Listín Diario 10-02-2025
https://listindiario.com
https://listindiario.com
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
0 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,446 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
CELSO MARRANZINI
presidente del cued
cm
“¿Dónde están los
US$10.8 millones
de la USAID?”
Afirma que no tienen papeles sobre el
proyecto que financia esa agencia para
la reforma del sector eléctrico
Desayuno de Listín. P. 4-5
SILVERIO VIDAL
cm
Un repentino aviso de
tsunami sorprende país P.
17
Editorial
¿Estamos preparados para
enfrentar tsunamis?P. 14
MINERD
SE DESVINCULA
DE PROCESO DE
LICITACIÓN
,5 cm ESTUDIANTES
DE BOCA CHICA
DECIDIDOS A
HACERSE DE
PROFESIÓN P.18
cm
P.8
El objetivo del nuevo programa puesto en marcha ayer por el presidente Luis Abinader es acercar a las
autoridades del Estado con las necesidades que afrontan los distintos sectores del país. P.10 /LD
Abinader lanza programa
“El Gobierno Contigo”
ENFOQUES
ARROZ: EL TEMA
OLVIDADO
P2
LEONEL
FERNÁNDEZ
EL MONOPOLIO DE
LA PALABRA
P.15
HOMERO LUIS
LAJARA SOLÁ
2 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La Arrancada
Observatorio Global
Arroz: el tema olvidado en la
agenda con Marco Rubio
LEONEL FERNÁNDEZ
Santo Domingo
Se habló de tierras
raras. Se abordó
lo relativo a
la lucha contra el
narcotráfico y la
corrupción. Se hizo referencia
a la industria de los semiconductores
y la Cumbre
de las Américas. Se trató, en
forma positiva a los intereses
nacionales, lo relacionado
con Haití.
Aunque es posible que fuese
servido en el almuerzo
sostenido en Palacio con el
secretario de Estado norteamericano,
Marco Rubio, lo
cierto es que entre los temas
abordados por el gobierno
dominicano, hubo un ingrediente
vital que brilló por su
ausencia: el arroz.
Apreciado por la generalidad
de los dominicanos,
constituye un producto clave
en la “bandera dominicana”,
plato insigne de
nuestra dieta nacional y un
factor de gran importancia
económica para segmentos
fundamentales de nuestro
país.
Como se sabe, la República
Dominicana se adhirió al
tratado de libre comercio entre
Estados Unidos y Centroamérica
en 2004, que pasó a
llamarse DR-CAFTA.
Conforme a los términos
de ese acuerdo, se produciría
una eliminación gradual
de los aranceles desde 2016
hasta el 2025, a partir de lo
cual Estados Unidos y los demás
países del acuerdo quedarían
exentos del pago de
impuestos por la importación
de arroz a la República Dominicana.
Fue a partir del año 2006,
durante nuestra gestión de
gobierno, que nuestro país
alcanzó la autosuficiencia en
la producción del cereal y la
generación de excedentes de
exportación.
Esto así, debido a la aplicación
del Programa Nacional
de Pignoración, una medida
que permitió a los productores
de arroz disponer de un
precio de sustentación que
les garantizaba beneficios
por sus operaciones y un precio
asequible al consumidor.
Actualmente, el arroz representa
el cultivo de mayor
trascendencia económica y
social del país. Se cosechan
cerca de tres millones de tareas
y se producen anualmente
alrededor de 14 millones
de quintales.
Su producción, procesamiento
y comercialización,
constituye una actividad
económica de importancia
para 21 provincias y 35
municipios del país. Cuenta
con 30 mil productores. Genera
unos 200 mil empleos
directos y 300 mil indirectos;
y contribuye con 42 mil
millones de pesos, o lo que
es igual, 700 millones de
dólares a la economía nacional.
Preocupación por
importaciones
La importación de arroz representa
la principal preocupación
para los productores
nacionales. Tienen motivos
para ello. Al estar la producción
y exportación del cereal
estadounidense considerablemente
subsidiada por el
gobierno, no hay forma de
competir en términos equitativos,
con países como el
nuestro que no disfruta de
esas facilidades.
Hubo un momento en que la
mayor amenaza a la importación
de arroz al mercado nacional
estaba sustentada en
una debilidad nuestra: la falta
de productividad y competitividad.
Sin embargo, durante las últimas
dos décadas, la producción
nacional de arroz ha
alcanzado avances significativos.
Se han cultivado nuevas
y mejores variedades. Se
ha logrado un mayor tamaño
del grano; y un mejor comportamiento
en el molino y la
cocción.
La evolución ha sido tan notable
que en estos momentos,
para poder venderse
arroz importado, habría que
mezclarlo con el criollo en
una proporción no mayor de
10 a 15%, a fin de preservar
la calidad de las marcas comerciales
nacionales.
No obstante, con los costos
de producción es poco lo que
se ha progresado; y esto así,
debido a la baja economía de
escala, lo cual, a su vez, se deriva
del tamaño de las fincas
de la mayoría de los productores
del país.
Todo eso impide la aplicación
de tecnologías adecuadas,
ya que prácticamente
todos los insumos
de producción, como maquinarias
y equipos, combustibles,
lubricantes,
fertilizantes, herbicidas,
insecticidas y fungicidas,
son importados.
Pero la preocupación actual
proviene por la desgravación
de las importaciones derivadas
del tratado DR-CAFTA
que, como hemos dicho, en
el caso del arroz, a partir de
este año, 2025, sería de tasa
cero.
En busca de solución
Las consecuencias de semejante
situación serían catastróficas
para nuestro país. En
términos económicos, de generación
de empleos y de paz
social, el panorama nacional
se tornaría sombrío.
Por tal razón, se comprende
que a lo largo de los
años distintos gobiernos
hayan intentado establecer
mecanismos de negociación
con las autoridades
de los Estados Unidos,
con la finalidad de prorrogar
o eliminar la tasa cero
para la importación del
importante producto del
agro nacional.
Tomando en consideración
la preocupación y el
temor de los productores
de arroz, la embajada dominicana
en Washington,
en agosto de 2022, solicitó
modificar la eliminación
gradual de aranceles.
La respuesta, empero, del gobierno
estadounidense fue
negativa. El argumento fue
que “cualquier modificación
a la eliminación gradual de
los contingentes arancelarios
implicaría un cambio en el
acuerdo y requeriría la aprobación
de todas las partes del
DR-CAFTA”.
A eso se añadió: “como se señaló
en ocasiones anteriores,
Estados Unidos no apoya la
reapertura o renegociación
de los compromisos de acceso
al mercado bajo el DR-
CAFTA”.
Urgido, por consiguiente, de
la necesidad de encontrar
una solución al problema
que tanto agobia a la industria
arrocera nacional, el presidente
de la República creó,
en febrero de 2023, una comisión
interministerial de industria,
relaciones exteriores
y agricultura, para ejecutar
“las medidas necesarias que
sirvieran para salvaguardar y
proteger a los productores de
arroz”.
De los trabajos de esa comisión
resultó el decreto
693-24, del mes de diciembre
del año pasado. En él
se hace referencia al trato
arancelario de República
Dominicana ante la Organización
Mundial del
Comercio (OMC); al establecimiento
de una cuota
preferencial de 23 mil 300
toneladas métricas; y fuera
de esa cuota, la aplicación
del arancel Nación Más Favorecida
(NMF) de 99%.
Todo eso ha creado regocijo
y optimismo entre productores,
molineros y comerciantes
del arroz. Pero, se trata
tan solo de una medida del
gobierno dominicano con
respecto a un tratado internacional
que involucra varias
partes, especialmente Estados
Unidos.
Por esa razón, habría sido
importante que el tema fuera
parte, no solo del plato del
día, sino de la agenda dominicana
frente al nuevo gobierno
del presidente Donald
Trump. Pero, lamentablemente,
el arroz no estuvo en
la mesa de negociaciones con
el secretario de Estado Marco
Rubio. Fue el gran olvidado.
10 cm
santo domingo, RD. lunes, 10 de FEBRERO de 2025
3
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
4 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La República
Desayuno del Listín. Consejo Unificado de las EDES.
Fondos. El proyecto, que implicaba 13 países, tenía una inversión de
US$10.8 millones del Gobierno de los Estados Unidos.
Celso desconoce plan
millonario de USAID
para reforma eléctrica
SAURO SCALELLA
sauro.scalella@listindiario.com
Santo Domingo, RD
El presidente
del Consejo
Unificado de
Empresas de
Electricidad
(CUED), Celso Marranzini,
afirmó que desconoce
el destino del millonario
proyecto que había impulsado
el Gobierno de los
Estados Unidos, con fondos
de la Agencia para el
Desarrollo Internacional
(USAID, por sus siglas en
inglés), para reformar el
sector energético del país.
“No sé dónde está ese
préstamo”, negó Marranzini.
“En el tiempo que
tengo (como titular de la
entidad) ni lo he visto en
los papeles ni me ha visitado
la USAID”, afirmó, al
referirse a la supuesta inversión
de US$10.8 millones,
con la que el organismo
estadounidense buscó
fortalecer y modernizar el
campo eléctrico.
“Me sorprendí cuando
vi que la USAID tenía un
financiamiento de más de
diez millones. Espero que
vuelvan a reabrir la US-
AID, para ir el primer día a
decirles: ‘¿Dónde están los
diez millones?’”, dijo Marranzini.
Y remató: “Nosotros
no sabemos nada de
eso”.
La agencia federal, la
mayor del mundo en el
ámbito de la cooperación
internacional, sigue en la
agenda mediática y despertando
reacciones. Esta
vez ha sido con el tema
energético como protagonista.
Durante años, la agencia
federal había desembolsado
millones de dólares
para impulsar y
fortalecer el sistema de
energía dominicano. Parte
de esa inversión estaba
destinada a la reforma del
sector eléctrico en el Caribe,
con República Dominicana
como uno de los países
líderes. El programa inició
en 2022 e involucraba 13
naciones de la región caribeña.
Tenía como objetivo facilitar
la capacitación de actores
del sistema, en ciberseguridad,
la actualización
y ampliación de estudios
para fortalecer la resiliencia
energética en el país y la
capacitación a instituciones
financieras en inversiones
verdes y sostenibles, para el
fortalecimiento y modernización
del sector.
En abril de 2023, el entonces
subdirector interino
de la USAID, Javier Castano,
había explicado: “La
USAID busca colaborar con
República Dominicana y
otros países del Caribe para
fortalecer sus sistemas
energéticos, creando así las
condiciones para mayor independencia
energética,
economías más productivas
y diversas y mayor resiliencia
ante fenómenos naturales
y del mercado”.
El economista y empresario,
de 73 años, habló
del polémico tema durante
el ‘Desayuno Listín Diario’
el viernes 7 pasado. Allí
participó el director Miguel
Franjul, el subdirector Fabio
Cabral y el especialista en
energía del Banco Mundial,
José Andrés Detomasi.
Marranzini aprovechó la
entrevista para pasar revista
de los trabajos que se han
efectuado desde el CUED,
con el objetivo de corregir
las deficiencias que por
años ha presentado el campo
eléctrico.
Proyectos financiados
Lejos de la USAID, el Gobierno
ha recurrido a organismos
financieros internacionales
para obtener
fondos y ejecutar proyectos
DATOS
Misión
El proyecto ayudaba a las
naciones caribeñas a incrementar
su independencia
energética, desarrollar
economías productivas
y diversas y fortalecer su
capacidad para enfrentar
cambios en el clima y en
el mercado, explicó un comunicado
de la Embajada
de los EE.UU. en Santo
Domingo.
Aportes generales
En los últimos 10 años, la
USAID asistió al país con
más de USD$697 millones
para apoyar diversas
áreas estratégicas, como la
energía.
destinados a mejorar el sistema
energético.
El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la
Agencia de Cooperación Internacional
del Japón (JI-
CA), el Banco Mundial, el
Fondo OPEP para el Desarrollo
Internacional (OFID)
y el Banco de Desarrollo
de América Latina (CAF)
han aportado en conjunto
USD$650 millones.
CELSO: “ME
SORPRENDÍ
CUANDO VI QUE LA
USAID TENÍA UN
FINANCIAMIENTO
DE MÁS DE US$10
MILLONES”.
El BID, por ejemplo, tiene
un proyecto en curso de 12
subestaciones para la Empresa
Distribuidora de Electricidad
del Sur, cuya inversión
asciende a USD$155
millones.
De las 12, ya hay tres en
ejecución, lo que supone un
avance físico de un 7%. El
fin del proyecto está previsto
para 2028.
El BID y la JICA han destinado
USD$75 millones
para la adquisición de
250,000 luminarias que serán
entregadas a las Empresas
Distribuidoras de
Electricidad. Se trata de
un programa de diseño de
alumbrado público con un
sistema de telegestión, que
ya está adjudicado y en proceso
de firma de contratos.
El OFID ha desembolsado
USD$120 millones para
financiar otras 14 subestaciones
que serán destinadas
a la Empresa Distribuidora
de Electricidad del Este
y Norte. El financiamiento,
según el CUED, ha sido
aprobado por el Congreso
Nacional. “Actualmente, está
en proceso de inicio”, indicó.
Transformadores de potencia
y medidores
El Gobierno invirtió unos
USD$2 mil millones en la
compra e instalación de
transformadores de potencia,
apuntó el presidente
del Consejo Unificado de
Empresas de Electricidad.
“En 2024 nos encontramos
que no había transformadores
de distribución.
Había mucha queja de la
gente. Todas las quejas eran
reales”, dijo Marranzini.
La falta de transformadores,
explicó, se resolvió entre
agosto y septiembre de
ese año. “Hoy tenemos todos
los equipos necesarios”.
La escasez de medidores
eléctricos —dispositivos
que calculan el consumo de
energía eléctrica en un hogar
o negocio— fue otro
problema que se encontró
Marranzini, al tomar posesión
del CUED en enero de
2024.
Explicó que la falta de
medidores estuvo relacionada
con un proceso judicial
que retraso su adquisición.
En 2024, el problema
ya estaba resuelto.
En el Desayuno Listín Diario, Celso Marranzini
explicó los planes que se ejecutan para
mejorar el servicio de las EDE.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
5
La República
RESPUESTAS: Durante el desayuno, Marranzini respondió
todas las inquietudes expuestas por el Listín Diario.
DESDE LA IZQUIERDA, Patria Reyes, José Andrés Detomasi, Fabio Cabral, Celso Marranzini,
Miguel Franjul, María Fernández, y Sauro Scalella. SILVERIO VIDAL
Celso Marranzini y Miguel Franjul.
PATRIA REYES RODRÍGUEZ
Santo Domingo, RD
El presidente del
CUED, Celso
Marranzini explicó
que para
el 2027 se notará
un cambio en el sector
eléctrico.
“Nosotros entendemos
que para el 27 habrá un
cambio, no estará resuelto,
para resolver el problema,
para que tengamos un sistema
de distribución como
Dios manda, esto se toma
como ocho años”, expresó
Marranzini durante el Desayuno
del Listín Diario.
Respecto a los apagones
programados, el funcionario
indicó que es una medida
transitoria y señaló que
al presidente Abinader le
preocupa las quejas de la
población. “El Presidente
sabe que esto que estamos
haciendo es algo transitorio,
él sabe que las cosas están
cambiando”, aseguró
Marranzini, quien estuvo
acompañado del especialista
en temas de energía del
Banco Mundial, José Andrés
Detomasi.
Sobre las constantes quejas
por los apagones, Celso
indicó que la gente ya no recuerda
los tiempos en que
realmente las interrupcio-
Asegura que en 2027 habrá un
cambio en el sistema eléctrico
nes eléctricas se extendían
por largas horas, y que la
decisión tomada durante la
pandemia de dar energía
24 horas a la gente, pague o
no pague, generó un mayor
déficit en el sistema y propició
que luego los comunitarios
no mostraran interés en
contratar el servicio.
“Cuando llegamos al Gobierno,
el Presidente una
vez dice que la economía
estaba en el piso fruto de
la pandemia, que las clases
eran virtuales, que había
que desarrollar la economía,
entoces dijo -vamos
a dar las 24 horas, paguen
o no paguen-, eso tal vez no
se debió haberse extendido
más allá del 2022”, señaló
Celso asegurando que hasta
el 31 de diciembre del año
pasado se estuvo supliendo
98% promedio.
Celso también explicó
que fruto del alto déficit, de
la necesidad de lograr mayores
inversiones en el sistema,
y de propiciar que los
usuarios eléctrico entiendan
que la única manera de
AL DESCUBIERTO
Mala pagas serán
publicados
Marranzini reveló que
existen muchos empresarios
que no pagan el servicio
de energía y señaló que
va a publicar sus nombres.
“Eso sí, lo voy a publicar
a todos. Voy a tener como
un foro público”.
Indicó que ha pedido a
los gremios empresariales
que no lo dejen solo en
este esfuerzo de mejorar el
sistema eléctrico.
El funcionario apuntó que
la cobranza en el sector
público ha mejorardo luego,
y que están pagando
en un 98%, pero que aún
tienen problema con muchos
ayuntamientos y corporación
de acueductos.
mejorar sus circuitos es formalizándose,
se decidió dar
de 3 a 4 horas de interrupciones,
y apuntó que en la
actualidad, en muchos circuitos
se han reducido los
apagones a solo dos horas.
“Hemos ido sacando circuitos
porque ya se van
contratando, pero usted tiene
Santiago, por ejemplo,
que tiene cantidad de circuito
24 horas, siguen en
24 horas porque las pérdidas
son menores del 20%.
Usted tiene el circuito (24
horas) en cantidad de provincia,
usted tiene circuitos
en los que no hay control de
demanda”, sostuvo el funcionario.
Señaló que con la “gritería”
de la gente por tema
de apagones se podría pensar
que de suplir la demanda
en un 98% o 99% se ha
bajado a un 80%, pero dijo
que no es así, y mostró
cifras que apuntan que las
tres distribuidoras aumentaron
el suministro de energía
a sus clientes y lograron
reducir sus pérdidas.
Otro punto señalado
por Marranzini y que
afectó el sistema eléctrico
fue la falta de medidores,
transformadores y otros
equipos, lo que dijo ya se
superó. Expuso que la guerra
en Ucrania creó una
distorsión enorme en el
suministro de materiales.
“Nosotros hoy tenemos
todos los equipos necesarios,
se invirtieron
US$2,000 millones, el año
pasado en transformadores
de potencia”, expuso el
presidente del CUED, y señaló
que en 2024 se logró la
compra de 600,000 medidores,
lo que permitió regularizar
a 373,000 clientes.
Señaló, además, que están
trabajando en la independización
de los circuitos
para que los clientes que pagan
su facturas no tengan
que sufrir apagones por culpan
de quienes no pagan,
pero dijo que ese proceso
gradual.
“Nosotros estamos independizando
el circuito porque
a nosotros no me interesa
que usted no tenga luz
porque usted paga (…) nosotros
estamos independizando
esos circuitos que no
pagan para que se sienta
que tienen que pagar, y no
afectemos a lo que están pagando”.
Malas distribuidoras
A pesar de resumir las acciones
que se están tomando
desde el CUED para mejorar
el sistema de distribución de
energía y la comercialización
de las empresas eléctricas, el
presidente del CUED admitió
la ineficiencia de las EDE indicando
que “más malas no
pueden ser”, y que Edeeste es
el dolor de cabeza del sistema
eléctrico nacional.
Marranzini expuso que
uno de los problemas que
tienen estas empresas es la
inestabilidad de sus administraciones,
pues cada cuatro
años o menos se generan
cambios.
“La idea nuestra es organizar
y después hacer una licitación
de operación y mantenimiento”,
señaló y aclaró que
con esto no está planteando
la privatización de las EDE.
“Mi posición es que las EDE y
Punta Catalina deben permanecer
en manos del Gobierno,
100% del Estado”. Señaló
que se puede hacer una alianza
pública y privada para que
maneje la comercialización,
bajo un consejo puesto por el
Gobierno, Agregó que así no
se está sujeto a las acciones de
los políticos, ni a los cambios
de Gobierno.
6 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La República
El 75% de cirugías plásticas son reconstructivas en Gautier
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
El 75% de los diferentes
procedimientos que se realizan
en la Residencia Nacional
de Cirugía Plástica
(RENACIP) del hospital
Salvador B. Gautier, son reconstructivos,
la mayoría
de miembros superiores,
siendo entre éstos los más
frecuentes, las lesiones en
la punta de los dedos de la
mano.
Mientras el 25% son procedimientos
estéticos, ocu-
pando la abdominoplastía
el primer lugar en dicho
centro donde opera la primera
y única Escuela Especializada
en Cirugía Plástica,
Reconstructiva y
Estética de nuestro país. Esto
contrario a lo que ocurre
en los centros privados,
donde el primer lugar en
demanda de procedimientos
estéticos lo ocupa la liposucción.
Así lo detalla el doctor Severo
Mercedes, cirujano
plástico y reconstructivo, jefe
de dicha residencia médica,
al dar a conocer la labor
desempeñada por la Residencia
Nacional de Cirugía
Plástica (RENACIP) al arribar
el pasado primero de febrero
a los 48 años de fundada.
Señaló que el 75% de los
procedimientos que se hacen
en dicha escuela son
reconstructivos y de ellos
el 90% son de miembros
superiores, que en un 90%
son traumas de manos y
de esos traumas, el 95%
son lesiones en la punta de
los dedos.
En el Gautier, 25% son procedimientos estéticos.
Lo explica en el hecho de
que muchos de los procedimientos
que se realizan son
reemplazos y revascularización
de manos, que ocurren
muchas veces en riñas o en
accidentes, y las personas al
momento de peligro, lo primero
que hace es que saca
las manos para protegerse,
usando mayormente para
ello la punta de los dedos.
Sobre el 48 Aniversario Renacip,
Mercedes señaló que
este aniversario fue dedicado
a pioneros de esa especialidad
en el país.
Uno de cada 100 recién nacidos
puede presentar cardiopatía
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
Las cardiopatías congénitas
pueden aparecer en uno
de cada 100 nacidos vivos
con defectos de diferentes
tipos, muchos de los cuales
pueden solucionarse a través
de intervenciones mínimamente
invasivas, como
el cateterismo cardíaco.
Así lo explica la doctora
Adabeyda Báez Chalas,
cardióloga pediátrica de
los Centros de Diagnóstico
y Medicina Avanzada y
de Conferencias Médicas y
Telemedicina (CEDIMAT),
centro donde cada año se
realizan entre 170 y 180
procedimientos en el servicio
de hemodinamia.
Explica que los cateterismos
que realizan son tanto de tipo
diagnóstico como intervencionista
y que más de la
mitad de los casos son intervencionistas,
para corregir
diversas problemáticas.
Dijo que los tratamientos
mínimamente invasivos,
como es el cateterismo in-
tervencionista en cardiología
pediátrica, cobra cada
día más importancia en la
medicina, ya que permiten
una recuperación más rápida,
tienen un riesgo bajo y
con complicaciones menores
se dan en menos del 5%
de todos los casos.
“Sería muy importante recordar
en este mes de las
cardiopatías congénitas que
con los avances en cirugías
y cateterismos nuestros niños
llegan a adultos y siguen
necesitando atención
médica y procedimientos
tanto quirúrgicos como cateterismos”,
destaca la especialista.
Menos complicaciones
Explica que dadas las ventajas
que ofrece al paciente
y a los servicios de salud
cada vez más se usan
procedimientos menos invasivos
cuando es posible,
incluidos los cateterismos
cardíacos intervencionistas
para reparar anomalías
congénitas.
“Con estos se pueden ce-
La cardiología pediátrica cobra cada día importancia. LD
rrar u ocluir vasos sanguíneos
anormales o adicionales,
abrir o cerrar orificios
en el corazón, ensanchar
arteria o venas estrechas
y mejorar o reparar otras
afecciones cardíacas”, explica
la especialista.
Esto implica, agrega, que
el médico está realizando
un procedimiento o intervención
para tratar una
anomalía cardiaca determinada
guiado con fluoroscopia
(rayos X) en la sala de
hemodinámica y a través
de pequeños cables o catéteres
sin necesariamente intervenir
quirúrgicamente.
Báez señala que el cateterismo
cardíaco es un procedimiento
mínimamente
invasivo, ya que utiliza catéteres
introducidos a través
de un vaso sanguíneo
debajo de la piel hasta llegar
al corazón para realizar
el tratamiento usando además
dispositivos como balones,
oclusores de defectos,
stents, válvulas protésicas,
entre otros.
10 cm
santo domingo, RD. lunes, 10 de FEBRERO de 2025
7
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
8 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Minerd atribuye a OCI
licitación anulada
Santo Domingo, RD
El Ministerio de Educación
(Minerd) se desvinculó del
procedimiento de licitación
para la segunda etapa
del equipamiento de talleres
en centros educativos a
escala nacional.
Tras la nulidad del proceso
que anunció la Dirección
General de Contrataciones
Públicas, el Minerd
dijo que no realizó la licitación,
sino la Oficina de
Cooperación Internacional
(OCI).
El Minerd aclaró que la
OCI es un órgano desconcentrado
que es responsable
de sus procesos de compras
y contrataciones y que
la licitación pública OCI-
CCC-LPN-2024-0003 para
el “equipamiento de talleres
con servicios conexos
en centros educativos a nivel
nacional -segunda etapa-”
fue realizada por dicha
institución.
Ministerio de Educación. LISTÍN DIARIO
La cartera educativa explicó
que conforme a las
explicaciones dadas, esa
entidad cumplió con todos
los requerimientos que exige
la Dirección General de
Contrataciones Públicas y
cuenta con documentación
que soporta la legitimidad
de ese proceso.
El Minerd sostuvo que
desde el 2002, año en que
fue creada, la OCI coordina
sus operaciones de adquisición
y contratación de
obras de bienes y servicios
para los proyectos y programas
que ejecuta.
“La OCI tiene un Comité
de Compras y Contrataciones
y es la responsable directa
de todo proceso que
haga, así como de cumplir
con las normas vigentes
para garantizar que la contratación
de obras, bienes y
servicios se realice de manera
transparente”, dijo.
10 cm
santo domingo, RD. lunes, 10 de FEBRERO de 2025
9
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
10 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La República
Programa ‘Gobierno Contigo’
El presidente Luis Abinader agotó ayer una extensa agenda por el municipio Santo Domingo Norte. JORGE MARTÍNEZ
Abinader visita obras e
inagura escuela en SDN
SCHARAZADE RODRÍGUEZ
scharazade.rodriguez@listindiario.com
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
activó ayer (domingo)
el programa “Gobierno
Contigo”, cuyo objetivo es
acercar a las diferentes autoridades
del Estado con
las necesidades barriales
Sin paños tibios
que afrontan los diferentes
sectores del país. El acto
tuvo lugar en el club Raúl
Castro del sector Barrio
Nuevo, en Santo Domingo
Norte. Allí iniciarán las primeras
jornadas del programa.
El mandatario explicó
que el objetivo del programa
es permitir que el Gobierno
llegue a las comunidades
con necesidades que
aún no han sido resueltas.
“Desde el gobierno atendemos
los macros, la economía;
atendemos todos
los indicadores sociales desde
educación, seguridad y
obras públicas, pero hemos
visto que a veces se nos escapan
muchos detalles que
son soluciones, que debemos
ir a donde está la gente,
que debemos ir a los territorios,
que debemos escuchar
las juntas de vecinos, de escuchar
las verdaderas necesidades”,
dijo el jefe del Estado.
Según Abinader, el programa
iniciará en el Gran
Santo Domingo y luego se
implementará a otros sectores
de Santiago, ya que son
lugares “mucho más grandes”
que necesitan intervención
de inmediato.
EN PUNTOS
Inauguraciones.
El sábado 8, el mandatario
entregó el remozamiento
del Polideportivo
Tony Barreiro.
Abinader también inauguró
el remozamiento del
Club Bameso, acompañado
del ministro de Deportes
y Recreación, Kelvin
Cruz, el cual resaltó los
aportes realizados. El polideportivo
fue remodelado
con una inversión de
más de RD$13,663.
“Cuando vamos al exterior,
los municipios son más
pequeños, se comunican
entre ellos, pero aquí en el
Gran Santo Domingo, Santiago
y otras comunidades
grandes necesitamos ir al
barrio y por eso lo iniciamos
aquí”, añadió.
El presidente se propuso
resolver más del 80% de los
problemas de cada sector.
“Esto es parte del protocolo
de acción de este programa
antes de mudarnos a otro
sector”.
El jefe del Estado señaló
que ningún gobierno puede
resolver todos los problemas
que tiene el país, pero
que hay que “priorizar” y
“eficientizar” para que “rindan
los chelitos”.
Como parte del programa
se firmará un acuerdo
con cada uno de los comunitarios,
de acuerdo con la
prioridad de la necesidad
que exista.
Inaugura escuela
El presidente Luis Abinader
encabezó la inauguración
de la Escuela Básica Salvador
Dalí, un moderno centro
educativo que beneficiará
a 800 estudiantes de
la comunidad y zonas aledañas
y que tuvo una inversión
de más de RD$120 millones.
El plantel cuenta con
23 aulas y tres aulas iniciales,
un salón de profesores,
entre otras áreas.
El espíritu de lo público
FEDERICO A. JOVINE RIJO
Santo Domingo, RD
El Estado es la
máxima concreción
teleológica
del poder
y en él se
refleja a plenitud su naturalezaporque,
desde que
comenzamos a caminar a
orillas del lago Turkana,
hasta la Paz de Westfalia,
después de la lucha por la
supervivencia, toda la lucha
de la humanidad es la lucha
por el poder… como si acaso
una no fuera parte intrínseca
de la otra.
El poder es el instrumento
a través del cual los seres
humanos expresan su necesidad
de imponerse y dominar…
pero, superados los
estadios tribales; monárquicos
o teocráticos; ya sea en
dictadura o democracia; capitalismo
o comunismo; en
la modernidad –y aun en la
posmodernidad–, el poder
se legitima sirviendo.
Se puede ejercer el poder
de la manera más autocrática
y despótica posible, pero,
sin importar país, régimen o
cultura, el poder se sostiene
en la medida que pueda ser
asumido y validado por los
gobernados como beneficioso
a sus fines. Aunque la
propaganda, la postverdad
y la manipulación mediática
ayudan, en sentido general,
la gente tiene que sentir
que quien ejerce el poder lo
hace en nombre de elevar
la calidad de vida de todos.
Sin esa creencia generalizada
y asumida, todo el terror
no es suficiente para sostener
ningún régimen.
En nuestras seis décadas
de democracia post trujillista,
ningún problema esencial
y estructural de la sociedad
dominicana ha sido
resuelto. Ninguno. Tenemos
los mismos desafíos de
energía, seguridad, salud,
educación, etc., pero no ver
el medio vaso lleno sería
mezquino, derrotista e injusto.
Tenemos los mismos problemas,
es cierto, pero gobierno
tras gobierno, partido
tras partido, presidente
tras presidente, lentamente
vamos resolviendo pequeños
problemas que nos
acercan a la meta.
Avanzamos lento, pero
avanzamos.
Cada cambio de gobierno/partido
resulta traumático;
siempre ha sido así, es
parte de nuestra naturaleza
conchoprimista. Romantizamos
en el presente los
gobiernos anteriores, pero
destilamos los recuerdos y
nos quedamos solo con los
momentos agradables. Olvidamos
que, en mayor o
menor medida, los presidentes
anteriores pecaron
en algunas ocasiones de no
dar continuidad de Estado
a las obras de sus predecesores;
que construyeron el
discurso legitimador de su
presente sobre la base de la
negación y rechazo al discurso
y acciones de los anteriores.
Quizás el mayor error –y
el peor desacierto desde el
96 hasta acá– ha sido esa
penosa falta en la que todos
han incurrido de negar participación,
conocimiento y
comunicación a sus predecesores.
Como país nos damos
el lujo de tener junto
con Abinader, a los tres presidentes
que han orbitado,
gravitado e incidido en los
destinos nacionales durante
los últimos 29 años –Leonel,
Hipólito, Danilo– vigentes
y presentes, y, lejos
de verlo como una retranca,
deberíamos verlo como una
oportunidad de aprendizaje
y de construcción de los
grandes consensos sociales
que demandan estos tiempos
turbulentos y aciagos
que vivimos.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
11
Enfoque
JOSÉ LOIS MALKUN
Santo Domingo, RD
Comenzó la guerra y
cómo sacarle ventaja
Cuando varios
países entran
en una guerra
comercial
con aumentos
recíprocos de los aranceles,
podemos sacarle ventajas si
no estamos metidos en ese
juego. Pero eso requiere inteligencia
estratégica, análisis
de mercado y flexibilidad
para adaptarse a las nuevas
condiciones. Aquí hay algunas
formas de hacerlo según
la inteligencia artificial.
Si varios países están en
conflicto comercial y ponen
aranceles a ciertos productos,
otros países pueden
llenar ese vacío. Hay que
identificar qué bienes están
siendo afectados y busca exportarlos
a los mercados que
los necesiten a precios competitivos.
Muchas empresas buscan
trasladar su producción a
países no afectados por la
guerra comercial para evitar
aranceles. Los países afectados
por una guerra comercial
trataran de expandir su
comercio con otros países no
afectados, buscando nuevos
proveedores, pero necesitaran
bajar los precios de exportación
para competir, lo que
también nos beneficia.
Como dice el refrán: No hay
mal que por bien no venga.
No obstante, la realidad es
otra y nada es lo que parece.
Primero, todo lo anterior luce
muy bonito pero la guerra comercial,
incitada por Estados
Unidos, se extenderá a otros
países en adición a Canadá,
México y China. El proteccionismo
volverá por sus fueros y
terminará afectando el comercio
mundial, el crecimiento y
la inversión, con un repunte
de la inflación.
Segundo, viene la pregunta
del millón ¿Qué productos podemos
suplir a esos países en
guerra comercial aprovechando
nuestra ventaja competitiva?
En el sector industrial son
muy pocos por la baja productividad
y altos costos de producción.
En la agropecuaria y
la agroindustria hay un filón
de oro, pero eso requerirá un
cambio profundo en los estándares
productivos y la tecnología,
que no sucederá de un
día para otro. En la minería
también, ya que tenemos insumos
estratégicos, como las
tierras raras, que está de moda,
bauxita, mármol, ferroníquel,
oro, plata, caliza, arcilla,
entre otros minerales. Las zonas
francas serían las que más
beneficiadas en el corto plazo,
donde sí tenemos ventajas
competitivas por las condiciones
particulares en la que operan.
Una avalancha de empresas
podría instalarse en el país
para suplir bienes mas baratos
a los países afectados por los
aranceles recíprocos impuestos
entre ellos.
Y tercero, cualquier medida
que aumente los costos de
producción en Estados Unidos
por los efectos arancelarios,
puede significar despidos masivos,
aumentando el desempleo
y eso tendría un impacto
negativo en las remesas y el
turismo.
Entramos en un túnel oscuro
y sin salida, pero hay que sobrevivir
sacándole provecho
a todo.
12 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La República
Recibir en el Listín Diario
a los estudiantes
de Comunicación
Social de la Pontificia
Universidad Católica
Madre y Maestra, hace pocos días,
fue una experiencia enriquecedora.
No solo para ellos, sino también
para mí.
Creo firmemente en el valor de
estos encuentros con las nuevas
generaciones, porque nos permiten
compartir experiencias, discutir
tendencias y, sobre todo, ayudar
a formar a quienes serán el relevo
del periodismo en el país.
Cada vez que tengo la oportunidad
de conversar con jóvenes estudiantes,
siento que el periodismo
está vivo, en constante evolución,
pero también veo los enormes desafíos
que enfrentan quienes aspiran
a ejercerlo con seriedad y compromiso.
MIGUEL FRANJUL
En este encuentro, abordamos
muchas de esas preocupaciones: la
desinformación, la irrupción de la
inteligencia artificial, la segmentación
de audiencias, la crisis de confianza
en los medios y el modelo de
suscripción digital, entre otros temas.
Al comenzar la charla, les recordé
que el Listín Diario, a pesar de
ser un periódico con 135 años de
historia, ha sabido adaptarse a la
transformación digital sin perder
su esencia.
Desde la pandemia, el periodismo
ha cambiado radicalmente y
hemos tenido que adoptar estrategias
que nos mantengan a la vanguardia.
Una de ellas es la combinación
del periodismo tradicional con
nuevas narrativas, como la narración
en primera persona y el “periodismo
del día después”, que nos
permiten contextualizar los hechos
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Charlando
con futuros
periodistas
y humanizar la información en un
mundo saturado de datos.
También hablamos de la evolución
de las redacciones.
Hace dos décadas, en muchos
medios, la versión impresa y la digital
competían entre sí, casi como
si fueran rivales.
Hoy, esa división ha desaparecido.
Lo impreso y lo digital conviven,
se complementan y fortalecen
la labor periodística.
Les expliqué cómo en el Listín
Diario hemos logrado esa simbiosis,
adaptándonos a los cambios sin
perder nuestro compromiso con la
verdad.
Pero los retos no son solo tecnológicos.
La desinformación es una de las
mayores amenazas que enfrentamos,
sobre todo en la era de las redes
sociales, donde cualquier per-
sona con un teléfono móvil puede
publicar contenido sin ningún filtro
ni responsabilidad.
Les conté cómo, en la redacción,
nos tomamos muy en serio
la verificación de los hechos antes
de publicar, evitando caer en
la tentación de replicar rumores
o noticias falsas que, lamentablemente,
algunos influencers y
hasta ciertos medios difunden sin
cuestionar.
Este punto nos llevó a un debate
interesante: la relación entre periodismo
e influencers.
Les expliqué que muchos de estos
creadores de contenido han ganado
gran influencia, pero que su
falta de rigor en el manejo de la información
representa un problema.
Sin embargo, los medios tradicionales
no podemos ignorar esta
realidad.
Otro aspecto que preocupó a los
estudiantes fue la seguridad de los
periodistas.
No solo en términos de riesgos
físicos, que siguen siendo una realidad,
sino también frente a las presiones
políticas y empresariales
que buscan influir en la cobertura
noticiosa.
Les conté sobre los ataques que
muchas veces recibe la prensa
cuando se atreve a desafiar narrativas
oficiales o intereses económicos,
algo que vivimos a menudo
en la redacción.
Al final del encuentro, me sentí
satisfecho. No solo porque pude
compartir mis experiencias, sino
porque vi en ellos una generación
inquieta, crítica y dispuesta a enfrentar
los retos del periodismo
con seriedad.
Les reiteré que este oficio no es
fácil, que exige vocación, sacrificio
y, sobre todo, compromiso con la
verdad.
Pero también les recordé que
es una profesión apasionante,
que nos permite ser testigos de la
historia y contarla con responsabilidad.
Cada conversación como esta
me reafirma que el futuro del periodismo
sigue en buenas manos,
siempre y cuando quienes lo ejerzan
comprendan que la credibilidad
es su mayor tesoro y que, en
tiempos de crisis informativa, el rigor
y la ética siguen siendo la mejor
respuesta.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Tristeza. Madre de la maestra asesinada en Batey
Bienvenido en Santo Domingo Oeste muestra su dolor.
Madre dice verdugo de
la maestra había sido
acogido como un hijo
SHADDAI EVES
Santo Domingo, RD
Doña Juana Emiliano, una
octagenaria de 84 años,
nunca imaginó que la persona
a la que acogió como
un hijo, a quien le brindó
techo, alimento y educación,
se convertiría en el
principal imputado en la
muerte de su hija, Francisca
Emiliano.
Ella conoció muy bien a
Bernardo Figueroa Ferreira,
un abogado al que ayudó
desde sus inicios en el
sector Batey Bienvenido,
en Santo Domingo Oeste.
“Ese hombre no era un
desconocido”, lamentó do-
ña Juana, intentando contener
las lágrimas, pero los
estragos de los múltiples accidentes
cerebrovasculares
que ha sufrido dificultaban
su expresión y que pronunciara
bien todas las palabras.
“Vivió por un tiempo sin
pagar ni un solo peso en
una de mis casas en Bienvenido,
Manoguayabo. Yo
le pagaba el pasaje para ir
a la universidad. Lo atendí
en ese momento como
un hijo”, narró a reporteros
de LISTÍN DIARIO, al tiempo
en que señaló “y ahora
dice que no nos conoce
a ninguno”. Samuel Terrero
y Erideivi Martínez , dos
DOLOR
Asesinato.
“Él en la actualidad no
vive por ahí, pero tiene
cuatro casitas alquiladas.
Él empezó a extenderse
sobre terrenos que
no le pertenecían. Cerró
el callejón que servía de
paso para ambas casas
y anteriormente había
construido un pozo séptico,
a pesar de que se le
había dicho que no estaba
incluido en la venta”,
relató Erideivi, lo que a
su juicio fue la causa del
asesinato de Francisca.
Doña Juana Emiliano con la foto de su hija. VÍCTOR RAMÍREZ
de los cuatro hijos de la hija
de crianza de Francisca
(fallecida), contaron en la
casa de su abuela, ubicada
en la calle 4 del sector Los
Guaricanos, en Santo Domingo
Norte, cómo se desencadenó
la tragedia. Según
la familia, Figueroa
Ferreira tenía un largo historial
de abusos de confianza.
“Hubo un tiempo que
estuvo enamorado de mi
abuela (Francisca), la acosaba
constantemente. Ella
misma lo enfrentó en varias
ocasiones”, contó su nieto
Erideivi. Sin embargo, no
fue esta la razón de su desaparición
en el mes de enero.
El conflicto final surgió
por un terreno que el abogado
intentó apropiarse
y que no le pertenecía, de
acuerdo a lo que contaron
los familiares de Francisca.
“Doña Juana repartió en
vida. Hace mucho le había
vendido como una mejora,
un pedazo, a una sobrina de
ella y ella se la vendió a Figueroa
hace mucho tiempo.
Él ahí construyó”, dijo.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
13
La República
El presidente de Fuerza del Pueblo (izq.) juramentando ayer en Higüey a nuevos miembros de ese partido. A la derecha, Líderes del PLD, con el expresidente Danilo Medina a la
cabeza, participando en la jornada de inscripción de aspirantes a titulares de sus secretarías. / LISTIN DIARIO.
Una crítica. Leonel Fernández calificó de “inaceptables” las tandas de apagones que están
ocurriendo en el país, mientras el gobierno del PRM “incrementa la tarifa eléctrica”.
Fuerza del Pueblo y
el PLD despiertan sus
masas mirando a 2028
SEPA MÁS
Crisis
Fernández también
se refirió a la crisis
económica y el impacto
de la inflación
en la población: “La
inflación no baja, pero
tampoco se compensa
con ingresos
que permitan hacer
frente a la nueva realidad,
y eso tiene al
pueblo dominicano
en una alta preocupación,
porque sus
condiciones materiales
de vida se han deteriorado”,
afirmó.
NICOLE COLLADO
Santo Domingo, RD
Los partidos de la Liberación
Dominicana (PLD) y
Fuerza del Pueblo encabezaron
diferentes actividades
políticas en las que
juramentaron a nuevos
miembros, en el caso del
partido verde; mientras, el
partido morado nombró a
los titulares de sus diferentes
secretarías.
En Higüey, el presidente
de la Fuerza del Pueblo,
Leonel Fernández, juramentó
a nuevos dirigentes
de zonas que compreden
la provincia La Altagracia.
Durante ese evento, Fernández
dijo no tener duda
de que su partido ha dado
“un gran paso hacia adelante”,
indicando que, basado
en eso, “podría decir
que este domingo es un
día memorable e históri-
co porque se inició el triunfo
de la Fuerza del Pueblo,
que será inevitable en el
año 2028”.
El exmandatario resaltó
que en la zona reinan entusiasmo
y optimismo y la determinación
de que “nadie
les quitará el triunfo para el
año 2028, que es cuando se
celebran las elecciones en
el país”.
“Naturalmente, ese espíritu
de optimismo se ve alimentado
por el hecho de que están
ingresando a nuestro
partido quienes siempre estuvieron,
porque yo sabía
que este equipo que hoy se
integra siempre estuvo en
la Fuerza de Pueblo”, enfatizó
Fernández durante el
discurso de juramentación.
Estos nuevos dirigentes que
se suman a la organización,
agregó, “son exponentes de
ese estilo y esa conducta”.
Se refirióal caso de Juan
Julio Campos, exdiputado,
“y por poquito senador”,
que obtuvo alrededor de
47,000 votos y no ganó la
senaduría porque el gobierno
“no ganó las elecciones,
sino que compró las elecciones,
y compró aquí en La
Altagracia, porque todos lo
sabemos”.
“Yo diría que el verdadero
senador de la provincia
La Altagracia se llama
Juan Julio Campos”, dijo
Fernández.
Con estos nuevos miembros
de la Fuerza del Pueblo,
el presidente aseguró
de ellos que han logrado tener
éxito en la política.
“Tienen una vocación de
servicio en el pueblo”, agregó
el ex mandatario, asegurando
que en estos, “no
hay una actitud de ego personal,
asumen una causa,
descubren un propósito
y se dedican a eso; con
su preparación se nota que
son hombres y mujeres que
están estudiando permanentemente”.
Los nuevos integrantes de
la Fuerza del Pueblo, además
de Campos Ventura,
se suman Jefferson Castillo,
regidor por el municipio
Higüey; Fredy Reyes,
Manuel Ávila, Frank Beato
y Ariel Guerrero.
Los apagones
El líder de Fuerza del Pueblo
calificó de “inaceptables“
las tandas de apagones
que están ocurriendo
en el país, asegurando que
el gobierno del Partido Revolucionario
Moderno
(PRM) “incrementa la tarifa
eléctrica”.
“En los hoteles, nunca se
va la luz, en los hoteles no
hay apagones y qué bien
que así sea, pero exigimos
el mismo trato para los ciudadanos
de la República
Dominicana que viven en
esta provincia. En el municipio
de Higüey son castigados
permanentemente
con tandas de apagones,
al tiempo que se aumenta
la tarifa eléctrica. Eso
es inaceptable, y lucharemos
contra eso en la
Fuerza del Pueblo”, subrayó
Fernández.
PLD y estructuras
Mientras tanto, el Partido
de la Liberación Dominicana
estuvo también muy
activo, logrando la inscribieron
71 aspirantes para
titulares de sus secretarías.
De estos, 19 para el secretariado
orgánico, 28 de políticas
públicas y 24 de relaciones
partido- sociedad. De
los inscritos, el 21% fueron
mujeres y el 79% hombres.
La reunión del Comité Central
del PLD para esta jornada
se realizó en el Pabellón
de Voleibol del Comité Político.
Fuera de este evento, Charles
Mariotti, exsecretario
general del partido opositor,
manifestó que “Dios nos
libre si el PRM dura más
allá del 2028; (porque) habrá
que ver qué queda de la
República Dominicana; que
Dios nos libre del PRM cuatro
años más”.
Mientras, el presidente Danilo
Medina dijo que se
trató de un proceso desarrollado
“de manera democrática
y libre; esperamos
que salga lo mejor para el
país y para el partido”.
El proceso para la selección
de estos nuevos representantes
de las secretarías
del PLD es parte del
Décimo Congreso Ordinario
del partido, bajo la supervisión
de la Junta Central
Electoral.
14 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Opinión
10 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
5 cm Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
EDITORIAL
¿Estamos preparados para
4 cm
enfrentar tsunamis?
Tras el aviso preliminar de tsunami del
sábado, luego cancelado por el Instituto
Dominicano de 3,5 Meteorología
cm
(Indomet), quedó en evidencia que
al país le falta preparación ante este
tipo de eventos.
Mientras que para huracanes y tormentas tropicales
existe una cultura de prevención con planes
de evacuación y refugios identificados,
3 cm
ante
un eventual tsunami el único mensaje de las autoridades
fue pedir a la población que se alejara
de las costas.
Esto es insuficiente y deja en evidencia la improvisación
y la ausencia de un protocolo estructurado.
En países con vulnerabilidad sísmica y costera,
los simulacros son herramientas clave para reducir
el pánico y asegurar respuestas efectivas en situaciones
reales.
Japón y Chile, por ejemplo, han incorporado
en su cultura de prevención ejercicios periódicos
de evacuación, con rutas señalizadas y planes de
acción claros.
En contraste, en nuestro país, que sepamos, nunca
se ha practicado un simulacro de tsunami a gran
escala.
El reciente susto debe ser una llamada de atención
para que las autoridades establezcan un programa
de entrenamientos y simulacros en las comunidades
costeras.
Estos ejercicios deben incluir a los organismos
de socorro, centros educativos, hoteles, empresas
y la población en general.
Además, es imperativo contar con sistemas de
alerta temprana más eficientes y estrategias claras
de evacuación.
La improvisación es enemiga de la seguridad.
No podemos esperar a que ocurra una tragedia para
darnos cuenta de que no estábamos preparados.
Escucha el audio
www.listindiario.com
TESTIGO DEL TIEMPO
Publica los lunes
El presidente Donald Trump
quiere replicar en Gaza la
política de Joe Biden, fracasada
en Ucrania. Biden armó
Ucrania para que derrotara a
Rusia, y se le entregue a Washington.
Los neoconservadores de Washington
planearon que Estados Unidos y Europa
se repartirían las riquezas de Rusia, desprecian
al presidente ruso, Vladimir Putin,
porque saboteó ese plan.
Trump arma a Israel para que extermine
a los palestinos y le entregue Gaza; es
el mismo manual de pillaje y saqueo clásico
de Biden.
En Gaza sólo Washington invierte, Israel
un “estado mercenario” trabaja “por
encargo”, y al final, le “entregará” el territorio
conquistado a quien pagó la operación
militar: Washington.
Israel puede ser destruida, si un inminente
colapso financiero estadounidense
suspende la ayuda militar. Sola y desarmada,
Israel sería destruida por sus vecinos,
antes que destruya Gaza. Biden fracasó
en Ucrania, Trump puede fracasar
en Gaza.
:
J.C. MALONE
Gaza
En la web
listindiario.com
jcmalone01@aol.com
VINICIO A. CASTILLO SEMÁN
Para comunicarse con el autor
@VinicioSenador
Los Vincho tenían razón con USAID
CONTROVERSIA
Durante décadas
mi partido
FNP y
mi familia, a
quien el pueblo
identifica cariñosamente
como “los Vincho”, hemos
librado una lucha contra los
planes de fusión República
Dominicana (RD)-Haití, así
como férrea defensa de los
valores cristianos de vida y
familia.
En esa dura lucha siempre
dijimos que detrás de los sectores
de la llamada sociedad
civil con gran poder mediático
estaba la USAID. Advertimos
que detrás de esos perfumados
personeros, y muchos
comunicadores nos adversaron
fieramente, estaba la mano
de USAID que los financiaba.
El plan de USAID y sus empleados
en el país era barrer
con los valores cristianos de
vida y familia, y haitianizarnos;
anestesiar al pueblo para
que no protestara contra
la invasión haitiana. Borrar la
historia en los libros de texto.
Borrar la noción de patriotismo.
Un plan de alta inteligencia
para lavado de cerebro de
nuestra sociedad y sobre todo
en sus juventudes.
Es así como hicieron
campaña de descrédito contra
el jefe de la iglesia católica,
Cardenal López Rodríguez,
que llegó a ser un guía
moral y espiritual de República
Dominicana, cuando
éste enfrentó directamente
al Embajador EU de Obama
que vino aquí a tratar de imponer
el matrimonio gay y
agenda LGTB con la complicidad
de la asalariada sociedad
civil.
Me tocó a mí, siendo diputado,
ser el único funcionario
del Estado que enfrentó
a ese embajador y su
esposo cuando visitaron escuelas
y quisieron imponer
el libro Hablemos, de degeneración
sexual a través de
Profamilia, financiada por
USAID.
Gracias al presidente Donald
Trump, hoy se destapa
el escándalo de corrupción
más grande de la historia
con USAID. Toda la podredumbre
sale a flote en el
mundo. USAID era una chequera
abierta para contratar
peones en distintos países
que hicieran el trabajo
encomendado encubriéndose
en fines altruistas de
ciudadanos independientes
preocupados por sus respectivos
países. Resultaron
ser lo que los Vincho dijeron
por décadas, vulgares
agentes extranjeros al servicio
de causas antinacionales.
Hoy están desenmascarados.
Y el país espera que
las auditorías ordenadas
por Trump para las ONGS
sean publicadas completas,
incluyendo los nombres de
sus asalariados. Y si defraudaron
fondos federales de
EU, sean sancionados por
su justicia.
Clausurada USAID y cortados
los fondos que enviaba a
sus peones aquí, llega la hora
de restaurar el daño producido
por décadas en promoción
de antivalores. Hago un
llamado al nuevo ministro de
Educación, el amigo Luis Miguel
Decamps, para que reintroduzca
en la escuela dominicana
su gloriosa historia
de Independencia Nacional y
que aplique la ley de lectura
de la Biblia. Al nuevo ministro
de Cultura, que promocione
la cultura dominicana y
la noción del patriotismo.
Se debe multiplicar repatriaciones,
terminar el muro,
perseguir con rigor las mafias
que trafican con ilegales y detener
la invasión de vientres.
Es hora de Nación. Y sin
USAID y sus peones pagos,
será más expedita la vía para
defenderla.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
15
Opinión
EN ESPECIAL
CRISTHIAN JIMÉNEZ
Para comunicarse con el autor
¿Salvados por las tierras raras?
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Re s p i r a m o s
c u a n d o e l
canciller Marco
Rubio afirmó
que no se
obligaría a República Dominicana
aceptar masivamente
haitianos, preocupación
local generalizada ante el
desinterés norteamericano
en la crisis de Haití y la decisión
de la administración
Trump de deportar a 11
millones de indocumentados.
El presidente Abinader
aprovechó la rueda de prensa
de ambos ante la prensa
nacional y extranjera para
reiterar que la solución al
desastre en el lado oeste no
pasa por República Dominicana.
En las visitas previas
de la gira, el diplomático había
logrado más de lo pedido,
como en los casos de Panamá,
fin de los amores con
los chinos, y El Salvador,
que ofreció espacio en sus
cárceles para albergar a “delincuentes”
expulsados desde
los Estados Unidos.
ALFREDO FREITES
En el PRM
Collado avanza
callado
Los dos partidos
de oposición están
embarcados
en proyectos de
reestructuración
como antesala de la lucha
por alcanzar el poder, pero en
el partido de gobierno ocurre
igual que en sus inicios que le
dieron más importancia a la
candidatura electoral para la
presidencial que al Congreso.
En este período el PLD y la
Fuerza del Pueblo aceleraron
¿Qué paso? Un ataque
de conciencia de Trump y
Rubio de aceptar la imposibilidad
que este pequeño
país cargue con millones
de pobres que ellos rechazan.
No, estos no son asuntos
de conciencia, sino de
conveniencias y de intereses.
La zona, de alguna manera
despreciada por Estados
Unidos, está convulsa
y adversarios estratégicos
están pescando desde hace
años con armas tan poderosas
como la colaboración
en proyectos de infraestructura
y tecnológicos. Y, algo
relevante, la disputa por
aprovisionamientos a largo
plazo de materiales primas,
con énfasis en la disputa
por la supremacía de
tecnologías de información
y de guerra.
En la agenda que se divulgó
previamente no figuraran
formalmente China y
Venezuela. Después las encontramos,
la primera, en
las tierras raras y, la segunda,
en la extraña situación
de un canciller convertido
en una especie de alguacil
federal de jurisdicción internacional.
El presidente Abinader y
el canciller sorprendieron
la escogencia de sus nuevas
directivas. Ambas instituciones
se percataron de ventajas
comparativas en la búsqueda
del poder toda vez que Luis
Abinader no iría como candidato
y esto generaría malestares
internos en el PRM.
En los tres partidos con
sentidos hay convulsiones
que deben ser analizadas
desde su nivel de impacto en
la política actual. El PRM vive
como candelita de basurero
porque se ve el humo, pero
la llama está oculta en el
interior. Los aspirantes presidenciales
han sido obligados
a pasar a una clandestinidad
con identidad conocida. Todos
sospechan que el poder
del presidente de la República
será lo definitivo, pero
mientras tanto hacen sus
amarres a la callada para en
el momento oportuno exhibir
sus molleros. Se habla de
una inclinación presidencial
hacia la vice presidenta Raquel
Peña lo que crearía un
conflicto con las aspiraciones
del clan de Gurabo que lleva
PUNTO DE MIRA
Publica los lunes
al informar de acuerdos de
exploración de tierras raras
en la frontera, el mandatario
cuantificó en alrededor
de 100 millones de toneladas.
¡Ah!, suspiraron algunos.
En tres meses se conocería
la cantidad exacta,
según el mandatario.
“Un país amigo, aliado, en
nuestro hemisferio, que tenga
acceco a eso es algo muy
positivo. Y estamos dispuestos
a ayudar a desarrollar la
riqueza de República Dominicana.
Es de ustedes. Lo que
estamos es como socios para
ayudarlos”, dijo Rubio.
Y enfatizó: “Prefiero que
sea aquí, a que esté en manos
de un país, que no es
amigo, aliado, en el otro lado
del planeta”. La alusión era a
China, principal país con explotación
de las “tierras raras”.
Esa parte del discurso
fue de amplio impacto internacional.
“Al mundo le va a hacer
falta el acceso a tierras raras
para todas las tecnologías
que son clave en este nuevo
siglo”, resaltó y citó “tecnologías
que se utilizan en defensa”.
Con los 17 elementos de
las tierras raras se fabrican
teléfonos inteligentes, chips,
misiles, entre otros.
El cuerpo de ingenieros
de los Estados Unidos ha
trabajado desde agosto último,
bajo contrato, reveló
Rubio, en la exploración de
tierras raras en Pedernales.
Abinader creó por decreto
la Empresa Minera Dominicana
S. A para extracción
de recursos estratégicos,
con énfasis en tierras raras.
¿Salvados por las tierras
raras del huracán Trump?
Es un alivio, pero no es conveniente
sentarse a esperar
“bondades”, de un mandatario
muy emotivo y agresivo
en el nivel geopolítico
en un mundo multipolar.
Los problemas con Venezuela
se agudizaron con el
espectáculo de un canciller
“incautando” (supervisó, se
explicó) un avión de matrícula
venezolana en un aeropuerto
nacional. Es el segundo
aparato incautado.
El pleito para la Cumbre
de las Américas que tendrá
como sede a RD en diciembre
está echado: Rubio
dijo que no se sienta a
la mesa con los representantes
de Venezuela, Nicaragua
y Cuba, países que
calificó de “enemigos de la
humanidad”. Nosotros invitamos…
como estandarte a Carolina
Mejía, pero corre por dentro
David Collado quien puede
colarse merced al profundo
bolsillo que supuestamente
lo apadrina.
Hay otros cuatro que suenan,
pero de ellos Guido Gómez
es quien va detrás de
Collado quien encabeza la última
encuesta que vi.
Esa realidad incendia las
especulaciones toda vez que
en el PRM hay una alta tasa
de rechazo contra Collado
porque no se le tiene por
miembro del partido y se teme
que un cierre de puertas
lo lleve a formalizar una
candidatura en una nave reconstruida
con los insumos
del PLD y cayucos de los que
siempre están en venta.
Habrá que ver si para el
próximo año Collado habrá
colado su café claro en el
PRM. Estamos en el inicio de
la lucha interna y ya el dinero
corre. En la FP la lucha es
de otro nivel porque es por
los cargos directivos debido a
que los dirigentes son provisionales,
pero se sabe que la
presidencia no está en juego
porque Leonel no tiene competidores,
sin embargo, el gobierno
continúa lanzando leña
al fueguito de dividir las
simpatías entre padre e hijo.
No obstante, por cargos directivos
están enfrentados a
presuntos caciques contra los
aspirantes a ser relevos.
En esa sorda confrontación
se encuentra también
la secretaría general donde
varios aspiran, pero se alega
que Dionis Sánchez es el favorito
a continuar los trabajos
de Antonio Florián.
El caso del PLD es más especulativo
porque no tienen
candidato presidencial y su
líder está vetado constitucionalmente,
por eso hablan de
alianzas con otros proyectos
y se teme que muchos de sus
miembros continúen la marcha
hacia la FP donde tiene
cálida acogida porque se les
ve como uno de los propios.
Aun es temprano, pero
dicen que por la víspera se
ve el día.
Más barato impedir
que bloquear
Las denuncias de robos, engaños y estafas desde
las cárceles es tan vieja como los recintos
penitenciarios. Con el tiempo, los métodos
han ido cambiando. La llegada de los teléfonos
celulares hizo más “sofisticadas” las estafas
desde las cárceles. Llevo años escuchando propuestas
de procuradores, abogados y grupos de derechos humanos
para evitar que los presos ejecuten acciones delictivas desde
sus celdas. En lo que más se ha insistido es en la necesidad
de ¿BLOQUEAR? los celulares que usan los reos. Mi
pregunta es ¿Cómo y porque se permite a los reclusos tener
estos aparatos? Es evidente que hay una complicidad de
los que manejan los recintos penitenciarios para que esto se
produzca. Creo injusto, insensato e innecesario que el Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones –INDOTEL–
disponga de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS para
bloquear señales de teléfonos en las cárceles. Una inversión
improductiva.
Que no frenará el delito desde las cárceles. Solo obligará
a los reclusos a buscar otros métodos que superen ese bloqueo.
Esa inversión se irá en poco tiempo al desagüe de las
cárceles. Si DE VERDAD las autoridades del gobierno, desean
frenar el uso de celulares en fraudes desde las cáceles,
tienen en sus manos una solución rápida, efectiva y barata:
IMPEDIR el ingreso de celulares a los recintos penitenciarios.
Esos RD$300 millones que se contempla DILAPI-
DAR en un inefectivo programa de bloqueo a celulares en
las cárceles debería ir a mejorar la comunicación en nuestra
zona rural, en el sector agropecuario, en la salud, en la educación
u otras áreas carenciadas.
La procuraduría argumenta que el 90% de las llamadas
fraudulentas sale de las cárceles, no dudamos de ese dato.
Si en las cárceles hubiese teléfonos controlados por los
agentes penitenciarios, limitados solo a las llamadas NE-
CESARIAS de los presos, ese dato quedaría en el pasado y
se eliminaría EL NEGOCIO de permitir la entrada de esos
aparatos. El director de prisiones dijo que ya inicio un proyecto
piloto de bloqueo de señales en las cárceles de La Vega,
Higüey, Azua y Santiago. Eso se detiene con solo IM-
PEDIR que entren los celulares a esas cárceles ¿o es que
alguien se beneficia de esa permisividad y otros del plan para
bloquear señales? Mis Expresiones llaman a las autoridades
a DESISTIR de invertir esos millones en el INEFECTI-
VO BLOQUEO de celulares en cárceles y recurrir al método
más efectivo que es: NO PEMTIR la entrada de UN SOLO
celular a las celdas del país.
PREGÚNTELE AL CÓNSUL
Publica los lunes
Lo que necesita saber sobre viajar con un
empleado doméstico
La visa B1 para trabajadores domésticos permite
que ciertos empleados domésticos, como
niñeras, viajen a los EE. UU. acompañando
a sus empleadores. Solo califican los
empleados de dominicanos con visa estadounidense
y ciudadanos estadounidenses que residan en el
extranjero. Los empleados de residentes permanentes legales
de los Estados Unidos no son elegibles.
Asegúrese de que el empleador y el empleado hayan
preparado un contrato de trabajo que detalle el horario
laboral y el salario del empleado mientras esté en los
Estados Unidos. Esto debe realizarse en cumplimiento
con las leyes laborales de los EE. UU., incluyendo el
pago de salarios y horas extras. Los empleadores deben
cubrir el alojamiento, la alimentación y todos los gastos
de viaje del empleado.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
15
La República
Enfoques
El monopolio de la palabra
HOMERO LUIS LAJARA SOLÁ
Santo Domingo, RD
“Donde habla uno y
callan todos, comienza la
tiranía”.
—Octavio Paz—
Imbuidos de los
vientos de libertad
que inspiraron
a nuestras glorias
inmarcesibles
a buscar la independencia
a base de sangre, sudor y
pólvora, ¿qué mejor homenaje
en este 27 de febrero
que aportar al fortalecimiento
del respeto a la
opinión ajena?
En la arena pública y en
los relatos históricos, los
malos actores suelen recurrir
a tácticas deshonestas
para proteger sus intereses
y controlar la narrativa.
La falacia ad hominem,
—tratar de desacreditar a
la persona en vez de dar argumentos—,
es una herramienta
habitual y perniciosa
empleada por quienes
carecen de justificaciones
sólidas.
No solo trata de menoscabar
al interlocutor, sino
que busca imponer un relato
único y sesgado, que
aborrece cualquier perspectiva
divergente. En este
contexto, se plantea una
preocupación fundamental:
¿qué sucede cuando
prevalece la voz de un grupo
que busca monopolizar
la pseudo-verdad?
Ello implica que un solo
grupo controle lo que se dice,
se escribe y se recuerda,
no solo nublando la comprensión
del pasado, sino
construyendo un presente
y un futuro llenos de puntos
ciegos.
Cuando la historia es
contada por los vencedores
o por aquellos con poder
para reprimir otras versiones,
se eliminan las voces
disidentes que ofrecen la
oportunidad de elegir entre
perspectivas y de hallar
la verdad tras el contraste.
Esta concentración del
discurso pretende perpetuar
las mentiras como verdades
absolutas. De esta
manera se anula la posibilidad
de cuestionar, analizar
y descubrir las contradicciones
inherentes a cualquier
proceso histórico o
político.
Esto no solo afecta la integridad
del registro histórico;
también limita la
capacidad crítica de la sociedad.
El ciudadano pierde
la aptitud para discernir
y debe conformarse con
una visión parcial y manipulada
del mundo.
Para evitar que la historia
se convierta en una herramienta
al servicio del
poder, debe haber diversidad
de voces y relatos desafiando
la narrativa dominante.
El estudio de las contradicciones
debe considerarse
como una oportunidad
en busca de la verdad.
Allí es donde aparece la riqueza
de la comprensión
humana y surge la capacidad
de cuestionar lo establecido.
Las refutaciones ofrecen
un terreno fértil para el debate
y el análisis crítico. El
contraste deja expuestas a
las mentiras y también a las
verdades parciales.
Los ataques personales
se tornan ineficaces ante
un público empoderado
con múltiples versiones y
que ha aprendido a identificar
la trampa para desviar
la discusión.
Somos imperfectos y cometemos
errores. Si por
ello no tuviéramos derecho
a escribir o hablar, el
mundo sería mudo. Nunca
se debe prohibir que alguien
se exprese porque al
final, el lector siempre será
el juez.
El papel de los historiadores,
periodistas, académicos
y de todos aquellos
que se dedican a la preservación
de la memoria colectiva
es fundamental para
garantizar que ningún grupo
mantenga el monopolio
de la palabra.
Si solo se permite la voz
del grupo dominante, se
amplían los desatinos de la
historia. Se trata de los aspectos
históricos que han
sido ocultados, distorsionados
o ignorados por conveniencia.
Institucionalizar la
mentira busca perpetuar
una versión única para
justificar y proteger los
errores del pasado, excluyendo
cualquier oportunidad
de rectificación.
Esto crea un ciclo vicioso
donde las falsedades
se reciclan y se enseñan a
las nuevas generaciones,
consolidando una cultura
de ignorancia y manipulación.
Quienes mienten para
proteger sus intereses,
se ven fortalecidos
por un entorno donde el
monopolio de la palabra
es la norma y la verdad
es un bien escaso. Así,
la historia se convierte
en un arma de control
en lugar de un medio
para la iluminación y el
progreso.
Los relatos apegados a
la verdad son un compromiso
con la integridad intelectual.
Son una invitación
para que los ciudadanos
puedan formar su propio
juicio a partir de un espectro
completo de información.
Redescubriendo la santidad en la sociedad de hoy
JESÚS CASTRO MARTE
Santo Domingo, RD
En este año jubilar,
donde celebramos
los
primeros 25
años del nuevo
milenio, marcado por la
virtud de la esperanza, conforme
al lema escogido por
el papa Francisco “Peregrinos
de la esperanza”, nos preguntamos
¿es posible, en la sociedad
dominicana, vivir el don
de la santidad? Apoyados básicamente
en dos documentos
del santo padre Francisco,
podemos responder afirmativamente
que sí, y lo fundamentamos
a continuación.
Primeramente, nos apoyamos
en el Documento
Gaudete et exsultate, que se
traduce por: “Alégrense y regocíjense”,
sobre el llamado
a la santidad en el mundo
actual, del año 2018, sexto
año del Pontificado del pa-
pa Francisco. Es una exhortación
para que todo el pueblo
de Dios recupere la vocación
universal a la santidad. Pero,
lo más extraordinario de
la propuesta es ofrecer pautas
eficaces, sencillas y cotidianas
de cómo abrirse a la gracia de
Dios y alcanzarla. De esta manera,
los santos identificados
en la historia de la Iglesia no
quedan como modelos distantes
de nuestra humanidad, en
este momento concreto en el
cual vivimos.
Quisiera destacar las cinco
notas que el santo padre señala,
las que distinguirían a un
santo, una santa, de hoy; teniendo
como proyecto de vida
y fundamento las bienaventuranzas
(Mateo 5,3-12) y el
protocolo de relaciones comunitarias
en Mateo 25. Las notas
son:
1.- Aguante, paciencia y
mansedumbre. Se refiere a la
firmeza interior, de cada persona,
ante la cruz pesada de
cada día. Comprende la fidelidad
a los valores y al evangelio,
contra ciertas corrientes
sociales que parecieran arrastrar
toda memoria y principios
éticos (GE 12-13). Estas virtudes
corrigen inclinaciones
agresivas y egocéntricas, recurriendo
al Señor como refugio,
porque solo la gracia hace
eficaz la mansedumbre; evitando
así modernas formas de
violencia.
2.- Alegría y sentido del
humor. La vocación a la santidad
no es una vocación a la
tristeza. La sociedad dominicana,
abrazando el camino
a la santidad, no pierde ni la
jovialidad ni la alegría que le
son propias. Las más rígidas
controversias no tienen fuerzas
suficientes para extirpar
la paz del Señor. No se trata
de la alegría consumista
e individualista; sino aquella
que nace en el corazón, donde
Dios ha puesto su gracia
(GE 122-128).
3.- Audacia y fervor. El papa
Francisco nos dice que la santidad
es “parresia”; “audacia”,
“empuje evangelizador”. El
evangelio nos presenta la imagen
de Jesús quien, por amor,
salía de sí para encontrar a los
más sufrientes y liberarlos. Para
el santo padre, parresia es
el sello del Espíritu, testimonio
de autenticidad. Sin este
motor evangelizador paraliza
el miedo, mientras que Dios
es novedad en salida, conforme
a los clamores del Espíritu
Santo en la humanidad que
sufre (GE 120-139).
4.-Saber vivir en familia y
en comunidad. Bombardeados
por el individualismo, el
papa nos anima a que, vivamos
la alegría de caminar juntos
y unidos. Con su propuesta
cuestiona toda tendencia al
aislamiento y la autosuficiencia.
Ha de recordarse que no
hay unidad creyente fuera de
Cristo como base y fundamento
(Jn 17,21; GE 140-146).
5.- La oración constante.
Esta nota es imprescindible e
innegociable para la santidad.
Por gracia de Dios, el pueblo
dominicano, tiene sólidas raíces
espirituales; el viento sopla
a nuestro favor, pero no es
suficiente. El papa no cree en
santidad sin oración (GE 147-
157).
En síntesis, estas cinco notas
son como antídotos o medicinas
para nuestra sociedad
de hoy, contra la ansiedad
que nos dispersa y nos debilita;
contra la negatividad y la
tristeza que nos hunde; contra
la acedia cómoda, consumista
y egoísta; y contra tantas
formas de falsa espiritualidad
que reinan en el mercado religioso
actual (Cf. GE, 111).
Si el Documento Gaudete et
exsultate, nos pone la base
para cultivar actitudes personales
básicas estrechamente
unidas a la santidad, el otro
Documento, que citaremos a
continuación, nos proyecta en
perspectiva todavía más comunitaria.
Se trata del Documento,
complementario, llamado:
Fratelli Tutti “Hermanos todos”
(sobre la fraternidad y la
amistad social), publicada el 3
de octubre del año 2020; nos
llega en un momento en el
que el mundo aparece como
rompiéndose en pedazos. No
quiere hacer otro mundo, sino
de este mundo “otro”.
El papa Francisco desea
que soñemos una única humanidad,
porque somos de
la misma carne humana e hijos
de esta misma Tierra (n.6).
Durante décadas parecía que
el mundo había aprendido, y
sacado las consecuencias, de
tantas guerras y fracasos, pero
la historia reciente da muestras
de que, en lugar de avanzar,
estamos volviendo hacia
atrás (Cf. n.10-11).
La invitación que se nos
hace es a construir en nuestra
sociedad dominicana, un
proyecto humano y humanizante
siendo “hermanos
universales”. Las últimas palabras
de Documento, nos
llaman por un lado, a actualizar
el llamamiento de paz,
justicia y fraternidad: “En
nombre de la fraternidad humana
que abraza a todos los
hombres, los une y los hace
iguales…. Y en el nombre de
Dios, invito a asumir la cultura
del diálogo como camino;
la colaboración común como
conducta, y el conocimiento
recíproco como método y
criterio” (Cf. n.285).
Por otro lado, el santo padre
Francisco, nos recuerda
las figuras de san Francisco
de Asís, y de otros hermanos
que no son católicos, como
Martin Luther King, Desmond
Tutu, y el Mahatma
Mohandas Gandhi; y, sobre
todo, nos destaca a san Carlos
de Foucauld, quien escribía
a un amigo: “Ruegue
a Dios para que yo sea realmente
el hermano de todos”
(Cf. n.286-287).
El autor es Obispo de la Diócesis
de Nuestra Señora de la
Altagracia.
16 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Economía&Negocios
La DGII autoriza incentivos
a “grandes contribuyentes”
Avanzan en
exploración
de las tierras
raras en RD
Santo Domingo, RD
La Dirección General de
Impuestos Internos (DGII)
informó a los “grandes
contribuyentes” autorizados
a emitir comprobantes
fiscales electrónicos
(e-CF) durante el periodo
de voluntariedad que, podrán
solicitar el incentivo
descrito en el artículo 40
de la Ley 32-23 de Facturación
Electrónica y el Decreto
587-24, que regula
su aplicación.
En un comunicado, la
institución indicó que el
crédito fiscal autorizado
podrá ser imputado en
cualquiera de las obligaciones
tributarias contempladas,
del mismo ejercicio
fiscal en el que sea
otorgado: anticipos del
Impuesto sobre la Renta,
ITBIS operacional, Impuesto
sobre la Renta, Impuesto
sobre los Activos.
Asimismo, la DGII expone
que, el tope máximo
de dicho crédito será de
hasta dos millones de pesos,
sujeto a la validación
de los gastos fehacientes
realizados en la implementación
de la Facturación
Electrónica.
Los contribuyentes dispondrán
de un plazo máximo
de hasta seis meses para
someter su solicitud.
Los incentivos a grandes contribuyentes es un mandato de la Ley 32-23 de Facturación Electrónica.
Igualmente, que, para
beneficiarse del incentivo
los contribuyentes Grandes
Nacionales deberán cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Depositar ante la DGII
una solicitud motivada, sellada
y firmada por el solicitante.
En caso de tratarse
de una persona jurídica,
debe ser firmada por el representante
autorizado.
2. Aportar una relación
con el detalle de los gastos
incurridos para la implementación
de la Facturación
Electrónica, así como
la constancia de pagos fehacientes,
expresados en
moneda dominicana.
3. Suministrar los registros
contables relacionados
a la implementación de
Facturación Electrónica.
4. Aportar el sustento de
horas trabajadas producto
de la implementación de la
Facturación Electrónica.
5. Estar al día en el cumplimiento
de sus obligaciones
tributarias.
La DGII señala que conforme
lo indicado en el párrafo
IV del artículo 40 de
la Ley núm. 32-23, quedan
excluidos los contribuyentes
beneficiados por la DGII
en la facilidad tecnológica
del Facturador Gratuito, así
como los acogidos a regímenes
especiales de tributación
con exenciones del
pago de impuestos.
Los contribuyentes que
apliquen para el incentivo
pecuniario solo podrán
aplicar el crédito fiscal en
su totalidad a uno de los
impuestos referidos en el
artículo 40 de la Ley núm.
32-23.
Asimismo, no operará
reembolso o compensación
de los saldos a favor que
pudieran ser originados
por aplicación del crédito
fiscal de conformidad al artículo
49 del Decreto núm.
587-24.
Santo Domingo. El Ministro
de Energía y Minas,
Joel Santos, informó
sobre los avances del
país en la exploración de
tierras raras, un recurso
estratégico para el desarrollo
tecnológico y de la
economía global.
Santos explicó que el
proceso de exploración
podrá determinar los recursos
este año y la primera
declaración de reservas
hacia 2026, a
través de estudios de mineralogía,
así como sondeos
y la colocación de
calicatas para determinar
la profundidad y cantidad
de los recursos. Dijo
que el proceso de exploración
es continuo y se
ejecuta durante toda la
vida del proyecto.
Manifestó que las tierras
raras, derivadas de
la bauxita, en el caso dominicano,
presentes en la
región Sur, son elementos
de gran relevancia a
nivel mundial, utilizados
en una amplia variedad
de dispositivos tecnológicos,
incluidos equipos
médicos y teléfonos celulares.
Santos indicó que, luego
de realizados los estudios
de mineralogía y de
prefactibilidad, se podrá
determinar la cantidad
de reservas hacia 2026.
Enfoque
Metas incompatibles
GUSTAVO VOLMAR
Santo Domingo, RD
En sus primeros
días en funciones,
el nuevo
gobierno federal
estadounidense
no ha perdido tiempo
en poner en marcha un conjunto
de medidas drásticas,
acordes con las promesas
efectuadas durante la campaña
electoral. El mandato
recibido de los votantes para
que proceda de ese modo
parece inequívoco, habiendo
triunfado no sólo en términos
del número de delegados
obtenidos, sino además en lo
que concierne al voto popular.
Hace ocho años, haber
perdido el voto popular fue
causa de que sus opositores
señalaran que su elección había
sido consecuencia de las
peculiaridades del sistema de
delegados por estado, a pesar
de que realmente la mayoría
de la población estaba en su
contra. Ese alegato no es válido
en esta ocasión.
No obstante, se trata de un
mandato sujeto a ciertas in-
consistencias. De las expresiones
de los votantes respecto
de las razones que les
motivaron a apoyar la candidatura
presidencial republicana
se deriva una lista
de metas que ellos esperan
que el gobierno logre. Muy
visibles entre esas metas figuran
detener la entrada de
inmigrantes, librarse de indocumentados
que ingresaron
al país ilegalmente,
crear empleos para los estadounidenses,
favorecer las
producción nacional, reducir
la dimensión del gobierno,
disminuir impuestos, suprimir
la inflación, achicar el
déficit de comercio exterior,
y combatir más eficazmente
la delincuencia. Sucede,
sin embargo, que en asuntos
económicos las políticas
que se aplican inciden sobre
varios objetivos simultáneamente,
no necesariamente
en la dirección deseada
en cuanto a todos ellos. Más
aún, las medidas tienden a
afectarse recíprocamente,
provocando que su eficacia
no esté vinculada únicamente
con sus propias características,
sino también con las de
las demás medidas que estén
siendo aplicadas. Todo
eso significa que aunque las
medidas puedan ser individualmente
consistentes
con las expectativas mayoritarias
de los votantes,
es posible que en conjunto
den lugar a varias consecuencias
contrarias a las
esperadas.
Un ejemplo de ello son
los efectos que la imposición
de tarifas de importación
tiene sobre la inflación.
Encarecer las importaciones
añadiéndoles un gravamen
hará subir el precio
que los consumidores tendrán
que pagar por los productos
afectados, siendo
ilusorio suponer que todos
los exportadores extranjeros
poseen un margen de
ganancia tan grande que les
permite rebajar sus precios
a fin de compensar las tarifas,
o que el índice de infla-
ción puede ser controlado
por el descenso en el precio
del petróleo. De hecho, aún
cuando se consiguiera que
los productores decidieran
trasladar sus plantas al territorio
de los EE.UU., los
precios subirían debido a
los mayores costos de mano
de obra, protección ambiental,
impuestos locales y
otros renglones, dado que
fueron precisamente esos
costos más elevados los que
en su momento motivaron
que las importaciones reemplazaran
a la producción
nacional.
Habrá que ver qué pasa si
llega a ser necesario escoger
entre metas incompatibles.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
17
La República
La débil emergencia
ante aviso de tsunami
AUDRY TRINIDAD
Santo Domingo, RD
En horas de la noche del
sábado, la población fue
sorprendida con un repentino
aviso de tsunami emitida
por el Instituto Dominicano
de Meteorología
(Indomet), tras un sismo
de magnitud 7.6 con epicentro
entre las Islas Caimán,
Jamaica y Honduras.
Este evento elevó las
alarmas en una sociedad
que se vio vulnerable ante
una posible catástrofe, con
un notable desconocimiento
sobre las medidas que
deben ser tomadas en una
situación de riesgo.
En su comunicado, el
Indomet recomendó movilizar
a la población lejos
de la zona costera, de preferencia
hacia zonas altas
por encima de los 20 metros
de altura o dos kilómetros
tierra adentro. Asimismo,
recomendó alejarse de
ríos y lagunas costeras “ya
que las olas del tsunami
pueden penetrar por estos
tierra adentro”.
Fuera de esto, no se estableció
un protocolo para
las personas que viven a
metros del mar y no tienen
otro lugar al que acudir, según
ha comprobado este
diario. Tras la cancelación
del aviso de maremoto, 16
horas después las autoridades
publicaron algunas recomendaciones
sobre qué
hacer en este tipo de eventos
naturales.
A pesar de la difusión
masiva del aviso por el posible
maremoto en los distintos
medios de comunicación,
este mecanismo no
es suficiente para alertar a
millones de ciudadanos sobre
un potencial siniestro.
Durante el aviso preliminar,
no fueron escuchadas
sirenas o mensajes de
las autoridades dirigiéndose
a las personas que residen
en sectores cercanos al
mar. Muy diferente a otros
lugares, como es el caso de
Puerto Rico, donde en el
municipio Aguadilla fueron
activadas las alarmas
de aviso de tsunami.
Elisaida Mota, quien reside
en un residencial ubicado
en las cercanías de la
avenida España, dijo a periodistas
de Listín Diario
que se enteró de la alerta
de tsunami porque su sobrina
la llamó y le informó
sobre lo que estaba ocurriendo.
“En ese momento estaba
preparando algo de comer,
no estaba pendiente a
teléfono o televisor”, sostuvo
Mota.
Indicó que al salir de su
residencia observó que el
Cuerpo de Bomberos y la
Policía Nacional se encontraban
retirando a las personas
de la avenida España,
lugar que es visitado
por cientos de personas para
fines de recreación.
“Una persona
que no tenga
acceso a
internet
no se
enteraría de
lo que está
pasando”,
dijo Elisaida
Mota. LD
18 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
La República
RAFAEL CASTRO
Santo Domingo, RD
Mientras una parte significativa
de la juventud
del municipio Boca Chica
enfrenta problemas por
consumo de drogas, alcoholismo
y delincuencia callejera,
más de 1,000 estudiantes
universitarios
luchan día a día por obtener
un título que les ayude
a salir de la pobreza y la
marginalidad.
La Asociación de Estudiantes
Universitarios de
Boca Chica, que grupo a
más de 1,000 jóvenes valientes
y talentosos comprometidos
con su futuro,
ha elevado un llamado al
presidente Luis Abinader
para que les done varios
autobuses para poder trasladarse
hasta la Universidad
Autónoma de Santo
Domingo (UASD).
Actualmente, estos estudiantes
enfrentan serias
dificultades para abordar
el transporte colectivo disponible
en el municipio y
presentarse a tiempo a las
aulas a recibir sus clases.
Viaje y sacrificios
Desde temprano en la mañana,
los estudiantes de
Boca Chica provenientes
de zonas urbanas y rurales
inician un trabajoso recorrido
hacia la Universidad
Autónoma de Santo Domingo
en busca de superación.
A las 6:00 de la mañana,
tres minibuses repletos
de jóvenes parten hacia el
centro de estudios superiores.
Poco después, a las
8:30 de la mañana, otro
grupo se traslada para recibir
clases entre 10:00 y
11:00 de la mañana.
Para su retorno, un minibús
recoge a los estudiantes
a la 1:00 de la tarde,
Jóvenes de Boca Chica
muestran arrojo por su
sueño de profesionales
Obstáculo. Por ahora, enfrentan dificultades para abordar el transporte
colectivo disponible en el municipio y presentarse a tiempo a clases.
Estudiantes universitarios de Boca Chica esperan la llegada de una unidad de transporte para trasladarse hasta la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
mientras que, en horario
nocturno, la Oficina Metropolitana
de Servicios de
Autobuses (OMSA) ofrece
transporte a las 7:00 a
10:00 de la noche.
Lucha por el transporte
Jennifer Rosario Montero,
primera mujer en presidir la
Asociación de Estudiantes
Universitarios de Boca Chica,
ha denunciado que el mayor
reto que enfrentan los estudiantes
es la falta de un transporte
seguro y adecuado.
Ante esta situación, han
recurrido a acuerdos con
diversas instituciones de
transporte de pasajeros para
garantizar la movilidad
de los alumnos.
“Nosotros lo que deseamos
es que el gobierno o cualquier
otra institución oficial
nos ayuden con la donación
de una o dos guaguas
para poder transportarnos
con seguridad desde Boca
Chica hasta la universidad
estatal”, declaró Rosario
Montero a Listín Diario.
Actualmente, el servicio de
la OMSA es resultado de
un convenio con la dirección
de dicha institución,
mientras que los minibuses
matutinos son parte de
un acuerdo con el Sindicato
de Choferes Profesionales
de Boca Chica (SICHOPRO-
BOCH). Adicionalmente, el
viaje de retorno a la 1:00
p.m. es un esfuerzo conjunto
con la Asociación de Estudiantes
Universitarios de
Quisqueya, en San Pedro de
Macorís.
SEPA MÁS
Desayuno y
almuerzo
Esfuerzo.
Debido a las extensas
jornadas académicas,
la mayoría de los
estudiantes debe desayunar
y almorzar en
la universidad. Aquellos
con menos recursos
utilizan el comedor
económico de la
UASD, mientras que
otros optan por distintos
establecimientos
de expendio de alimentos.
Rosario Montero expresó
que, a diferencia
de otras asociaciones
estudiantiles, nunca
han recibido ninguna
colaboración ni apoyo
gubernamental.
Sueños de superación
Entre las carreras más demandadas
por estos estudiantes
figuran Derecho,
Educación, Ingeniería Civil,
Medicina y Psicología. A pesar
de las dificultades, estos
jóvenes no pierden la determinación.
“Ellos llegan aquí a Boca
Chica a las cinco o seis de la
mañana para tomar su guagua
pública, muchas veces
en medio de torrenciales
aguaceros, sin importar las
inclemencias del tiempo,
porque tienen una meta de
superación y éxito”, enfatizó
Rosario Montero.
El local de la asociación anteriormente
fue facilitado
por el Ayuntamiento de
Boca Chica, pero tras remodelaciones,
fueron desalojados
con la promesa de
una nueva ubicación. Actualmente,
se reúnen en la
escuela primaria Vitelina
Mordan de Cruz.
Hedor repugnante en calle dePantoja
ELKYS CRUZ
Santo Domingo, RD
Cruzar por una pequeña escalera
de madera colgada
sobre una cañada repleta de
desechos sólidos, aguas cloacales
y un hedor pestilente, es
la cruel realidad que afrontar
a diario los niños, mujeres
y hombres que residen en
la calle Honor, en el denominado
Callejón Villa Venecia,
detrás del Laboratorio Sued,
próximo a la carretera La Isabela,
en Pantoja.
Esta pequeña comunidad,
donde abundan pobreza y
suciedad, fue levantada en
los alrededores de esta ve-
SEPA MÁS
Consternación.
Una de las familias afectadas
es la de Miguelina
Acosta. Reside en una
casa de madera y techo
de zinc. Consternada,
contó al LISTIN DIARIO
que, debido a las aguas
residuales estancadas
en los alrededores de su
casa, cada vez que llueve
su hogar se inunda de
ese líquido contaminado
con desperdicios que
suelen acumularse en
los drenajes.
Un vecino observa los desechos sólidos acumulados en
una cañada del sector Pantoja. / LISTIN DIARIO.
reda que no ha sido nombrada
por sus residentes, y
que bordea todo el cementerio
Cristo Redentor.
Luego de unos trabajos por
la Corporación de Acueducto
y Alcantarillado de Santo
Domingo (Caasd) para
mejorar la circulación de las
aguas residuales, las pequeñas
viviendas quedaron por
debajo del nivel de la cuneta,
lo que genera inundaciones
cada vez que llueve en
esa zona, además de la proliferación
de criaderos de
mosquitos, ratas y otros insectos.
La reestructuración
de la cañada, la falta de recogida
de basura, drenajes
obstruidos, falta de agua
potable y las calles sin pavimentos
son algunas de
las problemáticas que presenta
la comunidad.
Cuentan los vecinos que la
solución se ha quedado en
promesas viejas y conocidas
por los dirigentes políticos,
que solo aparecen en
tiempos electorales, pero
no vuelven a cumplir lo prometido.
Sin embargo, en lo que llega
el remedio que cambie el
entorno y estilo de vida de
los residentes, la situación
en la que viven es lamentable,
resumida en altos niveles
de insalubridad, y no
han tenido otra opción que
adaptarse a esta realidad,
según expresaron los moradores.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
19
La República
Enfoque
Responso funerario
al procurador general
administrativo
JULIO CURY
Y VÍCTOR LEÓN MOREL
Santo Domingo
Abrevamos tanto
de la costumbre
que
no pocos se
resisten a seguir
otro sendero que el
más trillado. Con la lucidez
intelectual que lo caracterizó,
Anatole France sostuvo
que su fuerza, la de la
costumbre, es irresistible, y
lo ocurrido en una reciente
audiencia en la que se conocería
una demanda en
adopción de medida cautelar
contra el Ayuntamiento
del Distrito Nacional, le da
la razón al premio nobel de
literatura, cuya vivacidad y
fluidez de estilo hemos admirado
desde La Rebelión
de los Ángeles.
Antes de continuar, convendría
tener presente que los
órganos la administración
pública central, o sea, los
que están bajo la dirección
del presidente de la República,
como establece el art. 13
de la Ley núm. 247-12, son
los que más presencia tienen
en la jurisdicción contenciosa
administrativa. De manera
que movido quizás por la
fuerza del hábito, el juez le
cedió la palabra al procurador
general Administrativo,
quien ensimismado como un
sonámbulo apenas acertó a
decir que no le había sido notificado
el acto introductorio
de la instancia.
La demandante no se rindió
en silencio. Con indomable
sobriedad adujo que, siendo
el ente local en mención la
parte demandada, no había
lugar en el proceso para el representante
de la administración
pública, provocando de
inmediato un rifirrafe. De entrada,
y sin necesidad de interpretarlo
con plusvalía, el
art. 6 de la Ley núm. 13-07
le cierra la brecha a la discusión
al disponer que la defensa
del Distrito Nacional y los
municipios en los litigios de
que resulte apoderado el Tribunal
Superior Administrativo,
la asumen “los abogados
que tengan a bien designar”.
La dificultad de enhebrar la
aguja de este tema puede tener
su origen en el art. 166 de
la Constitución del 2010: “La
Administración Pública estará
representada permanentemente
ante la jurisdicción
contencioso administrativa
por el procurador general
Administrativo y, si procede,
por los abogados que ésta designe”.
Como los entes locales pertenecen
a la administración
pública, cualquiera de capacidad
aguda pudiera sentirse
comprensiblemente confundido.
En su TC/0418/15, el
Tribunal Constitucional aclaró
que “La administración del
Estado está conformada por
diferentes clasificaciones de
administración pública, tales
como administración pública
central, administración
pública descentralizada, y la
que ahora nos ocupa, administración
local…”.
La administración pública, a
secas, la contempla nuestra
carta sustantiva en el capítulo
III de su título IV que se intitula
“Del Poder Ejecutivo”.
Si para fijar el alcance del indicado
art. 166 nos auxiliamos
del método sistemático
por ubicación, esto es, considerando
su ubicación en
el texto en el que se encuentra,
podremos convenir que
comprende la administración
pública central y la descentralizada,
esta última contemplada
el enunciado único
de la sección I del capítulo III
del mismo título IV.
Por tanto, excluyó a los órganos
extrapoder y, desde luego,
al Distrito Nacional, los
municipios y distritos municipales,
de los que el asambleísta
revisor se ocupó en el
capítulo II del distante título
IX. Antes de que el art. 166
fuera modificado, el distinguido
colega Olivo Rodríguez
Huertas señaló con
vigoroso tino que “El concepto
Administración Publica
debe ser interpretado
como representación del
Estado y de los organismos
autónomos y descentralizados
funcionalmente. Desde
la promulgación de la Ley
núm. 13-07…”.
Y a renglón seguido expresó:
“El Distrito Nacional y los
municipios asumen directamente
su representación legal
por ante los órganos jurisdiccionales…,
lo que resulta
lógico, pues conforme a la ley
que regula el Distrito Nacional
y los municipios se prevé
la posibilidad de litigios interadministrativos
entre estos
y el Estado. Como el procurador
general Administrativo
es designado por el Poder
Ejecutivo, seria ilógico que
este funcionario también
asumiera la representación
del Distrito Nacional y/o los
municipios, ya que en los litigios
interadministrativos
señalados existen intereses
contrapuestos”.
La arquitectura de su argumento
es impecable. Sin perífrasis,
puso de relieve el
sinsentido de que un funcionario
de designación por decreto
del presidente de la República
pudiera postular en
nombre de entes política y
funcionalmente autónomos.
En su TC/0152/13, el supremo
intérprete de la ley fundamental
penetró hasta la
médula del asunto: “La autonomía
de la Administración
Local está vinculada a la
división político administrativa
del Estado… Bajo el régimen
de los municipios, la
Constitución reconoce que el
Distrito Nacional, los municipios
y los distritos municipales
constituyen la base del
sistema político administrativo
local, caracterizados por
ser personas jurídicas de derecho
público y responsables
de sus actuaciones”.
Y agrega: “En cuanto a su alcance,
la autonomía supone
la capacidad de automanejo
administrativo… Respetar su
contenido esencial equivale
a no sujetar su capacidad de
autogobierno a las decisiones
de otras entidades”. Siendo
así, salvo que no veamos más
allá que la punta de nuestra
nariz, un funcionario del Poder
Ejecutivo no es competente
para definir la estrategia
de defensa de los entes
gestores de los intereses de la
colectividad local.
Eso explica la remisión de la
parte in fine del art. 166 constitucional:
“La ley… regulará
la representación de los demás
órganos y organismos
del Estado”. De todas formas,
la brasa agonizante de dudas
que pudo haber levantado la
relatividad de la norma en cita,
la despejó su enmienda de
octubre del pasado año. Además
del responso funerario
que le rezó al procurador general
Administrativo, cargo
que pasó a llamarse abogado
general de la Administración
Pública, el art. 167 consagró
que “es una dependencia del
Poder Ejecutivo”.
En España, país que ha ejercicio
un notable influjo sobre
nuestro derecho procesal administrativo,
es igual. El art.
551.3 de su Ley Orgánica del
Poder Judicial establece que
“la representación y defensa
de las comunidades autónomas
y de los entes locales corresponderán
a los letrados
que sirvan en los servicios jurídicos
de dichas administraciones
públicas, salvo que designasen
abogado colegiado que
les represente y defienda”.
El tema que hemos abordado
no es una encrucijada en
el camino ni ha estado sumido
en el reino de lo desconocido.
Tampoco nos hemos
visto precisados a crear algo
de la nada ni a darle respiración
artificial a ningún precepto,
sin olvidar que aunque
los días del método mecánico
de adjudicación son historia,
el legislador hizo la tarea.
Previó en el art. 6 de la Ley
núm. 13-07 lo que, paradójicamente,
casi dos décadas
después sigue siendo dando
pie a controversias: el abogado
general de la Administración
Pública, otrora procurador
general Administrativo,
no está habilitado para desplegar
medios de defensa en
nombre del Distrito Nacional,
ni de los municipios, ni
de los distritos municipales ni
de los órganos extrapoder.
ECUADOR | ASESINATO, AMENAZAS, FUTURO
Sorpresa 2023. Heredero de un magnate bananero, Daniel Noboa dio la
sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política.
Noboa encabeza las
elecciones presidenciales
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
20A
Las Mundiales
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa, al centro, hace campaña por la reelección en
Guayaquil, Ecuador, ayer. AP
AFP
Quito, Ecuador
El presidente de Ecuador,
Daniel Noboa, se perfila
como ganador de las elecciones
del domingo para
seguir al frente de un país
desangrado por la violencia
del narcotráfico.
El primer sondeo a boca
de urna pronosticaba
que el actual mandatario
obtendría algo más de
50% de los votos, lo justo
para evitar una segunda
vuelta contra su rival izquierdista
Luisa González
(38%).
Tres horas después, con
12% de los votos escrutados,
Noboa iba al frente
(46,79%), seguido de González
(41,39%), según datos
oficiales.
En la capital rodeada de
volcanes y a 2.850 metros
sobre el nivel del mar los
fuegos artificiales, bocinas
de autos y el grito de “¡una
sola vuelta!” festejaban por
anticipado.
“Vine para apoyar al presidente
porque queremos que
nos apoye con el cambio en
nuestro país”, dijo a la AFP
Myriam Medrano, una secretaria
de 52 años en un
SEPA MÁS
Crisis.
Expertos cuestionan los escasos
proyectos de los candidatos
para enfrentar la peor
crisis en medio siglo, con
campañas plagadas de desinformación
en redes sociales
y el uso cada vez más sofisticado
de la inteligencia
artificial. Noboa termina un
breve pero vertiginoso mandato:
cortes de electricidad
por una histórica sequía,
disputas diplomáticas con
México y denuncias de abusos
de la fuerza pública.
hotel de Quito donde el oficialismo
anunció una rueda
de prensa.
Los ecuatorianos esperan que
el próximo gobierno pueda
reflotar un país en crisis económica,
dividido y anegado
por la guerra entre una miríada
de carteles enfrentados
por el botín de la cocaína.
“La situación del país está muy
crítica, mucha inseguridad,
poco trabajo, mucha gente
que se va”, dijo Luis Briones,
ingeniero de 56 años.
Violencia política
A la sombra del asesinato
de un candidato presidencial
en 2023, las campañas
transcurrieron bajo fuertes
esquemas de seguridad
y propuestas enfocadas en
frenar la violencia, que deja
38 homicidios por cada
100,000 habitantes.
Las fronteras están cerradas
hasta el lunes, mientras
unos 100.000 miembros de
la fuerza pública vigilan los
comicios.
“He tenido amenazas (...)
Hay informes de inteligencia
que dicen que hay riesgos,
que quieren atentar
contra mi vida”, manifestó a
la AFP la candidata González,
delfina del expresidente
socialista Rafael Correa
(2007-2017).
A largo plazo, le preocupa una “pérdida de control” de
los humanos sobre sistemas de IA animados por “su
propia voluntad de vivir”. FUENTE EXTERNA
Perder control de IA
preocupa a expertos
AFP
París, Francia
¿Y si los humanos llegaran
a perder el control de la inteligencia
artificial? Reunidos
en una cumbre sobre
la IA en París, los expertos
destacan la necesidad
de establecer normas para
evitar este escenario.
A diferencia de las cumbres
anteriores en Bletchley
Park (Reino Unido)
en 2023 y en Seúl (Corea
del Sur) en 2024, centradas
en cuestiones de seguridad,
la presidencia
francesa desea que el encuentro
del lunes y martes
ponga el énfasis en medidas
efectivas sobre la gobernanza
de la IA.
El objetivo es que el máximo
de protagonistas de esta
nueva revolución económica
se comprometan
en torno a una declaración
mundial, aunque sin medidas
obligatorias.
“Nuestro deseo no es pasar
nuestro tiempo única-
mente hablando de los riesgos.
Existe una oportunidad
que es muy real”, aseguró a
AFP Anne Bouverot, responsable
del evento, nombrada
especialmente por la presidencia
francesa.
Para Max Tegmark, presidente
de Future of Life Institute y
físico del prestigioso Massachusetts
Institute of Technology
(MIT), el país no debe
perderse el “momento crucial”
que supone esta cumbre
sobre la IA, que reúne durante
varios días en la capital
francesa a los principales actores
del sector.
El Future of Life Institute apoya
el lanzamiento de una plataforma,
llamada “GRASP”,
que busca cartografiar los
principales riesgos relacionados
con la IA y las soluciones
desarrolladas en todo el
mundo.
“Hemos identificado unos
300 herramientas y tecnologías
que enfrentan estos
riesgos”, detalla Cyrus Hodes,
quien coordinó la iniciativa.
AP
El Vaticano, Roma
Papa llama a los militares a respetar la vida
El papa Francisco instó este
domingo a “defender la vida
siempre” a los Ejércitos
del mundo, representados
en la Plaza de San Pedro
por el Jubileo de las Fuerzas
Armadas, y lamentó las
bendiciones del pasado a
“perversas” guerras.
Lo hizo con una homilía leída
en su nombre por el maestro
de las celebraciones litúrgicas,
Diego Ravelli, pues tuvo
que interrumpir su lectura
por “problemas en la respiración”,
según explicó.
El pontífice acudió a la Plaza
de San Pedro en esta fría mañana
de febrero para presidir
la misa del Jubileo de las Fuerzas
Armadas, que ha reunido
unos 30.000 soldados y poli-
cías de varios países, la mayoría
italianos aunque también
participó una delegación de
Colombia o de España.
, ante ellos, sentados uniformados
a los pies de la basílica
vaticana, las palabras del
papa les animaron a “defender
la vida siempre” y a “no
contaminarse nunca por el
veneno de la propaganda del
odio” que fragmenta las sociedades
contemporáneas.
“Queridos hermanos y hermanas,
les agradecemos
cuanto hacen, en ocasiones
arriesgando sus propias vidas.
Gracias porque, subiendo
sobre nuestras barcas en
peligro, nos ofrecen su protección
y nos alientan a seguir
nuestra travesía”, dijo
el pontífice en el texto. Pero
también les exhortó a “no
perder de vista el fin de su
servicio y de sus acciones”,
es decir, “a promover la vida,
salvar la vida, defender la vida
siempre”.
“Les pido, por favor, que vigilen.
Vigilen contra la tentación
de cultivar un espíritu
de guerra; vigilen para no
ser seducidos por el mito de
la fuerza y el ruido de las armas;
vigilen para no contaminarse
nunca por el veneno de
la propaganda del odio, que
divide el mundo en amigos a
los que defender y enemigos
a los que combatir”, emplazó.
Y agregó: “Sean, en cambio,
testigos valientes del amor
de Dios Padre, que quiere
El papa Francisco llamó ayer a “defender la vida
siempre” a los ejércitos del mundo, representados en la
Plaza de San Pedro por el Jubileo de las FFAA. AP
que seamos todos hermanos.
Y, juntos, caminemos
para construir una nueva
época de paz, de justicia y de
fraternidad”.
Francisco además habló de
los capellanes o los obispos
castreneses integrados a menudo
en los ejércitos para lamentar
que en el pasado hayan
bendecido conflictos.
“Ellos no prestan su servicio
—como a veces ha pasado
tristemente en la historia—
para bendecir perversas acciones
de guerra. No. Ellos
están en medio de ustedes
como presencia de Cristo,
que quiere acompañarlos,
ofrecerles escucha y cercanía,
animarlos a remar mar
adentro y sostenerlos en la
misión que llevan adelante
cada día”, dijo.
Este Jubileo es el segundo
gran acto dedicado a un sector
determinado -las Fuerzas
Armadas, de Policía y de Seguridad-
del actual Año Santo,
el periodo en el que los
peregrinos llegados a Roma
obtienen la indulgencia, después
del de los comunicadores
de enero.
20B SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Las Mundiales
LATINOAMÉRICA | ELON MUSK, PERSONAL, COOPERACIÓN
Bloque. En Aunque un juez federal bloqueó temporalmente la decisión del
viernes, Trump planea reducir su personal de 10,000 a solo 290 puestos,
El recorte de USAID deja
programas en el limbro
Un guardia de seguridad en las instalaciones de la USAID en Washington. EFE
EFE
Redacción América
América Latina enfrentará
las consecuencias de la suspensión
de los fondos y el
recorte de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (Usaid),
que en 2024 aportó a
la región 2,300 millones de
dólares, una decisión adoptada
por el presidente Donald
Trump, que amenaza
la continuidad de los programas
en 130 países y perjudicará
a millones de personas
que hasta ahora se
beneficiaban de la cooperación
estadounidense.
Lo que comenzó como una
medida temporal de noven-
AP
Mughrada, Franza de Gaza
Las fuerzas israelíes se retiraron
el domingo de un corredor
clave en Gaza en el
último compromiso de un
tenue alto el fuego, mientras
que la conmoción por
la liberación de rehenes
demacrados renovó la presión
sobre el primer ministro
Benjamin Netanyahu
para ampliar la tregua más
allá de la primera fase que
finaliza dentro de tres semanas.
Tropas israelies inician retirada de Gaza
Las conversaciones sobre
la segunda fase, que prevé
la liberación de más rehenes
y la retirada completa
de Israel de Gaza,
debían comenzar el 3 de
febrero. Pero Israel y Hamás
parecen haber avanzado
poco.
Netanyahu iba a enviar una
delegación a Qatar, un mediador
clave, pero estaba formada
por funcionarios de
bajo nivel, lo que ha desata-
ta días para “reducir el gasto
público y la burocracia, reevaluar
la eficacia de los programas
y prevenir el posible
uso indebido de los fondos”
se ha transformado en una
situación incierta para Usaid,
una entidad que “ha
llegado el momento de que
muera”, según el magnate
Elon Musk, responsable del
Departamento de Eficiencia
Gubernamental de EE.UU.
Aunque un juez federal bloqueó
temporalmente la decision
este viernes, Trump
planea reducir su personal
de 10,000 a solo 290 puestos,
que son considerados
“esenciales”, según The New
York Times, y ha transferido
su control al Departamento
de Estado, poniendo fin a
seis décadas de operaciones
de la agencia, que ha destinado
miles de millones de
dólares a programas humanitarios
en todo el mundo,
incluyendo América Latina,
cuya oficina quedará reducida
a ocho personas.
Según datos oficiales del Gobierno
de EE.UU., en 2024
Usaid distribuyó más de
44,000 millones de dólares
en ayuda global. De esta
suma, alrededor de 2,300
millones de dólares fueron
dirigidos a iniciativas en
América Latina , representando
un pilar fundamental
para diversos programas.
“Estados Unidos es un donante
clave y su ausencia es
SEPA MÁS
Guatemala.
En tanto en Guatemala,
el congelamiento de
275.3 millones de dólares
pone en riesgo proyectos
en áreas como
justicia, educación, salud,
derechos de las
mujeres y agricultura,
mientras que en Honduras,
donde en 2024 se
recibieron cerca de 100
millones de dólares, sectores
clave como educación,
salud, agricultura
y atención a migrantes,
así como la lucha contra
la corrupción, se verán
afectados.
Soldados israelíes saludan a cámara desde un vehículo
de transporte blindado mientras cruzan desde la Franja
de Gaza a Israel AP
insustituible. Incluso si sumamos
todas las contribuciones
europeas en Colombia, no alcanzarían
ni la mitad de la
ayuda estadounidense”, afirma
a EFE Elizabeth Dickinson,
analista senior de Crisis
Group para la Región Andina.
En Colombia, los aportes
de Usaid ascendieron a casi
400 millones de dólares en
2024, destinados a programas
humanitarios, cooperación
judicial, seguridad,
educación, sanidad, paz,
igualdad, medioambiente,
cultura y migración. La situación
es similar en otros
países de la región.
Efectos en la crisis migratoria
Uno de los programas más
afectadas por el recorte de
fondos en toda la región es la
gestión migratoria que, paradójicamente,
también es uno
de los temas claves de la Administración
Trump.
impacto directo
En ese sentido, Stephani López,
consultora en políticas
migratorias, advierte que la
reducción de fondos “impacta
directamente a entidades
como Migración Colombia y
al programa de migrantes y
refugiados del Departamento
de Estado”, lo que limita la
capacidad operativa en zonas
clave como las fronteras
con Venezuela y Ecuador.
Además, la política de externalización
migratoria de
EE.UU., que delegaba parte
de la gestión a países como
Colombia, México y Panamá,
enfrenta ahora un panorama
incierto.
“El cierre de las oficinas de movilidad
segura, que facilitaban permisos
y visados, impone más barreras
a los migrantes”, explica
López, quien también advierte
de que la falta de financiamiento
para estrategias de reintegración
“deja en mayor vulnerabilidad
a los retornados, sin
programas efectivos que ayuden
a su inclusión social y económica”.
do especulaciones sobre la
posibilidad de que no conduzca
a ningún avance. Netanyahu,
que regresó a Israel
tras una visita a Estados Unidos
para reunirse con el presidente
Donald Trump, tiene
previsto convocar el martes a
los ministros del Gabinete de
Seguridad.
Las familias de los rehenes
restantes advirtieron de que
el tiempo se agota para los
que siguen con vida.
Es la primera vez. AP
Trump,
presente
en el Super
Bowl
AP
Nueva Orleans, EE.UU.
Como estudiante, Donald
Trump jugó al fútbol americano
en la secundaria. Como
magnate empresarial,
fue propietario de un equipo
en una liga rival emergente
de la NFL y luego demandó
a la liga establecida.
Como presidente, denigró
a los profesionales que
se arrodillaban durante el
himno nacional como parte
de un movimiento de
justicia social. El domingo,
Trump añadió a esa complicada
historia con el deporte
al convertirse en el primer
presidente en funciones en
asistir a un Super Bowl.
Lanzamiento de moneda
Después de volar desde
Florida a Nueva Orleans,
se esperaba que el presidente
republicano se reunió
con los participantes
del lanzamiento de la moneda,
incluidos familiares
de víctimas de un ataque
terrorista en Año Nuevo
en el histórico Barrio Francés
de la ciudad, así como
miembros del departamento
de policía y personal
de emergencia.
La presencia de Trump en
el Caesars Superdome para
ver a los Chiefs de Kansas
City, bicampeones defensores,
enfrentarse a los Eagles
de Filadelfia sigue a la decisión
de la NFL de eliminar
los lemas “Acabar con el Racismo”
que se podían visualizar
en las zonas de anotación
desde 2021.
Trump ordenó recientemente
la cancelación de
programas que fomentan
la diversidad, la equidad y
la inclusión en todo el gobierno
federal y algunos
críticos ven la decisión de
la liga como una respuesta
a la acción del presidente
republicano.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
19
HISTORIAS DE LA VIDA. Una vida entre letras y libros
Carolina Pichardo
La periodista que le
sacó partido a la timidez
refugiándose en los estudios
Testimonio. Durante su infancia prefería leer y colorear libros.
Nunca aprendió a nadar, a montar bicicleta, patines ni nada
parecido. Sin embargo, hoy es dueña de un amplio portafolio de
conocimientos obtenidos aquí y en reconocidas universidades
internacionales. Este año estuvo nominada al Premio Nacional de
la Juventud, y ha emprendido con un proyecto de medio ambiente.
RELATO
MARTA QUÉLIZ
Santo Domingo
Carolina del Carmen
Pichardo Hernández,
es su nombre.
Detrás de ésto hay
una historia. “Soy
la más pequeña y única hembra
de cuatro hermanos. Mi madre
me tuvo a los 40 años, buscando
precisamente a una niña.
Fue un embarazo de alto riesgo.
Nací a los ocho meses, de tres libras.
Mi segundo nombre, viene
de la virgen del Carmen, mi madre
le oró el 16 de julio, el día de
la patrona, para que yo sobreviviera
al parto, y nací al día siguiente.
El otro me lo pusieron
porque mi mamá admiraba a la
princesa Carolina de Mónaco”.
Es un milagro concedido.
Tal vez algunos piensen que
no es relevante esta información,
pero sí lo es. Así como su
madre obtuvo una oración contestada,
así ha sido la vida de
esta joven periodista. Con esa
protección que recibió desde el
vientre, ha contado a lo largo de
su vida y su carrera. Obstáculos
han habido. Retos, desafíos
y barreras que han apuntado
a dejarla estancada en su natal
San Cristóbal, pero nada de
eso le ha impedido lograr cuántas
metas se ha propuesto en su
corta edad.
Una de esas limitantes la vivió
en su niñez, pero fue precisamente
ésta la que creó la base
de los frutos que hoy recoge.
“Cuando era niña, casi no salía
a jugar con otros amiguitos, era
muy tímida y por eso prefería
quedarme en casa jugando con
muñecas u otros juguetes. Me la
pasaba siempre estudiando, leyendo,
y coloreando”. Ahí inició
una vida entre letras y libros
que le ha dado los conocimientos
que hoy la hacen brillar dentro
y fuera del país.
Nunca aprendió a montar bicicleta,
patines ni nada parecido.
“Tampoco sé nadar, aunque
intentaron enseñarme en varias
ocasiones, no tuve el valor
de aprender”. No es que le reste
importancia a estas cosas necesarias
durante la infancia, pero
le supo sacar partido al tiempo
que por su timidez, no dedicó al
recreo y al entretenimiento.
Hoy no sólo le satisface el
que recientemente fue tomada
en cuenta en las nominaciones
del Premio Nacional de la
Juventud 2025, sino también
la presencia que ha tenido su
nombre en diarios internacionales,
los conocimientos que ha
obtenido en universidades de
renombre mundial, y las oportunidades
que ha aprovechado
para capacitarse y a la vez, servir
a la sociedad. En estos momentos
echa a andar un proyecto
sobre medio ambiente.
Experiencias y logros
Aunque ya había tenido un canal
de YouTube sobre libros llamado
‘La Esquina Literaria
RD’, y colaborado para diferentes
ferias del libro como conferencista,
maestra de ceremonias
o ensayista la visibilidad de
su trayectoria inicia en LISTÍN
DIARIO como pasante. Fue en
2017, a través del Programa Periodistas
por un Año (PPA) que
llegó a este medio.
“Después de finalizar el programa,
trabajé en la versión digital
del periódico. Tras una
breve pausa por estudios fuera
del país, regresé como periodista
digital, consolidando mi carrera
en el medio. A lo largo de
ocho años, me desempeñé en el
equipo de investigación logrando
importantes reconocimientos
en el ámbito nacional e internacional.
Tras completar una
maestría en Periodismo de Investigación
en Londres con la
prestigiosa beca Chevening del
gobierno del Reino Unido, me
convertí en coordinadora de investigaciones
en Listín Diario.
Desde ese puesto, pude liderar y
Carolina en una de sus
investiduras.
ejecutar investigaciones de alto
impacto social”. Logró destacarse
y aportar a diversas áreas de
la vida nacional.
Una de esas investigaciones
lleva por nombre: ‘La Vuelta por
México’, que le valió el Premio de
Periodismo Funglode 2024. “Esta
serie de reportajes impulsó a la
Defensoría del Pueblo a orientar a
los jóvenes sobre alternativas de
progreso en el país”. También realizó
‘El jugoso negocio de las visas
dominicanas en Haití’, en conjunto
con Connectas, una apuesta
que provocó la apertura de una
investigación en el Senado de la
República. Otra serie importante
fue ‘Reinserción social de privados
de libertad’, con la que obtuvo
el tercer lugar en el Concurso
de Comunicación Judicial, del
Poder Judicial. Gracias a esta investigación,
el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología consideró
la creación de becas para
reclusos. Esto la satisface.
Son muchos los premios y reconocimientos
que ha obtenido
Carolina a lo largo de su carrera.
Tantos que, es importante resumir
para destacar cómo ella, de
una familia de escasos recursos,
ha podido superarse a tal punto
que, en el ámbito internacional,
fue la primera dominicana
seleccionada para el programa
Emerging Media Leaders, financiado
por el Departamento de Estado
de Estados Unidos. “Como
parte de esta experiencia, trabajé
en USA Today, cubriendo la Casa
Blanca, el Capitolio y temas de
política y migración. Mi investigación
sobre migración irregular en
la frontera sur de Estados Unidos,
fue portada del periódico impreso
y se publicó en español y en formato
audiovisual. Además, fui la
única dominicana en formar parte
de la Red de Talentos de The
Washington Post”. Demasiados
motivos para sentir orgullo de esta
periodista que bien representa
a la juventud dominicana.
Sus trabajos han salido en
BBC. Es la primera pasante dominicana
en el programa Chevening-BBC;
The Washington Post
(siendo la única dominicana desde
el mismo país en pertenecer a
su red de talentos). También pertenece
al Climate Tracker, Global
Voices, Connectas, entre otros
medios internacionales.
COORDINADOR: FABIO CABRAL * EDITORES: MARTA QUÉLIZ, RAMÓN ALMÁNZAR Y LUIS BEIRO.
20 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025 10 cm
5 cm
4 cm
SEPA MÁS
Bob Dylan
Explorando
una leyenda
de la música
Timothée Chalamet en una escena de “A Complete Unknown”, una biopic sobre Bob Dylan. MACALL POLAY/SEARCHLIGH PICTURES VÍA AP
Entrevista. En una conversación exclusiva de Listín Diario con Mangold, Timothée
Chalamet (Dylan), Edward Norton, Elle Fanning, y Monica Barbaro, exploramos las
decisiones creativas, los desafíos técnicos y las actuaciones que dieron vida a este retrato
3,5 cm
Mirada
“A Complete Unknown”
3 cm
no es un simple homenaje
a Bob Dylan, sino
una exploración de
los complejos conflictos
que definieron su
carrera temprana y su
impacto en la cultura.
Desde las interpretaciones
viscerales de Chalamet
y Barbaro hasta
la visión única de Mangold,
la película logra
capturar la esencia de
un momento transformador
en la historia de
la música.
En palabras de Mangold,
“No se trata de
hacer un retrato perfecto,
sino de capturar la
energía y la contradicción
de lo que Dylan representaba
en ese momento.”
Con un elenco estelar y
una narrativa simple, A
Complete Unknown no
solo celebra el legado
de Dylan, sino que también
nos recuerda el
poder de la música para
cambiar el mundo.
Una película que, como
el propio Dylan, desafía
expectativas y crea una
marca que perdura.
CINE
RUBÉN PERALTA RIGAUD
Miami, Florida
Desde que Bob
Dylan irrumpió
en la escena
musical
en la década
de 1960, su figura ha sido
sinónimo de innovación,
misterio y transformación
cultural. Ahora, el director
James Mangold, conocido
por su habilidad para capturar
la esencia de íconos musicales
en películas como
“Walk the Line”, nos lleva a
una exploración íntima de
los primeros años de Dylan
en “A Complete Unknown”.
Este biopic, basado en el
libro de Elijah Wald, “Dylan
Goes Electric!”, narra los tumultuosos
años de 1961 a
1965, desde la llegada del
joven músico a Nueva York
hasta su decisión de electrificar
su música en el Newport
Folk Festival.
En esta conversación exclusiva
con Mangold, Timothée
Chalamet (Dylan), Edward
Norton, Elle Fanning,
y Monica Barbaro, exploramos
las decisiones creativas,
los desafíos técnicos
y las interpretaciones que
dieron vida a este retrato
caleidoscópico de Dylan
Elle Fanning y Timothée Chalamet en una escena de “A Complete Unknown”.
A la derecha, James Mangold. AP
y su mundo. Mangold deja
claro desde el principio
que este proyecto no surgió
de una devoción ciega por
Dylan, sino de su interés
por los momentos que definen
a una figura cultural.
“La idea de hacer una película
sobre cualquier persona
real es saber qué parte
de su vida quieres explorar
antes de embarcarte en una
narrativa de nacimiento a
muerte que rara vez tiene
una unidad temática”, explicó.
El recorrido
Para Mangold, Dylan
“siempre quiso experimentar
con la música eléctrica,
pero era un símbolo del folk,
y muchos temían que, al
cambiar, pudiera derrumbarse
el movimiento que
representaba”. Este conflicto
está en el corazón de la
película, encapsulando las
tensiones entre tradición e
innovación.
Mangold también reflexionó
sobre los desafíos
técnicos de grabar música
en vivo, permitiendo que
Chalamet interpretara las
canciones en directo durante
las escenas. “La crudeza
del folk reside en su
autenticidad, y queríamos
capturar eso, aunque significara
enfrentar problemas
técnicos como ritmos
inconsistentes o ruidos de
fondo”, dijo.
La interpretación
Para Chalamet, interpretar
a Dylan fue un desafío tanto
técnico como emocional.
Desde aprender a tocar la
guitarra hasta cantar en vivo,
el actor se sumergió en
el papel durante meses.
“Hacer las canciones en
vivo fue arriesgado, pero
capturaba la crudeza y el
espíritu del folk”, explicó.
Chalamet también habló
sobre el reto de representar
a una figura tan icónica:
“Hay un estándar
imposible cuando interpretas
a alguien como Dylan.
Pero Mangold nos recordaba
que no estábamos
haciendo una biografía literal,
sino explorando las
paradojas y relaciones que
definieron ese momento
cultural”.
Edward Norton, quien
interpreta a un personaje
clave en la vida de Dylan,
elogió la dedicación de
Chalamet: “Timothée estaba
en una zona profunda y
conectada. Fue un compromiso
total con la ilusión, algo
que pocos actores podrían
lograr.”
Las mujeres
Elle Fanning interpreta a
Sylvie Rosso, una versión
ficticia de Suze Rotolo, la
novia de Dylan durante sus
primeros años en Nueva
York. Su personaje es crucial
para entender el crecimiento
personal y artístico
de Dylan.
“Sylvie es el lente del público
hacia este mundo caótico.
Ella no es una artista,
está ahí por amor, pero
eventualmente se da cuenta
de que no puede seguir
siendo parte de ese circo”,
explicó Fanning.
Monica Barbaro, quien
da vida a Joan Baez, compartió
cómo se preparó para
interpretar a la icónica
cantante folk.
“Aprender guitarra fue
un desafío técnico enorme,
pero quería asegurarme de
que la voz de Joan se sintiera
auténtica”, dijo.
Barbaro también tuvo la
oportunidad de hablar con
Baez, lo que describió como
una experiencia humillante
y reveladora: “Joan no está
preocupada por proteger su
legado, lo que me dio la libertad
de encontrar mi propia
interpretación de ella”.
Edward Norton
Edward Norton destacó que
el verdadero desafío de la
película era evitar caer en
clichés biográficos. “Esta no
es una película sobre Dylan,
Seeger o Baez como figuras
individuales, sino sobre los
choques y las relaciones que
crearon este momento cultural
salvaje y emergente”.
El actor también reflexionó
sobre la conexión entre
la experiencia de Dylan y
los propios desafíos de Chalamet
al interpretar a una figura
tan icónica: “Timothée
estaba lidiando con fuerzas
similares, como la presión
de ser conocido por algo
grande. Pero logró perderse
en el papel, lo cual es lo
máximo a lo que puede aspirar
un actor.”
Una de las decisiones
clave en “A Complete Unknown”
fue grabar las actuaciones
musicales en vivo,
un enfoque que Chalamet
y Mangold defendieron. Para
el protagonista, esto capturaba
el espíritu crudo del
folk. Mangold señaló que el
equipo de sonido tuvo que
ser creativo, escondiendo
micrófonos en el cabello
de Chalamet o dentro de su
guitarra para lograr grabaciones
limpias. Sin embargo,
este enfoque agregó una
autenticidad que resonó en
las actuaciones y en la atmósfera
de la película.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
21
HISTORIAS DE LA VIDA. Una vida entre letras y libros
“He ido por mis sueños, pero también
he sabido cuándo detenerme”
Testimonio. Para Carolina Pichardo, es importante darse cuenta que, en la
búsqueda constante de crecimiento, hay que priorizar la salud y disfrutar
del proceso. Al final del día, no es una competencia, ni con uno mismo ni con
nadie más. Hay que luchar por lo que se quiere sin dejar de lado el bienestar.
RELATO
MARTA QUÉLIZ
Santo Domingo
Carolina Pichardo
sueña con
v i v i r e n u n
país donde haya
más oportunidades
para los jóvenes,
donde se valore el talento.
“Donde sean los que están
preparados quienes acaparen
los medios de comunicación,
no aquellos que hacen
contenido de ocio y antivalores,
que lamentablemente se
han convertido en modelos a
seguir para muchos”.
Por eso se le preguntó:
¿Qué cambiarías y qué preservarías
de la juventud de
hoy? No dudó en responder
con coherencia. “Somos
muchos los jóvenes enfocados
y talentosos, no todo está
perdido. No veo mal que
tengamos tiempo de ocio,
pero sí cambiaría cómo a
veces usamos las redes para
desinformar o manipular a
nuestras audiencias, en búsqueda
de ser influencers u
otros intereses”. No deja de
acentuar que también siente
que hay mucho contenido
superficial en las redes
sociales, y que eso no es lo
que debería prevalecer.
Sobre lo que preservaría
de los jóvenes, Carolina resal-
Durante su vida escolar, siempre estuvo en el Cuadro
de Honor, y en la universidad, no fue ni ha sido
diferente, pues siempre está estudiando y logrando
altos índices académicos.
ta la creatividad, la resiliencia
y la libertad de pensamiento.
“Ahora tenemos la mente
más abierta a cosas que no
eran consideradas como buenas
en el pasado, como el no
tener miedo de hablar sobre
la salud mental, y la constante
búsqueda del cambio positivo”.
Lo expone con madurez
la periodista que ante la
pregunta: ¿Si te dieran un
superpoder, cuál te gustaría
tener?, responde: “Me gustaría
evitar que el cambio
climático afecte nuestra isla.
Que cuando me entere que
viene un huracán o lluvias
torrenciales, con una varita
mágica pueda hacer desaparecer
cualquier daño que
pudieran provocar”.
Era de esperarse que contestara
algo así. La protagonista
de este relato, ama el
medio ambiente. “Desde hace
tres años, me he sentido
motivada a escribir sobre temas
medioambientales y climáticos.
Comencé con trabajos
relacionados con la
biodiversidad. Posteriormente,
fui galardonada con el
mayor premio de periodismo
ambiental y fui jurado
de éste durante dos años. En
2024, fui seleccionada como
becaria de Climate Tracker
Caribbean, específicamente
para sus programas de transición
energética y justicia climática.
Durante este tiempo,
escribí sobre agricultura y los
daños vinculados al cambio
climático, entre otros temas”.
Experiencia tiene en el área.
Muestra interés en este
tema y aprovecha para destacar
que es un nicho poco
explorado. “Cuando vi
la oportunidad de aplicar a
una subvención del Centro
Internacional para Periodistas,
mediante el Depar-
tamento de Estado de Estados
Unidos, no dudé en
hacerlo. Gracias a que anteriormente
fui la primera
dominicana en ser parte del
programa de intercambio
Emerging Media Leaders,
este organismo me eligió
para crear el primer periódico
ambiental de República
Dominicana, llamado Raíz
Climática, del cual soy directora.
Me estoy dedicando
a la creación de contenido
educativo en el país”. Su
capacidad y entrega le auguran
un gran éxito.
Ser periodista ambiental
le ha abierto puertas a un
nuevo conocimiento poco
explorado en República Dominicana,
y actualmente es
becaria de la Red de Periodismo
Climático de Oxford
y del Instituto de Estudio
de Periodismo de Reuters,
siendo la primera persona
de República Dominicana
en formar parte de este
prestigioso grupo, lo cual
también le dará más visibilidad
y oportunidades de colaboración
internacional.
“Tener un proyecto lo suficientemente
sostenible como
para tener la libertad de
manejar mi tiempo sin la necesidad
de estar en un espacio
físico específico. Es importante
que, como periodistas
que trabajamos tanto, también
tengamos la flexibilidad
de disfrutar tiempo con nuestros
seres queridos o a solas, y
no sólo dedicarlo a las redacciones,
que a veces llegan a
ser desgastantes debido a la
carga de trabajo y la responsabilidad”.
Esto lo respondió
cuando se le cuestionó sobre
lo que anhela en el futuro.
¿Cómo es ahora
la joven inquieta
que no deja de innovar?
“La Carolina del presente es
más segura, estratégica, visionaria
y consciente de lo que
quiere hacer. Soy una joven
enfocada que siempre busca
oportunidades de crecimiento,
tal como me enseñó mi
padre, quien también se sacrificó
mucho para estudiar.
Él siempre decía que lo único
que podía heredarme eran los
estudios, y me tomé esa enseñanza
muy en serio. Por eso,
trato de hacer cosas que enorgullezcan
a mis padres y, en el
futuro, a mis hijos”. Está clara
en lo que quiere.
Sin embargo, “también
he aprendido a detenerme
un poco, porque en la búsqueda
constante de crecimiento
es importante priorizar
nuestra salud y disfrutar
del proceso. Al final del día,
no es una competencia, ni
conmigo misma ni con nadie
más”. Ha crecido emocionalmente
y eso le da seguridad
en sus proyectos.
¿Qué le quitarías y qué le
pondrías a cada una de tus
versiones? La respuesta es
esta: “A la pequeña le quitaría
la timidez, la ansiedad y
el estrés por la perfección, así
como la inseguridad y la baja
autoestima que tenía. A la
de antes le diría que disfrute
más su juventud, que saque
tiempo para estudiar, pero
también para vivir experiencias
propias de esa etapa.
A la de ahora le pediría que
disfrute más del proceso”.
Eso sí, aclara que en todas
sus etapas, Carolina nunca
ha tratado de encajar para
complacer a otros.
22 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025 10 cm
5 cm
ZONA DE JUEGOS
4 cm
3,5 cm
01
CRUCI DIARIO
3 cm
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12
Humor
¡Con la ayuda de
la celebridad del
día, resuelva el
crucigrama!
Horizontales
1. Familiares cercanas.
5. Isla del mar
Caribe.
10. Se mueve la bandera
en lo alto.
12. Tratamiento para
depilación definitiva.
13. Pantalón deportivo.
14. Fertiliza la tierra.
15. Gentilicio de Claudia
Schiffer.
17. Letras ‘L’.
18. Cristalino, preciso.
22. Sigla tomográfica.
23. Secreción purulenta.
24. Partícula que
determina herencia.
25. Aumentaba de
tamaño.
27. Viento suave y
apacible.
28. Narrar, dar a conocer
un hecho.
30. Frecuente,
corriente.
33. Útiles para el
03
8V
SOPA CURIOSA
El fuego es una reacción
química de combustión
que genera calor y otras
sustancias.
Además puede
extenderse hasta 23 km
por hora.
13 14
15 16
17 18 19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29
30 31 32 33 34
35 36
37 38
“El éxito no se mide por lo que logras, sino por cómo
impactas a los demás”.
sepulturero.
35. Plantas medicinales.
36. Bryan cantante de
‘Summer Of ‘69’.
37. Sentencia del juez.
38. Marte en la mitología
griega.
Verticales
1. Síntoma de gripe.
2. Aspirar gases o
sustancias.
3. Padece de algún
mal.
4. Entes vivientes.
5. __ Morissette,
cantautora canadiense.
6. Capital de Marruecos.
7. Me sirvo de algo.
8. __ Stiller, protagonista
de ‘Zoolander’.
9. Ave habladora.
11. Atlético de Madrid.
16. El doble de semestral.
17. Expresión que sustituye
lo supuesto.
19. Nivelar, equiparar.
20. Accidente petrolero
en alta mar.
21. Etnia fueguina.
G B I Z K D K X M J R E B C I C Q
A Y P D D K R X D M J I R T R E G
M A F I F I C H I S P A A U Q L Z
H R T K I S V V X Q W T S Z W A A
U R F N D X Y E D F A Q A R K D M
H A S H X W R R L M C S S C S H P
D N E C F Q E X P L O S I O N U W
W I Z A Q U K R F D W E K K F M N
Z N R L I E P E H R T P C Q U O F
S C G O O M I X A X O A J T L D B
A E Z R U A D K N X S L R L G A F
H N S F X D A Y O O L H H A O Q N
M D F T C U W K H U P I R L R O J
G I R X L R K U P H T E O S I Z X
E O H Q W A F V M S U Q A T D T M
U M C L S I P J F G O Z S M F T U
C O N I U O S F Z D
H G N B W C K A Z B
G E M V L N G E G Y
C O V S E M J L I P
C A N D E L A K U V
W G P J Y X L N C Z
L L A M A H U S X K
R E S P L A N D O R
23. “__, luego existo”.
26. Brutal, despiadado.
27. Sujetada con
nudos.
29. Río de Paraguay.
30. Ente del fútbol
africano.
31. Búsqueda del surfista.
32. Molécula gramo.
34. Su seguro servidor.
AFÍN AL
FUEGO
BRASAS
CALOR
CANDELA
CENIZAS
CHISPA
COMBUSTIÓN
EXPLOSIÓN
FULGOR
HOGUERA
HUMO
INCENDIO
LLAMA
LUZ
QUEMADURA
RESPLANDOR
3
8 5 9
6 7 1
3
7 3 2 5 4
9 8 6 5
6 5
9 6 2
4 1 9
HORÓSCOPO
ARIES 21/03 al 20/04
Amor: Tu pareja derribará muros invisibles
y propiciará el camino hacia una instancia
revitalizadora que llevará tu amor a
lo alto. Dinero: Será estupendo ver cómo
todo lo que tocas sale bien. No te pares ante nada y
recuerda que tú también puedes estar donde quieres.
TAURO 21/04 al 21/05
Amor: Etapa de sentimientos encontrados
y tensiones internas, ya que tanto tu
pareja como tú están muy nerviosos. Evita
entredichos. Dinero: Encontrarás soluciones
mágicas para tus problemas laborales. Pero adoptarlas
significará renunciar a viejos prejuicios.
GÉMINIS 22/05 al 21/06
Amor: Los manipuladores a la larga llevan
las de perder. No pidas favores a personas
y trata de resolver por tu cuenta los
problemas. Dinero: Cerrarás un ciclo de
magníficas oportunidades para recibir dinero y tener
agradables noticias.
CÁNCER 22/06 al 23/07
Amor: Romántico, apasionado, no dudas
en dar todo de ti. Transmitir sentimientos
y seducir te transportan a un mundo de
placer. Dinero: La sagacidad comercial de
estos días te permitirá beneficiarte a través de ventajosas
inversiones y proyectos en marcha.
LEO 24/07 al 23/08
Amor: No debes confundir amor con simpatía
o lástima, nadie es digno de una relación
solo por compasión. Aclara tu mente.
Dinero: Lograrás salir airoso de muchas
circunstancias de tensión que te abordarán durante la
jornada de hoy. Aprovéchalo.
VIRGO 24/08 al 23/09
Amor: La pasión se diluye, todo está a
punto de romperse pero algo hará renacer
una apagada llama en tu interior. Dinero:
Has hecho una inversión que parece no
marcha bien. Pon en marcha alguna estrategia para
salvar las pérdidas que se podrían ocasionar.
02
CRUCIGRAMA SUDOKU SOPA CURIOSA
T I A S A R U B A
O N D E A L A S E R
S H O R T A B O N A
A L E M A N A
E L E S N I T I D O
T A C P U S G E N
C R E C I A A U R A
R E L A T A R
C O M U N P A L A S
A L O E S A D A M S
F A L L O A R E S
4 9 3 6 7 1 5 2 8
8 1 2 5 9 4 7 3 6
6 7 5 8 3 2 9 1 4
5 6 4 9 1 3 8 7 2
7 3 1 2 8 5 4 6 9
9 2 8 4 6 7 1 5 3
1 8 7 3 2 9 6 4 5
3 5 9 7 4 6 2 8 1
2 4 6 1 5 8 3 9 7
SUDOKU
Nivel: Intermedio
Reglas del sudoku:
Este juego está compuesto
por una cuadrícula de 9x9
casillas, dividida en regiones
de 3x3. Partiendo de algunos
números ya dispuestos en
algunas de las casillas, hay
que completar las que estén
vacías con dígitos del 1 al 9
sin que se repitan por fila,
columna o región.
La guía astral definitiva
LIBRA 24/09 al 23/10
Amor: Aunque la soledad no es algo que
sueles buscar, dispondrás de tiempo para
ella. Saca el mejor partido de esta etapa y
mira en tu interior. Dinero: Es conveniente
que acudas a otras personas que hagan lo mismo que
tú, para aumentar tu prestigio frente a terceros.
ESCORPIO 24/10 al 22/11
Amor: Aprovecha este momento de soledad
para cultivar tu interior a través del
autoconocimiento. Esto te ayudará a madurar.
Dinero: Deberás resignar ciertos
hábitos si pretendes sacar tu golpeada economía a
flote. Comienza a ajustarte el cinturón.
SAGITARIO 23/11 al 22/12
Amor: Asegúrate de hacer todo lo que
este a tu alcance para recuperar la relación
en la que te encuentras. El esfuerzo
vale la pena. Dinero: Se resolverán ciertas
cuestiones con tus pares laborales que provocaban
cierta tensión en tu ambiente de trabajo.
CAPRICORNIO 23/12 al 20/01
Amor: Sabes que el estado físico y la belleza
son importantes para la seducción,
pero tu romanticismo hace vibrar cualquier
corazón. Dinero: Tendrás una magnífica
actuación en el terreno de la enseñanza o investigación,
porque tomas tu trabajo con gran seriedad.
ACUARIO 21/01 al 19/02
Amor: No tires todo el esfuerzo invertido
en cultivar la pareja solo por un placer pasajero.
Valora a la persona a tu lado.
Dinero: Debes tener cuidado con los comentarios
sobre superiores en tu trabajo. Es momento
de mantener un perfil bajo.
PISCIS 20/02 al 20/03
Amor: No lograrás conciliar tus gustos
excéntricos y alternativos con tu pareja.
Deberás aceptar que tienen tendencias diferentes.
Dinero: Las condiciones climáticas
están afectando negativamente tu desempeño
laboral. Ten paciencia y da tu mejor esfuerzo.
G B I Z K D K X M J R E B C I C Q
A Y P D D K R X D M J I R T R E G
M A F I F I C H I S P A A U Q L Z
H R T K I S V V X Q W T S Z W A A
U R F N D X Y E D F A Q A R K D M
H A S H X W R R L M C S S C S H P
D N E C F Q E X P L O S I O N U W
W I Z A Q U K R F D W E K K F M N
Z N R L I E P E H R T P C Q U O F
S C G O O M I X A X O A J T L D B
A E Z R U A D K N X S L R L G A F
H N S F X D A Y O O L H H A O Q N
M D F T C U W K H U P I R L R O J
G I R X L R K U P H T E O S I Z X
E O H Q W A F V M S U Q A T D T M
U M C L S I P J F G O Z S M F T U
C O N I U O S F Z D
H G N B W C K A Z B
G E M V L N G E G Y
C O V S E M J L I P
C A N D E L A K U V
W G P J Y X L N C Z
L L A M A H U S X K
R E S P L A N D O R
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
23
Yolandita Monge defiende a las mujeres
Sentir. “Me opongo al maltrato, a la
violencia, al abuso, a la desigualdad”,
expresa ella en el Teatro Nacional
CONCIERTO
YEILÍN PEÑA
Santo Domingo
Con la canción
“Contra la pared”
Yolandita
Monge alzó su
voz en el la sala
Carlos Piantini del Teatro
Nacional para honrar a todas
las mujeres que han sufrido
la violencia doméstica.
“Yo me opongo al maltrato,
a la violencia, al abuso, a
la desigualdad y me opongo
a la falta de leyes que protegen
a las mujeres”, expresó.
La puertorriqueña agregó
que “no demos la espalda
a todas aquellas que la
necesitan, lo único que una
mujer debe recibir en la vida
es amor, que no haya
una víctima más”.
El aplauso de los presentes
no se hizo esperar, como
también se escuchó cuando
la veterana artista interpretaba
las canciones más conocidas
aquí.
Vestida de dorado, con su
cabellera rubia resplandeciente
bajo las luces, Yolandita
Monge abrió su espectáculo
en el Teatro Nacional
con la canción “A todo pulmón”,
dejando claro que su
voz sigue poderosa y llena
de sentimiento.
El recorrido
Eran las 8:45 de la noche
del pasado sábado cuando
los telones de la sala Carlos
Piantini se abrieron para
dar paso a una de las artistas
más icónicas de Puerto
Rico como parte de su gira
“Eternamente Yolandita”.
El público, entregado
desde el primer instante,
la acompañó con aplausos
Yolandita Monge durante su presentación en el Teatro Nacional Eduardo Brito.
mientras la artista continuaba
con “Por ti”.
El escenario, un despliegue
de luces coloridas, complementaba
cada cambio de
vestuario de la diva, quien a
lo largo de la noche realizó
cuatro transformaciones espectaculares.
Uno de los momentos
más memorables fue el medley
conformado por “Dime”,
“Sin amor”, “Laberinto
de amor” y otras más. Con
su presencia imponente y
el glamour artístico que no
pierde en 69 años de edad,
transportó al público a través
de los éxitos que han definido
su carrera.
Con el tema “Mala”, en
cada movimiento de Yolandita
se reflejaba la imagen
de una mujer empoderada
y seductora.
Sus expresiones, su entrega
y su actitud dejaron
claro su capacidad inna-
ta para apoderarse de cualquier
escenario a pesar de
su edad.
Baile
Con un cambio a un enterizo
brillante y más cómodo
para bailar, demostró
su destreza en el baile y a
ritmo de “Viviré sin ti”, puso
a muchos a moverse al
compás de la música. Además,
rindió homenaje a su
amiga la cantante dominicana
Sonia Silvestre interpretando
su canción “Yo
quiero andar” (composición
de Luis Días).
Presentó a sus músicos
y bailarines, destacando
a Wanda Reyes, Giannina
Torres y Tony Cordero
en los coros; Jorge Laboy
y Vicky Sullivan en la guitarra;
Cristian Galíndez en
la percusión; Ito Colón en
la batería; Eddie Sierra en
el bajo; y Seferino Cabral
en el piano.
Con “Cierra los ojos” puso
a todos a cantar con fuerzas,
incluso a los hombres.
Interactuó con sus fanáticas
mientras interpretaba
su éxito “La distancia”,
donde se tomó fotos y hasta
pasó el micrófono a una
de ellas, generando un momento
especial.
“Sususubir” fue la canción
con la que cerró el concierto,
dejando a la audiencia
eufórica y extrañando
temas como “Sí”, “El amor”
y “Señor del pasado”, canciones
icónicas y muy añoradas
por varias generaciones
de dominicanos.
24 santo domingo, RD. lunes, 10 DE febrero de 2025 10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
14 & 15 de FEBRERO
TEATRO NACIONAL
SANTO DOMINGO
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Sociales
Editora: Celeste Pérez
25
3,5 cm
3 cm
Listín Diario
Ritmo y Fundación Sinfonía
presentan ‘Tarde de Ópera’
Exclusivo. Con el apoyo de Lanco Dominicana, en el salón Arturo J. Pellerano Alfau, de Editora Listín
Diario, se realizó un conversatorio sobre la trayectoria de la soprano rusa Anna Netrebko.
CULTURA
LUISANNA CARRASCO
Santo Domingo
La revista Ritmo y
la Fundación Sinfonía celebraron
la tercera edición
de la iniciativa cultural
“Tarde de Ópera”, en
esta ocasión dedicada a
la soprano rusa Anna Netrebko,
una de las figuras
más influyentes de la ópera
contemporánea.
El conversatorio se realizó
en el emblemático salón
Arturo J. Pellerano Alfau, de
Editora Listín Diario, guiado
por Margarita Miranda
de Mitrov, presidente de la
Fundación Sinfonía; la soprano
dominicana Nathalie
Peña Comas, y el director
del Teatro Nacional Eduardo
Brito, Carlos Veitía, quienes
ofrecieron un recorrido
por los logros de Netrebko,
desde sus inicios hasta su
consagración como una de
las voces más reconocidas
del mundo.
Rosanna Rivera, directora
de Revistas y Comunicaciones
de Editora Listín
Diario, destacó el compromiso
de Ritmo con la promoción
cultural y el apoyo
a la ópera como una de las
expresiones artísticas más
sublimes.
Carlos Veitía,
Rosanna
Rivera,
Marisol
Rodríguez
Copello,
Nathalie
Peña Comas
y Margarita
Miranda de
Mitrov. Julio
César Peña/LD
Gema
Hidalgo
de
Vargas,
Enrique
Valdez y
Fabiola
Herrera
de Valdez.
Rebeca
Massalles,
Raquel
Vargas de
Rincón,
Alberto
Rincón,
Cándida
Mejía y José
Peralta.
Iris Mella, Marianela Arredondo, Celia Meléndez y Marcia
Guerrero.
José Rafael Espaillat, Leonor Gautier, Mayra Hazim y Omar
González.
Antonio Zaglul y Ana
María de Zaglul.
26 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
Sociales
En imágenes. Lanco Dominicana se une al apoyo a la cultura
ÓPERA
Un encuentro en
honor a la soprano
Anna Netrebko
‘Tarde de Opera’, un conversatorio
realizado en vísperas del esperado
concierto de Anna Netrebko en el
Teatro Nacional, reafirma el compromiso
de Ritmo y la Fundación
Sinfonía con la difusión de la música
clásica, acercando al público dominicano
a figuras de talla mundial
y fortaleciendo el escenario cultural
de República Dominicana.
Carlos Veitía, Nathalie Peña Comas y Margarita Miranda de Mitrov.
Marcio
Peña y Ana
Margarita
García.
Mireya Borrell,
José Fernández
y Fanny
Fernández.
Maritza Zeller de Bonetti, Enrique Valdez y Fabiola Herrera de Valdez.
Javier
Rafael,
Bingene
Salazar y
Edwardo
Helu.
La marca
El Catador
presente en la
‘Tarde de Opera’.
Vera Peralta,
Jaqueline Pérez,
María Sanz y
Marianela Pina.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
27
¿QUIÉNES FUERON?
ESMIL ROGERS Y SÓCRATES BRITO, PRINCIPALES HÉROES DE LOS LEONES EN MÉXICO. P/29
DEPORTES
CEREMONIA
Editor. Héctor J. Cruz. (hjcbeisbol@hotmail)
ABINADER
ENCABEZA
ACTO DEL
REMOZADO
CLUB BAMESO
P/30
El exitoso dirigente del Escogido, Albert Pujols, sostiene junto a Robinson Canó el trofeo de campeón de la Serie del Caribe. Figura también el lanzador Cesilio Pimentel.
FREDDY TAPIA
Santo Domingo
Los Leones del Escogido salieron
por la puerta grande
de uno de sus períodos más
oscuros al coronarse campeón
–y ante su eterno rival
de los Tigres del Licey- en
una de las finales más memorables
de la historia de la Liga
de Béisbol Profesional de República
Dominicana.
No conformes con eso acaban
de ganar también la recién
finalizada Serie del Caribe,
que tuvo lugar en la
acogedora ciudad de Mexicali,
México, tras blanquear
1-0 a los locales Charros de
Jalisco y a su locuaz dirigente
Benjamín Gil.
Ambos logros el tradicional
conjunto capitaleño fueron
alcanzados bajo las riendas
del novato piloto Albert
Pujols, quien tras un inicio de
ensueño en los que tuvo registro
de 15-5 tuvo que navegar
en medio de incesantes
críticas.
Le correspondió al futuro
inmortal de Cooperstown
quebrar la racha de ocho años
EL ESCOGIDO RESPIRA
BIEN LUEGO DE 8 AÑOS
CONDUCIDOS POR EL DIRIGENTE NOVATO ALBERT PUJOLS,
LOS LEONES RUGEN TRAS GANAR LIDOM Y LA SERIE DEL CARIBE
SEPA MÁS
Feliz retorno
Los nuevos campeones
de la Liga
de Béisbol Profesional
de Reùblica
Dominicana y de
la Serie del Caribe
regresarán este
lunes al país en
un vuelo charter
programado para
tocar la pista del
Aeropuerto Internacional
Las Américas
a las 7:18 de
la mañana.
sin ganar que tenía el Escogido,
iniciada desde que el capataz
Luis Rojas, hoy gerente
general, lo llevara a puerto
seguro venciendo justamente
al Licey en la ronda final.
Esta sequía de cetros es
la tercera más extensa desde
la temporada de 1955-
56, cuando fue inaugurado
el Estadio Quisqueya y el torneo
se puso pantalones largos
jugando bajo luces.
La más larga del equipo
comenzó al otro de haber levantado
el trofeo de campeón
en la campaña de 1991-
92, bajo las riendas de Felipe
Alou, cuando volvió a cruzarse
en el camino de las Estrellas
Orientales, a quienes vencieron
en los cuatro choques
de la última instancia.
Sus peloteros, directivos
y, sobre todo, la afición escarlata
tuvieron que esperar
17 años para vociferar a todo
pulmón “¡Escogido campeón!”
.
Eso ocurrió en la estación
de 2009-2010, cuando
los Leones, orientados
por el estadounidense Kent
Oberkfell, superaron a los
Gigantes del Cibao en una final
que se extendió al máximo
de nueve encuentros.
La contratación de Pujols,
quien supo mantener contento
a un profundo material
nativo y por vía de consecuencia
la armonía en el
camerino, ha sido clave iluminar
a un club que desesperadamente
lo necesitaba.
También la agresividad
que tuvo la directiva y su
gerente Luis Rojas, foco de
duras críticas también, adquiriendo
jugadores vía la
agencia libre o por medio de
cambios.
Jugadores del nivel de Sócrates
Brito, Jean Segura y
Yamaico Navarro, así como
del relevista Rafael Montero
hicieron nuevamente de los
escarlatas a un equipo “Duro
de matar”.
“Tener la oportunidad de
venir aquí también y hacer
el mismo trabajo (…) toda la
gloria se la damos a Dios y al
equipo que nunca se rindió”,
dijo Pujols luego de conducir
al representativo dominicano
a ganar el clásico caribeño.
De paso se convirtió en el
tercer manager novel en alcanzar
la corona en el torneo
local luego en la Serie
del Caribe. Previamente
lo habían hecho Tony Peña
(1998) y Félix Fermín
(2001), ambos de las Águilas
Cibaeñas.
Esta fue la quinta conquistada
por los Leones. Las primera
fue en 1988 con Phil
Regan como mánager, en
1990 bajo las riendas de Felipe
Alou, así como en las ediciones
2010 y 2012 con Kent
Oberkfell.
28 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
10 cm
Deportes
5 cm
4 cm
Entrevista. El director de operaciones de los Leones habla sobre los factores de las dos victorias, tanto en la Liga
3,5 cm
Dominicana como en la Serie del Caribe, opina sobre el manager Albert Pujols, sobre Luis Rojas y más.
3 cm
¿QUÉ DICE JOSÉ MIGUEL?
BÉISBOL
HÉCTOR J. CRUZ
Santo Domingo
Los Leones del Escogido
acaban de cristalizar su
segundo título de béisbol
en menos de diez días. El
día 27 de enero vencieron
a Licey en el 7mo. juego
de la serie final de Lidom,
su corona 17 de por
vida..Y el día 7 de febrero,
en Mexicali, alcanzaron
su 5to. título de la Serie
del Caribe.
José Miguel Bonetti, su
director de operaciones de
beisbol, responde 11 preguntas
a LISTÍN DIARIO,
cuyas respuestas ofrecemos
a continuación.
1. ¿Cómo recibe esta
corona de la Serie del
Caribe.. la 5ta.y 2da.
en diez días?
Nos sentimos muy orgullosos
de haber podido representar
a nuestro país y
haber continuado el legado
de éxito que tiene RD
en la Serie del Caribe.
2.¿Si tuviera que citar
factores decisivos en
este título, cúales serían?
Yo creo que lo más importante
esta temporada
completa, incluso en la
Serie del Caribe, ha sido
la unidad, la fe y un propósito
común de lograr el
éxito. Suenan genericas
las razones pero hubo muchos
momentos en los que
esos factores se pusieron
a prueba y el equipo completo
se mantuvo firme.
3. ¿En lo individual.
Cúales peloteros fueron
incidentes y por
cúales motivos?
Yo creo que todos tuvieron
sus momentos para
brillar. Sin Segura,
sin Brito, sin Caminero,
sin Erick, sin Montero y
los aportes de Yamaico y
Marmolejos entre otros
no llegábamos. Todas las
victorias fueron cerradas
por lo que cada aporte
fue vital. Aunque solo
recordemos el hr. de Caminero
o la atrapada de
José Miguel Bonetti respondió preguntas luego del triunfo de los Leones del Escogido en la Serie del Caribe.
Brito, la realidad es que
todos aportaron.
4. ¿Cómo definir el
trabajo de Albert Pujols?
Albert es un ganador. Lo
hizo en MLB y trajo al Escogido
esa cultura y desde
el primer día creyó y predicó
que íbamos a ganar!
Cuando un líder como él
logra que todos se unan y
crean en lo mismo…fue la
magia detrás de esta temporada.
Todos los muchachos
creian en él y daban
su mejor versión por él .
5. ¿Cómo definir las
tantas críticas a Pujols.
Inclusive calificado de
manager malo por muchos
fans rojos?
Como manager nuevo, Albert
cometió sus errores.
Pero aprendió de ellos y
fue madurando cada día
más. La critica es parte del
trabajo y quizás la parte
más difícil pues nadie sufre
las derrotas más que él. El
fanático tiene derecho, pero
nosotros no dirigimos el
equipo en base a eso. Hay
una visión, una estrategia
y nos aferramos a eso con
la meta de ganar. Los fanáticos
critican sabiendo menos
del 20 por ciento de lo
ocurre internamente y por
ende aunque nos encanta
que estén felices, esos malos
momentos son parte
del proceso.
6. ¿Pujols volverá a dirigir
el próximo torneo,
ya está confirmado?
El plan nuestro incluye a
Albert mientras el quiera
estar con nosotros. Nos
sentaremos en uno o dos
meses y veremos donde estamos
después de la agencia
libre y cualquier otro
movimiento. Pero la realidad
es que contamos con
él, pero al mismo tiempo
respetamos cual sea su decisión.
7. ¿Cómo fue el resultado
económico del
Escogido en el torneo
Lidom y la Serie del Caribe,
cada uno aparte?
Aun no hemos cerrado
los libros pero la serie final
fue un exitaso y esperamos
que mucho de ese
auge continue en octubre.
La Serie del Caribe la acabamos
de ganar y no elaboraré
mucho ahora sobre
el modelo financiero de dicha
serie. Pero tiene muchas
oportunidades de mejora!!!
8. ¿Es cierto que se
pierde dinero en la Serie
del Caribe, fue así
ahora también?
SEPA MÁS
Empate en el
tercer lugar
Quinto título.
Es el quinto título que
conquistan los Leones en
el clásico caribeño, con lo
que empatan en el tercer
puesto histórico a nivel
de clubes con los Criollos
de Caguas y los Cangrejeros
de Santurce, ambos
de Puerto Rico.
Más ganadores.
La lista de los equipos con
más campeonatos ganados
en la Serie del Caribe
la dominan los equipos
quisqueyanos de los
Tigres del Licey (11) y las
Águilas Cibaeñas (6).
República Dominicana,
con su corona 23, amplía
su dominio en estos
eventos, con siete que
Puerto Rico.
El modelo beneficia mucho
al país sede. Y obvio
cuando la sede es lejos
y requiere de vuelos largos…el
costo es alto. Como
dije más adelante podemos
hablar de eso, pero
no voy a quitarle atención
al triunfo y al orgullo que
da representar al país.
9. ¿Cúal fue el movimiento
económico del
Escogido este año en
el torneo Lidom..200
millones. 250. 300 millones?
Como dije aún no hemos
cerrado, pero para el Escogido
en términos de asistencia,
patrocinios y venta
de merchandising fue uno
de sus mejores años en lo
que llevamos nosotros. Los
costos fueran altos, pero la
inversion valió la pena!
10. ¿Tienen mediciones
de crecimiento de fanáticos
rojos fruto del
buen torneo 2024-25?
No tenemos medición, pero
el escogidista salió a las
calles luego de años que
no se daban a sentir. Cada
vez más sentimos más el
apoyo de la gente y sobre
todo de los niños!!! Nos
sentimos muy contentos,
pero ahora el reto es sostener
ese auge y seguir dándole
orgullo y felicidad a
esa fanaticada que tanto
lo merece.
11. ¿Una pregunta
más.Luis Rojas sigue
de gerente o tomará
descanso?
El rol de Luis en el equipo
es algo que también
discutiré con el en par de
semanas. Luis el año que
viene y por muchos años
tendrá su rol en el Escogido.
Cual será ese rol es
lo que definiremos cuando
hablemos porque para
él estos últimos años
han demandado mucho
sacrificio personal y profesional
sobre todo en sus
labores con los Yankees
para poder cumplirme.
Luis desde el primer día
me prometió una corona
y eso lo logramos. También
tenemos una oficina
funcional y con jóvenes
muy capaces. Sea gerente
o cual sea su título, Luis
seguirá siendo parte de
las personas que toman
decisiones en el equipo.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
29
Deportes
Los Mejores. Esmil Rogers, Sócrates Brito, Brooks Hall, Yamaico Navarro
y Francisco Mejía actuaron de protagonistas en la Serie del Caribe.
¿Quiénes fueron los
héroes de los Leones?
SERIE DEL CARIBE
JORGE LUIS TORRES
Santo Domingo
Como bien reza un adagio
del deporte que define al
béisbol como “el juego de
las pulgadas”, en el 2024-
25, los Leones del Escogido
bien pudieran ser el
equipo “increíble”.
Esa frase (increíble) es
sin dudas la más usada en
los deportes, eso porque
en cada momento sucede
algo impresionante.
Un ejemplo de ello
fue como terminó la Serie
Final de la Lidom con
un cuadrangular gigante
que conectó Junior Caminero
que estropeó la
pantalla que está encima
de los 411 del estadio
Quisqueya Juan Marichal.
Lo grande de este
caso no es sólo ese jonrón,
si no también que
fue ante el mejor cerrador
de todos los tiempos
de cualquier liga invernal,
Jairo Asencio.
Otro momento que se
determinó por pulgada
fue el último out. Sócrates
Brito atrapó una línea de
Francisco Mejía luego de
un deslizamiento de piernas.
Si esa pelota llega a
picar, otra fuera la historia…
En la Serie del Caribe
también pasaron cosas
“increíbles” en favor del
equipo dominicano, bien
representado por los Leones
del Escogido, quienes
trajeron a la tierra de
Duarte la corona 23.
El primero
Esmil Rogers sin dudas
fue “El Mesías” de la República
Dominicana. En
encuentro decisivo lanzó
seis entradas y dos tercios
de un solo indiscutible.
Ese partido terminó
1-0 a favor de los rojos
ante los Charros de Jalisco.
Por esa gran actuación,
Rogers fue elegido el Jugador
Más Valioso del torneo
caribeño.
En toda la serie, el derecho
tuvo récord de 1-1
tras actuar en 12.2 episo-
Esmil Rogers, Yamaico Navarro, Kelvin Gutiérrez y Francisco Mejía sostienen la
bandera nacional y los trofeos del Equipo Todos Estrellas de la Serie del Caribe.
SEPA MÁS
Del juego final.
República Dominicana
llegó a 23 títulos de
59 posibles en la historia
de la Serie del Caribe.
Es decir, ha ganado
casi el 40% de las ediciones
de este torneo
anual.
Una década.
México cumplirá una
década sin título en Serie
del Caribe, ya que
el último antecedente
fue para Venados de
Mazatlán en 2016.
dios de dos vueltas limpias,
cinco imparables, ocho ponches
y cinco bases por bolas
para una efectividad 1.42.
El líder en la ofensiva
Otra superestrella del juego
fue el ya mencionado Sócrates
Brito. Salió en los momentos
donde la República
Dominicana más lo necesitaba.
Para citar un ejemplo,
fue un doble que conectó
ante Venezuela en el partido
de semifinales.
Aunque no conectó de
hit en la final, Brito el mejor
bateador de esta edición
para los Leones, con .417
de promedio de bateo y un
OPS de .922, con un doble,
tres carreras remolcadas y
cuatro anotadas.
“Esa fue la meta desde
el principio. Todos estábamos
en una misma página y
conseguimos lo que queríamos
que era ganar. Le doy
las gracias a Liga por darme
la oportunidad de jugar
aquí y a Pujols por permitirme
jugar todos los días”,
dijo un emocionado Brito
luego de obtener el campeonato.
Uno más al madero
Yamaico Navarro fue otra
gran estrella de lo rojos.
Fue el tercer mejor con el
madero, con un promedio
de .364, y bateando de 3-2
durante el último juego.
Lo más importante para
Navarro fue su alto porcentaje
de llegar a la almohadilla.
Tuvo un OBP de .440,
sólo superado por Brito, y
por el receptor Francisco
Mejía.
El catcher quedó de segundo
en bateo con .385, y
su OBP fue de .467.
Un gran pitcheo
Los brazos escarlatas hicieron
una labor fundamental
durante toda la Serie del
Caribe. En sentido general,
todo el cuerpo monticular
lucieron por encima del torneo.
Mención especial
Uno que no puede pasar inadvertido
es Albert Pujols,
que en su debut como dirigente
fue ganador en la
competitivaLidom y la Serie
del Caribe.
Pujols, y su cuerpo de
coaches, lucierion “increíble”
durante este 2024-25.
“Tener la oportunidad de
venir aquí también y hacer
el mismo trabajo (…) toda
la gloria se la damos a Dios
y al equipo que nunca se
rindió”, dijo luego de la victoria
de dominicana ante
Charros.
Los Leones del Escogido,
monarcas de la liga dominicana,
conquistaron su
quinto Campeonato de Serie
del Caribe, donde no se
coronaban desde 2012. Fue
el 23er título de República
Dominicana, el máximo ganador
del certamen en la
historia.
MINIATURAS DEL BÉISBOL
Publica de lunes a viernes
Hace cuatro inviernos, 2021-
22, Albert Pujols jugó con los
Leones del Escogido en su
única participación como jugador
en la liga dominicana.
Habían pasado más de 20 años de la vez
aquella en que los Gigantes del Cibao lo escogieron
en el draft de novatos, pero nunca
vino a jugar al país.
Finalmente se decidió, se acordó un
cambio de equipo y pudo jugar en la capital,
que es más fácil para asuntos de movimiento.
Vio acción en 16 partidos, 16 turnos,
15 hits, promedio de .246 y un jonrón.
Luego de eso hay una historia de doble
vertiente, una conversación entre él y José
Miguel Bonetti, director
de operaciones de
béisbol. Pero, lo más relevante
es que dijo que estaba
aburrido luego de su
retiro de Grandes Ligas
tras la campaña 2022,
ALBERT
PUJOLS
hablaron de dirigir a los
rojos, equipo que tenía 8
años sin ganar una corona,
desde 2016. Aceptó el
reto, pasó muchos inconvenientes, malos
momentos, muchos insultos de los fans y
los medios, pero al final todo le salió bien.
Se llevó los dos trofeos disponibles como
manager, de Lidom, para el título 17 del
Escogido, y de Serie del Caribe, el 5to. En
ambos casos, el Escogido sigue ocupando
la tercera posición en el escenario de la pelota
dominicana, detrás de Licey y Águilas.
Y el amigo Federico Félix, accionista y
fanático rojo full, puso a circular el sábado
el gran pedigrí de Pujols con sus logros,
que cito a continuación para añadirlos a los
alcanzados en estos tres meses. A sus 45
años tiene:
..-Tres premios de MVP de MLB, novato
del año, 11 juegos de Estrellas, 2 anillos
de Serie Mundial, ambos con San Luis, 2
guantes de oro, 6 bates de plata, un título
de bateo,un MVP de la Serie de Campeonato,
un premio Robert Clemente por obras
comunitarias.
Es miembro del club de los 700 jonrones,
solamente 4 (Barry Bonds, Hank Aaron,
Babe Ruth y Pujols). Y deberá ser exaltado
al Salón de la Fama de Cooperstown
en 2028. ¿Quieren màs?
LO QUE SIGUE
Hay pocas dudas de que Pujols repita como
manager para el próximo octubre,
aunque José Miguel Bonetti diga ahora
que “eso lo veremos más adelante”.
Solo quedarìa pendiente si, para antes
que empiece el torneo 2025-26, Pujols será
ofertado como manager por un equipo
de MLB, lo cual pudiera ocurrir. Es solo un
adelanto, una perspectiva, pero pudiera
ocurrir. (lea màs en listindiario.com).
:
HÉCTOR J.
CRUZ
El nuevo Pujols
En la web
hjcbeisbol@hotmail.com
blog.listindiario.com
30 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
10 cm
Deportes
5 cm
Temporada NBA 2024-25
Rockets rompen racha
Dillon Brooks anotó 19 puntos, Jalen Green agregó 18 y los Rockets de Houston, mermados
por lesiones, rompieron el domingo una racha de seis derrotas consecutivas con una
victoria de 94-87 sobre los Raptors de Toronto. Los Raptors tenían una ventaja de cuatro
puntos al inicio del cuarto período antes de que Houston realizara una racha de 14-2 para
ponerse 77-69 con aproximadamente siete minutos restantes. Houston estaba adelante
por cuatro un par de minutos más tarde cuando Green encestó dos triples extendió la ventaja
a 86-76. Los Rockets estuvieron sin Fred VanVleet por quinto juego consecutivo debido
a una lesión en el tobillo y Steven Adams no jugó. El All-Star Alperen Sengun abandonó
en el primer cuarto con espasmos en la espalda. Jeff Green y Jock Landale suplieron a
Sengun y Green logró un máximo de temporada de 14 puntos.
Wizards cortan a Len, firmará con Indiana
Lillard lidera a los Bucks
Damian Lillard estableció una marca de puntos en la
temporada con 43 puntos, además de repartir ocho
asistencias y capturar siete rebotes, y los Bucks de Milwaukee
vencieron 135-127 a los 76ers de Filadelfia el
domingo. Gary Trent Jr. agregó 23 unidades y Bobby
Portis tuvo 18 tantos y 12 rebotes. Los Bucks no contaron
con Giannis Antetokounmpo, dos veces Jugador
Más Valioso, por cuarto juego consecutivo mientras lidia
con una distensión en la pantorrilla izquierda. El entrenador
Doc Rivers, dijo que es probable que permanezca
fuera de acción hasta el receso del Juego de Estrellas.
Los Washington Wizards confirmarán en las próximas horas
el despido de Alex Len, según pudo informar el medio
ESPN. Una vez que supere el respectivo periodo de waivers,
firmará hasta el final de la temporada por los Indiana
Pacers, apuntó el periodista Shams Charania. Cabe recordar
que el pasado 6 de febrero formó parte del triple
traspaso entre Sacramento, Washington y Memphis Grizzlies
por Marcus Smart. En el presente curso ha disputado
36 encuentros oficiales con unos promedios de apenas 1.4
puntos y 1.8 rebotes en 7.2 minutos por jornada.
Se cae el
cambio de
LAL-Hornets
El no-fichaje del pívot
de Charlotte Hornets
que venía a cubrir de dobles-dobles
el vacío dejado
por Anthony Davis:
Mark Williams. En un giro
sorprendente, Los Angeles
Lakers han informado
que dicho traspaso
no se ejecutará. Razones,
apunta Shams Charania
de ESPN, de índole exclusivamente
médica. “El
examen físico de Mark
Williams con los Lakers
mostró múltiples problemas
y el equipo le suspendió
el examen”, señaló
Shams Charania.
JUEGOS DE HOY NBA
8:00 PM San Antonio
en Washington
8:00 PM Atlanta en Orlando
8:00 PM Minnesota en Cleveland
8:30 PM Charlotte en Brooklyn
8:30 PM Boston en Miami
9:00 PM New Orleans
en Oklahoma
9:00 PM Golden St en Milwaukee
9:30 PM Sacramento en Dallas
10:00 PM Portland en Denver
11:30 PM Utah en LA Lakers
Cade conduce a los Pistons
Cade Cunningham logró 19 puntos, 12 asistencias y diez rebotes,
y los Pistons de Detroit vencieron el domingo 112-102 a
unos Hornets de Charlotte mermados por lesiones. El triple-doble
fue el octavo de la temporada para Cunningham, el tercer
total más alto en la historia de la franquicia. Grant Hill obtuvo
13 en 1996-97 y diez en 1995-96. Tobias Harris añadió 20 puntos
para los Pistons, quienes nunca estuvieron por detrás en el
marcador, y Jalen Duren consiguió 16 puntos y 12 rebotes. Miles
Bridges anotó 30 puntos para Charlotte, que ha perdido siete
de ocho. Seth Curry agregó 26. Los Pistons tenían una ventaja
de 90-73 al entrar al último cuarto.
Luis Abinader corta la cinta para dejar reinaugurado
el club Bameso junto a Kelvin Cruz y Alberto Castro.
Abinader hace
entrega nuevo
Club Bameso
Santo Domingo
El ministro de Deportes y
Recreación, Kelvin Cruz,
resaltó los aportes realizados
por el Club Bameso
durante el acto de
inauguración de la remozada
instalación, en una
ceremonia que encabezó
este sábado el presidente
de la República, Luis Abinader.
El polideportivo techado
fue remodelado con
una inversión del Miderec
de RD$13,663,675.75.
Cruz señaló que el club
Bameso fue remozado
para ofrecer a sus usuarios
un espacio deportivo
de calidad.
En el acto, el presidente
del club, Alberto
Castro, además de agradecer
la remodelación
al presidente, así como
al ministro Kelvin Cruz,
solicitó la construcción
de un centro médico de
atención primaria, lo
que recibió un sí del primer
mandatario. “Cuando
vemos clubes funcionando
como éste es
mucho más fácil apoyarlos”,
respondió Abinader.
“Por lo tanto tenemos
el compromiso para
continuar, se lo dije al
presidente del Club y seguiré
apoyando”.
Breve
Giannis fuera
del All-Star
4 cm
3,5 cm
3 cm
El ministro Cruz
Para el Ministerio de Deportes
es un día muy especial y
de júbilo para celebrar”, dijo
el ministro Cruz. Reconoció
que Bameso (Barrio
Mejoramiento Social) es un
sector “que va en crecimiento
y en desarrollo”.
Y de inmediato apuntó
que “lo que está pasando en
Bameso es lo que va a pasar
con 32 clubes de la provincia
de Santo Domingo y el
Distrito Nacional. Y si no es
un récord construir” esas 32
instalaciones “es un buen
average”. Agregó que “el
verdadero amante del deporte
es el presidente Luis
Abinader”.
Entre las principales actividades
realizadas se
destacan el suministro y
colocación de un nuevo tabloncillo,
así como la climatización
de áreas clave
para el confort de los asistentes.
Se renovaron oficinas,
almacenes y salones múltiples
para una mejor organización
y funcionamiento
del recinto deportivo.
La infraestructura del
club también recibió atención
detallada en aspectos
críticos como la reparación
de la acera perimetral
y la construcción de
una rampa de entrada para
mejorar el acceso, entre
otras.
El alero de Milwaukee
Giannis Antetokounmpo
se perderá el Juego de
Estrellas del próximo fin
de semana debido a una
distensión en la pantorrilla
izquierda. El comisionado
de la NBA Adam Silver
tendrá que elegir un reemplazo.
El coach Doc Rivers
confirmó la baja el domingo
— el equipo lo descartó
para un juego contra Filadelfia.
Es probable que
también estará fuera para
los partidos del lunes en casa
contra Golden State y el
miércoles en Minnesota.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
31
Deportes
BANRESERVAS
Santo Domingo
El presidente Luis Abinader
encabezó este sábado
las inauguraciones de
dos importantes infraestructuras
deportivas auspiciadas
por el Banco de
Reservas: el Polideportivo
Tony Barreiro, de
la Universidad Autónoma
de Santo Domingo
(UASD) y el Museo del
Deporte Dominicano.
El presidente ejecutivo
de Banreservas, Samuel
Pereyra, destacó la importancia
de estos proyectos
para el desarrollo
deportivo, cultural y financiero
del país.
“En Banreservas, entendemos
que el deporte
es una herramienta poderosa
para el desarrollo
de nuestra sociedad. Las
inauguraciones de estas
dos obras deportivas son
prueba de nuestro compromiso
con la juventud
y el bienestar de las comunidades”,
dijo.
Al destacar el interés
de la UASD por tener instalaciones
deportivas que
Autoridades. El acto fue encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader,
así como el director administrativo del Banreservas, Samuel Pereyra.
Remozan Museo del Deporte
y Polideportivo Tony Barreiro
El presidente Luis Abinader, acompañado por Samuel Pereyra Rojas, directivos y jugadores de la UASD, realiza el
saque de honor en el remozamiento del Polideportivo Tony Barreiro.
cumplan con los estándares
de calidad y seguridad,
agregó que, al apoyar estos
proyectos Banreservas
promueve la actividad física
y brinda espacios de esperanza
y superación a los
nuevos talentos. “Seguiremos
apostando por el deporte
como un pilar fundamental
para el futuro del
país”, concluyó.
Un polideportivo
para todos
En el caso del polideportivo,
ante su progresivo
deterioro, la UASD solicitó
el apoyo de Banreservas
para su remozamiento.
El proyecto incluyó la
restauración de graderías,
pasillos interiores y exteriores,
baños, techos y herrería
general. También se
amplió el acceso a las gradas
y se mejoró la iluminación.
Con respecto al Museo
del Deporte Dominicano,
Banreservas emprendió
la restauración del edificio,
optimizando su estructura
y adecuando sus
espacios para alojar las
oficinas de Centro Caribe
Sports y el Comité Organizador
de los Juegos
Centroamericanos y del
Caribe 2026.
La intervención incluyó
mejoras en pisos, puertas,
plafones, instalaciones
eléctricas y sanitarias, luminarias,
impermeabilización
de techos y pintura
general.
32 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
10 cm
Deportes
5 cm
4 cm
Nápoles frena ante el Udinese en Serie A
El Nápoles, líder de la Serie
A, sufrió un frenazo en
su trayectoria al empatar
1-1 en casa frente al Udinese
este domingo, por lo que
el Inter (2º) podría situarse
a un punto el lunes en caso
de ganar a la Fiorentina en
el cierre de la 24ª jornada.
El Atalanta, que el sábado
ganó 5-0 en Verona
con cuatro goles del
italoargentino Mateo
Retegui, está a cinco
puntos del primer puesto,
por lo que también se
mantiene en la carrera
por el título.
E n e l e s t a d i o D i e -
go Maradona,
3,5 cm
el Nápoles
se puso por delante
en el minuto 37 a través
3 cm
del escocés Scott McTominay.
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
33
Trump, el primer
presidente de EU
asiste Super Bowl
(AFP)
Nueva Orleans
Donald Trump se presentó
el domingo en el Caesars Superdome
de Nueva Orleans
como el primer presidente
estadounidense en ejercicio
que asiste al Super Bowl de la
NFL, en el que los Kansas City
Chiefs pugnaban por un histórico
tricampeonato frente a
los Philadelphia Eagles.
Además de Trump, el
gran espectáculo del deporte
estadounidense atrajo este
año a una multitud de invitados
de lujo, incluida la
superestrella del pop Taylor
Swift y el astro del fútbol
Lionel Messi.
Tras aterrizar procedente
del estado de Florida,
Trump fue trasladado en
Donald Trump
una caravana presidencial
desde el aeropuerto hasta
el centro de Nueva Orleans.
Una vez en el Superdome,
el mandatario compareció
brevemente sobre el emparrillado
y se reunió con socorristas
y familiares de las víctimas
del atentado del 1 de enero
en Nueva Orleans, donde
14 personas murieron en un
atropello masivo durante la
celebración de Año Nuevo.
34 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
El Barcelona golea
equipo de Sevilla
(AFP)
Barcelona
El Barcelona logró este
domingo una importante
victoria ante el Sevilla
(4-1) en el Sánchez
Pizjuán para seguir metiendo
presión al líder
Real Madrid y a su perseguidor,
el Atlético, en su
lucha por LaLiga.
Con este triunfo, la entidad
catalana recortó distancias
en la clasificación al
colocarse a dos del equipo
blanco y a uno del conjunto
colchonero, que empataron
a uno en el derbi jugado el
sábado en el Bernabéu.
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Condolencias a la familia
Condolencias a la familia
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Condolencias a la familia
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
35
El Liverpool cae en
Copa de la Liga ante
club de 2da división
(AFP)
Plymouth, Alemania
El Liverpool, líder de la Premier
League y finalista de la
Copa de la Liga, sufrió este
domingo una sonrojante
eliminación (1-0) en Copa
de Inglaterra en su visita al
Plymouth Argyle, colista de
la segunda división.
Miron Muslic
Un solitario gol de penal
del escocés Ryan Hardie (53)
sirvió para apear a los ‘Reds’,
apenas tres días después de
que los hombres entrenados
por Arne Slot hubieran certificado
su clasificación a la final
de la otra copa doméstica.
“¡Estoy sin palabras y
normalmente dicen que hablo
mucho!”, declaró tras el
partido el entrenador del
modesto Plymouth, Miron
Muslic, que apenas hace un
mes sustituyó a Wayne Rooney,
despedido por los malos
resultados.
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Condolencias a la familia
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Condolencias a la familia
Extiende sus más sinceras condolencias
a familiares y amigos de:
Paz a su alma
“El Señor es mi pastor, nada me falta.
En verdes praderas me hará descansar”. Sal. 23.
Condolencias a la familia
36 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
10 cm
Deportes
5 cm
4 cm
GUÍA DEPORTIVA
Concepto: Dagoberto Galan (323-8474722)
3,5 cm
Instagram: @dagobertogalan, galandago@gmail.
com Datos y análisis: Dpolanco.polanco@gmail.com
3 cm
Richardanthonytamarez@gmail.com
NBA
TEMPORADA 2024-25
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/- PRED
8:00Pm. 11 San Antonio 22-28 24-26-0 13-13 9-15 112.8 114.3 28-21-1 127
235 Washington 9-43 21-30-1 5-21 4-21 107.9 121.6 25-25-2 110
San Antonio juega su quinto partido seguido en la ruta, ha dado a más puntos sus pasados tres encuentros. A MAS.
8:00Pm. NL Minnesota 30-23 23-29-1 15-12 15-11 111.7 108.0 28-24-1 110
Cleveland 42-10 33-19-0 24-4 18-6 122.4 112.1 34-18-0 119
Estos equipos se enfrentaron en Minnesota, el pasado 18 de enero, Cleveland ganó 124-117. repetimos CLEVELAND
8:00Pm. 222 Atlanta 25-28 25-28-0 12-12 13-15 116.2 118.8 30-22-1 106
5 Orlando 26-28 24-29-1 16-9 10-19 104.0 105.7 22-32-0 116
Orlando tiene 5-1 jugando con las líneas en sus últimos 6 juegos contra Atlanta, nos vamos otra vez con ORLANDO.
8:30Pm. NL Charlotte 13-36 26-21-2 9-20 4-16 107.0 112.3 20-29-0 102
Brooklyn 18-34 27-24-1 7-17 11-17 105.3 111.7 23-29-0 111
Ambos equipos tienen jugadores claves lesionados. Por la ventaja de la casa, elegimos al local. BROOKLYN.
8:30Pm. 5.5 Boston 37-16 21-31-1 16-10 21-6 117.5 108.7 26-27-0 115
225.5 Miami 25-25 21-29-0 12-10 12-15 110.5 110.6 27-23-0 104
Boston le ha ganado los últimos 4 juegos a Miami, en todos Miami ha encestado menos de 89 puntos.BOSTON
9:00Pm. 239 New Orleans 12-40 21-30-1 8-18 4-22 110.2 118.9 30-22-0 106
14.5 Oklahoma City 42-9 33-15-3 23-3 18-6 117.8 104.8 26-23-2 126
Oklahoma le ha ganado 8 juegos seguidos a New Orleans, cubriendo las líneas en 7 de ellos. OKLAHOMA.
9:00Pm. 5.5 Golden State 26-26 25-26-1 15-13 11-13 111.9 111.9 26-26-0 120
231 Milwaukee 27-23 21-28-1 16-8 10-15 114.6 112.9 25-25-0 110
Sin Giannis Antetokounmpo en la cancha, Milwaukee tendrá problemas para derrotar a su oponente. GOLDEN ST.
9:30Pm. NL Sacramento 26-26 18-32-2 14-13 12-13 116.2 115.4 29-22-1 107
Dallas 28-25 26-25-2 15-10 13-15 115.5 113.3 28-25-0 116
Dallas ha dado un giro de 180 grados con Anthony Davis, Sacramento tiene jugadores nuevos. DALLAS.
10:00Pm. 233 Portland 23-30 31-21-1 15-13 8-17 108.8 113.9 24-28-1 110
8 Denver 34-19 27-25-1 17-8 17-11 120.9 115.7 31-22-0 122
Portland jugará dos partidos seguidos en esta cancha. Denver tiene una racha de 7 victorias. Elegimos a DENVER.
11:30Pm. 233 Utah 12-39 26-25-0 5-18 7-21 111.8 119.1 29-22-0 108
13.5 L.A. Lakers 31-19 27-22-1 18-6 13-13 112.8 112.1 25-25-0 125
Los Lakers están en racha positiva, llevan 5 victorias seguidas, dando 4 de esos juegos a más puntos. A MAS.
BALONCESTO COLEGIAL TEMPORADA 2024-25
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/-- PRED
7:00Pm. 131 Lafayette 10-15 14-9-2 7-5 3-10 68.2 69.0 12-11-2 64
4.5 American U. 15-10 13-10-0 8-1 4-9 69.6 69.9 15-8-0 68
8:00Pm. 126 Miss Valley St 3-20 8-13-0 2-4 1-16 53.7 82.4 10-11-0 56
19 Alcorn St. 6-17 15-6-1 4-2 2-15 63.1 74.4 9-13-0 74
8:00Pm. 3.5 Southern 15-8 10-10-0 8-0 7-8 76.6 69.3 9-11-0 71
141 Alabama St. 9-14 6-14-2 5-2 2-10 74.2 76.8 11-11-0 68
8:00Pm. 145.5 North Carolina 14-10 7-16-1 9-2 3-5 80.6 76.2 10-13-1 73
6 Clemson 19-5 14-10-0 12-2 5-3 77.3 67.3 12-12-0 76
8:00Pm. 136 East Texas A&M 3-21 11-13-0 3-7 0-14 64.4 76.0 12-12-0 62
20 McNeese St. 18-6 12-11-0 10-1 6-2 76.4 64.4 11-12-0 78
8:30Pm. 135.5 Northwestern St. 10-13 12-9-0 7-3 3-10 66.6 69.8 6-14-1 67
7.5 Nicholls State 15-9 13-6-2 9-3 6-6 74.3 69.2 10-11-0 74
8:30Pm. 149 New Orleans 4-20 10-14-0 0-7 3-12 68.2 83.2 13-10-1 72
12 Incarnate Word 11-13 10-10-0 8-5 2-8 75.1 69.8 10-10-0 78
8:30Pm. 139 Tex Rio Grande V. 13-11 10-8-1 9-3 2-8 77.2 72.7 10-8-1 68
3 Stephen F. Austin 11-13 7-13-1 7-6 4-7 66.0 65.7 8-13-0 74
9:00Pm. 6 Howard 9-14 8-11-0 7-5 1-7 78.4 80.6 14-5-0 76
151.5 Mary-Eastern Sh 4-18 7-11-0 4-3 0-15 67.7 79.4 6-12-0 72
9:00Pm. 153 Ark-Pine Bluff 4-19 8-13-0 4-4 0-15 73.7 87.6 13-8-0 72
13.5 Jackson State 7-16 14-9-0 4-1 3-14 69.3 78.4 13-10-0 83
9:00Pm. 139.5 Bethun-Cookman 10-13 12-10-1 5-0 4-12 67.8 72.3 11-12-0 69
2.5 Texas Southern 10-13 8-13-0 7-3 3-10 73.0 75.2 9-11-1 72
9:00Pm. 142 North Carolina A&T 4-20 10-13-0 3-8 1-12 72.8 79.5 14-9-0 66
15 Campbell 13-11 14-8-0 7-4 6-7 71.8 65.6 8-14-0 76
10:00Pm. 131.5 Baylor 15-8 9-12-1 11-1 2-6 80.0 69.6 13-9-0 65
9.5 Houston 19-4 12-11-0 12-1 6-0 75.7 57.0 11-12-0 73
Daddy’s Mountain
fue la sorpresa del
sábado en HVC
Daddy’s Mountain (1), con la monta de José L. Nova, ganó la cuarta carrera del pasado sábado
en el Hipódromo Quinto Centenario. (Marcelo de La Cruz)
HÍPICA
Dagoberto Galán/Donaldo
Polanco
El sorpresivo triunfo del
ejemplar, Daddy’s Mountain
(1) de la cuarta carrera,
provocó un dividendo
de RD$87,380.00 a los que
acertaron los 6 ganadores
en la jornada del pasado
sábado en el Hipódromo
Quinto Centenario.
Con 5 ganadores el
pool tuvo un pago de
RD$1,076.00, mientras que
el pool de 5 (Pick 5) pagó
RD$36,000.00.
La ganadora fue conducida
por el jinete José L. Nova
y defendió los colores
del establo Los Novatos que
entrena Victor Solano, esta
combinación de entrenador
y establo visitaron dos veces
el circulo de ganadores.
En la primera carrera, se
impuso Julio Tres (6), del
Establo Los Novatos. Lo
condujo el jinete José F. Rojas,
quien siguió las instrucciones
del entrenador Víctor
Solano. Registró tiempo
de 1:08:3/5 en los 1,100
metros. Exacta 5/con todos.
Con todos/4. Quiniela 4/6.
Trifecta 6/4/con todos. Superfecta
6/4/con todos/con
todos.
En la segunda carrera,
dominó Skyward Princess
(9), del establo FS Rascing.
Llevó la monta del jinete
Jesús Frías, a quien orientó
el entrenador Luis Valerón.
Marcó tiempo de 1:19:1/5
en los 1,300 metros. Exacta
9/8 (Skyward Princess/
Shastree). Quiniela 8/9.
Trifecta 9/8/6 (completada
por Time Of Peace). Superfecta
9/8/6/3 (completada
por B Dubya). Dupleta 6/9
(Julio Tres/Skyward
Princess). En la tercera
carrera, triunfó Brookside
(3), del Establo Don Andrés.
Tuvo sobre el lomo
a la amazona Kitzy Ycaza,
a quien impartió instrucciones
el entrenador
José Beltré. Cronometró
1:29:2/5 en los 1,400
metros. Exacta 3/4 (Brookside/Live
Is Life). Quiniela
3/4. Trifecta 3/4/5
(completada por Il Pirata).
Superfecta 3/4/5/6
(completada por Fashion
Color).
Dupleta 9/con todos. En
la cuarta carrera, venció
Daddy’s Mountain (1), del
Establo Los Novatos. Cargó
con el peso del jinete José
L. Novas, quien siguió las
pautas trazadas por el entrenador
Víctor Solano. Hizo
crono de 1:22:1/5 en los
1,300 metros. Exacta 1/5
(Daddy’s Mountain/Strong
Palace). Quiniela 1/5. Trifecta
1/5/2 (completada
por Strong Palace). Superfecta
1/5/2/4 (completada
por Inquieto). Dupleta
4/5 (Daddy’s Mountain/
Strong Palace). En la quinta
carrera, ganó Counsellor
(3), del Establo Doña Bella.
Llevó sus bridas el jinete
Omar F. González, a quien
hizo recomendaciones el
entrenador Germán León.
Paró el reloj en 1:27:00 en
los 1,400 metros. Exacta
3/5 (Counsellor/Passion
Fruit). Quiniela 3/5. Trifecta
3/5/2 (completada por
Cuatro de Julio). Superfecta
3/5/2/1 (completada
por Andy M.). El 1er. Pick 3
fue 3/1/3. Dupleta con todos/3.
En la sexta carrera,
la victoria fue para Majestic
Corredor (2), del Establo
Marifé. Tuvo sobre la silla al
jinete José L. Novas, quien
fue instruido por el entrenador
Luis Valerón. Detuvo las
agujas del reloj en 1:23:3/5
en los 1,300 metros. Exacta
2/1 (Majestic Corredor/
Native Cross. Quiniela 1/2.
Trifecta 2/1/7 (completada
por Linguist).
Superfecta 2/1/7/4
(completada por Jah).
El 2do. Pick 3 fue 1/3/2.
El Pick 4 (Pool de 4) fue
3/1/3/2. Dupleta 3/2.
(Counsellor/Majestic Corredor).