El níspero: Hecho a mano
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
HECHO A MANO
A mi familia
Mateo Piñeros Ruiz
Proyecto Integrador Final
2024-20
Facultad de Arquitectura y Diseño
Profesores:
Daniel Huertas
Simón Hosie
Jaime Gómez
Diciembre 10 | 2024
Bogotá, Colombia
Contenido
I. Introducción
Definición
II. Contexto
Histórico
Urbano / Arquitectónico
Económico y social
Cultural
Político
Ambiental
III. Existencia actual
Tipos
Artesanos
IV. Justificación
Re-valorizar
Motivación personal
V. Hecho a mano
El sitio
Concepto
Estrategias
Proyecto
Trabajo en comunidad
VI. Anexos
Referentes
Proceso
Agradecimientos
VII. Bibliografía
6
9
11
15
17
19
21
24
26
33
37
40
46
50
54
66
74
78
87
89
1
2
3
4
“En los montes de maría, esto sucedió señores...”
Petronia Martínez
Resumen
Hecho a mano representa una oportunidad formativa y
laboral para los artesanos del corregimiento El níspero.
A partir de una escuela taller, se entrega a la comunidad
un espacio dedicado a los oficios tradicionales, la
educación técnica y la celebración de la cultura.
Despues de una rigurosa investigación, se identifican
desafíos fundamentales como la desaparición
creciente de las tradiciones, el desinterés juvenil y la
ausencia de trabajo en el territorio. Todas representan
una preocupación profunda de la población y
una amenaza a la conservación de su identidad.
Por esta razón, la arquitectura busca responder
con una red de conocimiento y apoyo, generadora
de nuevos empresarios con herramientas
que impulsen su bienestar económico.
La propuesta esta dividida en tres niveles:
Inicialmente, una plaza pública abierta para
el disfrute de la cultura, la exhibición y los
emprendimientos generados; en segundo nivel, dos
talleres especializados para la formación técnica y
la producción artesanal; y finalmente, una cubierta
que envuelve la totalidad del proyecto, creando una
atmosfera fresca al interior y una captación de agua
lluvia vital para el auto sostenimiento del mismo.
Adicionalmente, se establece un trabajo comunitario
donde la población sea participe de la construcción
del proyecto, revalorizando las técnicas tradionales,
la materialidad local y la sabiduría ancestral.
5
“En las culturas tradicionales, todo el mundo vital
es producto de las manos, y la esfera cotidiana de
trabajo y de la vida significa una transmisión infinita
de las destrezas manuales y de sus productos a
otras personas.”
Juhani Pallasma
Artesanía
f. Trabajo llevado a cabo con las manos.
f. Arte u oficio meramente mecánico.
f. Manufactura de objetos domésticos con sello
personal, materia prima y procesos tradicionales.
Sin: Arte, oficio, habilidad, trabajo manual,
manualidad, profesión.
6
Vista aerea del corregimiento El níspero
Fotografía: Daniel H. Nadal
Introducción
La llegada al Níspero produjo en mí la satisfacción
más grande de todo mi paso por la academia,
fue allí, entre casas de bahareque, entramados
de madera y bohíos de palma que entendí
finalmente la profundidad de la arquitectura, su
dimensión social y nuestra responsabilidad como
profesionales en el marco del territorio colombiano.
Nuestro paso por el corregimiento, aunque corto
en duración, comprendió una investigación
colectiva tan rigurosa como humana. Probar su
comida, compartir su música, bailar sus ritmos
y vivir cada uno de sus juegos resultó en la
aproximación que guiaría poco después cada una
de nuestras investigaciones para el fin de carrera.
El níspero representa una comunidad afroindígena
y campesina donde la totalidad del
mundo sensible, desde el taburete hasta los
muros de tierras rojizas, está Hecho a mano.
Durante conversaciones con los habitantes, es
fácil desglosar las expresiones de un pueblo que
siembra, construye, teje y crea, y de esa misma forma
resiste valientemente los infortunios de la vida rural.
Por esta razón, la población guarda una preocupación
relacionada con la falta de oportunidades en el territorio,
el desinterés juvenil en las tradiciones y el riesgo
creciente de que el conocimiento colectivo desaparezca.
Ligado a las desventajas económicas, las actividades
artesanales que hoy son medio de sustento
complementario al campo, encuentran un visible
abandono por la ausencia de espacios de trabajo;
el acceso a capacitaciones técnicas, las barreras
tecnológicas y la inclemencia del clima resultan en
condiciones laborales poco atractivas para el desarrollo
del oficio y la integración de nuevos participantes.
Es entonces cuando la arquitectura juega un papel
fundamental en la revalorización de los oficios
manuales, y se sumerge en las necesidades actuales
en busca de un proyecto que proteja la cultura,
integré a las nuevas generaciones y produzca
nuevas formas de trabajo propias del corregimiento.
7
8
Contexto
Histórico
La comunidad desciende de asentamientos afro
indígenas en una vereda denominada como Angola,
los cuales sufren una serie de desplazamientos por
conflictos hasta la formación de una comunidad
organizada debajo de un árbol maderable de níspero.
El origen étnico de su gente se da gracias al mestizaje
entre poblaciones descendientes de África, indígenas
y campesinos de la región. Debido a esto, nace en
el territorio una rica cultura artesanal que refleja
sus materialidades ancestrales especialmente
en la arquitectura, pero también más tarde en su
artesanía. Así bien, los muros de barro reflejan
sus raíces afro, los bohíos de palma conectan
con sus valores indígenas y el uso de los recursos
locales fortalece su experiencia como campesinos.
Adicionalmente, la oralidad tiene un rol fundamental
para los oficios, pues a falta de documentación
escrita, la transmisión de la historia y los saberes
tradicionales se ha dado entre familias únicamente
por el habla. Dentro de los núcleos familiares,
los padres e hijos varones han tomado un rol de
maestros hacia los nuevos artesanos, siendo los
primeros conservadores del patrimonio
tradicional la transmisión de la cultura.
“Cuantos padres hicieron profesionales
a sus hijos, cortando caña, con machete”
Lider de la comunidad
No obstante, las limitaciones arquitectónicas
son causa de que en las labores manuales
permanezcan mayoritariamente con participación
masculina, pues se dice que el calor intenso o
“sofoco” que generan estas actividades alejan
a la mujer de poder ejercerlos o enseñarlos.
Consecuentemente, a través de los años se ha visto
una reducción en las labores tradicional debido al
impacto que genera la llegada de nuevas tecnologías
y procesos industriales, los cuales no requieren la
mano de obra local o los conocimientos ancestrales.
También, la falta de valorización de su artesanía
ha desdibujado su potencial como generador de
empleo, reduciendo la percepción de los jóvenes
como una oportunidad dentro de su propio territorio.
Vista aérea Puente del totumo
Fotografía: Daniel H. Nadal
9
10
Urbano y arquitectónico
El corregimiento atraviesa por una gama de retos
importantes para el correcto desarrollo de las
actividades artesanales, estos pueden catalogarse
de la siguiente forma: Espacios, herramientas y redes.
En primer lugar, por la ausencia de espacios de trabajo
conjunto o equipamientos los oficios tradicionales se
realizan dentro de las viviendas. La sala, el comedor,
las habitaciones e incluso el patio son desplazados
para su uso productivo, lo que ha alterado su uso
original y generado limitaciones para las familias
artesanas. Generalmente, el interior de la vivienda es
transformado por almacenamiento de herramientas,
materia prima y productos. Dependiendo de la
cantidad de materiales que requiera la artesanía,
empiezan a ocuparse las habitaciones disponibles
o los depósitos de la familia. Por otro lado, el bohío
de palma, el antejardín o el patio de la vivienda son
aquellos que acogen el trabajo manual, siendo los
más frescos, amplios y sombreados. Sin embargo,
la adaptación de la vivienda genera también la
pérdida de zonas importantes para la convivencia, la
desaparición de las áreas sociales y el recibimiento
de las visitas, afectando la dinámica cultural y familiar.
En segundo lugar, las herramientas del corregimiento
pueden verse limitadas por la accesibilidad a este y
la falta de capital económico para inversión. Cada
artesano cuenta con diferentes artículos que apoyan
sus oficios, pero que pueden llegar a ser insuficientes
o poco efectivas. Algunos cuentan con herramienta
industrial como taladros o martillos, pero otros
requieren de su ingenio para inventar marcos de
madera o cuerdas como su único elemento de soporte,
reduciendo su capacidad productiva. Adicionalmente,
la protección de materiales es desgastante e
inconveniente, pues al no contar con condiciones
óptimas, la humedad y la lluvia terminan por dañarlas.
Asimismo, el corregimiento necesita una red de apoyo
que congregue a los artesanos. Hoy en día no existe
un lugar donde puedan compartir sus conocimientos,
enseñar a nuevas generaciones y fortalecer los saberes
colectivos que forjan su identidad. La desconexión
entre oficios no solo pone en riesgo la preservación de
técnicas tradicionales, sino que limita el potencial del
corregimiento para consolidar su oportunidad como
fuente de trabajo, la inclusión en políticas regionales
y el apoyo de las corporaciones comunitarias.
Interior bohío de palma tradicional
Fotografía: Daniel H. Nadal
11
Condiciones laborales
Soporte de tejido Omar Martinez
Fotografía propia
Marco de tejido Nelsón Sanmartín
Fotografía propia
12
Secado de fibras en sala de la vivienda
Fotografía propia
Mesa de trabajo Víctor López
Fotografía propia
13
14
Económico y social
El níspero es una comunidad que depende
económicamente del trabajo en el campo, la
agricultura y la ganadería. Adicionalmente, esta muy
ligado a los cultivos de palma que se encuentran en la
región y que han incrementado su ocupación de tierras
alrededor de todo el corregimiento. Otros ingresos
económicos provienen del comercio y la construcción.
No obstante, la actividad artesanal representa en
este momento apenas un 2%* ocupación laboral.
Por esta razón, los oficios tradicionales han surgido
como trabajos complementarios que se dan
simultáneamente con otras fuentes de sustento como
las mencionadas anteriormente, y aún no representan
empleos de tiempo completo que garanticen el
bienestar financiero de las familias. Las actividades
artesanales, aunque contengan una carga cultural, se
realizan principalmente con metas económicas y para
favorecer el mantenimiento de los hogares o los hijos.
Cada vivienda funciona como una unidad productiva, y
sus bienes se comercializan no solo en el corregimiento
propio, sino que también se exportan a las comunidades
vecinas que conocen los trabajos realizados.
Lamentablemente, el estancamiento que sufren los
oficios tradicionales ha detenido su apropiación
por parte de la comunidad y la posible inversión
que necesita para desarrollarse; capacitaciones
técnicas para los artesanos, competitividad para
participar en nuevos mercados y espacios de trabajo
cómodos equipados con las herramientas necesarias.
En El níspero, estos procesos son poco
probables si la artesanía se entiende en
unidades productivas separadas y no como
una red de artesanía dentro del territorio.
“Esta unidad -artesanos, manos y taller- refleja
dedicación, determinación y esperanza. Cada uno de
estos individuos ha entrenado sus manos para una
tarea altamente especializada y ha establecido un
pacto con el oficio para el destino ultimo de su vida.”
Pallasmaa, 2014
*Huertas, 2019
Interior bohío de palma tradicional
Fotografía: Daniel H. Nadal
15
16
Cultural
“Mantenernos en el territorio es difícil por
la falta de oportunidades que tenemos
nosotros. Nos limitan esas oportunidades
que están pero que no podemos llegar”
Líder de la comunidad
Durante nuestro recorrido por la comunidad y las
charlas con los lideres que acompañaron nuestra
visita, se expresa una preocupación muy grande por
la conservación de la cultura, las tradiciones y los
saberes ancestrales que han sido por tantos años
la base de la población y la razón de su cohesión
social. En adición a esto, se relata la importancia de
atraer a la juventud como cuidadores y transmisores
identitarios. Sin embargo, esto ha creado un desafío
importante para la región, por la influencia de las
nuevas tecnologías y el interés por salir del territorio.
“Darle el espacio a las personas que tienen mucho
talento, ellos son el futuro porque tienen salida”
Líder de la comunidad
El valor cultural de los oficios se ve reflejado cuando
se observa el mundo material del corregimiento
y por ello también reciben un reconocimiento por
parte de la comunidad. Basta con un paseo por
las calles de tierra para saber detrás de qué casa
se arman los mejores taburetes, se teje la palma
o se moldea la tierra. Y es así como van llegando
los clientes de cada uno de los artesanos, con sus
puertas abiertas en todo momento para recibirlos.
La dinámica es sencilla y se mantiene por las relaciones
más humanas entre usuarios. Aquel que monta
caballo o transporta mercancía en burro, conoce el
artesano que fabrica sus esterillas; aquel que busca
construir su casa, llama a la puerta del artesano
capaz de entramar su cubierta; aquel que limpia su
casa, conoce bien el artesano que fabrica su escoba.
“Es un compromiso con el lugar y su cultura,
el conocimiento de las necesidades y
potenciales locales, y el coraje para
superar los desafíos a través de soluciones
creativas buscadas junto con la población local.”
Polivtseva, s. f.
Interior bohío de palma tradicional
Fotografía: Daniel H. Nadal
17
18
Político
“La educación es el motor transformador para
superar y eliminar la pobreza y la desigualdad en
el Departamento, de esta manera se contribuye
a formar mejores ciudadanos, profesionales y
familias... la educación es el mayor generador de
movilidad social y la mejor de las herramientas
para la superación de las desigualdades”
Gobernación de Bolívar, 2016
La cohesión social ha sido el motor principal para la
organización política del corregimiento, garantizando
el desarrollo de todos sus ámbitos, especialmente el
cultural. Gracias a la congregación social se ha logrado
promover movimientos como la Corporación étnico
cultural Ma-majarí de Angola y el consejo comunitario,
los cuales operan con gran autonomía sobre los
proyectos que se realizan el territorio. Adicionalmente,
el establecimiento de ambas iniciativas permite la
realización de eventos al interior de la comunidad,
beneficiando mesas de conversación, celebraciones
o festividades locales, ollas comunitarias,
escenarios deportivos y musicales, entre otros.
Por otro lado, la práctica de la política local ha
garantizado el reconocimiento del corregimiento
a nivel gubernamental y una estabilidad para el
manejo de los recursos económicos, generando
confianza y valor para los habitantes de El níspero.
En términos departamentales, los esfuerzos e
inversiones hacia las artes y los oficios se han visto
reducidas en los planes de desarrollo, impactando
negativamente el progreso de sus actividades, tanto
en formación, producción y exhibición. A pesar del
interés comunitario y la amplia variedad de oferta
cultural que tiene la región, han dejado de funcionar
los consejos departamentales para la cultura y se ha
frenado la inversión en infraestructura que promueva
también el turismo. Además, instituciones como
ICULTUR e UNIBAC (Universitaria de Bellas Artes y
Ciencias del Bolívar) se concentran mayoritariamente
en las sedes de Cartagena, por lo que su cobertura
es insuficiente para los contextos rurales.
Finalmente, se identifican lideres en conocimientos
específicos que se alinean con el marco investigativo
de labores manuales: Fidel Barrios, sabedor en
técnicas tradicionales y procesos constructivos.
Corporación étnico cultural Ma-majarí de Angola
Fotografía: Yudith Sanmartín
19
20
Ambiental
Ubicado a pocas horas de Cartagena, El níspero hace
parte de la región caribe colombiana y el municipio de
Montes de maría. Esta región se caracteriza por sus
tierras fértiles y el aprovechamiento de los recursos
naturales de un ecosistema cálido y de lluvías
estacionales. La comunidad cuenta con un fuerte
vinculo con su entorno, y sus oficios tradicionales
han logrado adaptarse al ambiente, buscando un
equilibrio productivo y un modelo de vida sostenible.
Cada uno de los materiales utilizados en las labores
manuales proviene de la región y hacen parte de los
procesos productivos de cada uno de los artesanos.
Fibras vegetales, maderas artesanales, tierra y
cuero son algunos de los elementos trabajados en
el territorio y que a su vez cuentan su historia. Cada
uno de ellos, es cosechado y transportado hacia
el interior de la comunidad para su transformación
en productos y posterior comercialización.
No obstante, existen limitaciones relacionadas a la
disponibilidad de agua y energía, servicios esenciales
para garantizar el bienestar de los habitantes
y la eficiencia de sus actividades productivas.
La falta de acceso al agua, para un 50% de la
población*, dificulta procesos básicos como la
limpieza, preparación de materiales y labores
diarias, mientras que las restricciones en el
suministro eléctrico limitan el uso de herramientas
y tecnologías necesarias para el trabajo artesanal.
Estas carencias plantean desafíos para aprovechar
plenamente el potencial sostenible del territorio y
mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
*Huertas, 2019
Niña recogiendo agua
Fotografía: Daniel H. Nadal
21
22
23
Existencia actual
Tipos
Arquitectura tradicional
Fotografía: Daniel H. Nadal
Mobiliario
Fotografía propia
24
Casa tradicional de bahareque
Fotografía: Juan Hoyos
Tejido de fibras naturales
Fotografía: Juan Hoyos
Artesanía
Fotografía: Daniel H. Nadal
25
Artesanos
Néstor Sanmartín
Conocido como El cholo, el artesano de 52 años
realiza esterillas tejidas en fibras vegetales para
montar las bestias incluso en corregimientos vecinos.
Néstor aprendió de su padre quien tejió toda su vida,
su madre igualmente, se encargaba de amarrarlas y
juntos enseñaron a sus hijos este oficio. Existen 4
personas que hoy en día realizan la misma labor para
el corregimiento, él y su hermano y otras dos personas.
La esterilla está fabricada en Junco, el cual recolecta en
ciénagas cercanas a la comunidad, aproximadamente
10 minutos en moto. Despues de cosechar, el junco
debe secarse para su transporte de vuelta, que en
algunos casos puede suceder incluso el mismo día.
Néstor cuenta que a pesar de que su madre
trabaja el tejido, sus hijas no quieren hacerlo y
buscan salir a Cartagena por oportunidades.
Sin embargo, el negocio se ha mantenido y
sobre todo en épocas de invierno, cuando el
agua daña las fibras, incrementan sus ventas.
Nelsón Sanmartín
Fotografía propia
26
Omar Martínez
El artesano de 56 años es especialista en
tejidos con palma y es reconocido por sus
escobas y bohíos para la vivienda tradicional.
Omar aprendió de su hermano mayor con tan solo
10 años –uno viendo aprende- nos dice. Desde
entonces, ha ejercido el oficio simultáneamente
con su trabajo en el campo “Cuando no
voy al monte, aprovecho y cojo mi cogollo”.
Sus tejidos han llegado hasta Caracas, tiene siempre
encargos de otros corregimientos y de esta manera, ha
apoyado por muchos años la economía de su hogar.
Su esposa teje en ocasiones, sus hijos lo han intentado,
pero pierden la paciencia con facilidad por el ‘sofoco’.
Omar Martínez
Fotografía propia
El proceso inicia con la búsqueda de la materia prima
a las afueras del corregimiento. Sale a caballo a cortar
el cogollo de la palma, lo despepita y lo deja secar en
la calle o en el piso de la casa. Adicionalmente, busca
los palos de guásimo para el mango de las escobas, el
cual se envuelve con las fibras de la palma trenzada.
27
Víctor López
Con 82 años, el artesano ha dejado un legado para
los oficios tradicionales de El níspero, el taburete.
En cada casa es posible encontrar el mobiliario
tradicional que pocas personas realizan hoyen
día, pues la silla rimax ha desplazado su venta.
Su mesa de taller se encuentra en el bohío de
palma posterior a su vivienda, junto al fogón de leña
encendido. En la sala de su vivienda siempre abierta,
cuenta con una caja de herramientas en madera
que le ha servido durante sus 18 años de profesión.
En esta, guarda dentro de armeros de mazorca
herramientas conservadas en perfecto estado.
Ha dedicado gran parte de su vida al oficio
y de la misma forma otros han llegado
a aprender de él, como su hermana.
Además del taburete, fabrica sillones y mobiliario
en madera de roble y cuero, el cual trae del
matarife y limpia para su uso productivo.
Víctor López
Fotografía: Paula Ayala
28
Odilia Martínez
Bajo un bohío de palma al suroeste del
corregimiento se encuentra Odilia, una de las
pocas artesanas mujeres que ejerce su oficio.
Se dedica a la fabricación de jaulas en madera y metal
para pájaros, los cuales lucen colgados de su cubierta.
El registro de su historia es escaso, pero se
realiza este homenaje por su aporte en la
conservación del patrimonio cultural de El níspero.
Odilia Martínez
Fotografía: Daniel H. Nadal
29
Fidel Barrios
A los 78 años, es un especialista en la arquitectura
tradicional del corregimiento, y la forma en la
que esta se convierte en una representación
de la cultura y la identidad de su población.
Fue aprendiz de su padre, y con la experiencia
de la construcción empezó a conocer el uso
de los materiales que provienen de la región.
Fidel es conocedor de las condiciones técnicas
de los elementos, la durabilidad de las fibras
materiales, su ligereza y la frescura que aportan.
Trabaja los muros de bahareque, las uniones
en bejuco, el tejido de palma, entre otros.
Adicionalmente, el artesano comparte la preocupación
colectiva por la conservación de las tradiciones
y explica como se ha perdido exponencialmente
la participación de la comunidad para la
construcción de las casas; en el pasado el llenado
de los muros se hacia con ayuda de los vecinos.
Fidel Barrios
Fotografía: Daniel H. Nadal
30
Jaula para pajaros, artesanía local
Fotografía: Daniel H. Nadal
31
32
“En mi casa de bahareque, la paz siempre prevalece,
el sol quemando sonriente, en la represa florece,
aunque hay golpes del destino, hay lagrimas y alegría,
aqui estoy, aqui me quedo, con toda la gente mia.
Aquí vivo yo!”
Pabla Flores
Justificación
Re-valorizar
Para trabajar con la artesanía de las regiones y
sus propios oficios tradicionales es
fundamental entender primero el valor
cultural, histórico y social que llevan detrás.
Cada proceso llevado a cabo con las manos, merece
una revaloración suficiente para potencializarla
y brindarle las herramientas necesarias para su
desarrollo. La manualidad de las comunidades no
debe verse únicamente como objetos o productos,
sino como expresiones del arte colectivo que generan
escenarios de empleo, conservan el patrimonio
y mejoran la calidad de vida de los habitantes.
En el contexto colombiano, la artesanía ha logrado
unificar comunidades que han atravesado por
situaciones de conflicto, brindando oportunidades
de sanación y empoderamiento al mismo tiempo.
La liberación del dolor y la carga histórica
les ha permitido a los artesanos de distintas
regiones del país romper los estigmas que se
han creado alrededor de sus comunidades.
“La artesanía ha ayudado a muchas comunidades
a aliviar la pobreza y representa con frecuencia una
forma insustituible de afirmar la identidad y recuperar
el pasado, de prevenir la migración a centros urbanos
y de afianzar la confianza en el desarrollo propio”
Artesanías de Colombia, 2003
Incentivar proyectos de este tipo tiene la ventaja de
generar empleos a bajo costo, pues los requerimientos
de la infraestructura y mantenimiento son mínimos,
pero además se fortalece la identidad y el atractivo
turístico como medios de proyección al mundo.
Es entonces cuando la artesanía y el trabajo
manual se convierten en un factor de desarrollo
que une comunidades, estrecha relaciones,
reivindica los valores de las personas, su
creatividad y logra empoderarlas más allá de
los conflictos sociales, políticos o económicos.
33
En el caso del departamento de Bolívar, la artesanía
se ha promovido como vehículos para el crecimiento
económico, el liderazgo de procesos postconflicto
y transmisión de cultura a las nuevas generaciones.
Ejemplos como Mompox, Cascajal, San
Jacinto y Mampuján, también en maría la baja,
visibilizan el impacto positivo de contemplar
estas actividades mediante la inversión.
ARTESANÍA BOLIVAR
No obstante, el acompañamiento cercano a las
comunidades es evidencia de su éxito, pues se
hace consciencia de la necesidad de desarrollar
productos terminados más allá de decorar,
permitiendo un mejor recibimiento comercial
y un aumento de la capacidad productiva.
34
“Comenzando nosotras a hacer el arte descubrimos
que nos estaban preparando para algo muy bueno
y que no solamente era para que cambiáramos
el rumbo y ser más productivas sino para
que pudiéramos tener en nuestro interior una
sanidad de todos los traumas y del estrés
que estábamos viviendo en ese momento.”
Gledis Lopéz, Géstora del Colectivo de las Tejedoras
de Mampuján
“Me apasiona coser tela sobre tela, porque me relaja,
me transporto a mis raíces afros, me lleno de nuevas
energías y me da paz. Me motiva más poder
compartir la técnica con la gente con hambre, sed
de justicia, de amor y tranquilidad.”
Juana Alicia Ruiz Hernández, Líder del Colectivo de
las Tejedoras de Mampuján
35
36
Motivación personal
Hace un par de meses nuestros profesores de
tesis, Daniel y Simón, nos preguntaron cuál era
la motivación más grande de nuestras vidas.
Esa noche volví a casa con algunas dudas,
pensando en como podría eso conectar con
mi proyecto de arquitectura en una comunidad
rural que aún no conocía. Con mi familia lo puse
a prueba, y a pesar de que cada uno contaba
una anécdota diferente, la respuesta era clara.
Desde mi etapa escolar, las artes plásticas han sido
el motor que ha impulsado todos mis proyectos. A
los 6 años y viviendo en Cali, fui inscrito a clases de
pintura en un pequeño taller para niños. En primer
grado, mis dibujos empezaban a destacarse, y así
el reconocimiento que me daban mis compañeros,
buscando ayuda o regalos coloreados para pegar
en sus cuadernos. Ya en cuarto grado, mi obsesión
era tan intensa que varias veces fui retirado del salón
por rayar mis apuntes y colorear durante las horas de
clase. Sin embargo, fue hasta un año antes de mi grado
como bachiller que mis pequeños rayones empezaron
a transformarse en arquitectura. Despertaba por
las noches con ideas de edificios utópicos que
llenaban mis bitácoras de papel medieval; cientos
de casas y proyectos imaginarios completamente
fuera de escala y contexto, pero que iban tomando
la forma de un nuevo sueño en mi camino.
Llegar a la universidad significó en gran medida
abandonar mis colores y pinturas por una caja
de lápices que no conocía, unas reglas extrañas
y un computador ruidoso que poco a poco fue
reemplazando mis trazos. Fue entonces cuando
la pregunta de mis profesores represento
también mi viaje de vuelta a lo Hecho a mano:
los dibujos propios, la acuarela y las libretas.
Durante la visita en campo, El níspero me permitió
ver que las expresiones del arte dejaban de ser
únicamente aquellas plasmadas en papel y tomaban
la forma de la vivienda misma, el tejido y hasta el
taburete. De la mano de la comunidad, bajo grandes
árboles y techos de palma fue fácil entender que en
todas partes y en todo momento vive lo Hecho a mano.
Dibujo en aquarella con los niños de El níspero
Fotografía: Daniel H. Nadal
37
38
39
Hecho a mano
El lugar
Área lote: 465 m2
Colinda con dos terrenos vacíos de alta
vegetación y una intersección de dos vías.
Funciona como un nodo donde convergen los espacios
más importantes para los oficios del corregimiento.
Inicialmente, se escoge un punto sobre la vía principal
de acceso y la misma que lleva hacia el corregimiento de
Flamenco. Sobre esta, se abre la posibilidad de recibir el
interés de todas las personas que se desplazan a otras
comunidades y se prevé como una oportunidad de
accesibilidad para el comercio y los mercados externos.
Adicionalmente, el proyecto busca una cercanía
con los sabedores, quienes figuran como los
actores más importantes para la transmisión
del conocimiento. Las viviendas artesanas a su
alrededor dirigen su mirada hacia la propuesta,
brindándole visibilidad como una red articulada.
También, el proyecto busca el aprovechamiento de
las plazas importantes de la comunidad, como los
pozos y el parque principal. Junto a estos, es posible
crear dinámicas que rompan las barreras del proyecto
y se apoyen en las zonas públicas de encuentro.
Por último, se identifican los colegios existentes,
los cuales abren una posibilidad para la conexión
de los oficios con la infancia y la adolescencia,
mientras enseña la importancia de valorar las
practicas locales para el futuro del corregimiento.
40
41
Lote
Vista aérea del lote elegido
Fotografía: Daniel H. Nadal
42
Vista peatonal del lote elegido
Fotografía: Roberta Longo
43
Entorno
Plaza principal
Fotografía: Roberta Longo
Los pozos, orígen corregimiento
Fotografía: Daniel H. Nadal
44
Vivienda artesano
Fotografía: Roberta Longo
Colegío
Fotografía: Roberta Longo
45
Concepto
Durante la llegada al níspero, pude apreciar en
el camino los grandes cultivos de palma que lo
rodeaban y se volvían parte del paisaje local. El
calor iba aumentando a medida que pasaban los
minutos de recorrido, pero era evidente como bajo las
grandes hojas de las palmas empezaba a formarse
un ambiente totalmente distinto que llamaba mi
atención. Era la sombra de las palmas agrupadas
que creaban un inmenso espacio en su interior,
completamente fresco y en ocasiones húmedo. La
gran cubierta vegetal, absorbía todos los rayos de sol
mientras los tamizaba hasta el suelo y nos permitía al
mismo tiempo atravesar su espacio como una plaza.
46
Cultivo de palma
Fotografía: Roberta Longo
47
48
49
Estrategias
CONEXIÓN
PLAZA
SOMBRA
TRABAJO
AGUA
Recolección
50
Sombra
HABITABILIDAD
CUBIERTA
SOSTENIBILIDAD
Educación
TALLERES
Exposición
Emprendimiento
ACCESO
PLAZA
INGRESOS
Recreación
51
Artesanos Jovenes Comunidad Externos
52
y poco a poco irá nutriéndose de nuevos
conocimientos que impulsen a los emprendedores.
.
Formación Producción Servicios
El programa del proyecto debe estar enfocado hacia
la auto sostenibilidad financiera y la manutención
colectiva, por lo que se divide en 3 ejes temáticos:
Formación: El proyecto permite que ciudadanos
en busca de oportunidades laborales encuentren
herramientas para la capacitación técnica en
diferentes oficios tradicionales. Este sistema
educativo contará en un principio con el compartir
de saberes dado por los artesanos existentes,
Productividad: Los espacios del proyecto se
transforman en manifestaciones de la cultura
tradicional; mercados de plaza, oferta de
productos y negocios que fortalezcan la red
de apoyo artesanal que surge de la propuesta.
Servicios: Hecho a mano es una invitación no solo para
el corregimiento del níspero, sino también para las
poblaciones externas interesadas en conocer sobre la
cultura, la tradición y la ancestralidad de la región. El
diseño de un catálogo de servicios es una herramienta
para garantizar el financiamiento del proyecto como
cursos abiertos, eventos y empresas patrocinadoras.
53
Propuesta
Hecho a mano es la escuela taller de El níspero para
los oficios tradicionales buscando la congregación
de la población hacia la cultura y el trabajo.
El proyecto inicia con una plaza pública que conecta las
dos vías que lo rodean. En esta, se disponen espacios
flexibles donde sea posible la exhibición artesanal,
la puesta en escena, la disposición de mercados y la
admiración; acompañados de servicios para el usuario.
Seguidamente, el proyecto genera una franja
de talleres elevada donde sea posible la
enseñanza y la práctica de los oficios con vistas
panorámicas sobre la vegetación del corregimiento.
El proyecto integra el agua como recurso de
sostenibilidad y valor estético. A partir de la cubierta,
el lote entero tiene la capacidad de recoger la lluvia,
la cual es dirigida hacia el patio central inundable.
Allí, es posible contemplar las temporadas húmedas
de la región, entendiendo la importancia del cuidado
de las fuentes hídricas para el desarrollo comunitario.
54
0 5
55
56
0 5
0 5
57
58
59
60
Diagramas estructurales
61
Corte Transversal A-A’
62
Corte Longitudinal B-B’
63
64
65
Trabajo en comunidad
“Ya la comunidad casi no quiere aportar, a cada
uno le toca solo y sabrá como va a embutir su casa,
y como la va a repellar y como va a hacer todo”
Fidel Barrios
Hecho a mano propone volver a las antiguas prácticas
de participación comunitaria para la construcción.
En el pasado, el levantamiento de una vivienda
significaba la reunión de los habitantes en
un compartir solidario, sin embargo, esas
prácticas han desaparecido con el tiempo.
En el proyecto, se requiere que sea la misma
comunidad la que vuelva a retomar la construcción
colectiva al levantar muros de tierra, tejer los paneles
con fibras y armando el mobiliario necesario.
Este proceso impulsaría el cariño de la población hacia
un espacio que resulte propio y donde viva una memoria
del papel de cada uno en su terminación y mantenimiento.
66
Niño cargando tabla de madera
Fotografía: Juan Hoyos
67
68
Financiación y Patrocinio
Eventos y Colaboración
69
Análisis DOFA
70
D
O
F
O
F
A
71
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1
Fin de la pobreza
ODS 8
TRABAJO DECENTE
ODS 9
INFRAESTRUCTURA
ODS 12
PROD. RESPONSABLE
ODS 11
SOSTENIBILIDAD
72
Niño cargando cargando escombros
Fotografía: Juan Hoyos
73
Anexos
Referentes
Casa tejida
Nocaima, Colombia
Santiago Pradilla + Zuloark
2019
El proceso de construcción de la casa integró los
conocimientos de una artesana perteneciente
a la región. Los paneles fueron tejidos en fibras
naturales, tamizan la luz que ingresa al interior y
generan una atmosfera siempre iluminada para las
actividades que contiene la casa. Adicionalmente,
el uso de los paneles abatibles produjo que la casa
estuviera en constante relación con su entorno, y
que el usuario sea capaz de modular los espacios.
74
Centro productivo comunitario Las Tejedoras
Chongón, Ecuador
Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba
2023
El proyecto busca la interación de la comunidad con
posibilidades laborales dentro de su territorio. Los
espacios son un homenaje a las tejedoras de la región,
quienes utilizan las fibras naturales para sus procesos
artesanales. El programa establece la generación de un
centro productivo, de aprendizaje y emprendimiento,
con espacios generosos para el disfrute de la población.
75
Taller de costura comunitario Amairis
Vereda San Isidro, Colombia
Ruta 4 taller
2019
La construcción integra las técnicas locales y los
materiales más utilizados de la región, especialmente
la guadua. Consiste en un solo espacio de trabajo
para mujeres tejedoras, con almacenamientos y
depósitos que proveen todas las herramientas
necesarias para los oficios. Adicionalmente, el bloque
construido se emplaza en el terreno bloqueando la luz
directa y abriendo una visual a los campos vecinos.
76
Centro etno educacional Walirumana
Uribia, Colombia
Salba
2020
El proyecto busca brindarle a la comunidad Wayuu
unos espacios flexibles que le sirvan a toda la
comunidad. Con el movimiento de muros y ventanas
el espacio se convierte en un taller para los artesanos
de la región. Adicionalmente, se integra la tierra
como un elemento representativo de la cultura.
77
78
Bocetación
79
80
81
82
Maqueta
Maqueta
Fotografías: Juan Hoyos
83
84
Exhibición
Exhibición
Fotografías: Juan Hoyos
85
86
Agradecimientos
A todas las personas que me acompañaron
durante esta etapa académica, ustedes
representan que esta no es solo una entrega,
sino la recopilación de lo que me enseñaron.
Quiero agradecer especialmente a la comunidad de
El níspero, por los días más bonitos de trabajo que
nos regalaron, por hacernos parte de su historia y
permitirnos hoy entregarles de vuelta su generosidad.
Gracias a los amigos que encontré en este curso,
por sus palabras de ánimo, su buena energía y por
Diego Piñeros
Alejandra Ruiz
Juana Piñeros
Juan Diego Manrique
Andrés Garzón
Daniela Sanmiguel
Catalina De Castro
Daniela Céspedes
Juan Nicolás Saravia
Luisa Olaya
Laura Riveros
Diego Joven
Sofia Pacheco
la genuina colaboración que existió entre nosotros.
A mis profesores, por abrirnos los ojos hacia el
mundo de la arquitectura social y la magia de
trabajar con las comunidades de nuestro país.
Finalmente, este trabajo no hubiera sido posible
sin mi familia. Su apoyo incondicional me ha traído
hasta este punto y me emociona profundamente
compartir con ustedes la vida profesional que llega.
Gracias por creer en mis dibujos, por regalarme
todos esos colores que hoy son parte de un sueño.
Héloïse Hamel
Roberta Longo
Paula Ayala
Valentina Castillo
Andrés Anzola
Daniela Espitia
Cielo Salgado
Natalie Beleño
Isabella Mojica
Valeria Osorio
Suhail Mustafa
Juan Camilo Del Risco
Juan Hoyos
87
88
Bibliografía
AGRA Arquitectos. (2016). Técnicas Vernáculas.
Artesanías de Colombia, S.A. (2003).
La artesanía colombiana: Una fuente estratégica de
ocupación e ingresos.
Artesanías de Colombia, S.A. (2019). Diagnóstico
diferencial: Tejedoras de Mampuján,
María La Baja - Departamento de Bolívar.
Carazas Aedo, W., & Rivero Olmos, A. (2002).
Bahareque: Guía de construcción parasísmica.
CEPAZ. (2023, septiembre). Mujeres constructoras
de paz: agentes de cambio en contextos adversos.
Cepaz Org.
Cooper, C. M. (1974). The House as a Symbol of
Self. En Jon Lang et al. (Eds.), Designing for Human
Behavior (pp. 130-143). Stroudsburg, PA: Dowden,
Hutchinson and Ross.
Febres, C. G. V. (2021). Reflexiones sobre arquitectura
vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y
Urbanismo, 1, 146-163.
Flores, P. (2024). La Suprema (Original Motion
Picture Soundtrack). Records DK.
Gobernación de Bolívar. (2016). Plan de Desarrollo
Departamental 2016-2019. En Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Heinrich Böll Stiftung. (s. f.). Sin mujeres no hay paz.
Heinrich Böll Stiftung | Bogotá Office - Colombia.
Huertas, D. (2019) Presentación estadistica
Manual de autoconstrucción de vivienda con madera.
(s. f.). Comisión Nacional Forestal. http://www.
conafor.gob.mx/
Martínez, L. F., & Roa, A. S. (1983). La arquitectura
de la vivienda rural en Colombia. Summarios,
65, 36-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2658069
Martínez, P. (2014). Un niño que llora en los montes
de María. Bonito que canta. MTM Ltda.
Nica Nica, A. (2023). Climatología y arquitectura
vernácula africana. Universidad Politécnica de
Madrid.
Hombre de la comunidad
Fotografía: Juan Hoyos
89
Pasca García, L. (s. f.). La concepción de la vivienda y
sus objetos. Universidad Complutense de Madrid.
Pallasmaa, J. (2014). La mano que piensa: Sabiduría
existencial y corporal en la arquitectura. Editorial GG.
Peiró Labarta, E. Á. (2010). Repensar la arquitectura
tradicional para el habitar actual.
PNUD [Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación].
(2010). Los Montes de María: análisis de la
conflictividad.
Polivtseva, E. (s. f.). Artes en las zonas rurales:
convertir la escasez en abundancia. Cultura,
Ciudadanía, Pensamiento.
Sennett, R. (2008). El artesano.
Trabajo artesanal como factor de desarrollo en
comunidades rurales - Pacto Global Red Colombia.
(s. f.).
Zumthor, P. (2005). Pensar la arquitectura.
90
Proyecto Integrador final de arquitectura,
diseñado y presentado por Mateo
Piñeros Ruiz, bajo la dirección de
Daniel Huertas y Simón Hosie.
La presentación tuvo lugar los días 10 y
11 de Diciembre del 2024, en el Bloque
C de la Universidad de Los Andes.
Diciembre, 2024
Bogotá, Colombia
91
92