02.02.2025 Views

Listín Diario 02-02-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 2 DE FEBRERO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 242- www.listindiario.com

REFLEXIONES DFBFB

El tiempo de los

influencers

P.4

Lecturas de domingo

GINA MONTANER

Trump y el rey

Midas P. 6

cm

cm

,5 cm

EL BOOM DE LAS

ESTAFAS AMOROSAS

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

JUDY CLARKE

Tomado de XL Semanal

Vídeo muestra a

un hombre blanco,

con pelo claro,

camiseta oscura,

algo más joven

que su interlocutora. Ambos

se conocieron en una red social,

por casualidad, y llevan

meses charlando a través de

una plataforma de vídeos. Él

le habla con afecto; de hecho,

usa mucho la expresión ‘cariño’,

le dice lo guapa que está

y lo mucho que le gustaría estar

con ella, también suele insistir

en lo importante que es

la confianza y la ayuda mutua

en una pareja. Le cuenta cosas

cotidianas de su vida: tiene

una profesión solvente (es médico

o piloto o militar...) que

lo obliga a estar fuera, viajando,

y a veces atraviesa situaciones

conflictivas o complejas

que requieren ayudar a

otros... Hasta que un día, de

repente, el hombre necesita

dinero con urgencia. Para entonces,

la conversación parece

‘lógica’, coherente. La mujer

lo cree y, sobre todo, tiene

miedo de que el contacto con

ese hombre que tanto la valora,

y la quiere, desaparezca. Y

entonces se ejecuta la estafa.

L o s llamados ‘timos del

amor’ llevan muchos años

practicándose... y con más éxito

del que se reconoce. Según

el FBI, el año pasado se estafaron

más de 650 millones de

dólares en fraudes románticos

solo en Estados Unidos. En España

no hay datos sobre este

La IA y el engaño

de delincuentes

Son profesionales de la estafa... Y del amor. Seducen a personas

vulnerables y les sacan miles de euros. La inteligencia artificial ha

potenciado aún más su capacidad de engaño. Los delincuentes, que

operan sobre todo desde Nigeria, se ufanan de sus logros en las redes

sociales. «Te roban el alma», dice una víctima.

tipo de delitos, pero la cibercriminalidad,

según el

Ministerio de Interior, aumentó

un 21,5 por ciento

en 2023. Y sobre las estafas

románticas no hay datos

porque, reconocen las

autoridades, estos timos no

se denuncian. Es tal la vergüenza

que sienten las víctimas

que prefieren resignarse

a perder el dinero y llorar

en casa.

Los que no se avergüenzan

son los delincuentes,

que con la llegada de la inteligencia

artificial han encontrado

la herramienta

ideal para perfeccionar sus

delitos y están tan fascinados

con los resultados que

no dudan en alardear de sus

hazañas en Internet. La mayoría

de estos timos se ejecuta

desde países africanos

donde es muy difícil

que sean perseguidos y juzgados.

El caso más llamativo

es el de los Yahoo Boys

de Nigeria, los grupos organizados

de estafadores

que mejor manejan los deepfakes

para este tipo de timos

y a los que, como su

nombre refleja, no les falta

experiencia: llevan operando

desde que Yahoo era

la plataforma dominante en

Internet.

E n N i g e r i a , e s t e t i p o

de estafas se conocen como

419, que es el número

del artículo del Código Penal

que las sanciona, pero

todos saben que es casi

inaplicable. Tanto es así

que en TikTok circulan vídeos

donde unos estafadores

(imagen de apertura),

usando las nuevas tecnologías,

transforman a un joven

nigeriano –en tiempo real–

en un norteamericano rubio

que seduce a una mujer

a miles de kilómetros de distancia.

Si antes las deficiencias

en el uso del idioma y la

adaptación del sonido a los

gestos del vídeo hacían fácil

sospechar, ahora es prácticamente

imposible.

Los Yahoo Boys

David Maimon, profesor

de la Universidad de Georgia

y experto en fraudes y

verificación de identidad,

lleva siguiendo a los Yahoo

Boys cuatro años a través de

Telegram, Según ha contado

en la revista Wired, sus técnicas

han mejorado excon la

IA. En varios vídeos, los estafadores

muestran descaradamente

sus propios rostros.

«No creo que lo hagan

porque sean estúpidos. Creo

que no les importa exponerse

porque no temen las consecuencias».

Los Yahoo Boys, de hecho,

ya no son un grupo concreto

e identificable. En Nigeria,

la cantidad de personas que


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

No todos son iguales

se dedica a este tipo de engaños

es tan enorme y se articula en

tantos grupos que este término

se ha convertido casi en un genérico

con el que referirse a esta actividad

delictiva.

«Los Yahoo Boys tienen elementos

del crimen organizado y

del crimen desorganizado», afirma

Paul Raffile, analista de inteligencia

del instituto Network

Contagion Research, que los ha

investigado.

Algunos van por libre y trabajan

timos pequeños, de 100 o

200 dólares, y otros se integran

en una especie de ‘empresas’ que

estafan decenas de miles de dólares

a cada víctima.

Las víctimas suelen ser mujeres

y hombres de mediana edad,

de más de 45 años, y con estudios

superiores. ‘Los clientes’ no

se eligen tanto porque desconozcan

las nuevas tecnologías o

sean más ingenuos ante los potenciales

riesgos, sino porque a

esa edad se suele tener cierta solvencia

económica. Por lo general

se trata de personas solas, viudas

o divorciadas que se encuentren

en un estado vulnerable o de baja

autoestima. A ‘ese cliente objetivo’

es a quien los timadores están

dispuestos a dedicar tiempo

intercambiando mensajes...

En los vídeos de sus captaciones

a clientes (como llaman a sus

víctimas) que suben a las redes

sociales publicitan sus habilidades

para realizar una gran variedad

de estafas. Aunque los timos

del amor son su especialidad,

también hackean correos electrónicos,

suplantan identidades...

Ellos mismos venden su know

how en técnicas de edición de fotos

y vídeos, así como álbumes

de fotografías que pueden utilizarse

para crear una imagen convincente.

Se venden carnés de

identidad falsos y perfiles legítimos

en las redes sociales. Los

‘guiones’ de las estafas se pueden

descargar.

Entre las historias que inventan

los estafadores hay patrones

que se repiten. Suplantan profesiones

de gran credibilidad social:

médicos que trabajan en la

ONU, ingenieros en una misión

internacional, militares que luchan

en conflictos internacionales...

Para dar veracidad a las

historias, utilizan fotomontajes.

La conversación deriva hacia su

situación difícil hasta que, en un

momento dado, necesitan dinero

de manera urgente; primero

suele ser una cantidad pequeña,

que va aumentando progresivamente,

con un hilo narrativo.

Otras veces piden el dinero para

invertir en un ‘negocio seguro’ o

en criptomonedas.

También, si se trata de un timo

de menos recorrido y quieren

un ingreso rápido, piden

dinero para ir a visitar a la víctima,

que para entonces ya está

más que ‘enganchada’. Viaje

que, obviamente, nunca se producirá.

Los estafadores previamente

han buscado la huella digital de

su víctima para garantizarse que

reúnen esas características. Y

se aseguran de conocer detalles

para interpretar a un personaje

con el que empaticen: aficiones,

lecturas... Esta información, si

alguien usa habitualmente una

red social, es fácil de obtener en

Internet. La etapa inicial de este

tipo de estafas, conocida como

love bombing (‘bombardeo del

amor’), es similar a la que utilizan

las sectas: halagan, acompañan,

seducen, ‘dan sentido’

a la vida de la víctima. Siguen

los patrones de la manipulación

psicológica que practican muchos

gurús. Los timadores tardan

unos tres o cuatro meses en

dar el paso del chantaje. Y piden

el dinero poco a poco, sin dejar

de engatusar a la víctima, que

puede llegar a desembolsar hasta

medio millón de euros, como

ya ha ocurrido en casos denunciados.

Ahora que el gobierno estadounidense

se ha propuesto

SACAR de su territorio

a millones de

inmigrantes, el país debe

prepararse. Tiene que alistarse a recibir

los hijos de esta tierra que serán repatriados.

Aquí hay que separar “el trigo de

la paja”, es decir, distinguir entre repatriados

ligados a actos delictivos o narcotráfico

y los que vienen por haber entrado ilegal,

por no disponer de documentación o

violencia de genero.

El país también tiene que mirar al futuro.

Hay que comenzar a ver de dónde se

buscarán algunos millones que muchos

de esos dominicanos envían a sus familiares

y que se han convertido en una fuente

EXTRAORDINARIA de ingresos al presupuesto

nacional. Cada mes vemos los

informes del Banco Central en los que se

rebelan los ingresos provenientes de las

remesas que reciben familias con parientes

en el exterior.

Muchos de esos residen irregularmente

en Estados Unidos, pero trabajan y buscan

la forma de apoyar a quienes dejan en

su terruño. No pueden las autoridades,

al recibir a los repatriados introducirlos

en autobuses y llevarlos al Vacacional de

Haina u otro lugar inhóspito como si todos

fueran delincuentes.

La gran mayoría de los dominicanos que

llega repatriada son gente de trabajo. Ciudadanos

que merecen respeto y consideración.

Es posible que entre ellos lleguen algunos

vinculados a hechos delictivos. No es

la mayoría. Es cierto que la etiqueta que está

poniendo sobre ellos el gobierno estadounidense

es que son DELINCUENTES ligados

al crimen. Ese argumento es para justificar

la salida masiva de estos de su territorio. No

cuestionamos la política migratoria de Estados

Unidos ni otras naciones.

Enfatizamos en que aquí, las autoridades

deben ser cautelosas al DEPURAR a

quienes están llegando repatriados. Los

que desde el exterior han estado contribuyendo

con la solidez de nuestra economía

deben encontrar aquí un espacio para

seguir siendo productivos para ellos y

sus familiares. Si llegan coterráneos condenados

por su vínculo con el crimen,

que sigan aquí purgando sus deudas con

la justicia. Aquellos que están siendo devueltos

por entrar sin la documentación

requerida, por violencia de genero u otras

violaciones leves, tienen que recibir otro

tratamiento. Si hoy son fundamentales

por las remesas que nos envían, ahora

que llegan deportados tienen que ser

útil para esta sociedad que tiene el deber

de acogerlos, protegerlos y vincularlo a la

actividad productiva. Las autoridades deben

tener claro que: NO TODOS LOS RE-

PATRIADOS SON IGUALES.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

La campaña presidencial

de los Estados

Unidos ha consolidado

a los influencers

como las nuevas estrellas

del firmamento digital.

Cortejados por los principales aspirantes,

su labor resultó clave en la

movilización de audiencias masivas,

convirtiéndolos en piezas fundamentales

del ecosistema mediático.

Su influencia no se limitó al entretenimiento

o a la simple viralización

de contenidos.

Su capacidad para generar debates

sobre temas relevantes los

posicionó como referentes válidos

en la conversación pública.

MIGUEL FRANJUL

Así lo confirma una encuesta

global del Instituto Reuters y la

Universidad de Oxford, que reflejó

un sentimiento favorable de las

audiencias hacia sus narrativas, más

directas, informales y despojadas del

rigor tradicional del periodismo.

Estos creadores de contenido—

podcasters, videocasters, entrevistadores

y talentos de plataformas

como TikTok o Snapchat—fueron

actores decisivos en la campaña.

A tal punto que se convirtieron en

invitados preferenciales a las convenciones

de los grandes partidos,

desplazando a figuras editoriales de

los medios tradicionales.

Los candidatos entendieron que

El tiempo

de los

influencers

estos comunicadores digitales tienen

la capacidad de atraer a un público

joven, que en gran medida ha dejado

de consumir noticias a través de

los medios convencionales y prefiere

informarse a través de redes sociales

y plataformas alternativas.

Su meta era clara: aprovechar

la influencia de estos creadores

para incentivar a sus seguidores a

acudir a las urnas.

El investigador Benjamin Toff,

coautor de un estudio sobre este

fenómeno, encontró en sus encuestas

que “muchos estadounidenses

perciben a los periodistas

como un perro guardián ineficaz

o como facilitadores de actores poderosos”.

Una conclusión similar arrojó

un informe del Centro de Investigaciones

Pew, que reveló que uno

de cada cinco estadounidenses obtiene

regularmente sus noticias de

influencers digitales.

Este ascenso meteórico ha llevado

a nombres como Bryan Tyler

Cohen, Ben Shapiro, Chris Cillizza,

Alex Cooper y Joe Rogan a convertirse

en auténticas referencias dentro

del debate político y social.

Su impacto ha sido tan contundente

que incluso, la Casa Blanca,

ha decidido adaptarse a esta nueva

realidad.

La portavoz Karoline Leavitt

anunció que los influencers, podcasters,

blogueros y creadores de

contenido tendrán un espacio en la

sala de prensa de la mansión presidencial.

“Abriremos esta sala de prensa a

nuevas voces mediáticas que producen

contenido informativo y cuyos

medios no estén representados

en estos asientos.

“Damos la bienvenida a pe-

riodistas independientes, podcasters,

influencers y creadores

de contenido, y les urgimos a

solicitar credenciales para cubrir

esta Casa Blanca”, afirmó

Leavitt.

Esta apertura institucional a

los creadores de contenido digital

confirma lo que ya es evidente: los

influencers han dejado de ser actores

secundarios en la comunicación

y han pasado a ser protagonistas.

Su auge plantea un desafío

inevitable para los medios tradicionales,

que deben revisar

sus estrategias y reenfocar su

modelo de distribución de noticias.

En un entorno mediático

en constante transformación,

adaptarse a estas nuevas dinámicas

no es una opción, sino

una necesidad.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

5

Tecnología

Cuándo y cómo comunicar al

público los usos periodísticos de la IA

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

Lo n t r a r i o a l a a

proliferación de

la inteligencia artificial

(IA) en los

medios de comunicación

plantea nuevos desafíos

a la hora de explicar cómo

se emplea esta tecnología

al elaborar y difundir información.

Numerosos periodistas

y especialistas consideran

necesario establecer parámetros

claros que sirvan para

describir con transparencia el

uso de sistemas automatizados

en la producción de noticias.

Recientemente, el Center

for News, Technology &

Innovation (CNTI), en colaboración

con Thomson Foundation,

presentó el informe

“If, When and How to Communicate

Journalistic Uses of

AI to the Public”, que recoge

propuestas de expertos de todo

el mundo para abordar este

reto.

El auge de la IA ha llevado

a un creciente debate sobre su

impacto en el periodismo. El

informe subraya que el público

desea saber cuándo se emplean

estas tecnologías para

la elaboración de contenidos y

hasta qué punto participan en

la redacción, edición o difusión.

La necesidad de ofrecer

información clara se ve reforzada

por la rapidez con que se

desarrollan sistemas capaces

de generar o analizar grandes

volúmenes de datos.

La IA en periodismo

El documento identifica cuatro

grandes ámbitos en los

que la IA ya está integrada en

distintos medios:

1. Operaciones: automatización

de procesos internos,

análisis de datos y mejoras

en la organización de contenidos.

2. Distribución: personalización

de noticias, algoritmos

de recomendación y estrategias

para llegar a nuevas audiencias.

3. Editorial y contextual:

aplicaciones para redactar o

complementar información,

incluidos sistemas que ayudan

a localizar referencias

históricas o contextualizar

hechos.

4. Investigación: herramientas

que permiten procesar

grandes bases de datos y

agilizar búsquedas de citas o

imágenes, especialmente en

trabajos periodísticos de profundidad.

Los participantes coincidieron

en que no todos estos usos

exigen el mismo nivel de divulgación

al público, ya que

dependen de la supervisión

humana, del rol que juegue

la IA y de la familiaridad que

tengan los lectores con dichos

procesos.

El informe acentúa en la

necesidad de que los propios

profesionales de la información

conozcan el funcionamiento

básico de la IA para

poder explicar sus aplicaciones

de manera adecuada. Varios

asistentes apuntaron que

la relación entre medios y

grandes empresas tecnológicas

debe reforzarse para garantizar

que los periodistas

cuenten con información completa

sobre cómo se entrenan y

operan los modelos de IA que

utilizan.

Lecciones

La experiencia de la industria alimentaria

o farmacéutica puede

servir de guía. El etiquetado de

productos facilita a los consumidores

distinguir procesos o componentes,

y algo similar podría

aplicarse en el ámbito noticioso,

con escalas que reflejen en qué

grado una pieza fue creada o editada

con IA. No obstante, el informe

advierte del riesgo de una

señalización confusa, que podría

generar desconfianza o sobrecarga

informativa.

La forma en que los medios

informan sobre la IA también

condiciona la percepción ciudadana.

Algunos investigadores

señalan que, si se resaltan únicamente

las amenazas, las audiencias

podrían temerla o no

ver sus beneficios. El documento

sugiere ofrecer una visión

más completa sobre las posibilidades

y los riesgos de esta tecnología,

con el fin de mejorar la

comprensión pública y fomentar

un uso más responsable de

estas herramientas.

Necesidad de

etiquetado claro

Según encuestas citadas en el informe,

la mayoría de los lectores

agradecería saber si un contenido

se redactó o editó con ayuda

de IA. Sin embargo, la presentación

de esta información sigue

siendo un desafío: revelar la intervención

de la IA puede llevar

a cuestionar la credibilidad de la

pieza, aunque sea fiable y esté verificada.

El estudio propone varias

soluciones, como introducir

gradaciones de uso o desarrollar

sistemas de certificación externos.

Aun así, subraya que no existe

un consenso absoluto y que el

método debería adaptarse a cada

contexto cultural y lingüístico.

El informe concluye que el periodismo

atraviesa un periodo de

cambios profundos debido a la

irrupción masiva de herramientas

de IA. Esta transformación,

comparable para algunos expertos

con otras revoluciones tecnológicas,

obliga a reflexionar sobre

cómo mantener la calidad y la

credibilidad informativa. El texto

subraya que la consolidación

de estas innovaciones en las redacciones

dependerá tanto de la

habilidad de los periodistas para

adoptarlas como de la disposición

de directivos y reguladores a diseñar

nuevos marcos de supervisión

y colaboración.

CNTI anunció la creación de

grupos de trabajo para profundizar

en la investigación sobre

etiquetado y transparencia.

Además, se estudiarán

fórmulas de diseño que faciliten

la comprensión del público

en distintos lugares del mundo.

La intención es fomentar

el intercambio de ideas entre

profesionales de la información,

empresas tecnológicas y

autoridades, de modo que la

IA se integre en el periodismo

sin menoscabar la confianza

y la independencia de los medios.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

D

onald Trump

ya es el pres

i d e n t e n ú -

m e r o 4 7 d e

Estados Unidos.

En su segunda ceremonia

de investidura –en

2020 no pudo celebrarla

después de perder la reelección

contra Joe Biden–,

entre las muchas proclamas

que lanzó, repitió que

su retorno marca “el inicio

de una era dorada”. No sorprende

que haga uso de esa

imagen, pues, tal y como se

ha visto en sus lujosas residencias,

al magnate neoyorkino

siempre le ha atraído

el brillibrilli. Los gustos

del mandatario son más barrocos

que sencillos y la pátina

de oro es una constante

en los decorados de su

vida, tal vez identificado

con el mito del Rey Midas

y su capacidad de convertir

en oro todo lo que tocaba.

Al igual que hace ocho

años, cuando ganó por primera

vez al enfrentarse a

Hillary Clinton, Trump pronunció

un discurso en tonalidades

oscuras, pintando

una nación sumida en

un panorama cuasi apocalíptico

del que sólo él, y su

movimiento MAGA, puede

salvar a los estadounidenses.

E n 2016 habló de que

acabaría con la “carnicería”

reinante, como si el

país fuese un erial de destrucción

y violencia sacado

de la saga Mad Max. Ocho

años después, aseguró en

la rotonda del Capitolio –

la misma que fue escenario

de un violento intento

de golpe de estado instigado

por el republicano el 6

de enero de 2021–, que con

su regreso a la Casa Blanca

acaba el “declive” de una

nación concebida para un

destino “glorioso”. Una vez

más, Trump recurría al relato

del “excepcionalismo”

americano en un reparto

supuestamente guiado por

fuerzas divinas proclives a

las desigualdades planetarias.

Un relato que entronca

con su supuesto cometido

de “enviado” de Dios

p a r a s a c a r a l o s e s t a d o -

unidenses de un pozo negro.

Desde los dos intentos

Trump y

la leyenda

del Rey

Midas

UNA DE LAS MÁS

ESPERADAS ÓRDENES

ENTRE SUS SEGUIDORES

FUE LOS INDULTOS A

LOS GOLPISTAS QUE

AQUEL 6-E ASALTARON EL

CAPITOLIO COMO UNA

TROPA DE BÁRBAROS.

TRUMP LOS HA LLAMADO

“REHENES”, PERO EL

INFORME DEL FISCAL

de asesinato de los que fue

objeto durante la campaña

presidencial, el mandatario

ha puesto énfasis en un

mensaje que le otorga atributos

mesiánicos.

Si uno se proyecta como

un mesías, nada es imposible

porque el poder que se

ostenta es infinito. De ahí

que Trump de por sentado

que acabará con todas las

guerras cuando imponga

sus condiciones; les torcerá

el brazo a sus adversarios;

arrodillará a China y otras

potencias con el unilateral

incremento de tarifas arancelarias;

comprará Groenlandia,

recuperará el Canal

de Panamá, incluso si hiciera

falta hacer uso de la fuerza;

si se lo propone, anexionará

Canadá; cerrará a cal y canto

la frontera sur con México

y, en lo que construye un

muro más infranqueable que

la Gran Muralla China, realizará

deportaciones masivas

de inmigrantes; el Golfo

de México será rebautizado

como el “Golfo de América”;

pondrá una bandera

americana en Marte porque

no quiere que se le escape el

sistema solar; se dará de baja

del Acuerdo Climático de

París; eliminará los programas

que incentivan la diversidad

e inclusión, pues ya se

sabe que los cachorros de

las élites todo lo consiguen

por medio de la meritocracia;

por si fuera poco, sólo

se reconocerán dos géneros,

el femenino y el masculino.

Una pequeña muestra de su

draconiana agenda. Afuera

los grises y tonalidades intermedias

de la vida. En la

era refulgente de Trump todo

es blanco o negro.

Una vez finalizada la ceremonia

de investidura en

una mañana gélida en Washington

D.C., los aplausos

de los corifeos de Silicon

Valley –con Elon Musk erigido

como discípulo favorito

y Mark Zuckerberg y Jeff

Bezos como sus pajes– generaron

algo de calor. Después,

el mandatario se dispuso a

firmar con premura órdenes

ejecutivas que ponen el

sello trumpista refrendado

por los votantes. Una de las

más esperadas entre sus seguidores:

los indultos a los

golpistas que aquel 6-E asaltaron

el Capitolio como una

tropa de bárbaros. Trump los

ha llamado “rehenes”, pero

el informe del fiscal especial,

Jack Smith, establece

que fue el instigador de un

acto de sedición para “retener

el poder” por medio de

“esfuerzos criminales” por

su parte.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

Dije alguna vez, y si

no, lo digo ahora,

que un escritor es

lo que lee, lo que

vive y lo que imagina.

Por lo menos tal es mi caso,

y con esos ingredientes —en lo de

leer pueden incluir el cine y sus derivados—

escribo novelas. Pero nada

pasa en crudo al libro, y por esto

señalo con frecuencia que es un

error buscar con exactitud a un autor

en sus relatos y personajes, en

lo que éstos hacen o dicen. La escritura,

buena o mala, es una ficción

donde lo real, a menos que sea autobiográfico

—y en ese caso, desconfíen

todavía más—, suele ser

sólo unas gotas de vida propia mezcladas

con otros elementos, diluidas

en la trama, refundado todo en

el resultado final que conocemos

como literatura.

Hay, sin embargo, detalles vinculados

a lo real: recuerdos, influencias,

sensaciones. Pueden

estar más o menos manipulados

en el texto, pero su base es auténtica.

Ahí es donde intervienen la

experiencia y la memoria del autor.

Me pasa a mí como a cuantos

le dan a la tecla: cosas que te

marcaron y afloran tarde o temprano;

que compusieron tu punto

de vista, la mirada con la que ahora

cuentas historias. Pensé en eso

hace unos días, cuando un lector

dijo que en mis novelas la Justicia

—con mayúscula, pero también

con minúscula— nunca sale

bien parada, y que suelen ser mis

personajes quienes, cuando pueden,

arreglan de modo privado

sus cuentas. Tras escuchar eso me

quedé pensando, y concluí que

tal vez ese lector tenga razón. Y

entonces pensé en doña Micaela.

Tuve el privilegio de vivir infancia

y primera juventud en un lugar

extraordinario: se llamaba Poblado

del Valle de Escombreras, había allí

una refinería de petróleo —todavía

existe, aunque el poblado desapareció

hace mucho—, y junto a

ella, para sus empleados, se desarrollaba

un experimento social único

en la España de los años 50: trabajadores

de distintos niveles, jefes

y obreros, vivían en el mismo lugar

y compartían con equidad los servicios:

comercios, escuela, iglesia,

casino, cine, transporte, piscina,

instalaciones deportivas. Había diferencias

sociales a la hora de relacionarse

—como las hay ahora—,

pero los mayores convivían con respeto

y los niños nos criábamos juntos,

jugábamos juntos, correteá-

LA PRIMERA

INJUSTICIA

La escritura, buena o mala, es una ficción donde

lo real, a menos que sea autobiográfico, suele ser

sólo unas gotas de vida propia mezcladas con otros

elementos, diluidas en la trama.

ME PASA A MÍ

COMO A CUANTOS

LE DAN A LA

TECLA: COSAS QUE

TE MARCARON Y

AFLORAN TARDE O

TEMPRANO; QUE

COMPUSIERON

TU PUNTO DE

VISTA, LA MIRADA

CON LA QUE

AHORA CUENTAS

HISTORIAS.

bamos en pandilla por aquellos

campos, montes y orilla del mar,

e íbamos al mismo colegio de primaria.

Ahora que somos mayores,

quienes seguimos vivos recordamos

el lugar como un paraíso: primeros

juegos, primeros amores,

primeras aventuras. Primeras experiencias

de la vida.

Mis tres recuerdos precoces de

niñez son diáfanos. Uno es el mar

y su sonido en las rocas. Otro, a

los tres años de edad, cuando en

una cuna junto a la cama de mis

padres apareció mágicamente un

intruso —pedacito de carne con

ojos grandes y mucho pelo negro—

que me destronaba como

centro de atención y rey de la casa.

Y el tercero, un año más tarde

en la escuela de parvulitos, cuando

escribía las primeras letras, a lápiz,

en uno de aquellos cuadernos

rayados que usábamos antes de

pasar a la caligrafía con tinta, palillero

y plumín. A los dos o tres días

de empezado el curso, doña Micaela,

la maestra, nos puso deberes

para casa, y el primero fue una

plana de escritura.

Yo tenía ligera ventaja en eso,

pues antes de ingresar en la escuela

mi madre me había enseñado

los rudimentos básicos y lo hacía

con cierta soltura. Aun así pasé

parte de la tarde y la noche, antes

de acostarme, haciendo y rehaciendo

mi plana con lápiz y goma

de borrar, resuelto a que fuera la

mejor de la clase. Y al día siguiente,

orgulloso y feliz, con mi babi,

mi cartera a la espalda, recién lavado

y peinado, fui al cole de la

mano de mi madre y, una vez en

clase, le entregué mis deberes a la

maestra.

Han pasado sesenta y nueve

años —yo tenía cuatro—,

pero parece que hubiera ocurrido

ayer. Doña Micaela miró

mi trabajo y dijo: «Esto no lo

has escrito tú». Y para mi estupefacción,

rompió la plana ante

mis ojos y la tiró a la papelera.

Recuerdo perfectamente

que me quedé paralizado, con

la boca abierta, incapaz de pronunciar

palabra. Por primera

vez el mundo me caía encima.

Tuve vergüenza de que me vieran

llorar, así que fui a mi pupitre

y estuve el resto de la clase

inmóvil, baja la mirada. Mi

madre me esperaba a la salida

y preguntó qué tal mi plana.

Conté lo que había ocurrido;

y ella, sin decir nada, me dejó

con una vecina y su hijo y fue

a ver a la maestra. Nunca supe

de qué hablaron, pero desde

aquel día doña Micaela fue

encantadora conmigo, me sentó

en la primera fila y recuerdo

que a veces me acariciaba la

cabeza. Olía agradable, a colonia.

En realidad era una buena

maestra. Tanto, que de ella obtuve

la primera lección importante

de mi vida.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

El regreso de Donald Trump

Cuenta con el respaldo del Congreso y de los superricos líderes de la tecnología, los amos de los

medios sociales y del comercio online que acumulan fortunas de miles de millones de dólares

mientras más de 44 millones de estadounidenses padecen de “inseguridad alimentaria”.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

El 20 de enero, el mismo

día en que se rendía

homenaje al líder

de los derechos

civiles Martin Luther

King, Donald Trump regresó a la Casa

Blanca para un segundo período

presidencial.

Trump viene con más poder que

nunca, con mayoría republicana en

la Cámara de Representantes y en

el Senado, y con un Tribunal Supremo

muy inclinado hacia posturas

conservadoras. Su gabinete está

integrado por multimillonarios,

entre los que se destaca el sudafricano

Elon Musk, magnate de Tesla,

de SpaceX y de la red social X (antes

Twitter). Y cuenta con el respaldo de

los superricos líderes de la tecnología,

los amos de los medios sociales

y del comercio online, monopolistas

que acumulan fortunas de miles

de millones de dólares mientras más

de 44 millones de estadounidenses

padecen de “inseguridad alimentaria”,

eufemismo por hambre. El regreso

de Trump a la Casa Blanca se

enmarca en un entorno de desigualdad

social que no se veía en décadas,

posiblemente desde la época de

los robber barons, a fines del siglo XIX.

En su discurso de despedida, el ex

presidente demócrata Joe Biden alertó

del peligro de una creciente oligarquía

en Estados Unidos cuya “extrema

riqueza, poder e influencia

amenaza toda nuestra democracia,

nuestros derechos y libertades básicos,

y una oportunidad justa para que

todos progresen”. En el mismo discurso,

Biden también reveló su preocupación

por “el posible surgimiento de

un complejo industrial tecnológico

que podría representar peligros reales

para nuestro país”. La advertencia

de Biden evocaba el discurso de despedida

del presidente republicano

Dwight D. Eisenhower el 17 de enero

de 1961, quien alertó sobre el “complejo

militar-industrial” y el peligro de

su influencia sobre “nuestras libertades

o procesos democráticos”.

Sin embargo, durante su mandato

Biden no hizo gran cosa por frenar el

crecimiento de la oligarquía, y solo al

final de su presidencia denunció ese

fenómeno de nuestro tiempo.

Trump –uno de los individuos más

adinerados de Estados Unidos– tampoco

hará nada por conjurar el peligro

que señaló Biden.

Su discurso en la inauguración

presidencial revela lo que viene, o

lo que ya ha comenzado. Anuncia

la imposición de una ideología con

un designio imperial apoyado en

un nacionalismo extremo: pretende

que el Canal de Panamá vuelva

a estar bajo el control norteamericano,

aunque deba recurrir a la fuerza

militar; quiere comprar Groenlandia

y convertir a Canadá en el estado

51 de Estados Unidos; va a cambiarle

el nombre al Golfo de México

para que se llame Golfo de América

(no olvidemos que Estados Unidos

se apropió del nombre de América,

reuniendo el resto del hemisferio

bajo la denominación de “las Américas”).

En el terreno de la inmigración,

cumplió una de sus promesas de la

campaña electoral sin perder un segundo.

Declaró una emergencia nacional

en la frontera (la frontera sur,

por donde entran los que vienen de

países que Trump llamó en una ocasión

“países de mierda”) y ordenó el

despliegue de militares para detener

lo que él considera una “invasión”

de indocumentados. En un desafío

a la 14 Enmienda de la Constitución,

quiere eliminar la ciudadanía

por derecho de nacimiento a los niños

nacidos en Estados Unidos de

padres indocumentados. Y suspendió

el parole humanitario para inmigrantes

de Cuba, Nicaragua, Venezuela

y Haití, una medida que deja

a miles de refugiados de esos países

varados en México.

En el aspecto social, cumpliendo

con su anuncio de crear “una

sociedad basada en los méritos,

no en el color de la piel”, despidió

a los empleados de los programas

federales de inclusión, equidad y

diversidad. Esa acción radical echa

por la borda esfuerzos por crear

una sociedad más justa y con menos

desigualdad, en una nación

donde la esclavitud duró más de

dos siglos, y la discriminación racial

institucionalizada se mantuvo

hasta la década de 1960, y sus

efectos todavía perduran. También

dio marcha atrás a los intentos

de lograr una mayor inclusión,

al firmar el lunes un decreto bajo

el cual el gobierno federal solo reconocerá

dos géneros: masculino

y femenino, en un claro ataque a la

diversidad sexual.

Eso sí: Trump cumplió su palabra,

y en cuanto ocupó de nuevo la presidencia

firmó una avalancha de órdenes

ejecutivas que había anunciado

en su campaña electoral. Esas medidas

cuentan con el apoyo de una

parte sustancial del electorado, votantes

que no suele exhibir entre

sus virtudes la solidaridad social

y la empatía con los menos afortunados.

Navegando en Internet,

uno lee con frecuencia opiniones

como las siguientes, vertidas por

los usuarios:

“¿Atención médica gratis para todos

los norteamericanos, pagadas

por nuestros impuestos? No. Yo no

tengo que pagarle el médico a nadie”.

O: “¿Educación universitaria gratis?

El que quiera ir a la universidad,

que trabaje y pague sus estudios, como

hice yo”.

No he visto ninguna encuesta que

indique cuántas personas piensan de

esa manera, pero temo que son muchas.

Son los que creen que el individualismo,

el egoísmo y el nacionalismo

extremo conforman los pilares

que sostendrán a Estados Unidos para

siempre. Sobre esos pilares Trump se

apoyó para ganar su regreso a la Casa

Blanca. [FIRMAS PRESS].


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

En el transcurso de

mi primera visita al

país en 1989, visité

la Biblioteca Nacional

“Pedro Henríquez

Ureña”. Allí conocí a su

entonces director, el escritor Antonio

Fernández Spencer.

Amable, gentil y complaciente

me recibió en su despacho y

después de las acostumbradas

presentaciones, me obsequió su

reciente antología poética, con

dedicatoria incluida. Era un volumen

de más de trescientas

cincuenta páginas.

Tuve la indelicadeza de abrir

el tomo por el final y leí el último

poema del volumen. Después,

hojee el libro y me detuve

en su mitad y disfrute, al azar,

otro texto. Un poco más adelante

hice lo mismo, mientras el

laureado escritor no dejaba de

mirarme con cierta extrañeza.

Al final cerré el volumen, lo miré

de frente y le dije:

-Me he acostumbrado a leer

antes de enjuiciar. Y usted es un

gran poeta.

Antonio Fernández Spencer

me sonrió con esa modestia propia

de quienes no desean escuchar

demasiados elogios sobre

su obra, se me acercó, colocó su

mano sobre mi hombro y me invitó

a recorrer las distintas salas

del espacio. Todavía los tesoros

bibliográficos allí reunidos le

daban la espalda al comején y a

la carcoma.

En mis días cubanos, al terminar

la lectura de la novela

de Manuel Cofiño “La última

mujer y el próximo combate”

quedé deslumbrado por la forma

de su escritura. La historia

lineal se engarzaba con viñetas

sobre la zafra, la vida, el

paisaje y la reflexión del protagonista.

Se inauguraba una

forma poco común de narrar

en las letras cubanas con independencia

de que algunos

le señalaron cuestionables influencias

con el realismo socialista.

Siempre he defendido

esa novela, incluso al propagarse

un falso rumor acerca

de la apropiación del autor de

esas viñetas pertenecientes al

poeta Roberto Branly. La mezcla

de estas estampas con el

texto narrativo, le otorgaban

otro aire a la lectura del libro.

Cofiño sufrió envidia y celo

de pandilleros literarios y sus

acólitos de moda por aquel entonces,

dolidos porque un au-

Un escritor llamado

Rubén J. Triguero

Con este autor me sucedió algo curioso. He leído sus anteriores

publicaciones, todas bajo el sello de editoriales españolas

pequeñas. Estas casas han creído en su obra: la promueven y no

buscan prebendas materiales por sacarla a la luz, ni por difundirla.

tor poco conocido mereciera,

por unanimidad, el codiciado

premio Casa de las Américas,

el más ansiado entonces por los

autores cubanos y latinos.

Todo esto viene a cuento porque

acabo de recibir un ejemplar

del poemario “La incierta belleza

del viento” (Salamanquesa

editores), del poeta español

Rubén J. Triguero, libro antecedido

por unas palabras introductorias,

escritas en menos de

dos días y en donde intento exponer

algunos valores de la obra.

Rubén también es fotógrafo notable

y la portada de esta obra es

suya. Comencé a leer ese poema-

rio de forma manuscrita, tal y como

hice con la antología poética

de Fernández Spencer, décadas

atrás: por el final. Sus editores se

encargaron de recibir mi prólogo

y este se imprimó de forma inmejorable.

Conocí a Rubén por su poesía,

aunque supe de su matrimonio

con mi entrañable amiga e inolvidable

pasante de Listín Diario,

María Esther Campusano. Ambos

procrearon a Clarita, una niña

brillante.

No acostumbro a mezclar mis

relaciones personales con literatura,

y mucho menos, con autores

cercanos a mi reducido círculo

cercano. Rubén no es mi

amigo. Tampoco lo son columnistas

fijos de Listín Diario de

ayer y de hoy. Son colaboradores

habituales que prestigian

el suplemento Ventana donde

escriben cada semana sin cobrar

un centavo. Los respeto,

los protejo, los admiro y los defiendo

porque exponen ideas

controversiales que merecen la

atención de la sociedad.

Sin embargo, con Rubén me

sucedió algo curioso. He leído

sus anteriores publicaciones, todas

bajo el sello de editoriales

pequeñas. Estas casas han creído

en su obra: la promueven y no

buscan prebendas por sacarla a

la luz, ni por difundirla.

Lamentable, en España, muchas

grandes editoriales atienden

más la faceta comercial de

una obra antes de publicarla. Y

claro está, también por el nombre

del autor y su índice de ventas.

Gastan para recuperar la inversión,

obtener ganancias e

ignorar lo que se hace en el resto

del mundo así como por autores

locales emergentes. Aplican un

principio cruel: cada cual hace

con si dinero lo que le da su real

gana. No se arriesgan a descubrir

autores en países pequeños o poco

conocidos.

Volviendo a Rubén y a su

obra, su poesía no es la epopeya

de pajaritos cantores; ni de

flores amarillas que caen del

cielo; ni de sentimientos a flor

de piel. Tampoco contiene espacios

deslumbrantes, ni traumas

redentores. Es una poesía

reflexiva, polémica y madura.

Abarca los problemas de

la gente, esos que agobian al

hombre y la mujer del siglo XXI

que luchan por ser distintos, vivan

donde vivan. Rubén canta

a la tragedia cotidiana. Lo hace

con desnudez recóndita, con

imágenes y metáforas profanas.

No espera nada a cambio

porque sabe que la fama es pasajera

y corre al lado de aquellas

obras que pueden ser adaptadas,

con el paso del tiempo,

a las nuevas realidades. Pero

la suya, no aspira a eso. Y también

trascenderá porque sabe

tocar donde nos duele.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Educación

La manipulación

de los hijos tras un

divorcio

MAYTE AMETILLA

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE EL PAÍS

Cuando los padres

se separan, los hijos

se ven inmersos

en una nueva dinámica

familiar donde

pequeñas manipulaciones se vuelven

parte de su día a día. Desde

promesas incumplidas sobre visitas

hasta comentarios sutiles (o

no) que los ponen en una posición

de elegir entre uno u otro progenitor,

muchos menores quedan

atrapados en una lucha que no les

pertenece. Un cambio inesperado

de horario, una crítica lanzada

al pasar o una decisión unilateral

sobre su educación pueden parecer

gestos inocentes, pero cargan

con un peso emocional que afecta

a su bienestar y confianza. ¿Cómo

prevenir la manipulación de

los progenitores? ¿Cuál es el precio

emocional que los niños y adolescentes

no deberían pagar?

El psicólogo y mediador Ángel

Luis Guillén Torregrosa distingue

varias situaciones comunes en las

que los hijos quedan atrapados o

se convierten en moneda de cambio.

En primer lugar, menciona las

disputas sobre la custodia: “Esto

puede llevar a que los niños sientan

la obligación de elegir entre

uno de los padres, generando un

conflicto de lealtad que les afecta

emocionalmente”. Por otra parte,

señala como una fuerte fuente

de tensión el tema de la vivienda:

“Uno de los padres puede amenazar

con mudarse lejos, insinuando

que el cambio afectará a su acceso

a amigos, escuela y actividades, lo

que provoca en los hijos inseguridad

e inestabilidad”. Guillén Torregrosa

observa que otro foco de disputa

es todo lo relativo a la pensión

alimenticia: “A veces, los padres utilizan

el tema económico para infravalorar

el amor del otro progenitor,

sugiriendo que no aportar la cantidad

deseada es señal de egoísmo o

irresponsabilidad”. A esto se suma

la manipulación emocional, donde

los hijos actúan como intermediarios

de mensajes y críticas, llevándolos

a tomar partido y asumir una

carga que no les corresponde. “Por

último, vemos muchas situaciones

en las que se juega con los horarios

de las visitas, alterando los días o las

horas sin previo aviso o con muy poco

tiempo, lo que genera confusión

y frustración en el menor”.

11Un caso reciente que impactó

a Guillén Torregrosa, también experto

en mediación, involucró a una

pareja en proceso de separación,

donde la madre criticaba al padre

constantemente frente a su hija de

8 años, generando un fuerte recha-

zo de la pequeña hacia él. La niña,

quien antes compartía una

relación cercana con su progenitor,

comenzó a mostrar también

signos de ansiedad, aislamiento y

bajo rendimiento escolar. La psicóloga

infantil de la menor identificó

indicios de alienación parental,

un término psicológico

utilizado para describir la manipulación

por la que un progenitor

influye en el niño para que rechace

al otro, aunque su aceptación

en el ámbito científico y judicial

sigue siendo motivo de debate.

Esta recomendó la mediación para

mejorar la comunicación entre

los padres. Con el tiempo, y gracias

a este trabajo conjunto, la niña

empezó a reconectar con su

padre: “Fue muy gratificante observar

cómo comenzaba a abrirse

de nuevo, lo que muestra la importancia

de priorizar el bienestar

emocional de los niños cuando

hay conflictos de pareja”.

La abogada Inmaculada García,

miembro de la Asociación

de Abogados de Familia y socia

fundadora de la Plataforma Familia

& Derecho —consultoría

que ayuda a paliar muchos de los

efectos adversos de las crisis familiares—,

advierte sobre la dificultad

de prevenir la manipulación

de los hijos. “La experiencia nos

dice que si un progenitor se empeña

en manipular es difícil evitarlo”.

Y prosigue: “La sobrecarga

del sistema judicial impide una

intervención adecuada”. Sin embargo,

según relata García, desde

las escuelas y los servicios sociales

se pueden implementar soluciones

para frenar estos comportamientos

antes de que se enquisten.

“Muchas familias no saben

gestionar una ruptura y se dejan

llevar por las emociones. No son

conscientes de lo que implica y se

dispersan en la toma de decisiones”,

afirma, por lo que destaca la

importancia de un primer asesoramiento

psicológico y legal para

manejar adecuadamente los

asuntos personales y familiares y

minimizar el impacto emocional

en los hijos.


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1 2 DE DE FEBRERO DE DE 2025

Copyright © 2025 The New York Times

Un sicario confiesa desde el escondite

Su meta: seguir con

vida para testificar

y ver al exlíder de

Filipinas ir a la cárcel

Por HANNAH BEECH

MANILA — Hay, dijo el sicario,

muchas formas de matar. Una cuerda

atada entre dos palos estrangula

con un tirón de las muñecas. La hoja

de un carnicero, larga y delgada,

rebana el corazón.

Edgar Matobato dijo que lanzó

un hombre a un cocodrilo, pero sólo

una vez. Principalmente acabó con

la vida de personas con su pistola

Colt M1911 calibre .45.

“Durante casi 24 años, maté y me

deshice de muchos cadáveres”, dijo

Matobato sobre su tiempo con un

escuadrón de la muerte en la ciudad

de Davao, en el sur de Filipinas.

“Estoy tratando de recordar, pero

no puedo recordar a todos. Lo siento”,

añadió.

Estábamos sentados en la cocina

al aire libre del refugio secreto de

Matobato en Filipinas. Tiene una

década de estar oculto, desde que

confesó sus crímenes y divulgó

quién ordenó el derramamiento de

sangre: Rodrigo Duterte, el alcalde

de la ciudad de Davao, quien luego

se convirtió en presidente de Filipinas.

Matobato, de 65 años, dice que

mató a más de 50 personas por el

hombre al que llamaba “Superman”,

ganando un salario del Ayuntamiento

de poco más de US$100 al

mes y recibiendo sobres con dinero

en efectivo por asesinatos exitosos.

Rara vez ocultó su identidad mientras

secuestraba y mataba, porque

trabajar para el alcalde le daba impunidad.

Matobato sabía que romper la

omertá del Escuadrón de la Muerte

de Davao lo convertía en un hombre

marcado. Sacerdotes y políticos le

dieron refugio, quienes esperaban

que sus confesiones pudieran usarse

algún día para hacer que su exjefe

rindiera cuentas.

Cuando lo conocí el año pasado,

Matobato estaba esperando que la

Corte Penal Internacional (CPI) lo

tomara como testigo en su investigación

sobre si Duterte cometió

crímenes contra la humanidad. En

el 2018, fiscales internacionales

comenzaron a investigar a Duterte,

quien fue presidente del 2016 al

2022, por supervisar ejecuciones

extrajudiciales, en la ciudad de Davao

y luego en toda Filipinas, que

justificó como parte de una campaña

contra las drogas ilegales y otros

males sociales. La ola de asesinatos

incluyó mucho más que traficantes

de drogas y delincuentes menores.

No existe un recuento exacto de

cuántas víctimas hubo, pero las

estimaciones más bajas son 20 mil.

Cuando nos conocimos, Matobato

tenía un nuevo nombre y un

nuevo trabajo, esquilando ovejas y

alimentando pollos —nada de matar,

dijo. Al menos otros dos miembros

del Escuadrón de la Muerte de

Davao habían viajado al extranjero

Con tin úa en la página 4

JES AZNAR PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, EZRA ACAYAN/GETTY IMAGES

Edgar Matobato

(sup.), en el

complejo de

una iglesia

en Filipinas,

donde estuvo

escondido

durante años.

Rodrigo Duterte

(centro, der.) ha

sido investigado

por supervisar

ejecuciones

extrajudiciales.

ANÁLISIS NOTICIOSO

Trump prueba los límites presidenciales

DOUG MILLS/THE NEW YORK TIMES

Esta vez, el presidente Donald

J. Trump se ha rodeado de

asistentes con ideas más afines.

Por PETER BAKER

WASHINGTON — En su primer

día completo de regreso en la Casa

Blanca, el presidente Donald J.

Trump prometió hacer lo que ningún

mandatario había hecho antes.

“Vamos a hacer cosas que sorprenderán

a la gente”, declaró.

Logró sorprender por las afirmaciones

de poder personal que desafían

a los tribunales, al Congreso y

a las líneas éticas que limitaban a

los anteriores presidentes estadounidenses.

Puso en libertad hasta a los más

violentos alborotadores, que arremetieron

contra el Capitolio en su

nombre, hace cuatro años. Retiró el

personal de seguridad a los ex asesores

que enfrentaban amenazas

de muerte. Haciendo caso omiso de

una ley aprobada con apoyo bipartidista

y confirmada por la Corte

Suprema, permitió que la aplicación

TikTok, de propiedad china,

siguiera utilizándose en EUA, pese

a las preocupaciones de seguridad

nacional.

No satisfecho con simplemente

eliminar las iniciativas de diversidad,

ordenó a los empleados del

gobierno que delataran a cualquier

sospechoso de no acatar sus

órdenes o se enfrentarían a “consecuencias

adversas”. Despidió al

menos a una docena de inspectores

generales, que supervisaban

los departamentos en busca de

corrupción, ignorando una ley que

le exige avisar al Congreso con 30

días de anticipación y exponer motivos

concretos.

“Algunos de estos esfuerzos serán

revertidos por los tribunales”,

dijo Brendan Nyhan, profesor de

Gobierno en Dartmouth College,

en New Hampshire, “pero el nivel

de obediencia anticipada que estamos

viendo por parte de empresas,

universidades y medios de comunicación

no se parece a nada que haya

visto en mi vida”.

En su primer mandato, Trump

se encontró a veces desconcertado

por la forma en que trabajaba Washington

y fue incapaz de ejercer su

voluntad.

Regresa más preparado para

arrasar con cualquier supuesto

“Estado profundo” que se interponga

en su camino. Ideas de las que

los asesores del establishment lo

disuadieron antes, en esta ocasión

las está llevando a cabo con asistentes

de ideas más afines.

Decidió reescribir la 14ª Enmien-

Con tin úa en la página 5

INTELIGENCIA

No siempre dejan entrar a

masas hacinadas. PÁG. 2

EL MUNDO

Viven en escuela, pero

no van a clase. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

Inversión china en

puertos globales. PÁG. 6

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Errores de IA se traducen

en logros. PÁG. 7


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1 DE 2 DE FEBRERO DE DE 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/ANA RAQUEL MINIAN

Una nación de

inmigrantes defrauda

Donald Trump tiene mucho

tiempo de desafiar un mito fundamental

de la identidad estadounidense:

la idea de Estados Unidos

como una nación de inmigrantes

que da la bienvenida a las “masas

hacinadas anhelando respirar en

libertad”, como dice en la base de

la Estatua de la Libertad.

En lugar de acoger la narrativa

de un país moldeado por la inmigración,

el “otra vez” del eslogan

de Trump “Hacer a EE. UU.

Grande Otra Vez” (Make America

Great Again) a menudo se entiende

como un llamado a regresar

a un pasado imaginado cuando

los ciudadanos blancos nativos

vivían seguros y prosperaban sin

personas nacidas en el extranjero.

La visión de Trump incluye una

frontera cerrada, una promesa de

poner fin a la ciudadanía por nacimiento

y la expulsión masiva de

inmigrantes.

Pero no es la presencia de los inmigrantes

en EE. UU., sino las medidas

de exclusión contra ellos las

que han erosionado los derechos

tanto de los inmigrantes como de

los ciudadanos estadounidenses.

Hasta la década de 1870, no se

aplicaban leyes federales para

restringir la inmigración. Pero el

creciente desempleo en California

durante esa década llevó a los

trabajadores blancos a acusar a

los inmigrantes chinos de robar

empleos y deprimir los salarios.

Ana Raquel Minian es profesora

de historia en la Universidad de

Stanford en California y autora

de “In the Shadow of Liberty: The

Invisible History of Inmigrant

Detention in the United States”.

Envíe sus comentarios a

intelligence@nytimes.com.

Una larga historia en

EE. UU. de prohibir la

entrada a algunos.

En 1875, el Congreso aprobó la Ley

Page para reducir la migración

china y, en 1882, aprobó la Ley de

Exclusión China, que prohibió a la

mayoría de los inmigrantes chinos.

La Ley de Exclusión China

amenazó los cimientos mismos

de la ciudadanía estadounidense

como la define la 14 Enmienda, que

establece que “todas las personas

nacidas o naturalizadas en Estados

Unidos” son ciudadanos. La

ciudadanía no es condicional. Si la

ciudadanía puede impugnarse con

base en raza, ascendencia o voluntad

política, entonces el estatus de

nadie es seguro. Esto es precisamente

lo que haría la promesa de

Trump de poner fin a la ciudadanía

por nacimiento.

El veto a la inmigración china

sentó las bases para nuevas restricciones.

A finales del siglo XIX,

un mayor número de europeos del

este y del sur comenzaron a llegar

a EE. UU. A los formuladores de

políticas estadounidenses les preocupó

que estos recién llegados,

considerados racialmente inferiores,

mancillaran el linaje racial

de la nación. El Congreso aprobó

la Ley de Inmigración de 1924,

que introdujo cuotas de origen

nacional que daban preferencia a

los europeos del norte y del oeste

y excluían a la mayoría de los asiáticos.

La Gran Depresión provocó

nuevas medidas antimigratorias.

Los inmigrantes mexicanos se

convirtieron en chivos expiatorios

de los problemas económicos del

país. En todo el suroeste y el medio

oeste, los funcionarios detuvieron

indiscriminadamente a personas

de ascendencia mexicana,

incluyendo residentes legales y

ciudadanos estadounidenses, y los

obligaron a subir a camiones, autobuses

o trenes con destino a México.

Hasta dos millones de personas

fueron expulsadas; se cree que

aproximadamente el 60 por ciento

era ciudadano.

Cuando los ejércitos de Hitler

arrasaron Europa oriental y occidental,

las puertas de Estados Unidos

permanecieron en gran medida

cerradas. Los judíos que huían

de la persecución quedaron atrapados

entre espadas y paredes: un

sistema restrictivo de cuotas que

limitaba gravemente la inmigración

procedente de los países más

afectados, un clima aislacionista

que no ofrecía voluntad política

para ayudar a los refugiados y un

antisemitismo profundamente

arraigado en el Congreso y el Departamento

de Estado.

La frase “una nación de inmigrantes”

no obtuvo un reconocimiento

generalizado hasta la

década de 1960, después de que el

libro de John F. Kennedy con ese

ARIANA DREHSLER PARA THE NEW YORK TIMES

título argumentara que Estados

Unidos se benefició de sus diversos

orígenes. La Ley de Inmigración

y Nacionalidad de 1965 puso fin al

sistema de cuotas de origen nacional,

pero también introdujo otras

medidas restrictivas, como cuotas

para los países del hemisferio occidental.

La ley limitó la posibilidad

de que los mexicanos migraran

legalmente incluso cuando persistía

la demanda de su mano de obra,

lo que terminó por contribuir al

aumento de la migración no autorizada.

La Ley de Control y Reforma

de la Inmigración de 1986 tuvo un

doble impacto similar. Legalizó

el estatus de aproximadamente

tres millones de inmigrantes

indocumentados, otorgándoles

protección contra la deportación,

permitiéndoles trabajar legalmente

y ofreciéndoles un camino hacia

la ciudadanía. La legalización

cambió profundamente las vidas

de los inmigrantes y sus familias,

muchos de los cuales ya incluían

ciudadanos estadounidenses.

Vivir sin papeles significaba vivir

con miedo constante, sin poder visitar

a familiares en el extranjero o

exigir salarios más altos sin correr

el riesgo de ser deportados.

Sin embargo, esta legislación

también proporcionó mayores

recursos para ampliar la Patrulla

Fronteriza, y los inmigrantes

continuaron entrando a Estados

Unidos sin documentos.

Las deportaciones también perpetúan

la práctica de la separación

familiar, perjudicando a los niños

ciudadanos estadounidenses cuyos

padres son indocumentados.

Los padres deportados con hijos

que son ciudadanos estadounidenses

a veces optan por dejarlos en

EE. UU. con familiares o amigos.

Otros se llevan a sus hijos consigo,

aunque muchos nunca han vivido

fuera del país y sólo saben inglés.

Ambas posibilidades privan a los

ciudadanos de sus derechos, seguridad

y estabilidad.

Las medidas antiinmigrantes

prometidas por Trump son una

escalada de políticas de exclusión

anteriores. Ha prometido enviar

tropas a la frontera sur, detener

todas las entradas no autorizadas,

poner fin a la práctica conocida

como captura y liberación (en la

que los inmigrantes detenidos son

liberados de la custodia del Departamento

de Seguridad Nacional

mientras sus casos están pendientes)

y restablecer la política de

forzar a los solicitantes de asilo a

presentar solicitud y esperar en

México. Ha prometido que llevará

a cabo la “operación de deportación

más grande en la historia de

Estados Unidos”.

Estas políticas tienen precedentes

históricos, pero también hemos

visto un camino alternativo. Estados

Unidos ha reformado repetidamente

sus leyes de inmigración

—anulando la exclusión china,

desmantelando su racista sistema

de cuotas y ofreciendo estatus legal

a millones de personas bajo las

reformas de la década de 1980.

Estados Unidos podría aumentar

el número de personas que

pueden ingresar legalmente,

otorgar amnistía a los residentes

indocumentados y abordar las

causas profundas de la migración

en los países de origen. Un Estados

Unidos acogedor haría que el país

fuera más seguro, más fuerte y

más justo —protegiendo los derechos

de todos y convirtiendo la inclusión

en una fuente de seguridad

para todos.

Zelenski puede afrontar un reto electoral

Por ANDREW E. KRAMER

y KENNETH P. VOGEL

KIEV, Ucrania — Desde que Rusia

invadió su país hace tres años,

el presidente de Ucarnia, Volodímír

Zelenski, ha sobrevivido un asalto

militar a su capital, complots de

asesinato, escándalos de corrupción

en su gobierno, luchas políticas

internas y funestos reveses en

la lucha de su ejército contra Rusia.

Tuvo suficiente apoyo para salir

adelante en cada ocasión.

Ahora, con Donald Trump instalado

en la Casa Blanca, Zelenski

enfrenta un nuevo desafío: mantener

buenas relaciones con su aliado

más crítico y un presidente que se

ha mostrado desdeñoso hacia él y

escéptico respecto de la ayuda militar.

Es un momento precario para

Zelenski. La gran popularidad que

experimentó al inicio de la guerra

—con un índice de aprobación de

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

Menos apoyo y la

llegada de Trump

complican el futuro.

alrededor del 90 por ciento— ha ido

cayendo. Las últimas encuestas

muestran que el apoyo está en casi

el 50 por ciento, y cae aún más en

las encuestas que miden su popularidad

frente a competidores potenciales

si se celebraran elecciones

tras un acuerdo de alto el fuego con

Rusia. Y ha surgido un nuevo punto

problemático para Zelenski: el resurgimiento

de la oposición política

en Ucrania. Sus oponentes se sienten

alentados por la avalancha de

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

críticas que Trump y sus asistentes

le han dirigido.

Dos oponentes que se postularon

contra Zelenski en las elecciones

ucranianas de 2019 —el expresidente

Petro O. Poroshenko y la exprimera

ministra Yulia Tymoshenko—

han contactado a miembros del

equipo de Trump. Tymoshenko fue

a Washington para asistir a los eventos

inaugurales. Zelenski no asistió.

Había dicho que sólo lo haría si lo invitaba

Trump.

Zelenski ha animado a su pueblo

y a las naciones aliadas durante la

guerra con videos nocturnos y frecuentes

viajes al extranjero. Pero

más allá de eso, se ha enclaustrado

en un círculo cada vez más estrecho

de asesores leales, restringiendo el

acceso a figuras de la oposición y típicamente

ignorando sus consejos,

dijo Oleksiy Goncharenko, miembro

del Parlamento por el partido

opositor Solidaridad Europea. La

oposición más activa que está surgiendo

ahora ayudará al esfuerzo

bélico, añadió.

No está prevista ninguna votación

en Ucrania mientras continúe

la guerra. Rusia podría trastornar

cualquier votación con ataques de

misiles. Bajo la Constitución, se deben

convocar a elecciones una vez

DANIEL BEREHULAK/THE NEW YORK TIMES

El presidente de Ucrania,

Volodímir Zelenski podría

pronto presenciar el resurgir de

una oposición política.

que se levante la ley marcial. El Parlamento

impuso por primera vez la

ley marcial en febrero de 2022, tras

la invasión rusa a gran escala, y la

amplía con votos periódicos.

De acuerdo con una métrica,

Zelensky aún cuenta con el apoyo

de la mayoría de los ucranianos: 52

por ciento, arrojó una encuesta efectuada

en diciembre por el Instituto

Internacional de Sociología de Kiev.

Pero las encuestas centradas en

una elección hipotética muestran a

Zelenski detrás de un excomandante

militar, Valery Zaluzhny, quien

fue destituido y ahora es embajador

en Gran Bretaña. Una encuesta

hecha por la agencia encuestadora

Leading Legal Initiatives mostró

que Zaluzhny ganaría una hipotética

primera vuelta de una elección en

dos etapas con el 24 por ciento de los

votos. Zelenski quedó rezagado con

un 16 por ciento; y Tymoshenko quedó

en tercer lugar con 12 por ciento.

Ni Zaluzhny ni Tymoshenko han

declarado su intención de postularse.

En un mitin en septiembre,

Trump llamó a Zelenski “el mayor

vendedor de la historia” por la ayuda

militar que ha obtenido. Sin embargo,

hablando después de la toma

de posesión, Trump ofreció una

evaluación positiva de su apertura

a las conversaciones para llegar a

un acuerdo y una dura evaluación

del presidente ruso Vladímir Putin,

quien, dijo, estaba “destruyendo

Rusia” con la guerra.

Oleksandr Merezhko, presidente

del comité de política exterior

del Parlamento de Ucrania

y miembro del partido político de

Zelensky, ha intentado un enfoque

diferente para centrar a Trump

en la guerra: en otoño pasado, lo

nominó para el Premio Nobel de

la Paz. Merezhko dijo que no creía

que Trump tuviera ninguna animosidad

profunda hacia Zelenski.

El comentario del “mejor vendedor”,

dijo, podría leerse como un

elogio.

“En el mundo de Trump, esto es

un cumplido”, dijo.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 1 2 DE DE FEBRERO DE DE 2025 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

13 3

E L M U N D O

Huyen de los grupos

armados y luego son

reclutados.

ADRIANA ZEHBRAUSKAS PARA THE NEW YORK TIMES

El Liceo Marie Jeanne, ubicado en Puerto Príncipe, Haití, hoy es un campamento para residentes que huyen de la violencia.

La escuela es un sueño imposible en Haití

André Paultre contribuyó

con información para este artículo.

Por FRANCES ROBLES

PUERTO PRÍNCIPE, Haití — La

última vez que Faida Pierre, de 10

años, fue a la escuela, su madre la

encontró en el techo de la escuela,

descalza y llorando, mientras una

pandilla arrasaba por el barrio

circundante en el centro de Puerto

Príncipe.

El director y los maestros habían

llamado a los padres para que recogieran

a sus hijos cuando el sonido

de los disparos se hizo más fuerte

y se acercaron hombres armados.

Entonces todos corrieron para salvarse.

Faida terminó sola.

Eso fue hace un año y, al igual que

otros 300 mil niños en todo Haití,

Faida, que estaba en tercer año, dejó

de ir a la escuela. Estos niños son las

víctimas pasadas por alto de la violencia

pandillera que ha paralizado

al país: sin hogar, hambrientos y a

menudo reclutados por los grupos

armados de los que huyeron.

Muchas escuelas permanecen

cerradas porque se encuentran

en zonas ocupadas por pandillas.

Otros se han convertido en refugios,

ya que más de un millón de

personas —aproximadamente el

10 por ciento de la población del

país— han abandonado sus hogares.

Después de que una oleada de

violencia paralizó Puerto Príncipe,

la capital, en febrero del 2024,

casi 15 mil familias acudieron a

edificios gubernamentales y escolares

en busca de protección,

reporta la Unicef.

Incluso las familias cuyas escuelas

permanecieron abiertas dijeron

no haber podido matricular

a sus hijos porque no tenían dinero

para pagar las colegiaturas, los

uniformes y los útiles escolares.

Al mismo tiempo, más de cien mil

estudiantes, principalmente de

Puerto Príncipe, han huido a lugares

más seguros en otras partes de

Haití.

Las escuelas de Haití también

han perdido alrededor de una cuarta

parte de sus maestros, muchos

habiendo abandonado el país o siendo

asesinados, dicen funcionarios

del Gobierno. Hay mucho en juego:

Unicef dijo que el número de niños

reclutados por pandillas el año pasado

aumentó en un 70 por ciento.

Los expertos estiman que hasta la

mitad de los pandilleros son menores

de edad.

En la provincia que incluye Puerto

Príncipe, 77 mil estudiantes de

tercero de secundaria tomaron el

examen final estatal al final del año

escolar 2023-24, una caída de 10 mil

respecto del año anterior, dijo el

Ministerio de Educación. Las autoridades

estiman que unos 130 mil

estudiantes en la región de la capital

se retiraron del sistema escolar

el año académico pasado.

Quizás Faida no vaya a la escuela,

pero vive en una. El padre de

Faida murió en un ataque de una

pandilla, dijo su madre, por lo que

ella y Faida se unieron a las casi

cinco mil personas que viven en la

escuela Liceo Marie Jeanne en la

capital. El otoño pasado, Faida y su

madre, Faroline Parice, dormían al

aire libre en un patio inundado de

mosquitos y agua de lluvia. “En la

noche a veces se despierta y llora”,

dijo Parice. “Pregunta cuándo volverá

a la escuela”.

Los funcionarios haitianos dijeron

estar comprometidos a mejorar

el sistema educativo. El objetivo

es hacer que las escuelas sean

más costeables garantizando que

los primeros años sean gratuitos

y proporcionando a las familias

estipendios y libros. El Gobierno

también rentó edificios para alojar

a estudiantes cuyas escuelas se habían

convertido en refugios.

Wudley Beauge, de 17 años, ha

faltado a la escuela más de un año.

Quiere ser mecánico automotriz,

pero aún espera estudiar preparatoria.

“Siento que esto me está destruyendo”,

dijo. “Y me entristece”.

Bloquean el trayecto de

migrantes a Europa

Por ELIAN PELTIER

DAKAR, Senegal — Los 613 hombres

habían viajado desde su Níger

natal hasta la vecina Libia, donde

muchos planeaban llegar a Europa

a través del mar Mediterráneo, un

recorrido que miles de personas del

África subsahariana se esfuerzan

por hacer cada año.

Pero en diciembre, las autoridades

libias deportaron a los hombres

en una de las mayores expulsiones

en años. La deportación es parte de

un patrón: los gobiernos del norte

de África, financiados por la Unión

Europea para abordar la migración,

utilizan tácticas brutales para

impedir que los africanos subsaharianos

se dirijan a Europa.

Los 613 hombres llegaron al poblado

más cercano de Níger en la

frontera con Libia el 3 de enero, desaliñados

y hambrientos, algunos

descalzos y enfermos, tras meses

de detención y días de viaje a través

del Sahara. Dos murieron poco después

de llegar a Níger.

Ibrahim Manzo Diallo,

Saikou Jammeh y Jenny Gross

contribuyeron con información.

MAHMUD TURKIA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Migrantes de Níger esperan su deportación en Trípoli, Libia.

Algunos dijeron que habían abusado de ellos.

“Viví un infierno”, dijo Salmana

Issoufou, uno de los hombres. Issoufou,

de 18 años, comentó que los

guardias de prisión libios lo habían

golpeado con cables y armas durante

sus ocho meses de detención.

A medida que aumenta el sentimiento

antiinmigrante en toda

Europa, desde Francia hasta Alemania

y Hungría, los gobiernos del

norte de África están repeliendo a

los africanos subsaharianos, que

intentan llegar al continente en

proporciones no vistas en años. La

Unión Europea (UE) ha firmado

acuerdos bilaterales con Túnez,

Marruecos, Libia y Mauritania,

que incluyen apoyo financiero para

frenar los flujos migratorios.

La estrategia parece estar funcionando:

los cruces fronterizos ilegales

disminuyeron drásticamente

en 2024, revelan datos recientes de

Frontex, la agencia fronteriza de la

Unión Europea.

Pero las organizaciones de derechos

humanos dicen que los métodos

empleados para impedir que los

inmigrantes subsaharianos viajen

a Europa, incluyen violaciones de

derechos humanos bien documentadas,

como abandonar a migrantes

en el Sahara sin comida ni agua,

o retenerlos en prisiones en el norte

de África, donde enfrentan tortura,

violencia sexual y hambre.

Desde que Túnez hizo un acuerdo

con la Unión Europea en 2023, ha

abandonado a más de 12.000 personas,

incluyendo niños y mujeres

embarazadas, en zonas desiertas

de Libia, según las Naciones Unidas.

El año pasado, la UE firmó un

acuerdo similar con Mauritania.

Una investigación realizada el

año pasado por un consorcio de medios

de comunicación reveló que

vehículos e inteligencia proporcionados

por la UE habían sido utilizados

por las fuerzas de seguridad

del norte de África para arrestar a

migrantes o transportarlos a zonas

desérticas.

Los 613 hombres devueltos a Níger

en enero estuvieron detenidos

en Libia, desde al menos el otoño

pasado, según funcionarios regionales

de Níger, que los escoltaron

desde la frontera hasta Dirkou, una

ciudad nigerina, a unos 410 kilómetros

al sur de Libia.

En una entrevista, Adamou Harouna,

de 36 años, indicó que los

guardias de la prisión habían quemado

plástico sobre su cuerpo,

mientras estaba detenido.

La deportación masiva de Libia

se hace eco de acciones similares

en Argelia, que comparte una frontera

de 933 kilómetros con Níger

y el año pasado deportó a más de

31.000 personas, la cifra más alta en

años, según Alarm Phone Sahara.

Las autoridades argelinas dejan

a los inmigrantes en la frontera con

Níger, obligándolos a caminar durante

horas por el desierto, antes

de llegar al poblado más cercano.

Los inmigrantes también enfrentan

golpizas y violencia física en

las cárceles argelinas. (La UE no

tiene un acuerdo migratorio con

Argelia).

En África, los migrantes deportados

son devueltos a sus países

de origen por la Organización Internacional

para las Migraciones

de las Naciones Unidas. En Níger,

el grupo transporta a personas

abandonadas en zonas fronterizas

de regreso a Agadez, la ciudad más

grande del norte de Níger, y luego a

sus países de origen en aviones varias

veces por semana.

En el caso de los hombres nigerinos,

la organización organizó autobuses.

Issoufou dijo que permanecería

en Níger. Harouna comentó

que pronto planeaba viajar de regreso

a Libia.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1 DE 2 DE FEBRERO DE DE 2025

Derrame de crudo

contamina las playas

Por NATALIYA VASILYEVA

Cuando Nikolai, un voluntario

de 28 años con un traje de protección

contra materiales peligrosos,

pisó una playa en la costa rusa

del mar Negro justo antes de

la víspera de Año Nuevo, quedó

tan abrumado por la cantidad de

espesa película de petróleo que

cubría la arena que casi desfallece.

A él y a otros voluntarios se

les asignó la tarea de retirar con

pala la arena empapada de petróleo,

pero “la escala es demasiado

grande”, dijo.

Dos semanas después de iniciado

el 2025, y cuatro semanas

después del derrame, el presidente

Vladímir Putin reconoció

la magnitud del desastre y envió a

altos funcionarios para ocuparse

del mayor derrame petrolero de

Rusia en años, que ha ensuciado

algunas de las playas más populares

del país.

El petróleo fue liberado por

dos viejos buques petroleros rusos

que resultaron dañados el 15

de diciembre durante una fuerte

tormenta en el Estrecho de

Kerch, que separa la Península

de Crimea de Rusia. Al menos dos

SERGEY PIVOVAROV/REUTERS

Voluntarios retiran la arena contaminada

con petróleo cerca de Anapa, Rusia, un

centro turístico del Mar Negro.

mil 400 toneladas de petróleo se

derramaron al mar, dijeron funcionarios

rusos.

Uno de los buques, el Volgoneft-212,

se partió por la mitad y

se hundió, matando a un miembro

de la tripulación. El otro, el Volgoneft-239,

encalló cerca del puerto

de Taman.

Los buques iban cargados con

un total de nueve mil toneladas

de fueloil pesado, y las autoridades

están trabajando no sólo para

limpiar las costas, sino también

para tratar de contener derrames

adicionales del barco que encalló.

El Gobierno dijo el 26 de enero

que estaba asignando 1.5 mil millones

de rublos (unos US$15.3

millones) más al esfuerzo de

limpieza. Tres días antes, Putin

ordenó un reporte sobre el estado

de la flota de buques petroleros

de Rusia y también pidió a un viceprimer

ministro que revisara

la legislación rusa que cubre los

envíos de petróleo por mar y río

y explorara los “avances científicos

sobre la limpieza de desastres

similares”, dijo su oficina de

prensa.

Cientos de voluntarios han estado

respondiendo a derrames

petroleros a lo largo de una costa

de casi 800 kilómetros, recogiendo

más de 160 mil toneladas de

Cassandra Vinograd contribuyó

con información.

arena y suelo contaminados, así

como 25 toneladas de “líquido que

contiene petróleo”, dijo el Ministerio

de Situaciones de Emergencia

de Rusia.

Pero el derrame corre el riesgo

de convertirse en un “desastre

ambiental a largo plazo”, afirma

Greenpeace Ucrania, que criticó

la lenta respuesta rusa y advirtió

sobre un impacto mortal en la vida

marina.

Los ambientalistas dicen que

el derrame es particularmente

difícil de limpiar porque el fueloil

pesado, a diferencia del petróleo

crudo normal, no permanece en

la superficie del agua, sino que se

hunde hasta el fondo.

“Si no se elimina rápidamente

de la superficie, habrá que esperar

hasta que los microorganismos

marinos lo biodegraden”,

dijo Natalia Gozak, directora de

la oficina de Greenpeace Ucrania.

“Eso puede llevar décadas”.

Imágenes de satélite publicadas

por Georgy Kavanosyan,

ambientalista e hidrogeólogo

ruso independiente, mostraron

dos manchas alargadas cerca del

buque cisterna que encalló, indicando

nuevos derrames después

de dos terremotos

menores a fines del

mes pasado.

“Ese buque es

una bomba de tiempo”,

dijo. “Lo más

importante ahora

es bombear ese petróleo

y extraer el

barco”.

Las autoridades

reportaron haber

recogido la mayor

parte del petróleo

de ese derrame para

el 20 de enero.

Hasta ahora se

han encontrado al

menos 58 delfines

muertos, dijo el Centro

de Investigación

y Rescate de Delfines

Delfa. Se han

capturado y limpiado al menos

seis mil aves manchadas de petróleo,

pero es poco probable que

muchas sobrevivan, dijeron los

expertos. Greenpeace Ucrania

dijo que es probable que los derrames

maten a decenas de miles de

aves locales.

Las compañías petroleras rusas

han estado utilizando cada

vez más buques petroleros deteriorados

que no están regulados

ni asegurados por compañías occidentales.

El presidente ucraniano, Volodímir

Zelenski, y otros funcionarios

ucranianos han sugerido que

los dos petroleros de 50 años eran

parte de la llamada flota a la sombra

de Rusia, que surgió después

de que las naciones occidentales

actuaron para castigar económicamente

a Moscú por la invasión

de Ucrania.

Pero Elisabeth Braw, miembro

del Consejo Atlántico, dijo que los

barcos eran “viejos petroleros

destartalados” que carecían de

varias características de los buques

de la flota a la sombra, que

normalmente operan en el mar

Báltico y navegan bajo banderas

de otros países.

También surgieron preguntas

sobre por qué se permitió a los petroleros,

originalmente construidos

para la navegación fluvial,

navegar en el mar durante las

tormentas invernales.

E L M U N D O

Edgar Matobato demuestra cómo estrangulaba a sus víctimas (der.).

Sicario quiere ver a Duterte tras las rejas

Viene de la página 1

para ser testigos de la CPI. Él también

anhelaba su oportunidad.

Su deteriorada salud añadía urgencia.

Aunque Matobato no sabe

leer, comprendía los picos irregulares

de su electrocardiograma,

señales de un problema cardíaco.

Mientras que otro exsicario dice

que obtuvo inmunidad a cambio de

su testimonio ante la CPI, Matobato

me dijo que no buscaba lo mismo.

“Enfrentaré lo que hice”, dijo.

“Pero Duterte debe ser castigado

por el tribunal y por Dios”. Sólo

esperaba que su relato de sus crímenes

llevara al expresidente a

prisión.

Con 1.58 metros de estatura, Matobato

está acostumbrado a que lo

subestimen. Trabajó como guardia

de seguridad antes de que un policía

le ofreciera la oportunidad de

unirse a un grupo de justicieros en

una ciudad arrasada por el crimen

en 1988.

“No tendré gran tamaño, pero sé

matar muy bien”, dijo.

Los miembros del Escuadrón de

la Muerte de Davao a menudo trabajaban

en la cantera Laud, en las

afueras de la ciudad de Davao. Allí,

el escuadrón desmembró y enterró

cientos de cuerpos durante un

cuarto de siglo, de acuerdo con declaraciones

de cinco hombres que

dijeron ser miembros del grupo.

Dijeron que Duterte a veces presidía

las torturas, las ejecuciones y la

excavación de tumbas.

“Él regresaba a casa con sangre

en la ropa, pero siempre decía que

era de peleas de gallos”, dijo Joselita

Abarquez, la esposa consuetudinaria

de Matobato. “Tenía que

lavar mucho para que la ropa quedara

limpia”.

En una ocasión, en el 2009, Matobato

estaba agazapado detrás de un

afloramiento de piedra caliza con

su Colt. Dijo que le habían dado órdenes

de matar a tiros a una mujer

que iba a la cantera Laud en busca

de pruebas de ejecuciones extrajudiciales.

La lista de blancos de Duterte

llegó a incluir a empresarios, periodistas

y otros políticos. Ese día de

2009, la lista también incluía a Leila

de Lima, directora de la Comisión

Filipina de Derechos Humanos,

que había estado dirigiendo una investigación

de meses sobre el creciente

número de cadáveres en la

ciudad de Davao. Armada con una

orden de cateo, De Lima y su equipo

identificaron un par de sitios en

la cantera donde otro sicario había

confesado que estaban enterrados

A un ex asesino le

preocupa ser un

objetivo ahora.

restos humanos.

En el primer sitio encontraron

huesos y un cráneo. Para ese entonces,

el sol se estaba poniendo.

No había tiempo para explorar la

otra fosa común sospechosa, cerca

de donde Matobato estaba escondido

con su arma amartillada.

“Esperamos, pero ella nunca vino”,

dijo Matobato. “Fracasamos en

nuestra misión”.

Matobato no se olvidó de De Lima.

Cuando, en 2014, decidió confesar

sus crímenes y ocultarse, ella

ayudó a organizar su fuga y su confesión

pública.

En 2016, bajo la dirección de De

Lima, Matobato dio su testimonio

en el Senado sobre el Escuadrón

de la Muerte de Davao. Habló de

ser testigo de Duterte disparando

un arma. Algunos senadores lo interrogaron

en inglés, idioma que

apenas hablaba.

El responsable de Matobato en

el escuadrón de la muerte, Arturo

Lascañas, un alto oficial de policía,

fue citado como defensor de Duterte.

En un inglés claro, Lascañas rechazó

contundentemente las acusaciones

de Matobato.

En 2016, Duterte asumió la presidencia.

Matobato permaneció

escondido.

Un año después de la investigación

del Senado, Lascañas confesó

públicamente. Su salud empeoraba

y buscaba la absolución. Todo lo

que Matobato había dicho en la audiencia

era cierto, admitió Lascañas.

Había sido el jefe de Matobato.

Había llevado a cabo asesinatos. Y

Duterte le había ordenado personalmente

que matara.

No hace mucho, Lascañas abandonó

calladamente Filipinas y quedó

bajo la protección de la CPI. La

primavera pasada, hubo rumores

de que Matobato seguiría a Lascañas

al exilio en el extranjero bajo la

protección de la Corte. Pero las semanas

siguieron pasando.

“Tengo que tener paciencia”, me

dijo suspirando. “Soy bueno para

seguir órdenes”.

Me preparaba para visitar la

ciudad de Davao con el fotógrafo

Jes Aznar y Matobato me dijo que

estaba preocupado por nosotros.

JES AZNAR PARA THE NEW YORK TIMES

Las ejecuciones extrajudiciales en

Davao no han cesado.

“Con Superman, la vida es barata

en Davao”, dijo Matobato. “Una bala,

dos balas”.

Por fin, Matobato tuvo la oportunidad

de huir de Filipinas y contar

sus crímenes. Él, su esposa y sus

dos hijastros cargaron una camioneta

con maletas repletas de bocadillos

filipinos y talismanes católicos.

Matobato llevaba un estuche

negro para computadora portátil,

en el que solía guardar su pistola

Colt. Nunca ha tenido una computadora.

Matobato había obtenido una

nueva identidad con un pasaporte

nuevo y una nueva descripción de

trabajo: jardinero. Practicó decir

su nuevo nombre, su segundo nombre

y su apellido, pero las sílabas

le salían raras, con un signo de interrogación

colgando sobre ellas.

Su abundante cabellera había sido

afeitada, y lucía lentes con armazones

grandes y una barba de candado

entrecana. Un tapabocas cubría

parte de su rostro.

La multitud de viajeros en el aeropuerto

desorientó a Matobato.

Había pasado una década desde

que había estado entre una multitud.

Y estaba desesperado por no

ser visto.

Mientras esperaba en la fila de

inmigración, los labios de Matobato

se movían silenciosamente.

No estaba orando, sino repitiendo

su nuevo nombre. El pasaporte de

Matobato recibió un sello de salida.

Durante el despegue del avión con

destino a Dubái, Emiratos Árabes

Unidos, sostuvo en sus manos una

figura de la Virgen María. Esta vez

estaba invocando a Dios. Volar lo

llenaba de miedo.

Durante el vuelo, Matobato se

distrajo viendo El apicultor, una

película sobre un sicario. Junto a él

dormían dos sacerdotes católicos

que habían negociado su larga fuga

de Filipinas.

En el siguiente vuelo, Matobato

vio más películas sobre sicarios.

En una tienda en el país que es su

nuevo hogar —The New York Times

no identifica su paradero por razones

de seguridad— Matobato contempló

los pasillos llenos de licores.

Miró a los sacerdotes y uno de ellos

tomó una botella para celebrar.

Esa primera noche en su nuevo

hogar, bebiendo Johnny Walker

Blue Label, Matobato dijo que se

sentía libre por primera vez en décadas.

Los hombres de Superman,

dijo, ya no podían perseguirlo.

Levantó su vaso. Las lágrimas corrían

por su rostro.


DOMINGO SÁBADO 1 2 DE DE FEBRERO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

15 5

E L M U N D O

Corren para ‘salvar a los muertos’ en el incendio

MISIVA

Los fuertes vientos impulsaron un incendio por Altadena, California, hasta el borde de un cementerio.

Por NICHOLAS

BOGEL-BURROUGHS

ALTADENA, California — Mientras

manejaba al trabajo, Genevieve

Alba podía ver las llamas

agitándose en las montañas sobre

Altadena. Parecían lejanas y, con

un funeral a concretarse el día siguiente,

tenía mucho que hacer.

Una mujer necesitaba ser preparada

para el servicio, una cuidadosa

tarea de embalsamamiento que

Alba comenzó alrededor de las 3.30

horas en una habitación sin ventanas

en la funeraria y cementerio

Mountain View. El olor a humo

empeoraba, pero Alba no le prestó

atención mientras se concentraba

en bañar a la mujer y arreglar sus

rasgos.

Luego, cuando empezó a salir

el sol, su jefe entró corriendo en la

habitación presa del pánico. La ciudad,

le dijo, estaba en llamas. Salieron

corriendo y vieron casa tras

casa consumidas por las llamas.

“El cielo estaba rojo y había explosiones

por todas partes”, recuerda

Alba, de 30 años.

Lo primero que pensaron los empleados

fue en el formaldehído. Cargaron

cajas del químico inflamable

para embalsamamiento en una camioneta

y un empleado la condujo

hasta el centro del cementerio, lejos

de edificios o personas, como si se

deshiciera de una granada.

El libro escrito a mano detallando

la ubicación de cada tumba —una

pieza de historia tanto como una

reliquia familiar, fue rápidamente

colocado en una bóveda de concreto

en el sótano.

Pero ¿y los cuerpos?

Mientras el fuego ardía, un miedo

horrible cruzó por la mente de Alba:

¿Qué pasaría si los cuerpos que

tanto se esforzaba para tratar con

dignidad fueran incinerados en un

incendio forestal?

Entre la sala de preparación y

el frigorífico de almacenamiento

afuera había unos 50 cadáveres en

total, personas que habían muerto

durante las vacaciones o en los primeros

días del nuevo año.

El cementerio Mountain View, en

el extremo suroeste de Altadena, es

un oasis de naturaleza. Palmeras y

pinos dan sombra a las tumbas allí.

Con sus lápidas de granito, árboles

bien espaciados y césped bien

cuidado, cubre unas 22 hectáreas,

esta extensión puede haber privado

al fuego de combustible y protegido

viviendas ubicadas al sur.

Juntos, el cementerio y sus dos

mausoleos son la última morada

de unas 142 mil personas, más de

tres veces la población de Altadena.

Tiene su origen en la muerte de

una joven, hace 143 años. Cuando

Laura Giddings murió de tuberculosis

cuando tenía poco más de 20

años, su padre, buscando un lugar

adecuado para enterrarla, fundó

el cementerio en 1882. Depositó su

cuerpo bajo una pequeña lápida y

nació un legado familiar. El cementerio

pasó de una generación a otra,

y Keith Brown, de 34 años, tataranieto

del fundador, es ahora el director

de operaciones. Vive en uno

de dos departamentos arriba de

la funeraria y sabe que su teléfono

puede sonar en cualquier momento.

A medida que el cementerio creció,

se convirtió en la morada final

de muchos nombres reconocibles:

Octavia Butler, la autora de ciencia

ficción; Charles Richter, el sismólogo;

y George Reeves, el actor más

famoso por su papel de Superman.

Veteranos de la Guerra Civil estadounidense

y generaciones de residentes

de Altadena también están

enterrados allí, a la sombra de las

Montañas San Gabriel.

En las primeras horas del 15 de

enero, el infierno corrió hacia el

cementerio, arrasando edificios a

diestra y siniestra.

Ay, no, pensó Brown. Llegó la hora.

Él y otros empleados rociaron el

techo y los arbustos con agua hasta

que la manguera se secó. Finalmente,

Brown decidió que las llamas

estaban demasiado cerca. Les

dijo a sus empleados que era hora

de irse. Se subieron a sus autos y se

fueron, conduciendo entre humo y

brasas y sintiéndose enfermos ante

la posibilidad de que los cuerpos a

su cuidado se perdieran en las llamas.

Nate Rucker, de 66 años, pastor,

motociclista y especialista fúnebre

que vivía en el otro departamento

sobre la funeraria, dijo que había

recorrido casi un kilómetro cuando

se sintió obligado a regresar, cediendo

a una orden que, dijo, provino

del Santo Espíritu.

Rucker empacó sus pertenencias

más importantes, incluyendo las

cenizas de su esposa, en su auto en

caso de que tuviera que irse nuevamente.

Luego se puso a trabajar,

tomando ocho extintores de alrededor

del edificio e intentando sofocar

las llamas, que habían alcanzado

algunos setos a pocos metros

ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES

de una sala de refrigeración al aire

libre donde docenas de cadáveres

estaban almacenados. Las llamas

también estaban cerca de una gran

tubería de gas que alimenta el crematorio.

Brown y otros empleados también

regresaron más tarde, junto

con personas de funerarias vecinas.

Unieron fuerzas, usando palas

y bidones de agua para apagar

brasas mientras otros metían los

cuerpos en vans para llevarlos a un

lugar seguro. Cuando terminaron

su labor, todos los cuerpos se habían

salvado.

El cementerio casi enteramente

no sufrió daño.

Brown sabe que vendrá más dolor.

Recuperación, reconstrucción,

funerales, lágrimas. También sabe

que algunas de las 17 víctimas del

incendio podrían terminar enterradas

allí.

Trump pone a prueba los límites presidenciales

Viene de la página 1

da de la Constitución para declarar

que no garantiza la ciudadanía

automática a todo niño nacido en

EUA. Tardó solo tres días para que

un juez federal bloqueara temporalmente

la medida, pero el tema

seguramente llegará a la Corte Suprema.

Mientras que otros presidentes

pusieron sus activos en un fideicomiso

ciego o se distanciaron de sus

intereses comerciales para evitar

la apariencia de un conflicto de intereses,

Trump lanzó tres días antes

de su toma de posesión un token

de criptomoneda llamado $Trump

que, junto con otros tokens familiares,

alcanzó un valor de alrededor

de 10 mil millones de dólares. Los

tokens crean nuevas oportunidades

para que empresas y otros actores

financieros, dentro y fuera de

EUA, se ganen el favor de la nueva

Administración.

Y Trump ha rediseñado el mapa

del mundo. Ha declarado unilateralmente

que el Golfo de México es

ahora el Golfo de América, ha tratado

de presionar a Canadá para que

se convierta en el Estado número 51

e insinuado el posible uso de la fuerza

para apoderarse de Groenlandia

y el Canal de Panamá.

Medidas que

impactan y menos

resistencia.

Trump domina su partido como

ningún presidente lo ha hecho en

generaciones. Mediante la fuerza

de voluntad y el temor a represalias,

Trump ha impulsado a los

republicanos a ceder a sus deseos

e, incluso, apoyar a candidatos al

gabinete que no habrían sido aprobados

en el pasado.

Trump ha obligado a multimillonarios

tecnológicos, magnates de

Wall Street, ejecutivos corporativos

y propietarios de medios, que

antes se oponían a él, a mostrar

deferencia y, en muchos casos, a

inundar sus cuentas políticas con

millones de dólares. La resistencia

que surgió cuando asumió el cargo

por primera vez hace ocho años

se ha desvanecido, con muchos

progresistas y conservadores anti

Trump desinflados o temerosos de

ser objetivos.

Eso deja a Trump como el actor

más importante en cualquier decisión

en la que quiera involucrarse,

ya sea quién es el presidente de la

Cámara de Representantes o cuáles

deberían ser las políticas de verificación

de datos en Facebook, de

Meta.

“Todas estas son señales de que

no va a tener oposición del Partido

Republicano, no va a tener oposición

de la administración pública,

no va a tener oposición de los medios”,

afirmó Michael J. Klarman,

profesor de historia jurídica en la

GRAHAM DICKIE/THE NEW YORK TIMES

El presidente Trump ha obligado a los republicanos a ceder

a sus deseos. Partidarios cerca del Capitolio de EUA.

Facultad de Derecho de Harvard.

“Todo eso es parte del manual autoritario”.

Los aliados de Trump rechazan

la idea de que tenga aspiraciones

autoritarias. Después de todo, aún

está sujeto a la Enmienda 22, que

le impide volver a postularse dentro

de cuatro años. Sin embargo,

apenas el mes pasado, el diputado

Andy Ogles de Tennessee presentó

una enmienda constitucional para

permitir que Trump se postule para

un tercer mandato.

“Sería un gran honor para mí

servir no una sino dos veces”, dijo

Trump ante un público dos días

después. “Tal vez tres veces”.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1 DE 2 DE FEBRERO DE DE 2025

Crece la

influencia

china sobre

los puertos

Por ANA SWANSON

WASHINGTON — Fue un mensaje

navideño que nadie vio venir.

El 25 de diciembre, Donald Trump

acudió a su plataforma de redes

sociales, Truth Social, para desear

una “Feliz Navidad a todos, incluyendo

a los maravillosos soldados

de China, que con amor, pero ilegalmente,

operan el canal de Panamá”.

La afirmación de Trump es falsa.

El canal de Panamá es operado por

una agencia del gobierno panameño,

no por soldados chinos. El presidente

panameño, José Raúl Mulino,

dijo que “no había chinos en el

Canal” más allá de los que estaban

en los barcos en tránsito o en el centro

de visitantes.

“No hay absolutamente ninguna

interferencia o participación china

en nada que tenga que ver con el canal

de Panamá”, dijo Mulino.

Liu Pengyu, portavoz de la embajada

china en Washington, dijo que

China tiene mucho tiempo de apoyar

la soberanía de Panamá sobre

el canal y lo reconoce como una vía

fluvial internacional permanentemente

neutral.

Aún así, la creciente influencia de

las empresas chinas y del gobierno

chino sobre el transporte marítimo

y los puertos globales, incluyendo

al canal de Panamá, se ha convertido

en una preocupación para los

funcionarios de EE. UU.

El gobierno chino ha invertido

fuertemente en la construcción de

puertos en todo el mundo. Y como

China es el mayor exportador del

mundo, las empresas privadas chinas

ahora desempeñan un papel

importante en las operaciones marítimas

y portuarias, otorgándoles

una influencia significativa sobre

el movimiento de bienes globales y

Lisa Friedman, Guillermo

Hernandez Martinez y Carlos

Prieto contribuyeron

con información para este artículo.

D I N E R O Y N E G O C I O S

FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES

Los puertos en ambos extremos del canal de Panamá han sido operados durante mucho tiempo por una empresa con sede en Hong Kong.

A muchos les

preocupa el transporte

marítimo global.

posiciones estratégicas desde dónde

monitorear las actividades de

otros países.

El canal de Panamá fue construido

por Estados Unidos a principios

del siglo XX, pero devuelto al gobierno

panameño en 1999, según

los términos de un acuerdo alcanzado

por el presidente Jimmy Carter.

Esa decisión ha sido durante

mucho tiempo motivo de consternación

para algunos republicanos.

Gran parte de la preocupación de

los funcionarios estadounidenses

en épocas más recientes se centra

en dos puertos marítimos en cada

extremo del canal de Panamá, un

canal a través del que pasa el 40 por

ciento del tráfico de contenedores

de EE. UU. Esos puertos marítimos

tienen décadas de ser operados por

Hutchison Ports PPC, una división

de CK Hutchison Holdings, una empresa

con sede en Hong Kong.

CK Hutchison es un conglomerado

que cotiza en bolsa cuyo mayor

propietario es una familia de

multimillonarios de Hong Kong,

no el gobierno chino. Pero Pekín ha

extendido sus leyes de seguridad

nacional a Hong Kong, y recientemente

ha mostrado su voluntad de

convertir las cadenas de suministro

en armas (algo de lo que Pekín

también acusa a EE. UU. de hacer).

A los funcionarios estadounidenses,

tanto demócratas como republicanos,

les preocupa que entonces

el gobierno chino pueda ejercer

influencia sobre las empresas privadas

para interrumpir los envíos

comerciales y militares en tiempos

de guerra.

Como empresa de Hong Kong,

CK Hutchison está sujeta a la jurisdicción

china, incluyendo leyes que

pueden exigir que las empresas

ayuden en la recopilación de inteligencia

o en operaciones militares, y

ha cooperado con varias entidades

vinculadas con el estado chino en

proyectos comerciales, dice un reporte

de Strategy Risks, una firma

de analítica.

Los registros recuperados a través

de Wirescreen, una plataforma

de datos, muestran que, a través

de una red de subsidiarias, CK

Hutchison es copropietario de una

empresa conjunta de bienes raíces

con Aviation Industry Corporation

of China, una de las empresas de defensa

más grandes de China.

CK Hutchison es una de las empresas

portuarias más grandes

del mundo y opera 53 puertos en 24

países, incluyendo los Países Bajos,

el Reino Unido, Hong Kong y Australia.

Michael R. Wessel, miembro de la

Comisión de Revisión Económica y

de Seguridad entre Estados Unidos

y China, una agencia del gobierno

estadounidense que examinó el tema

de la seguridad portuaria, dijo

que la influencia sobre los puertos

era importante por una variedad

de razones, incluyendo la influencia

política y económica y el potencial

de vigilancia.

El 90 por ciento de la carga militar

estadounidense viaja en buques

comerciales, dijo, lo que da a los

operadores portuarios información

sobre cuándo el Gobierno intensifica

operaciones en ciertos lugares.

La propiedad del puerto también

puede brindar pistas sobre cómo

el gobierno de EE. UU. examina la

carga en busca de riesgos de seguridad,

lo que podría facilitar la evasión

de estos esfuerzos, dijo Wessel.

Devuelven medallas olímpicas de LVMH

Por TARIQ PANJA

y LIZ ALDERMAN

Pocas veces en la historia olímpica

una sola empresa había sido

tan omnipresente como LVMH

Moët Hennessy Louis Vuitton, el

imperio de artículos de lujo propiedad

de la familia más rica de

Francia.

Como el mayor patrocinador corporativo

de los Juegos Olímpicos de

París, LVMH estuvo en todas partes.

Su champán Moët & Chandon

fluyó en las suites VIP. Los atletas

franceses fueron vestidos por la casa

de moda Berluti de LVMH. Y el

equipaje Louis Vuitton hizo acto de

presencia en la ceremonia de apertura.

Pero su papel más significativo

involucró las medallas olímpicas,

que fueron diseñadas por Chaumet,

un fabricante de joyas y relojes de

lujo que forma parte del grupo

LVMH. Oro, plata y bronce —los

mejores atletas se las llevarían a

casa como recuerdo de sus hazañas

en los Juegos de París.

Las preseas de los JJ. OO. de

París 2024, diseñadas

por LVMH. Nick Itkin dijo

que su bronce comenzó

a deteriorarse en unos días.

Ahora las preseas se están deshaciendo

—y LVMH guarda silencio.

Más de cien atletas han pedido

que se les reemplacen sus medallas.

En diciembre, Clement Secchi y

Yohann Ndoye-Brouard, nadadores

franceses, mostraron sus medallas

descarapeladas en las redes

sociales. “Piel de cocodrilo”, escribió

Secchi.

Nick Itkin, un esgrimista olímpico

estadounidense, dijo que su

medalla de bronce comenzó a deteriorarse

unos días después de las

Olimpiadas.

El Comité Olímpico Internacional

se disculpó y dice que encontrará

reemplazos. La Monnaie de

Paris, la casa de moneda francesa

que produjo las medallas, ha asumido

hasta ahora la responsabilidad,

para gusto de LVMH. Un vocero de

la empresa dijo que como no fabricó

las medallas y no es responsable de

ellas, no tiene comentarios.

Pero antes de los Juegos, LVMH

estaba haciendo alarde del papel de

sus artesanos. Los diseñadores de

Chaumet explicaron con orgullo el

proyecto de un año de duración para

diseñar las medallas en secreto.

Al centro de cada una se incluyó un

trozo de la Torre Eiffel.

Chaumet nunca había diseñado

una medalla deportiva y, de las tres

solicitadas, la de bronce fue la más

complicada. “Es la más delicada”,

dijo en ese entonces Philippe Bergamini,

uno de los diseñadores de

joyas de Chaumet.

La empresa modificó los diseños

cientos de veces hasta que un

comité de atletas y funcionarios

olímpicos estuvieron de acuerdo.

Luego, los diseñadores unieron

fuerzas con la casa de moneda, una

institución francesa que ha fabricado

dinero y otros objetos preciosos

desde la Edad Media. Cada medalla

tardó 15 días en completarse, desde

TERESA SUAREZ/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK; IZQ., NICK ITKIN

estampar el diseño hasta bañarla

en oro, bronce o plata y terminar

con barniz.

Así que cuando un atleta publicó

fotos de su medalla de bronce oxidándose

pocas semanas después

de los Juegos, la casa de moneda

inició una investigación interna,

dijo en un comunicado. Descubrió

que el barniz utilizado para evitar

la oxidación estaba defectuoso.

“Las medallas dañadas serán

reemplazadas sistemáticamente

por la Monnaie de Paris y grabadas

de forma idéntica a las originales”,

afirmó el comité olímpico.


DOMINGO SÁBADO 1 2 DE DE FEBRERO DE DE 2025 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

17 7

Científicos

estudian la

vida después

de la muerte

Por SASKIA SOLOMON

CHARLOTTESVILLE, Virginia

— En una oficina aquí yace un cofre

encima de un archivero. En su

interior se encuentra un candado

de combinación que lleva más de

50 años sin abrir. La combinación

sólo la conocía Ian Stevenson, un

psiquiatra que lo fijó mucho antes

de morir en 2007, antes de jubilarse

como director de la División de

Estudios Perceptivos, o DOPS, una

unidad de investigación que fundó

en 1967 en la Universidad de Virginia.

Stevenson razonó que si podía

transmitir la combinación a alguien

desde la tumba, podría ayudar a

responder las preguntas que lo habían

consumido en vida: ¿Es posible

la comunicación desde el “más

allá”? ¿Puede la personalidad sobrevivir

a la muerte corporal? ¿Es

real la reencarnación?

La supervivencia de la conciencia

después de la muerte sigue siendo

un enfoque de la división. El equipo

ha registrado cientos de casos de

niños que afirman recordar vidas

pasadas en todos los continentes

excepto la Antártida. “Y eso es sólo

porque no hemos buscado casos

allí”, dijo Jim Tucker, quien tiene

más de 20 años investigando afirmaciones

de vidas pasadas. Se jubiló

recientemente después de haber

sido director de DOPS desde 2015.

Según una oferta de trabajo, el

candidato ideal para reemplazar

a Tucker debe tener “un historial

de investigación rigurosa de experiencias

humanas extraordinarias,

como la relación de la mente con el

cuerpo y la posibilidad de que la

conciencia sobreviva a la muerte

física”.

Todos los investigadores de

DOPS han comprometido sus trayectorias

—y arriesgado su reputación

profesional— al estudio de

lo que se conoce como paranormal.

Esto incluye experiencias cercanas

a la muerte y extracorporales,

estados alterados de conciencia e

investigación sobre vidas pasadas,

todas las cuales se incluyen en la

“parapsicología”.

Sólo hay unos cuantos laboratorios

haciendo este tipo de investigación

—la Unidad de Parapsicología

Koestler de la Universidad

de Edimburgo es otro— y DOPS es

el más destacado. Está financiado

íntegramente por donativos privados.

La cuestión de la vida después de

la muerte ha sido una preocupación

a lo largo del tiempo, y la reencarnación

está presente en muchas

culturas: el budismo, donde se

cree que hay un viaje de 49 días

entre la muerte y el renacimiento;

el hinduismo, con su concepto de

samsara, el ciclo sin fin; y naciones

Preguntas que

trascienden culturas,

religiones y épocas.

nativas americanas y de África occidental,

con conceptos del espíritu

que pasan de una vida a la siguiente.

El equipo DOPS trabaja en afirmaciones

de vidas pasadas que

casi siempre provienen directamente

de los padres. Características

comunes en sus hijos incluyen

la precocidad verbal. También se

cree que han sido transferidas fobias

inexplicables. En algunos casos,

una claridad extrema llena los

La División de Estudios Perceptivos, de la Universidad de Virginia,

es la unidad de investigación de parapsicología más destacada

del mundo.

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

FOTOGRAFÍAS POR MATT EICH PARA THE NEW YORK TIMES

recuerdos: los nombres, profesiones

y peculiaridades de diferentes

familiares, o acontecimientos poco

conocidos —detalles que el niño no

podía conocer.

Un caso en el que trabajó el equipo

fue el de James Leininger, un

niño estadounidense que recordaba

haber sido piloto de combate en

Japón. Llamó la atención, pero también

trajo detractores consigo.

Ben Radford, editor adjunto del

Skeptical Inquirer, una revista dedicada

a la investigación científica,

encuentra fallas en la metodología

de investigación de DOPS. “El hecho

es que, no importa cuán sincera

sea la persona, a menudo los

recuerdos recuperados son falsos”.

dijo.

Stevenson viajó por todo el mundo

y registró más de dos mil 500

casos de niños que recordaban

vidas pasadas. Los casos más sólidos,

dijeron los investigadores de

DOPS, se han encontrado en niños

menores de 10 años, y los recuerdos

tienden a ocurrir entre los 2 y los 6

años, después de lo cual se desvanecen.

El tiempo promedio entre la

muerte y el renacimiento es de unos

16 meses.

Sin embargo, a pesar de toda esta

labor, Stevenson estaba consciente

de las limitaciones. Explicó en una

conferencia de 1989: “Incluso lo mejor

de ello está abierto a interpretaciones

alternas”.

Cada año, DOPS recibe más de

cien correos electrónicos de padres

respecto de cosas que ha dicho

un niño. Los investigadores

nunca prometen respuestas, sólo

tomar en serio las afirmaciones.

Esperan que en el futuro se comprenda

mejor la idea de que la mente

sobrevive a la muerte y que una

mayor aceptación de que la vida es

un ciclo continuo podría ser positiva.

“Si las personas pudieran ver

que hay este aspecto de sí mismos

que continúa, podría ayudar con el

pesar y la ansiedad por la muerte

y, con suerte, ayudaría a las personas

a tratarse un poco mejor unas

a otras.

Habría una sensación más fuerte

de que estamos todos juntos en

esto y que, una vez más, esta no es

sólo una existencia sin sentido”, dijo

Tucker.

Alucinaciones de IA

ayudan a la ciencia

Por WILLIAM J. BROAD

La inteligencia artificial (IA)

a menudo es criticada porque

inventa información que parece

real, lo que se conoce como alucinaciones.

Sin embargo, en la ciencia, las

alucinaciones de la IA pueden

ser notablemente útiles. Las

máquinas inteligentes están

ideando derroches de irrealidades

que ayudan a los científicos a

rastrear el cáncer, diseñar medicamentos,

inventar dispositivos

médicos, descubrir fenómenos

climáticos e incluso ganar el Premio

Nobel.

“El público piensa que todo es

malo”, dijo Amy McGovern, científica

computacional que dirige

un instituto federal de inteligencia

artificial en Estados Unidos.

“Pero de hecho está dando a los

científicos nuevas ideas”.

Las alucinaciones de IA aceleran

el proceso mediante el cual

los científicos e inventores idean

y prueban nuevas ideas. Lo que

antes llevaba años ahora se puede

hacer en días, horas

y minutos.

Las alucinaciones

surgen cuando los

científicos enseñan

modelos computacionales

generativos

sobre un tema en particular

y luego dejan

que las máquinas reprocesen

esa información.

En ocasiones, los

resultados conducen a

descubrimientos importantes.

En octubre, David

Baker, de la Universidad

de Washington,

compartió el Premio

Nobel de Química por

su investigación pionera

sobre las proteínas

—las moléculas

nudosas y altamente

complejas que potencian

la vida. El comité

del Nobel lo elogió por

descubrir cómo construir

rápidamente

tipos completamente

nuevos de proteínas

que no se encuentran

en la naturaleza, calificando

su hazaña de

“casi imposible”.

En una entrevista, Baker citó

estallidos de imaginaciones de IA

como fundamentales para “crear

proteínas desde cero”. La tecnología

ha ayudado a su laboratorio

a obtener aproximadamente cien

patentes. Una es para una nueva

forma de tratar el cáncer. Otra

busca ayudar en la guerra global

contra las infecciones virales.

Baker también fundó o ayudó a

iniciar más de 20 empresas de

biotecnología.

Baker dijo que su laboratorio

ha diseñado 10 millones de

proteínas nuevas. “Incluso los

científicos que se ganan la vida

dedicados a las proteínas no saben

hasta dónde han llegado las

cosas”, añadió.

Algunos científicos consideran

que la palabra “alucinaciones” es

engañosa y evitan usarla. Ven las

imaginaciones de los modelos de

la IA generativa no como ilusorios

sino prospectivos —como teniendo

alguna posibilidad de volverse

realidad.

Muchos expertos dijeron que

las imaginaciones de la IA científica

tienen grandes ventajas en

Descubrimientos

reales, nacidos en un

reino de irrealidades.

comparación con las alucinaciones

de los chatbots. Fundamentalmente,

los estallidos creativos

tienen sus raíces en hechos

concretos de la naturaleza y la

ciencia, en lugar de en las ambigüedades

del lenguaje humano o

la confusión de internet, conocida

por sus prejuicios y falsedades.

Esa base física en hechos confiables

puede producir resultados

muy precisos.

Anima Anandkumar, profesora

de matemáticas y ciencias

computacionales en el Instituto

Tecnológico de California, quien

anteriormente dirigió la investigación

de IA en Nvidia, y sus

colegas usaron recientemente

alucinaciones de IA para ayudar

IAN C. HAYDON/INSTITUTO DE DISEÑO DE PROTEÍNAS

DE LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON

Los anticuerpos personalizados

generados por IA se consideran más

rápidos de fabricar y desplegar, que las

defensas médicas actuales.

a diseñar un nuevo catéter que

reduce en gran medida la contaminación

bacteriana —que

anualmente causa millones de

infecciones del tracto urinario en

todo el mundo. Dijo que el modelo

IA del equipo ideó miles de geometrías

de catéteres.

Las paredes internas del nuevo

catéter están revestidas con púas

aserradas que evitan que las bacterias

ganen tracción y naden

corriente arriba para infectar

la vejiga de los pacientes. Anandkumar

dijo que el equipo está

explorando la comercialización

del dispositivo.

Pushmeet Kohli, jefe de la división

científica de DeepMind, una

empresa de Google en Londres

que desarrolla aplicaciones de

inteligencia artificial, ve a la IA

como descubriendo los secretos

más profundos de la vida y estableciendo

una nueva y poderosa

base para curar enfermedades,

mejorar la salud y prolongar la

vida.

“Una vez que descifremos y

comprendamos verdaderamente

el lenguaje de la vida, será mágico”,

dijo.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2025

Florece la industria

editorial en África

A R T E Y D I S E Ñ O

POR ABDI LATIF DAHIR

Durante décadas hubo un solo

camino para convertirse en un

escritor africano exitoso: conseguir

un contrato para un libro en

las mecas editoriales de Nueva

York, Londres o París. Pero se está

produciendo un cambio, transformando

el panorama literario

de la región y abriendo posibilidades

inimaginables

para las generaciones

anteriores.

Todo comenzó hace

más de 20 años, cuando

la revista literaria

Kwani? de Kenia comenzó

a publicar y

conectar a escritores

Una

nueva

red de

espacios

literarios

liderados

por

africanos

conecta a

lectores,

autores y

libreros en

la región,

y más allá.

Zukiswa

Wanner

africanos bajo la tutela

del escritor y editor

Binyavanga Wainaina.

Luego vinieron

editores como Bibi

Bakare-Yusuf, quien fundó Cassava

Republic Press en Nigeria

y comenzó a publicar ficción y no

ficción africanas.

Ahora, ha crecido un sólido ecosistema

editorial en la región: los

escritores africanos y sus agentes

están firmando tratos con

editoriales africanas. Esos libros

están encontrando lectores vía

nuevas librerías, revistas literarias

y festivales literarios que

fomentan comunidades de lectura

transnacionales y lanzan best

sellers regionales.

El cambio está aumentando la

variedad de historias que se cuentan

sobre África y amplificando la

obra de los escritores africanos,

revelan entrevistas con más de

una docena de escritores, agentes,

editores, directores de festivales

y propietarios de librerías

africanos.

“Occidente no nos está descubriendo;

nosotros nos estamos

descubriendo y luego contamos

nuestras historias y le decimos a

Occidente: ‘Bueno, estos somos

nosotros’”, dijo Zukiswa Wanner,

una escritora sudafricana cuya

última novela, Love, Marry, Kill,

fue publicada el año pasado por

editores en Nigeria, Sudáfrica y

Kenia, y se está traduciendo al

portugués para su publicación

en Brasil. La variedad de nuevas

posibilidades para los escritores

africanos quedó de manifiesto el

verano pasado durante la noche

inaugural del Festival Literario

de Doek en Windhoek, la capital

de Namibia. Durante cuatro días

de agosto, jóvenes poetas recitaron

sus obras, autores experimentados

hablaron sobre novelas

policiales africanas y figuras

literarias de todo el continente y

de la diáspora de color intercambiaron

ideas. El festival es parte

de una red de nuevos espacios literarios

africanos que conectan a

lectores, escritores y libreros en

la región y más allá, dijo Rémy

Ngamije, fundador y director del

Doek. El cambio se produce en un

momento en que la moda, la música

y el cine africanos también

están ocupando un lugar central

a escala mundial.

Una nueva generación

de editores y

agentes está eludiendo

a las casas editoriales

extranjeras para publicar

libros de escritores

locales para audiencias

locales. También están

diversificando sus catálogos

presentando a

escritores de diferentes

orígenes sociales,

económicos, étnicos y

sexuales.

Sibongile Machika, editora

encargada de Jonathan Ball Publishers

en Sudáfrica, dijo que la

tecnología era fundamental para

crear este nuevo firmamento literario.

“La economía del libro ha sido

puesta de cabeza”, afirmó Machika.

“La gente autopublica en línea

y no espera la validación de nadie”.

Aunque estudió ciencias computacionales

en Nigeria, Othuke

Anthony Ominiabohs siempre

quiso ser escritor. En el 2015, publicó

por su cuenta su primera

novela, Odufa: A Lover’s Tale,

que recibió buenas reseñas. Pero

pronto enfrentó el reto de cómo

promocionar el libro y ganar dinero

con él. Con el tiempo, vendió

dos mil copias y, en el camino,

identificó lagunas en la industria

editorial nigeriana y africana.

En 2018 fundó Masobe Books

con el objetivo explícito de cerrar

esas brechas y amplificar diversas

voces regionales. (Masobe

significa “Leamos” en el idioma

isoko que se habla en Nigeria). Ha

estado colaborando con empresas,

involucrando a influencers

de las redes sociales, formando

un club de lectura y ofreciendo

descuentos a tiendas.

La estrategia ha rendido frutos.

Ominiabohs dijo que ha publicado

más de cien títulos y vendido más

de cien mil copias.

“Estamos al borde de una nueva

era”, afirmó.

Aún a medida que crece la industria,

persisten los retos. La inflación

y los crecientes impuestos

impactan negativamente en todo

el proceso de producción. Y la piratería

significa que los libros se

comparten fácilmente para descargarse

en las redes sociales.

BRIAN OTIENO PARA THE NEW YORK TIMES

AI WEIWEI; VÍA FOR FREEDOMS; FOTOGRAFÍA POR GABE FORD; ABAJO, SPIDER MARTIN Y FOR FREEDOMS; VÍA FOR FREEDOMS; FOTOGRAFÍA POR GALERÍA WYATT

Enfoque ‘panorámico’ al activismo

Por TRAVIS DIEHL

El 6 de noviembre, el día después

de las elecciones presidenciales de

Estados Unidos, el artista Hank

Willis Thomas estaba en su estudio

en Nueva York. Sus asistentes de

producción estaban mirando serigrafías

rojas, blancas y azules con

las palabras “Frágil/Democracia/

Manejar con cuidado” en letras mayúsculas.

El diseño es uno de las muchas

variaciones que hace Thomas a

frases familiares, destinadas a estimular

a los electores a la participación

cívica. Una versión de la impresión

recaudó US$18 mil en una

subasta en línea para beneficiar la

candidatura presidencial de la demócrata

Kamala Harris.

Varios otras han estado a la venta,

por US$10 mil, para apoyar a

For Freedoms, un grupo operado

por artistas que Thomas ayudó a

fundar.

Fluyendo entre arte, filantropía

y activismo, For Freedoms aborda

temas como el racismo, la misoginia,

la violencia y la libertad de

expresión, de manera más visible

encargando a artistas que hagan

anuncios panorámicos. Esperan

que sus imágenes despierten interrogantes

en quienes las vean.

For Freedoms inició como un

súper comité de acción política

temporal dirigido por artistas para

la contienda presidencial de 2016.

Después de que Donald Trump

ganó esas elecciones, se reorganizó

como dos corporaciones, una

de ellas sin fines de lucro. Desde

entonces, el grupo se ha vuelto experto

en la recaudación de fondos,

la formación de coaliciones, la creación

de marcas y la publicidad. La

lista de sus socios, amigos y financiadores

tiene más de mil nombres.

Ha transmitido mensajes en más de

500 panorámicos en los 50 Estados

de EE. UU., desde centros urbanos

hasta praderas.

Con el regreso de Trump al poder,

¿qué pasa ahora con el grupo?.

“Supongo que me siento un poco

decepcionado”, dijo Thomas. “Pero

también me siento responsable.

Es un momento de reflexión y revaluación”.

Los fundadores de For Freedoms,

que incluyen a Wyatt Gallery,

de 49 años; Eric Gottesman, de 48

años; Michelle Woo, de 40 años; y a

Taylor Brock, de 31 años, describen

Panorámico “Signo de Interrogación” de Ai Weiwei en Knoxville,

Tennessee (sup.). Un valla publicitaria que causó controversia en

Pearl, Mississippi, en 2016.

El arte aborda los

problemas e incita a

las interrogantes.

su organización como antipartidista,

pese a las inclinaciones individuales

de sus miembros. “En realidad,

nunca nos hemos posicionado

como anti-Trump”, dijo Thomas,

aunque reconoce que “la gente podría

insinuar o asumir eso”.

Sin embargo, sincronizan sus

campañas con las elecciones nacionales,

en parte para potenciar

el sentido de urgencia de la gente.

En 2024 colaboraron con el grupo

Movement Voter Fund y el Centro

de Documentación Contemporánea

para montar diseños en panorámicos

en 25 ciudades, principalmente

en estados muy disputados.

Thomas, de 48 años, dijo que

cuando su grupo imagina el éxito

recuerda un titular de CNN del 2016

sobre un anuncio de For Freedoms:

“Desconcierta a residentes de Mississippi

intención de panorámico

controvertido”. “Ese es el punto

ideal”, dijo.

El panorámico, diseñado por

Thomas y Gallery, sobrepuso el

eslogan de Trump, “Make America

Great Again”, en una fotografía de

la era de los derechos civiles tomada

por Spider Martin de agentes

de policía amenazando a manifestantes

de color en Selma, Alabama.

Los residentes que vieron el panorámico

no sólo estaban desconcertados

—algunos contactaron a For

Freedoms para expresar enojo o

miedo. El panorámico fue retirado

antes de lo previsto.

¿Cómo se puede determinar si

una obra de arte ha afectado a alguien

y cómo? For Freedoms lo ha

intentado.

El grupo encargó estudios efectuados

por los grupos de expertos

Perception Institute, en 2018, y More

in Common, en 2020. El estudio

del Perception Institute involucró a

dos mil 869 participantes. Aquellos

a quienes se les mostraron materiales

de For Freedoms reportaron

tener una mayor intención de votar

que quienes vieron imágenes de

otros grupos activistas.

Pero Rachel Godsil, fundadora

del Perception Institute, señaló que

otras métricas no arrojaron ningún

impacto significativo. Por ejemplo,

el resumen del reporte señala que

“el contenido de las campañas no tuvo

un efecto significativo en las actitudes

hacia las artes en la política”.

A los aproximadamente cien participantes

en el estudio de More in

Common se les mostró contenido de

For Freedoms, incluyendo panorámicos

y publicaciones en las redes

sociales. Las reacciones variaron,

particularmente respecto de frases

abstractas y elementos visuales.

Coco Xu, que trabajó en el estudio,

dijo que aunque muchos participantes

estaban “intrigados por

los diferentes panorámicos y elementos

visuales, hay una minoría

considerable que simplemente está

confundida”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

19

La mujer más

poderosa del mundo


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

Una mujer de

armas tomar

Lauren Sánchez ha logrado que Jeff Bezos cambie de estilo, de vida y hasta de negocio

(ahora le disputa los viajes espaciales a Elon Musk). Y hasta en la toma de posesión de

Donald Trump fue más protagonista que el dueño de Amazon. ¿Quién es y qué quiere la

novia de uno de los hombres más ricos del mundo?

FAMOSOS

CELIA WALDEN

Tomado de XL Semanal

Comienzos de

2 0 2 2 , J e f f

Bezos subió

unos selfis a

la Red. Posaba

a bordo de un lujoso

yate en aguas caribeñas.

Las imágenes no tenían

desperdicio. El jefazo de

Amazon lucía gafas de sol

con forma de corazones

y una camisa tan chillona

y ceñida que parecía

que se había tatuado el

torso. El magnate recordaba

más a un rapero que

al unicejo empollón que

años atrás se había convertido

en amo del mundo.

La despampanante

mujer a su lado tampoco

tenía desperdicio. Vestida

como una discoteque-

ra de los setenta sonreía

sobre un megayate de 27

metros de eslora, el Tender

To, cuyo alquiler sale

por 30.000 dólares a la

semana.

Bajo esta imagen de

año nuevo, Bezos apuntaba

buenos propósitos:

«Crecimiento, renovación

y renacimiento personal».

Su novia desde

hacía tres años (según la

cronología oficial) colgó

el siguiente comentario:

«Te quiero, cielo. Por

todas las razones y por

ninguna en particular».

Bueno, lo de ‘ninguna en

particular’ hay que matizarlo.

Cuando a Bezos

y Sánchez se los vio juntos

por primera vez en el

Torneo de Wimbledon de

2019, muchos apuntaron

que la periodista-pibón

tenía 114.000 millones

de razones para caer rendida

ante el magnate.

Los medios sensacionalistas

olvidaron de inmediato

que Sánchez era

madre de tres hijos y que

había estado casada 14

años y empezaron a describirla

como una mujer

ligera de cascos, una tentación

viviente cuyas infalibles

artes de seducción

eran conocidas en

Hollywood como ‘el método

Sanchez’.

Meses antes de Wimbledon,

Bezos y su exesposa,

MacKenzie Scott,

habían comunicado el final

de su matrimonio con

un cariñoso tuit: «Si hace

25 años nos hubieran

dicho que terminaríamos

por separarnos, nos

habríamos casado igualmente».

A pesar de esta

sentida declaración, el

multimillonario llevaba

viéndose en secreto con

la periodista durante un

año.

Todo esto es agua pasada.

MacKenzie Scott –

hoy, la tercera mujer más

rica de Estados Unidos–

se casó con el profesor de

ciencias de sus hijos, Dan

Jewett, y se separó un

año después. Y Lauren,

que tiene 54 años, luce

un enorme anillo con forma

de corazón en la mano

izquierda y está comprometida

‘oficialmente’

con Bezos, aunque aún

no se ha anunciado la boda,

pese a que recurrentemente

se publican rumores..

Nacida en Albuquerque

e hija de un matrimonio

mexicano-estadounidense

de segunda

generación (Eleanor y

Ray Sanchez), Lauren es

una estrella de la televisión.

Estudió Periodismo

con beca y pronto entró

como secretaria en

KCOP-TV, un canal digital

de Los Ángeles. No tardó

en convertirse en presentadora.

Una periodista

que por entonces trabajó

con ella la recuerda como

«simpática, divertida,

dicharachera y peleona».

Inició así una carrera

fulgurante que en 1999

la llevó a ganar un Emmy

y a convertirse en la primera

hispana en presentar

un programa nocturno

en prime time. Según

dijo años después, «me

hice periodista de televisión

porque en aquella

época no había mujeres

con mi aspecto físico en

la pantalla».

En 2005 se casó con

Patrick Whitesell, que


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

21

PARA NO REÍR

Publica cada 15 días

MELANIE CUEVAS

Los niños de las calles

no era un representante

cualquiera, sino ‘el’

representante, agente

de estrellas como Ben

Affleck, Matt Damon,

Hugh Jackman o Denzel

Washington. «Las fiestas

que montaba en aquel

entonces eran legendarias.

Como consecuencia,

Lauren estuvo en el epicentro

de todas las cosas

durante años y años.

Llegó a conocer a todo el

mundo».

Cuando se casó con

Whitesell, Sánchez ya tenía

un hijo de su relación

con el jugador de fútbol

americano Tony Gonzalez.

Y, en 2006, Lauren y

Whitesell tuvieron otro,

Evan. Y dos años después

ya tenían la parejita, con

la llegada de Eleanor.

La confesión

En una entrevista concedida

a The Hollywood

Reporter en 2011,

Sanchez hizo una confesión.

Aunque «estaba

encantada con el mundo

del entretenimiento

y el cine», su verdadera

pasión era otra: los helicópteros.

Le venía de

familia. Su padre era

instructor de vuelo y, según

relató, «de niña me

pasaba media vida en el

hangar». Y eso que Lauren

tuvo problemas para

sacarse el carné de piloto,

no por falta de arrojo,

sino por su dislexia.

Fruto de esa afición,

Lauren se lanzó a montar

Black Ops Aviation,

una empresa que se encarga

de filmaciones aéreas

y cuenta con hangar

propio en el aeropuerto

de Santa Mónica para

su avión Cirrus y su helicóptero

Astar 350B, bautizado

con el nombre de

Whiskey Whiskey.

Creó la empresa en

2016 y ha rodado desd

e e n t o n c e s e s c e n a s

aéreas para cintas com

o D u n k e r q u e , d e

Chistopher Nolan, o series

para Fox, Sony, Amazon...

Su hangar es vecino

de los de Harrison

Ford o David Ellison, productor

de Top gun o Misión

imposible.

Poco a poco parecía

que el destino se estaba

encargando de unir a

nuestra pareja. Por aquel

entonces, Bezos ya preparaba

el lanzamiento de

Blue Origin, su empresa

de transporte aeroespacial.

Según el periodista

Brad Stone, autor del libro

Amazon bound, fue

el propio Whitesell quien

los presentó. Y Bezos no

dudó en reclutar a Sanchez

para su proyecto.

Después de ser vista

con el gigantesco anillo

en el dedo, todo el mundo

da hoy por sentado

que la boda está al caer.

Pero ¿qué clase de influencia

puede ejercer la

segunda señora de Bezos

sobre su marido?

Según un alto ejecutivo

británico que trabaja

en un gran fondo de

inversión y se relaciona

con los peces gordos de

Silicon Valley, es posible

EL PRIMER MARIDO

DE SÁNCHEZ ERA

EL REPRESENTANTE

DE ESTRELLAS

COMO BEN

AFFLECK, HUGH

JACKMAN

O DENZEL

WASHINGTON.

«LAS FIESTAS

QUE MONTABA

EN AQUEL

ENTONCES ERAN

LEGENDARIAS».

que Sánchez anime a Bezos

a «inyectar más dinero

en proyectos sociales»,

con la idea de crearse

una imagen filantrópica

comparable con la de Bill

y Melinda Gates. «Sánchez

es más consciente

de la imagen que la gente

tiene de Bezos, una imagen

mejorable. Amazon

está siendo criticada por

el trato a sus empleados y

por sus emisiones de gases

invernadero», afirma

esta fuente. Lauren, experta

en comunicación,

«hará cuanto esté en su

mano para darle la vuelta

a esa percepción».

Lo cierto es que Bezos

la ha convertido ya

en vicedirectora de Bezos

Earth Fund, fondo

dedicado a la lucha contra

el cambio climático,

y se ha comprometido a

donar 10.000 millones

de dólares a investigadores

y ONG que intenten

evitar que el daño

al medioambiente sea

irreversible. «Ambos,

creen que estas iniciativas

atenuarán las crít

i c a s q u e l e v a n t a e l

proyecto de transporte

espacial, una idea que

e n t u s i a s m a a a m b o s

por igual (recordemos

que Sanchez es una apasionada

de la aviación).

Pero sobre todo, lo

que determinó Lauren es

el interés de Bezos por

el espacio. Pocos meses

antes de la famosa foto

abordo del yate, en 2021,

dejó su puesto de CEO

de Amazon para centrarse

en Blue Origin y el

transporte aeroespacial.

Pero el multimillonario

está decidido ante

todo a disfrutar la vida

plenetara... Sánchez está

logrando que el antiguo

adicto al trabajo se

muestre más espontáneo.

En 2021 adquirió,

sin hacer ruido, la finca

Warner, propiedad del

magnate del espectáculo

David Geffen, por 165

millones. Como nido

de amor, la finca no tiene

parangón. Construida

en 1920, cuenta en

sus casi cuatro hectáreas

con casas para invitados,

pista de tenis, campo

de golf y unos suelos

de madera que, según

informa Los Angeles Times,

fueron importados

desde Europa y constan

de los mismos tablones

que Napoleón pisó el día

que propuso matrimonio

a la emperatriz Josefina.

Ya se ha normalizado que

niños y niñas vendan en

las calles, que le pidan

dinero a la gente. En muc

h a s o c a s i o n e s , h a s t a

sus propios padres mendigan junto a

ellos, incluso con bebés de pocos meses

de nacidos.

Están en las principales avenidas de

Santo Domingo, en los semáforos, en

las paradas de guagua, en el metro,

en los puentes peatonales y hasta en

las plazas comerciales.

Muchas veces, al llegar a centros

comerciales conocidos de la ciudad,

un niño vendiendo paletas, chocolates

o pidiendo dinero es lo que recibe

a la gente. El personal de seguridad

de estos comercios se ha enfrentado a

múltiples situaciones que han involucrado

a la policía.

En las redes sociales se han viralizado

videos con estos niños que, tratando

de vender algo, pasan los límites

e intentan agredir a las personas.

Lo mejor de todo es que ellos tienen

un horario, no es que se pasen todo

el día en eso. Por ejemplo, en el caso

de las plazas, en algunas, al mediodía

tal vez sea difícil encontrar menores,

pero ya llegando la tarde empiezan a

aparecer. Pero en los semáforos muchas

están desde que sale el sol. Lamentablemente

ni siquiera tienen la

oportunidad de estudiar.

Esto es algo que se ha salido de control.

¿Qué hace el órgano encargado

de la supervisión de estos niños?

Tuve la oportunidad de preguntarle

al seguridad de una plaza comercial

si las entidades encargadas de la supervisión

y cuidado de los menores de

edad han ido en busca de estos y su

respuesta fue concisa: “estamos cansados

de llamarlos y no vienen”.

Al parecer, el destino de estos niños

siempre será el mismo: las calles, el

deambular día a día y convertirse en

adultos a temprana edad.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

HISTORIA

GABRIEL ZAID

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

Hace unos meses

murió Mogens

Herman Hansen,

eminencia

en el estudio de

la democracia griega.

Vivió en Dinamarca, donde

nació. Estudió filología clásica

en la Universidad de Copenhague,

y se quedó a enseñar e investigar.

Fundó y dirigió el Centro

Polis de Copenhague.

No confundirlo con el Círculo

Lingüístico de Copenhague

de Louis Hjelmslev, en el polo

opuesto: la teoría del lenguaje.

El Centro Polis de Copenhague

es de temple empírico. Su proyecto

básico ha sido inventariar

y describir el millar de polis que

existieron en el mundo griego,

arcaico y clásico.

Para construir esa ambiciosa

base de datos, empezó por definir

el concepto de polis (ciudad-Estado)

y el de cada característica

significativa de una

polis (geográfica, histórica, demográfica,

lingüística, política).

Así estableció el cuestionario

que le permitió hacer una

descripción detallada y uniforme

de cada polis. Con esa base,

publicó docenas de libros.

Para el lector común, hay

uno de especial interés: The

Athenian democracy in the

age of Demosthenes. Structure,

principles, and ideology. Se

publicó en danés hacia 1984.

En inglés, ha habido tres ediciones:

1987, 1991 y 1999. La

última, actualizada, reescrita

y reorganizada como un compendio.

No usa el alfabeto griego

(escribe polis, no πóλıς).

Añade un capítulo de 160 tesis,

que resumen su posición sobre

la democracia en Atenas, un

glosario de temas, algunos mapas,

bibliografía y tres índices:

contenido, de pasajes griegos

citados y un índice pormenorizado

de nombres y temas. La

obra está editada por la Universidad

de Oklahoma.

Hay versión española, con

una presentación del traductor,

de venta en Amazon Kindle:

“La democracia ateniense

en la época de Demóstenes”,

Madrid: Capitán Swing Libros,

2022, 734 páginas.

Se habla de “la” democracia

griega, pero ni todas las polis

fueron democráticas, ni lo fueron

siempre; ni siquiera Atenas.

La Atenas clásica tenía unos

250 mil habitantes, de los cuales

solo unos 30 mil eran ciudadanos.

Las mujeres, los menores

de edad, los esclavos y los

metecos (extranjeros residentes

en Atenas) no tenían derechos

cívicos. Además, los usos

y costumbres reservaban la calidad

de ciudadano a los eupátridas

(bien nacidos), como un

Las democracias

GRIEGAS

privilegio hereditario. La situación

política era inestable, y más cuando

algunas conductas de la aristocracia

provocaban descontento.

Solón fue precursor de la democracia.

Abolió la esclavitud por

deudas (no toda la esclavitud) y la

ciudadanía hereditaria. Introdujo

el derecho de cuestionar a los gobernantes,

aunque no el de elegirlos

ni impugnar legalmente sus

decisiones. El poder pasó de los

aristócratas a los ricos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

desconfiaban de la democracia.

Entre la tiranía (el poder concentrado

en un ciudadano), la oligarquía

(fragmentado entre varios)

y la democracia (pulverizado en

todos), preferían la oligarquía,

porque la democracia puede degenerar

en asambleísmo y abrir

la oportunidad de que un demagogo,

disfrazado de demócrata,

ofrezca maravillas y logre concentrar

el poder hasta convertirse

en tirano.

Pero la oligarquía tenía peligros.

Todo ciudadano ateniense

estaba obligado a gobernar,

si era elegido. La elección la hacían

los oligarcas, poniéndose

de acuerdo. Pero no siempre

llegaban a un consenso, lo cual

paralizaba la administración

pública.

De hecho, la democracia fue

inventada en Atenas, pero no tras

una insurrección popular contra

la oligarquía, sino por un oligarca:

Clístenes, que el año 508

a. C., viendo que ningún oligarca

quería ceder, propuso algo así como

decidir “echando un volado”:

Si no hay manera de ponernos

de acuerdo, dejemos la decisión

a la votación de todos los ciudadanos.

La propuesta fue aceptada.

Los oligarcas pudieron retroceder

sin perder fachada.

El sistema funcionó casi un siglo,

del año 508 al 413. Atenas

llegó a ser la polis dominante

del mundo griego, por su desarrollo

económico, social, cultural

y militar. Pero se dejó llevar

por la hubris (desmesura) conquistadora

y en 415 se embarcó

en una desastrosa aventura:

una grandiosa expedición para

someter a la polis de Siracusa,

que terminó en derrota en 413.

Fue humillante, deprimente y

costosa en vidas, fachada y toda

su flota.

La derrota fue aprovechada

por treinta oligarcas para culpar

a la democracia, tomar el poder

y liquidarla. Pero la gloria de la

Atenas de Pericles seguía en la

memoria y estaba a la vista en el

Partenón. También estuvieron a

la vista los errores, abusos y asesinatos

de los Treinta Tiranos,

que facilitaron el surgimiento de

una nueva democracia, no idéntica

(había pasado un siglo), pero

sí democracia, en 403.

La segunda democracia sucumbió

en 322 ante los bárbaros

del norte: las tropas de Alejandro

Magno, rey de Macedonia, más

el deterioro de las instituciones

atenienses.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

23

LETRAS

JOSÉ MARÍA ESPINASA

Ciudad México

Tomado de La Jornada Semanal

La cultura contemporánea

privilegia una

noción no sólo elusiva

sino en buena

medida perversa:

lo actual. Un libro se vuelve viejo

en un par de meses, una película

a la siguiente semana, una noticia

al día siguiente (al menos para

mí, que todavía leo periódicos)

o una hora después, incluso alcanza

una velocidad absoluta: se

vuelve vieja antes de ocurrir. Hace

unas semanas llegó a mis manos

un libro de Verónica Volkow

publicado hace doce años, De la

demonización al análogo. Soy

asiduo lector de esta autora desde

que hace cinco décadas conocí

La Sibila de Cumas y he seguido

su obra a través de sus distintos

momentos –poeta, cuentista,

memorialista, traductora, ensayista–

pero a pesar de ser una autora

con prestigio sus libros no reciben

mucha difusión. Por ejemplo

éste, publicado por el Conaculta

en colaboración la editorial Eternos

Malabares. El libro es de una

inusitada actualidad pues, cuando

celebramos 110 años del nacimiento

de Octavio Paz y veinticinco

de su muerte, los dos ensayos que

abren el libro son de lo mejor que

se ha escrito sobre el poeta, al retomar

el camino que va de El arco y la

lira a La otra voz, pasando por Los

hijos del limo, es decir la visión y filiación

de la escritura de Paz con la

literatura. El autor de El laberinto

de la soledad se preocupó –se obsesionó–

por la modernidad pero no

cayó en la tentación de lo actual.

Por eso, pienso, el desgaste que el

tiempo provoca en una obra no lo

ha afectado tanto. Los textos que

Verónica Volkow le dedica lo muestran

claramente.

El título, un tanto ríspido, invierte

para los fines de su análisis

el enunciado de tintes más

baudelerianos que simbolistas:

el demonio de la analogía. La

deuda de Paz con Baudelaire,

en realidad de toda poesía que

busca la modernidad, es inmensa,

impagable, a la vez que no

requiere ser pagada. La autora

analiza con tintes profundos

la genealogía de Paz, a partir

de Baudelaire, y Mallarme, ese

“enterrador”, y a partir de una

lectura crítica de Paul de Mann

y su lucha de titanes describe el

proceso de parricidio que en cierta

manera define la modernidad

y una posible “historia literaria”

distinta de esa causal y plana a

la que estamos acostumbrados,

y la aproxima en cambio a la que

practica Pedro Serrano en La

construcción del poeta moderno

(del cual se ocupa con tino). Por

eso esta aproximación a Paz es diferente

de la de otros autores, es

fundamentalmente ética y estética

y no histórica. Por eso se ocupa

de la analogía en el pensamiento

En las márgenes: el

sentido de lo actual

El libro publicado hace doce años, ‘De la demonización al análogo’, de

Verónica Volkow (CDMX, 1955) sobre la obra y el pensamiento de Octavio

Paz (1914-1998) desata, a doce años de su publicación, una reflexión

siempre pertinente.

de Mauricio Beuchot, un notable filósofo

al que la literatura mexicana

debería atender más. No es un

pensador sencillo pero Verónica lo

expone de forma más o menos clara

sin que pierda profundidad. Sobre

la reflexión sobre el símbolo

que emprende ella a través de Beuchot

yo tengo mis diferencias, entre

otras encuentro la exposición

didáctica, pero es evidente que sí

dialoga con lo que Paz propone en

ese campo.

Uno de los libros clave en las lecturas

de Paz debe ser Los hijos del

limo. El poeta trató de dibujar, en

un libro deslumbrante, cuál era el

lugar desde el cual quería ser leído.

Quisiera ver en la palabra limo una

de las claves. No pone lodo, que lo

relacionaría con varias mitologías

del origen –Dios nos hizo de barro–

ni polvo –polvo somos y en polvo

nos convertiremos– sino limo, un

caldo genitor. Es limo lo que hay

en el jardín de Rapacini, y ese limo

es limo en la medida en que no es

origen, como el barro, y lleva en si

al demonio, la descomposición de

la materia y en especial, en lo que

concierne al hombre, la descomposición

del cuerpo. Las nuevas

tecnologías nos dicen que nuestra

civilización ha dejado de ser analó-

gica. ¿De verdad? O es un simple

término para describir algo nuevo.

Las consecuencias del paradigma

tecnológico que se pretende

imponer están a la vista: un

nuevo fascismo legitimado en la

era digital.

En un giro extraño la autora

nos traza después un retrato

de León Trotsky, su bisabuelo,

titulado “Trotsky y la poesía

de la revolución”. Aunque, bien

lo sabemos, la extrañeza no es

tanta: Paz inicia su despegue de

sus primeras simpatías comunistas

hacia el trotskismo que,

además, había encontrado nido

en el surrealismo bretoniano,

muy importante también

para Paz, como sabemos por el

libro de Víctor Manuel Mendiola

El surrealismo de Piedra de

sol: Entre peras y manzanas, y

además la relación entre poesía

y arte fue una de sus obsesiones.

En todo caso el texto tiene

menos calado y abre hacia

otras vías, por ejemplo el psicoanálisis.

Y aquí, nuevamente

vale la pena recordar la presencia

de Freud en el surrealismo

y a través suyo en Paz. Verónica,

así la leo yo, asume una posición

no humilde sino marginal,

la del escoliasta que lee

estableciendo nexos cruzados:

comenta, por ejemplo, un libro

de Pablo España sobre el

psicoanálisis o la psicología

y, en esa lectura, escribe en

los márgenes de Freud a la

vez que de Paz (y de pasadita

Lacan). Para ello maneja una

admirable capacidad de síntesis

y una más que agradecible

claridad en asuntos más

bien abstrusos, y un abanico

de referencias notablemente

libre, que puede ir

de Lukacs y Althusser, en el

marxismo, a Gilbert Duran

en la antropología de las

mentalidades y Simone de

Beauvoir en el existencialismo,

y asume así que pensar

a profundidad sólo se puede

hacer desde los márgenes

para así evitar el pensamiento

dogmático.

Eso la va a llevar, en la función

que aquí le asigno de escoliasta

de la obra de Octavio Paz,

a una de las últimas preocupaciones

del poeta, aunque lo

acompañó toda su vida: Sade.

Insistir en que el Marqués es un

enigma sería banal si no se está

dispuesto a asumir esa tierra de

nadie que representa su obra:

moralista sin moral, novelista

de ideas, filósofo sin vocación

de sistema, revolucionario que

cambió el claustro religioso

o el entonces aun no tan frecuente

cubículo universitario,

por la celda carcelaria para escribir

una de las obras más libres

posibles.

Octavio Paz, y Verónica Volkow

con él, tiene la convicción

de que escribir es una manera

específica de la acción, y

que por lo tanto el hecho está

inmerso en la historia; a la

vez sabe que la historia simplifica

para darse legitimidad a

sí misma y por eso al escribir

quiere escapar de esa causalidad

inherente a ella. En Ese

sentido Sade es un antecedente

de la bifurcación que ocurrirá

a partir de Nietzsche entre

el sistema y el fragmento, entre

la moral y la corporalidad,

de allí esa demonización de lo

análogo. Y al ocuparse de Mishima

da un paso adelante al

dar cabida a preocupaciones

que ya no son de Paz sino de

ella misma, y que se constituyen

en una especie de cuaderno

de lectura.


ONELIO DOMÍNGUEZ

LIZBETH CHALAS

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 26 DE ENERO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 241- www.listindiario.com

REFLEXIONES DFBFB

Hacia otros

modelos de

negocios de la

prensa P.4

iLecturas de dom ngo

SERGIO RAMIÍREZ

La dictadura de

Maduro P. 10

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, LUNES, 27 DE ENERO DE 2025

Presidente Donald Trump

“No permitiremos al

gobierno colombiano que

viole sus obligaciones

legales en cuanto a

aceptar a criminales que

trajeron a la fuerza a

Estados Unidos”.

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

DEPORTACIÓN DE INDOCUMENTADOS

Estalla crisis

entre EE.UU.

y Colombia

Año CXXXV - Nº 38,434 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Presidente Gustavo Petro

“Un migrante no es un

delincuente y debe ser

tratado con la dignidad que

un ser humano merece.

Por eso hice devolver

los aviones militares

estadounidenses ”.

10Êcm

SANTO DOMINGO, MARTES, 28 DE ENERO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,435 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Llegaron ayer primeros

deportados de Trump

ENFOQUES

5Êcm

A FALTA DE REFORMA,

APAGONES FISCALES

4Êcm

El grupo de 135 dominicanos ingresó por el Aeropuerto de Las Américas P.6

P.13

JUAN ARIEL JIMÉNEZ

DESCONEXIÓN

ENTRE DATOS

DEL BC Y LOS DE

LA GENTE

P.15 PDF

LUIS ABINADER

Presidente de la República

Propondrá subir

20% al salario

mínimo en sector

privado P.2

ENFOQUES

RELACIONES

CHINA-RD EN

EL AÑO DE LA

SERPIENTE

P.15

CHEN LUNING

TRUMP, COLOMBIA

Y EL FIN DEL

MULTILATERALISMO

P.15 PDF

3,5Êcm

3Êcm

EL LEÓN DE LAS

CAVERNAS

3,5Êcm

3Êcm

Dominicanos en

apuros en Puerto Rico

La comunidad dominicana en Puerto Rico vive momentos de incertidumbre luego de que agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) llevaran

a cabo la primera redada contra inmigrantes en Puerto Rico, en el Barrio Obrero de San Juan, donde mayoritariamente se concentran dominicanos. P.4-5

HISTORIAS DE LA VIDA

DIAGNÓSTICO

EQUIVOCADO

La operaron de cáncer

de seno sin tenerlo

Rinden tributo al

patricio Duarte /P.10

IMPACTO DE LAS

POLÍTICAS DE

TRUMP EN LA

ECONOMÍA DE RD

ENFOQUES

CLIENTELISMO

VERSUS

DESARROLLO

P.8 P.13

JOSÉ LUIS

DE RAMÓN

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

Editorial.

El futuro del

turismo/P. 12

3,5Êcm

3Êcm

HAIVANJOE NG

CORTIÑAS

SFM

LA LARGA ESPERA

DEL HOSPITAL

SAN VICENTE

DE PAÚL

SAURO SCALELLA

Santo Domingo, RD

La reconstrucción del Hospital

Regional San Vicente

de Paúl de San Francisco

de Macorís es una “eterna”

promesa que ya roza los 10

años y ha visto pasar al menos

tres gobiernos. P.5

BC: Economía

creció cinco por

ciento en el 2024

Banco Central. Destaca también la

solvencia del sistema financiero. P.14

Editorial.

¡Ya basta de estas

Manuel Figueroa barbaridades! /P. 12

El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu.

ÁNGEL LOCKWARD

APAGONES

ARRECIAN EN

EL GRAN SANTO

DOMINGO

ELKYS CRUZ

Santo Domingo, RD

Los prolongados apagones

afectan de manera severa a

los comerciantes, quienes

enfrentan pérdidas económicas

significativas debido

a la imposibilidad de operar

en sus negocios de manera

eficiente. P.14

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

10Êcm

5Êcm

Migrantes RD

en pánico ante

las redadas P.3

SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 29 DE ENERO DE 2025

FUERZAS

ARMADAS

DE GUYANA Y

EL PAÍS SELLAN

ALIANZA P.11

LA EXCUSA

4ÊcmDEL IMPERIO

3,5Êcm

ENFOQUES

P.2

FEDERICO A. JOVINE RIJO

PETRO: FALSO

PROFETA

LATINOAMERICANO

P.9

J.C.MALONE

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Editorial.

La encrucijada de los deportados/P. 8

El liceo opera en situaciones precarias. ONELIO DOMÍNGUEZ/LD

Tres semanas sin

clases por deterioro

del plantel

Santiago, RD

El centro educativo Ivelisse

Prats de Pérez, ubicado

en el Ensanche Libertad,

suspenderá por segunda

ocasión las clases debido a

condiciones inadecuadas

para la enseñanza. Esta

medida se adopta después

de haber permanecido

tres semanas sin impartir

docencia y, a pesar de

que se habían restablecido

las clases, los maestros

han decidido interrumpirlas

nuevamente. La situación

ha generado preocupación

entre los padres de

los estudiantes, quienes se

manifestaron en las instalaciones

del plantel para

exigir una solución. P.2

Año CXXXV - Nº 38,436 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Milton Morrison, director del Intrant. GLAUCO MOQUETE/LD

Inician campaña

educativa para

prevenir accidentes

de tránsito

Santo Domingo, RD

El Instituto Nacional de

Tránsito y Transporte Terrestre

(Intrant) lanzó

ayer la campaña de concienciación

sobre seguridad

vial “Sé Consciente

RD”, con la que procura

reducir los altos niveles de

siniestros viales.

En el lanzamiento, el director

del Intrant, Milton Mo-

Agosto fue el mes de 2024 con mayores recaudaciones. ARCHIVO/LD

rrison, reveló que el pasado

año los accidentes de

tránsito cobraron las vidas

de 3,114 dominicanos,

siendo la masa joven la

más afectada, con 38% y

edades entre 15 y 29 años.

Sobre el modelo estándar

de casco protector para

motociclistas, Andiel Galván,

director de Seguridad

Vial del Intrant, indicó que

el proyecto todavía está a

nivel de borrador. P.5

Red Vial recaudó RD$9,033

millones en 16 peajes P.4

3Êcm

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, JUEVES, 30 DE ENERO DE 2025

En diversas escuelas se imparte docencia en condiciones precarias. ARCHIVO/LD

Otra vez bloquean

labor periodistas

en acto en el que

estaba Abinader P.2

3,5Êcm

Editorial.

Inmerecido trato

a la prensa/P. 10

ES CRÍTICA

LA SITUACIÓN

AMBIENTAL DEL PAÍS

SCHARAZADE RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

El ministro de Medio Ambiente

y Recursos Naturales,

Armando Paíno Henríquez,

alertó sobre la

situación “crítica” que enfrenta

el país debido a las

crisis climáticas.

El funcionario estimó que

el tema medioambiental

debe ser prioridad en la

agenda ciudadana, al exponer

en el foro “Emergencia

climática: Acción inmediata

por una República Dominicana

más sostenible”,

realizado en la universidad

INTEC. P.8

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

La construcción de la obra, con un costo total de RD$102,864,262, estuvo a

cargo del Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR).

Turismo recupera y

embellece Boca de

Cachón en Jimaní

Santo Domingo, RD

Año CXXXV - Nº 38,437 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Educación

admite el

deterioro

de escuelas

Limitaciones. Considera que

algunos planteles no son espacios

óptimos para la enseñanza. P.3

El ministro de Turismo, David Collado,

encabezó la entrega del proyecto

“Mejoramiento del entorno del

balneario Boca de Cachón”, construido

en el muncipio Jimaní, provincia

Independencia, a un costo cercano

a los 103 millones de pesos.

“Aquí estamos cumpliendo con nuestra

promesa de recuperar y embellecer este

balneario”, dijo Collado en el acto. P.13

SALUD

RESPONDE

EDITORIAL DEL

LISTÍN DIARIO

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

En respuesta a un editorial

de LISTÍN DIARIO, el

Ministerio de Salud Pública

afirmó ayer que la incidencia

de enfermedades

transmitidas por virus está

bajo control. P.6

GOBIERNO

DEFENDERÁ A

CRIOLLOS ANTE

LAS REDADAS

RAFAEL CASTRO

Santo Domingo, RD

El cónsul general del país

en New Jersey, José Santana,

declaró que el gobierno

ha formado una comisión

de abogados para

brindar asistencia legal a

dominicanos bajo amenaza

de repatriación. P.5

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, VIERNES, 31 DE ENERO DE 2025

3,5Êcm

Editorial.

La emergencia

ambiental/P. 12

Presidencia

aclara no propició

restricciones a la

prensa /P.7

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,438 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Líderes militares diseñan en RD

un aro de seguridad regional

Líderes de las fuerzas de seguridad del Caribe y Reino Unido que participaron por primera vez en el país en una conferencia para debatir sobre los desafíos comunes, como el narcotráfico, la

migración irregular, el impacto devastador de los desastres naturales y el crimen organizado transnacional. P.16 / EXTERNA

ENFOQUES

¿EL FIN DEL

PROGRESO?

P.10

JOSEPH E. STIGLITZ

DIEZ AÑOS

DEL PRM

P.13

EDUARDO SANZ LOVATÓN

TRUMP Y EL

RETORNO DEL

SENTIDO COMÚN

P.13

Banco Central

proyecta mayor

aumento del turismo /P.14

Mandan alumnos a

sus casas ante falta

de maestros/P.5

ALEXANDRA IZQUIERDO

Mantiene en 5.75% tasa

de política monetaria /P.9

3Êcm

3Êcm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!