Horizonte Económico, Año I, Volumen 1, Número 1
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Volumen 1, Número 1
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Artículos incluidos en la presente edición:
Desafíos y Oportunidades para Mejorar la Calidad
Educativa en el Estado de Oaxaca
Sandra Concepción García García.
Transición a la economía circular en Quintana Roo
Mildred Sugey Peniche Xool.
La informalidad laboral: Un caso en el Estado
de Oaxaca
Melanie Yamile Cebreros Celaya.
Impacto de la migración interna e informalidad en el
crecimiento económico de Quintana Roo
Erick Alessandro Canul Cabrera y Everardo Castro Arciniega.
Caracterización de las variables económicas de la
producción de maíz forrajero verde en Aguascalientes
Juan Antonio Terrones Morones.
Año I, Volumen 1, Número 1
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Directorio
Vanessa Barboza Quiñones
Presidenta de la ANEE, A. C.
Cesar Augusto Castro Rico
Secretario de Academia de la ANEE, A. C.
Oscar Emanuel Villamor Camelo
Secretario de Relaciones Públicas de la ANEE, A. C.
Allison Angélica Carvajal Rivero
Lucero Jexee Martínez Cruz
Edwin Miguel Magadan Bautista
Itzel Monserrat Santiago Hernández
Miembros del Comité Editorial de la revista Horizonte Económico
REVISTA HORIZONTE ECONÓMICO, Año I, Volumen 1, número I, es una publicación
editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A. C. (ANEE, A. C.),
conformada por estudiantes de la licenciatura en economía de 27 instituciones de
educación superior, públicas y privadas, con presencia en 19 entidades de la
República Mexicana.
La responsabilidad por lo expresado en los artículos y comentarios es estrictamente
responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición de la
ANEE, A. C.; en consecuencia, Revista Horizonte Económico y las instituciones a las
que se encuentran ligados los autores son ajenas a ello. Todos los derechos
reservados. Las copias impresas o digitales son exclusivamente para uso personal o
académico, si se incluye en todos los casos, junto con la ficha completa, el nombre
del autor al que cite.
Año I, Volumen 1, Número 1
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Presentación
La Revista Horizonte Económico forma parte de los procesos de difusión del
conocimiento cimentados en los objetivos primordiales de la Asociación Nacional de
Estudiantes de Economía, A. C. (ANEE, A. C.). Es una publicación de circulación
nacional donde estudiantes e investigadores pueden divulgar sus más recientes
hallazgos en el área de economía y el resto de las ciencias sociales (política,
sociología, historia, demografía, geografía, finanzas y demás).
Este primer número de la Revista Horizonte Económico es la culminación del
esfuerzo conjunto de estudiantes de diferentes universidades de toda la República
Mexicana, de miembros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía
(ANEE, A. C.) y de la Mesa Directiva Nacional 2024 – 2025.
La Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A. C. se ha propuesto que la
presente Revista se consolide como una herramienta fundamental para que las
nuevas ideas y la generación de conocimientos por parte de la comunidad
académica sean discutidos y difundidos al resto de la sociedad para así contribuir a
la solución de los problemas que la atañen.
Año I, Volumen 1, Número 1
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Contenido
Desafíos y Oportunidades para Mejorar la Calidad Educativa en el
Estado de Oaxaca.
Sandra Concepción García García.
Transición a la economía circular en Quintana Roo.
Mildred Sugey Peniche Xool.
6
17
La informalidad laboral: Un caso en el Estado
de Oaxaca.
Melanie Yamile Cebreros Celaya.
30
Impacto de la migración interna e informalidad en el crecimiento
económico de Quintana Roo.
Erick Alessandro Canul Cabrera y Everardo Castro Arciniega.
46
Caracterización de las variables económicas de la producción de maíz
forrajero verde en Aguascalientes.
José Antonio Terrones Morrones.
63
Año I, Volumen 1, Número 1
Desafíos y Oportunidades para Mejorar la Calidad
Educativa en el Estado de Oaxaca.
Sandra Concepción García García.*
Resumen
La calidad educativa en Oaxaca enfrenta una problemática compleja debido a factores
como la diversidad cultural, marginación estructural y falta de infraestructura. Las
comunidades indígenas padecen brechas significativas, reflejadas en altos índices de
analfabetismo y baja escolaridad. Aunque existen programas como el Programa de Apoyo
a la Educación Indígena (PAEI) y esfuerzos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
(INPI), los retos persisten. Este ensayo analiza las condiciones actuales y propone
estrategias para garantizar una educación inclusiva que respete las necesidades
culturales y sociales del estado.
Palabras clave: Calidad Educativa, Diversidad Cultural, Marginación, Infraestructura,
Oaxaca.
*Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Año I, Volumen 1, Número 1
La calidad educativa en Oaxaca enfrenta una problemática compleja, profundamente
influenciada por su diversidad cultural, marginación estructural y falta de
infraestructura. Este estado, conocido por su riqueza étnica y cultural con 16 grupos
étnicos, como zapotecos, mixtecos, mixes, entre otros (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, INEGI, 2022). Esta diversidad, aunque importante, representa
una oportunidad y desafío sobre el Estado, especialmente en el ámbito educativo. En
el ejercicio de la educación se busca equilibrar la modernización y contextualización
de la cultura indígena (Gonzales, 2001, p.16).
Históricamente, las comunidades indígenas de Oaxaca han enfrentado una
marginación estructural, donde durante décadas el sistema educativo del estado no
desarrolló ni valido las particularidades de sus necesidades lingüísticas. Esto bloqueó
el uso de las lenguas maternas, generando como consecuencia la exclusión social y
reforzando los ciclos de pobreza. Esta situación sigue siendo crítica, ya que el acceso
a una educación de calidad es limitado, especialmente para las comunidades
indígenas que carecen de recursos, como ocurre en las escuelas rurales del estado
de Oaxaca (Bautista y Briseño, 2021, p. 18, 34).
La calidad educativa, es un concepto amplio y complejo que evalúa un sistema
educativo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) nos muestra una forma de entenderlo a partir de cinco
dimensiones clave: características del aprendiz que va de aptitudes y disposición
para asistir a la escuela; el contexto, que incluye los factores socioculturales,
económicos y el familiar; insumos capacitadores, que son los materiales con los que
se dotan para llevar a cabo una enseñanza digna; los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que es la metodología pedagógica y evaluaciones; y los resultados que
es la medición de habilidades, lectura, escritura, habilidades numéricas, valores y
competencias para la vida cotidiana (UNESCO, 2023).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) subraya que la educación
no debe limitarse únicamente a la adquisición de conocimientos académicos, sino
que también debe proporcionar un entorno que fomente valores y habilidades
esenciales para que los individuos puedan desarrollarse plenamente en la sociedad y
contribuir activamente a ella (UNICEF, 2023). En este sentido, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) identifica varias
dimensiones clave para evaluar la calidad educativa. Entre ellas, el contexto
sociocultural y educativo destaca como un factor determinante en el estado de
Oaxaca.
En Oaxaca, este contexto refleja una realidad compleja. La infraestructura escolar es
deficiente y la conectividad digital es limitada, especialmente en comunidades
rurales.
Año I, Volumen 1, Número 1
Estas comunidades enfrentan dinámicas socioculturales y económicas que
demandan la participación de los niños en actividades laborales, como el trabajo
agrícola y las tareas domésticas, reduciendo así su disponibilidad para asistir a la
escuela. Esta situación exacerba las desigualdades educativas y dificulta la
escolarización, lo que refuerza los ciclos de marginación y pobreza.
Uno de los principales indicadores que reflejan las dificultades educativas en Oaxaca
es el índice de analfabetismo, por datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) del Censo de Población y Vivienda, para 2020 la población de 15
años y más del estado era de 11,902,809 habitantes, con una población analfabeta
de 15 años y más de 1,406,014 que representa 11.81 % de la población analfabeta,
4.16 % corresponde a hombres y 7.66 % a mujeres (INEGI, 2020).
Para ese mismo año a nivel nacional en México de la población de 15 años y más era
de 94,258,740 de habitantes, con una población analfabeta de 15 años y más de
4,456,431 habitantes que representa 4.73 % a nivel nacional (INEGI, 2020).
Estadísticamente, nos dicen los datos que el 31.55 % de la población analfabeta de
15 años y más, se concentra en el estado de Oaxaca.
En 2020, la escolaridad promedio en Oaxaca fue de 8.12 años, lo que equivale a poco
más del segundo año de secundaria. En contraste, la media nacional fue de 9.74
años, es decir, un nivel ligeramente superior a la secundaria concluida (INEGI, 2000-
2020). Estas cifras evidencian una disparidad significativa en los niveles educativos,
que perpetúa la desigualdad y limita las oportunidades de la población oaxaqueña
para alcanzar mejores niveles de bienestar en comparación con el resto del país.
Este problema, por sí solo, ya resalta una importante brecha educativa entre Oaxaca
y el promedio nacional. Según datos de Data México (2020), la distribución
porcentual de la escolaridad entre personas de 15 años y más en el estado refleja lo
siguiente: el 15.4 % no cuenta con ningún nivel de escolaridad, el 35.5 % tiene la
educación básica incompleta, y el 20.9 % ha logrado completarla. Específicamente, la
educación básica incluye preescolar, primaria y secundaria, como lo define la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, Art. 3). Por otro lado,
únicamente el 14.1 % de la población alcanza la educación media superior.
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 1. Distribución de la población analfabeta de Oaxaca, 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2020.
Este desglose destaca que más de la mitad de la población de Oaxaca no logra
niveles educativos más allá de la educación básica, lo que refleja las profundas
desigualdades estructurales que afectan el desarrollo social y económico del estado.
Estos datos solo evidencian que más del 50 % de la población no alcanza niveles de
educación de media superior. Los elementos como la falta de infraestructura
educativa en zonas rurales, las barreras económicas y desafíos culturales
contribuyen a la problemática, afectando al acceso y la permanencia en el sistema
educativo (Data México, 2020).
Adentrándonos más en el contexto, la evidencia estadística muestra que la
desigualdad educativa en el estado de Oaxaca está estrechamente vinculada a la
condición socioeconómica del entorno. Este factor influye de manera directa en el
buen funcionamiento del sistema educativo, ya que no es lo mismo impartir clases
en zonas rurales que en zonas urbanas, ni tampoco en las regiones del norte del país
comparadas con las del sur. Estas diferencias reflejan las marcadas disparidades
regionales en infraestructura, recursos y acceso a oportunidades educativas.
En este marco, Oaxaca, como una de las entidades con mayor pluriculturalidad del
país, enfrenta retos particulares. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2020, de los 570 municipios del estado,
218 presentaban un nivel de rezago social alto o muy alto. Esto implica que casi el 40
% de los municipios oaxaqueños viven en condiciones que dificultan
significativamente el acceso y la calidad de la educación.
Año I, Volumen 1, Número 1
La importancia de abordar esta realidad radica en que la educación es un pilar
fundamental para el desarrollo social y económico. Un sistema educativo que no
logra adaptarse a las necesidades específicas de contextos rurales y pluriculturales
perpetúa las desigualdades y limita el potencial de crecimiento de la región.
Reconocer y atender estas diferencias no solo es clave para mejorar los indicadores
educativos, sino también para garantizar una sociedad más equitativa, en la que
todos los habitantes tengan las mismas oportunidades de prosperar,
independientemente de su lugar de origen.
Los municipios con mayor rezago social en Oaxaca, como San José Tenango y Santa
María Chilchotla, ubicados en la región de la Cañada, enfrentan serias limitaciones
para el acceso a servicios básicos. Esta falta de recursos esenciales, como agua
potable, electricidad y conectividad digital, obstaculiza significativamente el
desarrollo de infraestructura educativa y complica la retención escolar,
especialmente en comunidades rurales. La ausencia de estas condiciones mínimas
crea un entorno desfavorable que dificulta el aprendizaje y perpetua la desigualdad
educativa.
Por otro lado, San Mateo del Mar, en la región del Istmo de Tehuantepec, no solo
sufre de aislamiento por la falta de conectividad terrestre adecuada, sino que
también enfrenta frecuentes desastres naturales, como huracanes, que agravan las
condiciones de exclusión social. Estas adversidades no solo interrumpen el proceso
educativo, sino que también afectan gravemente la estabilidad de la comunidad,
haciendo aún más difícil que los niños y jóvenes asistan a la escuela de manera
regular.
En la Sierra Sur, Santiago Amoltepec presenta un caso emblemático de aislamiento
geográfico extremo combinado con conflictos internos. Estas problemáticas no solo
dificultan la cohesión social, sino que también frenan cualquier intento de desarrollo
comunitario sostenible (Panorama Sociodemográfico, 2020, p. 379, 533, 841 y 937).
En este contexto, un porcentaje significativo de la población de 15 años y más en
estas regiones cuenta únicamente con una educación básica incompleta, lo que
refleja los profundos rezagos educativos de estas áreas (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, 2022, p. 54).
La importancia de abordar estas problemáticas radica en la necesidad de reducir las
brechas educativas y sociales que afectan de manera desproporcionada a las
comunidades más vulnerables de Oaxaca. Sin una infraestructura adecuada y sin
políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de estas regiones, la
educación difícilmente podrá cumplir su papel como motor de cambio social.
Reconocer y actuar sobre estas desigualdades es esencial no solo para mejorar la
calidad educativa, sino también para garantizar un desarrollo más equitativo en el
estado.
Año I, Volumen 1, Número 1
Con una infraestructura escolar digna y accesos a servicios básicos de agua y
alcantarillado, se crea un ambiente de enseñanza más propicio, para un entorno
escolar digno (Infraestructura escolar, 2023, p.1).
Una de las problemáticas más significativas del contexto educativo en el estado de
Oaxaca es la limitada disponibilidad de recursos informáticos en las escuelas de
educación básica. Según información del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), durante el ciclo escolar 2017-2018, solo el 13 % de las primarias
ubicadas en comunidades indígenas contaban con una computadora para uso
educativo (INEE, 2018, p. 35-38). Este dato evidencia una preocupante carencia de
infraestructura informática en el estado, lo que limita el desarrollo de habilidades
digitales entre los estudiantes y amplia las brechas educativas en comparación con
otras regiones del país.
La situación es aún más crítica en comunidades indígenas, donde la falta de acceso a
herramientas informáticas no solo restringe el aprendizaje, sino que también afecta
la preservación y transmisión de las lenguas y culturas locales. Garantizar el acceso a
computadoras e internet en estas escuelas no es únicamente una cuestión técnica,
sino también cultural, ya que estas herramientas deben ser utilizadas de manera que
respeten y promuevan la riqueza lingüística y cultural de las comunidades.
A pesar de los avances tecnológicos en otras regiones del país, el panorama entre
2017-2018 y 2021-2022 no mostró mejoras significativas en Oaxaca. De acuerdo con
datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cobertura de computadoras e
internet en las escuelas de educación básica de Oaxaca sigue siendo baja,
particularmente en las comunidades rurales e indígenas. Esta falta de recursos
perpetúa la desigualdad educativa y dificulta que los estudiantes puedan desarrollar
competencias digitales esenciales en el mundo actual (Atlas Educativo Estatal
Oaxaca, s.f., p. 351).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 2. Acceso a infraestructura de las escuelas primarias y secundaria a nivel
municipal, ciclo escolar 2021-2022 del Estado de Oaxaca.
Fuente: Marco Geoestadístico 2020, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
Tan solo por cifras del programa y acciones por tipo de apoyo entregado, según
derecho social o dimensión de bienestar económico que se atiende en Oaxaca, 2016
y 2018, en educación se tuvieron las siguientes intervenciones por año en
construcción, mantenimiento, rehabilitación y/o financiamiento de infraestructura y
obra pública de 1 intervención en 2016 a 3 intervenciones en 2018 intervenciones;
capacitación, asesoría u orientación; libros y/o material didáctico de 3 intervenciones
en 2016 a 4 intervenciones en 2018. Muchos de esos programas y acciones no se
tiene la información respecto a la forma de entrega de apoyos (CONEVAL, 2022,
p.62).
Esto es consecuencia del desequilibrio de presupuestos entre la educación general e
indígena, que solo agrava el rezago educativo, falta de recurso es sinónimo de
incumplimiento con sus obligaciones que el estado no da a pueblos indígenas como
el caso del Estado de Oaxaca. Es crucial abordar de manera eficaz y eficiente las
problemáticas de infraestructura y equipamiento educativo en Oaxaca,
especialmente desde una visión comunitaria que considere las necesidades
específicas de los municipios indígenas.
Año I, Volumen 1, Número 1
Entre los aportes más relevantes en esta área destacan políticas y programas
orientados a mejorar la pertinencia cultural en la educación, como el Programa de
Atención a la Diversidad de la Educación Indígena, implementado por el Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y el Programa de Apoyo a la
Educación Indígena (PAEI), gestionado por el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI). Estos programas identifican las causas estructurales de los
problemas educativos, como la insuficiencia de alimentos adecuados para el
aprovechamiento escolar, la falta de ingresos, la carencia de infraestructura vial que
dificulta el acceso a comunidades apartadas, y la ausencia de espacios dignos para el
aprendizaje y la convivencia cultural (INPI, 2020, p.19).
A través del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), se han
implementado modalidades de atención como las Casas del Niño Indígena, los
Comedores del Niño Indígena, las Casas o Comedores Comunitarios, y las Becas de
Educación Superior y Apoyo a Titulación (INPI, 2020, p.20,29). Estas iniciativas
representan avances significativos hacia una mejor calidad educativa en el estado, al
mismo tiempo que reflejan la complejidad de atender a las comunidades desde
perspectivas culturales, sociales y educativas.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los desafíos persisten. La falta de
infraestructura adecuada, la limitada conectividad, la escasez de recursos
informáticos y la necesidad de promover la pertinencia cultural siguen siendo
barreras significativas que dificultan el acceso a un sistema educativo inclusivo y de
calidad. Superar estas limitaciones requiere no solo el fortalecimiento de los
programas existentes, sino también la implementación de políticas públicas
sostenibles que prioricen las necesidades de las comunidades indígenas. Solo
mediante un enfoque integral que combine inversión en infraestructura,
adaptaciones culturales y apoyo continuo, será posible garantizar un sistema
educativo que no solo sea accesible, sino también pertinente y transformador para
los pueblos indígenas de Oaxaca.
Abordar los problemas educativos en Oaxaca exige la colaboración activa de todos
los actores implicados: instituciones educativas, políticas y comunitarias. Este
esfuerzo debe centrarse en responder a las necesidades específicas del estado, con
el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad. Para ello, es esencial
mejorar la infraestructura escolar en niveles clave como preescolar, primaria y
secundaria, asegurando espacios adecuados que incluyan seguridad estructural,
servicios sanitarios, mobiliario funcional, acceso a agua potable, conectividad digital,
y áreas de uso múltiple (Plan Estatal Sectorial de Educación, 2016-2022, p. 23-33).
El modelo educativo para Oaxaca debe adaptarse a su diversidad cultural y
lingüística, respetando las particularidades económicas y sociales de su población.
Año I, Volumen 1, Número 1
Más allá del acceso a las aulas, es crucial dignificar la enseñanza impartida,
garantizando que los estudiantes cuenten con recursos que reflejen su identidad y
promuevan su desarrollo integral. En definitiva, transformar el sistema educativo de
Oaxaca requiere estrategias integrales que atiendan las particularidades de cada
región, especialmente en las comunidades indígenas y rurales. Esto implica
inversiones en infraestructura, recursos tecnológicos y programas educativos que
respeten y valoren la riqueza cultural del estado.
La educación debe ser el motor que impulse la cohesión social y reduzca las
desigualdades estructurales. Más que un derecho, debe convertirse en una
herramienta efectiva para fomentar el desarrollo humano y económico de Oaxaca.
Lograrlo no solo fortalecerá el tejido social local, sino que también contribuirá al
avance del país en su conjunto, siempre que se actúe con compromiso y acciones
concretas.
Año I, Volumen 1, Número 1
Referencias
Bautista Martínez, E., & Briseño Maas, L. (2021). La intermediación social de los
maestros en Oaxaca y su impacto en la educación indígena. Revista de Ciencias
Sociales, p. 18, 34.
Censo de Población y Vivienda. (2020). Panorama sociodemográfico de Oaxaca:
Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvin
egi/productos/nueva_estruc/702825197933.pdf, pp. 379, 533, 841 y 937.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022).
Informe de pobreza y evaluación en Oaxaca, 2022. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobrez_
evaluacion_2022/Oaxaca.pdf, pp. 54, 62.
Congreso del Estado de Oaxaca. (s. f.). Reforma educativa en Oaxaca. Recuperado de
https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/centrosestudios/CESOP/investigacion/Reforma_Educativa.pdf.
Data México. (2020). Niveles de escolaridad en Oaxaca. Recuperado de
https://datamexico.org.
González, A. (2001). Diagnostico estatal de Oaxaca. Proyecto Perfiles Indígenas de
México, Documento de trabajo. Recuperado de
https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/41.pdf, p. 16.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s. f.). Características educativas
de la población 2000-2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?
pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas a propósito
del De Internacional de las Lenguas Indígenas. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosIn
d22.pdf.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2020). Diagnóstico de los Pueblos
Indígenas de México 2020. Recuperado de https://www.inpi.gob.mx/coneval/2020/S-
178-17082020-diagnostico-2020.pdf, pp. 19, 20, 29.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Panorama
educativo estatal de la población indígena 2018: Oaxaca. Recuperado de
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B114.pdf, pp. 35–38.
Año I, Volumen 1, Número 1
Secretaría de Finanzas del Estado de Oaxaca. (2016). Plan estatal sectorial de
educación 2016-2022. Recuperado de
https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/planes_esectoriales/2016-
2022/PES_Educacion.pdf, pp. 23–33.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Infraestructura escolar 2023. Consejo
Nacional de Participación Social en la Educación. Recuperado de
https://consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/739/2/imag
es/INFRAESTRUCTURA_ ESCOLAR_2023.pdf.
Secretaría de Educación Pública. (s. f.). Atlas educativo estatal: Oaxaca. Recuperado
de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/oaxaca.pdf, p. 35.
UNESCO. (2023). Indicadores de calidad y aprendizaje. Recuperado de
https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/monitorear-elaprendizaje/indicadores-de-calidad-y-aprendizaje.
UNICEF. (2023). Educaci´on de calidad. Recuperado de
https://www.unicef.org/es/educacion.
Marco Geoestadístico 2020, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado
de: Sistema de Estadísticas Continuas - Formato 911, Secretaría de Educación
Pública, Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa
(DGPPyEE). https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/oaxaca.pdf.
Año I, Volumen 1, Número 1
Año I, Volumen 1, Número 1
Transición a la economía circular en Quintana
Roo.
Mildred Sugey Peniche Xool.*
Resumen
La economía circular es un modelo económico que busca prolongar el ciclo de vida de los
productos mediante la reducción, reutilización y reciclaje de materiales. En Quintana Roo,
este enfoque es crucial para el desarrollo sustentable, especialmente debido a la alta
dependencia del estado en el turismo, que genera muchos residuos y presión sobre los
recursos naturales. Se presentan las cadenas de valor y los indicadores de evaluación del
desempeño como auxiliares para la transición de Quintana Roo a la economía circular y
el desarrollo sostenible. La implementación de la economía circular en Quintana Roo
puede reducir la cantidad de residuos en vertederos, preservar los recursos naturales,
crear empleos verdes en el reciclaje y la reutilización de materiales y transformar el sector
turístico con prácticas más sostenibles. Los principales desafíos incluyen: falta de
infraestructura adecuada para el reciclaje y necesidad de mayor concienciación y
educación sobre la economía circular. No obstante, estas dificultades también presentan
oportunidades para invertir en infraestructura, promover políticas públicas favorables y
fomentar la colaboración entre el gobierno y el sector privado. Adoptar la economía
circular en Quintana Roo es esencial para reducir el impacto ambiental, fomentar el
crecimiento económico sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Palabras clave: Economía Circular, Residuos, Políticas Públicas, Desarrollo
Sostenible.
*Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana
Roo.
Año I, Volumen 1, Número 1
1, Introducción.
En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados y la
producción de residuos alcanza niveles alarmantes, surge la necesidad de repensar
nuestros modelos de producción y consumo. La economía es la ciencia que estudia
la distribución de los recursos limitados para la satisfacción de necesidades de la
sociedad, para esto cuenta con alternativas que contribuyen a su objeto de estudio
como la economía circular y el desarrollo sostenible. “La economía circular es un
sistema de producción y consumo que elimina los residuos al aprovecharlos
energéticamente o como materia prima en los nuevos ciclos productivos,
reintroduciéndolos al ciclo económico de la degradación ambiental; y que minimiza o
elimina el uso de sustancias tóxicas en la fabricación de productos” (Ley para la
Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado de
Quintana Roo, 2023-pág.7). “El objetivo de la economía circular es maximizar el
aprovechamiento de los recursos y minimizar la generación de residuos no
aprovechables” Marcet & Vergés (2018). Por su parte, “el concepto de desarrollo
sostenible hace referencia a aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”
Brundtland,1987.
Quintana Roo y el planeta en general enfrentan desafíos ambientales y sociales sin
precedentes, la búsqueda de modelos económicos sostenibles se ha vuelto más
urgente que nunca. La economía circular emerge como una alternativa prometedora
al tradicional modelo lineal de producción y consumo, que se basa en la extracción,
uso y desecho de recursos. En contraposición, la economía circular propone un
sistema regenerativo en el que los productos, materiales y recursos se mantienen en
uso durante el mayor tiempo posible, minimizando los residuos y promoviendo la
reutilización y el reciclaje. Este enfoque no solo busca reducir el impacto ambiental,
sino que también tiene el potencial de impulsar el desarrollo sostenible, creando un
equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación del
medio ambiente. En este ensayo, se exploran los principios de la economía circular,
sus beneficios y desafíos, y su contribución al desarrollo sostenible, ofreciendo una
visión holística de cómo esta transición puede ser implementada para lograr un
futuro más equitativo y respetuoso con el planeta con el objetivo de ofrecer
soluciones para la transición de Quintana Roo a una economía circular y sostenible
por medio de la creación de cadenas de valor y la implementación de indicadores de
evaluación de políticas públicas relacionadas con el medio ambiente.
Año I, Volumen 1, Número 1
2. Discusión teórica.
La economía circular se ha consolidado como un paradigma emergente en el campo
del desarrollo sostenible, ofreciendo una alternativa al modelo económico lineal
tradicional. Este modelo se caracteriza por la minimización de residuos y la
maximización del uso de recursos a través de estrategias como la reutilización, el
reciclaje y la recuperación de materiales. La transición hacia una economía circular
implica una reconfiguración de las cadenas de valor, promoviendo un enfoque más
sostenible y eficiente en la utilización de recursos.
La economía circular es definida como "un sistema industrial que es restaurativo o
regenerativo por intención y diseño" (Ellen MacArthur Foundation, 2013). Este
enfoque se centra en cerrar los ciclos de materiales, energía y residuos, buscando
reducir la dependencia de recursos no renovables y disminuir el impacto ambiental.
Las cadenas de valor en una economía circular se estructuran en torno a principios
de sostenibilidad y eficiencia. Según Stahel (2016), una cadena de valor circular
integra prácticas que extienden la vida útil de los productos, optimiza el uso de
materiales y facilita el reciclaje y la recuperación al final de su ciclo de vida. Esto
contrasta con la cadena de valor lineal, que tiende a generar residuos en cada etapa
del proceso de producción y consumo (Stahel, 2016). Diversas estrategias son
esenciales para la implementación de cadenas de valor circulares. Una de las más
destacadas es el diseño para la durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad. Bocken et
al. (2016) señalan que el ecodiseño es crucial para crear productos que puedan ser
fácilmente desmontados y cuyos materiales puedan ser recuperados y reutilizados.
Además, la adopción de modelos de negocio basados en la servitización permite
mantener la propiedad de los productos, incentivando a las empresas a diseñar
productos más duraderos y eficientes (Bocken et al., 2016). La transición hacia
cadenas de valor circulares ofrece numerosos beneficios, como la reducción de
costes asociados con la gestión de residuos y la adquisición de materias primas, así
como la creación de nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores
relacionados con la reparación y el reciclaje (Lacy & Rutqvist, 2015). Sin embargo,
también presenta desafíos significativos. La coordinación entre actores a lo largo de
la cadena de valor es compleja y requiere de una colaboración estrecha y
transparente. Además, la infraestructura existente y las regulaciones a menudo no
están adaptadas para facilitar prácticas circulares (Geissdoerfer et al., 2017).
Para mejor comprensión de las cadenas de valor circulares se agrega un estudio de
caso: Un ejemplo notable de la aplicación de principios de economía circular en
cadenas de valor es el caso de la empresa Philips. Philips, la cual ha implementado
un modelo de negocio de "productos como servicio", donde los clientes pagan por el
uso de productos como iluminación en lugar de comprar los productos
directamente. Esto incentiva a Philips a fabricar productos de alta calidad, duraderos
y fáciles de mantener y reciclar, reduciendo así el impacto ambiental y optimizando
el uso de recursos (Ellen MacArthur Foundation, 2013).
Año I, Volumen 1, Número 1
La discusión teórica sobre la economía circular y las cadenas de valor subraya la
necesidad de un cambio sistémico en la manera en que se produce y consume. La
adopción de cadenas de valor circulares no solo promueve la sostenibilidad
ambiental, sino que también ofrece oportunidades económicas significativas. No
obstante, su implementación requiere superar desafíos relacionados con la
colaboración entre actores, la adaptación de infraestructuras y la creación de marcos
regulatorios adecuados.
3. Desarrollo del tema.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo impone dentro
de las obligaciones del gobierno mantener la Administración Pública estatal a la
vanguardia, por lo que resultaba necesario una actualización a la Ley en materia de
residuos sólidos , que refleje las tendencias nacionales e internacionales, así como la
realidad local referente a su Gestión Integral, con un enfoque en la Economía
Circular, por lo que el 18 de junio de 2019, se emitió un instrumento normativo que
se denominó Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los
Residuos del Estado de Quintana Roo y sus reglamentos, que vino a sustituir a la Ley
para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo,
para dar cabal cumplimiento a la protección y garantía del derecho humano a un
ambiente sano.
De acuerdo con el Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular
(2015): La Unión Europea el 2 de diciembre de 2015 presentó para su aprobación
propuestas legislativas en materia de residuos, contenidas en el Plan de Acción de la
economía Circular, con ello, enfrenta el tema de los residuos, y establece diversas
políticas públicas:
1. Mejora del diseño del producto y el proceso de producción.
2. Consumo informado para prevenir y reducir la generación de residuos
domésticos.
3, Eficiencia en la gestión de recursos, a través de la Economía Circular (reutilización
de materia prima).
4. Impulso de mercados de materias primas secundarias (de residuos a recursos) y
reutilización del agua.
Año I, Volumen 1, Número 1
5. Identificación de áreas prioritarias:
a. Plásticos.
b. Residuos alimentarios.
c. Materias primas críticas (por sus efectos para el medio ambiente).
d. La construcción y demolición (fuente generadora de residuos).
e. Biomasa y bioproductos, buscando fortalecer la bioeconomía.
6. Innovación, Inversión y otras medidas horizontales.
7. Seguimiento de los avances, para poder implementar un marco jurídico sencillo y
eficaz.
La transición hacia una economía circular constituye un cambio sistemático, que
requiere acciones específicas que afectan a cada una de las fases de la cadena de
valor y a los sectores claves, pero es necesario crear las condiciones en que la
economía pueda movilizarse. La actualización de la Ley para la Prevención, Gestión
Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado de Quintana Roo es una
estrategia auxiliar para el cumplimiento de las metas del 2030, establecidas por los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de sustentabilidad ambiental, a
los que México se adhirió en el seno de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). A partir de los avances contenidos en la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los residuos, se requiere redoblar esfuerzos para hacer una
realidad el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano, la protección de la salud
y el acceso al agua libre de contaminación por residuos, como derechos humanos, y
en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se observa el gran
potencial de aprovechamiento de los residuos, como recursos a reintegrar a la
naturaleza o a reincorporar como insumos o como fuente de energía a los procesos
productivos, a través de cadenas de valor, que se convierten en fuente de ingresos y
de empleos. En consecuencia, disminuye al máximo posible su disposición final en
celdas de confinamiento; que tarde o temprano terminarán convirtiéndose en
pasivos ambientales (Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo,
2023).
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos reconoció la
importancia de realzar diagnósticos ambientales para la formulación y ejecución de
programas en la materia en los tres órdenes de gobierno, y fortalecer la prevención
de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de
los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, estableciendo los
lineamientos para prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a
cabo una remediación adecuada.
Año I, Volumen 1, Número 1
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo el Censo Nacional
de Gobierno “Gobiernos municipales y delegaciones 2017”, con periodo de
publicación de resultados 28 de febrero del 2018, en el módulo 5 de Residuos
Sólidos Urbanos, a través de un censo aplicado a directores generales de servicios
públicos de la administración municipal, delegacional o responsables de la
institución o al área encargada del manejo de los residuos sólidos urbanos, cuya
información vino a sumarse por parte de los municipios y entidades federativas en
sus programas correspondientes, y es una clara muestra de la importancia
estratégica que ha adquirido sustentar su gestión en el conocimiento de la situación
en la materia; se establece que al cierre de 2016, y de acuerdo con la disponibilidad
de servicios relacionados con los residuos sólidos urbanos, 90.2% de los municipios y
delegaciones contaron con recolección y disposición final de residuos. Mientras que
durante 2016 la cantidad promedio diaria de residuos recolectada a nivel nacional
fue de 104 mil 735 toneladas.
De conformidad con el diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos con
los datos obtenidos se pudo estimar un valor promedio ponderado de generación
per cápita de residuos sólidos urbanos de 0.852 kg/hab/día (el mayor valor fue de
1.514 kg/hab/día en la región noroeste y el menor de 0.332 la región sur). “La
problemática en el estado de Quintana Roo se agrava al carecer de elementos de
medición que permitan establecer un diagnóstico más preciso de nuestra realidad,
contemplando las variaciones derivadas del flujo de turistas y los servicios instalados
de los municipios de la entidad que modificarían el promedio diario nacional”
(Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, 2016).
Quintana Roo es hogar de algunos de los destinos turísticos más importantes de
México, como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. El turismo, siendo la principal
fuente de ingresos del estado, genera una considerable cantidad de residuos y
presión sobre los recursos naturales. La economía circular ofrece soluciones
innovadoras para mitigar estos impactos, promoviendo prácticas sostenibles que
pueden transformar el sector turístico. En el ámbito económico el turismo es la
actividad más importante del estado, su participación en el PIB turístico nacional es
del 11.3% La entidad participa con más de la tercera parte de las divisas que por
concepto de turismo ingresan al país. El contraste en términos ambientales es que
derivado del turismo, la generación de residuos en el estado de Quintana Roo,
alcanza las 2753 ton/día. (Semaqroo, 2023)
Año I, Volumen 1, Número 1
Como se ha visto, la economía circular se fundamenta en varios principios clave:
Diseño para la Durabilidad y la Reutilización: Los productos se diseñan para
durar más tiempo y para ser fácilmente reparables, reutilizables y reciclables.
Mantener los Productos y Materiales en Uso: Se busca mantener los productos,
componentes y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento,
reduciendo así la necesidad de materias primas nuevas.
Regeneración de Sistemas Naturales: La economía circular promueve prácticas
que regeneran los sistemas naturales, como la agricultura regenerativa y el uso
de energías renovables.
Impacto en las Cadenas de Valor
Las cadenas de valor son la serie de pasos que una empresa realiza para entregar un
producto o servicio al mercado, desde la adquisición de materias primas hasta la
entrega del producto final al consumidor. La adopción de principios de economía
circular en las cadenas de valor tiene varios impactos significativos:
1. Reducción de Costos: Al reutilizar materiales y componentes, las empresas
pueden reducir significativamente sus costos de producción. Por ejemplo, el uso
de materiales reciclados puede ser más económico que la extracción y
procesamiento de materias primas nuevas.
2. Innovación y Competitividad: La economía circular fomenta la innovación en el
diseño de productos y procesos. Las empresas que adoptan estos principios
pueden diferenciarse en el mercado y mejorar su competitividad al ofrecer
productos más sostenibles y de mayor calidad.
3. Eficiencia de los Recursos: La optimización del uso de los recursos reduce el
desperdicio y mejora la eficiencia. Esto no solo es beneficioso para el medio
ambiente, sino que también puede mejorar la rentabilidad de las empresas al
reducir los costos operativos.
4. Creación de Nuevas Oportunidades de Negocio: La economía circular abre
nuevas oportunidades de negocio en áreas como la reparación, el reciclaje, y la
remanufactura. Estas actividades pueden generar empleo y estimular el
crecimiento económico local.
Año I, Volumen 1, Número 1
4. Presentación de resultados
Se encontró que en Quintana Roo ya se están llevando a cabo acciones para la
transición hacia una economía circular, un ejemplo notable es el proyecto "Cero
Basura", implementado en varias comunidades, que se centra en la separación de
residuos en origen y la creación de centros de reciclaje comunitarios. Este proyecto
no solo reduce la cantidad de basura que llega a los vertederos, sino que también
educa a la población sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos
(Por Esto, 2024); el problema es que toda política pública con una buena planeación
debe tener indicadores que reflejen el progreso del programa mediante metas y
objetivos en periodos determinados por medio de una matriz de marco lógico o
matriz de indicadores de resultados y este programa carece de ello.
Otro proyecto innovador es el uso de materiales reciclados en la construcción de
infraestructuras turísticas sostenibles. En Tulum, varios hoteles y resorts han
adoptado prácticas de construcción ecológica, utilizando materiales reciclados y
técnicas que minimizan el impacto ambiental. Estos esfuerzos no solo atraen a
turistas conscientes del medio ambiente, sino que también sirven como modelos a
seguir para otras regiones. Este es un claro ejemplo de la valorización de los recursos
por parte de las empresas creando cadenas de valor circulares. La adopción de
prácticas de economía circular en el sector de la construcción podría ahorrar hasta
un 50% de energía en comparación con los métodos tradicionales (MacArthur, 2013).
Así mismo Quintana Roo ha creado leyes y reformas en materia de economía circular
y desarrollo sustentable mismas que podrían considerarse “letra muerta” porque,
aunque están formalmente establecidas, no tienen efecto práctico porque no son
conocidas, no se aplican o no se hacen cumplir. Para la comprobación de esto me
permití realizar una encuesta de elaboración propia aplicada a una muestra de 100
habitantes de Chetumal, Quintana Roo de forma virtual y estos fueron los resultados
obtenidos:
Figura 1. Respuestas a la pregunta ¿Sabes qué es la Economía Circular?
Fuente: Elaboración propia
Año I, Volumen 1, Número 1
La primera oportunidad de mejora para una transición a la economía circular en
Quintana Roo es la difusión de esta en la sociedad en general debido a que más de la
mitad de los encuestados desconocen a que se refiere el concepto de economía
circular y, nadie puede llevar a la práctica algo que desconoce.
Figura 2. Respuestas a la pregunta ¿Sabes qué significa desarrollo sostenible?
Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Respuestas a la pregunta ¿Conoces la Ley para la Prevención, Gestión
Integral y Economía Circular d ellos residuos del Estado de Quintana Roo?
Fuente: Elaboración propia
Es alarmante que el 90% de los encuestados desconoce la ley (en una muestra más
grande la tendencia sigue siendo de desconocimiento de la ley) y aun así el Gobierno
de Quintana Roo en sus medios oficiales se considere “líder” en materia de objetivos
de desarrollo sostenible cuando es evidente que se requiere de una mayor difusión y
aplicación de la ley, además de en la zona turística se quebrantan muchos artículos
de dicha ley a diario y no son sancionados porque Quintana Roo no cuenta con las
medidas necesarias para el cumplimiento de la ley ni con los indicadores que revelen
su funcionamiento.
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 4. Respuestas a la pregunta ¿Conoces alguna otra Ley o normatividad
aplicable para el cuidado del medio ambiente en Quintana Roo?
Fuente: Elaboración propia
Figura 5. Respuestas a la pregunta ¿Consideras que las personas contaminarían
menos si tuvieran que pagar por la cantidad de residuos que produzcan?
Fuente: Elaboración propia
Esta última pregunta se puso con el propósito de conocer la opinión general
respecto a establecer algún impuesto o cuota como incentivo para disminuir la
contaminación ya que si se cobrara por la cantidad de residuos producida las
personas serían más conscientes y aprovecharían mejor sus recursos u optarían por
reciclar, evitando así afectar su economía.
Año I, Volumen 1, Número 1
5. Conclusiones
La economía circular representa un cambio paradigmático en cómo se producen y
consumen bienes y servicios. Al integrar sus principios en las cadenas de valor, se
puede no solo reducir el impacto ambiental, sino también generar beneficios
económicos y sociales. La transición hacia una economía circular requiere esfuerzo y
colaboración, pero los beneficios a largo plazo justifican plenamente la inversión.
Adoptar este enfoque es esencial para asegurar un futuro sostenible para las
generaciones venideras. Por ejemplo, la implementación de sistemas de gestión de
residuos que faciliten el reciclaje y la reutilización de materiales puede reducir
significativamente la cantidad de desechos que terminan en los vertederos. Esto no
solo ayuda a conservar el entorno natural, sino que también puede crear nuevas
oportunidades económicas a través de la generación de empleos verdes en áreas
como el reciclaje y la manufactura de productos reutilizados. De igual forma, se
requiere de indicadores que permitan medir el desempeño de las políticas públicas
ya existentes o emergentes en materia de desarrollo sostenible y economía circular.
A su vez, la estrategia de un cobro por contaminación es una estrategia fiscal que
aumentará la recaudación y por tanto habrá un mayor presupuesto de egresos para
el siguiente ejercicio fiscal y podrá ser destinado a la atención de debilidades de
Quintana Roo para una adecuada transición a la economía circular. De igual forma,
establecer parámetros normativos para el sector turístico en materia de manejo de
residuos por medio de la revalorización de los recursos y cadenas de valor circulares
en empresas y hogares.
Año I, Volumen 1, Número 1
6. Comentarios finales
Aunque la economía circular ofrece numerosos beneficios, su implementación no
está exenta de desafíos. Algunos de los principales obstáculos incluyen la necesidad
de cambiar los modelos de negocio tradicionales, la falta de infraestructuras
adecuadas para el reciclaje y la reutilización, y la resistencia al cambio tanto de las
empresas como de los consumidores.
Para superar estos desafíos, es esencial adoptar varias estrategias:
1. Colaboración y Alianzas: La colaboración entre empresas, gobiernos y
organizaciones no gubernamentales es crucial para desarrollar las
infraestructuras y normativas necesarias para apoyar la economía circular.
2. Educación y Conciencia: Aumentar la conciencia y la educación sobre los
beneficios de la economía circular puede ayudar a cambiar las actitudes y
comportamientos de los consumidores y las empresas.
3. Políticas y Regulaciones: Los gobiernos pueden desempeñar un papel importante
mediante la implementación de políticas y regulaciones que fomenten prácticas
sostenibles y penalicen las actividades que generan desperdicio y contaminación.
4. Inversión en Tecnología e Innovación: La inversión en tecnologías avanzadas,
como la inteligencia artificial y la robótica, puede mejorar la eficiencia de los
procesos de reciclaje y reutilización.
Año I, Volumen 1, Número 1
Referencias
Bocken, N. M. P., de Pauw, I., Bakker, C., & van der Grinten, B. (2016). Product design
and business model strategies for a circular economy. Journal of Industrial and
Production Engineering, 33(5), 308-320.
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy Vol. 1: an
economic and business rationale for an accelerated transition.
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The Circular
Economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-
768.
Lacy, P., & Rutqvist, J. (2015). Waste to Wealth: The Circular Economy Advantage.
Palgrave Macmillan.
Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo (2023). Ley para la Prevención, Gestión
Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado de Quintana Roo. Consultado
en: https://semaqroo.gob.mx/LEY_PREVENCION_INTEGRAL.pdf
Stahel, W. R. (2016). The circular economy. Nature, 531(7595), 435-438.
Año I, Volumen 1, Número 1
Año I, Volumen 1, Número 1
La informalidad laboral: Un caso en el Estado de
Oaxaca.
Melanie Yamile Cebreros Celaya.*
Resumen
Existe la problemática del empleo informal en Oaxaca, destacando su alta persistencia
debido a factores como la pobreza, la desigualdad y la falta de industrialización. Se
define el empleo informal como actividades económicas realizadas fuera del marco legal
e institucional, lo que incluye la falta de prestaciones, seguridad social y regulación
laboral. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se
analiza la distribución de la informalidad según género, edad, nivel educativo y sector
económico, revelando que predomina entre hombres, personas con escolaridad básica y
quienes trabajan en los sectores primario y terciario. La pandemia de COVID-19 exacerbó
esta situación al aumentar el desempleo y la incorporación al sector informal. Además,
las personas en empleo informal presentan menores ingresos y acceso limitado a
servicios de salud, lo que acentúa la precariedad de sus condiciones de vida. El ensayo
concluye que la informalidad laboral es un reflejo de desigualdades estructurales y
propone la necesidad de políticas públicas que fomenten la formalización del empleo,
mejoren la educación y amplíen las oportunidades económicas para reducir este
fenómeno en el largo plazo.
Palabras clave: Empleo Informal; Seguridad Social; Desempleo; Oaxaca; Educación
Básica; Sector Primario.
*Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Año I, Volumen 1, Número 1
1. Empleo informal, causas y sus repercusiones en la fuerza laboral
El empleo informal ha sido una alternativa a la falta de empleos de calidad y con
prestaciones y seguro médico, asimismo como una buena remuneración (Varela-
Llamas et al., 2012). Entendiéndose como empleo informal a todas las unidades
económicas, así como empresas y hogares a: a) trabajadores por cuenta propia; b)
trabajadores familiares auxiliares; c) trabajadores en cuyas condiciones de trabajo no
se les considera un seguro social, prestaciones y cuyas relaciones en el trabajo no
están reguladas (OIT, 2015).
La economía informal abarca más del 90% de las microempresas y empresas
pequeñas (PYME) y asimismo comprende más de la mitad de la fuerza laboral a nivel
mundial. Esto conlleva varias causas como lo es la escasa productividad, salarios
bajos, falta de financiamiento y tecnología; de igual manera el aumento de la
informalidad en el tiempo tiene un efecto negativo en las empresas, las políticas
ineficientes del gobierno y en los ingresos públicos debido a la falta del pago de
impuestos. Algo importante a destacar es que, aunque el concepto de informalidad
también se le puede destinar a las actividades ilícitas, la OIT no las considera en su
concepto ni los países en su contabilidad de datos (OIT, 2015).
A pesar de que cada país cuenta con un concepto de informalidad, Espejo (2022)
mediante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] se explica
que, para América Latina, en general se deben de considerar aspectos en común
como falta de: afiliación a los sistemas de pensiones, acceso a servicios públicos o
privados de salud y prestaciones laborales por lo que estas son condiciones
laborales que existen en varios países, especialmente México siendo uno de ellos.
2. El caso de México
Prieto (2001), para México, mediante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) se define a la informalidad como “el conjunto de actividades económicas
realizadas por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden
invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponde a su inserción
económica” (Prieto, 2001, pág. 88). El empleo informal está conformado por el sector
informal y otras modalidades de informalidad, de acuerdo con el INEGI (2023) estas
otras modalidades de informalidad incluyen a los trabajadores de agricultura
(incluidos de subsistencia), servicio doméstico remunerado de los hogares y todas
aquellas ocupaciones que, a pesar de estar aunadas a una unidad económica con el
debido registro, presentan irregularidades en cuanto a las prestaciones ofrecidas,
incluyendo la protección legal de la relación laboral. Asimismo, el INEGI (2023) define
al sector informal como aquellas unidades económicas constituidas por
micronegocios que no cuentan con los permisos ni con los registros legales
necesarios y básicos para poder comenzar a operar.
Año I, Volumen 1, Número 1
En México la informalidad es una situación que se presentó en aproximadamente el
5% de la población ocupada sumando un total de 31 millones de personas para el
primer trimestre del año 2020, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo [ENOE] (2020), mientras que se hace el contraste puesto que para el primer
trimestre del año 2005 esta cifra fue de 56%. Es decir, del 2005 al 2020 el porcentaje
de variación de la tasa de empleo informal fue de -5.08%.
Durante el segundo trimestre del 2020 se registró un total de 27.7 millones de
personas en ocupación informal, en cuanto a la distribución por sexo se registraron
que hubo 17.5 millones de hombres en empleo informal mientras que hubo una
disminución en cuanto a las mujeres en empleo informal, registrándose un total de
10.2 millones respecto al trimestre del año anterior (2019) el cual tuvo un registro de
12.4 millones (Figura 1).
Figura 1. Tasa de Empleo Informal trimestral respecto a la población ocupada en
México, 2005-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
En cuanto a la distribución por sexo, se registró que los hombres tuvieron una mayor
participación en el sector informal, para el T4 del año 2005 esta cifra fue de
aproximadamente 7,500,000, mientras que para las mujeres fue de 4,640,000. En
comparación con 15 años posteriores (2020), el registro de las cifras en hombres
para el mismo trimestre fue de 8,740,000 mientras que para las mujeres esta cifra
fue menor, con un total de 6,021,000 (Figura 2). En total la tasa de participación
laboral del sector informal entre los años 2005-2020 en hombres aumentó en un
16.53%, mientras que en mujeres este incremento fue de un 29.76% (ENOE, 2024).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 2. Distribución de la población ocupada trimestral en el sector informal por
sexo en México, 2005-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Los estados con mayor informalidad durante el periodo estudiado son Oaxaca,
Guerrero y Chiapas (Figura 3), mientras que los estados con una menor tasa de
informalidad respecto a la población ocupada son los estados de Chihuahua,
Coahuila y Nuevo León (ENOE, 2023). Por esta misma razón, es por la que se decide
incorporar a Oaxaca como objeto de investigación.
Figura 3. Tasa de informalidad respecto a la población ocupada, Oaxaca; Guerrero;
Chiapas; Chihuahua; Nuevo León y Coahuila, 2005-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Año I, Volumen 1, Número 1
4. Revisión de literatura
Han surgido diversas teorías que explican la inserción al empleo informal, dentro de
ellas se encuentra la teoría institucionalista, la cual explica que la presencia de la
informalidad se enfoca en las fricciones y costos generados por el marco legal
institucional que afecta principalmente a las empresas (Uribe et al., 2006); por otro
lado y de manera similar, el enfoque neoclásico parte de la idea en la que, el sector
informal se hace presente y más fuerte a partir del producto de políticas de
intervención del Estado, ya que estas acciones orillan a las unidades económicas a
realizar sus actividades fuera de las regulaciones establecidas. Esto a su vez,
aumentando el empleo informal (Contreras, 2019).
De una manera similar a las teorías descritas con anterioridad, la perspectiva
neomarxista aporta que, a su consideración el capitalismo incide en la oferta de
mano de obra excedente, la cual está formada por el sector informal con el fin de
reducir costos de producción e incentivar la acumulación de capital y la plusvalía. Es
decir, la acumulación de capital únicamente el trabajo de los informales, mientras
que estos mismos trabajadores buscar vender su mano de obra por un salario
mínimo deficiente (Contreras, 2019).
5. Metodología
Para esta presente investigación se utilizaron datos de la ENOE, mismos que son
utilizados para identificar las tendencias de aquellas personas insertas en el empleo
informal durante el primer trimestre del 2020 en el estado de Oaxaca. La muestra
total fue de 5,324 personas ocupadas para el periodo definido. El fin de haber
utilizado este año es debido a que de esta manera se puede considerar un periodo
prepandemia, por lo que no hay otros factores exteriores que influyan en las
estadísticas. Las variables utilizadas para este caso son el sexo, la edad, el estado
conyugal, el sector de trabajo al que pertenecen, el nivel salarial que perciben, el
grado de estudios y el acceso a servicios de salud, el cual ya se considera como en
estar en la informalidad al no contar con el derecho al servicio.
Para poder definir mejor la distribución de las personas en informalidad se tomó en
cuenta asimismo la “no informalidad” en la realización de las tendencias, esto con el
fin de tener una herramienta visual que compare las características de las personas
insertas en el empleo informal.
Año I, Volumen 1, Número 1
6. Resultados: Oaxaca y las tendencias del empleo informal
Oaxaca al ser de los estados más pobres de la república mexicana, presenta una
mayor participación de su población en el empleo informal. Esta participación es
más alta que en el resto de los estados de la república, considerando los ubicados en
el norte y centro del país, existiendo una estrecha relación entre la tasa de
informalidad y el desempleo que se ha vivido al paso de los años (García, 2021).
Como se puede observar en la Figura 4, la población desocupada en Oaxaca ha ido
siguiendo una tendencia creciente a partir del año 2005, misma que comenzó a
descender a partir del año 2015. Sin embargo, a partir del primer trimestre del 2020
se observa una tendencia creciente debido al efecto que generó la pandemia en la
pérdida de empleos y cierre de negocios.
Figura 4. Población desocupada trimestral, Oaxaca 2005-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
En cuanto a la distribución por sexo, se observa que el mayor número de población
en informalidad son los hombres. Para el año estudiado la cantidad de hombres en
empleo informal fue de 2,048; en contraste con la cantidad de mujeres, con una
participación de 1,762 personas ocupadas. Haciendo asimismo una comparación con
el empleo formal, se puede observar que la cantidad de empleados informales es
significativamente mayor en comparación con las personas en no informalidad
(formalidad), con un total de 846 hombres y 668 mujeres (Figura 5).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 5. Distribución de la población ocupada en informalidad y no informalidad por
sexo, Oaxaca T1-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Por otro lado, el grado de escolaridad en su relación con el empleo informal muestra
una relación significativa con base en las estadísticas. Se puede observar que, la
mayor cantidad de personas están incluidas en la categoría “Básico”, la cual incluye a
personas que no tienen ningún grado de educación; personas que tienen preescolar;
y personas que tienen únicamente la primaria. La cantidad de personas incluidas es
de 2,662 personas, en contraste con las 347 personas que están incluidas en “No
informal”. Por el contrario, podemos observar que la educación superior y posgrado
predomina en el empleo “No informal”, con un total de 812 personas ocupadas en
contraste con las 472 personas ocupadas en “Informal” (Figura 6).
Mientras que, por otro lado, la distribución por edades es más dominante en la edad
entre 27-34 años para la condición de Informalidad, siguiendo con esta tendencia
creciente entre las edades de 35-40 años.
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 6. Distribución de la población ocupada en informalidad y no informalidad por
grado de escolaridad, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Figura 7. Distribución de la población ocupada en informalidad y no informalidad por
edad (%), Oaxaca T1-2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Año I, Volumen 1, Número 1
En Oaxaca, gran parte de la población se dedica al comercio incluidas en el sector
terciario y a actividades agrícolas y ganaderas, incluidas en el sector primario. En este
sentido, la participación de la población ocupada en el sector primario en
Informalidad es relativamente mucho mayor que en la No Informalidad,
concentrando una población de 790 y 32 personas, respectivamente. Esto ocurre de
manera similar con el sector secundario, albergando una cantidad de población
ocupada de 984 en Informalidad y 132 en No Informal. Mientras que respecto al
sector terciario la cantidad de personas ocupadas es de 2,036 para Informal y 1,350
para No Informal (Figura 8).
Figura 8. Distribución de la población ocupada en informalidad y no informalidad por
sector de actividad económica, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
La ENOE considera que las personas que no tienen acceso a seguro social ya son en
sí consideradas en empleo informal, sin embargo, debido a que hay personas que a
pesar de no contar con seguro social sí cuentan con otras prestaciones laborales, se
decidió incluir la comparación de personas que tienen o no seguro dependiendo si
se les considera Informales o no Informales.
De esta manera las estadísticas reflejan que 3,806 personas en Informalidad no
reciben ningún tipo de seguro social ni otras prestaciones, mientras que 279
personas que están en la No Informalidad no cuentan con seguro social, sin
embargo, cuentan con otro tipo de prestaciones por trabajo (Figura 9).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 9. Distribución de la población ocupada en informalidad y no informalidad por
condición de acceso a la seguridad social, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
En cuanto al nivel de ingresos de la población ocupada, se puede observar en la
Figuras 10 y 11 una grande comparativa entre las personas que están en
Informalidad y las que están en No Informalidad. La cantidad de personas que
reciben menos de un salario mínimo, de uno a dos salarios mínimos, y “No recibe
ingresos” es significativamente mayor en la Informalidad, en comparación de la
población que está en la No Informalidad. Por otro lado, como se observa en ambas
gráficas, la mayor proporción de personas en No Informalidad perciben más de dos
a tres salarios mínimos, más de tres a cuatro salarios mínimos, y más de cinco
salarios mínimos (455, 207 y 86, respectivamente).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 10. Distribución de la población ocupada en informalidad por nivel de
ingresos[1], Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Figura 11. Distribución de la población ocupada en no informalidad por nivel de
ingresos, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
[1] La nomenclatura para la gráfica es la siguiente: 1 SM-Hasta un salario mínimo; +1-2 SM- Más de uno hasta dos
salarios mínimos; +2-3 SM- Más de dos hasta tres salarios mínimos; +3-4 SM- Más de tres hasta cuatro salarios
mínimos; +5 SM- Más de cinco salarios mínimos.
Año I, Volumen 1, Número 1
Mientras que, respecto al estado conyugal de la población ocupada en informalidad
en el estado de Oaxaca, se puede observar que las personas solteras y casadas son
las que tienen mayor participación, tanto en Informalidad como en No Informal
(Tabla 1). En este sentido, se puede observar que esto bien podría no tener una
significancia relativamente grande debido al tamaño del empleo No Informal en el
periodo de la encuesta (Figura 12; Figura 13).
Tabla 1. Distribución de la población ocupada en empleo Informal y No Informal por
estado conyugal, Oaxaca T1-2020.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 12. Distribución de la población ocupada en informalidad por condición del
estado conyugal, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 13. Distribución de la población ocupada en no informalidad por condición del
estado conyugal, Oaxaca T1- 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2024.
7. Conclusiones
De acuerdo con Espejo (2022) mediante la CEPAL, las consecuencias de la pandemia
repercutieron alrededor de todo el mundo, sin embargo, debido a las altas tasas de
informalidad en países en vías de desarrollo estos mismos se vieron más afectados y
por lo tanto más propensos a que la población ingresara al sector, sobre todo
aquellos estados en donde no existen condiciones económicas para satisfacer las
necesidades de la población debido a la desigualdad que se presenta y la falta de
industria para que se pueda desarrollar.
El fenómeno de la informalidad laboral en Oaxaca refleja un complejo panorama de
desigualdad estructural y falta de oportunidades económicas formales. Este análisis,
basado en datos de la ENOE, revela que factores como la falta de acceso a servicios
sociales, niveles bajos de escolaridad y precariedad salarial caracterizan a la
población ocupada en este sector. La informalidad es más pronunciada en sectores
como el primario y el terciario, donde las condiciones laborales están marcadas por
la deficiencia de empleos justos y regulaciones.
Asimismo, la pandemia del COVID-19 intensificó estas desigualdades en trimestres
posteriores, empujando a más personas a este sector debido a la pérdida de
empleos formales y al cierre de negocios.
Año I, Volumen 1, Número 1
Aunque los hombres predominan en la participación del empleo informal, el impacto
en mujeres y jóvenes también es significativo, lo que evidencia una afectación
transversal a diferentes grupos sociales.
El estudio destaca que los estados con altas tasas de informalidad, como Oaxaca,
enfrentan retos adicionales debido a la pobreza y la falta de industrialización. Esto se
traduce en una incapacidad del mercado laboral formal para absorber a la fuerza de
trabajo. Es crucial fomentar políticas públicas que impulsen la formalización del
empleo, mejoren las condiciones educativas y faciliten el acceso a recursos
tecnológicos y financieros para pequeños negocios.
En conclusión, combatir la informalidad en Oaxaca requiere no solo acciones
inmediatas, sino también un enfoque estratégico a largo plazo que integre leyes y
aplicaciones de política pública para regular esta situación siendo factible y
sostenible en el largo plazo y para las generaciones futuras.
Año I, Volumen 1, Número 1
Referencias
Contreras, T. (2019). “Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su
estimación derivados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. Revista
Lebret 11, pp 11- 35. https://doi.org/10.15332/rl.v0i11.2410.
ENOE (2020). Encuesta Nacional De Ocupación Y Empleo. Cifras Durante El Primer
Trimestre De 2020 El Inegi Presenta Los resultados trimestrales de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre enero-marzo de 2020.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie
2020_05.pdf.
ENOE (2024). Encuesta Nacional De Ocupación Y Empleo. Informalidad laboral.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#tabulados.
Espejo, A. (2022) “Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica
para su identificación a nivel subnacional”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/6),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
García Cortés, Ángel Adrián (2021). “Informalidad Y Desempleo En Oaxaca, México” /
Informality And Unemployment In Oaxaca, Mexico / Nº 52 noviembre - diciembre
2021 [pág. 16-23].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Mediciones de la
Economía Informal (MEI). Comunicado de Prensa, 834/23, Página 1/10. 18 de
diciembre de 2023. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/MDEI/MDEI2022.
pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Recomendación 204
Recomendación Sobre La Transición De La Economía Informal A La Economía
Formal. Recuperado de: https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204.
Prieto, Rodrigo N. (2001). Realidad, Datos Y Espacio. Revista Internacional De
Estadística Y Geografía, El Concepto estadístico de informalidad y su integración bajo
el esquema del Grupo de Delhi, Vol. 2, Núm. 3, septiembre-diciembre 2011, pág. 76-
95. Recuperado de: https://rde.inegi.org.mx/RDE_04/Doctos/RDE_04_opt.pdf.
Torresano, J. V., & Christiansen, S. D. (2014). El fenómeno de la informalidad y su
contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of
Economics Finance and Administrative Science, 19(37), 90-97.
Año I, Volumen 1, Número 1
Uribe, J. I., Viáfara, C. A., & Oviedo, Y. M. (2007). “Efectividad de los canales de
búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003”. Lecturas de Economía, (67), 43-
69.
Varela-Llamas, R., Castillo-Ponce, R. A., & Ocegueda-Hernández, J. M. (2013). “El
empleo formal e informal en México: un análisis discriminante”. Papeles de
Población, 19(78), 111-140.
Año I, Volumen 1, Número 1
Impacto de la migración interna e informalidad
en el crecimiento económico de Quintana Roo.
Erick Alessandro Canul Cabrera y Everardo Castro Arciniega.*
Resumen
La migración interna hacia Quintana Roo es un fenómeno significativo que involucra
principalmente a personas que provienen del sureste mexicano. Este flujo migratorio tiene
un impacto positivo en el crecimiento económico de la región, especialmente a través del
sector turístico, que es el motor económico de Quintana Roo. Los migrantes suelen ocupar
empleos en áreas relacionadas con servicios turísticos, lo que no solo satisface la
demanda laboral del sector, sino que también contribuye al dinamismo económico local.
Sin embargo, esta migración también plantea desafíos importantes, especialmente en
términos de informalidad laboral. Un alto porcentaje de los migrantes se inserta en el
mercado informal, lo que significa que muchos trabajan en condiciones precarias y
carecen de acceso a seguridad social. Esta situación no solo afecta a los trabajadores
migrantes, sino que también tiene repercusiones más amplias en la economía local, ya
que la informalidad dificulta la recaudación fiscal y limita el acceso a servicios básicos
esenciales.
Palabras clave: Migración Interna, Informalidad Laboral, Empleo, Crecimiento
Económico, Desarrollo Regional.
*Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana
Roo.
Año I, Volumen 1, Número 1
1. Introducción
La migración interna en México es un fenómeno clave que refleja el dinamismo y las
oportunidades del país. Los desplazamientos de la población, ya sea hacia el norte o
el sur, responden a la diversificación creciente de las actividades económicas en todo
el territorio nacional. Considerándose un factor importante en el análisis migratorio,
ya que este fenómeno atrae a personas en busca de mejores oportunidades
laborales; lo que, con el tiempo, genera un constante movimiento territorial de
diversos sectores de la población, reconfigurando las dinámicas socioeconómicas y
territoriales del país. Hoy en día, el estado de Quintana Roo es una de las máximas
potencias en el turismo nacional lo que provoca una derrama económica de 1,661.44
millones de dólares en 2024 (SITURQ, 2024); generando una gran inversión en el
desarrollo de este sector.
Esto genera mayores empleos y mayor atracción migratoria; Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2020) menciona que, tal como en el periodo del 2015
al 2020 se estima que de cada 100 migrantes que llegaban a Quintana Roo; 20 son
de Tabasco, 16 de Chiapas, 15 de Veracruz, 9 de CDMX y 8 de Yucatán. Este flujo
migratorio ha generado en el estado grandes impactos económicos, tales como el
alza de la demanda de bienes y servicios, que como consecuencia genera el
desarrollo de la infraestructura con el fin de diversificar la economía estatal.
En el presente trabajo se busca analizar cómo y por qué la migración interna ha
influido en el crecimiento económico de Quintana Roo, al igual que, identificar tanto
los beneficios como las dificultades que conlleva la migración interna en el estado.
Tomando un enfoque económico y demográfico se revisarán indicadores clave como
la creación de empleo, inversión pública y privada y el crecimiento poblacional. Así
como, se realizará una revisión de la literatura sobre la migración y datos
estadísticos de Quintana Roo, con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones
orientadas a la planeación y realización de políticas públicas que busquen el
desarrollo y estabilidad del estado hacia el futuro.
2. Antecedentes
El estado de Quintana Roo se crea en territorio en 1902, en ese entonces abarcaba
gran parte de la península de Yucatán y era conocido como el Territorio de Quintana
Roo y Río Hondo. En 1915 fue reducido en territorio y una parte fue anexada al
estado de Campeche, sin embargo, no fue hasta 1974 que fue elevado a la categoría
de estado, convirtiéndose oficialmente en el estado número 31 de México. Su
territorio actual se compone principalmente de la zona conocida como la Costa
Maya, que incluye las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Tulum.
Año I, Volumen 1, Número 1
El crecimiento poblacional del estado se debe principalmente a la industria del chicle
y la explotación de maderas finas tales como el cedro, que fue lo que incentivo al
gobierno a realizar campañas de migrantes conformadas por militares, campesinos y
obreros. El objetivo fue la formación de nuevos asentamientos dentro del estado con
el fin de poblar la zona y fomentar el crecimiento económico.
Después de los años 70´s, el estado creció poblacionalmente todavía más dado al
proyecto Cancún fomentado por el gobierno mismo con el fin de tener u centro
turístico de talla internacional, proyecto que no solo trajo migración interna, sino
también migración externa. Hoy en día el crecimiento poblacional continua al alza,
esencialmente en la parte norte del estado como consecuencia del proyecto del tren
maya que requiere de un mayor número de trabajadores. Gran parte de estos
trabajadores optaron por continuar residiendo en el estado una vez finalizado sus
contratos.
3. Discusión teórica
En el enfoque del desarrollo económico podemos encontrar una amplia gama de
definiciones, autores y teorías sobre crecimiento que sin lugar a duda serian de
suma importancia para el planteamiento de este concepto en cualquier estudio.
Haciendo énfasis en el presente estudio del crecimiento económico del estado de
Quintana Roo ante la presencia de la migración interna y la informalidad laboral, es
de suma importancia el poder identificar el significado de conceptos esenciales
como: migración, migración interna, informalidad laboral y desarrollo regional como
causa para el crecimiento económico.
En la actualidad los flujos migratorios reflejan una tendencia marcada por varios
factores tales como la seguridad el bienestar de las personas en su país de origen, de
igual manera la pobreza y las limitadas oportunidades de trabajo son las causas
principales que impulsan a la población a migrar hacia otros estados o países.
Guillén, et al (2019) sostienen que: “Una diversidad de acontecimientos económicos,
sociales, políticos, otros, aunque puedan ser muy mínimos, y otros emblemáticos
más rigurosos hasta crueles, han constituido la columna vertebral de los cimientos
de la migración” (p.283). Siendo las razones más comunes por los cuales se produce
la migración entonces la definimos como el desplazamiento de un grupo de
personas de un lugar a otro. León (2015) y Vargas (2016), definen la migración como
el cambio de residencia de un lugar llamado “origen” hacia otro llamado “destino”,
con un carácter casi permanente, el cual es motivado por razones económicas,
sociales y/o políticas. Ahora teniendo esto en cuenta se entiende que en la migración
interna sucede lo mismo solo que los desplazamientos suelen suceder dentro del
mismo país, solo resaltando que estos desplazamientos internos se dan
primordialmente por cuestiones de falta de trabajo y la creciente inseguridad en
México.
Año I, Volumen 1, Número 1
En México los desplazamientos internos se dan principalmente por cuestiones de
falta de trabajo y la creciente inseguridad, dentro esto se pueden encontrar la
migración a nivel municipal y a nivel estatal. Para el periodo de 2015 – 2020 los
estados que presentaron mayor porcentaje de migración entre sus municipios
fueron Nuevo León con 6%, Jalisco con 3.7% y Ciudad de México con 3.3% esto en
base al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde de igual manera
Campeche, Guanajuato y Baja California fueron los estados con menor índice de
migración registrada. Siendo estos estados que sufren por inseguridad y debido a su
alta densidad poblacional carecen de oportunidades de trabajo formales teniendo
que recurrir al trabajo informal. Mientras que en este mismo periodo a nivel estatal
Quintana Roo resalta como una de las entidades con mayor porcentaje de personas
migrantes hacia su territorio alcanzando un 30% de la población migrante.
De igual manera la CEPAL especifica que la migración interna cuenta con varias
distenciones, siendo la primera la que se es la que clasifica la migración como;
corrientes, acervos y migrantes (o migraciones) siendo estas categorías las cuales
representan los procesos, fenómenos y eventos migratorios. Esta y otras cuatro
distinciones sirven para entender las razones del por qué le gente migra y se
desplaza de su ciudad natal hacia otra. El fin de estas distinciones es poder clasificar
por sexo, edad, zona sociológica y lugar de residencia.
El desarrollo regional constituye un eje central en la economía, esencialmente al
diseñar estrategias y políticas enfocadas en promover el crecimiento económico
sostenible y mejorar el bienestar social, por otro lado, deben basarse en un enfoque
que identifique la capacidad productiva y sus restricciones de infraestructura.
Una teoría que puede ser utilizada como apoyo para la realización de estas
estrategias es la del desarrollo desequilibrado del economista Albert O. Hirschman
(1958), la cual es orientada hacia el desarrollo regional en el que se busca un
crecimiento el cual comienza con el desarrollo de regiones que sean más optimas y
prosperas. A estas regiones se les hace una mayor inversión con el fin de alcanzar un
punto económico óptimo con el cual puedan influir hacia otras regiones aledañas
con el fin de que estas alcancen el mismo nivel. Esto traería consigo una nueva
propuesta para las políticas las cuales estarían centradas en identificar las industrias
que sean de factor clave en la economía y de igual manera seleccionar las regiones
con mayor impulso a prosperar en el mediano y largo plazo en lugar de buscar un
desarrollo de forma homogénea lo que permite promover un crecimiento inclusivo y
sostenible en contexto de heterogeneidad regional.
Por otro lado, la teoría e innovación de Schumpeter (de preferencia agregar año) se
centra en que la innovación es el motor principal para el crecimiento económico a
largo plazo. Schumpeter creía que la innovación no solo crea nuevas oportunidades
de negocios, sino que también destruye viejas empresas y modelos de negocios
viejos.
Año I, Volumen 1, Número 1
A esto también se le conoce como destrucción creativa debido a que es necesario
con la iniciativa de que surjan nuevas empresas y modelos de negocios que vayan
más enfocados y adaptados según las necesidades del mercado. De igual manera la
teoría destaca la importancia de la creatividad y de la innovación en la economía, ya
que sin esta las empresas suelen estancarse lo que provoca que la economía se
atrase en su crecimiento, pero lo más importe es que esta innovación fomenta la
competitividad lo que puede llevar a precios más bajos y una mayor eficiencia.
La migración interna y el desarrollo regional son dos conceptos complementarios lo
cuales tienen consecuencias positivas y negativas hacia el crecimiento económico ya
sea en conjunto o por separado, los dos son fundamentales. El desarrollo regional
puede influir sobre el crecimiento económico en la eficiencia de la productividad
dado que se aprovechan y se les da un mejor uso a los recursos de la naturaleza, a la
mano de obra y a las zonas geográficas. Así como a su vez el conectar las industrias
de la región con mercados más grandes puede generar encadenamientos
productivos, con lo que se busca aumentar la productividad. Ahora bien, del lado de
la migración interna encontramos que la llegada del migrante hacia una nueva
entidad expande la oferta de trabajadores dado a que, al haber más personas en
busca de trabajo en una entidad, las industrias se ven incentivadas a invertir más en
proyectos en donde requieran mano de obra, ya sea la construcción, en lo
manufacturero y en servicios. Esta disponibilidad de trabajadores permite que las
empresas puedan crecer y derivado de la disminución del precio de la mano de obra
algo los costos laborales se reducen y la empresa tiene una mayor competitividad
económica. Esto solo se puede lograr si las políticas públicas logran integrar estos
dos conceptos, de forma que se obtenga un crecimiento más inclusivo y sostenible
dejando bien posicionada a la entidad a nivel nacional, pero si no se gestionan
correctamente se corre el riesgo de que surgen desigualdades territoriales lo que
puede ocasionar conflictos sociales, por lo que la clave para que una entidad pueda
crecer de las manos con estos dos conceptos es necesario equilibrar las
oportunidades entre gente que migra y la gente local, logrando que ambas partes
puedan prosperar.
El sector de la economía informal, también conocido como economía oculta o gris,
genera problemas laborales que impactan a nivel territorial, reflejando una
recomposición de la fuerza de trabajo a escala mundial, continental y local (Masurek,
2009). En este contexto, los individuos adquieren aprendizajes que los forman y
transforman. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración ha sido relegado en las
políticas públicas, considerándose una parte de la informalidad. Estos factores deben
ser contemplados por los gobiernos en la planificación y diseño de políticas públicas,
así como en acciones que reduzcan los efectos socioeconómicos y políticos
negativos. Además, el sector informal urbano presenta una notable heterogeneidad
en su composición y estructura, siendo un reflejo de la nueva pobreza en América
Latina (Castro, 2005: 27).
Año I, Volumen 1, Número 1
Asimismo, la informalidad está estrechamente vinculada con el proceso de
urbanización de las ciudades, creando espacio para actividades del mercado negro,
el narcotráfico y el comercio ilegal.
4. Desarrollo del tema
A nivel mundial, uno de cada siete habitantes es un migrante, un fenómeno que
difiere notablemente de lo observado en décadas anteriores. Según estadísticas de
organismos internacionales, el 93% del empleo informal se concentra en países
emergentes y en desarrollo (OIT, 2018). Además, se destaca que el trabajo informal
representa el 63% de la ocupación masculina y el 58,1% de la femenina (OIT, 2018).
Es importante señalar que muchas personas que inmigran y se integran a la
economía informal lo hacen no por elección, sino por necesidad, ya que sus
circunstancias les impiden acceder a alternativas más estables.
De acuerdo con cifras de los Principales resultados por localidad (ITER), 2020, la
población total de Quintana Roo es de 1,857,985 personas, donde el 50.42% son
hombres y el 49.58% son mujeres. De esta población, el 45.67% (848,545 personas)
nació en la misma entidad, con una distribución casi equitativa entre hombres
(50.46%) y mujeres (49.54%). En contraste, el 51.03% (945,101 personas) de la
población nació en otra entidad, manteniendo también una proporción similar de
género, con hombres representando el 50.48% y mujeres el 49.52%. Estos datos
indican una migración notable, con más de la mitad de la población nacida en
lugares diferentes en Quintana Roo.
Tabla 1. Migración en la Población de Quintana Roo, 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (ITER, 2020)
Respecto a las cifras del primer trimestre de 2023, de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), [INEGI, 2023], la población estimada en Quintana Roo
es de 1,933,662 habitantes, de los cuales 51.04% son hombres y 48.96% mujeres. La
tasa de ocupación en el estado es de 97.39% del total de la Población
Económicamente Activa (PEA) realiza alguna actividad económica, mientras que la
tasa de informalidad en Quintana Roo es de 45.38%, donde el 41.90% son hombres,
mientras que el 58.10% son mujeres.
Año I, Volumen 1, Número 1
Tabla 2. Distribución Económica de la Población de Quintana Roo, Primer Trimestre
de 2023.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Empleo [ENOE] a
partir del Banco de Información Estadística Estatal. (Gobierno del Estado de Quintana
Roo, 2023)
Por nivel de ingresos de la población ocupada durante el primer trimestre de 2023; la
ENOE indica que 257,866 personas (aproximadamente el 26.6%) ganan hasta un
salario mínimo, lo que indica una parte significativa de la población que vive con
ingresos muy bajos. La mayor categoría corresponde a aquellos que ganan más de 1
hasta 2 salarios mínimos, con 401,805 personas (alrededor del 41.4%). A medida que
se incrementa el nivel de ingresos, la cantidad de personas disminuye: 144,602
ganan más de 2 hasta 3 salarios mínimos, 46,184 más de 3 hasta 5, y solo 17,975
superan los 5 salarios mínimos. Además, hay 42,800 personas que no reciben
ingresos y 58,686 cuyos ingresos no están especificados.
Figura 1. Nivel de ingresos respecto a la población ocupada, Primer Trimestre de
2023.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Empleo [ENOE] a
partir del Banco de Información Estadística Estatal. (Gobierno del Estado de Quintana
Roo, 2023)
Año I, Volumen 1, Número 1
Durante el año 2020, el Estado de Quintana Roo presentó crecimiento negativo de
22.3%, afectado principalmente por la pandemia de COVID-19, retroceso que borró
el crecimiento acumulado desde 2010; para 2022 ya se recupera la tendencia que
tenía previo a la pandemia.
Figura 2. Tasa de crecimiento del PIB estatal, 2004-2022.
Fuente: Elaboración propia con información de la SAEFP de la SEFIPLAN del Estado
de Quintana Roo, con Estimación del Producto Interno Bruto Municipal/Serie de 2009
a 2022. Datos preliminares. (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2023)
En 2020, la economía informal en Quintana Roo experimentó una caída del 11.84%,
principalmente debido al impacto de la pandemia de COVID-19, lo que anuló el
crecimiento acumulado desde 2010. Sin embargo, en 2021, la economía informal
logró recuperar la tendencia de crecimiento que había mostrado antes de la crisis
sanitaria.
Figura 3. Tasa de crecimiento del PIB estatal de la economía informal, 2005-2023.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (MEITEF, 2023)
Año I, Volumen 1, Número 1
El 89% del PIB de Quintana Roo en 2022, se genera en sector terciario,
particularmente en Actividades de Comercio al por Menor, Servicios Inmobiliarios y
de Alquiler, así como en Servicios de Alojamiento Temporal, todos ellos relacionados
con la actividad turística, lo cual denota una falta de diversificación económica.
Figura 4. PIB estatal por sector económico, 2022.
Fuente: Elaboración propia con información de la SAEFP de la SEFIPLAN del Estado
de Quintana Roo, con Estimación del Producto Interno Bruto Municipal/Serie de 2009
a 2022. Datos preliminares. (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2023)
En el caso de la economía informal, el 85% del PIB de Quintana Roo en 2022, se
genera en sector terciario, es decir, todos ellos relacionados con la actividad turística,
lo cual denota una falta de diversificación económica aun esta sección de la
economía total.
Figura 5. PIB estatal de la economía informal por sector económico, 2022.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (MEITEF, 2023)
Año I, Volumen 1, Número 1
5. Presentación de resultados
La hipótesis nula de esta investigación plantea que no hay relación entre las
personas con un trabajo informal y el crecimiento económico en Quintana Roo, es
decir, que las personas con un trabajo informal no afectan significativamente el
crecimiento económico. Por otro lado, la hipótesis alternativa sugiere que existe una
asociación positiva entre en las personas con trabajo informal y el crecimiento
económico, postulando que las personas con trabajo informal contribuyen de
manera significativa al crecimiento económico.
Para la investigación, se tomaron los datos por parte de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) por parte del INEGI y el Producto Interno Bruto Estatal
de Quintana Roo por parte del Banco de Información Estadística Estatal (BIE), para la
construcción del modelo desde el 2010 hasta el 2022. La base de datos original
interpreta los datos de forma trimestral; en este modelo de serie de tiempo, se
busca observar cómo varían los datos año por año, por lo que se hizo un promedio
de los 4 trimestres, para la construcción de las variables anuales, quedando 12
observaciones en total.
A la hora de convertirlas a las variables a utilizar, el modelo Log – Log de mínimos
cuadrados ordinarios, se obtiene la siguiente ecuación:
Donde;
Se aplica esta metodología, ya que las variables son exponenciales, por lo que se
aplican logaritmos a ambas. Se debe tomar en cuenta que las interpretaciones del
modelo, se hará por medio de elasticidades ya que se aplicaron logaritmos a todas
las variables. A la hora de realizar el modelo por medio del programa econométrico
Gretl, obtenemos los siguientes resultados:
Tabla 3. Estadísticos de la regresión lineal.
Fuente: Elaboración propia.
Año I, Volumen 1, Número 1
A simple vista, se puede observar que el R^2 del modelo es de 0.72, es decir,
representa el 72% la realidad y la variable del logaritmo del Trabajo (L) es
estadísticamente significativa al mostrar un p-value menor a 0.05 (más información
de la salida se puede observar en el anexo). A continuación, se muestra la ecuación
con los coeficientes calculados.
Una interpretación general es que se plantea una relación significativa entre el
logaritmo de Producto Interno Bruto (PIB) y el logaritmo del Trabajo (L). Los
coeficientes estimados muestran que L tienen un impacto positivo en el PIB; del
mismo modo, un cambio en la elasticidad en el logaritmo del Trabajo Informal se
relaciona, en promedio, con un incremento de 1.09542 en la elasticidad del logaritmo
del PIB. Mientras que, el valor del intercepto, cuando la elasticidad del Trabajo
Informal es 0 hay un cambio negativo del -1.38862.
Respecto a la migración interna, en Quintana Roo ha demostrado ser un motor clave
para el crecimiento económico de la región. Este fenómeno no solo incrementa la
mano de obra disponible, sino que también fomenta la diversificación de la
economía local al atraer a trabajadores de diversas especialidades, desde el turismo
hasta la construcción. Además, la llegada de nuevos pobladores contribuye a un
aumento en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez impulsa la creación de
nuevas empresas y oportunidades laborales.
La siguiente gráfica representa la migración en Quintana Roo en el 2020, mostrando
una notable diversidad en la composición de la población entre los diferentes
municipios. Por ejemplo, en municipios como Puerto Morelos y Solidaridad, la
diferencia es especialmente significativa, con Solidaridad teniendo más de 203,000
personas nacidas en otras partes de México frente a 108,000 nacidas en el estado.
En cambio, los municipios del sur de Quintana Roo, como José María Morelos,
Bacalar u Othón P. Blanco, su mayoría de población es nacida en el Estado (INEGI,
2020).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 6. Población nacida y no nacida en los municipios de Quintana Roo, 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
De acuerdo con las cifras del primer trimestre de 2023, de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), [INEGI, 2023]. Las tasas de informalidad respecto a la
población ocupada varían significativamente entre los municipios, destacando a José
María Morelos con la tasa más alta de 83.18%, lo que indica que una gran parte de su
población ocupada trabaja en la informalidad. Otros municipios como Felipe Carrillo
Puerto (71.35%) y Lázaro Cárdenas (71.19%) también presentan tasas elevadas,
superando el 70%. Por otro lado, Isla Mujeres tiene la tasa más baja de la lista con
31.51%, aunque sigue siendo considerablemente alta.
Figura 7. Tasa de informalidad respecto a la población ocupada, Primer Trimestre de
2023.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Estadística Estatal.
(Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2023).
Año I, Volumen 1, Número 1
Por otro lado, se observa que el 91% del valor de la producción del Estado en el año
2022, se obtiene en 6 de los 11 municipios del estado, estos municipios localizados
en la zona norte están caracterizados por sus actividades en el sector terciario;
donde más de la mitad de su población, es proveniente de otro Estado, reforzando
que la migración contribuye al crecimiento económico y la informalidad no es un
factor determinante/que tiene mayor peso.
Figura 8. Aportación municipal al PIB estatal, 2022.
Fuente: Elaboración propia con información de la SAEFP de la SEFIPLAN del Estado
de Quintana Roo, con Estimación del Producto Interno Bruto Municipal/Serie de 2009
a 2022. Datos preliminares. (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2023)
6. Conclusiones
En conclusión, basándonos en los resultados del modelo econométrico Log - Log,
podemos concluir que rechazamos la hipótesis nula de que no hay relación entre el
incremento de las elasticidades del Trabajo Informal (L) con el crecimiento
económico en Quintana Roo representado por la elasticidad del Producto Interno
Bruto (PIB). Además, con el apoyo de las gráficas, se observa que los municipios con
menor tasa de informalidad contribuyen en gran medida al PIB estatal. Por lo que, se
sugiere que se deberían centrarse en proponer políticas públicas que mitiguen esta
disparidad entre municipios y regiones con mayor tasa de informalidad del Estado,
así como en abordar el problema de manera oportuna y efectiva.
El tamaño del sector informal está íntimamente relacionado no solo con el nivel de
desarrollo social de una región, sino que también influye significativamente en el
ritmo de crecimiento económico. A pesar de los datos presentados, es crucial señalar
la aparición de niños que se dedican a la venta de bienes y servicios, un aspecto que
debe ser abordado en investigaciones futuras relacionadas a este ámbito.
Año I, Volumen 1, Número 1
También se puede concluir que, si se hace un buen manejo de la combinación de
migración interna y el desarrollo regional, Quintana Roo en un futuro podría
convertirse en un en una de las entidades lideres de México dado que la entidad
cuenta con insumos, capital humano e inversión extranjera, lo único que falta es que
se creen políticas en donde esos insumos sean usados para fomentar regiones más
prosperas, con el fin de que ese efecto se pueda expandir al resto del estado, es
decir, tomar un enfoque más desequilibrado tal y como mencionaba Albert O.
Hirschman.
Año I, Volumen 1, Número 1
Referencias
Antonio, S. M. J., Edel, C. V., & Estela, O. H. M. (2015). Desarrollo económico y
migración interna en las zonas metropolitanas de México 1990-2010.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252015000400006.
Arroyo Alejandre, Jesús, & Rodríguez Álvarez, David. (2008). Migración a Estados
Unidos, remesas y desarrollo regional. Papeles de población, 14(58), 41-72.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000400004&lng=es&tlng=es.
Busso, G., & Rodríguez Vignoli, J. (2009). Migración interna y desarrollo en América
Latina entre 1980 y 2005: un estudio comparativo con perspectiva regional basado
en siete países. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/65766597-
9ce1-41e0-b2a7-fcb19ad251b6.
Castro, R. (2005). Informalidad: Un desafío para la Seguridad Social.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc28/28-1.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Movimientos
migratorios. Quintana Roo.
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/m_mi
gratorios.aspx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Movimientos
migratorios.
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/m_migrato
rios.aspx?tema=me&e=23.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Mediciones de la
Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF).
https://www.inegi.org.mx/temas/meitef/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Principales resultados
por localidad (ITER). https://www.inegi.org.mx/.
LaHistoria (2024). Historia de Quintana Roo. LaHistoria.
https://lahistoria.info/historia-de-quintana-roo/#la_creacion_de_quintana_roo.
Masurek, H. (2009). Migraciones y dinámicas territoriales. Migraciones
contemporáneas, 344. https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2009-R-
MIG-LAC-SP.pdf.
Año I, Volumen 1, Número 1
Meisel Roca, Adolfo. (2008). Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos
regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia.
Desarrollo y Sociedad, (62), 203-226. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-35842008000200008.
Online, T. T. (2023). La teoría Schumpeteriana: Innovación y Desarrollo económico.
Teoría Online. https://teoriaonline.com/teoria-schumpeteriana/.
Organización Internacional del Trabajo [ILO]. (2018). La economía informal emplea
más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT.
https://www.ilo.org/es/resource/news/la-economia-informal-emplea-mas-de-60-porciento-de-la-poblacion-activa-en.
Ortiz, L. E. M., Sánchez, L. M. C., Angulo, R. C. C., & Ferrer, N. J. L. (2020). Desarrollo y
crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo.
https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/#redalyc_28063104020_ref3
3.
Población. Migracion. (n.d.).
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx.
Ruiz, H. F. (2024). La teoría de la innovación de Schumpeter, Importancia del
emprendimiento y la innovación. encolombia.com.
https://encolombia.com/economia/macroeconomia/teorias-economicas/teoria-de-lainnovacion-de-schumpeter/.
Secretaría de Finanzas y Planeación [SEFIPLAN]. (2023). Banco de Información
Estadística Estatal. https://sefiplan.qroo.gob.mx/CIEGEQROO/subsistemas.php.
Silva, J. M. G., Borré, J. R., Montero, S. R. A., & Mendoza, X. F. B. (2020). Migración:
Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica.
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/html/.
Sistema de Información Turística de Quintana ROO [SITURQ]. (2024). Indicadores
turísticos. https://siturq.gob.mx/indicadores-turisticos.
Año I, Volumen 1, Número 1
7. Anexos
Figura 9. Regresión lineal.
Fuente: Elaboración propia.
Año I, Volumen 1, Número 1
Año I, Volumen 1, Número 1
Caracterización de las variables económicas de la
producción de maíz forrajero verde en
Aguascalientes.
Juan Antonio Terrones Morones.*
Resumen
En 2019, el maíz forrajero en verde fue el producto agrícola que mayor valor aportó en la
actividad agrícola para el estado de Aguascalientes. El maíz forrajero en verde es un
excelente alimento para el ganado lechero, lo cual es esencial para el crecimiento de la
ganadería. Para 2019, la producción de riego de este producto en Aguascalientes fue de
963 mil toneladas y para temporal de 142 mil toneladas, se sembraron 14.5 mil hectáreas
de riego y 39 mil hectáreas de temporal con un rendimiento de 66.4 toneladas por
hectárea en riego y 7.9 toneladas por hectárea para temporal. El objetivo de esta
investigación es caracterizar las variables económicas de la producción de maíz forrajero
verde de Aguascalientes. Para lo cual se analizan las variables: superficie sembrada y
cosechada, producción y rendimiento. Se calculan las proporciones y tasas de crecimiento
respectivas para su análisis. La información utilizada es obtenida del Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Los resultados muestran un incremento
de la producción en riego, esto debido al aumento en la superficie sembrada y en el
rendimiento. En temporal el resultado es un decrecimiento en general, considerando la
alta volatilidad de la producción debido a la dependencia climática, en este sentido, tanto
la superficie sembrada, cosechada y el rendimiento reflejan una caída durante el periodo
de análisis.
Palabras clave: Producción, Superficie Sembrada, Rendimiento, Proporción, Tasa de
Crecimiento.
*Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Chapingo.
Año I, Volumen 1, Número 1
1. Introducción
En 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) de Aguascalientes fue de 224, 859 millones
de pesos del 2013, de los cuales, el PIB del sector primario ascendió a 8, 672 millones
de pesos, esto representa un 3.9% del PIB estatal y un 1.5% del PIB primario
nacional. Con respecto a la aportación por subsector en el volumen total de la
producción agrícola, pecuaria y pesquera se tiene que el 76.4% del volumen lo
aporta el subsector agrícola, el 23.5% el subsector pecuario y el 0.1% el subsector
pesquero; si se realiza el mismo análisis, pero con respecto al valor total, se observa
que el 84.8% del valor lo aporta el subsector pecuario, el 15.9% el subsector agrícola
y el 0.1% el subsector pesquero. Por último, de entre el total de municipios del
estado, sobresalen Rincón de Romos y Asientos en la producción agrícola, Pabellón
de Arteaga y Aguascalientes en la producción pecuaria y Calvillo en la producción
Acuícola (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2019).
En 2018, el maíz forrajero en verde fue el producto agrícola que mayor valor aportó
en la actividad agrícola para el estado de Aguascalientes, con 888 millones de pesos
(1,434,550 toneladas), es decir, un 26.1% del valor agrícola total de la entidad (SIAP,
2019).
Para 2019, la producción de riego de este producto en Aguascalientes fue de 963 mil
toneladas y para temporal de 142 mil toneladas, se sembraron 14.5 mil hectáreas de
riego y 39 mil hectáreas de temporal con un rendimiento de 66.4 toneladas por
hectárea en riego y 7.9 toneladas por hectárea para temporal (Sistema de
Información Agroalimentaria de Consulta [SIACON], 2024).
Jugenhermer (1980) citado por Cabello Chico (2003) señala que la planta fresca
conforma el forraje verde mientras que la planta en seco y sin mazorca hace
referencia al rastrojo. Para el consumo animal se suele usar como alimento para el
ganado, ya sea que la planta se encuentre verde y se utilice entera o se seque
correctamente, se pique y almacene para utilizarlo como ensilaje.
El maíz forrajero en verde es un excelente alimento para el ganado lechero, ya sea
utilizado en forma de ensilado o de rastrojo, lo cual es esencial para el crecimiento
de la ganadería (SIAP, 2024a y Tucuch et al, 2011).
El objetivo de este trabajo es la caracterización de las variables económicas de la
producción de forraje verde en Aguascalientes durante el periodo del 2003 a 2019.
Año I, Volumen 1, Número 1
2. Metodología
Variables de estudio
Superficie sembrada: “Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla de
cualquier cultivo, previa preparación del suelo” (SIAP, 2024b). Medido en hectáreas
(ha).
Superficie cosechada: “Es la superficie de la cual se obtuvo producción del cultivo
indicado” (SIAP, 2024b). Medido en hectáreas (ha).
Rendimiento: Son las toneladas por hectárea obtenidas (ton/ha).
Producción: “Volumen de producción de la superficie cosechada cuya unidad de
medida son las toneladas” (SIAP, 2024b).
Obtención y tratamiento de los datos
Los datos de superficie cosechada y sembrada, el rendimiento y la producción
fueron obtenidos a partir del SIACON. Se consideró un periodo de análisis del 2003 al
2019 en consideración a la disponibilidad de los datos.
Procedimiento de cálculo
Proporción: Es el porcentaje de representación de un valor parcial con respecto al
valor total (Caamal Cauich, Pat Fernández, y Caamal Pat, 2022). Se calcula de la
siguiente forma:
Donde % es el valor parcial en porcentaje con respecto al valor total de estudio que
es VT y VP es el valor parcial de la variable de estudio.
Tasa de crecimiento relativa: Es el incremento o decremento en términos
porcentuales que sufre un valor durante un periodo de tiempo (Caamal Cauich, Pat
Fernández, y Caamal Pat, 2022). Se calcula así:
Donde es la tasa de crecimiento del año 1 al año f, es el valor final de la serie
y el valor inicial.
Año I, Volumen 1, Número 1
También se utiliza la tasa de crecimiento promedio, TCP:
Donde VF es el valor final de la serie, VI el valor inicial y n el número de periodos.
3. Resultados
Superficie sembrada
Para el año 2019, la superficie sembrada en riego de maíz forrajero en verde en el
estado ascendió a 14,495 hectáreas. La distribución de la superficie sembrada
muestra para el caso de riego los tres principales municipios fueron: 1)
Aguascalientes con 26% (3,816 ha), 2) Rincón de Romos con un 24% (3,448 ha) y 3)
Pabellón de Arteaga con 14% (2,096 ha). Para el caso de temporal se sembraron
38,832 hectáreas, dentro de los cuales resaltan los municipios de Aguascalientes con
35% (13,638 ha), El Llano con 25% (9,593 ha) y Jesús María con el 17% (6,623 ha)
(SIACON, 2024).
Figura 1. Distribución en 2019 de la superficie sembrada de maíz forrajero en verde
de riego (a) y temporal (b) en Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
La evolución de la superficie sembrada en riego del estado presenta un crecimiento
relativo del 12.6% o una TCP del 0.74%, esto fue debido a que para el año 2003 eran
12,873 hectáreas y en 2019 apenas creció a 14,495 hectáreas. Para la superficie de
temporal se observa una fluctuación a lo largo de los años, como podría esperarse,
esto debido a su dependencia climática, y debido a esto tampoco se observa como
tal una tendencia clara, en 2003 la superficie fue de 40,775 hectáreas y en 2019 cayó
a 38,832 hectáreas, aunque un año anterior fue de 47,934, lo que marca esta
variabilidad de la serie, esto dio como resultado una tasa de crecimiento relativa de
-4.8% y una TCP del -0.3% (SIACON, 2024).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 2. Evolución histórica de la superficie sembrada de riego y temporal en
Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
Superficie cosechada
De acuerdo con la figura 3, los principales municipios que conforman la mayor
superficie cosechada durante 2019 son los siguientes: Aguascalientes con un 26%
(3,816 ha), Rincón de Romos con el 24% (3,448 ha) y Pabellón de Arteaga con un 14%
(2,096 ha), esto con respecto a riego. Para el caso de temporal es Aguascalientes con
un 32% (5,725 ha), luego Asientos con el 18% (3,299 ha) y Jesús María con el 12%
(2,213 ha). Además, la superficie cosechada para riego en 2019 fue de 14,495
hectáreas y para temporal de 17,956 hectáreas (SIACON, 2024).
Figura 3. Distribución en 2019 de la superficie cosechada de maíz forrajero en verde
de riego (a) y temporal (b) en Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
Año I, Volumen 1, Número 1
El comportamiento de la superficie cosechada en riego y en temporal se le asemeja
al de la superficie sembrada, es decir, con cambios minúsculos en el riego, 12,873
hectáreas para 2003 e incrementó a 14,495 hectáreas para 2019, un crecimiento
relativo de 12.6% y un TCP del 0.74%, mientras que en temporal con una alta
volatilidad debido a la dependencia con el clima, este tuvo un decrecimiento relativo
del 55.1% y una TCP del -4.88%, ya que en 2003 se tuvieron 40,015 hectáreas
mientras que para 2019 cayó a 17,956 hectáreas (SIACON, 2024).
Figura 4. Evolución histórica de la superficie cosechada en temporal y riego en el
estado de Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
Producción
Los tres principales municipios productores de maíz forrajero verde en el estado son:
Aguascalientes con el 25% (244,746 ton), Rincón de Romos con el 24% (232,740 ton) y
Pabellón de Arteaga con un 14% (138,797 ton), esto en el caso de riego. Para
temporal Aguascalientes con el mayor porcentaje, un 34% (48,663 ton), luego
Asientos con un 22% (30,988 ton) y por último Jesús María con el 12% (16,398 ton).
Como dato adicional, la producción total de riego para el 2019 fue de 962,647
toneladas, mientras que para temporal fue de 141,870 toneladas (SIACON, 2024).
Figura 5. Distribución en 2019 de la producción de maíz forrajero en verde de riego
(a) y temporal (b) en Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
Año I, Volumen 1, Número 1
Rendimiento
Con respecto al rendimiento en riego, los municipios con el mayor rendimiento son:
Calvillo con 80 ton/ha, Asientos con 77 ton/ha y Rincón de Romos con 68 ton/ha, de
hecho, el resto de los municipios poseen un rendimiento cercano a este último. En
temporal, Calvillo es quien tiene el mayor rendimiento con 10 ton/ha, Asientos y
Aguascalientes comparten el segundo lugar con 9 ton/ha y San Francisco de los
Romo y El Llano tienen 8 ton/ha (SIACON, 2024).
Figura 6. Rendimiento en 2019 de la producción de maíz forrajero en verde de riego
y temporal en Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
Durante el periodo de análisis, el comportamiento histórico del rendimiento y la
producción han ido a la par. El rendimiento de riego ha tenido un incremento, ya que
en 2003 el rendimiento se situaba en 49 ton/ha y para el 2019 fue de 62 ton/ha, un
crecimiento absoluto de 13 ton/ha (un crecimiento relativo del 26.4% y una TCP
1.47%). En temporal, como es de esperarse, refleja la volatilidad de la serie,
situándose en un rendimiento promedio de 8 ton/ha, aunque en general ha
disminuido de 12 ton/ha en 2003 a 6 ton/ha en 2019, es decir, un decrecimiento
relativo de 44.5% y una TCP de -3.62% (SIACON, 2024).
En este mismo sentido, la producción en modalidad riego durante 2003 se
obtuvieron 676,464 toneladas y para 2019 se incrementó a 962,647 toneladas, esto
representó un crecimiento relativo del 42.3% y una TCP del 2.23%. En modalidad
temporal, la producción en 2003 fue 569,912 toneladas y en 2019 disminuyó hasta
las 141,870 toneladas, por lo que significó un crecimiento relativo del -75.1% y una
TCP de -8.32% (SIACON, 2024).
Año I, Volumen 1, Número 1
Figura 7. Rendimiento y producción histórica en riego y temporal en el estado de
Aguascalientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIACON (2024).
4. Conclusiones
Los tres principales municipios del estado de Aguascalientes que poseen una mayor
superficie sembrada y producción son: en el caso de riego Aguascalientes, Rincón de
Romos y Pabellón de Arteaga. En temporal: Aguascalientes en primer lugar, en
segundo lugar, El Llano en caso de superficie sembrada, y Asientos en caso de la
producción, y Jesús María en tercer. Respecto al rendimiento por hectárea, Calvillo,
Asientos y Rincón de Romos comparten los mayores rendimientos para riego, en
temporal Calvillo con el primer lugar, Aguascalientes y Asientos con el segundo y en
tercer lugar San Francisco de los Romo y El Llano.
Las tasas de crecimiento del periodo de análisis reflejan: la producción de riego
muestra un incremento durante el periodo de análisis, esto es debido a un
incremento en la superficie sembrada y en el rendimiento, estos últimos también
con una tasa de crecimiento positiva. En temporal el resultado es un decrecimiento
en general, aunque hay que considerar que existe una alta volatilidad de la
producción debido a la dependencia climática, en este sentido, tanto la superficie
sembrada, cosechada y el rendimiento reflejan un decrecimiento.
Año I, Volumen 1, Número 1
Referencias
Caamal Cauich, I., Pat Fernández, V. G., & Caamal Pat, Z. H. (2022). Caracterización de
las variables económicas de la producción y comercio del melón en el mundo. En E.
Figueroa Hernández, F. Pérez Soto, L. Godínez Montoya, P. E. Escamilla García, & M.
Jiménez García [Compiladores], Las variables económicas en la producción agrícola
en México (págs. 68-82). México: Asociación Mexicana de Investigación
Interdisciplinaria A.C. (ASMIIA, A.C.).
Cabello Chico, J. G. (20003). Relación entre Rendimiento y Calidad de Forraje en
Híbridos de Maíz, [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. p. 7.
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2024. Agrícola
municipal. SIAP
SADER. México. [En línea]. Consultar en:
https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Aguascalientes:
Infografía Agroalimentaria. Consultar en:
https://nube.siap.gob.mx/infografias_siap/pag/2019/Aguascalientes-Infografia-
Agroalimentaria-2019.
SIAP. (2024a). Monografías de productos agroalimentarios mexicanos: Maíz forrajero.
Consultar en: https://www.gob.mx/siap/documentos/monografias.
SIAP. (2024b). Datos Abiertos. Estadística de Producción Agrícola. Obtenido de
Diccionario de Datos de Estadística de Producción Agrícola 2003-Presente [Archivo
Excel]: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php.
Tucuch-Cauich, Carlos Alejandro, Rodríguez-Herrera, Sergio Alfredo, Reyes-Valdés,
Manuel Humberto, Pat-Fernández, Juan Manuel, Tucuch-Cauich, Fulgencio Martín, &
Córdova-Orellana, Hugo Salvador. (2011). Índices de selección para producción de
maíz forrajero. Agronomía Mesoamericana, 22(1), 123-132. Retrieved October 14,
2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
13212011000100015&lng=en&tlng=es.
Año I, Volumen 1, Número 1
Horizonte
Económico
La Revista de la Nueva Generación de Economistas
Editada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C.
Los interesados deben tener en cuenta que el envío de un trabajo a la Revista
Horizonte Económico implica, que es un texto original, asimismo los autores
conceden a la revista la autorización automática para que su material se difunda de
manera electrónica o impresa, así como en antologías, medios magnéticos y
fotográficos.
Los trabajos deberán ser referentes a la ciencia económica, en temas de relevancia
actual de alcance preferentemente nacional, asimismo se pueden incluir material de
interés general en otras ciencias siempre y cuando se vinculen con las primeras;
como opciones están las ciencias políticas, matemáticas, sociología, demografía,
geografía, historia, relaciones internacionales, derecho, ecología y administración.
Cualquier colaboración debe ajustare a los lineamientos que enmarque la
convocatoria vigente. La convocatoria es publicada de manera semestral por las
páginas de Instagram, Facebook y X, además del portal web de la Asociación
Nacional de Estudiantes de Economía, A. C.
Año I, Volumen 1, Número 1
Asociación Nacional de Estudiantes de Economía
ANEE_MX
ANEE_ _MX