

al desarrollo de diversas tecnologías e

investigaciones, cuyo objetivo es que

mejore su desempeño y que su uso en

los proyectos sea más eficiente.

Dentro de las innovaciones que se

llevan desarrollando en el hormigón,

destaca sin dudas la aparición del Hormigón

Autocompactante (HAC), que

en Chile se introdujo hacia fines de la

década de 1990 y principios del 2000.

Sus diferencias con el hormigón convencional

o tradicional (HC) eran que el

HAC, gracias a su capacidad de fluir y

consolidarse por su propio peso, elimina

la necesidad de energía externa (vibración)

para colocarlo en encofrados.

Sin embargo, pese a estas ventajas, el

HAC aún genera interrogantes vinculadas

a su comportamiento estructural,

especialmente en términos de deflexiones

a corto y largo plazo. Por este

motivo, John Ardila, candidato a Doctor

en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería

Estructural y Sísmica de la Pontificia

Universidad Católica de Chile (PUC),

con el apoyo del profesor Matías Hube,

del Centro de Innovación del Hormigón

UC, elaboraron un programa experimental

sobre esta materia, comparando el

HAC con el HC en losas de hormigón

armado.

Fases del programa

experimental

Para llevar a cabo el estudio, el programa

que plantearon los autores se dividió

en dos fases principales, cuyo foco estuvo

en observar y medir en laboratorio

28 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El siguiente artículo técnico se basa en el estudio que se llevó a

cabo para comparar el comportamiento estructural entre el hormigón

autocompactante y el hormigón convencional, especialmente en lo

que se refiere a deflexiones del material a corto y largo plazo.

Autores: John Ardila, candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Estructural

y Sísmica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Matías Hube, académico de la

Escuela de Ingeniería UC e integrante del Centro de Innovación del Hormigón UC.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 29


(a) Resistencia a la compresión. Crédito: Gentileza Centro Innovación del Hormigón UC

las deflexiones de los elementos tanto a

corto como a largo plazo. Para ello, los

investigadores construyeron losetas de

hormigón armado con distintos niveles

de refuerzo de acero.

Así, ese enfoque permitió analizar

cómo la cantidad de acero y el tipo de

hormigón influyen en el comportamiento

estructural de las losas. Para ello,

estudio se dividió en dos fases principales:

deflexiones a corto plazo, donde se

midieron las deflexiones instantáneas de

las losas bajo cargas aplicadas de forma

controlada; y deflexiones a largo plazo,

en la que se evaluaron las deflexiones

acumuladas a lo largo del tiempo, considerando

los efectos de la retracción y el

creep del hormigón.

De esta forma, el ensayo se constituyó

con ocho losas, cuatro de HAC y

cuatro de HC, las que se fabricaron en

el Laboratorio del Departamento de Ingeniería

Estructural y Geotécnica de la

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus dimensiones fueron de 400 mm

de ancho, 160 mm de espesor y 3.700

mm de largo. Para evaluar el impacto de

diferentes niveles de refuerzo, se utilizaron

dos configuraciones: dos barras de

12 mm de diámetro (2ϕ12) y 4 barras de

12 mm de diámetro (4ϕ12), con cuantías

de refuerzo de 0.35% y 0.71%, respectivamente.

El proceso de construcción de los

elementos incluyó el hormigonado de

las losas en un mismo día, utilizando un

camión para cado tipo de hormigón.

Mientras que el HC requirió vibrado para

su colocación, el HAC, gracias a su capacidad

de fluir y consolidarse por su

propia masa, no necesitó de ese proceso.

Según se explica en el informe, “el

programa experimental se diseñó meticulosamente

para obtener datos

precisos sobre el comportamiento de

ambos tipos de hormigón bajo diferentes

condiciones”. Los ensayos incluyeron

mediciones de resistencia a la compresión,

módulo de elasticidad, resistencia

a la tracción por hendimiento y deformación

por retracción.

Análisis de las deflexiones a

corto plazo en HAC y HC

Para el ensayo de deflexión a corto

plazo, las losas apoyadas de manera

simple y se sometieron a una carga incremental

hasta alcanzar una deflexión

máxima de aproximadamente 150 mm.

Los resultados evidenciaron diferencias

significativas entre el comportamiento

de las losas de hormigón convencional

y hormigón autocompactante.

El ensayo mostró que las losas de

30 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El hormigón

autocompactante (HAC)

destaca por su mayor

resistencia, menor

retracción y deflexiones

hasta un 48% menores

a largo plazo en

comparación con el

hormigón convencional.

Su fluidez y eficiencia

lo convierten en una

solución ideal para

proyectos que priorizan

calidad y sostenibilidad.

(b) Módulo de elasticidad.. Crédito: Gentileza Centro Innovación del Hormigón UC

HAC presentaron mayor rigidez que las

de HC, tanto antes como después de la

fisuración. Esto se atribuye al mayor módulo

de elasticidad que posee el HAC.

Asimismo, el HAC exhibió una mayor

resistencia a la fisuración. En efecto, la

carga que produjo el agrietamiento en

las losetas fabricadas con HAC fue de

aproximadamente 8 kN, en comparación

con los 5 kN registrados en las losas de

hormigón convencional. Este resultado,

destaca el informe, “se explica por la

mayor resistencia a la tracción del hormigón

autocompactante”.

Otro de los resultados que arrojó el

ensayo de deflexión a corto plazo es que

las losas con 4 barras de refuerzo de 12

mm de diámetro (4ϕ12) mostraron mayor

rigidez y capacidad de carga que las

losas con 2ϕ12, independiente del tipo

de hormigón con el que se fabricaron

los elementos.

Así, los resultados de este ensayo

destacan la capacidad que tiene el HAC

para soportar mayores cargas antes de

presentar fisuras, lo que lo transforma

en una opción atractiva para aplicaciones

donde la resistencia inicial es crítica.

Análisis de las deflexiones a

largo plazo en HAC y HC

El estudio también se encargó de

medir y analizar las deflexiones a largo

plazo. Para ello, el ensayo se realizó

sobre las mismas losas, las que se sometieron

a una sobrecarga constante

de 2,35kN/m durante un período de 357

días. Los resultados de este ensayo revelaron

importantes diferencias en el

comportamiento a largo plazo entre el

hormigón autocompactante y el hormigón

convencional.

Uno de los resultados que destacó el

informe es que, a largo plazo, las losas

fabricadas con HAC experimentaron

deflexiones hasta un 48% menores que

las losetas de hormigón convencional.

Esto, explica el estudio, se debe a que

el hormigón autocompactante posee un

mayor módulo de elasticidad y una menor

retracción que el HC.

El efecto del refuerzo también fue

otro factor que se analizó durante el ensayo.

Lo que evidenció el ensayo es que

el incremento de la cantidad de refuerzo

redujo significativamente las deflexiones

a largo plazo en ambos tipos de

hormigón, aunque con valores distintos.

Mientras que en las losas de HAC,

la deflexión disminuyó un 24% al pasar

de 2ϕ12 a 4ϕ12, en las losas que se fabricaron

con HC, la reducción fue del 12%.

Otro efecto que evidenció este ensayo

fue que las deflexiones a largo plazo

se estabilizaron entre los días 100 y 200.

No obstante, menciona el informe, se

observó un incremento posterior debido

al aumento de la temperatura ambiente.

Un aspecto interesante que arrojó el

ensayo para deflexiones a largo plazo

sobre las losetas fue la recuperación

parcial de estas luego de retirar la sobrecarga.

En ese sentido, el informe

destaca que los elementos que se fabricaron

con hormigón autocompactante

presentaron una recuperación del 13% al

18%, similar a las losas construidas con

hormigón convencional, lo que “muestra

que ambos materiales poseen un comportamiento

comparable en términos de

recuperación elástica”, se mencionó en

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 31


(c) Resistencia a la tracción por hendimiento. Crédito: Gentileza Centro Innovación del Hormigón UC

el informe.

Propiedades mecánicas del

HAC y del HC

En el estudio, también se realizaron

mediciones de propiedades mecánicas

clave de los hormigones que se utilizaron

para la confección de las losas, tales

como la resistencia a la compresión, el

módulo de elasticidad y la retracción.

Los resultados de estas mediciones confirmaron

las ventajas que tiene el HAC

sobre el HC.

En el campo de la resistencia a la

compresión a 28 días, el hormigón autocompactante

alcanzó una resistencia

promedio de 59 MPa, 1,74 veces mayor

que la del hormigón convencional, cuya

resistencia a la compresión promedio a

28 días fue de 34 MPa. Este resultado,

remarca el informe, superó significativamente

las expectativas iniciales. Los

resultados se validaron en un ensayo

independiente realizado por el Instituto

del Cemento y del Hormigón de Chile,

ICH, donde se encontró una proporción

similar de 1,6 veces, confirmando la consistencia

de los hallazgos.

Respecto al módulo de elasticidad, se

confirmó que el HAC presenta un módulo

mayor -exactamente, 1,12 veces a 28

días- que el del hormigón convencional.

Si bien esto explica la mayor rigidez que

tiene el hormigón autocompactante versus

el HC, el informe también menciona

que los resultados mostraron valores inferiores

a los estimados en las normas

actuales. En específico, el módulo de

elasticidad medido fue 15% menor en el

HC y 4% menor en el HAC comparado

con las estimaciones basadas en la resistencia

especificada de 35 MPa.

En cuanto a la retracción, los ensayos

mostraron un hallazgo particularmente

significativo: la deformación unitaria

por retracción promedio en el hormigón

convencional fue 1,48 veces mayor que

en el HAC, tanto a los 28 como a los 402

32 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


días. Este resultado se condice con el

estudio que realizó el ICH, que encontró

una proporción similar de 1,23 veces,

confirmando así la ventaja del hormigón

autocompactante en términos de estabilidad

dimensional.

Comparativas del

comportamiento de las losas

Gracias al desarrollo de este programa

experimental que permitió comparar

el comportamiento de losas de HAC y

de HC, se lograron extraer conclusiones

clave respecto al desempeño de ambos

tipos de hormigones y sus implicaciones

para el diseño y construcción de estructuras

de hormigón.

Entre las conclusiones que arrojó

el programa, destaca el mejor

desempeño que mostraron las losas de

hormigón autocompactante. En efecto,

las deflexiones que evidenciaron esos

elementos fueron menores tanto al corto

como al largo plazo, en comparación

con las losas de HC. Esto se debió, se

menciona en el informe, gracias a las mejores

propiedades mecánicas del HAC,

como su mayor módulo de elasticidad

-1,12 veces mayor, según los ensayos- y

resistencia a la tracción.

El informe también arrojó que el incremento

de la cantidad de refuerzo

(de 2φ12 a 4φ12) redujo significativamente

las deflexiones en ambos tipos

de hormigón, aunque en proporciones

distintas. Así, mientras que mientras

que en las losas de HC las deflexiones a

corto plazo se redujeron en un 17% y al

largo plazo, en 12%, en las de hormigón

autocompactante la reducción fue de un

13% en deflexiones instantáneas y 24%,

al largo plazo. Esto pone de manifiesto

la importancia de un diseño adecuado

de la armadura para controlar las deflexiones,

ya sea en elementos de HAC

o de HC.

Otro resultado que evidenció el programa

es que las deflexiones estimadas

utilizando las ecuaciones que se presentan

en el código ACI 318-19 resultaron

conservadoras en comparación con

las deflexiones experimentales instantáneas.

Sin embargo, las deflexiones a

largo plazo medidas experimentalmente

superaron las estimaciones analíticas, lo

que sugiere la necesidad de revisar los

factores de tiempo y considerar factores

adicionales, como el creep y el efecto de

la temperatura, en el diseño de las losas.

Además, se comprobó que el hormigón

convencional presentó mayor

retracción y creep que el hormigón autocompactante,

lo que contribuyó a sus

mayores deflexiones a largo plazo. Los

resultados, de acuerdo con el programa,

refuerzan la ventaja que tiene el HAC

en aplicaciones en donde se requiere

un control estricto de las deformaciones

y contradicen la percepción de que

el HAC, por sí mismo, podría presentar

mayores problemas de deflexión.

En ese sentido, el programa es claro:

“Las losetas de HAC de este reporte

mostraron menores deflexiones que las

losetas de HC. Esto indica que el uso de

HAC no compromete las deflexiones,

siempre que el módulo de elasticidad del

HAC en el tiempo de carga sea equivalente

al módulo de elasticidad utilizado

para el diseño”.

Conclusiones del programa

experimental

El hormigón autocompactante tiene

poco más de dos décadas en nuestro

país y este estudio representa un avance

significativo en la comprensión del comportamiento

del HAC y su comparación

con el HC.

Así, los resultados de este estudio

confirman que el HAC no sólo mejora

la productividad y la calidad en la construcción

gracias a sus características

como mayor fluidez y mejor consolidación,

sino también, ofrece un mejor

desempeño estructural en términos de

deflexiones y propiedades mecánicas.

En efecto, Matías Hube, académico

de la Escuela de Ingeniería de la PUC,

integrante del Centro de Innovación del

Hormigón UC y coautor del documento,

sostuvo que, dados los resultados del

programa, “el uso del hormigón autocompactante

debería ser preferible en

obras donde se priorice la productividad”.

En esa misma línea, Francisca Cruz,

gerente de Desarrollo y Construcción en

la empresa Aki KB, resaltó los resultados

obtenidos en el programa experimental

con losas de HAC. “Como toda tecnología

-manifestó- debe ser evaluada

integra integralmente, respecto a sus

requerimientos de capacitación de la

mano de obra, equipamiento requerido

y un programa acorde a los mejores

rendimientos que ofrece este tipo de

hormigones”.

La implementación del hormigón autocompactante

en los distintos proyectos

requiere un control de calidad adecuado

de las propiedades del material y un

diseño cuidadoso para, precisamente,

garantizar su desempeño a largo plazo.

“En ese sentido, este estudio realza

la importancia de un buen proceso de

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 33


Ensayos en probetas cilíndricas

de HC y HAC.

Crédito: Gentileza Centro Innovación del Hormigón UC

Detalles de instrumentación para medir la deflexión a corto plazo en las losetas.

Vista general del ensayo de deflexión a largo plazo de las cuatro losetas.

curado y un diseño que considere que

el módulo de elasticidad del HAC en el

tiempo de carga sea equivalente al módulo

de elasticidad considerado en el

diseño”, agregó Cruz.

Tanto para el profesor Matías Hube

como para John Ardila González, ingeniero

civil de la Universidad Industrial

de Santander, candidato a doctorado en

Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Estructura

y Sísmica de la PUC y autor del

reporte técnico, la caracterización del

módulo de elasticidad “y del módulo de

ruptura que tienen los HAC en Chile, en

función de la resistencia a la compresión,

permitirá a los ingenieros calculistas

especificar con más confianza la resistencia

especificada en los proyectos”,

puntualizó el candidato a doctor.

En ese sentido, la revisión y actualización

de las normas y códigos actuales,

para que reflejen mejor el comportamiento

real de estos materiales, aparece

como una necesidad para comprender

de mejor forma su desempeño.

Además, los investigadores recomiendan

la realización de otros ensayos

adicionales, tales como el módulo de

rotura, para complementar al ensayo

de tracción por hendimiento para ambos

tipos de hormigón. Esta sugerencia,

dicen, refleja la necesidad de continuar

desarrollando “nuestra compresión respecto

a estos materiales”.

Finalmente, dentro de un contexto en

el que la sostenibilidad y la productividad

son prioridades, el HAC se posiciona

como una solución innovadora que contribuye

a un cambio en la manera en que

se diseñan y construyen las distintas estructuras

de hormigón. “Las obras con

hormigón autocompactante y moldaje

34 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El HAC mejora la productividad al eliminar la necesidad

de vibración y reducir defectos estructurales. Además, su

menor impacto ambiental y mejor desempeño mecánico lo

posicionan como una tecnología clave para obras más rápidas

y sostenibles.

de aluminio monolítico permiten hormigonar

muros y losas a la vez”, explicó

Francisca Cruz.

“Son obras más limpias, con menores

tiempos de construcción en la obra

gruesa llegando a rendimientos incluso

superiores a 4 pisos /mes, con una mejor

calidad de la obra gruesa y, por ende,

obras más silenciosas por tener menor

requerimientos de reparaciones. En consecuencia,

se logra tener una obra más

industrializada, con un trabajo más ordenado

y en serie”, destacó.

Junto con eso, los autores del programa

comentan que el uso de HAC reduce

la cantidad de energía en los proyectos,

ya que se elimina el proceso de vibración

del hormigón. “Adicionalmente,

gracias a la fluidez del hormigón autocompactante,

se reducen los nidos y la

necesidad de reparaciones posteriores,

minimizando desperdicios de material”,

apuntó el profesor Hube.

Las características que presenta el

hormigón autocompactante -que se evidenciaron

en el estudio- deben tenerse

en cuenta a la hora de utilizarlo en futuros

proyectos. “Lo más relevante es

que sea considerado desde la etapa de

concepción de los proyectos, tanto en el

diseño estructural como en el análisis de

la construcción”, puntualizó Cruz.

“Toda nueva tecnología implica:

aprendizajes, nueva secuencia constructiva,

subcontratos que hayan adoptado

su uso y permitan sacar el máximo potencial.

La innovación es fundamental en

la Construcción para que podamos dar

un salto significativo en la productividad.

El HAC es una excelente tecnología

en esa dirección”, complementó.

En ese sentido, para los autores del

estudio, existen varios desafíos que

se deben abordar desde la academia

a la hora de implementar el hormigón

autocompactante en el desarrollo de

futuros proyectos. Uno de estos, como

se menciona antes, es la caracterización

adecuada del módulo de elasticidad y

del módulo de rotura.

“Un segundo desafío consiste en desarrollar

hormigones autocompactantes

con mayor contenido de materiales cementiciós

suplementarios y menor uso

de cemento para disminuir las emisiones

de CO2 y aumentar la sustentabilidad”,

puntualizó John Ardila.

Más allá de los desafíos que

presenta el uso de hormigones autocompactantes,

los resultados de este

estudio, concluyen sus autores, abren

nuevas oportunidades para la aplicación

de HAC en proyectos de infraestructura

en Chile.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 35


CRISTINA PARDO DE VERA

VICEPRESIDENTA DE ACADES

LA INDUSTRIA DEL

CEMENTO Y DEL

HORMIGÓN

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

TIENE SOLUCIONES QUE LOS

PROYECTOS DE DESALACIÓN

TIENEN QUE CONSIDERAR

El fenómeno de la “megasequía” en

nuestro país, y que abarca desde

la Región de Coquimbo hasta la

de La Araucanía, se viene estudiando de

manera sistemática. Existe, entre otros

documentos que analizan esta problemática,

el reporte del Center for Climate

and Resilience Research que da cuenta

de la evolución del fenómeno entre los

años 2010 y 2019, con un primer informe

entregado el año 2015 al gobierno de la

época. Así, las sucesivas administraciones

iniciaron el desarrollo de distintas

estrategias para combatir sus efectos

tanto en el consumo humano como

también, en actividades productivas

esenciales.

Entre las estrategias, la idea de utilizar

el agua de mar y desalarla -lo que se

conoce como proceso de desalación- es

algo que particularmente en Chile, dada

su extensa línea costera, siempre está

sobre la mesa. Por ejemplo, es posible

encontrar experiencias que van en esta

línea a finales del siglo XIX, principios

del siglo XX, con plantas desaladoras

instaladas en la Región de Antofagasta,

de las que se tienen información

limitada dada la escasez de papers que

documentaran su proceso.

Por el contrario, de la que sí se tienen

datos es de la planta desaladora que la

empresa sanitaria de la Región de Antofagasta,

Aguas Antofagasta, instaló

en 2003, que abastece -de acuerdo con

un informe de la Biblioteca del Congreso

Nacional- el 85% de agua potable de

la capital regional – y a partir del 2026

abastecerá al 100%- y el 100% del agua

de la comuna de Mejillones. En 2021,

entra en funcionamiento la planta de Tocopilla,

que abastece con agua potable

a los más de 20.000 habitantes de dicha

ciudad del norte de nuestro país.

El crecimiento y desarrollo de la industria

desaladora trae aparejados varios

ítems: desarrollo de infraestructura, impacto

en distintos sectores productivos

del país y, lo más importante, la posibilidad

de asegurar el consumo humano

en regiones cuyo estrés hídrico es alarmante.

“Necesitamos nuevas fuentes de

agua”, subrayó Cristina Pardo de Vera,

economista de la Universidad de Compostela,

con una maestría en Desarrollo

de Infraestructura y Servicios Públicos

de la Universidad Politécnica de Madrid,

y actual vicepresidenta de la Asociación

Chilena de Desalación y Reúso, ACA-

DES.

Avances y desafíos legislativos

para la industria desaladora

En 2023, ACADES, presentó un catastro

(que se encuentra en proceso de

actualización) que da cuenta de 24 plantas

desaladoras a lo largo de Chile, con

la mayoría concentradas justamente en

las regiones de Antofagasta y Atacama.

36 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


La vocera de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso, ACADES, conversó con

Hormigón al Día sobre la actualidad de la industria desaladora en Chile, una que en

los últimos años viene experimentando un crecimiento de la mano de estrategias

impulsadas por el sector minero, como también, la vinculación con otras industrias

para desarrollos más sostenibles y eficientes en un sector que cobra cada vez más

relevancia, debido a la crisis hídrica que afecta a la zona centro-norte del país.

Lugar donde se instalará la desalinizadora en la ensenada de El Panul, dónde se hará a captación de agua y el

emisario submarino. Crédito: Dirección General de Concesiones, MOP

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 37


El

Chile

rápido

enfrenta

avance

la crisis

de

hídrica

la tecnología

con el desarrollo

de ObraLink

de plantas

se correspondió

desaladoras,

con

una solución

el

aumento

clave para

de

asegurar

interesados.

el consumo

“Los

humano

primeros

y apoyar

proyectos

sectores

los

productivos

empezamos

como

con

la minería

Echeverría

y la agricultura,

Izquierdo,

especialmente

Siena e

en

Ingevec.

regiones

Ya

afectadas

habíamos

por

evolucionado

la megasequía.

a un

dispositivo que permitía mover automáticamente las cámaras”, recordó

Pinto.

“Estimamos que alrededor de un 80%

del agua que se trata en esas plantas, se

emplea en la industria minera”, comentó

la vicepresidenta de la Asociación, a

propósito de esos datos.

En ese sentido, agregó, a propósito de

que el grueso del agua generada por la

industria desaladora se utilice principalmente

en el sector minero, que “ACADES

está preocupado de que, efectivamente,

podamos generar nuevas fuentes de

agua. Además, porque eso impacta en

cualquier actividad humana y eso incluye

cualquier industria”.

Dado el crecimiento de esta industria

-y la necesidad de nuevas fuentes

hídricas para el consumo humano en

las regiones afectadas por la megasequía-

es que, en 2018, los senadores

en ejercicio en ese entonces: Alejandro

Guillier, Isabel Allende, Felipe Harboe,

Adriana Muñoz y Jorge Pizarro, presentaron

un proyecto de ley “Sobre uso del

agua de mar para desalinización” -que

actualmente se encuentra en primer trámite

constitucional en el Senado- para

entregar un marco regulatorio a la actividad

y se ajuste a las necesidades del

sector. Este proyecto, que se tramitó en

la Comisión de Recursos Hídricos, resultó

en un importante primer paso para la

industria y así lo reconocen en ACADES.

Sin embargo, las indicaciones presentadas

en octubre de 2024 al proyecto

de ley “Administración del borde costero

y concesiones marítimas”, de autoría

conjunta entre los ministerios de Defensa,

Economía, Turismo y Fomento,

Hacienda y Obras Públicas, que, entre

otras modificaciones, traspasa la entrega

del permiso de concesiones de

esas zonas desde las Subsecretaría de

38 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Fuerzas Armadas al Ministerio de Bienes

Nacionales, además de incorporar

la intervención de la Dirección General

de Aguas, DGA, en aras de acelerar los

permisos para este tipo de proyectos,

no van en la dirección adecuada, explica

Pardo.

¿Cuáles son las preocupaciones que

tiene ACADES respecto a las modificaciones

a este proyecto de ley en

particular?

-Para el desarrollo de esta industria,

que la concesión marítima de desalación

se otorgue como un permiso único

es muy positivo. Sin embargo, estamos

muy preocupados con el contenido de

esa ley porque no hace sino complejizar

todavía más la cantidad de permisos o

de etapas por las que tiene que pasar

un proyecto de desalación. Además, no

se diferencia entre proyecto pequeño y

proyecto grande, y otorga una discrecionalidad

muy grande a la Dirección

General de Aguas.

En ese sentido, la vicepresidenta de

la Asociación subraya que, de acuerdo

con las indicaciones, la DGA tendría que

“coordinarse con otros ocho ministerios,

lo cual hace absolutamente engorroso la

entrega de la concesión y creemos que

eso va a significar todavía más demora

en los proyectos que, hoy por hoy, ya se

demoran en torno entre 6 y 10 años en

desarrollarse”.

¿Cobra sentido para ACADES que,

por una parte, el MOP apueste por

dinamizar la construcción de plantas

desaladoras vía ley de concesiones,

mientras que por el otro lado se genere

esta incertidumbre?

-Pareciera que el objetivo no es el mismo.

O sea, no es coherente que, por un

lado, el Ministerio de Economía esté tratando

de reducir los plazos en un 30%

para los permisos de grandes proyectos;

no olvidemos que aquí el gran objetivo

es incentivar inversiones y luchar contra

la crisis hídrica, ese es el objetivo

primordial y hacerlo en el contexto de

urgencia en el que nos encontramos,

no se pueden hacer leyes tan complejas

porque entonces estamos yendo en

contra de lo que el país entero ha consensuado,

que es crecer y mejorar las

condiciones en que la gente vive y desarrolla

sus actividades.

Para la representante de ACADES, el

proyecto de ley -que de acuerdo con el

sitio web de la Cámara de Diputadas y

Diputados, desde el 21 de octubre de

2024 se encuentra en segundo trámite

constitucional, en el Senado- con estas

modificaciones, no sólo tendría un impacto

en la industria de las desaladoras,

sino también, a otras áreas productivas.

“La desalación en sí misma, además

de ser una actividad económica que

genera puestos de trabajo, que desarrolla

proyectos de impacto económico,

además, repercute directamente en el

consumo de agua, y en el día a día del

ser humano”, comentó.

“Ojo -subraya- aquí en la industria

nadie quiere no respetar las reglas del

juego, pero estas deben de estar claras

y como industria vemos que esto se

está complicando cada vez más”. En esa

misma línea, explica que, en esta materia,

la posición de ACADES es clara:

concentrarse en que “los proyectos de

desalación y reúso tengan un marco re-

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 39


gulatorio adecuado para que se puedan

ejecutar. Si eso no sucede, nos privamos

de nuevas fuentes de agua para un país

donde no va a llover suficiente y cuando

lo haga, será de una manera más torrencial,

de manera que no vamos a poder

embalsar toda esa agua y, por lo tanto,

vamos a seguir teniendo el problema de

macrosequía, que es estructural”.

Planta desaladora en Coquimbo:

Un hito que se observa con

cautela

En septiembre de 2020, se inició el

desarrollo de la iniciativa denominada

“Planta desaladora de la Cuarta Región

de Coquimbo”. El proyecto, que considera

la construcción y operación de

una planta desaladora ubicada en el

sector El Panul, tiene por objetivo “el

abastecimiento del agua potable para

el consumo humano de las comunas

de Coquimbo y La Serena, con potencial

expansión hacia otros sistemas”,

menciona la información de la Dirección

General de Concesiones del MOP en su

sitio web.

Esta planta, cuyo anuncio de licitación

se realizó se realizó en enero de 2024

en la ciudad de Coquimbo, beneficiará

a una población estimada de 460.000

personas, transformándose en la planta

desaladora para consumo de agua más

importante del país.

La importancia de esta planta -cuyo

estudio de impacto ambiental se acogió

a finales del mes de octubre- radica en

que será la primera que operará bajo el

marco regulatorio impulsado en 2018,

que permite que operen bajo concesión.

“El hecho de que sea la primera planta

desaladora concesionada en Chile abre

una puerta muy importante para el país.

Podría tratarse de algo histórico si se

hace bien”, subrayó Pardo de Vera.

A juicio de ACADES, ¿qué permitiría

una planta desaladora desarrollada

bajo el modelo de concesiones?

-Al igual que fuimos capaces de desarrollar

toda una industria y un desarrollo

económico alrededor de las autopistas

concesionadas, esto es mucho más trascendente,

si se le puede catalogar así,

porque podría ser la primera de muchas

plantas desaladoras multipropósito, y

eso es muy importante, que el concepto

multipropósito se integre a este tipo de

plantas.

Precisamente, ese calificativo es relevante

para la Asociación ya que una

planta desaladora multipropósito es

aquella que, como su nombre lo indica,

destina el recurso hídrico a varias fuentes.

Un ejemplo es la desaladora que el

grupo minero CAP instaló en la Región

de Atacama y que inició su operación el

año 2014. Esta planta, que genera 400

litros por segundo, destinó en 2020 el

18% de su producción al consumo humano,

el 44% al regadío y el resto, a la

actividad minera.

Dado que, como señala el catastro

hecho por ACADES, el grueso de las

plantas desaladoras en Chile se concentra

en el norte grande del país y que,

explica la vicepresidenta de la Asociación,

el sector minero está en “un nivel

de reúso del recurso hídrico que alcanza

un 74%”, el que la planta desaladora de

la Región de Coquimbo se utilice para

consumo humano, será vital para la acti-

40 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


vidad agrícola, esencial en esa zona del

país y que, dice Pardo, representa un

80% del consumo de agua.

“Este proyecto considera 1.200 lts/

seg para dotarlo al sistema sanitario.

Con eso, libera el recurso de los embalses

que existen en la región (La Paloma,

Puclaro) y con ello, los agricultores evidentemente

no sufren esa presión tan

grande sobre el recurso, en especial, con

los derechos de agua que ya tienen adquiridos”,

comentó.

¿Basta con que esta planta, que es un

proyecto estrella, si se quiere, se sume

al sistema?

-Todavía no. La Cuenca del Limarí

todavía sufre mucho y va a seguir sufriendo,

por lo tanto, habría que pensar

en, quizás, otra planta desaladora en esa

cuenca. Siempre hay que pensar en la

fuente de agua como una dotación adicional

para la cuenca, para respetar el

cauce natural de esta y enriquecerla en

épocas de crisis. Por lo tanto, siempre

el recurso hídrico ha de mirarse desde

una perspectiva de las cuencas, en eso

también se ha avanzado.

Infraestructura e industria del

hormigón: ¿Un futuro aliado?

El que sea el sector minero el que

concentre la mayor capacidad de plantas

desaladoras no es casualidad ya que,

a nivel de infraestructura, una instalación

de este tipo supone una inversión

no menor. “Si pensamos en una planta

como la de Coquimbo, que estamos conversando

y que se trata de una planta

grande, se están proyectando alrededor

de USD 300 millones. Sin embargo, es

muy difícil dar un dato de inversión ya

que existen varios ratios. A nivel internacional,

por ejemplo, el costo de agua

desalada está entre los USD 0,5/m3 hasta

USD 2/m3”, comentó.

A nivel de infraestructura y construcción,

una planta desaladora presenta

varios desafíos. Por una parte, explica

Pardo, el sistema puede instalarse ya

sea dentro de una nave industrial o al

aire libre, “incluso puede estar soterrada”,

explicó. La complejidad radica en

el transporte del agua; los sistemas de

bombeo y de tuberías son los que elevan

los costos “por la geografía que

tenemos en Chile, que hace que haya

que bombear agua a más de 100 kilómetros

o a 4.000 metros de altura, en el

caso de la minería, y que hace que entre

el 60% y el 80% de la inversión sea en el

transporte”, explicó.

Imagino que, por este motivo, es que

es el sector minero concentra el grueso

de estas instalaciones.

-Justamente. Piensa que el hecho de

no producir, en un día, el cobre que exportamos

es tan relevante para Chile y

para la industria minera, que estaríamos

hablando de pérdidas de cientos de millones

de dólares diarios. Desde luego,

eso compensa cualquier inversión que,

en este caso, es bastante elevada y la

capacidad minera todavía se puede resistir

a este tipo de inversiones.

Además, destaca Pardo, el propio sector

de la minería ya viene avanzando

respecto a la reducción del uso de fuentes

hídricas continentales, estableciendo

metas claras en la Política Nacional Minera

2050. “Para el año 2019, el sector

se fijó metas de reducción de un 25% del

uso de fuentes continentales, un 10% al

año 2030 y realmente, va en camino a

conseguirlo”, puntualizó.

¿Aspectos como la ubicación de la

planta o la tecnología de desalación

también influyen en la inversión en

infraestructura para plantas desaladoras,

además del transporte del agua?

-Todos esos factores influyen, qué

duda cabe. La ubicación, evidentemente

cuanto más cerca de la costa, también

es más eficiente, pero no siempre es posible

instalar la planta muy cerca de la

costa. Entonces, se puede alejar de la

costa todo lo que queramos, pero indudablemente

influye en el monto de

inversión. Y la tecnología, bueno, estamos

hablando de una tecnología que

nació aproximadamente el año 1965

en el caso de España y que desde esa

época ha venido eficientándose en un

1.000%, abaratándose con ello. Por lo

tanto, es una tecnología que no deja de

evolucionar y que estamos seguros de

que, dentro de unos años, será muchísimo

más barato desalar.

Sin embargo, enfatiza, dadas las características

geográficas y aerográficas

de Chile, es que el grueso de la inversión

en el país corresponde a los ductos de

transporte. “Por eso en ACADES también

promovemos desarrollar sistemas

de transporte eficientes. Qué significa

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 41


En la foto, Cristina Pardo de Vera, vicepresidenta en ACADES. Crédito: Gentileza ACADES.emisario submarino. Crédito: Dirección General de Concesiones, MOP

eso: que la misma infraestructura -en

este caso, los ductos de transporte de

agua- pueda ser utilizada por varias

desaladoras y para varios puntos de

destino”.

“Sin embargo -agregó- estamos un

poco lejos de eso todavía porque tendría

que haber una conversación al máximo

nivel para coordinar todos estos esfuerzos

y, sin embargo, la necesidad hace

que se desarrollen de manera independiente

cuando a lo mejor lo óptimo sería

conectar las redes de transporte a nivel

estatal”.

Y dentro de este cuadro, ¿de qué manera

ven posible la integración de

otros sectores productivos, por ejemplo,

la industria de la construcción con

hormigón?

-La industria del cemento y del hormigón

tiene soluciones eficientes que los

proyectos de desalación también tienen

que considerar para generar proyectos

cada vez más eficientes, cada vez más

sostenibles y más en sintonía con el

medioambiente y con la sociedad. Y en

eso, la industria del hormigón y del cemento

tienen mucho que decir.

“Hemos estado revisando sus últimos

números”, puntualizó la vicepresidenta

de ACADES. “En especial, aquellos asociados

precisamente a la eficiencia y a la

sostenibilidad y bueno, eso es algo que

en la Asociación tenemos muy en cuenta.

Siempre trabajamos con la academia,

con el mundo privado, en incorporar

tecnologías de la construcción, que en

su sector conocen mejor que nadie, para

incorporarlas en los proyectos de desalación

que se desarrollan”, agregó.

¿Qué aspectos ven en la industria del

cemento y del hormigón que podrían

ser relevantes para el desarrollo de la

infraestructura necesaria en su sector?

-En la actualidad, la resiliencia juega

un rol muy relevante en la nueva infraestructura.

Estamos hablando de una

infraestructura que tiene que resistir a

eventos extremos como tsunamis. Siempre

hablamos de plantas por encima

de los 30 metros de altitud, por ejemplo,

y hay que considerar este tipo de

aspectos en el desarrollo de la nueva

infraestructura. En ese sentido, la industria

del cemento y del hormigón siempre

está a la vanguardia en lo que respecta

a resiliencia, eficiencia y sostenibilidad.

Otro de los campos en los que la industria

del cemento y del hormigón puede

vincularse con la industria desaladora

es en la reutilización de salmuera como

árido para la producción de hormigones.

“Es algo factible y que, entendemos, con

42 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El crecimiento de la desalación en Chile requiere un marco

regulatorio eficiente. ACADES advierte que la complejidad de

los permisos podría retrasar proyectos clave, afectando la lucha

contra la crisis hídrica.

el adecuado desarrollo sí se podría aplicar

en varios ámbitos”, comentó Cristina

Pardo. En ese sentido, agrega que desde

ACADES siempre se están recogiendo

“todos los avances en ese aspecto”.

¿Por qué es importante este tema

para la industria desaladora? La salmuera

es un subproducto que se genera a

partir de la desalación y que corresponde

al agua con mayor contenido salino.

La disposición de este subproducto y su

impacto en el ecosistema marino es un

tema que siempre ha generado controversia

sobre la implementación de esta

tecnología en las costas del país.

Cristina Pardo de Vera comentó al

respecto que “existen ya varios estudios

donde se señala que, haciendo

las cosas correctamente, el impacto,

que ya hemos demostrado en muchas

desaladoras, aquí mismo en Chile, es

prácticamente negativo. Es muy importante

decir eso porque siempre ha

rondado ese mito sobre el daño que generaría

sobre el ecosistema la salmuera”.

La vocera de ACADES subraya que la

legislación chilena, en ese punto, coloca

elevadas exigencias, por lo que “no

es aleatorio que una industria pueda

o no pueda aplicar estos altos estándares

medioambientales en torno a la

salmuera. Pero insisto, las cosas hay

que hacerlas bien, hay que hacerlas de

manera responsable y técnicamente es

perfectamente factible (reutilizar la salmuera

como árido para la producción

de hormigón), lo que sí, debe hacerse

siguiendo los más altos estándares”.

En esa línea, Pardo de Vera recalcó

que ACADES es una asociación que

mantiene diálogo permanente con otros

sectores. “La Asociación siempre tiene

abierto el canal de diálogo con todos

los actores, generando mesas de trabajo,

para recoger todos esos avances

que son tan relevantes para el futuro de

proyectos sustentables y resilientes”,

enfatizó.

Proyecciones de la industria

desaladora en Chile

Para ACADES, el desarrollar infraestructura

que permita asegurar nuevas

fuentes de agua va mucho más allá de

la mera actividad económica. “Nuestro

objetivo es generar nuevas fuentes

de agua para darle seguridad hídrica a

Chile y evidentemente, dotar de agua a

las generaciones futuras. Esa es nuestra

premisa”, enfatizó.

En ese aspecto, el impacto que tendría

la industria desaladora a futuro

tiene directa relación con el desarrollo

de políticas públicas a largo plazo. “Que

la minería, como te comentaba antes,

utilice un alto porcentaje de agua desalada

para sus operaciones es un avance

importantísimo en materia de sostenibilidad.

Sin embargo, faltó prever esa

necesidad para dotar de agua también

a otras industrias y, por supuesto, al

consumo humano y la agricultura. No

olvidemos que la agricultura consume el

80% del agua que se requiere”, recalcó.

En ese sentido, ¿cómo ve el desarrollo

a futuro de la industria, especialmente

con la cantidad de proyectos que se

evidencian en carpeta?

-Bueno, debiera ser exponencial por la

necesidad, por el riesgo al que nos enfrentamos

y también, por la conciencia

de sostenibilidad que todas las industrias

están adoptando para liberar, de

alguna forma, el recurso hídrico continental.

Existe un consenso en eso, sin

embargo, va a depender de la adecuada

regulación que esto pueda llevarse a

cabo y del seguimiento riguroso de los

proyectos.

La vocera de ACADES añade que, en

la medida que los procesos de evaluación

también se generen de forma fluida

y que las coordinaciones interministeriales

propicien la reducción de los plazos,

la instalación de plantas desaladoras

como parte de una estrategia general

para mitigar la crisis hídrica tendrá mayor

impacto, especialmente “cuando

hay una necesidad tan evidente por parte

de la población”.

“En ese sentido, apelamos a la responsabilidad

de nuestros legisladores de,

por favor, revisar esas propuestas del

proyecto de ley, en el sentido de hacerlo

eficiente. Es responsabilidad del estado

otorgar a la ciudadanía de un marco

regulatorio estable, responsable, pero

también, eficiente”, puntualizó.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 43


BUENAS PRÁCTICAS PARA

OBRAS CON HORMIGÓN

REHABILITACIÓN DEL PUENTE DE

MINNESOTA

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

El proyecto de rehabilitación del

Puente de la 3ª Avenida, completado

en 2023, se destaca por su

inmensa escala, la construcción y escenarios

únicos del puente en arco de

hormigón, la inusual composición y el

grave deterioro del hormigón original de

100 años y los métodos innovadores que

se utilizaron para reparar el hormigón y

así, extender la vida útil del puente por

otros 50 años.

La evaluación de la condición, los estudios

alternativos y las fases del diseño

de reparación tomaron, colectivamente,

tres años y la construcción abracó

otros tres años, involucrando numerosos

socios tanto en el diseño como en

la construcción, lo que representó la rehabilitación

de puentes más grande en

el estado de Minnesota y una de las más

grandes de todo el país.

44 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


La reparación y rehabilitación de estructuras patrimoniales de

hormigón -que, además, forman parte de la red vial de una

ciudad- representan todo un desafío, tanto en la fase de diseño

como en la misma obra. Desde cumplir con los requisitos para

proteger el aspecto patrimonial e histórico hasta, efectivamente,

que la estructura vuelva a su funcionamiento, asegurando además

una vida útil extendida, son sólo algunos de los aspectos que se

deben abordar en este tipo de obras. Este artículo, publicado

originalmente en el N°37 del Concrete Repair Bulletin, da

cuenta del proceso que hubo detrás de la rehabilitación de una

importante obra vial histórica en Estados Unidos.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 45


Vista del histórico Puente de la 3ª Avenida en el centro de Minneapolis, durante su rehabilitación

Historia del puente

El Puente de la 3ª Avenida, que originalmente

se diseñó y construyó a

comienzos del 1900, se catalogó como

una estructura histórica y un ejemplo

clásico de los puentes de arcos enjutos

abiertos de hormigón que eran comunes

en esa era (Imagen 1). Ubicado en

el centro de Minneapolis, Minnesota, el

Puente de la 3ª Avenida es único debido

a su escala, su uso del sistema de

refuerzo Melan y su geometría curva en

forma de S para evitar fisuras de la piedra

caliza en el lecho del río. El puente,

que se inauguró en 1918, es uno de los

24 puentes de destaca importancia histórica

que se eligió para su preservación

a largo plazo y que se incluyó en el Plan

Estatal para el Mantenimiento y Gestión

de Puentes Históricos.

El puente consta de siete arcadas de

arco de hormigón originales en el río y

tramos de acceso en cada extremo. Los

tramos de arco 1 al 5 consisten en tres

nervios de arco, mientras que los tramos

6 y 7 constan de arcos de cañón de

ancho completo, los que sostienen las

columnas enjutas que, a su vez, sostienen

la plataforma del puente. El puente

se construyó utilizando el sistema de refuerzo

de Melan, patentado en 1892 por

el ingeniero de puentes Joseph Melan.

En el sistema de Melan, no hay barras de

acero de refuerzo convencionales en los

arcos. En vez de eso, los acros de hormigón

se reforzaron con cerchas de acero

internas compuestas de cuerdas de doble

ángulo conectadas con placas de

refuerzo de acero remachadas y tirantes

transversales diagonales.

Aunque el puente se rehabilitó anteriormente,

primero en 1939 y luego con

46 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


La rehabilitación

del Puente de la 3ª

Avenida en Minneapolis,

completada en 2023,

combinó técnicas

innovadoras y

sensibilidad histórica

para restaurar esta

icónica estructura

de más de 100 años.

Con reparaciones

avanzadas de hormigón,

protección catódica y

restauración estética,

el proyecto extendió la

vida útil del puente por

50 años, preservando

su valor patrimonial y

funcionalidad.

Inspección detallada que ilustra el deterioro en las bases de las pilas y en las nervaduras de los

arcos

reparaciones importantes al hormigón y

el reemplazo completo de su plataforma

cerca de 1980, para comienzos de la

década del 2000 el puente nuevamente

presentó un importante deterioro del

hormigón, además de deficiencias estructurales,

las que debían abordarse. El

propósito de la reciente rehabilitación

que completó fue abordar la condición

del puente, elevar su ranking NBI de 4

a, al menos, 6 y lograr el objetivo de extender

su vida útil en, al menos, 50 años.

Evaluación de la condición

Como un primer paso en la rehabilitación

de un puente histórico, una

evaluación del estado bien concebida

resultó fundamental para lograr reparaciones

duraderas. Los objetivos de

la evaluación del estado fueron para

caracterizar la construcción y actual

condición de la estructura y, más importante,

identificar los mecanismos de

deterioro que atacaron a la estructura

individual. Los mecanismos de deterioro

comunes para hormigón histórico

incluyen daño por ciclo de congelacióndeshielo,

daño por corrosión causada

por el ataque de cloruros y daños por

corrosión provocados por la carbonatación.

Fase 1: Inspección del puente

La evaluación del estado para el Puente

de la 3ª Avenida se realizó en dos

fases. La Fase 1 consistió en una inspección

detallada del puente a nivel de

elementos y un sondeo representativo

del 100% de las superficies expuestas

(Imágenes 2 y 3). Las condiciones de

peligro y los estados de condición se

mapearon digitalmente en dibujos a escala

utilizando tablets.

Fase 2: Ensayos en terreno,

muestreo de material y ensayos

en laboratorio

Basado en la inspección de la Fase 1,

se seleccionaron pequeñas áreas de estudio

en todo el puente para representar

el rango completo de condiciones presentes.

La Fase 2 consistió en ensayo

en terreno y muestreo de materiales en

cada una de las áreas de estudio, cuya

meta principal fue identificar la gravedad

y los mecanismos de deterioro que

ocurren en el hormigón para cada tipo

de elemento. Las zonas de estudio se

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 47


Toma de muestras de testigos por daño profundo causado por ciclos de congelación-deshielo en una nervadura de arco, cerca de la línea de resorte

distribuyeron espacialmente en todo

el puente para representar la gama de

condiciones y los tipos de materiales

presentes.

Los métodos de ensayo en terreno en

sobre 100 zona s de estudio utilizadas

sobre el Puente de la 3ª Avenida incluyeron

estudios de potencial de media

celda, mediciones de la tasa de corrosión,

ensayos de resistividad, ensayos de

carbonatación y pruebas ultrasónicas de

espesor de elementos de la armadura de

acero (Imágenes 4 y 5). Los ensayos en

laboratorio de las muestras del material

tomado desde el puente, que comprendieron

más de 80 testigos de hormigón

y 10 muestras de acero, incluyeron ensayos

para las propiedades mecánicas

del hormigón y de los materiales de

acero, evaluación por perfil del contenido

de cloruro y análisis petrográfico de

números testigos para identificar vulnerabilidades

específicas en el hormigón

de esta estructura. Las proyecciones de

vida útil se desarrollaron para cada tipo

de elemento, las que se utilizaron para

informar el desarrollo de las alternativas

de rehabilitación y las comparaciones en

el costo del ciclo de vida.

Diseño y construcción de la

rehabilitación del hormigón

Luego del análisis de las alternativas

de rehabilitación con varias proyecciones

de la vida útil, se seleccionó la

alternativa que podría alcanzar una vida

48 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El Puente de la

3ª Avenida, un

ícono histórico

de Minneapolis,

fue sometido a

una compleja

rehabilitación que

incluyó evaluaciones

detalladas, reparaciones

profundas de hormigón

y restauración de

elementos originales.

Este proyecto, que

costó USD 150 millones,

no solo garantizó

la durabilidad de la

estructura, sino que

también respetó

su estética original,

convirtiéndolo en

un ejemplo de

preservación histórica y

modernización.

Ensayos no destructivos en una columna de enjuta durante la inspección del puente y la fase de

evaluación

útil de al menos 50 años, la que se convirtió

en el criterio del diseño para las

reparaciones del hormigón.

La rehabilitación del puente requirió

de una ingeniería compleja y de una

construcción en secuencia. El acceso

desde debajo, utilizando barcazas, fue

limitado debido a las caídas en varios

niveles y la central eléctrica adyacente.

Esto requirió un enfoque de arriba

hacia abajo, pero la carga sobre la superestructura

tuvo que limitarse para

evitar sobrecargar los arcos existentes

que, debido a su perfil poco profundo,

experimentan altas tensiones de flexión

bajo cargas desbalanceadas. Se

construyó una serie de grúas torre dentro

de las pilas del puente para realizar

Vista de los múltiples métodos de acceso, incluyendo andamios suspendidos y ataguías desaguadas

(crédito: Joe Szurszewski)

Reparación de la esquina del arco que se extiende a lo largo de toda la altura del arco cilíndrico

y muestra ánodos PC continuos y discretos, barras de refuerzo/anclajes suplementarios y acero

Melan recubierto

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 49


Con más de 9.000 m²

de reparaciones de

hormigón y la instalación

de 10.000 ánodos de

protección catódica,

la rehabilitación del

Puente de la 3ª Avenida

marcó un hito en

la preservación de

infraestructura histórica.

Este proyecto, que

combinó técnicas

modernas y respeto

por el diseño original,

asegura la funcionalidad

y belleza de esta

estructura centenaria

para las próximas

generaciones.

Aplicación de shotcrete de mezcla húmeda a la parte inferior del arco

los reemplazos de las columnas y de la

plataforma, con la asistencia de grúas

móviles más pequeñas. El acceso a la

subestructura requirió de complicados

andamios suspendidos y de ataguías sin

agua en el torrentoso río.

Reparaciones de alta calidad

en la superficie de un hormigón

histórico

Los detalles del diseño para la reparación

del hormigón se desarrollaron

para lograr una sensibilidad histórica

y reparaciones durables y de alta calidad.

El principio guía detrás del diseño

de la reparación fue lograr y mitigar en

el futuro los mecanismos de deterioro

de raíz identificados, principalmente la

corrosión provocada por el ataque de

cloruros y el daño por congelación-deshielo,

los que son distintos mecanismos,

aunque ambos estén impulsados por el

agua.

Basados en la inspección, se especificaron

las reparaciones de la

superficie del hormigón en todas las

ubicaciones donde estuviesen presentes

delaminaciones, astillas y anteriores

reparaciones, y los detalles de la reparación

se desarrollaron para ubicación

típica. Se entregaron detalles únicos

para abordar los graves daños relacionados

con la corrosión en las esquinas

de las nervaduras del arco (Imagen 7,

Imagen 8), las fisuras longitudinales en

la parte superior e inferior de las nerva-

50 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Reparación de la cubierta de la base del muelle en progreso, que muestra la ataguía, la remoción

del hormigón y las barras de refuerzo/anclajes suplementarios en la parte superior, y el encofrado

y la nueva cubierta de hormigón en la parte inferior del muelle.

Ensayo de potencial de media celda durante la construcción

duras del arco y en zonas donde el daño

por congelación-deshielo fuese particularmente

profundo. Las especificaciones

de la reparación del hormigón se diseñaron

para brindarle al contratista libertad

de elegir entre métodos de encofrados

y vertido, encofrado y bombeo o shotcrete,

ya sea con hormigón preenvasado

o premezclado, para cada tipo de reparación.

Se incluyeron las propiedades y

requisitos de control de los materiales

aplicables para cada método y material.

Reparaciones profundas en el

hormigón por daño provocado

por ciclo de congelacióndeshielo

En el Puente de la 3ª Avenida, el daño

por ciclo de congelación-deshielo a

menudo se presentó debajo de las descargas

del drenaje y los manantiales de

arco donde se acumula el agua. Basado

en el análisis petrográfico de las

muestras de testigos, se anticipó que la

mayor parte de las reparaciones en la

superficie no tendrían más de 152 mm

de profundidad, sin embargo, se proporcionaron

detalles de reparación para

profundidades de hasta 305 mm, que

fue el daño más profundo observado en

las muestras de testigos.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 51


Ánodos discretos de dos etapas instalados en orificios tubulares a lo largo de las esquinas del arco sano entre reparaciones de esquinas

Los tableros con acabado manual forman líneas en las reparaciones con shotcrete en la cara del

muelle para que coincidan con la textura de la superficie existente

El daño por ciclo de congelacióndeshielo

se presentó incluso en las

bases de las pilas, cerca de la cota del

agua y debajo de las descargas del

drenaje. La erosión máxima del hormigón

fue de 432 mm y más allá de eso,

hubo daños por ciclo de congelacióndeshielo

de hasta otros 203 milímetros.

En vez de remover todo el hormigón

dañado por la congelación-deshielo,

los detalles de la reparación requirieron

la eliminación uniforme de 305 mm

de hormigón para alcanzar lo que se

definió como el “sustrato intacto del

hormigón” (áridos fuertemente embebidos

en una pasta sólida, pero con

algunas fisuras relacionadas al ciclo de

congelación-deshielo). Las remociones

52 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Fotografía del “antes” a lo largo del lado a contracorriente del puente que evidencia el deterioro del hormigón en las bases de las pilas y los arcos

más profundas se realizaron en “focos”

localizados para alcanzar una superficie

intacta. Se instalaron anclajes epóxicos

más largos a mayor profundidad en el

material sano más allá de la profundidad

de remoción, y se instaló una nueva malla

de acero inoxidable de refuerzo cerca

de la superficie (Imagen 9).

Mitigación del daño futuro por ciclo

de congelación-deshielo y corrosión de

acero de refuerzo (es decir, extendiendo

la vida útil)

Reparación y recubrimiento de

fisuras

Los recubrimientos y selladores que

forman películas se utilizan ampliamente

para evitar que el agua penetre en el hormigón,

pero a menudo son inapropiados

para una estructura histórica de acuerdo

con los estándares de preservación. Sin

embargo, la investigación mostró que

el Puente de la 3ª Avenida posee varios

tratamientos de superficie en su historia.

El hormigón original no contiene aire

y está contaminado por cloruros, por lo

que es extremadamente vulnerable a futuros

deterioros y pérdida de estructura

histórica si el agua penetra. Luego de

discusiones entre historiadores y expertos

técnicos, se acordó la aplicación de

un revestimiento que forma película de

alto desempeño y resistente al agua en

todas las superficies del hormigón original

para la reparación de las fisuras. Se

seleccionó un producto de recubrimiento

a base de acrílico para no enmascarar

las líneas del encofrado original. Puede

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 53


removerse, lo que es importante para

estructuras históricas, y mejora la apariencia

del hormigón al enmascarar la

generación de parches de distintos colores.

Protección catódica orientada a

las esquinas del arco

El deterioro en los arcos se concentró

en las esquinas de estos, donde la exposición

es peor debido a la escorrentía

directa y a la exposición bilateral a la

humedad y los ciclos de congelacióndeshielo.

Las esquinas desgastadas se

repararon utilizando un detalle personalizado

que incluyó un cuidadoso

refuerzo para controlar el agrietamiento

y mantener perímetros y uniones

ajustadas, así como ánodos catódicos

continuos de protección para, valga la

redundancia, proteger partes de los ángulos

Melan que no estaban expuestas,

limpiadas y recubiertas.

Para mitigar el deterioro futuro a lo

largo de las esquinas del arco, donde

no se presentaron problemas actuales,

se implementó una estrategia de protección

catódica específica. Se ubicaron

en el campo, de manera discreta, dos

ánodos de dos etapas de acuerdo con

los ensayos de potencial de media celda

que se realizaron durante la fase de

construcción (Imagen 9 e Imagen 10).

Restauración de elementos

históricos

El Puente de la 3ª Avenida está en el

Registro Nacional de Lugares Histórico

y es un ícono en el horizonte de Minneapolis.

La preservación de los materiales

originales -en la medida de lo posible- y

la restauración de la estética original del

puente fue una consideración primordial.

El proyecto fue revisado y aprobado

por las agencias de preservación del

patrimonio sin ningún tipo de impacto

Fotografía del “después” a lo largo de la cara a contracorriente del puente, mostrando los

arcos y las bases de las pilas reparadas con revestimiento nuevo, junto con vigas superiores,

columnas y barandillas reemplazadas en la parte superior

desfavorable a la integridad histórica del

puente.

La preservación de la estética significó

que los perfiles originales necesitaron

replicarse de manera precisa. El intrincado

perfil de las monumentales pilas se

reprodujo en las cubiertas de las pilas

encofrados construidos en el sitio de la

obra y hormigón autocompactante. Las

reparaciones con shotcrete en las zonas

más visibles para el público se terminaron

a mano para que las líneas del

tablero del encofrado coincidieran con

las del hormigón original (Imagen 12).

Los muros de las pilas se reemplazaron

utilizando revestimientos de encofrado

para replicar el acabado del tablero del

moldaje. El revestimiento a la superficie

que se aplicó sobre la totalidad del

puente coincidió con los colores originales

durante el período de importancia

histórica. Para cada tipo de reparación

del hormigón, se requirieron maquetas

ya que así, se lograron confirmar tanto

la estética como la calidad de dichas reparaciones.

La rehabilitación también brindó una

oportunidad para restaurar varios aspectos

originales del puente que se

habían perdido. Por ejemplo, los extremos

curvos de las cubiertas de viga

originales se reprodujeron en nuevas

cubiertas de viga prefabricadas, y se

instalaron nuevos faroles que imitaron la

iluminación histórica original del puente.

Las rejillas de aluminio instaladas cerca

de la década de 1940 se limpiaron y reinstalaron,

incluyendo el aumento para

cumplir con los requerimientos del código

actual.

La rehabilitación se completó y el

puente se abrió al tráfico en octubre de

2023 (Imágenes 13, 14 y 15). El costo total

de la construcción fue de, aproximadamente,

USD 150 millones, más de 9.000

metros cuadrados de reparaciones de la

superficie del hormigón se ejecutaron

con shotcrete, y se colocaron más de

10.000 ánodos de protección catódica.

La belleza y longevidad del puente rehabilitado,

lo que se logró gracias a las

habilidades colectivas de un equipo de

expertos en diseño de reparaciones del

hormigón, materiales y construcción, la

convierten en uno de los puentes históricos

más impresionantes en el país que

será admirado por las generaciones venideras.

54 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Vista general del Puente de la Tercera Avenida después de finalizar la rehabilitación (Crédito de la foto: Trey Cambern)

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 55


AVANCES EN EL DESARROLLO

PARA EL HORMIGÓN DEL FUTURO

UNA NUEVA FORMA DE

DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA DEL

CEMENTO Y DEL HORMIGÓN

FELIPE KRALJEVICH.

Periodista Hormigón al Día

Uno de los aspectos por los que

se menciona que la industria del

cemento y del hormigón es un

sector que más contribuye a los gases

de efecto invernadero (GEI) y, por

consiguiente, al calentamiento global y

al fenómeno del cambio climático, es

debido a la producción del clínker, materia

prima esencial para la producción

cemento portland, componente fundamental

para la fabricación del hormigón.

Así, distintos actores -entidades gremiales,

el mundo de la academia, entre

otros- desarrollan investigaciones para,

justamente, disminuir las emisiones

durante el proceso de producción del

material; desde el uso de adiciones como

puzolanas (que en el caso de Chile, se

trata de uno de los cementos más utiliza

este tipo de adiciones), residuos industriales,

tecnologías de captura de CO2,

entre otros, la industria busca alcanzar

la carbono neutralidad o el denominado

“net zero” en la producción del cemento,

una meta que, a nivel mundial y local, se

fijó para el año 2050.

Uno de los grandes desafíos que

existen en esta materia es lograr el desarrollo

de estas tecnologías a un nivel

que permitan incorporarlas dentro

56 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


Un equipo de investigadores de la UCLA, liderados por el Doctor

Gaurav Sant, desarrolló un nuevo método para descarbonizar la

producción del clínker y así, producir cementos más sostenibles. Este

nuevo desarrollo, que sería mucho más eficiente que los que existen

actualmente, permitiría su rápido escalamiento y aplicación en plantas

cementeras y ya se encuentran generando pilotos en India, donde se

construirá una planta que operará sólo con esta innovación.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 57


del proceso mismo de producción sin

elevar sus costos, que es uno de los motivos

por los que aún no se masifican.

En ese sentido, tanto la industria como

los investigadores continúan con el desarrollo

de pilotos para introducir esas

innovaciones y así, generar cementos y

hormigones con menores emisiones.

Ese aspecto, incorporar una tecnología

de captura que fuese eficiente

en materia de costos, fue lo que llevó

a investigadores de la Universidad de

California (UCLA) a preguntarse si era

posible descomponer la piedra caliza

(es decir, acceder a la cal) en el proceso

de producción del cemento de una

forma industrialmente relevante sin liberar

dióxido de carbono en fase gaseosa.

Luego de una década investigación,

llegaron a la respuesta: ZeroCAL, una

manera de descarbonizar al sector que

puede introducirse fácilmente en el proceso

productivo del material.

Descarbonizando la producción

del cemento a través de

ZeroCAL

El proceso que da forma a ZeroCAL se

basa en la producción de hidróxido de

calcio, compuesto que, al calentarlo en

un horno para producir cal, emite agua.

Así, el equipo liderado por Gaurav Sant,

Ph.D en Ingeniería Civil de la Universidad

Purdue y director del Instituto para

el Manejo del Carbono de la UCLA, desarrolló

un nuevo enfoque para producir,

justamente, hidróxido de calcio.

Los investigadores utilizaron caliza

como materia prima, la que disolvieron

en una solución acuosa que contiene

un ácido industrial común, el ácido etilendiaminotetraacético.

Luego, en un

proceso de nanofiltración a través de

una membrana, separaron el calcio extraído

desde la caliza antes de utilizar

un proceso electroquímico para producir

hidróxido de calcio, detalla la casa de

estudios en un comunicado de prensa.

El equipo bautizó al proceso como

“ZeroCAL”, que significa cal sin carbono.

Este nuevo enfoque, comentan,

podría remover hasta el 98% de las

emisiones de CO2 asociadas al proceso

termoquímico de creación de la cal.

Los subproductos que se generan con

este proceso incluyen ácido clorhídrico

y bicarbonato de sodio, como también,

oxígeno e hidrógeno gaseoso, el que

podría utilizarse como un combustible

de combustión limpia para calentar los

hornos cementeros.

“El método ZeroCAL ofrece una

solución elegante para eliminar las emisiones

de dióxido de carbono asociadas

al proceso de producción del cemento”,

destacó el Doctor Sant, autor correspondiente

de la investigación.

“En primer lugar, aborda las emisiones

resultantes de carbono resultantes de

la descomposición de la caliza mientras

que entrega hidrógeno limpio y oxígeno

para calentar los hornos cementeros.

Segundo, permite la descarbonización

en el mismo sitio mientras se utilizan los

hornos existentes y piedra caliza como

58 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


materia prima, sin tener que construir

instalaciones separadas para la captura

y almacenamiento de CO2”.

Los desafíos de este nuevo

desarrollo

Si bien uno de los grandes desafíos

que tiene este nuevo método es su consumo

energético, el que actualmente, es

más elevado que los que se utilizan en

hoy en día para la producción de cal. Por

lo mismo, recientes estudios sugieren

caminos por los que el método ZeroCAL

puede alcanzar la paridad energética

simplificando y eliminando operaciones

unitarias, haciendo un mejor uso de los

ácidos producidos electrolíticamente y

de los coproductos asociados al método.

Asimismo, para cumplir con la demanda

de agua que requiere ZeroCAL, el

equipo sugiere enfocarse en plantas de

cemento cercanas a las riberas de ríos o

instalaciones que tengan un fácil acceso

al suministro de agua. Los investigadores

comentan que están trabajando junto a

la cementera más grande de India, Ultratech

Cement Limited, para construir una

planta de pruebas, la primera en su tipo,

que producirá varias toneladas cúbicas

de cal por día utilizando el método de

ZeroCAL.

“Se ha vuelto muy claro que, para mitigar

los efectos del cambio climático, se

necesitan acciones urgentes que cambien

el paradigma en muchas áreas, para

lograr la descarbonización de nuestra

sociedad”, dijo Fabian Rosner, Ph.D en

Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de

la Universidad de California, Irvine (UCI),

académico asociado de la UCLA y coautor

de esta investigación.

“Creemos que el método ZeroCAL

ofrece una vía única para permitir una

descarbonización escalable y rápida

para la producción de cemento, en una

manera que no se había considerado

previamente”, sentenció.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 59


60 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025

RADICALES PROYECTOS QUE CONSIDERAN AL HORMIGÓN


Con una superficie de 1.800 metros cuadrados, el estudio de

arquitectura Link-Arc buscó minimizar el impacto del edificio en

esta reserva ecológica. Para ello, su diseño contempló cuatro

tubos de hormigón, colocados de tal forma que se pudiese

apreciar de forma óptima el movimiento de las aves que anidan

en la zona y la belleza natural del lugar.

MUSEO DEL PARQUE

HUMEDAL

YUNLU

Arquitectura sostenible con hormigón

para apreciar a la naturaleza

Al suroeste de la ciudad de Panyu,

en la provincia de Cantón, se

encuentra la ciudad de Shunde.

Administrativamente, Shunde responde

al gobierno de la provincia de Guangdong

desde el año 2009 y si bien desde

el año 2003 es uno de los distritos de

Fushan, posee cierta independencia

para la toma de decisiones, especialmente

en materia económica. Por lo

mismo, Shunde destaca por tener las

oficinas principales de algunas de las

empresas manufactureras más importantes

de China.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 61


Por su ubicación -en el delta del Río

Perla- la ciudad también se transformó

en un interesante destino turístico, siendo

el Parque Humedal Yunlu una de sus

principales atracciones. Se trata de una

reserva ecológica que construyó hace

26 años Xian Quanhui, bautizado como

“Tío Pájaro” por la comunidad.

En sus inicios, el parque no era más

que un foso alrededor de un arbolado,

en el que Quanhui plantó árboles banianos

de gran altura. A medida que

avanzó el tiempo, el parque expandió su

tamaño unas 13 veces (en 2020, alcanzaba

una superficie de 11,7 hectáreas)

transformándose en un verdadero oasis

verde. Tanto es así, que se convirtió en

el hogar de unas 25.000 garcetas, que

hicieron que este humedal se transformara

en hábitat.

Gracias al gobierno de Shunde junto

con Quanhui, el parque Humedal Yunlu

albergó no sólo a estas aves. También,

dio trabajo a científicos, ingenieros y

diseñadores para optimizar todos los

aspectos relacionados con esta reserva

ecológica. Y ahora, el estudio de

arquitectura local Studio Link-Arc es

el encargado de dar vida al Museo del

parque, el que busca “concientizar a los

visitantes sobre la ecología del humedal

y brindar una experiencia única para la

observación de las aves”, resaltaron desde

el estudio.

Un diseño que minimice el

impacto del edificio

El Museo del parque Humedal Yunlu se

ubicará en una isla cercana a la reserva

ecológica Parque Humedal Yunlu y entre

sus instalaciones, tendrá un espacio

de exhibición para conocer la naturaleza

62 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El Museo del parque

Humedal Yunlu

utiliza un diseño

innovador con tubos

de hormigón y una

ubicación estratégica

para integrarse

armónicamente con

el entorno natural y

minimizar su impacto

visual.

propia del parque y una torre destinada

para la observación de las aves.

Para minimizar su impacto visual, los

arquitectos del proyecto decidieron

“ocultar” el edificio detrás de un bosque

de cedros que se encuentra en el mismo

humedal. “El diseño busca que el museo

coexista de manera armónica con

las ‘criaturas indígenas’ de esta zona,

con una actitud modesta. Si se observa

al museo desde la denominada “Isla de

las Garcetas” (el lugar donde anidan las

aves de la reserva), el complejo ‘desaparece’

entre el nutrido bosque tropical”,

detallaron desde el estudio.

Sin duda, lo más llamativo del proyecto

es su forma, que se asemeja a “lentes”

que giran de forma horizontal, como las

de las cámaras fotográficas que buscan

capturar el movimiento preciso de

las garcetas. Para ello, los arquitectos

diseñaron cuatro tubos de hormigón

armado, los que se apilaron de forma

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 63


vertical.

Cada tubo, informan desde el estudio,

se gira “hacia la dirección de visión óptima

de acuerdo con las condiciones del

lugar, formando cuatro “marcos” espaciados

en el espacio interno del museo”,

detallaron los arquitectos en la descripción

del proyecto.

Hormigón a la vista para

“camuflarse” en el espacio

El museo utiliza una superficie de unos

1.800 m2 y tendrá cuatro pisos. “Desde

el piso 1 al cuatro se diseñó pensando en

ascender en la observación del humedal.

Es decir, partir con la observación de las

raíces, los troncos, las coronas y finalizar

con las copas de los árboles. Los visitantes

podrán apreciar el balanceo de las

sombras del bosque y el aleteo de las

aves en la ‘Isla de las Garcetas’ a diferentes

alturas desde el interior del edificio”,

subrayaron los arquitectos.

El diseño contempla que los cuatro

tubos de hormigón superpuestos se dividieran

en un atrio triangular mediante

“una diferencia Booleana, la que conecta

a los volúmenes de las cuatro plantas

entre sí”, agregaron desde el estudio. De

esta manera, el atrio se convierte en un

punto de observación común “para las

distintas perspectivas que se generan al

interior del museo”.

Los arquitectos destacan que el museo

posee un sistema estructural de

hormigón tipo caja. “Los muros laterales,

la losa superior e inferior de cada tubo

trabajan juntas para entregar el soporte

de las cargas generales del edificio”,

puntualizaron. Asimismo, el diseño contempló

que la luz natural se filtrara a

través de tragaluces en la parte superior,

Con su forma de

"lentes" y un sistema

estructural de hormigón

sostenible, el museo

captura la esencia del

movimiento de las aves

y se convierte en un

ejemplo de arquitectura

ecológica.

64 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025


El proyecto del estudio Link-Arc combina hormigón, techos verdes y

materiales artesanales para crear un espacio que respeta el ecosistema del

Parque Humedal Yunlu y promueve la conciencia ecológica.

suavizadas por las vigas, para que los

visitantes logren captar el “flujo de las

estaciones y el cambio de la naturaleza”.

Además de la ubicación y los volúmenes

de hormigón que giran para dar

forma al complejo, el museo redujo su

impacto en el parque al contar con una

fachada de hormigón colocado in situ

con encofrados artesanales, los que

brindan “una textura natural que recuerda

al denso bosque colindante”. Esto y

otros elementos, como techos verdes y

fuentes de agua, permiten que el Museo

del parque Humedal Yundu se convierta

en un ejemplo de arquitectura con hormigón

sostenible.

ENERO 2025 • HORMIGÓN AL DÍA • 65


PORTAL HORMIGÓN AL DÍA ES LA PLATAFORMA MÁS VISITADA Y LEÍDA DEL

MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN EN CHILE. SOMOS ESPECIALISTAS Y

ESTAMOS ESTAMOS A LA VANGUARDIA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DIFUSIÓN

DE CONTENIDO Y MARKETING DIGITAL PARA EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN,

ENTREGÁNDOTE UN PLAN COMPLETO EN EL QUE ABORDAMOS TODO TU

CONTENIDO EN LOS CANALES QUE CONFORMAN AL PORTAL HORMIGÓN AL DÍA

Revista

Digital

4 ediciones

Anuales

sitio

web

+180.000

visitas anuales

Redes

Sociales

15946

seguidores

email

marketing

20% tasa de

apertura

66 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2025

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!