21.02.2025 Views

EREbarómetro 2024

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Carlos Esteban Garcés


Dirección de la Fundación SM:

Mayte Ortiz Vélez

Dirección del Observatorio de la Religión (ORE):

Carlos Esteban Garcés

Autoría:

Carlos Esteban Garcés

Coordinación del estudio:

Ariana Pérez Coutado

Recogida y procesamiento de datos:

IDEA (Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo)

Diseño:

Equipo de diseño Fundación SM

Edición:

Equipo Fundación SM

Lugar de la publicación:

Madrid (España)

Entidad Responsable:

Fundación SM

ISSN:

3045-7467

Estudio realizado en junio de 2024

https://ore.fundacion-sm.org/

© de la investigación y el informe: Fundación SM

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede

ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro

Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta

obra.


Índice

Principales resultados

1. Valoración de la LOMLOE y sus novedades

pedagógicas

2. Valoración del impacto de la LOMLOE en la ERE

3. Nuevo currículo de Religión Católica

4. Estado anímico del profesorado de Religión

5. Valoración de las enseñanzas de religión en los

dos últimos años


Principales resultados


1. Valoración de la LOMLOE

y sus novedades pedagógicas

Las enseñanzas de la LOMLOE están ampliamente implantadas, a juicio

del profesorado.

Sin embargo, entre los docentes de religión predomina la idea de que

las novedades propuestas por la LOMLOE, como el enfoque

competencial, la propuesta del perfil de salida o las situaciones de

aprendizaje no han supuesto mejoras sustanciales para la educación.

Es una opinión extendida teniendo en cuenta los resultados de la

encuesta en las diferentes Comunidades Autónomas.

El enfoque competencial del currículo es valorado como mejora de la

educación por el 54% de los docentes de la concertada, mientras que

solo el 31% de la pública lo valora así.

Respuestas parecidas encontramos en la pregunta por el perfil de

salida, el 53% de los profesores de la concertada considera que ha

supuesto una mejora, mientras que solo el 31% de la publica lo afirma

así.

Cuando se pregunta por las situaciones de aprendizaje, se mantiene la

tendencia y la brecha por titularidad: los de la concertada que aprecian

esa propuesta como mejora alcanzan el 58% y los de la pública se

quedan en el 38%.


2. Valoración del impacto

de la LOMLOE en la ERE

Los resultados muestran que una mayoría confirma las dificultades que

ha generado la implantación de la reforma en estos dos años. Si se

suman las respuestas que manifiestan bastante o mucha dificultad,

esta mayoría alcanza el 66 %. Los que están poco representan un 21 %.

Solo el 6% niegan que la LOMLOE esté suponiendo mayores

dificultades para la ERE.

La encuesta revela que la mayoría de los profesores de Religión estima

que la LOMLOE ha supuesto mayores dificultades para la ERE (66 %).

Esta tendencia se mantiene en todas las Comunidades Autónomas,

aunque en Cantabria, Galicia y Extremadura esa mayoría supera el 80

%.

El 87 % señala la falta de valoración en el expediente académico como

la mayor dificultad, solo el 11 % opina lo contrario.

La reducción horaria de Religión es una dificultad para el 78 % de los

docentes, mientras que un 20 % no lo percibe así. La medida fue

impuesta por el Ministerio de Educación, aunque algunas Comunidades

Autónomas como Madrid, Andalucía y Murcia ampliaron el horario.

La desaparición de la alternativa es también valorada como una

dificultad por el 76% del profesorado de Religión.


3. Nuevo currículo de Religión Católica

El 62 % de los profesores de Religión está bastante o muy de acuerdo

con que el nuevo currículo de Religión es coherente con las claves

pedagógicas y las enseñanzas competenciales del marco curricular de

la LOMLOE. Representan una minoría aquellos que dicen estar poco de

acuerdo con esta afirmación (22 %) y todavía más los que se

posicionan en el nada (5 %).

La percepción positiva de que el currículo de Religión está alineado con

el planteamiento competencial de la reforma educativa contrasta con la

percepción tan crítica que los mismos profesores de Religión tienen

sobre la legislación de la ERE en la LOMLOE.

Cuando hemos preguntado a los profesores de Religión si han recibido

formación sobre el nuevo currículo, promovida por las delegaciones

diocesanas de enseñanza, los docentes de centros públicos, más

directamente vinculados con ellas, han respondido que sí hasta en un

75%, solo el 16% ha respondido negativamente.

A los que respondieron afirmativamente les preguntamos su grado de

su satisfacción sobre la formación recibida. Pues bien, los resultados

muestran una notable satisfacción con la formación recibida. Los que

están muy satisfechos o bastante suman el 82 %; un 16 % valora esta

formación como poco satisfactoria. Los que responden que están nada

satisfechos representan el 1 %.


4. Estado anímico del profesorado

de Religión

A la pregunta sobre cuál es el estado de ánimo más habitual en su

trabajo, el profesorado de Religión ha respondido que está ilusionado

en un 38% y un 41% afirma que se esfuerza y a veces consigue estarlo,

a pesar de reconocer los problemas. Por tanto, nuestra encuesta revela

un resultado que consideramos positivo.

Confirma este buen dato que solo el 2% afirma vivir su trabajo con

distancia y cierta indiferencia, solo el 4% dice estar desilusionado. El 7%

responde que está cansado de tantos problemas. Si sumamos los

porcentajes de estas tres respuestas, que son diferentes, pero que

evidencian algún tipo de malestar emocional, nos encontramos que el

12% de los profesores de Religión manifiesta desilusión, indiferencia o

cansancio.


5. Valoración de las enseñanzas de religión

en los dos últimos años

A juicio de los profesores, en los dos últimos años de implantación de la

LOMLOE, las enseñanzas de religión han empeorado. Para el 56 % ha

empeorado mucho o algo, siendo porcentajes iguales los que afirman

que lo ha hecho mucho o algo (28 %). Por el contrario, el 23% opina que

ha mejorado algo o mucho. De estos, solo el 6 % responde que ha

mejorado mucho.


1

Valoración de la LOMLOE

y sus novedades pedagógicas


¿Se han implantado los nuevos currículos

de la LOMLOE en tu centro?

Datos totales

Solo de manera

parcial

No

0,5%

6,8% Ns/Nc

1,1%

91,6%

La primera cuestión que planteamos a los profesores fue, precisamente,

si en sus centros educativos se habían implantado los nuevos currículos

de la LOMLOE. Las respuestas confirman, por una abrumadora mayoría,

que las enseñanzas de la reforma sí se han implantado. El 91,6 % de los

profesores que respondieron afirman que los currículos de la LOMLOE

están implantados. Solo el 6,8 % señala que se han implantado de forma

parcial. Esta abrumadora mayoría se confirma con el hecho de que solo

el 0,5 % responde negativamente sobre la aplicación de la reforma.


¿Se han implantado los nuevos currículos

de la LOMLOE en tu centro?

Datos por CC.AA (%)

Andalucía

Aragón

Asturias

Illes Balears

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

70

70

76

91

92

95

97

96

93

94

98

98

92

93

94

91

97

En cuanto a los resultados por Comunidades Autónomas, los

docentes que confirman que se han implantado las enseñanzas de la

LOMLOE están por encima del 90% en la mayoría de los casos.

Destacan Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Canarias,

Baleares y La Rioja que superan el 95 %. En menor medida se han

implantado en Cataluña y País Vasco, ambas con el 70 % y Navarra

(76%).

La conclusión global a esta primera cuestión, a pesar de los retrasos

en su primer año, es que las enseñanzas de la LOMLOE están

ampliamente implantadas, a juicio del profesorado, en los dos años

previstos para ello.


¿En qué medida los siguientes elementos

incluidos en la LOMLOE han supuesto una

mejora en la educación?

Datos totales (%)

El enfoque competencial de los

nuevos currículos

15

48

32

5

La propuesta del perfil de salida

(por competencias y etapa

educativa)

14

50

31

5

La propuesta curricular de las

“situaciones de aprendizaje”

12

45

35

8

La formación permanente del

profesorado sobre el nuevo marco

curricular

12

42

37

9

Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

Predominan los porcentajes de quienes valoran que estas novedades

han mejorado poco el sistema educativo, entre el 42 % y 50 %; los que

responden que ha mejorado bastante rondan el tercio, entre 31% y el

37%; siendo una minoría los que afirman que ha mejorado mucho, entre

el 5% y el 9%. Los docentes que niegan que las novedades pedagógicas

de la LOMLOE han supuesto una mejora de la educación son muy

pocos, oscilan entre el 12% y el 15%.

En el caso del enfoque competencial de los nuevos currículos y la

propuesta del perfil de salida, el porcentaje de docentes que afirma que

han supuesto una escasa mejora en la educación supera al que

confirma una clara mejoría (bastante o mucha).

En cuanto a la propuesta curricular de las “situaciones de aprendizaje” y

la formación permanente del profesorado sobre el nuevo marco

curricular, el porcentaje de docentes que valora que comportan una

mejora (bastante o mucha) en la educación es igual al que considera

que representan poca mejoría.


¿En qué medida los siguientes elementos

incluidos en la LOMLOE han supuesto una

mejora en la educación?

Datos por titularidad (%)

El enfoque competencial de los nuevos …

Pública

17

51

28

4

Concertada-Privada

6

39

44

10

La propuesta del perfil de salida

Pública

16

53

27

4

Concertada-Privada

7

40

44

9

Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

El enfoque competencial del currículo es valorado como mejora de la

educación por el 55% de los docentes de la concertada, mientras que

solo el 31% de la pública lo valora así. Respuestas parecidas

encontramos en la pregunta por el perfil de salida, el 53% de los

profesores de la concertada considera que ha supuesto una mejora,

mientras que solo el 31% de la publica lo afirma así.


¿En qué medida los siguientes elementos

incluidos en la LOMLOE han supuesto una

mejora en la educación?

Datos por titularidad (%)

La propuesta de las “situaciones de aprendizaje”

Pública

14

48

32

6

Concertada-

Privada

7

35

45

13

En la pregunta por las situaciones de aprendizaje se mantiene la

tendencia y la brecha por titularidad: los de la concertada que aprecian

esa propuesta como mejora alcanzan el 58% y los de la pública se

quedan en el 38%.


¿En qué medida los siguientes elementos

incluidos en la LOMLOE han supuesto una

mejora en la educación?

Datos por etapa (%)

El enfoque competencial de los nuevos currículos

Infantil-Primaria

12

47

36

5

Secundaria

20

49

24

6

Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

La propuesta del perfil de salida

Infantil-Primaria

10

50

35

5

Secundaria

21

49

25

5

La variable de la etapa educativa también muestra diferencias en torno

a diez puntos porcentuales que no suponen una brecha tan

considerable como la que acabamos de presentar. Los profesores de

Infantil y Primaria que estiman el enfoque competencial y el perfil de

salida como mejoras para el sistema educativo rondan el 40%, mientras

que en secundaria se quedan en un 30%.


Aproximadamente la mitad

de los profesores considera

que las novedades introducidas

por la LOMLOE han mejorado

“poco” el sistema educativo.


Grado de acuerdo con las siguientes

afirmaciones sobre la LOMLOE

Datos totales (%)

Los desarrollos legislativos del

Ministerio de Educación han facilitado

la implantación de la ley

22

47

19

4

8

Los desarrollos legislativos de la

Administración educativa autonómica

han facilitado la implantación de la ley

17

47

24

4

7

Nada de acuerdo Poco Bastante

En primer lugar, preguntábamos por el apoyo del Ministerio de

Educación a quien, una vez aprobada la LOMLOE, corresponde la

elaboración de las enseñanzas mínimas que tienen carácter

prescriptivo y condicionan en buena medida su desarrollo. Pues bien, el

47 % de los profesores que han respondido a nuestra encuesta afirma

que el Ministerio de Educación ha facilitado la implantación de la

LOMLOE poco. Los que consideran que la han facilitado bastante (19%)

o mucho (4%) representan un 23 %; el mismo porcentaje que afirma

que no lo ha facilitado nada (22 %).

También preguntamos si los desarrollos de las Comunidades

Autónomas, a quienes corresponde completar las enseñanzas con sus

decretos de currículo, han facilitado la aplicación de la LOMLOE. En este

caso, también un 47 % del profesorado responde que poco. Las

respuestas positivas alcanzan el 28 %, sumando los que valoran que lo

han facilitado bastante (24%), o mucho (4%). Los que niegan que lo

hayan facilitado representan el 17%.


Los desarrollos legislativos

del Ministerio de Educación

han facilitado la implantación de la ley

Datos por CC.AA. (%)

La Rioja

23

60

7

3

País Vasco

21

47

21

4

Navarra

24

53

18

6

Murcia

34

36

20

4

Madrid

22

50

18

4

Galicia

21

50

11

14

Extremadura

26

43

17

4

C. Valenciana

21

51

16

4

Cataluña

8

41

23

6

Castilla-La Mancha

16

47

26

3

Castilla y León

33

47

11

2

Cantabria

32

53

8

2

Canarias

19

45

24

4

Illes Balears

21

48

17

3

Asturias

32

41

22

3

Aragón

28

46

14

7

Andalucía

19

47

21

5

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo

Nota: se ha excluido en el gráfico la opción Ns/Nc

Los resultados a esta pregunta, teniendo en cuenta las Comunidades

Autónomas, mantienen una tendencia mayoritaria en el profesorado

que afirma que los desarrollos del Ministerio de Educación han apoyado

nada o poco la implantación de la LOMLOE. En algunos casos rondan el

80%: La Rioja, Castilla-León y Cantabria. La mayoría ronda el 70%.


Los desarrollos legislativos

de la Administración educativa autonómica

han facilitado la implantación de la ley

Datos por CC.AA. (%)

La Rioja

10

57

23

7

País Vasco

20

53

18

4

Navarra

18

71

12

Murcia

14

47

30

3

Madrid

16

46

28

5

Galicia

21

46

14

11

Extremadura

23

45

17

4

C. Valenciana

23

49

16

4

Cataluña

9

42

24

6

Castilla-La Mancha

11

46

32

4

Castilla y León

23

52

17

2

Cantabria

34

47

10

3

Canarias

16

50

24

6

Illes Balears

21

45

17

3

Asturias

35

40

21

3

Aragón

26

47

16

4

Andalucía

12

46

28

5

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo

Nota: se ha excluido en el gráfico la opción Ns/Nc

En general, la respuesta mayoritaria del profesorado es que los

desarrollos de las Comunidades Autónomas han facilitado poco o nada

la aplicación de la LOMLOE, especialmente en el caso de Navarra (88

%). En Cataluña los que lo aprecian así se quedan en el 51%.


En general, la LOMLOE ha mejorado el

sistema educativo en estos dos años

Datos totales (%)

10

2 3

Nada de acuerdo

40

Poco

Bastante

Muy de acuerdo

Ns-Nc

45

Para completar este primer grupo de cuestiones sobre la valoración del

profesorado sobre la implantación de la reforma hemos formulado una

pregunta conclusiva: ¿En general, la LOMLOE ha mejorado el sistema

educativo en estos dos años? Las respuestas revelan que una mayoría,

responde negativamente, un 45 % aprecia que ha mejorado poco y un

40 % ninguna mejoría, lo cual resulta llamativo. Si solo sumamos las

respuestas de bastante y mucho, el porcentaje se queda en un 12%.


En general, la LOMLOE ha mejorado

el sistema educativo en estos dos años

Datos por titularidad (%)

Pública

44

43

9

2

3

Concertada-Privada

26

49

15

5

6

Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

Datos por etapa (%)

Infantil-Primaria

34

48

12

2 4

Secundaria

50

39

7

2

2

El porcentaje de docentes que opinan que la LOMLOE no ha supuesto

ninguna mejora es considerablemente más alto en la pública (44 %) que

en la concertada (26 %).

En cuanto a las etapas educativas, la mitad de los docentes de

secundaria responden que la LOMLOE no ha supuesto ninguna mejora,

mientras que los de infantil y primaria se quedan en un 34 %,

abriéndose una brecha cercana a los quince puntos porcentuales.


En general, la LOMLOE ha mejorado

el sistema educativo en estos dos años

Datos por CC.AA.

La Rioja

47

50

3

País Vasco

33

52

7

4

Navarra

18

65

12

6

Murcia

53

41

4

1

Madrid

43

41

10

3

Galicia

46

36

7

7

Extremadura

49

45

4

2

C. Valenciana

53

37

9

2

Cataluña

21

56

18

1

Castilla-La…

43

44

9

1

Castilla y León

48

38

8

5

Cantabria

56

34

7

2

Canarias

32

55

8

5

Illes Balears

38

24

24

7

Asturias

51

38

10

2

Aragón

40

43

8

4

Andalucía

34

46

13

1

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo

Nota: se ha excluido en el gráfico la opción Ns/Nc

Los resultados de la encuesta revelan que el profesorado de todas las

Comunidades Autónomas valoran que la LOMLOE no ha mejorado el

sistema educativo en sus dos primeros años. En Islas Baleares los que

consideran que ha mejorado bastante o mucho representa el 31%, el

porcentaje más elevado respecto al resto de CC.AA., que no supera el

20 %.


2

Valoración del impacto

de la LOMLOE en la ERE


La LOMLOE ha supuesto mayores

dificultades para la ERE

Datos totales (%)

7

6

21

Nada de acuerdo

Poco

38

Bastante

Muy de acuerdo

Ns-Nc

28

La primera cuestión de este segundo bloque que hemos planteado al

profesorado era si la LOMLOE ha supuesto mayores dificultades para la

enseñanza de las religiones. Pues bien, los resultados muestran que

una mayoría confirma las dificultades que ha generado la implantación

de la reforma en estos dos años. Si se suman las respuestas que

manifiestan bastante o mucha dificultad, esta mayoría alcanza el 66 %.

Los que están poco representan un 21 %. Solo el 6% niegan que la

LOMLOE esté suponiendo mayores dificultades para la ERE.


La LOMLOE ha supuesto mayores

dificultades para la ERE

Datos por titularidad (%)

Pública

6

18

28

43

5

Concertada-Privada

7

29

30

22

12

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo Ns/Nc

El análisis de los resultados con la variable de titularidad de centro

revela diferencias significativas. Los profesores de centros públicos

perciben en mayor medida las dificultades de la LOMLOE para la ERE.

Si tenemos en cuenta los que están bastante o muy de acuerdo suman

el 71%, mientras que en la concertada solo suman el 52%; se abre así

una brecha de casi veinte puntos porcentuales en esta valoración

según sea la titularidad de los centros.


La LOMLOE ha supuesto

mayores dificultades para la ERE

Datos por etapa (%)

Infantil-Primaria

7

24

31

29

9

Secundaria

5

15

24

53

3

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo Ns/Nc

Si tenemos en cuenta la variable de las etapas educativas también se

revela una diferencia significativa. Los de Secundaria perciben las

dificultades en mayor medida (77%) que los de Infantil y Primaria (60%),

teniendo en cuenta los que están bastante o muy de acuerdo.

Si consideramos los que están poco de acuerdo con estas dificultades,

los de secundaria representan un 15 % y los de Infantil y Primaria suben

hasta el 24 %.


La LOMLOE ha supuesto mayores

dificultades para la ERE

Datos por CC.AA. (%)

La Rioja

10

10

23

53

País Vasco

3

21

28

41

Navarra

0

35

18

41

Murcia

7

10

33

47

Madrid

7

21

26

41

Galicia

4

11

39

43

Extremadura

4

11

28

55

C. Valenciana

4

21

26

42

Cataluña

6

24

33

19

Castilla-La Mancha

5

16

31

42

Castilla y León

7

25

28

35

Cantabria

3

7

17

68

Canarias

6

14

27

46

Illes Balears

3

28

24

34

Asturias

3

24

27

43

Aragón

7

27

20

34

Andalucía

7

27

32

27

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo

Nota: se ha excluido en el gráfico la opción Ns/Nc

La encuesta revela que la mayoría de los profesores de Religión estima

que la LOMLOE ha supuesto mayores dificultades para la ERE. Esta

tendencia se mantiene en todas las Comunidades Autónomas, aunque

en Cantabria, Galicia y Extremadura esa mayoría supera el 80 %.


El 66 % del profesorado

considera que la LOMLOE

ha supuesto mayores dificultades

para la ERE


Grado de dificultad que representan

las siguientes propuestas de la LOMLOE

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones

Datos totales (%)

Reducción horaria de la asignatura

de Religión

8

12

30

48

2

La desaparición de la “alternativa” a

la clase de Religión

8

13

25

51

2

La falta consideración de la

asignatura de religión en el

expediente académico

3

8

26

61

2

Ninguna Poca Bastante Mucha Ns-Nc

El 87 % señala la falta de valoración en el expediente académico como

la mayor dificultad, solo el 11 % opina lo contrario.

La reducción horaria de Religión es una dificultad para el 78 % de los

docentes, mientras que un 21 % no lo percibe así. La medida fue

impuesta por el Ministerio de Educación, aunque algunas Comunidades

Autónomas como Madrid, Andalucía y Murcia ampliaron el horario.

La desaparición de la alternativa es también valorada como una

dificultad por el 76% del profesorado de Religión.


Grado de dificultad que representan

las siguientes propuestas de la LOMLOE

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones

Datos por titularidad (%)

La desaparición de la “alternativa”

Pública

5

9

22

61

2

Concertada-Privada

17

25

34

22

1

La variable de titularidad de centros muestra todavía mayores

diferencias a la hora de valorar la dificultad de la ausencia de una

alternativa. En los centros públicos los que están muy de acuerdo con

esa dificultad son el 61 %, a los que se suman los perciben bastante

dificultad, el 22 %. En el caso de colegios concertados solo el 22 %

percibe mucha dificultad, a los que suman los de bastante, que son el

34 %. Así, la variable de centros revela casi treinta puntos porcentuales

de diferencia entre unos y otros.


Grado de dificultad que representan

las siguientes propuestas de la LOMLOE

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones

Datos por titularidad (%)

La falta de consideración en el expediente académico

Pública

3

5

22

68

3

Concertada-Privada

5

15

37

41

2

Ninguna Poca Bastante Mucha Ns/Nc

En cuanto a su desconsideración en el expediente académico, el

análisis de estos resultados con la variable de titularidad de centros

también revela diferencias significativas. Los profesores que la siendo

el 5% los de la pública frente al 15 % en la concertada. perciben como

una gran dificultad en los centros públicos son el 68 %, mientras que en

la concertada ese porcentaje desciende más de veinticinco puntos

hasta el 41 %.

Aunque es cierto que, si se consideran los porcentajes de los que

perciben poca dificultad en este tema, las diferencias se reducen

significativamente


Grado de dificultad que representan

las siguientes propuestas de la LOMLOE

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones

Datos por etapa (%)

La desaparición de la “alternativa”

Infantil-Primaria

9

15

27

46

2

Secundaria

7

10

20

61

1

Se abre una brecha de quince puntos porcentuales entre los que

perciben la ausencia de alternativa como una dificultad en Secundaria

(61%) respecto de los de Infantil y Primaria (46 %). Se trata de

resultados lógicos porque es en Secundaria donde los estudiantes son

ya más conscientes de que mientras unos tienen una asignatura, si

eligen Religión, los otros no tienen nada.


Grado de dificultad que representan

las siguientes propuestas de la LOMLOE

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones

Datos por etapa (%)

La falta consideración en el expediente académico

Infantil-Primaria

4

9

30

54

3

Secundaria

2

5

19

73

2

Ninguna Poca Bastante Mucha Ns/Nc

Reducción horaria de la asignatura de Religión

Infantil-Primaria

10

15

32

41

2

Secundaria

4

7

25

63

1

Los profesores de Secundaria perciben mucha dificultad en esta

desconsideración académica de la asignatura de Religión (73 %) en casi

veinte puntos porcentuales por encima de los de Infantil y Primaria (54

%). Entendemos que se trata de una diferencia previsible porque en

Secundaria se percibe más claramente el impacto de la evaluación y las

calificaciones.

Finalmente, la reducción horaria también supondrá una dificultad mayor

para los docentes de secundaria.


La reducción horaria

de la asignatura de religión

propuesta por la LOMLOE

es percibida por los docentes

como la mayor dificultad

para el buen funcionamiento

de la enseñanza de las religiones.


3

Nuevo currículo

de Religión Católica


El nuevo currículo de Religión está alineado

con las claves pedagógicas de la LOMLOE

Datos totales

10

5

20

22

Nada de acuerdo

Poco

Bastante

Muy de acuerdo

Ns-Nc

42

El 62 % de los profesores de Religión está bastante o muy de acuerdo

con que el nuevo currículo de Religión es coherente con las claves

pedagógicas y las enseñanzas competenciales del marco curricular de

la LOMLOE. Representan una minoría aquellos que dicen estar poco de

acuerdo con esta afirmación (22 %) y todavía más los que se

posicionan en el nada (5 %).

La percepción positiva de que el currículo de Religión está alineado con

el planteamiento competencial de la reforma educativa contrasta con la

percepción tan crítica que los mismos profesores de Religión tienen

sobre la legislación de la ERE en la LOMLOE.


Grado de acuerdo con las siguientes

afirmaciones sobre el nuevo currículo

de enseñanza de religión

Datos totales

Los saberes básicos (su síntesis

teológica) son los requeridos para el

aprendizaje de las religiones

5

27

43

15

9

Las competencias específicas (su

síntesis pedagógica) son las

pertinentes para el aprendizaje de las

religiones

5

29

43

14

10

Nada de acuerdo Poco Bastante

Para conocer con detalle la valoración del currículo de Religión

preguntamos a los profesores de Religión por sus elementos

esenciales. En primer lugar, les preguntamos si los saberes básicos,

que expresan la síntesis teológica del currículo, son los pertinentes para

la enseñanza de las religiones en el sistema educativo. El 58 % de los

docentes considera que bastante o mucho. Los que manifiestan estar

poco de acuerdo representan el 27 % y solo el 5 % se manifiesta en

completo desacuerdo con esa afirmación.

En segundo lugar, preguntamos por las competencias específicas del

currículo de Religión, lo que expresa la síntesis pedagógica de la

enseñanza de las religiones en el sistema educativo. Las respuestas

vuelven a revelar la misma valoración positiva (57%). Solo el 5% se

manifiesta en completo desacuerdo con esa afirmación.


El nuevo currículo de Religión introduce

mejoras significativas con respecto

al currículo anterior de la LOMCE

Datos totales (%)

12

16

8

21

42

Nada de acuerdo

Poco

Bastante

Muy de acuerdo

Ns-Nc

Para completar esta evaluación del nuevo currículo de Religión Católica

por parte del profesorado formulábamos una pregunta conclusiva: si

introduce mejoras significativas con respecto al currículo anterior de la

LOMCE. Si se suman las respuestas que manifiestan mejoría, ya sea

bastante o mucha, el porcentaje de respuesta alcanza el 29 %, dos de

cada cinco afirman que la mejora ha sido escasa y el 16 % niega que se

hayan producido mejoras. También aparece un 12% que no responde a

esta pregunta, quizás por ser de reciente incorporación y no tener

elementos de juicio suficientes de anteriores etapas.


El nuevo currículo de Religión introduce

mejoras significativas con respecto

al currículo anterior de la LOMCE

Datos por titularidad (%)

Pública

18

42

20

8

11

Concertada-Privada

11

39

25

10

15

Datos por etapa (%)

Infantil-Primaria

14

43

22

7

14

Secundaria

21

39

20

12

8

Nada de acuerdo Poco Bastante Muy de acuerdo Ns/Nc

La variable de titularidad de centros revela algunas diferencias en estas

respuestas. Los profesores de la pública se manifiestan más en

completo desacuerdo con que el nuevo currículo haya incorporado

mejoras significativas (18 %). Sin embargo, en la concertada ese

porcentaje desciende en siete puntos porcentuales (11 %).

La variable de etapa educativa también revela algunas diferencias en

estas respuestas. Los profesores de Secundaria se manifiestan más en

completo desacuerdo con que el nuevo currículo haya incorporado

mejoras significativas (21 %). Sin embargo, en los de Infantil y Primaria

ese desacuerdo desciende en siete puntos porcentuales (14 %).


¿Has recibido formación sobre el nuevo

currículo de enseñanza de la religión

por parte de las Delegaciones Diocesanas?

Datos por titularidad (%)

Pública

75

16

8

Concertada-Privada

23

70

7

Sí No Ns/Nc

Cuando hemos preguntado por la formación promovida por las

delegaciones diocesanas de enseñanza, los profesores de centros

públicos, más directamente vinculados con ellas, han respondido que

han recibido formación en un 75%, solo el 16% ha respondido

negativamente.

En el caso de los profesores de Religión en centros públicos se revela

con claridad el protagonismo y responsabilidad de las delegaciones

diocesanas con datos de alto impacto sobre el profesorado, tres de

cada cuatro han participado en su formación.

En el caso de centros concertados, un 23 % de los docentes responden

que sí han recibido formación sobre el currículo promovida por las

delegaciones diocesanas, y, como era previsible, un 70% han

respondido que no. Son resultados lógicos teniendo en cuenta la

responsabilidad de cada institución respecto de los profesores de

Religión.

La variable de etapa educativa no revela diferencias sustanciales en los

resultados.


Grado de satisfacción con la formación

recibida sobre el nuevo currículo de

enseñanza de la religión por parte de las

Delegaciones Diocesanas

Datos totales

23%

1%

1%

16%

Nada satisfecho/a

Poco

Bastante

Muy satisfecho/a

Ns/Nc

59%

A los profesores que respondían afirmativamente a esta pregunta les

hemos añadido otra para conocer el grado de satisfacción con la

formación recibida. Pues bien, los resultados muestran una notable

satisfacción. Los que están muy satisfechos o bastante suman el 82 %;

un 16 % valora esta formación como poco satisfactoria. Los que

responden que están nada satisfechos representan el 1 %.

Las conclusiones apuntan a un esfuerzo notable de las delegaciones

diocesanas de enseñanza para ofrecer formación sobre el nuevo

currículo, llegando al 75% de los profesores de Religión de la enseñanza

pública; y también a una notable satisfacción por la formación recibida,

a juicio de los propios docentes, que ha dejado bastante o muy

satisfechos al 82 % de los que han participado.


¿Has recibido formación sobre el nuevo

currículo de enseñanza de la religión

por parte de las Entidades Titulares?

Datos totales

Pública

44

48

9

Concertada-Privada

46

47

7

Sí No Ns/Nc

Cuando hemos preguntado por la formación promovida por las

entidades titulares, los profesores de centros concertados, más

directamente vinculados con ellas, que afirman haber recibido esta

formación suman el 46 %, no llegando a la mitad. Se trata de un

porcentaje notablemente inferior a las respuestas de los profesores de

centros públicos que alcanzaba el 75 %.

Sin embargo, llama la atención que el 44 % de profesores de centros

públicos haya respondido que ha recibido formación promovida por las

entidades titulares, un porcentaje más elevado respecto al de los

profesores de la concertada (23 %), como vimos en las respuestas

anteriores.


Grado de satisfacción con la formación

recibida sobre el nuevo currículo de

enseñanza de la religión por parte de las

Entidades Titulares

Datos totales

16%

1% 2%

20%

Nada satisfecho/a

Poco

Bastante

Muy satisfecho/a

Ns/Nc

61%

Como en el caso anterior, a los profesores que han respondido

afirmativamente a la pregunta por la formación sobre el currículo de

Religión promovida por las entidades titulares les hemos preguntado

por su valoración. Pues bien, los resultados muestran una notable

satisfacción con la formación recibida. Los que están muy satisfechos

o bastante suman el 77 %, un porcentaje próximo al de la formación de

las delegaciones diocesanas (82 %); un 20 % valora esta formación

como poco satisfactoria. Los que responden que están nada

satisfechos representan un 2%.


El 62 % del profesorado

considera que el nuevo

currículo de Religión

está alineado con las claves

pedagógicas de la LOMLOE.


El 82 % del profesorado de Religión

muestra su satisfacción

con la formación sobre

el nuevo currículo promovida

por las delegaciones diocesanas.


4

Estado anímico

del profesorado de Religión


Estado de ánimo más habitual en su trabajo

Datos totales (%)

Estoy ilusionado

38

A pesar de los problemas, me esfuerzo y

a veces estoy ilusionado

41

Vivo todo con distancia y cierta

indiferencia

1

Estoy cansado de tantos problemas

7

Estoy desilusionado

4

Ns/Nc

8

A la pregunta sobre cuál es el estado de ánimo más habitual en su

trabajo, el profesorado de Religión ha respondido que está ilusionado

en un 38% y un 41% afirma que se esfuerza y a veces consigue estarlo,

a pesar de reconocer los problemas. Por tanto, nuestra encuesta revela

un resultado que consideramos positivo.

Confirma este buen dato que solo el 1% afirma vivir su trabajo con

distancia y cierta indiferencia, solo el 4% dice estar desilusionado. El 7%

responde que está cansado de tantos problemas. Si sumamos los

porcentajes de estas tres respuestas, que son diferentes, pero que

evidencian algún tipo de malestar emocional, nos encontramos que el

12% de los profesores de Religión manifiesta desilusión, indiferencia o

cansancio.


Estado de ánimo más habitual en su trabajo

Datos comparativos (%)

Estoy ilusionado

24

38

A pesar de los problemas, me esfuerzo y

a veces estoy ilusionado

24

41

Vivo todo con distancia y cierta

indiferencia

1

38

Estoy cansado de tantos problemas

7

13

Estoy desilusionado

4

1

Ns/Nc

8

Profesorado Religión

Profesorado

Esta misma pregunta se formuló en el citado estudio de 2023 sobre el

profesorado en España. La comparación de los resultados revela un

estado anímico más positivo en los docentes de Religión. Mientras que

el profesorado está ilusionado en un 24%, los de Religión lo están en un

38%; el profesorado vive con distancia y cierta indiferencia su trabajo en

un 38%, los de Religión solo lo viven en un 1%. Por el contrario, mientras

que el profesorado está desilusionado solo en un 1%, los de Religión lo

están en un 4%.

El cansancio general también muestra una ligera diferencia: el

profesorado está cansado en un 13% y los de Religión en un 7%.


Estado de ánimo más habitual en su trabajo

Datos por etapa (%)

Estoy ilusionado

A pesar de los problemas, me

esfuerzo y a veces estoy ilusionado

32

42

39

44

Vivo todo con distancia y cierta

indiferencia

1

2

Estoy cansado de tantos problemas

5

10

Estoy desilusionado

3

6

Ns/Nc

5

10

Infantil-Primaria

Secundaria

El análisis de los resultados de los docentes de Religión con la variable

de etapa muestra diferencias significativas. Los de Infantil y Primaria

están ilusionados (42 %) en diez puntos porcentuales por encima de los

de Secundaria (32 %). En el caso de los que están desilusionados, los

de Secundaria casi duplican (6 %) a los de Infantil y Primaria (3 %).

También los que están cansados de tantos problemas duplican, en el

caso de Secundaria (10 %), a los de Infantil y Primaria (5 %).


Valoración del profesorado

Datos profesorado de Religión (%)

La sociedad valora a los

profesores de Religión

20

35

19

16

2

8

La Administración educativa

valora a sus profesores de

Religión

30

32

18

10

1

8

Las autoridades de tu confesión

religiosa valoran a los profesores

de Religión

4

7

11

39

31

8

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo Ns-Nc

Las respuestas muestran que solo un 18 % de los docentes de Religión

se sienten valorados o muy valorados por la sociedad; mientras que un

55 % dicen que no lo están y un 19 % se manifiesta indiferente.

En el caso de la Administración educativa, los porcentajes todavía son

más bajos, solo el 11 % dice sentirse valorado por la Administración y

los que dicen no estar valorados se elevan hasta el 62 %. Los que se

han manifestado indiferentes son el 18%.

A la pregunta por la valoración de su trabajo por parte de las

autoridades religiosas, los profesores de Religión, el 31 % ha respondido

que están muy de acuerdo y el 39% afirma que está de acuerdo, en total

suman 70 %. Los que se manifiestan indiferentes son un 11 % y los que

están muy en desacuerdo o en desacuerdo también.

En este sentido, respecto a los datos del informe del ORE de 2020,

Panorama de la Religión, se percibe una notable mejora de los datos.

En aquel momento, el 42 % decía sentirse valorado por la Iglesia, lo que

supone que en los últimos cuatro años este dato ha mejorado

significativamente con un aumento de casi 30 puntos porcentuales.


Valoración del profesorado

Datos profesorado (%)

La sociedad valora a los

profesores

1

21

56

21

2

La Administración educativa

pública valora a sus profesores

1

24

58

16

2

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

El Educobarómetro de 2023 también había preguntado por esta

valoración del profesorado, en general, como es lógico, solo por parte

de la sociedad y la Administración. Los datos revelan que cerca del 20%

del profesorado se siente valorado por la sociedad, sea de Religión (18

%) o no (23 %).

En la pregunta por la valoración de las Administraciones educativas, el

profesorado se siente valorado (18 %) en siete puntos porcentuales

más que los de Religión (11 %).


Un 38 %

del profesorado

de Religión está ilusionado

y un 41 % se esfuerza,

a pesar de los problemas.


Valoración global

5

de las enseñanzas de religión

en los dos últimos años


Considera que la enseñanza de las religiones,

¿ha mejorado o empeorado en los últimos

dos años?

Datos totales

6%

8%

28%

17%

13%

28%

Ha empeorado mucho

Ha empeorado algo

No ha cambiado

Ha mejorado algo

Ha mejorado mucho

Ns/Nc

A juicio de los profesores, en los dos últimos años de implantación de la

LOMLOE, las enseñanzas de religión han empeorado. Para el 56 % ha

empeorado, siendo porcentajes iguales los que afirman que lo ha hecho

mucho o algo (28 %). Por el contrario, el 23% opina que ha mejorado

algo o mucho. De estos, solo el 6 % responde que ha mejorado mucho.

Si tenemos en cuenta todas las respuestas de nuestra encuesta, la

conclusión global apunta a que las dificultades (recorte en el horario, en

la evaluación y desaparición de la alternativa) que los profesores

perciben en la legislación de la ERE en la LOMLOE pesan mucho y se

imponen en la valoración del nuevo currículo de Religión.


Considera que la enseñanza de las religiones,

¿ha mejorado o empeorado en los últimos

dos años?

Datos por etapa (%)

Ha empeorado mucho

22

38

Ha empeorado algo

27

29

No ha cambiado

9

15

Ha mejorado algo

18

15

Ha mejorado mucho

7

4

Ns/Nc

6

10

Infantil-Primaria

Secundaria

El análisis de los resultados con la variable de etapa educativa revela

que los docentes de Secundaria son más críticos que los de Infantil y

Primaria en casi veinte puntos porcentuales. El 67 % de los de

Secundaria afirman que la enseñanza de la religión ha empeorado algo

(29%) o mucho (38%) frente a la mitad de los de Infantil y Primaria. Los

que valoran que ha mejorado representan un 19 % en Secundaria y un

25 % en Infantil y Primaria.


Considera que la enseñanza de las religiones,

¿ha mejorado o empeorado en los últimos

dos años?

Datos por CC.AA. (%)

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Illes Balears

Asturias

Aragón

Andalucía

70

66

53

69

56

68

53

61

59

58

56

64

67

55

60

48

45

13 10

14 17

6 24

13 16

14 23

11 14

4 23

5 25

11

15

12

15

8

10

16

16 22

16

29

22

18

26

15

17

31

16

Ha empeorado algo-mucho No ha cambiado Ha mejorado algo-mucho

Nota: se ha excluido en el gráfico la opción Ns/Nc

La tendencia mayoritaria del profesorado de Religión ha sido que en los

dos últimos años las enseñanzas de religión han empeorado su

situación. Estos resultados se mantienen en todas las Comunidades

Autónomas En Aragón y Andalucía el porcentaje que así lo considera

representa, el 48% y 45% respectivamente. En el caso de La Rioja,

Murcia, Canarias, País Vasco y Galicia el porcentaje supera el 65 %, los

porcentajes más altos sobre este empeoramiento.


Un 56 % del profesorado

considera que la enseñanza

de las religiones

ha empeorado en

los dos últimos años.


Ficha técnica

Ámbito:

Junio de 2024

Fecha de realización:

Junio de 2024

Tamaño de la muestra:

2086

Universo:

Docentes de enseñanza

religiosa

Procedimiento:

Cuestionario online

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!