Revista Militares Hoy #135
Revista de la Asociación de Militares Españoles (Tercera época)
Revista de la Asociación de Militares Españoles (Tercera época)
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
TERCERA
ÉPOCA
Breve historia
de la Pascua Militar
Ángel León Díaz Balmori
¿Se va a repetir o se está repitiendo
la historia de la bomba atómica?
Francisco Ansón Oliart
MILITARES.
Revista oficial de la Asociación de Militares Españoles AÑO XXXIV - NÚMERO 135
MILITARES.
HOY
Ceriñola, la mítica batalla del Gran Capitán
que cambió la estrategia militar europea
Íñigo Castellano Barón
ENERO / FEBRERO 2025
HOY
La UME y las
Fuerzas Armadas
en situaciones
de emergencia
Luis Feliu Ortega
Ariel Fernández
Stigliano
el tsunami de
la Inteligencia
Artificial General
Misiones militares
españolas
en el flanco este
de Europa
Enrique D. Martínez-Campos
La
bella
idea
Pepe Ordóñez
Juan
Ponce
de
León
José
Garrido
Palacios
La Reina
Isabel
Juan A. López Díaz
MILITARES HOY (TERCERA ÉPOCA)
LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES
AME y el Consejo de Redacción de la revista
MILITARES HOY no se hacen responsables de
las opiniones manifestadas por los autores de
los artículos en esta publicación.
Nº 135
AÑO XXXIV
ENE/FEB 2025
Depósito Legal:
LE-0221-2024
FUNDADA EN EL AÑO 1991 POR EL CORONEL JOSÉ CONDE MONGE
PRESIDENTE
ÁNGEL LEÓN DÍAZ BALMORI
DIRECCIÓN
Consejo de Redacción AME
COLABORADORES
Ansón Oliart, Francisco; Castellano Barón, Íñigo;
D. Martínez-Campos, Enrique;
Díaz Balmori, Ángel León; Feliu Ortega, Luis;
Fernández Diz, Aurelio; Fernández Stigliano, Ariel;
Fontenla Ballesta, Salvador; Galvache Valero-Martín,
Francisco; Garat Ojeda, Miguel Ángel; Garrido Palacios, José;
López Díaz, Juan Ángel; Ordóñez, Pepe;
Padilla Barrera, José María
CON LA COLABORACIÓN DE:
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES (AEME)
Y LA ASOCIACIÓN ARES DE RESERVISTAS ESPAÑOLES, SEVILLA
EDITA E IMPRIME:
EDICIONES LA CRÍTICA
SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES
Plaza Obispo Alcolea 3
24700 Astorga (León)
ESPAÑA
www.elacritica.com
www.lacritica.eu
+34 665 289 744
RECYCLE
Nuestro agradecimiento a la Asociación
de Reservistas Españoles (ARES), con
sede en Sevilla, por su inapreciable
colaboración. AME también agradece a
las instituciones, autores, empresas y
particulares su aportación a estas
páginas de cuadros, fotografías e
ilustraciones, al ser elementos de libre
circulación en la red y la nuestra una
asociación sin ánimo de lucro, según
establece la actual legislación europea
sobre protección de datos y derechos de
propiedad intelectual.
ame@ame1.org.es
editorial@edicioneslacritica.com
Contenido
ACTUALIDAD
2
4
6
10
12
18
La UME y las Fuerzas Armadas en
situaciones de emergencia
Luis Feliu Ortega
Gibraltar, también en el corazón y en la
memoria de Alberto Pérez de Vargas
Aurelio Fernández Diz
Misiones militares españolas en el
flanco Este de Europa
Enrique D. Martínez-Campos
Breve historia de la Pascua Militar
Ángel León Díaz Balmori
La Cultura Militar en España: situación
y perspectivas (II)
Salvador Fontenla Ballesta
Actualidad internacional
Revista de prensa
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
20
22
El tsunami de la Inteligencia Artificial
General
Ángel Fernández Stigliano
¿Se va a repetir o ya se está repitiendo
la historia de la bomba atómica?
Francisco Ansón Oliart
HISTORIA
26
32
34
38
42
46
Ceriñola, la mítica batalla del Gran
Capitán que cambió la estrategia
militar europea
Íñigo Castellano y Barón
El Pacto de El Pardo II
Enrique D. Martínez Campos
Reflexiones sobre España (IV)
Francisco Galvache Valero-Martín
Cinco hombres para un gran himno. El
Himno de Infantería
José M. Padilla Barrera
La reina Isabel. Ejemplo de
gobernanza
Juan Ángel López Díaz
Juan Ponce de León. Descubridor de la
Florida y del actual Estados Unidos
José Garrido Palacios
50
56
60
CULTURA
Salve al viento, el “Juan Sebastián Elcano”
por sevillanas
Miguel Ángel Garat Ojeda
“La beau idée” (La bella idea)
Pepe Ordóñez
Reseñas de libros
Redacción
62
63
64
AME Y SUS SOCIOS
Carta del Presidente y
los socios opinan
Revistas 3ª Época y
la web de AME
Boletín de inscripción
PARA
SUSCRIBIRSE
A LA REVISTA
MILITARES
NO ES NECESARIO
SER SOCIO DE AME
.
SUSCRÍBASE
669 621 536
1 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
LUIS FELIU ORTEGA
Teniente general del Ejército (r)
LA UME Y LAS
FUERZAS ARMADAS
EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
En estos días en que la DANA ha hecho
sus estragos en Valencia, se han oído
muchos comentarios sobre la actuación
de unidades militares y en los medios de
comunicación han aparecido artículos y
debates criticando con mayor o menor
acierto la forma y procedimientos de
empleo. Muchos de los errores de estas
críticas se deben, a nuestro modo de ver, a
la falta de claridad de nuestra legislación
sobre la materia, pero también a una
errónea interpretación de la misma.
En primer lugar, es preciso aclarar que en España y
como unidades militares, es decir sujetas a la
disciplina militar están: las Fuerzas Armadas (FAS), la
Guardia Real, la Guardia Civil y la UME.
Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército de
Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio y tienen
dos estructuras. Una orgánica que integrada en el Ministerio
de Defensa, depende de su titular a través de los
respectivos Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la
Armada y otra operativa constituida por la fuerza conjunta,
formada por las unidades que proporcionan en cada caso
los Ejércitos y la Armada y que se ponen bajo el mando
operativo del JEMAD, a través de su Mando de Operaciones
y del Mando de Ciberdefensa, en su caso.
La Guardia Civil, Cuerpo de Seguridad del Estado, es un
Instituto armado de naturaleza militar que depende del
ministro del Interior pero que puede integrar unidades en
una fuerza conjunta para misiones de carácter militar.
La Guardia Real es un cuerpo militar que depende de S.M. el
Rey a través del general jefe del Cuarto Militar pero no es
parte de las FAS, aunque sus mandos sí lo sean.
La UME, según el preámbulo del RD 1097/2011, es una
fuerza conjunta compuesta por personal de las Fuerzas
Armadas, pero como tal no depende de ningún ejercito o
armada y por lo tanto no está en la estructura orgánica de
las Fuerzas Armadas. En realidad, ni es fuerza porque no es
una unidad de combate, ni es una unidad armada, aunque
sus miembros estén dotados de armamento individual, ni
es conjunta pues no está formada por unidades de más de
un ejército.
La UME es una Unidad militar permanente de protección
civil. Depende orgánica directamente del titular del
ministerio de Defensa y operativamente, de la Comunidad
Autónoma a la que se asigne o del Ministerio del Interior.
Está organizada, dotada de los medios específicos y
adecuados para el cumplimiento de sus misiones, pero
resulta un tanto chocante que sus mandos pertenezcan a
2 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
distintas Armas del Ejército de Tierra e incluso del Ejército
del Aire y del Espacio, de la Armada, e incluso de los
Cuerpos Comunes, en lugar de pertenecer, en su mayor
parte, al Arma de Ingenieros del Ejército que son los
especializados en el empleo de la mayor parte de esos
medios y en el cumplimiento de esas misiones. En realidad,
debería ser una Brigada de Ingenieros especializada,
integrada orgánicamente en el Ejército de Tierra, como lo es,
por ejemplo, en Francia o como lo fue en el siglo XIX con los
zapadores bomberos.
Puede recibir bajo mando operativo, como refuerzo,
unidades de los Ejércitos y la Armada para determinadas
operaciones. Hay que tener en cuenta que las Fuerzas
Armadas disponen de unidades que pueden ser empleadas
también para protección civil, como son principalmente las
de Ingenieros del Ejército, con sus máquinas de movimiento
de tierras, sus puentes, sus potabilizadoras sus medios de
campamentos.
A su vez, la UME puede formar parte de una fuerza conjunta
bajo el mando operativo del JEMAD cuando participe en
operaciones militares. En este caso, como dice el Real
Decreto 521/220, actúa como parte integrante de las
Fuerzas Armadas.
Debe quedar claro que el JEMAD no tiene mando orgánico y
por lo tanto no es él el que tiene que asignar medios a
ninguna institución, sino que, por el contrario, los recibe de
la estructura orgánica, para las operaciones militares.
En caso de emergencias declaradas de interés nacional por
el Ministerio del Interior, según la Ley de Protección Civil, la
dirección y coordinación de las actuaciones a realizar en la
zona siniestrada, en el ámbito de la protección civil,
corresponderá al jefe de la UME, bajo la dirección del
ministro del Interior (art 7 del protocolo de intervención de la
UME del RD 1097/2011).
Esto es lógico, pues en estas situaciones, se hace necesario
un mando único de todos los medios y efectivos. Este
mando no debe ser un mando político ni colectivo, debe ser
un mando técnico, profesional que además cuente con los
necesarios medios de mando, control y comunicaciones y
preparado para este tipo de situaciones, como lo es el
mando de la UME.
Cuando no se declara como emergencia de interés nacional,
la responsabilidad de la protección civil pertenece a la
Comunidad Autónoma que, a través del delegado del
Gobierno, solicitará en su caso, la intervención de la UME, al
ministerio del Interior que lo recabará del de Defensa, quien,
en nombre del presidente del Gobierno lo autorizará. En este
caso, la unidad de la UME que intervenga, con sus refuerzos,
intervendrá bajo el control de la autoridad autonómica y de
su centro de coordinación.
Las Fuerzas Armadas además de sus misiones principales
en la Defensa Militar de España tienen como misiones
subsidiarias preservar la seguridad y bienestar de sus
ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe,
calamidad u otras necesidades públicas (LODN 5/2005. Art
15 y 16) en colaboración con las diferentes
Administraciones públicas. En este caso intervendrán con
sus medios orgánicos de dotación. Lo harán como refuerzo
de la UME o bajo el mando operativo del Mando de
Operaciones del JEMAD si se trata de una operación militar
así decretada por el Gobierno. Esto, aparte de ser lo
establecido por la normativa vigente, es lo lógico.
Se puede discutir si la UME debe ser militar o no --creemos
que sí-- y si su personal es el correcto y adecuado o si debe
estar integrada en el ministerio de Defensa o en el de
Interior, lo cual facilitaría su intervención, pero si existe
como ahora, debe emplearse correctamente, dejando al
JEMAD y a su Mando de Operaciones para las operaciones
militares.
De todo lo anterior se desprende que lo que faltó en el caso
de la DANA en Valencia fue el que se declarase situación
de emergencia de interés nacional y en ese caso, bajo la
dependencia operativa del ministro del Interior, el Jefe de la
UME, como autoridad única, con sus propios medios y los
refuerzos necesarios de unidades de las Fuerzas Armadas,
hubiera centralizado y coordinado desde el primer momento
todas las ayudas y actuaciones de protección civil.
Por todo ello, no se entiende que se diga, como lo hizo un
diario nacional, que el jefe de la UME se ha puesto por
encima del JEMAD suplantándole en sus funciones.
Tampoco se entiende que se critique el retraso del empleo
de medios de las Fuerzas Armadas, atribuyéndoselo a sus
mandos en lugar de al nivel político.
Luis Feliu Ortega
Imágenes
(Fuente: https://blog.prefortex.es)
3 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Aurelio Fernández Diz, Capitán de Navío (R), Excomandante de la Flotilla
de Submarinos (1996-1998). De la Asociación Española de Militares Escritores,
de ACAMI y del Foro de Pensamiento Naval
Dedico este pequeño articulo a su esposa, a sus hijos y nietos, a sus amigos y a todas las personas que han
sabido reconocer en Alberto Pérez de Vargas Luque la valía intelectual y humana de un hombre sensible, de
un académico sabio, de un amante de la verdad y de un defensor a ultranza de los más sagrados intereses de
España, conculcados permanentemente por el Reino Unido en Gibraltar desde 1704.
GIBRALTAR
También en el corazón y en
la memoria de ALBERTO
PÉREZ DE VARGAS
Alberto Pérez de Vargas falleció en Madrid el pasado
día 27 de diciembre a causa de una larga
enfermedad que no evitó su dedicación al trabajo
hasta el último momento de su vida. Esta circunstancia
provocó que muchas personas, entre las que me encuentro,
hayan podido recibir la noticia con gran sorpresa y
consternación, aun conociendo que Alberto soportaba,
desde hacía tiempo, una importante enfermedad.
En los primeros días del presente año 2025, Algeciras, su
ciudad natal, le rendirá el oportuno y merecido homenaje.
Mientras tanto no serán pocas las personas que le rindan
sus particulares y merecidos in memoriam.
Aquí va el mío particular solo alimentado por la admiración
y el respeto que Alberto Pérez de Vargas me inspiró desde
el mismo momento en el que tuve la oportunidad de
conocer su condición de Doctor en Matemáticas por la
Universidad Complutense de Madrid, en la que ejerció como
catedrático de Matemática Aplicada, su categoría científica,
su conocimiento de la Historia y su alma poética, que
inspiró y alimentó la prosa con la que redactó, con todo lujo
de detalles, la tierra que más amó, la ciudad de Algeciras, la
ciudad en la que nació y de la que era Hijo Predilecto.
Pero he de reconocer también que fueron sus artículos y
conferencias sobre Gibraltar, la colonia usurpada por los
ingleses y en permanente y humillante fase de expansión,
incomprensiblemente aceptada ésta por los actuales
gobiernos españoles, lo que más me vinculó con el
pensamiento de nuestro autor, especialmente porque supo
escribir y proclamar lo que absolutamente nadie, nunca, se
atrevió a defender:
… que el bajo nivel económico, que no pocos sectores
sociales puedan estar sufriendo en el Campo de Gibraltar, se
debe principalmente al hecho colonial en sí mismo, como se
pudo comprobar mientras la verja estuvo cerrada durante
más de 12 años.
Si nos apoyamos en esta extraordinaria idea de la persona
cuya memoria estamos elogiando, el actual concepto de
zona de prosperidad compartida que se ha anunciado ante
la mismísima Asamblea General de las Naciones Unidas,
poniéndonos en el grave riesgo de contradecir sus propias
Resoluciones, es algo que solo depende de intereses locales
y de voluntarismos políticos cuya defensa no tiene sentido
diplomático alguno porque va en contra de la tradición
histórica y de la dignidad de una nación como la española,
independiente y soberana, como siempre fue. La zona de
prosperidad compartida es una perversa ficción que solo
beneficiará a la potencia colonizadora y asegurará, según el
pensamiento del propio Alberto Perez de Vargas:
4 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
- El permanente bajo nivel económico de la mayoría de los
habitantes del Campo de Gibraltar.
- La permanente presencia del RU en una parte del territorio
español, parte que no cesa de aumentar por aplicación de
un anacrónico imperialismo del país colonizador, muy
difícil de aceptar sobre todo cuando se lleva a cabo sobre
el territorio de un aliado en la OTAN.
La colonia inglesa de Gibraltar, como los propios ingleses se
han referido a ella en alguno de sus documentos de tiempos
no muy lejanos, y su nefasta influencia en el deterioro
económico del Campo que la rodea, fue objeto de la amarga
y permanente denuncia política de Alberto Pérez de Vargas.
Conocí a Alberto Pérez de Vargas por primera vez en una de
sus conferencias en Madrid. A partir de entonces me hice
asiduo lector de sus artículos sobre Gibraltar y Algeciras
publicados periódicamente en el diario Europa Sur. En una
ocasión coincidí con él en la presentación de un libro en la
Liga Naval de Madrid, ocasión que aproveché para
presentarme ante él y testimoniarle mi reconocimiento,
admiración y respeto por su concepto del problema de
Gibraltar y sus causas.
Desde entonces pude incluir a Alberto Pérez de Vargas entre
los españoles de vocación que defendieron en cuerpo y
alma la devolución de una ignominiosa colonia inglesa en
nuestro territorio.
Los sentimientos que, también sobre Gibraltar, Alberto Pérez
de Vargas albergaba en su corazón, debieron de nacer
cuando jugaba de niño por sus callejas, como solo los niños
hacen cuando corretean por terreno propio. El Peñón, visto
desde Algeciras, es un promontorio demasiado cercano que
domina el horizonte en el que termina la mar. Por amor e
interés, él conoció quién era quién en Algeciras y en Gibraltar
y de qué pie cojeaban, y probablemente aún hoy cojean, los
que, directa o indirectamente, defienden a uno y otro lado de
la verja, la indefendible existencia de una colonia inglesa.
Este vital conocimiento aumentó tanto la importancia de sus
denuncias, que llegó a ser tentado con la interesada
pertenencia a alguno de los más de cien despachos de
abogados con residencia en la Roca, según datos
proporcionados por el propio Alberto, tentación que no tuvo
problema alguno en rechazar por amor a su propia tierra.
Y que los actuales habitantes de San Roque, herederos de
los verdaderos gibraltareños que un día fueron expulsados
de sus hogares, quieran incluirse hoy en el grupo de los
llanitos, solo por pretendidos motivos económicos, es una
perversión política que solo con las denuncias y enseñanzas
del profesor y catedrático Alberto Pérez de Vargas Luque,
objeto de este artículo podemos entender. Porque,
efectivamente, Gibraltar en su actual estructura, es un
constatable parásito de la economía y hasta de la voluntad
política e interesada de demasiados españoles.
Por este, y otros motivos que las personas que mejor lo
conocieron podrían aportar, Alberto Pérez de Vargas nos
deja en su recuerdo la ejecutoria de un hombre justo, de
noble estirpe, valiente y excepcional que supo mantener en
su alma un admirable y maravilloso equilibrio entre razón y
corazón.
D.E.P.
Madrid, 6 de enero 2025
Aurelio Fernández Diz
5 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
OPERACIONES MILITARES EN EL EXTERIOR
MISIONES MILITARES
ESPAÑOLAS EN EL FLANCO
ESTE DE EUROPA
Enrique D. Martínez-Campos
CORONEL DE INFANTERÍA DEM, R
Fundador de AEME
La OTAN ha definido a Rusia como el peligro potencial principal frente a los países
que integran dicha Organización políticomilitar. De las 32 naciones que integran la
OTAN, 11 de ellas tienen frontera con Rusia. Polonia la tiene con Bielorrusia (aliado y
colaborador de Rusia) y con Ucrania (país invadido por Rusia). Rumanía tiene
también frontera con Moldavia. Por tanto, la línea fronteriza de los países OTAN con
Rusia es, en la actualidad, una frontera "caliente".
os países OTAN fronterizos con Rusia son, de norte a
Lsur, los siguientes: Noruega, Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría,
Rumanía, Bulgaria y Turquía.
La OTAN, desde la celebración de la Cumbre de Madrid en
2022, decidió poner de manifiesto frente a Rusia una
política efectiva de disuasión y defensa de los países que la
integran por medio de Fuerzas Armadas pertenecientes a
dicha Organización presentes, sobre todo, en los países que
tienen frontera con Rusia, es decir, con la práctica totalidad
de los países citados anteriormente.
En España, sus Fuerzas Armadas, a pesar de sus
limitaciones presupuestarias en el ámbito de la Defensa,
están haciendo un considerable esfuerzo para cumplir con
los acuerdos de defensa mutua exigidos por la OTAN.
Nuestras Fuerzas Armadas se han desplegado en varios de
esos países. Este es el motivo del breve análisis que
presentamos a continuación.
Ha de tenerse en cuenta, que las fuerzas de la OTAN,
incluidas las españolas, en los países que despliegan más al
norte en la zona de la frontera rusa, dependen del Cuartel
General de la OTAN en Brumsum (Holanda), mientras que
los desplegados en la zona sur dependen del Cuartel
General de la OTAN en Nápoles. A su vez, ambos Cuarteles
Generales dependen del Mando Supremo Aliado (SHAPE) en
Mons (Bélgica), cuya jefatura recae en un general
norteamericano.
MISIÓN DE POLICÍA AÉREA EN
EL BÁLTICO
Esta misión de la OTAN comenzó en 2004, después de
ingresar los países bálticos en la Organización.
Tras la anexión de Crimea por Rusia en 2014 y el aumento
de las incursiones de aviones rusos en el espacio aéreo del
Eurofighter españoles en la misión de
Policía Aérea de la OTAN en el Báltico
(Fuente: https://www.infodefensa.com)
6 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Báltico, la misión se reforzó con más aviones de la OTAN.
Esta fuerza aérea está desplegada en las bases de Siauliai
(Lituania), Amari (Estonia) y Malbork (Polonia).
España participó por primera vez en esta misión en el año
2006, con cuatro cazas Mirage F-1 con base en Siauliai.
El Cuartel Supremo Aliado en Europa (SHAPE) pidió a
España en 2015 reforzar su participación en el dispositivo
aéreo en el Báltico.
A partir de entonces, España contribuyó en esta misión con
varios aviones de combate, denominándose al contingente
español como "Destacamento Vilkas". Además de las
correspondientes tripulaciones, nuestro país ha desplegado
en la zona 150 soldados que se ocupan del mantenimiento,
logística y control del Destacamento. Despliegan allí
aviones F-18 y Eurofighter "Typhoon".
En agosto de 2023 se incorporó al Destacamento un avión
español A-400M para misiones de reabastecimiento de
combustible aire-aire.
El 28 de marzo de 2024 se celebró el 20 aniversario de la
Misión de Policía Aérea del Báltico en la Base de Siauliai,
conmemoración en la que participó una representación del
Ejército del Aire y del Espacio.
El 1 de abril el Destacamento inició una nueva rotación
cuando la misión era liderada por España.
El 24 de julio de 2024, España cedió el testigo del liderazgo
de la misión a la Fuerza Aérea italiana.
MISIÓN ESPAÑOLA EN LETONIA
Tras la Cumbre de la OTAN en Varsovia en 2016, se
comprobó la necesidad de garantizar la seguridad y
estabilidad euroatlántica frente a Rusia por medio de
medidas de disuasión y defensa creíbles, con la
determinación en el seno de la Alianza de hacer frente a
cualquier amenaza.
En Varsovia se acordó establecer una fuerza permanente en
los países bálticos y en Polonia.
España se comprometió a enviar a Letonia un Subgrupo
Táctico acorazado, de cuya misión y actuación ya dimos
cuenta en el número 131 de esta revista (junio 2024),
Subgrupo que se encuadra en el Grupo Táctico "Letonia".
Las Unidades españolas que proporcionan personal y
material al Subgrupo en las diversas rotaciones, así como
las Unidades logísticas que se ocupan de su mantenimiento
son las siguientes:
* Brigada "Extremadura" XI y la Agrupación de Apoyo
Logístico 61 (AALOG 61).
* Brigada "Guzmán el Bueno" X y la AALOG 21.
* Brigada "Guadarrama" XII y la AALOG 11, así como el
Mando de Artillería de Campaña y el Regimiento de
Transmisiones 21.
* Brigada "Aragón" I y la AALOG 41.
MISIÓN ESPAÑOLA EN
ESLOVAQUIA
La Presencia Avanzada de la OTAN en Eslovaquia se
conoce actualmente por las siglas FE SVK II.
A partir del 20 de enero de 2024 las Fuerzas Armadas
españolas iniciaron un progresivo despliegue en Eslovaquia.
La misión allí es dotar al país de elementos de disuasión
procedentes de la Alianza en el flanco este de la OTAN para
su defensa.
A partir de julio de 2024, España lidera la misión con la
Jefatura de un Grupo Táctico, núcleo inicial de una posible
Brigada Multinacional. Dicho Grupo tiene su Cuartel General
en la ciudad de Lest. Por vez primera, España lidera una
misión OTAN en el exterior.
La Brigada Paracaidista (BRIPAC) asumió el mando del
Grupo Táctico el 15 de julio de 2024, aportando unos 800
soldados.
Para completar los 1100 soldados del Grupo, se unieron a
los españoles otros procedentes de EE. UU., Eslovaquia,
Visita del rey Felipe VI a las tropas españolas (Adazi, Letonia)
(Fuente: https://www.lamoncloa.gob.es)
7 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Eslovenia, Alemania, Portugal y Chequia. España aporta
también elementos de Artillería, Ingenieros, Caballería,
Transmisiones y Sanidad.
Después de terminar la operación CERTEX 24-I en el mes de
noviembre pasado en el Área de Entrenamiento de Lest, la
Unidad liderada por España logró la certificación para
operar bajo estándares de la OTAN.
El 16 de diciembre pasado, se efectuó el relevo de la fuerza
de la Brigada "Almogávares" VI por la de la Brigada "Galicia"
VII. A este acto, celebrado en Lest, asistieron la ministra de
Defensa de España junto con su homólogo eslovaco, señor
Kalinak, el JEMAD y el JEME.
MISIÓN ESPAÑOLA EN
RUMANÍA
Tras la cumbre de la OTAN en Madrid en 2022, se dio
prioridad a la defensa colectiva de las naciones que
contempla el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza.
En Madrid se acordó ampliar a ocho el número de Grupos
Tácticos multinacionales que debían implementarse en el
flanco este de la OTAN. El Grupo Táctico a establecer en
Rumanía fue el último de los ocho que permanecen activos
en ese flanco.
A partir del mes de octubre de 2024 las Fuerzas Armadas
españolas comenzaron a desplegar en Rumanía, en la
ciudad de Cincu.
Fue la Brigada de Infantería de Marina a quien se encargó la
preparación y la proyección de un Subgrupo Táctico para
integrarse en el Grupo Táctico multinacional que lidera
Francia.
El Subgrupo Táctico Mecanizado está compuesto por unos
200 soldados y 40 vehículos de los tipos VCI (vehículos de
combate de Infantería) y vehículos de Alta Movilidad Táctica
(VAMTAC), equipados con misiles anticarro "Spike",
ametralladoras pesadas y morteros de 81 mm.
Además, el Subgrupo cuenta con un pequeño núcleo
logístico y un destacamento de Sanidad.
La fuerza del Subgrupo se agregará a la de Francia, Bélgica,
Luxemburgo y Rumanía para constituir el Grupo Táctico
multinacional.
Las actividades desarrolladas por el Subgrupo español son
similares a las que desarrollan las fuerzas españolas en
Letonia y Eslovaquia.
Sistema antidron Cervus
desplegado en Eslovaquia
(Fuente: Estado Mayor de la Defensa)
150 pilotos españoles en el Swift Response 24
en Rumanía (Daniel Mihailescu / Getty Images)
(Fuente: https://www.huffingtonpost.es)
VIGILANCIA AÉREA REFORZADA
EN BULGARIA/RUMANÍA
Aviones de combate de la OTAN están realizando
misiones de vigilancia y control del espacio aéreo en la
zona del Mar Negro.
La Misión de Vigilancia Aérea reforzada en la zona
comenzó en el año 2014, tras la anexión ilegal rusa de la
Península de Crimea. Los países que intervinieron
inicialmente fueron Canadá, Gran Bretaña, Italia y Portugal.
8 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
España se unió a este despliegue aéreo aliado para reforzar
la misión de Vigilancia Aérea en el área de Bulgaria/
Rumanía con aviones Eurofighter y 130 soldados que los
apoyan.
Además, ha desplegado un radar en Rumanía del Grupo
Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA) con otros 40 soldados
para mantenerlo activado.
Sistema Patriot en defensa
de la frontera turca
(Fuente: https://ejercitotierra.blog)
MISIÓN ESPAÑOLA EN TURQUÍA
El apoyo a Turquía por la OTAN se inició en el año 2012 a
petición de ese país.
Se desplegaron en suelo turco seis Baterías de misiles
Patriot de EE. UU., Alemania y Holanda para defender el
espacio aéreo turco contra misiles o aviones que podían
proceder del espacio aéreo sirio por orden del expresidente
Bashar el Asad, que disponía de misiles SCUD, o por parte
de yihadistas del Grupo Daesh, que podían conseguir
misiles para atacar a Turquía.
Pero la defensa de las Baterías Patriot se debilitó a partir de
mediados del 2015, cuando EE. UU. y Alemania replegaron
las cuatro que tenían desplegadas en la zona.
En agosto de 2014, la OTAN pidió a España que relevara de
la misión a alguna de las Baterías Patriot desplegadas en
Turquía.
En enero de 2015 las Fuerzas Armadas españolas enviaron
a Turquía una Batería Patriot del RAAA 74 para la defensa
antimisiles de la ciudad de Adana. La fuerza española
relevó a una Unidad holandesa.
La Unidad Patriot está compuesta por 150 soldados
españoles que despliega en la base aérea de Incirlik. La
rotación de personal se realiza cada seis meses. Desde el
año 2015 se han producido 20 rotaciones de personal,
procedentes de los RAAA 71, 73 y 74, así como personal del
RAAA de Canarias.
El sistema de las Baterías Patriot en Turquía se coordina
desde la base aérea de Ramstein (Alemania) por el Mando
de las Fuerzas Aéreas de la OTAN (AIRCOM).
Enrique D. Martínez-Campos
9 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Ángel León Díaz Balmori,
Coronel de Aviación y del Espacio, DEM, (R),
miembro de AEME (Asociación Española de Militares Escritores)
y Presidente de AME (Asociación de Militares Españoles)
BREVE HISTORIA DE
LA PASCUA MILITAR
Fotografías: © Casa de S.M. el Rey
En 1708, aprovechando las guerras civiles internas, tan
frecuentes en esta época, así como la Guerra de
Sucesión entre Austrias y Borbones, los ingleses
conquistaron la isla de Menorca y Gibraltar, que
posteriormente mediante el Tratado de Utrecht las
incorporaron a sus dominios. En 1782, la escuadra
hispanofrancesa consiguió la rendición de la plaza de
Menorca, que fue de nuevo incorporada a la Corona
española. Esta plaza sufrió posteriores avatares pasando
de británicos a españoles varias veces, hasta llegar al
Tratado de Amiens, que definitivamente la incorporó a
España.
Tras el Motín de Esquilache, superado favorablemente por
Carlos III, Rey de las Españas, en 1782, la Escuadra
hispanofrancesa acababa de recobrar por capitulación la
ciudad de Mahón y la Isla de Menorca y este aperitivo era
esperanza de que sucediese lo mismo con el maldecido
Peñón de Gibraltar.
Con tal motivo, reinaba el júbilo en el Palacio y queriendo el
Rey dar al Ejército de España y sus Indias una muestra de
aprecio, ordenó a todos los jefes militares que, en el día de
la Epifanía del Señor, de la llegada de los Reyes Magos,
reuniesen a todas las guarniciones y en su nombre
transmitieran su Regia felicitación por la Pascua y les
notificasen los honores que se había dignado concederles
con ocasión de esta fiesta, que en adelante se denominaría
"Pascua Militar".
La fiesta fue solemne en todas partes y el sentido era a la
inversa de la costumbre: consistía en que fuera el Rey quien
cumplimentara a la Oficialidad, y esta quien lo hiciera a la
Tropa. Al correr de los tiempos, la fiesta fue decayendo
paulatinamente, pero conservando siempre la finalidad de
ser los subordinados los agasajados.
Dentro de los cuarteles, la fiesta adquiría caracteres
extraordinarios sin que, por ello, jamás se pusiera en riesgo
la disciplina. Se organizaba por los oficiales cabalgatas
jocosas, con improvisadas bandas de música, diestras en
producir ruidos infernales, repartiéndose a la tropa baratijas
tan de su gusto como petacas, pipas, carteras, bolsillos,
navajas, espejos, etc. Todo este festival se regaba con
abundante vino peleón, colaborando los puros "mataquintos"
al entusiasmo general.
En la actualidad, la invasión de la política en el mundo
castrense ha trasformado la conmemoración de la Pascua
Militar en un acto político, en el que el ministro de turno da
cuenta de las actividades realizadas por el Ministerio en el
último año.
¿No sería más razonable que este acto se desarrollara en
una sesión solemne del Congreso?, a la que asistiera el
Rey, los Altos cargos ministeriales y la cúpula de las
Fuerzas Armadas y allí se expusiera el "estado de las FAS"
ante quienes por constituir el Legislativo, pueden conocer
para remediar las deficiencias o alegrarse de los éxitos…
10 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
En la formalidad actual, el ministro de turno cuenta al Rey y
a los militares presentes lo que ya conocen de sobra, por
haber participado en su preparación o en su ejecución, es
decir, esta narración no tiene trascendencia. Lo lógico es
que la Pascua Militar se celebre como la instauró el Rey
Carlos III, un acto para que el Rey felicite a las Fuerzas
Armadas de las que es Comandante en Jefe en un acto
estrictamente militar.
El acto sobre "el estado de las FAS" podría celebrarse
cualquier día del año, e incluso hacerlo coincidir con la
semana de las FAS, incluyéndolo como un homenaje del
Estamento político a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de
Seguridad de España, así como permitiría a los Grupos
políticos conocer el verdadero estado de sus Ejércitos y
Armada, y promover acciones legislativas que corrigieran
sus deficiencias.
Otra costumbre, añadida a los actos de la Pascua Militar,
que se celebraba en todas las Plazas con guarnición, y que
desgraciadamente solo se conserva en algunos lugares,
pocos, pero que las asociaciones no profesionales de
militares procuran mantener al margen del protocolo oficial,
es homenajear a los viejos soldados, ya apartados por sus
muchos años de las andanzas del campo y del cuartel,
quienes reciben de la actual generación una caricia que no
esperaban ni podían esperar por el abandono que tiene la
clase de militares "retirados" del mundo oficial.
Al más veterano de la Plaza, con independencia de su
empleo, una Comisión de estas asociaciones, y en algún
caso de la Autoridad Militar de la Plaza, les hace entrega de
un obsequio, que suele ser una placa conmemorativa del
acto. Puedo asegurar, por haber participado en alguna de
ellas, que es una idea bellísima y este homenaje a la
veteranía al final de la vida les hace recordar toda
una vida de entrega y sacrificio a su Patria, a la que
dieron lo mejor de su ser y, si hubiera sido preciso,
su La Artillería vida. Volante marcha en la
Columna formada por los ocho
Feliz Escuadrones Pascua de a Reales todos Guardias los miembros de de la Institución
Militar, Corps. (Asensio incluyendo Juliá i a Albarracín, todos los (1760- compañeros que estamos
"retirados".
1832), y Rafael Esteve Vilella (1772-1847)
Ángel León Díaz Balmori
11 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
LA CULTURA
MILITAR EN ESPAÑA
.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS (II)
Salvador Fontenla Ballesta
GENERAL DE BRIGADA, R
FUNDAMENTOS DE LA CULTURA
MILITAR (continúa)
La disciplina
La disciplina es capital en la milicia y sin ella no hay ejército
posible, sólo una banda de milicianos o una harca. El mejor
ejemplo de disciplina militar nos lo dejó Calderón de la
Barca (1650):
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo como ha de ser
es ni pedir ni rehusar.
Es una evidente lección magistral, porque no se pueden
expresar más conceptos con menos palabras ni con tanto
arte. Es factible percatarse del estado de moral, disciplina y
adiestramiento de una unidad, con sólo observar algunos
pequeños y sintomáticos detalles.
La sentencia calderoniana presenta una aparente
contradicción con las Militares y el Decálogo
del cadete, que rigen la norma de conducta de los oficiales
y, por extensión, a toda la profesión militar.
Las ordenanzas de Carlos III (1769) "para el régimen,
disciplina y subordinación de los ejércitos" dictaban que:
...el único medio de hacerse acreedores al GUATEMALA, concepto y 2010
estimación de sus jefes es cumplir exactamente con las
obligaciones de su grado, el acreditar mucho amor al
servicio, honrada ambición y constante deseo de ser
empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga, para
dar a conocer su valor, talento y constancia.
El Decálogo del Cadete es más contundente a exigir no sólo
el pasivo de "desear" sino el activo de "solicitar":
Ser voluntario para todo sacrificio, solicitando y deseando
siempre el ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y
fatiga.
Esta aparente contradicción es debida a que los conceptos
de voluntariedad para las ocasiones de mayor riesgo y
fatiga, recogidos en las ordenanzas y en el decálogo del
cadete, están implícitos los citados versos de Calderón:
12 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás,
tratando de ser lo más,
y de parecer lo menos.
Lo que, en realidad, no es ético es pedir prebendas,
condecoraciones, ascensos, puestos más cómodos, menos
arriesgados, más gratificantes, con más expectativas de
ascenso, y simplemente, de abstenerse de pedir los
destinos en las unidades tácticas, como ya se ha visto en
ocasiones, desgraciadamente alentado por "príncipes de la
milicia" que alardeaban de que las unidades tácticas las
podía mandar cualquiera y lo meritorio era estar destinado
en los grandes cuarteles generales y similares. Además, es
una mala costumbre que atenta contra la justicia y el
compañerismo.
Las faltas a la disciplina deben ser corregidas con celeridad
y ejemplaridad, para que sean eficaces, conforme con la
cultura militar española. La disciplina se relaja de forma
insidiosa, causado principalmente por el buenismo y para
evitar problemas de mando.
Reflejos materiales de la disciplina son el saludo, las divisas
de empleo militar y la policía en la uniformidad. El primero
debe ser pronto y marcial y los otros de rápida percepción.
Las Ordenanzas Militares
Las Ordenanzas Militares fueron un procedimiento
legislativo, con disposiciones de obligado cumplimiento,
que tuvieron sus antecedentes en la Segunda Partida de
Alfonso X de 1265, en la organización del ejército
permanente por los Reyes Católicos, en 1493, y alcanzaron
su mayor desarrollo y difusión con las del rey Carlos III de
1768.
Lógicamente, las partes relacionadas con el régimen interior
de los cuerpos, régimen disciplinario, justicia militar, etc.,
han ido, con el tempo, quedando desfasadas. Pero, las que
contenían principios filosóficos, éticos y morales eran tan
adelantadas a su época que lograron mantener su espíritu
por un período de más de dos siglos.
No obstante, se volvió, en 1978, a editar unas nuevas
Ordenanzas Militares para las Fuerzas Armadas que fueron
aprobadas por las Cortes y sancionadas por el rey, para ser
publicadas de forma solemne, con gran boato, lujosos
tomos y seguidas de grandilocuentes discursos y
panegíricos. Para que, en poco tiempo, fueran derogadas en
gran parte y el resto degradadas a un real decreto, por su
sucesora, en el 2009.
Esta incongruencia fue debida a que los nuevos redactores
adanistas y aprendices de brujo que, ayunos en experiencias
de mando de tropas y de operaciones bélicas, se atrevieron
a enmendar unas Ordenanzas Militares repletas de
sabiduría y experiencia. La nueva redacción fue demasiado
extensa e imprecisa, sin concreción alguna, con remisión a
leyes en vigor o sin hacer, y, ni siquiera, determinaba las
limitaciones propias de la profesión militar.
Las sabias y seculares Ordenanzas Militares constituyen el
código de conducta de los militares, definen los principios
éticos y las reglas de comportamiento; como la disciplina, la
obediencia al jefe, la fidelidad (ascendente, lateral y
descendente), el culto al honor y el valor frente al enemigo.
Su espíritu consigue formalmente sobrevivir gracias a los
credos, decálogos, espíritus e himnos de las Armas y de los
Cuerpos militares, y por nuestro historial militar, aunque
traten de borrarlo parcialmente.
El honor militar
El honor es la "cualidad moral que lleva al cumplimiento de
los propios deberes respecto al prójimo y de uno mismo". El
honor militar supone una fuerte preocupación por la
13 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
reputación personal y de la unidad en la que sirve, y marca
un estilo de vida.
Ya lo citó Calderón de la Barca, las virtudes de los soldados
españoles: honor, lealtad, rectitud, valor, benevolencia,
cortesía y honestidad, que fueron las que impulsaron a los
españoles de su época, y anteriores, a realizar las gestas
más trascendentales de la Historia. Sin tener que recurrir al
extemporáneo Bushido japonés.
Las Ordenanzas de Carlos III son, una vez más, clarividentes:
...el oficial (militar) cuyo propio honor y espíritu no le
estimulen a obrar siempre bien, vale muy poco para el
servicio; el llegar tarde a su obligación, aunque sea de
minutos y el excusarse con males imaginarios o supuestos
de las fatigas que le corresponden; contentarse
regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su
propia voluntad adelante cosa alguna, son pruebas de gran
desidia e ineptitud para la carrera de las armas.
Su incumplimiento no está tipificado legalmente como
delito o falta, y están prohibidos los tribunales de honor
(aunque se reconocieron inicialmente en la Constitución de
1878). Sin embargo, en las actuales Ordenanzas para las
Fuerzas Armadas, se siguen incluyendo estas virtudes en
numerosas ocasiones, en un claro intento del legislador de
orientar y formar a todos los militares.
La II República introdujo la fórmula de prometo por mi honor
en la ceremonia de Jura de Bandera.
También, presente en la actual es la de ¿Juráis o prometéis
por vuestra conciencia y honor? Sin olvidar que, en la
Guardia Civil: "El honor es mi divisa" fue una frase
pronunciada por su fundador, el duque de Ahumada, durante
un discurso en 1844, reflejada en la Cartilla del Cuerpo
(1845) como el honor ha de ser la primera divisa.
El compañerismo
El compañerismo que, recogido en el Credo de la Legión y el
Decálogo del Cadete de la Academia General Militar,
proporciona cohesión a las unidades operativas y asegura el
apoyo mutuo en todos los niveles.
El compañerismo está estrechamente relacionado con la
lealtad omnidireccional, entre los compañeros, con los
superiores y subordinados jerárquicos, conceptos que están
recogidos cuatro veces en las Ordenanzas de 2009.
Las acciones de compañerismo para licenciados corren a
cargo de las asociaciones de veteranos, que se preocupan
de atender a sus antiguos compañeros en situación de
desamparo y desarraigo. Aunque algunas sean poco más
que un grupo de amigos, con un pequeño bar, hacen su
correspondiente acción social de camaradería.
Sus recursos suelen ser limitados, basados en las cuotas de
los asociados. Algunas, con un esfuerzo encomiable,
contribuyen a la cultura militar con conferencias y con la
edición de una revista sobre la historia de sus respectivos
cuerpos de procedencia.
Pero, las que tienen un local cedido por
el ministerio de Defensa, con carácter
demanial (de titularidad pública,
sometido a un régimen especial de
utilización y protección) tienen
coartadas sus libertades para tratar
algunos períodos y personajes
históricos.
El compañerismo transciende más allá
de la vida terrenal, con el deber de
cumplimentar la obra de misericordia
de enterrar a los muertos, dignificar su
última morada y honrar su memoria.
Todas las unidades militares
españolas, además del toque de
oración diario, rinden periódicamente
honores a sus muertos, y el día de los
difuntos, 2 de noviembre de cada año,
lo hacen en las parcelas militares de
cada guarnición.
Sin embargo, el interés de defensa y
militar por sus caídos está muy lejos de
las naciones de nuestro entorno que,
menos estentóreos en sus
manifestaciones externas, han sido
Jura de Bandera
de la Princesa Leonor
en la Academia General Militar
(Fuente: Hola)
14 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
más pragmáticos. Para comprobarlo, no hace falta nada
más que echar un ligero vistazo a sus cementerios
militares, repartidos por todo el mundo, de Italia, Alemania,
Gran Bretaña, Francia y los EE. UU.
Independientemente, en España hay asociaciones privadas,
generalmente formada por militares veteranos, que
cumplen con esta parte de la cultura militar.
Los símbolos
La bandera, guiones y banderines son los símbolos
vexilológicos que materialmente mejor representan esta
faceta de la cultura militar.
La Bandera Nacional de un país es el más moderno de los
símbolos visibles de su soberanía. la Ley 28 oct 1981:
La Bandera CÁDIZ, 2023 de España simboliza la nación, es signo de la
soberanía, independencia, unidad e integridad de la Patria y
representa los valores superiores expresados en la
Constitución.
La Bandera siempre nos recuerda el juramento que en su
día hicimos, compromiso de lealtad con la Patria, que nunca
debe caducar.
Estar dispuesto a dar la vida por España es un acto de
patriotismo, valor, lealtad y abnegación. Con la Bandera de
España hemos enterrado a nuestros muertos, como nos
recuerda el pasodoble de Banderita:
El día que yo me muera,
si estoy lejos de mi Patria,
sólo quiero que me cubran
con la Bandera de España.
La vexilología representa, también, la lealtad al jefe.
Indicaba, desde los primeros tiempos de la guerra, la
posición del jefe, y la guía, bien visible, a seguir el combate.
El desampararla era un deshonor. Cuando cada unidad
táctica de combate tenía su propia enseña y no existía una
nacional, aquella se mostraba a la fuerza formada, para que
la identificaran y supieran su referencia a seguir en el
combate.
Es el antecedente primigenio de los actuales honores a la
Bandera y a los guiones.
La fórmula del juramento fue introducida por el rey Carlos III
en sus Reales Ordenanzas, del año 1768, que se ha
mantenido prácticamente igual hasta tiempos recientes, y
decía así.
¿Juráis a Dios y prometéis al Rey el seguir constantemente
sus banderas y defenderlas hasta perder la última gota de
vuestra sangre y no abandonar al que os esté mandando en
acción de guerra o disposición para ella?
La Segunda República introdujo unos cambios a la esencia
del anterior juramento:
Prometo por mi honor servir bien y
fielmente a la República, obedecer sus
leyes y defenderla con las armas.
Obsérvese que la promesa (sin
testigo) y no juramento (con testigo)
es para defender un régimen político y
no a la nación.
El Ejército nacional recuperó en 1936,
el espíritu de las ordenanzas
tradicionales de Carlos III:
Soldados: ¿Juráis por Dios y
prometéis a España, besando con
unción su Bandera, respetar y
obedecer siempre a vuestros jefes, no
abandonarles nunca y derramar, si es
preciso, en defensa del honor e
independencia de la Patria, y del orden
dentro de ella, hasta la última gota de
vuestra sangre?
La lealtad al jefe del Estado está
implícita en las de los jefes, al ser el
jefe supremo de los Ejércitos, y el
derramar hasta la última gota de
sangre está reforzado con el lema
Todo por la Patria que preside la
entrada de todos los cuarteles
militares.
La fórmula actual es, desde 2007,
¿Juráis o prometéis por vuestra
conciencia y honor cumplir fielmente
vuestras obligaciones militares,
15 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
guardar y hacer guardar la Constitución
como norma fundamental del Estado,
obedecer y respetar al Rey y a vuestros
jefes, no abandonarlos nunca y, su
preciso fuera, entregar vuestra vida en
defensa de España?
En la que desaparece misteriosamente
el testigo del juramento, es redundante
las lealtades al rey y a los jefes
naturales y suprime
incompresiblemente la figura de
abnegación de derramar hasta la
última gota de sangre, como lo hicieron
Julián de Torres, Blas de Lezo, Millán
Astray y otros muchos. También
suprime la misión de la Constitución
(art. 8) de la defensa de la soberanía e
independencia de la Patria, de su
unidad e integridad territorial y del
ordenamiento constitucional, que
constaba en la fórmula del año 1980,
con el inconsistente y sospechoso
pretexto que ya está incluido en
guardar la Constitución.
Sin embargo, a pesar de haber ya
jurado o prometido la Constitución en
el juramento a la Bandera, los militares
lo reiteran superfluamente al hacerse
cargo de un mando de cierta
significación.
La oración tradicional a los caídos
tiene su origen en 1940 que, por obra
del poeta Martín García Hernando, con
algún cambio lexicográfico mantuvo su
esencia, llena de alusiones a las
virtudes militares y a su simbología:
Lo demandó el honor y obedecieron, lo requirió el deber y lo
acataron. Con su sangre la empresa rubricaron, con su
esfuerzo la Patria redimieron. Fueron grandes y fuertes,
porque fueron fieles al juramento que empeñaron. Por eso
como valientes lucharon y como héroes murieron. Por la
Patria morir fue su destino. Querer a España, su pasión
eterna, servir en los Ejércitos su vocación y sino. No
quisieron servir a otra Bandera, no quisieron andar otro
camino, no supieron morir de otra manera".
Pero, el mismo ministro que quitó el lema de "España servir
hasta morir", con la osadía que da la ignorancia de la cultura
militar, cambió frases sustanciales de esta bella oración. En
lugar de "No quisieron querer a otra Bandera", por no "no
pudieron servir con más grandeza".
También, cambió la mención al juramento por "todos los
que sirvieron a sus ideales con honor", fueran los que
fueran; y "no supieron morir de otra manera" por "no
supieron vivir de otra manera". Sin que a nadie se le haya
ocurrido o atrevido a deshacer el entuerto.
¿Por qué se escamotea la Bandera y a su juramento? ¿Por
qué esa aversión o miedo a nombrar a la muerte?
La muerte es transcendental y consustancial en la profesión
militar. Así lo marcan el juramento a la Bandera y los
espíritus e himnos de las armas, cuerpos y unidades, y los
himnos militares.
Homenaje a los Caídos de la Armada. (Fuente: flickr)
16 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
HIMNO DE INFANTERÍA DE MARINA
Nuestros emblemas son:
no abandonar la Enseña
al ruido del cañón
porque morir por ella
es nuestra obligación.
…Gloria a los valientes
que por mar y tierra
heroicamente murieron
defendiendo su Bandera.
HIMNO DEL EJÉRCITO DEL AIRE
La vida y la muerte cantan la belleza
de una España más clara y mejor.
... ... ... ... ...
A España ofrecida,
tengo muerte y vida.
Todas las normativas militares hablan
de morir, por la Patria, para cumplir la
misión y por el compañero.
Ningún reglamento ni instrucción militar
expresa el concepto de matar, y es una
de las principales diferencias entre un
soldado y un terrorista.
Sólo falta que, en la Canción del
Legionario, suprima lo de mi más leal
compañera.
Salvador Fontenla Ballesta
HIMNO DE INFANTERÍA
Y por verte temida y honrada
contentos tus hijos irán a la muerte.
Si al caer en lucha fiera
ven flotar
victoriosa la Bandera
ante esa visión postrera
orgullosos morirán.
HIMNO DE CABALLERÍA
Ataca con valor,
a caballo eres fuerte
y lucha cuerpo a cuerpo con la muerte.
Que si mueres
de Dios recibirás la gloria
y los clarines cantarán victoria.
…La Patria espera
que tus jinetes defiendan su Bandera.
Sables bizarros,
bravos lanceros
que en el combate lucháis tercos y
fieros.
Vas a la muerte con alegría,
con el galope de la Caballería.
HIMNO DE ARTILLERÍA
Tremolemos muy alto el Estandarte,
sus colores en la cumbre brillarán,
y al pensar que con él está la Muerte
nuestras almas con más ansia latirán.
Como la madre que al niño le canta
la canción de cuna que le dormirá,
al arrullo de una oración santa
en la tumba, nuestras flores crecerán.
Marchemos unidos, marchemos
dichosos, seguros, contentos
de nuestro valor y cuando luchando a
morir lleguemos antes que rendidos,
muertos con honor.
HIMNO DE ZAPADORES
Mi bandera es de Sangre y de Oro,
vieja enseña de gloria y honor
para mí es un precioso tesoro
por el que mi sangre daré sin temor.
17 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
REVISTA DE PRENSA
RUSIA - IrÁN
Rusia e Irán refuerzan la cooperación militar
con un nuevo pacto estratégico
EGIPTO
Egipto compra misiles Hellfire y cohetes
guiados de 70 mm
Masoud Pezeshkia y Vladimir Putin. (www.france24.com)
BBC, 16 ENERO 2025
ROBERT PLUMMER
Rusia e Irán acordaron una cooperación militar más estrecha, en
una medida anunciada durante una visita a Moscú del presidente
Masoud Pezeshkian.
Los dos países firmaron un tratado de "asociación estratégica" de
20 años, que abarca áreas que van desde la defensa y la
tecnología hasta la energía y el comercio.
Irán ya suministra drones a Rusia, así como, según la inteligencia
occidental, misiles balísticos. Rusia ha cultivado vínculos más
estrechos con Irán, junto con China y Corea del Norte, desde que
comenzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.
En el tratado, Rusia e Irán se comprometieron a consultarse y
cooperar para enfrentar las amenazas militares y de seguridad, así
como a participar en ejercicios militares conjuntos en ambos
territorios y más allá. También acordaron no permitir que sus
territorios se utilizaran para acciones que amenazaran a la otra
parte. El presidente de Irán, Pezeshkian, dijo que la firma del
acuerdo significaba que Rusia e Irán estaban entrando en un nuevo
capítulo de relaciones. El comercio entre ambos países podría
mejorarse significativamente mediante una mayor cooperación en
el sector energético.
Durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo
iraní, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que su país estaba
considerando construir nuevas unidades de energía nuclear en
Irán. Moscú también está tratando de vender parte de su
excedente de gas a Teherán. Desde el comienzo de la guerra en
Ucrania, la UE ha reducido significativamente las importaciones de
gas de Rusia, lo que ha estimulado a Moscú a conseguir nuevos
clientes.
El gasoducto planeado desde Rusia a Irán, que los países están
negociando, se tenderá a través del territorio de Azerbaiyán si se
realiza, informó el viernes la agencia de noticias Interfax, citando al
ministro de Energía ruso, Sergei Tsivilev. Rusia podría
eventualmente suministrar hasta 55 mil millones de metros
cúbicos de gas por año a Irán, afirmó Putin.
DEFENCEWEB, 15 ENERO 2025
CHICO MARTÍN
Lanzamiento de un misil AGM-114 Hellfire II.
Egipto busca adquirir misiles Hellfire y cohetes guiados de 70 mm
por un valor de casi 700 millones de dólares.
El 20 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos
aprobó posibles ventas militares extranjeras a Egipto de 2.183
misiles aire-tierra AGM-114R Hellfire por un valor de 630 millones
de dólares, y 543 sistemas avanzados de armas de precisión letal
(APKWS) por un valor de 30 millones de dólares.
Lockheed Martin suministrará los misiles Hellfire mientras que
BAE Systems en Estados Unidos suministrará los cohetes APKWS.
El AGM-114R Hellfire II entró en servicio a finales de 2012. Utiliza
un sistema de guía láser semiactivo y una ojiva multipropósito
para atacar objetivos que antes necesitaban múltiples variantes
del Hellfire. Su alcance máximo es de 8.000 metros. El Hellfire II
puede emplearse de forma autónoma o con designación remota,
utilizando el sistema de bloqueo antes del lanzamiento (LOBL) o el
sistema de bloqueo después del lanzamiento (LOAL) para
aumentar la capacidad de supervivencia de la plataforma.
La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa de
Estados Unidos (DSCA) dijo que el pedido de APKWS se sumará a
un pedido anterior valorado en 8 millones de dólares que incluía
216 APKWS. El APKWS es un kit de guía láser semiactivo de bajo
costo desarrollado por BAE Systems que se agrega a los cohetes
no guiados de 70 mm, convirtiéndolos en armas de ataque de
precisión.
Es probable que los misiles Hellfire también estén destinados a la
flota AH-64 Apache de Egipto, ya que Egipto ya ha adquirido estos
misiles para ella, aunque la Fuerza Aérea egipcia también utiliza el
avión IOMAX AT-802 que puede transportar el Hellfire. Egipto es un
gran usuario del Apache, con 46 AH-64D en servicio. Algunos de
ellos se entregaron como modelos A y luego se actualizaron al
estándar D. Algunos de ellos se están remanufacturando para el
estándar AH-64E en el marco de un programa de 2.300 millones de
dólares aprobado en 2020.
18 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
ESPAÑA
Navantia inicia la construcción de la primera
de tres nuevas corbetas para Arabia Saudí
en el astillero de San Fernando
GUERRA DE UCRANIA
Así son los drones soldado de Ucrania:
capaces de disparar y revolucionar el campo
de batalla
Un ejemplo de un automóvil guiado por tierra equipado con fusiles
pilotado por soldados ucranianos. Foto: https://es.euronews.com).
(Foto: https://www.navantia.es/es/actualidad)
NAVANTIA.ES, 17 DICIEMBRE 2024
REDACCIÓN
El astillero de Navantia San Fernando ha acogido esta mañana el
acto de corte de chapa que supone el comienzo efectivo de la
construcción de la primera de las tres corbetas que se construirán
para la Marina Real de Arabia Saudí (RSNF).
El acto, que se produce apenas una semana después de la firma
en Riad del nuevo contrato entre Navantia y el Ministerio de
Defensa saudí, ha contado con la presencia del presidente de
Navantia, Ricardo Domínguez; y del contralmirante de la RSNF,
Mansour Aljuaid.
El corte de chapa se ha desarrollado en el Taller de Unidades
Abiertas Planas (TUAP) ‘José Antonio Rodríguez Poch’, cuyo
equipamiento está finalizándose, y que va a suponer un hito
fundamental en el proceso productivo de próximas construcciones
en el astillero. El taller utiliza la última tecnología de láser híbrida,
lo que permitirá reducir sustancialmente los tiempos de
producción. Este taller es una de las mayores inversiones
realizadas en el astillero de San Fernando y permitirá a Navantia,
junto con otras iniciativas emprendidas en todos sus centros,
situarse en la vanguardia de la construcción naval.
Con este corte de primera chapa, Navantia da comienzo al
segundo contrato de corbetas clase Avante 2200 suscrito con la
Marina Real saudí, después de completar el primero que incluyó la
construcción y entrega de cinco unidades.
El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha expresado su
orgullo por “el trabajo y la dedicación” del equipo de Navantia.
Cada uno de vosotros ha desempeñado un papel crucial para hacer
realidad este proyecto, y estoy seguro de que juntos lograremos un
gran éxito. Vuestro compromiso y pasión es lo que nos impulsa
hacia adelante, y estoy agradecido de formar parte de un equipo
tan excepcional, ha dicho.
Ricardo Domínguez ha recordado también en sus palabras a José
Antonio Rodríguez Poch:
Su visión y liderazgo han sido fundamentales para llegar a este
punto, y honramos su legado con cada paso que damos.
EURONEWS, 17 ENERO 2025
(Artículo original publicado en farsi)
El Ejército ucraniano parece estar cambiando la forma en que
utiliza los drones equipados con cámaras de visión en primera
persona (FPV).
Los informes sugieren que algunos aviones no tripulados
ucranianos están equipados con fusiles ofensivos en lugar de
transportar materiales explosivos. Esta reutilización permitiría a
los ucranianos utilizar sus drones varias veces para atacar a los
soldados de primera línea disparando directamente con balas de
fusil.
Para los ucranianos, se acerca un amargo aniversario: el tercer
aniversario de la invasión rusa del territorio del país en febrero. En
estos tres años, las tácticas de guerra y el equipamiento militar de
las dos partes han sufrido muchos cambios.
Pero fueron los drones los que, en el campo de batalla, tuvieron
una posición significativamente superior. Ya sea del lado ruso o
del lado ucraniano, los drones equipados con cámaras de visión en
primera persona permiten atacar sus objetivos directamente y sin
causar daños colaterales ni víctimas y, por supuesto, también
cuestan muy poco.
Nueva técnica en momentos de máxima escasez de fuerzas de
combate
Si bien el Ejército KIF depende cada vez más de la automatización
y la mecanización debido a su falta de poder de combate, el sitio
web de Forbes acaba de identificar una nueva técnica de guerra a
partir de ellos. En un vídeo publicado por el Winchester UAV Group
y visto por un reportero de Forbes, un grupo de drones ucranianos
atacan a los drones enemigos antes de que causen daños. Pero el
punto aquí es que, en un instante, uno de estos drones observa a
un soldado de infantería y decide atacarlo.
En el vídeo, cuya ubicación geográfica exacta no se ha identificado,
un avión no tripulado ucraniano dispara contra un soldado
solitario con los fusiles ofensivos que lleva consigo. El dron
primero no alcanza el objetivo, pero luego se da la vuelta y vuelve a
disparar, según las imágenes. El soldado ruso (o norcoreano,
según el lugar donde haya tenido lugar la escena) cae al suelo. No
está claro si solo resultó herido o perdió la vida.
19 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ariel Fernández Stigliano obtuvo su doctorado en Yale University, Estados
Unidos. Fue profesor titular a cargo de la cátedra especial Karl F. Hasselmann
de Bioingeniería en Rice University y profesor adjunto de Ciencias de la
Computación en la Universidad de Chicago. Ha publicado unos 500 artículos
científicos y nueve libros, incluyendo cinco sobre inteligencia artificial.
Algo muy serio se está cocinando en Palo Alto, en el corazón del Silicon Valley (California). Durante estos
últimos meses, el rumor que corre allí es que los conglomerados (clusters) de procesadores de
ordenadores valorados en 10.000 millones de dólares han pasado a convertirse en clusters más grandes
ahora valorados en 100.000 millones de dólares, que en poco tiempo valdrán billones. Tal parece que cada
seis meses se agrega un cero al valor de la inversión. Detrás de la escena hay una tremenda competencia
para asegurarse todos los contratos de suministro de energía que aún estén disponibles para el resto de la
década. Las grandes empresas estadounidenses se están preparando para invertir trillones de dólares en
una movilización de poderío industrial como no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. Para
finales de esta década, la producción de electricidad estadounidense habrá crecido hasta lo inverosímil
mientras escucharemos el fragor de cientos de millones de GPU (unidades de procesamiento gráfico que
sustentan la IA).
El tsunami de la Inteligencia
Articial General
La carrera de la Inteligencia Artificial
General (IAG) ha comenzado. Esto
significa que estamos construyendo
máquinas que pueden pensar y razonar.
En un par de años más, estas máquinas
superarán a los graduados
universitarios en cualquier
especialidad. Al final de la década,
serán más inteligentes que todos
nosotros, cualquiera sea la vara que
usemos para cuantificar la inteligencia.
Tendremos superinteligencia, en el
verdadero sentido de la palabra. En el
camino, se desatarán fuerzas de
seguridad nacional no vistas desde la
guerra fría.
La caja de Pandora se ha abierto, pese
a las constantes advertencias de
Geoffrey Hinton, el premio Nobel
“abuelo de la IA”. Ya no hay quien
vuelva a cerrarla. Todos en Silicon
Valley quieren jugar al aprendiz de
brujo, la seguridad ha pasado a
segundo plano.
Allí tenemos a xAI, la empresa más
osada de Elon Musk, cuyo objetivo
declarado es “entender el universo”,
aunque tal premisa no es necesaria
(diríamos que es casi una excusa),
pues cuando la IAG se desate con todo
su fulgor, sus designios e intenciones
serán completamente inescrutables
para los humanos. Paradójicamente, la
situación guarda analogía con el
cerebro humano, cuyo funcionamiento
es casi desconocido y sin embargo ello
no nos impide discurrir sobre temas
como la inteligencia y la conciencia.
Por eso cuando Musk se dirige a los
inversores del Silicon Valley (Catapult,
Hercules Capital, etc.), apenas describe
su empresa en términos concretos de
aplicaciones de la IA. Tales
explicaciones son irrelevantes para la
IAG y sus inversores han comenzado a
entenderlo.
En poco tiempo, “El proyecto” estará en
marcha. Con suerte entraremos en una
carrera sin tregua con China. Si
tenemos mala suerte, nos
encontraremos en una guerra. Ahora
todo el mundo habla de la IA, pero
20 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
pocos tienen el más leve atisbo de lo que está a punto de
golpearles. Los expertos convencionales están anclados en
la ceguera deliberada de predecir el progreso de manera
incremental, como se ha hecho siempre. Los más osados a
lo sumo atisban un cambio tecnológico a escala de Internet.
En poco tiempo el mundo despertará como una tranquila
aldea de pescadores golpeada en plena noche por un
gigantesco tsunami. En este momento, hay quizás unos
pocos cientos de personas, la mayoría de ellas en los
laboratorios de IA del Silicon Valley, que tienen verdadera
conciencia de la situación. Por los avatares del destino, me
encuentro entre ellos, con la fortuna de servir de consultor
para xAI, pergeñando la formalización de la intuición en IA.
Algunas de esas personas son muy inteligentes, quizá las
más inteligentes que he conocido, y son las que están
construyendo esta tecnología. El destino es tan inescrutable
que tal vez la historia los borre o por el contrario se
conviertan en los futuros Szilard, Oppenheimer y Teller, los
heraldos de la bomba atómica. Algo es seguro: nos espera
un viaje salvaje que sacudirá a nuestra civilización hasta los
cimientos. En el imaginario común, los terrores de la Guerra
Fría se remontan principalmente a Los Álamos, con la
invención de la bomba atómica. Lo mismo sucederá con la
IAG y la superinteligencia, hoy asociadas indisolublemente a
Silicon Valley.
El progreso de la IA no se detendrá a nivel humano. Después
de aprender inicialmente de los mejores jugadores
humanos, AlphaGo comenzó a jugar contra sí mismo, y
rápidamente se convirtió en “sobrehumano”, jugando con
movimientos extremadamente creativos y complejos que a
un humano nunca se le habrían ocurrido. Una vez que
tengamos IAG, la apuesta se redoblará mil veces, y los
sistemas de IA se volverán sobrehumanos, inmensamente
sobrehumanos. Se volverán más inteligentes que nosotros,
infinitamente más inteligentes que los humanos más
dotados.
El salto a la superinteligencia será muy
salvaje al ritmo actual del progreso de la IA,
pero podría ser mucho más rápido que eso
si la IAG automatiza la investigación de IA
por sí misma. Una vez que obtengamos IAG,
no tendremos sólo IAG. Dada la
disponibilidad de baterías de GPU
proyectadas, es probable que en lugar de
unos pocos cientos de investigadores e
ingenieros en un laboratorio líder de IA,
tengamos más de 100.000 veces eso,
trabajando furiosamente en avances
algorítmicos, día y noche, sin descanso
alguno. Hablamos aquí de superación
personal recursiva que sólo necesitaría
acelerar las tendencias existentes de un
progreso exponencial, que ya es explosivo.
La investigación automatizada de IA
probablemente podría comprimir una
década humana de progreso en menos de
un año (y eso parece conservador).
Hay varios cuellos de botella a tener en
cuenta, incluyendo la computación limitada
para los experimentos, las
complementariedades con los humanos y el progreso
algorítmico cada vez más difícil, pero ninguno parece
suficiente para ralentizar definitivamente las cosas. Antes
de que nos demos cuenta, tendremos superinteligencia en
nuestras manos: sistemas de IA capaces de
comportamientos novedosos, creativos y complicados que
ni siquiera podríamos comenzar a entender, incluso una
pequeña civilización de miles de millones de esos sistemas.
Al aplicar la superinteligencia a la investigación y el
desarrollo en otros campos, el progreso explosivo se
ampliará más allá de la investigación imaginable: dará
saltos dramáticos a través de otros campos de la ciencia y
la tecnología, a lo que seguirá una explosión industrial. Es
probable que la superinteligencia proporcione una ventaja
militar decisiva y despliegue poderes incalculables de
destrucción. Nos enfrentaremos a uno de los momentos
más volátiles, peligrosos e inciertos de la historia de la
humanidad.
Controlar de forma confiable sistemas de IA mucho más
inteligentes que nosotros es un problema técnico a resolver.
Y, aunque es un problema abordable, las cosas podrían
descarrilarse muy fácilmente durante una rápida e
incontrolable explosión de inteligencia. Manejar esto será
extremadamente peligroso. El fracaso podría ser
catastrófico a escalas sin precedentes.
Para cuando termine la década, tendremos miles de
millones de agentes de IA “sobrehumanos” en pleno
funcionamiento. Estos entes serán capaces de
comportamientos extremadamente complejos y creativos.
Seremos como estudiantes de primer grado tratando de
supervisar a gente con múltiples doctorados. En esencia,
nos enfrentamos a un problema de transmisión de
confianza. Como advierte Geoffrey Hinton, al final de la
explosión de inteligencia no tendremos ninguna esperanza
de entender lo que están haciendo nuestros mil millones de
superinteligencias, a menos que decidan explicarnos los
rudimentos, como lo harían con un niño.
Todavía no tenemos la capacidad técnica para implementar
de manera confiable incluso las restricciones básicas para
estos sistemas, como "no mientas" u "obedece la ley" o "no
traiciones a tu servidor". El refuerzo de la retroalimentación
humana (RRAH) funciona muy bien para incorporar tales
restricciones éticas en los sistemas actuales, pero RRAH se
basa en que los humanos puedan comprender y supervisar
el comportamiento de la IA, que fundamentalmente no es
escalable a sistemas sobrehumanos. En pocas palabras, sin
un esfuerzo muy concertado, no podremos garantizar que la
superinteligencia no se vuelva “rebelde”, como el ordenador
HAL en la película de Stanley Kubrick “2001: una odisea del
espacio”. Una vez que los futuros sistemas de IA superen el
aprendizaje por imitación, adquirirán comportamientos
propios e impredecibles, moldeados por un proceso de
prueba y error. Por ejemplo, podrán aprender a mentir o
buscar poder, simplemente porque estas son estrategias
exitosas en el mundo real.
Lo que está en juego es demasiado importante como para
sentarse a esperar que suceda lo mejor. Esa, simplemente,
no es una buena respuesta.
Ariel Fernández Stigliano
21 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Francisco Ansón Oliart. Investigador y escritor; licenciado en Derecho y en Ciencias de la
Información; doctor en Derecho, en Philosophy and Psychology y en Ciencias de la Comunicación
¿Se va a repetir
o ya se está repitiendo
la historia de la
bomba atómica?
Parece ser que sí. Durante la Segunda Guerra
Mundial y en el más estricto de los secretos,
entre 1942 y 1945, centenares, quizá miles, de
investigadores de todo el mundo trabajaron,
contra reloj, en el que se conoce como
"Proyecto Manhatan".
ste Proyecto, pretendía adelantarse a Alemania en la
Econsecución de armas nucleares, que podrían
cambiar el curso de la guerra, como así fue. En efecto,
las dos bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki en
1945 pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, con unos
efectos terribles, aunque quizá menores que si hubiera
continuado la guerra.
Desde entonces, se ha levantado un debate ético sobre el
uso de tales armas, y eso que, de las dos bombas que se
investigaban en paralelo, se consiguió la menos potente, la
de fisión nuclear. Naturalmente, ya se ha desarrollado, la de
fusión nuclear, la llamada bomba de hidrógeno, miles de
veces más potente, como lo demostraron los efectos de la
Tsar, la Bomba del Zar, explosionada por la Unión Soviética
y probada por primera y única vez, el 30 de octubre de 1961.
Se lanzó sobre la Bahía de Mityushikha, en el Océano Ártico;
era de 50 megatones, equivalente a 50 millones de
toneladas de TNT, esto es, 3.300 veces más potente y
destructiva que las de Hiroshima y Nagasaki.
La consecuencia es la preocupación ética, respecto del uso
de tales armas, ya que en la actualidad se sabe, con
seguridad, que cinco países, al menos, poseen la bomba de
hidrógeno: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y
Francia.
Se afirma en algunos medios de comunicación, la certeza,
fundada en hechos y respaldada por la lógica, que dada la
posibilidad de conseguir la Inteligencia Artificial General
22 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(AGI) en un corto plazo, existe una guerra entre China y
Estados Unidos, por ser los primeros en conseguirla, porque,
de ser así, puede cumplirse, lo que señaló Putin, para la
Inteligencia Artificial: El primero que la posea dominará el
mundo. Es decir, se repite el "Proyecto Manhatan ", pero no
de la bomba atómica, si no de la Inteligencia Artificial
General (AGI).
Una muestra de que, posiblemente, ya se ha iniciado este
"Proyecto", esto es, la competición entre China y Estados
Unidos, lo facilita la Agencia EFE, el 3 de diciembre de 2024,
con la siguiente noticia de la que se reproducen unas líneas:
El Gobierno de EE. UU. anunció este lunes nuevas
restricciones tecnológicas a China con el objetivo de frenar
su capacidad para desarrollar microchips avanzados que
puedan ser utilizados en el desarrollo de equipos militares y
aplicaciones de inteligencia artificial.
Como parte de estas medidas, 140 empresas chinas… una
lista negra… Este es el tercer gran paquete de restricciones
anunciado por el Gobierno de Joe Biden en los últimos tres
años y que, como el resto, está diseñado para limitar el
acceso de China a los microchips más avanzados del
mundo, esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial
militar y otras aplicaciones. En una llamada con periodistas
el domingo, antes del anuncio oficial, la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo, calificó estas medidas como:
...los controles más estrictos jamás implementados por EE.
UU. para degradar la capacidad de China de fabricar los
chips más avanzados que utilizan en su modernización
militar".
Ya en la actualidad, la influencia de la IA -ahora la
Inteligencia Artificial Generativa (IAG)- está afectando a casi
todas las situaciones y circunstancias del ser humano y
este cambio en la sociedad se ha producido a una velocidad
sin precedentes en la historia de la Humanidad.
Se comprende la preocupación ética con relación a estas
nuevas tecnologías, lideradas por la IA. A modo de ejemplo,
el papa Francisco, desde hace tiempo y concretamente,
desde hace seis años, ha tenido nueve manifestaciones
importantes sobre este tema.
La última, el día 14 de Junio de 2024, en la que el Papa
pronunció su discurso durante la sesión conjunta de la
cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Apulia, al sur de Italia,
centrado en las oportunidades y los riesgos de la
Inteligencia artificial. Es el primer Papa que participa en una
cumbre de los "Grandes de la Tierra" y afirmó que la IA
constituye una herramienta fascinante pero también terrible,
dado que es capaz de aportar beneficios, e igualmente
ocasionar daños, como todas las herramientas fabricadas
por el hombre.
La era digital, en la que ya vivimos, no se limita al ámbito
tecnológico; su impacto se extiende a casi todos los
aspectos de la sociedad. Desde la forma en que nos
comunicamos hasta cómo trabajamos y nos entretenemos.
Es muy frecuente que cuando se habla de los campos en
los que han incidido los cambios de la IA, se cite la
Economía, la Política, la Cultura, el Trabajo, el
Entretenimiento u Ocio, el Deporte, la Sanidad, la
Comunicación, la Ciencia, la Técnica, el Arte y rara vez, la
Milicia. Sin embargo, a la Milicia le están afectando y de
manera creciente los avances de la IA.
23 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El tema ha saltado a la opinión pública
y a los medios de comunicación. Así,
he oído por la radio que un dron
kamikaze, que cuesta unos pocos
miles de euros es capaz de destruir un
carro de combate que vale un millón de
euros y además sin ningún peligro para
el hombre, por cuanto el dron no va
tripulado.
A modo de ejemplo, en una reciente
tertulia un médico afirmó, que en el
sistema médico tienen un acelerador
de protones que llega a 06 veces la
velocidad de la luz, pero son protones,
por lo que apostilló un ingeniero, en
esta misma tertulia, que ya hay unas
nuevas armas, que está desarrollando
la Armada americana, al menos están
instaladas en buques, que son armas
aceleradoras que disparan un proyectil,
mediante un acelerador
electromagnético de un enorme
electroimán, a velocidades muy
superiores al disparado con pólvora,
-se llama rail-gum-, con lo que su
capacidad de penetración y
destrucción es también muy superior.
Las noticias y comentarios en los
medios de comunicación son
constantes, así, en elespañol.com, el 13
de noviembre, Ismael Marinero ha
escrito un artículo titulado: Así es
Infierno, el nuevo dron de Ucrania que
ataca como un misil: vuela a 700 km/h
y puede llegar desde Kiev a Moscú".
Y Rubén J. Lapetra, en
lainformación.com, el 3 de noviembre,
escribe bajo el título: Armas de
inversión masiva y el giro estratégico
que viene en Defensa, algunas frases,
como las que siguen:
…Las guerras de Rusia e Israel en
Ucrania y Oriente Medio parecen un
ensayo de lo que está por venir con
robots de guerra, drones e inteligencia
artificial dominando el campo de
batalla frente a tanques, cazas y
artillería convencional…
...La nueva política de Defensa del
Gobierno de Donald Trump apunta a un
giro de 180 grados en su gasto militar
cercano al billón de dólares anual…
Enjambre de drones y sistemas de combate
(https://www.politicaexterior.com/GETTY)
24 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La inteligencia artificial
y las armas autónomas
Ilustración: Araya Peralta
(https://revistaidees.cat/es)
Elon Musk:
Si nos fijamos en lo que realmente
estamos gastando en drones o misiles
hipersónicos es un porcentaje
minúsculo, alarmantemente
minúsculo, del presupuesto de
Defensa, cuando, de hecho, esos son
dos de los tipos de inversiones en los
que deberíamos gastar más …
Marc Andreessen, uno de los grandes
gurús de Silicon Valley, comentaba:
Los aviones de combate tripulados
están obsoletos en la era de los
drones. Lo único que conseguirán será
matar a los pilotos.
Y decía, acompañando a un vídeo de
un enjambre de drones en China:
Mientras tanto, algunos idiotas siguen
construyendo aviones de combate
tripulados como el F-35.
La tesis es que estos programas de
grandes máquinas de guerra aéreas
(cazas, bombarderos), terrestres
(carros de combate) o marítimos
(portaaviones, destructores, fragatas)
serán ineficaces en los nuevos
conflictos bélicos y, por tanto,
escasamente disuasorios ante
enjambres de drones kamikaze.
Pues bien, la AGI supondrá una
diferencia con relación a la actual IA,
similar o quizá superior, a la de la
bomba de hidrógeno respecto de la
atómica de Hiroshima, al punto que ya
no sea un salto cuantitativo sino,
quizás, cualitativo.
Pero debido a la necesaria brevedad
de un artículo, será más acertado
dedicar a la AGI y al ordenador
cuántico, otro artículo, dado el escaso
tiempo previsto para su aplicación,
que al parecer será al mismo tiempo.
De manera que, puesto que son los
militares los que de verdad entienden
de este tema, es de esperar que las
inversiones en la industria
armamentística en Europa, se adopten
conforme a criterios técnicos y no
políticos.
Francisco Ansón
25 // MILITARES HOY
HISTORIA
CERIÑOLA
LA MÍTICA BATALLA DEL
GRAN CAPITÁN
QUE CAMBIÓ LA ESTRATEGIA
MILITAR EUROPEA
Antecedentes históricos
El reino de Nápoles fue vasallo del papado durante
muchas décadas, requiriendo de su aquiescencia para
su gobernanza. Inicialmente estuvo unido a Sicilia bajo
dominio de la monarquía normanda tras reconquistarla a
los sarracenos, siendo sustituida posteriormente por el
Sacro Romano Imperio Germánico de donde pasó a la
dinastía francesa angevina representada por Carlos I de
Anjou, victorioso en la batalla de Benevento (1266) cuando
derrotó a Manfredo I de Sicilia, cuya hija Constanza casó
con Pedro III el Grande de Aragón.
En 1282 sucedieron las llamadas Vísperas Sicilianas donde
miles de güelfos y franceses murieron en Palermo a manos
de los sicilianos, siendo el trono ofrecido al rey Pedro III el
Grande quien se proclamó rey de Sicilia con la oposición del
papado, entonces aliado de Francia. Entretanto, la casa
Capeta de Anjou reinaba en Nápoles. La expansión de
Aragón se desarrolló por el Mare Nostrum en permanente
lucha contra la casa de Anjou que perdió Nápoles en 1442
ante Alfonso V de Aragón, convirtiéndose así en rey de las
Dos Sicilias.
En 1494 Francia invadió el territorio italiano, y Fernando El
Católico entendiendo que Italia era pilar básico de su
expansión mediterránea, sin olvidar que en 1282 Nápoles y
Sicilia estuvieron ligados a su corona, en el año de 1.500
firmó el Tratado de Granada con Luis XII de Francia,
repartiéndose el reino de Nápoles: el norte bajo la corona
francesa y el sur bajo Aragón, pero aquel se rompió tras
numerosas discrepancias entre Fernando El Católico y el
soberano francés.
Gonzalo de Córdoba, el Gran
Capitán
Las fuerzas al mando del Gonzalo de Córdoba entraron
en Italia iniciándose las llamadas Guerras de Italia. Este
fue el escenario en donde el Gran Capitán levantó armas
contra Francia desarrollando una táctica que le catapultó a
la fama y a la leyenda en toda Europa.
Íñigo Castellano y Barón
.
PRESIDENTE DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL GRAN CAPITÁN
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán
Montilla, España 1453 - Granada, España 1515
(De Eduardo Carrió (1877) para la Galería de Españoles Ilustres
del Museo Icinográfico. Fuente: Wikipedia)
Gonzalo de Córdoba, siendo el año de 1502, se vio forzado
ante el acoso del duque de Nemours a retirarse a la ciudad
de Barletta en la costa Adriática en espera de refuerzos que
le permitiera enfrentarse al poderoso ejército francés que le
había puesto sitio. De nada sirvió el llamado Desafío de
Berletta llevado a cabo entre trece caballeros escogidos de
uno y otro bando, pese a que el resultado dio la victoria a los
soldados italianos del Gran Capitán.
Don Gonzalo viose obligado a realizar numerosas salidas o
encamisadas nocturnas consistentes en asaltar con pocos
efectivos los campamentos franceses para regresar de
inmediato, hostigando así a un enemigo cada día más
desconcertado ante aquella táctica de guerrillas que le
impedía enfrentarse en campo abierto como era tradicional
en la Edad Media.
Finalmente en 1503 llegaron por mar una de las unidades
más preciadas que esperaba de Maximiliano I: 2000
lansquenetes alemanes.
26 // MILITARES HOY
HISTORIA
Cansados los franceses optaron seguir hacia el sur para
hostigar los dominios españoles, circunstancia que don
Gonzalo aprovechó para salir de la ciudad y reorganizar sus
fuerzas mandando a los caballeros subir a la grupa de sus
animales a los infantes y así llegar de inmediato a Ceriñola,
lugar escogido para enfrentarse a los franceses.
La caballería en el sentir del Medievo era el cuerpo de mayor
honor que había, por lo que Gonzalo de Córdoba fue el
primero en montar en su caballo a uno de los capitanes de
infantería con el fin de dar ejemplo y vencer las reticencias
del resto de los jinetes que lo juzgaban como impropio.
Como previó, Nemours enterado del movimiento de sus
fuerzas se dirigió a su encuentro. Don Gonzalo no quiso
enviar a su caballería ligera sabiendo de la superioridad
francesa. La ventaja obtenida de llegar antes a Ceriñola le
permitió cavar trincheras con largas estacas y ahondar más
el foso existente, sirviendo la tierra extraída como parapeto
frente al enemigo.
La batalla de Ceriñola
En el atardecer del 28 de abril de 1503, en la colina de
viñedos y olivos en la región de Apulia, a una altura en la
cara norte de las estribaciones de los Apeninos napolitanos,
orientada hacia el Mar Adriático del que dista 35 km,
rodeada a su pie por un foso, tendría lugar una batalla
decisiva para Aragón como para la historia militar del
continente europeo.
Desde esa altura estratégicamente ventajosa, Gonzalo de
Córdoba comandó sus fuerzas, recién victoriosas en la
batalla de Seminara en la zona de Calabria, contra el noble
señor francés de d´Aubigny.
Fue el comandante francés duque de Nemours su nuevo
enemigo. Poco antes del atardecer ambos ejércitos se
divisaron. Cerca de 12.000 hombres entre franceses,
mercenarios suizos, más la caballería pesada y ligera,
piqueros y cerca de 25 piezas de artillería, conformaron el
grueso del ejército de Nemours.
El de don Gonzalo, menor, estaba compuesto
fundamentalmente por infantería de piqueros y varias líneas
de arcabuceros y espingarderos debidamente posicionados
en trincheras aguardando en una altitud detrás del largo
foso que protegía el parapeto de estacas, más la caballería
pesada y ligera y cerca de 13 piezas de artillería.
Gonzalo de Córdoba estuvo asistido por sus lugartenientes:
los hermanos Colonna, ambos condotieros al servicio de
España como de Francia; Diego García de Paredes y Torres,
hombre de gran talla y corpulencia que llegó a ser Maestre
de Campo del emperador Maximiliano I, coronel de la Liga
Santa y Caballero de la Espuela Dorada; Diego Hurtado de
Mendoza, conde de Mélito, el noble condotiero Pedro
Navarro, marino e ingeniero, y Gonzalo de Pizarro, padre del
futuro conquistador del Perú.
Frente a ellos: Luis de Armagnac, duque de Nemours,
conde de Guisa y por entonces virrey de Nápoles y el
italiano Roberto Sanseverino, conde de Colorno y
condotiero a su vez; Pierre Terrail de Bayard, afamado
caballero renacentista, e Yves d´Alégre.
Nemours, dado que el sol estaba cayendo, sopesó librar la
batalla en el siguiente día, pero Ives d'Alègre arengó a su
comandante a no renunciar a luchar ese día pues semejante
decisión podría mostrar su falta de experiencia. Herido en
su orgullo el virrey Duque de Nemours ordenó el ataque
diciendo:
Pues que así os place que combatiendo hoy pongamos fin a
la guerra, en aquella manera que plazca a la fortuna, si hoy
no satisficiese el deseo del rey de Francia al menos con
honrada muerte cumpliré con mi particular honra.
Apenas lo dijo cuando la caballería ligera española se lanzó
al ataque. No hubo tiempo de mayores decisiones y apenas
los franceses los vieron, dos grupos de sus afamados
escuadrones de caballería pesada a cuyo frente estaba
Nemours, bajadas sus celadas y lanza en ristre, se lanzaron
sobre ellos en desenfrenada cabalgada. La española volvió
grupas en una fingida retirada perseguidos por los
franceses.
Entretanto los escuadrones suizos avanzaron, la artillería
francesa vomitó grandes bolas de hierro fundido. En un
momento determinado en el lado español, una explosión
accidental de los carros cargados de pólvora produjo un
auténtico desconcierto en las filas del Gran Capitán que
viendo que no hubo bajas arengó a sus hombres
reordenándolos en sus puestos, clamando:
Amigos y compañeros, no desmayéis, que estas son las
luminarias de nuestro triunfo, suplid la falta de la munición
con el valor de vuestros pechos.
27 // MILITARES HOY
HISTORIA
Los españoles superados del susto vieron los escuadrones
acercárseles a la carga bajo el sonido de los cascos y
relinchos de los caballos como de las animosas órdenes de
sus capitanes arengando a sus tropas que contrastaron con
la serenidad que el Gran Capitán, convencido de su
estrategia, inspiró a sus hombres.
En la línea próxima del horizonte los caballeros franceses no
habiéndose percatado del foso de contención que separaba
el muro de estacas, fueron cayendo con sus caballos por el
fuego de la fusilería, ensartados por las estacas o
engullidos por el foso preparado al efecto, momento en que
los capitanes de don Gonzalo, que permanecía en el centro
rodeado de sus hombres, se enfrentaron a los caballeros
franceses descabalgados de sus monturas y sorprendidos
por la treta.
Al encuentro de los españoles salió la formidable infantería
suiza y gascona disciplinadamente compactada
precediendo a la caballería ligera de Yves d´Allegre. El
redoble de sus tambores fue el preludio de muerte que
acompaña a toda batalla. Caminaron hacia el centro de las
fuerzas españolas que ya habían dado buena cuenta de los
caballeros franceses tendidos sobre el campo en grotescas
posturas, diezmados por los arcabuceros o masacrados en
el campo abierto.
La formación de esos escuadrones suizos era perfecta. Sin
detenerse, esquivaron como pudieron los numerosos
cadáveres franceses en medio del humo de la fusilería
española que disparaban a menos de treinta metros el
plomo que atravesaban las armaduras, siendo cargados con
verdadera diligencia fruto de un disciplinado entrenamiento.
Las picas de los lansquenetes alemanes del ejército
español les esperaron junto a nuevas descargas de
arcabuceros que en una primera refriega batieron a los
mandos que marchaban en primera fila.
Con férreo ánimo y extraordinario valor los escuadrones
suizos prosiguieron su avance cubriendo los huecos
dejados. Se acercaron al foso situado en el remonte de la
colina donde rodeleros con sus espadas entran en acción.
Un cuerpo a cuerpo se entabla. Las picas y espadas de uno
y otro bando contendiente chocan brutalmente. Los suizos y
gascones estaban más cansados por la marcha que les
obligó a remontar la colina añadiéndose el desánimo que
les produjo la derrota de su caballería pesada.
No lograron interiorizar que en campo abierto los infantes
pudieran vencer a un cuerpo de caballería pesada bien
entrenada. Una caballería cuyos pocos sobrevivientes
intentaron escapar desesperadamente de aquel infierno
produciendo un mayor desorden entre sus propias fuerzas
de piqueros suizos. El desconcierto fue adueñándose del
ejército francés.
El Gran Capitán ordenó la carga definitiva contra los
maltrechos y desorientados suizos. La caballería ligera
compuesta por unos 800 jinetes italianos, comandados por
Fabricio Colonna y Pedro de Paz quedó situada como
reserva tras los caballeros de Próspero Colonna.
García de Paredes atacó con sus infantes (la mayor parte
rodeleros) con terrible ímpetu sorteando las picas enemigas
e introduciéndose entre las filas de los suizos sembrando
Diego Hurtado de Mendoza, conde de Melito
(De pintor anónimo, 1519. © Museo Nacional del Prado, Madrid)
28 // MILITARES HOY
HISTORIA
Maximiliano I, Emperador del S:I:R:G:
Wiener Neustadt, Austria 1459 - Wels, Austria 1519
(De Alberto Durero, 1519)
Luis XII, Rey de Francia y de Nápoles
Blois, Francia 1462 - Paris, Francia 1515
(Taller de Jean Perréal . Royal Collection)
Fernando II de Aragón y V de Castilla
Sos, Aragón 1452 - Madrigalejo, Castilla 1516
(De Felipe Copia Ariosto. © Museo del Prado)
muerte y pánico en ellas, mientras Pedro Navarro embistió por un flanco
apoyando a García de Paredes, haciendo que los suizos se separaran y
desperdigaran sin unidad de acción. En este panorama, la caballería ligera de
Yves d'Alègre no llegó a incorporarse a la batalla, obstruidos por la desbandada
suiza. La caballería ligera española se lanzó contra la desconcertada caballería
ligera francesa que huyó sin orden a la desesperada, circunstancia aprovechada
por la española para cargar contra la infantería francesa que escapó como pudo
ante el animoso ejército español.
La batalla de Ceriñola se desarrolló en apenas dos horas de
lucha. El mayor protagonismo lo alcanzaron los gritos de los
heridos y la súplica de piedad por parte de los moribundos
pidiendo que acabaran con sus sufrimientos. Miembros
mutilados, sangre y hierro enlodaron la tierra en donde con
gallardía y valor los dos contendientes lucharon hasta la
extenuación, pese al menor número de combatientes en las
filas del Gran Capitán.
Cerca de veinte mil hombres conformaron los dos ejércitos
que libraron la batalla bajo parámetros hasta entonces
desconocidos en una estrategia diseñada por Gonzalo de
Córdoba.
La incorporación por vez primera de mangas de
arcabuceros, la elección del terreno, las defensas naturales
bien estructuradas para la contención de la hueste enemiga
y la organización de los tiempos de entrada de sus unidades
en el campo de batalla, dio al Gran Capitán la primacía del
combate.
La batalla de Ceriñola se saldó cuando se pidió la
capitulación con 3.000 bajas francesas frente a las 100 de
los españoles.
"El Gran Capitán, recorriendo
el campo de la batalla de Ceriñola”
(De Federico de Madrazo y Kuntz
© Museo Nacional del Prado, Madrid)
29 // MILITARES HOY
HISTORIA
La muerte del
duque de Nemours
Según se cuenta, el toque de oración del Ejército
español tuvo su origen en Ceriñola, cuando el Gran
Capitán observando el campo de batalla repleto de
cadáveres, mandó dar tres toques de atención
prolongados para que todos rezaran por los muertos.
En la noche el Gran Capitán festejó su victoria y como
caballero de gran respeto por sus enemigos, invitó a
asistir a los más destacados prisioneros franceses entre
los que se encontraba el capitán Gaspar de Coligny. Un
paje llamó la atención de éste debido a que vestía una
cota de armas muy rica y elaborada. Cuando el paje se le
acercó, reconoció la indumentaria e informó al Gran
Capitán que esa prenda la llevaba en la batalla el duque
de Nemours. Enseguida Gonzalo ordenó al paje explicar
dónde obtuvo la prenda a lo que el paje de apellido
Vargas respondió haberla tomado de un caballero
malherido al que derribó, y retirándole el yelmo le mató y
se la quitó, repartiéndosela con otro soldado.
El Gran Capitán fue alumbrado por antorchas al sitio
indicado por el paje. Descendió por la colina donde
estaba situada su tienda y cruzó el foso lleno de cuerpos
aún no retirados. Finalmente encontró en el suelo
totalmente desnudo el cadáver de su enemigo el duque
de Nemours.
Tras rezar rodilla en tierra por el alma del difunto, mandó
cubrirlo y llevarlo a hombros al campamento para ser
lavado y preparado antes de recibir sepultura. El cadáver
del virrey fue cubierto con lienzo fino y blanco a modo de
sudario e introducido en una caja de madera forrada de
terciopelo. Luego, el féretro se revistió con paño negro
ricamente bordado.
Aquella noche fue velado por clérigos y caballeros y al
día siguiente en comitiva trasladado a Barletta, escoltada
por 100 hombres de armas a cargo de Tristán de Acuña.
Ese mismo día grupos de campesinos cavaron grandes
fosas donde enterrar a los caídos, siendo pagados por el
Gran Capitán.
Llegando a Barletta, se honró al duque de Nemours con
honores castrenses y su cuerpo inhumado en el convento
de San Francisco con tanta magnificencia y aparato que
no hubiese sido más honrado por los suyos. Todos los
gastos del entierro fueron costeados por el propio don
Gonzalo que incluso cedió brocados, tapices y
candelabros de su tienda para el entierro.
Louis d'Armagnac, Duque de Nemours y Conde de Guisa
Normandía, Francia 1472 - Ceriñola, Italia 1503
(De autor desconocido. Archivo:Château de Beauregard)
“Los dos caudillos”
o “El Gran Capitán contemplando
el cadáver del duque de Nemours”
De José Casado del Alisal (1832-1886)
30 // MILITARES HOY
HISTORIA
Después de la batalla
Se cuenta que el rey francés Luis XII enterado de la
derrota de su ejército, dijo:
No tengo por afrenta ser vencido por el Gran Capitán de
España; porque merece que le dé Dios aún lo que no fuese
suyo porque nunca se ha visto ni oído a capitán a quien la
victoria le haga más humilde y piadoso.
La clave del éxito de don Gonzalo estuvo en mantener
coronelías o unidades más pequeñas e independientes,
organizadas y disciplinadas en distintos cuadros,
consiguiendo más flexibilidad táctica y superioridad frente a
ejércitos agrupados en mayores bloques como el francés,
junto al apoyo de la artillería, la introducción del arcabuz en
la infantería y la adecuación del terreno, todo ello sería la
base de los famosos tercios.
La caballería propia de la Edad Media preparada para luchar
en campo abierto hubo de dar paso a un nuevo concepto de
estrategia cuyo pilar básico pasó a ser la infantería como
bien se demostró contra la formidable caballería pesada
francesa.
Ocho meses después, en ese mismo año, el Gran Capitán
obtendría en Garellano una nueva y más sonada batalla
contra los franceses.
Después la fama alcanzada en Europa y fallecida la Reina
Isabel I de Castilla, el Gran Capitán entró en una serie de
enfrentamientos con el rey Fernando de Aragón, siendo
expulsado como virrey del Gobierno Napolitano.
A su vuelta comió en Savona (Francia) con Luis XII. Se
desataron las envidias en la Corte española hacia don
Gonzalo que había sido agraciado con numerosas
dignidades, siendo el caso único de serle otorgado cinco
ducados hereditarios: Santángelo, Terranova, Sessa, Andría
y Montalto, amén de otras varias dignidades como la de
Almirante de Nápoles. El Papa Alejandro VI le distinguió con
los más preciados honores: La rosa de Oro y el estoque
bendito.
¡Gloria y Honor!
Iñigo Castellano y Barón
Rosa de Oro enviada
en 1818 por Pio VII
a la emperatriz de Austria,
conservada en el tesoro del
Palacio Imperial de Hofburg.
(Fuente: Wikipedia)
31 // MILITARES HOY
HISTORIA
Enrique D. Martínez-Campos
CORONEL DE INFANTERÍA DEM, R
Fundador de AEME
EL PACTO
DE
EL PARDO
(II)
Al gobierno del señor Sagasta le sucedió el presidido
por el incombustible Posada Herrera, del Grupo de
Izquierda Dinástica liderado por el general Serrano.
Este gobierno duró hasta enero de 1.884, tras la
dimisión de Posada Herrera. Una vez más el Rey
pidió formar gobierno a Cánovas. Resurgieron
entonces ciertas amenazas revolucionarias y
republicanas, tanto en el seno del ejercito como
fuera de él. Cánovas convocó elecciones para el 27
de abril, que las ganó gracias a un ministro de la
Gobernación, Romero Robledo, dedicado a repartir
dádivas.
Antonio Cánovas del Castillo
Práxedes Mateo Sagasta
Sagasta dijo que las elecciones de 1.884 estaban
deshonradas antes que nacidas, debido quizás al
caciquismo, muy en boga entonces. El general
Martínez Campos fue designado como Comandante en
Jefe del Ejército del Norte.
En la Nochebuena de 1.884 un catastrófico terremoto asoló
las provincias de Málaga y Granada. Perecieron cientos de
familias y se hicieron suscripciones para los damnificados.
El Rey, a pesar de su dolencia pulmonar -no reconocida
oficialmente-, visitó las zonas afectadas en enero de 1.885.
En virtud de su delicado estado de salud el Duque de Sesto,
el mejor amigo personal del Rey, pidió a Martínez Campos
que solicitara el relevo y se trasladara a Madrid. Así lo hizo
el General tras dimitir de su cargo, quedando disponible en
la capital.
El cólera, que había surgido en Francia, pasó tambien a
España. En Valencia y Cartagena surgieron los primeros
casos, que se extendieron por Castilla la Nueva, Andalucía,
Murcia y otras regiones. A primeros de julio de 1.885, el Rey,
de incógnito, acompañado por un ayudante tomó el tren en
Atocha para visitar Aranjuez, población afectada por la
epidemia.
Reconocido por un policía en la estación, dio alerta a sus
superiores. En otro tren, salió tras él el ministro de Gracia y
Justicia, Francisco Silvela que le acompañó en su visita al
Real Sitio.
El abnegado gesto del Rey corrió como la pólvora por todo
Madrid. El pueblo se fue a Atocha a esperar su regreso
durante la tarde. Pero don Alfonso, para evitar que todos
32 // MILITARES HOY
HISTORIA
vieran el deterioro físico que padecía, se apeó del tren en el
apeadero de Pacífico. De allí se trasladó a Palacio.
Su médico, doctor Garcia Camisón, le rogó que se trasladara
a El Pardo para reponerse de la fiebre. Don Alfonso solo
estuvo allí cuatro dias. Aquel silencioso y aislado lugar no lo
resistía en otoño. Sin embargo, como la fatiga y las fiebres
continuaron, el doctor Camisón le pidió de nuevo que se
retirase a El Pardo. Asi lo hizo S.M. el 31 de octubre de
1.885. La Reina María Cristina se quedó en Madrid con sus
hijas, aunque le visitaba a diario. Tambien lo hacía el general
Martínez Campos, a quien la Reina, una tarde, le dijo que
estaba embarazada. Cánovas le visitaba tambien con
frecuencia.
El Rey le pidió que fuera a verle el 19 de noviembre. Don
Alfonso le dijo a Cánovas que si moría, se llevara a cabo la
alternancia en el poder de los dos partidos, el conservador y
el liberal para dar estabilidad al sistema, como sucedía en
Gran Bretaña. Cánovas le dijo que hablaría con Sagasta para
establecer el necesario procedimiento. Fue entonces
cuando el Rey le dijo a Cánovas que la Reina estaba
embarazada.
Al día siguiente, el Rey habló con Martínez Campos para
poner en antecedentes a Sagasta sobre su conversación
con Cánovas, y con objeto de que el líder liberal aceptara la
propuesta de S.M. Y le rogó que hiciera todo lo posible para
poner de acuerdo a ambos políticos.
Don Arsenio supo que Cánovas y Sagasta no se habían
entrevistado para hacer efectivo el pacto que surgía desde
El Pardo.
El 24 de noviembre por la mañana, Martínez Campos llegó
al domicilio de Sagasta para ponerle al corriente de los
deseos de S.M. Don Práxedes le confirmó que no pondría
inconveniente alguno a la petición del Rey. Le prometió que
aquella misma tarde iría a ver a Cánovas.
Sobre las tres de la tarde Martínez Campos fue a ver a
Cánovas para decirle que Sagasta estaba de acuerdo en lo
solicitado por el Rey. Para entonces, el General ya había
enviado telegramas a los principales miembros del partido
liberal para ponerles al corriente, a petición de Sagasta.
Ese mismo día, el doctor Camisón había redactado un parte
médico sobre la salud del Rey, más pesimista que en días
anteriores. Fue publicado en La Gaceta.
Sobre las nueve de la noche, Martínez Campos acude a
Presidencia del Gobierno. Allí le informan que Cánovas y
Sagasta están reunidos y han dado orden de que nadie
interrumpa el encuentro.
Vuelve Martínez Campos a Presidencia sobre las diez y
media, y le confirman que ambos políticos siguen reunidos.
Por tercera vez vuelve Martínez Campos a Presidencia
sobre la medianoche. Fue recibido por Cánovas que le
informó sobre el completo acuerdo con Sagasta. Como
primera medida, le dice que, si el Rey muere, él dimitirá para
que el poder lo ocupe Sagasta.
Fue así como se gestó el famoso Pacto de El Pardo, el de la
alternancia en el poder, a instancias del Rey, no por ninguna
premeditada idea política de Cánovas.
Don Arsenio llegó a su domicilio en la madrugada del 25 de
noviembre, tranquilo y esperanzado. Había cumplido la
orden -la última orden- que le había dado Don Alfonso XII.
S.M. pasó aquella noche más tranquilo. Pero sobre las
nueve menos cuarto de la mañana del 25 de noviembre de
1.885 el Rey expiraba.
Cuando Martínez Campos llegó a El Pardo sobre las nueve
de la mañana no pudo dar al Rey la noticia que esperaba, la
que él mismo había promovido, el famoso acuerdo entre
Cánovas y Sagasta.
El mismo día 25, La Gaceta publicaba el fallecimiento de
Alfonso XII, recayendo la regencia en su esposa, la Reina
María Cristina. Al día siguiente dimitió el gobierno en pleno.
La Reina llamó a Sagasta para formar gobierno el 27 de
noviembre. La alternancia en el poder de conservadores y
liberales se hacía realidad en virtud del Pacto de El Pardo
promovido por S.M. el Rey.
Enrique Dominguez Martinez-Campos
Muerte de Alfonso XII (El último beso)
de Juan Antonio Benlliure y Gil
(Museo del Prado, Madrid)
33 // MILITARES HOY
HISTORIA
Francisco Galvache Valero-Martín. Coronel de Intendencia (R),
y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación
Reexiones sobre
ESPAÑA (y IV)
¿Patriotismo
constitucional versus
Patriotismo?
En tan alta expresión de libertad responsable en favor
de la paz y del entendimiento, reside la garantía del
interés general. O, dicho de otro modo: en el bien de
toda una nación radica la grandeza de los pactos
constitucionales democráticos, cualquiera que sea el pueblo
que los alcance. Son la libertad, la justicia, la igualdad y la
(1)
tranquilidad del orden los grandes valores que motivan las
voluntades de quienes los establecen como fines. Por eso
tales pactos son, en sí mismos, amables y acreedores del
amor y del respeto de todos los ciudadanos. Y por eso es
exigible, a todos ellos, guardarlos y hacerlos guardar hasta
donde alcance su potestad y capacidad de liderazgo.
Es así como me explico, entiendo, y justifico el amor que es
debido a la Constitución votada y acatada por todos mis
compatriotas leales a España. Y reconozco en ella el marco
político al que debe ajustarse la conducta política de todos
empezando, naturalmente, por el Gobierno de la Nación en
su servicio a España. Pero esto no quiere decir que esté
aceptando la idea de que la actual escasez de amor patrio
que sufre España y, en una u otra medida las sociedades del
Occidente europeo, pudiera ser compensado o incluso
sustituido por el nuevo amor -ciertamente plausible y
benemérito- al que impropiamente -en mi opinión- vienen
llamando patriotismo constitucional. El patriotismo -por
más que insistan los respetables epígonos de Sternberger o
de Habermas- es anterior a las constituciones que se vienen
dando los pueblos libres para autogobernarse sin dejar de
serlo. Que los ciudadanos asuman los principios de la
Constitución, que la respeten y que la acaten es ciertamente
patriótico, pero en ello no se agota el amor a la Patria. En
todo caso, tan sólo son síntoma o, si se quiere, muestras de
ello.
Pero no, insisto, el patriotismo es el amor que los humanos,
de forma natural, sienten por su Patria. Un amor que, como
la historia enseña, es un amor patrimonial que nace y se
desarrolla junto a los que los unen a su familia, a su tierra, a
su pueblo, a su nación y al reino. El Estado y la Constitución
que lo constituye llegaron luego en ayuda de la gestión del
patrimonio y en defensa y garantía de los derechos y de las
libertades. Mientras que la Patria, el pueblo, incluso la
nación son realidades germinales, en desarrollo y
entrañadas en la naturaleza humana, no son meros inventos
sociales. Y, de hecho, que un individuo llegue a tomar
consciencia de ello viene a dar noticia de la madurez de su
ser personal: de su capacidad de abstraer su pertenencia a
esa grey o conjunto de individuos que tienen en común
pertenecer a la especie humana: la única manifestación de
vida organizada, en esta tierra, que posee la excelsa
condición de ser libertad encarnada.
El patriotismo del que hablamos, pues, es algo tan
sencillamente misterioso como lo es el amor humano ya
que, al fin y al cabo, es una de sus especificaciones. El amor
nos es tan connatural que se puede decir, con toda razón,
34 // MILITARES HOY
HISTORIA
que fuimos engendrados en él y que por él nacimos. Que,
desde ese momento (si no antes), lo comenzamos a
experimentar física, psicológica y anímicamente porque es
algo que se empieza a mamar en brazos de nuestras
madres. Y es que, este amor patriótico se origina también
en el nosotros que construye el amor esponsal del que
proceden y se alimentan todos los amores familiares: el de
los padres a los hijos, el de ellos a sus padres. Y luego el
fraternal que nos lleva a compartir, a vivir la igualdad y a
amar todo lo que nos une y es común.
Es el mismo amor que nos une a los abuelos y, a su través,
al pasado familiar que compartimos con toda la familia
extensa… Y, tras estas aperturas, surgen otras por las que
comienzan a aparecer los amigos que hacemos en la
sociedad humana que, junto con tantas otras familias,
conforma también la nuestra. Esa sociedad humana que
nos ampara y ayuda a acoger y a sostener, a guardar y a
engrandecer la herencia que recibimos de nuestros padres y
ancestros: el patrimonio común, la Patria a la que, por ser
nuestra y venir de ellos, debemos amar y honrar.
Si no entendí mal, este natural amor patrio del que vengo
hablando, no tiene mucho que ver con la afección que
analiza Maurizio Viroli, profesor de Teoría Política en la
Universidad de Princeton, y autor del ensayo, Love of
Country (Por amor a la patria. Un ensayo sobre el patriotismo
y el nacionalismo). Él -según leo- preferiría ocuparse de
analizar el patriotismo político, es decir: aquel que -según él
nos explica- tendría sus orígenes en Grecia y en Roma,
habría reverdecido en las repúblicas de la Italia renacentista
referido a la libertad común y al compromiso con el bien
público, así como a la igualdad civil y política y al respeto
por las leyes que la hacen posible, y que se habría
conservado sin desvirtuarse hasta la Revolución francesa
cuando el amor a la patria del hombre libre se sustituye por
la lealtad a la nación.
Sin ánimo alguno de polémica con el autor -cuya obra
confieso no haber leído más allá de las referencias que citome
atreveré, no obstante, a opinar sobre algunas de las
cosas que, de su obra, su crítico traslada. Una de ellas es la
distinción que establecería Viroli entre el patriotismo natural
y el que él llama patriotismo político. Pues bien: si he de ser
sincero tendré que confesar que ni empiezo ni acabo de
entender tal dualidad de amores patrios que, para existir,
harían necesaria la existencia también -digo yo- de una
patria natural y de otra patria política . En cualquier caso,
confieso no haber encontrado rastros de tal planteamiento
en Platón ni en el Sócrates que él nos traslada; al tiempo
que tampoco he hallado nada de esa índole en el gran
estagirita.
El patriotismo, pues, ni es, ni era entonces, un amor a una
realidad idealizada, ni tampoco a otra mítica desencarnada y
desligada de un pasado cierto; algo fabulado en el presente
y ligado, si acaso, a anhelos y ensoñaciones de futuro. Creo
más bien que, entonces, como ahora, el patriotismo era la
afección amorosa a un continuum vital de todo un pueblo
que (siendo ya nación políticamente organizada como polis)
tomando conciencia de ello, caminaba en libertad mientras
lo construía, mantenía y defendía a lo largo de su historia.
Un amor cuya dimensión y medida explicaban el benéfico
abrigo que la patria proporcionaba a sus hijos, la grandeza
de sus gestas, la alegría de sus triunfos… y los dolores
causados por negligentes conductas y, sobre todo, por la
traición de los propios. Dolores más lacerantes,
desgarradores y hondos que los que puede causar el más
dañoso enemigo.
“El suspiro del moro”, de Francisco Padilla
(Colección particular, subastado en la sala
Ansorena de Madrid en diciembre de 2018).
HAZTE SOCIO DE AME
LLÁMANOS O ESCRÍBENOS
CRECEREMOS
CONTIGO Y DISFRUTARÁS
DE LAS VENTAJAS QUE
ESTAMOS PREPARANDO
35 // MILITARES HOY
HISTORIA
El languidecer del
patriotismo español
Pero siendo en este punto tan distinta nuestra realidad
de hoy, deberíamos plantearnos seriamente
cuestiones como estas: ¿Por qué se han desecado
tantos hontanares familiares del patriotismo español?
¿Cómo se cegaron sus manantiales y acequias secando,
así, las fuentes vivas de la solidaridad nacional? ¿Qué
heladores vientos lograron enfriar tan cálido afecto? ¿Cómo,
si no, llegó a imponerse el uso del despectivo eufemismo
este país para referirse a España?
¿Por qué la alusión a la Nación española ha desaparecido
prácticamente del discurso político, hasta quedar
subordinada, subsumida o incluso reducida a su propia
obra, el Estado español?
¿Qué disuade a tantos españoles del normal y libre uso de
las enseñas y símbolos nacionales? ¿Cómo pueden existir
tantas gentes incapaces de entender que los tales
patentizan el valor de la Nación que proporcionó y
proporciona sentido a tantas vidas y a tantas muertes?
¿Cómo se puede explicar que haya comunicadores que
merezcan tal nombre, que tachan de patochada que les
merece vergüenza, que se engalanasen las calles de la
capital de España con banderas españolas el día en que la
heredera del Trono de España juró la Constitución ante los
representantes de la Soberanía Nacional?
¿Qué razones hay detrás de la ínfima y distorsionada
presencia de su historia -y del resto de las humanidades que
sitúan a Occidente, todavía hoy, en vanguardia de la
humanidad- en el Sistema (dudosamente) educativo
español? ¿No es contradictorio que, en una época como
esta en la que el sentimentalismo nubla la razón de tantas
gentes, el grito de viva España no despierte en ellas
emoción alguna o, si acaso así ocurriera, la oculten no tanto
pudorosamente como temerosamente? ¿Por qué en tantos
hogares españoles ya no se mama el patriotismo, el amor a
España?
Reconozco que son muchos los cambios que trae consigo
el discurrir del tiempo. También sé que yo, por viejo, soy
presa fácil de la nostalgia y de sus peligrosos excesos. Pero
no miento al decir que procuro evitar rendirme a ellos,
aunque no siempre con éxito.
Quizá por eso, el ocho de octubre de pasado año de 2023,
dejé de escribir para contemplar, con emoción, íntegra y en
directo, la Jura de Bandera de una adolescente que, sin ser
aún mayor de edad, en ese día llegó a serlo efectivamente al
pronunciar el juramento que la convirtió en soldado y en
mujer capaz de encarnar, un día, el símbolo de la unidad y de
la permanencia de España: la Corona.
La Princesa Leonor lo hizo, como su padre, junto con su
promoción, siguiendo la tradición establecida por su abuelo
en aquel mismo lugar, el 15 de diciembre de 1955. También
allí, en el Patio de Armas de la Academia General Militar, el
Proclamación de la Constitución
el 27 de diciembre de 1978
12 de diciembre de 1959, sesenta y cuatro años atrás y más
o menos a la misma hora, el Rey Juan Carlos I recibió el
despacho de teniente de Infantería. Y yo, cadete de primero,
en el mismo acto, junto a la XVIII promoción, juré amar y
servir a España ante la misma Bandera.
Pues bien: por vez primera en mi vida, y después de tantos
años transcurridos desde entonces, apoyado no sólo en
razones, también en el corazón, me he descubierto
monárquico. De constitucionalismo poco sabía yo, por
aquellas fechas, más allá ya de lo que los libros de la
historia cuentan.
Pero constitucionalista lo soy desde aquel tiempo en que,
junto a tantos españoles de tan varias opiniones, signos,
oficios y pareceres, colaboré para que se hiciera realidad la
Constitución Española de 1978.
36 // MILITARES HOY
HISTORIA
NOTAS
1 "La paz de todas las cosas, la tranquilidad del orden; y el
orden no es otra cosa que una disposición de cosas iguales y
desiguales, que da cada una su propio lugar". Agustín, San
(213), La Ciudad de Dios, Centaur. E. Kindle, pos.15833.
2 Gil Robles, JM. (1968), No fue posible la paz, Madrid, Ariel.
6 Pérez Galdós, Benito. (2021) Trafalgar, en Obras Completas,
E. Kindle. P. 14.
Y pienso en muchos otros españoles que, como yo, vivieron
también aquellos episodios cruciales de la historia de
España y que, aún vivos, ven en riesgo de quiebra la obra de
sanación y de reconciliación que protagonizaron los
supervivientes de la generación de nuestros padres que
hubieron de enfrentarse entre sí, a sangre y fuego, porque
alcanzado el clímax vertiginoso de 1.936, como dijera Gil
(2)
Robles, ya no fue posible la paz .
También pienso en muchos de nosotros, sus hijos (niños de
la guerra y de la postguerra) que tuvimos ocasión, siendo ya
hombres, de colaborar codo con codo con muchos de
nuestros mayores, en aquella tarea que no pocos
pesimistas temían imposible… Pero no lo fue porque, como
dije, hubo generosidad y grandeza en aquellos hombres
otrora enfrentados. Y hubo entrega, y solidaridad, y
renuncias y amistades leales impensables antes, bajo el
impulso de un ansia sincerísima de futuro en paz y en
amistad. Yo, a mis ochenta y cinco años, todavía puedo dar
fe de todo ello. Muchos de aquellos compañeros y
compatriotas míos de aquel tiempo de trabajo y de entrega
(incluso de la propia vida durante los años de plomo), hoy
pueden verse en situación análoga a la de Gabriel, aquel hijo
del ingenio de Galdós, y en la tesitura de hacer suyo el
espíritu de aquellas dolorosas reflexiones que en su boca
puso el escritor, tomándolas, sin duda, de entre las que
atesoraba su corazón envueltas en su propio amor a
España:
Sobre todos mis sentimientos domina uno, el que dirigió
siempre mis acciones durante aquel azaroso periodo
comprendido entre 1805 y 1834. Cercano al sepulcro, y
considerándome el más inútil de los hombres, ¡aún haces
brotar lágrimas de mis ojos, amor santo de la patria! En
cambio, yo aún puedo consagrarte una palabra, maldiciendo
al ruin escéptico que te niega, y al filósofo corrompido que
(3)
te confunde con los intereses de un día .
También existen, en la España de hoy, ruines escépticos que
lo niegan o que lo ridiculizan; pseudointelectuales oráculos
(o meros voceros) de la corrección (o, mejor, de la
corrupción) política, que identifican la justicia con lo que a
ellos conviene, y que, tras atropellar y lanzar invectivas al
adversario, utilizan el deseo de convivencia de las buenas
gentes y el nombre de la paz y de la moderación -que en
vano invocan- como eficaz burladero que les libre de las
lógicas consecuencias que sus actos cosecharían si aún
existiera en España, de jure y de facto, la división real de
poderes, respeto a la Constitución, una ley electoral justa y,
en definitiva, un Estado de Derecho intacto servido con
sentido del honor y de la justicia por la totalidad del pueblo
español y por sus instituciones.
Y lo más triste quizá sea, que haya gentes, aún hoy,
poseídas por oscuros rencores suscitados por hechos y
circunstancias que ni siquiera vivieron, por acontecimientos
con frecuencia falseados y que, aun si fueran del todo
ciertos, datarían de hace más de ochenta años. Son, estas
gentes, con frecuencia frívolas, no raramente violentas e
incapaces para la reconciliación. Gentes que no dudan en
mentir ni en mutilar, cancelar o reescribir la historia -y aun
sus propios recuerdos- porque creen que aquello que
desean conseguir lo justifica. Gentes, que, a menudo,
delinquen contra los intereses de la Nación española,
vulnerando cínicamente las normas del Estado de Derecho
en beneficio propio.
Son gentes, en fin, que, llegado el caso, son capaces de
comprar la voluntad de quien fuere menester para acceder a
la riqueza y al poder, para seguir en él o para ganar su favor.
No les importará el precio a pagar ni las consecuencias que
para la Nación pueda tener tan inmoral transacción. De
manera que, en aras de sus torpes propósitos, son capaces
de corromper conciencias y medrar prebendas; conceder
favores o incluso condonar deudas y otorgar privilegios aun
a riesgo de comprometer la unidad de España, sin empacho
alguno ni respeto a lo que establece el artículo 2 del título
preliminar de la Constitución Española.
Francisco Galvache Valero-Martín
37 // MILITARES HOY
HISTORIA
José Manuel Padilla Barrera, Teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros
Politácnicos (CIP-EOF. Construcción). Bibliotecario del Real Casino de Tenerife
CINCO HOMBRES
PARA UN GRAN
HIMNO
.
El Himno de Infantería
Las notas y letra vibrantes, hondas y emotivas, de un
himno glorioso volverán a sonar con fuerza en todos
los acuartelamientos de las unidades del Arma de
Infantería, el día 8 de diciembre, con motivo de la fiesta de
su Santa Patrona.
Ese gran himno no es otro que el himno de ese Arma, la
Infantería española. Cinco fueron los hombres que lo
hicieron posible: el coronel José Villalba Riquelme, el
teniente Fausto García Pérez, el cadete Fernando Díaz Giles,
autor de la música. y los hermanos Jorge y José de la
Cueva, letristas de zarzuela, autores de la letra.
Fernando Díaz Giles fue el autor de la música del Himno de
Infantería pero no lo hizo motu proprio, alguien se lo
encargó, mejor, alguien se lo ordenó. Quien se lo ordenó fue
el coronel José Villalba Riquelme que en 1909 se incorporó
como director de la Academia de Infantería, entonces en el
Alcázar de Toledo. En cuanto supo que había un cadete que
sabía música y era pianista le requirió para componer un
himno y le concedió una semana de permiso para que, en el
Casino de Toledo, que disponía de un piano, pudiera
componer la partitura. Lo malo fue que en el Casino,
además de piano había también mesa de billar, por lo que el
joven cadete olvidó por completo la música y se dedicó por
entero a practicar carambolas, aparte de acompañar a las
señoritas toledanas en sus paseos por la plaza de
Zocodover. Y a la semana regresó a la Academia sin nada
en las manos.
José Villalba Riquelme
Fue uno de los militares de mayor prestigio en la segunda
mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Su valía sería
reconocida en 1919 al ser nombrado ministro de la Guerra,
caso único dado su empleo, general de división, y teniendo
por delante de él nada menos que a 32 generales de mayor
antigüedad.
Aprovechó esta oportunidad para materializar sus
numerosas ideas. En el escaso tiempo que permaneció en
el puesto creó la Escuela de Gimnasia, dotó al Ejército de un
uniforme moderno y operativo, creo el Tercio de Extranjeros,
impulsó la Aeronáutica, reorganizó el Ejército, y no hizo más
porque no tuvo tiempo para ello, dado que permaneció en el
cargo poco más de cuatro meses.
José Villalba Riquelme
Cádiz 17.X.1856 – Madrid, 25.X.1944.
(Real Academia de la Historia)
Fue un gran tratadista. Su obra cumbre sería la Táctica de
las tres Armas, escrita en 1889, siendo todavía teniente, que
le sería recompensada con el empleo de capitán y
sorprendentemente fue adoptada como libro de texto en las
academias y de la que se harían nueve ediciones.
En 1949 el Ayuntamiento acordó dar su nombre a la avenida
que une las carreteras de Madrid y Ávila, y colocar en la
Escuela de Gimnasia un busto del General. El busto, que hoy
en día se mantiene en la Academia de Infantería, se
inauguró el 11 de junio de 1950, durante los actos de
celebración del XXX Aniversario de la creación de la
Escuela. Más recientemente, en 2014, la Academia de
Infantería bautizaría con el nombre del General a una de sus
calles.
Reincorporado a la Academia, Fernando Díaz Giles, quizás
por su espíritu artístico, un tanto bohemio, no era
precisamente un modelo de orden y observancia de las
reglas y por hacerse el remolón en la cama al toque de
diana y llegar tarde a la formación, al poco tiempo se
38 // MILITARES HOY
HISTORIA
encontró con un arresto de una
semana de corrección. El arresto, por
llegar tarde a lista siendo reincidente,
se lo impuso el teniente Fausto García
Pérez.
Fausto García Pérez
Había ingresado en el Academia de
Toledo en el año 1899, cuando sólo
tenía 15 años, siguiendo la trayectoria
marcada por su padre y su hermano
mayor. Obtuvo plaza de ayudante de
profesor en mayo de 1906 en la
Academia, siendo en septiembre
suplente de las de Código de justicia
militar, Literatura militar, Francés y
Dibujo, además de formar parte en los
tribunales de ingreso en las
asignaturas de geometría y
trigonometría. Siendo capitán tuvo una
gran actuación en sus destinos de
Marruecos. Murió muy joven a los 33
años en 1917.
En las academias militares la
corrección supone el confinamiento en
un calabozo, sin perjuicio del servicio,
pero por las noches y los tiempos libres
se debe permanecer enclaustrado. En
esa situación cuenta Díaz Giles:
Al segundo día de arresto en aquel
cuchitril, donde no había más que un
camastro, un pupitre, una vela y una
silla, se me ocurrió trabajar en lo del
himno y como no tenía a mano papel
pautado, tracé los pentagramas a lápiz
en los respaldos en blanco de unos
apuntes de trigonometría. Al salir del
calabozo redondeé aquello y tras unos
retoques oportunos surgió por
completo el himno.
Fernando Díaz Giles comentaba que el
teniente Fausto García Pérez, que fue
quien le arrestó, se vanagloriaba de que
gracias a este arresto la Academia
tuviera su himno. Y era verdad. Por eso
el coronel Villalba cuando fue
informado por el propio Díaz Giles de
cómo se había gestado el himno,
exclamó: Si llego a saber esto, en vez
de una semana de arresto le meto un
mes de corrección.
Fernando Díaz Giles
Nació en Sevilla en el año 1887 e
ingresó en la Academia en 1907, en la
XIV promoción. Era una promoción
muy especial, muchos de ellos fueron
más tarde personajes para la historia,
él también lo fue, pero de otra historia,
la de la zarzuela.
Fausto García Pérez
(San Sebastián, 21.VI.1884 - Toledo, 16.VII.1917)
Fernando Díaz Giles
(Sevilla, 20.VI.1887 - Barcelona, 4.XII.1960)
Cuando ingresó en la Academia tenía
ya a sus espaldas una gran formación
musical. Una tía materna le inició en la
música, aunque pronto tuvo como
profesor a Luis Leandro Mariani,
organista de la catedral hispalense.
La actividad sevillana en el terreno
lírico a fines de siglo era importante,
con el teatro de San Fernando como
centro principal, pero también con
otros locales donde era posible asistir
a representaciones del pujante género
chico que frecuentaba con sus padres.
En 1911 se graduó en la Academia
con el empleo de Segundo Teniente.
Ascendió a Primer Teniente en 1914, y
a Capitán en 1918. En 1923, tras
conseguir plaza de Profesor de piano
en el conservatorio de Valencia
abandona definitivamente su carrera
militar.
Su producción musical es muy
extensa, pero se le recuerda, sobre
todo, por ser el autor del Cantar del
Arriero y por descontado por serlo
también del Himno de Infantería. El
Cantar del Arriero no solo le dio fama a
él sino también al barítono Marcos
Redondo, para quien fue escrita
expresamente.
El 7 de diciembre de 1909 un coro
formado por 50 cadetes, dirigidos por
el propio Díaz Giles entonaba por
primera vez el himno recién
compuesto: se titulaba Auras de
Gloria. El autor de la letra fue un
compañero suyo de promoción,
Ricardo Fernández de Arellano. Pero
esa letra no era propiamente un himno
dedicado a la Academia de Infantería.
Dos años más tarde les pidió a dos
amigos suyos del mundo de la
zarzuela, con el que mantenía un
contacto frecuente, que escribieran
una letra que sí fuera un himno.
39 // MILITARES HOY
HISTORIA
Jorge y José de la Cueva
Eran los hermanos Jorge y José de la Cueva, que eran muy
conocidos por su obra recién estrenada en el teatro Apolo
Aquí hase farta un hombre, con música nada menos que de
Ruperto Chapí. Más tarde la letra se convirtió en una novela
cómica.
Después le siguieron zarzuelas, guiones cinematográficos y
numerosas comedias en los mejores teatros españoles:
Fontalba, Apolo, Español, Cómico. También escribían en la
prensa sus crónicas de espectáculos y de cine. Su obra
'Creo en ti' fue llevada al cine por Luis Lucía con el nombre
de Gloria Mairena, interpretada por Juana Reina.
Una nota frívola, Julio Iglesias, el famoso cantante, es nieto
de José de la Cueva.
Dos autores de letras de sainetes líricos y teatro cómico
nos han dejado, han sido capaces de escribir, un
maravilloso himno patriótico. La música del himno es sin
duda una preciosa marcha que enerva a quien la canta, pero
es que la letra no se le queda atrás, quizás cuando la
cantamos, aun sintiéndonos emocionados, lo hacemos un
tanto mecánicamente sin pensar en lo que decimos y lo que
decimos es un bello canto de amor a la patria: De amor
patrio henchido el corazón, para terminar con una solemne
promesa:
Con el ansia altiva de los grandes hechos, te prometen ser
fieles a la historia y dignos de tu honor y de tu gloria.
José Manuel Padilla
Toledo y el Alcázar
de Ignacio Zuloaga y Zabaleta
40 // MILITARES HOY
HISTORIA
HAZTE SOCIO DE AME
LLÁMANOS O ESCRÍBENOS
CRECEREMOS
CONTIGO Y DISFRUTARÁS
DE LAS VENTAJAS QUE
ESTAMOS PREPARANDO
CORREO POSTAL
ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES
Apartado de Correos 46024
28003 - MADRID
CORREO ELECTRÓNICO
ame@ame1.org.es
669 621 536
41 // MILITARES HOY
HISTORIA
Juan Ángel López Díaz, Coronel de Infantería de Marina (R). De la Asociación Española
de Militares Escritores, del Foro de Pensamiento Naval y de Eurodefensa de España
Se ha cumplido, el pasado día 26 de noviembre, sin pena ni gloria, como suele ser habitual en nuestro suelo
patrio y más en la polarizada España actual, el 520 aniversario de la muerte a los 53 años de la reina Isabel.
La muerte le llegó en Medina del Campo cuando llevaba reinando en Castilla 30 años.
LA REINA ISABEL
Ejemplo de gobernanza
La rendición de Granada
Boadbil rindió la ciudad de Granada en 1492 a los Reyes
Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
De Francisco Pradilla y Ortiz. Palacio del Senado de España
Un reinado plagado de problemas que habrían
afectado gravemente su salud, en especial, tras la
prematura muerte de dos hijos y un nieto. Pérdidas
que marcaron, sobre todo la del Príncipe Juan, el devenir de
la Historia de España, pues con los Reyes Católicos se
terminó la monarquía plenamente española, para dar paso a
los Habsburgo.
Fue inhumada en el monasterio de San Francisco de la
Alhambra, el 18 de diciembre de 1504, en una sencilla
sepultura, según su deseo. Años después sus restos
mortales, y los de su esposo Fernando, fueron trasladados a
la Capilla Real de Granada.
En su testamento, conservado en el Real Monasterio de
Santa María de Guadalupe, dejó estipulado que, aunque la
heredera del trono era su hija Juana, el rey Fernando
administraría y gobernaría Castilla en su nombre al menos
hasta que el infante Carlos, primer hijo varón de Juana,
cumpliera 20 años.
Su figura permaneció eclipsada por la de su marido, el Rey
Fernando, hasta principios del siglo XIX cuando Diego
Clemencín escribió un Elogio de la Reina Católica, que por
primera vez centró la atención de ese reinado en la reina. Es
a partir de entonces, cuando comenzó a surgir una imagen
nueva de la reina y positiva de los Reyes Católicos,
considerándolos los últimos monarcas nacionales.
En 1952 se publicó por vez primera el texto de la bula Si
convenit, que otorgaba a Isabel y Fernando el título de
Católicos y en 1958 José García y Goldaraz, arzobispo de
Valladolid, inició el proceso para la beatificación de Isabel.
El proceso sigue su curso en la actualidad, sostenido por el
apoyo económico de los herederos del empresario
mexicano Pablo Díaz. Se dice que la Santa Sede no la ha
beatificado por la oposición de un "grupo de presión judío".
Durante su reinado, los héroes del Garellano formaban a los
de Pavía y estos a su vez formaron a los de Túnez, San
Quintín y Lepanto. Isabel fue la verdadera responsable del
poder y magnificencia que disfrutaron los Reyes austríacos
de España.
42 // MILITARES HOY
HISTORIA
Y así como admiramos las frondosas arboledas del jardín
de una vieja mansión, no elogiamos por ello a la generación
que lo posee sino a las anteriores que lo plantaron, de igual
forma debemos considerar a Isabel la verdadera creadora
de nuestra edad dorada de aquel siglo XVI, atribuido a Felipe
II, con igual injusticia que Vespucio dio su nombre a las
Indias occidentales.
En las instrucciones a sus embajadores en Roma, en toda
su conducta religiosa brillan los rasgos de una piedad
ilustrada, que sabe conjugar el honor del cielo con el bien e
interés de los hombres. Y sin embargo se quiere dar de la
Reina una imagen de una religiosidad extrema y
sacrificando a sus ideas los derechos de sus vasallos, y se
la quiere retratar como autora de las violencias hechas a los
mudéjares granadinos, y de la expatriación de tantos miles
de ciudadanos judíos industriosos o agricultores útiles.
Seamos sinceros. Esas acusaciones, sin hablar de su
objetividad, no se le pueden hacer a la Reina Isabel, sino a
su siglo y a las opiniones que dominaban en él.
Salamanca, aquellos claustros, honrados especialmente de
los Reyes y de los Papas, recibió de mano de Isabel nueva
vida, nuevas leyes y mayores privilegios. A la simpleza de
las facultades escolásticas y a los viejos textos medievales,
se añadió el estudio de las lenguas sabias, de las ciencias
naturales, de los conocimientos amenos.
Antonio de Lebrija o la magna obra del Padre Vitoria en el
ámbito de los derechos humanos, hicieron retroceder la
barbarie, y presentaban a la juventud los originales griegos y
latinos, los modelos producidos por los siglos de Augusto y
Pericles, que siempre han sido y serán los maestros de
cuantos cultiven con fruto las letras humanas.
En suma, florecieron las ciencias sagradas y profanas, la
erudición de todas las ramas de la literatura o la astronomía,
y cuando Isabel acompañada de su Corte visitaba aquellos
estudios y honraba con su presencia los ejercicios literarios
de la Escuela de Salamanca, parecía esta semejante a la de
Atenas dibujada por Rafael, donde los grupos de filósofos,
de oradores, de poetas, de sabios de todas clases nos
43 // MILITARES HOY
HISTORIA
presentan el conjunto más respetable.
Y así, en breve tiempo España destacó
por su sabiduría entre las demás
naciones de la ya culta Europa, dando
luces y maestros a varias de ellas,
incluida la misma Italia. Y logró por ello
ser objeto de admiración y elogio por el
célebre Erasmo.
La Corte de Isabel era el principal lugar
en que se apreciaban los progresos de
la cultura y sus resultados, acciones
promovidas por la Reina.
Y se veía en los hijos de los Grandes
que servían en Palacio, en los nobles
emparentados con la sangre real,
quienes asistían a escuelas, donde
además de las artes cortesanas y
militares cultivaban también las del
entendimiento. Las propias Infantas,
las hijas de Isabel, compartían el
estudio hasta llegar a familiarizarse
con el idioma de Virgilio y Horacio.
Su augusta madre, también, cuando
sus labores del reinado se lo permitían,
compartía el trato de los sabios y
literatos y sacaba tiempo para tomar
lecciones de su maestra Doña Beatriz
Galindo y también estudiaba, no sólo
latín, sino otras lenguas y daba órdenes
a Palencia para escribir su diccionario
Vocabulario Universal en Latín y
Romance, a Valera su Geografía, a
Pulgar sus Crónicas, a Pedro Mártir
sus Décadas y daba consejos a Lebrija
para perfeccionar su Método y buscaba
los medios para fomentar las letras
cual si este hubiera sido el único
asunto de su reinado.
Isabel en los últimos años de su
reinado, primeros ya del siglo XVI,
gozaba del fruto colmado de sus
desvelos y fatigas.
La constitución del reino mejorada; sus
límites aumentados dentro de la
Península con los dominios de Aragón
y Granada, y fuera de ella con los de
Sicilia, Nápoles, Canarias y, por
supuesto, los nuevos descubrimientos
de América; las naciones fronterizas, o
amigas o vencidas; el poder de España
fundado sobre su ilustración, industria
y riquezas; la tranquilidad, la
abundancia, la felicidad rebosando
desde las columnas de Hércules hasta
las cumbres pirenaicas.
Todas estas circunstancias formaban
un cuadro grandioso que, sin duda,
debía llenar de orgullo a Isabel, pero
que no sirvió para consolarla de las
desgracias domésticas que afligieron el
último período de su vida.
El fallecimiento de su hijo Don Juan, el
de la Infanta Doña Isabel ya jurada
heredera y el de su nieto el Príncipe Don
Miguel, fueron tres duros golpes para
su corazón afectuoso y sensible. Los
esfuerzos de su virtud y la admirable
constancia con que sufrió estas
desgracias, tan lamentables, no
lograron, sin embargo, que se resintiese
su naturaleza.
Pero consumida de pesar y melancolía,
conoció que se acercaba su fin en
Medina del Campo ydespués de dictar
su célebre Testamento, modelo de
religiosidad y de ternura donde padres,
esposas y reyes pueden tomar
lecciones de las virtudes que convienen
a todos ellos, bajó finalmente al
sepulcro en noviembre de 1504.
En resumen, Isabel siguió un modelo de
acción política que procuró transmitir y
recomendar a sus sucesores, al
explicar en su testamento cuáles eran
sus características principales:
Relación rey-súbditos
Que sean muy benignos y muy
humanos con sus súbditos y naturales
y los traten y hagan tratar bien.
44 // MILITARES HOY
HISTORIA
Conservación del patrimonio real
Que no se enajene nada de los reinos.
Preeminencia real
Que hagan obedecer la preeminencia
real y todas las leyes.
Justicia
Que administren bien y pronta justicia,
poniendo las personas adecuadas para
administrarla.
Hacienda
Que se cobren y recauden con justicia,
sin abusos, las rentas reales.
El eclipse que siguió inmediatamente,
en la historia de España, manifestó
bien a las claras quién era el sol que la
alumbraba.
El arzobispo de Granada Don Hernando
de Talavera amenazado de la prisión y
del oprobio; Gonzalo de Córdoba
desatendido, rodeado de espías y
sospechas; la corrupción, la codicia, la
avaricia, sucedió al noble desinterés, a
la moderación y la sobriedad
castellana.
Pero su nombre quedó en la tierra, y el
recuerdo de sus virtudes servirá
siempre de honor a España, de
consuelo a los buenos y de admiración
al mundo. Su ejemplo debería iluminar
a los gobernantes.
A estos les recordaría que el único fin
digno del arte de reinar es el bien
común de los súbditos.Y les diría que
para conseguirlo nunca pierdan de vista
aquella máxima que fue el norte de las
actuaciones de Isabel, confirmado con
los aciertos y felicidades de su reinado.
A saber:
que la verdadera política mira
como unidas con vínculo
indisoluble la virtud, la
ilustración y la prosperidad.
Juan Ángel López Díaz
Escudo de los Reyes Católicos en un excelente
de oro acuñado en Sevilla entre 1497 y 1504.
Classical Numismatic Group, Inc.
Isabel la Católica dictando su testamento
De Eduardo Rosales Gallinas
© Museo Nacional del Prado
45 // MILITARES HOY
HISTORIA
José Garrido Palacios, Teniente coronel del ET (R). Doctor en Filosofía
y Letras, de la Asociación Española de Militares Escritores
ESTE EXPLORADOR FUE EL PRIMER GOBERNADOR DE LA ISLA DE SAN JUAN BAUTISTA
(HOY PUERTO RICO) EN 1508; EL PRIMER EUROPEO QUE DESCUBRIÓ FLORIDA EN 1513
Y, POR TANTO, DEL ACTUAL ESTADOS UNIDOS; Y EL QUE PARTICIPÓ, JUNTO CON EL
PILOTO MAYOR ANTÓN DE ALAMINOS, EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA CORRIENTE
DEL GOLFO EN 1521.
JUAN PONCE
DE LEÓN
.
DESCUBRIDOR
DE FLORIDA
Y DEL ACTUAL
ESTADOS UNIDOS
.
LOS PRIMEROS AÑOS
Juan Ponce de León nació en Santervás de Campos
(Valladolid) en 1460, en el seno de una familia noble,
pues era un capitán hombre de bien e hidalgo, según el
cronista Fernández de Oviedo en su Historia General y
Natural de las Indias. De su juventud se conocen pocos
datos, si bien estuvo en la corte de Juan II de Aragón e
intervino en la Reconquista contra los musulmanes durante
la ocupación de Granada en 1492.
Viajó con Cristóbal Colón en su segunda expedición a las
Antillas que arribó a la isla de La Española, y en 1502
intervino con el gobernador Nicolás de Ovando en sofocar
una rebelión de los indígenas al mando del cacique
Cotubanamá en la parte oriental de La Española (Higüaey).
En la isla fundaron dos villas: Santa Cruz de Aycayaguna y
Salvaleón, en la que Ponce fue nombrado teniente. En el
mismo año, él celebró su matrimonio en Santo Domingo
con la indígena Leonor, con la que tuvo cuatro hijos, uno
varón. Construyó una casa (actual Museo Casa Fuerte Juan
Ponce de León) y fue granjero en San Rafael del Yuma,
provincia de La Altagracia (República Dominicana).
PRIMER POBLADO EN PUERTO RICO
Ovando y Ponce pasaron seis años explorando la isla de
La Española, y este se interesó especialmente por lo
que decían los naturales sobre otra isla situada al Levante.
Así, con el permiso de su superior, organizó una pequeña
flota y 50 hombres, y con ellos partió en junio de 1508
rumbo a la isla de San Juan Bautista, nombre designado por
Cristóbal Colón en honor al santo patrón, aunque los indios
la llamaban Boriquén o Borinquén, isla de cangrejos.
El explorador castellano fundó el núcleo urbano de Caparra
(actual San Juan), al noreste de la isla, e inició la producción
de variados cultivos, levantó fortalezas para la defensa del
enclave e impulsó la explotación de yacimientos auríferos.
De esas minas obtuvieron recursos los pobladores, amén
de reservar el quinto real para la Corona española. También
el vallisoletano entabló amistad con el cacique taíno
Agüeybaná, quien le facilitó el control de la isla.
46 // MILITARES HOY
HISTORIA
Al mismo tiempo que Ponce crecía en
prestigio y fortuna, al igual que el resto
de españoles en la tierra boricua, en La
Española desembarcó en julio de 1509
Diego de Colón -hijo del descubridor de
América-, sustituto del gobernador
Ovando. En ese momento surgieron
conflictos internos.
Colón despachó a Borinquén a Juan
Cerón con el título de alcalde mayor, y
a Miguel Díaz de alguacil; marginando
por ende al castellano. Esa nueva
situación no gustó a Ovando, de modo
que, sin tardar, consiguió el
nombramiento regio del conquistador
como gobernador, capitán y juez de
Borinquén.
A la vez, este devolvió a La Española a
los dos advenedizos enviados por
Colón. Por otro lado, nuevas
dificultades sobrevinieron en
Borinquén, pues los indígenas
arahuacos y caribes se unieron al
mando de Agüeybaná II, sobrino del
jefe anterior ya fallecido, y atacaron a
los españoles.
FLORIDA, PRIMER
ASENTAMIENTO DE UN
EUROPEO EN EE. UU.
Pese a que los indios fueron
vencidos, el gobernador Diego
Colón denunció ante la corte española
y consiguió que cesaran a Juan Ponce
de su cargo de gobernador en 1511.
De otra suerte, Fernando el Católico
quiso ayudarle por sus servicios y, con
ese propósito, redactó en Tordesillas, el
25 de julio de 1511, una cédula por la
que el tesorero y aragonés Miguel de
Pasamonte fue a entrevistarse con el
agraviado para ofrecerle nuevas
expediciones al norte de Cuba.
Las conversaciones fructificaron y el
23 de febrero de 1512 el monarca
español firmó una capitulación en la
que concedió a Ponce tres años para el
descubrimiento de Bimini, que
conllevaba la condición de que
asumiera los gastos. Le permitía tocar
cualesquiera Islas y tierra firme del mar
Océano, así descubiertas como por
descubrir, siempre que no
pertenecieran al Rey de Portugal. Le
concedió el título de adelantado de
Bimini y de otras islas que
descubrieran, aparte de la gobernación
y justicia en ellas por el resto de sus
días.
Nicolás de Ovando (1451 - 1511) Juan Ponce de León (1460 - 1521)
Ponce de León se puso en marcha con el proyecto de Bimini. Consiguió dos
carabelas en La Española y un bergantín en la isla de San Juan, y en marzo de
1513 zarpó de San Germán, al este de Puerto Rico. Iba acompañado, entre otros,
de Juan Bono de Quejo y Antón de Alaminos, piloto de Cristóbal Colón en su
primera expedición a las Indias y considerado el mejor piloto mayor del Caribe.
Navegaron por las Bahamas y arribaron a la isla de Guanahaní, luego San
Salvador, la primera que ocuparon los españoles cuando Colón descubrió
América.
En abril de 1513, Ponce y sus hombres llegaron al litoral norteamericano,
colmado de playas de arena fina. Al cabo de seis días, tomó posesión de esa
tierra en nombre de España, a la que denominó Florida, bien en razón a su
exuberante vegetación, bien en honor al día de su llegada, Domingo de
Resurrección.
El punto de arribada estaba cerca del actual cabo Cañaveral, entre la playa de
Melbourne y la ciudad de San Agustín.
Expediciones de Juan
Ponce de León a Florida.
Elaboración propia
47 // MILITARES HOY
HISTORIA
LA CORRIENTE DEL GOLFO
DE MÉXICO
En el lugar de arribada a la costa
oriental de la actual Norteamérica
soplaban fuertes vientos,
aprovechados para hacer cabotaje
hacia el sur y oeste de la supuesta isla
de Florida, descubierta
posteriormente como península.
Pasaron por el río San Juan y se
encontraron con varios cayos.
Costearon el litoral hacia occidente y
llegaron hasta el Cabo Romano, al sur
de Tampa.
En esa singladura, con vientos
favorables hacia el sur y oeste de
Florida, observaron que las fuertes
corrientes marinas arrastraban a las
embarcaciones en sentido contrario.
Estas obligaban a las naves a virar y
forzar el sentido del viento en
superficie. Dificultaba gobernar el
timón. Todo ello fue analizado por el
piloto Antón de Alaminos, que
acompañaba a Ponce en su
expedición, y, al final, dedujo que se
trataba de la Corriente del Golfo de
México.
Ese importante hecho, percibido el 21
de abril de 1513, ya fue intuido por
Cristóbal Colón en sus cuatro
expediciones al Caribe, si bien a partir
de ese momento todas las travesías
del Caribe a España se realizaban
aprovechando dicha Corriente,
convertida en una autopista marítima
para la comunicación del Nuevo
Mundo con la península Ibérica.
Al regreso de ese trayecto de Ponce a
Borinquén, se encontró con que
Caparra y los españoles de la costa
oriental habían sido atacados por los
caribes, ocasionando numerosas
bajas y pérdidas económicas. Tras
atender a los heridos y recuperar lo
que pudo, aquel informó al monarca
español.
.
REGRESO A ESPAÑA
Con la información obtenida, el
castellano se trasladó a España y
habló ante el Rey y el Consejo de
Indias acerca de las futuras
exploraciones a Florida. Fernando II
de Aragón aplaudió la idea y le
concedió una capitulación el 27 de
septiembre de 1514, la cual decía:
Por hacer bien y merced a vos, Juan
Ponce de León, acatando los servicios
que habéis hecho (…) de la isla de
Bimini y la isla Florida, que son en las
Indias del mar Océano, que vos habéis
descubierto...
Este es el primer documento en el que
aparece el nombre de Florida.
Para cumplir esa misión, él disponía
de un plazo de tres años y se le
requería la conversión amistosa de
los indios a la fe católica. Para hacer
frente a los caribes hostiles, el
monarca nombró al conquistador
capitán de la Armada y de la isla de
San Juan por tiempo que mi merced y
voluntad fuere.
Además, se le concedió poder para
dividir y señalar el territorio, lo que
aplicó a la isla de Puerto Rico. Dividió
el territorio en dos partes: al oeste
estaba la región de San Germán y al
este, Puerto Rico; reparto que perduró
varios siglos. A un tiempo, el
vallisoletano obtenía todo el poder en
cuanto a los metales preciosos, su
fundición, y la creación de nuevos
poblados en la isla. Fue nombrado
regidor perpetuo del Cabildo de
Caparra y se le dotó de una escribanía
de número.
Esperó un tiempo en su tierra natal
hasta organizar la nueva expedición y
a su familia, dado que había
enviudado y tenía cuatro hijos. Partió
de Sevilla el 14 de mayo de 1515 y
llegó con su tropa y una flota de tres
naves a la isla de Guadalupe, al este
de Borinquén, pero allí fueron
atacados por los nativos. Al final,
regresaron a la isla de San Juan.
A poco, falleció el rey Fernando el
Católico en Madrigalejo (hoy provincia
de Cáceres) el 23 de enero de 1516 y
Llegada de Ponce de León a Florida
Tomás Morán 1877-1878
Cummer Museum of Art and Gardens
48 // MILITARES HOY
HISTORIA
el trono de España pasó a Carlos I, hijo
de Juana y Felipe el Hermoso.
Ponce decidió volver a España para
comprobar la situación en su tierra.
Llegó a Sevilla en noviembre de 1516 y
habló con el cardenal Cisneros y
Adriano de Utrech (luego papa Adriano
VI), representante en España del nuevo
rey. En suma, todo siguió igual;
respetaron sus privilegios en la isla de
San Juan y Florida.
En 1521, tras pedir el explorador
mercedes al cardenal y escribir una
carta al rey Carlos I de España para
continuar la exploración en el Caribe,
organizó una expedición con dos
carabelas y 200 hombres, incluyendo lo
necesario para permanecer bastante
tiempo en Florida; y todo ello fue
adquirido a su costa.
Por otro lado, es preciso recordar que
el nombre de Juan Ponce está
asociado a la búsqueda de la Fuente de
la Eterna Juventud, una leyenda que
nació en la isla Borinquén y se difundió
entre los indios. Sin embargo, no existe
que aluda a la Fuente de la Juventud,
documento alguno en vida de Ponce
Monumento a Juan Ponce de León
(Santervás de Campos, Valladolid)
ora por escritos, ora por otros medios.
En los documentos se escribe mucho
de cristianización, riquezas y nuevos
territorios; el resto obedece a mitos y
leyendas.
LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL
EXPLORADOR
El convoy de Ponce partió de San
Germán el 26 de febrero de 1521 hacia
Florida por la misma ruta que antes
llegaron al punto de partida. Costearon
el litoral occidental de Florida y
alcanzaron puerto Charlotte. Allí
construyeron un asentamiento y
permanecieron cinco meses
conviviendo con los nativos; mas,
cumplido ese periodo, los calusa
atacaron a los españoles.
En uno de los combates librados, una
flecha envenenada penetró en el
cuerpo de Ponce de León, de manera
que los españoles decidieron irse del
lugar en dirección a La Habana. Los
efectos del veneno provocaron el
fallecimiento del explorador en julio de
1521.
El emperador Carlos V reconoció a Luis
-único hijo de Ponce- como heredero y
lo nombró regidor de la ciudad de
Puerto Rico; pero debido a que este era
menor, el legado lo asumió el yerno
García Troche, casado con Juana.
El nieto Luis cambió el nombre por el
de su abuelo Juan, así que Juan Ponce
de León II fue el primer gobernador
interino nacido en la isla de Puerto
Rico.
Del explorador Juan Ponce queda la
gesta de haber sido el primer europeo
que holló la tierra norteamericana y
descubrió la Florida, y su recuerdo está
grabado en varios monumentos
erigidos en su cuna, San Agustín y
otros.
José Garrido Palacios
49 // MILITARES HOY
CULTURA
J. MIGUEL ÁNGEL GARAT OJEDA
CAPITÁN DE NAVÍO (R)
SALVE AL VIENTO
El “Juan Sebastián Elcano”
por sevillanas
Hace años se me ocurrió resaltar algunas
características del buque escuela de la Armada
JUAN SEBASTIÁN ELCANO. Para ello, escribí
cuatro diferentes sevillanas, todas ellas tratando
de nombrar sus velas y sus palos, y se las envié
a una mujer que cantaba y tocaba la guitarra
para que escogiera una de ellas, la que más le
gustara, y las cantara, alegrando la vida a
muchos de los amantes al cante andaluz.
Pues bien, a esta mujer se le ocurrió, dándole un pequeño cambio a las sevillanas
escogidas, pasarlas a un CD que llamó SALVE AL VIENTO. Y estas sevillanas fueron
regaladas a la Armada, que le concedió la medalla al Mérito Naval con distintivo blanco.
Las sevillanas pueden
escucharse entrando en
Google con la frase
"Salve al viento" de
María Elena Lería
Mackay.
Al poco tiempo escribí
en un pequeño libro,
tamaño CD, y
basándome en dichas
sevillanas, lo que tenía
en mi pensamiento
sobre dicho buque. Y en
estos días, haciendo un
recuento de mis libros,
lo encontré y ese es el
motivo por el que me
gustaría mostrárselo al
público amante de dicho
buque.
50 // MILITARES HOY
CULTURA
El buque escuela "Juan Sebastián de
Elcano", más conocido por algunos
como "Juan Sebastián Elcano", o
abreviadamente "Elcano", gloria de
España y Embajador de Embajadores,
primer centro de enseñanza práctica de
los futuros oficiales de la Armada y
orgullo de su dotación, va a salir de
puerto americano, de vuelta para
España. Los hombres y mujeres de a
bordo, desde su comandante hasta el
marinero, pasando por los oficiales,
suboficiales, cabos y, cómo no, los
guardiamarinas, se preparan para lo
que es el deseo de todos, la
navegación a vela.
El buque, nervioso por querer cumplir
con su deber, la de abrir con su proa un
surco en la mar y balancearse con sus
olas... espera la orden de su
comandante para salir a la mar: "Babor
y estribor de guardia", que es una voz
empleada para que todo el personal
forme en sus puestos y, de esta forma,
ser controlados y utilizados en
cualquier maniobra.
¡Babor y estribor de guardia!
¡Que "Elcano" se hace a la mar!
La mar, que espera impaciente al navío,
que desea que sus aguas rocen el
costado del buque, que quiere besar su
proa y deslizarse por su través para
demostrarle la alegría de ver al más
agraciado velero del mundo, comienza
a agitarse y a llamar a su amigo, el
viento, para concederle al "Elcano" el
honor de navegar por sus mares con
todas las velas desplegadas.
El viento, que es el "motor" que hace
desplazar al buque por los mares y
océanos, comienza a soplar de forma
estable y con alguna intensidad, en
esta ocasión, desde el oeste.
Fuerte viento de poniente
que le ayuda a navegar
Pero para que el buque pueda ser
impulsado por el viento se necesitan
las velas y los palos que las sostienen.
El "Juan Sebastián Elcano" monta un
"bauprés" y cuatro palos.
El "bauprés" es un mástil grueso
colocado casi horizontalmente, que
sobresale de la proa del navío. De él
salen las velas conocidas como
"petifoque", "foque", "contrafoque",
"trinquetilla" y "foque volante".
Los palos, de proa a popa, son el
"trinquete", el "mayor proel", el "mayor
popel" y el "mesana".
El "trinquete" está cruzado por cuatro
"vergas", que son las perchas
transversales en las que se sostienen
las velas llamadas, de arriba abajo,
"juanete", "velacho alto", "velacho bajo"
y "trinquete". Las "vergas" se utilizan
también para orientar las velas al
viento.
El "mayor proel" sostiene una vela
conocida como "cangrejo proel".
El "mayor popel" aguanta una vela
denominada "cangrejo popel".
El "mesana" es el de más a popa, y su
vela es la "cangreja".
De palo a palo van otras velas llamadas
"estays" y "escandalosas".
Los palos de mi navío
trinquete, mayor, mesana
van diciendo por el mundo
la grandeza de mi España
Los gavieros, que son las personas
responsables de la maniobra de las
velas, esperan ansiosos la orden de "a
pie de jarcia" para largar las velas; al
escuchar la voz "arriba", suben con
toda rapidez al palo trinquete por
medio de unas escalas, que se llaman
"tablas de jarcia" o simplemente
"jarcias", situadas en los dos costados
del buque.
Gavieros al pie de jarcia
largad las velas al viento
El dios Eolo, consciente de su trabajo,
sonríe cuando los guardiamarinas le
cantan unas sevillanas para alabarle y
pedirle que sople adecuadamente.
Viento, salve
salve al viento
El "Juan Sebastián Elcano" se aleja de
costa. Una costa americana donde su
tierra recuerda todavía los pasos de
aquellos españoles que hace siglos
llegaron por primera vez. Un suelo que
acaban de pisar hombres y mujeres de
la dotación, que se han fundido en un
abrazo con sus hermanos de sangre,
sus amigos.
Poco a poco, el navío va dejando en su
estela los recuerdos de América.
Tristeza por la popa, pero alegría por la
proa. Un vistazo al horizonte. Ningún
buque por ahora... Solo en la mar.
Tierra y honores se alejan
y Elcano solo en la mar
La mar le sonríe. El buque más bonito
del mundo se ha presentado ante ella y
parece con su espléndida silueta
avisarle de que necesita viento. Éste se
apresura a soplar... siete, diez nudos.
El navío ya navega, libre de sus amarras
de puerto, esperando la orden de su
comandante para largar las velas. El
"Juan Sebastián Elcano" pone rumbo
para acercarse al viento, para ganar
"barlovento", y cuando su paño esté
desplegado, desafiar en velocidad a
cualquier otro velero.
Ganando va barlovento
Y las velas por largar
La dotación lista, los demás a proa, con
sus pies sobre el bauprés; los gavieros
en las vergas del palo trinquete,
aguantando con sus jóvenes y
poderosas manos el paño; más a popa,
parte de la dotación agarrando con
firmeza los cabos necesarios para izar
las velas del mayor proel, mayor popel y
mesana... Todo listo.
51 // MILITARES HOY
CULTURA
Las velas que se orientan al viento por medio de las vergas
se llaman "velas cuadras". El "Juan Sebastián Elcano" monta
velas cuadras en el palo trinquete. Los otros tres palos
llevan "velas de cuchillo", que están orientadas en el plano
diametral del buque. Para manejar las velas se utilizan los
"cabos" (que son las cuerdas en la vida civil).
Son muchos los nombres de los cabos que se manejan a
bordo... Amantillos, brazas, brioles... Los "brioles" son los
cabos que suspenden (levantan) el paño de las velas
cuadras del palo trinquete.
Apagapenoles, bolinas, briolines... Los "briolines" son los
brioles de la vela más alta del "Juan Sebastián Elcano", el
juanete, que se encuentra en el palo trinquete.
Burdas, amuras, candalizas, cargaderas... Las "candalizas" y
las "cargaderas" son los cabos que se utilizan para cargar
(recoger) las velas llamadas de cuchillo. Las primeras
cargan los cangrejos, y las segundas los foques, estays y
escandalosas.
Drizas, escotines, chafaldetes... Los "chafaldetes" son los
cabos que en la vela velacho y juanete desempeñan el
mismo papel que los palanquines en la vela trinquete.
Escotas, ostas, palanquines... Los "palanquines" son los
cabos que llevan los puños bajos (extremos) de la vela
trinquete a la cruz (el centro) de la verga, para recoger el
paño.
Brioles y briolines
candalizas, cargaderas
chafaldetes, palanquines
son los cabos de las velas
Y la dotación sigue las órdenes que emanan del puente de
gobierno, con sus oídos atentos a las pitadas del chifle
(silbato) del contramaestre: oí, oí totoí, totoí, torrototoí,
torrotito... ito, ito, que anuncia que el personal de los palos
mesana, mayor popel, mayor proel, trinquete y bauprés
están en sus puestos... y listos.
Gavieros al pie de jarcia
Largad las velas al viento
Y el dios Eolo sigue sonriendo, porque los guardiamarinas le
cantan unas sevillanas para alabarle y darle las gracias por
su generosidad.
Viento, salve
salve al viento
Ya huele a mar. La sonrisa de la dotación se va señalando
conforme el navío se aleja de la tierra. Otra vez dueños del
Océano, que, poco a poco, va cambiando su color, de un
azul claro y diáfano, casi transparente, a otro azul marino,
que refleja el amplio cielo inmaculado.
El buque escuela de guardiamarinas, el "Juan Sebastián
Elcano", observa cómo una línea perfectamente circular se
divisa a lo lejos, muy lejos, por todas partes; una línea que
nunca alcanzará, puesto que el horizonte dejaría de serlo si
alguna vez fuera tocado por las manos de cualquiera de la
dotación. Y el viento quiere demostrar al navío mejor dotado
del universo su poder sobre las fuerzas naturales.
Los cabos (cuerdas) son los primeros en adelantar la
noticia, y silban contentos conforme arrecia aquel en
intensidad.
52 // MILITARES HOY
CULTURA
Y en los cabos silva el viento
Elcano está en altamar
Un bergantín es un buque de dos palos cruzados por vergas,
con velas cuadras. Una goleta es un buque con dos palos
sin cruzar, con velas de cuchillo. Y el bergantín-goleta
español, el "Juan Sebastián Elcano", con su palo de más a
proa, el trinquete, cruzado por vergas y velas cuadras, y el
resto de los palos, sin cruzar y velas de cuchillo, pone proa a
España y navega por el Océano tratando de alcanzar el
horizonte. La mar, apoyada por el viento, quiere probar al
navío, sus velas y palos, a la dotación y, poco a poco, su
genio crece... marejada..., fuerte marejada..., mar gruesa...
pero el "Elcano" sonrie porque sabe que más adelante la
mar y el viento..., el viento y la mar, calmarán.
Nuestro bergantín-goleta
va venciendo al temporal
Un buque se divide en tres partes, siendo la proa, la anterior;
la popa, la posterior, y el centro, pues eso…
El "castillo" es la superestructura de proa; el "combés", la del
centro, y el "alcázar", la de popa. La cubierta encima del
alcázar se llama "toldilla".
El "puente" es el lugar desde donde se "conduce" el barco.
Para ello está la caña del timón, y se dan las órdenes para
las distintas maniobras, como el izado o arriado de las
velas.
El "mascarón" es la representación de una figura humana,
dios o ser fantástico, que se coloca como adorno en lo más
a proa del buque, por debajo del buprés.
El "fanal" es un farol colocado en la popa del buque, que
antiguamente servía como insignia de mando. El "espejo" es
la parte plana y casi vertical que forma la popa.
Castillo, puente, toldilla,
alcázar, combés y centro,
el mascarón en la proa
y el fanal sobre el espejo
Pero con temporal o sin él, la dotación trabaja en la
maniobra de las velas, día y noche, para darle al "Elcano"
alegría en la navegación a vela.
Gavieros al pie de jarcia
largad las velas al viento
Y el dios Eolo sonríe, ahora ya más calmado, porque la
dotación, una vez acabada su faena, le canta unas
sevillanas para darle las gracias por el viento de aquel día.
Viento, salve
salve al viento
Galeona, la Galeona, la Reina de todas las reinas, la Madre
de todas las madres, la Hermana, la Amiga, la Virgen del
Rosario. La Compañera. Ella conducía a los marinos a buen
puerto y ahora, la Virgen del Carmen, cuida de ellos... de
todos. Y el serviola del "Elcano" ve en el horizonte una franja
de tierra que va aproximándose... ¡Es Cádiz! Y después de
muchos días, de muchas singladuras, su España, su gente...
El buque escuela "Juan Sebastián Elano" va a arribar.
Y a ti, gracias Galeona
que Elcano ya va a arribar
Y por fin ¡Maniobra general! El "Elcano" está llegando a
puerto, está arribando. Hay que arriar las velas y aferrarlas
(recogerlas y amarrarlas). Los oficiales, guardiamarinas,
suboficiales, cabos y marinería se esfuerzan por acabar
cuanto antes.
Guardia de mar a sus puestos
maniobra general
53 // MILITARES HOY
CULTURA
54 // MILITARES HOY
CULTURA
A la orden del puente, los gavieros
suben al palo trinquete y forman junto
al mayor proel, mayor popel y mesana...
El personal está listo para aferrar las
velas. El timonel sujeta con firmeza la
caña del timón y obedece ciegamente
las órdenes de cambio de rumbo
necesario para entrar en la bahía de
Cádiz. El serviola mira hacia proa y ve
con más nitidez algo que nunca olvidó.
Su España, su Cádiz... su Tierra.
La dotación a los palos
y el timonel en la caña,
el serviola en la cofa
y en sus ojos se ve España
Ya huelen la mar de su tierra, llena de
sol y de sal.
El serviola en la cofa/
a Cádiz está divisando/
por babor, Rota y el Puerto/
por estribor, San Fernando/
por la proa Matagorda/
el astillero naval/
la gran torre de Tavira/
y al fondo Puerto Real.
Que Cádiz ya está en las calles
su clamor sube a los vientos
El dios Eolo se retira. Ya no tiene
trabajo, pero, antes de ello, mira al
bergantín-goleta de la Armada, al "Juan
Sebastián de Elcano"... y sonríe, porque
le ha hecho trabajar durante bastantes
singladuras para llevarlo de la América
a España. Y la mar besa por última vez
su proa, su casco... Pero están
contentos, porque la dotación, mientras
aferra las velas, sigue cantando a su
Virgen, a su Mar y a su Viento.
Viento, salve
salve al viento
Nuestra Señora del Carmen y la Virgen
del Rocío, las dos juntas, de la mano,
van protegiendo al Navío
Miguel Ángel Garat Ojeda
Juan Sebastián Elcano
Buque Escuela
de la Armada Española
55 // MILITARES HOY
CULTURA
“LA BEAU IDÉE”
LA BELLA IDEA
.
Pepe Ordóñez
PILOTO Y ESCRITOR
Consecuencias de la utopía
manejada por el poder. La gran
dictadura
El azote que sufrieron los países que cayeron bajo la
dictadura comunista solo admite una comparativa con
otro período oscuro de la humanidad como fue el régimen
feudal de la Edad Media. Al hacer esa comparativa vemos
unas coincidencias asombrosas: en ambos casos se niega
el derecho a la propiedad privada, en los dos se impone una
verdad absoluta de la que no se puede disentir bajo pena de
sufrir severos castigos incluso la muerte (la palabra
revelada en la Edad Media y las doctrinas de Marx y Engels
en el Comunismo) y en ambos se promete, como premio a
las penurias presentes, la llegada a un paraíso que en el
caso comunista sería ese día final donde el Comunismo
sería universal, donde no habría propiedad privada y en la
que el obrero sería eternamente feliz porque cada cual daría
de sí lo que pudiera y podría tomar lo que necesitase.
Puestos a buscar, encontramos aún más coincidencias. El
concepto hombre nuevo del que habla Jesús a los que le
aceptan como salvador mediante el bautizo, lo
encontramos en otras dictaduras, entre ella la comunista,
refiriéndose a ese burgués que tras ser reeducado (léase
torturado) acepta por fin la doctrina comunista.
Paralelismo entre el monoteísmo
beligerante y comunismo
Aunque se suele nombrar la obra de Tomas Moro, Utopía,
como el antecedente del socialismo, término acuñado
por el mismo canciller inglés, y donde se describe una
sociedad igualitaria, sin propiedad privada y con líderes
elegidos de manera democrática en representación de los
distintos estamentos sociales de esa sociedad idílica, la
base de la doctrina comunista, al menos reflejada de forma
escrita, podemos remontarla hasta Pablo de Tarso.
En sus cartas a las distintas comunidades cristianas
esparcidas desde Italia a Grecia y Oriente Próximo, invita a
compartirlo todo, sin propiedad privada o en su forma
menos estricta, a dar el diezmo para repartirlo entre los
miembros de la comunidad menos favorecidos. Pero eran
filosofías de vida plasmadas en forma de consejos o
apercibimientos y no impuestas en sociedades reducidas
porque políticamente eran intrascendentes.
Fue a partir de la caída del Imperio Romano cuando esta
filosofía llega al poder. La Iglesia, como representante de
Dios, se arroga la máxima autoridad sobre la tierra, aunque
de forma delegada bendice que el poder terrenal lo asuman
reyes y nobles que gobiernan, por tanto, con una especie de
designio divino. La verdad revelada es axiomática. Procede
nada menos que de Dios. No se discute ni se puede discutir.
Y la disidencia se castiga de la forma más severa posible,
incluso con la muerte. La religión es la única verdad y debe
extenderse al mundo entero. Se impone el proselitismo.
Ilustración:
La "Utopía" de Tomás Moro y
"La ciudad del sol" de Campanella,
utopías del renacimiento
(Fuente: https://anthropotopia.blogspot.com)
44 56 // MILITARES HOY
HISTORIA
El premio será alcanzar el paraíso y la felicidad eterna. No
estamos hablando exclusivamente de la religión católica
medieval, sino que, como podemos ver desde Mahoma
hasta nuestros días, la dictadura de la verdad absoluta fue y
es del gusto también del Islam, desde el reconocimiento de
la legitimidad de la Yihad que promete el paraíso al que
muere en la Guerra Santa, o el verso de la Espada,
beligerante contra el que no profesa su fe.
Es evidente el paralelismo con el comunismo moderno. El
más claro: la negación de la propiedad privada. Las
consecuencias son, como en la Edad Media, una carencia
de bienes tanto de consumo como de producción por falta
de estímulos para quienes los producían, ya que no podían
disfrutar de ellos, aunque excedieran el cupo asignado.
Estos bienes pasan a ser administrados por la clase
dirigente que los reparte de forma caprichosa entre ellos
mismos, los miembros del Partido o Nomenklatura.
Siguiendo con ese paralelismo, el Comunismo, si quiere
alcanzar su objetivo final, ese que refleja la tercera etapa, la
del Comunismo Universal y la felicidad de la dictadura del
proletariado, debe extender su doctrina al mundo entero.
La convivencia entre dos sistemas antagónicos es inviable.
Uno, el comunista con sus limitaciones de producción que
deja fuera de los placeres del consumo a sus militantes. Y
otro, el capitalista con su capacidad de adquirir bienes de
consumo y medios de producción de forma privada, toda
una tentación para la huida en masa de comunistas al otro
bando.
Por esa incompatibilidad el Comunismo debe ser universal.
Según la doctrina comunista, el sistema capitalista es un
error y hay que combatirlo. Los poseedores de la verdad, los
que saben lo que le conviene al mundo, son los comunistas.
Sin embargo, la atracción que la propiedad privada ejercería
entre los militantes comunistas los llamaría a la disidencia.
En términos religiosos sería la tentación del diablo y como
consecuencia, el pecado, la herejía, digna del castigo más
severo.
No solo es obligatoria la lucha para derrotar al capitalismo
con todos los medios a su alcance, incluida, por supuesto,
57 // MILITARES HOY
HISTORIA
la violencia, sino extender el comunismo al mundo entero e
impedir a toda costa la disidencia interna con castigos
ejemplares y privación de cualquier libertad que pueda
acercar al comunista al mundo capitalista, el de la tentación
diabólica. La fidelidad tendrá el premio de alcanzar el día del
Comunismo radiante universal (su Paraíso) y la felicidad
absoluta.
Karl Marx fue un admirador del sistema feudal medieval y
también, cómo no, lector de Tomas Moro. Y fiel a su fama
del mínimo esfuerzo, todo parece indicar que su "original"
doctrina hizo algo muy simple: copió el feudalismo
medieval, quitó a Dios de los altares y puso al hombre. Él y
Engels quitaron la palabra revelada y pusieron el Manifiesto
Comunista.
Un fácil Evangelio. Predicar la
utopía
Es innegable que proteger un régimen político con una
coraza que lo disfrace de perfecto ideal, permite un margen
de maniobra extraordinario y sacar beneficios de todo tipo;
«El 11 de Septiembre de 1714»
de Antoni Estruch i Bros (1909).
Ilustración:
Le bien commun est-il une utopie?
(Fuente: https://www.lalibre.be)
siempre y cuando no permitas que lo que realmente ocurre
dentro no traspase esa coraza y se conozca en el exterior.
Incluso las personas que sufran una dictadura disfrazada de
utopía se encontrarían ante una indefensión evidente. Nadie
se atrevería siquiera a juzgar a un régimen que pregona la
más bella de las ideas.
Eso ocurrió en la totalidad de los países europeos cuando
empezaron a conocerse a través de Solzhenitsyn o Sájarov
las barbaridades del régimen soviético. Destacados
intelectuales españoles incluso de perfil conservador
atacaron sin miramientos a Solzhenitsyn. Entre ellos Camilo
José Cela, Jiménez de Parga, Francisco Umbral, Monserrat
Roig, Joan Benet y un larguísimo etc., llamándole
mentiroso, espantajo o millonario contestatario.
Nadie podía admitir que su referente como país, que
supuestamente era el paraíso para la clase trabajadora,
pudiera hacer aquello que denunciaban en su Archipiélago
Gulag el premio Nobel Solzhenitsyn, o el disidente Sájarov,
también Premio Nobel de la Paz. Anteriormente, poco
después de finalizada la II Guerra Mundial, ya empezaron a
denunciarse atrocidades en los campos de concentración
soviéticos donde había todo tipo de prisioneros políticos.
No se pudo emitir un comunicado de condena a la dictadura
comunista porque Francia siempre se opuso a que se
pudiera condenar lo que llamaba la beau idée (la bella idea).
Así que, gracias a esa bendición internacional hacia los
países comunistas, por lo que predicaban y no por lo que
practicaban, siguieron adelante reprimiendo y causando
más víctimas en solo setenta y cinco años que toda la Edad
Media en ochocientos.
Aunque la "bella idea" ya está siendo puesta en tela de juicio
por muchos que antes tenían puesta la venda, el
comunismo ha encontrado nuevos nichos. Nuevas utopías
(palabra compuesta por "u" negación, y topos lugar). Es
decir, ningún lugar, o no existe. Es decir: MENTIRA.
Y creó esos nichos para encontrar nuevos prosélitos y
seguir debilitando sistemas más democráticos al estilo
occidental.
¿Quién va a dudar que defender el planeta y un clima estable
es un buen objetivo? ¿O quién va a atacar a quienes ayudan
a refugiados de la pobreza o que sufran persecución
política? ¿O quién, tras el bombardeo propagandístico
oportuno, se va a oponer a esa igualdad de la mujer que nos
quiere imponer el feminismo extremo? ¿O quién va a
rechazar de inicio una Agenda, a pocos años vista (la 2030),
trufada de buenismo y bellas intenciones?
58// MILITARES HOY
HISTORIA
Y, no digamos nada de la defensa de los animales, incluso a
costa de la industria ganadera. Y ahí aparece el comunismo
renacido. Se trata de crear o incluso inventar un problema y,
al más puro estilo comunista, mostrarse como el adalid y
solución al mismo.
No voy a entrar, porque sería muy largo, a debatir sobre el
cambio climático o analizar a esos fornidos refugiados del
hambre o cómo, en nombre de minorías, se incita a una
innecesaria lucha de sexos, o cómo esas minorías
pretenden eliminar industrias ganaderas y sus derivados.
Pero es evidente que, en la guerra propagandística, forjada
en décadas de experiencia del comunismo sobre el terreno,
una ideología que pregona que la mentira es una gran arma
revolucionaria, esta gente nos lleva mucha ventaja. Sobre
todo, cuando parece que hemos abandonado la batalla del
relato.
Seamos realistas: pidamos lo
imposible
Esta conocidísima frase plasmada en los grafitis del
Mayo del 68 francés recoge dos conceptos totalmente
antagónicos como bien debían saber sus autores, pero que
llevaba inspirando el modo de hacer comunista desde su
misma revolución: lo utópico no es ni realista ni posible. Es
más: una persona pragmática nunca puede ser utópica.
Pero la utopía es el señuelo que hace atractivo el
Comunismo hasta que caes bajo su poder. Vuelvo a repetir
la máxima comunista del poder revolucionario de la mentira,
que viene recogida en sus manuales activistas.
Y esto me lleva a mi última reflexión personal: si yo fuera un
tahúr con presencia agradable y quisiera ganar dinero
haciendo trampas en el juego, no me iría a un club de
jugadores profesionales. Escogería una residencia de
señoras dispuestas a apostar su dinerito jugando con un
buen mozo del que nunca sospecharían que es un
tramposo. Sin embargo, el jugador honrado y buen
profesional preferiría el reto de ganar en sitios que realcen
su categoría.
De esa reflexión nace mi desconfianza hacia los políticos
que predican el buenismo, mi rechazo de plano al envoltorio
que representan las políticas de solo bellas ideas. Una
extremidad gangrenada requiere un cirujano que ampute.
No un charlatán que te dé pastillas de colores.
Por desgracia el número de almas cándidas que prefieren la
homeopatía o tienen miedo a la amputación salvadora es
abrumador.
Pepe Ordóñez
Kim Jong-un
inaugurando Samjiyon
"la ciudad de la utopía socialista"
en Corea del Norte.
59 // MILITARES HOY
CULTURA
RESEÑAS DE LIBROS
ISBN:
9788412843880
“El Tebib Arrumi” (Víctor Ruiz Albéniz)
Parte I: Un periodista en las Campañas de Marruecos
Carlos Álvarez de Furundarena
ELC, 2024 - 650 págs.; PVP: 35 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 25
.
Con esta Tesis he pretendido estudiar la personalidad de uno de esos españoles, adornado de
grandes virtudes, tanto humanas como profesionales, desconocido del gran público y en gran
medida por la clase periodística actual en nuestro país. Si he elegido a este personaje como tema
de mi investigación ha sido por considerar en primer lugar que era una persona del periodismo
que estuvo desde sus comienzos muy unido a los militares, por los que sentía un cariño especial.
Él, que en los momentos en que hablar bien del Ejército movía a risa o escarnio, supo poner su
pluma y buen hacer en favor de aquellos que entregaban sus vidas en las resecas tierras africanas
La realización de esta investigación es el reejo de una inquietud personal, sentida a lo largo de mi
carrera militar activa y que me llevó a plantearme el estudio de ese tipo de periodismo que
ejercen los corresponsales de guerra, muy ligados a lo que había sido mi vida activa en el Ejército
español.
ISBN:
9788492814251
La noche de los mil días
Madrid durante la Guerra Civil
Rafael Sánchez-Girón Blasco
AKRON, 2010 - 516 págs.; PVP: 25 PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 20
En La noche de los mil días, primera novela de Rafael Sánchez-Girón, el
autor utiliza un lenguaje minucioso para trasladarnos a un Madrid
convulso, en guerra, con una sociedad descarnada y enfrentada, que
navega a la deriva inmersa en unos acontecimientos que marcarán a
fuego la vida de los protagonistas de esta historia.
Una obra imprescindible para conocer y comprender el Madrid vivido
durante la Guerra Civil (1936-1939) bajo el férreo control del Frente
Popular.
ISBN:
9788494248702
La Almohada
Madrid, crónica de un siglo
Íñigo Castellano y Barón
CSED, 2014 - 352 págs.; PVP: 25 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 20
La obra se inicia con el nal abrupto del reinado de Carlos IV, la proclamación de Fernando VII y los Sucesos
del Dos de Mayo, para terminar en la regencia de María Cristina de Austria madre de Alfonso XIII. Todo un
siglo en una familia, o mejor en unas familias, y en una ciudad Madrid, que ya no es capital de un imperio
bihemisférico pero que conserva, quizá más que nunca, su condición de centro administrativo. Mazarredos,
Astorgas y Madrid se convierten en nuestra compañía a lo largo de la lectura de este libro en el que se han
cumplido los objetivos de su autor.
Crónica novelada de una centuria difícil y convulsa –como lo fue para muchas otras naciones europeas– en
la que se pasa revista a toda una época de la historia de España. Relato costumbrista y cortesano pero no
solo eso, pues el autor con visión política sobrevuela los principales acontecimientos históricos que
marcaron nuestro siglo XIX, para ello utilizará dos linajes familiares que encarnan elementos fundamentales
en la sociedad de su tiempo: los marqueses de Astorga, vieja casa de la nobleza Trastámara...
DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA
Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com
60 // MILITARES HOY
CULTURA
RESEÑAS DE LIBROS
ISBN:
9788412967500
Los supervivientes de Flandes
Mª del Carmen Saavedra Vázquez
ELC, 2024 - 490 págs.; PVP: 25 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 20
.
Este libro reconstruye la carrera de los últimos ociales españoles del ejército de Flandes,
unos hombres que fueron testigos de la pérdida de la soberanía española de los Países Bajos y
la extinción de un ejército con siglo y medio de historia. Ambos procesos son todavía muy
mal conocidos, al igual que la evolución posterior de las unidades repatriadas, que constituye
un tema sólo abordado en las obras clásicas de erudición militar. En este caso su estudio se
integra en una investigación de mayor alcance, emprendida hace más de diez años con el
objetivo de analizar la transición entre el ejército de los Austrias y el de los Borbones.
Su base documental está formada por los libros de hojas de servicio de los seis regimientos
herederos de los últimos tercios de Flandes entre 1712 y 1718. La lectura y análisis de dichos
documentos permite conocer la identidad, características y experiencia de los ociales que se
integraron en el ejército peninsular tras su retorno a España. Revela la diversidad de sus
orígenes y la desigualdad de sus carreras, en la que se distinguen dos grandes modelos en
función de la naturaleza española o jenízara de sus protagonistas...
ISBN:
9788412466775
Signos de los tiempos
Francisco Ansón Oliart
EEC, 2022 - 404 págs.; PVP: 25 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 20
Reconocer y recoger cada uno de los signos que van perlando el nal o profundo cambio de una
era, la todavía nuestra, al tiempo de vivirlos, es un ejercicio que al verlos expuestos línea a línea
puede parecernos sencillo. Sin embargo, los cincuenta y cinco artículos que conforman este libro
escritos por su autor a lo largo de los últimos años, no son, como pudiera parecer, una recopilación
de signos o hechos o tecnologías o un tratado estructurado de cara a la comprensión de una época o
su nal porque, aun siendo todo ello también, lo que nos muestra Francisco Ansón en esta obra es la
posición del hombre total, completo, ante la evolución vertiginosa de los “signos de nuestro tiempo”
que, sin aliento para la reexión, su comprensión y asimilación, transforman nuestras vidas como
hombres y como sociedad, alterando nuestra relación atávica con principios, creencias y costumbres
que hasta hace bien poco considerábamos sólidas e incluso correctas.
ISBN:
9788494103308
En Decelia
Fragmentos cerámicos de Decelia y Miscelánea arqueológica
Sus AA.RR. Sofía e Irene, Princesas de Grecia
CSED, 2013 - 240 págs.; PVP: 20 :
Fragmentos cerámicos de Decelia
En el ensayo que tenemos en las manos, hemos expuesto las conclusiones a las que en común hemos llegado
las autoras, de un estudio teórico de Arqueología y su aplicación en nuestro Patrimonio Arqueológico excavado
de antaño. Pero también, y más especialmente, queremos ofrecer en él los resultados conseguidos de una
investigación de campo arqueológica y topográfica, en el territorio de Decelia [1], lugar de nuestra residencia, y
que nos ocupó dilatados meses. Y así mismo la publicación de los nuevos materiales clarificadores recogidos en
esta nuestra investigación, de particular importancia para extraer sustanciales conclusiones históricas...
Miscelánea arqueológica
Paralelamente y al tiempo que investigamos la Decelia antigua y los lugares de su entorno, cuyos resultados,
expuestos en la monografía Fragmentos Cerámicos de Decelia, circulan desde el año pasado –y apuntamos aquí
que esta investigación no la hemos abandonado, porque en lo que toca a la topografía, los frutos van siendo
muy interesantes y serán comunicados cuando, a nuestro entender, queden aclarados–, nos hemos entregado
también a nuevas indagaciones para la verificación de otros yacimientos arqueológicos de los que rebosa Grecia
entera pero, sobre todo y particularmente, el Ática y Atenas, la Grecia de Grecia...
DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA
Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com
61 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
Queridos amigos, socios de AME, nos volvemos a
encontrar en el nuevo año, pasadas las fiestas navideñas,
las comidas que conllevan encontramos con esa familia que
desgraciadamente, por los trabajos, por los destinos, no
esperamos reencontramos en un plazo próximo. Esto puede
llevar a algunos a cierta sensación de depresión anímica.
Aquí tenéis la revista número 135 que, con un variado
contenido, puede contribuir a sentiros más acompañados,
pues en el espíritu de esta revista, está el de la Asociación,
que en sus estatutos nos señala: …la finalidad de mantener
los lazos de unión, compañerismo, apoyo mutuo y virtudes
castrenses de sus miembros, para la realización de labores
sociales, culturales y benéficas... Es decir, que en su lectura
encontraréis esos lazos de unión y el apoyo mutuo de todos
los socios.
A lo largo del año hemos perdido algunos compañeros,
algunos de años anteriores que no nos lo habian informado,
somos un grupo de militares de avanzada edad, y que a lo
largo de los de treinta y seis años de existencia, en AME no
ha habido preocupación por reclutar a compañeros más
jóvenes. Algunos se han visto obligados a abandonar la
asociación por su avanzada edad, cuyos achaques no les
permiten ni poder ojear le revista, les he contestado que no se
consideren ajenos a la Asociación, que siempre nos tendrán a
su disposición, hasta que su vida se extinga.
Nuestra labor "misionera" que comentaba en alguna revista
anterior debe ser una meta diaria con nuestra familia, con
nuestros amigos, vecinos sean o no militares, ya que los
estatutos los reformamos en su día, para admitir socios
simpatizantes-protectores, que serán personas que
muestren su interés por los fines de estos estatutos. En este
sentido a lo largo del año que ha terminado hemos
incrementado, fruto de la calidad y contenido de la revista,
una docena de socios que consideramos insuficiente.
Al comienzo de los años, se suele hacer un listado de
propósitos. Ciñéndonos a nuestra Asociación, vamos a tratar
de editar unos seis números de MILITARES, manteniendo la
calidad y las secciones, para que sirva de enlace entre todos.
Para ello me gustaría que nos enviaseis más comentarios,
para ayudarnos a orientar vuestras preferencias, y que la
sección Los socios escriben... tenga un mayor contenido.
Vamos a mejorar la presentación de la página web, modificar
sus secciones y llenarlas de contenidos más afines a lo que
pensamos, puede interesaros, para lo que también
recabamos colaboración con comentarios e imágenes. Ya sé
que muchos no tenéis acceso a estos modernos medios de
comunicación, pero tenéis familia, clubes de mayores, donde
podéis pasar un buen rato entretenidos con la página web,
que debe ser de todos.
Por último, deseo para todos y vuestras familias que este año
que ha comenzado, podáis mantener la salud que, a nuestra
edad, es más importante que la riqueza, y que nuestra querida
Patria, España, alcance el sosiego político necesario para
poder seguir creciendo en la economía y ganando respeto
entre las sociedades de nuestro entorno.
Un abrazo a todos los socios y a vuestras familias.
ÁNGEL L. DÍAZ BALMORI
Los socios escriben ...
Las comunicaciones se pueden enviar a las siguientes
direcciones, haciendo constar si desean y autorizan su
publicación.
CORREO POSTAL
ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES
Apartado de Correos 46024
28003 - MADRID
CORREO ELECTRÓNICO
TF. WhatsApp
ame@ame1.org.es 669 621 536
DCC. Madrid
En la revista 134, te comentamos que accediendo a tu
petición de publicar algun artículo sobre la historia de la
famosa locomotora LA VAPOROSA., nos dirigimos a una
asociacion denominada ASEHYTING, que realiza estudios
históricos y de tradiciones del Arma de Ingenieros. Se nos
prometió que para este número tendrían preparado un
trabajo, pero desconocemos las razones por las que no
ha llegado a tiempo para incluirlo en este número.
Trataremos de que no ocurra lo mismo en el numero 136
de MILITARES y quedará tu deseo complacido.
TGR. Madrid
Después de un buen número de años perteneciendo a la
asociación, creo que llega el momento de decir adiós.
La edad no perdona, te agradezco tu fidelidad, si tienes
algún familiar cercano conectado a Internet, te puede
ayudar a seguir conociendo nuestras actividades en la
página web, donde también está la revista. Siempre nos
tendrás a tu disposición.
GCG. Málaga
Por cumplir a principios del año entrante 92 años y por
mis limitaciones funcionales, solicito mi baja, con gran
pesar, después de tantos años como miembro de la
Aasociacion. Deseando que continuéis con la tarea
reemprendida.
Querido Gonzalo, te recuerdo que tienes el número 13 de
afiliación, lo que supone 36 años como miembro de AME.
Eres una lección a tantos oportunistas, que se unieron a
nosotros, para aprovechando las sentencias ganadas en
varios tribunales, evitar el desahucio de su vivienda, y no
solo eso, sino su posterior adquisición en condiciones
especiales. Llegamos a ser 11.700 miembros lo que
permitió sufragar los costosos tramites judiciales.
Solucionado el problema, más de 7.000 socios se dieron
de baja en un par de años, alegando temer represalias en
su Carrera profesional por pertenecer a AME. Tu fidelidad
te honra y nos honra, te deseamos que puedas alargar la
vida lo más posible y no olvides que en AME tendrás
siempre unos compañeros a tu disposición.
Whats Presidente: 669.621.536
Gracias a los cinco socios que habeis utilizado el What,
es un medio muy cómodo y eficaz para trasmitirnos
vuestras ideas. Gracias.
62 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
TERCERA ÉPOCA DE LA REVISTA MILITARES HOY
Revista Militares Hoy # 131
Junio 2024
Revista Militares Hoy # 132
Julio 2024
Revista Militares Hoy # 133
Septiembre 2024
Revista Militares Hoy # 134
Noviembre 2014
PUEDE SOLICITAR EJEMPLARES ATRASADOS EN editorial@edicioneslacritica.com
O COMPRARLOS ON LINE EN www.edicioneslacritica.com (PRECIO: 10 EJEMPLAR)
Visite nuestra web
www.ame1.org.es
Inscripción
Si desea recibir la revista MILITARES
descargue el Boletín, rellénelo y envíelo a AME,
por correo postal o electrónico:
APARTADO DE CORREOS 46024
28003 MADRID
Email: ame@ame1.org.es
DESCARGAR BOLETÍN
También puede enviarnos la siguiente página de la revista
REVISTA
INSCRIPCIÓN
Haz CLICK en REVISTA MILITARES > INSCRIPCIÓN > DESCARGAR BOLETÍN
Una vez descargado el boletín, solo hay que rellenarlo, y posteriormente,
enviarlo a nuestra SEDE.
En la página Web de la Asociación de Militares Españoles se publican
todos los días noticias, artículos, comentarios, etc. Se accede a dicha
página a través de www.ame1.org.es
También se accede a través de GOOGLE escribiendo: “Asociación de
Militares Españoles”.
Por último, si carece de medios digitales, tiene la opción de FOTOCOPIAR (o RECORTAR) la página siguiente de esta revista,
que incluye el Boletín y la domiciliación bancaria, rellenarla y enviarla por correo postal al Apartado de Correos 46024, de
Madrid (D.P. 28003).
Rogamos a lo señores socios que, si han cambiado de cuenta corriente, o incluso si el banco
ha sufrido absorciones que, en algún caso, han producido cambio en la numeración del IBAN
nos lo comuniquen por cualquiera de los medios: correo electrónico: ame@ame1.org.es; o
whats 669621536. La devolución de recibos causa no solo la pérdida de la cuota anual, sino el
gasto que carga la entidad bancaria por ello, que asciende a cerca de 3 euros por cada recibo.
La comunicación a los interesados, máxime que en muchas ocasiones no tienen dirección de
correo, implica muchas horas de secretaría. Las causas son varias como: cuenta anulada; no
existente; errónea; devuelto interesado, etc. Rogamos a los socios que se hayan visto inclusos
en estas circunstancias lo comuniquen a las direcciones antes indicadas. Gracias
¡Anímate y escríbenos!
.
Tus ideas importan, esta es tu
casa y estamos a tu servicio
AME Presidente:
669 62 15 36
AME
Secretario/Tesor
63 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
65
64 // MILITARES HOY
MILITARES.
HOY
AÑO XXXIV - NÚMERO 135 - ENE-FEB 2025
Asociación de Militares Españoles
.
Calle Princesa 31
Planta 2, Puerta 2
28008 Madrid
.
www.ame1.org.es
ame@ame1.org.es
.
Apartado de Correos 46024
28003 Madrid
.
669 621 536
Foto de portada:
DRON AIRBUS EUROMALE en vuelo a media cota
Fuente: https://www.defensa.com/
EDICIONES LA CRÍTICA
SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES
Plaza Obispo Alcolea 3
24700 Astorga - León
www.edicioneslacritica.com
editorial@edicioneslacritica.com