Especial Digital - Inteligencia Artificial
En este número reflejamos la importancia que la Inteligencia Artificial va teniendo en nuestra actividad empresarial y profesional. Silvia Leal indica en la entrevista que «La Inteligencia Artificial es la tecnología que imita nuestra forma de pensar». En los textos del interior podemos leer diferentes opiniones de empresas, administración y asociaciones profesionales que van configurando un corpus de conocimiento que no ha hecho más que empezar.
En este número reflejamos la importancia que la Inteligencia Artificial va teniendo en nuestra actividad empresarial y profesional.
Silvia Leal indica en la entrevista que «La Inteligencia Artificial es la tecnología que imita nuestra forma de pensar».
En los textos del interior podemos leer diferentes opiniones de empresas, administración y asociaciones profesionales que van configurando un corpus de conocimiento que no ha hecho más que empezar.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
NÚMERO 8 - enero 2025
Inteligencia
Artificial
Entrevista a
Silvia Leal
Experta en el impacto
de las nuevas
tecnologías sobre la
sociedad y los negocios
Y ADEMÁS
Todo lo que siempre quisimos saber de la Inteligencia Artificial
Iago Suárez, experto en Inteligencia Artificial y Computer Vision
ALIA: La infraestructura pública de IA en castellano y lenguas cooficiales
Entrevista a José Ignacio Camarena, director general de Right Decisions
Shobita Parthasarathy: «La inteligencia artificial generativa se vuelve ubicua»
www.revistatransformaciondigital.com
Inteligencia Artificial
EDITORIAL
Una IA, varias
inteligencias
artificiales
En este número reflejamos la importancia
que la Inteligencia Artificial va teniendo
en nuestra actividad empresarial
y profesional.
Silvia Leal indica en la entrevista que «La
Inteligencia Artificial es la tecnología
que imita nuestra forma de pensar».
En los textos del interior podemos leer
diferentes opiniones de empresas, administración
y asociaciones profesionales
que van configurando un corpus de
conocimiento que no ha hecho más que
empezar.
Al final, y desde la perspectiva de Shobita
Parthasarathy «En los últimos meses,
la IA generativa se ha vuelto ubicua».
Nuestro compromiso es seguir informando
y lo haremos en nuestro próximo
número de abril.
Hasta entonces, ¡feliz Inteligencia Artificial!
Albert Blanch
Director
direccion@revistatransformaciondigital.com
www.revistatransformaciondigital.com
«Donde hay
soberbia, allí
habrá ignorancia;
más donde hay
humildad, habrá
sabiduría»
Rey Salomón
Índice
Editorial. Una IA, varias inteligencias
artificiales 3
Todo lo que siempre quisimos saber
de la Inteligencia Artificial 4
Silvia Leal: «La Inteligencia Artificial
es la tecnología que imita nuestra
forma de pensar» 9
Iago Suárez, experto en Inteligencia
Artificial y Computer Vision 12
Congreso ASLAN2025: IA e innovación
digital. Grandes retos y oportunidades 13
ALIA: La infraestructura pública de IA
en castellano y lenguas cooficiales 14
El informe Moody’s Ratings 2025 AI
Outlook sobre la Inteligenia Artificial 16
Entrevista a José Ignacio Camarena 18
AESIA tiene cinco misiones principales 21
La Oficina Europea de IA 23
La Asociación Española para la
Inteligencia Artificial (AEPIA) 24
La IA obligará a «generar un trabajo
de mayor valor», capaz de «usar mejor»
la tecnología 25
Shobita Parthasarathy: «La inteligencia
artificial generativa se vuelve ubicua» 26
Revista Transformación Digital
Proyectos y Soporte en Internet, SL (ProsiNet)
B84452762 - C/ Velázquez, 10 - 28001 Madrid
Telf.: 665024863
web: www.revistatransformaciondigital.com /
@ revistatdigital
email: publicidad@revistatransformaciondigital.com /
http://www.revistas.media
ProsiNet también edita las siguientes publicaciones:
https://www.revistacloudcomputing.com
https://www.revistaciberseguridad.com
https://www.jardinbotanico.org
http://www.docuweb.es
Contacto: Jesús Díaz Ruiz / 629562445 /
contacto@prosinet.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
3
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Todo lo que siempre quisimos
saber de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se centra en la
creación de máquinas que puedan realizar tareas que normalmente requieren
inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de
problemas.
La IA tiene el potencial de revolucionar muchas
industrias y aspectos de nuestras vidas.
Sin embargo, también existen riesgos potenciales
asociados con la IA, como el desplazamiento
laboral, el uso indebido con fines maliciosos y el
desarrollo de superinteligencia. Es importante
que la IA se desarrolle y utilice de manera responsable,
con el objetivo de beneficiar a toda la
humanidad.
Clasificación de la Inteligencia Artificial
Existen diversas formas de clasificar la inteligencia
artificial, pero dos de las más comunes
son por sus capacidades y por su método de
aprendizaje y por su comportamiento.
La investigación en IA está en constante evolución
y, a medida que se desarrollan nuevas tecnologías,
es probable que surjan nuevas categorías
y subcategorías.
¿Qué es la IA generativa?
La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial
que se centra en crear contenido nuevo
y original , en lugar de simplemente analizar o
procesar información existente.
A diferencia de otros tipos de IA que se entrenan
con conjuntos de datos de ejemplos existentes,
la IA generativa aprende patrones y reglas
subyacentes para generar contenido nuevo
que no ha sido visto antes.
Algunos ejemplos de IA generativa incluyen:
• Generación de texto: Crear textos como poemas,
guiones, artículos de noticias, correos
electrónicos, cartas, etc.
• Creación de imágenes: Generar imágenes realistas
o abstractas a partir de descripciones
de texto o conceptos.
• Composición musical: Crear música de diferentes
géneros y estilos.
• Desarrollo de código: Escribir código fuente
para diferentes lenguajes de programación.
• Edición de vídeo: Crear y editar vídeos de forma
automática.
La IA generativa tiene una amplia gama de aplicaciones
potenciales, como:
• Marketing y publicidad: Crear contenido atractivo
y personalizado para campañas de marketing.
• Medios de comunicación: Generar noticias, artículos
y otros contenidos informativos.
• Entretenimiento: Crear películas, juegos, música
y otras formas de entretenimiento.
• Arte y diseño: Crear obras de arte originales y
diseños creativos.
• Investigación científica: Generar nuevas hipótesis
y experimentos.
La IA generativa es un campo en rápido desarrollo
con un gran potencial para transformar
muchas industrias y aspectos de nuestras vidas.
Sin embargo, también existen riesgos potenciales
asociados con la IA generativa, como la creación de
contenido falso o engañoso, la propagación de desinformación
y el uso indebido con fines maliciosos.
Los sistemas de IA utilizan algoritmos y modelos
matemáticos para procesar grandes cantidades
de datos y tomar decisiones basadas en
patrones y reglas establecidas.
Algunos ejemplos de aplicaciones de la IA
incluyen:
• Reconocimiento de imágenes: para identificar
objetos y personas en fotos y vídeos.
• Diagnóstico médico: para analizar imágenes
médicas y ayudar a los médicos a diagnosticar
enfermedades.
• Traducción automática: para traducir texto
de un idioma a otro.
• Vehículos autónomos: para navegar por carreteras
y evitar obstáculos.
• Chatbots: para simular conversaciones con
humanos.
La IA se clasifica generalmente en dos categorías:
• IA estrecha (débil): Se centra en realizar una
tarea específica de manera excepcionalmente
buena.
• IA general (fuerte): Es hipotética y podría
realizar cualquier tarea intelectual que un
humano pueda.
La IA también se puede clasificar por su método
de aprendizaje:
• Aprendizaje automático: La IA aprende a
partir de datos.
• Aprendizaje profundo: Un tipo de aprendizaje
automático que utiliza redes neuronales
artificiales.
• Procesamiento del lenguaje natural (NLP):
La IA se ocupa de la interacción entre las
computadoras y el lenguaje humano.
4 www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
5
Inteligencia Artificial
Por sus capacidades
IA estrecha (débil)
Este tipo de IA está diseñado para realizar
una tarea o conjunto de tareas específicas
de manera excepcionalmente buena. La IA
estrecha es la más común en la actualidad.
Algunos ejemplos incluyen:
– Software de reconocimiento de imágenes
que puede identificar objetos y personas
en fotos y videos.
– Filtros de spam que pueden identificar y
eliminar correos electrónicos no deseados
de su bandeja de entrada.
– Software de traducción automática que
puede traducir texto de un idioma a otro.
– Coches autónomos que pueden navegar
por carreteras y evitar obstáculos.
IA general (fuerte)
Este tipo de IA es hipotética y podría realizar
cualquier tarea intelectual que un humano
pueda. La IA general aún no existe y no está
claro si es posible crearla.
Por su método de aprendizaje
Aprendizaje automático
Este tipo de IA aprende a partir de la
exposición a grandes cantidades de datos.
Luego, la IA puede usar estos datos para
identificar patrones y hacer predicciones.
Aprendizaje profundo
Este es un tipo de aprendizaje automático
que utiliza redes neuronales artificiales
para aprender. Las redes neuronales
artificiales están inspiradas en la
estructura del cerebro humano y pueden
aprender a realizar tareas complejas.
Procesamiento del lenguaje natural
(NLP)
Este tipo de IA se ocupa de la interacción
entre las computadoras y el lenguaje
humano. El NLP se puede utilizar para
tareas como la traducción automática,
el reconocimiento de voz y el análisis de
sentimientos.
CLASIFICACIÓN
Las más comunes son por sus
capacidades y por su método
de aprendizaje y por su
comportamiento.
Por su comportamiento
Máquinas reactivas
Son las más simples,
solo reaccionan a la
entrada actual y no tienen
memoria de interacciones
pasadas. Un ejemplo
sería un termostato que
enciende la calefacción
cuando la temperatura
baja.
Máquinas de memoria
limitada
Almacenan datos pasados
y los usan para informar
sus decisiones. Un ejemplo
sería un programa de
ajedrez que recuerda los
movimientos jugados hasta
ahora y los usa para decidir
su próximo movimiento.
IA de la teoría
de la mente
Teórica,
comprendería
los
pensamientos
y sentimientos
de los demás.
IA
autoconsciente
También teórica,
comprendería su
propia existencia
y lugar en el
mundo.
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
7
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
HERRAMIENTAS GRATUITAS DE IA GENERATIVA
TEXTO
• Quillbot: Un parafraseo de texto impulsado
por IA que te ayuda a reescribir, resumir y
citar fuentes de manera fácil y rápida.
• Grammarly: Un corrector gramatical y de
estilo que te ayuda a mejorar la claridad y la
precisión de tu escritura.
• Rytr: Un generador de texto que te permite
crear contenido para diferentes plataformas
con solo unas pocas palabras clave.
• ShortlyAI: Un resumen de texto que
condensa artículos, documentos y otros
textos largos en versiones más cortas y
fáciles de leer.
• Soocial: Un generador de redes sociales que
te ayuda a crear contenido atractivo para
tus redes sociales.
IMAGEN
• DALL-E 2: Un generador de imágenes de
OpenAI que crea imágenes a partir de
descripciones de texto, aunque actualmente
se encuentra en lista de espera.
• Nightcafe Creator: Un generador de
imágenes similar a DALL-E 2, pero con un
enfoque más artístico y experimental.
• Artbreeder: Un mezclador de imágenes que
te permite combinar y manipular imágenes
existentes para crear nuevas y únicas.
• Pixray: Un generador de imágenes que
te ayuda a crear imágenes a partir de
conceptos, ideas o emociones.
• Disco Diffusion: Un generador de imágenes
de código abierto que te permite crear
imágenes utilizando modelos de difusión.
MÚSICA
• Soundraw: Un creador de música que te
ayuda a componer música sin necesidad de
conocimientos musicales previos.
• Mubert: Un generador de música que te
permite crear música a partir de diferentes
estados de ánimo, emociones y géneros.
• BandLab: Un estudio de música en línea
que ofrece varias herramientas de IA para
ayudarte a crear música, como un asistente
de composición y un generador de ritmos.
• Erisson: Un compositor de IA que te permite
crear música a partir de silbidos o tarareos.
• Amped Studio: Una herramienta
de producción musical de IA que te
ayuda crear música sin necesidad de
conocimientos musicales previos.
CÓDIGO
• GitHub Copilot: Una herramienta de IA de
Microsoft que te ayuda a escribir código más
rápido y eficientemente.
• TabNine: Una herramienta de autocompletado
de código de IA que te sugiere código mientras
escribes.
VIDEO
• Invideo: Un creador de videos de IA que
te ayuda a crear videos profesionales sin
necesidad de experiencia en edición.
• Promo.com: Otro creador de videos de IA
que ofrece una amplia gama de plantillas y
funciones.
• VEED.IO: Un editor de videos en línea
que ofrece varias funciones de IA, como
transcripción automática y subtitulado.
• Wondershare Filmora: Un editor de
video popular que ahora incluye algunas
funciones de IA, como eliminación de fondo
y corrección de color.
• Clipchamp: Un editor de video en línea de
Microsoft que ofrece algunas funciones de IA,
como recorte automático y plantillas de video.
• DeepCode: Una herramienta de análisis de
código de IA que te ayuda a identificar y corregir
errores en tu código.
• Code Ocean: Una plataforma de desarrollo
de software basada en la nube que ofrece
varias herramientas de IA, como depuración
automática y pruebas de código.
«La Inteligencia Artificial es la
tecnología que imita nuestra
forma de pensar»
Silvia Leal asesora de la OCDE y de la Comisión Europea
8
www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
9
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Silvia Leal es experta en el impacto de las nuevas
tecnologías sobre la sociedad y los negocios.
Asesora de la OCDE y de la Comisión Europea.
Ha sido Directora de programas de Innovación
y Tecnología del IE Business School. Imparte
cada año más de cien de conferencias por todo
el mundo, y millones de personas siguen sus
consejos sobre la IA, tecnologías inmersivas y
las nuevas tendencias digitales. Es Escorpio ascendente
escorpio. Madre de dos adolescentes.
Amante de la ciencia ficción y de la literatura
romántica. Dueña de una mente curiosa a la
que le fascina estudiar.
¿Qué es la Inteligencia Artificial (en adelante IA)?
Podríamos decir que la inteligencia artificial es
la disciplina centrada en la construcción de tecnologías
capaces de imitar el funcionamiento
del cerebro humano, con tareas que pueden incluir,
entre otras, el aprendizaje, el razonamiento,
la planificación o la toma de decisiones de
forma autónoma. Pero si tuviera que resumirlo
diría que se trata, en pocas palabras, de la tecnología
que imita nuestra forma de pensar.
¿Cómo se originó la idea de la IA?
El término «inteligencia artificial» fue acuñado
oficialmente en un encuentro científico celebrado
durante el verano del año 1956 en la universidad
Dartmouth College. Y, desde luego,
ambición no le faltaba a su convocatoria: «Se
intentará averiguar cómo fabricar máquinas
que utilicen el lenguaje, formen abstracciones
y conceptos, resuelvan las clases de problemas
ahora reservados para los seres humanos,
y mejoren por sí mismas. Creemos que puede
llevarse a cabo un avance significativo en uno o
más de estos problemas si un grupo de científicos
cuidadosamente seleccionados trabajan en
ello conjuntamente durante un verano».
¿Las máquinas son infalibles?
Todos sabemos que los seres humanos no somos
perfectos, así que las tecnologías hechas a
nuestra imagen y semejanza menos aún.
¿Se avanza lo suficiente en la ciberseguridad
en el uso de la IA?
Los mayores problemas
en el ámbito de la
ciberseguridad en el uso
de la IA son de origen
humano, así que espero
que la IA avance lo suficiente
para acabar con ellos
La IA llega con nuevas oportunidades, pero
también con grandes desafíos en todo lo relativo
a la ciberseguridad. No obstante, lo cierto es
que los mayores problemas en el ámbito de la
ciberseguridad son de origen humano, así que
espero que la IA avance lo suficiente para acabar
con ellos. De esta forma la balanza se equilibrará
hacia ese lado.
¿Cómo se pueden reducir las emisiones
contaminantes que generan los centros de
datos que proporcionan el soporte técnico
a la IA?
Existen muchas posibles respuestas a esta
pregunta. En primer lugar, cada vez son más
los centros de datos que están adoptando
fuentes de energía limpia como la solar para
alimentar sus instalaciones. Además, son muchos
los avances en material de eficiencia
energética de los mismos y en sus sistemas
de refrigeración. A lo que podríamos incorporar
otros elementos como el diseño sostenible
o el uso de la IA para optimizar los propios
centros. No obstante, creo que la clave no
está en apostar por uno solo de todos estos
caminos, sino en la fusión de todos ellos y, por
supuesto, en optimizar los algoritmos, algo en
ocasiones subestimado, para reducir las emisiones
contaminantes.
¿Cuáles son las expectativas de la IA?
¿Expectativas de la IA? Para los más optimistas
la inteligencia artificial podría llevar a la eliminación
casi total de guerras, hambre y enfer-
Y de repente... llegó la IA ¿y después qué?
En su último libro «Y de
repente... llegó la IA ¿y
después qué?», en el
texto de Carta al Lector,
destaca que «vivimos en
un momento plagado de
incertidumbres», ¿puede
indicarnos las que más la
preocupan?
A mí las que más me
preocupan son siempre las
incertidumbres relacionadas
con factores humanos.
La evolución tecnológica
está escrita en la ciencia
ficción, pero el hombre
es capaz de hacer cosas
que cuesta entender. Y
sé que muchas cosas las
explican el afán de poder
o dinero, pero, créeme,
cuando hay personas
que tras conseguirlo todo
lo único que quieren es
más me pierdo. No me lo
explico. Menos mal que soy
optimista (con datos) y que
sé que el tiempo acabará
poniendo todo en su sitio…
medades. Para los más pesimistas podríamos
estar hablando del fin de la humanidad. ¿Las
mías? No tengo ninguna duda de que la IA se
integrará profundamente en todos los aspectos
de nuestras vidas, y espero que lo haga como
una herramienta para potenciar las capacidades
humanas, no para reemplazarlas. Y quiero
matizar aquí que no dependerá de ella sino de
nosotros.
¿Puede existir una IA europea?
Podría. Y si nos lo proponemos sucederá. Aquí
el único problema lo veo en la regulación. Y
aunque no tengo ninguna duda de que es necesaria,
a menudo siento sobre-regulación en
algunas cosas e infra-regulación en otras y, lo
que es peor, que los mecanismos de aplicación
no son los mismos para todos. Algunas veces es
difícil ser «europeo» en lo que a estos temas se
refiere.
¿Es cierto o no que hay demasiados prejuicios
alrededor de la IA?
¡Sin duda! Y la demostración la tenemos en el
último informe del World Economic Forum en
el que se señala que la IA y la automatización
destruirán 92 millones de puestos de trabajo y
crearán 170 millones. ¿Y seguimos culpando a
esta tecnología de todos los males del mercado
laboral?
10 www.revistatransformaciondigital.com Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper). www.revistatransformaciondigital.com 11
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Iago Suárez,
experto en
Inteligencia
Artificial y
Computer Vision
Iago Suárez es un profesional de referencia en
Computer Vision y robótica. Licenciado en Ingeniería
Informática y Doctor en Inteligencia
Artificial (IA), cuenta con una sólida trayectoria
en la que combina el liderazgo de proyectos
profesionales punteros en el ámbito de la
IA con investigaciones revolucionarias que han
sido reconocidas en las revistas y congresos internacionales
más prestigiosos.
Comenzó su carrera fundando XOIA Software
Development, una startup gallega dedicada
a Realidad Extendida que llegó a tener cerca
de 20 trabajadores. Durante sus años de doctorado,
Iago obtuvo la mención de doctorado
industrial gracias a sus contribuciones a empresas
como The Graffter (wallview), donde
desarrolló tecnología de Realidad Aumentada
orientada a entornos urbanos y Bookker donde
creó las bases de un motor de reconocimiento
visual de patrones y texto.
En New Horizon Technologies Iago Suárez lideró
el equipo de Computer Vision, creando
proyectos innovadores en video-vigilancia e
imagen médicas. Proyecto que luego se ha
comercializado con CARDIA by Apolo. Actualmente,
es Staff Machine Learning Engineer en
Qualcomm XR Labs Europe. Iago es responsable
del uso del Deep Learning en el proyecto
3D Reconstruction and Scene Understanding
en Android XR, una colaboración entre Qualcomm,
Google y Samsung. Su trabajo es el eje
vertebral de millones de dispositivos que usarán
esta tecnología en los próximos años.
Impulso de la Inteligencia Artificial
En los últimos años ha dedicado esfuerzos significativos
para fomentar la colaboración y la
formación en el campo de la IA. Fundó ML Circle,
una organización que conecta a profesionales y
empresas para acercar universidad e industria.
A través de talleres, conferencias y mesas redondas,
promueve el desarrollo de talento y la
creación de sinergias entre líderes del sector. El
proyecto cuenta ya con más de 700 miembros
y organiza los Madrid Machine Learning Meetups,
encuentros en los que poder explorar los
últimos avances en Deep Learning publicados
en artículos científicos de vanguardia.
Reconocimientos y contribución académica
El compromiso de Suárez con la investigación
ha sido reconocido con más de 260 referencias
académicas y numerosos galardones, como el
Premio a la Excelencia Doctoral (UPM, 2024),
Reading Group Competition Award (ICVSS
2022), Best Paper Award ibPria 2019, Best PhD
Thesis Award (UPM 2019), etc.
En el ámbito académico, ha desempeñado un
papel activo como docente de Deep Learning y
Reconocimiento de Patrones. Colabora puntualmente
con lo masters de Visión Artificial e Inteligencia
Artificial de la URJC y la Universidad Politécnica
de Madrid respectivamente. Además, ha
publicado numerosos artículos científicos.
Con un perfil técnico y una visión estratégica,
Iago Suárez continúa liderando iniciativas que
transforman la investigación en aplicaciones
prácticas a nivel internacional, impulsando tanto
la tecnología como el desarrollo de comunidades
de aprendizaje en el ámbito de la IA.
Congreso ASLAN2025: IA e innovación
digital. Grandes retos y oportunidades
La asociación @aslan se encuentra inmersa en la
preparación de ASLAN2025, la 32ª edición de su
congreso y EXPO anual, un punto de encuentro
de referencia para el sector tecnológico en España,
que tendrá lugar en el Palacio de Congresos
de IFEMA, los días 18, 19 y 20 de marzo de 2025. La
inteligencia artificial y su combinación con otras
tecnologías serán sus principales protagonistas.
La Asociación @aslan, que agrupa a más de
180 empresas, nacionales y multinacionales, de
primera línea en el sector tecnológico en España,
se encuentra inmersa en la preparación del
Congreso y EXPO ASLAN2025, la 32ª edición
del encuentro anual de referencia para todo
el ecosistema compuesto por los proveedores
tecnológicos, que actualizan sus propuestas en
base a las soluciones más recientes, para dar
respuesta a los principales retos que enfrentan
tanto las empresas españolas como el sector
público, y que pueden transformarse en oportunidades
con las elecciones adecuadas.
ASLAN20205, que tendrá lugar los días 18, 19 y 20
de marzo de 2025 en el Palacio de Congresos de
IFEMA, reunirá a más de 8.000 profesionales, en
un año en el que la inteligencia artificial ya se ha
constituido como el gran agente de transformación,
toda vez que tanto por sí misma (se prevé
que más de la mitad de las empresas estará en
etapa de madurez en el mundo de IA para 2025),
como por su uso combinado con otras tecnologías
como la conectividad 5G, las soluciones de
analítica avanzada y el constante crecimiento
de IoT, proporciona soluciones específicas y flexibles
para los desafíos vigentes en la actualidad.
Las infraestructuras digitales, como soporte de
un modelo productivo y competitivo en evolución
constante, han encontrado en la inteligencia
artificial una tecnología que facilita la
evolución, al tiempo que propone soluciones
avanzadas anteriormente impensables.
El desafío es aún más amplio al recordar que
las administraciones públicas también deben
acelerar en su proceso de transformación digital.
Desde la Administración General del Estado
hasta las entidades públicas de carácter local,
deben adecuarse a la demanda, por parte de la
ciudadanía, de más y mejores servicios, información
siempre actualizada sobre los mismos y de
servicio público, y adaptación a los estándares
más actuales en sostenibilidad y competitividad.
ASLAN2025, es el principal espacio en España
para el fomento de la colaboración público-privada
entre AAPP y el sector tecnológico.
12 www.revistatransformaciondigital.com Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper). www.revistatransformaciondigital.com 13
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
ALIA: La infraestructura pública de IA
en castellano y lenguas cooficiales
ALIA es una iniciativa pionera en la Unión Europea
que busca proporcionar una infraestructura
pública de recursos de IA, como modelos
de lenguaje abiertos y transparentes,
para fomentar el impulso del castellano y lenguas
cooficiales -catalán y valenciano, euskera
y gallego- en el desarrollo y despliegue de la IA
en el mundo.
El objetivo es facilitar la creación de una nueva
generación de recursos y servicios tecnológicos
innovadores enriquecidos con el inmenso patrimonio
lingüístico del castellano, hablado por
600 millones de personas en el mundo, y las
lenguas cooficiales.
Se trata de la primera infraestructura pública
europea, abierta y multilingüe que, gracias a las
capacidades únicas de supercomputación del
Barcelona Supercomputing Center, refuerza la
soberanía tecnológica de España y Europa en el
desarrollo de una IA transparente, responsable
y al servicio de las personas.
Se trata de la primera infraestructura pública
europea, abierta y multilingüe que, gracias a las
capacidades únicas en supercomputación del
Barcelona Supercomputing Center, refuerza la
soberanía tecnológica de España y Europa en el
desarrollo de una IA transparente, responsable
y al servicio de las personas.
Este proyecto está coordinado por el Barcelona
Supercomputing Center-Centro Nacional de
Supercomputación (BSC-CNS), con el impulso
y liderazgo de la Secretaría de Estado de Digitalización
e Inteligencia Artificial. Asimismo,
forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial
2024, puesta en marcha por el Gobierno
de España.
¿Porqué pública y abierta?
ALIA cuenta con financiación 100% pública para
dar servicio de interés público a la ciudadanía,
la administración pública, las universidades y
las empresas, garantizando el acceso universal
en beneficio de toda la sociedad.
El proyecto ALIA se inició con
el Plan de Tecnologías del
Lenguaje en 2019. Proyectos
como AINA, impulsado por
la Generalitat de Cataluña,
e ILENIA impulsado por la
Secretaría de Estado de
Digitalización e Inteligencia
Artificial, han sentado las
bases para la construcción
de esta infraestructura pública
de IA
Se trata de un proyecto abierto que se distingue
por la transparencia, en línea con el Reglamento
de IA y la apertura para impulsar la
innovación y la adopción de las tecnologías, garantizando
la fiabilidad tecnológica y la inclusión
social y económica.
La familia de modelos ALIA cuenta con la verificación
de la Agencia Española de Supervisión
de la Inteligencia Artificial (AESIA) y está alineada
con los estándares de transparencia que establece
el Reglamento de IA.
¿Quién puede beneficiarse?
ALIA está a disposición de todos y para el beneficio
de todos. La supercomputación pública
para hacer avanzar la IA. El entrenamiento y
despliegue de la IA generativa requiere de una
enorme capacidad de procesamiento computacional.
En el caso del entrenamiento de la
familia de modelos ALIA, el procesamiento de
varios miles de millones de palabras necesita
del uso de miles de horas de MareNostrum 5,
uno de los superordenadores más potentes del
mundo, ubicado y gestionado por el Barcelona
Supercomputing Center.
MareNostrum 5 es la quinta generación de la
saga MareNostrum, capaz de acelerar la ciencia
y la tecnología a una velocidad de 314.000
billones de cálculos por segundo. Está financiado
por el consorcio de supercomputación de la
Unión Europea, la EuroHPC Joint Undertaking
(EuroHPC JU), España -a través del Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades y la Generalitat
de Cataluña-, Turquía y Portugal.
Antecedentes
El proyecto ALIA se inició con el Plan de Tecnologías
del Lenguaje en 2019. Proyectos como
AINA, impulsado por la Generalitat de Cataluña,
e ILENIA impulsado por la Secretaría de Estado
de Digitalización e Inteligencia Artificial,
han sentado las bases para la construcción de
esta infraestructura pública de IA. En la Estrategia
Nacional de Inteligencia Artificial 2024, la
puesta en marcha del proyecto ALIA es uno de
los pilares clave para la creación de esta infraestructura
pública de IA en castellano y lenguas
cooficiales. Además, ALIA está alineada con el
programa de la Década Digital de la Unión Europea,
que guía la transformación digital de Europa
y su soberanía tecnológica.
Más información en www.alia.gob.es
14 www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
15
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
ciará especialmente a los sectores tecnológico,
financiero, de medios y automotriz».
Surgirán mejores productos de IA a medida
que se intensifique la competencia entre los
modelos básicos
El informe Moody’s Ratings 2025 AI
Outlook sobre la Inteligenia Artificial
Publicado en www.revistacloudcomputing.com
Este año traerá avances en agentes de IA autónomos,
capaces de planificar, ejecutar y
adaptar tareas con poca intervención humana,
según el informe Moody’s Ratings 2025 AI Outlook.
La ampliación de los modelos fundacionales
de inteligencia artificial (IA) al proporcionarles
cada vez más datos se está ralentizando
y, en muchos de los principales laboratorios de
investigación de IA, el rendimiento de los modelos
está convergiendo.
Durante 2025, los fabricantes de modelos competirán
cada vez más por nuevas capacidades y
características de los productos. Esto hará que
la tecnología sea más fácil de usar y se descubran
más casos de uso. Sin embargo, seguimos
creyendo que la mayoría de los efectos positivos
tardarán algunos años en aparecer. Este
año traerá avances en agentes de IA autónomos,
capaces de planificar, ejecutar y adaptar
tareas con poca intervención humana.
Al comentar el informe, Charleyne Biondi, vicepresidenta
asociada de Moody’s Ratings, dijo:
«En 2025, la IA y los agentes autónomos verán
Durante 2025, los fabricantes de
modelos competirán cada vez
más por nuevas capacidades y
características de los productos.
Esto hará que la tecnología sea
más fácil de usar y se descubran
más casos de uso. Sin embargo,
seguimos creyendo que la
mayoría de los efectos positivos
tardarán algunos años en
aparecer
avances significativos, y los gigantes tecnológicos
liderarán el mercado debido a su enorme
infraestructura y recursos. La integración
eficaz de la IA será crucial para el rendimiento
financiero y la calidad crediticia, lo que benefi-
• La competencia entre los laboratorios de IA
es intensa y muchos de ellos están alcanzando
niveles de rendimiento similares.
• Esto significa que la ventaja clave residirá cada
vez más en la capacidad de ofrecer productos
de IA «listos para usar» que se integren sin problemas
en los flujos de trabajo, impulsando una
adopción más rápida en todas las industrias.
La experiencia en IA permanecerá
principalmente en manos de unos pocos
actores dominantes
• Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses,
Amazon, Alphabet, Meta y Microsoft
Corporation, aprovecharán su enorme
infraestructura, integración vertical y flexibilidad
financiera para impulsar la adopción de
productos de IA a gran escala.
• Los semiconductores son la columna vertebral
de la revolución de la IA. Nvidia, que ahora
domina el mercado, se enfrentará a desafíos
en el futuro.
Un rendimiento mejorado y productos más
fáciles de usar acelerarán la adopción de IA
en todas las industrias
• Los avances en agentes autónomos estimularán
la expansión de los pilotos de IA, en particular
en sectores impulsados por el conocimiento
que manejan grandes volúmenes de
información.
• El volumen de aplicaciones de IA específicas
de la industria aumentará y una integración
más profunda de la tecnología de IA en los
flujos de trabajo ampliará su impacto.
• Más allá del sector tecnológico, las industrias
financiera, automotriz y de medios serán las
que más se beneficiarán de la transformación
de la IA.
Las diferencias en la regulación de la IA se
ampliarán en las diferentes jurisdicciones
La seguridad de la IA
ha surgido como un punto
focal del diálogo internacional,
impulsado por
las preocupaciones sobre
los riesgos técnicos, el mal
uso y los impactos sociales
a largo plazo
• La cooperación internacional en materia
de seguridad de la IA refleja preocupaciones
compartidas, pero un acuerdo limitado
La seguridad de la IA ha surgido como un
punto focal del diálogo internacional, impulsado
por las preocupaciones sobre los
riesgos técnicos, el mal uso y los impactos
sociales a largo plazo. Los problemas técnicos,
como los sesgos, las alucinaciones y las
vulnerabilidades en los sistemas de IA, han
subrayado la necesidad de salvaguardas
sólidas.
La carrera de la IA intensificará las tensiones
geopolíticas
• La rivalidad geopolítica en la IA se está volviendo
cada vez más pronunciada, en particular
entre los EE. UU. y China. La rivalidad
entre Estados Unidos y China también ha
dejado al descubierto vulnerabilidades significativas
en la cadena de suministro global
de IA, incluido el acceso a recursos críticos,
como tierras raras, y componentes, como semiconductores.
A medida que las naciones
buscan asegurar su soberanía tecnológica,
las empresas de las cadenas de suministro
de semiconductores y tecnología pueden
enfrentar mayores riesgos geopolíticos, lo
que afectará su solidez crediticia.
16 www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
17
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Entrevista a
José Ignacio
Camarena
Director General de Right Decisions
150 proyectos completados y más de 60 clientes
atendidos en más de 11 años de experiencia,
hemos acumulado un conocimiento profundo
de las dinámicas y requerimientos de los distintos
sectores.
Nuestro equipo de profesionales altamente
capacitados y con gran expertise tecnológico
nos permite abordar los desafíos específicos de
cada sector. Ya sea en el sector de la sostenibilidad,
la educación, el transporte, la administración
pública o cualquier otro, adaptamos nuestras
soluciones para abordar las necesidades
particulares de cada uno de ellos.
Además, nuestro enfoque en establecer relaciones
a largo plazo con nuestros clientes nos
permite comprender a fondo sus negocios y
evolucionar con ellos a medida que sus necesidades
de transformación digital cambian con
el tiempo.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en
las soluciones de transformación digital que
ofrece Right Decisions?
La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha
abierto nuevas posibilidades aportando valor
añadido a la informática. Por ello nuestras soluciones
se integran de forma nativa con IA para
proporcionar los mejores resultados ante las
necesidades de nuestros clientes.
• Análisis de datos: Utilizamos IA para procesar
y analizar grandes volúmenes de datos, proporcionando
insights valiosos que ayudan a
nuestros clientes a tomar decisiones más informadas.
• Automatización de procesos: Implementamos
soluciones basadas en IA para automatizar
tareas repetitivas y procesos complejos,
mejorando la eficiencia operativa de nuestros
clientes.
La incorporación de la IA nos permite ofrecer a
nuestros clientes herramientas más potentes y
eficientes para impulsar su transformación digital.
En Right Decisions
pensamos que el futuro de la
transformación digital y la IA
se perfila como un panorama
de innovación y cambio
acelerado. En los próximos años,
veremos una integración aún
mucho más profunda de la IA
en prácticamente todos los
aspectos de los negocios y la
sociedad
¿Cuál es la visión de Right Decisions sobre la
transformación digital y cómo se refleja en
sus servicios y soluciones?
En Right Decisions, nuestra visión de la transformación
digital se basa en la pasión por la
tecnología y el compromiso de encontrar e implementar
soluciones innovadoras. Nos enfocamos
en resolver los objetivos y retos de digitalización
que enfrentan las organizaciones en su
proceso de transformación.
Nuestros servicios reflejan esta visión de varias
maneras. En primer lugar, proporcionamos soluciones
personalizadas integrales diseñadas
para sacar la mejor versión de cada negocio.
Adaptamos nuestras propuestas a las necesidades
específicas de cada cliente.
Además, nuestro enfoque se basa en un profundo
conocimiento y experiencia en la implementación
e integración de arquitecturas y soluciones
estándares del mercado. Esto nos permite
ofrecer soluciones de vanguardia como Monday.
com, Zendesk, Doxis o Precisely que impulsan la
transformación digital de nuestros clientes.
¿Cómo aborda Right Decisions los desafíos
específicos de cada sector en el proceso de
transformación digital?
En Right Decisions, entendemos que cada sector
tiene sus propios desafíos y necesidades únicas
en cuanto a la transformación digital. Nuestro
enfoque se basa en proporcionar soluciones
personalizadas integrales para cada negocio.
Esto implica un proceso detallado de comprensión
de las particularidades de cada sector y las
necesidades específicas de cada cliente.
Para lograr esto, aprovechamos nuestra amplia
experiencia en diversos sectores. Con más de
Incorporamos la IA en varias áreas clave:
• Servicio al cliente: Ofrecemos una solución
cloud líder en customer Service, Zendesk, que
utiliza IA para mejorar la experiencia del cliente.
Esto puede incluir chatbots inteligentes, análisis
predictivo de las necesidades del cliente y
personalización automatizada de las interacciones.
Trabajamos en la entrega experiencias
más rápidas y personalizadas utilizando una IA
entrenada en el arte del servicio al cliente.
En una época de expectativas desorbitadas
de los clientes, escasez de personal e incertidumbre
económica, la IA permite que los
equipos de atención al cliente se amplíen y
se mantengan ágiles.
Nuestra solución de gestión documental,
Docxis, incorpora elementos de IA para optimizar
los flujos de trabajo, búsqueda de documentos
y sugerir mejoras en los procesos
de gestión y archivo. Todo ello enfocado al
éxito del proyecto.
¿Cómo ayuda Right Decisions a las empresas
a superar la resistencia al cambio durante el
proceso de transformación digital?
La resistencia al cambio es uno de los mayores
obstáculos en cualquier proceso de transformación
digital. En Right Decisions, abordamos
este desafío con:
Soluciones personalizadas: Al proporcionar soluciones
personalizadas integrales, nos aseguramos
de que las nuevas tecnologías y procesos
se adapten a las necesidades específicas
de cada empresa. Esto hace que el cambio sea
más relevante y valioso para los empleados, reduciendo
la resistencia.
Enfoque en la facilidad de uso: Por ejemplo,
nuestra solución Precisely, para SAP (antiguo
18 www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
19
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Winshuttle), proporciona flexibilidad y facilidad
de uso para los usuarios de negocio. Al hacer que
las nuevas herramientas sean intuitivas y fáciles
de usar, reducimos la ansiedad y la resistencia
asociadas con el aprendizaje de nuevos sistemas.
Gestión de proyectos eficiente: Nuestra solución
cloud para la gestión de proyectos ayuda a las
empresas a planificar y ejecutar el cambio de
manera más efectiva, lo que puede reducir la incertidumbre
y, de nuevo, la resistencia al cambio.
Relaciones a largo plazo:
Establecemos relaciones
duraderas con nuestros
clientes, lo que nos permite
entender mejor su cultura
organizacional y adaptar
nuestro enfoque para abordar
la transformación de
manera más efectiva.
Equipo experto: Contamos
con un sólido equipo de
profesionales con gran expertise
y pasión tecnológica.
Estos expertos no solo
implementan soluciones,
sino que también pueden
actuar como agentes del
propio cambio, ayudando a
los empleados a comprender
y adoptar las nuevas
tecnologías.
Demostrando valor: Nos
enfocamos en demostrar
rápidamente el valor de las
nuevas soluciones con resultados
tangibles, lo que
ayuda a convencer a los escépticos
y a generar entusiasmo por el cambio.
¿Cómo aborda Right Decisions la seguridad
y la privacidad de los datos en sus soluciones
de transformación digital?
La seguridad y la privacidad son fundamentales
para generar la confianza que nos permite
establecer relaciones duraderas con nuestros
clientes.
Entendemos tener los datos bajo control es una
de las preocupaciones críticas para nuestros
En Right Decisions,
entendemos que
cada sector tiene sus
propios desafíos y
necesidades únicas
en cuanto a la
transformación digital
clientes en su proceso de transformación digital
por ello siempre tenemos un enfoque cuidadoso
que les ofrezca tranquilidad en este sentido.
La seguridad y la privacidad de los datos se integran
en cada solución desde el diseño con
medidas robustas para proteger la información
sensible.
¿Cómo ve Right Decisions el futuro de la transformación
digital y la IA y cómo se está preparando
para los próximos
desafíos y oportunidades?
En Right Decisions pensamos
que el futuro de la
transformación digital y la
IA se perfila como un panorama
de innovación y
cambio acelerado. En los
próximos años, veremos
una integración aún mucho
más profunda de la IA
en prácticamente todos los
aspectos de los negocios
y la sociedad. La automatización
impulsada por IA
transformará radicalmente
los procesos empresariales,
aumentando la eficiencia
y reduciendo costes operativos.
Se podría decir que
vamos a perder el miedo
a la Inteligencia artificial.
Las tecnologías como el
aprendizaje automático y
el procesamiento del lenguaje
natural permitirán
experiencias de cliente altamente
personalizadas y
predictivas. La computación
en la nube y el edge computing facilitarán
el despliegue de soluciones de IA a gran escala,
mientras que la ciberseguridad basada en
IA se volverá crucial para proteger los sistemas
digitales cada vez más complejos. Además, veremos
una democratización en la creación de
aplicaciones que acelerará la innovación digital
en las organizaciones. Esta convergencia de IA
y transformación digital no solo impulsará la
productividad y la competitividad empresarial,
sino que también planteará importantes desafíos
éticos y sociales que deberán abordarse de
manera proactiva.
AESIA tiene
cinco misiones
principales
Agencia Española de Supervisión de la
Inteligencia Artificial impulsa la supervisión
de la inteligencia artificial en España
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
Actuar como think & do tank, anticipando tendencias, divulgando
conocimiento y dinamizando el debate social sobre las posibilidades y
límites de la IA.
Desarrollo de las funciones que le asigna el Reglamento europeo de IA,
supervisando los sistemas de IA de alto riesgo, coordinando la supervisión
con las autoridades de vigilancia del mercado, promoviendo estándares y
buenas prácticas y evaluando los modelos de IA.
Coordinación en la aplicación del Reglamento con la Oficina Europea de
IA y el resto de autoridades de supervisión nacionales de la Unión Europea
para garantizar su aplicación uniforme y su adaptación a los cambios
tecnológicos y de mercado.
Promover la innovación en IA tanto en el sector público como en el privado,
facilitando el cumplimiento de la normativa y desarrollando mejores
prácticas; en este sentido, uno de los cometidos principales de la institución
será el desarrollo de entornos de prueba (sandboxes) sectoriales.
Participar en el debate global sobre IA, interviniendo en los diferentes foros
multinacionales en los que se establezcan estándares planetarios mínimos
para evitar la fragmentación regulatoria, y abogando por una IA confiable,
responsable y humanista, en línea con la visión sobre esta tecnología
plasmada en la Estrategia española de IA.
20
www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
21
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
El proyecto DIME
culmina con
innovaciones clave
que transformarán la
inteligencia artificial
Título del articulo Título del articulo
Título del articulo
Autor del artículo
Lorem ipsum
Liderado por IMDEA Networks, este proyecto
ha sentado las bases para aplicaciones de
edge AI más rápidas, seguras y sostenibles,
con impacto global en sectores clave como la
salud y las ciudades inteligentes
María Antonia Rodríguez.
Directora General de Dell Technologies en
España.
La inteligencia artificial en el borde (edge AI,
por sus siglas en inglés) está permitiendo que
el procesamiento de datos y la toma de decisiones
se tome en tiempo real directamente
en los dispositivos, reduciendo la latencia y el
uso de ancho de banda a la vez que mejora
la privacidad al minimizar la transmisión de
datos a la nube.
La Oficina Europea de IA
Tecnología
transformadora en 2025:
¿Qué les espera
a las empresas?
A medida que la tecnología
evoluciona, su impacto en cómo
trabajamos, vivimos e innovamos crece
exponencialmente.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado
de ser un concepto de moda para
pasar a situarse en el centro de la
transformación. PCs impulsados por
IA, avances en el diseño de centros de
datos… los responsables de tecnología
deben prepararse para lo que viene.
La IA como aceleradora
hacia el espacio de
trabajo Inteligente
¿Cómo la Inteligencia Artificial y la tecnología
están transformando los espacios de trabajo
y redefiniendo el futuro del Facility Management?.
¿Cuáles son las inquietudes y tendencias
más relevantes en el FM desde una perspectiva
integral que engloba la innovación
tecnológica, la productividad y la sostenibilidad
en el Workplace?.
La Oficina Europea de IA es el centro de la experiencia
en IA en toda la UE. Desempeña un
papel clave en la implementación de la Ley de
IA, especialmente para la IA de propósito general,
fomentando el desarrollo y el uso de IA confiable
y la cooperación internacional.
La Oficina Europea de IA apoya el desarrollo y
el uso de una IA fiable, al tiempo que protege
contra los riesgos de la IA. La Oficina de IA se
creó en el seno de la Comisión Europea como
centro de conocimientos especializados en IA y
constituye la base de un sistema europeo único
de gobernanza de la IA.
La UE pretende garantizar que la IA sea segura
y fiable. Con este fin, la Ley de IA es el primer
marco jurídico global sobre IA en todo el
mundo, que garantiza la salud, la seguridad y
los derechos fundamentales de las personas y
proporciona seguridad jurídica a las empresas
de los 27 estados miembros.
La Oficina de IA está especialmente equipada
para apoyar el enfoque de la UE en materia de
IA. Desempeña un papel clave en la aplicación
de la Ley de IA al apoyar a los organismos de
gobernanza de los Estados miembros en sus
tareas. Hace cumplir las normas para los modelos
de IA de uso general. Esto se sustenta en las
competencias conferidas a la Comisión por la
Ley de IA, incluida la capacidad de llevar a cabo
evaluaciones de modelos de IA de uso general,
solicitar información y medidas a los proveedores
de modelos y aplicar sanciones. La Oficina
de IA también promueve un ecosistema innovador
de IA fiable, para cosechar los beneficios
sociales y económicos. Garantiza un enfoque
europeo estratégico, coherente y eficaz en materia
de IA a nivel internacional, convirtiéndose
en un punto de referencia mundial.
Para una toma de decisiones bien informada,
la Oficina de IA colabora con los Estados miembros
y la comunidad de expertos en general a
través de foros y grupos de expertos específicos.
Estos combinan el conocimiento de la comunidad
científica, la industria, los think tanks, la
sociedad civil y el ecosistema de código abierto,
asegurando que se tengan en cuenta sus puntos
de vista y experiencia. Basada en una visión
integral del ecosistema de IA, incluidos los avances
en capacidades, despliegue y otras tendencias,
la Oficina de IA fomenta una comprensión
profunda de los posibles beneficios y riesgos.
Ver texto completo en: Oficina Europea de IA |
Configurar el futuro digital de Europa.
22
www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
23
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
La Asociación Española para la
Inteligencia Artificial (AEPIA)
La Asociación Española para la Inteligencia Artificial
(AEPIA) se creó en 1984 para potenciar
y fomentar el desarrollo de la Inteligencia Artificial,
tanto en el ámbito español como en el
iberoamericano.
AEPIA es una asociación sin ánimo de lucro, formada
por socios numerarios e institucionales
de todo el territorio español.
AEPIA es miembro de la Sociedad Científica
Informática de España (SCIE) y la European
Association for Artificial Intelligence (EurAI); y
miembros fundadores de la Confederación Española
de Asociaciones Científicas (COSCE) y
de la Iberoamerican Society of Artificial Intelligence
(IBERAMIA).
AEPIA organiza cada dos años la Conferencia
de la Asociación Española para la Inteligencia
Artificial (CAEPIA), formando parte desde su
primera edición en 2005 del Congreso Español
de Informática (CEDI), organizado por SCIE
cada cuatro años.
A su vez, AEPIA publica la revista Progress in
Artificial Intelligence, de la editorial Springer,
indexada en los principales índices bibliométricos.
En lo que respecta a actividades formativas,
organizamos bienalmente la Escuela de
Verano de Inteligencia Artificial (EVIA) como
foro de encuentro entre investigadores y estudiantes,
así como el Máster Oficial en Investigación
en Inteligencia Artificial, que imparte
online la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo y cuyo profesorado, de reconocimiento
internacional, es miembro de AEPIA.
Alicia Troncoso. Presidenta de AEPIA. Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla.
Entre sus fines se encuentran la creación y coordinación
de grupos de trabajo; el apoyo a la transferencia
de tecnología y a universidades, centros de
I+D+i, empresas e instituciones para facilitar su innovación
digital y el uso de técnicas y aplicaciones
de la IA; y proporcionar soporte y espacios de discusión
a investigadores, estudiantes y profesionales
en sus actividades relacionadas con la Inteligencia
Artificial, desde los aspectos de investigación científica
y tecnológica, desarrollo y aplicación.
AEPIA está inscrita en el Registro Nacional de
Asociaciones del Ministerio de Interior con fecha
de 31 de agosto de 1984, en su sección 1ª,
con los números 56.171 y 6.169, nacional y provincial
respectivamente.
La IA obligará
a «generar un
trabajo de mayor
valor», capaz de
«usar mejor» la
tecnología
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) provocará
la aparición de una nueva economía,
una «revolución comparable a la que supuso la
aparición de la electricidad o la invención de la
imprenta» y que afectará directamente al empleo
y a los perfiles laborales de los trabajadores
del futuro.
En el transcurso de un debate celebrado en el
seno de la European Conference on Artificial Intelligence
(ECAI 2024), que se celebra desde el
19 hasta el 24 de octubre en Santiago de Compostela,
el economista norteamericano David
H. Autor, profesor en el Departamento de Economía
del prestigioso Instituto Tecnológico de
Massachusets (MIT), afirmó que lo que marcará
la «diferencia entre empleos sustituibles» por la
IA y los imprescindibles es la «experiencia que
genere valor».
En su intervención en el panel sobre el Impacto
económico de la IA: amenazas y oportunidades,
Author subrayó que las preguntas que deberíamos
hacernos son si usaremos la IA para «extender
y empoderar la experiencia o para devaluarla
y eliminar puestos de trabajo». Por ello, aseveró
que «si queremos extender el valor de la experiencia,
debemos apostar por la oportunidad
que supone el I+D en este campo» y animó a los
trabajadores a «generar un trabajo de mayor valor
que sea capaz de usar mejor la tecnología».
Así, advirtió que las tareas las «que no se automatizan,
como la fabricación de una alfombra
en India es porque se trata de un trabajo barato
y precario para el que no se considera que valga
la pena la inversión». Según expuso, la IA está
en «nuestro día a día, desde hace años, que aumenta
el valor de la experiencia del ser humano,
como un estetoscopio» y que hace posible que
los trabajadores dispongan de «capacidades extra
para desempeñar tareas más específicas».
Tendencias en 2025 según Denodo
En un entorno en el que la transformación
digital está consolidada en la mayoría de las
organizaciones, los datos se posicionan como
el motor imprescindible para aquellas que
aspiran a liderar el cambio. Así, la compañía
gallega líder en gestión de datos, Denodo, ha
elaborado como cada año un listado con las
principales tendencias que tendrán un mayor
impacto en el área de la gestión del dato
empresarial en 2025.
24 www.revistatransformaciondigital.com Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper). www.revistatransformaciondigital.com 25
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Shobita Parthasarathy: «La
inteligencia artificial generativa
se vuelve ubicua»
Fuente: www.revistacloudcomputing.com
La experta de la Universidad de Michigan,
Shobita Parthasarathy, afirma que las revisiones
técnicas de la mecánica pueden abordar
algunos de los daños incorporados en la tecnología
hasta hoy. Sin embargo, argumenta,
«siempre estará detrás de las desigualdades
emergentes, a menos que vayan acompañadas
de cambios más amplios en el sistema de
innovación».
Parthasarathy, profesora y directora del Programa
de Ciencia, Tecnología y Política Pública de
la Escuela Ford de Políticas
de la U-M, formó parte de
un grupo interdisciplinario
de expertos convocados
por la Academia Nacional
de Ciencias para explorar
los desafíos emergentes
planteados por el uso de
la IA en la investigación y
para trazar una ruta para la
comunidad científica.
Los trabajos de investigación
del grupo se publicaron
recientemente en
la revista Issues in Science
and Technology como una
serie titulada «Estrategias para gobernar la IA
de manera efectiva». En colaboración con Jared
Katzman, estudiante de doctorado en la Escuela
de Información y estudiante del certificado
de posgrado STPP, Parthasarathy escribió un
artículo sobre cómo prevenir y abordar las desigualdades
integradas en la IA.
«En los últimos meses, la IA generativa se ha
vuelto ubicua«, dijo Parthasarathy. «En el proceso,
sus limitaciones han comenzado a revelarse,
desde producir resultados incorrectos y
peligrosos, negar el crédito a creadores y pensadores,
hasta el uso de recursos naturales
significativos».
Mientras tanto, los
desarrolladores de IA
necesitan ser entrenados
para ser empáticos y
humildes, y entender
la experiencia que
todos estos expertos
adicionales aportan
«La equidad es un problema particularmente
grave. Basada en gran medida en datos angloamericanos,
la tecnología reproduce sesgos históricos
y culturales –y a menudo raciales. Depende
del trabajo de trabajadores mal pagados, a menudo
en países de bajos ingresos, para categorizar y
etiquetar datos y publicaciones en redes sociales
a menudo violentas. Y su diseño y funciones tienden
a reflejar las prioridades de quienes las construyen–
un grupo particularmente homogéneo».
«Para abordar estos problemas, Jared Katzman
y yo argumentamos que
necesitamos reconsiderar
el sistema de innovación
en IA, centrándonos en las
necesidades, perspectivas
y conocimientos de las comunidades
marginadas.
Estas comunidades necesitan
estar empoderadas
para dar forma al diseño
de estas tecnologías, incluyendo
los problemas
que intenta resolver, cómo
se identifica y categoriza
los datos, cómo se valora y
compensa a los participantes
en este trabajo y cómo
se evalúan las tecnologías emergentes».
«Además, otros que tienen una amplia experiencia
en las relaciones entre tecnología y sociedad,
incluidos científicos sociales, humanistas
y abogados, necesitan participar más
activamente en el sistema de innovación. Mientras
tanto, los desarrolladores de IA necesitan
ser entrenados para ser empáticos y humildes,
y entender la experiencia que todos estos expertos
adicionales aportan».
«Finalmente, los gobiernos necesitan incorporar
evaluaciones de los impactos de equidad en
sus marcos regulatorios».
Shobita Parthasarathy, profesora y directora del Programa de Ciencia, Tecnología y Política Pública de la
Escuela Ford de Políticas de la U-M.
26 www.revistatransformaciondigital.com
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
www.revistatransformaciondigital.com
27
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
La innovación ha sido la
principal protagonista
de la primera edición de
los AgriTech Innovation
Awards 2024
La innovación ha sido la principal
protagonista de la primera edición de
los AgriTech Innovation Awards 2024,
galardones que se han entregado en
el marco de La Feria del Campo 4.0 –
Expo AgriTech 2024, el mayor evento
agrícola que presenta las últimas
soluciones tecnológicas para el sector.
Los premios tienen el propósito de
reconocer el trabajo, el liderazgo
y la transformación de aquellas
empresas que están apostando por la
modernización y transformación de la
industria agroalimentaria.
Los Gemelos Digitales
Los Gemelos Digitales se consolidan cada vez
más como una herramienta necesaria para
transformar la manera en la que se analizan los
proyectos que ponen en marcha las organizaciones.
Estas soluciones aportan importantes
avances en la predicción, optimización y evaluación
de los procesos. Por ello, los expertos
de PUE DATA, tecnológica española referente
en soluciones integrales de consultoría e implementación
de proyectos de Datos, GenAI y
Cloud, han analizado como extraer el máximo
partido a esta herramienta tecnológica.
Las redes neuronales
asaltan los Premios
Nobel
El Premio Nobel de física se ha otorgado a
John Hopfield y a Geoffrey Hinton por sus
descubrimietnos e inventos fundacionales
que permiten el aprendizaje de máquinas
con redes neuronales artificiales.
Festival de Innovación
Impacto Positivo
Nacho Rivera afirmó que conectamos tres grandes
retos – la crisis climática, la pérdida de biodiversidad
y la inequidad social y la polarización –
con modelos de negocio que permitan al sector
privado generar impacto social, ambiental y económico.
Es crucial involucrar a las organizaciones
en la resolución de los retos sociales y ambientales
y vincularlas con actores claves como los organismos
internacionales, inversores de capital,
ciencia, medios de comunicación y los consumidores
para ir más allá del mero marco regulatorio.
Los robots necesitan
a los humanos para
aprender
Nacho Rivera.
CEO de The Overview Effect.
La doble cara de la IA:
Cómo protegernos de
los ciberdelincuentes
La integración de la IA en la detección de
fraudes y extorsiones en plataformas como
Instagram presenta un avance significativo,
pero también plantea desafíos éticos y técnicos
en cuanto a la protección de la privacidad
del usuario y la precisión en la identificación
de amenazas.
Expertos de la Universidad Europea destacan
la evolución de la IA en la ciberseguridad y los
desafíos que presentan tecnologías como los
deepfakes, subrayando la necesidad de herramientas
más avanzadas para anticipar y mitigar
ataques sofisticados.
La Comunidad de Madrid formará a
100.000 jóvenes en inteligencia artificial
Este curso está dividido en tres módulos: una
primera parte de introducción a la IA, una segunda
de Prompt Engineering y, para terminar,
una puesta en práctica de lo aprendido.
Además, está pensado para completarse en
una semana, con una dedicación de 30 a 60
minutos diarios.
Pau Garcia-Milà, profesor y cofundador de
Founderz, explica que «la inteligencia artificial
no debe entenderse como un fin en
sí mismo, sino como una parte del proceso»
y que es fundamental que se aprecie
su potencial desde un punto de vista responsable.
Los robots «necesitan a los humanos para
aprender» a interactuar con la gente y optimizar
sus funciones, según la profesora Iolanda Leite.
El futuro del desarrollo de los robots sociales,
aquellos que interactúan y se comunican con
humanos en ámbitos sociales o domésticos,
está estrechamente relacionado con la capacidad
de aprender y de interactuar de estos
sistemas con las personas en diferentes situaciones,
no solo del lenguaje de los expertos.
Necesitan de los humanos para aprender a
ser más naturales y eficiente.
Las redes neuronales
asaltan los Premios
Nobel
El Premio Nobel de física se ha otorgado a
John Hopfield y a Geoffrey Hinton por sus descubrimietnos
e inventos fundacionales que
permiten el aprendizaje de máquinas con redes
neuronales artificiales.
28 www.revistatransformaciondigital.com Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper).
Para activar los enlaces debe descargar la versión en PDF (download epaper). www.revistatransformaciondigital.com 29
Portada_eduardo 2023.pdf 1 20/9/23 17:54
REVISTA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL
Especial digital
NÚMERO 3 - JUNIO 2023
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
www.revistatransformaciondigital.com
Computación
cuántica,
de la teoría física
a la realidad futura
Eduardo J. Fórneas Lence
Ingeniero de Sistemas
En este especial digital dedicado a la computación
cuántica se plantean sus elementos básicos.
LECTURA GRATUITA EN:
https://www.yumpu.com/es/document/view/68498272/
computacion-cuantica-de-la-teoria-fisica-a-la-realidad-futura