Número especial cine 2025 DesArte
Este número especial es un homenaje al cine en su máxima expresión. Exploramos las películas más premiadas en la historia de los Goya, los grandes olvidados del premio de honor y el impacto de la diversidad cultural en el cine español. Profundizamos en el encasillamiento de personajes, el peso de la edad en la industria y la relevancia de la comedia en los premios. Además, destacamos la trayectoria de Aitana Sánchez-Gijón, premio Goya de Honor 2025, y presentamos la lista completa de nominados de esta edición. Un número imprescindible para los amantes del cine, repleto de análisis, curiosidades y pasión por el séptimo arte. Colaboración: Eva Ibáñez
Este número especial es un homenaje al cine en su máxima expresión. Exploramos las películas más premiadas en la historia de los Goya, los grandes olvidados del premio de honor y el impacto de la diversidad cultural en el cine español. Profundizamos en el encasillamiento de personajes, el peso de la edad en la industria y la relevancia de la comedia en los premios. Además, destacamos la trayectoria de Aitana Sánchez-Gijón, premio Goya de Honor 2025, y presentamos la lista completa de nominados de esta edición.
Un número imprescindible para los amantes del cine, repleto de análisis, curiosidades y pasión por el séptimo arte.
Colaboración: Eva Ibáñez
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Enero/Febrero 2025
DESARTE
NÚMERO ESPECIAL
ESTO
SI
ES UN
MAGAZINE SOBRE CINE
CONTENIDO
ENTREVISTAS
ATÍCULOS
MENCIONES ESPECIALES
REPASO PELÍCULAS CON MAS
GOYA
LISTA GOYA 2025
EDITORIAL
CARTA DE LA DIRECTORA
NEREA FERGOM
QUERIDOS LECTORES,
SI ALGO NOS UNE A TODOS LOS QUE FORMAMOS PARTE DE ESTE NÚMERO ESPECIAL ES EL
AMOR POR EL CINE. UN AMOR INAGOTABLE, DE ESOS QUE NOS MARCAN, NOS CONMUEVEN
Y NOS HACEN VIAJAR A OTRAS REALIDADES SIN MOVERNOS DE LA BUTACA. PORQUE EL
CINE NO ES SOLO ENTRETENIMIENTO: ES ARTE, ES CULTURA, ES MEMORIA COLECTIVA Y,
SOBRE TODO, ES EMOCIÓN EN ESTADO PURO.
DESDE LA PRIMERA PROYECCIÓN EN BLANCO Y NEGRO HASTA LAS SUPERPRODUCCIONES
MÁS RECIENTES, EL CINE HA SIDO EL ESPEJO EN EL QUE NOS MIRAMOS COMO SOCIEDAD.
NOS HA HECHO REÍR, LLORAR, REFLEXIONAR Y SOÑAR. HA DADO VOZ A QUIENES NO LA
TENÍAN Y HA CONTADO HISTORIAS QUE, DE OTRO MODO, HABRÍAN QUEDADO EN EL
OLVIDO. EN ESTE NÚMERO ESPECIAL, CELEBRAMOS PRECISAMENTE ESO: EL IMPACTO
DEL CINE EN NUESTRAS VIDAS Y SU PODER PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD.
QUIERO APROVECHAR ESTAS LÍNEAS PARA AGRADECER A TODAS LAS PERSONAS QUE
HACEN POSIBLE QUE EL CINE SIGA LATIENDO CON FUERZA: A LOS DIRECTORES Y
DIRECTORAS QUE ARRIESGAN, A LOS GUIONISTAS QUE CREAN MUNDOS IMPOSIBLES, A
LOS ACTORES Y ACTRICES QUE NOS REGALAN INTERPRETACIONES INOLVIDABLES, A LOS
TÉCNICOS QUE CONVIERTEN LO ORDINARIO EN EXTRAORDINARIO, Y A CADA
PROFESIONAL QUE, CON SU TALENTO Y DEDICACIÓN, MANTIENE VIVA ESTA INDUSTRIA.
SIN ELLOS, LA MAGIA NO EXISTIRÍA.
PERO TAMBIÉN QUIERO DAROS LAS GRACIAS A VOSOTROS, LOS ESPECTADORES. PORQUE
SIN VUESTRA MIRADA, EL CINE NO TENDRÍA SENTIDO. SOIS VOSOTROS LOS QUE LE DAIS
VIDA A CADA HISTORIA, LOS QUE SENTÍS, LOS QUE DEBATÍS, LOS QUE VOLVÉIS A VER ESA
PELÍCULA UNA Y OTRA VEZ PORQUE OS MARCÓ DE UNA MANERA ESPECIAL. GRACIAS POR
SEGUIR DISFRUTANDO DEL SÉPTIMO ARTE CON LA MISMA PASIÓN CON LA QUE
NOSOTROS LO HACEMOS.
ESPERO QUE ESTE NÚMERO SEA UN REFLEJO DE TODO LO QUE EL CINE SIGNIFICA PARA
NOSOTROS. QUE OS EMOCIONE, OS INSPIRE Y, SOBRE TODO, OS HAGA RECORDAR POR
QUÉ AMAMOS TANTO ESTE ARTE. PORQUE EL CINE NO ES SOLO UNA INDUSTRIA: ES UN
HOGAR PARA TODOS AQUELLOS QUE CREEMOS EN EL PODER DE LAS HISTORIAS.
ATENTAMENTE,
NEREA FERGOM
DIRECTORA Y CREADORA DE DESARTE MAGAZINE
Aitana Sánchez-Gijón, Goya de Honor 2025
Una carrera de pasión y valentía
enero/febrero 2025
El cine español rinde homenaje a una de sus actrices más
emblemáticas. Aitana Sánchez-Gijón recibe el Goya de
Honor 2025 en reconocimiento a una trayectoria
impecable, marcada por su talento, versatilidad y
compromiso con la profesión.
escrito por Nerea Fergom
número especial cine
El cine español rinde homenaje a una de sus actrices más emblemáticas.
Aitana Sánchez-Gijón recibe el Goya de Honor 2025 en reconocimiento a
una trayectoria impecable, marcada por su talento, versatilidad y
compromiso con la profesión.
Un rostro esencial del cine español.
Desde su debut en los años 80, Aitana ha sido una presencia constante en el
cine, el teatro y la televisión. Su elegancia y magnetismo en pantalla la
convirtió en una de las actrices más solicitadas de su generación. Películas
como Boca a boca (1995), Celos (1999) o Un paseo por las nubes (1995), junto
a Keanu Reeves, demostraron su capacidad para moverse entre géneros y
traspasar fronteras.
Pero Aitana no solo ha brillado en la gran pantalla. En teatro ha interpretado
grandes clásicos, desde Shakespeare hasta Lorca, consolidándose como una
de las actrices más respetadas de la escena española.
Sánchez-Gijón no solo ha sido una talentosa intérprete, sino también una
figura clave en la industria. Fue la primera mujer en presidir la Academia de
Cine, en un momento en que el sector aún luchaba por la igualdad de
género. Su compromiso con los derechos de los actores y la promoción del
cine español han sido constantes a lo largo de su carrera.
Mientras otras actrices veían cómo sus oportunidades se reducían con la
edad, Aitana ha sabido reinventarse, eligiendo papeles cada vez más
desafiantes. Su impresionante interpretación en Madres paralelas (2021), de
Pedro Almodóvar, demuestra que sigue en la cima de su arte.
El Goya de Honor 2025 no es solo un premio a su trayectoria, sino un tributo
a su entrega al cine. Aitana Sánchez-Gijón ha construido una carrera con
coherencia, valentía y una dedicación absoluta al arte de la interpretación.
Con este galardón, la Academia de Cine reconoce no solo a una gran actriz,
sino a una mujer que ha dejado una huella imborrable en nuestra
cinematografía.
Aitana, este es tu momento. Gracias por tanto.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine 2025
DesArte Magazine
Especial Cine 2025
ESPECIAL 'DETRÁS DE
LAS CÁMARAS'
EL ARTE OCULTO DEL
CINE ESPAÑOL
El cine es un arte que va mucho más allá de los
rostros que vemos en pantalla. Detrás de cada
película existe un universo de talento, creatividad
y dedicación que permanece, en muchas ocasiones,
en la sombra. En este especial de los Premios
Goya 2025, queremos rendir homenaje a los
profesionales que hacen posible la magia del cine
español desde la trastienda directores de
fotografía, guionistas, diseñadores de vestuario,
técnicos de sonido y muchos más.
El alma de la historia Guionistas
Cada gran película comienza con
una historia bien contada. Los
guionistas son los arquitectos de la
narrativa, los encargados de dar vida
a personajes, tramas y diálogos
inolvidables. En los últimos años, el
cine español ha visto un auge en
guiones originales que abordan
temáticas sociales, históricas y de
género con una profundidad sin
precedentes. Obras como La
Trinchera Infinita o El buen patrón
son ejemplos del talento narrativo
que existe en nuestro país.
La magia visual Directores de
fotografía
La luz, los encuadres y el color son
fundamentales para crear la
atmósfera adecuada en cada escena.
La dirección de fotografía es un arte
en sí mismo, y España cuenta con
verdaderos maestros en este campo.
Figuras como Kiko de la Rica (Lucía
y el sexo), José Luis Alcaine (Dolor y
gloria) o Álex Catalán (La isla
mínima) han contribuido a dotar al
cine español de una identidad visual
reconocible y premiada en todo el
mundo.
El sonido que envuelve Diseñadores
de sonido
El sonido es una de las dimensiones
más importantes del cine, aunque a
menudo pasa desapercibido. Los
diseñadores de sonido crean la
atmósfera auditiva que transporta al
espectador dentro de la historia.
Desde los efectos sonoros hasta la
banda sonora, el cine español ha
evolucionado con producciones que
destacan por su meticuloso trabajo
de sonido, como Los otros o La
sombra de la ley.
El arte del vestuario Diseñadores de
vestuario
El vestuario es una herramienta clave
para la narrativa visual de cualquier
película. Ya sea en dramas históricos
como Mientras dure la guerra o en
producciones contemporáneas como
Madres paralelas, los diseñadores de
vestuario logran transportar al
espectador a diferentes épocas y
ambientes a través de sus creaciones
meticulosas.
Escenarios inolvidables Directores de
arte
Los directores de arte son los
responsables de construir los
mundos en los que se desenvuelven
las historias cinematográficas. Desde
los escenarios grandiosos hasta los
detalles más pequeños, su trabajo
define la identidad visual de la
película. Títulos como El laberinto
del fauno o Blancanieves son
ejemplos de cómo la dirección de
arte puede elevar una historia a otro
nivel.
El montaje que da ritmo Editores de
cine
El montaje es el arte de dar ritmo a la
narrativa, de conectar las emociones
con la historia de manera efectiva.
Un buen montaje puede cambiar por
completo la percepción de una
película. Profesionales como Teresa
Font (Dolor y gloria) o Alberto del
Campo (El reino) han demostrado
que el cine español está a la altura de
las mejores producciones
internacionales en este campo.
Un tributo a los héroes invisibles del cine
El cine español no sería lo que es hoy sin la dedicación y el talento
de los profesionales que trabajan detrás de las cámaras. En esta
edición de los Premios Goya, celebremos no solo a los actores y
directores, sino también a todos aquellos que, desde la sombra,
hacen brillar la gran pantalla.
DesArte Magazine
Especial Cine 2025
SANDRA ROMERO
'EL CINE ESPAÑOL ES
CADA VEZ MÁS
DIVERSO, Y ESO
ENRIQUECE LA
CULTURA
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Sandra Romero
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Sandra Romero: La nominación
a un Goya es un
reconocimiento muy bonito a
todo el trabajo de un equipo.
Aunque es dirección novel, el
reconocimiento a la dirección
de una película implica que hay
un equipo que responde y que
pone también ahí todo su
talento.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
SR: Estaba con dos de los
productores de esta película,
José Nolla
y Sara de la Fuente.
Tomábamos un café y veíamos
en
streaming la lectura. Fue un
momento muy bonito.
NFG: ¿Qué fue lo más
desafiante y lo más gratificante
de trabajar en este proyecto?
SR: Hacer una película es
siempre un desafío. Aunque es
mi
primer largometraje, vengo del
mundo del cortometraje y cada
película implica mucho tiempo
y esfuerzo, sea corta o
larga. En el caso del
largometraje, lo mejor ha sido
poder
compartirlo en las salas de cine
y que más personas pudiesen
acceder a ella en distintas
ciudades.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
SR: Creo que el cine español es
cada vez más diverso, y esa
tendencia enriquece la cultura.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
SR: Bird, de Andrea Arnold
DesArte Magazine
Especial Cine 2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
ARNAU BATALLER
CON TRES
NOMINACIONES EN
CUATRO AÑOS,
SEGUIR CONTANDO
HISTORIAS
NECESARIAS ES EL
VERDADERO PREMIO
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
ARNAU BATALLER
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Arnau Bataller: Con ésta son ya
tres nominaciones en los
últimos cuatro años, así que
estoy muy contento de poder
participar en películas que
cuentan historias necesarias y
que además son apreciadas por
el público. Aunque suene a
tópica es la verdad, la
nominación es un premio en sí.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
AB: Soy supersticioso y nunca
he visto en directo las
nominaciones. Siempre me he
enterado porque el móvil
empieza a sonar con multitud
de mensajes. Así que en esta
ocasión decidí irme a hacer
recados por el barrio. Y estando
en una tienda me llegó el
primer mensaje. Luego al llegar
a casa abrí una botella de cava
para celebrar con mi pareja. Fue
muy especial.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
AB: Como siempre creo que el
mayor desafío es estar a la
altura artística de la historia que
cuentas. Cuando ves una
película como “El 47” donde el
guion, los actores y actrices, el
arte, la fotografía, montaje, etc.
está a un gran nivel, lo que
quieres es que tu especialidad
alcance el nivel del resto. En mi
caso tenía la suerte de que ya
conocía a Marcel de trabajar en
“Mediterráneo” y por esa parte
no hay que hacer el trabajo
extra de conocernos y
entendernos que suele pasar en
las primeras colaboraciones.
Aquí toda la energía estaba
dedicada a la parte creativa.
Y en ese aspecto, poder
encontrar una sonoridad
particular,
mezclando
instrumentos de viento-metal
interpretados por los músicos
de la Banda Municipal de
Barcelona, muchos de ellos
valencianos, como yo, venidos a
vivir a Cataluña, con guitarra
española, guitarra eléctrica,
sintetizadores y cuerdas fue
muy gratificante.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
AB: La industria audiovisual creo
que está más fuerte que nunca
en cuanto a calidad y diversidad
de temáticas y géneros. La
aparición de nuevos canales de
exhibición, como son la
plataformas, han facilitado que
los profesionales podamos
trabajar de manera más regular,
y eso es muy beneficioso ya que
fortalece la industria. En mi
opinión con una industria fuerte
es más fácil poder contar
historias más diversas y
arriesgadas. Pero todavía queda
mucho para mejorar
condiciones de trabajo,
económicas o igualdad de
género, etc.
tendencia enriquece la cultura.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
AB: Aunque la verdad es que no
tengo mucho tiempo para ver
cine o TV como me gustaría por
el trabajo y mis mellizos de 8
años, pero he disfrutado mucho
con “Querer”. También recuerdo
salir muy impactado del cine
tras ver “La sustancia”. Me
pareció un derroche de
maestría estética y conceptual.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
EL PESO DE LA EDAD
EN EL CINE
¿POR QUÉ LAS
ACTRICES
DESAPARECEN
DESPUÉS DE LOS 50?
En el cine, el paso del tiempo no afecta a todos
por igual. Mientras los actores pueden seguir
interpretando papeles protagonistas hasta
edades avanzadas, las actrices suelen ser
relegadas a roles secundarios o, peor aún,
simplemente desaparecen. A partir de los 50, los
personajes femeninos complejos y diversos
escasean, y cuando reaparecen, ya es para
interpretar abuelas, madres mayores o figuras
dependientes. Aunque la industria está cambiando
poco a poco, la desigualdad sigue siendo evidente.
¿Por qué sigue ocurriendo esto?
ENERO/FEBRERO 2025
NÚMERO ESPECIAL CINE
Escrito por Nerea FerGom
De protagonista a "madre de"
en cuestión de años.
Si miramos la carrera de
muchas actrices, hay un patrón
que se repite:
en sus 20 y 30, protagonizan
historias de amor, aventura y
éxito. En sus 40, comienzan a
interpretar madres de los
protagonistas (incluso de
actores que apenas son unos
años menores que ellas). Y en
sus 50… desaparecen.
Mientras tanto, actores de la
misma edad siguen
protagonizando películas sin
que su edad sea un factor
determinante.
¿Cuántas veces hemos visto a
un actor de 60 años
enamorarse en pantalla de
una actriz de 30, sin que nadie
se cuestione la diferencia?
En cambio, si una mujer de 50 o
60 tuviera un interés romántico
mucho más joven, la historia se
vería como “poco creíble” o, en
el mejor de los casos, como una
rareza.
¿Dónde están las historias de
mujeres de 50, 60 o 70 años?
El problema no es solo que se
contrate menos a las actrices
maduras, sino que la industria
apenas escribe historias para
ellas. En la mayoría de los
guiones, las mujeres mayores
de 50 aparecen como figuras de
apoyo: madres, abuelas, vecinas,
cuidadoras…
Apenas existen películas que
exploren su deseo, sus
ambiciones o su complejidad, a
diferencia de lo que ocurre con
los hombres.
Ejemplos hay, pero son
excepciones: en Gloria Bell
(2018), Julianne Moore
interpretaba a una mujer de
mediana edad que busca
disfrutar de su vida sin que su
edad la defina. En Nomadland
(2020), Frances McDormand
nos mostró una mujer que, lejos
de encajar en el arquetipo de la
“anciana tierna”, es
independiente y fuerte.
Son películas que han
demostrado que el público está
interesado en ver estas historias,
pero siguen siendo la minoría.
El cambio es lento, pero está
en marcha
Aunque la desigualdad sigue
siendo enorme, en los últimos
años hemos visto ciertos
avances. Actrices como Meryl
Streep, Emma Thompson, Cate
Blanchett o Ángela Molina han
demostrado que se puede
seguir siendo protagonista
después de los 50.
En España, nombres como
Carmen Machi, Blanca Portillo
o Emma Suárez han
conseguido mantenerse activas
con papeles relevantes.
Sin embargo, el cambio sigue
siendo limitado. Mientras que
un actor puede trabajar de
forma estable durante toda su
vida, las actrices deben
enfrentarse a un parón de 20 o
30 años hasta que la industria
las “acepte” de nuevo como
personajes ancianos.
Más historias, más
oportunidades
El problema no es el talento de
las actrices, sino la falta de
personajes escritos para ellas.
La solución pasa por contar más
historias que reflejen la vida real,
en la que las mujeres de 50, 60 y
70 años siguen siendo
protagonistas de sus propias
vidas.
Si el cine aspira a ser un reflejo
de la sociedad, debe dejar de
invisibilizar a la mitad de la
población cuando cumple años.
El público está listo. Solo falta
que la industria también lo
esté.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
CELIA DE MOLINA
ESTA NOMINACIÓN
ES UN GRAN
IMPULSO PARA MI
CARRERA Y UN
RECONOCIMIENTO
INCREÍBLE AL
TRABAJO DE TODO
EL EQUIPO
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Borial Management
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios
Goya?
Celia De Molina: Muchísimo. La
nominación con un corto te
posiciona en
la industria y, en mi caso, que
tengo un largometraje en
desarrollo siento que esta
nominación ayuda para que el
largo se haga realidad.
Además de que ver que tus
compañeros te apoyan, te
valoran es increíble. Es una
experiencia muy bonita, la
verdad.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de
su nominación? ¿Cómo lo vivió?
CDM: Claro que lo recuerdo.
Estaba en mi casa con mi pareja
viendo el streamming y al
escuchar el nombre del corto
saltamos de alegría. Nos
fundimos en un abrazo que
creo duró muchos minutos. Fue
increíble.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
CDM: Lo más desafiante fue
mantenerme firme en que fuera
un
plano secuencia, ser coherente
con lo que había sentido
antes de rodarlo, cuando lo
había escrito… tuve dudas, pero
me alegro mucho de haberme
mantenido en el pálpito inicial.
Lo más gratificante es todo lo
que está trayendo, ni en el
mejor de mis sueños me podía
imaginar un recorrido así.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
CDM: El estado actual del cine
español es maravilloso, hay
muchísima diversidad de
géneros, de temas, de voces…
falta
todavía ser más exigentes con
la igualdad, por ejemplo, o dar
más oportunidades a personas
noveles, así como confiar más
en los autores. Siento que a
veces hay miedo a arriesgar o a
escuchar determinadas cosas
que se salgan del algoritmo o
de las pautas básicas del guion
o la narrativa. Esto es un
problema, sí. Pero autores con
riesgo hay mucho. Hay que
confiar más en los creadores.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
CDM: Me ha encantado la
película Fuera de temporada en
Filmin. Y
para seguir en Filmin,
recomiendo la serie que hice ya
hace
algunos años y que Filmin ha
rescatado de un cajón: EL
ANTIVLOG, una comedia
gamberra sobre el mundo de los
influencers y el machismo
cotidiano.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Enero/ Febrero 2025 Número especial CINE 2025
EL ENCASILLAMIENTO
EN EL CINE CUANDO
LA DIVERSIDAD SE
CONVIERTE EN UN
CLICHÉ
Escrito por Nerea FerGom
El cine y las series han avanzado en cuanto a representación, pero aún arrastran un
problema que se repite una y otra vez: el encasillamiento. Cuando una historia incluye
personajes de colectivos diversos (personas LGTBIQ+, cuerpos no normativos, minorías
étnicas), rara vez los muestra en tramas universales. En su lugar, sus historias giran
exclusivamente en torno a su identidad.
Si un personaje es gay, su trama será sobre su orientación. Si tiene sobrepeso, su
conflicto girará en torno a su cuerpo. Si es gitano, seguramente será retratado como
ladrón. Si es árabe, su papel será el del terrorista. ¿Por qué sigue ocurriendo esto?
El problema de reducir la
identidad a un solo aspecto
El cine, en lugar de incluir
personajes diversos con historias
variadas, a menudo reduce su
presencia a un solo rasgo. Esto
crea una paradoja: por un lado, sí
hay representación; por otro, esa
representación es limitada y
estereotipada.
Las personas LGTBIQ+ casi
siempre tienen historias centradas
en el descubrimiento de su
identidad, el rechazo social o el
sufrimiento.
¿DÓNDE ESTÁN LAS COMEDIAS
ROMÁNTICAS O LAS PELÍCULAS
DE ACCIÓN CON PROTAGONISTAS
QUE SIMPLEMENTE SON LGTBIQ+
SIN QUE SU TRAMA GIRE EN
TORNO A ELLO?
Las personas con cuerpos no
normativos casi siempre
interpretan personajes que sufren
discriminación,
tienen
inseguridades o sirven como alivio
cómico.
¿POR QUÉ CASI NUNCA SON EL
INTERÉS ROMÁNTICO O EL HÉROE
DE LA HISTORIA?
Las minorías étnicas siguen
siendo representadas con roles
limitados
Los gitanos como delincuentes,
los árabes como terroristas, los
latinoamericanos
como
narcotraficantes.
Es raro verlos en papeles de
médicos, abogados o personajes
complejos sin estar ligados a su
origen.
Las mujeres mayores, como ya
hemos hablado, solo aparecen
como abuelas o cuidadoras, pero
casi nunca como protagonistas de
su propia historia.
¿REPRESENTACIÓN REAL O
UNA FÓRMULA PREDECIBLE?
El problema del encasillamiento
es que convierte la diversidad
en una casilla que hay que
marcar, sin preocuparse por la
profundidad del personaje. Es
decir, el cine no crea personajes
completos que, además, sean
diversos.
En su lugar, crea personajes
cuya única función es
representar un colectivo.
Un buen ejemplo es la evolución
de los personajes femeninos en el
cine.
Durante décadas, las mujeres en
pantalla solo eran esposas,
madres o "chicas guapas" sin más
desarrollo.
Cuando empezó a haber más
protagonismo femenino, el cine
respondió con un nuevo cliché:
la "mujer fuerte", que solo es
valiosa si actúa como un hombre y
carece de emociones. Se pasó de
un estereotipo a otro, sin construir
personajes reales.
Lo mismo ocurre con otros
colectivos. La solución no es solo
incluir más personajes LGTBIQ+,
racializados o con cuerpos
diversos, sino permitirles
protagonizar historias que no los
reduzcan a una única
característica.
Algunas producciones han
empezado a romper con estos
estereotipos.
Series como Pose han mostrado
personajes trans con historias más
allá del sufrimiento.
Películas como Todo a la vez en
todas partes han permitido que
una mujer asiática mayor sea la
protagonista de una historia de
ciencia ficción.
Sin embargo, estos ejemplos
siguen siendo la excepción. El cine
debería reflejar la vida real, y en la
vida real, la gente es mucho más
que una etiqueta. Se necesita más
diversidad, sí, pero también más
variedad en las historias que se
cuentan. No basta con incluir
personajes de diferentes
colectivos, hay que dejar que sean
mucho más que eso.
El cambio es posible, pero aún
queda camino
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Fotografía de Juan Carlos Mauri
MARINA GUEROLA
PARA MÍ, LA
NOMINACIÓN A LOS
PREMIOS GOYA ES UN
SUEÑO HECHO
REALIDAD, UNA SEÑAL
DE QUE MI TRABAJO
ESTÁ SIENDO
RECONOCIDO DESDE MI
PRIMERA PELÍCULA.
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Antonio Abeledo
Nerea FerGom ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios
Goya?
Marina Guerola: Creo que es el
sueño de cualquier actor o
actriz. Que se
reconozca mi trabajo en mi
primera película...para mi ya es
ganar.
Me siento muy afortunada.
Aunque para mi el premio en si
no es
ganarlo, sino continuar
trabajando.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su
nominación? ¿Cómo lo vivió?
MG: Nunca lo olvidaré. Salía de
hacer una prueba y me senté en
un
parque a ver las nominaciones
para que no me pillara en el
transporte público. Estaba
atacada porque quería y
deseaba estar
nominada, pero a la vez sabía
que era muy complicado (casi
como que te toque la lotería).
Cuando escuché mi nombre,
toda esa tensión se transformó
en
llanto. Llamé a mis padres sin
poder parar de llorar. No me lo
podría creer, pero estaba
pasando.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
MG: La contención, igual de
desafiante que gratificante. La
película de
los destellos es una película
muy contenida, donde abundan
los
silencios llenos de emoción.
Tanto la sensibilidad de Pilar
como la
de los compañeros, ha hecho
que disfrute como una niña
pequeña. Me han hecho querer
aún más esta profesión.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
MG: Siento que el cine español
poco a poco va en aumento.
Tratando
temas que hasta el momento
habían sido un poco tabú, y
hablando de sentimientos que
siempre cuesta poner sobre la
mesa, y en el que todos nos
podemos sentir identificados.
Se apuesta por un cine
naturalista en el que casi roza lo
documental.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
MG: Este año ha habido muchas
películas y series que me han
encantado. Entre ellas voy a
destacar las series de Querer, y
Los
años nuevos.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
JOANA MARTÍNEZ ORTUETA
LOS GUIONISTAS:
¿UNA FIGURA QUE
PERMANECE EN LA
SOMBRA?
Escrito por Eva Ibáñez
Joana Martínez Ortueta,
guionista nominada a mejor
guion adaptado por ‘La Casa’,
siente que está más
representada y expuesta que
nunca: está en plena campaña
de premios, pero confiesa que
este reconocimiento es algo
extraño para ella. “He sido
guionista de series de consumo
masivo pero de muy poco valor
para la crítica, como pueden ser
las series diarias, en las que a los
guionistas prácticamente ni se
les ve ni se le conoce”, según
afirma.
Ha habido casos, incluso, en los
que series escritas por ella han
ganado premios y se ha
enterado por la prensa o porque
alguien la llamó al día siguiente,
pero a recoger el premio sólo
fueron los productores. Al final,
según narra, son los actores y
directores de la película los que
“dan la cara” durante la
producción misma. Pero la
figura del guionista debería ser
un valor de la producción
también, porque a la hora de
hacer una entrevista, cuando
hay una pregunta sobre la
historia, ¿quién mejor que él o la
guionista para responderlo?
Como defiende la guionista,
“¿por qué tiene que defender el
actor o actriz la construcción de
un personaje que ha parido otra
persona durante muchos meses
o años en su casa?”. Puede que
el actor o actriz haya rodado
cinco o seis semanas y haya
preparado el proyecto un mes,
pero detrás hay un trabajo de
años que a menudo queda
olvidado.
El audiovisual: un trabajo
colectivo
Siempre se habla de la película
o serie como si perteneciese al
director. Sin embargo, según
defiende Martínez Ortueta “el
audiovisual es un trabajo
colectivo. Yo creo la historia, los
personajes, alguien los dirige,
alguien los interpreta, alguien
construye los decorados,
alguien los viste y alguien los
maquilla, alguien ilumina…”.
La autora cree que, en los
premios de la industria, su
trabajo sí es valorado. “Siempre
ha estado la categoría de mejor
guion, y es en la tanda final de
los premios, por lo que a ese
nivel no se podría pedir mucho
más”. En referencia a los
premios Goya, que se celebran
este fin de semana, hay dos
categorías a guion –original y
adaptado–. En ese sentido,
Martínez Ortueta percibe que
están “representados igual que
el resto de gremios.
Ni mucho menos estamos
infrarrepresentados”.
Cuando parece que hay
improvisación, es porque el
guion es muy bueno
El incidente de Yolanda Ramos
en los premios Feroz –premios
que no incluyen la categoría de
guion– el pasado 25 de enero
sirvió para que se hablara de la
importancia de los guionistas:
dejó muy patente lo que pasa
cuando se sigue el guion y lo
que ocurre cuando se
improvisa. Al final, cuando se
consigue esa sensación de
improvisacióny de que todo
parece natural, “realmente es
porque el trabajo de guion que
hay detrás es muy bueno”,
según la autora.
Cree que eso es lo maravilloso
de la profesión: “Conseguir que
la gente se olvide de que hay un
guion detrás. Quizá ahí está
nuestra propia trampa.
Queremos que nos reconozcan
el crédito de algo que, cuanto
menos se note, mejor”.
La autora cree que los
guionistas cada vez tienen más
espacios, también dentro de la
propia industria. Haydirectores
que, por querer cambiar
simplemente una línea del
diálogo, levantan el teléfono y
llaman al guionista para
consultarlo. Aunque sigue
habiendo otros que cogen un
guion que alguien lleva años
trabajando y se sientan a
reescribirlo en tres semanas,
porque tienen que hacerlo
“suyo”.
ÁNGEL MANZANO
LOS GUIONISTAS:
¿UNA FIGURA QUE
PERMANECE EN LA
SOMBRA?
Escrito por Eva Ibáñez
La gente ve una película si sale
un actor que le guste
Ángel Manzano, presidente del
Foro de Asociaciones de
Guionistas (FAGA) y
vicepresidente de la Asociación
Sindical Galega de Guionistas
(ASGA), considera que el público
español, por lo general, no sigue
a los y las guionistas, algo que sí
ocurre en otras industrias como
la estadounidense. Esto lo
relaciona con que en este país
no existe la figura del
showrunner de Estados Unidos
–que es el guionista, el
productor ejecutivo y el que
maneja las riendas de un
proyecto–, como puede ser J.J.
Abrahms(conocido por Star
Wars o Lost), Vince Gilligan
(BreakingBad) o Shonda Rhimes
(Los Bridgerton, Cómo defender
a un asesino).
Por ello, según el presidente de
la asociación, “son producciones
donde la gente se siente atraída
por sus historias”. En España,
defiende, la gente ve una
película si sale algún actor que
les gusta, o quizá según quién la
ha dirigido, “como ocurre con
Bayona, Sorogoyen o Isabel
Coixet”, pero no según quién la
haya escrito.
Esto ocurre, defiende Manzano,
por “el ninguneo de las
productoras”. Si tienes a alguien
que trabaja para ti y te escribe la
serie y no le das el peso
suficiente dentro del proyecto,
eso se traduce en la presencia
de cara al público. “Es un
milagro que te inviten al estreno
de una peli, ya no digamos a los
diferentes pases privados que
se hacen de la misma o al
desarrollo conforme va
teniendo lugar la serie…”.
Si no hay una historia, no hay
película
La sociedad parece olvidarse de
que “si no hay una idea
primigenia, una persona que se
le ocurre una historia, no hay
ninguna película”. Todo esto
está muy relacionado, según el
autor, con el desprestigio de la
escritura en general: todo el
mundo cree que podría hacer
una película. Que es muy
sencillo escribir una historia
yponer en boca de personajes
determinadas palabras…
Sin embargo, defiende, “el arte
de la escritura es un arte que se
lleva trabajando desde hace
más de 2.500 años y que lleva
muchísimo trabajo y
perfeccionamiento. Los
profesionales cada vez sabemos
contar mejor las historias
porque ese trabajo evoluciona.
Si el que pone el dinero se
piensa que también puede
contar la historia, ahí tenemos el
problema”.
Enero/ Febrero 2025 Número especial CINE 2025
LAS MUJERES EN LA
ALFOMBRA ROJA
¿ELEGANCIA O
PRESIÓN DISFRAZADA
DE GLAMOUR?
ESCRITO Escrito POR por NEREA Nerea FERGOM FerGom
Cada año, la alfombra roja de los Goya se convierte en una pasarela de
moda, donde actrices, directoras y profesionales del cine español
desfilan con vestidos espectaculares, joyas de lujo y estilismos calculados
al milímetro. Sin embargo, bajo el brillo de los flashes y el despliegue de
glamour, hay una realidad que no se suele cuestionar: la presión desigual
que existe entre hombres y mujeres en estos eventos.
El eterno juicio sobre la
imagen femenina
Mientras los actores llegan
con trajes casi idénticos, sin
que nadie analice al detalle si
llevan el mismo esmoquin
negro del año anterior, las
actrices son sometidas a un
escrutinio constante. Se
comentan sus vestidos, sus
peinados, su maquillaje e
incluso sus cuerpos.
¿Demasiado atrevida? ¿Muy
clásica? ¿Acertada o un
desastre? Parece que su
talento pasa a un segundo
plano, eclipsado por la
superficialidad del "qué lleva
puesto"
Es casi un ritual ver cómo las
periodistas preguntan a las
actrices "¿De quién vas
vestida?" antes de interesarse
por su trabajo. Pocas veces un
actor es cuestionado sobre su
traje con la misma insistencia.
¿Empoderamiento o presión
social?
Algunas voces defienden que
la moda es una forma de
expresión, que permite a las
mujeres celebrar su éxito y
visibilizar a diseñadores. Y es
cierto que muchas disfrutan
del proceso.
Pero, ¿hasta qué punto esta
"elección" es realmente
libre? El sistema premia la
belleza y penaliza el descuido.
Una actriz que decida ir sin
maquillaje, con un vestido
sencillo o sin ajustarse a los
estándares de glamour, sabe
que al día siguiente los
titulares no hablarán de su
trabajo, sino de su "falta de
esfuerzo".
Por otro lado, si optan por
looks más atrevidos, pueden
ser objeto de críticas
mordaces. La línea entre el
"estilismo impecable" y el
"error de vestuario" es tan
delgada como arbitraria.
El caso de los hombres el
privilegio de la sencillez
Los actores llegan, posan,
responden preguntas sobre
su película y siguen adelante.
No se espera de ellos que
revolucionen la moda, que
marquen tendencia o que
sorprendan con su vestuario.
Nadie se pregunta si repiten
traje o si han dedicado
semanas a elegirlo. Su papel
en la alfombra roja es más
relajado, menos condicionado
por las expectativas externas.
En los últimos años, algunos
actores han intentado romper
con esta dinámica, apostando
por looks más arriesgados,
maquillajes o prendas
alejadas del clásico esmoquin.
Sin embargo, siguen siendo la
excepción, y la reacción
mediática demuestra que lo
llamativo sigue siendo que un
hombre innove, mientras que
en las mujeres se exige
constantemente sorprender.
¿Es posible cambiar la
narrativa?
Las actrices han empezado a
responder a esta presión.
Algunas, como Cate
Blanchett o Emma Stone en
los Oscar, han criticado la
obsesión con la moda en los
premios. Otras han cambiado
la conversación, llevando
mensajes feministas en su
ropa o negándose a
responder preguntas sobre su
look.
Sin embargo, en España, el
cambio es más lento.
Los medios tienen un papel
clave. Preguntar más sobre
cine y menos sobre moda,
dar el mismo tratamiento a
actores y actrices, y entender
que la alfombra roja no
debería ser un escaparate de
cuerpos sino una celebración
del talento.
Porque al final, la verdadera
pregunta no es qué lleva
puesta una actriz, sino qué
historia nos está contando en
la gran pantalla.
CAROLINA YUSTE
LAS NOMINACIONES
SON UN
RECONOCIMIENTO
EMOCIONANTE A
PROYECTOS LLENOS
DE AMOR Y
SENSIBILIDAD
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Management Mayte Ortega
Nerea FerGom ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Carolina Yuste: Las
nominaciones siempre se
reciben con cariño. Y en este
caso muy emocionada también
por la nominación al
cortometraje documental que
codirijo junto con Afi gnecco.
Son dos proyectos muy
hermosos que he tenido la
suerte de hacer con gente a la
que quiero.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
CY: Estaba ensayando en un
local de urgel Caperucita en
Manhattan, la función que
estrenamos en la abadía
dirigida por Lucia Miranda , muy
emocionante compartirlo en
una sala de ensayo.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
CY: De la infiltrada ha sido muy
gratificante ver cómo el público
se ha acercado a las salas. Eso
nos ha hecho darnos cuenta de
que como país estamos mucho
más preparados de lo que
creemos para hablar de las
heridas que tenemos como
sociedad. Era un proyecto muy
complejo que requería de
mucha sensibilidad pero
confiaba mucho en Arantxa
Echevarría.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
CY: Creo que la industria está
avanzando, estamos creciendo
y estamos empezando a ver
historias más diversas desde
otra mirada, pero creo
honestamente que todavía falta
mucho para llegar a un lugar en
el que todas las personas se
vean representadas en ficción.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
CY: Yo adicto, lloré tanto ¡que
me alivió el alma!
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
La comedia en
los Goya
¿se toma en
serio el cine que
nos hace reír?
Cada año, los Premios Goya celebran lo mejor del
cine español, pero hay un género que rara vez
brilla en las categorías principales la comedia. A
pesar de ser uno de los géneros más difíciles de
escribir e interpretar, el reconocimiento que
recibe sigue siendo menor en comparación con el
drama. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es hora de
replantear la importancia de la comedia en los
premios?
ENERO/FEBRERO 2025 NÚMERO ESPECIAL CINE 2025
ESCRITO POR NEREA FERGOM
El eterno prejuicio la comedia como
género "menor"
Desde los inicios del cine, la comedia ha
sido vista como entretenimiento ligero,
algo “menos artístico” que el drama. Se
asume que hacer reír es más fácil que
emocionar con una historia seria,
cuando la realidad es justo lo contrario.
Conseguir que el público ría con
inteligencia, sin caer en lo obvio,
requiere precisión en el guion, ritmo en
la dirección y una interpretación
magistral.
El gran premio a Mejor Película casi
siempre recae en dramas. En más de 30
años de historia, solo Belle Époque
(1992) y El buen patrón (2021) han
conseguido romper esta norma.
¿Significa esto que no se han hecho
grandes comedias en España?
En absoluto. Significa que los premios
tienden a valorar más las historias
intensas, oscuras y dramáticas,
relegando la comedia a una categoría
secundaria.
Comedias que marcaron el cine
español
Algunas de las películas más
influyentes y queridas por el público
español han sido comedias, pero la
Industria no siempre han sabido
reconocerlas.
Amanece que no es poco (1989), de José
Luis Cuerda, es hoy un filme de culto,
pero en su momento no recibió ni una
sola nominación.
Airbag (1997), un fenómeno de taquilla
y referente del humor gamberro, fue
ignorada en los premios.
Ocho apellidos vascos (2014) arrasó en
taquilla y tuvo impacto en la sociedad,
pero solo consiguió tres Premios el
Goya, y no a mejor película.
El caso de El buen patrón, que sí se
llevó el Goya a Mejor Película,
demuestra que la comedia puede
imponerse, pero lo hace cuando se
mezcla con el drama o la sátira social. Si
fuera una comedia pura, ¿habría corrido
la misma suerte?
¿Cómo revalorizar la comedia en la
Industria?
El cine español necesita reconocer la
complejidad de la comedia y premiarla
en igualdad de condiciones con otros
géneros.
Mayor presencia en Mejor Película.
La Academia podría revisar sus criterios
para incluir más comedias en la
selección final.
Una categoría específica. Al estilo de los
Globos de Oro, que dividen sus premios
en Drama y Comedia/Musical. Esto
permitiría dar más espacio a películas
cómicas sin que tengan que competir
con grandes dramas.
El cine que nos hace reír también
merece reconocimiento
Si la función del cine es emocionar, la
risa no debería considerarse un arte
menor.
La comedia nos hace pensar, nos ayuda
a sobrellevar la vida y, en muchos
casos, puede tener una carga crítica y
social tan poderosa como el drama.
Si el cine español quiere reflejar su
diversidad y riqueza, es hora de
tomarse en serio las películas que nos
hacen reír.
Más visibilidad en guion e
interpretación. Las actuaciones cómicas
son igual de exigentes que las
dramáticas, pero rara vez se llevan
premios. Quizá es momento de cambiar
eso.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
ÓSCAR LASARTE
LA NOMINACIÓN A
LOS GOYA ES EL
RECONOCIMIENTO AL
ESFUERZO DE
MUCHOS AÑOS Y LA
PASIÓN POR EL CINE
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Marieta Berenguer
Nerea FerGom ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Óscar Lasarte: Significa el
reconocimiento por parte de la
industria al esfuerzo de muchos
años hasta llegar a poder
trabajar en un proyecto así. Es
un sueño, un honor y algo que
cualquiera como actor desea
desde que empieza a
interpretar. Así que estoy muy
muy agradecido.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
ÓL: ¡Perfectamente! Estaba en
Dénia con mi madre y con mi
novia y lo vivimos con mucha
alegría y muchísima emoción,
cuando dijeron que estaba
nominado casi me choco con el
techo del salto que pegué. Aún
lo recuerdo y me emociono
mucho.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
ÓL: Lo más desafiante fueron las
condiciones meteorologicas
durante el rodaje, el frío y la
lluvia,
y la rutina y el ejercicio que tuve
que seguir para adelgazar,
estaba en el año 36 y la comida
no era abundante, se pasaba
hambre y eso se tenía que
reflejar en el aspecto. Y sin duda
lo más gratificante ha sido
conocer a todas las personas
que rodean el proyecto, es
gente maravillosa y con
corazones enormes, que tienen
pasión por el cine y que se
volcaron desde el primer
momento en la película y me
trataron increíblemente bien,
me llevo amigxs de por vida y
eso no tiene precio.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
ÓL: Bueno, yo soy un recién
llegado a la industria como
aquel que dice, pero la
sensación que tengo es que
hemos dado un subidón
cinematográfico increíble en las
últimas dos décadas, nuestro
cine ya no tiene nada que
envidiar a producciones
extranjeras en cuanto a calidad
y eso con los presupuestos
limitados imaginese si se
apostará más por la industria,
seriamos imparables.
También es un cine que ha
evolucionado en valores y en
originalidad, creo que la
industria se dirige hacía un
futuro brillante, hacía un cine
que sea hecho por personas con
conciencia social, y que hable
de cosas importantes, un cine
que cambie el mundo y con el
que la gente cada vez conecte
más porque se ve muy reflejada
en la diversidad y la esencia de
las historias y los personajes.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
ÓL: Pues la última serie que he
visto es "Monstruos: La historia
de Lyle y Erik Menéndez" esta
basada en hechos reales y
últimamente me llaman mucho
las series y películas de este
tipo, y en este caso hasta donde
llega la psique humana. Y
después la "Sustancia" me
impacto muchísimo y me
pareció una crítica a la sociedad
tremenda, y en ambos
proyectos me fascina el trabajo
de los repartos, son actrices y
actores increíbles, y sobre todo
en el caso de "La sustancia" creo
que es muy importante hablar
de realidades sociales a través
del cine.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Fotografía de Ruben Vega
DANIEL IBÁÑEZ
LA NOMINACIÓN A
LOS GOYA ES UN
REGALO INESPERADO
QUE DEVUELVE AÑOS
DE ESFUERZO Y
DEDICACIÓN
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
aleighthouse
Nerea FerGom ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Daniel Ibáñez: Lo primero un
reaglo, algo en lo que nunca
piensas cuando estás inmerso
en el proceso, y que cuando te
llega aún no eres capaz de
asimilar, y de hecho lo sigo
viendo como espectador de mí
mismo. Se recibe como un
abrazo reconfortante que
devuelve de alguna manera
mucho tiempo de trabajo y
dedicación.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
DI: Fue en Granada, de alguna
manera invocamos lo que
sucedió o así lo queríamos. Ha
sido un momento de los más
felices de mi vida, no tanto por
lo que sucedió si no por todo el
conjunto de personas que
estábamos y cómo lo vivimos.
Mágico.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
DI: El personaje estaba en las
antípodas de lo que yo soy,
necesitaba otorgarle una
fisicidad mucho más
introvertida y una manera de
estar en el Mundo
completamente diferente,
fueron muchas preguntas que
me tuve que hacer y con la
ayuda inestimable tanto de Eva
Rubio (mi pareja y actriz, con la
que construyo todos mis
personaje) e Isaki fuimos
encontrando algo; algo que
fuera caricaturesco de una
persona tan reconocible. Cantar
(nunca lo había hecho más allá
de la ducha) tocar (con 15 años
en un grupo amateur), y un
acento que no era el mío fueron
otros retos arduos que me
llevaron mucho trabajo, nada
más llegar y conocer a los
chicos de la banda intenté
hablar ya con acento granadino
para que no me vieran como "el
actor" y encima un farsante,
parece que salió bien.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
DI: Por un lado desconfío de las
visiones fatalistas que no
proponen soluciones salvo
ahogarnos en mareas de
nostalgia y pena,
y por otro hay que analizar por
qué cuesta que la gente vaya al
cine y hacer una autocrítica; no
sé donde reside la solución, ni si
solo hay una, es complejo...
Espero que podamos seguir
viendo el cine como una liturgia
y compartirla con los
espectadores.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
DI: Pues a lo mejor peco de
poco original, pero "La
Sustancia" he de decir que es de
lo mejor que he visto en
muchos años, alambica de una
manera muy brillante la presión
sobre la mujer, la imagen, la
cosificación... Es terrible como al
llegar la edad madura La
Industria con mayúsculas se
deshace de la mujer como si ya
no sirviera, como si un árbol ya
hubiera dado sus frutos y
hubiera que talarlo, la película
te muestra todo esto y lo
convierte en un espectáculo
además profundamente
divertido y macabro. Y por mirar
hacia nuestro cine "La virgen
roja" me sorprendió mucho, no
sabía nada de la historia y Paula
Ortiz me parece un verdadero
talento.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Enero/ Febrero 2025
LA RIQUEZA CULTURAL
DEL CINE ESPAÑOL EL
AUGE DEL CINE EN
CATALÁN, GALLEGO Y
VASCO
Escrito por Nerea FerGom
Número especial CINE 2025
Durante décadas, el cine español ha estado dominado por historias
centradas en el castellano y en Madrid como epicentro narrativo. Sin
embargo, en los últimos años, el panorama ha cambiado. Películas en
catalán, gallego y vasco están ganando peso, no solo en taquilla, sino
también en premios y en la conversación cultural. Títulos como As
Bestas, O Corno, 20.000 especies de abejas, Un año, una noche o Suro
han demostrado que España es mucho más que una única lengua y un
único territorio. Este auge no solo enriquece el cine, sino que también
aporta una mirada más diversa y compleja a nuestra identidad.
Un cine que refleja la
diversidad lingüística y
cultural de España
El cine español está viviendo
un momento de apertura en
el que las lenguas cooficiales
no solo aparecen como una
curiosidad exótica, sino que
forman parte central de las
historias. Ya no es raro ver
películas en euskera, gallego o
catalán estrenarse en grandes
festivales y recibir
reconocimiento.
El cine gallego ha
experimentado un auge
impresionante con títulos
como As Bestas (Rodrigo
Sorogoyen), que exploró la
tensión entre lo rural y lo
urbano con una fuerza
narrativa brutal, o O Corno,
que arrasó en festivales
internacionales. Galicia ha
encontrado una voz
cinematográfica propia, con
historias
que exploran la identidad, la
tierra y la emigración con una
sensibilidad única.
El cine vasco lleva años
apostando por producciones
que muestran la complejidad
del pueblo vasco más allá de
los tópicos. Handia, La
Trinchera Infinita o Ane han
sabido contar relatos
profundamente arraigados en
Euskadi, pero con un
lenguaje cinematográfico
universal.
El cine catalán ha
demostrado ser un referente
de innovación con películas
como Alcarràs, que ganó el
Oso de Oro en Berlín, o Suro,
que abordó la vida rural desde
una perspectiva fresca y
moderna. Cataluña ha sabido
combinar el cine de autor con
historias accesibles para el
gran público.
Más que cine identidad,
memoria y riqueza cultural
Este fenómeno va más allá del
cine. Estamos hablando de
una recuperación de la
identidad cultural a través de
la gran pantalla. Durante años,
las lenguas cooficiales fueron
relegadas en el audiovisual, lo
que provocó que muchas
historias no se contaran o no
llegaran a un público masivo.
Ahora, el cine se ha convertido
en un vehículo fundamental
para preservar y revitalizar
estas culturas.
Además, este cine aporta una
riqueza narrativa enorme. No
es lo mismo contar una
historia gallega en castellano
que hacerlo en gallego,
porque la lengua está
intrínsecamente ligada a la
forma de vivir y de ver el
mundo.
Lo mismo ocurre con el
euskera o el catalán. Estas
películas no solo representan
una lengua, sino una forma
de entender la vida, la familia,
el entorno y el conflicto.
El impacto en la sociedad:
más referentes, más
normalización
Este auge también está
abriendo puertas a nuevas
generaciones de cineastas
que pueden contar sus
historias sin sentirse obligados
a hacerlo en castellano. Se
están generando referentes,
visibilizando territorios y
rompiendo la idea de que el
cine español tiene que sonar
de una única manera.
Un cine más plural, un país
más rico
La diversidad lingüística en el
cine español no es solo una
cuestión cultural, sino
también un reflejo de una
sociedad que está
aprendiendo a valorarse en su
totalidad. Esta riqueza no solo
beneficia a la industria, sino a
toda la sociedad, que ahora
puede verse representada de
una manera más auténtica y
variada.
España es un país de muchas
lenguas y muchas historias.
Que el cine las abrace y les dé
voz es, sin duda, una de las
mejores noticias para nuestra
cultura.
El éxito de estas producciones
no solo ha impulsado la
industria del cine en distintas
regiones, sino que también ha
cambiado la forma en la que
el público percibe estas
lenguas y culturas. Ya no son
"cine regional", sino cine a
secas, con calidad y
proyección internacional.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
SALVA REINA
UNA DEUDA ETERNA
CON EL EQUIPO Y LA
EMOCIÓN Y EL
DESAFÍO DE UNA
NOMINACIÓN
INESPERADA A LOS
PREMIOS GOYA
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
ALETEIA INTÉRPRETES
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Salva Reina: Una alegría
enorme, pero con los pies en la
tierra. Es
muy bonito el reconocimiento
sobre todo cuando viene de
todos
los compañeros y compañeras
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
SR: Estaba en casa, no quería
estar viéndolo, pero mi novia lo
tenía puesto y al final me fui
acercando poco a poco hasta
que lo terminamos viendo.
Cuando pronunciaron mi
nombre no me lo podría creer,
estuve unas dos horas llorando
sin parar
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
SR: Sobre todo hacer la propia
película, contar
esta historia y que lo hiciéramos
bien. Creo que habla de un
caso real y de la lucha por la
dignidad de muchas personas,
que además estaban presentes
en el rodaje. Además para mi
fue la oportunidad de hacer un
homenaje a la gente de mi
tierra, de un lugar muy concreto
de donde proviene mi familia
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
SR: Sigue creciendo, con
grandes
producciones y grandes
profesionales, pero debemos
seguir
luchando y peleando porque
quedan cosas por hacer
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
SR: EL 47
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Enero/ Febrero 2025 Número especial CINE 2025
LAS MUJERES EN LOS
PREMIOS GOYA
Escrito por Nerea FerGom
Desde su primera edición en 1987, los Premios Goya han sido testigos del
crecimiento y la evolución de la presencia femenina en la industria
cinematográfica española. A lo largo de los años, actrices, directoras,
guionistas y técnicas han dejado una huella imborrable en el cine
nacional, contribuyendo a la diversidad de voces y narrativas que
reflejan la realidad de la sociedad española.
Las mujeres que han hecho
historia en los Goya
En estos casi cuarenta años
de trayectoria, varias mujeres
han marcado hitos
importantes en los Premios
Goya
Pilar Miró: La primera mujer
en ser nominada a Mejor
Dirección por El perro del
hortelano (1996), abriendo
camino para las directoras en
un mundo dominado por
hombres.
Isabel Coixet: Una de las
cineastas más premiadas, con
varios Goya a Mejor Dirección
y Mejor Película.
Penélope Cruz: Primera actriz
española en ser nominada al
Oscar, ha sido también una
presencia constante en los
Goya, con varios galardones a
lo largo de su carrera.
Ana Belén: Premio de Honor
2017, en reconocimiento a su
carrera polifacética como
actriz y cantante,
consolidando su legado en el
cine español.
Belén Cuesta: Ha
demostrado una gran
versatilidad con sus papeles
tanto en comedia como en
drama, destacándose en
películas como La trinchera
infinita, que le valió un Goya.
El camino hacia la equidad
de género
A pesar de los avances, la
representación femenina en
los Goya ha sido un reflejo de
los desafíos a los que se
enfrentan las mujeres en la
industria cinematográfica.
Durante años, las categorías
técnicas y de dirección han
estado dominadas por
hombres, pero en la última
década se ha visto un avance
significativo gracias a la
irrupción de nuevas
generaciones de creadoras.
Según datos de la Academia
de Cine, en los últimos cinco
años, el porcentaje de
mujeres nominadas en
categorías técnicas ha
aumentado en un 30%, y
cada vez más producciones
cuentan con una mirada
femenina tanto delante como
detrás de las cámaras.
Películas protagonizadas y
dirigidas por mujeres que
han dejado huella
Varias producciones dirigidas
por mujeres han obtenido un
gran reconocimiento en los
Goya, tales como
Te doy mis ojos (2003), de
Iciar Bollaín, que retrata la
violencia de género desde
una perspectiva humana y
realista.
La novia (2015), dirigida por
Paula Ortiz, una adaptación
moderna y visualmente
impactante de "Bodas de
sangre".
Verano 1993 (2017), de Carla
Simón, que exploró la infancia
y el duelo desde una
sensibilidad poética.
Las niñas (2020), de Pilar
Palomero, ganadora del Goya
a Mejor Película, abordando la
adolescencia femenina en los
años 90.
A pesar del reconocimiento
creciente, las mujeres en la
industria cinematográfica
española
siguen
enfrentándose a barreras
como la falta de financiación
para proyectos liderados por
mujeres, la desigualdad
salarial y la necesidad de
contar con mayores
oportunidades para directoras
y técnicas.
Organizaciones como CIMA
(Asociación de Mujeres
Cineastas y de Medios
Audiovisuales) han trabajado
incansablemente para
visibilizar estos problemas y
promover la igualdad de
oportunidades dentro del
sector.
Las mujeres han demostrado
su talento, creatividad y
resiliencia dentro de la
industria cinematográfica
española. A medida que los
Premios Goya evolucionan, se
espera que sigan reflejando el
creciente papel de las
mujeres en el cine,
reconociendo su valiosa
contribución a la cultura y a la
narración de historias
relevantes y conmovedoras.
El futuro del cine español será,
sin duda, más inclusivo,
diverso y rico en perspectivas
gracias a la creciente
participación de las mujeres
en todos los ámbitos de la
industria.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
LUCÍA VEIGA
ESTA NOMINACIÓN
ES UNA
RESPONSABILIDAD Y
UNA DEUDA ETERNA
CON ICÍAR BOLLAÍN
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
ALETEIA INTÉRPRETES
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Lucía Veiga: Podría decir que un
sueño cumplido, pero no sería
verdad. Nunca se me pasó por la
cabeza. Así que supone una
responsabilidad, una deuda
eterna con Iciar Bollaín y con el
resto del elenco (porque nadie
brilla solo en esta profesión) y
una confirmación de que un
papel pequeño puede resultar
interesante para el espectador.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
LV: Lo recordaré siempre. Iba en
el coche y recibí una llamada de
mis representantes, que
estaban pendientes de la
lectura de nominaciones en
directo. Yo supe en su momento
que habían presentado la
candidatura, y ya estaba más
que agradecida por el
reconocimiento de la
productora, pero lo había
borrado de la memoria. Así que
tuve que parar el coche, y del
subidón de adrenalina y la
emoción, rompí a llorar.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
LV: Lo más desafiante fue
acoplarse a la energía del
equipo teniendo pocas sesiones
de rodaje, y encontrar el punto
justo a la hora de recrear a una
persona real, como Charo
Velasco. Pero ese reto era más
abarcable de la mano de
alguien como Icíar Bollain.
Y a la vez, eso fue lo más
gratificante, como también
encontrar en esta película a
amigas que se quedarán para
siempre.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
LV: Creo que cada vez es más
heterogéneo, más plural. Se
agradece la voz de las mujeres
en los guiones y en la dirección,
está dejando de ser anecdótico
y ese es el camino, porque es
una riqueza para la profesión.
Seas quien seas, vengas de
donde vengas, el público quiere
escuchar lo que tienes que
contar.
Aún así, en este camino sigue
siendo necesario apoyar a
cineastas emergentes y
encontrar un punto de
convivencia con las plataformas.
No deberíamos dejar que el
público abandone las salas, hay
que conseguir que las nuevas
generaciones amen el ritual del
cine.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
LV: Me ha impactado Querer,
de Alauda Ruiz de Azúa. Me
parece un excelente trabajo de
guión, de dirección y de
interpretación, y aunque es una
historia ficcionada, me parece
que está en la línea de
visibilización de “Soy Nevenka”,
una de las tareas a las que
tenemos que enfrentarnos para
dejar de normalizar el abuso y el
maltrato.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
ÓSCAR DE LA FUENTE
EL CINE Y LA CULTURA
SON LA BASE DE UN
PAÍS.
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
A6 Cinema
Nerea FerGom: ¿Qué significa
para usted esta nominación a
los Premios Goya?
Óscar de la Fuente: Bueno, es la
segunda nominación. La
primera fue con El Buen Patrón.
Imagínate, la primera fue
mucha emoción porque era la
primera. Y ahora la segunda
también con mucha emoción
porque, significa más apoyo de
los compañeros y
reconocimiento al trabajo
realizado con esta película en
(La Casa).
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia
de su nominación? ¿Cómo lo
vivió?
ODLF: Estaba ajustando mi
cuello porque tengo una
contractura muy fuerte
últimamente y fui al osteópata y
mi esposa me llamó para darme
la noticia.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante
y lo más gratificante de trabajar
en este proyecto?
ODLF: Siempre es un proyecto
desafiante, especialmente
cuando no conoces al director o
al equipo. Yo tampoco sabía
mucho sobre el reparto.
Es como cuando vas a la escuela
por primera vez. Siempre tengo
esa sensación de conocer a mis
compañeros de clase, de ver
con quién estoy. Y luego a veces
es un desafío, pero no en un
sentido negativo, sino en un
sentido positivo, porque estás
alerta, eres feliz, estás
emocionado, porque quieres
conocer a alguien. Me hace muy
feliz. Y al mismo tiempo, es muy
gratificante ver cómo se
desarrolló todo el proceso con
Àlex y con los compañeros que
ahora son súper súper súper
amigos.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
ODLF: Bueno, he leído noticias
que cada vez que dan menos
ayuda, el cine necesita ayuda.
Nadie tiene cinco millones en el
bolsillo para hacerlo, y el cine es
cultura. El cine y la cultura son
la base de un país. Estamos
hablando de esperar que haya
más ayuda.
Lo veo con positividad, a pesar
de los obstáculos y dificultades
que hay muchas veces. Pero
siempre lo veo con positividad.
No podemos caer en el
negativismo y el pesimismo
porque tenemos que continuar
y dar a este país una cultura,
que se lo merece mucho.
NFG: ¿Nos podría recomendar
una película o serie que le haya
impactado recientemente?
ODLF: Los Años Nuevos, Me ha
gustado mucho.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Enero/ Febrero 2025 Número especial CINE 2025
LA EVOLUCIÓN DEL
CINE ESPAÑOL A
TRAVÉS DE LOS GOYA
Escrito por Nerea FerGom
Desde su creación en 1987, los Premios Goya han sido testigos y reflejo de
la evolución del cine español. A lo largo de sus más de tres décadas de
historia, estos galardones han servido como termómetro de los cambios
en la industria cinematográfica nacional, marcando tendencias y
consolidando talentos que han llevado el cine español a nuevas alturas.
Las primeras ediciones de los
Goya estaban marcadas por
un cine más intimista, con un
enfoque centrado en el
drama social y la transición
política de España. Películas
como El viaje a ninguna
parte (1986), la primera
ganadora del Goya a Mejor
Película, reflejaban la
necesidad de explorar las
heridas del pasado reciente
del país. Los temas
predominantes giraban en
torno a la memoria histórica,
la identidad nacional y la
búsqueda de nuevas
narrativas postdictadura.
En contraste, las ediciones
recientes de los Goya han
evidenciado
una
diversificación de géneros y
estilos. Producciones como
Dolor y gloria (2019) de
Pedro Almodóvar, Las niñas
(2020) de Pilar Palomero o
As bestas (2022) de Rodrigo
Sorogoyen, han mostrado
una mezcla de introspección
personal, cine de autor y
thriller contemporáneo.
Además, el auge de la
tecnología ha permitido una
mayor sofisticación en los
aspectos técnicos y una
proyección internacional del
cine español.
En sus inicios, los Goya
premiaban
predominantemente el cine
dramático y de autor, con
pocas incursiones en otros
géneros. Sin embargo, con el
paso del tiempo, la academia
ha reconocido la importancia
de diversificar la oferta
cinematográfica y premiar
géneros como la comedia, el
terror y la ciencia ficción.
Comedia: Clásicos como
Belle époque (1992) allanaron
el camino para producciones
más recientes como Ocho
apellidos vascos (2014), que
demostró el potencial
comercial del género dentro y
fuera de España.
Terror: Con directores como
Jaume Balagueró y Paco
Plaza, películas como REC
(2007) pusieron al cine de
terror español en el mapa
internacional, mostrando que
el género podía competir en
calidad con Hollywood.
Cine de autor y social: La
inclusión de nuevas voces
femeninas como Carla Simón
(Verano 1993, 2017) y la
exploración de temáticas
como la maternidad,
La identidad de género y la
crisis económica han
enriquecido el panorama
cinematográfico español.
El estilo narrativo también ha
evolucionado, pasando de un
cine más pausado y
contemplativo a un lenguaje
visual más dinámico e
internacional, con un mayor
uso de efectos especiales y
técnicas de edición
avanzadas.
El cine español ha trascendido
fronteras gracias a cineastas
como Pedro Almodóvar,
Alejandro Amenábar y
Guillermo del Toro (aunque
este último mexicano, ha
trabajado estrechamente con
la industria española).
Películas como Todo sobre
mi madre (1999) y Mar
adentro (2004) han obtenido
reconocimientos
internacionales, incluyendo
los premios Óscar, situando a
España como una potencia
creativa en el panorama
cinematográfico mundial.
El cine español también ha
impactado a través de
coproducciones con otros
países europeos y
latinoamericanos,
consolidando una red de
colaboraciones que ha
beneficiado tanto a nivel
artístico como financiero.
Los Premios Goya han sido
un reflejo fiel de la evolución
del cine español, mostrando
cómo ha sabido adaptarse a
los cambios sociales, técnicos
y artísticos. Desde sus
primeras ediciones hasta la
actualidad, el cine español ha
crecido en diversidad, calidad
y
reconocimiento
internacional, consolidándose
como una industria vibrante y
en constante evolución.
Con el auge de nuevas voces y
perspectivas, el futuro del cine
español promete seguir
sorprendiendo y cautivando a
espectadores de todo el
mundo.
La irrupción de plataformas
de streaming como Netflix y
MAX ha permitido que
producciones españolas
lleguen a audiencias globales.
Títulos como La casa de
papel, aunque es una serie de
televisión, ha demostrado el
potencial de las narrativas
españolas para conquistar el
mercado internacional.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Fotografía: Pablo Alonso
URKO OLAZABAL
CREO QUE LA
EQUIDAD DE GÉNERO
HA MEJORADO LA
SALUD DEL CINE
ESPAÑOL
Entrevista de Nerea FerGom
Agradecimientos a
Nara Talent
Nerea FerGom: ¿Qué significa para
usted esta nominación a los
Premios Goya?
Urko Olazabal: Estar nominado a
un Goya protagonista es algo muy
exclusivo, es motivo de orgullo
contar con ese reconocimiento de
la industria como consecuencia
del trabajo realizado. Es un nuevo
impulso para mi carrera al darme
visibilidad para seguir atando
proyectos y nuevos retos
artísticos.
NFG: ¿Recuerda el momento
exacto en que recibió la noticia de
su nominación? ¿Cómo lo vivió?
UO: Lo recuerdo perfectamente,
mi mujer y yo estábamos en BIZIE
(la escuela que tenemos en
Bilbao) siguiendo la lectura en
directo. La incertidumbre de si
dirán mi nombre estaba ahí, tan
pronto lo dijeron empezamos a
reír y llorar al mismo tiempo
mientras nos abrazábamos. Es una
alegría enorme recibir esta noticia
que además compartes con la
gente que nos quiere, no paraban
de llegar audios, mensajes y
llamadas. Es una experiencia
única que no se olvida.
NFG: ¿Qué fue lo más desafiante y
lo más gratificante de trabajar en
este proyecto?
UO: Como hombre al principio me
vi frente a un reto artístico que
quizá fuera muy grande para mí.
No sabía cómo abordar un
personaje con una psicología tan
alejada de la mía, un perfil con
elque no compartía nada en
absoluto. Fruto del estudio de
manuales de psicología sobre
maltratadores, abusadores, y
acosadores pude comprender la
naturaleza de estas mentes que
atienden a unos patrones de
comportamiento
muy
determinados.
Así pude echar a andar con las
garantías de que estaba
componiendo un personaje real,
humano y reconocible por todos.
La sorpresa llego cuando después
de trabajar no podía apagar al
personaje y me llevaba el trabajo a
casa. Literalmente me llevaba la
responsabilidad moral de este
hombre que nunca pidió ni pedirá
perdón. Era inevitable que me
resonaran conductas machistas
en mí mismo, gracias al personaje
descubrí que alguna de estas
prácticas era común en mí y en
todos los hombres. Como
gratificación creo que obtengo
este aprendizaje, una sensibilidad
mayor a detectar mis
comportamientos puramente
machistas. Los personajes llegan a
tu vida por algo, en este caso, para
enseñarme que la herencia
machista existe y debemos
desaprenderla para denunciarla.
NFG: ¿Cómo ve el estado actual
del cine español y hacia dónde
cree que se dirige?
UO: Sin duda considero que la
salud del cine español no podría ir
por mejor camino y creo que la
equidad de género ha sido la
responsable. Muchas mujeres
encabezan, cada vez más, los
departamentos de decisión
esenciales y la mirada sensible de
nuestro cine se ha renovado de tal
manera que los trabajos han
subido de nivel, son impecables.
Además, tenemos la virtud de
producir con presupuestos
limitados consiguiendo unos
resultados fantásticos, una
capacidad impensable para otros
países, por ello nos aplauden y
valoran. Aún así, espero que esta
virtud no se convierta en un mal
hábito y se estiren más las
partidas económicas para poder
cuidar, si cabe, más el producto y
las condiciones de producción. Un
impulso económico a la cultura es
un beneficio para todos.
NFG: ¿Nos podría recomendar una
película o serie que le haya
impactado recientemente?
UO: El largometraje, ´Salve María´
de Mar Coll y la serie ´Querer´ de
Alauda Ruiz de Azúa, ambas
dirigidas por mujeres con una
temática tan sutil que sorprenden
al espectador. Los considero unos
de los grandes trabajos de este
año.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
Las películas que
no entendimos
hasta años
después
11
El tiempo es el mejor crítico de cine. A lo largo
de la historia, muchas películas han sido
ignoradas o incomprendidas en su estreno, solo
para convertirse, años después, en referentes del
cine español. Ya sea porque rompieron moldes,
porque su estilo no encajaba en su época o
porque la Academia no supo valorarlas, estas
películas nos hacen preguntarnos ¿se equivocan
los Goya al premiar solo lo que encaja en el
momento?
11
Cine adelantado a su tiempo: obras que
los Goya ignoraron
1. "El día de la bestia" (1995) – Álex de la
Iglesia
Hoy es un clásico indiscutible del cine
español, pero en su estreno dividió a la
crítica. Su mezcla de humor negro,
acción y terror satírico era demasiado
arriesgada para los premios de la época.
Aunque ganó algunos Goya, fue
ignorada en las categorías más
importantes, como Mejor Película. Años
después, su impacto en el cine de
género es innegable.
2. "Arrebato" (1979) – Iván Zulueta
Un film hipnótico, experimental y
adictivo que pasó desapercibido en su
estreno, pero que hoy es considerado
una obra de culto. Su exploración del
cine, la adicción y la obsesión artística
resultó demasiado abstracta para la
Academia. No recibió ni una sola
nominación a los Goya, pero hoy es
estudiada como una de las películas
más influyentes del cine español.
3. "La ardilla roja" (1993) – Julio Medem
El cine de Medem siempre ha sido un
universo propio, y La ardilla roja es una
de sus películas más fascinantes. A
pesar de su originalidad, los Goya la
ignoraron en las categorías principales.
Con el tiempo, ha sido reivindicada
como una de las grandes historias de
amor y obsesión del cine español.
4. "Los cronocrímenes" (2007) – Nacho
Vigalondo
Cuando se estrenó, esta joya del cine de
ciencia ficción pasó casi desapercibida
en los Goya. Su compleja trama de
viajes en el tiempo no encajaba en un
cine español poco acostumbrado a este
género. Sin embargo, con los años se ha
convertido en una referencia
internacional del cine de ciencia ficción.
5. "Amanece que no es poco" (1989) –
José Luis Cuerda
Una de las comedias más icónicas del
cine español, un referente del humor
absurdo y surrealista… y sin embargo, ni
una sola nominación a los Goya. En su
11 momento, el cine de Cuerda era visto
como una rareza incomprensible. Hoy,
la película es de culto y sigue
generando admiración.
¿Por qué ocurre esto?
La Academia de Cine, como cualquier
institución de premios, tiende a valorar
películas que encajan con la
sensibilidad de su momento. A menudo,
lo innovador o lo rompedor se percibe
como arriesgado o incomprensible. La
historia del cine está llena de ejemplos
de películas que fueron ignoradas en su
momento solo para ser redescubiertas
después.
¿Premiar el presente o reconocer el
futuro?
Este fenómeno plantea una pregunta:
¿deberían los Goya replantear su
criterio de premiación? Algunas ideas
podrían ser:
Premios retrospectivos. Algunos
festivales han introducido galardones
para reconocer películas que, con el
tiempo, han demostrado ser
influyentes.
Más espacio para el cine de género.
Muchas de las películas ignoradas
pertenecen a géneros como la ciencia
ficción, la comedia absurda o el terror,
que rara vez son premiados.
Revisión de criterios. La Academia
podría valorar la innovación y la
originalidad con más peso en sus
decisiones.
Conclusión: el tiempo pone a cada
película en su lugar
Los Goya pueden equivocarse, y la
historia lo ha demostrado. Pero lo más
importante es que el cine no se mide
solo por un premio en su año de
estreno. A veces, hace falta tiempo para
que una película revele su verdadero
impacto. Y quizá, en unos años,
estaremos redescubriendo nuevas joyas
que hoy pasan desapercibidas.
SAGAS FAMILIARES DE
LOS GOYA
EL TALENTO QUE SE
HEREDA
Los Premios Goya no solo han reconocido a
grandes nombres del cine español, sino que han
sido testigos de cómo el talento se transmite de
generación en generación. Algunas familias han
dejado una huella imborrable en la industria,
tanto en la interpretación como en la dirección,
el guion y la producción.
LOS GUTIÉRREZ CABA-ESCOLAR UN
LINAJE DE GRANDES INTÉRPRETES
UNO DE LOS LINAJES MÁS PRESTIGIOSOS DE LA
INTERPRETACIÓN ESPAÑOLA ES EL DE LOS GUTIÉRREZ
CABA Y LOS ESCOLAR.
JULIA GUTIÉRREZ CABA RECIBIÓ EL GOYA DE HONOR
EN 2012 POR SU INMENSA TRAYECTORIA.
EMILIO GUTIÉRREZ CABA, RECONOCIDO ACTOR, HA
GANADO DOS GOYA COMO MEJOR ACTOR DE REPARTO
POR LA COMUNIDAD (2000) Y EL CIELO ABIERTO (2001).
IRENE ESCOLAR, GANÓ EL GOYA A MEJOR ACTRIZ
REVELACIÓN EN 2016 POR UN OTOÑO SIN BERLÍN.
JOSÉ LUIS ESCOLAR, PRODUCTOR, FUE PREMIADO CON
CUATRO PREMIOS GOYA A MEJOR PRODUCCIÓN POR
LOS BARDEM: UNA DINASTÍA
DE CINE
EL APELLIDO BARDEM HA SIDO SINÓNIMO DE
EXCELENCIA EN EL CINE ESPAÑOL.
JUAN ANTONIO BARDEM, DIRECTOR Y GUIONISTA,
RECIBIÓ EL GOYA DE HONOR POR SU CONTRIBUCIÓN A
LA CINEMATOGRAFÍA.
PILAR BARDEM, GRAN ACTRIZ GANÓ EL GOYA A MEJOR
ACTRIZ DE REPARTO EN 1995 POR NADIE HABLARÁ DE
NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO.
JAVIER BARDEM, UNA DE LAS ESTRELLAS MÁS
INTERNACIONALES DE ESPAÑA, HA GANADO CINCO
GOYA, INCLUYENDO MEJOR ACTOR POR MAR ADENTRO
(2004) Y BIUTIFUL (2010).
LOS ALTERIO DOS GENERACIONES
EN LA INTERPRETACIÓN
LA FAMILIA ALTERIO HA SIDO CLAVE EN EL CINE
ESPAÑOL Y ARGENTINO.
HÉCTOR ALTERIO, PATRIARCA DE LA FAMILIA, RECIBIÓ
EL GOYA DE HONOR EN 2004 POR SU TRAYECTORIA.
MALENA ALTERIO, GANÓ EL GOYA A MEJOR ACTRIZ
PROTAGONISTA EN 2024 POR QUE NADIE DUERMA.
ERNESTO ALTERIO, HA SIDO TRES VECES NOMINADO AL
GOYA.
LOS FORQUÉ UN APELLIDO LIGADO
AL CINE ESPAÑOL
EL LEGADO DE LOS FORQUÉ HA MARCADO VARIAS
DÉCADAS DEL CINE EN ESPAÑA.
JOSÉ MARÍA FORQUÉ, DIRECTOR Y GUIONISTA, RECIBIÓ
EL GOYA DE HONOR EN 1995.
VERÓNICA FORQUÉ, GANÓ CUATRO PREMIOS GOYA,
DESTACANDO EN COMEDIA Y DRAMA CON PELÍCULAS
COMO LA VIDA ALEGRE (1987) Y KIKA (1993)
LOS OZORES UNA FAMILIA DE
HUMOR Y TALENTO
EL APELLIDO OZORES ES SINÓNIMO DE CINE Y
TELEVISIÓN EN ESPAÑA.
MARIANO, ANTONIO Y JOSÉ LUIS OZORES FUERON
RECONOCIDOS CON EL GOYA DE HONOR EN 2016,
DESTACANDO COMO ACTORES, DIRECTORES Y
GUIONISTAS.
ADRIANA OZORES, GANÓ EL GOYA A MEJOR ACTRIZ DE
REPARTO EN 1997 POR LA HORA DE LOS VALIENTES.
LOS LEÓN BARRIO UNA FAMILIA QUE
HA CONQUISTADO EL CINE ESPAÑOL
LA COMEDIA Y EL CINE INDEPENDIENTE HAN SIDO EL
SELLO DE ESTA FAMILIA.
MARÍA LEÓN GANÓ EL GOYA A MEJOR ACTRIZ
REVELACIÓN EN 2011 POR LA VOZ DORMIDA.
PACO LEÓN, ACTOR Y DIRECTOR, HA SIDO NOMINADO
TRES VECES AL GOYA.
CARMINA BARRIOS, FUE NOMINADA A MEJOR ACTRIZ
REVELACIÓN EN 2013 POR CARMINA O REVIENTA.
LOS AMBROSSI CALVO ¿UNA NUEVA
SAGA EN CONSTRUCCIÓN?
EL DÚO FORMADO POR JAVIER AMBROSSI Y JAVIER
CALVO, JUNTO CON MACARENA GARCÍA, HA IRRUMPIDO
CON FUERZA EN EL CINE ESPAÑOL.
JAVIER AMBROSSI Y JAVIER CALVO HAN SIDO
NOMINADOS DOS VECES AL GOYA:
MEJOR GUION ADAPTADO POR LA LLAMADA (2018).
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL POR LA LLAMADA (2018).
MACARENA GARCÍA, GANÓ EL GOYA A MEJOR ACTRIZ
REVELACIÓN EN 2013 POR BLANCANIEVES Y HA SIDO
NOMINADA NUEVAMENTE EN 2025 COMO MEJOR ACTRIZ
DE REPARTO.
MENCIONES ESPECIALES OTRAS
FAMILIAS DEL CINE ESPAÑOL
ADEMÁS DE ESTAS GRANDES SAGAS, HAY OTROS
APELLIDOS QUE HAN DEJADO SU HUELLA EN LOS GOYA
LOS FLORES: AUNQUE MÁS LIGADOS A LA MÚSICA,
LOLITA Y ROSARIO FLORES HAN DESTACADO EN EL CINE,
CON LOLITA GANANDO UN GOYA A MEJOR ACTRIZ
REVELACIÓN EN 2002.
LOS LARRAÑAGA-MERLO: CON ACTORES COMO CARLOS
LARRAÑAGA Y MARÍA LUISA MERLO, Y SUS HIJOS
AMPARO Y LUIS MERLO, ESTA FAMILIA HA SIDO CLAVE
EN LA INTERPRETACIÓN.
LOS GUILLÉN CUERVO: CON FERNANDO GUILLÉN
GANADOR DE UN GOYA A MEJOR INTERPRETACIÓN
MASCULINA PROTAGONISTA EN 1991, GEMMA CUERVO Y
SUS HIJOS CAYETANA Y FERNANDO GUILLÉN CUERVO,
HAN DEJADO SU IMPRONTA EN CINE Y TELEVISIÓN.
PREMIO MEJOR ACTOR DE REPARTO Y MEJOR
ACTOR PROTAGONISTA
(AZULOSCUROCASINEGRO, EL REINO)
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Mar adentro (2004) – 14 Goyas
Dirigida por Alejandro Amenábar
Ganó 14 Goyas, incluyendo Mejor Película, Mejor
Director, Mejor Actor (Javier Bardem) y Mejor
Guión Original.
También ganó el Oscar a Mejor Película de Habla
No Inglesa.
Basada en la historia real de Ramón Sampedro, un
tetrapléjico que luchó por el derecho a la
eutanasia.
PREMIO MEJOR DIRECCIÓN
(EL REINO, AS BESTAS)
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
¡Ay, Carmela! (1990) – 13 Goya
Dirección: Carlos Saura
Datos clave:
15 nominaciones – 13 Goyas
Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz
(Carmen Maura).
Adaptación de la obra teatral de José Sanchis
Sinisterra , ambientada en la Guerra Civil
Española.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
La sociedad de la nieve (2023) – 12 Goyas
Dirección: JA Bayona
Datos clave:
13 nominaciones – 12 Goyas
Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor
Fotografía.
Basada en la historia real del trágico accidente
aéreo en los Andes en 1972.
Gran despliegue técnico y visual, con un rodaje
extremo en condiciones reales de nieve.
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
OCHO APELLIDOS VASCOS
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Blancanieves (2012) – 10 Goyas
Dirección: Pablo Berger
Datos clave:
18 nominaciones – 10 Goyas
Mejor Película y Mejor Actriz Revelación
(Macarena García).
Película muda y en blanco y negro, homenaje al
cine clásico expresionista.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
La isla mínima (2014) – 10 Goyas
Dirección: Alberto Rodríguez
Datos clave:
17 nominaciones – 10 Goyas
Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor
(Javier Gutiérrez).
Thriller policiaco ambientado en la España de los
80, con una atmósfera densa y una gran
fotografía.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Handia (2018) – 10 Goyas
Dirección: Aitor Arregi y Jon Garaño
Datos clave:
13 nominaciones – 10 Goyas
Película rodada en euskera, basada en la historia
real del Gigante de Altzo.
Gran apuesta visual con un enfoque humanista
sobre la diferencia y la familia.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Bella Époque (1992) – 9 Goyas
Dirección: Fernando Trueba
Datos clave:
17 nominaciones – 9 Goyas
Mejor Película y Mejor Dirección.
Ganó el Oscar a Mejor Película de Habla No
Inglesa en 1993.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Pa negre (2010) – 9 Goyas
Dirección: Agustí Villaronga
Datos clave:
14 nominaciones – 9 Goyas
Primera película en catalán en ganar el Goya a
Mejor Película.
Drama histórico ambientado en la posguerra
española con una mirada cruda y poética.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
Un monstruo viene a verme (2017) – 9 Goyas
Dirección: JA Bayona
Datos clave:
12 nominaciones – 9 Goyas
Espectacular despliegue de efectos visuales, que
le valió el Goya a Mejores Efectos Especiales.
Drama fantástico basado en la novela de Patrick
Ness.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
11
As bestas (2022) – 9 Goyas
Dirección: Rodrigo Sorogoyen
Datos clave:
17 nominaciones – 9 Goyas
Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor
(Denis Ménochet).
Thriller psicológico con una fuerte crítica
social sobre los conflictos rurales y la
violencia latente.
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
DesArte Magazine
Especial Premios Cine2025
La 39ª edición de los Premios Goya se
celebrará el próximo 8 de febrero de 2025
en el Palacio de Congresos de Granada. A
continuación, se presenta la lista completa
de nominados por categoría:
enero/febrero 2025
número especial cine
Mejor película
'Casa en llamas'
'El 47'
'La estrella azul'
'La infiltrada'
'Segundo premio'
Mejor dirección
Pedro Almodóvar por
'La habitación de al
lado'
Arantxa Echevarría
por 'La infiltrada'
Paula Ortiz por 'La
virgen roja'
Aitor Arregi y Jon
Garaño por 'Marco'
Isaki Lacuesta y Pol
Rodríguez por
'Segundo premio'
Mejor
actor
protagonista
Alberto San Juan
por 'Casa en
flames'
Eduard Fernández
por 'Marco'
Alfredo Castro por
'Polvo serán'
Urko Olazabal por
'Soy Nevenka'
Vito Sanz por
'Volveréis'
Mejor
actriz
protagonista
Emma Vilarasau
por 'Casa en
flames'
Julianne Moore
por 'La habitación
de al lado'
Tilda Swinton por
'La habitación de
al lado'
Carolina Yuste por
'La infiltrada'
Patricia López
Arnaiz por 'Los
destellos'
Mejor actor de
reparto
Enric Auquer por
'Casa en flames'
Salva Reina por 'El
47'
Óscar de la Fuente
por 'La casa'
Luis Tosar por 'La
infiltrada'
Antonio de la
Torre por 'Los
destellos'
Mejor actriz de
reparto
Macarena García
por 'Casa en
flames'
María Rodríguez
Soto por 'Casa en
flames'
Clara Segura por
'El 47'
Nausicaa Bonnin
por 'La infiltrada'
Aixa Villagrán por
'La virgen roja'
enero/febrero 2025
número especial cine
Mejor guion original
'Casa en flames'
'El 47'
'La estrella azul'
'La infiltrada'
'Marco'
Mejor película
iberoamericana
'Agárrame fuerte'
'Ainda estou aqui'
'El jockey'
'El lugar de la otra'
'Memorias de un
cuerpo que arde'
Mejor guion adaptado
'La casa'
'La habitación de al
lado'
'Los destellos'
'Salve María'
'Soy Nevenka'
Mejor película
documental
'Domingo
Domingo'
'La guitarra
flamenca de Yerai
Cortés'
'Marisol, llámame
Pepa'
'Mi hermano Ali'
'No estás sola: La
lucha contra La
Manada'
Mejor película
europea
'El conde de
Montecristo'
(Francia)
'Emilia Pérez'
(Francia)
'Flow, un mundo
que salvar'
(Letonia)
'La quimera'
(Italia)
'La zona de
interés' (Reino
Unido)
Mejor película de
animación
'Buffalo Kids'
'Guardiana de
dragones'
'Mariposas negras'
'Rock Bottom'
'SuperKlaus'
enero/febrero 2025
número especial cine
Mejor
actor
revelación
Oscar Lasarte por
'¿Es el enemigo?
La película de Gila'
Cuti Carabajal por
'La estrella azul'
Pepe Lorente por
'La estrella azul'
Cristalino por
'Segundo premio'
Daniel Ibañez por
'Segundo premio'
Mejor actriz revelación
Zoe Bonafonte por 'El
47'
Mariela Caravajal por
'La estrella azul'
Marina Guerola por
'Los destellos'
Laura Weissmahr por
'Salve María'
Lucía Veiga por 'Soy
Nevenka'
Mejor dirección novel
Miguel Faus por
'Calladita'
Pedro Martín-
Calero por 'El
llanto'
Javier Macipe por
'La estrella azul'
Sandra Romero
por 'Por donde
pasa el silencio'
Paz Vega por 'Rita'
Mejor dirección de
fotografía
'El 47'
'La habitación de
al lado'
'La infiltrada'
'Segundo premio'
'Soy Nevenka'
Mejor montaje
'El 47'
'La estrella azul'
'La infiltrada'
'Los pequeños
amores'
'Segundo premio'
Mejor cortometraje
de animación
'Cafuné'
'El cambio de
rueda'
'La mujer
ilustrada'
'Lola, Lolita,
Lolaza'
'Wan'
enero/febrero 2025
número especial cine
Mejor cortometraje
documental
'Ciao bambina'
'Els buits (Los
vacíos)'
'Las novias del sur'
'Los 30 (no) son los
nuevos 20'
'Semillas de Kivu'
Mejor cortometraje de
ficción
'Beitko Gaua (La
noche eterna)'
'Cuarentena'
'El trono'
'La gran obra'
'Mamántula'
Mejor canción
original
'Buffalo Kids'
'El 47'
'La guitarra
flamenca de Yerai
Cortés'
'La virgen roja'
'Segundo premio'
Mejor música original
'El 47'
'Guardiana de
dragones'
'La infiltrada'
'La habitación de
al lado'
'Verano en
diciembre'
Mejor dirección de
producción
'Casa en flames'
'El 47'
'La infiltrada'
'La virgen roja'
'Segundo premio'
Mejor dirección
artística
'EL 47'
'La habitación de
al lado'
'La virgen roja'
'Segundo premio'
'Volveréis'
enero/febrero 2025
número especial cine
Mejor sonido
'La estrella azul'
'La habitación de
al lado'
'La infiltrada'
'La virgen roja'
'Segundo premio'
Mejor maquillaje y
peluquería
'El 47'
'La habitación de al
lado'
'La infiltrada'
'La virgen roja'
'Marco'
Mejores efectos
especiales
'El 47'
'Guardiana de
dragones
(Dragonkeeper)'
'La infiltrada'
'La virgen roja'
'Marco'
Mejor diseño de
vestuario
'Disco, Ibiza,
Locomía'
'El 47'
'La habitación de
al lado'
'La virgen roja'
'Segundo premio'
DESARTE MAGAZINE