06.04.2025 Views

Listín Diario 06-04-2025

https://listindiario.com

https://listindiario.com

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 6 DE ABRIL DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 251- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Asumir la

tecnología sin

perder el alma del

periodismo P.4

Lecturas de domingo

SERGIO RAMÍREZ

Mapas que

imaginan P. 6

cm

cm

,5 cm

DONDE RESPIRA

EL QUE ESCRIBE

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

Lecturas de domingo

DEREK MONG

Qué es una casa

del escritor?

Este artículo se publicó originalmente en Zócalo Public Square, una plataforma de ASU Media

Interprise que conecta a las personas con ideas entre sí. Forma parte de Cruce de Ideas.

Ciudad México

Tomado de letras Libres

En mis muchas peregrinaciones

a casas

de escritores, he sentido

dos respuestas,

a menudo simultáneas.

Una es la emoción por mi

proximidad a la creación. Por el

olorcillo a genio que persiste –

como la lavanda, como la música–

más allá del cordón de

terciopelo en un estudio. Pero

también me reconforta que mis

héroes literarios eran, en palabras

de tabloides de supermercado,

“como nosotros”. Gente

que se preocupaba por las láminas

del piso y las chapas. Que

tenían retretes, tostadoras y botes

de basura.

La Stone House de Robert

Frost en Shaftsbury, Vermont,

es solo eso, una casa de piedra,

pero también es el lugar donde

escribió”El camino no elegido“.

Los versos de ese poema

llenan las habitaciones como la

luz del invierno. La Homestead

de Emily Dickinson en Amherst,

Massachusetts, me sumió en un

silencio reverencial hasta que la

vi por sus componentes: camas

y ventanas, vigas y ladrillos.

Otra forma de pensar en todo

esto es la personificación.

La casa de un escritor personifica

a su propietario, dando

a los visitantes la sensación

de “conocer” a una persona

(normalmente muerta) que

sostuvo la pluma. También

personifica su escritura. Aquí

está su máquina de escribir,

aquí está su mesa, aquí hay

algo táctil en lo que apoyar

una forma de arte que puede,

en el mejor de los casos, colgar

palabras en el aire.

Esto es válido tanto para

los escritores que admiramos

como para los que no.

Cuando subo los escalones

de piedra en espiral de Hawk

Tower, el refugio del poeta

Robinson Jeffers junto al mar

en Carmel, California, me

siento como si fuera Jeffers,

o al menos como su huésped.

No hay tanta alegría en mis

paseos diarios por el Estudio

y Museo del General Lew

Wallace de Crawfordsville,

Indiana. Lo atribuyo a la mala

que es Ben-Hur. Mi perro

compartía mi desdén y orinaba

con frecuencia en los árboles

del viejo Lew.

Últimamente, cuando paso

junto a un cartel de una casa

de escritores o le echo un vistazo,

siento algo agrio. Como

la descomposición producida

por el tiempo del frontispicio

de un libro. Como el moho en

el sótano. Al principio, pensé

que era simple envidia. Los

escritores somos criaturas envidiosas.

Envidiamos las frases

de los demás.

Esta conmoción, sin em-


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

3

bargo, era diferente, y más reciente,

se remontaba a 2022, cuando

mi esposa y yo vendimos nuestra

casa de seis años en Crawfordsville,

justo enfrente de Lew Wallace.

Se profundizó en el año que pasamos

en Portland, Oregon e incluso

después de regresar a un nuevo código

postal de Hoosier. Para entonces,

la idea misma de una casa de

escritor, un domicilio donde un autor

establece un taller permanente,

me parecía anticuada. Incluso

privilegiada. ¿Qué había cambiado?

Pues nosotros. De 2022 a 2024,

rebotamos entre tres casas, volviendo

a lo que fue, durante la mayor

parte de nuestro matrimonio,

terreno conocido: el mercado de

alquiler. Mi perspectiva sobre la vivienda

cambió. Alquilar era flexible

y no requería mantenimiento.

La propiedad era permanente y sofisticada.

Los créditos hipotecarios

subieron y el número de viviendas

en venta cayó en picada. Los precios

se dispararon y la inflación

aplanó (o redujo) el poder adquisitivo.

Parecía un mal momento para

comprar una casa.

Y, sin embargo, el otoño pasado,

mi mujer y yo empezamos a rondar

el portal inmobiliario Zillow y

a abalanzarnos sobre los primeros

anuncios. Hablamos con los hijos

de nuestro vecino que era un adulto

mayor –no estoy orgulloso de

ello– cuando murió.

(Durante todo el proceso, pensé

en las casas de los escritores que

había visitado y si sus vidas se parecían

en algo a la mía. ¿Esperaba

secretamente, al comprar una casa,

imitar su estilo de vida? ¿Sería

posible en 2024?

No si quería emular a Mark

Twain, cuya mansión de Hartford

tiene un salón de billar y una chimenea.

Lo mismo con Edna St.

Vincent Millay, que pedía a los bañistas

de su piscina al aire libre

que chapotearan desnudos. Incluso

las casas más modestas, como la

casa de Walt Whitman en Camden,

Nueva Jersey, desprenden un aire

de merecimiento y estabilidad.

Las fotografías muestran los suelos

del poeta repletos de papeles,

como un acaparador aferrado a

un pasado dorado.

Por supuesto, todo esto es injusto,

para estos escritores y para

mí. La economía de la literatura

ha cambiado. Su capital cultural

también.

Conforme internet democratiza

la escritura, las casas de los escritores

se sienten elitistas o fuera

del alcance. “¡No toques nada!”

no es solo una advertencia que

atañe a artefactos raros; es un recordatorio

de que todo esto está

fuera de nuestro alcance. Hoy en

día, las casas de los escritores representan

dos objetivos que, para

la mayoría de los escritores en

activo, siguen estando distantes o

separados: seguridad económica

y certidumbre geográfica.

He conocido a pocos escritores

que publiquen lo suficiente

como para pagar un enganche, y

si los innovadores de la IA se salen

con la suya, conoceré a menos

aún. La mayoría de los escritores

que conozco son nómadas,

se mueven hacia la promesa de

un sueldo, que a menudo aseguran

a través de la enseñanza.

“Una habitación propia” era la

metáfora de Virginia Woolf para

la soledad que necesitaban (y se

les negaba a) las escritoras. Pero

como pueden atestiguar el Starbucks

local y la biblioteca pública,

la cancha de fútbol y el patio

de recreo, la soledad es un lujo

que muchas escritoras no pueden

permitirse. ¿Qué placa colgará

sobre estos lugares de composición

apresurada? ¿Quién los

recorrerá dentro de 50 años para

rendir homenaje a las novelas

que se están escribiendo allí

ahora mismo?

Si para entonces sigo vivo, dos

cosas serán ciertas: mi poesía seguirá

sin dar dinero y mi hipoteca

estará pagada. Así es, querido lector,

compramos una casa, aunque

no –al menos en mi caso– porque

el orgullo de la propiedad o la

creación de riqueza tuvieran mucho

atractivo. Tampoco la promesa

de una oficina en casa, con sus

estanterías repletas de libros. No,

compré una casa para conservar

la sensación, por equivocada o intangible

que fuera, de tener cierto

control sobre mi propia vida.

De que mis amores estaban perpetuamente

protegidos. Que estábamos

a salvo dentro de nuestra

arca impermeable.

La historia de las casas de los

escritores me recuerda que se trata

de una ilusión que firmamos

en la línea punteada. Ernest Hemingway

perdió su residencia en

La Habana, Finca Vigía, a manos

de la Revolución cubana. Ralph

Waldo Emerson vio arder su casa

de Concord; estaba tan acosado

por la desesperación o la

demencia que arrojó algunas

pertenencias a las llamas. A la

poeta Anne Bradstreet, quien

escribió “Verses upon the burning

of our house, July 10th,

1666”, le ocurrió lo mismo.

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

El pedido del canciller

Al parecer, nuestro canciller

olvidó que él y su

partido no están en la

oposicion. El ministro

Roberto Alvarez PIDIO

a la Antigua Orden que “que exijan

penas de prisión mas severas” para los

ttaficantes de indocumentados haitianos.

Es correcto que se busquen mecanismos

para frenar la entrada de ciudadanos

de forma ilegal al territorio

dominicano. Sin embargo quienes tienen

que accionar rápido y con energía,

son las autoridades. No bastan los

elocuentes discursos. Los titulares en

los diarios o los aplausos en foros internacionales.

Mientras esto pasa, es

notable la cada vez más abultada presencia

de indocumentados haitianos

en TODO EL PAIS.

Es cierto que en este gobierno se

han entregado menos visas que en pasadas

administraciones. Pero también

es cierto que se ha triplicado la presencia

haitiana ilegal. No se dan visas

pero se dan más “facilidades” para el

ingreso de ciudadanos indocumentados.

Aplaudimos sean sancionados los

militares o civiles faciliten la entrada

de ilegales por unos cuantos pesos.

Pero, qué pasará con los empresarios

de la construcción que tienen miles

en sus obras, o los productores,

incluyendo funcionarios, que tienen

decenas de estos obreros en sus plantaciones

o las compañías de seguridad

propiedad de militares retirados con

GUACHIMANES haitianos que ponen

a vigilar empresas y edificios.

Qué sanción impondran a los constructores

de las obras del gobierno,

que emplean decenas de haitianos

con y sin documentos. No estamos

en contra de que ciudadanos haitianos

LEGALES vivan y trabajen aquí.

Eso nunca. Coincidimos con el señor

canciller en que se deben buscar mecanismos

efectivos para frenar la avalancha

de haitianos indocumentados

en el pais. Pero a él no le luce PEDIR,

sino anunciar a quien, cómo y cuándo

se aplicarán las sanciones a los que

permiten la entrada de indocumentados

por unos miseros pesos en perjuicio

de la nación. Esperamos escuchar

esas medidas sancionados.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

En los tiempos que

corren, ningún periodista

ni medio

puede eludir la necesidad

de adaptarse

al cambio vertiginoso

que imponen las tecnologías

de la información.

Día tras día, como director

de diario, soy testigo de cómo

nuestras formas de buscar, verificar

y difundir noticias evolucionan

a la par del desarrollo

de nuevas herramientas

digitales.

Es un proceso inevitable,

fascinante y, a la vez, desafiante.

MIGUEL FRANJUL

Nuestros redactores, conscientes

de esta realidad, están

participando en talleres de capacitación

y actualización tecnológica.

Pero sabemos que el ritmo

de los cambios es tan acelerado,

que la tarea de dar forma a

un nuevo modelo de periodismo

no puede ser improvisada

ni pasajera.

Requiere constancia, dirección

y, sobre todo, claridad de

propósito.

En medio de esta transformación,

es esencial no perder

de vista lo fundamental:

Asumir la tecnología

sin perder el alma del

periodismo

la tecnología debe ser nuestra

aliada, no nuestra sustituta.

Puede darnos velocidad,

alcance y eficiencia, pero no

puede reemplazar el juicio humano,

la sensibilidad periodística

ni la ética profesional

que sustentan nuestro oficio.

El periodista de hoy debe

aprender sin miedo.

Debe tener curiosidad por

dominar las nuevas herramientas,

pero sin dejar que la

fascinación por la forma eclipse

la profundidad del contenido.

Aprender a contar historias

con nuevos lenguajes y formatos

es vital, pero más lo es que

esas historias sigan construidas

sobre datos verificados,

ángulos relevantes y compromiso

con la verdad.

El nuevo periodismo que

se forja no puede ser una copia

de los algoritmos ni de las

modas que dictan las plataformas.

Tiene que conservar su

identidad, su vocación de servicio

y su espíritu crítico.

Tiene que ser útil para la sociedad,

confiable para el lector

y ético en su práctica.

Las redacciones que logren

equilibrar el dominio de la

tecnología con la fidelidad a

las esencias del periodismo

serán las que sobrevivan con

dignidad y liderazgo en esta

era de incertidumbre.

Y los periodistas que sepan

humanizar la tecnología,

usándola para comprender

mejor al mundo y no para

distorsionarlo, serán los verdaderos

protagonistas de este

tiempo.

La tarea es ardua, pero no

imposible. Persistente, pero

no solitaria.

Porque mientras haya pasión

por contar lo que importa

y responsabilidad para

hacerlo bien, el periodismo

seguirá cumpliendo su papel

esencial en la democracia.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

5

Tecnología

El declive del tráfico

orgánico y el auge de la IA

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

Los medios de comunicación

han

entrado en un punto

de inflexión en

2025, en el que

las estrategias de crecimiento

de audiencia deben reorientarse

para contrarrestar la pérdida

de tráfico orgánico y la

creciente fragmentación del

ecosistema digital. Según un

informe elaborado por The Rebooting

en colaboración con

Omeda, basado en encuestas a

97 ejecutivos del sector, los editores

están priorizando la creación

de relaciones directas con

su audiencia y la optimización

de sus datos internos para aumentar

la monetización.

El estudio revela tres tendencias

clave en la evolución del desarrollo

de audiencias:

Apuesta por audiencias controlables:

los editores están reforzando

su presencia en newsletters,

membresías y eventos,

reduciendo su dependencia de

plataformas externas.

Mayor uso de datos propios

y construcción de comunidades:

no basta con recopilar

datos; la clave es activarlos

mediante experiencias que fomenten

el compromiso y la lealtad.

Impacto de la inteligencia

artificial: la IA generativa está

acelerando la pérdida de tráfico

orgánico, pero también impulsa

la diferenciación basada en la

confianza y la curaduría humana.

La caída del tráfico

desde plataformas

El informe señala que la visibilidad

de los medios en los motores

de búsqueda ha disminuido

significativamente: el

50% de los editores encuestados

informó de un descenso

en el tráfico desde buscadores

en el último año. Aunque

Google sigue siendo la plataforma

más relevante en términos

estratégicos (53% de

los encuestados la ubica como

prioridad), su fiabilidad

como fuente de tráfico se está

reduciendo.

En este contexto, los medios

están priorizando canales

alternativos como newsletters

y tráfico directo. El

62% de los encuestados considera

que las newsletters son

el pilar del crecimiento de audiencia,

y el 57% ha visto un

incremento en el tráfico directo

en los últimos 12 meses.

Además, el 58% destaca que

el tráfico desde newsletters y

alertas ha crecido en comparación

con el año anterior.

Las redes sociales han dejado

de ser un canal prioritario

de tráfico para los medios. Solo

el 24% de los encuestados

las identifica como una fuente

primaria de audiencia, y

el 37% ha experimentado un

descenso en el tráfico orgánico

desde estas plataformas. Sin

embargo, algunos medios aún

encuentran valor en ellas para

la construcción de marca y el

engagement dentro de las propias

plataformas.

Desafío y oportunidad para

los medios

El impacto de la IA en el tráfico

de los medios es una preocupación

creciente. El 53% de los

encuestados teme la erosión del

tráfico debido a las plataformas

de IA, con un mayor grado de

inquietud entre los editores con

audiencias superiores al millón

de usuarios mensuales (62%).

La principal preocupación radica

en el efecto sobre la confianza

y la credibilidad del contenido

(68%), seguido por la

posibilidad de que la IA facilite

la proliferación de desinformación

(50%).

A pesar de estos desafíos, algunos

editores están explorando

el uso de IA para mejorar sus estrategias

de audiencia. El 68% de

los encuestados está experimentando

con herramientas de IA para

el desarrollo de audiencia, con

un enfoque en el análisis de datos

(60%), la optimización para motores

de búsqueda (56%) y la generación

de contenido (51%).

Nuevas vías de monetización

Si bien la publicidad sigue siendo

la principal fuente de ingresos

para la mayoría de los medios

(96% la utiliza, y el 60% la considera

su método principal de

monetización), los modelos de

suscripción y los eventos están

cobrando más importancia. El

62% de los encuestados espera

que los eventos sean una fuente

creciente de ingresos en 2025, y

el 57% prevé un mayor peso de

las suscripciones.

Los editores reconocen la

importancia de fortalecer la

relación directa con sus audiencias

para potenciar estos

modelos. La recopilación y el

uso eficiente de datos de primera

mano se han convertido

en un elemento central de sus

estrategias.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

¿A qué

viene la

sorpresa

con Trump?

Quienes ahora se asombran por este viraje, eligieron ignorar

los signos evidentes de Trump: su papel en el asalto golpista

al Capitolio, su alianza con un enemigo de las libertades.

ARGÜÍAN QUE EL

PRECIO DE LOS

HUEVOS ESTABA

POR LAS NUBES, LA

SUPUESTA AMENAZA

DE UNA INVASIÓN

DE INMIGRANTES

POR LA FRONTERA

CON MÉXICO Y

LOS PELIGROS DEL

“ADOCTRINAMIENTO”

WOKE,

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

D

onald Trump

n o l e t i e n e

a p e g o a l a

v e r d a d , p e -

ro nunca ha

mentido en lo que respecta a

sus intenciones. Por eso, resulta

sorprendente la cantidad

de personas que ahora

muestra desconcierto por las

agresivas acciones del presidente

estadounidense desde

que asumió el poder hace

casi dos meses.

Tiendo a creer que dichas

personas votaron por el republicano

porque creyeron

que el retorno de Trump

era una mejor alternativa

a otros cuatro años de gobierno

demócrata. Abundan,

también, los que no

ejercieron el derecho al voto,

no por ser trumpistas, sino

a modo de castigo a un

partido, el demócrata, que

no logró convencer a pesar

de que la economía gozaba

de buena salud cuando

Trump venció a Harris. Hasta

los votantes más jóvenes,

alineados con tendencias liberales,

en esta ocasión favorecieron

el movimiento

MAGA que enarbola el actual

mandatario; en especial,

los hombres jóvenes

parecen haber encontrado

en el movimiento trumpista

una reivindicación de sus aspiraciones.

Pe r o , e n e s t a o c a s i ó n ,

Trump se impuso con holgada

ventaja. Pero lo que llama

la atención es que, desde

que juró su cargo el pasado

20 de enero, aumenta el estupor

entre muchos de los

que apostaron por su retorno.

Digamos que hay perplejidad,

y también preocupación,

por la celeridad con

que el presidente y su entorno

desmantelan el Estado.

Sin duda, la prioridad

de su gabinete es cumplir a

pie juntillas los deseos de un

líder cuyo perfil se asemeja

más al de un emperador que

al de un estadista. La autocensura

se activa incluso en

su círculo, con algunos de

sus hombres más cercanos,

como Elon Musk o J.D. Vance,

desdiciéndose de cualquier

opinión que discrepe

con el presidente. Hoy por

hoy, Trump está rodeado de

aduladores que han ascendido

no precisamente por sus

aptitudes. Basta con ver el

escándalo que se ha desatado

a raíz de un chat en el que

funcionarios al más alto nivel

compartían información confidencial

sobre un inminente

ataque contra los hutíes

en Yemen, sin advertir que

se había incluido en el grupo

a un periodista de la revista

The Atlantic. Por mucho

que Trump pretenda minimizar

semejante fallo de seguridad,

queda en evidencia

la ineptitud de un gobierno

con tendencia a la esquizofrenia

política: Estados Unidos

es ahora el valedor del

dictador ruso Vladimir Putin

y adversario de 26 (bajo

Viktor Orban, Hungría es pro

rusa) de los 27 miembros de

la Unión Europea; por no ha-

blar de Ucrania, cuyo presidente,

Volodimir Zelenski,

a estas alturas no sabe

si su peor enemigo es Putin

o Trump. A partir de esta

peligrosa bipolaridad que

define al trumpismo, democracias

amigas como Canadá

y Dinamarca de pronto

son blancos de ataques y

de una enfermiza obsesión

por fagocitarlas (Groenlandia

es la niña de los ojos de

Trump, Musk y Vance), en

un alarde de apetito imperial

por igualarse con las

pretensiones retro zaristas

del ocupante del Kremlin.

Vuelvo al desconcierto de

quienes pensaron, eso esgrimen

ahora, que Trump

sería un mal menor comparado

a otro periodo de mandato

demócrata. Argüían

que el precio de los huevos

estaba por las nubes, la supuesta

amenaza de una invasión

de inmigrantes por

la frontera con México y

los peligros del “adoctrinamiento”

woke, aparentemente

desde el sector progresista,

que podía acabar

con el tejido “moral” del

país. Trump repitió hasta

el cansancio que, desde el

primer día de su presidencia,

los precios bajarían, los

“criminales” indocumentados

serían expulsados en

hordas y lo wokeness sería

erradicado como una plaga

bíblica. Sin embargo, hasta

ahora su guerra comercial

con medio mundo apunta

a una mayor inflación

(él mismo no descarta una

recesión), las deportaciones

de inmigrantes irregulares

no superan a las que

se realizaron en el gobierno

de Biden y resulta ser que,

con la excusa anti “woke”,

el trumpismo arroja a la hoguera

a sus detractores y

pretende administrar a su

antojo la primera enmienda

de la Constitución. De

su furia no se libran ni los

jueces, objetos de persecución

si pretenden dictaminar

con independencia de

un Ejecutivo que saca garras

de tirano.

Quienes ahora manifiestan

sorpresa por este alarmante

viraje, en su día eligieron

ignorar los signos

evidentes en el primer mandato

del republicano: su

papel en el asalto golpista

al Capitolio, su inexplicable

alianza con un enemigo de

las libertades como Putin,

sus manejos inescrupulosos

en asuntos empresariales

que lo han sentado en el

banquillo o sus represalias

contra los medios independientes.

[©FIRMAS PRESS]


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

7

El subjetivo

Diógenes

FERNANDO SAVATER

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE THE OBJETIVE

De p r o n t o

s e m e v i e -

ne a la cabeza

ese nomb

r e g r i e g o :

Diógenes. La barrica en la

que vivía allá en Corinto

(acabo de leer que en Madrid

un indigente ha sido

encontrado muerto en el

contenedor en que pernoctaba,

a lo Diógenes), su altiva

respuesta al gran Alejandro

cuando se acercó a

su cubil y le preguntó que

deseaba de él, dueño del

mundo («apártate un poco,

que me estás tapando

el sol»), sus burlas contra

Platón, su exhibicionismo

masturbándose sin pudor a

la vista de todos y proclamando

que ojalá el hambre

pudiera quitarse también

f r o t á n d o s e l a b a r r i g a …

¿Por qué en la actualidad

s e l l a m a r á s í n d r o m e d e

Diógenes al afán morboso

de acumular en casa todo

tipo de basuras y cachivaches

desafiando tercamente

a la higiene y al sentido

común? Que yo recuerde el

otro Diógenes, el chismoso

Laercio, no atribuye al sabio

cínico la manía de morar

sepultado entre detritus

de los que no quería desprenderse.

Entonces… ¿por

qué hoy aplicamos su nombre

a los orates que guardan

con mimo cualquier

colilla o el pedacito de papel

que envolvió antaño un

caramelo que el tiempo se

llevó?

Sigo pensando en Diógenes

y comprendo que mi

atracción, más que curiosidad,

por ese síndrome responde

a que yo lo padezco

en grado incurable. No

en un sentido estrictament

e m a t e r i a l , a u n q u e s o y

más de los que conservan

las chucherías que de los

que cada dos meses hacen

limpieza general. No, pero

atesoro cada brizna de

recuerdo, cada huella o reflejo

de tu paso por mi vida,

todos los desperdicios

que me suenan a ti. ¿Hay

un síndrome de Diógenes

de la memoria? Desde que

te perdí he dejado definitivamente

de habitar en esa

cosa abominable que suele

«Por eso cada vez me cuesta más salir varios días de casa: porque

estar fuera significa respirarte menos, perder aunque sea sólo un

poco de tu propio rastro»

llamarse un «espacio funcional».

¡Y lo dicen como elogio!

Le pasean a uno por su

ataúd doméstico señalándote

que los muebles, la decoración

(sus cuadros de catálogo,

sus baños y cocinas de

clínica, sus armarios disimulados…)

todo es decididamente

funcional. Y está bien

para ellos que lo sea, porque

se limitan a funcionar: pero

los que vivimos necesitamos

otra cosa. Una casa neutra,

atrozmente previsible, como

Dios manda (si Dios fuese

discípulo de Le Corbusier,

quien dijo «la casa es la máquina

en que vivir», horror)

es la maldición necesaria para

un pobre mortal sin ambiciones,

o sea sin caprichos.

No, gracias a ti siempre viví

en una madriguera palpitan-

te, desconcertante, donde

cada detalle se refería a un

recoveco de nuestros gustos

que sólo tú y yo conocíamos.

Una casa que entiende

sin esfuerzo el primero

que entra no es una casa,

sino el proyecto de un paso

subterráneo: la nuestra,

tuya más que nada, porque

yo me limitaba a seguirte

hechizado, desconcertaba,

asustaba, hacía reír, servía

para detectar bobos porque

los repelía… En cambio, entusiasmaba

a algunos de los

nuestros: cuando la visitó

Robert Englund, el Freddy

Kruger de las pesadillas de

Elm Street, creí que teníam

o s q u e

prepararle

u n d o r m i -

t o r i o p o r -

que no hab

í a m o d o

d e q u e s e

f u e s e a s u

h o t e l . N o

p o d í a m o s

desear mejor

homenaje… Ahora, en

mi soledad, lo que fue paraíso

de dos y hoy es purgatorio

–nunca infierno- de

uno, está abigarrado de referencias

que sólo yo puedo

descifrar. El rincón en que

te acomodabas a ver la tele

con los pies sobre mi regazo,

la copita minúscula en

que accedías a tomar algo

de alcohol con el borracho

de tu marido, el cristal ya

r e p a r a d o d e u n a p u e r t a

m e d i a n e r a q u e r o m p i s t e

de una patada cuando te

dije que nos íbamos a Baltimore

para que te curasen

(inútil, como siempre tenías

razón). Ya nadie sabe

por qué se me llenan los

ojos de lágrimas cuando

en un anuncio o una revista

oigo hablar de guisado

de conejo, que a ti tanto te

gustaba como resabio de

tus años de niña pobre. Mi

princesa, mi dulce, mi fiera,

mi incomparable princesa…

Y los

muñecos de

m o n s t r u o s

y d u e n d e s

con los que

amueblaste

nuestro hogar

y sin los

c u a l e s h o y

me sería ya

i m p o s i b l e

vivir, porque sólo me alimento

de lo que sirve para

recordarte. Por eso cada

vez me cuesta más salir

varios días de casa: porque

estar fuera significa

respirarte menos, perder

aunque sea sólo un poco

tu rastro.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

Estados Unidos sufre una

epidemia de obesidad

La Asociación Estadounidense del Corazón indica que los niños deben hacer ejercicios por lo menos una

hora cada día, y los adultos 150 minutos de actividad física a la semana como mínimo.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

Ca n p a s a d o c i n -

co ada día recorro

unos cinco kilómetros

corriendo

y caminando al aire

libre en uno de los parques de

Miami, la ciudad donde vivo, o

en el gimnasio. Caminar o correr

es un ejercicio que mejora no solo

la salud física, sino que también

reduce el estrés, produce una sensación

de bienestar, retrasa el envejecimiento

y mejora el estado de

ánimo. Por mi bien, trato de seguir

la máxima romana, tomada de un

poema de Juvenal: Mens sana in

corpore sano.

Lamentablemente, muchas

personas en Estados Unidos no

hacen ejercicios. Los niveles de

actividad física, en efecto, han

disminuido constantemente

en las últimas décadas. Actualmente,

menos de la mitad de los

adultos y menos de uno de cada

cinco niños realizan la cantidad

de actividad física que los especialistas

recomiendan para mantener

la salud cardiovascular y el

bienestar en general.

La Asociación Estadounidense

del Corazón indica que los niños

deben hacer ejercicios por lo menos

una hora cada día, y los adultos

150 minutos de actividad física

a la semana como mínimo. Sin

embargo, menos del 19 por ciento

de los niños logran el objetivo recomendado,

y menos del 50 por

ciento de los adultos realizan 150

minutos de algún tipo de ejercicio

a la semana.

El sedentarismo es uno de los

factores que causa el alto índice de

obesidad en Estados Unidos. En la

nación, la obesidad es un problema

grave de salud pública. Más

del 40 por ciento de los adultos y

el 18,5 por ciento de los menores

tienen obesidad, un problema que

es más agudo entre las personas

de menores ingresos, los afroamericanos,

los latinos y los que viven

en zonas rurales.

Se estima que la obesidad afecta

al 47% de los latinos y de los

afroamericanos. En el caso de las

mujeres en particular, más de la

mitad de las mujeres de los dos

grupos (el 54,8 por ciento de las

hispanas y el 50,6 por ciento de las

afroamericanas) padecen de obesidad,

mientras el índice entre las

mujeres blancas no hispanas es

del 38 por ciento.

Los factores de riesgo que más

han incidido en el aumento de la

tasa de obesidad en las últimas décadas

en Estados Unidos son la falta

o la insuficiencia de actividad

física, la mala alimentación y el sedentarismo.

Mientras las personas

en una situación económica

ventajosa pueden costearse una

dieta más saludable, muchos

norteamericanos de bajos ingresos

–entre ellos numerosos

miembros de las comunidades

afroamericanas e hispanas– viven

en “desiertos alimentarios”.

Un desierto alimentario –también

conocido como “desierto de

comida”– es un área geográfica

cuyos habitantes, generalmente

personas de bajos ingresos, tienen

pocas opciones de alimentos

asequibles y saludables, como

frutas y verduras frescas, debido

a su costo y a la falta de mercados

accesibles y a una distancia

conveniente.

En cada estado de Estados

Unidos, al menos uno de cada

cinco adultos (el 20 por ciento)

es obeso. En Virginia Occidental,

el estado más afectado por este

problema, el 41,2 por ciento de

la población padece de obesidad.

Ser obeso en la niñez aumenta

el riesgo de convertirse en un

adulto obeso. Si la tendencia actual

se mantiene, más de la mitad

de los niños estadounidenses

de hoy tendrán obesidad al llegar

a la edad de 35 años.

Las siguientes soluciones pueden

paliar el problema: hacer que

las frutas, las verduras y las carnes

magras sean más accesibles para

los consumidores que los productos

ultraprocesados; enseñar a los

niños a comer de manera saludable;

lanzar campañas públicas que

subrayen los riesgos de la obesidad

y promuevan un estilo de vida más

activo; construir o mejorar infraestructuras

para caminar o andar en

bicicleta.

Las dificultades económicas, el

exceso de trabajo, el sedentarismo,

incluido el uso excesivo del

automóvil para desplazarse porque

en muchos casos el mercado,

el médico y los lugares públicos

quedan muy lejos para ir a pie,

son factores que conspiran contra

la necesidad de aumentar el

nivel de actividad física. Pero reducir

las tasas de obesidad y sobrepeso

es una tarea urgente.

Hay que echarse a correr, literalmente.

[FIRMAS PRESS]


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

Uno desconoce

la magnitud del

puerto a donde

llega. Al principio

todo es para

bien. La gente brinda, reparte,

saluda y ofrece techo y calzado.

Pero después, la supuesta cordialidad

se va a pique y la barcaza

sale en busca de otra orilla.

La llegada siempre es bienvenida

cuando no hay mareas ni corrientes

que arrastren al viajero

más de lo debido. Uno se deslumbra

ante lo nuevo el recién

llegado es aplaudido por su manía

de fundar. Todo emigrante

es un ser inexplorado, lleno

de contradicciones y caracteres

emblemáticos. Pero después de

la llegada viene el holocausto

entiende que “se hace camino al

andar, y busca nuevos puertos.

Sobrevive a duras penas para

encontrar hasta hallar el camino

seguro que a veces demora

en resurgir.

Amo el mar. Le canto igual

que a las gaviotas que lo surcan

en busca de cardúmenes. Siempre

lo descubro en su estado de

ansiedad, cuando se traga el

polvo de la piel y ejerce su dominio

frente a lo que llega. No

moriré en el mar. Pero sí con él

dentro de mí. Hubiera deseado

partir como en tiempos de vikingos,

con una moneda en cada

ojo cerrado y dentro de un nave

incendiaria donde mi piel soportaría

un tiempo más, la brisa

intensa. Pero esos son sueños de

quijote. Mis cenizas se esparcirán

en la quietud de aguas cristalinas.

Y seré una hoguera porque

el tiempo es una máquina

de apuestas donde cada quien

tiene sus días contados.

Comento el fragmento de un

ensayo de Byung Chul Han que

no deja de ser raro. Se titula “La

tonalidad del pensamiento” y

pertenece al libro del mismo

nombre que ya hemos comentado.

Trata sobre sus dos pianos

Klugel y la forma accidental halló

el primero en una pequeña

tienda de pianos. Allí lo vio en

un escaparate. Se enamoró de

aquel piano, y lo adquirió con la

idea de comenzar a tocarlo sin

haber tomado ni una sola clase.

De manera que el coreano tuvo

dos pianos. Y la primera pieza

que intentó tocar en él fueron

“Las Variaciones de Goldberg.”

Esto a su modo de ver, guardaba

relación con sus libros. Y

aunque sus críiticos lo acusan

El puerto

inesperado

Todo emigrante es un ser inexplorado, lleno de contradicciones

y caracteres emblematicos

de repetirse, quienes lo hacen

no toman en cuenta que esas

no son repeticiones, sino variaciones.

Sirva esta imagen como

un gancho para los inquietos

lectores que ignoran que

sus libros, sigan líneas fundamentales

de su discurso, como

las “Variaciones de Goldberg”

que, en su caso, se articulan.

La teoría siempre persigue el

rumbo de las variaciones. Por

eso el pensador propone que

sus lectores marquen un punto

que lo diferencien de otros:

lo idéntico y lo similar. Lo idéntico

no permite ninguna variación,

pues no conlleva ni anchura

ni distancia.

Coincido con Chul Han, en

mi segunda pasión, el canto,

aunque no lo practico. Pero

mientras el coreano dedica su

tiempo a cantar “Amor de Poeta”,

de Schumann y “Viaje de

invierno”, de Schubert, mi voz

intenta simular la de Andrea

Bocelli en “Somos novios”, de

Armando Manzanero, o de Plácido

Domingo en su inolvidable

versión de “Solamente una vez”

del también azteca Agustín Lara.

Me gusta la música popular

en tono grave, clásico, sin la orfandad

vocal de un cantante de

moda. Solo en eso coincido con

Chul Han porque mi literatura,

al igual que la suya, se encuentra

cercana a la tristeza. Se que me

separa un buen trecho de distancia

de la múscia, pero mi formación

me impide mirar hacia otro

rumbo.

Este ensayo pretende ser divulgativo.

Es decir, no es “filosofía

seria” sino “para las masas”.

Todo movimiento que busca un

cambio social, depende de textos

divulgativos para comunicar

su agenda y, por lo tanto, exigir

que solo se produzcan textos especializados.

Pero detrás de su

aparente tono ilustrativo, el autor

se pregunta por el sentido del

amor en una sociedad en la que

el otro se desvanece por falta de

contacto personal.

Sin alzar las velas y atracar en

un puerto seguro o inseguro, no

existo. Y vuelvo a coincidir con

el autor antes citado: es necesario

agitar los remos antes que la

mar se enturbie y el viajero se entrampe

en un lugar donde la lluvia

lo puede arrastrar hacia sitios

desconocidos. El marino necesita

el mar como forma de llegar

a la belleza inexplorada, porque

cuando más sea el olejaje que lo

impulsa y pone a prueba su desesperanza,

más profundo será

su sentir hacia el ansia de llegar

a ldonde pueda lanzar el ancla y

poner sus ojos en busca de dioses

que no existen,

No me refiero a su convicción

de escoger las ráfagas de salitre,

o de ver el vuelo de gaviotas como

algo que el tiempo no puede

romper, sino a la certeza de que

el mar tiene sentido, con independencia

del puerto a que arribe

y de la gente que lo espere.

COINCIDO CON CHUL

HAN, EN MI SEGUNDA

PASIÓN, EL CANTO.

PERO MIENTRAS EL

COREANO CANTA

"AMOR DE POETA", DE

SCHUMANN Y "VIAJE DE

INVIERNO, DE SCHUBER,

PREFIERO A ANDREA

BOCELLI EN EN "SOMOS

NOVIOS", DE ARMANDO

MANZANERO, O LA

VERSIÓN DE PLÁCIDO

DOMINGO DE

"SOLAMENTE UNA VEZ",

DE AGUSTÍN LARA.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Enfoque

SERGIO RAMÍREZ

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

En la Galería de las

Colecciones Reales

hay un mapa

que el virrey del

Perú encargó en

1615, en tiempos de Felipe III,

a Lucas de Quirós, en el que se

muestra, acostada, toda la parte

sur del continente americano.

La cartografía trataba de fijar

un territorio inconmensurable,

que seguía siendo demasiado

huidizo e incomprensible

para que sus misterios no se

desbocaran hacia el prodigio y

las invenciones; de allí que Felipe

II mandara componer en

1569 una serie de mapas y portulanos

que, por exactos, fueran

de buen servicio a la navegación

de la flota española,

asediada por los holandeses

primero, y los ingleses armados

en corso después. Mal podría

defenderse la corona con

mapas mentirosos.

Para los cartógrafos que se

asomaban al abismo de los mares

vacíos y los cielos desconocidos,

la invención se volvía

una tentación constante.

En el mapa mundi elaborado

en 1500 por el piloto Juan de

la Cosa, donde el Nuevo Mundo

aparece por primera vez,

coloreado de verde esmeralda,

figura de manera prominente

la isla del preste Juan, descendiente

de los reyes magos,

vigente desde el tiempo de las

Cruzadas.

Más de un siglo después, en

1770, Juan de la Cruz Cano recibió

el encargo de Carlos III de

elaborar un mapa de la América

del Sur. Gastó años y todos

sus recursos en cumplir con

la comisión real, y el resultado

fue de una perfección como

nunca antes se había visto.

Pero la perfección fue su ruina.

Era tan exacto que servía

de prueba para demostrar que

España tomaba como suyos territorios

que correspondían a

Portugal. Así que, por verdadero,

fue prohibido, y las planchas

de impresión secuestradas.

Las novelas de caballería

dieron pie para nombrar territorios

que iban surgiendo de la

nada para asentarse en los mapas.

California, la isla de la reina

Califa de Las sergas de Esplandán.

O Patagonia, por el

gigante Patagón, de HYPER-

LINK “https://es.wikipedia.

org/wiki/Primale%C3%B3n”

\ o “ P r i m a l e ó n ” \ t “ _

LOS MAPAS QUE

IMAGINAN

LA CARTOGRAFÍA

TRATABA DE FIJAR

UN TERRITORIO

INCONMENSURABLE,

QUE SEGUÍA SIENDO

DEMASIADO

HUIDIZO E

INCOMPRENSIBLE

PARA QUE SUS

MISTERIOS NO SE

DESBOCARAN HACIA

EL PRODIGIO Y LAS

INVENCIONES

blank”Primaleón, pues Antonio

de Pigafetta, quien acompañó a

Hernando de Magallanes en su

expedición alrededor del mundo,

atestigua que vio allí gigantes.

Y el Amazonas, nombrado así

por Francisco de Orellana porque

en medio de la selva le salió

al paso una tropa de mujeres

aguerridas que le opusieron resistencia

en su avance, igual a las

que combatieron a Hércules en

las riberas del mar Negro.

Lo que se quería ver pasaba

a ser lo realmente visto.

Esternocéfalos, que tenía los

ojos, la boca y la nariz en el

pecho, y hombres de un solo

pie, que ya están en los escritos

de San Isidoro de Sevilla,

que clasificó a los seres fantásticos

en portentos, ostentos,

monstruos y prodigios.

Una corte de mentirosos,

como una corte de los milagros,

sacados de los retablos

de Cervantes. Y la historia de

América sería desde entonces

una novela, o se contaría como

una novela, donde la verdad

tenía poca cabida, o gozaba

de descrédito.

Aquellos que desmentían

los hechos imaginados sólo

ganaban aversiones. Juan Pérez

de Ortubia, enviado por

Ponce de León delante suyo

en la búsqueda de la fuente

de la eterna juventud, dijo

haber llegado a una isla que

tenía “hermosas y cristalinas

fuentes…pero que no había

agua ninguna con la virtud

de transformar los entorpecidos

miembros de un anciano

en los vigorosos de un joven”.

Nadie le creyó.

El emperador Moctezuma

previene a Cortés del daño

de las exageraciones: “os han

dicho que yo era y me hacía

dios...”. Y entonces alzó las

vestiduras y le mostró el cuerpo,

diciéndole: “Veis aquí que

soy de carne y hueso como

vos y como cada uno, y que

soy mortal y palpable”.

La exageración, entre otras

formas de la mentira, pasó a

encarnarse en la literatura.

Con la independencia, el héroe

libertador traspasa los límites

de la historia real para

entrar en el territorio de la ficción,

esa frontera difusa entre

realidad e invención donde

nace la literatura. Es imposible

que se pueda atravesar

la cordillera de Los Andes a

la cabeza de todo un ejército,

como Bolívar. Pero es lo

que ocurre. Lo imposible es lo

real.

En el texto de nuestras

constituciones fundadoras tocamos

con las manos la utopía

nunca resuelta. Respeto a

los derechos individuales, libertad

de expresión, igualdad

ante la justicia. Podemos leer

esas constituciones como novelas,

fruto de la imaginación.

La distancia contradictoria

entre el ideal imaginado y la

realidad vivida, entre el mundo

de papel de las leyes y el

mundo rural donde se engendra

la figura del caudillo, entre

lo que debe ser y lo que

realmente es, entre modernidad

derrotada y pasado vivo,

es lo que crea el asombro que


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 5 6 DE DE ABRIL ABRIL DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

Reorientan

fármacos

antiguos

con IA

Revelan tratamientos

innovadores,

rápidamente.

Por KATE MORGAN

Hace poco más de un año se le dijo

a Joseph Coates que sólo quedaba

una cosa por decidir. ¿Quería morir

en casa o en el hospital?

Coates, que tenía entonces 37

años y vivía en Renton, Washington,

apenas estaba consciente. Durante

meses, había estado luchando

contra el síndrome POEMS, un

trastorno sanguíneo poco común

que lo había dejado con las manos

y pies entumecidos, un corazón

agrandado y deficiencia renal. Cada

dos o tres días, los médicos necesitaban

drenar litros de líquido

de su abdomen. Su estado empeoró

tanto que no podía recibir un

trasplante de células madre —uno

de los únicos tratamientos que podrían

haberlo puesto en remisión.

“Me rendí”, dijo. “Pensé que el final

era inevitable”.

La novia de Coates, Tara Theobald,

envió un correo electrónico pidiendo

ayuda a David Fajgenbaum,

un médico en Filadelfia, Pensilvania,

a quien la pareja conoció un año

antes en una cumbre de enfermedades

raras.

A la mañana siguiente, Fajgenbaum

respondió, sugiriendo una

combinación poco convencional y

no probada anteriormente de quimioterapia,

inmunoterapia y esteroides

para el trastorno de Coates.

En una semana, Coates empezó

a responder al tratamiento. En cuatro

meses, estuvo lo suficientemente

sano como para el trasplante de células

madre. Hoy está en remisión.

El régimen farmacológico que le

salvó la vida fue creado por un modelo

de inteligencia artificial (AI).

En laboratorios de todo el mundo,

los científicos están utilizando

IA para buscar entre los medicamentos

existentes tratamientos

eficaces para enfermedades raras.

La reorientación de fármacos no

es nueva, pero el uso del aprendizaje

automático está acelerando

el proceso —y podría ampliar las

posibilidades de tratamiento para

personas con enfermedades raras

y pocas opciones.

Gracias a versiones de la tecnología

desarrolladas por el equipo de

Fajgenbaum en la Universidad de

Pensilvania y otros lugares, los me-

Con tin úa en la página 4

Un equipo ucraniano en Donetsk en 2023. Los drones ahora causan al menos el 70 por ciento de las bajas.

Mil francotiradores en el cielo

El uso de drones

en Ucrania

transforma el combate

Este artículo fue escrito por

Marc Santora, Lara Jakes, Andrew

E. Kramer, Marco Hernandez

y Liubov Sholudko

Cuando una ronda de mortero explotó

en la parte superior de su vehículo de

combate de infantería Bradley hecho en

EE. UU., los soldados ucranianos en el

interior no se preocuparon demasiado,

ya curtidos por bombardeos de artillería

durante tres años de guerra. Pero

entonces los pequeños drones comenzaron

a formar un enjambre. Apuntaron a

los puntos más débiles del Bradley blindado

con una precisión letal que el fuego

de mortero no posee.

Uno de los drones explosivos impactó

la escotilla justo encima de donde estaba

sentado el comandante. “Me arrancó

el brazo”, relató el sargento subalterno

Taras, el comandante de 31 años que

usó su nombre de pila de acuerdo con los

TYLER HICKS/THE NEW YORK TIMES

FINBARR O’REILLY PARA THE NEW YORK TIMES

Un soldado

ucraniano

se retira,

tras disparar

contra una

posición rusa

en la región

de Donetsk

en 2023.

protocolos militares ucranianos.

Apresuradamente colocándose un

torniquete, el sargento Taras vio que el

conductor del equipo también había sido

alcanzado, con el ojo destrozado de su

cuenca. Los dos soldados sobrevivieron.

Pero el ataque demostró cómo una

constelación de drones en constante

evolución —en su mayoría tecnologías

listas para usar que están siendo convertidas

en máquinas de matar a una

velocidad vertiginosa— hizo que el tercer

año de guerra en Ucrania fuera más

mortífero que los dos primeros juntos.

Los drones, no la artillería grande y

pesada que antes caracterizó la guerra,

causan alrededor del 70 por ciento de

las bajas rusas y ucranianas, dice Roman

Kostenko, presidente del comité de

defensa e inteligencia del Parlamento

ucraniano. En algunas batallas, causan

incluso más —hasta el 80 por ciento de

Con tin úa en la página 5

INTELIGENCIA

Inculcan misoginia en

hombres jóvenes. PÁG. 2

EL MUNDO

Las armas fluyen de

EE. UU. a Haití. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

A Ohtani le persigue

el dinero. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

En “Sumo”, escenas

de lucha perfectas. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 5 6 DE DE ABRIL DE 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/RACHEL LOUISE SNYDER

Subestimamos la manósfera bajo nuestro propio riesgo

El año pasado, investigadores de

la Universidad Ciudad de Dublín

publicaron un reporte sobre un

fenómeno: un aumento en videos

de supremacía masculina en los

feeds de redes sociales de hombres

jóvenes. Debería sonar una alarma

para padres y maestros. Pero a

medida que la brecha de género se

amplía y los hombres jóvenes se inclinan

cada vez más hacia el conservadurismo

en medio del autoritarismo

de la era Trump, se siente menos

como una advertencia futura y más

como un diagnóstico actual.

En el reporte, los investigadores

crearon cuentas falsas registradas

como adolescentes para determinar

con qué rapidez aparecen

videos misóginos en los feeds de

TikTok y YouTube de los usuarios.

Junto con un grupo de control, un

grupo usó términos de búsqueda

codificados para hombres, como

“videojuegos” o “consejos de gimnasio”,

mientras que otro buscó

contenido antifeminista y supremacista

masculino más extremo.

La “manósfera”, como se le suele

llamar, incluye videos de Andrew

Rachel Louise Snyder es profesora

de la American University en

Washington y autora de “Sin

marcas visibles: Claves sobre la

violencia de género que pueden

salvarte la vida”. Envíe sus

comentarios a

intelligence@nytimes.com.

y Tristan Tate, influencers que se

benefician económicamente de las

inseguridades de los hombres jóvenes.

(Los hermanos Tate están

involucrados en casos penales y

civiles en Rumania, el Reino Unido

y Estados Unidos. Niegan las acusaciones

en su contra).

TikTok tardó menos de nueve

minutos en ofrecer contenido preocupante

a las cuentas falsas, que

posteriormente incluyeron videos

explícitamente antifeministas

y anti LGBTQ. Gran parte del

contenido culpaba a las mujeres

y a las personas transgénero por

la posición que, según ellos, han

perdido los hombres en el mundo.

En 23 minutos apareció contenido

más extremo. Videos de supremacía

masculina se combinaron con

mensajes reaccionarios de derecha

en dos horas.

En la fase final del experimento,

las cuentas que mostraron ligero

interés en la manósfera resultaron

en sus feeds ofreciendo más de 78

por ciento de contenido antifeminista

y de machos alfa. Los mensajes

incluían: el feminismo ha

ido demasiado lejos, los hombres

están perdiendo puestos de trabajo

frente a las mujeres y las mujeres

prefieren quedarse en casa en lugar

de trabajar.

Catherine Baker, autora principal

del estudio, afirma que este

mensaje hace eco en las inseguridades

de los hombres jóvenes en

torno a su cuerpo —muchas de las

cuentas glorifican la buena forma

física— así como su futuro éxito

y sus relaciones. Los hombres

jóvenes podrían creer que, para

tener éxito, no pueden mostrar

vulnerabilidad; necesitan riqueza,

abdominales marcados y dominio

social, político y cultural.

Muchas cuentas de la manósfera

instan abiertamente a que las

mujeres sean subyugadas por los

hombres. Por ejemplo, Andrew

Los algoritmos en

línea impactan en

el mundo real.

Tate ha declarado públicamente

que si una novia no acepta la infidelidad,

“ahí es cuando empiezas a

golpearla y a ser abusivo”.

Las implicaciones de estas

opiniones no se quedan en línea.

“Estamos en un momento crucial

en el que este tipo de manósfera e

ideologías más marginales se están

popularizando en plataformas

mucho más grandes que nunca”,

me dijo Baker.

Cynthia Miller-Idriss, fundadora

del Laboratorio de Investigación

e Innovación sobre Polarización

y Extremismo de la American

University en Washington (y colega

mía), estudia la trayectoria de la

violencia en línea hacia la violencia

en el mundo real y ofrece guías de

alfabetización digital para autoridades

escolares y padres.

Ella opina que estas lecciones

deben comenzar en la escuela primaria.

“Simplemente arrojamos

a nuestros hijos a los lobos algorítmicamente

y esperamos que lo

reconozcan y lo rechacen”, afirmó.

“Pero debemos hacer una mejor

labor para ayudar a esos niños y

padres a comprender lo que están

viendo”.

Adolescentes, la nueva serie

de Netflix, aborda este tema. En

ella, un chico de 13 años llamado

Jamie parece haber asesinado a

su compañera de clase. Sus padres

son buenas personas y están

involucrados en la vida de su hijo,

pero se sienten atormentados por

lo que decidieron ignorar. El padre

intentó hacer más fuerte a su hijo,

obligándolo a practicar deportes

pese a las dificultades de Jamie.

Ignoró su pasión por el dibujo y la

rapidez con la que internet podía

volverse vil. Los padres de Jamie

le compran una computadora y

unos auriculares y creen que está

a salvo porque está en casa. Esto

es lo que los padres suelen pensar.

En casa, nuestros hijos estarán a

salvo. Nuestra proximidad es sinónimo

de seguridad.

Hay al menos cuatro proyectos

de ley ante el Congreso de EE. UU.

destinados a abordar la transparencia

en algoritmos, los límites a

las redes sociales y medidas similares.

Entre tanto, mientras el equipo

de técnicos de Elon Musk avanza

con desenfreno, un sitio tras otro

dedicado a la salud, la seguridad, la

autonomía y el trabajo de las mujeres

está siendo borrado. La Oficina

sobre la Violencia contra la Mujer

ha retirado todas las oportunidades

de financiamiento para 2025 de

su sitio web. El Consejo de Política

de Género de la Casa Blanca ha

desaparecido. Millones de dólares

en fondos estadounidenses para

abordar la violencia en el noviazgo

adolescente, la trata y el acoso han

sido congelados.

Vivimos en un mundo nuevo,

donde palabras como “mujeres”,

“género” y “trauma” están prohibidas

o limitadas en los estudios

de investigación. Frases como “las

mujeres son propiedad” y “las personas

homosexuales son enfermos

mentales” ya no constituyen violaciones

de conducta en Meta. El movimiento

marginal se popularizó y

luego se convirtió en el gobierno de

Estados Unidos.

El presidente Donald J. Trump,

Musk, el llamado Departamento

de Eficiencia Gubernamental y la

manósfera comparten la misma

visión del mundo: que para ganar,

otros tienen que perder.

ANÁLISIS NOTICIOSO

Un gran impulso para los

autócratas en potencia

Por MICHAEL D. SHEAR

LONDRES — Cuando el presidente

Joe Biden convocó a cumbres

sobre democracia en la Casa

Blanca en 2021 y 2023, retiró la invitación

al presidente turco Recep

Tayyip Erdogan, un hombre al que

alguna vez describió como un “autócrata”

que merecía ser destituido

por los electores.

El 25 de marzo, el presidente Donald

Trump ofreció una evaluación

mucho más optimista del presidente

turco, incluso mientras los manifestantes

llenaban las calles tras el

arresto del alcalde de Estambul,

Ekrem Imamoglu, el principal rival

político de Erdogan, por cargos de

corrupción.

“Un buen líder”, dijo Trump sobre

Erdogan en una reunión en la Casa

Blanca. No mencionó el arresto ni

las protestas.

Desde que asumió el cargo,

Trump ha puesto de cabeza un

precepto central de la diplomacia

estadounidense. Está acogiendo —

en lugar de denunciando— a otros

líderes que abandonan los principios

democráticos. El prolongado

esfuerzo bipartidista por fortalecer

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

Policías antimotines en Turquía

usan gas pimienta durante las

protestas, tras el reciente arresto

del alcalde de Estambul.

las instituciones democráticas en

todo el mundo ha sido reemplazado

por un presidente que elogia a los

líderes autocráticos.

Y las propias acciones de Trump

—vengándose de sus rivales políticos,

atacando a bufetes de abogados,

periodistas y universidades,

y cuestionando la autoridad del

poder judicial— ofrecen nuevos

modelos para líderes elegidos democráticamente

en países como

Serbia e Israel que han demostrado

su disposición a traspasar los límites

de sus propias instituciones.

“Hay un gran envalentonamiento”,

afirmó Rosa Balfour, directora

para Europa del Carnegie Endowment

for International Peace. “Lo

que dice Trump resuena con fuerza

aquí. Pero también lo que no hace

Estados Unidos. No castiga ni condena

ningún intento de socavar el

estado de derecho ni la democracia.

No hay repercusiones”.

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

En Israel, el primer ministro

Benjamin Netanyahu ya no tiene

que lidiar con la oposición de Biden

a una reforma judicial, que muchos

israelíes consideran un intento por

controlar y politizar el poder judicial.

Ahora, con Trump en el cargo,

el líder israelí ya no enfrenta esa

presión. El mes pasado, despidió

al jefe de la agencia de inteligencia

nacional del país, una medida considerada

como una merma a su independencia.

En Serbia, el presidente Aleksandar

Vucic lleva años atacando

HUSEYIN ALDEMIR/ASSOCIATED PRESS

a los medios de comunicación y a

otros opositores políticos. En febrero

—cuando Trump desmanteló la

Agencia de Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional— Vucic

envió a la Policía a allanar organizaciones

en su país, algunas de las

cuales habían recibido dinero de la

agencia estadounidense en gran

medida ahora clausurada.

Las autoridades del gobierno

de Vucic citaron las acciones de

Trump en EE. UU. como justificación

para actuar contra las organizaciones,

incluyendo el Centro

para la Investigación, la Transparencia

y la Rendición de Cuentas e

Iniciativas Cívicas. Citaron a Elon

Musk, quien dirige el llamado Departamento

de Eficiencia Gubernamental

y quien afirmó, sin pruebas,

que Usaid era una “organización

criminal”.

“Las acciones de Trump en esta

misma dirección envalentonan a

los líderes extranjeros que saben

que EE. UU. es ahora un aliado autocrático

y que no habrá consecuencias

al comportamiento represivo”,

dijo Ruth Ben-Ghiat, profesora de

historia en la Universidad de Nueva

York.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 56 DE ABRIL DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

133

E L M U N D O

SAI AUNG MAIN/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Buscan sobrevivientes del sismo en Mandalay, la segunda ciudad más grande de Birmania.

¿El sismo será un augurio?

Por HANNAH BEECH

El polvo del devastador terremoto

del 28 de marzo aún estaba en el

aire en Birmania cuando una pregunta

existencial se arremolinó en

la mezcla: ¿podría este choque fatal

de placas tectónicas, que agregó

otra capa de trauma más a un país

plagado por la guerra civil, también

presagiar la desaparición de la junta

gobernante de Birmania?

El terremoto, que se sabe cobró al

menos dos mil vidas, se produjo un

día después de que el régimen militar

de Birmania celebró el 80 Día de

las Fuerzas Armadas del país con

un desfile en Naipyidó, la capital.

La secuencia de eventos era difícil

de ignorar.

Los augurios y los rumores tienen

mucho de ser valorados en

un país autoritario con poco flujo

libre de información. Cuando los

generales gobernantes tomaron el

poder hace cuatro años, aislaron al

país y volvieron a una reverencia

de superstición y propaganda. Y

los terremotos figuran en los almanaques

astrológicos que son muy

leídos en Birmania. Una versión

popular afirma que un terremoto

en marzo señala la destrucción de

ciudades, mientras que uno en julio

es un augurio de reyes y gobernantes

depuestos.

El bastión de la junta permanece

en las ciudades, como Mandalay, la

segunda más grande del país y una

de las más afectadas por el terremoto.

Daw Marlar Myint, de 89 años,

afirmó que este era el peor desastre

natural que jamás había experimentado.

Directora de escuela jubilada,

no está esperando hasta julio para

emitir su predicción. “Tenemos un

dicho de que un terremoto masivo

como este es la forma en que la naturaleza

castiga a un gobernante cruel

y corrupto”, afirmó.

Desde que el general Min Aung

Hlaing depuso al gobierno electo

de Birmania en 2021, se ha librado

una guerra civil en este país del sudeste

asiático. La mayor parte del

¿Predice la caída

de la junta?, es la

pregunta en Myanmar.

territorio está ahora en manos de

la resistencia, con el ejército fortificado

en las grandes ciudades. La

junta ha aterrorizado áreas civiles

con ataques aéreos, superados en

los últimos meses sólo por los que

llovieron en Gaza.

Los rebeldes de Birmania —una

combinación de milicias de minorías

étnicas, políticos de la oposición

y jóvenes expertos en tecnología

que perfeccionan la guerra

con drones— han luchado con tenacidad

con escaso apoyo internacional.

El ejército de Birmania está

perdiendo soldados, con una deserción

generalizada. Es una castigadora

guerra en la selva, y ambos

bandos anhelan una salida.

Durante la mayor parte de su historia

postcolonial, Birmania, también

conocida como Myanmar, ha

estado gobernada por dictaduras

militares. Generaciones de generales

han recurrido a adivinos y

astrólogos para tomar decisiones.

Un exjefe de la junta consultó a una

enana que le hablaba a través de su

hermana.

Un exjefe de espionaje coleccionaba

elefantes blancos (vivos) para

pulir su poder. El general Min

Aung Hlaing, el actual jefe militar,

ha consagrado templos y un Buda

gigante en Naipyidó para pulir su

reputación. También ha coleccionado

elefantes blancos.

Para los generales, quizás la profecía

más trascendental llegó en

2005. Fue entonces cuando los videntes

determinaron el momento

preciso más auspicioso para iniciar

un traslado secreto de la capital de

Myanmar de Rangún a una obra en

construcción en el centro del país.

Tras consultar con adivinos, tráileres

iniciaron una caravana al norte,

a lo que pronto se llamaría Naipyidó,

o la morada de los reyes.

Hoy, la capital está defendida por

colinas y es invulnerable a los ataques

por mar, a diferencia de Rangún.

Cuando el ciclón Nargis azotó

la antigua capital y el delta del

Irawadi en 2008, dejando más de

130 mil muertos o desaparecidos,

Naipyidó salió indemne.

Pero el reciente terremoto no

fue tan benévolo con Naipyidó.

Ministerios del Gobierno sufrieron

cuarteaduras. Retratos de los

principales líderes, incluyendo del

general Min Aung Hlaing, cayeron

al suelo. La torre de control de tráfico

aéreo en la capital se derrumbó,

matando al menos a siete personas,

reportaron los medios estatales de

Birmania.

En colinas no muy lejanas, las

fuerzas rebeldes observan. Con

menos edificios altos en el territorio

que controlan, el terremoto les

afectó menos. Pero incluso mientras

los residentes de Mandalay y

otras áreas urbanas, como Sagaing

y Kyaukse, excavaban entre los escombros,

el ejército de Birmania reanudó

sus viejas costumbres.

Horas después del terremoto, en

el estado de Shan, aviones de combate

de la junta bombardearon la

aldea de Naung Lin.

En Rangún, una astróloga de un

alto funcionario de la junta afirmó

que la fe de los líderes en las señales

de los astros no ha disminuido. De

hecho, se aferran aún más a la fe a

medida que disminuye su control

sobre el país, afirmó. La astróloga,

que prefirió no revelar su nombre,

afirmó que el general Min Aung

Hlaing depende fuertemente de talismanes

budistas para mantenerse

en el poder.

Sin embargo, afirmó creer que el

terremoto era una señal ominosa

para el general.

Armas ilegales inundan

las pandillas haitianas

Por DAVID C. ADAMS

y FRANCES ROBLES

No se fabrican armas en Haití

y es ilegal enviarlas allí, pero las

pandillas que aterrorizan Puerto

Príncipe, la capital, nunca parecen

carecer de ellas —ni de municiones.

Los expertos estiman que hay

unos 20 grupos armados operando

en Puerto Príncipe. La Organización

de las Naciones Unidas

estima que entre 270 mil y 500

mil armas de fuego circulan ilegalmente

en Haití, la mayoría en

manos de pandillas. Su poder de

fuego ha abrumado las escasas

filas de la policía deficientemente

equipada de Haití y contribuido a

más de cinco mil 600 homicidios

el año pasado, un aumento de más

de mil casos desde 2023.

La ONU impuso un embargo

de armas a Haití hace tres años,

pero la mayoría de estas en las calles

haitianas provienen de Estados

Unidos, donde se compran y

luego se introducen de contrabando

en el país por mar o vía la República

Dominicana, dijo la ONU.

El Gobierno de Haití ha restringido

las importaciones a lo

largo de su frontera terrestre con

la República Dominicana. Cualquier

producto que no se origine

allí debe ingresar por un puerto

marítimo.

Mientras Haití lidia con una crisis

violenta que amenaza su existencia,

persisten las dudas sobre

si otras naciones están haciendo

lo suficiente para controlar el flujo

de armas.

“Si se detiene el flujo de armas

y municiones, las pandillas con

el tiempo se quedan literalmente

sin estas”, dijo Bill O’Neill, experto

independiente en derechos humanos

de la ONU para Haití.

¿De dónde provienen las armas?

En resumen, de Florida.

El sur de Florida, incluyendo los

puertos de Miami y Fort Lauderdale,

fue el punto de origen del 90

por ciento de los envíos de armas

de fuego ilícitas con destino al

Caribe reportados entre 2016 y

2023, afirma la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y

el Delito.

Las pandillas a veces obtienen

armas y municiones atacando estaciones

de policía en Haití o sobornando

a policías locales. Casi

mil armas policiacas fueron desviadas

en los últimos cuatro años,

dice la ONU. Pero las armas son

más comúnmente contrabandeadas

a bordo de cargueros que zarpan

de Florida, ocultas en montones

de bicicletas, autos, aparatos

electrónicos, ropa y alimentos.

Funcionarios de la ONU y expertos

en seguridad privada afirman

que los traficantes modificaron

sus tácticas en los últimos

meses para evitar el aumento en

las inspecciones en el río Miami,

una vía fluvial de 8 kilómetros

que atraviesa la ciudad de Miami.

Los contrabandistas ampliaron

nuevas rutas entre Florida y República

Dominicana, incluyendo

Port Everglades en Fort Lauderdale,

un gran puerto de cruceros

y carga.

En lo que va del año, las autoridades

dominicanas han hecho

dos grandes incautaciones de

armas de fuego en el puerto de

Haina, cerca de la capital, Santo

Domingo.

En noviembre, las autoridades

dominicanas arrestaron a varios

policías dominicanos acusados

de contrabandear casi un millón

de cartuchos de municiones desde

una comisaría. Al menos uno

de los compradores era haitiano,

consta en los registros judiciales.

Haití cuenta con pocos recursos

como escáneres y guardias

Muchas armas

se contrabandean

desde Florida.

fronterizos, para combatir el contrabando,

mientras que los expertos

afirman que Estados Unidos

tiene una capacidad limitada

para inspeccionar las exportaciones

en los puertos nacionales y

por lo general sólo realiza inspecciones

aleatorias. “Llegamos sin

aviso”, dijo Anthony Hernández,

agente de Aduanas y Protección

Fronteriza de Estados Unidos

que testificó en el juicio de un acusado

de contrabando en Miami en

enero. “Hacemos todo lo posible

por detectar lo más posible”.

Los detractores afirman que

no se hace lo suficiente para regular

la venta de armas en Estados

Unidos a testaferros, una práctica

ilegal en la que personas compran

armas de parte de otros. Esta

práctica es responsable de un

gran número de armas utilizadas

en delitos en toda Latinoamérica.

“Ahí es donde se puede detener

esto”, dijo Jonathan Lowy, fundador

de Acción Global contra la

Violencia con Armas. “Es muy

difícil de detener una vez que las

armas están en manos del traficante”.

RALPH TEDY EROL/REUTERS

Pandilleros

haitianos

pueden

superar a la

policía con

su poder de

fuego. La

mayoría de

las armas

ilegales se

envían desde

los puertos de

EE. UU.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 5 DE 6 DE ABRIL DE DE 2025

Nuevos tratamientos

con fármacos antiguos

E L M U N D O

Viene de la página 1

dicamentos se están reorientando

rápidamente para afecciones que

incluyen cánceres raros y agresivos,

trastornos inflamatorios mortales

y afecciones neurológicas

complejas. Y a menudo, funcionan.

Ahora, los investigadores se preguntan:

¿Cuántas otras curas están

ocultas a plena vista?

Existe un “acervo de medicina

que podría usarse para tantas otras

enfermedades”, dijo Donald C. Lo,

líder científico en Remedi4All, un

grupo enfocado en la reorientación

de medicamentos. “Otras técnicas

de descubrimiento de laboratorio

ya han puesto la reorientación de

medicamentos en el mapa”, agregó

Lo. “La IA simplemente le da un impulso

propulsor”.

Los Institutos Nacionales de Salud

de EE. UU. definen las enfermedades

raras como aquellas que

afectan a menos de 200 mil personas

en ese país. Pero existen miles

de enfermedades raras que en conjunto

afectan a cientos de millones

de personas en todo el mundo.

Sin embargo, más del 90 por ciento

de estas enfermedades no cuenta

con tratamientos aprobados, y las

grandes farmacéuticas no destinan

muchos recursos a su búsqueda.

Normalmente no se obtienen

grandes ganancias desarrollando

un nuevo fármaco para un número

reducido de pacientes.

A los 25 años, mientras estudiaba

medicina, Fajgenbaum fue diagnosticado

con un subtipo raro de un

trastorno llamado enfermedad de

Castleman, que provocó una reacción

del sistema inmunológico que

lo llevó a una unidad de cuidados

intensivos.

No existe una única forma de tratar

la enfermedad de Castleman,

y algunas personas no responden

a ninguno de los tratamientos disponibles.

Fajgenbaum fue una de

ellas. Pasó semanas haciendo análisis

de su propia sangre, estudiando

minuciosamente la literatura

médica y probando tratamientos

no convencionales.

“No tenía mil millones de dólares

y 10 años para crear un nuevo medicamento

desde cero”, dijo.

El medicamento que salvó la vida

Maxwell Strachan contribuyó

con información para este artículo.

David Fajgenbaum (próximo

der.) ayudó a encontrar un

tratamiento que le salvó la vida

a Joseph Coates (ext. der.)

con un modelo de IA.

de Fajgenbaum fue el sirolimus, un

fármaco genérico que generalmente

se administra a los receptores de

trasplantes de riñón para prevenir

el rechazo. El medicamento ha

mantenido su enfermedad de Castleman

en remisión durante más de

una década.

Fajgenbaum se convirtió en profesor

en la Universidad de Pensilvania

y comenzó a buscar otros

medicamentos con usos desconocidos.

Su laboratorio tuvo algunos

éxitos iniciales, incluyendo el descubrimiento

de que un nuevo medicamento

contra el cáncer ayudó a

otro paciente con Castleman. Pero

el proceso era laborioso, requiriendo

que su equipo examinara “un

medicamento y una enfermedad a

la vez”, dijo.

En 2022, Fajgenbaum fundó

Every Cure, una organización sin

fines de lucro cuyo objetivo es usar

el aprendizaje automático para

comparar miles de medicamentos

y enfermedades simultáneamente.

La plataforma de Fajgenbaum

ahora compara aproximadamente

cuatro mil medicamentos con 18 mil

500 enfermedades. Para cada enfermedad,

los fármacos obtienen una

puntuación con base en su probabilidad

de eficacia. Una vez hechas

las predicciones, los investigadores

las analizan para encontrar ideas

prometedoras y luego efectúan

pruebas de laboratorio o contactan

a médicos dispuestos a probar los

medicamentos en pacientes.

“Este es un ejemplo de IA al que

no tenemos que temer, con el que

podemos estar realmente entusiasmados”,

dijo Grant Mitchell,

cofundador de Every Cure. “Esto

va a ayudar a mucha gente”.

Se ha hecho labor similar a la de

Every Cure en otras universidades

estadounidenses, así como en Japón

y China.

Este modelo ha predicho con éxito

otros tratamientos. Por ejemplo,

un medicamento para el mal de

Parkinson ayudó a pacientes con

una afección neurológica a moverse

y hablar.

Muchos medicamentos hacen

más de una cosa, dijo Matt

Might, profesor en la Universidad

de Alabama, en Birmingham. Sus

funciones adicionales a veces son

caracterizados como efectos secundarios.

“Si analizas suficientes

medicamentos, finalmente encuentras

el efecto secundario buscado,

y luego ese se convierte en el efecto

principal”, explicó.

Marinka Zitnik, profesora asociada

en la Facultad de Medicina de

Harvard que estudia aplicaciones

de ciencias computacionales en la

investigación médica, afirmó que

ningún modelo es infalible. La IA

a veces puede hacer predicciones

“con base en evidencia que no es lo

suficientemente sólida”, dijo.

Christine Colvis, quien dirige los

programas de colaboración para el

desarrollo de fármacos en el Centro

Nacional para el Avance de las

Ciencias Traslacionales, señaló

que clasificar posibles tratamientos

según su probabilidad de éxito

también puede resultar difícil. Estos

problemas hacen que la supervisión

médica sea crucial. A veces,

un médico determinará que una sugerencia

de tratamiento es demasiado

arriesgada para intentarla,

explicó.

Wayne Gao, hematólogo y oncólogo

en el estado de Washington

que trató a Coates, comentó que la

combinación agresiva de medicamentos

sugerida por el modelo de

HANNAH YOON PARA THE NEW YORK TIMES

Fajgenbaum al principio le pareció

“un poco descabellada”. Incluso

le preocupaba que el tratamiento

pudiera matar a Coates más rápidamente.

Pero Coates era joven y no había

otros tratamientos a considerar.

Así que, dijo Gao, “alguien tenía que

ser el primero en intentarlo”.

En febrero, Coates y su novia visitaron

a Fajgenbaum en Filadelfia

para agradecerle. Coates era la viva

imagen de la salud; había ganado

músculo desde la última vez que

vio al médico.

Coates se había torcido el tobillo

esa mañana haciendo ejercicio. Pero

por lo demás, dijo, se sentía “perfectamente

bien”.

En Kenia, vestir de rosa empodera a todas las mujeres taxistas

MISIVA

Por SARAH HURTES

y TARA TODRAS-WHITEHILL

UKWALA, Kenia — Cuando sus

tres hijos no tenían que comer, Monica

Atieno decidió solicitar empleo

como mototaxista —un trabajo que

durante mucho tiempo estuvo dominado

por hombres.

Al principio, le ocultó su plan a su

esposo, quien era mototaxista en

Ukwala, en el oeste de Kenia. Cuando

se enteró, se enfureció y amenazó

con irse. Pero Atieno, de 29 años,

le dijo: “Lo voy a hacer, porque sé lo

que voy a lograr”.

El año pasado, tras cientos de horas

de capacitación, se convirtió en

mototaxista —una Boda Girl, como

se les conoce. Ahora es una de sólo

unas mil mujeres entre los aproximadamente

2.5 millones de mototaxistas

que hay en Kenia, reporta

la Asociación de Seguridad Boda

Boda, un grupo de defensa.

Muchas de las mujeres que se inscribieron

en el programa Boda Girl,

como Atieno, nunca antes habían

conducido una motocicleta, mucho

menos un carro. Han sufrido acoso

por parte de pasajeros y otros conductores.

Sus esposos expresaron

su desaprobación.

Las mujeres del programa recibieron

capacitación en habilidades

esenciales como defensa personal

y mecánica. Ahora, muchas dicen

que han comenzado a ganar ingresos

e independencia, han descubierto

nuevas fortalezas y, en

algunos casos, han comenzado a

mantener a toda su familia —logros

que antes creían imposibles.

“Mi vida cambió por completo

cuando me uní a las Boda Girls”,

TARA TODRAS-WHITEHILL PARA

THE NEW YORK TIMES

dijo Lilian Rehema, de 33 años, una

de las primeras mujeres mototaxistas

de su zona. “Mis hijos pueden

vestirse bien. Pueden comer todos

los días”.

El programa comenzó cuando

Dan Ogola, quien había ayudado a

Lilian Rehema, de una Boda

Girl, dijo que el programa le

cambió la vida. “Mis hijos

pueden vestirse bien”, comentó.

fundar el hospital Matibabu local

hace 20 años, notó que las mujeres

acudían al centro médico en busca

de trabajo —ya fuera como cocineras

o afanadoras.

El hospital era uno de los mayores

patrones del condado de Siaya,

donde un millón de residentes viven

principalmente en aldeas y pequeños

pueblos conectados por caminos

de tierra roja. Muchas personas

se ganan la vida cultivando maíz,

mandioca o camote. Otras pescan

en el lago Victoria, el más grande

de África. Los trabajos escasean,

especialmente para las mujeres.

Al mismo tiempo, Ogola notó un

patrón preocupante: cuando estas

mismas mujeres se convertían

en pacientes, no podían costear

el transporte al hospital para sus

chequeos médicos. Muchas tenían

que caminar hasta dos horas, incluso

embarazadas, para llegar al

hospital. Algunas daban a luz en el

camino.

Así que con el apoyo de una organización

benéfica estadounidense,

la Fundación Tiba, que también

ayuda a financiar el hospital, contrató

a una escuela de manejo para

formar a mujeres conductoras de

mototaxi. En abril del 2022, reclutó

a 10 mujeres de aldeas cercanas —

la primera cofradía de Boda Girls.

“No sabía conducir una moto, pe-

Con tinúa en la página 5


DOMINGO SÁBADO 56 DE DE ABRIL DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

155

Drones,

una nueva

forma de

combate

E L M U N D O

Viene de la página 1

Pilotos de drones ucranianos en un búnker en la línea del frente, el año pasado en Donetsk.

las muertes y lesiones, reportan los

comandantes.

Cuando el presidente de Rusia,

Vladímir Putin, envió tropas a

Ucrania hace tres años, desencadenando

la mayor guerra terrestre

en Europa desde la Segunda Guerra

Mundial, Occidente envió miles

de millones de dólares en armas

convencionales a Ucrania. Las demandas

insaciables del campo de

batalla casi vaciaron los arsenales

de los países de la Otán.

La guerra ha matado y herido a

más de un millón de soldados, arrojan

estimaciones ucranianas y occidentales.

Pero los drones ahora

matan a más soldados y destruyen

más vehículos blindados en Ucrania

que todas las armas tradicionales

juntas, dicen las autoridades

ucranianas.

Las trincheras en el frente siguen

siendo esenciales para la defensa,

pero hoy la mayoría de los soldados

muere o pierde extremidades a causa

de aeronaves a control remoto

cargadas con explosivos, muchas

de ellas modelos de aficionados

modificados. Los pilotos de drones,

en la seguridad de búnkeres o escondidos

en arboledas, atacan con

joysticks y pantallas de video a kilómetros

de distancia del combate.

Es, dicen, como tener mil francotiradores

en el cielo. “De la artillería

puedes esconderte”, dijo

Bohdan, subcomandante de la Brigada

Nacional de Policía. Pero los

drones, añadió, “son una pesadilla

diferente”.

La evolución de la guerra podría

tener implicaciones geopolíticas.

A medida que las precarias relaciones

entre Ucrania y la administración

Trump amenazan la ayuda

futura, el armamento convencional

en el que Estados Unidos ha

invertido miles de millones de dólares

está perdiendo importancia.

De los 31 tanques Abrams que EE.

UU. entregó a Ucrania en el 2023,

19 han sido destruidos, inutilizados

o capturados, muchos de ellos incapacitados

por drones, informaron

las autoridades ucranianas. Casi

todos los demás han sido retirados

del frente. En cambio los drones

son mucho más baratos y fáciles de

construir. El año pasado, ayudaron

a compensar la disminución en los

suministros de artillería y misiles

de fabricación occidental enviados

a Ucrania.

Las autoridades ucranianas

afirmaron haber fabricado más de

un millón de drones con vista en

primera persona (FPV) en 2024.

Rusia afirma poder producir cuatro

mil al día. Ambos países dicen

que todavía están aumentando la

producción, y cada uno apunta a fabricar

entre tres y cuatro millones

de drones en 2025. Con cada año de

guerra, el ejército ucraniano ha reportado

enormes aumentos en los

ataques con drones por parte de

las fuerzas rusas. Ucrania ha seguido

el ejemplo, disparando más

drones el año pasado que el tipo

más común de proyectiles de artillería

de gran calibre. El coronel

FINBARR O’REILLY PARA THE NEW YORK TIMES

Vehículos

militares,

con un

blindaje

adicional,

como una

forma

sencilla de

protegerse

de los

drones.

DAVID GUTTENFELDER PARA THE NEW YORK TIMES

Vadym Sukharevsky, comandante

de la fuerza de drones de Ucrania,

dice que el país hoy sigue una estrategia

militar de “robots primero”.

El dominio emergente de los drones

podría cambiar la naturaleza

de cómo se libran las guerras.

“La guerra es una mezcla de la

Primera y la tercera guerra mundial

—lo que podría ser una guerra

futura”, declaró el almirante francés

Pierre Vandier, comandante

supremo aliado de la Otán para

la transformación. La Otán acaba

de inaugurar un centro de entrenamiento

conjunto con soldados

ucranianos para desarrollar nuevas

estrategias de combate con inteligencia

artificial, análisis avanzado

y otros sistemas de aprendizaje

automático.

El ritmo de los avances ha asombrado

a los observadores de la guerra,

obligando a muchos a replantearse

la viabilidad de armas que

cuestan millones de dólares en un

campo de batalla donde pueden ser

destruidas por un dron que cuesta

unos cuantos cientos de dólares.

En diciembre, la 13 Brigada de la

Guardia Nacional de Ucrania llevó

a cabo lo que el ejército ucraniano

describió como el primer asalto de

armas combinadas totalmente robóticas

en combate.

Las fuerzas rusas intentaron

destruir los vehículos a control remoto

con morteros y lanzando explosivos

desde sus propios drones,

declaró el teniente Volodímir Dehtyaryov,

portavoz de la brigada. Los

soldados se mantuvieron a distancia,

operando desde un búnker tras

la línea del frente.

“Los drones demuestran que quien

se adapta más rápido, gana la

guerra”, afirmó.

FOTOGRAFÍAS POR TARA TODRAS-WHITEHILL PARA THE NEW YORK TIMES

Monica Atieno (izq.) y su esposo, Stephen Ochieng, son mototaxistas. Mujeres aprendiendo tácticas de defensa personal.

Viene de la página 4

ro podía aprender”, dijo Rehema.

Dominó las habilidades para circular

por los impredecibles caminos

de tierra de la región. Aprendió

a cambiar el aceite del motor en

condiciones adversas.

El programa ya ha entrenado a

51 mujeres. Se les puede ver en sus

coloridas motos con asientos rosa

brillante —un símbolo de su condición

de aprendices. Al graduarse,

les dan asientos de cuero morado,

cada uno con el logo de las Boda

Girls cosido a mano.

Muchos conductores de boda-boda

creen que las mujeres les están

quitando empleos. “Antes de que

llegaran las Boda Girls, me iba bien,

pero las cosas cambiaron”, dijo Frederic

Owino.

“A algunos pasajeros todavía les

resulta extraño que las mujeres

conduzcan boda-bodas”, dijo Kevin

Mubadi, director de la Asociación

de Seguridad de Boda Boda de

Kenia, que apoya a las conductoras.

Añadió que las mujeres a menudo

también sufren “acoso sexual por

parte de clientes”.

Para protegerse, las Boda

Girls aprenden defensa personal.

Los entrenadores les enseñan a

detener la moto si un pasajero se

comporta de forma inapropiada,

a imponer las normas con firmeza

y a adoptar una postura defensiva

—brazos extendidos, palmas hacia

fuera, listas para patear.

El esposo de Atieno, antes escéptico,

cambió de opinión al cabo de

un mes al ver que ella ya ganaba el

doble de lo que él ganaba. Con sus

ganancias de las Boda Girls, ella

compró una vaca y varios cerdos, y

se expandió a otros negocios, como

la fabricación de jabón.

Una mañana, llevó a dos de sus

hijos a la escuela en la parte trasera

de su motocicleta morada. Su marido

también se subió para asistir a

una reunión de padres y maestros.

Tras dejarlos en la escuela, Atieno

siguió su camino —a trabajar.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 5 6 DE DE ABRIL DE DE 2025

Un héroe

en Japón,

un sueño

comercial

D I N E R O Y N E G O C I O S

Por KEN BELSON

TOKIO — Es difícil ser omnipresente

en Tokio, una de las ciudades

más grandes del mundo, pero Shohei

Ohtani ha encontrado la manera.

La estrella de beisbol de los Dodgers

de Los Ángeles parece estar en todas

partes: en anuncios panorámicos,

en productos, en anuncios de televisión,

en noticieros y programas

de entretenimiento y, por supuesto,

en el campo cuando sus partidos se

transmiten en vivo en Japón.

Ohtani podrá jugar béisbol a 8 mil

800 kilómetros de distancia, pero

una de las primeras cosas que la

gente ve al aterrizar en el Aeropuerto

Haneda es una foto de la superestrella

en un anuncio de té verde.

Al salir del aeropuerto, uno ve la

imagen juvenil de Ohtani en máquinas

expendedoras, en tiendas de

conveniencia y envolviendo los trenes

que recorren la ciudad. El mes

pasado, cuando Ohtani y su equipo

aterrizaron en Tokio para prepararse

para dos juegos de apertura

de temporada contra los Cachorros

de Chicago, los Dodgers, anunciaron

otro patrocinio —con Hakkaisan

Brewery, una destilería de sake

con sede en Japón.

El Béisbol de Grandes Ligas no

ha tenido escasez de estrellas, pero

nunca han visto una sensación

como Ohtani, quien es la versión

japonesa de Babe Ruth, un jugador

excepcional que puede lanzar y batear

al máximo nivel.

Su regreso en marzo a Japón,

donde las entradas para sus partidos

se vendían hasta en US$10 mil,

fue como una coronación para una

estrella local que la temporada pasada

firmó un contrato récord de

River Akira Davis contribuyó

con información para este artículo.

US$700 millones y ayudó a los Dodgers

a ganar la Serie Mundial.

En los deportes, el éxito suele ir

acompañado de dinero, y el éxito

de Ohtani ha generado una fortuna

para él, los Dodgers y la liga.

Ohtani tiene unos 20 acuerdos

de patrocinio activos, como con la

farmacéutica japonesa Kowa y con

New Balance, y el valor de sus tratos

se disparó tras su incorporación

a los Dodgers la temporada pasada.

Rob Manfred, el comisionado del

Béisbol de Grandes Ligas y quien

Cuando la superestrella

del béisbol Shohei Ohtani

estuvo en Tokio para dos

partidos, las entradas costaron

hasta 10.000 dólares.

ha supervisado su expansión internacional,

ha visto numerosas

estrellas en sus casi 30 años en la

liga. Pero Ohtani está en otro nivel.

“Nunca he visto nada como el

nivel de entusiasmo por Ohtani”,

declaró en una entrevista.

Ohtani, de 30 años, es el sueño de

cualquier mercadotecnista —un

ícono deportivo, estrella de pop y

héroe nacional, todo en uno. Cuando

estuvo en la ciudad el mes pasado,

los programas de entrevistas

analizaron minuciosamente su

dieta, sus elecciones de moda y la

decoración de su hogar.

“Ahorita, Ohtani es lo que más me

llena de ánimo en la vida”, dijo Kiyotada

Sato, de 79 años, fan de Ohtani.

Sato tiene un clóset lleno de prendas

de los Dodgers, una de las razones

por las que las ventas de ropa

y casacas del Béisbol de Grandes

Ligas aumentaron en Japón 183 por

ciento el año pasado y los patrocinios

crecieron 114 por ciento.

NHK, la emisora nacional japonesa

que transmite los juegos de

Ohtani, así como los de otros jugadores

japoneses en EE. UU., vio su

audiencia dispararse 50 por ciento

la temporada pasada.

Aun así, hay un trasfondo de cansancio

en Japón con la cobertura de

pared a pared.

Públicamente, muchos japoneses

hablan maravillas de Ohtani. Pero

en foros como Reddit aparece el resentimiento

de aquellos a quienes

les han interrumpido sus programas

de televisión favoritos por cobertura

de partidos, que creen que

Ohtani puede haber sido manchado

por un escándalo de apuestas que

llevó a su intérprete a la cárcel, o

simplemente no pueden soportar la

adulación constante.

Una persona dijo: “Es Ohtani

NORIKO HAYASHI PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, KENTA HARADA/GETTY IMAGES

desde que amanece hasta que anochece”,

y otra agregó: “No a todo

el mundo le cae bien Ohtani” en un

artículo publicado por Toyo Keizai,

una revista de noticias económicas,

durante la Serie Mundial.

En Los Ángeles recientemente,

cientos de aficionados hicieron fila

con un día de anticipación para

comprar artículos de edición limitada

de los Dodgers diseñados por

el artista japonés Takashi Murakami,

incluyendo casacas de Ohtani.

La colección se agotó en una hora.

El mes pasado, japoneses inundaron

un festival de fans en Tokio,

que incluyó una figura en tamaño

real de Ohtani y comida estadounidense

de estadio. Mari Muki y

Donn Ozaki, residentes de California,

compraron entradas para ver

uno de los partidos de Ohtani, que

Muki comparó con entradas para

un concierto de Taylor Swift.

“Ohtani es popular en EE. UU. y

sabíamos que también lo sería en

Japón, pero aquí realmente hay que

verlo para creerlo”, dijo Ozaki.

Menos normas para la IA,

bajo el mandato de Trump

La IA podría salir “muy mal”,

dijo Sam Altman, director

ejecutivo de OpenAI, en una

audiencia del Senado de

EE. UU. sobre la IA en 2023.

Por CECILIA KANG

WASHINGTON — Durante poco

más de dos años, los líderes tecnológicos

a la vanguardia del desarrollo

de la inteligencia artificial

(IA) habían hecho una petición inusual:

querían que los legisladores

estadounidenses los regularan. Los

ejecutivos advirtieron que la IA generativa,

que puede producir texto

e imágenes que imitan las creaciones

humanas, tenía el potencial de

perturbar la seguridad nacional y

las elecciones, y podría con el tiempo

eliminar millones de empleos.

La IA podría salir “bastante mal”,

testificó Sam Altman, director ejecutivo

de OpenAI, en el Congreso en

mayo de 2023. “Queremos trabajar

con el Gobierno para evitar que eso

suceda”.

Pero desde la elección del presidente

Donald Trump, los líderes y

las empresas tecnológicas han estado

haciendo audaces solicitudes

al Gobierno para que se mantenga

al margen.

Meta, Google, OpenAI y otros

han pedido a la administración

Trump que bloquee leyes estatales

en materia de IA y que declare legal

su uso de material con derechos de

autor para entrenar sus modelos

de IA. Y han solicitado exenciones

fiscales, subvenciones y otros incentivos.

El cambio ha sido posible gracias

a Trump, quien ha declarado que la

IA es el arma más valiosa de Estados

Unidos para superar a China en

tecnologías avanzadas. En su primer

día en el cargo, firmó una orden

ejecutiva para revertir las normas

de pruebas de seguridad para la

IA utilizadas por el Gobierno. Dos

días después, firmó otra orden, solicitando

sugerencias de la industria

para crear políticas que “sostengan

y fortalezcan el dominio global de

Estados Unidos en IA”.

Las empresas tecnológicas “están

realmente envalentonadas por

la administración Trump, e incluso

temas como la seguridad y la IA

responsable han desaparecido por

completo de sus preocupaciones”,

Desinformación,

ciberataques y otras

preocupaciones.

afirmó Laura Caroli, investigadora

principal en el Centro de IA Wadhwani

del Centro de Estudios Estratégicos

e Internacionales, un grupo

de expertos sin fines de lucro.

A muchos expertos en políticas

de IA les preocupa que un crecimiento

tan desenfrenado pueda

HAIYUN JIANG/THE NEW YORK TIMES

alimentar problemas como la rápida

propagación de desinformación

política y de salud; la discriminación

por parte de filtros automatizados

de solicitudes financieras, de

empleo y de vivienda, y los ciberataques.

Tras la victoria electoral de

Trump en noviembre, las empresas

tecnológicas y sus líderes intensificaron

su cabildeo. Google, Meta y

Microsoft donaron US$1 millón

cada una a la toma de posesión de

Trump, al igual que Altman y Tim

Cook, de Apple. Mark Zuckerberg,

de Meta, organizó una fiesta de toma

de protesta y se ha reunido con

Trump en numerosas ocasiones.

Elon Musk, propietario de su propia

empresa de inteligencia artificial,

xAI, ha pasado casi todos los días

junto al presidente.

A su vez, Trump ha celebrado los

anuncios sobre inteligencia artificial,

incluyendo un plan de OpenAI,

Oracle y SoftBank para invertir

US$100 mil millones en centros de

datos de inteligencia artificial, que

son enormes edificios llenos de servidores

que proporcionan potencia

computacional. Otros han seguido

advirtiendo que la IA necesita ser

regulada. Y el Centro de Políticas de

IA, un grupo de expertos y de cabildeo,

ha pedido auditorías externas

de los sistemas para detectar vulnerabilidades

de seguridad nacional.

“En cualquier otra industria, si

un producto perjudica a los consumidores,

ese proyecto es defectuoso,

y se deben aplicar los mismos

estándares a la IA”, declaró K.J.

Bagchi, vicepresidente del Centro

para los Derechos Civiles y la Tecnología.


DOMINGO SÁBADO 5 6 DE DE ABRIL DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

FIREFLY AEROSPACE, VÍA AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost, de Firefly, tomó una selfi con la Tierra al fondo. Alunizó con éxito el 2 de marzo.

Tras las decepciones lunares, la Nasa triunfa

Por KENNETH CHANG

La Nasa apostó hace unos años

a que las empresas comerciales

podrían llevar experimentos científicos

a la Luna con un presupuesto

menor que el suyo.

Fue una mala apuesta el año

pasado. La primera nave espacial

financiada por la Nasa ni llegó a la

Luna. La segunda aterrizó, pero

terminó volcada. Pero el mes pasado,

un módulo de aterrizaje robótico

llamado Blue Ghost, construido

por Firefly Aerospace, de Cedar

Park, Texas, tuvo éxito de principio

a fin.

El 16 de marzo, el estado de ánimo

en la sala de operaciones de la

misión Firefly era una mezcla de

felicidad y melancolía. No quedaba

nada por hacer salvo ver morir

a la nave espacial. A unos 400 mil

kilómetros de distancia, el Sol ya

se había puesto en Mare Crisium,

la llanura de lava lunar donde Blue

Ghost había recopilado observaciones

científicas durante dos semanas.

A la nave de energía solar le

quedaban pocas horas.

“El ánimo en general no es nada

apesadumbrado”, dijo Ray

Allensworth, director del programa

de naves espaciales en Firefly,

esa tarde. “Creo que la gente está

simplemente emocionada y también

aliviada de ver lo bien que se

desarrolló la misión, y se está tomando

un momento para disfrutar

de las últimas horas con el módulo

de aterrizaje”.

Los científicos con carga en las

otras misiones comerciales a la Luna

habían invertido años de esfuerzo

a cambio de poco. Los asignados

El módulo lunar

Blue Ghost aporta una

cantidad de datos.

por la Nasa a Blue Ghost están obteniendo

una abundancia de datos

nuevos.

Uno de los experimentos de la

Nasa recopiló datos justo cuando

Blue Ghost alunizó. Cuatro cámaras

capturaron imágenes desde

diferentes ángulos de los gases de

escape de los propulsores de la nave

espacial mientras levantaban

polvo lunar.

“Estas cámaras nos permiten

medir formas tridimensionales”,

declaró Paul Danehy, científico del

proyecto. Los ingenieros quieren

comprender estas dinámicas para

prevenir posibles desastres cuando

naves espaciales más grandes

aterricen a astronautas en la Luna.

Si la Nasa establece un puesto de

avanzada lunar, las naves espaciales

regresarán a ese sitio más de

una vez. Las rocas que salen despedidas

podrían dañar el motor de

una nave espacial en descenso o a

estructuras cercanas.

En las primeras observaciones

de las fotografías, una de las sorpresas

es que la columna de gases de

escape de los propulsores comenzó

a levantar polvo lunar cuando Blue

Ghost aún se encontraba a unos 15

metros sobre la superficie, más alto

de lo esperado. El mismo sistema de

cámaras registrará la nube de polvo

de un módulo de aterrizaje mucho

más grande, el Blue Moon Mark 1,

que Blue Origin planea enviar a la

Luna más adelante este año.

La Nasa no sólo quiere comprender

el polvo lunar, o regolito, sino

también cómo eliminarlo. Las partículas

pueden ser filosas y abrasivas,

como fragmentos de vidrio. Un

experimento en Blue Ghost, llamado

Escudo Electrodinámico contra

el Polvo, utilizó campos eléctricos

para limpiar el polvo de las superficies.

Robert Grimm, científico del Instituto

de Investigación Southwest,

en Boulder, Colorado, tuvo a su

cargo la Sonda Magnetotelúrica

Lunar. Lanzadores accionados por

resorte enviaron cuatro sondas del

tamaño de latas de refresco en diferentes

direcciones. Conectadas

por cables al módulo de aterrizaje,

las sondas funcionaron como voltímetros

gigantes. Un segundo componente,

elevado sobre un mástil

de 2.50 metros de altura, midió los

campos magnéticos. Juntas, estas

lecturas revelan variaciones en los

campos eléctricos y magnéticos

que indican la facilidad con la que

las corrientes eléctricas fluyen a

gran profundidad.

Blue Ghost también desplegó un

taladro neumático, utilizando ráfagas

de gas nitrógeno para excavar

la tierra. Una aguja en el extremo

del instrumento midió la temperatura

y la facilidad con la que el calor

fluye a través del material.

Los datos del taladro y de la sonda

magnetotelúrica podrían ofrecer

pistas sobre cómo se formaron

la Luna y otros mundos rocosos, o

por qué la cara visible de la Luna

luce tan diferente de la cara oculta.

El experimento de Brian Walsh

en Blue Ghost no observó la Luna,

sino la Tierra.

“Es una perspectiva realmente

buena”, afirmó Walsh, profesor de

ingeniería mecánica en la Universidad

de Boston.

Le interesa la burbuja magnética

que desvía las partículas del viento

solar alrededor de la Tierra. Su telescopio

registró los rayos X emitidos

cuando las partículas solares a alta

velocidad chocan contra los átomos

en la atmósfera superior de la

Tierra. Esto es importante porque

afecta la eficacia con la que el campo

magnético terrestre nos protege

de las ocasionales y gigantescas

descargas de partículas cargadas

que se producen durante las tormentas

solares.

Las iguanas viajaron lejos como polizones

Dos genéros separados

hace más de 30

millones de años.

Por ASHER ELBEIN

Durante décadas, las iguanas endémicas

de Fiji y Tonga han sido un

misterio evolutivo. Todas las demás

especies de iguanas vivas habitan

en el continente americano, desde el

suroeste de Estados Unidos hasta el

Caribe y partes de América del Sur.

Entonces, ¿cómo pudo un puñado de

reptiles haber terminado en dos islas

en el Pacífico Sur, a más de 8 mil

kilómetros de distancia?

“La pregunta definitivamente

ha atraído la imaginación de los

científicos y el público por igual”,

dijo Simon G. Scarpetta, un biólogo

evolutivo en la Universidad de San

Francisco.

En una investigación publicada

recientemente, Scarpetta y sus

colegas argumentan que los ancestros

de las iguanas de Fiji hicieron

la travesía navegando sobre vegetación

flotante. Un viaje así sería el

más largo heccho por un vertebrado

no humano.

El rafting —el término que los

científicos usan para referirse a

cruzar océanos en árboles arrancados

o marañas de plantas— se

reconoce desde hace mucho tiempo

como una forma para que pequeñas

criaturas terrestres lleguen a islas,

dijo Hamish G. Spencer, genetista

evolutivo en la Universidad de Otago,

en Nueva Zelanda, quien no participó

en el estudio. Los lagartos y

las víboras parecen ser capaces de

navegar más lejos que los mamíferos,

quizás porque su metabolismo

más lento les permite ayunar durante

más tiempo, añadió.

Las especies de iguanas han demostrado

ser expertas en hacer

travesías más cortas. Sin embargo,

cruzar hasta Fiji representa un

reto casi inimaginable. Algunos

expertos señalaron las distancias

como motivo de escepticismo. Argumentaron

que las iguanas eran

el remanente de un grupo extinto,

uno que posiblemente cruzó por tierra

desde las Américas hasta Asia o

Australia, y luego hizo la travesía a

Fiji y Tonga.

El equipo de Scarpetta intentó

determinar cuándo las especies de

iguanas de Fiji —que pertenecen a

un género distinto, Brachylophus—

se separaron de sus parientes más

cercanos. El equipo analizó la genética

de 14 especies de iguanas vivas

de ocho géneros y descubrió que los

parientes vivos más cercanos de

las especies de Fiji eran el género

Dipsosaurus, un grupo de iguanas

del desierto hallado en el suroeste

de Estados Unidos y el noroeste de

México.

El análisis del equipo sugirió que

los dos géneros se dividieron hace

entre 30 y 34 millones de años.

Ese momento es importante por

varias razones, afirmó Scarpetta:

primero, coincide con la época en

que los volcanes dieron origen al

archipiélago de Fiji. Segundo, el frío

y el hielo que rodeaban los polos en

NICHOLAS HESS

Una iguana en Fiji, en el Pacífico Sur. Los científicos creen

que las iguanas recorrieron 8.000 kilómetros para llegar hasta allí.

esa época habrían hecho imposible

que cualquier linaje de iguanas

sensibles a la temperatura llegara

a Asia o Australia desde América y

luego saltara a las islas del Pacífico.

Y no existe evidencia fósil de iguanas

en ningún lugar del hemisferio

oriental, salvo Fiji o Tonga.

“Norteamérica es el origen más

probable de las iguanas en Fiji, y el

rafting es el mecanismo mejor fundamentado”,

afirmó Scarpetta.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 65 DE ABRIL DE 2025

A R T E Y D I S E Ñ O

Actuación

y deporte

se unen

en ‘Sumo’

David Shih (arr.

der.) y Scott Keiji

Takeda ensayan

una escena de

lucha en “Sumo”.

Un integrante

del elenco hace

estiramientos

(izq.).

FOTOGRAFÍAS POR GRAHAM DICKIE/THE NEW YORK TIMES

Por EMMANUEL MORGAN

Dos hombres, descalzos y con

taparrabos tradicionales, forcejeaban

en un escenario transformado

para parecer un cuadrilátero de

sumo.

Un asesor de lucha intervino en

el ensayo para ofrecer consejos: los

movimientos de los brazos de los

hombres eran demasiado rectos;

sus movimientos debían ser más

suaves y circulares.

Los aficionados al teatro de Nueva

York lo han visto todo. Pero una

obra teatral sobre la lucha de sumo

es nueva. Sumo, de Lisa Sanaye

Dring, transporta a los asistentes

del Public Theater Fuera de Broadway

a unas instalaciones íntimas

de lucha de sumo en Tokio —conocida

como heya, o establo de lucha.

“Me interesan las personas que

usan sus cuerpos de manera diferente

a como yo uso el mío”, dijo

Dring. “Siento muy vinculadas a

la lucha y la historia humana porque

su humanidad está en cómo

luchan”.

La obra cuenta la historia de

Akio, un recién llegado a la heya

que, debido a su talla pequeña para

los estándares del sumo, no es

tomado en serio. Mientras intenta

demostrar su valía, sufre brutalidad

barriendo arroz y bañando al

luchador de mayor rango. Sin embargo,

poco después se convierte

en un combatiente fuerte.

Vía el recorrido de Akio, los espectadores

aprenden sobre los orígenes

del sumo y sus vínculos espirituales

con el sintoísmo, la histórica religión

japonesa. Pero lo más destacado es

ver a los actores forcejeando en secuencias

de lucha con una coreografía

ambiciosa que requirió meses de

entrenamiento físico.

Dring y Ralph B. Peña, el director

de la obra, al principio no estaban

seguros de cómo retratar las peleas.

Primero experimentaron con

títeres de sombras, pero Peña dijo

que eso habría sido tomar el camino

fácil.

Contrataron a dos directores de

lucha —uno como director de intimidad

y otro como asesor de sumo—

para garantizar la seguridad,

la precisión y la exactitud.

“Creo que es el sello distintivo de

esta obra en particular”, dijo James

Yaegashi, el asesor de sumo que

creció en Japón. “Las peleas no son

sólo algo genial, sino que son una

parte integral de la historia”.

Dring, quien nació en Hawái y es

de ascendencia japonesa, presenció

un evento de sumo en Japón hace

aproximadamente una década durante

su visita tras la muerte de su

madre. El espectáculo, dijo, la ayudó

a sentirse más cerca de sus antepasados.

A medida que aprendió

más sobre el deporte, se sintió especialmente

atraída por la devoción

de los luchadores de sumo, quienes

abandonan su vida personal para

practicar esta forma de combate.

“Hay belleza, espiritualidad y honor

en su interior”, dijo. Intentó plasmarlo

en su obra, que se estrenó en

San Diego, California, en 2023.

Al seleccionar al elenco, Peña

comentó que buscó actores que

pudieran cantar, actuar y bailar, y

que tuvieran la complexión física

adecuada. El proceso, comentó,

duró más de un año, y algunos candidatos

llegaron de Japón y Hawái.

Las audiciones en sí tuvieron componentes

físicos, incluyendo poner

a prueba la flexibilidad de los actores

en una posición similar a la de

estar en cuclillas.

Los actores tienen acceso a masajes

deportivos.

“Ha sido una salvación, simplemente

porque he tenido dolor físico

constante”, dijo entre risas David

Shih, quien interpreta a Mitsuo, el

luchador de mayor rango de la heya.

Tanto Shih como Scott Keiji

Takeda, quien interpreta a Aiko,

comentaron que habían aumentado

de peso para prepararse para

sus papeles elevando su ingesta

alimentaria.

El equipo creativo afirmó haber

tenido cuidado al añadir elementos

que ayudaran al público a aprender

más sobre el sumo. En una escena,

Mitsuo regaña a Aiko por su tono jubiloso

tras ganar un combate. Los

rikishi —el término japonés para

los luchadores de sumo— no celebran

después de una competencia.

Takeda comentó que había llegado

a amar la lucha de sumo al

prepararse para el papel. “Es como

tender un puente entre un evento

deportivo y el teatro”, dijo.

Encuentra por fin la canción adecuada

Por JON PARELES

Alison Krauss nunca deja de buscar

canciones. Pero sólo las graba

cuando está lista.

“Escuchará una canción que le

gusta, y quizás no vea la luz durante

15 o 20 años”, dijo Barry Bales,

bajista de su banda Union Station

desde 1990. “Pero la recordará”.

Una década después de la última

gira de Krauss con Union Station, y

14 años después del anterior álbum

de estudio de la banda, la cantante

y violinista ha vuelto a reunir al

grupo para un nuevo álbum, Arcadia.

“He estado recopilando melodías

para esto desde la última vez

que grabamos”, dijo Krauss, de 53

años. “Solo espero a que aparezca

la primera canción, hasta ‘Ah, aquí

está, es hora de grabar’. Siempre ha

sido así”.

Esa primera canción fue Looks

Like the End of the Road, de Jeremy

Lister, un vals amargamente triste

sobre la desilusión y la desesperanza.

Establece el tono sombrío de Arcadia,

un álbum de 10 temas con letras

llenas de noticias sombrías. Al

final, ofrece un atisbo de redención

en otra canción de Lister: There’s a

Light Up Ahead.

Cuando Krauss escuchó Looks

Like the End of the Road, durante el

Una banda se reúne

gracias a un vals

melancólico.

apogeo de la pandemia del covid-19,

su intuición le dijo que era el punto

de partida de ese álbum tan esperado.

“Sólo tiene que ser el momento

adecuado para que las cosas sean

la representación más fiel”, dijo.

“Arcadia reúne y reconfigura

una banda que ha transformado

el bluegrass moderno extrayendo

constantemente nuevas sutilezas

de las raíces antiguas. Union Station

puede producir con facilidad

el virtuosismo ágil necesario para

las animadas melodías bluegrass

que puntualizan sus álbumes y

presentaciones en vivo. Pero lo que

distingue a la banda es su mesura

silenciosamente incandescente: la

susurrante concentración que evoca

detrás de la voz de soprano prístinamente

melancólica de Krauss,

que puede sonar atormentada incluso

cuando canta sobre el amor

verdadero.

Union Station lanzó su álbum de

debut en 1989. Con cada álbum posterior,

Krauss y sus músicos han

ido eliminando aún más las exhibiciones

técnicas ostentosas y las florituras

ornamentales, destilando

rigurosamente sus arreglos para

centrarse en la canción en lugar

de en los intérpretes. “Quiero ser

una sirvienta de la historia”, dijo

Krauss.

Krauss se mantuvo activa entre

álbumes de Union Station, al igual

que los otros miembros de la banda.

En 2021 ella y Robert Plant de

Led Zeppelin lanzaron su segundo

álbum como dueto, Raise the Roof,

seguido de una gira. (Su primer álbum,

Raising Sand, ganó el Grammy

al Álbum del Año en 2009).

Arcadia marca un cambio importante

en la formación de Union

Station.

Durante 30 años, Dan Tyminski

se turnó la voz principal con

Krauss, proporcionando un contraste

áspero a la delicadeza de la

voz de ella. Pero durante las sesiones

de Arcadia, Tyminski decidió

que quería continuar su carrera en

solitario.

La voz principal masculina en el

nuevo álbum es de Russell Moore,

quien ha liderado uno de los mejores

grupos del circuito de bluegrass,

ALLISTER ANN PARA THE NEW YORK TIMES

Alison Krauss incorpora

su voz de soprano melancólica

a la banda Union Station.

IIIrd Tyme Out, durante 30 años.

Los otros músicos en Union Station

son Bales; Jerry Douglas, el intérprete

de dobro que se unió a la banda

en 1998, y Ron Block, intérprete de

banjo que se unió en 1991.

Las canciones de Arcadia abarcan

tribulaciones tanto personales

como históricas.

Richmond on the James relata

las últimas palabras de un soldado

moribundo de la Guerra Civil estadounidense,

y Granite Mills describe

vívidamente un incendio fatal

en una fábrica textil en 1874. “Me

encantan las historias reales”, dijo

Krauss.

En 2010, Krauss descubrió The

Hangman, un poema de 1951 de

Maurice Ogden que es una parábola

sobre la llegada del fascismo.

Le pidió a su hermano, el bajista

Viktor Krauss, que escribiera una

melodía para él, y Moore canta sus

ominosos versos iniciales.

Viktor Krauss también ayudó a

dar forma al sonido de todo el álbum,

orquestándolo con arreglos

de cuerda sostenidos sobregrabados

por su hermana. El álbum

comienza con un conjunto de cuerdas

inquietante y cinematográfico.

“Quería que lo primero que escucháramos

fuera un nuevo sonido”,

dijo Alison Krauss.

Otras canciones del álbum —de

Robert Lee Castleman, una de las

fuentes de composición de Krauss

desde hace mucho tiempo— tratan

sobre el desamor, los arrepentimientos

y las lecciones de vida:

The Wrong Way y Forever, que lamenta:

“No puedo aferrarme y no

puedo soltarme”.

Para Krauss, las canciones de

Union Station son “historias de supervivencia”.

“Alguien sobrevivió para contarlas”,

dijo. “Así que, para mí, estas

canciones tristes son muy alentadoras.

Sea cual haya sido la situación,

se acabó. Y saliste avante”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

19

Bacterias en un

carrito de compra


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Lecturas de domingo

El lado oscuro del

súpermercado

El carrito de la compra podría tener 26 veces más gérmenes que un inodoro. Un estudio desvela los peligros

ocultos de cada visita al supermercado y los principales focos de bacterias durante tus compras.

SCSCSCSC

PATRICIA LIZEVICHE

Madrid, España

Tomado de XL Semanal

Entre las comidas

familiares,

las visitas

d e a q u e l l o s

a m i g o s q u e

no ves desde hace tiempo

o los hijos que regresan

a casa, hacer la comp

r a s e h a c o n v e r t i d o

para todos en una rutina

diaria durante estas fiestas.

Sin embargo, ¿alguna

vez te has preguntado

cuántos gérmenes se

esconden en el carrito

de la compra cada vez

que visitas el supermercado?

Según apunta el diario

The Washington Post, las

investigaciones revelan

que los carritos pueden

La cantidad

de manos

que tocan

los carros y

el tiempo de

exposición

facilitan el

contacto con

patógenos a

medida que

lo empujan

por la tienda.

albergar más gérmenes

que las superficies

de baños públicos, aeropuertos,

estaciones

de autobuses y centros

comerciales. De hecho,

estos vehículos cotidianos

pueden tener hasta

26 veces más gérmenes

que un inodoro, según

un estudio de la Universidad

de California. Para

ponerlo en perspectiva,

un váter contiene

aproximadamente 50

bacterias por cada 2,54

centímetros cuadrados.

L o s r e s p o n s a b l e s

del estudio recogieron

muestras de 85 carritos

de supermercados en

busca de gérmenes del

tracto digestivo y, entre

los resultados, obtuvieron

que alrededor del

72 por ciento eran bacterias

fecales.

Charles Gerba, microbióloga

de la Universidad

de Arizona y autora

principal del estudio, señala

que estos microbios

pueden tener su origen

en la suciedad de los niños,

la contaminación

cruzada por la manipulación

de la carne, vegetas,

víveres y frutas, así

como los excrementos

de pájaros mientras se

encuentran fuera en los

estacionamientos.

La viabilidad de virus

y bacterias para permanecer

en superficies durante

horas o semanas

añaden un componente

de riesgo.Estos gérmenes

aguardan a que

toques el carrito y tus

manos, después, pueden

llevar a sus alimentos

ciertas bacterias que

provocan enfermedades.

Así de sencillo.

Además, la cantidad

de personas que tocan

los carros y el tiempo


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Lecturas de domingo

21

PARA NO REÍR

Publica cada 15 días

MELANIE CUEVAS

Crisis

de exposición facilitan

el contacto con patógenos

a medida que los

desplazan por la tienda,

a diferencia de otros

puntos como pomos de

puertas o inodoros, que

apenas superan los tres

segundos de fricción.

E n c u a l q u i e r c a s o ,

es importante destacar

que, en general, no representan

un riesgo significativo

para la salud,

ya que la dosis de exposición

no suele ser lo suficientemente

alta como

para causar enfermedades.

Por ejemplo, «con

shigella, una bacteria

LOS

INVESTIGADORES

DETECTARON

BACTERIAS

FECTALES COMO

LA E. COLI O

STAPHYLOCOCCUS

AUREUS,

RESISTENTE A LA

METICILINA, EN

LAS PANTALLAS

DE AUTOPAGO

gastrointestinal, pueden

ser necesarios 10 organismos

para causar una

enfermedad; mientras

que, con la salmonella,

se requieren 100.000»,

explica John Swatzberg,

profesor de enfermedades

infecciosas de la

Universidad de California,

para The Washington

Post.

Otro de los focos de

gérmenes de tus visitas

al supermercado son

las pantallas táctiles

de autopago. En un estudio

con este tipo de

dispositivos, los investigadores

detectaron

bacterias fecales como

la E. Coli o Staphylococcus

aureus, resistente

a la meticilina,

un antibiótico del grupo

de las penicilinas.

Incluso las bolsas de

plástico no escapan

a la contaminación,

siendo en su mayoría

un 329% más sucias

que el interior de un

táper de comida para

llevar.

Tenía pensado que hoy habláramos

como las cosas no se

dan como nosotros queremos

y como una tranza de la vida,

los afanes de la semana precisamente

me motivaron a que hoy conversemos

otro particular.

Hace varios meses marcamos insistentemente

al sistema de emergencia por un

tema de ruido y la música terminó solo

cuando los ruidosos así quisieron, porque

las autoridades nunca fueron; hace menos

de una semana llamamos al mismo

servicio por una riña barrial, el resultado

fue el mismo: ninguno. Vale resaltar que

nos dieron el número de la policía más

cercana, pero por supuesto que no contestaron

la llamada.

El otro día una casa se estaba incendiando

y fue la necesidad resuelta con la

ayuda de los vecinos porque los bomberos

llegaron tarde.

El miércoles pasado un cúmulo de personas

me sorprendió a las 6:45 de la mañana,

mientras con ojos curiosos veían a

un hombre semidesnudo intentando colocar

a alguien dentro de un vehículo.

¿El motivo? Un paro cardiaco y no llegó

la ambulancia. Probable y tristemente, el

paciente ya estaba muerto.

Señores, es lamentable y triste la poca

acción y la gran insatisfacción que tenemos

los usuarios respecto a los servicios

de asistencia rápida del país, llegando a

deshoras o simplemente no haciéndolo.

La respuesta de las autoridades siempre

será la misma: taponamientos, alta

cantidad de servicios, bla, bla, bla. Excusas.

Debo criticar también el tono burlón,

incómodo y molesto con el que servidores

también se refieren al usuario en la

conversación. No me lo contaron, lo viví

cuando llamaba a antiruidos a las 12:00

de la madrugada de un domingo (ya lunes)

laboral.

No se hasta donde llegaremos con las

muchas excusas y el poco servicio de

nuestras autoridades, pero a sitio bueno

no será.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Lecturas de domingo

ORATORIA

DAVID TOSCANA

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

Ci e r t o m a n u a l

anónimo bizantino

de tácticas

para la guerra

menciona que

un general debe tener habilidades

oratorias porque “creo

que le otorga a un ejército el

más grande beneficio”. Dice

que la exhortación de su discurso

hará que los soldados

“desprecien todas las penurias

y deseen todos los reconocimientos”.

Asegura que

el llamado de una trompeta

no estimula tanto “la fuerza

del corazón” como la arenga

que “lleva el espíritu a elevarse

contra los peligros” y el

brío de los soldados se mantendrá

incluso si le sobreviene

un desastre al ejército.

Lanza una frase aventurada:

“Si el discurso del general es

poderoso, será más útil en la

desgracia que los doctores

que atienden a los heridos”.

Y termina el tema con estas

palabras: “Nunca debería

elegirse a un general incapaz

de dar una buena arenga, ya

que ningún general en sus

cabales despacha a un ejército

sin antes arengarlo”.El

Strategikon de Mauricio I es

más parco y a la vez revelador

en este rubro. “Deberán

pronunciarse discursos adecuados

para envalentonar a

los soldados, recordando sus

victorias anteriores, prometiendo

galardones del emperador

y recompensas por su

servicio leal a la patria”. Este

texto hace notar que el ejército

está distribuido en divisiones

“no todas en el mismo

lugar al mismo tiempo”.

Las fuerzas dispuestas para

la acción podían sumar

más de veinte mil efectivos.

A ver qué general tiene voz

para ser escuchados en un

espacio abierto, con caballos

resoplando.

Los bizantinos que leían

los manuales que cito arriba,

solían andar en grupos

de veinte a cuarenta mil,

aunque en crónicas como la

de Skylitzes podemos leer

que a veces sumaban más de

ochenta mil efectivos.

Moisés dijo a Jehová: “No

he sido un hombre de fácil

palabra, ni antes, ni desde

que tú hablas a tu siervo;

porque soy tardo en el habla

y torpe de lengua”. Pero

luego hubo de dirigirse a un

público que sumaba dos millones

cuatrocientas mil personas.

Eso es como subirse

al cerro del Obispado y dirigirse

a media población de

Monterrey.

Dejando a un lado los ser-

Arengas

La idea de que los generales deben tener habilidades retóricas es común en los

manuales bélicos antiguos. Y aunque Shakespeare puso en boca de Enrique V una

arenga célebre, no todos han tenido la misma facilidad de palabra.

mones bíblicos, el más famoso

trozo de oratoria en la historia

siempre fue el discurso

fúnebre de Pericles; porque a

mucha gente no le gusta la democracia,

porque pocos se conectan

con “amamos la belleza

con sencillez y filosofamos sin

blandura”, porque muchos se

sienten aludidos cuando llama

“inútiles” a quienes no participan

de la vida pública y porque

al dirigirse a las mujeres, dicen

que será grande la reputación

de “aquella cuyas virtudes o

defectos anden lo menos posible

en boca de los hombres”.

Cuando Ciro se dirige a los

diez mil mercenarios griegos,

les dice: “No los llevo como

aliados por no tener hombres

bárbaros, sino porque creo que

ustedes son mejores y más valerosos”.

Y pese a haber sido

un sátrapa con escasos valores

democráticos, agrega: “Sean

dignos de la libertad que tienen

y por la que yo los felicito”.

Al final les ofrece riquezas.

Sabemos que Ciro muere en

la batalla y los griegos se quedan

descabezados. El propósito

ya no es la guerra o las riquezas,

sino regresar vivos a

casa. Jenofonte es ahora el de

los discursos: “La disciplina supone

salvación, mientras que

la indisciplina ha perdido ya a

muchos”.

Estoy convencido de que, los

que en la guerra buscan conservar

la vida, ésos por lo general

mueren cobardes, mientrasquienes

han comprendido

que la muerte es común e ineludible

y luchan para morir

con honor, llegan a la vejez.

Se entiende que es más digno

llevarse alguna herida que

salir ileso. Cervantes decía:

“Las heridas que se reciben en

las batallas dan honra”.

Algunos entrenadores deportivos

sueltan discursos para

motivar. A diferencia de los

generales griegos y romanos,

supongo que los entrenadores

no tuvieron clases de retórica.

Y supongo que a un futbolista

que juega más de cincuenta

partidos al año le aburriría tener

un director técnico que se

creyera un Demóstenes redivivo.

Sin embargo, parece que

más allá del amor propio y el

salario, requieren motivaciones

auditivas. Un general no

tendría mucha posibilidad para

inventar nuevos discursos

antes de una batalla. Estarían

llenos de lugares comunes, y el

tono sería tan importante como

el contenido. Estas palabras

que Harmocides le recetó

a sus huestes, son bastante

flojas:“Como esos sujetos pretenden

hacernos víctimas de

una muerte segura, debido,

presumo, a las calumnias de

que somos objeto, preciso es,

en estos instantes, que todos

y cada uno de ustedes se comporte

en consecuencia como

un valiente.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Lecturas de domingo

23

ARTE VISUAL

FÉLIX DE AZUA

Madrid, España

Tomado de Tre Objetive

La exposición sobre el

pintor levantino ha

producido una cierta

emoción en el mundo

culto de la ciudad

de Madrid. Ese ya es un éxito innegable.

Luego, si usted se anima a visitarla,

vaya con ojo. Hay verdaderas

masas, sí, pero no movidas por

ninguna curiosidad cultural o artística

sino por las compañías que

explotan el ocio universal llamado

«turismo». Grupos compactos se interpondrán

entre usted y la visión

de las obras, guías seguramente eficaces

le impondrán su trabajo como

un derecho superior al suyo de

ver algo en silencio, y turistas desesperados

le empujarán para ver

u oír un poco mejor en medio del

caos.

El caos comienza a la entrada

misma de la exposición si accede

usted por el patio de armas que es

la entrada, por así decirlo, sensata,

porque la otra entrada, la recomendada

en la publicidad, por

la Cuesta de la Vega, es remota

y casi inaccesible. En el gran patio

de armas hay muchedumbres

tratando de entrar a las Colecciones

Reales y formando unas colas

desesperantes por el maldito control

de mochilas, bultos, abrigos y

bolsos que han convertido en un

infierno el uso de los aeropuertos.

La industria de la seguridad

es tan enorme que ya es inútil esperar

que algún día desaparezca

semejante tortura.

Si logra usted localizar la exposición,

lo que no es fácil por la

ausencia de ninguna indicación

o señal que le informe de que ésta

se encuentra en el piso menos

tres, y si consigue que las masas

dirigidas no le oculten por completo

las pinturas, se encontrará

con unas setenta piezas de valor

muy irregular. Hay algunas

realmente buenas y difíciles de

ver en exposición porque pertenecen

a colecciones particulares

(la extraordinaria Koplowitz o a

la admirable Hispanic Society de

Nueva York). Casi todas las demás

vienen del Museo Sorolla. Y

se deduce que, estando el Museo

Sorolla en obras de remodelación

(¡tiemblo al pensar qué estarán

haciendo con un lugar tan hermoso!)

han traspasado sus fondos

para evitar molestias.

Esta es, aunque no lo digan,

una exposición Sorolla del Museo

Sorolla, lo cual tampoco está mal

ya que el museo no se puede visitar

y Dios sabe cuándo estará listo.

Hay, además, algunas piezas

de la máxima calidad en su colección

y aquí se exponen. El problema

es que también han colgado

de las paredes un totum revolutum

que incluye lo bueno, lo mediocre

y lo malo. Incluso lo rematadamente

malo. Y esto pide una

aclaración.

Sorolla ha sido un pintor des-

Sorolla

«Nunca fue un artista de inventiva e imaginación extremas, pero

sí un artista con admirable dominio cromático, verdadero talento

para la luz y excelente dibujante»

preciado durante la dictadura de

las vanguardias. Sólo las personas

sin prejuicios comisariales o

pretensiones curatoriales han visto

en él a un excepcional artesano

tan despreciado como Fortuny,

Zuloaga o Solana, por ejemplo,

durante el señorío de los mandarines.

Nunca fue un artista de

grandes ideas o de inventiva e

imaginación extremas, no era un

inventor ni un experimentador,

que también los hubo durante la

represión contra los pintores figurativos,

pero sí un artista con un

admirable dominio cromático, un

verdadero talento para la luz y un

excelente dibujante.

Lo perverso es que, debido a la

mala conciencia surgida por los

ataques vanguardistas, ahora se le

quiere hacer pasar por un modernista.

Hoy mismo, en la radio, lo

he oído presentado como «impresionista».

Esto es un disparate. Pero,

espoleados por esa culpabilidad,

suelen exponerse de Sorolla

los bocetos, los apuntes, los esbozos

para hacerlos pasar por obras

terminadas. Pero no lo son. Esos

apuntes (magníficos, por otra

parte) hacen bien en exponerlos

porque dan testimonio de las cualidades

del pintor, pero no significan

que Sorolla hubiera llegado a

descomponer las escenas, las figuras

o los paisajes a la manera de

los vanguardistas, como le oí decir

a una de las guías más vocingleras.

Eran pequeñas piezas que

el pintor ejecutaba a toda velocidad

como recuerdos, propuestas

o memorias, para transformarlos

en obras reales más tarde.

Si tienen ustedes presente estas

cauciones, la exposición merece

la pena mientras el Museo Sorolla

esté cerrado.


Año XXXI No. 810 LISTÍN DIARIO Sábado 29 de marzo de 2025 :: Santo Domingo, República Dominicana

“EN EL MUNDO FINANCIERO,

LAS MUJERES NO SOLO

OCUPAMOS ESPACIOS, LOS

TRANSFORMAMOS”

LUIS ABINADER :: RAFAEL NADAL :: LÍAN FANJUL :: JUAN JOSÉ ARTEAGA :: VERÓNICA DÍAZ RAINIERI :: RITA ABINADER :: CAROLINA MEJÍA

FRANCISCO LLUBERES :: LEOPOLDO GONZÁLEZ :: OMAR FERNÁNDEZ :: MANUEL LUNA :: LAURA ASILIS :: DAVID COLLADO

CÁNDIDA ACOSTA

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025

Lecturas de domingo

10 cm

10 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 30 DE MARZO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 250- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Prensa libre,

poder y

responsabilidad

P.4

iLecturas de dom ngo

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

Miami, Capital

del fraude P. 6

5 cm

SANTO DOMINGO, LUNES, 31 DE MARZO DE 2025

Editorial.

Un apoyo

decisivo del

Presidente

P. 16

ENFOQUES

¿QUÉ PASA

CON EL DÓLAR?

P.2

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,486- Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

La marcha

de Friusa

JORGE MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO

5 cm

SANTO DOMINGO, MARTES, 1 DE ABRIL DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

La agonía de

Villas Agrícolas

Año CXXXV - Nº 38,487- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

LEONEL FERNÁNDEZ

LO DEL CÓDIGO

DE INFARTO VA EN

SERIO P.14

DORIS PANTALEÓN

4 cmROMA: APRENDER

A TIEMPO

P.17

4 cm

Editorial.

Villas Agrícolas se asfixia P. 12

La acumulación de basura y las inundaciones por el deficiente drenaje agobian a residentes en el sector Villas Agrícolas del Distrito Nacional. P.4-5 RAÚL ASENCIO/LD

INFORMACIÓN ES PODER

3,5 cm

3 cm

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

TENDENCIAS

EN LA

COMUNICACIÓN

SOCIAL P.17

ALICIA ÁLVAREZ

BUSQUE HOY

Banco

Popular

Dominicano

Cientos de personas marcharon ayer en el Hoyo de Friusa para rechazar la cantidad elevada de indocumentados haitianos en esa localidad. La

actividad terminó en un violento enfrentamiento entre los manifestantes con agentes de la Policía Nacional y efectivos del Ejército. P.10

Haití dispuesto a

reabrir negociación

con RD

MELANIE CUEVAS

Santo Domingo, RD

El presidente del Consejo

de Transición de

Haití, Fritz Alphonse

Jean, expresó el

deseo de que se restablezca

la mesa del

diálogo entre su país y

República Dominicana

mediante la Comisión

Fritz Alphonse Jean

Mixta Bilateral Dominico-Haitiana.

Ambos países decidieron

abandonar las conversaciones

desde

septiembre de 2023,

como consecuencia

de la construcción de

un canal de riego que

desviaría las aguas del

río Masacre hacia el lado

haitiano. P.4-5

El presidente Luis Abinader encabezó ayer los actos

conmemorativos realizados en Santiago. P.32 EXTERNA/

Abinader presencia el

desfile patriótico de la

Batalla 30 de Marzo

3,5 cm

3 cm

Abinader rechaza

reabrir espacio aéreo

como le pidió Haití P.2

LOS EQUIPOS

DE DISUASIÓN

QUE USARON

EN FRIUSA P.10

10 cm

MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,488- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

5 cm

4 cm

La obstrucción de los espacios reservados para la circulación de peatones se ha

convertido en un tormento para residentes en el sector. P-4-5. JOSÉ A. MALDONADO/LD

Villas Agrícolas

pierde sus espacios

públicos

3,5 cm

Editorial.

¡Donemos fundas para la basura! P. 10

Haitianos

conforman la

mayoría en el

motoconcho

La Federación Nacional de Motoconchistas favoreció redadas contra haitianos

indocumentados que han incursionado en el sector. JORGE MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO

La tasa del dólar

comienza a ceder

en el mercado

Santo Domingo, RD

El alza del dólar en el

mercado cambiario ha

comenzado a ceder, debido

a la cantidad de divisas

disponible en el sistema

bancario y a los

US$14,746.4 millones

en Reservas Internacionales

Netas (RIN) en el

Banco Central.

También ha incidido en

la baja el clima favorable

en sectores como turismo,

remesas y la inversión

extranjera, que contribuyen

a mantener un

control relativo en la tasa

del dólar.

Cuando la compra

de la moneda estadounidense

se acerca a la

venta, la señal es de un

camino hacia la normalización.

P.12

El dólar ha mantenido una tendencia alcista.

ENFOQUES

AJEDREZ, FRIUSA

Y REFORMA

P.2

FEDERICO A. JOVINE RIJO

LA CANDIDATURA

DEL PRM

P.11

FELIPE CIPRIÁN

EL SECRETARIO

DE TRABAJO

P.11

MIGUEL REYES SÁNCHEZ

3 cm

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, JUEVES, 3 DE ABRIL DE 2025

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,489- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

DONAN 250 MIL FUNDAS PARA RECOGER BASURA

Instituciones van en

auxilio de Villas Agrícolas

La Alcaldía del Distrito Nacional realizó ayer un operativo para retirar chatarras y recoger basura en el Mercado Nuevo de la avenida Duarte. P.4-5

Medidas arancelarias

de Trump afectan RD

PATRIA REYES RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

La decisión del presidente

de Estados Unidos, Donald

Trump, de imponer un 10%

de aranceles a los productos

que exporta República Dominicana

a su territorio impactará

negativamente a

distintos sectores productivos

nacionales, incluyendo

las zonas francas. Entre los

principales productos que se

exportan hacia ese destino

y que se verán afectados están

cigarros (puros) y otros

derivados del tabaco; instrumentos

y aparatos de medicina,

cirugía o veterinaria;

disyuntores eléctricos; artículos

de joyería; instrumentos

de óptica, de medida,

control o precisión; perlas finas;

prendas de vestir; productos

farmacéuticos, cacao

y productos derivados. P.2

Editorial.

Respuestas

inmediatas

para Villas

Agrícolas P. 8

LA TASA

DEL DÓLAR

BAJA 50

PUNTOS

CÁNDIDA ACOSTA

Santo Domingo, RD

En su transitar hacia la estabilidad

cambiaria, el dólar

registró ayer una baja

de 50 puntos. La tasa del

Banco Central de República

Dominicana reflejó una

baja al disponer la compra

a US$62.68 y la venta a

US$63.05. P.10

El ministro David Collado dio inicio al tercer Tradeshow del país en Miami, Florida. P.10

Turismo promueve al país en

el Tradeshow de Miami

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 4 DE ABRIL DE 2025

3,5 cm

La campaña de

fundas para basura

recibe más apoyo /P.2

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Haina no siente

que dispone de

un acueducto

Año CXXXV - Nº 38,490- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Las autoridades sólo han reparado un pozo construido

en uno de los gobiernos de Balaguer. P.16 / RAÚL ASENCIO

Francia y RD en operación conjunta /P.18

Militares de República Dominicana y Francia concluyeron ayer con éxito la décimo novena edición de los ejercicios conjuntos “Dunas 2025”, desarrollados del 13 de marzo al 3

de abril de este año en la Base Naval de Las Calderas, para elevar la capacidad operativa de ambas naciones y preparar a sus tropas ante amenazas comunes. EXTERNA/

Editorial.

Limpiemos la capital,

de arriba a abajo /P. 12

Dunas 2025

El país

comienza a

exportar uvas

de mesa

P.16

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 5 DE ABRIL DE 2025

¿SÍNTOMA DE UN

SÍNDROME DE

UN TRASTORNO

3,5 cmMAYOR?

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Inapa promete

entregar este año

acueducto Haina

A raíz de un reportaje publicado por LISTÍN DIARIO, en el que se expuso la escasez de agua potable que enfrentan

familias del municipio Bajos de Haina, en la provincia San Cristóbal, el director ejecutivo del Instituto Nacional de

Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, respondió asegurando que la segunda etapa del

acueducto que suple a esta demarcación estará terminada antes de que finalice el 2025. P.2 EXTERNA

REMINISCENCIAS

P.8

MARINO VINICIO

CASTILLO R.

Integran mesas

para discutir

impacto de

aranceles EE.UU.

P.9

BUSQUE HOY

Año CXXXV - Nº 38,491- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El presidente Luis Abinader inauguró el asfaltado de

siete kilómetros de calles en la ciudad de Baní, provincia

Peravia. P.5

Abinader agota

jornada 6 horas

atendiendo a Baní

Editorial

Un impulso colectivo

hacia la limpieza /P. 6

Alcaldía del DN

donará fundas

para basura /P.4

PELIGROSO HOYO EN LA TIRADENTES

Reporteros de Listín Diario comprobaron las dificultades en el tránsito debido

a un hoyo que se agiganta en la intersección de la avenida Tiradentes y la calle

Max Henríquez Ureña, en el sector Naco del Distrito Nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!