15.02.2025 Views

Listín Diario 15-02-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0 cm

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,451 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El AILA es una mini-ciudad

de vida dinámica

cm

La términal aérea, además de movilizar pasajeros, recibe cada día a cerca de 7,500 empleados de instituciones públicas y privadas. P.4-5/ RAFAEL CASTRO/LD

cm

JAVIER FLORES

Santo Domingo, RD

El nombre de la persona

propuesta para sustituir

a Miriam

Germán en la

Procuraduría

General de la

República sería

dado a conocer

el miércoles 19 de

febrero y su posible

,5 cm

cm

Editorial

Bajo la agenda

de Trump P. 6

El miércoles

se sabrá quién

va a sustituir a

Miriam Germán

escogencia sería dos días

después, el viernes 21. La

información fue ofrecida

por el consultor jurídico

del Poder

Ejecutivo, Antoliano

Peralta, al

término de una

reunión ayer

del Consejo Nacional

de la Magistratura.

P.3

La onza de oro

se cotiza en

$2,900 dólares P.9

INFECTÓLOGO

DUDA “FIEBRE

AMARILLA “

ENTRE AL PAÍS

P.10

ENFOQUES

ALARMA A

LA DERECHA

DESEMPEÑO

DE NOBOA

P.7

GUARIONEX ROSA

CARTA ABIERTA AL

EXCELENTÍSIMO

PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

P.7

VÍCTOR GÓMEZ-

VALENZUELA

Algunos residentes alegan que han sido excluidas viviendas en el programa

de reparación que ejecuta el Gobierno. P.3 RAÚL ASENCIO/LD

Barrios esperan

los frutos del

“Gobierno contigo”

BUSQUE HOY


2 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

La Arrancada

Elías Piña. La nueva vía que se extiende por Comendador-Guaroa-Macasías tiene una longitud de 31 kilómetros,

impactará a 65,000 habitantes de la provincia y permitirá que puedan sacar los productos de sus cosechas.

El presidente Luis Abinader encabeza el acto de inauguración de la carretera en Elías Piña, desde donde se trasladó al mercado binacional en contrucción en Comendador.

Abinader inaugura carretera en

Elías Piña por RD$1,120 MM

Elías Piña, RD

El presidente Luis Abinader

inauguró ayer la

carretera Comendador

- Guaroa - Macasías, la

cual permitirá mejorar

la calidad de vida de más

de 65,000 habitantes de

la provincia.

La nueva vía cuenta

con una longitud de 31

kilómetros, con 1,120

millones de pesos invertidos,

y permitirá que

los productores de esa

región sacar los productos

de sus cosechas para

llevarlos a Comendador,

así como a los mercados

de Las Matas de Farfán

y de San Juan de la

Maguana, lo cual evitará

que se pierdan por falta

de acceso a los mercados

más cercanos.

En el acto, el ministro

de Obras Públicas, Deligne

Ascensión, afirmó

que el heroísmo lo viene

construyendo el presidente

Abinader con este

tipo de obras, en una zona

donde se libraron batallas

libertadoras para la

República Dominicana.

El funcionario expresó

que la obra forma parte

de los trabajos que el

mandatario viene haciendo

en la provincia de

Elías Piña, donde sostuvo,

el Gobierno ha invertido

en obras viales cerca

de 3,000 millones de pesos

en esta demarcación.

Otras inversiones

Ascensión destacó que entre

las fuertes inversiones

en la región se pueden citar,

como ejemplo, la carretera

de Hondo Valle- El

Cercado, caminos vecinales

como el de Cañada Miguel-Aniceto

Martínez, La

Zahonada-Gajo del Moño,

o el asfaltado de las ca-

SEPA MÁS

Las actividades

Acompañaron al presidente

Abinader en estas

actividades, ademádel

ministro de Obras

Pública. la gobernadora

provincial, Migdalia

de los Santos; el senador

por la provincia

Elías Piña, Johnson Encarnación

Díaz; los diputados

Luis Castillo y

Milis Martínez, además

del contratista de la

obra, Rafael Guzmán.

lles de pequeñas comunidades,

como es el caso de

Guayajayuco.

En tanto, el alcalde municipal

de Comendador,

Liriano Morillo, expresó

que las comunidades beneficiadas

se sienten muy

agradecidas porque estos

trabajos permitirán continuar

el desarrollo de la zona.

En representación de la

comunidad, Jorgita Encarnación

Sánchez, agradeció

al presidente Abinader por

la obra y sostuvo que gracias

a su contrucción hoy

pueden caminar por las

aceras en condiciones óptimas.

Mercado binacional

Más adelante, el jefe de

Estado realizó un recorrido

por la construcción del

mercado binacional que

funcionará en el municipio

Comendador, de esta

provincia Elías Piña, ubicada

en la región.

Allí el mandatario se reunió

con los encargados

de la contrucción de la

obra y observó los planos

que se están ejecutando.

Primera Dama asiste a

acto del Día de la Lucha

Contra Cáncer Infantil

Santo Domingo, RD

La primera dama Raquel

Arbaje encabezó un encuentro

en la Unidad Oncopediátrica

Uniendo Voluntades

del Instituto

Nacional del Cáncer Rosa

Emilia Sánchez Pérez

de Tavares (INCART), en

el marco de la celebración

mañana del Día Internacional

de la Lucha Contra

el Cáncer Infantil.

“Esta celebración tiene

muchos significados y to-

dos tocan las fibras sensibles

de nuestro ser. Celebramos

la esperanza de los

niños y niñas que aún no

terminan su tratamiento

y les insuflamos confianza

en su recuperación, y también

el sonido de la campana

que nos anuncia que un

grupo de los pequeños pacientes

han superado exitosamente

el tratamiento.

En ambos casos, celebramos

la vida”, dijo Arbaje.

La actividad fue celebrada

en la Unidad Oncopediátrica

Uniendo Voluntades,

inaugurada el 1

de octubre de 2024, con el

auspicio de la primera dama.

Se han ofrecido 385

consultas especializadas

en oncología, hemato-oncología

y cardio-oncopediatría,

y realizado 92 hospitalizaciones

y más de 78

procedimientos diagnóstico-terapéuticos,

incluyendo

aspirados medulares y

biopsias óseas. También 71

pacientes recibieron infusiones

de quimioterapia,

y 81 familias beneficiadas

con intervenciones de

apoyo psicoemocional. La

unidad hizo el diagnóstico

oportuno de 26 nuevos casos

de cáncer infantil.

Arbaje destacó que el

diagnóstico oportuno y el

Raquel Arbaje comparte con un niño del INCART.

tratamiento adecuado aumentan

las posibilidades de

curación, por lo que exhortó

a las familias a vigilar la

salud de sus hijos y visitar

la consulta pediátrica para

poder detectar cualquier

síntoma de anomalía.

Los niños y niñas participantes

disfrutaron de momentos

recreativos, meriendas

y obsequios, y en

dinámicas dirigidas por la

Asociación Dominicana de

Animales de Terapia y Servicio

(@adatsrd) y la asociación

sin fines de lubro

Doctor Yaso. También los

infantes y adultos vistieron

el pañuelo símbolo de la lucha

contra el cáncer infantil,

sumándose al #Pañuelo-

Challenge de la Fundación

FACCI (@facci_rd).

Estuvieron el embajador

de México en el país, Carlos

Ayza y su esposa Victoria

de Ayza, las Damas de la

Colonia Mexicana Las Adelitas,

representantes de la

Fundación Amigos Contra

el Cáncer Infantil (FACCI),

el director del INCART, José

Ramírez, y la encargada de

la Unidad Oncopediátrica

doctora Wendy Gómez.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

3

La República

NALPHY MARTÍNEZ

nalphy.martinez@listindiario.com

Santo Domingo, RD

A inicios del mes de febrero

de 2025, el presidente Luis

Abinader anunció para las

comunidades de Santo Domingo

Norte el programa

“El Gobierno Contigo”, que

pretende buscar soluciones

a las necesidades que aún

no han sido resueltas de

esas zonas.

Si bien se busca resolver

de primera mano más del

80% de los problemas de

cada sector, muchos han

manifestado su descontento

con el inicio de estas

obras, mientras que otros ni

siquiera tenían conocimiento

de las mismas.

“Ellos están arreglando

esa casa de ahí y yo vivo

al lado, entonces yo les

dije a ellos: ‘¿Cómo ustedes

arreglan esa de ahí al

lado y la que está al lado,

que es la mía, no la arreglan?’,

señaló indignado

Jesús Antonio, residente

de Barrio Nuevo, mientras

comparaba las casas que

eran arregladas y las que

no. “Si ellos vienen aquí a

este barrio, deben arreglar

todas las casas. No por clasificación”.

Afirmó que sufre de filtraciones

constantes en las

paredes de su vivienda, lo

que puede debilitar su estructura,

además de grietas

y otros daños que comprometen

su seguridad.

Con él concuerdan sus

vecinas Nani Ortiz y Rosa

María, quienes destacan

que la primera fase en su

sector se ha dado “por caritas”

y no en igualdades de

condiciones para todos los

que lo necesitan.

Expresaron que la principal

problemática que padecen

como comunidad es

el suministro de agua potable,

donde no todas las viviendas

tienen permitido

este acceso y la forma en

que pueden obtenerla es

mediante pozos, camiones

y bombas sumergibles, lle-

Inician reparación de casas en sectores de Santo Domingo Norte como parte del programa anunciado por el presidente Abinader. RAÚL ASENCIO /LD

Programa. Muchos moradores de Santo Domingo Norte han expresado su

descontento con el inicio de las obras porque excluyen a algunos sectores.

Barrios con opiniones

encontradas sobre

‘El Gobierno Contigo’

gando a crear incluso un negocio

para el ser humano.

Mientras en zonas como

Guarícanos y Altos de Sabana

Perdida, sus habitantes

confirman que, si bien es

cierto que conviven con drenajes

obstruidos, tanques de

almacenamiento de agua

obsoletos, calles sin alumbrado

y contaminación por

basura, no estaban enterados

del programa y mucho

menos han observado por

esos lugares autoridades

competentes.

Algunos cuentan con escasez

de servicios básicos

desde hace 15 años y aseguraron

no recibir respuesta de

las autoridades competentes

pese a los múltiples llamados

de atención que han hecho.

“No resuelven nada, saben

la problemática y nunca

resuelven nada”, expresó

un habitante de

Guarícano mientras observaba

un tanque para almacenar

agua que se encuentra

en desuso desde hace

años. “Pasan años y nunca

resuelven”, lamentó. Al

mismo tiempo, es evidente

que, aunque algunas de

estas calles de estos barrios

se encontraban recién pavimentadas

al momento

que Listín Diario realizó el

recorrido por estos lugares,

otras ni siquiera tienen

la primera capa de asfalto

puesta, contando con baches

y hoyos que las hacen

casi intransitables.

Los agraciados

Diógenes Luna, presidente

de la Junta de Vecinos de

Barrio Nuevo, explicó que

alrededor de 100 familias

de escasos recursos han logrado

ser impactadas por

este programa a través de

reparaciones en sus viviendas

o bienes mobiliarios de

casa.

“Nunca llegamos a todos,

pero en este caso estamos

tratando de lo que se nos da,

ponerlo al servicio de la comunidad.

Vamos a trabajar

con lo que tengamos a mano”,

aclaró.

SEPA MÁS

La primera fase.

Desde restauración

de transformadores,

bacheos de calles,

reconstrucción

de cañadas y reparación

de los peatones

son algunas de

las actividades que

mencionó, Diógenes

Luna, presidente de

la Junta de Vecinos

de Barrio Nuevo,

que se han llevado a

cabo en esta primera

fase y estimó que

la segunda fase trataría

de cubrir aquellos

que aún no han podido

ser favorecidos.

“Yo lo necesitaba,

como todo el mundo”,

fueron las palabras

de agradecimiento

de Sonia Soto,

quien reside en

el sector, al ser una

de las beneficiadas

que recibió un techo

para su morada además

de otras reparaciones.

CNM dará a conocer el

miércoles 19 nombre

del nuevo Procurador

JAVIER FLORES

Santo Domingo, RD

El nombre de la persona

propuesta para sustituir

a Miriam Germán como

nuevo titular de la Procuraduría

General de la República

sería dado a co-

nocer el miércoles 19 de

febrero y su posible escogencia

sería dos días después,

el viernes 21.

La información fue dada

por el consultor jurídico del

Poder Ejecutivo, Antoliano

Peralta, y la magistrada

Nancy Salcedo, secretaria,

La vicepresidenta Raquel Peña encabeza reunión CNM.

luego de terminada la tercera

sesión del Consejo Nacional

de la Magistratura.

De acuerdo con ambos,

los consejistas aprobaron

los lineamientos definitivos

con lo cual se procederá a

la escogencia de la persona

que pasará a ocupar la titularidad

del Ministerio Público

por un período no mayor

a cuatro años.

“Tentativamente, salvo

que exista una razón para

modificar el cronograma, el

día 19 el Consejo volvería a

sesionar, donde el Presidente

de la República y del Consejo

harán su propuesta formal

de los nombres que van

a someter para ocupar los

puestos de procurador/a

y adjuntos y posiblemente

el día 21, siempre tentativo

con el calendario, se dé

a conocer el resultado”, manifestó

Peralta.

Una vez los nombres

sean presentados, los mismos

deberán de ser dados

a conocer a la sociedad dominicana

mediante los medios

que el Consejo entienda

pertinente.


4 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

La República

PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA DELPAÍS. Un personal entrega

El AILA recibe

aviones y a 7 mil

500 empleados

cada día

RAFAEL CASTRO

Santo Domingo, RD

El Aeropuerto

Internac

i o n a l d e

Las Américas

(AILA),

José Francisco Peña Gómez,

es un centro neurálgico,

no solo para la

movilidad aérea en la

República Dominicana,

sino también para miles

de trabajadores que

contribuyen diariamente

a su operación eficiente,

con una plantilla

de superior a los 7,500

empleados de los sectores

público y privado.

La terminal aeroportuaria

se ha consolidado

al paso de los años

como uno de los motores

fundamentales de la

economía local, distribuidos

sus espacios entre

empresas privadas

e instituciones públicas

que prestan una amplia

variedad de servicios en

sus instalaciones.

De acuerdo con datos

proporcionados por

Aeropuertos Dominicanos

XXI (Aerodom), la

empresa concesionaria

que gestiona la terminal,

existen cuatro empresas

privadas que se

destacan por su número

de empleados, las que se

encargan de las operaciones

diarias del aeropuerto,

tanto de la asistencia

a pasajeros que

arriban e ingresan desde

el exterior como de servicios

vitales.

La empresa con el mayor

número de empleados

es SAMSISC, encargada

del manejo de

equipajes y carga. Con

una plantilla de 819 trabajadores,

SAMSISC

gestiona la transferencia

de equipajes desde

las bodegas de los aviones

hasta las correas rotativas

de las terminales

A y B. Además, la compañía

ofrece asistencia en

tierra a las aeronaves en

su llegada y despegue.

En segundo lugar se

encuentra Inversiones

Llers, dedicada al procesamiento

de alimentos y

la preparación de servicios

a bordo para las aeronaves.

Esta empresa de

capital extranjero cuenta

con 437 empleados que

operan en sus instalaciones

ubicadas en la parte

suroeste del aeropuerto.

En tanto que la empresa

de seguridad LONG-

PORT es otra pieza clave

en la infraestructura del

aeropuerto, con 369 empleados

encargados de

prevenir actividades ilícitas

y gestionar la seguridad

en las estaciones de

aeronaves.

Y por último está SER-

DATOS

DGA y Migración

La Dirección General

de Aduanas, cuenta

con 370 empleados

dedicados a la supervisión

y control de la carga

y el pago de impuestos.

El trabajo de estos

es clave y fundamental

para la economía del

país. Su labor es constantemente

vigilada

Además de la DGA es

clave la labor de la Dirección

General de Migración,

que se encarga

del control de pasaportes

y validación de documentos,

migratorio

de entrada y salida de

personas, con un total

de 382 empleados trabajando

para garantizar

la seguridad en los

flujos migratorios.

VAIR, con 368 empleados,

la cual brinda asistencia

en tierra para aeronaves

comerciales, ejecutivas y

chárter, además de supervisar

vuelos y ofrecer servicios

de seguridad a la

aviación civil.

A estas empresas privadas

se les suma Aeropuertos

Dominicanos XXI

(Aerodom), la concesionaria,

filial de la operadora

mundial de aeropuertos

francesa Vince

Airports, que gestiona el

AILA, Con una plantilla

de 283 empleados.

Aerodom es la responsable

de la administración

de las operaciones

generales del AILA y de

cinco terminales adicionales

en la República Dominicana,

mediante contrato

de concesión con

el Estado dominicano. El

primer contrato de privatización

entre el Estado

y Aerodom se firmó En

el año 1999 con el grupo

empresarial dirigido por

el ingeniero Abraham

Hazoury, y durante el gobierno

del ex -presidente

Leonel Fernández Reyna.

Las instituciones

El sector público también

La higiene y orden se imponen en el Aeropuerto Internacional Las Américas José Francisco Peña Gómez. RAFAEL CASTRO/LD

tiene una participación

significativa en las operaciones

del aeropuerto.

Entre las instituciones

gubernamentales que

operan dentro del AILA

se destacan la Dirección

General de Aduanas,

con 370 empleados dedicados

a la supervisión


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

5

La República

do y diligente

1

El AILA

moviliza miles

de pasajeros

cada día, solo

superado por el

de Punta Cana.

2

La seguridad es

rigurosa en la

terminal.

3

Retiro de

equipajes en el

AILA.

y control de la carga y el

pago de impuestos, fundamentales

para la economía

del país.

También la Dirección

General de Migración,

encargada del control de

pasaportes y validación

de documentos, proceso

migratorio de entrada

y salida de personas, con

un total de 382 empleados

trabajando para garantizar

la seguridad en

el flujo de pasajeros.

El Cuerpo Especializado

de Seguridad Aeroportuaria

y de la Aviación

Civil (CESAC), encargado

de proteger las operaciones

aeroportuarias

y controlar el acceso

a áreas restringidas. El

CESAC tiene una plantilla

de 469 empleados en

el AILA, distribuidos en

puntos claves de control

y supervisión.

Además, la terminal alberga

a personal del Ministerio

de Turismo, la

Policía Nacional y el Departamento

Aeroportuario,

así como diversas

entidades privadas y públicas,

como bancos, tiendas,

restaurantes, farmacia

y otras más, que no

están contabilizadas en

este trabajo.

Antes de que el aero-

VIGILANCIA

El Listín Diario hace

advertencia

Jueguito

peligroso

Por ser el AILA la puerta

de entrada al país y ante

el uso indebido de rayo

láser contra las cabinas

de pilotos, Listin Diario

editorializó en la edición

de ayer para alertar

sobre el peligro que

eso significa. “La seguridad

de los pasajeros y

la integridad del sistema

de aviación no pueden

quedar a merced de individuos

irresponsables

que han convertido un

acto criminal en un jueguito

peligroso”, planteó

la nota editorial.

puerto pasara a ser manejado

por el sector privado,

cuando operaba

bajo la modalidad de

Gobernación, en el año

1990 contaba con una

empleomanía oscilante

entre 2,500 a 3,000 empleados.

Sin embargo,

hoy día el mismo tiene

una plantilla superior a

los 7,500 servidores.

El crecimiento de AILA

y la Renegociación del

Contrato con Aerodom

El Aeropuerto Internacional

de Las Américas

ha experimentado un

Proceso para movilizar equipajes en el AILA. RAFAEL CASTRO/LD

crecimiento sostenido

en los últimos años. En

2024, el AILA movilizó

más de 6.8 millones de

pasajeros, lo que representa

un aumento del 4%

en comparación con el

año anterior.

A s i m i s m o , l a c a r -

ga transportada alcanzó

un récord de 216 millones

de libras, lo que

representó un aumento

del 11% en relación con

2023.

E n n o v i e m b r e d e

2024, el presidente Luis

Abinader anunció la renegociación

del contrato

de concesión con Aerodom,

que garantizaría

ingresos e inversiones al

Estado dominicano por

un monto entre 1,905 y

2,155 millones de dólares.

Esta extensión de

contrato hasta 2060 refleja

el compromiso de

modernizar y seguir impulsando

el crecimiento

del aeropuerto, considerado

un activo estratégico

para el desarrollo

de obras vitales para el

país.

Historia del aeropuerto

Las instalaciones del Aeropuerto

Internacional

de Las Américas fueron

inauguradas en 1969 durante

el gobierno del presidente

Joaquín Balaguer.

Su construcción se realizó

con una inversión de

5,795 millones de pesos.

Desde su apertura ha sido

un símbolo de la conectividad

del país con el

resto del mundo.

Desde su gestión por

el sector privado, el aeropuerto

ha experimentado

una modernización

significativa, posicionándose

como uno de

los más importantes de

la región.

El Aeropuerto Internacional

de Las Américas

es mucho más que un

punto de tránsito para

pasajeros y mercancías.

Es un motor económico

que da empleo a miles de

personas y constituye un

pilar en la conectividad

global de República Dominicana.

Con el reciente crecimiento

en la movilización

de pasajeros y carga,

y la extensión de su

contrato de concesión

hasta 2060, el AILA sigue

siendo un referente

en la infraestructura aeroportuaria

de Republica

Dominicana.


6 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

Opinión

10 cm

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

5 cmGerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

EDITORIAL

Bajo la agenda de Trump

4 cm

Aunque la República Dominicana avanza

hacia reformas estructurales del Estado,

el curso de estas transformaciones podría

verse condicionado por el rumbo que tome

la política exterior de Estados Unidos

bajo la presidencia de Donald Trump.

3,5 cm

Sus posiciones disruptivas en comercio, migración y

geopolítica impactarían no solo a nuestro país, sino a

todo el mundo.

El presidente Luis Abinader, en su segundo mandato,

deberá ajustar su visión de futuro a un nuevo orden global

que se perfila bajo el liderazgo de Trump, quien 3 cmya

ha dejado claro que su agenda priorizará los intereses

de Estados Unidos sin contemplaciones para sus socios

tradicionales.

Este reordenamiento afectará a todas las naciones

con vínculos comerciales o políticos con Estados Unidos,

especialmente a aquellas altamente dependientes

de sus decisiones económicas y diplomáticas.

En el caso dominicano, la relación con organismos

multilaterales como la ONU y sus agencias podría redefinirse

si Washington decide reducir su participación o

influencia en estos foros.

En un escenario de realineamiento del poder mundial

entre EE.UU., China y Rusia, las neutralidades se

vuelven inviables.

Cada zona de influencia impondrá nuevas estrategias

y políticas que impactarán directamente los planes de

desarrollo de los países aliados a estas potencias.

En materia migratoria, la política de Trump podría favorecer

la postura dominicana de aplicar con mayor rigor

sus leyes migratorias frente a la crisis haitiana, la cual ya es

vista como una amenaza a la seguridad nacional.

Sin embargo, esto también podría significar presiones

adicionales para que el país asuma un rol más activo

en el control de la frontera y la recepción de migrantes

expulsados por Estados Unidos.

En comercio y tecnología, la República Dominicana,

como socio confiable de EE.UU., quedaría aún más atada

a sus políticas económicas, con menor margen de

maniobra frente a otros mercados emergentes.

La lucha contra el narcotráfico, la ciberseguridad y la

protección de recursos naturales estratégicos también

estarían condicionadas a las prioridades estadounidenses,

lo que implicaría ajustes en la cooperación bilateral

y el manejo de intereses nacionales.

El mundo que se perfila bajo la administración de

Trump será distinto al actual.

La República Dominicana, como nación pequeña

pero con un rol estratégico en el Caribe, deberá moverse

con cautela, asegurando que sus intereses nacionales

no queden subordinados a la agenda de un

solo país.

Escucha el audio

www.listindiario.com

FIGURAS DE ESTE MUNDO

Publica los sábado

PABLO CLASE HIJO

María Bonita

QUO VADIS

MIGUEL REYES SÁNCHEZ

El electrocutado

Cuando Agustín Lara conoció

a María Félix, quedó, al

punto, transfigurado, pues

aquella mujer, arquetipo

de la diva, semejaba la efigie

de la seducción, como una estatua viva

o una especie de diosa. Quizá nunca

Lara habia visto un rostro femenino en

el cual se reflejase, en forma tan magnífica

y apabullante, la pasión y la belleza.

Pasaron días, semanas, y pronto la pareja

contrajo matrimonio. Salían juntos, hablaban

de todo, se reían alegremente y, ya

unidos, las noches de Acapulco los acariciaban

con claroscuros románticos. Pero todo

era una ilusión. Gradualmente los defectos

de cada uno empezaron a manifestarse,

hasta convertirse, para la pareja, en una

bomba de tiempo. Los rumores corrían

por México: “La Félix y Lara han reñido

en público”. Entonces aconteció lo previsto:

todo terminó y de mala manera.

Desde entonces la canción de Agustín Lara

“María Bonita” sigue prolongando en

el tiempo el romance frustrado: “Acuérdate

de Acapulco, de aquellas noches,

María Bonita, María del alma...”.

:

En la web

listindiario.com

@listindiario.com

En medio de la

crisis eléctrica

de finales

de los años

8 0 , e l p r e -

sidente Balaguer fue designando

a una serie de

personajes al frente de la

antigua Corporación Dominicana

de Electricidad

(CDE), quienes le aseguraban

que podían resolver el

problema eléctrico. Sin embargo,

ninguno logró ni siquiera

mitigar el problema,

el cual ha llegado hasta

nuestros días.

En una ocasión estaba

esperando en el antedespacho

del presidente para

anunciarle una visita que

había llegado e introducirla

al mismo. En el despacho

estaba el administrador general

de la CDE. Cuando este

salió, me salió a buscar el

capitán Yorro para que pasara.

Le comunico al presidente

que ya tenemos a los visitantes

esperando fuera y le

pregunto si los podía pasar.

Pero, antes de entrar con

esas visitas tradicionalmente

se movían los muebles,

dependiendo de la cantidad

de personas que ingresarían

a la oficina.

Luego de que tengo todo

ordenado, me dispongo a

salir a buscar la visita, cuando

el presidente me llama

y me pregunta: “Miguelito

cómo está la luz por tu casa?.

Mi respuesta inmediata

fue: “presidente no tenemos

luz a ninguna hora.

Estamos usando inversores”.

Advertí que estaba un

poco sorprendido e incómodo,

y me volvió a preguntar:

“Entonces no hay luz en las

casas ni en las calles?”. A lo

que yo respondí con desenfado:

“las calles están más

oscuras que la boca de un

lobo”.

Entonces me dice: “antes

de entrar la visita, por favor

búscame al doctor Gómez

Buret”, el entonces subconsultor

jurídico del Poder

Ejecutivo. Lo fui a buscar y

de inmediato pasó al despacho.

No duró ni tres minutos

y salió. Entonces yo

pude ingresar con los visitantes.

Cuando despido a las

personas, me entero que

habían destituido al administrador

de la CDE. Y yo

atónito expresé que era imposible,

porque yo lo acababa

de ver salir del despacho

muy contento.

Rafael Bello Andino, secretario

de la Presidencia,

fue a indagar qué había

sucedido con el administrador,

pero nadie tenía

respuestas. Hasta que preguntó,

con esa intuición

política propia de un político

ducho como lo era, que

quiénes habían entrado

después del administrador

al despacho.

Le comunicaron que había

sido yo, el subconsultor

y luego la visita. A lo que él

me mandó a buscar y me

preguntó qué yo había hablado

con el presidente.

Le contesté que nada. Solo

anunciarle la visita y organizar

la sala. Y me recordé,

algo sin importancia alguna

para mi: “Bueno, cuando

yo iba saliendo me preguntó

cómo estaba la luz por casa y

le contesté que no había luz

por parte”.

Me dice Bello: “Miguelito

tú acabas de cancelar al

administrador de la CDE.

Quedó electrocutado”.

El asunto era sencillo: el

administrador le había ido

a informar sobre la mejoría

del servicio en la ciudad

de Santo Domingo y al

preguntarme a mí, inocentemente

le respondí la verdad:

“que no había luz en

ninguna parte”. Entendió

que lo estaban engañando.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

7

Opinión

Un modelo para conjurar los

apagones y la escasez de agua

El sistema educativo

nuestro ha padecido,

siempre,

las rémoras del

patromonialismo

estatal, que lo ha hundido

en el caos y la improductividad.

Su desempeño está marcado

por un círculo vicioso definido,

primero, a partir de la sucesión

de gobiernos y ministros del ramo

que reivindican para sí grandes

aportes a dicho sistema,

pero imperceptibles para la población,

y segundo, con el desarrollo

concomitante de un relato

redundante, siempre que sale

a la luz un descenso en su calidad,

en el marco del cual se esgrimen

los mismos argumentos

justificantes que van desde

el incremento numérico de la

TRIBUNA DEL ATLÁNTICO

EDGAR LANTIGUA

Publica ocasionalmente

OTEANDO

Publica los sábado

Roma, como

imperio, ha

d e j a d o i m-

portantes hitos

a la hum

a n i d a d , d e s d e

construcciones monumentales,

impresionantes aportes

al arte y, acueductos,

quizás uno de los mayores

aportes al avance de occidente.

Desde el acueducto de

Aqua Appia, construido en

el año 312 a.c, considerado

el más antiguo del mundo,

hasta portentos impresionantes

como el acueducto

de Segovia que estuvo en

funcionamiento hasta no

hace muchos años, desde

su construcción a principios

del siglo II.

Usted está obligado a preguntarse.

¿Cómo hicieron

los romanos para hacer esas

obras sin la tecnología actual?

Con ingeniería, acorde

a los conocimientos de la

época, trabajo serio y dedicación,

pienso yo.

Pero más aún, ¿a qué viene,

ahora recordar los acueductos

romanos?

Se sabe que los romanos

tenían sus creencias, que

consultaban sus oráculos y

buscaban conjuros para sus

males, porque no todo estaba

explicado en esos tiempos.

En los acueductos, sin

embargo, el conjuro fue la

sabiduría de hombres adelantados

a su tiempo, dedicados

a estudiar los problemas

y buscar soluciones.

Tal vez ese sea él único

tipo de conjuro necesario,

además del sincero

uso de la oración para pedir

a Dios guía y sabiduría,

que necesite este país,

para acometer, de una vez

y por todas, una verdadera

y definitiva cruzada nacional

para mejorar, en todo

el territorio, la solución

a la crisis permanente en

el suministro de agua y de

energía eléctrica.

El presidente Luis Abinader

reconoció, en La

Semanal, que los apagones

molestan a la población;

don Celso Marranzini

anunciaba un cambio

en el sistema energético

nacional para 2027, al

participar en el desayuno

del Listín, en donde abordó

la situación del sector,

las pérdidas operativas y

el dolor de cabeza de las

edes.

Un dolor de cabeza que

comparte el presidente y

al que estamos obligados a

buscar solución, porque el

sector eléctrico es, hoy por

hoy, el mayor contrapunto

de un país, que en tantos

otros aspectos ha tenido

avances en su etapa democrática.

Si somos capaces de recibir

con éxito 11 millones

de visitantes. Si el perfil

urbano de la capital hoy

no tiene nada que envídiarle

al de otras naciones

de la región. Si hemos sido

capaces de crecer a un ritmo

sostenido durante décadas.

¿Cómo es posible

que no seamos capaces de

demanda del servicio, pasando

por la falta de aulas, hasta

llegar a la incapacidad de los

docentes.

Pero, para ninguno de estos

males hemos visto que nadie

provee el remedio conjurante.

Las posibilidades de implementar

un sistema educativo

eficaz y eficiente se diluyen en

galimatías hechos de las famosas

“frases cohetes”, y verdaderas

tautologías discursivas

cuya audición nos sume en el

vértigo de la desesperanza. Se

luchó incansablemente para

conseguir que el famoso “4%

del PIB” se destinara a la educación

de nuestros hijos, pero,

una vez se obtuvo, resultó que,

los armadores ocultos del movimiento

que se atribuye tal logro,

lo hicieron para lucrarse

de ello vendiéndole al Gobierno

libros carentes de contenido

adecuado y llenos de faltas

ortográficas, tabletas chinas

natimuertas, porque morían al

ser encendidas, y butacas que

el ministerio jamás recibió. Pero,

más aún, nada de esto ocurrió

sin el concurso rapaz de

ciertos funcionaritos de los gobiernos

de turno.

Y lo peor es que, estos “angelitos”,

se pasean por ahí como Pedro

por su casa, unos viajando a

Reino Unido de cacería, y otros,

hasta aspirando a ser presidente.

¡Ladrones, asaltantes de camino

público! Eso es lo que son. En

China ya estuvieran cremados,

previo paseo por el cadalso. Pero

vivimos en esta democracia de

suministrar agua corriente

y energía eléctrica permanente,

a la población dominicana?

El fracaso más ostensible

de las sucesivas administraciones

que hemos tenido

está en esas áreas.

Podemos echarle la culpa

a la corrupción, sin dudas

tiene su cuota, pero no

es suficiente, porque hemos

fallado con todos los

gobiernos en esos renglones,

hasta hoy, ninguno

puede exhibir la solución

radical del problema, con

la agravante de que ahora,

hemos dado, “un poquito

para atrás, por favor”, como

en la canción de Billo

Frometa, que Jhonny Ventura

interpretó con tanto

éxito, al volver a apagones

como castigo, allí donde

mucha gente no paga.

Los acueductos romanos,

son un referente de

construcciones que perduran

en el tiempo, tal vez,

de ellos podamos aprender,

a buscar soluciones

más o menos duraderas,

con el agua y con la luz.

¡Ladrones, asaltantes de camino público!

EMERSON SORIANO

Para comunicarse con el autor

emersonsoriano@hotmail.com

nuestros amores y nuestros dolores,

y no podemos estropearla

derramando “sangre de inocentes”.

Con todo, aún hay esperanzas,

el presidente Luis Abinader

puede casarse con la gloria. Señor

presidente, empiece por

evaluar de verdad a los docentes,

saque los que no califican,

importe profesores de Finlandia,

si es necesario. Señor ministro

de Educación, la situación

no admite más paliativos,

reclama soluciones radicales.

Todos apreciamos su vocación

para el diálogo, pero recuerde

que, como solía decir su

padre, citando a Ramiro Prialé,

“conversar no es pactar”.

La gente confía en que usted

hereda el temple para resolver,

¡arranque!

CARDIOLOGÍA PARA TODOS

Publica los sábado

DR. ERNESTO DÍAZ ÁLVAREZ

Febrero, mes de la patria,

el amor y el corazón

Febrero es el mes del corazón, un

recordatorio de la importancia

de cuidar nuestra salud cardiovascular.

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), las

enfermedades del corazón son la principal

causa de muerte en el mundo, responsables

de 17,9 millones de fallecimientos cada

año, lo que representa el 32% de todas

las muertes globales.

Las enfermedades crónicas no transmisibles

(ECNT) son consideradas por la OMS

como la causa principal de muerte prematura

y morbilidad en América Latina y el

Caribe.

Cada año mueren por ECNT en todo el

mundo 15 millones de personas entre 30

y 69 años de edad; más del 85% de estas

muertes “prematuras” ocurren en países de

ingresos bajos y medianos.

En un estudio dirigido por quien suscribe,

con el objetivo de valorar el grado de

conocimiento de nuestra población sobre

los factores de riesgos cardiovasculares,

el cual concluyó que aproximadamente el

71% de la población desconoce o tiene un

conocimiento muy limitado acerca de Riesgos

Cardiovasculares, su relación con las

Enfermedades Crónicas no transmisibles y

con las muertes por causas cardiovasculares;

especialmente en lo que respecta a la

muerte prematura (menores de 70 años).

De la población encuestada, el 52% corresponde

a profesionales y estudiantes

universitarios, no encontramos diferencia

en lo relativo a la edad, el género, la procedencia

o el nivel educacional.

La prevalencia de hipertensión arterial

en las Américas se sitúa en un 21% a 35%

y según la encuesta ENPREFAR-HAS 17

(2017) de la Sociedad Dominicana de Cardiología,

esta se sitúa en un 30.8% en nuestros

país.

En todos los estudios realizados en nuestro

medio ubican a la hipertensión arterial

en más del 30% de la población adulta,

mientras que otros factores como el sedentarismo,

sobre peso u obesidad y colesterol

elevado muchas veces pasan desapercibidos.

En República Dominicana, según cifras

suministradas por la Dirección General de

Información y Estadística año 2019 las cinco

principales causas de muerte fueron:

- Enfermedades isquémicas del corazón

con un 19.24%

- Enfermedades hipertensivas con

11.97%

- Diabetes mellitus 9.49%

- Enfermedad cerebrovasculares con

6.44%

- Accidente transporte terrestre con un

5.8%

:

En la web

listindiario.com

modestomatias@gmail.com


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

7

La República

Panorama político

Alarma a la derecha desempeño

de Noboa en la primera vuelta

GUARIONEX ROSA

Santo Domingo, RD

Es posible que

el president

e e c u a t o -

riano Daniel

Noboa gane

las elecciones de segunda

vuelta el domingo 13

de abril, pero el hecho

de que la primera vuelta

el pasado 9 de febrero

haya resultado en un

empate técnico con su

oponente Luisa González,

alarma a la derecha.

N o b o a e s t a b a s u -

puesto a ganar con la

mitad más uno de los

votos, como lo señala

la ley electoral. Tenía

muchas ventajas a su

favor, especialmente las

derivadas del usufructo

del poder tras su elección

hace 15 meses para

completar el período

del presidente Guillermo

Lasso.

El hecho de que Noboa,

de 37 años, el presidente

más joven que

ha tenido Ecuador, elegido

cuando tenía 35

años, no ganara cómodamente

la elección,

puede decir que a los

ecuatorianos no les causó

ni frío ni calor la elección

de Donald Trump,

en Estados Unidos.

L a s s o , h a s t i a d o d e

una presidencia en permanente

crisis, sin suficiente

apoyo popular ni

de la comunidad internacional,

había disuelto

el Congreso y llamó

a elecciones para completar

su término (2021-

2023), con lo que eva-

dió un juicio político

pedido por la oposición.

La elección del 13 de

abril entre Noboa abanderado

de la derecha y

González del Correísmo

(partidaria de Rafael

Correa, ex presidente

exiliado en Bélgica),

se presenta como crucial

para el ex gobernante

que podría ser amnistiado

de ganar González y

regresar al país.

En una declaración

casi de consolación tras

las elecciones del pasado

domingo, Noboa dijo:

“Lo que no se veía

en años, ganamos contra

todos los partidos

del Viejo Ecuador”. Pero

denunció que ocurrieron

irregularidades

en su contra, pese a que

los observadores lo negaron.

La candidata González

se congratuló de que

casi gana las elecciones

y llamó a todos los izquierdistas

y al candidato

tercero más votado,

Leónidas Iza, cuyo

5% obtenido en la elección

podría ser clave para

que la partidaria de

Correa (2007-2017) se

alce con la victoria en

abril.

González viene pisándole

los talones a Noboa

desde las elecciones

del 2023 cuando él consiguió

un 51.8%, demasiado

ajustado al 48,1%

de la política correísta.

A Noboa lo apoyó la derecha

en pleno, casi todo

el sector empresarial

y las zonas conservadoras

de la sierra.

Las elecciones del 13

de abril se llevarán a cabo

en medio de una crisis

de seguridad en el

país andino, que hace

frontera con Perú al sur

y Colombia al norte. Por

años ha sido un pasadizo

de los corredores de

drogas fuertes como la

cocaína. En ese tránsito

dejaba boronas de “base”

el inicio del consumo

entre la juventud.

A Noboa le perjudican

algunas medidas económicas

como el aumento

del Impuesto al Valor

Agregado, del 12%

al 15%, el cual dispuso

para financiar la lucha

contra el terrorismo

y al parecer, también, el

asalto a la embajada de

México para sacar de

allí al asilado ex vicepresidente

Jorge Glas, a

quien el país azteca había

protegido.

El gobierno de Noboa

no ha podido acabar con

el bandidaje callejero, el

terrorismo armado que

no se detiene ante nada

y que se ha hecho fuerte

sobre todo en las provincias

más pobres, pero

sobre todo con la crisis

energética que apalea al

país, otrora modesto productor

de petróleo y gas,

con largos apagones.

Si González fuera elegida

en abril encontrará

que su país, antes un remanso

de paz, tiene ahora

una de las tasas de homicidios

más elevadas en

América Latina, donde el

tema de la inseguridad

domina las conversaciones

en las mesas de las

casas y de los cafés, porque

al parecer afecta a

todos por igual.

E c u a d o r t e n í a e n

2019 una tasa de homicidios

de 7 personas por

100,00 habitantes y subió

a 46 en el 2023, incluido

el escandaloso

atentado que cobró la

vida al candidato presidencial

Fernando Villavicencio,

cuando salía

de una manifestación

política en Quito, la capital

en agosto de 2023.

VÍCTOR GÓMEZ-VALENZUELA

Santo Domingo, RD

Las políticas de

Ciencia, Tecnología

e Inn

o v a c i ó n

(CTI) constituyen

uno de los pilares

fundamentales del desarrollo,

orientado a la creación

y acumulación de capacidades

para fortalecer

la productividad, la competitividad

en un contexto

de economías de mercado.

De hecho, si se observa

en detalle, la guerra

comercial entre grandes

potencias y bloques económicos

está directamente

relacionada con el desarrollo

de capacidades

científico-tecnológicas en

diversas áreas. El gasto en

I+D en los principales bloques

económicos de la última

década evidencia la

importancia de estos esfuerzos,

desde la biotecno-

Carta abierta al excelentísimo

Presidente de la República

logía hasta la inteligencia

artificial. América Latina y

el Caribe han quedado rezagados

en este aspecto,

con un gasto promedio en

2023 del 0.61% del PIB regional,

en comparación con

el 3.5% de Estados Unidos,

el 2.1% de la Unión Europea

y el 2.7% del PIB en el

bloque de la OCDE. Según

datos de la misma fuente,

economías de rápido crecimiento,

como China, invierten

alrededor del 2.4%

de su PIB en I+D, lo que les

ha permitido acumular capacidades

en CTI y reducir

la brecha tecnológica con

Estados Unidos.

La economía dominicana

enfrenta un rezago en

productividad que afecta

seriamente su capacidad

competitiva. Informes

recientes del Banco Interamericano

de Desarrollo

(BID) y del Banco Mundial

advierten sobre el agotamiento

de los motores de

crecimiento y la necesidad

de un salto en innovación y

productividad, acompañado

de mejoras en el capital

humano.

El gobierno dominicano

se ha propuesto duplicar

el tamaño de la economía

para 2036, pero la pregunta

clave es: ¿podrá lograrse

con motores de crecimiento

en fase de agotamiento?

El desarrollo y la acumulación

de capacidades en innovación

y productividad,

esenciales para mejorar la

competitividad y fomentar

un crecimiento sostenido,

requieren un salto hacia la

economía global del conocimiento.

De lo contrario, la

economía y la sociedad dominicanas

seguirán atrapadas

en la trampa de la renta

media, posponiendo por

décadas la transición a una

economía de ingresos altos.

Este es posiblemente el

mayor desafío estructural y

sistémico del país en el siglo

XXI. Por estas razones,

veo con gran preocupación

el proyecto de fusión de los

ministerios relacionados

con la educación en nuestro

país. Más allá de la discusión

sobre si es preferible

contar con un solo ministerio

de educación o mantener

el modelo actual (existen diversas

experiencias con argumentos

válidos en ambos

casos), la cuestión central es:

¿qué pasará con la ciencia y

la tecnología en la República

Dominicana? ¿Cómo se

garantizará el desarrollo de

las universidades en un país

donde predomina un modelo

docentista en un contexto

global que exige mayores capacidades

en ciencia e I+D?

La Ley 139-01 sobre

educación superior, ciencia

y tecnología, promulgada

por el expresidente

Hipólito Mejía, representó

un avance en la dirección

correcta que ha permitido

transformar la trayectoria

predominantemente

docente de las universidades

y mejorar los niveles

de producción científica en

el país, como lo evidencian

indicadores internacionales

de producción científica

y patentes. Así, es esencial

preservar los logros de las

últimas dos décadas, como

la incipiente carrera académica

de investigación y el

FONDOCYT, minimizando

impactos negativos e incertidumbres.

Preservar estos

avances no puede limitarse

a artículos transitorios en

el anteproyecto de ley que

den lugar a confusión. De

forma explícita debe consignarse

la investigación

como una función sustantiva

de las universidades

en conexión con los desafíos

del desarrollo, de modo

que el apoyo a las ciencias

básicas, aplicadas, al

desarrollo experimental,

la innovación y la relevante

investigación social y en

humanidades estén garantizadas

legalmente, como

efectivamente lo hizo la ley

139-01. Lo que no queda

por escrito, no existe. Independientemente

del desenlace

de la fusión ministerial,

más tarde o más temprano,

la República Dominicana

necesitará una ley integral

de CTI que siente las bases

de un modelo de desarrollo

más resiliente e inclusivo,

que acumule capacidades y

fomente la productividad y

la competitividad.

En la vorágine de un superministerio

como el MI-

NERD, centrado en los retos

de la educación preuniversitaria,

es probable que la

educación superior quede

relegada a un segundo plano

y que la CTI se vea aún

más marginada. Apostar

por la CTI mediante políticas

estructuradas es un imperativo

estratégico para el

presente y el futuro del país.

Esperamos que la fusión

ministerial no se convierta

en una contrarreforma

que, en lugar de fortalecer

el sistema nacional de

CTI, lo relegue a un tercer

plano, justo cuando más lo

necesitamos.


8 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

La República

Primera Dama. Raquel Arbaje dijo en el acto que aquellos que se preparan en el Infotep

tienen un empleo garantizado e invitó a los ciudadanos a continuar capacitándose.

Ser invidentes no impidió

que se graduaran en Infotep

ROSA LUNA

nombre@listindiario.com

Santo Domingo

La discapacidad visual no

fue impedimento para que

cuatro mujeres luchadoras

se graduaran en masaje

corporal y terapéutico,

en un curso impartido

en Santiago por el Instituto

Nacional de Formación

Técnico Profesional (Infotep),

siendo ellas parte de

los 3,500 nuevos técnicos

que entregó la entidad a la

sociedad.

Con alegría y entusiasmo,

Diajanny Peña, quien

desde el 2019 comenzó a

perder la visión, dijo que

ayer cumplió uno de sus

sueños al convertirse en técnica

en masajes corporales

y terapéuticos, luego de culminar

su carrera universitaria

en Administración de

Empresas Turísticas.

“Por motivo de mi discapacidad

visual se me ha hecho

muy difícil conseguir un

empleo, entonces toda la vida

me ha gustado lo que es

el masaje y me enteré de

que el Infotep daba a nivel

técnico y nunca está de más

aprender. Entonces sentí

que esa era la oportunidad

que se me estaba brindando,

ya que pensé que debo

utilizar mis manos y no mis

ojos”, contó Peña, mientras

esperaba con ansias la entrega

de su certificado.

A pesar de no contar con

los recursos económicos

que faciliten su traslado al

centro, no se rindió y continuó

con la misma motivación

que la empujó a iniciar

SEPA MÁS

Otras regiones

Además, algunos llegaron

desde la dirección

regional sur, trasladándose

de San Juan (incluyendo

Vallejuelo, Las

Matas de Farfán y El Cercado),

Azua (Peralta, Padre

Las Casas, Las Charcas),

Peravia (Baní, Nizao,

Santana), San José

de Ocoa, Bahoruco (Neiba

y Galván), Independencia

(La Descubierta),

Pedernales (Oviedo

y Juancho) y Barahona

(Enriquillo, Cabral, Polo,

Vicente Noble). Desde

la dirección regional

Cibao Sur son originarios

de Monseñor

Nouel, La Vega, San

Francisco de Macorís,

Pimentel, Villa Tapia,

Salcedo, Nagua, Cotuí

y Fantino.

el curso técnico del que ayer

se graduó.

“Mi habilidad con el bastón

no es muy buena, es por

eso que estoy estudiando en

una escuela de ciegos, pero

aún no puedo valerme por

mí misma en las calles y tenía

que gastar RD$500 de

taxi y, por un momento, pensé

tirar la toalla, pero Dios

obró”, mencionó acongojada

al recordar las dificultades.

Parte de las reflexiones de

Peña ha sido motivar a los jóvenes

a estudiar, no rendirse

ante nada y luchar por lo que

quieren, aunque crean que

las cosas en un momento no

Dos de las jóvenes con discapacidad visual que se graduaron ayer del curso de masaje

corporal y terapéutico, impartido por el Infotep. ROSA LUNA/LD

están a su favor.

Al igual que este joven,

otras tres se graduaron del

técnico en masajes corporales

y terapéuticos, dos de

ellas aún con visibilidad en

uno de sus ojos, pero con pocas

esperanzas de mantener

la visión. Aún así, nada ha

sido impedimento para su

evaluación y prepararse en el

área de los masajes para ayudar

a personas con dificultades

motoras en su cuerpo.

La graduación

Bajo el lema “El primer paso

en mi futuro”, el Instituto

Nacional de Formación Técnico

Profesional (Infotep) celebró

su quincuagésima sexta

graduación, egresando a

más de 3,500 nuevos técnicos

en distintas áreas.

La primera dama de la República,

Raquel Arbaje, dijo

que aquellos que se preparan

en el instituto de formación

técnica tienen un empleo

garantizado e invitó a

los ciudadanos a continuar

capacitándose en las distintas

áreas, para crear mayores

oportunidades y abrir

nuevos caminos en el desarrollo

profesional.

“Los felicito por dar el

paso y seguir (…) Tener el

título del Infotep es tener

un empleo y, como les decía

Rafael, ya el 75% de quienes

tienen títulos del Infotep

tienen un empleo y el 98%

se siguen capacitando”, aseguró

la primera dama.

Asimismo, el director del

Infotep, Rafael Santos Badía,

dijo que desde el instituto de

formación se les ofrecen oportunidades

a los jóvenes para

que salgan adelante con sus

familias, pese a las dificultades

que puedan atravesar.

“El modelo Infotep es un

modelo de éxito, y se ha logrado

que se convierta en

una Marca-País; es la referencia

de todo joven que

quiere aprender un oficio para

obtener un empleo; es la

referencia de los padres de

familia, que han visto progresar

a sus hijos a través de una

formación técnica”, resaltó el

funcionario.

Badía anunció que en la

región del Cibao al menos 69

maestros se encuentran capacitados

en lenguaje de señas

para facilitar el aprendizaje

a todos los estudiantes,

a fin de que nada les sea una

dificultad para capacitarse.

Algunos de los graduandos

proceden de algunas regiones,

como la dirección regional

este, que se compone

de estudiantes de La Romana,

el distrito municipal Verón-Punta

Cana, Higüey, El

Seybo, Hato Mayor, El Valle y

San Pedro de Macorís.

La dirección regional Cibao

Norte, con graduandos originarios

de Santiago, San José

de las Matas, Dajabón, Monte

Cristi, Valverde, Espaillat,

BAJO EL LEMA “EL

PRIMER PASO EN MI

FUTURO”, INFOTEP

GRADUÓ A MÁS

DE 3,500 NUEVOS

TÉCNICOS

Santiago Rodríguez, Luperón,

Imbert, Altamira, Sosúa,

Montellano, Puerto Plata y

el distrito municipal de Maimón.

Asimismo, de la Dirección

regional metropolitana,

con jóvenes provenientes de

San Cristóbal, Yamasá y el

Gran Santo Domingo.

Además, algunos de estos

llegaron desde la dirección

regional sur, trasladándose

de San Juan de la Maguana

(incluyendo Vallejuelo, Las

Matas de Farfán y El Cercado),

Azua (Peralta, Padre

Las Casas, Las Charcas),

Peravia (Baní, Nizao, Santana),

San José de Ocoa,

Bahoruco (Neiba y Galván),

Independencia (La Descubierta),

Pedernales (Oviedo

y Juancho) y Barahona (Enriquillo,

Cabral, Polo, Vicente

Noble).


Economía&Negocios

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

9

CÁNDIDA ACOSTA

candida.acosta@listindiario.com

Santo Domingo, RD

El precio de la onza troy

del oro en el mercado internacional

alcanzó este

viernes la cifra récord de

US$2,900, a media tarde.

El “commodity” estuvo registrando

precios que oscilaron

entre US$2,886.70

hasta US$2,900 para contratos

futuros, según se verifica

en la plataforma de

Bloomberg.

Otras plataformas como

Inversoro.es también

mostraron negociaciones

en el precio del metal

de cifras nunca vistas.

El comportamiento se vislumbra

como un punto de

gran valor para economías

como la dominicana, que

exportan oro.

Esto implica ingresos

extraordinarios para el Estado

de seguir las tendencias

alcistas en el precio

del metal precioso, ya que

en el Presupuesto 2025

las proyecciones previstas

fueron calculadas con

un precio de US$2,500 la

onza.

Al respecto, el economista

Henri Hebrard

explicó que el oro se ha

convertido en un activo fenomenal

para República

Dominicana. Aduce que

tomando en cuenta una

proyección de precios en

US$2,500 el Estado dominicano

pudiera obtener

ingresos adicionales por

unos US$500 millones.

Hebrard considera

que es tiempo de que las

autoridades rehagan las

proyecciones ante el nuevo

escenario de precios

internacionales, ya que

se esperaba recaudar menos.

Estima posible que el

país pueda obtener ingresos

por unos RD$50,000

Precio del oro

alcanza récord de

US$2,900 la onza

Desarrollo. Henri Hebrard y Luis Vargas, en escenarios separados, creen

que se debe crear un fondo para proyectos con los recursos mineros.

La tendencia al alza del precio del oro es vista como una forma de activo refugio ante la incertidumbre global. ARCHIVO

millones al año. El año pasado

se recaudaron cerca

de RD$13,000 millones.

Se exportaron cerca

de US$1,300 millones y solamente

en oro se pudiera

llegar a exportar US$3,000

millones este año 2025. Solamente

la mina de Pueblo

Viejo aportó RD$12,500

millones con un precio promedio

de US$2,500 la onza,

según el marco macroeconómico

utilizado.

Señaló que si se hace la

ampliación de la Barrick

Pueblo Viejo y se sube de

las 600,000 onzas a unas

900,000 onzas, las exportaciones

subirán mucho más

y también los ingresos.

Agenda de desarrollo

Hebrard estima que el Gobierno

debe comenzar una

discusión sobre el rol de la

minería, para de ese modo

tener un mecanismo para

financiar la agenda de desarrollo

del país.

Recordó que el país dispone

de un proyecto de ley

en el que se proyecta el uso

de los recursos mineros, para

que la mitad de los ingresos

que genere la actividad

vayan a un fondo para

inversión como hacen países

como Colombia y Perú.

SEPA MÁS

Vargas sugiere

planificación

Investigación

En un estudio del Centro

de Estudios Económicos

y Sociales Padre José

Luis Alemán, S.J. (CE-

PA), de la Pontificia Universidad

Católica Madre

y Maestra (PUCMM),

de la autoría del economista

Luis Vargas, indica

que en los primeros nueve

meses del 2024, en

comparación con igual

período de 2023, las exportaciones

de oro, perlas

y otros metales similares

de la nación

dominicana a otras economías

del mundo crecieron

US$266 millones

(19.28%) a US$1,648

de US$1,382 millones.

La onza troy es una unidad

de medida de peso y valor

de los metales preciosos. El

economista Hebrard cree

importante planificar qué

hacer con los ingresos que

aporte la minería, no solo

del oro, sino también de

“las tierras raras”, porque

son recursos finitos. Indicó

también que se requerirá

aprovechar otros metales

como el cobalto, que aparece

en el ferroníquel y es

parte de las tierras raras,

aunque con un valor más

barato, pero no se le ha sacado

provecho.

El cobalto se usa en

la industria y aplicaciones

médicas. En tanto

que el economista investigador

Luis Vargas anticipó

que se esperaba que

la baja de intereses de los

préstamos y de los rendimientos

de bonos y acciones,

provocaría una

subida de las cotizaciones

del metal amarillo y

de otros valiosos. Desgraciadamente,

dice, las autoridades

no cuentan con

adecuadas planificaciones

y políticas de explotación

de minerales metálicos

-en particular en

la frontera dominico-haitiana-

ni con políticas de

distribución de la renta y

riquezas nacionales.

Subsidian RD$543.7 MM en combustibles

Santo Domingo, RD

El Gobierno dispuso un subsidio

de RD$543.7 millones

para la semana del 15 al 21

de febrero 2025, para mantener

sin variación los precios

de combustibles indispensables

en los hogares

y sectores productivos, al

tiempo que serán reducidos

los precios de otros

tres hidrocarburos.

El viceministro de Comercio

Interno del Ministerio

de Industria, Comercio

y Mipymes (MICM),

Ramón Pérez Fermín, informó

que “a pesar de los

EN PUNTOS

Gas Propano

El Gas licuado de petróleo

(GLP) se vende

a RD$132.60 por galón,

por lo cual mantiene

su precio similar a

la semana que finaliza

Gas Natural

El Gas natural,

RD$43.97 por metro

cúbico, mantiene su

precio, según el aviso

oficial del Ministerio

de Industria y Comercio

(MICM).

El precio del galón de GLP sigue igual. ARCHVO

vaivenes del mercado y

los recientes ajustes en

la política petrolera global,

el Gobierno mantiene

estable los precios de

los combustibles, con el

objetivo fundamental de

salvaguardar a los consumidores

de importantes

aumentos. “Gracias a una

estrategia de subsidios y

un monitoreo riguroso, se

han contenido las alzas,

garantizando transparencia

y sostenibilidad en la

gestión de los recursos público”.

Dijo que en el período

indicado serán subsidiados

el Gas Licuado de Petróleo

(GLP) en RD$30.63

por galón; el gasoil regular

por RD$25.32; el gasoil óptimo

por RD$24.72; la gasolina

regular por RD$13.76, y la gasolina

premium por RD$3.60.

Precios de esta semana

Desde hoy 15 hasta el

próximo sábado 21 los precios

de los combustibles

serán:Gasolina premium

RD$290.10 por galón;

mantiene su precio. Gasolina

regular, RD$272.50 por

galón; mantiene su precio.

Gasoil regular, RD$221.60

por galón, mantiene su

precio;Gasoil óptimo,

RD$239.10 por galón,

mantiene su precio. Avtur,

RD$206.49, baja RD$0.61.

Kerosene, RD$237.60 por

galón, baja RD$0.30. Fueloil

#6, RD$165.98 por galón,

sube RD$3.09. Fueloil

1%S, RD$175.52 por galón,

baja RD$0.81.


10 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

La República

Enfermedad. Los síntomas más comunes son dolores de cabeza,

musculares y de articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia.

La fiebre amarilla, una enfermedad muy común en Sudamérica y en África subsahariana, es causada por un virus

que se transmite por la picadura de mosquitos. ARCHIVO/LD

Infectólogo considera

baja posibilidad de brote

de fiebre amarilla en RD

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

El infectólogo Jesús Feris

Iglesias es de opinión que

en República Dominicana

no están dadas las condiciones

para que en algún

momento pueda haber

brotes de fiebre amarilla,

ya que no tiene ni selva ni

monos, el animal de donde

genéticamente viene el

virus que provoca la enfermedad.

Dijo que para que haya

fiebre amarilla en los humanos

debe haber en el

país la circulación del virus

y el mono, que es quien

transmite el virus al humano

a través del mosquito

vector. Indicó que así

ha pasado en Brasil, Ecuador

y en algunos países del

área endémica de la amazonía.

Eso hace, agregó, que

sea difícil que en el país se

produzca un brote de la enfermedad.

A lo que se suma, de

acuerdo al especialista,

que República Dominicana

mantiene activo el programa

de vacunación para

pasajeros, donde se aplica

la vacuna contra la fiebre

amarilla a las personas que

viajan a países donde circula

el virus, y también se les

exige esa inmunización 15

El infectólogo Jesús Feris Iglesias.

días antes de viajar a los que

entran a territorio dominicano

procedentes de esas naciones.

El doctor Feris Iglesias hizo

el señalamiento en respuesta

a un artículo de opinión

publicado en Listín

Diario por el virólogo Robert

Paulino, titulado ¿Un nuevo

brote de fiebre amarilla en

2025? Factores que preocupan

a los expertos.

En ese artículo, el experto

señala que en el 2025, persiste

la preocupación sobre

un posible resurgimiento de

la fiebre amarilla en América

Latina. Agrega que diversos

factores podrían favorecer

un aumento de casos en

la región, incluyendo la urbanización

acelerada y la

deforestación, que generan

entornos propicios para la

proliferación de mosquitos

vectores.

No obstante Paulino destaca

que a pesar de los grandes

desafíos, existen razones

para el optimismo. “La disponibilidad

de una vacuna

altamente efectiva contra la

fiebre amarilla es una herramienta

fundamental en la

prevención de la enfermedad.

Sin embargo, las tasas

de vacunación en algunas

CLAVES

Ciclo

Feris Iglesias dijo que

hay un ciclo donde el

mono la transmite al

humano y luego el virus,

genéticamente del

mono, se transmite de

humano a humano mediante

la picadura del

mosquito. Recordó que

desde mayo del año pasado,

el Ministerio de

Salud Pública emitió

aviso a puertos y aeropuertos

de no permitir

la entrada de viajeros

de países donde habita

el virus que no estén

vacunados.

áreas siguen siendo insuficientes,

lo que deja a ciertos

grupos poblacionales vulnerables

a nuevos brotes. Por

ello, es crucial implementar

campañas de vacunación

masiva y garantizar un acceso

equitativo a la inmunización

en toda la región”.

Ciclo de contagio

Sobre el tema, Feris Iglesias

dijo que, aunque el mosquito

transmite el virus a los humanos,

primero este vector

debe infectarse del mono,

y que todavía no ha pasado

que genéticamente el virus

pase de un humano a otro.

La contaminación

obliga a cerrar un

vertedero en Moca

ONELIO DOMÍNGUEZ

Moca, Espaillat, RD

Los residentes de los barrios

colindantes al vertedero

municipal de Moca

han expresado su satisfacción

ante el cierre de

este depósito de basura a

cielo abierto, una medida

que promete mejorar significativamente

la calidad

de vida de unas 70 mil

personas en la parte oeste

de la ciudad.

Las comunidades afectadas

por la contaminación

generada por el vertedero

incluyen a Los

López 1, 2 y 3, La Culebra,

Viejo Puerto Rico,

La Española, Residencial

Moca, Villa Bartola, La

Cloaca, Maco Tibio, Manuel

Rodríguez, La Colina,

Winston Arnard, La

Saona y Altos de Chavón.

Todas ellas están a punto

de experimentar un cambio

positivo gracias a esta

decisión.

La clausura del vertedero

ha sido coordinada

por el fondo de fideicomiso

público-privado

Sostenible, con el respaldo

del Ministerio de

Medio Ambiente, bajo la

dirección de Príamo Ramírez

Ubiera, unos de

los gestores para que esto

fuera posible.

Ramírez Ubiera dijo

que esta iniciativa se enmarca

dentro de los esfuerzos

continuos impulsados

por el ministro de

Medio Ambiente, Paíno

Henríquez, en colaboración

con el Ayuntamiento

de Moca, liderado por el

alcalde Miguel Guarocuya

Cabral.

El presidente Luis Abinader

atendió el llamado

de los afectados y mostró

interés en la crítica situación

que enfrentaban los

residentes de Moca, instruyendo

el cierre del vertedero

contaminante.

Rafael Blanco, uno de los

afectados por la contaminación,

agradeció esta iniciativa

de las autoridades,

resaltando que no solo se

mejorará el entorno inmediato,

sino que también se

promoverá un futuro más

sostenible y saludable para

la comunidad.

La colaboración y la voluntad

política entre las diversas

autoridades han sido

factores clave para avanzar

hacia el cierre definitivo

del vertedero, asegurando

así un legado positivo para

las futuras generaciones de

Moca.

Secuelas

Blanco destacó que los habitantes

de sectores aledaños

al vertedero han

padecido de diversas enfermedades

respiratorias durante

años debido a la humareda,

pero ahora esta

problemática comenzará a

resolverse gracias a la medida

adoptada.

La gestión para encontrar

una solución al vertedero

de residuos a cielo

abierto ha sido liderada por

el alcalde, Miguel Guarocuya

Cabral, a raíz de la decisión

del presidente Luis

Abinader y con el aval del

fideicomiso público-privado.

El proceso, que ha tomado

más de dos años, se encuentra

ahora en su fase final,

y las autoridades se

sienten optimistas respecto

a los resultados que se avecinan.

El vertedero preocupaba a los residentes.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

11

La República

Enfoques

Auditoria visual a la

incompetencia

MANOLO PICHARDO

Santo Domingo, RD

Bu e n o s A i -

r e s , f u e r a

d e S a n t o

D o m i n g o ,

es mi ciudad

preferida.

Desde mi adolescencia,

durante mis conversaciones

íntimas con los

textos de Jorge Luis Borges,

la imaginaba como

una obra de arte inerte,

quizás ayudado por algunas

imágenes del Almanaque

Mundial que

años tras año compraba

mi padre para que

yo y mis hermanos tuviéramos

contacto con

la geografía, la historia,

el deporte; en fin, para

que, como él quería,

creciéramos alimentados

por una amplia cultura

general. Cuando la

visité por primera vez,

pensé que las fotos y mi

propia imaginación no

hacían justicia a este monumento

a París, a esta

alucinante réplica de las

principales ciudades europeas

que combinaba,

en extraña armonía, con

una arquitectura moderna

cercana en parecido a

la de Miami.

Esta confluencia, sectorizada

de edificios emb

l e m á t i c o s q u e m a r -

can diferentes épocas

de la historia arquitectónica

europea, y rascacielos

con fachadas

de mármol y cristales,

resulta ser una maravilla

visual excitante.

América Latina tiene ciudades

hermosas que también

mezclan arquitecturas

que recogen, desde

edificaciones precolombinas

(que existen sólo

como referencia histórica),

barroquismo

europeo, hasta diseños

americanos vanguardistas;

pero, a mi juicio, carecen

de la armonía visual

que exhibe Buenos

Aires.

Por ello, cuando pisé

la ciudad donde Evita,

desde el balcón, inyectaba

esperanzas a los

trabajadores, me atrapó

la perplejidad. Había encontrado

una ciudad alternativa

a Santo Domingo

para liberar musas a

borbotones.

Claro está, ya no eran

las calles, los comercios

y los rostros tristes y desesperados

de la “Era Menen”.

Argentina se bañaba

en maná. No en el

maná milagroso del pentateuco,

sino en el orgánico

que llovió del compromiso

político de Néstor

Kirchner con la sociedad,

que, con una inteligente

alianza entre el Estado,

empresarios y trabajadores,

logró colocar al

país sudamericano en el

carril de la recuperación

y la prosperidad, a pesar

de la catástrofe de aquel

“desviado” peronista que

abrazó las políticas del

Consenso de Washington

como una religión.

Siempre disfrutaba mis

retornos a aquella ciudad

besada por el Río de la

Plata, para ver la Plaza de

Mayo como centinela de

la Casa Rosada, para ver

sus edificios y sus calles

bien cuidadas y siempre

ocupadas por piqueteros.

Pero en uno de mis retornos,

Buenos Aires lucía

distinta. Los edificios

mostraban un evidente

abandono; sus pinturas

gastadas, el polvo acumulado

y mojado por la

lluvia o el rocío, crearon

manchas y costras marrones

en las fachadas que

parecía pedir ayuda y denunciar

el malestar económico

argentino.

Me entristeció ver a

esta ciudad poética tratando

de cubrir su rostro

frente a mí. Parecía

una novia triste y aver-

gonzada; y no oculto que

aquella tristeza me habitó.

Aquello era la señal

de lo que ya los medios

de comunicación no podían

ocultar, a pesar de la

construcción de un relato

que buscaba presentar

una realidad económica

distinta a la que sufrían

los argentinos.

Aquella imagen se enroscó

en mi memoria.

Años después (recientemente),

al regresar a mi

país, luego de un largo

viaje, aquel recuerdo de

Argentina estalló en mis

sentidos, en principio como

un déjà vu que se fue

conectando con aquella

experiencia, cuando comencé

a ver Las Américas,

la Anacaona, otras

avenidas del país y las calles

interiores de residenciales

y barrios populares,

tapizadas de hoyos.

Comencé a reflexionar sobre

la precarización en los

servicios hospitalarios, en el

Metro y todas las oficinas públicas;

sobre los apagones de

hasta 12 horas en las mismas

oficinas de las distribuidoras;

en fin, que, como Buenos Aires,

el país está perdiendo su

esplendor, hundiéndose en

el descuido y el abandono

que refleja la realidad económica

que padecemos,

como producto de la incompetencia

de esta administración.

NAMPHI RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

Los fenómenos

geopolíticos

con que

culmina este

primer cuarto

del siglo XXI hacen oportuna

la revisión del pensamiento

clásico de América

Latina, cuyos exponentes

fueron, más que escritores,

eruditos, educadores,

maestros, visionarios y si

se quiere hasta profetas,

con una clara conciencia

de la época que les tocó vivir,

con capacidad de pronosticar

lo que el futuro le

traería a la región.

La América hispánica

tuvo una generación de

pensadores, entre finales

del siglo XIX y principios

Pedro Henríquez Ureña y

la América de las utopías

del XX, que sirvió de base

teórica para una auténtica

identidad continental. En

ella se destacan el dominicano

Pedro Henríquez Ureña,

los mexicanos José Vasconcelos

y Alfonso Reyes,

en la misma dirección de

Eugenio María de Hostos,

puertorriqueño; José Martí,

cubano; Andrés Bello,

chileno; Domingo Faustino

Sarmiento, argentino; Juan

Montalvo, ecuatoriano; José

Enrique Rodó, uruguayo

y Manuel González Prada,

peruano, con el denominador

común de la utopía,

confiados en lo que entendían

la superioridad de la

cultura iberoamericana.

Los pensadores que aquí

referimos no fueron sujetos

aislados ni soñadores

que aspiraban a situarse al

margen de la masa. Todo lo

contrario. Con pasión fenomenológica

estudiaban

la cotidianidad para sacar

conclusiones conducentes

al progreso en el sentido

histórico de la palabra.

Henríquez Ureña sintetizaba

“la Utopía de América”

en la creación de una

sociedad libre, culta, justa

y próspera. Para el maestro

dominicano hay una

gran diferencia entre utopía

e ilusión. La primera es

el camino que conduce a

la realización de proyectos

colectivos de riqueza con

dignidad, decencia y decoro.

La segunda es soñar con

lo irrealizable.

Hace justamente cien

años, en 1925 y con 41

años de edad, el hijo de

Francisco Henríquez y Carvajal

y Salomé Ureña de

Henríquez, explicó durante

una conferencia en La Plata,

Argentina, que las utopías

son ideales que pueden

realizarse en la tierra

a base de trabajo, esfuerzo

y sacrificio. “Hay que trabajar,

nuestro ideal no será

la obra de uno o dos o tres

hombres de genio, sino de

la cooperación sostenida,

llena de fe de muchos, innumerables

hombres modestos”.

El intelectual dominicano

entendía de entre la

multitud, “surgirán, cuando

los tiempos estén maduros

para la acción decisiva,

los espíritus directores, si la

fortuna nos es propicia, sabremos

descubrir en ellos

los capitanes y timoneles,

y echaremos al mar las naves”.

La hora geopolítica del

continente también es

propicia para recordar

que pese a ser un crítico

de la cultura angloamericana,

diferenciándola de

la iberoamericana, Henríquez

Ureña escribió: “La

primera utopía que se realizó

sobre la tierra –así lo

creyeron los hombres de

buena voluntad- fue la

creación de los Estados

Unidos de América: reconozcámoslo

lealmente.

Pero a la vez meditemos

en el caso ejemplar: después

de haber nacido de

la libertad, de haber sido

escudo para las víctimas

de todas las tiranías y espejo

para todos los apóstoles

del ideal democrático

y cuando acababa de

pelear su última cruzada,

la abolición de la esclavitud,

para liberarse de

aquel lamentable pecado,

el gigantesco país se volvió

opulento y perdió la cabeza;

la materia devoró el espíritu;

y la democracia que

se había construido para

bien de todos se fue convirtiendo

en la factoría para

lucro de unos pocos”.

Al morir Henríquez Ureña,

aquel 11 de mayo de

1946, mientras se dirigía en

un tren a impartir docencia

en el Colegio Nacional de

La Plata, estaba convencido

de que la gran nación creada

como la primera utopía

hecha realidad en la Tierra,

“el que fue arquetipo de libertad

es uno de los países

menos libres del mundo”.

Justo es reconocer que muchas

cosas cambiaron favorablemente

varias décadas

después.


ESTADOS UNIDOS | DETECTAN 48 CASOS

En baja. Las tasas de vacunación infantil han estado disminuyendo en

Estados Unidos, una tendencia que se aceleró durante la pandemia de

Covid-19. Trece niños fueron hospitalizados por la enfermedad.

El peor brote reciente en EEUU fue en 2019, cuando 1.274 casos, en gran parte concentrados en las comunidades

judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, impulsaron el total nacional más alto en décadas. AGENCIAS/

Brota sarampión en

Texas ante baja tasa

de vacunación

AFP

Houston, EEUU

Un brote creciente de sarampión

en el oeste de

Texas ha infectado a 48 personas,

según datos oficiales

divulgados el viernes, en

una señal de que esta enfermedad

infantil, pese a estar

contenida por décadas,

vuelve a medida que disminuyen

las tasas de vacunación.

El brote se produce cuando

Robert F. Kennedy Jr.,

para quien las vacunas contra

el sarampión, las paperas

y la rubéola están vinculadas

con el autismo, fue

confirmado como secretario

de Salud de los Estados

Unidos, entidad a la que le

competen las políticas de

inmunización.

Los pacientes son en su

gran mayoría niños que no

estaban vacunados o tenían

un estado de vacunación

desconocido. Hasta ahora

13 han sido hospitalizados.

Las tasas de vacunación

infantil han estado disminuyendo

en Estados Unidos,

una tendencia que se aceleró

durante la pandemia de

Covid-19, cuando las preocupaciones

sobre el rápido

despliegue de las vacunas

de ARNm, junto con desinformación,

erosionaron aún

más la confianza en las instituciones

de salud pública.

Mayor terreno

“Hay zonas en Estados Unidos

que son susceptibles y

no me sorprende que esto

ocurra en un condado donde

hay las tasas más bajas de

vacunación del estado; estos

son caldo de cultivo para este

tipo de brotes”, dijo a la

AFP Amesh Adalja, investigador

principal de la Universidad

Johns Hopkins.

La mayor parte de los casos

se produjeron en el condado

de Gaines, que tiene

una alta tasa de exenciones a

las vacunas, a menudo otorgadas

por motivos religiosos.

A nivel nacional, la cobertura

de vacunación entre los

niños de jardín de infantes

cayó por debajo del 93% durante

el año escolar 2023-24,

permaneciendo por debajo

del objetivo federal del 95%

por cuarto año consecutivo,

según el Centro para el Control

y la Prevención de Enfermedades

(CDC).

Estados Unidos informó

de 285 casos de sarampión

LA MAYORÍA DE LOS

CASOS HAN SIDO

EN EL CONDADO DE

GAINES, QUE TIENE

UNA ALTA TASA DE

EXENCIONES A LAS

VACUNAS

el año pasado.

El peor brote reciente fue

en 2019, cuando 1.274 casos,

en gran parte concentrados

en las comunidades

judías ortodoxas de Nueva

York y Nueva Jersey, impulsaron

el total nacional más

alto en décadas.

El sarampión es una enfermedad

respiratoria altamente

contagiosa, conocida

principalmente por sus erupciones,

pero también puede

causar neumonía, infecciones

cerebrales y otras complicaciones

graves.

Sigue siendo una de las

principales causas de muerte

a nivel mundial, y se cobra

decenas de miles de vidas cada

año. “Es realmente asombroso

que la gente de Estados

Unidos haya decidido no

vacunarse”, dijo Adalja.

La confirmación de Kennedy

Jr. como secretario de

Salud ha alarmado a muchos

en la comunidad médica,

incluido Adalja. “El sarampión

y RFK Jr. van de la

mano”, dijo.

“Cuando tienes al principal

propagandista del movimiento

antivacunas en la

posición más alta del poder

gubernamental en lo que

respecta a la salud, lo único

que se beneficia de eso es el

sarampión”, declaró.

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

11A

Las Mundiales

Internan al

Papa por una

bronquitis

AFP

Ciudad del Vaticano

El papa Francisco fue ingresado

en un hospital de

Roma este viernes para someterse

a pruebas y tratamientos

relacionados con

la bronquitis que padece

y que en los últimos días

le causó dificultades respiratorias,

anunció la Santa

Sede.

El pontífice argentino

de 88 años mostró dificultades

para respirar en los

últimos días y tuvo que pedir

a sus asistentes que leyeran

sus intervenciones.

En un breve comunicado,

el Vaticano explicó que

Francisco acudió al hospital

policlínico Agostino

Gemelli tras sus audiencias

matinales, en las que

recibió entre otros al primer

ministro eslovaco, Robert

Fico.

El objetivo, según explicó

la Santa Sede, es que

pueda “proseguir en un

hospital los tratamientos

por la bronquitis en curso”.

Posteriormente precisó

que una audiencia prevista

para el sábado fue

cancelada, al igual que un

encuentro con artistas el

lunes, y que un cardenal lo

reemplazará en una misa

el domingo.

El Vaticano indicó por la

tarde que el papa se había

sometido a pruebas que

mostraban “una infección

de las vías respiratorias” y

que había “iniciado una terapia

farmacológica en el

hospital”.

Su estado de salud es

bastante bueno a pesar de

una “ligera fiebre”, agregó

en un comunicado.

“El papa está sereno,

de buen humor y leyó algunos

periódicos”, declaró

más tarde Matteo Bruni,

director de la oficina de

prensa de la Santa Sede.

Para recibir al jefe de la

Iglesia católica el hospital

romano dispone de una

planta especial, dotada de

una capilla.

Un fiel dejó una vela

con una imagen del papa

Francisco a los pies de la

estatua de Juan Pablo II, a

la entrada del hospital.

Los medios de comunicación

italianos indicaron

que el pontífice fue ingresado

tras no mostrar mejoría

y dijeron que podría

permanecer en el hospital

varios días.

El pontífice padece

bronquitis desde la semana

pasada y el miércoles

tuvo que renunciar a terminar

de leer su discurso

en su audiencia general

semanal, a causa de sus dificultades

para respirar.

“Déjenme pedirle al padre

que continúe leyendo

porque aún no puedo con

mi bronquitis. Espero que

la próxima vez pueda”, expresó

el papa aquel día.

Además, tuvo que celebrar

en su residencia varias

reuniones.

Francisco, que en su juventud

fue sometido a una

ablación parcial de un pulmón,

se desplaza desde

2022 en silla de ruedas y

con bastón las pocas veces

que se le ve de pie.

El pontífice padece bronquitis desde la semana

pasada y no había experimentado mejoría. AGENCIAS


11B SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

Las Mundiales

ECUADOR | SIGUE LA VIOLENCIA

Ataque. El coronel Porfirio Cedeño, comandante del Grupo de Operaciones Especiales de la

FAE, fue atacado por sicarios que dispararon al menos 20 veces.

AFP

Jerusalén, Israel

Un coronel de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana (FAE) a

cargo de operativos contra

el narcotráfico fue asesinado

a tiros este viernes cerca

de la convulsa penitenciaría

de Guayaquil, en un nuevo

episodio de violencia en

este país azotado por el crimen

organizado.

El coronel Porfirio Cedeño,

comandante del Grupo

de Operaciones Especiales

de la FAE, fue atacado por

sicarios que dispararon al

menos 20 veces mientras

“estaba trasladándose a

una ceremonia en la ciudad

de Manta (norte de Guayaquil)”,

dijo Santiago Tuston,

jefe policial encargado de

esta zona.

Los pistoleros “logran alcanzarle

a unos 200 metros

antes de llegar a la penitenciaría

y abren fuego”, añadió.

El soldado que conducía

el vehículo resultó herido

en la pierna y fue trasladado

a un hospital.

El oficial viajaba en una

camioneta gris que quedó

en la mitad de la vía con los

vidrios rotos y numerosos

impactos en las puertas, observó

la AFP.

Cedeño tenía a su cargo

los operativos militares

contra el narcotráfico,

mafias de sicarios y

extorsionistas que azotan

la empobrecida localidad

de Durán, vecina a Guayaquil

y considerada un

centro de la creciente actividad

criminal en Ecuador.

“Estos hechos evidencian

el estado de guerra en

el que está sumido el Ecuador”,

señaló la Presidencia

en un comunicado.

Asesinan a tiros a coronel

que enfrentaba a narcos

cerca de penitenciaría

Deslaves afectan zonas atacadas por fuegos

AFP

Los Angeles, Estados Unidos

Aludes de tierra y escombros

bloquearon importantes arterias

viales alrededor de Los

Ángeles este viernes, luego

de que fuertes lluvias bañaran

las regiones afectadas

por los incendios forestales el

mes pasado.

Varias zonas de la ciudad

en la costa oeste de Estados

Unidos recibieron hasta 7

El coronel fue asesinado en Guayaquil, mientras se transportaba en una camioneta hacia Manta. AFP/

centímetros de precipitaciones

en un único día, lo que

causó inundaciones y deslaves

en las áreas quemadas de

las comunidades de Pacific

Palisades y Altadena.

Vías cerrada

La Autopista de la Costa Pacífico,

una pinturesca vía que

serpentea entre las colinas y

el litoral, y a cuyos pies se alzaban

mansiones arrasadas

por las llamaradas de enero,

Un grito de guerra

El ministro de Defensa, Gian

Carlo Loffredo, condenó el

crimen y llamó a los militares

a poner fin al terror.

“Está en nuestras manos

hacer que este acto de cobardía

se convierta en el fin de

una era de terror y de los miserables

que la protagonizaron”,

expresó el funcionario

en un acto celebrado en la

base de la FAE en Manta con

ocasión del trigésimo aniversario

de una guerra no declarada

con Perú por un conflicto

territorial.

Loffredo enfatizó: “Hagamos

que a este doloroso minuto

de silencio de hoy, le siga

un grito de guerra” contra

el crimen organizado.

Desde hace unos años

Ecuador se ha convertido en

un teatro de guerra entre numerosas

bandas que se enfrentan

a sangre y fuego por

las rutas de la cocaína que

sale hacia Estados Unidos y

Europa a través de puertos

estratégicos como Guayaquil.

En 2024, la fuerza pública

decomisó el récord de 294

toneladas de droga, en su

mayoría cocaína. En el país

fue cerrada tras ser inundada

por espeso lodo.

El caudal de agua también

lanzó un vehículo del departamento

de bomberos de Los

Ángeles al océano. Las autoridades

esperaban este viernes

sacarlo del mar.

El oficinal que manejaba

la camioneta escapó cuando

fue arrastrada por el agua, y

sufrió algunas heridas menores,

informó un vocero del

departamento.

rige un estado de excepción

que permite al gobierno desplegar

a la fuerza pública en

calles y cárceles.

De acuerdo con la policía,

el coronel Cedeño realizaba

habitualmente su trabajo

en el sector llamado Atarazana,

en el norte de Guayaquil,

donde hay una base de

la FAE.

Este viernes viajaba a

Manta para participar en la

ceremonia castrense. Ambas

ciudades ubicadas a orillas

del Pacífico son de las más

golpeadas por la violencia

del narcotráfico.

Tierra y escombros

bloquearon vías. AGENCIAS

SEPA MÁS

Recompensa

Las Fuerzas Armadas ofrecieron

una recompensa

-sin precisar el monto- para

capturar a los responsables

del “ataque armado

contra personal militar”.

La policía recogió en el lugar

más de 20 indicios balísticos

en el lado izquierdo

del vehículo en el cual

viajaba la víctima. De

acuerdo con el relato policial,

los pistoleros también

iban en un auto.

En las colinas de Hollywood,

hogar para estrellas del

cine y personas de clase trabajadora,

un enorme alúd

de barro dejó unos 20 centímetros

en la avenida principal.

Y en Altadena, donde miles

de edificios fueron devorados

por las llamas el mes

pasado, varios vehículos quedaron

atrapados en escombros

y lodo que inundaron

las calles.

El presidente de Brasil,

Luiz Inácio Lula da Silva.

Aceptación

de Lula en

picada

AFP

Río de Janeiro, Brasil

La popularidad de Luiz Inácio

Lula da Silva cayó al nivel

más bajo de sus tres

mandatos como presidente

brasileño, ubicándose en

24%, según una encuesta

publicada el viernes por el

instituto Datafolha.

El referente de la izquierda

latinoamericana fue criticado

en la última semana

por sus declaraciones sobre

la acelerada inflación, después

de haber dicho: “Si un

producto está caro, no lo

compre”. Su gobierno también

ha tenido dificultades

para imponer sus mensajes

en redes sociales.

En enero, desistió de

avanzar con una medida

sobre el sistema de pagos

instantáneos PIX, muy popular

en Brasil, tras una ola

de desinformación sobre un

supuesto impuesto a esas

transacciones.

Resultados

De las 2.007 personas interrogadas

el 10 y 11 de febrero

por Datafolha, instituto

de referencia en Brasil,

el 24% evaluaron el gobierno

de Lula como “bueno” o

“muy bueno”, con un margen

de error de dos puntos.

En diciembre era del 35%.

Quienes lo consideran

“malo” o “muy malo” se dispararon

de 34% a 41% en

dos meses.

Luego de terminar dos

mandatos (2003-2010) con

una popularidad récord, un

escándalo de corrupción

menguó la imagen de Lula

y lo envió a la cárcel.

Absuelto por la justicia,

regresó a la presidencia tras

imponerse en las elecciones

de 2022 al entonces mandatario

saliente, el ultraderechista

Jair Bolsonaro.

Su popularidad nunca

había estado tan baja.


10 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

11

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

• ESTILOS • TENDENCIAS • DISEÑO

Leonel Lirio

Un legado de elegancia y

arte en la moda dominicana

ICÓNICO

PATRICIA ACOSTA

@revistaalamoda

Santo Domingo

C

riado en un

hogar en donde

la costura

era parte del

día a día, descubrió

desde pequeño su

amor por la moda. Aunque

estudió diseño gráfico,

su verdadero interés

siempre estuvo en la confección.

Desde muy joven, el

diseñador comenzó su

trayectoria en el mundo

de la moda, creando trajes

y disfraces para amigos

y familiares, participando

activamente en

eventos de clubes sociales

como el Centro Español,

el Centro de Recreo y

el Gurabito Country Club.

Con el tiempo, su enfoque

evolucionó desde

los disfraces y la moda

masculina hacia la confección

de vestuario para

mujeres. Esta transición

se dio de manera natural,

impulsada por su participación

en el espectáculo

popular dominicano. En

un momento en el que el

diseño escénico necesitaba

renovación, logró posicionarse

como una figura

clave, vistiendo a grandes

artistas como Cecilia García

y Charytín Goyco.

Un diseñador con el corazón

en el espectáculo

Su primer gran reto llegó

con la revista musical ‘Somos

un pueblo que canta’,

donde vistió a Sergio Vargas.

A partir de ahí, su carrera se

Leonel Lirio, diseñador dominicano. Foto: Julio César Peña

consolidó con producciones

teatrales y televisivas de gran

impacto. Trabajó en montajes

como ‘El mago de Oz’, ‘El

Flautista’ y espectáculos de

Pochi Familia y la Coco Band,

aportando su creatividad en

cada producción.

Uno de sus momentos

clave fue su colaboración

con Charytín Goyco, a quien

acompañó en giras internacionales.

“Trabajar junto a

una estrella con tanta trayectoria

me permitió aprender

sobre organización, manejo

de imagen y reinvención en

la moda”, dice orgulloso.

Para Leonel Lirio, la cultura

dominicana ha sido alimento

constante para su

creatividad. Desde su experiencia

trabajando en la tienda

‘De Alcoba’, donde conoció

a figuras como Ada

Balcácer y Aurelio Grisanty,

hasta su relación con artistas

de renombre, como Socorro

Castellanos, Magda Florencio

y Milady de Cabral, cada

interacción ha nutrido su visión

artística. Más adelante,

su incursión en el mundo del

espectáculo lo llevó a vestir a

grandes divas de la canción,

como Cecilia García, Luchy

Vicioso, Sonia Silvestre y Milly

Quezada. Además, no olvida

su participación en la

creación de la alfombra roja

de los Premios Soberano junto

a Tita Hasbún, que marcó

un hito en su carrera y en la

historia de la moda dominicana.

Sus tres Marías

Detrás de Leonel Lirio

hay tres Marías que han

sido pilares fundamentales

en su vida: su abuela,

María Mercedes Peguero

De Lirio; su madre, María

Díaz De Lirio; y su hermana,

Carmen María.

Con su hermana, con

quien tiene una estrecha

relación, ha compartido

momentos de apoyo

mutuo, especialmente en

tiempos difíciles. Su abuela,

con una visión única,

siempre supo que en él

existía un potencial artístico,

impulsándolo a desarrollar

sus habilidades.

La formación en el Colegio

De La Salle, en Santiago,

también jugó un

papel esencial en su crecimiento

personal y profesional.

Nunca olvidará…

Entre todos los logros

de Leonel Lirio, el más

trascendental ocurrió en

el 2003, cuando Amelia

Vega fue coronada Miss

Universo. No solo por la

magnitud del evento, sino

porque, la noche anterior,

había sido galardonado,

consolidando así una

etapa crucial de su carrera.

Para él, ser reconocido

fuera de su país, como sucedió

con Ruth Ocumárez

en Puerto Rico, es de un

valor incalculable.

Lea la historia completa

www.listindiario.com

COORDINADOR: FABIO CABRAL * EDITORES: MARTA QUÉLIZ, RAMÓN ALMÁNZAR Y LUIS BEIRO.


12 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025 10 cm

5 cm

GRANDES CLÁSICOS DE CINE

4 cm

3,5 cm

3 cm

La comezón

del séptimo año

CURIOSIDADES

1) La escena del vestido

de Marilyn en las rejas

de ventilación tuvo que

rodarse dos veces. La

primera toma fue en la

Avenida Lexington en la

calle 51 de Manhattan.

La segunda se hizo en el

estudio.

La adaptación para el cine de esta película

proviene de una obra de teatro durante

la época de censura del famoso Código

Hays. Los guionistas tuvieron que sortear

toda suerte de aventuras para vadear

dicha censura.

CINE

RIENZI PARED PÉREZ

JOSÉ MARÍA CABRAL

Santo Domingo

Solamente se necesita

una escena de

una película para

que quede marcada

por siempre y se

convierta en un ícono o símbolo

que será recordado por todos

los cinéfilos del mundo. Una de

esas escenas es cuando la bella

Marilyn Monroe se posa encima

del ventilador del metro de

la ciudad, y es levantado su vestido

adornado por la gracia y la

inocencia de la actriz en la película

“La tentación vive arriba” o

el “Comezón del séptimo año”

del año 1955 y dirigida por uno

de los mejores directores de todos

los tiempos: Billy Wilder.

La adaptación para el cine de

esta película proviene de una

obra de teatro durante la época

de censura del famoso Código

Hays. Los guionistas tuvieron

que sortear toda suerte

de aventuras para vadear dicha

censura; porque estaba prohibido

que se señalara cualquier

tipo de adulterio de manera explícita

en la gran pantalla. Es por

ello, que la infidelidad del actor

está en su mente muy diferente

a la obra en original.

La trama de la película consiste

cuando un ejecutivo que labora

en una editorial de nombre Richard

Sherman (Tom Ewell) se

encuentra en la llamada “crisis de

la madurez” y se va de vacaciones

con su familia. Regresa a buscar

algo que había olvidado, y por casualidad

del destino, es golpeado

por un macetero que le cae del piso

de arriba. La bella vecina (Marilyn

Monroe) baja para disculparse

con el caballero, no sin antes de

invitarle a una copa.

Las fantasías, el amor deseado,

el morbo, siempre se encuentran

latentes; pero las circunstancias

siempre están

presentes para no culminar con

éxito el encuentro amoroso de

la pareja. El guion y la puesta

en escena por parte del director

está sumamente bien delineado

para expresar sarcasmo, ironía

y buena dosis de humor que hacen

de la película muy ligera al

espectador.

Basada en una obra de teatro

del género de comedia que se había

estrenado en Broadway años

antes, los Estudios cinematográ-

ficos no querían desaprovechar

la oportunidad de adaptarla a la

pantalla, y le encargaron el proyecto

a Billy Wilder, un mago de

la comedia al estilo del legendario

Ernest Lubistch con elegancia,

estilo y picardías para dejar

un legado de escenas emblemáticas

a una sociedad conservadora

y puritana en la década de los

años cincuenta.

“La tentación vive arriba” o

el “Comezón del séptimo año”

no es de lo mejor de Billy Wilder;

pero ha sido una película

que ha quedado como estandarte

de realizar una comedia

con grandes mutilaciones en el

guion; pero muy bien llevada y

el salero de una actriz que ha sido

un mito en el mundo del entretenimiento.

Por lo tanto, para pasar un

buen rato y ver el gran ícono

de la sensualidad y del morbo,

les recomendamos esta película

para deleitarse de manera sana

con ribetes de picardías.

LA FICHA

Calificación: 4/5 (Muy Buena)

Nombre Original: The Seven Year Itch

Año: 1955

Duración: 105 minutod

Del director Billy Wilder: Director,

guionista y productor de cine nacido en

Viena que emigró a los Estados Unidos,

realizando películas que han sido de las

mejores en la historia del cine.

2) La escena que

aparece en la película

es la de esta segunda

toma, ya que la primera

resultó inservible,

debido al ruido de

la muchedumbre

que presenciaba la

filmación.

3) La película se rodó

entre el 1 de septiembre

de 1954 y el 11 de

enero de 1955, y fue

la única película que

Billy Wilder realizó

con la productora 20th

Century Fox.

4) Durante el rodaje,

Marilyn Monroe

estaba casada con Joe

DiMaggio, quien se

enojó por la escena

del vestido, lo que

causó una discusión en

la pareja. Pocos días

después, Marilyn pidió

el divorcio.

5) El título en inglés,

The seven year itch (La

comezón del séptimo

año), hace referencia

a la creencia popular

de que todos los

matrimonios pasan por

una crisis en su séptimo

año de convivencia.

6) La película tuvo un

presupuesto de casi

dos millones de dólares

resultando un éxito de

taquilla por la presencia

de la Diva. La misma

obtuvo recaudo de doce

millones de dólares.


10 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

13

5 cm

4 cm

3,5 cm

RELIGIÓN

3 cm

Palabra. La primera fórmula que nos da el evangelio en Lucas 6, 20 dice que,

si queremos ser dichosos, seamos “pobres”, porque así “tendremos a Dios por

rey”, y “el reino de Dios será de nosotros”. Imagínese usted, esto de meterse a

pobre para lograr ser felices parece una absoluta contradicción.

¿QUIÉN EDUCA

AL PUEBLO?

MARÍA TERESA R.

ELMÚDESI

Ánimo en dos minutos

¡Cómo! ¿Pobres...?

MENSAJE

LUIS GARCÍA DUBUS

(1930-2019)

Santo Domingo

El evangelio de

hoy está escrito

e n p a l a b r a s

misteriosas que

nadie entiende.

Yo averigüé una vez algo (no

todo) de lo que significaba, y

ni siquiera me atrevo a decirlo,

no vaya a ser que usted crea

que me he vuelto loco.

Pero no lo dije yo. Fue el Señor

en persona quien expresó

una serie de ideas tan en contradicción

con nuestra verdad,

que no entendemos nada. Por

ejemplo, dice Él que el dinero

no da la felicidad.

Imagínese, cualquiera no

sigue leyendo, ¿verdad? Pero

hay más. Luego se atreve

a afirmar que tampoco el

prestigio produce felicidad.

Y más adelante añade que el

poder tampoco sirve para hacernos

felices.

No sé usted, pero esto para

mí resulta muy complicado.

Si el dinero no da la felicidad,

ni el prestigio ni el po-

Venus y la luna: los astros

del amor y las emociones

SENDEROS

ANA MIRTHA VARGAS

Santo Domingo

Venus, conocido como el planeta

del amor y los sentimientos,

es un símbolo poderoso

dentro de la astrología.

Representa el amor romántico,

el amor propio y el aprecio

por la belleza y las artes.

Asociado con la diosa Afrodita,

Venus, de donde se deriva

la palabra viernes, es visto

der tampoco... ¿qué rayos estamos

haciendo entonces...?

Porque, evidentemente,

nadie quiere ser desgraciado,

y trabajamos como locos con

tal de ganar dinero, ser importantes,

tener el mando...

Pero… ¿Somos felices…?

El Señor nos da hoy cuatro

fórmulas para alcanzar la felicidad,

y asegura ésta sí es la

manera de conseguir ser dichosos

en esta vida.

Ahora, si Él, siendo nuestro

Maestro, nos reveló estas

fórmulas de la felicidad, ¿cómo

se explica que los que escuchamos

con confianza, no

logramos ser felices...?

Es que no hemos entendido

lo que Él quiere decir, o,

peor aún, lo hemos entendido

al revés.

La primera fórmula que nos

da el evangelio en Lucas 6, 20

dice que, si queremos ser dichosos,

seamos “Pobres”, porque

así “tendremos a Dios por

rey”, y “el reino de Dios será de

nosotros”. Imagínese usted,

esto de meterse a pobre para

lograr ser felices parece una

absoluta contradicción.

Es como si el evangelio,

en vez de ser una “buena

noticia”, fuera una noticia

mala; como si en vez de ser

como el responsable de la forma

en que expresamos afecto

y atracción. Por otro lado, la

luna gobierna nuestras emociones

más profundas. Está

vinculada al estómago y a la

Rico es el soberbio que vive para darse importancia. Pobre

es el humilde y sencillo, aunque posea bienes.

una fórmula para ser felices,

fuera un llamamiento al sufrimiento.

¡Qué concepto tan

incompatible con un Dios Padre

amoroso...!

¿Qué quiere manifestar

cuando nos dice que seamos

pobres si queremos ser felices?

¿Qué significa “pobre”

para el Señor?

Pobre es el que se da cuenta

de que necesita a Dios, de

que estaría desamparado sin

Dios. Porque solo el amor de

Dios puede hacerlo feliz.

¿Aún más simple? Rico es

figura materna, simbolizando

el cuidado, la nutrición y

el hogar. Es el astro que rige

nuestras respuestas emocionales

y cómo nos conectamos

con nuestro ser más íntimo. A

Estos astros y

su posición en

nuestra carta

astrológica

nos ofrecen

una

comprensión

más profunda

de los lazos

afectivos.

el soberbio que vive para

darse importancia. Pobre es

el humilde y sencillo, aunque

posea bienes.

LA PREGUNTA DE HOY

¿QUÉ TENGO QUE HACER

PARA SER MÁS FELIZ?

Aceptarse y amarse a sí mismo.

La autoaceptación es un

acto de fe. Y amarse a sí mismo

es un acto de humildad.

“Un solo acto de auto aceptación

vale más que mil rosarios

y diez mil golpes de pecho”

(Padre Marcial Silva).

través de sus fases cambiantes,

la Luna nos enseña sobre

la naturaleza cíclica de las

emociones y cuán vulnerables

podemos ser.

Juntos, venus y la luna

crean un equilibrio entre el

amor y las emociones, moldeando

la forma en que interactuamos

con nosotros mismos

y con los demás.

Estos astros y su posición

en nuestra carta astrológica

nos ofrecen una comprensión

más profunda de los lazos

afectivos y nuestras respuestas

emocionales, influyen

profundamente en cómo percibimos

y experimentamos

el amor, sirviendo como una

guía para entender nuestras

propias capacidades de amar

y de ser amados y ayudándonos

a vivir de manera más

consciente.

A nuestra señora de

la santísima Virgen

de Lourdes

La historia de la santisima

V i r g e n d e L o u r d e s

c o m i e n z a e n 1 8 5 8 ,

cuando una joven llamada

Bernardette Soubirous,

vio una aparicion de la Virgen Maria

en una gruta cerca de la ciudad de

Lourdes.

Pero ¿Quién fue Bernardette

Soubirous? Esta niña nació en 1844

y creció’ en una familia sencilla y pobre,

que vivía en las afueras de Lourdes.

Era la hija menor de una familia

de 14 hijos.

Desde su nacimiento, Bernardette

sufria de una enfermedad incurable.

Sin embargo, a pesar de esto, tenia

una fe muy profunda. De hecho, era

conocida por su bondad y humildad.

A los 14 años, Bernardette vio su primera

aparición de la Virgen María en

una gruta cercana a la ciudad. Desde

entonces, la pequeña tuvo 18 apariciones

más de la Virgen María, en las que

recibió mensajes importantes sobre la

fe y la caridad.

La vida de Bernardette cambio”

radicalmente despues de las apariciones.

Se convirtió en una figura

pública y fue objeto de muchas

atenciones y criticas. Sin embargo,

ella mantuvo su humildad y su

fe inquebrantable. Más adelante,

se retiro’ a un convento en Nevers,

Francia , donde pasó los últimos

dias de su vida.

Murió el 16 de abril del 1879 a

los 35 años y fue canonizada como

Santa en 1933. Desde entonces su

vida y su fe han sido inspiracion para

muchas personas.

Cuál fue su vida? El 11 de febrero

de 1858, Bernardette se encontraba

recolectando lena en un lugar conocido

como la Grotta Massabielle, cuando

vio a una figura vestida de blanco.

Mas tarde contaría: “Vi a una Señora

vestida de blanco, con un velo también

de color blanco, un cinturón azul

y una rosa amarilla en cada pie”.

Pidiéndole que regresara a visitarla

por 18 días consecutivos. Bernardette

así lo hizo y mucha gente

comenzó a imitarla reuniéndose

con ella para visitar a Nuestra Señora.

La Virgen le decía: Soy la Inmaculada

Concepción, le conto’ con

cariño nuestra Madre. Amén


14 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025 10 cm

5 cm

“Artesanos: ingenio de manos” en un documental

4 cm

3,5 cm

PANTALLA

Santo Domingo, RD

Con miras a inmortalizar la

rica historia de la artesanía

dominicana, Pop Entertainment

anunció el estreno

de “Artesanos: Ingenio

de Manos”, documental

que pone en primer plano

el arte hecho a mano y

su trascendental papel en

la preservación de nuestro

patrimonio cultural.

Bajo la dirección de Tito

Rodríguez y Leo Silverio, esta

producción de Danilo Reynoso

y Evelyna Rodríguez

ofrece una mirada íntima

al universo de la artesanía,

revelando cómo los artesanos,

más allá de ser creadores,

son verdaderos artistas

populares que transmiten

historia, identidad y pasión

a través de sus manos.

Con la participación de

diversos artistas, gestores

culturales, historiadores y

sociólogos, el documental

plantea los desafíos que enfrenta

este sector en la actualidad,

entre ellos destaca

la poca formalidad en el

oficio, puesto que muchos

artesanos no cuentan con

facturas, Registro Nacional

de Contribuyentes (RNC)

o métodos de pago moder-

“Artesanos: Ingenio de manos”.

SOLUCIÓN ANTERIOR LISTINGRAMA SILÁBICO

LISTÍNGRAMA SILÁBICO

RO MAN CE RO RE TA RE

E CHAR LE ÑA AL FUE GO

CA

PO

A CIA GO CO LA DO RES

O TRO A VION CON FIS CA DO EN R.D.

VA CA PA RE I DO CO LA BA CA RO

LO QUE ES I GUAL NO ES VEN TA JA MA

RA MA QUI TO SE VE RO CI TA TO NO

DO MAR LO KE DE AS CI LI PO MAS

PO

NI

A

CA

CA

VE NIA

DO LO EN

TAR FA HAI

TA BA TI

FE RO DA BA

nos, lo que limita su acceso

a mercados internacionales

y su competitividad global,

sin perder la esencia del oficio.

En este sentido, la producción

subraya la urgencia

de respaldar la industria

artesanal dominicana mediante

políticas que regulen

el mercado y protejan

la autenticidad de nuestras

piezas, evitando la compe-

3 cm

tencia desleal de productos

importados que desvirtúan

la riqueza cultural de Repùblica

Dominicana.

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

I BRE A A GO TAN

NER CON TRA LAS CUER DAS

CRUCIGRAMA SILÁBICO

CRUCIGRAMA SILÁBICO

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

Tel.: 809 519-9993

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

LISTINGRAMA SILÁBICO

LISTÍNGRAMA SILÁBICO

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

Tel.: 809 519-9993

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

SOLUCIÓN ANTERIOR

SER UN AS RE

VI CIE CO LA

CAVIDAD

ABISMO

REFRÁN

MALVADA

MALIGNA

CULTIVE

LABRE

DICHO

PROVOCACIÓN

DESAFÍO

FANGO

BARRO

ENCOMIAR

ALABAR

AMANSARLO

DOMINARLO

PIEZA ESCUDO

PIEDRA

PEÑA

RÍO LA VEGA,

R.D.

PERJUDIQUEMOS

DETERIOREMOS

DONA-

RÍA

ACAUDALADO

SABROSO

EMBESTIDO

AGREDIDO

RO

QUE DAR

CA

NOROESTE

NOBELIO

DICHO ARROJARLA DICHO CALUROSO

TIRARLA

TEMPLADO

REPETICIÓN

SONIDO

A

MOS

EN

VI

A

RA

SE DE U NA

PA RA MA NE

RA

PIE

MA

ZA

RAS GAR SE LAS VES TI DU RAS

VE

A

LO

AL

TO NO SA NA DO TA CA RA

EXPULSAR

ARROJAR

COLOQUIO

DISCURSO

DESLUMBRO

FASCINO

SOCIEDAD

ANÓNIMA

ADULACIÓN

LISONJA

GIRARLA

VIRARLA

MAN CE RO RE MI SO RA

A MOS CA TA RA RO MA

RAN DO EN EL DE SIER TO

DO MAR CA VE DO PE RA

FI LO DE LA NA VA JA

FASTIDIABA

AGOTABA

ALIVIAS

CURAS

ARPÓN

SAETA

MACHACABA

TRITURABA

NATURAL DE

CERDEÑA

COMPLETAS

ÍNTEGRAS

DA

YA

CA CE DO

VA NO A

TA

DE DO BA

AUTOMÓ-

VILES

COBALTO

OCURRIDO

SUCEDIDO

TA

RA

O

DEMENTE

ORATE

ANTORCHA

TEJIDO

PAÑO

PRIMERA

LETRA

PENDIENTE

RAMPA

TABERNA

BAR

SIN

Antónimo

FRUTO DEL

PERAL

MASURIO

RECHAZARLOS

CONTRADE-

CIRLOS

CERIO

REGALES

DONES

PRIMERA

LECHE

SOBRESALE

RECALCA

DENIGRÓ

AGRAVIÓ

VACUNO

BÓVIDO

DESINTEGRÓ

ESTALLÓ

COLINA

CERRO

PERVERSOS

MALIGNOS

COSTOSA

ROSTRO

ADEUDO

IRRIGARLO

ROCIARLO

ASESINE

OPACO

PALPITO

ANCHO

PENUMBRA

OPACIDAD

BRAMIDO

CELO

MEÑIQUE

PULGAR

BONDADOSO

FAVORABLE

MENCIONADO

CONVOCADO

CALCIO

R GRIEGA

SITIAL

SEDE

MODULACIÓN

MATIZ

BARIO

BERREADO

GRITADO

PALPABA

SONABA

GIRÓ

VIRÓ

COBALTO

DICHO

JUBILACIÓN

SOLEDAD

FRAGANCIA

OLOR

LLANO

PLANO

HINCHAZÓN

BLANDA

HORADA

EMPAPA

FILTRARE

CRIBARE

ASOCIE

PACTE

ESQUIFE

BOTE

RUEGO

ORO

RUEGE

RECE

EMBUSTERO

ENGAÑOSO

DENUNCIARA

ACUSARA

CARCOME

CORROE

TRIGO

Invertido

PEDAZO

TRIZA

DISPARO

BALAZO

CUERDA

SOGA

NATURAL DE

LA GOMERA

DEMORES

DILATES

SUPRÍMELA

ANÚLALA

INICIO

LECTURA

FINANCIAR

FIAR

COLA DE

ANIMAL

DICHO

DICHO MALVADO

NOCIVO

CALCULO

CUENTO

MALVADAS

MALIGNAS

CENTROS

MEDIOS

PLANETA

MUNDO

DEGUSTA-

CIÓN

HORROR

TEMOR

MOLIBDENO

CORTEZA DEL

CANELO

INICIO LLORAR NOTA MUSICAL

ENTENDEMOS

CONOCEMOS

MATERIA

ASUNTO

CONVICTO

CULPABLE

EMERGES

SAZONES

ANTORCHA

OCULTARE

CERRARE

REGALÓ

DONÓ

HEMBRA

DEL RATÓN

CONSERJE

PORTERO

PLANISFERIO

ATLAS

HEMBRAS DEL

RATÓN

ESCUCHAD

CONCLUYE

TERMINA

ESCONDIDO

CERRADO

RÍO ITALIA

CONSUME

FATIGA

REDUCIDA

SUCINTA

SOCIEDAD

ANÓNIMA

COFRE

BAÚL

OBSERVARÉ

MIRARÉ

ABRASAR

QUEMAR

FIESTAS

PERROS

CENSURAS

PROHÍBES

PASCAL

URANIO

TANTALIO

NOTA

MUSICAL

MASURIO

PRIMERA

LETRA

BARIO

DESMAYADO

ATURDIDO

COMPLETO

ENTERO

DEFICIENCIA

DEFECTO

RAMILLETES

MANOJOS

PALPITACIÓN

PULSACIÓN

ARBOLEDA

MONTE

DESMOCHE

PODA

PELO DE

OVEJA

ESCRITO

BREVE

COLUMPIÉ

ACUNÉ

DOMEMOS

CONTRO-

LEMOS

NOTA

MUSICAL

MÍO

Apócope

NORESTE

NEÓN

DESEMBOLSO

DISPENDIO

REGALA

DA

CULTIVA

LABRA

GIRAD

VIRAD


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

15

NOTICIA CONFIRMADA

ÁGUILAS PRESENTAN A FRANCISCO Y GUZMÁN COMO NUEVOS EJECUTIVOS. P/17

DEPORTES

REACCIÓN

RAVELO

DEFINE COMO

Editor. Héctor J. Cruz. (hjcbeisbol@hotmail.com)

EQUIPOS CON MÁS

PELOTEROS RD EN

ENTRENAMIENTOS

DEPLORABLES

ACCIONES DEL

BANDEX P/16

SAN DIEGO, GIGANTES Y LOS ORIOLES, CON

13 CADA UNO, ENCABEZAN LA LISTA

MOISÉS MEJÍA

Santo Domingo

Con el inicio esta semana

de los campos de entrenamientos

de las Grandes

Ligas, se marca el primer

paso para la temporada del

2025, que como siempre

promete ser emocionante,

principalmente con los dominicanos

que accionarán.

Durante los primeros días

de los entrenamientos el llamado

es únicamente a los

lanzadores y receptores, pero

ya a partir de la próxima

semana, cada equipo recibe

a su delegación completa,

tanto de jugadores pertenecientes

al roster del 40,

como a invitados fuera del

mismo.

Este año, un total de 226

dominicanos accionarán en

los campos de entrenamientos

– salvo de una lesión o

despido a última hora- y de

esos 142 están en roster de

40, mientras que los restantes

84 fueron invitados sin

garantía de hacer el equipo

grande.

Los entrenamientos de primera

tienen varias historias

interesantes. El dominicano

Juan Soto, dueño del contrato

más grande en la historia,

se presentará a Florida con

nuevo equipo, los Mets de

Nueva York, mientras que de

igual forma, otros como Willy

Adames, Luis Severino y

Frankie Montás, también vestirán

una camiseta diferente.

El periodista deportivo Luichy

Sánchez dio a conocer la lista

de jugadores dominicanos

por equipos que estarán en

los entrenamientos de Arizona

y Florida.

1- San Diego 13

Henry Báez (EO), Jhony

Brito (TE), Juan A. Núñez

(L, Regla 5), Wandy Peralta

(GC), Randy Vásquez (EO),

Manny Machado (TE),

Eguy Rosario (EO) y Fernando

Tatis III (EO).

Fuera de roster:

Eduarniel Núñez (EO),

Francis Peña (E), Rodolfo

Durán (EO), Leodalis De

Vries (AC), Oscar González

(EO).

2- San Francisco 13

Camilo Doval (GC), Randy

Rodríguez (EO), Willy

Adames (L), Marco Luciano

(E) y Jerar Encarnación

(AC).

Fuera de roster: Miguel

Del Pozo (GC), Miguel

Díaz (L), Antonio Jiménez

(TE), Juan Enrique Mercedes

(E), Helcris Olivárez

(GC), Joel Peguero (TE),

Enny Romero (AC), Sergio

Alcántara (L).

3- Orioles 13

Félix Bautista (E), Roansy

Contreras (TE), Seranthony

Domínguez (GC),

Luis H. González (AC), Gregory

Soto (AC), Gary Sánchez

(E), Jorge Mateo (E) y

Ramón Laureano (E).

Fuera de roster: LHP-

Raúl Alcántara (EO), Yaramil

Hiraldo (TE), Robinson

Martínez (E), Rodolfo Martínez

(E), Samuel Basallo

(L).

Juan Soto, el jugador mejor pagado del béisbol, será el principal foco de atención

cuando arribe a los campos de entrenamientos de su nuevo equipo de los Mets.

4- Marlins (12)

Sandy Alcántara (GC), Edward

Cabrera (EO), Ronny

Henríquez (L), Eury Pérez

(AC), George Soriano (TE),

Agustín Ramírez (GC), Deyvison

De los Santos (GC), Otto

López (E) y Jesús Sánchez (TE).

Fuera de roster: Robinson

Piña (EO), Heriberto

Hernández (GC), Ronny

Simón (TE).Miami 12

OTROS CON GRAN PRESENCIA QUISQUEYANA

METS DE NUEVA YORK (12)

1- Juan Soto (L)

2 -José Sirí (GC)

3 - Mark Vientos (E)

4 -Starling Marte (E)

5 -Huascar Brazobán (GC)

6 -Frankie Montás (E)

7- Ronny Mauricio (L)

8-Dedniel Núñez

Fuera de roster: 9- Génesis Cabrera

10- Oliver Ortega (L)

11- Luis De los Santos (E)

12- Alex Ramírez (EO)

BRAVOS DE ATLANTA (11)

1- Marcell Ozuna (GC)

2 - Domingo González (GC)

3 - Reynaldo López (L)

4 - Rolddy Muñoz (E)

5 - Ángel Perdomo (TE)

6 - Anderson Pilar (GC, Regla 5)

7- Bryan De la Cruz (TE)

Fuera de roster:

8- Enyel De los Santos (L)

9- Enoli Paredes (EO)

10- Wander Suero (L)

11 José Rodolfo Devers (GC).

ASTROS DE HOUSTON (11)

1- Framber Valdez (AC)

2 -Bryan Abréu (TE)

3 - Ronel Blanco (EO)

4 - Cristian Javier (L)

5 - Yainer Díaz (E)

6- Jeremy Peña (EO

Fuera de roster:

7- Miguel Castro (L

8- Rafael Montero (E)

9 Misael Tamárez (L)

10- Miguel Ullola (GC)

11-José Fleury (AC=

MARINEROS DE SEATTLE (11)

1-Julio Y. Rodríguez (E)

2 - Luis M. Castillo (E)

3 -Jorge Polanco (E)

4 - Gregory Santos (EO)

5 -Carlos Vargas (L)

6 - Víctor Robles (TE)

Fuera de roster:

7- Luis F. Castillo (AC)

8- Neftalí Feliz (EO

9- Sauryn Lao (E)

10- Adonis Medina (L)

11- Dauris Valdez (FA)

NACIONALES DE WASHINGTON (10)

1- Amed Rosario (L

2-José A. Ferrer (AC)

3- Luis V. García (GC)

4- Nasim Núñez (L

5-José Tena (EO)

Fuera de roster:

6- Daison Acosta (AC),

7-Joan Adón (AC)

8- Jarlin Susana (E)

9- Domingo Robles (EO)

ATLÉTICOS DE OAKLAND (9)

1- Luis Severino (L)

2 - Miguel Andújar (L)

3 - Elvis Alvarado (EO)

4 -José Leclerc (AC

5- Luis Medina (TE

6 - Michel Otáñez (L)

7- Esteury Ruiz (L)

8- Osvaldo Bidó (AC)

Fuera de roster:

9- Domingo Robles (EO)


16 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

Deportes

5 cm

Noticias de béisbol

Descontento. El presidente de los Tigres instó al primer mandatario

de la República, Luis Abinader, a vigilar la situación del suelo del estadio.

4 cm

PARA RECORDAR

3,5 cm

Publica los sábados

3 cm

TONY

GRULLÓN

Junior Lake y dos

hechos históricos en

Serie del Caribe

Ricardo Ravelo Jana, presidente de los Tigres del Licey (Foto de Archivo).

Ravelo dice acciones del

Bandex son “deplorables”

REACCIÓN

ELKIS CRUZ

Santo Domingo

Después de la aprobación

del cuerpo de regidores

de la alcaldía del Distrito

Nacional del proyecto

para modificar el uso de

suelo alrededor del estadio

Quisqueya Juan Marichal,

el presidente de los

Tigres del Licey, Ricardo

Ravelo Jana, exigió a Luis

Abinader investigar un

plan oculto, al tiempo de

calificar como deplorables

las acciones del Banco de

Desarrollo y Exportaciones

(Bandex).

Tras algunos regidores

de partidos opositores

Marcus Stroman.

(AP)

Tampa, Florida

SEPA MÁS

Un llamado.

Ricardo Ravelo expresó

que esto deja “muy mal

paradas” a las autoridades

que tienen como objetivo

preservar el bienestar

de los recursos del

Estado, ya que las medidas

implementadas

afectarán a los ciudadanos

del Distrito Nacional

y además producirán un

impacto negativo en República

Dominicana.

Stroman insiste no irá al relevo

Marcus Stroman se presentó

el viernes a los entrenamientos

de primavera

de los Yankees de Nueva

York tras perderse los primeros

dos días de prácticas

y dijo que se negará a lanzar

desde el bullpen.“No

voy a lanzar en el bullpen.

manifestar su descontento

con el proyecto de “uso especial”

que busca modificar

áreas declaradas no urbanizables

del polígono deportivo

ubicado en el sector Ensanche

La Fe.

En la zona donde, según

advirtió la regidora por el

partido Fuerza del Pueblo

(FP), Nerys Martínez, se

pretende construir viviendas

que no serán favorables

no solo para la localidad, sino

que también obstaculizarán

el desempeño de las

actividades deportivas dirigidas

por la Liga de Béisbol

Profesional de la República

Dominicana (Lidom).

Esto ha provocado que el

director del popular equipo

de béisbol dominicano

Los Tigres del Licey, Ricardo

Ravelo Jana, uno de

los consternados por el decreto

de uso de suelo de

los terrenos donde se encuentran

ubicados el estadio

de béisbol y el Coliseo

de boxeo Carlos Teo Cruz.

Ravelo Jana explicó que el

plan de ordenamiento urbano

atenta contra el patrimonio

nacional de la

zona y que además es una

ofensa a la nación.

Durante un conversatorio

con periodistas de LIS-

TÍN DIARIO, el liceísta

no solo descalificó la acción

del Bandex y la Alcaldía

del Distrito Nacional,

sino que también la

tildó de “clandestina”, debido

a que en la sección

de aprobación del referido

proyecto fueron excluidos

de la participación

directivos de la Junta

de Vecinos del concurrido

sector Ensanche La Fe

e instituciones interesadas

en el asunto en cuestión.

Soy abridor”, dijo, repitiendo

“soy abridor” siete veces

en un lapso de 13 segundos.

Gerrit Cole, Max

Fried, Carlos Rodón, Luis

Gil y Clarke Schmidt son

los cinco mejores abridores

de los Yankees, y un papel

en el bullpen para Stroman

parece posible si no es

cambiado y los otros no se

lesionan. “Lo estamos preparando

para que sea un

lanzador abridor y eso es algo

que está muy lejos de suceder”,

dijo el mánager de

los Yankees, Aaron Boone.

Si bien los Dodgers de Los

Ángeles y los Mets de Nueva

York están planeando rotaciones

de seis hombres,

Boone dijo que es poco probable

que los Yankees lo hagan.

En la recién concluida Serie

del Caribe celebrada en

Mexicali, el Escogido conquistó

su quinto cetro, el cual

fue el número 23 alcanzado

por los equipos dominicanos en estos clásicos.

El choque decisivo entre Dominicana y

México fue un duelo entre los abridores

Manny Bañuelos, por los Charros y Esmil

Rogers, de los Leones.

El mismo concluyó 1-0. Rogers lanzó

6.2 entradas y fue el ganador y Bañuelos

permaneció 4.1 actos, otorgó tres boletos

de manera seguida en el tercer acto

sin out y obligó a Robinson Canó a batear

para doble matanza, anotando Junior

Lake la única carrera del juego.

En los últimos ocho clásicos, desde el

2017, en cuatro ocasiones el triunfo para

conquistar la corona ha terminado por

vía de la blanqueada y esto incluye los

pasados tres clásicos.

Pero esta blanqueada propinada por

el Escogido en choque que culminó en la

madrugada del sábado 8 de febrero para

Dominicana puso a decenas de personas

a indagar en los libros de récords y

hechos super extraños, pues esa carrera

anotada por los escarlatas en las piernas

de Lake es una carrera limpia, pero no

fue impulsada por ningún jugador.

El hecho es que este caso puede ser

que haya sucedido muchas veces en el

béisbol en un partido de temporada, pero

que sea en un encuentro para que un

equipo se proclame campeón es muy extraño.

Y que el choque concluya 1–0 y que

esa vuelta haya sido porque un bateador

haya fallado por la vía de la doble matanza

no se le anota carrera impulsada.

Lake, quien anotó esa carrera, pasó a

los libros de récords con este hecho.

Jonrón mil

Por otro lado, Lake, quien estuvo con

las Águilas en la Serie del Caribe del

2017 efectuada en Guadalajara, México,

el lunes 5 de febrero en la quinta entrada

disparó el jonrón número 1,000 en la historia

de estos clásicos en un triunfo del

conjunto dominicano 7-1 sobre los Alazanes

de Granma, de Cuba y ante el pitcher

Yoalkis Cruz para avanzar a la semifinal.

El primer jugador en conectar cuadrangular

en Serie del Caribe fue Dalmiro

Finol, de Venezuela el domingo 20 de

febrero de 1949, en La Habana, Cuba, el

día que se inauguró la primera etapa de

estos clásicos en un fracaso de Cervecería

Caracas 16-1 a manos de los Alacranes

del Almendares. El batazo fue frente

a Conrado Marrero para evitar que su

equipo fuera blanqueado.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

17

Deportes

Oficializados. Gian Guzmán asumirá el puesto de gerente, mientras que

René Francisco será el nuevo vicepresidente de operaciones del equipo.

Las Águilas presentan

gerente y vicepresidente

PRESENCIA DOMINICANA

Publica todos los sábado

TONY PIÑA

CÁMPORA

CONTRATACIÓN

Santiago de los Caballeros

El consejo directivo de

las Águilas Cibaeñas anunció

los nombramientos de

René Francisco como vicepresidente

de operaciones

de béisbol y Gian Carlos

Guzmán en calidad de gerente

general.

El presidente de las Águilas

Cibaeñas, Víctor García

Sued, manifestó su confianza

en esta nueva dirección,

destacando la capacidad de

ambos para consolidar una

novena competitiva.

“Con este nombramiento,

las Águilas Cibaeñas refuerzan

su compromiso

con la excelencia, confiando

en que Gian Guzmán y

René Francisco utilizarán

su experiencia, pasión y visión

estratégica para devolvernos

al protagonismo

y seguir sumando títulos

a nuestra rica historia”, dijo,

a través de una nota de

prensa, el máximo ejecutivo

aguilucho.

René Francisco se desempeña

actualmente como

Vicepresidente Senior de

Operaciones de Grandes Ligas

e Internacionales y Asistente

del Gerente General

de los Reales de Kansas City,

organización en la que

ha trabajado por 18 temporadas.

Antes de esto, ocupó posiciones

claves en la identificación

y desarrollo de talento

internacional de los

De izquierda a derecha: Giancarlos Guzmán, gerente; el presidente de las Águilas,

Víctor García Sued y René Francisco, vicepresidente de operaciones.

SEPA MÁS

Su experiencia

Guzmán, en la LIDOM,

ha trabajado con equipos

como las Estrellas

Orientales, los Gigantes

del Cibao y las propias

Águilas Cibaeñas, destacándose

por la selección

de talento joven.

Gran reto

Para ambos, el primer

reto será la agencia libre,

donde evaluarán la

retención de jugadores

insignias y la incorporación

de nuevas piezas

para reforzar el plantel

aguilucho.

Acuña Jr. se integra a los Bravos

tras lesión de ligamento cruzado

ENTRENAMIENTOS

(AP)

North Port, Florida

Ronald Acuña Jr.

Ronald Acuña dice que se ha

recuperado casi por completo

tras romperse el ligamento

cruzado anterior izquierdo

mientras jugaba para los

Bravos de Atlanta en mayo

pasado. Hablando casi exclusivamente

en inglés, incluso

con un intérprete de

español a su lado, el MVP de

la Liga Nacional de 2023 estimó

que su rodilla estaba en

90-95%.

“Me siento muy bien”, dijo

Acuña el viernes. “Cuando

me digan que tengo que estar

ahí ese día, ahí estaré”.

Acuña se lesionó la rodilla izquierda

el 26 de mayo pasado

en un intento de robo de

base en Pittsburgh y fue operado

el 4 de junio por el mé-

Bravos de Atlanta y los Dodgers

de Los Ángeles, asumiendo

roles de pieza fundamental.

En la Liga de Béisbol Dominicana,

desempeñó funciones

directivas con los Gigantes

del Cibao y los Tigres

del Licey. En la temporada

2014-2015, lideró a los Gigantes

a su primer campeonato,

mientras que con el

Licey, contribuyó a la consecución

del título en la campaña

2016-2017.

Esta vez, en esta etapa con

las Águilas, su misión estará

en estructurar una plantilla

balanceada y fortalecer el talento

joven del equipo, en busca

de impulsar la competitividad

a largo plazo. Por su lado,

Guzmán es nativo de Santiago

de los Caballeros, cuya relación

con las Águilas inició en

el Draft de Novatos de 2008,

cuando fue seleccionado como

el pick 18. Tuvo una carrera

como jugador profesional

que lo llevó a los Cachorros de

Chicago a Clase A.

Al lado de estos últimos

tiene 18 años de experiencia,

escalando en posiciones de

cazatalentos que lo impulsan

en la actualidad a desempeñarse

como Director de

Scouteo en Latinoamérica.

Fue figura clave en el desarrollo

de Christopher Morel,

Eloy Jiménez y Jorge Soler,

y formó parte del equipo

de operaciones que llevó a

los Cubs a conquistar la Serie

Mundial de 2016, luego de

108 años de sequía.

dico jefe del equipo de Los

Angeles Dodgers, Dr. Neal

ElAttrache.

Acuña se rompió el ligamento

cruzado anterior derecho el 10

de julio de 2021 , se sometió a

una cirugía con ElAttrache 11

días después y se perdió la carrera

de los Bravos hacia su primer

título de Serie Mundial

desde 1995. Regresó el 28 de

abril de 2022, después de perderse

los primeros 19 juegos

de Atlanta. Acuña bateó .337

con 41 jonrones y 106 carreras

impulsadas en su temporada

de Jugador Más Valioso, liderando

las Grandes Ligas con

73 bases robadas.

La Serie del Caribe

El pasado viernes 7 de febrero concluyó

en Mexicali la sexagésimo séptima Serie

del Caribe con evidente éxito, lo cual se

refleja en la masiva asistencia que apoyó el

evento.

Aunque la mayor parte de los ingresos

provienen de los medios de comunicación,

sobre todo de los audiovisuales, que encuentran

sumamente atractiva esta oferta

en épocas de alta demanda de eventos deportivos

de este tipo.

Este éxito no es fortuito; es el resultado

del trabajo de muchas personas que, a pesar

de haber atravesado largas épocas de

precariedad, mantuvieron la confianza en

el producto que manejaban.

Este resurgimiento se dio bajo la promesa

del Gatorpardo: “Si queremos que todo siga

como está, es preciso que todo cambie.”

El cambio comenzó después de la Serie del

Caribe de 2012, celebrada en Mexicali, en la

que el equipo de Escogido resultó ganador

en el cuarto día del calendario de seis.

El formato utilizado en esa edición era el

mismo que se había empleado desde 1949:

seis partidos dobles en seis días entre cuatro

equipos, y el ganador era el que acumulaba

el mejor récord al concluir la acción.

Aunque ese desenlace prematuro ocurría

solo por segunda vez en 54 eventos,

emergió una sostenida campaña mediática

para modificar el sistema de juego.Al

año siguiente, en Hermosillo, se introdujo

un cambio: los dos primeros lugares debían

jugar un partido final para decidir al campeón,

independientemente de los resultados

del todos contra todos. En esa edición,

Dominicana alcanzó una marca de 5-1 y

México de 4-2.

Ambos equipos se enfrentaron en el partido

extra, que se extendió a 18 entradas,

y México terminó siendo campeón. Desde

entonces, se ha generado una dinámica de

cambios que incluyó invitaciones a circuitos

externos al grupo original, algunos de

los cuales incluso lograron conquistar el cetro

de campeón.Este año, uno de los aspectos

que llamó la atención fue la presencia de

Japón en el evento. Sin embargo, su actuación

fue patética. En contraste, vale la pena

recordar a Colombia. Sus dos primeras

participaciones fueron frustrantes, con cero

victorias y diez derrotas. Sin embargo, en su

tercera participación, lograron conquistar la

corona.Con 34 años al frente de la Confederación

del Caribe, Juan Francisco Puello

ha recorrido un largo camino lleno de altas

y bajas. El organismo es colegiado y las decisiones

se toman en consenso. Aunque si a

Puello se le reconoce lo malo, también debe

reconocérsele lo bueno. Lamentablemente,

en la sociedad dominicana, es común que se

rechace el éxito de uno de sus compatriotas.

:

En la web

tonypinacampora@gmail.com

Twitter:@pinacampora


18 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

Deportes

5 cm

Temporada NBA 2024-25

Towns sin presión con Knicks

La presión por un jugar en

una de las grandes mecas

del baloncesto mundial no

está afectando lo más mínimo

a Karl-Anthony Towns,

quien está firmando la mejor

temporada de su carrera

como componente de

los New York Knicks. El ex

jugador de los Minnesota

Timberwolves participará

este fin de semana en

su quinto All-Star Game, al

que llega como una moto

tras liderar las últimas dos

victorias de los Knicks, ante

Indiana y Atlanta, con 40 y

44 puntos anotados, respectivamente.

“Lo he hecho lo

mejor posible en mi carrera

para apreciar estos momentos”,

afirmó Towns.

RD tras avance

3,5 cm

al Mundial U-17

3 cm

Ciudad de Panamá

República Dominicana

enfrentará a Panamá este

sábado 15 de febrero

a partir de las 8:00 de la

noche en el estadio Rommel

Fernández de Ciudad

de Panamá, partido

correspondiente a la tercera

y última jornada de

la Clasificatoria Sub-17

Concacaf 2025. Los chicos

de la Sedofútbol necesitan

ganar para clasificar

a la Copa Mundial

Sub-17 de la FIFA Catar

2025.

El partido será transmitido

por Espn/Disney +

para el territorio dominicano.

Es una prueba de fuego

para el fútbol formativo

de la República Dominicana

que intentará superar

un duro rival centroamericano

en su casa

para alcanzar una nueva

4 cm

gesta. Sería la primera vez

que la Sedofútbol clasifique

al mundial de esta categoría

en masculino.

Los quisqueyanos ganaron

sus dos primeras presentaciones

(1-0 vs Aruba y 4-0

vs Granada) para acumular

seis puntos, sin embargo,

los panameños hicieron lo

propio por mayor cantidad

de goles ante ambos rivales,

por lo que son primeros del

Grupo G y obligan a RD a

ganar el partido de este sábado

para poder quedarse

con el boleto al mundial.

Edward Acevedo, director

técnico de la Sedofútbol

Sub-17 contará con todos

sus guerreros para este

compromiso con características

de final.

Luís Elián López con dos

goles, Ismahel Saidani,

Adrián García y Alex Urresti

con un tanto cada uno

han sido los anotadores de

la escuadra nacional hasta

el momento.

NBA hará llamada atención

Da igual los cambios de formato que introduzca la NBA en

el partido del All-Star si los jugadores no ponen de su parte

para hacer algo más competitivo. Representantes de la cúpula

se reunirán con los jugadores para reiterar la importancia

de guardar las apariencias para la imagen de la NBA

antes de este All-Star 2025 celebrado en San Francisco. Así

lo adelanta Chris Haynes en su cuenta de X. Después de

que el curso pasado la Liga volviese al tradicional Este vs.

Oeste, el resultado fue el primer partido de la historia en la

que un equipo se fue por encima de los 200 puntos.

Green: Butler cambia equipos

Una de las dudas que existían de la llegada de Jimmy Butler a

los Golden State Warriors era su encaje con Draymond Green.

Ya no solo en cancha, donde su falta de tiro podía comprometer

el techo del sistema ofensivo, sino sobre todo por lo volcánico

de ambas actitudes. Lo primero lo están solventando a base

de lo que se llama IQ baloncestístico. También de las ventajas

que permite el simple hecho de jugar con Stephen Curry. En

cuanto a lo segundo, es muy pronto para realizar un juicio, pero

Green de momento lo aborda de forma conciliadora. “Es alguien

que cambia franquicias”, aseguraba el interior.

Epigrafe lorem ipsum amble iter. EFE / AFP

Mayoral le da la

victoria al Getafe

Knecht vivió locura con LAL

En sus primeras declaraciones tras el fallido traspaso entre

Lakers y Charlotte, Dalton Knecht afirmó tras la derrota

contra Utah que estos días han sido “una locura” para él.

“Parecía una película”, declaró el novato. Compartió que

recibió una llamada del gerente general Rob Pelinka un día

antes del cierre de mercado para anunciarle que sería enviado

a Charlotte junto a Cam Reddish y activos del draft

a cambio de Mark Williams. “Fue duro”, reconoció el antiguo

alumno de la Universidad de Tennessee. “Me seleccionaron

aquí, así que L.A. significa mucho para mí”.

Donovan y exceso de guards

Muy pocos aficionados de los Bulls han quedado satisfechos

con los movimientos realizados por la gerencia en el

trade deadline. No solo porque la anticipada ‘operación salida’

se haya reducido al traspaso de Zach LaVine, sino porque

el equipo ha visto cómo han llegado más jugadores de

un perfil que ya abundaba en la plantilla. Ya con un superávit

de exteriores, se ha intensificado con la llegada de Tre

Jones y Kevin Huerter por LaVine, quien fue a Sacramento.

Ahora, el técnico Billy Donovan cuenta con tantos guards

que, sencillamente, no sabe qué hacer con ellos.

(AP) Girona, España

Getafe ganó como visitante

por segunda vez en

una semana, por 2-1 ante

el Girona, con goles de

Christantus Uche y Borja

Mayoral.

La victoria del viernes se

produjo una semana después

de que el club Azulón

había vencido al Alavés.

Getafe ha saltado

tres peldaños, al undécimo

lugar.

Con tres minutos transcurridos,

una desprolija

labor defensiva le

costó caro al Girona. Ladislav

Krejci fue despojado

fácilmente dentro de

su propia área y Uche no

erró su tiro rasante.

El venezolano Yangel Herrera

logró el empate nueve

minutos después del inicio

de la segunda mitad para el

equipo local, pero el ingreso

de Mayoral poco después

de la hora resultó un acierto

del entrenador de Getafe,

José Bordalás.

Mayoral, exdelantero del

Real Madrid y la Roma,

anotó en cuestión de segundos

para devolver el control

a Getafe. Fue el más rápido

en reaccionar cuando el

portero apenas pudo desviar

un disparo de larga distancia.

Frente al arco, no tuvo problema

para inflar la red.

La expulsión de Herrera a

los 73 minutos le dio al visitante

un respiro.


10 cm

santo domingo, RD. sábado, 15 de FEBRERO de 2025

19

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

14 & 15 de FEBRERO

TEATRO NACIONAL

SANTO DOMINGO


20 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

Deportes

5 cm

Presencia. Este sábado se espera la integración del delantero Ángel

Núñez, según informó el gerente general del equipo, Junior Páez.

Jones prepara debut

selección de mayores

Jean Montero

3,5 cm

encesta 15 en

3 cm

revés de Valencia

BALONCESTO

EFE

Las Palmas Gran Canaria

4 cm

BÁSQUETBOL

Santo Domingo

Para David Jones, jugar

con el equipo nacional de

baloncesto mayores y ser

dirigido por el técnico argentino

Nestor -Che- García,

“es todo un sueño que

haré realidad”.

Jones declaró que “vestir

el uniforme nacional

de baloncesto en la categoría

mayor es un anhelo

que he tenido siempre en

mi carrera como jugador

profesional, ya es un sentimiento

inexplicable representar

a tú país y jugar en

tú tierra, el cual he experimentado

pero en las categorías

menores”.

“Aun recuerdo ese Centrobasket

U-17 en el 2017,

en el mismo escenario

donde jugaremos este 21

y 24 de febrero, que anoté

los dos lances libres en los

últimos segundos de juego

que nos dio la victoria 81-

80 ante nuestro gran rival,

Puerto Rico. Eso vive

en mi memoria”, expresó

Jones.

Sostuvo que esta oportunidad

tendrá su mayor

compromiso que es accionar

por primera vez con la

selección mayor y ser dirigido

por una persona que

es un mentor para todos

los jugadores jóvenes como

lo es el técnico argentino

Nestor -Ché- García,

y dijo “lo aprovecharé al

máximo”.

“Ya jugué para el Ché

David Jones lanza el balón durante los entrenamientos.

García en el fogueo que sostuvimos

en el 2023 ante la

Universidad de Memphis,

en su visita a Santo Domingo,

y me sentí placentero al

recibir sus orientaciones”,

dijo.

Ese encuentro amistoso

se celebró el 2 de agosto

del 2023 y República Dominicana

dominó 91-84,

un duelo en el Jones aportó

12 puntos, al igual que

Ángel Luis Delgado y Lester

Quiñones lideró con 30

tantos.

SEPA MÁS

Grupo C.

Todos son integrantes

del grupo C que comanda

Canadá (4-0), Dominicana

y México, ambos

con marca de 2-2, y

Nicaragua (0-4, el cual

como sede oficial ya está

clasificado junto a los

canadienses y solo queda

una plaza disponible

que se disputan los dominicanos

y los aztecas.

El AmeriCup 2025 se celebrará

del 23 al 31 de

agosto en el polideportivo

Alexis Argüello de la

ciudad de Managua, en

Nicaragua.

Entrenamientos

Sus declaraciones fueron

vertidas este viernes al concluir

la segunda sesión de

entrenamientos del equipo

nacional, primera para Jones,

oriundo del sector capitalino

de Guachupita -de

donde salió también Andrés

Feliz-, en la Cancha de

Entrenamiento de la Federación

Dominicana de Baloncesto

(Fedombal), del

Centro Olímpico Juan Pablo

Duarte, las cuales seguirán

este sábado.

Jones compartió entrenamientos

con LJ Figueroa,

Joel Soriano, Jhery Matos,

Rayner Moquete, Randy

Bautista, Diego Colón, Luis

Martínez, Jefry Abreu, Leo

Manuel Sánchez y Josué

Salazar.

El equipo dominicano

tendrá dos importantes

compromisos, el viernes 21

de febrero contra Canadá, a

las 8:10 de la noche, y el lunes

24 ante Nicaragua, a las

9:00, ambos a celebrarse en

el Pabellón de Voleibol Ricardo

-Gioriber- Arias.

El Dreamland Gran Canaria

se clasificó para semifinales

de la Copa del

Rey, cita de la que es anfitrión,

tras superar en un

intenso duelo de cuartos

en el que impuso su defensa

al Valencia Basket

(79-65). Destacó en los

locales Mike Tobey con

19, 7 rebotes y 29 de valoración,

desactivando la

polivalencia del dominicano

Jean Montero -15

puntos y 5 asistencias-.

En un arranque de máxima

tensión y músculo, el

conjunto isleño tomó una

ligera ventaja con dos triples

de Thomasson y otro

de Albicy, desactivando el

arreón inicial de Sestina

y Jones (13-8 en el ecuador

del primer cuarto).

El técnico valencianista,

Pedro Martínez, decidió

cambiar en bloque a su

quinteto inicial para resetear

el plan de partido,

pero Albicy siguió marcando

la pauta del choque

(19-10), forzando

el primer tiempo muerto

del entrenador catalán.

El acierto anotador del

‘Granca’ comenzó a resentirse

con el paso de

los minutos, que aprovechó

el conjunto levantino

para ajustar el marcador

con Jones y Montero al

cierre del periodo inicial

(19-15).

Ya en el segundo asalto se

recrudeció el intercambio

de canastas, con Ojeleye

y Badio tratando de

dar un nuevo arreón taronja

para equilibrar la

balanza, pero la conexión

Jean Montero

Homesley-Tobey permitió

a los amarillos tomar aire

con una nueva renta de siete

puntos (27-20). El Valencia

encontró resquicios en

la trinchera insular que se

tradujeron en una repentina

superioridad en el rebote

que permitió a Costello y

Puerto ajustar las diferencias

(27-25), si bien la reacción

de los hombres de

Lakovic no se hizo esperar,

animándose a la arremetida

Thomasson -11 puntos

en la primera parte- y Conditt

(40-31).

En la reanudación, Montero

asumió los galones para

reducir la hemorragia (45-

40), resultando ser un nuevo

espejismo. Tobey se hacía

amo y señor de la zona

para elevar la renta por encima

de la decena (57-41).

A partir de ahí, el Valencia

fue a remolque, sin encontrar

Martínez soluciones

ante las buenas sensaciones

que destilaba el conjunto

local. Badio edulcoraba

el resultado que, a la espera

del último cuarto, era de

65-51. Una técnica de Matt

Costello que le llevo al banquillo

con cinco faltas, a

7:47 para el final, volvió

a dar alas a los amarillos.

Aun así, Montero y Jones

trataron de mantener vivo

al Valencia (69-57).


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

21

Caravana. En el día de San Valentín, el color rojo no predominó en Pensilvania.

Cientos de fanáticos salieron a las calles a festejar el campeonato de la NFL.

Filadeldia se viste de verde

en la celebración de Eagles

(AP)

Pensilvania, Filadelfia

Jugadores de los Eagles de Filadelfia recorrieron las calles de Pensilvania mostraron el

título de campeones la tarde del viernes.

SEPA MÁS

Cita

“Estoy muy feliz de que

no hayas tenido que pasar

por un partido de infarto”,

dijo el ala defensiva

veterano Brandon

Graham. “Se trata de

que seamos valientes.

Vamos a seguir siendo

valientes”.

Gran ánimo.

A principios de esta semana,

la alcaldesa Cherelle

Parker y otros líderes

de la ciudad imploraron

a los entusiastas

fanáticos del equipo que

se mantuvieran a salvo.

Filadelfia se llenó de verde

el Día de San Valentín

para celebrar a sus campeones

del Super Bowl .

Los fanáticos entusiasmados

gritaron y vitorearon

el viernes cuando el mariscal

de campo MVP Jalen

Hurts y el propietario de

los Eagles, Jeffrey Lurie,

se turnaron para levantar

el Trofeo Vince Lombardi

al comienzo del desfile de

la victoria del equipo en la

Ciudad del Amor Fraternal.

Muchos fanáticos acamparon

a lo largo de la ruta del

desfile durante la noche,

acurrucándose bajo mantas

y en tiendas de campaña

para asegurar lugares

privilegiados cerca del

Museo de Arte de Filadelfia,

donde los Eagles subieron

al escenario en las

escaleras “ Rocky “.

“Cuando me eligieron en

el draft, me dije a mí mismo

que no llegaría a la escalera

de Rocky hasta que

ganara un campeonato”,

dijo Hurts. “Y ahora estamos

aquí”.

Algunos fanáticos alborotadores

lanzaron latas

de cerveza a los jugadores

que viajaban en los autobuses

al aire libre, y un

lanzamiento desviado golpeó

al gerente general de

los Eagles, Howie Roseman,

en la frente.

“Sangro por esta ciudad”,

dijo Roseman más tarde

durante la celebración.

Otros fanáticos ataviados

con camisetas de los Eagles

treparon árboles y

postes de luz, se subieron

a escaleras y se aferraron

a una estatua de Benjamin

Franklin cerca del Ayuntamiento

para ver al corredor

récord Saquon Barkley

y a Cooper DeJean, el back

defensivo novato que corrió

una intercepción hasta

la zona de anotación en su

cumpleaños número 22.

“Este equipo es especial. No

podemos ser grandes sin

la grandeza de los demás,

y eso sin duda se aplica a

nuestros fanáticos”, dijo el

entrenador principal Nick

Sirianni.

Barkley, junto con muchos

otros jugadores, se bajó de

los autobuses para caminar

a lo largo de la ruta del desfile

e intercambiar saludos

con los fanáticos que presionaban

contra las barricadas

tambaleantes.

Jordan Jaindl, que no pudo

asistir al desfile de 2018

después de que los Eagles

ganaran su primer Super

Bowl, no iba a perderse este,

y llevó a su esposa y sus

tres hijas desde Binghamton,

Nueva York. Este

equipo, dijo, era la personificación

de la ciudad.

“Su ética de trabajo”, dijo.

“El esfuerzo que tienen para

ganar. Nosotros tenemos

que esforzarnos aquí en Filadelfia”.

Los aficionados llegaron

con carritos de supermercado

repletos de comida y

bebida, mientras que unos

pocos se quedaron abrigados

en un hotel, bebiendo

champán. Un grupo asó un

cerdo con el número “15”

grabado en el costado, un

último intento por el mariscal

de campo de Kansas City,

Patrick Mahomes.

Los Eagles, a pesar de ser

los menos favorecidos, dominaron

a los Chiefs en el

gran juego del domingo pasado,

dejándolos fuera en la

primera mitad antes de terminar

con una victoria de

40-22.

Truenos jugarán de

locales en el bajo

techo de Cristo Rey

BALONCESTO

Santo Domingo

El equipo de baloncesto

Los Truenos del Distrito,

perteneciente a la primera

división de la Liga

Nacional de Desarrollo

(LND), ha anunciado que

jugará sus partidos como

equipo local en el recientemente

inaugurado bajo

techo Huellas del Siglo,

ubicado en el sector de

Cristo Rey. La moderna

instalación, con una capacidad

para aproximadamente

400 personas,

se convierte así en la nueva

casa de la escuadra

distrital para la próxima

temporada.

Con un historial exitoso

en la LND, Los Truenos

del Distrito han sido campeones,

subcampeones y,

son el único equipo que

ha estado cuatro años de

manera consecutiva en el

Final Four, consolidándose

como uno de los equipos

más competitivos de

la liga. Su llegada al sector

de Cristo Rey marca

un hito en la comunidad,

ya que por primera vez se

disputarán encuentros de

una liga nacional en esta

localidad.

Los Truenos del Distrito

son el equipo de la primera

división de la LND con mejor

récord de ganados y perdidos

en la joven historia de esa liga.

El presidente del equipo,

Joan Monegro, destacó la

importancia de este acontecimiento

y exhortó a los

fanáticos a disfrutar de la

experiencia de tener un

equipo profesional en su barrio.

“Esta es una oportunidad

única para la comunidad

de Cristo Rey y todos

sus alrededores. Queremos

que los seguidores vengan,

nos apoyen y se conviertan

en parte de esta gran familia.

Tendremos un equipo

competitivo y estamos seguros

de que brindará un gran

espectáculo a nuestra gente”,

expresó Monegro.

Por su parte, Ramón González,

gerente general del

equipo, informó que ya han

iniciado las prácticas para la

conformación del equipo y

que están en el proceso de

evaluación de nuevos talentos

que desean formar parte

de la plantilla.

“Estamos trabajando arduamente

para estructurar un

equipo sólido y competitivo.

Desde ya, invitamos a los

jugadores de entre 18 y 22

años con potencial a que se

acerquen a nuestras prácticas

y demuestren su talento.

La meta es armar un equipo

que represente con orgullo

a Cristo Rey y a toda la afición”,

aseguró González.

Jugadores de Truenos del Distrito escuchan las

directrices de su dirigente Javier de Jesús.


22 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

Swiatek cae en semifinales

TENIS

AP

Doha, Catar

Jelena Ostapenko puso fin

al reinado de tres años de

Iga Swiatek en el Abierto

de Qatar en las semifinales

el viernes y se enfrentará a

Amanda Anisimova por el

título. Ostapenko, clasificada

en el 37mo puesto, ganó

6-3, 6-1 y mejoró su récord

contra la número dos,

Swiatek, a 5-0. La letona es

la única jugadora en activo

que ha enfrentado a Swiatek

al menos dos veces y

mantiene un récord ganador.

“Confiaba bastante en que

la vencería… Sé cómo jugar

contra ella”, dijo Ostapenko

en la cancha. “Estoy

contenta con la forma en

que estoy manejando mis

emociones esta semana.”

La ex campeona del Abierto

de Francia jugará por su

noveno título de la WTA y

el primero en un año.

Ostapenko también venció

a la número cuatro, Jasmine

Paolini, en la segunda

ronda y ha conseguido dos

victorias contra jugadoras

del top cinco en un solo torneo

por primera vez en su

carrera.

Swiatek sufrió su primera

derrota en Doha en 16 partidos,

y su tercer descalabro

del año. Yekaterina Alexandrova

también venció a dos

jugadoras del top cinco esta

semana.

Jelena Ostapenko puso fin al reinado de Iga Swiatek.



24 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

Deportes

5 cm

4 cm

GUÍA DEPORTIVA

Concepto: Dagoberto Galan (323-8474722)

3,5 cm

Instagram: @dagobertogalan, galandago@gmail.

com Datos y análisis: Dpolanco.polanco@gmail.com

3 cm

Richardanthonytamarez@gmail.com

Estamos próximo al inicio de la pretemporada de MLB, mientras continua la temporada

de, NBA, NHL y NCAAB, los amantes de las apuestas pueden recibir orientación directa

de nuestra parte a través del celular de Dagoberto Galán (323-8474722) para Rep.

Dominicana, Estados Unidos, Europa y el resto del mundo menos para Venezuela, dónde

debe comunicarse con Antonio Briceño en el teléfono No +58 414 3278316..

LA MEJOR JUGADA PARA HOY ES; YALE., en (NCAAB).

BALONCESTO COLEGIAL TEMPORADA 2024-25

JUEGOS DE HOY

HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/-- PRED

1:00Pm. 136.5 NC Greensboro 17-9 13-10-0 10-2 6-5 73.8 64.5 11-12-0 68

2.5 Furman 19-7 12-10-1 11-2 7-5 77.3 69.3 13-10-0 72

1:00Pm. 149.5 Miami-Florida 6-18 8-16-0 6-8 0-6 75.7 80.1 15-9-0 71

12.5 Pittsburgh 14-10 12-12-0 10-3 3-6 77.4 71.3 12-10-2 80

1:00Pm. 4.5 Clemson 20-5 15-10-0 13-2 5-3 77.6 67.2 13-12-0 74

143.5 Florida State 15-9 14-10-0 9-3 2-6 76.5 70.9 10-13-1 71

1:00Pm. 139.5 Arkansas 15-9 9-14-1 10-4 3-3 76.7 68.9 9-15-0 68

8.5 Texas A&M 19-5 13-9-2 11-1 4-3 74.8 65.5 8-16-0 74

1:00Pm. 146.5 DePaul 11-14 11-13-1 10-6 1-8 73.0 72.7 14-11-0 68

12.5 Xavier 15-10 13-12-0 11-2 3-7 77.0 71.0 11-14-0 79

1:00Pm. 141.5 St. Bonaventure 17-9 15-10-0 10-3 5-5 69.7 64.5 11-14-0 70

1.5 Massachusetts 11-14 12-12-0 7-6 4-4 75.4 74.4 12-11-1 71

1:00Pm. 138.5 Rice 12-13 12-11-1 6-6 4-5 70.5 69.3 13-11-0 68

4.5 Tulane 13-11 10-12-0 10-3 3-5 73.9 68.0 7-13-2 75

1:30Pm. 131.5 Saint Joseph’s 15-9 10-14-0 10-4 2-4 75.2 68.2 12-12-0 66

4.5 George Mason 20-5 14-11-0 14-1 6-4 72.3 62.3 12-13-0 70

2:00Pm. NL Colgate 11-15 13-13-0 7-3 4-10 71.5 71.9 14-12-0 69

Boston U 12-14 12-13-0 9-3 2-11 66.2 68.0 10-15-0 66

2:00Pm. 169.5 UMBC 12-14 10-13-0 7-7 5-7 80.3 77.3 16-6-1 77

11.5 Bryant 16-10 11-13-0 7-3 8-6 83.1 75.2 13-10-1 86

2:00Pm. 138.5 Vanderbilt 17-7 14-10-0 12-2 2-4 80.6 72.2 12-12-0 63

13.5 Tennessee 20-5 14-10-1 13-1 4-4 74.3 59.9 9-16-0 76

2:00Pm. 1.5 Illinois St. 15-11 16-8-1 10-4 4-5 76.5 72.3 15-8-2 74

158.5 Indiana St. 12-14 12-12-0 6-5 4-7 79.8 79.4 17-7-0 79

2:00Pm. NL Bucknell 12-14 15-10-1 9-3 3-10 73.1 74.6 15-11-0 69

Lafayette 10-16 15-9-2 7-5 3-11 67.8 68.7 12-12-2 70

2:00Pm. NL UMass Lowell 15-10 8-14-0 12-3 3-7 80.6 74.1 11-11-0 76

New Hampshire 6-20 8-16-0 5-6 1-12 66.7 77.1 12-12-0 71

2:00Pm. 147.5 Wisconsin 19-5 15-8-1 12-1 4-4 81.0 69.9 14-10-0 70

5.5 Purdue 19-6 15-10-0 12-1 5-3 78.5 68.9 15-10-0 76

2:00Pm. NL St. Francis (PA) 10-16 12-11-0 7-4 3-12 71.5 72.6 14-9-0 65

Central Conn. St. 18-6 16-6-0 8-2 10-3 72.4 63.4 9-13-0 73

BALONCESTO COLEGIAL TEMPORADA 2024-25

JUEGOS DE HOY

HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/-- PRED

2:30Pm. NL Army 15-10 12-10-1 11-3 4-7 75.9 74.4 13-9-1 69

Navy 9-17 11-14-0 6-5 3-10 69.9 70.2 13-12-0 74

3:00Pm. NL Fairleigh Dickinson 11-15 16-7-0 7-4 4-11 75.1 74.2 8-13-2 72

LIU 12-15 14-10-1 7-4 5-9 67.7 66.9 10-15-0 73

3:00Pm. NL Jacksonville 16-9 12-9-2 8-3 7-5 72.8 70.4 11-11-1 69

North Alabama 18-8 17-9-0 11-1 6-7 79.1 70.8 13-12-1 74

3:00Pm. NL Drexel 13-13 16-9-0 5-6 6-6 70.4 66.8 10-14-1 72

William & Mary 15-11 10-14-0 11-0 3-9 78.7 76.1 13-11-0 69

3:00Pm. NL Appalachian St. 16-9 11-12-0 9-3 5-5 69.1 62.4 8-14-1 72

Georgia St. 11-15 14-11-0 8-6 2-8 75.6 79.2 15-10-0 68

3:00Pm. NL James Madison 16-10 10-13-1 11-2 3-7 72.8 68.7 9-15-0 73

Coastal Carolina 8-18 10-13-1 5-6 2-12 65.7 70.7 11-13-0 65

3:00Pm. 1.5 Houston 20-4 13-11-0 13-1 6-0 75.8 57.3 12-12-0 70

137.5 Arizona 17-7 14-10-0 11-1 5-3 82.3 69.8 14-10-0 69

3:00Pm. NL Vermont 14-11 7-16-0 9-2 4-8 66.2 64.6 10-13-0 64

Maine 16-9 14-9-0 8-1 6-8 72.3 65.3 11-11-1 63

3:00Pm. NL Chicago St. 4-22 11-15-0 3-5 1-15 61.7 79.0 13-13-0 72

Le Moyne 8-18 9-16-0 5-5 2-13 74.3 80.0 18-6-1 75

3:00Pm. NL Purdue Fort Wayne 18-9 16-9-0 11-1 6-7 82.8 75.1 16-9-0 76

Robert Morris 19-8 20-6-0 12-2 7-6 75.5 70.3 16-10-0 77

3:00Pm. NL Denver 9-18 14-11-0 6-6 3-10 72.8 78.8 13-12-0 71

North Dakota St 18-9 13-11-0 9-4 7-5 81.0 73.8 17-7-0 81

3:00Pm. 1.5 Samford 19-7 12-12-0 12-2 7-5 82.8 73.1 8-16-0 78

148.5 Wofford 14-12 12-13-0 7-3 6-8 74.2 70.3 14-11-1 76

3:00Pm. NL Oral Roberts 6-18 8-12-0 6-6 0-12 75.4 79.2 12-8-0 75

North Dakota 9-18 12-12-0 7-6 2-10 77.0 79.2 17-7-0 78

3:00Pm. 133.5 West Virginia 15-9 13-11-0 10-4 3-4 69.4 64.0 7-16-1 67

8.5 Baylor 15-9 9-13-1 11-1 2-7 79.3 69.8 14-9-0 75

3:00Pm. 143.5 Georgetown 15-9 13-11-0 12-4 3-5 70.2 64.9 8-16-0 68

3.5 Butler 11-13 12-12-0 8-6 1-6 73.7 71.7 14-10-0 74

3:00Pm. NL Holy Cross 12-14 11-12-1 6-5 4-9 69.0 70.7 12-11-1 67

Lehigh 9-15 10-12-0 7-4 2-11 70.3 71.5 8-14-0 73

3:00Pm. NL Monmouth-NJ 9-17 14-11-1 6-2 3-12 70.7 76.4 11-15-0 64

Towson 17-9 12-12-1 9-1 8-4 68.2 65.7 10-14-1 72

3:00Pm. 136.5 Boston College 10-14 9-15-0 7-7 0-6 72.1 77.4 15-9-0 68

9.5 NC State 9-15 8-16-0 9-6 0-7 69.5 69.0 9-15-0 76

Más partidos del BALONCESTO COLEGIAL en nuestra página digital www.listindiario.com


00 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

10 cm

Deportes

5 cm

4 cm

GUÍA DEPORTIVA

Concepto: Dagoberto Galan (323-8474722)

3,5 cm

Instagram: @dagobertogalan, galandago@gmail.

com Datos y análisis: Dpolanco.polanco@gmail.com

3 cm

Richardanthonytamarez@gmail.com

NCAAB TEMPORADA 2024-25

JUEGOS DE HOY

HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/-- PRED

3:00Pm. 126.5 Virginia 12-12 11-13-0 9-5 2-5 64.2 64.7 14-10-0 64

1.5 Virginia Tech 11-13 10-14-0 7-6 4-3 70.0 72.6 11-13-0 67

NCAAB TEMPORADA 2024-25

JUEGOS DE HOY

HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/-- PRED

5:00Pm. NL Old Dominion 11-15 11-13-0 7-7 4-5 68.3 72.5 8-14-2 72

Georgia Southern 13-13 11-15-0 8-3 3-9 74.5 76.7 13-13-0 76

3:00Pm. NL Binghamton 12-14 15-9-0 7-3 4-10 69.9 71.7 10-13-1 66

NJIT 5-21 13-12-0 4-6 0-15 64.1 71.9 15-10-0 65

5:00Pm. 133.5 Wyoming 11-14 13-9-2 7-5 3-7 68.2 70.4 10-13-1 65

10.5 Colorado St. 15-9 11-13-0 10-2 4-4 74.0 69.5 14-10-0 74

3:00Pm. NL Charleston 19-7 14-11-0 11-2 5-4 77.9 75.3 13-12-0 81

North Carolina A&T 5-21 12-13-0 3-8 2-13 71.9 78.2 14-11-0 72

5:00Pm. 147.5 California 12-13 13-11-1 10-5 2-7 74.1 75.1 11-14-0 74

3.5 Georgia Tech 12-13 11-14-0 11-5 1-7 74.0 72.9 10-15-0 75

3:00Pm. NL Bowling Green 9-15 11-11-2 7-6 1-8 75.4 75.8 12-12-0 76

Buffalo 8-16 10-11-1 5-6 3-10 72.6 81.2 11-11-0 74

5:00Pm. NL Coppin St. 4-18 9-12-0 3-4 1-14 60.6 77.1 9-12-0 65

NC Central 10-14 9-11-1 7-3 2-9 80.3 74.5 15-6-0 77

3:00Pm. 150.5 Washington 12-12 12-11-0 9-6 1-6 71.8 73.1 13-10-0 72

6.5 Penn St. 13-12 11-14-0 10-4 1-7 79.7 73.5 10-15-0 79

5:00Pm. NL Howard 10-14 9-11-0 7-5 2-7 78.4 79.6 14-6-0 75

Delaware State 12-10 11-7-0 7-1 3-9 77.1 71.5 10-8-0 76

3:00Pm. NL Hofstra 12-14 11-12-1 5-6 4-7 67.3 65.9 10-14-1 71

Hampton 13-13 13-10-0 7-4 4-7 73.1 71.9 13-9-1 65

5:00Pm. NL George Washington 16-9 11-12-1 11-3 3-5 74.1 67.4 10-12-2 69

Davidson 15-9 14-9-0 11-2 3-5 74.5 70.1 11-12-0 75

3:00Pm. NL Northern Illinois 5-19 9-12-0 5-7 0-12 71.2 76.2 7-13-1 70

Ball St. 12-12 9-12-0 6-5 4-6 76.4 74.5 13-8-0 77

5:00Pm. NL East Carolina 14-11 11-11-1 9-6 3-4 76.0 72.8 13-9-1 70

Charlotte 9-16 11-13-0 7-6 1-9 71.4 75.0 13-11-0 72

3:00Pm. NL High Point 22-5 11-14-0 14-1 5-3 81.6 69.4 14-11-0 81

Winthrop 18-9 12-12-0 13-0 3-8 85.2 78.1 14-10-0 82

5:00Pm. NL Norfolk State 16-8 14-7-0 9-1 5-7 77.1 68.1 11-10-0 74

Mar-Eastern Shore 4-19 7-12-0 4-4 0-15 67.3 79.3 6-13-0 65

3:30Pm. NL Morehead St. 14-12 11-12-0 9-3 5-8 67.2 69.1 7-14-2 67

Western Illinois 9-17 6-16-1 6-7 3-9 67.8 70.5 15-8-0 64

5:00Pm. NL CSU Fullerton 6-20 8-15-1 4-9 2-11 64.9 75.3 11-13-0 66

CSU Bakersfield 10-16 9-14-1 7-5 2-10 73.3 73.7 15-9-0 72

3:30Pm. 14.5 Connecticut 17-7 11-13-0 10-2 6-2 78.7 68.5 12-11-1 74

133.5 Seton Hall 6-18 9-15-0 4-8 0-8 62.4 69.5 11-13-0 64

5:00Pm. NL Texas State 13-13 11-13-0 7-3 4-9 75.7 72.7 14-9-1 67

South Alabama 17-9 13-11-0 11-4 6-5 72.6 63.6 8-14-2 72

3:30Pm. 135.5 Duquesne 10-14 10-13-0 7-6 1-5 68.3 66.2 9-13-1 64

11.5 Dayton 17-8 12-12-0 13-2 3-3 75.0 69.3 16-8-0 75

5:00Pm. 135.5 Cincinnati 15-9 10-14-0 10-4 4-5 72.2 64.5 6-18-0 63

12.5 Iowa State 19-5 15-9-0 12-1 5-3 81.5 66.9 10-14-0 72

4:00Pm. NL Southern Indiana 9-16 11-12-1 7-6 2-10 71.9 73.6 12-11-1 71

Lindenwood 12-14 10-13-0 10-3 1-10 70.4 69.8 12-11-0 72

5:00Pm. NL Campbell 14-12 14-10-0 8-4 6-8 71.0 65.5 8-16-0 70

Delaware 12-14 14-10-0 8-4 3-9 76.7 77.1 16-8-0 73

4:00Pm. NL Gardner-Webb 9-15 12-12-0 5-4 2-11 74.5 78.2 16-7-1 78

So Carolina Upstate 5-22 11-13-0 4-8 1-13 75.3 83.5 16-8-0 75

5:00Pm. 172.5 Auburn 22-2 15-9-0 10-1 6-1 84.8 67.7 14-10-0 82

1.5 Alabama 21-3 14-10-0 10-1 8-1 90.5 78.5 12-12-0 83

4:00Pm. NL Southern Miss 10-16 12-11-1 9-2 1-12 71.9 76.1 9-14-1 72

UL Monroe 6-20 9-16-0 4-9 2-10 68.3 73.7 10-15-0 69

5:00Pm. 141.5 Stanford 16-9 12-13-0 13-2 3-5 74.8 70.5 12-13-0 64

21.5 Duke 21-3 14-10-0 14-0 7-1 80.0 60.4 10-14-0 78

4:00Pm. NL Grand Canyon 18-6 7-16-0 13-1 3-3 78.5 68.2 10-13-0 76

Texas-Arlington 12-13 11-12-0 8-2 3-9 75.5 74.3 11-12-0 72

5:00Pm. NL No Arizona 14-12 10-12-0 9-3 5-8 76.4 71.2 15-7-0 68

Sacramento State 6-19 10-13-1 5-8 1-11 66.9 69.7 10-14-0 67

4:00Pm. 9.5 Texas Tech 19-5 13-11-0 13-2 5-1 82.0 67.5 14-9-1 76

149.5 Oklahoma State 12-12 10-14-0 9-2 2-7 72.9 74.5 13-11-0 70

5:00Pm. NL Jacksonville St. 17-8 14-8-0 11-0 5-6 76.2 69.0 8-12-2 67

Louisiana Tech 17-8 12-9-1 10-2 3-6 74.1 68.5 10-12-0 72

4:00Pm. 1.5 Central Florida 13-11 11-13-0 10-5 2-4 79.0 79.8 14-9-1 73

152.5 Colorado 9-15 9-15-0 8-6 0-7 70.2 72.0 10-13-1 77

5:00Pm. NL Loyola (MD) 10-14 10-12-1 5-6 5-8 69.2 70.8 15-8-0 65

American U. 16-10 13-11-0 9-1 4-9 69.3 69.5 15-9-0 71

4:15Pm. NL Lamar 15-10 11-9-2 9-3 6-5 71.8 67.2 9-13-0 71

East Texas A&M 3-22 12-13-0 3-7 0-15 63.9 75.7 12-13-0 67

5:00Pm. 136.5 Minnesota 12-12 7-15-2 10-6 2-4 69.0 69.8 12-12-0 67

6.5 USC 14-10 11-13-0 11-5 3-3 77.0 73.1 17-6-1 74

4:30Pm. NL Mercyhurst 13-15 15-9-1 9-2 4-13 67.0 69.8 14-11-0 64

Stonehill 13-13 10-13-1 9-3 3-9 69.4 69.5 14-11-0 69

5:00Pm. NL La Salle 12-13 11-14-0 9-3 2-7 73.4 75.6 13-12-0 72

Rhode Island 16-8 10-13-0 12-2 1-6 78.0 73.1 14-9-0 78

4:30Pm. NL Toledo 15-9 12-10-1 7-2 6-6 78.9 78.1 12-11-0 80

Eastern Michigan 11-13 10-13-0 6-4 4-9 72.8 77.5 15-8-0 74

5:00Pm. NL Queens NC 16-10 13-11-0 8-4 7-6 76.7 73.8 12-12-0 76

Eastern Kentucky 15-11 12-12-0 8-3 6-6 79.1 75.9 16-8-0 81

4:30Pm. NL Stony Brook 6-20 12-13-0 3-9 3-10 67.0 74.8 13-12-0 67

Northeastern 14-12 12-14-0 6-4 6-7 70.5 70.2 17-8-1 74

5:30Pm. NL Nicholls State 15-10 13-7-2 9-4 6-6 73.8 69.4 10-12-0 71

So Louisiana 16-9 15-6-2 6-2 9-6 72.4 68.4 8-13-2 73

4:30Pm. 1.5 Missouri 18-6 14-10-0 16-1 2-4 82.4 68.8 12-12-0 72

144.5 Georgia 16-9 12-13-0 13-2 1-6 75.0 67.4 8-17-0 74

5:30Pm. NL Stephen F. Austin 12-13 8-13-1 8-6 4-7 66.7 66.1 9-13-0 66

Northwestern St. 11-13 13-9-0 7-3 4-10 66.8 69.4 6-15-1 65

4:30Pm. NL Kennesaw St. 15-10 14-8-0 11-2 3-6 77.6 72.9 7-14-1 74

Sam Houston St. 9-16 6-16-0 6-3 2-12 75.6 75.8 13-9-0 78

5:30Pm. NL North Florida 13-13 9-14-1 7-5 6-8 83.8 85.5 18-5-1 82

Central Arkansas 6-20 11-11-2 6-6 0-13 69.5 77.2 15-9-0 78

4:30Pm. NL The Citadel 5-19 7-13-0 5-10 0-9 67.8 74.9 11-9-0 68

Western Carolina 7-17 9-13-0 6-6 1-11 68.9 78.2 14-8-0 75

5:30Pm. NL Charleston So 10-17 14-11-0 7-4 3-11 73.6 78.1 15-9-1 70

UNC Asheville 18-7 13-8-0 11-0 6-7 84.8 76.2 12-9-0 80


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025

Copyright © 2025 The New York Times

ANÁLISIS NOTICIOSO

El plan

de dos

Estados,

en el ocaso

Por PETER BAKER

WASHINGTON — Durante décadas,

los presidentes en Washington

han estado a favor de alguna versión

de una solución de dos Estados

al conflicto palestino-israelí. Lo

que nadie había imaginado era que

el segundo Estado sería estadounidense,

no palestino.

El plan del presidente Donald

Trump de desplazar a la población

palestina de Gaza y hacer que EE.

UU. se apodere del enclave costero

puede prácticamente haber escrito

el obituario del objetivo de establecer

un Estado palestino junto a Israel

en coexistencia pacífica. Cualquier

visión de un Estado palestino

ha incluido a Gaza, junto con Cisjordania.

Pero en la visión de Trump,

Gaza se convertiría en un territorio

estadounidense convertido en una

“Riviera del Oriente Medio”. No

pertenecería a los palestinos. Y señaló

apertura a la anexión israelí de

partes de Cisjordania.

Las perspectivas de un Estado

palestino ya se habían visto mermadas

en los últimos años, particularmente

después del ataque terrorista

de Hamás contra Israel el 7

de octubre de 2023, que mató a mil

200 personas y condujo a la guerra

de represalia israelí en Gaza que

ha matado a 47 mil combatientes y

civiles.

Ni la población israelí ni la palestina

ven ya viable el escenario

de dos Estados. Pero el resto del

mundo ha seguido aferrándose a

la idea. Arabia Saudita ha insistido

en que un Estado palestino sea

parte de cualquier acuerdo que establezca

relaciones diplomáticas

con Israel.

“Si Trump cree que de alguna

manera el hecho de que EE. UU. sea

dueño de Gaza y permita a Israel

Con tin úa en la página 5

TIERNEY L. CROSS PARA THE NEW YORK TIMES

El plan del presidente Donald

J. Trump convertiría a Gaza en

territorio de Estados Unidos.

INTELIGENCIA/LYDIA POLGREEN

La migración, una historia errónea

Nuestro mundo está hecho por el movimiento —

y no hay forma de detenerlo

KYUTAE LEE

Vivimos en una era de migración

masiva.

Millones de personas del mundo

pobre intentan cruzar mares, bosques,

valles y ríos en busca de seguridad,

trabajo y un futuro mejor.

Alrededor de 281 millones de personas

viven ahora fuera del país en

el que nacieron, un nuevo máximo

del 3.6 por ciento de la población

mundial, reporta la Organización

Internacional para las Migraciones,

y el número de personas obligadas

a abandonar su país debido

a conflictos y desastres es de unos

50 millones —un máximo histórico.

En la última década, el número

de refugiados se ha triplicado y el

número de solicitantes de asilo se

ha más que cuadruplicado.

La oleada de personas que intentan

llegar a Europa, Estados

Unidos, Gran Bretaña, Canadá y

Australia ha desatado un pánico

generalizado. En todo el mundo

rico, los ciudadanos han llegado a

la conclusión, impulsados por los

populistas de derecha, de que hay

demasiada inmigración. La migración

se ha convertido en la línea de

fractura crítica de la política. El

presidente Donald Trump debe su

regreso a la Casa Blanca en buena

dosis a persuadir a los estadounidenses,

cuyo país se construyó

sobre la migración, de que los

inmigrantes son ahora la principal

fuente de sus males.

Pero estas respuestas vituperantes

revelan una paradoja:

los países que denostan a los

inmigrantes, lo reconozcan o no,

necesitan seriamente gente nueva.

Un país tras otro del mundo rico

enfrenta un futuro con millones

de jubilados y muy pocos trabajadores

para mantener a flote sus

economías y sociedades.

La respuesta de la derecha a este

problema es fantástica: expulsar a

los inmigrantes y reproducir a los

nativos. Sostienen que cualquier

dolor económico a corto plazo debe

soportarse para salvaguardar la

identidad nacional frente a la horda

que se aproxima. Pero podemos

ver cómo se está desarrollando

este enfoque, en un laboratorio

favorecido por Trump y los de su

calaña.

En Hungría, las dos obsesiones

del gobierno de Viktor Orban son

excluir a los inmigrantes y aumentar

la anémica tasa de natalidad

del país. Pero Hungría casi no ha

logrado avances en lo segundo,

y en lo primero, el Gobierno ha

estado cortejando a trabajadores

invitados ante una crisis laboral

crónica. Eso a pesar de que Orban

declaró en 2016 que “Hungría no

necesita ni un solo migrante para

que la economía funcione o la población

se sostenga”.

Y ahora, los húngaros, particularmente

los jóvenes, capacitados

y ambiciosos, se están convirtiendo

en migrantes. Ante una

economía débil, el 57 por ciento de

Con tin úa en la página 4

EL MUNDO

¿Qué harán las tropas

en la frontera? PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

Nuevos tratos comerciales

excluyen a EE. UU. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Mural antifascista,

queda a la vista. PÁG. 7

RETRATO DE ESTADOS UNIDOS

Pueblo en Montana dice

sí a Hollywood. PÁG. 8


2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

EL MUNDO

Doman las calles caóticas de Vietnam

Por DAMIEN CAVE

CIUDAD DE HO CHI MINH,

Vietnam — Los motociclistas de

Vietnam siempre han tendido a

tratar la luz roja del semáforo como

una sugerencia, más una indicación

de bajar la velocidad que de detenerse.

En la hora pico, han mostrado

la misma indiferencia por otras

reglas: ceder el paso a los peatones,

no conducir por la banqueta o no

circular en contra.

Aunque algunos consideraban

que esa indiferencia era encantadora,

un ballet de ruedas danzando

alrededor de los peatones, las tasas

de muertes viales de Vietnam tienen

mucho tiempo de situarse entre

las más altas de Asia. Y tras una

ofensiva contra conductores ebrios,

los líderes del país ahora están yendo

tras todo lo demás.

Bajo una nueva ley, las multas de

tránsito han subido 10 veces, con

las más altas rebasando los US$1

mil 500. La multa promedio supera

el salario de un mes para muchos, y

eso es más que suficiente para cambiar

conductas.

Las intersecciones se han vuelto

más tranquilas y más congestionadas

por un brote de precaución.

El objetivo parece ser que

Vietnam sea un país más “civilizado”

(“van minh” en vietnamita). El

Gobierno a menudo ha utilizado esa

palabra para campañas de orden

público, al apuntar a lo que este país

de ingresos medios-bajos suele ver

como su estrella guía: la riqueza y

el orden de un Singapur, Corea del

Sur o Japón. En la mayoría de las

ciudades vietnamitas, cada vez hay

más personas, motocicletas, autos

y camiones, y la burocracia comunista

ha batallado para seguirles el

ritmo.

Con la nueva ley los

traslados son más

seguros y largos.

En 1989, al tiempo que el Estado

despedía a más de un millón de personas,

la iniciativa privada era legalizada

en las calles. Motocicletas

y carritos de comida invadieron las

banquetas. Los peatones, una idea

de última hora, caminaban entre el

tráfico.

Se ha estado gestando una reacción

negativa contra la nueva ley. Se

están recaudando millones de dólares

en multas (la Ciudad de Ho Chi

Minh reportó que los ingresos por

multas aumentaron un 35 por ciento

en las dos primeras semanas tras

la entrada en vigor de la ley). Muchos

ven las nuevas reglas, junto

FOTOGRAFÍAS POR LINH PHAM PARA THE NEW YORK TIMES

Detenerse

ante un

semáforo se

ha convertido

en algo

habitual en

Hanói (arr.).

Un hombre

al que paró

un oficial de

Tránsito.(izq.)

con las cámaras

adicionales

y la oferta de

recompensas

para soplones,

más como una

cuestión de codicia

que de seguridad.

Muchos conductores se quejan

de que las multas son demasiado

elevadas y de que sus traslados

tardan el doble, lo que se come los

ingresos de taxistas y choferes de

camiones.

La precaución ha alterado el flujo

del tráfico. “Todo el tiempo estamos

atorados en embotellamientos por

todas partes”, afirmó Huynh Van

Mai, un chofer de camión que hace

recorridos entre la Ciudad de Ho

Chi Minh y Vung Tau, a unos 95 kilómetros.

En algunos lugares se han hecho

concesiones. Tras 10 días de quejas,

la Ciudad de Ho Chi Minh envió

equipos para instalar señalamientos

que permiten a las motocicletas

dar vuelta a la derecha con luz roja

en 50 intersecciones. En Hanói, las

autoridades locales también han

tomado medidas para ajustar algunos

semáforos.

Ha empezado a surgir un delicado

equilibrio entre el caos y el orden.

Aunque algunos motociclistas

aún conducen a toda velocidad en

sentido contrario y sobre la banqueta,

muchos más se detienen

cuando deben hacerlo.

“Promover un estilo civilizado

toma tiempo y esfuerzo”, dijo Nguyen

Ngoc Dien, ex vicerrector de la

Universidad Nacional de Vietnam.

Los fumadores en

Milán, a distancia

Por ELISABETTA POVOLEDO

MILÁN — Películas como La

Dolce Vita, de Fellini, de 1960,

crearon una imagen de Italia como

un paraíso para fumadores.

Pero esos días quedaron atrás.

Una serie de leyes prohibieron

gradualmente fumar en espacios

compartidos en interiores, como

restaurantes.

Ahora, el gobierno de centro-izquierda

de Milán ha llevado

la ofensiva más allá, al convertirse

en la primera ciudad

italiana importante en prohibir

que se fume al aire libre a menos

que el fumador esté a por lo menos

10 metros de otras personas.

Las reglas entraron en vigor el 1

de enero.

“La gente fumará un poco menos,

lo cual es bueno para su salud

y la salud de todos, y quienes no

fuman estarán menos expuestos

al humo de segunda mano”,

indicó Anna Scavuzzo,

la vicealcaldesa de

Milán.

Para sus detractores,

las nuevas reglas son un

ataque a un preciado estilo

de vida.

Funcionarios milaneses

esperan que las

nuevas reglas no sólo

hagan que disminuya el

número de fumadores,

sino que también mejoren

la calidad del aire al

reducir algo de material

particulado. De acuerdo

con una agencia de salud

regional, el humo del cigarro

es responsable del

7 por ciento de las emisiones

de material particulado

en Milán, una de las ciudades

más contaminadas de Italia.

Las multas por fumar en exteriores

van de 40 a 240 euros. La

Policía local se ha contenido con

las multas, al aplicar sólo 16 en las

primeras tres semanas tras la entrada

en vigor de las reglas. Pero

Scavuzzo dijo que un enfoque así

de blando podría no durar para

siempre.

“Si una medida no va acompañada

de una multa, los italianos

no son tan escandinavos como

para respetar la ley de cualquier

modo”, señaló.

Hasta ahora, las quejas de los

residentes han sido moderadas.

Pero Marco Barbieri, secretario

Dicen que las nuevas

reglas amenazan

un estilo de vida.

general para la filial en Milán de

la asociación italiana de minoristas

Confcommercio, que incluye

a bares y restaurantes, se siente

furioso. Está seguro de que los

miembros de la asociación serán

multados ya que es fácil detectar

a fumadores errantes que comen

o beben al aire libre.

Dijo que si el Ayuntamiento

hubiera estado realmente preocupado

por la salud y la contaminación,

habría incluido a

los cigarros electrónicos en la

prohibición. Pero autoridades

MATTEO CORNER/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK

En Milán, los fumadores al aire libre

deben estar, al menos, a 10 metros de

otras personas o serán multados.

municipales han dicho que esos

dispositivos no queman tabaco y

no creen que tengan demasiado

impacto ambiental.

Nicolas Serra, un mesero en

Biffi, un restaurante histórico en

Milán, dijo que la regla de los 10

metros sería difícil de mantener:

“La prohibición no es la forma de

hacer que la gente deje de fumar;

entre más prohíbas, más gente

querrá hacerlo”.

Sin embargo, Anna Mondino, la

directora científica de la Fundación

AIRC para la Investigación

sobre el Cáncer, tiene muchas

esperanzas. “Si Milán lo implementa,

tal vez el resto de Italia

escuche”, apuntó.

GABRIEL BOUYS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Esperan que las normas para no fumar mejoren la calidad del

aire en Milán, una las ciudades más contaminadas de Italia.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

3

EL MUNDO

Sería ineficaz desplegar más militares en la frontera

Por MARIA ABI-HABIB

y JAMES WAGNER

CIUDAD DE MÉXICO — Durante

su reciente campaña presidencial,

el presidente Donald Trump se

jactó de haber persuadido a México

de desplegar 28 mil tropas a sus

fronteras durante

su primera administración

para

evitar aranceles.

E s t e m e s ,

Trump y México

negociaron otro

trato para enviar

10 mil miembros adicionales de la

Guardia Nacional mexicana a la

frontera para detener el flujo de migrantes

y drogas —un acuerdo para

evitar una vez más los aranceles

estadounidenses. Trump ha defendido

el acuerdo como una victoria

para Estados Unidos.

No obstante, analistas dudan de

que soldados adicionales tengan

mucho efecto para frustrar el movimiento

de migrantes o drogas.

En vez de ello, señalan que el despliegue

acordado por la presidenta

de México, Claudia Sheinbaum, podría

ir dirigido a satisfacer la afinidad

de Trump por la negociación de

acuerdos en lugar de ser una campaña

bien pensada.

“Es mucho choque e intimidación,

pero muy pocas políticas”, dijo Arturo

Sarukhán, Embajador de México

en Washington de 2006 a 2012.

Luego de que se alcanzó el acuerdo,

circularon ampliamente videos

de soldados mexicanos esperando

para abordar vuelos y vehículos

militares para su despliegue fronterizo.

Pero no está claro qué harán

en la frontera.

Hay pistas del primer mandato de

Trump, cuando más de 20 mil tropas

mexicanas fueron enviadas a las

fronteras norte y sur del país para

erigir puestos de control y dispersar

a grandes grupos de migrantes.

México ya tiene una considerable

presencia militar a lo largo de la

frontera con EE. UU.

Sam Storr, quien da seguimiento

Emiliano Rodríguez Mega,

Rocío Gallegos y Chantal Flores

contribuyeron con información.

Miembros

de la

Guardia

Nacional

mexicana

revisan un

vehículo

en Tijuana

y (arr.)

patrullan

en Ciudad

Juárez.

a la actividad militar con el Programa

de Seguridad Ciudadana en la

Universidad Iberoamericana, en la

Ciudad de México, dijo que hubo un

promedio mensual de mil 115 miembros

de la Guardia Nacional y siete

mil 959 tropas del ejército mexicano

como parte de la aplicación de la

ley migratoria en la frontera en el

primer semestre de 2024.

Agregar 10 mil miembros de la

Guardia Nacional podría “ser un

aumento considerable”, apuntó

Storr, pero también lo calificó de

“confuso”.

Dijo que el ejército mexicano tradicionalmente

ha llevado a cabo

más incautaciones de drogas.

En lo que respecta a la inmigración,

el flujo de migrantes que intentan

cruzar a Estados Unidos ahora

es una fracción de lo que alguna vez

CHRISTIAN CHAVEZ/ASSOCIATED PRESS; ABAJO, GUILLERMO ARIAS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

fue, luego de que México intensificó

esfuerzos de seguridad el año pasado

y la administración Biden impuso

varias restricciones al asilo.

Funcionarios de la Patrulla Fronteriza

de EE. UU. registraron unos

71 mil cruces ilegales al mes al final

del primer mandato de Trump en

diciembre de 2020. Si bien los cruces

alcanzaron máximos históricos

bajo el entonces presidente Joseph

Biden en 2023, cayeron a alrededor

de 47 mil en diciembre de 2024.

La mayor interrogante es qué

pueden hacer las tropas adicionales,

si acaso pueden hacer algo,

para detener el flujo de fentanilo

a Estados Unidos. El reto de la interceptación

de fentanilo es triple,

comentan analistas. Primero, el

fentanilo es compacto, y sólo se necesitan

pequeñas cantidades para

drogar a mucha gente, a diferencia

de la cocaína. Es mucho más fácil

introducirlo de contrabando en vehículos

personales. Las fuerzas de

seguridad mexicanas no registran

vehículos en los puertos de entrada

de EE. UU.

Además, la mayoría de los contrabandistas

de fentanilo no son

inmigrantes ilegales, como afirma

Trump, sino ciudadanos estadounidenses

que cruzan la frontera. Por

último, aunque la Guardia Nacional

está autorizada para hacer inspecciones,

se necesitarían muchos más

soldados para revisar eficazmente

una gran cantidad de vehículos, lo

que probablemente desaceleraría

el comercio bilateral entre EE. UU.

y México.

“La militarización de la lucha

contra las drogas no es nada nuevo”,

dijo Stephanie Brewer, directora

para México en el instituto de

investigación Washington Office

on Latin America. “En todo caso,

esto es redoblar la apuesta en una

guerra contra las drogas fallida que

no ha hecho nada para detenerlas

desde que comenzó hace décadas”.

Acusan al gobierno de Maduro de asesinato

Este artículo fue escrito por

Jack Nicas, Pascale Bonnefoy y

John Bartlett

Poco después de las 3 horas, un

ariete abrió de golpe la puerta de

un departamento del piso 14, y tres

hombres vestidos con el equipo táctico

negro de la policía chilena se

apresuraron a entrar.

Blandiendo

armas, tomaron a

Ronald Ojeda delante

de su esposa

y su hijo de 6 años

y se lo llevaron a

rastras en ropa

interior.

Ojeda, de 32 años, un exoficial del

Ejército venezolano, era un disidente

político que vivía bajo asilo en la

capital de Chile, Santiago. Había

tratado de organizar complots para

derrocar a Nicolás Maduro, el líder

autocrático de Venezuela, y semanas

antes, el gobierno de Maduro

lo había tachado públicamente de

traidor.

Nueve días después, al otro lado

de la ciudad, las autoridades, siguiendo

un reporte anónimo, hallaron

una maleta enterrada bajo

THE NEW YORK TIMES

El gobierno del presidente

Maduro de Venezuela niega la

participación en el asesinato de

Ronald Ojeda, en Chile.

metro y medio de concreto. En el

interior, empacado entre cal viva

para acelerar la descomposición,

estaba el cuerpo doblado de Ojeda.

Una autopsia concluyó que había

sido asfixiado.

Ahora, tras un año de investigación,

las autoridades chilenas

están confirmando los temores de

disidentes venezolanos que se ocultan

por todo el mundo: la evidencia

indica que el gobierno de Maduro

ordenó el asesinato de Ojeda, dijeron

los chilenos. De ser cierto, el

caso representa una escalada sombría

en los esfuerzos de Maduro por

aplastar cualquier amenaza a su

régimen autoritario.

Durante años, Maduro ha mantenido

su control sobre Venezuela

al encarcelar a opositores políticos

en su país. Pero el asesinato en Chile

sugiere que el líder venezolano

también ha adoptado las tácticas

de su aliado cercano, el presidente

ruso Vladímir Putin, para llegar a

naciones extranjeras y asesinar a

rivales políticos.

“Todos están aterrorizados.

Nadie dice dónde están, cómo se

refugiaron o a qué país llegaron”,

declaró Zair Mundaray, un exfiscal

venezolano de alto rango que

recientemente huyó del exilio en

Colombia a un país que no quiso

identificar luego de enfrentar amenazas

de personas que él cree que

son agentes venezolanos.

Chile ha estado efectuando audiencias

para acusar a 19 personas

que, señalan las autoridades,

participaron en algún aspecto del

homicidio de Ojeda, incluyendo la

planeación del asesinato, su ejecución

y el ocultamiento del cuerpo,

arrojan documentos judiciales vistos

por The New York Times. Fiscales

chilenos dijeron que la mayoría

de los 19 acusados son miembros de

la rama chilena del Tren de Aragua,

un grupo criminal venezolano.

Carolina Tohá, la ministra del

Interior y Seguridad Pública de

Chile, dijo en una entrevista que

tres personas han testificado que

el gobierno venezolano contrató

al Tren de Aragua para asesinar a

Ojeda. Una de esas personas afirmó

que Diosdado Cabello, segundo

al mando y ministro del Interior de

Maduro, ordenó personalmente el

asesinato, indicó.

El gobierno de Maduro tiene un

largo historial de abusos de los derechos

humanos en Venezuela. Pero

también tiene años de rastrear a

disidentes en el extranjero, comentaron

exfuncionarios venezolanos,

expertos en seguridad y los propios

disidentes.

Para hacerlo, Maduro ha recurrido

a una red de agentes venezolanos,

bandas criminales y grupos rebeldes

aliados para vigilar, intimidar

y, en algunos casos, secuestrar

a disidentes fuera de Venezuela, revelaron

exfuncionarios y expertos.

En 2021, miembros de una guerrilla

colombiana, el Ejército de

Liberación Nacional, o ELN, secuestraron

a un teniente retirado

del ejército venezolano, Franklin

Caldera, que se ocultaba en Colombia

después de ayudar a atacar una

base militar venezolana, dijo su padre

y la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos.

El ELN llevó a Caldera a Venezuela,

donde fue encarcelado y torturado.

En noviembre, la comisión

tomó medidas para proteger a más

miembros de su familia fuera de

Venezuela debido a las crecientes

amenazas. En diciembre de 2023,

Ojeda viajó a la frontera colombiana

para planear un posible levantamiento

contra Maduro con otros

disidentes, señaló un abogado de la

familia de Ojeda.

Allí, el ELN capturó al líder efectivo

de los disidentes, un oficial

retirado llamado Anyelo Heredia

—y lo llevó de regreso a Venezuela,

indicaron Mundaray y Pablo Parada,

un disidente cercano a Heredia.

Ojeda escapó.

Un mes después, el gobierno venezolano

publicó una lista de 33

militares que afirmó que se habían

vuelto en contra de la nación. Los

nombres fueron tomados del teléfono

de Heredia, y muchos de los que

se hallaban en Venezuela fueron

encarcelados, dijo Mundaray.

Ojeda también estaba en la lista.

En menos de un mes después, fue

asesinado.


4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025

EL MUNDO

La historia

sobre la

migración

es errónea

Viene de la página 1

los jóvenes húngaros dijo en una

encuesta reciente que planeaban

buscar trabajo en el extranjero en

la próxima década; sólo el 6 por

ciento dijo que definitivamente

planeaba quedarse en Hungría.

El Gobierno ha gastado millones

para intentar atraer a los jóvenes

húngaros de vuelta a casa, pero los

demógrafos dicen que la población

podría caer a 8.5 millones para el

2050, una pérdida de alrededor de

un millón de personas.

La Hungría de Orban debería

ser una advertencia para otras

naciones. Sin embargo, pese a la

centralidad de la migración para

nuestra política y nuestro mundo,

nadie realmente la entiende.

El debate político sobre la migración

hoy parece estar dominado

por una serie de supuestos: que la

migración se desarrollará desde

el sur global hacia el norte global,

que los países más ricos siempre

controlarán los términos bajo los

que eso suceda, y que los países

ricos siempre podrán elegir entre

las personas más talentosas y rechazar

al resto.

Pero hay muchas razones para

creer que con el tiempo estos

supuestos fracasarán ante una

enorme reordenación del mapa de

oportunidades en todo el mundo.

Ya vemos a los jóvenes de muchos

países europeos abandonar

sus países de origen —muchos de

ellos a otros países ricos de Occidente,

pero también a las economías

de rápido crecimiento de los

Estados del Golfo y de Asia. A medida

que las economías europeas

luchan por crecer y más personas

abandonan la fuerza laboral, es

probable que estas tendencias se

aceleren. Trump, el líder del destino

migratorio más socorrido del

mundo, ha propuesto políticas que

podrían llevar a Estados Unidos

por un camino similar.

Lo que los líderes del mundo rico

no parecen comprender es que la

lista de países que necesitarán

más gente está creciendo rápidamente,

a medida que las tasas de

natalidad se desploman. La política

del mundo rico gira en torno a la

idea de que la escasez de recursos

significa mantener a la gente

fuera. No está preparada para un

mundo en el que quizás el recurso

más escaso sean las personas.

Después de que fue depuesto el

dictador sirio Bachar al Asad, los

gobiernos de toda Europa no perdieron

el tiempo en anunciar que

suspenderían las solicitudes de

asilo de los sirios, claramente ansiosos

por ver la partida de los sirios

que habían huido de la guerra

civil del país. Pero en Alemania, a

los funcionarios de salud les preocupó

que, en medio de la escasez

de trabajadores médicos, perder

a miles de médicos sirios sería un

duro golpe.

Canadá necesita trabajadores

de la construcción calificados.

Italia necesita soldadores. Suecia

Lydia Polgreen es columnista

del New York Times y co

conductora del podcast “Matter

of Opinion”. Comentarios a

intelligence@nytimes.com.

necesita plomeros. Y a medida que

Trump intenta llevar a cabo su prometido

programa de deportación

masiva, lo que comen los estadounidenses,

cómo cuidan a sus hijos y

ancianos y cuántas casas se construyen,

todo se verá transformado.

Las políticas restrictivas tienden

a durar mucho tiempo y tener

consecuencias imprevistas. Las

personas que ven negada la entrada

a un país encontrarán una

manera de construir vidas en otro

lugar, llevando sus ideas, talentos

e impulso a otros lugares. Esto se

debe a una fuerza poderosa y a menudo

ignorada: la voluntad de los

migrantes.

La atracción de permanecer en

el lugar de nacimiento es uno de

los impulsos humanos más poderosos.

Tener la voluntad de buscar

algo nuevo y dejar atrás todo y a todos

los que conoces es un profundo

acto de autocreación.

El pánico por la migración es en

realidad un pánico por el futuro

—y por el progreso. Los inmigrantes

esperan construir algo nuevo.

Detrás de la oposición a la migración

hay una creencia de que la

única manera de proteger el futuro

es hacerlo más parecido al pasado

mítico, construir algo viejo.

Al final de la Segunda Guerra

Mundial, las potencias victoriosas

de Europa decidieron que garantizar

la paz en el continente requería

trasladar a un gran número de personas

a Estados más ampliamente

homogéneos. Una de las tareas

más importantes fue desarraigar

a millones de alemanes étnicos que

habían vivido durante mucho tiempo

en Polonia, Checoslovaquia,

Rumania y más allá y obligarlos

a trasladarse dentro de la nueva

frontera de Alemania. Fue un proceso

despiadado y brutal.

Muchos ucranianos querían deshacerse

de los polacos y muchos

polacos querían deshacerse de los

ucranianos. Los húngaros fueron

expulsados del territorio checo.

Sorprendentemente, cuatro mil

judíos de Europa central y oriental

figuraron entre los obligados a

abandonar sus hogares.

Sin embargo, casi de inmediato,

la visión de Estados en gran

medida homogéneos chocó con la

realidad de que se requeriría un

movimiento relativamente libre

de personas para reconstruir los

países destrozados después de la

guerra. En medio de la repentina

prosperidad del auge económico

de la posguerra, comenzó un gran

desarraigo voluntario, llevando

a los europeos a cruzar fronteras

en busca de trabajo. Los países

también miraron más lejos —Alemania

a Turquía, Francia y Gran

Bretaña a sus antiguas colonias

en África y Asia. Con el tiempo, los

beneficios de la diversidad y la facilidad

de movimiento de personas

y bienes llevaron a la creación de la

Unión Europea.

En el caso de Estados Unidos,

fundado por colonos europeos

con base en la premisa de que los

extranjeros eran esenciales para

Viene una enorme

reordenación del mapa

de opciones.

la prosperidad de la nación, el

problema durante gran parte de su

historia temprana fue la escasez

de gente. Durante un siglo, casi

cualquier persona libre que llegara

a Estados Unidos podía quedarse.

Pero las actitudes gradualmente

se volvieron contra la migración.

Algunas de las primeras políticas

de restricción de Estados Unidos

fueron contra los inmigrantes chinos,

a partir de la década de 1880,

y la Ley de Inmigración de 1924

fue diseñada para desalentar a

los trabajadores no calificados del

sur y el este de Europa y prohibir a

casi todos los inmigrantes de Asia.

Estas leyes estaban impulsadas

por nociones racistas que sugerían

que sólo los europeos protestantes

blancos y sus descendientes representaban

la verdadera identidad

estadounidense.

Un estudio de Harvard de 2024

reveló que la exclusión china deprimió

el crecimiento económico

en el oeste de EE. UU., donde vivía

una gran mayoría de inmigrantes

chinos, y tuvo consecuencias

negativas para la mayoría de los

trabajadores. Los efectos duraron

hasta poco antes de la entrada de

EE. UU. en la Segunda Guerra

Mundial.

Otra investigación demostró cómo

las estrictas cuotas impuestas

a los inmigrantes del sur y el este

de Europa obstaculizaron la innovación

estadounidense —caracterizada

por una caída significativa

en el número de patentes otorgadas

a científicos estadounidenses.

Estos hallazgos son particularmente

conmovedores cuando se

piensa en quiénes fueron excluidos.

Estados Unidos mantuvo su

estricto sistema de cuotas pese a

la desesperada situación de los judíos

europeos que intentaban huir

de los nazis. Sorprendentemente

pocos judíos alemanes lograron

obtener visas. Los judíos de Europa

del Este casi no tenían ninguna

posibilidad. Millones morirían en

el Holocausto.

Estos horrores llevaron a la

creación de leyes internacionales

que rigen los derechos de los refugiados

y la responsabilidad de

brindar asilo a quienes necesitan

seguridad. También es parte de la

razón por la que tantos refugiados

sirios se encuentran hoy en Alemania.

En 2015, cuando Europa

enfrentaba cifras récord de solicitantes

de asilo, la mayoría de ellos

procedentes de Siria, Afganistán e

Irak, la canciller alemana, Ángela

Merkel, hizo su famosa declaración:

“Podemos arreglárnosla”.

Casi de inmediato, la opinión

pública se volvió en su contra y en

toda Europa se desató la política

de derecha antiinmigrante. Menos

de un año después, Gran Bretaña

votó a favor de abandonar la UE,

con muchos electores citando la inmigración

como su principal preocupación.

Y no mucho después,

Trump aprovechó los temores sobre

la concentración de inmigrantes

en la frontera sur para llegar a

la presidencia, prometiendo construir

un muro fronterizo y prohibir

la entrada de musulmanes al país.

En todo el mundo desarrollado,

KYUTAE LEE

los partidos de extrema derecha

obtuvieron apoyo y comenzaron a

tomar el poder. Esta marcha hacia

la derecha antiinmigración ha continuado.

De cara a las elecciones

de finales de este mes, el partido de

extrema derecha Alternativa para

Alemania ocupa sistemáticamente

el segundo lugar en las encuestas,

con una quinta parte de los votos.

Los duros intentos por controlar

el tamaño y el movimiento de

una población a menudo tienen

consecuencias imprevistas. Basta

mirar, en una analogía imprecisa,

pero adecuada, a la política de hijo

único de China que se implementó

hace casi 50 años. Hoy la subpoblación

es un reto importante para las

perspectivas de China. Casi seguramente

estará entre las naciones

que competirán con Occidente por

los inmigrantes en las próximas

décadas.

A lo largo de la historia, la migración

tiende a producir dos resultados:

una reacción fuerte, pero de

corto plazo entre quienes viven en

el lugar de destino de los migrantes,

seguida a mediano y largo

plazo por una mayor abundancia

y prosperidad. Cualquiera que sea

la pesadilla que empujó a la gente a

abandonar sus hogares, su llegada

desata torrentes de dinamismo

humano. El movimiento de personas

está indisolublemente ligado al

progreso humano.

En parte, eso es económico. La

historia está repleta de ejemplos

de políticas migratorias liberales

que condujeron a una amplia prosperidad.

En nuestro mundo interconectado,

las fronteras duras y el

control con mano de hierro son una

fantasía. La migración requiere

que las personas en los lugares

donde llegan los migrantes vean

más allá del impacto inmediato de

vivir junto a gente nueva de diferentes

lugares y conciban las posibilidades

a largo plazo que tales

llegadas siempre conllevan.

Hoy eso podría parecer extremadamente

improbable. Puede

que a Occidente no le gusten los

inmigrantes —pero, al igual que los

pacientes alemanes ancianos que

buscan un médico, seguramente los

extrañarán cuando se hayan ido.


SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

5

Las adulaciones para

intentar cortejar a Trump

Por ZOLAN KANNO-YOUNGS

WASHINGTON — Poco después

de que el presidente Donald

Trump caviló el 7 de febrero sobre

la imposición de aranceles a

Japón mientras estaba sentado

junto a Shigeru Ishiba, el primer

ministro nipón, un periodista le

pidió al líder japonés que reflexionara

sobre su primera reunión

con Trump. Era una oportunidad

para responder a la amenaza económica

del republicano.

En cambio, Ishiba adoptó un

enfoque diferente —convirtiéndose

en el líder extranjero más

reciente en adular al presidente

de EE. UU.

“Me emocionó mucho ver tal

celebridad de la TV”, dijo Ishiba,

provocando una sonrisa en

Trump. “En televisión da miedo

y tiene una personalidad muy

fuerte, pero cuando lo conocí, en

realidad fue muy sincero”.

Ishiba aseguró a los periodistas

y funcionarios de la Casa

Blanca que sus elogios a Trump

Líderes elogian

al presidente con

fama de voluble.

no eran un intento de “hacerle la

barba”, sino más bien parte de un

esfuerzo para garantizar la paz y

la “estabilidad regional”.

Ishiba es el emisario extranjero

más reciente en emplear el arte

de la adulación con un presidente

conocido por su enfoque transaccional,

si no es que impredecible,

a la política exterior.

Joe Biden, el predecesor de

Trump, solía decir que los líderes

extranjeros le expresaban en privado

su preocupación por la perspectiva

del regreso de Trump a

la Casa Blanca. Ahora que ha regresado,

cualquier preocupación

parece haber quedado de lado, al

menos en público. Días antes de

que Ishiba halagara a Trump, el

primer ministro israelí, Benjamín

Netanyahu, llamó a Trump

“el mejor amigo que Israel haya

tenido jamás en la Casa Blanca”.

“La gente parece creer que los

halagos funcionarán para lo que

necesitan, que les ganará puntos”,

dijo Elizabeth Shackelford,

Michael D. Shear contribuyó con

información para este artículo.

una exdiplomática que trabajó en

Polonia, Sudán del Sur y Somalia

antes de renunciar en protesta

por la primera presidencia de

Trump. “Quizás creen que al ser

amables con él tendrán menos

probabilidades de ser blancos

cuando arremeta”.

No es una estrategia nueva.

Durante la primera administración

Trump, el presidente francés,

Emmanuel Macron, habló

efusivamente de Trump en la

Casa Blanca, diciéndole que esperaba

que su “amistad” siguiera

creciendo. Netanyahu propuso

que un asentamiento israelí en

los Altos del Golán pasara a llamarse

los Altos de Trump. El primer

ministro de Canadá, Justin

Trudeau, invitó a Ivanka, la hija

de Trump, a participar en una reunión

de mujeres líderes empresariales.

La adulación no siempre funcionó.

Para 2018, Trump había

impuesto aranceles a Canadá y

llamado “deshonesto y débil” a

Trudeau en las redes sociales.

La gran amistad entre Trump

y Macron se transformó en una

disputa sobre la dirección de la

Otán. Más tarde, Trump estalló

contra Netanyahu cuando felicitó

a Biden por su victoria en las elecciones

de 2020. Publicó libros de

mesa con críticas a varios líderes

extranjeros, incluyendo Trudeau

y Ángela Merkel, la excanciller

alemana, quien desafió a Trump.

Su libro de 2024 incluyó 10 páginas

de fotografías con Trump y

Kim Jong-un, el dictador norcoreano.

Trump se jactó de las “cartas

de amor” que le envió Kim.

Shackelford describió el intento

por usar la adulación como medio

para ganarse el favor de Trump

como un “ejercicio inútil”.

“No creo que nadie vaya a obtener

lo que quiere de Trump”, dijo

Shackelford. “Los usará mientras

le sea conveniente”.

No todos los líderes han tenido

reparos en reprender a Trump,

pero la mayoría ha optado por

recurrir a la adulación. Peter

Mandelson, un veterano político

británico, hace años había llamado

a Trump “un peligro para el

mundo”. Su nombramiento como

nuevo embajador británico en

EE. UU. provocó oposición entre

algunos de los aliados de Trump.

El resultado fue un notable

ejemplo de adulación política.

Mandelson apareció en Fox News

a fines de enero para decir que

había cambiado de opinión sobre

Trump.

DOUG MILLS/THE NEW YORK TIMES

El presidente Donald Trump se jactó de las “cartas de amor” que

le envió el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Los dos en

2018 en Singapur.

EL MUNDO

MISIVA

Es tierna, es floja y muy popular

Por HANNAH BEECH

y MUKTITA SUHARTONO

CHONBURI, Tailandia — Moo

Deng no rebota como lo hacía hace

un par de meses.

Pero aún guarda parecido con

una salchicha llena a reventar. Conserva

un brillo húmedo. Resopla,

bosteza y duerme la siesta.

En general, Moo Deng ignora a

los cientos de miles de peregrinos

que han viajado a un zoológico remoto

por una razón: ella. Ella es, de

forma algo inexplicable, la criatura

más famosa de Tailandia, ya sea

humana o paquidermo. Sin embargo,

si no está en la piscina, con los

ojos y las fosas nasales asomando

por encima del agua, Moo Deng

pasa mucho tiempo durmiendo,

tumbada, en un lugar apartado de

su recinto.

Esta vida de intensa celebridad

es mucho para una hipopótama

pigmea de 7 meses de edad. Los

visitantes en su mayoría son respetuosos,

pero hay excepciones, tanto

extranjeras como tailandesas. Ha

habido incidentes de plátanos arrojados

y salpicaduras de agua. Las

molestias diarias son los gritos y

el coro de “Moo Deng, Moo Deng”

ante cada movimiento de su cola y

cada movimiento de su hocico. Gente

se ha desmayado en su presencia,

aunque el calor húmedo de Tailandia

también podría haber sido un

factor.

En tailandés, Moo Deng significa

cerdo saltarín, un tipo de albóndiga

de tamaño gigante. (“Moo”

significa “cerdo” o “puerco” en

tailandés).

Narongwit Chodchoy, director

del Zoológico Abierto Khao Kheow,

rápidamente ha monetizado a la

residente estrella del parque. Ha

entablado acuerdos de patrocinio

con un mercado en línea y una

empresa de telecomunicaciones.

Esculturas de alambre de hipopótamos

decoran la entrada del

zoológico. Hay helado Moo Deng y

moo deng a la venta en la cafetería

Se desvanece noción de plan de dos Estados

Viene de la página 1

anexar partes de Cisjordania facilita

un acuerdo, está completamente

equivocado”, dijo Jeremy Ben-Ami,

presidente de J. Street, una organización

liberal proisraelí con sede

en Washington que promueve una

paz negociada.

Los opositores a un Estado palestino

se sienten envalentonados.

“Es un tema muerto”, dijo Morton

A. Klein, presidente nacional de la

Organización Sionista de Estados

Unidos, que se opone a una solución

de dos Estados. “Tenían un

Estado en Gaza. ¿Cómo funcionó

eso?”.

Trump tiene mucho tiempo de

retratarse como la única persona

que podría traer paz a Oriente

Medio. Cuando asumió el cargo en

2017, asumió la misión de resolver

el conflicto de generaciones entre

israelíes y palestinos, y predijo que

“no es tan difícil como pensaba la

gente”. Asignó a su yerno Jared

Kushner la tarea de desarrollar

un plan que se publicó en 2020 y

que preveía una especie de Estado

palestino, pero que en general era

visto como inclinado hacia Israel.

No prosperó, pero Trump pudo

presidir el establecimiento de relaciones

diplomáticas entre Israel y

del zoológico.

Narongwit dijo que sabía por qué

Moo Deng se convirtió en un éxito

en Tailandia. El país ha estado enfrascado

en un drama político durante

un par de décadas.

“Cuando nació Moo Deng, la gente

en Tailandia estaba harta de la

política, harta de las noticias y harta

de la sociedad”, dijo Narongwit.

“Ella fue un soplo de aire fresco”.

En los últimos tres meses de

2024, el zoológico triplicó su número

de visitantes a casi 600 mil

personas. La única persona a quien

no le causa sorpresa la recepción

Fuera de Israel,

repudian la propuesta

de Trump.

varios Estados árabes, incluyendo

Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos,

en lo que se llamó los Acuerdos

de Abraham.

Arabia Saudita se negó a unirse

en ese momento, pero el expresidente

Joe Biden estuvo cerca de

conseguir un acuerdo hasta que el

ataque del 7 de octubre dio al traste

con las negociaciones. Cuando

anunció su plan de “asumir la propiedad”

de Gaza en una conferencia

de prensa en la Casa Blanca con el

primer ministro israelí, Benjamín

Netanyahu, dijo: “No significa

nada de dos Estados o un Estado

o cualquier otro Estado. Significa

que queremos tener —queremos

dar a la gente una oportunidad de

vida”.

La reacción fue ampliamente

negativa fuera de Israel. António

Guterres, secretario general de las

Naciones Unidas, así como líderes

FOTOGRAFÍAS POR LAUREN DECICCA PARA THE NEW YORK TIMES

Miles de visitantes llegan a un

zoológico de Tailandia para ver

a Moo Deng, una hipopótama

pigmeo.

tipo estrella de rock que recibe

Moo Deng es su cuidador, Atthapon

Nundee. Él era quien publicaba videos

de Moo Deng en sus cuentas

de TikTok y Facebook, así como

en las cuentas de redes sociales

del zoológico. Dijo que construir su

presencia en línea fue intencional.

Una encantadora manada de capibaras

bajo el cuidado de Atthapon

también ganó seguidores. Y antes

de eso, el cuidador del zoológico

presentó a un perezoso de dos dedos

llamado Mr. Flash, cuyas lentas

travesuras mantuvieron entretenidos

a los tailandeses durante la

pandemia del coronavirus.

“Mr. Flash no hacía mucho”, reconoció

Atthapon. “Es un perezoso”.

Para cuando Jona y Tony produjeron

a Moo Deng, una masa de 5

kilos del tamaño de una botella de

gaseosa de un litro, Atthapon dijo

que sabía exactamente qué tipo de

actividad hipopótama anhelaba el

mundo.

de Arabia Saudita, Egipto, Jordania,

Gran Bretaña, Francia, Alemania,

Australia, Turquía, Canadá,

Japón, la Unión Europea y otros

reiteraron su apoyo a la solución de

dos Estados. Pero en Israel, sólo el

27 por ciento de la gente aún respaldaba

una solución de dos Estados

en las encuestas de Gallup del verano

pasado, mientras que el 64%

se oponía a ella, un cambio respecto

de 2012, cuando el 61% la apoyaba y

sólo el 30% se oponía.

Eso era similar a las opiniones de

los palestinos en Cisjordania y Jerusalén

Este, donde el verano pasado

sólo el 28% la apoyaba, mientras

que el 64% se oponía.

“No hay manera de reconstruir

Gaza”, dijo Yaakov Amidror,

exasesor de seguridad nacional de

Netanyahu, a la televisora Al Arabiya.

“No veo a dos millones de palestinos

viviendo en menos de 400

kilómetros cuadrados en los que el

80% de los edificios han sido destruidos”.

Ben-Ami mantuvo la esperanza

de que una solución de dos Estados

seguiría siendo parte de un cambio

regional más amplio.

“Tendrá que ser parte de ese

acuerdo de normalización”, dijo.

“Nos referimos a ella como una solución

de 23 Estados”.


6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025

DINERO Y NEGOCIOS

El comercio

cambia por

amenazas

Por PATRICIA COHEN

LONDRES — Al tiempo que el

presidente Donald Trump ha abierto

lo que podría convertirse en una

guerra comercial global, un número

cada vez mayor de países, entre

ellos los aliados más cercanos de

Estados Unidos, están forjando

sus propias alianzas económicas

sin ese país. Si Washington está poniendo

una cerca más alta alrededor

de su comercio, otras naciones

están bajando la suya.

En los últimos dos meses, la

Unión Europea concluyó tres nuevos

pactos comerciales.

El bloque, al completar negociaciones

que iniciaron hace 25 años,

llegó a un acuerdo importante con

cuatro países sudamericanos en

diciembre para crear una de las zonas

comerciales más grandes del

mundo, al vincular mercados con

850 millones de personas.

Dos semanas después, la Unión

Europea llegó a un acuerdo con

Suiza. Luego, el mes pasado, el bloque

reforzó tratos comerciales con

México. También reanudó conversaciones,

tras un aplazamiento de

13 años, sobre un acuerdo de libre

comercio con Malasia.

El 1 de febrero, Trump ordenó

aranceles del 25 por ciento a México

y Canadá —socios en un bloque

comercial que él mismo firmó en su

primer mandato— y aranceles del

10 por ciento a China. Para la noche

del 3 de febrero, los aranceles a

México y Canadá se habían retrasado

un mes, pero Europa sería el

siguiente, prometió Trump.

Después, el 10 de febrero, Trump

anunció un impuesto del 25 por

ciento al acero y aluminio proveniente

de todos los países. Los aranceles,

que entrarán en vigor el 12 de

marzo, amenazan con generar desavenencia

en las relaciones de EE.

UU. con aliados importantes.

No se puede ignorar a EE. UU.,

con la economía más grande y fuerte

del planeta. Pero, al menos a veces,

se puede evitar.

El mes pasado, Indonesia se convirtió

en la décima nación en unirse

al Brics, un grupo que incluye a

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,

establecido en 2009.

Este club económico ahora incluye

a la mitad de la población mundial

y más del 40 por ciento de su

producción económica total. Otros

ocho países, entre ellos Bolivia, Tailandia,

Kazajistán y Uganda, se enfilan

a convertirse en socios plenos.

En mayo, la Asociación de Naciones

del Sureste Asiático (Asean,

en inglés), integrada por 10 países,

se reunirá con las seis naciones de

Oriente Medio que conforman el

Consejo de Cooperación del Golfo.

Nuevos mercados,

mientras los antiguos

se endurecen.

El anfitrión de la cumbre, Malasia,

ha invitado a China a asistir.

China también está lista para actualizar

su propio tratado de libre

comercio con la Asean, que incluye

a Camboya, Filipinas, Indonesia y

Vietnam. Y el comercio y la inversión

entre la Asean e India se están

profundizando.

Gran Bretaña también acaba de

estrenar una nueva asociación. En

diciembre, se unió oficialmente al

bloque comercial transpacífico, que

incluye a Australia, Brunei, Canadá,

Chile, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Perú, Singapur y

Vietnam. Londres también busca

reparar su desgastada relación

económica con la Unión Europea.

Y funcionarios brasileños y mexicanos

han hablado de ampliar sus

acuerdos comerciales.

Jacob F. Kirkegaard, un directivo

en Bruselas del Instituto Peterson

de Economía Internacional, dijo

que establecer relaciones comerciales

que excluyan a EE. UU. no

es necesariamente la preferencia

de nadie, pero los acuerdos ofrecen

una “segunda mejor opción” dado el

rechazo de EE. UU. a un orden económico

más abierto.

Las más recientes notificaciones

unilaterales y proteccionistas de

Trump han acelerado un carrete

que ya se había comenzado a desenrollar.

Las rutas y redes comerciales

regionales entre aliados han

estado creciendo más rápido desde

que la pandemia del covid-19 expuso

vulnerabilidades en la cadena de

RICARDO TOMÁS

suministro, Rusia invadió Ucrania

y las relaciones entre EE. UU. y

China empeoraron.

Los mayores cambios en el comercio

se pueden ver en Asia. Casi

el 60 por ciento del comercio de Asia

ocurre dentro de la región, muestra

un informe de HSBC Global Research.

Y la mitad de los corredores comerciales

de más rápido crecimiento

del mundo está allí.

En 2023, las exportaciones de

China a países de la Asean superaron

a las de EE. UU.

La actividad comercial de China

con América Latina, Brasil, en particular,

también ha ido en aumento.

El comercio mundial sigue creciendo,

pero se está reconfigurando.

“No es el fin del sistema de comercio

mundial”, aseveró Kirkegaard.

“Esto está llevando a un sistema de

comercio mundial diferente”.

Mantener aviones volando

es un reto en la actualidad

Mecánicos aéreos,

pilotos y reguladores

trabajan juntos.

Por NIRAJ CHOKSHI

La causa del fatal accidente aéreo

en Corea del Sur en diciembre aún

no ha sido determinada. Jeju Air, la

aerolínea que operaba el vuelo en

el que murieron 179 personas, dijo

que las revisiones previas al vuelo

no habían generado inquietudes y

que el avión, un Boeing 737-800 de

unos 15 años, no tenía historial de

accidentes.

Expertos dicen que la bitácora de

reparación del avión, que incluye

trabajos hechos por firmas de mantenimiento

en otros países, será

una parte importante de la investigación,

como es común.

Ejecutivos de aerolíneas, pilotos,

mecánicos, reguladores y otros juegan

papeles vitales en el cuidado de

aviones comerciales. El mantenimiento

de línea involucra inspecciones

y reparaciones regulares

entre vuelos. Antes de que despegue

un avión, los pilotos efectúan

inspecciones visuales y de otro tipo

para detectar daños u otros problemas.

Los mecánicos de las aerolíneas

también practican revisiones periódicas.

Además, cada parte de un avión,

hasta los tornillos y tuercas, está

sujeta a inspecciones de rutina,

reparaciones o reemplazos. Esas

revisiones por lo general son programadas

con base en cuántas

horas ha sido utilizado el avión, la

cantidad de vuelos, el tiempo o alguna

combinación de esos factores.

Estas inspecciones son supervisadas

por autoridades de aviación

de todo el mundo, con muchas de

ellas siguiendo el ejemplo de reguladores

en la Administración Federal

de Aviación de Estados Unidos

(FAA, en inglés).

Cuando se trata de mantenimiento

más intensivo que podría dejar

un avión fuera de servicio, las aerolíneas

más grandes efectúan gran

parte de ese trabajo por su cuenta.

Algunas, como Lufthansa y Delta

Air Lines, incluso venden esos

servicios a otras. Pero todas las

aerolíneas subcontratan al menos

una parte del trabajo a compañías

que fabrican piezas y aviones, como

Boeing y Airbus, o a terceros. Las

líneas aéreas pequeñas dependen

de esta práctica.

Las aerolíneas a menudo envían

trabajo más exhaustivo a compañías

especializadas en mantenimiento,

reparación y revisión.

La mano de obra representa la

LUCY HEWETT PARA THE NEW YORK TIMES

El número de personas en pos de carreras en mantenimiento aéreo

está rezagado frente a la demanda, y las aerolíneas buscan crecer.

mayor parte del costo del mantenimiento

de la estructura del avión

—el fuselaje, las alas y la cola— por

lo que las aerolíneas en países más

ricos a menudo envían ese trabajo

a donde los salarios son más bajos.

En el caso de motores, los materiales

representan una parte mayor

del costo de las reparaciones.

No obstante, gran parte de ese

trabajo también es subcontratado,

por lo común a fabricantes de motores,

porque reparar estas grandes

máquinas es costoso y complejo,

señaló Jonathan Berger, un socio

fundador de Alton Aviation, una firma

consultora.

La red global de proveedores

de mantenimiento es un mercado

en crecimiento valuado en más de

US$100 mil millones. Defensores de

la subcontratación dicen que permite

a las aerolíneas planificar costos

y concentrarse en lo que hacen

mejor: planear, vender y operar

vuelos de manera eficiente.

Muchos expertos de la industria

de la aviación dicen que la subcontratación

es segura y necesaria.

Pero algunos grupos de defensa del

consumidor y sindicatos que representan

a mecánicos estadounidenses

han expresado preocupaciones.

La FAA recientemente abordó

algunas de estas cuestiones. El

mes pasado, una nueva regla de

la agencia comenzó a requerir que

los sitios de reparación extranjeros

efectúen pruebas de drogas

y alcohol a empleados que hacen

ciertas labores de mantenimiento

sensibles a la seguridad, lo que

afecta a hasta 977 ubicaciones en

65 países.

A pesar de una importante desaceleración

al inicio de la pandemia,

los viajes aéreos volvieron

antes de lo esperado. Las aerolíneas

están ansiosas por ampliar y

actualizar sus flotas, pero Boeing

y Airbus, los dos grandes fabricantes,

han batallado para producir

aviones.

Eso ha obligado a las aerolíneas

a utilizar aviones más antiguos durante

más tiempo, lo que es seguro

pero a menudo requiere más mantenimiento.

La cantidad de personas

que buscan carreras en mantenimiento

de aviones también se ha

rezagado de la demanda.


SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

7

Dicen

adiós, pero

el ritmo

sigue

ARTE Y DISEÑO

Matt Goldman, tras su última actuación con Blue Man Group en Astor Place Theater en NY. (Arriba de

izq. a der.) Phil Stanton, Chris Wink y Goldman.

Por MELENA RYZIK

Después de 17 mil 800 funciones

y unos 310 mil litros de pintura,

Blue Man Group colgó sus gorras

de calva azul en el Astor Place

Theater en Nueva York el 2 de febrero.

El grupo llegó ahí en 1991, y

en la generación desde entonces,

el trío de intérpretes calvos, sin

orejas, mudos y ataviados de azul

y negro, quienes salpican pintura

y lanzan malvaviscos, devoran

Twinkies y tocan percusiones en

colores primarios, se convirtió

inesperadamente en una sensación

que infiltró la cultura.

Lograron esto —además de funciones

en más de una docena de ciudades

por todo el mundo, múltiples

giras, tres álbumes de estudio, una

nominación al Grammy, muchas

apariciones en televisión y un libro—

en gran medida sin cambiar

mucho su enfoque. Durante uno de

los periodos más largos en la historia

del teatro Off Broadway, permanecieron

orgullosamente del lado

bobo del arte performance.

Aún sin una narrativa, conectaron

de forma visceral con el público,

ganando una legión de megafans.

“Nos encanta la idea de un show

que es sublime y ridículo”, dijo

Chris Wink, uno de los artistas fundadores.

Blue Man Group no desaparece:

espectáculos de larga duración permanecen

abiertos en Boston, Las

Vegas y Berlín, y hay una función

de regreso planeada para Orlando,

Florida. Pero cerrar la producción

en Nueva York, donde empezó todo

—junto con otra producción de

décadas en Chicago— es el final de

un capítulo. (En un comunicado, una

vocera para Cirque du Soleil, que ha

sido dueño de Blue Man Group desde

el 2017, dijo que tomó la “difícil decisión”

de cerrar después de “reevaluar

nuestras posiciones actuales”).

¿Por qué es azul el grupo? Durante

tres décadas, los creadores

—Wink, Matt Goldman y Phil Stanton—

han dado respuestas intencionalmente

cambiantes.

A fines de los 80, “simplemente

solíamos caracterizarnos de azul y

deambular”, contó Wink. La gente

solía preguntar, “¿Qué sucede?” —

como si fuera un acontecimiento o

un evento. “Empezamos a ver que

eso era un componente poderoso de

ello”, añadió.

El espectáculo se desarrolló bajo

su propia lógica. Tuberías de plástico

desechadas fueron adquiridas

en una fábrica en Brooklyn —tanto

el escenario como la utilería. Construyeron

instrumentos con PVC. La

percusión se convirtió en la banda

sonora. Nada de ello tenía sentido

en teoría.

Blue Man Group se

mantiene en el lado

absurdo del arte.

Su ascenso tuvo ayuda de muchos

comerciales de televisión.

Aparecieron en The Tonight Show

With Jay Leno, en 1992, la primera

de 17 apariciones en el programa.

Y con presentaciones en programa

de entrevistas en lugares como Alemania,

Brasil y Japón, pronto atrajeron

a una multitud internacional.

Para el 2011, más hombres azules

se habían sumado al elenco, dando

FOTOGRAFÍAS POR VINCENT TULLO PARA THE NEW YORK TIMES

a los fundadores un respiro de una

vida de ocho funciones a la semana.

Al tiempo que Blue Man Group llegaba

a su fin en Nueva York, Wink,

Goldman y Stanton retomaron ocasionalmente

sus puestos en el escenario,

en lo que parecían ser animados

reencuentros para amigos, fans

y colegas —muchos han estado con

la producción durante décadas.

“Hay algo raro sobre percusiones,

música y reunirse, que es mágico

y sublime”, dijo Wink. “Sin importar

lo modernos y aislados que

nos volvamos, y todas (las cosas)

alocadas que hagamos y la comida

rara que creamos, aquí seguimos

y aún nos encanta bailar, y aún es

genial estar vivo”.

Mural antifascismo cobra nueva vida

En México, un

mensaje vibrante que

aún resuena hoy.

Por VICTORIA BURNETT

Hace siete años, cuando el arquitecto

argentino Luis Laplace vio un

mural abandonado de los artistas

norteamericanos Philip Guston y

Reuben Kadish en el Museo Regional

Michoacano,

en la ciudad mexicana

de Morelia,

decidió tratar de

salvarlo.

El mural, titulado

La lucha contra

el terrorismo, es

un caleidoscopio de persecución y

resistencia realizado en 1934-1935,

cuando los artistas apenas tenían

veintitantos años.

Pintada en una pared de un palacio

colonial, la composición surrealista

de influencia renacentista de

cuerpos quebrantados, siniestras

figuras encapuchadas y herramientas

de crueldad se estaba desmoronando

y estaba descolorida. Le

faltaban secciones enteras y el patio

era utilizado para almacenar sillas.

El mes pasado, el mural de 90

metros cuadrados fue develado de

nueva cuenta tras una restauración

de seis meses que ha recreado las

secciones faltantes y le ha devuelto

su vitalidad original. Además de

un equipo de conservadores y contratistas,

el esfuerzo involucró a la

Fundación Guston, que pagó unos

US$150 mil, varias instituciones

culturales mexicanas, una personalidad

local y mucha diplomacia,

indicó Laplace.

Guston y Kadish recibieron el encargo

del museo para pintar el fresco

por recomendación del afamado

muralista mexicano David Alfaro

Siqueiros, a quien habían conocido

en Los Ángeles a inicios de los 30.

Estos recorrieron unos 2.7 mil kilómetros

de Los Ángeles a Morelia

en un auto destartalado en 1934 y

pasaron seis meses allí, trabajando

frenéticamente con la ayuda de

Jules Langsner, un amigo y futuro

crítico de arte.

VÍA FUNDACIÓN PHILIP GUSTON Y HAUSER & WIRTH

Luego de que la pieza fuera develada

a principios de 1935, la revista

Time describió a los funcionarios

públicos y a los agricultores que

contemplaban el mural como “boquiabiertos

de asombro”.

Pero a mediados de los 40, el mural,

con sus crucifijos invertidos y

cuerpos desnudos, fue considerado

tan ofensivo para los clérigos que el

museo accedió a ocultarlo tras una

enorme lona, contó Jaime Reyes

Monroy, director del museo. Su antecesor,

Eugenio Mercado López,

comentó que le habían dicho que lugareños

enojados habían dañado el

mural y que la lona estaba destinada,

al menos en parte, a protegerlo.

El mural languideció oculto hasta

1973, cuando fue descubierto

durante las reparaciones del patio,

dijo Reyes. Durante los siguientes

50 años, hubo esfuerzos esporádicos

para remendar la obra, pero se

vieron superados por el fuerte sol y

la humedad implacable.

En la obra de Guston y Kadish, los

horrores de la Inquisición se cruzan

con los del Ku Klux Klan y la Gestapo.

El mural incluye una esvástica

y tres figuras encapuchadas encaramadas

en escaleras y un andamio

sobre escenas de tortura. A la

izquierda, hay una representación

caricaturesca de personas quemadas

vivas.

Para Mercado, el mural contiene

un mensaje urgente para el estado

de Michoacán, que está plagado de

violencia relacionada con las drogas.

“Es un llamado a la comunidad

local de que no podemos ser indiferentes

al sufrimiento”, aseveró.

En La lucha contra

el terrorismo, se

cruzan los horrores

de la Inquisición, el

Ku Klux Klan y la

Gestapo.

A partir de septiembre

de 2024, un equipo

de restauración de cuatro

personas estabilizó

la superficie del mural

con sellador y reparó las

áreas en blanco con una

mezcla de cal hidratada

y arena de mármol.

Utilizaron fotografías

y trazaron los contornos

originales de la pintura

para recrear las secciones

faltantes. Las pintaron

con pinceladas

verticales, una técnica

llamada rigatino utilizada

en la restauración de frescos

para que los espectadores puedan

distinguir la nueva pintura de la

original.

Laplace predice que la restauración

reavivará el interés por la obra

entre los fans de Guston y Kadish,

pero también entre los morelianos.

“Ahora que hemos creado conciencia,

la gente cuidará de ella”,

afirmó.


8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025

Un pueblo

minero,

con el oro

en el cine

RETRATO DE ESTADOS UNIDOS

Por NICHOLAS

BOGEL-BURROUGHS

BUTTE, Montana — Paige Layne

llevaba varias semanas en su

nuevo trabajo como guardia de

seguridad —vigilando afuera del

centro cívico de su ciudad natal,

Butte— cuando descubrió exactamente

qué era lo que había estado

resguardando.

En el interior, un equipo de personas

trabajaba en un foro para

1923, una precuela multimillonaria

del exitoso programa de televisión

Yellowstone que sería filmada allí.

Hace un siglo, esta ciudad fue el

hogar de un auge de la minería de

cobre que le valió el apodo de “la

colina más rica del mundo”. Sin

embargo, desde entonces la población

ha disminuido a unos 36 mil

habitantes, el Gobierno ha llevado

a cabo una extensa limpieza de

desechos mineros y, para algunos

residentes locales, ha sido difícil hallar

empleo bien remunerado.

Ahora, la ciudad rebosaba de rumores

de avistamientos de Harrison

Ford bebiendo en bares locales

y de Helen Mirren haciendo compras

en Walmart.

En 2022, el episodio debut de

1923, un western dramático creado

por Taylor Sheridan sobre los

conflictos en la ganadería y la minería

con inmigrantes e indígenas

estadounidenses, fue visto por un

público 200 veces más grande que

la población de Butte.

Cuando inició el rodaje, era visto

con escepticismo en la ciudad. Residentes

como Layne desconfiaban

de otros productores de Hollywood

que habían comenzado a llegar a la

ciudad para filmar proyectos como

Last Survivors (2021), Ghosts of Devil’s

Perch (2022) y El milagro del

padre Stu (2022).

Temían que las producciones

pudieran empeorar el aumento de

precios que había sufrido la ciudad

luego de que una ola de trabajadores

remotos se mudara a Montana

durante y después de la pandemia.

“No nos gustan los forasteros, al

Parte del atractivo de Butte

para cineastas es su belleza

natural y sus muchos edificios

históricos que siguen en pie.

(Derecha) La producción de

The Needle Man, un thriller de

suspenso, en un museo minero

en Butte, Montana.

menos que tengan una muy buena

razón para estar aquí”, dijo Layne.

Sin embargo, a medida que avanzaba

el rodaje, mucha gente cambió

de opinión. Algunos residentes fueron

contratados para trabajos, el

elenco y otros empleados gastaban

dinero en Butte y celebridades expresaban

interés en la historia y los

negocios de la ciudad.

“Llegaron e incomodaron a algunas

personas, pero al final, estaban

contribuyendo a nuestra comunidad

local”, recordó Layne, quien

participó como extra.

Parte del atractivo de Butte para

cineastas es su belleza natural

y sus muchos edificios históricos

que permanecen en pie. El barrio

de Uptown, con sus mansiones y

altas fachadas de ladrillo, aún tiene

FOTOGRAFÍAS POR JANIE OSBORNE PARA THE NEW YORK TIMES

Encuentros con

famosos y empleos

bien pagados.

viejos y descoloridos rótulos publicitarios

de cigarros o de un hotel “a

prueba de fuego”. Butte tiene uno

de los distritos históricos más grandes

de EE. UU.

Equipos de producción de Hollywood

han filmado escenas en cafeterías

y bares, en el Carpenters

Union Hall y dentro del juzgado que

se ubica enfrente.

La gente de Butte dice que la ciudad

se beneficia no sólo mientras

el equipo está aquí, sino también

cuando se marcha. Después de todo,

no pueden llevarse todo consigo.

Un montón de accesorios de utilería

fue donado a un teatro infantil y una

misión de rescate local recibió una

gran cantidad de comida.

Aun así, la industria cinematográfica

ha traído algunos dolores

de cabeza. J.P. Gallagher, el director

ejecutivo del gobierno combinado

de la ciudad y el condado de

Butte-Silver Bow, dijo que algunos

residentes se habían quejado de los

cierres de caminos.

Y algunos dijeron que se sintieron

un poco decepcionados cuando

se dieron cuenta de que 1923 estaba

siendo filmado en Butte en sustitución

de Bozeman, la ciudad más

conocida donde se supone que se

desarrolla gran parte de la serie.

Joe Sullivan, un asistente de

producción que se crío en Butte y

asistió a la Universidad Estatal de

Montana, en Bozeman, dijo que alguna

vez sintió que tal vez tendría

que mudarse lejos para trabajar en

el cine. Pero luego recibió una llamada

para trabajar en Yellowstone.

Trabajar en esa serie, que se estrenó

en 2018 y dio lugar a la precuela

1923, se sintió como su gran

oportunidad.

Se suponía que sólo sería un trabajo

de cinco días, pero se convirtió

en siete años de trabajo en proyectos

más grandes.“Esto es magia

para nosotros”, afirmó.

ASHOK SINHA PARA THE NEW YORK TIMES

Letras de neón en el rótulo

vertical y sobre la marquesina

del Apollo Theater, en Nueva

York.

Se apaga el brillo en una ciudad de rótulos de neón

Por JOHN FREEMAN GILL

Durante casi ocho décadas, el cálido

resplandor de un rótulo de neón

rojo y blanco hecho a mano atraía

a transeúntes afuera de la White

Horse Tavern, en Nueva York.

Dylan Thomas, Jack Kerouac y Bob

Dylan bebieron en el histórico local,

inaugurado en 1880.

Pero la primavera del año pasado,

la taberna retiró el rótulo de

1946 y lo reemplazó con una réplica

iluminada no por gas sino por diodos

emisores de luz, o led.

Los tradicionalistas comenzaron

a enfurecer rápidamente, y

después llegó una carta de advertencia

al dueño del edificio de parte

de la Comisión de Preservación de

Monumentos Históricos de Nueva

York. Ya que la taberna se ubica

en un distrito histórico, cualquier

cambio a la fachada debe ser aprobado

por la comisión.

Piezas de la historia,

reemplazadas

por luces led.

Eytan Sugarman, el dueño del

bar, explicó que el viejo letrero se

estaba cayendo a pedazos y se había

convertido en un peligro.

El año pasado fue el centenario

de la instalación del primer rótulo

de neón en Times Square, por el fabricante

automotriz Willys-Overland.

Pero esta es una época sombría

para el neón histórico de Nueva

York. Se está perdiendo un rótulo

de neón antiguo tras otro, ya sea

porque el negocio del que dependía

ha cerrado o porque sus dueños optan

por luces led.

Todos los años, Thomas E. Rinaldi,

autor de New York Neon, publica

un artículo en su blog con elegías a

los rótulos de neón cuya desaparición

llegó a su conocimiento en los

últimos 12 meses.

La lista del año pasado de 16 incluía

los rótulos del bar Subway

Inn, Smith’s Bar and Restaurant y

la sex shop Playpen.

De 1923 a 1955, el Departamento

de Edificios de Manhattan emitió

73 mil 539 permisos para rótulos

eléctricos, la gran mayoría de neón,

dijo Rinaldi. Hoy sólo sobreviven

unos 150, añadió.

Los entusiastas del neón dijeron

que, si bien los tubos iluminados

con luces led podrán lucir similares

al neón a cierta distancia o en fotografías,

las diferencias son obvias

una vez que se acerca, sobre todo

porque el neón tiene un brillo característico.

El año pasado, los dueños de dos

puntos de referencia, 30 Rockefeller

Plaza y el Apollo Theater, recibieron

la bendición de la comisión

de monumentos históricos para reemplazar

los tubos de neón en sus

marquesinas con versiones led.

La votación sobre las dos marquesinas

Streamline Moderne

más antiguas de 30 Rock tuvo

lugar el 17 de diciembre, tras una

audiencia en la que varias personas

y grupos de conservación

argumentaron que el neón es un

material histórico que debería ser

preservado.

“Nadie se atrevería a poner un

pino falso de plástico en Rockefeller

Center”, aseveró Todd Matuszewicz,

de Save the Signs Colorado,

en la audiencia. “Entonces,

¿por qué pondrían neón falso de

plástico en la marquesina de Rockefeller

Plaza?”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!