¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
ZonaN
Revista regional de Listín Diario
MARZO 2025, Año 18, No. 212, R. D.
Tecnología
mujeres
Estrategas de
algoritmos
Tendencias
Estilizar
estampados 101
Conversando
Chiqui Checo
María B. Ramírez
Raquel Bencosme
Yakaira Díaz
La visionaria que busca posicionar el Té
dominicano en el mercado global con calidad,
identidad e historia.
MARZO 2025 ZonaN 1
2 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 3
2025
Contenido
marzo
08
46
16
38 50
62
06 Desde la Zona
08 Zona Novedades:
Actividades, Arte, Cine y Moda.
12 Tecnología: Estrategas de
Algoritmos. 10 mujeres que
establecieron los grandes
hitos de la programación y la
tecnología.
14 Espacios: La cocina perfecta.
Tips que elevarán tu cocina este
2025.
16 Espacios: Paisajismo en
el jardín frontal. Generando
positivismo desde el exterior.
20 Vida Social
30 NReportaje: La hora del té: El
arte y la elegancia de compartir
un momento especial.
34 NReportaje: La mujer y el
legado. Más allá de sus reflejos…
38 NReportaje: Entrenamiento
Funcional. Pasos para lograr un
bienestar integral.
42 Conversando: Raquel
Bencosme. La pasión por la
gastronomía que se convirtió en
excelencia.
64
44 Conversando: María Belissa
Ramírez. Una estratega de cara
a la historia y cultura, desde el
Monumento a los Héroes de la
Restauración.
46 Conversando: Chiqui Checo.
Impulsando el arte desde el Gran
Teatro del Cibao.
50 Entrevista Central: Yakaira
Díaz. La visionaria que busca
posicionar el té dominicano en
el mercado global con calidad,
identidad e historia.
62 Tendencias: Estilizar
estampados 101. Claves para
lograrlo.
64 Salud y Belleza: Cuidado
de las manos. Una carta
de presentación que habla
grandemente de ti.
66 Bon Appétit: Filete de
salmón mediterráneo como
experiencia RB.
68 Espiritual: Débora. Mujer de
visión y liderazgo.
70 Última Página: Redefiniendo
el éxito. Del agotamiento a la
plenitud.
ZonaN
Revista regional de Listín Diario
Miembro de la sociedad
Interamericana de prensa (sip)
marzo 2025, Año 18, No. 212, R. D.
Di rec to ra Eje cu ti va de Re vis tas
RR. PP. y Co mu ni ca cio nes:
Ro san na Ri ve ra
Coordinadora General:
Fátima Jannet Bueno
Editora:
Juana Cabrera
Re dac to ra:
Jennifer Hernández
Editor de Diseño:
Mayobanex Abreu
Diseño:
Iris Encarnación
Yiris Zheng
Karla Báez Espino
Correctora de Estilo:
María Arzeno Ariza
Tratamiento de Imágenes:
José Rafael Cerda y Casilda Heredia
DIVISIÓN COMERCIAL
Directora Comercial
Marie Patricia Hernández
Gerente de Ventas
Mireya Borrell
809 686 6688 Ext. 2382
Encargada de Ventas Santiago:
Maribel Fernández
Tel.: 809-971-4085 Ext.: 4235
Encargada Oficina Puerto Plata:
Santa Marte
Tel.: 809-586-9475
EDITORA LISTÍN DIARIO, S. A.
Consejo de Administración
Presidente
Manuel Corripio Alonso
Vicepresidente
Héctor José Rizek Sued
Tesorero
Samir Rizek Sued
Secretaria
Lucía Corripio Alonso
Administración General
Gema Hidalgo
Gerente de Cobros
Barrani Abreu
Gerente Distribución
Alfredo Saneaux
Gerente Mercadeo
Omayra Ramírez
Impresa por: Editora Corripio, S. A.
S. Calle A, esq. Central, Zona Industrial
de Herrera, Santo Domingo,
República Dominicana
Tel.: 809-530-7817, Ext.: 250
www.editoracorripio.com
Esta revista no se hace responsable
de la opinión de sus colaboradores
en los trabajos publicados, ni se
identifica necesariamente con los
conceptos emitidos por los mismos.
Queda prohibido reproducir total
o parcialmente el contenido de la
revista, aún citando procedencia, sin
autorización expresa y por escrito de
la Dirección de Revistas. Zona Norte
no tiene precio comercial y va insertada,
mensualmente, en la edición
de Listín Diario, para toda la región
norte. Editora Listín Diario no cobra
ningún tipo de tarifa u honorarios
para realizar coberturas sociales y se
reserva el derecho de publicar todo
tipo de contenido social, según el
espacio disponible y que responda a
los criterios de calidad de la editora.
MARZO 2025 ZonaN 5
Desdelazona
La mujer visionaria
Algunas mujeres ven el mundo como es. Otras, como debería
ser. La mujer visionaria pertenece a ese segundo grupo.
No necesita permiso para imaginar lo imposible, porque
lo lleva en la sangre. Lo suyo no es solo soñar, sino trazar
caminos, desafiar estructuras y cambiar las reglas sin pedir disculpas.
“El instinto siempre me ha llevado más lejos que la razón”, dijo Diane
von Fürstenberg. Y es que la visión no siempre responde a la lógica.
A veces, es un presentimiento, una idea que nadie más entiende
hasta que se convierte en realidad. Es ver antes que otros, arriesgar
sin garantías y seguir avanzando, incluso, cuando el camino no está
claro.
La mujer visionaria suele ser incomprendida. Se le dice que espere,
que el mundo no está listo, que no es su momento. Que mejor siga lo
establecido, que no provoque ruido. Pero ella no nació para encajar.
“No me interesa cómo me ven los demás, sino cómo me veo yo”,
expresó Carolina Herrera. Esa es su mayor fortaleza: su certeza interna.
Puede ser cuestionada, pero no desviada.
Juana Cabrera
zonan@listindiario.com.do
No es cuestión de suerte, sino de determinación. No es un golpe de
inspiración, sino años de trabajo. Su visión no es un don místico, es el
resultado de mirar el mundo con ojos críticos y un corazón inquieto.
Donde otros ven obstáculos, ella ve posibilidades. Donde otros ven
límites, ella encuentra espacio para crecer.
Su misión no es complacer, sino transformar. No espera el futuro: lo
crea. No busca aprobación, deja huella. Y, aunque a veces parezca
caminar sola, la historia se encargará de darle la razón. Porque la
visión es así: primero es invisible para el mundo hasta que, un día, él
mismo no puede verla de otra manera.
Para todas las mujeres visionarias: las que ya no están, las que labran
su camino y las que están por descubrirlo.
¡Hasta la próxima, queridos lectores!
de
portada
Fotos: Williams J. Betances /
Maquillaje: Sinyi Beauty
Studio / Asistencia de
estilismo: Lissette Fermín
Eventos
¡Búscanos en la redes!
@RevistaZonaN
6 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 7
ZONAVARIEDADES
Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Fuente externa
↪Concierto
SHAKIRA: ‘LAS
MUJERES YA NO
LLORAN’
Después de casi 7 años, Shakira regresa
al país con su tour ‘Las mujeres ya no
lloran’ el próximo 2 de abril, en el Estadio
Olímpico de Santo Domingo. Se espera
un espectáculo lleno de emociones como
en cada una de las puestas en escena de
la colombiana. Bajo la producción de SD
Concerts, Nader Enterprises y Live Nation.
↪Música
DREAMS ON TOAST – THE
DARKNESS
Si eres amante de bandas como Queen, prepárate, porque The
Darkness, una de las leyendas del rock, ha regresado con Dreams
On Toast, su octavo álbum, que promete deslumbrar a sus fans a
través de Canary Dwarf y Cooking Vinyl. Su lanzamiento será el
próximo 28 de marzo.
↪Perfume
FLOWER IKEBANA INDIGO KENZO
Este aroma para mujeres, creado por Ane Ayo y Florian
Gallo, trae consigo la esencia floral oriental del Ikebana, cuyo
equilibrio reside sobre tres notas: tinta, como su nota más alta;
la delicada flor de Iris, que capta el momento perfecto de la
recogida de frambuesa con el suave toque de talco de bebé; y,
como nota base, la dulzura de la vainilla, una combinación ideal
para esta primavera.
8 ZonaN MARZO 2025
↪Libro
AMANECER EN LA
COSECHA
El 2025 promete mucho, trayendo
consigo el quinto libro de la saga de
Los Juegos del Hambre, aclamada obra
maestra de Suzanne Collins, que jugará
con tu mente y sentimientos. Amanece
el día de los Quincuagésimos Juegos
del Hambre, y el miedo se adueña de
los distritos de Panem porque, este año,
en honor al Vasallaje de los Veinticinco,
se llevarán de sus hogares al doble
de tributos. Les invitamos a leer esta
aventura de ciencia ficción.
↪Cine
UNA PELÍCULA DE MINECRAFT
Para los amantes de los videojuegos llega Una película de Minecraft, la primera
adaptación a la gran pantalla del reconocido multijugador. Dirigida por Jared Hess y
protagonizada por Jason Momoa y Jack Black, se estrenará el próximo 4 de abril. Esta
comedia es perfecta para quienes ya les encanta Minecraft.
↪Serie
LA RESIDENCIA
Esta miniserie, estrenada este 20 de
marzo, cuenta la historia de una brillante
y excéntrica detective que intenta
resolver un asesinato ocurrido en la
Casa Blanca, donde todo el personal e
invitados a una cena de Estado son los
principales sospechosos.
↪Streaming
MI LISTA DE DESEOS
Protagonizado por Sofia Carson, Kyle Allen y Sebastian de Souza, este drama romántico
sigue la historia de una madre e hija que te harán reír y llorar. “A petición de su madre,
una mujer se dispone a cumplir los deseos de su adolescencia. En el camino, desentraña
secretos familiares, encuentra el amor y se redescubre a sí misma”, cuenta Netflix sobre
este filme, el cual se estrena este 28 de marzo.
MARZO 2025 ZonaN 9
10 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 11
zonavariedades
AL RITMO DEL MUNDO.
TecnologíaTexto: Karen Jiménez / Fotos: Fuente Externa
Estrategas
de Algoritmos
10 mujeres que establecieron
los grandes hitos de
la programación y la tecnología
Poco se conoce sobre aquellas que
transformaron el desarrollo de la
tecnología con la que contamos hoy
en día. ¿Sabías que la programación
informática, en sus inicios, fue posible
gracias a los hallazgos de una mujer?
Durante más de 200 años, las mujeres
han sido pioneras en materia de
tecnología y programación para que
hoy en día el mundo cuente con los
desarrollos tecnológicos que facilitan las
telecomunicaciones y la llegada de los
humanos al espacio.
Ada Lovelace (1815)
Su pasión por las matemáticas la
convirtió en la primera programadora
de la historia. En aquel entonces, el
cálculo de valores se auxiliaban de
dispositivos mecánicos que facilitaban
la inmediatez de los resultados.
Lovelace tuvo la visión de que las
máquinas podían lograr algo más que
el cálculo puro, un pensamiento que la
llevaría a publicar el primer algoritmo
para los aparatos de la época. Fue una
de las colaboradoras del matemático
Charles Babbage, inventor de la
maquina analítica. Este acercamiento
planteó que el instrumento tenía
capacidad de seguir órdenes y crear
cualquier tipo de contenido.
Grace Hopper (1906)
La informática cuenta con un
gran número de pioneras,
dentro de las que se encuentra
Grace Hopper, la matemática
a quien se le atribuye la
creación del primer lenguaje
de programación complejo
para procesadores de datos,
COBOL (Common Business
Oriented Language), marcando
un antes y un después en la
programación pues ofrecía una
interfaz acorde con el equipo
para eficientizar su trabajo.
Fue la creadora del primer
compilador de ordenadores,
permitiendo la programación
automática de un lenguaje
de computación.
Mary Kenneth Keller (1913)
Dentro de un hábito monacal se encontraba una de las
revolucionarias de la informática. Mary Kenneth Keller fue la
creadora del lenguaje BASIC, quien combinó la pasión por la
región con el trabajo tecnológico. BASIC logró democratizar
la computación, haciéndola más sencilla y de fácil
comprensión para estudiantes y público no especializado en el
uso de ordenadores. En una época polémica donde la guerra
era la norma, Mary Kenneth creía en el acceso universal a la
información y en el uso de ordenadores en la educación.
Hedy Lamarr
(1914)
Cada tarea requiere
guiarse de otros
proyectos para
inspiración. Por lo
tanto, Synthesia, un
generador de videos
con IA, te permite
almacenar datos y
videos ya creados
para la elaboración
de otros. Al escribir
guiones, esta
herramienta usa un algoritmo para optimizar y analizar cuáles
recursos son importantes para la elaboración de proyectos,
mostrándonos cómo puedes reusar los trabajos que tal vez
pensabas ya no serían útiles.
12 ZonaN MARZO 2025
Evelyn Berezin (1922)
Escribir un texto en un computador parece algo sencillo, pero
no siempre fue así. Evelyn Berezin fue la creadora del primer
procesador de textos para computador, el sistema que permite
actualmente redactar, copiar, pegar y eliminar datos. Antes de
eso, ya había desarrollado el primer sistema de reservas de
asientos de una aerolínea. El manejo de datos fue cambiando
con los inventos de Berezin, que también beneficiaron al
ejército estadounidense y entidades bancarias.
Annie Easley
(1933)
En materia de
aeronáutica, destacó la
ingeniera afroamericana
Annie Easley, quien
abrió el espacio para
las mujeres en el campo
espacial al desarrollar un
software para el análisis
de cohetes y la energía
mientras trabajaba en la NASA. Con sus códigos pudo
analizar tecnologías de energía alternativa, ayudando en el
desarrollo del cohete superior Centaur, vitales en las misiones
de la agencia de exploración espacial.
Radia Perlman
(1951)
Considerada la ‘Madre del
Internet’, Radia Perlman
es conocida por crear
el protocolo Spaning
Tree (STP) o Árbol de
Expansión, responsable
de permitir que las redes
de computadores fueran
más estables y escalables.
Su aporte permite que
se gestionen de forma
autónoma, haciendo
posible el funcionamiento
de la ‘red de redes’.
Elizabeth Feinler (1931)
Esta científica es responsable de la existencia del sistema de
nombres de dominio (DNS) que permitía asignar nombres
más fáciles para recordar direcciones IP numéricas, el
descubrimiento fue posible mientras dirigía el grupo del Centro
de Información de Redes (NIC) para la red de computadoras
ARPAnet del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Margaret Hamilton
(1936)
Hamilton es una de las
referencias actuales de mujeres
de ciencia y tecnología, pues
su trabajo fue vital en la
llegada del hombre a la luna.
Ayudó a crear las bases de la
programación como ciencia,
desarrollando el código
que permitió la marcha del
Apollo 11 para la NASA.
Entre sus logros destaca el
sistema de prioridad de tareas
en el software del Módulo
de Excursión Lunar (LEM),
que alertaba la sobrecarga
de la computadora en la
misión, evitando crisis en la
navegación espacial.
Carol Shaw (1955)
En el mundo de los videojuegos, es indispensable
mencionar a Carol Shaw, una de las primeras
programadoras de la Atari 2600, creadora del famoso
juego River Raid. La ingeniera e informática es la primera
mujer diseñadora de videojuegos profesional. A principios
de 1982, el lanzamiento de River Raid fue revolucionario
por sus novedades de movimientos e innovador diseño.
MARZO 2025 ZonaN 13
zonavariedades
Espacios
Texto:
DECORACIÓN
Jennifer Hernández / Fotos: Fuente externa
La cocina
perfecta:
Tips que la elevarán
en este 2025
Este 2025 promete, incluso en el
diseño de cocina puesto que, en los
últimos tiempos, esta ha dejado de
ser un lugar para simplemente preparar
alimentos, convirtiéndose en el núcleo del
hogar, donde el estilo y la funcionalidad se
congregan para unir más la familia. Con la
integración del concepto abierto, los nuevos
perfiles de diseño no solo la optimizan,
sino que también aportan elegancia a tu
hogar. Además, los colores y la tecnología
en boga han ampliado la armonía de este
espacio llamado cocina. Dicho esto, hoy te
contaremos las tendencias para este año y
cómo seguir manteniéndola como ese rincón
especial con aquella mezcla perfecta entre
la practicidad y el buen gusto. ¡Prepárate
para transformar tu hogar!
Colores
La paleta de colores es esencial para transformar
tu cocina en un espacio que irradie
armonía y alegría. Agnese de Luca, country
manager de Kvik, multinacional danesa
especializada en el diseño de cocinas,
baños y armarios, recomienda tonalidades
como el verde claro y empolvado, el beige,
y los clásicos nórdicos, como blanco y
gris, se combinan para ofrecer una base
elegante y serena. Los tonos terrosos, junto
con colores oscuros, como el verde bosque
y el azul marino, evocan la conexión con
la naturaleza y aportan profundidad al
ambiente. Finalmente, para dar ese toque
cálido el Mocha Mousse, un acogedor
marrón chocolate, invita a disfrutar de los
pequeños placeres y crea un refugio cálido
en tu hogar. Con esta paleta vibrante y
reconfortante, tu cocina no solo será funcional,
sino también un lugar que cada día se
llena de luz y bienestar.
Formas
Las formas fluidas y orgánicas seguirán
dominando el diseño de interiores, aportando
suavidad y armonía. Según nos cuenta
Agnese de Luca, aquellas inspiradas en la
naturaleza dominarán el diseño, integrándose
a muebles y encimeras para crear
ambientes acogedores. Además, debemos
destacar que las cocinas abiertas continúa
en auge, con un enfoque en espacios diá-
fanos que visibilizan y comparten el trabajo
doméstico, propiciando una atmósfera
agradable. “Las cocinas abiertas seguirán
reinando”, explica la experta, resaltando
que esto las convierte en lugares versátiles
para cocinar, socializar y relajarse.
Otro estilo que se puede implementar es
el Minimalismo Cálido que, como hemos
mencionado en pasadas ediciones, sigue
destacando por su simplicidad y conexión
con la naturaleza. Si te llamó la atención la
paleta neutra combinada con terrosos, este
será un must. Asimismo, los electrodomésticos
que elijas le darán ese toque poblado
al salón pues, según indica Kvik, estamos
abandonando viejos perjuicios, refiriéndose
con aquello a olores y ruidos que, gracias a
los avances en electrodomésticos, ya no son
un problema. Por último, está la tendencia
bold, destacada por las formas imperfectas
de la naturaleza, con muebles u objetos con
curvas que suavizan la decoración, transmitiendo
calma y convirtiendo la cocina en “el
alma de la casa”.
14 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 15
zonavariedades
Espacios
Texto:
DECORACIÓN
Jennifer Hernández / Fotos: Fuente Externa
Paisajismo
en el jardín:
Generando positivismo desde el exterior
Una de las maravillas más arduamente
buscadas es la paz. Al llegar a nuestros
hogares, esperamos encontrar
ese espacio donde podamos descansar y
olvidarnos del largo día luego de una jornada
agotadora. Sin embargo, puede que la
manera en que se encuentran nuestros espacios
no colabore con este objetivo.
Como complemento de aquello, existe un
arte que genera paz con tan solo llegar a
casa: el paisajismo, perfecto para encontrar
paz y armonía en esta primavera. Esta disciplina
combina la arquitectura, elementos
naturales y el diseño para generar un área
atractiva y funcional que crea optimismo y
tranquilidad en nosotros.
Según un estudio liderado por Olga Braçe,
investigadora de la Universidad de Sevilla,
la percepción visual de espacios verdes
desde el hogar puede disminuir significativamente
el riesgo de ansiedad y depresión,
demostrando que el paisajismo es un activo
de paz. Por esta razón, queremos enseñarte
cómo integrarlo de manera sencilla.
Mediterráneo
Es fundamental analizar cuál estilo nos
llama a la hora de pensar en nuestro jardín,
preguntándonos qué nos gustaría ver al
llegar a casa o desde la ventana. Si lo que
se busca es armonía, comodidad y calidez,
el estilo mediterráneo es el ideal. Este utiliza
elementos naturales para iluminar nuestro
jardín y es fácil de elaborar. Puedes conseguirlo
con coníferas, como el pino criollo o
pino de cuaba, algunos bonsái, un camino
de piedras, un baño para pájaros y una
zona de rosales. Lo mejor de este diseño
es que a las plantas que lo conforman les
encanta el sol.
Rocas Naturales
Si te gusta la diversidad, agrega rocas.
A las plantas en este tipo de jardines les
encantan los suelos secos y no toleran la
acumulación de humedad. Para que el agua
pueda fluir fácilmente, incorpora una ligera
pendiente, o cambios de altura en forma de
escalones. Asimismo, procura plantas con
poca necesidad de agua y nutrientes para
elaborar este entorno árido pero agradable
a la vista.
Silvestre
El favorito en cuanto a comodidad y diversión
es el silvestre. Este estilo de jardín
mayormente se encuentra en las casas de
campo inglesas. Centrado en la belleza natural
y salvaje, se caracteriza por sus exuberantes
árboles y parterres sin forma ni orden
definido, que llevan consigo un colorido
mar de flores. En estos jardines románticos
puedes agregar combinaciones como alhelíes,
ixoras y peonías, con una valla baja de
madera o un muro de ladrillos, con un camino
en el mismo material, y una hermosa fuente
pequeña para darle ese encanto especial
y complementar la paz del ambiente.
16 ZonaN MARZO 2025
publiRREPORTAJE
PROFESIONALES
Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Cortesía de la Emprendedora
Una visión
de éxito
El emprendimiento
gastronómico que
transformó su vida
En el mundo del emprendimiento hay
historias que inspiran y demuestran
que el éxito no es cuestión de
suerte, sino de esfuerzo, perseverancia
y el apoyo adecuado. Este es el caso de
Antonia Rodríguez, una mujer visionaria
que, con determinación y pasión por la
gastronomía, ha construido un negocio
que no solo ha cambiado su vida, sino
también la de su comunidad.
Desde hace años, Antonia ha encontrado,
en la gastronomía gourmet y el catering,
una forma de ofrecer experiencias únicas
a sus clientes. Pero su historia no siempre
fue fácil. Como madre y emprendedora,
tuvo que superar grandes retos y enfrentar
decisiones clave para crecer. Fue en esos
momentos cuando la Cooperativa San José
se convirtió en su mayor aliada.
El impulso que necesitaba
Ser socia de la Cooperativa San José no
solo le brindó acceso a apoyo financiero
en momentos cruciales, sino que también
le permitió adquirir conocimientos y
valores esenciales para su crecimiento.
Gracias a la orientación recibida, pudo
realizar sus primeras inversiones, mejorar
la gestión de su negocio y desarrollar
habilidades estratégicas.
“La cooperativa ha sido clave en mi
crecimiento, enseñándome valores como
la colaboración y la perseverancia. Su
apoyo financiero me permitió invertir en
mi negocio y fortalecer mi camino como
emprendedora”, afirma.
Hoy, su empresa se encuentra en plena
expansión, con la apertura de una nueva
sucursal en Los Montones Arriba, San José
de las Matas, un paso que le ha permitido
llegar a más clientes y ofrecer un mejor
servicio.
Aprendizaje y evolución constante
Como toda emprendedora, Antonia ha
enfrentado desafíos. Uno de los más
importantes fue el lanzamiento de un
servicio de almuerzo escolar, un proyecto
que representó retos en logística y
gestión de recursos. Aunque finalmente
no continuó, le dejó grandes lecciones
sobre organización y adaptación a las
necesidades del mercado.
“Aprendí a trabajar en equipo y a
tomar decisiones estratégicas para el
crecimiento sostenible. Estas habilidades
me han ayudado a administrar mi
negocio de manera más eficiente y
responsable”, explica.
Gracias al crecimiento de su negocio, ha
logrado generar empleo y colaborar con
otras personas en su comunidad, creando
así un impacto positivo más allá de su
éxito personal.
El poder la perseverancia
Cada paso en su trayectoria ha sido un
reflejo de su convicción en el trabajo en
equipo, la solidaridad y la responsabilidad.
Hubo un momento decisivo en su camino:
Debía elegir entre quedarse en su zona de
confort o arriesgarse a crecer. Fue entonces
cuando encontró, en la Cooperativa
San José, el apoyo y la orientación que
necesitaba para dar el gran salto.
“Cuando inicié mi negocio, tenía muchas
dudas y miedos. Pero, gracias a los
conocimientos sobre liderazgo y trabajo en
equipo que adquirí, me sentí segura para
dar ese paso”, señala.
El éxito no llega solo. Se construye con
esfuerzo, aprendizaje y el respaldo de
aliados estratégicos, como la Cooperativa
San José, que continúa impulsando el
crecimiento de emprendedores visionarios
como Antonia.
MARZO 2025 ZonaN 17
18 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 19
Vida
social
ACTOS & EVENTOS: Texto: Redacción Zona N / Fotos: Cortesía de los Organizadores
Zonas Francas
del Cibao Pádel
Open
La Asociación de Empresas
de Zonas Francas del Cibao
(Azocibao) culminó la celebración
del Pádel Open en el STI
Racket Club de Santiago, en el
marco de las actividades conmemorativas
de su 45º Aniversario.
1
El encuentro reunió a más de 250
jugadores y contó con la presencia
de más de 1,000 espectadores
durante tres días de intensa competencia.
La apertura formal se dio
con un acto protocolar al que asistieron
importantes figuras del sector
empresarial y gubernamental.
En sus palabras de apertura,
Marco Cabral, presidente de la
junta directiva de Azocibao, agradeció
a los asistentes y destacó
el compromiso de la asociación
con el desarrollo económico de la
región y con la promoción de iniciativas
que fomenten el deporte,
el bienestar y la integración social.
2 3
“Este Pádel Open es una muestra
de nuestro empeño en crear espacios
que fortalezcan los lazos entre
la industria, los jóvenes empresarios
y la comunidad, y que aporten a la
salud de nuestra gente”, manifestó.
Vítor -Ito- Bisonó, al dirigirse a los
presentes, destacó los aportes de
Azocibao a la economía regional
y del país, la cual ha crecido
constantemente en los últimos años.
Resaltó, además, que este evento
no solo celebra el deporte, sino
también la evolución e innovación
de nuestras zonas francas.
El torneo fue un espectáculo deportivo
con un vibrante ambiente
familiar, que incluyó actividades
sociales, presentaciones artísticas
y un Food Park con una variada
oferta gastronómica. Los jugadores
compitieron por premios que superaron
los 500,000 pesos en total,
garantizando un evento cargado
de emoción y adrenalina.
4
5
1.Daniel Liranzo, Marco Cabral, Víctor -Ito- Bisonó , Marcos Santana, Óscar Frías y Víctor García. 2. José Javier Deschamps, Augusto Reyes
y Pablo Granados. 3. Wendy Sánchez, Rosalina Trueba y Luly Toribio. 4. Javier Vargas y María del Mar Rodríguez. 5. Irah Morrobel, Samil
Gil, Karla Brugal, Wilma Tejada, Maricé Abbott y Sharon Mei.
20 ZonaN MARZO 2025
Vida
social
ACTOS & EVENTOS: Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Alberto Liranzo
Matum Hotel
& Casino
celebra su 70°
aniversario
1
Con motivo del 70° aniversario
de su fundación,
el Hotel Matum presentó
su nueva imagen y remozadas
áreas, como parte de su compromiso
con el desarrollo turístico
de la ciudad de Santiago.
Este hotel, considerado como
un símbolo histórico de la
Ciudad Corazón, al renovar
algunos de sus espacios, ofrece
una mejora en el servicio para
sus clientes y turistas, incorporando
su esencia cultural al
concepto boutique.
2 3
Las palabras de bienvenida
fueron ofrecidas por Ulises
Polanco Morales, presidente del
Matum. En el encuentro fue proyectado
un emotivo documental
sobre la trayectoria de la firma,
realizado por el comunicador
Johnny Lama.
En las palabras centrales,
Germán Ulises Polanco
Martínez, gerente general del
Matum, expresó que, más que
un edificio, el hotel es un símbolo
de Santiago que, durante
70 años, ha sido testigo de la
transformación de la ciudad.
“Tenemos una inmensa responsabilidad
de honrar esa historia,
pero también de construir
un futuro que nos permita ser
referentes en el turismo y la hospitalidad
de esta región. Con
este relanzamiento, marcamos
un antes y un después en nuestra
trayectoria. Nos reinventamos,
no para dejar atrás lo que
somos, sino para sumar y evolucionar
juntos con esta ciudad,
vibrante, que crece y se posiciona
como destino estratégico
en el Caribe, en un lugar que
guarda memorias, que conecta
generaciones y que seguirá
dejando una huella especial en
cada visitante”, manifestó.
4 5
1. Rosa Polanco de Mejía, Ulises Polanco Martínez, Jacqueline Fernández de Polanco, Ulises
Rodríguez, Carolina de Polanco, Ulises Polanco Morales y Rosa Santos. 2. Joel Polanco y
Mayra Bravo. 3. Ramón Paulino y Yomaris Gómez. 4. Reynaldo Peguero, Ingrid González de
Rodríguez y Rosa Santos. 5. Priscila Polanco y Luis Frómeta.
MARZO 2025 ZonaN 21
Vida
social
ACTOS & EVENTOS: Texto: Reyna Maríñez/ Fotos: Julio César Peña
Celebran
Aldaba Wellness
Weekend, un fin
de semana de
bienestar para
la mujer
Revista Aldaba, publicación
líder en temas
de decoración, diseño
de interiores y gastronomía,
celebró su primer Fin de
Semana de Bienestar en
Jarabacoa, dos días llenos
de actividades para celebrar
a la mujer, con charlas sobre
alimentación consciente, por
Claudia Benítez; arreglos
florales, de la mano de Fanny
Lora; y sesiones de yoga en
medio de la naturaleza, en
Ribera Country Club, junto al
impresionante río Jimenoa, a
cargo de Mercedes Pellerano.
Además, contó con conversatorios
sobre el poder de los
aromas en la búsqueda del
bienestar, impartido por Giuly
Maronese, CEO de Garomas;
y el apoyo de BHD Mujer y
The Domes Jarabacoa.
La iniciativa, cuyos anfitriones
fueron Ebel Echavarría,
subeditor de Revista Aldaba,
y Ekmania Pérez, CEO de
EK Home, busca promover el
empoderamiento y bienestar
de la mujer dominicana,
a través de la creación de
hábitos que, aplicados a la
cotidianidad, ayudan a vivir
en plenitud.
1
2 3
5
6
4
22 ZonaN MARZO 2025
7 8 9
10 11 12
1. Ekmania Pérez, Paola Méndez, Jhanna Nolasco y Claudia Benítez. 2.Charla con Claudia Benítez en el Balcón Restaurante.
3.Charla bienestar en Balcón Restaurante. 4.Mercedes Pellerano. 5. Eduardo Hazim y Mireya Borrell. 6.Fanny Lora y Giuly
Maronese. 7. Patricia Acosta 8.Wilson Adames, Josefina Castillo y Félix Tejada. 9.Ebel Echavarría y Ekmania Pérez. 10.
Elizabeth Rojas y Saida Liriano. 11.Marlyn Marte y Marysol Genao de Marte. 12.Olga Plá y Johan González, Isabella González
Plá y Maria Daniella González Plá.
MARZO 2025 ZonaN 23
Vida
social
ACTOS & EVENTOS: Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Alberto Liranzo
Alaver impulsa
y destaca
empoderamiento
de la mujer
1
En un evento inspirador
celebrado en La Vega,
Alaver, Asociación de
Ahorros y Préstamos, efectuó
la conferencia ‘Ser Mujer
Hoy: Una Vida de Contrastes
y Oportunidades’, dirigida a
impulsar el crecimiento financiero
y personal de las mujeres
dominicanas.
La vicepresidenta de negocios
de la entidad, Irlonca Tavárez,
compartió datos reveladores
sobre la participación femenina
en la organización, como el
hecho de que las mujeres representan
el 53% de los asociados
y tarjetahabientes, concentrando
el 52% de los ahorros y
recibiendo el 52% del crédito
vigente para vivienda.
La actividad, que reunió a mujeres
de diversas zonas, especialmente
del Cibao central, fue
una oportunidad para generar
un espacio de aprendizaje y
reflexión sobre los desafíos y
oportunidades que enfrentan
en la actualidad. La disertación
magistral estuvo a cargo
de Martha Beato, experta en
desarrollo humano y liderazgo,
quien abordó la importancia
de equilibrar múltiples roles sin
perder la esencia personal.
“Cuando una mujer avanza,
toda su familia y la comunidad
avanzan con ella”, enfatizó
Tavárez, resaltando la necesidad
de ofrecer herramientas
que permitan a las mujeres
seguir creciendo en todos los
aspectos. Beato también destacó
que el rol femenino en la
economía actual es innegable,
señalando los avances en
independencia financiera y liderazgo
empresarial, aunque persisten
desafíos como la brecha
salarial y la presión social.
2 3
4
24 ZonaN MARZO 2025
5
6 7
8 9 10
11 12
1. Milagros de Jesús de Feliz, Amparo Custodio, Marta Beato, Irlonca Tavárez y Odil Morilla. 2. Ocaira Izquiel, Yanela Berrido
y Adairis Pérez. 3. Betty Núñez y Yoanna Apolinario. 4. Keila Matos, Freybert Rosado y Jesulina de la Cruz. 5. Dorys Castillo y
Sugeiry García. 6. María Irene Sánchez e Irlon Catavares. 7. Moisés Paulino y Willy Espino. 8. Martina Custodio y Sandra Mena.
9. Indira Berrido y Adrienne Alba.10. Carolina Vende y Rosselly Gómez. 11. Johanna Rosa, Indira Medrano, Scarlett Letran y Rosa
Olga Medrano. 12. Katherine Torres, Dina Berrido, Mayra Díaz y Danahui Pérez.
MARZO 2025 ZonaN 25
Vida
social
ACTOS & EVENTOS: Texto: Redacción Zona N / Fotos: Cortesía de los Organizadores
Las noches de
Procigar 2025
1
Representando la decimoséptima
edición
del Festival Procigar,
la Asociación de Productores
de Cigarros de la República
Dominicana celebró una
semana de experiencias
exclusivas, con recorridos
por las más prestigiosas
fábricas, así como eventos
memorables que los apasionados
del cigarro pudieron
disfrutar en Santiago.
Si se trata de lujos, las
noches del festival podrían
ser un referente en la ciudad,
aquello perfectamente complementado
con la cultura y
el arte que representa fumar
cigarros. En esta ocasión,
el Monumento a los Héroes
de la Restauración recibió
calurosamente a los invitados
de la famosa Cena Blanca,
cuyas instalaciones fueron
adecuadas para mayor integración,
incrementando el
protagonismo de la espectacular
vista de la ciudad. Por
su parte, el arte no se hizo
esperar, pues la reconocida
artista plástica dominicana
Yubo Fernández deslumbró
a todos los presentes con su
exhibición Time is Money.
2 3
4 5
Ya para el cierre del festival,
la Cena de Gala
inauguró esta noche de
elegancia con un musical.
La velada dio cabida a la
generosidad con la subasta
de humidores exclusivos,
piezas únicas fabricadas a
mano por las reconocidas
casas productoras de los
miembros de Procigar. Este
año, recaudó la cuantiosa
suma de US$451,600, la
cual sería destinada a entidades
benéficas, como el
Voluntariado Jesús con los
Niños y el Hospicio San
Vicente de Paúl.
26 ZonaN MARZO 2025
Litto Gómez, presidente
de Procigar, agradeció
a los visitantes internacionales
de más de 40
países por su apoyo,
al tiempo que destacó
el arduo trabajo del
equipo organizador del
Festival Procigar, cuya
dedicación ha colocado
a la compañía el privilegiado
sitial que ocupa.
Igualmente, como parte
del compromiso social
de la Asociación, se
anunció la creación del
Voluntariado Procigar,
iniciativa liderada por
Michelle Franco de León,
Gissel Torres de Guillén,
Marisol de Blanco,
Massiel Trigo de Espinal
y Catherine Llibre, con
tal de fortalecer su
impacto social.
6 7
8 9
10
11 12
1. Miembros socios de Procigar. 2.Ito Bisonó y Ciro Cascella. 3.Franklin Inoa y Augusto Reyes. 4.Laura Zeller de Cascella y
Catherine Llibre. 5. Hostos Fernández, Oriana Veloso y Agustín Fernández. 6.Yuri Guillén, Giselle Torres y Thomas Strickrock.
7. Raquel Quesada y Nirka Reyes. 8.Hamlet Espinal, Nirka Reyes y Hendrik Kelner. 9.Lisbeth Genao y Eric Rivas. 10. JJosé
María Espart y Karina Abbott. 11.Michelle León, Guillermo León y Michelle Franco de León. 12.Catherine Llibre, Rosa Fuente y
Sofía Fuente.
MARZO 2025 ZonaN 27
publiRrEPORTAJE
/ Fotos: Alberto Liranzo
PROFESIONALES
Jacqueline
Miranda
Belleza y
empoderamiento
femenino más allá
de la estética
que ser mujer en esta especialidad no es
una desventaja, sino una oportunidad para
destacar con habilidades que van más allá
de la técnica quirúrgica: la sensibilidad
estética, la capacidad de comunicación
con los pacientes y el enfoque integral del
bienestar. Hoy en día, me siento orgullosa
de haber construido una reputación sólida
en este campo y de poder servir como
inspiración para otras mujeres que desean
incursionar en la cirugía plástica. A medida
que más mujeres ingresan al campo de
la cirugía plástica, estamos rompiendo el
estigma de que solo los hombres pueden
ser cirujanos exitosos.
La búsqueda de resultados naturales
en la belleza siempre ha caracterizado
a la cirujana plástica Jacqueline
Miranda, a lo largo de toda su
carrera. Esta profesional ha sido testigo,
y partícipe, de la inclusión e importancia
que se ha ganado la mujer en el campo
de la Medicina, donde ha encontrado un
espacio para, además de echar adelante
su visión, acompañar a otras mujeres en
la suya, reforzando su autoestima con las
más avanzadas técnicas. Innovación, preparación
y determinación son algunas de
las palabras que respaldan una trayectoria
emprendedora y de resultados tan meritorios
que la han colocado en un lugar muy
destacable en la región y el país.
¿Cómo ha sido su experiencia como
mujer en un campo dominado tradicionalmente
por hombres?
A lo largo de mi carrera, he visto cómo
la presencia femenina en la cirugía plástica
ha ido creciendo y cómo las mujeres
hemos aportado una visión más detallada
y empática en el campo. He aprendido
¿Qué retos ha enfrentado en su trayectoria
profesional?
A lo largo de estos años he enfrentado
varios desafíos como, por ejemplo, la
conciliación entre mi vida profesional y
personal, ya que la cirugía plástica es una
especialidad demandante que requiere largas
horas de trabajo, preparación constante
y disponibilidad para atender siempre a
tus pacientes.
Otro ha sido la construcción de una reputación
sólida, pues ganar la confianza de
los pacientes ha sido un proceso de trabajo
constante. Igualmente, ha sido un reto
tratar pacientes con expectativas irreales.
Siempre he asumido el reto de educar a
mis pacientes sobre resultados alcanzables
28 ZonaN MARZO 2025
y naturales, priorizando siempre su bienestar
físico y emocional, muchas veces alejado
de los modismos.
¿Cómo la cirugía plástica puede
ayudar a mujeres a recuperar su
autoestima?
La cirugía plástica puede desempeñar un
papel fundamental en la recuperación de
la autoestima de muchas mujeres, no solo
desde el punto de vista estético, sino también
en términos de bienestar emocional
y calidad de vida. La cirugía plástica,
cuando se realiza con responsabilidad y
con objetivos bien definidos, puede ser un
camino transformador que ayuda a muchas
mujeres a recuperar su confianza y
bienestar emocional.
¿Su enfoque sobre la belleza natural
y el autocuidado?
Antes de recurrir a procedimientos quirúrgicos,
siempre enfatizo la importancia
de hábitos saludables, una alimentación
balanceada, hidratación y protección solar
para prevenir el envejecimiento prematuro,
ejercicio regular para tonificar el cuerpo
y mejorar la circulación, un buen descanso,
ya que la regeneración celular ocurre
durante el sueño, manejo del estrés y el
bienestar emocional, porque la salud mental
se refleja en la apariencia física.
¿Cuáles son las tendencias en procedimientos
menos invasivos para
rejuvenecimiento facial y corporal?
La tendencia actual se inclina hacia la combinación
de diferentes técnicas para lograr
resultados más naturales y armoniosos.
Entre los más populares encontramos las
tecnologías basadas en energía, como la
Radiofrecuencia (Morpheus, Indiba, Exilis,
FaceTite y BodyTite), que estimulan la producción
de colágeno mediante el calentamiento
controlado de las capas profundas
de la piel, mejorando su firmeza y elasticidad;
el ultrasonido microfocalizado de Alta
Intensidad (Ultherapy), utilizado para tensar
desde las capas más profundas de la piel; e
inductores de colágeno, sustancias como la
hidroxiapatita cálcica, que se inyectan para
estimular la producción natural de colágeno,
mejorando la firmeza y elasticidad de
la piel de manera progresiva.
¿Cuáles son los avances en tecnología
y técnicas quirúrgicas que benefician
a las mujeres?
La cirugía plástica ha experimentado avances
tecnológicos y técnicas innovadoras,
ofreciendo procedimientos más seguros,
precisos y con resultados más naturales
como, por ejemplo, en la liposucción. Aquí
tenemos tecnologías como la liposucción
asistida por ultrasonido (VASER), que nos
permite una eliminación de grasa más eficiente
y menos traumática. Tenemos también
tecnologías que mejoran la retracción de la
piel, como el Retraction o el BodyTite, mejorando
no solo el resultado sino reduciendo
también el tiempo de recuperación.
¿Cuál es la importancia de elegir un
profesional certificado para
evitar riesgos?
Un cirujano plástico certificado ha pasado
por años de formación médica, especialización
quirúrgica y entrenamiento en técnicas
avanzadas de cirugía estética y reconstructiva.
Asimismo, ha completado una
carrera de medicina, seguido de una especialización
en cirugía general y, luego, en
cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Igualmente, está avalado por organismos
oficiales de certificación, como la
Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica,
Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE).
MARZO 2025 ZonaN 29
NREPORTAJE
Texto: Juana Cabrera / Fotos: Freepik
relaciones
La hora del té
El arte y la elegancia
de compartir un
momento especial
Hay un instante del día en que el
mundo parece detenerse, donde
la conversación fluye con gracia
y, por supuesto, el cautivante aroma de
una infusión caliente envuelve el ambiente
con su sutil elegancia. La hora del té va
más allá de un simple ritual: Es una expresión
de hospitalidad refinada en toda su
expresión, un arte que transforma lo cotidiano
en una experiencia para recordar.
Para una anfitriona impecable, cada
detalle cuenta. La vajilla, la selección de
tés, la iluminación y hasta la disposición
de los invitados en la mesa pueden influir
en toda la atmósfera. En este sentido, un
estudio del profesor Charles Spence, de la
Universidad de Oxford (2020), revela que
la presentación de la bebida afecta la
percepción del sabor: Una taza de porcelana
fina no solo es más estética, sino que
también realza los matices de la infusión.
Sin embargo, el verdadero encanto de la
hora del té va más allá de lo meramente
visual. Sus beneficiosas propiedades
son un secreto muy bien guardado entre
quienes valoran tanto el bienestar como la
sofisticación. El té verde, por ejemplo, es
rico en catequinas, unos antioxidantes que
benefician la salud cardiovascular, como
fue demostrado en el estudio realizado
por el doctor Shinichi Kuriyama (2006),
publicado en el Journal of the American
Medical Association. Según sus hallazgos,
el té de manzanilla, con sus numerosas
propiedades relajantes, resulta ideal para
encuentros vespertinos, en tanto que el
Earl Grey, con su característico toque de
bergamota, aporta un toque de distinción
perfecto para pasar una buena tarde
entre amigas.
Y si de maridajes se trata, está claro que
el acompañamiento es clave. Finos bocados,
dulces o salados, deben equilibrar
la intensidad del té, sin opacarlo. Por
esta razón, la repostería debe ser ligera,
como scones con un toque de mermelada
o macaroons sutilmente perfumados,
complementado la experiencia sin abrumar
el paladar.
La conversación es, y debe ser, el alma
del encuentro, por lo que debe fluir con
naturalidad. La anfitriona ideal sabe
equilibrar los temas, evitando excesos
y haciendo que cada invitada se sienta
especial. Porque es justamente en esos
momentos, entre sorbos y risas, donde se
constituyen recuerdos imborrables.
Así, más que un simple descanso, la
hora del té es un tributo al arte de recibir.
Un momento donde la sofisticación y
la calidez convergen, haciendo de una
simple taza un símbolo de conexión,
belleza y elegancia. Porque, al final, no
se trata solo de servir té, sino de crear
momentos que perduren.
30 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 31
publirREPORTAJE
PROFESIONALES
Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Alberto Liranzo
Dra.
Yaliska
Peña
Transformando pieles
y restaurando confianza
con SkinCraft
SkinCraft - Medicina Estética Integral
es una empresa con enfoque
vanguardista en cuanto a la transformación
de la apariencia, combinando
tecnología avanzada y técnicas
especializadas con enfoque holístico, que
busca no solo embellecer, sino también
sanar y empoderar a cada paciente, elevándole
la autoestima con el mejoramiento
y cuidado de su aspecto físico.
“El nombre representa la idea de que la
piel es como un lienzo, y nosotros tenemos
el poder de transformarla. ‘Craft’
significa ‘arte, creación, perfección’”
explica la CEO del proyecto, a modo de
dar a entender que esta empresa ha sido
creada con sentido desde la concepción
de la idea del nombre, hasta cada parte
que la compone.
A pesar de ser una empresa nueva en el
mercado, SkinCraft intenta demostrarle al
mundo que, más que estética, es una segunda
oportunidad para las personas sentirse
bien consigo mismas, y la respuesta está en
sus pilares: la reparación y regeneración
de la piel mediante técnicas innovadoras.
Sus métodos cubren gran parte de las
necesidades de la estética de la piel.
Técnicas como el camuflaje de estrías y
cicatrices a través de la micropigmentación
paramédica, repigmentación areolar para
pacientes que han atravesado mastectomías
o cirugías mamarias, hidrofaciales de
última generación que combinan limpieza
profunda, exfoliación y nutrición para
revitalizar la piel, y procedimientos avanzados
para rejuvenecer la piel son los que
han convertido la empresa en una gran
alternativa para el cuidado y progreso en
la belleza.
Parte de su éxito se debe a que busca
la armonía a través de procesos, como
igualar el tono de la piel para minimizar
visualmente cicatrices quirúrgicas, estrías,
marcas de acné y otras imperfecciones.
Ofrece, además, la mejora de la textura y
calidad de la piel con bioestimulación de
PRP (Plasma Rico en Plaquetas), peelings
médicos y láser, devolviendo así la confianza
y normalidad a la imagen corporal.
32 ZonaN MARZO 2025
La profesional explica que el cuidado de la
piel no solo se trata de corregir imperfecciones,
sino también de prevenir el envejecimiento
prematuro y armonizar los rasgos
faciales, y es por esta misma razón que
SkinCraft fue creada. Sus tratamientos, los
cuales son personalizados según la anatomía,
suavizan líneas expresivas y arrugas,
manteniendo fresca la apariencia de sus
clientes gracias a la toxina botulínica
(Bótox), con rellenos de ácido hialurónico
que restauran el volumen en áreas como la
de los pómulos, labios y ojeras, logrando
un aspecto natural y más juvenil.
Origen
SkinCraft nació de una necesidad personal.
Peña siempre se preocupó por la
apariencia de ciertas cicatrices y estrías en
su piel, y al buscar soluciones efectivas, se
dio cuenta de que tenía que viajar fuera
del país para acceder a tratamientos avanzados.
“Me pregunté: ‘Si yo tengo esta
necesidad, ¿cuántas personas más en mi
país también la tienen?’. Ahí entendí que
podía ofrecer algo innovador aquí”, expresa
la doctora.
La empresa fue fundada en octubre del
2024 con el fin de ayudar a las personas
a sentirse bien desde adentro hacia fuera,
fecha desde la que su creadora ha recorrido
un camino profesional con curvas de
alto aprendizaje.
“Desde la investigación de técnicas avanzadas
hasta la selección de los mejores
productos y equipos, cada decisión fue
tomada con el compromiso de ofrecer
calidad”, expresa la profesional, corroborando
que, aunque no fue fácil, tuvo
apoyo familiar y de personas clave que la
impulsaron a creer en su visión.
La fundadora de SkinCraft se siente agradecida
de poder dar alegría con su empresa.
Para ella no hay mayor satisfacción
que ver a alguien mirarse al espejo con
más confianza, sabiendo que ha mejorado
su piel y, con ello, su autoestima.
“Ser y vernos en nuestra mejor versión,
porque eso proyecta bienestar, positivismo
y confianza”, es su lema, recordando
siempre que no es solo un negocio, sino
una misión para transformar vidas a través
de la estética y brindándole el orgullo de
poder ejercerlo en su propio país.
Doctora Yaliska Peña
Estética Integral.
Medicina Estética, Regenerativa
y Antienvejecimiento.
Conzientte Centro de Bienestar.
Módulo 4, Calle Penetración #10.
Jardines del Este, Santiago.
Contacto: 829-750-2936
MARZO 2025 ZonaN 33
NREPORTAJE
Texto: Redacción Zona N / Fotos: Freepik
RELACIONES
Para abordar el papel de la mujer en
el legado de vida, o en la creación
del mismo, es necesario tomar en
cuenta todos los aspectos que intervienen
para así comprender su inmensa importancia
en este sentido. Arlenys Nicasio,
experta en Planificación de Legado, y
Directora Ejecutiva y Comercial de Fuente
de Luz Memorial Services, S.R.L., nos
aborda el tema a detalle.
“La contribución de la mujer en el legado
a menudo se minimiza. Sin embargo, su
influencia es clave en sus diversos aspectos”,
asegura la profesional quien, para
explicar esta participación femenina,
empieza por destacar los reflejos de la
mujer como punto de partida.
“Los reflejos son definidos por el conjunto
de fortalezas que caracterizan la
mujer, como: su autoestima, creatividad,
racionalidad, flexibilidad, determinación,
sabiduría, compromiso, entrega, empatía,
enfoque, multitareas y vulnerabilidad”,
señala.
Pero, ¿cómo se define la creación del
legado de vida? En sus palabras, lo define
como el resultado de la voluntad del
testador, que abarca bienes intangibles,
que son: propósito de vida, valores, principios,
profesión. Así como bienes tangibles,
que pertenecen al patrimonio.
Según manifiesta Nicasio, la construcción
del legado de la familia es un proceso mul-
La mujer
y el legado
tidimensional y, sin duda, la mujer ha sido,
y sigue siendo, una pieza esencial, tanto
en los aspectos tangibles como intangibles.
Agrega que su capacidad de crear, cuidar,
preservar y liderar la historia familiar
asegura que la riqueza de la experiencia
humana continúe transmitiéndose de generación
en generación.
Más allá de
sus reflejos…
¿Por qué construir tu legado?
Existen varias razones por las que se
construye un legado. En este sentido, la
experta señala los siguientes: para que
tu familia no tenga que decidir por ti,
tendrás la tranquilidad de que se cumplan
tus deseos, podrás ser responsable de tus
propias decisiones, y tus decisiones darán
claridad a tu familia ante cualquier duda.
Puntualiza, además, que se debe diferenciar
la herencia del legado. Así,
mientras la primera incluye tanto pasivo
como activo del finado, y tiene que ser
pariente directo (primer grado, segundo
grado), el legado se refiere a la voluntad
expresa del legatario (testamento) y, como
tal, no incluye pasivos (en principio), no
tiene que ser pariente directo, recoge la
historia de vida del legatario (valores,
principios, profesión) y te permite vivir un
día a la vez.
Es pertinente tomar en cuenta que el legado
de vida también impacta en la salud
mental de manera positiva, porque reduce
los niveles de estrés, ansiedad e incertidumbre.
“Te permite planificar tus deseos
y ordenar (organizar) tu patrimonio.
Permite, también, comunicar tu IKIGAI, y
que tus familiares y amigos aporten para
la construcción de tu misión y visión”.
34 ZonaN MARZO 2025
NREPORTAJE
Texto: Redacción Zona N / Fotos: Fuente Externa
ARTE
La visión femenina
a través del lente
5 obras inspiradoras
sobre mujeres para
el mundo
Las historias de mujeres han dado la vuelta al mundo.
En ellas se aprecian visionarias aguerridas y talentosas
damas de todos los tiempos, áreas del conocimiento,
formas y nacionalidades. En esta edición especial de ‘Mujer
Visionaria’, te invitamos a sumergirte en un viaje cinematográfico
que celebra la visión femenina a través del lente.
Desde relatos de valentía y resiliencia hasta narrativas que
desafían estereotipos, hemos seleccionado cinco obras inspiradoras
que no solo capturan la esencia de ser mujer, sino
que también invitan a la reflexión y la acción.
Magia más allá de
las palabras – 2011
Esta no solo es una película, sino
un tributo a las mujeres que se
atreven a soñar y utilizar su voz
como herramienta de cambio.
A través de la historia de la
intrépida escritora y activista que
desafía las normas establecidas,
descubrimos cómo las palabras
pueden ser nuestro mayor aliado
en la lucha por la equidad y la
justicia. Prepárate para dejarte
llevar por una narrativa que celebra
la autenticidad, el coraje y la
magia de ser mujer en un mundo
que anhela cambios.
Maria Montessori – 2024
Celebramos el legado transformador de una pionera en
la educación con la película María Montessori (2024).
Sumérgete en la vida de esta valiente innovadora quien,
desafiando las normas de su tiempo, revolucionó la
enseñanza con su enfoque centrado en el niño y su
creencia inquebrantable en el potencial humano. Este
filme revela no solo el viaje profesional de Montessori,
sino también sus luchas personales y su inquebrantable
pasión por brindar a los pequeños la oportunidad de
aprender en un entorno que respete su individualidad.
Un negocio virtuoso
– 2024
Esta serie de Netflix es una obra
maestra que entrelaza la ambición
con la ética en un mundo donde
las reglas están listas para ser redefinidas.
Acompaña a Valeria, una
emprendedora audaz y apasionada
que, armada con ingenio y determinación,
lucha por construir una
empresa que no solo busca el éxito
financiero, sino también el bienestar
de su comunidad y el cuidado del
planeta. Cada episodio revela sus
retos y triunfos mientras se enfrenta
a la adversidad, el machismo y la
incertidumbre del mercado, convirtiéndola
en un ícono de resiliencia.
¡Tu próximo maratón de inspiración
comienza aquí!
Ágora –
2009
Este film pone el
reflector sobre la
vida de Hipatia
de Alejandría,
una brillante filósofa
y astrónoma
cuya búsqueda
del conocimiento
desafió las limitaciones
de su
tiempo. Ambientada en el esplendor
del mundo antiguo, la película retrata
no solo su profunda conexión con
la ciencia y la razón, sino también
su incansable espíritu ante la adversidad
y la intolerancia. A través de
imágenes impactantes y un guion
apasionante, Ágora nos recuerda que
la lucha por la verdad y la libertad
de pensamiento es una herencia que
todas las mujeres llevamos dentro.
Historias Cruzadas – 2011
Esta película desafía las convenciones y
celebra la fuerza indomable de las mujeres
en tiempos de adversidad. A través de la
historia de un grupo de damas valientes que
se embarcan en una travesía épica hacia la
libertad, la película nos invita a reflexionar
sobre el poder de la solidaridad y la resiliencia.
Aquí, con paisajes deslumbrantes y una
narrativa que entrelaza la lucha personal
con la búsqueda de justicia, el filme no solo
es un relato de guerra, sino un homenaje a
aquellas que, con su visión y determinación,
han cambiado el rumbo de la historia.
MARZO 2025 ZonaN 35
publiREPORTAJE
Texto: María José Mojica De León / Fotos: Cortesía de la Autora
PROFESIONALES
María José
Mojica De León
Abrazando
cada faceta
y versión con
gratitud
Justo este mes cumplo aniversario de
vida y de emprendimiento. Más que
un número, una fecha, es para mí un
renacer, recordar y felicitar a mi niña
interior, esa que, con tantos sueños, veía sin
claridad el futuro. Quien, sin saberlo, estaba
formándose internamente para lograr
todo lo que algún día tuvo miedo de iniciar.
Esa niña que se asustó al pasar del preescolar
a primaria, veía a los niños de primaria
tan grandes, en ese colegio y aulas
inmensas ante mis ojitos. Aún me acuerdo
de ese primer día. Tengo muy poca memoria
de mi infancia puntual, pero sí recuerdo
que tenía el corazón agitado, como cuando
entramos a un mundo nuevo, con expectativas
y, más que nada, a lo desconocido.
Igualmente sucedió al graduarme del
colegio, ese susto de elegir qué carrera
estudiar, lo que definiría prácticamente
mi futuro, en un hogar de médicos. Yo,
la artística, sentimental, algo despistada,
siempre un poco rebelde, nada perfecta, ni
extraordinaria, ni atlética…
Sí, sensible, genuina, responsable, leal,
con metas claras, amante de la vida, el
amor y la belleza de lo simple. Elegí lo
que mi corazón me dictaba: negocios,
creatividad, la gente, enseñar, crear y
soñar. Veo atrás y el tiempo vuela, vuela
igual que estando estáticos. Viendo la vida
a color o a blanco y negro. Yo siempre
elegí el color, aunque también hubo lágrimas
y tristezas profundas en el trayecto.
36 ZonaN MARZO 2025
Justo hoy, analizando cada paso importante
que he tomado, me doy cuenta de
que el común denominador de cualquier
logro es el miedo, ese apretón de garganta
y latidos rápidos, solo que a algunos
nos impulsa y a otros puede paralizarles.
Ahora entiendo que dar el paso, ganes o
pierdas, es lo mejor que puede pasar en tu
vida. Pues, al final, tu intuición y tus deseos
más profundos son los que te harán sentir
pleno al final de tus días.
Hoy, María José sigue imperfecta, más
real, más humana que nunca, más en paz,
más simple. Aceptando y reconociendo
mis nuevas versiones y cada uno de los
sentimientos que deseen habitar en mí.
Somos seres cambiantes, evolucionamos,
y eso se acepta siempre, con el corazón
en la mano. Ámate tal cual eres, que el
universo se encargue de alejar a quien no
valore tu esencia.
María José Mojica De León
17 años de experiencia en el
mundo empresarial.
CEO De 3 sucursales de Spas y
Fototerapias en el país.
Coach de emprendedores en
República Dominicana.
CEO de Equipos Estéticos y
Láser Alta Gama.
MBA Maestría en
Administración de Empresas y
Finanzas.
Instagram: @centro_marijos
@lacarteriard @skincaremjm
@equiposesteticosylaser
MARZO 2025 ZonaN 37
NREPORTAJE
Texto: Jennifer Hernández \ Cortesía de la Entrevistada
RELACIONES
Entrenamiento
Funcional
Pasos para lograr un
bienestar integral
Uno de los mayores riesgos que
enfrenta el ser humano a la
hora de envejecer es el límite de
movimientos libres. En repuesta a ello,
cuando buscamos resistencia, agilidad
y fuerza en nuestro cuerpo, la mejor
opción es el Entrenamiento Funcional.
En este sentido, contribuye no solo al
bienestar físico, sino también al emocional,
buscando el equilibrio mental y
creando hábitos saludables impulsan la
buena energía.
La instructora certificada de Santiago y
fundadora de FIT DANCE, Yeira Genao,
define el entrenamiento funcional como
una forma de ejercicio que mejora la
fuerza, agilidad y resistencia del cuerpo
de manera eficiente, basándose en movimientos
que involucran articulaciones y
grupos musculares. “Diría que el entrenamiento
funcional es una de las mejores,
y más efectivas, formas de ejercicio para
las personas mayores, permitiendo mantener
un cuerpo fuerte y ágil, independientemente
de la edad”.
Asimismo, enfatiza que aporta beneficios
cardiovasculares y metabólicos,
reduciendo rigidez muscular, riesgo de
lesiones, prevención de caídas y pérdida
de masa muscular relacionada con edad.
Además, impacta en la salud mental
y emocional, disminuyendo el estrés y
la ansiedad gracias a la liberación de
endorfinas.
Disciplinas
Según nos cuenta la profesional, la disciplina
es el primer paso para un bienestar
integral. “En FIT DANCE, buscamos
promover una vida activa y equilibrada
con las disciplinas Progressing Ballet
Technique, Barre y Ballet para adultos,
mejorando el rendimiento físico y emocional
al mismo tiempo”, expresa.
El Progressing Ballet Technique se basa
en la repetición de bloques de ejercicios
funcionales, como la danza y el fitness,
ligado con la disciplina Barre, la cual
fusiona ballet, yoga y pilates. Por último,
el Ballet para adultos, que se enfoca en
ballet clásico. Estas disciplinas, aunque
se ven blandas, suelen ser de alta intensidad,
ya que utilizan props que apoyan
la técnica y rendimiento. Estas trabajan
principalmente con peso corporal y
pesas livianas (no más de 5 lb), centrándose
en la resistencia y control muscular
a través de altas repeticiones, con una
estructura definida en cada clase.
Nutrición
“La nutrición es el complemento esencial
del entrenamiento funcional. Sin una
alimentación adecuada, los resultados
serán lentos y poco efectivos. Cuerpo
y mente trabajan juntos, por lo que la
buena alimentación es clave”, señala la
instructora, explicando que la nutrición
es esencial para obtener energía y que
no se trata de prohibición de alimentos,
sino de equilibrio saludable.
Genao considera que el bienestar integral
no es solo verse bien, sino sentirse
bien, tanto física como mentalmente,
recordando que nutrición y entrenamiento
van de la mano.
38 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 39
publirREPORTAJE
Texto: Ivanna M. Casado Peralta / Fotos: Cortesía de la autora
PROFESIONALES
Medicina física
y rehabilitación
Una vocación
desde el amor y
el servicio por
un mañana mejor
La medicina física y rehabilitación,
también conocida como Fisiatría, es
la especialidad que se encarga de
evaluar, tratar y dar seguimiento a los
pacientes con afecciones del sistema neuromusculo-esquelético,
enfocándose para
ello en tratar las personas con movilidad
limitada, ya sea en una patología aguda
o crónica, con el objetivo de reintegrarlas
a sus actividades de la vida diaria con la
mayor independencia funcional posible.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) conmemora el día 23 de marzo,
como el día mundial de la rehabilitación,
con el propósito de resaltar el derecho
que tienen las personas con discapacidad
o capacidades diferentes, ya sea física
o intelectual, a que alcancen el mayor
potencial físico, psicológico, social, laboral
y educacional compatible con sus limitaciones.
En nuestro país el mes de marzo está
dedicado a la Rehabilitación
A nivel mundial, más de 1,000 millones de
personas tienen algún tipo de discapacidad,
es decir más de un 15% de la población
mundial, debido a factores, como: el
envejecimiento de la población, el incremento
del número de accidentes de vehículos,
incremento en el número de casos
de violencias, enfermedades crónicas,
genéticas o adquiridas. En la República
Dominicana la formación académica en
esta área data del 1985 debido a la necesidad
que se creó por la gran cantidad de
accidentes de vehículos de motor
La rehabilitación se conforma por un
equipo multidisciplinario de profesionales,
donde cada uno tiene una importancia
vital en la integración y recuperación de
nuestros pacientes, como son: médicos
fisiatras, fisioterapeutas, terapias ocupacionales,
psicólogos, entre otros.
Es importante reconocer que todos vamos
a necesitar rehabilitación en algún momen-
to de nuestras vidas, ya que es una parte
esencial del servicio de salud que hemos
de recibir ante la presencia de cualquier
afección, limitación ó lesión que dificulte
nuestras actividades cotidianas.
La rehabilitación ha adquirido tanto auge
que pacientes encamados o con post
quirúrgicos de alta envergadura inician
el proceso de rehabilitación desde que se
40 ZonaN MARZO 2025
saber como usar sus aditamentos. Hacerlo
partícipe y consciencia de su condición
Avances en este campo
Hemos avanzando de forma excepcional
pues contamos con máquinas robóticas
para entrenamientos de la marcha y el
equilibrio, así como también máquinas de
movilización pasiva (CPM) para la movilización
inmediata de pacientes post quirúrgicas
de hombro, cadera y rodilla.
De igual forma, contamos con máquinas
modernas para la mejoría del dolor con
corrientes eléctricas cada día más agradable
para el paciente, máquinas de rayos
láser de alta intensidad y también con
máquinas que puede ser utilizadas para
evitar y/o retrasar una cirugía.
estabiliza su cuadro de base. Esta no solo
instruye al paciente en su recuperación sino
también hace consciente a los familiares y
cuidadores de la importancia que ejercen
ellos en la recuperación del paciente, en la
movilización y ambulación temprana.
Más personal
“Toda mi vida siempre quise ser doctora.
Siempre quise ayudar a las personas de
una forma u otra”.
La elección de la carrera se dio porque
quería estudiar una rama de la medicina
que me tocara el corazón y no hay nada
más gratificante que ver el progreso de una
persona con limitación funcional que lucha
cada día por ser un poco más independiente
que el día anterior ó ver a un familiar
sonreír por el avance de su paciente.
Lo que más me apasiona de la profesión
que he elegido es la sonrisa, la felicidad de
cada paciente con cada logro alcanzada.
Cada “lo logre doctora de un paciente” ó
cada “lo logramos doctora” de una madre
o grupo familiar me llena el alma, me hace
llorar de emoción. Lo que muchos piensan
que es imposible, a una persona con discapacidad
solo le cuesta un poco mas.
¿Cómo afrontar una discapacidad?
Entendiendo que somos todos, paciente,
familiar, cuidador, contra la limitación y
no la limitación contra todos. Es pensar
“unidos venceremos las adversidades”.
Las personas con discapacidad inspiran,
te enseñan a ver el mundo de una forma
bonita, de un matiz diferente. Te enseñan
que hay mas de una forma de hacer las
mismas cosas y eso debe ser suficiente
para no discriminar a nadie.
Retos de esta especialidad
El mayor reto es educar al paciente en la
importancia de conocer y aplicar el programa
de rehabilitación individualizado
para su condición y la importancia de
Dra. Ivanna Casado
Medicina Física y Rehabilitación.
(Cardíaca y neurológica)
Electromiografista
Vocal de la Sociedad de Fisiatría
2022-2025.
Unión Médica del Norte,
torre F 575
Contacto: 809-226-8686
ext. 54502
MARZO 2025 ZonaN 41
Conversando
ENTREVISTA. Texto: Scarlet Ramírez / Fotos: Alberto Liranzo
Raquel Bencosme:
La pasión por la gastronomía que se convirtió en excelencia
Hablar de gastronomía en La Vega
es hablar de Raquel Bencosme,
una chef que ha sabido fusionar
tradición e innovación para conquistar los
paladares más exigentes. Su amor por la
cocina no es casualidad, sino el resultado
de años de dedicación, aprendizaje y
una pasión que nació desde su infancia.
Aunque inició su camino profesional en
la Odontología, su verdadera vocación la
llevó a convertirse en una de las figuras más
destacadas de la gastronomía dominicana.
Con una visión que va más allá de preparar
deliciosos platillos, Raquel ha convertido
cada receta en una experiencia sensorial
única, transmitiendo emociones y creando
recuerdos inolvidables a través de sus
creaciones. Su empresa, RB Catering, es
el reflejo de su esfuerzo, su compromiso
con la excelencia y su deseo de elevar la
cocina dominicana a nuevos niveles. En
esta entrevista, la chef nos comparte su
historia, los desafíos que ha superado en
su carrera, su visión sobre el futuro de la
gastronomía y su consejo para aquellas
mujeres que sueñan con abrirse camino en
este apasionante mundo.
Raquel, has logrado consolidarte
como una de las chefs más
reconocidas de La Vega, ¿cómo
empezó tu pasión por la
gastronomía?
La pasión en lo que hago es un rasgo que
acompaña mis recuerdos desde chiquita, y
ubico esos inicios en la cocina, al lado de
mi mamá, una gran apasionada del buen
comer y el conocimiento de la gastronomía,
quien nos involucraba en la preparación
de las recetas que aprendía en clases,
o que seleccionaba de los libros de las
destacadas cocineras de esa época. Crecí
alimentando el interés por la cocina y, en
el momento en que elijo hacerlo como un
oficio, mi mayor reto fue prepararme para
pasar formalmente al área de gastronomía,
siendo odontóloga de primera profesión, y
lograr destacar. No quería ser solamente
“la señora que cocina bueno”, sino poder
desarrollar habilidades y estar lista para
emprender en un negocio que llenara mis
expectativas y estándares de excelencia.
El arte culinario no solo se trata de
cocinar, sino también de transmitir
emociones y contar historias a través
de los sabores. ¿Qué persigues tú
con tu cocina?
Esa esencia que busco es compartir y
motivar al comensal a vivir un momento
de disfrute a través de combinaciones de
sabores, texturas y productos. Despertar
sus sentidos y que afloren las historias y
sentimientos que cada uno trae consigo. Y
que hagan de esa experiencia algo especial
para recordar y repetir.
Ser mujer en la gastronomía ha
significado romper barreras en una
industria históricamente dominada
por hombres. ¿Qué momentos han
marcado tu trayectoria?
Ejercer la gastronomía ha sido, históricamente,
para el ser humano, una labor de grandes
retos y una oportunidad para el desarrollo
de su creatividad. Tomando como referencia
a esas mujeres cocineras que me inspiran
y mis propios retos superados, siento que
la mujer ha demostrado tener grandes
habilidades para conseguir resultados más
acabados y trascendentes. Esta capacidad
de entrega, de dar vida, de no rendirse frente
a la adversidad y de amar sin límites lo que
tenga entre manos es lo que me mantiene
activamente buscando impregnar un toque
especial en cada producto que sale
de RB Catering.
Eres una referente en la gastronomía
de La Vega y del país, ¿cuál
consideras que ha sido la clave de
tu éxito?
Creo que la clave fue descubrir, en esto que
hago, la gran oportunidad de entregarme
por entero cada día, con entusiasmo y
determinación, para conseguir mis metas
junto a mis hijas y mi familia. Esa actitud
motivó a mis padres y mis seis hermanos a
ser mi apoyo incondicional para lograrlo.
¡Son todos parte de mi bendición!
Algo de lo que aprendí en el camino:
Tomar conciencia de mis limitaciones,
enamorarme de lo que hago, que todo
lo valioso lleva tiempo para ser una
realidad, que una mujer decidida a
avanzar en su proyecto laboral logra vivir
y superar las adversidades personales,
sin declinar. Y que el sector gastronómico
evoluciona constantemente.
¿Cómo visualizas el futuro de la
cocina dominicana y qué papel
te gustaría seguir desempeñando
en su crecimiento y proyección
internacional?
Veo el futuro de nuestra cocina dominicana
cargado de toda esa maravillosa energía
que se está cocinando cada día, con
creatividad y empeño, a todos los niveles
y generaciones. Trabajo cada día con
mi equipo y con el legado de valor que
representa para mí contar con mi hija,
la chef Melissa Espaillat B., como parte
fundamental de la empresa. Ella se destaca
y se desarrolla con la misma intención mía
de crear, crecer y prepararnos para apoyar
y seguir transformando nuestra gastronomía
en un motivo de disfrute y orgullo.
42 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 43
Conversando ENTREVISTA.
Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Tony Rodríguez
María
Belissa
Ramírez:
Una estratega de cara
a la historia y cultura,
desde el Monumento
a los Héroes de la
Restauración
Entre las cualidades esenciales de
mujeres visionarias y líderes suele
encontrarse el ser estratega, un
atributo ligado a quienes saben cómo dar
impulso a un proyecto y, entre muchas otras
habilidades, detectar nuevas oportunidades y
marcar el trayecto para alcanzar metas, así
es María Belissa. “Las influencias de personas
conocidas, sumadas a mi constante afán de
aprendizaje, me han convertido en la mujer
que soy hoy”, expresa en este conversatorio,
donde nos acercamos a su modo de entender
el interesante mundo de la cultura, en la
cual juega un rol importante como gobernadora
del Monumento a los Héroes de la
Restauración, por cuyos intereses vela en su
crucial misión.
¿Cuál consideras que es el reto más
emocionante al liderar un lugar tan
significativo como el Monumento a los
Héroes de la Restauración?
El reto más emocionante, al liderar un lugar
tan significativo como el Monumento, es la
oportunidad de aprender todos los días.
Cada jornada me enseña algo nuevo y me
invita a ver las cosas desde otra perspectiva.
Ese aprendizaje constante se convierte en una
herramienta valiosa para diseñar experiencias
innovadoras y, a la vez, compartir con la
comunidad la esencia e importancia de este
espacio. Al final, se trata de un intercambio:
Cuanto más aprendo, más crece mi pasión
por enseñar y difundir nuestra historia y cultura,
generando un mayor sentido de pertenencia
y conexión con el Monumento.
¿Qué entiendes que una mujer
puede sumar al frente de una
institución cultural?
Una mujer, al igual que un hombre, suma
enormemente cuando está al frente de una
institución cultural. Lo fundamental es creer en
lo que haces, comprometerte con el proyecto
y trabajar de la mano de tus colaboradores
para llevarlo adelante. La pasión, la visión y
el esfuerzo no tienen género, y es esa dedicación
la que impulsa cualquier institución hacia
adelante. Las manos que guían una institución
cultural, ya sean mujeres u hombres, deben
estar llenas de determinación, y un profundo
amor por la cultura y el legado que se está
protegiendo y difundiendo.
¿Cómo valoras la inclusión
de la mujer?
Considero que la inclusión de la mujer es
fundamental y que existen numerosas oportunidades
en diversos ámbitos. Sin embargo,
aún queda mucho por hacer para sensibilizar
y seguir trabajando en este tema. Es esencial
brindar a las jóvenes las oportunidades necesarias,
y alentarlas a creer en su capacidad
de lograrlo. El crecimiento y las oportunidades
deben ser un impulso mutuo entre nosotras.
Siempre recuerdo a Magaly Pineda: una
mujer incansable, luchadora y, sobre todo,
generosa. Su legado consistió en ofrecer
oportunidades a otras mujeres y niñas, apostando
por su potencial y demostrándoles que
es posible alcanzar sus sueños, incursionar en
la tecnología, convertirse en profesionales de
las ciencias y mucho más.
Como mujer visionaria que eres, ¿cuál
es tu visión para el futuro?
Mi visión ideal es que los museos sean accesibles
para todas las personas, en igualdad
de condiciones, de manera que cualquier
visitante pueda vivir experiencias enriquecedoras
y compartirlas con sus allegados,
familia y comunidad. Considero que el
aprendizaje no debería tener barreras, independientemente
de si alguien tiene necesidades
especiales o no. Imagino un país cada
vez más fortalecido, a través de experiencias
educativas inclusivas que fomenten el respeto
mutuo y la valoración de nuestro patrimonio
cultural, natural y arquitectónico. Así, construiremos
una sociedad más consciente y
orgullosa de sus raíces.
44 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 45
Conversando
ENTREVISTA. Texto: Juana Cabrera / Fotos: Alberto Liranzo
Chiqui Checo
Impulsando el arte de la región desde el
Gran Teatro del Cibao
El reto de dirigir una entidad cultural
es uno de esos que implica mucha
creatividad, conocimiento de las
tradiciones, visión vanguardista y bastante
capacidad de liderazgo, especialmente en
un contexto en el que todo cambia muy
rápido y las exigencias del público se hacen
cada vez mayores. Asumiendo uno de estos
se encuentra Chiqui Checho, actual directora
del Gran Teatro del Cibao, en cuya gestión
ha dejado sentir su forma de ver la cultura,
el mundo y, particularmente, el arte. Para
conocer mejor su perspectiva y ahondar
sobre la escena artística en la región, hemos
conversado con esta dama en el contexto de
nuestra edición de mujer visionaria.
Su liderazgo en el Gran Teatro del
Cibao ha sido un punto de inflexión
para las artes escénicas en la región.
¿Cuál ha sido el mayor reto de
dirigir un espacio de esta magnitud
y cómo ha logrado imprimir su sello
personal en él?
Uno de los mayores retos para dirigir una
institución como esta ha sido la integración
del personal con el objetivo de que la
funcionalidad se desarrolle de manera
efectiva. Además, diseñar un plan para el
mantenimiento preventivo de la infraestructura
del Teatro, a modo de dejar un legado
a esta ciudad y la región. Gestionar un
espacio de esta magnitud implica coordinar
múltiples disciplinas artísticas, garantizar su
sostenibilidad y hacer del teatro un referente
cultural para todos. Mi sello personal se
ha reflejado en una programación diversa
y de calidad, en la apertura para artistas
nacionales e internaciones.
La cultura es un reflejo de la
identidad de un pueblo, pero
también un terreno fértil para la
innovación. ¿Cómo equilibra la
tradición y la vanguardia en la
programación del teatro, y qué la
inspira a romper esquemas?
El equilibrio se logra con una visión
clara: Honrar nuestras raíces sin dejar de
mirar hacia el futuro. La programación
del Gran Teatro del Cibao incluye desde
expresiones folclóricas, teatrales y
clásicos, hasta propuestas más modernas y
contemporáneas. Me inspira la ideología de
que el arte es un puente entre generaciones,
capaz de transformar vidas.
Ser mujer y ocupar un puesto de
liderazgo en el ámbito cultural
sigue siendo un desafío en muchos
espacios. ¿Ha sentido que ha tenido
que demostrar más o enfrentarse a
barreras invisibles en su camino?
Definitivamente, las mujeres demostramos
constantemente nuestra gran capacidad
de gerencia con la intención de reafirmar
nuestro compromiso con el trabajo bien
hecho y de calidad. Hasta el momento no
he tenido barreras, más bien aliados que
han valorado mi visión y mi capacidad por
encima del género.
Si pudiera invitar a cualquier
artista—vivo o no, local o
internacional—a presentarse en el
Gran Teatro del Cibao, ¿a quién
elegiría y por qué?
Elegir solo uno es tarea compleja y difícil,
pero me gustaría poder presentar en los
escenarios del Gran Teatro del Cibao
a Luis Miguel. Considero que es uno
de los artistas más exitosos y populares
de América Latina. Valoro y admiro su
manera de improvisar diferentes melodías.
Para mí, sería un privilegio y un sueño
hecho realidad.
La escena artística dominicana
está en constante evolución.
¿Qué cree que nos falta aún para
consolidarnos como una potencia
cultural en la región y qué papel
juega el Gran Teatro del Cibao en
esa misión?
Nos falta fortalecer la infraestructura cultural
a nivel regional y el acceso a la formación
artística en todas las comunidades. El Gran
Teatro del Cibao juega un papel clave
al servir de epicentro cultural, ofreciendo
escenarios de calidad para promover e,
impulsar, al talento nacional.
Las mujeres visionarias no solo
transforman el presente, sino que
dejan un legado. ¿Cuál es la huella
que le gustaría dejar en el Gran
Teatro del Cibao y en el corazón del
público que cruza sus puertas?
Me gustaría que mi legado sea el haber
convertido el Gran Teatro del Cibao en
un referente de inclusión, excelencia y
evolución artística. Ha sido una ardua
labor. Deseo ser recordada por haber
hecho una gestión con amor y desde
el corazón, y que quienes crucen estas
puertas sientan que este es un espacio
para todos, donde cada presentación es
una experiencia única e inolvidable.
46 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 47
Conversando
“Me inspira la ideología
de que el arte es un puente
entre generaciones, capaz
de transformar vidas”.
48 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 49
entrevista
Entrevista y Coordinación: Juana Cabrera /
Fotos: Williams J. Betances @visiondeenfoque /
Maquillaje: Sinyi Beauty Studio / Asistencia de
Estilismo: Lissette Fermín Eventos
Yakaira
Díaz
La visionaria que busca
posicionar el té dominicano en
el mercado global con calidad,
identidad e historia.
50 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 51
entrevista
52 ZonaN MARZO 2025
Referirse a la industria del té, es hablar de
múltiples, distintas y exquisitas experiencias.
Pero pensarlo como industria, ese ya es otro
tema, uno que a Yakaira Díaz le cautivó
desde su inspiradora visita a un campo de
té en Yunnan, China. Allí inició la idea que llevó a
esta visionaria, en el 2019, a fundar Campesino Tea
RD, un proyecto cuyo objetivo es lograr que, cuando
el té dominicano esté disponible, los consumidores lo
aprecien no solo por su sabor, sino por la historia, el
esfuerzo y el compromiso con la naturaleza que hay
detrás de cada taza.
Intentar colocar el té dominicano en el comercio
global es una tarea que tanto su CEO como el
equipo de trabajo encaminan con cada acción.
Acompáñanos en esta interesante entrevista con una
mujer que se ha propuesto trasformar esta industria
desde la calidad, conservando, y destacando, la
identidad y la historia de este país en cada sorbo,
hoja y aroma.
Tu historia con el té comenzó en Yunnan,
China. ¿Qué fue lo primero que te cautivó de
esa cultura y cómo influyó en la esencia de
Campesino Tea RD?
Desde el primer momento en que estuve en un
campo de té y participé en una ceremonia, me
cautivó el profundo respeto que las culturas
tradicionales del té tienen por la tierra, el proceso
de elaboración y la ceremonia misma. La paciencia,
el detalle y la conexión con la naturaleza, así como
con el propio interior, fueron valores que quise
trasladar a Campesino Tea RD. Queremos que
nuestro té refleje no solo la riqueza de nuestro suelo,
sino también un compromiso con la calidad, la
autenticidad y la tradición.
La República Dominicana es conocida por
su café y cacao, ¿cómo surgió la idea de
posicionar el té como un nuevo pilar de
nuestra identidad agrícola?
Siempre he creído que nuestro país tiene el potencial
para diversificarse más allá del café y el cacao. El
té no solo es una bebida con una historia milenaria,
sino que también puede ser un nuevo camino de
desarrollo agrícola y económico para comunidades
rurales. Campesino Tea RD nace con la visión de
demostrar que en nuestro suelo también podemos
cultivar un té de alta calidad, con una identidad
propia y un impacto positivo en la sostenibilidad.
En un mundo donde las tendencias van
y vienen, ¿qué crees que hace al té una
bebida atemporal?
El té es más que una bebida: es una experiencia
que ha trascendido siglos y culturas porque ofrece
un momento de pausa, reflexión y conexión en un
mundo acelerado. El té sigue siendo un refugio,
una manera de reconectar con nosotros mismos y
con la naturaleza.
¿Cómo se compone el equipo interno de este
proyecto? ¿Desde tu perspectiva, qué papel
juega?
Campesino Tea RD aún no ha iniciado la
producción comercial de té, ya que nos
encontramos en la fase de establecimiento del
cultivo. Hemos culminado con éxito la etapa de
germinación y, actualmente, estamos llevando las
plantas al campo, con la proyección de realizar
nuestra primera cosecha en 2028.
Nuestro equipo interno está conformado por
agricultores de la misma comunidad, tanto hombres
como mujeres, quienes desempeñan un papel clave
en el manejo del cultivo y las operaciones diarias
en el campo. Su conocimiento del entorno y su
compromiso con el proyecto son fundamentales para
el desarrollo del té en suelo dominicano.
Además, contamos con un equipo de asesores
internacionales provenientes de Taiwán y Argentina,
quienes nos acompañan en todo el proceso
técnico, desde la selección de semillas hasta la
implementación de buenas prácticas agrícolas para
asegurar un cultivo de alta calidad.
También, trabajamos de la mano con ingenieros
agrónomos y especialistas fitosanitarios locales,
quienes nos brindan asesoría constante durante el
proceso de trasplante y el desarrollo de las plantas
en los suelos dominicanos. Su conocimiento es
esencial para garantizar la adaptación exitosa del
cultivo y optimizar cada etapa de crecimiento.
Como fundadora y CEO de Campesino Tea RD,
lidero la visión estratégica del proyecto, asegurando
"Desde el primer momento en que estuve
en un campo de té y participé en una
ceremonia, me cautivó el profundo
respeto que las culturas tradicionales
del té tienen por la tierra".
MARZO 2025 ZonaN 53
entrevista
que cada etapa de desarrollo esté alineada con
nuestros valores de sostenibilidad, calidad e
innovación. Además, superviso la planificación y
ejecución de las operaciones, coordinando tanto el
equipo local como los asesores internacionales para
garantizar el éxito del proyecto.
Hay un equipo internacional que también
forma parte de Campesino Tea RD, ¿qué
función tiene? ¿De qué países son?
Nuestro equipo internacional nos aporta
conocimiento técnico y experiencia en la producción
de té de alta calidad. Actualmente, trabajamos con
asesores de Taiwán y Argentina. Desde Argentina,
Origen Tea Company, bajo la dirección de Ariel
Milesi, ha jugado un papel clave en la ejecución
y asesoramiento de las etapas de selección del
material de siembra del proyecto. En el 2023,
dirigieron la primera exportación de semillas de té
a la República Dominicana, basándose en estudios
de cultivo y certificaciones de INASE y SENASA en
Argentina. Esta colaboración ha sido fundamental
para sentar las bases del cultivo y garantizar su
viabilidad en nuestro terroir.
Además, contamos con el valioso trabajo del
Ingeniero Agrónomo Gerardo Luis Mancini,
especialista en certificaciones agrícolas en Argentina
y miembro de INASE y SENASA. Mancini ha
participado activamente en la selección de semillas,
54 ZonaN MARZO 2025
el proceso de germinación y el trasplante de las
plantas de té, asegurando que cada etapa del
cultivo se realice bajo los más altos estándares
de calidad y sanidad vegetal. Su experiencia ha
permitido optimizar la tasa de éxito en la adaptación
de las plantas al suelo dominicano, contribuyendo
significativamente a la viabilidad del proyecto.
Por otro lado, contamos con la asesoría del maestro
Taiwanés Huang Chang-Yu (David) un reconocido
experto en la producción de té de alta calidad en
la región de Alishan. En septiembre del 2024, visitó
nuestro campo en República Dominicana y realizó
el diseño del cultivo, estableciendo la distribución
óptima de las plantas para maximizar su desarrollo
y calidad. Actualmente, mantenemos una asesoría
constante con él, ya que será el encargado de
la capacitación en la elaboración del té cuando
el proyecto entre en su fase de producción. Su
experiencia, y conocimiento, en técnicas tradicionales
y modernas garantizarán que Campesino Tea
RD alcance los estándares de excelencia en la
manufactura del té en un mercado global.
El desarrollo de un cultivo de té requiere de un
profundo conocimiento técnico y adaptación
a las condiciones del suelo y clima. ¿Con qué
especialistas, o entidades, han trabajado para
garantizar un proceso exitoso?
Desde el inicio del proyecto, hemos trabajado
con especialistas en tecnología agraria y en
certificaciones agrícolas orgánicas para garantizar
que cada etapa del cultivo se desarrolle con los más
altos estándares. En Argentina, hemos contado con
el apoyo del SENASA y el INASE en la selección
de semillas y en los procesos de germinación y
trasplante, asegurando que las plantas cumplan con
los criterios de calidad y sanidad vegetal.
Además, hemos recibido asesoría de expertos
en suelos, fitosanidad y producción sostenible, lo
que nos ha permitido establecer un modelo de
cultivo adaptado a las condiciones de la República
Dominicana. Como parte de nuestro compromiso
con la calidad y la sostenibilidad, hemos obtenido
nuestra primera certificación orgánica a través de
Quality Certification Services (QCS), cumpliendo
con las normativas CE 834/2007 y CE 889/2008,
así como con las regulaciones del USDA Organic.
Actualmente, estamos bajo un proceso de
supervisión continua. Este seguimiento garantiza
que nuestro cultivo se desarrolla bajo prácticas
agrícolas responsables y alineadas con los más altos
estándares internacionales.
Cada hoja de té cuenta una historia. ¿Cuál
es la que quieres que cuenten las de
Campesino Tea RD?
Queremos que cada hoja de nuestro té cuente la
MARZO 2025 ZonaN 55
entrevista
historia de esfuerzo, tradición y transformación. Una
historia que comienza en el corazón del campo
dominicano, donde manos trabajadoras, muchas de
ellas mujeres, cultivan con dedicación y respeto por
la tierra.
Que cuente el esfuerzo de quienes han creído en
la posibilidad de un nuevo capítulo agrícola para
nuestro país, apostando por un cultivo que aún no
tiene raíces profundas aquí pero que, con paciencia
y cuidado, florecerá con una identidad propia.
Que cada hoja refleje el equilibrio entre la
tradición milenaria del té y la innovación en nuestra
forma de cultivarlo. Pero, sobre todo, que lleve
consigo el espíritu de las mujeres del campo, su
fuerza y su papel fundamental en la creación de un
legado sostenible, auténtico y digno de ser contado
en cada taza.
Que reflejen la pasión de cada agricultor, la
autenticidad de nuestro terroir y el compromiso con
la sostenibilidad.
Lograr un té de alta calidad implica un
balance entre tradición e innovación. ¿Cómo
navegas entre el respeto por los métodos
ancestrales y la necesidad de experimentar?
El respeto por la tradición es la base, pero
la innovación es el puente hacia el futuro. En
Campesino Tea RD, seguimos los procesos
artesanales de cultivo y cosecha, pero también
aplicamos tecnología avanzada para mejorar la
eficiencia y la calidad. Buscamos ese equilibrio entre
honrar el pasado y evolucionar con nuevas técnicas.
¿Qué diferencia al terroir dominicano de
otros grandes productores de té en el
mundo?
El terroir de Campesino Tea RD es único y
ofrece condiciones ideales para el cultivo del té.
Nuestra plantación está ubicada en la Cordillera
Septentrional, a más de 1,000 metros sobre el
nivel del mar, en un entorno privilegiado donde la
combinación de altitud, clima y suelos fértiles crea
un microclima especial para el desarrollo de la
Camellia sinensis.
Este microclima se caracteriza por amaneceres y
atardeceres envueltos en una densa niebla, lo que
contribuye a una hidratación natural de las plantas
y un crecimiento equilibrado, acompañado por los
vientos alisios del Atlántico, los cuales regulan la
humedad y la temperatura, permitiendo que las
plantas se desarrollen en condiciones óptimas sin
estrés térmico extremo.
Nuestra ubicación geográfica y nuestras condiciones
56 ZonaN MARZO 2025
climáticas ofrecen un entorno donde el té puede
desarrollar perfiles sensoriales muy particulares, con
notas frescas, vibrantes y un carácter distintivo que
reflejará la identidad de nuestro suelo dominicano.
El concepto de agricultura sostenible es clave
en Campesino Tea RD, ¿cómo garantizas que
cada taza de té no solo sea deliciosa, sino
también ética y responsable?
En Campesino Tea RD, garantizamos la sostenibilidad
de nuestro té a través de un enfoque integral
que abarca desde el cultivo hasta la producción.
Contamos con certificaciones y supervisión orgánica
que aseguran que nuestro proceso respeta estrictos
estándares ambientales, evitando el uso de
fertilizantes y pesticidas sintéticos, y promoviendo la
salud del suelo y la biodiversidad.
Además, aplicamos prácticas agrícolas responsables
que optimizan el uso de los recursos naturales,
protegen los ecosistemas y garantizan un modelo
de producción alineado con el respeto por el
medioambiente y las comunidades rurales.
El resultado de todo este esfuerzo es ofrecer al
consumidor un té de la más alta calidad, cultivado
de manera ética y sostenible, con la seguridad de
que cada taza proviene de un proceso que cuida la
naturaleza y genera un impacto positivo
en la comunidad.
Has mencionado que el proyecto busca
impactar a comunidades rurales, ¿cómo
transforma la producción de té la vida de los
agricultores dominicanos?
Campesino Tea RD genera empleo estable en zonas
donde las oportunidades son limitadas. Más allá
de la parte económica, ofrecemos capacitación y
promovemos el desarrollo de habilidades a nuestros
agricultores que les permiten integrarse en la
producción sostenible del té.
Este es un proyecto en el que trabajan
mujeres del campo, ¿cómo se maneja el
horario?
En Campesino Tea RD, valoramos la participación
de las mujeres en el desarrollo del proyecto y hemos
estructurado un horario que permite un balance entre
"El té es más que una bebida;
es una experiencia que
ha trascendido siglos y
culturas".
MARZO 2025 ZonaN 57
entrevista
“el té me ha enseñado que
las mejores cosas toman
tiempo y que cada etapa
tiene su propósito".
58 ZonaN MARZO 2025
el trabajo agrícola y la vida familiar, sin afectar la
productividad del cultivo.
Nuestro equipo de campo sigue un horario
establecido que se ajusta a las condiciones óptimas
para el manejo del té, priorizando las horas más
adecuadas para las labores agrícolas. De esta
manera, garantizamos un ritmo de trabajo eficiente y
sostenible, asegurando que cada etapa del proceso,
desde la plantación hasta el mantenimiento de las
plantas, se realice con el mayor cuidado y atención.
Nuestro compromiso no solo es con la calidad del
té, sino también con el bienestar de quienes forman
parte del proyecto, promoviendo un ambiente laboral
estructurado y equitativo.
Campesino Tea RD aspira a ser el referente
del té en América Latina y el Caribe. ¿Qué
retos enfrenta esta misión y cómo los está
superando?
Nuestra visión es posicionarnos como un productor
de té de alta calidad para mercados globales, como
Estados Unidos, Canadá y Europa. Sin embargo,
alcanzar este objetivo implica superar varios desafíos
clave. Uno de los mayores retos que enfrentamos
es la adaptación de la Camellia sinensis a las
condiciones climáticas y edafológicas de República
Dominicana. A diferencia de los grandes productores
de té con siglos de experiencia, en nuestro país
no existe un historial agrícola de este cultivo, lo
que nos ha llevado a trabajar con un enfoque de
investigación, observación y pruebas constantes.
Para superar estas limitaciones, hemos apostado
por la formación y capacitación de nuestro
equipo de trabajo. Estamos preparando a nuestros
ingenieros y colaboradores del campo para que
adquieran el conocimiento técnico necesario,
asegurando que, en el futuro, la República
Dominicana cuente con especialistas locales
capaces de manejar todo el proceso de producción
de té con los más altos estándares.
Si bien estos desafíos hacen que el proceso requiera
tiempo y dedicación, también refuerzan nuestro
compromiso con la excelencia y la sostenibilidad.
Sabemos que estamos construyendo las bases para
que el té dominicano tenga un lugar en el mercado
global como un producto de calidad, con identidad
propia y una historia única detrás de cada hoja.
América Latina es tierra de café, pero
también de hierbas medicinales. ¿Cómo
integras ese legado herbal a la cultura
del té?
En Campesino Tea RD, reconocemos la riqueza
herbal de América Latina y su tradición en el uso de
infusiones medicinales. Nuestra visión es integrar este
legado a la cultura del té a través de la creación de
blends exclusivos, incorporando hierbas medicinales
locales, especias y frutas tropicales que resalten el
carácter de nuestra región.
MARZO 2025 ZonaN 59
entrevista
Estos blends no solo conectarán con el gusto y la
tradición herbal de nuestra cultura, sino que también
nos permitirán ofrecer infusiones con propiedades
saludables, sabores auténticos y un fuerte vínculo con
nuestro entorno natural. Así, estamos construyendo un
puente entre la milenaria tradición del té y la riqueza
botánica de América Latina.
Si tuvieras que definir el carácter del té
dominicano en tres palabras, ¿cuáles serían
y por qué?
Auténtico, vibrante y sostenible. Auténtico, porque
refleja nuestra esencia; Vibrante, porque tiene una
energía propia; y Sostenible, porque su producción
respeta la naturaleza y a las personas.
El té tiene un ritual en cada cultura. Si
tuvieras que imaginar una ceremonia de té
100 % dominicana, ¿cómo sería?
Sería una ceremonia en contacto con la naturaleza,
al aire libre, con elementos de nuestra cultura, como
la música, la madera y la brisa del Caribe, que
refleje nuestra conexión con la naturaleza, nuestra
hospitalidad y la riqueza sensorial de nuestra tierra.
Más que un momento de pausa, esta ceremonia
dominicana sería un tributo a la tierra, la
biodiversidad y la esencia de nuestra gente,
fusionando la tradición milenaria del té con el espíritu
vibrante y acogedor de nuestro país.
¿Qué lecciones del té aplicas a tu vida diaria,
más allá de los negocios?
Paciencia, observación y respeto por los procesos,
el té me ha enseñado que las mejores cosas toman
tiempo y que cada etapa tiene su propósito.
Si pudieras compartir una taza de té con
cualquier persona viva, o histórica, para
hablar de este proyecto, ¿a quién elegirías y
qué té le servirías?
Sin duda, me encantaría compartir una taza de
té con Salomé Ureña por ser una de las primeras
educadoras y poetisas dominicanas. Su impacto
en la educación del país la convierte en una mujer
visionaria y adelantada a su tiempo. Fue pionera en
la creación de espacios educativos para mujeres en
una época donde la educación femenina era muy
limitada.
Respecto a qué té le serviría, pues un té oolong con
notas florales y especiadas, en honor a su delicadeza
como poetisa, pero también con profundidad y
carácter, reflejando su lucha y determinación por
transformar la educación en la República Dominicana.
60 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 61
moda
tendencias
ESTILOS Y NOTAS DE ACTUALIDAD.
Texto: María Jiménez / Fotos: Fuente externa
Estilizar
estampados101:
Claves para lograrlo
Para lucir estampados con éxito, se
requieren dos aspectos clave: primero,
la confianza suficiente para no sentirnos
abrumados por la atención que pueden
atraer; y segundo, buen gusto, para combinarlos
de manera armoniosa. Los estampados
suelen ser una apuesta arriesgada,
ya que aportan un efecto llamativo y son
difíciles de disimular. No obstante, han sido
una constante en la historia de la moda y,
con el tiempo, se han consolidado como un
recurso de estilo esencial.
Es innegable que los estampados no son
para todos. Sin embargo, tras analizar las
tendencias de las pasarelas, queda claro
que incluso quienes prefieren un estilo
minimalista pueden encontrar un diseño
que encaje en su guardarropa. No queda
duda de su atractivo: ya sea a través de
los cuadros clásicos, o los motivos florales
que regresan cada primavera-verano,
los estampados siempre aportan un
plus de color e interés a cualquier look.
Dependiendo de su uso, pueden hacer que
un conjunto destaque o, curiosamente, se
fusione con el entorno.
Si bien un outfit en un solo tono transmite
elegancia y seguridad, jugar con los
estampados siempre añade un toque de
diversión. Para ayudarte a combinarlos sin
errores, hemos preparado una pequeña
guía de estilo.
1- Flores
Considerados como uno de los favoritos, en
esta temporada de primavera-invierno siguen
ganando protagonismo, especialmente en piezas
como las chaquetas, dándole un enfoque
distinto al clásico ‘estilo floral’, que se caracteriza
por vestidos y faldas holgadas. Para este,
lo recomendable es usarlo sobre una base lisa
en colores claros. Otra combinación ideal es
el denim, pues la mezcla de ambas texturas
crea un contraste clásico y versátil, permitiendo
jugar con diferentes estilos.
2- Cow Print
Una gran revelación desde finales del año
pasado. Su mayor ventaja es su versatilidad
ya que, a diferencia de otros diseños
que pueden volverse excesivos, o pasar de
moda rápidamente, el cow print se adapta
a distintos estilos.
Si prefieres un look discreto, apuesta por
accesorios pequeños, como bolsos o botas
con este patrón. Pero, si buscas algo más
audaz, un conjunto completo es una gran
opción. Para darle un toque futurista, agrega
accesorios metálicos y encuentra el equilibrio
adecuado. El estampado de vaca tiene un
aire desenfadado e incluso un toque de pop
art, convirtiéndolo en una opción ideal para
experimentar con colores y texturas.
62 ZonaN MARZO 2025
3- Lunares
Este clásico atemporal es uno de los más
populares. Cuando pensamos en él, solemos
imaginarlo combinado con zapatos o
accesorios rojos, pero aquello es bastante
predecible. Para darle un giro original, se
puede mezclar con otro estampado, como
una falda de lunares y una blusa en otro
patrón. La clave está en jugar con la combinación
de blanco y negro para mantener
la elegancia.
De esta forma, se pierde el miedo a fusionar
diferentes estampados en un mismo look.
Otro detalle importante es el calzado: Unos
zapatos negros de tacón bajo garantizan
un estilo versátil que funciona tanto de día
como de noche.
4- Rayas Marineras
Más allá de las clásicas camisetas a rayas,
hay maneras más innovadoras de llevar este
estampado. Por ejemplo, en pantalones holgados
tipo pijama, combinados con blusas
o camisas blancas. Para evitar que el look
parezca descuidado, se recomienda complementarlo
con prendas urbanas, como una
camiseta ajustada, un blazer y zapatos de
punta fina. Otra opción es llevar las rayas
en un vestido y combinarlo con sandalias
de tacón, logrando ese encantador estilo de
“vestido de verano”.
5- Animal Print
Este estampado, sinónimo de fuerza y
sensualidad, sigue siendo uno de los
favoritos. Generalmente, se usa en tonos
neutros, como marrón y negro, pero hay
un color que lo realza aún más: el amarillo.
Esta combinación aporta un toque más
juvenil y arriesgado.
Además, el animal print también se lleva
muy bien con los plateados. Un vestido con
este estampado, combinado con accesorios,
bolso o zapatos en estos tonos crea un look
sofisticado y llamativo.
MARZO 2025 ZonaN 63
moda Texto: Jennifer Hernández / Fotos: Fuente Externa
Salud & BELLEZA
TENDENCIAS Y NOTAS DE ACTUALIDAD.
Cuidado de
las manos
Una carta de
presentación
que habla
grandemente de ti
Las manos, al ser la parte de nuestro
cuerpo que más contacto tiene con el
exterior, requieren de un cuidado especial.
Asimismo, son parte fundamental de
la primera impresión. Sin embargo, a veces
nos limitamos a una limpieza rápida con
agua y jabón cuando, en realidad, al igual
que el resto de nuestro cuerpo, merecen un
ritual de cuidado que, además de protección
contra bacterias, contenga hidratación
y técnicas que permitan su salud.
Higiene
Según Neutrogena, lavarse con agua tibia
y usar un jabón o gel suave, que contenga
fórmulas no agresivas para la piel, es ideal
para mantener tus manos fuera de peligro
bacterial. Y aunque seguramente ya sabes
que los pasos para una buena lavada de
manos son humedecerlas, echarse jabón y
frotar palmas, dorsal y entre los dedos, es
importante asegurarse de durar al menos 40
segundos, para eliminar virus y bacterias.
Jabón y Cremas Humectantes
El correcto uso del jabón y la hidratación
adecuada proporcionan elasticidad,
suavidad y que tus manos conserven su
juventud y un tono uniforme. Dicho esto,
puedes intentar encontrar cremas que
contengan glicerina, pues los expertos de
Neutrogena cuentan que posee propiedades
hidratantes excepcionales, considerada
como un imán para el agua. El ácido
hialurónico también se encuentra en este
renglón. Los profesionales de Nivea afirman
que este retiene hasta 1,000 veces su
peso en agua, por lo que ayuda a mantener
la integridad de la barrera cutánea,
proporcionando una hidratación duradera.
En cuanto a jabones, solo necesitas
uno que sea antibacterial y poco agresivo
para piel.
Alimentación y Protección Solar
Para evitar esas manos agrietadas, es
indispensable una buena alimentación. En
este sentido, los hallazgos de Mayo Clinic
lo respaldan. Entre otros alimentos, recomiendan
el consumo de frutas, verduras,
granos integrales y proteínas magras. Hay
que considerar que uno de los mayores
síntomas en manos maltratadas es la
vejez. Por esto, David Sinclair, especialista
en antienvejecimiento de la Universidad
de Harvard, expone que la absorción de
alimentos ricos en vitaminas, minerales y
ácidos grasos Omega-3, presentes en el
pescado azul y frutos secos, son promotores
de una piel más joven.
El protector solar sigue siendo potencia
en belleza y el cuidado de las manos no
se queda atrás, por lo que CeraVe recomienda
aplicar protector solar de amplio
espectro y cuidar la barrera de la piel.
Para ello, se deben utilizar productos
hidratantes con ceramidas, ya que son las
encargadas de recomponer su
barrera lipídica.
64 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 65
zonavariedades
Bon appÉtit
GASTRONOMÍA
Texto: Scarlet Ramírez / Fotos: Melissa Espaillat / Chef: Raquel Bencosme
Filete de salmón
mediterráneo
como experiencia RB
La cocina, entre otras acepciones, es un lenguaje universal. Una
invitación a explorar, a sentir y a conectar con lo esencial.
Cada ingrediente cuenta una historia, y cuando se combinan
con intención, el resultado es más que una receta: Es una
experiencia. El filete de salmón mediterráneo como experiencia
RB es una oda a la frescura y al balance. Una sinfonía de sabores que
evocan el azul profundo del mar y la calidez del sol. Más que un plato,
es un recordatorio de que el buen comer es un arte, y que cada bocado
merece ser un instante de puro deleite.
66 ZonaN MARZO 2025
Ingredientes
12 onzas de salmón (en un
trozos o en porciones a gusto)
fresco.
4 onzas de pesto de albahaca
clásico.
6 onzas tomates cherry o uvas
confit.
onzas de aceitunas verdes
pequeñas, cortadas en mitades.
1 onza de alcaparritas tiny.
4 onzas de corazones de
alcachofas enlatadas en
floretes.
2 onzas tomates secos
hidratados y cortados en
juliana.
1/2 taza de hojas de
albahaca, lavadas y secadas
con papel absorbente.
Para marinar el salmón:
2 onzas de aceite de oliva con
1 cda. de ajo pasteado.
1/4 cdta. de pimienta de su
preferencia.
1/2 cdta. de romero seco o 1
cdta de hojitas frescas.
1/2 cdta. de sal.
Preparación
1. Limpiar la pieza de pescado de las
escamas de la piel, de ser necesario, y
secar con papel absorbente.
2. Colocar el marinado con delicadeza
y dejar al menos media hora en
refrigeración para impregnar de estos
sabores básicos.
2. Colocar el pesto sobre toda la pieza
del lado sin piel.
3. Colocar los demás ingredientes,
excepto las alcachofas, de forma que
cada porción contenga los sabores
que aporta cada uno en la proporción
equilibrada
4. Colocar los floretes de alcachofas
decorativamente y fijar con palillo
invisible (delgado).
5. Regar todo ligeramente con spray
de aceite de oliva EV.
6. Llevar al horno destapado a
180º C, por 8 minutos, para piezas
medianas a delgadas, o a 12 o 14
minutos, para piezas de lomo de
grosor de 2”, en promedio, para
asegurar la cocción ideal. Tomar en
cuenta el funcionamiento del horno a
usar, estos tiempos podrían necesitar
ser ajustados.
MARZO 2025 ZonaN 67
zonan
espiritual
Allison Márquez
Pastora
zonan@listindiario.com.do
Foto: Freepik
Débora: Mujer de
visión y liderazgo
Una mujer piadosa que teme a
Dios puede influir en la dirección
de toda una nación. Su
influencia inicia en el hogar,
luego en la Iglesia y la sociedad.
Cuando Israel estaba viviendo un
tiempo de decadencia espiritual y social,
una dama se levantó a marcar la diferencia.
Débora se atrevió a ejercer su liderazgo
para restaurar a una nación oprimida,
durante dos décadas, por un enemigo que
tenía novecientos carros de hierro. El capítulo
4 del libro de Jueces nos da los detalles.
Débora era una profetisa a través de la cual
Dios le hablaba a Israel (4:6).
Ejercía su liderazgo con sabiduría y carácter.
El pueblo venía a ella para resolver
toda clase de casos sociales, legales y
relacionales. Juzgaba los asuntos del pueblo
con justicia y rectitud (vs. 4-5). La estrecha
relación de la profetisa con el Padre le dio
gran influencia. Esta valiente mujer de Dios
motivó a Barac, líder del ejército israelita,
a tomar acción en lugar de salir corriendo
(v.6). Débora era tan influyente que las fuerzas
militares la reconocían como comandante
suprema. De la única manera que iban a
la guerra era si ella los acompañaba. Barac
sabía que novecientos carros vencerían a
diez mil hombres pero, aun así, salió a la
guerra por la influencia de una mujer (v.9).
Cuando ella dio la orden de marchar a la
guerra, el Altísimo le dio la victoria a Israel.
“Y reunió Sísara todos sus carros, novecientos
carros herrados, con todo el pueblo
que con él estaba … Entonces Débora dijo
a Barac: ‘Levántate, porque este es el día
en que Jehová ha entregado a Sísara en
tus manos… Cuando Barac descendió del
monte, Jehová quebrantó a Sísara, a todos
sus carros y a todo su ejército, a filo de espada…”
(vs.13-15).
Débora tenía la visión de una nación libre.
Visión es la fuente que produce valentía y
el combustible de la persistencia. Cuando
ella vio la manera en que el Padre había
derrotado a los enemigos de Israel, levantó
un cántico de victoria: “Las aldeas quedaron
abandonadas en Israel, habían decaído,
hasta que yo Débora me levanté, como
madre en Israel” (Jueces 5:7). El hecho de
que las “aldeas quedaron abandonadas”
quiere decir que cada familia e individuo
tenía que salvarse como pudiera. Era un peligro
caminar por las calles porque no había
dirigente. Los gobernantes habían dejado de
gobernar. La profetisa tenía el corazón de
una madre. Por cuanto ningún hombre tenía
compromiso, ella asumió la dirección en un
tiempo en el cual su nación le había dado la
espalda al Creador.
¿Estás viviendo cada día de manera intencional
y consciente que cada momento es
un regalo y oportunidad para glorificar
al Todopoderoso y servir a los demás?
¿Consideras un privilegio motivar y equipar
a otras mujeres a vivir para la gloria de
Dios? ¿Qué clase de liderazgo estás ejerciendo
en tu hogar, tu trabajo, tu vecindario
y en la sociedad?
68 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 69
Zonan
última
página
Scarlet
Ramírez
Comunicadora Social, presentadora
de TV y maestra de ceremonias.
Redefiniendo
el éxito
Del agotamiento a
la plenitud
Nos han vendido una
mentira.
¿Quién nos dijo que para ser
exitosas debemos correr a
todas partes, estar agotadas,
no tener tiempo para nada,
muchos menos para nosotras
mismas? Parecería que aquella
que esté “más cansada” recibirá
una medalla de honor, o que
ser una mujer valiosa significa
serlo todo para todos, salvar el
mundo con una sonrisa y cargar
con el peso de los demás, sin
quejarnos, sin fallar y sin permitirnos
ser humanas.
Nos exigimos tanto que queremos
ser perfectas en todo. En
cada uno de los múltiples roles
que desempeñamos, todo nos
tiene que salir bien al 101%:
El hogar, el trabajo, la familia,
la pareja, los amigos, los sueños…,
pero, ¿A dónde fuimos a
parar nosotras en esa ecuación?
El sacrificio extremo, el no
descansar, no tener tiempo de
compartir con tus seres queridos,
acostarte de madrugada y
despertarte de madrugada solo
indica que estás al borde de
que el cuerpo te pase factura, y
que aun así no sientas que estás
haciendo ‘suficiente’.
¡Ya basta! ¡Detente! El éxito es
plenitud. Es equilibrio, es vivir
con un propósito, con amor,
donde no te dejes para último.
Es aplaudirte cuando estás
descansando, así como cuando
estás en productividad. No estamos
para vivir todo el tiempo
activos, creando, planificando…,
todo en la vida es un balance.
Si no lo hacemos, perdemos más
de lo que ganamos.
“No puedes llenar la copa de
nadie si la tuya está vacía”, eso
lo escuché hace unos días y hoy
lo comparto contigo. No puedes
ser luz para los demás si vives
en la oscuridad del agotamiento
y la autoexigencia. No venimos
al mundo a ser superheroínas,
a salvar a todo el que está a
nuestro alrededor, olvidando que
somos tan humanas como cualquier
otro.
Redefinamos el éxito, reconociendo
que está en cada paso
que damos, en el camino que
recorremos hacia nuestras
metas con amor propio, con
cada pequeño avance, cada
desafío superado, cada día
que enfrentamos con valentía.
Es reconocer nuestra vulnerabilidad,
nuestras imperfecciones,
nuestros momentos de debilidad
y abrazarlo todo como
parte de lo que somos, de
nuestra esencia. Aprendiendo y
construyendo la vida que queremos
cada minuto, con cada
lección, a nuestro ritmo y a
nuestro tiempo.
Hoy, nos toca honrarnos a
nosotras mismas. Hoy decidamos
VIVIR.
Y en esa plenitud, en esa libertad,
en ese amor propio, ahí
está el verdadero éxito.
70 ZonaN MARZO 2025
MARZO 2025 ZonaN 71
72 ZonaN MARZO 2025