¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 9 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 247- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Listín Diario
fuera de las
plataformas
(P.4)
Lecturas de domingo
SERGIO RAMÍREZ (P.10)
Motosierra que
corta cabezas
cm
cm
,5 cm
UN INGENIERO BRILLANTE
Y PROBLEMÁTICO
cm
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
DANIEL MÉNDEZ
Tomado de XL Semanal
Tesla, el genio que
inspiró a Elon Musk
Nikola Tesla es el más grande inventor del siglo XX. Gracias a él, la electricidad llega a millones de
hogares. Pero su nombre había caído en el olvido hasta que Elon Musk lo rescató. Musk se siente
identificado con Tesla, un ingeniero tan brillante como problemático.
Llegó a Nueva York el
año en que ‘nació’ la
Estatua de la Libertad,
1884. ‘Armado’
con su impecable elegancia
parisina y la cabeza llena
de ideas, llevaba una carta
de recomendación: «Conozco
a dos grandes hombres, y usted
es uno de ellos. El otro es
el joven portador de esta carta».
El destinatario de la misiva
era un ya célebre Thomas Alva
Edison, el padre de la bombilla
(y el fonógrafo, y el altavoz, y
el micrófono del teléfono, y...).
El otro ‘gran hombre’ era Nikola
Tesla, un joven serbio desconocido,
nacido en 1856 en Smilijan,
entonces parte del imperio
austrohúngaro e integrado en
la actual Croacia. Tesla venía de
trabajar en la sede parisina de
la Continental Edison, la compañía
del inventor norteamericano.
Lo mandaba Charles Batchelor,
su antiguo jefe europeo.
Según llegó a Nueva York,
Tesla preguntó dónde estaban
las oficinas de Edison. Y
allí fue, a hablar con su futuro
jefe: salió del despacho
con un puesto de trabajo. Pero
entre ambos no hubo una
gran sintonía. Y poco después
la animadversión acabaría
en conflicto abierto. Edison
defendía un modelo de
negocio eléctrico basado en
la corriente continua. Y había
convencido ya a algunos
inversores, aunque aún a una
escala muy reducida: su sistema
de distribución eléctrica,
el primero en el mundo,
arrancó en 1882 con 110 voltios
de corriente continua y
59 clientes en Manhattan.
Tesla, en cambio, creía en
un modelo basado en la corriente
alterna. La pugna entre
ambos pasó a la historia
como ‘la guerra de las corrientes’.
Ganó Tesla con su
creación, mucho más eficiente.
Gracias a él apretar hoy un
interruptor ilumina nuestras
casas. Pese a que la memoria
histórica ha sido más benévola
con otros inventores (Edison,
Hertz, Volta...), el mundo
debe mucho al enigmático
Nikola Tesla.
Gran ingeniero y con una
memoria notable –heredada,
según él, de su madre: analfabeta
pero capaz de recitar
poemas épicos serbios que
ella nunca pudo leer–, Tesla
poseía además una infinita
capacidad de trabajo: le bastaba
con dormir dos horas al
día y, si el trabajo lo requería,
podía estar 80 horas sin
pegar ojo. «No hay emoción
más intensa para un inventor
que ver una de sus creaciones
funcionando –decía–. Esa
emoción hace que uno se olvide
de comer, de dormir, de
todo».
A ese ritmo se empeñó en
resolver el primer gran reto
que Edison le puso, a solo un
año de su llegada: rediseñar
sus generadores de corriente
continua. Si lo lograba,
recibiría 50.000 dólares. Pero
cuando se dirigió a su jefe
para exigir su paga, Edison
sonrió: «Ay, ¡qué poco ha
aprendido usted del humor
americano!». Despechado,
Tesla abandonó la compañía
sin aceptar el aumento de
sueldo que se le ofrecía.
Poco después, Tesla encontró
a su gran aliado en el
‘conflicto eléctrico’ con Edison:
el rico empresario George
Westinghouse. Este contaba
ya, desde 1886, con
una pequeña red eléctrica en
Massachusetts, basada en la
corriente alterna. Pero le faltaba
la clave para distribuir
la electricidad a gran escala.
El motor de inducción, ya inventado
y patentado por Tesla,
era esa clave.
Según la leyenda, el empresario
ofreció al inventor
un millón de dólares y
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
3
un porcentaje de los beneficios
por los derechos de todas sus patentes.
Los papeles que han llegado
hasta hoy aportan otras cifras:
60.000 dólares por la adquisición
de 40 patentes; cinco mil en metálico
y el resto en acciones. Tesla,
además, recibiría 2,5 dólares por
cada caballo de potencia generado
gracias a la electricidad vendida.
Cuando las cosas adquirieron una
escala mayor, este pago resultó inviable.
Hubiese convertido a Tesla
en un multimillonario sin precedentes...
Aquellos años fueron intensos,
tanto en los laboratorios como en
los incipientes medios de comunicación.
Tesla y Edison trataban
de convencer a la opinión pública
de las bondades de su sistema
y de los peligros del método rival.
Edison no dudó en congregar a periodistas
y curiosos para mostrarles
los peligros de la corriente alterna
aplicando descargas a perros
y gatos que mandaba recoger de la
calle. Filmó incluso la ejecución de
un elefante del circo de Coney Island
que había matado a tres hombres.
Esto ocurría en 1903. Años
atrás, Harold P. Brown –un ingeniero
secretamente financiado
por Edison– había inventado la silla
eléctrica. Se utilizó por primera
vez en agosto de 1890, y uno de
sus objetivos era desacreditar a la
corriente alterna que empleaba.
Tesla también fue un mago en
utilizar a los medios. Ya célebre,
los periodistas se peleaban por
arrancarle una entrevista, siempre
generosa en titulares. «El presente
es vuestro –decía–, pero
el futuro es mío». O: «A lo largo
del espacio hay energía, y es una
mera cuestión de tiempo que los
hombres logren aprovechar esa
energía. El científico no busca un
resultado inmediato. No espera
que sus ideas avanzadas sean fácilmente
aceptadas. Su deber es
sentar las bases para los que vendrán,
señalar el camino».
Desde este punto de vista, Tesla
marcó incluso el camino hacia
los SMS, el correo electrónico y
Whatsapp: «Cualquier persona,
en mar o en tierra, con un aparato
sencillo y barato que cabe en
un bolsillo, podría recibir noticias
de cualquier parte del mundo
o mensajes particulares destinados
solo al portador; la Tierra se
asemejaría a un inconmensurable
cerebro, capaz de emitir una respuesta
desde cualquier punto».
A su vez, los curiosos de la época
se agolpaban para ver su demostración
pública del primer
dispositivo movido por un mando
a distancia: un pequeño barco
que dejó atónitos a cuantos
se acercaron al Madison Square
Garden.
Volviendo a la guerra de las corrientes,
el equipo de Westinghouse
y Tesla logró hitos en la Feria
Internacional de Chicago, en
1893, dedicada al invento de moda:
la electricidad. Para iluminarla,
se optó por los generadores de
corriente alterna.
La otra gran victoria llegó ese
mismo año: el grupo de expertos
que debía decidir qué sistema
adoptar para aprovechar el
potencial hidroeléctrico de las
cataratas del Niágara otorgó el
contrato a Westinghouse, desechando
a otras compañías; entre
ellas, la de Edison.
Muchos dudaban de que el sistema
cumpliese su objetivo: alimentar
la demanda de la creciente
industria de Búfalo. Tesla
aseguró que esas cataratas podrían
alimentar a todos los Estados
Unidos. Y consiguió que su
método se implantara en la mayor
instalación eléctrica construida
hasta la fecha.
En 1915 se habló de un supuesto
premio Nobel compartido por
Tesla y Edison. Se desconoce hasta
qué punto el rumor se basaba
en hechos reales. El reconocimiento
nunca llegó. Hoy, Tesla es
visto como un gran castigado por
la historia que acabó sus días empobrecido.
Los contratos con Westinghouse
quedaron anulados por lo
inviable de pagarle lo establecido
y sumido en la manía persecutoria.
Visto su impresionante
currículum, ¿qué lo condenó
al olvido? Algunos creen que su
escasa habilidad para los negocios:
fue incapaz de encontrar
una gran corporación que esponsorizara
sus logros. Otros
hablan de su genial pero retorcida
mente.
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
El pasado no se ha ido
Algunos amigos han
reaccionado sorprendidos
con los actos
de tortura y violencia
atribuidos a la policía
en las últimas semanas. Varios
CONFIABAN que la REFORMA PO-
LICIAL ya se había llevado ese accionar
de la institución “del orden”.
Los cambios que esperamos percibir,
aun no se sienten. Creíamos que al
día de hoy, por lo menos el accionar
en las calles sería diferente y el tirotear
vehículos, porque se le mande
un PARE y no se detenga, quedaría
en el pasado. Confiábamos en que
se abandonarían ya las prácticas de
torturar en los cuarteles para sacar
¿VEDADES?, y no se allanarían viviendas
en horarios nocturnos, haciendo
DESAPARECER bienes materiales
y económicos en esos cateos.
En fin, teníamos la esperanza y la
confianza de que, tras el compromiso
asumido y propagado a los 4 vientos
por las autoridades y las jornadas
de orientación y educación policial,
ALGO había comenzado a cambiar
en los agentes.
Sin embargo, recordar la agresión
a tiros contra los indefensos pastores
de Villa Altagracia y comparar
esto con el ultimo tiroteo a un vehículo
conducido por una dama en
compañía de 4 niños, nos trae recuerdos
amargos y obliga a pensar
que POCO O NADA HA CAMBIADO.
Y se agolpan en la memoria otras
acciones policiales de los últimas
semanas, sin castigo y sin claridad.
Ahí está la muerte del joven padre
de una niña de Herrera. Detenido
en una redada y entregado 7 días
después a sus familiares sin vida y
su cuerpo destrozado por la tortura
golpes. Luego se ofrece una “increíble”
versión de supuesta rebelión del
fallecido.
O el joven detenido y golpeado
en el cuartel del km 12 de Haina, a
quien colocaron una funda plástica
en la cabeza. Lo golpearon y luego
lo liberan sin acusación y sin sanción
para sus verdugos. Otro hecho
de la “reformada policía” es el de
los dos jovencitos que jugaban con
una pistolita de bolitas en Los Guaricanos.
Heridos, llevados a un hospital y
dejados allí sin acusación y sin preocuparse
por si vivían o morían. Molesta
recordar al joven detenido en
una plaza comercial de la ciudad.
Llevado a un cuartel policial en Naco
y horas después entregado sin vida
al personal de un hospital.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
gitales nos permiten contar las
noticias de muchas formas diferentes.
Hoy quiero hablar
de un tema interesante
y muy relevante
en el contexto
actual del
periodismo.
Me refiero a cómo los medios
de comunicación, especialmente
los diarios, han tenido que adaptarse
a la era digital y qué cambios
hemos visto en el proceso.
Voy a usar como ejemplo el caso
del Listín Diario, que ha sido
pionero en esta transformación.
Hace siete años, nuestro diario
decidió dar un giro radical.
MIGUEL FRANJUL
El Listín Diario
en la era de las
multiplataformas
El cambio no fue solo de imagen,
sino una transformación
profunda que tocó tanto la forma
en que hacemos periodismo
como el fondo de los contenidos
que ofrecemos a los lectores.
Primero, una de las decisiones
más visibles fue cambiar el tamaño
del periódico. Dejamos atrás el formato
tradicional de tamaño estándar
para adoptar uno tipo tabloide.
Pero esto no fue un cambio estético
o superficial. Fue una estrategia
para hacer más cómodo el
periódico, no solo para el lector
impreso, sino también para adecuarse
mejor a las necesidades de
la nueva cultura de lectura.
Hoy en día, los lectores prefieren
noticias que sean fáciles
de digerir, que puedan leer rápidamente
y que les ayuden a entender
lo que está pasando en el
mundo.
En cuanto a los contenidos, el
objetivo fue claro: Listín Diario
no está en competencia con las
redes sociales para dar la noticia
primero.
Hoy en día, todo el mundo tiene
un smartphone y las noticias
llegan rápidamente.
El reto que tenemos los periodistas
es contextualizar esa información,
analizarla y darle profundidad.
No basta con solo contar qué
pasó; la gente quiere entender
por qué pasó, cuáles son las consecuencias
y qué podemos hacer
con esa información.
Otro cambio clave fue la reestructuración
interna. Hace siete
años, también tuvimos que replantearnos
la manera en que
trabajábamos en la redacción.
Antes, teníamos un enfoque
más rígido: los periodistas se especializaban
en una sola plataforma
(impresa o digital).
Hoy, tenemos una redacción
integrada, en la que los mismos
periodistas se encargan de generar
contenido para ambos medios:
el impreso y el digital.
Esto ha hecho que el Listín Diario
se posicione como el principal
portal de noticias en la República
Dominicana, gracias a la calidad
de sus contenidos y la capacidad
de adaptarse rápidamente a lo
que los usuarios necesitan.
Pero, no solo se trata de informar.
Hoy en día, los recursos di-
Podemos usar videos, infografías,
reportajes interactivos y
más para enriquecer la historia.
Las redes sociales también se
han convertido en una herramienta
crucial.
Si lo piensan, muchos de
nuestros lectores obtienen sus
primeras noticias a través de
Twitter, Instagram o Facebook,
pero lo que Listín Diario hace es
ofrecerles un contexto más amplio
de esas noticias a través de
su plataforma digital.
Hablando de las redes sociales,
es importante entender un
concepto clave: el “periodismo
de las interrupciones”.
La mayoría de los usuarios de
móvil no están buscando leer un
artículo largo desde el inicio hasta
el final.
Prefieren fragmentos rápidos
de información que se ajusten a
su estilo de vida acelerado.
El periodismo tradicional, ese
que solo cuenta las noticias de
manera lineal, ha quedado atrás.
El Listín Diario ha tenido que
dejar lo que llamamos el “síndrome
del legado”, que es esa tendencia
de aferrarse a las viejas
formas de hacer las cosas.
Muchos medios tradicionales
en el mundo no han podido
adaptarse a tiempo, pero nosotros,
en Listín Diario, hemos
aprendido a usar la tecnología y
las nuevas formas de contar las
noticias a nuestro favor.
Finalmente, en estos siete
años de transformación, el
Listín Diario no solo ha hecho
ajustes en su formato y contenido,
sino que se siente más
preparado que nunca para seguir
adaptándose a lo que demanda
la audiencia.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
5
Tecnología
El plagio automatizado
de artículos de periódicos
REDACCIÓN
FUNDACIÓN LUCAS DE TENA
La irrupción de la
inteligencia artificial
generativa ha
abierto un debate
crucial sobre la
propiedad intelectual en el periodismo.
Mientras las redacciones
buscan maneras de integrar
la IA en sus procesos de
trabajo, han emergido plataformas
que explotan esta tecnología
para replicar contenidos
sin autorización.
Estas ‘granjas de plagio’, que
utilizan algoritmos para copiar,
traducir o reformular artículos
de medios legítimos, han empezado
a generar beneficios
económicos sin invertir en periodistas,
reportajes ni investigaciones
originales.
Los medios de comunicación,
que ya enfrentaban dificultades
económicas por la caída de los
ingresos publicitarios y la transición
a modelos de suscripción,
ven ahora cómo sus contenidos
son apropiados sin su consentimiento.
Estas páginas web, con
nombres que imitan a medios
reales o incluso con dominios reciclados
de antiguos periódicos,
han logrado indexarse en Google
Noticias y otras plataformas
de distribución de información,
confundiendo a los lectores y debilitando
la viabilidad del periodismo
profesional.
La reacción en Francia: una
demanda colectiva contra el plagio
automatizado
Uno de los primeros ejemplos
de respuesta coordinada contra
este fenómeno se ha producido
en Francia. Un grupo de aproximadamente
cuarenta medios,
encabezados por Libération, ha
presentado una demanda contra
un sitio web que utiliza IA para
copiar sus contenidos. Según
la investigación de Libération y
el medio digital Next, el portal
News.dayFr.com genera más de
6.000 artículos diarios a partir
de materiales extraídos de medios
legítimos sin permiso, y monetiza
este contenido a través de
publicidad.
Los denunciantes consideran
que esta práctica atenta contra
los derechos de autor y los
derechos conexos de los medios
de comunicación. Por ello,
han solicitado al Tribunal Judicial
de París el bloqueo del sitio
en territorio francés. La denuncia,
coordinada por la Alliance
de la Presse d’Information Générale
(Apig), busca no solo cerrar
esta plataforma en concreto, sino
también sentar un precedente legal
para combatir otros portales
similares.
Los abogados de la Apig destacan
que este caso es una muestra
del impacto que la IA generativa
puede tener en el ecosistema mediático.
Las herramientas de inteligencia
artificial permiten producir
contenido masivo a bajo costo, bien
sea plagiando artículos existentes
o generando textos sintéticos basados
en datos recopilados en la red.
En algunos casos, los artículos generados
incluyen errores o ‘alucinaciones’
propias de la IA, lo que
contribuye a la propagación de información
falsa en internet.
Las investigaciones periodísticas
han revelado que muchas de
estas plataformas fraudulentas
operan adquiriendo dominios
que anteriormente pertenecían
a medios legítimos. Google y
otros motores de búsqueda continúan
considerando estos sitios
como fuentes confiables, lo que
facilita que sus contenidos aparezcan
en la sección de noticias
y en la función ‘Discover’ de los
dispositivos Android. Con esta
visibilidad, estas páginas generan
tráfico y, en consecuencia,
ingresos publicitarios a través
de programas como Google Ad-
Sense.
El caso de News.dayFr.com
no es único. Hay al menos un
millar de sitios similares ope-
rando bajo esta modalidad.
Además de apropiarse de contenido
sin autorización, algunas
de estas webs publican artículos
generados íntegramente por IA,
lo que aumenta el riesgo de desinformación.
Un desafío global
para el periodismo
El problema de las ‘granjas
de plagio’ no se limita a Francia.
En varios países, los medios
han denunciado la proliferación
de sitios que extraen
contenido sin autorización, lo
reformulan con IA y lo presentan
como propio. Algunos de
estos sitios incluso ofrecen
versiones en otros idiomas,
dificultando aún más el rastreo
y la protección de los derechos
de autor.
Las asociaciones de prensa
han comenzado a movilizarse
para exigir regulaciones más estrictas
sobre el uso de la IA en la
producción de contenidos informativos.
En Estados Unidos y la
Unión Europea, los legisladores
han comenzado a discutir medidas
que obliguen a los motores
de búsqueda y plataformas de
agregación de noticias a identificar
y limitar la distribución de
estos sitios automatizados.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Cine
GINA MONTANER
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
H
a c e c a s i
treinta años
Wa l t e r S a -
lles nos desl
u m b r ó c o n
el filme Estación Central de
Brasil. El director de cine
brasileño lo ha vuelto a hacer
con su nueva película,
Aún sigo aquí, que en la noche
de los Oscar será una de
las favoritas en las categorías
de Mejor Película Internacional
y Mejor Actriz Principal.
A Salles le interesa incursionar
en la memoria colectiva
y también en la propia
memoria de su cine; por eso,
si en 1998 tuvo como protagonista
a la actriz Fernanda
Montenegro, una de las
grandes del cine brasileño,
en una historia con profundo
calado social, en 2024 el
personaje principal de Aún
sigo aquí lo interpreta la hija
de Montenegro, Fernanda
Torres, digna heredera del
buen arte de su madre.
Su nueva película se sitúa
en los años setenta, cuando
la dictadura militar arreciaba
en el país bajo la bota
de Humberto de Alencar
Castelo Branco después del
golpe de Estado perpetrado
en 1964. La dictadura se
prolongó hasta 1985 y en el
transcurso de gobiernos sucesivos
con mano de hierro
hubo cientos de desaparecidos,
torturados y persecución
a la libertad de prensa.
En suma, fueron años de terrorismo
de Estado en nombre
de la cruzada anticomunista,
anti guerrilla y, sobre
todo, con el ánimo de aplastar
toda manifestación de
autonomía que contraviniera
el ideario fascista nacionalista
de la cúpula militar.
El gran valor de Aún sigo
aquí, además de su mérito
artístico, es el afán de Salles
de rescatar la memoria histórica
del empeño de un sector
de la sociedad en instalar
la desmemoria; fueron años
tenebrosos en los que cualquier
persona “sospechosa”
podía acabar en calabozos
con interrogatorios al margen
de la ley y, si no sobrevivía
a la macabra odisea, dar
con sus restos en fosas comunes.
Así se acumularon
los desaparecidos, a quienes
Aún sigo aquí o
la importancia
de no olvidar
LO MÁS DEMOLEDOR
DEL FILME ES QUE
NO ES UNA HISTORIA
INVENTADA, YA QUE
ESTÁ INSPIRADO EN
LA DESAPARICIÓN
EN 1971 DEL EX
DIPUTADO DEL
PARTIDO LABORISTA
RUBENS PAIVA, QUIEN
MANTENÍA VÍNCULOS
sus seres queridos ni siquiera
podían llorar porque no había
nada oficial que atestigüe
que fallecieron en manos de
sus verdugos.
Lo más demoledor del filme
es que no es una historia
inventada, ya que está inspirado
en la desaparición en
1971 del ex diputado del Partido
Laborista Rubens Paiva,
quien mantenía vínculos
con exiliados de izquierdas.
Salles, que en su juventud
conoció a la familia Paiva,
primero nos presenta a la familia,
compuesta por el político,
su esposa Eunice y sus
cinco hijos en un entorno de
clase media alta en Río de
Janeiro. El clan Paiva es vibrante
y su casa es centro de
reunión de periodistas, profesionales,
artistas; los hijos,
cuatro chicas y un chico,
son alegres y compaginan
el colegio con el ocio. Pero
en el ambiente luminoso de
las playas cariocas se siente
la presencia de soldados
armados que rondan las calles
y cachean a la juventud
en la guerra sin tregua contra
las acciones de la guerrilla
de extrema izquierda.
En ese entonces, llevar melena
larga podía ser un elemento
subversivo. El matrimonio
Paiva, Marcelo y
Eunice, se preocupa cuando
sus hijos salen y, por el
compromiso político del
padre, cualquier movimiento
puede ser un paso en falso.
De un momento a otro,
esa existencia vulnerable
pero feliz se quiebra en mil
pedazos: unos sujetos vestidos
de civil irrumpen en el
hogar de los Paiva y se llevan
al cabeza de familia a
unos de los temidos centros
de detención de donde era
difícil salir indemne. Es entonces
cuando Salles –que
sigue el hilo conductor del
libro de memorias que el
hijo de Paiva escribió sobre
este traumático episodio–
se centra en la figura
de la esposa, Eunice, convertida
de la noche a la mañana
en la figura de autoridad
de un núcleo que de
pronto se ve indefenso. Es,
también, la evolución de
esta mujer, hasta entonces
volcada en criar a sus hijos.
Ella no sólo defiende a su
prole de la barbarie institucional,
pero también enarbola
la causa de su esposo,
cuya desaparición se eternizó
(los militares llegaron
a negar que lo habían detenido
a la fuerza), hasta que
en 1996 el Gobierno acabó
por reconocer que Paiva había
muerto en cautiverio. Y
no fue hasta 2014 cuando
Eunice, para entonces una
abogada especializada en
los derechos de los indígenas
en la Amazonia, recibió
el certificado de defunción
de su compañero de vida.
¿Es Aún sigo aquí una película
más sobre los desaparecidos
bajo las dictaduras
militares en América Latina?
Podemos mencionar filmes
notables como las argentinas
La historia oficial
y Argentina 1985; o la americana
Desaparecido, sobre
un periodista estadounidense
que formó parte de
los desaparecidos en Chile
bajo Pinochet. La cinta de
Salles refuerza la importancia,
como asegura el cineasta
brasileño, de no “perder
la memoria colectiva”.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
7
El subjetivo
Doble contra sencillo
FERNANDO SAVATER
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE THE OBJETIVE
B
orges escribió
que en el imaginario
humano,
a pesar de
s u a p a r e n t e
casi infinita variedad, solo
hay cuatro o cinco argumentos
que se repiten
con todo tipo de variantes:
el viaje iniciático, el
rescate de la bella en peligro,
el inocente que vence
al ogro… Uno de ellos es
el doble, el que encuentra
o crea su otro yo, equívocamente
complementario o
perversamente opuesto. Un
tema cuya forma moderna
comienza, como en tantos
otros casos, con el asombroso
Edgar Allan Poe, para
continuar con R. L. Stevenson,
Oscar Wilde, el propio
Borges… A mi juicio, el mejor
análisis psicológico y filosófico
del doble es el que
hace Otto Rank en su libro
sobre el tema, Der Doppelgänger
(1925).
Rank fue, en mi profana
opinión, el más interesante
de los retoños de Freud,
junto con C. G. Jung. Sospecho
que ahora ya no se
le estudia tanto como merece
y se prefieren diarreicos
palabreros como Lacan.
En la que quizá sea su obra
fundamental, Arte y artista,
Rank sostiene que la tarea
creadora consiste en el
desaprendizaje de las formas
y métodos establecidos,
hasta renacer a una
nueva personalidad cuya
actividad crea nuevos moldes.
El artista brota del antiguo
yo configurado por su
época a otro yo que rompe
con lo anterior como el recién
nacido desgarra la placenta
de su madre, aunque
depende de ella para nutrirse
y oxigenarse. El verdadero
arte es traumático
como lo es el nacimiento,
sobre cuyo trauma también
escribió lúcidamente Otto
Rank.
Como antes señalamos,
creo que la primera aparición
literaria moderna del
doble es el cuento William
W i l s o n ( 1 8 3 9 ) d e Po e .
Ahí surgen la amenaza y
el enigma inexplicable del
otro yo que luego volverán
de tantas formas tantas ve-
Creo que la primera aparición literaria moderna del doble es el cuento
William Wilson (1839) de Poe. Ahí surgen la amenaza y el enigma
inexplicable del otro yo.
ces. Lo único que sé con certeza
es que soy yo y que nadie
más puede serlo en mi
lugar. Pero si me encuentro
conmigo frente a mi casa, si
otro yo me acecha entre la
multitud de yoes que no soy
yo… Entonces ¿a qué puedo
asirme? ¿cómo o a quién reclamarme?
Poe fue especialista
en este tipo de acosos
que nadie se había planteado
hasta que él los imaginó.
El doble no necesitaba tener
características traumáticas,
bastaba con su semejanza
atroz y su presencia
ineludible. Pero luego saltó
a la palestra otro doble del
que fuimos cómplices y, sin
embargo, víctimas. La pareja
fatal que forman el pseudo-inocente
Doctor Jekyll
y el innegablemente culpa-
ble Mr. Hyde son sin duda
la más recurrente, alarmante
y, sin embargo, tentadora
pareja de la historia fantástica.
Stevenson obvió el pánico
de la semejanza insoportable,
pero introdujo una
variante terrorífica: más
allá de parecidos epidérmicos
y discutibles, Jekyll sabe
que el abominable Mr.
Hyde no solo es él mismo
sino el que
c o n t r a t o -
d o l o r e -
c o m e n d a -
b l e d e s e a
s e r. A u n -
que al final
del cuento
s e l e h a g a
insoportable
su tiranía, Jekyll desea
a Hyde, simpatiza oscuramente
con él, anhela
su perversa libertad o, más
bien, libertinaje. La perspectiva
de Stevenson en su
inagotable cuento prevalece
contra todas las variantes:
él intentó potenciar el
crudo enfrentamiento moral
entre la voluntad que
apetece el bien y la que prefiere
el mal.
La trágica historia Jekyll/
Hyde ha sido llevada al cine
en muchas ocasiones y con
varia fortuna, hasta el punto
de que hoy es más conocida
por las películas que
por las páginas de Stevenson.
Los directores de esas
versiones se han tenido que
enfrentar a una cuestión
que no es fácil de resolver a
gusto de todos y que condiciona
la interpretación del
relato:¿deben ser dos actores
distintos los que interpreten
a Jekyll y Hyde o el
mismo con la debida transf
o r m a c i ó n
d e m a q u i -
l l a j e ? L a
o p c i ó n p o r
dos actores
a c e n t ú a l a
d i s p a r i d a d
d e p e r s o -
n a l i d a d e s ,
h a s t a e l
punto de que Hyde tiende
a convertirse en un monstruo
más convencional que
metafísico, algo así como un
hombre lobo con peor carácter.
En cambio, si un mismo
actor hace los dos papeles
se mantiene mayor fidelidad
al relato, pero es más difícil
convertir en rasgos exteriores
lo que es ante todo una
transformación moral. Quizá
haya sido el gran Spencer
Tracy, guiado por Víctor Fleming,
el que mejor ha logrado
desdoblarse así de manera
convincente.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Internacional
¿Le da miedo viajar en
avión? Mire las estadísticas
Muchas personas tienen miedo a viajar en avión, pero no a desplazarse en automóvil. Lo que sucede es
que los accidentes aéreos llaman más la atención de los medios.
ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE
CORTESÍA PARA LD
Re c i e n t e s a c c i -
dentes aéreos,
como el desastre
del avión que
se volcó cuando
aterrizaba en el aeropuerto de
Toronto el 17 de febrero, han
causado alarma y temor a volar
entre muchas personas.
El avión, un Bombardier
CRJ-900, procedía de la ciudad
de Minneapolis y transportaba
a 80 pasajeros. El accidente dejó
varios heridos, pero por fortuna
ninguna víctima fatal.
El 29 de enero ocurrió una
catástrofe, cuando un avión
que se disponía a aterrizar
en el aeropuerto Ronald Reagan,
en Washington, colisionó
en pleno vuelo con un helicóptero
militar y cayó en las
aguas heladas del río Potomac.
El avión, procedente de Wichita,
en el estado de Kansas, llevaba
60 pasajeros y 4 tripulantes.
En el helicóptero iban tres
militares. No hubo sobrevivientes.
Según datos preliminares de
la Asociación Alemana de Aviación
(BDL), en 2024 se registraron
334 muertes en accidentes
de aviación civil en todo el mundo.
La aviación civil abarca tanto
las aerolíneas comerciales como
aviones privados y pequeños
aviones de aviación general.
Si nos enfocamos solo en aerolíneas
comerciales, el número
de muertes es menor. Por ejemplo,
en 2024, se informó un total
de 298 muertes en aerolíneas comerciales
en todo el mundo.
En 2024 hubo un aumento
considerable de accidentes aéreos
y víctimas. Estos desastres
se atribuyeron a diversas causas,
como fallas técnicas, condiciones
climáticas adversas y errores humanos.
Sin embargo, a pesar de este
aumento de los desastres, la
aviación sigue siendo el medio
de transporte más seguro.
El saldo mortal de los accidentes
automovilísticos es muchísimo
mayor. Solamente en Estados
Unidos, 29.135 personas perdieron
la vida en colisiones de tránsito
entre enero y septiembre
de 2024, según la Administración
Nacional de Seguridad del
Tráfico en las Carreteras (NHT-
SA). Los accidentes fatales disminuyeron
el 4,4% en comparación
con el mismo período de
2023, pero aun así la cantidad
de muertes fue elevadísima,
98 veces más que el número de
muertes en accidentes de aerolíneas
a nivel mundial.
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) informa que
cada año mueren aproximadamente
1,19 millones de personas
en accidentes de tráfico en
todo el mundo. Los hombres
tienen tres veces más probabilidades
de perecer en un accidente
vehicular que las mujeres.
Y los que conducen usando
el teléfono móvil tienen cuatro
veces más probabilidades de
verse involucrados en una colisión.
En comparación, en 2024 los
accidentes en aerolíneas comerciales
sumaron menos de
300 víctimas.
La Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI) calcula
que la probabilidad de morir
en un accidente de avión
comercial es menor a 1 en 10
millones de vuelos. Entretanto,
en Estados Unidos, la probabilidad
que tiene una persona de
sufrir un accidente automovilístico
fatal durante su vida es de
1 en 101, señala el Consejo Nacional
de Seguridad de EEUU.
La diferencia es abismal.
A u n así, muchas personas
tienen miedo a viajar en
avión, pero no a desplazarse
en automóvil. Lo que sucede
es que los accidentes aéreos
llaman más la atención de los
medios y del público y generan
más alarma porque ocurren
con muy poca frecuencia,
y uno solo de esos trágicos
episodios puede ser devastador
y dejar como saldo un alto
número de víctimas. El hecho
de que más personas teman
volar que conducir un auto revela
que, en numerosos casos,
la percepción del riesgo no coincide
con la realidad de las
estadísticas. Pero los datos lo
indican claramente: el avión
es el medio de transporte más
seguro. Así que no tenga miedo
y suba a bordo. [FIRMAS
PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
9
El dedo en el gatillo
LUIS BEIRO
EDITOR
LECTURAS DE DOMINGO
En el verano de 1975
no solo me gradué
de abogado con honores
en la Universidad
de La Habana.
Graduarme con honores,
en aquel tiempo, no entrañaba
diplomas, ni trofeos, sino el derecho
a escalar la montaña más
alta de Cuba, el Pico Turquino.
Ese fue un año donde la Editorial
de la Unión de Escritores
y Artistas de Cuba publicó mi
primer poemario, galardonado
con la Primera Mención del
Concurso “David” de poesía, el
año anterior.
Sin darme cuenta, aquella
primera obra, con tirada de cinco
mil ejemplares, sería distribuida
por una empresa estatal.
Yo de librerías solo conocía los
cuatro o cinco comercios que
rondaban el entorno de mi vivienda,
en el Municipio Plaza
de la Revolución. Quiso la fortuna
que la directora de la Distribuidora
del Libro, en la capital
cubana, fuera conocida. Semanas
posteriores, me requirió en
su despacho para informarme la
distribución.
En la pared del frente a su escritorio
yacía un mapa de la ciudad
donde estaban marcados,
con puntos rojos, la red de establecimientos
a donde debían
llegar todas las publicaciones
emanadas de las editoriales cubanas.
Me explicó que, como la
tirada de mi libro era pequeña
para aquellos tiempos, se destinarían
mayores cantidades al
interior de país junto a unos pocos
establecimientos de los municipios
Plaza, Regla, Marianao,
La Víbora y Santiago de Las Vegas,
por ser el pueblo donde mi
padre registró mi nacimiento.
Salí de su oficina aun sin entender,
pero un año después, los
ejemplares destinados a esos
municipios se agotaron. Imaginé
que en el resto del país sucedió
lo mismo. Me olvidé de
aquella edición y me concentré
en preparar mi segundo poemario
que obtuvo Mención en
el concurso “13 de Marzo” de
la Universidad de La Habana en
1977.
Un vecino que cubría la ruta
La Habana-Oriente, halló mi
primer libro, en los estantes de
una librería en la provincia de
Holguín. Para darme una sorpresa
mi madre le entregó algo
de dinero para adquirirlo.
Años después, hallé en la es-
Los jardines
colgantes de
Babilonia
tantería de una tienda perdida
en los intrincados vericuetos de
un paraje montañoso, y regados
entre desodorantes, jabones
de baño y pasta dental, varios
ejemplares de mi primera obra.
Al adquirirlos todos, el bodeguero
sonrió: -
Usted sí que lee. Aquí a cada
rato envían libros. Y el suyo, todavía
no se ha agotado.
La vergüenza no me dejó responderle.
Un día descubrí que el gran
poeta nicaragüense, José Coronel
Urtrecho, no solo me había
citado, sino que incluyó mi
nombre como un verso en uno
de sus poemas. Algo parecido
sucedió con el poeta mexicano
Jaime Labastida, quien celebró
un texto de mi segundo poemario,
sin yo conocerlo. Cito:
-¿Qué hacer, poetas impaciales,
cuando llegue
el octubre total de la palabra?
Cuando viajé a La Habana en
2015 para trámitar el permiso
de salida de mi madre, en una librería
del ultramarino pueblo de
Regla, consumidos por el tiempo,
yacían empolvados ejemplares
de mi primer poemario.
En 1989, visité el Economato
de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD) Allí,
y junto a publicaciones invaluables
descubrí una pequeña cantidad
de ejemplares de aquel recuerdo
lejano de 1975, cuando
era “feliz y documentado”. Y ese
pequeño lote me permitió salir
al mundo dominicano “por la
puerta trasera”.
Esas experiencias dan una idea
del alcance de una Distribuidora
Nacional del Libro para inundar
los espacios de todo tipo, con
obras diversas sin necesidad del
movimiento autoral de un sitio
para otro, rogando la aceptación
de sus obras, a consignación.
Cuando aquello, la lectura era
una necesidad. Las filas en busca
de novedades no eran pequeñas,
y aún, sin una Distribuidora
Nacional, libreros de Santiago
de los Caballeros, Puerto Plata,
Bonao, La Vega, San Pedro y San
Francisco de Macorís, La Romana
y Azua, entre otras provincias,
se mantenían al tanto de las
ediciones nacionales y llamaban
a sus autores para requerir sus
publicaciones.
A los gobiernos poco les importa
la suerte de sus autores
independientes, ni lo que escriben,
y mucho menos, lo que
leen. Creen que toda la cultura
se limita al santo nombre de
“identidad”. Solo buscan resultados
a corto plazo sin mirar
la tradición y la historia
de un país. Hoy en Santo Domingo
solo existe una librería
que cobra impuestos a los autores
aunque solo vendan cinco
o diez ejemplares de sus copias.
Es como lanzar al aire una
moneda con dos caras y siempre
quien la lanza va a ganar. El problema
del libro dominicano es
parecido a uno de esos conciertos
al aire libre, donde se cobra
la entrada, pero la salida se atropella.
Aquí hay música a despilfarro
para algunos. Los otros,
que sueñen entrar al próximo
concierto, si es que pueden.
En estas primeras décadas del
siglo XXI, no hay libros, ni autores,
ni lectura, y un pequeño olor a
pasto para cabras. Sobreviven los
malos autores.
¿Cuántas editoriales existen
en el país? ¿Cuántas librerías pululan
por nuestros barrios y pueblos?
¿Cuántas galerías acogen las
muestras de los artistas locales?
¿Y las salas de teatro? ¿Y la música
culta? ¿Y las bandas municipales?
Bien, gracias.
Entonces, ¿en que parque es
donde se venden flores?
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Enfoque
SERGIO RAMÍREZ
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
La primera escena
es patética desde el
inicio. La cámara
sigue a Javier Milei
tras las bambalinas
del escenario de la Conferencia
Política de Acción Conservadora
(CPAC), en el Centro
de Convenciones de Maryland.
Lo enfoca, de espaldas, al entrar
en el camerino con los brazos
abiertos, y un grito ronco
y sofocado sale de su garganta
cuando se apresura en llegar
hasta donde se halla Elon
Musk, certificado en los Guinness
Récords como el hombre
más rico del mundo. “¡Mi amigo”!
exclama Milei con la misma
voz ronca, sofocado por la
admiración; “te he traido un
regalo”, le dice, y la cámara va
a hacia una caja donde reposa
una flamante motosierra que
Musk saca y sopesa. Para devolver
el saludo a Milei se había
puesto anteojos oscuros, y
para alzar la motosierra se los
ha quitado.
El aparato es obra del artista
argentino “Tute” di Tella, quien
se identifica como “fabricante
de motosierras y prototipos,
inventor de arte personalizado
único en el mundo, mecánico,
bajista, cantante y compositor”.
No pone su firma en
cualquier clase de motosierra.
Es la segunda que sale de sus
manos; la primera fue diseñada
para el propio Milei. Esta,
según él mismo explica, tiene
una piedra semipreciosa esférica
de color rojo, símbolo de
Marte, que activa el freno de
cadena; en la manigueta lleva
grabado el nombre del obsequiado,
y en la hoja el lema Viva
la libertad carajo.
Falta, sin embargo, entre
los emblemas grabados en la
herramienta, el de $Libra, la
criptomoneda que unos días
antes de subir al avión para
asistir a la conferencia, Milei
promovió con entusiasmo,
para luego zafarle el hombro,
dando lugar a un fraude de
gran escala al desplomarse su
cotización. “Si vas al casino
perdés plata, ¿cuál es el reclamo?”,
fue su sabia respuesta
al ser cuestionado sobre su papel
en la estafa. Además, le había
hecho propaganda a $Libra
no como presidente, sino como
particular. Valga la diferencia.
La segunda escena es no menos
patética, un remake de lo
que hemos visto tras bambalinas.
Tiene lugar en el propio
LA MOTOSIERRA
QUE CORTA
CABEZAS
AHORA, CON ESTA
MOTOSIERRA
DE AUTOR EN SU
PODER, YA PUEDE
MUSK SEGUIR
CORTANDO A
GUSTO CABEZAS.
LO EJECUTA A
GUSTO, Y GRATIS.
escenario de la conferencia. El
mismo donde ha aparecido Steve
Bannon, el gran gurú del movimiento
MAGA, haciendo el saludo
nazi, igual que el propio Musk
el día mismo de la toma de posesión
de Trump. No han podido
contener el impulso de su propio
brazo, como el doctor Strangelove
de Stanley Kubrick.
Musk figura en primer plano,
y esta vez ya no se quitará los
lentes oscuros. El animador le
pregunta: ¿Quién más está aquí?
“Javier Milei de Argentina, que
me ha traido un regalo”, respon-
de. “Argentina, ¿saben qué
es eso, verdad?”, pregunta el
animador al público. Momento
en que el presidente de la
República Argentina avanza
desde el fondo hacia el proscenio
cargando la motosierra
a paso de baile, tratando de
acoplarse a la fanfarria que
suena atronadora por los parlantes.
Entrega devotamente la herramienta
a Musk, quien la alza
en peso, la blande. No la enciende,
pero simula con la boca
el ruido de una motosierra, como
un niño jugando con otro.
El juego consiste en cortar cabezas.
El público aplaude y grita
al borde del delirio. “¡Una
motosierra para la burocracia!”
exclama, mientras en segundo
plano Milei enseña los pulgares
tratando de llamar la atención;
pero está visto que se olvidan
de él, como le ocurre al botones
que lleva el ramo de flores a la
artista.
Entonces, comienza a retroceder
hacia la penumbra,
pero el animador parece acordarse
de él, vuelve la cabeza
y le extiende la mano para
despedirlo, y lo mismo hace
Musk. Cumplido el mandado,
puede irse. Pero ya no lo vemos
desaparecer. Ahora, con
esta motosierra de autor en su
poder, ya puede Musk seguir
cortando a gusto cabezas. Lo
ejecuta a gusto, y gratis.
El espectáculo sigue adelante.
Los oradores de la conferencia,
uno tras otro, se empeñan
en demostrar que libertad
y democracia son conceptos
contradictorios. Los países no
necesitan gobernantes, sino
ejecutivos de empresa, un CEO
con el poder vertical de los reyes,
pero de los reyes antes de
las monarquías constitucionales.
Reyes que gobiernen por
decreto, y por encima de las decisiones
judiciales. “¡Larga vida
al rey!”, ha escrito Trump, en
consonancia, para cerrar uno
de sus mensajes en las redes.
Quizás venga hoy día una repartición
de títulos nobiliarios
del nuevo despotismo deslustrado,
y Milei se convierta en
marqués de Catamarca, que es
donde se hallan los yacimientos
de litio que necesita Musk
para las baterías de los vehículos
eléctricos de Tesla, yacimientos
explotados por Arcadium
Lithium, su proveedor.
Y, a lo mejor, Nayib Bukele,
presidente de El Salvador, alcanza
el título de conde de Tecoluca,
donde hizo construir
el Centro de Confinamiento
del Terrorismo, la megacárcel
de máxima seguridad en la
que ha ofrecido obsequiosamente
recibir en traslado a los
prisioneros de alta peligrosidad
que le envíe Trump.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE MARZO MARZO DE DE 2025 2025
Copyright © 2025 The New York Times
Argentina,
envuelta en
escándalo
monetario
FOTOGRAFÍAS POR DANIELE VOLPE PARA THE NEW YORK TIMES
Escenas de crimen en Culiacán, el centro del tráfico de fentanilo en Sinaloa. Las autoridades mexicanas han aumentado las detenciones,
así como las incautaciones de drogas y las redadas en laboratorios en el estado, en los últimos meses.
Cártel de droga, bajo presión
Ofensiva de México contra el crimen organizado se intensificó con las amenazas de Trump
Por NATALIE KITROEFF
y PAULINA VILLEGAS
CULIACÁN, México — El líder de un
cártel dice que está tratando de averiguar
cómo proteger a su familia, en caso
de que el ejército estadounidense ataque
dentro de México. Otro dice que ya está
escondido y sale poco de
su casa. Dos jóvenes que
producen fentanilo para
el cártel afirman que
han cerrado todos sus
laboratorios de drogas.
Una avalancha de detenciones,
incautaciones
de drogas y redadas de laboratorios,
por parte de las autoridades mexicanas
en los últimos meses ha golpeado al gigantesco
Cártel de Sinaloa, según funcionarios
mexicanos y seis operadores del
cártel, obligando al menos a algunos de
sus líderes, a reducir la producción de fentanilo
en el estado de Sinaloa, su bastión.
Los cárteles han sembrado el terror en
todo México y han causado un daño incalculable
en Estados Unidos. Pero en Culiacán,
la capital del estado, la dinámica
parece estar cambiando. Los operadores
del cártel dicen que han tenido que trasladar
los laboratorios a otras zonas del país
o interrumpir la producción.
“No puedes estar tranquilo, ni siquiera
puedes dormir, porque no sabes cuándo
te van a agarrar”, dijo un miembro de alto
rango del Cártel de Sinaloa que, al igual
que otros integrantes habló bajo condición
de anonimato.
La ofensiva del gobierno contra el crimen
organizado se intensificó después de
que la administración Trump amenazara
con represalias, a menos que México detuviera
el suministro de fentanilo a EUA.
Después de asumir el cargo en enero,
el presidente Donald J. Trump anunció
aranceles del 25 por ciento a los productos
mexicanos, si el país no actuaba en
materia de seguridad fronteriza y tráfico
de drogas. Trump dio a México un mes
para obtener resultados.
Ante la posibilidad del caos económico,
la presidenta Claudia Sheinbaum de México
envió a 10.000 efectivos de la guardia
nacional a la frontera y cientos más a Sinaloa,
un centro del tráfico de fentanilo
donde una guerra entre cárteles ha causado
zozobra durante meses.
“Todos los días han habido detenciones
e incautaciones”, dijo Omar Harfuch,
el secretario de Seguridad mexicano, en
una reciente conferencia de prensa. Las
detenciones han llevado a “un debilitamiento
constante” del cártel.
Las fuerzas de seguridad del país incautaron
en los últimos cinco meses, ca-
Con tin úa en la página 5
Por JACK NICAS
y DAVID YAFFE-BELLANY
El escándalo comenzó con un
tuit.
“El mundo quiere invertir en
Argentina”, posteó Javier Milei,
presidente de Argentina, a las 19.01
horas del 14 de febrero, ofreciendo
un código para comprar una nueva
criptomoneda llamada $Libra,
creada 23 minutos antes. Durante
las siguientes horas, miles de personas
invirtieron. El valor de $Libra
se disparó.
Luego se colapsó rápidamente.
Los mayores tenedores habían
vendido sus monedas, dejando a
casi todos los demás con pérdidas
US$251
millones
Monto total perdido por más
de 10.000 inversionistas en la
moneda digital $Libra.
colectivas de al menos US$250 millones.
Para los veteranos de las criptomonedas,
fue una clásica “movida
de tapete”. Una celebridad promociona
una nueva moneda digital, los
precios se disparan y luego quienes
poseen la mayoría de las monedas
“mueven el tapete”: venden
sus participaciones con una gran
ganancia a expensas de los inversionistas
aficionados que entraron
más tarde.
Para Argentina, fue un escándalo.
El presidente, dijeron los detractores,
había estafado a su ciudadanía.
La oposición pidió un juicio
político. Los ciudadanos presentaron
denuncias penales. Un fiscal fe-
Con tin úa en la página 4
MAANSI SRIVASTAVA PARA THE NEW YORK TIMES
Los detractores del presidente
Javier Milei lo han acusado
de estafar a inversionistas,
al promocionar una nueva
criptomoneda en línea.
INTELIGENCIA
En un estudio de virus el
peligro acecha. PÁG. 2
EL MUNDO
Busca refugio, termina
en Panamá. PÁG. 3
DINERO Y NEGOCIOS
Musk está muy ocupado.
¿Tesla va a sufrir? PÁG. 6
ARTE Y DISEÑO
Percibe una actuación
fuera de lugar. PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 89 DE MARZO DE 2025
E L M U N D O
INTELIGENCIA/W. IAN LIPKIN Y RALPH BARIC
Investigación reciente sobre el virus es alarmante
Muchos científicos se enfrentan
a una pregunta central: ¿cómo
pueden los descubrimientos científicos
impulsar el progreso de la
humanidad sin suponer un riesgo
grave para ella? Como expertos
en virus, estamos comprometidos
con la investigación que descubre
amenazas pandémicas y ayuda a
proteger a las personas de ellas.
Pero nos preocupa cómo algunos
científicos están experimentando
con virus de formas que podrían
ponernos a todos en peligro.
En un estudio publicado en la
revista científica Cell, un grupo
de investigadores reportó el descubrimiento
de un coronavirus en
murciélagos que tiene el potencial
de propagarse a los humanos.
En una serie de experimentos,
los científicos demuestran que
este virus, HKU5-CoV-2, puede
infectar eficazmente las células de
los humanos y una amplia gama de
otras células animales. Los hallazgos
plantean la posibilidad de que
los humanos y otros animales puedan
ser infectados por este virus.
El Instituto de Virología de Wuhan,
donde trabajan o han trabajado
muchos de los investigadores,
está al centro de la controversia sobre
el origen de la pandemia de covid.
No insinuamos que el instituto
sea responsable de la pandemia de
covid, ni tenemos certeza de que
este virus recién descubierto tenga
el potencial de causar la próxima.
Lo que nos preocupa son las insuficientes
precauciones de seguridad
que tomaron los investigadores al
estudiar este coronavirus.
Los laboratorios de investigación
tienen distintos niveles de
W. Ian Lipkin es director del Centro
de Infecciones e Inmunidad y de la
Alianza Global para la Prevención
de Pandemias de la Universidad de
Columbia, en Nueva York. Ralph
Baric es profesor de epidemiología,
microbiología e inmunología en la
Universidad de Carolina
del Norte, en Chapel Hill.
seguridad, con base en su clasificación
en una escala de niveles
de bioseguridad, desde BSL-1,
el más bajo, hasta BSL-4. Los
laboratorios de menor seguridad
se utilizan para estudiar agentes
infecciosos que no causan enfermedades
en las personas o que sólo
representan un riesgo moderado.
Los laboratorios de mayor seguridad
se emplean para estudiar
patógenos que pueden propagarse
por el aire y tienen el potencial de
causar infecciones letales.
Los laboratorios BSL-4 son los
que aparecen en las películas,
donde los científicos caminan con
lo que parecen trajes espaciales y
se duchan en cámaras de descontaminación
cuando terminan sus
labores. Los laboratorios BSL-3
limitan el acceso a miembros del
personal específicamente capacitados,
tienen puertas dobles para
mayor seguridad y sistemas específicos
de manipulación y esterilización
del aire. Los trabajadores
usan equipo de protección personal
de pies a cabeza y están bajo
vigilancia médica para detectar
signos de infección adquirida en el
laboratorio que podría representar
un riesgo para otros.
Las decisiones sobre qué nivel
de precaución es apropiado para
la investigación generalmente las
toma el científico principal del estudio
y un comité de bioseguridad
institucional que incluye a científicos,
médicos, administradores y
miembros de la comunidad local.
Los investigadores detrás del
GABRIEL GABRIEL GARBLE
artículo en Cell comenzaron estudiando
el nuevo virus de maneras
que no requieren el cultivo de virus
vivos —como mediante análisis
computacionales. Pero después de
establecer que el virus probablemente
puede infectar células humanas,
los investigadores hicieron
experimentos con el virus completamente
infeccioso. No llevaron
a cabo estos experimentos en un
laboratorio BSL-3 o BSL-4, sino en
un laboratorio descrito como BSL-
2 plus, una designación que no está
estandarizada ni es reconocida
formalmente por los Centros para
el Control y la Prevención de
Enfermedades de EE. UU. y que
creemos que es insuficiente para
trabajar con virus respiratorios
potencialmente peligrosos.
Esta labor aparentemente fue
aprobada por el comité de bioseguridad
institucional local y se adhirió
a las normas nacionales de bioseguridad.
Pero no es suficiente para
trabajar con un virus nuevo que podría
tener riesgos significativos.
Allí radica un problema crucial
que el mundo debe abordar. Los
científicos y los elaboradores de
políticas en EE. UU. han pasado
años debatiendo cómo regular la
investigación de virus riesgosos.
Pero esta labor también se hace en
otros países —y no todos los países
abordan las cuestiones de la seguridad
de este trabajo de la misma
manera. Por lo tanto, las decisiones
de un país sobre cómo abordar
el estudio de patógenos riesgosos
tienen sus límites. En cualquier
El protocolo estricto
es esencial para evitar
que surja otra crisis.
parte del mundo, el trabajo con
virus que tienen el potencial de
convertirse en amenazas para la
salud pública debería restringirse
a instalaciones y científicos comprometidos
con el más alto nivel de
seguridad.
Como principal organismo
internacional de salud pública, la
Organización Mundial de la Salud
debería tomar la iniciativa en la
clarificación rigurosa de estas
normas, pero necesitamos otros
mecanismos para garantizar que
los investigadores de todo el mundo
cumplan las reglas.
Hoy hay muchos más descubrimientos
y amenazas en el horizonte.
No se debe hacer investigación
potencialmente peligrosa sin las
precauciones adecuadas para
evitar la propagación deliberada o
accidental.
Una película impulsa la justicia en Brasil
Por ANA IONOVA
y JACK NICAS
RÍO DE JANEIRO — Aún estoy
aquí —la película ganadora del Oscar
de este año a la Mejor Película
Internacional, sobre el asesinato
de un congresista brasileño a manos
de la dictadura
militar del país—
concluye con una
frase que afirma
que los cinco soldados
acusados
del asesinato nunca
fueron castigados
debido a leyes que les otorgaban
amnistía.
Ahora, la película podría ayudar
a cambiar eso.
El mes pasado, la Suprema Corte
de Brasil decidió por unanimidad
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
revisar si debía revocar la amnistía
de los oficiales del Ejército acusados
de matar al congresista, Rubens
Paiva, y a otros dos. Eso siguió
a una decisión en diciembre de un
juez de recomendar la eliminación
de las protecciones de amnistía en
un caso separado de la era de la dictadura.
En su fallo, el juez citó a Aún
estoy aquí.
La película ha provocado un ajuste
de cuentas judicial y reavivado el
debate nacional sobre el legado de
la brutal dictadura militar que gobernó
Brasil de 1964 a 1985. Ha desatado
protestas en apoyo a las víctimas,
incluso frente a la casa de uno
de los dos oficiales sobrevivientes
acusados de matar a Paiva en 1971.
Y desde el estreno de la película
en noviembre, los certificados de
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
Una marcha en 2023 en
honor de los asesinados en la
dictadura de Brasil.
ANDRE PENNER/ASSOCIATED PRESS
defunción de las víctimas ahora
dejan claro que murieron a manos
de los militares y se han reabierto
casos sin resolver para ver si estaban
relacionados con el régimen
militar.
“Brasil aún tiene muchas heridas
abiertas”, dijo Marcelo Rubens
Paiva, el hijo de Paiva, cuyo libro
sobre cómo su madre manejó la
desaparición de su padre inspiró
la película.
Los grupos de derechos humanos
estiman que más de 400 personas
desaparecieron y unas 20 mil
fueron torturadas en Brasil durante
la dictadura. Paiva, un congresista
de izquierda, fue expulsado
de su cargo por la dictadura, pero
continuó resistiéndose al régimen
y fue acusado por este de intercambiar
cartas con disidentes en
el exilio.
La propia junta militar aprobó
una ley de amnistía en 1979 que
protegía tanto a los disidentes como
a los oficiales militares de ser
procesados.
En diciembre, el juez Flavio Dino
citó a Aún estoy aquí en un fallo
para revocar la amnistía otorgada
a dos coroneles acusados de matar
a activistas políticos durante la dictadura.
“La historia de la desaparición
de Rubens Paiva, cuyo cuerpo
nunca fue encontrado ni recibió un
entierro digno, pone de relieve el
dolor duradero de innumerables
familias”, escribió.
Una comisión especial del Gobierno
también reabrió una investigación
sobre la muerte en un accidente
automovilístico en 1976 del
expresidente Juscelino Kubitschek,
citando evidencia de que podría haber
sido orquestada por la dictadura
militar.
“El arte tiene el poder de garantizar
que la historia no se olvide,
para que nunca vuelva a repetirse”,
dijo Nilmário Miranda, asesor especial
sobre memoria y verdad del
Ministerio de Derechos Humanos
de Brasil.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA
DOMINGO SÁBADO 89 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
133
E L M U N D O
Ghasemzadeh huyó de Irán,
donde podría enfrentarse a
la muerte por convertirse al
cristianismo. Isfahán, la ciudad
iraní donde creció.
Huyó de Irán y se topó con la política de Trump
Por FARNAZ FASSIHI
y HAMED ALEAZIZ
La conversión de Artemis
Ghasemzadeh del islam al cristianismo
se inició en 2019 a través de
una red iraní de iglesias clandestinas
y clases secretas en línea. Hace
tres años, fue bautizada.
Aunque los cristianos nacidos en
la fe son libres de practicarla, las
leyes islámicas de Irán establecen
que abandonar el islam por otra religión
es considerado blasfemia y se
castiga con la muerte.
Así que en diciembre, Ghasemzadeh
partió a Estados Unidos.
“Quería vivir libremente, vivir sin
Cristiana convertida
está en el limbo,
en Panamá.
THE NEW YORK TIMES
miedo, vivir sin que alguien quisiera
matarme”, dijo por teléfono.
Su viaje la ha llevado a un campamento
de detención de migrantes
cerca de la selva de Darién en Panamá.
Ella y otros nueve conversos
cristianos iraníes, tres de ellos niños,
figuran entre las docenas de
personas detenidas allí.
Las personas que huyen de la
persecución religiosa suelen tener
derecho a asilo en Estados Unidos,
pero han quedado atrapadas en la
ofensiva de deportación de la administración
Trump. “No merecemos
esto”, dijo Ghasemzadeh. “Estamos
en un lugar donde nos sentimos impotentes”.
Panamá se ha convertido en un
lugar para migrantes que, de otro
modo, habrían languidecido detenidos
en EE. UU. Los funcionarios
panameños han dicho que las agencias
de las Naciones Unidas están
ayudando a los migrantes a regresar
a sus países o a buscar asilo en
otras naciones.
En 2022, un levantamiento se extendió
por todo Irán, desencadenado
por la muerte de Mahsa Amini
en manos de la policía moralista,
acusada de violar la regla del hiyab.
Ghasemzadeh dijo que dejó de usar
el hiyab en un acto de desafío. Fue
citada ante un juez, dijo, pero no se
presentó.
En diciembre, Ghasemzadeh y
su hermano Shahin, de 32 años,
que también se convirtió, abandonaron
Irán. Sabía de la promesa de
Donald Trump de tomar medidas
enérgicas contra los migrantes,
pero dijo que creía que sólo estaba
apuntando a delincuentes.
Fueron a Abu Dhabi, luego a Corea
del Sur y llegaron a la Ciudad
de México. Allí encontraron a un
contrabandista que les cobró US$3
mil a cada uno y los llevó a Tijuana.
Cerca del muro fronterizo, a medianoche,
el contrabandista señaló a
una escalera.
Cuando sus pies tocaron suelo estadounidense,
rompió a llorar. “Se
acabó”, contó que le dijo a su hermano.
“Por fin estamos aquí”.
Minutos después, agentes fronterizos
los rodearon. Los llevaron a
un centro de detención y los separaron.
Ella dijo que desde entonces
no ha hablado con su hermano. Su
madre le dijo que lo llevaron a un
centro en Texas.
Ghasemzadeh cuenta que les dijo
a las autoridades que era una cristiana
convertida de Irán que buscaba
asilo. Una portavoz del Departamento
de Seguridad Nacional dijo
que “ninguno de estos extranjeros
afirmó tener miedo de regresar a su
país en ningún momento durante el
procesamiento o la custodia”.
Ghasemzadeh dijo que nunca fue
entrevistada sobre su solicitud de
asilo. Fue encadenada y puesta en
un avión militar a Panamá el 12 de
febrero.
Después de que ella y otros iraníes
se negaron a firmar documentos
que iniciarían su repatriación,
los pusieron en autobuses y los enviaron
al campamento en la selva.
Ali Herischi, un abogado iraní-estadounidense,
representa a los iraníes
pro bono. Herischi dijo que su
prioridad era impedir que Panamá
los deporte a Irán.
Todas las noches, Ghasemzadeh
escribe citas cristianas en una libreta.
En una página, le escribió a
Jesús en persa: “Estoy segura de
que puedes escuchar mi voz desde
allí arriba. Así que, por favor, ayúdame”.
Reviven las ambiciones
de Putin con Trump
Por PAUL SONNE
BERLÍN — Vladímir Putin, el
presidente ruso, subió al escenario
en Sochi, Rusia, el otoño pasado,
dos días después de que Donald
Trump ganó las elecciones presidenciales
de Estados Unidos, y habló
del amanecer de un nuevo orden
mundial.
“En cierto sentido, se acerca el
momento de la verdad”, dijo Putin.
Puede que ya haya llegado.
Después de tres años de guerra
agotadora y aislamiento por parte
de Occidente, un mundo de nuevas
posibilidades se ha abierto para
Putin con un cambio de poder en
Washington.
Atrás quedaron las declaraciones
de la Casa Blanca respecto de
Estados Unidos enfrentando a los
abusivos, apoyando la democracia
contra la autocracia y garantizando
que prevalecerá la libertad.
Atrás también quedó el frente
unido de Washington contra Rusia
con sus aliados europeos, muchos
de los cuales han comenzado a preguntarse
si la nueva administración
estadounidense los protegerá
Alina Lobzina contribuyó
con información para este artículo.
contra un Moscú revanchista, o si
siquiera mantendrá tropas en Europa.
Tras haber expresado su deseo
de apoderarse de Groenlandia,
Trump ha buscado un rápido acercamiento
al Kremlin, al tiempo que
ha dejado de lado a los impactados
aliados europeos y ha atacado públicamente
al presidente Volodímir
Zelensky de Ucrania, como hizo en
un dramático enfrentamiento diplomático
en la Oficina Oval el 28
de febrero.
Se trata de un rápido cambio de
suerte para Putin. Se atrincheró
en el campo de batalla —pese a las
crecientes presiones y costos— para
poner a prueba la resolución occidental
en un conflicto mucho más
largo y oneroso de lo que Moscú
había esperado. Ahora, el líder ruso
puede creer que ha llegado su momento
de inclinar el equilibrio de
poder a favor del Kremlin, no sólo
en Ucrania.
“Creo que ve una verdadera
oportunidad, tanto para ganar la
guerra en Ucrania, como para marginar
a Estados Unidos no sólo de
Ucrania sino de Europa”, dijo Max
Bergmann, analista de Rusia en el
Centro de Estudios Estratégicos e
Internacionales en Washington.
El “grandioso objetivo” del líder
ruso, dijo Bergmann, es la destrucción
de la Otán, la alianza militar
de 32 países liderada por Estados
Unidos que se estableció después
de la Segunda Guerra Mundial para
proteger a Europa Occidental de
la Unión Soviética.
“Creo que todo eso está ahora sobre
la mesa”, dijo Bergmann.
La apertura representa una de
las mayores oportunidades para
Putin en su cuarto de siglo en el poder
en Rusia. Durante años, Putin
ha lamentado la debilidad que Rusia
mostró en la década posterior
a la caída de la Unión Soviética y
se ha obsesionado con revertir la
influencia que Estados Unidos ha
ganado desde entonces en Europa
a expensas del Kremlin.
SERGEY BOBYLEV/SPUTNIK
El presidente
Putin, en
la Tumba
del Soldado
Desconocido,
en Moscú, el
pasado 23 de
febrero, tres
años después
de que Rusia
invadiera
Ucrania.
Antes de la invasión rusa de
Ucrania hace tres años, Putin formuló
exigencias a Estados Unidos
y sus aliados europeos que iban
mucho más allá de Ucrania, proponiendo
la resurrección de esferas
de influencia al estilo de la Guerra
Fría en una Europa dividida entre
Moscú y Washington.
Exigió que la Otán acordara no
expandirse más al este hacia ninguna
nación de la ex Unión Soviética,
incluida Ucrania. También
pidió a EE. UU. y a sus aliados de
Europa occidental que no desplegaran
fuerzas militares ni armamento
en los países de Europa
central y oriental que alguna vez
respondieron a Moscú. Muchos de
esos países, como Estonia, Polonia
y Rumania, son miembros de
la Otán desde hace décadas y sería
difícil defenderlos de una invasión
rusa sin tropas y equipamiento
preposicionados.
“En opinión de Putin, son los países
más poderosos los que deberían
determinar las reglas del juego”, dijo
Angela Stent, profesora emérita
de gobierno en la Universidad de
Georgetown, en Washington. “Los
países más pequeños tienen que escucharlos,
les guste o no”.
No importa, dijo Stent, que Rusia
carezca de una economía de superpotencia.
“Pero sí tiene armas nucleares,
tiene petróleo y gas, y un
veto en el Consejo de Seguridad de
la ONU”, dijo. “Es sólo poder, poder
duro”.
En ese entonces, Occidente rechazó
de inmediato las propuestas
de preguerra de Putin por ser inconcebibles.
Ahora es casi seguro
que el líder ruso las revitalice en
las inminentes negociaciones con
Trump, un escéptico desde hace
mucho tiempo de la Otán y de la presencia
de tropas estadounidenses
en Europa. Eso ha provocado una
crisis entre los aliados europeos,
preocupados por lo que el presidente
estadounidense podría conceder.
En EE. UU., los altos funcionarios
entrantes del Departamento
de Defensa han promovido que se
retiren de Europa las fuerzas estadounidenses
para centrarse en
China, argumentando que los europeos
pueden ocuparse de su propia
defensa.
Putin acogería el cambio con
agrado.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 89 DE MARZO DE 2025
E L M U N D O
Argentina vive un gran escándalo de criptomonedas
Viene de la página 1
deral abrió una investigación, con
Milei como blanco.
Pero Milei dijo no haber ganado
ni un centavo. En su lugar, culpó a
una startup en Singapur, KIP Protocol,
de la que pocos en la industria
de las criptomonedas habían oído
hablar.
“Notarás que la empresa que organizó
el lanzamiento, KIP, declaró
explícitamente que no tuve nada
que ver con eso”, dijo durante una
entrevista reciente.
Pero la historia de Milei ha comenzado
a desenmarañarse, mostrando
cómo las criptomonedas y la
política se han mezclado cada vez
más para enriquecer a los poderosos
y quitar lo más a casi todos los
demás.
Pagar por acceso
Milei, un economista libertario,
había dicho que quería abrir su
nación, financieramente afectada,
a nuevas monedas. Así que cuando
se anunció que hablaría en una
conferencia sobre criptomonedas
en Buenos Aires en octubre, los
líderes de la industria acudieron.
La conferencia fue organizada por
Mauricio Novelli, de 29 años, un
corredor de bolsa con vínculos de
años con Milei.
En la conferencia, Novelli cobró
a los patrocinadores US$50 mil
por un espacio para hablar y un
encuentro con Milei, reportaron
cuatro asistentes que pagaron la
cuota. Sin embargo, dijeron que
el encuentro resultó ser una foto
grupal rápida. Los organizadores
de la conferencia dijeron a dos de
ellos que obtener más tiempo costaría
más.
Otro asistente dijo que Novelli le
había ofrecido una reunión con el
presidente si la persona firmaba un
contrato de US$500 mil por “servicios
de consultoría” indeterminados,
de acuerdo con una copia del
documento al que tuvo acceso The
New York Times.
Hayden Davis, un consultor de
criptomonedas estadounidense
a quien Novelli había conocido en
un evento de criptomonedas en
Denver, Colorado, también estaba
diciendo a los asistentes de la conferencia
que tenía “control” sobre
Milei y que podía negociar tratos,
revelan mensajes a los que tuvo acceso
The Times.
“Todo, desde que Milei tuitee”
hasta “básicamente todo lo que
tiene que ver con Milei, como aparecer
en eventos, etcétera —tengo
control sobre muchas de esas palancas”,
dijo Davis, de 28 años, en
un mensaje en audio a un empresario.
“Pero tiene un costo”, agregó. Insinuó
que el costo podría ser de millones
de dólares. “No estoy tratando
de estafar a nadie”, dijo, usando
una palabra soez.
Otro empresario dijo que Davis
ofreció una reunión con Milei y una
asociación con el gobierno argentino
a cambio de aproximadamente
US$90 millones en criptomonedas
en el curso de 27 meses, de acuerdo
con una copia de la propuesta.
No hay evidencia de que Milei
estuviera al tanto de las propuestas.
Tres meses antes de la conferencia,
en julio, Novelli y Davis visitaron
las oficinas presidenciales
de Argentina, muestran registros
gubernamentales obtenidos por el
periódico argentino La Nación. Los
registros muestran que los recibió
David Feliba, Daniel Politi, Lucía
Cholakian Herrera y Natalie
Alcoba contribuyeron con reportes.
RODRIGO ABD/ASSOCIATED PRESS
Una protesta el mes pasado en Buenos Aires sobre la fallida criptomoneda, en el centro de un escándalo.
MAGALI DRUSCOVICH PARA THE NEW YORK TIMES; DERECHA, AMIR HAMJA PARA THE NEW YORK TIMES
Javier Milei (izq.) ha dicho que no ganó ni un centavo con $Libra. Dave Portnoy (der.), fundador del sitio
Barstool Sports, afirmó que perdió 5 millones de dólares con la nueva moneda digital.
Karina Milei, hermana del presidente
y jefa de gabinete.
En noviembre, repitieron su
visita. Después, Novelli y Davis
brindaron con champán en el Four
Seasons de Buenos Aires y dijeron
que acababan de firmar un acuerdo
con el presidente, de acuerdo con
La Nación.
Luego, el 30 de enero, Milei publicó
una foto de él y Davis, diciendo
que el estadounidense “me estaba
asesorando sobre el impacto y las
aplicaciones” de la tecnología relacionada
con las criptomonedas.
“El proyecto de KIP Protocol”
Julian Peh, fundador de KIP Protocol,
dijo que conoció a Novelli en
la conferencia de octubre. Peh fue
uno de los pocos asistentes que se
reunió personalmente con Milei
(dijo que sólo pagó para patrocinar
el evento). Durante los meses siguientes,
dijo Peh, no tuvo contacto
con Milei ni con su oficina. Luego,
Novelli lo llamó el 13 de febrero
para venderle un nuevo proyecto,
dijo: el lanzamiento de $Libra, que
financiaría a pequeñas empresas
en Argentina.
Novelli describió un plan que involucraba
que Davis lanzara $Libra
y que KIP distribuyera fondos
a las empresas, dijo Peh.
Un día después, $Libra fue lanzada
con el tuit de Milei. El presidente
incluyó un enlace a un sitio web que
describía el proyecto $Libra como
teniendo “una misión clara: impulsar
la economía argentina”.
En la parte inferior había una
sola exención de responsabilidad:
“Proyecto de iniciativa privada desarrollado
por KIP Network Inc ©
2025”.
Con el precio desplomándose tras
el auge inicial, Peh dijo que Novelli
le ordenó que subiera un mensaje
en X apoyando la moneda. Novelli
proporcionó el texto exacto en inglés
y español, dijo.
Peh dijo que siguió las instrucciones.
“La moneda $LIBRA ha
sido un éxito. Queremos agradecer
a todos por su confianza y
apoyo”, publicó la cuenta de KIP.
“Queremos aclarar que este es
un proyecto de empresa privada,
el presidente Milei no estuvo ni
está involucrado en el desarrollo
de este proyecto, como él mismo
mencionó. Esta es una empresa
completamente privada”.
Dos minutos después, la cuenta
de Milei desconoció a $Libra. “Obviamente
no tengo ningún vínculo”,
publicó su cuenta en X. “No estaba
al tanto de los detalles del proyecto”.
Borró su publicación inicial promocionando
a $Libra.
Diez horas después, la oficina de
Milei publicó un comunicado culpando
a Peh y llamando a $Libra
el “proyecto de KIP Protocol”. El
comunicado decía que Peh había
presentado el proyecto a Milei y
que Peh le había presentado al presidente
a Davis como representante
de KIP.
“Davis no tenía ni tiene ninguna
conexión con el gobierno argentino
y fue presentado por los representantes
de KIP Protocol como uno de
sus socios”, dijo la oficina del presidente.
Eso pareció contradecir las
visitas anteriores de Davis a las oficinas
presidenciales.
La empresa de Novelli también
publicó un comunicado culpando a
Peh y Davis por $Libra. Decía que
él no había ganado nada.
En un comunicado, KIP dijo que
se “había convertido en una parte
conveniente para dar cobertura a
otras partes”.
“Amañado”
Más de 10 mil cuentas de criptomonedas,
representando el 86 por
ciento de los inversionistas en $Libra,
perdieron un total de US$251
millones, reporta Nansen, una empresa
de datos de criptomonedas.
Por lo general, los creadores de
una nueva criptomoneda controlan
un gran porcentaje de la oferta.
Pero las reglas programadas
en la moneda a menudo evitan que
esas acciones se vendan durante
un periodo de tiempo determinado,
impidiendo que los enterados
obtengan ganancias y desplomen
el precio.
Pero las cuentas de criptomonedas
que crearon $Libra podían
vender inmediatamente. En cuestión
de horas, esas cuentas —que
controlaban el 80 por ciento de las
monedas— habían cobrado casi
US$90 millones, refleja Bubblemaps,
una empresa de análisis de
criptomonedas.
Otros US$33 millones en ganancias
fueron a cuentas que se crearon
apenas horas antes del lanzamiento
—y que luego compraron
y vendieron rápidamente $Libra
después de su lanzamiento— lo que
sugiere que quien las controlaba
podría haber sabido que la moneda
estaba por llegar. Los inversionistas
estaban furiosos.
“No se trataba sólo de las pérdidas,
se trataba de la actividad interna”,
dijo Nicolas Vaiman, director
ejecutivo de Bubblemaps. “Muestra
lo profundamente amañado que
estaba el juego”.
“¿De quién es el dinero?”
Un día después del colapso de
$Libra, Davis publicó un video en
X, diciendo: “Estoy aquí para dejar
las cosas claras. Sí soy asesor de
Javier Milei”.
Luego, en una declaración, Davis
dijo que Peh era “completamente
inocente” y que “sólo puedo suponer
que los asociados de Milei intentaron
echar la culpa a Julian para
protegerse”.
Después de eso, concedió dos entrevistas
en YouTube, una de ellas a
Dave Portnoy, el fundador del sitio
web Barstool Sports.
En las entrevistas, Davis dijo
que había controlado enormes cantidades
de $Libra y que las había
vendido cuando los precios estaban
altos.
También dijo que el equipo que
creó $Libra había comprado rápidamente
la moneda justo después
de que llegara al mercado —una
práctica llamada sniping que es
ampliamente considerada como
engañosa.
Ahora tenía el control de US$100
millones, dijo, y quería arreglar las
cosas.
“¿De quién es el dinero?”, preguntó
Portnoy.
“Digo, es, digo, es, es, es el, digo,
es el”, respondió Davis, tartamudeando.
“No sé. Quiero decir, definitivamente
no es mío. Es, es de
Argentina”.
No hay indicio de que Davis haya
devuelto dinero —salvo a Portnoy,
quien dijo que perdió US$5 millones
en $Libra.
Entonces, La Nación y el sitio de
noticias sobre criptomonedas Coin-
Desk publicaron mensajes de texto
que, dijeron, mostraban a Davis diciéndole
a alguien que él era “dueño”
de Milei porque “le envío $$ a su
hermana”.
El portavoz de Milei, Manuel
Adorni, dijo que las acusaciones de
soborno eran “insultantes”. Davis
ha negado desde entonces haberle
pagado a él o a ella.
Cuando se le preguntó en televisión
si algún subordinado ganó dinero
con $Libra, Milei dijo: “Eso no
me corresponde decir. Tengo plena
confianza en todos mis funcionarios”.
Pero agregó que tenía poca simpatía
por las víctimas de la estafa.
“Si vas a un casino y pierdes dinero,
¿de qué te quejas?”, dijo. “Sabían
muy bien los riesgos”.
Tres días después, otro multimillonario
de las criptomonedas
publicó que quería traer una nueva
conferencia de criptomonedas a Argentina.
“MUCHAS GRACIAS”, respondió
Milei. “Sería una gran oportunidad
para nuestro país”.
DOMINGO SÁBADO 8 9 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
155
E L M U N D O
Un cártel de droga bajo
presión, en México
FUERZA DE DEFENSA AUSTRALIANA, VÍA AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
Un buque de la Armada australiana en primer plano y dos naves chinas en el mar de Tasmania.
China muestra su poder en el Pacífico
Una pregunta pende
sobre la región: ¿Qué
hará Trump?
POR CHRIS BUCKLEY
y DAMIEN CAVE
TAIPÉI, Taiwán — En las últimas
semanas, China ha efectuado
ejercicios militares frente a las
costas de Australia y Vietnam,
enviando advertencias directas
cerca y lejos. Ninguno de los dos
fue un ejercicio hecho y derecho,
pero en conjunto, las recientes demostraciones
de fuerza de China
transmitieron un mensaje, dicen
los expertos: la región no debe
ignorar el poder y los reclamos de
Pekín.
Tres buques de guerra chinos,
incluyendo un crucero con 112
tubos lanzamisiles, aparecieron
en aguas cerca de Australia el
mes pasado, anunciando planes
de disparar artillería de práctica
sólo después de iniciado el ejercicio.
Unos días después, el 24 de
febrero, las fuerzas chinas efectuaron
ejercicios con fuego real en
el golfo de Tonkín, después de que
Vietnam insistió en sus reclamos
territoriales en el golfo. Mientras
tanto, aviones militares chinos
sobrevuelan los cielos cerca de
Taiwán casi a diario.
Los ejercicios, aunque breves,
destacan que es probable que el
alcance militar de China siga creciendo,
independientemente de si
la administración Trump intenta
en última instancia confrontar a
China o atraerla a algún tipo de
acuerdo.
La serie de ejercicios buscaba
mostrar escala y alcance, “exhibiendo
las crecientes capacidades
navales de China y su capacidad
para proyectar su poder en múltiples
teatros de operación simultáneamente”,
dijo Nguyen Khac
Giang, miembro del Instituto
ISEAS-Yusof Ishak con sede en
Singapur. “El momento, con muchos
en la región del Indo-Pacífico
preocupados por los compromisos
de Estados Unidos bajo el presidente
Donald Trump, simplemente
es perfecto”.
Los expertos dijeron que China
está tratando de persuadir a los
gobiernos de la región de Asia y
el Pacífico de que, les guste o no,
su futuro depende de dar cabida a
Pekín. Y eso incluye sus reclamos
sobre el democráticamente gobernado
Taiwán y sobre gran parte
del mar de China Meridional, que
es disputado por Vietnam y otros
países. El mensaje de Pekín puede
ganar más fuerza si disminuye la
influencia de EE. UU. en la región.
Dan Blumenthal, miembro
senior del American Enterprise
Institute en Washington, dijo que
las demostraciones de poder militar
de China no deben ser desestimadas.
Importan porque están
respaldadas por una creciente capacidad
de los líderes chinos para
aumentar las apuestas militares
en las disputas.
“La guerra de baja intensidad
que China libra a diario sólo funciona
si la amenaza de una escalada
convencional es creíble”,
afirmó.
Pete Hegseth, secretario de Defensa
de Trump, ha pedido grandes
recortes en el gasto militar estadounidense
en gran parte del mundo
para que Estados Unidos pueda
concentrarse en contrarrestar a
China en la región Asia-Pacífico.
Sin embargo, no está claro si ese
cambio se producirá y cómo.
Viene de la página 1
si la misma cantidad de fentanilo,
que el año anterior. El gobierno de
Sheinbaum afirma que ha realizado
alrededor de 900 detenciones en Sinaloa
desde octubre. Luego, a finales
de febrero, el gobierno mexicano
dijo que había comenzado a enviar
a EUA a más de dos decenas de operadores
de cárteles buscados por
las autoridades estadounidenses.
Fue una señal clara para la administración
Trump de que México
estaba ansioso por luchar contra
los cárteles, aunque Trump dijo el
mismo día que aún no estaba satisfecho
con los esfuerzos del gobierno.
Los aranceles entraron en vigor
el martes, pero el jueves fueron suspendidos
hasta abril.
En entrevistas, algunos integrantes
de los cárteles comentaron
que estaban vendiendo propiedades
y despidiendo a personal no
esencial para compensar la pérdida
de ingresos por la caída del tráfico
de fentanilo. Otros dijeron que estaban
invirtiendo en equipo avanzado
para detectar drones estadounidenses,
que EUA también utilizó en
México durante las administraciones
de Biden y Obama.
Las organizaciones delictivas
de México tienen un largo historial
de supervivencia a los esfuerzos
por desmantelarlas o se dividen en
nuevos grupos. Pero varios de sus
operadores dijeron que, por primera
vez en años, realmente temían
ser detenidos o morir a manos de
las autoridades. Los expertos señalaron
que una disminución en
la producción en Culiacán no necesariamente
afectaría el flujo de
fentanilo al norte, ya que el cártel
puede trasladar sus laboratorios a
otros lugares. Cocineros y expertos
dijeron que esperaban que el cártel
reactivara los laboratorios en la
ciudad si la presión disminuía o el
grupo necesitaba efectivo.
Pero la ofensiva ha tenido un impacto,
dijeron, y algunos citaron la
nueva presión de Trump. “Trump
estableció una fecha límite y estamos
viendo en un mes los resultados
de todo lo que podríamos haber
visto en años”, explicó Jaime
López, un analista de seguridad
en México.
Los miembros del cártel dijeron
que se estaban preparando para el
aumento de la presión bajo Trump.
A finales del mes pasado, su gobierno
designó a varios cárteles como
organizaciones terroristas. Los
operadores de los cárteles dijeron
que habían aumentado los envíos
de armas desde Estados Unidos, el
origen de la mayoría de las armas
ilegales usadas por los delincuentes
en México. Dentro del gobierno
de Trump, hay división sobre
si EUA debería tomar una acción
militar unilateral en México contra
los cárteles, o trabajar más de cerca
con el gobierno mexicano en la
lucha contra el narcotráfico.
Un operador de alto nivel indicó
que el cártel va a responder si se
llevan a cabo redadas o ataques.
“Si un helicóptero llega y descienden
20 o 30 soldados, no nos vamos
a quedar aquí sentados de brazos
cruzados”, expresó.
A finales de febrero, las fuerzas
mexicanas arrestaron a dos grandes
personajes dentro del Cártel de
Sinaloa que eran socios de Iván Archivaldo
Guzmán Salazar, un hijo
del capo de la droga conocido como
El Chapo. Tras las capturas, el ejército
mexicano desplegó una oleada
de soldados en todo Culiacán, estableciendo
puestos de control y bloqueando
cuadras enteras.
Sheinbaum ha defendido su historial
en la lucha contra los cárteles y
ha respondido con fuerza a la acusación
de la administración de Trump
de que el gobierno mexicano tiene
“una alianza intolerable” con los
narcotraficantes. “Estamos combatiendo
a los grupos del crimen
organizado, no puede haber duda
al respecto”, señaló Sheinbaum el
mes pasado. Pero pocos discuten
que la corrupción abunda en México.
Un líder de una célula del cártel
dijo que dudaba que este nuevo esfuerzo
perjudicara seriamente al
cártel, porque podría asegurar su
supervivencia sobornando a funcionarios
clave. “Siempre hay puntos
débiles”, dijo.
MISIVA
Expertos buscan llevar el
sabor a la realidad virtual
CHEN ET AL., SCI. ADV. 11, EADR4797 (2025)
Una demostración de posibles aplicaciones de la liberación
controlada de sabor en diferentes regiones de la lengua.
Por VERONIQUE GREENWOOD
Imagina que estás chateando
por video con un amigo que está
comiendo muy lejos y que su sándwich
se ve delicioso. ¿Y si pudieras
pedirle a tu amigo que sumergiera
un sensor en la comida y te diera a
probar?
Saborear a distancia se ha acercado
un poco más a la realidad virtual.
En un artículo reciente en la
revista Science Advances, Yizhen
Jia, un estudiante de posgrado en
ingeniería de materiales en la Universidad
Estatal de Ohio, su asesor
Jinghua Li y sus colegas reportan
que ayudaron a voluntarios a probar
sabores que tenían intención de
representar muestras distantes de
café, limonada, huevos estrellados,
pastel y caldo de pescado.
Jia habló sobre una imagen de él
modelando una versión de un dispositivo
que él y sus colegas construyeron,
que depende de microfluidos.
Colgando de su labio hay lo
que parecen cinco o seis paquetitos
de salsa que agregarías al ramen
instantáneo. Los paquetes alimentan
un pequeño tubo insertado en
su boca. Cuando las bombas en
miniatura en los paquetes reciben
una señal de un sensor sumergido
en un fluido lejano, se ponen a trabajar.
En este caso, el objetivo de
los investigadores era transmitir
con precisión el sabor de un vaso de
limonada.
Jia dice que es común poder ver y
oír lo que sucede a distancia. ¿Por
qué no poder saborearlo? O tal vez
te gustaría probar recetas de un
libro de cocina antes de comprometerte
a prepararlas. Tal vez algún
día exista un botón en los servicios
de compra de alimentos en línea para
que puedas probar virtualmente
diferentes salsas picantes antes de
comprarlas.
En este momento, estos escenarios
pueden parecer un poco fantasiosos
y el dispositivo un poco
engorroso. Sin embargo, los investigadores
no son los únicos que trabajan
en dispositivos que podrían
permitirnos saborear y oler cosas
que no están en nuestro entorno inmediato.
“Hay gente que intenta hacerlo
con estimulación eléctrica directa
en la lengua”, dijo Jia. “Otros intentan
utilizar otras formas de administrar
los productos químicos. Nosotros
usamos una bomba de agua”.
La bomba del equipo envió varias
concentraciones de saborizante de
limonada a los voluntarios. Demostraron
que los participantes del
estudio podían calificar de manera
confiable las muestras por acidez.
Ya sea que los investigadores sumergieran
un sensor en limonada
para generar el sabor o simplemente
usaran una receta para mezclar
los productos químicos transmitidos
por la bomba, los efectos fueron
similares.
Cuando se envió a los voluntarios
los sabores de café, huevos
estrellados, pastel, limonada y
Muestras a distancia
de café, pastel y caldo
de pescado.
caldo de pescado generados mediante
recetas químicas, pudieron
identificar correctamente cuál de
los cinco sabores se les había administrado
más. Con una variedad
más amplia de productos químicos
y más recetas, se podrían simular
más alimentos, dicen los investigadores.
Pero no todos los sabores son
igualmente fáciles de simular. Puede
ser difícil precisar las concentraciones
de moléculas de sabor para
tener una experiencia similar a la
real. Y el olor y la textura de los alimentos
y las bebidas también están
entrelazados con la experiencia del
gusto. Piensa en el aroma del café
y en la forma en que el líquido se
siente ligeramente más espeso que
el agua.
“Todo tiene que conjuntarse para
que digas: ‘Este es buen café. Una
gota de sustancias químicas en la
lengua se sentirá diferente”, dijo
Jia.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE MARZO DE DE 2025
D I N E R O Y N E G O C I O S
Fiebre del oro desata preocupación arancelaria
Por ESHE NELSON
LONDRES — En su toma de posesión,
el presidente Donald Trump
dijo que “la edad de oro de Estados
Unidos comienza ahorita”. En cierto
sentido, tenía razón.
El precio del oro batió récords en
el primer mes del segundo mandato
de Trump, cotizándose recientemente
en más de US$2 mil 900 por
onza troy. Ha aumentado aproximadamente
12 por ciento este año,
encima de un incremento del 27 por
ciento el año pasado.
Ha habido tanta demanda por oro
en Nueva York, el centro mundial
para el comercio de futuros, que
ha llevado a largas esperas para
sacar los lingotes de las bóvedas de
Londres, donde se halla el mercado
físico del oro.
El oro tradicionalmente es considerado
un “activo refugio”, buscado
por los inversionistas en épocas
de turbulencia. Pero las acciones
estadounidenses han estado estableciendo
sus propios récords y el
mercado laboral estadounidense
se ha mostrado sólido.
En lugar de ello, entre las explicaciones
de la fiebre del oro están
temores de que las políticas de
Trump en materia de aranceles y
deportaciones puedan provocar
una inflación más fuerte y empeorar
las tensiones geopolíticas.
Trump ha amenazado con imponer
aranceles “recíprocos” a otros
países, lo que podría trastocar las
reglas del comercio global. Si estallara
una guerra comercial “hecha
y derecha”, el oro sería el activo con
mejor desempeño, afirma la mayoría
de los administradores de fondos
globales encuestados recientemente
por Bank of America.
También se teme que se puedan
aplicar aranceles directamente
a las importaciones de oro, lo que
ha llevado a acumular reservas en
Se disparan los precios
al crecer la demanda
por el “activo refugio”.
Estados Unidos. El inventario de
oro en la Bolsa de Materias Básicas
(COMEX) con sede en Nueva York
ha aumentado más del 70 por ciento
desde principios de año.
Esta preocupación por los aranceles
es parte de la razón por la
que la UBS recientemente elevó su
pronóstico para el precio del oro, diciendo
que alcanzará los US$3 mil
la onza a finales de año.
Normalmente, el precio del
oro en Nueva York y Londres es
aproximadamente el mismo. Pero
recientemente, el precio en Nueva
York ha sido sustancialmente
más alto, impulsado en parte por
la demanda vinculada al temor
de posibles aranceles. Los operadores
que buscan aprovechar ese
diferencial de precios han estado
trasladando oro de Londres a Nueva
York.
Eso ha provocado largas esperas
para sacar oro de las bóvedas
británicas, como en el Banco de Inglaterra,
que tiene más de 400 mil
lingotes de oro, una de las reservas
más grandes del mundo.
Pero Dave Ramsden, vicegobernador
del banco central, restó
importancia a las preocupaciones
sobre la salida de oro de Londres,
diciendo que las existencias generales
del banco habían disminuido
sólo alrededor de 2 por ciento desde
fines del año pasado.
Otro detalle que se suma a los
cuellos de botella es que las bodegas
en Nueva York empleadas
por los comerciantes de oro sólo
aceptan lingotes de oro de cierto
tamaño y peso. Eso significa que
los envíos de oro de Londres van
primero a Suiza, sede de las refinerías
de oro más grandes del mundo,
para ser fundidos y vaciados
a una forma más pequeña y luego
enviados a Nueva York. Las exportaciones
suizas de oro a EE. UU. se
Precio del Oro
$3,000 por onza troy
dispararon en enero a más de
190 toneladas, el triple que en 2,500
diciembre.
Este proceso lento y engorroso
también es un factor que hace
2,000
subir el valor del oro, aunque
temporalmente.
El precio del oro ha estado
subiendo durante los últimos
1,500
años, impulsado por un enorme
aumento en las compras de oro
por parte de los bancos centrales.
1,000
Desde 2022, los bancos cen-
trales han comprado más de mil
toneladas métricas de oro cada 500
año, un “ritmo vertiginoso”,
afirmó el Consejo Mundial del
Oro.
0
Se anticipa que continúen estas
compras, ejerciendo presión
2020 2022 2024
al alza sobre el precio. Goldman
Sachs recientemente elevó su
Fuente: FactSet
THE NEW YORK TIMES
pronóstico a US$3 mil cien por
onza este año, citando la demanda Ucrania en 2022, las reservas de divisas
del banco central. Para algunos
del banco central ruso fueron
bancos centrales, las compras son congeladas, una sanción financiera
una forma de diversificar sus reservas
sin precedentes.
y reducir la dependencia “Eso desencadenó algunos te-
de los dólares, los bonos del Tesoro mores entre los bancos centrales
estadounidense y otros activos en o los gobiernos” de que “podrían
moneda extranjera.
ser el siguiente”, dijo Giovanni
El banco central de Polonia ha sido
Staunovo, analista en el banco sui-
uno de los mayores compradores zo UBS. Esa es una de las razones,
en los últimos años, con otros grandes
añadió, por la que los bancos cen-
compradores siendo los bancos trales han sido “el factor dominan-
centrales de China, India y Turquía. te para impulsar el precio del oro a
Después de que Rusia invadió un nivel récord”.
¿Musk está
demasiado
distraído para
los vehículos?
Elon Musk
durante el
desfile de toma
de posesión
del presidente
Trump en
enero. Él y Tesla
ayudaron a
popularizar los
autos eléctricos.
Por JACK EWING
El papel de Elon Musk como el
zar de la reducción de costos del
presidente Donald Trump y su inmersión
en la política de derecha
parecen estar desviando su atención
de Tesla en un momento de
riesgo para la compañía de autos
eléctricos.
Las ventas de autos de Tesla cayeron
1 por ciento el año pasado,
aún cuando el mercado mundial de
vehículos eléctricos creció 25 por
ciento. Musk no ha ofrecido ningún
plan concreto para reactivar las
ventas. Tampoco ha proporcionado
detalles sobre un modelo más económico
que Tesla dice que comenzará
a producir este año.
Musk ha pasado gran parte de
su tiempo desde las elecciones en
Washington y en la casa de Trump
en Florida —lejos de Austin, Texas,
donde Tesla tiene su sede corporativa
y una fábrica, o del área de la Bahía
de San Francisco, en California,
donde tiene una fábrica y oficinas
de ingeniería.
En la última década, Tesla pasó
de ser una startup en dificultades
a trastocar la industria automotriz
mundial. La empresa vendió millones
de autos eléctricos y generó
enormes ganancias, obligando a las
armadoras establecidas a invertir
miles de millones de dólares para
ponerse al día. El precio por los cielos
de sus acciones ayudó a convertir
a Musk en la persona más rica
del mundo.
Pero ahora parece haber perdido
interés en el negocio de desarrollo,
producción y venta de autos, dicen
los analistas. Eso podría tener ramificaciones
para Tesla y la industria
automotriz, que emplea a millones
de personas
en todo el mundo.
Aún antes de
unirse a la administración
Trump
como cabeza del
Departamento de
Eficiencia Gubernamental (Doge),
el hecho de que Musk dirigiera múltiples
empresas había llevado a inversionistas
y expertos en gobierno
corporativo a preguntarse si estaba
haciendo demasiado.
Además de Tesla, dirige SpaceX,
cuyos cohetes transportan a astronautas
y satélites para la Nasa y
otros; X, el sitio de redes sociales;
y xAI, que está desarrollando inteligencia
artificial.
PHILIP CHEUNG PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, HAIYUN JIANG PARA THE NEW YORK TIMES
Pocos ejecutivos, si es que alguno,
ha tenido alguna vez tal variedad
de responsabilidades, dijo Eric
Talley, profesor especializado en
gobierno corporativo en la Escuela
de Derecho Columbia, en Nueva
York. Y mientras algunas de las
empresas de Musk se beneficiarán
de sus vínculos con el presidente,
es prácticamente imposible que
sus intereses comerciales y políticos
no choquen de maneras que podrían
perjudicar a sus empresas,
dijo Talley.
El apoyo de Musk a líderes de derecha
en casa y en Alemania, Gran
Bretaña, Francia y otros países
parece haber alejado a un número
significativo de clientes. También
hay señales de descontento dentro
de Tesla.
Un alto ejecutivo que habló en
una junta en enero en las oficinas
de la compañía en Palo Alto, California,
dijo que él también estaba
desalentado por el comportamiento
“voluble” de Musk y por la partida
de algunos altos ejecutivos que
habían sido una influencia moderadora.
Las polarizantes publicaciones
del director ejecutivo en las redes
sociales y su labor en la administración
Trump estaban ahuyentando
a los clientes, provocando la salida
de empleados y dificultando la contratación
de talento nuevo, dijo el
gerente, de acuerdo con una grabación
de audio revisada por The New
York Times. El ejecutivo instó a los
empleados a ignorar los comentarios
de Musk en X y otros foros.
“Simplemente lo ignoro y pienso
en qué estamos trabajando y si es
Tesla enfrenta
más desafíos que un
revés político.
emocionante para mí y si está teniendo
un impacto”, dijo el gerente.
Algunos inversionistas también
tienen sus dudas. El precio de las
acciones de Tesla ha caído 25 por
ciento desde mediados de diciembre,
aunque ha subido alrededor de
40 por ciento desde las elecciones.
El índice bursátil S&P 500 registra
un avance del 6 por ciento desde las
elecciones.
Pero muchos inversionistas aún
le tienen fe a Musk. Los optimistas
creen que Tesla desarrollará automóviles
que puedan conducirse solos
en la mayoría de las condiciones.
“Veo un camino para que Tesla
sea, sin duda alguna, la empresa
más valiosa del mundo”, dijo Musk
en enero. El crecimiento, añadió,
“se deberá abrumadoramente a
vehículos autónomos y a robots humanoides
autónomos”.
DOMINGO SÁBADO 8 9 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 7
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Pasteur
buscó la
vida en
el aire
POR CARL ZIMMER
En 1860, años antes de hacerse
famoso por desarrollar vacunas
y calentar leche para matar patógenos,
Louis Pasteur se aventuró
a la cima de un glaciar, en una increíble
búsqueda de vida invisible.
Estaba a la caza, escribió más
tarde, de “los gérmenes flotantes
del aire”. Pero en la época de Pasteur,
la idea de seres vivos flotando
en el aire era demasiado extraña
para imaginarse.
Cuando Pasteur era un químico
poco conocido en la Universidad
de Lille, en Francia, el padre de
uno de sus estudiantes buscó su
ayuda. El hombre era dueño de
una destilería donde usaba levadura
para convertir el jugo de
betabel en alcohol. Pero el jugo
inexplicablemente se había vuelto
rancio.
Al inspeccionar el líquido bajo
un microscopio, Pasteur descubrió
bacilos oscuros —bacterias
en lugar de levadura— en las tinas
ácidas. El descubrimiento le ayudó
a elaborar una teoría de la fermentación:
los microorganismos
absorbían nutrientes y entonces
producían compuestos nuevos.
En su relato del descubrimiento,
Pasteur sugirió que las bacterias
podrían haber flotado en el aire
y haberse asentado en las tinas.
Esa idea le valió una airada carta
de Félix-Archimède Pouchet, uno
de los principales naturalistas de
Francia, quien escribió que el jugo
de betabel había generado espontáneamente
los microorganismos.
El conflicto entre Pasteur y Pouchet
llevó a la Academia Francesa
de Ciencias a anunciar un concurso
para el mejor estudio que abordara
si la generación espontánea
era real o no. Ambos científicos se
inscribieron para competir por el
premio de dos mil 500 francos.
Pasteur se propuso recabar gérmenes
del aire. Creó matraces de
cuello largo y los llenó con caldo
esterilizado. Si los cuellos apuntaban
directamente hacia arriba, el
caldo a menudo se enturbiaba con
microorganismos. Pero si inclinaba
los cuellos de modo que las
aberturas apuntaran hacia abajo,
el caldo se mantenía claro. Pasteur
argumentó que los gérmenes
en el aire podrían descender a los
matraces, pero no podrían impulsarse
por un camino ascendente.
Cuando Pouchet se enteró de
En 1860,
Louis Pasteur
escaló la Mer
de Glace, que
se muestra
aquí en la
actualidad. El
calentamiento
global ha
provocado el
retroceso del
hielo.
Demostrar una idea
que era demasiado
extraña de imaginar.
los experimentos, se burló. ¿Realmente
creía Pasteur que todos los
gérmenes en la materia orgánica
en descomposición procedían del
aire? De ser cierto, cada milímetro
cúbico de aire habría estado
lleno de más gérmenes que toda la
población de la tierra.
Pasteur respondió cambiando
su hipótesis. Los gérmenes no
estaban en todas partes, afirmó.
En cambio, flotaban en nubes que
eran más comunes en algunos lugares
que en otros.
Pasteur comenzó a recolectar
gérmenes fuera de su laboratorio.
En el patio del Observatorio de
París, sus 11 matraces se volvieron
turbios por la multiplicación
de gérmenes. Pero en el campo,
más matraces permanecieron
estériles. Mientras más se alejaba
Pasteur de los asentamientos
humanos, más escasa se volvía la
vida aérea. Para poner esa idea a
prueba extrema, Pasteur decidió
ANTOINE MAILLARD
escalar la Mer de Glace, o el mar
de hielo, en Francia.
Él y un guía partieron de la base
del Monte Blanc en los Alpes. Una
mula los seguía, cargando cestas
con los matraces llenos de caldo.
Cuando el científico alcanzó una
altitud de 2 mil metros, capturó aire
en los matraces.
Su experimento funcionó a la
perfección. Sólo uno de los matraces
se volvió turbio por los
gérmenes. Los otros 19 quedaron
estériles.
En noviembre de 1860, Pasteur
llegó a la Academia de Ciencias
de París con los 73 matraces empleados
en sus viajes. Los jueces
dijeron que su evidencia proporcionaba
“prueba irrefutable” de
gérmenes flotantes en lugares habitados.
Pasteur ganó el premio.
Los científicos hoy reconocen
que Pasteur vislumbró por primera
vez un mundo que apenas
están comenzando a comprender.
Ahora saben que la vida impregna
la atmósfera mucho más de lo
que él había imaginado, hasta la
estratosfera. Nuestro próspero
aerobioma ha llevado a algunos
científicos a argumentar que aerobiomas
alienígenas pueden flotar
en las nubes de otros planetas. El
nuestro no es el único mundo que
parece demasiado fantástico para
creerse.
SEAN GALLUP/GETTY IMAGES
Buscan riquezas en
asteroides lejanos
POR JONATHAN
O’CALLAGHAN
Con el lanzamiento de una pequeña
nave espacial el 26 de febrero,
una empresa privada está más cerca
de su sueño de extraer metales
preciosos en asteroides.
“Si esto funciona, probablemente
será el negocio más grande jamás
concebido”, dijo Matt Gialich, fundador
de AstroForge, el constructor
y operador de la sonda robótica.
Hace una década se habló mucho
de la riqueza prometida por las
empresas mineras de asteroides.
Pero las cosas no funcionaron del
todo.
“Florecimos tres o cuatro años
antes de tiempo”, dijo David Gump,
exdirector de Deep Space Industries,
uno de los primeros aspirantes
a mineros de asteroides. Deep
Space Industries fue vendida en el
2019 sin alcanzar su objetivo.
AstroForge, una empresa de
California, ya lanzó una nave espacial
de demostración a la órbita
terrestre y recaudó US$55
millones en financiamiento.
Ahora, después del lanzamiento,
la segunda nave espacial
robótica de AstroForge,
llamada Odin, se dirige
al espacio profundo. Fue
lanzado a bordo de un cohete
Falcon 9 de SpaceX que también
llevaba un módulo de
aterrizaje lunar y un orbitador
lunar. (Poco después del
lanzamiento, Odin se separó
del cohete).
Ninguna empresa comercial
ha lanzado jamás una
misión más allá de la Luna.
AstroForge, que recibió la
aprobación del Gobierno estadounidense
para transmitir
desde el espacio profundo, se
comunicará con la nave espacial
vía antenas parabólicas
no reveladas en India, Sudáfrica,
Australia y EE. UU.
AstroForge había mantenido
en secreto su asteroide
objetivo, por temor a su competencia.
Pero en enero, la
compañía anunció el destino:
2022 OB5.
El asteroide no tiene más de
cien metros de largo. El equipo
de AstroForge cree que
2022 OB5 es tipo M, una clase
de asteroides que comprende
el 5 por ciento de las rocas espaciales
conocidas que pueden tener
una gran cantidad de metal. El
análisis del asteroide aún no ha sido
publicado.
Los asteroides tipo M podrían ser
útiles como recurso para la construcción
en el espacio, tal vez para
construir nuevas naves espaciales
y maquinaria.
Y algunos tipos M también pueden
ser ricos en valiosos metales
del grupo del platino (MGP), utilizados
en dispositivos como los teléfonos
inteligentes. La ganancia
sería enorme si pudieran traerlos
a la Tierra.
No todo el mundo está convencido
de que el interior de los asteroides
tipo M encierre tanto metal
valioso.
“No hay suficientes MGP en los
asteroides para justificarlo como
un negocio independiente”, dijo Joel
C. Sercel, director de TransAstra,
una empresa que está desarrollando
una bolsa gigante que podría
usarse para agarrar y extraer recursos
de asteroides. La compañía
probará una pequeña versión de la
tecnología a bordo de la Estación
Espacial Internacional luego de
un lanzamiento a la estación este
verano.
La legalidad de la extracción de
asteroides y la venta de sus recursos
sigue siendo incierta.
“¿Va AstroForge a reclamar una
concesión? ¿El hecho de que lleguen
a este asteroide antes que nadie
más significa que nadie más puede
ir a él?”, preguntó Michelle Hanlon,
profesora de Derecho especializada
en el espacio en la Universidad de
Mississippi. “Será interesante ver
la reacción internacional”.
Odin llegará a su objetivo a finales
de 2025 después de un viaje de
unos 300 días hasta 2022 OB5. El
asteroide sigue una órbita alrededor
del Sol similar a la de la Tierra.
La sonda pasará cerca del asteroide
a una distancia de un kilómetro
utilizando dos cámaras blanco y
negro para tomar fotografías. Al
acercarse al objeto a miles de kilómetros
por hora, la nave espacial
tendrá un encuentro que durará
cinco horas y media.
ASTROFORGE; SUPERIOR, SPACEX
Personal de AstroForge con Odin,
una sonda que se dirige a un
asteroide. Odin, con un módulo de
aterrizaje y un orbitador lunar (der.).
El objetivo es que estas imágenes
sean suficientes para saber si el asteroide
es metálico. El éxito no es
seguro.
La primera misión de AstroForge,
Brokkr-1, fue lanzada a órbita
terrestre baja en abril de 2023 para
probar la tecnología. Pero la misión
se quemó en la atmósfera.
Vestri, la tercera misión de AstroForge,
será la más ambiciosa.
Esa nave espacial, del tamaño de
un refrigerador, estará diseñada
para aterrizar en un asteroide el
próximo año, posiblemente incluso
en 2022 OB5 si se confirma el
contenido metálico. Las patas de
aterrizaje de Vestri estarían equipadas
con imanes diseñados para
adherirse a la superficie del asteroide.
No está claro qué tan exitosa será
esta misión. “Si está hecho de metal
sólido, se adherirá”, dijo Benjamin
Weiss, científico planetario en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT). Sin embargo, se sabe
que muchos asteroides son montones
de escombros, esencialmente
colecciones de rocas unidas por la
gravedad.
18
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 98 DE MARZO DE 2025
A R T E Y D I S E Ñ O
Danza
brasileña,
con nuevos
exponentes
Por ANA IONOVA
RÍO DE JANEIRO — Tráileres
retumbaban en lo alto. A lo lejos,
sonaban sirenas. Debajo de un paso
elevado de la autopista, Marcus
Azevedo, un profesor de baile, gritó
por encima del ruido:
“¡Cinco, seis,
siete, ocho!”.
Presionó play
en su teléfono y la
primera canción
comenzó a sonar
a todo volumen de
un par de bocinas maltrechas. Seis
filas de bailarines comenzaron a
arrastrar los pies, girar y menear
sus caderas al unísono. ¿La lista
de reproducción? Todos clásicos
de R&B, desde Donell Jones y JoJo
hasta Destiny’s Child y TLC.
La rutina de baile no habría estado
fuera de lugar en Nueva York o
Los Ángeles. Pero estaba sucediendo
en las afueras de Río de Janeiro,
una metrópolis mejor conocida por
la samba. Se llama charme, un estilo
nacido en la década de 1970 como
una oda al soul, funk y, más tarde,
R&B estadounidenses. Este lugar,
en el suburbio de clase trabajadora
de Madureira, se ha convertido
en un templo para los amantes del
charme a lo largo de las décadas.
De día es donde muchos perfeccionan
sus movimientos. Una vez
dominados, se hace alarde de los
pasos en fiestas nocturnas.
“Este es un lugar mágico”, dijo
Azevedo, de 46 años, que comenzó
a bailar charme —encanto, en
portugués— cuando tenía 11 años y
ahora dirige una compañía de danza
centrada en el estilo. “Hay algo
espiritual, una energía que sólo se
puede encontrar aquí”.
Pero las pistas de la vieja escuela
no deben engañar a nadie y hacerle
pensar que se trata de un público
nostálgico que anhela un regreso al
pasado. Este semillero del charme
está atrayendo a una camada cada
vez más joven de bailarines, que
están manteniendo viva la escena
y transformándola.
Un sábado por la mañana, unas
cuantas docenas de personas —
desde niños inquietos y adolescentes
flacuchos hasta hombres
y mujeres de entre 50 y 60 años—
acudieron al paso elevado. Estaban
allí para una clase impartida por
Azevedo y otros tres instructores.
Geovana Cruz, de 20 años, cajera
de banco que había llegado desde
Sao Paulo en autobús esa mañana,
se acomodó en primera fila.
FOTOGRAFÍAS POR MARIA MAGDALENA ARRELLAGA PARA THE NEW YORK TIMES
Marcus Azevedo
y Dandara
Corrêa dirigen
una clase de baile
charme, bajo una
autopista en las
afueras de Río de
Janeiro. El estilo
está influenciado
por la cultura
afro de EE. UU.
“Es adictivo”, dijo Cruz, que acude
casi todas las semanas y cuyas
rutinas de baile de charme en TikTok
atraen miles de me gusta.
“Mientras más bailas, más quieres
seguir bailando”.
“Charme no es sólo música”, dijo
Larissa Rodrigues Martins, de 25
años, maestra de escuela. “Es un
lugar donde compartimos y aprendemos
unos de otros —no sólo sobre
los pasos, sino también sobre la vida”.
El nacimiento del charme tiene
sus raíces en la afluencia de música
y cultura afro de Estados Unidos en
las décadas de 1970 y 1980. En una
época en la que las lejanas y empobrecidas
periferias de Río ofrecían
a los jóvenes pocas fuentes de orgullo
o identidad, el ritmo y el estilo
de artistas estadounidenses como
James Brown y Stevie Wonder surgieron
como una inspiración.
Después de que muchos clubes
sociales de color cerraron en la
década de 1990, los amantes del
charme trasladaron la fiesta al
paso elevado, donde podían bailar
sin interrupciones. Pero la fiesta
cerró cuando la pandemia del coronavirus
asoló Brasil. Ahora, está
volviendo.
Los movimientos son familiares
para los bailarines callejeros urbanos,
pero a la vez son exclusivamente
“cariocas”. Los ritmos tienen un
toque de bossa nova, los dos pasos
tienen un sabor claro de samba, y
los audaces movimientos de cadera
canalizan el funk brasileño. “Les
garantizo que no hay ningún lugar
en el mundo que baile como lo hacemos
nosotros”, dijo Azevedo con
una sonrisa.
En una joya arquitectónica de México, una artista estuvo presente
KIM
CORDOVA
APUNTES
DEL CRÍTICO
CIUDAD DE MÉXICO — Uno
de los eventos más anticipados de
la Semana del Arte de la Ciudad de
México en febrero prometía ser una
colisión surrealista de arquitectura,
arte de performance,
poder, privilegio
—y caballos. Marina
Abramovic, la abuela
del arte de performance,
presentaría
sus obras más recientes
en una casa
y caballeriza diseñados por Luis
Barragán, el famoso arquitecto
mexicano de mediados del siglo XX.
Mientras una multitud adinerada
se arremolinaba en el corral de la
Cuadra San Cristóbal, la propiedad
de Barragán en las afueras de la
Ciudad de México, el personal del
evento repartió gorras de beisbol
rosas con las palabras “La Cuadra”.
Ese es el nuevo nombre de la propiedad,
que se convertirá en un centro
cultural.
Sin fanfarrias, tres caballos alazanes
emergieron de la caballeriza,
sus jinetes vestidos completamente
de negro y portando banderas blancas
adornadas con la frase “El arte
es oxígeno”. Detrás de ellos estaba
Abramovic, vestida de negro con
un traje de Comme des Garçons y
acompañada por Pablo León de la
Barra, un curador de arte latinoamericano
del Museo Guggenheim
de Nueva York, que la protegía con
un gran paraguas rojo. Ella se sentó
en una silla sobre una pequeña
plataforma frente al emblemático
muro rosa de Barragán.
Los caballos comenzaron a trotar
alrededor de Abramovic y León de
la Barra. Con equipos de filmación,
un dron y teléfonos celulares documentándola,
ella leyó su manifiesto.
Algunos puntos destacados: “Un
artista debe tener enemigos. Los
enemigos son muy importantes”;
“Un artista debe morir conscientemente,
sin temor”; “No olviden que
tenemos arte, y el arte es oxígeno”.
FRED RAMOS PARA THE NEW YORK TIMES
Marina
Abramovic leyó
un manifiesto
bajo el paraguas
de Pablo León de
la Barra, curador
del Museo
Guggenheim.
Una vez que la multitud tomó
asiento, en una larga fila de mesas
dispuestas con orbes plateados, se
acercó una mujer vestida de rojo.
Era la última intervención performativa
de Abramovic, una cantante
de ópera que cantó el menú de la
comida. “Taco, taco, taco, taaaacoooo”,
cantó mientras pasaba
zumbando un dron con cámara.
Los dos días de programación
—también hubo un taller de performance
de un día— tenían como objetivo
celebrar el anuncio del nuevo
centro cultural La Cuadra, encabezado
por Fernando
Romero, empresario
y arquitecto.
Pero en lugar de
ofrecer una colaboración
que combinara
la visión de
dos grandes artistas,
uno serbio y el
otro mexicano, los
dos días presentaron
una serie de
happenings desconcertantes que
rezaban más como una parodia de
la relación entre artista y mecenas.
El aspecto más notable fue que
Abramovic y Romero —representando
el legado de Barragán— demostraron
no estar interesados el
uno en el otro.
La fama de Abramovic se deriva
de su labor pionera en el arte del
performance. Sus primeras obras
pusieron a prueba los límites de su
cuerpo, su resistencia emocional y
su relación con el espectador. En
Nueva York, su retrospectiva y performance
de 2009 en el Museo de
Arte Moderno, La artista está presente,
en la que se sentó en silencio
durante ocho horas al día (durante
tres meses) e invitaba a los visitantes
del museo a sentarse y mirarla
a los ojos, consolidó su posición en
la cultura pop.
Romero invitó a Abramovic, de 78
años, a realizar nuevas obras para
celebrar a La Cuadra.
Abramovic no consideró que sus
intervenciones en México fueran
obras de arte —ni el taller ni el manifiesto
que leyó mientras los caballos
desfilaban por el corral.
“Sabes, es algo que realmente
odio”, dijo más tarde. “Todo el mundo
piensa que todo lo que hago es un
performance. Un manifiesto es un
manifiesto. Una conferencia es una
conferencia”. (Habló a los participantes
durante el evento).
Es difícil saber dónde yace la línea
entre su espiritualismo como
investigación artística y la iluminación
a la venta. Esta línea se volvió
más confusa por la torpe colaboración
con La Cuadra.
Con la belleza de la obra de Barragán
reducida a un telón de fondo, el
proyecto se percibía como transaccional.
No un gran comienzo para el
futuro de La Cuadra.
Si había espiritualidad aquí, era
más una bolsa de regalo de marca
que una exploración del alma humana.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
19
Esclavos de la dieta
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
La obsesión por
la delgadez
ALIMENTACIÓN
MAREN KELLER
Tomado de XL Semanal
Ha y g e n -
te a la que
le entra la
m a l a c o n -
c i e n c i a
cuando come hidratos
de carbono. En inglés,
hasta existe un término
para definir ese remordimiento:
‘carb guilt’, la
‘carboculpa’. En la actualidad
vivimos una relación
con la alimentación
que nadie habría
podido imaginar allá por
el siglo XIX. Probablemente,
ni siquiera hace
50 años. En algún momento
de este siglo, una
necesidad básica del ser
humano pasó a convertirse
en un asunto tan
complejo como el amor
¿Cuándo una inocente patata se convirtió en una bomba de hidratos de carbono? ¿Cuál es
el inicio de la carboculpa? Aquí aparece el origen de una obsesión (y de un negocio) que
mueve millones de euros.
y con el mismo potencial
para generar infelicidad.
Todo empezó con el
descubrimiento de los
hidratos de carbono. La
historia se inicia en 1827
en la consulta del doctor
William Prout en Londres.
Prout tiene 42 años
y una disciplina de hierro.
Todas las mañanas
se acerca a su laboratorio
a las siete de la mañana
para dedicarle un poco
de tiempo a la ciencia
antes de que llegue
su primer paciente. Su
obsesión: el proceso digestivo
del ser humano.
Un día de principios del
siglo XIX, Prout le legó
al mundo una idea que
hoy se da tan por sentada
que casi nadie se pregunta
quién fue el tipo que
la descubrió. Igual que
el año se divide en cuatro
estaciones o el mundo
en cinco continentes,
Prout clasificó todas las
sustancias orgánicas en
tres: grasas, proteínas e
hidratos de carbono. A
esta última clase pertenece
la glucosa, la principal
fuente de energía para el
ser humano. Y también
las féculas, de las que ya
se sabía el buen servicio
que hacían en el engorde
del ganado.
Los protagonistas de
nuestra historia ya tienen
un nombre, hidratos
de carbono, aunque por
el momento solo es la
denominación para una
categoría de sustancias
químicas. Aún no está
cargada de significado.
En aquella época, al
Estado, del tema de la
alimentación solo le interesaba
cómo llenar el
estómago de sus ciudadanos
y evitar las hambrunas.
La historia de
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
21
su lugar, de lo que escribe
es de tostadas con
m a n t e q u i l l a y arenques.
Dice que los arenques
son buenos; y las
tostadas, malas.
PARA NO REÍR
Publica cada 15 días
MELANIE CUEVAS
los hidratos de carbono
es todavía una historia
de carencia y no de exceso.
La primera señal
de que algo está cambiando
no llega hasta
unos cuantos años más
tarde, con los dolores de
rodilla de otro William.
La primera dieta
Este William también
es inglés. Su apellido es
Banting y, al igual que
su padre, trabaja como
sepulturero. Pero William
no entierra a cualquier
mortal, lo suyo
son los nobles y la realeza.
Aquel 26 de agosto
de 1862, cuando se levanta
de la cama y, como
cada mañana, embute
su estómago dentro
de una faja, lo que el sepulturero
William Banting
entierra es toda una
era. Una era en la que la
delgadez todavía no ha
alcanzado la categoría
de símbolo de estatus.
Aquel día de 1862,
B a n t i n g p e s a 9 2 k i -
los para una estatura
de 1,67. Y empieza una
nueva dieta. Cuatro semanas
más tarde pesa
89 kilos. Pasadas otras
diez semanas, su peso
es de solo 83 kilos. Y de
73 poco después. Banting
baja 21 kilos en un
año, y con cada kilo que
pierde aumenta su necesidad
de compartirlo
con los demás.
Decide poner su experiencia
por escrito y
publica Carta sobre la
corpulencia, dirigida
al público. Banting tuvo
que imprimir una segunda
edición, una tercera
y una cuarta. Seis
ediciones en dos años.
Su libro fue el primer
best seller de la historia
de las dietas. Igual que
el Werther, de Goethe,
desató una ola de suicidios,
el libro de Banting
desató una oleada de
dietas. La cura Banting
fue la primera dieta de
moda en la historia de la
humanidad.
Pero hay una diferencia
importante con las
actuales dietas. Banting
no menciona los
azúcares, ni los antioxidantes
ni los ácidos grasos
omega-3. En la actualidad
diríamos que
la cura de Banting es
una dieta baja en hidratos
de carbono. El aporte
de hidratos es tan bajo
que el cuerpo recurre
a las reservas de grasa
para obtener energía.
‘Cetogénesis’ es el nomb
r e d e e s t e p r o c e s o
metabólico. Pero Banting
no emplea ni una
sola vez el término ‘hidratos
de carbono’. En
Adelgazar
sin ofender
E n t o n c e s , ¿ c u á n d o
fue que la patata se
convirtió en un «alimento
rico en hidratos
de carbono» y el aceite
de oliva en un «ácido
graso insaturado»?
E l r e s p o n s a b l e e s
un senador estadounidense
llamado George
McGovern. McGovern
fue asesor especial
del presidente John F.
Kennedy. Un político
cabal que se oponía a
la guerra de Vietnam
y d e f e n d í a l a r e n t a
básica. Entre sus cometidos,
estuvo el de dirigir
en 1977 un comité
del Senado encargado
de estudiar la relación
e n t r e e n f e r m e d a d y
alimentación en Estados
Unidos.
E n e s o s a ñ o s s u r -
ge la conciencia social
de que algo se está
haciendo mal con la
alimentación. Empieza
a hablarse de las
e n f e r m e d a d e s d e l a
civilización, males asociados
al estilo de vida
y la sobreoferta de
alimentos. Son enfermedades
como la diabetes,
los trastornos
cardiovasculares o el
sobrepeso. Los norteamericanos
comen mucha
carne grasa y muy
p o c a v e r d u r a . Y s e
mueven demasiado poco.
E l a s u n t o n o p a -
r e c e m u y c o m p l i c a -
d o . M c G o v e r n y s u
c o m i s i ó n e l a b o r a n
una serie de recomendaciones
y le dan el
nombre de «objetivos
dietéticos para Estad
o s U n i d o s » . E n t r e
e l l a s f i g u r a n c o n s e -
jos sencillos como, por
ejemplo, el de «comer
menos carne».
Llegados a este punto,
conviene saber que
McGovern era senador
por el estado de Dakota
del Sur. En Dakota
del Sur hay muchos
criadores de ganado.
Así que, en el fondo, el
asunto sí que es complicado...
McGovern se
convirtió en el centro
de una oleada de protestas
furibundas, tan
airadas que el senador
se apresuró a retirar
las recomendaciones
alimentarias para
su revisión.
Pero yo, sí
El lunes pasado tuve muchísimos
contratiempos para llegar
al trabajo por temas de
tránsito (que novedad), pero
en esta ocasión con un peso
diferente: Un accidente en el puente
Francisco del Rosario Sánchez (o de la
17) que terminó con al menos un fallecido.
Al inicio no entendía el porqué del
gran congestionamiento, ya que a pesar
de que vivimos en ciudad tapón, por la
vía que me trasladaba no suelen ocurrir
ese tipo de atascos, aunque estaba perdiendo
tiempo importante de mi mañana
me concentré en escuchar música y buscar
una ruta alterna. Tampoco funcionó.
A este punto ya tenía conocimiento del
accidente, del fallecido y que era asunto
de un gran rato, me decidí por devolverme
a mi casa y tomar mi vieja confiable:
Metro y teleférico. Mientras me devolvía
y retomaba el camino solo pensaba que
yo sí.
Yo sí tenía la oportunidad de devolverme
a mi casa para tomar otro camino y
llegar a mi trabajo, sería tarde, pero yo sí
llegaría ese día, a diferencia de quien lamentablemente
ese lunes falleció. Quizás
en casa lo estaban esperando o el ansiaba
por llegar, pero no tuvo la oportunidad.
Yo sí tomaría el desayuno y lograría
cumplir con mis asignaciones laborales y
un sinnúmero de cosas que sí, que redujeron
los no a solo llegar tarde y comparándolo
con los valiosos sí, no me queje y
opté por agradecer y no molestarme.
A lo que quiero llegar con todo esto es
que en ocasiones no agradecemos por lo
que sí y nos preocupamos más por lo que
no se da, que si lo ponemos en la balanza
esta y otras cosas frente a los demás parecieran
privilegios y Dios nos juzga.
Señores, miren a su alrededor encuéntrense
sanos y teniendo capacidad para
muchas cosas y agradezcan, un corazón
agradecido encuentra más recompensa
que uno inconforme.
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
REFLEXION
BÁRBARA MINGO COSTALES
Ciudad México
Tomado de Letras libres
El hotel está a dos
minutos andando
de la iglesia
que hace un año
nos llevó una caminata
de una hora y media.
La ventana de la habitación,
en la planta veinte, da a la
zona donde está la curiosa
iglesia, pero esta está tapada
por un edificio de viviendas
en el que siempre habrá al
menos una ventana iluminada.
A cambio se puede ver un
manto de tejados que llega
hasta el horizonte, cubierto
a su vez por una bruma apocalíptica
y cálida, como tamizada
por un sol polvoriento.
De uno de los edificios
sale una columna de humo
que tampoco se interrumpirá
ni de día ni de noche, y al
final, en la línea del horizonte,
se distingue la silueta de
un campanario que indica
un probable pueblo independiente
en origen y absorbido
al cabo por la expansión de
la ciudad. Llegar a la planta
vigésima le toma al ascensor
unos segundos −menos
de veinte seguro, quizá diez
aunque ¿no sería asombrosa
esa velocidad?−, lo que exige
que el sistema de ascensores
se organice mediante
una precisa repartición de
los alojados, que no pueden
elegir en cuál suben o bajan
sino seguir las instrucciones
que les dé el sistema. En una
ocasión, mientras espero a
que se abra el que me ha sido
adjudicado, aunque quizá
sea yo la que le haya sido
adjudicada a él, percibo en
la puerta un inquietante ruido
vibratorio del que aviso a
una empleada del hotel, por
si es indicativo de una avería
inminente, con las palabras
aquí hay un ruido misterioso
pronunciadas de manera
exagerada y con gesticulación
de actor de cine mudo
para compensar la ingenuidad
de mi enunciado, pero
ella me contesta que el ruido
es normal.
Las calles están todavía
adornadas por bombillas de
colores e iluminaciones de
felicitación; en la iglesia se
mantiene el nacimiento; se
lo comento a lo largo de un
paseo a A, que vive aquí y
que me ha citado en la puerta
del Senado, donde con
tanta policía y en medio de
la niebla reina (¡gobierna!)
un ambiente de peligro contenido,
un aire también misterioso
que sugiere a la vez
el interior de una bola de
nieve, y ella me explica que
las luces se mantienen has-
Notas de un viaje
La ventana de la habitación, en la planta veinte, da a la zona donde está la curiosa
iglesia, pero esta está tapada por un edificio de viviendas en el que siempre habrá al
menos una ventana iluminada.
ta la fiesta de la Candelaria,
cuando se aprovecha su retirada
para beber vino y comer
crêpes. Así se aseguran
de que el mes de enero
sea más alegre. Precisamente
en una de las calles más
iluminadas entro en lo que
debe de ser el último resto
de lo que había cuando Agnès
Varda la retrató, con sus
negocios ya algo anticuados
entonces, en una película
de los años setenta, un bar
medio desangelado de barrio
que ahora quiero buscar
en la película y como
había tantos en cualquier
ciudad y que concluimos,
días más tarde, rodeados de
gente y acodados en la barra
de otro similar, que en
esta han acabado por desaparecer
arrasados por las
últimas Olimpiadas. El bar
medio desangelado resulta
ser bastante acogedor.
En el cementerio nos llevamos
una sorpresa al ver
que el pobre Baudelaire está
pasando el tiempo enterrado
en la misma tumba
que su odiado padrastro.
Le han dejado una botella
pequeña de vodka, algunos
p i t i l l o s a p l a s t a d o s , u n o s
b o l í g r a f o s y a l g u n a s n o -
tas. La tumba que está llena
de marcas de besos es
la de Simone de Beauvoir
y de Sartre. Él me cae fatal,
pero me acuerdo de la
maravillosa peliculita que
rodó Alexander Payne sobre
una entusiasta turista
a m e r i c a n a , q u e t i e n e u n
chiste muy gracioso sobre
e s t a t u m b a q u e n o v o y a
contar por si alguien no la
ha visto.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
23
ONELIO DOMÍNGUEZ
ROSA LUNA
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 2 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 246- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Un aula de
periodismo en
el Listín
P.4
iLecturas de dom ngo
GINA MONTANER
Si Alexei Navalny
pudiera hablar P. 6
SACAR LOS MÓVILES
DE LOS COLEGIOS
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 3 DE MARZO DE 2025
3,5 cm
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,464 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Gobierno explica uso
fondos de Aerodom
Aclara que cambios en asignaciones se hacen por ley P. 18
ZOE
SALDAÑA
ACTRIZ GANA PRIMER
OSCAR PARA LA RD
Zoe Saldaña ganó anoche el Oscar a mejor actriz de reparto por su actuación en la película “Emilia Pérez”, convirtiéndose en la
primera actriz de origen dominicano en obtener ese galardón de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. El presidente Luis
Abinader felicitó a Saldaña por su galardón, de quien dijo que su talento y dedicación enaltecen a la nación. AP/
ENFOQUES
EN EL CONGRESO DE LA
FUERZA DEL PUEBLO:
CONSOLIDACIÓN E
INSTITUCIONALIZACIÓN
P.2
LEONEL FERNÁNDEZ
DON PEPÍN Y LA
CRÓNICA DE LA
RESILIENCIA
P.17
NAMPHI RODRÍGUEZ
Editorial
Ojos abiertos
en la frontera P. 16
Baní
alista su plan
estratégico
de desarrollo
Refuerzan frontera ante
escalada de combates en Haití
Santo Domingo, RD
El ministro de Defensa,
teniente general Carlos A.
Fernández Onofre, realizó
un recorrido de supervisión
por las provincias
Pedernales, Jimaní, Elías
Piña y Dajabón, a fin de
evaluar la preparación
operativa de las tropas
desplegadas en la frontera
y verificar el avance de
la construcción de la verja
perimetral en esa zona.
Fernández Onofre destacó
que la inspección
tiene como objetivo garantizar
la seguridad y
tranquilidad de la población.
“Estamos observando
de primera mano la
operatividad de nuestras
tropas, con el fin de dar
continuidad a nuestra misión
constitucional”, dijo
el alto oficial. P.14
Las bandas criminales han sembrado el terror en Haití. ARCHIVO/LD
LOS DE VILLA
CARMEN
ATERRADOS POR
LA INSEGURIDAD
ROSY SANTANA FELIZ
Santo Domingo, RD
Residentes en Villa Carmen,
de Santo Domingo
Este, están alarmados y
temerosos por la ola de
atracos que se registran
en el sector entre 4:00 y
5:00 de la mañana. P.4
/P. 12
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 4 DE MARZO DE 2025
3,5 cm
3 cm
San Juan y Azua
con focos activos
de malaria
JAVIER FLORES
YUDELKA DOMÍNGUEZ
Santo Domingo, RD
El ministro de Salud Pública,
Víctor Atallah, informó
ayer que en la actualidad
existen 74 casos de personas
sospechosas de malaria
en las provincias San
Juan y Azua. Al hablar en
LA Semanal, encabezada
por el presidente Luis Abinader,
indicó que en esas
zonas de cultivo siempre se
registrarán casos de malaria,
pero han incorporado
70 nuevos inspectores para
determinar los importados
y autóctonos. P.2
Editorial
El paludismo
sigue atacando P. 10
Obra escolar lleva
tres años en total
abandono P.9
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Se prevé que en el congreso participen también 2,400 compañías y alrededor
de 1,100 expositores, en ocho pabellones. P.6 /AFP
Las novedades de la IA
en el Congreso Mundial
Móvil en Barcelona
JUAN EDUARDO THOMAS
Barcelona, España
Todo de lo que se habla
en los ocho pabellones
del recinto de Gran Vía,
Año CXXXV - Nº 38,465 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
SIGMUND FREUND
ministro de administración pública
Hay plan de
subir sueldos
en el Gobierno
Desayuno de Listín. P. 4-5
un enorme centro de convenciones
de Barcelona,
incluye el concepto de inteligencia
artificial.
Toda oración de presentación
o venta incluye esta
innovadora tecnología,
en la edición 19 del Congreso
Mundial Móvil, un
evento que prevé superar
la asistencia de 100,000
personas.
JOSÉ A. MALDONADO/LD
Ni vivos ni
muertos
los que todavía
continúan
desaparecidos
/P. 13
ENFOQUES
LA DIGESETT Y LA
ESTRATÓSFERA
P.2
FEDERICO A. JOVINE RIJO
EL AUDIO
SOCIAL
P.11
LUCIVEL AVILA
10 cm
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 5 DE MARZO DE 2025
Más de 14 mil
accidentados
en dos meses
3,5 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Estudian instalar en Oviedo
base de lanzamiento de
cohetes satelitales
Empresarios EE.UU. ya
exploraron el terreno
Un grupo de inversionistas norteamericanos ha mostrado interés en desarrollar una zona de lanzamientos de cohetes satelitales en
Oviedo, provincia Pedernales, informó a LISTÍN DIARIO el director ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, Sigmund Freund. P.12
Los lesionados por accidentes suelen saturar las
emergencias de hospitales y clínicas. P.2
Se llenan salas de
emergencia en
hospitales Cibao
Santiago, RD
La preocupación se ha
apoderado de residentes
de Santiago y otras ciudades
del Cibao, debido al
aumento de pacientes que
ENFOQUE
CON SÍNTOMAS PROPIOS DEL COVID
EL PELIGRO
DEL CAMBIO
RADICAL
P.9
acuden a las emergencias
con síntomas asociados al
Covid-19.
La reactivación de este
y otros virus ha afectado
especialmente a la población
infantil.
HOMERO LUIS
LAJARA SOLÁ
CRITICAR CON
PROPUESTAS,
RESPONDER
ESCUCHANDO
P.11
Año CXXXV - Nº 38,466 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
En el hospital infantil
Doctor Arturo Grullón,
cientos de madres han llevado
a sus hijos con fiebre,
dolores de cabeza,
malestar estomacal y dificultad
para respirar. P.14
FELIPE CIPRIÁN
Felipe Suberví
LA CAASD
RESPONDE
DARÁ MÁS AGUA
A DOS BARRIOS
Santo Domingo, RD
El director de la CAASD,
Felipe Suberví, anunció
ayer que invertirán
RD$100 millones para enfrentar
el desabastecimiento
de agua en el Gran Santo
Domingo, incluidos los
barrios 27 de Febrero y Los
Guandules. /P. 4
Editorial
¡Al fin, el
agua!
P. 12
Catorce años
esperando un
politécnico en
Palmarejo
EL PALO
ACECHAO
P.11
/P. 7
LUIS MANUEL
PIANTINI M.
3 cm
10 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 6 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,467 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
10 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 7 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,468 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
10 cm
5 cm
Desayuno de Listín.
5 cm
España se
disculpa
ante la RD
Comunicado. El Partido Popular
español dice que no tenía
intención de dañar al país.
5 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 8 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,469 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Más de 750 mil podrían padecer
de enfermedades raras en el país
Una de las mayores dificultades por la que atraviesan estos pacientes
es lograr un diagnóstico temprano y acceso a tratamientos. /P.9
P.5
4 cm
Editorial
3,5 cm La incompetencia
rompe sus moldes P. 12
3 cm
Las mujeres militares que participaron ayer en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, donde compartieron sus vivencias en la milicia. Para la historia militar, el año 2002 marcó
un antes y un después, con la apertura de la primera promoción mixta de cadetes en la Academia Militar “Batalla de las Carreras”. JOSÉ ALBERTO MALDONADO/LD
Algunos de los destrozos de vándalos en el plantel. P.17
Vandalizan en
SPM escuela en
construcción
Más mujeres
con mando
en las Fuerzas
Armadas
SHADDAI EVES
Santo Domingo, RD
Las mujeres militares
dominicanas demuestran
que no hay límites
para ellas en este ámbito.
Un grupo de mujeres
han ocupado puestos de
mando en unidades tradicionalmente
dominadas
por hombres, participado
en importantes
misiones y liderado con
éxito diversas áreas de
las Fuerzas Armadas.
Su presencia no solo ha
roto barreras, sino que
ha fortalecido la institución
con su compromiso
y disciplina.
Abinader
habla hoy en cumbre
de Washington /P. 7
Así lo compartieron en
el desayuno de LISTÍN
DIARIO, conducido por
su director, Miguel Franjul,
que en esta ocasión
fue especial, con seis pilares,
por la conmemoración
de Día Internacional
de la Mujer este próximo
sábado. P. 4 y 5
ENFOQUES
INFOTEP: LA OTRA
CARA DE LA
EDUCACIÓN
P.13
RICARDO NIEVES
FONDOS DE
PENSIONES Y
SU IMPACTO EN
EL DESARROLLO
ECONÓMICO DEL PAÍS
P.16
FRANK TORRES
4 cm
3,5 cm
3 cm
Entran a ‟La 42” para
rescatar adictos / P.13
Hogar Crea Dominicano realizó ayer el operativo “Acción Comunitaria” en la popular vía. JORGE MARTÍNEZ/LD
Desayuno de Listín.
En los cuarteles se respeta
la igualdad de género /P.4
ENFOQUES
LEJOS AÚN DE
UNA MUJER
PRESIDENTE
P.9
ALEXANDRA
IZQUIERDO
El director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee
Ballester (izquierda), visitó la provincia Dajabón. EXTERNA
Vigilarán los
mercados
fronterizos /P.5
Editorial
Un paso firme hacia
la seguridad en la
frontera/P. 8
Cuatro virus
gravitan sobre
el país
P.6
4 cm
3,5 cm
3 cm
El evento reunió al presidente del Melia, Gabriel Escarrer y a Rafael Nadal, cofundador de la marca hotelera ZEL, al presidente Luis Abinader, el ministro de Turismo,
David Collado y al presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua. EXTERNA
Inauguran el hotel ZEL Punta Cana /P.2
El empresario Manuel Corripio Alonso y el alcalde de Santiago, Ulises
Rodríguez.
CABILDO DE SANTIAGO
RECONOCE TRAYECTORIA
DE DON PEPÍN CORRIPIO /P.14
REMINISCENCIAS
TAMAÑA TAREA,
MAESTRO
P.6
MARINO VINICIO
CASTILLO R.
Editorial
Amor, respeto y
reconocimiento/P. 10
El mundo
conmemora hoy el
Día Internacional
de la Mujer /P.4-5
BUSQUE HOY