08.03.2025 Views

Especial Día Internacional de la Mujer

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.


2• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

Día Internacional de la Mujer:

¿se puede decir “feliz día”?

E

n el Día Internacional

de la Mujer, es común

que muchas

personas se pregunten

si se debe felicitar

a las mujeres. En realidad si

realmente hay conciencia de género,

no es un día para celebrar, se

trata de una fecha para conmemorar

y reconocer la lucha de las mujeres

por la igualdad y sus derechos;

además de visibilizar uno de

los principales objetivos que es

frenar la violencia y exigir justicia

por los feminicidios ocurridos.

Si bien el Día de la Mujer fue

instaurado por la Organización de

la Naciones Unidas en 1975, es un

día cargado de historia y que se

conmemora en la fecha de una jornada

trágica para todo el género.

Fue el 8 de marzo de 1908, cuando

un suceso trascendental marcó la

historia del trabajo y la lucha sindical:

129 mujeres murieron en un

incendio en la fábrica de Cotton,

Nueva York, luego de declararse en

huelga con permanencia en los lugares

de trabajo. ¿Los motivos?

Las mujeres querían la reducción

de la jornada laboral a 10 horas y

un salario igual al que percibían

los varones, que hacían las mismas

actividades. Además, pedían

mejoras en las condiciones de trabajo.

Ante esto, el dueño de la fábrica

ordenó cerrar las puertas para

que las mujeres desistieran y

abandonaran el lugar, pero un incendio

terminó por matar a todas

las trabajadoras que se encontraban

realizando la huelga por mejores

condiciones de vida.

Por lo dicho este día honra la

lucha histórica de las mujeres por

la equidad de género y la justicia

social. Y en los últimos años dejó

de ser una “celebración” para convertirse

en una “conmemoración”,

por lo que actualmente no se suele

decir “feliz día de la mujer” o mejor

dicho aquellas mujeres con

conciencia de género no les cae del

todo bien. Y no es que quieran

arruinar el clima festivo, pero el

8M para muchas es un recordatorio

de que ser mujeres en este

mundo implica todo tipo de injusticias:

como violación, muerte

dentro de sus viviendas, que ganen

menos y que no haya justicia.

Entre otros temas, los reclamos

del Día de la Mujer apuntan a la

igualdad entre géneros, que se evidencia

como una realidad lejana

en aspectos como la brecha salarial.

La fecha también se vincula

fuertemente con la lucha por la

erradicación de la violencia de género

y los femicidios. En este sentido

en nuestro país, este delito

tuvo en 2022 una víctima cada 29

horas, con 242 casos totales quedando

200 hijos e hijas sin su madre

como consecuencia de los crímenes,

sumándose en lo que va

del año 57 muertes más entre enero

y febrero.

OTRAS RAZONES

Las mujeres no necesitan una

felicitación, necesitan leyes que

amparen y garanticen que no serán

violentadas.

En nuestro país, a lo largo de

los años, las mujeres han conquistado

espacios importantes en distintos

entornos de la sociedad. Sin

embargo, aún hay mucho por hacer

para alcanzar una verdadera

equidad de género en todos los aspectos.

Se busca el empoderamiento

femenino y que, así como los hombres,

tengan la misma oportunidad

de crecimiento laboral y un alto

definitivo a la agresión hacia la

mujer, por el simple hecho de serlo.


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025

•3

ESA MUJER

Escribe: LEILA GUERRIERO (*)

S

u padre, Karl, era austriaco. Su

madre, Rose, alemana. Llegaron a

Argentina a principios del siglo XX

y se conocieron en Buenos Aires.

Mi abuela fue su primera hija. Tuvieron

dos más, varones. Sólo sé el nombre de

uno: Luis. Karl era técnico cervecero y buscó

trabajo en una de las grandes cervecerías de

entonces. Lo consiguió, pero Rose, su mujer, le

ocultó la carta en la que la empresa le ofrecía

el empleo y lo convenció de migrar a Bariloche

y poner cervecería propia. Fueron. La ciudad

era un páramo de nieve. Rose, aquejada de lo

que mi abuela llamaba “esquizofrenia”, se ocupaba

poco de sus hijos. El último era un bebé.

Mi abuela pasaba mucho tiempo sola, en el

bosque, mientras Rose tenía ataques de furia o

depresión. La cervecería de Karl nunca llegó a

montarse. No había dinero, ni cómo salir de

ese infierno helado.

Un día, Rose se quedó dormida amamantando

al niño y lo asfixió. No sé qué llevó a Karl a

hacer lo que hizo, pero leo, en ese gesto demente,

el punto de partida del gen indomable

que heredó su hija: enterró clavos en una bocha

de madera y los descabezó; con esa defensa

cruzó la Patagonia a pie. El último trayecto,

casi muerto, lo hizo a bordo de la carreta de un

paisano que lo llevó a tomar el tren a Viedma.

Llegó a Buenos Aires y reclamó a los dos hijos

que quedaban. Los fue a buscar la policía a Bariloche.

En algún momento, Rose falleció. Mi

abuela nunca supo dónde fue enterrada su

madre. Karl envió a los niños como pupilos a

un colegio de monjas alemanas en el conurbano

bonaerense. Estaban allí cuando hubo una

epidemia de difteria y mi abuela se contagió.

Las monjas la confinaron a un cuarto de la azotea.

Su hermano subía clandestinamente, le

arrojaba una pelota por la ventana y ella se la

devolvía. Mi abuela se curó, pero él cayó enfermo

y murió. Las monjas no le avisaron a Karl.

Mi abuela las justificaba diciendo que era “algo

que se hacía en esa época”. Pero Karl se enteró,

y apareció en la noche a golpear las puertas

del colegio. Le abrieron. Se llevó a mi abuela,

viva, y el cadáver de su hijo.

La envió a vivir con una familia alemana, y se

marchó a una ciudad de la provincia para trabajar

en la cervecería de un italiano. La condición

para el empleo era no tener prole, de modo

que negó a su hija y dijo ser soltero. La cervecería

creció: Karl era un técnico gigante.

Mantenía con su hija una correspondencia desaforada,

tanta que los socios italianos creyeron

que tenía una esposa, y lo confrontaron. Karl

dijo: “Es mi hija”. Le pidieron que la llevara con

él. Mi abuela tenía 16 o 17 años. Era rubia y celeste,

educada y austera. Se enamoró del hijo

de los socios italianos, un dandi adorable que,

quizás, se enamoró de ella. Se casaron en una

fiesta fastuosa. Ella hizo su propio vestido de

novia. Era una sirena, una belleza terminal, pero

le importaba poco. Siempre quiso ser otra

cosa: monja o enfermera en África. No sé por

qué se casó, por qué tuvo dos hijos. Cuidó a su

padre. Cuidó a su suegra. Cuidó a su suegro.

Cocinó, planchó, cosió, limpió. Atravesó dos

epidemias más —meningitis, polio—, y no sé

si pensó en la muerte de su hermano Luis

cuando enviaba a sus hijos al colegio sin más

protección que una bolsita de alcanfor al cuello.

Fue una madre distante y severa. Exenta de

ternura. A mí me dio todo lo que yo necesitaba:

su ascetismo emocionante. A veces creo

que jamás volví a querer con esa unción seca,

magistral.

Era una mujer doméstica pero no domesticada.

A los 19, aún soltera, fue a la Alemania

prenazi sola, a conocer a su abuela materna. La

llamó por teléfono. La mujer le dijo: “Yo no tengo

ninguna nieta”, y le colgó. Volvió más huérfana

y más fuerte. Más inmensa. Todos la veneraban:

era sólida, estoica, solidaria, cristiana.

Acudían a ella los hijos ajenos, los mendigos,

los huérfanos, los viejos. Ya de grande, se quemó

accidentalmente las piernas con ácido y

padeció úlceras que curaba sin quejarse. Era

un legionario, un error temporal.

En octubre de 2019, cuando ocurrió el estallido

social en Chile, yo estaba allí. Había toque

de queda, personas cegadas por disparos de la

policía. Recibí en esos días un correo de mi padre:

“No temo por vos, sé que te sabés defender.

Igual, cuidate: el diablo está suelto, como

decía tu abuela”. Ella era de una estirpe de dragones.

Por eso estamos acá. Todavía me resulta

insoportable que se haya muerto.

(*) Escritora juninense.

Saludamos a todas las mujeres en su día


4• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

SINDICATO

DE OBREROS

Y EMPLEADOS

ACEITEROS

DE JUNIN

¡Saludamos a todas las mujeres

en su día!

FRANCIA 396

soeajunin@gmail.com


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025

•5


6• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

POR QUÉ ES IMPORTANTE INCORPORAR

UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA

EDUCACIÓN PERMANENTE

*Por Lic. Sol Herrera Prieto (*)

E

n un mundo cada vez más interconectado,

las redes sociales forman

no sólo comunidades y grupos especializados,

también abren debates

e impulsan reflexiones sobre

nuestros tiempos. En ese contexto, el “rol de la

mujer” sigue siendo un tópico de interés en las

narrativas actuales.

Por motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer,

consideramos necesario visibilizar el tema de

la incorporación de las mujeres en disciplinas

que están “masculinizadas”, con el objetivo de

socializar los beneficios que esto trae al conocimiento,

al mercado y a la economía. Con “disciplinas

masculinizadas” nos referimos a aquellas

que por mandatos o lógicas obsoletas quedan

vinculadas a tareas técnicas o “hard skills”

de los hombres.

Actualmente las profesiones ligadas al hogar,

al cuidado de niños o de enfermos y a la

educación están ocupadas de forma mayoritaria

por mujeres. Así lo demuestra el Censo de

Población y Viviendas de 2021 de España. A su

vez, ellas continúan siendo minoría en las carreras

de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

(STEM, por sus siglas en inglés). La

Unesco alertó en abril del 2024 que a nivel global

la proporción de graduadas es de un 35% y

que este número no cambió en una década.

Como respuesta al alejamiento histórico de

las mujeres al aprendizaje de estas disciplinas,

observamos que ellas se están acercando a espacios

de formación en trabajos técnicos, oficios

e incluso fintech. Las mujeres buscan,

agrupándose como herramienta más efectiva,

ocupar lugares de representación.

Un ejemplo de esto es la Organización Chicas

en Tecnología, que brinda capacitación, talleres

motivadores y genera conocimiento a

través de la investigación y la divulgación. Lo

hace a través de un trayecto que facilita la inclusión

de las mujeres en su educación y las

acompaña desde la motivación hasta su desarrollo

como profesionales en el mercado.

Frente a esto y recordando el sentido más

puro de la formación en general, pero en particular

de la permanente, es necesario resaltar la

búsqueda de la democratización del conocimiento.

Eso implica tener una perspectiva de

género que rompa con ciertos estereotipos

disciplinares dentro del diseño y planificación

misma de la oferta de formación.

Es un trabajo consciente y constante para

incorporar una visión de competencias y habilidades

donde el conocimiento no limite el acceso

a los y las profesionales o emprendedoras a

aprender, formarse, especializarse y brindar su

servicio a la sociedad. Aceptando las virtudes y

sensibilidades de los géneros es donde se enriquecen

las disciplinas, e incorporando la diversidad

es donde encuentra lugar la duda, la investigación

y el conocimiento que tanto aportan

al crecimiento social y económico de la sociedad.

(*) Directora de Capacitación y Desarrollo

de la Cámara Argentina para la Formación

Profesional y la Capacitación Laboral.

8

de

MERAKI

MUJERES,

A BRILLAR!

marzo, el día en el cual se destaca

la existencia de nuestro género a nivel

mundial, el día en el que se recuerda

con mucho orgullo y respeto

la valentía de mujeres que hicieron

historia.

Una mujer interesante no es aquella que se

siente alagada al ser admirada por su belleza y

elegancia... es aquella firme de carácter que

puede decir no, cuando sea necesario. Cada

mujer es una obra de arte que ilusiona los ojos

de quien la mira!

En la actualidad la mujer además de ser el alma

de un hogar, la unión y el amor para con

sus hijos y familia, en muchos casos también

es el sostén económico, ya que puede llevar

adelante un trabajo y sustentar las necesidades

que esto requiere. Cada día de nuestras vidas

hemos aprendido a superar obstáculos

que la sociedad misma imponía, siendo así un

claro ejemplo de fuerza, lucha y constancia.

Desde nuestro espacio Meraki Estética, Laura

y Ángeles queremos abrazarlas fuerte y decirles

gracias, nunca dejen de brillar!!


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025

•7

LAS MUJERES, LA CIENCIA Y EL TIEMPO

E

n todo el mundo las mujeres somos

minoría en los institutos de

ciencia. La razón de esto tiene profundas

raíces en la estructura de

la sociedad en la que vivimos y,

aunque se proponen distintas iniciativas para

cambiarlo, ninguna parece lograr el efecto esperado.

Una de las causas de este fenómeno,

el cual ha sido minimizado, es el tiempo, o mejor

dicho, los tiempos. Porque sí, los tiempos

son privilegios, y ya sabemos que si hablamos

de privilegios, las mujeres salimos perdiendo.

¿De qué tiempos hablamos? Empecemos

por un tiempo del que poco se habla. El tiempo

mental o tiempo para pensar. Al igual que

en otras profesiones, quienes hacemos investigación

científica no pensamos en nuestro trabajo

únicamente en las horas laborales. Las

ideas dan vueltas en nuestra cabeza cada vez

que tenemos tiempo para pensar. Puede suceder

al hacer actividades que hacemos de manera

automática, como transportarnos, bañarnos

o cocinar, y hay muchas historias de personas

que encontraron soluciones o ideas en momentos

inesperados, como la famosa historia

de cuando Arquímedes salió de la tina gritando

“¡Eureka!”.

Tener tiempo para pensar es muy importante

para dedicarse a la investigación científica y

ahí empiezan las diferencias. Somos en general

las mujeres quienes usamos nuestro tiempo

mental en resolver la logística de nuestros

hogares, como hacer listas de cosas por hacer

o comprar, recordar las fechas de los compromisos,

las tareas, las citas médicas, las dosis

de los medicamentos y hasta los cumpleaños.

En muchas ocasiones, si un hombre hace alguna

tarea de la casa o de la familia, quien tuvo

que pedirlo fue una mujer y, saber que eso se

necesitaba, ocupa tiempo mental. Frases tan

comunes como “¿dónde está mi cartera?”,

“¿todavía hay leche?” o “no lo hice porque no

me lo pediste”, son un reflejo de que se asume

que quienes estamos obligadas a usar nuestro

tiempo mental para saber lo que se necesita

en casa somos las mujeres.

Así, estadísticamente, el tiempo que una

mujer puede pasar pensando en temas laborales

es mucho menor al de un hombre e, incluso,

en vez de usar tiempo mental para asuntos

laborales fuera de horario de trabajo, usamos

tiempo mental durante las horas laborales para

resolver asuntos domésticos, como cuando

a mitad de una jornada laboral nos llaman de

casa para preguntarnos cosas que podrían resolverse

sin nuestra participación. Esto empieza

desde el principio de la carrera, en la universidad.

Las personas que estudian este fenómeno lo

Los tiempos son privilegios, “y ya sabemos que si hablamos de

privilegios, las mujeres salimos perdiendo”.

han llamado carga mental y cuando le ponemos

nombre es más fácil entenderlo. Aun en

hogares donde hombres y mujeres se distribuyen

de manera equitativa las tareas domésticas

y familiares o se cuente con servicio doméstico,

es muy común que no se distribuya

de manera equitativa la carga mental y esta

desigualdad aumenta muchísimo si en casa

hay niñas, niños o personas que necesitan cuidados.

Nuestra sociedad, en general, respeta

más el tiempo mental de un hombre que el de

una mujer y esto es un problema grave al que

no se le da la importancia que requiere y que

aplica para todas y todos, sin importar a qué

nos dedicamos.

Otro tipo de tiempo importante para dedicarse

a la ciencia es el tiempo para viajar por

trabajo sin preocupaciones. Para que una persona

pueda viajar por trabajo con la mente

concentrada en lo que va a hacer, debe contar

con una red de apoyo para poder ausentarse

del hogar el tiempo necesario sin que quienes

ahí viven tengan problemas. Es común que si

esto lo hace un hombre, ni siquiera tenga que

pedir apoyo, ya que se da por sentado que todo

en casa estará resuelto y muy posiblemente,

hasta se le ayude a hacer su equipaje, a recordar

el horario de su viaje y, cuando regrese,

se le dará tiempo de descanso. Para que las

mujeres lo hagamos, muchas veces debemos

recurrir a la ayuda de personas que no viven en

nuestro hogar, ya sea para quedarse en casa a

cargo o para acompañarnos si debemos viajar

con nuestras hijas o hijos, lo que implica elevados

costos o problemas familiares. Además,

cuando regresamos, en vez de tiempo para

descansar, encontramos una inmensa lista de

reclamos y cosas que no se hicieron y ahora tenemos

que resolver. Si además ponemos en la

ecuación que los viajes académicos implican

pasar tiempo en ambientes donde las mujeres

somos minoría, es muy común que las mujeres

tengan problemas en casa por celos, lo cual

se vuelve una carga mental y no ayuda para

poder concentrarse igual que sus colegas. Y estamos

hablando de viajes de corta duración.

Para conseguir un trabajo en investigación,

es muy común que pidan haber pasado al menos

un año en el extranjero o si ya se tiene una

plaza, se abre la posibilidad de pasar un año sabático

en otra universidad. Una vez más, es

mucho más probable que la familia de un

hombre lo apoye o incluso lo acompañe a pasar

un año o más en el extranjero. Para una

mujer, esto muchas veces es simplemente imposible.

Y estamos hablando de mujeres que

pueden viajar, cosa, para muchas, impensable.

El tercer y último tiempo es del tiempo que

se necesita para obtener un trabajo estable en

investigación científica en una universidad. Si

contamos los años que se requieren para estudiar

licenciatura y posgrado, hacer algunos

años de posdoctorado, la posibilidad de obtener

un trabajo estable empieza más o menos a

los 30 años y algunas convocatorias a plazas

universitarias exigen no tener menos de 37

años para hombre y 39 para mujeres. Es decir,

entre los 30 y los 39 años, una mujer debe

mostrar que tiene los méritos y la capacidad

para ser investigadora, lo que implica tener

mucha actividad en eventos académicos, publicar

artículos científicos de calidad y formar

estudiantes. Y esto nos lleva a la necesidad de

tener mucho tiempo mental y mucho tiempo

para viajar. Para las mujeres que decidimos ser

madres, muchas veces estos mismos años

coinciden con los años en los que tendremos

nuestros embarazos y en los que vamos a parir,

lactar y empezar a criar. Es decir, son años

de muchos cambios físicos y de vida, mucho

cansancio y muy muy poco tiempo mental y

tiempo para viajar. Y ahí es donde se pone

complicado, cuando más tiempo necesitamos,

menos tiempo tenemos.

Estos tres puntos los considero importantísimos

a la hora de pensar en programas para

ampliar la presencia de mujeres en institutos

de investigación. Por lo que he observado y leído,

la mayoría de las mujeres que llegan a tener

puestos permanentes en investigación

científica cuentan con una vida privada que las

apoya y acompaña. Sin ese apoyo, es muy difícil

lograrlo. Esto se nota en que muchas de las

que lo logramos provenimos de familias donde

hay personas que se dedican a la ciencia (o trabajos

similares), que entienden las necesidades

de quienes intentan seguir esa vía y tiene la

posibilidad emocional y económica de acompañarlas.

Que lo que ayude a que una mujer se

realice en el mundo científico dependa tanto

de su vida privada hace muy complicado que

programas universitarios reviertan la situación.

Lo que han hecho en varias universidades

es intentar hacer más visible el trabajo de las

mujeres y sus opiniones, pidiendo que todo comité

haya al menos una mujer. Cuando somos

una minoría tan marcada, esto solo logra que

las pocas mujeres tengamos una carga laboral

extra y que eso reduzca nuestro tiempo para

pensar y para viajar, lo que se vuelve en contra

de nuestro desarrollo profesional.

La solución no es fácil y depende mucho de

que nuestra sociedad sea más equitativa. Es

decir, la solución está profundamente ligada al

feminismo. Para que las mujeres tengamos

igualdad de oportunidades en las ciencias o en

lo que queramos hacer, necesitamos cambios

de fondo no solo en las instituciones sino en la

sociedad en general. Una sociedad donde cosas

tan sencillas como tener tiempo para pensar

o viajar por trabajo no sean un privilegio.

Escribe: Dra. Lucía López de Medrano

Alvarez, Unidad Cuernavaca del Instituto

de Matemáticas UNAM – Campus Morelos.


8• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

E

n el marco del Día Internacional de

la Mujer Trabajadora, desde el Sindicato

Argentino de Docentes Privados

(SADOP) convocamos a

nuestras compañeras a reflexionar

sobre las condiciones laborales en las escuelas

y el impacto del género en el mundo del

trabajo.

El 8 de marzo no es sólo una fecha de conmemoración,

sino también una oportunidad

para mirar nuestra realidad cotidiana con perspectiva

de género: el reconocimiento de la docencia

como un trabajo históricamente feminizado,

muchas veces mal pago y precarizado, y

la necesidad de seguir luchando por derechos,

igualdad y justicia social.

**”Pensar en las asimetrías por razones de

género, el impacto de los estereotipos y las tareas

de cuidado en el acceso y las condiciones

de trabajo, la precarización laboral de mujeres

y diversidades, la participación sindical, el ´techo

de cristal´, la brecha salarial, la erradicación

de las violencias por razones de género, el

rol de los varones, entre otros ejes, son una

agenda urgente de las organizaciones sindicales.

Los desafíos que se presentan para el colectivo

gremial, sobre todo en la actual coyuntura,

donde proliferan los discursos de odio, se

SADOP

LAS DOCENTES DE GESTIÓN

PRIVADA, EN LUCHA POR LA

IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL

cuestionan las políticas de género y la organización

sindical. .. Formar a dirigentes, delegados

y delegadas es una premisa de estos tiempos

para ejercer con fortaleza la representación

sindical”.

/Adriana Donzelli, secretaria general de SA-

DOP Buenos Aires.

**”Se democratizan las relaciones de poder

con más compañeras en los lugares de decisión,

y debemos poner arriba de la mesa lo

mejor que cada una tiene, porque la lucha no

es individual, sino colectiva. Trabajadoras somos

todas”.

/Marina Jaureguiberry, secretaria general de

SADOP Nación.

**“Porque reconocernos como trabajadoras

es el primer paso para cambiar la realidad en

nuestras escuelas. La lucha es de todas”.

/Luján Rivas, secretaria general SADOP Junín.

Desde SADOP reafirmamos nuestro compromiso

con la defensa de los derechos de las

docentes de gestión privada y convocamos a

seguir organizadas y unidas en la construcción

de un mundo laboral más justo, igualitario y libre

de violencias.

COLEGIO DE MARTILLEROS

Y CORREDORES PUBLICOS

Departamento Judicial de Junín (B)

Feliz día a todas las mujeres,

en especial a las profesionales

de nuestra institución.

BELGRANO 74

TELEFAX: 236-4423031 - 4633031

JUNIN - BUENOS AIRES

E-MAIL: colegiodemartilleros@speedy.com.ar


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025

•9


10• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

RECORDAR LA LUCHA

El día internacional de la mujer no se festeja, es una fecha en la que invita a recordar

la lucha que han encabezado las mujeres desde hace décadas atrás.

El 8 de marzo de 1908

el propietario de la fabrica

Cotton en Nueva

York prendió fuego el

lugar muriendo 129

mujeres evitando así la protesta

de las trabajadoras.

La primera conmemoración

oficial se llevó a cabo el 28 de

febrero de 1909, en 1910 se llevó

a cabo la 2da conferencia internacional

de mujeres socialistas

en Copenhague con la petición

de la política alemana Clara

Zetkin se proclamo el día internacional

de la mujer trabajadora.

En esta ocasión se hablo también

sobre el sufragio universal.

En 1977 la ONU designo finalmente

el 8 de marzo como el

día internacional de la mujer haciéndolo

popular en todo el

mundo.

En este día se conmemora la

lucha de la mujer por su participación,

en pie de igualdad

con el hombre, en la sociedad

y en su desarrollo como persona.

El 8 de marzo es una fecha

que consagran los grupos femeninos

en todo el mundo, a

menudo separadas por fronteras

nacionales, diferencias étnicas,

culturales, económicas,

políticas y lingüísticas se unen

para evocar su día en una tradición

de no menos de 90

años de lucha en pro de igualdad

, justicia, paz y desarrollo.

En Argentina el 50% de la

población rural está representado

por mujeres que labran la

tierra, cuidan los animales,

procesan materia prima, cultivan

para alimentar los pueblos

sobre todo las que habitan en

el norte argentino, las mujeres

rurales desarrollan tareas acordes

a la zona en que habitan

desde tambo, cría e invernada,

manejo de tractores y dedicarse

a la atención de su familia y

crianza de los hijos.

Las mujeres están muy presentes

en la Universidades con

gran índice de aprobación en

concursos públicos ocupando

cargos de relevancia.

El 8 de marzo es una jornada

para reivindicar los derechos

de las mujeres y promover

su participación en la sociedad.


Semana de la Mujer

ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE

Sábado 8 de Marzo de 2025

•11

LA ARDUA TAREA DE REIVINDICAR

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Escribe: MARITA GIGENA (*)

E

sta fecha tan particular nos encuentra

en la ardua tarea de reivindicar

el trabajo por los derechos

de las mujeres y promover su

participación en los distintos ámbitos

de la sociedad para su emancipación, tal

como lo tuvo en miras la ONU en el año 1977

cuando declaró el 8 de marzo el Día Internacional

de la Mujer.

Recordemos que se toma esta fecha en conmemoración

al 8 de marzo de 1857, cuando

129 obreras textiles de la fábrica Cotton Textile

Factory de Nueva York, fallecen en un incendio

mientras se manifestaban en contra de la extensa

jornada laboral, los bajos salarios, y las

precarias condiciones de trabajo.

Haciendo un homenaje a la mujer trabajadora,

desde la actividad sindical, destaco que históricamente

el aporte de la mujer a la actividad

gremial ha sido fundamental. Por un instante,

olvidamos algunos nombres que han dejado

su huella indeleble por la senda sindical.

Tal vez esa indiferencia responde al patriarcado

tan instalado en nuestra sociedad y al que apenas

podemos reconocer.

En este día, es importante mencionar – y de

esta manera enaltecer - algunos nombres que

han dejado su estampa a nivel internacional.

Entre ellos puedo nombrar a Clara Zetkin

(1857-1933) en Alemania, quien luchó por la

igualdad de los derechos de las mujeres, la

educación, trabajo y contra la guerra. Involucrada

seriamente con la lucha por los derechos

de las mujeres; fundó la revista “La Igualdad”,

que sirvió como uno de los canales de expresión

en favor de las mujeres, más importantes

de la época. Por mencionar a otras Aleksandra

Kollontai (1872-1952) su lucha fue destaca en

Rusia; Rosa Luxemburgo (1871-1919) desarrollando

su actividad por la lucha de los derechos

a la igualdad en Polonia primero y más tarde

en Alemania.

En nuestro país hay nombres que resuenan

en nuestra memoria por su destacada actuación

en el ámbito sindical, y siendo seguramente

injusta con muchas otras - por no citarlas-

puedo mencionar a María Bernaviti de

Roldan (1908-1989) fundadora del sindicato

de la carne de la empresa frigorífica Swift su

actividad gremial sin duda tiene que ser recordada,

por la época en que tuvo lugar. Más cercanas

en el tiempo surgen los nombres de

Susana Rueda -FATSA- fue la primera mujer en

ocupar el cargo de Secretaria General de la

Confederación General del Trabajo - CGT - Y no

puedo olvidar el nombre de Mary Sánchez

(1943-2016) docente, política y dirigente sindical

argentina, una de las fundadoras de SUTE-

BA, primera mujer en formar parte de la mesa

de conducción de la CGT. Además de desempeñar

funciones como secretaria general de la

Confederación de trabajadores de la educación

(CTERA), fue diputada nacional y presidenta

del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía

Social. Ello tan solo por destacar algunos

nombres, pero sin duda que la mujer tiene

- dentro del sindicato- una participación muy

activa.

En esta fecha especial, el presente nos exige

que las mujeres discutamos y establezcamos

debates sobre aquellas cuestiones que nos

conciernen. Es valioso, para ello, que la mujer

trabajadora tenga “conciencia de clase”, que se

sienta parte de la clase trabajadora. La mujer

dentro del gremio tiene que luchar por la unidad

de logros – luchar para que el beneficio

sea común. Una mujer no deja de ser madre y

de ser esposa, por ser trabajadora y sindicalista.

En conclusión, la lucha de la mujer es siempre

contra el tiempo; el tiempo que le dedica a

su familia, el tiempo que le dedica a su trabajo

y el tiempo que le dedica a defender sus derechos.

En este 8 de marzo es oportuno homenajear

la lucha de nuestras compañeras, las que siempre

estuvieron, las que participaron en la historia

de nuestras instituciones. Especialmente a

aquellas mujeres, que le pusieron el cuerpo a la

pelea por la igualdad. A quienes dedicaron parte

de su vida a la lucha por el reconocimiento

de nuestros derechos. En estos tiempos de incertidumbre

política, es preciso alzar esas banderas

y defender de forma aguerrida los logros

obtenidos.

Ningún gobierno de turno con ideas destructivas

y crueles debe borrar con su discurso los

años de lucha por nuestro reconocimiento.

Hay mucho por hacer, hay mucho por trabajar

y por defender. -

Es importante tomar la decisión de participar,

de esa manera conformaremos las voluntades

que generan cambios en la historia. Lo

coherente en estos tiempos es informarse,

participar, conocer desde cerca la puesta en

marcha del Sindicato, así se podrán dar soluciones

a las necesidades que surjan en el desempeño

de nuestra labor, y en unidad defender

nuestros derechos.

(*) Secretaria adjunta AJB Junín

8 de mayo

Día Internacional de la Mujer


12• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE

LOS PRINCIPALES DERECHOS

DE LAS MUJERES?

L

as mujeres tienen los mismos derechos

que los hombres. Algunos

de los principalmente reconocidos

son:

-Derecho a la vida, derecho a

no sufrir discriminación ni violencia por el

hecho de haber nacido mujeres.

-Derecho a no ser maltratadas ni asesinadas

por sus parejas o ex parejas, a no vivir

con el miedo constante a ser agredidas sexualmente

con impunidad.

-Derecho a no ser discriminadas en el trabajo

ni en el acceso a los recursos económicos

y de producción.

-Derecho a la libertad y la seguridad personal.

Tienen derecho a vestirse como quieran,

a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad

y su reproducción sin coacción ni presiones.

-Derecho a expresarse libremente, a hablar

alto y reclamar sus derechos sin miedo

a ser encarceladas, perseguidas o asesinadas

por ello.

-Derecho a la vida política y pública, tienen

derecho a elegir y tomar cargos públicos.

-Derecho a igualdad de condiciones entre

mujeres y hombres en el acceso a la educación.

A estudiar lo que quieran y a una educación

sin estereotipos.

-Derecho a decidir sobre su vida sexual y

reproductiva, sobre si tener o no hijos, sobre

su orientación sexual e identidad de género.

-Derecho a la libre elección del matrimonio,

sin matrimonios prematuros ni forzados.


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025 •13


14• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

TRABAJO: DEMASIADO JÓVENES

O DEMASIADO MAYORES

Las normas patriarcales y la búsqueda incansable de la juventud son una doble barrera

para las mujeres que intentan alejarse de los estigmas del envejecimiento.

L

a discusión alrededor del término

edadismo, la discriminación por

edad, se ha popularizado a través

de actrices de Hollywood que lucen

sus canas con orgullo o cuentan

abiertamente los efectos de la menopausia,

hartas de los mensajes que ensalzan la eterna

juventud femenina.

Hollywood ha puesto así voz a un hecho al

que apunta un informe sobre este tema elaborado

por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), que señala que una de cada dos personas

en el mundo tiene actitudes edadistas y

son las mujeres mayores sus principales víctimas.

La médica y coautora del documento de Naciones

Unidas, Vânia de la Fuente-Núñez, concluye

que este estigma tiene su origen en las

normas patriarcales arraigadas en la sociedad

y en una búsqueda incansable por la juventud.

“Las mujeres mayores también son invisibilizadas

en la sociedad. Lo vemos claramente en

los medios de comunicación, donde raramente

tienen un papel de diálogo, no aparecen”, detalla.

Además de la sociedad, también se ve afectada

la economía por el edadismo, que provoca

la pérdida de talento femenino en el mercado

laboral. La coautora del informe señala que

este tipo de discriminación cuesta cada año

miles de millones y dificulta la búsqueda del

primer empleo. “Las jóvenes sufren mayor presión

para aparentar ser mayores de lo que

son”, subraya la médica.

Otra voz experta, la de Ana Belén Fernández,

directora de la cátedra de edadismo de la Universidad

de Vigo, la primera en España dedicada

a este asunto, enfatiza en el vídeo que la

participación de las mujeres en los medios de

comunicación tiene un efecto positivo para la

lucha contra el edadismo.

La toma del protagonismo en campañas publicitarias

y en producciones audiovisuales refuerza

los movimientos de equidad. “Somos

conscientes de que los tiempos están cambiando,

pues la esperanza de vida cada vez es

mayor y no podemos acortar nuestra vida útil”,

concluye la catedrática.


Semana de la Mujer

Sábado 8 de Marzo de 2025 •15

INSPIRADORAS FOTOS ANTIGUAS DE MUJERES

TRABAJADORAS DE TODO EL MUNDO

Una reflexión sobre la importancia de la mujer

en el mundo laboral y su lucha constante contra

la discriminación y la desigualdad.

L

as mujeres llevan siglos asumiendo

funciones en la industria, la agricultura

y el hogar, pero a finales del siglo

XIX y principios del XX, los

avances tecnológicos y los conflictos

mundiales empujaron su trabajo hacia el

sector público a un ritmo aún mayor.

La Revolución Industrial giró en torno a ellas,

la producción en los campos de todo el mundo

siguió dependiendo de su trabajo y los esfuerzos

bélicos se apoyaron en la mano de obra de

sus países de origen. Aunque su impacto en el

mundo laboral (tanto dentro como fuera del

hogar) siempre ha sido esencial, no siempre se

ha visto respaldado por un trato seguro e igualitario.

En la época de la Revolución Industrial, las

mujeres de toda Europa y de Estados Unidos

pasaron del trabajo textil a pequeña escala a

las grandes fábricas. Hicieron crecer la industria

y ganaron un salario, pero las condiciones

eran a menudo peligrosas y perjudiciales.

Las mujeres trabajaban de 12 a 14 horas diarias

en instalaciones mal ventiladas, oscuras y

peligrosamente calientes o frías. Mientras tanto,

las mujeres de otras partes del mundo seguían

apoyando los esfuerzos agrícolas, donde

las condiciones no eran mejores e incluían jornadas

igualmente largas, mucho tiempo bajo

el sol ardiente y un trabajo agotador.

MAYOR PRESENCIA EN

EL MERCADO LABORAL

Durante las dos Guerras Mundiales, la participación

de la mujer en la fuerza de trabajo

volvió a cambiar. Los esfuerzos de la guerra

empujaron a las mujeres de muchos países, incluidos

Estados Unidos y el Reino Unido, a desempeñar

funciones que tradicionalmente habían

ocupado los hombres. Mientras los hombres

iban al extranjero, muchas mujeres trabajaban

como operadoras de maquinaria, montadoras

e inspectoras. Otras aceptaron trabajos

como camareras, cocineras, auxiliares de

hospital y personal de limpieza.

Sin embargo, su mayor participación no se

tradujo en igualdad de trato. Durante la Segunda

Guerra Mundial, a menudo se las excluía de

los puestos directivos y se les pagaba entre la

mitad y dos tercios del salario que recibían los

hombres por el mismo trabajo.

EN EL MUNDO ACTUAL

Este tipo de discriminación salarial (junto

con una serie de barreras para el crecimiento y

la inclusión) continúa hoy en día.

En Estados Unidos, esta brecha salarial entre

hombres y mujeres también está influida

por la raza: las mujeres blancas ganan una media

de 82 céntimos por cada dólar que gana un

hombre blanco, mientras que las mujeres negras

ganan 65 céntimos, las asiáticas 87 céntimos

y las hispanas 58 céntimos, todo ello según

un análisis del Pew Research Center de datos

de 2015. Las defensoras de la igualdad de

género en el lugar de trabajo siguen luchando

por la igualdad salarial, la licencia por maternidad

y la representación en rangos superiores, y

contra la discriminación y la exclusión.

A pesar de los retos, las mujeres siguen

constituyendo una parte significativa de la mano

de obra mundial, aunque no llegan a la mitad.

Las mujeres representan al menos el 40

% de la mano de obra en más de 80 países.

Los cinco países del mundo con mayor participación

femenina se encuentran en el África

subsahariana, mientras que las mujeres representan

el 46.8 % de la población activa en Estados

Unidos y en torno al 45 % en la mayoría

de los países de la Unión Europea.

La Asociación Bancaria,

Seccional Junín,

saluda a todas las mujeres en su día


16• Sábado 8 de Marzo de 2025 Semana de la Mujer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!