01.01.2013 Views

Descargue este número en su PC - Editorial POLEMOS

Descargue este número en su PC - Editorial POLEMOS

Descargue este número en su PC - Editorial POLEMOS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V<br />

ERTEX<br />

REVISTA ARGENTINA DE PSIQUIATRIA<br />

LA SALUD MENTAL EN LA<br />

CRISIS SOCIAL<br />

Agrest / Albanesi de Nasetta / Celia<br />

Folino / Gorodisch / Guardo / Marchiano<br />

Montanelli / Nemirovsky / Ros<strong>en</strong>stein<br />

Sanchez Wilde / Stagnaro / Tkach<br />

Wolfberg<br />

Revista de Experi<strong>en</strong>cias Clínicas y Neuroci<strong>en</strong>cias / Dossier / El Rescate y la Memoria / Confrontaciones / Señales<br />

Volum<strong>en</strong> XIV - N° 54 Diciembre 2003 – Enero – Febrero 2004<br />

54


Director:<br />

Juan Carlos Stagnaro<br />

Director Asociado para Europa:<br />

Dominique Wintrebert<br />

Informes y correspond<strong>en</strong>cia:<br />

VERTEX, Mor<strong>en</strong>o 1785, 5° piso<br />

(1093), Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Tel./Fax: 54(11)4383-5291 – 54(11)4382-4181<br />

E-mail: editorial@polemos.com.ar<br />

www.editorialpolemos.com.ar<br />

En Europa: Correspond<strong>en</strong>cia<br />

Informes y Suscripciones<br />

Dominique Wintrebert, 63, Bv. de Picpus,<br />

(75012) París, Francia. Tel.: (33-1) 43.43.82.22<br />

Fax.: (33-1) 43.43.24.64<br />

E-mail: wintreb@easynet.fr<br />

Diseño<br />

Coordinación y Corrección:<br />

Mabel P<strong>en</strong>ette<br />

Composición y Armado:<br />

Omega Laser Gráfica<br />

Mor<strong>en</strong>o 1785, 5° piso<br />

(1093), Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Impreso <strong>en</strong>:<br />

Servicio Integral Gráfico.<br />

Cóndor 2875. Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

V ERTEX2<br />

Comité Ci<strong>en</strong>tífico<br />

ARGENTINA: F. Alvarez, S. Bermann, M. Cetcovich Bakmas, I. Ber<strong>en</strong>stein,<br />

R. H. Etchegoy<strong>en</strong>, O. Gershanik, M. A. Matterazzi, A. Monchablon Espinoza,<br />

R. Mont<strong>en</strong>egro, J. Nazar, E. Olivera, D. J. Rapela, L. Ricón, S. L. Rojt<strong>en</strong>berg,<br />

D. Rabinovich, E. Rodríguez Echandía, L. Salvarezza, C. Solomonoff, I. Vegh,<br />

H. Vezzetti, L. M. Zieher, P. Zöpke. AUSTRIA: P. Berner. BÉLGICA: J. M<strong>en</strong>dlewicz.<br />

BRASIL: J. Forbes, J. Mari. CANADA: B. Dubrovsky. CHILE: A. Heerlein,<br />

F. Lolas Stepke. EE.UU.: R. Alarcón, O. Kernberg, R. A. Muñoz, L. F. Ramírez.<br />

ESPAÑA: V. Baremblit, H. Pelegrina Cetrán. FRANCIA: J. Bergeret, F. Caroli,<br />

G. Lanteri-Laura, H. Lôo, P. Nöel, J. Postel, S. Resnik, B. Samuel-Lajeunesse,<br />

T. Tremine, E. Zarifian. ITALIA: F. Rotelli. PERU: M. Hernández. SUECIA: L.<br />

Jacobsson. URUGUAY: A. Lista, E. Probst.<br />

Comité <strong>Editorial</strong><br />

Martín Agrest, Norberto Aldo Conti, Pablo Gabay, Aníbal Goldchluk, Gabriela<br />

Silvia Jufe, Eduardo Leiderman, Daniel Matusevich, Martín Nemirovsky, Fabián<br />

Triskier, Ernesto Wahlberg, Silvia Wikinski.<br />

Corresponsales<br />

RR<br />

RR EE<br />

EE VV<br />

VV II<br />

II SS<br />

SS TT<br />

TT AA<br />

AA AA<br />

AA RR<br />

RR GG<br />

GG EE<br />

EE NN<br />

NN TT<br />

TT II<br />

II NN<br />

NN AA<br />

AA DD<br />

DD EE<br />

EE PP<br />

PP SS<br />

SS II<br />

IIQ QQ<br />

QQ<br />

QQ UU<br />

UU II<br />

II AA<br />

AA TT<br />

TT RR<br />

RR II<br />

II AA<br />

AA<br />

54<br />

CAPITAL FEDERAL Y <strong>PC</strong>IA. DE BUENOS AIRES: S. B. Carpintero (Hosp. C.T. García);<br />

N. Conti (Hosp. J.T. Borda); V. Dubrovsky (Hosp. T. Alvear); R. Epstein (AP<br />

de BA); J. Faccioli (Hosp. Italiano); A. Giménez (A.P.A.); N. Koldobsky (La PLata);<br />

A. Mantero (Hosp. Francés); E. Matta (Bahía Blanca); D. Millas (Hosp. T.<br />

Alvarez); L. Millas (Hosp. Rivadavia); G. Onofrio (Asoc. Esc. Arg. de Psicot. para<br />

Grad.); J. M. Paz (Hosp. Zubizarreta); M. Podruzny (Mar del Plata); H. Reggiani<br />

(Hosp. B. Moyano); S. Sarubi (Hosp. P. de Elizalde); N. Stepansky (Hosp. R.<br />

Gutiérrez); E. Diamanti (Hosp. Español); J. Zirulnik (Hosp. J. Fernández). CORDO-<br />

BA: C. Curtó, J. L. Fitó, H. López, A. Sassatelli. CHUBUT: J. L. Tuñón. ENTRE RIOS:<br />

J. H. Garcilaso. JUJUY: C. Rey Campero; M. Sánchez. LA PAMPA: C. Lisofsky.<br />

MENDOZA: B. Gutiérrez; J. J. Herrera; F. Linares; O.Voloschin. NEUQUÉN: E. Stein.<br />

RIO NEGRO: D. Jerez. SALTA: J. M. Moltrasio. SAN JUAN: M. T. Aciar. SAN LUIS:<br />

G. Bazán. SANTA FE: M. T. Colovini; J. C. Liotta. SANTIAGO DEL ESTERO R. Costilla.<br />

TUCUMAN: A. Fiorio.<br />

Corresponsales <strong>en</strong> el Exterior<br />

ALEMANIA Y AUSTRIA: A. Woitzuck. AMÉRICA CENTRAL: D. Herrera Salinas.<br />

CHILE: A. San Martín. CUBA: L. Artiles Visbal. ESCOCIA: I. McIntosh. ESPAÑA: H.<br />

Massei; A. Ber<strong>en</strong>stein; M. A. Díaz. EE.UU.: G. de Erausquin; R. Hidalgo; P.<br />

Pizarro; D. Mirsky; C. Toppelberg (Cambridge); A. Yaryura Tobías (Nueva York).<br />

FRANCIA: D. Kami<strong>en</strong>ny. INGLATERRA: C. Bronstein. ITALIA: M. Soboleosky.<br />

ISRAEL: L. Mauas. MÉXICO: M. Krassoievitch; S. Villaseñor Bayardo. PARAGUAY:<br />

J. A. Arias. SUECIA: U. P<strong>en</strong>ayo. SUIZA: N. Feldman. URUGUAY: M. Viñar.<br />

Reg. Nacional de la Prop. Intelectual: Nº 207187 - ISSN 0327-6139<br />

Hecho el depósito que marca la ley.<br />

VERTEX, Revista Arg<strong>en</strong>tina de Psiquiatría, Vol. XIV N° 54, DICIEMBRE 2003 – ENERO – FEBRERO 2004<br />

Todos los derechos reservados. © Copyright by VERTEX.<br />

* Vertex, Revista Arg<strong>en</strong>tina de Psiquiatría, es una publicación de Polemos, Sociedad Anónima.<br />

Prohibida <strong>su</strong> reproducción total o parcial por cualquier medio, sin previo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> Editor<br />

Responsable. Los artículos firmados y las opiniones vertidas <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas no repres<strong>en</strong>tan necesariam<strong>en</strong>te<br />

la opinión de la revista y son de exclusiva responsabilidad de <strong>su</strong>s autores.


Vertex<br />

Revista Arg<strong>en</strong>tina de<br />

Psiquiatría<br />

Aparición<br />

trimestral:<br />

marzo, junio,<br />

setiembre y<br />

diciembre de cada<br />

año, con<br />

dos Suplem<strong>en</strong>tos<br />

anuales.<br />

Indizada <strong>en</strong> el<br />

acopio bibliográfico<br />

“Literatura<br />

Latinoamericana <strong>en</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias de la<br />

Salud” (LILACS) y<br />

MEDLINE.<br />

SUMARIO<br />

Para con<strong>su</strong>ltar<br />

listado completo<br />

de <strong>número</strong>s anteriores:<br />

www.editorialpolemos.com<br />

Ilustración de tapa<br />

Andrea Böhnke<br />

La despedida<br />

óleo, 2000<br />

0,40 x 0,50<br />

Volum<strong>en</strong> XIII - Nº 54 – Diciembre 2003 – Enero – Febrero 2004<br />

REVISTA DE EXPERIENCIAS CLINICAS Y NEUROCIENCIAS<br />

• Percepción del impacto y el proceso diagnóstico del<br />

trastorno bipolar <strong>en</strong> personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

de Arg<strong>en</strong>tina y Chile, S. Strejilevich, P. Retamal Carrasco pág. 245<br />

• Aspectos psicosociales <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis,<br />

implicancias clínicas, R. Zonis de Zukerfeld, R. Ingratta,<br />

G. Sánchez Negrete, A. Intebi pág. 253<br />

DOSSIER<br />

LA SALUD MENTAL EN LA CRISIS SOCIAL<br />

• Sufrimi<strong>en</strong>to y salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la crisis social, J. C. Stagnaro pág. 263<br />

• Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales<br />

de la salud: alertas y recursos, E. Wolfberg pág. 268<br />

• La <strong>en</strong>fermería como profesión de riesgo, S. Albanesi de Nasetta pág. 280<br />

• Suicidios <strong>en</strong> convictos bonaer<strong>en</strong>ses, J. O. Folino,<br />

S. E. Marchiano, A. Sanchez Wilde pág. 286<br />

• Características epidemiológicas y de la at<strong>en</strong>ción de los<br />

paci<strong>en</strong>tes internados psiquiátricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Empresa<br />

de Medicina Prepaga <strong>en</strong> la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

M. Nemirovsky, G. Guardo, M. Ros<strong>en</strong>stein, M. Agrest, J.<br />

Tkach, R. Montanelli pág. 292<br />

• “Bordando condiciones de más dignidad”,<br />

Entrevista a Salvador Celia, por R. Gorodisch pág. 299<br />

EL RESCATE Y LA MEMORIA<br />

• Los simuladores del tal<strong>en</strong>to. La expansión individual,<br />

por J. M. Ramos Mejía pág. 305<br />

CONFRONTACIONES<br />

• De la epidemiología psiquiátrica a la investigación<br />

<strong>en</strong> el campo de la salud m<strong>en</strong>tal, A. Stolkiner pág. 313<br />

LECTURAS Y SEÑALES<br />

• Lecturas pág. 320


EDITORIAL<br />

V ERTEX2<br />

RR<br />

RR EE<br />

EE VV<br />

VV II<br />

II SS<br />

SS TT<br />

TT AA<br />

AA AA<br />

AA RR<br />

RR GG<br />

GG EE<br />

EE NN<br />

NN TT<br />

TT II<br />

II NN<br />

NN AA<br />

AA DD<br />

DD EE<br />

EE PP<br />

PP SS<br />

SS II<br />

IIQ QQ<br />

QQ<br />

QQ UU<br />

UU II<br />

II AA<br />

AA TT<br />

TT RR<br />

RR II<br />

II AA<br />

AA<br />

54<br />

E<br />

n el campo de la salud m<strong>en</strong>tal es difícil, de por sí, establecer<br />

pautas de acción basadas <strong>en</strong> los datos epidemiológicos. La<br />

incertidumbre para definir los métodos de prev<strong>en</strong>ción, la dificultad<br />

para establecer un límite <strong>en</strong>tre lo normal y lo patológico,<br />

la incertidumbre de las clasificaciones (la nosografía<br />

psiquiátrica siempre estuvo marcada por difer<strong>en</strong>cias culturales<br />

y barreras lingüísticas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

resto de la patología) explican <strong>en</strong> gran parte ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

La epidemiología se desarrolló con mayor celeridad <strong>en</strong> los dominios <strong>en</strong> los que<br />

pudieron ponerse <strong>en</strong> práctica rápidam<strong>en</strong>te medidas de prev<strong>en</strong>ción primaria y secundaria.<br />

Las <strong>en</strong>fermedades infecciosas y las car<strong>en</strong>cias alim<strong>en</strong>tarias son los ejemplos<br />

clásicos. Es más fácil establecer las fronteras de lo normal para un criterio<br />

biológico preciso que <strong>en</strong> los dominios del comportami<strong>en</strong>to.<br />

Por otra parte, los médicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral –y los psiquiatras no somos una excepción–<br />

son frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te indifer<strong>en</strong>tes, sino escépticos, respecto de los re<strong>su</strong>ltados<br />

obt<strong>en</strong>idos por la epidemiología; nos cuesta incluirlos como guía de nuestra<br />

práctica. Quizás esto se deba a una formación que pone excesivo énfasis<br />

<strong>en</strong> el ejercicio individualista de la profesión c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el caso único; un <strong>en</strong>foque<br />

sin perspectiva sanitaria <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> la dualidad médico-paci<strong>en</strong>te sin<br />

proyectarla <strong>en</strong> <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones poblacional, social y comunitaria. Además, la<br />

currícula médica universitaria nos ori<strong>en</strong>ta más a trabajar con la <strong>en</strong>fermedad<br />

ya declarada que <strong>en</strong> el nivel de la promoción de la salud.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años se han verificado avances significativos<br />

<strong>en</strong> el campo de la epidemiología psiquiátrica. En efecto, ya sea que se trate de<br />

los instrum<strong>en</strong>tos propios de la epidemiología descriptiva (c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la medida<br />

de la frecu<strong>en</strong>cia, la distribución y la evolución de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales)<br />

como de los de la epidemiología evaluativa (gracias a la cual se pued<strong>en</strong><br />

evaluar los factores de riesgo o los efectos de programas de prev<strong>en</strong>ción) contamos<br />

hoy con herrami<strong>en</strong>tas más sofisticadas para t<strong>en</strong>er una visión sanitaria de<br />

conjunto, útil al diseño de la formación de los psiquiatras, la organización de<br />

las prestaciones y de las instituciones que las brindan, la ori<strong>en</strong>tación del gasto,<br />

la distribución territorial de los recursos humanos y los ejes de las campañas<br />

de prev<strong>en</strong>ción a <strong>en</strong>carar <strong>en</strong> la comunidad.<br />

Estos imprescindibles datos epidemiológicos sobre el estado de la salud<br />

m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina brillan por <strong>su</strong> aus<strong>en</strong>cia. Hemos dicho <strong>en</strong> estas páginas<br />

que esa car<strong>en</strong>cia no obedece a una falta de política sanitaria <strong>en</strong> el tema sino<br />

que es, <strong>en</strong> sí misma, una política destinada, por acción o por omisión, a ocultar<br />

una acuciante realidad, y cubrir con un manto de ignorancia la defección<br />

del Estado de <strong>su</strong> obligación de velar por la salud de la comunidad a <strong>su</strong> cargo.<br />

Todos compartimos la dolorosa toma de conci<strong>en</strong>cia de que atravesamos tiempos<br />

de restricciones y pobreza. El Pre<strong>su</strong>puesto Nacional para el año 2004 aum<strong>en</strong>ta<br />

un poco el gasto sólo para investigación ci<strong>en</strong>tífica (¿se incluirán epidemiólogos?).<br />

No es una mala noticia. Pero al mismo tiempo obliga a conservar<br />

y ori<strong>en</strong>tar los magros recursos con los que se cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la administración de<br />

salud. En ese marco la tarea urg<strong>en</strong>te de recabar datos epidemiológicos fehaci<strong>en</strong>tes<br />

y completos se vuelve indisp<strong>en</strong>sable ■<br />

J. C. Stagnaro – D. Wintrebert


REGLAMENTO DE PUBLICACIONES<br />

1) Los artículos deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarse a la redacción: Vertex, Revista<br />

Arg<strong>en</strong>tina de Psiquiatria. Mor<strong>en</strong>o 1785, 5° piso (C1093ABG)<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

2) Los artículos que se <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> deb<strong>en</strong> ser inéditos, redactados <strong>en</strong><br />

castellano y pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> diskette (<strong>en</strong> Microsoft Word o<br />

Word Office) acompañado de <strong>su</strong> respectiva copia <strong>en</strong> papel por<br />

triplicado. El título debe ser breve y preciso. Los originales incluirán<br />

apellido y nombre del/los autor/es, títulos profesionales,<br />

funciones institucionales <strong>en</strong> el caso de t<strong>en</strong>erlas, dirección<br />

postal, teléfono, fax y E-mail. Deberá acompañarse, <strong>en</strong> hoja<br />

aparte, de 4 ó 5 palabras clave y un re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> <strong>en</strong> castellano y<br />

otro <strong>en</strong> inglés que no excedan 150 palabras cada uno. El texto<br />

total del artículo deberá abarcar un máximo de 12 a 15 páginas<br />

tamaño carta, dactilografiadas a doble espacio a razón de<br />

28 líneas por página, lo cual equivale aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

1620 caracteres por página, tipografía Arial, cuerpo 12, <strong>en</strong> caso<br />

de utilizar procesador de texto.<br />

3) Las refer<strong>en</strong>cias bibliográficas se ord<strong>en</strong>arán por ord<strong>en</strong> alfabético al<br />

final del trabajo, luego se numerarán <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te y el <strong>número</strong><br />

que corresponde a cada una de ellas será incluido <strong>en</strong> el correspondi<strong>en</strong>te<br />

lugar del texto. Ej.:<br />

Texto: El trabajo que habla de la esquizofr<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es(4) fue<br />

revisado por autores posteriores(1).<br />

Bibliografía: 1. Adams, J., …<br />

4. De López, P., …<br />

a) Cuando se trate de artículos de publicaciones periódicas: apellido<br />

e iniciales de los nombres del autor, título del artículo,<br />

nombre de la publicación <strong>en</strong> que apareció, año, volum<strong>en</strong>,<br />

<strong>número</strong>, página inicial y terminal del artículo.<br />

b) Cuando se trate de libros: apellido e iniciales de los nombres<br />

del autor, título del libro, ciudad de edición, editor y año de<br />

aparición de la edición.<br />

4) Las notas explicativas al pie de página se señalarán <strong>en</strong> el texto<br />

con asterisco y se <strong>en</strong>tregarán <strong>en</strong> página <strong>su</strong>plem<strong>en</strong>taria inmediata<br />

sigui<strong>en</strong>te a la página del texto a que se refiere la nota.<br />

5) Gráficos y tablas se pres<strong>en</strong>tarán aparte, con <strong>su</strong> respectivo texto,<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te numerados y <strong>en</strong> forma tal que permitan una<br />

reducción proporcionada cuando fuese necesario.<br />

6) El artículo será leído por, al m<strong>en</strong>os dos miembros del Comité<br />

Ci<strong>en</strong>tífico qui<strong>en</strong>es permanecerán anónimos, quedando el autor<br />

del artículo también anónimo para ellos. Ellos informarán a la<br />

Redacción sobre la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia o no de la publicación del artículo<br />

concernido y recom<strong>en</strong>darán ev<strong>en</strong>tuales modificaciones para<br />

<strong>su</strong> aceptación.<br />

7) La revista no se hace responsable de los artículos que aparec<strong>en</strong> firmados<br />

ni de las opiniones vertidas por personas <strong>en</strong>trevistadas.<br />

8) Los artículos, aceptados o no, no serán devueltos.<br />

9) Todo artículo aceptado por la Redacción debe ser original y no<br />

puede ser reproducido <strong>en</strong> otra revista o publicación sin previo<br />

acuerdo de la redacción.<br />

INSTRUCTIONS FOR PUBLICATION<br />

1) Articles for publication must be s<strong>en</strong>t to Vertex, Revista Arg<strong>en</strong>tina<br />

de Psiquiatría, Mor<strong>en</strong>o 1785, 5° piso, (C1093ABG), Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

2) Articles <strong>su</strong>bmitted for publication must be original material. The<br />

author must s<strong>en</strong>d to the att<strong>en</strong>tion of the <strong>Editorial</strong> Board three<br />

printed copies of the article and one copy in <strong>PC</strong>, 3.5" DS/HD<br />

diskette, indicating the software program used and the file name<br />

of the docum<strong>en</strong>t. The title of <strong>su</strong>bmitted article must be short and<br />

precise and must include the following: author/s name/s, academic<br />

titles, institutional position titles and affiliations, postal<br />

address, telephone and facsimile number and electronic mail<br />

address (e-mail). The article must be accompanied by a one page<br />

<strong>su</strong>mmary with the title in English. This <strong>su</strong>mmary must be writt<strong>en</strong><br />

in Spanish and English languages, and consists of up to 150 words<br />

and should include 4/5 key words. The text itself must have a<br />

l<strong>en</strong>gth of up to 15 pages, (aprox. 1620 characters each page).<br />

3) Bibliographical refer<strong>en</strong>ces shall be listed in alphabetical order<br />

and with asc<strong>en</strong>ding numbers at the <strong>en</strong>d of the article. The corresponding<br />

number of each refer<strong>en</strong>ces must be included in the<br />

text. Example:<br />

Text: “The work on schizophr<strong>en</strong>ia in young people (4) has be<strong>en</strong><br />

reviewed by others authors (1).<br />

Bibliography: 1. Adams, J., …<br />

4. De López, P., ….<br />

a) Journals and Periodicals publications: author/s <strong>su</strong>rname<br />

name/s, initials of first and second name/e, title, name and<br />

year of publication, indicating volume number, is<strong>su</strong>e number,<br />

and first and last page of the article.<br />

b) Books: <strong>su</strong>rname of author/s, initials of first and second<br />

name/s, title of the book, city of edition, editor's name, year<br />

of publication.<br />

4) Other notes (explicative, etc.) must be indicated with an asterisk<br />

in the text and must be pres<strong>en</strong>ted in only one page.<br />

5) Tables and graphics shall be pres<strong>en</strong>ted each in a single page<br />

including its corresponding text and must be carefully numbered.<br />

They would be pres<strong>en</strong>ted in <strong>su</strong>ch a way to allow print<br />

reduction if necessary.<br />

6) At list two members of the Sci<strong>en</strong>tifical Committee, that will<br />

remain anonymous, must read the article for reviewing purposes.<br />

The author shall remain anonymous to them. Reviewers<br />

must inform the <strong>Editorial</strong> Board about the conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ce or not<br />

of publishing the article and, should it be deemed advisable,<br />

they will <strong>su</strong>ggest changes in order to publish the article.<br />

7) The views expressed by the authors are not necessarily <strong>en</strong>dorsed<br />

by the Editors, neither the opinions of persons expressed in<br />

interviews.<br />

8) The <strong>Editorial</strong> Board will not return the printed articles.<br />

9) All articles accepted by the <strong>Editorial</strong> Board cannot be reproduced<br />

in other magazine or publication without the authorization of<br />

Vertex editorship.<br />

RÈGLEMENT DE PUBLICATIONS<br />

1) Les articles doiv<strong>en</strong>t être adressés à la rédaction: Vertex, Revista<br />

Arg<strong>en</strong>tina de Psiquiatria. Mor<strong>en</strong>o 1785, 5° piso (C1093ABG)<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

2) Les articles doiv<strong>en</strong>t être originaux. Ils doiv<strong>en</strong>t être prés<strong>en</strong>tés <strong>su</strong>r<br />

disquette (préciser le logiciel et la version utilisée, le nom du<br />

docum<strong>en</strong>t) et accompagnés d’une version papier <strong>en</strong> 3 exemplaires.<br />

Le titre doit être court et précis. Les articles comport<strong>en</strong>t,<br />

les noms et prénoms des auteurs, la profession, si cela est le cas,<br />

les fonctions institutionnelles, l’adresse, les numéros de téléphone<br />

et de fax, le courrier électronique. Sur une feuille à part,<br />

doiv<strong>en</strong>t figurer : 4 ou 5 mots-clé, les ré<strong>su</strong>més, <strong>en</strong> espagnol et <strong>en</strong><br />

anglais, qui ne peuv<strong>en</strong>t excéder 150 mots, le titre de l’article <strong>en</strong><br />

anglais. Le texte complet de l’article ne doit pas dépasser 12 à<br />

15 pages (format 21X29,7), et compr<strong>en</strong>dre approximativem<strong>en</strong>t<br />

1620 signes par pages.<br />

3) Les référ<strong>en</strong>ces bibliographiques sont classées par ordre alphabétique<br />

<strong>en</strong> fin de texte, puis numérotées par ordre croissant. C’est<br />

le numéro qui correspond à chaque référ<strong>en</strong>ce qui sera indiqué<br />

<strong>en</strong>tre par<strong>en</strong>thèses dans le texte. Exemple :<br />

Texte : le travail qui m<strong>en</strong>tionne la schizophrénie chez les<br />

jeunes(4) a<br />

été revu par des auteurs postérieurs(1).<br />

Bibliographie: 1. Adams, J.,…<br />

4. De López, P.,…<br />

a) s’il s’agit d’un article, citer : les noms et les initiales des<br />

prénoms des auteurs, le titre de l’article, le nom de la revue,<br />

l’année de parution, le volume, le numéro, la pagination,<br />

première et dernière page.<br />

b) S’il s’agit d’un livre : noms et initiales des prénoms des<br />

auteurs, le titre du livre, la ville d’implantation de l’éditeur,<br />

le nom de l’éditeur, l’année de parution.<br />

4) Les notes <strong>en</strong> bas de page sont signalées dans le texte par un<br />

astérisque* et consignées <strong>su</strong>r une feuille à part, qui <strong>su</strong>it immédiatem<strong>en</strong>t<br />

la page du texte auquel se réfère la note.<br />

5) Les graphiques et les tableaux sont référ<strong>en</strong>cés dans le texte,<br />

prés<strong>en</strong>tés <strong>en</strong> annexe et soigneusem<strong>en</strong>t numérotés afin de<br />

faciliter une év<strong>en</strong>tuelle réduction.<br />

6) L’article sera lu par, au moins, deux membres du Comité sci<strong>en</strong>tifique<br />

– sous couvert de l’anonymat des auteurs et des lecteurs.<br />

Ces derniers informeront le Comité de rédaction de leur décision<br />

: article accepté ou refusé, demande de changem<strong>en</strong>ts.<br />

7) La revue n’est pas t<strong>en</strong>ue pour responsable du cont<strong>en</strong>u et des<br />

opinions énoncées dans les articles signés, qui n’<strong>en</strong>gag<strong>en</strong>t que<br />

leurs auteurs.<br />

8) Les exemplaires des articles reçus par Vertex, ne sont pas restitués.<br />

9) Les auteurs s’<strong>en</strong>gag<strong>en</strong>t à ne publier, dans une autre revue ou publication,<br />

un article accepté qu’après accord du Comité de rédaction.


evista de<br />

experi<strong>en</strong>cias<br />

clínicas y neuroci<strong>en</strong>cias<br />

Percepción del impacto y el proceso<br />

diagnóstico del trastorno<br />

bipolar <strong>en</strong> personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros de Arg<strong>en</strong>tina y Chile<br />

Sergio Strejilevich<br />

Área de Investigación y Desarrollo <strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina. E-mail sstreji@intramed.net.ar<br />

Pedro Retamal Carrasco<br />

Unidad de Trastornos del Ánimo, Hospital Salvador, Santiago, Chile<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

La detección y tratami<strong>en</strong>to temprano de los Trastornos Bipolares (TBP) determina una significativa reducción <strong>en</strong> la importante<br />

carga que significa esta <strong>en</strong>fermedad. Para planear <strong>en</strong> forma adecuada las estrategias para garantizar el acceso al tratami<strong>en</strong>to<br />

re<strong>su</strong>lta de utilidad contar con datos que reflej<strong>en</strong> las vicisitudes cotidianas que deb<strong>en</strong> afrontar las personas afectadas por esta<br />

patología. Se <strong>en</strong>cuestó a personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to por TBP <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de Arg<strong>en</strong>tina y Chile relevando datos sobre <strong>su</strong> acceso al<br />

diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to. El c<strong>en</strong>tro relevado <strong>en</strong> Chile, a difer<strong>en</strong>cia de los de Arg<strong>en</strong>tina, funciona como una unidad<br />

especializada. Metodología: Se utilizó una <strong>en</strong>cuesta anónima asistida con la que se relevó a una muestra por azar de las personas<br />

<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros participantes que tuvies<strong>en</strong> diagnóstico de TBP tipo I ó II y se <strong>en</strong>contras<strong>en</strong> estabilizados por un lapso<br />

no m<strong>en</strong>or a 12 meses. Re<strong>su</strong>ltados: Se <strong>en</strong>cuestaron a 100 personas <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y 69 <strong>en</strong> Chile (70% mujeres, edad 45.2 ± 14.7<br />

años, escolaridad promedio 12 años, 71% inicio de síntomas <strong>en</strong> la edad adulta (28,4 ± 13,06 años), 14% <strong>en</strong> la infancia. Edad<br />

de la primera con<strong>su</strong>lta: 30 ± 12.5 años, 85.5% reportó haber padecido síntomas psicóticos, 46.4% t<strong>en</strong>tativas <strong>su</strong>icidas, 71%<br />

hospitalizaciones por TBP. El 69% reportó demoras diagnósticas mayores a un año (mediana 8 años), el 75% haber recibido<br />

otros diagnósticos antes del de TBP (62% Depresión unipolar, 41% Esquizofr<strong>en</strong>ia). El 41% reportó <strong>en</strong>contrarse desocupado. Las<br />

demoras y errores diagnósticos se asociaron a un significativo aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el impacto sociolaboral reportado. Conclusión:<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te 7 de cada 10 personas reportan dificultades para acceder al diagnóstico de TBP. Estas dificultades amplifican<br />

el de por sí el importante impacto de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Palabras clave: Trastorno bipolar – Errores de diagnóstico – Epidemiología psiquiátrica.<br />

PERCEPTION OF THE IMPACT OF BIPOLAR DISORDER AND ITS DIAGNOSIS IN HEALTH CENTERS IN ARGENTINE AND CHILE<br />

Summary<br />

Early detection and treatm<strong>en</strong>t of Bipolar Disorder (BD) determine a significant relief in the considerable burd<strong>en</strong> this disease<br />

implies. In order to adequately plan the strategies to guarantee access to treatm<strong>en</strong>t, it is useful to consider data which reflect<br />

the everyday vicissitudes the people affected by this pathology have to deal with. People on treatm<strong>en</strong>t for BD in c<strong>en</strong>tres in<br />

Arg<strong>en</strong>tina and Chile were <strong>su</strong>rveyed, collecting data on their access to diagnosis and treatm<strong>en</strong>t. The c<strong>en</strong>tre <strong>su</strong>rveyed in Chile,<br />

unlike those in Arg<strong>en</strong>tina, operates as a specialized unit. Methodology: An anonymous assisted <strong>su</strong>rvey was carried out; a random<br />

sample of people assisted in the participating c<strong>en</strong>tres with a diagnosis of BD type I or II, and stabilized for a period no shorter<br />

than 12 months, was assessed. Re<strong>su</strong>lts: 100 people were <strong>su</strong>rveyed in Arg<strong>en</strong>tina and 69 in Chile (70% wom<strong>en</strong>, age 45.2 ± 14.7,<br />

average schooling 12 years). Sev<strong>en</strong>ty one perc<strong>en</strong>t began symptoms at adult age (28,43 ± 13 years), 14% during childhood. Age<br />

at first con<strong>su</strong>ltation was: 30 ± 12.5; 85% reported having <strong>su</strong>ffered psychotic symptoms, 46.4% <strong>su</strong>icide attempts, 71%<br />

hospitalisations for BD. Sixty-nine perc<strong>en</strong>t reported diagnostic delays longer than a year (median 8 years), 75% reported<br />

having received other diagnosis prior to their BD diagnosis (62% unipolar depression, 41% schizophr<strong>en</strong>ia). Forty-one perc<strong>en</strong>t<br />

reported being unemployed. Delays and diagnostic errors were associated to a significant increase in the functional impact<br />

reported. Conclusion: Approximately 7 out of 10 people report difficulties in the access to a BD diagnosis. These difficulties<br />

magnify the already important impact of the disease.<br />

Key words: Bipolar Disorder – Misdiagnosis – Psychiatric epidemiology.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 245-252


246<br />

S. Strejilevich; P. Retamal Carrasco<br />

Introducción<br />

Los trastornos bipolares (TBP) causan <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to<br />

y discapacidad <strong>en</strong> las personas afectadas, y<br />

constituy<strong>en</strong> una carga emocional y económica<br />

para <strong>su</strong>s familias. En el estudio realizado <strong>en</strong> colaboración<br />

por el Banco Mundial, la Escuela de Salud Pública<br />

de Oxford y la Organización Mundial de la Salud,<br />

los TBP proyectados al año 2005, fueron id<strong>en</strong>tificados<br />

como la sexta causa de discapacidad <strong>en</strong> el mundo(25).<br />

Latinoamérica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una situación<br />

especialm<strong>en</strong>te crítica respecto del desafío que implica<br />

el control y tratami<strong>en</strong>to de estos trastornos. Los<br />

cambios <strong>en</strong> la pirámide poblacional de los países de<br />

la región permit<strong>en</strong> proyectar que las tasas de preval<strong>en</strong>cia<br />

de los trastornos afectivos crecerán <strong>en</strong> forma<br />

alarmante al punto que la Organización Panamericana<br />

de la Salud/Organización Mundial de la Salud<br />

(OPS/OMS) ha calificado la magnitud de los trastornos<br />

afectivos como una verdadera epidemia <strong>en</strong> la región<br />

(ver Declaración del Consejo Directivo 40, R19<br />

del Consejo Directivo, setiembre 1997). Este desafío<br />

sanitario deberá <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un contexto donde<br />

hay poca información específica(21) y una relativa<br />

falta de conci<strong>en</strong>cia sobre el problema <strong>en</strong>tre los tomadores<br />

de decisión(35).<br />

Actualm<strong>en</strong>te se está <strong>en</strong> condiciones de aliviar significativam<strong>en</strong>te<br />

la carga emocional y de costos que<br />

<strong>su</strong>fr<strong>en</strong> estas personas al detectar y tratar correctam<strong>en</strong>te<br />

<strong>su</strong> patología. Esto permite una importante reducción<br />

de costos directos –como el <strong>número</strong> de internaciones<br />

e int<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>icidas–(42), así como de costos<br />

indirectos asociados a pérdida de días de trabajo<br />

y necesidad de cuidado(15, 43).<br />

Para lograr detectar precozm<strong>en</strong>te y tratar sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te<br />

a las personas afectadas por TBP es necesario<br />

contar con una verdadera estructura que incluye profesionales<br />

adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados, acceso a los<br />

medicam<strong>en</strong>tos específicos y un cuidadoso trabajo destinado<br />

a informar a u<strong>su</strong>arios y población g<strong>en</strong>eral sobre<br />

las características de la <strong>en</strong>fermedad. Esta necesidad de<br />

contar con el esfuerzo coordinado de varios estam<strong>en</strong>tos<br />

de la sociedad, obliga a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta características<br />

idiosincráticas a la hora de tomar decisiones<br />

pragmáticas para <strong>su</strong> ejecución. También hace necesario<br />

conocer no sólo lo que <strong>su</strong>cede <strong>en</strong> condiciones ideales<br />

de at<strong>en</strong>ción (como las re<strong>su</strong>ltantes de un <strong>en</strong>sayo de<br />

una droga) sino también qué <strong>su</strong>cede a nivel del día a<br />

día del tratami<strong>en</strong>to de las personas afectadas.<br />

En varias ocasiones se ha <strong>en</strong>cuestado a personas<br />

afectadas por TBP para acceder a <strong>este</strong> tipo de datos(16,<br />

18, 22, 24). Estos trabajos han permitido contar con<br />

una “fotografía” de las circunstancias y necesidades <strong>en</strong><br />

el dev<strong>en</strong>ir clínico de estas personas y han permitido<br />

organizar el modo de abordar la resolución de algunos<br />

de los problemas explicitados <strong>en</strong> esos trabajos(23).<br />

Durante 1999 se realizó una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong>tre personas<br />

afectadas por TBP que estaban si<strong>en</strong>do tratadas <strong>en</strong><br />

tres c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción de la Arg<strong>en</strong>tina(34). Esa misma<br />

<strong>en</strong>cuesta fue repetida durante el período 2001-<br />

2002 <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes bipolares tratados <strong>en</strong> la Unidad<br />

de Enfermedades del Ánimo del Hospital del Sal-<br />

vador de Santiago, Chile(30). Esta unidad de at<strong>en</strong>ción,<br />

si bi<strong>en</strong> desarrolla <strong>su</strong>s actividades <strong>en</strong> un contexto demográfico<br />

análogo al del estudio arg<strong>en</strong>tino, funciona<br />

desde hace más de 10 años como una unidad especialm<strong>en</strong>te<br />

dedicada a la at<strong>en</strong>ción de personas con TBP,<br />

<strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong> <strong>su</strong> ámbito una de las sedes de la<br />

Asociación de u<strong>su</strong>arios bipolares de Chile.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos aquí los re<strong>su</strong>ltados de un análisis<br />

conjunto de los datos recogidos <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y Chile.<br />

El objetivo fue tanto contar con una imag<strong>en</strong> del<br />

dev<strong>en</strong>ir asist<strong>en</strong>cial de una serie de personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

por TBP <strong>en</strong> nuestra región, como contrastar<br />

los datos <strong>su</strong>rgidos de paci<strong>en</strong>tes tratados <strong>en</strong> unidades<br />

psiquiátricas g<strong>en</strong>erales (Arg<strong>en</strong>tina) con el de aquellos<br />

tratados <strong>en</strong> unidades especializadas (Chile).<br />

Métodos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

La historia del proceso diagnóstico y terapéutico<br />

de las personas afectadas por TBP se investigó por<br />

medio de un cuestionario autoadministrado. Éste incluyó<br />

39 preguntas de elección múltiple referidas a<br />

distintos aspectos del diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to. El<br />

ll<strong>en</strong>ado del mismo fue anónimo y voluntario, sirvi<strong>en</strong>do<br />

la introducción de la <strong>en</strong>cuesta (que incluía<br />

los objetivos y procedimi<strong>en</strong>tos del estudio) a manera<br />

de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado. Completar la <strong>en</strong>cuesta<br />

requirió aproximadam<strong>en</strong>te 25 minutos y, cuando<br />

fue necesario, el paci<strong>en</strong>te fue apoyado por un profesional.<br />

Amén de la sección anterior, el cuestionario<br />

incluyó una sección sociodemográfica y un listado<br />

de siete síntomas psicóticos a efectos de <strong>su</strong> id<strong>en</strong>tificación<br />

por parte de los informantes.<br />

Muestra<br />

Los criterios de inclusión fueron: Paci<strong>en</strong>tes con<br />

diagnósticos de Trastorno Bipolar tipo I ó II <strong>en</strong> remisión<br />

parcial o total durante un tiempo mínimo de 12<br />

meses y que recibían al m<strong>en</strong>os un estabilizador del<br />

ánimo. Los paci<strong>en</strong>tes a ser incluidos debían estar informados<br />

de <strong>su</strong> diagnóstico de TBP. No fueron incluidos<br />

los paci<strong>en</strong>tes sin nivel de instrucción necesario<br />

para completar la <strong>en</strong>cuesta.<br />

La información sobre la psicopatología del paci<strong>en</strong>te<br />

provino de los registros clínicos. El diagnóstico de<br />

cons<strong>en</strong>so con el médico tratante se estableció de<br />

acuerdo al DSM IV(2).<br />

C<strong>en</strong>tros Participantes<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

En Arg<strong>en</strong>tina participaron tres c<strong>en</strong>tros.<br />

1. El Servicio de Psiquiatría del Hospital Piñero de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, servicio estatal, polival<strong>en</strong>te, que cu<strong>en</strong>ta<br />

con 30 camas de internación para trastornos psiquiátricos<br />

agudos y una unidad de at<strong>en</strong>ción ambulatoria.<br />

2. El Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba, estatal,<br />

monoval<strong>en</strong>te, con internación de trastornos agudos<br />

y crónicos y at<strong>en</strong>ción ambulatoria.<br />

3. Un servicio privado de la Ciudad de M<strong>en</strong>doza


que cu<strong>en</strong>ta con con<strong>su</strong>lta externa e internación de<br />

corto plazo. En Chile participó la Unidad de Trastornos<br />

del Ánimo del Hospital del Salvador, estatal, polival<strong>en</strong>te,<br />

con internación de trastornos psiquiátricos<br />

agudos y con<strong>su</strong>lta externa. Todos los c<strong>en</strong>tros participantes<br />

son unidades universitarias.<br />

Análisis<br />

Se utilizaron pruebas de Chi cuadrado para el análisis<br />

de los datos cualitativos y pruebas no paramétricas<br />

para el análisis de los datos cuantitativos. Se utilizó el<br />

paquete estadístico SPSS para <strong>su</strong> procesami<strong>en</strong>to.<br />

Re<strong>su</strong>ltados<br />

Percepción del impacto y el proceso diagnóstico del trastorno bipolar <strong>en</strong> personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ... 247<br />

Datos g<strong>en</strong>erales: En Chile se <strong>en</strong>cuestaron 69 personas<br />

y 100 <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (73 <strong>en</strong> el Hospital Piñero, 18<br />

<strong>en</strong> el Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba, 9 <strong>en</strong> el<br />

C<strong>en</strong>tro Privado de M<strong>en</strong>doza). Las características demográficas<br />

y educacionales de las muestras de ambos<br />

países fueron semejantes y no se detectaron difer<strong>en</strong>cias<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativas <strong>en</strong>tre los tres c<strong>en</strong>tros<br />

de Arg<strong>en</strong>tina(34). La edad promedio del total de<br />

la muestra fue de 45.2 ± 14.7 años, constituy<strong>en</strong>do las<br />

mujeres el 70%. La escolaridad promedio fue 12<br />

años. No se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre<br />

hombres y mujeres <strong>en</strong> cuanto a las variables sociodemográficas,<br />

excepto que las mujeres eran mayores<br />

<strong>en</strong> edad (47.4 ± 13.5 años vs. 40.6 ± 16.2; Kruskal<br />

Wallis p = 0.013). Las mujeres informaron haber padecido<br />

síntomas durante una mayor cantidad de<br />

años que los hombres, 18.6 ± 11.5 vs. 13.7± 13.7,<br />

Mann-Whitney p = 0.028. No se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias<br />

por género <strong>en</strong> cuanto a las dificultades diagnósticas<br />

(v.g., lat<strong>en</strong>cia, errores).<br />

Los u<strong>su</strong>arios informaron conocer <strong>su</strong> diagnóstico<br />

desde hacía 6.4 ± 7.5 años <strong>en</strong> promedio, los <strong>en</strong>trevistados<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros arg<strong>en</strong>tinos informaron conocerlo<br />

desde un tiempo significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que las<br />

<strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> Santiago (5.7 ± 7.7 vs. 7.5 ± 7.2), Kolgorov-Smirnov<br />

p


248<br />

S. Strejilevich; P. Retamal Carrasco<br />

g<strong>en</strong>tina y el 61% (N = 42) <strong>en</strong> Chile –difer<strong>en</strong>cia no significativa–<br />

refirió haber t<strong>en</strong>ido ideas <strong>su</strong>icidas <strong>en</strong> alguna<br />

oportunidad. El 46.4% (N=78) del total de las<br />

muestras refirió haber int<strong>en</strong>tado <strong>su</strong>icidarse al m<strong>en</strong>os<br />

una vez; 56.6% (N = 39) <strong>en</strong> Chile y 36.2% (N= 36) <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, X2 = 5.7, Fischer´s exact test = 0.013. El <strong>número</strong><br />

promedio de actos <strong>su</strong>icidas fue 3.0 ± 3.8 (mediana<br />

= 2, rango = 1-21) <strong>en</strong> las personas que lo int<strong>en</strong>taron,<br />

sin que se registraran difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong>tre ambos países.<br />

El 71% (N = 120) de las personas <strong>en</strong>cuestadas reportó<br />

haber sido hospitalizado por causa del TBP al<br />

m<strong>en</strong>os una vez <strong>en</strong> la vida sin que se <strong>en</strong>contraran difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre ambos países. El <strong>número</strong> de internaciones<br />

promedio para el total de la muestra fue 4.3 ±<br />

5.3 internaciones (mediana = 3, rango = 1-30) y el<br />

tiempo promedio de internación fue 50 días, mediana<br />

= 30, Rango = 1-720.<br />

Las personas <strong>en</strong>cuestadas que reportaron lat<strong>en</strong>cias<br />

diagnósticas mayores a 12 meses informaron haber<br />

<strong>su</strong>frido un <strong>número</strong> significativam<strong>en</strong>te mayor de internaciones<br />

e int<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>icidas (Nº de Internaciones<br />

reportados por personas sin lat<strong>en</strong>cia diagnóstica 3.7<br />

± 6.3 vs. personas con lat<strong>en</strong>cia diagnóstica 3.9 ± 4.5,<br />

Mann-Whitney P= 0.05) (Nº de actos <strong>su</strong>icidas reportados<br />

por personas sin lat<strong>en</strong>cia diagnóstica 1.69 ±<br />

1.08 vs. personas con lat<strong>en</strong>cia diagnóstica 3.49±4.35,<br />

Mann-Whitney P= 0.049).<br />

Posible impacto socio-laboral: Según el 70% (N =<br />

118) de los <strong>en</strong>cuestados, la <strong>en</strong>fermedad los había<br />

afectado socialm<strong>en</strong>te, sin difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos<br />

países. En una escala de 1 a 10 (1 = mínimo impacto;<br />

10 = máximo impacto) el puntaje promedio fue de 7<br />

puntos, sin difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos países.<br />

El 41% (N = 69) de las personas reportó estar trabajando<br />

actualm<strong>en</strong>te; el 41% (N= 69), estaba desocupado,<br />

y el 18% (N = 30), semi-ocupado. En la <strong>en</strong>cuesta<br />

se consideró al estudio como trabajo. Las personas<br />

desocupadas llevaban un promedio de 56 ± 8 meses<br />

sin trabajar (mediana = 24), sin difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong>tre ambos países. El 70% (N = 118) de los <strong>en</strong>cuestados<br />

informó que la <strong>en</strong>fermedad los había afectado<br />

laboralm<strong>en</strong>te, re<strong>su</strong>ltado equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambas<br />

muestras. El impacto laboral fue justipreciado <strong>en</strong> un<br />

promedio de 8 puntos (Máximo 10, Mínimo 0), sin<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos países.<br />

Aquellas personas que a <strong>su</strong> vez informaron lat<strong>en</strong>cias<br />

diagnósticas mayores a un año reportaron con<br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia que la <strong>en</strong>fermedad los había afectado<br />

laboralm<strong>en</strong>te (con lat<strong>en</strong>cia diagnóstica impacto<br />

laboral adverso = 76% (N = 128) vs. 57% (N = 96) <strong>en</strong><br />

personas sin lat<strong>en</strong>cia; X2 = 6.4, p = 0.010). Lo mismo<br />

se verificó respecto del impacto social informado<br />

(Impacto Social = 77% (N =130) vs. 55% (N = 93) respectivam<strong>en</strong>te;<br />

X2 = 8.36, p = 0.004).<br />

El 69% (N = 116) de los <strong>en</strong>cuestados opinó afirmativam<strong>en</strong>te<br />

que existían prejuicios sobre el TBP <strong>en</strong> la<br />

sociedad, si<strong>en</strong>do significativam<strong>en</strong>te mayor el porc<strong>en</strong>taje<br />

<strong>en</strong> Chile que <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina; [84% (N = 58) vs.<br />

59% (N = 59), Chi2 = 12, p = 0.001].<br />

Acceso a Información sobre la <strong>en</strong>fermedad / Psicoeducación:<br />

El 78%, (N= 132) de las personas <strong>en</strong>cuestadas<br />

<strong>en</strong> Chile y el 39% (N = 66) <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros arg<strong>en</strong>tinos,<br />

Chi2 = 25.4, p < 0.0001, informó haber t<strong>en</strong>ido acceso<br />

a información sobre <strong>su</strong> <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to<br />

de la at<strong>en</strong>ción. Las personas que reportaron<br />

haber t<strong>en</strong>ido acceso a ese tipo de información justipreciaron<br />

la utilidad de la misma <strong>en</strong> 7.58 ± 2 puntos<br />

<strong>en</strong> una escala del 1 (nada de utilidad) al 10 (máxima<br />

utilidad). El 85.5% de las personas que no reportaron<br />

haber recibido información psicoeducacional afirmó<br />

querer recibirla.<br />

El 25% (N = 42) de las personas <strong>en</strong>cuestadas informó<br />

que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to un profesional se había<br />

rehusado a informarle el diagnóstico; esta proporción<br />

fue equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos países.<br />

Discusión<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La principal limitación de <strong>este</strong> estudio estriba <strong>en</strong><br />

el hecho de que los datos fueron obt<strong>en</strong>idos retrospectivam<strong>en</strong>te<br />

por medio de un cuestionario autoadministrado<br />

sin que los mismos fues<strong>en</strong> cotejados por<br />

otros medios (v.g. por parte de un familiar u otras<br />

fu<strong>en</strong>tes). Por otra parte, la muestra utilizada <strong>en</strong> nuestro<br />

estudio pres<strong>en</strong>ta un obvio sesgo, a saber: las personas<br />

<strong>en</strong>trevistadas fueron aquellas que, pese a las<br />

demoras y errores diagnósticos, finalm<strong>en</strong>te fueron<br />

informadas sobre la naturaleza del mismo. Por esta<br />

razón, es dable esperar que un estudio que utilizase<br />

criterios m<strong>en</strong>os restrictivos para la selección de <strong>su</strong><br />

muestra, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre cifras más abultadas que las aquí<br />

halladas respecto de las dificultades y errores diagnósticos.<br />

En <strong>este</strong> trabajo no se hallaron difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong>tre las muestras de los dos países con relación<br />

a las características demográficas de los <strong>en</strong>cuestados,<br />

nivel educacional promedio, edad de inicio de<br />

los síntomas y de la primera con<strong>su</strong>lta, ideación <strong>su</strong>icida,<br />

pres<strong>en</strong>cia de síntomas psicóticos y porc<strong>en</strong>taje de<br />

personas que habían sido hospitalizadas. A <strong>su</strong> vez, estas<br />

características re<strong>su</strong>ltan similares a las reportadas<br />

por la <strong>en</strong>cuesta realizada por la Depressive and Manic<br />

Depressive Asociation (DMDA) de los EE.UU. <strong>en</strong> el año<br />

2000(18) y por el registro de datos del Stanley C<strong>en</strong>ter<br />

Bipolar Disorder Registry(20). Estas similitudes <strong>en</strong> el<br />

perfil demográfico y la historia clínica reportada nos<br />

permit<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que las similitudes y difer<strong>en</strong>cias que<br />

hemos <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>su</strong> dev<strong>en</strong>ir diagnóstico y terapéutico<br />

deb<strong>en</strong> estar dadas más por el impacto de los<br />

difer<strong>en</strong>tes contextos de at<strong>en</strong>ción que por características<br />

propias a cada grupo de paci<strong>en</strong>tes.<br />

Impacto de la <strong>en</strong>fermedad: Los datos recogidos corroboran<br />

la opinión actual de que las personas<br />

afectadas por TBP pagan un alto costo. Dos de cada<br />

tres personas opinaron que el desord<strong>en</strong> los había<br />

afectado significativam<strong>en</strong>te desde el punto de vista<br />

social y laboral. El 40% de los <strong>en</strong>cuestados reportó<br />

estar desocupado y el 18% <strong>en</strong>contrarse semi-ocupado.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> ambos países la oferta laboral<br />

era distinta al mom<strong>en</strong>to de las respectivas <strong>en</strong>cuestas:<br />

(las tasas de desocupación para Arg<strong>en</strong>tina<br />

y Chile eran 13.8% y 5.07%, respectivam<strong>en</strong>te


Percepción del impacto y el proceso diagnóstico del trastorno bipolar <strong>en</strong> personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ... 249<br />

(fu<strong>en</strong>te Instituto Nacional de estadísticas y C<strong>en</strong>sos,<br />

Arg<strong>en</strong>tina; Instituto Nacional de Estadística, Chile)<br />

no se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos países<br />

respecto de la situación laboral reportada. Sigui<strong>en</strong>do<br />

con estas llamativas similitudes, el reporte de la<br />

situación laboral re<strong>su</strong>ltó equival<strong>en</strong>te a lo reportado<br />

por la <strong>en</strong>cuesta de la DMDA del año 2000(18), aunque<br />

sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el <strong>número</strong> de personas que<br />

reportó estar empleada tiempo completo fue mayor<br />

<strong>en</strong> nuestra muestra. Esta situación parece estar<br />

comp<strong>en</strong>sada por un mayor <strong>número</strong> de personas<br />

que reportó estar p<strong>en</strong>sionada <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta de la<br />

DMDA del 2000(18).<br />

También observamos igual porc<strong>en</strong>taje de personas<br />

que reportó estar vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> pareja <strong>en</strong> ambos países,<br />

aunque las cifras re<strong>su</strong>ltaron significativam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>ores a lo esperado según el c<strong>en</strong>so respectivo.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te, el reporte del estado civil re<strong>su</strong>ltó equival<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> nuestro trabajo a lo reportado por la<br />

DMDA(18).<br />

Esta similitud <strong>en</strong> los hallazgos, no obstante situaciones<br />

socioeconómicas tan distintas, permite juzgar<br />

que el impacto de la <strong>en</strong>fermedad per se es muy alto e<br />

iguala las difer<strong>en</strong>cias.<br />

Acceso al diagnóstico: Sólo 3 de cada 10 personas<br />

<strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> el total de la muestra informaron haber<br />

obt<strong>en</strong>ido un diagnóstico correcto <strong>en</strong> el año que<br />

siguiera a la primera con<strong>su</strong>lta vinculada a los síntomas<br />

de TBP, cifra equival<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>cuesta de la DMDA del 2000 (Tabla 1). Las demás<br />

personas informaron haber esperado un promedio<br />

de 8 años <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erlo. Esta cifra es notablem<strong>en</strong>te similar<br />

al <strong>número</strong> de años (<strong>en</strong>tre 6 y 10) de demoras <strong>en</strong><br />

el diagnóstico que han sido reportadas <strong>en</strong> trabajos<br />

realizados <strong>en</strong> otras comunidades(3, 10, 12, 17, 18,<br />

22, 24).<br />

Amén de estas similitudes, <strong>en</strong>contramos algunas<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el acceso al diagnóstico reportado que<br />

val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a destacar. El porc<strong>en</strong>taje de personas que<br />

reportaron lat<strong>en</strong>cias diagnósticas fue significativam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> Chile respecto de Arg<strong>en</strong>tina (54%<br />

vs. 79%). Un registro de la base de datos de la Unidad<br />

de Trastornos del Ánimo ha permitido detectar<br />

que, desde <strong>su</strong> creación a la actualidad, el tiempo promedio<br />

de lat<strong>en</strong>cia diagnóstica ha ido disminuy<strong>en</strong>do<br />

significativam<strong>en</strong>te(29). Esto permite especular con<br />

que la creación de unidades especializadas pudiera<br />

Tabla 1<br />

Comparación de lat<strong>en</strong>cia y errores diagnósticos <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> Chile y Arg<strong>en</strong>tina y DMDA 2000<br />

Arg – Chile DMDA P (*)<br />

(n = 169) (n = 600)<br />

Tiempo hasta diagnóstico correcto > 1 año 77% 80% n.s.<br />

Con errores diagnósticos previos (Total) 75% 69% n.s.<br />

Diagnóstico errado de esquizofr<strong>en</strong>ia 41% 18% < 0.001<br />

Diagnóstico errado de Depresión Unipolar 62% 60% n.s.<br />

* Arg-Chile Vs. DMDA; Prueba de X2 con corrección de Yates<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

constituir una estrategia eficaz para solucionar <strong>este</strong><br />

problema. También <strong>en</strong>contramos que un <strong>número</strong><br />

mayor de personas reportó haber com<strong>en</strong>zado con<br />

tratami<strong>en</strong>tos únicam<strong>en</strong>te psicoterapéuticos <strong>en</strong> la<br />

muestra de Arg<strong>en</strong>tina respecto de la de Chile, lo que<br />

a <strong>su</strong> vez se asoció con mayores lat<strong>en</strong>cias diagnósticas.<br />

Estos datos <strong>su</strong>gier<strong>en</strong> que es especialm<strong>en</strong>te necesario<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar a los psicoterapeutas <strong>en</strong> la detección precoz<br />

de <strong>este</strong> trastorno.<br />

Errores de Diagnóstico: En nuestro trabajo, el 75% (N<br />

= 127) de las personas <strong>en</strong>cuestadas refirió haber recibido<br />

al m<strong>en</strong>os un diagnóstico incorrecto y, probablem<strong>en</strong>te,<br />

un tratami<strong>en</strong>to inadecuado. La incid<strong>en</strong>cia de<br />

errores diagnósticos según los informantes fue equival<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las muestras de ambos países y ambas son<br />

análogas a lo hallado <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta de la DMDA del<br />

año 2000 (69%) (Tabla 1) y a los reportes de otras comunidades(22,<br />

31, 41). El diagnóstico errado más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

reportado fue el de depresión unipolar<br />

(DUP), situación equival<strong>en</strong>te a la hallada <strong>en</strong> ambas<br />

<strong>en</strong>cuestas de la DMDA(18, 22) y algo mayor a la de<br />

otros reportes(10, 17). Sin embargo, a pesar de las difer<strong>en</strong>cias<br />

respecto del porc<strong>en</strong>taje neto de <strong>este</strong> error<br />

diagnóstico, todos los trabajos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar al<br />

diagnóstico difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre DUP y depresión bipolar<br />

como el principal problema diagnóstico hallado <strong>en</strong>tre<br />

las personas afectadas por TBP(5, 16). Hay actualm<strong>en</strong>te<br />

un cons<strong>en</strong>so sobre los efectos iatrogénicos que implica<br />

el uso de antidepresivos como primera línea de<br />

tratami<strong>en</strong>to para el TBP, por lo que <strong>en</strong> términos terapéuticos,<br />

éste es un problema importante(1, 11, 40).<br />

Algunos trabajos han puesto el foco <strong>en</strong> <strong>este</strong> problema(5)<br />

proponi<strong>en</strong>do posibles razones para esta ext<strong>en</strong>dida<br />

falla (falta de comunicación de síntomas hipomaníacos,<br />

falta de constatación de los datos con familiares<br />

o convivi<strong>en</strong>tes, etc.), aunque ninguna ha sido<br />

chequeada experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Es probable –dada la<br />

g<strong>en</strong>eralidad y frecu<strong>en</strong>cia de <strong>este</strong> problema diagnóstico–<br />

que razones vinculadas a los actuales criterios<br />

diagnósticos <strong>en</strong> uso estén <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del problema.<br />

Como ejemplo, Hantouche y cols.(14) aplicaron los<br />

criterios del DSM IV a una muestra de 250 paci<strong>en</strong>tes<br />

con criterios para depresión mayor. Si <strong>este</strong> criterio era<br />

usado únicam<strong>en</strong>te, el 72% de los paci<strong>en</strong>tes confirmaban<br />

<strong>su</strong> diagnóstico de DUP y sólo el 28% pres<strong>en</strong>taba<br />

el de TBP. Sin embargo, si se utilizaba como elem<strong>en</strong>to<br />

accesorio una cuidadosa <strong>en</strong>trevista sistematizada para


250<br />

S. Strejilevich; P. Retamal Carrasco<br />

Borderline<br />

Psicopatía<br />

Histeria<br />

Nada<br />

Crisis de maduración<br />

Neurosis<br />

Crisis nerviosa<br />

Esquizoafectivo<br />

Paranoia<br />

Psicosis<br />

Esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

Depresión mayor<br />

0<br />

1<br />

criterios de bipolaridad, la cifra se corregía a un 45%<br />

para DUP y un 55% para TBP.<br />

Un problema destacado, detectado por <strong>este</strong> trabajo,<br />

es el elevado porc<strong>en</strong>taje de personas que reportó<br />

haber recibido el diagnóstico de esquizofr<strong>en</strong>ia previo<br />

al de TBP (41%). Esta cifra fue significativam<strong>en</strong>te mayor<br />

<strong>en</strong> Chile (53%) y claram<strong>en</strong>te <strong>su</strong>perior a lo reportado<br />

por las personas <strong>en</strong>cuestadas por la DMDA <strong>en</strong> el<br />

2000 (18%). Esta cifra se hace más importante aún si<br />

<strong>su</strong>mamos aquellos diagnósticos relacionados al de esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

y que implican tratami<strong>en</strong>tos crónicos<br />

con antipsicóticos (Gráfico 1). Desde hace 30 años <strong>en</strong><br />

EE.UU. y otros países europeos se com<strong>en</strong>zaron a detectar<br />

estos errores diagnósticos(6, 7, 9, 19, 26, 27,<br />

28, 32, 39). Es posible que el elevado porc<strong>en</strong>taje de<br />

diagnósticos errados de esquizofr<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> nuestra<br />

muestra esté dado <strong>en</strong> parte porque los c<strong>en</strong>tros que<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

4<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

7<br />

7<br />

Gráfico 1<br />

Diagnósticos previos al de TBP<br />

8<br />

9<br />

9<br />

9<br />

8<br />

10<br />

11<br />

12<br />

10<br />

10<br />

12<br />

9<br />

14<br />

18<br />

17<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

33<br />

Chile<br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

Total<br />

41<br />

participaron de <strong>este</strong> trabajo son c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s respectivos países y <strong>su</strong>el<strong>en</strong> absorber los casos<br />

más difíciles. Sin embargo, un análisis de los diagnósticos<br />

de los paci<strong>en</strong>tes internados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

unidades de Chile y Arg<strong>en</strong>tina permitiría ver tanto lo<br />

ext<strong>en</strong>dido del problema, como que, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

se estaría empezando a corregir(33, 36). Si bi<strong>en</strong> hay<br />

una r<strong>en</strong>ovada conci<strong>en</strong>cia sobre la falta de especificidad<br />

diagnóstica de los síntomas psicóticos(13) y de<br />

<strong>su</strong> elevada frecu<strong>en</strong>cia de pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre las personas<br />

afectadas por TBP (<strong>en</strong> nuestro trabajo el 86% reportó<br />

haber <strong>su</strong>frido al m<strong>en</strong>os uno de los ofrecidos <strong>en</strong><br />

una breve lista), <strong>en</strong> <strong>este</strong> trabajo, como <strong>en</strong> otros(28,<br />

31, 37, 38), ha quedado evid<strong>en</strong>ciado que la pres<strong>en</strong>cia<br />

de síntomas psicóticos sigue apareci<strong>en</strong>do como uno<br />

de los elem<strong>en</strong>tos asociados a la confusión de los TBP<br />

con trastornos esquizofrénicos. Sería deseable un ma-<br />

53<br />

57<br />

62<br />

65


Percepción del impacto y el proceso diagnóstico del trastorno bipolar <strong>en</strong> personas <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ... 251<br />

yor énfasis <strong>en</strong> los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para<br />

profesionales <strong>en</strong> nuestra región, respecto de la falta<br />

de especificidad de los síntomas psicóticos para el<br />

diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de ambos trastornos.<br />

Impacto de la lat<strong>en</strong>cia y los errores diagnósticos: Hay<br />

pocos estudios que hayan hecho foco <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias<br />

de los déficits <strong>en</strong> el diagnóstico correcto y<br />

temprano del TBP. Mi<strong>en</strong>tras algunos autores opinan<br />

que un acceso temprano al tratami<strong>en</strong>to específico<br />

mejora el pronóstico g<strong>en</strong>eral del cuadro(8), otros relativizan<br />

esta opinión aunque acuerdan con la importancia<br />

sanitaria de un abordaje temprano <strong>en</strong> virtud<br />

de la reducción de costos indirectos que esto determina(4).<br />

Goldberg y Ernst(12) <strong>en</strong>contraron que lo<br />

que se asociaba con un mayor <strong>número</strong> de internaciones,<br />

int<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>icidas y un m<strong>en</strong>or ajuste social <strong>en</strong><br />

una muestra de paci<strong>en</strong>tes bipolares tratados <strong>en</strong> condiciones<br />

naturalísticas, era la lat<strong>en</strong>cia del inicio del<br />

tratami<strong>en</strong>to con estabilizadores del ánimo –indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del acceso a otros tratami<strong>en</strong>tos farmacológicos–,<br />

la edad de comi<strong>en</strong>zo, y/o el abuso de <strong>su</strong>stancias.<br />

En nuestro trabajo se <strong>en</strong>contró que las personas<br />

que informaron retrasos y errores diagnósticos<br />

reportaron un <strong>número</strong> significativam<strong>en</strong>te mayor de<br />

problemas socio laborales y haber <strong>su</strong>frido un mayor<br />

<strong>número</strong> de internaciones e int<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>icidas. Nuestro<br />

trabajo se <strong>su</strong>ma a los datos que muestran cómo<br />

los retrasos y errores diagnósticos amplifican el impacto<br />

de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Acceso a información: Sólo 4 de cada 10 personas <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina reportaron haber accedido a información<br />

específica sobre <strong>su</strong> <strong>en</strong>fermedad, lo que contrasta con<br />

el casi 80% que sí lo obtuvo <strong>en</strong> Chile. Es probable que<br />

esta difer<strong>en</strong>cia esté dada por el hecho de que esta<br />

muestra provi<strong>en</strong>e de una unidad especializada. Éste es<br />

un hallazgo que consideramos especialm<strong>en</strong>te importante<br />

ya que <strong>este</strong> tipo de abordajes constituye una herrami<strong>en</strong>ta<br />

especialm<strong>en</strong>te económica <strong>en</strong> países como<br />

los nuestros, donde contamos con una bu<strong>en</strong>a disponibilidad<br />

de recursos humanos calificados. En ambos<br />

países, los u<strong>su</strong>arios, <strong>en</strong> los casos que habían t<strong>en</strong>ido acceso,<br />

calificaron como de mucha utilidad a la información<br />

sobre el TBP. Casi 9 de cada 10 personas que no<br />

habían t<strong>en</strong>ido acceso a información sobre <strong>su</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

informaron querer t<strong>en</strong>er acceso. Esto obliga, de<br />

por sí, a asegurar el acceso a dicha información lo cual<br />

está garantizado constitucionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos países.<br />

Sumado a esto, una de cada cuatro personas reportó<br />

negativas o trabas por parte de profesionales respecto<br />

de informar el diagnóstico.<br />

Conclusiones<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Este trabajo ofrece información sobre las frecu<strong>en</strong>tes<br />

dificultades que, personas afectadas por TBP que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos<br />

socioeconómicos, tuvieron para llegar a un diagnóstico<br />

rápido y correcto de <strong>su</strong> <strong>en</strong>fermedad. La similitud<br />

<strong>en</strong> el reporte global de retrasos y errores diagnósticos<br />

obt<strong>en</strong>ido aquí y <strong>en</strong> trabajos similares hace p<strong>en</strong>sar<br />

que problemas internos a los procedimi<strong>en</strong>tos diagnósticos<br />

usados actualm<strong>en</strong>te podrían estar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de alguno de estos problemas. La creación de unidades<br />

especializadas podría ser una estrategia efectiva<br />

para disminuir estos problemas.<br />

Re<strong>su</strong>lta destacable el particularm<strong>en</strong>te elevado <strong>número</strong><br />

de reportes de diagnósticos errados de esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> nuestra muestra. Este trabajo<br />

se <strong>su</strong>ma a reportes anteriores que manifiestan<br />

que <strong>en</strong> nuestra región podrían persistir problemas <strong>en</strong><br />

el diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de ambos grupos de trastornos<br />

que han sido detectados con anterioridad <strong>en</strong><br />

otros países.<br />

Las personas <strong>en</strong>cuestadas reportan tanto un alto<br />

interés por acceder a material y abordajes psicoeducativos,<br />

como una notoria dificultad <strong>en</strong> acceder a<br />

ellos <strong>en</strong> la muestra de Arg<strong>en</strong>tina. Debería prestarse<br />

especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> nuestros países a asegurar el acceso<br />

al mismo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>este</strong> trabajo permite observar cómo el<br />

impacto que g<strong>en</strong>era el TBP <strong>en</strong> las personas afectadas<br />

parece ser tan alto que termina equiparando situaciones<br />

socioeconómicas muy distintas. A <strong>su</strong> vez, se observa<br />

cómo <strong>este</strong> fuerte impacto se ve amplificado por<br />

las dificultades diagnósticas señaladas arriba.<br />

Aum<strong>en</strong>tar el esfuerzo de investigación por resolver<br />

los problemas del diagnóstico del TBP es una necesidad<br />

especialm<strong>en</strong>te urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países de nuestra<br />

región <strong>en</strong> donde los recursos sanitarios son limitados<br />

y <strong>en</strong> donde la utilización de los mismos debe ser especialm<strong>en</strong>te<br />

precisa ■


252<br />

S. Strejilevich; P. Retamal Carrasco<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Altshuler L, Post R et al. Antidepressant-induced mania and<br />

cycle acceleration: a controversy revisited. Am J Psychiatry<br />

1995 Aug; 152(8): 1130-8<br />

2. American Psychiatric Association, Manual Diagnóstico y Estadístico<br />

de los Trastornos M<strong>en</strong>tales. DSM-IV. Masson S:A. Barcelona.<br />

1995<br />

3. Baldessarini RJ, Tondo L, H<strong>en</strong>n<strong>en</strong> J. Treatm<strong>en</strong>t delays in bipolar<br />

disorders. Am J Psychiatry. 1999 May;156(5):811-2.<br />

4. Baldessarini R, Tondo L, H<strong>en</strong>n<strong>en</strong> J. Treatm<strong>en</strong>t-lat<strong>en</strong>cy and<br />

previous episodes: relationships to pretreatm<strong>en</strong>t morbidity<br />

and response to maint<strong>en</strong>ance treatm<strong>en</strong>t in bipolar I and II<br />

disorders. Bipolar Disorders 2003; 5: 169-179<br />

5. Bowd<strong>en</strong> C. Strategies to reduce misdiagnosis of bipolar depression.<br />

Psychiatric Services 2001, January 52:51-55<br />

6. Carlsson J, F<strong>en</strong>nig S, Bromet E. The confusion betwe<strong>en</strong> bipolar<br />

disorder and schizophr<strong>en</strong>ia in youth: where does it stand in<br />

the 1990s? J Am Child Adolesc Psychiatry 1995, Jun; 34(6): 709-<br />

14<br />

7. Cooper JE, K<strong>en</strong>dell RE, Gurland BJ et al. Psychiatric diagnosis<br />

in New York and London: A Comparative Study of M<strong>en</strong>tal Hospital<br />

Admissions. Maudsley Monograph Nº 20. London: Oxford<br />

University Press, 1972<br />

8. Franchini L, Zanardi R, Smeraldi et al. Early onset of lithium<br />

prophylaxis as a predictor of good long-term outcome. Eur<br />

Arch Psychiatry Clin Neurosci 1999, 249:227-230<br />

9. Garvey MJ, Tuason VB. Mania misdiagnosed as schizophr<strong>en</strong>ia.<br />

J Clin Psychiatry 1980 Mar; 41 (3): 75-8<br />

10. Ghaemi S, Sachs G, Chion A et al. Is bipolar disorder still<br />

underdiagnosed? Are antidepressants overutilized? Journal<br />

of Affective Disorders 52:135-144, 1999<br />

11. Ghaemi S, Ko J, Goodwin F. “Cade´s Disease” and beyond:<br />

misdiagnosis, antidepressant use, and proposed definition<br />

for bipolar spectrum disorder. Can J Psychiatry, 2002 Mar;<br />

47(2): 125-34<br />

12. Goldberg J & Ernst C. Features Associated with the delay<br />

initiation of mood stabilizers at illness onset in bipolar disorder.<br />

J Clin Psychiatry 2002; 63:985-991<br />

13. Gonzalez-Pinto A, van Os J, Perez de Heredia J, Mosquera F<br />

et al. Age-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce of Schneiderian psychotic symptoms<br />

in bipolar pati<strong>en</strong>ts. Schizophr<strong>en</strong>ia Research 61 (2003) 157–<br />

162<br />

14. Hantouche E, Akiskal A, Lancr<strong>en</strong>on S et al. Systematic clinical<br />

methodology for validating bipolar –II disorder: data in<br />

midstream from a Fr<strong>en</strong>ch national multi-site study (EDI-<br />

DEP). Journal of Affective Disorders, 1998, 50:163-173<br />

15. Hilty D, Brady K, Hales R. A review of bipolar disorder<br />

among adults: Psychiatric Services, 1999, Feb, Vol 50, Nro 2<br />

201-213<br />

16. Hirschfeld R. Bipolar spectrum disorder: Improving its recognition<br />

and diagnosis. J Clin Psychiatry 2001; 62 (<strong>su</strong>ppl<br />

14) 5-9<br />

17. Hirschfeld RM, Calabrese JR, Weissman MM et al. Scre<strong>en</strong>ing<br />

for bipolar disorder in the community. J Clin Psychiatry 2003<br />

Jan;64(1):53-9<br />

Hirschfeld RM, Lewis L, Vornik LA. Perceptions and impact of<br />

bipolar disorder: how far have we really come? Re<strong>su</strong>lts of<br />

the national depressive and manic-depressive association<br />

2000 <strong>su</strong>rvey of individuals with bipolar disorder. J Clin Psychiatry<br />

2003 Feb;64(2):161-74<br />

18. Kaisling R. Underdiagnosis of manic depressive-illness in a<br />

hospital unit. Am J Psychiatry (1981), May 138:5 672-673<br />

19. Kupfer D, Franck E, Grochocinski V. et al. Demographic and<br />

clinical characteristic of individuals in a bipolar disorder case<br />

resgistry. J Clin Psychiatry 2002; 63: 120-125<br />

20. Levav, I. La salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el umbral <strong>en</strong> un nuevo mil<strong>en</strong>io.<br />

Acta psiquiát psicol Am lat. 1999, 45 (3): 207-209<br />

21. Lish JD, Dime-Meeman S, Whydrow P et al. The National<br />

Depressive and Manic-Depressive Association <strong>su</strong>rvey of bipolar<br />

members. Journal of Affective Disorder 1994, 31: 281-<br />

294<br />

22. Morselli P. Pres<strong>en</strong>t and future role of M<strong>en</strong>tal Illness Advocacy<br />

Associations in the managem<strong>en</strong>t of the m<strong>en</strong>tally ill:<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

realities, needs and hopes at the edge of the third mill<strong>en</strong>ium.<br />

Bipolar Disorders 2000: 2: 294-300<br />

23. Morselli PL, Elgie R. GAMIAN-Europe. GAMIAN-Europe-<br />

/BEAM <strong>su</strong>rvey I--global analysis of a pati<strong>en</strong>t questionnaire<br />

circulated to 3450 members of 12 European advocacy groups<br />

operating in the field of mood disorders. Bipolar Disord. 2003<br />

Aug;5(4):265-78.<br />

24. Murray CJL, Lopez AD, eds. The Global Burd<strong>en</strong> of Disease: a<br />

compreh<strong>en</strong>sive assessm<strong>en</strong>t of mortality and disability from diseases,<br />

injuries and risk factors in 1990 and projected to 2020.<br />

Cambridge: Harvard University Press, 1996<br />

25. Parker G, O´Donnel M, Walter S. Changes in the diagnoses<br />

of the functional psychoses associated with the introduction<br />

of lithium. British Journal of Psychiatry 1985, 146, 377-<br />

382<br />

26. Pope HG Jr, Lipinski JF Jr. Diagnosis in schizophr<strong>en</strong>ia and<br />

manic-depressive illness: a reassessm<strong>en</strong>t of the specificity of<br />

'schizophr<strong>en</strong>ic' symptoms in the light of curr<strong>en</strong>t research.<br />

Arch G<strong>en</strong> Psychiatry 1978 Jul;35(7):811-28<br />

27. Retamal P. Cabrera J. El diagnóstico de esquizofr<strong>en</strong>ia y psicosis<br />

maníaco-depresiva <strong>en</strong> Chile. Rev Méd Chile, 1989;<br />

117:336-338<br />

28. Retamal P. Humphreys D. Montt A. Características de los<br />

paci<strong>en</strong>tes con Trastorno Bipolar. Unidad de Enfermedades<br />

del Animo. Hospital del Salvador. Santiago. Chile. Acta psiquiát<br />

psicol Am lat, 2000; 45: 60-66<br />

29. Retamal P, Strejilevich S, Gómez D et al. Diagnóstico y Tratami<strong>en</strong>to<br />

de los Trastornos Bipolares: Experi<strong>en</strong>cia y Opinión<br />

de Paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Hospital del Salvador. Pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 56º<br />

Congreso Chil<strong>en</strong>o Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. 15-18<br />

Noviembre; Pucón, Chile<br />

30. Sanchez Gonzalez A, Baca-Garcia, Diaz Sastre C et al. Limitations<br />

of the diagnosis of bipolar disorder. Actas Luso Esp<br />

Neurol Psiquiat Ci<strong>en</strong>c Afines, 1998 Jan-Feb; 26 (1): 12-16<br />

31. Sicignano JR & Licht<strong>este</strong>in J. Rediagnosis of schizophr<strong>en</strong>ia<br />

as bipolar affective illness. Hosp Community Psychiatry, 1978<br />

Feb; 29 (2): 112-4<br />

32. Silva H, Jerez C y col. Relación <strong>en</strong>tre el diagnostico de esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

y <strong>en</strong>fermedad afectiva: 1963-1988. Rev. Psiquiatr.<br />

Clin. (Santiago de Chile); 27 (1): 1-7, 1990<br />

33. Strejilevich S, Garcia Bonetto G. Chan M, Gal<strong>en</strong>o R. y col.<br />

Problemas actuales respecto del diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to<br />

del trastorno bipolar <strong>en</strong> nuestro medio: experi<strong>en</strong>cia y opinión<br />

de los u<strong>su</strong>arios. Pr<strong>en</strong> Méd Arg<strong>en</strong>t 1999; 86:823-830<br />

34. Strejilevich S. El costo del trastorno bipolar: la situación <strong>en</strong><br />

nuestro medio. Vertex. Rev Arg de Psiquiat 2001 Mar-May;<br />

12(43):27-32<br />

35. Strejilevich S, Chan M, et al. Datos operacionales de una<br />

unidad psiquiátrica de internación <strong>en</strong> un hospital g<strong>en</strong>eral y<br />

público de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Vertex, Rev Arg de Psiquiat<br />

2002 Jun-Aug; 13(48):85-92.<br />

36. Taylor M & Abrams R. The ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ology of mania. A<br />

new look at some old pati<strong>en</strong>ts. Arch G<strong>en</strong> Psychiatry, 1973, 29,<br />

520-522<br />

37. Verdoux H. y Bourgeois M.L. “Manías delirantes”. En Verdoux<br />

H. y Bourgeois M.L. Trastornos bipolares del estado de<br />

ánimo. Barcelona: Masson, 1995. 115-128<br />

38. Weller E, Weller R et al. Bipolar disorders in childr<strong>en</strong>: misdiagnosis,<br />

underdiagnosis and future directions. J Am Acad<br />

Child Adolesc, 1994, May; 33 (4): 453-60<br />

39. Wher T & Goodwin F. Can antidepressants cause mania and<br />

wors<strong>en</strong> the course of affective illness? Am J Psychiatry 1987<br />

Nov; 144(11): 1403-11<br />

40. Wilson LG, Young D. Diagnosis of severely ill inpati<strong>en</strong>ts in<br />

China. A collaborative project using the structured clinical<br />

interview for DSM-III (SCID). J Nerv M<strong>en</strong>t Dis 1988<br />

Oct;176(10):585-92<br />

41. Woods AW. The economic burd<strong>en</strong> of bipolar disease. J Clin<br />

Psychiatry 2000; 6/ Suppl 13:38-41<br />

42. Wyatt RJ, H<strong>en</strong>ter I. An economic evaluation of manic-depressive<br />

illness-1991: Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1995,<br />

Aug; 30 (5):213-9


Aspectos psicosociales <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con osteoporosis, implicancias clínicas<br />

Raquel Zonis de Zukerfeld<br />

Lic. <strong>en</strong> Psicología, Psicóloga del Sector Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología del Hosp. “J. Fernández”. Prof. Titular, Inst. Psicosomático de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Asesora ci<strong>en</strong>tífica de FUNDAIH.<br />

Ricardo R. Ingratta<br />

Médico, Sec. Endocrinología, Sector Metabolismo Fosfocálcico, Hosp. “J. Fernández”. Prof. Auxiliar, Med. Interna, Fac. Med., Univ. El Salvador<br />

Gabriela Sanchez Negrete<br />

Lic. <strong>en</strong> Biología y <strong>en</strong> Psicología, Master <strong>en</strong> Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología, Psicóloga del Sector Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología, Hosp.<br />

“J. Fernández”. Ayudante de Primera (Cát II), Fac. Psicología, UBA<br />

Alberto D. Intebi<br />

Médico. Jefe del Sector Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología, Hosp. “J. Fernández”. Prof. Auxiliar Med. Interna, Fac. Med., Univ. El Salvador.<br />

Director Instituto Arg<strong>en</strong>tino de Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología. Roosevelt 2445 1ª C (1428). Tel-fax 4788-8505- email<br />

aintebi@intramed. net. ar<br />

Introducción<br />

Desde hace más de 50 años conocemos la importancia<br />

de la neurotransmisión serotoninérgica<br />

<strong>en</strong> la depresión. Por azar se descubrieron los primeros<br />

fármacos con acción antidepresiva y poco tiempo<br />

después se relacionó <strong>su</strong> acción con la interacción<br />

con los sistemas monoaminérgicos cerebrales. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

luego de tres décadas de investigación,<br />

los trabajos del grupo del Prof. Claude de Montigny <strong>en</strong><br />

Canadá, demuestran que el aum<strong>en</strong>to de la actividad serotoninérgica<br />

cerebral, y más particularm<strong>en</strong>te a nivel<br />

de los receptores 5HT1A, es la vía final común de todas<br />

las estrategias antidepresivas, desde el electroshock a la<br />

deprivación de <strong>su</strong>eño, pasando por <strong>su</strong>puesto por los<br />

distintos fármacos, incluso los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como blanco<br />

primario el sistema noradr<strong>en</strong>érgico.<br />

La osteoporosis es una <strong>en</strong>fermedad que se caracte-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 253-259<br />

riza por la disminución de la masa ósea y la alteración<br />

<strong>en</strong> la microarquitectura del hueso que produce<br />

una mayor fragilidad del esqueleto y, por <strong>en</strong>de, riesgo<br />

de fractura.<br />

Las zonas más vulnerables son las vértebras, la<br />

parte <strong>su</strong>perior del fémur, los brazos y las muñecas.<br />

Los huesos adquier<strong>en</strong> la mayor solidez al terminar la<br />

adolesc<strong>en</strong>cia, y luego se sigu<strong>en</strong> fortaleci<strong>en</strong>do hasta<br />

alrededor de los 30 años, mant<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong>tre los 40<br />

ó 45 años donde comi<strong>en</strong>za a declinar, antes <strong>en</strong> la<br />

mujer que <strong>en</strong> el hombre. Es decir que un hueso débil<br />

se debe a una pobre formación <strong>en</strong> los primeros años<br />

y/o a una acelerada pérdida <strong>en</strong> la vida adulta(8).<br />

En la formación de la masa ósea intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> distintos<br />

factores <strong>en</strong>tre los que m<strong>en</strong>cionaremos la alim<strong>en</strong>tación<br />

y el estilo de vida. No cabe duda que fortalecer<br />

al máximo el esqueleto durante la primera<br />

época de la vida es una medida protectora para lo<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

La osteoporosis es una <strong>en</strong>fermedad caracterizada por una disminución <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad mineral ósea que lleva a increm<strong>en</strong>tar el<br />

riesgo de fractura. Su etiopatog<strong>en</strong>ia no está del todo clara. Numerosos factores de riesgo han sido descriptos: alim<strong>en</strong>tación, sed<strong>en</strong>tarismo,<br />

disminución <strong>en</strong> la secreción de estróg<strong>en</strong>os y predisposición g<strong>en</strong>ética. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se ha demostrado que alteraciones<br />

del estado de ánimo, como la depresión mayor asociada a hipercortisolemia, son un factor de riesgo para el desarrollo<br />

de osteoporosis. Por <strong>su</strong> parte, la Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología estudia a un individuo integrado, una unidad bio<br />

psicosocial <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te interrelación con el medio, int<strong>en</strong>tando <strong>su</strong>perar la linealidad causa-efecto. Es desde <strong>este</strong> <strong>en</strong>foque,<br />

que se estudiaron los aspectos psicoafectivos y psicodinámicos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis, <strong>en</strong>contrándose un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> los índices de ansiedad, depresión, alexitimia, mayor <strong>número</strong> de <strong>su</strong>cesos traumáticos infantiles, disminución <strong>en</strong> la red de<br />

sostén y m<strong>en</strong>or calidad de vida. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el abordaje de esta patología debe darse <strong>en</strong> un marco interdisciplinario,<br />

si<strong>en</strong>do también importante la detección precoz de osteoporosis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con trastornos del estado de ánimo.<br />

Palabras clave: Osteoporosis – Estrés – Depresión – Calidad de vida – Red vincular<br />

PSYCHOSOCIAL ASPECTS IN OSTEOPOROSIS<br />

Summary<br />

Osteoporosis is a disease characterized by a decrease in bone mineral d<strong>en</strong>sity which re<strong>su</strong>lts in an increase in bone fracture. Its<br />

etiology is still unknown. Several risks factors have be<strong>en</strong> described: increase in coffee intake, decrease in calcium intake, a sed<strong>en</strong>tary<br />

lifestyle, a decrease in estrog<strong>en</strong> secretion and g<strong>en</strong>etic factors. It has be<strong>en</strong> rec<strong>en</strong>tly shown that mood disorders, <strong>su</strong>ch as<br />

Major Depression associated with high levels of cortisone, constitute a risk factor for the developm<strong>en</strong>t of osteoporosis. Psychoneuroimmuno<strong>en</strong>docrinology<br />

considers an integrated human be<strong>en</strong>, a biopsychosocial unit perman<strong>en</strong>tly related to his <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t,<br />

overcoming the cause – effect relationship. Taking into account this point of view we studied the psychoaffective<br />

and psychodynamic aspects in pati<strong>en</strong>ts with osteoporosis. Several disorders have be<strong>en</strong> found, an increase in anxiety indexes,<br />

depression, alexithymia, a larger number of early traumatic life ev<strong>en</strong>ts, a decrease in the <strong>su</strong>pport network and lower quality<br />

of life. Consequ<strong>en</strong>tly, this pathology should be dealt with within an interdisciplinary framework. It is equally important to<br />

detect osteoporosis at an early stage in pati<strong>en</strong>ts showing mood disorders.<br />

Key Words: Osteoporosis – Stress – Depression– Quality of life – Support network.


254<br />

R. Zonis de Zukerfeld; R. Ingratta; G. Sanchez Negrete; A. Intebi<br />

que puede ocurrir décadas más tarde.<br />

Aquí <strong>en</strong>contramos la primera<br />

interrelación importante <strong>en</strong>tre calidad<br />

de vida y grado de salud o <strong>en</strong>fermedad.<br />

En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido, una vida<br />

sed<strong>en</strong>taria, el alto con<strong>su</strong>mo de<br />

alcohol o tabaco, y el uso prolongado<br />

de corticoides o medicam<strong>en</strong>tos<br />

anticonvulsivantes constituy<strong>en</strong><br />

factores de riesgo para la disminución<br />

de la d<strong>en</strong>sidad ósea(34).<br />

Otros factores que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta son:<br />

a. el sexo: las mujeres g<strong>en</strong>eran m<strong>en</strong>os masa ósea<br />

que los hombres;<br />

b. la her<strong>en</strong>cia: la padec<strong>en</strong> más las hijas de mujeres<br />

que han t<strong>en</strong>ido osteoporosis;<br />

c. la disminución de algunas hormonas (especialm<strong>en</strong>te,<br />

estróg<strong>en</strong>os);<br />

d. la delgadez, debido a que el hueso por el bajo peso<br />

recibe m<strong>en</strong>os estímulo, y también <strong>en</strong> <strong>este</strong> caso se da<br />

una disminución de producción de hormonas sexuales,<br />

como ocurre <strong>en</strong> la Anorexia Nerviosa, donde se ha<br />

<strong>en</strong>contrado una alta incid<strong>en</strong>cia de osteoporosis;<br />

e. la pres<strong>en</strong>cia de depresión mayor asociada a hipercortisolemia;<br />

f. la pres<strong>en</strong>cia de hiperprolactinemia asociada a<br />

in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>cia gonadal, y la consigui<strong>en</strong>te disminución<br />

de hormonas protectoras(34).<br />

A pesar de que se han descrito tan diversos factores<br />

de riesgo para la Osteoporosis, aún no se ha aclarado<br />

por qué personas con idéntico riesgo pres<strong>en</strong>tan<br />

grados distintos de <strong>en</strong>fermedad. Los conceptos sobre<br />

la patog<strong>en</strong>ia, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to y prev<strong>en</strong>ción<br />

de la osteoporosis han cambiado radicalm<strong>en</strong>te con<br />

respecto al pasado. La interpretación sobre los determinadores<br />

g<strong>en</strong>éticos de la masa ósea y recambio óseo<br />

y la id<strong>en</strong>tificación de factores locales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a expansión(8).<br />

La relación <strong>en</strong>tre el estado anímico de un individuo<br />

y <strong>su</strong> salud física ha sido ampliam<strong>en</strong>te demostrada<br />

<strong>en</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica(1, 3, 7, 19, 30). Un ejemplo<br />

de ello es cómo la acción de los factores estresantes<br />

produce efectos <strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong>dócrino y autonómico<br />

y <strong>en</strong> el sistema inmune.<br />

La Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología (PNIE) estudia<br />

a un individuo integrado, una unidad biopsicosocial<br />

<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te interrelación e intercambio y con un<br />

dinamismo propio constituyéndose <strong>en</strong> un área multifactorial<br />

intercomunicada. Cuando decimos integración,<br />

nos referimos a una interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia neuro<strong>en</strong>dócrina<br />

a la cual debemos <strong>su</strong>mar la actividad psíquica<br />

y el sistema inmunológico, organizándose un verdadero<br />

“sistema psiconeuroinmuno<strong>en</strong>dócrino”(16).<br />

La conexión <strong>en</strong>tre los factores socioambi<strong>en</strong>tales e<br />

individuales es constante y organiza un circuito recursivo<br />

que <strong>su</strong>pera las tradicionales explicaciones de<br />

causa-efecto.<br />

El objetivo de <strong>este</strong> trabajo es investigar los aspectos<br />

psicoafectivos y psicodinámicos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis,<br />

la relación que establec<strong>en</strong> con el ambi<strong>en</strong>te<br />

social y familiar, la pres<strong>en</strong>cia de <strong>su</strong>cesos traumáticos y<br />

<strong>su</strong> impacto <strong>en</strong> relación con la aparición de la patología.<br />

Tabla 1<br />

Características clínicas de los paci<strong>en</strong>tes<br />

Material y método<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Osteoporosis Osteoartritis Normales<br />

N= 26 13 10<br />

Edad(X, DS) 58.7(6) 60.3(7.9) 61.4(9.7)<br />

BMI (X, DS) 23.7 ( 2.5) 23.6 (2.7) 23.6 (2.9)<br />

DMO (DS) > -2.5 < -1 a +1 < -1 a +1<br />

Se estudiaron 26 mujeres postm<strong>en</strong>opáusicas <strong>en</strong>tre<br />

47 y 79 años de edad (X Edad: 58. 7; DS: 6) que con<strong>su</strong>ltaron<br />

al Servicio de Endocrinología del Hospital<br />

Fernández. Se utilizó como grupo control a 13 mujeres<br />

con osteoartritis de <strong>en</strong>tre 50 y 75 años y 10 mujeres<br />

normales de <strong>en</strong>tre 48 y 76 años con medias de<br />

edad e índice de masa corporal concordantes.<br />

A través de una historia clínica se relevaron datos<br />

de filiación, factores de riesgo y estilo de vida<br />

Medición de la d<strong>en</strong>sidad mineral ósea (DMO)<br />

Se determinó la pres<strong>en</strong>cia de osteoporosis por<br />

d<strong>en</strong>sitometría ósea. La DMO fue medida por absorción<br />

de rayos X con <strong>en</strong>ergía dual (Lunar DPX) con<br />

determinaciones <strong>en</strong> la columna lumbar y/o fémur. La<br />

osteoporosis fue definida por el T score mayor a -2,5<br />

DS (ver tabla 1).<br />

Se realizaron, además, tres <strong>en</strong>trevistas semidirigidas<br />

donde se estudiaron los aspectos psicodinámicos<br />

, las características de los vínculos que establec<strong>en</strong>,<br />

modos de funcionami<strong>en</strong>to psíquico y formas de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

las situaciones de estrés.<br />

Se <strong>su</strong>ministraron cuestionarios para evaluar la pres<strong>en</strong>cia<br />

de distintas dim<strong>en</strong>siones psicopatológicas:<br />

Depresión: Beck Depression Inv<strong>en</strong>tory abreviated(5).<br />

Ansiedad: STAI, estado y rasgo(29).<br />

Alexitimia: TAS (Toronto Alexithymia Scale)(31).<br />

Sucesos de vida: Porc<strong>en</strong>taje de <strong>su</strong>cesos traumáticos y porc<strong>en</strong>taje<br />

de impacto emocional(9).<br />

Calidad de vida: Hunt S.(15) N. H. P. (Nottingham<br />

Health Profile)(15). Euro Qol (Euro Quality of Life) (32).<br />

Red Vincular: The Duke Social Support and Stress Scale(23).<br />

DSM IV(2): para la clasificación de trastornos m<strong>en</strong>tales.<br />

Análisis estadístico<br />

Con los datos obt<strong>en</strong>idos se realizó el análisis estadístico<br />

a través del análisis de varianza (ANOVA) seguido<br />

por un Test - T con criterio Von Ferroni para<br />

comparaciones múltiples realizados por un programa<br />

Primer-Stat. Cuando los datos no permitían un test de<br />

ANOVA válido, se realizó el test de Kruscal-Wallis, seguido<br />

por el test de Mann-Whitney.<br />

Criterios de exclusión<br />

Fueron excluidos los <strong>su</strong>jetos que <strong>en</strong> los últimos 6<br />

meses recibieron tratami<strong>en</strong>tos con corticoides, antidepresivos,<br />

ansiolíticos, anticonvulsivantes, terapias<br />

de reemplazo hormonal estrogénica, calcitonina,


al<strong>en</strong>dronato, pamidronato y/o vitamina D. Además,<br />

fueron excluidos los <strong>su</strong>jetos que estuvieron internados<br />

y/o <strong>en</strong> reposo <strong>en</strong> los últimos 6 meses.<br />

Re<strong>su</strong>ltados<br />

Datos clínicos<br />

Todas las paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis t<strong>en</strong>ían disminuida<br />

la d<strong>en</strong>sidad mineral ósea <strong>en</strong> columna lumbar<br />

y cuello femoral (80% de las paci<strong>en</strong>tes) o <strong>en</strong> una de<br />

esas regiones (20% de las paci<strong>en</strong>tes), <strong>en</strong> valores absolutos<br />

y d<strong>en</strong>tro de las desviaciones esperadas respecto<br />

del pico de masa ósea, comparadas con paci<strong>en</strong>tes osteoartríticas<br />

y mujeres normales.<br />

Aspectos psicológicos<br />

De las 26 paci<strong>en</strong>tes osteoporóticas 10 estaban ca-<br />

Aspectos psicosociales <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis, implicancias clínicas 255<br />

Tabla 2<br />

Datos protocolares significativos<br />

Abandonos Falta sostén Viol<strong>en</strong>cia Int<strong>en</strong>tos Sexualidad<br />

Tempranos afectivo Familiar <strong>su</strong>icidio Insatisfactoria<br />

Osteoporosis (n=26) 12 (46%)* 24 (92.3%)* 21(80. 7%)*7(26.9%)* 26( 100%)<br />

Osteoartritis (n=13) 3 (23.0%) 9 (69.2%) 8 (61.5%) 1 (7.6%) 9 (69.2%)<br />

Normales (n=10) 1 (10%) 3 (30%) 2 (20%) 1 (10%) 5 (50%)<br />

(* p < 0.001) vs control<br />

Figura 1<br />

En osteoporosis se observa una pres<strong>en</strong>cia significativa (p


256<br />

también es mayor <strong>en</strong> las paci<strong>en</strong>tes osteoporóticas,<br />

pero la mayor difer<strong>en</strong>cia se da <strong>en</strong> la red de sostén que<br />

<strong>su</strong>rge de la relación difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre el apoyo y estrés<br />

(Figura 3).<br />

También es significativa la difer<strong>en</strong>cia observada<br />

<strong>en</strong> los distintos factores de calidad de vida (p< 0.05)<br />

que se adviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>su</strong>jetos normales: <strong>en</strong>contramos<br />

una disminución de la <strong>en</strong>ergía, alteración <strong>en</strong> el<br />

<strong>su</strong>eño y <strong>en</strong> la reacción emocional (estado de ánimo),<br />

mayor pres<strong>en</strong>cia de dolor, aislami<strong>en</strong>to social y problemas<br />

<strong>en</strong> la movilidad (Figura 4).<br />

En cuanto al estado g<strong>en</strong>eral y la percepción <strong>su</strong>bjetiva<br />

de la calidad de vida total, observamos que es m<strong>en</strong>or<br />

<strong>en</strong> el conjunto con osteoporosis que <strong>en</strong> el grupo<br />

normal (p< 0.01) (Figura 5).<br />

Discusión<br />

R. Zonis de Zukerfeld; R. Ingratta; G. Sanchez Negrete; A. Intebi<br />

Figura 2<br />

Los STT que aparec<strong>en</strong> con mayor frecu<strong>en</strong>cia son: viol<strong>en</strong>cia familiar (60%) y muerte de familiar (50%)<br />

Mudanzas<br />

Enfermedad de familiar<br />

Divorcio de los padres<br />

Abandonos tempranos<br />

Muerte de un familiar<br />

Viol<strong>en</strong>cia familiar<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

Figura 3<br />

Paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis revelaron una<br />

significativa (p


Figura 4<br />

Paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis reveleron una significativa (p


258<br />

R. Zonis de Zukerfeld; R. Ingratta; G. Sanchez Negrete; A. Intebi<br />

vieron puntajes significativam<strong>en</strong>te más altos que <strong>en</strong> la<br />

muestra control(12).<br />

Debido a <strong>este</strong> déficit, cuando se produc<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tos<br />

de excitación, la única vía de expresión facilitada<br />

es la descarga comportam<strong>en</strong>tal y/o somática.<br />

La pres<strong>en</strong>cia significativa de los tres indicadores estudiados,<br />

depresión, ansiedad y alexitimia estarían asociados<br />

a un increm<strong>en</strong>to de descargas corporales y activación<br />

del sistema autónomo que podrían vincularse<br />

nuevam<strong>en</strong>te con las alteraciones de la microarquitectura<br />

ósea(21, 24).<br />

Comparamos paci<strong>en</strong>tes osteoporóticas y osteoartríticas<br />

dado que ambas pres<strong>en</strong>tan patologías crónicas.<br />

Por otra parte, las paci<strong>en</strong>tes osteoartríticas refier<strong>en</strong><br />

más dolor, deformaciones físicas y mayor grado<br />

de invalidez que justificarían la pres<strong>en</strong>cia de depresión.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> osteoporosis la pres<strong>en</strong>cia de<br />

depresión y ansiedad es significativam<strong>en</strong>te mayor.<br />

P<strong>en</strong>samos que estos cambios <strong>en</strong> el estado de ánimo<br />

podrían teóricam<strong>en</strong>te producir desmineralización<br />

ósea sin necesidad de t<strong>en</strong>er alterado el eje HHA,<br />

ya sea provocando hipers<strong>en</strong>sibilidad específica de la<br />

médula ósea a glucocorticoides ante un estrés normal<br />

de vida, o como re<strong>su</strong>ltado de una constante exposición<br />

de <strong>su</strong>s huesos a niveles plasmáticos “normales”<br />

de cortisol(25).<br />

Otro dato evaluado fue la pres<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos<br />

traumáticos. En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido las paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis<br />

duplicaron la pres<strong>en</strong>cia de STT <strong>en</strong> relación<br />

con las mujeres normales, si<strong>en</strong>do los <strong>su</strong>cesos más significativos<br />

la viol<strong>en</strong>cia familiar y el abandono temprano<br />

por parte de alguno de los padres. El <strong>su</strong>ceso<br />

traumático es vivido como algo aj<strong>en</strong>o al individuo<br />

que demanda un esfuerzo de adaptación. “Lo traumático”<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con el grado de dificultad que<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>este</strong> proceso. Incluiremos también los <strong>su</strong>cesos<br />

que, aunque no fueron semantizados (lo tran<strong>su</strong>bjetivo<br />

familiar y social), también g<strong>en</strong>eran impacto<br />

traumático(15). Actualm<strong>en</strong>te, se considera que es<br />

más importante la modalidad de afrontami<strong>en</strong>to o de<br />

def<strong>en</strong>sa utilizada (coping) que el tipo de estresor(18).<br />

Desde el punto de vista psicoanalítico <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

que la capacidad de afrontami<strong>en</strong>to está relacionada<br />

con la modalidad de funcionami<strong>en</strong>to psíquico<br />

predominante(35).<br />

En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido, el predominio de una modalidad<br />

de funcionami<strong>en</strong>to psíquico –caracterizada por un<br />

déficit <strong>en</strong> la tramitación pulsional y <strong>en</strong> los recursos<br />

psíquicos– produce trastornos <strong>en</strong> el afrontami<strong>en</strong>to<br />

de las situaciones de estrés. De esta manera, cuando<br />

se g<strong>en</strong>eran increm<strong>en</strong>tos de excitación, se ve facilitada<br />

la vía de descarga somática y/o comportam<strong>en</strong>tal.<br />

Numerosos trabajos se han ocupado de la relación<br />

<strong>en</strong>tre la aus<strong>en</strong>cia de cont<strong>en</strong>ción afectiva y el desarrollo<br />

o agravami<strong>en</strong>to de ciertas <strong>en</strong>fermedades(33). Ent<strong>en</strong>demos<br />

por red social a la trama <strong>en</strong> donde se insertan:<br />

a. las relaciones significativas que brindan sostén y<br />

apoyo tanto interno como externo, y<br />

b. las relaciones conflictivas o estresantes que g<strong>en</strong>eran<br />

preocupación y t<strong>en</strong>sión al individuo(36).<br />

En las paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis, se observó una<br />

disminución significativa <strong>en</strong> el apoyo familiar y extrafamiliar,<br />

al compararlas con las mujeres normales.<br />

El estrés familiar y extrafamiliar también era<br />

mayor, pero la mayor difer<strong>en</strong>cia se daba <strong>en</strong> la red de<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

sostén que <strong>su</strong>rge de la relación difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre<br />

apoyo y estrés.<br />

Debido a las modificaciones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

calidad de vida y hábitos <strong>en</strong> esta población, nos interesó<br />

difer<strong>en</strong>ciar si estas alteraciones t<strong>en</strong>ían que ver<br />

con la <strong>en</strong>fermedad ya instalada y las inhibiciones<br />

que produce, o con la etapa vital que están atravesando;<br />

por ese motivo estudiamos la calidad de vida<br />

<strong>en</strong> las paci<strong>en</strong>tes osteoporóticas y las comparamos<br />

con las normales. Observamos una disminución <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>ergía, alteración <strong>en</strong> el <strong>su</strong>eño y <strong>en</strong> la reacción<br />

emocional, mayor pres<strong>en</strong>cia de dolor, aislami<strong>en</strong>to<br />

social y problemas de movilidad. También fue significativa<br />

la disminución de la calidad de vida total así<br />

como la percepción <strong>su</strong>bjetiva de bi<strong>en</strong>estar. Consideramos<br />

que la evaluación de la percepción <strong>su</strong>bjetiva y<br />

objetiva del estado g<strong>en</strong>eral de salud, tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta parámetros biológicos, psicológicos y sociales<br />

ti<strong>en</strong>e un gran valor pronóstico por que nos dará una<br />

idea de los hábitos y conductas de riesgo y de la actitud<br />

con los que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las posibles discapacidades<br />

que le produc<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Se han hecho estudios sobre calidad de vida <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con fracturas debido a la pres<strong>en</strong>cia de osteoporosis.<br />

En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido E. Helmes y col.(14) han desarrollado<br />

un cuestionario específico para el estudio<br />

de las alteraciones funcionales que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

compresión vertebral por osteoporosis. Nosotros hemos<br />

utilizado un cuestionario g<strong>en</strong>érico de calidad de<br />

vida que se adapta más a las características de nuestra<br />

población, ya que ninguna de las paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taba<br />

fracturas.<br />

Es posible especular con que estos <strong>su</strong>cesos traumáticos<br />

de vida y los aspectos psicosociales actuando<br />

por modificación de conc<strong>en</strong>traciones hormonales<br />

como GH, ACTH, cortisol y/u hormonas sexuales –o<br />

actuando a través del SNA– pued<strong>en</strong> modificar el microambi<strong>en</strong>te<br />

de la médula ósea y contribuir al inicio<br />

y/o evolución de la osteoporosis(6, 24).<br />

P<strong>en</strong>samos que la pres<strong>en</strong>cia de situaciones traumáticas<br />

tempranas incide <strong>en</strong> la constitución y desarrollo<br />

del aparato psíquico, g<strong>en</strong>erando déficits estructurales<br />

que, a <strong>su</strong> vez, conduc<strong>en</strong> a un estado de indef<strong>en</strong>sión<br />

fr<strong>en</strong>te a las situaciones de increm<strong>en</strong>to de t<strong>en</strong>sión, ya<br />

sea que prov<strong>en</strong>ga del interior o de conflictos con el<br />

mundo externo. Cuando esto <strong>su</strong>cede, decimos que el<br />

paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado de vulnerabilidad somática(36),<br />

caracterizado por una in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te organización<br />

repres<strong>en</strong>tacional, una car<strong>en</strong>cia de recursos elaborativos,<br />

y una mayor pres<strong>en</strong>cia de ansiedad difusa<br />

con predominio de descargas somáticas. Un nexo podría<br />

ser el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la producción de CRH que conecta<br />

los recursos psíquicos con la mayor pres<strong>en</strong>cia de<br />

ansiedad y depresión(4). Junto con estas características<br />

psíquicas, <strong>en</strong>contramos dificultad <strong>en</strong> el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

de situaciones estresantes debido a la car<strong>en</strong>cia de objetos<br />

externos o internos que actú<strong>en</strong> como at<strong>en</strong>uadores<br />

del impacto emocional. Esta repercusión <strong>en</strong> el soma<br />

produciría la aparición de la <strong>en</strong>fermedad orgánica y/o<br />

el agravami<strong>en</strong>to de estados preexist<strong>en</strong>tes.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> ansiedad (difusa) y<br />

alexitimia, la baja red de sostén y la considerable pres<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>su</strong>cesos traumáticos tempranos corroboran<br />

lo antes expresado. Observamos que las paci<strong>en</strong>tes<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a repetir las situaciones de desvalimi<strong>en</strong>to afec-


tivo infantil <strong>en</strong> la edad adulta, están solas o se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

solas, no pued<strong>en</strong> constituir vínculos protectores ni ambi<strong>en</strong>tes<br />

cont<strong>en</strong>edores, ya sea <strong>en</strong> lo familiar como <strong>en</strong> lo<br />

extrafamiliar.<br />

En re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>, observamos que las paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis<br />

pres<strong>en</strong>tan un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los índices<br />

de ansiedad, depresión y alexitimiay un mayor <strong>número</strong><br />

de <strong>su</strong>cesos traumáticos infantiles, así como<br />

también, una disminución <strong>en</strong> la red de sostén social<br />

con una m<strong>en</strong>or calidad de vida, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

áreas de <strong>en</strong>ergía, dolor, reacción emocional y <strong>su</strong>eño<br />

Es interesante especular con la idea de que los factores<br />

psicoafectivos modulan al remodelami<strong>en</strong>to<br />

óseo, no sólo a través de posibles cambios hormona-<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Ader R, Coh<strong>en</strong> N. Psychoneuroinmunology: Conditioning<br />

and Stress. Annual Rev. Psychol. 1993, 44: 53-85<br />

2. American Psychiatric Association. DSM IV. Manual Diagnóstico y<br />

Estadístico de los Trastornos M<strong>en</strong>tales, Barcelona, Masson, 1995<br />

3. Anisman H. Neurochemical changes elicits by stress. Behavioral<br />

correlates, in Anisman y Bignami (eds), Psychopharmacology<br />

of Aversively Motivated Behavior. Pl<strong>en</strong>um, New York. 1978<br />

4. Arborelius L, Ow<strong>en</strong>s, MJ, Plotsky PM, Nemeroff CB. The role<br />

of corticotropin- releasing factor in depression and anxiety<br />

disorders. J. Endocrinology, 1999, 160, 1-12<br />

5. Beck AT, y Ward CH. An Inv<strong>en</strong>tory for Mea<strong>su</strong>ring Depression,<br />

Archives of G<strong>en</strong>eral Psychiatric, 1961, 4: 53 - 93. 1994<br />

6. Blalock JE. (ed) Neuroinmuno<strong>en</strong>docrinology, 2nd rev ed. Bascl<br />

Karger, 52: 25-48, Birmingham, 1992<br />

7. Bonet J, Luchina C. Depresión y sistema inmuno<strong>en</strong>dócrino.<br />

Vertex, Rev. Arg de Psiquiat. 1995; VI: 208 - 216<br />

8. Canalis E. Regulation of bone remodeling. Primer on the Metabolic<br />

Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, cap. 5,<br />

29-34 , third ed. Lippincott-Rav<strong>en</strong>, New York, 1996<br />

9. Ca<strong>su</strong>llo M. Autoanálisis de Sucesos de Vida. Teoría y Técnica de<br />

Evaluación Psicológica. Psicotécnica <strong>Editorial</strong>. Cap. IV. 1991<br />

10. Chrousos GP, Gold PW. The concepts of stress and stress<br />

system disorders. Overview of Physical and behavioral homeostasis.<br />

JAMA. 1992; 267: 1244 – 1252<br />

11. Cizza G, Ravn P, Chrousos GP, and Gold, PW. Depression: a<br />

major, unrecognized risk factor for osteoporosis? tr<strong>en</strong>ds in<br />

Endocrinology & Metabolism, 2001, 12: 5, 198-203<br />

12. Fernandez A, Siriam TG. Rajkumar S, y Chandrasekar AN. Alexithymic<br />

Characteristics in rheumatoid arthritis: a controlled<br />

study. Psychotherapy and Psychosomatics, 1989, 51: 45-50<br />

13. Freud S, (1925) Inhibición, Síntoma y Angustia. Tomo III, O.<br />

C. Biblioteca Nueva, Madrid, España, 3ra ed<br />

14. Helmes E, Hodsman A, Lazowsky D, Bhardwaj A, Crilly R,<br />

Nicho P, Drost D, Vanderburgh L, and Pederson L. A questionnaire<br />

to evaluate disability in osteoporotic pati<strong>en</strong>ts with<br />

vertebral compression fractures. J. of Gerontology Medical<br />

Sci<strong>en</strong>ces, 1995, 50 A: N° 2, M91-M98<br />

15. Hunt S. (1981) The Nottingham Health Profile. Versión española,<br />

Badia H. et al. 1994. En Mea<strong>su</strong>ring Health, Oxford<br />

University Press, 1996<br />

16. Intebi AD. Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

infectados con el virus HIV, Vertex, Rev. Arg. de Psiqiat. 1995,<br />

VI: 217-221<br />

17. Kaes R. “El pacto d<strong>en</strong>egativo <strong>en</strong> los conjuntos trans<strong>su</strong>bjetivos.”<br />

(cap. 6) <strong>en</strong> Lo Negativo. Figuras y Modalidades. Amorrortu Eds.<br />

1991<br />

18. Lazarus R, Folkman S. Stress Appraisal and Coping, Springer-<br />

Verlag, New York, 1984<br />

19. McDougall J. Teatros del Cuerpo. Julián Yéb<strong>en</strong>es, Madrid, 1989<br />

Aspectos psicosociales <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis, implicancias clínicas 259<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

les séricos (por aum<strong>en</strong>to de cortisol y/o disminución<br />

de hormonas sexuales), sino también a través de la<br />

inervación del SNA, que modula el microambi<strong>en</strong>te<br />

de la médula ósea afectando de esta manera los factores<br />

de remoción y formación del hueso. Se requier<strong>en</strong><br />

nuevos estudios para poder establecer los mecanismos<br />

por los cuales las situaciones de vida, actuando<br />

a través del SNA, pued<strong>en</strong> modular el remodelami<strong>en</strong>to<br />

óseo.<br />

Por otra parte, recom<strong>en</strong>damos firmem<strong>en</strong>te no sólo<br />

la evaluación psicosocial de los paci<strong>en</strong>tes con osteoporosis,<br />

sino también la prev<strong>en</strong>ción y detección<br />

precoz de osteoporosis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con trastornos<br />

del estado de ánimo ■<br />

20. Marty P. La psicosomática del adulto. Amorrortu, Bs. As. 1992<br />

21. Michelson D, Stratakis C, Hill L, Reynolds J, Galliv<strong>en</strong> E, Chrousos<br />

G, Gold P. Bone Mineral D<strong>en</strong>sity in Wom<strong>en</strong> with Depression.<br />

New Engl J Med. 1996; 335: 1176-1181<br />

22. Newton JR, Freeman CP, Hanna WJ, Cow<strong>en</strong> S. Osteoporosis<br />

and normal weight. Bulimia Nerviosa, which pati<strong>en</strong>ts are at<br />

risk? J. Psychosom. Res. 1993, 37: 239-247<br />

23. Parkerson G. (1983) The Duke Social Support and Stress Scale.<br />

(DUSOCS). Mea<strong>su</strong>rin Health. Oxford University Press, 1996<br />

24. Ros<strong>en</strong> H, Krichevsky A, Bar-Shavit Z. The Enkephalinergic<br />

Osteoblast. J Bone Miner Res, 1998; 13: 1515- 1520<br />

25. Rosmond R, Dullman MF, Bjorntorp P. Stress –related cortisol<br />

secretion in m<strong>en</strong>: Relationships with abdominal obesity,<br />

<strong>en</strong>docrino, metabolic and homodynamics. J. Clin. Endocrinol<br />

Metab, 1998; 83: 1853- 1859<br />

26. Schweiger U, Deuschle M, Koner A, Llammers C, Schmider<br />

J, Gotthardt U, Holsboer F, and Heuser I. Low lumbar Mineral<br />

D<strong>en</strong>sity in Pati<strong>en</strong>ts with Major Depression. Am. J. Psychiatry.<br />

1994; 151: 169-1693<br />

27. Sifneos P. “The preval<strong>en</strong>ce of ‘alexithymic’ characteristics in<br />

psychosomatic pati<strong>en</strong>ts”. Psychotherapy and psychosomatics,<br />

1973, 26: 270-285<br />

28. Sivak R, Wiater A. Alexitimia la dificultad para verbalizar afectos.<br />

Paidós, 1997<br />

29. Spielberger Ch, Edwards DC, Lusch<strong>en</strong>e RE. (1983). Ansiedad<br />

Algunas Concepciones Teóricas y <strong>su</strong> Evaluación. Nora B. de<br />

Figueroa. Teoría y Técnica de Evaluación Psicológica. Piscoteca<br />

editorial, 1991<br />

30. Stone G, Coh<strong>en</strong> F, Adler N. (eds) Health Psychology: a handbook,<br />

Jossey - Bass, San Francisco, 1979<br />

31. Taylor G. Alexithymia, concept, mea<strong>su</strong>rem<strong>en</strong>t ai -id inplications<br />

for treatm<strong>en</strong>t. Am. J. Psychiatric. 1984, 141:6<br />

32. The Euro Qol Group, (1990 -Rev. 1993) The EuroQol Quality of<br />

Life Scale. Mea<strong>su</strong>ring Health. Oxford University Press, 1996<br />

33. Uchino B, Kaciopo JT, Kiecolt-Glaser JK. The relationship<br />

betwe<strong>en</strong> social <strong>su</strong>pport and physiological processes: A review<br />

with emphasis on underlying mechanisms and implications<br />

for health. Psychol. Bull. 1996; 119: 488-531<br />

34. Waslich, R.. Epidemeology of Osteoporosis. Primer on the<br />

Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism.<br />

Cap 44: 249-251 , third ed. ition, Lippincott – Rav<strong>en</strong>,<br />

New York, 1996<br />

35. Zukerfeld R. Acto Bulímico y Tercera Tópica, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Paidós, 1996<br />

36. Zukerfeld R, Zukerfeld RZ de. Vulnerabilidad Somática, Red<br />

Vincular, Calidad de Vida y Psicoanálisis Actual. Revista del<br />

Instituto psicosomático de Bu<strong>en</strong>os Aires, 1998 N° 5, 119-155


dossier<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV


La salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la<br />

crisis social<br />

Los últimos años de la historia<br />

de la Arg<strong>en</strong>tina se caracterizaron<br />

por una convulsionada <strong>su</strong>cesión<br />

de acontecimi<strong>en</strong>tos políticos,<br />

económicos y sociales con pot<strong>en</strong>cialidad<br />

traumática para <strong>su</strong>s habitantes.<br />

La vida cotidiana se vio atrapada<br />

<strong>en</strong> una espiral de viol<strong>en</strong>cia de todos<br />

los signos. Asaltos, secuestros, manifestaciones<br />

callejeras reprimidas viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

se recortaron sobre un fondo<br />

de ollas populares, reclamos por los<br />

ahorros evaporados <strong>en</strong> las maniobras<br />

urdidas desde los despachos oficiales y<br />

las cuevas de u<strong>su</strong>reros privados de<br />

guante blanco. Indignación, desasosiego,<br />

angustia, depresión, impulsos<br />

de huida migratoria o parálisis inoperante<br />

constituyeron algunas de las variadas<br />

reacciones no adaptativas de<br />

los individuos más vulnerables; mi<strong>en</strong>tras<br />

los más resili<strong>en</strong>tes soportaban<br />

hasta el límite de <strong>su</strong>s fuerzas la andanada<br />

de malas noticias. Los medios<br />

de comunicación repetían al infinito<br />

las imág<strong>en</strong>es de niños pequeños muertos<br />

de hambre, ancianos haci<strong>en</strong>do interminables<br />

colas para comprar medicam<strong>en</strong>tos<br />

de precio inalcanzable con<br />

<strong>su</strong>s magras jubilaciones, piqueteros,<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

trabajadores estatales, empleados,<br />

amas de casa, ahorristas que se cruzaban<br />

por las calles <strong>en</strong> un va y vi<strong>en</strong>e perman<strong>en</strong>te<br />

exigi<strong>en</strong>do satisfacción a <strong>su</strong>s<br />

reivindicaciones y propinando escraches<br />

a los corruptos y viol<strong>en</strong>tos responsables<br />

de tanta desgracia.<br />

Asambleas populares <strong>en</strong> las esquinas<br />

de un Bu<strong>en</strong>os Aires movilizado, injusticias,<br />

agresiones, gritos, imprecaciones,<br />

am<strong>en</strong>azas por doquier estallaban<br />

ante nuestros ojos y herían nuestros<br />

oídos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a calle y <strong>en</strong> cada pantalla<br />

de televisión, <strong>en</strong> cada programa radial,<br />

<strong>en</strong> cada periódico, una y mil veces<br />

al día.<br />

En ese verdadero baño de acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

vitales patóg<strong>en</strong>os hubo<br />

que seguir criando hijos, trabajando<br />

–si se t<strong>en</strong>ía trabajo–; int<strong>en</strong>tando no<br />

r<strong>en</strong>unciar a la sexualidad, dormir,<br />

<strong>en</strong>señar, at<strong>en</strong>der paci<strong>en</strong>tes y hacer todo<br />

lo que los hombres llaman vivir.<br />

El esfuerzo fue y continúa si<strong>en</strong>do<br />

muy grande. Ni la vieja respuesta de<br />

Inodoro Pereyra, repetida hasta el<br />

hartazgo: “¿Cómo anda? ¡Mal pero<br />

acostumbrau!”, servía para interponer<br />

bu<strong>en</strong> humor a la asfixia cotidiana<br />

que imponía tanta adversidad.


Vertex no podía quedar al marg<strong>en</strong><br />

de la marea que am<strong>en</strong>azaba <strong>su</strong>mergirnos<br />

a cada mom<strong>en</strong>to. Lo d<strong>en</strong>unciamos<br />

<strong>en</strong> nuestros editoriales, lo<br />

discutimos <strong>en</strong> la Redacción y pergeñamos<br />

la idea de escribirlo <strong>en</strong> nuestras<br />

páginas.<br />

Así <strong>su</strong>rgió la idea de <strong>este</strong> Dossier<br />

que pres<strong>en</strong>ta algunos aspectos<br />

de nuestra situación actual. Diversos<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> <strong>en</strong>foque, tocando aquí y<br />

allá aspectos de la dura realidad,<br />

los artículos que lo compon<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tan<br />

mostrar que aún <strong>en</strong> la máxima<br />

adversidad es posible p<strong>en</strong>sar,<br />

crear y proponer.<br />

Juan Carlos Stagnaro reúne datos<br />

de la situación de la niñez y los desocupados<br />

y desgrana una reflexión psicopatológica<br />

sobre la tarea que debemos<br />

<strong>en</strong>carar los psiquiatras y los límites<br />

y sesgos de nuestras herrami<strong>en</strong>tas<br />

teóricas. Elsa Wolfberg y Susana Albanesi<br />

de Nasetta despliegan una investigación<br />

sobre los efectos del trabajo<br />

insalubre de los profesionales del<br />

campo de la salud inmersos <strong>en</strong> la crisis<br />

social: el concepto de burnout les<br />

sirve como analizador de las vicisitudes<br />

y riesgos de los que estamos sometidos<br />

al fuego cruzado de la crisis social<br />

que vivimos como víctimas de la<br />

misma, al tiempo que nos ocupamos<br />

de <strong>su</strong>s efectos sobre nuestros paci<strong>en</strong>tes<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

y nuestras condiciones laborales. Jorge<br />

O. Folino, Susana E. Marchiano y Alfonso<br />

Sanchez Wilde incursionan <strong>en</strong><br />

uno de los lugares <strong>en</strong> los que el rostro<br />

impiadoso de una sociedad <strong>en</strong> crisis se<br />

muestra con más crudeza: las cárceles,<br />

y, <strong>en</strong> ellas, el recurso desesperado<br />

del <strong>su</strong>icidio, triste salida a la desesperanza<br />

de los que están, literalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el fondo del pozo. En el artículo de<br />

Martín Nemirovsky, Gustavo Guardo,<br />

Marcelo Roseinstein, Martín Agrest,<br />

Jorge Tkach y Roberto Montanelli se<br />

estudia la estructura organizativa, los<br />

tipos de prestaciones y las condiciones<br />

laborales de las empresas de medicina<br />

prepaga.<br />

Finalm<strong>en</strong>te un colega brasilero,<br />

el profesor Salvador Celia, <strong>en</strong> la aguda<br />

<strong>en</strong>trevista que le realizó Ricardo<br />

Gorodisch <strong>en</strong> nombre de Vertex, nos<br />

dice que <strong>en</strong> <strong>su</strong> país también se deja<br />

ver el efecto de la marginación social<br />

<strong>en</strong> forma cruel y despiadada. Pero<br />

Celia también cu<strong>en</strong>ta, apoyándose<br />

<strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> emblemática de los bebés<br />

y de los jóv<strong>en</strong>es estudiantes de<br />

medicina con los que trabaja <strong>en</strong> una<br />

formidable tarea de prev<strong>en</strong>ción, que<br />

hay un futuro posible, que podemos<br />

construirlo con amor, imaginación y<br />

trabajo creativo. Quizás, y como<br />

siempre, lo último que debemos permitirnos<br />

perder es la alegría ■


Sufrimi<strong>en</strong>to y salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la<br />

crisis social<br />

Juan Carlos Stagnaro<br />

Médico Psiquiatra (UBA). Profesor Adjunto, Departam<strong>en</strong>to de Salud M<strong>en</strong>tal, Facultad de Medicina, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

E-mail: stagnaro@speedy.com.ar<br />

Introducción<br />

En un trabajo anterior, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el estudio de<br />

los efecto clínicos y psicosociales a corto y largo<br />

plazo del Terrorismo de Estado <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina,<br />

pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Congreso de la Sociedad de L´Information<br />

Psychiatrique, realizado <strong>en</strong> Martinica, incluimos<br />

una advert<strong>en</strong>cia que, desafortunadam<strong>en</strong>te, re<strong>su</strong>ltó<br />

ser una premonición de la tragedia <strong>su</strong>cedida <strong>en</strong><br />

Bu<strong>en</strong>os Aires poco después, el 20 y 21 de diciembre<br />

de 2001. Al m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong>tonces los impulsos asesinos<br />

de los responsables de la “guerra <strong>su</strong>cia” (implem<strong>en</strong>tada<br />

por la dictadura militar de Videla), sostuvimos<br />

que éstos no se habían agotado <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to,<br />

que “las fuerzas políticas y económicas que manejaron<br />

los hilos seguían pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario social”,<br />

que “Tánatos, paseándose por los corredores de<br />

la democracia, les prestaba otras máscaras”(10).<br />

En efecto, la crisis que alcanzó <strong>su</strong> apogeo <strong>en</strong> la<br />

navidad de 2001 llevaba años de incubación.<br />

Cuando el presid<strong>en</strong>te Fernando De La Rúa pronunció<br />

las odiadas palabras: “Estado de sitio”, <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

discurso televisivo del 19 de diciembre de 2001, la<br />

“calle” se rebeló. Durante el año sigui<strong>en</strong>te, fuimos<br />

tomando conci<strong>en</strong>cia de la magnitud de los efectos<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo está basado, <strong>en</strong> parte, <strong>en</strong> los conceptos vertidos<br />

<strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia dictada por el autor <strong>en</strong> la Jornada organizada<br />

por la Asociación Franco-Arg<strong>en</strong>tina de Psiquiatría y Salud<br />

M<strong>en</strong>tal (AFAPSAM) y el Círculo H<strong>en</strong>ri Ey <strong>en</strong> la Maison<br />

d´Arg<strong>en</strong>tine de la Cité Universitaire de Paris, el 15 de mayo de<br />

2003.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 263-267<br />

de la crisis social <strong>en</strong> la salud m<strong>en</strong>tal de los arg<strong>en</strong>tinos.<br />

La crisis social <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

está basada <strong>en</strong> una dinámica de exclusión<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias del modelo neoliberal, tanto <strong>en</strong><br />

el empleo como <strong>en</strong> el salario, la vivi<strong>en</strong>da, las instituciones<br />

sanitarias, el acceso a los medicam<strong>en</strong>tos, etc.,<br />

se fueron manifestando progresivam<strong>en</strong>te y hoy <strong>en</strong><br />

día, muestran un cuadro de destrucción sin parangón<br />

<strong>en</strong> nuestra historia(8).<br />

El estado actual de la Salud Pública, re<strong>su</strong>ltado de la<br />

falta de compromiso del Estado arg<strong>en</strong>tino y del aum<strong>en</strong>to<br />

de la demanda de at<strong>en</strong>ción, que creció <strong>en</strong> virtud<br />

del empobrecimi<strong>en</strong>to y el desempleo, ha adquirido<br />

una magnitud inusitada. La Salud M<strong>en</strong>tal, tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

descuidada <strong>en</strong> el conjunto de las políticas<br />

de salud pública, <strong>su</strong>frió con la implantación de<br />

las teorías neoliberales una crisis mayor, expresión,<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> sector específico, de la política de exclusión social<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drada por ese modelo(5).<br />

Existe un cons<strong>en</strong>so internacional <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te como<br />

para afirmar que, cualesquiera fueran las causas implicadas<br />

<strong>en</strong> la génesis del <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal, el <strong>en</strong>torno<br />

social influye <strong>en</strong> la vulnerabilidad de las personas<br />

con “<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales” y <strong>en</strong> el curso que<br />

seguirán. La pobreza traducida <strong>en</strong> desnutrición, las<br />

condiciones de trabajo, una vivi<strong>en</strong>da inapropiada, el<br />

desempleo, el aum<strong>en</strong>to de los riesgos de <strong>en</strong>fermedad<br />

y los limitados servicios de salud, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una reper-<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

Los acontecimi<strong>en</strong>tos políticos y sociales que atraviesa la República Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> los últimos años constituy<strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o de<br />

observación de los efectos de las crisis sociales sobre la salud m<strong>en</strong>tal de las personas. En <strong>este</strong> trabajo se comunican datos epidemiológicos<br />

que ejemplifican ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tanto a nivel de la población g<strong>en</strong>eral cuanto de los profesionales de la Salud. Se<br />

analizan los <strong>en</strong>foques clínicos y psicopatológicos para compr<strong>en</strong>der las crisis y trastornos que pres<strong>en</strong>tan los paci<strong>en</strong>tes <strong>su</strong>mergidos<br />

<strong>en</strong> la crisis social.<br />

Palabras clave: Crisis social - Vulnerabilidad - Desocupación y <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal.<br />

SUFFERANCE AND MENTAL HEALTH DURING A SOCIAL CRISIS<br />

In this paper the author analyzes the epidemiological data of the effects of the social crisis on the m<strong>en</strong>tal health against the<br />

background of the political and social ev<strong>en</strong>ts in Arg<strong>en</strong>tine in the last years. These effects are found both in the g<strong>en</strong>eral population<br />

and in the health care professionals. The article reviews the clinical and psychopathological approaches to understand<br />

the disorders of the pati<strong>en</strong>ts during a social crisis.<br />

Key words: Social crisis – Vulnerability – Unemploym<strong>en</strong>t and m<strong>en</strong>tal illness.


264<br />

J. C. Stagnaro<br />

cusión directa o indirecta <strong>en</strong> la Salud M<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> el<br />

bi<strong>en</strong>estar de la población, del grupo y del individuo(13).<br />

Una política adecuada de Salud M<strong>en</strong>tal exige<br />

que se consider<strong>en</strong> todas estas dim<strong>en</strong>siones socioeconómicas<br />

que, a primera vista, no parec<strong>en</strong> constituir<br />

problemas relacionados con la “<strong>en</strong>fermedad<br />

m<strong>en</strong>tal”(7). Es por ello que el área de la Salud M<strong>en</strong>tal<br />

se define como “intersectorial e interdisciplinaria,<br />

excedi<strong>en</strong>do así conceptual y operacionalm<strong>en</strong>te<br />

el ámbito de la at<strong>en</strong>ción médica”(13). La psiquiatría<br />

y las teorías psicopatológicas específicas que la<br />

fundan, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área de la salud m<strong>en</strong>tal, pero<br />

pose<strong>en</strong> una pertin<strong>en</strong>cia propia y constituy<strong>en</strong><br />

uno de <strong>su</strong>s principales pilares.<br />

La cultura –por intermedio de las instituciones sociales–<br />

es un punto de apoyo para permitir la estructuración<br />

de la tópica psíquica: esto hace que la proporción<br />

de malestar para vivir <strong>en</strong> sociedad sea tolerable(2).<br />

En realidad, la cultura cumple una función de<br />

protección, que toma el relevo de las figuras par<strong>en</strong>tales.<br />

De <strong>este</strong> modo, la situación se torna dramática si<br />

la cultura fracasa <strong>en</strong> <strong>su</strong> papel protector.<br />

A fines de 2001, el Estado arg<strong>en</strong>tino apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

transformado por una cultura democrática –que<br />

muchos creían haber recuperado después de la dictadura–,<br />

ese repres<strong>en</strong>tante de los objetos paternos, le<br />

dio la espalda a la mayoría de la población: lo que debería<br />

haber sido familiar/protector –las instituciones<br />

del Estado, <strong>su</strong>s fuerzas de seguridad– se volvió perseguidor<br />

o abandónico y claudicó de manera escandalosa<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> misión como administrador de la Justicia:<br />

la Corte Suprema justificó el saqueo de <strong>su</strong>s hijos. Fue<br />

la soledad y la indef<strong>en</strong>sión. Una tal situación puede,<br />

de hecho, des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar crisis psíquicas.<br />

Hay distintas “intermediaciones” que constituy<strong>en</strong><br />

los lazos <strong>en</strong>tre psiquis y sociedad tales como el registro<br />

de la id<strong>en</strong>tidad, de los ideales y el <strong>su</strong>peryó, un<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

destino impuesto socialm<strong>en</strong>te para<br />

las pulsiones, los objetos obligados<br />

de la <strong>su</strong>blimación, etc.; t<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el trabajo clínico repres<strong>en</strong>ta<br />

una de las urg<strong>en</strong>cias que exige<br />

nuestro tiempo.<br />

A modo de ejemplo nos c<strong>en</strong>traremos<br />

sólo <strong>en</strong> algunas problemáticas<br />

específicas que hoy <strong>en</strong> día afectan<br />

de manera dramática a dos<br />

grupos de riesgo de la población:<br />

los niños y los desocupados.<br />

a. Los niños<br />

Algunas cifras serán <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes<br />

para demostrar <strong>este</strong> estado de urg<strong>en</strong>cia(9):<br />

• El 63% de los bebés nacidos <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> 2002 pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

hogares careci<strong>en</strong>tes que no cu<strong>en</strong>tan<br />

con los medios <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes para<br />

brindarles la at<strong>en</strong>ción que necesitan.<br />

• Siete de cada 100 niños arg<strong>en</strong>tinos<br />

nac<strong>en</strong> con un peso inferior al<br />

normal; muchos de ellos son hijos<br />

de madres mal alim<strong>en</strong>tadas. Las niñas que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

estas condiciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el doble de probabilidades<br />

de <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar niños que <strong>su</strong>frirán un retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to<br />

intrauterino.<br />

• El 33,4% de los bebés nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> hogares indig<strong>en</strong>tes,<br />

es decir, donde no se brinda la alim<strong>en</strong>tación básica.<br />

• El 20% de los niños más pobres, que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> familias<br />

careci<strong>en</strong>tes, pres<strong>en</strong>tan a los dos años de edad,<br />

un coefici<strong>en</strong>te de desarrollo inferior al normal. A los<br />

cinco años, esta cifra alcanza el 40%.<br />

• Muer<strong>en</strong> tres niños por día de desnutrición o por<br />

<strong>en</strong>fermedades relacionadas con la pobreza.<br />

• El 67% de los que <strong>su</strong>peran el primer año de vida<br />

se hallan por debajo del umbral de pobreza.<br />

• De los 8.600.000 niños y adolesc<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la indig<strong>en</strong>cia, 2.300.000 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de cinco<br />

años.<br />

Y esto <strong>su</strong>cede <strong>en</strong> un país capaz de producir alim<strong>en</strong>tos<br />

para 300.000.000 de habitantes.<br />

Es muy conocido que, según los criterios de UNI-<br />

CEF basados <strong>en</strong> datos embriológicos y pediátricos<br />

consist<strong>en</strong>tes, el 80% del cerebro humano se desarrolla<br />

durante el período de gestación y durante los dos<br />

primeros años de vida. El desarrollo del cerebro es<br />

una condición previa para la estructuración del <strong>su</strong>jeto<br />

humano. Los niños con problemas de mala nutrición<br />

o de desnutrición ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una probabilidad de 5<br />

a 8 veces mayor de <strong>su</strong>frir un retraso intelectual respecto<br />

de un niño bi<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tado(15).<br />

Podríamos decir que <strong>este</strong> es el efecto más cruel de<br />

la crisis. La oligofr<strong>en</strong>ización de masas es una forma<br />

brutal, pero efectiva, de neutralizar otros efectos psicopatológicos<br />

ulteriores. ¿A partir de qué capacidades<br />

simbólicas e imaginarias desarrollarán nuestros<br />

niños tanto <strong>su</strong>s locuras como <strong>su</strong> creatividad?<br />

A esta situación nutricional, se agregan una multiplicidad<br />

de otros factores patóg<strong>en</strong>os como son la


viol<strong>en</strong>cia y disgregación familiar, la dificultad o imposibilidad<br />

de acceso al sistema de salud para los más<br />

desfavorecidos, la deserción escolar obligada, etc.<br />

Es por ello que la situación que afecta a dec<strong>en</strong>as de<br />

miles de niños <strong>en</strong> nuestro país, consecu<strong>en</strong>cia de una<br />

estrategia determinada de acumulación capitalista,<br />

puede calificarse como un verdadero g<strong>en</strong>ocidio por<br />

planificación de la desigualdad social(11).<br />

b. Los desocupados<br />

Entre junio de 1999 y noviembre de 2002, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,<br />

el porc<strong>en</strong>taje de familias con un miembro<br />

desempleado <strong>su</strong>bió de 38% a 65%.<br />

Un trabajo de investigación realizado <strong>en</strong>tre 1998 y<br />

2002 <strong>en</strong> la Facultad de Psicología de la Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, muestra con claridad los efectos del<br />

desempleo <strong>en</strong> los vínculos familiares, el <strong>en</strong>torno social<br />

y la aparición de los trastornos psíquicos(12).<br />

La <strong>en</strong>cuesta apuntaba a los individuos <strong>en</strong>tre 30 y<br />

55 años de edad, sostén de familia, que habían perdido,<br />

por un período prolongado, el empleo que t<strong>en</strong>ían<br />

desde hacía años.<br />

A partir del re<strong>su</strong>ltado de las <strong>en</strong>trevistas realizadas,<br />

los investigadores pudieron <strong>en</strong>umerar una serie de<br />

características que reflejan la imag<strong>en</strong> que los desempleados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de sí mismos:<br />

• Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>sación de aislami<strong>en</strong>to y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la imposibilidad<br />

de dialogar con <strong>su</strong>s pares.<br />

• Sufr<strong>en</strong> una s<strong>en</strong>sación de estigmatización, de culpabilidad,<br />

de vergü<strong>en</strong>za y de humillación por estar<br />

desempleados.<br />

• Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> desvalorizados d<strong>en</strong>tro del grupo familiar<br />

y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que se debilita <strong>su</strong> imag<strong>en</strong> y <strong>su</strong> función<br />

paterna.<br />

• Reinterpretan de modo negativo <strong>su</strong> historia personal<br />

y hac<strong>en</strong> una evaluación negativa de <strong>su</strong> capacidad<br />

para hallar un empleo.<br />

Las relaciones de pareja se deterioraron <strong>en</strong> un 30%<br />

de los casos, y las relaciones sexuales, <strong>en</strong> un 45%.<br />

El estudio de las cifras del predominio de las afecciones<br />

psíquicas es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te: el 75% se califican<br />

como “muy afectadas”.<br />

Al estudiar las afecciones <strong>en</strong> detalle, se pued<strong>en</strong> observar<br />

las sigui<strong>en</strong>tes patologías:<br />

• Conductas de evitación: 10%<br />

• Conductas viol<strong>en</strong>tas: 10%<br />

• Conductas y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias toxicomaníacas: 15%<br />

• Crisis de angustia: 20%<br />

• Trastornos del <strong>su</strong>eño: 35%<br />

• Depresión: 50%<br />

• Ideas perman<strong>en</strong>tes de <strong>su</strong>icidio e int<strong>en</strong>tos: 11%<br />

(Sumando las ideas no perman<strong>en</strong>tes el total asci<strong>en</strong>de<br />

a 36%)<br />

Tal vez así se pueda compr<strong>en</strong>der mejor el cont<strong>en</strong>ido<br />

de los llamados telefónicos al Servicio de<br />

asist<strong>en</strong>cia al <strong>su</strong>icida: el 40% hace refer<strong>en</strong>cia a los<br />

problemas económicos y de empleo.<br />

Entre las urg<strong>en</strong>cias psiquiátricas, que aum<strong>en</strong>taron<br />

un 100% <strong>en</strong>tre 1998 y 2000, el int<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>icidio<br />

es el principal motivo de con<strong>su</strong>lta(16).<br />

• Afecciones psicosomáticas: 20% a 55%.<br />

La huida <strong>en</strong> la emigración:<br />

el “re-traumatismo” psicosocial<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Sufrimi<strong>en</strong>to y salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la crisis social 265<br />

Durante estos últimos años se pudo observar, <strong>en</strong><br />

sectores importantes de la población, una dificultad<br />

para tomar iniciativas políticas, para participar activam<strong>en</strong>te<br />

y para organizarse <strong>en</strong> pos de distintas reivindicaciones;<br />

todo ello contrasta con un desacuerdo<br />

objetivo, expresado <strong>en</strong> la intimidad, respecto de la<br />

injusticia social y la impunidad. Seguram<strong>en</strong>te <strong>este</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

obedece a una causalidad compleja. Sin embargo,<br />

sin pret<strong>en</strong>der reducir a un mecanismo psicológico,<br />

ni ext<strong>en</strong>der <strong>en</strong> forma abusiva categorías de la<br />

metapsicología individual a un nivel psicosocial colectivo,<br />

nos inclinamos a p<strong>en</strong>sar que la introyección<br />

de los objetos de persecución inducida por el Terrorismo<br />

de Estado de los años ´70, contribuyó para establecer<br />

un control, sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el tiempo, de la<br />

protesta social(6).<br />

Después de las manifestaciones que com<strong>en</strong>zaron<br />

<strong>en</strong> diciembre de 2001, esta actitud pareció modificarse,<br />

e importantes sectores de la población se ori<strong>en</strong>taron<br />

hacia una acción social concertada. Pero, simultáneam<strong>en</strong>te,<br />

fr<strong>en</strong>te a las dificultades que se debían<br />

<strong>en</strong>carar, otros ciudadanos trataron de buscar soluciones<br />

individuales.<br />

Un panorama de déjà vécu apareció durante los<br />

primeros meses de 2002. La pérdida de un lugar <strong>en</strong> el<br />

mundo del trabajo, la expoliación de los ahorros y la<br />

inseguridad fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia, dieron la impresión<br />

de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar algo irreparable, el aislami<strong>en</strong>to social, la<br />

certeza de que nada podía v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> ayuda. Refugiarse<br />

<strong>en</strong> el exilio económico recordaba cruelm<strong>en</strong>te el


266<br />

J. C. Stagnaro<br />

exilio <strong>en</strong> tiempos de Videla y evocaba siniestros fantasmas<br />

del pasado: la figura de lo que podríamos llamar<br />

“desaparecido social” se <strong>su</strong>perponía de manera<br />

difusa sobre la del “desaparecido físico” y causaba pánico.<br />

Los proyectos de emigración construidos sobre<br />

una idealización del país anfitrión provocaron crisis<br />

familiares y decisiones intempestivas cargadas de<br />

consecu<strong>en</strong>cias para los protagonistas, algunos de los<br />

cuales hoy vemos regresar tras haber fracasado, o que<br />

sabemos atraviesan graves crisis personales y familiares<br />

<strong>en</strong> los países adonde emigraron.<br />

La huida <strong>en</strong> los medicam<strong>en</strong>tos<br />

Según las fu<strong>en</strong>tes de la industria farmacéutica local,<br />

para el año <strong>en</strong> curso, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, el con<strong>su</strong>mo<br />

de ansiolíticos aum<strong>en</strong>tó un 4%, mi<strong>en</strong>tras que la v<strong>en</strong>ta<br />

de antidepresivos se disparó: + 13%. Entre noviembre<br />

de 2001 y febrero de 2002, el 69% de los<br />

3.500.000 afiliados de la mutual más importante de<br />

la Arg<strong>en</strong>tina con<strong>su</strong>mió psicotrópicos. Hay que precisar<br />

que todo esto se da <strong>en</strong> un contexto de retracción<br />

del mercado arg<strong>en</strong>tino de los medicam<strong>en</strong>tos que cayó<br />

un 10% <strong>en</strong> 2001. La automedicación es moneda<br />

corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina de la crisis social.<br />

El trabajo del psiquiatra<br />

y <strong>su</strong>s herrami<strong>en</strong>tas psicopatológicas<br />

Hemos visto <strong>en</strong>tonces que la práctica de los psiquiatras<br />

se halla sometida a t<strong>en</strong>siones epistemológicas,<br />

ideológicas y éticas, mi<strong>en</strong>tras ellos mismos se hallan<br />

atrapados <strong>en</strong> la vorágine cotidiana. Esas t<strong>en</strong>siones<br />

no son gratuitas: distintas investigaciones pudieron<br />

comprobar la exist<strong>en</strong>cia de problemas de salud<br />

<strong>en</strong> psiquiatras de hospital, que también afectan a<br />

qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> forma privada, todos expuestos<br />

al efecto del burnout. El 72% de los resid<strong>en</strong>tes y de los<br />

médicos jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre 25 y 32 años, padec<strong>en</strong> fatiga<br />

emocional. Entre los psiquiatras de más edad, la cifra<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

es del 48,2% y sólo el 10,5% se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> satisfechos<br />

respecto de <strong>su</strong> rol profesional.<br />

En cuanto a los <strong>su</strong>puestos mismos de la práctica,<br />

consideramos que no se trata de medicalizar el problema<br />

a través de un <strong>en</strong>foque ci<strong>en</strong>tífico objetivante,<br />

aislándolo de <strong>su</strong> contexto socioeconómico, ni de<br />

id<strong>en</strong>tificarse con las víctimas por medio de la indignación<br />

o de la simpatía solidaria, ya que ninguna de<br />

estas actitudes logra un re<strong>su</strong>ltado pertin<strong>en</strong>te.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, “aunque los efectos de la crisis<br />

social pued<strong>en</strong> manifestarse a nivel de la psicopatología<br />

individual, <strong>su</strong> apreh<strong>en</strong>sión integral sólo puede<br />

concebirse <strong>en</strong> una articulación simbólica que incluye<br />

las perspectivas políticas, antropológicas y jurídicas<br />

<strong>en</strong> un eje histórico”(6).<br />

El modelo que quizá se adapta mejor a las necesidades<br />

de nuestra práctica <strong>en</strong> el contexto de la crisis<br />

social es el de la vulnerabilidad (tanto biológica como<br />

psicológica) del <strong>su</strong>jeto <strong>en</strong> crisis, que permite hablar<br />

de vulnerabilidad psicopatológica, tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta también los acontecimi<strong>en</strong>tos psíquicos y del<br />

<strong>en</strong>torno. Esta óptica nos brinda la posibilidad de<br />

considerar el s<strong>en</strong>tido individual que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los<br />

acontecimi<strong>en</strong>to sociales para el <strong>su</strong>jeto que los vive,<br />

<strong>en</strong> el marco de <strong>su</strong> biografía y de <strong>su</strong>s problemáticas individuales<br />

(14).<br />

En realidad, la crisis social no da lugar a ninguna<br />

forma de <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal particular sino que pone<br />

a prueba la vulnerabilidad de cada <strong>su</strong>jeto, obligándolo<br />

a confrontar exig<strong>en</strong>cias de elaboración insoportables,<br />

e incluso traumáticas, que pued<strong>en</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

ciertas crisis psíquicas. De esta manera, lo patológico<br />

puede instalarse como re<strong>su</strong>ltado de un esfuerzo<br />

de adaptación más o m<strong>en</strong>os exitoso, que deja una <strong>este</strong>la<br />

de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os negativos <strong>en</strong> la economía psíquica<br />

y <strong>en</strong> las relaciones sociales del <strong>su</strong>jeto(3). La falta<br />

de un abordaje psicopatológico impide darle un s<strong>en</strong>tido,<br />

agotándose <strong>en</strong> <strong>su</strong> mera descripción sintomática.<br />

En <strong>este</strong> caso, el re<strong>su</strong>ltado más común es el de limitar<br />

las interv<strong>en</strong>ciones terapéuticas a maniobras farmacológicas<br />

y/o comportam<strong>en</strong>talistas con un objetivo de<br />

readaptación.<br />

Las categorías descriptivas multiaxiales de tipo<br />

DSM: trastornos de estrés postraumático, ataque de<br />

pánico, ansiedad g<strong>en</strong>eralizada, trastorno depresivo<br />

mayor, etc. (incluso utilizando g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te el Eje<br />

IV de esta clasificación que consigna los problemas<br />

psicosociales y del <strong>en</strong>torno(1)), no pued<strong>en</strong> dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de la trama <strong>su</strong>bjetiva implicada <strong>en</strong> las descomp<strong>en</strong>saciones<br />

y <strong>en</strong> la evolución de los paci<strong>en</strong>tes, <strong>su</strong>mergidos<br />

<strong>en</strong> la crisis social y personal.<br />

Limitando el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to psíquico a una <strong>en</strong>umeración<br />

de síntomas sincrónicos, esta óptica de la psiquiatría<br />

lo desvía de <strong>su</strong> compleja diacronía dinámica<br />

–aparato psíquico-<strong>en</strong>torno, <strong>su</strong>jeto-cultura– y produce<br />

un deslizami<strong>en</strong>to explicativo hacia el reduccionismo<br />

biológico.<br />

La práctica actual <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina constituye así un<br />

laboratorio ideal para dejar al desnudo, una vez<br />

más, la in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>cia de estos modelos teóricos y de<br />

las categorías diagnósticas y de las estrategias terapéuticas<br />

re<strong>su</strong>ltantes. La descripción objetiva y <strong>su</strong>puestam<strong>en</strong>te<br />

a-teórica del DSM no puede dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de la totalidad de la viv<strong>en</strong>cia de nuestros paci<strong>en</strong>tes<br />

y sigue reñida con cierta ideología del <strong>su</strong>fri-


mi<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal. De <strong>este</strong> modo,<br />

comprobamos que al <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to<br />

psíquico de un <strong>su</strong>jeto se le puede<br />

agregar otro, provocado por la<br />

manera de interpretarlo. Una toma<br />

de posición activa <strong>en</strong> el plano<br />

de las elecciones políticas, tanto<br />

como ciudadanos como <strong>en</strong> el<br />

ejercicio de la profesión, se torna<br />

indisp<strong>en</strong>sable para nuestra propia<br />

id<strong>en</strong>tidad como personas y como<br />

psiquiatras.<br />

Conclusión<br />

Hablar de psicopatología y de<br />

crisis social nos sitúa, obligadam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el par dialéctico Ci<strong>en</strong>cia-Política.<br />

Y es <strong>en</strong> <strong>este</strong> cruce, ciertam<strong>en</strong>te<br />

no car<strong>en</strong>te de ambigüedades<br />

y de incertidumbres, donde podemos<br />

cumplir con nuestra tarea<br />

principal: la de devolverles a nuestros<br />

con<strong>su</strong>ltantes <strong>su</strong> aptitud para la<br />

libertad... y def<strong>en</strong>der la nuestra ■<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical<br />

Manual of M<strong>en</strong>tal Disorders: DSM-IV, American Psychiatric<br />

Press, Washington DC, 1994<br />

2. Biasotti A. "Salud: días de estrés, ansiedad y depresión. Informe<br />

sobre la <strong>en</strong>fermedad económica arg<strong>en</strong>tina", Página 12 /<br />

Suplem<strong>en</strong>to Futuro, 15 de Diciembre de 2001<br />

3. Briole G, Lebigot F, Lafont B, Favre JD, Vallet D. Le traumatisme<br />

psychique: r<strong>en</strong>contre et dev<strong>en</strong>ir. Rapport au Congrès de<br />

Psychiatrie et de Neurologie de Langue Française, LXXXII Session;<br />

Toulouse,13-17 juin, Masson, Paris, 1994<br />

4. Investigación de Nueva Mayoría, La Nación. 26/11/02<br />

5. Jornadas de Salud M<strong>en</strong>tal "Programas de Salud M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la crisis",<br />

Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Nación, 16<br />

y 17/05/02<br />

6. Kordon D, Edelman L, Lagos D, Kersner D y otros, La impunidad,<br />

una perspectiva psicosocial y clínica, Ed. Sudamericana,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1995<br />

7. Lemus JD. Salud Pública, Marco conceptual e Instrum<strong>en</strong>tos Operativos,<br />

Ed. Kohan, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2001<br />

8. Petras J. América Latina: Pobreza de la democracia y democracia<br />

de la pobreza, Homo Sapi<strong>en</strong>s Ed. Rosario, 1995 X<br />

9. Estadísticas de la Sociedad Arg<strong>en</strong>tina de Pediatría, OPS, UNI-<br />

CEF y ONG Save the Childr<strong>en</strong>, La Nación, 13, 15 y<br />

19/11/2002<br />

10. Stagnaro JC. Les masques de Thanatos, Effets cliniques et<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Sufrimi<strong>en</strong>to y salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la crisis social 267<br />

psychosociaux à court et long terme du Terrorisme d’ Etat<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tine. L' Information Psychiatrique, 2, 178-181, 2002<br />

11. Stagnaro JC. Efectos de las políticas neoliberales sobre la salud<br />

m<strong>en</strong>tal de la población arg<strong>en</strong>tina. Informe leído ante el<br />

Tribunal Ético contra la Impunidad, Facultad de Derecho, Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, Bu<strong>en</strong>os Aires, Noviembre 2002<br />

12. Tausk J. Proyecto de Investigación: “La desocupación y la<br />

pérdida de empleo: <strong>su</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los vínculos del grupo<br />

familiar, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno social y <strong>en</strong> la aparición de afecciones<br />

psíquicas”. Cátedra Clínica Psicológica y Psicoterapias. Proyecto<br />

Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<br />

UBACYT TP50 -1998-2002<br />

13. Torres MI. “Modelos <strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal” <strong>en</strong> Desafíos al psicoanálisis<br />

<strong>en</strong> el siglo XXI, Salud M<strong>en</strong>tal, Sexualidad, y Realidad Social,<br />

Actas de la reunión Facultad de Medicina/International Psychonalytic<br />

Association (2001), Bu<strong>en</strong>os Aires, Polemos, 2002<br />

14. Botbol M, Ferrandi J, Garnier B, Gauthier S, Lewkowicz G,<br />

Souffir V, Tremine T, Thurin JM. "Place des modèles <strong>en</strong> clinique<br />

et <strong>en</strong> psychopathologie psychiatrique, in Le livre blanc<br />

de la psychiatrie française, Jhon Libbey, Paris, 2003<br />

15. Krupitzky S. (médica del Servicio de Crecimi<strong>en</strong>to y Desarrollo<br />

del Hospital Garrahan y del Servicio de Pediatría del Hospital<br />

Posadas): Clarín, 5/05/03<br />

16. Lagos M: "Las urg<strong>en</strong>cias psiquiátricas", La Nación / Ci<strong>en</strong>cia y<br />

Salud, 16/01/03


Crisis social y desgaste ocupacional<br />

de los profesionales de la salud:<br />

alertas y recursos<br />

Elsa Wolfberg<br />

Médica Psiquiatra y Psicoanalista. Doc<strong>en</strong>te de la Carrera de Médicos Especialistas <strong>en</strong> Psiquiatría, Fac. de Medicina, UBA. Presid<strong>en</strong>ta Honoraria<br />

del Capítulo de Psiquiatría Prev<strong>en</strong>tiva de la Asociación de Psiquiatras Arg<strong>en</strong>tinos (APSA). Miembro Titular Didacta de la Asociación<br />

Psicoanalítica Arg<strong>en</strong>tina (APA). Miembro de la Comisión Directiva del Club de Autoinmunidad. Lafinur 2991-13”C”, (1425)Capital.<br />

Tel:4804-5701. E-mail: psico@feedback.net.ar<br />

“...bu<strong>en</strong> cielo, bu<strong>en</strong>a cosecha, fuerza, haci<strong>en</strong>da, trabajo,<br />

bu<strong>en</strong>a y larga vida”...<br />

Antigua rogación mapuche<br />

Introducción<br />

La motivación de <strong>este</strong> trabajo obedece a: 1) Una<br />

reflexión y un alerta acerca de los riesgos <strong>en</strong> la<br />

salud psicofísica y por consigui<strong>en</strong>te, también <strong>en</strong><br />

la calidad de vida, del personal de salud, especialm<strong>en</strong>te<br />

los médicos, cuyas condiciones laborales se<br />

han modificado <strong>su</strong>bstancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos<br />

años. 2) La importancia del conocimi<strong>en</strong>to del contexto<br />

y las modalidades def<strong>en</strong>sivas específicas que<br />

inadvertidam<strong>en</strong>te adoptan los profesionales, para reflexionar<br />

acerca de <strong>su</strong> utilidad o, tal vez, <strong>su</strong> transformación.<br />

3) Señalar posibles recursos protectores a<br />

modo de conocimi<strong>en</strong>to prev<strong>en</strong>tivo.<br />

El contexto histórico y social<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 268-279<br />

En agosto de 1789 la Declaración de los Derechos<br />

del Hombre y del Ciudadano, decretada por la Asamblea<br />

Nacional de Francia, <strong>en</strong>unciaba <strong>en</strong> algunos de<br />

<strong>su</strong>s artículos que:<br />

Art. 1: Los hombres nac<strong>en</strong> y viv<strong>en</strong> libres e iguales<br />

<strong>en</strong> derechos.<br />

Art. 2: El fin de toda asociación política es la conservación<br />

de los derechos naturales e imprescriptibles<br />

del hombre. Estos derechos son: la libertad, la<br />

propiedad, la seguridad y la resist<strong>en</strong>cia a la opresión.<br />

Art. 7: La libertad consiste <strong>en</strong> hacer todo lo que no<br />

daña a otro.<br />

Sin embargo hoy, 223 años más tarde, <strong>en</strong> el nivel<br />

social g<strong>en</strong>eral, hay una pérdida ac<strong>en</strong>tuada de igualdad<br />

social y de la condición de ciudadano por parte<br />

de sectores amplios de la población.<br />

Muchos <strong>su</strong>jetos padec<strong>en</strong> la pérdida de intercambios<br />

sociales, económicos y simbólicos, al quedar<br />

tanto fuera del circuito laboral, como de <strong>su</strong>s anclajes<br />

familiares y geográficos. Ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces f<strong>en</strong>óme-<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

La desaparición del Estado de Bi<strong>en</strong>estar, el recorte del Estado y la precarización laboral, desplomaron sobre las “helping professions”<br />

(profesiones de servicio de salud, justicia, educación) la asist<strong>en</strong>cia de las problemáticas de más desamparo social: vejez,<br />

pobreza, viol<strong>en</strong>cia. El efecto fue la emerg<strong>en</strong>cia de patologías ocupacionales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el personal de salud: síndrome<br />

de ext<strong>en</strong>uación emocional burnout, estrés traumático secundario o desgaste por empatía, mobbing o acoso moral, que afectan<br />

no solo la calidad de vida de los profesionales, sino que repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la salud corporal, al comi<strong>en</strong>zo con disfunciones leves,<br />

incorporadas a la vida como “naturales”, que luego pued<strong>en</strong> tornarse <strong>en</strong>fermedades severas. El profesional puede int<strong>en</strong>tar<br />

aliviarse con alcohol, tabaco, ansiolíticos, etc., empeorando <strong>su</strong> salud. Aún no hay marco normativo legal para estas patologías<br />

emerg<strong>en</strong>tes y es necesario contar con un alerta <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te como para revertir los mecanismos de def<strong>en</strong>sa disfuncionales y activar<br />

recursos prev<strong>en</strong>tivos y protectores, <strong>en</strong> lo individual y, sobre todo, a nivel grupal <strong>en</strong> forma de grupos de reflexión <strong>en</strong> los<br />

lugares de trabajo.<br />

Palabras clave: Burnout – Mobbing - Estrés traumático secundario - Carga alostática – Salud m<strong>en</strong>tal y trabajo.<br />

SOCIAL CRISIS AND OCCUPATIONAL FATIGUE OF TH HEALTH PROFESSIONALS: ALERTS AND RESOURCES<br />

Summary<br />

Due to the crisis of the welfare state, the smashing of the state budget and the labour flexibility, the “helping professions”<br />

(health service, education, etc.) are the main assist<strong>en</strong>ce for the poor, the elderly people and the victims of viol<strong>en</strong>ce. This re<strong>su</strong>lt<br />

in the emerg<strong>en</strong>ce of occupational pathologies, mainly in the health workers, <strong>su</strong>ch as burnout, secondary traumatic stress or<br />

empaty caussed fatigue, mobbing or moral harass –all of them affecting not only the quality of life of professionals but also<br />

the body health. The corporal disorders may begin with mild malfunctions, considered as “natural” facts of life, th<strong>en</strong> becoming<br />

severe illness. The professional may attempt to meliorate the situation with the use of alcohol, tobacco, ansiolitics, etc.<br />

thus wors<strong>en</strong>ing the whole health. At the mom<strong>en</strong>t there are not legal regulations for this emerg<strong>en</strong>t pathologies. We have to<br />

pay att<strong>en</strong>tion to the signals in order to be able to overcome the disfunctional def<strong>en</strong>se mechanisms and to activate the prev<strong>en</strong>tive<br />

and protective resources, <strong>su</strong>ch as reflexion groups at workplaces.<br />

Key words: Burnout – Mobbing – Secondary traumatic stress – Alostatic load – Work and m<strong>en</strong>tal health.


Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 269<br />

nos emerg<strong>en</strong>tes que pued<strong>en</strong> ser<br />

traumáticos: exclusión, racismo,<br />

catástrofes, rupturas del contrato<br />

social, marginación, viol<strong>en</strong>cia.<br />

a. No se respetan los derechos. Hay<br />

una degradación del empleo y falta<br />

de b<strong>en</strong>eficios sociales, hay profesiones<br />

que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> zona de libre<br />

comercio, donde no rig<strong>en</strong> los derechos<br />

laborales y con creci<strong>en</strong>tes<br />

condiciones infrahumanas.<br />

b. Pauperización del mundo: aum<strong>en</strong>to<br />

de países pobres, desaparición<br />

de los medios, conc<strong>en</strong>tración<br />

de las riquezas.<br />

c. Caída del Estado de Bi<strong>en</strong>estar,<br />

privatización de los riesgos y debilidades<br />

de la vida, que quedan, <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a parte, a cargo de los profesionales<br />

de las profesiones asist<strong>en</strong>ciales:<br />

vejez, <strong>en</strong>fermedad, discapacidad,<br />

niñez desamparada.<br />

Esto se relaciona con las condiciones<br />

de trabajo del personal de<br />

salud y <strong>su</strong>s efectos.<br />

En el diario Clarín de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

del 14/2/03 se pudo leer la sigui<strong>en</strong>te<br />

noticia: “Más con<strong>su</strong>ltas,<br />

internaciones y partos”. En el mismo<br />

se informaba que, según Alfredo<br />

Stern –Secretario de Salud del<br />

Gobierno de la Ciudad– debido a la<br />

caída de la cobertura médica, <strong>en</strong><br />

los sectores de clase media los hospitales<br />

públicos recibieron 2000<br />

con<strong>su</strong>ltas externas más por día durante<br />

el 2002 que <strong>en</strong> el 2001. Las<br />

con<strong>su</strong>ltas externas pasaron de<br />

8.316.000 <strong>en</strong> 2001 a 8.974.000 <strong>en</strong><br />

2002, increm<strong>en</strong>tándose un 8%.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que pueblan los hospitales<br />

son de clase media y porteños.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que antaño se<br />

asistían, de sectores del conurbano, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> siquiera<br />

dinero para el colectivo que los lleve al hospital.<br />

Los hospitales sin embargo se sostuvieron y pudieron<br />

abastecer a la pobación.<br />

Agrega la nota que las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tes<br />

que se asistieron fueron estrés, muerte súbita, ataque<br />

de pánico, depresiones y ansiedad por los cambios<br />

socioeconómicos.<br />

Es necesario marcar <strong>en</strong> <strong>este</strong> informe una grave<br />

omisión: ¿Qué pasa con el personal de salud que asiste<br />

a ese increm<strong>en</strong>to de la población <strong>en</strong>ferma? No hay<br />

m<strong>en</strong>ción de lo que ese plus de con<strong>su</strong>ltas implica para<br />

los profesionales intervini<strong>en</strong>tes, habida cu<strong>en</strong>ta de<br />

que no se aum<strong>en</strong>ta concomitantem<strong>en</strong>te la dotación<br />

de personal de esas instituciones y se sobrecarga a la<br />

exist<strong>en</strong>te. Es una r<strong>en</strong>egación social. También lo es no<br />

<strong>su</strong>poner que el personal de salud puede <strong>en</strong>fermarse<br />

de lo mismo que los paci<strong>en</strong>tes.<br />

En un editorial del mismo periódico (Clarín,<br />

25/2/03) se informa –según un c<strong>en</strong>so de 2001 que no<br />

refleja aún el impacto del deterioro del 2002– que un<br />

40% de la población carece de cobertura médica y se<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

asiste <strong>en</strong> los hospitales públicos.<br />

Se confirma, nuevam<strong>en</strong>te, que el personal de salud<br />

debe ser ext<strong>en</strong>sible como un elástico –un mago<br />

sacando conejos de la galera, o fuerzas de la flaqueza,<br />

que es lo mismo– y debe hacer caber <strong>en</strong> <strong>su</strong>s horarios<br />

y disponibilidad emocional a más paci<strong>en</strong>tes –tan estresados<br />

y afligidos como ellos– <strong>en</strong> verdaderos mundos<br />

<strong>su</strong>perpuestos.<br />

¿El personal de salud, percibe el desgaste y <strong>su</strong>s<br />

consecu<strong>en</strong>cias? Y si ti<strong>en</strong>e conci<strong>en</strong>cia, ¿es consecu<strong>en</strong>te<br />

con lo que percibe? ¿Contamos con un “casco protector”<br />

para afrontar tantas cargas laborales modeladas<br />

socialm<strong>en</strong>te por estas condiciones, <strong>su</strong>bjetivam<strong>en</strong>te<br />

inquietantes y a veces traumáticas?<br />

Muchas ocupaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asegurados elem<strong>en</strong>tos<br />

de protección fr<strong>en</strong>te a los riesgos emerg<strong>en</strong>tes de las<br />

condiciones laborales. Las profesiones de salud no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> protección legal (mas bi<strong>en</strong> am<strong>en</strong>aza legal por<br />

mala praxis) para <strong>este</strong> tipo de peligors que quedan<br />

por cu<strong>en</strong>ta y riesgo de cada uno; aunque hay empleadores:<br />

el hospital, la empresa de medicina prepaga,<br />

las clínicas, la sociedad.


270<br />

E. Wolfberg<br />

Es necesario asistir al asist<strong>en</strong>te para que t<strong>en</strong>ga un<br />

trabajo dec<strong>en</strong>te y contextos de prev<strong>en</strong>ción y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

para protegerse.<br />

¿Qué elem<strong>en</strong>tos organizan la r<strong>en</strong>egación de los profesionales<br />

de salud, de modo que el dato s<strong>en</strong>sorial perceptivo<br />

del propio padecimi<strong>en</strong>to queda omitido?(8)<br />

Esos elem<strong>en</strong>tos son de ord<strong>en</strong> externo e interno:<br />

a. De ord<strong>en</strong> externo<br />

• Los medios no relacionan la sobrecarga de paci<strong>en</strong>tes,<br />

con riesgos de salud de los profesionales.<br />

• La sociedad espera invulnerabilidad de éstos.<br />

• El rol hegemónico de los médicos fr<strong>en</strong>te a los demás<br />

ag<strong>en</strong>tes de salud, los sobre-exige aún más.<br />

• Hay una <strong>su</strong>puesta extraterritorialidad del trabajo<br />

profesional llamado liberal y por consigui<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>cia<br />

de medidas protectoras legales para el trabajo inmaterial.<br />

• El profesional devi<strong>en</strong>e fácilm<strong>en</strong>te explotable, <strong>en</strong><br />

particular el resid<strong>en</strong>te y el estudiante <strong>en</strong> internado<br />

rotatorio, que abaratan la asist<strong>en</strong>cia con <strong>su</strong> trabajo de<br />

muchas horas y escasa retribución. Los hospitales y<br />

clínicas ahorran mucho dinero con ellos.<br />

• A las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) no<br />

les convi<strong>en</strong>e incluir nuevas <strong>en</strong>fermedades o accid<strong>en</strong>tes<br />

profesionales.<br />

• Las empresas prepagas de salud y los hospitales<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> topes <strong>en</strong> lo que esperan de <strong>su</strong> personal, ni<br />

responsabilidad sobre <strong>su</strong> salud m<strong>en</strong>tal y sobre los<br />

trastornos de <strong>su</strong> salud somática.<br />

• La in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te retribución económica. Hay médicos<br />

de edad que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura de salud, porque<br />

<strong>su</strong>s ingresos no les alcanzan para pagarla.<br />

• Por la precarización laboral y el miedo a quedar<br />

sin trabajo.<br />

• Pocas horas de <strong>su</strong>eño <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>tes y estudiantes,<br />

con el riesgo de accid<strong>en</strong>tes y disfunciones de la<br />

salud y también <strong>en</strong> profesionales mayores con el<br />

agregado de depresiones, adicciones y <strong>en</strong>fermedades<br />

severas.<br />

• La desprotección aún mayor re<strong>su</strong>ltante.<br />

b. De ord<strong>en</strong> interno<br />

• La no ligadura de la percepción a la repres<strong>en</strong>tación,<br />

por estrés traumático secundario.<br />

• La idealización del poder reparatorio de la profesión,<br />

el viejo paradigma del médico patriarcal y todopoderoso.<br />

• La r<strong>en</strong>egación de la percepción y cre<strong>en</strong>cia, apoyada<br />

<strong>en</strong> los factores externos, de que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermarse<br />

o que ya se <strong>en</strong>fermaron.<br />

• El efecto de la omnipot<strong>en</strong>cia impuesta como un<br />

“deber” y disfrutada o codificada como un poder.<br />

El modelo inmunológico es útil para construir def<strong>en</strong>sas<br />

funcionales; es necesario primero conocer que<br />

el dolor aj<strong>en</strong>o es un material infeccioso, tal vez radiactivo<br />

y el que lo asiste no es inmune, a m<strong>en</strong>os que<br />

sepa que debe crear anticuerpos específicos ¿Quién<br />

debe hacerse responsable de esto?<br />

En primer lugar los propios actores, para que, además<br />

del indisp<strong>en</strong>sable autocuidado, se procur<strong>en</strong> ante<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

los estam<strong>en</strong>tos correspondi<strong>en</strong>tes los medios de protección<br />

de <strong>su</strong> salud y bi<strong>en</strong>estar.<br />

Factores de riesgo<br />

a. Individuales<br />

• La falta de regulación de la empatía y la cantidad<br />

de trabajo posible.<br />

• Las necesidades insatisfechas de reconocimi<strong>en</strong>to<br />

o déficit de autoestima y por consigui<strong>en</strong>te de realim<strong>en</strong>tación<br />

motivacional.<br />

• Tanto la falta de una relación interpersonal con el<br />

asistido, como lo opuesto: la sobre involucración y la<br />

sobrecarga emocional, privan al profesional de procesar<br />

<strong>su</strong>s experi<strong>en</strong>cias internas y lo dejan expuesto a una<br />

vulnerabilidad a contraer síntomas psíquicos y somáticos.<br />

Esa trama vincular que se <strong>en</strong>treteje es el asi<strong>en</strong>to<br />

mismo del acto médico, <strong>en</strong>tramado íntimo cuyo s<strong>en</strong>tido<br />

es asistir (ad-sistere: det<strong>en</strong>erse junto al otro). Es necesario<br />

def<strong>en</strong>der el necesario núcleo afectivo de esa relación<br />

personal de salud-paci<strong>en</strong>te, por ambos miembros<br />

de la dupla, donde no haya excesiva distancia ni<br />

ext<strong>en</strong>uación por sobrecarga(25).<br />

• La dificultad de redim<strong>en</strong>sionar lo posible d<strong>en</strong>tro<br />

de los ideales: la contradicción de ejercer una profesión<br />

humanística <strong>en</strong> un marco burocrático y mercantilista,<br />

lleva a una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre expectativas y realidad(3).<br />

Esto da un alto grado de insatisfacción y frustración.<br />

• El desconocimi<strong>en</strong>to de las patologías emerg<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el campo laboral de las profesiones de servicio, y<br />

la consigui<strong>en</strong>te falta de insight de la necesidad de<br />

protegerse fr<strong>en</strong>te a padecimi<strong>en</strong>tos derivados de la sobrecarga<br />

y desmoralización que sobrevi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando<br />

se descree de poder v<strong>en</strong>cer los obstáculos y las inequidades<br />

que se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to de los<br />

asistidos. Los médicos, los educadores, el personal de<br />

justicia, son grupos que administran el distrés psicosocial,<br />

y cuando fallan las ideologías def<strong>en</strong>sivas funcionales<br />

no es de extrañar que aparezcan <strong>en</strong> esas personas<br />

–<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> los últimos años– cuadros<br />

que han sido designados como:<br />

Burnout: se describe por tres ejes: cansancio emocional,<br />

despersonalización (desapego hacia el paci<strong>en</strong>te),<br />

pérdida de eficacia laboral.<br />

Mobbing: El mobbing o acoso moral ocurre <strong>en</strong> un<br />

8% de los trabajadores de la Unión Europea (2001).<br />

Son acciones recurr<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong><strong>su</strong>rables o claram<strong>en</strong>te<br />

negativas que van dirigidas contra trabajadores concretos<br />

de manera of<strong>en</strong>siva y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er como consecu<strong>en</strong>cia<br />

la marginación de esas personas del grupo<br />

laboral. Es una conducta hostil o intimidatoria que<br />

se practica contra el trabajador desde una posición<br />

jerárquica, o desde un grupo de iguales hacia los que<br />

éste manti<strong>en</strong>e una <strong>su</strong>bordinación de hecho, a través<br />

de la <strong>su</strong>bvaloración de la capacidad de trabajar hasta<br />

darle tareas irrealizables y desbordarlo, pasando por<br />

agresiones como ocultación de información, difamación<br />

o trato vejatorio.<br />

Desgaste por empatía: fatiga por sobreinvolucrami<strong>en</strong>to<br />

y estrés traumático secundario con embotami<strong>en</strong>to,<br />

evitación, hiperalerta y sobreactivación(7,<br />

15).<br />

Karoshi: muerte súbita <strong>en</strong> el trabajo, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

descrito y estudiado <strong>en</strong> Japón(22).


. Grupales<br />

Conflictos con pares y con jefes.<br />

Liíderes con autoridad in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

o abusiva.<br />

c. Sociales<br />

El imaginario que <strong>su</strong>pone que<br />

una profesión es un sacerdocio: r<strong>en</strong>uncia<br />

a la propia vida, <strong>su</strong>puesto<br />

sostén económico asegurado y exig<strong>en</strong>cia<br />

de infalibilidad.<br />

• Precarización del trabajo.<br />

• Exceso de trabajo, y sobreocupación:<br />

“trabajo después del trabajo”.<br />

La <strong>su</strong>ma del exceso y la precarización<br />

se pot<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> angustia.<br />

• Judicialización y psiquiatrización<br />

de la miseria.<br />

• Remuneración in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te.<br />

• No aplicación de los principio<br />

ergonómicos: adecuar la tarea al<br />

trabajador, <strong>en</strong> tiempos y espacios<br />

adecuados.<br />

• Aus<strong>en</strong>cia o distorsión de los<br />

Servicios de Salud para trabajadores<br />

(Conv<strong>en</strong>io 161 OIT)(18).<br />

• Viol<strong>en</strong>cia física y/o verbal.<br />

• Mobbing: acoso moral.<br />

En 1973 Herbert Freud<strong>en</strong>berger<br />

de USA describe el concepto de<br />

burnout(24) a partir de observar<br />

cambios <strong>en</strong> él y <strong>en</strong> otros profesionales<br />

(psicólogos, counselor, médicos,<br />

asist<strong>en</strong>tes sociales, <strong>en</strong>fermeras,<br />

d<strong>en</strong>tistas). Vio que al cabo del<br />

tiempo perdían mucho de <strong>su</strong> idealismo<br />

y también de <strong>su</strong> simpatía hacia<br />

los paci<strong>en</strong>tes. T<strong>en</strong>ían quejas somáticas,<br />

retracción, dev<strong>en</strong>ían calculadores<br />

y cínicos, ridiculizaban a<br />

los paci<strong>en</strong>tes, estaban m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

exhaustos y <strong>su</strong>frían de cefaleas,<br />

problemas gastrointestinales, ansiedad,<br />

dificultad para conc<strong>en</strong>trarse<br />

y depresión. Ocurre <strong>en</strong> las “helping<br />

proffesions”, profesiones de<br />

servicios, cuando el desafío laboral<br />

no está balanceado por satisfacciones<br />

internas.<br />

En 1981 Maslach construye un<br />

instrum<strong>en</strong>to cuantitativo para medir<br />

y comparar la int<strong>en</strong>sidad del<br />

burnout. No es completa la descripción<br />

del burnout si no se describe la<br />

institución y <strong>su</strong> clima organizacional:<br />

la autonomía individual, el<br />

grado de piramidalismo, la ori<strong>en</strong>tación<br />

de los premios, la consideración,<br />

la calidez y el soporte.<br />

Respecto al “Desgaste por empatía”<br />

descripto por Figley <strong>en</strong> 1995,<br />

es el re<strong>su</strong>ltado acumulativo del estrés<br />

traumático secundario –re<strong>su</strong>l-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol.<br />

Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 271<br />

XIV<br />

Tabla 1<br />

Precursores de <strong>en</strong>fermedad<br />

Síntomas físicos<br />

• Palpitaciones, s<strong>en</strong>sación de que el corazón late con fuerza, de forma<br />

irregular o rápidam<strong>en</strong>te.<br />

• Dolor y opresión <strong>en</strong> el pecho.<br />

• Indigestión y dist<strong>en</strong>sión abdominal por gases.<br />

• Micciones frecu<strong>en</strong>tes.<br />

• Impot<strong>en</strong>cia o falta de libido.<br />

• Alteración del ritmo m<strong>en</strong>strual.<br />

• S<strong>en</strong>saciones de hormigueo <strong>en</strong> brazos y piernas.<br />

• T<strong>en</strong>sión muscular, a m<strong>en</strong>udo dolor <strong>en</strong> la nuca o <strong>en</strong> la parte baja de la espalda.<br />

• Cefalea persist<strong>en</strong>te, con frecu<strong>en</strong>cia com<strong>en</strong>zando <strong>en</strong> la nuca y ext<strong>en</strong>diéndose<br />

hacia adelante sobre la cabeza.<br />

• Migraña.<br />

• Erupciones cutáneas.<br />

• S<strong>en</strong>sación de t<strong>en</strong>er un bulto <strong>en</strong> la garganta.<br />

• Diplopía y dificultad para <strong>en</strong>focar los ojos.<br />

Síntomas afectivos<br />

• Cambios de humor excesivos y rápidos.<br />

• Preocupación excesiva por cosas que no merec<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a.<br />

• Incapacidad de s<strong>en</strong>tir compasión por otras personas.<br />

• Interés excesivo por la salud física.<br />

• Introvertirse y soñar despierto.<br />

• S<strong>en</strong>sación de cansancio y falta de conc<strong>en</strong>tración.<br />

• Aum<strong>en</strong>to de la irritabilidad y la angustia.<br />

Síntomas de comportami<strong>en</strong>to<br />

• Indecisión y descont<strong>en</strong>to injustificado.<br />

• Aum<strong>en</strong>to del aus<strong>en</strong>tismo y demora <strong>en</strong> recuperarse de accid<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermedades.<br />

• T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>su</strong>frir accid<strong>en</strong>tes y descuido <strong>en</strong> la conducción de vehículos.<br />

• Trabajo ineficaz, chapucero y uso de <strong>su</strong>bterfugios para evitarlo.<br />

• Aum<strong>en</strong>to del tabaquismo.<br />

• Aum<strong>en</strong>to del con<strong>su</strong>mo de alcohol.<br />

• Aum<strong>en</strong>to de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de drogas: tranquilizantes y somníferos.<br />

• Exceso de comida o, m<strong>en</strong>os comúnm<strong>en</strong>te, pérdida del apetito.<br />

• Cambios <strong>en</strong> la forma de dormir: dificultad para quedarse dormido y cansancio<br />

al despertar.<br />

• Disminución de la calidad y la cantidad de trabajo.


272<br />

E. Wolfberg<br />

tante del trabajo con personas <strong>en</strong> situaciones traumáticas–<br />

del estrés traumático primario y del burnout,<br />

<strong>en</strong> la vida de una persona con profesión de servicio.<br />

Los altos niveles crónicos de ansiedad experim<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> estas profesiones, afectan el funcionami<strong>en</strong>to<br />

cerebral <strong>en</strong> <strong>su</strong> funcionami<strong>en</strong>to neocortical y <strong>en</strong> el hipocampo,<br />

disminuy<strong>en</strong>do la memoria y las habilidades<br />

racionales para <strong>su</strong> vida y <strong>su</strong> trabajo.<br />

Pero es posible prev<strong>en</strong>ir esto desarrollando activam<strong>en</strong>te<br />

modos de t<strong>en</strong>er una pres<strong>en</strong>cia no ansiosa y<br />

conductas int<strong>en</strong>cionales y no reactivas. Uno de los<br />

ejes de esta prev<strong>en</strong>ción es discernir qué demandas se<br />

pued<strong>en</strong> cumplir y cuáles están más allá de lo posible.<br />

Otro es la conducta conci<strong>en</strong>te de auto cuidado y autorregulación,<br />

tanto <strong>en</strong> la salud corporal como <strong>en</strong> la<br />

afectiva y social (dieta, ejercicios, relajación, cuidado<br />

de sost<strong>en</strong>er los espacios con los seres queridos, hobbies,<br />

deportes, vínculos con los otros, acciones comunitarias,<br />

artísticas, etc.).<br />

¿Qué aportan estas nociones?<br />

i. Introducir el estrés del personal de salud <strong>en</strong> la<br />

conci<strong>en</strong>cia social.<br />

ii. Llamar la at<strong>en</strong>ción sobre el deterioro profesional;<br />

antes era ridículo hablar de los colegas perturbados,<br />

deprimidos, alcoholizados o abusadores de<br />

drogas. Hoy estos profesionales y también los clérigos,<br />

farmacéuticos, legistas, maestros, han com<strong>en</strong>zado<br />

a reconocer el problema del desgaste y algunos<br />

aceptan tratami<strong>en</strong>to.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Organismos Internacionales<br />

La Organización Mundial de la<br />

Salud (OMS) sosti<strong>en</strong>e que el trabajo<br />

es un importante factor <strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to<br />

de la salud, y también puede<br />

ser por igual una fu<strong>en</strong>te de gran<br />

malestar, y gatillar <strong>en</strong>fermedades si<br />

es muy disfuncional, como demuestran<br />

muchos estudios epidemiológicos.<br />

La Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT)(18), a <strong>su</strong> vez, afirma<br />

que el personal de salud es un<br />

personal reconocidam<strong>en</strong>te expuesto<br />

a riesgos, pero no se sabe por<br />

qué no se los considera como trabajadores<br />

que necesit<strong>en</strong> una particular<br />

protección de salud <strong>en</strong> el<br />

marco de <strong>su</strong>s funciones profesionales.<br />

En g<strong>en</strong>eral la norma está dirigida<br />

a proteger a los paci<strong>en</strong>tes y luego,<br />

y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, al personal<br />

de salud. Esto significa que han de<br />

ser los profesionales de la salud<br />

mismos qui<strong>en</strong>es provean a <strong>su</strong> auto<br />

cuidado.<br />

En 1985, <strong>en</strong> una reunión paritaria<br />

sobre el empleo, se decidieron<br />

las condiciones de trabajo de servicios<br />

médicos y de salud. Se consideraron<br />

tres aspectos de protección<br />

a la salud <strong>en</strong> el trabajo:<br />

a. Los riesgos físicos.<br />

b. El estrés provocado por factores de riesgo.<br />

c. Los actos de viol<strong>en</strong>cia relacionados con el trabajo.<br />

a. Para m<strong>en</strong>cionar un ejemplo de los riesgos físicos<br />

diré que <strong>en</strong> Estados Unidos, la <strong>en</strong>fermería ti<strong>en</strong>e más<br />

<strong>en</strong>fermedades y accid<strong>en</strong>tes laborales que los obreros<br />

de la construcción y de minería (¡200.000 <strong>en</strong>fermeras<br />

<strong>su</strong>fr<strong>en</strong> lesiones cada año, sobre todo dorsales!).<br />

b. Entre los profesionales de la salud los efectos del<br />

estrés empiezan por malestares triviales y cotidianos<br />

que constituy<strong>en</strong> precursores de <strong>en</strong>fermedad y es importante<br />

diagnosticarlos a tiempo ya que <strong>su</strong>el<strong>en</strong> “naturalizarse”<br />

y pasan a formar parte de un modo de vivir(9,<br />

10).<br />

Son efectos del burnout incipi<strong>en</strong>te y se caracterizan por<br />

disfunciones de sistemas m<strong>en</strong>tales y/o físicos, que aún no<br />

son causa de <strong>en</strong>fermedad, pero que si persist<strong>en</strong>, lo serán<br />

(ver Tabla 1).<br />

Hablar de emociones es hablar del cuerpo; t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong>carnada nuestra herrami<strong>en</strong>ta de trabajo; al decir de<br />

Toni Negri, la herrami<strong>en</strong>ta son los afectos, la empatía(17).<br />

A causa de la sobrecarga emocional, el organismo<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado de alerta que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a una<br />

t<strong>en</strong>sión emocional constante e int<strong>en</strong>sa(32). A <strong>su</strong> vez, la<br />

percepción de am<strong>en</strong>aza se establece cuando la persona<br />

id<strong>en</strong>tifica que las herrami<strong>en</strong>tas con las que cu<strong>en</strong>ta no<br />

son <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes para manejar dicha situación.<br />

Es necesario, prestar at<strong>en</strong>ción a lo que <strong>su</strong>cede<br />

exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro cuerpo porque el estrés crónico<br />

del burnout y el agudo del estrés post traumático,<br />

son disbalances del sistema de adaptación y tie-


Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 273<br />

n<strong>en</strong> correlato somático, descripto por Mc Ew<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

forma de carga alostática(16).<br />

Ésta se refiere a los efectos <strong>en</strong> los blancos del estrés<br />

o de la adaptación sintomática, que son:<br />

– El cerebro: déficit cognitivo por lesión del hipocampo<br />

y déficit de memoria de las habilidades de<br />

afrontami<strong>en</strong>to. Atrofia neuronal.<br />

– El sistema metabólico: facilidad para la diabetes I<br />

y para la obesidad.<br />

– El sistema cardiocirculatorio: hipert<strong>en</strong>sión, infarto<br />

de miocardio, accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares.<br />

– El sistema inmune: infecciones, <strong>en</strong>fermedades autoinmunes,<br />

cáncer.<br />

Hay indicadores para medir la carga alostática o sea<br />

la manera disfuncional de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las presiones: T<strong>en</strong>sión<br />

arterial (T.A), dosaje del índice Cot/ HDL (Col<strong>este</strong>rol/High<br />

D<strong>en</strong>sity Lipoprotein), catecolaminas y cortisol<br />

nocturno, relación del diámetro cintura/cadera y dosaje<br />

de Hemoglobina glicosilada.<br />

Los hábitos disfuncionales: fumar, beber, una mala<br />

dieta y <strong>su</strong>eño in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te, facilitan consecu<strong>en</strong>cias<br />

del estrés.<br />

Se instalan la fatiga, las cefaleas, la irritabilidad,<br />

las perturbaciones del <strong>su</strong>eño, el déficit de at<strong>en</strong>ción,<br />

la apatía, los dolores inespecíficos, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

sin s<strong>en</strong>tido, el desapego del trabajo. Hay disregulación<br />

del eje HHA (hipotálamo-hipófiso-adr<strong>en</strong>al) <strong>en</strong><br />

más y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os, dando disfunciones de casi todos<br />

los sistemas y –al cronificarse– <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares,<br />

digestivas y cáncer(27).<br />

El ETS puede g<strong>en</strong>erar conductas autodestructivas:<br />

tabaco, alcohol, drogas para “an<strong>este</strong>siarse”.<br />

Ante un cuadro de esta gravedad es un deber ético<br />

el informar, educar y actuar fr<strong>en</strong>te al estrés traumático<br />

secundario y el burnout <strong>en</strong> los colegas de las profesiones<br />

de servicio, fruto del contagio emocional y<br />

la sobreexig<strong>en</strong>cia interna y externa.<br />

La salud de los Médicos Resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un Hospital<br />

de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

En acuerdo con el Comité de Doc<strong>en</strong>cia e Investigación<br />

de un Hospital Polival<strong>en</strong>te de la Ciudad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, los miembros del Capítulo de Psiquiatría<br />

Prev<strong>en</strong>tiva de la Asociación de Psiquiatras Arg<strong>en</strong>tinos<br />

(APSA) relevamos la frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad del<br />

burnout <strong>en</strong> un grupo de 61 Médicos Resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

marco de un trabajo de prev<strong>en</strong>ción. Este trabajo consistió<br />

<strong>en</strong> la realización de un grupo operativo de reflexión<br />

acerca de la salud ocupacional con los Resid<strong>en</strong>tes<br />

de cada especialidad.<br />

A la luz de los ejes que iban <strong>su</strong>rgi<strong>en</strong>do, se evaluó que<br />

los puntos de urg<strong>en</strong>cia para trabajar con ellos eran:<br />

• déficit de reconocimi<strong>en</strong>to y discurso confuso <strong>en</strong>tre<br />

ellos y los demás profesionales del hospital acerca<br />

de la contradicción <strong>en</strong>tre las grandes responsabilidades<br />

que debían afrontar y la falta de apoyo para<br />

hacerlo.<br />

• necesidad de prev<strong>en</strong>ir la ansiedad por las altas<br />

demandas de los paci<strong>en</strong>tes y la institución.<br />

• necesidad de prev<strong>en</strong>ir la depresión <strong>su</strong>bdiagnosticada.<br />

• necesidad de prev<strong>en</strong>ir el aislami<strong>en</strong>to.<br />

• necesidad de activar <strong>en</strong> ellos la conci<strong>en</strong>cia de la<br />

morbilidad psíquica y somática.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Para estudiar el índice de Burnout se aplicaron<br />

cuatro escalas<br />

1. para evaluar burnout: Escala de Maslach, MBI(14).<br />

2. para evaluar depresión: Escala de Beck.<br />

3. para calidad de vida: Escala Whoquol Bref.<br />

4. para evaluar somatizaciones, trastorno por ansiedad<br />

g<strong>en</strong>eralizada, estrés postraumático, disociaciones,<br />

depresión uso de <strong>su</strong>stancias, <strong>su</strong>icidalidad: Escala<br />

Global (GCS).<br />

Al procesar el MBI, se verificó que los indicadores<br />

de burnout, coincid<strong>en</strong>tes con los riesgos que se detectaron<br />

<strong>en</strong> las reuniones, eran altos:<br />

• Cansancio emocional (CE) alto <strong>en</strong> 72% de los resid<strong>en</strong>tes<br />

(el más alto <strong>en</strong> ginecología y el más bajo <strong>en</strong><br />

pediatría).<br />

• Despersonalización (DP) alta <strong>en</strong> un 57% de los resid<strong>en</strong>tes.<br />

• Realización personal (RP) baja <strong>en</strong> un 37% y alta <strong>en</strong><br />

un 60 % (la más alta <strong>en</strong> cirugía, la más baja <strong>en</strong> ginecología).<br />

• En los <strong>su</strong>jetos de m<strong>en</strong>os de 27 años la DP es m<strong>en</strong>or,<br />

es mayor <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos y <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os de 2 años de tiempo <strong>en</strong> la profesión y <strong>en</strong><br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 9 horas diarias de trabajo.<br />

• El CE alto es mayor <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos, <strong>en</strong><br />

los que trabajan más de 9 horas diarias, <strong>en</strong> los que<br />

trabajan hace m<strong>en</strong>os de 18 meses y los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os de 24 meses de profesión (96%).<br />

• En RP las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>sación de RP más<br />

baja que los varones, los de más de 27 años también<br />

la si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más baja que los de m<strong>en</strong>os de 27 años, es<br />

alta <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos.<br />

• No ti<strong>en</strong>e relación con el tiempo de profesión.<br />

De la aplicación de la Escala de Beck y de la CGS <strong>su</strong>rgió<br />

que:<br />

• El 13% <strong>su</strong>fría depresión.<br />

• El 18.4% pres<strong>en</strong>taba Estrés Postraumático.<br />

• El 26,3% pres<strong>en</strong>tó un Trastorno por ansiedad g<strong>en</strong>eralizada.<br />

• En total se contabilizó un 18.4% de síntomas patológicos.<br />

El estudio de la calidad de vida percibida mostró que:<br />

• 1 de cada 6 resid<strong>en</strong>tes está cont<strong>en</strong>to con <strong>su</strong> salud<br />

y uno de cada 7 con <strong>su</strong> calidad de vida pero, <strong>en</strong> rigor,<br />

un 39% considera <strong>su</strong> calidad de vida <strong>en</strong>tre mala y regular.<br />

• El 46% considera que goza de la vida <strong>en</strong>tre poco<br />

y más o m<strong>en</strong>os.<br />

• 1 de cada 4 ti<strong>en</strong>e insatisfacción con <strong>su</strong> <strong>su</strong>eño.<br />

• 1 de cada 3 ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre ninguna y escasa satisfacción<br />

con <strong>su</strong> salud, y sin embargo no precisan qué los<br />

aqueja. Hay un <strong>su</strong>bdiagnóstico a causa de la r<strong>en</strong>egación<br />

de la percepción y no a<strong>su</strong>nción de ocuparse de<br />

<strong>su</strong> salud.<br />

La noción de RP alta <strong>en</strong> un 60% y de RP baja <strong>en</strong><br />

un 37% ¿amortigua las otras dos variables? ¿Hay una<br />

cultura del éxito y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que soslaya el CE<br />

y la DP altos? ¿El hecho de poder ser Resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

mismo valor determina la r<strong>en</strong>egación de los riesgos?<br />

¿El salario libidinal del autorreconocimi<strong>en</strong>to es <strong>su</strong>fi-


274<br />

E. Wolfberg<br />

ci<strong>en</strong>te para homologarse al CE? ¿Habría cansancio<br />

emocional con un reconocimi<strong>en</strong>to <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te? Debemos<br />

estudiar muestras más ext<strong>en</strong>sas para responder.<br />

Es importante remarcar la comorbilidad psiquiátrica:<br />

el alto t<strong>en</strong>or de estrés postraumático y del Trastorno<br />

de ansiedad g<strong>en</strong>eralizada seguram<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vinculación<br />

con la ext<strong>en</strong>uación emocional altísima, a la<br />

que se llega por carecer de def<strong>en</strong>sas útiles fr<strong>en</strong>te al <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to<br />

de los asistidos. La ansiedad, que a <strong>su</strong> vez lleva<br />

al con<strong>su</strong>mo de ansiolíticos o a síntomas de disfunción<br />

somática, es un punto de urg<strong>en</strong>cia. Aunque no t<strong>en</strong>emos<br />

cifras de la población g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> cualquier caso<br />

es un porc<strong>en</strong>taje muy alto, dada la obligación de los<br />

profesionales de la salud de cont<strong>en</strong>er y sost<strong>en</strong>er con<br />

calma a seres <strong>su</strong>fri<strong>en</strong>tes y necesitados de soporte.<br />

Una visión global sobre los re<strong>su</strong>ltados de las escalas<br />

muestra una población exigida, poco reconocida, probablem<strong>en</strong>te<br />

con in<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te procesami<strong>en</strong>to del displacer<br />

a través de la creatividad y la realim<strong>en</strong>tación recíproca,<br />

ac<strong>en</strong>tuado esto <strong>en</strong> profesionales mujeres, con<br />

hijos, con poco tiempo de ejercicio de la profesión, con<br />

más horas diarias de trabajo. La viv<strong>en</strong>cia de casi la mitad<br />

de la muestra, de una calidad de vida <strong>en</strong>tre mala y<br />

regular y un disfrute <strong>en</strong>tre escaso y regular, marca una<br />

población de alto riesgo al no transformar <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> placer a través de recursos posibles<br />

y ese es el lugar de la tarea prev<strong>en</strong>tiva: activar el desarrollo<br />

de def<strong>en</strong>sas útiles y recursos creativos <strong>su</strong>rgidos<br />

de los mismos profesionales.<br />

Entre los profesionales que asistieron al XVIII Congreso<br />

Arg<strong>en</strong>tino de Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras<br />

Arg<strong>en</strong>tinos (APSA) del año 2002, 148 ll<strong>en</strong>aron<br />

la Escala de Maslach y los re<strong>su</strong>ltados fueron:<br />

• La viv<strong>en</strong>cia del síndrome: cansancio emocional<br />

(CE) + despersonalización (DP) apareció <strong>en</strong> un 55.3%<br />

de los <strong>en</strong>cuestados.<br />

• El CE <strong>en</strong> un 71% de los <strong>en</strong>cuestados.<br />

• La DP <strong>en</strong> un 38% de <strong>en</strong>cuestados.<br />

• El nivel de realización personal es muy alto:<br />

89.5%.<br />

• Es un poco más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mujeres (56.6%)<br />

que <strong>en</strong> varones (51.7%).<br />

• Es mucho más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la franja de la edad<br />

media de la vida: 40 a 54 años.<br />

• Es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casados (53.7%) que<br />

<strong>en</strong> los solteros-divorciados-viudos (57.1%).<br />

• Es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> psicólogos: 61.5% que <strong>en</strong><br />

médicos 53.5%.<br />

• Es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 11 a 24<br />

años de tiempo <strong>en</strong> el trabajo actual (61%), y <strong>en</strong> los<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 11 y 24 años de tiempo <strong>en</strong> la profesión<br />

(62.2%).<br />

En el XIX Congreso Arg<strong>en</strong>tino de Psiquiatría de la<br />

Asociación de Psiquiatras Arg<strong>en</strong>tinos (APSA) de 2003,<br />

sobre 109 escalas MBI ll<strong>en</strong>adas, hubo un CE de<br />

50,5%, mucho más int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> mujeres (60.7%)que<br />

<strong>en</strong> varones (40%), con hijos; más <strong>en</strong> médicos que <strong>en</strong><br />

psicólogos, y con m<strong>en</strong>os de 2 años de profesión<br />

Un DP de 34.6%, más <strong>en</strong> mujeres, solteras, sin hijos,<br />

más <strong>en</strong> psicólogos, con m<strong>en</strong>os de 2 años de profesión<br />

y m<strong>en</strong>ores de 27 años.<br />

Una RP baja de 65.4%, más <strong>en</strong> mujeres, casadas,<br />

sin hijos, con m<strong>en</strong>os de 2 años de profesión, y m<strong>en</strong>os<br />

de 27 años.<br />

También fueron <strong>en</strong>cuestados 41 profesionales de<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

la salud <strong>en</strong> el Policlínico “Aráoz Alfaro”, ubicado <strong>en</strong><br />

el Gran Bu<strong>en</strong>os Aires. Los re<strong>su</strong>ltados fueron:<br />

CE: 55.6%.<br />

DP: 34.2%.<br />

RP (baja): 29.7%.<br />

En el Hospital Materno-Infantil de San Isidro, también<br />

del Gran Bu<strong>en</strong>os Aires, sobre 88 profesionales<br />

de la salud <strong>en</strong>cuestados se obtuvieron los sigui<strong>en</strong>tes<br />

datos:<br />

CE: 61,2%.<br />

DP: 51.2.<br />

RP (baja): 64.2%.<br />

Esta muestra de 447 profesionales de la salud de<br />

hospitales de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires y del Gran<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, ori<strong>en</strong>ta a p<strong>en</strong>sar que aunque los re<strong>su</strong>ltados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias, la práctica actual de<br />

la profesión, si bi<strong>en</strong> interesante y motivante <strong>en</strong> algunos<br />

casos, es fu<strong>en</strong>te de int<strong>en</strong>so desgaste <strong>en</strong> la población<br />

profesional que ati<strong>en</strong>de la salud, por lo cual es<br />

necesario p<strong>en</strong>sar que es una población <strong>en</strong> riesgo, <strong>en</strong><br />

especial los profesionales más jóv<strong>en</strong>es, mujeres, y<br />

con más de 9 horas de trabajo diario.<br />

Datos estadísticos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otros países<br />

Una investigación sobre 4.510 Médicos Resid<strong>en</strong>tes<br />

de tocoginecología del Colegio Americano de Ginecología<br />

y Obstetricia de Washington dio como re<strong>su</strong>ltado:<br />

• El 75.5%, 3 de cada 4 médicos especialistas, trabajan<br />

<strong>en</strong>tre 61 y 100 horas por semana.<br />

• El 71.3% duerme m<strong>en</strong>os de 3 hs. cuando es nochero.<br />

• 8 de cada 10 reportan otras obligaciones clínicas<br />

después de ser nocheros.<br />

• Las horas de <strong>su</strong>eño aum<strong>en</strong>tan a medida que aum<strong>en</strong>ta<br />

la Resid<strong>en</strong>cia.<br />

• Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fatiga, necesitan más tiempo personal,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miedo de afectar la calidad de la at<strong>en</strong>ción y<br />

por eso quier<strong>en</strong> trabajar m<strong>en</strong>os horas. Las mujeres se<br />

cansan más.<br />

Una investigación realizada por Ferrara <strong>en</strong> Italia<br />

sobre 328 médicos (a qui<strong>en</strong>es también se aplicó el<br />

MBI) arrojó, como re<strong>su</strong>ltado, una ext<strong>en</strong>uación emocional<br />

del 27.5%, una despersonalización del 25.6 %<br />

y una viv<strong>en</strong>cia de baja realización profesional <strong>en</strong> el<br />

12.8% de los médicos. Aflije señalar que los datos del<br />

burnout de los Resid<strong>en</strong>tes relevados duplican y triplican<br />

estas cifras.<br />

Muchos datos de investigaciones revelan que <strong>en</strong>tre<br />

un 25 y un 30% de profesionales de salud desarrollan<br />

burnout como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>su</strong> actividad. En<br />

la muestra de médicos de Ferrara, la morbilidad psiquiátrica<br />

(28%) es más alta que <strong>en</strong> la población <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral (18%). Los médicos que trabajan <strong>en</strong> el hospital<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os CE que los que trabajan <strong>en</strong> la comunidad:<br />

estar solo es más estresante.<br />

Los datos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación ni con el sexo, ni con<br />

la edad ni con el estado civil ni con los años de ejercicio<br />

de la profesión. Hay una relación significativa<br />

<strong>en</strong>tre el CE y la morbilidad psiquiátrica, hecho que se<br />

verifica <strong>en</strong> nuestra estadística.<br />

En Estados Unidos, los an<strong>este</strong>siólogos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores<br />

riesgos de <strong>su</strong>icidio y muerte ligados a drogas. El<br />

riesgo es mayor <strong>en</strong> los primeros 5 años de recibidos.


Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 275<br />

Un 34% de los Resid<strong>en</strong>tes de an<strong>este</strong>siología<br />

tuvo problemas con drogas.<br />

Es importante id<strong>en</strong>tificar a los<br />

afectados porque lo ocultan, y <strong>en</strong><br />

eso las sociedades ci<strong>en</strong>tíficas y gremiales<br />

y el trabajo interdisciplinario<br />

con profesionales de salud<br />

m<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol relevante.<br />

Estudios <strong>en</strong> Gran Bretaña arrojan<br />

un 22 a 30% de morbilidad psiquiátrica<br />

y un 32 a 45% de baja<br />

realización personal <strong>en</strong> médicos estudiados<br />

con el test de Maslach.<br />

Un estudio británico de 1989 da<br />

cu<strong>en</strong>ta que el 80% de las <strong>en</strong>fermeras<br />

<strong>su</strong>fr<strong>en</strong> burnout, sobre todo las<br />

que trabajan con cancerosos y sidosos.<br />

Las <strong>en</strong>fermeras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la tasa<br />

más alta de <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong>tre todos<br />

los grupos profesionales (1991). Es<br />

posible que una de las razones sea<br />

la falta de preparación emocional y<br />

cognitiva para sost<strong>en</strong>erse trabajando<br />

con situaciones de tan alto <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to.<br />

La disparidad necesidades/exig<strong>en</strong>cias/posibilidades,<br />

es<br />

muy grande.<br />

En España, más del 43% de los<br />

médicos de at<strong>en</strong>ción primaria de<br />

zonas rurales están con alteraciones<br />

psicofísicas por estrés laboral.<br />

Entre otros problemas, padec<strong>en</strong><br />

síntomas ansioso-depresivos<br />

(26%), insomnio (33%), alteraciones<br />

del carácter (23%) y estrés<br />

(40%).<br />

En junio de 2001, <strong>en</strong> España, el<br />

20% de las bajas <strong>en</strong> el empleo fue<br />

por factores psíquicos. Un tercio de<br />

ellas fue por burnout. Las aus<strong>en</strong>cias<br />

son de tres meses y medio, las más<br />

largas <strong>en</strong> el promedio.<br />

En 1985, Rucinsky y Cibulska, <strong>en</strong> Gran Bretaña,<br />

revisando los diagnósticos más comunes <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades<br />

psiquiátricas <strong>en</strong> médicos, <strong>en</strong>contraron que el<br />

alcoholismo y la adicción a drogas eran los más frecu<strong>en</strong>tes<br />

(51% al 57%), y también los trastornos afectivos<br />

(21% al 48%, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del estudio).<br />

El primer año de recibido es el más crítico: se <strong>en</strong>contró<br />

<strong>en</strong> un estudio de 1975 que un 30% de los médicos<br />

con un año de ejercicio, pres<strong>en</strong>tan síntomas de<br />

depresión clínica(19). Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1985,<br />

Reub<strong>en</strong>, usando escalas cada mes <strong>en</strong> los tres primeros<br />

años de recibidos, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>en</strong>tre los 3 y los 6<br />

primeros meses hay un pico arriba de un 38% de deprimidos<br />

<strong>en</strong> ese lapso.<br />

Se describe un 30% de médicos deprimidos <strong>en</strong> el<br />

primer año de práctica y luego se habla de un 22% <strong>en</strong><br />

el segundo año y un 10% <strong>en</strong> el tercero, <strong>en</strong> diversos estudios<br />

hechos a lo largo de veinte años. El t<strong>en</strong>or de depresión<br />

<strong>en</strong> la población es del 15%, o sea que los médicos<br />

jóv<strong>en</strong>es doblan <strong>en</strong> morbilidad a la población común.<br />

El 13% de ellos t<strong>en</strong>ía ideación <strong>su</strong>icida.<br />

El alcohol va cerca de la depresión, usado como<br />

mecanismo de afrontami<strong>en</strong>to, también <strong>en</strong> mujeres<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

(más que <strong>en</strong> hombres). Aunque el abuso del alcohol<br />

es visto a m<strong>en</strong>udo como re<strong>su</strong>ltado de la depresión,<br />

<strong>en</strong> realidad bi<strong>en</strong> puede ser <strong>su</strong> causa. En un trabajo de<br />

1987 sobre 100 mujeres médicas alcoholistas, que estuvieron<br />

sobrias al m<strong>en</strong>os por un año, 75 habían t<strong>en</strong>ido<br />

una seria ideación <strong>su</strong>icida y 38 hicieron al m<strong>en</strong>os<br />

un int<strong>en</strong>to evid<strong>en</strong>te de <strong>su</strong>icidio.<br />

En un estudio de 1987, <strong>en</strong> Gran Bretaña, se <strong>en</strong>contró<br />

que las médicas mujeres son 1.5 veces más proclives<br />

a la depresión que los varones. La autocrítica aum<strong>en</strong>tada<br />

es el mayor predictor de depresión.<br />

En 1973, Rose y Rosow, revisando certificados de<br />

defunción, concluyeron que los médicos y el personal<br />

de salud ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el doble de <strong>su</strong>icidios que la población<br />

común y, <strong>en</strong> las médicas mujeres, aproximadam<strong>en</strong>te<br />

el triple que la población común (tanto <strong>en</strong><br />

Suecia y <strong>en</strong> Gran Bretaña como <strong>en</strong> EE.UU.). Es necesario<br />

saber también que los médicos, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se<br />

<strong>su</strong>bdiagnostican depresión, tratándose a sí mismos.<br />

El mayor índice de depresión <strong>en</strong> las mujeres se atribuye<br />

a la mayor humillación y discriminación de las<br />

que son objeto. Hay evid<strong>en</strong>tes desigualdades por género.


276<br />

E. Wolfberg<br />

Las mujeres que trabajan están más sobre expuestas<br />

al esfuerzo y a at<strong>en</strong>tados contra <strong>su</strong> dignidad.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más disfunciones sexuales que los hombres.<br />

Están más expuestas a los estresores, a la viol<strong>en</strong>cia<br />

psicológica y física, sobre todo las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niños.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te la disminución de la fertilidad y<br />

pres<strong>en</strong>tan más abortos espontáneos que la media.<br />

A juzgar por todas las estadísticas pres<strong>en</strong>tadas el burnout,<br />

debe ser considerado como una <strong>en</strong>fermedad profesional<br />

severa y epidemiológicam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>dida(24).<br />

Marco normativo<br />

La prev<strong>en</strong>ción incluye no sólo la autorregulación,<br />

las redes y los grupos de reflexión para procesar las<br />

problemáticas a nivel individual y del equipo, sino<br />

que, también exige realizar investigaciones sobre la<br />

salud laboral a efectos de crear un marco normativo<br />

y de prev<strong>en</strong>ción para el burnout y las otras patologías<br />

emerg<strong>en</strong>tes (mobbing y estrés traumático secundario).<br />

El marco normativo es el contexto legal y reglam<strong>en</strong>tario<br />

adoptado fr<strong>en</strong>te a los riesgos del trabajo<br />

profesional, donde estén establecidos los derechos<br />

del profesional, del empleador y del Estado <strong>en</strong> <strong>su</strong>s derechos,<br />

deberes y responsabilidades. En nuestro país<br />

a los profesionales de la salud no se les reconoce el<br />

burnout como <strong>en</strong>fermedad profesional. No así <strong>en</strong> Alemania<br />

y Suecia, <strong>en</strong>tre otros. En 1999, el Tribunal Superior<br />

de Justicia del País Vasco, respaldó el diagnóstico<br />

del burnout como <strong>en</strong>fermedad laboral y causante<br />

de períodos de incapacidad temporal.<br />

Hay un dictam<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>te de un juez de Barcelona<br />

que otorga estado de invalidez absoluta perman<strong>en</strong>te<br />

a una persona con burnout <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

“El Juzgado de lo Social <strong>número</strong> 16 de Barcelona<br />

ha declarado que el burnout o síndrome de estar<br />

quemado, es un accid<strong>en</strong>te laboral. Con esta conclusión<br />

el juez ha concedido la invalidez perman<strong>en</strong>te<br />

absoluta a una trabajadora que llevaba 35 años de<br />

ejercicio profesional”. Como preced<strong>en</strong>te el Tribunal<br />

Supremo de España confirmó previam<strong>en</strong>te que <strong>su</strong>frir<br />

burnout es causa de accid<strong>en</strong>te laboral.<br />

Es necesario reconocer legal y sanitariam<strong>en</strong>te una<br />

<strong>en</strong>fermedad psicológica profesional tan severa como<br />

el burnout. El primer paso es reconocer que existe. El<br />

vacío legal acerca del burnout propicia violaciones a<br />

los derechos humanos<br />

Cada profesional debe conocer los factores de riesgo<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>su</strong> trabajo y cómo manejarse con <strong>su</strong><br />

salud ocupacional.<br />

En nuestra sociedad el trabajo puede ser fu<strong>en</strong>te de<br />

<strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to y afección <strong>en</strong> varios casos: cuando es<br />

una condición crónica de demandas percibidas por el<br />

<strong>su</strong>jeto mayores que los recursos percibidos, <strong>en</strong> ese caso<br />

el <strong>su</strong>jeto va al burnout o a la depresión, o a un accid<strong>en</strong>te.<br />

Cuando el trabajo es inestable y el <strong>su</strong>jeto<br />

si<strong>en</strong>te la am<strong>en</strong>aza de perderlo, expresa preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>su</strong> <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> síntomas somáticos que,<br />

por <strong>su</strong>puesto, desde un <strong>en</strong>foque no dicotómico, son<br />

psicosomáticos. Si ya perdió el trabajo puede t<strong>en</strong>er<br />

trastornos psiquiátricos francos y alcoholismo. Esta<br />

descripción es fruto de las observaciones de Magdal<strong>en</strong>a<br />

Echeverría, que realizó una investigación <strong>en</strong><br />

Chile <strong>en</strong> los años ’81 y ’82, sobre los efectos de las<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

trasformaciones económicas <strong>en</strong> ese país y la salud de<br />

los trabajadores. Es impactante notar que un mismo<br />

trabajador puede t<strong>en</strong>er distintas respuestas según <strong>en</strong><br />

qué punto de la inseguridad laboral está y esto lleva<br />

a la reflexión del peso de lo ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el “diseño”<br />

psicopatológico de <strong>su</strong> psiquismo(2,6).<br />

A veces los síntomas son la única forma que una<br />

persona dispone para comunicar un problema(30). El<br />

estrés provocado por los riesgos <strong>en</strong> el trabajo, está <strong>su</strong>jeto,<br />

como tal, a las consideraciones g<strong>en</strong>erales que<br />

defin<strong>en</strong> <strong>su</strong> práctica. La organización del trabajo incluye<br />

el cont<strong>en</strong>ido, el sistema jerárquico, las relaciones<br />

de poder, las modalidades de la gestión, las divisiones<br />

del trabajo, etc.(12).<br />

Cuando está bloqueada la relación hombre-trabajo,<br />

porque el <strong>su</strong>jeto ya no puede aportar a <strong>su</strong> trabajo<br />

según <strong>su</strong>s reacciones fisiológicas y <strong>su</strong>s deseos y necesidades<br />

psicológicas, <strong>su</strong>rge el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to, que toma<br />

distintas formas, según las características del trabajo.<br />

En cuanto a los actos de viol<strong>en</strong>cia relacionados<br />

con el trabajo(4), las t<strong>en</strong>siones jerárquicas <strong>en</strong>tre colegas<br />

pued<strong>en</strong> aportar viol<strong>en</strong>cia, falta de transpar<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> concursos, con la consigui<strong>en</strong>te inequidad, hostigami<strong>en</strong>to,<br />

calumnia de compañeros y descalificación<br />

como método de exclusión y competitividad, exclusión<br />

por indifer<strong>en</strong>cia, viol<strong>en</strong>cias psicológicas que no<br />

son m<strong>en</strong>os importantes que las físicas. Son acosos<br />

morales (mobbing). El acoso sexual, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong><br />

mujeres es una forma específica de viol<strong>en</strong>cia. La manera<br />

más eficaz de cont<strong>en</strong>er y evitar la viol<strong>en</strong>cia son<br />

las estrategias prev<strong>en</strong>tivas y medidas de interv<strong>en</strong>ción<br />

temprana. Por eso <strong>este</strong> trabajo: difundir, reportar,<br />

participar grupalm<strong>en</strong>te.<br />

Def<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> el trabajo médico (fr<strong>en</strong>te a la sobrecarga<br />

por un lado y pérdida de coher<strong>en</strong>cia con <strong>su</strong> ideal<br />

humanístico por otro)<br />

Se nos ha educado <strong>en</strong> el ideal de curar y v<strong>en</strong>cer<br />

con altruísmo a la muerte; no se nos ha educado para<br />

contestar preguntas fundam<strong>en</strong>tales acerca de la vida<br />

y hay una distancia <strong>en</strong>orme <strong>en</strong>tre la imag<strong>en</strong> del<br />

médico grandioso y triunfal y el médico-operario que<br />

debe reparar mecánica y rutinariam<strong>en</strong>te partes de<br />

personas una tras otra y de la mañana a la noche.<br />

Parte de la grandiosidad del primero la aportó la<br />

práctica liberal de la profesión dando la imag<strong>en</strong> de<br />

no estar <strong>su</strong>jeto a los avatares comunes de un trabajador,<br />

ni de t<strong>en</strong>er que r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas a casi nadie. Pero<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, la idealización <strong>su</strong>rge como def<strong>en</strong>sa<br />

fr<strong>en</strong>te al <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to no sólo por parte del paci<strong>en</strong>te<br />

sino del mismo médico, la auto idealización.<br />

Recordemos que ésta es la primer def<strong>en</strong>sa que adoptamos.<br />

En los últimos años, se le ha ido asignando a la<br />

medicina un lugar d<strong>en</strong>tro del mundo de los negocios,<br />

y valores como la vocación humanitaria, reparatoria,<br />

la solidaridad y el amor al prójimo, que por<br />

lo g<strong>en</strong>eral guían al médico, se han visto redefinidos<br />

por los valores económicos de las actuales políticas<br />

mercantilistas(3).<br />

De hecho, el sistema de salud se vio modificado<br />

por el ingreso de bancos y empresas relacionadas con<br />

finanzas al “negocio“ de la medicina, lo que produjo<br />

la redefinición del término paci<strong>en</strong>te por el de cli<strong>en</strong>te


Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 277<br />

y el de médico por el de prestador de servicios, desvirtuándose<br />

la dignidad del acto médico. El dinero<br />

<strong>en</strong>tra a regir ese acto.<br />

La relación médico-paci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que el profesional<br />

t<strong>en</strong>ía un rol de protección y con<strong>su</strong>lta, g<strong>en</strong>erando<br />

transfer<strong>en</strong>cias afectivas y facilitadoras de recursos de<br />

autocuración (“la droga más poderosa es la figura del<br />

médico”, según palabras de Balint)(2), se trasformó<br />

<strong>en</strong> una figura casi burocrática y desafectivizada de<br />

prestador de prácticas a cli<strong>en</strong>tes de empresas, controlado<br />

por auditores, contadores y administradores. Esto<br />

no sólo es una car<strong>en</strong>cia para el paci<strong>en</strong>te, es una de<strong>su</strong>bjetivización<br />

para el médico, que pasa a mecanizar<br />

<strong>su</strong> trabajo y a sí mismo.<br />

Pasó a ser mano de obra barata sin relaciones laborales<br />

legalm<strong>en</strong>te establecidas y asediado por la sombra<br />

de la mala praxis, como lo afirma el Juez arg<strong>en</strong>tino<br />

Eug<strong>en</strong>io Zaffaroni.<br />

La figura del médico ha perdido <strong>en</strong> parte una valoración<br />

social que le aportaba int<strong>en</strong>sa motivación y<br />

<strong>en</strong>tusiasmo por la tarea, a través de la noción de ejercer<br />

un trabajo altam<strong>en</strong>te estimado socialm<strong>en</strong>te proveyéndolo<br />

de una fu<strong>en</strong>te inestimable de autoafirmación<br />

y satisfacción. Cuando esto no ocurre, el médico<br />

desarrolla más omnipot<strong>en</strong>cia para tratar de comp<strong>en</strong>sar<br />

<strong>su</strong> autoestima afectada, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> viv<strong>en</strong>cias<br />

de ext<strong>en</strong>uación y desali<strong>en</strong>to; esto es el preámbulo del<br />

burnout.<br />

Esta es la segunda def<strong>en</strong>sa disfuncional.<br />

Estas pinceladas sobre el contexto y la organización<br />

del trabajo, hac<strong>en</strong> sospechar que cierta sombra<br />

de taylorismo ha caído sobre el trabajo del médico.<br />

En el taylorismo el cuerpo aparece como la primer<br />

víctima del sistema, dócil y disciplinado, librado sin<br />

def<strong>en</strong>sa a los impulsos de la organización del trabajo<br />

y de qui<strong>en</strong> da órd<strong>en</strong>es, y disociado de la psique. El<br />

ejemplo extremo sería Chaplin <strong>en</strong> “Tiempos modernos”.<br />

El taylorismo priva de lo original y personal <strong>en</strong><br />

la tarea, que le sirve al <strong>su</strong>jeto para adaptar intuitivam<strong>en</strong>te<br />

al trabajo <strong>su</strong>s propias aptitudes fisiológicas y<br />

m<strong>en</strong>tales, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha el compromiso <strong>en</strong>tre<br />

<strong>su</strong>s deseos y la realidad.<br />

Se elaboran estrategias def<strong>en</strong>sivas contra la angustia<br />

del trabajo y la insatisfacción, de modo que no se<br />

detecta <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>seguida. Este queda escondido<br />

o disfrazado y sólo salta <strong>en</strong> ciertas situaciones propias<br />

de cada trabajo y de <strong>su</strong> sintomatología.<br />

A la presión y el peso que soporta el personal de<br />

salud, se <strong>su</strong>man <strong>su</strong>s otras necesidades a ll<strong>en</strong>ar, no sólo<br />

económicas sino también de reconocimi<strong>en</strong>to, de<br />

capacitación perman<strong>en</strong>te, de cierta armonía ambi<strong>en</strong>tal<br />

con instituciones, pares y autoridades que les permitan<br />

seguir sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to de las personas<br />

que deb<strong>en</strong> asistir.<br />

C. Dejour(5), psicoanalista francés, habla de la<br />

ideología def<strong>en</strong>siva funcional, que ti<strong>en</strong>e como objetivo<br />

principal:<br />

1. Enmascarar, cont<strong>en</strong>er y ocultar una ansiedad<br />

grave.<br />

2. Ser un mecanismo específico de grupo.<br />

3. Dirigirse no contra angustias intrapsíquicas re<strong>su</strong>ltantes<br />

de un conflicto, sino para luchar contra un<br />

peligro y un riesgo reales.<br />

4. Ser una def<strong>en</strong>sa de todos para ser operativa; el<br />

que no la comparte es excluido.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

5. T<strong>en</strong>er un carácter vital y necesario y reemplazar<br />

los mecanismos individuales, que sólo pued<strong>en</strong> volver<br />

a usarse cuando está asegurado un mínimo control<br />

sobre la realidad peligrosa.<br />

Los obreros de la construcción resist<strong>en</strong> las consignas<br />

de seguridad, como si fueran inconsci<strong>en</strong>tes<br />

de los riesgos; hasta como si sintieran algún placer,<br />

desafían el peligro con orgullo, rivalidad y temeridad.<br />

Sin embargo conoc<strong>en</strong> el riesgo y lo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a<br />

flor de piel y cuando estallan las revelaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mucha ansiedad. Ésta está habitualm<strong>en</strong>te cont<strong>en</strong>ida<br />

por los sistemas def<strong>en</strong>sivos que son absolutam<strong>en</strong>te<br />

necesarios, porque si no, el miedo no los dejaría trabajar.<br />

Para conjurarlo hasta hac<strong>en</strong> alarde de habilidad<br />

y val<strong>en</strong>tía y de ese modo parece que son ellos<br />

los que crean el riesgo y no que está fuera de <strong>su</strong> voluntad.<br />

El miedo es una causa de “inadaptación<br />

profesional” y sólo aparece <strong>en</strong> síntomas medicalizables<br />

de la ansiedad: cefaleas, vértigos, impot<strong>en</strong>cias<br />

funcionales diversas (el cuerpo es un efector, <strong>en</strong> estos<br />

casos, de signos de microprotesta social que es<br />

bu<strong>en</strong>o descifrar y escuchar). Es una def<strong>en</strong>sa colectiva<br />

y no quier<strong>en</strong> que se les haga recordar lo que tan<br />

costosam<strong>en</strong>te buscan conjurar. Al que no aguanta,<br />

lo echan por timorato. Curiosam<strong>en</strong>te, esta def<strong>en</strong>sa<br />

garantiza la productividad.<br />

La profesión médica ti<strong>en</strong>e algo <strong>en</strong> común con<br />

ellos. Desde primer año se “vacuna” a los estudiantes<br />

con los cadáveres que deb<strong>en</strong> disecar, los trozos de<br />

cuerpo muerto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que manipular, <strong>en</strong> una int<strong>en</strong>siva<br />

des<strong>en</strong>sibilización fr<strong>en</strong>te al miedo y el estremecimi<strong>en</strong>to<br />

por el horror de la muerte y la mutilación.<br />

Por otra parte, los bautismos de guardia, donde<br />

las bromas agresivas pon<strong>en</strong> a prueba la resist<strong>en</strong>cia del<br />

jov<strong>en</strong>, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de una iniciación a<br />

la temeridad y a qui<strong>en</strong> no “sobreviva”, los colegas se<br />

<strong>en</strong>cargarán de hacerle s<strong>en</strong>tir que no sirve. También<br />

estas vacunas garantizan la productividad, por miedo<br />

a la crítica. Al igual que los obreros de la construcción<br />

se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sas de negación fr<strong>en</strong>te al dolor,<br />

al miedo, al cansancio, al <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to(28, 31).<br />

Los pilotos de caza, a <strong>su</strong> vez, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una def<strong>en</strong>sa<br />

que los hace temerarios y les permite ignorar los límites<br />

de lo posible, por los riesgos extraordinarios<br />

que corr<strong>en</strong>. Parece ser que la locura previa de los que<br />

elig<strong>en</strong> esta vocación, es la angustia de los límites y<br />

vuelan para v<strong>en</strong>cerla a través del éxito. Ese es <strong>su</strong> gran<br />

ideal, y lo efectivizan <strong>en</strong> <strong>su</strong>s vuelos de extrema exig<strong>en</strong>cia<br />

y riesgo. Este modo también lo compararía<br />

con algunas especialidades médicas que se ejerc<strong>en</strong><br />

como los riesgosos vuelos de caza por la angustia de<br />

los límites de la vida: ¿tal vez la cirugía, tal vez la oncología,<br />

la terapia int<strong>en</strong>siva?<br />

Finalm<strong>en</strong>te las telefonistas que deb<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er un<br />

ritmo veloz y efici<strong>en</strong>te y que son controladas a m<strong>en</strong>udo<br />

y sin saber ellas <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to. Su def<strong>en</strong>sa<br />

fr<strong>en</strong>te a esta exig<strong>en</strong>cia es trabajar cada vez mas rápido,<br />

hasta la ext<strong>en</strong>uación. Esto también aum<strong>en</strong>ta la<br />

productividad. Curiosam<strong>en</strong>te, los mecanismos def<strong>en</strong>sivos<br />

pued<strong>en</strong> ser utilizados para aum<strong>en</strong>tar r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> condiciones de extrema exig<strong>en</strong>cia, sin que<br />

el <strong>su</strong>jeto lo advierta.<br />

¿Alguna similitud con médicos de empresas prepagas?<br />

¿Alguna similitud de estos modos def<strong>en</strong>sivos<br />

con el taylorismo? Los médicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia


278<br />

E. Wolfberg<br />

de disociar la m<strong>en</strong>te del cuerpo, y el cuerpo del contexto,<br />

no sólo <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te, sino también <strong>en</strong> sí mismos,<br />

con lo cual devi<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>te sin cuerpo ni<br />

emociones, sobreadaptados, alexitímicos y descontextualizados<br />

de las dificultades arriba m<strong>en</strong>cionadas.<br />

La neotecnología <strong>en</strong> esas condiciones se presta para<br />

burocratizar un aspecto de la práctica clínica, y favorecer<br />

la disociación y la r<strong>en</strong>egación. ¿Qué se logra?<br />

No <strong>su</strong>frir, no <strong>en</strong>terarse de los riesgos, como los obreros<br />

de la construcción; mant<strong>en</strong>er la def<strong>en</strong>sa contra la<br />

noción de límites, como los aviadores de caza; y apurar<br />

aún más el paso, como las telefonistas.<br />

La mayor dificultad a veces no está <strong>en</strong> la organización<br />

del trabajo sino <strong>en</strong> la extrema forma de internalizar<br />

los mandatos y expectativas sociales, cuya<br />

expresión máxima está <strong>en</strong> el reemplazo de la voluntad<br />

del <strong>su</strong>jeto por la del objeto (paci<strong>en</strong>te, institución,<br />

jefes, etc.). Esto se llama ali<strong>en</strong>ación y ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con ideologías def<strong>en</strong>sivas que hac<strong>en</strong> que el<br />

médico termine por confundir los propios deseos<br />

con la exhortación laboral que toma el lugar de <strong>su</strong><br />

propio arbitrio.<br />

La ali<strong>en</strong>ación es una realidad clínica, que al igual<br />

que el resto de las def<strong>en</strong>sas debe ser descubierta, descifrada<br />

<strong>en</strong> las viv<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> que se aloja. No se puede<br />

afrontar lo que se desconoce. Para afrontar el estrés<br />

hay que conocer <strong>su</strong>s formas <strong>en</strong> la vida cotidiana. Y se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> el interior del médico con <strong>su</strong> salud, <strong>su</strong>s<br />

deseos y <strong>su</strong>s necesidades.<br />

Es sabido que el procesami<strong>en</strong>to afectivo protege el<br />

soma; poder poner <strong>en</strong> palabras a un <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to, es<br />

un primer paso para evitar la sobrecarga interna y el<br />

exceso de adaptación.<br />

Estos mecanismos de def<strong>en</strong>sa –ali<strong>en</strong>ación, auto<br />

idealización, negación, omnipot<strong>en</strong>cia, disociación–<br />

con<strong>su</strong>m<strong>en</strong> gran parte de la <strong>en</strong>ergía del trabajo, lo que<br />

produce fatiga y eso devi<strong>en</strong>e parte integrante del trabajo(34).<br />

Conclusiones y propuestas protectoras<br />

La insatisfacción, la ansiedad y la fatiga, son las<br />

formas del <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el médico.<br />

La prev<strong>en</strong>ción no es una actividad lineal ori<strong>en</strong>tada<br />

hacia un efecto sino que es un replanteo global<br />

desde el que un grupo <strong>en</strong>cara la compr<strong>en</strong>sión y resolución<br />

de <strong>su</strong>s problemas.<br />

No es una lucha “<strong>en</strong> contra de”, sino la promoción<br />

de un desarrollo de alternativas y crecimi<strong>en</strong>to<br />

de redes sociales(23).<br />

Promueve participación activa y autogestión a<br />

construir <strong>en</strong> un <strong>en</strong>tramado.<br />

Para que la prev<strong>en</strong>ción sea eficaz es necesario activar<br />

un Umbral de Alerta(33).<br />

Esta es la función de <strong>este</strong> artículo: informar y alertar.<br />

Si no t<strong>en</strong>emos una conducta participativa, tampoco<br />

sabremos sost<strong>en</strong>er la participación de los <strong>su</strong>jetos<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> propia salud. Si no nos cuidamos, no podremos<br />

cuidar a los demás. Hablamos de salud y no de salud<br />

m<strong>en</strong>tal porque son indisociables.<br />

Se es más compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> coordinar acciones con<br />

otros a partir de una posición de responsabilidad <strong>en</strong><br />

vez de posición de víctima.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La regulación de las ideologías def<strong>en</strong>sivas disfuncionales<br />

es posible a través de la activación de factores<br />

protectores para el estrés:<br />

A. Recursos <strong>su</strong>bjetivos<br />

• Es necesario un compromiso medido con la tarea para<br />

extraer de ella algo de placer.<br />

• Fom<strong>en</strong>tar la creatividad aun <strong>en</strong> medio de dificultades<br />

(La creatividad es el”rebusque” por excel<strong>en</strong>cia_(13).<br />

• Negociar con la Institución que siempre repres<strong>en</strong>ta la<br />

exig<strong>en</strong>cia.<br />

• Evitar la ansiedad, porque ésta se contagia y altera<br />

la capacidad de p<strong>en</strong>sar.<br />

• Distinguir cuando lo mucho es demasiado.<br />

• Saber relajarse para volver a sí, además posibilita<br />

reducir la ansiedad (la empatía ti<strong>en</strong>de a sacar de sí, es necesario<br />

estar con el otro y, también, consigo).<br />

• Activar formas de reconocimi<strong>en</strong>to recíproco (éste es<br />

un salario libidinal, un pago simbólico que contrarresta<br />

la s<strong>en</strong>sación de quedar con<strong>su</strong>mido por la tarea, la institución<br />

o los paci<strong>en</strong>tes).<br />

• Pert<strong>en</strong>ecer a grupos (está demostrado que la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a grupos baja la incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedad coronaria).<br />

• Redim<strong>en</strong>sionar def<strong>en</strong>sas (valorarse no es lo mismo<br />

que idealizarse, t<strong>en</strong>er pot<strong>en</strong>cia no es igual a t<strong>en</strong>er omnipot<strong>en</strong>cia,<br />

t<strong>en</strong>er límites no es arruinar la tarea, conectar<br />

consigo no es derrumbarse, es regularse mejor).<br />

• Re<strong>su</strong>bjetivizarse (conectar con la autonomía posible,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la capacidad de resistir presiones sociales y<br />

regular las conductas desde la propia interioridad y no desde<br />

las expectativas de los otros. Equivale a desali<strong>en</strong>arse).<br />

• Encontrar placer <strong>en</strong> el trabajo, tomar las cosas con<br />

humor y astucia, permitirse recreos(26).<br />

• Buscar apoyo social de los pares. Armar una red <strong>su</strong>pone<br />

reconocimi<strong>en</strong>to, [aceptación del semejante], conocimi<strong>en</strong>to<br />

[interés real por saber quién es y cómo está], colaboración<br />

[con reciprocidad e intereses comunes], cooperación<br />

[operación conjunta y solidaridad] y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,<br />

asociación [con proyectos compartidos]).<br />

La relación red social/salud muestra que la interacción<br />

social increm<strong>en</strong>ta la fortaleza y disminuye la<br />

morbilidad de los individuos. Es un elem<strong>en</strong>to protector<br />

y salutogénico. Ali<strong>en</strong>ta a:<br />

✔ el compromiso grupal y participación <strong>en</strong> la resolución<br />

de los problemas.<br />

✔ la cercanía emocional operativa para no disociarse.<br />

✔ percibir los malestares precursores de <strong>en</strong>fermedad<br />

(el medio grupal lo puede facilitar).<br />

✔ la necesidad de adquirir comportami<strong>en</strong>tos correctivos<br />

del aislami<strong>en</strong>to, solidaridad y posibilidades<br />

elaborativas de las problemáticas, sabi<strong>en</strong>do que la satisfacción<br />

profesional, la salud y la dedicación al trabajo<br />

van juntos.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, es recom<strong>en</strong>dable t<strong>en</strong>er espacios<br />

de reflexión(11), de ext<strong>en</strong>sión acordada, previstos<br />

institucionalm<strong>en</strong>te, a partir del cons<strong>en</strong>so con el<br />

equipo con la finalidad de:<br />

a. poder desestigmatizar los cont<strong>en</strong>idos emocionales<br />

de la tarea y el estrés no como problemas de un<br />

<strong>su</strong>jeto sino como parte del trabajo <strong>en</strong> el contexto socio-económico<br />

<strong>en</strong> que ocurre.<br />

b. procesar las experi<strong>en</strong>cias, dialogar acerca de los<br />

desacuerdos y desarrollar creativam<strong>en</strong>te modos de


afrontar frustraciones y viol<strong>en</strong>cias. Todos estos temas<br />

activan la autoestima y la motivación y esto a <strong>su</strong> vez<br />

s<strong>en</strong>sibiliza para el auto cuidado.<br />

Los grupos operativos de reflexión increm<strong>en</strong>tan la<br />

posibilidad de disfrutar del trabajo y <strong>su</strong> ética, al retejerse<br />

la red de los vínculos laborales.<br />

B. Recursos corporales<br />

– No aceptar el malestar como algo natural.<br />

– Cuidar y conectarse con el propio cuerpo.<br />

– Practicar actividad corporal.<br />

– Alim<strong>en</strong>tarse adecuadam<strong>en</strong>te.<br />

– Controlar periódicam<strong>en</strong>te la TA, el col<strong>este</strong>rol,<br />

etc.(16)<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Allardt ET. “To Love, to be” in The quality of life, Nusbaum M;<br />

S<strong>en</strong> A (comp). Oxford University Press, USA, 1993<br />

2. Balint M. La capacitación psicológica del médico, Gedisa, Barcelona,<br />

1984<br />

3. Balonchard S, Felizia S. La salud como actividad empresarial,<br />

Bioética, año 2, N° 2, 1999<br />

4. Chapelle D, Di Martino V. Viol<strong>en</strong>ce at work, Asian-Pacific<br />

Newsletter on occupational health and safety, Vol 6, 1, 1999<br />

5. Dejours C. Trabajo y desgaste m<strong>en</strong>tal, Ed. Humanitas, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1990<br />

6. Echeverría M. Enfermedades de los trabajadores y crisis económica.<br />

PISPAL, Santiago de Chile,1984<br />

7. Figley Ch. Trauma and its wake, Brunner Mazel, New<br />

York,1986<br />

8. Freud A. El yo y los mecanismos de def<strong>en</strong>sa, Paidos, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1984<br />

9. Gabbard G. The role of compulsiv<strong>en</strong>ess in the normal physician,<br />

JAMA, 254; 20, 1985<br />

10. Levi L. La <strong>en</strong>fermedad psicosomática como consecu<strong>en</strong>cia del estrés<br />

profesional, OMS, Ginebra, 1988<br />

11. Heumann G, Mazzella L, Wolfberg E. Los grupos de reflexión<br />

<strong>en</strong> la labor prev<strong>en</strong>tiva, Claves <strong>en</strong> Psicoanálisis y Medicina,<br />

17-18, 2000<br />

12. Kalimo R. Do organizational changes predict burn-out?, Comunicación<br />

al Congreso Internacional de Psiquiatría de Hamburgo,<br />

WPA, 1999<br />

13. Malfé R. Apología del rebusque. Ensayos y experi<strong>en</strong>cias, N°<br />

30, 2001<br />

14. Maslach C, Goldberg J. Prev<strong>en</strong>tion of burnout, New Perspective,<br />

New York, 1998<br />

15. Mc. Cann I. L. Pearlman L.A. Vicaurious traumatization:a framework<br />

for understanding the psychological effects of working<br />

with victims, Journal of Traumatic Stress, 3 (1), NY, 1990<br />

16. Mc Ew<strong>en</strong> B. The <strong>en</strong>d of stress, Joseph H<strong>en</strong>ry Press, Washington,<br />

2002<br />

17. Negri T. El exilio, Ed. El Viejo Topo, Barcelona, 1998<br />

18. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Condiciones<br />

de empleo y trabajo <strong>en</strong> el marco de la reforma del sector salud,<br />

Ginebra, 1998<br />

Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos 279<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

– Cumplir con los exám<strong>en</strong>es prev<strong>en</strong>tivos periódicos<br />

(ginecológicos, urológicos, etc.).<br />

– Sueño adecuado y descanso.<br />

– Corregir los hábitos dañinos de automedicación,<br />

con<strong>su</strong>mo excesivo de alcohol, tabaco, etc.<br />

Y, <strong>en</strong> <strong>su</strong>ma, todo lo que permita expresarse, cuidarse<br />

y reconocerse <strong>en</strong> los demás.<br />

Hoy, más que nunca, es necesario usar, valorar y<br />

expandir toda nuestra salud posible, nuestros vigores,<br />

nuestras astucias, nuestro ing<strong>en</strong>io, nuestras capacidades<br />

y saberes y toda nuestra creatividad para<br />

construir, colectivam<strong>en</strong>te, la mejor salud, bi<strong>en</strong>estar e<br />

integridad que seamos capaces ■<br />

19. Robertson MM, Katona CLE. Depression and physical illness,<br />

Wiley and Sons, England, 1997<br />

20. Rovere M. Redes: hacia la construcción de redes <strong>en</strong> salud, Secretaría<br />

de Salud Pública, Rosario, 1998<br />

21. Saidon O, Troianovski P. Políticas <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal. Ed. Lugar,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1994<br />

22. Shimomit<strong>su</strong> T, Iwane H et al, Karoshi, death from overwork<br />

in Japan, Past, pres<strong>en</strong>t and future in Psychiatry, vol. 2, 1994<br />

23. Sluzki C. La red social, frontera <strong>en</strong> la práctica sistémica, Gedisa,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1996<br />

24. Wessels DT, Kutscher AH et al. Professional burnout in Medicine<br />

and the helping professions. The Haworth Press, London,<br />

1989<br />

25. Uzorskis B. Clinica de la <strong>su</strong>bjetividad <strong>en</strong> territorio médico, Letra<br />

Viva, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2002<br />

26. Winnicott D. Realidad y juego, Ed. Gedisa, España, 1971<br />

27. Wolfberg E. Psiconeuroinmuno<strong>en</strong>docrinología y campo psicosomático,<br />

Vertex, Rev Arg de Psiquiatría, 26, 1997<br />

28. Wolfberg E. “El personal de salud como <strong>su</strong>jeto de riesgo: <strong>su</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción”, trabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el XV Congreso Arg<strong>en</strong>tino de<br />

Psiquiatría de APSA, Mar del Plata, Arg<strong>en</strong>tina, abril de 2000<br />

29. Wolfberg E. “La salud de los médicos”, Página/12, 4 de agosto<br />

de 2000<br />

30. Wolfberg E. “Patologías del déficit como factores de riesgo<br />

somático: fatiga, desesperanza, ext<strong>en</strong>uación, burnout”, trabajo<br />

pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el XVI Congreso Arg<strong>en</strong>tino de Psiquiatría de<br />

APSA, Mar del Plata, Arg<strong>en</strong>tina, abril de 2001.<br />

31. Wolfberg E. “Malestares y bi<strong>en</strong>estares del personal de salud, recursos<br />

de prev<strong>en</strong>ción”, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el XVII Congreso Arg<strong>en</strong>tino<br />

de Psiquiatría de APSA, Mar del Plata, Arg<strong>en</strong>tina, abril de 2002<br />

32. Wolfberg E. Cuerpo, memoria emocional, biografía, cual<br />

historia “recuerda” el cuerpo? Vertex, Rev Arg de Psiquiatría,<br />

42, <strong>en</strong>ero-febrero 2001<br />

33. Wolfberg E. (Comp.). Prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal, esc<strong>en</strong>arios<br />

actuales, Ed. Lugar, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2002<br />

34. Wolfberg E. “El 50% de los psiquiatras <strong>su</strong>fre agotami<strong>en</strong>to”.<br />

La Nación, 12 de abril de 2003<br />

35. Wolfberg E. “Características del burnout <strong>en</strong> la profesión médica”.<br />

Página 12, 29 de mayo de 2003


Introducción<br />

La <strong>en</strong>fermería como profesión<br />

de riesgo *<br />

Susana Albanesi de Nasetta<br />

Magister <strong>en</strong> Psicología Clínica, m<strong>en</strong>ción Cognitivo-Integrativa. Psicóloga de Planta <strong>en</strong> el Complejo Sanitario San Luis. Profesora Adjunta de<br />

Psicopatología I y II. Universidad Nacional de San Luis. Arg<strong>en</strong>tina. E-mail: nasetta@unsl.edu.ar<br />

El objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo –de tipo exploratorio,<br />

no experim<strong>en</strong>tal y transversal– fue investigar<br />

la posible exist<strong>en</strong>cia del Síndrome de burnout<br />

<strong>en</strong> un grupo de <strong>en</strong>fermeras y <strong>en</strong>fermeros <strong>en</strong> un<br />

hospital g<strong>en</strong>eral de la ciudad de San Luis.<br />

El interés <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación se relaciona<br />

con el contacto directo que lleva a cabo el personal de<br />

<strong>en</strong>fermería con paci<strong>en</strong>tes y familiares a los que debe<br />

dar respuesta, interactuar con aspectos emocionales de<br />

<strong>su</strong>s vidas, y gastar <strong>su</strong>s propios recursos materiales <strong>en</strong> la<br />

provisión de cuidado y at<strong>en</strong>ción a los demás.<br />

Las tareas llevadas a cabo por el personal de <strong>en</strong>fermería<br />

(así como las de todos los trabajadores del sector<br />

salud, que están <strong>en</strong> contacto perman<strong>en</strong>te con el<br />

dolor, la angustia, el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to y la delgada línea<br />

que separa la vida y la muerte) son fu<strong>en</strong>te de perman<strong>en</strong>tes<br />

t<strong>en</strong>siones y son parte del riesgo profesional<br />

esperado. A esta característica se le <strong>su</strong>man las dificultades<br />

que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las instituciones sanitarias<br />

y la interpretación <strong>su</strong>bjetiva de la cotidianidad por<br />

parte de los profesionales.<br />

* Trabajo realizado desde el Proyecto Nº 428501. U.N.S.L<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 280-285<br />

El concepto de burnout (“quemarse por el trabajo”),<br />

al que hizo refer<strong>en</strong>cia Freud<strong>en</strong>berger <strong>en</strong> 1974,<br />

aparece para dar explicación al proceso de deterioro<br />

de los cuidados y de la at<strong>en</strong>ción profesional que recib<strong>en</strong><br />

los u<strong>su</strong>arios <strong>en</strong> algunas organizaciones de servicio<br />

tales como: hospitales, instituciones educativas,<br />

cárceles y otras organizaciones asist<strong>en</strong>ciales(4).<br />

C. Maslach, investigadora <strong>en</strong> el área de la Psicología<br />

Social, inicia estudios de esta problemática <strong>en</strong> el<br />

sector asist<strong>en</strong>cial, calificando como burnout al estado<br />

de agotami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraban los médicos o<br />

<strong>en</strong>fermeras que trabajaban <strong>en</strong> las unidades de neonatología(14).<br />

Maslach y Jackson defin<strong>en</strong> el Síndrome de burnout<br />

como estrés crónico propio de los profesionales de<br />

servicios humanos cuya tarea implica una at<strong>en</strong>ción<br />

int<strong>en</strong>sa y prolongada con personas que están <strong>en</strong> una<br />

situación de necesidad o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia(10).<br />

El burnout es una respuesta emocional cuyos rasgos<br />

principales son: agotami<strong>en</strong>to físico y psicológico,<br />

actitud fría y despersonalizada <strong>en</strong> relación con los<br />

demás y un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de inadecuación a las tareas<br />

a realizar. Las dim<strong>en</strong>siones fundam<strong>en</strong>tales son: cansancio<br />

emocional (CE) caracterizado por la pérdida<br />

progresiva de <strong>en</strong>ergía, el desgaste, el agotami<strong>en</strong>to, la<br />

fatiga, etc., la despersonalización (DP) manifestada por<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

Objetivo: Esta investigación exploró la posibilidad de exist<strong>en</strong>cia del síndrome de burnout <strong>en</strong> el personal de <strong>en</strong>fermería de un hospital<br />

g<strong>en</strong>eral de la ciudad de San Luis (Arg<strong>en</strong>tina). Método: Se <strong>en</strong>cuestó a 74 <strong>en</strong>fermeras y 8 <strong>en</strong>fermeros que trabajaban <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes servicios<br />

del m<strong>en</strong>cionado hospital, cuyas edades oscilaban <strong>en</strong>tre 30 y 60 años. Los 82 <strong>en</strong>fermeros fueron divididos <strong>en</strong> tres grupos etáreos,<br />

según si eran auxiliares de <strong>en</strong>fermería o profesionales y si habían cambiado de servicio <strong>en</strong> el último tiempo. Se aplicó el Maslach<br />

Burnout Inv<strong>en</strong>tory (MBI) que contempla las variables de Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Re<strong>su</strong>ltados:<br />

Se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre los tres grupos etáreos, indicativos de que la edad incide <strong>en</strong> la magnitud de<br />

la despersonalización. En cuanto a las variables nominales t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, se observó que la situación laboral sería un factor de<br />

importancia como predictor del burnout. Conclusión: Se concluye que es necesario revalorizar los recursos humanos de <strong>en</strong>fermería<br />

como un medio de evitar el desgaste producido por la t<strong>en</strong>sión laboral.<br />

Palabras clave: Burnout – Estrés laboral – Enfermeras.<br />

RISK FACTORS IN THE HEALTH CARE WORKERS<br />

Summary<br />

Objective: The research has explored the possibility of the Burnout Syndrome in a group of nurses at a g<strong>en</strong>eral hospital (San Luis,<br />

Arg<strong>en</strong>tina) working in differ<strong>en</strong>t services. Method: Sev<strong>en</strong>ty four females and eight males, aged from 30 to 60 years were interviewed.<br />

The Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory was used to assess three areas: emotional tiresome, despersonalization and personal realization.<br />

Re<strong>su</strong>lts: Significant differ<strong>en</strong>ces were found betwe<strong>en</strong> the three ages groups, indicating the incid<strong>en</strong>ce of age on the level<br />

of despersonalization. Regarding nominal variables, it was id<strong>en</strong>tified that working position was important to predict the<br />

Burnout Syndrome. Conclusions: It was concluded that a revaluation of nursing human resources is necessary in order to prev<strong>en</strong>t<br />

the burnout syndrome.<br />

Key words: Burnout – Occupational stress – Nurse Staff.


un cambio negativo de actitudes y<br />

respuestas hacia los demás con irritabilidad<br />

y pérdida de motivación<br />

hacia el trabajo, y falta de realización<br />

personal (RP) relacionada con<br />

la incompet<strong>en</strong>cia personal y con<br />

respuestas negativas hacía sí mismo<br />

y el trabajo(1).<br />

Martínez y Guerra, luego de revisar<br />

varias definiciones sobre burnout,<br />

concluy<strong>en</strong> que <strong>este</strong> síndrome<br />

es la “re<strong>su</strong>ltante de un prolongado<br />

estrés laboral que afecta a personas<br />

cuya profesión implica una relación<br />

con otros, <strong>en</strong> la cual la ayuda<br />

y el apoyo ante los problemas del<br />

otro es el eje c<strong>en</strong>tral del trabajo. Este<br />

síndrome abarca trastornos físicos,<br />

conductuales y problemas de<br />

relaciones interpersonales. Además<br />

de estos aspectos individuales, <strong>este</strong><br />

síndrome se asocia a elem<strong>en</strong>tos laborales<br />

y organizacionales tales como<br />

la pres<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes de t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong> el trabajo e insatisfacción<br />

personal” (pág. 54)(9).<br />

Sardi y Fisher(18) acotan que es<br />

un trastorno de la id<strong>en</strong>tidad profesional<br />

del médico, cuyo síntoma<br />

más importante es la pérdida de<br />

autoestima, acompañada de desánimo<br />

y tedio <strong>en</strong> la labor diaria, aus<strong>en</strong>cia<br />

de expectativas de mejoría y<br />

cre<strong>en</strong>cia de que sólo <strong>en</strong> otro lugar<br />

es posible trabajar <strong>en</strong> una medicina<br />

con verdaderos valores éticos y<br />

ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

Difer<strong>en</strong>tes estudios epidemiológicos han verificado<br />

<strong>en</strong> los trabajadores de la salud la exist<strong>en</strong>cia de<br />

problemas <strong>en</strong> la salud psicofísica <strong>en</strong> asociación con<br />

las condiciones y el tipo de labor que desempeñan.<br />

En nuestro medio esta problemática se ve increm<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> función del contexto socioeconómico de deterioro<br />

del espacio público, condicionado por estrategias<br />

de mercantilización-privatización que repercut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> forma particular sobre los efectores y u<strong>su</strong>arios<br />

de los servicios de salud.<br />

Una investigación realizada <strong>en</strong> Cuba, <strong>en</strong> el Hospital<br />

“Hermanos Ameijeiras”, clasificó <strong>en</strong> tres niveles el<br />

índice de burnout (bajo, moderado y alto), y halló<br />

que las especialidades con niveles altos eran: an<strong>este</strong>siología,<br />

nefrología, geriatría, psiquiatría, cirugía y<br />

ortopedia(17). Esto incluiría no sólo al personal médico,<br />

sino también al personal de <strong>en</strong>fermería que se<br />

desempeña <strong>en</strong> estos servicios.<br />

Varios son los reportes que indican que la at<strong>en</strong>ción<br />

de paci<strong>en</strong>tes con Sida provoca un excesivo estrés,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te relacionado con la edad de<br />

los paci<strong>en</strong>tes y la desesperación de los profesionales<br />

médicos y personal de <strong>en</strong>fermería fr<strong>en</strong>te al avance de<br />

la <strong>en</strong>fermedad(20).<br />

En lo que respecta al desempeño laboral, las investigaciones<br />

informan sobre la emerg<strong>en</strong>cia de dos situaciones<br />

preval<strong>en</strong>tes y polares:<br />

a. un desapego notorio, como si el profesional no<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La <strong>en</strong>fermería como profesión de riesgo 281<br />

viera o no escuchara los indicadores de alerta que señalan<br />

una situación de emerg<strong>en</strong>cia o<br />

b. un exceso de involucrami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el que el profesional<br />

no descansa, no toma vacaciones, trabaja fuera<br />

de turno y no se despega de la cama del paci<strong>en</strong>te(8).<br />

La situación económica actual, ha obligado al personal<br />

de <strong>en</strong>fermería –pese a que <strong>en</strong> muchos casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

horario reducido por trabajo insalubre– a duplicar<br />

<strong>su</strong>s turnos de trabajo. La realidad muestra que, <strong>en</strong><br />

la mayor parte de los casos, realizan doble turno.<br />

Se han propuesto diversos modelos explicativos<br />

del Síndrome de burnout:<br />

A. El modelo de Cherniss está basado <strong>en</strong> un estudio<br />

<strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>trevistó <strong>en</strong> forma repetida durante<br />

2 años a trabajadores de 4 profesiones prop<strong>en</strong>sas al<br />

burnout (salud m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>fermería, <strong>en</strong>señanza, abogacía)<br />

y propone que las características particulares<br />

del contexto laboral interactúan con las características<br />

de los individuos que ingresan <strong>en</strong> el trabajo y con<br />

<strong>su</strong>s expectativas y demandas, provocando una fuerte<br />

t<strong>en</strong>sión que los trabajadores experim<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> varios<br />

grados. La t<strong>en</strong>sión es afrontada de dos formas difer<strong>en</strong>tes:<br />

1) empleando técnicas y estrategias que pued<strong>en</strong><br />

ser períodos activos de solución de problemas y<br />

2) exhibi<strong>en</strong>do cambios de actitud que son clasificados<br />

como burnout. Para <strong>este</strong> autor el burnout está formado<br />

por diversos estados <strong>su</strong>cesivos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el tiempo y repres<strong>en</strong>tan una forma de adaptación a<br />

las fu<strong>en</strong>tes de estrés(2).


282<br />

S. Albanesi de Nasetta<br />

B. Edelwich y Brodsky propon<strong>en</strong> un modelo progresivo<br />

compuesto por 4 etapas difer<strong>en</strong>tes. En la<br />

primera etapa, primaría el idealismo y <strong>en</strong>tusiasmo,<br />

y el trabajador t<strong>en</strong>dría una serie de expectativas<br />

irreales de lo que puede conseguir. La segunda etapa<br />

se caracteriza por el estancami<strong>en</strong>to y <strong>su</strong>pone<br />

una paralización tras la constatación de la irrealidad<br />

de las expectativas, y una pérdida del idealismo<br />

y <strong>en</strong>tusiasmo iniciales. La fase sigui<strong>en</strong>te, núcleo<br />

c<strong>en</strong>tral del burnout, es de frustración y desemboca,<br />

finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la apatía con indifer<strong>en</strong>cia y<br />

falta de interés, donde se establece un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de vacío que puede manifestarse <strong>en</strong> forma de distanciami<strong>en</strong>to<br />

emocional y de desprecio(3). La progresión<br />

de <strong>este</strong> modelo no es lineal, más bi<strong>en</strong> se<br />

trata de un modelo cíclico que puede repetirse varias<br />

veces, de forma tal que una persona puede<br />

completar el ciclo <strong>en</strong> distintas épocas y <strong>en</strong> el mismo<br />

o <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajos.<br />

C. Miller y colaboradores propon<strong>en</strong> un modelo integrado<br />

de comunicación, estrés y burnout, señalando<br />

al estrés del rol (conflicto y ambigüedad del rol) y a la<br />

sobrecarga de trabajo como anteced<strong>en</strong>tes del burnout(15).<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia del burnout señalan la insatisfacción<br />

laboral y el poco compromiso organizacional.<br />

En <strong>este</strong> modelo también se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la participación<br />

<strong>en</strong> la toma de decisiones y el apoyo social de<br />

los compañeros de trabajo y <strong>su</strong>pervisores.<br />

Método<br />

Muestra<br />

Para realizar la pres<strong>en</strong>te investigación, de tipo exploratorio,<br />

transversal y no experim<strong>en</strong>tal, se utilizó<br />

una muestra de 74 <strong>en</strong>fermeras y 8 <strong>en</strong>fermeros, cuyas<br />

edades estaban compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 30 y 60 años,<br />

que trabajaban <strong>en</strong> distintos servicios de un hospital<br />

g<strong>en</strong>eral de la ciudad de San Luis.<br />

La participación de los integrantes <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio<br />

se realizó <strong>en</strong> forma de colaboración espontánea<br />

y anónima, después de brindarles información acerca<br />

del Síndrome de Estrés Laboral. El personal de <strong>en</strong>fermería<br />

que presta servicio <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>cionado hospital asci<strong>en</strong>de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te a 102 personas, por lo que la<br />

muestra recogida se consideró repres<strong>en</strong>tativa.<br />

La pres<strong>en</strong>te muestra pone de manifiesto una disparidad<br />

numérica <strong>en</strong>tre hombres y mujeres que se relaciona<br />

con la proporción <strong>en</strong> la elección de esta profesión<br />

<strong>en</strong>tre ambos sexos.<br />

Instrum<strong>en</strong>to<br />

Para evaluar el Síndrome de burnout se administró<br />

el Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory(11, 13), que consta de<br />

22 ítems que evalúan tres variables: cansancio emocional,<br />

despersonalización y realización personal <strong>en</strong><br />

el trabajo.<br />

Este inv<strong>en</strong>tario fue elaborado inicialm<strong>en</strong>te para<br />

profesionales de la salud, posteriorm<strong>en</strong>te se han realizado<br />

adaptaciones para otro tipo de profesiones como:<br />

profesores, policías, etc.<br />

La escala ha sido adaptada mediante una versión<br />

experim<strong>en</strong>tal española a partir de la edición original<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Tabla 1<br />

M y DE de las puntuaciones obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong><br />

las <strong>su</strong>bescalas del Maslach Burnout<br />

Inv<strong>en</strong>tory (agrupados por edades) Edad 1<br />

(30 a 40 años), Edad 2 (41 a 50 años) y<br />

Edad 3 (51 a 60 años)<br />

EDAD 1 CE DP RP<br />

M 33,84 21,0 9,42 43,36<br />

DE 3,13<br />

EDAD 2<br />

11,35 6,01 3,94<br />

M 45,94 24,05 11,8 43,77<br />

DE 2,96<br />

EDAD 3<br />

10,7 5,71 4,00<br />

M 56,82 24,71 12,60 43,03<br />

DE 2,73 9,21 5,61 3,70<br />

de 1986 de Maslach y Jackson(13). La traducción española<br />

del MBI fue la que se aplicó <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación,<br />

si<strong>en</strong>do la misma autoadministrada.<br />

Iwanicki y Schwab(7) y Gold(6) probaron la validez<br />

factorial de esta versión del Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory,<br />

para el primer estudio, los valores alfa de<br />

Cronbach fueron a= .90 para agotami<strong>en</strong>to emocional,<br />

a= .75 para despersonalización y a= .76 para realización<br />

personal <strong>en</strong> el trabajo.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to<br />

Para comprobar la exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong> las puntuaciones obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> las <strong>su</strong>bescalas<br />

del cuestionario, atribuibles a la edad de los <strong>su</strong>jetos<br />

que compon<strong>en</strong> la muestra, se consideraron 3<br />

grupos etarios: Edad 1 (de 30 a 40 años), 19 <strong>en</strong>fermeros<br />

(23,17% de los participantes), Edad 2 (de 41 a 50<br />

años), 35 <strong>en</strong>fermeros cuyo (42,68%) y Edad 3 (de 51<br />

a 60 años), 28 <strong>en</strong>fermeros (34,14%). La edad promedio<br />

de los <strong>su</strong>jetos de la muestra fue de 38,7 años.<br />

Se tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos grupos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te<br />

muestra: Enfermeras profesionales, cuyo <strong>número</strong> era<br />

de 21, si<strong>en</strong>do el porc<strong>en</strong>taje de las mismas 25,60% y<br />

Auxiliares de <strong>en</strong>fermería, con 61 <strong>su</strong>jetos si<strong>en</strong>do el<br />

porc<strong>en</strong>taje de 74,39%.<br />

En cuanto al Estado Civil se tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

dos categorías: solteros (32 <strong>su</strong>jetos, 39,02%) y casados<br />

o <strong>en</strong> pareja (50 <strong>en</strong>fermeras/os, 60,97% de los participantes).<br />

Tabla 2<br />

M y DE <strong>en</strong> las <strong>su</strong>bescalas <strong>en</strong> los grupos de<br />

Edad (N = 19), Edad 2 (N = 35) y Edad 3 (N =<br />

28) Prueba “t” de Stud<strong>en</strong>t<br />

EDADES CE DP RP<br />

1-2 -0,97 -1,43* 0,35<br />

2-3 -0,25 -0,56* 0,75<br />

1-3 -1,23 -1,85* 0,29


Tabla 3<br />

Matriz de Correlaciones <strong>en</strong> las puntuaciones<br />

de las <strong>su</strong>bescalas del Maslach Burnout<br />

Inv<strong>en</strong>tory <strong>en</strong> el grupo total (N = 82)<br />

CE DP RP<br />

CE .34** -.26*<br />

DP .015*<br />

En cuanto al lugar <strong>en</strong> que prestaban servicio, los<br />

grupos se constituyeron de la sigui<strong>en</strong>te forma: sin<br />

cambios <strong>en</strong> el lugar de trabajo (11 <strong>en</strong>fermeras/os, que<br />

repres<strong>en</strong>tan el 13,41 % de la muestra) y con cambios<br />

<strong>en</strong> el lugar de servicio (71 casos, repres<strong>en</strong>tando un<br />

porc<strong>en</strong>taje de 86,58%).<br />

Se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la situación laboral de los <strong>su</strong>jetos<br />

que constituyeron la muestra: 1) Contratados (20<br />

<strong>en</strong>fermeras/os, repres<strong>en</strong>tando el 24,39%) y 2) Incorporados<br />

a la Planta Perman<strong>en</strong>te del hospital (62 <strong>su</strong>jetos,<br />

lo que repres<strong>en</strong>ta el 75,60%).<br />

También se consideró, <strong>en</strong> calidad de un hallazgo<br />

ca<strong>su</strong>al, la exist<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia de patología hipert<strong>en</strong>siva<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra. Cabe señalar que las<br />

<strong>en</strong>fermeras que pres<strong>en</strong>taban hipert<strong>en</strong>sión eran 35 lo<br />

que repres<strong>en</strong>ta el 42,7% de la muestra total y las <strong>en</strong>fermeras<br />

que no pres<strong>en</strong>taban patología hipert<strong>en</strong>siva<br />

eran 47, lo que conforma un porc<strong>en</strong>taje del 57,3%.<br />

Para establecer la difer<strong>en</strong>cia de M <strong>en</strong>tre los grupos<br />

<strong>en</strong> estudio, se aplicó la “t” de Stud<strong>en</strong>t. Para examinar<br />

la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes escalas utilizadas<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio se calculó el coefici<strong>en</strong>te<br />

de correlación “r” de Pearson.<br />

Para examinar la asociación y significación de las<br />

difer<strong>en</strong>tes variables <strong>en</strong> los grupos sometidos a estudio<br />

se aplicó ANOVA (análisis de la varianza).<br />

Con el fin de indagar la estructura factorial re<strong>su</strong>ltante<br />

de la aplicación del Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory,<br />

se realizó un análisis factorial exploratorio.<br />

Re<strong>su</strong>ltados<br />

A partir de los datos obt<strong>en</strong>idos por el procedimi<strong>en</strong>to<br />

estadístico se procedió a:<br />

1. Comparar las puntuaciones medias obt<strong>en</strong>idas<br />

<strong>en</strong> el Cuestionario Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory, cuyas<br />

<strong>su</strong>bescalas mid<strong>en</strong>: (CE) cansancio emocional, (DP) despersonalización<br />

y (RP) realización personal <strong>en</strong> el trabajo.<br />

Con el fin de investigar si exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias de M<br />

obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong>tre los tres grupos etarios, <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

variables de MBI, se calculó la “t” de Stud<strong>en</strong>t. Los<br />

re<strong>su</strong>ltados se muestran <strong>en</strong> la Tabla 2.<br />

Se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias de M significativas <strong>en</strong><br />

la variable edad, <strong>en</strong> la <strong>su</strong>bescala (DP) del MBI a un nivel<br />

de significación de (p=*.05).<br />

Vinculaciones <strong>en</strong>tre variables<br />

Para examinar la asociación <strong>en</strong>tre las variables de<br />

las difer<strong>en</strong>tes <strong>su</strong>bescalas del Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory,<br />

se calculó el coefici<strong>en</strong>te de correlación “r” de<br />

Pearson como puede observarse <strong>en</strong> la Tabla 3.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La <strong>en</strong>fermería como profesión de riesgo 283<br />

Tabla 5<br />

Análisis Factorial de las <strong>su</strong>bescalas del<br />

Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory <strong>en</strong> el grupo total<br />

(N = 82)<br />

FACTOR 1 FACTOR 2<br />

CE .852<br />

DP .662<br />

RP .792<br />

En el grupo total correlacionaron a un nivel altam<strong>en</strong>te<br />

significativo (p=**.01) las <strong>su</strong>bescalas (CE) cansancio<br />

emocional y (DP) despersonalización y <strong>en</strong> un nivel<br />

de m<strong>en</strong>or significación (p= *.05) las <strong>su</strong>bescalas (CE)<br />

cansancio emocional y (RP) realización personal.<br />

Análisis de la varianza<br />

A fin de comprobar si existe algún tipo de asociación<br />

<strong>en</strong>tre los <strong>su</strong>bgrupos re<strong>su</strong>ltantes de la partición<br />

de las variables nominales, se aplicó un análisis de la<br />

varianza cuyos re<strong>su</strong>ltados se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 4.<br />

En el grupo total fue posible detectar difer<strong>en</strong>cias<br />

de M estadísticam<strong>en</strong>te significativas <strong>en</strong>tre la variable<br />

(RP) del Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory y el grupo de auxiliares<br />

de <strong>en</strong>fermería a un nivel de significación de p=<br />

*.05.<br />

En cuanto a la variable situación laboral se <strong>en</strong>contraron<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la <strong>su</strong>bescala (CE)<br />

cansancio emocional del MBI p= *.05) <strong>en</strong> el grupo de<br />

<strong>en</strong>fermeras que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la planta perman<strong>en</strong>te<br />

del hospital.<br />

Análisis factorial<br />

Para examinar el peso de los factores <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>su</strong>bescalas <strong>en</strong> estudio se realizó un Análisis<br />

Factorial, como se puede vi<strong>su</strong>alizar <strong>en</strong> la Tabla 5.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos mediante el análisis factorial<br />

exploratorio –método de compon<strong>en</strong>tes principales,<br />

rotación Promax con normalización de Kaiser–<br />

arrojaron dos factores: un primer factor compuesto<br />

por las <strong>su</strong>bescalas de cansancio emocional (CE) y la<br />

<strong>su</strong>bescala de despersonalización (DP). El segundo fac-<br />

Tabla 4<br />

Nivel de significación de los coefici<strong>en</strong>tes F<br />

calculados mediante la aplicación de ANOVA<br />

<strong>en</strong> las puntuaciones obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el MBI por<br />

los <strong>su</strong>bgrupos de <strong>su</strong>jetos re<strong>su</strong>ltantes de la<br />

partición de las variables nominales<br />

Variables Nominales CE DP RP<br />

E. Civil 0,67* 0,23* 0,80*<br />

Profes-Auxiliares 0,84** 0,08 0,03*<br />

Sit. Laboral 0,05* 0,06 0,10**<br />

Servicio 0,14 0,41* 0,95<br />

Hipert<strong>en</strong>sión 0,26* 0,53 0,86*


284<br />

S. Albanesi de Nasetta<br />

tor pres<strong>en</strong>ta una saturación importante <strong>en</strong> realización<br />

personal (RP).<br />

Discusión<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no se dispone de normas<br />

<strong>su</strong>rgidas de muestras de la población arg<strong>en</strong>tina, los<br />

re<strong>su</strong>ltados que se obtuvieron mediante la aplicación<br />

del Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory, se comparan con los<br />

obt<strong>en</strong>idos por Seisdedos <strong>en</strong> una muestra española(19).<br />

En dicha muestra no se especifican los re<strong>su</strong>ltados<br />

que correspondan al personal de <strong>en</strong>fermería,<br />

por lo que se toman como parámetros de comparación<br />

la M y DE de la muestra española total que incluye<br />

a médicos, cuidadores hospitalarios y paramédicos.<br />

De igual manera, dicho autor estableció una<br />

comparación con una muestra total estadounid<strong>en</strong>se,<br />

<strong>en</strong> la que se incluye al personal de servicio social,<br />

médicos, profesionales de salud m<strong>en</strong>tal y personal<br />

doc<strong>en</strong>te.<br />

En la muestra con la que se trabajó, la puntuación<br />

media <strong>en</strong> la variable cansancio emocional (CE) se ubica<br />

<strong>en</strong> el rango medio de la clasificación de la muestra<br />

española, al igual que <strong>en</strong> la muestra estadounid<strong>en</strong>se<br />

considerada por el mismo autor.<br />

Las M <strong>en</strong> la variable despersonalización (DP) y realización<br />

personal (RP) ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> el rango alto <strong>en</strong> la muestra<br />

española. Los re<strong>su</strong>ltados de la variable despersonalización<br />

(DP), <strong>en</strong>señarían que la población de <strong>en</strong>fermeros<br />

analizada <strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del rango medio de la<br />

población estudiada por los norteamericanos. Sin<br />

embargo, si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te a los del<br />

grupo etario de 51 a 60 años, caerían <strong>en</strong> el rango alto.<br />

La variable realización personal (RP) se considera<br />

d<strong>en</strong>tro del rango alto al igual que para la muestra española.<br />

Al comparar los difer<strong>en</strong>tes grupos etarios, <strong>su</strong>rgieron<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas solo <strong>en</strong> la variable (DP)<br />

del MBI <strong>en</strong>tre los grupos de <strong>en</strong>fermeras compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong>tre los 30 y 40 años y el grupo ubicado <strong>en</strong>tre<br />

51 y 60 años.<br />

Maslach y Jackson, al definir el síndrome de burnout,<br />

lo consideran como estrés crónico propio de los<br />

profesionales de servicios humanos, es decir, de los<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contacto diario y perman<strong>en</strong>te con personas<br />

que están <strong>en</strong> situación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como son<br />

los paci<strong>en</strong>tes hospitalizados(12).<br />

Según los re<strong>su</strong>ltados arrojados <strong>en</strong> la aplicación del<br />

MBI <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra, se puede inferir que a<br />

pesar de un mediano cansancio emocional (CE) y una<br />

alta despersonalización (DP) observada <strong>en</strong> el grupo de<br />

<strong>en</strong>fermeras/os de mayor edad, <strong>este</strong> grupo parece<br />

mant<strong>en</strong>er un elevado nivel de satisfacción <strong>en</strong> cuanto<br />

a <strong>su</strong> desempeño laboral, tal como se detecta <strong>en</strong> las<br />

puntuaciones registradas <strong>en</strong> la variable realización<br />

personal (RP). Las puntuaciones medias obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes grupos de edad, se ubican por <strong>en</strong>cima<br />

del rango medio de la muestra española total y la<br />

muestra estadounid<strong>en</strong>se total.<br />

Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el mayor <strong>número</strong> de<br />

años de servicio <strong>en</strong> una institución puede influir<br />

<strong>en</strong> forma negativa produci<strong>en</strong>do acumulación de situaciones<br />

estresantes, los m<strong>en</strong>cionados grupos etarios<br />

muestran que pued<strong>en</strong> afrontar las mismas <strong>en</strong><br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

forma satisfactoria evitando el deterioro psicológico<br />

que implica esta labor. Martínez y Guerra consideran<br />

al respecto que el inicio de <strong>este</strong> síndrome se<br />

relaciona con elem<strong>en</strong>tos laborales y organizacionales<br />

que produc<strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el trabajo e insatisfacción<br />

personal(9).<br />

En cuanto a las correlaciones obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong>tre las<br />

<strong>su</strong>bescalas del MBI, se pudo detectar que las mismas<br />

pres<strong>en</strong>taban correlaciones de alta significación <strong>en</strong>tre<br />

sí, poni<strong>en</strong>do de manifiesto la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

las escalas.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra<br />

son similares a las correlaciones obt<strong>en</strong>idas por García<br />

Izquierdo(5) <strong>en</strong> una muestra de profesionales de la<br />

salud, mostrando una relación positiva <strong>en</strong>tre cansancio<br />

emocional y despersonalización y la <strong>su</strong>bescala de<br />

realización personal (RP) que correlacionan negativam<strong>en</strong>te<br />

con las otras 2 <strong>su</strong>bescalas.<br />

La relación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre las variables nominales<br />

mediante la aplicación de Anova, permitió detectar<br />

M significativas <strong>en</strong> la variable realización personal<br />

(RP) y el grupo de auxiliares de <strong>en</strong>fermería que registró<br />

puntuaciones más elevadas, es decir que <strong>este</strong> grupo<br />

evaluaría positivam<strong>en</strong>te las tareas que realiza <strong>en</strong><br />

contacto diario con los paci<strong>en</strong>tes. Es necesario señalar<br />

que <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra, los auxiliares de <strong>en</strong>fermería<br />

repres<strong>en</strong>tan el 74,4% de la muestra total y<br />

son qui<strong>en</strong>es d<strong>en</strong>tro de la institución hospitalaria registran<br />

mayor cantidad de años de servicio y han pasado<br />

<strong>en</strong> muchos casos de funciones de mucama a auxiliares<br />

de <strong>en</strong>fermería, con cursos realizados mi<strong>en</strong>tras<br />

cumplían esta función.<br />

Lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto se relaciona con la situación<br />

laborar que revist<strong>en</strong> las personas de la muestra,<br />

ya que las <strong>en</strong>fermeras que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la planta<br />

perman<strong>en</strong>te del hospital son las que pres<strong>en</strong>taron<br />

puntuaciones más elevadas <strong>en</strong> la <strong>su</strong>bescala de cansancio<br />

emocional (CE) y la <strong>su</strong>bescala de despersonalización<br />

(DP). Esto lleva a p<strong>en</strong>sar que el personal de la<br />

planta perman<strong>en</strong>te de esta institución que pres<strong>en</strong>ta<br />

mayor antigüedad <strong>en</strong> <strong>su</strong>s funciones es también el<br />

que estaría más expuesto a <strong>su</strong>frir el Síndrome de burnout<br />

o desmoralización laboral.<br />

Si bi<strong>en</strong> no se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong>tre los grupos <strong>en</strong> cuanto a la pres<strong>en</strong>cia de hipert<strong>en</strong>sión,<br />

se pudo detectar <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra que el<br />

42,1% del personal de <strong>en</strong>fermería padecía hipert<strong>en</strong>sión.<br />

La mayor parte del mismo está medicado, no sólo<br />

con fármacos hipert<strong>en</strong>sivos sino con ansiolíticos,<br />

que les ayudan a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las tareas diarias, ya que<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que <strong>su</strong> trabajo no es apreciado tanto por <strong>su</strong>s <strong>su</strong>periores<br />

como por la institución hospitalaria, lo que<br />

conlleva a la pérdida de autoestima. Al respecto Miller<br />

et al consideran que el burnout se relaciona con el estrés<br />

del rol y ambigüedad del mismo, considerando de importancia<br />

la sobrecarga de trabajo y como consecu<strong>en</strong>cia<br />

la insatisfacción laboral(15).<br />

El análisis factorial aplicado <strong>en</strong> el conjunto de variables<br />

cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el MBI arrojó dos factores. El<br />

primero está compuesto por el cansancio emocional<br />

(CE) y por la despersonalización (DP). Estos se relacionan<br />

con elem<strong>en</strong>tos de t<strong>en</strong>sión que produce la realidad<br />

laboral pres<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erando un distanciami<strong>en</strong>to<br />

creci<strong>en</strong>te del paci<strong>en</strong>te con respuestas de tipo impersonal<br />

hacia los receptores de salud. El segundo factor


conti<strong>en</strong>e la realización personal (RP) que se relacionaría<br />

con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de compet<strong>en</strong>cia y éxito <strong>en</strong> el<br />

trabajo directo con personas, <strong>en</strong> cuanto a las funciones<br />

de ayuda. Esto hace posible que, como se detectó<br />

<strong>en</strong> <strong>este</strong> estudio, a pesar de pres<strong>en</strong>tar síntomas característicos<br />

del desgaste emocional, los <strong>en</strong>fermeros<br />

creían poder realizar <strong>su</strong>s tareas habituales con compet<strong>en</strong>cia<br />

y responsabilidad.<br />

Conclusiones<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te muestra<br />

permit<strong>en</strong> detectar puntuaciones medias <strong>en</strong> la variable<br />

Cansancio Emocional y altas puntuaciones <strong>en</strong><br />

Despersonalización y Realización Personal <strong>en</strong> relación<br />

a las muestras con las que fueron comparadas,<br />

lo que confirma la condición de estresante de la labor<br />

del personal de <strong>en</strong>fermería.<br />

El Síndrome de burnout no ha sido considerado como<br />

una temática vig<strong>en</strong>te y de importancia <strong>en</strong> el área<br />

de Salud Pública, pero <strong>en</strong> la actualidad se hace necesario<br />

realizar cambios <strong>en</strong> las modalidades de ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

hospitalario que conduzcan a una revalorización<br />

de los recursos humanos de la <strong>en</strong>fermería y<br />

a promover el cuidado de los mismos.<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del Síndrome<br />

de Burnout <strong>en</strong> personal sanitario. Revista de Salud Pública<br />

1997. Vol. 71, Nº 3<br />

2. Cherniss C. Professional burnout in human service organizations,<br />

Nueva York: Praeger, 1980<br />

3. Edelwich J y Brodsky A. Burnout: Stages of disillusionm<strong>en</strong>t in<br />

the helping professions. New York: Human Services Press,<br />

1980<br />

4. Freud<strong>en</strong>berger H. Staff burn-out. Journal of social Is<strong>su</strong>es 1974;<br />

30:159-156<br />

5. García Izquierdo M et al. Reliability and dim<strong>en</strong>sions of two<br />

scales of burnout in the Spanish health care workers. Comunicación<br />

<strong>en</strong> Actas del XIII International Congress of Applied<br />

Psychology, Madrid, 1994. Traducido como “Estudio comparativo<br />

de dos medidas de burnout <strong>en</strong> personal sanitario”.<br />

Anuales de Psiquiatría, 10, 5, 108-184<br />

6. Gold Y. The factorial validity of the Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory<br />

in a sample of California elem<strong>en</strong>tary and juniors’ high<br />

school classroom teachers. Educational and Psychological<br />

Mea<strong>su</strong>rem<strong>en</strong>t 1984, 44: 1009-1016<br />

7. Iwanicki EF y Schwab RL. A cross validation study of Maslach<br />

Burnout Inv<strong>en</strong>tory. Educational and Psychological Mea<strong>su</strong>rem<strong>en</strong>t<br />

1981, 41: 1167-1174<br />

8. Marshall RE. Burnout in the Neonatal Int<strong>en</strong>sive Care Unit.<br />

Pediatrics 1980, 65(6)<br />

9. Martínez M y Guerra P. Síndrome de Burnout: el riesgo de ser<br />

profesional de ayuda. Revista Salud y Cambio 1997, Año 6, Nº<br />

23<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La <strong>en</strong>fermería como profesión de riesgo 285<br />

Sería de gran importancia poder realizar trabajos<br />

que permitan investigar la incid<strong>en</strong>cia de los cambios<br />

que se han <strong>su</strong>cedido <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> el contexto<br />

socioeconómico que ha llevado al deterioro del espacio<br />

público y la repercusión de los mismos <strong>en</strong> los trabajadores<br />

de la salud.<br />

Si bi<strong>en</strong> la temática <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación ha<br />

sido muy acotada ya que se trabajó con personal de<br />

<strong>en</strong>fermería, sería de gran interés investigar indicadores<br />

de burnout <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajadores del área de<br />

salud, como médicos y paramédicos, para luego poder<br />

establecer comparaciones.<br />

Lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto permitiría a<strong>su</strong>mir un<br />

compromiso de trabajo <strong>en</strong> la ampliación y adaptación<br />

del paradigma bioético a la realidad sanitaria y<br />

proporcionar condiciones de vida digna para los ciudadanos<br />

necesitados y para los trabajadores que luchan<br />

diariam<strong>en</strong>te a favor de la vida, sin importar los<br />

esfuerzos realizados <strong>en</strong> esta lucha.<br />

Peiró(16) señala la necesidad de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

los aspectos de bi<strong>en</strong>estar y salud laboral <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

de evaluar las instituciones, y esto se aplica a<br />

los organismos hospitalarios ya que el estado de salud<br />

física y m<strong>en</strong>tal de <strong>su</strong>s integrantes repercute directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la institución e, indirectam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ■<br />

10. Maslach C y Jackson SE. Burnout in health professions: A social<br />

Psychological Analysis. 1982. Citado <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>o Jiménez,<br />

B. y Peñacoba Pu<strong>en</strong>te, C. Facultad de Psicología. Universidad<br />

Autónoma de Madrid. 1995<br />

11. Maslach C y Jackson SE. (1981) The mea<strong>su</strong>rem<strong>en</strong>t of experi<strong>en</strong>ced<br />

burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113.<br />

12. Maslach C y Jackson SE. Burnout Organizational Setting.<br />

Journal of Applied and Social Psychology 1984, 5, 133-153.<br />

13. Maslach C y Jackson SE. Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory. Palo<br />

Alto, California. Con<strong>su</strong>lting Psychologists Press. 1986<br />

14. Maslach, C. Burned out. Human Behavior 1976, 59: 16-22.<br />

15. Miller et al. An integrative model of communication, stress<br />

and burnout in the workplace, Communication Research<br />

1990, 17, 3: 300-326<br />

16. Peiró JM. Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes del estrés laboral. Madrid. Eudema.<br />

1992<br />

17. Rivera Delgado AM. Pres<strong>en</strong>cia del Síndrome de Burnout <strong>en</strong><br />

médicos del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras.<br />

Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de<br />

México. Facultad de Psicología, México D.F. 1997<br />

18. Sardi R y Fisher H. El Síndrome de Tomás, Temas de Práctica<br />

Médica. Geriatría Práctica 1996, Vol. 6, Nº 8<br />

19. Seisdedos N. Inv<strong>en</strong>tario Burnout de Maslach. Síndrome del<br />

“quemado” por estrés laboral asist<strong>en</strong>cial. Madrid, TEA. 1986<br />

20. Selwyn P. Estado actual sobre los conocimi<strong>en</strong>tos del SIDA. Aspectos<br />

psicosociales, perspectivas terapéuticas. Citado <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>o<br />

Jiménez, B. op. cit. 1987


Introducción<br />

Suicidios <strong>en</strong> convictos bonaer<strong>en</strong>ses<br />

Jorge O. Folino<br />

Profesor Adjunto de Psiquiatría; Director de la Maestría <strong>en</strong> Psiquiatría For<strong>en</strong>se U.N.L.P.; Perito de la Procuración de la Suprema Corte de<br />

Justicia de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires a cargo del Programa Piloto de Evaluación de Riesgo de Liberados. 50 Nro 891, Procuración G<strong>en</strong>eral<br />

(1900), La Plata. TE (54) (221) 4121076. E-mail: programaerl@mpf.pjba.gov.ar<br />

Susana E. Marchiano<br />

Profesora Adjunta de Derecho Procesal P<strong>en</strong>al, U.N.L.P.; Subsecretaria y Coordinadora del Área Carcelaria de la Procuración de la Suprema Corte<br />

de Justicia de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. 50 Nro 891, Procuración G<strong>en</strong>eral (1900), La Plata. TE (54) (221) 4121043<br />

Alfonso Sanchez Wilde<br />

Abogado del Área Carcelaria de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. Ayudante Diplomado de<br />

la Cátedra de Derecho Procesal P<strong>en</strong>al, U.N.L.P. 50 Nro 891, Procuración G<strong>en</strong>eral (1900), La Plata. TE (54) (221) 4121040<br />

El <strong>su</strong>icidio es un problema social que, con <strong>su</strong>s<br />

múltiples facetas, g<strong>en</strong>era preocupación <strong>en</strong> las<br />

instituciones judiciales, sanitarias, de seguridad<br />

y de política social. La dim<strong>en</strong>sión del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no<br />

<strong>su</strong>ele ser bi<strong>en</strong> reconocida popularm<strong>en</strong>te, sin embargo,<br />

sobrepasa a la del homicidio. Según la OMS, la estimación<br />

de muertes por <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> el año 2000 fue<br />

de 815.000, con una tasa de <strong>su</strong>icidio g<strong>en</strong>eral ajustada<br />

por edad de 14,5 por 100.000 habitantes. Semejante<br />

cifra constituye el 49,1% del total de las muertes viol<strong>en</strong>tas<br />

del mundo <strong>en</strong> ese año(17).<br />

El <strong>su</strong>icidio no se pres<strong>en</strong>ta homogéneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos<br />

los países ni <strong>en</strong> todos los sectores sociales. Exist<strong>en</strong><br />

poblaciones particularm<strong>en</strong>te vulnerables, <strong>en</strong>tre<br />

las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los convictos y los <strong>en</strong>fermos<br />

m<strong>en</strong>tales internados por medidas de seguridad. El<br />

<strong>su</strong>icidio <strong>su</strong>ele ser la causa más frecu<strong>en</strong>te de muerte<br />

<strong>en</strong> las instituciones correccionales(19). Por otra parte,<br />

cada <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> prisión no sólo g<strong>en</strong>era una pérdida<br />

humana con <strong>su</strong>s consecu<strong>en</strong>cias particulares sino,<br />

también, ti<strong>en</strong>e un impacto profundo <strong>en</strong> los pari<strong>en</strong>tes<br />

del <strong>su</strong>icida, el personal p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario y <strong>en</strong> los restantes<br />

internos. Además, el estado ti<strong>en</strong>e responsabilidad<br />

<strong>en</strong> la protección y <strong>en</strong> el servicio de salud que se ofrece<br />

a los internos y si no cumple con esa responsabilidad<br />

se abr<strong>en</strong> las oportunidades para las demandas<br />

judiciales.<br />

Las realidades descriptas motivan el desarrollo de<br />

la pres<strong>en</strong>te investigación cuya meta es producir información<br />

que contribuya al conocimi<strong>en</strong>to del f<strong>en</strong>ó-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 286-291<br />

m<strong>en</strong>o <strong>su</strong>icida y a obt<strong>en</strong>er criterios de decisión <strong>en</strong> temas<br />

de política prev<strong>en</strong>tiva de las instituciones del<br />

sistema p<strong>en</strong>al. La investigación se realiza <strong>en</strong> el marco<br />

de actividades del Programa de Evaluación de Riesgos<br />

de Liberados y del Área P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria de la Procuración<br />

G<strong>en</strong>eral de la Suprema Corte de Justicia de la<br />

Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Material y Método<br />

Este estudio ti<strong>en</strong>e un diseño descriptivo. La población<br />

estudiada está conformada por todos los casos<br />

de <strong>su</strong>icidio ocurridos <strong>en</strong> las prisiones y hospitales psiquiátrico<br />

for<strong>en</strong>ses del Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario Bonaer<strong>en</strong>se<br />

durante el período Enero 2000 – Julio 2002.<br />

Los datos se obtuvieron de diversas fu<strong>en</strong>tes: Poder<br />

Judicial de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario<br />

Bonaer<strong>en</strong>se y Policía de la Provincia de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Si bi<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes fueron variadas, no<br />

se obtuvieron los datos completos para todos los casos.<br />

La información correspondi<strong>en</strong>te a las variables<br />

descriptivas se obtuvo de los expedi<strong>en</strong>tes de las investigaciones<br />

judiciales realizadas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

Departam<strong>en</strong>tos Judiciales de la provincia.<br />

Se investigaron variables demográficas, criminológicas,<br />

sanitarias, judiciales y témporo-espaciales vinculadas<br />

al <strong>su</strong>icidio. Los tiempos calculados se consideraron<br />

desde la fecha correspondi<strong>en</strong>te –det<strong>en</strong>ción,<br />

ingreso unidad, etc.– hasta el día del acto <strong>su</strong>icida que<br />

no fue necesariam<strong>en</strong>te el día de muerte. La distancia<br />

<strong>en</strong>tre Unidad y domicilio se categorizó de la sigui<strong>en</strong>-<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

Durante el período Enero 2000 – Julio 2002 hubo 29 casos de <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> las prisiones y hospitales psiquiátrico for<strong>en</strong>ses del<br />

Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario Bonaer<strong>en</strong>se. La tasa anual de <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> convictos para el año 2000, fue 14 veces la de la población de<br />

la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. El 93% de los <strong>su</strong>icidas fue varón. Entre otros factores y condiciones de riesgo que se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el estudio, se destaca la vulnerabilidad de la población psiquiátrico for<strong>en</strong>se.<br />

Palabras clave: Suicidio – Prisión – Convicto – Prev<strong>en</strong>ción <strong>su</strong>icida.<br />

SUICIDE IN CONVICTS IN BUENOS AIRES PROVINCE<br />

Summary<br />

From January 2000 to July 2002, there had be<strong>en</strong> 29 cases of <strong>su</strong>icide in prisons and for<strong>en</strong>sic psychiatric hospitals of the<br />

P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tiary Service of the Province of Bu<strong>en</strong>os Aires. In the year 2000, the annual <strong>su</strong>icide rate in convicts was 14 times higher<br />

than that of the g<strong>en</strong>eral population of the province of Bu<strong>en</strong>os Aires. Ninety-three per c<strong>en</strong>t of the <strong>su</strong>icides were committed<br />

by males. In this study, several characteristics and conditions associated with <strong>su</strong>icide are described. Among other findings, it<br />

is reported that for<strong>en</strong>sic psychiatric population is at high risk for <strong>su</strong>icide.<br />

Key words: Suicide – Prision – Convict – Suicide prev<strong>en</strong>tion.


te manera: se consideró “cercana”<br />

si la Unidad de alojami<strong>en</strong>to del<br />

<strong>su</strong>icida era la más próxima al domicilio<br />

o si, habi<strong>en</strong>do otras intermedias,<br />

la distancia no excedía de<br />

100 km aproximadam<strong>en</strong>te; de lo<br />

contrario, se consideró “alejada”.<br />

La distancia <strong>en</strong>tre Unidad de alojami<strong>en</strong>to<br />

del <strong>su</strong>icida y departam<strong>en</strong>to<br />

judicial <strong>en</strong> el que éste fuera previam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>juiciado se evaluó de la<br />

misma manera.<br />

Re<strong>su</strong>ltados<br />

Durante el período de estudio<br />

hubo 29 <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

del Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario Bonaer<strong>en</strong>se.<br />

La distribución por año<br />

y las tasas se muestran <strong>en</strong> la Tabla<br />

1. Los <strong>su</strong>icidas fueron 27 varones<br />

–93,1%– y 2 mujeres –6,9%–. Los<br />

dos <strong>su</strong>icidios fem<strong>en</strong>inos ocurrieron<br />

<strong>en</strong> 2002. La edad pudo ser obt<strong>en</strong>ida<br />

para 24 <strong>su</strong>jetos, re<strong>su</strong>ltando la<br />

media de 27,8, con un DT de 7,75.<br />

El 20,5% como delito principal,<br />

había cometido delito contra las personas; el 3,4%,<br />

delito contra la integridad sexual; el 54,9%, delito<br />

principal contra la propiedad; el 20,6% otro delito tipo<br />

o no constaba.<br />

Para los 15 casos <strong>en</strong> que se obtuvo la fecha de ingreso<br />

a la Unidad donde se produjo el <strong>su</strong>icidio, se calculó<br />

el tiempo transcurrido hasta la fecha de <strong>su</strong>icidio;<br />

7 casos se produjeron <strong>en</strong> los 30 días sigui<strong>en</strong>tes al<br />

ingreso; 2 casos <strong>en</strong>tre el día 31 y el día 90; 6 <strong>su</strong>icidios<br />

se produjeron más allá de los 90 días del ingreso.<br />

Las distancia <strong>en</strong>tre unidad a domicilio al departam<strong>en</strong>to<br />

judicial pudo ser obt<strong>en</strong>ida para el 76 y el 90<br />

respectivam<strong>en</strong>te (Tablas 2 y 3). El 24% de los <strong>su</strong>icidas<br />

había sido juzgado por <strong>su</strong> delito <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to<br />

Judicial Lomas de Zamora; el 14%, <strong>en</strong> Mar del Plata;<br />

el 10% <strong>en</strong> La Plata. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el 10% de los expedi<strong>en</strong>tes<br />

no figuraba el dato, el resto se distribuyó <strong>en</strong><br />

otros nueve departam<strong>en</strong>tos judiciales.<br />

El 69 de los <strong>su</strong>icidios se produjo mediante ahorcami<strong>en</strong>to<br />

(Tabla 4).<br />

Durante el período de estudio se produjeron cinco<br />

<strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> la Unidad 34 (hospital psiquiátrico<br />

for<strong>en</strong>se), cuatro <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> la<br />

Unidad 30; tres <strong>en</strong> la Unidad 21; 2<br />

<strong>en</strong> las Unidades 10 (hospital psiquiátrico<br />

for<strong>en</strong>se), 13, 15, 23, 28 y<br />

8 (Unidad de mujeres); un <strong>su</strong>icidio<br />

<strong>en</strong> las Unidades 35, 29, 24, 6 y 2. El<br />

<strong>su</strong>icidio ocurrió <strong>en</strong> el 100% de los<br />

casos <strong>en</strong> la celda.<br />

El 79% de los expedi<strong>en</strong>tes de investigación<br />

del <strong>su</strong>icidio estaban archivados<br />

al mom<strong>en</strong>to del estudio.<br />

El archivo de la causa se produce<br />

cuando la fiscalía decide que está<br />

corroborado el <strong>su</strong>icidio y no son<br />

proced<strong>en</strong>tes mayores investigacio-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Suicidios <strong>en</strong> convictos bonaer<strong>en</strong>ses 287<br />

Tabla 1<br />

Suicidios por año<br />

Año Frec. <strong>en</strong> Tasa anual Tasa anual por<br />

prisión por 100.000 100.000 <strong>en</strong> Prov.<br />

<strong>en</strong> prisión de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

2000 12 84 6<br />

2001 10 62 6,5<br />

Año Frec. Tasa <strong>en</strong> 7 meses<br />

por 100.000<br />

2002 7 40<br />

Enero a Julio<br />

Nota: para el cálculo de la tasa anual 2000 y 2001 <strong>en</strong> prisión se consideró como d<strong>en</strong>ominador<br />

el promedio poblacional <strong>en</strong>tre los meses de Enero, Julio y Diciembre; para el cálculo<br />

de la tasa <strong>en</strong> siete meses de 2002 se consideró el promedio <strong>en</strong>tre Enero y Julio.<br />

Para el cálculo de la tasa <strong>en</strong> Prov. de Bu<strong>en</strong>os Aires se consideró la cantidad de <strong>su</strong>icidios<br />

<strong>en</strong> la provincia -sobre la base de datos brutos de la Policía de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires– m<strong>en</strong>os la cantidad de <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> prisión; se consideró la población según<br />

proyección del Anuario 1999 de Estadística Bonaer<strong>en</strong>se Tomo I 1999; Dirección<br />

Provincial de Estadística, Ministerio de Economía de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

nes. En el 93% de los expedi<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>contró información<br />

que indicaba que el fiscal había investigado<br />

la alternativa de homicidio. En el 90% de los casos se<br />

habían realizado autopsias y las conclusiones fueron<br />

compatibles con el <strong>su</strong>icidio –hubo un informe de autopsia<br />

que no pudo ser revisado–. En el 69% de los<br />

casos hubo informe sobre la investigación de drogas<br />

<strong>en</strong> sangre/vísceras y sólo uno de ellos fue positivo para<br />

las pruebas de alcohol. Los expedi<strong>en</strong>tes contaban<br />

con muy escasos datos sobre la conducta del <strong>su</strong>icida<br />

<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>al y sobre alternativas legales tales como si<br />

había pedido audi<strong>en</strong>cias últimam<strong>en</strong>te o si estaba <strong>en</strong><br />

condiciones de algún tipo de liberación anticipada.<br />

Los expedi<strong>en</strong>tes contaban con pocos datos sobre<br />

el estado de las relaciones <strong>en</strong>tre el <strong>su</strong>icida y <strong>su</strong> familia<br />

(Tabla 5). Se <strong>en</strong>contraron cartas explicativa de la<br />

conducta de cinco <strong>su</strong>icidas (17%) y testimonios de<br />

que 6 de los <strong>su</strong>icidas (21%) habían anunciado <strong>su</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

oralm<strong>en</strong>te a compañeros o a personal p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario.<br />

Cinco casos –17– habían t<strong>en</strong>ido incid<strong>en</strong>tes heteroagresivos<br />

previos al <strong>su</strong>icidio. Tres de los incid<strong>en</strong>tes<br />

heteroagresivos habían ocurrido muy cercanam<strong>en</strong>te<br />

Tabla 2<br />

Ubicación de la Unidad respecto al domicilio del <strong>su</strong>icida<br />

Frecu<strong>en</strong>cia % % válido<br />

Válidos Alejada 12 41.4 54.5<br />

Cercana 10 34.5 45.5<br />

Total 22 75.9 100.0<br />

Perdidos 7 24.1<br />

Total 29 100.0


288<br />

J. Folino; S. Marchiano; A. Sanchez Wilde<br />

Tabla 3<br />

Ubicación de la Unidad al Departam<strong>en</strong>to Judicial de orig<strong>en</strong><br />

al <strong>su</strong>icidio –uno <strong>en</strong> el mismo día del <strong>su</strong>icidio; otro,<br />

<strong>en</strong> los dos días previos y el tercero, <strong>en</strong> los trece días<br />

previos–. Dos casos (7%) habían t<strong>en</strong>ido incid<strong>en</strong>tes<br />

autolesivos <strong>en</strong> el Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario; uno había<br />

ocurrido <strong>en</strong> los once días previos al <strong>su</strong>icidio y otro <strong>en</strong><br />

los 270 días previos al <strong>su</strong>icidio.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes de tipo psiquiátrico obrantes <strong>en</strong><br />

el expedi<strong>en</strong>te eran <strong>su</strong>mam<strong>en</strong>te limitados. Sólo de un<br />

caso constaba el diagnóstico psiquiátrico y de seis<br />

constaba que estaban haci<strong>en</strong>do algún tipo de tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el período inmediato previo al <strong>su</strong>icidio.<br />

Respecto al período mediato al <strong>su</strong>icido, se obtuvo información<br />

categórica sobre el anteced<strong>en</strong>te de tratami<strong>en</strong>to<br />

por con<strong>su</strong>ltorio sólo <strong>en</strong> tres de los <strong>su</strong>icidas,<br />

re<strong>su</strong>ltando que el tratami<strong>en</strong>to de dos de ellos había<br />

sido psiquiátrico. En dos casos constaba que no habían<br />

t<strong>en</strong>ido internaciones psiquiátricas y <strong>en</strong> los restantes<br />

no había información <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te como para<br />

confirmar o negar el anteced<strong>en</strong>te.<br />

Discusión<br />

Frecu<strong>en</strong>cia % % válido<br />

Válidos Alejada 12 41.4 46.2<br />

Cercana 14 48.3 53.8<br />

Total 26 89.7 100.0<br />

Perdidos 3 10.3<br />

Total 29 100.0<br />

La tasa anual de <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> las prisiones bonaer<strong>en</strong>ses<br />

durante los años 2000 y 2001 y la parte estudiada<br />

del 2002, comparativam<strong>en</strong>te con las tasas comunitarias,<br />

es alta (Tabla 1). Según la OMS(17) (pág.<br />

338) la tasa anual de <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> el año<br />

1996 fue 6,5 por 100.000, lo que permite decir que,<br />

si el valor se mantuvo igual <strong>en</strong> el año 2000, la tasa sin<br />

ajustar <strong>en</strong> las prisiones bonaer<strong>en</strong>ses fue trece veces la<br />

de la población g<strong>en</strong>eral del país. Según los cálculos<br />

del pres<strong>en</strong>te estudio, la tasa de <strong>su</strong>icidios para el mismo<br />

año fue 14 veces la de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Las tasas son altas, inclusive, al compararlas con<br />

tasas de otro medio carcelario –si bi<strong>en</strong> las compara-<br />

Tabla 4<br />

Mecanismo de <strong>su</strong>icidio<br />

Frecu<strong>en</strong>cia %<br />

Ahorcami<strong>en</strong>to 20 69.0<br />

Quemadura 7 24.1<br />

Asfixia 1 3.4<br />

Autolesión cortante 1 3.4<br />

Total 29 100.0<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

ciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> limitaciones metodológicas<br />

por no ser tasas estandarizadas–:<br />

Marcus y Alcabes m<strong>en</strong>cionan<br />

que hay dos estudios estadounid<strong>en</strong>ses<br />

del National C<strong>en</strong>ter on Institutions<br />

and Alternatives que calcularon<br />

una tasa de <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros de det<strong>en</strong>ción 9 veces mayor<br />

que <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral(16).<br />

En la población carcelaria bonaer<strong>en</strong>se,<br />

durante los años 2000 y<br />

2001, el <strong>su</strong>icidio fue absolutam<strong>en</strong>te<br />

masculino. Llamativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

los primeros siete meses del año<br />

2002 hubo dos casos <strong>en</strong> mujeres. Este dato puede re<strong>su</strong>ltar<br />

un alerta, lo que hace razonable monitorear la<br />

incid<strong>en</strong>cia de manera constante. El neto predominio<br />

masculino es coincid<strong>en</strong>te con el hallazgo de estudios<br />

norteamericanos(16) y canadi<strong>en</strong>ses(8).<br />

La edad promedio de los <strong>su</strong>icidas fue 27,8 (DT<br />

9,9), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el estudio norteamericano fue<br />

de 30 (DT 9,9)(16). Ambos datos indican que la población<br />

<strong>su</strong>icida <strong>en</strong> prisión ti<strong>en</strong>de a ser relativam<strong>en</strong>te<br />

jóv<strong>en</strong>. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que esto se deba a<br />

que los jóv<strong>en</strong>es forman el grupo etario mayoritario<br />

de población carcelaria, el hallazgo ori<strong>en</strong>ta a considerar<br />

que las estrategias prev<strong>en</strong>tivas deberían ser especialm<strong>en</strong>te<br />

aptas para los jóv<strong>en</strong>es. Liebling <strong>en</strong>contró<br />

que los jóv<strong>en</strong>es <strong>su</strong>icidas <strong>su</strong>el<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ext<strong>en</strong>sos anteced<strong>en</strong>tes<br />

de deprivación e inhabilidad para afrontar<br />

<strong>su</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o sacar provecho de la misma; que los<br />

jóv<strong>en</strong>es más vulnerables <strong>su</strong>el<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> las peores<br />

condiciones, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajo o actividad <strong>en</strong> la prisión<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco contacto con familiares, hac<strong>en</strong><br />

pocos amigos, experim<strong>en</strong>tan dificultades con los demás<br />

internos y describ<strong>en</strong> a la prisión como particularm<strong>en</strong>te<br />

estresante. A estos jóv<strong>en</strong>es la combinación<br />

de la desesperanza, <strong>su</strong>s historias personales, <strong>su</strong> situación<br />

actual y <strong>su</strong> incapacidad para g<strong>en</strong>erar soluciones<br />

a <strong>su</strong>s problemas, los predispone al <strong>su</strong>icidio (15). Estas<br />

vulnerabilidades requier<strong>en</strong> medidas prev<strong>en</strong>tivas tales<br />

como estimular mayor participación <strong>en</strong> actividades<br />

dirigidas y conformar grupos de pares homogéneos,<br />

además de asist<strong>en</strong>cia específica. En ocasiones, el jóv<strong>en</strong><br />

varón con riesgo <strong>su</strong>icida ti<strong>en</strong>e características que<br />

obstaculizan el apropiado apoyo social o profesional;<br />

<strong>en</strong>tre esas características se destacan <strong>su</strong>s rasgos antisociales<br />

y <strong>su</strong> conducta provocativa y poco colaboradora(14).<br />

Estos jóv<strong>en</strong>es, dic<strong>en</strong> los autores, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de tales características, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> historia<br />

de abuso de <strong>su</strong>stancia y de viol<strong>en</strong>cia impulsiva dirigida<br />

hacia sí mismos o hacia terceros. Esos hallazgos<br />

deb<strong>en</strong> predisponer a los profesionales hacia una adecuada<br />

administración de los efectos contratransfer<strong>en</strong>ciales<br />

y deb<strong>en</strong> estimular a la apropiada formación<br />

del personal de seguridad.<br />

Marcus y Alcabes informan que, a difer<strong>en</strong>cia de<br />

otros estudios norteamericanos que mostraban que<br />

el típico <strong>su</strong>icidio ocurría <strong>en</strong> las primeras 24 hs. de det<strong>en</strong>ción,<br />

<strong>en</strong> la población <strong>en</strong>carcelada de New York,<br />

más de la mitad ocurrió más allá del primer mes(16);<br />

los autores sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que esta información estaría indicando<br />

que el impacto inicial del <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to<br />

no ha desempeñado un rol importante. En los casos


del pres<strong>en</strong>te estudio, se obtuvo que<br />

muchos expedi<strong>en</strong>tes no contaban<br />

con información respecto a fecha<br />

de det<strong>en</strong>ción o de ingreso, por lo<br />

que los cálculos pudieron hacerse<br />

solam<strong>en</strong>te sobre algunos casos. Entre<br />

éstos, se obtuvo que el 60% cometió<br />

el <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> los primeros 3<br />

meses de ingreso a la última unidad<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria <strong>en</strong> que estuvo<br />

alojado. Este hallazgo estaría indicando<br />

que algún factor podría estar<br />

actuando <strong>en</strong> el período de adaptación inicial o de<br />

adaptación a la nueva unidad y demarcando un período<br />

de vulnerabilidad digno de ser contemplado<br />

prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te. En el estudio norteamericano, el<br />

50% ocurrió <strong>en</strong>tre los tres días previos o posteriores a<br />

la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la corte(16). Los autores consideran<br />

que el mayor riesgo durante <strong>este</strong> período podría deberse<br />

a la ansiedad relacionada con la decisión judicial;<br />

también con la ansiedad o perspectiva de viol<strong>en</strong>cia<br />

vinculada al traslado hacia o desde la corte,<br />

cuando los internos <strong>su</strong>el<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> vehículos o alojami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>su</strong>perpoblados. En los expedi<strong>en</strong>tes locales<br />

estudiados no pudieron ser obt<strong>en</strong>idos datos vinculados<br />

a <strong>este</strong> aspecto, lo que impide mayor discusión.<br />

La distribución de los Departam<strong>en</strong>tos Judiciales<br />

que eran el orig<strong>en</strong> del <strong>su</strong>icida muestra que <strong>en</strong>tre los<br />

tres de mayor frecu<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos que, según<br />

estudio previo, mostraron altas tasas de delitos<br />

contra las personas: Lomas de Zamora y La Plata(6).<br />

El hallazgo es estimulante para nuevos estudios. La<br />

distancia <strong>en</strong>tre unidad del <strong>su</strong>icidio y Departam<strong>en</strong>to<br />

Judicial (Tabla 3) y domicilio (Tabla 2) fue estudiada<br />

ante la conjetura de <strong>su</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación de<br />

aislami<strong>en</strong>to y/o abandono. La distribución es bastante<br />

pareja. Si bi<strong>en</strong> no se pued<strong>en</strong> extraer conclusiones<br />

categóricas, cabe destacar que las proporciones <strong>en</strong><br />

ambas variables está invertida, ori<strong>en</strong>tando a conjeturar<br />

una mayor importancia del alejami<strong>en</strong>to de la familia<br />

que del alejami<strong>en</strong>to del juez.<br />

La Unidad 34 fue la unidad que más <strong>su</strong>icidios tuvo<br />

–cinco–. Si bi<strong>en</strong> no puede realizarse una apropiada<br />

comparación, habida cu<strong>en</strong>ta de que no se calcularon<br />

las tasas por Unidad, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esa<br />

unidad es relativam<strong>en</strong>te pequeña y aloja a internos<br />

con patología m<strong>en</strong>tal severa y funciona como hospital<br />

psiquiátrico de seguridad, <strong>su</strong>rge obligatoriam<strong>en</strong>te<br />

relacionar la elevada frecu<strong>en</strong>cia con el peso causal de<br />

la patología. Esa relación se fortalece más aún si se<br />

considera que, <strong>su</strong>mados a los dos ocurridos <strong>en</strong> la U.<br />

10, los <strong>su</strong>icidios <strong>en</strong> las unidades psiquiátrico for<strong>en</strong>ses<br />

alcanzan el 24%. Este dato y los anteced<strong>en</strong>tes del estudio<br />

de Marcus y Alcabes(16) <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>contraron<br />

que el 52% de los <strong>su</strong>icidas t<strong>en</strong>ía trastorno psíquico<br />

mayor y 46% t<strong>en</strong>ía historia de tratami<strong>en</strong>to psiquiátrico<br />

<strong>en</strong> internación o ambulatorio, son más que <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes<br />

como para considerar que la población allí<br />

alojada es de gran riesgo <strong>su</strong>icida y requiere medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas especiales.<br />

En el ámbito p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario no debería dejar de reconocerse<br />

que hay internos viol<strong>en</strong>tos por lo que la<br />

evaluación y prev<strong>en</strong>ción debería adecuarse a <strong>su</strong>s características:<br />

<strong>en</strong>tre los internos viol<strong>en</strong>tos no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

la alta correlación <strong>en</strong>tre la tristeza y el riesgo<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Suicidios <strong>en</strong> convictos bonaer<strong>en</strong>ses 289<br />

Tabla 5<br />

Problemas con la Familia<br />

N válido Frecu<strong>en</strong>cia % <strong>en</strong><br />

válidos<br />

Interrupción de comunicación familiar 11 4 36<br />

Perturbación de la relación familiar 9 4 44<br />

Nota: N válido es la cantidad de casos con información <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te.<br />

<strong>su</strong>icida ni la alta preval<strong>en</strong>cia de trastornos afectivos<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los no viol<strong>en</strong>tos(1); las características<br />

extremas de personalidad con gran ansiedad,<br />

impulsividad y agresividad y baja socialización<br />

o diagnóstico borderline de la personalidad se asocian<br />

a int<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>icidas <strong>en</strong> el ámbito psiquiátrico for<strong>en</strong>se(9).<br />

En el pres<strong>en</strong>te estudio se detectaron cinco<br />

casos que habían t<strong>en</strong>ido anteced<strong>en</strong>tes de incid<strong>en</strong>tes<br />

heteroagresivos cercanos al <strong>su</strong>icidio, de los cuales tres<br />

habían sido cercanos <strong>en</strong> el tiempo. En la situación de<br />

<strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to estos incid<strong>en</strong>tes re<strong>su</strong>ltan importantes<br />

pues también pued<strong>en</strong> estar indicando disfunciones<br />

relacionales sobre las que se podría interv<strong>en</strong>ir.<br />

La cárcel es un lugar <strong>en</strong> el que algunos modos de <strong>su</strong>icidio<br />

(por ejemplo, arrojarse debajo de un tr<strong>en</strong> o intoxicarse<br />

con monóxido de un vehículo) están absolutam<strong>en</strong>te<br />

vedados, por lo que predominan otros modos<br />

determinados por los medios disponibles. Lo más común<br />

es que el <strong>su</strong>icida se ahorque o inicie un fuego y<br />

muera asfixiado o por lesiones por quemadura (Tabla<br />

4). Los autores del estudio norteamericano m<strong>en</strong>cionan<br />

que el 91,7% de los <strong>su</strong>icidios fueron realizados con<br />

ahorcami<strong>en</strong>to y tuvo lugar <strong>en</strong> las celdas <strong>en</strong> las que el<br />

<strong>su</strong>icida estaba solo(16). Similares hallazgos fueron informados<br />

<strong>en</strong> Canadá(8). Los hallazgos locales son coincid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> que fueron <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría por ahorcami<strong>en</strong>to,<br />

si bi<strong>en</strong> se destaca la mayor proporción de quemaduras/asfixias,<br />

lo que posiblem<strong>en</strong>te esté señalando un<br />

mayor acceso a las fu<strong>en</strong>tes ígneas <strong>en</strong> los internos locales.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del modo, re<strong>su</strong>lta <strong>su</strong>mam<strong>en</strong>te<br />

llamativa la coincid<strong>en</strong>cia del alto porc<strong>en</strong>taje correspondi<strong>en</strong>te<br />

al lugar de <strong>su</strong>icidio: la celda. Indudablem<strong>en</strong>te,<br />

éste es el lugar <strong>en</strong> el que m<strong>en</strong>os <strong>su</strong>pervisión del personal<br />

y m<strong>en</strong>os influ<strong>en</strong>cia de pares existe y, por lo tanto,<br />

es el lugar más propicio para at<strong>en</strong>tar contra la propia<br />

vida sin interposiciones de obstáculos. Este hallazgo<br />

ori<strong>en</strong>ta evitar el alojami<strong>en</strong>to solitario de aquellos casos<br />

<strong>en</strong> riesgo y la observación frecu<strong>en</strong>te.<br />

Las investigaciones judiciales del <strong>su</strong>icidio fueron<br />

minuciosas <strong>en</strong> aspectos relacionados con la investigación<br />

de ev<strong>en</strong>tual homicidio, <strong>en</strong> la realización de<br />

autopsia y <strong>en</strong> la búsqueda de <strong>su</strong>stancias <strong>en</strong> sangre. En<br />

cambio, se obtuvieron muy pocos datos de los expedi<strong>en</strong>tes<br />

judiciales respecto a la conducta del <strong>su</strong>icida<br />

<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>al, a aspectos de la ejecución de la p<strong>en</strong>a –si<br />

había pedido audi<strong>en</strong>cias últimam<strong>en</strong>te o si estaba <strong>en</strong><br />

condiciones de liberación anticipada, etc.– y a anteced<strong>en</strong>tes<br />

patológicos. Estos datos podrían ser relevantes<br />

a la hora de reconstruir la situación y motivaciones<br />

que pudier<strong>en</strong> avalar o no la hipótesis <strong>su</strong>icida,<br />

por lo que sería importante que las investigaciones<br />

judiciales los tuvieran <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Entre los anteced<strong>en</strong>tes<br />

cercanos al <strong>su</strong>icidio, son importantes el esta-


290<br />

J. Folino; S. Marchiano; A. Sanchez Wilde<br />

do de la relación y la comunicación con la familia. La<br />

situación exist<strong>en</strong>cial del privado de <strong>su</strong> libertad se caracteriza<br />

porque <strong>su</strong> vida de relación familiar está conmocionada,<br />

ya sea por el hecho originario o por el<br />

distanciami<strong>en</strong>to físico, <strong>en</strong>tre otras razones. Cuando<br />

tales perturbaciones son importantes, la diátesis <strong>su</strong>icida<br />

puede verse abonada. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los expedi<strong>en</strong>tes<br />

judiciales se <strong>en</strong>contraron pocos datos vinculados con<br />

<strong>este</strong> aspecto, se destaca el hallazgo de interrupción<br />

<strong>en</strong> la comunicación familiar <strong>en</strong> el 36% de los casos<br />

con información consignada y de perturbación <strong>en</strong> la<br />

relación familiar <strong>en</strong> el 44%.<br />

Se ha informado reiteradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la bibliografía<br />

que una amplia proporción de <strong>su</strong>icidas anuncia de alguna<br />

manera <strong>su</strong> int<strong>en</strong>ción y hasta busca ayuda(13, 2,<br />

18). Específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los <strong>su</strong>icidas <strong>en</strong> prisión,<br />

Marcus y Alcabes informaron que el 62,5% t<strong>en</strong>ían historia<br />

de int<strong>en</strong>tos o gestos <strong>su</strong>icidas y muchos habían expuesto<br />

verbalm<strong>en</strong>te que iban a <strong>su</strong>icidarse(16). En el estudio<br />

local, el 21% había anunciado <strong>su</strong> int<strong>en</strong>ción <strong>su</strong>icida<br />

verbalm<strong>en</strong>te y el 17% dejó una carta explicativa.<br />

Las cartas explicativas <strong>su</strong>el<strong>en</strong> ser una información que<br />

se obti<strong>en</strong>e luego del <strong>su</strong>icidio y no posibilita medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas. En cambio, el anuncio verbal sí ofrece<br />

oportunidad de acción prev<strong>en</strong>tiva y debería ser siempre,<br />

<strong>en</strong> principio, contemplado como un indicador de<br />

riesgo. En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido, es imprescindible que los internos<br />

y personal <strong>en</strong> contacto cotidiano con el privado de<br />

libertad estén alertados de la importancia de esta información<br />

e instruídos sobre cómo actuar.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes de comportami<strong>en</strong>tos para<strong>su</strong>icidas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importancia ampliam<strong>en</strong>te reconocida <strong>en</strong> la<br />

evaluación del riesgo <strong>su</strong>icida(4, 17). En <strong>este</strong> estudio,<br />

uno de los <strong>su</strong>icidas había t<strong>en</strong>ido un comportami<strong>en</strong>to<br />

autolesivo 11 días previos al <strong>su</strong>icidio. Si bi<strong>en</strong> <strong>este</strong> tipo<br />

de comportami<strong>en</strong>to no es indicador absoluto de futuro<br />

<strong>su</strong>icidio, debería ser considerado un indicador absoluto<br />

de profundización <strong>en</strong> la evaluación y protección.<br />

No debe olvidarse que la autoagresión realizada sin decisión<br />

<strong>su</strong>icida también puede producir la muerte, ya<br />

sea accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te o porque no es descubierta a tiem-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

po(11). De todos modos, es razonable que los profesionales<br />

int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar al interno que ti<strong>en</strong>e conducta<br />

auténticam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>icida del que sólo se autolesiona.<br />

Mi<strong>en</strong>tras a la conducta de los primeros se asocia trastorno<br />

depresivo durante la vida adulta, a la conducta<br />

autolesiva no <strong>su</strong>icida se asocia historia de síndrome hiperkinético<br />

infantil o <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia temprana(7).<br />

El registro adecuado de estos incid<strong>en</strong>tes es imprescindible<br />

tanto para la acción prev<strong>en</strong>tiva como para la investigación<br />

retrospectiva.<br />

Medidas prev<strong>en</strong>tivas<br />

El <strong>en</strong>torno de det<strong>en</strong>ción es un medio ambi<strong>en</strong>te estresante<br />

aún para los que estuvieron previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>carcelados(11),<br />

pone de manifiesto vulnerabilidades<br />

propias del <strong>su</strong>jeto y g<strong>en</strong>era otros factores de vulnerabilidad.<br />

Estas condiciones influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las altas tasas<br />

de <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> las prisiones, hac<strong>en</strong> necesaria la<br />

planificación de medidas prev<strong>en</strong>tivas especiales.<br />

Las interv<strong>en</strong>ciones de prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el ámbito de<br />

las prisiones, sigui<strong>en</strong>do un criterio c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el<br />

grupo al que va destinada(17), deberían considerarse<br />

interv<strong>en</strong>ciones seleccionadas –dirigidas a las personas<br />

consideradas <strong>en</strong> mayor riesgo de padecer o cometer<br />

actos de viol<strong>en</strong>cia, es decir, a los que pres<strong>en</strong>tan<br />

uno o varios factores de riesgo– e interv<strong>en</strong>ciones indicadas<br />

–dirigidas a las personas con anteced<strong>en</strong>tes de<br />

comportami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to–. La Organización Mundial<br />

de la Salud recomi<strong>en</strong>da las sigui<strong>en</strong>tes medidas<br />

para la prev<strong>en</strong>ción del <strong>su</strong>icidio <strong>en</strong> las prisiones:<br />

1° id<strong>en</strong>tificar perfil de <strong>su</strong>jetos <strong>en</strong> riesgo;<br />

2° id<strong>en</strong>tificar características y condiciones de las<br />

prisiones que aum<strong>en</strong>tan el riesgo o que pued<strong>en</strong> ayudar<br />

a disminuirlo;<br />

3° elaborar plan de id<strong>en</strong>tificación temprana del<br />

riesgo (al ingreso);<br />

4° elaborar plan de detección post ingreso;<br />

5° elaborar plan de manejo del <strong>su</strong>jeto <strong>en</strong> riesgo;<br />

6° elaborar plan de acción si ocurre un int<strong>en</strong>to de<br />

<strong>su</strong>icidio;<br />

7° elaborar plan de acción si ocurre un <strong>su</strong>icidio(19).<br />

Cabe destacar que la propuesta de prev<strong>en</strong>ción no<br />

es una aspiración utópica sin lugar de concreción <strong>en</strong><br />

la realidad. Por el contrario, experi<strong>en</strong>cias de otros<br />

medios dan cu<strong>en</strong>ta de interv<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas<br />

efici<strong>en</strong>tes, lo que debe re<strong>su</strong>ltar altam<strong>en</strong>te estimulante(16,<br />

5, 12).<br />

Gunnell y Frankel dic<strong>en</strong> que no ha habido una<br />

única medida docum<strong>en</strong>tada con investigación que<br />

haya reducido el <strong>su</strong>icidio por sí misma y que para<br />

ambi<strong>en</strong>tes carcelarios son importantes la investigación<br />

del riesgo y los programas de prev<strong>en</strong>ción(10).<br />

Reconoci<strong>en</strong>do que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la <strong>su</strong>perpoblación<br />

se opone a las posibilidades prev<strong>en</strong>tivas(16) y<br />

que esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> recursos, son<br />

un problema <strong>en</strong>démico <strong>en</strong> las instituciones locales,<br />

las refer<strong>en</strong>cias expuestas y los hallazgos del pres<strong>en</strong>te<br />

estudio, ori<strong>en</strong>tan a considerar que podrían ser de utilidad<br />

las sigui<strong>en</strong>tes medidas de prev<strong>en</strong>ción que no requerirían<br />

extremas erogaciones:<br />

– G<strong>en</strong>erar proceso de id<strong>en</strong>tificación de los internos<br />

con anteced<strong>en</strong>tes psiquiátricos o <strong>su</strong>icidabilidad


pot<strong>en</strong>cial al ingreso al servicio p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario, utilizando<br />

una lista de cotejo de los principales factores<br />

de riesgo.<br />

– Adaptar el proceso a cada tipo de unidad, <strong>en</strong> función<br />

de la población que recibe para <strong>su</strong> alojami<strong>en</strong>to.<br />

– Vincular a los id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> riesgo con el servicio<br />

de salud m<strong>en</strong>tal y evaluar inmediatam<strong>en</strong>te a la<br />

derivación.<br />

– Adaptar el sistema de evaluación m<strong>en</strong>tal al tipo<br />

de población de cárceles y hospitales psiquiátrico for<strong>en</strong>ses.<br />

– Abrir canales de derivación múltiples (familiares,<br />

consejeros, abogados, sacerdote o por el mismo interno)<br />

que oper<strong>en</strong> <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to.<br />

– Reiterar evaluación <strong>en</strong> cada traslado de unidad.<br />

– Evitar alojar solos <strong>en</strong> una celda a los prisioneros<br />

id<strong>en</strong>tificados con riesgo.<br />

– Supervisión secu<strong>en</strong>cial pautada o continua –dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

del grado de riesgo– de los id<strong>en</strong>tificados.<br />

Disponibilidad de sector visible sin obstáculos o provisto<br />

de videocámara.<br />

– Entr<strong>en</strong>ar al personal para detectar a los internos<br />

autodestructivos y para valorar <strong>su</strong>s anuncios.<br />

– Entr<strong>en</strong>ar e involucrar a internos <strong>en</strong> la detección<br />

y facilitar el canal de comunicación de <strong>su</strong>s hallazgos.<br />

– Privar de cordones y cinturones y materiales similares<br />

a los pot<strong>en</strong>ciales <strong>su</strong>icidas; disponer de celdas<br />

sin elem<strong>en</strong>tos promin<strong>en</strong>tes que pudieran permitir<br />

colgarse; <strong>su</strong>ministrar la medicación <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>taciones<br />

líquidas, <strong>en</strong> la medida de lo posible, y <strong>su</strong>pervisadam<strong>en</strong>te.<br />

– Estimular participación <strong>en</strong> actividades dirigidas<br />

y conformar grupos de pares homogéneos con los jóv<strong>en</strong>es<br />

vulnerables.<br />

– Disponer de un sistema para que los profesionales<br />

de salud m<strong>en</strong>tal conozcan las fechas de juicio y<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Apter A, Kotler M, Sevy S, Plutchik R, Brown S L, Foster H, et<br />

al. Correlates of risk of <strong>su</strong>icide in viol<strong>en</strong>t and nonviol<strong>en</strong>t<br />

psychiatric pati<strong>en</strong>ts. Am J Psychiatry 1991;148(7):883-7<br />

2. Beskow J. Suicide and m<strong>en</strong>tal disorder in Swedish m<strong>en</strong>. Acta<br />

Psychiatr Scand 1979;(277 (<strong>su</strong>ppl)):1-138<br />

3. Danto BL. Suicide litigation as an ag<strong>en</strong>t of change in jail and<br />

prison: An initial report. Behav Sci Law 1997;15(4):415-25<br />

4. Diaz J, Sáiz P, Bousoño M. Concepto y clasificación de las conductas<br />

<strong>su</strong>icidas. Bobes J, González-Seijo J, Sáiz Pe. Prev<strong>en</strong>ción de<br />

las conductas <strong>su</strong>icidas y para<strong>su</strong>icidas. Masson, Barcelona, 1997<br />

5. Felthous AR. Prev<strong>en</strong>ting jailhouse <strong>su</strong>icides. Bull Am Acad Psychiatry<br />

Law 1994; 22(4):477-88<br />

6. Folino JO. Delitos contra las personas <strong>en</strong> la Provincia de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires. Vol. Docum<strong>en</strong>to de Trabajo Nº 02. La Plata: Procuración<br />

G<strong>en</strong>eral de la Suprema Corte de Justicia de la Prov. de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 2001<br />

7. Fulwiler C, Forbes C, Santangelo SL, Folstein M. Self-mutilation<br />

and <strong>su</strong>icide attempt: Distinguishing features in prisoners.<br />

J Am Acad Psychiatry Law 1997;25(1):69-77<br />

8. Gre<strong>en</strong> C, K<strong>en</strong>dall K, Andre G, Looman T, Polvi N. A study of<br />

133 <strong>su</strong>icides among Canadian federal prisoners. Med Sci Law<br />

1993;33(2):121-7<br />

9. Gunilla Stal<strong>en</strong>heim E. Relationships betwe<strong>en</strong> attempted <strong>su</strong>icide,<br />

temperam<strong>en</strong>tal vulnerability, and viol<strong>en</strong>t criminality<br />

in a Swedish for<strong>en</strong>sic psychiatric population. Eur Psychiatry<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Suicidios <strong>en</strong> convictos bonaer<strong>en</strong>ses 291<br />

poder <strong>su</strong>ministrar servicio o evaluar antes y después.<br />

– Comunicar al servicio de salud m<strong>en</strong>tal la exist<strong>en</strong>cia<br />

de incid<strong>en</strong>tes tanto auto como heteroagresivos<br />

para activar la adecuada evaluación.<br />

– Contemplar los períodos de crisis <strong>en</strong> las relaciones<br />

familiares como períodos <strong>en</strong> que el riesgo <strong>su</strong>icida<br />

puede aum<strong>en</strong>tar.<br />

– Disponer de sistemas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to/apoyo/intercon<strong>su</strong>lta<br />

para que los profesionales de salud<br />

m<strong>en</strong>tal y personal p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario administr<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te<br />

los efectos de la interacción con los internos.<br />

– Disponer de planes de acción ante el int<strong>en</strong>to <strong>su</strong>icida,<br />

incluy<strong>en</strong>do primeros auxilios.<br />

– Realizar reuniones para analizar lo hecho si ocurrió<br />

un <strong>su</strong>icidio y producir ev<strong>en</strong>tuales ajustes <strong>en</strong> el<br />

plan.<br />

Conclusión<br />

Esta investigación fue posible merced a la colaboración<br />

de los operadores de la justicia provincial, de<br />

funcionarios del Servicio P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario y de la Policía<br />

de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. Su colaboración ha<br />

permitido a los autores <strong>en</strong>contrar, <strong>en</strong> un sistema que<br />

aún requiere mucho perfeccionami<strong>en</strong>to, voluntades<br />

dispuestas a trabajar para lograrlo. Esta vocación de<br />

trabajo es imprescindible para poder lograr los cambios<br />

que ayud<strong>en</strong> a prev<strong>en</strong>ir el <strong>su</strong>icidio sin esperar<br />

que, como ha ocurrido <strong>en</strong> otros medios, esos cambios<br />

sean exigidos luego de demandas judiciales(3).<br />

Los autores aspiran a que <strong>este</strong> estudio, a pesar de<br />

<strong>su</strong>s limitaciones, sirva para estimular alguna acción<br />

prev<strong>en</strong>tiva y evitar así que qui<strong>en</strong> pi<strong>en</strong>sa <strong>su</strong>icidarse ya<br />

no t<strong>en</strong>ga oportunidad de arrep<strong>en</strong>tirse ■<br />

2001;16(7):386-94<br />

10. Gunnell D, Frankel S. Prev<strong>en</strong>tion of <strong>su</strong>icide: Aspirations and<br />

evid<strong>en</strong>ce. Br Med J 1994;308(6938):1227-33<br />

11. Haycock J. Manipulation and <strong>su</strong>icide attempts in jails and<br />

prisons. Psychiatry Q 1989;60(1):85-98<br />

12. Hayes LM. From chaos to calm: One jail system's struggle with<br />

<strong>su</strong>icide prev<strong>en</strong>tion. Behav Sci Law 1997;15(4):399-413<br />

13. Isometsa ET. Psychological autopsy studies - A review. Eur<br />

Psychiatry 2001; 16(7):379-85<br />

14. Johnson C, Smith J, Crowe C, Donovan M. Suicide among for<strong>en</strong>sic<br />

psychiatric pati<strong>en</strong>ts. Med Sci Law 1993;33(2):137-43<br />

15. Liebling A. Suicides in young prisoners: A <strong>su</strong>mmary. Death<br />

Stud 1993;17(5):381-409<br />

16. Marcus P, Alcabes P. Characteristics of <strong>su</strong>icides by inmates in<br />

an urban jail. Hosp Community Psychiatry 1993;44(3):256-61<br />

17. Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre<br />

la Viol<strong>en</strong>cia y la Salud. Washington: Organización Panamericana<br />

de la Salud, Oficina Regional para las Américas de<br />

la Organización Mundial de la Salud, 2003<br />

18. Rich CL, Young D, Fowler RC. San Diego <strong>su</strong>icide study:<br />

young vs. old <strong>su</strong>bjects. Arch G<strong>en</strong> Psychiatry 1986;(43):577-82<br />

19. World Health Organization. Prev<strong>en</strong>ting Suicide - A Resource<br />

for Prison Officers. G<strong>en</strong>eva: M<strong>en</strong>tal and Behavioural Disorders;<br />

Departm<strong>en</strong>t of M<strong>en</strong>tal Health; World Health Organization,<br />

2000


Características epidemiológicas y de la at<strong>en</strong>ción de los<br />

paci<strong>en</strong>tes internados psiquiátricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Empresa<br />

de Medicina Prepaga <strong>en</strong> la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

Introducción<br />

Martín Nemirovsky; Gustavo Guardo; Marcelo Ros<strong>en</strong>stein<br />

Médicos psiquiatras, Coordinadores de Internación Psiquiátrica del C<strong>en</strong>tro Medicus de Psicología Médica (CMPM)<br />

Martín Agrest<br />

Lic. <strong>en</strong> Psicología<br />

Jorge Tkach<br />

Médico psiquiatra, Director del Equipo de Adultos y del Equipo de Urg<strong>en</strong>cias Psiquiátricas del CMPM<br />

Es poco frecu<strong>en</strong>te, sino virtualm<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te,<br />

la publicación de datos referidos al funcionami<strong>en</strong>to<br />

de un Sistema de Salud M<strong>en</strong>tal del sector<br />

privado local. Si bi<strong>en</strong> son escasas las refer<strong>en</strong>cias<br />

de los últimos 30 años que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta del desempeño<br />

<strong>en</strong> el sector público(3, 12), por el lado del sector<br />

privado y de Obras Sociales éstas son aún más escasas(9,<br />

11).<br />

Aun cuando se pres<strong>en</strong>tan los datos, muchas veces<br />

se utilizan formas y criterios de medición que luego<br />

no son usados por otros estudios y no hay una ver-<br />

Roberto Montanelli<br />

Médico psiquiatra, Director G<strong>en</strong>eral del CMPM<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 292-298<br />

dadera posibilidad de contrastación o comparación(1).<br />

En <strong>este</strong> informe se pres<strong>en</strong>ta el modo de funcionami<strong>en</strong>to<br />

y algunos re<strong>su</strong>ltados del área de internación<br />

psiquiátrica de la Empresa de Medicina Prepaga<br />

MEDICUS (EMP M) que cu<strong>en</strong>ta con 149.000 afiliados<br />

<strong>en</strong> el Área Metropolitana. El mayor énfasis está colocado<br />

<strong>en</strong>:<br />

a. las reinternaciones, uno de los indicadores privilegiados<br />

para evaluar la calidad de at<strong>en</strong>ción y la<br />

continuidad de la asist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de un Sistema,<br />

pres<strong>en</strong>tando algunas puntualizaciones acerca de cómo<br />

medirlas y cómo t<strong>en</strong>er mayores oportunidades de<br />

Re<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

Objetivo: Observar las características de la población internada psiquiátricam<strong>en</strong>te por medio de una Empresa de Medicina<br />

Prepaga <strong>en</strong> la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do particularm<strong>en</strong>te a los tiempos de estadía, los diagnósticos y las<br />

reinternaciones. Método: Entre el 1 de abril de 2000 y el 31 de marzo de 2002 se registraron todas las internaciones psiquiátricas<br />

de los afiliados de una Prepaga y se calcularon las tasas de reinternación y la preval<strong>en</strong>cia diagnóstica. Re<strong>su</strong>ltados: De las 244<br />

internaciones (una tasa del 0,8 por mil de los afiliados por cada año del estudio), el 17% tuvo reinternaciones <strong>en</strong> ese período<br />

y uno de cada cuatro de los reinternados lo hizo <strong>en</strong> el mes sigui<strong>en</strong>te a <strong>su</strong> alta. Tuvieron un promedio 11,8 días de internación.<br />

El 66% tuvo como motivo de ingreso un int<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>icidio o la pres<strong>en</strong>cia de ideas de <strong>su</strong>icidio. El 42% tuvo un diagnóstico<br />

de egreso de Trastorno del ánimo, 34% tuvo un diagnóstico de Trastorno de personalidad y 12% de Esquizofr<strong>en</strong>ias u otras<br />

psicosis. Conclusiones: La población que <strong>su</strong>fre internaciones psiquiátricas de esta Empresa de Medicina Prepaga parece ser<br />

distinta de la estudiada <strong>en</strong> otros <strong>su</strong>bsistemas de cobertura y hace complejo el problema de la comparación y valoración de los<br />

re<strong>su</strong>ltados. Futuras investigaciones deberán aportar más datos sobre estas mismas áreas para permitir nuevas comparaciones.<br />

Informaciones como las aportadas por <strong>este</strong> trabajo debieran ser habituales <strong>en</strong> estos sistemas para permitir la auditoría por parte<br />

de los u<strong>su</strong>arios, de qui<strong>en</strong>es contratan los servicios y del Estado.<br />

Palabras clave: Internación psiquiátrica – Puerta giratoria – Reinternaciones – Empresa de Medicina Prepaga.<br />

EPIDEMIOLOGICAL FEATURES OF ADMITTED PATIENTS TO A PSYCHIATRIC UNIT IN A PREPAID MEDICAL<br />

ORGANIZATION IN BUENOS AIRES CITY<br />

Summary<br />

Objective: This paper addresses the is<strong>su</strong>e of monitoring the features of the psychiatric inpati<strong>en</strong>t population of a Prepaid Medical<br />

System in Bu<strong>en</strong>os Aires City, paying special att<strong>en</strong>tion to its l<strong>en</strong>gth of stay, diagnosis and readmission rate. Method: Betwe<strong>en</strong><br />

april 1 2000 and march 31 2002 all the psychiatric admissions have be<strong>en</strong> registered and readmission rates and diagnosis<br />

preval<strong>en</strong>ce were studied in a naturalistic setting. Re<strong>su</strong>lts: There were 244 admissions (0.8 per thousand <strong>en</strong>rollees per year) and<br />

17% was readmitted during this period (1 out of every 4 readmissions in the month following discharge). Their l<strong>en</strong>gth of stay<br />

was an average of 11,8 days. 66% was admitted due to a <strong>su</strong>icidal attempt or <strong>su</strong>icidal thaughts. 42% had a discharge diagnosis<br />

of Mood disorder, 34% Personality disorder and 12% Schizophr<strong>en</strong>ia or other psychosis. Conclusions: Inpati<strong>en</strong>ts belonging to<br />

this Prepaid Medical System seem to be differ<strong>en</strong>t from other inpati<strong>en</strong>t populations making the comparison among them hard<br />

to analize. Future research should bring more data in order to perform further matching and b<strong>en</strong>chmarking. This kind of<br />

information should be no secret and every System should be requ<strong>este</strong>d to show its re<strong>su</strong>lts to allow users’ and buyers auditory<br />

as well as State’s control.<br />

Key words: Psychiatric admission – Revolving door – Readmission rate – Prepaid Medical Organization.


Características epidemiológicas y de la at<strong>en</strong>ción de los paci<strong>en</strong>tes internados psiquiátricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Empresa... 293<br />

comparar los datos con aquellos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

otros Servicios de Salud M<strong>en</strong>tal –del sector público o<br />

del privado– tanto de esta, como de otras latitudes;<br />

b. el tiempo promedio de internación; y<br />

c. los motivos de internación y los diagnósticos<br />

preval<strong>en</strong>tes.<br />

A difer<strong>en</strong>cia del sector público, y a semejanza de<br />

las Obras Sociales, la EMP M da cobertura a una población<br />

que ti<strong>en</strong>e límites precisos y está nominada<br />

(se sabe quién <strong>en</strong>tra y quién sale del Sistema, quién<br />

puede recibir la prestación y quién no, y cada b<strong>en</strong>eficiario<br />

que ti<strong>en</strong>e derecho a recibir la prestación ti<strong>en</strong>e<br />

un nombre que es conocido de antemano), <strong>en</strong> algún<br />

s<strong>en</strong>tido cautiva (para qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> patologías<br />

m<strong>en</strong>tales las posibilidades de cambiar de EMP son limitadas<br />

aunque es cierto que pued<strong>en</strong> migrar al sector<br />

público) y con un único lugar de internación para toda<br />

el área de Capital Federal (con lo cual es fácil seguir<br />

el curso de un paci<strong>en</strong>te y los avatares de <strong>su</strong> tratami<strong>en</strong>to).<br />

Además, cu<strong>en</strong>ta con la exig<strong>en</strong>cia de brindar<br />

una cobertura acotada y precisa, instaurada por<br />

la ley del PMO(7, 8), consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la obligación de<br />

cubrir hasta 30 días por año de internación por causas<br />

psiquiátricas (aunque hay que destacar que esta<br />

cantidad de días se ha ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> algunas oportunidades).<br />

En cambio, <strong>en</strong> el sector público no hay un<br />

padrón de b<strong>en</strong>eficiarios, no hay ingresos y egresos al<br />

Sistema ya que éste es de puertas completam<strong>en</strong>te<br />

abiertas, los paci<strong>en</strong>tes migran de un hospital a otro<br />

sin un registro c<strong>en</strong>tralizado y se internan <strong>en</strong> varios<br />

c<strong>en</strong>tros (siempre y cuando logr<strong>en</strong> conseguir una cama,<br />

dado que muchas veces al no haber disponibilidad<br />

de camas la internación no puede realizarse). Al<br />

confeccionarse la estadística de los c<strong>en</strong>tros públicos<br />

con internación psiquiátrica, bajo la actual modalidad<br />

de registro, los paci<strong>en</strong>tes son consignados como<br />

un <strong>número</strong> y se carece de la posibilidad de discriminar<br />

si son reinternaciones o no y si un mismo paci<strong>en</strong>te<br />

estuvo internado <strong>en</strong> otro c<strong>en</strong>tro asist<strong>en</strong>cial<br />

con anterioridad.<br />

Las características poblacionales son difer<strong>en</strong>tes. En<br />

la EMP M se trata del segm<strong>en</strong>to de mayor poder adquisitivo,<br />

con una tasa de ocupación laboral muy <strong>su</strong>perior<br />

a la de la población g<strong>en</strong>eral, con una red social<br />

m<strong>en</strong>os deteriorada que <strong>en</strong> otros estratos poblacionales,<br />

con conjeturables difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la preval<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>en</strong>fermedades crónicas (tales como la esquizofr<strong>en</strong>ia),<br />

y con un alto porc<strong>en</strong>taje de afiliados<br />

con experi<strong>en</strong>cia previa <strong>en</strong> el contacto con especialistas<br />

de salud m<strong>en</strong>tal (a qui<strong>en</strong>es con<strong>su</strong>ltaron <strong>en</strong> forma<br />

privada y <strong>en</strong> muchos casos ahora con<strong>su</strong>ltan por intermedio<br />

de la EMP M).<br />

Método<br />

Entre el 1 de abril de 2000 y el 31 de marzo de<br />

2002 se realizó un estudio observacional y descriptivo,<br />

<strong>en</strong> las condiciones naturales <strong>en</strong> las que se <strong>su</strong>ele<br />

at<strong>en</strong>der a los paci<strong>en</strong>tes.<br />

La EMP M cu<strong>en</strong>ta con un equipo de urg<strong>en</strong>cias y de<br />

paci<strong>en</strong>tes graves, conformado por psiquiatras que se<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

hac<strong>en</strong> cargo de las guardias de 24 hs y de los paci<strong>en</strong>tes<br />

internados, un coordinador rotativo y la <strong>su</strong>pervisión<br />

g<strong>en</strong>eral de todo el proceso de un psiquiatra Director<br />

de Urg<strong>en</strong>cias. La metodología de trabajo del<br />

equipo fue desarrollada por los doctores Roberto<br />

Montanelli y Jorge Tkach a partir de 1975 como contraposición<br />

a las prolongadas internaciones realizadas<br />

por ese <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el ámbito privado. Cada internación<br />

marca un estigma <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te(2) que se<br />

int<strong>en</strong>tó reducir a un mínimo; para ello se diseñó una<br />

at<strong>en</strong>ción int<strong>en</strong>siva con adecuado diagnóstico inicial<br />

<strong>en</strong> lo psiquiátrico, psicodinámico, familiar y sociocultural.<br />

Esta forma de trabajo implica que cuando se realiza<br />

una internación se planifica con especificación de<br />

los objetivos y con una estrategia trazada desde el comi<strong>en</strong>zo<br />

mismo de la institucionalización para externar<br />

al paci<strong>en</strong>te. El terapeuta que v<strong>en</strong>ía at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al<br />

paci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso de que lo hubiera, es integrado al<br />

tratami<strong>en</strong>to durante la internación. La (futura) derivación<br />

del paci<strong>en</strong>te se establece al inicio de la internación.<br />

Es prioritario que ésta no marque una ruptura<br />

<strong>en</strong> la continuidad temporal de la asist<strong>en</strong>cia del paci<strong>en</strong>te,<br />

trabajando desde el inicio con el profesional<br />

que vaya a seguir al paci<strong>en</strong>te luego del alta. En toda<br />

internación se plantea cómo resolver la crisis de la<br />

manera más rápida pero sin aum<strong>en</strong>tar las posibilidades<br />

de recaída. A cada paci<strong>en</strong>te se le asigna un equipo<br />

tratante, que manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>trevistas para evaluar el<br />

contexto de la internación y para planificar la externación,<br />

conformado por dos psiquiatras que visitan<br />

al paci<strong>en</strong>te alternativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma diaria y una<br />

terapeuta familiar. El Director de Urg<strong>en</strong>cias, los coordinadores<br />

y los psiquiatras que hac<strong>en</strong> guardia y sigu<strong>en</strong><br />

a los paci<strong>en</strong>tes internados se reún<strong>en</strong> semanalm<strong>en</strong>te<br />

y discut<strong>en</strong> todos los casos (y, especialm<strong>en</strong>te,<br />

los problemáticos).<br />

Todas las internaciones se efectúan <strong>en</strong> una única<br />

clínica psiquiátrica de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

(que no ti<strong>en</strong>e un contrato de exclusividad con la<br />

EMP M), facilitando la c<strong>en</strong>tralización de la información<br />

sobre <strong>este</strong> grupo de paci<strong>en</strong>tes. Dicha clínica provee<br />

el servicio de hotelería, <strong>en</strong>fermería, medicación,<br />

actividades grupales y recreativas y profesionales de<br />

guardia para el ev<strong>en</strong>tual caso de una emerg<strong>en</strong>cia, pero<br />

no es la responsable de la resolución del motivo de<br />

internación (que queda <strong>en</strong> manos del Equipo de Urg<strong>en</strong>cias<br />

de la EMP). La forma de pago a la clínica es<br />

por día de internación (abonándose la medicación de<br />

manera discriminada según cuál sea ésta) y a los terapeutas<br />

del Equipo de Urg<strong>en</strong>cia la EMP M les paga<br />

por prestación.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes cuya patología preval<strong>en</strong>te sea la<br />

adicción y/o sean m<strong>en</strong>ores de 18 años pasan por un<br />

circuito asist<strong>en</strong>cial difer<strong>en</strong>cial y <strong>su</strong>s internaciones se<br />

realizan <strong>en</strong> varias clínicas. Los datos que aquí se pres<strong>en</strong>tan<br />

no incluy<strong>en</strong> a estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

En el pres<strong>en</strong>te estudio se registraron todas y cada<br />

una de las internaciones psiquiátricas producidas <strong>en</strong><br />

la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires por medio de la EMP M.<br />

Cada paci<strong>en</strong>te admitido tuvo un motivo de ingreso,<br />

una edad al mom<strong>en</strong>to de la internación, un diagnós-


294<br />

M. Nemirovsky; G. Guardo; M. Ros<strong>en</strong>stein; M. Agrest; J. Tkach; R. Montanelli<br />

tico de egreso según DSM IV (o, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

más de uno), un tipo de egreso y se le contabilizaron<br />

los días de internación. También se registró si el paci<strong>en</strong>te<br />

se reinternó durante el lapso considerado y<br />

qué cantidad de veces. Los diagnósticos fueron realizados<br />

por los profesionales de la EMP M que asistieron<br />

a los paci<strong>en</strong>tes durante el curso de las internaciones<br />

a partir de las <strong>en</strong>trevistas clínicas efectuadas por<br />

ellos mismos.<br />

La muestra del estudio coincide con el total de paci<strong>en</strong>tes<br />

internados <strong>en</strong> el período de 24 meses.<br />

Fueron excluidos del estudio los paci<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores<br />

de 18 años y aquellos cuya patología preval<strong>en</strong>te<br />

fuera el trastorno relacionado con <strong>su</strong>stancias, dada la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el circuito de <strong>su</strong> asist<strong>en</strong>cia.<br />

Los datos se registraron a partir del trabajo diario<br />

de los psiquiatras del equipo de urg<strong>en</strong>cias y fueron<br />

c<strong>en</strong>tralizados por el coordinador rotativo. Se confeccionó<br />

una planilla de Excel con estos datos, a partir<br />

de lo cual se efectuaron todos los cálculos de frecu<strong>en</strong>cia<br />

de diagnóstico y promedios de días de internación<br />

y de edad.<br />

Re<strong>su</strong>ltados<br />

Tabla 1<br />

Cantidad de paci<strong>en</strong>tes y de internaciones<br />

Número de Cantidad de Cantidad de Porc<strong>en</strong>taje del total<br />

internaciones paci<strong>en</strong>tes internaciones de internaciones<br />

1 internación 173 173 71%<br />

2 internaciones 20 40 16%<br />

3 internaciones 7 21 9%<br />

4 internaciones 0 0 0%<br />

5 internaciones 2 10 4%<br />

Totales 202 244 100%<br />

En el lapso del estudio se produjeron 244 internaciones<br />

(0,164% del total de afiliados <strong>en</strong> el Área Metropolitana<br />

<strong>en</strong> dos años, o algo más de un 0,8 por mil<br />

al año), de las cuales 169 fueron internaciones de<br />

mujeres y 75 de hombres (69% y 31% respectivam<strong>en</strong>te).<br />

El promedio de edad de los paci<strong>en</strong>tes internados<br />

fue de 41,5 años (40,8 para los hombres y 41,8 para<br />

las mujeres). El promedio de días de internación fue<br />

de 11,8 (11,5 días para las mujeres y 12,5 días para<br />

los hombres), con un desvío estándar de 7,7 días y<br />

una mediana de 11 días.<br />

Para valorar justam<strong>en</strong>te el promedio de días de internación<br />

es necesario especificar cuántas altas <strong>en</strong><br />

realidad fueron traslados y cuántas fueron contra<br />

opinión médica (aclarando qué promedio de días de<br />

internación tuvo <strong>este</strong> último grupo). Sólo así habremos<br />

pres<strong>en</strong>tado la verdadera significación de <strong>este</strong> dato.<br />

Vemos así que fueron trasladados para seguir internados<br />

(<strong>en</strong> el ámbito público <strong>en</strong> hospitales municipales,<br />

por intermedio de la seguridad social o <strong>en</strong> for-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

ma privada) cuatro paci<strong>en</strong>tes<br />

(1,6% del total de internaciones).<br />

Catorce paci<strong>en</strong>tes fueron dados de<br />

alta contra opinión médica (5,7%),<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ellos un promedio de 3,8<br />

días de internación (4,6 días de<br />

desvío estándar y 1,5 de mediana)<br />

y <strong>su</strong>fri<strong>en</strong>do reinternaciones <strong>en</strong> tres<br />

casos con posterioridad a esta alta<br />

(21% de las altas contra opinión<br />

médica). Si extraemos a <strong>este</strong> último<br />

grupo de 14 paci<strong>en</strong>tes del promedio<br />

total de días de internación,<br />

el promedio del resto de la población<br />

se eleva de 11,8 días a 12,3.<br />

Veintinueve (29) paci<strong>en</strong>tes tuvieron dos o más internaciones<br />

(de los cuales 69% fueron mujeres y 31%<br />

hombres), <strong>su</strong>mando ellos solos un total de 71 internaciones<br />

(ver Tabla 1) y con un promedio de 11,3<br />

días de internación para el total de <strong>su</strong>s internaciones.<br />

Por lo tanto, 42 internaciones fueron propiam<strong>en</strong>te<br />

reinternaciones, conformando d<strong>en</strong>tro del lapso considerado<br />

un porc<strong>en</strong>taje de reinternaciones de 17%.<br />

Pres<strong>en</strong>tado de otro modo, 202 paci<strong>en</strong>tes fueron internados<br />

a lo largo de dos años (0,14% de la población<br />

de la EMP M o, <strong>en</strong> otros términos, uno de cada<br />

738 afiliados requirió una internación <strong>en</strong> ese lapso).<br />

Si tomamos la población que se internó durante el<br />

primer año del lapso estudiado (o sea, del 1 de abril<br />

de 2000 al 31 de marzo de 2001) y analizamos cuántos<br />

de ellos se reinternaron <strong>en</strong> el transcurso del primer<br />

mes posterior a <strong>su</strong> externación y cuántos <strong>en</strong> el<br />

transcurso del primer año vemos que:<br />

a. hubo 112 internaciones <strong>en</strong> ese primer año del<br />

estudio y 103 paci<strong>en</strong>tes internados <strong>en</strong> el lapso de estos<br />

doce meses (la difer<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong> que hubo<br />

nueve reinternaciones <strong>en</strong> ese período de doce meses);<br />

b. catorce paci<strong>en</strong>tes de los 103 internados se reinternaron<br />

<strong>en</strong> el transcurso del año sigui<strong>en</strong>te al alta de<br />

cada uno de ellos (13,6%);<br />

c. de los catorce paci<strong>en</strong>tes que se reinternaron <strong>en</strong><br />

el año <strong>su</strong>bsigui<strong>en</strong>te a la externación, tres lo hicieron<br />

<strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> el transcurso de los 30 días posteriores<br />

a <strong>su</strong> alta (2,9% del total de paci<strong>en</strong>tes internados y<br />

21,4% de los paci<strong>en</strong>tes reinternados).<br />

Si tomamos la población que se internó <strong>en</strong> los 24<br />

meses del estudio (1 de abril de 2000 a 31 de marzo<br />

de 2002) y analizamos cuántas reinternaciones se<br />

produjeron <strong>en</strong> el mes <strong>su</strong>bsigui<strong>en</strong>te a una externación<br />

vemos que:<br />

a. sobre las 244 internaciones efectuadas, diez se<br />

realizaron durante el transcurso del mes luego de la<br />

externación (y ninguna reinternación de <strong>este</strong> tipo se<br />

produjo <strong>en</strong> el mes <strong>su</strong>bsigui<strong>en</strong>te al 31 de marzo del<br />

2002 1 );<br />

b. el porc<strong>en</strong>taje de reinternaciones al mes de externarse<br />

fue 4,1% respecto del total de internaciones<br />

1. Para obt<strong>en</strong>er <strong>este</strong> dato se ext<strong>en</strong>dió un mes más el período de<br />

observación, hasta el 30 de abril de 2002.


Características epidemiológicas y de la at<strong>en</strong>ción de los paci<strong>en</strong>tes internados psiquiátricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Empresa... 295<br />

(10 de 244) y 23,8% del total de reinternaciones (10<br />

de 42).<br />

Si comparamos esta información con la de otros<br />

estudios vemos que <strong>en</strong> un hospital público de la Ciudad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires se informó una tasa de reinternación<br />

de 30% durante un período de observación<br />

de 5 años(12). Esta cifra no contempló, como se ocupa<br />

de aclararlo, si esos paci<strong>en</strong>tes se habían internado<br />

durante ese período <strong>en</strong> otros c<strong>en</strong>tros. Esta Unidad de<br />

Internación señaló que el tiempo promedio de internación<br />

fue de 43 días.<br />

A nivel de Obras Sociales, otro trabajo reportó un<br />

porc<strong>en</strong>taje de reinternaciones de 29% durante un período<br />

de observación de 3 años, con un promedio de<br />

estadía de 34 días por año(9).<br />

En el Sistema Nacional de Salud Público Inglés<br />

(NHS) se reportó una gran disparidad <strong>en</strong> las tasas de<br />

reinternación a 90 días, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la mayor parte de<br />

los c<strong>en</strong>tros tasas de <strong>en</strong>tre 5% y 25% de reinternaciones<br />

<strong>en</strong> ese breve lapso(6).<br />

Es de destacar que <strong>en</strong> nuestro estudio no se tomó<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (ni tampoco <strong>en</strong> los citados) cuántos<br />

de estos paci<strong>en</strong>tes habían estado internados con<br />

anterioridad (al inicio de los estudios). Es posible<br />

que algunas de las internaciones sean reinternaciones<br />

de períodos más prolongados que no fueron<br />

observados. Esto es crucial para caracterizar quiénes<br />

son los paci<strong>en</strong>tes con más riesgo de reinternarse.<br />

Este grupo, que <strong>su</strong>ele d<strong>en</strong>ominarse de “puerta<br />

giratoria” (revolving door), es uno de los más problemáticos<br />

<strong>en</strong> el área de la Salud M<strong>en</strong>tal. Varios estudios<br />

han tratado de determinar cuáles son los rasgos<br />

o predictores de ser parte de <strong>este</strong> grupo y lo más<br />

consist<strong>en</strong>te ha sido la exist<strong>en</strong>cia de hospitalizaciones<br />

previas(5, 6, 10, 13). En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido, el estudio<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las reinternaciones re<strong>su</strong>lta ser clave<br />

para la organización y administración de los recursos<br />

<strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal.<br />

Los motivos de ingreso muestran una importante<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> aquellos vinculados a la pres<strong>en</strong>cia<br />

de ideas de <strong>su</strong>icidio y a los int<strong>en</strong>tos de <strong>su</strong>icidio, dando<br />

cu<strong>en</strong>ta del 63% de los ingresos (ver Tabla 2 y Gráfico<br />

1).<br />

Los diagnósticos de egreso más frecu<strong>en</strong>tes se conc<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> los trastornos afectivos y los trastornos de<br />

la personalidad (especialm<strong>en</strong>te el trastorno límite)<br />

(ver Tabla 3 y Gráfico 2). En algunos casos se usaron<br />

diagnósticos de eje I y II del DSM IV (<strong>en</strong> ocasiones,<br />

más de uno para el eje I), <strong>en</strong> otros sólo de eje I o sólo<br />

de eje II. Los diagnósticos de los otros ejes no fueron<br />

considerados para esta pres<strong>en</strong>tación aunque hayan<br />

formado parte indisp<strong>en</strong>sable del trabajo clínico.<br />

Dos paci<strong>en</strong>tes, con breves internaciones, tuvieron <strong>su</strong><br />

diagnóstico aplazado.<br />

Si <strong>su</strong>mamos los diagnósticos referidos a los trastornos<br />

del ánimo vemos que casi cuadriplican a los de<br />

las esquizofr<strong>en</strong>ias y otros trastornos psicóticos<br />

(42,6% vs. 11,6%). D<strong>en</strong>tro de los trastornos del ánimo,<br />

los Trastornos depresivos mayores, las distimias<br />

y los trastornos bipolares (TBP) (con último episodio<br />

depresivo) repres<strong>en</strong>tan el 36,2% de los diagnósticos<br />

de egreso.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Tabla 2<br />

Motivos de internación<br />

Cant. % Motivos de ingreso<br />

80 33% Int<strong>en</strong>tos de <strong>su</strong>icidio<br />

74 30% Ideas <strong>su</strong>icidas<br />

39 16% Excitación psicomotriz<br />

32 13% Descomp<strong>en</strong>sación psicótica<br />

7 3% Síndrome depresivo<br />

3 1% Intoxicación alcohólica<br />

2 0,8% Síndrome confusional / dem<strong>en</strong>cia<br />

2 0,8% Trastorno límite de la personalidad<br />

descomp<strong>en</strong>sado<br />

2 0,8% Trastorno histriónico de la<br />

personalidad<br />

1 0,4% TOC<br />

1 0,4% Viol<strong>en</strong>cia familiar<br />

1 0,4% Psicosis puerperal<br />

244 100% Total<br />

Por cada cuatro diagnósticos emitidos, uno fue de<br />

trastorno límite de la personalidad (27% del total de<br />

diagnósticos) y cada tres internaciones, una fue diagnosticada<br />

con <strong>este</strong> trastorno (80 sobre 244).<br />

Las esquizofr<strong>en</strong>ias no significaron más que un<br />

modesto 8% de las 244 internaciones (algo m<strong>en</strong>os de<br />

una de cada doce internaciones), mi<strong>en</strong>tras que los<br />

TBP repres<strong>en</strong>taron el 12,3%. Por cada internación de<br />

un esquizofrénico hubo 1,5 internaciones de TBP y 4<br />

de trastornos depresivos mayores.<br />

Como señalamos con anterioridad, los paci<strong>en</strong>tes<br />

cuyo diagnóstico principal era de trastornos relacionados<br />

con <strong>su</strong>stancias no fueron incluidos <strong>en</strong> <strong>este</strong> estudio<br />

y esa es la causa de una baja incid<strong>en</strong>cia de esta<br />

Int<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>icidio<br />

Gráfico 1<br />

Motivos de ingreso preval<strong>en</strong>tes<br />

Ideas de <strong>su</strong>icidio<br />

Excitación psicomotriz<br />

Descomp<strong>en</strong>sación psicótica<br />

Síndrome depresivo<br />

Otros


296<br />

M. Nemirovsky; G. Guardo; M. Ros<strong>en</strong>stein; M. Agrest; J. Tkach; R. Montanelli<br />

patología <strong>en</strong> nuestra muestra. Los escasos paci<strong>en</strong>tes<br />

que figuran con <strong>este</strong> diagnóstico correspond<strong>en</strong> al reducido<br />

grupo para el que éste no era el diagnóstico<br />

principal, sino una comorbilidad.<br />

Si analizamos las características de la población de<br />

nuestro estudio que <strong>su</strong>frió reinternaciones, apreciamos<br />

que los 29 paci<strong>en</strong>tes que <strong>su</strong>frieron reinternaciones<br />

estuvieron internados 11,3 días; 22 de ellos<br />

(75,9%) tuvieron al m<strong>en</strong>os un diagnóstico de trastorno<br />

del ánimo, 14 (48,3%) tuvieron al m<strong>en</strong>os un diag-<br />

Tabla 3<br />

Diagnósticos de egreso de Eje I y II<br />

Cant. % Diagnósticos de egreso (Ejes I y II)<br />

80 27,0% Trastorno depresivo mayor<br />

80 27,0% Trastorno límite de la personalidad<br />

19 6,5% Esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

15 5,1% Trastorno histriónico de la<br />

personalidad<br />

15 5,1% Trastorno bipolar<br />

(episodio depresivo)<br />

11 3,8% Distimia<br />

11 3,8% Trastorno bipolar (episodio maníaco)<br />

11 3,8% Delirium, dem<strong>en</strong>cia, trastornos<br />

amnésicos y otros trast. cognitivos<br />

9 3,1% Trast. adaptativo (con síntomas<br />

depresivos, mixtos y/o sin<br />

especificar)<br />

5 1,7% Trastorno psicótico breve<br />

4 1,4% Trastorno bipolar (episodio mixto)<br />

4 1,4% Trastorno psicótico no especificado<br />

4 1,4% Trastorno narcisista de la<br />

personalidad<br />

4 1,4% Trastorno delirante<br />

3 1,0% Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del alcohol<br />

3 1,0% Abuso de <strong>su</strong>stancia<br />

2 0,7% Anorexia<br />

2 0,7% Episodio maníaco único<br />

2 0,7% aplazado<br />

2 0,7% Trastorno disociativo<br />

2 0,7% Trastorno del control de los impulsos<br />

2 0,7% Trastorno esquizoafectivo<br />

1 0,3% Trastorno de personalidad<br />

no especificado<br />

1 0,3% Trastorno de conversión<br />

1 0,3% TOC<br />

293 100% Total de diagnósticos de Eje I y/o II<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

nóstico de trastorno límite de la personalidad y sólo<br />

5 (17,2%) tuvieron al m<strong>en</strong>os un diagnóstico de esquizofr<strong>en</strong>ias<br />

y otros trastornos psicóticos.<br />

Si comparamos estos datos con los del hospital<br />

público de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires ya m<strong>en</strong>cionado<br />

se pued<strong>en</strong> apreciar importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la<br />

preval<strong>en</strong>cia diagnóstica de internación: <strong>en</strong> <strong>este</strong> nosocomio<br />

se internaron 59% de esquizofr<strong>en</strong>ias y otras<br />

psicosis, 22% de trastornos afectivos, 8% de trastornos<br />

de personalidad, y otros 11%(12).<br />

Por <strong>su</strong> parte, los datos ofrecidos por una Obra Social<br />

muestran una preval<strong>en</strong>cia durante las internaciones<br />

de 34,9% de psicosis, 29,3% de trastornos del<br />

estado de ánimo, 14% de adicciones, 9,3% de neurosis,<br />

7,4% de dem<strong>en</strong>cias, 2,9% de trastornos de personalidad<br />

y 2,3% de retraso m<strong>en</strong>tal(9).<br />

Discusión<br />

Cuando se analizan las internaciones y reinternaciones<br />

hay múltiples estrategias para evaluarlas y,<br />

desgraciadam<strong>en</strong>te, no hay cons<strong>en</strong>so respecto de<br />

“una” manera de medirlas. La aus<strong>en</strong>cia de un criterio<br />

estándar internacional sobre cómo medir las reinternaciones<br />

dificulta la comparación <strong>en</strong>tre sistemas.<br />

Mi<strong>en</strong>tras algunos trabajos consideran el plazo de 90<br />

días posteriores a una externación para ver si se produjo<br />

una reinternación(6), otros toman períodos de<br />

una semana, de un año, de tres(9) o de cinco<br />

años(12).<br />

Esta car<strong>en</strong>cia puede ser al mismo tiempo una<br />

oportunidad, y así lograr un cons<strong>en</strong>so acerca de cómo<br />

medirlas y facilitar una verdadera comparación<br />

<strong>en</strong>tre Servicios y Sistemas de Salud M<strong>en</strong>tal 2 . Para el<br />

pres<strong>en</strong>te estudio se tomó un período de 24 meses, y<br />

se expon<strong>en</strong> distintas formas de analizar las reinternaciones.<br />

Por otra parte, la dificultad para homog<strong>en</strong>eizar poblaciones<br />

difer<strong>en</strong>tes (con difer<strong>en</strong>tes diagnósticos y<br />

medios socio-económicos) determina que las comparaciones<br />

deban sortear escollos de importancia. Y como<br />

si la falta de cons<strong>en</strong>so acerca del uso de indicadores<br />

y la posible no homog<strong>en</strong>eidad de las poblaciones<br />

fuera poco, no es posible pasar por alto la baja con-<br />

2. Es posible observar el porc<strong>en</strong>taje de reinternaciones <strong>en</strong> un año,<br />

pero también es posible observar el porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes que<br />

al cabo de un año de <strong>su</strong> externación <strong>su</strong>fre una nueva internación.<br />

Ambas cifras seguram<strong>en</strong>te diferirán ya que una cosa son<br />

las reinternaciones y otra distinta los paci<strong>en</strong>tes que se reinternan.<br />

Un mismo paci<strong>en</strong>te puede t<strong>en</strong>er muchas reinternaciones<br />

y <strong>en</strong>tonces haber muchas reinternaciones pero un solo paci<strong>en</strong>te<br />

que se reinterna. Lo mismo puede hacerse para el período de<br />

un mes o de varios años y, dado que los lapsos son cruciales para<br />

medir las reinternaciones (a más tiempo de estudio, más posibilidades<br />

de reinternaciones), cada período pres<strong>en</strong>tará valores<br />

difer<strong>en</strong>tes difícilm<strong>en</strong>te comparables <strong>en</strong>tre sí. El sigui<strong>en</strong>te problema,<br />

por lo tanto, es darle un lapso igual a todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

considerados para medir <strong>su</strong>s reinternaciones. Un paci<strong>en</strong>te<br />

que se interna al principio del período estudiado t<strong>en</strong>drá un x<br />

tiempo para observar si se reinterna pero el que se interna al final<br />

del período también debe t<strong>en</strong>er el mismo x tiempo para observar<br />

si se reinterna.


Características epidemiológicas y de la at<strong>en</strong>ción de los paci<strong>en</strong>tes internados psiquiátricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Empresa... 297<br />

fiabilidad de los diagnósticos. ¿Cómo debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

que el hospital pres<strong>en</strong>tado por Strejilevich y otros<br />

haya pasado de internar 7 esquizofrénicos por cada<br />

TBP (<strong>en</strong> 1994) a 1,7 esquizofrénicos por TBP <strong>en</strong> tan<br />

solo 4 años o que otro hospital público haya pasado<br />

de diagnosticar 26 esquizofrénicos por cada TBP <strong>en</strong><br />

1985 a tan solo 8 por TBP <strong>en</strong> tan solo una década?(12).<br />

Como bi<strong>en</strong> discut<strong>en</strong> <strong>su</strong>s autores <strong>en</strong> el citado<br />

trabajo, un cambio <strong>en</strong> los hábitos diagnósticos,<br />

amén de otros cambios también significativos, sería<br />

<strong>su</strong> mejor explicación. Nuestro hallazgo de 1,5 TBP<br />

por esquizofrénico internado (todavía lejos de lo que<br />

Strejilevich refiere de Kraepelin, el creador del término<br />

“Dem<strong>en</strong>cia precoz”, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1908 internaba dos<br />

maníaco depresivos por cada dem<strong>en</strong>cia precoz) puede<br />

hablar tanto de características poblacionales como<br />

de formas de realizar los diagnósticos. Mi<strong>en</strong>tras<br />

no se sigan protocolos de diagnóstico similares –a lo<br />

cual deberíamos dedicarnos– no sabremos <strong>en</strong> qué<br />

medida se trata de difer<strong>en</strong>cias poblacionales o, por el<br />

contrario, de modalidades difer<strong>en</strong>tes de diagnosticar<br />

(o semejantes).<br />

En necesario insistir <strong>en</strong> que cuando se consideran<br />

las reinternaciones, los plazos de lat<strong>en</strong>cia para<br />

medirlas son cruciales. No es lo mismo el tiempo<br />

que ti<strong>en</strong>e un paci<strong>en</strong>te internado al final del período<br />

considerado para volver a internarse que uno<br />

que se internó al principio del período. No es lo<br />

mismo considerar también a los paci<strong>en</strong>tes que estuvieron<br />

internados con anterioridad al período estudiado<br />

como reinternaciones, que sólo considerar<br />

las reinternaciones producidas exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el interior del lapso estudiado. En <strong>este</strong> s<strong>en</strong>tido, las<br />

maneras de medir las reinternaciones utilizadas <strong>en</strong><br />

<strong>este</strong> informe son algunas de las varias que exist<strong>en</strong>,<br />

lo cual exige recaudos metodológicos a la hora de<br />

comparar los re<strong>su</strong>ltados con los que puedan arrojar<br />

otras poblaciones.<br />

El estudio de las tasas de reinternación, así como<br />

el promedio de días de internación, es una medida<br />

indirecta para evaluar la calidad de la asist<strong>en</strong>cia. Sin<br />

embargo, <strong>en</strong> el futuro sería preferible contar con estudios<br />

prospectivos de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los que se<br />

ati<strong>en</strong>da al nivel de sintomatología y a la calidad de<br />

vida (percibida por el paci<strong>en</strong>te, <strong>su</strong> familiar y el profesional<br />

tratante) para profundizar el estudio de la calidad<br />

de asist<strong>en</strong>cia ofrecida a <strong>este</strong> grupo de afiliados.<br />

Conclusiones<br />

Este trabajo permite realizar conclusiones de dos<br />

órd<strong>en</strong>es difer<strong>en</strong>tes. Uno es el interno a los datos; otro<br />

es el que se despr<strong>en</strong>de de la pres<strong>en</strong>tación misma de<br />

información concreta del funcionami<strong>en</strong>to de un Sistema<br />

de Salud M<strong>en</strong>tal.<br />

Realizando una serie de salvedades, la comparación<br />

de la cantidad promedio de días de internación(12,<br />

9) o de reinternaciones(6) con otros Sistemas<br />

sería al<strong>en</strong>tadora. El uso de internaciones breves<br />

no parecería aum<strong>en</strong>tar la tasa de reinternación, siempre<br />

y cuando se cumplan los objetivos del cuidado<br />

Trast. del estado de ánimo<br />

Trast. de personalidad<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

Gráfico 2<br />

Diagnósticos preval<strong>en</strong>tes<br />

Esquizofr<strong>en</strong>ias y otros trast. psicóticos<br />

Delirium, dem<strong>en</strong>cias y otros trast. cognitivos<br />

Trast. adpatativos<br />

Otros<br />

continuo y una modalidad int<strong>en</strong>siva de trabajo durante<br />

las internaciones. Sin embargo, también es justo<br />

decir que la población que se interna y/o la manera<br />

de hacer los diagnósticos podría ser difer<strong>en</strong>te de la<br />

del hospital público con el que la comparamos, <strong>en</strong><br />

donde el 48% de las internaciones obedece a trastornos<br />

esquizofrénicos. Solo un moderado optimismo<br />

debe embargarnos cuando vemos que <strong>en</strong> 24 meses se<br />

reinternó el 17% de los paci<strong>en</strong>tes y que casi 1 de cada<br />

4 paci<strong>en</strong>tes que se reinternaron lo hicieron <strong>en</strong> el<br />

mes <strong>su</strong>bsigui<strong>en</strong>te a la externación, ya que probablem<strong>en</strong>te<br />

esta última cifra dé cu<strong>en</strong>ta de altas prematuras,<br />

que están más ligadas a un error <strong>en</strong> el esquema<br />

terapéutico que a descomp<strong>en</strong>saciones intrínsecas al<br />

cuadro clínico y/o familiar.<br />

Los diagnósticos de egreso <strong>en</strong>señan un elevado<br />

porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con trastornos del ánimo y<br />

trastornos límite de la personalidad. Las esquizofr<strong>en</strong>ias<br />

y otros trastornos psicóticos no repres<strong>en</strong>tan más<br />

que un 12% de la muestra. Estos datos no permit<strong>en</strong><br />

rechazar la pre<strong>su</strong>nción de que la preval<strong>en</strong>cia de ciertas<br />

<strong>en</strong>fermedades psiquiátricas crónicas <strong>en</strong> la población<br />

de las EMP sería difer<strong>en</strong>te de la de los hospitales<br />

públicos e, incluso, que la de las Obras Sociales. Sin<br />

embargo, no habría que equiparar la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

las internaciones con la de toda la población de las<br />

EMP sin hacer nuevas investigaciones para ver si <strong>este</strong><br />

tipo de patologías no están <strong>su</strong>bregistradas. Seguram<strong>en</strong>te<br />

para ello sería necesario hacer algún tipo de<br />

tamizaje <strong>en</strong> la población de las EMP y/o relevar el <strong>número</strong><br />

de paci<strong>en</strong>tes crónicos asistidos <strong>en</strong> hospitales<br />

públicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura de prepagas pero que<br />

no recibe asist<strong>en</strong>cia a través de éstas.


298<br />

M. Nemirovsky; G. Guardo; M. Ros<strong>en</strong>stein; M. Agrest; J. Tkach; R. Montanelli<br />

Esperamos que la pres<strong>en</strong>tación de estos datos pueda<br />

servir de estímulo para que otras EMP pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> información y así poder contrastar estos re<strong>su</strong>ltados.<br />

Creemos que la exist<strong>en</strong>cia de <strong>este</strong> tipo de datos<br />

es una contribución a la democratización de la información,<br />

c<strong>en</strong>tra la cuestión del ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cómo<br />

se hac<strong>en</strong> las cosas y no <strong>en</strong> la posesión de información<br />

como fu<strong>en</strong>te de poder, permite una g<strong>en</strong>uina<br />

comparación <strong>en</strong>tre Sistemas y facilita una elección<br />

más transpar<strong>en</strong>te por parte de los particulares y/o de<br />

las empresas que contratan los servicios. No creemos<br />

que la información de esta naturaleza pueda ni deba<br />

ser fu<strong>en</strong>te de poder. Estos datos deberían ser públicos<br />

y, <strong>en</strong> todo caso, el poder debería quedar asociado al<br />

conocimi<strong>en</strong>to (de cómo actuar <strong>en</strong> función de los datos,<br />

de cómo lograr mejores re<strong>su</strong>ltados, de cómo hacerlo<br />

con los plazos más breves de exclusión del paci<strong>en</strong>te,<br />

con los m<strong>en</strong>ores costos posibles y con la mayor<br />

satisfacción de los paci<strong>en</strong>tes y de los profesionales<br />

involucrados). Es de destacar que el <strong>su</strong>frimi<strong>en</strong>to<br />

psíquico de los paci<strong>en</strong>tes debe tratar de minimizarse,<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a que no se prolongu<strong>en</strong> excesivam<strong>en</strong>te<br />

las internaciones que constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un factor<br />

de estrés para el paci<strong>en</strong>te y <strong>su</strong> familia. En el futuro,<br />

sería ideal contar con mayores datos tanto sobre<br />

la respuesta a las interv<strong>en</strong>ciones como sobre la satisfacción<br />

de los u<strong>su</strong>arios y de los profesionales. Esperamos<br />

aportar nueva información sobre estas áreas próximam<strong>en</strong>te<br />

y poder cotejar nuestra experi<strong>en</strong>cia con<br />

la de otros sistemas de nuestro medio ■<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

1. Agrest, M y Nemirovsky, M. Definición de treinta indicadores<br />

de calidad para Sistemas de Salud M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el sector<br />

privado. Vertex, Rev Arg de Psiquiat 2003, 14(51): 72-77<br />

2. Goffman, E. (1961) Internados. Amorrortu Editores, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1970<br />

3. Goldchluk, A y otros. Continuidad hallada <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>tos<br />

ambulatorios. Vertex, Rev Arg de Psiquiat 1993, 5(18): 245-<br />

251<br />

4. Havassy, BE & Hopkin, JT. Factors predicting utilization of<br />

acute psychiatric inpati<strong>en</strong>t services by frequ<strong>en</strong>tly<br />

hospitalized pati<strong>en</strong>ts. Hosp Commun Psychiatry 1989,<br />

48(8):820-823<br />

5. Lerner, Y; Popper, M; Zilber, N. Patterns and correlates of<br />

psychiatric hospitalization in a nationwide sample. I.<br />

Patterns of hospitalization with special refer<strong>en</strong>ce to the 'new<br />

chronic' pati<strong>en</strong>ts. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1989: 24:<br />

121-126<br />

6. NHS (2001) Modernizing Health and Social services.<br />

www.doh.gov.uk<br />

7. Programa Médico Obligatorio. (1996). Resolución 247/96 MS<br />

y AS. Boletín de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios de Salud. 16-<br />

19- IV<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

8. Programa Médico Obligatorio de emerg<strong>en</strong>cia (2002)<br />

www.sssalud.gov.ar/ag<strong>en</strong>tessistemas/norm_pmo.php3<br />

9. Sheinkman, M y otros (1999) Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Congreso de la<br />

Asociación de Psiquiatras Arg<strong>en</strong>tinos (APSA). Mar del Plata<br />

10. Steinhart, I; Priebe S. Prediction of hospitalization within a<br />

psychiatric community care system-a five-year study. Soc<br />

Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1992, 27: 270-273<br />

11. Stolkiner, A y otros. At<strong>en</strong>ción de la Salud M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el<br />

<strong>su</strong>bsistema de Obras Sociales. Vertex, Rev Arg de Psiquiat<br />

1997, 8 (30): 293-310<br />

12. Strejilevich, S y otros. Datos operacionales de una unidad<br />

psiquiátrica de internación situada <strong>en</strong> un hospital g<strong>en</strong>eral y<br />

público de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Vertex, Rev Arg de<br />

Psiquiat 2002, 13(48): 85-92<br />

13. Zilber, N; Popper, M; Lerner, Y. Pattern and correlates of<br />

psychiatric hospitalization in a nationwide sample. II.<br />

Correlates of l<strong>en</strong>gth of hospitalization and l<strong>en</strong>gth of stay<br />

out of hospital. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1990: 25:<br />

144-148


“Bordando condiciones<br />

de más dignidad”<br />

Ricardo Gorodisch: ¿Cuáles considera Ud. que pued<strong>en</strong><br />

ser los factores g<strong>en</strong>erados por la crisis social actual<br />

de nuestra región que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial patóg<strong>en</strong>o<br />

para el normal desarrollo de las personas? Me<br />

refiero, por ejemplo a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tales como la desorganización<br />

familiar, la viol<strong>en</strong>cia, la dificultad<br />

de acceso a la educación y a la salud, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Salvador Celia: Todos estos son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os muy importantes.<br />

La verdad es que nosotros estamos atravesando<br />

un mom<strong>en</strong>to de mucha deshumanización y<br />

con esto me refiero a procesos muy rápidos, muy desestructurantes<br />

y viol<strong>en</strong>tos, que estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

una sociedad <strong>en</strong> la que es muy difícil <strong>en</strong>contrar<br />

“puertos seguros”. El primero de ellos debería ser la<br />

familia. Hoy exist<strong>en</strong> familias con una gran desorganización;<br />

por ejemplo, hay familias que <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> grandes<br />

rupturas, como consecu<strong>en</strong>cia de migraciones, de<br />

problemáticas importantes del padre y/o de la madre,<br />

falta de apoyo por parte de los abuelos, perdiéndose<br />

así las raíces. La familia deja de funcionar como<br />

un espacio contin<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> donde haya lugar para el<br />

juego de las id<strong>en</strong>tificaciones. Como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

la tasa elevada de desempleo la autoestima de los padres<br />

es muy baja y <strong>este</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to deteriora <strong>su</strong> ca-<br />

Entrevista a Salvador Celia<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV: 299-304<br />

por Ricardo Gorodisch*<br />

Salvador Celia, Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de ULBRA,<br />

Canoas y Director del Instituto Leo Kanner de Porto Alegre, es también Con<strong>su</strong>ltor<br />

de ISAP (International Society of Adolesc<strong>en</strong>t Psychiatry), de IACAPAP<br />

(International Association for Childr<strong>en</strong> and Adolesc<strong>en</strong>t Psychiatry and Allied Professions)<br />

y Con<strong>su</strong>ltor de UNICEF <strong>en</strong> Brasil. Su original y brillante tarea <strong>en</strong> el área de la<br />

prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> áreas de car<strong>en</strong>cia social con bebés y <strong>su</strong>s padres nos<br />

condujo a solicitarle una <strong>en</strong>trevista para incluir <strong>en</strong> <strong>este</strong> Dossier de Vertex.<br />

* Médico Psiquiatra (UBA), Psicoanalista (APA), Presid<strong>en</strong>te de la<br />

Fundación Kaleidos, Director del Instituto EOS y coordinador<br />

de Jakairá, C<strong>en</strong>tro para madres y padres adolesc<strong>en</strong>tes, sito <strong>en</strong> la<br />

Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

pacidad de valorarse <strong>en</strong> el ejercicio de la paternidad<br />

o la maternidad. Además, la monopar<strong>en</strong>talidad <strong>en</strong><br />

Brasil es de alrededor del 25 al 30 %; y la mayoría son<br />

mujeres que a<strong>su</strong>mieron toda la responsabilidad. El<br />

marido se separa de la mujer pero, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,<br />

se separa también de los hijos, dejando un vacío muy<br />

profundo, porque sabemos que el padre repres<strong>en</strong>ta la<br />

estructuración del código de ética de la sociedad y es<br />

el <strong>en</strong>cargado de pres<strong>en</strong>tar el mundo al bebé. Esta es<br />

una falla muy grave que trae consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el futuro<br />

y <strong>en</strong> el desarrollo de la personalidad. Estamos vivi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> una sociedad sin esperanza, se vive <strong>en</strong> una<br />

sociedad con mucha depresión. Los padres luchan<br />

por conseguir recursos para <strong>su</strong>s familias pero no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

la posibilidad o las fuerzas internas para <strong>en</strong>contrar<br />

salida a esa situación. La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Brasil<br />

empieza por la falta de comida. T<strong>en</strong>emos una población<br />

muy car<strong>en</strong>ciada y el niño es el que más <strong>su</strong>fre. Esto<br />

es, para mí, un aspecto psicopático de la sociedad,<br />

porque exportamos soja, harina, carne, exportamos<br />

al mundo proteínas de primera calidad, mi<strong>en</strong>tras el<br />

pueblo pasa hambre. Yo pi<strong>en</strong>so que el presid<strong>en</strong>te Lula<br />

ti<strong>en</strong>e toda la razón al colocar como <strong>su</strong> primera<br />

prioridad al problema del hambre <strong>en</strong> Brasil e int<strong>en</strong>tar<br />

resolverlo.<br />

La dificultad de acceso a la educación sigue. Los<br />

jardines maternales que t<strong>en</strong>emos son de baja calidad,<br />

muchas veces son verdaderos depósitos de niños, y<br />

muchos niños no acced<strong>en</strong> a ellos. En cuanto a la educación,<br />

además de t<strong>en</strong>er muchos analfabetos, t<strong>en</strong>e-


300<br />

Entrevista a Salvador Celia<br />

mos los analfabetos<br />

funcionales, personas<br />

que sab<strong>en</strong> leer pero<br />

que no sab<strong>en</strong> lo que<br />

le<strong>en</strong> porque no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

el significado.<br />

Todo ello g<strong>en</strong>era,<br />

para innumerables<br />

personas, una situación<br />

de desv<strong>en</strong>tajas<br />

socioculturales, con<br />

problemas muy importantes<br />

para el desarrollo<br />

de <strong>su</strong> personalidad.<br />

Cuando uno<br />

empieza la vida sin<br />

ser cont<strong>en</strong>ido, sin t<strong>en</strong>er<br />

las mínimas condiciones<br />

aseguradas,<br />

usará de la propia viol<strong>en</strong>cia<br />

a la manera de<br />

una def<strong>en</strong>sa, como<br />

una forma de poder<br />

sobrevivir. Pi<strong>en</strong>so<br />

que es una situación<br />

muy difícil que g<strong>en</strong>era psicopatología. La viol<strong>en</strong>cia,<br />

por ejemplo los homicidios <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, ocupan<br />

actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Brasil el primer puesto <strong>en</strong> las estadísticas<br />

de muerte. En la clase más favorecida t<strong>en</strong>emos<br />

la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia química a las drogas, la anorexia<br />

nerviosa y otros trastornos alim<strong>en</strong>tarios, tal como se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los países más desarrollados.<br />

O sea, es muy difícil vivir <strong>en</strong> una sociedad <strong>en</strong> la<br />

que algunas personas, muy pocas, disfrutan una vida<br />

del primer mundo, mi<strong>en</strong>tras que la mayoría de las<br />

personas está <strong>su</strong>fri<strong>en</strong>do como consecu<strong>en</strong>cia de todos<br />

estos problemas.<br />

RG: ¿Las familias monopar<strong>en</strong>tales son consecu<strong>en</strong>cia<br />

de una desorganización familiar o son una nueva<br />

modalidad de estructuración familiar que no es,<br />

necesariam<strong>en</strong>te, desorganizada?<br />

SC: Yo las <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do como desorganización, incluso<br />

<strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> los que los roles están invertidos, y no<br />

necesariam<strong>en</strong>te el padre esté aus<strong>en</strong>te. Puede ser que<br />

el padre esté <strong>en</strong> casa, pero que sea alcohólico o abusador,<br />

o un neglig<strong>en</strong>te y que no brinda el sostén necesario<br />

para <strong>su</strong> familia. Entonces la desorganización<br />

familiar pasa mucho por la falta de sostén, la falta de<br />

modelos de id<strong>en</strong>tificación. Esto se ve más <strong>en</strong> las <strong>su</strong>bculturas<br />

del sector más desfavorecido de la sociedad.<br />

RG: ¿Hay alguna otra variable por la cual pi<strong>en</strong>sa<br />

que la marginalidad social afecta el desarrollo normal<br />

de las personas?<br />

SC: Si la familia no consigue ser el <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to, no consigue<br />

ser el caldo de cultivo favorable para que uno<br />

se desarrolle, exist<strong>en</strong> alternativas de reemplazo. Enti<strong>en</strong>do<br />

a la escuela como un factor terapéutico. El<br />

maestro es otro modelo de id<strong>en</strong>tificación. Si no t<strong>en</strong>go<br />

ni papá ni mamá, si no t<strong>en</strong>go abuelos, si no t<strong>en</strong>go<br />

padrinos, yo podría <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la escuela modelos<br />

de id<strong>en</strong>tificación más positivos. La exclusión social<br />

es muy seria para la personalidad.<br />

Prof. Dr. Salvador Celia<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

RG: ¿Cuáles serían, a<br />

<strong>su</strong> criterio, los mecanismos,<br />

las vías, es decir,<br />

la “patog<strong>en</strong>ia”, por<br />

las cuales estos factores<br />

sociales determinan<br />

dificultades <strong>en</strong> el<br />

normal desarrollo de<br />

los vínculos tempranos<br />

y/o de otras etapas<br />

de maduración como<br />

la lat<strong>en</strong>cia y la adolesc<strong>en</strong>cia?<br />

SC: Soy un apasionado<br />

de la “teoría del apego”<br />

y apr<strong>en</strong>dí de las ideas<br />

de Bowlby que es necesario<br />

construir una base<br />

segura. Con una base<br />

segura puedo <strong>en</strong>tonces<br />

protegerme, puedo<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las cosas y<br />

ser más resili<strong>en</strong>te, o<br />

sea, puedo t<strong>en</strong>er mayor<br />

capacidad de adaptarme.<br />

Pero cuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro una situación tan desestructurante,<br />

tan excluy<strong>en</strong>te, es muy difícil. Los estudios<br />

hechos <strong>en</strong> los Estados Unidos por Suffre muestran<br />

claram<strong>en</strong>te que las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

situación desestructurante desarrollan un apego muy<br />

inseguro. Y pued<strong>en</strong> partir de un apego inseguro evitante<br />

como una forma de def<strong>en</strong>sa o un apego inseguro<br />

muy resist<strong>en</strong>te que es también una forma de poder<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las cosas. Si un individuo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un<br />

mundo muy caótico podrá desarrollar un apego desestructurante.<br />

Pero, a decir verdad, las personas que<br />

viv<strong>en</strong> mayores situaciones de riesgo son las personas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un apego inseguro evitante. Y ahí, para<br />

def<strong>en</strong>derse ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que crear una def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>su</strong> narcisismo.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad desde chicos para reunirse<br />

<strong>en</strong> grupo y carec<strong>en</strong> de esta flexibilidad y de la posibilidad<br />

de interactuar socialm<strong>en</strong>te. Enti<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces,<br />

como una de las vías de la patog<strong>en</strong>ia, a los trastornos<br />

del vínculo. En un comi<strong>en</strong>zo pued<strong>en</strong> aparecer como<br />

una forma reactiva pero, infelizm<strong>en</strong>te, cuando la situación<br />

es perman<strong>en</strong>te, cuando se hace crónica, estas<br />

personas pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar problemas muy serios,<br />

como, por ejemplo, depresiones graves o actitudes<br />

antisociales, así como serias dificultades <strong>en</strong> la relación<br />

con los grupos. Y si esta def<strong>en</strong>sa <strong>su</strong>pera los límites<br />

se pasa a vivir <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> un mundo de trastornos<br />

psicopatológicos que puede manifestarse <strong>en</strong> la<br />

hiperquinesia, el déficit de at<strong>en</strong>ción, la depresión,<br />

una autoestima muy baja, problemas del comportami<strong>en</strong>to...<br />

Como dice Winnicott, tal vez por las car<strong>en</strong>cias<br />

<strong>su</strong>fridas estas personas estén <strong>en</strong> una búsqueda<br />

desesperada de <strong>su</strong>stitutos y van a robar, van a m<strong>en</strong>tir,<br />

<strong>en</strong> otros términos van a buscar cosas que les robaron,<br />

por la falta de cariño, la falta del soporte, del<br />

calor humano. Enfr<strong>en</strong>tan a la sociedad. La empatía se<br />

desarrolla <strong>en</strong> los primeros años <strong>en</strong> la relación con la<br />

madre y con el padre. Si éstos pudieron ofrecer una<br />

relación sintónica y contin<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces <strong>este</strong> niño<br />

podrá desarrollar la capacidad de s<strong>en</strong>tirse <strong>en</strong> el otro.<br />

En los estudios de personas con graves problemas


antisociales, criminales, se probó que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollada<br />

la empatía. ¿Cómo se re<strong>su</strong>elve esto? Si la mamá<br />

y el papá están bi<strong>en</strong> podrán brindarle al bebé esta<br />

seguridad que es la base segura. Entonces situaciones<br />

muy desfavorecidas g<strong>en</strong>eran apegos inseguros. Más<br />

aún, sabemos que el 80% de las personas van a transmitir<br />

a <strong>su</strong>s desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes la misma modalidad de apego<br />

que tuvieron de niños con <strong>su</strong>s padres, creándose así<br />

un verdadero círculo vicioso g<strong>en</strong>eracional.<br />

RG: Es decir, lo primero que se afecta por estas variables<br />

es la capacidad de confiar <strong>en</strong> otro, <strong>en</strong> un<br />

grupo o <strong>en</strong> la sociedad.<br />

SC: Exactam<strong>en</strong>te. Y de s<strong>en</strong>tir al otro. El apego para mí<br />

es el anticuerpo, es como una vacuna, es la manera<br />

que t<strong>en</strong>go para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la vida. El apego se forma por<br />

las repres<strong>en</strong>taciones internas. Yo voy a fotografiar<br />

m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te lo que mamá y papá hac<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te<br />

lo que mamá o mis cuidadores, que son tan importantes,<br />

me hac<strong>en</strong>. Y <strong>en</strong> situaciones difíciles voy a<br />

disponer de esto. Pero si t<strong>en</strong>go una repres<strong>en</strong>tación<br />

muy deteriorada se me hace muy difícil.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> ¿Cuál es la otra función del apego? Es<br />

lograr un bu<strong>en</strong> desapego, porque no se puede t<strong>en</strong>er<br />

una simbiosis perman<strong>en</strong>te, no queremos crear una<br />

sociedad parasitaria, simbiótica. El niño ti<strong>en</strong>e que desarrollar<br />

<strong>su</strong> autonomía e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. El apego es<br />

una forma de t<strong>en</strong>er un anticuerpo, de t<strong>en</strong>er una fuerza<br />

emocional que va a dev<strong>en</strong>ir capacidad de adaptación<br />

y resili<strong>en</strong>cia. Pero no existe la invulnerabilidad.<br />

Según la mitología, Aquiles fue bañado <strong>en</strong> el río Tebas<br />

por <strong>su</strong> madre; un río que era milagroso y dejaba<br />

a las personas invulnerables. Pero la madre tuvo que<br />

sost<strong>en</strong>erlo por el talón, esa zona quedó fuera del agua<br />

y ahí recibió los flechazos que lo mataron; <strong>este</strong> mito<br />

sirve para mostrar claram<strong>en</strong>te que la invulnerabilidad<br />

no existe. Pero t<strong>en</strong>emos que conocer los factores<br />

de riesgo y los factores protectores. Nunca voy a ser<br />

resili<strong>en</strong>te para todo, yo seré resili<strong>en</strong>te tal vez <strong>en</strong> la intelig<strong>en</strong>cia,<br />

tal vez <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión, tal vez <strong>en</strong> la sociabilidad;<br />

pero es difícil t<strong>en</strong>er resili<strong>en</strong>cia para todo.<br />

La resili<strong>en</strong>cia no es mágica, dep<strong>en</strong>de de las aptitudes<br />

y esto ti<strong>en</strong>e que ver con la política, con la ciudadanía,<br />

la política social de la familia, y más principalm<strong>en</strong>te<br />

de los gobiernos.<br />

RG: Entonces, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el ciclo patogénico que<br />

estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> muchos países de América Latina,<br />

¿debemos decir que las políticas fracasan <strong>en</strong><br />

brindar un sostén para que esas madres y esos padres<br />

puedan brindar un marco familiar <strong>en</strong> el cual<br />

<strong>su</strong>s niños desarroll<strong>en</strong> <strong>su</strong> capacidad de empatía?<br />

SC: Exactam<strong>en</strong>te. Hay que trabajar con las compet<strong>en</strong>cias<br />

familiares, hay que trabajar bordando condiciones<br />

de más dignidad, int<strong>en</strong>tar mejorar la situación de<br />

los padres, de las familias. Ayuda mucho saber que<br />

los padres quier<strong>en</strong> ser los mejores padres del mundo,<br />

<strong>en</strong>tonces podemos tratar de favorecer estas fuerzas<br />

positivas, estos factores protectores de los padres. Esta<br />

es una de las funciones de la ciudadanía, brindar<br />

soporte para los padres respetando la cultura de cada<br />

uno, procurar respetar lo que pued<strong>en</strong> estar haci<strong>en</strong>do<br />

de bi<strong>en</strong>, ofrecer condiciones para que se puedan desarrollar<br />

mejor, ofrecer condiciones educacionales,<br />

ofrecer condiciones ambi<strong>en</strong>tales y ofrecer muchas<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

“Bordando condiciones de más dignidad” 301<br />

condiciones de salud. El control pr<strong>en</strong>atal es muy importante.<br />

Es un mom<strong>en</strong>to muy oportuno para que la<br />

embarazada pueda hablar, pueda vivir <strong>su</strong> transpar<strong>en</strong>cia<br />

psíquica. Podemos descubrir ahí, por ejemplo,<br />

que muchas de ellas pued<strong>en</strong> estar deprimidas y esto<br />

es un verdadero problema de salud pública al igual<br />

que la viol<strong>en</strong>cia. La viol<strong>en</strong>cia social ti<strong>en</strong>e que ser incorporada<br />

e integrada y vista como un problema de<br />

salud pública, al igual que la depresión materna durante<br />

el embarazo y la depresión post-parto. Estudiamos<br />

esta problemática <strong>en</strong> Canela y <strong>en</strong> Porto Alegre.<br />

En la población más desfavorecida, casi el 30% de las<br />

madres ti<strong>en</strong>e depresión durante el embarazo, que no<br />

fue detectado <strong>en</strong> las visitas de control pr<strong>en</strong>atal. El<br />

mismo se hace sólo para saber si el bebé está bi<strong>en</strong> o<br />

no. No se dan las condiciones para que la madre pueda<br />

hablar sobre cómo está vivi<strong>en</strong>do esos mom<strong>en</strong>tos.<br />

La depresión post-parto también es una cuestión de<br />

Salud Pública por <strong>su</strong> incid<strong>en</strong>cia tan alta y porque<br />

afecta a la mamá, a la familia y al bebé que puede<br />

verse afectado <strong>en</strong> varias áreas de <strong>su</strong> desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to:<br />

la empatía, la intelig<strong>en</strong>cia, el l<strong>en</strong>guaje, la<br />

socialización, el apr<strong>en</strong>dizaje. El trastorno por déficit<br />

de at<strong>en</strong>ción no sólo es un problema por la falta de<br />

maduración por un problema orgánico, sino también<br />

por aspectos del vínculo temprano. T<strong>en</strong>emos<br />

que brindar una mejor at<strong>en</strong>ción a la embarazada.<br />

Quiero <strong>su</strong>brayar un punto. En Brasil hay un millón<br />

de adolesc<strong>en</strong>tes embarazadas por año. Quini<strong>en</strong>tas<br />

mil interrump<strong>en</strong> el embarazo.<br />

Sabemos que si ayudamos a estas chicas a ser madres,<br />

porque ser madre es algo que no es instintivo,<br />

es cultural –Winnicott nos dijo: se apr<strong>en</strong>de a ser madre<br />

y se apr<strong>en</strong>de a ser padre– si les damos a esos padres<br />

apoyo, información, <strong>su</strong>primimos las car<strong>en</strong>cias,<br />

las neglig<strong>en</strong>cias, los abandonos, acompañándolos<br />

adecuadam<strong>en</strong>te, vamos a evitar muchos de esos<br />

abortos y daremos mejor calidad de vínculo a esos<br />

bebés. Para esto hay que movilizar a la ciudadanía, a<br />

la comunidad. Los cuatro pilares básicos de esa tarea<br />

son la salud, la educación, la cultura y la ciudadanía.<br />

Siempre yo digo que un hombre instruido es un<br />

hombre con salud.<br />

RG: Estoy completam<strong>en</strong>te de acuerdo. ¿Cómo se<br />

traducirán estos ev<strong>en</strong>tos infanto-juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> capacidades,<br />

conductas o patologías del adulto? ¿Podría<br />

puntualizar algunas situaciones?<br />

SC: Con los problemas infanto-juv<strong>en</strong>iles hay que t<strong>en</strong>er<br />

cuidado. Yo apr<strong>en</strong>dí con mi maestro Prego Silva,<br />

de Montevideo, que <strong>en</strong> psiquiatría infantil hay que<br />

hablar <strong>en</strong> gerundio porque la personalidad no se termina<br />

de desarrollar hasta los 16 ó 18 años. A veces<br />

p<strong>en</strong>samos que muchos chicos están determinados a<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar tales retos. Pero no siempre es así, sobre todo<br />

si estoy prestando at<strong>en</strong>ción a los ev<strong>en</strong>tos de los<br />

tres primeros años. Los bebés junto con <strong>su</strong>s padres<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fuerza, una vitalidad que los impulsa a<br />

buscar alternativas mejores. Entonces al tratar a un<br />

bebé, tanto <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción como <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>tos diversos,<br />

la situación puede cambiar. Yo propongo que<br />

Brasil abra las escuelas el sábado, el domingo y de noche<br />

para que realm<strong>en</strong>te se ejercite una posibilidad de<br />

cuidado. Contamos con la infraestructura. Algunas<br />

personas van a pres<strong>en</strong>tar cuadros reactivos propios


302<br />

Entrevista a Salvador Celia<br />

de la edad, <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la niñez, o de bebé,<br />

pero algunos lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te van a pres<strong>en</strong>tar cuadros<br />

crónicos por la falta de modelos de id<strong>en</strong>tificación.<br />

Cuánto más precoz sea la interv<strong>en</strong>ción, mayor<br />

será la posibilidad de cambiar.<br />

RG: Por lo que nos cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que para Ud.<br />

las variables familiares y ambi<strong>en</strong>tales son de gran<br />

relevancia al mom<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la posible etiopatog<strong>en</strong>ia<br />

de los problemas m<strong>en</strong>tales más allá de<br />

reconocer las variables biológicas y g<strong>en</strong>éticas.<br />

SC: Sí, ti<strong>en</strong>e toda la razón. Hay estudios canadi<strong>en</strong>ses<br />

que muestran que <strong>en</strong> personas muy viol<strong>en</strong>tas, con<br />

un g<strong>en</strong>otipo determinado, el f<strong>en</strong>otipo puede mostrarse<br />

difer<strong>en</strong>te porque el individuo <strong>su</strong>fre influ<strong>en</strong>cias<br />

del <strong>en</strong>torno. Si se trabaja con esas partes positivas podremos<br />

<strong>en</strong>tonces realm<strong>en</strong>te buscar soluciones para<br />

esto. Yo respeto la importancia de lo constitucional,<br />

pero la mayor vulnerabilidad provi<strong>en</strong>e de las car<strong>en</strong>cias<br />

del cuidador o del ambi<strong>en</strong>te. Si se cambian estas<br />

variables las personas pued<strong>en</strong> cambiar, el adulto puede<br />

cambiar.<br />

RG: ¿Cuáles serían los recursos y las maniobras terapéuticas,<br />

institucionales, psicosociales y políticas que<br />

ti<strong>en</strong>dan a proteger a las personas de las consecu<strong>en</strong>cias<br />

deletéreas de la crisis social? Enti<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> el<br />

trabajo que Ud. desarrolla exist<strong>en</strong> tres niveles de interv<strong>en</strong>ción<br />

muy importantes que quisiera pedirle nos<br />

describa: el jardín maternal, la formación de los<br />

alumnos de medicina y la experi<strong>en</strong>cia de Canela.<br />

SC: Antes quiero remarcar que considero que la clave<br />

está <strong>en</strong> la capacitación de las personas, tanto <strong>en</strong> el nivel<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y comunitario como, y principalm<strong>en</strong>te,<br />

de los profesionales y los trabajadores. Y hay<br />

que t<strong>en</strong>er una visión integradora, un profesional de<br />

la salud es un profesional de la educación y un profesional<br />

de la educación es un profesional de la salud.<br />

Además hay que descubrir <strong>en</strong> la comunidad las fuerzas<br />

positivas, las fuerzas vivas. El ser humano ti<strong>en</strong>e la<br />

costumbre de dicotomizar, de separar, de decirse “eso<br />

no es mío, eso es del otro”. Entonces antes que nada,<br />

la integración, después la capacitación de las personas.<br />

El jardín maternal no es un mal necesario, es una<br />

necesidad para nuestros tiempos. Hoy es difícil que<br />

una madre esté <strong>en</strong> casa, ni siquiera es posible contar<br />

con las abuelas. Por <strong>en</strong>de los jardines maternales son<br />

importantes. Pero los jardines maternales además de<br />

ser higiénicos, con bu<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>tación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>a g<strong>en</strong>te. Winnicott, decía que el rostro de<br />

la madre es el espejo del bebé y el rostro del maestro<br />

es el espejo del alumno. Lo mismo para los cuidadores<br />

de los bebés. Entonces cómo no voy a querer que<br />

<strong>en</strong> el jardín maternal haya, por lo m<strong>en</strong>os para los dos<br />

primeros años, como dice la Academia Americana de<br />

Pediatría, un cuidador para tres o cuatro bebés como<br />

máximo. Yo hablo con algunos políticos y dic<strong>en</strong> que<br />

esto es una locura, pero esto es una locura que se puede<br />

hacer. Después hay que trabajar para que las escuelas<br />

estén más volcadas al humanismo: que t<strong>en</strong>gan<br />

m<strong>en</strong>or preocupación por los cont<strong>en</strong>idos y mayor para<br />

la creatividad. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que disponer de más espacios<br />

lúdicos. Además es un espacio ideal para la elaboración<br />

de los traumas, no sólo los traumas como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de la exclusión social. Los niños de cla-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

se media y clase alta también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> serias dificultades<br />

<strong>en</strong> los vínculos con <strong>su</strong>s padres. Así estos traumas<br />

pued<strong>en</strong> ser disminuidos si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os cuidadores<br />

y bu<strong>en</strong>os maestros y un determinado tipo de escuela.<br />

La escuela ti<strong>en</strong>e que funcionar como un factor protector.<br />

Fuera de la escuela son importantes los c<strong>en</strong>tros<br />

de recreación, de deporte, de teatro y de danza. T<strong>en</strong>go<br />

experi<strong>en</strong>cia con el “Proyecto Vidas” de Porto Alegre<br />

para niños, adolesc<strong>en</strong>tes y familias. La capoeira de<br />

Brasil [N. de la R.: <strong>su</strong>erte de danza y arte marcial] es algo<br />

trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te importante para ser usado con niños<br />

agresivos, niños de la calle, porque con <strong>su</strong>s danzas<br />

y con la música, construy<strong>en</strong> un espacio grupal para<br />

la expresión de la agresión pero cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> un<br />

marco grupal y social, con límites. Esta agresión <strong>en</strong>tonces<br />

se expresa pero sin viol<strong>en</strong>cia. En <strong>este</strong> proyecto<br />

t<strong>en</strong>emos muy bu<strong>en</strong>os re<strong>su</strong>ltados con los aspectos depresivos<br />

de muchos de estos chicos, y disminuyeron<br />

los índices de acting out. En <strong>este</strong> deporte puedo jugar<br />

a que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro al <strong>en</strong>emigo y lo destruyo. Pero mis<br />

compañeros sigu<strong>en</strong> ahí, sigu<strong>en</strong> vivos. Por <strong>en</strong>de la<br />

danza, el teatro, son cosas muy importantes, necesitamos<br />

c<strong>en</strong>tros recreacionales y c<strong>en</strong>tros comunitarios.<br />

Hay que trabajar para que la comunidad pueda crear<br />

asociaciones comunitarias. Realizamos un estudio <strong>en</strong><br />

Porto Alegre <strong>en</strong> el que vimos que muchas madres y<br />

bebés con problemas de nutrición prov<strong>en</strong>ían del interior,<br />

habían perdido <strong>su</strong>s raíces. Las madres <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

mayoría no contaban con apoyo del compañero. La<br />

depresión apareció posterior a la desnutrición de los<br />

bebés. Desnutrición más depresión de las madres. Pero<br />

las madres que estaban conectadas con la asociación<br />

comunitaria t<strong>en</strong>ían apoyo, y la situación era<br />

otra. T<strong>en</strong>emos que p<strong>en</strong>sar mucho <strong>en</strong> la comunidad,<br />

informarla y tratar de vitalizarla. El el control pr<strong>en</strong>atal<br />

es muy importante. Con las visitas domiciliarias se<br />

puede ver qué pasa <strong>en</strong> el núcleo familiar. Con <strong>este</strong> <strong>en</strong>cuadre<br />

podemos disminuir el maltrato, las car<strong>en</strong>cias<br />

y las neglig<strong>en</strong>cias. En Canela estamos capacitando a<br />

los trabajadores sociales y a otros ag<strong>en</strong>tes de salud para<br />

que no sólo evalú<strong>en</strong> la talla, el peso, los hitos del<br />

desarrollo del bebé. En <strong>su</strong> bolso llevan también un<br />

sonajero y una pelotita para jugar y poder observar<br />

así cómo está la interacción madre-bebé. Bragan para<br />

que las madres habl<strong>en</strong> más, le cant<strong>en</strong> más al bebé, lo<br />

masaje<strong>en</strong>, lo toqu<strong>en</strong>, gestos que para la salud son<br />

muy importantes.<br />

RG: ¿Cómo funciona el jardín maternal del “Lar de<br />

Sao José”?<br />

SC: Ese jardín maternal está destinado a bebés cuyas<br />

familias estén <strong>en</strong> alguna situación de riesgo; madres<br />

adolesc<strong>en</strong>tes, deprimidas, con riesgo de perder <strong>su</strong> trabajo.<br />

T<strong>en</strong>emos una capacidad para 15 bebés y contamos<br />

con 9 cuidadores, incluy<strong>en</strong>do la cocinera. Ella<br />

también es una maestra al igual que la persona <strong>en</strong>cargada<br />

de la limpieza. Hay un cuidador cada 3 bebés, y<br />

cada uno ti<strong>en</strong>e una <strong>su</strong>pervisión individual semanal.<br />

Los problemas del equipo se trabajan <strong>en</strong> un espacio<br />

grupal. Además los padres de los bebés son bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos.<br />

Porque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que éste es un jardín maternal<br />

donde los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar integrados<br />

también. El 50% de los bebés ti<strong>en</strong><strong>en</strong> madres deprimidas.<br />

Entonces estamos haci<strong>en</strong>do psicoprofilaxis, porque<br />

además de at<strong>en</strong>der al bebé at<strong>en</strong>demos a la ma-


dre. Ella puede v<strong>en</strong>ir a la hora que<br />

quiera y así le disminuy<strong>en</strong> las angustias<br />

persecutorias que <strong>su</strong>rg<strong>en</strong><br />

cuando se pregunta ¿Será que están<br />

tratando bi<strong>en</strong> a mi bebé? También<br />

les pedimos que si falta algui<strong>en</strong><br />

del personal, nos ayud<strong>en</strong>.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er una interacción perman<strong>en</strong>te.<br />

Este jardín maternal es<br />

un <strong>su</strong>eño, pero posible de alcanzar,<br />

y ti<strong>en</strong>e muy bu<strong>en</strong>os re<strong>su</strong>ltados.<br />

RG: ¿Cuál es el marco institucional<br />

de ese jardín maternal?<br />

SC: Esto fue posible gracias a Childr<strong>en</strong><br />

Action que nos ha brindado el<br />

financiami<strong>en</strong>to para realizar la reforma<br />

estructural de la casa y nos<br />

sostuvo con el pago del personal<br />

compet<strong>en</strong>te. Además de los cuidadores,<br />

<strong>este</strong> equipo incluye a un psiquiatra,<br />

que soy yo, a una psicóloga,<br />

ambos voluntarios, y a una pediatra.<br />

Somos un grupo <strong>en</strong>cargado<br />

de brindar esta at<strong>en</strong>ción. Es una<br />

escuela de vida, pero también un<br />

c<strong>en</strong>tro de salud, de salud m<strong>en</strong>tal y<br />

de psicoprofilaxis. Con los alumnos<br />

de medicina iniciamos, <strong>en</strong><br />

1996, un proyecto de observación<br />

de bebés durante la visita domiciliaria. Esta experi<strong>en</strong>cia<br />

se realiza <strong>en</strong> el marco de la Facultad de Medicina<br />

de la ULBRA (Universidad Luterana de Brasil). Nos<br />

importa brindarle al alumno de medicina una posibilidad<br />

de apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> la práctica observando bebés,<br />

pero no sólo como observador, porque también <strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> contacto con familias <strong>en</strong> situación desfavorecida,<br />

familias con muchas car<strong>en</strong>cias. Exist<strong>en</strong> cuidados<br />

básicos que estos alumnos pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der: ¿Cómo<br />

están las vacunas? ¿Cómo está la salud física de<br />

los bebés? ¿Cómo están las personas? ¿Están conectados<br />

con un c<strong>en</strong>tro de salud? Si no lo están los<br />

alumnos tratan de ponerlos inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contacto<br />

con el c<strong>en</strong>tro de salud más próximo. Y además<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ganarse la confianza de la g<strong>en</strong>te, que no<br />

es fácil, porque la mayoría de la g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> situación<br />

social desfavorecida, como dije antes, ti<strong>en</strong>e<br />

un apego inseguro y la mayoría ti<strong>en</strong>e un apego inseguro<br />

evitante. Esto hay que respetarlo e int<strong>en</strong>tar<br />

crear una alianza terapéutica. Descubrimos que la<br />

empatía de estos alumnos cambia, mejora. La empatía<br />

se puede desarrollar tal como lo maternal. Siempre<br />

dijimos que <strong>en</strong> los primeros años es muy importante<br />

reforzar los aspectos positivos, el motor que ti<strong>en</strong>e<br />

el bebé, esa fuerza que ti<strong>en</strong>e el bebé para desarrollarse<br />

y desarrollar la par<strong>en</strong>talidad de los padres. Estas<br />

visitas domiciliarias mejoran la humanización del<br />

médico, mi<strong>en</strong>tras ayuda a las familias el futuro médico<br />

se está transformando <strong>en</strong> un médico más humano.<br />

Descubrimos que el bebé por <strong>su</strong> fragilidad, <strong>su</strong><br />

vulnerabilidad, <strong>su</strong>s pot<strong>en</strong>ciales y <strong>su</strong> esperanza de<br />

cambio, es el verdadero maestro de la Facultad de<br />

Medicina. Ya se formaron las primeras camadas de<br />

médicos que están insertos <strong>en</strong> varios hospitales. Nos<br />

llegan algunos com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> tono de crítica, pero<br />

“Bordando condiciones de más dignidad” 303<br />

“Paseo de los bebés” con la participación de toda la comunidad, <strong>en</strong> la<br />

ciudad de Canela, durante el acto de cierre de la “Semana del bebé”.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

para nosotros son un elogio. Dic<strong>en</strong> que nuestros<br />

alumnos son todos psiquiatras. Le doy un ejemplo:<br />

llega una persona a la Guardia, con un cuadro de ansiedad<br />

importante. Los compañeros le aconsejan:<br />

“No pierdas tiempo, dale un ansiolítico”. Pero nuestros<br />

ex alumnos conversan con las personas. Int<strong>en</strong>tan<br />

descubrir lo que hay por detrás: ¿Una desilusión<br />

amorosa, una car<strong>en</strong>cia, una falta de vínculo? Hoy vemos<br />

que nuestros estudiantes son buscados para trabajar<br />

como médicos de familia. Muchas ciudades <strong>en</strong><br />

Brasil desarrollan proyectos comunitarios de médicos<br />

de familia y nuestros estudiantes están contratados<br />

principalm<strong>en</strong>te como médicos comunitarios. Y<br />

bi<strong>en</strong>, el bebé es el maestro de todo estas experi<strong>en</strong>cias.<br />

RG: ¿Podría contarnos acerca de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

Canela?<br />

SC: Nosotros acordamos con Nelson Mandela cuando<br />

dice: “It takes a village to raise a child”, se necesita<br />

de un sistema comunitario para criar a un niño. La<br />

pregunta era cómo llevarlo a cabo. Buscamos una<br />

ciudad y decidimos realizar esta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Canela.<br />

Trabajamos con el gobierno municipal, con la comunidad,<br />

las fuerzas vivas, el Rotary Club, el Club de<br />

Leones, las asociaciones comunitarias de los barrios,<br />

etc. y nos propusimos conversar sobre todo lo concerni<strong>en</strong>te<br />

a los bebés. Creemos que la comunidad<br />

puede funcionar como un gran ag<strong>en</strong>te protector para<br />

disminuir los factores de riesgo y mejorar las resili<strong>en</strong>cias.<br />

Nos dedicamos a capacitar a la comunidad<br />

por la radio, por el diario, por folletos. Elegimos un<br />

día particular, el día de la vacunación. En Brasil hay<br />

dos días nacionales de vacunación. Todos los niños,<br />

casi el 99%, se vacunan. Elegimos ese día como un<br />

símbolo, el niño vi<strong>en</strong>e a buscar resist<strong>en</strong>cia, va a desa-


304<br />

Entrevista a Salvador Celia<br />

rrollar anticuerpos. Com<strong>en</strong>zamos vi<strong>en</strong>do a los bebés<br />

m<strong>en</strong>ores de 1 año <strong>en</strong> Canela y les pedimos a las madres,<br />

después de la vacunación, cinco minutos para<br />

hacer un cuestionario, para ver cómo estaba la interacción<br />

madre-bebé, o bebé-madre, o bebé-padre, o<br />

bebé-abuelo y ver cómo estaba el desarrollo del bebé.<br />

Si sospechábamos algún problema <strong>en</strong> la interacción<br />

hacíamos una visita domiciliaria. Recuerdo un caso:<br />

un mes después del día de la vacunación fuimos al<br />

domicilio de una familia <strong>en</strong> la que habíamos evaluado<br />

dificultades <strong>en</strong> la interacción. La madre me muestra<br />

el carnet de vacunación y un papel que habíamos<br />

escrito, <strong>en</strong> el que decíamos: “Felicitaciones a la madre<br />

que trajo a <strong>su</strong> bebé para ser vacunado, será un bebé,<br />

un niño, un adolesc<strong>en</strong>te y un adulto muy sano”.<br />

Y agregábamos: “Si usted no le canta a <strong>su</strong> hijo, cántele;<br />

si usted no le cu<strong>en</strong>ta cu<strong>en</strong>tos de hadas, cuéntele;<br />

si usted no lo masajea, hágalo”. Me sorpr<strong>en</strong>dí mucho<br />

porque el bebé estaba muy bi<strong>en</strong>. Había sido visto<br />

por una bu<strong>en</strong>a alumna de medicina, que t<strong>en</strong>ía una<br />

bu<strong>en</strong>a mirada, un bu<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to clínico. La<br />

madre me dijo: “Doctor, yo no sabía que necesitaba<br />

cantarle al bebé, yo no sabía que el bebé oía, ahora<br />

converso con él, le hablo, le cu<strong>en</strong>to todo, p<strong>en</strong>sé que<br />

a los bebés no les pasaba nada”. Era un pequeño problema<br />

de interacción. La madre estaba un poco deprimida.<br />

Y con diez c<strong>en</strong>tavos del folleto, con esta información,<br />

cambiamos una familia. Hoy estamos trabajando<br />

para usar <strong>este</strong> cuestionario muy simple y<br />

UNICEF va a int<strong>en</strong>tar ext<strong>en</strong>derlo a otras regiones de<br />

Brasil para que otros puedan utilizarlo, no sólo los estudiantes<br />

de medicina. Se puede evaluar si hay t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

de problemas <strong>en</strong> la interacción tomando <strong>este</strong><br />

cuestionario.<br />

RG: ¿Esta experi<strong>en</strong>cia era con los estudiantes de<br />

medicina?<br />

SC: Sí, desde 1996, empezamos por Canela. Allí <strong>su</strong>rgió<br />

la idea de hacer la “Semana del Bebé”. O sea, hacer<br />

que toda una comunidad, todos juntos pudieran<br />

trabajar por una misma idea. Compartir con la comunidad<br />

los estudios que muestran la importancia<br />

de invertir <strong>en</strong> los bebés, de mejorar la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal,<br />

mejorar la pediatría, mejorar las visitas domiciliarias,<br />

mejorar los partos, disminuir los índices de<br />

cesárea, disminuir la mortalidad infantil y disminuir<br />

el problema del embarazo <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Trabajamos<br />

<strong>en</strong> todas las escuelas, con los niños de 11 años<br />

hasta 18 años, sobre el problema de la sexualidad<br />

humana; trabajamos también con los maestros.<br />

Creamos la “Semana del Bebé” y lo difundimos por<br />

la radio. Para realizar <strong>este</strong> ev<strong>en</strong>to contamos con<br />

aportes de distintos sectores: salud, educación, cultura<br />

y ciudadanía. De la salud porque hacemos varios<br />

seminarios internacionales incluso para discutir<br />

los temas y los proyectos de la primera niñez, los primeros<br />

años de vida. De la educación porque visitamos<br />

los jardines maternales, capacitamos a los cuidadores<br />

y vamos a las escuelas para tratar con los<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

profesores el tema de la sexualidad humana. En Canela<br />

más del 24% de los partos son de adolesc<strong>en</strong>tes.<br />

Capacitar a la comunidad es fundam<strong>en</strong>tal. En el sector<br />

de educación además de trabajar con los profesores<br />

hacemos un concurso de composición sobre los<br />

bebés. Hay cinco premios para las mejores composiciones<br />

desde el nivel primario hasta la escuela para<br />

adultos. En cuanto al sector de la cultura hay un festival<br />

de canciones para la niñez y otorgamos premios<br />

de honor. También se pres<strong>en</strong>tan obras de teatro<br />

protagonizadas por grupos locales que tratan el<br />

tema de la infancia, y organizamos un concurso de<br />

fotos de bebés, que se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> los locales comerciales.<br />

Trabajamos con los políticos; el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y<br />

la cámara de los ediles trabajan junto con nosotros.<br />

El Rotary Club, el Club de Leones y otras asociaciones<br />

están con nosotros. Preparamos discusiones y<br />

charlas <strong>en</strong> los barrios. Socializamos la información<br />

sobre los bebés. Y terminamos con dos actividades<br />

muy importantes: el paseo de los bebés y la b<strong>en</strong>dición<br />

ecuménica <strong>en</strong> la iglesia del pueblo. Algunos nos<br />

decían que era una locura, que los pobres no iban a<br />

traer a los bebés. Qui<strong>en</strong>es nos dijeron eso se <strong>en</strong>gañaron,<br />

ellos mismos nos demostraron que al pobre le<br />

gusta mucho mostrar <strong>su</strong> bebé. Vinieron todos, hubo<br />

<strong>en</strong>tre 2000 y 3000 personas. Este paseo se realiza el<br />

domingo, es el paseo de los cochecitos, y todas las<br />

familias y toda la comunidad caminan para pedir<br />

por la paz y manifestarse contra la viol<strong>en</strong>cia. Invertir<br />

<strong>en</strong> el bebé es cambiar la sociedad, es disminuir la<br />

viol<strong>en</strong>cia. Un bebé que recibe todo ese cariño desarrolla<br />

un apego seguro, no va a ser un delincu<strong>en</strong>te,<br />

y la agresividad va a disminuir, va a desarrollar una<br />

agresividad constructiva, no una agresividad destructiva.<br />

En <strong>este</strong> paseo salimos todos, buscamos g<strong>en</strong>te<br />

de la comunidad, actores de televisión, de cine y<br />

de teatro, participamos juntos mostrando que invertir<br />

<strong>en</strong> el bebé es muy importante. Como dije antes el<br />

paseo termina <strong>en</strong> la iglesia con una b<strong>en</strong>dición ecuménica:<br />

luterana, católica, evangélica, y metodista,<br />

una b<strong>en</strong>dición para todos. Pi<strong>en</strong>so que socializamos<br />

la información y conseguimos desarrollar esta política<br />

de la ciudadanía <strong>en</strong> la comunidad. Para ser un<br />

ciudadano se necesita ser un bebé ciudadano, un bebé<br />

con cultura, con respeto, inserto <strong>en</strong> una comunidad,<br />

y así todos cuidaremos de nuestra g<strong>en</strong>te, por un<br />

niño, un adolesc<strong>en</strong>te y un adulto más sano. Esta es<br />

nuestra idea <strong>en</strong> la “Semana del Bebé”.<br />

RG: ¿Cuántas “Semanas del Bebé” han organizado?<br />

SC: Llevamos cuatro, una por año, y vamos para la<br />

quinta. Invertir <strong>en</strong> los tres primeros años es disminuir<br />

la psicopatología y es aprovechar el mom<strong>en</strong>to<br />

para mejorar la calidad de vida futura de las personas,<br />

para cambiar la sociedad. Como dice nuestro<br />

amigo, el psiquiatra y psicoanalista francés, Bernard<br />

Golse: invertir <strong>en</strong> los bebés tal vez sea, “la última<br />

utopía” para t<strong>en</strong>er una ciudadanía y una sociedad<br />

más sanas, m<strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>tas ■


el rescate y la memoria<br />

Los simuladores del tal<strong>en</strong>to<br />

La expansión individual *<br />

La lucha por la vida es función elem<strong>en</strong>tal de la<br />

animalidad y del mundo orgánico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; y<br />

conocido es el provecho que para el des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>su</strong> monum<strong>en</strong>tal teoría, han sacado Darwin<br />

y <strong>su</strong>s continuadores, de <strong>este</strong> recurso tan importante<br />

para la adaptación.<br />

Sabemos hace ya rato que es el procedimi<strong>en</strong>to por<br />

el cual el ser vivi<strong>en</strong>te se defi<strong>en</strong>de mejor y triunfa sobre<br />

los que no son aptos para verificarla. Sería tal vez<br />

pueril <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las largas y lacrimosas descripciones<br />

del implacable combate, con las que los autores de manuales<br />

de Zoología estimulan la curiosidad del poco<br />

aprovechado estudiante.<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2002, Vol. XIV: 305-312<br />

Por José María Ramos Mejía<br />

José M. Ramos Mejía (1852-1914) fue el primer profesor de la Cátedra de Enfermedades<br />

Nerviosas, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, y dirigió la Asist<strong>en</strong>cia Pública. Su prédica, desde el<br />

Departam<strong>en</strong>to Nacional de Higi<strong>en</strong>e, <strong>su</strong> activa participación <strong>en</strong> la vida política, así como<br />

<strong>su</strong>s trabajos médico-históricos (Neurosis de los hombres célebres de la historia arg<strong>en</strong>tina, Las<br />

multitudes arg<strong>en</strong>tinas, Rosas y <strong>su</strong> tiempo y Los simuladores del tal<strong>en</strong>to, uno de cuyos<br />

capítulos reproducimos aquí) lo colocaron <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario del positivismo arg<strong>en</strong>tino con<br />

particular relevancia ■<br />

* La expansion individual, Capítulo II de ”Los simuladores del<br />

tal<strong>en</strong>to” de José María Ramos Mejía, Lajouane, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1904.<br />

Pero para establecer las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambas luchas:<br />

“la lucha por la vida” y la “lucha por la personalidad”,<br />

hay que decir que la una, es puram<strong>en</strong>te<br />

función de nutrición y la otra de relación y perfeccionami<strong>en</strong>to.<br />

Todos los instintos se aguzan y movilizan,<br />

<strong>en</strong> la primera, para def<strong>en</strong>der lo que la vida ti<strong>en</strong>e de<br />

más animal: el alim<strong>en</strong>to; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la otra, todo<br />

el ing<strong>en</strong>io y lo que el cerebro posee de más humano,<br />

se combina y perfecciona para adquirir lo que la<br />

animalidad <strong>su</strong>perior, <strong>en</strong> <strong>su</strong>s avanzados tramos, ti<strong>en</strong>e<br />

de ideal e intangible y sin embargo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y<br />

eficaz: la personalidad moral. La primera es por es<strong>en</strong>cia<br />

inferior, función de ganglio y de larva; la segunda,<br />

humana y de perfeccionami<strong>en</strong>to.<br />

Esta última, <strong>en</strong> <strong>su</strong>s más viol<strong>en</strong>tas y activas formas, es<br />

función social de moderno orig<strong>en</strong>, porque nunca la expansión<br />

de la individualidad ha adquirido mayor amplitud<br />

que <strong>en</strong> estos tiempos <strong>en</strong> que el individualismo


306<br />

José María Ramos Mejía<br />

toma formas realm<strong>en</strong>te<br />

delirantes; y digo así, con<br />

tanta mayor propiedad<br />

cuanto que es bi<strong>en</strong> notorio<br />

el trágico final patológico<br />

de <strong>su</strong> conv<strong>en</strong>cido y<br />

caluroso apóstol. Es pues<br />

una vigorosa y característica<br />

expresión de la vida<br />

social moderna que se<br />

si<strong>en</strong>te cada vez más fuerte<br />

y busca <strong>en</strong> esa flor de la<br />

voluntad <strong>su</strong> más libre y<br />

particular desarrollo.<br />

Sus desvíos y viciosos<br />

caminos, hijos tal vez de<br />

la misma expansibilidad,<br />

están <strong>en</strong> ese individualismo<br />

intemperante que desemboca<br />

a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> las<br />

dolorosas doctrinas de la<br />

anarquía y el nihilismo. A<br />

la democracia que am<strong>en</strong>aza<br />

con la nivelación de<br />

todo, al socialismo y al<br />

anarquismo popular,<br />

Nietzsche opone una aristocracia<br />

nueva que sería<br />

el triunfo de ese <strong>su</strong> individualismo a ultranza, y <strong>en</strong> la<br />

que ve la única salvación posible de la civilización. Al<br />

hombre medio, igual, mediocre y parecido a todos los<br />

demás, sin discrepancia de un ápice, opone “el <strong>su</strong>perhombre”,<br />

es decir, el despotismo de la personalidad <strong>su</strong>perior,<br />

del individuo contra la colectividad. La doctrina<br />

del autor de Zaratustra es la sanción, mejor dicho, la<br />

santificación, <strong>en</strong> una forma un poco extraviada, el vigoroso<br />

empeño que las fuerzas morales y las necesidades<br />

de los tiempos modernos <strong>en</strong> <strong>su</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a la expansión,<br />

hac<strong>en</strong> para sintetizarse <strong>en</strong> el gran instrum<strong>en</strong>to<br />

de la personalidad, que es la que, una vez constituida,<br />

transforma toda la virtualidad de los valores m<strong>en</strong>tales<br />

<strong>en</strong> fuerzas y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de actualidad y de creación.<br />

Tan <strong>en</strong>carnizada lucha, signo de la poderosa aspiración<br />

hacia ese perfeccionami<strong>en</strong>to progresivo que<br />

Nietzsche canta, ha hecho hasta desaparecer de las<br />

sociedades modernas todas aquellas formas de padecimi<strong>en</strong>tos<br />

cerebrales que implicaban una regresión<br />

alucinatoria hacia la personalidad animal: la zooantropia,<br />

la licantropia, que ya no se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro<br />

tiempo, desde que la idea de ser lobo, caballo o perro,<br />

no puede implantarse <strong>en</strong> el cerebro humano, el<br />

cual ni <strong>en</strong> el hipnotismo, que reduce la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

moral a un servilismo tan grande de la voluntad,<br />

acepta tales formas de disgregación.<br />

Los hombres podrán creerse transformados <strong>en</strong> mujeres,<br />

sin ninguna anomalía sexual que justifique esta<br />

metamorfosis, convertirse <strong>en</strong> aves y hasta <strong>en</strong> objetos<br />

inanimados; pero siempre, la mujer será una reina o<br />

inspirada sibila; el ave de rapiña, el objeto inanimado,<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

algún fantástico <strong>su</strong>bmarino<br />

o locomotora colosal<br />

que atraviesa fulgurante<br />

el espacio devorando<br />

las distancias. Hasta<br />

<strong>en</strong> los delirios, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que domina, es la difusiva<br />

lucha contra la reducción<br />

digregante de la<br />

persona, lucha que infunde<br />

<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te un índice<br />

de expansión tan<br />

considerable.<br />

En la actualidad los<br />

poseídos y demoníacos,<br />

vivos ejemplos de un<br />

servilismo fatalista y que<br />

antes abundaban, tampoco<br />

son ya tan frecu<strong>en</strong>tes;<br />

lo propio de lo que<br />

pasa con otras formas de<br />

negación que ha descrito<br />

Cottard y que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

ellas mismas, a escasear<br />

<strong>en</strong> la patología.<br />

Aquel estado <strong>en</strong> que “el<br />

espíritu se pi<strong>en</strong>sa bajo la<br />

forma de la eternidad y<br />

aparece como fuera del tiempo y del espacio” de que<br />

han hablado los metafísicos panteístas, no atorm<strong>en</strong>ta<br />

más a la m<strong>en</strong>te moderna, porque es contrario a las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales que gobiernan la voluntad y que<br />

<strong>en</strong> ese caso se traduce por confiscación absoluta de la<br />

actividad cerebral, <strong>en</strong> la que una sola idea fija domina:<br />

la del aniquilami<strong>en</strong>to de la personalidad, que, como<br />

decía Amiel, “se desata, se di<strong>su</strong>elve, vuelve a tomar<br />

<strong>su</strong> estado primitivo, a hundirse <strong>en</strong> la fluidez original,<br />

sin figura, sin ángulos, ni formas ac<strong>en</strong>tuadas”,<br />

es decir, <strong>en</strong> la diflu<strong>en</strong>cia del idiotismo.<br />

Ninguna forma de ali<strong>en</strong>ación es tan común como<br />

aquella <strong>en</strong> que la expansión individual afecta proporciones<br />

<strong>en</strong>ormes: la parálisis g<strong>en</strong>eral.<br />

Signos dem<strong>en</strong>ciales aparte, ¡cuán exuberante es la<br />

personalidad del hombre <strong>en</strong> las vicisitudes de aquella<br />

delirante odisea, <strong>en</strong> que el loco toma a la embriaguez y<br />

al <strong>su</strong>eño los colores más vivos para confeccionar las<br />

magníficas tapicerías de <strong>su</strong>s triunfos y riquezas faraónicas!<br />

Cuando <strong>en</strong> el principio de la grave dol<strong>en</strong>cia, se le<br />

oye delirar, la idea de ser uno mismo, actor de un cu<strong>en</strong>to<br />

de algún Pöe mu<strong>su</strong>lmán, le vi<strong>en</strong>e a la fantasía. Cierto<br />

sabor macabro de dolorosa realidad le invade el espíritu,<br />

e involuntarios esfuerzos de liberación, <strong>su</strong>rgier<strong>en</strong><br />

a la voluntad movimi<strong>en</strong>tos como de sonámbulo<br />

que huyera de algún grave peligro, que <strong>en</strong> las sombres<br />

del raro <strong>su</strong>eño accionado, se des<strong>en</strong>volviera rápidam<strong>en</strong>te.<br />

La verdad sea dicha: a mí me dan vértigos las cimas<br />

a donde ellos se trepan <strong>en</strong> la desord<strong>en</strong>ada y progresiva<br />

asc<strong>en</strong>sión; sobre todo cuando la lucidez normal, ya <strong>en</strong><br />

retirada sin embargo, manti<strong>en</strong>e todavía algo de la fé-


ea y saludable disciplina que muy pronto la sombría<br />

dem<strong>en</strong>cia hará pedazos.<br />

La imag<strong>en</strong> del triunfo de la individualidad <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

más orgullosos excesos ¿no es ese paralítico <strong>en</strong> completo<br />

des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>o cerebral y cuya fisonomía, gestos y<br />

actitudes dan la acabada s<strong>en</strong>sación del orgullo humano,<br />

del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la fuerza y de la despreciativa<br />

<strong>su</strong>perioridad del individuo? Es el <strong>su</strong>perhombre, mirado<br />

por vidrio de aum<strong>en</strong>to.<br />

En <strong>su</strong> abundante etiología, el afán de la fortuna,<br />

que crea fácilm<strong>en</strong>te personalidades <strong>su</strong>perficiales, las<br />

preocupaciones de la ambición con <strong>su</strong>s <strong>su</strong>eños de<br />

grandeza y predominio, son las que a m<strong>en</strong>udo concurr<strong>en</strong><br />

a producirla. Más que de los intelectuales<br />

(aunque ellos mismos no escap<strong>en</strong>), es <strong>en</strong>fermedad<br />

de la inferioridad m<strong>en</strong>tal, que sin instrum<strong>en</strong>to <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

para la expansión individual d<strong>en</strong>tro de ciertas<br />

regiones <strong>su</strong>periores, quiere forjar la grandeza por<br />

medio del azar y del dinero. Suerte de Palissy caricaturesco,<br />

ese parv<strong>en</strong>u aurífero echa al horno la vida y<br />

<strong>su</strong>s jugos más preciados, y cuando se aproxima la<br />

hora del triunfo, halla que <strong>su</strong>s pobres sesos han sido<br />

devorados <strong>en</strong> los febriles apre<strong>su</strong>rami<strong>en</strong>tos de la<br />

t<strong>en</strong>tativa. En tan extraña forja, fúndese la vida con<br />

el metal, y el oro rutilante escapa del horno con la<br />

m<strong>en</strong>te ardi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el delirio. La dem<strong>en</strong>cia triunfa<br />

sobre la avaricia que ha con<strong>su</strong>mido a fuego l<strong>en</strong>to la<br />

verdadera y más preciada riqueza de la vida: la tranquila<br />

mediocridad de un bi<strong>en</strong>estar, sin abundancias<br />

sospechosas.<br />

Las grandes fortunas (por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> nuestro<br />

país) no conoc<strong>en</strong> la longevidad de la m<strong>en</strong>te. La lucha<br />

por el dinero, es una causa de disgregación de la personalidad,<br />

lejos de servir para forjarla, <strong>en</strong> la forma sólida<br />

y definitiva que otros instrum<strong>en</strong>tos de trabajo.<br />

La misión de cuidar la plata y de reproducirla, sin<br />

más fin que las especiales s<strong>en</strong>saciones que produce el<br />

verla acumulada, debe t<strong>en</strong>er y sin duda alguna la ti<strong>en</strong>e,<br />

oculta letalidad para el cerebro. Porque los hechos,<br />

así como al azar recogidos <strong>en</strong> la sana observación<br />

de la vida, comprueban <strong>en</strong> nuestros hombres<br />

más ricos, una visible y prematura predisposición a<br />

las <strong>en</strong>fermedades del noble aparato. Veinte años de<br />

u<strong>su</strong>rero (y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alma de tal los que no abrigan otra<br />

idea que la práctica de ese culto), con<strong>su</strong>m<strong>en</strong> mayor<br />

porción de vida que och<strong>en</strong>ta años de meditación y<br />

de estudio. Más o m<strong>en</strong>os, casi todos ellos cojean, diré<br />

así, de la médula y del cerebro. La personalidad<br />

que han formado, es socialm<strong>en</strong>te tan estéril que, a<br />

seguir así llegarían a constituir una clase perjudicial<br />

por la inquina que naturalm<strong>en</strong>te <strong>su</strong>scita la vida de<br />

hebraísmo contemplativo <strong>en</strong> que discurr<strong>en</strong>. Desde<br />

ese punto de vista serán <strong>en</strong> el futuro tan antisociales<br />

como los malhechores y los vagabundos.<br />

La expansión individual ti<strong>en</strong>e formas de un exotismo<br />

sabroso e inesperado. En <strong>su</strong> incesante peregrinación<br />

hacia la definitiva formación de la personalidad,<br />

llega a veces hasta la extravagancia poliforma<br />

del caleidoscopio. Si las diversísimas formas que afec-<br />

VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2003, Vol. XIV<br />

La expansión individual 307<br />

ta pudieran asimilarse al color, no habría cromos de<br />

más ricas variantes.<br />

En sociedades tan nuevas como la nuestra <strong>en</strong> que<br />

no exist<strong>en</strong> todavía cultos ideales y escuelas, consagradas<br />

por la tradición del éxito para la formación del carácter,<br />

la personalidad se forma por sí sola <strong>en</strong> las vicisitudes<br />

de la agitada vida que llevamos a diario, o por<br />

las virtudes innatas de una materia prima, rica <strong>en</strong> jugos<br />

de <strong>en</strong>ergía que se exp<strong>en</strong>de espontán