¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 23 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 249- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Libertad de
expresión y
redes sociales
Lecturas de domingo
SERGIO RAMÍREZ
Un hombre
tranquilo P.10
cm
cm
,5 cm
UN FANTASMA
RECORRE EL MUNDO
cm
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
No podemos escapar de
la migración climática
La migración climática es inevitable, dadas las condiciones cada vez más inhabitables en todo el
mundo. Debemos gestionarla, en lugar de pensar que podemos detenerla.
GALA VINCE
Tomado de Letras Libres
No ha transcurrido
una cuarta parte
del siglo XXI y
o t r a v e z s e h a n
transmitido escenas
infernales, esta vez desde
Los Ángeles. Entre las decenas
de miles de ciudadanos aturdidos
que se han visto obligados a
evacuar se encuentran los refugiados
climáticos más ricos del
mundo: magnates de los negocios
y estrellas de Hollywood.
La movilidad humana incitada
por la crisis climática es un
problema planetario que afectará
a todos los países. Pero hay
grandes desigualdades en cuanto
a quiénes son los más afectados
y quiénes reciben ayuda: lo
vemos tanto en Los Ángeles como
en el resto del mundo. Debemos
ser honestos sobre la
migración climática: es inevitable,
dadas las condiciones cada
vez más inhabitables en todo el
mundo. Debemos gestionarla,
en lugar de fingir que podemos
detenerla.
A medida que el planeta siga
calentándose, los fenómenos
extremos serán más frecuentes
y graves, sobre todo en
los trópicos. En muchas latitudes,
los modelos climáticos
muestran la expansión de los
desiertos por encima de tierras
de cultivo, el aumento de
la vulnerabilidad de las zonas
costeras y los deltas (la ubicación
de muchas de las ciudades
más grandes del mundo),
y un calor mortal que hace la
vida insoportable e insegura.
En los últimos años, conforme
las temperaturas promedio
mundiales han rondado
o superado los 1.5 grados
Celsius arriba de la media
preindustrial, hemos tenido
una muestra de lo que está
por venir: olas de calor
récord con temperaturas superiores
a 50 grados Celsius
en múltiples continentes; incendios
forestales que provocan
evacuaciones masivas,
desde Canadá a Australia;
tormentas e inundaciones
que desplazan a miles de personas
y destruyen vastas zonas
de producción agrícola,
desde Pakistán a Grecia; y sequías
que paralizan la energía
hidroeléctrica y devastan
las cosechas, desde Zambia a
Costa Rica.
En 2070, más de 3,000 millones
de personas podrían
encontrarse viviendo fuera
del “nicho climático” de la
humanidad: el rango de temperaturas
que ha sustentado
las actividades humanas y al
que hemos adaptado nuestra
agricultura y civilizaciones
durante milenios.
A medida que los lugares
se vuelvan inhabitables,
la gente se trasladará a zonas
más seguras, al principio
dentro de sus propios países
y, con el tiempo, a través
de los continentes, iniciando
una redistribución masiva no
solo de personas, sino también
de capital, recursos, industria,
alimentos y otros tipos
de producción. Ningún
lugar escapará a los efectos
negativos de este mundo más
caluroso, aunque en general
el norte del planeta será más
seguro y podrá adaptarse mejor.
Ya hay millones de desplazados
por el clima en todo el
mundo. Un ejemplo lo da el
campo de refugiados de Dadaab,
situado en lo que se
ha convertido en un desierto
en Kenia. Alberga a más
de 300,000 refugiados, en su
mayoría mujeres y niños somalíes
que huyen de la sequía
crónica y el hambre, así
como de las devastadoras
inundaciones. Estas condiciones
extremas no hacen sino
exacerbar los conflictos actuales
en la región. Más cerca
de nosotros, los estudios han
demostrado una fuerte correlación
entre la sequía durante
la temporada de cultivo en
Centroamérica y la migración
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
3
en la frontera estadounidense.
Hasta ahora, la respuesta de
los líderes a esta crisis de desplazamientos
ha sido lamentable. En
lugar de centrarse en los factores
que impulsan la migración –el caos
climático, la degradación medioambiental
y la pobreza–, se centran
en los propios migrantes. Los
populistas controlan la narrativa
sobre la inmigración, y los partidos
moderados y de izquierdas se
lo permiten. Los partidos liberales
son tímidos y no cuestionan la retórica
tóxica con hechos contrastados.
No impediremos que la gente
se desplace con declaraciones
de odio, deportaciones masivas,
construyendo muros o devolviendo
barcos. En su lugar, necesitamos
un diseño político flexible y
progresista que reconozca el nuevo
mundo en el que estamos entrando
y genere una narrativa nueva,
inclusiva y pragmática en torno
a la inmigración.
Si queremos que menos personas
tengan que emigrar, podemos
ayudarles a adaptarse a condiciones
más extremas, por ejemplo,
reforzando los edificios contra las
tormentas y restaurando las llanuras
aluviales en las zonas vulnerables
donde viven. Y aún podemos
hacer mucho para evitar que empeoren
las condiciones reduciendo
las emisiones globales de carbono.
Para ambos enfoques –adaptación
y mitigación– los países ricos
deben ayudar financieramente a
los países más pobres. Reduciendo
la carga de la deuda de las naciones
pobres y cumpliendo la
promesa de la COP29 de proporcionarles
al menos 300,000 millones
de dólares anuales para
ayudarles a sufragar los costos de
adaptación. Pero igual de importante
será cambiar el discurso sobre
la migración.
Está claro que Donald Trump
no es el líder adecuado para implementar
este tipo de enfoque
pragmático. Pero este es un trabajo
para más de cuatro años.
Los alcaldes de las ciudades, los
líderes comunitarios, los jefes
de la industria y el comercio, los
sindicatos, los maestros, los médicos,
los artistas, todos tenemos
un papel que desempeñar
para generar el tipo de sociedad
que pueda resistir y prosperar
a través de la agitación que
se avecina.
El miedo tiene un poder corrosivo,
pero la compasión da a
la gente una historia nacional en
la que creer y algo a lo que aspirar.
Ese es un mensaje mucho más
fuerte y poderoso.
Si la gestionamos bien, la
inmigración puede beneficiar
tanto a las regiones de acogida
como a las personas que
se ven obligadas a desplazarse.
Por ejemplo, los inmigrantes
a los que se permite trabajar
aumentan la productividad
económica de los países, incluido
E. U. En general, la inmigración
ha mejorado –y no
empeorado– los salarios y las
oportunidades laborales de los
trabajadores nacidos en Estados
Unidos. Los inmigrantes
generan, en términos ajustados
a la inflación, casi un billón
de dólares en impuestos
estatales, locales y federales,
lo que supone casi 300,000 millones
de dólares más de lo que
reciben en prestaciones del gobierno,
incluidas la asistencia
en efectivo, los programas sociales
y la educación pública.
La inmigración es vital para
nuestras economías, especialmente
en un momento de descenso
de la natalidad.
Una migración bien gestionada
requiere inversión financiera
en vivienda suficiente, acceso a
la sanidad, educación e infraestructuras,
así como inversión social
en el tipo de sociedad integradora
que ayude a prosperar a
los nuevos ciudadanos y a los ya
existentes. Muchos gobiernos no
proporcionan estos servicios básicos
a su población actual, por no
hablar de los migrantes.
También exige ser francos sobre
el alcance de la crisis climática:
¿Cómo será Los Ángeles en
2040? ¿Y en 2060? ¿Cómo serán
Bombay, Miami, Shanghái? Significa
tomar decisiones difíciles sobre
qué lugares apuntalar y cuáles
abandonar. Significa optar por
reducir radicalmente las emisiones
de carbono que están haciendo
más peligrosas todas partes, al
tiempo que se genera rápidamente
electricidad limpia.
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
El silencio del INDRHI
H
a n p a s a d o 9 d í a s
d e s d e q u e e l e x -
senador Luis José
G o n z á l e z y el ingeniero
Leonardo
Mercedes, alertaron sobre varias
“fisuras” en el embalse de la presa
Monte Grande. Ambos reclamaban
de las autoridades una investigación.
La respuesta ha sido la indiferencia.
Mientras el director del
INDHRI, Olmedo Caba, CALLA, los
residentes en comunidades aguas
debajo de la presa, han comenzado
a inquietarse. Se preguntan si serán
ciertas las versiones sobre las
alegadas 5 “fisuras” o filtraciones.
Ellos, claro está, no tienen la respuesta,
tampoco yo. Quien la tiene
parece no importarle lo que pasa
ahora o pueda pasar después.
Monte Grande. Bautizada como
El METRO DEL SUR, se concibió
como una obra que ayudará con el
desarrollo de la región Enriquillo
al incorporar a unas 700 mil tareas
a la producción. Hoy existen temores,
tal vez sin razón. Y eso pasa
porque NO ha tenido la respuesta
adecuada y a tiempo de las autoridades.
Probablemente lo de las fallas
son solo rumores. Quienes deben
hablar claro y responder a eso
no lo han hecho.
Es posible que los que han hecho
el llamado de ALERTA no tengan
estudios en sus manos. Solo falta
que hable quien sí tiene, o debe tener,
la versión correcta. Falta que
se decida por decir LA VERDAD y
corregirla. Al silencio de las autoridades
del INDRHI, se suma la
perdida de fe de los campesinos.
Se quejan porque los compromisos
asumidos el pasado 5 de marzo,
por el ministro de la presidencia
José Ignacio Paliza, ninguno se
ha cumplido. A penas una comisión
para evaluar, y nada. Que hable
el director del INDRHI o la empresa
constructora del proyecto
Monte Grande. Que lleven paz a la
región. La necesitamos.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
MIGUEL FRANJUL
Libertad de expresión
y redes sociales
El debate sobre el
papel de las redes
sociales, el periodismo
y la democracia
es crucial
Expresé que en el contexto actual,
es vital entender que la libertad
de expresión y la libertad de
prensa no son conceptos dados por
sentados.
dado lugar a un fenómeno de democratización
de la información.
Sin embargo, esa democratización
tiene un lado oscuro: la frag-
Las grandes empresas tecnológicas
tienen un control enorme sobre
lo que se consume y cómo se consume.
Muchos creen que son los únicos
dueños de su voz, y que pueden
comunicar lo que quieran sin
considerar las consecuencias sociales
y políticas.
para comprender cómo las nuevas
tecnologías están transformando la
forma en que comunicamos.
Y, también , cómo nos relacionamos
con la verdad, la libertad de
Durante años, organizaciones
como la Sociedad Interamericana
de Prensa, han luchado por proteger
estos derechos frente a gobiernos
que buscan restringirlos.
mentación de las audiencias y la
propagación de la desinformación.
Las audiencias ahora eligen, a
través de algoritmos, lo que quieren
escuchar, y esto ha ido creando
Este poder de decisión, de filtrar
y segmentar la información, afecta
la forma en que los periodistas y los
medios de comunicación pueden
llegar a sus audiencias.
Los periodistas debemos seguir
defendiendo la idea de que la libertad
de expresión no es solo un
derecho individual, sino un bien
colectivo que debe ejercerse con
expresión y la democracia.
Estas realidades las pudimos
abordar en el reciente foro organizado
por el Instituto Dominicano
de las Telecomunicaciones en
UNIBE.
Me tocó hablar del tema de la li-
Hoy más que nunca, como periodistas,
debemos ser conscientes
de los riesgos que enfrentamos en
un entorno donde la desinformación
y los intentos de censura son
constantes.
La lucha no solo es contra regímenes
autoritarios, sino también
burbujas de información y polarización.
Como periodistas, es nuestro
deber ofrecer un contrapeso a esta
tendencia, proporcionando información
de calidad y ayudando a
las audiencias a discernir la verdad
en medio del caos informativo.
Cuando nos enfrentamos a estas
realidades, debemos reflexionar
sobre la ética del periodismo y
cómo podemos seguir siendo fieles
a los principios de la veracidad
y la objetividad en un mundo donde
las audiencias ya no son las mismas.
responsabilidad.
El periodismo, como institución,
tiene un papel esencial en
guiar a la sociedad hacia un entendimiento
más amplio y profundo
de los asuntos que realmente importan.
bertad de expresión y redes sociales,
junto a los colegas directores de
El Nuevo Diario, Persio Maldonado,
y de El Día, José Monegro.
contra las grandes plataformas tecnológicas
que pueden manipular la
información de manera decisiva.
El acceso a las redes sociales ha
La calidad del periodismo está
en juego. Ha disminuido en la medida
en que las plataformas digitales
han fortalecido su poder.
Reconocimos que la forma en
que las nuevas generaciones perciben
la libertad de expresión ha
cambiado.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
5
Tecnología
La inteligencia artificial y los creadores
de contenido redefinen el periodismo
REDACCIÓN
FUNDACIÓN LUCAS DE TENA
La inteligencia artificial
y los creadores
de contenido
están redefiniendo
el periodismo,
obligando a los medios a replantear
su papel en la sociedad.
Investigadores y líderes
de la industria debatieron sobre
el impacto de la IA en las
redacciones, la crisis del modelo
de negocio de los medios
locales y la transformación del
consumo informativo en un
ecosistema digital.
La IA no está eliminando
empleos de manera directa,
pero sí automatiza tareas específicas
dentro del proceso periodístico,
lo que obliga a los
profesionales a redefinir sus
funciones. «Los trabajos están
compuestos por múltiples tareas,
y la IA está automatizando
algunas de ellas. En muchos
casos, los trabajadores pueden
reconfigurar sus actividades y
mejorar sus habilidades, pero
en sectores como la traducción,
la automatización ha desplazado
a una gran cantidad
de empleados.
Entre los principales usos de
la IA en las redacciones se encuentran
la transcripción de
entrevistas, la verificación automatizada
de datos, la generación
de resúmenes y la optimización
de titulares para
mejorar la distribución en plataformas
digitales. Sin embargo,
también se abordó el riesgo
de depender en exceso de estos
sistemas y la posibilidad de que
la calidad informativa se vea
afectada por la automatización
de contenidos con mínima supervisión
editorial.
Los creadores de contenido
Cada vez más personas consumen
noticias a través de
plataformas digitales y redes
sociales, desplazando a los medios
tradicionales como principal
fuente de información. Los
periodistas pueden aprender
de los influencers en términos
de transparencia y conexión
con la audiencia. Los creadores
de contenido explican sus procesos,
interactúan con el público
y generan una relación más
directa. En el periodismo, sería
valioso adoptar estrategias similares,
mostrando cómo trabajamos
y explicando nuestras
decisiones editoriales para reforzar
la confianza del público».
Este cambio en los hábitos
de consumo plantea un reto para
los medios en términos de financiación.
Mientras que los
creadores de contenido han desarrollado
modelos de negocio
basados en patrocinios y membresías,
los medios tradicionales
siguen dependiendo en
gran medida de la publicidad y
los modelos de suscripción. Se
discutió la necesidad de explorar
nuevas formas de sostenibilidad,
incluyendo suscripciones
híbridas y financiación basada
en aportes de la comunidad.
Inversión en
periodismo local
La financiación del periodismo
local fue otro de los temas clave
del evento. Press Forward
anunció que sus financiadores
han destinado más de 200 millones
de dólares a medios locales
en Estados Unidos, con el
objetivo de fortalecer la cobertura
informativa en comunidades
desatendidas. Además, la
Fundación Knight anunció una
inversión de 25 millones de dólares
en el American Journalism
Project (AJP), con la intención
de apoyar hasta 60 medios sin
ánimo de lucro y fortalecer su
estabilidad financiera.
La red ha logrado recaudar
más de 36 millones de dólares
adicionales a nivel local, lo que
indica un crecimiento en la financiación
del periodismo independiente.
El desafío de la
confianza en los medios
Otro de los problemas analizados
en el foro fue la erosión de
la confianza en el periodismo y
la desconexión con parte del público.
El exceso de exposición a
redes sociales ha generado una
desconexión real con la comunidad
y ha exacerbado problemas
como la desinformación y
el aislamiento social. «Cuando
tienes una crisis a las tres de la
madrugada, no es un seguidor
de redes sociales quien te ayuda,
sino una persona de tu entorno
cercano.
En este contexto, se propuso
que los medios refuercen su
presencia en espacios comunitarios
y fomenten el periodismo
de proximidad, en el que los reporteros
interactúan de manera
más directa con sus audiencias
y explican sus procesos de
trabajo. Se destacó que la confianza
en el periodismo no solo
depende de la calidad de la información,
sino también de la
transparencia en la producción
de noticias.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Política
GINA MONTANER
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
E
n La interpretación
de los sueñ
o s S i g m u n d
Freud establecía
que los sueños
son una puerta que nos
conduce a lo que habita en
nuestro subconsciente y, por
tanto, está sujeto a interpretación
lo que soñamos en
las horas de la vigilia. Para
el célebre psicoanalista austriaco,
los sueños representan
el “cumplimiento” de
deseos que por diversas circunstancias
permanecen latentes
en nuestra psiquis.
Mucho tiempo ha discurrido
desde que las teorías
freudianas revolucionaron
la psiquiatría y a partir de entonces
el psicoanálisis no ha
estado exento de detractores.
No obstante, el origen de
los sueños, por qué soñamos
y qué influye en que recordemos
o no tengamos memoria
de los sueños, sigue intrigando
a los expertos. Sobre este
último aspecto, ni siquiera se
sabe a ciencia cierta si los humanos
estamos diseñados fisiológicamente
para recordar
estos episodios oníricos.
Si alguna vez estas preguntas
lo han inquietado o quisiera
poseer una mayor capacidad
para, al despertar,
recordar lo que soñó a lo largo
de la noche, le interesarán
los resultados de un estudio
reciente publicado por
la revista Communication Psychology,
que fue realizado
por científicos de la Escuela
de Estudios Avanzados IMT
de Lucca, Italia. En dicho estudio,
que tuvo lugar entre
2020 a 2024 con 217 hombres
y mujeres cuyas edades
oscilaban entre los 18 y los 70
años, los participantes debían
anotar sus sueños durante 15
días. Los resultados del experimento
arrojan luz en torno
a lo que propicia la memoria
onírica.
Resulta ser que las personas
con mayor propensión a
recordar los sueños son aquellas
que tienden a desasociarse
de lo que los científicos denominan
“interferencias cognitivas”.
Es decir, al despertar nos
enfrentamos a elementos externos
que forman parte del
quehacer diario. Estos factores
de “distracción” contribuyen a
que olvidemos lo que soñamos,
Los sueños,
sueños son
Las personas con mayor propensión a recordar los sueños
son aquellas que tienden a desasociarse de lo que los
científicos denominan “interferencias cognitivas”.
SEGÚN LA
NEUROCIENCIA,
DURANTE EL
SUEÑO EL CEREBRO
REORGANIZA LAS
EXPERIENCIAS
DEL DÍA Y AYUDA
A ALMACENAR LA
INFORMACIÓN COMO
VEHÍCULO PARA
OPTIMIZAR NUESTRO
DESEMPEÑO
a menos se tenga la voluntad de
preservar el recuerdo de lo soñado.
Quienes hacen un esfuerzo
por recordarlo llevando, por
ejemplo, un diario, lo conseguirán
con mayor facilidad que
quienes se rinden a la “interferencia
cognitiva”. En este sentido,
la tendencia a la “divagación
mental” ayuda a mantener
vivos los sueños.
Tal vez usted es de los que se
lamenta de que rara vez sueña,
sin embargo, según diversos estudios,
se ha comprobado que
soñamos casi todas las noches,
sólo que, al despertar, muchos
acaban por borrar esta experiencia.
Se creía que los sueños
sólo aparecen en la fase REM,
que es la etapa más profunda
del sueño y con una mayor actividad
cerebral, pero ahora se
sabe que, cuanto más ligero es
el sueño, más posibilidades
hay de recordar lo que hemos
soñado. De algún modo, dormir
“como un tronco” dificulta
que al día siguiente tengamos
una sensación vívida de
la experiencia onírica. Algunos
datos curiosos: las mujeres
recuerdan más los sueños
que los hombres; solamente 1
de cada 250 personas nunca
ha recordado un sueño; y dormimos
una media de 230.000
horas a lo largo de la vida, lo
que equivale a 26 años durmiendo.
No es lo mismo soñar en la
juventud que en la edad madura,
pero no porque dejamos
de soñar, sino porque,
a medida que cumplimos
años, nos cuesta más recordarlo.
Lógicamente, se trata
del desgaste de la memoria
a causa del envejecimiento.
Pero no solo nos afecta
la edad, ya que, de acuerdo
a este estudio, también
las estaciones del año influyen
a la hora de tirar del hilo
de los sueños: en invierno
nos cuesta más recordarlos,
tal vez porque los días, al ser
más cortos, contribuyen a
un sueño más profundo, como
si lo onírico sufriera un
proceso de hibernación. En
cambio, en primavera nos
resulta más fácil acordarnos
de lo que hemos soñado.
Lo fascinante es que se sigue
estudiando el mecanismo
del sueño porque continúa
siendo un misterio de la
mente humana; su función
y finalidad parecen más hechas
para la literatura que
para desentrañar lo que verdaderamente
significa en
nuestro día a día y de qué
modo incide en nuestras vidas.
¿Cómo nos afectan los
sueños en los que nos visitan
seres amados que ya no
están con nosotros? ¿O ese
sueño que se transforma en
pesadilla porque nos asalta
con fantasmas del pasado
que creímos haber desechado?
¿De qué modo interpretamos
la imagen recurrente
de una caída al vacío hasta
despertar sobresaltados?
Según la neurociencia, durante
el sueño el cerebro
reorganiza las experiencias
del día y ayuda a almacenar
la información como vehículo
para optimizar nuestro
desempeño. Mucho antes
de estos avances, un autor del
barroco español, Calderón de
la Barca, escribió La vida es
sueño, en la que el protagonista,
Segismundo, afirma:
“toda la vida es sueño, y los
sueños, sueños son”. Lo que
soñamos sigue siendo terreno
fértil para el diván de Freud.
[©FIRMAS PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
7
El subjetivo
FERNANDO SAVATER
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE THE OBJETIVE
A
l o l a r g o d e l
t r a y e c t o d e
la vida no sól
o i m p o r t a n
los amigos con
los que nos hemos cruzado
en el camino, física y
personalmente, sino también
todas esas otras amistades
que hemos hecho por
medio de las artes. Para
mí, que soy antes que nada
un lector, esos amigos
VIP me han llegado a través
de los libros y algunos
de ellos son más importantes
que nadie para mí: saber
que siempre me acompañarán
Borges, Spinoza o
Conan Doyle es una modesta
pero suficiente promesa
de que mi vida nunca estará
del todo vacía. Y añado
a esa distinguida brigada
de emergencia a la que recurrir
cuando lo demás falla
a Rafael Sanzio por allí
o a Jose Alfredo Jiménez
por allá, a Miguel Ángel y a
Chopin, a… Pero disculpen,
esta enumeración es superflua,
cada alma ya conoce a
sus parientes y no pretendo
sustituir a los de ustedes,
resignados lectores
míos, por mi propia selección.
Sólo me permito animarles
a que los cultiven y
no se dejen invadir por influencers
de medio pelo.
También quiero ahora recordarles
nuestros amigos
del séptimo arte, los que
nos ha traído el cine. Por la
fuerza del hechizo audiovisual,
podemos tener por figuras
de la pantalla un tipo
de simpatías o cariños que
ni siquiera la literatura logra
darnos. Considero inevitable
que un lector sensible
se enamore del alma
de Emily Dickinson, pero
Marilyn Monroe puede embelesarnos
de otro modo.
Nuestros amigos y amigas
cinematográficos nos capturan
de un modo especial,
que antes del cine nunca se
conoció y que quizá a fuerza
de series y de manipulaciones
de IA acaben por
perderse. Espero que no,
no sobran apoyos para el
temblor de nuestra vida.
Ha muerto Gene Hackman,
al que yo tengo por
amigo. Desde hace veinte
Gene Hackman, una
presencia imborrable
«Gene Hackman es uno de esos pocos actores cuya presencia justifica
volver a ver una peli que ya hemos visto mil veces… ¡y que quizá ni
siquiera nos gusta demasiado!»
años sabía que por elección
suya nunca volvería a verle
en una nueva película, aunque
también sé que no dejaré
de verle en todas las que
fraguaron mi amistad. ¿Qué
es un amigo cinematográfico?
Aquel que justifica por
su sola presencia que volvamos
a ver una película de
la que es protagonista, aunque
de sobra sepamos que
tal producto es mediocre.
Cuando Edgar G. Robinson,
Peter Cushing, Gene Tierney,
Audrey Hepburn, Spencer
Tracy… figuran en el rep
a r t o , ¿ c ó m o n e g a r n o s a
volver a ver el film que nos
sabemos de memoria? Los
japoneses nos han enseñado
a paladear el sabor umami,
del que sólo sabemos que es
indescriptible y adictivo. La
presencia de Gene Hackman
en pantalla nos deleita
sin cansarnos. Estos días de
despedida muchos aficionados
repasan sus mejores
películas, que son muchas
y de corte muy variable. A
pesar de un físico más bien
adusto y grandullón, Hack
m a n e s u n a c t o r c ó m i -
co de primera categoría.
Ahí están para demostrarlo
sus divertidas caracterizaciones
como el disparatado
villano Lex Luthor, pero
para mí sobre todo su aparición
minúscula como el
peligroso cieguito que pone
a prueba la paciencia de
la criatura en El jovencito
F r a n k e n s -
tein…
¿ Q u é e s
u n a m i g o
c i n e m a t o -
g r á f i c o ?
A q u e l q u e
j u s t i f i c a
p o r s u s o -
l a p r e s e n -
cia que volvamos
a ver una película de
la que es protagonista, aunque
de sobra sepamos que
tal producto es mediocre.
La viñeta animada
Siempre que pienso en
él, desde hace años para
echarle de menos, lo primero
que recuerdo es Arde
Missisipi, una variante
de Harry el Sucio entre racistas
cuya rudeza se hace
simpática fotograma tras
fotograma. Pero en el habitual
repaso de sus grandes
logros (La conversación,
French Conection, Sin perdón…)
que leo no veo aparecer
una de mis interpretaciones
preferidas: Al cruzar
el límite, dirigida en 1996
por Michel Apted, en la que
compartió protagonismo
con Hugh Grant. Una tensa
e intrigante película que se
pregunta hasta dónde puede
llegar en el plano de la
experimentación científica
con seres humanos.
Gene
H a c k m a n i n-
t e r p r e t a c o n
s u h a b i t u a l
s o l v e n c i a a
un doctor que
cree que todo
atropello está
justificado
s i s e s u p o n e
que hace avanzar una ciencia
que es manipulación al
servicio de su soberbia. A
final, moribundo, descubre
la palabra del verdadero
progreso humano: «¡Ayúdame!».
Grande, muy grande
Gene Hackman. Y viva el cine,
carajo…
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Internacional
A cinco años del
COVID-19
El miedo a la muerte y la falta de experiencias ante un fenómeno similar, hizo que la epidemia se
expandiera rápidamente por el mundo.
ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE
CORTESÍA PARA LD
Han pasado cinco
años desde el
día en que la Organización
Mundial
de la Salud
(OMS) anunció que el mundo se
enfrentaba a una pandemia, causada
por el coronavirus SARS-
COVID-19.
El 11 de marzo de 2020, el Director
General de la OMS, el doctor
Tedros Adhanom Ghebreyesus,
anunció: “La OMS ha estado
evaluando este brote durante
todo el día y estamos profundamente
preocupados tanto por los
niveles alarmantes de propagación
y gravedad, como por los niveles
alarmantes de inacción. Por
lo tanto, hemos evaluado que
COVID-19 puede caracterizarse
como una pandemia”.
La plaga, que apareció en la
ciudad china de Wuhan en diciembre
de 2019, no tardó en
cruzar fronteras y se extendió La
epidemia rápidamente por todo
el mundo. Tres años después,
cuando la OMS declaró el 5 de
mayo de 2023 que el coronavirus
SARS-CoV-2 ya no era una emergencia
pública internacional, el
saldo de la pandemia había sido
devastador.
El doctor Tedros advirtió en ese
momento que la noticia no significaba
que el COVID-19 hubiera dejado
de ser una amenaza para la
salud pública. En efecto, hoy, cinco
años después de su aparición,
todavía hay contagios y la vacunación
sigue siendo necesaria.
El COVID-19 ha causado más
de 777 millones de contagios y
más de 7 millones de muertes en
todo el mundo, según datos de la
OMS. Pero expertos de la misma
organización estiman que los fallecimientos
causados por el coronavirus
podrían sumar unos 15
millones.
En Estados Unidos, la cifra de
muertes por el COVID-19 superó
los 1,17 millones en 2023,
desde el inicio de la epidemia,
la mayor cantidad de muertes
de cualquier país. Con 330 millones
de habitantes, Estados
Unidos es el tercer país más
poblado del mundo, detrás de
China e India, y por lo tanto se
podía pensar que el tamaño de
su población incidió en la elevada
cifra de muertes. Pero si
se hace una comparación basada
en la cantidad de decesos
por millón de habitantes, se observa
que ese índice en Estados
Unidos fue de 3.502 por millón
de habitantes, mientras que en
India fue de 378 por millón de
habitantes, y en China aún
menor, 4 por millón de habitantes.
Mientras India y China tomaron
medidas muy estrictas frente
a la amenaza del coronavirus, en
Estados Unidos el entonces presidente
Donald Trump (de nuevo
en la Casa Blanca desde el pasado
20 de enero) minimizó al
principio la gravedad de la pandemia
y tardó en tomar medidas,
que ni siquiera fueron tan estrictas
como las implementadas en
otros países.
El primer caso de contagio del
coronavirus en Estados Unidos se
confirmó el 21 de enero de 2020,
un hombre que había regresado
hacía poco de Wuhan y fue ingresado
en un hospital de la ciudad
de Seattle, en el estado de Washington.
El día siguiente, Trump
dijo que el virus estaba “totalmente
bajo control. Se trata de
una persona que viene de China,
y lo tenemos bajo control. Vamos
a estar bien”. Un año después, la
COVID-19 había causado más de
medio millón de muertes en Estados
Unidos, con uno de los índices
de fallecimientos más altos
del planeta, 1.641 decesos por
millón de habitantes.
Hubo que esperar a que Joe Biden
asumiera la presidencia, el
20 de enero de 2021, para que se
pusieran en práctica medidas salvadoras,
entre ellas un plan para
vacunar a todos los estadounidenses
que funcionó bien.
Hace cinco años, no podíamos
imaginar que el coronavirus se
extendería por Norteamérica –y
por todo el mundo– como un incendio
descontrolado. No podíamos
imaginar que podría causar
una mortandad mayor que la de
cualquier guerra librada por Estados
Unidos.
El COVID-19 cambió nuestras
vidas drásticamente. Las calles
de nuestras ciudades quedaron
vacías; empresas y escuelas
cerraron sus puertas; muchos trabajos
y los estudios se realizaron
durante largos meses de manera
remota, en las pantallas de computadoras
y teléfonos móviles, en
un ambiente de aislamiento, cada
cual parapetado en su hogar.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
9
El dedo en el gatillo
LUIS BEIRO
EDITOR
LECTURAS DE DOMINGO
La ciudad de Nueva
York es un androide
mutante. El presente
la ha transformado
en lo que nunca
imaginó. Pero como digo una
cosa, digo otra: jamás pensé encontrar
en ella tesoros escondidos,
ni dólares flotantes, ni árboles
voladores, ni guarderías
popularistas. Tampoco ese aire
abismal que separa a los humanos
de los grandes humedales.
Tampoco porté el ojo del turista.
La visité con lentes oscuros para
solo indagar donde comenzó
el gran sueño en “el país de las
oportunidades”.
Mi propósito siempre fue recorrer
sitios emblemáticos que
marcaron a la humanidad en
un momento de su historia. Un
sueño transformado hoy en nido
de gallos y gallinas, pero sueño
al fin porque el mundo es demasiado
irresistible para entrar
en la Gran Manzana sin salir ileso
de sus garras.
Es cierto que ayer, por el río
Hudson entraron delincuentes,
matones y mafiosos como Lucky
Luciano junto con gente humilde
y emprendedora. Hoy se
ha ampliado el diapasón y a pesar
de llegar por aire, mar o
tierra, emigran narcotraficantes,
asesinos y gentes variopintas.
Siempre es igual y separar
la hojarazca del pajal es tarea
a ejercer por el país que los recibe.
No hay de otra. Ayer se
hacía con menos riesgo, pero
hoy, la política de “entren tó”
lastra lastra a Norteamérica.
No refiero a nadie, ni a gobiernos,
ni a movimientos políticos.
Solo explico la orfandad
humana.
Mis lugares preferidos no
fueron escogidos al azar. Siempre
pensé llegar a ellos y escribir
una parte de su historia,
aunque hoy aparece con lujo
de detalles en internet como
si con ese paso se hubiera
descubierto el Atlántico. Pero
mis palabras difieren de Google
por buen trecho.
Frente a la Estatua de la Libertad,
volví a aquellos tiempos
donde el oro y la plata valían
lo mismo que un litro de
ron o un plato de comida en
un restaurant de clase media.
No entré a ella como lo hicieron
aquellos barcos repletos
de inmigrantes europeos (sobre
todo franceses, italianos,
chinos y judíos) en busca de la
El lado claro
del imperio
Es cierto que ayer, por el río Hudson entraron delincuentes,
matones y mafiosos como Lucky Luciano, junto con gente
humilde y emprendedora.
tierra prometida. Muchos llegaron
solo con sus ropas puestas
y comenzaron a levantar
esa ciudad. Formaron los primeros
condados y trabajaron
sin descanso para quitarle a
las palomas las migajas de pan
que las señoras ilustres lanzaban
todos los días por sus ventanales.
Por ello el gobierno de
Francia obsequió ese hermoso
homenaje y que los norteamericanos
situaron en el mismo
sitio por donde entraban los
barcos al río Hudson: un pequeño
islote que anunciaba la
llegada a un país formado por
legiones de inmigrantes, desde
los tiempos del Mayflowers.
Subí hasta el piso 86 del
Empire State, en medio de
frialdad incontrolable por el
vendaval que bajó la temperatura
hasta los menos seis
grados, y desde allí, con el
pelo revuelto, contemplé la
caída del sol.
No fui en buscade King Kong,
ni de deslumbramientos apoteósicos.
El Empire State fue
el primer rascacielos de la historia
y supo saltar del mapa y
servir de punto de partida a las
torres desafiantes del presente.
El edificio todavía huele a
un tiempo que no podrá morir,
desde sus porteros uniformados
hasta los guardianes del
orden. Es un retrato del debido
respeto por lo que fue y ha quedado
a pesar del rumbo incontrolable
la historia.
Broadway es un referente
universal. Del espectáculo
máximo. Recibe con el mismo
entusiasmo a intelectuales y
gentes de diversos estratos. La
función de “Aladdín” en el New
Amsterdam Theare es hipnotizante.
Dividida en dos partes,
con un intermedio, como en los
viejos tiempos. No hablaré de
la obra como tal, pero referiré
que Broadway es Broadway,
la matriz de la perfección de
la comedia musical donde brillan
la danza, la música ligera
y la destreza actoral hablan de
su prestigio. En esta obra, la orquesta
dirigida por Michael Kosarin
se encarga de cuidar los
ecosistemas culturales de todo
tipo. Sabe esa orquesta que
“Aladdín” no es un ripio para
aclamar multitudes. Por eso
lleva diez años haciendo de las
suyas junto a los nuevos negocios
de comida rápida que pululan
alrededor del New Amsterdan
Theatre.
La fama de Broadway se resume
en tres calles donde cada
noche se presentan funciones
de nivel. Sus teatros se
iluminan, función en función,
con descanso cada lunes. Algunas
de sus obras más connotadas
encontraron su espacio
allí. Desde “El rey León, pasando
por “Cabaret”, Chicago”, “A
Wonderful World”, “El gran Gabsy”
y “Wicked”, entre otras
que han puesto a soñar a varias
generaciones. Broadway es algo
distinto. Sus teatros conservan
los mismos escenarios de
ayer. Traen al presente, entre
mármoles y maderas preciosas, la
marca dorada en algunas butacas
que ocuparon celebridades.
Por último y tal vez lo inaudito
vive en los subterráneos de
la ciudad. El Metro de Nueva
York por donde cruzan a diario,
unen los condados de la
ciudad. La primera de todas
se inauguró junto al siglo XX,
cuando todos andábamos de
pascuas. Nueva York es factura
de aquellos soñadores que llegaron
al país con la idea de buscar
algo nuevo para sobrevivir.
Hoy, sin embargo, son rechazadas
aquellas hordas populares
que solo desean vivir como Dios
manda. Y ayudar a ese país a seguir
creciendo.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Política
SERGIO RAMÍREZ
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
Este hombre tranquilo,
sencillo y
afable, que no encarna
para nada
esa imagen de poder
palaciego que tanto hemos
padecido en América Latina, es
el presidente legítimo de Venezuela,
ganador por una inmensa
mayoría de votos de las elecciones
del 28 de julio de 2024
que le robaron con brutal descaro,
y ahora se halla en el destierro
en España.
Nos encontramos por primera
vez. Está sentado al fondo
de esta cafetería de unos de
los barrios de Madrid, donde
hemos convenido vernos, y se
adelanta con los brazos abiertos
para recibirme. Edmundo
González, quien nunca deja su
humilde sonrisa, aparenta lo
que realmente es, un diplomático
de carrera, ensayista autor
de varios libros, y profesor universitario
de larga trayectoria.
Y como no pocas veces ocurre
en un continente donde todo
se trastoca, está aquí solo,
sin asistentes, ni asesores, ni
fanfarrias, después de haber
derrotado en las urnas al dictador
Nicolás Maduro con el
70% de los votos, según el recuento
verdadero, avalado por
el Centro Carter.
No puedo dejar de recordar,
al abrazarlo, que hace muchos
años, me senté a compartir un
café en San Isidro de Coronado,
Costa Rica, con otro prócer
en el exilio, el profesor
Juan Bosch, uno de los grandes
cuentistas de América Latina.
Hablamos de dictaduras y democracia,
y de literatura. Ameno
y didáctico, todo el mundo
lo llamaba el profesor. Tras la
muerte del Generalísimo Rafael
Leónidas Trujillo llegaría a
ser electo presidente de la República
Dominicana en 1962,
también por mayoría abrumadora,
sólo para ser depuesto 9
meses después por el ejército
trujillista, que seguía allí.
Fraudes colosales, golpes de
estado descarados. ¿Cuál es la
distancia entre Trujillo y Maduro,
salvo la del tiempo, pues
han pasado más de 60 años y la
distancia entre Somoza y Ortega?
Ninguna tampoco.
Y aún podemos ir más atrás.
En 1947, el viejo Somoza, como
se hallaba impedido de reelegirse,
organizó unas elecciones
amañadas para que las
ganara su candidato, el doctor
Leonardo Argüello, quien le
UN HOMBRE
TRANQUILO
MADURO TIENE
UN SUEÑO
DORADO, QUE LAS
DICTADURAS DE
LOS GOBIERNOS
AUTORITARIOS
SEAN ALIADOS DE
EE.UU Y RUSIA.
guardaría la banda presidencial
para mientras reformaba la constitución.
El fraude se consumó,
pero su propio candidato, apenas
se vio en el despacho presidencial
lo destituyó del cargo de
jefe del ejército. Él, a su vez, destituyó
al presidente, que se fue al
destierro. Fraude y golpe de estado
en jugadas sucesivas.
Al año siguiente, en 1948, los
militares venezolanos derrocaron
al presidente constitucional,
el novelista Rómulo Gallegos,
electo 9 meses atrás, golpe que
abrió paso a la dictadura del ge-
neral Marcos Pérez Jiménez.
Los presidentes democráticamente
electos obligados al
exilio, y las mafias armadas
que consuman la burla, instaladas
en los palacios presidenciales.
Se quedan en espera
de que el mundo se olvide del
fraude, mientras dentro de las
fronteras imponen el terror y
el silencio.
Maduro confía en que la
irrupción de Trump, al desordenar
cada día que amanece
el panorama internacional
con chantajes y amenazas a
sus propios socios y aliados,
creando incertidumbres y zozobra,
terminará por hacer
que Venezuela pase a la cola
de los temas que merecen
atención. La normalidad de
facto, que termina siendo, al
fin y al cabo, lo que las dictaduras
necesitan. Que las olviden,
que nadie se ocupe de
sus desmanes, que no se metan
con ellas.
Más inquietante para Europa
es que Putin gane la guerra
de Ucrania, una amenaza
letal para su integridad, o
el destino de la franja de Gaza
y su población, clave en el
futuro del Medio Oriente, que
la permanencia de un dictador
tropical, que, por muy torpe
que sea, puede sobrevivir
mientras tenga en sus manos
las llaves del petróleo, y sus
vecinos miren hacia otro lado.
Maduro tiene un sueño dorado,
y es que, si las dictaduras
y los gobiernos autoritarios
se convierten en los
mejores aliados de Estados
Unidos, y Rusia como socio
preferente del gobierno de
Trump, Putin pueda extender
sus alas protectoras sobre él,
sobre Ortega en Nicaragua, y
hasta sobre Diaz Canel en Cuba;
y lograr para los tres, una
patente de corso.
Mientras tanto, las cárceles
seguirán llenándose de prisioneros,
y los destierros se multiplicarán.
Y el presidente legítimo
Edmundo González, se
convierte en otra de las tantas
víctimas de la represión, que
lo castiga a él y castiga a su familia.
Su yerno, Rafael Tudares,
me cuenta, fue secuestrado el
7 de enero de este año en Caracas,
por paramilitares encapuchados
y vestidos de negro.
Sus dos niños, que los acompañaban,
quedaron abandonados
en plena calle cuando
se llevaron al padre.
Toman de rehén a su yerno,
para que él se calle. Es lo
que le han mandado a decir.
Despojado del triunfo legítimo
que obtuvo, despojado de
su patria, ahora quieren despojarlo
de la palabra. Pero no
todo lo pueden las dictaduras.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE MARZO MARZO DE DE 2025 2025
Copyright © 2025 The New York Times
El cambio climático ha disminuido la oferta de café en el mundo por
el aumento de las temperaturas, las sequías y las lluvias excesivas.
Recogen granos de café maduros en una pequeña plantación en
Santa Helena, Honduras (der.). Esparcen granos de café, en una
plantación de Cafico en Corquín, Honduras (arr.).
Precios del
café generan
preocupación
En las plantaciones de todo el mundo, el
cambio climático causa estragos
Por PETER S. GOODMAN
Deberían ser tiempos maravillosos
en la Finca El Puente, una
plantación de café engarzada en
las montañas del suroeste de Honduras.
En los mercados mundiales,
el precio del café común se ha más
que duplicado durante el último
año. Las variedades especiales de
café cosechadas en la finca, durante
mucho tiempo, se han vendido a
un precio considerable, reflejando
el estatus de la finca como fuente
de bebidas aromáticas saboreadas
desde Corea del Sur hasta Seattle,
Washington. Un comprador de Malasia
recientemente la visitó para
probar las ofertas más recientes.
Sin embargo, los propietarios
de la plantación —Marysabel Caballero,
una caficultora de cuarta
generación, y su esposo, Moisés
Herrera— están cada vez más
preocupados. Los costos de producción
se han disparado. Deben
pagar salarios adicionales para
atraer a los escasos trabajadores;
los fertilizantes se han encarecido.
Sus cultivos han sido devastados
por las lluvias inoportunas y las
temperaturas volátiles. Temen la
posibilidad de que los altos precios
puedan llevar a algunos bebedores
de café a limitar su consumo. Incluso,
tras el aumento de los precios, es
probable que este año ganen menos
que en 2024.
Pero sobre todo les preocupa lo
que está impulsando los precios al
alza: el cambio climático, que ha
disminuido la oferta de café en todo
el mundo debido al aumento en
FOTOGRAFÍAS POR ALEJANDRO CEGARRA PARA THE NEW YORK TIMES
las temperaturas, las sequías y las
lluvias excesivas —más recientemente
en Brasil y Vietnam, los dos
mayores productores de café del
mundo. Esto es lo que genera ansie-
Con tinúa en la página 5
Gracias a Trump, los líderes centristas del mundo brillan
Por MARK LANDLER
LONDRES — En Gran Bretaña,
un primer ministro languideciente
se ha convertido repentinamente
en un estadista, mientras que su rival
populista se ha visto obligado a
ponerse a la defensiva. En Canadá,
el Partido Liberal en el poder tiene
la oportunidad de ganar unas elecciones
que se creían inalcanzables.
En Alemania, el Canciller entrante
de centroderecha domina la agenda
tras unas elecciones que muchos temían
que marcarían un gran avance
para la extrema derecha.
A medida que las políticas de
“conmoción” del presidente Donald
J. Trump se dejan sentir en todo el
mundo, están transformando la
política global de maneras imprevistas.
Los amplios aranceles de Trump
y las amenazas a la alianza transatlántica
han revitalizado a los
líderes centristas, que están recuperando
popularidad por su disposición
a enfrentar al presidente
estadounidense. Su choque con
Ucrania y su sesgo hacia Rusia han
desestabilizado a los populistas de
derecha, desde Gran Bretaña hasta
Alemania, frenando sus esfuerzos
por capitalizar su regreso a la Casa
Blanca.
“Una de las grandes ironías de
Trump es que resulta ser el gran
unificador de Europa”, afirmó
Constanze Stelzenmüller, experta
en relaciones transatlánticas del
Instituto Brookings, en Washington.
“Es imposible exagerar lo impactados
que están los europeos
por lo que está sucediendo”.
El efecto Trump trasciende Europa.
En México, la presidenta
Claudia Sheinbaum ha recibido
elogios, e índices de aprobación
desorbitantes, por su manejo de los
aranceles de Trump. Mark Carney,
ex banquero central, se catapultó
al liderazgo del Partido Liberal de
Canadá, con el 86 por ciento de los
votos gracias a la creencia de que
Con tin úa en la página 4
INTELIGENCIA
Contemplan la vida
a la orilla del río. PÁG. 2
EL MUNDO
Políticas de EE. UU.
atajan la migración. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El hombre perfeccionó
el aguacate. PÁG. 7
ARTE Y DISEÑO
Retratan a la familia con
imperfecciones. PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE MARZO DE DE 2025
E L M U N D O
INTELIGENCIA/JAKE HALPERN
Peligro inminente. ¿Deberíamos arriesgarnos?
Mi esposa, Kasia, y yo estábamos
parados al borde del río congelado,
reflexionando sobre nuestra propia
mortalidad. El mapa prometía un
puente, pero sólo veíamos trozos de
hielo irregulares que se alzaban en
ángulos extraños, como si el río se
hubiera fracturado, desplazado y
vuelto a congelar. Bajo el hielo, apenas
podíamos oír el rumor apagado
del agua.
Habíamos esquiado dos horas y
media en enero para llegar a este
lugar, en lo profundo del las montañas
Adirondack en el estado de
Nueva York, y ahora teníamos un
dilema. Nuestra ruta era un círculo
y casi lo habíamos completado. Hacía
un frío glacial. Si cruzábamos el
río, el regreso a casa sería corto y
fácil. Si nos dábamos la vuelta, serían
otras dos horas y media, gran
parte cuesta arriba. ¿Mencioné
que ambos teníamos casi 50 años?
Es una edad peligrosa, cuando
la memoria muscular se mezcla
fácilmente con la arrogancia y el
autoengaño. El resultado pueden
ser malas decisiones.
En cierto modo, este momento
era el objetivo de la expedición
—escapar de las interminables
rutinas cotidianas de la mediana
Jake Halpern es autor y conductor
del podcast “Deep Cover”.
Envíe sus comentarios a
intelligence@nytimes.com.
edad. Kasia y yo llevábamos 28
años juntos desde la universidad
y estábamos contentos. Nada de
aventuras amorosas. Nada de
cambios impulsivos de profesión.
Nada de crisis de la mediana edad.
Pero quizás el reto de cruzar este
río precariamente congelado
era, si no una crisis, al menos una
llamada. Quizás habíamos estado
buscando este momento sin darnos
cuenta.
Al principio, me oponía firmemente
a cruzar, por todas las
razones obvias. Kasia se inclinaba
un poco más a considerar la
posibilidad. Kasia es curiosa en
ese sentido. Es profesora de medicina,
y su visión de la vida suele
regirse por la lógica. Pero de vez
en cuando, se le ilumina la mirada.
Es una mirada un tanto alocada.
Es espeluznante y un poco sexy, y
profundamente irritante, todo al
mismo tiempo.
Juntos probamos el hielo con
nuestros bastones de esquí. Parecía
bastante sólido. Nuestro golden
retriever de 45 kilos, Milo, con su
chaleco deportivo naranja de cazador,
también inspeccionó el borde
del hielo y luego nos miró, como
hacen los perros, como diciendo:
“¿Es en serio?”.
La escena evocó una poderosa
sensación de déjà vu a media vida
atrás, cuando estábamos al borde
de otro peligroso canal. Teníamos
Hacen un inventario
de la vida, así como
de la mortalidad.
veintitantos y teníamos poco de
habernos casado. Íbamos por el
sendero Kalalau en Kauai, Hawái.
Era una ardua caminata de 18 kilómetros
hasta una playa remota,
donde acampamos unos días. Luego
dimos la vuelta y regresamos
por el mismo sendero. Tres kilómetros
antes de terminar nuestro recorrido,
nos topamos con un arroyo
llamado Hanakapiai. Lo habíamos
cruzado de ida, pero desde entonces
había llovido mucho, y ahora
el arroyo estaba desbordado y se
había convertido en un río caudaloso.
En la otra orilla, vimos una gran
multitud de mochileros. Al parecer,
estaban demasiado asustados (y
demasiado sensatos) como para
intentar cruzar.
El verdadero peligro no era el
arroyo, sino lo que se extendía más
allá —donde desembocaba al océano
y las corrientes eran traicioneras.
En la playa, había un cartel
con el recuento de los muertos que
se habían adentrado en esas aguas
y nunca habían salido.
Esperar a que el arroyo bajara
no parecía una opción porque —no
se rían— teníamos una boda a la
cual asistir. Estábamos en ese
momento de nuestras vidas en que
todos se casaban y la energía era
como un torbellino. No queríamos
perdérnosla.
Además, había una cuerda. Estaba
atada firmemente entre dos
palmeras a orillas opuestas del
arroyo. Parecía una invitación.
“¿Crees que podamos cruzarlo?”,
le pregunté a Kasia.
Ella asintió.
Nos amarramos nuestras enormes
mochilas y nos aferramos a la
cuerda con todas nuestras fuerzas
mientras luchábamos contra la
corriente. Cuando salimos al otro
lado, los mochileros vitorearon. Alcé
el puño triunfalmente. Corrimos
a la boda, con el corazón palpitante
y los ojos brillantes.
Unas dos décadas después, en lo
profundo del bosque Adirondack,
allí estábamos, al borde del hielo
irregular. Estos dos momentos se
sentían como el principio y el fin de
algo, con nuestras vidas en medio.
Ahora nuestros hijos, de 16 y 18
años, eran casi adultos. Muchas
de las bodas a las que habíamos
asistido, hacía tantos años, habían
terminado en separación o en un
punto muerto.
“¿Qué opinas?”, le pregunté a
Kasia. “¿Podremos cruzarlo?”.
Dudó un momento, y lo comprendí.
Claro que podríamos cruzarlo.
O intentarlo, al menos. ¿Pero era
esa la pregunta? ¿O era más bien:
deberíamos cruzarlo? Dado quiénes
éramos ahora —mayores, más
sabios y, sí, más aburridos. Teníamos
casa, autos, hijos y un perro.
Por la noche, a menudo se nos
iba el sueño, preocupados por las
solicitudes de ingreso de nuestros
hijos a la universidad y la salud de
nuestros padres. Todo eso, a veces
tan pesado en conjunto, parecía el
preámbulo de una decisión impulsiva.
Juntos contemplamos el río
helado una última vez y luego nos
miramos a los ojos. El río zumbaba
bajo el hielo, seductor e insistente,
atrayéndonos hacia su orilla, como
si nos comprendiera mejor que nosotros
mismos.
“¿Qué les diríamos a nuestros hijos
que hicieran?”, preguntó Kasia
finalmente.
Punto.
Habíamos coqueteado con el peligro
del río lo suficiente como para
que nos cimbrara el corazón, pero
tuvimos la sensatez de ignorar su
llamada. Y se sintió bien.
Juntos, nos dimos la vuelta y
seguimos a nuestro perro, que ya
trotaba de vuelta colina arriba,
comenzando el largo recorrido a
casa.
EE. UU. cesa los fondos
para la tuberculosis
Por STEPHANIE NOLEN
SHEMAKHOKHO, Kenia —
Dalvin Modore caminaba como si
hubiera vidrios rotos bajo sus pies,
pisando con cautela, sus frágiles
hombros encorvados ante la anticipación
del dolor. Sus pantalones le
quedaban tan flojos que tenía que
sostenerlos mientras caminaba
lentamente alrededor de su pequeña
granja en el oeste de Kenia.
Modore tiene tuberculosis. Tiene
40 años, un hombre alto cuyo peso
ha caído a 50 kilos. Tiene una tos
terrible y a veces vomita sangre.
Teme que la enfermedad lo mate y
ha estado desesperado por medicamentos
para tratarla.
Modore es uno de los miles de
kenianos, y cientos de miles de personas
en todo el mundo, con tuberculosis
que han perdido el acceso
a tratamientos y pruebas en las
semanas transcurridas desde que
la administración Trump recortó la
ayuda exterior y retiró el financiamiento
para programas de salud en
todo el mundo.
Muchos, como Modore, han empeorado.
Mientras siguen con sus
vidas, están propagando el mal a
otros en sus familias y comunidades.
El sistema de detección, diagnóstico
y tratamiento de la tuberculosis
se ha colapsado en docenas de
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
países de África y Asia desde la congelación
de la ayuda el 20 de enero.
Estados Unidos aportó aproximadamente
la mitad del financiamiento
de donantes internacionales
para la tuberculosis el año pasado
y en Kenia pagaba una variedad
de artículos esenciales. Funcionarios
de la administración Trump
han dicho que otros países deberían
contribuir en mayor grado a
los programas de salud globales.
Pese a ser tratable, la tuberculosis
cobró 1.25 millones de vidas
en 2023. Si se propaga sin control,
personas de todo el mundo podrían
quedar en riesgo.
El principal esfuerzo de investigación
sobre la tuberculosis ha sido
cancelado. Alto a la Tuberculosis,
el consorcio global de gobiernos y
grupos de pacientes que coordina
el seguimiento y el tratamiento de
la tuberculosis, fue cancelado, y
posteriormente se rescindió la cancelación,
pero aún no ha recibido
fondos.
EE. UU. no pagaba toda la atención
a la tuberculosis en Kenia,
pero financiaba elementos críticos
como equipo de laboratorio, transporte
y conectividad a internet. La
congelación de la ayuda paralizó el
sistema.
EE. UU. pagaba las pruebas que
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
necesitan los pacientes antes de
iniciar el tratamiento para la tuberculosis
multirresistente. Estas
pruebas pueden costar US$80 o
más, fuera del alcance de muchos
pacientes.
Evaline Kibuchi, coordinadora
nacional de la Alianza Alto a la Tuberculosis
en Kenia, predijo que las
infecciones y muertes por tuberculosis
tardarían tres meses en aumentar.
“Pero ni siquiera sabremos
de las nuevas muertes, porque toda
la recopilación de datos era apoyada
por Usaid”, dijo, refiriéndose a la
Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo
Internacional.
EE. UU. pagaba los estipendios
—unos US$35 al mes— de los trabajadores
de salud y los promotores
comunitarios locales llamados
“campeones contra la uberculosis”.
Pero en Kenia, los promotores han
FOTOGRAFÍAS POR BRIAN OTIENO PARA THE NEW YORK TIMES
seguido trabajando, sin remuneración,
cubriendo ellos mismos los
costos de la entrega de diagnósticos.
La tos de Modore llamó la atención
del vecindario en enero. Doreen
Kikuyu, campeona contra la
tuberculosis en su zona, le tomó una
muestra de esputo y la envió para
su diagnóstico.
Para cuando llegaron los resultados,
la administración Trump había
congelado el sistema. Kikuyu
no pudo conseguir fondos para que
una motocicleta la llevara a su casa
para informarle. “Así que empecé a
caminar”, dijo.
También le explicó que necesitaría
más pruebas. Pero tendría que
pagar mil chelines kenianos —unos
US$8— para enviar una muestra al
laboratorio.
“Realmente espero empezar a
Doreen Kikuyu, una luchadora
contra la tuberculosis, en Kenia,
ayudó a Dalvin Modore (izq.)
a conseguir los medicamentos.
tomar medicina, pero me pregunto
qué sucederá”, dijo Modore.
Kikuyu logró reunir el dinero.
Pero después de que recibió Modore
autorización para tomar medicamentos,
no había quién los recetara.
El personal de la clínica había
sido despedido.
Kikuyu convenció a un funcionario
local de tuberculosis, que es
médico clínico, para que recetara
los medicamentos. Al verlo tomar
sus primeras pastillas, sintió alivio.
Barack Odima, un mecánico de
38 años, padece la forma más mortal
de la enfermedad. Pero cuando
fue a recoger sus medicamentos
recientemente, el personal de la clínica
le informó que uno de los medicamentos
no se había reabastecido.
Después de una semana, la clínica
recibió un lote de medicamentos.
Odima dijo estar agradecido con
Estados Unidos, pero perplejo por
el cese de ayuda.
“Somos un país dependiente y
Kenia no puede apoyar los programas
para que todas las personas
con estas enfermedades puedan
curarse”, dijo.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA
DOMINGO SÁBADO 223 DE DE MARZO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
13 3
Revelan violaciones
en la guerra de Ucrania
Por CARLOTTA GALL
y OLEKSANDR CHUBKO
Una maestra retirada de preparatoria
de 77 años ha estado
creando una revolución silenciosa
en las aldeas de la región de
Jersón, en el sur de Ucrania. De
pie ante un grupo de 10 mujeres
en una tienda de campaña el verano
pasado, relató su calvario hace
tres años bajo la ocupación rusa.
“Me golpearon y me violaron”,
dijo la mujer, llamada Liudmyla,
con voz temblorosa. “Pero sigo
viva gracias a esta gente”.
Desde el año pasado, Liudmyla
y otras dos sobrevivientes, Tetyana,
de 61 años, y Alisa Kovalenko,
de 37, han hablado en una serie de
reuniones en aldeas. Las reuniones
han sido uno de los primeros
esfuerzos de sobrevivientes de
agresión sexual para sacar a la
luz lo que los fiscales y los trabajadores
humanitarios dicen que ha
sido la agresión sexual generalizada
de mujeres ucranianas bajo
Los sobrevivientes
hablan, pese
al estigma.
la ocupación rusa.
Liudmyla y Tetyana pidieron
que no se publicaran sus apellidos
para proteger su privacidad.
Kovalenko ha hablado abiertamente
desde hace tiempo sobre
la agresión que sufrió en 2014 durante
la guerra contra los separatistas
respaldados por Rusia en el
este de Ucrania.
Relativamente pocas mujeres
han denunciado casos de violación
debido al estigma asociado
a la agresión sexual en Ucrania,
un país conservador y profundamente
religioso.
Los fiscales han registrado
más de 344 casos de violencia sexual
relacionada con el conflicto
desde la invasión rusa en febrero
de 2022, con 220 víctimas mujeres,
incluyendo 16 menores de
edad.
Sin embargo, los grupos femeniles
estiman que la cifra real
asciende a miles, con al menos un
caso en casi cada pueblo ocupado
por las tropas rusas. Reportes
de derechos humanos de las Naciones
Unidas han documentado
decenas de delitos de violencia
sexual cometidos por soldados
rusos.
Grupos de apoyo y organizaciones
de derechos humanos han
brindado servicios de salud y rehabilitación
psicológica a muchas
mujeres en los mil 800 asentamientos
recuperados de la ocupación
rusa, pero afirmaron que no
todas estaban preparadas para
testificar ante la Policía. Muchas
víctimas permanecen en silencio
y aisladas, y en algunos casos con
tendencias suicidas, afirma SE-
MA Ucrania, parte de una comunidad
global que abarca 26 países
y que apoya a sobrevivientes de
violencia sexual relacionada con
conflictos.
Fundada en 2019 por Iryna Dovhan,
sobreviviente de un brutal
ataque perpetrado por separatistas
armados en el este de Ucrania
en 2014, SEMA Ucrania cuenta
ahora con más de 60 miembros —
todas sobrevivientes de violencia
sexual en tiempos de guerra.
Liudmyla fue una de las pocas
que denunció su agresión a la Policía
ucraniana. Contó que un soldado
ruso golpeó la puerta de su
cocina una noche de julio de 2022.
Temerosa de que la derribara, la
abrió, y el soldado la golpeó en la
cara con la culata de su rifle, rompiéndole
los dientes delanteros.
La arrastró del pelo, la golpeó
repetidamente con la culata del
fusil en las costillas y los riñones,
y la tiró sobre un sofá. Le hizo cortes
en el abdomen con un cuchillo
y luego la violó.
“Estaba indefensa ante él”, dijo
ella. Se fue seis horas después, diciendo
que volvería en dos días y
la mataría de un tiro.
Gravemente golpeada, con cuatro
costillas rotas, Liudmyla se
escondió en casa de un vecino y
luego viajó a territorio controlado
por Ucrania para reunirse con su
hija.
Posteriormente le diagnosticaron
tuberculosis y estuvo hospitalizada
seis meses. “Estaba
deprimida, no podía comer”, dijo.
Pero dos años después del suceso,
encontró un propósito al
hablar ante grupos de mujeres.
Comentó que la comunidad de sobrevivientes
de SEMA Ucrania la
ayudó a recuperarse.
Tetyana, quien fue violada por
un soldado ruso en abril de 2022,
habló por primera vez en una reunión
de la aldea el verano pasado.
“Necesitas procesar tu dolor para
que no permanezca dentro de
ti demasiado tiempo”.
OKSANA PARAFENIUK PARA THE NEW YORK TIMES
Liudmyla fue golpeada y violada por un soldado ruso en
2022. “Estaba indefensa ante él”, dijo.
E L M U N D O
PAUL RATJE PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, CESAR RODRIGUEZ PARA THE NEW YORK TIMES
Tácticas de Trump reducen la migración
Por SIMON ROMERO
y PAULINA VILLEGAS
Los cruces ilegales en la frontera
entre Estados Unidos y México han
caído a su nivel más bajo en décadas.
Los albergues para migrantes, antes
abarrotados, están vacíos. Las
personas varadas
en México están
empezando a regresar
a casa en
mayor número. La
frontera está casi
irreconocible en
comparación con
hace apenas un par de años, cuando
cientos de miles de personas de todo
el mundo cruzaban a Estados Unidos
cada mes en escenas de caos.
Ante la indignación generada durante
la campaña electoral de 2024,
el presidente Joe Biden reprimió a
los solicitantes de asilo y presionó a
México para que mantuviera a raya
a los migrantes. Al final de su mandato,
la frontera se había calmado
significativamente.
Ahora, el presidente Donald
Trump ha frenado el flujo de migrantes
de forma aún más drástica,
consolidando un giro radical
en la política estadounidense con
medidas que muchos críticos han
considerado durante mucho tiempo
políticamente desagradables,
legalmente insostenibles y, en última
instancia, ineficaces porque no
abordan las causas fundamentales
de la migración.
“Todo el paradigma migratorio
está cambiando”, afirmó Eunice
Rendón, coordinadora de Agenda
Migrante, una coalición de grupos
mexicanos de defensa. Trump está
empleando varias tácticas de mano
dura: suspendiendo indefinidamente
el asilo para quienes buscan
refugio en Estados Unidos vía la
frontera sur, desplegando tropas
para perseguir y ahuyentar a quienes
cruzan la frontera, difundiendo
ampliamente los vuelos de deportación
en los que los migrantes son
enviados a casa en grilletes y presionando
a los gobiernos de Latinoamérica
para que hagan más por
frenar la migración.
En febrero, la Patrulla Fronteriza
de EE. UU. reportó haber detenido
a ocho mil 347 personas que intentaban
cruzar la frontera en forma
irregular, contra el récord de más
de 225 mil detenciones en diciembre
de 2023.
Esas cifras habían estado disminuyendo
drásticamente desde que
la administración Biden anunció
La Patrulla Fronteriza de EE. UU. reportó haber detenido a 8. 347
personas, intentando cruzar ilegalmente la frontera sur en febrero.
Migrantes en un albergue en Matamoros, México (arriba).
restricciones el año pasado. En diciembre,
el último mes completo de
la presidencia de Biden, la Patrulla
Fronteriza detuvo a 47 mil 330 migrantes
en la frontera México-EE.
UU. Con mil 527 migrantes al día,
ese fue el promedio diario más bajo
para cualquier mes durante toda la
presidencia de Biden. Pero aún así
fue cinco veces más que en febrero,
el primer mes completo después de
que Trump asumió el cargo.
Si eso se mantiene, los arrestos
en Estados Unidos podrían caer a
niveles no vistos desde aproximadamente
1967, dijo Adam Isacson,
experto en migración en la Oficina
de Washington para América Latina,
un grupo no gubernamental.
“Asegurar la frontera es fácil si
se tiene la voluntad de hacerlo”, dijo
Kenneth T. Cuccinelli II, exsubsecretario
interino de Seguridad Nacional
durante el primer mandato
de Trump. “En su primera administración,
Trump no tenía la voluntad
de hacerlo. Pero ahora sí la tiene”.
El endurecimiento de la postura
de Trump es, en cierto modo, una
extensión de las medidas de Biden
al final de su mandato. Prohibió el
asilo a los migrantes que cruzaban
irregularmente y presionó a los gobiernos
de México y Panamá para
que frenaran los flujos migratorios.
Tras asumir el cargo en enero,
Trump impulsó sus medidas antiinmigratorias.
Estas incluyeron el
uso de la base militar estadounidense
en la Bahía de Guantánamo,
Cuba, para retener a migrantes, la
publicación de mensajes en línea
para amenazar a posibles migrantes
y la promesa de revocar las visas
de funcionarios extranjeros que
se creía facilitaban la inmigración
irregular a Estados Unidos.
Aun así, una pausa similar en
la migración al inicio del primer
mandato de Trump resultó ser
temporal. Los expertos advierten
de que las sanciones y otras medidas
dirigidas a Venezuela y Cuba,
dos grandes fuentes de migración,
podrían empeorar las condiciones
económicas en esos países y provocar
un nuevo éxodo. La adopción
de aranceles por parte de la
administración Trump también
está afectando las economías de la
región, lo que podría intensificar la
desesperación de las familias pobres,
un factor clave que influye en
la migración. Sin embargo, cientos
de migrantes hacían fila bajo un sol
abrasador una mañana reciente
frente a las oficinas de la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados
en Ciudad de México. Muchos estaban
haciendo fila desde el amanecer,
esperando obtener una cita e
iniciar su proceso de asilo.
“Obviamente, quedarnos aquí no
era nuestro plan”, dijo Peter Martínez,
un migrante cubano, quien
afirmó que su cita de asilo en EE.
UU. fue cancelada en enero.
Al preguntársele si planeaba regresar
a Cuba, respondió: “México
puede ser peligroso y difícil, pero
aun así es mejor que regresar a
nuestro país”.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE MARZO DE DE 2025
E L M U N D O
Ya no es ‘el Grande’ para todos los canadienses
MISIVA
Por JOHN BRANCH
y VJOSA ISAI
EDMONTON, Alberta — Wayne
Gretzky, hoy de 64 años, tiene mucho
tiempo de ser un ideal —el atleta,
el ícono y el canadiense ideal.
Aún lo llaman “el Grande”, tras haber
llevado a los Edmonton Oilers
a cuatro títulos de la Copa Stanley
de hockey en la década de 1980. Ha
sido un símbolo nacional de talento
y decencia durante décadas. “Un
verdadero campeón y un caballero
de dedicación y carácter”, reza una
placa en los patines de su estatua
de bronce afuera del estadio de los
Oilers.
Ahora, Gretzky se erige, en silencio,
como un caso de estudio de
lo que sucede cuando los héroes
decepcionan —y de la rapidez con
la que las lealtades fuertes pueden
cambiar al ser incitadas por la política
trumpiana.
“Fuiste un gran canadiense, pero
ahora no lo eres”, dijo Matthew
Iwanyk, conductor de Edmonton
Sports Talk. “Ese es el sentimiento
mayoritario que se escuchará de los
edmontonianos”.
Es un caso de culpable por asociación.
Los estrechos vínculos de
Gretzky con el presidente Donald
Trump, y la percepción de que no
defiende a su país natal mientras
los canadienses se sienten atacados
por su vecino, han cambiado
la percepción que se tiene de él en
todo el país.
“Por mucho que amamos el hockey,
amamos más a nuestro país”,
dijo Iwanyk.
Los sentimientos pueden estar
más contrapuestos en Edmonton
y en Brantford, Ontario, la ciudad
natal de Gretzky.
“Definitivamente ha perdido su
brillo en la ciudad”, dijo Marina Szeman,
animando el partido de hockey
de su hijo en el Centro Deportivo
Wayne Gretzky de Brantford.
Gretzky ha hecho de Estados
Unidos su principal hogar desde
1988, cuando fue canjeado a Los
Angeles Kings. Todavía se le llama,
simplemente, “el canje” entre
IAN WILLMS PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, FOTOGRAFÍA POR SAUL LOEB/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
Wayne Gretzky,
en la toma de
posesión del
presidente Donald
Trump en enero.
Una estatua lo
retrata con la
Copa Stanley
en Brantford,
Ontario, ciudad
natal de la estrella
del hockey.
los canadienses. Perdura en la psique
canadiense como una cruel extracción
de recursos por parte de
los estadounidenses. Ahora parece
como si Trump hubiera vuelto a explotar
a Gretzky.
Gretzky y su esposa, la actriz
estadounidense Janet Jones, celebraron
con Trump en una fiesta la
noche de las elecciones en noviembre
y en la toma de posesión en enero.
Entretanto, Trump bromeó que
Gretzky podría convertirse en gobernador
del estado número 51 de
EE. UU. —una burla que a pocos en
Canadá les parece divertida.
Luego, como estamos hablando
de Canadá, llegó el hockey. El mes
pasado, con la tensión aumentando
entre ambos países, Canadá y EE.
UU. disputaron el partido de campeonato
del “Enfrentamiento de las
Cuatro Naciones” de la Liga Nacional
de Hockey (NHL). Gretzky fue
el capitán honorario de los canadienses.
Mientras que su homólogo
estadounidense, Mike Eruzione,
vestía la camiseta del equipo, Gretzky
vistió un traje azul y apareció
en la transmisión sonriendo y saludando
con el pulgar hacia arriba a
la banca estadounidense. Los fans
canadienses, que no vieron la presencia
de Gretzky en el vestidor canadiense
antes del partido, celebraron
la victoria en tiempo extra (“No
pueden quitarnos nuestro país —ni
nuestro juego”, publicó el entonces
primer ministro Justin Trudeau en
las redes sociales) y se abalanzaron
sobre Gretzky.
A medida que se intensificaba la
agitación en Canadá, Gretzky guardó
silencio.
No respondió a las solicitudes de
comentarios enviadas a través de
sus representantes. Pero Trump,
cuyos aranceles nuevos entraron
en vigor el 4 de marzo, salió en
defensa de Gretzky en una publicación
en redes sociales. Esto no
ayudó en Canadá.
Los canadienses se están alzando
contra Trump y sus políticas.
Están boicoteando los productos
estadounidenses y comprando y
ondeando banderas canadienses
en un arrebato de orgullo nacional.
Algunas de las protestas comunitarias
más ruidosas se producen en
los partidos de hockey contra equipos
estadounidenses.
Gretzky se retiró como jugador
en 1999, tras pasar los últimos tres
años de su carrera en la NHL con
los New York Rangers y rápidamente
fue incluido en el Salón de la
Fama del Hockey.
En Edmonton, Grant Prete, de 31
años y fan de los Oilers desde siempre,
inició una petición en línea para
eliminar el nombre de Gretzky
de un tramo de autopista llamado
Wayne Gretzky Drive desde 1999.
Reunió más de 10 mil firmas en una
semana.
“La gente puede tener las amistades
que quiera”, dijo Prete, gerente
de desarrollo comercial de una empresa
de software. “Pero otra cosa
es la soberanía de Canadá”.
El 3 de marzo, Doug Ford, el primer
ministro de Ontario, salió en
defensa de Gretzky. “Hablé con
Wayne el otro día y estaba muy afligido”,
dijo Ford a los periodistas.
“Es un patriota. Ama a Canadá.
Nunca renunció a su pasaporte canadiense.
Así que, amigos, denle un
respiro”.
El impulso de Trump a los líderes centristas
(En el sentido del reloj) Keir
Starmer, Mark Carney, Claudia
Sheinbaum y Friedrich Merz.
Viene de la página 1
Jim Tankersley contribuyó
con información para este artículo.
puede manejar una guerra comercial
con EUA.
El partido de Carney, a la zaga de
los conservadores por dos dígitos
bajo el liderazgo de Justin Trudeau,
ha acortado la distancia recientemente,
colocando a los liberales a
un paso de la victoria en unas elecciones
que se anticipa que Carney
convoque pronto. Pierre Poilievre,
el líder conservador, ha tenido dificultades
para recuperar el impulso,
y los liberales se han apresurado a
retratarlo como un Trump canadiense.
En Europa, que ha parecido vulnerable
a la ola populista que llevó a
Trump de vuelta al poder, las políticas
del presidente han estabilizado
a los líderes tradicionales que batallaban
con economías estancadas.
Lidiar con los aranceles estadounidenses
y unirse para enfrentar a un
aliado que se comporta más como
un adversario, ha demostrado ser
una estrategia política acertada.
El torbellino diplomático del primer
ministro Keir Starmer —intentando
reunir una fuerza europea de
paz para Ucrania, mientras trabaja
al mismo tiempo para salvar la
alianza con Washington— ha recibido
elogios de todo el espectro político
en Gran Bretaña. Los índices
de aprobación de Starmer se han
recuperado de lo que fueron unos
desalentadores primeros seis meses
en el Gobierno.
Muestran un liderazgo
ante un aliado que hoy
es adversario.
Igualmente significativo es que
Nigel Farage, el líder populista del
partido insurgente y antiinmigración
Reform UK, ha tropezado por
primera vez desde que fue electo al
Parlamento británico en julio.
Farage, aliado de Trump, ha luchado
para defenderse de acusaciones
referidas a su simpatía con
el presidente ruso Vladimir Putin.
Criticó al mandatario ucraniano
Volodymyr Zelensky por no llevar
traje a su reunión con Trump en la
Casa Blanca, incluso entre señales
de que el público británico estaba
abrumadoramente del lado de
Zelensky, en su choque con el presidente
estadounidense.
En el Parlamento, Starmer se ganó
la aclamación de diputados laboristas
y conservadores por igual
cuando reprendió a Farage.
“Zelensky es un líder de guerra
cuyo país ha sido invadido”, expresó
Starmer, mientras Farage, con
expresión arrepentida, asentía.
“Todos deberíamos apoyarlo y no
adular a Putin”.
Ben Ansell, profesor de instituciones
democráticas comparativas
de la Universidad de Oxford, afirmó
que pese a los triunfos electorales
de la extrema derecha en Alemania,
Países Bajos, Polonia y Austria,
es posible que Europa haya
superado su momento de “máximo
populismo”.
En Austria, el ultraderechista
Partido de la Libertad quedó excluido
del gobierno, a pesar de obtener
la mayoría de los votos, después de
que tres partidos tradicionales formaron
una coalición.
En Alemania, la ultraderechista
Alternativa para Alemania
(AfD) se alzó como el segundo partido
con más votos en las elecciones
del mes pasado, solo por detrás de
los demócrata-cristianos, liderados
por Friedrich Merz, el futuro Canciller.
Sin embargo, algunos analistas
anticipaban un mejor desempeño
del partido. La AfD no ha sido un
actor central desde las elecciones,
mientras Merz trabajaba para lograr
una flexibilización de las leyes
de deuda alemanas para financiar
un enorme aumento al gasto
militar. El Parlamento aprobó los
cambios el martes, pero persisten
algunos obstáculos.
Merz ha cimentado su liderazgo
con un llamado a Europa para que
se haga cargo de su propia seguridad,
debido a la amenaza que representa
Rusia y la poca confiabilidad
de EUA. En privado, los asesores de
Merz sostienen que Trump ha dado
al próximo Canciller el único argumento
que necesita para prevalecer.
Es el primer presidente estadounidense
que amenaza tan explícitamente
con retirar el apoyo de EUA.
En Gran Bretaña como en Alemania,
los analistas afirmaron que el
panorama político podría cambiar
de nuevo. La promesa de Starmer
de elevar el gasto militar, señalaron,
obligará al Partido Laborista
a aceptar dolorosas concesiones en
materia de impuestos y gasto, que
ya están exponiendo divisiones internas.
Y el reciente éxito de Starmer
a nivel internacional podría
resultar efímero, si no logra dar una
giro a la economía y reconstruir los
servicios públicos. En ese sentido,
su Gobierno con altibajos tiene algo
en común con el de Trump.
“El resplandor de las primeras semanas
de Trump se ha desvanecido
rotundamente, y tanto en política
exterior como en resultados económicos,
el panorama se ha vuelto
muy sombrío”, declaró Ansell.
DOMINGO SÁBADO 22 23 DE MARZO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
155
E L M U N D O
“Para nosotros, producir
café es nuestra vida. Muchos
productores están empezando
a perder la esperanza”.
MOISÉS HERERRA
productor de café
Los precios del café suben y las preocupaciones
Viene de la página 1
dad en las plantaciones de café en
todo el mundo. Quien hoy se beneficia
del aumento de precios, mañana
puede ser destruido por la próxima
calamidad.
La cosecha de la Finca El Puente
se vio dañada por una ola de frío en
diciembre y enero, seguida de lluvias
tardías que disuadieron a sus
trabajadores de aventurarse en las
plantaciones a recoger los frutos
maduros. Por ello, ven los precios
récord, no tanto como una ganancia
inesperada, sino como una manifestación
de los problemas que se
avecinan.
“Para nosotros, producir café es
nuestra vida”, expresó Herrera,
de 58 años. “Muchos productores
están empezando a perder la esperanza”.
Algunos ven el café más caro
como un correctivo a un sistema
internacional, que durante mucho
tiempo ha pagado mal a los productores,
resarciendo potencialmente
generaciones de injusticia y destrucción
ambiental.
El 60 por ciento del café mundial
es producido por aproximadamente
12.5 millones de personas que
trabajan en plantaciones de no más
de 20 hectáreas, según World Coffee
Research, una organización sin
fines de lucro que promueve la agricultura
sostenible. Alrededor del 44
por ciento de estos pequeños productores
viven debajo del umbral
de la pobreza del Banco Mundial.
Si los agricultores ganan más,
la idea es que puedan optar por
variedades de café resilientes al
aumento a las temperaturas y la
variabilidad de las precipitaciones.
Podrán plantar árboles de sombra
para proteger sus suelos. Así, estarán
mejor posicionados para resistir
las fluctuaciones bruscas en
los precios que rigen los mercados
internacionales de materias básicas,
gestionando sus plantaciones
a largo plazo.
Los altos precios del café han
agudizado la atención sobre las
condiciones que determinan la producción.
Pero esta renovada atención
¿se traducirá en un cambio?
Tradicionalmente, la mayor
parte de las ganancias ha ido a las
grandes tostadoras de café. Sus
ganancias han crecido junto con el
precio del café, incluso cuando muchos
productores no han logrado
recibir una porción de la abundancia
adicional. Los acontecimientos
de los últimos años han revelado
las vulnerabilidades del sistema, al
tiempo que han introducido otras
nuevas. Las sequías en Brasil y
Vietnam, aunadas a las interrupciones
en el transporte marítimo
internacional, han provocado una
escasez de granos. Cambios en las
regulaciones también han aumentado
la incertidumbre.
En todo el mundo, los comerciantes
que compran granos de café a
los agricultores y los exportan a
las tostadoras suelen asegurar su
suministro con meses o años de
anticipación mediante contratos
de futuros. Si el precio mundial
baja, podrían recibir menos de sus
clientes de lo que están obligados a
pagar a los agricultores por el grano.
Para protegerse, compran posiciones
cortas en los mercados de
futuros, apostando a que los precios
bajarán. Si los precios bajan, las ganancias
de estas posiciones cortas
compensan algunas de las pérdidas
en sus ventas.
Pero en los últimos meses, el precio
del café ha subido tan abruptamente,
que las posiciones cortas se
han convertido en grandes perdedoras.
Los intermediarios financieros
que manejan estas operaciones
han exigido a los exportadores que
entreguen más efectivo para saldar
sus pérdidas —una llamada de
margen, en el lenguaje financiero.
Las llamadas de margen han llevado
a algunos exportadores a la
quiebra.
“Este es un gran problema para
la mayoría de los exportadores de
todo el mundo”, dijo Luiz Paulo Pereira,
fundador y director ejecutivo
de CarmoCoffees, una exportadora
en Brasil. Añadió que, ante la “amenaza
perpetua de que las entidades
financieras exijan más dinero para
cubrir sus posiciones cortas”, muchos
comerciantes se aferran ahora
al poco efectivo que tienen.
Esto los hace reacios a comprar
café. En lugar de sus habituales
acuerdos a largo plazo, negocian
transacciones solo cuando un agricultor
tiene granos listos para la
venta inmediata a un tostador dispuesto
a comprarlos sin demora.
FOTOGRAFÍAS POR ALEJANDRO CEGARRA PARA THE NEW YORK TIMES
La Finca
El Puente (arr.)
ha luchado
para atraer
trabajadores.
Granos
cultivados en
la plantación
hondureña.
Esto evita inmovilizar su efectivo
mientras esperan el pago. Pero está
haciendo que el café escasee aún
más, lo que hace que los precios suban.
“El precio alto es como una linterna
en la oscuridad”, indico Vern
Long, director ejecutivo de World
Coffee Research. “’Miren, tenemos
un problema’. ¿Cómo podemos aprovechar
esto para garantizar que los
agricultores tengan una producción
estable y sostenible?”.
Sergio Romero, de 45 años, caficultor
de cuarta generación en
Corquín, Honduras, había visto la
devastación que el cambio climático
había causado en plantaciones
circundantes. Así que Romero,
ingeniero agrónomo de profesión,
propuso añadir un dosel de árboles
altos como pinos y caobas para dar
sombra a su café. Esto mantendría
la humedad en el suelo y preservaría
la salud de las raíces, permitiéndoles
absorber más agua y nutrientes.
Planeó intercalar árboles frutales,
diversificando su cosecha y
añadiendo raíces adicionales para
preservar el suelo.
En 2009, Romero convenció a su
esposa, padres y hermano para que
unieran sus tierras, convirtiendo
sus aproximadamente 55 hectáreas
en una plantación colectiva,
cuyo eje principal era la sostenibilidad.
Organizó dos decenas de
plantaciones más en una cooperativa
llamada Cafico. Los miembros
podían compartir técnicas y
gestionar un vivero para producir
variedades adecuadas de plantas
de café y árboles de sombra. Financiaron
la construcción de un molino
para secar, procesar y vender su
cosecha. Se abstuvieron de utilizar
fertilizantes químicos y pesticidas.
Su propuesta encontró resistencia
inicial por parte de los socios
potenciales, dada la aritmética:
20 por ciento más de costo de plantación
y una producción de café 25
por ciento menor. Pero los árboles
durarían el doble, quizás un cuarto
de siglo. Y el café sería de mejor
calidad.
Cafico siguió adelante con la idea
de Romero. Posteriormente, se
unió a Fairtrade. Cafico produce
café de especialidad, que se vende
con un margen considerable sobre
el precio de mercado. Se perfilaba
para ver crecer sus ganancias al
menos 25 por ciento este año, afirmó
Romero.
Pero ¿qué significa el aumento a
los precios del café para la misión
de lograr un café más sostenible? Si
los agricultores con capital escasopueden
continuar con sus prácticas
tradicionales y vender a precios inconcebibles,
¿dónde está el incentivo
para que planten árboles de
sombra y limiten su rendimiento?
Romero desestimó estas preocupaciones.
Cafico tenía 80 nuevas
solicitudes de membresía.
Pero al tiempo que los exportadores
se apresuran a conseguir
granos, están poniendo a prueba
los vínculos de la estructura cooperativa.
En su finca cerca de Corquín, Esperanza
Torres Melgar, de 59 años,
se ha acostumbrado a que los comerciantes
se presenten y le ofrezcan
dinero en efectivo al instante
por sus granos recién cosechados.
Dijo que siempre los rechazaba.
Pero otros han cedido a la tentación
de obtener dinero en efectivo sin
demora, vendiendo discretamente
fuera de la estructura cooperativa.
La Finca El Puente ha alcanzado
éxito internacional. Sin embargo,
los propietarios ahora están considerando
una posibilidad antes
impensable: reducir la cantidad de
superficie que cultivan.
Tantos habitantes se han mudado
a EUA, que luchan para contratar
trabajadores, incluso con salarios
mucho más altos.
“Este es el peor año”, dijo Caballero.
“Nos encanta el café. Siempre
hemos pensado que moriremos cultivándolo.
Somos felices así”.
Pero ya no tienen la certeza de
que perdure.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE MARZO DE DE 2025
D I N E R O Y N E G O C I O S
Superinteligencia, la vía rápida del laboratorio a la realidad
Por STEVE LOHR
CAMBRIDGE, Massachusetts
— En todo el abanico de usos de la
inteligencia artificial (IA), uno destaca.
Los expertos coinciden en que la
gran e inspiradora oportunidad de
la IA en el horizonte reside en acelerar
y transformar el descubrimiento
y el desarrollo científicos.
Alimentada por vastos acervos
de datos científicos, la IA promete
generar nuevos fármacos para
combatir enfermedades, nueva
agricultura para alimentar a la población
mundial y nuevos materiales
para potenciar la energía verde
—todo en una pequeña fracción del
tiempo de la investigación tradicional.
Empresas tecnológicas como Microsoft
y Google están creando herramientas
de IA para la ciencia y
colaborando con socios en campos
como el descubrimiento de fármacos.
El Premio Nobel de Química
del año pasado fue para científicos
que utilizaron la IA para predecir y
crear proteínas.
Este mes, Lila Sciences hizo públicas
sus propias ambiciones para
revolucionar la ciencia vía la IA.
La startup con sede en Cambridge
tenía dos años trabajado en secreto
“para construir superinteligencia
científica para resolver los mayores
retos de la humanidad”.
Con US$200 millones en financiamiento
inicial, un equipo de
científicos en Lila ha estado desarrollando
un programa de IA
entrenado con datos publicados y
experimentales, así como con el
proceso y razonamiento científicos.
La startup entonces permite
que el software de IA haga experimentos
en laboratorios físicos
automatizados con la asistencia de
algunos científicos.
La IA de Lila ya ha generado nuevos
anticuerpos para combatir enfermedades
y desarrollado nuevos
materiales para capturar carbono
de la atmósfera. Lila convirtió esos
experimentos en resultados físicos
en su laboratorio en cuestión de meses,
un proceso que probablemente
tomaría años con la investigación
convencional.
Experimentos como el de Lila
han convencido a muchos científicos
de que la IA pronto acelerará el
ciclo hipótesis-experimento-prueba
como nunca antes. La IA podría
incluso superar la imaginación humana
con inventos, turbocargando
el progreso.
“La IA impulsará la próxima revolución
de lo más valioso con lo
que la humanidad se ha topado —el
método científico”, afirmó Geoffrey
von Maltzahn, director ejecutivo de
Lila, que tiene un doctorado en ingeniería
biomédica y física médica
del Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT).
Lila ha adoptado un enfoque científico
para entrenar su IA generativa,
alimentándola con artículos de
investigación, experimentos documentados
y datos de su rápidamente
creciente laboratorio de ciencias
CODY O’LOUGHLIN PARA THE NEW YORK TIMES
Investigadores en Lila
Sciences han creado un software
de IA que genera resultados en
meses, en lugar de años.
de la vida y de los materiales. El
equipo de Lila cree que eso le brindará
a la tecnología profundidad
científica así como amplias capacidades,
similar a la forma en que los
chatbots pueden escribir poesía y
programar.
Aún así, el esfuerzo por descifrar
la “superinteligencia científica” enfrenta
grandes desafíos, afirman
los científicos. Aunque la IA está
revolucionando ciertos campos,
incluyendo el descubrimiento de
medicamentos, no está claro si la
tecnología es sólo una herramienta
poderosa o si se perfila a igualar o
superar todas las capacidades humanas.
Lila fue concebida en Flagship
Pioneering, un prolífico creador
de empresas de biotecnología, incluyendo
Moderna, fabricante de
vacunas contra el covid-19. Flagship
hace investigación científica,
centrándose en dónde es probable
que se produzcan avances en pocos
años y que podrían resultar comercialmente
valiosos, dijo Noubar
Afeyan, fundador y director ejecutivo
de Flagship.
“Así que no sólo nos importa la
idea, sino también que sea oportuna”,
dijo Afeyan.
En el laboratorio de Cambridge
un día, bandejas con 96 pocillos con
muestras de ADN se desplazaban
sobre rieles magnéticos, cambiando
de dirección para su entrega a
diferentes estaciones del laboratorio,
dependiendo de qué sugería la
IA. La tecnología parecía improvisar
mientras ejecutaba pasos experimentales
en busca de nuevas
proteínas, editores genéticos o vías
metabólicas.
En otra parte del laboratorio,
científicos monitoreaban máquinas
empleadas para crear, medir y analizar
nanopartículas a la medida de
nuevos materiales.
La actividad en el laboratorio
era guiada por una colaboración de
científicos en batas blancas, equipo
automatizado y software invisible.
Cada medición, cada experimento,
cada éxito o fracaso incremental
era registrado digitalmente e incorporado
a la IA de Lila. Así aprende
continuamente, se vuelve más inteligente
y hace más por sí sola.
“Nuestro objetivo es realmente
dar a la IA acceso para ejecutar el
método científico —generar nuevas
ideas e ir al laboratorio y poner a
prueba esas ideas”, dijo Molly Gibson,
bióloga computacional y una
fundadora de Lila.
Universal busca eclipsar a Disney World
Por BROOKS BARNES
“¿Qué tan alto es arriba?”
Cuando Mark Woodbury se convirtió
en director de Universal, el
parque de diversiones, en 2022,
presionó a sus lugartenientes para
que respondieran esa pregunta.
El exarquitecto no se refería a una
montaña rusa. Los parques de Universal
se habían convertido en un
motor de crecimiento sorpresa para
NBCUniversal, pero Woodbury,
de 67 años, vio una oportunidad
mayor para sacar el negocio firmemente
de la sombra de Disney.
Ahora, las respuestas están empezando
a revelarse.
Universal se está expandiendo
a nuevos mercados. En febrero
anunció que Universal Horror Unleashed
abrirá en Las Vegas en
agosto. La atracción de 9 mil 300
metros cuadrados, abierta todo el
año, incluirá cuatro casas embrujadas
vinculadas con películas como
Masacre en Texas y El exorcista:
creyentes.
Espera que los nuevos
parques traigan
estancias largas.
Universal también ha anunciado
que su primer Universal Kids
Resort —enfocado en niños de 3 a
8 años y en construcción cerca de
Dallas, Texas— ofrecerá atracciones
relacionadas con franquicias
cinematográficas como Shrek y
Minions. Se anticipa que el parque
de 13 hectáreas abra el próximo
año.
Y Epic Universe, un desarrollo de
300 hectáreas en Orlando, Florida,
que incluye un parque de diversiones
y tres hoteles, abrirá el 22 de
mayo.
Será el primer gran parque nuevo
de Florida en una generación,
y Universal espera que revierta
una antigua dinámica comercial
con Walt Disney World. Woodbury
quiere que las familias vean Universal
Orlando Resort como un
destino de una semana, no un complemento
de uno o dos días a sus vacaciones
en Disney.
“Queremos que la gente piense
primero en nosotros”, dijo. Universal
Orlando Resort actualmente incluye
dos parques de diversiones,
un distrito comercial y gastronómico,
y un parque acuático.
Epic Universe atraerá a aproximadamente
10 millones de visitantes
en su primer año completo de
operaciones y se estima que desviará
a un millón de visitantes de
Disney World de mediados del 2025
a finales de 2026, dice MoffettNathanson.
Disney ha desestimado la amenaza
de una mayor competencia
de Universal en Florida. “Los chicos
de Universal ganarán algo de
participación, pero veremos más
crecimiento de la categoría que
pérdida de participación”, dijo
Hugh Johnston, director financiero
de Disney.
En 2023, los parques de Universal
atrajeron a unos 61 millones
de visitantes en todo el mundo, un
aumento del 70 por ciento respecto
de la década anterior. (Los parques
Disney sumaron 142 millones, un
aumento del 7%).
El impulso de Universal se debe,
en parte, a una colaboración más
JOHN RAOUX/ASSOCIATED PRESS
En mayo,
Universal
Orlando
Resort
abrirá Epic
Universe,
que se
espera
atraiga a 10
millones de
visitantes,
en su primer
año de
operaciones.
estrecha con su empresa hermana,
Universal Pictures. En 2023, Universal
Studios Hollywood inauguró
una importante atracción de Mario
Bros. junto con el estreno de La película
de Super Mario Bros.
Y Woodbury tiene planes secretos
para atracciones vinculadas
con la película Wicked.
“Cuando la vi, mi primera reacción
fue: ‘Pide a gritos un parque de
diversión’”, dijo.
DOMINGO SÁBADO 223 DE MARZO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 7
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Cerditos dan esperanza a pacientes que necesitan trasplantes
Por RONI CARYN RABIN
En una granja de 120 hectáreas
en Wisconsin viven algunos cerdos
mimados.
Nacen por cesárea para protegerlos
de los virus que las cerdas
pueden transmitir, y son alimentados
con biberón por la misma razón.
Se les mantiene bajo luces de
calentamiento y son monitoreados
durante los primeros días de sus vidas
y reciben juguetes y malvaviscos
como golosinas. Pero no pueden
salir a jugar en la tierra como otros
cerdos.
Estos cerdos en miniatura son
clones, modificados genéticamente
para tener riñones, corazones
e hígados más compatibles con el
cuerpo humano. Forman parte de
un audaz experimento para hacer
realidad el sueño centenario del xenotrasplante
—la transferencia de
órganos animales a humanos.
El éxito podría redituar riquezas
a las dos compañías de biotecnología
líderes en este espacio, eGenesis,
con sede en Massachusetts,
y Revivicor, con sede en Virginia,
propiedad de United Therapeutics
Corporation. La demanda de órganos
es enorme.
Más de cien mil estadounidenses
están en listas de espera para recibir
órganos de donadores, en su mayoría
riñones. Solo 25 mil riñones
humanos están disponibles cada
año. Cada día muere un promedio
de 12 estadounidenses en la lista de
espera para recibir un riñón.
Los científicos primero trasplantaron
órganos de cerdo modificados
genéticamente a otros animales
y luego a humanos con muerte
cerebral. En 2022, recibieron autorización
para trasplantar los órganos
a algunos pacientes críticos y, el
año pasado, a personas más sanas.
Se está iniciando un estudio clínico
del procedimiento.
“Imagina que tienes una enfermedad
renal y sabes que tus riñones
van a fallar, y tienes un riñón de
cerdo esperándote —y nunca ves
diálisis”, dijo Mike Curtis, director
ejecutivo de eGenesis.
Pero los detractores dicen que
el xenotrasplante es una maniobra
arrogante, y la escasez de órganos
tiene una solución sencilla:
ampliar la donación humana. Los
cerdos pueden ser portadores de
patógenos que pueden llegar a los
humanos.
Pero muchos pacientes con insuficiencia
orgánica, conectados
a una máquina de diálisis cuatro
horas cada dos días, ven en estos
cerdos la esperanza de volver a la
vida normal.
Los científicos eligieron órganos
de cerdos modificados genéticamente,
en lugar de chimpancés o
Cirujanos de
NYU Langone
Health
trasplantaron un
riñón de cerdo
a un paciente
en abril. Cerdos
recién nacidos
modificados
genéticamente
en el laboratorio
eGenesis (izq.).
KEVIN SERNA PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, JOE CARROTTA/NYU LANGONE HEALTH, VÍA ASSOCIATED PRESS
babuinos, porque los cerdos son
más fáciles de criar y maduran en
seis meses, y el tamaño de sus órganos
es compatible con el de los
humanos.
En 2021, con el consentimiento
de las familias, investigadores
trasplantaron riñones de cerdo a
pacientes con muerte cerebral que
se mantenían conectados a respiradores.
Dos cirujanos lo intentaron.
Uno de ellos fue Robert Montgomery,
cirujano en NYU Langone
en Nueva York, quien está vivo
gracias a un trasplante de corazón.
La segunda fue Jayme Locke, entonces
en la Universidad de Alabama,
en Birmingham, quien estudió
con Montgomery. Poco después de
que los riñones de cerdo se implantaran
en los pacientes con muerte
cerebral, los órganos comenzaron
a funcionar —produjeron orina y
eliminaron de la sangre un desecho
llamado creatinina.
A principios de 2022, un paciente
en Maryland se convirtió en el primer
humano en recibir un corazón
extraído de un cerdo modificado
genéticamente, producido por Revivicor.
A David Bennett, de 57 años,
se le habían agotado las opciones de
tratamiento y no se le permitió entrar
en la lista de espera para un corazón
de donante humano. El corazón
de cerdo comenzó a latir tras su
implantación, y el cuerpo de Bennett
no lo rechazó de inmediato. Pero su
sistema inmunológico finalmente
generó una respuesta, y falleció
unos dos meses después.
En septiembre de 2023, otro hombre
de Maryland con una enfermedad
terminal recibió un corazón de
cerdo. Lawrence Faucette, de 58
años, sobrevivió sólo seis semanas,
pero su esposa, Ann, dijo no arrepentirse.
“Es como estar en medio del mar
y tener la opción de quedarte ahí
para que te coman los tiburones o
que te rescaten piratas, y así al menos
tienes una oportunidad”, dijo
Faucette.
En noviembre, Towana Looney,
de 53 años y originaria de Alabama,
estaba en su silla de diálisis cuando
recibió una llamada de Locke
diciéndole que un riñón de cerdo la
esperaba en Nueva York.
El nuevo riñón le cambió la vida.
Ya no necesitó diálisis. Su presión
arterial se normalizó, sus náuseas
disminuyeron y su apetito volvió a
la normalidad. Fue la primera paciente
en llegar a los tres meses y
voló a casa el mes pasado.
“La diálisis me agotaba tanto que
sentía que tenía que luchar por vivir”,
dijo Looney. “Ahora mi voz es
fuerte, mi energía es fuerte, sueno
diferente —es ganar-ganar”.
La búsqueda milenaria del aguacate actual
Por CARA GIAIMO
Los aguacates son auténticos
superalimentos: densas y mantequillosas
mordidas de vitaminas,
grasa y fibra, todo en un paquete
del tamaño de la mano.
Pasó mucho tiempo para hacerlos
así. Un artículo publicado
recientemente en las Actas de la
Academia Nacional de Ciencias,
dice que las personas en lo que hoy
llamamos Honduras hicieron de los
aguacates una parte de sus dietas
hace al menos 10 mil años e intencionalmente
los mejoraron a partir
de hace más de 7 mil 500 años.
Esto significa que la domesticación
de la fruta en este sitio comenzó
miles de años antes de la llegada
de plantas más comúnmente estudiadas
como el maíz.
“La gente estaba domesticando
y cultivando sus bosques” mucho
antes de sembrar cultivos, dijo Amber
VanDerwarker, profesora de
antropología en la Universidad de
California, en Santa Bárbara y una
autora del artículo.
Los aguacates surgieron por primera
vez en el centro de México hace
unos 400 mil años. Originalmente,
fueron dispersados por la megafauna:
los perezosos terrestres gigantes,
gonfotéridos y toxodontes
los devoraban con todo y huesos. A
finales del Pleistoceno, hace unos
13 mil años, la megafauna había extendido
los frutos oleaginosos por el
Los humanos salvaron
a una fruta
de la extinción.
centro y norte de Sudamérica, y les
permitió diversificarse en al menos
tres especies diferentes.
Pero una extinción masiva de
la megafauna puso fin al Pleistoceno.
Sin animales lo suficientemente
grandes como para comer
aguacates enteros y esparcir sus
huesos, su área de distribución comenzó
a reducirse. En este punto,
los humanos —que sin la megafauna
necesitaban nuevas fuentes de
alimento— comenzaron a cultivar
la fruta, “salvando los aguacates”,
dijo Doug Kennett, profesor de arqueología
ambiental también en
la Universidad de California, en
Santa Bárbara, y otro autor del
artículo.
Los investigadores se centraron
en El Gigante, una cueva elevada
en Honduras que la gente comenzó
a frecuentar hace 11 mil años.
Durante generaciones, humanos
dejaron montones de semillas de
calabaza, granos de maíz, hojas de
agave y muchos desechos más. Los
investigadores usaron datación por
radiocarbono para ordenar cronológicamente
estos restos y midieron
docenas de huesos de aguacate
y miles de fragmentos de cáscara
que encontraron allí.
Al principio, la basura estaba llena
de huesos del tamaño de cerezas
y trozos delgados de cáscara. La
gente “simplemente recogía frutos
de sus árboles cuando los necesitaba”,
dijo VanDerwarker.
En capas de hace unos 7 mil 500
años, los huesos se habían vuelto
THOMAS HARPER
Los esfuerzos humanos por domesticar los aguacates han
dado lugar a frutos más grandes y cáscaras más gruesas.
El tamaño del hueso del aguacate ha crecido con el tiempo.
más grandes y las cáscaras más
robustas. Esto sugiere que las personas
manejaban los árboles existentes,
podando algunas ramas
y nuevos frutos para estimular el
crecimiento de los restantes.
Y en capas de hace 4 mil 500 años,
los huesos habían alcanzado el tamaño
de un durazno y el grosor de
la cáscara había superado la variación
natural de la planta — “un indicador
de que las personas habían
comenzado a guardar huesos y a
sembrar sus propios árboles”, dijo
VanDerwarker.
El estudio brinda “nueva evidencia
de más de 10 mil años, probablemente,
del uso del aguacate”, dijo
Tom Dillehay, profesor de investigación
en la Universidad de Vanderbilt.
VanDerwarker agregó que una
razón para cultivar una cáscara de
aguacate gruesa es para que sea
más fácil comer la pulpa: “Creo que
la gente probablemente ha estado
comiendo guacamole durante unos
buenos 10 mil años”.
18
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 22 23 DE MARZO DE 2025
A R T E Y D I S E Ñ O
La búsqueda sin fin
del vinilo perfecto
Por BEN SISARIO
SALINA, Kansas — Máquinas
hidráulicas zumbaban mientras el
vinilo fundido salía por estampadoras,
produciendo aproximadamente
un álbum por minuto. Trabajadores
inspeccionaban los surcos
en busca de imperfecciones, introducían
las fundas de los álbumes
en una máquina retractiladora y
apilaban los productos terminados
para su embarque.
Acoustic Sounds ocupa varios
edificios industriales en Salina, una
ciudad de unos 50 mil habitantes.
En los últimos 15 años, la compañía
se ha convertido en un fabricante
líder del formato más sorprendentemente
popular de la industria musical:
los LP de vinilo.
Chad Kassem, de 62 años y el fundador
de la compañía, es una figura
destacada en el floreciente negocio
del vinilo. Su obsesión por crear los
discos con el mejor sonido posible
es una búsqueda interminable que
implica buscar cintas maestras de
décadas de antigüedad y la realización
de pequeños ajustes a la temperatura
de una bola embrionaria
de cloruro de polivinilo.
“Lo que me interesa es salvar al
mundo del mal sonido”, dijo.
FOTOGRAFÍAS POR DAVID ROBERT ELLIOTT PARA THE NEW YORK TIMES
Chad Kassem (izq.) es el fundador de Acoustic Sounds, que prensa
alrededor de un millón de discos al año. Enjuagan un disco maestro
para eliminar polvo o residuos de los surcos (sup. izq.).
Introducidos en 1948, los LP de vinilo
parecían destinados a la extinción
para principios de la década de
2000, si no antes.
Pero durante la última década el
formato ha sido adoptado por los
fans como un tótem físico en una era
de ofertas digitales, y por un número
cada vez mayor de fieles a lo analógico
con fe en su sonido. Hoy jóvenes
fans compran millones de LP coleccionables
de estrellas del pop como
Taylor Swift o Billie Eilish. Pero una
tarde reciente, las líneas de ensamblado
de Acoustic Sounds rebosaban
de álbumes de John Coltrane y
Steely Dan, en paquetes de lujo que
llegan a costar hasta US$150.
Acoustic Sounds, fundada en
1986, comprende empresas que
conforman una cadena de suministro
de vinilo prácticamente completa,
incluyendo un laboratorio
de masterización, una planta de
chapado y prensado, un sello discográfico
y un negocio de venta por
correspondencia. Dedicada casi
exclusivamente a las reediciones,
la empresa atiende a una clientela
global y adinerada que busca constantemente
las reediciones más recientes,
con el sonido más nítido y
de precios altos, y se ha convertido
en socio de cabecera para sellos con
un amplio catálogo y patrimonios
de artistas.
Acoustic Sounds ha prensado discos
de los Beatles, Queen, Jimi Hendrix
y Kiss, y ha formado alianzas
con importantes sellos discográficos.
Kassem emplea a 114 personas
y su sello Analogue Productions
lanza más de 80 títulos al año.
Antes de convertirse en un magnate
del vinilo, Kassem era un adolescente
en busca de emociones en
Louisiana, con un problema de drogas.
Al final, dijo, un juez le dio una
opción que cambiaría su vida.
“Tenía que ir a la cárcel o a un hogar
de transición”, dijo Kassem.
Eligió un hogar de transición en
Salina.
Un amigo le presentó los vinilos
para audiófilos —originales de alta
calidad y remakes especiales
que revelaban una profundidad
musical mayor que la mayoría de
los lanzamientos para el mercado
masivo. Kassem describe este descubrimiento
como un parteaguas.
La música digital le repugna. “Pones
un CD y hasta los perros abandonan
la habitación”, dijo. “Nunca
he llorado escuchando un CD. Nunca
se me ha puesto la piel de gallina
escuchando un CD. Pero a veces sucede
escuchando un álbum”.
La empresa de Kassem prensa
alrededor de un millón de discos
terminados al año, dijo, pero rechaza
hasta 150 mil por no estar a
la altura. Ha desarrollado lo que
él llama una receta sencilla para
hacer discos con un sonido excelente,
que, él afirma, la mayoría de
sus competidores son demasiado
tacaños o demasiado impacientes
para seguir al pie de la letra. Primero,
dice, hay que usar la cinta
maestra original del artista —nada
de copias (y mucho menos fuentes
digitales). Segundo, hay que trabajar
sólo con los mejores ingenieros
de masterización. Tercero, hay que
usar las mejores instalaciones de
prensado disponibles.
En su casa, Kassem mostró su sala
de escucha en el sótano, repleta
de vinilos raros y equipos de audio
de primera línea. Reprodujo una
versión de Analogue Productions
de una grabación de Duke Ellington
de 1950. Aunque se había grabado
en mono, el sonido de las bocinas
de Kassem era potentemente real,
hasta la textura amaderada de las
cañas del saxofón en Mood Indigo.
“Ponme un disco de los últimos
20 años”, dijo Kassem, con algunas
palabrotas, “que suene así de bien”.
“Me gano la vida haciendo lo que
amo”, añadió. “Es decir, ¿qué es
más satisfactorio que elegir tu disco
favorito de la infancia, conseguir
la cinta maestra y lograr que termine
sonando mejor que nunca?”.
Retratan a la familia con peros, como todas
(De izq.) Adam DeVine, John Goodman, Edi Patterson
y Danny McBride en The Righteous Gemstones, una serie
de HBO sobre el imperio de una familia cristiana evangélica.
Por JEREMY W. PETERS
Danny McBride, el creador de
The Righteous Gemstones, de HBO,
también interpreta a Jesse, un fanfarrón
a veces adorable. Al igual
que su hermano y hermana, con
quienes riñe por el control del imperio
familiar, a Jesse se le ha dado
inmensa riqueza y privilegios, pero
cree merecer más.
Desde que el programa debutó
en el 2019, McBride ha llevado a la
prole Gemstone a ser algunos de los
personajes más escandalosos de la
TV. El arco argumental de los Gemstone
se inclina hacia su conclusión
con el estreno este mes de la cuarta
y última temporada.
El programa gira en torno a la
premisa de Eli Gemstone, el pastor
de una megaiglesia, que está batallando
por mantener unida a su
familia después de la muerte de su
esposa, Aimee-Leigh, la conciencia
de los Gemstone. Eli, interpretado
por John Goodman con impresionante
vulnerabilidad, paga caro su
falta de atención a los deberes paternos
que no involucran brindar
seguridad financiera.
Pero pese a todo su narcisismo
repelente, la familia Gemstone sigue
siendo uno de los retratos más
matizados del cristianismo evangélico
en la pantalla.
“Es una parodia, obviamente”,
dijo Tyler Huckabee, director editorial
de la publicación cristiana progresista
Sojourners y fan del programa,
criado en la fe evangélica.
“Pero cualquiera que haya crecido
en ese mundo sentirá algo al ver
esos servicios dominicales matutinos
en The Righteous Gemstones”.
McBride ha llevado a los espectadores
de Gemstones por un recorrido
a través de lo sagrado y lo
profano. A los fans de sus proyectos
anteriores —es co creador de las
comedias Eastbound and Down y
Vice Principals— no les sorprenderá
que se haya inclinado hacia lo
profano.
Jesse es de los que le piden a su
esposa, Amber (Cassidy Freeman),
que muestre el escote cuando le
pide un préstamo a su padre. La
hermana de Jesse, Judy (Edi Patterson),
se lanza a hombres reacios.
Patterson dice algunos de los parlamentos
cómicos más atrevidos
jamás pronunciados por una mujer
en televisión, y son momentos que
repetidamente maravillan. El sexualmente
confundido hermano
menor, Kelvin (Adam DeVine), aspira
a ser líder de una secta de fisicoculturistas
en una temporada. A
la siguiente, recluta a un grupo juvenil
para ayudar a Smut Busters,
una operación que ataca las tiendas
sexuales.
McBride dijo que aunque Gemstones
está dominada por los defectos
de personajes que dicen ser
cristianos devotos, la serie nunca
tuvo la intención de juzgar a los creyentes.
Más bien quería explorar
la intersección del capitalismo y la
religión organizada. Los espectadores
podrían reconocer a Eli como
una amalgama de hombres que lideraron
algunas de las franquicias
telepredicadoras más grandes de
Estados Unidos. Eli predica en una
arena con capacidad para 17 mil
personas los domingos. Es co-conductor
de su propio programa de
entrevistas. Sus hijos lo llaman “El
papá Jesús de Estados Unidos”.
Cuando conocemos al tío Baby
Billy, interpretado por Walton
Goggins, su línea de cruceros
cristiana acaba de quebrar. Otras
hazañas de Baby Billy incluyen
la producción de una gira de renacimiento
en la que su hermana
fallecida, Aimee-Leigh, aparece
como un holograma. Cuando Jesse
se resiste a la idea, Baby Billy
amenaza con vender el holograma
a un show sexual en Bangkok.
Uno quiere odiarlo por ser egoísta.
Pero para cuando abandona a su
segunda familia —dejando a su
esposa más joven cuando está a
punto de dar a luz— uno ve que lo
HBO MAX
hace porque cree que nunca podría
ser un buen padre. “La razón por
la que, en papel, estos personajes
indeseables son tan agradables es
gracias a Danny McBride y al auténtico
afecto y amor que les tiene”,
dijo Goggins.
Eso parece ser cierto, incluso para
algunos evangélicos que, de otro
modo, se irritarían ante una sátira
tan cruda de su cultura.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
19
La irreconocible
Monica Lewinsky
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
“Siempre supe que
aquello no era una
agresión sexual”
ALIMENTACIÓN
FERNANDO GOITÍA
Madrid, España
Tomado de XL Semanal
Más de dos
d é c a d a s
d e l u c h a
c o n t r a
l a i m a -
gen que el mundo tiene
de ella. Así se puede resumir
la vida de Monica
Lewinsky desde que su
nombre quedó asociado
para siempre al expresidente
Bill Clinton tras
ser parte de uno de los
mayores escándalos político-sexuales
del siglo
XX. Ocurrió en 1998,
c u a n d o s e s u p o q u e ,
siendo ella becaria en
la Casa Blanca, ambos
habían realizado actos
sexuales en el Despacho
Oval.
A sus 51 años, la mujer que coprotagonizó el escándalo sexual que marcó la presidencia
de Bill Clinton estrena pódcast, siente que ha recuperado el control de su vida y ajusta
cuentas con el pasado.
E l e p i s o d i o a p u n -
to estuvo de costarle
la presidencia a Clinton,
sometido a un proceso
de impeachment,
iniciado por la Cámara
de Representantes y
culminado con un juicio
en el Senado, tras
ser acusado de perjurio
(negó públicamente,
ante los medios y ante
el Congreso, su relación
con Lewinsky)
y obstrucción a la justicia.
Clinton fue absuelto,
pero la exbec
a r i a , q u e c r e y ó q u e
mantenía una relación
amorosa con su jefe, se
convirtió de la noche a
la mañana en una solicitada
celebridad de la
cultura pop hasta que
acabó sobrepasada por
la repercusión de aquel
turbio asunto y por su
propia fama.
Contó su versión en
una larga sucesión de
entrevistas, biografías
y documentales —«No
recomiendo escribir sobre
tu periodo más traumático
antes de que este
acabe»—, además de
participar en todo tipo
de programas televisivos,
incluido el humorístico
Saturday Night
Live, haciendo de si misma
en dos sketches que
satirizaban su relación
con Clinton.
G a n ó m i l e s d ó l a -
res con todo ello –buena
parte se los gastó en
abogados–, además de
aprovechar su notoriedad
para lanzar una línea
de bolsos llamada
The Real Monica, hacer
publicidad de una empresa
de dietas y prosperar
en la escena social
de Manhattan. Hasta
que no pudo más. Un
buen día, se dio cuenta:
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
21
se sentía completamente
perdida. «Fui una ingenua:
‘Si la gente me
escucha, lo entenderán’,
es lo que pensaba. Pero
no pasó nada de eso».
Han pasado 36 años
desde el estallido de
a q u e l e s c á n d a l o y
Lewinsky asegura hoy
que, finalmente, siente
que tiene el control
de su vida. Lo hace en
una entrevista a la revista
Rolling Stone en
l a q u e , c o n r e s p e c -
to a todo aquel torbellino
que vivió, admite:
«Aún sufro estrés
postraumático por cos
a s d e e n t o n c e s , p e -
r o s i e m p r e s u p e q u e
n o e r a u n a a g r e s i ó n
sexual; yo quería estar
allí. Eso sí, ¿entendí
lo que implicaba? No.
Hoy, a mis 51 años, la
idea de estar con alguien
de 24 me parece
una locura».
Lewinsky, de hecho,
p a g ó u n a l t o p r e c i o .
«No conseguía recuperar
mi privacidad». Empezó
a tomar el control
de si misma y de lo que
la rodeaba en 2005. Y
su primera decisión fue
dejar atrás todo aquello,
alejarse.
Marchó a Londres a
estudiar un curso de
posgrado en Psicología
Social, en la London
School of Economics.
Su plan al dejar
su país tenía un triple
objetivo: descansar de
su extrema exposición,
reflexionar sobre todo
lo que había vivido y
construirse una nueva
identidad profesional.
«Pero no funcionó», admite
sobre esta última
cuestión.
Habían pasado diez
años desde el impea-
chment a Clinton, pero,
de nuevo en casa,
comprendió que la gente
en su país nunca iba
a olvidarse de aquello.
Ta m p o c o a y u d ó q u e ,
justo por aquel entonc
e s , H i l l a r y C l i n t o n
lanzara su candidatura
por la nominación demócrata
para las elecciones
presidenciales,
que acabaría ganando
Barack Obama.
«El estigma me perseguía.
Quería dedicarme
al marketing para
organizaciones benéficas,
pero fue imposible
conseguir un trabajo».
Según revela Lewinsky,
las empresas o entidades
que se mostraban
interesadas en sus servicios
le pedían siemp
r e a l g u n a g a r a n t í a
contra posibles demandas
judiciales. «Quería
desesperadamente volver
a ser una persona
privada».
Y a s í t r a n s c u r r i ó
s u v i d a h a s t a q u e ,
e n 2 0 1 0 , e l s u i c i -
dio de Tyler Clementi
—un joven que suf
r i ó c i b e r a c o s o — l e
hizo replantárselo todo.
«Pensé: ‘Aunque
no esté prosperando,
al menos he sobrevivido.
Así que es posible’».
Tras publicar un
ensayo titulado Vergüenza
y supervivencia,
sobre la humillación
pública, rehizo su
vida como un símbolo
de resiliencia, activista
contra el ciberacoso
e, incluso, figura del
#MeToo. «El mundo
había cambiado –explica
ahora–. Y había
una nueva generación
q u e n o h a b í a v i v i d o
el lavado de cerebro
mediático de los años
90».
Ahora tiene su propio
pódcast: Reclaim
i n g W i t h M o n i c a
Lewinsky (Recuperando
con Monica Lewinsky),
significativo tít
u l o p a r a s u n u e v o
camino. «Quiero trabajar
con una definición
muy flexible del
concepto de ‘recuperación’;
de recuperar
algo que era tuyo, que
se perdió o que te robaron».
E n e s e c a m i n o ,
Lewinsky cuenta desde
hace unos años con
la ayuda de una psiq
u i a t r a e s p e c i a l i z a-
da en trauma. «Me dic
e que sus e c o s son
muy persistentes y que
nuestra psique necesita
de mucho tiempo
sintiéndose segura
para aflojar ante ciertas
cosas. Yo aún tengo
miedo de perderlo
todo, de no tener apoy
o s . S i e n t o q u e m i s
traumas y temores todavía
están más cerca
de la superficie de lo
que a veces creo que
están».
Siente en todo caso
que, de un modo general,
ha cambiado la
percepción hacia ella.
«Creo que la gente ve
hoy mi historia de otra
manera. Hay una especie
de entendimiento.
Muchos me dicen
que desearían haber
t o m a d o d e c i s i o n e s
diferentes sobre l o s
chistes que contaron o
la forma en que pensaron
sobre todo aquello.
Todo lo positivo que recibo
borra, de algún
modo, lo negativo del
pasado».
PARA NO REÍR
Publica cada 15 días
MELANIE CUEVAS
Sin doblar, por favor
Como mujer, no soy la única
que al abordar cualquier servicio
de transporte, ya sea
carro público o taxi, se mantiene
atenta y expectante de
llegar sana y salva a su lugar de destino.
No es para menos, cuando el país y la
región reporta en noticas como nos convertimos
en víctimas de aquellos que solo
tienen la simple tarea de conducirnos a
un lugar, sin embargo, no es así.
Hace ya varias noches aborde uno de
estos servicios que adquirimos por nuestro
teléfono móvil, el conductor buscando
evadir tapones (nada nuevo en RD)
dobló por una ruta para mi desconocida
que inmediatamente me hizo cuestionarle
el porqué de su acción.
“Para botar ese tapón de ahí, pero si
tú quieres seguimos por aquí”, fue la respuesta
que recibí y que a pesar de decirle
que estaba bien y continuara por esa
vía, mis alarmas despertaron y solo quería
llegar.
Mismo sentimiento que comparten
mis primas y mis amigas, que para asegurarnos
de estar y llegar bien nos compartimos
la ubicación en directo por muchas
horas, nos escribimos y si pasa un tiempo
más del estimado, el teléfono suena desesperado
buscando escuchar su voz.
Lo mismo pasa con quienes nos esperan
en casa, atentos a la puerta esperando
nuestra llegada, sin quitarle el mérito
a los conscientes conductores que hasta
no ver que cerramos la puerta de nuestro
hogar, ponen en marcha sus vehículos.
Ser mujer no es fácil, cada día es un reto
diferente cuando nos exponemos a los
peligros que hay en las calles de nuestro
país, plagadas de inseguridad y depredadores.No
hay una garantía de seguridad
de que regresaremos y las autoridades
tampoco son garantes de que la desviación
de un conductor no sea una tragedia
en nuestras vidas.
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
LETRAS
FELIX DE AZUA
Madrid, España
Tomado de The objetive
Los occidentales
l l e v a m o s u n o s
dos mil años sumergidos
o rodeados
en y por
la religión cristiana. En realidad,
algo menos, digamos
mil quinientos. No está mal.
Y aunque la luz del cristianismo
se está apagando, sigue
luciendo en las artes y
las letras. Basta mirar la cartelera
de espectáculos para
ver jesucristos superestars
o vírgenes madres por
todas partes. Eso sin contar
con miles, quizás millones,
de creyentes que aún siguen
obedeciendo las órdenes de
las múltiples sectas cristianas.
Hay una razón para que la
religión cristiana se mantenga,
fundamentalmente por
obra del arte y de la literatura,
y es que se basa en una
historia: la infancia y muerte
de un personaje del siglo
I que suele llamarse Jesús
de Nazaret, pero que pasó a
denominarse «Jesucristo», o
«el ungido», cuando le llegó
la muerte. Es una narración
que se va perdiendo en tanto
que Historia Sagrada (así
se llamaba una asignatura
en el bachillerato del pasado
siglo), pero que mantiene
todo su interés literario y sobre
todo su carga intelectual
para quienes piensan sobre
la cultura de nuestra historia
occidental. No hay que engañarse,
si aún vemos como algo
moralmente insoportable a
políticos como Maduro o Sánchez
es por nuestras indisolubles
raíces cristianas. Parecen
sátrapas paganos como Nerón
o Calígula.
Por esta razón es muy recomendable
estudiar por qué la
novela de Jesús es la que es,
y no otra. En realidad, se conocen
cuarenta y tantos evangelios,
o sea, novelas de Jesús
que nada tienen en común
con la que establecieron los
cuatro evangelios canónicos.
La decisión de que la historia
del dios nacido de una virgen
hebrea sea tal y como la cuentan
cuatro redactores que no
lo conocieron (datan de entre
los años 40 y 110), es apasionante,
pero para resumir un
asunto inmenso digamos que
esa imposición llevó consigo
borrar medio centenar de
historias alternativas de Jesús
que habrían podido perfectamente
formar parte del Nuevo
Testamento y que se leyeron
tanto o más que los evangelios
canónicos. Esa destrucción
la llevó a cabo una minoría
sectaria tras la toma del
Historia sagrada
«’Herejia’, de Catherine Nixey, es un estudio necesario y fascinante sobre los
orígenes de nuestra cultura, que llega cuando esa cultura se está oscureciendo».
poder del cristianismo a partir
del siglo IV.
De eso trata una fascinante
inmersión en los llamados
«apócrifos» y también «evangelios
apócrifos» titulada Herejía
(Taurus), que ha publicado
Catherine Nixey, hija de
una monja y un fraile, ambos
exclaustrados, a quien apasiona
averiguar cómo es posible
que una diminuta secta
de unos 7.000 seguidores de
Jesús (cálculo de M.K. Hopkins,
2018) conquistara todo
el mundo occidental. Es casi
una segunda parte de la muy
celebrada La edad de la penumbra,
que editó también
Taurus hace siete años. ¡Siete
años ya!
He aquí la historia de algunas
de las vidas de Jesús y de María
rechazadas y destruidas por la
ortodoxia, aunque sin éxito porque
se pueden leer a día de hoy
sin ningún problema. Y lo cierto
es que hubo entre los siglos II y
IV cientos de «jesucristos» milagreros,
magos (en las representaciones
primitivas de Jesús
siempre aparece con una
varita mágica, a lo Harry Potter,
cada vez que obra un milagro)
y resucitadores. Sobre
estos últimos había tal abundancia
que Plinio el Viejo, en
su monumental Historia, les
dedica un capítulo entero.
Hay leyendas más inquietantes,
como el Evangelio de la
infancia de Tomás (siempre
del siglo II) en donde aparece
un niño Jesús de cinco años
que mata a los compañeros
que le molestaban. Otras son
fuentes que fueron aceptadas
por la cultura popular como
el Evangelio de la infancia de
Santiago que es donde aparecen
el buey, la mula y el pesebre
que no figuran en el Nuevo
Testamento. En este evangelio
se menciona también una partera
ayudando a María a dar a
luz, pero al constatar que conserva
el himen se lo cuenta escandalizada
a una compañera,
la cual decide comprobarlo y
al ir a meter sus manos en la
vagina virginal se le secan y
caen al suelo hechas ceniza.
En fin, hay muchas historias
alternativas que por cierto
se pueden leer en A. de Santos,
Los evangelios apócrifos,
sin temor al pecado porque
han sido editados por la Biblioteca
de Autores Cristianos
con bendición eclesiástica.
La obra que comentamos
está muy bien traducida y sólo
me permito un detalle pedantesco:
cuando menciona la
inexistencia del infierno en el
Nuevo Testamento, Nixey habla
de la traducción de la palabra
griega gehena al inglés,
y el traductor hispano, con razón,
anota que la versión de la
biblia protestante en español
escribe «infierno».
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
23
CRITICA
FERNANDO GARCÍA RAMÍREZ
Ciudad México
Tomado de Letras Libres
Parece absurdo que
se tenga que defender
a la literatura, al
placer, a la libertad,
a la imaginación, a
la tradición y al amor. En realidad
lo verdaderamente absurdo es pensar
que las palabras no cambian,
que los valores no se transforman,
que los gustos se mantienen fijos.
El amor ya no significa lo que significó
hace dos siglos. O el siglo pasado.
O hace unas décadas. Todos
los conceptos, las ideas, los sentimientos
cambian y deben de revisarse
para ser actuales, para ser
precisos. El riesgo de no hacerlo es
caer en el anacronismo: salir a pelear
batallas vestido de caballero
andante.
Y sin embargo, seguimos conmoviéndonos
con el ruego de Príamo
a Aquiles. Nos sigue fascinando
la astucia de Ulises. El temblor
de Safo al ver al ser amado lo seguimos
reconociendo como nuestro.
El amor a la libertad sigue vigente.
Rechazamos los valores fijos de la
tradición pero Dante y Shakespeare
nos siguen entusiasmando.
La literatura continúa siendo
una fuente que no deja de manar
significados. Nos sigue horrorizando
Ricardo III sin que nos importe
la identidad de Shakespeare. Neruda
sigue siendo un gran poeta aunque
haya sido un mal padre. Céline
es odioso por nazi pero Viaje al
fin de la noche continúa siendo una
novela extraordinaria. Tachar a
Proust por burgués y dejar de leerlo
por eso nos empequeñece. Dejar de
leer a Octavio Paz por su tormentosa
relación con Elena Garro nos
empobrece. ¿Solo debemos leer a
los virtuosos, a los buenos, a los que
luchan en contra de alguna opresión?
Por todo esto no puedo sino ponerme
del lado de Malva Flores
cuando afirma que debemos defender
lo que amamos: el placer
que nos brinda la lectura, la cadencia
de una prosa bien cincelada, la
explosión de libertad que nos provoca
cierta poesía.
Debemos defender lo que nos
parece correcto. Defendernos de
las miserables razones de los profesores
que todo lo cuadriculan, lo
comprimen, lo reducen a fórmulas
que adoptan de universidades norteamericanas.
Los decolonizadores
no aceptan que su postura decolonizante
es pensamiento colonizado.
Se rechaza con aspavientos la
apropiación cultural sin que se den
cuenta de que se están apropiando
de una teoría colonizada que no sabe
que lo es, de las modas intelectuales
pasajeras. Contra esto lucha
Malva Flores.
La lucha principal que desde hace
años ha emprendido la autora
del Manual para el crítico literario
en emergencias se centra en el lenguaje,
en el uso de las palabras
Para Malva Flores las palabras
Defender lo que amamos
Manual para el crítico literario en emergencias, de Malva Flores, es
una crítica a la soberbia del saber universitari y la mala poesía, y
una vindicación de la belleza y la libertad.
importan, la belleza importa. Que
puede haber belleza en un ensayo
porque este no solo está formado
de ideas sino de palabras que tienen
cadencia, ritmo y elegancia; y
también de imágenes, que deben
ser perdurables; y de metáforas,
que aspiran a la universalidad.
El libro de Malva Flores es un libro
de crítica literaria, de ensayos
sobre la literatura comprometida,
la traducción literaria, una defensa
del canon, una critica al lenguaje
académico contaminado de sociología,
una vindicación de la libertad
y de la poesía. Sus ensayos son obra
de una poeta que defiende ideas
que le parecen importantes, de una
poeta que se niega a entregar la plaza
sin antes haber peleado defendiendo
sus razones.
Debemos defender lo que amamos.
No resignarnos a la llegada
de los bárbaros y de su política de
identidades. “No me importa cómo
escribe sino que tenga buenos sentimientos
y esté del lado correcto”,
suelen decir. Pero de buenos sentimientos
está empedrado el camino
del infierno literario.
¿De qué nos salva la poesía? Del
tiempo que pasa y todo lo cambia y
lo destruye. ¿Para qué sirve la poesía?
Para andar por la vida más libres
y más sueltos. ¿Qué función
cumple la literatura? Construir metáforas
tan amplias que nos incluyan
a todos.
Malva Flores sabe decir una palabra
difícil en estos tiempos oscuros
que vivimos: gracias. Agradece a la
vida, a los libros, a sus amigos, pero
sobre todo agradece a sus maestros
por mostrarle el camino de la belleza
y de la tradición.
No deja de parecerme asombroso
que los ataques de los que
debe defender Malva Flores a la
literatura y a la poesía provengan
de una universidad que enseña literatura.
El claustro académico se
contaminó y pervirtió. Ahí lo que
importa es trepar posiciones académicas,
no el conocimiento, no
el placer de la lectura y la comprensión
de un texto.
El Manual… de Malva Flores
es un libro de crítica, dura, certera,
expresada de forma suave y
con una sonrisa. Una crítica a la
soberbia del saber universitario,
al empobrecimiento del lenguaje,
a la degradación de la educación,
a la mala poesía y al poco oficio
de los poetas contemporáneos.
En medio de este caótico mundo
que no deja de transformarse,
hay un refugio, un lugar de la memoria
al que acude Malva Flores,
un sitio en el que se reencuentra
con la adolescente que fue, una
joven leyendo bajo un árbol a
Zola, a Henry James, a Durrell.
“Nunca fui más feliz”. Feliz por
la lectura. Feliz por la literatura.
Como aquella tarde lluviosa
en la que escuchó, conteniendo
el aliento, a Guillermo Sheridan
decir de memoria Muerte sin
fin… La defensa de lo que amamos
es la defensa de lo que nos
constituye.
YUDELKA DOMÍNGUEZ
JOSÉ A. MALDONADO/LD
P. 6
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025
Lecturas de domingo
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 16 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 248- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
El papel
sobrevive
P.4
Lecturas de domingo
GINA MONTANER (P.6)
Cómplice de
Putin?
ASÍ SE HACÍAN LA LIPOSUCCIÓN
LOS LEGIONARIOS DE LA
ANTIGUA ROMA
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 17 DE MARZO DE 2025
El BR recibe
solicitudes de
préstamos por
$1,350 millones
3,5 cm
3 cm
Santo Domingo, RD
La primera Feria Inmobiliaria
del Banco de Reservas
celebrada este fin de
semana en Madrid, España,
cerró con solicitudes
de financiamiento que superan
los RD$1,350 millones
para la adquisición
de viviendas en República
Dominicana. P.14
Fuertes pérdidas
se registran en la
venta de energía
CÁNDIDA ACOSTA
Santo Domingo, RD
Las distribuidoras de electricidad
Edesur y Edenorte
registran “un freno” en
las pérdidas, pero se trabaja
para lograr iguales
resultados en EdeEste, el
principal dolor de cabeza
del sector, aseguró ayer
el presidente del Consejo
Unificado de las Empresas
Distribuidoras de Electricidad
(CUED). P.14
Celso Marranzini,
presidente del CUED
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
YEILÍN PEÑA
Santo Domingo, RD
El 17 de marzo de 1975
fue asesinado el periodista
Orlando Martínez.
Joseph Cáceres, periodista
y compañero de
trabajo, fue la última
persona de la redacción
en verlo con vida y relató
aquellos momentos
previos a su muerte. Or-
Año CXXXV - Nº 38,474 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
FARIDE RAFUL
Ministra de interior
Faride viene
firme con
las multas
de tránsito
Hoy se cumplen 50 años del asesinato de Orlando Martínez, quien era director
ejecutivo de la revista Ahora y columnista en el periódico El Nacional. /ARCHIVO
Las últimas horas en
la vida de Orlando
Martínez
lando recibió una llamada
y salió de su oficina.
“Lo recuerdo con un poco
de barba, como si no
se hubiera afeitado”, dijo
Cáceres. P.10-11
Editorial.
Ningún crimen podrá silenciar
a la prensa/P. 12
Desayuno de Listín. P. 4-5
RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
Mueren 7
en distintos
accidentes
Santo Domingo, RD
Las primeras horas de ayer
domingo fueron funestas
para el país, con al menos
siete fallecidos y varios heridos
en accidentes. P.23
ENFOQUES
¿RETORNO DEL
FANTASMA DE
LA REFORMA
FISCAL? P.2
LEONEL FERNÁNDEZ
ERASMO Y LA
VERDADERA
SABIDURÍA P.13
HOMERO LUIS
LAJARA SOLÁ
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 18 DE MARZO DE 2025
4 cmFUE SIN QUERER,
QUERIENDO
3,5 cm
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,475 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
EE.UU. quita restricción al
azúcar del Central Romana
JAVIER FLORES
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
informó ayer en LA
Semanal, desde el Palacio
Nacional, que el Gobierno
de Estados Unidos decidió
eliminar las restricciones
que pesaban contra la
Editorial
empresa Central Romana
Corporation, mediante las
cuales se le impedía exportar
azúcar hacia su territorio.
P.11
CAASD niega que haya
ordenado desconectar
bombeo Los Guandules /P.4
La prioridad debe ser el agua /P.12
ENFOQUES
P.13
JUAN ARIEL JIMÉNEZ
SUPREMA CORTE:
RESPONSABILIDAD
MÉDICA P.13
MATÍAS MODESTO DEL
ROSARIO ROMERO
La ministra de Interior, Faride Raful, participó en el
Desayuno de LISTÍN DIARIO. P.5 / RAÚL ASENCIO/LD
Faride promete
transparentar
ascensos en PN
Identifican más
de 40 mil bienes
del Estado
El presidente Luis Abinader también informó ayer que un censo determinó que el
Estado posee más de 40,000 bienes y cerca de tres millones de tareas. EXTERNA/
PUJOLS
EL DESAFÍO ES
DEVOLVER LA
CONFIANZA
EN EL PLD
ELKYS CRUZ
Santo Domingo, RD
El nuevo secretario general
del PLD, Johnny Pujols,
dijo que para lograr que
esa organización renazca
y recupere la confianza
de la población, pretende
reestructurar y formar la
militancia desde “cero” y
eliminar de una vez por todas
las “campañas de descrédito”
que han marcado
al partido. P.10
VISITA AL DIRECTOR
El secretario general del PLD, Johnny Pujols, visitó ayer al
director de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul. ALEXANDER MORA
10 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 19 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,476 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
5 cm
4 cm
3,5 cm
EN DOS MESES Y MEDIO
375
muertos en
accidentes
Santo Domingo, RD
Al menos 24 personas murieron
en la primera quincena
de este mes en diversos
accidentes de tránsito
registrados en el país. Estas
muertes se suman a
las 351 que, de acuerdo
ENFOQUE
PROTEGER EL
PATRIMONIO
ESTATAL
P.11
FELIPE CIPRIÁN
Editorial
a la Dirección General de
Tránsito y Transporte Terrestre
(Digesett), se registraron
en enero y febrero
de este año.
A través de una comunicación,
la Dirección de Servicios
de Atención a Emergencias
Extrahospitalarias
informó que en los dos primeros
meses del año ofrecieron
14,192 asistencias a
personas lesionadas a causa
de accidentes de tránsito.
De las 351 muertes ocurridas
en los dos primeros
meses del presente año,
315 fueron hombres, 35
mujeres y una persona sin
especificar. P.2
Una racha fatal/P. 10
En libertad plena
“El Veterinario”
una ficha clave en el
crimen de Orlando
Juez acogió una solicitud de habeas corpus
sometida por los abogados de Joshua Riibe y dijo
que puede seguir su vida con normalidad. P.5
ENFOQUE
TRUMP QUIERE
CAMBIAR
MAPAMUNDI
P.11
J.C.MALONE
3 cm
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 20 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Garantiza agua potable en
sector de Los Guandules /P.14
Año CXXXV - Nº 38,477 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La CIA
espiaba
a Bosch
ENFOQUES
MOMENTOS
FINALES DE UNA
FATÍDICA TARDE
P.11
RICARDO NIEVES
TENER SEGURO
NO BASTA P.11
Los papeles
desclasificados de
John F. Kennedy
P. 4
Abinader entrega
el remodelado
hospital de Baní
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,478 - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
El plan que le falló a la
CIA para matar a Trujillo
Los papeles
desclasificados de
John F. Kennedy /P.4-5
La imagen muestra al dictador Rafael Trujillo a punto de abordar su vehículo rodeado de su seguridad. Documentos desclasificados por el gobierno de
Estados Unidos han revelado que los ajusticiadores del sátrapa planearon matarlo cuando visitara a su amante.
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Los papeles desclasificados de John F. Kennedy /P.4-5
Año CXXXV - Nº 38,479 - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com
ESCUELA DE
LA CALETA ES
UN CORRAL DE
ANIMALES
MELANIE CUEVAS
Santo Domingo, RD
A más de cuatro meses de la denuncia
de comunitarios sobre la
existencia de criaderos de animales
en el área de construcción del
Centro Educativo de Básica Campo
Lindo, en La Caleta, Santo Domingo
Este, más de 30 animales
“custodian” los pabellones aún
sin terminar”. P.2
ENFOQUE
ORLANDO, 50
AÑOS DESPUÉS
P.8
MARINO VINICIO
CASTILLO R.
DIRECTOR CAASD
3,5 cm
VISITA EL LISTÍN
3 cm
Editorial
Un funcionario
que da la cara/P. 10
JOSÉ JOAQUÍN JOGA E.
JOSÉ DICÉN
jó inaugurado ayer el remozamiento
del hospital
Baní, RD
Nuestra Señora de Regla,
A casi dos años del inicio localizado en el centro de
de los trabajos, el presidente
Luis Abinader de-
región sur del país.
la ciudad de Baní, en la
P.2
EL RETO DE LA
3,5 cmFORMACIÓN
DE CAPITAL
HUMANO
3 cm
ENFOQUE
P.11
LIGIA AMADA MELO
En 13 años no han
podido concluir
plantel escolar
NANYELLY FERNÁNDEZ
Constanza, RD
El Centro Educativo Colonia
Húngara, ubicado
en el distrito municipal
La Sabina, en Constanza,
provincia La Vega, lleva
trece años en construcción
y, según la directora
del plantel, Wendys Yocasta
Paredes Domínguez,
las autoridades
educativas pretenden inaugurarlo
faltándole un
10 por ciento para ser
finalizado. P.14
Editorial
¡Que termine ya ese viacrucis!/P. 10
Estudiantes y personal docente de la escuela básica Facundo Lavatta, en la sección
El Limón del distrito municipal La Cuaba, en Pedro Brand, deben utilizar un camino
pedregoso para acceder al centro educativo, debido a la falta de un puente. P.2
3,5 cm
Largas
tandas
de
3 cm
La CIA implicó a
Balaguer en complot
contra Duvalier
Editorial.
Una denuncia
que amerita
investigarse
BUSQUE HOY