16.02.2025 Views

Listín Diario 16-02-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 16 DE FEBRERO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 244- www.listindiario.com

REFLEXIONES

DEL DIRECTOR

El éxodo de

los talentos

P.4

Lecturas de domingo

YANIBEL LUNA

El lector

atormentado P. 10

cm

cm

,5 cm

NO TODOS

PODEMOS TRIUNFAR

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

RAQUEL PELÁEZ

Madrid, España

Tomado de ABC

Aceptar la mediocridad

va en contra

de todo lo que

nos han inculcado

durante décadas.

Se nos ponen los pelos de

punta con cualquier propuesta

que no pase por trabajar duro

y entregarnos al máximo,

porque eso nos garantizará la

oportunidad de prosperar. Es

el sueño americano. Vengas

de donde vengas. Tú estudia y

trabaja muchas horas, que así

conseguirás cumplir todo lo

que te propongas (y, lo mismo,

hasta te haces rico). Conformarse

es de mediocres...

Pero entonces llegaron las

crisis, una detrás de otra: la financiera

de 2008, la del covid

en 2020, el golpe de la inflación…

Y con ellas, la frustración:

después de llevar toda

la vida estudiando, trabajando

casi gratis durante años o

combinando ambas cosas a la

Elogio de la

mediocridad

Desde pequeños nos han enseñado que, si nos esforzamos, conseguiremos nuestros sueños.

Después viviremos felices para siempre. Pero, de verdad, ¿todos vamos a triunfar? Varios estudios

sugieren que a lo mejor tú no, porque eres mediocre, pero también eres más feliz que el resto.

vez, muchos jóvenes era incapaces

de salir del mileurismo.

Y eso, en el mejor

de los casos. Estaban hiperpreparados,

hiperdigitalizados…

pero ni siquiera podían

emanciparse. ¿Qué

todo lo que te propongas

se podrá hacer realidad? A

otro perro con ese hueso.

Ahora, varias corrientes

procedentes del mismo país

que décadas atrás nos hablaba

de sueños y oportunidades

se desmarcan de la

cultura del sacrificio y proponen

bajar las expectativas.

Un elogio a la mediocridad

sin tintes negativos.

Pero, ¿cómo hemos llegado

hasta aquí?

Todo empezó en 2021 con

‘la gran renuncia’, una dimisión

laboral generalizada

en Estados Unidos y que vino

derivada de la desmotivación

por trabajos sin perspectiva,

del aumento estrés

laboral crónico o la dificultad

para conciliar. Solo en

agosto de ese año, más de

4,2 millones de estadounidenses

presentaron su dimisión,

un 15 por ciento más

que en 2019, que había sido

el año con más bajas de la

historia del país.

Aquello no cuajó. No trabajar

no parecía la solución, entre

otras cosas porque la decisión

de dimitir estuvo en

muchos casos impulsada por

las herencias que las decenas

de miles de muertes por

la pandamia de Covid habían

generado. Y esas herencias se

acabaron pronto. Pero se optó

entonces por otra modalidad:

la ‘renuncia silenciosa’,

un movimiento que implicaba

una desconexión no expresa

de los trabajadores

con su empresa. En concreto,

incitaba a limitar el trabajo

a las horas de contrato, sin

alargar la jornada laboral.

Las generaciones más jóvenes

empezaron a poner límites

y priorizar el equilibrio

entre el trabajo y la vida personal.

Lo contaba el informe

global 2022 de Deloitte Encuesta

sobre la generación Z

y los millennials. Un año después,

esa misma encuesta

concluía que, a pesar de que

los ánimos iban mejorando,

a estas generaciones les gustaría

que sus jefes les ofrecieran

mejores oportunidades

para avanzar profesionalmente,

que pudieran optar

por trabajos a tiempo parcial

y que les permitieran horarios

más flexibles.

En su ensayo sobre la mediocridad,

la periodista de la

revista Time, Jamie Ducharme,

cuenta: «Me pone nerviosa

adjuntar mi nombre a

un informe con algo positivo

que decir sobre la mediocridad.

Ese miedo dice mucho

sobre la cultura en la que vivimos.

No debería ser con-


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

Todo está dicho

trovertido decir que la vida existe

más allá del trabajo y los logros,

que las formas en que nos han enseñado

a esforzarnos nos están haciendo

daño, a todos nosotros, pero

particularmente a aquellos que

son marginados por los sistemas

de poder». Y apoya su argumento

en la tesis del académico Avram

Alpert, autor del libro The Good-

Enough Life sobre cómo la búsqueda

de la grandeza daña a los

individuos y a la sociedad en general.

Alpert cree que se trata de aplicar

la filosofía de ‘lo perfecto es

enemigo de lo bueno’, una corriente

que propone asumir que puedes

tener un papel detrás del telón en

lugar de buscar siempre el aplauso,

disfrutar de algún pasatiempo

solo por diversión o recordar que

«las cosas que nos parecen más

significativas y maravillosas, como

estar con nuestros seres queridos,

no son frívolas, sino vitales y,

en ningún caso, implican que seas

un holgazán».

Otra de las investigadoras que

estudia esta nueva relación entre

las aspiraciones en la vida y sus

vínculos con el bienestar es Emma

Bradshaw, de la Australian Catholic

University. En su análisis sobre

‘el lado oscuro del sueño americano’,

Bradshaw habla del coste que

supone para el bienestar universal

priorizar los objetivos extrínsecos

(como la riqueza, la fama o la

belleza), frente a los intrínsecos

(como el crecimiento personal,

las relaciones con los demás o la

salud) y que las personas que ponen

estos últimos en primer lugar

son más felices.

Por supuesto, esto no significa

que los que alcanzan el éxito, la

riqueza o popularidad sean infelices,

ni que la ambición sea inherentemente

mala. «Muchas

personas exitosas aprovechan la

motivación intrínseca en su trabajo

y persiguen nuevos proyectos

porque realmente disfrutan

del proceso o tienen una mayor

motivación para hacerlo –dice

Bradshaw–. El problema es que a

menudo buscamos ascensos, aumentos

y premios de forma predeterminada,

incluso si es poco

probable que esas cosas traigan

satisfacción o cumplimiento duradero

sin un propósito más profundo».

«Tú puedes», «no te rindas»,

«sé tu mejor versión»… Frases

motivadoras que se han instaurado

en nuestra sociedad y que nos

han hecho entrar en una corriente

de pensamiento que busca la

superación personal permanente,

aunque sea a costa de nuestra

salud: perfectos, pero agotados.

«Hemos normalizado el estrés como

algo inherente al ser humano,

casi como un indicador de la vida

adulta o de éxito», cuenta el psicólogo

Buenaventura del Charco

en su libro Te estás jodiendo

la vida (MR). Y, encima, ese éxito

debe ser exhibido: «De nada sirve

triunfar en algo que solo te importa

a ti, si nadie se entera. Hay

que mostrarlo de la forma más

explícita posible para que pueda

ser aplaudido y entonces ser considerado

realmente como tal».

¿Seremos capaces de encontrar

una nueva corriente que aúne

ambición y conciliación, sin tener

que vivir a base de tranquilizantes?

Millennials y Zetas están

en ello. Sin presión.

“No hay nada oculto bajo el

sol”. “Todo está dicho”. Lo

que consideramos “nuevo”

solo necesita que le pongamos

NUESTRO SELLO.

Que hagamos una reprogramación de

lo que deseamos exponer. Recuerdo

esto a propósito del debate abierto en

las redes y algunos círculos comunitarios

sobre el nuevo programa EL GO-

BIERNO CONTIGO, anunciado por el

presidente Luis Abinader.

Algunos dicen que se trata de UNA

COPIA de lo que Danilo Medina denominó

Visitas sorpresa. Eso ha irritado

a algunos funcionarios. Creo que no

tienen razón. La respuesta no debe ser

la incomodidad. El objetivo de ambos

programas es alcanzar el desarrollo y

el bienestar de los dominicanos. DE lo

ejecutado por Danilo conocemos sus

éxitos y sus fracasos. De lo anunciado

por Abinader solo tenemos el enunciado.

No importa si es copia o es original.

Lo importante es que funcione.

Que los responsables de ejecutar las

obras contenidas en el programa cumplan

a tiempo. Que Danilo llegara a la

comunidad y se sentara en cualquier

silla y hablara de tú a tú con los beneficiarios

y Abinader lo haga con todo

su equipo, carece de importancia. El

resultado es lo que vale y repercutirá

mañana. Si la visita sorpresa tuvo fallas,

deben servir para que, el Gobierno

contigo, no las repita. Lo de copia

es intrascendente. Las modas de hoy

se usaron en otras épocas. Los merengues

de ayer se repiten hoy con nuevas

voces. Comerciales de hace 50

años se repiten hoy con nuevos matices.

En fin, todo se ha dicho y nada

es totalmente original. El compromiso

del presidente Abinader y sus ministros

es superar lo que hicieron sus antecesores.

Que las promesas de asfaltar

calles, terminar escuelas, construir

nuevos centros de salud y hacer más

próspera la agricultura no caigan EN

SACO ROTO. Así se demostrará que

el compromiso asumido hoy, es superior

al de otros gobernantes. Los dominicanos

deseamos ver cumplidas

las promesas hechas. Si el gobierno

deja de cumplir y de hacer cosas, porque

lo acusen de imitador, entonces

será muy poco lo que hará en durante

gestión. La consigna tiene que ser

NO a esas voces que dicen que el Gobierno

contigo es una imitación. Seguir

adelante, haciendo lo que espera

el país: SOLUCIONES al caos del tránsito,

el bajo desempeño escolar, el déficit

del servicio energético, la falta de

atención al campo y el cada vez más

pobre servicio hospitalario

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

El éxodo de

los talentos

El declive del modelo

de negocios que durante

décadas sustentó

a los medios

de comunicación ha

provocado significativas transformaciones

en el periodismo.

Una de ellas es el surgimiento

de figuras emergentes o alternativas

que dominan las audiencias

en plataformas digitales, tras las

olas de despidos masivos o cierres

de diarios y estaciones de radio

y televisión.

Los llamados “creadores de

contenido” o influencers han llenado

gradualmente los vacíos de

un sistema mediático afectado

MIGUEL FRANJUL

por esta crisis.

Tanto es así que algunas marcas

que aún se sostienen y se readaptan

no han podido evitar un

fenómeno nuevo: el éxodo de los

talentos.

El último informe del Instituto

Reuters y la Universidad de Oxford

sobre tendencias y predicciones

para 2025 aborda este cambio, al

que incluso se le ha dado una denominación:

la “creadorificación

del periodismo”.

neral de WATIF (España), al analizar

este fenómeno.

El informe de Reuters indica

que una serie de periodistas prominentes

han abandonado los

medios tradicionales para convertirse

en influyentes.

Por ejemplo, la reportera de

tecnología y cultura digital del

Washington Post, Taylor Lorenz,

dejó el diario para lanzar “User

Mag” en Substack y un pódcast

llamado “Power User” en 2024.

Matthew Yglesias, cofundador

de Vox Media, se trasladó a Substack

y cuenta con suscriptores de

pago, generando más de un millón

de dólares en su nuevo emprendimiento.

Además, personalidades conocidas

obtienen una lucrativa participación

en los ingresos de sus

programas, y muchos de estos talentos

provienen de los medios

tradicionales.

La BBC ha perdido recientemente

algunas de sus principales

estrellas, que se han convertido en

Todo esto es el resultado del

deterioro de la influencia de los

medios en el público, como señaló

Emilio Doménech, director geconductores

de pódcast o han migrado

a empresas privadas rivales.

Tal es el caso de Mishal Husain,

una periodista de alto perfil

que dejó el emblemático programa

radial “TODAY” para unirse a

Bloomberg.

Las estrellas editoriales a menudo

pueden generar una cantidad

desproporcionada de nuevos

suscriptores, según este análisis.

Abundan los ejemplos históricos

de periodistas que desarrollan

su propia marca y se vuelven

más grandes que las empresas en

las que trabajan.

Esta es una situación nueva y

bastante compleja de manejar

para los medios que no pueden

retener a esos talentos.

Elon Musk ha afirmado sobre

las plataformas y sus influencers

más notables: “Ahora ustedes son

los medios”.

Esta afirmación refleja un

cambio de paradigma en el que

el poder de influencia ya no resi-

de exclusivamente en las grandes

organizaciones de noticias,

sino en individuos que pueden

llegar a audiencias masivas a través

de plataformas digitales.

Para los medios tradicionales,

la clave para sobrevivir en este

nuevo panorama podría ser la

adaptación.

Es decir, encontrar formas de integrar

a estos creadores de contenido,

ofrecer mayores incentivos a

sus talentos y explorar nuevos modelos

de negocio que les permitan

competir en un mercado cada vez

más fragmentado.

Mientras los medios tradicionales

luchan por mantener su

relevancia, los periodistas están

encontrando nuevas formas de

ejercer su profesión, lo que está

dando lugar a un ecosistema

mediático más diverso y descentralizado.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

5

Tecnología

El auge de los sitios generados por

IA amenaza la publicidad digital

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

Un análisis reciente

del Fraud

Lab de Double-

Verify ha desvelado

los riesgos

asociados a una red de más de

200 sitios web generados principalmente

por inteligencia artificial

(IA), diseñados para

imitar a editores legítimos y monetizados

a través de plataformas

publicitarias.

Este fenómeno, denominado

Synthetic Echo, pone de manifiesto

un desafío significativo para

la industria publicitaria, que

enfrenta pérdidas económicas

y riesgos reputacionales debido a

inventarios de baja calidad y prácticas

engañosas.

El informe destaca que el tráfico

inválido general (GIVT) aumentó

un 86 % interanual en la

segunda mitad de 2024, alcanzando

un récord histórico de más

de 2.000 millones de solicitudes

publicitarias mensuales en el último

trimestre. Este aumento se debe,

en gran medida, al uso masivo

de rastreadores y scrapers impulsados

por IA, diseñados para recopilar

contenido en masa, inflar

métricas y distorsionar los resultados

de las campañas.

Los sitios incluidos en la red

Synthetic Echo emplean dominios

que simulan pertenecer a grandes

medios de comunicación, utilizando

nombres como espn24.

co.uk, nbcsportz.com o bbcsportss.co.uk,

entre otros.

Estas páginas, generadas

principalmente mediante IA,

plagian contenido de editores

reconocidos y lo reformulan con

herramientas automatizadas

para aparentar legitimidad. Sin

embargo, su único objetivo es

generar ingresos publicitarios a

partir de inventarios de baja calidad.

Gran parte de estos sitios

se centra en contenido deportivo,

aprovechando la percepción

de este tema como seguro y adecuado

para los anunciantes. No

obstante, el diseño de estas páginas,

saturado de anuncios y

con una experiencia de usuario

deficiente, afecta negativamente

tanto a los visitantes como al

rendimiento de las campañas

publicitarias.

Erosión de la confianza

El impacto de los sitios generados

por IA va más allá de

las pérdidas económicas directas.

Según el informe, el 54 %

de los líderes publicitarios encuestados

considera que la inteligencia

artificial generativa

está perjudicando gravemente

la calidad de los medios. Esto

se traduce en una erosión de la

confianza en la compra programática,

ya que los presupuestos

publicitarios son desviados de

editores legítimos hacia plataformas

fraudulentas.

Además, el contenido generado

por IA, combinado con prácticas

como el scraping y el plagio,

no solo afecta la calidad de las

métricas de campaña, sino que

también pone en riesgo la reputación

de las marcas que aparecen

en estos sitios. La asociación de

anuncios con contenido dudoso

puede tener consecuencias a largo

plazo en la percepción de los

consumidores.

Limitaciones de

las medidas actuales

El informe subraya las limitaciones

de las listas de exclusión

tradicionales para combatir este

tipo de fraude. Estas listas no

logran mantenerse al día con

la rápida proliferación de nuevos

dominios generados por IA.

De hecho, se estima que el 90

% de los sitios detectados en

el análisis no estaban incluidos

en las principales listas de

bloqueo utilizadas por la industria,

lo que evidencia la necesidad

de un enfoque más dinámico

y adaptativo.

La creciente dependencia de la

inteligencia artificial en la industria

publicitaria requiere un cambio

de paradigma en las estrategias

de prevención del fraude,

según el informe. La red Synthetic

Echo es un recordatorio de que

los estafadores están innovando

constantemente, utilizando tecnologías

avanzadas para explotar

las vulnerabilidades del ecosistema

digital. Para mitigar estos riesgos,

los anunciantes deben implementar

sistemas de verificación

más robustos, basados en múltiples

capas de detección y supervisión,

que permitan identificar

patrones fraudulentos y garantizar

la transparencia en las inversiones

publicitarias. Además, la

colaboración entre los actores de

la industria es esencial para establecer

estándares comunes que

protejan tanto a los anunciantes

como a los consumidores en un

entorno cada vez más automatizado

y complejo.

El informe concluye que, sin

una acción coordinada, los riesgos

asociados al uso de herramientas

generativas en publicidad

digital seguirán creciendo,

afectando no solo a las marcas,

sino también a la sostenibilidad y

confianza en el ecosistema publicitario

global.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

Trump

y los

bonobos

A LA VEZ QUE LEO

ACERCA DE LOS

EXABRUPTOS QUE CADA

DÍA LANZA TRUMP Y EL

ENEMIGO DE TURNO

QUE ESCOGE (LOS

INMIGRANTES OCUPAN

EL PRIMER PUESTO EN

SU LISTA NEGRA), ME

LLAMA LA ATENCIÓN

UNA NOTICIA SOBRE

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

P

ronto hará un

mes desde que

Donald Trump

t o m ó p o s e -

sión de su cargo

como presidente de Estados

Unidos. Es poco tiempo,

pero, tratándose del republicano,

pareciera que ya

ha transcurrido un año, y

no cualquier año, sino uno

vertiginoso y por momentos

delirantes. Desde luego, no

hay sorpresas –él nunca ha

ocultado sus verdaderas intenciones–

pero sí un sentimiento

de fatiga, por no decir

profunda preocupación,

entre quienes temían lo peor

si regresaba al poder: la celeridad

de sus acciones por

destruir lo que le precede y

señalar enemigos, aunque

sean imaginarios, a los que

culpar de todo. Es una característica

de quienes aspiran a

la autocracia.

Fue acabar la ceremonia

de investidura y ponerse a

firmar órdenes ejecutivas a

un ritmo frenético. Trump se

presentó como un dinamitero

en 2016 y ahora, tras obtener

la reelección después de una

derrota contra Joe Biden que

nunca aceptó, su plan es el de

acabar de quebrar la democracia

estadounidense y las

leyes, rodeado de corifeos como

Elon Musk (sus aspiraciones

tampoco tienen límites)

y de conspiraonicos que contravienen

la Ciencia como Robert

Kennedy Jr. Su particular

gabinete del Doctor Caligari

–en el célebre film expresionista

alemán el doctor Caligari

simboliza a un gobierno

que hipnotiza al pueblo para

que acabe matando– está

compuesto por elementos

ultra que secundan los innecesarios

y peligrosos dislates

del magante neoyorkino.

Son muchos y diversos los

frentes que ha abierto Trump

desde el pasado 20 de enero:

desde su empeño en comprar

Groenlandia y que Panamá

le devuelva el Canal que

en 1977 pasó a estar bajo el

control del país centroamericano,

a la guerra arancelaria

que ha desatado con

importantes socios comerciales

como Canadá, México

y China. Más que los resultados,

al mandatario estadounidense

lo que le importa

es sentirse poderoso en un

tira y afloja en el que se exhibe

bravucón y repartiendo

amenazas como bofetadas.

Los gobiernos a los que

ataca, sobre todo los tradicionales

aliados de Estados

Unidos, hacen malabares para

mantener la calma y responder

de modo racional a

lo que a todas luces es irracional.

El Wall Street Journal,

que no es precisamente

un medio “woke” (ese término

con el que juegan los

MAGA para echar tierra a

cualquier avance social que

obstaculice la agenda de extrema

derecha), en un editorial

ha criticado estos chantajes

arancelarios: “Es la

guerra comercial más tonta

de la historia”, añadiendo:

“Autarquía no es el mundo

en que vivimos o en que queramos

vivir”.

El súmmum del disparate

se produjo este martes

con motivo del encuentro

en Washington entre Benjamín

Netanyahu y Trump.

Ya se sabía que esta nueva

administración apoyaría totalmente

las acciones militares

del mandatario israelí

en la Franja de Gaza.

Lo que nadie esperaba es

que en la rueda de prensa

Trump anunciara una suerte

de promoción inmobiliaria

de una imaginaria Gaza

(rebautizada por el republicano

como “Riviera de

Oriente Medio”), como paraíso

turístico para “gente

de todo el mundo”, que,

por supuesto, no incluye a

los dos millones de palestinos

que pretende “desplazar”.

El plan de Trump, con

la entusiasmada anuencia

de Netanyahu, es repoblar

ese territorio con cualquiera

menos con sus habitantes,

condenados a un destierro

que pretende diseñar

a su antojo y sin importarle

un comino las leyes internacionales.

O sea, Estados Unidos

transformado en dueño

y gestor de esas tierras. De

acuerdo a sus palabras (horas

después hasta sus asesores

marcaron distancias),

de los escombros y la desolación

en Gaza podría surgir

un lujoso resort. Al mandatario

estadounidense sólo le

faltó sacar planos de un piso

piloto en el que no habría

cabida para una familia gazatí.

¿Es posible que se materialicen

las insensateces de

un líder oportunista que no

tiene en su ADN los elementos

básicos de la empatía?

Lamentablemente, Trump

conseguirá algunos de sus

objetivos.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

Hay ejemplos morales

que duran

toda la vida, incluso

aunque no

los practiques ni

hagas tuyos. Especialmente en

tiempos confusos como los de

ahora, cuando las redes sociales

hacen tan difícil distinguir una

voz de autoridad entre el vocerío

de oportunistas, golfos, analfabetos

y cagamandurrias que

nos ensordece, tales referencias

son extremadamente útiles para,

al menos, situar el norte y el sur,

el este y el oeste en la carta náutica

de una vida. Eso no garantiza

el éxito de la navegación —al

final todos acabamos yéndonos

al diablo—, pero al menos ayuda

a saber en qué lugar exacto estás

cuando el barco se hunde. Lo

que, para cualquier marino razonablemente

lúcido, no es despreciable

consuelo en los tiempos

que corren.

Una de mis referencias es muy

antigua, de hace casi sesenta

años, y se la debo a don Antonio

Gil, mi profesor de latín. Él me

enseñó el significado de la palabra

virtus, virtud, no en el sentido

religioso del término, sino en

el original latino que se refiere a

la integridad de ánimo, el mérito,

el valor moral y físico que distingue

a unos seres humanos de

otros. Fue don Antonio quien, teniendo

yo dieciséis años, me hizo

traducir algunos pasajes de las Vidas

paralelas, de Plutarco, de las

que era rendido admirador. Y de

ese modo, gracias a él, descubrí a

Lucio Emilio Paulo, que desde entonces

se convirtió en referencia

exacta de lo que entiendo por virtud.

De los viejos y austeros valores

a los que me refiero cuando,

cada vez que afirmo ser republicano,

procuro añadir que lo soy,

en efecto; pero de la república romana.

Y quien quiera entender,

que entienda.

Emilio Paulo, que vivió entre

los siglos III y II antes de Cristo,

fue un ilustre general y político.

Su padre había muerto heroicamente,

peleando contra Aníbal

en la batalla de Cannas, y él procuró

vivir siempre a la digna altura

de su recuerdo: fue pretor en

Hispania y dos veces cónsul, general

eficaz y hombre justo y valeroso,

que consciente de que en

aquel tiempo la cultura era griega,

esmeró esa educación para

sus hijos con maestros gramáticos,

sofistas, oradores, pintores

UNA

VIRTUD

ROMANA

Las redes sociales hacen tan difícil distinguir una voz

de autoridad entre el vocerío de oportunistas, golfos,

analfabetos y cagamandurrias que nos ensordece.

EMILIO PAULO,

QUE VIVIÓ ENTRE

LOS SIGLOS III

Y II ANTES DE

CRISTO, FUE UN

ILUSTRE GENERAL

Y POLÍTICO.

SU PADRE

HABÍA MUERTO

HEROICAMENTE,

PELEANDO

CONTRA ANÍBAL

EN LA BATALLA DE

CANNAS.

y escultores; y, según Plutarco,

presenciaba sus estudios y ejercicios

mostrándose entre los romanos

el más amante de sus hijos.

No por eso los mimaba ni

distinguía de otros, pues se hacía

acompañar de ellos —cachorros

de generosa raza, escribe el biógrafo—

en sus campañas militares,

haciéndolos combatir en los

puestos de mayor peligro. Y después

de la batalla de Pidna envió

todo el oro y la plata capturados

al erario público de Roma,

y como único beneficio personal

permitió a sus hijos, tan inclinados

a las armas como a las letras,

escoger algunos libros de la biblioteca

del rey vencido.

Fue en torno a ese monarca

derrotado, Perseo de Macedonia,

donde se fraguó el momento

que don Antonio Gil

me hizo traducir y que constituye

para mí, con la anécdota

de los libros para sus hijos, la

más importante clave moral,

la admirable virtus romana de

Emilio Paulo. Porque, aunque

en el desempeño de sus cargos

fue tan inflexible y duro como

cualquier militar de su tiempo,

era también consciente de que

el único bien que no es legítimo

arrebatar a los vencidos es

la compasión. De esa manera

benévola se dispuso a acoger

al rey derrotado. Pero, llevado

éste a su presencia, en lugar de

afrontar la desgracia con dignidad

se le abrazó llorando a las

rodillas, suplicando que perdonase

su vida. Y ésta fue la respuesta

de Emilio Paulo: «Eres

un despreciable cobarde. El valor

merece respeto incluso de

los enemigos, pero la cobardía

es lo más miserable. ¿Cómo te

atreves a ensuciar mi victoria

sobre ti, quitando mérito a mi

triunfo, haciendo ver a todos

que eres desgraciado porque

lo mereces, ya que no eras un

enemigo respetable y digno de

los romanos?».

Así era Emilio Paulo, «el patricio

ilustre admirado y respetado

por todos, sin suscitar la envidia

de ninguno de los hombres de

bien». Tan austero, recto y honrado

que, siendo muy estimado

y querido por el pueblo de Roma,

nunca dijo ni hizo nada de

lo que hoy llamaríamos populista

para halagar o ganarse el favor

de las muchedumbres. Era

como era, y eso le bastó siempre.

Aunque la suerte le asestó dolorosos

reveses con tragedias familiares,

murió, según nos cuenta

Plutarco, «sin que en su vida hubiese

podido echar de menos nada

de cuanto los hombres creen

que conduce a la felicidad». Y

pese a haber sido lo mucho que

fue, murió tan austero y pobre

que su escasa fortuna apenas

sirvió para pagar la dote de su

viuda.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

Trump, Gaza y la Riviera

del Oriente Medio

La idea de convertir el enclave palestino en un destino turístico fastuoso demuestra una visión simplista y

despiadada ante la tragedia de Gaza, reducida a escombros por los bombardeos israelíes.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

A

p o c a s s e m a n a s

de su triunfante

regreso a la Casa

Blanca, el presidente

Donald

Trump ya ha generado fuertes

polémicas, alarma e indignación

en su país y a nivel internacional.

El martes 4 de febrero, propuso

que Estados Unidos ocupe

Gaza, reubicando a la población

palestina en países vecinos

y transformando la franja a orillas

del Mediterráneo en la “Riviera

del Oriente Medio”. Su

plan es llenar Gaza de hoteles

y residencias de lujo, desterrando

a su población autóctona,

que sufre la agresión y la

ocupación de Israel desde hace

más de medio siglo.

La idea de convertir el enclave

palestino en un destino

turístico fastuoso demuestra

una visión simplista y despiadada

ante la tragedia de Gaza,

reducida a escombros por los

bombardeos israelíes. Trump, un

magnate del sector inmobiliario,

parece tratar los conflictos internacionales

como si fueran problemas

de bienes raíces. Su idea

de crear una Riviera del Oriente

Medio combina una macabra

gentrificación, una limpieza étnica,

con un sueño ambicioso y

desmesurado.

En su plan, Trump quiere colocar

a Gaza bajo el control de

Estados Unidos y reasentar en

países como Egipto y Jordania a

unos 1,8 millones de palestinos.

Su propuesta revela que apoya la

intención extremista del gobierno

de Israel de erradicar la presencia

palestina en Gaza.

Se han alzado numerosas voces

en la comunidad mundial

condenando enérgicamente el

plan de Trump, calificándolo de

“limpieza étnica”. El derecho internacional

prohíbe el traslado

forzoso de poblaciones, y la ONU

ha advertido que esas acciones

son ilegales. Pero Trump lleva a

cabo una política exterior basada

en su lema de “America First”

(Estados Unidos Primero), que

conlleva un desdén hacia las soluciones

diplomáticas y un afán

por imponer condiciones unilaterales.

El polémico plan para Gaza

se suma a otros decretos controvertidos

que Trump ha firmado

en estos escasos días que lleva

en el cargo. Entre ellos: la restauración

de la persecución contra

los inmigrantes indocumentados,

que ya produce casos de

discriminación racial y étnica.

Está muy bien perseguir y detener

a los criminales extranjeros,

sin olvidarse de detener a

los criminales e infractores que

han nacido aquí, y que por supuesto

son la mayoría. Pero no

está bien crear un clima de terror

en la comunidad hispana,

incluso entre los que tienen residencia

legal en Estados Unidos,

una comunidad que da un

aporte vital a la economía y a la

sociedad norteamericana y que

constituye un componente inseparable

del tejido social de la

nación.

Trump también ha revertido

regulaciones ambientales

que son esenciales para salvar

al planeta del cambio climático.

Ha reanudado sus ataques

contra medios de comunicación

que critican sus acciones. Y

la ha emprendido contra la diversidad

sexual: ha dicho que

su gobierno solo reconoce dos

sexos –hombre y mujer– y hace

poco firmó una orden ejecutiva

que prohíbe a las mujeres

transgénero competir en deportes

femeninos, entre otras medidas

discriminatorias. Se trata

de acciones que contravienen

conquistas sociales y derechos

alcanzados por la comunidad

LGBTIQ+ tras largos años de

lucha.

En Gaza, la propuesta de

Trump ignora la profunda conexión

histórica y cultural de

los palestinos con su tierra ancestral.

Desplazar a la población

palestina para crear en el

devastado enclave un centro

turístico de lujo reduce una

tragedia pavorosa y una compleja

realidad política y humana

a una simple oportunidad

mercantilista de desarrollo inmobiliario.

Es un plan insensible

que sienta un precedente

de deshumanización en aras

de intereses económicos y objetivos

supremacistas inadmisibles.

Los países vecinos de

Gaza se han negado a aceptar

esa reubicación, y la comunidad

internacional repudia ese

plan de desfachatado colonialismo.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

En mis años cubanos,

nunca caí en

gracia en el Ministerio

de Cultura, ni

disfruté el calor de

sus Ministros. Siempre han pasado

por alto mi existencia, y yo

también pasé por alto las suyas.

Descubrí que el único Ministro

de Cultura que vale la pena

es uno mismo y decidí refugiarme

en el último reducto de independencia

de aquella legión

burocrática: la Unión de Escritores

y Artistas de Cuba. Su presidente,

Nicolás Guillén, miraba

con recelo la política gubernamental,

a pesar de ser un poeta

comunista. Aquella sociedad no

era comunista, y pronto dejó de

ser una sociedad.

Mi independencia como escritor

y mi rechazo a convertirme

en “corre ve y dile” del oficialismo,

bastó para ganarme el

respeto de funcionarios del Estado

de baja categoría como yo,

quienes jamás llegaron a ministros.

Pude sobrevivir con una

venda transparente sobre mis

ojos asombrados de tanta falsecad,

hasta que la realidad hizo

añicos mi sueño redentor.

Nicolás Guillén falleció, y

quedé a mansalva de aquella

Unión de Escritores que se convertiría

en otra sucursal del flamante

ministerio, donde el amiguismo

y el juego de palabras

ponían a dormir mis páginas.

Los encargados de “dirigir” la

suerte de quienes jamás entendimos

la doble moral, portaban

un nombre bastante desagradable:

La ambivalencia.

Santo Domingo fue algo parecido

y me gané el afecto de

escritores, dramaturgos, artistas

visuales, músicos y cineastas

que veían en mí a un amigo que

podía evadir el círculo vicioso

del populismo barato.

Cometí un error en 2005

cuando acepté vincularme a

la Dirección de Comunicaciones

del Ministerio de Cultura.

Por fortuna, al siguiente año

mi contrato no fue renovado, y

todo lo que allí descubrí puede

ser tema de un filme de Ciencia

Ficción.

Le agradezco al entonces Ministro

que me distinguió con el

contrato, aunque no fuimos, ni

somos amigos. Hice mi trabajo y

no quise ser utilizado para otra

“cosa”.

Después, y hasta la fecha han

pasado por ese ministerio va-

¿Para qué sirve

un Ministerio de

Cultura?

rias personas, unos con menos

arrogancia que otros, y todos

ellos poco han podido hacer para

sacar adelante un programa

que incentive la inteligencia y la

creatividad por encima del ánimo

de los siempre frustrantes

intereses populistas de los partidarios

que llegan al gobierno “a

buscar gloria”.

Con ninguno de ellos tuve

amistad. Y después de mi partida,

nunca más visité la sede de

ese recinto donde cada cual entiende

a su manera la dirección

de un sector que no necesita que

lo dirijan porque reboza de humildad,

no aspira a posiciones sacrosantas;

sabe cómo debe ganarse la

vida y cómo proceder ante instituciones

que le dan la espalda.

Los cargos en los ministerios

de cultura se otorgan por la cercanía

del elegido al Ministro en

cuentión, o al jefe del Estado que

lo nombra, o por considerar su capacidad

para enfrentar políticas

acordes con los intereses y la visión

muy particular del Jefe de Estado.

Siempre los Ministerios de Cultura

se destacan por su estructura

compleja. Viceministros, directores

generales, dependencias institucionales,

funcionarios de menor

escala y buscavidas que a nombre

del arte intentan venderse como

los mejores.

Y dentro de ese conglomerado

de cargos y funciones (casi siempre

poco convincentes) se distribuyen

salarios que nacen del presupuesto

nacional, es decir, de

nuestros impuestos.

Esto que ahora escribo no es

nuevo. Autores de todos los pueblos

del mundo lo sostienen porque

han sufrido de primera mano

las consecuencias de tales

entuertos.

No es mi deseo exponer los

juegos malabares de los Ministerios

de Cultura para sobrevivir

en un medio donde el figureo

y el ansia de gloria individual

imperan. Pero llamo la atención

porque el trabajo de nuestros

creadores carece de la atención

merecida en tiempos donde

la cultura es una pieza más que

se echa a volar cuando produce

buen dinero, una pieza mercantil

que en breve tiempo se va por

el otro bolsillo del pantalón.

Coincidía un lector de estas

crónicas que el status de pobreza

de un artista no signa la inteligencia.

Por el contrario, mientras

más valioso sea un creador, menos

recursos del gobierno obtendrá.

Respondí con interés porque

mencionó mis citas de Tagore, y

me recordó repasar los postulados

de célebre profesor italiano Nucio

Ordine. Me animó su correspondencia

no solo porque demuestra

que las redes sociales no solo son

instrumentos de youtubers, sino

que también pueden tener “cerebro

y corazón” aunque la correspondencia

suceda a distancia. Los

Ministerios de Cultura no conocen

el santo y seña de los auténticos

creadores, populares y cultos.

Todo les da igual porque solo obedecen

órdenes superiores, caprichos

y formas de ver la culltura a

espaldas de la tradición literaria,

pictórica, operística y teatral de un

país. Un Ministerio de Cultura no

es una escape de la farandula, ni

un mecanismo empresarial. Mucho

menos, un organismo tecnócrata,

burocrático.

Es algo muy distinto.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Cita literaria

La frustración de un lector

Me he dado cuenta de que este problema no es exclusivo mío. Muchos lectores apasionados comparten esta

frustración y buscan estrategias para recuperar ese espacio tan valioso en sus vidas.

YANIBEL LUNA

SANTO DOMINGO

La lectura es una

forma de viajar

s i n m o v e r m e

del sitio, de conocer

mundos,

vivir historias y reflexionar

sobre la vida. Sin embargo,

a medida que avanzo en la

adultez y mis responsabilidades

se multiplican, encontrar

tiempo para leer se

ha convertido en un desafío

titánico. Me frustra ver

mis libros acumulándose

en los estantes, esperando

ser leídos. La sensación de

que el día no tiene suficientes

horas para todo lo que

quiero hacer se ha vuelto

una constante.

El trabajo, las obligaciones

familiares, las tareas

domésticas y la inmediatez

del mundo digital absorben

cada instante de mi día. Recuerdo

con nostalgia aquellas

épocas en las que podía

perderme por horas entre

las páginas de un libro sin

interrupciones. Ahora, cada

intento de retomar la

lectura se ve interrumpido

por un correo urgente, un

mensaje de WhatsApp o el

agotamiento tras una jornada

extenuante.

La lectura ha pasado de

ser un placer cotidiano a

un lujo ocasional, una actividad

que debo planificar

con anticipación para lograr

disfrutarla sin culpas

ni distracciones.

M i f r u s t r a c i ó n c r e c e

c u a n d o e l d e s e o d e l e e r

choca con la realidad del

tiempo disponible. He intentado

con audiolibros,

l e e r e n t r a y e c t o s c o r t o s

o antes de dormir, pero la

sensación de no avanzar en

las historias sigue pesando.

No se trata solo de la falta

de tiempo, sino de la imposibilidad

de desconectar

y concentrarme completamente

en una historia. Leer

es una actividad que requiere

concentración y calma,

y muchas veces, al intentar

hacerlo, mi mente

sigue divagando entre pendientes

y obligaciones por

cumplir.

M e h e d a d o c u e n t a d e

que este problema no es exclusivo

mío. Muchos lectores

apasionados comparten

esta frustración y buscan

estrategias para recuperar

ese espacio tan valioso

en sus vidas. Algunas personas

optan por establecer

pequeñas rutinas, como

leer diez minutos al despertar

o antes de dormir.

Otros llevan siempre un libro

consigo para aprovechar

tiempos muertos en el

transporte público o en salas

de espera. Aunque parezcan

medidas simples,

pueden marcar la diferencia

cuando se trata de mantenerse

en contacto con la

lectura.

Otra estrategia que he intentado

es reducir mi consumo

de contenido digital

pasivo. Pasamos incontables

horas desplazándonos

por redes sociales o viendo

series, actividades que,

si bien pueden ser entretenidas,

muchas veces nos

quitan el tiempo que podríamos

dedicar a un buen

l i b r o . A l t o m a r c o n c i e n -

cia de este hábito, he empezado

a hacer un esfuerzo

consciente por elegir la lectura

en lugar de la pantalla

cuando tengo un momento

libre.

No se trata solo de disfrutar

de una historia, sino

de alimentar mi mente,

enriquecer mi vocabulario

y expandir mis horizontes.

Leer sigue siendo una necesidad

emocional e intelectual,

y encontrar el esp

a c i o p a r a e l l o , a u n q u e

s e a c o n e s f u e r z o , e s m i

f o r m a d e r e s i s t i r a n t e l a

vorágine de la vida adulta.

Al final, mi amor por los libros

siempre encuentra su

camino, aunque sea en pequeños

fragmentos robados

al tiempo.

AHORA, CADA

INTENTO DE

RETOMAR LA

LECTURA SE VE

INTERRUMPIDO

POR UN CORREO

URGENTE, UN

MENSAJE DE

WHATSAPP O EL

AGOTAMIENTO

TRAS UNA JORNADA

EXTENUANTE.


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE FEBRERO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

ANÁLISIS NOTICIOSO

El plan

de dos

Estados,

en el ocaso

Por PETER BAKER

WASHINGTON — Durante décadas,

los presidentes en Washington

han estado a favor de alguna versión

de una solución de dos Estados

al conflicto palestino-israelí. Lo

que nadie había imaginado era que

el segundo Estado sería estadounidense,

no palestino.

El plan del presidente Donald

Trump de desplazar a la población

palestina de Gaza y hacer que EE.

UU. se apodere del enclave costero

puede prácticamente haber escrito

el obituario del objetivo de establecer

un Estado palestino junto a Israel

en coexistencia pacífica. Cualquier

visión de un Estado palestino

ha incluido a Gaza, junto con Cisjordania.

Pero en la visión de Trump,

Gaza se convertiría en un territorio

estadounidense convertido en una

“Riviera del Oriente Medio”. No

pertenecería a los palestinos. Y señaló

apertura a la anexión israelí de

partes de Cisjordania.

Las perspectivas de un Estado

palestino ya se habían visto mermadas

en los últimos años, particularmente

después del ataque terrorista

de Hamás contra Israel el 7

de octubre de 2023, que mató a mil

200 personas y condujo a la guerra

de represalia israelí en Gaza que

ha matado a 47 mil combatientes y

civiles.

Ni la población israelí ni la palestina

ven ya viable el escenario

de dos Estados. Pero el resto del

mundo ha seguido aferrándose a

la idea. Arabia Saudita ha insistido

en que un Estado palestino sea

parte de cualquier acuerdo que establezca

relaciones diplomáticas

con Israel.

“Si Trump cree que de alguna

manera el hecho de que EE. UU. sea

dueño de Gaza y permita a Israel

Con tin úa en la página 5

TIERNEY L. CROSS PARA THE NEW YORK TIMES

El plan del presidente Donald

J. Trump convertiría a Gaza en

territorio de Estados Unidos.

INTELIGENCIA/LYDIA POLGREEN

La migración, una historia errónea

Nuestro mundo está hecho por el movimiento —

y no hay forma de detenerlo

KYUTAE LEE

Vivimos en una era de migración

masiva.

Millones de personas del mundo

pobre intentan cruzar mares, bosques,

valles y ríos en busca de seguridad,

trabajo y un futuro mejor.

Alrededor de 281 millones de personas

viven ahora fuera del país en

el que nacieron, un nuevo máximo

del 3.6 por ciento de la población

mundial, reporta la Organización

Internacional para las Migraciones,

y el número de personas obligadas

a abandonar su país debido

a conflictos y desastres es de unos

50 millones —un máximo histórico.

En la última década, el número

de refugiados se ha triplicado y el

número de solicitantes de asilo se

ha más que cuadruplicado.

La oleada de personas que intentan

llegar a Europa, Estados

Unidos, Gran Bretaña, Canadá y

Australia ha desatado un pánico

generalizado. En todo el mundo

rico, los ciudadanos han llegado a

la conclusión, impulsados por los

populistas de derecha, de que hay

demasiada inmigración. La migración

se ha convertido en la línea de

fractura crítica de la política. El

presidente Donald Trump debe su

regreso a la Casa Blanca en buena

dosis a persuadir a los estadounidenses,

cuyo país se construyó

sobre la migración, de que los

inmigrantes son ahora la principal

fuente de sus males.

Pero estas respuestas vituperantes

revelan una paradoja:

los países que denostan a los

inmigrantes, lo reconozcan o no,

necesitan seriamente gente nueva.

Un país tras otro del mundo rico

enfrenta un futuro con millones

de jubilados y muy pocos trabajadores

para mantener a flote sus

economías y sociedades.

La respuesta de la derecha a este

problema es fantástica: expulsar a

los inmigrantes y reproducir a los

nativos. Sostienen que cualquier

dolor económico a corto plazo debe

soportarse para salvaguardar la

identidad nacional frente a la horda

que se aproxima. Pero podemos

ver cómo se está desarrollando

este enfoque, en un laboratorio

favorecido por Trump y los de su

calaña.

En Hungría, las dos obsesiones

del gobierno de Viktor Orban son

excluir a los inmigrantes y aumentar

la anémica tasa de natalidad

del país. Pero Hungría casi no ha

logrado avances en lo segundo,

y en lo primero, el Gobierno ha

estado cortejando a trabajadores

invitados ante una crisis laboral

crónica. Eso a pesar de que Orban

declaró en 2016 que “Hungría no

necesita ni un solo migrante para

que la economía funcione o la población

se sostenga”.

Y ahora, los húngaros, particularmente

los jóvenes, capacitados

y ambiciosos, se están convirtiendo

en migrantes. Ante una

economía débil, el 57 por ciento de

Con tin úa en la página 4

EL MUNDO

¿Qué harán las tropas

en la frontera? PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

Nuevos tratos comerciales

excluyen a EE. UU. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Mural antifascista,

queda a la vista. PÁG. 7

RETRATO DE ESTADOS UNIDOS

Pueblo en Montana dice

sí a Hollywood. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE FEBRERO DE 2025

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

E L M U N D O

Doman las calles caóticas de Vietnam

Por DAMIEN CAVE

CIUDAD DE HO CHI MINH,

Vietnam — Los motociclistas de

Vietnam siempre han tendido a

tratar la luz roja del semáforo como

una sugerencia, más una indicación

de bajar la velocidad que de detenerse.

En la hora pico, han mostrado

la misma indiferencia por otras

reglas: ceder el paso a los peatones,

no conducir por la banqueta o no

circular en contra.

Aunque algunos consideraban

que esa indiferencia era encantadora,

un ballet de ruedas danzando

alrededor de los peatones, las tasas

de muertes viales de Vietnam tienen

mucho tiempo de situarse entre

las más altas de Asia. Y tras una

ofensiva contra conductores ebrios,

los líderes del país ahora están yendo

tras todo lo demás.

Bajo una nueva ley, las multas de

tránsito han subido 10 veces, con

las más altas rebasando los US$1

mil 500. La multa promedio supera

el salario de un mes para muchos, y

eso es más que suficiente para cambiar

conductas.

Las intersecciones se han vuelto

más tranquilas y más congestionadas

por un brote de precaución.

El objetivo parece ser que

Vietnam sea un país más “civilizado”

(“van minh” en vietnamita). El

Gobierno a menudo ha utilizado esa

palabra para campañas de orden

público, al apuntar a lo que este país

de ingresos medios-bajos suele ver

como su estrella guía: la riqueza y

el orden de un Singapur, Corea del

Sur o Japón. En la mayoría de las

ciudades vietnamitas, cada vez hay

más personas, motocicletas, autos

y camiones, y la burocracia comunista

ha batallado para seguirles el

ritmo.

Con la nueva ley los

traslados son más

seguros y largos.

En 1989, al tiempo que el Estado

despedía a más de un millón de personas,

la iniciativa privada era legalizada

en las calles. Motocicletas

y carritos de comida invadieron las

banquetas. Los peatones, una idea

de última hora, caminaban entre el

tráfico.

Se ha estado gestando una reacción

negativa contra la nueva ley. Se

están recaudando millones de dólares

en multas (la Ciudad de Ho Chi

Minh reportó que los ingresos por

multas aumentaron un 35 por ciento

en las dos primeras semanas tras

la entrada en vigor de la ley). Muchos

ven las nuevas reglas, junto

FOTOGRAFÍAS POR LINH PHAM PARA THE NEW YORK TIMES

Detenerse

ante un

semáforo se

ha convertido

en algo

habitual en

Hanói (arr.).

Un hombre

al que paró

un oficial de

Tránsito.(izq.)

con las cámaras

adicionales

y la oferta de

recompensas

para soplones,

más como una

cuestión de codicia

que de seguridad.

Muchos conductores se quejan

de que las multas son demasiado

elevadas y de que sus traslados

tardan el doble, lo que se come los

ingresos de taxistas y choferes de

camiones.

La precaución ha alterado el flujo

del tráfico. “Todo el tiempo estamos

atorados en embotellamientos por

todas partes”, afirmó Huynh Van

Mai, un chofer de camión que hace

recorridos entre la Ciudad de Ho

Chi Minh y Vung Tau, a unos 95 kilómetros.

En algunos lugares se han hecho

concesiones. Tras 10 días de quejas,

la Ciudad de Ho Chi Minh envió

equipos para instalar señalamientos

que permiten a las motocicletas

dar vuelta a la derecha con luz roja

en 50 intersecciones. En Hanói, las

autoridades locales también han

tomado medidas para ajustar algunos

semáforos.

Ha empezado a surgir un delicado

equilibrio entre el caos y el orden.

Aunque algunos motociclistas

aún conducen a toda velocidad en

sentido contrario y sobre la banqueta,

muchos más se detienen

cuando deben hacerlo.

“Promover un estilo civilizado

toma tiempo y esfuerzo”, dijo Nguyen

Ngoc Dien, ex vicerrector de la

Universidad Nacional de Vietnam.

Los fumadores en

Milán, a distancia

Por ELISABETTA POVOLEDO

MILÁN — Películas como La

Dolce Vita, de Fellini, de 1960,

crearon una imagen de Italia como

un paraíso para fumadores.

Pero esos días quedaron atrás.

Una serie de leyes prohibieron

gradualmente fumar en espacios

compartidos en interiores, como

restaurantes.

Ahora, el gobierno de centro-izquierda

de Milán ha llevado

la ofensiva más allá, al convertirse

en la primera ciudad

italiana importante en prohibir

que se fume al aire libre a menos

que el fumador esté a por lo menos

10 metros de otras personas.

Las reglas entraron en vigor el 1

de enero.

“La gente fumará un poco menos,

lo cual es bueno para su salud

y la salud de todos, y quienes no

fuman estarán menos expuestos

al humo de segunda mano”,

indicó Anna Scavuzzo,

la vicealcaldesa de

Milán.

Para sus detractores,

las nuevas reglas son un

ataque a un preciado estilo

de vida.

Funcionarios milaneses

esperan que las

nuevas reglas no sólo

hagan que disminuya el

número de fumadores,

sino que también mejoren

la calidad del aire al

reducir algo de material

particulado. De acuerdo

con una agencia de salud

regional, el humo del cigarro

es responsable del

7 por ciento de las emisiones

de material particulado

en Milán, una de las ciudades

más contaminadas de Italia.

Las multas por fumar en exteriores

van de 40 a 240 euros. La

Policía local se ha contenido con

las multas, al aplicar sólo 16 en las

primeras tres semanas tras la entrada

en vigor de las reglas. Pero

Scavuzzo dijo que un enfoque así

de blando podría no durar para

siempre.

“Si una medida no va acompañada

de una multa, los italianos

no son tan escandinavos como

para respetar la ley de cualquier

modo”, señaló.

Hasta ahora, las quejas de los

residentes han sido moderadas.

Pero Marco Barbieri, secretario

Dicen que las nuevas

reglas amenazan

un estilo de vida.

general para la filial en Milán de

la asociación italiana de minoristas

Confcommercio, que incluye

a bares y restaurantes, se siente

furioso. Está seguro de que los

miembros de la asociación serán

multados ya que es fácil detectar

a fumadores errantes que comen

o beben al aire libre.

Dijo que si el Ayuntamiento

hubiera estado realmente preocupado

por la salud y la contaminación,

habría incluido a

los cigarros electrónicos en la

prohibición. Pero autoridades

MATTEO CORNER/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK

En Milán, los fumadores al aire libre

deben estar, al menos, a 10 metros de

otras personas o serán multados.

municipales han dicho que esos

dispositivos no queman tabaco y

no creen que tengan demasiado

impacto ambiental.

Nicolas Serra, un mesero en

Biffi, un restaurante histórico en

Milán, dijo que la regla de los 10

metros sería difícil de mantener:

“La prohibición no es la forma de

hacer que la gente deje de fumar;

entre más prohíbas, más gente

querrá hacerlo”.

Sin embargo, Anna Mondino, la

directora científica de la Fundación

AIRC para la Investigación

sobre el Cáncer, tiene muchas

esperanzas. “Si Milán lo implementa,

tal vez el resto de Italia

escuche”, apuntó.

GABRIEL BOUYS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Esperan que las normas para no fumar mejoren la calidad del

aire en Milán, una las ciudades más contaminadas de Italia.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE FEBRERO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

133

E L M U N D O

Sería ineficaz desplegar más militares en la frontera

Por MARIA ABI-HABIB

y JAMES WAGNER

CIUDAD DE MÉXICO — Durante

su reciente campaña presidencial,

el presidente Donald Trump se

jactó de haber persuadido a México

de desplegar 28 mil tropas a sus

fronteras durante

su primera administración

para

evitar aranceles.

E s t e m e s ,

Trump y México

negociaron otro

trato para enviar

10 mil miembros adicionales de la

Guardia Nacional mexicana a la

frontera para detener el flujo de migrantes

y drogas —un acuerdo para

evitar una vez más los aranceles

estadounidenses. Trump ha defendido

el acuerdo como una victoria

para Estados Unidos.

No obstante, analistas dudan de

que soldados adicionales tengan

mucho efecto para frustrar el movimiento

de migrantes o drogas.

En vez de ello, señalan que el despliegue

acordado por la presidenta

de México, Claudia Sheinbaum, podría

ir dirigido a satisfacer la afinidad

de Trump por la negociación de

acuerdos en lugar de ser una campaña

bien pensada.

“Es mucho choque e intimidación,

pero muy pocas políticas”, dijo Arturo

Sarukhán, Embajador de México

en Washington de 2006 a 2012.

Luego de que se alcanzó el acuerdo,

circularon ampliamente videos

de soldados mexicanos esperando

para abordar vuelos y vehículos

militares para su despliegue fronterizo.

Pero no está claro qué harán

en la frontera.

Hay pistas del primer mandato de

Trump, cuando más de 20 mil tropas

mexicanas fueron enviadas a las

fronteras norte y sur del país para

erigir puestos de control y dispersar

a grandes grupos de migrantes.

México ya tiene una considerable

presencia militar a lo largo de la

frontera con EE. UU.

Sam Storr, quien da seguimiento

Emiliano Rodríguez Mega,

Rocío Gallegos y Chantal Flores

contribuyeron con información.

Miembros

de la

Guardia

Nacional

mexicana

revisan un

vehículo

en Tijuana

y (arr.)

patrullan

en Ciudad

Juárez.

a la actividad militar con el Programa

de Seguridad Ciudadana en la

Universidad Iberoamericana, en la

Ciudad de México, dijo que hubo un

promedio mensual de mil 115 miembros

de la Guardia Nacional y siete

mil 959 tropas del ejército mexicano

como parte de la aplicación de la

ley migratoria en la frontera en el

primer semestre de 2024.

Agregar 10 mil miembros de la

Guardia Nacional podría “ser un

aumento considerable”, apuntó

Storr, pero también lo calificó de

“confuso”.

Dijo que el ejército mexicano tradicionalmente

ha llevado a cabo

más incautaciones de drogas.

En lo que respecta a la inmigración,

el flujo de migrantes que intentan

cruzar a Estados Unidos ahora

es una fracción de lo que alguna vez

CHRISTIAN CHAVEZ/ASSOCIATED PRESS; ABAJO, GUILLERMO ARIAS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

fue, luego de que México intensificó

esfuerzos de seguridad el año pasado

y la administración Biden impuso

varias restricciones al asilo.

Funcionarios de la Patrulla Fronteriza

de EE. UU. registraron unos

71 mil cruces ilegales al mes al final

del primer mandato de Trump en

diciembre de 2020. Si bien los cruces

alcanzaron máximos históricos

bajo el entonces presidente Joseph

Biden en 2023, cayeron a alrededor

de 47 mil en diciembre de 2024.

La mayor interrogante es qué

pueden hacer las tropas adicionales,

si acaso pueden hacer algo,

para detener el flujo de fentanilo

a Estados Unidos. El reto de la interceptación

de fentanilo es triple,

comentan analistas. Primero, el

fentanilo es compacto, y sólo se necesitan

pequeñas cantidades para

drogar a mucha gente, a diferencia

de la cocaína. Es mucho más fácil

introducirlo de contrabando en vehículos

personales. Las fuerzas de

seguridad mexicanas no registran

vehículos en los puertos de entrada

de EE. UU.

Además, la mayoría de los contrabandistas

de fentanilo no son

inmigrantes ilegales, como afirma

Trump, sino ciudadanos estadounidenses

que cruzan la frontera. Por

último, aunque la Guardia Nacional

está autorizada para hacer inspecciones,

se necesitarían muchos más

soldados para revisar eficazmente

una gran cantidad de vehículos, lo

que probablemente desaceleraría

el comercio bilateral entre EE. UU.

y México.

“La militarización de la lucha

contra las drogas no es nada nuevo”,

dijo Stephanie Brewer, directora

para México en el instituto de

investigación Washington Office

on Latin America. “En todo caso,

esto es redoblar la apuesta en una

guerra contra las drogas fallida que

no ha hecho nada para detenerlas

desde que comenzó hace décadas”.

Acusan al gobierno de Maduro de asesinato

Este artículo fue escrito por

Jack Nicas, Pascale Bonnefoy y

John Bartlett

Poco después de las 3 horas, un

ariete abrió de golpe la puerta de

un departamento del piso 14, y tres

hombres vestidos con el equipo táctico

negro de la policía chilena se

apresuraron a entrar.

Blandiendo

armas, tomaron a

Ronald Ojeda delante

de su esposa

y su hijo de 6 años

y se lo llevaron a

rastras en ropa

interior.

Ojeda, de 32 años, un exoficial del

Ejército venezolano, era un disidente

político que vivía bajo asilo en la

capital de Chile, Santiago. Había

tratado de organizar complots para

derrocar a Nicolás Maduro, el líder

autocrático de Venezuela, y semanas

antes, el gobierno de Maduro

lo había tachado públicamente de

traidor.

Nueve días después, al otro lado

de la ciudad, las autoridades, siguiendo

un reporte anónimo, hallaron

una maleta enterrada bajo

THE NEW YORK TIMES

El gobierno del presidente

Maduro de Venezuela niega la

participación en el asesinato de

Ronald Ojeda, en Chile.

metro y medio de concreto. En el

interior, empacado entre cal viva

para acelerar la descomposición,

estaba el cuerpo doblado de Ojeda.

Una autopsia concluyó que había

sido asfixiado.

Ahora, tras un año de investigación,

las autoridades chilenas

están confirmando los temores de

disidentes venezolanos que se ocultan

por todo el mundo: la evidencia

indica que el gobierno de Maduro

ordenó el asesinato de Ojeda, dijeron

los chilenos. De ser cierto, el

caso representa una escalada sombría

en los esfuerzos de Maduro por

aplastar cualquier amenaza a su

régimen autoritario.

Durante años, Maduro ha mantenido

su control sobre Venezuela

al encarcelar a opositores políticos

en su país. Pero el asesinato en Chile

sugiere que el líder venezolano

también ha adoptado las tácticas

de su aliado cercano, el presidente

ruso Vladímir Putin, para llegar a

naciones extranjeras y asesinar a

rivales políticos.

“Todos están aterrorizados.

Nadie dice dónde están, cómo se

refugiaron o a qué país llegaron”,

declaró Zair Mundaray, un exfiscal

venezolano de alto rango que

recientemente huyó del exilio en

Colombia a un país que no quiso

identificar luego de enfrentar amenazas

de personas que él cree que

son agentes venezolanos.

Chile ha estado efectuando audiencias

para acusar a 19 personas

que, señalan las autoridades,

participaron en algún aspecto del

homicidio de Ojeda, incluyendo la

planeación del asesinato, su ejecución

y el ocultamiento del cuerpo,

arrojan documentos judiciales vistos

por The New York Times. Fiscales

chilenos dijeron que la mayoría

de los 19 acusados son miembros de

la rama chilena del Tren de Aragua,

un grupo criminal venezolano.

Carolina Tohá, la ministra del

Interior y Seguridad Pública de

Chile, dijo en una entrevista que

tres personas han testificado que

el gobierno venezolano contrató

al Tren de Aragua para asesinar a

Ojeda. Una de esas personas afirmó

que Diosdado Cabello, segundo

al mando y ministro del Interior de

Maduro, ordenó personalmente el

asesinato, indicó.

El gobierno de Maduro tiene un

largo historial de abusos de los derechos

humanos en Venezuela. Pero

también tiene años de rastrear a

disidentes en el extranjero, comentaron

exfuncionarios venezolanos,

expertos en seguridad y los propios

disidentes.

Para hacerlo, Maduro ha recurrido

a una red de agentes venezolanos,

bandas criminales y grupos rebeldes

aliados para vigilar, intimidar

y, en algunos casos, secuestrar

a disidentes fuera de Venezuela, revelaron

exfuncionarios y expertos.

En 2021, miembros de una guerrilla

colombiana, el Ejército de

Liberación Nacional, o ELN, secuestraron

a un teniente retirado

del ejército venezolano, Franklin

Caldera, que se ocultaba en Colombia

después de ayudar a atacar una

base militar venezolana, dijo su padre

y la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos.

El ELN llevó a Caldera a Venezuela,

donde fue encarcelado y torturado.

En noviembre, la comisión

tomó medidas para proteger a más

miembros de su familia fuera de

Venezuela debido a las crecientes

amenazas. En diciembre de 2023,

Ojeda viajó a la frontera colombiana

para planear un posible levantamiento

contra Maduro con otros

disidentes, señaló un abogado de la

familia de Ojeda.

Allí, el ELN capturó al líder efectivo

de los disidentes, un oficial

retirado llamado Anyelo Heredia

—y lo llevó de regreso a Venezuela,

indicaron Mundaray y Pablo Parada,

un disidente cercano a Heredia.

Ojeda escapó.

Un mes después, el gobierno venezolano

publicó una lista de 33

militares que afirmó que se habían

vuelto en contra de la nación. Los

nombres fueron tomados del teléfono

de Heredia, y muchos de los que

se hallaban en Venezuela fueron

encarcelados, dijo Mundaray.

Ojeda también estaba en la lista.

En menos de un mes después, fue

asesinado.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1516 DE FEBRERO DE 2025

E L M U N D O

La historia

sobre la

migración

es errónea

Viene de la página 1

los jóvenes húngaros dijo en una

encuesta reciente que planeaban

buscar trabajo en el extranjero en

la próxima década; sólo el 6 por

ciento dijo que definitivamente

planeaba quedarse en Hungría.

El Gobierno ha gastado millones

para intentar atraer a los jóvenes

húngaros de vuelta a casa, pero los

demógrafos dicen que la población

podría caer a 8.5 millones para el

2050, una pérdida de alrededor de

un millón de personas.

La Hungría de Orban debería

ser una advertencia para otras

naciones. Sin embargo, pese a la

centralidad de la migración para

nuestra política y nuestro mundo,

nadie realmente la entiende.

El debate político sobre la migración

hoy parece estar dominado

por una serie de supuestos: que la

migración se desarrollará desde

el sur global hacia el norte global,

que los países más ricos siempre

controlarán los términos bajo los

que eso suceda, y que los países

ricos siempre podrán elegir entre

las personas más talentosas y rechazar

al resto.

Pero hay muchas razones para

creer que con el tiempo estos

supuestos fracasarán ante una

enorme reordenación del mapa de

oportunidades en todo el mundo.

Ya vemos a los jóvenes de muchos

países europeos abandonar

sus países de origen —muchos de

ellos a otros países ricos de Occidente,

pero también a las economías

de rápido crecimiento de los

Estados del Golfo y de Asia. A medida

que las economías europeas

luchan por crecer y más personas

abandonan la fuerza laboral, es

probable que estas tendencias se

aceleren. Trump, el líder del destino

migratorio más socorrido del

mundo, ha propuesto políticas que

podrían llevar a Estados Unidos

por un camino similar.

Lo que los líderes del mundo rico

no parecen comprender es que la

lista de países que necesitarán

más gente está creciendo rápidamente,

a medida que las tasas de

natalidad se desploman. La política

del mundo rico gira en torno a la

idea de que la escasez de recursos

significa mantener a la gente

fuera. No está preparada para un

mundo en el que quizás el recurso

más escaso sean las personas.

Después de que fue depuesto el

dictador sirio Bachar al Asad, los

gobiernos de toda Europa no perdieron

el tiempo en anunciar que

suspenderían las solicitudes de

asilo de los sirios, claramente ansiosos

por ver la partida de los sirios

que habían huido de la guerra

civil del país. Pero en Alemania, a

los funcionarios de salud les preocupó

que, en medio de la escasez

de trabajadores médicos, perder

a miles de médicos sirios sería un

duro golpe.

Canadá necesita trabajadores

de la construcción calificados.

Italia necesita soldadores. Suecia

Lydia Polgreen es columnista

del New York Times y co

conductora del podcast “Matter

of Opinion”. Comentarios a

intelligence@nytimes.com.

necesita plomeros. Y a medida que

Trump intenta llevar a cabo su prometido

programa de deportación

masiva, lo que comen los estadounidenses,

cómo cuidan a sus hijos y

ancianos y cuántas casas se construyen,

todo se verá transformado.

Las políticas restrictivas tienden

a durar mucho tiempo y tener

consecuencias imprevistas. Las

personas que ven negada la entrada

a un país encontrarán una

manera de construir vidas en otro

lugar, llevando sus ideas, talentos

e impulso a otros lugares. Esto se

debe a una fuerza poderosa y a menudo

ignorada: la voluntad de los

migrantes.

La atracción de permanecer en

el lugar de nacimiento es uno de

los impulsos humanos más poderosos.

Tener la voluntad de buscar

algo nuevo y dejar atrás todo y a todos

los que conoces es un profundo

acto de autocreación.

El pánico por la migración es en

realidad un pánico por el futuro

—y por el progreso. Los inmigrantes

esperan construir algo nuevo.

Detrás de la oposición a la migración

hay una creencia de que la

única manera de proteger el futuro

es hacerlo más parecido al pasado

mítico, construir algo viejo.

Al final de la Segunda Guerra

Mundial, las potencias victoriosas

de Europa decidieron que garantizar

la paz en el continente requería

trasladar a un gran número de personas

a Estados más ampliamente

homogéneos. Una de las tareas

más importantes fue desarraigar

a millones de alemanes étnicos que

habían vivido durante mucho tiempo

en Polonia, Checoslovaquia,

Rumania y más allá y obligarlos

a trasladarse dentro de la nueva

frontera de Alemania. Fue un proceso

despiadado y brutal.

Muchos ucranianos querían deshacerse

de los polacos y muchos

polacos querían deshacerse de los

ucranianos. Los húngaros fueron

expulsados del territorio checo.

Sorprendentemente, cuatro mil

judíos de Europa central y oriental

figuraron entre los obligados a

abandonar sus hogares.

Sin embargo, casi de inmediato,

la visión de Estados en gran

medida homogéneos chocó con la

realidad de que se requeriría un

movimiento relativamente libre

de personas para reconstruir los

países destrozados después de la

guerra. En medio de la repentina

prosperidad del auge económico

de la posguerra, comenzó un gran

desarraigo voluntario, llevando

a los europeos a cruzar fronteras

en busca de trabajo. Los países

también miraron más lejos —Alemania

a Turquía, Francia y Gran

Bretaña a sus antiguas colonias

en África y Asia. Con el tiempo, los

beneficios de la diversidad y la facilidad

de movimiento de personas

y bienes llevaron a la creación de la

Unión Europea.

En el caso de Estados Unidos,

fundado por colonos europeos

con base en la premisa de que los

extranjeros eran esenciales para

Viene una enorme

reordenación del mapa

de opciones.

la prosperidad de la nación, el

problema durante gran parte de su

historia temprana fue la escasez

de gente. Durante un siglo, casi

cualquier persona libre que llegara

a Estados Unidos podía quedarse.

Pero las actitudes gradualmente

se volvieron contra la migración.

Algunas de las primeras políticas

de restricción de Estados Unidos

fueron contra los inmigrantes chinos,

a partir de la década de 1880,

y la Ley de Inmigración de 1924

fue diseñada para desalentar a

los trabajadores no calificados del

sur y el este de Europa y prohibir a

casi todos los inmigrantes de Asia.

Estas leyes estaban impulsadas

por nociones racistas que sugerían

que sólo los europeos protestantes

blancos y sus descendientes representaban

la verdadera identidad

estadounidense.

Un estudio de Harvard de 2024

reveló que la exclusión china deprimió

el crecimiento económico

en el oeste de EE. UU., donde vivía

una gran mayoría de inmigrantes

chinos, y tuvo consecuencias

negativas para la mayoría de los

trabajadores. Los efectos duraron

hasta poco antes de la entrada de

EE. UU. en la Segunda Guerra

Mundial.

Otra investigación demostró cómo

las estrictas cuotas impuestas

a los inmigrantes del sur y el este

de Europa obstaculizaron la innovación

estadounidense —caracterizada

por una caída significativa

en el número de patentes otorgadas

a científicos estadounidenses.

Estos hallazgos son particularmente

conmovedores cuando se

piensa en quiénes fueron excluidos.

Estados Unidos mantuvo su

estricto sistema de cuotas pese a

la desesperada situación de los judíos

europeos que intentaban huir

de los nazis. Sorprendentemente

pocos judíos alemanes lograron

obtener visas. Los judíos de Europa

del Este casi no tenían ninguna

posibilidad. Millones morirían en

el Holocausto.

Estos horrores llevaron a la

creación de leyes internacionales

que rigen los derechos de los refugiados

y la responsabilidad de

brindar asilo a quienes necesitan

seguridad. También es parte de la

razón por la que tantos refugiados

sirios se encuentran hoy en Alemania.

En 2015, cuando Europa

enfrentaba cifras récord de solicitantes

de asilo, la mayoría de ellos

procedentes de Siria, Afganistán e

Irak, la canciller alemana, Ángela

Merkel, hizo su famosa declaración:

“Podemos arreglárnosla”.

Casi de inmediato, la opinión

pública se volvió en su contra y en

toda Europa se desató la política

de derecha antiinmigrante. Menos

de un año después, Gran Bretaña

votó a favor de abandonar la UE,

con muchos electores citando la inmigración

como su principal preocupación.

Y no mucho después,

Trump aprovechó los temores sobre

la concentración de inmigrantes

en la frontera sur para llegar a

la presidencia, prometiendo construir

un muro fronterizo y prohibir

la entrada de musulmanes al país.

En todo el mundo desarrollado,

KYUTAE LEE

los partidos de extrema derecha

obtuvieron apoyo y comenzaron a

tomar el poder. Esta marcha hacia

la derecha antiinmigración ha continuado.

De cara a las elecciones

de finales de este mes, el partido de

extrema derecha Alternativa para

Alemania ocupa sistemáticamente

el segundo lugar en las encuestas,

con una quinta parte de los votos.

Los duros intentos por controlar

el tamaño y el movimiento de

una población a menudo tienen

consecuencias imprevistas. Basta

mirar, en una analogía imprecisa,

pero adecuada, a la política de hijo

único de China que se implementó

hace casi 50 años. Hoy la subpoblación

es un reto importante para las

perspectivas de China. Casi seguramente

estará entre las naciones

que competirán con Occidente por

los inmigrantes en las próximas

décadas.

A lo largo de la historia, la migración

tiende a producir dos resultados:

una reacción fuerte, pero de

corto plazo entre quienes viven en

el lugar de destino de los migrantes,

seguida a mediano y largo

plazo por una mayor abundancia

y prosperidad. Cualquiera que sea

la pesadilla que empujó a la gente a

abandonar sus hogares, su llegada

desata torrentes de dinamismo

humano. El movimiento de personas

está indisolublemente ligado al

progreso humano.

En parte, eso es económico. La

historia está repleta de ejemplos

de políticas migratorias liberales

que condujeron a una amplia prosperidad.

En nuestro mundo interconectado,

las fronteras duras y el

control con mano de hierro son una

fantasía. La migración requiere

que las personas en los lugares

donde llegan los migrantes vean

más allá del impacto inmediato de

vivir junto a gente nueva de diferentes

lugares y conciban las posibilidades

a largo plazo que tales

llegadas siempre conllevan.

Hoy eso podría parecer extremadamente

improbable. Puede

que a Occidente no le gusten los

inmigrantes —pero, al igual que los

pacientes alemanes ancianos que

buscan un médico, seguramente los

extrañarán cuando se hayan ido.


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE FEBRERO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

155

Las adulaciones para

intentar cortejar a Trump

Por ZOLAN KANNO-YOUNGS

WASHINGTON — Poco después

de que el presidente Donald

Trump caviló el 7 de febrero sobre

la imposición de aranceles a

Japón mientras estaba sentado

junto a Shigeru Ishiba, el primer

ministro nipón, un periodista le

pidió al líder japonés que reflexionara

sobre su primera reunión

con Trump. Era una oportunidad

para responder a la amenaza económica

del republicano.

En cambio, Ishiba adoptó un

enfoque diferente —convirtiéndose

en el líder extranjero más

reciente en adular al presidente

de EE. UU.

“Me emocionó mucho ver tal

celebridad de la TV”, dijo Ishiba,

provocando una sonrisa en

Trump. “En televisión da miedo

y tiene una personalidad muy

fuerte, pero cuando lo conocí, en

realidad fue muy sincero”.

Ishiba aseguró a los periodistas

y funcionarios de la Casa

Blanca que sus elogios a Trump

Líderes elogian

al presidente con

fama de voluble.

no eran un intento de “hacerle la

barba”, sino más bien parte de un

esfuerzo para garantizar la paz y

la “estabilidad regional”.

Ishiba es el emisario extranjero

más reciente en emplear el arte

de la adulación con un presidente

conocido por su enfoque transaccional,

si no es que impredecible,

a la política exterior.

Joe Biden, el predecesor de

Trump, solía decir que los líderes

extranjeros le expresaban en privado

su preocupación por la perspectiva

del regreso de Trump a

la Casa Blanca. Ahora que ha regresado,

cualquier preocupación

parece haber quedado de lado, al

menos en público. Días antes de

que Ishiba halagara a Trump, el

primer ministro israelí, Benjamín

Netanyahu, llamó a Trump

“el mejor amigo que Israel haya

tenido jamás en la Casa Blanca”.

“La gente parece creer que los

halagos funcionarán para lo que

necesitan, que les ganará puntos”,

dijo Elizabeth Shackelford,

Michael D. Shear contribuyó con

información para este artículo.

una exdiplomática que trabajó en

Polonia, Sudán del Sur y Somalia

antes de renunciar en protesta

por la primera presidencia de

Trump. “Quizás creen que al ser

amables con él tendrán menos

probabilidades de ser blancos

cuando arremeta”.

No es una estrategia nueva.

Durante la primera administración

Trump, el presidente francés,

Emmanuel Macron, habló

efusivamente de Trump en la

Casa Blanca, diciéndole que esperaba

que su “amistad” siguiera

creciendo. Netanyahu propuso

que un asentamiento israelí en

los Altos del Golán pasara a llamarse

los Altos de Trump. El primer

ministro de Canadá, Justin

Trudeau, invitó a Ivanka, la hija

de Trump, a participar en una reunión

de mujeres líderes empresariales.

La adulación no siempre funcionó.

Para 2018, Trump había

impuesto aranceles a Canadá y

llamado “deshonesto y débil” a

Trudeau en las redes sociales.

La gran amistad entre Trump

y Macron se transformó en una

disputa sobre la dirección de la

Otán. Más tarde, Trump estalló

contra Netanyahu cuando felicitó

a Biden por su victoria en las elecciones

de 2020. Publicó libros de

mesa con críticas a varios líderes

extranjeros, incluyendo Trudeau

y Ángela Merkel, la excanciller

alemana, quien desafió a Trump.

Su libro de 2024 incluyó 10 páginas

de fotografías con Trump y

Kim Jong-un, el dictador norcoreano.

Trump se jactó de las “cartas

de amor” que le envió Kim.

Shackelford describió el intento

por usar la adulación como medio

para ganarse el favor de Trump

como un “ejercicio inútil”.

“No creo que nadie vaya a obtener

lo que quiere de Trump”, dijo

Shackelford. “Los usará mientras

le sea conveniente”.

No todos los líderes han tenido

reparos en reprender a Trump,

pero la mayoría ha optado por

recurrir a la adulación. Peter

Mandelson, un veterano político

británico, hace años había llamado

a Trump “un peligro para el

mundo”. Su nombramiento como

nuevo embajador británico en

EE. UU. provocó oposición entre

algunos de los aliados de Trump.

El resultado fue un notable

ejemplo de adulación política.

Mandelson apareció en Fox News

a fines de enero para decir que

había cambiado de opinión sobre

Trump.

DOUG MILLS/THE NEW YORK TIMES

El presidente Donald Trump se jactó de las “cartas de amor” que

le envió el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Los dos en

2018 en Singapur.

E L M U N D O

MISIVA

Es tierna, es floja y muy popular

Por HANNAH BEECH

y MUKTITA SUHARTONO

CHONBURI, Tailandia — Moo

Deng no rebota como lo hacía hace

un par de meses.

Pero aún guarda parecido con

una salchicha llena a reventar. Conserva

un brillo húmedo. Resopla,

bosteza y duerme la siesta.

En general, Moo Deng ignora a

los cientos de miles de peregrinos

que han viajado a un zoológico remoto

por una razón: ella. Ella es, de

forma algo inexplicable, la criatura

más famosa de Tailandia, ya sea

humana o paquidermo. Sin embargo,

si no está en la piscina, con los

ojos y las fosas nasales asomando

por encima del agua, Moo Deng

pasa mucho tiempo durmiendo,

tumbada, en un lugar apartado de

su recinto.

Esta vida de intensa celebridad

es mucho para una hipopótama

pigmea de 7 meses de edad. Los

visitantes en su mayoría son respetuosos,

pero hay excepciones, tanto

extranjeras como tailandesas. Ha

habido incidentes de plátanos arrojados

y salpicaduras de agua. Las

molestias diarias son los gritos y

el coro de “Moo Deng, Moo Deng”

ante cada movimiento de su cola y

cada movimiento de su hocico. Gente

se ha desmayado en su presencia,

aunque el calor húmedo de Tailandia

también podría haber sido un

factor.

En tailandés, Moo Deng significa

cerdo saltarín, un tipo de albóndiga

de tamaño gigante. (“Moo”

significa “cerdo” o “puerco” en

tailandés).

Narongwit Chodchoy, director

del Zoológico Abierto Khao Kheow,

rápidamente ha monetizado a la

residente estrella del parque. Ha

entablado acuerdos de patrocinio

con un mercado en línea y una

empresa de telecomunicaciones.

Esculturas de alambre de hipopótamos

decoran la entrada del

zoológico. Hay helado Moo Deng y

moo deng a la venta en la cafetería

Se desvanece noción de plan de dos Estados

Viene de la página 1

anexar partes de Cisjordania facilita

un acuerdo, está completamente

equivocado”, dijo Jeremy Ben-Ami,

presidente de J. Street, una organización

liberal proisraelí con sede

en Washington que promueve una

paz negociada.

Los opositores a un Estado palestino

se sienten envalentonados.

“Es un tema muerto”, dijo Morton

A. Klein, presidente nacional de la

Organización Sionista de Estados

Unidos, que se opone a una solución

de dos Estados. “Tenían un

Estado en Gaza. ¿Cómo funcionó

eso?”.

Trump tiene mucho tiempo de

retratarse como la única persona

que podría traer paz a Oriente

Medio. Cuando asumió el cargo en

2017, asumió la misión de resolver

el conflicto de generaciones entre

israelíes y palestinos, y predijo que

“no es tan difícil como pensaba la

gente”. Asignó a su yerno Jared

Kushner la tarea de desarrollar

un plan que se publicó en 2020 y

que preveía una especie de Estado

palestino, pero que en general era

visto como inclinado hacia Israel.

No prosperó, pero Trump pudo

presidir el establecimiento de relaciones

diplomáticas entre Israel y

del zoológico.

Narongwit dijo que sabía por qué

Moo Deng se convirtió en un éxito

en Tailandia. El país ha estado enfrascado

en un drama político durante

un par de décadas.

“Cuando nació Moo Deng, la gente

en Tailandia estaba harta de la

política, harta de las noticias y harta

de la sociedad”, dijo Narongwit.

“Ella fue un soplo de aire fresco”.

En los últimos tres meses de

2024, el zoológico triplicó su número

de visitantes a casi 600 mil

personas. La única persona a quien

no le causa sorpresa la recepción

Fuera de Israel,

repudian la propuesta

de Trump.

varios Estados árabes, incluyendo

Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos,

en lo que se llamó los Acuerdos

de Abraham.

Arabia Saudita se negó a unirse

en ese momento, pero el expresidente

Joe Biden estuvo cerca de

conseguir un acuerdo hasta que el

ataque del 7 de octubre dio al traste

con las negociaciones. Cuando

anunció su plan de “asumir la propiedad”

de Gaza en una conferencia

de prensa en la Casa Blanca con el

primer ministro israelí, Benjamín

Netanyahu, dijo: “No significa

nada de dos Estados o un Estado

o cualquier otro Estado. Significa

que queremos tener —queremos

dar a la gente una oportunidad de

vida”.

La reacción fue ampliamente

negativa fuera de Israel. António

Guterres, secretario general de las

Naciones Unidas, así como líderes

FOTOGRAFÍAS POR LAUREN DECICCA PARA THE NEW YORK TIMES

Miles de visitantes llegan a un

zoológico de Tailandia para ver

a Moo Deng, una hipopótama

pigmeo.

tipo estrella de rock que recibe

Moo Deng es su cuidador, Atthapon

Nundee. Él era quien publicaba videos

de Moo Deng en sus cuentas

de TikTok y Facebook, así como

en las cuentas de redes sociales

del zoológico. Dijo que construir su

presencia en línea fue intencional.

Una encantadora manada de capibaras

bajo el cuidado de Atthapon

también ganó seguidores. Y antes

de eso, el cuidador del zoológico

presentó a un perezoso de dos dedos

llamado Mr. Flash, cuyas lentas

travesuras mantuvieron entretenidos

a los tailandeses durante la

pandemia del coronavirus.

“Mr. Flash no hacía mucho”, reconoció

Atthapon. “Es un perezoso”.

Para cuando Jona y Tony produjeron

a Moo Deng, una masa de 5

kilos del tamaño de una botella de

gaseosa de un litro, Atthapon dijo

que sabía exactamente qué tipo de

actividad hipopótama anhelaba el

mundo.

de Arabia Saudita, Egipto, Jordania,

Gran Bretaña, Francia, Alemania,

Australia, Turquía, Canadá,

Japón, la Unión Europea y otros

reiteraron su apoyo a la solución de

dos Estados. Pero en Israel, sólo el

27 por ciento de la gente aún respaldaba

una solución de dos Estados

en las encuestas de Gallup del verano

pasado, mientras que el 64%

se oponía a ella, un cambio respecto

de 2012, cuando el 61% la apoyaba y

sólo el 30% se oponía.

Eso era similar a las opiniones de

los palestinos en Cisjordania y Jerusalén

Este, donde el verano pasado

sólo el 28% la apoyaba, mientras

que el 64% se oponía.

“No hay manera de reconstruir

Gaza”, dijo Yaakov Amidror,

exasesor de seguridad nacional de

Netanyahu, a la televisora Al Arabiya.

“No veo a dos millones de palestinos

viviendo en menos de 400

kilómetros cuadrados en los que el

80% de los edificios han sido destruidos”.

Ben-Ami mantuvo la esperanza

de que una solución de dos Estados

seguiría siendo parte de un cambio

regional más amplio.

“Tendrá que ser parte de ese

acuerdo de normalización”, dijo.

“Nos referimos a ella como una solución

de 23 Estados”.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE FEBRERO DE DE 2025

D I N E R O Y N E G O C I O S

El comercio

cambia por

amenazas

Por PATRICIA COHEN

LONDRES — Al tiempo que el

presidente Donald Trump ha abierto

lo que podría convertirse en una

guerra comercial global, un número

cada vez mayor de países, entre

ellos los aliados más cercanos de

Estados Unidos, están forjando

sus propias alianzas económicas

sin ese país. Si Washington está poniendo

una cerca más alta alrededor

de su comercio, otras naciones

están bajando la suya.

En los últimos dos meses, la

Unión Europea concluyó tres nuevos

pactos comerciales.

El bloque, al completar negociaciones

que iniciaron hace 25 años,

llegó a un acuerdo importante con

cuatro países sudamericanos en

diciembre para crear una de las zonas

comerciales más grandes del

mundo, al vincular mercados con

850 millones de personas.

Dos semanas después, la Unión

Europea llegó a un acuerdo con

Suiza. Luego, el mes pasado, el bloque

reforzó tratos comerciales con

México. También reanudó conversaciones,

tras un aplazamiento de

13 años, sobre un acuerdo de libre

comercio con Malasia.

El 1 de febrero, Trump ordenó

aranceles del 25 por ciento a México

y Canadá —socios en un bloque

comercial que él mismo firmó en su

primer mandato— y aranceles del

10 por ciento a China. Para la noche

del 3 de febrero, los aranceles a

México y Canadá se habían retrasado

un mes, pero Europa sería el

siguiente, prometió Trump.

Después, el 10 de febrero, Trump

anunció un impuesto del 25 por

ciento al acero y aluminio proveniente

de todos los países. Los aranceles,

que entrarán en vigor el 12 de

marzo, amenazan con generar desavenencia

en las relaciones de EE.

UU. con aliados importantes.

No se puede ignorar a EE. UU.,

con la economía más grande y fuerte

del planeta. Pero, al menos a veces,

se puede evitar.

El mes pasado, Indonesia se convirtió

en la décima nación en unirse

al Brics, un grupo que incluye a

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,

establecido en 2009.

Este club económico ahora incluye

a la mitad de la población mundial

y más del 40 por ciento de su

producción económica total. Otros

ocho países, entre ellos Bolivia, Tailandia,

Kazajistán y Uganda, se enfilan

a convertirse en socios plenos.

En mayo, la Asociación de Naciones

del Sureste Asiático (Asean,

en inglés), integrada por 10 países,

se reunirá con las seis naciones de

Oriente Medio que conforman el

Consejo de Cooperación del Golfo.

Nuevos mercados,

mientras los antiguos

se endurecen.

El anfitrión de la cumbre, Malasia,

ha invitado a China a asistir.

China también está lista para actualizar

su propio tratado de libre

comercio con la Asean, que incluye

a Camboya, Filipinas, Indonesia y

Vietnam. Y el comercio y la inversión

entre la Asean e India se están

profundizando.

Gran Bretaña también acaba de

estrenar una nueva asociación. En

diciembre, se unió oficialmente al

bloque comercial transpacífico, que

incluye a Australia, Brunei, Canadá,

Chile, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Perú, Singapur y

Vietnam. Londres también busca

reparar su desgastada relación

económica con la Unión Europea.

Y funcionarios brasileños y mexicanos

han hablado de ampliar sus

acuerdos comerciales.

Jacob F. Kirkegaard, un directivo

en Bruselas del Instituto Peterson

de Economía Internacional, dijo

que establecer relaciones comerciales

que excluyan a EE. UU. no

es necesariamente la preferencia

de nadie, pero los acuerdos ofrecen

una “segunda mejor opción” dado el

rechazo de EE. UU. a un orden económico

más abierto.

Las más recientes notificaciones

unilaterales y proteccionistas de

Trump han acelerado un carrete

que ya se había comenzado a desenrollar.

Las rutas y redes comerciales

regionales entre aliados han

estado creciendo más rápido desde

que la pandemia del covid-19 expuso

vulnerabilidades en la cadena de

RICARDO TOMÁS

suministro, Rusia invadió Ucrania

y las relaciones entre EE. UU. y

China empeoraron.

Los mayores cambios en el comercio

se pueden ver en Asia. Casi

el 60 por ciento del comercio de Asia

ocurre dentro de la región, muestra

un informe de HSBC Global Research.

Y la mitad de los corredores comerciales

de más rápido crecimiento

del mundo está allí.

En 2023, las exportaciones de

China a países de la Asean superaron

a las de EE. UU.

La actividad comercial de China

con América Latina, Brasil, en particular,

también ha ido en aumento.

El comercio mundial sigue creciendo,

pero se está reconfigurando.

“No es el fin del sistema de comercio

mundial”, aseveró Kirkegaard.

“Esto está llevando a un sistema de

comercio mundial diferente”.

Mantener aviones volando

es un reto en la actualidad

Mecánicos aéreos,

pilotos y reguladores

trabajan juntos.

Por NIRAJ CHOKSHI

La causa del fatal accidente aéreo

en Corea del Sur en diciembre aún

no ha sido determinada. Jeju Air, la

aerolínea que operaba el vuelo en

el que murieron 179 personas, dijo

que las revisiones previas al vuelo

no habían generado inquietudes y

que el avión, un Boeing 737-800 de

unos 15 años, no tenía historial de

accidentes.

Expertos dicen que la bitácora de

reparación del avión, que incluye

trabajos hechos por firmas de mantenimiento

en otros países, será

una parte importante de la investigación,

como es común.

Ejecutivos de aerolíneas, pilotos,

mecánicos, reguladores y otros juegan

papeles vitales en el cuidado de

aviones comerciales. El mantenimiento

de línea involucra inspecciones

y reparaciones regulares

entre vuelos. Antes de que despegue

un avión, los pilotos efectúan

inspecciones visuales y de otro tipo

para detectar daños u otros problemas.

Los mecánicos de las aerolíneas

también practican revisiones periódicas.

Además, cada parte de un avión,

hasta los tornillos y tuercas, está

sujeta a inspecciones de rutina,

reparaciones o reemplazos. Esas

revisiones por lo general son programadas

con base en cuántas

horas ha sido utilizado el avión, la

cantidad de vuelos, el tiempo o alguna

combinación de esos factores.

Estas inspecciones son supervisadas

por autoridades de aviación

de todo el mundo, con muchas de

ellas siguiendo el ejemplo de reguladores

en la Administración Federal

de Aviación de Estados Unidos

(FAA, en inglés).

Cuando se trata de mantenimiento

más intensivo que podría dejar

un avión fuera de servicio, las aerolíneas

más grandes efectúan gran

parte de ese trabajo por su cuenta.

Algunas, como Lufthansa y Delta

Air Lines, incluso venden esos

servicios a otras. Pero todas las

aerolíneas subcontratan al menos

una parte del trabajo a compañías

que fabrican piezas y aviones, como

Boeing y Airbus, o a terceros. Las

líneas aéreas pequeñas dependen

de esta práctica.

Las aerolíneas a menudo envían

trabajo más exhaustivo a compañías

especializadas en mantenimiento,

reparación y revisión.

La mano de obra representa la

LUCY HEWETT PARA THE NEW YORK TIMES

El número de personas en pos de carreras en mantenimiento aéreo

está rezagado frente a la demanda, y las aerolíneas buscan crecer.

mayor parte del costo del mantenimiento

de la estructura del avión

—el fuselaje, las alas y la cola— por

lo que las aerolíneas en países más

ricos a menudo envían ese trabajo

a donde los salarios son más bajos.

En el caso de motores, los materiales

representan una parte mayor

del costo de las reparaciones.

No obstante, gran parte de ese

trabajo también es subcontratado,

por lo común a fabricantes de motores,

porque reparar estas grandes

máquinas es costoso y complejo,

señaló Jonathan Berger, un socio

fundador de Alton Aviation, una firma

consultora.

La red global de proveedores

de mantenimiento es un mercado

en crecimiento valuado en más de

US$100 mil millones. Defensores de

la subcontratación dicen que permite

a las aerolíneas planificar costos

y concentrarse en lo que hacen

mejor: planear, vender y operar

vuelos de manera eficiente.

Muchos expertos de la industria

de la aviación dicen que la subcontratación

es segura y necesaria.

Pero algunos grupos de defensa del

consumidor y sindicatos que representan

a mecánicos estadounidenses

han expresado preocupaciones.

La FAA recientemente abordó

algunas de estas cuestiones. El

mes pasado, una nueva regla de

la agencia comenzó a requerir que

los sitios de reparación extranjeros

efectúen pruebas de drogas

y alcohol a empleados que hacen

ciertas labores de mantenimiento

sensibles a la seguridad, lo que

afecta a hasta 977 ubicaciones en

65 países.

A pesar de una importante desaceleración

al inicio de la pandemia,

los viajes aéreos volvieron

antes de lo esperado. Las aerolíneas

están ansiosas por ampliar y

actualizar sus flotas, pero Boeing

y Airbus, los dos grandes fabricantes,

han batallado para producir

aviones.

Eso ha obligado a las aerolíneas

a utilizar aviones más antiguos durante

más tiempo, lo que es seguro

pero a menudo requiere más mantenimiento.

La cantidad de personas

que buscan carreras en mantenimiento

de aviones también se ha

rezagado de la demanda.


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE FEBRERO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

Dicen

adiós, pero

el ritmo

sigue

A R T E Y D I S E Ñ O

Matt Goldman, tras su última actuación con Blue Man Group en Astor Place Theater en NY. (Arriba de

izq. a der.) Phil Stanton, Chris Wink y Goldman.

Por MELENA RYZIK

Después de 17 mil 800 funciones

y unos 310 mil litros de pintura,

Blue Man Group colgó sus gorras

de calva azul en el Astor Place

Theater en Nueva York el 2 de febrero.

El grupo llegó ahí en 1991, y

en la generación desde entonces,

el trío de intérpretes calvos, sin

orejas, mudos y ataviados de azul

y negro, quienes salpican pintura

y lanzan malvaviscos, devoran

Twinkies y tocan percusiones en

colores primarios, se convirtió

inesperadamente en una sensación

que infiltró la cultura.

Lograron esto —además de funciones

en más de una docena de ciudades

por todo el mundo, múltiples

giras, tres álbumes de estudio, una

nominación al Grammy, muchas

apariciones en televisión y un libro—

en gran medida sin cambiar

mucho su enfoque. Durante uno de

los periodos más largos en la historia

del teatro Off Broadway, permanecieron

orgullosamente del lado

bobo del arte performance.

Aún sin una narrativa, conectaron

de forma visceral con el público,

ganando una legión de megafans.

“Nos encanta la idea de un show

que es sublime y ridículo”, dijo

Chris Wink, uno de los artistas fundadores.

Blue Man Group no desaparece:

espectáculos de larga duración permanecen

abiertos en Boston, Las

Vegas y Berlín, y hay una función

de regreso planeada para Orlando,

Florida. Pero cerrar la producción

en Nueva York, donde empezó todo

—junto con otra producción de

décadas en Chicago— es el final de

un capítulo. (En un comunicado, una

vocera para Cirque du Soleil, que ha

sido dueño de Blue Man Group desde

el 2017, dijo que tomó la “difícil decisión”

de cerrar después de “reevaluar

nuestras posiciones actuales”).

¿Por qué es azul el grupo? Durante

tres décadas, los creadores

—Wink, Matt Goldman y Phil Stanton—

han dado respuestas intencionalmente

cambiantes.

A fines de los 80, “simplemente

solíamos caracterizarnos de azul y

deambular”, contó Wink. La gente

solía preguntar, “¿Qué sucede?” —

como si fuera un acontecimiento o

un evento. “Empezamos a ver que

eso era un componente poderoso de

ello”, añadió.

El espectáculo se desarrolló bajo

su propia lógica. Tuberías de plástico

desechadas fueron adquiridas

en una fábrica en Brooklyn —tanto

el escenario como la utilería. Construyeron

instrumentos con PVC. La

percusión se convirtió en la banda

sonora. Nada de ello tenía sentido

en teoría.

Blue Man Group se

mantiene en el lado

absurdo del arte.

Su ascenso tuvo ayuda de muchos

comerciales de televisión.

Aparecieron en The Tonight Show

With Jay Leno, en 1992, la primera

de 17 apariciones en el programa.

Y con presentaciones en programa

de entrevistas en lugares como Alemania,

Brasil y Japón, pronto atrajeron

a una multitud internacional.

Para el 2011, más hombres azules

se habían sumado al elenco, dando

FOTOGRAFÍAS POR VINCENT TULLO PARA THE NEW YORK TIMES

a los fundadores un respiro de una

vida de ocho funciones a la semana.

Al tiempo que Blue Man Group llegaba

a su fin en Nueva York, Wink,

Goldman y Stanton retomaron ocasionalmente

sus puestos en el escenario,

en lo que parecían ser animados

reencuentros para amigos, fans

y colegas —muchos han estado con

la producción durante décadas.

“Hay algo raro sobre percusiones,

música y reunirse, que es mágico

y sublime”, dijo Wink. “Sin importar

lo modernos y aislados que

nos volvamos, y todas (las cosas)

alocadas que hagamos y la comida

rara que creamos, aquí seguimos

y aún nos encanta bailar, y aún es

genial estar vivo”.

Mural antifascismo cobra nueva vida

En México, un

mensaje vibrante que

aún resuena hoy.

Por VICTORIA BURNETT

Hace siete años, cuando el arquitecto

argentino Luis Laplace vio un

mural abandonado de los artistas

norteamericanos Philip Guston y

Reuben Kadish en el Museo Regional

Michoacano,

en la ciudad mexicana

de Morelia,

decidió tratar de

salvarlo.

El mural, titulado

La lucha contra

el terrorismo, es

un caleidoscopio de persecución y

resistencia realizado en 1934-1935,

cuando los artistas apenas tenían

veintitantos años.

Pintada en una pared de un palacio

colonial, la composición surrealista

de influencia renacentista de

cuerpos quebrantados, siniestras

figuras encapuchadas y herramientas

de crueldad se estaba desmoronando

y estaba descolorida. Le

faltaban secciones enteras y el patio

era utilizado para almacenar sillas.

El mes pasado, el mural de 90

metros cuadrados fue develado de

nueva cuenta tras una restauración

de seis meses que ha recreado las

secciones faltantes y le ha devuelto

su vitalidad original. Además de

un equipo de conservadores y contratistas,

el esfuerzo involucró a la

Fundación Guston, que pagó unos

US$150 mil, varias instituciones

culturales mexicanas, una personalidad

local y mucha diplomacia,

indicó Laplace.

Guston y Kadish recibieron el encargo

del museo para pintar el fresco

por recomendación del afamado

muralista mexicano David Alfaro

Siqueiros, a quien habían conocido

en Los Ángeles a inicios de los 30.

Estos recorrieron unos 2.7 mil kilómetros

de Los Ángeles a Morelia

en un auto destartalado en 1934 y

pasaron seis meses allí, trabajando

frenéticamente con la ayuda de

Jules Langsner, un amigo y futuro

crítico de arte.

VÍA FUNDACIÓN PHILIP GUSTON Y HAUSER & WIRTH

Luego de que la pieza fuera develada

a principios de 1935, la revista

Time describió a los funcionarios

públicos y a los agricultores que

contemplaban el mural como “boquiabiertos

de asombro”.

Pero a mediados de los 40, el mural,

con sus crucifijos invertidos y

cuerpos desnudos, fue considerado

tan ofensivo para los clérigos que el

museo accedió a ocultarlo tras una

enorme lona, contó Jaime Reyes

Monroy, director del museo. Su antecesor,

Eugenio Mercado López,

comentó que le habían dicho que lugareños

enojados habían dañado el

mural y que la lona estaba destinada,

al menos en parte, a protegerlo.

El mural languideció oculto hasta

1973, cuando fue descubierto

durante las reparaciones del patio,

dijo Reyes. Durante los siguientes

50 años, hubo esfuerzos esporádicos

para remendar la obra, pero se

vieron superados por el fuerte sol y

la humedad implacable.

En la obra de Guston y Kadish, los

horrores de la Inquisición se cruzan

con los del Ku Klux Klan y la Gestapo.

El mural incluye una esvástica

y tres figuras encapuchadas encaramadas

en escaleras y un andamio

sobre escenas de tortura. A la

izquierda, hay una representación

caricaturesca de personas quemadas

vivas.

Para Mercado, el mural contiene

un mensaje urgente para el estado

de Michoacán, que está plagado de

violencia relacionada con las drogas.

“Es un llamado a la comunidad

local de que no podemos ser indiferentes

al sufrimiento”, aseveró.

En La lucha contra

el terrorismo, se

cruzan los horrores

de la Inquisición, el

Ku Klux Klan y la

Gestapo.

A partir de septiembre

de 2024, un equipo

de restauración de cuatro

personas estabilizó

la superficie del mural

con sellador y reparó las

áreas en blanco con una

mezcla de cal hidratada

y arena de mármol.

Utilizaron fotografías

y trazaron los contornos

originales de la pintura

para recrear las secciones

faltantes. Las pintaron

con pinceladas

verticales, una técnica

llamada rigatino utilizada

en la restauración de frescos

para que los espectadores puedan

distinguir la nueva pintura de la

original.

Laplace predice que la restauración

reavivará el interés por la obra

entre los fans de Guston y Kadish,

pero también entre los morelianos.

“Ahora que hemos creado conciencia,

la gente cuidará de ella”,

afirmó.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 16 15 DE FEBRERO DE 2025

Un pueblo

minero,

con el oro

en el cine

R E T R A T O D E E S T A D O S U N I D O S

Por NICHOLAS

BOGEL-BURROUGHS

BUTTE, Montana — Paige Layne

llevaba varias semanas en su

nuevo trabajo como guardia de

seguridad —vigilando afuera del

centro cívico de su ciudad natal,

Butte— cuando descubrió exactamente

qué era lo que había estado

resguardando.

En el interior, un equipo de personas

trabajaba en un foro para

1923, una precuela multimillonaria

del exitoso programa de televisión

Yellowstone que sería filmada allí.

Hace un siglo, esta ciudad fue el

hogar de un auge de la minería de

cobre que le valió el apodo de “la

colina más rica del mundo”. Sin

embargo, desde entonces la población

ha disminuido a unos 36 mil

habitantes, el Gobierno ha llevado

a cabo una extensa limpieza de

desechos mineros y, para algunos

residentes locales, ha sido difícil hallar

empleo bien remunerado.

Ahora, la ciudad rebosaba de rumores

de avistamientos de Harrison

Ford bebiendo en bares locales

y de Helen Mirren haciendo compras

en Walmart.

En 2022, el episodio debut de

1923, un western dramático creado

por Taylor Sheridan sobre los

conflictos en la ganadería y la minería

con inmigrantes e indígenas

estadounidenses, fue visto por un

público 200 veces más grande que

la población de Butte.

Cuando inició el rodaje, era visto

con escepticismo en la ciudad. Residentes

como Layne desconfiaban

de otros productores de Hollywood

que habían comenzado a llegar a la

ciudad para filmar proyectos como

Last Survivors (2021), Ghosts of Devil’s

Perch (2022) y El milagro del

padre Stu (2022).

Temían que las producciones

pudieran empeorar el aumento de

precios que había sufrido la ciudad

luego de que una ola de trabajadores

remotos se mudara a Montana

durante y después de la pandemia.

“No nos gustan los forasteros, al

Parte del atractivo de Butte

para cineastas es su belleza

natural y sus muchos edificios

históricos que siguen en pie.

(Derecha) La producción de

The Needle Man, un thriller de

suspenso, en un museo minero

en Butte, Montana.

menos que tengan una muy buena

razón para estar aquí”, dijo Layne.

Sin embargo, a medida que avanzaba

el rodaje, mucha gente cambió

de opinión. Algunos residentes fueron

contratados para trabajos, el

elenco y otros empleados gastaban

dinero en Butte y celebridades expresaban

interés en la historia y los

negocios de la ciudad.

“Llegaron e incomodaron a algunas

personas, pero al final, estaban

contribuyendo a nuestra comunidad

local”, recordó Layne, quien

participó como extra.

Parte del atractivo de Butte para

cineastas es su belleza natural

y sus muchos edificios históricos

que permanecen en pie. El barrio

de Uptown, con sus mansiones y

altas fachadas de ladrillo, aún tiene

FOTOGRAFÍAS POR JANIE OSBORNE PARA THE NEW YORK TIMES

Encuentros con

famosos y empleos

bien pagados.

viejos y descoloridos rótulos publicitarios

de cigarros o de un hotel “a

prueba de fuego”. Butte tiene uno

de los distritos históricos más grandes

de EE. UU.

Equipos de producción de Hollywood

han filmado escenas en cafeterías

y bares, en el Carpenters

Union Hall y dentro del juzgado que

se ubica enfrente.

La gente de Butte dice que la ciudad

se beneficia no sólo mientras

el equipo está aquí, sino también

cuando se marcha. Después de todo,

no pueden llevarse todo consigo.

Un montón de accesorios de utilería

fue donado a un teatro infantil y una

misión de rescate local recibió una

gran cantidad de comida.

Aun así, la industria cinematográfica

ha traído algunos dolores

de cabeza. J.P. Gallagher, el director

ejecutivo del gobierno combinado

de la ciudad y el condado de

Butte-Silver Bow, dijo que algunos

residentes se habían quejado de los

cierres de caminos.

Y algunos dijeron que se sintieron

un poco decepcionados cuando

se dieron cuenta de que 1923 estaba

siendo filmado en Butte en sustitución

de Bozeman, la ciudad más

conocida donde se supone que se

desarrolla gran parte de la serie.

Joe Sullivan, un asistente de

producción que se crío en Butte y

asistió a la Universidad Estatal de

Montana, en Bozeman, dijo que alguna

vez sintió que tal vez tendría

que mudarse lejos para trabajar en

el cine. Pero luego recibió una llamada

para trabajar en Yellowstone.

Trabajar en esa serie, que se estrenó

en 2018 y dio lugar a la precuela

1923, se sintió como su gran

oportunidad.

Se suponía que sólo sería un trabajo

de cinco días, pero se convirtió

en siete años de trabajo en proyectos

más grandes.“Esto es magia

para nosotros”, afirmó.

ASHOK SINHA PARA THE NEW YORK TIMES

Letras de neón en el rótulo

vertical y sobre la marquesina

del Apollo Theater, en Nueva

York.

Se apaga el brillo en una ciudad de rótulos de neón

Por JOHN FREEMAN GILL

Durante casi ocho décadas, el cálido

resplandor de un rótulo de neón

rojo y blanco hecho a mano atraía

a transeúntes afuera de la White

Horse Tavern, en Nueva York.

Dylan Thomas, Jack Kerouac y Bob

Dylan bebieron en el histórico local,

inaugurado en 1880.

Pero la primavera del año pasado,

la taberna retiró el rótulo de

1946 y lo reemplazó con una réplica

iluminada no por gas sino por diodos

emisores de luz, o led.

Los tradicionalistas comenzaron

a enfurecer rápidamente, y

después llegó una carta de advertencia

al dueño del edificio de parte

de la Comisión de Preservación de

Monumentos Históricos de Nueva

York. Ya que la taberna se ubica

en un distrito histórico, cualquier

cambio a la fachada debe ser aprobado

por la comisión.

Piezas de la historia,

reemplazadas

por luces led.

Eytan Sugarman, el dueño del

bar, explicó que el viejo letrero se

estaba cayendo a pedazos y se había

convertido en un peligro.

El año pasado fue el centenario

de la instalación del primer rótulo

de neón en Times Square, por el fabricante

automotriz Willys-Overland.

Pero esta es una época sombría

para el neón histórico de Nueva

York. Se está perdiendo un rótulo

de neón antiguo tras otro, ya sea

porque el negocio del que dependía

ha cerrado o porque sus dueños optan

por luces led.

Todos los años, Thomas E. Rinaldi,

autor de New York Neon, publica

un artículo en su blog con elegías a

los rótulos de neón cuya desaparición

llegó a su conocimiento en los

últimos 12 meses.

La lista del año pasado de 16 incluía

los rótulos del bar Subway

Inn, Smith’s Bar and Restaurant y

la sex shop Playpen.

De 1923 a 1955, el Departamento

de Edificios de Manhattan emitió

73 mil 539 permisos para rótulos

eléctricos, la gran mayoría de neón,

dijo Rinaldi. Hoy sólo sobreviven

unos 150, añadió.

Los entusiastas del neón dijeron

que, si bien los tubos iluminados

con luces led podrán lucir similares

al neón a cierta distancia o en fotografías,

las diferencias son obvias

una vez que se acerca, sobre todo

porque el neón tiene un brillo característico.

El año pasado, los dueños de dos

puntos de referencia, 30 Rockefeller

Plaza y el Apollo Theater, recibieron

la bendición de la comisión

de monumentos históricos para reemplazar

los tubos de neón en sus

marquesinas con versiones led.

La votación sobre las dos marquesinas

Streamline Moderne

más antiguas de 30 Rock tuvo

lugar el 17 de diciembre, tras una

audiencia en la que varias personas

y grupos de conservación

argumentaron que el neón es un

material histórico que debería ser

preservado.

“Nadie se atrevería a poner un

pino falso de plástico en Rockefeller

Center”, aseveró Todd Matuszewicz,

de Save the Signs Colorado,

en la audiencia. “Entonces,

¿por qué pondrían neón falso de

plástico en la marquesina de Rockefeller

Plaza?”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2025

19

La historia de

las historias


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

Troya: mito ancestral,

epopeya humana

Empujados a matarse por fuerzas superiores a sí mismos –los dioses griegos y sus discordias– tanto

los troyanos como los aqueos, descubrieron, en esos duros años de hostigamientos, escaramuzas y

asesinatos, los imponderables de la condición humana

HISTORIA

CARLOS MÁRMOL

Madrid, España

Tomado de The Objetive

Todas las historias

del mundo

se parecen o ya

han sido contadas.

Al mismo

tiempo, parecen nuevas a

los ojos de los espectadores

contemporáneos. Que

el hombre haya sustituido

la Historia –por la memoria,

explica, en gran medida,

ver cada cierto tiempo

a alguien descubrir el

Mediterráneo. Así ha sido

siempre. Y así será mientras

el mundo no se convierta

en un algoritmo.

Por eso todas las guerras

evocan, de una u otra

forma, pero con una obstinación

asombrosa, la famosa

guerra de Troya, la

batalla más legendaria

del mundo antiguo y una

de las referencias esenciales

y recurrentes de la

cultura clásica. El conflicto

más famoso que vieron

los siglos del pretérito cobra

de nuevo presencia en

las librerías gracias a dos

libros recién editados. El

primero es Asedio y caída

de Troya, un breviario de

Robert Graves que Alianza

Editorial acaba de traducir

al español –con la versión

de Manuel Cuesta Aguirre–

para su indispensable

colección de bolsillo. El segundo

–Homero y su ‘Ilíada’–

es un estudio a fondo

del historiador británico

Robin Lane Fox dedicado

a la intrahistoria, génesis

e interpretación del gran

poema homérico.

Graves, egregio poeta,

novelista de éxito y ensayista

prodigioso, que

mientras vivió fue lo más

parecido a lo que debió

significar ejercer de sabio

en los tiempos remotos,

se dio cuenta a comienzos

de los años sesenta que sobre

la guerra de Troya se

había escrito mucho, pero

casi siempre de forma

fragmentaria. Empezando

por el propio Homero,

que dedica el primero

de sus poemas a la cólera

de Aquiles y el segundo –

la Odisea– a las desventuras

de Ulises tras lograr la

victoria sobre Príamo, en

su azaroso regreso a Ítaca.

No existía pues una narración

integral, sencilla,

sobre los antecedentes, el

asedio (que duró según la

leyenda diez largos años,

llenos de conflictos internos

entre la coalición de

monarcas griegos que se

sumaron a la empresa) y

el desenlace, casi siempre

fatídico o amargo, de sus

distintos protagonistas.

Empujados a matarse

por fuerzas superiores a

sí mismos –los dioses griegos

y sus discordias anticipan

e intervienen en las

acciones de los mortales–

tanto los troyanos como

los aqueos, encabezados

por el rey Agamenón, descubrieron,

en esos duros

años de hostigamientos,

escaramuzas y asesinatos,

los imponderables de

la condición humana que

aparecen, igual que las enfermedades,

cuando se está

en una situación límite:

la avaricia, la crueldad, la

violencia, pero también la

fragilidad, las consecuencias

funestas de la ira, el

precipicio al que conduce

el orgullo, la fraternidad

o la piedad. De todo

esto nos habla Graves en

este librito, cuyas fuentes

son los historiadores griegos

y latinos al margen de

Homero, que escribieron

en épocas y en circunstancias

distintas. Sus obras,

aunque con la forma de

un puzzle que hay que resolver,

nos otorgan una

visión sobre el mito de

Troya propia de un gran

angular. Una mirada que,

a pesar de su origen mítico,

se encuentra más cerca

de la realidad que las epopeyas

homéricas.

Conocer la guerra de

Troya es tan necesario como

haber leído la Biblia.

Los héroes griegos y tro-


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

21

COLABORACIÓN

Publica cada 15 días

NICOLE COLLADO

Que pena la brisita

navideña

yanos, las mujeres que

son objeto de sus disputas

y antojos, encarnan arquetipos

universales. «Todos

se han convertido en

proverbiales», asegura el

autor de Yo Claudio, que

entrevera en su relato, escrito

sin aparato retórico,

ni notas, la estrechísima

ligazón entre las pasiones

de los hombres y los deseos

de los dioses, que era

la forma en la que los antiguos

griegos concebían

su mitología. En el libro

de Graves los héroes no

son sobrehumanos –sobre

todo Ulises, cuya famosa

astucia no era sino la cara

más feliz de una indudable

amoralidad– y los

dioses, terrestres. La conclusión

de Graves contiene

una poderosa lección:

los troyanos fueron derrotados

o se vieron obligados

a huir tras la debacle.

No corrieron mejor suerte

los vencedores griegos,

que naufragaron en su regreso

a sus reinos salvo en

el caso de Odiseo, que tardó

décadas en volver a ver

Ítaca, y que hubiera merecido

un castigo mayor que

sus iguales.

Sabiduría y emoción

Lane Fox es un lector excelente

al que su trayectoria

universitaria no le distanciado

de la emoción,

casi sagrada, que supone

el milagro de poder descifrar,

tantos siglos después,

la humanidad conservada

en los excelentes versos de

Homero. El ensayista británico,

que ha estado más de

medio siglo enseñando el

poema griego, en paralelo a

sus clases de Historia Antigua,

combina en este libro

ambas perspectivas. Parece

saberlo todo del poema

de Homero. Y algo más milagroso:

continúa estremeciéndose

cada vez que lee

la Ilíada. De sabiduría y

emoción está hecho su libro,

donde primero aborda

las teorías sobre dónde, cómo

y cuándo se compuso la

gran epopeya sobre Troya –

que no es la única, aunque

sea la más lograda en términos

literarios– y después

procede a hacer su interpretación

del poema.

Ambas partes son estupendas.

Lane Fox cuenta

con la ventaja de que es

capaz de leer griego antiguo.

Pero la condición epifánica

que transmite en su

ensayo, sobre todo cuando

se detiene a analizar un

pasaje determinado, es accesible

a partir de una buena

traducción. Cosa que no

deja de ser paradójica, pues

–lo explica Lane Fox– Homero

era un poeta ágrafo,

que no sabía leer y mucho

menos escribir, y que recitaba

sus versos de manera

oral, como correspondía a

la antigua estirpe de los aedos,

capaces de interpretar

sus historias con elementos

añadidos a la dicción: gestos

manuales, entonaciones

cambiantes, tonos dramáticos,

variaciones y énfasis.

Otra de las vetas que Lane

Fox investiga tiene que ver

con la extraordinaria plasticidad,

a veces cercana al

HOMERO ERA UN

POETA ÁGRAFO,

QUE NO SABÍA

LEER Y MUCHO

MENOS ESCRIBIR,

Y QUE RECITABA

SUS VERSOS

DE MANERA

ORAL, COMO

CORRESPONDÍA

A LA ANTIGUA

ESTIRPE DE LOS

AEDOS,

naturalismo extremo, la

modernidad, en suma, del

relato homérico, que concentra

la acción no en la

génesis y etapas de la guerra,

que incentiva la cólera

de Aquiles.

Este punto de vista, tan

eficaz, evita la narración

cronológica, explota artísticamente

el patetismo de

la historia y dota al poema

de su carga emocional.

La capacidad de connotación

es lo que ha hecho de

la Ilíada una obra excepcional.

Homero no cuenta

Troya: hace que la sintamos.

Explica que el

heroísmo no consiste en

lograr una victoria –todos

los guerreros pierden

o mueren–, sino en la voluntad

de los seres humanos

de resistirse a un destino

que los dioses han

escrito por anticipado. Homero

hace que creamos en

sus personajes. Logra que

veamos a nuestros semejantes:

marionetas, como

nosotros, de un fatum

que nos sobrepasa.

Hay una frase muy común

que alerta tener

cuidado con escupir hacia

arriba porque la saliva

nos puede caer encima.

Creo que es así o de otra forma,

pero lo importante es que muchas veces

tiene razón. Lo que antes se criticaba,

hoy en día se está ejerciendo, lo mismo

y en silencio.

La dichosa brisita navideña solo fue

una ilusión. En el país ha habido un silencio

con los famosos bonos navideños,

aquellos que dejaron al pueblo

dominicano con una ilusión, y solo los

allegados al partido de gobierno fueron

los bendecidos por la brisita. Las quejas

de la gente se escuchan en todas partes,

y el silencio del gobierno hablaba

por sí solo.

Pero ¿y Tony Peña Guaba, quien defendió

la transparencia de este proceso

y en enero, Paliza anunció que tenía

400 mil guardados? Así es, lo tenían

ellos, no la gente. ¿Eso es transparencia?.

Lo mejor de todo es que, según Paliza,

no existe irregularidad con el proceso.

Que pena que miles de dominicanos

no fueron dignos de recibir la dichosa

brisita navideña porque al gobierno le

ocurrió la magnífica idea de guardarlos.

¿Por qué? ¿Cuáles fueron esas razones?

¿Por qué el Gabinete Social de

la Presidencia no se ha manifestado con

el tema? ¿Sería que la vida de las personas

que necesitan ese dinero al gobierno

no le importa?.

Y eso, que esas explicaciones que dio

el gobierno fueron por presiones de

parte de la oposición, que si no todavía

seguiríamos en el aire y sin brisita.

Que el gobierno tenga guardados

400 mil bonos navideños que debieron

ser entregados a familias con escasos

recursos que los usarían para poder tener

una Nochebuena digna no es relevante,

al parecer.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

FÉLIX DE AZUA

Madrid, España

Tomado de The Objetive

Hay dos Machado,

Manuel y Antonio,

pero hay

un tercero que

es don Antonio

Machado, distinto de los dos anteriores.

Los dos primeros son excelentes

poetas, hermanos y dramaturgos,

anteriores a la guerra

civil, aunque Manuel tuvo cierta

notoriedad en tiempos de Franco.

En cambio, don Antonio Machado

es un monumento, una

figura totémica, no sólo de la literatura

sino también de la moral,

de la dignidad y de la inteligencia.

Es posiblemente el emblema

más poderoso del mundo intelectual

y artístico en torno a la

República.

Porque lo más sombroso e infrecuente

de don Antonio es que

vivió más interesado por la filosofía

y el pensamiento de su tiempo

que por la vida literaria, a la cual,

sin embargo, conoció y juzgó sagazmente.

Todo lo cual se encuentra

muy bien reflejado en su

discurso de recepción en la Real

Academia Española, documento

poco conocido.

Los avatares de este discurso

son laberínticos dados los años

que lo vieron nacer, y ya los contará

Santiago Muñoz Machado

cuando lleguen los fastos arriba

mencionados. Baste saber por

ahora que, habiendo sido elegido

miembro en 1927, no presentó

su discurso por inseguridad o timidez,

hasta que, cuatro años más

tarde, redactó uno con el fin de tomar

posesión, pero ya no le fue posible

leerlo, por lo que ha quedado

en forma de borrador. Ese borrador,

si bien es incompleto, resulta

un documento profundo y emocionante.

El tema, aunque no le

puso título, es nada menos que

el eterno interrogante: ¿qué es la

poesía? Comienza por una frase

con reminiscencias cervantinas:

«Perdonadme que haya tardado

más de cuatro años en presentarme

ante vosotros». Y pasa luego a

decir que «las bellas letras nunca

me apasionaron» y luego agradece

la recepción «como un crédito que

generosamente me otorgáis sobre

mi obra futura». Don Antonio,

que contaba entonces medio siglo,

se ve a sí mismo como un anciano,

pero, al mismo tiempo, animado

a dar aún buena muestra de su talento

en el futuro. Y es, a continuación,

cuando expone el tema de su

discurso: «¿Qué es la poesía?».

No voy a desvelar ahora el contenido

del discurso que, por cierto,

debería ser leído por los literatos

actuales para percatarse de lo que

es una inteligencia que, contra su

mayor instinto, se mete en asuntos

poéticos. Lo cierto es que don Antonio

tenía un buen conocimiento

del pensamiento de su tiempo y de

la filosofía canónica. En su discur-

Don Antonio

«Don Antonio Machado es un monumento, una figura totémica, no sólo de la

literatura sino también de la moral, de la dignidad y de la inteligencia»

so cita con seguridad a Kant, sin duda

su favorito, a Fichte, Hegel y Schelling,

lo que es bastante notable para

su medio social, y también, sin citarlo,

habla desde una cierta impregnación

nietzscheana.

No acaba de definir la poesía, tarea

quizás imposible, pero sí da una

panorámica de la misma que resume

su juicio. Don Antonio, como Ortega,

conciben el juicio (sobre todo el

artístico) como algo en movimiento

y por tanto histórico. Así que, en consecuencia,

comienza por una crítica

y una alabanza del extremo subjetivismo

de los románticos y la literatura

ochocentista. De ellos solo menciona

a Heine, pero es casi seguro

que se refería a los ingleses y franceses,

más que a los españoles.

Y pasa luego a la parte más singular,

la de los modernos. Como es

natural no le interesan las facciones

vanguardistas y rechaza con gracia a

los surrealistas, pero, en cambio, expone

un inesperado y luminoso interés

por Marcel Proust y James Joyce,

ambos, para él, los auténticos poetas

del siglo XX. Esto es perfectamente

notable para su época y para el medio

intelectual español en 1930. Y

añade esta frase admirable: «Los

poemas esenciales de cada época no

siempre son la producción de los cultivadores

del verso».

Casi igual de sorprendente es, algo

más adelante, un comentario a

la obra de Valéry y a la de Jorge Guillén,

de quienes dice que «su frigidez

nos desconcierta, y, en parte, nos repele».

Este es un juicio muy poco frecuente

en su tiempo e incluso en la

actualidad, pero muestra la independencia

de don Antonio, la seguridad

de sus preferencias y el coraje de su

posición pública.

No hay, en cambio, ninguna noticia

sobre el conflicto que estaba viviendo

el país de la república, menos

otro párrafo que también me parece

insólito en su momento: «Los periodos

revolucionarios, como el nuestro,

son, contra lo que generalmente

se afirma, los más insignificantes y

los más equívocos de la historia, porque

en ellos lo interesante ha pasado

ya o no ha llegado todavía».

Grande es el personaje de don Antonio

para quedar encerrado en la

cápsula de la poesía. Fue un desastre

que acabara sus días tan pronto

y tan mal en el paraje siniestro y

desolado de Colliure. Muchas veces

me lo imagino en aquellos últimos

días, y lo que es aún más terrible,

en compañía de su madre, Ana

Ruiz, que no pudo sobrevivir a su

hijo. Quizás su presencia en aquellas

fatídicas fechas fue un consuelo,

pero con más seguridad debió

de ser un motivo mayor de desesperación.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

23

VIAJES

BÁRBARA MINGO COSTALES

Ciudad México

Tomado de Letras libres

El hotel está a dos

minutos andando

de la iglesia que hace

un año nos llevó

una caminata

de una hora y media encontrar.

La ventana de la habitación, en

la planta veinte, da a la zona donde

está la curiosa iglesia, pero esta

está tapada por un edificio de

viviendas en el que siempre habrá

al menos una ventana iluminada.

A cambio se puede ver un

manto de tejados que llega hasta

el horizonte, cubierto a su vez por

una bruma apocalíptica y cálida,

como tamizada por un sol polvoriento.

De uno de los edificios sale

una columna de humo que tampoco

se interrumpirá ni de día ni

de noche, y al final, en la línea del

horizonte, se distingue la silueta

de un campanario que indica un

probable pueblo independiente

en origen y absorbido al cabo por

la expansión de la ciudad. Llegar

a la planta vigésima le toma

al ascensor unos segundos −menos

de veinte seguro, quizá diez

aunque ¿no sería asombrosa esa

velocidad?−, lo que exige que el

sistema de ascensores se organice

mediante una precisa repartición

de los alojados, que no pueden

elegir en cuál suben o bajan

sino seguir las instrucciones que

les dé el sistema. En una ocasión,

mientras espero a que se abra el

que me ha sido adjudicado, aunque

quizá sea yo la que le haya sido

adjudicada a él, percibo en la

puerta un inquietante ruido vibratorio

del que aviso a una empleada

del hotel, por si es indicativo

de una avería inminente, con

las palabras aquí hay un ruido

misterioso pronunciadas de manera

exagerada y con gesticulación

de actor de cine mudo para

compensar la ingenuidad de mi

enunciado, pero ella me contesta

que el ruido es normal.

Las calles están todavía adornadas

por bombillas de colores

e iluminaciones de felicitación;

en la iglesia se mantiene el nacimiento;

se lo comento a lo largo

de un paseo a A, que vive aquí y

que me ha citado en la puerta del

Senado, donde con tanta policía y

en medio de la niebla reina (¡gobierna!)

un ambiente de peligro

contenido, un aire también misterioso

que sugiere a la vez el interior

de una bola de nieve, y ella

me explica que las luces se mantienen

hasta la fiesta de la Candelaria,

cuando se aprovecha su

retirada para beber vino y comer

crêpes. Así se aseguran de que el

mes de enero sea más alegre. Precisamente

en una de las calles

más iluminadas entro en lo que

debe de ser el último resto de lo

que había cuando Agnès Varda la

retrató, con sus negocios ya algo

anticuados entonces, en una película

de los años setenta, un bar

Notas de un viaje

En París dejan las luces de Navidad hasta la fiesta de la Candelaria, cuando se

aprovecha su retirada para beber vino y comer crêpes. Así se aseguran de que

el mes de enero sea más alegre.

medio desangelado de barrio que

ahora quiero buscar en la película

y como había tantos en cualquier

ciudad y que concluimos, días más

tarde, rodeados de gente y acodados

en la barra de otro similar, que

en esta han acabado por desaparecer

arrasados por las últimas Olimpiadas.

El bar medio desangelado

resulta ser bastante acogedor.

En el cementerio nos llevamos

una sorpresa al ver que el pobre

Baudelaire está pasando el tiempo

enterrado en la misma tumba que

su odiado padrastro. Le han dejado

una botella pequeña de vodka,

algunos pitillos aplastados, unos

bolígrafos y algunas notas. La tumba

que está llena de marcas de besos

es la de Simone de Beauvoir y

de Sartre. Él me cae fatal, pero me

acuerdo de la maravillosa peliculita

que rodó Alexander Payne sobre

una entusiasta turista americana,

que tiene un chiste muy gracioso

sobre esta tumba que no voy

a contar por si alguien no la ha

visto. A mí como turista me delata,

entre otras cosas de las que

me doy cuenta y otras de las que

no, que me he traído para leer

una biografía de Satie que tengo

desde hace años y que resulta

ser de lo más interesante, pues

por ejemplo cuenta que, cuando

el más bien menesteroso músico

recibió de unos amigos un regalo

de 7.000 francos, se los gastó en

a) siete trajes idénticos de pana

marrón y b) invitar a sus amigos

a cenar todas las noches. También

que cuando se vio obligado

a mudarse a Arcueil porque no

le llegaba para alquilarse nada

más céntrico recorría a pie a diario,

ida y vuelta, los veinte kilómetros

que lo separaban del club

en el que trabajaba. Días más

tarde, mientras hojeo el libro de

Rouault que me acabo de comprar,

Sur l’art et la vie, me encuentro con

unas líneas dedicadas a Baudelaire,

que “a menudo se olvida, murió

a la edad en que muchos, hoy

en día, comienzan a buscar el equilibrio.

[…] ¡Pobre Baudelaire! […]

Quizá te habría bastado con la sonrisa

afectuosa de un hermano de

espíritu para remontar la corriente

de las penas”. En la calle hay muchos

mendigos.

El ambiente general de misterio

se mantiene en las calles iluminadas

tenuemente y se dispara

en las calles no iluminadas en

absoluto, en las que solo te das

cuenta de que te vas a cruzar con

otra persona, la que en un bosque

tomarías por un lobo, cuando

te estás rozando con ella,

silueta azabache contra la negritud.

La luna llena coincide con

un día despejado y se distingue

perfectamente en el cielo, detrás

de los árboles pelados, y te

das cuenta de que debajo de la

ciudad lo que hay es el bosque.

Cuando hacia el final del viaje

nos trasladamos a un apartamento,

el dueño sube con

nosotros en el ascensor para enseñarnos

cómo funciona. Aunque

este tarda cuatro veces lo

que el otro en recorrer un cuarto

de la altura, tiene también

una modernez en su funcionamiento.

Para que suba hay que

pulsar una cifra, “diecinueve catorce”.

“Como la guerra”, le digo,

con la intención de fijar así

el truco mnemotécnico. “Por eso

mismo es”.


24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025

Lecturas de domingo

10 cm

10 cm

10 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 9 DE FEBRERO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 243- www.listindiario.com

SANTO DOMINGO, LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,446 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

SANTO DOMINGO, MARTES, 11 DE FEBRERO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,447 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

5 cm

REFLEXIONES DFBFB

Charlando

con futuros

periodistas

P.4

Lecturas de domingo

SERGIO RAMÍREZ

100 años del

poeta Cardenal

P. 6

5 cm

CELSO MARRANZINI

presidente del cued

“¿Dónde están los

US$10.8 millones

de la USAID?”

5 cm

Abinader reconoce

los apagones

molestan a la

población P.2

4 cm

3,5 cm

3 cm

POPEYE, AL DESNUDO

4 cm

3,5 cm ESTUDIANTES

DE BOCA CHICA

DECIDIDOS A

HACERSE DE

PROFESIÓN P.18

3 cm

Un repentino aviso de

tsunami sorprende país P.

MINERD

SE DESVINCULA

DE PROCESO DE

LICITACIÓN

P.8

Afirma que no tienen papeles sobre el

proyecto que financia esa agencia para

la reforma del sector eléctrico

Desayuno de Listín. P. 4-5

El objetivo del nuevo programa puesto en marcha ayer por el presidente Luis Abinader es acercar a las

autoridades del Estado con las necesidades que afrontan los distintos sectores del país. P.10 /LD

Abinader lanza programa

“El Gobierno Contigo”

17

SILVERIO VIDAL

Editorial

¿Estamos preparados para

enfrentar tsunamis?P. 14

ENFOQUES

ARROZ: EL TEMA

OLVIDADO

P2

LEONEL

FERNÁNDEZ

EL MONOPOLIO DE

LA PALABRA

P.15

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

4 cm

3,5 cm

3 cm

EL CAMIÓN

DE BOMBEROS EN

RESTAURACIÓN

TIENE 38 AÑOS

ASHLEY MARTÍNEZ

Restauración, RD

El Cuerpo de Bomberos

del municipio Restauración,

ubicado en la provincia

Dajabón, trabaja “defendiéndose

como puede”,

con un camión del año

1987 que sufre constantes

fallas mecánicas. P.12

Jorge Subero Isa y Miguel Franjul muestran uno de 21 libros donados a LISTÍN DIARIO por

el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia. ALEXANDER MORA/LD

Subero Isa llama a

defender libertad prensa

NALPHY MARTÍNEZ

Santo Domingo, RD

El ex presidente de la Suprema

Corte de Justicia,

Jorge Subero Isa, reconoció

ayer el valor de la libertad

de prensa como soporte

de la democracia

dominicana y el vínculo

que sostiene con la correcta

administración de justicia.

Subero Isa habló du-

Editorial

¿Gato entre macuto?P. 8

rante una visita al director

de LISTÍN DIARIO, Miguel

Franjul, para donar a este

medio 21 libros sobre la libertad

de prensa y el ejercicio

del periodismo. P.4

Hipertensión,

diabetes y gripe:

3 golpes a la salud

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

Durante el pasado mes de

enero, la red hospitalaria

pública registró 518,308

servicios de consulta externa,

siendo la hipertensión,

la diabetes mellitus y la

gripe y neumonía las tres

60 AÑOS DE

EXCELENCIA

P.7

ALEJANDRO A.

MOSCOSO SEGARRA

ENFOQUES

primeras causas de asistencia

ofrecida a pacientes.

A esas tres le siguieron

como principal causa

de consulta externa, las

intervenciones relativas

a la reproducción y la

fiebre de origen desconocido.

P.6

LECCIONES

ELÉCTRICAS

P.9

JUAN ARIEL

JIMÉNEZ

10 cm

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 12 DE FEBRERO DE 2025

3,5 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,448 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Leonel propone ley especial

para explotar “tierras raras”

El expresidente Leonel Fernández sugirió al Gobierno manejar con transparencia los estudios, exploración y explotación de las tierras raras en el país. P.5. ARCHIVO/LD

RESPUESTA A EDITORIAL

EMBAJADA EE.UU

AFIRMA AYUDAS

DE USAID ESTÁN

BAJO REVISIÓN

Santo Domingo, RD

La agregada de prensa de la

Embajada de Estados Unidos

en Santo Domingo, Michelle

Angulo, declaró a Listín

Diario que el secretario

de Estado, Marco Rubio, ha

“puesto en pausa” para su

revisión, la ayuda exterior

de esa nación financiada

por el Departamento de Estado

o a través de la USAID.

Partiendo de esta declaración,

la decisión surte efectos

en una sustancial ayuda

de US$10.8 millones, destinada

al país por la agencia

estadounidense. P.5

En Pantoja llevan un año

esperando por el hospital

El inmueble de 4,000 metros cuadrados, ubicado en la carretera La Isabela y declarado de

utilidad pública en febrero de 2023 para iniciar la construcción del hospital, actualmente

luce abandonado y desolado. P,2 RAÚL ASENCIO/LD

Editorial

Cuando las obras no llegan P. 10

ENFOQUES

UNA CIUDAD

QUE REQUIERE

INTERVENCIÓN

P11

FELIPE CIPRIÁN

NUEVA GUERRA

INFORMATIVA

DOMINICANA

P.11

J.C.MALONE

3 cm

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, JUEVES, 13 DE FEBRERO DE 2025

3,5 cm

3 cm

Editorial

Esos niños no pueden

esperar más P. 12

Miles de niños

hacen turnos para

ingresar en CAID

El Presidente inauguró ayer una extensión del CAID. P.6./JOSÉ A. MALDONADO

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,449 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

CESAC denuncia

usan rayos láser

contra pilotos

En los últimos meses se han recibido al menos doce reportes de pilotos afectados por el uso de rayos láser en los aeropuertos Las Américas y del Cibao. P.2/LISTÍN DIARIO

La construcción del hospital está paralizada. RAÚL ASENCIO/LD

Es ahora cuando

van a licitar el

hospital de Pantoja

Santo Domingo, RD

El Servicio Nacional de Salud

(SNS) informó que está casi

concluido el proceso legal que

debía agotarse para disponer

del inmueble que será ampliado

y readecuado para alojar el hospital

de Pantoja, en el municipio

Los Alcarrizos.

La licitación está en proceso para

definir la empresa constructora

e iniciar la intervención de la

infraestructura. P.4

EL COVID

ASOMA OTRA

VEZ CON 19

CONTAGIOS /P.5

ENFOQUES

NUEVO MINISTRO Y

VIEJOS PROBLEMAS

P13

RICARDO NIEVES

DEMOCRACIA

Y CAFÉ

P.14

JULIO CÉSAR

CASTAÑOS GUZMÁN

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, VIERNES, 14 DE FEBRERO DE 2025

Se incrementan

contagios de

diarrea y vómito

entre los niños

Cinco provincias con

3,5 cmmás casos de Covid

P.4

3 cm

La mayoría de los afectados son niños y niñas menores de cinco años. P.4 ARCHIVO/LD

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

Un incremento importante de

casos de niños con problemas

gastrointestinales, que se manifiestan

mayormente con vómito

y diarrea, se está registrando

en las consultas y salas de emergencias

de los centros de salud

públicos y privados.

Algunos de los casos han requerido

incluso internamiento. P.4

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

ENFOQUES

¿UN NUEVO BROTE DE

FIEBRE AMARILLA

EN 2025?

P.15

DR. ROBERT PAULINO-

RAMÍREZ

LA FUGA DE

CEREBROS

EN EL PAÍS

P.15

LIGIA AMADA MELO

Año CXXXV - Nº 38,450 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Perseguirán

lanzadores de

“rayos láser”

contra pilotos

P.10

Editorial

Un jueguito peligroso

P. 14

El ministro de Defensa, Carlos Fernández Onofre, destacó la iluminación

del muro fronterizo con lámparas solares. P.18 /GOIDY REYES

Ministro de Defensa:

La frontera está

100% resguardada

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2025

JAVIER FLORES

Santo Domingo, RD

El nombre de la persona

propuesta para sustituir

a Miriam

Germán en la

Procuraduría

General de la

República sería

dado a conocer

el miércoles 19 de

febrero y su posible

3,5 cm

3 cm

Editorial

Bajo la agenda

de Trump P. 6

El miércoles

se sabrá quién

va a sustituir a

Miriam Germán

escogencia sería dos días

después, el viernes 21. La

información fue ofrecida

por el consultor jurídico

del Poder

Ejecutivo, Antoliano

Peralta, al

término de una

reunión ayer

del Consejo Nacional

de la Magistratura.

P.3

La onza de oro

se cotiza en

$2,900 dólares P.9

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,451 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El AILA es una mini-ciudad

de vida dinámica

La términal aérea, además de movilizar pasajeros, recibe cada día a cerca de 7,500 empleados de instituciones públicas y privadas. P.4-5/ RAFAEL CASTRO/LD

INFECTÓLOGO

DUDA “FIEBRE

AMARILLA “

ENTRE AL PAÍS

P.10

ENFOQUES

ALARMA A

LA DERECHA

DESEMPEÑO

DE NOBOA

P.7

GUARIONEX ROSA

CARTA ABIERTA AL

EXCELENTÍSIMO

PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

P.7

VÍCTOR GÓMEZ-

VALENZUELA

Algunos residentes alegan que han sido excluidas viviendas en el programa

de reparación que ejecuta el Gobierno. P.3 RAÚL ASENCIO/LD

Barrios esperan

los frutos del

“Gobierno contigo”

BUSQUE HOY

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!