had 79
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
FABRICAN HORMIGÓN CON
REEMPLAZO TOTAL DEL ÁRIDO
NATURAL EN AUSTRALIA
OBRA DESTACADA
GIMNASIO COLEGIO SAINT
GEORGE
ENTREVISTA
RICARDO CARVAJAL, JEFE
TÉCNICO DE LA DITEC DEL MINVU:
OCTUBRE 2022 / Nº 79
PISOS
INDUSTRIALES
DE HORMIGÓN:
DESAFÍOS
PRESENTES Y
FUTUROS
Si bien el sector de la construcción,
en su conjunto, pasa por un momento
complejo, en lo que respecta al desarrollo
de pisos industriales de hormigón se vive
lo contrario: la necesidad de más metros
cuadrados para centros logísticos, invitan
a más y mejores pisos, que cumplan con los
altos estándares que requiere la industria.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 1
CIENTOS
DE EMPRESAS Y
MILES
DE TRABAJADORES
CAPACITADOS
Inscríbete ahora en los cursos online que
ICH Capacitación y capacítate a tu
velocidad y en tu tiempo
ICH.CL/CURSOS
NÚMERO 79 . OCTUBRE 2022
26 REPORTAJE CENTRAL
Pisos industriales de hormigón:
desafíos presentes y futuros
Si bien el sector de la construcción, en su
conjunto, pasa por un momento complejo, en lo
que respecta al desarrollo de pisos industriales
de hormigón se vive lo contrario: la necesidad de
más metros cuadrados para centros logísticos,
invitan a más y mejores pisos, que cumplan con
los altos estándares que requiere la industria.
04 BREVES
Noticias destacadas del sector
y del ICH
06 NOVEDADES TECNOLÓGICAS
Mantas de Hormigón:
Innovadora solución multifuncional
10 OBRA DESTACADA
Gimnasio
Colegio Saint George
16 ENTREVISTA
Ricardo Carvajal, jefe técnico
de la DITEC del MINVU:
"El hormigón es y sigue siendo un
elemento importante”
22 SOSTENIBILIDAD
La reciclabilidad en los productos
prefabricados de hormigón: uso
de áridos reciclados
34 RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Construcción de muro con
shotcrete masivo y plan de control
térmico
48 SMARTCONCRETE
Fabrican hormigón con reemplazo
total del árido natural en Australia
52 ARQUITECTURA
“Capital Gate”: Una torre
inclinada con un núcleo de
hormigón
PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Av. Providencia 1208, Of. 207, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl - www.
ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y Comunicación
ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y DISEÑO Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 3
Socio de ICH presentó una nueva versión
del Manual de Armaduras para Refuerzo de
Hormigón
En una ceremonia realizada en el Colegio
de Ingenieros, Aceros AZA reveló la
cuarta edición del Manual de Armaduras
para Refuerzo de Hormigón, con el fin de
actualizarlo a la normativa vigente, específicamente
a la NCh204, NCh3334:2014,
NCh211 y ACI 318. Durante la ceremonia,
además se rindió homenaje al autor del
primer manual, Carlos Rondon, quien
durante 25 años estuvo a cargo de
desarrollar y mantener actualizado el documento.
El pasado miércoles 25 de agosto,
Aceros AZA realizó la presentación de
la cuarta edición del Manual de Armaduras
para Refuerzo de Hormigón, el
que se actualizó a la normativa vigente,
en específico, a las normas NCh204,
NCh3334:2014, NCh211 y ACI 318. La ceremonia
se llevó a cabo en el Colegio de
Ingenieros y además, se realizó un homenaje
a Carlos Rondon, autor del primer
manual y quien estuvo cargo de desarrollar
y mantener actualizado el documento
durante 25 años.
“Disponer el acero en una estructura
de hormigón armado es un arte, porque
hay que compatibilizar el cálculo con
la parte constructiva. Es por eso que
quisimos actualizar este manual con recomendaciones
tanto para la instalación
de la enfierradura, como para la fabricación
y detallamiento de corte y doblado.
Está desarrollado en una forma académica
para orientar a nuestros usuarios y los
estudiantes de carrereas afines a la construcción”,
aseguró el Jefe de Desarrollo
de Productos de Aceros AZA, Manuel
Riquelme.
El objetivo principal de este manual
académico, que consta de seis capítulos
y un anexo, es ser una ayuda práctica
orientada a encontrar respuestas esenciales
a las interrogantes relacionadas
con materias que correspondan a la
aplicación de barras de refuerzo para
hormigón en la construcción. Así también
incorpora las actualizaciones de las
normas NCh204 de barras de refuerzo,
NCh3334 de barras de refuerzo soldables
y las relativas a barras de refuerzo galvanizadas
y la instalación de enfierraduras.
La presentación del documento estuvo
a cargo de Marlena Murillo, vicepresidenta
del Consejo de Especialidad Civil del
Colegio de Ingenieros de Chile, quien
se refirió -entre otras cosas- a la actualización
de la Norma NCh204:2020. “Es
necesario que todos quienes pertenecemos
al rubro nos actualicemos con textos
que contengan la normativa vigente, ya
que hay consideraciones que son incidentes
a la hora de proyectar o diseñar
(…) En ese sentido AZA siempre se ha
preocupado de hacer buenos manuales,
con harta información y que no solamente
tomen el aspecto normativo sino
también complementen con información
relacionada”, agregó.
Al evento asistieron empresas
constructoras, ingenieros calculistas, universidades
con carreras afines al rubro,
ingenieros civiles y profesionales colegiados.
“Genial lo que hace AZA, ya que
nos ayuda sobre todo a las mujeres que
nos preparamos técnicamente para ocupar
puestos de liderazgos (…) Las redes
se hacen conectándose con lo demás, y
la idea es poder llevar esta información a
todos los profesionales del rubro”, añadió
la presidenta y directora de MUCC – Mujeres
en Construcción, Claudia Petit.
La idea de presentar un manual de
armaduras para refuerzo de hormigón
se gestó en 1995, luego de que Aceros
AZA identificara el déficit de documentos
técnicos afines a las prácticas de la
construcción del país, pues la mayoría de
los libros dedicados a tratar las barras
de acero para refuerzo y las técnicas del
manejo e instalación de armaduras provenían
del extranjero.
4 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
ICH asistió al lanzamiento oficial del Centro
de Innovación del Hormigón UC
La ceremonia, que contó con la participación del presidente y el gerente general
de ICH, tuvo por objetivo presentar a esta nueva entidad, cuyo objetivo será articular
a los distintos actores para dar respuesta a los grandes desafíos que el mundo de la
construcción con hormigón tiene en materia de sostenibilidad, carbono neutralidad
y productividad.
El pasado miércoles 31 de agosto, en el Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini,
se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento oficial del Centro de Innovación
del Hormigón UC, entidad que, en conjunto con instituciones del mundo público
y privado, “se asocian para desarrollar investigación, difusión y relación con otras
organizaciones, generando transferencia de soluciones para enfrentar los grandes
desafíos, brechas y necesidades estratégicas del sector de la construcción con hormigón”.
El acto, al que asistieron como invitados el presidente del Instituto del Cemento
y Hormigón de Chile, ICH, Alfredo Echavarría, y el gerente general de ICH, Augusto
Holmberg, contó con la presencia del rector de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, PUC, Ignacio Sánchez, la Decana de la Facultad de Ingeniería de la casa de
estudios, Loreto Valenzuela, y también, la participación de Drew Burns, actual director
ejecutivo en NEU, el nuevo centro ACI de excelencia para la carbono neutralidad
del hormigón.
En la ocasión, Marcelo González, académico en el Departamento de Ingeniería y
Gestión de la Construcción de la PUC y director del Centro de Innovación del Hormigón
UC, se refirió a los desafíos que existen en la actualidad en el mundo de la
construcción con hormigón tanto en materia de sostenibilidad, carbono neutralidad
y productividad.
“Para poder enfrentar y resolver estos grandes desafíos, se requiere trabajar de
manera colaborativa. En ese sentido, el Centro de Innovación del Hormigón UC actúa
como un ente articulador entre el todas las distintas organizaciones -mundo
público-privado, academia- para, justamente, actuar de forma conjunta para resolver
estos desafíos que se plantean en la construcción con hormigón”, comentó el director
del nuevo Centro.
Pacifictek inició su proceso de
incorporación al Instituto del
Cemento y Hormigón de Chile
La empresa, perteneciente al consorcio
que agrupa a, entre otras firmas, Agrotek,
y representante en Chile de Concrete
Canvas, comenzó la tramitación para formar
parte de los asociados al Instituto y
así, dar impulso a la interesante solución
constructiva que plantean las mantas de
hormigón en diversos ámbitos.
Pacifictek, perteneciente al consorcio
Grupotek -al que también pertenece
Agrotek-, inició el proceso de incorporación
como empresa asociada al Instituto
del Cemento y Hormigón de Chile, ICH,
informó el gerente general de la entidad,
Augusto Holmberg.
Pacifictek es representante exclusivo
de Concrete Canvas, solución constructiva
también denominada como “manta de
hormigón”, la que se utiliza para el revestimiento
de canales, refuerzo de taludes,
estanques y paseos peatonales, entre
otras aplicaciones.
“Esperamos llegar a buen puerto con
la incorporación de Pacifictek a ICH y
así, iniciar una fructífera colaboración
que promueva el sistema de mantas de
hormigón tanto en obras agrícolas, como
también, visibilizar sus posibilidades
dentro de otras áreas, como la minería o
la infraestructura, donde estos elementos
se han probado con positivos resultados”,
explicó Augusto Holmberg.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 5
INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
ALIADOS EN PRO DEL DESARROLLO
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
MANTAS DE
HORMIGÓN:
INNOVADORA SOLUCIÓN MULTIFUNCIONAL
El sistema de las Mantas de Hormigón
consiste básicamente en un
tejido flexible impregnado, que
endurece cuando se hidrata, formando
una capa de hormigón a prueba de agua
y fuego, entregando una solución multifuncional
y de inmejorables ventajas.
En un inicio, este innovador sistema de
revestimiento con hormigón se desarrolló
primero para la construcción rápida
de refugios o módulos habitacionales
durante la guerra en Afganistán.
La manta o tela está compuesta por
una matriz tridimensional de fibras, que
contiene una mezcla de cemento seco
especialmente formulada. Una lámina
de PVC en una de las superficies asegura
que el material sea completamente
impermeable. Ésta puede hidratarse rociando
la superficie o bien sumergiéndola
completamente en agua, tras el fraguado,
las fibras refuerzan el hormigón,
previniendo la propagación de fisuras y
proporcionando un modo de falla seguro
en forma plástica.
Este producto viene en formato de
rollos de 1,2 metros de ancho y con
dos espesores: 6 y 10 milímetros, con
la particularidad que las mantas de 10
milímetros poseen una subdivisión: existe
un tipo de fraguado ultra rápido -su
tiempo de manipulación es desde los 5
minutos, a diferencia de los 120 de las
otras mantas- que se puede utilizar en
situaciones o proyectos de emergencia.
También se pueden encontrar como módulos
habitacionales, desplegables de
rápida rigidización que sólo requieren
agua y aire para su montaje. El modelo
de 25m2 puede ser desplegado por dos
personas sin entrenamiento en menos
de una hora y queda listo para ser habi
6 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Este nuevo tejido flexible impregnado con cemento y
que endurece cuando se hidrata con agua, se destaca
por su versatilidad y por sus múltiples ventajas y
aplicaciones
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 7
tado en menos de 24 horas.
Sus características
Esta solución posee diversas ventajas,
entre las que destacan su sencillez
de utilización, eficiencia, robustez, la
facilidad de manipular el elemento en
condiciones especiales -por ejemplo,
bajo el agua- y que presenta una baja
huella de carbono, lo que lo convierte en
un producto sostenible.
- Fácil de usar: Como se provee
en rollos, es fácil de transportar y usar,
ya que pueden ser trasladadas por un
operario, sin necesidad de vehículos de
gran tonelaje, en aplicaciones con limitaciones
de acceso o donde no se dispone
de equipo de mezclado. El hormigón
premezclado, fragua bajo agua y en mar,
y no sufre sobre hidratación, además no
requiere moldaje.
- Rápido: Una vez hidratada, la
Manta de Hormigón permanece trabajable
durante 2 horas, alcanzando en 24
horas el 80% de su resistencia. Puede
fabricarse con acelerantes o retardantes
para aplicaciones especiales.
- Flexible: Posee buenas características
de cobertura, adaptándose a
superficies complejas, incluyendo aquellas
con doble curvatura. Antes de que
fragüe, la manta puede ser cortada o
adaptada utilizando herramientas manuales
básicas.
- Durable: La Manta de Hormigón
es químicamente resistente, se comporta
bien frente a los agentes climáticos y
no es degradable por los rayos UV.
- Resistente al agua: La capa de
PVC de respaldo en una de las superficies
de la manta asegura que el material
sea completamente impermeable y químicamente
resistente.
- Resistente al fuego: La Manta
de Hormigón es un cerámico y, por lo
tanto, no arde.
Múltiples Aplicaciones
Dentro de los usos que se le pude dar
a esta tecnología están:
- Techumbre: Esta manta se despliega
y se fija rápidamente, siendo una
solución rápida para techos de edificios,
casas habitacionales, oficinas, bodegas,
etc.
- Carpeta: Por sus características
y versatilidad, es posible su utilización
como carpeta para suprimir el polvo, rodados,
etc.
- Revestimiento de zanjas o tranques:
Puede desplegarse rápidamente
para revestir una zanja o estanque, siendo
más rápida y menos costosa de
instalar que los revestimientos de hormigón
convencionales. Se adapta a
distintos perfiles transversales y curvas
de zanjas, no requiriendo equipo especial.
Las juntas pueden sellarse para
resistir una columna de agua de más de
3 m.
- Refuerzo de gaviones: Esta
manta puede utilizarse para mejorar o
reparar estructuras de gaviones o contenedores,
proporcionando una solución
duradera.
- Alcantarillas: También se puede
usar como una alternativa efectiva
y rápida para premoldear o encofrar alcantarillas
de hormigón.
- Recubrimiento del terreno:
Puede fijarse al terreno con anclajes para
crear rápidamente una superficie de
hormigón que actúe como piso, como
sendero o para la supresión de polvo.
Las mantas de espesor 5 mm pueden
usarse para suprimir polvo, mientras que
las de 8 y 13 mm sirven para crear áreas
de aterrizaje de helicópteros, para pavimentado
de pistas o rodados y refuerzo
de taludes, veredas, etc.
- Recubrimiento para la protección
de cañerías: La Manta de Hormigón
puede envolver la cañería, ya sea en forme
helicoidal o colocándola por encima
y por debajo de la misma, formando una
armadura resistente como roca. En áreas
remotas, puede usarse para recubrir cañerías
de acero en obra, sin necesidad
de disponer de plantas de aplicación de
hormigón húmedo.
8 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
- Control de erosión: Se puede
emplear en forma temporal o permanentemente
para el control de erosión,
ya sea en protección de taludes, muros
de contención, defensas de enrocados,
recintos de contención, defensas costeras
y márgenes de ríos y taludes.
Otros usos de esta solución es la impermeabilización
de techos, defensas
contra inundaciones, reemplazo de
shotcrete, revestimiento de túneles y revestimiento
de techos y edificios, entre
otros.
Algunas aplicaciones en Chile
En Chile, el uso de esta tecnología
data de, al menos, una década y su aplicación
principal decantó en proyectos
de revestimiento para canales y diques,
como también, en obras de reparación
para tanques con presencia de elementos
corrosivos para el hormigón.
Entre las obras más importantes ejecutadas
con esta tecnología, se encuentra
el revestimiento para canal Bellavista,
ubicado la Región de Coquimbo, que se
realizó el año 2017. De acuerdo a la firma
que suministró la tecnología, el principal
fin de esta obra era “eliminar la pérdida
de agua del canal”.
Con una extensión de 2,4 kilómetros,
se analizaron varias alternativas antes
de la instalación de las mantas. Entre estas,
se consideró el uso de tubería HDPE.
Sin embargo, por la velocidad del flujo
del canal, estos elementos debían tener
dimensiones distintas a las tradicionales.
Asimismo, se analizó un sistema de
tubos paralelos, lo que en ambos casos
se desechó por ser económicamente inviable.
Para el proyecto del canal Bellavista,
se utilizaron 18 mil metros cuadrados de
mantas de hormigón y un equipo de 70
personas para instalarla. La obra duró
40 días.
Otro proyecto destacado es el que
se realizó en la localidad de Pica, a 90
kilómetros al oeste de Iquique, y que
consistió en la remediación de emergencia
de un dique de irrigación de
hormigón de una plantación de cítricos.
Para ese proyecto, se instalaron 70
metros cuadrados de mantas de hormigón,
los que tuvieron que transportarse
directamente al sitio de la obra por la
imposibilidad de instalar una planta
cercana, debido a la presencia de los árboles
frutales (limoneros).
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 9
GRANDES PROYECTOS CON HORMIGÓN
GIMNASIO
COLEGIO
SAINT
GEORGE
El diseño, fabricación, transporte y montaje de vigas fueron
los principales retos para la cubierta del nuevo Gimnasio,
sobre la cual se ubicaría una plaza de juegos para los niños.
10 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
En la evolución de la industria de
la construcción hacia la industrialización
y sistematización de sus
procesos, los prefabricados de hormigón
han adquirido un papel protagónico,
expandiéndose su uso fuertemente en
nuestro país, consolidándose la prefabricación
como técnica constructiva en
áreas como las obras civiles, infraestructura
e industriales.
Dentro de este contexto, presentamos
el trabajo realizado por Preansa para la
cubierta del nuevo Gimnasio del Colegio
Saint George –ubicado en Santiago-,
obra desarrollada por el arquitecto
Gonzalo Mardones, consistente en un
gimnasio semi enterrado con 2 pisos
inferiores y 2 pisos de altura, con una
superficie total de 7.125,34 m2.
Ernesto Villalobos, actual socio y gerente
en Hormibal Pretensados y ex
gerente general de Preansa, realizó la
presentación de esta obra en el marco
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 11
del “Seminario de Prefabricados de
Hormigón en Obras Civiles e Infraestructura.
Obras Recientes”, organizado por
ICH, donde empresas nacionales dieron
a conocer sus proyectos más emblemáticos,
mostrando los últimos avances
y las diversas ventajas que ofrece esta
técnica constructiva.
El objetivo de esta iniciativa buscó,
precisamente, presentar al resto de la industria
los beneficios en productividad
que se obtienen al incorporar prefabricados
de hormigón.
Los primeros antecedentes
En esa oportunidad, Ernesto Villalobos
comentó sobre el gran desafío
constructivo que significó este encargo
para Preansa y cómo lo resolvieron a
través de tecnología de avanzada.
“Hace un par de años se puso en contacto
conmigo Manuel Saavedra, socio
de Ruiz y Saavedra Ingenieros. Me comentó
que estaba desarrollando un gran
proyecto, de mucha dificultad técnica y
que sabía que Preansa tenía tecnología
para solucionar el desafío, por lo que
nos reunimos en nuestra fábrica de Tiltil
para ver el proyecto. Se trataba del diseño,
fabricación, transporte y montaje
de vigas de 50 [mt] de luz libre para la
cubierta del nuevo Gimnasio del Colegio
Saint George, sobre la cual se ubicaría
una plaza de juegos para los niños.
Efectivamente, en Chile Preansa ya
había transportado vigas BN del tipo I
12 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Nuestro prediseño arrojó
una viga de 3,60 [mt]
de ancho, 2,60 [mt] de
canto, 50 [mt] de luz
y peso 200 [ton]. Por
las restricciones de
transporte, limitaciones de
la infraestructura existente
en las carreteras y ciudad,
equipos de transporte,
grúas y condiciones de
seguridad, se decidió
dividir la pieza en tres
tramos, limitando el peso
máximo de cualquier
elemento bajo 90 ton.
de 53 [mt] de luz para el puente Nueva
Tajamar en Vitacura, por lo que teníamos
avanzada la solución. Pero el tema
no era tan “sencillo”. El arquitecto del
proyecto, Gonzalo Mardones, estaba
buscando una estética superior para la
cubierta de un recinto de esa magnitud.
Fue en el despacho del arquitecto
donde se analizaron las alternativas
técnicas existentes en Chile y Europa,
llegando a la solución de utilizar vigas
tipo BU de sección artesa, solución ampliamente
utilizada por nuestra casa
matriz Preansa de España en el desarrollo
de puentes de alto estándar. Con
la viga BU se disminuyó el número de
vigas a la mitad y se pudo lograr un intereje
entre ellas de 7 [mt]. La solución
se convirtió en el desafío de incorporar
esta tecnología en Chile, es decir en
nuestra ingeniería, fábrica y equipos de
trabajo.
Se realizó la presentación a la dirección
de Colegio, a cargo de don Pedro
Pablo Miranda y a la ITO, Juan Eduardo
Mujica. Ellos conocían perfectamente el
estado de arte nacional en tecnologías
de construcción, por lo que entendieron
inmediatamente el desafío y avalados
por nuestra gran experiencia como
grupo, depositaron su confianza en nosotros”.
Ajustando procesos y diseños
“Nuestro prediseño arrojó una viga
de 3,60 [mt] de ancho, 2,60 [mt] de
canto, 50 [mt] de luz y peso 200 [ton].
Por las restricciones de transporte, limitaciones
de la infraestructura existente
en las carreteras y ciudad, equipos de
transporte, grúas y condiciones de seguridad,
se decidió dividir la pieza en
tres tramos, limitando el peso máximo
de cualquier elemento bajo 90 ton.”, dijo
Villalobos.
Agregó que “a partir de esa definición
conceptual, comenzó la ingeniería de
detalle del elemento en un trabajo
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 13
14 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
conjunto entre nuestra oficina técnica
en Chile y los ingenieros de nuestra casa
matriz en España. El hormigón especificado
es un H60, con armadura pasiva
A63-42H y cables de postensado multitorón
de 0,6”.
En paralelo, comenzó el trabajo local
de incorporar este elemento dentro
del proceso constructivo completo de
la obra. El edificio del gimnasio es en
parte subterráneo, por lo que se debió
coordinar en conjunto con la constructora
Proyekta, adjudicataria de la
construcción del gimnasio, la secuencia
de construcción de ménsulas para el
apoyo de las vigas, montaje de las vigas
y terminación de obras civiles posteriores.
La instalación de las vigas se debía
hacer en una plataforma estable que
garantice el buen apoyo de las torretas
provisorias de montaje de los tres tramos
de vigas. Esta misma plataforma
debía ser apta para la correcta entra-
da de los camiones con los elementos
y posicionamiento de las grúas de gran
tamaño y capacidad y, a la par, permitir
a la constructora avanzar en los perímetros
seguros.
Fue una tarea compleja lograr la solución
del puzzle, pero paso a paso, tal
cual se suben las más altas montañas
del planeta, se materializó el desafío.
Hoy quedamos con una tecnología en
vigas puentes en Chile que nos permite
incorporar vigas puentes de alto estándar
técnico y estético”.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 15
RICARDO CARVAJAL
JEFE DE LA DITEC DEL MINVU
“EL HORMIGÓN ES Y
SIGUE SIENDO
UN ELEMENTO
IMPORTANTE”
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
El pasado 3 de julio, el presidente
Gabriel Boric, junto al ministro
de Vivienda y Urbanismo, Carlos
Montes, y la subsecretaria de la cartera,
Tatiana Rojas, presentó el Plan de
Emergencia Habitacional, estrategia que
busca entregar 260 mil viviendas durante
el periodo de gobierno, con una serie
de elementos clave para conseguir ese
objetivo.
En el acto de lanzamiento, el ministro
Montes comentó que “este Plan busca
ser un camino para fortalecer distintos
instrumentos, el derecho a la vivienda
digna con opciones claras, como el enfoque
de género, la descentralización, la
participación, la planificación y la asociación
público privada”. Por su parte, la
subsecretaria destacó en la ocasión que
“el Plan de Emergencia Habitacional ha
sido un trabajo que hemos desarrollado
organizada y colaborativamente con los
equipos ministeriales y especialmente
también un trabajo mancomunado con
las regiones”.
¿Cómo se traduce la ejecución de este
plan, en términos operativos?
“Significa, en la práctica, duplicar la
producción de viviendas que tenemos
nosotros en el ministerio habitualmente”,
explicó a Hormigón al Día Ricardo
Carvajal, actual jefe de la División
Técnica de Estudios y Fomento Habitacional
(DITEC) del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU).
El profesional agregó que “nosotros,
parte de lo que empezamos a ver, es
que primero, si seguimos haciendo las
cosas como las estábamos haciendo antes,
no lo vamos a lograr porque el ritmo
16 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Hace poco más de dos meses se anunció el Plan de Emergencia
Habitacional, el que busca la construcción de 260.000 viviendas
durante los próximos cuatro años. Para ello, la construcción
industrializada es clave y el hormigón, un material necesario para
este fin. Por lo mismo, conversamos con el jefe técnico de la DITEC
sobre los alcances que tiene la construcción con hormigón y cómo se
establecen incentivos para sumar a más actores a esta propuesta.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 17
con el que las estábamos haciendo no
llegaba a la mitad de la producción que
necesitamos. Eso ha llevado a que nos
impongamos como desafío, primero,
tratar de acortar plazos en dos frentes:
primero, en lo que son los trámites
y, obviamente, lo que es también construcción”.
Actualización de normativas
para procesos más expeditos
Con el objetivo ya claro y los diagnósticos
hechos, lo siguiente corresponde a
definir una estrategia constructiva que
vaya acorde a lo que se plantea en el
Plan de Emergencia Habitacional. “En
el tema de construcción -subrayó Carvajal-
nosotros creemos firmemente
que la construcción industrializada es
el camino a seguir para apoyar la mayor
velocidad que necesitamos de construcción
de viviendas”.
Aquí, aparecen varias dudas porque
en la construcción con hormigón,
existen distintos métodos de industrialización
que van desde el prefabricado
hasta la industrialización in situ, vía moldajes
monolíticos. ¿Cuál es la definición
que tienen ustedes, en ese aspecto?
-Nosotros concebimos la industrialización
en el proceso completo, desde
que se diseña y se concibe el proyecto
para que sea industrializado, sacándole
el mayor partido a las máquinas con las
que se hacen las piezas, pasando por la
logística y el producto final.
Si bien desde hace algún tiempo que
se viene hablando sobre cómo industrializar,
en especial, la construcción de
viviendas, Ricardo Carvajal reconoce
que, debido a diversos factores, tanto
internos como externos, no se ha logrado
destacar “en toda su plenitud la
industrialización y mostrar los beneficios
que tiene”.
“Nosotros estamos muy interesados
en fomentar la industrialización y para
eso, también estamos actualizando
nuestra normativa, ya que está ajustada
para la construcción tradicional”, agregó.
En ese aspecto, que es relevante para
nuestro sector, ¿qué medidas se tomaron?
-Una de las primeras medidas que
hicimos fue ajustar el Protocolo de Inspección.
El Protocolo de Inspección,
antes decía que uno tenía que revisar
todas las partes en obra, entonces, llegábamos
al ridículo de que llegaba
una pieza industrializada a la obra y el
inspector pedía desarmarla para ver
si, efectivamente, era lo que decía. Entonces,
nos vimos en la obligación de
actualizar eso y ahora, el Protocolo
permite que el inspector vaya a inspeccionar
la pieza antes a la fábrica, no
tener que hacerlo en la obra, para aprovechar
también parte de este elemento.
Junto con esto, el jefe de la DITEC
explicó que, en orden a incentivar la
industrialización, también se busca
avanzar en un registro de vivienda tipo
industrializada. Este registro, que corresponde
al llamado a concurso realizado
por el MINVU para viviendas industrializadas
en las comunas de Lo Espejo y
Renca, explicó Carvajal, podría ejecutarse
en otras zonas del país.
“El proyecto ganador, que va a ser
tanto en arriendo como en propiedad,
al adjudicarse el proyecto, queda
inscrito como vivienda tipo vivienda
industrializada en el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Eso qué significa
en la práctica: la empresa que presentó
ese proyecto ganador puede ocuparlo
en otras regiones, haciendo los ajustes
técnicos y, por ejemplo, también en los
cálculos de las fundaciones y todos los
otros elementos, y el SERVIU ya lo da
18 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
por aprobado el proyecto, ya no lo tiene
que revisar de nuevo y esos son varios
meses que se ahorran”, puntualizó.
El rol de la construcción con
hormigón dentro del Plan de
Emergencia Habitacional
Si bien las definiciones en materia de
industrialización, así como los instrumentos
para potenciar la construcción
de viviendas industrializadas, están ejecutándose,
para Ricardo Carvajal, un
aspecto fundamental tiene que ver con
las materialidades y, en ese sentido, el
rol que jugará el hormigón en aportar
para la realización del Plan de Emergencia
Habitacional que impulsa el actual
gobierno.
Antes, el jefe de la DITEC del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo puntualizó
que “el sistema industrializado es, básicamente,
la misma construcción, pero
cambia cómo se construye. Entonces,
mucha gente cree que hay que hacer
un llamado especial para hacer construcción
industrializada y eso no es
así. Nosotros vamos a hacer llamados
especiales para industrialización, para
fomentar, pero los llamados regulares
actualmente funcionan con sistemas industrializados”.
Asimismo, Carvajal aclaró que la
construcción industrializada no es patrimonio
de un material en específico.
“Mucha gente la asocia a la madera,
pero la construcción industrializada es
de todos los materiales que puedan ser”,
subrayó. Entre estos, el hormigón.
Dentro de lo que plantea el Plan
de Emergenc|ia Habitacional,
¿cuál es el rol que le queda al
mundo de la construcción con
hormigón?
-El hormigón es y sigue siendo un
elemento importante. Ya es tradición
dentro de la construcción, en la que estamos
llegando a edificios con alturas
de 4, 5 pisos, el hacerlos con hormigón
porque es la forma más rápida, más pro
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 19
bada y también, la que más se utiliza
en la actualidad. Eso ratifica la validez e
importancia del material dentro del Plan.
En efecto, el jefe de la DICTEC destacó
dos proyectos en los que se utilizó hormigón
bajo la definición de construcción
industrializada que busca el MINVU: uno
en Atacama y otro en Rancagua. “En
este último, el sistema industrializado
se hizo con Baumax, se entregó y ahí,
por ejemplo, lo que nos contó la empresa
es que la faena de obra gruesa, que
generalmente demora unos 12 meses, se
logró terminar en cuatro y ese dato nos
pareció muy interesante”. En el caso del
conjunto en Atacama, Carvajal destacó
que “son 100 unidades y también nos
pareció muy interesante porque están
llegando a precio”.
“Sin embargo -agregó- un tema que
nos preocupa mucho es el alza en el
costo de los materiales en la construcción,
especialmente en el hormigón. Si
bien el material se produce acá en Chile,
tiene varios elementos que se importan
y vemos cómo eso afecta el valor del
hormigón premezclado y otros que ocupamos
en obra, provocando que, al final,
los proyectos sean más caros, generando
menos unidades con los mismos
recursos”.
Esta situación, dijo el jefe de la DITEC,
afecta en la promoción de un sistema
de construcción industrializada, en
especial porque el encarecimiento de
los materiales repercute en el costo de
los proyectos y “se supone que, con la
industrialización, optimizamos los recursos
del material para tener un mejor
desempeño”, subrayó.
Hasta el momento, sólo una empresa
vinculada al mundo de la construcción
con hormigón, Baumax, se encuentra
participando en el Plan de Emergencia
Habitacional. ¿Cree usted que existe
desconocimiento, desde otros actores
del hormigón, respecto al Plan y sus
requerimientos?
-Ahí me interesa señalar, que también
lo he dicho en otras partes, que la construcción
industrializada, si bien tenemos
un proveedor que es Baumax y existen
otros que nosotros estamos visitando
para poder certificar que consideramos
como sistema de construcción no
tradicional para construcción de viviendas
sociales, nos interesa que se sumen
más. No es sólo una empresa con la que
se está trabajando en el plan de emergencia
habitacional, quiero dejar eso
claro, tenemos firmado un convenio con
Baumax, al igual que con otras industrializadoras
para desarrollar viviendas
tipos. Pero todas las empresas están invitadas
a participar de este desafío.
“Porque hay un tema que debe estar
claro: para la construcción de vivienda
social, el sistema de construcción tiene
que ser tradicional. Si es no tradicional,
tienen que presentar los ensayos y todo
para que nosotros podamos autorizar
que se ocupe con viviendas sociales”,
agregó.
La autoridad explicó que, en el caso
de viviendas no sociales, se necesitaría
una revisión de cálculo estructural para
resolverlo, pero que, en el caso de viviendas
sociales, “nos interesa mucho
que las otras empresas que también
están haciendo esta prefabricación de
piezas de hormigón y quieran participar
en los llamados que hacemos nosotros,
como ministerio, para construcción de
vivienda social, presenten sus sistemas
para nosotros revisarlos y certificar de
que son sistemas constructivos no tradicionales”.
¿La DITEC ha visitado otras experiencias
con hormigón además de Baumax
que cumplan con los requisitos establecidos
en el Plan de Emergencia
Habitacional?
-Nos han llamado de otras empresas,
también de hormigón, que nos han pre-
20 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Nosotros estamos muy interesados en fomentar la
industrialización y para eso, también estamos actualizando
nuestra normativa, ya que está ajustada para la construcción
tradicional
sentado sistemas y nosotros estamos
agendando visitas para las plantas, esto
todo enmarcado en el proceso del Plan
de Emergencia Habitacional y las 260
mil viviendas que se van a construir con
subsidio habitacional.
La visita es una parte fundamental
del protocolo que a DITEC del MINVU
trabaja para la certificación de un sistema
de construcción industrializada.
“Generalmente las empresas, cuando
piden reunión y nos muestran los sistemas,
nosotros lo primero que decimos
es ‘perfecto, agendemos una visita a
la planta para nosotros poder visitar
cómo son las condiciones en las que se
fabrican estas piezas’ para finalmente,
asegurarnos de la calidad de la solución
que tenemos, porque lo peor que nos
puede pasar es que empecemos a hacer
producción de vivienda industrializada y
la gente empiece a asociar al sistema de
industrialización con este sistema y después,
falle”, subrayó Ricardo Carvajal.
Incentivando a más actores del
mundo del hormigón
Construir 260.000 viviendas en el
periodo de cuatro años es una meta
ambiciosa y el jefe de la DITEC lo sabe.
“Un estimativo que tenemos, de acuerdo
a las plantas que llevamos visitadas
y al nivel de producción que tienen, es
que llegamos a las 7 mil unidades por
año, sólo con producción industrializada.
Y ese, es el estimado conservador”,
explicó.
Con esos números, puntualizó, se
hace complejo alcanzar la meta fijada
por la actual administración sólo con sistema
industrializado, incluso duplicando
la cantidad de unidades. “Creemos que
estamos iniciando un camino para, en el
fondo, apuntar a la industrialización de
la construcción y ojalá que tengamos
también mano de obra que avance con
eso y, principalmente, lo que nos preocupa
harto es que esta industrialización
genera menos residuos y tiene un control
de calidad mayor en la fábrica, entre
otros atributos, lo que nos permite también
tener mayor certeza de la calidad
de la obra que se va a construir”.
Dadas esas cifras, ¿qué les diría a los
distintos actores del mundo de la construcción
con hormigón que quieran
participar en el Plan de Emergencia
Habitacional?
-La primera invitación que yo les haría
a los otros actores es a que, primero,
necesitamos más fábricas industrializadoras,
en especial de vivienda, tanto en
hormigón como en otras materialidades.
No veo por qué, si existen empresas que
producen esos materiales y tiene plantas
industrializadoras, no existan otras
empresas productoras de hormigón que
aprovechen el impulso y se instalen con
una empresa industrializadora de piezas
de hormigón.
“Con los esfuerzos que estamos haciendo,
esperamos incentivar a que
otras empresas productoras lo hagan y
así, tener más actores para aumentar la
diversidad de acciones porque, insisto, el
nivel de producción que hay actualmente,
aunque quisiéramos, no podríamos
construir todas las viviendas del Plan de
Emergencia Habitacional con sistema
industrializado. Por ello, necesitamos
más actores.”, destacó.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 21
APLICANDO ECONOMÍA CIRCULAR
PARA UN HORMIGÓN MÁS VERDE
La reciclabilidad en
LOS PRODUCTOS
PREFABRICADOS
DE HORMIGÓN:
uso de áridos reciclados
La construcción genera una gran
cantidad de residuos o desechos,
pero si se reciclan pueden convertirse
en un nuevo recurso (valorización)
y evitar así en gran medida la extracción
de árido natural.
Actualmente atendemos a un aumento
considerable de las exigencias de
emplear un determinado grado de contenido
reciclado en los productos, hasta
el punto de que ya se estima que en un
futuro se regule como una exigencia
generalizada para cualquier producto
de consumo. En el caso del hormigón,
y más bien en su vertiente prefabricada,
ofrece unas condiciones de partida
idóneas para admitir un porcentaje de
material reciclado, pero esto debe contextualizarse
según el tipo de producto,
sus aplicaciones, la disponibilidad o el
marco reglamentario vigente.
Este tema ya lo tratamos hace un año
en el blog dentro de una serie de cuatro
entregas sobre la economía circular,
donde ya mencionábamos que el último
mecanismo FELIPE KRALJEVICH. circular, tras la reutilización,
reparación Periodista Hormigón y refabricación al Día (destinadas a
extender la vida útil de los elementos),
estaba el reciclaje [1], siendo ésta la única
vía que implica una transformación
de los materiales.
En este nuevo artículo, vamos a
profundizar sobre el reciclaje y más
concretamente en el empleo de áridos
reciclados para la fabricación de nuevos
productos prefabricados de hormigón,
distinguiéndose dos grupos perfectamente
delimitados: aquellos productos
con aplicaciones estructurales, de los no
estructurales.
Desde la construcción del primer
edificio con elementos prefabricados
de hormigón 100% reciclado hace más
de una década [2] el interés por utilizar
este mecanismo no ha dejado de
aumentar. Como todos sabemos, el hormigón
se obtiene a partir de mezclar
varios componentes básicos: un aglutinante
(cemento), agua y áridos (gravas
y/o arenas), pudiendo añadir a partir de
aquí una cantidad extensísima de materiales
(aditivos, fibras, etc.). En el caso
22 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
La construcción genera una gran cantidad de residuos o
desechos, pero si se reciclan pueden convertirse en un
nuevo recurso (valorización) y evitar así en gran medida la
extracción de árido natural.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 23
Figura.- Destrucción de un tubo de hormigón para la fabricación de áridos reciclados
de los áridos que tradicionalmente
han sido de origen natural de las propias
canteras, estos pueden sustituirse por
un determinado porcentaje por áridos
reciclados.
Elementos prefabricados de
hormigón estructurales (vigas,
pilares, marcos, etc.)
El artículo 30.8 del nuevo Código
Estructural, define árido reciclado
como aquel obtenido a partir de una
operación de reciclado de residuos de
hormigón. Esto ya delimita un primer
matiz importante y es la procedencia
de los áridos que debe ser únicamente
a partir de restos de hormigón (mínimo
de un 95% de pureza). Asimismo, sólo
es posible utilizar árido grueso reciclado
(1,5% máximo de árido que pase por el
tamiz 0,063 mm) y en los mismos porcentajes
y excepciones que presentaba
anteriormente la Instrucción EHE-08:
20% en peso sobre el contenido total
de árido grueso. Por encima de este
valor será necesaria la realización de
estudios específicos y experimentación
complementaria en cada aplicación, que
deberá ser aprobada por la Dirección facultativa.
El árido grueso reciclado puede emplearse
tanto para hormigón en masa
como hormigón armado de resistencia
característica no superior a 40 N/mm2,
quedando excluido su empleo en hormigón
pretensado.
Se considera que los áridos gruesos
reciclados obtenidos a partir de hormigones
estructurales sanos, o bien de
hormigones de resistencia elevada, son
adecuados para la fabricación de hormigón
reciclado estructural, aunque
deberá comprobarse que cumplen las
especificaciones exigidas en el resto del
Art. 30.8.
Elementos prefabricados de hormigón
no estructurales (pavimentos, bloques,
mobiliario, paneles no portantes, etc.)
En este caso no existe una reglamentación
expresa igual que sucede
con las estructuras, por lo que las limitaciones
las impone el resto de los
parámetros (calidad y disponibilidad
de áridos reciclados, coste, exigencias
medioambientales del mercado, apuesta
empresarial) que inciden en poder
utilizar un mayor o menor contenido de
árido reciclado. Asimismo, abre el abanico
de posibilidades, tanto en cuanto
a que sean indistintamente áridos gruesos
o finos, o que procedan de distintas
fuentes, sean restos de hormigón, residuos
de construcción y demolición
(RCD´s) u otros.
En los últimos años hemos atendido
en el sector del prefabricado a un
interés creciente por ir incrementando
el empleo de áridos reciclados en
la fabricación de distintos productos,
respondiendo así a satisfacer distintas
necesidades y demandas, como aprovechar
el excedente generado en la
propia planta como probetas de ensayo
de resistencia o consistencia, piezas
defectuosas, finales de pista, etc. (se estima
que en torno a un 2% del total de
producción son mermas) persiguiendo
lograr un balance final cero de residuos,
reduciendo así en parte la necesidad
de proveerse de árido natural y optimizando
así posiblemente los costes de
producción; ofrecer una salida a través
de la valorización de residuos externos
mediante un proceso organizado de
transformación en árido reciclado con
la calidad necesaria para introducirlo
en la fabricación de nuevos productos;
y con una tendencia al alza en cuanto
al empleo, viendo que hay empresas
que en determinados productos ya se
fabrican con un porcentaje mínimo perfectamente
definido (5% al 20%, incluso
a llegar hasta el 40%) e incluso con el
primer fabricante nacional de bloques
de hormigón 100% reciclados. Estos últimos
casos responden sobre todo a la
tendencia actual de que algunos pliegos
de contratación pública comienzan
a requerir un porcentaje mínimo de reciclado,
o en los propios sistemas de
evaluación de la sostenibilidad que se
aplican cada vez más para certificar edificios
e infraestructuras.
No obstante, esta cifra no debería
asignarse a la ligera, si no que para llegar
a ella hay que realizar cuantos ensayos
sean necesarios para dar seguridad al
empleo del árido reciclado, tanto sobre
los propios áridos (especialmente si son
de procedencia externa y de RCD´s,
para que haya una homogeneidad
garantizada) como sobre los productos
finales, teniendo en cuenta que en
general el árido reciclado conllevará
peores prestaciones que el árido natural
(mayor absorción de agua, menor den-
24 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Figura.- Zona de acopio de RCD’s en la planta de PAVIMENTS LLOSETA, antes de ser procesados para convertirlos en áridos reciclados para la fabricación de nuevos productos
prefabricados de hormigón
sidad, menor resistencia mecánica, etc.),
ademávs de que se tenga un suministro
mínimo garantizado.
Cabe también llamar la atención a las
enormes posibilidades que ofrecen los
elementos prefabricados no estructurales,
en cuanto a ser capaces de emplear
áridos reciclados de numerosas fuentes
de procedencia, como es el caso de proyectos
en marcha o ya realizados que
han estudiado la viabilidad de valorizar
residuos como son restos de caucho
de neumáticos usados de automóviles,
cáscaras de los mejillones, plásticos de
invernaderos, o restos de corcho de la
industria del envasado, por citar algunos
ejemplos.
Algunas indicaciones prácticas
sobre la dosificación de los
hormigones reciclados [3]
Para la dosificación del hormigón reciclado,
en principio se pueden emplear
los métodos convencionales de dosificación,
con ciertas precauciones que
deben constatarse con seguramente
una intensificación del control y de ensayos
por parte del fabricante:
Contenido de agua: debido a la gran
absorción de agua, se puede considerar
que el hormigón elaborado con áridos
gruesos reciclados y arena natural requiere
entre un 5% y un 10% más de agua
que los hormigones producidos con áridos
naturales para conseguir la misma
consistencia, lo que puede suponer que
sea necesario un contenido adicional
de agua próximo a 10 l/m3. Para asumir
este incremento en la demanda de agua
se puede presaturar el árido o incrementar
el agua de amasado. También es
posible corregir este efecto mediante la
utilización de aditivos.
Contenido de cemento: en principio
los tipos de cemento utilizados son los
mismos que se emplearían en hormigón
convencional para las mismas prestaciones.
Para mantener la misma resistencia
y consistencia, el hormigón reciclado
necesitará un mayor contenido de cemento
en su dosificación. Según algunos
estudios, este incremento será superior
al 5% cuando se utilice el 100% de árido
grueso reciclado y superior al 15% cuando
se emplee tanto árido grueso como
árido fino reciclado. Cuando se utilizan
cantidades menores de árido reciclado,
estos incrementos disminuyen, obteniendo
para un porcentaje de hasta el
50%, un incremento de cemento que oscila
entre el 5% y el 6%.
Adiciones: algunos estudios muestran
que la adición de humo de sílice
a la mezcla mejora resistencias a compresión
y menor fisuración, de manera
similar a lo que ocurre con hormigones
convencionales.
Aditivos: es especialmente ventajosa
la utilización de aditivos superplastificantes
para mejorar los aspectos relativos a
la demanda de agua, especialmente en
los casos en los que se utilice árido no
presaturado.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 25
HORMIGÓN COMO SOLUCIÓN
PARA LOGÍSTICA Y BODEGAJE
PISOS INDUSTRIALES
DE HORMIGÓN
Desafíos Presentes y Futuros
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
En el más reciente reporte de Macroeconomía
y Construcción,
MACH 21, que realiza la Cámara
Chilena de la Construcción, la multigremial
informó que “se registra una caída
de la inversión en construcción de 4,6%
anual”.
Según el documento, que se presentó
a fines de junio de 2022, existen distintos
factores que incidieron en este
decaimiento, entre los que destacan el
incremento en el precio de los materiales,
la falta de nuevos proyectos y la
caída de la inversión. “Esto significa que
uno de los motores de la economía, que
es la construcción, está disminuyendo
en forma importante su capacidad para
impulsar el crecimiento económico y la
creación de empleo”, dijo Antonio Errazuriz,
presidente de la Cámara.
Pese a este complejo panorama, uno
de los sectores dentro de la industria
de la construcción que aparece como
mejor prospectado es el de pisos industriales.
Y es que tanto en desarrollo
y ejecución de nuevos proyectos, como
también, readecuación de centros logísticos
para cumplir con las demandas
actuales, además de una creciente necesidad
de centros de acopios, generaron
que los principales actores de esta área
de la construcción con hormigón tuviesen
una velocidad distinta a la de áreas
de la construcción.
En ese sentido, el mundo de los pisos
industriales pareciese vivir un estado de
mejor salud, lo que corroboran algunos
de sus principales actores, que coinciden
en el diagnóstico tanto de necesidad de
infraestructura, como también, en el desarrollo
de nuevos y mejores proyectos.
Pisos industriales: Crecimiento
en tiempos complejos
“Estamos parados en un sector, de los
pocos, que está sano y que tiene buena
perspectiva”. El comentario es de José
Ignacio Poblete, gerente general en KA-
TEMU Chile y resume de buena forma
cómo el área de pisos industriales hizo
frente a los vaivenes que se generaron
desde el momento de la pandemia hasta
la actualidad.
En ese sentido, para Camilo Hermosilla,
CEO y fundador de Grinder, se
observaron dos elementos fundamentales
que colaboraron para ello. “Primero,
aumentos de infraestructura para atender
a los nuevos requerimientos de la
industria. Y, por otra parte, cambios importantes
derivados de la necesidad de
cambios de layout que actores necesitaban
para adaptarse a las necesidades,
derivadas muchas de la pandemia”, subrayó.
¿Cuáles fueron esas necesidades? Si
bien durante el comienzo de la pandemia
se produjo un impacto negativo,
debido al cierre de actividades, para el
área de pisos industriales esto fue momentáneo.
“Nuestra industria estuvo
paralizada 5 meses durante el 2020 y
eso, obviamente, generó mucho miedo
en todos los que estamos en este sector.
Pero, después de eso, fue una de las pri
26 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Si bien el sector de la construcción, en su conjunto, pasa
por un momento complejo, en lo que respecta al desarrollo
de pisos industriales de hormigón se vive lo contrario:
la necesidad de más metros cuadrados para centros
logísticos, invitan a más y mejores pisos, que cumplan con
los altos estándares que requiere la industria.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 27
meras industrias que se activó, porque
muchas de las naves en las que trabajamos,
por ejemplo, están relacionadas
con la industria de la alimentación, entonces
abrieron antes que el resto”,
comentó el gerente general de Katemu.
El boom del Ecommerce también resultó
determinante para la salud del
sector, ya que al aumentar número
de compras vía remota -especialmente
de artículos ligados al mundo de la
computación y otros, por el cambio a
teletrabajo- el rubro del comercio se vio
en la necesidad de incrementar su capacidad
de bodegaje.
“Hubo muchos requerimientos de
computadores para trabajar desde la
casa. Empezó a cambiar una conducta
de las personas y eso se tradujo en
que ese comportamiento aumentó los
requerimientos de la industria que provienen,
justamente, de estos equipos
y eso involucra que las personas que
comercializan en Chile deben tener
grandes acopios de estos materiales o
tienen que llegar a hacerse un bodegaje
y ahí surgió un desafío”, subrayó el CEO
de Grinder.
Desafíos impuestos por la
pandemia: falta de stock
En el mes de abril, el portal informativo
El Mostrador daba a conocer un
reporte de la consultora BlackSip relacionado
con el Ecommerce en nuestro
país. Según la noticia, el mercado electrónico
creció un 23% en 2021, llegando
a un 63% de chilenos que compra por
esta vía, mismo porcentaje que España,
por ejemplo.
Este aumento incidió en, tal y como
lo mencionó Camilo Hermosilla, un incremento
en la capacidad de acopio de
las distintas firmas que comercializan
productos o de aquellos emprendimientos
que, al funcionar exclusivamente de
forma online, se vieron en la necesidad
de contar con mayor superficie para el
acopio de sus bienes de venta.
Otro elemento que incidió en el aumento
de metros cuadrados para
bodegaje fue la pandemia en sí. “En la
medida que los diferentes países recibieron
a la pandemia en tiempos
desfasados, se produjo un sobre tiempo
en términos de transporte, de puertos
y almacenaje, que impactó en el manejo
de stock de las distintas empresas”,
explicó el gerente general de Katemu
Chile.
“Lo primero que se produjo en Chile
con la pandemia -agregó- fue que la
gran mayoría de las empresas necesitaban
tener más espacio para poder tener
más stock, porque no iban a dar con los
mismos tiempos normales. Entonces, se
generó inmediatamente una disminución
del espacio disponible, un baja de
la vacancia”.
En otra arista relacionada con el
mundo del bodegaje, que también fue
consecuencia de la pandemia, es que
se generó el incremento de stock por
parte de empresas proveedoras y, por
consiguiente, un mayor requerimiento
de metros cuadrados para acopio de
materiales. “Las empresas anticiparon
compras”, destacó Hermosilla. “Comenzaron
a abastecerse, ya sea por los
temores a que los productos demoraban
más, por mayores tasas de embarque, y
eso involucró mayores requerimientos
de acopio”.
“Eso también es una señal importante
que hace sentido justamente a este
28 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
cambio que ha sufrido la industria de
los pisos industriales, desde los mayores
requerimientos de los centros logísticos
y de distribución, que es donde entra
todo el concepto de pisos industriales
de alto estándar, de buena definición
de acabados, de buenos requerimientos
de planeidad, etcétera, como también
lo otro, que es que hay muchos pisos
ejecutados que, claramente, van cambiando
de dueño, van cambiando de
operaciones, por lo que existen cambios
de layout y tienen distintos requerimientos
operacionales”, añadió.
Escasez de bodegas e incremento de
parques logísticos
Con todo esto, el requerimiento de
metros cuadrados para bodegas se hizo
mayor, de acuerdo con el gerente general
de Katemu Chile. “A pesar de que
la economía no pasa por su mejor momento,
lo que sí ha pasado es que todos
estos emprendimientos que nacieron en
pandemia empiezan a ver, en internet,
un canal de ventas muy atractivo, bastante
directo, y en algunos Marketplace
grandes como Falabella.com o Mercado
Libre, pasa lo mismo. Entonces, ya no se
requiere necesariamente contar con una
tienda y se abre la opción de invertir en
un buen espacio de bodegaje, esto ya
que hoy día, hay que tener un sistema
de logística realmente bien elaborado,
ya que cuando te piden el producto, debes
tener claro si es que lo tienes o no
y cuándo va a llegar al cliente”, explicó.
En esa línea, José Ignacio Poblete
agregó que “aparecieron muchos clientes
para este tipo de centros y veo que
eso sigue avanzando. Se ven operadores
nuevos desarrollando centros de
bodegas que antes no existían y se lee
bastante los diarios que no hay vacancia
y que se requieren bodegas para este
tipo de negocios. Nosotros lo que hemos
visto, desde el punto de vista de la
construcción, es que está muy presente
el desarrollo de nuevos centros de bodegas”.
Lo mismo cree el CEO de Grinder.
“Hoy día, faltan bodegas para satisfacer
los requerimientos de la industria. Por
lo tanto, claramente continúa siendo,
hoy en día, un desafío para la industria
de los pisos, porque existen muchos
requerimientos de grandes parques
operacionales”.
Además, agregó Hermosilla, también
aumentó la readecuación y cambios de
layout en empresas que contaban con
bodegas y que, debido al incremento en
su nivel de operaciones, tanto en stock
como en venta, debieron modificar lo
existente ante la escasez de metros cuadrados
de almacenaje. En ese sentido el
fundador de Grinder comentó que “hoy
en día, un buen punto de inversión es
un tener o invertir en centros o terrenos
o parques de centros de distribución,
donde tengas un centro de acopio inteligente”.
Por lo mismo, el punto de vista de
Katemu Chile es que el desarrollo de
estos parques de bodegaje, especialmente
para este nuevo desarrollo de
negocios, ya sea con actores grandes o
pequeños, implica un sistema de logística
inteligente y, para ello, el tener pisos
de hormigón alto estándar que cumplan
con los requerimientos de esa logística
es fundamental.
Desarrollo de grandes centros
de distribución
Dentro del informe MACH 21 que
presentó la Cámara Chilena de la Construcción,
uno de los aspectos negativos
para el sector resultó ser el descenso
de nuevos proyectos. En ese aspecto, el
gerente general de Katemu reconoció
que el escenario del sector en general
es bastante más ajustado.
Sin embargo, José Ignacio Poblete
aseguró que, en el caso de los grandes
centros de distribución, que poseen
centros logísticos propios y cuyos requerimientos
de pisos van desde los
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 29
5.000 m2 hacia arriba, esta situación
no se ve. “Algunas grandes marcas, que
cuentan con sus propios canales de
venta, tienen sus propios centros de distribución
y ya acusan la falta de metros
cuadrados para sus necesidades, por lo
que se vislumbran importantes centros
de distribución para varios clientes”,
dijo.
En esa línea, destacó el crecimiento de
empresas como Mercado Libre, que “en
pocos años tendrá mayor cantidad de
m2 que algunos actores muy relevantes
del retail en Chile, y que otros actores
continúan adelante con proyectos muy
interesantes de bodegaje y centros de
distribución”, agregó.
Además de la generación de nuevos
centros, tal y como comentaba Camilo
Hermosilla, la readecuación de pisos de
hormigón para empresas cuyos requerimientos
se incrementaron en estos
últimos años, como también, los cambios
de layout en términos de centros
logísticos, también aumentaron.
“Muchas empresas que se dedicaban
al negocio de importación de ciertos
productos, que en un momento
determinado vieron aumentados sus requerimientos,
por problemas derivados
de la pandemia, tuvieron que readecuar
la infraestructura de sus centros de inmediato.
O sea, prácticamente, estás
hablando de tiempo muy cortos, de
2, 3, 4 meses en que ya los productos
podían estar transándose localmente,
por lo tanto, hace sentido el hecho de
que, en ese año inicial, se mantuvo potentemente
el desafío de readecuar esa
infraestructura”, explicó.
Otro aspecto en lo que el sector de
pisos industriales tuvo un interesante
incremento de actividades fue en el de
la reparación. A juicio del CEO de Grinder,
esto ocurrió porque al aumentar los
requerimientos de la industria, aumentaron
también los estándares técnicos:
mayor planeidad, menos juntas, mayor
resistencia de los pisos, entre otros factores.
Y, en ocasiones, constructoras no
alcanzaban estos atributos, lo que generó
un aumento en la reparación de pisos
industriales.
“Por ejemplo, pasó en un proyecto en
el que el mandante construyó una losa,
porque se dedica a hacer productos de
cofrado, o sea, materiales de prefabricados,
porque está creciendo, aumentarán
sus requerimientos logísticos y resulta
que se dieron cuenta que la losa tenía
variaciones de hasta 6 cm, entonces,
cuando tú apoyabas un elemento en la
losa con el radier, se comprendió que
existía mucha desviación y que eso se
empezó a ver en el servicio de venta del
producto final, generando un impacto”.
“Ahí -agregó- tuvimos que meternos
y trabajar sobre esta losa. Resultó un
proyecto muy bonito y nivelamos el piso
y el cliente fascinado porque ve cómo
estas readecuaciones, estos rejuvenecimientos,
si se quiere, con tecnología en
el piso, logran hacer superficies que no
están aptas para una operación, para
maximizar las operaciones y con un
trabajo inteligente, empresas que son
profesionales y que se dedican a eso, logran
resultados de alto estándar en los
pisos industriales”.
Pese una mayor necesidad de metros
cuadrados y readecuación de obras
30 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
existentes, lo que ciertamente brinda
estabilidad, el sector de pisos industriales
también resintió (y aún lo hace)
por la situación económica que afecta al
país, especialmente en lo que se refiere
al costo de los materiales y la escasez de
ciertos stocks para las obras. Sin embargo,
el gerente general de Katemu Chile
llamó a la calma: “es una industria que se
mueve, pero está complicado”.
Nuevas tecnologías para altos
estándares en pisos industriales
Otro aspecto en el que la industria de
pisos industriales de hormigón demostró
su solidez fue en el desarrollo de
nuevas tecnologías que pudieran aportar
al mandante cuando este quisiera, o
aumentar sus metros cuadrados o readecuar
su infraestructura, todo en pos
de maximizar su operación con pisos
más resistentes y planos.
En ese sentido, José Ignacio Poblete
destacó que las nuevas tecnologías para
el mundo de pisos industriales de hormigón
están ligadas a la flexibilidad de
la operación. “Por ejemplo, un proyecto
que partió con la reconversión de uso de
pisos de 400 m2 de su operación para
robotizarla, después se amplía a cuatrocientos
más y finalmente se implementa
en 1.600 m2. Entonces, se debe tener un
piso apto para permitir estos cambios
en la operación, entregar flexibilidad en
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 31
términos de logística”, comentó.
“El que no considera la innovación, o
la adaptación de la innovación, como
un sentido constante de cambio, no va
a tener esta sensibilidad de anticiparse,
quizás, a entender cómo estos cambios
culturales o impactos socioculturales
generados en el último tiempo pueden
transformarse en oportunidades, desde
la lógica de la industria, en este caso, de
la industria de los pisos”, aseveró por su
parte Camilo Hermosilla.
En esa lógica, el sector de los pisos industriales
lleva varios años desarrollando
tecnologías que permitan una operación
más dinámica y productiva en las obras
donde estos elementos se ejecutan ya
que deben responder, por una parte, a
las nuevas tecnologías de logística -robots
o plataformas automatizadas que
van organizando los distintos elementos
de un centro logístico- con el tránsito de
grúas también automatizadas, las que
pueden alcanzar pesos de 10.000 kilogramos,
cuyas ruedas son rígidas.
“Entonces, es muy exigente para el
piso”, puntualizó el gerente general de
Katemu Chile. “Existe esta combinación
de factores en un centro de distribución
y de forma dinámica, por lo que dependerá
un poco de qué es lo que vaya
diciendo la industria, que vaya también
de acuerdo con las tecnologías de logísticas
que se desarrollen, cómo se
integran los proveedores, existen múltiples
factores que hacen que esto vaya
cambiando y existe mucho en desarrollo
todavía”.
Existe un elemento al que ambos ejecutivos
hacen alusión: el desarrollo de
pisos cada vez más planos. “Desde un
punto de vista desde la construcción, y
ahí quizás Katemu puede dar una orientación
más técnica -explicó el CEO de
Grinder- el hecho de construir o requerir
mayores centros de distribución o
centros logísticos con pisos de altos estándares,
implica tener tecnologías para
abordar estos trabajos.
“Ello implica no solamente tener la ingeniería
pertinente sino tener el equipo
mecánico para trabajar esos trabajos de
nivelaciones FF o FL que, muchas veces,
son requerimientos de planeidad
importantes que, en su mayoría, se deben
lograr única y exclusivamente con la
incorporación de equipos someros o de
nivelación láser a nivel industrial, porque
estamos hablando de paños muy grandes,
en los cuales, los requerimientos
técnicos, es decir, de construir losas sin
tantas dilataciones, con poco corte, son
más importantes”, agregó.
En la misma línea, José Ignacio Poblete
destacó que, al incorporar más
elementos automatizados a las operaciones
logísticas, es necesario contar
con pisos más planos. “En algunos centros
combinan sistemas de cables en el
suelo, insertos en el piso, que se llaman
filoguiados, o sistemas de cámaras para
reconocimiento de imágenes y movimiento”.
“Existen también equipos guiados
por radiofrecuencia o por láser. Hay una
serie de elementos y combinaciones diseñadas
para poder brindar seguridad
ya que son equipos de alto peso y velocidad
que podrían generar accidentes
tanto con personas como con racks.
Son sistemas que cuentan con mucha
seguridad y al ser automatizados, debes
existir la menor cantidad de dificultades
en su tránsito, entonces también, se requieren
menos juntas, menos desniveles
en el piso y superficies lo más planas posible”,
dijo.
Por ello, el CEO de Grinder subrayó
que en paños de “10 mil, 20 mil, 14 mil
metros cuadrados, o sea, grandes paños
de superficie libres para la operación,
ahí hay un tema de trabajar desde la
perspectiva constructiva con equipos
someros, de nivelación laser, con la ingeniería
y con los colaboradores”.
Dentro de estos elementos, el gerente
general de Katemu Chile destacó al perfilógrafo.
“Se trata de un equipo que lo
que hace es medir los pisos para asegurar
que el tránsito de grúas y robots que
se desarrolla sobre estos se pueda cumplir
al 100%. El equipo es automatizado
y lo que hace es medir las zonas de tránsito,
entregándote todas las lecturas en
un computador. Lo que te dice es cómo
está el piso y qué desniveles tiene”.
“Si te fijas, tiene una rueda en un lado,
en el centro y en el otro lado y tiene tres
32 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
sensores que miden la inclinación para
poder calcular la diferencia de altura de
todos los lados. Entonces, te entrega
un perfil preciso de cómo está el piso.
Con esto, tú combinas la información de
cómo está tu piso con cuáles son los requerimientos
de las máquinas que van a
circular sobre el mismo y lo que te indica
la máquina, entonces, es qué trabajos
de nivelación debes hacer tú con el piso
para que se pueda transitar al 100%”,
detalló.
El desarrollo de pisos de retracción
compensada es otro de los desarrollos
fuertes. “Se trata de un piso que no tiene
cortes, sino que, solamente, tiene juntas
de construcción. Por lo tanto, se pueden
hacer paños de 1.600 m2 sin juntas, y
eso es muy valorado”, reveló el gerente
general de Katemu Chile, destacando
que de 2.600.000 de m2 construidos
por ellos a fines de 2021, cerca del 50%
corresponde a pisos de estas características.
¿Qué pasa con las tecnologías aplicadas
al área de pulido y recuperación de
los pisos industriales de hormigón? En el
caso de Grinder, Camilo Hermosilla puntualizó
que, en la actualidad, se utilizan
equipos radiocontrolados para abordar
“grandes superficies, 5 mil, 10 mil, 14 mil,
40 mil metros cuadrados, más menos,
que es lo que se ve en superficie, para
que sean trabajadas y que puedan volver
a estar en condiciones de reutilizarse
para una operación específica”.
En ese aspecto, el CEO de Grinder
comentó que estas tecnologías automatizadas
ya se instalaron de manera
potente en el sector, abarcando, además
de equipos de pulidos, a los sistemas
aspiración. “Cómo se puede pulir un subterráneo
con un piso de 14.000 metros
cuadrados sin los sistemas de aspiración
pertinentes, que vayan en el sentido de
la maquinaria que estás utilizando y con
estas tecnologías, para poder operar en
los pisos”, subrayó.
El futuro del sector
Si bien el sector de pisos industriales
posee una buena proyección, en
relación directa a la necesidad de más
metros cuadrados para grandes centros
de distribución y parques de bodegaje,
existe aún en esta industria una serie de
desafíos a abordar, de cara a los nuevos
requerimientos por parte de mandantes
que ven cómo aumentan, por ejemplo,
sus ventas, lo que se traduce en más y
mejores centros logísticos y, por lo tanto,
pisos de más alto estándar.
Asimismo, el uso de elementos automatizados
para la planificación,
distribución y operación logística de los
futuros centros invita a que el sector
también haga propias este tipo de tecnologías.
Tal y como comentó Camilo Hermosilla,
en Grinder ya posee equipos
que tienen estas características y
es que, aseguró su CEO, el uso de
equipos automatizados inciden directamente
en la productividad de la
operación. “Debemos ser eficientes
incorporando tecnología, cuidando a
los colaboradores, siendo rápidos, incorporando
propósitos, incorporando
maquinarias que vayan avalando o que
vayan monitoreando esa producción y
esos, claramente, son elementos de valor
para el negocio”, dijo.
Por lo mismo, el gerente general de
Katemu Chile consideró que la automatización
es el gran desafío que tiene el
mundo de los pisos industriales. “Ya está
la tecnología, implica inversiones importantes
para los clientes, pero se está
incorporando con mucha fuerza. Esta
permite ejecutar trabajos día y noche,
trabajar, por ejemplo, de lunes a domingo,
en tres turnos, sin detenciones. Por
lo mismo, creo que la automatización es
algo que estará cada vez con más fuerza.
Si bien la automatización no es para
todos, creo que para allá va el sector”.
Además de la automatización, la
incorporación de robótica para la medición
y comprobación del estándar de
los nuevos pisos industriales de hormigón
será fundamental. En ese aspecto,
Hermosilla adelantó que en Grinder utilizarán
tecnología de punta -una unidad
de Boston Dynamics- en esta materia
para comprobar el estado de un piso y
verificar su nivel de planeidad, además
de otras mejoras. “Esto da valor a la industria,
porque es acercar los esfuerzos
mecánicos, técnicos y de ingeniería a
cómo se ejecutan esos pisos”, subrayó.
Finalmente, José Ignacio Poblete
puntualizó que es la industria de pisos
industriales de hormigón, en su conjunto,
la que debe “mejorar el estándar en
general porque, para poder tener automatización,
necesitas tener un estándar
que esté ad-hoc a eso. No puedes hacer
circular un robot en el que debas confiar
si no tienes una superficie preparada
para eso. Entonces, ahí existen varios
actores que tienen cientos de miles o de
millones de metros cuadrados que, creo,
pueden sufrir por no estar en línea con
eso”.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 33
BUENAS PRÁCTICAS PARA
OBRAS CON HORMIGÓN
CONSTRUCCIÓN DE
MURO CON
SHOTCRETE
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
MASIVO
Y PLAN DE CONTROL TÉRMICO
El shotcrete probó ser un medio
eficiente para la construcción de
elementos estructurales masivos.
Se estudió el control térmico para
construcción con shotcrete masivo y se
probó el plan propuesto para el control
térmico para su correcto funcionamiento.
Finalmente, se entregó una guía
general para la construcción con shotcrete
masivo.
Autores: Lihe Zhang, Dudley R. Morgan, Iain
Kirk, Anastasia Rolland y Robert Karchewski.
Fuente: Shotcrete Magazine
Introducción
El shotcrete es un transporte neumático
de materiales de hormigón a una alta
velocidad hacia una superficie receptora,
para conseguir una compactación
in-situ (1). Mientras que el shotcrete lleva
utilizándose por más de un siglo, el uso
de este material en reemplazo del hormigón
tradicional colocado in-situ para
nuevas construcciones se incrementó
hace algunas décadas. El shotcrete estructural
se refiere a la aplicación de
hormigón proyectado para elementos
estructurales, los que incluyen muros
estructurales, columnas y otros componentes
estructurales. El shotcrete
estructural posee una serie de ventajas
sobre el hormigón colocado in-situ, incluyendo
un menor requerimiento de
encofrados. En toda América del Norte,
cada vez se aplica más y más el shotcrete
estructural. Para determinar si el
shotcrete es adecuado para aplicacio-
nes estructurales, se deben considerar
las configuraciones del refuerzo y las
dimensiones estructurales. Además de
la configuración del refuerzo, una aplicación
de shotcrete estructural exitosa
requiere que los materiales del hormigón
proyectado sean:
• Bombeables (esto es, buena trabajabilidad
para la entrega/transporte y
bombeo).
• Disparables (esto es, compatibilidad
de trabajo con la bomba de
shotcrete, manguera y boquilla. Además,
que el operador pueda manejarlo
de eficiente y controlada).
• Apilable (esto es, que el shotcrete
aplicado a una superficie debe mostrar
propiedades adhesivas y de cohesión
34 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Desde hace algunas décadas, la mezcla húmeda de shotcrete se usa
cada vez más para aplicaciones estructurales. Recientemente, se utilizó
una mezcla húmeda de shotcrete para construir un muro estructural
masivo con refuerzo congestionado y dimensiones mínimas de 1,0 m
en una planta de tratamiento sanitario. Para la aplicación del hormigón
proyectado, se propuso una mezcla de bajo calor que incluyó hasta
un 40% de escoria en la mezcla. Se realizó un ensayo previo en una
maqueta, a la que se disparó el shotcrete para establecer procedimientos
de trabajo adecuados y calificar tanto la mezcla del material como a
los lanzadores del material. Desde el modelo, se extrajeron testigos
y ventanas de corte, los que confirmaron la consolidación apropiada
alrededor del refuerzo congestionado. Se desarrolló un plan de control
térmico que incluyó requerimientos de ensayos tanto en laboratorio
como in-situ, modelos de análisis térmico con un elemento finito de
tres dimensiones y requerimientos de control térmico, incluyendo la
instalación de tubería de enfriamiento y mantas térmicas.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 35
• que le permita apilarse y acumularse
en todo su espesor y altura son
caerse ni desmoronarse); y
• Terminable (esto es, debe ser apto
para cortes, nivelados y acabados apropiados).
Con el uso de los materiales y equipos
adecuados, además de las técnicas
de disparo recomendadas por el ACI
506 (1) y ACI C660 (2), el hormigón
proyectado puede consolidarse completamente
alrededor de la armadura y de
otras incrustaciones.
El uso de mezclas húmedas de shotcrete
para estructuras de hormigón con
dimensiones mínimas que van desde
los 200 mm de grosor a los 500 mm,
se incrementó de manera exponencial.
Recientemente, se fabricaron con éxito
estructuras con mayor grosor, es decir,
que van desde los 500 mm hasta los 1,5
m, utilizando mezclas húmedas de shotcrete.
Este artículo entrega detalles respecto
al uso de una mezcla húmeda de
hormigón proyectado, utilizada para la
construcción de un muro estructural de
1,0 m de grosor con dos capas de barras
de refuerzo de 25M (#8), perteneciente
a una planta de tratamiento de alcantarillado.
Debido a las restricciones del
sitio, construir el muro utilizando una
metodología tradicional -es decir, verter
y colocar el hormigón de manera normal-
habría sido muy difícil. Se propuso
utilizar el método de shotcrete y el muro
se construyó de manera exitosa, práctica
y rentable. Las características de la
construcción del muro de shotcrete masivo
utilizando esta metodología, fueron
las siguientes:
Primero, se utilizó de manera exitosa
una mezcla para el hormigón proyectado
compuesta por un 40% de escoria,
la que reemplazó al cemento portland.
Esta mezcla probó cumplir satisfactoriamente
con todos los requerimientos
de este shotcrete en cuanto a bombeo,
disparo, su forma de apilarse y sus requisitos
de acabado.
Un operador certificado por ACI construyó
el muro estructural utilizando el
método de aplicación manual. Se fabricó
además una maqueta con la sección
más congestionada de las barras de
refuerzo para disparar y calificar a la
mezcla, al operador y a la aplicación del
shotcrete.
Segundo, se categorizaron las estructuras
cuyas dimensiones mínimas era
más de 0,9 m como hormigón masivo
y se requirió de un plan de control térmico
(TCP, en sus siglas en inglés) para
minimizar el potencial de fisuración térmica.
Se testeó la mezcla de shotcrete
y también, se registró el calor provocado
por el proceso de hidratación. Se
utilizó también un modelo de elemento
finito tridimensional para modelar el desarrollo
del calor y el comportamiento
térmico de la estructura. Basados en la
planificación de control térmico, se seleccionó
la instalación de unas tuberías
de enfriamiento para cumplir con los
requerimientos del plan. Así, se instaló
una capa de tuberías de enfriamiento,
espaciadas en intervalos de 1,0 m, para
cumplir con los requerimientos de la
obra.
“Se utilizó exitosamente una mezcla
húmeda de shotcrete para construir un
muro masivo con armadura congestionada”.
Importancia de la investigación
Aunque en la actualidad, se utiliza
más al hormigón proyectado shotcrete
para construcción estructural, son
relativamente pocos los proyectos que
reportan ser estructuras masivas de
hormigón con dimensiones mínimas de
0,9 m. El comportamiento térmico para
la construcción con hormigón masivo
debe controlarse de forma adecuada;
sin embargo, existe poca información
en la literatura publicada que se refiera
a medidas de control térmico para construcción
con hormigón masivo. Este
articulo presenta información relacionada
con una mezcla húmeda de shotcrete
que considera un 40% de escoria en su
diseño, el que se utilizó para la construcción
de un muro masivo de shotcrete de
1,0 m de grosor con dos capas de barras
de refuerzo de 25M. Además, entrega
detalles respecto al análisis y modelado
térmico, y el desarrollo de un plan
de control térmico para esta construcción
de un muro con shotcrete masivo.
El plan de control térmico debe ejecutarse
controlando la temperatura de
colocación del hormigón proyectado,
instalando tubería de enfriamiento para
disipar el calor que genera la hidratación
del shotcrete y aplicando mantas
térmicas para protección termal. Las
temperaturas registradas durante el
monitoreo de la construcción estuvieron
muy cercanas al desarrollo de temperatura
modelado. La inspección posterior
a la obra no encontró fisuras térmicas
en el muro estructural de shotcrete.
Este artículo entrega una guía general
para la construcción con shotcrete masivo,
que incluye:
• Se prefiere el uso de una mezcla
de bajo calor para el shotcrete por lotes,
bombeo, disparo y acabado.
• La construcción con shotcrete masivo
debe conseguir una consolidación
adecuada alrededor de la armadura; y
• El plan de control térmico del
shotcrete masivo debe minimizar el potencial
para fisuras térmicas.
36 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Este artículo entrega detalles respecto al uso de una mezcla húmeda
de hormigón proyectado, utilizada para la construcción de un muro
estructural de 1,0 m de grosor con dos capas de barras de refuerzo de
25M (#8), perteneciente a una planta de tratamiento de alcantarillado.
Estudio de viabilidad
Un gran contratista civil en el oeste de
Canadá construyó una planta de tratamiento
para desechos de alcantarillado.
Las dimensiones del muro estructural de
interés aparecen en la Fig. 1.
Para la construcción del elemento, se
propuso una metodología que involucra
el uso de una mezcla de shotcrete con un
alto volumen de escoria y la instalación
de tubería de enfriamiento en el muro
estructural. Sin embargo, debido a la
falta de experiencia previa en proyectos
que involucren el uso de shotcrete masivo
para la construcción de muros que
consideren medidas apropiadas para
cumplir con los requerimientos de control
térmico, tanto el mandante como el
ingeniero diseñador y el contratista levantaron
las siguientes interrogantes:
1. ¿Puede el shotcrete aplicarse de
forma exitosa en un muro de 1,0 m de
espesor con dos capas de barras de refuerzo
de 25M, espaciadas por 300 mm?
2. ¿El proceso dañará a los tubos
de refuerzo durante la aplicación, al involucrar
hormigón proyectado a altas
velocidades?
3. Debido a que las mezclas de shotcrete
tienen, usualmente, un contenido
de cemento más alto que las del hormigón
colocado in-situ, usualmente de al
menos 400 kg/m3 de material cementicio,
esto puede resultar en temperaturas
muy elevadas. ¿El calor de la hidratación
aumentará el potencial de fisuras térmicamente
inducidas?
4. ¿Qué medidas se pueden implementar
para mitigar el potencial de
fisuraciones térmicas?
Para responder a esas preguntas y
probar que el shotcrete sí era apropiado
para la construcción de un muro
estructural de 1,0 m de grosor con una
consolidación satisfactoria alrededor de
la armadura de barras de refuerzo de
25M y, además, probar un desempeño
térmico satisfactorio, se construyó una
maqueta para realizar los ensayos pertinentes.
Se evaluó a la maqueta y la
encapsulación de las barras de refuerzo
se inspeccionó de forma visual, con
la extracción de testigos y ventanas de
corte desde la maqueta. El contratista
procedería a utilizar shotcrete para construcción
del muro, siempre y cuando la
maqueta demostrase que el hormigón
proyectado podía aplicarse de forma satisfactoria
para encapsular a las barras
de refuerzo. Al mismo tiempo, se realizó
un ensayo de caja caliente para obtener
la curva adiabática del alza de temperatura
de la mezcla, base que se utilizaría
para el desarrollo de una planificación
de control térmico para la construcción
del muro de hormigón masivo.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 37
Figura 2: Maqueta para el muro de hormigón masivo
con dos capas de barras de refuerzo de 25M y tuberías
de enfriamiento.
Figura 3: Colocación del shotcrete dentro del bloque de 1 x 1 x 1 metros para calibrar el
aumento de la temperatura adiabática (ATR, en sus siglas en inglés).
Figura 4: Construcción con shotcrete de la maqueta del muro.
Figura 5: Testigos extraídos de la sección de la maqueta del muro.
Diseño de mezcla
El contratista de hormigón propuso
un diseño de mezcla para el shotcrete
con una resistencia a la compresión de
35 MPa a los 28 días. Esto satisfizo los
requerimientos de resistencia a la compresión
para un elemento estructural
bajo esta exposición al ambiente. La
mezcla se diseñó con 60% de cemento
tipo GUL (tipo 1L) y un 40% de escoria,
que reemplazó al cemento portland. El
cemento tipo GUL tiene aproximadamente
un 15% de caliza y tiene un menor
calentamiento producto de la hidratación,
comparado con un cemento tipo
GU. Con el 40% de reemplazo de escoria,
el calor generado durante el proceso
de hidratación del cemento se reduce
aún más. Aumentar el reemplazo del
cemento con alto contenido de escorias
reducirá el calor provocado por la
hidratación del shotcrete. Sin embargo,
aumentar en demasía el reemplazo con
escoria puede provocar dificultades para
el proceso del shotcrete que incluyen
el bombeo, aplicación y en particular,
el apilamiento del hormigón proyectado
sin desprendimientos. Previo a este
proyecto, generalmente se añadía a la
mezcla húmeda del shotcrete un 25%
de escoria de reemplazo. Por lo mismo,
aumentar el contenido de escoria a un
40% requirió de ensayos que probasen
que el shotcrete podía ser bombeable,
disparable y que no se desprendería del
elemento.
El uso de áridos gruesos (de un tamaño
máximo de 10 mm) y finos para el
diseño de mezcla del shotcrete cumplió
38 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Figura 6: Recorte del bloque que muestra la consolidación del shotcrete alrededor de las barras
de refuerzo y las tuberías de enfriamiento.
con los requisitos de gradación No. 2 de
ACI 506R.
La relación (peso/cm) entre los materiales
cementicios y el agua tuvo un
máximo de 0,40.
El diseño del asentamiento fue de 70
± 20 mm para aplicación de shotcrete
estructural. Este tamaño se testeó
y cumplió de manera adecuada con el
bombeo y proyección para aplicaciones
de shotcrete estructural. El asentamiento
es crítico para que el lanzador aplique
de forma exitosa el hormigón proyectado
en elementos estructurales. Un
asentamiento más bajo ayuda a que
el shotcrete se apile en secciones más
gruesas a mayor altura sin desmoronarse.
Sin embargo, si el asentamiento es
demasiado bajo, el hormigón proyectado
no fluirá apropiadamente alrededor
y encapsulará a las barras de refuerzo y
a los empotramientos. Con un 40% de
escoria de reemplazo, la mezcla húmeda
del shotcrete tiende a desmoronarse a
un mayor asentamiento. Por ello, se debe
tener una especial consideración, además
de técnicas de disparo adecuadas,
cuando se trabaje con un volumen alto
de material cementicio suplementario;
el shotcrete y los lanzadores prefieren
trabajar con asentamientos bajos para
aplicaciones estructurales. Se utilizó un
reductor de agua de alto rango para alcanzar
el asentamiento requerido. No
se requirió de retardante u otro aditivo
para el control de la hidratación. Se diseñó
la mezcla para colocarla dentro de
90 minutos ya que más de ese tiempo
provocó que la mezcla comenzara a endurecerse
y no pudiese bombearse de
forma correcta. El asentamiento, en el
rango de 70 ± 20 mm, resultó adecuado
para esta mezcla.
Se incorporó aire a la mezcla del shotcrete
con un contenido de 5 a 8% de
aire en lotes, en satisfacción con el requisito
de durabilidad de congelación
y deshielo del CSA C-1 Exposure Class.
La adición de aire al shotcrete ayuda al
material a ser bombeable y facilitar su
proyección luego de su salida de la boquilla.
Un hormigón proyectado con aire
incorporado tendrá un contenido de aire
en lote más alto y reducirá, por lo tanto,
el contenido de aire del shotcrete al
momento de su proyección. Un contenido
de aire incorporado más alto facilita
el proceso de bombeo mientras que un
el aire más bajo al momento de proyectar
el material ayudara a su apilamiento.
Este es un beneficio único del aire incorporado
en el shotcrete, referido como el
“efecto que mata al desmoronamiento”
(1, 3, 4).
Se realizó un análisis preliminar térmico
basado en valores térmicos
supuestos y se consideró aceptable la
construcción del muro con shotcrete,
sujeto a la implementación de las siguientes
medidas:
1. Utilizar una mezcla con 40% de
escoria, con tubos de enfriamiento y la
instalación de mantas térmicas para el
control térmico.
2. Utilizar a un contratista con experiencia
en shotcrete estructural, con una
rigurosa inspección y ensayos de control
de calidad para asegurar la conformidad
de las especificaciones del proyecto.
Maqueta de tiro
Se condujo una maqueta de tiro con
los siguientes detalles:
• Se instaló la armadura tal y como
aparece en los planos del muro estructura
(Fig. 1).
• Durante la construcción de la maqueta,
se instaló una capa de tubos de
enfriamiento (tubo de cloruro de polivinilo
[PVC] con un diámetro de 25 mm)
con un espaciado de 1m para testear si
pudiese causar algún tema de consolidación
(Fig. 2).
• Las muestras se colocaron para
testear el calor de la hidratación requerida
por los modelos finitos en tres
dimensiones.
• Se construyó un bloque con aislamiento
de placa de poliestireno extruido
(EPS) de 1 x 1 x 1 metro con 150 mm de
grosor en cada uno de los seis lados.
Se utilizó el desarrollo de la temperatura
tanto para un cilindro de 150 mm
de diámetro como para un bloque de 1
m3 para calcular el aumento de la temperatura
adiabática para la mezcla del
shotcrete (Fig. 3).
La aplicación del shotcrete en la maqueta
del muro estructural se realizó
con éxito. Un experimentado lanzador
(con certificado ACI en proceso de mezcla
húmeda) logró un disparo de alta
precisión exitoso al muro en su altura
completa, en combinación con el uso de
un vibrador y un tubo de soplado (Fig.
4).
La figura 5 muestra los testigos que
se extrajeron de la maqueta de muro y
la figura 6, el bloque recortado. Ambos
muestran claramente que tanto la barra
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 39
de refuerzo de 25M como los tubos de
enfriamiento de 25 mm de diámetros,
fueron debidamente envueltos por el
hormigón proyectado y que la maqueta
está libre de vacíos o de otros defectos.
Los resultados de los ensayos de disparo
en la maqueta se consideraron
satisfactorios y cumplieron con las mejores
prácticas industriales (1). Tanto el
mandante como los ingenieros diseñadores
acordaron que podría utilizarse
una mezcla húmeda de shotcrete para
construir el muro estructural con una
adecuada consolidación alrededor de la
armadura y con tubería de enfriamiento.
Los resultados del ensayo con mezcla
húmeda de shotcrete en la maqueta fueron
los siguientes:
• Asentamiento: 55 mm.
• Temperatura: 17,8 °C
• Contenido de aire por lote: 6,2%
• Contenido de aire por disparo: 2,5%
Los testigos se extrajeron desde un
panel de pruebas del shotcrete y se ensayaron
para resistencia a la compresión
a 7 y 28 días, y para absorción de la ebullición
y volumen de vacíos permeables
a 7 días. Los resultados de estos ensayos
fueron los siguientes:
• Resistencia a la compresión a los 7
días: 23,6 MPa
• Resistencia a la compresión a los
28 días: 36,1 MPa
• Absorción de la ebullición: 5,4%
• Volumen de vacíos permeables:
12,0%
La aplicación de shotcrete en la
maqueta demostró que el hormigón
proyectado puede aplicarse de forma
exitosa para consolidar barras de refuerzo
de gran diámetro y armadura de
múltiples capas. En particular, demostró
que en la sección con mayor congestión
de las barras de refuerzo se consolidó
de manera adecuada, con el lanzamiento
adecuado. Además, el shotcrete
también logró consolidarse de manera
completa alrededor de la tubería de
enfriamiento sin dañarla. Los resultados
de la resistencia a la compresión de los
testigos de shotcrete alcanzaron los 35
MPa especificados a 28 días. La absorción
de la ebullición fue menor al 17%, lo
que cumplió con los requerimientos de
desempeño e indica una buena calidad
del shotcrete (3). El comportamiento
térmico de la mezcla de hormigón proyectado
se obtuvo tanto en ensayo de
laboratorio como en prueba de campo.
Modelado térmico y efecto de
la tubería de enfriamiento en el
desarrollo de la temperatura
El incremento de la temperatura adiabática
(Fig. 7) se desarrolló en ensayo
de laboratorio con cilindros de 150 mm
de diámetro y en pruebas in-situ con un
bloque de 1 x 1 x 1 m aislado con un tablero
de EPS de 150 mm (R = 15).
Se utilizó un programa computacional
de elemento finito 3-D para modelar
el desarrollo de la temperatura para el
muro estructural. Se estudió el efecto de
la tubería de enfriamiento y se modeló
el bloque de hormigón con y sin estos
tubos. Los resultados se muestran en la
Fig. 7. La temperatura de colocación del
hormigón fue de 15°C para ambos escenarios.
Cuando se utilizó la tubería de
enfriamiento, la temperatura más alta se
redujo de 58 a 53°C. También se redujo
el tiempo en alcanzar dicha temperatura
de 48 a 50 horas, a 35 a 38 horas.
Luego de alcanzar la temperatura
más alta, la tubería de enfriamiento
resultó muy efectiva para disminuir la
temperatura del centro durante la parte
descendiente de ésta. Esto resultó
en un menor diferencial de temperatura
entre el centro y la superficie. Sin los
tubos de enfriamiento, el diferencial de
temperatura era, aproximadamente, de
unos 15°C cuando se dejaron en su lugar
las mantas térmicas y luego superó
los 20°C después de 168 horas o 7 días,
cuando se sacaron las mantas. Con los
tubos de enfriamiento, el diferencial de
la temperatura fue de 10°C y menos con
las mantas térmicas colocadas, permaneciendo
bajo los 10°C luego de 168
horas o 7 días, cuando estas se sacaron.
Esto demostró que la tubería de enfriamiento
puede reducir de forma
efectiva la temperatura más alta, como
también, los diferenciales de temperatura
entre el centro y la superficie.
La tubería de enfriamiento también
entregó gran flexibilidad para el calendario
de construcción. Durante las
obras, es común que el calendario cambie
debido a varias razones. Los tubos
de enfriamientos brindaron una opción
alternativa para acomodarse a los desafíos
impuestos por la obra, por ejemplo,
una temperatura de colocación del hormigón
más alta o repentinos cambios en
la temperatura ambiente.
Plan de control térmico
Se preparó un plan de control térmico
(TCP, en sus siglas en inglés) para que
la construcción del muro cumpliese con
los requisitos especificados para el hormigón
masivo, los que son:
1. La temperatura más alta debe ser
menor o igual a 60°C para evitar la formación
de etringita tardía (DEF)
40 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Figura 7: Aumento de la temperatura adiabática de la mezcla del shotcrete
calculado en base a los resultados de laboratorio y de pruebas
in-situ.
2. El diferencial de temperatura entre
el centro y la superficie debe ser menor
o igual a 20°C
3. En una situación donde el diferencial
de temperatura exceda los 20°C, se
debe realizar un análisis de esfuerzo y el
esfuerzo térmico calculado versus la ratio
de resistencia a la tensión no debería
exceder el 75%.
Los resultados del modelado térmico
se incluyeron en la Tabla 1 con los escenarios
1 y 2, que son los siguientes:
-Escenario 1: La temperatura de colocación
del shotcrete es de 15°C, sin
tubería de enfriamiento, las mantas térmicas
cubren la superficie acabada del
shotcrete desde el tiempo su colocación
por 10 días. Este escenario controló
la temperatura de colocación, la que
puede ser la forma más efectiva para reducir
la temperatura peak. Sin embargo,
esto puede resultar un desafío para la
preparación por lotes de hormigón masivo
durante días cálidos en el verano o
a principios de otoño.
-Escenario 2: La temperatura de colocación
del shotcrete es de 20°C, con una
capa de tubería de enfriamiento espaciada
por 1 metro, con una temperatura
de 13,7°C de agua, la manta térmica cubre
la superficie acabada del shotcrete
desde el tiempo de su colocación por 7
días. Este escenario requiere de menor
esfuerzo en el control de la temperatura
de colocación, pero mayor en el control
de la temperatura durante la construcción,
es decir, instalando y manteniendo
el agua fría durante el periodo de curado.
Los resultados del modelo en ambos
escenarios se diagramaron en la Fig. 8,
con el hormigón colocado a 15°C.
La selección del escenario dependerá
del programa de construcción y el
esfuerzo para controlar la temperatura
de colocación, instalación y mantenimiento
del tubo de enfriamiento, lo que
requiere de la coordinación entre los ingenieros
diseñadores y los equipos de
construcción.
La construcción del muro con shotcrete
se programó para principios de
septiembre, sin embargo, se descubrió
que controlar la temperatura del
hormigón proyectado a 15°C resultaba
complejo. Por ello, se eligió el escenario
2 y se instaló la tubería de enfriamiento
con un espaciado de 1 metro, como se
muestra en la figura 9.
Construcción del muro
estructural
A comienzos de septiembre, se construyó
el muro estructural utilizando una
metodología de aplicación de mezcla
húmeda de hormigón proyectado. El
autor realizó un monitoreo e inspección
rigurosos, a la vez que llevó a cabo ensayos
de control de calidad, durante todo
el proceso de aplicación. Los resultados
de dichos controles se incluyeron en la
Tabla 2. La aplicación del shotcrete comenzó
a las 7:00 y terminó a las 16:30.
En resumen, este gran muro estructural
se construyó sólo en 9,5 horas, utilizando
una mezcla húmeda de shotcrete
premezclado. Se aplicó un total de más
de 70 m3 de hormigón proyectado utilizando
la metodología de disparo de alta
precisión. Los detalles de la aplicación
del shotcrete se encuentran en la figura
10 hasta la 21.
Resultados de los ensayos de
control de calidad del shotcrete
- Resistencia a la compresión a
los 9 días: 38,5 a 46,6 MPa; lo que supera
los 35 MPa especificados a los 28 días
- Absorción de la ebullición: 6,5 a
7%, lo que cumple con el máximo especificado
de 8%
- Volumen de vacíos permeables:
14,5 a 15,4%, lo que cumple con máximo
especificado de 17%
Productividad de la
construcción del muro de
shotcrete masivo
Previo a la construcción del muro, el
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 41
Figura 9: Ubicación de los sensores con puntos de interés y diseño de la tubería de enfriamiento (en azul).
Figura 10: Vista del andamio (plataforma de tres pisos), la cuadrilla de shotcrete y la cuadrilla de
acabado con una lona en la parte superior para proteger al muro de la lluvia.
Figura 11: Dos capas de armadura de 25M con tuberías de enfriamiento (arregladas utilizando
alambre de neumático con estribos auxiliares de 10 mm) colocadas en medio del espesor del
muro.
ingeniero instaló e inspeccionó un encofrado
trasero y la armadura. Durante
la construcción del muro de shotcrete
masivo, se aplicó un total de nueve camiones
de carga con 8 m3 de hormigón
proyectado, para un total de 72 m3 de
shotcrete. La aplicación del shotcrete
comenzó a las 7:00 con disparo continuo
durante el día. La colocación del
hormigón proyectado terminó a las
15:55 y el acabado del hormigón proyectado
se completó a eso de las 17:30. Por
ello, tomó un total de 9 horas completar
la aplicación y 10,5 horas terminar todo
el trabajo con el shotcrete, incluyendo
su acabado. Esto resultó en un promedio
de producción de construcción del
muro de shotcrete masivo de una carga
de camión de 8m3 de hormigón proyectado,
con un total de 72 m3 aplicados
en un turno de 10,5 horas. Esta tasa de
producción es típica para aplicaciones
de shotcrete estructural, con un equipo
de dos a tres lanzadores, cuatro finalizadores
y cuatro ayudantes.
Desarrollo de la temperatura
del muro de shotcrete masivo
Justo después de que se completó la
instalación del hormigón proyectado, se
pasó agua fría a través de la tubería de
enfriamiento por aproximadamente 10
días. Sin embargo, las mantas térmicas
no se instalaron hasta 53 horas más tarde
debido a temas con la planificación
del sitio de construcción. Los datos de
la temperatura se descargaron en aproximadamente
cuatro días (90 horas),
luego de las cuales, el aparato que registró
la temperatura se dañó.
La información detallada del desarro-
42 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
llo de la temperatura para el muro de
shotcrere se incluyó en la figura 22.
La temperatura más alta en el centro
del muro fue de 60°C y cumplió con la
temperatura máxima especificada permitida,
también de 60°C. El diferencial
de temperatura entre el centro y la cara
del encofrado fue menor a los 20°C. La
temperatura ambiente osciló entre los
15° y los 20°C durante las primeras 50
horas. Sin embargo, el diferencial de
temperatura entre el centro y la cara
acabada del muro tuvo rangos que oscilaron
entre los 20° y 25°C en las primeras
50 horas, para luego caer bajo los 20°C.
Esto se atribuyó al hecho de que las
mantas térmicas no se colocaron hasta
después de las 53 horas, contraviniendo
el plan de control térmico. Típicamente,
cuando el diferencial de temperatura excede
los 20°C, se requiere de un análisis
de esfuerzo para determinar si el esfuerzo
térmico sobrepasa el 75% de la
resistencia a la tensión.
El remodelado post vertido y el análisis
de esfuerzo se realizaron con un
modelo finito 3-D y los resultados se incluyeron
en la Tabla 3.
Se hizo presente que, debido a la
planificación de obra, los ensayos para
resistencia a la tensión y a la deformación
por fluencia lenta no se condujeron
para obtener los parámetros para el
análisis de esfuerzo. Se utilizaron parámetros
de una mezcla con resistencia a
la compresión, módulo de elasticidad y
deformación por fluencia lenta similares
para el análisis del esfuerzo térmico. Los
resultados del análisis de tensión mostraron
que el esfuerzo térmico versus
la ratio de resistencia a la tensión es de
59%, lo que es menos que 75%, al que se
considera como un alto potencial para
fisuraciones térmicas.
Si bien no hubo datos de temperatura
registrados después de las 90 horas, la
tendencia de la temperatura en su punto
más alto, cara del encofrado y cara del
acabado, todas descendieron bajo los
20°C después de las 90 horas. Con una
temperatura ambiente de 10° a 25°C, el
diferencial de temperatura estuvo dentro
de los 20°C hasta 10 días después
de la instalación de las mantas térmicas,
cuando finalizó el Plan de Control Térmico.
Figura 14: Sensores térmicos colocados en la superficie del muro posterior (en la cara del encofrado),
en la mitad del espesor y en la superficie del muro. Las tres ubicaciones se encuentran
en la cara central del muro y al medio, entre las tuberías de enfriamiento. Se instaló un sensor
térmico adicional para medir la temperatura ambiente.
Figura 16: Por cada capa, se aplicó shotcrete en, aproximadamente, una pendiente con un ángulo
de 45 grados. Previo a la aplicación en la siguiente capa, el rebote y el exceso de material se
removieron con un tubo de soplado.
Figura 15: Los lanzadores movieron la boquilla hacia la red barras de refuerzo de 300 x 300 mm
para rellenar la capa posterior de la armadura. Noten que el ángulo de la boquilla se mantuvo
en, aproximadamente, 90 grados hacia la superficie receptora. Notar también que se utilizaron
cables guías para controlar el espesor del muro, los que se cortaron y removieron una vez terminado
el proceso.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 43
Figura 12: Los cables guía se instalaron para controlar el espesor del muro y su acabado. Vista
desde el piso más alto del andamio. La proyección del shotcrete comenzó en la esquina del muro.
Figura 13: Una tubería de enfriamiento instalada con un espaciado de 1 metro, con 4 válvulas.
Se realizó una inspección posterior a
la construcción del muro, una vez que se
sacaron las mantas térmicas. La condición
de la superficie de la cara acabada
se muestra en las figuras 23 y 24. No se
observaron fisuraciones térmicas.
Conclusiones
- La mezcla húmeda de shotcrete
con 40% de escoria se aplicó de
manera exitosa para la construcción de
un muro de shotrete masivo armado de
1 metro de grosor, utilizando el método
de disparo de alta precisión. Se logró
una encapsulación apropiada del refuerzo,
de tamaño hasta 25M y empalmado
paralelo.
• El shotcrete recubrió los tubos de
enfriamiento sin provocarles daños.
• El hormigón proyectado resultó ser
eficiente para construir el muro estructural
masivo.
• Se implementó un Plan de Control
Térmico. La temperatura peak cumplió
con el requerimiento especificado para
una estructura de hormigón masivo. El
diferencial de temperatura entre el centro
y la superficie acabada sobrepasó
los requisitos especificados hasta en 50
horas, pero una inspección posterior al
vertido confirmó que no se observó fisuración
térmica.
• La temperatura registrada y la
temperatura modelada, ajustada con las
condiciones de construcción actuales,
estuvieron muy cercanas, con menos de
1°C de diferencia en la temperatura más
alta. Esto muestra que el modelo con
elemento finito en 3-D utilizado en el
proyecto es capaz de modelar, de forma
precisa, el desarrollo de la temperatura
de la mezcla y el proceso de construcción
con hormigón proyectado.
En síntesis, el shotcrete resultó un éxito
en su aplicación al muro estructural,
cumplió con los requisitos de desempeño
especificados para el proyecto en
cuanto a resistencia a la compresión,
absorción de la ebullición y volumen de
permeabilidad de los vacíos, y la calidad
del muro de hormigón proyectado
masivo resultó satisfactoria, sin fisuras
térmicas a la vista.
Recomendaciones
Pensando a futuro, el shotcrete se utiliza
cada vez más para la construcción
de complejas estructuras de hormigón
con complicados detalles en su armadura.
Esto incluye a gruesos muros, vigas,
columnas y otros componentes estructurales
que pueden clasificarse como
hormigón masivo. Recientemente, el
ACI 308 incluyó al hormigón proyectado
dentro del código de construcción (6).
La implementación de planes de control
térmico para estas estructuras de shotcrete
masivo será crítica para cumplir
con los requisitos de diseño estructural
y de vida útil de dichos elementos.
Este documento entrega principios generales
una metodología detallada para
ingenieros diseñadores que consideran
la construcción de componentes estructurales
de shotcrete masivo. Involucra
diseño estructural, diseño de mezcla, un
plan de control térmico, maqueta y calificación,
prueba de control de calidad
e inspección de la obra y una inspección
post vertido. Con los esfuerzos
apropiados de los ingenieros diseñadores,
ingenieros de hormigón/shotcrete,
44 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
contratistas y hormigoneras, los componentes
de shotcrete masivo estructural
podrán construirse de manera adecuada
para cumplir con los requisitos de
vida útil y las especificaciones propias
del proyecto (5). Los autores continúan
realizando más investigación en esta
materia, incluyendo ensayo de comportamiento
térmico de los materiales del
shotcrete y modelado de estructuras de
shotcrete masivo con medidas de control
térmico optimizadas.
Para diseñar estructuras
de shotcrete masivo, se
recomienda seguir los
siguientes principios:
• Especificar las propiedades mecánicas
del shotcrete, incluyendo la
resistencia a la compresión, módulo de
eslasticidad, resistencia a la flexión, resistencia
al corte y con fibras, resistencia
a la tensión residual.
• Constructabilidad con shotcrete.
Un diseño de mezcla apropiado del hormigón
proyectado debe someterse a
pruebas y ensayos. El alza de la temperatura
adiabática debería desarrollarse
basada en los ensayos de la mezcla.
• El modelado térmico debiese
conducirse de acuerdo con lo que se
desarrolló en el Plan de Control Térmico.
El Plan de Control Térmico debería especificar
la máxima temperatura que se
puede permitir en la estructura, la que
normalmente es menor a los 60°C, y
con un diferencial de temperatura entre
el centro y la superficie máximo permitido
de menos de 20°C. Si el diferencial
de temperatura excede los 20°C, debe
realizarse un análisis de esfuerzo térmico
para determinar si el esfuerzo versus
la ratio de resistencia supera el 75%. Si lo
hace, existe un alto potencial para el desarrollo
de fisuras térmicas. Los medios y
metodologías para medidas adecuadas
que disminuyan el riesgo de fisuración
térmica incluyen, pero no se limitan, a
la reducción de la temperatura de aplicación
del shotcrete y el uso de mantas
térmicas con un periodo de instalación
más extendido, de ser necesario. Utilizar
encofrados aislados, tuberías de enfriamiento
y otras medidas, en caso de ser
necesario. El especialista en shotcrete,
el contratista y el ingeniero diseñador
deben trabajar juntos para llegar con las
Figura 17: Proyección del shotcrete, operación con el tubo de soplado y un toque liviano con el
vibrador para asegurar la consolidación final.
Figura 18: Proyección de la capa de acabado.
Figura 19: Nivelado de la capa de acabado y de los cables guía.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 45
Figura 20: Acabado flotante con boquilla darby.
Figura 21: Aplicación final de paleta de acero. Acabado.
Figura 22: Registro del desarrollo de la temperatura.
• opciones más eficientes y rentables
para implementar el plan de control
térmico.
• Deben testearse previo a la construcción
el equipamiento para el
shotcrete, la mezcla y la calificación
del lanzador. El operador a cargo de
proyectar el shotcrete debe tener la
certificación de ACI para lanzadores.
Durante los ensayos en la maqueta, debe
seleccionarse el componente estructural
con la sección más congestionada de
las barras de refuerzo. Los testigos y/o
ventanas de corte deben inspeccionarse
de manera visual por un especialista
con experiencia en hormigón proyectado
tal y como lo plantean los requisitos
de ACI y la especificación del proyecto.
Al mismo tiempo, deben implementarse
medidas de control térmico durante la
etapa de maqueta. El propósito es calibrar
los modelos térmicos y ajustar el
plan de control térmico, de ser necesario.
• Luego de una inspección y ensayo
satisfactorios de la maqueta del componente
estructural, la estructura de
shotcrete masivo puede construirse con
los mismos materiales, equipamiento,
lanzadores y equipo. El plan de control
térmico debe ejecutarse instalando los
suficientes sensores térmicos para monitorear
el desarrollo de la temperatura
de la estructura. El ingeniero debe revisar
y registrar las temperaturas de forma
oportuna y si lo requiere, implementar
medidas de control térmico extras tales
como la instalación de mantas térmicas
adicionales, bajar la temperatura del
agua, aumentar el flujo del agua en las
tuberías de enfriamiento, entre otras
medidas posibles.
• La inspección posterior al vertido
debe conducirse por un especialista en
46 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Figura 23: Vista de la superficie del muro de shotcrete desde el segundo piso del andamio. No se
observan fisuras térmicas.
hormigón para establecer si existe alguna
fisura térmica. En caso de evidencias
de fisuración térmica, el plan de control
térmico debe revisarse y reformularse,
basado en el curado actual y las condiciones
de protección de la estructura. Se
recomienda realizar una comparación
entre la temperatura registrada posterior
al vertido versus la temperatura
modelada
Referencias
(1) Comité ACI 506, “Guía de Shotcrete (ACI
506R-I 6)”, American Concrete Institute, Farmington
Hills, MI, 2016, 8 pp.
(2) Comité ACI C660, “CP-60 Libro del trabajador
para la Certificación ACI del lanzador de
shotcrete”, American Concrete Institute, Farmington
Hills, MI, 2015, 120 pp.
(3) Zhang, L.; Morgan, D. R; y Mindess S.,
“Evaluación comparativa de las propiedades de
transporte del shotcrete comparado con el hormigón
colocado in-situ”, AC/ Materials Journal,
V. 113, No. 3, May-June 2016, pp. 373-384.
(4) Zhang, L., “Contenido de aire en el shotcrete:
proyectado vs. apilado”, Shotcrete,
Winter 2012, pp. 50-54.
(5) Zhang, L., “President’s Memo”, Shotcrete,
Winter 2019, pp. 4-5.
(6) Hanskat, C.; Holland, T. C.; y Suprenant,
B. A., “Shotcrete incorporado dentro del código
de construcción ACI 318-19”, Concrete International,
V. 41, No. 12, Dec. 2019, pp 31-35..
Figura 24: Vista de la superficie acabada del muro, desde la primera planta del andamio. No se
observan fisuras térmicas.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 47
AVANCES EN EL DESARROLLO
PARA EL HORMIGÓN DEL FUTURO
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
TOTAL DEL ÁRIDO
NATURAL EN AUSTRALIA
Si bien desde la década del 90 que
se viene investigando respecto al
hormigón producido con áridos
reciclados de caucho (CRC, en sus siglas
en inglés), sólo hace algunos años,
en el RMIT University de Australia se
iniciaron desarrollos para la producción
más industrial de este tipo de hormigón,
fomentando así a la Economía Circular
dentro del sector.
Dentro de las investigaciones -realizadas
a nivel experimental y en elementos
residenciales, como se relató en una
nota anterior– uno de los puntos clave
se encontró en la tasa de reemplazo del
árido natural por caucho y en cuánto se
veía afectada la resistencia del material
con dicho reemplazo de caucho.
Los resultados, prometedores, arroja
48 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Investigadores del RMIT University de Australia desarrollaron un
nuevo hormigón que utiliza partículas de caucho recicladas de
neumáticos usados como árido, reemplazando en un 100% el
agregado natural. Los autores detrás de esta investigación aseguran
que su comportamiento es similar o mejor al de un hormigón
tradicional, a la vez que es más liviano y ecológico.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 49
impulso a la Economía Circular en la
producción de hormigón, al tiempo que,
según mostraron los resultados, podrían
incurrirse en ahorros en temas de transporte
y fabricación del material.
Según informó el Doctor Islam, el hallazgo
de este nuevo tipo de hormigón
con el reemplazo completo del árido
natural por el reciclado de caucho,
desacredita la teoría popular de lo que
se puede conseguir con partículas de
caucho reciclado como árido en el hormigón.
“Con nuestra metodología de colocación,
en este caso, de grandes
cantidades de partículas gruesas de
caucho en el hormigón, demostramos
que se puede superar esta percepción
que viene desde hace décadas atrás resron
que con hasta un 20% de reemplazo,
el hormigón con árido reciclado de
neumáticos se comportaba de manera
eficiente, aunque a nivel residencial.
Esto, sin embargo, podría cambiar
drásticamente ya que un equipo de la
misma universidad aseguró que puede
reemplazar todo el árido natural por
caucho, fabricando así un hormigón que
cumpla con los requisitos estructurales
solicitados en códigos constructivos y,
al mismo tiempo, más liviano.
Reemplazando por completo al
árido natural
De acuerdo al equipo liderado por
Mohammad Momeen Ul Islam, Ph.D en
Ingeniería Civil del RMIT University, el
reemplazo completo del árido por partículas
de caucho podría significar un
pecto al material con áridos reciclados
de caucho”, comentó.
“La técnica -agregó- involucra el uso
de nuevos moldes para la colocación y
compresión de las partículas gruesas de
caucho en el hormigón fresco, las que
mejoran el desempeño del material”.
Proyecciones de este nuevo
hormigón con árido reciclado de
neumático
Otro de los aspectos que destacan
los investigadores es que con este nuevo
hormigón con 100% de reemplazo, el
proceso de fabricación del material será
más amigable para el medioambiente y
eficiente en cuanto a su costo.
“El hecho de reemplazar por completo
el árido natural por reciclado de
caucho reduce de forma significativa
50 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
“Con nuestra metodología de colocación, en este
caso, de grandes cantidades de partículas gruesas
de caucho en el hormigón, demostramos que se
puede superar esta percepción que viene desde
hace décadas atrás respecto al material con áridos
reciclados de caucho”
el consumo de recursos naturales para
la producción del hormigón y, al mismo
tiempo, nos brinda una respuesta concreta
sobre qué hacer con, por ejemplo,
los neumáticos usados que terminan
en botaderos”, explicó Jie Li, académico
del RMIT University e integrante del
equipo del Doctor Islam.
Otro de los puntos significativos de
este nuevo material, explicó el profesor,
es que el hormigón de estas características
sería más liviano, bajando así
los costos tanto de producción como
de transporte. “Este nuevo desarrollo
podría beneficiar a un amplio rango de
aplicaciones, incluyendo proyectos de
vivienda social en zonas rurales o remotas,
tanto de Australia como de otros
países del mundo”, destacó, mientras
que el Doctor Islam comentó que la producción
de este nuevo hormigón sería
más efectiva a escala industrial en elementos
prefabricados.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 51
RADICALES PROYECTOS QUE CONSIDERAN AL HORMIGÓN
“Capital Gate”:
Una torre inclinada con un
núcleo de hormigón
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
52 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
Sobrepasando por 4 grados a la famosa Torre de Pisa, el proyecto que realizó
el estudio de arquitectura RMJM destaca por su futurista fachada y por la
interesante solución estructural para soportar las cargas del edificio, producto
de su pronunciada inclinación. Para ello, el hormigón fue de vital importancia.
Abu Dabi, con sus impresionantes y futuristas edificios, logró traducir la gran
riqueza que poseen los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en verdaderos íconos
arquitectónicos, convirtiéndose así en una suerte de “laboratorio” para
interesantes proyectos. En esa categoría entran, por ejemplo, la Torre O-14, el recientemente
inaugurado Museo del Futuro y el Louvre de Abu Dabi, entre otros.
Las grandes torres que aparecen en la capital de los EAU son, sin duda, un capítulo
aparte. Aspirando siempre a una mayor altura, aparecieron una serie de rascacielos,
cada uno con formas y fachadas más modernas que el anterior. En esta categoría
se puede encontrar, por ejemplo, al Burj Mohammed Bin Rashid, una torre de 88
plantas y 381 metros de altura, la que se inauguró en 2014.
No tan imponente -su altura llega a los 160 metros- pero sí con un particular diseño,
la torre “Capital Gate” (también denominada como “Feature Tower”) destaca
dentro del paisaje urbano de Abu Dabi por su inclinación, 18 grados hacia el oeste,
transformándola en el edificio con mayor inclinación del mundo, sobrepasando por
4 grados a la mundialmente famosa Torre de Pisa.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 53
Formas de la naturaleza para
una torre de gran altura
La torre “Capital Gate” se ubica dentro
del Centro Nacional de Exhibiciones de
Abu Dabi (ADNEC, en sus siglas en inglés)
y su diseño arquitectónico estuvo
a cargo del estudio RMJM, con experiencia
en edificaciones de gran altura
de complejas formas (como la Evolution
Tower, en Moscú).
Para el estudio, la torre debía transformarse
en el punto icónico de este gran
centro de exhibiciones que, con un área
de 170.000 m2, albergó grandes exhibiciones
como la IDEX de 2007. El ADNEC
se ejecutó en tres fases, siendo la última
el “Capital Gate”.
El estudio se inspiró en el movimiento
de la arena y de las olas para dar forma
a esta torre de 160 metros y 35 pisos.
Para ello, un pabellón de acero y cristal
“choca” con el edificio, emulando al movimiento
del mar, mientras que la misma
torre, ladeada, simboliza la arena que
absorbe esa energía. Su fachada, compuesta
de cristal y acero, acentúan ese
efecto.
Dentro, la torre posee un salón de té
en voladizo y una piscina al aire libre, la
que brinda un panorama único del paisaje
urbano de Abu Dabi. Asimismo, un
atrio interno de formas libres, que posee
un techo de cristales dinámicos, permite
la entrada de luz natural y brinda mayores
espacios a la torre.
Un núcleo de hormigón para
“ladear” al edificio
La complejidad en la construcción
de la torre “Capital Gate” estuvo en su
inclinación y cómo este gran edificio soportaría
las fuerzas gravitacionales o la
acción del viento, una vez alcanzada su
altura máxima.
Para ello, RMJM asentó al edificio so-
54 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022
bre 490 pilotes de hormigón, los que se
ubicaron a 30 metros bajo el nivel de
piso. Desde ahí, se construyó un núcleo
de hormigón armado, el que se dejó
deliberadamente fuera de centro para
permitir la inclinación de la torre. El núcleo
se rodeó de una red de acero que,
finalmente, es la que da forma a la estructura
exterior de “Capital Gate”.
Por las características de esta edificación,
cada losa de piso es única en forma
y tamaño, las que varían de una figura
triangular curva a una rectangular curva,
conforme aumenta la altura del edificio.
Las losas, de acero y hormigón armado,
se colocaron de manera vertical hasta el
piso 12, para después, posicionarlas de
manera escalonadas unas sobre otras.
Con unos 16.000 m2, distribuidos en
un hotel, salones de eventos, oficinas,
además de tiendas y otros espacios, la
torre “Capital Gate” se finalizó en 2010,
siendo reconocida un año más tarde
como el “edificio más inclinado del
mundo”. Sin duda, su particular forma,
que destaca en el paisaje urbano de Abu
Dabi, entregó un nuevo elemento arquitectónico
para esta ciudad.
OCTUBRE 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 55
PORTAL HORMIGÓN AL DÍA ES LA PLATAFORMA MÁS VISITADA Y LEÍDA DEL
MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN EN CHILE. SOMOS ESPECIALISTAS Y
ESTAMOS ESTAMOS A LA VANGUARDIA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DIFUSIÓN
DE CONTENIDO Y MARKETING DIGITAL PARA EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN,
ENTREGÁNDOTE UN PLAN COMPLETO EN EL QUE ABORDAMOS TODO TU
CONTENIDO EN LOS CANALES QUE CONFORMAN AL PORTAL HORMIGÓN AL DÍA
Revista
Digital
4 ediciones
Anuales
sitio
web
+180.000
visitas anuales
Redes
Sociales
15946
seguidores
marketing
20% tasa de
apertura
56 • HORMIGÓN AL DÍA • OCTUBRE 2022