21.03.2025 Views

Suplemento Día Mundial Agua

Suplemento Día Mundial Agua

Suplemento Día Mundial Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

AGUA

MUNDIAL

Editora: Saiury Calcaño • Sub-editora: Carmen Guzmán • Diseño: Félix Ramírez | 21 de marzo de 2025 • Santo Domingo, Rep. Dom.

VALOR

RAZONES PARA

CUIDAR EL LÍQUIDO

PRECIADO.

P.18

RECOMENDACIONES

JOSEFA PERDOMO

Y COLEGIO MIS

ESTRELLAS. P.20

PROPUESTAS

POLITÉCNICO

MADRE RAFAELA

YBARRA.

P.26

FUTUROS

GUARDIANES

DEL AGUA

AGUA PARA EL MAÑANA: PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA SU PROTECCIÓN

En el marco del Día Mundial del Agua, Plan LEA y Listín Diario invitaron a estudiantes de 6to. de secundaria

a participar en el Concurso «Decálogo del Agua», con esta iniciativa se busca concienciar sobre el uso

responsable de este recurso esencial.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA 17


18 DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025

CUIDAR

DEL AGUA:

EL RETO

PARA UN

MAÑANA

SOSTENIBLE

ELIZAHENNA DEL JESÚS

Santo Domingo

cindible para las generaciones

venideras.

¿Por qué es importante?

El agua es un recurso limitado.

Aunque nuestro planeta tiene

mucha agua, solo una pequeña

parte es agua dulce que podemos

beber. Por eso luchamos

por un futuro más sostenible,

en el que se tome en cuenta el

agua en todo momento.

Un futuro sostenible es aquel

en el que las personas cuidan

los recursos del planeta para

que todos, incluidas las futuras

generaciones, puedan vivir

bien y en armonía con la naturaleza.

El agua juega un papel

esencial en este futuro, porque

es necesaria para la vida y

para un sinnúmero de actividades

humanas.

Cuando ensuciamos los ríos

con basura o desperdiciamos

el agua, les hacemos daño a

las plantas y animales que viven

en ella. Es como si les quitáramos

su casa. También hacemos

que sea más difícil para las

personas tener agua limpia para

beber y usar en sus casas.

Si protegemos el agua y la

usamos con inteligencia, ayudamos

a que los bosques, los

ríos y los mares estén saludables,

y todos tendremos agua

limpia para vivir. Cuidar el

agua es cuidar nuestro futuro.

¿Cómo podemos ayudar?

Cuidar el agua no es difícil. Hay

muchas cosas que podemos hacer

en casa, en la escuela y en

nuestra comunidad para proteger

este recurso tan importante.

Por ejemplo, cuando estes

El agua, ese líquido

preciado que

fluye a través de

las venas de la

Tierra, ha sido

desde tiempos inmemoriales

el sustento de toda forma

de vida.

Su origen es tan antiguo como

el mismo planeta, pero fue

en 1992, durante la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente y el

Desarrollo en Río de Janeiro,

cuando se proclamó oficialmente

el 22 de marzo como el

Día Mundial del Agua.

Esta fecha es una invitación

a reflexionar sobre el

valor de este recurso vital,

tan esencial para la vida y

tan vulnerable a la mano del

hombre. Hoy más que nunca,

la necesidad de protegerlo

y usarlo de manera responsable

se hace urgente.

Para conmemorar este importante

fecha, Plan LEA y

Listín Diario lanzaron el concurso

“Decálogo del Agua”,

que brinda una oportunidad

única para que las nuevas

generaciones, los futuros

guardianes del agua, se comprometan

con la causa.

Este concurso invita a los

estudiantes de 6to de secundaria

a elaborar diez propuestas

innovadoras para

la conservación y el uso eficiente

del agua, motivándolos

a reflexionar sobre

cómo, juntos, podemos preservar

este recurso impresen

casa y te cepilles los dientes

o laves los platos, asegúrate de

cerrar la llave cuando no necesites

el agua.

Cuando estés en la escuela,

puedes asegurarte de que

no se tire basura ni productos

químicos en ningún lugar que

no sea un basurero designado,

ya que, si disponemos de estos

de manera inadecuada, pueden

ser arrastrados por lluvia

o viento hasta llegar a los ríos,

lagos y mares que nos rodean.

Cuando estés en tu comunidad,

puedes proteger los espacios

verdes, especialmente los

árboles, ya que estos ayudan

a que el agua se infiltre en el

suelo y que el ciclo del agua siga

su curso. Adicionalmente,

podemos hablar con nuestros

amigos y familiares sobre la

importancia de cuidar el agua.

Todos participamos El trabajo

de los científicos hidrógrafos

y todos los que estudian

el ciclo del agua es clave para

construir un futuro sostenible.

Ellos nos ayudan a entender

dónde está el agua y cómo

usarla de manera responsable.

Por ejemplo, estudian cómo

construir represas que generen

energía sin dañar el medio

ambiente o cómo evitar inundaciones

que afecten a las comunidades.

Cuando cuidamos el agua,

también protegemos a los animales

que viven en los ríos y

mares, como los peces, tortugas

y manatíes. Además, garantizamos

que las generaciones

futuras también puedan disfrutar

de un planeta saludable.

¡Tú también puedes ser un

guardián del agua! Al aprender

sobre la hidrografía y el ciclo

del agua, y al poner en práctica

buenos hábitos, estás ayudando

a proteger uno de los tesoros

más valiosos de la Tierra.

Recuerda que cada gota

cuenta. Desde el agua que bebes

hasta la lluvia que cae del

cielo, todo forma parte de un

sistema maravilloso que sostiene

la vida en el planeta. Juntos,

podemos cuidar el agua y

asegurarnos de que siga siendo

una fuente de vida para todos.

Propuestas

En las próximas páginas de

esta edición, encontrarán

las propuestas enviadas por

las instituciones educativas

participantes en el concurso

“Decálogo del Agua”.

Estas ideas son el reflejo de

un compromiso genuino y

creativo de los jóvenes

dominicanos para enfrentar

uno de los problemas

más urgentes de nuestro

tiempo: la escasez ycontaminación

del agua.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA 19

CAASD TRABAJA PARA EDUCAR

Y SENSIBILIZAR SOBRE EL USO

EFICIENTE DEL AGUA

Santo Domingo, RD

La Corporación del

Acueducto y Alcantarillado

de Santo

Domingo (CAASD)

se enfrenta a una

serie de retos significativos

en su misión de proveer agua

potable a los residentes del

Gran Santo Domingo.

Uno de los mayores desafíos

es la considerable pérdida de

agua debido a fugas en la red

de distribución, lo que impacta

directamente la disponibilidad

del recurso. Para mitigar

esta situación la CAASD trabaja

en la construcción y ampliación

de las redes de distribución

de la provincia para

dotar del preciado líquido a

todos los sectores que tenían

un servicio intermitente a lo

largo de estos años.

A esto se suma el constante

aumento de la demanda, impulsado

por el crecimiento

poblacional y la expansión

urbana de Santo Domingo,

lo que exige una mayor capacidad

de producción y distribución

de agua.

Además, la CAASD debe lidiar

con los efectos del cambio

climático, que se manifiestan

en patrones de lluvia

irregulares, sequías prolongadas

e inundaciones repentinas.

También la concienciación

ciudadana es otro reto,

pues fomentar un uso responsable

del agua y promover

prácticas sostenibles es fundamental

para garantizar la

disponibilidad del recurso.

Educación y concienciación

La CAASD ha implementado

el programa “Vigilantes del

Agua” para educar y sensibilizar

a la población sobre la importancia

del uso responsable

del agua.

Este programa se despliega a

través de diversas iniciativas,

incluyendo charlas educativas

en centros escolares, donde se

instruye a los estudiantes sobre

el ciclo del agua y prácticas

para su conservación. También

se realizan talleres en hospitales,

enfocándose en mejorar las

prácticas de higiene y reducir

el desperdicio del recurso en

estos entornos críticos.

Calidad del agua potable

La corporación marcó un hito

en la gestión del agua con la

puesta en marcha de su nuevo

Centro de Monitoreo, una innovación

tecnológica que permite

una supervisión en tiempo

real del sistema de distribución,

garantizando un servicio

más eficiente, sostenible y de

mayor calidad.

El centro permite monitorear en

tiempo real la producción, distribución

y consumo de agua en

el Gran Santo Domingo, optimizando

la gestión de los recursos

hídricos y garantizando una respuesta

rápida ante cualquier incidencia

en el suministro.

La instalación de más de

10,000 medidores inteligentes

permitirá un monitoreo más

preciso del consumo, facilitando

una mejor planificación y

uso de los recursos. Esto no solo

mejora la distribución, sino

que también ayuda a promover

un consumo más responsable

por parte de los ciudadanos.

El nuevo sistema de monitoreo

también mejora la atención

al usuario. El call center de la

CAASD ahora cuenta con un

sistema automatizado que agiliza

la respuesta a consultas

y reportes de los ciudadanos,

mejorando la experiencia del

servicio al cliente y reduciendo

los tiempos de espera

Master Plan de la CAASD

El Plan de Zona de la CAASD es

una iniciativa integral diseñada

para elevar la calidad de los

servicios de agua potable y alcantarillado

sanitario en el Gran

Santo Domingo. Este proyecto

ambicioso abarca la adquisición

de equipos modernos y eficientes,

la optimización de los tiempos

de respuesta ante incidencias,

el fortalecimiento de las

brigadas operativas, la actualización

del catastro y la mejora sustancial

del servicio comercial.

Este proyecto contempla diversas

estrategias para enfrentar

el crecimiento poblacional

y la demanda de agua en los

próximos años: enfocándose en

incrementar significativamente

la producción de agua potable,

a más de 500 millones de

galones diarios. Para lograrlo,

se contempla la modernización

de infraestructuras, incluyendo

la mejora de más del 80%

de los acueductos que abastecen

el Gran Santo Domingo y el

Distrito Nacional.

El plan aborda la gestión eficiente

del agua a través de la

actualización catastral y la optimización

del servicio comercial.

Asimismo, la implementación

de nuevas tecnologías y

el fortalecimiento de las brigadas

operativas garantizarán una

respuesta más rápida y efectiva

a las demandas de la población.

Sistema de alcantarillado

La CAASD está abordando la

modernización del sistema de

alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales en la ciudad

con un enfoque integral.

Sus esfuerzos se centran en

aumentar la cobertura de tratamiento,

mediante la construcción

y modernización de plantas

de tratamiento como la de

Los Prados de San Luis, Hainamosa

y Villa Liberación. Además,

la CAASD tiene proyectos

en marcha para rehabilitar

el sistema de alcantarillado en

áreas como Villa Consuelo, Villa

Juana y Villa Francisca, y

para construir una tubería que

recoja las aguas residuales de

los residenciales a lo largo de

la avenida Jacobo Majluta y las

lleve a la planta de La Zurza

para su tratamiento adecuado.

Entre los proyectos para mejorar

y contribuir el abastecimiento

y distribuir de agua

potable a largo plazo, la entidad

contempla la construcción

de la presa de Haina (o presa

de Madrigal) y la conducción

de agua desde la presa de Hatillo,

que incluirá una tubería

de aproximadamente 66 km,

con una capacidad de 10 m³ de

agua, casi el 50 % de la producción

actual de la ciudad. Además,

se destacó la presa de Don

Juan en Monte Plata, con una

capacidad de 4 m³.


20

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025

Importante: El texto, las imágenes y el diseño de estos artes son de autoria de los estudiantes de los centros participantes.

La elección de algunos decálogos para esta publicación queda a criterio de los editores del suplemento, entendiendo que

estos no necesariamente son los ganadores.

Propuesta: Recomendaciones hechas

por los estudiantes del Colegio Mis Estrellas.

Propuesta: Ilustración realizada por la estudiante

Esther Lidia Pérez del Liceo Josefa Perdomo.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA 21


22

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025

Importante: El texto, las imágenes y el diseño de estos artes son de autoria de los estudiantes de los centros participantes.

La elección de algunos decálogos para esta publicación queda a criterio de los editores del suplemento, entendiendo que

estos no necesariamente son los ganadores.

Propuesta: Ilustración elaborada por los alumnos

del Centro Educativo Carlos María Hernández.

Propuesta: Presentación realizada

por los estudiantes del Colegio Mar Azul.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA

23

EL AGUA TIENE UNA

SALA ESPERANDO

POR TI EN EL INDRHI

EL PROGRAMA CULTURA DEL AGUA SE HA CONSOLIDADO COMO UN REFERENTE DE EDUCACIÓN SOBRE ESE RECURSO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Santo Domingo, RD

El Instituto Nacional

de Recursos Hidráulicos

(INDR-

HI) cuenta con un

espacio informativo

y didáctico sobre los recursos

hídricos. Se trata de la Sala

del Agua, que a través de siete

módulos, mediante dinámicas

interactivas, experimentos, herramientas

para medir el agua

y la tecnología, va ofreciendo

información especializada sobre

el ciclo del agua en el planeta,

la cantidad y sus estados, la

situación hídrica nacional y las

cuencas hidrográficas.

También, sobre las infraestructuras

hidráulicas existentes

en el país que permiten su

gestión y planificación sostenible,

y las acciones requeridas

para preservar nuestras fuentes

de agua, complementando

todo esto con un pensamiento

reflexivo y crítico.

La Sala del Agua fue reinaugurada

por el director ejecutivo

del INDRHI, Olmedo Caba

Romano, en el año 2021. Se

trata de un espacio apto para

todo público: estudiantes del

nivel primario, de la secundaria,

del nivel universitario,

maestrantes, docentes u otros

profesionales, representantes

de instituciones públicas y privadas,

grupos familiares y delegaciones

internacionales.

A la fecha, la Sala del Agua

ha recibido la visita de 89,679

personas, en su mayoría estudiantes

de escuelas y colegios.

Es uno de los componentes del

Programa Cultura del Agua del

INDRHI, que tiene entre sus objetivos

promover la conservación

de los recursos hídricos y el uso

racional del agua, procurando incidir

en un cambio de comportamiento

de las personas en cuanto a

su relación con el agua, como consumidoras

y defensoras de este valioso

recurso.

Este programa ha desarrollado

estrategias, mecanismos y metodologías

de trabajo que han tenido

éxito, particularmente en

crear espacios en centros educativos

para trabajar los temas del

agua en el currículo escolar y con

talleres referidos a la calidad del

agua, en el trabajo con organizaciones

sociales en la formación de

grupos de voluntarios que trabajan

como Vigilantes del Agua, y

a través de la comunicación con

sus producciones de radio Cultura

del Agua.

El vicepresidente de la República de El Salvador,

Félix Augusto Antonio Ulloa Garay, acompañado

del director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba

Romano.

Modelo para la región

y reconocimientos

Algunos gobiernos de la región se

han interesado en conocer la metodología

educativa que utiliza el

INDRHI, a fin de replicarla en su

trabajo de educación sobre los temas

de agua. En ese sentido, en

agosto del pasado año, el vicepresidente

de El Salvador, Félix Augusto

Ulloa Garay, visitó el país,

junto a Jorge Urbina, director

ejecutivo en El Salvador del Plan

Trifinio “Agua sin Fronteras”, del

Sistema de la Integración Centroamericana

(SICA).

Como parte de su agenda oficial

realizaron un recorrido por la Sala

del Agua, junto a Caba Romano,

con el objetivo de replicar ese modelo

de educación sobre el agua en

El Salvador, Guatemala y Honduras.

Una delegación del Instituto

Nacional de Recursos Hidráulicos

de Cuba (INRH), integrada

por Fermín Ernesto Sarduy Quintanilla,

Gisel Pérez Wong, Eduardo

Loriga Mena y Daniel González

Suárez, también realizó un

recorrido por la Sala del Agua.

La experiencia de la Sala del

Agua fue reconocida por la Organización

de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia

y la Cultura, a través del Programa

Hidrológico Internacional

para América Latina y el Caribe

(UNESCO / PHI-LAC).

En octubre de 2024, en la novena

edición del Festival Internacional

de Cortometrajes Minuto del

Agua, el Programa Cultura del

Agua y la Sala del Agua fueron

reconocidos por fomentar la conciencia

hídrica.

El INDRHI ha informado que

tiene el convencimiento de que

trabajar en una adecuada Cultura

del Agua puede generar una valoración

apropiada del recurso y

un mayor respeto al derecho humano

al agua y a la construcción

de una nación más sostenible ambientalmente.

La delegación del INRH que visitó recientemente

el país invitada por el INDRHI disfrutó la experiencia

de recorrer la Sala del Agua.

Este programa ha desarrollado estrategias, mecanismos y metodologías de trabajo que han tenido éxito,

particularmente en crear espacios en centros educativos para trabajar los temas del agua en el currículo

escolar y con talleres referidos a la calidad del agua, en el trabajo con organizaciones sociales en la

formación de grupos de voluntarios que trabajan como Vigilantes del Agua, y a través de la comunicación

con sus producciones de radio Cultura del Agua.

COMPROMISO CON EL AGUA

La Sala del Agua promete una vivencia transformadora.

El recorrido dura aproximadamente dos

horas y media. Al finalizar se invita a las personas

participantes a realizar un compromiso de vida,

individual y colectivo, para la preservación de

ese recurso vital.

El horario de servicio es de 8:30 am a 2:30 pm,

de lunes a viernes. Se requiere hacer una cita

previa, llamando al Programa Cultura del Agua al

tel. (809) 532-3271 ext. 3367 / 3496, o enviando

una solicitud a través del correo info@indrhi.

gob.do. No tiene costo.

La Sala del Agua está localizada en el INDRHI -

Edificio 1, avenida Jiménez Moya esq. Paul P.

Harris, Centro de los Héroes, Distrito Nacional.


24

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025

Importante: El texto, las imágenes y el diseño de estos artes son de autoria de los estudiantes de los centros participantes.

La elección de algunos decálogos para esta publicación queda a criterio de los editores del suplemento, entendiendo que

estos no necesariamente son los ganadores.

Propuesta: Composición realizada por los

alumnos del Liceo Lucas Ascencio Martínez.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA 25


26

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025

Importante: El texto, las imágenes y el diseño de estos artes son de autoria de los estudiantes de los centros participantes.

La elección de algunos decálogos para esta publicación queda a criterio de los editores del suplemento, entendiendo que

estos no necesariamente son los ganadores.

Propuesta: Esta es la

presentación de los alumnos

del POMARY.


SANTO DOMINGO, RD.

VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025 DÍA MUNDIAL DEL AGUA 27

PROTEGIENDO EL RECURSO MÁS VALIOSO

Educar a los niños sobre la importancia

del agua es clave para garantizar

su protección en el futuro.

Algunas formas de inculcar esta responsabilidad

incluyen:

Juegos y actividades educativas:

Juegos sobre el ciclo del agua,

experimentos caseros y libros ilustrados

ayudan a que los más pequeños

comprendan su importancia de

manera divertida.

Ejemplo en el hogar: Los niños

aprenden observando, por lo que es

fundamental que los adultos adopten

hábitos responsables y los practiquen

diariamente.

Santo Domingo, RD

Cuidar el agua en

casa es una acción

sencilla pero poderosa

que todos

podemos adoptar.

Además, enseñar a los niños y jóvenes

sobre su importancia garantizará

que las próximas generaciones

continúen protegiéndola.

Consejos prácticos

Reparar fugas: Un grifo que

gotea puede desperdiciar litros

de agua al día. Revisar y reparar

cualquier fuga es un paso esencial

para el ahorro.

Usar electrodomésticos eficientes:

Optar por lavadoras y lavavajillas

con certificación de eficiencia

energética ayuda a reducir

el consumo de agua sin sacrificar

su rendimiento.

Cerrar el grifo cuando no se

use: Durante el cepillado de dientes

o el afeitado, cerrar el grifo puede ahorrar

hasta 12 litros de agua por minuto.

Aprovechar el agua de lluvia:

Recoger agua de lluvia para regar

plantas o limpiar exteriores es

una forma efectiva de reutilizar

este recurso natural.

Regar en los momentos adecuados:

Regar las plantas temprano

en la mañana o en la noche reduce

la evaporación y permite un

mejor aprovechamiento del agua.

Fomentando la conciencia del

agua en las nuevas generaciones

Participación en iniciativas

ambientales: Unirse a campañas

de reforestación, limpiezas de ríos

y proyectos comunitarios refuerza

la conciencia sobre el cuidado del

agua y el medio ambiente.

Cada acción cuenta. Pequeños

cambios en nuestra rutina pueden generar

un gran impacto en la conservación

del agua. Cuidar este recurso no

solo es una necesidad actual, sino un

compromiso con el futuro de nuestro

planeta y las próximas generaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!