16.03.2025 Views

Listín Diario 16-03-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 16 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 248- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

El papel

sobrevive

P.4

Lecturas de domingo

GINA MONTANER (P.6)

Cómplice de

Putin?

cm

cm

,5 cm

ASÍ SE HACÍAN LA LIPOSUCCIÓN

LOS LEGIONARIOS DE LA

ANTIGUA ROMA

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

ISRAEL VIANA

Madrid, España

Tomado de ABC

La liposucción es

Según explica el cirujano

Arnold van de Laar

en ‘El arte del bisturí’

(Salamandra, 2022),

«la liposucción nació

hace mucho tiempo en algún

lugar de la Antigua Roma,

en una época en la que el sobrepeso

era también un problema

creciente, sobre todo, entre los

jóvenes, como ahora».

A principios de nuestra era,

Roma era la capital más importante

del mundo y a ella llegaban

incontables artículos de

lujo procedentes de todos los

rincones del Imperio. Una de

las cosas más apreciadas en la

ajetreada vida urbana era la comida,

y cuanto más exquisita

y abundante, mejor. Los excesos

eran tantos que, en los banquetes

de las clases pudientes,

siempre había un esclavo que

se dedicaba a inducir el reflejo

del vómito, con un cubo en la

mano, haciendo cosquillas en

cosa del pasado

La clase más pudiente solía realizarse este tipo de intervenciones tanto en la República como en

el Imperio, donde el sobrepeso se convirtió en un problema muy habitual.

el paladar con una pluma. El

objetivo era hacer hueco para

el siguiente manejo, ya fuera

cerebro de venado fresco,

cuello de jirafa asada, trompa

de elefante rellena, albóndigas

de delfín, pasteles de lengua

de pavo o útero de jabalí

asado.

Uno de los jóvenes nobles

que disfrutaba de estos convites

era Lucio Apronio Cesiano,

cuya historia recoge

Van de Laar en su libro. Como

tantos otros romanos de

su generación, estaba claramente

obeso. Su padre, un

duro comandante del Ejército

en Germania en la época

del emperador HYPERLINK

“https://www.abc.es/historia/abci-perversiones-sexuales-emperador-tiberio-mentira-para-adornar-biografiasangrienta-201710260206_

noticia.html” \o “Tiberio” \t

“_self”Tiberio, no debía estar

muy contento con el estado

de forma de su hijo. «Al parecer

era un curtido azote de

los bárbaros y no le temblaba

el pulso si tenía que diezmar

una cohorte que se comportaba

con cobardía en el campo

de batalla», apunta el autor

en el libro.

El dictador se la encargó en

1933 al arquitecto Italo Gismondi,

que trabajó en ella

hasta su muerte en 1974, con

un resultado tan espectacular

y realista, que todavía hoy

es utilizada como herramienta

educativa para miles de escuelas

en Italia

La vida en el campo de batalla

En el HYPERLINK “https://

www.abc.es/historia/asesinato-roma-aplasto-senado-tribuno-quiso-devolver-

20241202140340-nt.html”

\o “Senado de Roma” \t “_

self”Senado de Roma lo sabían

y, en el año 15 de nuestra

era, fue recompensado

con un ‘triunfo’ organizado

en la misma capital del Imperio.

Hablamos de la ceremonia

civil y el rito religioso

que se celebraba para consagrar

públicamente el éxito de

un comandante en la guerra

al servicio del Estado, mientras

Lucio hijo se dedicaba a

vivir la vida.

En un momento dado, el

padre decidió que este debía

convertirse en un soldado como

él y lo antes posible. Según

los detalles contados por

Plinio el Viejo en su enciclopedia

‘Naturalis historia’, publicada

varias décadas después,

ambos mantuvieron

numerosas discusiones sobre

este asunto y que el padre debió

salir ganando porque Lucio

hijo tuvo que someterse a

una operación. Así lo relata el

historiador en el capítulo 85:

«Se dice que al hijo del cónsul

le extrajeron el tejido adiposo

para librarle de una molestia

que le impedía caminar».


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

Según Van de Laar, esta operación

debía llevarse a cabo con

cierta frecuencia en el Imperio

Romano. Y no debía ser descabellado,

porque en el ‘Talmud’

se menciona que en la provincia

de Judea se realizó la misma intervención

a un funcionario local

muy corpulento que se encontraba

al servicio de Roma: «Le

dieron una poción para dormir

y lo llevaron a una habitación

de mármol donde le abrieron el

vientre y le quitaron cestas llenas

de grasa». El motivo en este

caso tampoco era estético, sino

funcional. Creía que debía reducirse

el vientre no solo porque le

molestaba durante la relaciones

sexuales, también para «ser menos

visceral y poder juzgar más

sabiamente»

La cavidad abdominal

El autor de ‘El arte del bisturí’

cree que en estas operaciones no

se abría realmente la cavidad abdominal,

puesto que siglos antes

Hipócrates ya había escrito que

una intervención así era mortal y

los romanos debían ser conscientes

de ello. De hecho, la primera

de este tipo no fue posible hasta

1809, poco después de que se inventara

la anestesia.

En el siglo III a. C., los médicos

Erasístrato y Herófilo de Alejandría

recibieron autorización para

estudiar la anatomía del abdomen

en los condenados a muerte

que todavía no habían sido ajusticiados.

Por supuesto, tenían la

ventaja de que no tendrían que

cerrarles el corte a las víctimas

después de la operación sin anestesia,

lo que les debió provocar

un dolor indescriptible, pero quizá

no tanto como si hubiesen sido

torturados. En la actualidad, para

realizar correctamente una de estas

cirugías en el abdomen es preciso

que el paciente esté tranquilo

y no sienta nada, que no tense

los músculos y que no se ponga a

vomitar.

Según aclara Van de Laar, eso

no era posible en aquella época,

con las víctimas retorciéndose

de dolor, por lo que es probable

que ni en el caso de Apronio ni

en el del rabino Eleazar se tratase

realmente de una operación

abdominal. Debieron extirparles

la grasa de la barriga,

es decir, una intervención localizada

entre la pared abdominal

y la piel. En términos médicos,

lo que se conoce como una

abdominoplastia. En este caso,

el cirujano cree que el hijo

del cónsul debió irle bien, pues

acabó convirtiéndose soldado,

luchó en África junto a su padre

y mantuvo después un estilo

de vida saludable, hasta el

punto de que fue ascendiendo

hasta convertirse en en cóns

u l d e l e m p e r a d o r H Y P E R -

LINK “https://www.abc.es/

historia/abci-origen-locuracaligula-emperador-romanoperversiones-202102041832_

noticia.html” \o “Calígula” \t

“_self”Calígula en el año 39:

«En tiempos de los romanos,

una herida infectada todavía era

una complicación que podía causar

la muerte. Sabemos por otras

fuentes que Apronio hijo tuvo

una vida larga y próspera, así que

en su caso la corrección de la pared

abdominal debió de salir bien

y no tuvo grandes complicaciones.

En cambio, del rabino Eleazar

se dice que sufrió mucho dolor

durante los últimos años de su

vida. ¿Serían complicaciones quirúrgicas?».

¡Alerta! por

Monte Grande

El miércoles 5 de marzo,

el ministro de la

presidencia, José Ignacio

Paliza, visitó

el Centro Poblado de

Monte Grande. Fue hasta allí atendiendo

una queja que, por cuatro

meses, mantuvieron los productores

de la zona. Allí, Paliza prometió

escuchar y atender sus exigencias

que son: tierra para producir sus alimentos

y sostener a su familia, terminación

de la clínica, el parque, la

iglesia, la cancha deportiva y las calles.

Se llenaron de esperanza. Pasados

12 días, nada ha cambiado entre

los campesinos del entorno de

Monte Grande. Uno de los reclamos

fundamentales es que se complete el

proyecto con la construcción de los

canales que llevarían el agua almacenada

hasta las tierras improductivas.

Que se instalen los aditamentos

para llevar agua al acueducto regional

ASURO y para la generación de

energía. Para esto hace falta una licitación

que el presidente Luis Abinader

prometió se llevaría a cabo

INMEDIATAMENTE después de la

inauguración del vaso de la presa.

Esa inauguración fue el 24 de enero

del 2024, pero un año y tres meses

después, aun no se ha convocado dicha

licitación.

La preocupación de los campesinos

de Monte Grande por el cumulo

de agua en el embalse, ahora se

ha extendido a toda la región. Esto

se debe a que el ex senador de Bahoruco,

Luis José González Sánchez,

lanzó un SOS. Dice él que como al

embalse solo le está entrando agua y

no hay canales para sacarla, la obra

está presentando CINCO FISURAS

que deben alarmar al gobierno. Dice

que ha tratado de llevar su queja a

los funcionarios responsables, pero

ninguno toma el teléfono. No sé qué

estudios realizó González Sánchez

para su aseveración, pero es mejor

prevenir que lamentar. El ALERTA

de González Sánchez tiene que escucharse.

El embalse ya tiene una reserva

de unos 365 millones de metros

cúbicos de agua. Ahora resulta

que el agua se está filtrando. La visita

de Paliza fue positiva, pero NO

BASTA. Faltan hechos. Monte Grande,

concebido como UN TODO, no

se limita al vaso de reserva del agua

“inaugurado”. Además del centro

poblado y todas las obras que este

requiere, faltan esos canales que deben

llevar agua a más de 700 mil tareas

improductivas.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

MIGUEL FRANJUL

Tengo un amigo que

siempre lleva consigo

un teléfono inteligente

de última generación…

y una libretita

de papel.

El móvil le sirve para muchas

cosas útiles: anotar datos o citas,

hacer cálculos sobre las cuentas

de sus empresas, que suelen ser

de varios millones.

Sin embargo, me llamó la

atención que algunas de esas

operaciones las hacía en la libretita,

que siempre lleva en el bolsillo

de la camisa o del traje.

Por curiosidad, le pregunté por

El papel

sobrevive

qué usaba la libreta si su teléfono

podría hacer esas cuentas.

Y me respondió que lo hacía

por una costumbre que había

mantenido durante años, porque

la escritura a mano le ayudaba a

reforzar su memoria y a no olvidar

datos importantes.

A pesar de tener acceso a tecnología

avanzada, mi amigo le

da mucho valor a la escritura manual.

Aunque el móvil le permite

guardar números de teléfono, sigue

anotándolos en su libreta,

porque siente que de esa forma

los recuerda mejor.

Lo mismo pasa con las sumas

de las ganancias de sus empresas.

Esta costumbre me hizo darme

cuenta de lo esencial que sigue

siendo el papel en un mundo

lleno de tecnología y digitalización.

El papel, como invento, ha jugado

un rol fundamental en el

desarrollo de las civilizaciones, y

yo mismo he sido testigo de eso,

ya que llevo más de 55 años escribiendo

para periódicos y libros.

Al igual que mi amigo, también

soy un fiel usuario de las li-

bretas de papel, que se han convertido

en mi bitácora diaria en

mi trabajo como director del Listín.

Los especialistas e historiadores

que estudian la evolución humana

afirman que la escritura en

papel tiene una influencia importante

en el desarrollo cognitivo

del cerebro, ya que es clave

en el proceso de aprendizaje.

Cuando muchos pensaban

que el papel estaba a punto de

desaparecer, resulta que no es

así.

El papel sigue siendo esencial

en las oficinas, en la validación

de documentos y en diversas industrias.

También lo es en la producción

de libros, aunque el libro

electrónico le disputa su lugar,

sin lograr desbancarlo por completo.

Incluso en el ámbito educativo,

los textos en papel siguen

siendo considerados más útiles

para el aprendizaje y la memoria.

Michael Kapor, un experto

en el tema, afirma que, por

ahora, el papel mantiene ventajas

sobre las pantallas.

Su flexibilidad y longevidad

le permiten seguir siendo insustituible,

y para muchos, su

utilidad seguirá vigente, aunque

no será eterno.

Como decía Horacio, el poeta

del siglo I a.C., la palabra escrita

permanece, al igual que la

oralidad.

Desde los primeros momentos

del lenguaje hablado y escrito,

hasta el invento del papel

y la imprenta, y ahora con

la era digital, la palabra sigue

evolucionando en su forma,

pero nunca pierde su esencia.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

5

Tecnología

Una cadena de televisión de EE. UU.

traduce noticieros en español por IA

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

Si n c l a i r B r o a d -

cast Group, se ha

convertido de la

n o c h e a l a m a -

ñana una de las

principales cadenas de televisión

de Estados Unidos.

Esto lo logra gracias a

una nueva visión profesional.

Ha comenzado a utilizar

inteligencia artificial

para ofrecer traducciones

en tiempo real de sus noticieros

locales al español.

sin demoras ni interrupciones.

La tecnología está

siendo probada en cuatro

mercados claves en el

país que van de costa a costa:

Baltimore (WBFF), San

Antonio (KABB), West Palm

Beach (WPEC) y Las Vegas

(KSNV), donde los espectadores

ya pueden escuchar

las noticias que se trasmiten

en horario estelar con

traducción simultánea en

español.

F u n d a d a e n e l a ñ o d e

1971, Sinclair es una de

las mayores propietarias

de emisoras de televisión

en Estados Unidos, con más

de 180 estaciones afiliadas

a cadenas como ABC, CBS,

NBC y FOX. En los últimos

años, la empresa ha apostado

por la innovación tecnológica

para mejorar la

distribución de contenidos

informativos y deportivos,

explorando el uso de la inteligencia

artificial en distintas

áreas.

Pa r a l a t r a d u c c i ó n e n

tiempo real de sus inform

a t i v o s , S i n c l a i r h a c o -

l a b o r a d o c o n D e e p t u n e ,

una empresa especializada

en edición de lenguaje

con IA. Su tecnología hace

posible que los noticieros

se escuchen también

en idioma español sin alterar

el ritmo de la emisión.

De esta forma, se preserva

la fidelidad del mensaje

original con su contenido

ilustrado por fotos y

videos que por sí mismas

hablan de todo cuanto esta

sucediendo en el país. “Estamos

eliminando barreras

lingüísticas y acercando el

periodismo local a más espectadores.

La tecnología

Esta iniciativa, según la cadena, permitirá que las comunidades

hispanohablantes establecidas en los Estados Unidos acceder a la

información en su idioma

nos permite ampliar nuestro

horizonte profesional e

informativo sin comprometer

la calidad de la noticia”,

afirmó Rob Weisbord, presidente

de medios locales y

director de operaciones de

Sinclair.

Y este método está funcionando.

Los reportes de

audiencia han subido considerablemente

y también

la publicidad generada. Los

propietarios de empresas

patrocinadoras han entendido

que este vehículo informativo

es ideal para ganrantizar

sus intereses, atraer

nuevos clientes y sembrar

en la sociedad un imagen

bastante acertada de los negocios

que ellos realizan.

HYPERLINK “https://lab

o r a t o r i o d e p e r i o d i s m o .

o r g / e l p l u r a l - c o m - n o m -

bra-a-luis-abascal-y-javierp

a r d o - c o m o - n u e v o s - s u b -

d i r e c t o r e s / ” \ t “ _ s e l f ” L a

introducción de traducción

automática en idioma español

dentro de los noticieros

locales es el último avance

en la estrategia de la cadena

para integrar la inteligencia

artificial en sus contenidos.

En 2024, Sinclair comenzó

a experimentar con IA

en la serie Petko Unfiltered

del Tennis Channel y

e n l a c o b e r t u r a d e e m e r -

gencias, como ocurrió durante

el huracán Milton en

WPEC, cuando se ofrecieron

alertas en varios idiom

a s . A h o r a , l a c o m p a ñ í a

da un paso de avance más

a l a p l i c a r e s t a t e c n o l o -

gía en emisiones en directo,

facilitando el acceso a

la información para comunidades

que no dominan el

idioma inglés.

Los noticieros con traducción

automática pueden verse

a través de los canales

de YouTube de las estaciones

participantes: WBFF en

Baltimore, KABB en San Antonio,

WPEC en West Palm

Beach y KSNV en Las Vegas.

AHORA, LA

COMPAÑÍA DA UN

PASO DE AVANCE

MÁS AL APLICAR

ESTA TECNOLOGÍA

EN EMISIONES

EN DIRECTO,

FACILITANDO

EL ACCESO A LA

INFORMACIÓN

PARA

COMUNIDADES

QUE NO DOMINAN

EL IDIOMA

INGLÉS.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

Trump: ¿Un

“tonto útil”

o cómplice

de Putin?

PARA LA HISTORIA

DE LA INFAMIA

UNIVERSAL QUEDA

EL ESPECTÁCULO

DE AMBOS

ACORRALANDO

AL PRESIDENTE

UCRANIANO

VOLODOMIR ZELENSKI

EN UN ENCUENTRO EN

LA CASA BLANCA

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

S

i u n o c o n s u l t a

en Wikipedia, la

expresión “tont

o útil” se emplea

para describir

a “una persona que cree

que está luchando por una

causa, sin comprender plenamente

las consecuencias

de sus acciones”. Además,

dicha persona, según la enciclopedia

digital, es “manipulada”

por líderes de la

“causa” o “agentes políticos”

que se aprovechan de ella.

Ante el giro radical que ha

dado la administración de

Donald Trump en relación a

Rusia, es inevitable preguntarse

si el presidente estadounidense

se ajusta a esta

definición o, si, por el contrario,

es un compinche en

toda regla de su homólogo ruso,

Vladimir Putin.

En estos momentos tan turbulentos,

merece la pena destacar

que el término “tonto

útil”, acuñado por Lenin, se

usaba durante la Guerra Fría

para definir a quienes cooperaban

de forma voluntaria

con la causa del comunismo

convencidos de que era una

loable utopía. O sea, actuaban

bajo engaño porque, como

lo ha demostrado la historia,

el experimento marxista,

lejos de ser modélico, se fundamentaba

en la más feroz

opresión. Si Trump fuera un

genuino “tonto útil”, sería

víctima de una vana ilusión:

Putin es un líder con buenas

intenciones que piensa en el

bien de la sociedad rusa y de

Occidente. Sin embargo, de

todos es sabido que es un déspota

que persigue, e incluso

manda a asesinar, a quienes

denuncian sus atropellos.

En política exterior, el gobernante

ruso exhibe una insaciable

sed imperial que lo llevó

a anexionar a Crimea por

la fuerza en 2014 y hace más

de tres años invadió Ucrania

con una guerra que ha dejado

cientos de miles de muertos;

por no hablar de una

agresiva política de desinformación

con el objetivo de debilitar

a la Europa democrática

por medio de aliados ultra

en la región como el húngaro

Viktor Orban y, al otro lado

del continente, el movimiento

MAGA, encabezado

por Trump y su vicepresidente,

J.D. Vance. Por supuesto,

para la historia de la infamia

universal queda el espectáculo

de ambos acorralando al presidente

ucraniano Volodomir

Zelenski en un encuentro en

la Casa Blanca que fue la escenificación

del fin de Estados

Unidos como aliado del mundo

libre.

Pero Trump –con una trayectoria

como empresario que

lo ha llevado a los tribunales

más de una vez por manejos

poco escrupulosos–, difícilmente

es manipulable porque

en su ADN no hay una gota de

ingenuidad. Y desde que saltó

a la arena política en 2016 sus

maniobras han sido fríamente

calculadas, sin perder de vista

los réditos que pueda sacar

de cualquier negociación.

O lo que él llamaría “The art

of the deal”, siempre en sus

propios términos, con amenazas

y un lenguaje que oscila

entre la condescendencia

y el insulto.

Nada de lo que el mundo

está presenciando con una

mezcla de indignación y estupor

es producto de la improvisación.

Ahí están las

hemerotecas y los vídeos

en la campaña electoral de

2016, cuando la demócrata

Hillary Clinton (en 2024

también lo hizo Kamala Harris)

alertaba en los debates

de que Trump era un “títere”

de Rusia. Fue en aquel

convulso ciclo electoral

cuando el republicano “animó”

a Rusia a “hackear” los

correos electrónicos de su

adversaria presidencial. Dicho

y hecho. El Kremlin interfirió

en las elecciones

con el fin de favorecer a su

candidato (Trump), quien

finalmente venció a Clinton

en las urnas. Una vez

instalado en la Casa Blanca,

nunca ocultó su admiración

por el mandatario ruso

y tampoco disimuló su

aversión a la OTAN y a la

Europa que se defendía de

los embates rusos. En 2019

Trump le pidió al presidente

Zelenski que “cooperara”

con la caza que su administración

desató contra el ex

presidente Joe Biden y su hijo

Hunter por un caso de supuesta

corrupción que nunca

se probó. Posiblemente

ese fue el inicio de su ojeriza

contra el presidente ucraniano

por negarse a hacerle

el trabajo sucio.

En este retorno a la Casa

Blanca, el republicano,

completamente alineado

con Moscú, se la tenía jurada

a Zelenski. No se trata

de que comparte ideología

con Putin, ya que lo que

une a estos dos personajes

son los intereses que cada

uno tiene: el ruso no ceja

en su empeño de fagocitar

Ucrania y otras regiones

vecinas. El estadounidense

ve la oportunidad de explotar

las codiciadas tierras raras

en Ucrania y presiona al

mandatario de ese país al

paralizar la ayuda militar y

de inteligencia que necesita

el ejército ucraniano para

hacer frente a la agresión

rusa. En la actualidad, ni

Washington ni Moscú son

de fiar en cuanto a garantizar

la seguridad de Ucrania

por medio de un acuerdo

de paz (Trump está obsesionado

con aspirar al Premio

Nobel de la Paz a cualquier

costo) que se parecería más

al reparto del botín entre

dos filibusteros.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

He hablado de

Nápoles en esta

página, y también

en mis novelas.

De todas las ciudades

del mundo es mi favorita,

quizás porque se trata de la única

ciudad oriental, Estambul aparte,

que se encuentra geográficamente

en Europa. Desprovista de

complejos, bulliciosa, transgresora,

asombrosamente viva, por fortuna

todavía peligrosa a ratos, la

vieja Parténope claudica como el

resto del mundo ante el turismo

depredador y otros disparates,

pero lo hace con razonable dignidad,

sin ponerlo fácil. Manteniendo,

para quien aún sabe moverse

por tan singular escenario, la

grandeza del viejo estilo. Con ese

Vesubio cercano cuya ladera está

abarrotada de casas, al que cada

mañana miras de reojo preguntándote

si será hoy cuando estalle

de nuevo y sus moradores, impermeables

a las lecciones de la Historia,

corran hacia la playa entre

regueros de lava como en tiempos

de Plinio el Viejo.

Esta vez la vieja ciudad, la

Nápoles de toda la vida donde

un semáforo en rojo o una señal

de prohibido son simples sugerencias,

me acoge apenas subo al

taxi, recién llegado al aeropuerto.

El taxista pretende torearme

por los dos pitones y yo me dejo

querer, que para eso entre otras

cosas vengo aquí. Lo secundo en

la faena y agradezco el arte con

la propina adecuada. Pero en todo

caso, concluyo mientras Darío,

el veterano portero del hotel,

se hace cargo de mi equipaje,

nadie llega a la altura del legendario

conte Onorato: el taxista al

que introduje, sin cambiar nada

de lo real a lo literario, en El francotirador

paciente.

Ocurrió hace quince años. Se

detenía el taxi ante el mismo hotel

y el mismo portero cuando el

taxista —flaco, pelo teñido, bigotillo

fino, muy parecido al actor

Gilbert Roland— pidió treinta

euros por una carrera de veinte.

Miré el taxímetro y lo miré a él.

—¿Por qué me roba? —pregunté,

divertido—. No soy turista

alemán, ni americano. Soy español…

¿Por qué me roba?

Bajó de su asiento y abrió mi

puerta con un digno ademán

ofendido. Después señaló al portero

del hotel.

—Yo no robo, señor. Pregunte

a mis colegas, o pregúntele a Da-

EL CONDE

ONORATO

La vieja Parténope claudica como el resto del mundo

ante el turismo depredador y otros disparates, pero lo

hace con razonable dignidad, sin ponerlo fácil

OCURRIÓ HACE

15 AÑOS. SE

DETENÍA EL

TAXI ANTE EL

MISMO HOTEL

Y EL MISMO

PORTERO

CUANDO EL

TAXISTA PIDIÓ

30 EUROS POR

UNA CARRERA

DE VEINTE.

río —se llevó una mano al pecho—.

Entérese. Soy el conde

Onorato.

Aquello me pilló descuidado.

Vacilé, y se dio cuenta. Esperó a

que le alargase tres billetes con

la suma pedida, y cuando los tuvo

delante movió la cabeza.

—Un noble partenopeo no roba

a nadie —sostuvo, creciéndose

en la suerte—. Usted se equivoca

con Nápoles y conmigo. Así

que ¿sabe qué le digo?… Que no

me pague. Está invitado.

Discutí, pero siguió negándose.

El portero escuchaba con

sonrisa guasona.

—Díselo —le dijo el taxista—.

Dile al señor si soy o no soy el

conde Onorato.

—Lo es —confirmó Darío.

Me dedicó el fulano una ojeada

triunfal, majestuoso como

Vittorio de Sica cuando hacía de

aristócrata ludópata en El oro de

Nápoles. No me quedaba sino

excusarme por mi indelicadeza

y meterle a la fuerza el dinero en

el bolsillo, pero se resistía.

—No quiero su dinero, digo.

Lo invito. Es gratis, y que le sirva

de lección.

Forcejeábamos cortésmente,

y de vez en cuando el taxista se

volvía al portero para dirigirle

rápidas parrafadas en dialecto

napolitano, poniéndolo por

testigo del desafuero al que se

veía sometido. Hacía ademán

de irse y yo lo agarraba. Saqué

otro billete de la cartera y le

puse los cuarenta euros delante

del bigote.

—Me excuso, conde. No quise

ofenderlo. Pero no puedo aceptar

que no me cobre. Le ruego

que acepte el dinero.

Al fin, como haciendo un esfuerzo

que violentaba su conciencia,

el taxista trincó los cuarenta

mortadelos y se los metió

en el bolsillo. Cuando arrancaba

con su taxi, me volví hacia Darío,

que con una sonrisa de oreja a

oreja cogía mi maleta.

—¿De verdad es un conde,

ese individuo?

El portero se encogía de hombros

con naturalidad.

—Es un apodo de familia —

aclaró—. Le viene heredado. Su

padre era un conocido estafador,

y se estuvo haciendo pasar por

conde hasta que lo metieron en

Poggioreale.

—¿En dónde?

—En Poggioreale, señor Reverte.

La cárcel de Nápoles.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

El discurso de Trump, un

reflejo de la división nacional

La división en el Capitolio fue un reflejo de la división nacional. Mientras los republicanos se ponían de

pie y coreaban “USA, USA, USA” con patriotismo teatral, los demócratas permanecieron en silencio o

levantaban carteles con la palabra Falso.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

El discurso a la nación

que el pres

i d e n te Donald

Tr u m p p r o n u n -

ció el martes 4 de

marzo fue un ejemplo de la polarización

que plaga a Estados

Unidos. En el Capitolio, ante

congresistas demócratas y republicanos,

Trump no se esforzó

por dar un mensaje de unidad.

Por el contrario, atacó repetidamente

al gobierno de su antecesor,

Joe Biden, y a los demócratas.

Dijo que Biden era

el peor presidente de la historia

de Estados Unidos –una afirmación

muy cuestionable– y lo

culpó de haber mantenido una

política de fronteras abiertas,

que permitió el ingreso de millones

de inmigrantes indocumentados.

En realidad, los cruces

ilegales de la frontera sur

disminuyeron notablemente el

año pasado, cuando Biden aún

estaba en la Casa Blanca, pero

Trump no puede permitir que la

realidad le estropee un discurso.

La división en el Capitolio fue

un reflejo de la profunda división

nacional. Mientras los republicanos

se ponían de pie, vitoreaban

al presidente y coreaban

“USA, USA, USA” con patriotismo

teatral, los demócratas permanecieron

en silencio o levantaban

carteles con la palabra

Falso cuando Trump decía alguna

inexactitud.

El congresista Al Green, representante

demócrata por Texas,

fue expulsado de la sala por interrumpir

a Trump. Green dijo que

el presidente no tiene mandato

para reducir las prestaciones del

Medicaid, un programa conjunto

del gobierno federal y de los

estados que ayuda a las personas

de bajos ingresos a cubrir sus

gastos médicos.

Pero Trump y su gabinete de

multimillonarios –lo más parecido

a una oligarquía en Washington–

no han mostrado inquietud

por las consecuencias devastadoras

que tendría la reducción

de los programas sociales sobre

una parte considerable de la población.

Otro punto preocupante del

discurso del martes fue el constante

ataque contra la inmigración,

en un país que siempre ha

afirmado ser una nación de inmigrantes,

simbolizada en la

Estatua de la Libertad, que se

alza con orgullo en la bahía

de Nueva York. Al usar términos

como “criminales”, “pandilleros”

y “narcotraficantes”

contra inmigrantes indocumentados,

Trump no solo estaba

distorsionando la realidad,

sino también alentando

la xenofobia y creando un clima

de terror entre la numerosa

comunidad inmigrante. Las

estadísticas han demostrado

que los inmigrantes, incluidos

los indocumentados, cometen

menos delitos que los nacidos

en Estados Unidos. Pero

Trump persiste en usar los

prejuicios como un arma política,

mientras abre las puertas

del país a millonarios extranjeros,

permitiéndoles obtener

visados con una inversión de

cinco millones de dólares. Pasa

por alto que los inmigrantes

–incluso los indocumentados–

dan un aporte de muchos miles

de millones de dólares a la

economía nacional y al Seguro

Social, y constituyen un pilar

fundamental del país.

En el ámbito económico, subir

los aranceles a productos

de México, Canadá y China es

un error grave que afectará el

bolsillo de los estadounidenses.

Los aranceles aumentarán

la factura del supermercado

y el costo de productos esenciales

y de los automóviles, y

además provocarán represalias

comerciales que dañarán

la economía nacional. Las guerras

comerciales impulsadas

por Trump en su primer mandato

no beneficiaron a los trabajadores

ni a las industrias estadounidenses.

Todo lo contrario:

encarecieron muchos productos

y afectaron las exportaciones

estadounidenses.

En su discurso, Trump subrayó

como un logro su decisión

de retirar a Estados Unidos de

la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y de acuerdos internacionales

para combatir el

cambio climático. Abandonar

esos compromisos en un mundo

que enfrenta pandemias y

desastres ambientales cada vez

más frecuentes, es sumamente

perjudicial. La pandemia del

COVID-19 dejó en claro la importancia

de la cooperación internacional

en temas de salud

pública. Combatir la crisis climática

también exige la participación

activa de todas las naciones,

especialmente de las

que más contaminación causan,

como Estados Unidos. Pero

la respuesta de Trump al desafío

climático es ignorarlo y favorecer

la industria de los combustibles

fósiles. Lo repitió una

vez más en su discurso: “¡Perfora,

perfora!”


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

Años atrás, entrevisté

a Rienzi Pared

Pérez. El resultado

de esa

conversación lo

incluí en mi libro “La pantalla al

revés”. En esa ocasión, me pareció

de suma curiosidad la manera

ambivalente de enfrentar,

con sentido crítico, el séptimo

arte de hoy: “Al cine dominicano

la falta mucho y no le sobra

nada”. No sé qué pensará ahora

sobre el tema, pero imagino

que su mirada continúa en el

trasfondo, como vorágine del

tiempo. Rienzi escribe en el Listín

Diario sobre los clásicos del

cine.

Si menciono el titular de

aquella entrevista no responde

a sumar un ego que no tengo. Ni

tampoco por traer a este presente

la impronta de su pensamiento.

Recordé una recientemente

entrevista con Antonio Saura,

un productor español, agente

de ventas y vicepresidente de

la Academia de Cine Europeo,

que asombró a mi colega Jessica

Arnó, al lamentar la ausencia

de otros géneros que completen

el abanico de nuestra

cinematografía, tales como el

musical, las aventuras, la ciencia

ficción, la fantasía y el thriller.

Incluso, cito: “Ahora bien,

si me preguntas qué imagen

queréis de la República Dominicana

fuera, no es la comedia,

son películas más serias”.

Uno de los pocos cineastas

criollos que respeto, tanto por

su obra creada, como por la diversidad

de géneros que aborda

en ella es José María Cabral.

Aunque prefiere el cine social,

como director ha dirigido

comedias y dramas de Ciencia

Ficción, de humor negro, documentales

y una serie de proyectos

que cuando salgan a flote, se

tendrán su merecido espacio en

sitiales universales nunca antes

soñados.

Hotel Coppelia

Un guion intenso y una cinematografía

creativa, son algunas

de sus aportaciones históricas.

Complementan el cuadro

un esmerado casting y una banda

sonora sobresaliente, salpicada

con sonidos ambientales

y canciones de época. Su reparto

es diverso, y bien dirigido, sobresale.

Cabral les ha enseñado

a los actores la importancia de

no buscar cámara por buscar. La

José María

Cabral, un

cineasta que

se las trae

suya es quien busca: elige.

La impronta de Cabral frente

a sus actores se hereda de un

cine no acostumbrado a repetir

protagonistas ni a contar el número

de extras. Ya lo demostró

en “Jaque Mate” o en “Carpinteros”,

donde las tragedias provienen

de incontuctas sociales.

Un burdel dominicano y sus

traumas mayores y menores se

retrata en tres tiempos: Durante

su cotidianidad y en plena ocupación,

primero por las tropas constitucionalistas

y luego por las hordas

invasoras.

Su mirada rastreó, y gracias a

ello, logró la reconstrucción epocal.

La justa elección de un escenario

cerrado (y sus alrededores

externos) fueron suficientes para

enfrentar al espectador con un

episodio nacional que en unos

años será centenario. La trama en

vilo se teje con destreza. Sabe sacar

partido al climax de suspense,

al juego de espejos y al debate interior

de los protagonistas dentro de

fotogramas intensos. Y hablando de

colores, los actores aceptaron el reto

de un director que sabe transformar

en un tiempo de guerra. Un esmerado

ensamblaje final permite honrar

el talento en el cuarto de edición.

Tumba y quema

Obnubila. Aquí, Cabral es creativo,

ingenioso. Le sobra talento. No teme

decir las cosas por su nombre. El cineasta

reluce en su faceta de periodista

de investigación para desentrañar

una madeja de irresponsabilidades,

desafueros, tigueraje, oportunismo y

politiquería alrededor de la deforestación

y la contaminación del suelo y

del aire.

Es un cine crítico. Va a incomodar

ciertos oídos que usan la destrucción

para producir comida barata.

Hay que verlo. Olerlo, disfrutar su

intensa fotografía, seguir de cerca

un guion bien pensado y escrito con

coraje. Escuchar verdades que duelen.

Comprobar que el director no

se deja manipular porque sabe poner

cada cosa en su sitio. La dimensión

de su fotografía ha sido vista

pocas veces antes. en el cine dominicano

Los testimonios suceden

sin darle espacio a la especulación.

Quienes los ofrecen no son actores,

sino especialistas, gentes que viven,

sufren y saben lo que dicen.

Perejil

Es una joya que podrá no gustar,

pero usa la ficción para sacar una

historia real, vívida e inolvidable.

La reconstrucción epocal no admite

segundas lecturas. Este es un filme

que va directo a la diana de

algunos “patriotas” que nos quedan.

Se inserta con una fotografía

que busca comunicarse con el espectador,

en una escenografía casi

perfecta, en un maquillaje no

abusivo, y en un reparto de figuras,

muchas de ellas poco conocidas,

que saben encarnar sus personajes.

Tiguere

Sobresalta. Me gusta esta película

que huele a creativida por los

cuatro contados. No es perfecta,

pero se las trae. El joven actor

cubano Carlos Fernández se lleva

las palmas sin hacerle mucho caso

a su evidente acento extranjero.

Manny Pérez nos regala una

de sus más convincentes actuaciones.

El director ha logrado no solo

rescatar un episodio oculto de

nuestra historia, sino un filme que

nos mantiene aferrados a la butaca.

La fotografía es un arma que

el director usa con precisión, al

igual que el guion que transpira

engranaje. Pero hay algo más en

esta cinta que conmociona: es el

diálogo entre el director y su público.

José María Cabral desea

que el tema de su obra sea motivo

de debate permanente. Nadie

quedará indiferente ante este

nuevo producto nacido de su

talento.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Emoción

BÁRBARA MINGO C.

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

¿Qué expresión te llevarías

a una isla desierta?

Expresión de

la cara, quiero decir,

y me lo pregunto

porque al abrir un mail veo

la cara de Paul Cézanne y la de

Émile Zola, que aparecen juntos

porque se publican ahora

sus cartas. Uno sale en sepia y

otro en tonos grises, muy contrastado

(Cézanne), y así casi

te preguntarías cómo iban a

mantener una correspondencia

estos dos que vistos desde

ahora parecen pertenecer a

mundos diferentes. Pero más

que por el sistema de revelado

es por la expresión de sus

caras. Cézanne parece aquí

más dispuesto a enfrentarse al

mundo, o a introducirse en el

mundo voy a decir, por no traer

términos bélicos. A juzgar por

sus expresiones, mucho más

divertido es ser pintor que escritor.

¿Te mantiene más vivo?

Cézanne sale atento y como

esperando tu observación

para contestarte algo ingenioso,

y dan muchas ganas de hablar

con él, mientras que Zola

tiene −presenta− un aire abotargado

y le llevarías un vasito

de agua. No creo que fuesen

sus temperamentos: Zola estaba

desde luego dispuesto a la

réplica; Cézanne seguramente

se pasaba días sin hablar. La

impresión es gratuita, pero de

pronto la escritura me parece

un oficio muy estático, a no ser

que lo desempeñes como reportero

o corresponsal.

Al felicitar el otro día por su

cumpleaños a mi amigo A, a

quien casi nunca veo porque

vive en Alemania, me contesta,

al despedirse, “como decía

nuestro amigo Henry, sé feliz,

pase lo que pase”. “¿Qué Henry?”,

le digo. “Henry Miller”,

me contesta, y entonces me

acuerdo de lo alegre que es

Henry Miller, y lo poco estático.

A ver si nos estamos acordando

bien: elijo la página por la fecha

(27 de febrero de 1932).

Es una carta a Anaïs Nin, y curiosamente

habla de escribir

pero también de pintar: “… las

cosas van para arriba. Estoy excitado.

Me despierto después

de cinco o seis horas de sueño y

en ese mismo instante ya estoy

pensando en la próxima línea

de mi libro. Al mismo tiempo,

pienso en términos de color.

Necesito ratos libres para pintar

algunas acuarelas, al menos

una o dos cada día […] Estoy

pensando en todos los sentidos

posibles… el nuevo explosivismo

[…] A veces mi francés

decae… en especial cuando

NO TE

OLVIDES DE

VIVIR

UN TRUCO ES

REPRESENTAR

CON LAS

FACCIONES

LA EMOCIÓN

QUE SE QUIERE

TRANSMITIR EN

LO QUE SE DIBUJA

O SE ESCRIBE.

me encuentro fatigado. Volveré

a arremeter contra él una de estas

mañanas, mientras silbo al

afeitarme. Sí, he empezado a silbar

y cantar por las mañanas…”.

Bueno, pues efectivamente es

un borbotón feliz lo que encontramos,

y puede que la escritura

no sea tan mala práctica. Cantaré

y silbaré por las mañanas aun

cuando no me afeite.

Lo de llevarse una expresión u

otra a una isla desierta no es tan

descabellado como parece si lo

comparamos con el proverbial

libro, que también inspiraría las

ganas de comentarlo con alguien

después de unas páginas

brillantes o al acabarlo;

la expresión de la cara no solo

sirve para que nos la vean los

demás sino que también afecta

al estado mental, por lo visto,

en un camino inverso. Se

sonríe porque se está contento,

pero si se sonríe se puede

llegar a estar contento, lo cual

en una isla sin nadie más puede

resultar de lo más útil, y la

sonrisa se distingue y llega al

cerebro incluso aunque no te

hayas afeitado. Que lo parezca

hasta que lo sea era el lema

de la radio de El Estado Mental.

Es una frase de Goethe,

de Wilhelm Meister. Del diario

de viaje de Goethe por Italia,

el 27 de febrero, pero esta

vez de 1787: “…hoy ha sido

un día muy gozoso para mí,

he pasado el tiempo contemplando

las más maravillosas

vistas…” (en Nápoles). Nada

entonces de abotargamiento

ni estatismo; escribiré sobre

todos los lugares a los que

viajo, y pintaré una acuarela

o dos al día, que es algo que

también me propongo hacer

en los viajes y a veces consigo.

Estuve mirando los dibujos

de Kafka, y en la edición aparecían

juntos unos similares

hechos por él y Brod de la casa

de Goethe en Weimar (¡la

de F tiene cara, tiene expresión!).

En la página de al lado,

su dibujillo de la torre de la

iglesia de Osteno, que está en

el lago de Lugano, lo cual me

gustó. Un truco es representar

con las facciones la emoción

que se quiere transmitir en

lo que se dibuja o se escribe

mientras tanto. Schubert decía

que siempre sonreía cuando

copiaba las notas. Esto

me lo acabo de inventar,

pero ¿no tiene unos pasajes

muy alegres? Cada mañana,

el tiempo que ahorre en afeitarme

lo emplearé en hacer

un dibujo. Y te los mandaré.

Espero que estés muy bien.

Va un extracto del diario de

Čiurlionis: “Uno debe llevar

la luz en su interior. Esa luz

debe disipar la oscuridad a

lo largo del camino, de modo

que todos puedan encontrar

la luz dentro de sí mismos

y seguir caminando, en

lugar de quedarse en la oscuridad

como si no supiesen

adónde se dirigen. De otro

modo, serían arrastrados

por la tormenta y nunca verían

la luz que aparece después

de la tormenta, nueva

y preciosa. La luz antes

de la tormenta, la tormenta

y de nuevo otra vez la

luz después de la tormenta:

este ciclo se ha repetido

desde el principio del

mundo”.


Una colaboración con

Revierte

toda la

política

climática

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 15 16 DE DE MARZO MARZO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

Este artículo fue escrito

por David Gelles, Lisa Friedman

y Brad Plumer

US$75 millones

Donaciones de la industria de los

combustibles fósiles a la campaña

del presidente Donald Trump.

En cuestión de unas cuantas

semanas, el presidente Donald

Trump ha dañado gravemente la

habilidad del gobierno estadounidense

para combatir el cambio climático,

trastocando la política ambiental

con medidas que podrían

tener implicaciones duraderas para

Estados Unidos y el planeta.

Con una serie de acciones que

han extendido los límites del poder

presidencial, Trump ha desmantelado

los esfuerzos climáticos,

revertido las regulaciones destinadas

a limitar la contaminación y dado

un gran impulso a la industria de

los combustibles fósiles. Está abandonando

los esfuerzos por reducir

el calentamiento global, incluso

cuando el mundo ha alcanzado niveles

récord de calor que los científicos

dicen se deben principalmente

a la quema de combustibles fósiles.

Todos los rincones del mundo

están experimentando ahora los

efectos de este aumento en las temperaturas

en forma de huracanes,

inundaciones, incendios forestales

y sequías más letales.

Para lograr una reforma tan radical

de las políticas climáticas del

país en tan poco tiempo, la administración

Trump ha dado marcha

Con tinúa en la página 5

AL DRAGO PARA THE NEW YORK TIMES

El presidente Trump trastocó

muchas normas ambientales

aprobadas bajo su predecesor.

FOTOGRAFÍAS POR RACHEL BUJALSKI PARA THE NEW YORK TIMES

Dar lecciones sobre la muerte

Profesor convierte su

diagnóstico de cáncer

en un curso médico

Por KATE SELIG

Bryant Lin se presentó ante su clase

en la Universidad de Stanford en septiembre,

probablemente una de las últimas

que impartiría.

Con sólo 50 años y no fumador, se

enteró cuatro meses antes de que tenía

cáncer de pulmón en etapa 4. La enfermedad

es terminal, y Lin calculó que

le quedaban dos años antes de que el

medicamento que tomaba dejara de

surtir efecto.

En lugar de dejar de trabajar, decidió

pasar el trimestre de otoño en el campus

de California impartiendo un curso

sobre su enfermedad.

Casi de inmediato se llenó el cupo

de su clase. Ahora, el aula estaba abarrotada,

con algunos estudiantes obligados

a sentarse en el suelo y otros

rechazados.

“Es un gran honor para mí, de verdad,

que quieran inscribirse en mi clase”,

dijo Lin con la voz entrecortada.

Les expresó a sus alumnos que quería

empezar con una historia que explicaba

por qué eligió la medicina. Tomó

una carta que había recibido años antes

de un paciente que se estaba muriendo

de enfermedad renal crónica.

El hombre y su familia habían decidido

cesar la diálisis, sabiendo que pronto

moriría.

Lin se ajustó sus lentes y leyó, con la

voz nuevamente entrecortada.

“Quería agradecerte mucho por haberme

cuidado tan bien en mi vejez’”,

leyó, citando a su paciente. “Me trataste

como si trataras a tu propio padre”.

Lin dijo que este último acto de gratitud

lo había conmovido. Explicó que

Bryant Lin creó

un curso en

Stanford, basado

en su enfermedad

terminal. Con su

esposa, Christine

Chan, y sus hijos

en Menlo Park,

California. Fotos

familiares decoran

la nevera.

había creado este curso de medicina de

10 semanas — “Del diagnóstico al diálogo:

La batalla de un médico contra el

cáncer en tiempo real”— con intenciones

similares.

“Esta clase es parte de mi carta,

Con tinúa en la página 4

INTELIGENCIA

En plena guerra, hace

cosas nuevas. PÁG.2

EL MUNDO

Centroamérica recibe a

los deportados. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

Así fue el gran robo de

criptomonedas. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Estrella toma por fin

el escenario. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 15 16 DE DE MARZO DE DE 2025 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/ALYONA SYNENKO

Perdí la

esperanza

y empecé

a cantar

A principios de este invierno, estaba

sentada con mi amigo Sasha

en su edificio de apartamentos de

la era soviética en nuestra ciudad

natal, Odesa, en la costa ucraniana

del mar Negro. Me contó sobre un

ataque aéreo que había destrozado

algunas ventanas de sus vecinos.

Frunciendo el ceño mientras contaba

la historia, giró su silla para

mirar su piano eléctrico. Mientras

se suavizaba la arruga en su frente,

dijo: “Pero nuestra pequeña

canción aún no ha terminado”. Usó

la frase en su sentido metafórico de

“no todo está perdido” y de forma

bastante literal —yo había acudido

a su austero departamento de soltero

para tomar una clase de canto.

Empezamos nuestras clases hace

poco más de un año, cuando las

alertas aéreas y los escuadrones

militares buscando hombres en

edad de reclutamiento en la hora pico

se habían vuelto algo cotidiano.

Sin un fin del conflicto a la vista, la

mayoría de mi familia y amigos ya

se habían ido. Cada partida me quitaba

un poco de esperanza. Y cada

día me costaba más creer que la paz

y la gente que amaba regresarían.

Cuando perdí la esperanza por

completo, mi sensación de abandono

se tiñó de tristeza, pero también

de profundo alivio. Sentir rabia e

impotencia me dio una nueva libertad

para hacer lo que quisiera.

No fue el miedo al fracaso lo que

me impidió probar este nuevo hobby

—jamás lo había considerado.

A los 42 años, creía que mi vida

—mis ambiciones e intereses—

estaba bien definida, y cantar

no formaba parte de ella. Desde

pequeña, me había aprendido de

memoria la letra de mis canciones

favoritas, pero nunca tuve el valor

de siquiera susurrarlas, mucho

menos intentar cantarlas.

Pero cuando hay tanta incertidumbre

sobre el futuro, el único

momento para hacer las cosas es

ahora.

En los meses posteriores a que

la violencia se apoderó de nuestras

vidas, nos sentimos suspendidos

en el tiempo. Pasé horas buscando

buenas noticias o cualquier

otra noticia. Todos mis conocidos

posponían sus planes porque “no

sabemos qué pasará mañana” y

porque “no es un buen momento”.

Esperábamos que la vida volviera

a la normalidad; mientras tanto, lo

que aceptábamos como “normal”

tenía que renegociarse a diario.

Habiendo pasado 15 años como

Alyona Synenko es una escritora

de Odesa, Ucrania.Envíe sus

comentarios a

intelligence@nytimes.com.

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

trabajadora de ayuda en zonas de

guerra, he conocido a mucha gente

en este estado de parálisis. Los

medios de comunicación suelen

centrarse en la acción militar,

las ruinas de las ciudades y las

multitudes sin rostro que intentan

escapar. Pero la espera, la incertidumbre

y el aburrimiento son una

parte exasperante de toda guerra.

La gente espera horas, años y

décadas en prisiones, en campos

de desplazados, en refugios antiaéreos

y en puestos de control.

Cuando Sasha y yo empezamos

nuestra primera clase, sentí como

si hubiera salido de la inercia por

La libertad de hacer

lo que quieras da un

sentido de control.

primera vez en muchos meses —y

eso me devolvió una sensación de

control.

En lugar de esperar ansiosamente

a que me sucedieran cosas,

estaba de pie en el estrecho espacio

entre el sofá cama de Sasha y su

piano y cantaba escalas. Las cantaba

fatal, pero era algo que elegí

hacer. Y estaba disfrutando el momento,

en lugar de preocuparme

por las incertidumbres del futuro o

lamentar el pasado.

Intentar adquirir una nueva habilidad

en la mediana edad es una

experiencia de humildad que exige

mucha tolerancia al ridículo. Es

labor que no te traerá dinero, ni estatus,

ni admiración. Pero te alerta

a las posibilidades que aún existen,

por muy sombría que parezca la

realidad.

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

NACHO DOCE/REUTERS

En su libro autobiográfico El

hombre en busca de sentido, Viktor

Frankl, psicólogo austriaco

y sobreviviente del Holocausto,

describió un aumento repentino

de muertes entre los prisioneros

de un campo de concentración

nazi alrededor de la Navidad de

1944 y el Año Nuevo de 1945. El

médico titular del campo creía que

el aumento no podía atribuirse a

condiciones laborales más duras,

al deterioro de las raciones de comida

ni al frío.

Tanto él como el propio Frankl,

quien era uno de los reclusos del

campo, concluyeron que los prisioneros

que murieron eran aquellos

que esperaban regresar a casa para

Navidad. Así que, cuando llegó

la Navidad, se dieron por vencidos.

La esperanza mantuvo con vida

a muchos de estos prisioneros. Pero

se podría argumentar que también

fue lo que los mató. La propia

receta de Frankl para la supervivencia

y el principio fundamental

de su escuela humanista de pensamiento

residía en encontrarle

“sentido” a la vida, lo que describía

como “esforzarse y luchar por una

meta que vale la pena”.

Este era el mismo sustituto de la

esperanza con el que yo me había

topado. Claro, sería ilusorio fingir

que puedes ignorar lo que sucede a

tu alrededor. Y mientras mi canto

mejoraba, el mundo parecía empeorar.

Cada cuantos meses, nuestro

progreso se veía frenado por

nuevos ataques y los consiguientes

apagones —los apagones, una metáfora

perfecta de la desesperanza.

Y aun así, con baterías extra

y baterías externas y un nuevo

horario, Sasha y yo siempre encontramos

la manera de retomar

nuestras clases. Y esto es lo que

veo por todas partes últimamente:

gente adaptándose.

Hace poco, una pareja de amigos

me dijo que van a tener un bebé.

Otra amiga finalmente encontró

el valor para dejar su empleo de

oficina y embarcarse en la carrera

freelance con la que había soñado.

Varios otros tomaron la difícil

decisión de mudarse al extranjero.

Y mi rango vocal aumentó una

octava.

China y la ‘Revolución

Cultural’ en EE. UU.

Por LI YUAN

Mientras Estados Unidos lidia

con la zozobra desatada por la administración

Trump, muchos chinos

hallan que se identifican con

lo que muchos estadounidenses

están pasando.

Dicen que se siente algo así como

la Revolución Cultural — “la

década de zozobra”. Los jóvenes

asistentes que Elon Musk

ha enviado para desmantelar al

gobierno de Estados Unidos les

recuerdan a algunos chinos a los

guardias rojos que Mao Zedong

reclutó para destruir la burocracia.

Tras escuchar las reflexiones

del presidente Donald Trump sobre

cumplir un tercer mandato,

dijeron en broma que Xi Jinping,

el líder de China, debe estar diciendo:

“Yo sé cómo hacerlo” —al

urdir un cambio a la Constitución

en 2022.

Estados Unidos ayudó a China

a modernizar y expandir su economía

con la esperanza de que

China se volviera más como EE.

UU. Ahora, algunos chinos ven a

Estados Unidos pareciéndose cada

vez más a China.

“Viniendo de un estado autoritario,

sabemos que la dictadura

no es un simple sistema —es, en

esencia, la búsqueda del poder”,

escribió el periodista

Wang Jian

en una publicación

de X criticando

a Trump.

“También sabemos

que la

Revolución Cultural

se centró

en desmantelar

las instituciones

para expandir el

control”.

Para estos chinos,

que luchan

por los valores

democrát icos,

pero lidian con

un Estado autoritario,

su modelo

a seguir se está

autodestruyendo.

Expresan su

alarma en entrevistas,

artículos y comentarios en

redes sociales, y son testigos de

cosas que creían que sólo podían

ocurrir en China: anuncios oficiales

aduladores, intimidación a

los medios, grandes empresarios

compitiendo por el favor de los líderes

y un presidente que se autoproclama

rey.

China es un Estado unipartidista

que carece de tres pilares del

sistema estadounidense: libertad,

democracia y estado de derecho.

Millones de chinos murieron

durante la Revolución Cultural y

decenas de millones fueron perseguidos.

Lo que ocurre en EE.

UU. dista mucho de eso.

“No es precisamente un paralelismo”,

afirmó Ian Johnson, periodista

estadounidense que lleva

décadas escribiendo sobre China.

Pero el sistema de EE. UU. se

está desmoronando sin presión

externa, añadió —de manera

similar a lo que hizo el Partido

Comunista en el auge de la Revolución

Cultural en 1966. Tras la

Revolución Cultural, que destruyó

casi todas las instituciones en

China, el país intentó construir

algo similar a esos cimientos

estadounidenses. Pese a las restricciones

oficiales, abogados,

Consternación

por un país visto

como un modelo.

DONGYAN XU

periodistas y emprendedores

construyeron una sociedad civil

incipiente que intentó exigir

cuentas al Gobierno.

Estos son los chinos que más

sufrieron cuando Xi sofocó los

esfuerzos por hacer que China

fuera más abierta y democrática,

y también son los más decepcionados

por lo que está sucediendo

en EE. UU.

Se han visto conmocionados

por los cambios abruptos en la

política estadounidense bajo

Trump. Lo más sorprendente es

el lenguaje que las agencias gubernamentales

han usado en las

publicaciones en redes sociales.

El tono, dicen, suena a propaganda

del Partido Comunista Chino.

“Ni siquiera las publicaciones

de la embajada del PCC pasan

todos los días elogiando obsesivamente

a Xi Jinping”, escribió

Deng Haiyan, un exoficial de policía

convertido en crítico del gobierno

chino, en X.

La cuenta oficial de Weibo en

la red social de la Embajada de

Estados Unidos en China, que

tiene 3.5 millones de seguidores,

solía ser una plataforma para

que el gobierno de EE. UU. difundiera

los valores estadounidenses

e información confiable.

Pero recientemente, muchas de

las publicaciones en Weibo de la

embajada han cambiado tanto en

contenido como en estilo, y se han

visto inundadas de comentarios

enojados de usuarios chinos. En

una publicación sobre los comentarios

de Trump sobre los derechos

humanos, un usuario escribió:

“¿Y te crees digno de hablar

de derechos humanos? ¡Traicionaste

a Ucrania!”.

Recientemente, cuando la

embajada publicó que la Casa

Blanca elegiría a los medios de

comunicación autorizados para

participar en la sala de prensa

presidencial, un usuario en Chongqing

comentó, “Permitir selectivamente

que ciertos medios realicen

entrevistas —una táctica

muy familiar”.

Para muchos chinos, el motor

del caos en Washington es un impulso

familiar.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

13 3

E L M U N D O

Una banda siente el deber con los muertos y los vivos

Yurii Shyvala contribuyó

con información para este artículo.

Una banda militar ucraniana toca al llegar el ataúd de un soldado a su funeral en Vasylkiv, Ucrania, en noviembre.

Por MARIA VARENIKOVA

KIEV, Ucrania — Sonaron tres

disparos cuando una guardia de

honor disparó al aire sobre el cementerio.

Los soldados levantaron

una bandera ucraniana de un ataúd

y se la entregaron a los familiares.

Luego, una trompeta, acompañada

de un tambor, despidió al soldado

caído.

Después de tocar, los dos músicos

de la banda militar se alejaron

lentamente, dejando a los dolientes

con su proceso.

“Desafortunadamente, no podemos

volverlos a la vida, pero podemos

despedirlos solemnemente”,

dijo el mayor Oleksandr Holub sobre

las visitas diarias que los miembros

de la banda que dirige hacen

al cementerio, donde se han cavado

cientos de tumbas nuevas para soldados

ucranianos.

En una entrevista publicada el

mes pasado, el presidente Volodímir

Zelenski dijo que al menos 46 mil soldados

ucranianos habían muerto y

que más de 350 mil habían resultado

heridos desde que comenzó la invasión

a gran escala de Rusia hace tres

años. Esas cifras son ampliamente

consideradas como subestimadas.

Y durante el último año, el Ejército

ruso ha emprendido una ofensiva,

matando a cada vez más soldados.

Allí entra la labor de la banda de

la 101 Brigada de Guardias Independientes

del Estado Mayor.

“Abordamos cada funeral como

si fuera nuestro concierto más importante,

ya que nos despedimos

de aquellos gracias a quienes aún

estamos aquí”, dijo el soldado Lev

Remenev, un compositor en la vida

civil que se ofreció como voluntario

para pelear en el ejército, pero en

lugar de ello terminó en la banda,

donde toca el piano.

La misión de los 21 miembros de

la banda es mostrar dos caras de la

lucha de Ucrania: reconocer el insoportable

costo y mantener en alto

el ánimo de quienes siguen con la

lucha. Apoyan a soldados y civiles

tocando conciertos edificantes en

escuelas, universidades y centros

de rehabilitación. Pero la melodía

que tocan con más frecuencia es de

despedida, para honrar a sus camaradas

caídos. El mayor Holub, de 45

años, recordó el funeral que más le

afectó: “Un joven llamado Andriy,

de nuestra brigada.

“Quería que tocáramos en su

boda, y en el verano de 2023, así lo

hicimos”, dijo el Mayor Holub. “Y

luego, un año después, en el verano

de 2024, tocamos en su funeral”.

A veces, los miembros de la banda

militar conversan en el autobús

camino al cementerio, dándose

apoyo moral. A veces, dicen, es demasiado

triste y van en silencio.

El soldado Oleksiy Prykhodko,

de 29 años, lleva cinco años tocando

en la banda. Todos los días, a las 9

horas, lleva su trompeta a una base

en Kiev, la capital, y toca la melodía

solemne de despedida.

El primer funeral en el que tocó

quedó grabado en su memoria. “Fuimos

al cementerio, pero no había parientes”,

dijo. “Acababa de estallar

la guerra, y la madre del soldado caído

había sido evacuada y no pudo regresar

a tiempo”. Había huido y era

una refugiada. “Una mujer la llamó”,

agregó. “Y se estaba despidiendo de

su hijo muerto por teléfono”.

Un día de diciembre, en medio de

MAURICIO LIMA PARA THE NEW YORK TIMES

un funeral, se fue la luz por los ataques

con misiles rusos a las centrales

eléctricas, dijo Prykhodko. La

iglesia se quedó a oscuras y se pidió

a los dolientes que encendieran la

lámpara de sus teléfonos para encontrar

el ataúd y despedirse del

soldado caído.

Entonces el soldado Prykhodko

tocó la despedida.

“No tengo respuestas sobre cómo

lidiar con esto, pero de alguna manera

sigo adelante”, dijo.

Deportaciones afectan a Centroamérica

Por ANNIE CORREAL

CIUDAD DE MÉXICO — Las

naciones centroamericanas llevan

mucho tiempo aceptando a

sus ciudadanos deportados de Estados

Unidos, pero ahora la administración

Trump

les ha pedido que

acepten también a

personas de otros

países del mundo.

Las medidas

extraordinarias

involucradas en

estas deportaciones —cientos de

migrantes trasladados en avión sin

conocer su destino y trasladados

en autobús a refugios aislados—

han desviado la atención a Panamá

y Costa Rica y a cómo la ofensiva

migratoria de Trump se está desarrollando

mucho más allá de las

fronteras de EE. UU.

Hasta ahora, el número de migrantes

de otros lugares deportados

a Centroamérica es pequeño.

Los líderes regionales en su mayoría

dicen estar cooperando con

EE. UU. o han minimizado la importancia

de las deportaciones. Sin

embargo, los analistas advierten de

que estos líderes han sido presionados

con la amenaza de aranceles.

David Bolaños y Julie Turkewitz

contribuyeron con información

para este artículo.

Países “impotentes”

aceptan a migrantes,

detenidos por EE. UU.

FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES

Migrantes iraníes fueron retenidos en un hotel de la ciudad de

Panamá, tras ser deportados de EE. UU.

“Están impotentes”, dijo Christopher

Sabatini, investigador principal

para América Latina en Chatham

House, un instituto de investigación

en Londres. “Y vimos con el

presidente Petro, de Colombia, las

consecuencias de resistirse: sanciones

contra el personal diplomático,

pérdida de derechos de visa y

aranceles”.

El mes pasado, la administración

Trump envió tres aviones militares

con unos 300 migrantes —en su mayoría

de Asia y Oriente Medio— a

Panamá. Días después, un vuelo

con 135 personas, incluyendo docenas

de China, Asia Central y Europa

del Este, aterrizó en Costa Rica.

Los migrantes, que las autoridades

estadounidenses dicen cruzaron

ilegalmente la frontera sur

de EE. UU., permanecerán bajo

custodia de las autoridades locales

hasta que puedan ser devueltos a

sus países o consigan asilo en otro

lugar. Enviarlos a otros países elimina

muchos de los obstáculos que

Trump enfrentó durante su primer

mandato al intentar frenar la inmigración

ilegal, dicen los analistas.

Ayuda a aliviar el hacinamiento

en los centros de detención estadounidenses

al expulsar a personas

de países como China, Afganistán

e Irán, donde la falta de

relaciones diplomáticas con EE.

UU. dificulta las deportaciones.

Además, la expulsión inmediata

de los migrantes permite a EE.

UU. eludir las obligaciones legales

internacionales de ofrecer asilo a

las personas. Las deportaciones

veloces también permiten a la administración

evitar otro obstáculo:

bajo la ley estadounidense, las

autoridades no pueden detener a

niños durante más de 20 días. De

los migrantes deportados a Centroamérica,

una gran proporción

ha sido familias con niños.

En público, los líderes de Centroamérica

rechazan la idea de que se

les esté obligando a aceptar a los

migrantes.

En Panamá, los funcionarios se

retratan como socios en materia de

migración. Este compromiso surge

tras un aumento que desestabilizó

a la región en los últimos años,

cuando cientos de miles de personas

cruzaron a Panamá desde Colombia.

Costa Rica ha minimizado su decisión

de recibir a personas de países

lejanos. Los funcionarios dicen

que fue una solicitud única de EE.

UU. Aún así, Rodrigo Chaves, el

presidente de Costa Rica, fue franco

sobre la motivación de su gobierno:

“Estamos ayudando al hermano

económicamente poderoso del

norte, quien si impone un impuesto

a las zonas de libre comercio nos

arruinará”, dijo el mes pasado.

Los analistas dicen que es probable

que más países de la región reciban

deportados de otros países. Los

funcionarios de El Salvador y Guatemala

han dicho estar dispuestos.

Los funcionarios panameños

han declarado no estar actuando

bajo amenaza. “No hay quid pro

quo, no hay amenazas”, dijo Carlos

Ruiz-Hernández, viceministro de

Relaciones Exteriores de Panamá.

Aceptar los vuelos de migrantes

es una expansión de un trato de

mediados de 2024 entre Panamá y

EE. UU. para frenar la migración,

dijo. Los analistas dicen que no está

claro si estas naciones centroamericanas

están recibiendo mucho

a cambio de su cooperación. El incentivo,

dijo Sabatini, parece ser

salvaguardar sus economías contra

represalias de Trump, quien

ha impuesto aranceles elevados a

aliados cercanos.

En el clima de miedo, conciliar y

mantener el acceso parecen ser la

respuesta de Latinoamérica, dijo.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE MARZO DE DE 2025

Profesor

imparte

clase sobre

la muerte

E L M U N D O

Lin

conversa

con una

estudiante

después de

su clase,

“La

batalla de

un médico

contra el

cáncer en

tiempo

real”.

Viene de la página 1

FOTOGRAFÍAS POR RACHEL BUJALSKI PARA THE NEW YORK TIMES

Los estudiantes de la clase de Bryant Lin plantearon unas preguntas a Gideon Witchel, cuya madre sobrevivió al cáncer de mama.

parte de lo que estoy haciendo para

retribuir a mi comunidad mientras

paso por esto”, dijo.

Más tarde, un joven de 18 años, en

su primera semana en Stanford, se

puso al día con una grabación de la

clase, que también estaba abierta a

estudiantes fuera de la Facultad de

Medicina. El curso se había llenado

antes de que pudiera inscribirse,

pero después de enviar un correo

electrónico a Lin, recibió permiso

para seguirlo en línea. Tenía preguntas

que necesitaban respuesta.

La primavera pasada, Lin desarrolló

una tos persistente y cada vez

más intensa. Una tomografía computarizada

mostró una gran masa

en los pulmones, y una broncoscopía

confirmó el diagnóstico: cáncer.

Había hecho metástasis en el

hígado, los huesos y el cerebro, que

por sí solo tenía 50 tumores cancerosos.

Está casado y tiene dos hijos

adolescentes.

El diagnóstico fue particularmente

cruel dado su trabajo. Lin,

profesor clínico y médico, fue uno

de los fundadores del Centro Stanford

para la Investigación y Educación

en Salud Asiática. Una de

sus prioridades ha sido el cáncer

de pulmón en no fumadores, una

enfermedad que afecta desproporcionadamente

a las poblaciones

asiáticas.

Lin descubrió que su cáncer

avanzaba rápidamente. Sentía dolor

en la columna y las costillas, y

bajó de peso. Su médico le recetó

una terapia dirigida diseñada para

atacar la mutación específica

que causaba su cáncer. También

se sometió a quimioterapia, que le

causó náuseas y llagas en la boca.

Tras varios ciclos de quimioterapia,

su respiración y tos comenzaron

a mejorar, y las exploraciones

mostraron reducciones drásticas

en la extensión del cáncer. Continuó

atendiendo pacientes y dando

clases, y comenzó a pensar en qué

hacer con el tiempo que le quedaba.

El paciente de diálisis moribundo

había escrito una carta porque quería

que Lin supiera que era apreciado.

Lin tenía ambiciones para su

propio mensaje a sus estudiantes.

Esperaba que algunos de ellos se

dedicaran a la atención oncológica.

Y quería que comprendieran la

humanidad que subyace a la medicina.

Una semana, Lin dirigió una sesión

sobre cómo tener conversaciones

difíciles, en la que enfatizó que

los médicos deben ser lo suficientemente

honestos como para decir

“no lo sé” cuando es necesario —

una respuesta que tuvo que aceptar

como paciente en medio de la incertidumbre

de su propio diagnóstico.

En otra clase, habló sobre cómo la

espiritualidad y la religión ayudan

a algunos pacientes a sobrellevar

el cáncer. Aunque no es religioso,

compartió que encontraba consuelo

en las ofertas de otros de rezar,

cantar o encender un cirio en su

nombre.

Y en una sesión sobre el impacto

psicológico del cáncer, Lin habló

de la decepción que sintió después

de que una ecografía mostró que

algunos de sus tumores se habían

reducido, pero no habían desaparecido

—porque, en el fondo, aún

albergaba la esperanza de un milagro.

Para una clase sobre cuidados,

Lin invitó a Christine Chan, a quien

presentó como “mi maravillosa esposa”.

Las sillas fueron acercadas

y una persona se puso de pie para

ver mejor.

Chan dijo haberse sentido abrumada

al principio, sumida en terminología

médica que no entendía.

Para que su esposo tuviera la

mejor oportunidad de mantener

una buena salud, intentó eliminar

las salchichas y la carne roja de

su dieta —pero se sintió decepcionada

cuando él rechazó algunos

de los nuevos alimentos que ella

preparaba. Aunque animaba a los

cuidadores a apoyarse en amigos y

familiares, advirtió de que coordinar

las ofertas de ayuda bienintencionadas

podría convertirse en una

tarea en sí misma.

Graduada del Instituto Tecnológico

de Massachusetts (MIT) y

directora de programas en Google

DeepMind, reconoció que había sido

difícil dejar de lado su instinto de

planear el futuro.

“Sólo tenemos que ir día a día”,

dijo.

Al ver a Lin dar clases, a menudo

me preguntaba qué pensaban

sus alumnos. ¿Cómo era para ellos

encariñarse con él como profesor,

sabiendo que su pronóstico era tan

desalentador?

Cuando pregunté, algunos usaron

la frase “una oportunidad única

en la vida” para describir el curso.

Otros veían a Lin como alguien valiente.

Pero varios estudiantes dijeron

estar confundidos. Estaban preparados

para una experiencia emocional

desgarradora. Pero, salvo

por un nudo en la garganta durante

la primera clase, Lin se mantuvo

firmemente optimista, incluso contando

chistes.

A algunos estudiantes les costó

conciliar esta actitud con la gravedad

de su diagnóstico. Gideon

Witchel, de Austin, Texas, era uno

de ellos. Era el estudiante de primer

año que había visto una grabación

de la primera clase desde su habitación.

Se había abierto un lugar y

ahora estaba inscrito.

Cuando Witchel tenía 5 años y su

hermana 3, a su madre, Danielle

Witchel, le detectaron cáncer de

mama. Pero nunca había hablado

con ella a fondo sobre el tema. Estaba

tomando la clase de Lin con la

esperanza de que le ayudara a iniciar

esa conversación.

Después de la sesión sobre espiritualidad,

Witchel se acercó a Lin.

Le preguntó si había elegido dar la

clase para recuperar un sentido de

control sobre su diagnóstico.

Lin respondió sin dudarlo: no.

Dijo que intentaba no obsesionarse

con lo que estaba fuera de su

control. “Estoy muy consciente de

que me queda poco tiempo”, dijo.

“Así que pienso en eso. ¿Cómo voy

a vivir mi vida hoy? ¿Vale la pena

invertir mi tiempo en esto?”.

La clase, dijo, valía la pena. “¿Hace

sentido?”.

“Es impactante”, dijo Witchel.

“Es impresionante que esté haciendo

esto”.

“Sabes, creo que si tuviera 20

años, sería diferente”, respondió

Lin. Dijo que su trabajo como médico

quizás le había permitido

afrontar la situación más rápido

que otros.

A veces, en privado, Lin se mostraba

menos optimista de lo que parecía

en clase. Más de una vez, me

contó, recordaba el paso del tiempo

y pensaba: “¡Vaya, qué semana tan

rápida!”.

Al ver a una persona mayor, recordaba

que probablemente no llegaría

a esa edad. Lo que le dolía no

“¿Cómo voy a vivir

mi vida hoy? ¿Vale

la pena dedicar

mi tiempo?”

BRYANT LIN

profesor de Stanford con cáncer

de pulmón, que impartió una clase

sobre su diagnóstico terminal.

era perder la oportunidad de envejecer,

sino lo que representaba —la

oportunidad de asistir a las graduaciones

de sus hijos, de verlos crecer

y formar sus propias familias. La

expectativa de pasar sus años de

vejez con su esposa.

Se refería a la clase como su carta

a sus alumnos, pero había escrito

una carta a sus hijos para que la leyeran

después de su partida.

“Esté aquí o no, quiero que sepan

que los amo”, escribió. “De las muchas

cosas que he hecho que le han

dado sentido a mi vida, ser su papá

es la máxima de todas”.

Para la última clase, celebrada en

diciembre, Lin se paró al frente del

aula, doblando y desdoblando una

hoja de papel con sus palabras finales.

Era hora de terminar su carta.

Pronunció lo que él llamó su versión

del discurso de despedida de

Lou Gehrig, refiriéndose al jugador

de beisbol de los Yanquis de Nueva

York que falleció a los 37 años de esclerosis

lateral amiotrófica, o ELA,

una enfermedad neurológica incurable.

“Durante el último trimestre,

han estado escuchando sobre el

revés que tuve”, dijo, haciendo eco

de partes del discurso de Gehrig en

el Estadio de los Yanquis. “Sin embargo,

hoy me considero el hombre

más afortunado del mundo”.

Dicho esto, se le hizo un nudo en

la garganta. “Claro que soy afortunado”,

afirmó. Dijo que era afortunado

de tener a sus dos hijos, que

trajeron alegría y risas a su casa.

A sus asistentes de enseñanza, que

hicieron posible el curso. A la comunidad

de Stanford y a sus colegas, a

sus pacientes, a sus amigos, a sus

padres, a su esposa.

“Así que termino diciendo que

puede que haya tenido un revés,

pero tengo mucho por lo cual vivir”,

dijo. “Gracias. Y ha sido un honor”.

Parecía evidente que Lin había

logrado al menos algunos de sus

objetivos. Cuando preguntó si los

estudiantes estaban considerando

carreras en el ámbito del cáncer,

aproximadamente un tercio levantó

la mano. Quienes planeaban ser

médicos me dijeron que recordarían

la historia de Lin al intentar

comprender la experiencia de sus

pacientes con la enfermedad.

Para Witchel, el impacto fue más

personal. Por fin había hablado con

su madre sobre su cáncer.

Descubrió que ella tenía algo en

común con Lin: cartas. Durante su

enfermedad, su mamá había escrito

mensajes a familiares y amigos.

Algunos lidiaban con la incertidumbre

sobre su supervivencia, así

como con el efecto que su diagnóstico

podría tener en sus hijos.

Cuando entró en remisión, reunió

los escritos, junto con su historial

médico y fotografías, en un libro.

Cuando Witchel regresó a casa de

vacaciones en noviembre, se sentó

a la mesa de la cocina con el libro y

sus padres.

Juntos, alternaron entre leer el libro

y conversar. Rieron y lloraron.

Por primera vez, Witchel sintió que

interactuaba con su madre como

adulto.


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

15 5

E L M U N D O

MISIVA

Pueblo en Inglaterra

mantiene vivo su espíritu

Por JONATHAN WOLFE

ATHERSTONE, Inglaterra —

En Inglaterra, el martes antes de

la Cuaresma se celebra tradicionalmente

comiendo una pila de

hotcakes.

Pero en el pequeño pueblo de

Atherstone, los lugareños se reunieron

para un ritual más sangriento:

a las 15 horas en la calle

principal, una enorme pelota de

cuero fue arrojada desde la ventana

del segundo piso de la oficina

de un agente de hipotecas,

y docenas de hombres rugieron

mientras se apilaban encima de

ella.

Golpeándose y empujándose

mientras intentaban hacerse del

balón, emergieron del montón

con raspones y rostros inflamados.

Un joven jugador sonrió a

los espectadores, revelando una

boca llena de frenos ensangrentados.

Este es el juego de pelota

Un antiguo juego

inglés, lleno de

orgullo y puñetazos.

Atherstone, una tradición de 826

años que es uno de un número

cada vez menor de juegos de futbol

antiguos practicados en Gran

Bretaña el martes de Carnaval.

Se dice que el Rey John celebró el

primer partido de la ciudad, entre

Leicestershire y Warwickshire,

en 1199. Ofreció una bolsa de oro

al ganador, cuenta la historia,

creando una competencia frenética

cuyo espíritu perdura.

Los lugareños suelen decir que

sólo hay dos reglas: mantener

el balón en Long Street, la calle

principal, y no matar a nadie

(aunque los organizadores dicen

que la regla de no matar es una

exageración). Los participantes

patean y llevan el balón por la

calle durante dos horas. En los

minutos finales, luchan por la posesión

del balón hasta que suena

una bocina, terminando el juego.

El ganador: quien tenga el balón

al final. Empujones, patadas,

mordiscos, puñetazos —la mayoría

de los usos de la fuerza, en realidad—

se valen, sobre todo en los

frenéticos momentos finales. Por

lo general, todos los participantes

son hombres.

Miles de espectadores presenciaron

el partido. Los escaparates

habían sido tapiados con

tablas para evitar daños. Drones

policiales sobrevolaban el lugar.

Estos y unas cuantas docenas de

policías estaban allí para vigilar

a cualquiera que pudiera usar el

partido como “pretexto para actos

criminales”, informó la Policía

de Warwickshire.

La empresa Choice Response

contaba con ocho paramédicos

y una ambulancia en el evento.

Pero las heridas más graves que

atendieron fueron una conmoción

cerebral leve y un corte leve

en la cabeza, que un espectador

dijo inicialmente parecía como si

la víctima “tuviera la mitad de la

cabeza decapitada”.

Los espectadores rodearon a

los competidores, sólo para correr

y gritar cuando el balón se

les acercaba demasiado. Uno de

los árbitros, llamado jefe de comisarios,

pausaba el partido cada

pocos minutos para que los niños

patearan el balón y posaran para

fotos.

Noel Johnston, de 57 años, uno

de los comisarios, comentó que

muchos forasteros malinterpretaban

el partido, pues veían su

violencia, pero no su impulso al

orgullo cívico. El partido era particularmente

importante ahora,

afirmó. “Tenemos que aferrarnos

a nuestras tradiciones”.

Mientras el reloj se agotaba,

los hombres se peleaban el balón,

dando patadas y puñetazos. Un

joven se subió al toldo de un café,

pero la estructura cedió y cayó,

junto con una lámina de metal,

sobre los hombres que estaban

abajo. La multitud vitoreó.

Finalmente, sonó la bocina.

Marcus Cooper, un obrero de la

construcción de 31 años que había

pasado 40 minutos en la parte inferior

del montón, emergió como

el ganador. Estaba “cansado, pero

con mucha energía”, dijo.

¿Su premio? El balón y la adoración

del pueblo durante los

próximos 12 meses.

CRAIG BERNARD PARA THE NEW YORK TIMES

En el Juego de Pelota de Atherstone, los participantes se pelean

por tener el balón. Quien lo logre al final es el vencedor.

MARK ABRAMSON PARA THE NEW YORK TIMES

Equipos de limpieza contratados por la EPA en una zona de California, destruida por los incendios.

Revierte toda la política climática

RANDI BAIRD PARA THE NEW YORK TIMES

El presidente Donald J. Trump

ha suspendido las aprobaciones

de parques eólicos en terrenos

públicos y aguas de EE. UU.

Viene de la página 1

atrás a subvenciones, despedido

masivamente a trabajadores y atacado

regulaciones ambientales de

muchos años. Las medidas de la

administración Trump se han extendido

simultáneamente por todo

el gobierno, afectando a agencias

federales, estatales y locales, y perjudicando

proyectos financiados por

el gobierno en África, la Antártida y

en todo el mundo. El día de su toma

de posesión, Trump retiró a Estados

Unidos del Acuerdo de París sobre el

cambio climático, convirtiéndolo en

el único Estado en retirarse.

Trump ha congelado los fondos

asignados por el Congreso para

proyectos de energía limpia, con

especial atención a la energía eólica,

la mayor fuente de energía renovable

del país. Ha suspendido las

aprobaciones para parques eólicos

en terrenos públicos y aguas federales,

y ha amenazado con bloquear

proyectos en terrenos privados. Ha

despedido a miles de empleados federales,

desmantelado programas

destinados a ayudar a las comunidades

contaminadas y eliminado

las referencias al cambio climático

de los sitios web federales.

Ha lanzado una ofensiva multifacética

contra las regulaciones

diseñadas para frenar la contaminación,

eludiendo los procesos normativos

normalmente largos. También

ha declarado una emergencia

energética, otorgándose la autoridad

para acelerar la construcción

de proyectos de petróleo y gas.

“Vamos a perforar, perforar,

perforar y hacer todo lo que queríamos”,

declaró Trump pocas horas

después de asumir su segundo

mandato.

EE. UU. produce más petróleo

que cualquier otra nación en la historia

y también es el mayor exportador

mundial de gas natural. La industria

de los combustibles fósiles

donó más de US$75 millones de a la

campaña presidencial de Trump,

quien, a su vez, prometió debilitar

las regulaciones ambientales.

En varios casos, las acciones de

Trump han violado la ley, con agencias

desafiando órdenes judiciales,

congelando fondos en contratos legalmente

vinculantes y reinterpretando

las regulaciones.

La administración y los republicanos

en el Congreso planean

usar una maniobra legislativa para

anular rápidamente la autoridad

de California para prohibir la venta

de autos nuevos a gasolina en el

estado para 2035. Los detractores

afirman que la maniobra es ilegal.

Hasta el mes pasado, se esperaba

que EE. UU. registrara reducciones

Trump cambia

el enfoque sobre el

medioambiente.

significativas en sus emisiones de

gases de efecto invernadero durante

la próxima década. Pero los cambios

de la administración allanan el

camino para mayor contaminación

que calienta el planeta y probablemente

frenarán el avance de tecnologías

más limpias.

“Para impulsar el gran regreso

estadounidense, el presidente

Trump está impulsando la energía

estadounidense y eliminando

la nueva estafa verde”, dijo Taylor

Rogers, vocero de la Casa Blanca.

“El Departamento de Energía y la

Agencia de Protección Ambiental

(EPA) están trabajando en conjunto

para implementar la orden

ejecutiva del presidente Trump y

deshacer las políticas climáticas

radicales de Biden que limitaron la

economía y los abundantes recursos

naturales de EE. UU.”.

Los partidarios de Trump están

encantados con la magnitud de sus

ataques a las regulaciones.

“Están haciendo todo lo que pensé

que harían, y están haciendo

otras cosas que sólo soñé que podrían

hacer”, dijo Myron Ebell, un

activista conservador que dirigió el

equipo de transición de la EPA durante

el primer mandato de Trump.

Varias de las acciones de la administración

enfrentan impugnaciones

legales. Después de que Trump

ordenó a las agencias federales

pausar miles de millones de dólares

en subvenciones para el clima y la

energía, autorizadas por la Ley de

Reducción de la Inflación de 2022

y la ley bipartidista de infraestructura

de 2021, dos jueces federales

ordenaron a la administración

Trump que permitiera que el dinero

fluyera de nuevo. Algunos fondos

han comenzado a movilizarse, pero

muchos permanecen estancados.

En las últimas semanas, Trump

ha despedido a miles de empleados

de la Agencia de Protección Ambiental

(EPA), el Departamento del

Interior (DIN), el Departamento de

Energía (DENER) y la Administración

Nacional Oceánica y Atmosférica

(NOAA), la principal agencia

gubernamental especializada en

ciencia climática. El 27 de febrero,

un juez federal declaró ilegales las

directivas que llevaron a despidos

masivos.

Lee Zeldin, administrador de la

EPA, recomendó que la agencia

revocara su conclusión de 2009 de

que las emisiones de gases de efecto

invernadero ponen en peligro la

salud y el bienestar humanos, dicen

tres personas familiarizadas con la

decisión. Esto eliminaría el fundamento

legal de las leyes climáticas

del Gobierno, como los límites a la

contaminación de los autos y las

centrales eléctricas.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE MARZO DE 2025

Con la IA, ¿aún se

necesita codificar?

Por STEVE LOHR

John Giorgi utiliza inteligencia

artificial (IA) para crear inteligencia

artificial.

El científico computacional de

29 años crea software para una

startup de cuidado médico que

registra y resume las visitas de

los pacientes para los médicos,

liberándolos de horas dedicadas

a escribir apuntes clínicos.

Para ello, Giorgi tiene su propio

ayudante que le ahorra tiempo:

un asistente de IA de programación.

Presiona algunas teclas

y la herramienta de software sugiere

el resto de la línea de código.

También puede recomendar

cambios, obtener datos, identificar

errores y ejecutar pruebas

básicas. Aunque la IA comete

algunos errores, le ahorra hasta

una hora muchos días. “Ya no

puedo imaginarme trabajando

Es una evolución

para programadores

de software.

sin ella”, dijo Giorgi.

Ese sentimiento es cada vez

más común entre los desarrolladores

de software, que están a

la vanguardia de la adopción de

agentes de IA, programas diseñados

para ayudar a los empleados

a hacer su trabajo en campos

que incluyen el servicio al cliente

y la fabricación. La rápida mejora

de la tecnología ha estado

acompañada de advertencias

funestas de que la IA podría eliminar

millones de puestos de

trabajo con su automatización

—y los desarrolladores de software

son vistos como blancos

importantes.

Sin embargo, ingenieros de software,

analistas de la industria y

académicos afirman que lo más

probable es que los desarrolladores

de software evolucionen en

lugar de extinguirse. Durante décadas,

mejores herramientas han

automatizado algunas tareas de

programación, pero la demanda

por el software y por las personas

que lo crean no ha hecho más que

aumentar.

La IA acelerará esa tendencia y

elevará el nivel del diseño de software,

dicen.

“Las habilidades que necesitan

los desarrolladores de software

cambiarán significativamente,

pero la IA no eliminará su necesidad”,

dijo Arnal Dayaratna, analista

en IDC, una firma de investigación

tecnológica.

El panorama para los ingenieros

de software ofrece una

ventana al impacto que la IA generativa,

la que está detrás de los

chatbots, probablemente tendrá

en los trabajadores del conocimiento

en toda la economía.

La mayoría de los ingenieros

hacen mucho más que producir

código, al diseñar productos, elegir

lenguajes de programación,

resolver problemas y recopilar

retroalimentación de usuarios.

Aun así, casi dos tercios de los

desarrolladores de software ya

emplean herramientas de programación

de IA, revela una encuesta

de Evans Data, una firma

de investigación.

El progreso se alimenta de una

gran cantidad de datos de alta

calidad que se utilizan para entrenar

los auxiliares de programación.

El software de IA puede

entonces generar resultados

más precisos y muchas menos

“alucinaciones”, en las que ofrece

información falsa o sin sentido,

que un chatbot entrenado en

la cacofonía inconexa del internet

en conjunto.

Las grandes empresas tecnológicas

y los principales proveedores

de software empresarial

como IBM y Salesforce se han

lanzado a ofrecer programas de

programación asistida por IA. En

poco tiempo, la IA podría escribir

entre el 80 y el 90 por ciento del

código creado por desarrolladores

corporativos, dijo Thomas

Dohmke, director de GitHub, el

sitio para desarrolladores propiedad

de Microsoft.

El papel del desarrollador humano,

dijo, pasa a ser el de guiar

y dirigir a los agentes de IA — “el

director de una orquesta empoderada

por IA”.

MARKIAN LOZOWCHUK PARA THE NEW YORK TIMES

John Giorgi, que trabaja para Abridge, tiene un asistente de

codificación de IA..

D I N E R O Y N E G O C I O S

Cómo ocurrió el mayor

robo de criptomonedas

Por DAVID YAFFE-BELLANY

La noche del 21 de febrero, Ben

Zhou, el director ejecutivo de la

bolsa de criptomonedas Bybit, se

conectó a su computadora para

aprobar lo que parecía ser una transacción

de rutina. Su compañía estaba

moviendo una gran cantidad

de Ether, una moneda digital popular,

de una cuenta a otra. Treinta

minutos después, Zhou recibió una

llamada del director financiero de

Bybit. Con voz temblorosa, el ejecutivo

le dijo a Zhou que su sistema

había sido hackeado.

“Desapareció todo el Ethereum”,

dijo.

Cuando Zhou aprobó la transacción,

inadvertidamente había entregado

el control de una cuenta a

hackers respaldados por el gobierno

de Corea del Norte, reporta el FBI.

Robaron US$1.5 mil millones en

criptomonedas, el robo más grande

en la historia de la industria.

Los piratas informáticos habían

explotado una falla simple en la

seguridad de Bybit. Penetraron

en Bybit manipulando un sistema

gratuito y disponible públicamente

que la plataforma empleaba para

salvaguardar cientos de millones

de dólares en depósitos de clientes.

Durante años, Bybit había dependido

del software de almacenamiento,

desarrollado por un proveedor

de tecnología llamado Safe, incluso

cuando otras empresas de seguridad

vendían herramientas más especializadas

para empresas.

El ataque provocó una caída libre

en los mercados de criptomonedas

y mermó la confianza en la industria

en un momento crucial. Bajo la

administración de Trump amigable

con las criptomonedas, los ejecutivos

de la industria están cabildeando

para que se creen nuevas leyes

y regulaciones que faciliten a las

personas invertir sus ahorros en

monedas digitales.

En un análisis del suceso, una

empresa de seguridad escribió que

las pérdidas eran “completamente

evitables”, argumentando que “no

deberían haber sucedido”.

Ben Zhou, director

de Bybit, entregó

inadvertidamente el

control de una cuenta

a hackers, al aprobar

una transacción.

Explotan un software

gratis para robar 1.5

mil millones de dólares

CARL GODFREY

TAMIR KALIFA PARA THE NEW YORK TIMES

La herramienta de almacenamiento

de Safe se usa extensamente

en la industria de las criptomonedas.

Pero es más adecuada para

los aficionados que para bolsas que

manejan miles de millones de dólares

en depósitos de clientes, dijo

Charles Guillemet, un ejecutivo de

Ledger, una empresa francesa de

seguridad de criptomonedas que

ofrece un sistema de almacenamiento

diseñado para empresas.

En Bybit, el hackeo desencadenó

48 horas frenéticas. Zhou, de 38

años, se apresuró a mantener el negocio

a flote pidiendo préstamos a

otras empresas y recurriendo a las

reservas corporativas para satisfacer

una oleada de solicitudes de retiro

—en cuestión de horas después

del hackeo, aproximadamente la

mitad de las monedas digitales depositadas

en Bybit, o cerca de US$10

mil millones, habían sido retiradas.

A medida que se desarrollaba la

crisis, el precio del Bitcoin, un referente

para la industria, se desplomó

20 por ciento. Fue la caída más

pronunciada desde el fracaso en

2022 de FTX, la bolsa dirigida por

el magnate caído en desgracia Sam

Bankman-Fried.

En una entrevista reciente, Zhou

reconoció que tres o cuatro meses

antes del hackeo, Bybit notó que Safe

no era totalmente compatible con

uno de sus otros servicios de seguridad.

“Deberíamos haber actualizado

la seguridad y habernos alejado

de Safe”, dijo. “Definitivamente estamos

buscando hacer eso ahora”.

Rahul Rumalla, director de productos

de Safe, dijo en un comunicado

que su equipo había creado

nuevas funciones de seguridad para

proteger a los usuarios y que los

productos de Safe eran “la columna

vertebral de la tesorería de algunas

de las organizaciones más grandes

del espacio”.

Bybit se fundó en 2018 y tiene

su sede en Dubái. Según algunas

estimaciones, es la segunda bolsa

de criptomonedas más grande del

mundo y procesa decenas de miles

de millones de dólares cada día.

De acuerdo con una persona con

conocimiento del asunto, los hackers

vulneraron una computadora

perteneciente a un desarrollador

de Safe, permitiéndoles sembrar

un código malicioso para manipular

transacciones.

Una liga enviada vía Safe invitó

a Zhou a aprobar la transferencia.

Era un engaño. Cuando la autorizó,

los piratas tomaron el control de la

cuenta y robaron 1.5 mil millones de

dólares en criptomonedas.

Zhou dijo desear haber tomado

medidas antes para reforzar las defensas

de Bybit. “Hay mucho arrepentimiento

ahora”, dijo. “Debería

haber prestado más atención a esta

área”.

Aun así, Bybit continuó operando

después del ataque, procesando

todos los retiros en 12 horas, dijo

Zhou. No mucho después del robo,

anunció en X que la compañía

estaba moviendo otros US$3 mil

millones en criptomonedas en una

“maniobra planeada”.

“Esta vez no nos han hackeado”,

escribió.


DOMINGO SÁBADO 1516 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

17 7

Cambia

el clima,

además del

plancton

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

David Fields (de gorro verde) ha capturado zooplancton y lo ha estudiado en su laboratorio en Maine (sup.).

Por DELGER ERDENESANAA

El plancton se encuentra disperso

por los océanos y es una de las

formas de vida más abundantes en

la tierra. Pero el calentamiento global

está trastornando a estos diminutos

organismos y amenazando

toda la cadena alimentaria marina

que se basa en ellos.

Hace un año, la Nasa lanzó un

satélite que proporcionó la visión

más detallada hasta el momento

de la diversidad y distribución del

fitoplancton.

“¿Te gusta respirar? ¿Te gusta comer?

Si tu respuesta es sí a cualquiera

de las dos preguntas, entonces te

importa el fitoplancton”, dijo Jeremy

Werdell, científico principal del

programa satelital, llamado PACE,

siglas en inglés de “Ecosistema de

Plancton, Aerosol, Nube, Océano”.

El fitoplancton son pequeñas

algas y bacterias acuáticas que

realizan la fotosíntesis para vivir

directamente de la energía del sol.

Son consumidos por el zooplancton,

los animales más pequeños del

océano, que, a su vez, alimentan a

los peces y criaturas más grandes.

El fitoplancton tiene formas singulares

de dispersar y absorber

la luz. PACE mide todo el espectro

de color visible y un poco más allá,

desde el ultravioleta hasta el infrarrojo

cercano, permitiendo a los

científicos identificar diferentes

tipos de fitoplancton.

A principios de la década de 2000,

los científicos detectaron que enormes

zonas del océano con menos

nutrientes y fitoplancton más escaso,

llamadas desiertos oceánicos, se

están expandiendo. Al mismo tiempo,

las floraciones de fitoplancton

costero, particularmente en latitudes

más altas, han crecido y se han

vuelto más frecuentes, arroja un

estudio de 2023. Las temperaturas

más cálidas de la superficie del mar

están estimulando su crecimiento.

Algunas floraciones de fitoplancton

crecen tanto y tan rápido que,

cuando finalmente se descomponen,

agotan el oxígeno en el agua

circundante, creando “zonas muertas”

donde nada más puede vivir.

Y algunos fitoplancton producen

toxinas que pueden enfermar y

matar a peces, aves y mamíferos,

incluyendo a los humanos. Comprender

qué tipos de fitoplancton

se encuentran en cada lugar puede

ayudar a los residentes costeños a

protegerse.

Antes del amanecer en una fría

mañana de noviembre, David

Fields, un ecologista de zooplancton

del Laboratorio Bigelow de

Ciencias Oceánicas en Maine, y un

FOTOGRAFÍAS POR BILLY HICKEY PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO DERECHA, PACE/NASA

pequeño grupo de científicos locales

partieron en un catamarán para

pasar un largo día buscando plancton

en el Golfo de Maine.

De vuelta en el laboratorio, los

científicos examinaron un Calanus

finmarchicus, un tipo de zooplancton,

capturado. Los especímenes

tenían grandes sacos de grasa,

llenos de lípidos ricos en calorías

que buscan los peces y las ballenas

francas. En estudios experimentales,

Fields y sus colegas descubrieron

que a medida que se eleva la

temperatura, los Calanus se hacen

más pequeños y tienen menos grasa

relativa a su tamaño corporal.

Una de las personas que participaron

en el viaje fue Amy Wyeth,

una ecologista de zooplancton que

está iniciando un nuevo programa

de muestreo de plancton y monitoreo

del hábitat para el Departamento

de Recursos Marinos de Maine.

El objetivo, dijo, es ayudar al Estado

a pronosticar los movimientos

de las ballenas francas y ayudar a

la pesca de langostas de Maine a

evitar enredos con ballenas.

Las ballenas francas del Atlántico

Norte están en peligro de extinción,

con sólo unos 370 especímenes

restantes. Se alimentan de Calanus

finmarchicus, a veces consumiendo

cientos de millones de estas diminutas

criaturas todos los días.

El Golfo de Maine es históricamente

una rica zona de alimentación

veraniega para las ballenas

francas. Pero en 2010, comenzó a

formarse una ola de calor marina

en este ecosistema normalmente

frío. Luego, en 2012, la región también

experimentó temperaturas del

aire inusualmente cálidas.

De repente hubo menos ejemplares

adultos más grandes y ricos

en lípidos de Calanus a finales del

verano y en otoño. Desde entonces,

las ballenas francas han estado

nadando más al norte en busca de

más ejemplares de Calanus, incluso

hasta el golfo de San Lorenzo, donde

muchos han sido impactados por

barcos o se han enredado en aparejos

de pesca.

El Informe sobre el Estado del

Ecosistema de Nueva Inglaterra

más reciente, elaborado por el

Centro de Ciencias Pesqueras del

Noreste de la Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica,

documentó una floración récord

de fitoplancton en 2023 y también

halló que el zooplancton en partes

de la plataforma continental del

noreste se está diversificando, una

posible señal de reestructuración

del ecosistema. En particular, están

aumentando las especies más

pequeñas, más gelatinosas y menos

ricas en energía. Los científicos

enfatizan la necesidad de combinar

las observaciones locales con los

datos satelitales.

Hay miles de millones de virus en nosotros

Por CARL ZIMMER

Los virus que mejor conocemos

son los que nos enferman —los virus

de la gripe que nos envían a la

cama y los virus de la viruela que

pueden enviarnos a la tumba.

Pero las personas sanas están

plagadas de virus que no nos enferman.

Los científicos dicen que

decenas de millones de millones

de virus viven en nuestro interior,

aunque han identificado a sólo una

fracción de ellos. Una gran mayoría

son benignos, y algunos incluso

pueden ser beneficiosos. No lo

sabemos con certeza, porque la

mayor parte del llamado viroma

humano sigue siendo un misterio.

Este año, cinco universidades están

uniendo fuerzas en una búsqueda

sin precedentes para identificar

estos virus. Recopilarán saliva, heces,

sangre, leche y otras muestras

de miles de voluntarios. El esfuerzo

de cinco años, llamado Programa

del Viroma Humano, inspeccionará

las muestras con sistemas de inteligencia

artificial, con la esperanza

de aprender sobre cómo el viroma

humano influye en nuestra salud.

Los primeros indicios del viroma

humano surgieron hace más de un

siglo. Analizando muestras de heces,

los científicos descubrieron

virus conocidos como fagos que

podrían infectar bacterias dentro

del intestino. Los fagos también

aparecían en la boca, los pulmones

y la piel.

Más tarde, los científicos encontraron

virus que infectaban nuestras

propias células sin causar ningún

síntoma importante.

A principios de la década de

2000, nuevos métodos de secuenciación

genética llevaron a los científicos

a encontrar aún más virus

en la saliva, la sangre y las heces.

La tecnología también les permitió

estimar la cantidad de virus en

nuestros cuerpos contando copias

de genes virales. Resultó que cada

gramo de heces contiene miles de

millones de fagos.

Cuando los biólogos van de persona

en persona, encontrarán muchas

especies virales en una que faltan

en otra. Mientras más estudian los

científicos, más fagos descubren.

“Anticipo decenas de millones de

especies”, dijo Evelien Adriaenssens,

bióloga de fagos en el Instituto

Quadram en Norwich, Inglaterra.

Los virus son tan pequeños que

pueden acechar sin ser vistos dentro

de las células. Algunos incluso

pueden introducir sus genes en el

ADN de su célula huésped, donde

pueden ocultarse durante años antes

de replicarse.

“Será necesario emplear herramientas

totalmente nuevas”, dijo

Pardis Sabeti, biólogo computacional

en la Escuela de Salud Pública

T.H. Chan de Harvard.

Los científicos tradicionalmente

han tratado a los fagos como depredadores

de bacterias, matándolos

para hacer más copias de sí mismos.

Pero experimentos recientes

apuntan a una relación mucho más

complicada.

“No están enfrascados en una

lucha a muerte”, dijo Colin Hill,

CYNTHIA GOLDSMITH/CENTERS FOR DISEASE

CONTROL AND PREVENTION, VÍA ASSOCIATED PRESS

microbiólogo en APC Microbiome

Ireland, un centro de investigación.

“Están en una mancuerna”.

Por ejemplo, en el cuerpo humano

los fagos normalmente no exterminan

a sus bacterias anfitrionas.

Y las bacterias pueden beneficiarse

de sus relaciones amistosas con los

fagos, que pueden mover genes de

un microbio anfitrión a otro, posiblemente

impulsando su supervivencia.

Esta mancuerna también podría

ser buena para nuestra salud. Estudios

recientes sugieren que los

fagos distribuyen genes defensivos

Algunos virus nos enferman,

pero otros pueden ser

beneficiosos. Una partícula

del virus del sarampión, de la

primera categoría.

que sus anfitriones pueden usar para

detener a los patógenos invasores.

Y los citomegalovirus podrían

ayudarnos a defendernos contra el

cáncer de piel.

Shadmehr Demehri, inmunólogo

del cáncer en Harvard, y sus

colegas han encontrado evidencia

de que los citomegalovirus se activan

dentro de las células de la piel

que han sido dañadas por el sol. Las

células infectadas producen proteínas

virales, que atraen la atención

de las células inmunes cercanas.

Atacan a las células dañadas —y

por lo tanto podrían evitar que progresen

al cáncer.

Los estudios de Demehri han demostrado

que los virus del papiloma

humano también pueden ayudar a

destruir células de la piel que corren

el riesgo de producir un tumor.

“Es un cambio de paradigma en

la forma en que pensamos sobre los

virus en general”, dijo.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 16 15 DE MARZO DE 2025

Desafían al

miedo y a la

gravedad

en su baile

Por BRIAN SCHAEFER

En 1990, Amelia Rudolph practicaba

senderismo por Tuolumne

Meadows, un impresionante paso

de montaña en el Parque Nacional

Yosemite, en California, cuando

tuvo una epifanía en un brillante

acantilado de granito: “¿Podrías

hacer una actuación aquí? ¿Podrías

bailar en un acantilado?”.

Rudolph, una bailarina del área

de la Bahía de San Francisco que

había entrenado con el Hubbard

Street Dance Chicago, se había convertido

recientemente en una ávida

escaladora. Después de su revelación

en la cima de la montaña, hizo

un baile mientras colgaba del muro

de escalada en el gimnasio donde

trabajaba.

Ese baile, aunque poco refinado,

fue recibido con entusiasmo. “Me di

cuenta de que había tocado una parte

de nuestra imaginación humana

que adora volar”, explicó Rudolph,

de 61 años.

De esa semilla creció Project

Bandaloop, hoy sólo Bandaloop,

una compañía de danza vertical

que fusiona la danza contemporánea

con la técnica y la tecnología

de la escalada. Mediante el uso de

equipo como arneses, cuerdas y

dispositivos de seguridad, Bandaloop

puede llevar las cualidades

etéreas de la danza a extremos y

trasladarlas a superficies perpendiculares

improbables como la pared

rocosa de El Capitán en California

o el Monte Tianmen en China.

“El alma de la compañía”, dijo Rudolph,

celebra “el poder y la vulnerabilidad

de los espacios naturales”.

Ahora Bandaloop ha llegado a

Broadway en el musical Redwood,

estelarizado por Idina Menzel, que

se estrenó el mes pasado en el Teatro

Nederlander.

Melecio Estrella, director artístico

de Bandaloop, es el autor de la

coreografía vertical del espectáculo.

“No es una forma que se pueda

forzar”, dijo, citando superficies

irregulares y variaciones en el impulso

que pueden causar aterrizajes

incómodos o una rotación excesiva

en el aire. “Es una forma que

hay que aprender a manejar”.

Rudolph estableció su compañía

en California en la década de 1990.

Un baile en la Aguja Espacial

en Seattle, Washington, para el

Festival Bumbershoot en 1996 incrementó

la visibilidad de la compañía.

Más tarde, el grupo trabajó

con Pink en su presentación en los

American Music Awards de 2017 y

bailó en la catedral de San Pablo en

Londres en 2023.

Pero Bandaloop no siempre ha

sido bien recibido por los presentadores

de danza tradicionales.

Por ello la compañía ha acogido

colaboraciones no tradicionales,

como asociaciones municipales y

trabajos corporativos que conllevan

salarios más altos. Ese dinero

ayudó a la compañía a echar raíces

en Oakland, California, en 2007.

Bandaloop ha creado muchas

obras y eventos comunitarios que

promueven la custodia ambiental.

La empresa también ha compartido

su expertise con activistas y

organizaciones climáticas, impartiendo

sus protocolos de seguridad

y asesorando sobre estilo, incluyendo

qué ropa usar y cómo escalar

A R T E Y D I S E Ñ O

JAMES ADAMSON; ABAJO, AMIR HAMJA PARA THE NEW YORK TIMES

Idina Menzel protagoniza “Redwood”, un musical con bailes de

Bandaloop que ahora está en Broadway. Bailarines de Bandaloop

en la montaña Tianmen en China, en 2016 (sup.).

con estilo para atraer la atención de

los medios.

Los valores ecológicos y el sentido

del espectáculo de Bandaloop lo convirtieron

en una opción obvia para

Redwood, sobre una mujer en duelo

que encuentra conexión en un bosque

y consuelo en lo alto de un árbol.

Gracias a los protocolos de seguridad

de Bandaloop, la compañía

nunca ha tenido una lesión o incidente

grave, dice Thomas Cavanagh,

el director ejecutivo.

Sin embargo, el miedo es una parte

inherente del trabajo de Bandaloop.

Tina Landau, la directora de

Redwood, dijo que cuando los actores

sentían miedo en el aire, ella

bajaba la velocidad. Como explicó

Estrella: “Nos movemos sólo tan

rápido como lo permite su miedo”.

Rudolph percibe ser parte de

Redwood como un momento de

círculo completo. “La conexión entre

el cuerpo humano, el espíritu

humano y los espacios naturales”,

dijo. “Es muy hermoso, porque ahí

es donde inició Bandaloop”.

Por fin, Clooney

llega a Broadway

Por MAUREEN DOWD

George Clooney ha estado saliendo

a escondidas a fumar.

No le gusta fumar.

“Tuve que mejorar en cuanto

a inhalar”, dijo. “Me salgo para

que los chicos no vean y fumo un

poco”. Planea cambiar a cigarros

herbales cuando haga su debut en

Broadway en abril en una adaptación

teatral de su película del 2005,

Buenas noches y buena suerte.

Fumar ha sido desagradable, dijo,

porque en su clan de Kentucky

“ocho tíos y tías murieron de cáncer

de pulmón —es algo serio”. Señaló

que su tía Rosemary Clooney,

la cantante y estrella de cine, tenía

74 años cuando murió en 2002 por

complicaciones de cáncer de pulmón.

“Mi padre es el único que no

fumaba, y tiene 91 años”.

A diferencia de la película, en la

que interpretaba el papel no fumador

de Fred Friendly, el productor

del periodista de la CBS Edward R.

Murrow, en Broadway Clooney interpretará

al propio Murrow, que

fumaba tres cajetillas al día y murió

en 1965 a los 57 años por complicaciones

de cáncer de pulmón.

Una década antes de su muerte,

Murrow —que junto con

su equipo de noticias

enfrentó la creciente ola

de paranoia en Estados

Unidos en los años 50—

fue uno de los primeros

en reportar los vínculos

entre el tabaquismo y el

cáncer de pulmón en su

programa, See It Now.

Fue el raro episodio en

el que no encendió un

cigarro.

Clooney y su colaborador

Grant Heslov

escribieron la película

y la obra. Clooney tenía

la intención de interpretar

a Murrow en la

película, pero después

de la lectura de guion,

dijo: “No tengo la seriedad

necesaria”. Ahora,

dos décadas después,

a los 63 años, Clooney

está listo. “Siempre

sentí que había una tristeza en

Murrow, y eso no era algo que pudiera

asociarse conmigo a los 40

años”, dijo.

La idea de estar en Broadway,

admitió Clooney, es intimidante.

“Estoy aterrorizado”, dijo. “Hago

11 monólogos. Cuando te haces

mayor, tu memoria no es la misma.

Cuando estaba haciendo ER,

eran 12 páginas de diálogo médico.

Lo ves en la mañana y dices:

‘¡Ok, vamos!’. Ahora te haces

mayor y dices: ‘¿Qué me pasa?

Bueno, nada de vino esta noche’”.

(ER fue una serie de televisión

ambientada en un hospital).

Clooney llegó a Nueva York para

la obra a fines de enero con su

esposa, Amal, abogada de derechos

humanos, y sus gemelos de

7 años, Alexander y Ella. Tienen

una casa en Inglaterra y en Kentucky

cerca de los padres de él.

Pero su residencia principal ahora

es una granja en Francia. “Creciendo

en Kentucky, lo único que

quería era alejarme de la granja”,

dijo. “Ahora estoy de vuelta en esa

vida y es la mejor oportunidad de

una vida normal”.

¿Y cómo fue la transición de soltero

glamoroso a esposo y padre?

“No estaba realmente interesado

en ser padre”, dijo. “Entonces

conocí a Amal y nos enamoramos.

Debo decir que, después de

Es consciente

del paso del tiempo,

apreciando la vida.

THEA TRAFF PARA THE NEW YORK TIMES

George Clooney dijo que, por fin, puede

interpretar a un periodista famoso.

eso, todo tuvo sentido”. La conoció

cuando ella y un amigo pasaron

por su casa en el lago Como

en Italia de camino al Festival de

Cine de Cannes.

Antes de que llegara, su agente,

Bryan Lourd, que la había conocido,

le dijo: “Te digo que te vas a

casar con ella”. Pero no confiaba

en el gusto de Lourd. “Entonces

entró Amal. Yo pensé: ‘¡Dios

mío!’. Luego realmente pensé que

no tendría muchas posibilidades

con ella porque yo era 17 años mayor

y ella parecía tener todo lo que

necesitaba”, contó Clooney.

Cuando ambos se encontraban

en Londres unos meses después

—él estaba trabajando en

la banda sonora de una película

y ella estaba negociando con la

Hermandad Musulmana para

proteger los derechos de las mujeres

en la nueva constitución de

Egipto— la invitó a ver cómo lo

hacía. “Pensé, bueno, si alguna

vez vas a impresionar a alguien,

sería con la Orquesta Sinfónica de

Londres”.

¿Por qué no se siente amenazado

por el éxito de su esposa?

“Estoy orgulloso de ser su marido”,

dijo. “Estoy orgulloso de ser

el padre de sus hijos”.

Clooney está consciente del paso

del tiempo. “Tuve esta conversación

con Amal cuando cumplí

60 años”, relató. “Le dije: ‘Mira,

todavía puedo jugar basquetbol

en cancha normal. Todavía puedo

correr. Todavía puedo hacer prácticamente

todo lo que hacía cuando

tenía 30 años. Pero en 30 años,

tendré 90. Esa es una cifra real’”.

“Hay una cosa sobre encontrar

a la persona que necesitas encontrar,

especialmente a cierta edad,

y todo a partir de entonces es fácil.

“Renovamos nuestra casa”,

continuó Clooney. “Amal decía:

‘Quiero pintar esta pared de amarillo’.

Bueno, si yo aún tuviera 27

años y aún trabajara en la construcción,

habría dicho: ‘Bueno,

ese es un color estúpido’. Pero la

verdad del asunto es que a los 60,

uno simplemente dice: ‘De acuerdo’.

Hay tantas cosas que habrían

causado fricción que no lo hacen”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

19

La manipulación de los

hijos tras un divorcio


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Lecturas de domingo

Los niños en medio

del conflicto

Las disputas entre progenitores en proceso de separación a veces lleva a los niños a tener

que tomar partido y a asumir una carga que no les corresponde.

CONFLICTOS

MAYTE AMETILLA

Madrid, España, Tomado de El País

Cuando los padres

se separan,

los hijos

se ven inmers

o s e n u n a

nueva dinámica familiar

donde pequeñasmanipulaciones

se vuelven parte

de su día a día. Desde

promesas incumplidas

sobre visitas hasta comentarios

sutiles (o no)

que los ponen en una

posición de elegir entre

uno u otro progenitor,

muchos menores quedan

atrapados en una lucha

que no les pertenece. Un

cambio inesperado de

horario,una crítica lanzada

al pasar o una decisión

unilateral sobre

su educación pueden pa-

recer gestos inocentes,

pero cargan con un peso

emocional que afecta

a su bienestar y confianza.

¿Cómo prevenir

la manipulación de los

progenitores? Cuál es

el precio emocional que

los niños y adolescentes

no deberían pagar?

E l p s i c ó l o g o y m e -

diador Ángel Luis Guillén

Torregrosa distingue

varias situaciones

comunes en las que los

hijos quedan atrapados

o se convierten en moneda

de cambio. En primer

lugar, menciona las

disputas sobre la custodia:

“Esto puede llevar

a que los niños sientan

la obligación”de elegir

entre uno de los padres,

generando un conflicto

de lealtad que les

afecta emocionalmente”.

Por otra parte, señala

como una fuerte fuente

de tensión el tema de

la vivienda: “Uno de los

padres puede amenazar

con mudarse lejos,

insinuando que el cambio

afectará a su acceso

a amigos, escuela y actividades,

lo que provoca

en los hijos inseguridad

e inestabilidad”. Guillén

Torregrosa observa que

otro foco de disputa es

todo lo relativo a la pensión

alimenticia: “A veces,

los padres utilizan

el tema económico para

infravalorar el amor

del otro progenitor, sugiriendo

que no aportar

la cantidad deseada

es señal de egoísmo

o irresponsabilidad”. A

esto se suma la manipulación

emocional, donde

los hijos actúan como

intermediarios de mensajes

y críticas, llevándolos

a tomar partido y

asumir una carga que no


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Lecturas de domingo

21

les corresponde. “Por último,

vemos muchas situaciones

en las que se

juega con los horarios

de las visitas, alterando

los días o las horas sin

previo aviso o con muy

poco tiempo, lo que genera

confusión y frustración

en el menor”.

Un caso reciente que

impactó a Guillén Torre-

grosa, también experto

en mediación, involucró

a una pareja en proceso

de separación, donde la

madre criticaba al padre

constantemente frente a

su hija de 8 años, generando

un fuerte rechazo

de la pequeña hacia

él. La niña, quien antes

compartía una relación

cercana con su progenitor,

comenzó a mostrar

también signos de

ansiedad, aislamiento

y bajo rendimiento

escolar. La psicóloga

infantil de la menor

identificó indicios de

alienación parental,

un término psicológico

utilizado para describirla

manipulación por

la que un progenitor inf

l u y e en el niño para

que rechace al otro,

aunque su aceptación

en el ámbito científico

y judicial sigue siendo

motivo de debate. Esta

recomendó la mediación

para mejorar

la comunicación entre

los padres. Con el

tiempo, y gracias a este

trabajo conjunto, la

niña empezó a reconectar

con su padre:

“Fue muy gratificante

observar cómo comenzaba

a abrirse de

nuevo, lo que muestra

la importancia de

priorizar el bienestar

emocional de los niños

cuando hay conflictos

de pareja”.

L a a b o g a d a I n m a -

culada García, miembro

de la Asociación de

Abogados de Familia y

socia fundadora de la

Plataforma Familia &

Derecho —consultoría

que ayuda a paliar muchos

de los efectos adversos

de las crisis familiares—,

advierte

sobre la dificultad de

prevenir la manipulación

de los hijos. “La

experiencia nos dice

que si un progenitor

se empeña en manipular

es difícil evitarlo”.

Y prosigue: “La sobrecarga

del sistema judicial.

República Dominicana y Haití

comparten una misma isla.

Sin embargo, la diferencia

entre culturas, idiomas y la

idiosincrasia en que fueron

fundadas ambas sociedades les obliga a

sentirse como si existiese una barrera divisora

que les permite mantener, aún, sus

identidades. Lo que se convierten en una

gran diferencia al analizar las relaciones

que tienen los dos países, de manera individual,

con Estados Unidos. Los dominicanos

y haitianos no tienen ningún

problema cuando, por tendencias o replicar

“mejores prácticas”, consideran acoger

tradiciones que les pertenecen a los

estadounidenses. Inicio con este introito

porque quiero que recordemos, de manera

muy superficial, lo que ocurrió el pasado

domingo en el Parque Independencia,

del Distrito Nacional, donde agentes

de la Policía intervinieron una actividad

encabezada por un grupo de mujeres

que supuestamente estaban cantando en

creole, pidiéndoles que se detuvieran. Esta

situación provocó una reacción de algunas

mujeres presentes en el encuentro,

calificando de “trujillistas” la actitud

de los miembros del cuerpo policial, haciendo

referencia a las decisiones represiva

que tomó el dictador Rafael Leónidas

Trujillo, durante sus más de 30 años

de mandato. Desde el 1844, aunque con

diversas modificaciones en los símbolos,

el idioma identitario de nuestro país es

el español, la bandera nacional contiene

los colores azul, blanco y rojo, además

de que fue alzada con una Biblia y su lema

es Dios, Patria y Libertad. El Himno

Nacional transmite en sus versos el sentimiento

patriótico independentista. La

decisión de los policías fue acertada, todos

estos emblemáticos símbolos de los

dominicanos deben ser respetados en un

espacio que representa la libertad del Estado

y donde está ubicado el Altar de la

Patria, que protege los restos de próceres,

los cuales dedicaron su vida y derramaron

sangre para defender nuestra soberanía.

Ahora bien, esta debilidad continúa

latente en otros aspectos de la sociedad.

No puede ser posible que en muchas instalaciones

educativas del nivel primario y

secundario, que ofrecen el servicio en la

modalidad bilingüe, prioricen enseñanza

sobre la historia de otros países, por encima

de la nuestra. Tampoco puede ser posible

que los himnos a Juan Pablo Duarte,

Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario

Sánchez solo se mantengan dentro

del baúl de los recuerdos. Mientras que

en las mañanas se escuchan las notas del

himno de Estados Unidos. ¿Somos defensores

de la soberanía cuando se trata de

Haití porque lo vemos como una amenaza,

pero si es sobre Estados Unidos, no?

:

COLUMNA INVITADA

Publica ocasionalmene

ÁNGEL

VALDEZ

Preguntas en el aire

En la web

listindiario.com

angel.valdez@listindiario.com


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Lecturas de domingo

FOTOGRAFÍA

EVELINA GIL

Ciudad México

Tomado de La Jornada Semanal

Se r g i o L o m a n

(México, 1956)

es un reconocido

fotógrafo de

modas a nivel internacional

y de los más legendarios

de México. Ha

retratado a las más cotizadas

modelos del mundo y,

ya desde el modo en que las

enfoca y captura, se advierten

las virtudes que lo apartan

de las convenciones que

caracterizan este competitivo

campo. Las modelos, para

Loman, no son objetos preciosos,

sino sujetos con personalidades

bien definidas

que él alienta a explorar, razón

por la que sus imágenes

trascienden una voluntad

publicitaria para abrazar de

lleno el arte. La calidad empática

de Sergio como fotógrafo

se refleja nítidamente

en su faceta como escritor

a través de su novela Con

alas de monarca (Almuzarah,

México, 2024), por no

mencionar el aspecto visual

de la narración, que nos permite

ver más que imaginar lo

que se desarrolla ante nuestros

ojos y que, créanlo o no,

está inspirado en personas

reales que conservan nombres

y apellidos, y de quienes

el autor tiene retratos que

optó por no publicar. Tuve la

fortuna de participar fugazmente

en la creación de este

libro, en calidad de correctora,

y aunque no ignoraba

que su autor está familiarizado

con el mundo mágico

de los graniceros que habitan

en las faldas del Popocatépetl,

nunca imaginé hasta

qué punto llega su autoridad

en el tema. Sus personajes

son harto complejos, en especial

don Benito, granicero

de oficio (suerte de mago,

sanador y chamán) que tiene

una relación envidiable

con la naturaleza: pupilo de

una maestra muy superior. A

su vez, se convierte en padre

sustituto, mentor y maestro

de la joven Zyanya, quien

previamente ha padecido

la orfandad, así como experiencias

traumáticas que ella

opta, con la guía de su mentor,

por reciclar en enseñanzas

de vida. Zyanya es, pues,

heredera del extraordinario

legado de don Benito.

Anoki, el tercer protagonista,

es un joven lakota empeñado

en seguir el trayecto

migratorio de las mariposas

monarca hasta su Santuario,

lo que lo llevará a vivir aventuras

que pondrán en riesgo

su vida. Los indios lakotas,

hay que señalar, forman par-

Alas

Sergio Lomán ha retratado a las más cotizadas modelos del mundo y, ya desde el

modo en que las enfoca y captura, se advierten las virtudes que lo apartan de las

convenciones.

te de la tribu sioux y sus antepasados

solían llevar un estilo

de vida nómada, cosa que sigue

palpitando en el ADN de

Anoki. Son los protagonistas

de la multipremiada película

de Kevin Costner, Danza con

lobos, para mayores señas. A

través de este periplo, Anoki

establecerá un vínculo telepático

con la joven mexicana que

lo espera en su sagrada meta.

Ella, de hecho, será el puente

entre Anoki y el conocimiento

místico de las monarca. Aunque

anunciar una novela como

“historia de amor” podría resultar

problemático para algunos,

nos referimos a ella como

una historia de amor sobrenatural

y poco convencional que,

no es mentira, alentará el interés

de los más escépticos.

Aquí la espiritualidad es profundamente

intelectual. Anoki

y Zyanya son jóvenes con

un alma ancestral que acarrea

muchas más cicatrices, físicas

y morales, que las personas de

su edad. Estamos ante una pareja

de sobrevivientes, en más

de un sentido, pero adelanto

que entre los tres ‒Zyanya,

Anoki y Benito‒ enfrentarán a

un terrible enemigo. No existe

nada mínimamente irracional

o superfluo en esta novela;

nada que no le hable de forma

por completo frontal al lector.

Loman ha sabido alternar

una práctica generalizada como

frívola con otra que no sólo

implica generar amplios

conocimientos, sino correr el

tipo de riesgos que engendra

el ahondar en prácticas místicas

y ancestrales, y lo que

leemos en sus libros complementa

e incluso justifica su

ejercicio como artista.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Lecturas de domingo

23

ESCRITOR

Es tan gran poeta como su hermano Antonio, con el que estuvo siempre

profundamente unido.

ANDRÉS AMORÓS

Madrid, España

Tomado de El Debate

No pocos lectores

españoles están

en deuda con

don Manuel Machado.

Los prejuicios

políticos suelen contagiar las

valoraciones literarias: era frecuente

oponer un Machado «bueno» a

otro, «malo».

Durante el franquismo, el cartel

con la fotografía de don Antonio,

en un café, solía acompañar,

en muchos cuartos de jóvenes y librerías

«progres», al del Guernica,

de Picasso, mientras se escuchaban

sus poemas, cantados por Serrat.

En cambio, la etiqueta de «franquista»

bastaba para descalificar a

don Manuel…

En realidad, se trataba de un

verdadero disparate. Los dos eran

buenísimos, como poetas y como

personas. Y los dos estaban profundamente

unidos, en el terreno poético

y en el personal. Su separación,

durante la guerra, es la misma que

se dio en tantas familias españolas,

sin ningún tipo de ruptura.

Poéticamente, los dos venían de

lo mismo: de la poesía popular andaluza,

recopilada por su padre,

Demófilo. Del hondo romanticismo

de Bécquer, otro sevillano. Del

modernismo de Rubén, pasado por

París…

De hecho, los dos colaboraron:

al comienzo de su carrera, en los

artículos de la revista La Caricatura,

que firman con el seudónimo

«Tablante de Ricamonte». De 1926

a 1932, escriben conjuntamente

seis obras de teatro. Salvo algún

testimonio suyo sobre unos versos

concretos, nadie es capaz de discernir

lo que escribió cada uno.

Lo confirma Gerardo Diego:

«Escuchándoles a ellos, recordamos

la sorna con que se sonreían

de la audacia de sus críticos o lectores,

que aseveraban: ‘Esto es, evidentemente,

de Manolo; esto, de

Antonio’… ‘Siempre se equivocaban’,

solía decir Antonio, y lo mismo,

Manolo».

Manuel se identifica, por supuesto,

con los cantes populares andaluces.

Su ilusión es desaparecer como

autor, que lleguen a creer que

fue el pueblo, y no él, el que los escribió:

«Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son.

Y, cuando las canta el pueblo,

ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,

de los que escriben cantares:

oir decir a la gente

que no los ha escrito nadie».

Pero también su hermano escribió

cantares de apariencia popular.

Por ejemplo, éstos:

«A las palabras de amor

les sienta bien su poquito

de exageración (…)

Gracias, Petenera mía.

Por tus ojos me he perdido:

era lo que yo quería».

Si no supiéramos quién es el autor,

¿a cuál de los dos hermanos lo

atribuiríamos? Aunque a algunos

les sorprenda, la misma cercanía

se daba en sus posiciones políticas.

Es cierto que la guerra los separó:

Antonio murió en el exilio; Manuel

sobrevivió con dificultades,

en Burgos. Durante ella, Antonio

escribió un soneto en elogio de Líster;

poco después, Manuel elogió

en otro poema a Franco. Ninguno

de los dos alcanzó su mejor nivel

en esos poemas políticos de circunstancias.

Suele olvidarse que, en 1931,

Manuel escribió la letra para el

Himno a la República, con música

Un poeta

llamado

Manuel

Machado

de Óscar Esplá; que, en 1932, rechazó

las dos «panaceas universales»

(así las llamó): el comunismo

y el fascismo; que, en Burgos, en

1936, fue denunciado y detenido;

que se definió, siempre, «liberal, en

arte, y romántico, en política»…

Su inquebrantable cariño y cercanía

no impide que su carácter

fuera diferente (como les ocurre a

tantos hermanos): Manuel, hacia

fuera, más mujeriego, más elegante;

Antonio, hacia dentro, más filosófico,

más descuidado en el vestir.

Lo sintetiza Dámaso Alonso: Antonio

es «el agua adensada en sombras»;

Manuel, «la gracia, el impulso,

la fuente, el surtidor». Pero nos

previene: detrás de su aparente ligereza,

existe una auténtica gravedad.

Eso se advierte claramente

en sus poemas autobiográficos.

(Otro día recordaré el de Antonio,

Retrato). El de Manuel, Adelfos,

es uno de los más bellos poemas

del modernismo español. Se advierte

esto en la métrica: versos

alejandrinos, de 14 sílabas, con

una pausa central, después de la

séptima; la mayoría de las estrofas

son serventesios, con rimas

cruzadas: ABAB.

Nos deslumbra el poeta por su

sensualidad, su pose aristocrática,

sus preciosas metáforas:

«Tengo el alma de nardo del

árabe español».

Y concluye con una estrofa

de bellísima retórica, el acierto rotundo

de un auténtico poeta:

«Mi voluntad se ha muerto una

noche de luna

en que era muy hermoso no

pensar ni querer.

De cuando en cuando, un beso,

sin ilusión ninguna.

¡El beso generoso que no he de

devolver!».

No es extraño que el inteligentísimo

Jorge Luis Borges buscara

escandalizar con su famosa frase:

«¡Ah!, pero, ¿tenía Manuel Machado

un hermano?».

Adelfos

Yo soy como las gentes que a

mi tierra vinieron

-soy de la raza mora, vieja amiga

del sol-,


24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE MARZO DE 2025

Lecturas de domingo

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 9 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 247- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Listín Diario

fuera de las

plataformas

(P.4)

iLecturas de dom ngo

SERGIO RAMÍREZ (P.10)

Motosierra que

corta cabezas

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, LUNES, 10 DE MARZO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,470 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Pesca de anguilas

mueve economía

pueblitos del Este

Una actividad que

“le da vida”

a Miches y Sabana

de la Mar. /P.4-5

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, MARTES, 11 DE MARZO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,471 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

FMI llega hoy a revisar

situación fiscal del país

CÁNDIDA ACOSTA

Santo Domingo, RD

Una misión del Fondo

Monetario Internacional

(FMI) llega hoy a República

Dominicana, encabezada

por el economista

en jefe Emilio Fernández

Corugedo.

En el país no se pudo aplicar

la reforma tributaria

integral recomendada

por el organismo financiero

internacional como

una “necesidad imperiosa”,

por lo que se prevé

que la misión ponga énfasis

en el aspecto fiscal

durante encuentros con

funcionarios del área económica

del gobierno y que

serán extensivos al sector

financiero. En el curso de

la visita también se pasará

revista al desempeño del

sector eléctrico.

A falta de reforma, como

las recaudaciones no logran

cumplir la meta, se

infiere que habrá una revisión

de los regímenes especiales

y la posible aplicación

de un mayor control

para su efectividad. P.12

4 cm

3,5 cm

3 cm

UN INGENIERO BRILLANTE

Y PROBLEMÁTICO

4 cm

3,5 cm

3 cm

La pesca de anguilas, es una práctica de paciencia. Para atraparlas se auxilian de una particular herramienta: coladores de cocina, los cuales son atados a un palo con

goma, y son sumergidos al agua para sacar los alevines. DAWSON SAMBOY

Atribuye fluctuación del

dólar a incertidumbre

en la economía global

Héctor Valdez Albizu

SAURO SCALELLA

Santo Domingo, RD

El gobernador del Banco Central

consideró que las fluctuaciones

en la tasa de cambio del dólar,

obedecen a dinámicas comunes

en el ámbito económico global,

que ocurren en ciertas épocas

del año. “El BC cuenta con reservas

internacionales de unos

US$14,900 millones, para actuar

oportunamente”. P.22

CARDIÓLOGO FULGENCIO SEVERINO

Pacientes con fallos

cardíacos se complican

porque en centros no les

aplican el “trombolítico”/P.2

REMINISCENCIAS

LAS MANECILLAS

DEL RELOJ DE LA

POBREZA

P.21

P. ISAAC GARCÍA

DE LA CRUZ

DE CAMPS AL

MINERD Y EL

FUTURO LABORAL

P.21

ANDRÉS VANDER

HORST ÁLVAREZ

Editorial

Un pasito más por

Monte Grande/P. 20

Julián Sued, presidente de Unión Médica; el empresario Manuel

Corripio Alonso y el senador de Santiago, Daniel Rivera.

Unión Médica

reconoce aportes al país

de Pepín Corripio /P.18

Hospitales tienen

trombolíticos

pero no los aplican

a los pacientes

4 cm

3,5 cm

3 cm

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

Un programa cuyo objetivo

es reducir la mortalidad

temprana asociada al infarto

agudo al miocardio

en la población económicamente

vulnerable, está

disponible en 30 hospitales

y para este año cuenta

con un presupuesto de

RD$12,900,000. Sin embargo,

muchos pacientes

terminan en fallo cardiaco

porque hay personal médico

que no está aplicando

el trombolítico. P.6

Editorial

¡Provincia

Máximo Gómez!

/P. 20

El director del Instituto Cartográfico Militar, coronel César Augusto Medina Calderón, ofrece explicaciones

sobre la cartografía del país a un equipo de LISTÍN DIARIO que visitó la entidad. JOSÉ A. MALDONADO/LD

El Instituto Cartográfico

Militar abre sus puertas

a los estudiantes

ROSA LUNA

Santo Domingo, RD

El Instituto Cartográfico

Militar (ICM) ha abierto

sus puertas a jóvenes interesados

en capacitarse

y aprender sobre la elaboración

de mapas geográficos.

El director del ICM, coronel

César Augusto Medina

Calderón, durante una

visita de LISTÍN DIARIO a

la sede de la entidad, dijo

que la función principal

del instituto es cumplir

todos los requerimientos

geográficos, cartográficos,

geodésicos y fotogramétricos

que requieran

los militares del país para

su planificación y entrenamiento.

P.14

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, JUEVES, 13 DE MARZO DE 2025

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,472 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Obras llevan años... y no terminan

La Escuela Parroquial de Cristo Rey se une a una larga lista de edificaciones que no han sido entregadas a la sociedad debido a la indiferencia y falta de continuidad estatal.

Inversiones que, al estar paralizadas por años, retrasan la solución a los males en la educación y provocan que el tránsito se torne cada día más caótico. P.4-5 RAÚL ASENCIO/LD

Las dos caras de

la moneda en “El

gobierno contigo”

El programa lanzado por Abinader se ha sentido hasta ahora

en los municipios Santo Domingo Norte y Este.

Editorial

Por un inventario nacional de las obras inconclusas/P. 12

NALPHY MARTÍNEZ

Santo Domingo, RD

Para buscar soluciones a

los sectores más vulnerables

de la ciudad Santo

Domingo, el presidente

Luis Abinader lanzó

el programa “El Gobierno

Contigo”, el 9 de febrero

de 2025. Aunque

algunos residentes están

agradecidos por la

iniciativa, otros afirman

que aún esperan que se

cumplan las promesas

de este programa. P.6

LISTÍN EN EL BARRIO

El senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, entregó ayer un sistema de

bombeo en Los Guandules, junto al director de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, en

reacción a un editorial de este medio. P.2 JOSÉ ALBERTO MALDONADO/LISTÍN DIARIO

Tras 25 años de espera, el agua

llega a sector Los Guandules

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, VIERNES, 14 DE MARZO DE 2025

3,5 cm

3 cm

Gobierno y FMI

revisan montos

de incentivos y

exoneraciones

CÁNDIDA ACOSTA

Santo Domingo, RD

Los ingresos del Gobierno

han aumentado, pero no

han alcanzado la meta ambiciosa

para 2025, por lo

que las autoridades del Mi-

nisterio de Hacienda y una

misión del FMI revisan las

exoneraciones e incentivos,

mientras dependencias recaudadoras

comienzan a

aplicar medidas para reducir

la evasión de impuestos.

P.12

Grupos populares de 8 barrios

agradecen suministro de agua

a un sector de Los Guandules /P.6

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

“El Gobierno Contigo”

Abinader promete

distintas obras para

Pedro Brand /P.2

Año CXXXV - Nº 38,473 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Varios legisladores

incumplen deberes,

pero cobran sus

sueldos completos /P.4-5

El presidente Abinader encabezó ayer el encuentro

con comunitarios de Pedro Brand. RAÚL ASENCIO/LD

Editorial

Ayudas para los más

necesitados/P. 10

ENFOQUES

MÁS QUE

RECUERDOS

P.2

FEDERICO A. JOVINE RIJO

NUEVOS ESPACIOS

DE TENSIÓN

GEOPOLÍTICA

P.11

RICHARD MEDINA GÓMEZ

MÁS PATRULLAJE

PARA REDUCIR LA

CRIMINALIDAD

P.11

JOSE JOAQUIN JOGA E.

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 15 DE MARZO DE 2025

3,5 cm

3 cm

Largas tandas de apagones

afectan barrios capitalinos

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Depositan en PGR

expediente con

sobrevaluación

de obras escolares

Año CXXXV - Nº 38,473 - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

Buscarán petróleo en

cuatro cuencas del país

YUDELKA DOMÍNGUEZ

Santo Domingo, RD

El 24 de febrero de este

año, el ministro de Energía

y Minas, Joel Santos,

firmó una resolución para

conformar un comité

que permitiría otorgar derechos

de exploración y

explotación de hidrocarburos

en República Dominicana.

El “Proceso Competitivo

para el Otorgamiento de

Derechos de Explotación

y Producción de Hidrocarburos

en Áreas Terrestres

de República Dominicana”,

contempla un total

de 10 zonas, distribuidas

en cuatro cuencas.

Estas son la cuenca de

Cibao Oriental, con seis

áreas; la cuenca de Azua,

con una; la cuenca de

Enriquillo, con dos, y la

cuenca de San Juan, con

un área terrestre de exploración

y explotación. P.9

El otorgamiento de los derechos para la explotación y producción de hidrocarburos en el país abarcará diez

zonas, distribuidas en cuatro cuencas hidrográficas. ARCHIVO/LISTÍN DIARIO

Usuarios se quejan por las alzas en sus facturas, pese a que ahora reciben

menos horas de energía. P. 8 ARCHIVO/LISTÍN DIARIO

BUSQUE HOY

Santo Domingo, RD

La directora General de

Ética e Integridad Gubernamental,

Milagros Ortiz

Bosch, entregó ayer a la

Procuradora General de la

República, Yeni Berenice

Reynoso, un expediente

que detalla presuntas irregularidades

en una Regional

de Educación.

La decisión responde

a una solicitud remitida

por el ex ministro de

Educación, Ángel Hernández,

con el objetivo

de profundizar una investigación

en curso sobre la

ejecución de fondos destinados

al mantenimiento

de centros educativos

en zonas rurales. Según la

Dirección de Fiscalización

y Cumplimiento de Procesos

del MINERD, se transfirieron

RD$25,142,600

para proyectos de reparación

de escuelas que inicialmente

no requerían

intervención. Esos fondos

luego habrían sido usados

sin el debido cumplimiento

a la Ley 340-06 sobre

Compras y Contrataciones

Públicas. P.3

Editorial

Un lujo que la sociedad

no puede permitirse/P. 6

ENFOQUES

EL ARQUETIPO

DEL INTELECTUAL

P.2

NAMPHI RODRÍGUEZ

LOS GRANDES

MÉRITOS DE

MÁXIMO GÓMEZ

P.4-5

RAÚL RODRÍGUEZ LA O*

SARAMPIÓN

P.6

ROBERT PAULINO-

RAMÍREZ

DESAPARICIÓN EN

PUNTA CANA

P.7

ZOILO EMILIO

GARCÍA BATISTA

LA IA: UNA

HERRAMIENTA PARA

LA EFICIENCIA P.11

GUILLERMO

VANDERLINDE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!