512 Cinturón Negro Revista Artes Marciales Abril 2025
Revista internacional de Artes Marciales, deportes de combate y defensa personal. Cinturón Negro Budo International. Descarga gratuita. Edición Online 512 Abril 2025
Revista internacional de Artes Marciales, deportes de combate y defensa personal. Cinturón Negro Budo International. Descarga gratuita. Edición Online 512 Abril 2025
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
¡Unete a los grandes!
Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025
¡Unete a los grandes!
Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025
BUDO MASTERS 2025
El evento:
!
"#$#! %&'('! )&'(*#! +,-&./,01! 2)30,$'(.'! *'.'(&*#)! 4#5! 0,! 4,(*'$&,6! 7,! 5'%&).,! 8/*#! 9(.'5(,.&#(,0! 2"&(./53(! :';5#6!
.&'('!'0!+#(#5!*'!5'/(&5!4'5&#*&<,$'(.'!,!)/)!,$&;#)!'(!/(!;5,(!'%'(.#!&(.'5(,<&#(,0=!!
>0! #-?'.&%#! ')! '0! 5''(</'(.5#1! +,<'5! (/'%#)! ,$&;#)1! &(.'5<,$-&,5! '@4'5&'(<&,)1! <#(.,<.#)1! ,45'(*'5! 0#)! /(#)! *'! 0#)!
#.5#)1!)&'$45'!'(!/(!,$-&'(.'!*'!<,$,5,*'5A,1!+#(#5!B!5')4'.#=!
>0! '%'(.#! <#().,! *'! /(! ;5,(! )'$&(,5&#! '0! CD-,*#! 5',0&E,*#! '(! <#(?/(.#1! *#(*'! 0#)! ,)&).'(.')1! &5D(! 5#.,(*#! 4,5,!
,45'*'5!<#(!.#*#)!0#)!F,').5#)=!!
>),!$&)$,!(#<+'!.'(*5D!0/;,5!0,!G5,(!"'(,!*'!G,0,1!<#(!<#$&*,!.5,*&<&#(,0!<,(,5&,!B!,<./,<&#(')!')4'<&,0')1!
</0$&(,(*#!<#(!0,!'(.5';,!*'!*&40#$,)!,!0#)!F,').5#)1!H#.#;5,HA,)1!'.<===!!
>).,5! '(! ').'! '%'(.#! )&;&(&H&<,! 4'5.'('<'5! 2#! '(.5,56! ,! /(! '@<0/)&%#! <0/-! 5';&*#! 4#5! '0! +#(#51! B! 0,)! -/'(,)! $,('5,)1!
*&5&;&*#!4#5!(/').5#!*&5'<.#5!I=J0H5'*#!K/<<&=!9$40&<,!.,$-&L(!<#$#!')!03;&<#1!,4,5'<'5!'(!0,!5'%&).,!')4'<&,0!M/'!)'!+,5D!
,<'5<,!*'0!'%'(.#1!.,0!B!<#$#!')!<#)./$-5'=!!
C'!5',0&E,5D!.,$-&'(!/(!%&*'#!)#-5'!.#*,)!0,)!,<.&%&*,*')=!
>).,!%'E!+'$#)!')<#;&*#!'0!45&%&0';&,*#!'(.#5(#!*'!0,)!9)0,)!",(,5&,)1!'(.5'!>/5#4,!B!J$L5&<,1!4#)''*#5,!*'!/(!<0&$,!
'@.5,#5*&(,5&#!B!/(,!-'00'E,!')4'<.,</0,51!H5'(.'!,!0,!40,B,!*'!7,)!",(.'5,)=!!
7,)! 9)0,)! ",(,5&,)! )#(! /(! *').&(#! ./5&).&<#! <#(! /(! ,$40&#! )'5%&<&#! B! $,;(&H&<,)! <#('@&#(')! &(.'5(,<&#(,0')! M/'! )&(!
*/*,!H,<&0&.,(!'0!'(</'(.5#=!
!
!
Precios:
>0! 45'<&#! 4#5! 4,5.&<&4,5! '(! '0! '%'(.#! ')! *'! NOP! '/5#)Q! ').,! .,5&H,! &(<0/B'! 0,! ,)&).'(<&,! ,! 0,! "'(,! *'! G,0,! B! 0,!
4,5.&<&4,<&3(!<#$#!'()'R,(.'!?/(.#!,!0#)!;5,(*')!F,').5#)!&(.'5(,<&#(,0')!'(!'0!)'$&(,5&#!*'0!CD-,*#=!
C'!5/';,!,!0#)!,)&).'(.')!;/,5*,5!0,!,*'</,*,!'.&M/'.,!'(!0,!<'(,S!F/?'5')S!%').&*#!0,5;#Q!+#$-5')S!)$#T&(;1!<#5-,.,1!
.5,?'!.5,*&<&#(,0!*'!'.&M/'.,!2T&$#(#!'.<===6!#!G/,B,-'5,=!
U,5,! ,4,5'<'5! '(! '0! 4#).'5! *'0! '%'(.#! *'-'(! <#(H&5$,5! )/! ,)&).'(<&,1! B! 0#)! (/'%#)! 4,5.&<&4,(.')! +,-'5! ,-#(,*#! )/!
</#.,=!U,5,!'00#!<#(.,<.,5!<#(!J0H5'*#!K/<<&!%A,!$,&0!'(S!!"#$%!"#$&'()*'+(&$'+,-.$/0
0
!
Actividades extras:
!
>0!'M/&4#!*'!0#)!,$&;#)!*'!0,!V'*'5,<&3(!*'!G,55#.'!",(,5!').D!45'4,5,(*#!.#*,!/(,!)'5&'!*'!,<.&%&*,*')!4,5,0'0,)!
')4'<&,0')! 4,5,! 0#)! ,)&).'(.')1! 45#4#5<&#(,*,)! B! H,<&0&.,*,)! 4#5! 0,)! ,/.#5&*,*')! 0#<,0')1! M/'! 4#*5D(! )'5! <#()/0.,*,)! !
$,)! ,*'0,(.'=! 2C/5H1! '@+&-&<&#(')! *'! J5.')! F,5<&,0')! 0#<,0')1! ;,55#.'! ",(,5! 0/<+,! ",(,5&,1! '@</5&#(')1! '%'(.#)! !
'(!0,!40,B,1!'.<===!'.<===6!
!
Formas de pago:
K5,()H'5'(<&,!*'!NOP!>/5#)!,!0,!</'(.,!*'!0,!"J9WJ!
!"#$%&'()*+%,'-'+.'(%/0/1%
.!'-%*(23%/400%5657%6/0/%0033%6208
¡Unete a los grandes!
Hoteles
I#)!)#(!0#)!+#.'0')!,!#4.,5!4,5,!,)&).&5!,0!'%'(.#=!>0!:X!9$4'5&,0!U0,B,!!!!!!!!!!! 9999%
B!'0!:X!U0,B,!7,)!",(.'5,)!!!!!!!#H5'<&'(*#!,)A!/(,!,$40&,!;,$,!*'!<#(*&<&#(')!B!
999%
45'<&#)!,!(/').5#)!4,5.&<&4,(.')=!
!
U,5,!+,<'5!)/)!5')'5%,)!<#(!45'<&#)!')4'<&,0')!4,5,!'0!8YIZFJCK>[C!'(!/(#!
/!#.5#!+#.'0!B!<#(H&5$,5!45'<&#)!*'!').,(<&,1!*A,)1!'.<===!/.&0&<'!').'!0&(TS!!
!
!""#$%&&'''()!*!+",-$(.+/&,$&,0,)"&123+*/4$",5$*67689
9
9
:49.,)493,9;4-49",)35<9-2=459,)9,-9>?9@/#,5A4-9B-4C49 9999%
B5,.A+93,94.+/#4D4)",%9E8919
9
>(F(9G:49A)$.5A#.AH)9,)9,-9!+",-9)+9$A=)AIA.49-49A)$.5A#.AH)9,)9,-9,0,)"+(9J$"493,1,9!4.,5$,9
4#45",9/,3A4)",9"54)$I,5,).A49F4).45A4K9.+/+9$,9A)3A.49,)9-49#<=A)494)",5A+5L(!
Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025
Perlas del Guerrero
“Si quieres conocer los secretos del
Universo piensa en términos de
energía, frecuencia y vibración”
¿Gusanos o mariposas?
L
a astrología, es un antiguo sistema de descripción del mundo, que se ha ido actualizando bajo
la inmensa presión de hacerlo nadando contra corriente. ¡La dificultad lleva a la facilidad! Pues
agudiza el ingenio y espabila que da gloria. Bajo la presión de la censura en España vimos
surgir a una generación de dibujantes extraordinarios, que hicieron de su humor un arma
transformadora.
Los sistemas de pensamiento analógicos, tan propios y naturales en los humanos, (hemos pasado
mas tiempo como humanos usando este formato que el actual), han sido calificados y sometidos
por el método científico al rótulo de brujería. La brujería, como el arte, y la creatividad se caracterizan
por usar ambos lados del cerebro a la vez.
El cerebro humano, por naturaleza, se empeña así en usar de forma automática este sistema de análisis
analógico, que por otra parte nos ha permitido sobrevivir y medrar como especie durante mucho
tiempo, con o sin el permiso de Descartes.
Por otra parte el método científico, nos ha facultado a progresar de forma exponencial, pero al hacerlo
se ha convertido en una especie de sistema de creencias; así, en lugar de cómo un método de trabajo,
se ha transfigurado desde su atalaya, en el único baluarte de la verdad absoluta. Pero como decía
Le luthier: “No existe la verdad absoluta… y esto es absolutamente cierto”.
Aplastados bajo el peso del zapato de esta predisposición grupal de ver todo a través de esa óptica,
la que ha animado el inconsciente colectivo durante los últimos dos siglos, el método analógico, resiliente
como él sólo, ha hecho que las antiguas descripciones del mundo se hayan ido acomodando y
actualizando intensamente. Este es el caso del E-bunto (*), que de forma insospechada mantuvo en
secreto sus conocimientos hasta hoy en día. Muchos otras tradiciones ocultas resurgen ahora,
como esas malas hierbas que uno quita del jardín y que en su lucha se hacen cada día mas fuertes.
La astrología es un caso similar y durante el siglo XX un grupo de nuevos estudiosos supieron
encajar y releer sus bases impulsados por los nuevos descubrimientos astronómicos y sobre todo
por la aportación de Jung al sistema de creencias moderno. La astrología abandonó su sueño de
investirse en una ciencia determinista, algo a la que fue empujada por el poder en el pasado, para
abrazar una concepción holística e incluyente.
Dicho esto, no en defensa de la astrología, sino como necesaria introducción al uso que quiero dar
de ella en este texto, entraré en materia. Mas allá de las disquisiciones sobre el momento exacto en
que comienza la nueva era de Acuario (¡Doctores tiene la iglesia!) no hay duda de que determinados
eventos cósmicos, con su reflejo en la historia terrestre, vienen anunciando un cambio de paradigma
entre los dos ejes en tránsito, Piscis - Capricornio, Leo - Acuario.
Para los legos en la materia simplemente les diré, lean e interésense antes de juzgar, pero por facilitar
la comprensión al lector, diremos que los paradigmas del eje Piscis (religiones) Capricornio (Cabezas
coronadas, el establishment…) se contraponen ahora en el eje en el que nos adentramos; Acuario
(Nosotros, tecnología, invenciones) Leo (individualismo).
Dado que Plutón ha acabado su tarea de destrucción y renacimiento en Capricornio, ahora, que
acaba de ingresar en Acuario, podemos esperar una reconvención absoluta del concepto de lo común.
Lo común lo es en plural, es decir la idea de cómo nos agrupamos, y del propio concepto de lo que
esto significa. Así pues las ideas de organización colectiva se verán en cuestión. Ya estamos asistiendo
a un proceso revolucionario acerca de este paradigma. Acuario está regida por Urano, que
es en si mismo la revolución, el salto al vacío del cambio, la mutación espontanea. Urano rige también
la tecnología y asistimos perplejos a las inmensas transformaciones a las que el surgimiento
de los ordenadores, y últimamente las IA, nos están abocando.
Urano, señor del rayo, ilumina la oscuridad conciencial con un fogonazo, un instante
en el que vemos con claridad nuestro mas ensombrecido entorno, incluso a
grandes distancias, pero tras el cual, un segundo después, no conseguimos ver las
piedras y los detalles del camino.
La idea del individuo, una conquista de la Grecia clásica, deberá ahormarse en
estos nuevos tiempos en los que Occidente como guía de la flecha consciente de
la humanidad palidece y agoniza. El relevo de los EEUU, epitome de la era de las
libertades individuales, (con todas sus contradicciones) y la ascensión económica
como potencia líder de la China moderna, son un signo de estos tiempos.
Las eras son análogamente como las estaciones en el año astronómico de la tierra
pero respecto a grandes ejes. De la misma forma no llegan de improviso.
Incluso el día y la noche poseen interregnos plenos de indeterminados claroscuros,
pero incluso en la duda del cambio, las tendencias se muestran siempre claramente.
Poco a poco la oscuridad al atardecer se acrecienta, tanto como al amanecer la
luz se va imponiendo. Siempre en tránsito, la humanidad asiste a sus cambios;
es aquí donde la visión de “cámara alta” que nos permite la astrología, se convierte
en una guía esencial para entender dichas transformaciones. Ser consciente
de ellas nos permitirá participar mejor, tanto como espectadores, como
de actores, en este escenario cósmico, al que haber nacido en este tiempo,
inexorablemente nos impele.
Si somos espíritus viviendo una vida material, nacer en un contexto específico,
tiene que ver con nuestras necesidades evolutivas, proporcionándonos los medios
y el guión, para cumplir nuestros propósitos, participando así de la “gran obra”. Los
mas conscientes del entramado, gozarán de la ventaja que todo conocimiento
proporciona; la mayoría empero, será objeto pasivo y comparsa de su puesta en
escena. Cuando no se tiene conocimiento ni de uno mismo, ni del medio, estarán
siempre en peligro; como hojas llevadas por los vientos del cambio de aquí
para allá, sin motor propio. Cuando uno no tiene una estrategia, siempre sirve a
la estrategia de otro.
Como el gusano que se transforma en mariposa, imagen ultima de la transmutación,
el ser humano deberá pasar por sus fases: Hacia adelante primero, arrastrándose
por la tierra; hacia adentro, cuando al mirarse a si mismo se convierte en un
capullo, para allí, metamorfosearse al fin en mariposa. Y ésta rompe su cascarón
¡Hacia arriba! Para volar por fin… ¡Hacia el Todo!
(*) Conjunto de conocimientos sobre las energías que conforman el universo, y
cultura propias del pueblo Hagumo (Shizen) de Japón, que han permanecido ocultas
hasta el siglo XXI.
“Como el gusano que se transforma en
mariposa, imagen ultima de la
transmutación, el ser humano deberá pasar
por sus fases: Hacia adelante primero,
arrastrándose por la tierra; hacia adentro,
cuando al mirarse a si mismo se convierte en
un capullo, para allí, metamorfosearse al fin en
mariposa. Y ésta rompe su cascarón ¡Hacia
arriba! Para volar por fin… ¡Hacia el Todo!”
Enrique de Vicente entrevista a
Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube
sobre Ebunto el Chamanismo japonés
de los indigenas de Japón
Dos referencias ineludibles de las Artes
Marciales en nuestro tiempo, John
Machado y Avi Nardia, hace mucho tiempo
amigos, el uno en Texas, el otro en
Belgrado, pero subido a un avión cada
mes, colaboran en este video en el que se
analizan desarmes, técnicas de autodefensa,
fruto de la experiencia de ambos.
Sirva este articulo como presentación de
un trabajo para todos aquellos que mas
allá de los estilos, saben ver y disfrutar la
maestría, las soluciones inteligentes y las
ventajas de la cooperación frente a la confrontación.
Puro ju Jitsu brasileño, John y sus hermanos
Machado, sembraron América de calidad
junto a sus primos los Gracie,
abriendo el mundo a las técnicas del
“arte suave” que han revolucionado
los últimos cincuenta años en
el sector. Avi Nardia, habitual de
nuestras páginas hace décadas,
ha llevado los sistemas de combate
israelíes en la sangre y
vivido en primera persona su
desarrollo y enseñanza desde
sus experiencias en su unidad
la Yaman, hasta su devoción
por las artes del Japón antiguo.
Una combinación
extraordinaria que perdura
en el tiempo y siempre da
fantásticos frutos, como
el presente trabajo.
Dos grandes que cuentan
con todo mi respeto
y admiración.
Alfredo Tucci
Photos: Peter Doyle & Alfredo Tucci
Text: Chris Cotter
El Ronin y el Maestro del Té
«La espada debe ser algo más que un simple arma; debe ser una respuesta a las preguntas de la vida».
Miyamoto Musashi
Recientemente tuve el placer de acompañar a Avi Nardia en sus viajes por Estados Unidos y, en nuestras conversaciones,
hablamos sobre la aplicación de la esgrima y las artes marciales a todos los aspectos de la vida.
No es de extrañar que El libro de los cinco anillos y El arte de la guerra se convirtieran en best sellers entre los
ejecutivos y las élites empresariales, en paralelo a la afirmación de Carl von Clausewitz de que «la guerra no es
más que la continuación de la política por otros medios».
A menudo, nos acomodamos en nuestras
vidas o en los negocios porque la estructura
de nuestra sociedad e industria es tal que
tenemos un gran margen de error y existe una
alta tolerancia al despilfarro y la ineficiencia.
En la guerra y en el combate, no tenemos ese
lujo. Los equipos deben trabajar en perfecta
coordinación, el entrenamiento debe ser riguroso
y adaptarse lo más estrictamente posible
a condiciones realistas y el enfoque de
cada individuo debe estar directamente alineado
con el del conjunto, un enfoque que debe
estar dirigido a la máxima prioridad para el
éxito. Es por esta razón que los ejecutivos y
aquellos que trabajan en industrias altamente
competitivas buscan la guía de la estrategia
militar, adaptando mejor sus propias iniciativas
y estrategias de liderazgo a los rigores
del combate.
Siguiendo este modelo, Avi Nardia ha desarrollado
un sistema de artes marciales que
puede adaptarse a la vida en general. Ya sea
un artista marcial o un ejecutivo de negocios,
un vendedor o un agente de la ley, el sistema
actualizado e integrado de Avi incorpora los
principios de «Kensei» o «Santos de la
Espada», un título que designa a alguien no
solo como un luchador, sino como alguien
que encarna los atributos filosóficos, morales
y físicos de un guerrero.
Este sistema, que él denomina Jiu
Jitsu Integrado (IJJ), es el sistema de
más alto nivel y más completo desarrollado
como culminación de su experiencia
y entrenamiento. El IJJ incorpora su
plan de estudios de Combate a Corta
Distancia (CDC), que ha sido desarrollado
entrenando a unidades de las
Fuerzas Especiales y a equipos de protección
cercana de primer nivel en todo
el mundo, y lo combina con sus aprendizajes
conceptuales y filosóficos tras
haber estudiado esgrima durante siete
años en Japón. Este sistema no requiere
que uno dedique su vida a las artes
marciales, sino que integre las artes
marciales en su vida y desarrolle y recorra
su propio camino, haciéndolo así
accesible a civiles y practicantes de
artes marciales. De manera similar a...
Estilo de espada sin espada
En japonés, el término «Kensei» denota un
grado superior de perfección, un nivel que
permite ganar peleas sin luchar o un estilo de
espada que no requiere espada. El maestro
Avi Nardia enseña un estilo de dos espadas:
«satsujinken» (la espada que mata) frente a
«katsujinken» (la espada que da vida). Así
como aprendemos artes marciales para
sobresalir en nuestra habilidad combativa,
también un verdadero arte marcial debe usarse
para la superación personal y el mejoramiento
de la sociedad, no solo para el combate.
Esto a menudo se manifiesta en nuestro
abandono del ego, la conciencia situacional,
la posición relativa, la calma en situaciones
adversas y nuestra conciencia psicológica y
capacidad para desescalar una situación
potencialmente peligrosa. De forma paralela a
la pregunta «¿qué médico es mejor, uno que
puede curar cualquier enfermedad o uno que
puede orientar para que nunca se sufra una
enfermedad en primer lugar?», también se
podría decir «¿qué artista marcial es mejor,
uno que puede ganar cualquier pelea o uno
que puede evitar que se produzca una pelea
en primer lugar?»; obviamente, el segundo es
el practicante superior en ambos casos.
Al igual que la tercera regla en el original de
Roadhouse era «Sé amable», ser amable y
cuidar de los demás es la forma más fácil de
evitar conflictos innecesarios en primer lugar.
Tu entrenamiento también debe prepararte
para situaciones de mucho estrés, lo que significa
que cuando te encuentres en un conflicto
creciente, tu calma debe actuar como lastre
para los beligerantes, aportando una sensación
de paz para reducir la discusión. Si llevas
un tiempo entrenando, también deberías
haber fracasado las suficientes veces como
para haber controlado tu ego. Esta es posiblemente
la mayor responsabilidad en una situación
que se está intensificando, en la que ya
se han proferido insultos o incluso se ha producido
un contacto físico contra ti. Irse con
una sonrisa es a veces la mejor respuesta
para evitar un conflicto, comprender cuándo
una situación no requiere violencia.
«Al igual que aprendemos artes
marciales para sobresalir en
nuestra capacidad combativa,
también un verdadero arte
marcial debe utilizarse para la
superación personal y el
mejoramiento de la sociedad, no
solo para el combate».
Por último, en una situación en la que la violencia es
realmente inevitable, tener las habilidades y capacidades
para actuar de manera justa y moral para proteger a los
demás es cuando se puede ejercer el «satsujinken», asegurando
que el nivel de fuerza sea proporcional a la amenaza
a la que se hace frente.
El ronin y el maestro del té
Un maestro del té, al servicio de un daimio (señor feudal),
ofendió accidentalmente a un ronin (samurái sin
señor) que luego lo retó a duelo. Al carecer de habilidades
de combate y temer morir como un cobarde, deshonrando
el nombre de su señor, el maestro del té buscó la guía
de un renombrado maestro de la espada para que le
enseñara a morir con dignidad.
Normalmente, este maestro de la espada ni
siquiera admitía a un alumno hasta que se sometía
a rigurosas evaluaciones de meses de duración,
pero al ver la mirada angustiada en el rostro
del maestro del té y escuchar su historia, el
maestro de la espada lo admitió como su alumno,
pero con la condición de que el maestro del
té le preparara una taza de té.
Inmediatamente, el comportamiento del maestro
del té pasó del terror absoluto a la calma
absoluta y su dominio del Zen quedó demostrado
en la precisión con la que dobló su chaqueta
exterior y la dejó a un lado y en la forma en que
preparó el té con calma y elegancia. Mientras el
maestro de la espada bebía lentamente su té, le
dijo al maestro del té que no necesitaba un
maestro, pero que cuando se enfrentara al ronin
en combate, simplemente debía imaginar que
estaba preparando té para un invitado venerado
y que desenvainaba y sostenía su espada con la
misma gracia y calma con la que preparaba el té.
Sería abatido de un golpe por el ronin y honraría
el legado de su señor con una muerte noble. El
maestro del té lo entendió y agradeció al maestro
de la espada su sabiduría.
Al día siguiente, el ronin llegó al punto acordado
y se sorprendió al ver al maestro del té llegar
con su atuendo ceremonial, provisto de una
espada. El maestro del té se quitó tranquilamente
la chaqueta exterior y la dobló a un lado como
si estuviera a punto de preparar el té, pero luego
desenvainó su espada y la levantó por encima de
su cabeza, preparado para morir de un golpe del
ronin.
«Como siempre que tenemos
la oportunidad, el maestro Avi
y yo visitamos al maestro
John Machado en Texas.
Además de asistir a clases de
jiu jitsu brasileño con una
verdadera leyenda de las
artes marciales»
Sin embargo, el ronin quedó atónito por la calma y la concentración
del maestro del té, que había desenvainado su
espada con la misma gracia y precisión que empleaba en su
oficio. El ronin, al percibir la compostura y la intrépida intención
del maestro del té, se vio invadido por la duda y, al ver
la chaqueta exterior doblada, pensó para sí: «Si pensaba que
iba a morir, ¿por qué doblaría la chaqueta? Debe de ser un
gran maestro y yo he sido un tonto por desafiarlo».
El ronin entonces se inclinó y le pidió perdón al maestro del té,
preguntándole si podía ser perdonado por su falta de respeto y
falta de discreción. El maestro del té lo perdonó y continuó sirviendo
a su señor muchos años más, sin olvidar nunca la lección del
maestro de la espada.
Así como el maestro del té fue capaz de aplicar los principios de
su arte a las artes marciales, nosotros, como practicantes de artes
marciales, también podemos aplicar los principios de las artes
marciales a nuestra profesión, relaciones y vida.
«El maestro John te pone
en situaciones que te
desafían y te mantienen
en un estado constante
de crecimiento».
La misma calma que un practicante de jiu-jitsu
brasileño puede ejercer mientras sobrevive a un
estrangulamiento y maniobra para alcanzar una
posición superior, puede emplearla en una estresante
reunión de negocios mientras recibe con
calma la información de una crisis y maniobra
para resolver el problema. La misma disciplina
con la que un practicante de Muay Thai ensaya
patadas y movimientos puede aplicarse a las
tareas administrativas rutinarias que la mayoría de
sus compañeros de trabajo pospondrían. Esta es
una realización simple, pero profunda, en las artes
marciales, una que puede cambiar la vida.
Entrenar y aprender de un verdadero maestro
Como siempre que tenemos la oportunidad, el
maestro Avi y yo visitamos al maestro John
Machado en Texas. Además de asistir a clases
de jiu-jitsu brasileño con una verdadera leyenda
de las artes marciales, pudimos sentarnos a
charlar tomando un café. Es raro encontrar a
alguien con tanta pasión y amor por la vida, pero
el maestro John realmente encarna la filosofía
que enseña. Su estilo de enseñanza no es en
absoluto rígido ni mecánico, sino que te ofrece
conceptos muy concisos y te permite explorar la
idea general para generar tu propio estilo y técnicas,
lo que acelera el proceso de aprendizaje y
empuja al cuerpo a interiorizar el concepto en
lugar de simplemente imitar una técnica. A medida
que exploras y haces preguntas, él es capaz
de mostrarte tantas variaciones y contingencias
que tu mente se abre gradualmente a la naturaleza
multidimensional del arte.
A medida que continúas explorando, el
maestro John te pone en situaciones que te
desafían y te mantienen en un estado constante
de crecimiento. En este entrenamiento
pasado, el maestro John estaba demostrando
un concepto específico que corregía
un error que uno de sus estudiantes cometió
en una competencia reciente, y luego
mostraba algunas variaciones (y muchas
más variaciones para los estudiantes más
avanzados). Uno podría pensar en esto
como una complejidad ilimitada a partir de
una simplicidad extrema.
Así como una semilla contiene toda la
información y las capacidades para hacer
crecer un árbol entero y dar fruto, también
un concepto enseñado por un verdadero
maestro tiene la capacidad de florecer en
innumerables adaptaciones, dependiendo
de las circunstancias y la respuesta de tu
oponente.
«He tenido el enorme placer
y la fortuna de entrenar con
maestros como el Dr. Les
Moore, John Machado y Avi
Nardia, entre muchos
otros».
Esta misma simplicidad se traslada a la vida del maestro John Machado.
En lugar de centrarse en las distracciones de la vida, el maestro John se
distancia del drama y la política de las artes marciales y se centra en un
buen café, la comida natural y las grandes conversaciones con los amigos.
A partir de este sencillo principio, existe un potencial ilimitado y esta filosofía
le proporciona paz y alegría en la vida. Al no dejarse envolver por los planes
y artificios de los demás, el maestro John tiene más tiempo para priorizar
las actividades que aportan más valor a su vida.
Poniendo todo junto
He tenido el enorme placer y la fortuna de entrenar con maestros como
el Dr. Les Moore, John Machado y Avi Nardia, entre muchos otros. Puedo
decir con confianza que las enseñanzas, la orientación y la visión de estos
grandes maestros han sido nada menos que un cambio de vida. La aplicación
de los principios enseñados, la disciplina y las perspectivas se han
integrado en todos los aspectos de mi vida, tanto personal como profesional.
El sistema de jiu jitsu integrado de Avi proporciona un marco para cualquiera
que busque desarrollarse, ya sea física o filosóficamente, o en su
viaje por las artes marciales o de combate. Su instrucción práctica, junto
con la sabiduría acumulada a lo largo de toda una vida de estudio de las
artes marciales, le ha dado la capacidad única de discernir y adaptar su
entrenamiento a cualquier individuo o público. La cima de su entrenamiento
es el camino de la espada sin espada, que convierte a los practicantes
de artes marciales en verdaderos Kensei.
El manejo de armas de fuego en defensa personal
El manejo de armas de fuego en auto-defensa representa un
reto exigente y complejo en las artes marciales, ya sea para
principiantes, avanzados o maestros. La pregunta fundamental
es: ¿cómo de práctico y realista es el entrenamiento? A
menudo se pasa por alto que existe una diferencia considerable
entre las condiciones controladas del dojo y las circunstancias
imprevisibles de una pelea callejera.
Antes de entrenar técnicas de defensa contra
armas de fuego en el dojo o en el campo de tiro, es
imprescindible tener un conocimiento profundo del
arma en sí. Este conocimiento no solo incluye el
conocimiento de los diferentes tipos y modelos de
armas, sino también el manejo seguro, el posicionamiento
correcto y el conocimiento de cómo llevar
el arma.
Esto incluye el análisis de situaciones de peligro
antes, durante y después de un posible conflicto,
así como la atención al entorno y a las exigencias
mentales en tales situaciones extremas. Solo a través
de un conocimiento profundo y un manejo respetuoso
del arma se puede crear la conexión necesaria,
que es decisiva para una autodefensa eficaz.
Aquellos que practican técnicas de desarme
contra armas de fuego deben ser conscientes de
que muchos de estos ejercicios, realizados en el
entorno protegido del dojo, están a menudo idealizados
por las estructuras de las artes marciales. En
la realidad, marcada por el estrés y la incertidumbre,
estas técnicas llegan rápidamente a sus límites. El
verdadero desafío y también el peligro potencial
consiste en reconocer claramente y respetar la diferencia
entre el arte y la realidad.
Conclusión: la autodefensa contra las armas de fuego requiere mucho más que el mero dominio de las técnicas; exige
una comprensión integral del arma, del entorno y de la propia fortaleza mental.
El contraste entre el entrenamiento controlado en el dojo y la imprevisible realidad de una situación de emergencia pone
de manifiesto que la teoría y la práctica a menudo no se fusionan a la perfección. Solo aquellos que entienden y respetan
la diferencia entre el arte marcial idealizado y las condiciones reales pueden actuar de forma consciente y responsable
en caso de emergencia. En última instancia, el componente decisivo no es el arma, sino la persona que la sostiene en
la mano y entiende lo que significa un manejo consciente.
“Aunque la pistola sigue siendo un arma mortal,
no es decisiva. Lo decisivo es la persona que la porta”
Armas de fuego en defensa propia: por qué la experiencia
y el entrenamiento regular son indispensables.
El manejo de un arma de fuego en el ámbito de la autodefensa no es una técnica que
se pueda aprender fácilmente, sino que requiere una profunda conexión con el arma en
sí, un conocimiento profundo de sus mecanismos y una marcada capacidad para evaluar
de forma realista las situaciones de peligro. En muchas artes marciales tradicionales se
entrenan técnicas de desarme en el dojo, pero a menudo estas se realizan en un entorno
controlado y artificial y fallan bajo la presión psicológica y física de una situación real.
El manejo efectivo de las armas de fuego va mucho más allá de su uso en el gimnasio:
implica dominar el aspecto mental y técnico, agudizar la conciencia situacional y actuar
en todo momento con vigilancia y responsabilidad.
Por lo tanto, solo aquellos que entrenan regularmente en condiciones realistas y con un
alto nivel de exigencia desarrollan una capacidad real y resistente en el manejo de armas
de fuego y en la autodefensa.
«Quien no trabaje
regularmente con el arma de
fuego y no entrene
intensivamente, en mi
opinión no debería enseñar
técnicas de defensa
contra armas de fuego».
Agilidad y movilidad al disparar
La agilidad y la movilidad son dos de las habilidades más decisivas,
pero a menudo subestimadas, para disparar con eficacia.
Constituyen la base de las técnicas de tiro dinámicas y permiten
moverse con flexibilidad y rapidez de reacción en situaciones de
defensa reales. Para desarrollar todo el potencial de un tirador, es
esencial entrenar estas habilidades de forma específica. La interacción
de la mecánica corporal, la fuerza, el juego de piernas, la velocidad,
la sincronización, la coordinación, el equilibrio y la actitud
mental marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso en una
misión.
No solo es importante tener estas cualidades, sino también saber
cuándo y cómo utilizarlas. Cada situación, ya sea disparar, luchar
con cuchillos o cuerpo a cuerpo, requiere una combinación específica
de estas habilidades. La agilidad y la movilidad son fundamentales
en la técnica de tiro, ya que proporcionan la base para
movimientos fluidos y precisos. Un tirador que domina estas cualidades
es ágil, flexible y siempre está preparado para reaccionar
con rapidez y eficacia.
La importancia de la agilidad y la movilidad se hace especialmente
patente en momentos críticos, como en la oscuridad total o
en otras situaciones de peligro en las que la capacidad de moverse
en silencio, con rapidez y control puede salvar la vida. Disparar
en movimiento requiere un control preciso del desplazamiento del
peso. Un buen tirador puede moverse continuamente —ya sea
agachándose, levantándose o cambiando de posición— y aun así
acertar siempre en el blanco. Esta perfección es el resultado de un
entrenamiento intensivo que combina agilidad y movilidad con ejercicios
cognitivos y mentales.
Otro aspecto esencial es el entrenamiento cognitivo y mental,
que agudiza la atención, la capacidad de reacción, la memoria y la
sensibilidad de los sentidos. Estas habilidades son esenciales para
navegar conscientemente por diferentes movimientos y entornos
en combate sin perder el control o ponerse en una posición peligrosa.
Un tirador debe ser capaz de controlar su respiración, memorizar
la distribución de la sala y mantener la visión general en todo
momento.
Muchas personas, ya sea en el deporte o en profesiones de
seguridad, creen erróneamente que disparar es solo cuestión de
fuerza física y atletismo. Pero para convertirse en un verdadero
profesional, hay que abrir la mente y reconocer qué habilidades
son realmente necesarias para estar preparado de forma óptima en
cualquier situación.
“Solo quien entienda que el tiro va mucho más allá
de la fuerza muscular y la técnica se convertirá en
un verdadero profesional, y esa es la clave para la
seguridad personal y la eficiencia en el uso.”
El objetivo final es desarrollar todo el potencial del tirador de una manera
integral, con agilidad, movilidad y fortaleza mental como elementos clave para
el éxito y la seguridad.
Extracto del diagrama:
1. Agilidad y movilidad
• Suavidad y flexibilidad
2. Entrenamiento cognitivo y mental
• Atención, capacidad de reacción, memoria y sensibilidad de los sentidos
Estos elementos constituyen la base de la capacidad para actuar de forma
precisa y eficaz incluso en situaciones dinámicas e impredecibles.
Conclusión: la agilidad y la movilidad no son meros complementos, sino elementos
esenciales para cualquier persona que desee explotar todo su potencial
en el tiro. En combinación con el entrenamiento cognitivo y mental, forman
un tirador que puede actuar con precisión, flexibilidad y rapidez de reacción
en cualquier situación, ya sea de día o de noche, en movimiento o bajo presión.
Dominar estas habilidades no solo significa ser más experto técnicamente,
sino también estar preparado a un nivel más profundo y holístico para
enfrentarse a los desafíos reales de una situación de defensa. Solo aquellos
que entienden que el tiro va mucho más allá de la fuerza muscular y la técnica
se convierten en verdaderos profesionales, y esa es la clave para la seguridad
personal y la eficiencia en el uso.
El camino hacia esta excelencia es exigente, pero la recompensa no tiene
precio: un tirador preparado para cualquier situación, que actúa siempre con
seguridad y que puede aprovechar todo su potencial. La agilidad, la movilidad
y la fortaleza mental son las claves para un tiroteo que no solo sea efectivo,
sino también seguro a largo plazo para uno mismo y para los demás.
10 pasos pa
Puntos Vitales
“La eficacia de cualquier
Arte Marcial se basa en
los principios en que se
basan ... no en las
técnicas. Esta es la
cuestión del pollo y el
huevo. ¿Qué fue primero,
el huevo o la gallina?”
Kyusho Jitsu
“El Kyusho Jitsu no es
un Arte en sí mismo,
sino una parte
avanzada de cada
Arte Marcial y los
principios que vamos a
discutir en este
artículo sin duda os
ayudarán a aumentar
la eficacia de vuestro
arte Marcial”
Asistido por Gianluca Frisan de Italia
La pirámide de Kyusho
10 pasos para aumentar la
eficacia de cualquier Arte Marcial
Por Mark Kline
La eficacia de cualquier Arte
Marcial se basa en los principios en
que se basan ... no en las técnicas.
Esta es la cuestión del pollo y el
huevo. ¿Qué fue primero, el huevo o
la gallina?
El Kyusho Jitsu no es un Arte en
sí mismo, sino una parte avanzada
de cada Arte Marcial y los
principios que vamos a discutir en
este artículo sin duda os ayudarán
a aumentar la eficacia de vuestro
arte Marcial.
Primero me gustaría hablaros un
poco sobre mí.
Empecé a combatir a la edad de
12 años y continué con esto hasta
mi segundo año de universidad. Este
entrenamiento fue crucial para que
mi carrera de Artes Marciales haya
evolucionado. Durante mi primer
año de universidad empecé a
estudiar Tang Soo Do, que fue mi
primera introducción a los aspectos
de patadas y puñetazos de las
Artes Marciales. Debido a 7 años
de experiencia, este tipo de
entrenamiento fue extraño al
principio, especialmente cuando se
trataba de hacer sparring. Mi
primer instinto siempre había sido
luchar y derribar lo antes posible.
Cuando los instructores me dijeron
ra aumentar la eficacia de cualquier arte marcial
Puntos Vitales
Kyusho Jitsu
que esto iba contra las reglas, yo estaba un poco confundido
ya que pensaba que estaba aprendiendo autodefensa, pero de
lo que pronto me di cuenta fue que estaba aprendiendo karate
deportivo. Una vez que entendí esto, estaba bien con ello, ya
que estaba agregando nuevas estrategias a mi arsenal
Poco después de mis años de universidad, empecé a
entrenar con George Dillman, el profesor Wally Jay y el
profesor Remy Presas. Utilicé los ingresos de mi escuela, que
abrí. En 1992, para entrenar con uno o todos ellos casi todos
los fines de semana durante más de 10 años y me convertí en
la primera persona en el mundo que ha obtenido cinturones
negros individuales de cada Gran Maestro.
Lo que aprendí de ellos fue incalculable para mi comprensión
de la defensa personal con y sin armas a través de las
estrategias y conceptos que estaba estudiando. He estado
codificando estos principios de estos estilos con y sin armas,
junto con este conocimiento, como veréis a continuación, para
ayudar a cualquiera, independientemente del estilo o el tiempo
de entrenamiento para aumentar la eficacia de lo que
aprenden, estudian y enseñan.
Desde entonces he estado impartiendo seminarios en todo el
mundo sobre el tema de Ryukyu Kempo / Kyusho Jitsu
combinado con Arnis moderno y Jujitsu. Esto es lo que yo llamo
el método PinPoint ® una metodología de puntos de presión
estratégica y táctica. Fácil de aprender. Rápida de implementar.
Así que vamos a bucear justo en ello y hablar de los 10
pasos que he descubierto que aumentarán la eficacia de
cualquier Arte Marcial.
Controlar el centro
Hay dos aspectos para controlar el centro. Primero comenzaremos con el Aspecto
Físico. Es importante mantener la postura correcta a través de lo que los fisiólogos
llaman, manteniendo una "columna vertebral neutra". Aquí es donde la columna
vertebral está en el estado más natural, donde se puede mover con facilidad y potencia.
El mantenimiento de la postura correcta os permitirá evitar que el oponente os
desequilibre y os permita transferir el máximo efecto de vuestras técnicas al oponente.
Ahora vamos a pasar a la Aspecto emocional de controlar el centro. Mantener un
estado de mente claro y enfocado a pesar de las emociones comunes de miedo e ira
que normalmente acompañan a una confrontación es crítico para mantener las
10 pasos para aumentar la eficacia de cualquier arte marcial
Kyusho Jitsu
Puntos Vitales
habilidades motoras finas que son parte
integral del Método PinPoint ®.
Controlar el Centro de vuestro
Oponente
El control del centro del oponente se divide
en dos partes. Empezaremos con el Aspecto
Físico. Mantener a un oponente
desequilibrado físicamente hace posible
aplicar técnicas a oponentes más grandes y
fuertes y hace más difícil que intenten
contrarrestar vuestras acciones.
El segundo aspecto que discutiremos es el
Aspecto Emocional donde aprendemos y
entrenamos tácticas destinadas a engañar,
confundir e inhibir la capacidad de un
oponente para tomar buenas decisiones.
Esto disminuirá aún más su capacidad de
contrarrestar vuestras acciones.
Movimiento corporal
Hay dos aspectos para entender el
movimiento del cuerpo. Empezaremos
primero con nuestro movimiento corporal. A
veces encontrar un ataque de frente es el
curso correcto de acción. Frecuentemente,
“Mantener a un
oponente
desequilibrado
físicamente hace
posible aplicar técnicas
a oponentes más
grandes y fuertes y
hace más difícil que
intenten contrarrestar
vuestras acciones”
Kyusho Jitsu
10 pasos para aumentar la eficacia de cualquier arte marcial
Puntos Vitales
“Una vez podamos tener una buena
Comprensión de cómo generar
Potencia para golpear
y agarrar
Mediante la alineación adecuada
del cuerpo, esto
Nos ayudará maximizar
nuestra potencia”
Puntos Vitales
sin embargo, evitar y / o redirigir un
ataque logra mejores resultados. La
cooptación y / o la conquista del impulso
de un oponente también pueden producir
una importante ventaja táctica y el
reconocimiento de cuándo hay que
trasladarse a donde es esencial para
cualquier arsenal de Artes Marciales.
Ahora podemos discutir el Movimiento
del Cuerpo del oponente. Hay señales
que un oponente dará justo antes de que
estén listos para atacar. Comprender
estas señales e incorporarlas al
entrenamiento es esencial para todas las
Artes Marciales. Un problema con el
entrenamiento en técnicas solamente es
que nosotros como estudiantes no
aprendemos cómo actuar
espontáneamente y cómo recuperarnos
de esto. Cuando las cosas no salen según
lo planeado, tendemos a congelarnos y
permanecer en peligro. Una buena
comprensión del movimiento del cuerpo
de nuestro oponente es una manera
segura de aumentar las posibilidades de
salir de la mayoría de los enfrentamientos
con seguridad.
Alineación del cuerpo
Hay dos aspectos para entender el
Alineamiento del Cuerpo. Comenzaremos
con nuestra alineación del cuerpo
primero. Una vez que podamos tener una
buena comprensión de cómo generar
potencia para golpear y agarrar a través
de la alineación adecuada, podremos
utilizar nuestro cuerpo entero, incluyendo
las piernas y los músculos de nuestro
núcleo. Podemos maximizar la eficacia de
todas nuestras técnicas de esta manera.
Al hablar del Alineamiento del Cuerpo
del oponente, aprenderemos a crear una
alineación en el cuerpo de nuestro
oponente que le pondrá en desventaja
mecánica. Al romper la estructura de una
sola parte del cuerpo del oponente,
perderán la capacidad de luchar de forma
ofensiva porque lucharán sólo para
mantener el equilibrio.
Principio de los Opuestos
Hay ciertas cosas subconscientes que
nuestro cuerpo hace cuando se enfrenta a
Kyusho Jitsu
Puntos Vitales
un ataque. Cuando alguien empuja, generalmente empujamos hacia atrás.
Cuando alguien tira de nosotros, generalmente nos alejamos. Estos son parte
de nuestros instintos naturales de supervivencia y básicamente cómo nuestro
atacante espera que respondamos, pero esto no significa que no podamos
hacer cambios a lo que, individualmente, percibimos como natural. Podemos
crear hábitos que se vuelvan naturales ... para nosotros.
El Principio de Opuestos trata de hacer lo contrario de lo que haríamos
instintivamente, reciclando así nuestro cerebro. Por ejemplo, en lugar de
alejarnos cuando somos agarrados y tiran de nosotros, nos movemos hacia
nuestro atacante e inmediatamente tomamos una posición defensiva al
intentar empujarlo hacia atrás. Todas estas son respuestas predecibles.
Todas las Artes Marciales hablan de usar la energía del oponente contra ellos,
pero no abordan los componentes psicológicos e instintivos de usar este
Principio en detalle. El uso de este principio contra vuestro oponente os
ayudará a controlar sus centros físicos y emocionales. Este es un principio
clave en el método PinPoint ®.
Yin y Yang
Cuando podamos entender las respuestas predecibles que tendrá nuestro
oponente cuando golpeemos o peleemos con ellos, podemos aumentar la
eficacia de nuestras técnicas. Como regla básica, el frente del cuerpo, que
incluye el interior del brazo y el interior de las piernas se consideran Yin o
Negativo. La respuesta predecible que obtendríais al golpear estas áreas es
que el oponente se cierra inmediatamente hacia abajo en dirección a la
posición fetal (dependiendo del área objetivo y la cantidad de fuerza).
La parte posterior del cuerpo, incluyendo los lados del torso, espalda y
fuera de las piernas y la parte posterior de los brazos se consideran Yang o
Positivo. Cuando estos puntos son manipulados, el oponente se abre con
uno o ambos brazos moviéndose hacia afuera.
Estas reacciones son bastante fáciles de explicar desde una perspectiva
fisiológica. Por ejemplo, voy a utilizar generalidades usando la parte superior
Kyusho Jitsu
“El Principio de Opuestos trata de
hacer lo contrario de lo que
haríamos instintivamente,
reciclando así nuestro cerebro”
Kyusho Jitsu
“Desde entonces he estado impartiendo
seminarios en todo el mundo sobre el tema de
Ryukyu Kempo / Kyusho Jitsu combinado con
Arnis moderno y Jujitsu. Esto es lo que yo
llamo el método PinPoint ® una metodología de
puntos de presión estratégica y táctica.
Fácil de aprender. Rápida de implementar”
10 pasos para aumentar la eficacia de cualquier arte marcial
Puntos Vitales
del cuerpo en esta discusión. Las respuestas Yin donde los brazos del
oponente entran para protegerse son para cubrir los órganos internos
situados cerca de la superficie en la parte delantera del cuerpo. A pesar de
que la caja torácica está ahí para proteger los órganos, los brazos son una
segunda capa de defensa. Por el contrario, la espalda es muy musculosa
porque los brazos no la pueden proteger de la misma manera. Cuando los
brazos se mueven hacia atrás, los músculos se cierran alrededor de la
columna vertebral y protegen esta área vital.
Entender las respuestas predecibles del cuerpo es otro componente
central del Método PinPoint ®.
Múltiples planes de movimiento
Hay dos aspectos que cubrimos al discutir los múltiples planes de
movimiento. El primera de las que hablaremos es el de golpear.
Utilizar múltiples direcciones de movimiento puede aumentar
significativamente la efectividad de un golpe. Por ejemplo, un
golpe en el que la muñeca se gira al impactar, lo que
llamamos multiplicador de fuerza ® puede transferir más
energía a un oponente con menos esfuerzo de nuestra
parte. El resultado es un mayor efecto sobre el oponente
con menos riesgo de que suframos una lesión en la
mano o en la muñeca debido al impacto.
Ahora echemos un vistazo al aspecto de agarre
cuando se usan varios planos de movimiento. Aquí es
donde aplicaríamos simultáneamente una llave a una
articulación a lo largo de múltiples planos. Cuando
aplicamos una llave a una articulación en múltiples
direcciones a la vez, podemos producir mayores
resultados con menos esfuerzo, aumentando las
posibilidades de éxito contra un oponente más
grande y fuerte.
Intuición Anatómica
Hay dos aspectos de los que hablamos al
hablar de la Intuición Anatómica. Aquí es
donde Instantáneamente determinar y aplicar
la técnica más apropiada(s) para lograr el
máximo efecto sobre la base de la
situación. (Movimiento de lectura del
cuerpo). Esto va de la mano con los
aspectos del Movimiento Corporal y la
Alineación del Cuerpo y nos ayudará a
lograr el éxito, sin importar si estamos
aplicando una técnica de agarre o
golpeando a nuestro oponente.
Kyusho Jitsu
10 pasos para aumentar la eficacia de cualquier arte marcial
www.kyushoInstitute.com
Kyusho Jitsu
“La Transición de una técnica a otra
rápidamente, sin dejar una apertura para
la contra del oponente, es necesaria para
ganar una pelea y debe ser vista como un
aspecto independiente”
Puntos Vitales
www.kyushoInstitute.com
Kyusho Jitsu
El segundo aspecto es la sensibilidad táctil. Cada oponente
reaccionará de manera diferente a las técnicas de ataque y lucha.
Determinando la cantidad de fuerza / presión necesaria y teniendo la
capacidad de detectar cuando una técnica no está teniendo el efecto
deseado para cambiar (ver el aspecto de Transiciones) a una diferente -
en fracciones de segundo.
Este es otro componente básico del método PinPoint ®
Transiciones
La Transición de una técnica a otra rápidamente, sin dejar una
apertura para la contra del oponente, es necesaria para ganar una pelea
y debe ser vista como un aspecto independiente. La capacidad para
lograr esto se consigue aprendiendo a aplicar intuitivamente todos los
principios de PinPoint ® descritos anteriormente, saber cuándo poner y
quitar presión y cuándo cambiar de técnica en función de su posición
en relación con la de su oponente.
Puntos de Presión / Metas Anatómicas
El último aspecto que trataremos hoy es el uso del Punto de Presión y /
o de los Objetivos Anatómicos. Los puntos de presión inducen efectos
fisiológicos específicos a los que podéis golpear o agarrar para usar como
palanca para escapar, contra-atacar y disminuir o eliminar la habilidad de
un atacante de continuar con su ataque. A veces estos efectos provocan
dolor, pero más a menudo provican debilidad (debido a lo que se llama el
reflejo miotáctico), desorientación e incluso inconsciencia.
Un error común que muchas personas hacen es que creen que el
aprendizaje de puntos de presión y / u objetivos anatómicos es el
aspecto más importante. La razón por la que he optado por discutir
este último aspecto es porque sin todos los aspectos anteriores
discutidos, este aspecto podría tener poco o ningún efecto.
Es muy importante tener una buena técnica sólida en primer lugar.
Hay un dicho en la política, que si le pintas los labios a un cerdo ...
sigue siendo un cerdo. Aprended los elementos fundamentales de
cualquier Arte, especialmente si queréis agregar Kyusho a vuestro
arsenal es primordial aumentar la eficacia, pero sólo después de haber
adquirido buenos fundamentos técnicos.
En conclusión
Los aspectos que discutimos en este artículo pueden haceros
mejores Artista Marciales. Hemos producido un DVD que puede
ayudaros a tener una mejor comprensión de cómo incorporar
rápidamente esto en vuestra formación. Mi meta siempre ha sido
transmitir una metodología eficaz de autodefensa que no sólo es fácil
de aprender, sino rápida de implementar.
Video & DVD
El comienzo
Eran los primeros años 80 y, como tuve la
oportunidad de decir en otros lugares, me
encontré en Indonesia. Era mi primer viaje a
Oriente. Como cualquier otro practicante de
artes marciales japonesas, en mi caso judo
y jujiutsu, habría esperado visitar Japón,
pero el destino me llevó a Bali. Nada más
llegar al lugar me di cuenta de que, en el
fondo, desde el punto de vista turístico era
una suerte, pero en cuanto a las artes marciales
seguía prefiriendo la tierra de los
samuráis. Después de visitar varios gimnasios
en los que se practicaba la arte marcial
local, el Pencak Silat, me convencí de que,
en el fondo, con diferentes nombres, también
en Italia había actividades similares,
por ejemplo, el Viet Vo Dao que yo practicaba
en Milán.
Solo unos días después mis pensamientos
fueron contradichos: por casualidad, me
encontré en un Banjar (un barrio balinés)
donde pude ver a chicos y maestros en
acción. Sobre las duras baldosas de una
especie de templo protegido por un hermoso
dosel, sin paredes, esas personas realizaban
tanto fascinantes movimientos en
solitario como espléndidas técnicas de cuerpo
a cuerpo. Me acerqué. Fue entonces
cuando empezó todo.
Mi aventura comenzó con el maestro
Ketut Gysir, conocido con el nombre de
Mangku Gysir, es decir, sacerdote de la religión
hindú. De carácter hermético e impredecible,
nunca sabías si lo que decías o hacías
le gustaba o no. Sin embargo, después
de un doloroso comienzo a base de masajes
especiales en los puntos de presión y dolorosas
torsiones de los dedos de los pies,
empecé a practicar todos los días. Poco
tiempo después supe que el estilo que estaba
aprendiendo y que parecía tan diferente
al que se veía en los gimnasios de Dempasar
(la capital), se llamaba Cidepok.
Me dijo que se trataba de una práctica
conocida y extendida en algunas comunidades
balinesas y añadió que el interés estaba
disminuyendo con respecto al pasado, los
jóvenes dirigían su atención a otros lugares,
practicaban otras actividades deportivas y,
sobre todo, al tener que estudiar y trabajar, ya
no tenían tiempo para dedicarse a las artes
tradicionales.
Unos años más tarde me enteré de que con
este mismo nombre existía y sigue existiendo
una ciudad cerca de Bandung. Empecé a
explorar y a viajar por Sumatra, Java,
Lombok, Flores, por citar solo algunas islas
del archipiélago. Tuve experiencias interesantes
en Malasia, pero nunca me perdí la
cita anual en Bali. El maestro Ketut me presentó
al maestro Agung Aliit Sumandi (a
quien todavía se puede ver como joven atleta
en el libro de Draegher). Así también me
inicié en el estilo Citembak Silat, conocido
como el estilo explosivo, cuyo lema es: fuerte,
rápido y cercano.
El estudio del Cidepok Silat me abrió la
mente al aprender a discernir lo que era Seni
(es decir, movimiento artístico) y lo que era eficaz
en el combate contra el orang jalan (el
hombre de la calle, el agresor real).
En Sumatra tuve mucha suerte porque
conocí a la autoridad viva del Harimau, el
maestro Malano, y también en este caso
habría entendido muy poco sin la sólida formación
que recibí en Bali. Vagando como un
buscador de unicornios encantados (así me
definió Shidoshi Alfredo Tucci), encontré estafadores,
charlatanes, pero también buenas
personas y buenos maestros.
El maestro Agung, de carácter afable y servicial,
desapareció prematuramente. Sin
embargo, tuvo tiempo de educar a sus dos
hijos en las artes tradicionales. A decir verdad,
uno de los dos, el más joven, ya era un prometedor
atleta de Silat balinesa, el Bakthi
Negara, sin embargo, le intrigaba que un occidental
viniera desde Italia para estudiar con su
padre, mientras que él, que siempre lo tenía a
su disposición, se encontraba despreciando
las viejas prácticas marciales de su padre. El
hijo hizo mucho más que estudiar con su
padre, siguiendo mi ejemplo, se dirigió al
Banjar Singgi, que en el siglo pasado estaba
repleto de maestros de Pencak Silat e incluso
de kung fu chino, y entrevistando a los supervivientes
logró componer un sistema que hoy
en día se llama Silat Singgi, es decir, el conjunto
de prácticas marciales de ese barrio
mágico. Un equipo de Italia ya está listo para
viajar a Bali con el fin de aprender las maravillas
del Silat Singgi.
Bandung
El año pasado decidí embarcarme para ir a los orígenes del Cidepok
rebuscando en los alrededores de Bandung, en la isla de Java. La
suerte del investigador me golpeó una vez más: encontré un sistema
ya organizado al menos en la estructura de los jurus, el sistema
lleva el nombre de Elefante Blanco, que también es el símbolo de
este estilo de Silat. No se trata de imitar los movimientos del animal,
sino de resaltar las cualidades de potencia, generosidad y resistencia
del paquidermo, unidas a la pureza representada por el blanco
en indonesio Putih
En 1959, el maestro Kh. H. Jagnudin reunió en la región de Java
Occidental sus conocimientos, que obviamente abarcaban diferentes
estilos presentes en la zona, y compuso un programa en el que Jurus
y Langkah forman la estructura de hierro.
«El estudio del Cidepok Silat me
abrió la mente al aprender a
discernir lo que era Seni (es decir,
movimiento artístico) y lo que era
eficaz en el combate contra el
orang jalan (el hombre de la calle,
el agresor real)».
Gajah Putih, el elefante blanco
Los jurus
Son 25 y se dividen de la siguiente manera:
1. El primer Jurus se llama simplemente Jurus
2. El segundo se llama Jurus Susun, que en javanés significa
nivel, de hecho indica un aumento de nivel porque en lugar de 2
golpes se dan 4.
3. El tercer Jurus se llama Jurus Potong, que significa «corte».
4. El cuarto se llama Jurus Sikut, que significa «codo».
5. Con el quinto tenemos el Depan Potong, este jurus incluye
en su interior el jurus número tres.
6. Jurus depan Sikut, también en este caso hay una inclusión:
se trata de englobar el cuarto jurus dentro del sexto.
Con esto termina el primer nivel de Silat Gajah Putih. Por lo
general, se necesitan seis meses para superar eficazmente el
primer paso. Luego se continúa con otros 6 jurus:
1. Jurus simur
2. Jurus selup
3. Tabang atas
4. Tabang Bawa
5. Tabang bawa
6. Alip Sankol
Así llegamos al examen para el segundo paso, superado el
cual se llega al otro grupo de 6 jurus:
1. Jurus sentak
2. Jurus sedong macan
3. Jurus kwitan
4. Jurus Kiprat
5. Jurus stembak que en javanés significa disparar (mientras
que en indonesio sería Tembak)
6. Jurus seron
Una vez superado el tercer paso, se pasa al cuarto nivel,
aprendiendo esta vez siete jurus:
1. Jurus alip catok
2. Jurus alip naga - berena cadet
3. Jurus dongkari tungkal
4. Jurus capra dongkari kepruk
5. Jurus tangan besop paksi mui
6. Jurus Alip tilap lenti
7. Jurus Lube
I Langkah
1. Langkah Sembilan (las nueve partes del cuerpo)
2. Langkah Lapan (las 4 cosas buenas y las 4 malas)
3. Langkah Lima (las 5 oraciones del islam)
4. Langkah Pasun (el triángulo)
5. Langkah Empat (las 4 direcciones)
6. Langkah Tiga (el triángulo rectángulo)
7. Langkah Selancar (cíclico)
8. Langkah Tujuh Umpuk (la suavidad del séptimo paso)
9. Langkah Duabelas (el bueno y el malo)
10. Lagnkah Sebelas (yo y Dios)
También hay 10 langkah, es decir, los pasos con los que se ejecutan
los jurus.
De hecho, para conquistar el quinto nivel, resaltado con otras tantas
rayas en el cinturón, hay que ejecutar los 25 jurus con los dos primeros
langkah.
Para la sexta raya
Los 25 jurus y los 4 primeros langkah.
Para la séptima raya
Los 25 jurus con los langkanh del 1 al 6
Para la octava franja
Los 25 jurus con el langkah del 1 al 8
Finalmente, para la décima franja
Los 25 jurus deben ejecutarse con los 10 langkah
Inmediatamente después, nos concentramos en dos aspectos:
Seni y beladiri
Por Seni se entiende el arte en el que los movimientos se convierten
en un baile, mientras que por Beladiri se entiende el estudio de la
defensa personal. Cada uno, según sus tendencias, podrá elegir cultivar
más un aspecto u otro.
“En Sumatra tuve mucha suerte porque
conocí a la autoridad viva del Harimau,
el maestro Malano, y también en este
caso habría entendido muy poco sin la
sólida formación que recibí en Bali.
Vagando como un buscador de
unicornios encantados (así me definió
Shidoshi Alfredo Tucci), encontré
estafadores, charlatanes, pero también
buenas personas y buenos maestros.”
obcKW=√ hcofp^kJV
La Academia de Movimiento Marcial, fusión
de los conocimientos de Kyusho Jitsu y Tuite
Jitsu del M° Frisan Gianluca junto con
los conocimientos del Arte del
Movimiento de M° Pascut Fulvio, continúa la
progresión técnica en la formación de
instructores marciales de alto nivel y pone
a disposición de todos los principios
universales ocultos en los
movimientos de las artes marciales
internas y externas, unificándolos y
enfocándolos en la precisión, para
llevar el Kyusho a un nuevo nivel.
En este 3r volumen,
continuaremos con un estudio
detallado de los puntos de
presión de la cabeza, ejercicios
y eficacia técnica, formas de
hacer penetrar la fuerza en el
cuerpo del adversario ... pero
no sólo eso, comprenderemos
que realmente «aturdir» a un
atacante puede ser sencillo y
eficaz. Antes del análisis de los
puntos de presión, su localización,
el mejor ángulo para golpear, frotar,
manipular... continuamos con los
principios del movimiento marcial, una
característica única de nuestra
academia. El siguiente paso es comprender
cómo se produce la transmisión de esta
fuerza, cómo cargar el golpe de «potencial» y
descargarlo sobre el oponente. Bloque a bloque, el
trabajo interno y externo sobre nuestro cuerpo hará de la
estructura y alineación de nuestro cuerpo una herramienta
afilada para utilizar 'multiplicadores de fuerza' en los puntos
Kyusho. La eficacia devastadora del Kyusho se amplifica
ahora aún más, con aspectos que se pueden mejorar y
entrenar concretamente, ¡independientemente de aspectos
externos e inmutables como la 'sensibilidad' de nuestro
oponente a los ataques de Kyusho!
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
obcKW=√ j^iqbJS
El profesor Maurizio Maltese presenta en este extenso y
detallado trabajo la” Scherma Jonica”, un arte cultivado
siglo tras siglo, perfeccionado y hecho cada vez más eficaz
por la práctica constante en cada distrito, pueblo y
ciudad de la zona a caballo entre el mar
Jónico, entre Calabria, Apulia y Basilicata,
y con influencias muy diversas de los
pueblos prerromanos, griegos,
bizantinos y normandos, así como
de origen español y francés. El
cuchillo era el arma disponible
incluso para el hombre más
pobre, el agricultor y el
ganadero, que lo utilizaban
en la mayoría de sus
trabajos cotidianos, desde
cortar un trozo de pan hasta
defenderse de un agresor
(sea animal o humano). A
medida que la lucha se hace
indispensable para hacer
valer los propios derechos,
surge la necesidad de
entrenarse, de asistir a un
maestro y, a veces, a una escuela.
En las escuelas de armas se
aprendió a utilizar ortos elementos en
ayuda o en concierto con los cuchillos,
como la chaqueta para camuflar la hoja,
que, sin que el adversario lo supiera, o el
sombrero. Así, en la esgrima jónica, siglo tras siglo, se
mezclan muchas ideas y tradiciones de diferentes
escuelas, alejadas en el tiempo y en el espacio: es obvio
pensar que cada región, si no cada pueblo italiano,
utilizaba sus propias y diferentes técnicas, aunque sólo sea
por la gran riqueza de formas que tenía el cuchillo en el
país, tanto en su uso cotidiano como en su uso ofensivo.
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
El problema del engaño en las Artes
Marciales: Por qué creé el CDC
La realidad del engaño en las Artes
Marciales
El engaño se ha convertido en una
parte desafortunada de la vida, particularmente
visible en el marketing. En el
mundo de las artes marciales, esto se
manifiesta de varias maneras, desde
demostraciones escenificadas de romper
tablas y ladrillos hasta credenciales falsificadas
y técnicas apropiadas. Con frecuencia
vemos a practicantes presentarse
con supuestos superpoderes o afirmar
habilidades más allá de la realidad
para atraer estudiantes.
La crisis de la credibilidad
En las artes marciales tradicionales,
convertirse en gran maestro requería
décadas de dedicación y experiencia.
Hoy, sin embargo, somos testigos de una
tendencia preocupante en la que los jóvenes
practicantes reciben premios a la
«trayectoria» a los 10 años, lo que refleja
nuestra cultura moderna de «comida
rápida» de gratificación instantánea.
Esta degradación de los estándares se
extiende más allá de las artes marciales:
vemos a personas que obtienen doctorados
falsos de universidades cuestionables,
y si esto sucede en el mundo académico,
se vuelve aún más fácil en las
artes marciales donde no hay supervisión
estandarizada.
El desafío con los sistemas existentes
Tomemos el Krav Maga como ejemplo. Cuando
la gente comercializa el «Krav Maga para niños»,
crea una contradicción fundamental: ¿cómo se
puede enseñar a niños un sistema de combate
militar diseñado para soldados? Este tipo de tergiversación
engaña a los estudiantes y diluye la
autenticidad del entrenamiento en artes marciales.
Por qué creé el CDC (Combate a Corta
Distancia)
Después de casi 35 años enseñando Kapap y
creando la IKF (Federación Internacional de
Kapap), fui testigo de cómo innumerables personas
se apropiaban indebidamente de nombres y
sistemas establecidos. Esto me llevó a crear el
CDC (Combate a corta distancia) como un sistema
nuevo y claramente definido. A diferencia de otros
nombres de artes marciales que carecen de una
propiedad clara o tienen historias complicadas, el
CDC es mi creación original con estándares y principios
establecidos.
«Así como no todo lo
que tiene cuatro
patas y una cola es un
perro, no todos los
sistemas defensivos
son iguales, a pesar
de las similitudes
superficiales».
La importancia de la autenticidad
Al igual que no todo lo que tiene cuatro patas y
una cola es un perro, no todos los sistemas defensivos
son iguales, a pesar de las similitudes superficiales.
Esta distinción es importante porque afecta
a la forma en que enseñamos y a lo que aprenden
los alumnos. Cuando enseñaba Kapap, elegí
ese nombre específicamente porque era distinto
de Krav Maga, lo que ayudaba a evitar confusiones
y tergiversaciones.
Mi compromiso con la enseñanza
honesta
La responsabilidad más importante de un instructor
de artes marciales es la honestidad con
sus alumnos. Este compromiso con la verdad y
la autenticidad es la razón por la que dejé de
enseñar otras artes marciales israelíes para centrarme
únicamente en el CDC, un sistema que
creé y que puedo representar honestamente.
Bajo el CDC, cuando desarrollamos programas
para diferentes grupos (como niños), adaptamos
el entrenamiento adecuadamente sin comprometer
la integridad del sistema ni engañar a los
alumnos sobre lo que están aprendiendo.
Avanzando
Cualquiera que afirme enseñar CDC sin la
debida autorización se está tergiversando a sí
mismo y al sistema. Al establecer CDC como un
sistema nuevo y claramente definido, pretendo
mantener altos estándares de instrucción y, al
mismo tiempo, evitar el tipo de tergiversación
que se ha vuelto demasiado común en las artes
marciales. Mi objetivo es preservar la integridad
del entrenamiento en artes marciales a través de
una instrucción honesta y un linaje claro.
Bajo el Combat Development
Center y Close Distance
Combat, ofrecemos varios
cursos:
Cursos cortos:
- Seguridad Kapap
- Krav Maga Ejército
- Tácticas defensivas
- Puesto de mando
- Entrada de alto riesgo
- Protección VIP
- Armas de fuego primarias y secundarias
- Vigilancia y contravigilancia
- Análisis y gestión de riesgos de seguridad
Diferentes entrenamientos tácticos y especializados
Nuestro programa principal de artes marciales
se centra en el jujutsu israelí, que difiere
del krav magá del ejército. Sombrero de la
Habana (tácticas defensivas). Aunque ambos
son artes marciales israelíes, nuestro programa
de jujutsu israelí adapta técnicas de varias
artes marciales, creando un sistema integral
diseñado específicamente para aplicaciones
de seguridad.
Los estudiantes pueden progresar a través
de diferentes niveles de entrenamiento:
1. Comenzando con el jujutsu israelí como base.
2. Avanzar al jiu-jitsu brasileño (bajo el sistema Machado)
3. Aprender el jujutsu japonés tradicional
Este enfoque integrado combina elementos de las tres disciplinas,
ofreciendo a los estudiantes tanto opciones de entrenamiento a corto
plazo como oportunidades para el estudio de por vida en artes marciales
y disciplinas de seguridad.
Nuestro Jiujutsu Integrado será del más alto nivel y también ofrecerá el
manejo de armas y espadas.
«Una mentira da la vuelta al
mundo antes de que la verdad
tenga oportunidad de ponerse los
pantalones».
Winston Churchill
«La verdad a medias es a menudo
una gran mentira».
Benjamin Franklin
«Una mentira contada con la
suficiente frecuencia se convierte
en verdad».
Vladimir Lenin
«La principal diferencia entre un
gato y una mentira es que un gato
solo tiene nueve vidas».
Mark Twain
obcKW=√ pbtboS
Grand Master Martin Sewer presenta en este trabajo un curso
completo de Bak Hok Pai, el estilo de la grulla blanca. La grulla
es un animal elegante. Con su túnica de plumas blancas, en un
momento está de pie como un gobernante, vigilando su
territorio. Al momento siguiente, mueve sus alas y avanza a
la velocidad del rayo. Aunque todo el mundo tiene una
imagen clara de esta elegante criatura en su
mente, a la mayoría le resulta difícil imaginar
a esta gran ave en una pelea. ¿Cómo lucha
realmente una grulla cuando se ve
amenazada? Como todos los estilos
animales, el estilo de la grulla se creó
estudiando las estrategias y
tácticas del animal durante una
pelea y transfiriéndolas a los
humanos. Esto también dio lugar
a los cinco estilos de animales
que han resistido la prueba del
tiempo y que se enseñan en mi
escuela hoy en día: Tigre,
Grulla, Serpiente, Leopardo y
Dragón. Dominar todos estos
estilos animales y los elementos
que los acompañan le convierte
a uno en un ser humano
perfecto, dicen las leyendas del
Kung Fu, y es naturalmente parte
de la filosofía de un verdadero
guerrero querer mejorar
constantemente y alcanzar la
perfección. Aunque el
conocimiento/aptitud de los cinco animales
pertenece a niveles avanzados, cuatro de los
estilos mencionados son incluso accesibles para los
principiantes en forma de seminarios. En ellos, los
estudiantes ansiosos no sólo obtienen una visión más profunda
de nuestro Hung Gar, sino que también aprenden las primeras
técnicas de lucha del respectivo estilo animal, y el comentario
más común es: "¡No habría pensado que estas técnicas
pudieran ser tan eficientes...!".
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
El Maestro Bruno Tombolato, discípulo de la 32 generación
del Templo Shaolin de Songshan, presenta una recopilación
de 18 técnicas de lucha del ShaolinQuan tradicional,
ordenadas según las cuatro técnicas de defensa y ataque
que componen el estilo: patear (tī), golpear (dǎ),
lanzar o proyectar (shuāi) y atrapar (ná). Las
artes marciales chinas han perdurado a
lo largo de la historia como un tesoro
de estilos de lucha, cada uno con
su propia riqueza y profundidad.
Estas cuatro habilidades,
fundamentales en los
sistemas de Gong Fu,
otorgan una esencia
completa y equilibrada a la
práctica de las artes
marciales chinas. La
práctica del Gong Fu
chino impone reglas
estrictas en los
movimientos de ataque y
defensa. La maestría de
Las Cuatro Técnicas no
sólo reside en la
perfección individual de
cada habilidad, sino
también en la integración
fluida de todas ellas. Un
artista marcial completo
comprende que éstas no son
entidades separadas, sino
componentes interconectados de un
sistema holístico. En las artes marciales
chinas, las Cuatro Técnicas representan la
esencia misma del Gong Fu tradicional.
obcKW=√ qlj_li^qlJP
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
«La llave del Universo. . .» (1)
Descubrir la verdad a través de la autorreflexión
En el núcleo de la existencia humana se encuentra una pregunta profunda:
¿qué es la verdad? Esta pregunta me ha guiado a lo largo de mi vida,
dando forma a mis pensamientos, acciones y creencias. Para mí, comprender
el mundo comienza con comprenderse a uno mismo. El viaje hacia la verdad
es profundamente personal y requiere que navegamos a través de un
laberinto de influencias externas, conocimientos heredados y expectativas
sociales.
Hace más de 30 años, cuando tenía veintitantos, creé una cita que no
entendía del todo en ese momento, pero que me sentí obligada a expresar:
«La clave del universo yace latente en el interior del ser,
esperando despertar a través del autodescubrimiento».
En aquel entonces, esta afirmación fue más una chispa de intuición que
una realización concreta. Todavía no tenía las herramientas o la experiencia
de vida para comprender plenamente sus implicaciones. Ahora, en la mitad
de mi vida, he vuelto a visitar estas palabras y veo cuán profundamente
resuenan con mi viaje personal y mi comprensión en evolución de la Verdad.
La esencia de la verdad y la
creencia
La verdad no es algo sencillo. Exige una base,
una creencia que la ancle. Pero en el mundo
actual, estamos inundados de información y
desinformación, verdades y medias verdades,
hechos e interpretaciones. Entonces, ¿cómo
discernimos lo que es verdad? Esta pregunta me
empujó a embarcarme en un viaje interior, para
descubrir lo que se esconde bajo el ruido del
mundo.
Para empezar, me hice dos preguntas fundamentales:
• ¿Qué sé con absoluta certeza?
• ¿Qué es real para mí, en contraposición a lo
que simplemente me han dicho?
Esta simple pero profunda indagación me
llevó a una sorprendente conclusión: la mayor
parte de lo que había creído que era cierto no
era el resultado de mi propia experiencia directa,
sino más bien una colección de ideas heredadas,
transmitidas de generación en generación
como una reliquia de conocimiento. Desde el
momento en que nacemos, estamos inmersos
en un mundo moldeado por las creencias, interpretaciones
y entendimientos de los demás. Se
nos enseña historia, ciencia, moralidad y un sinfín
de otros principios, todos ellos filtrados a través
de las mentes y perspectivas de quienes nos
precedieron.
Estas enseñanzas se convierten en la base
sobre la que construimos nuestra comprensión
del mundo, pero, en última instancia, son conocimientos
de segunda mano. No estuvimos presentes
cuando se desarrollaron los acontecimientos
históricos. No realizamos los experimentos
científicos nosotros mismos. No experimentamos
de primera mano los dilemas morales
que dieron forma a los marcos éticos. Lo que
consideramos «conocimiento» es, en realidad,
un tapiz tejido a partir de los descubrimientos,
percepciones y convicciones de otros.
Y aunque estas verdades heredadas pueden
ofrecer estructura y orientación, no son intrínsecamente
nuestras. No nacieron de nuestra experiencia
directa y, por eso, a menudo carecen de la profundidad
de resonancia personal necesaria para
ser internalizadas por completo. Además, si aceptamos
estas verdades sin escrutinio, corremos el
riesgo de confundir la familiaridad con la certeza.
Además, incluso si estuviéramos presentes en el
momento en que ocurrió algo, ¿cómo podemos
estar seguros de que lo que vimos era, de hecho,
la verdad? La percepción es falible, moldeada por
nuestros prejuicios, emociones y punto de vista
limitado. Dos personas que presencian el mismo
acontecimiento pueden recordarlo de manera diferente,
entonces, ¿cuál es la realidad última? Esto
lleva a una pregunta aún más profunda: ¿existe
algo así como la verdad absoluta, o todo conocimiento
es subjetivo, coloreado por la lente a través
de la cual vemos el mundo?
Este proceso de cuestionamiento no conduce al
nihilismo, sino a la claridad: la conciencia de que la
verdadera comprensión requiere algo más que la
aceptación pasiva. Exige un compromiso activo,
una exploración personal y la voluntad de cuestionar
incluso nuestras creencias más arraigadas.
Solo entonces podemos empezar a distinguir
lo que es simplemente heredado de lo que
es genuinamente conocido.
La pluralidad de caminos
A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio
de dirigir una gran organización de
artes marciales, basada en el dominio de
más de 4000 técnicas. Durante muchos
años, me guié por una visión singular: establecer
un método estandarizado y definitivo,
una «forma correcta», que aportara claridad,
orden y eficiencia a la práctica. Creía que un
sistema unificado crearía coherencia, garantizando
que todos los practicantes siguieran el
mismo camino estructurado hacia el dominio.
Pero con el paso del tiempo, se me hizo evidente
que no existe una única forma de hacer las cosas.
Para cada persona, existe un enfoque distinto,
un ritmo único, una interpretación moldeada por la
experiencia, la percepción y la comprensión personales.
Si hay 8000 millones de personas en este
planeta, entonces, paradójicamente, hay 8000
millones de caminos hacia la verdad. Cada persona
recorre su propio camino, pero las aspiraciones
que nos impulsan siguen siendo notablemente
similares: todos buscamos significado, propósito y
realización. El desafío, entonces, no está en seguir
un camino prescrito, sino en descubrir el nuestro
en medio de los innumerables métodos que el
mundo nos presenta.
Esta comprensión transformó no solo la forma en que
abordaba mi trabajo, sino también mi visión de la vida
misma. En lugar de esforzarme por imponer un marco rígido,
comencé a honrar la diversidad de experiencias, a
reconocer que ningún sistema, ninguna perspectiva, ninguna
verdad singular puede encapsular completamente la
profundidad y complejidad de la existencia humana.
Sin embargo, esta comprensión también planteó una pregunta
igualmente importante: si hay interpretaciones infinitas,
¿cómo evitamos el caos total? Si 4000 técnicas están sujetas
a 8000 millones de perspectivas, el resultado es un número
insondable de variaciones, tan vasto que se vuelve inmanejable,
incluso incomprensible.
Por lo tanto, debe existir una referencia única y objetiva,
una base inquebrantable con la que se puedan comparar
todas las interpretaciones. Sin ella, corremos el riesgo de
perdernos en un océano de subjetividad, donde el significado
se disuelve en el desorden. La verdadera pregunta,
entonces, no es si existen múltiples caminos, claramente
los hay, sino más bien:
¿Cuál es el punto de referencia definitivo?
¿Cuál es la verdad singular que proporciona estructura sin limitaciones, orientación sin restricciones? La respuesta a
esta pregunta determina no solo cómo navegamos por las artes marciales, sino cómo navegamos por la vida misma. Es
la brújula por la que alineamos nuestro viaje personal con algo más grande que nosotros mismos, algo que trasciende la
percepción individual y nos ancla a lo que es real.
Buscar esta referencia no es negar la belleza de las diversas perspectivas, sino asegurarnos de que, en nuestra búsqueda
de la verdad personal, no nos desviemos tanto que perdamos de vista la verdad misma.
La naturaleza del yo
En mi búsqueda de la verdad, me volví hacia mi interior,
explorando la naturaleza del yo. Llegué a darme
cuenta de que el yo no es una entidad singular y monolítica,
sino una compleja interacción de tres componentes
esenciales, cada uno con su propio papel, fortalezas
y limitaciones:
1. La mente: sede de la lógica y la razón, la
mente consciente sirve como intérprete de la realidad.
Organiza, categoriza y da sentido al mundo
que nos rodea. Aunque es una herramienta inestimable,
la mente no es infalible. Es susceptible de
distorsión, tejiendo narrativas que se alinean con
sus propios prejuicios, miedos y deseos. Busca el
control, racionalizando y justificando en lugar de
revelar la verdad pura. En su búsqueda de la certeza,
la mente a menudo construye ilusiones, confundiéndolas
con la realidad.
2. El corazón: la mente subconsciente, que creo
que reside en el corazón, es el núcleo emocional y
espiritual de nuestro ser. Aquí es donde susurra el
alma, donde residen nuestras motivaciones, miedos
y anhelos más profundos. A diferencia de la
mente, que filtra todo a través de la razón, el corazón
percibe la verdad a través de los sentimientos,
la intuición y el instinto. Alberga nuestras emociones
más crudas, sin el filtro de la lógica, tanto el
amor profundo como la oscuridad profunda. Es
aquí donde nuestras verdades ocultas, nuestros
deseos reprimidos y el peso de nuestras luchas
internas yacen esperando a ser desenterrados.
3. El espíritu: más allá de la mente y el corazón,
el espíritu es la esencia de nuestro ser, el hilo eterno
que nos conecta con algo más grande que nosotros
mismos. Es el puente entre el pensamiento y
el sentimiento, el conducto entre nuestra existencia
finita y el Infinito, entre el yo y Dios. Mientras la
mente busca la lógica y el corazón late con emoción,
el espíritu nos llama hacia la trascendencia,
hacia la verdad que existe más allá de la percepción
individual. Es a través del espíritu que superamos
la ilusión y nos alineamos con algo inquebrantable,
algo absoluto.
A través de esta exploración, llegué a una conclusión
aleccionadora: mientras que la mente
consciente a menudo nos engaña, el corazón
revela lo que es real, no necesariamente la verdad
objetiva, sino la verdad de nuestra propia naturaleza.
El corazón pone al descubierto nuestras intenciones
más sinceras, nuestras motivaciones ocultas
y la esencia pura y sin filtros de quiénes somos
bajo las capas de condicionamiento y expectativas
sociales.
Sin embargo, lo que revela no siempre es reconfortante.
Cuando profundizamos en el corazón, no siempre encontramos luz. La mayoría de las veces, descubrimos
las sombras, los aspectos más oscuros de nuestra naturaleza que reprimimos o nos negamos
a reconocer. Bajo la superficie de nuestras identidades construidas se encuentran impulsos
de codicia, envidia, miedo, resentimiento y deseo. El corazón expone la realidad sin adornos de
nuestra verdad subjetiva, una verdad que, si no se controla, puede ser egoísta, malévola e
incluso destructiva.
Este descubrimiento es inquietante, pero necesario. Solo enfrentándonos a la oscuridad
interior podremos superarla. Solo reconociendo nuestras verdades personales y
subjetivas, tanto las nobles como las corruptas, podremos emprender el viaje
hacia una verdad superior, una que no esté simplemente moldeada por nuestras
emociones, sino iluminada por la sabiduría, la disciplina y la conexión del
espíritu con lo divino.
Así, el camino hacia la verdad no comienza con la aceptación ciega,
sino con el valor de vernos como realmente somos, de abrazar todo
el espectro de nuestro ser, sabiendo que la transformación solo es
posible cuando sacamos a la luz lo que está oculto.
La corrupción de la inocencia
Los niños nacemos con inocencia. Vemos el mundo con asombro y curiosidad, sin la carga del
conocimiento o las expectativas sociales. Pero a medida que crecemos, esta inocencia se va sustituyendo
gradualmente por el condicionamiento. Se nos enseñan reglas, normas y creencias que dan
forma a nuestra comprensión del mundo.
Este proceso refleja el concepto bíblico del pecado original. Tradicionalmente, el pecado original se
considera desobediencia a Dios. Pero propongo una interpretación diferente: el pecado original es no
asumir la responsabilidad de nuestras acciones.
Consideremos la historia de Adán y Eva. Cuando Dios se enfrentó a Adán, este culpó a Eva, y Eva
culpó a la serpiente. Ninguno asumió la responsabilidad de sus
decisiones. Esta incapacidad de aceptar la responsabilidad
es, en mi opinión, el verdadero pecado original,
y sigue determinando nuestro comportamiento
hoy en día.
Cuando no asumimos la responsabilidad de
nuestras acciones, perdemos la capacidad
de aprender de ellas. Perpetuamos ciclos
de culpa, malentendidos y sufrimiento.
Descubrir la verdad personal
Para vivir con autenticidad, debemos
liberarnos de las verdades heredadas
de otros y descubrir las nuestras.
Esto requiere una profunda
introspección y una voluntad
inquebrantable de enfrentarnos a
nuestros miedos, deseos y motivaciones.
El verdadero conocimiento proviene de la experiencia.
No basta con escuchar o leer sobre algo;
debemos vivirlo, sentirlo e interiorizarlo. Solo
entonces puede convertirse en parte de nuestra
verdad personal; aquella de la que somos plenamente
responsables y de la que debemos rendir
cuentas sin nadie, nada externo a quien culpar.
El viaje hacia el interior no es fácil. Exige honestidad,
valentía y voluntad para aceptar la incertidumbre.
Pero es a través de este viaje que descubrimos
quiénes somos realmente y en qué creemos
de verdad.
(continuará...)
Sumigaeshi: Comprensión de Suiheinuki en Battōgaeshi
(Kenki ni Sakusu / Ki wo Mite Nasu) - «Date
cuenta de la oportunidad y actúa» - Yagyū Munenori en
Heihō Kadensho
Como enseñó Yagyū Munenori: «La espada del sabio corta
incluso antes de ser desenvainada - porque ya ha visto el “ki” en
el corazón del enemigo.»
Introducción
La expresión (léase Kenki ni Sakusu o Ki wo Mite
Nasu en japonés), de origen chino clásico, es un principio estratégico
que se traduce literalmente como darse cuenta de la
oportunidad y actuar. (Kenki ni Sakusu) es un término
clásico, más abstracto, que hace hincapié en la simultaneidad
entre percepción y acción (ver y luego actuar).
El término aparece recogido en la obra Heihō Kadensho del
samurái Yagyū Munenori en 1632 y, en el contexto de las artes
tradicionales japonesas, este concepto puede interpretarse
como un énfasis en leer al oponente y responder estratégicamente
en el momento adecuado. Esto está directamente relacionado
con las técnicas de Battōjutsu, en las que la acción no
se precipita, sino que se ejecuta de forma precisa y oportuna.
(Ken) significa: «Ver», «Observar», «Percibir» y representa
la idea de ver o reconocer algo antes de actuar.
(Ki) significa: «Oportunidad», «Momento adecuado»,
«Máquina» (según el contexto). Aquí, se refiere al concepto de
«oportunidad estratégica», el momento adecuado para actuar.
(Ji) significa: «Y entonces», «Por lo tanto», «Conectivo lógico»,
que actúa como nexo entre la percepción de la oportunidad
y la acción emprendida.
(Saku) significa «Hacer», «Crear», «Actuar» e indica la
acción que se emprende en el momento oportuno.
El término puede interpretarse como «Ki wo Mite
Nasu» (), ya que ambos expresan la idea de actuar
en el momento adecuado basándose en la observación de la
situación. Puede traducirse literalmente como «Ver la oportunidad
y luego actuar» y puede interpretarse como la importancia
de observar la situación, reconocer el momento adecuado y
emprender la acción apropiada. La expresión se presenta como
una versión más directa, más práctica, más coloquial, en la que
se subraya la secuencia lógica: primero observar, luego actuar.
También existe una interpretación más filosófica y moderna
de la expresión en la que, en este último contexto, la frase refleja
la esencia de Hyoshi () -la sincronización- en las artes
tradicionales japonesas:
- (Ki) es efímero - dura menos que un parpadeo. '
- (Mite) requiere zanshin (atención continua), un
estado de alerta sin tensión.
- (Nasu) requiere mushin (mente vacía), donde
la acción fluye sin vacilación.
Presentación de Sumigaeshi en Battōjutsu
El Battōjutsu, arte tradicional japonés centrado en la
técnica de desenvainar la espada y realizar un corte,
nos presenta el estudio de elementos de la Seiteigata
de nuestra escuela que expresan fundamentos establecidos
y discutidos a nivel histórico, filosófico, estratégico
y otros. Esta colección de contenidos tradicionales
incluye Sumigaeshi, una práctica que combina
precisión anatómica, estrategia de combate y pensamiento
avanzado. Presentaremos la esencia de esta
técnica (de Suiheinuki), su etimología y ejecución, revelando
por qué es tan única dentro del universo de las
artes marciales.
La palabra Sumigaeshi proviene de una combinación
de términos japoneses:
- Sumi (): canto.
- Gaeshi (): volver (de Kaeshi o Kaeru).
La traducción literal sería «volver atrás, regresar de
un rincón», pero su significado técnico trasciende la
simple interpretación. En el contexto del Battōjutsu, se
refiere al acto de utilizar la curvatura de la Katana (Sori
- ) como mecanismo de defensa y contraataque,
«devolviendo» el ataque del adversario moviendo la
hoja aprovechando el movimiento del cuerpo para
atravesar al oponente.
De esta forma, el término Sumigaeshi acaba resultando en la idea de
«devolver, regresar o volver por una esquina». Esta técnica tiene características
peculiares cuando se estudia en el contexto del Battōjutsu. Cabe destacar
que si se realizara en otras disciplinas, como Kenjutsu o Iaijutsu, la
técnica adquiriría diferentes interpretaciones, mostrando cómo el contexto
moldea la técnica.
Esta observación es necesaria porque si se analizara el Sumigaeshi en el
contexto del Kenjutsu o del Iaijutsu, su aplicación, interpretación y explicación
podrían variar considerablemente, tanto en términos históricos como
anatómicos. Por esta razón, trataremos específicamente la comprensión
del Sumigaeshi en el contexto del Battōgaeshi, donde la técnica destaca
por su fluidez y la utilización dinámica del cuerpo en la extracción y uso de
la espada.
La mecánica del movimiento: suiheinuki y cuidado de la saya
El Sumigaeshi comienza con el movimiento denominado Suiheinuki (
), término que significa «desenvainar horizontalmente». En él, la Katana se
coloca horizontalmente en la cintura, con la espada alineada con la cadera.
Así, para realizar el movimiento en Suiheinuki, la Katana se colocará a la
altura de la cadera y se desenvainará lateralmente, desde la posición horizontal
de la Katana.
Para realizar correctamente el Suiheinuki, se debe tener cierto cuidado,
especialmente en el momento del Sayabiki ( - momento en que se extrae
la espada de la vaina), ya que la Katana puede atascarse en la hakama, debido
a la torsión que adquieren la saya y la hakama al posicionarse para el desenvainado
suihei. En este caso, el movimiento se vería entorpecido al no
poder realizar la desenvainada con la eficacia esperada, ya que la espada
quedaría atascada, atrapada por la hakama, dificultando la ejecución del
sayabiki de forma limpia, fluida y continua. Para evitar que esto ocurra, es
importante que el practicante observe algunos puntos importantes:
1. Colocación inicial: La katana debe estar ligeramente proyectada hacia
delante, en posición omote, de frente a su cuerpo, luego girar el eje y colocar
la espada en posición horizontal suihei, para permitir que la curvatura
de la hoja se deslice sin obstrucciones.
2. Extracción: Al desenvainar, después de pasar la mitad de la hoja, el
cuerpo - no sólo el brazo - se convierte en el motor del movimiento. Por lo
tanto, cuando más de la mitad de la hoja esté fuera de la daya, utilice su
cuerpo como mecanismo para finalizar el desenvainado, la extracción de la
Katana. Este posicionamiento final evita llevar la Katana más allá de la
cadera opuesta, manteniéndola en una línea controlada.
3. Posicionamiento: Después de la extracción, la Katana debe posicionarse - sin ir hacia delante - en el otro lado de la cadera,
es decir, en el lado derecho de la cadera, ya que el saque se realizó con la Katana saliendo de izquierda a derecha. La posición
final de la Katana, ahora dibujada, se muestra con la tsuka y la tsuba alineadas lateralmente junto a la cadera y el hara
horizontalmente con la hoja siguiendo esta trayectoria horizontal, con el Kissaki apuntando hacia delante.
4. Acabado: Como hemos dicho, un error común de los principiantes es descuidar la colocación de la Saya, lo que provoca
que se enrede en el Obi o la Hakama, poniendo en peligro la fluidez. La solución en este caso es practicar utilizando el cuerpo
como aliado para realizar el saque. El cuerpo también juega un papel importante a la hora de finalizar el Sumigaeshi ya que,
tras colocar la espada en Suihei y apuntar al oponente, el practicante debe mover su cuerpo y torso hacia delante, aprovechando
su peso e inercia para finalizar el corte, en lugar de utilizar únicamente los brazos, lo que en este último caso hace que
la técnica resulte ineficaz.
Uchi Sumigaeshi y Soto Sumigaeshi: Diferencias de Ejecución
entre el Lado Derecho y el Lado Izquierdo en Relación al
Oponente
Un aspecto interesante de la ejecución de Sumigaeshi es la diferencia
entre realizarlo desde el lado derecho o izquierdo, en relación al
ataque del oponente. Esta variación influirá directamente en el efecto
de la técnica sobre el oponente, debido principalmente a la curvatura
natural de la Katana.
Cuando el Sumigaeshi se ejecuta desde el lado derecho, es decir,
desenvainando la espada mientras se mueve en esa dirección, la curvatura
de la hoja tiende a penetrar y profundizar en el cuerpo del oponente.
Esta colocación se conoce como Uchi Sumigaeshi ().
En este caso, la curvatura concentra la fuerza en el punto de impacto,
aumentando la penetración (como una daga).
En cambio, cuando la técnica se realiza desde el lado izquierdo, el
efecto es diferente, ya que la Katana, en lugar de profundizar en el
cuerpo del oponente, tiende a atravesarlo y salir, es decir, la curvatura
distribuye la energía a lo largo de la hoja, creando un corte fluido. Este
posicionamiento se denomina Soto Sumigaeshi ().
Cómo entender la aplicación de Sumigaeshi contra Kirioroshi (
) y Makkōgiri ()
Cuando se aplica Sumigaeshi en un contexto de combate, es esencial
considerar la distancia y la acción del oponente. Si el oponente
está ejecutando un golpe descendente (Kirioroshi) o un ataque frontal
(Makkōgiri), la respuesta debe ajustarse para aprovechar la apertura
creada por su movimiento.
Moviéndose fuera del alcance del ataque del enemigo y posicionándose
estratégicamente, el practicante puede utilizar Suihei para colocar
la Katana en un ángulo ideal, permitiendo al oponente avanzar
directamente contra la hoja desenvainada. En este punto, la espada
debe estar alineada horizontalmente con las caderas y el hara.
Contrariamente a lo que mucha gente imagina, la intención no es simplemente
golpear la Katana con el movimiento de los brazos, sino utilizar
el movimiento del cuerpo para maximizar la eficacia del corte. De
esta forma, el cuerpo se mueve hacia el oponente, intensificando la
penetración de la hoja.
En otras palabras, el Sumigaeshi es extremadamente efectivo contra
ataques como el Kirioroshi o el Makkōgiri. La clave del éxito de su
aplicación reside en el control del momento y la distancia. Al esquivar
el golpe de un oponente, el practicante utiliza Suiheinuki para colocar
la Katana en la trayectoria del oponente. Con el movimiento sincronizado
entre el cuerpo y la espada, la defensa se transforma en un contraataque
fluido y preciso. Así, la espada, una vez envainada, apunta
ahora al oponente, mientras el cuerpo avanza en perfecta armonía,
convirtiendo la defensa en un ataque decisivo.
Física en Sumigaeshi: Un Análisis desde la Perspectiva de la Mecánica Clásica y los
Vectores en Direcciones Opuestas
La ejecución del Sumigaeshi puede entenderse no sólo desde una perspectiva marcial, sino
también a la luz de los principios de la física mecánica. Uno de los conceptos fundamentales
implicados en esta técnica es la interacción entre vectores de fuerza en direcciones opuestas,
que influye directamente en su eficacia y aplicación estratégica en el combate.
En el Sumigaeshi, la Katana no actúa sola. Forma parte de un sistema en el que el cuerpo del
practicante y el movimiento del adversario interactúan como fuerzas opuestas. Para entender
esto, necesitamos recurrir al concepto de vectores - cantidades que tienen dirección, sentido e
intensidad.
Cuando el practicante ejecuta Sumigaeshi, genera un vector de fuerza con su propio cuerpo,
dirigiendo su energía hacia delante. Al mismo tiempo, cuando la Katana es desenvainada y posicionada
correctamente, crea un vector opuesto, que actúa contra el movimiento del oponente.
Esta interacción de fuerzas opuestas maximiza el impacto del golpe, haciéndolo más eficaz con
el mínimo esfuerzo físico.
1. Vector del adversario: Cuando el adversario ataca (por ejemplo con un Kirioroshi), aplica una
fuerza hacia el practicante. Este movimiento puede representarse mediante un vector que apunta
hacia abajo y hacia delante.
2. Vector del practicante: Al realizar el Sumigaeshi, el practicante se desvía lateralmente (hacia
la derecha o hacia la izquierda) y desenvaina la Katana en una trayectoria horizontal. Aquí, la
fuerza aplicada es perpendicular al ataque del oponente, creando un vector opuesto.
3. Resultante: La interacción de estos vectores genera una fuerza resultante que «devuelve» el
golpe, utilizando la energía del adversario contra sí mismo. Esto es física en acción: acción y
reacción, como enseñó Newton.
Además, el desplazamiento correcto del centro de gravedad del cuerpo desempeña un papel
esencial en la aplicación de esta técnica. La biomecánica del Sumigaeshi requiere que el practicante
alinee su movimiento de forma fluida, garantizando que la transferencia de energía se produzca
de forma optimizada. Cuando se ejecuta con precisión, el uso adecuado de los vectores
de fuerza permite que una defensa se convierta de forma natural en un contraataque letal.
La curvatura (Sori) también actúa como multiplicador de la fuerza, ya que la Katana no es una
hoja recta. En Uchi Sumigaeshi (Lado Derecho) el sori concentra la fuerza en un punto, aumentando
la penetración. Es como una palanca que transforma la energía rotacional de la cadera en
fuerza lineal. En Soto Sumigaeshi (Lado Izquierdo), la curvatura distribuye la energía a lo largo de
la hoja, creando un corte fluido y transversal.
A nivel biomecánico, en Sumigaeshi el cuerpo del practicante se presenta como un sistema de
palancas que amplifica la fuerza, porque la cadera (Koshi) actúa como eje de rotación, transfiriendo
la energía del suelo a la hoja. Los brazos y los hombros actúan como extensiones que
dirigen el vector de la Katana y Hara mantiene el equilibrio, asegurando que la fuerza se aplique
con precisión.
Puede verse que la comprensión de la física que subyace al Sumigaeshi no sólo mejora su
aplicación, sino que también profundiza la percepción del practicante sobre la eficacia de los
movimientos. La sinergia entre la mecánica corporal y la energía del golpe refleja la sofisticación
de esta técnica, demostrando que, en el arte de la espada, ciencia y estrategia van de la mano.
Para una comprensión visual de los elementos tratados en este artículo, recomendamos ver el
vídeo: Ogawa Ryu - Battougaeshi Class Sumigaeshi - Shidoshi Jordan Augusto
¡Excelente explicación!, disponible en:
https://youtu.be/uM2tk_C-z4I?si=KWw19W3JkUEvuhDN
Royce Gracie: ¿El mejor luchador
de MMA de todos los tiempos?
Royce Gracie ha representado a
su familia de Jiu-Jitsu a nivel internacional
durante muchos años. Su
nombre también está estrechamente
asociado con los inicios de
las MMA modernas y con el
Ultimate Fighting Championship
(UFC). Hasta el día de hoy, se ha
establecido como un campeón
sobresaliente y no tiene rival en
esta posición. Es justo decir que
ha demostrado sus habilidades de
una manera única. No se puede
negar que las peleas en los primeros
días de la UFC eran de una calidad
completamente diferente a la
de hoy. En aquellos días, el objetivo
era determinar qué estilo de
lucha demostraba ser superior.
Muchos estilos de artes marciales
no estaban dispuestos a someterse
a esta prueba definitiva. El
miedo a perder su reputación era
demasiado importante para ellos.
Hoy en día, me refiero a la UFC
como una especie de concurso de
«talento de luchadores», en el que
se ponen a prueba a los atletas en
lugar de los estilos/sistemas.
Incluso ahora, los atletas están
recibiendo un entrenamiento que
les permite dominar todo el espectro
de requisitos. En el pasado, los
estilos de los luchadores eran tan
exagerados que algunos querían
tener todo resuelto en la lucha de
pie (como un boxeador), pero se
vieron atrapados y tuvieron que
darse cuenta de que la lucha en el
suelo (de la lucha libre, el judo o
incluso el jiu-jitsu) no debía subestimarse.
El grappling experimentó un nuevo apogeo,
que se originó en Brasil pero aún no había llegado
a Europa. Otra influencia significativa
vino de EE. UU., donde se redescubrió la
importancia de los estilos de grappling para
Europa. El énfasis anterior en el boxeo, el
kung-fu y el karate llevó al descuido del jiujitsu
y el judo, que habían sido de gran importancia
en Europa. De hecho, no solo el jiu-jitsu
se benefició de esta ola, sino que la lucha libre
y el judo también experimentaron un renacimiento,
y la gente volvió a interesarse más por
estas artes.
Algunos buscaban ampliar sus horizontes,
mientras que otros pretendían crear un «estilo
anti-grappling», que no tuvo éxito. Los llamados
«anti-expertos» también desarrollaron un
gran interés por el grappling con el tiempo y
completaron los programas de entrenamiento
correspondientes. Se pueden distinguir dos
grupos de jugadores: los tradicionalistas, que
se adaptan a los tiempos, y los que pierden el
tren y tarde o temprano desaparecen. En una
sociedad moderna, los representantes del
movimiento «anti» ya no están al día. Los principales
representantes de las diversas artes
marciales son conscientes de que el desarrollo
sostenible de sus estilos/sistemas solo es
posible si se enfrentan a las exigencias de los
tiempos modernos. No es necesario destruir o
incluso reinventar los conceptos existentes,
sino simplemente reconocerlos y actuar en
consecuencia.
En aquel entonces, el maestro Royce Gracie
cargaba con todo el peso de una dinastía
entera sobre sus espaldas, lo que sin duda era
una gran carga. Sin embargo, logró sobrellevar
esta carga gracias a sus conocimientos y al
apoyo de su familia.
«Hoy en día, me refiero a la
UFC como una especie de
programa de «talento de
luchadores», en el que se
ponen a prueba a los atletas
en lugar de los
estilos/sistemas».
¡En casa solo había jiu-jitsu!
Cuando me subí al tatami con el maestro Royce por primera
vez, el UFC aún no existía. Escuché por primera vez la
palabra «MMA» (que significa artes marciales mixtas) en una
revista estadounidense, donde se mencionaba en el contexto
de la película «Bloodsport». También escribiré un informe
sobre esto a su debido tiempo. A finales de los 80, entrené
en el «Gracie Garage» de Manhattan Beach, California, junto
con los hermanos del jiu-jitsu brasileño, que incluso entonces
tenían una visión completamente diferente de la lucha y
la competición. Es sorprendente que Royce, de entre todos,
fuera el que menos se destacaba. Su actitud se caracterizaba
por una notable compostura, de modo que uno siempre
tenía la impresión de entrenar con un experto que no solo
tenía un conocimiento profundo, sino también la capacidad
de practicar hasta el último detalle.
Una vez le pregunté cuándo empezó con el jiu-jitsu. Su
respuesta, acompañada de una amplia sonrisa, fue: «Yo
mismo no lo sé exactamente, porque no había otras actividades
en nuestra familia». Los recuerdos de la mayoría de
los Gracie que pertenecen a esta generación siempre darán
testimonio del hecho de que usaron su primer kimono (Gi)
antes de aprender a caminar.
¡No hay tiempo para pensar demasiado!
Al principio, Royce me dijo que debía concentrarme en lo
esencial y no pensar demasiado. Mi cuerpo pronto estaría
bajo mucha presión, lo cual es importante en una situación
de combate real. «No es un combate de boxeo en el que
puedes hacer algunos movimientos de baile primero y luego
tomarte tu tiempo para golpear a tu oponente». Las tácticas
básicas son relativamente simples, pero se requiere una cierta
cantidad de tiempo para aprender las secuencias y técnicas
individuales.
«Royce Gracie ha
representado a su familia
de Jiu-Jitsu a nivel
internacional durante
muchos años. Su nombre
también está
estrechamente asociado
con los inicios de las MMA
modernas y con el Ultimate
Fighting Championship
(UFC)».
Los ejercicios se realizaban siempre con la máxima precisión y cuidado,
sin forzar el ritmo. El cuerpo humano necesita este tiempo para
procesar la nueva información y asimilar las técnicas. Esta fue la diferencia
decisiva. Royce fue capaz de ganar todos los combates de la
UFC. El arte de controlar a su oponente sin ponerse en peligro puede
describirse como una de las recetas del éxito. Royce también fue
siempre capaz de utilizar el elemento sorpresa en su beneficio.
Tanto entonces como ahora, se plantea repetidamente la cuestión
de si el jiu-jitsu es el mejor arte marcial. Algunos dicen que sí, otros
que no, porque en realidad no tienen la lucha en el suelo en su repertorio.
Es cierto que en aquella época ya existían reglas de lucha, pero
eran muy limitadas, lo que provocaba un alto nivel de brutalidad. Sin
embargo, esta era la única forma de demostrar los principios y técnicas
del jiu-jitsu.
En EE. UU., las UFC fueron los primeros eventos de este tipo, pero
en Brasil ya se llevaban a cabo eventos similares desde hacía
muchos años bajo el nombre de «Vale-Tudo» (en portugués, «todo
está permitido»). Por lo tanto, los Gracie tenían una ventaja considerable
de conocimiento, ya que estaban familiarizados con los
resultados esperados de tales peleas. El resto del mundo todavía
estaba convencido de que las peleas de MMA se parecerían a una
producción cinematográfica. Como creíamos, ¡Bruce Lee y Jackie
Chan ya nos lo habían demostrado! Sin embargo, esta suposición
resultó ser incorrecta.
Ni siquiera los estilos de boxeo occidental, boxeo tailandés (Muay Thai) y otros deportes de ring habían tenido en
cuenta el Gracie Jiu-Jitsu y tuvieron que aceptar una rápida derrota. Incluso en la Academia Gracie Jiu-Jitsu de
Torrance, tras el primer evento de UFC, se debatió la necesidad de un evento de este tipo para presentar un arte marcial
como el jiu-jitsu «brasileño». Algunos expresaron la opinión de que este tipo de «promoción» era demasiado agresivo
y brutal, mientras que otros simplemente afirmaron que ese enfoque era la mejor manera de demostrar qué arte
marcial era superior.
Un tercer grupo de personas expresó la opinión de que esto ya no es un arte marcial. Esta actuación recuerda más
a una pelea callejera. Como resultado, tanto el gobierno estadounidense como el
comité de deportes prohibieron la celebración de eventos de UFC en la mayoría
de los estados. El impacto en los jóvenes no se consideró suficiente en ese
momento. Se puede afirmar que la tasa de criminalidad en EE. UU. no es particularmente
baja. Sin embargo, las peleas ilegales en jaulas, a menudo organizadas
por bandas, se establecieron poco después de que se prohibiera la UFC. En
Brasil, esta valoración llevó a la prohibición de los eventos de Vale-Tudo ya a finales
de la década de 1980.
«No es un combate de boxeo en el que
puedas hacer unos cuantos pasos de
baile primero y luego tomarte tu
tiempo para golpear a tu oponente».
«Por lo tanto, es esencial incluir a maestros de renombre
como Royce Gracie en nuestra comunidad, ya que ninguno de
nosotros puede afirmar haber comprendido plenamente todos
los aspectos del conocimiento y la experiencia».
¿Dinero u honor familiar?
Se puede suponer que la motivación del maestro
Royce para participar en la UFC no se debió principalmente
a la perspectiva de mejorar su situación
financiera. La verdadera razón es honrar el nombre
de su padre y su familia. Inicialmente, se suponía
que el maestro Rickson Gracie (el campeón de la
familia en ese momento) representaría a Gracie en
la UFC. Sin embargo, el maestro Rorion Gracie
tenía sus propios planes y quería ver a su hermano
menor, Royce Gracie, pelear en el octágono. ¿Qué,
se preguntará, llevó a esta decisión? El objetivo era
demostrar que un luchador como Royce Gracie, a
pesar de su peso comparativamente más ligero,
sería uno de los mejores y más peligrosos luchadores
del mundo. El maestro Rickson actuó como
entrenador para estas peleas, ya que tenía una
amplia experiencia en esta área.
Para lograr este objetivo, Royce completó dos
sesiones de entrenamiento por semana, que incluían
levantamiento de pesas, carrera, boxeo y entrenamiento
de fuerza además de jiu-jitsu. Un mes
antes del primer UFC, su hermano aconsejó a
Rickson que se dedicara por completo al jiu-jitsu y
que dejara todas las demás actividades. Le indicó
que se concentrara en sus técnicas de jiu-jitsu y
Royce siguió esta recomendación.
Todos estaban al lado del maestro Royce para
apoyarlo. Además, todos los hermanos y parientes,
así como todos los miembros de la academia en
Torrance, estaban presentes. Todos habían acudido
para estar al lado de Royce. Otra ventaja era
que ya podía contar con numerosos estudiantes de
otros estilos y sistemas en ese momento. No solo
apreciaban su técnica excepcional, sino también
su personalidad. Su carácter siempre se caracterizó
por una paciencia extraordinaria y una sonrisa
amistosa. Sí, se le podía describir como duro, pero
siempre demostró que era un caballero que seguía
las reglas del jiu-jitsu. Nunca hubo razón para
suponer que infligiría dolor innecesario a un alumno.
En cambio, siempre estaba dispuesto a ofrecer
un consejo o dos en el camino del desarrollo personal.
Visitando Alemania y Suiza de
nuevo (por tercera vez)
Como fundador de la red de Jiu-Jitsu Gracie
Concepts®, tengo especial interés en invitar al
Maestro Royce Gracie a un seminario si las circunstancias
lo permiten. Sin embargo, esto requiere
el apoyo de mis socios del Dojo. Sin embargo,
con el apoyo de mi amigo y socio de la red, el profesor
Thomas Mehnert, fundador del GJJ Team
Berlin, esta cooperación se ha llevado a cabo con
éxito en los últimos años.
El año pasado (2024) tuvimos el privilegio de dar también la bienvenida a Leipzig al maestro Royce con nuestro instructor
Grigori Winizki, fundador de la Samurai Fight Team Academy y representante del renombrado equipo alemán Top Team
en Leipzig bajo la dirección de Shihan Peter Angerer.
Este camino se ha seguido en Berlín durante más de 20 años, y en Magdeburgo con los profesores Andre Stock y el
instructor Jan Köthe durante casi diez años más. Como resultado, Gracie Concepts® también está adecuadamente representada
en Alemania, especialmente a medida que se han adquirido nuevos equipos y socios de dojo. Como resultado,
la familia Gracie Concepts está experimentando un crecimiento
saludable. El Gracie Jiu-Jitsu, especialmente en la forma representada
por los hermanos Vacirca, brinda a las escuelas de lucha y golpeo
de hoy la oportunidad de agregar una nueva área a su rango.
Por lo tanto, es esencial incluir a maestros de renombre como
Royce Gracie en nuestra comunidad, ya que ninguno de nosotros
puede afirmar haber comprendido plenamente todos los aspectos
del conocimiento y la experiencia. No se debe perder el tiempo con
personas que se caracterizan por hablar sin fundamento. Las personas
que difunden contenido cuestionable en YouTube y plataformas
similares no merecen atención. Esto se aplica independientemente
de si son antiguos estudiantes, entrenadores o cinturones negros.
Se les aconseja mantenerse alejados de estas actividades.
Para aquellos que quieran aprender el verdadero Gracie Jiu-Jitsu, nosotros, Gracie Concepts®, somos un socio adecuado,
profesional y familiar. La consecución de los objetivos mencionados requiere no solo un alto compromiso de tiempo,
sino también medios financieros. La voluntad de contribuir económicamente es, por lo tanto, un requisito previo fundamental
para la realización de la deseada promoción del Gracie Jiu-Jitsu. Para lograr este objetivo, no se hacen excepciones,
ya que todos los miembros de la organización son considerados iguales, y nadie debe sentirse privilegiado de ninguna
manera.
Siempre estamos interesados en nuevas colaboraciones e ideas, siempre que no interfieran con nuestra visión del
Gracie Jiu-Jitsu. El Gracie Jiu-Jitsu que ofrecemos promueve la aptitud física y mental. No es necesario tener una fuerza
física sobrehumana. Cada participante puede establecer su propio ritmo para alcanzar el objetivo deseado.
Es aconsejable dedicar tiempo suficiente a sus propias necesidades, para realizar
actividades que promuevan su propio bienestar y le den fuerza. En este punto, cabe
señalar que no se trata solo de una actividad deportiva, sino de una unidad que va
más allá del aspecto puramente deportivo. Por lo tanto, la oferta está dirigida a personas
que también ven un valor añadido en ella a una edad más avanzada.
Estamos convencidos de que está en el camino correcto con nosotros y con nosotros.
¡Manténgase real!
www.graciejiujitsu.eu
obcKW=√ d^oolJQ
“… Cincuenta canarios de los mejores nadadores que se
encuentren provistos cada uno de un cabarco y una
tablachina de drago”. De esta manera se
utilizaron a indígenas canarios como tropas
de élite en el asalto a Tenochtitlan, México,
principios del siglo XVI. Este nuevo
trabajo de la Federación de Lucha del
Garrote Canario, se centra en el
Tolete tradicional, su agarre
característico con una mano por
el centro, las guardias (derecha,
troquiada, …) y las técnicas
básicas (correderas, vueltas,
lazos, molinetes…), así como
su aplicación en
combinaciones de combate.
En el Tolete canario
tradicional no hay espadeo,
el objetivo es romper la
mano armada del atacante y
rematar de forma
contundente con un golpe
definitivo. No hay controles ni
reducciones. Todo lo contrario
ocurre con su aplicación policial,
donde la proporcionalidad a la
agresión e incluso la propia
integridad del agresor está protegida
por la ley. La aplicación militar no tiene
esas limitaciones, pero si su uso como
defensa por la policía militar. Las características
del Tolete Táctico Operativo para las operaciones de
los cuerpos de Policía civiles y militares favorecen estos
aspectos al tratarse de un implemento de suma versatilidad.
Sus dimensiones y empuñe central con eficaces giros de
muñeca facilita los rápidos y repetidos movimientos de golpeo
a la mano armada, posibilitando tanto su anulación como el
consiguiente control para una reducción efectiva,
consiguiendo preservar la vida del agente y eliminar la
amenaza con la mínima lesividad.
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
obcKW=√ hbvpfJQ
En este cuarto trabajo, Justo Dieguez, creador del
Keysi Fighting Method, se centra en el área de los
agarres, de los atrapes. Veremos 10 secuencias técnicas
en las que el atrape, el agarre, son el objetivo, si
bien se tratará como una consecuencia. En
KEYSI no pensamos de antemano en
realizar un agarre, es algo que será la
consecuencia de una determinada
situación. En una situación de
riesgo, tus sentidos te conectan
con tu entorno, eres instinto
puro, auditivo, visual y de
contacto. Esta capacidad te
permite enfocar tu
concentración, reconocer
tu entorno y decidir qué
acciones tomar. Eres tú
con tu capacidad mental
quien hace que todo sea un
arma, una pared, una
esquina, un escalón, etc. En
la calle, en una situación real,
las reglas no funcionan. Con la
técnica no vas a conseguir tus
objetivos. La técnica es ese
puente que te va a llevar hasta el
objetivo, pero no es el objetivo. En una
situación de riesgo, la capacidad de
respuesta instintiva tiene que prevalecer por
encima de la técnica. Cuando entrenas con esta
mentalidad sabes que una milésima de segundo puede
ser vital. Entiendes que no tienes la posibilidad de
alargar el tiempo, que no puedes jugar con la paciencia
o capacidad de manipular al oponente. Entiendes que
estás en completa desventaja, que tu respuesta debe
ser explosiva y que tienes que salir de ahí.
Todos los DVD’s producidos por Budo
International se realizan en soporte DVD-5,
formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,
o similares), y la impresión de las carátulas sigue
las más estrictas exigencias de calidad (tipo de
papel e impresión). Asimismo ninguno de
nuestros productos es comercializado a través
de portales de subastas online. Si este DVD no
cumple estos requisitos, y/o la carátula y la
serigrafía no coinciden con la que aquí
mostramos, se trata de una copia pirata.
La Lucha siamesa tradicional, del campo
de batalla al ring
La clásica dicotomía entre grapplers
(luchadores que usan la lucha como su
principal sistema de combate) y strikers
(aquellos que emplean los golpes para
derrotar a los oponentes) se ha utilizado
en Muay Thai profesional desde hace
mucho tiempo. Obviamente, ningún buen
thai boxer puede llegar a la cima de su
deporte sin un conocimiento sólido de las
técnicas de agarre y de golpe. De hecho,
todos los peleadores profesionales de
Muay Thai de alto nivel son luchadores
muy fuertes, así como grandes boxeadores.
Entre los muy hábiles, hay
algunos que basan su esquema de
combate en una estrategia de lucha
agresiva respaldada por un arma
secundaria. El arma de apoyo puede
ser un fuerte puño, técnicas rápidas
de codo, una fuerte patada baja o
una variedad de proyecciones.
Algunos de los grapplers más famosos
en la historia moderna del
Muay Thai que apoyaron su juego
de lucha con fuertes técnicas de
boxeo, se convirtieron también en
campeones mundiales de boxeo
profesional: el ejemplo emblemático
es Samson Isarn, ex campeón
del Lumpini Stadium que,
tras dejar el Muay Thai, se convirtió
en campeón mundial de
boxeo WBF.
Entre los grandes thai boxers con los que tuve
el privilegio de entrenar en Bangkok en el
Pinsinchai Gym, dos fueron ejemplos típicos de
grapplers de Muay Thai. El estilo de grappling
actualmente en uso en el Muay Thai profesional
es una forma modificada del tradicional Kod Rad
Fad Wiang, una de las dos ramas técnicas del
antiguo Muay Pram (lucha tailandesa guerrera).
La otra rama se denomina Tum Tap Chap Hak. La
primera se centra principalmente en los agarres
de lucha destinadas a mantener al oponente en
su lugar, desequilibrarlo y golpearlo con las rodillas
y los codos. La segunda incluye una gran
cantidad de proyecciones y técnicas de rotura de
articulaciones, actualmente prohibidas en el
deporte del Muay Thai. De hecho, debido a la
introducción de las reglas modernas, la mayoría
de las técnicas de lucha tradicional tuvieron que
ser abandonadas. Sin embargo, hoy en día todos
los boxeadores profesionales siguen utilizando
varios agarres efectivos y algunas técnicas de
desequilibrio y proyección.
Los dos atletas de los que estoy
hablando basaron su estrategia de
combate en una sólida experiencia en
la lucha tailandesa. Ambos fueron atletas
excepcionales. Ambos eran campeones
del Rajadamnern Stadium en
el momento de mi estancia. Sin
embargo, cada uno de ellos mostró
diferentes características técnicas que
hicieron que su estilo de combate
fuera realmente único. Aprendí mucho
de ellos y sus estilos de lucha se convirtieron
en una parte esencial de las
habilidades básicas que traté de enseñar
a mis boxeadores en los años venideros.
Los nombres de ring de estos
dos especialistas en grappling son
Thailand Pinsinchai y Sanken
Pinsinchai.
“La clásica dicotomía
entre grapplers
(luchadores que usan la
lucha como su principal
sistema de combate) y
strikers (aquellos que
emplean los golpes para
derrotar a los oponentes)
se ha utilizado en Muay
Thai profesional desde
hace mucho tiempo”
Thailand Pinsinchai.
Un peleador inteligente como Thailand Pinsinchai es la encarnación de la combinación ideal entre un luchador hábil y
un golpeador afilado. Su estrategia de combate era muy sofisticada: de hecho, a menudo combinaba inteligentemente
agarres de lucha con golpes de codo feroces. Mientras el oponente estaba ocupado defendiéndose de sus agarress, uno
o más golpes de codo explosivos parecían surgir de la nada, la mayoría de las veces alcanzando el objetivo previsto en
un abrir y cerrar de ojos. Como resultado, sus oponentes se encontraban en un estado constante de ansiedad, siempre
adivinando cuál habría sido su siguiente movimiento. He aquí un ejemplo de su habilidad. En una de sus famosas peleas
en el Rajadamnern Stadium, el oponente fue un reconocido artista del nocaut del principio de los años 90, Sukhothai Taxi
Meter (él también Campeón del Rajamnern). Los fuertes puños de este boxeador tailandés fueron temidos por todos los
principales competidores de los estadios Lumpini y Rajadamnern. La estrategia de Thailand Pinsinchai para derrotarlo se
basó en ágiles desplazamientos, patadas rápidas para cerrar la distancia y un trabajo de clinch preciso destinado a neutralizar
la artillería pesada de su oponente. En este caso, una de las estrategias usadas por nuestro Campeón consistía
en atrapar los brazos del oponente y golpear con los codos. A menudo, podía sostener el brazo de su oponente mientras
enganchaba el cuello y luego golpeaba nuevamente con el codo. Todas estas secuencias de agarre y golpe se realizaron
en menos de 2 segundos.
Su experiencia técnica se complementó
con una serie de técnicas de proyección
que empleaba cuando el oponente intentaba
abrumarlo o lo cargaba en un esfuerzo
desesperado por superar la ráfaga de sus
ataques ultrarrápidos. En una ocasión,
durante el combate contra Sukhothai,
Thailand Pinsinchai, contra una patada de
poder con la pierna trasera de su oponente
logró bloquear la patada, enganchar la pierna
atacante y contraatacar con una patada
baja cortante muy rápida para derribar al
oponente con fuerza al piso.
En los asaltos finales, su oponente que
cargava furiosamente fue derribado sin
esfuerzo aparente simplemente siguiendo
el flujo de su ataque. Gracias a una sensibilidad
táctil desarrollada en incontables
horas de clinch-sparring, Thailand
Pinsinchai poseía reflejos instintivos
que le permitían flexionarse bajo la
presión del atacante y luego descargar
la energía creada por el ataque
del oponente con la máxima
fluidez y proyectarlo.
“Algunos de los grapplers
más famosos en la historia
moderna del Muay Thai que
apoyaron su juego de lucha
con fuertes técnicas de
boxeo, se convirtieron
también en campeones
mundiales de boxeo
profesional”
Sanken Pinsinchai.
Sanken era el epítome del luchador profesional de Muay Thai valiente y fuerte. En 1993 fue votado como el peleador
preferido por los jóvenes tailandeses. Su estrategia de lucha era simple: desde el inicio de la pelea avanzaba constantemente,
tratando de agarrar al oponente y comenzar a lanzar fuertes golpes de rodilla por todo el cuerpo. Su extrema capacidad
para resistir los contragolpes de los oponentes representó su arma de apoyo. Siendo un puro especialista en rodillazos,
Sanken concentró todos sus esfuerzos en cerrar la distancia y agarrar al oponente, no una tarea fácil cuando te
enfrentas a un boxeador profesional de Muay Thai de primer nivel. Por lo tanto, gran parte de su entrenamiento se dedicó
a perfeccionar el juego de pies agresivo que usó para cortar el ring y arrinconar incluso a los oponentes más elusivos
(paso 1).
Una vez que se ha reducido la distancia, el grappler debe aplicar uno o más golpes de
entrada para inmovilizar al oponente en su posición, permitiendo la finalización de la técnica
de agarre inicial (paso 2). En el caso de Sanken, este golpe de entrada solía ser un
golpe de rodilla en diagonal desde la distancia media o una corta patada circular de tibia
dirigida a la pierna o al flanco del oponente. Otras veces, reaccionaba a la ofensiva del
oponente agarrando la extremidad atacante (brazo o pierna) y luego respondía con fuertes
golpes de rodilla dirigidos a la parte superior o inferior del tronco.
El paso 3 en la marcha del luchador hacia la victoria es la aplicación de fuertes agarres
en los brazos, el cuello o el cuerpo del oponente. La ejecución de los agarress tiene más
de un propósito. El primero es cansar a un oponente fuerte y resistente. El segundo objetivo
es inhibir la ejecución de los ataques del oponente con combinaciones continuas de
agarres. El tercer propósito es abrir el camino a la ejecución efectiva de golpes o proyecciones.
Este fue uno de los puntos fuertes de Sanken. Personalmente fui testigo de las
extenuantes sesiones de sparring en cuerpo a cuerpo entre Sanken y una serie de luchadores
muy fuertes en el Pinsinchai Gym. No menos de 1 hora al día sin parar, cuando una
pelea no era inminente. Quando se fijaba la fecha de la subsiguiente pelea, las horas dedicadas
a ese ejercicio extenuante pasaban a ser 2, por día.
Paso 4. La cuarta y última fase es la serie efectiva de golpes de rodilla, una secuencia
de golpes muy fuertes que pueden dirigirse a la caja torácica, el esternón, el hígado, el
bazo, la parte inferior del abdomen, la parte interna o externa del muslo y, en casos particulares,
incluso la cabeza. No hace falta decir que horas de trabajo con los Paos con un
entrenador experimentado y muchas rondas de trabajo con en el saco dicho “tear drop”
(lágrima), una herramienta específica para entrenar agarres de cuello y golpes de corto
alcance, son esenciales para desarrollar el poder destructivo de los rodillazos de un thai
boxer que puede noquear incluso a un peleador profesional entrenado para resistir golpes
de máxima potencia durante cinco asaltos de 3 minutos.
Para mas información sobre el IMBA Muay Pram (grappling
tailandés tradicional) :
Sitio web oficial de IMBA: www.muaythai.it
• Europa: Dani Warnicki (IMBA Finlandia)
• América del Sur: Juan Carlos Duran (IMBA Colombia)
• Oceanía: Maria Quaglia (IMBA Australia)
• Secretaría General: Marika Vallone (IMBA Italia)
Hapkido
Hapkido
Hapkido
Hapkido
Hapkido