22.04.2025 Views

BHAD_49

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

N°49

Diciembre 2010


SUMARIO

EDITORIAL 3

Premio ICH 2010

OBRA DESTACADA 4

Estanques GNL Quintero

ACTIVIDADES 7

Seminario Actualización Normativa

Boletín N° 49

Diciembre 2010

Representante Legal:

Augusto Holmberg F.

Editor: Cristián Herrera F.

Apoyo Periodístico:

Vértice Comunicaciones

Colaboradores Permanentes:

Leonardo Gálvez H.

Yuri Tomicic C.

Mauricio Salgado T.

TECNOLOGÍA 8

Retracción Compensada

DESARROLLO 10

Aislación Sísmica: Tensocret y Sirve

TRAYECTORIA 13

Antonia Lehmann y Luis Izquierdo

TECNOLOGÍA 16

Mantas de Hormigón

INTERNACIONAL 18

Torres de Hormigón para Aerogeneradores

ich.cl 02


EDITORIAL

Carlos Molinare, Presidente ICH

Premio ICH 2010

El Reconocimiento a la Excelencia

El premio Instituto del Cemento y del

Hormigón se instituyó en 1989 para

destacar la acción de aquellas personas

o empresas que han realizado

actividades de elevados niveles de

excelencia trabajando con cemento y

hormigón, tanto en investigación,

diseño, fabricación de productos y

construcción de obras de hormigón,

como en la introducción de nuevas

tecnologías, con el objeto de contribuir

a incentivar el perfeccionamiento de

la actual tecnología, mejorar la calidad

de los productos, aumentar la productividad

en la construcción e impactar

positivamente en el medio ambiente

mejorando la calidad de vida.

El reconocimiento y la gratitud son

uno de los sentimientos más nobles

del ser humano y con ello quiero

realzar esta actividad que me corresponde

encabezar como Presidente

del Directorio del ICH, a través de la

cual este ha querido promover valores

y modelos de comportamiento a través

de su trayectoria, o que han logrado

la sensibilidad expresiva, estética,

además del desarrollo y aplicación de

la ciencia en construcción con hormigón.

No cabe duda de que cada uno de los

premiados son un modelo de modesta

sabiduría, tesón, sacrificio, entereza,

y ya han sido reconocidos de muchas

formas, a través de premios internacionales

y becas, en fin, sus pares ya

le han dicho que reconocen su obra

y trayectoria en Chile y en el extranjero,

y con este premio queremos

dejar nuestro testimonio, reconocimiento

y agradecimiento.

El Premio Instituto del Cemento y del

Hormigón, en la Categoría Trayectoria

Profesional, favoreció a los arquitectos,

Antonia Lehmann Scassi-Buffa

y Luis Izquierdo Wachholtz, por su

gran aporte al desarrollo arquitectónico

y a la tecnología constructiva de la

edificación con hormigón, plasmado

en sus innumerables obras y en la

innovación en sistemas de acabados

de hormigón a la vista.

Las empresas TENSOCRET Y SIRVE

S.A. recibieron el Premio ICH 2010,

en la Categoría Desarrollo Tecnológico,

por su significativo aporte en

innovación, llevado a cabo mediante

el diseño y aplicación de aisladores

sísmicos en estructuras de hormigón

armado prefabricadas en las obras:

edificio corporativo de la empresa

Vulco en Santiago y el edificio habitacional

Marina Paihue en Pucón.

En la Categoría “Aplicación Tecnológica”

fue reconocido el Proyecto:

Estanques de GNL – Quintero,

otorgado a la Sociedad GNL Quintero,

por el excepcional uso del hormigón

el cual debió cumplir elevados estándares

de resistencia, homogeneidad

y durabilidad.

Todos los premiados de este año, son

sin lugar a duda, poseedores de una

actitud innovadora y de compromiso

con el desarrollo constructivo en el

país, el que nuestro Instituto del

Cemento y del Hormigón de Chile

intenta plasmar en su quehacer

permanente, a través de muchos

proyectos y grupos de trabajo, en los

cuales se difunde y transfiere

tecnología de punta para ser aplicada

en esta sociedad globalizada, que

permanentemente nos desafía a

actuar con mayor eficiencia y

efectividad.

Finalmente a los premiados, vayan

nuestras felicitaciones más sinceras.

Además queremos aprovechar la

ocasión de desearle una feliz navidad

y un exitoso año 2011.

Carlos Molinare

Presidente ICH

ich.cl 03


PREMIO ICH

ESTANQUES GNL QUINTERO:

Un gran desafío para el hormigón

Premio ICH 2010

Aplicación Tecnológica

El reconocimiento fue

entregado por el

excepcional uso del

hormigón, el cual

debió cumplir

elevados estándares

de resistencia,

homogeneidad y

durabilidad.

Fotografía Estanque GNL Quintero, propiedad Soc. GNL Quintero

ich.cl 04


En la Categoría “Aplicación Tecnológica”

fue reconocido el Proyecto:

Estanques de GNL – Quintero,

otorgado a la Sociedad GNL Quintero,

por el desarrollo e implementación de

un proyecto de las características e

impacto para la matriz energética de

Chile como es el del Terminal GNL

Quintero, y en especial de la participación

del hormigón para cumplir con

las exigencias extremas en el almacenamiento

del combustible.

Para Alfonso Salinas, Gte. Asuntos

Corp. de GNL Quintero, “este es un

premio muy importante, ya que una

vez más viene a reconocer la excelencia

técnica con que han sido abordados

el diseño, la ingeniería y la

construcción del Terminal de GNL

Quintero. Desde un primer momento

nos propusimos aplicar y superar los

más altos estándares tanto nacionales

como internacionales, que es sin duda

lo que el ICH reconoce en esta oportunidad

por las soluciones novedosas

en materia de hormigón que hemos

usado para la construcción de esas

enormes estructuras que son nuestros

estanques de almacenamiento”.

La obra contempla 40 hectáreas de

superficie con tres estanques de alta

seguridad para almacenar un total de

334 mil m³ de GNL: un estanque de

14 mil m³ que fue inaugurado el

segundo trimestre de 2009 y dos

estanques de 160 mil m³, inaugurados

a mediados de 2010. Cada uno de

estos contenedores fue elaborado

bajo estrictas normas internacionales,

como la norteamericana NFPA59A,

que asegura una alta resistencia

frente a sismos. GNL Quintero, cuya

inversión supera los US$ 1.066

millones, ha adoptado los más altos

estándares de calidad, seguridad y

respeto por el medio ambiente en su

diseño, construcción y actual operación.

Este moderno Terminal que está

operando en la bahía de Quintero, y

abastece de gas natural en forma

segura y autónoma a esta importante

área del país desde el segundo

semestre de 2009, puso a Chile a la

vanguardia internacional de seguridad

y autonomía de abastecimiento

energético, al permitir un suministro

de largo plazo, favoreciendo su uso

residencial, comercial, industrial,

petroquímico y de generación eléctrica.

Ello, permite utilizar gas natural

como combustible más limpio y económico,

con enormes beneficios para

el desarrollo económico de Chile, su

medio ambiente y la calidad de vida

de sus habitantes.

“Es una gran obra, no sólo en la compleja

ingeniería, sino fundamentalmente

de la capacidad emprendedora,

es una obra que le exige al hormigón

nuevas solicitaciones en muchos

aspectos y deja en la práctica constructiva

y del diseño nacional, nuevos

estándares que pueden ser incorporados

en las obras de infraestructuras

necesarias para el país en los

próximos años”, dijo el presidente del

ICH, Carlos Molinare.

El proyecto también contempla la

construcción de un muelle de mil 600

mts de largo, que permite el atraque

de barcos, y por el cual se transportará

el GNL en ductos criogénicos;

además de una planta de regasificación

con tres vaporizadores que

permitirán procesar 2.5 millones de

toneladas por año de GNL, produciendo

unos 10 millones de metros

cúbicos por día de gas natural en

base, los cuales se inyectarán a la

red de gasoductos para su distribución

industrial y domiciliaria.

Se espera que el funcionamiento

completo de la planta sea capaz de

abastecer con 6,5 millones de metros

cúbicos a las regiones de Valparaíso

y Metropolitana, mientras que su

capacidad total de almacenamiento

será de 330 mil metros cúbicos de

GNL.

El Gas Natural Licuado (GNL) es

almacenado sin presión a -160°

Celsius en estanques especiales

sellados. Estos estanques tienen un

sistema de dos compartimientos. El

principal es de acero níquel y aluminio

y fue diseñado para contener el GNL

a bajas temperaturas. El secundario,

de hormigón armado, fue concebido

para asegurar que cualquier eventual

Fotografía Estanque GNL Quintero, propiedad Soc. GNL Quintero

ich.cl 05


Alfonso Salinas, Gte. de Asuntos Corp. de Soc. GNL Quintero, recibiendo el premio de manos de Carlos Molinare y Augusto Holmberg.

filtración sea contenida y aislada. Las

instalaciones de almacenamiento

emplean sistemas de monitoreo

avanzados para detectar inmediatamente

derrames, filtraciones o fuego

de gas líquido o gaseoso. Toda la

tubería que entra y sale de los

estanques, lo hace por la parte

superior y sobre el nivel del gas

almacenado, de modo de evitar

filtraciones a través de válvulas y

uniones. Adicionalmente, estos

estanques poseen diversos sistemas

de seguridad, como alarmas de nivel

y cierres de emergencia.

Los hormigones empleados en la

construcción de estos estanques,

fueron elaborados con características

técnicas que le confieren una alta

resistencia y gran fluidez, y se ejecutaron

por etapas de hormigonado que

contemplan once avances de elevación

vertical.

El espesor del muro es variable:

desde el metro hasta los ocho metros

de altura presenta un desarrollo

cónico del espesor; lo que luego de

los ocho metros y hasta superados

los cuarenta, logra un espesor

constante de 60 cms. Para su construcción

se elaboró un procedimiento

donde se contempló hacer juntas y

14 etapas de hormigón de ocho a

nueve horas continuadas, a fin de

lograr los casi 8 mil metros cúbicos.

El muro tiene además contrafuertes

donde se instalaron anclajes con el

fin de dar salida a los ductos horizontales

y poder realizar la introducción

de cables. Además, por tratarse de

hormigones de gran volumen, se

realizó un completo control térmico

entre su núcleo y la superficie, monitoreando

la temperatura de todos éstos,

a partir de un sistema que permite un

total control del material en cada una

de las etapas.

Finalmente, los estanques cuentan

con aisladores antisísmicos que les

permiten resistir sismos de muy alta

intensidad, lo que hace de esta obra

una gran fuente de innovación y alto

compromiso de con la calidad de la

construcción en el país.

Según Alfonso Salinas lo más

destacable del proyecto fueron “los

desafíos del diseño antisísmico, y la

complejidad técnica que supuso la

construcción de estas imponentes

estructuras. Ello implicó un reto muy

especial para los ingenieros involucrados,

así como para la construcción

de los mismos”.

Esta gran obra fue fruto del trabajo

de los desarrolladores, a través de la

Sociedad GNL Quintero conformada

por cuatro empresas energéticas de

gran prestigio y trayectoria, como lo

son; BG Group, ENAP, Endesa Chile

y Metrogas, por las constructoras: la

firma norteamericana Chicago Bridge

& Iron (CB&I) y la empresa nacional

Echeverría Izquierdo; y por el proveedor

del hormigón ReadyMix.

En suma, un gran equipo que se comprometió

con la visión de un ícono de

en infraestructura para Chile, y que

estuvo dispuesto a correr los riesgos

que implica la innovación tecnológica.

ich.cl 06


ACTIVIDADES

Gran Salón CasaPiedra, Santiago

Nuevas exigencias en el

diseño sísmico y estructural

El Seminario: Efectos del Terremoto en

el Nuevo Diseño Sísmico y Estructural

en Chile, organizado por el ICH, congregó

a cerca de 350 personas en Casa-

Piedra, quienes pudieron conocer las

últimas propuestas de modificaciones de

las normas de diseño sísmico y hormigón

armado.

Las normas NCh 433 y NCh 430 fueron

las protagonistas de la jornada. La

propuesta de modificación de éstas normas

se desarrollaron tras un trabajo en

conjunto entre el Ministerio de Vivienda

y Urbanismo y un grupo de destacados

profesionales en diseño sísmico y

estructural del país, creando un consejo

asesor para la elaboración y propuestas

dichas normas.

Andrés Iacobelli, Subsecretario del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien

inauguró esta actividad destacó que

“nuestra tarea es hacer nuestro país más

seguro, un país líder. Desde muchas

partes del mundo nos vinieron a ver tras

el terremoto impresionados por el

comportamiento de nuestra construcciones

y así también tenemos que

ser humildes, y hacer las modificaciones

que corresponden para seguir mejorando”.

Sobre la reconstrucción de país tras el

27 de febrero, señaló que “cuando

asumimos esta responsabilidad, se creó

un consejo que invitó a destacados

ingenieros y cada uno de ellos nos

transmitió su impresión. A partir de este

grupo se hizo una subcomisión, que tenía

la tarea de elaborar una propuesta de las

Normas NCh 433 y NCh 430, se propusieron

las modificaciones transitorias que

no han estado lejos de polémica. Lo

complejo es el análisis del volumen de

información que existe”. Destacó también

que “dentro de este proceso de reconstrucción,

tenemos el convencimiento de

que la parte cualitativa es muy importante,

aunque pareciera que lo único que funcionara

es la velocidad”.

.

El evento, contó con la presencia de los

expertos del MINVU, quienes entregaron

las visiones e implicancias de la norma

NCh 433, que es una de las que sufrirá

modificaciones, incorporando nuevos

espectros de diseño sísmico, a partir de

los registros del 27F, además de especificar

de mejor manera la clasificación

del suelo. Por su parte la norma NCh 430

tendrá cambios en el diseño de hormigón

armado orientados a entregar mayor

ductilidad a las estructuras.

“Desde el punto de vista de los usuarios,

los edificios en altura serán diseñados

para condiciones (efectos sísmicos) más

severos que antes de los nuevos

decretos. Por otra parte se conoce mejor

el efecto de la calidad del suelo en la

amplificación del sismo que afecta al

edificio. Aparte de los aumentos en el

sismo de diseño que afecta a los edificios,

también se han introducido mayores

exigencias al diseño de los muros

estructurales, limitando la compresión

máxima que pueden resistir. Esto en la

práctica derivará en muros de mayor

espesor en los pisos inferiores”, destacó

René Lagos, uno de los expositores del

seminario.

Entre los relatores estuvieron también

Sergio Barrientos, ingeniero de la

Universidad de Chile, quien expuso sobre

Sismología Chilena, dijo que “lo que más

llamó la atención de este terremoto es

que produjo cambios en las coordenadas

geográficas, eso es lo más interesante.

Señaló que el terremoto movió la corteza

terrestre en Concepción 3 metros toda

la costa, en Constitución 5 metros y

Buenos Aires una pulgada”.

Por su parte el relator Víctor Contreras,

dio a conocer los Registros del 27F, as u

vez el ingeniero Fernando Yáñez, habló

sobre el ACI 318-08 como nueva exigencia

para el 2010, Tomás Guendelman y

Jorge Lindenberg destacaron los cambios

en las solicitaciones sísmicas de los

edificios chilenos, Leonardo Massone

abordó las experiencias empíricas en

confinamiento de muros, Patricio Bonelli

sobre las exigencias necesarias para el

buen comportamiento de elementos de

hormigón armado y Ramón Verdugo se

refierió a la clasificación de suelos. Todas

éstas presentaciones están disponibles

para su descarga pública desde el sitio

www.ich.cl.

Este seminario fue realizado gracias al

patrocinio del MINVU, CORFO, la Cámara

Chilena de la Construcción, el Instituto

de la Construcción, la Asociación Chilena

de Sismología e Ing. Antisísmica

(ACHISINA), y la Asociación de Ingenieros

Civiles Estructurales (AICE), y contó con

el auspicio de las empresas privadas

Silentium, Microgeo, Idiem, Weir Vulco y

MAC PUC.

ich.cl 07


TECNOLOGÍA

RETRACCIÓN COMPENSADA

Innovadora tecnología para

Pavimentos Industriales

Esta tecnología es una de las

más avanzadas a nivel mundial

y se aplica en grandes centros

de distribución de alimentos,

retail y procesamiento de

comestibles, entre otros

ámbitos de alta exigencia.

Piso Industrial con Tecnología de Retracción Compensada, en CD Retail

Con el fin de introducir en Chile y la

región una de las más modernas tecnologías

para pavimentos industriales,

KATEMU, compañía chilena, se

asoció a The Fricks, de Estados

Unidos, para dar respuesta ahora

también a las demandas de alto

tráfico, carga y bodegaje de sectores

como el retail, alimentos, automotriz,

aviación, entre otros.

Alfredo Grez, gerente de la firma destaca

que la experiencia de seis años

en el mercado nacional, con más de

400.000 m2 en proyectos en todo

Chile, especialmente en centros de

distribución de grandes cadenas de

retail, permitieron a KATEMU concretar

esta alianza. De hecho, la compañía

cuenta con el récord de haber

construido el pavimento post-tensado

más grande de América Latina en el

país para una cadena de supermercado.

ich.cl 08

La tecnología consiste en pavimentos

de retracción compensada (KRC),

uno de los sistemas más avanzados

a nivel mundial y que se aplica en

grandes Centros de Distribución de

alta exigencia. Este sistema “permite

construir pisos industriales súper

planos y extra resistentes con

separaciones entre juntas de hasta

40 mts. (1.600 m2), en donde los

cortes no son necesarios, es un

pavimento multidireccional a diferencia

del postensado que tiene un tráfico

definido, reduce los costos de

mantención de juntas, el alabeo es

casi nulo, aumenta la dureza superficial

y la resistencia a la abrasión",

comenta el ingeniero Grez.

Adicionalmente indica "Esta tecnología

permite construir los pisos más

rápido, comparados con sistemas

convencionales al doble (1600 m2 en

una jornada), las faenas y terminaciones

son más reducidas, logrando

terminar las labores antes de las 20:00

hrs. evitando la paralización de obras

por ruidos molestos y posee una

superficie reflectante”.

Entre las ventajas de este sistema

se encuentra el ahorro en costos,

basados en la durabilidad de los

pisos; un 90% menos de juntas;

máxima durabilidad ofrecida en el

mercado; reducción de costos de

mantención de los pisos; reducción

de costos de mantención de los

montacargas; alabeo insignificante;

diseños de mezcla de hormigón

superiores; superficie reflectante de

alta resistencia; sin necesidad de

aplicar sello superficial; y protección

de juntas de construcción Armor-Edge

que aumentan aún más la durabilidad.


La operación

El proceso de este tipo de piso comienza

en los laboratorios de The Fricks

Company diseñando la dosificación

precisa del hormigón. La dosificación

es testeada y ajustada hasta alcanzar

la expansión idónea para cada uno de

nuestros proyectos.

"Trabajamos en conjunto con Pétreos

Chile a quienes entregamos nuestra

dosificación, ellos nos permiten alcanzar

la gradación de áridos apropiada y

control de materiales necesarios,

logrando mezclas de gran eficacia. Las

pruebas que hacemos en obra nos

permiten supervisar la preparación del

concreto en tiempo real, asegurando

así un control de calidad superior y un

piso más resistente" señala Grez.

“Esta tecnología es novedosa en el

contexto chileno sobre todo en el

aspecto de la rapidez de construcción

y de comportamiento al usuario final.

Uno de sus aspectos relevantes es que

toda la cadena que va a participar en

el proceso constructivo requiere partir

desde su origen en un análisis y una

investigación completa, no es solamente

tener un producto y aplicarlo, sino que

tiene que haber una interrelación entre

el productor, el diseñador y el aplicador”

resalta Arturo Holmgren, gerente técnico

del Grupo Polpaico.

La primera experiencia de KATEMU en

Chile con este tipo de piso fue para una

cadena de supermercados para la cual

en octubre desarrollaron el primer

pavimento de estas características en

Latinoamérica, que corresponde al principal

centro de distribución del retailer.

Con relación a la forma de operar para

llevar a cabo la construcción de esta

primera obra, “es relevante tratar de

mantener las mismas materias primas,

y por lo tanto, se estableció desde el

punto de vista logístico, el despacho

desde una misma planta porque así el

personal que fabrica el producto es

constante y evita variaciones, también

es importante el lugar geográfico, que

no quede muy lejos de la obra para que

no haya interferencia de operaciones

en los tiempos de transporte y en rigor

tener una frecuencia de suministro

bastante uniforme para no producir

variaciones en el ritmo de trabajo de

quien lo está recibiendo y colocando”

relata Arturo Holmgren.

Piso Industrial con Tecnología de Retracción Compensada, en CD Retail

El Hormigón de retracción compensada

es un hormigón expansivo que,

cuando está debidamente restringido

por la armadura u otros medios, va a

tener una expansión inicial igual o

ligeramente superior a la retracción por

secado prevista. Debido a la restricción,

durante la etapa de expansión el

hormigón experimentará una cierta precompresión,

la que luego se irá aliviando

durante la etapa de retracción. El

resultado esperado es que, en su estado

final de equilibrio, el hormigón permanezca

con tensión nula o con una ligera

tensión de compresión residual, de

modo de eliminar el riesgo de fisuración.

Asimismo, con un correcto diseño del

piso de retracción compensada lograremos

alabeos insignificantes.

Para lograr el nivel de terminación

cuentan con una compactadora de gran

magnitud y niveladora láser que permite

asegurar niveles de terminación y aumentar

los rendimientos al doble comparando

con pavimentos convencionales.

Éste tipo de tecnología, cuenta con

algunas experiencias anteriores en el

país. Una de ellas es el piso de la planta

de Melón Hormigones en la ciudad de

Pto. Montt, construída por la empresa

Echeverría Izquierdo, con un excelente

desempeño, y la demostraciones

realizadas en la ExpoHormigón ICH.

ich.cl 09


PREMIO ICH

TENSOCRET Y SIRVE S.A.

Tecnología e Innovación en

Aislación Sísmica

Premio ICH 2010 al

Desarrollo Tecnológico

Aislador Sísmico incorporado a la estructura del edificio corporativo de la empresa Vulco

ich.cl 10


Edificio corporativo de la empresa Vulco en Santiago

En Chile existen varios

edificios con aislación

sísmica, pero en la

edificación con elementos

de hormigón prefabricados,

sólo dos, los que fueron

desarrollados por ambas

empresas.

Las empresas TENSOCRET Y SIRVE

S.A. recibieron el Premio ICH 2010,

en la Categoría Desarrollo Tecnológico,

por su significativo aporte en

innovación, llevado a cabo mediante

el diseño y aplicación de aisladores

sísmicos en estructuras de hormigón

armado prefabricadas en las obras:

edificio corporativo de la empresa

Vulco en Santiago y el edificio habitacional

Marina Paihue en Pucón.

Durante la última década el concepto

de aislación sísmica ha comenzado

a ser considerado seriamente como

una alternativa en el diseño sismorresistente

de estructuras, especialmente

en aquellos casos en que se

busca un mejor desempeño sísmico

para las estructuras y sus contenidos.

El excelente desempeño que las

estructuras aisladas han tenido durante

los sismos de Northridge en

Los Ángeles del año 1994 y el de

Kobe, Japón en 1995, avalan las

bondades de esta alternativa en

cuanto a aumentar considerablemente

el nivel de seguridad para las

personas y la continuidad de operación

de la estructura después de un

sismo. Los beneficios comprobados

en la experiencia internacional, y la

experiencia local tras el terremoto

del 27 de febrero, inducen a un

cambio en el diseño que incorpore

este tipo de elementos de aislación.

A la fecha existen varios edificios con

aislación sísmica en Chile, pero en

la edificación con elementos de

hormigón prefabricados, sólo dos, los

cuales son el principal desarrollo

conjunto entre las empresas galardonadas,

y que han tenido un excelente

comportamiento tras el terremoto

del 27/F.

Uno de estos proyectos es el edificio

corporativo de la empresa Vulco, el

cual fue ejecutado en el año 2005.

Este proyecto posee 1.200 m² repartidos

en sólo 2 pisos y tiene la particularidad

de haber sido ejecutado en

dos meses mediante un sistema de

prefabricación, estructurado en base

a marcos de hormigón armado. Este

sistema de prefabricado fue armado

y construido por la empresa nacional

Tensocret, con la ingeniería de la

empresa Sirve S.A.

El sistema de prefabricados permite

construir obras en un menor tiempo

y se está usando preferentemente en

edificios de baja y mediana altura.

Además del ahorro de tiempo, este

sistema ofrece la ventaja de un mayor

control de calidad, ya que las piezas

son producidas en planta, con

procedimientos que se rigen por

procesos estandarizados. Si bien ha

existido una cierta aprehensión a usar

este tipo de sistema en zonas sísmicas

por el resultado en las conexiones,

los códigos que rigen a los

prefabricados son cada vez más

avanzados, lo que ha permitido un

excelente resultado en zonas sísmicas.

ich.cl 11


Augusto Holmberg (Gte. Gral ICH), Martín Mellado (Gte. Gral Tensocret), Mario Álvarez (Gte. Gral. Sirve), Carl Luders (Director Sirve) y Daniel Hurtado (Vicepresidente CChC)

El sistema de aislamiento sísmico del

edificio Vulco está conformado por

12 aisladores elastoméricos y 6 deslizadores

friccionales, instalados en la

fundación de este edificio. Este

sistema de protección sísmica permite,

ante un sismo, reducir aproximadamente

5 veces la deformación

entrepiso.

Los aisladores son dispositivos que

se disponen, generalmente, en las

fundaciones del edificio, cuando éste

no tiene subterráneo, y en el cielo

del primer subterráneo, cuando tiene

subsuelo.

Este tipo de protección sísmica se

utiliza principalmente en edificios

bajos y rígidos, y permite absorber

hasta seis u ocho veces el impacto

energético del sismo. Los dispositivos

utilizados para aislación combinan

materiales como la goma, el plomo

y el acero para desarrollar estructuras

que amortiguan el impacto del sismo

y reducen considerablemente los

daños en los elementos estructurales

y no estructurales.

Actualmente está en proceso de

construcción y próximo a finalizar, el

segundo edificio prefabricado de

hormigón que incorpora un sistema

de aislación sísmico en la ciudad de

Pucón en la novena región, este

edificio es de uso residencial, cuenta

con 9 pisos y 3000 m², y posee una

estructura de prefabricada de marcos

y losas apoyadas sobre 13 aisladores

elastoméricos. El proyecto es

construido por la empre-sa Tensocret,

con la ingeniería de Sirve S.A. y

apuesta al buen comportamiento

obtenido en el edificio de Vulco, el

que ahora se lleva a la edificación

habitacional.

El desarrollo entre ambas empresas

es el punto de partida para un nuevo

concepto de construcción en Chile,

pensado en los requerimientos que

hace ver la naturaleza geográfica del

país, el cual permite pensar en

nuevas soluciones y abre nuevas

oportunidades de enfrentar el diseño

y construcción nacional.

Vista panorámica del edificio Marina Paihue en Pucón, IX Región

ich.cl 12


PREMIO ICH

IZQUIERDO LEHMANN

ARQUITECTOS

Profesionalismo

de a dos

Premio ICH 2010

Trayectoria Profesional

Edificio Manantiales

ich.cl 13


El galardón fue entregado

por el importante aporte al

desarrollo arquitectónico y

a la tecnología constructiva

de la edificación con

hormigón.

El Premio Instituto del Cemento y del

Hormigón 2010, en la Categoría

Trayectoria Profesional, favoreció a

los arquitectos, Sra. Antonia Lehmann

Scassi-Buffa y al Sr. Luis Izquierdo

Wachholtz, por su gran aporte al

desarrollo arquitectónico y a la tecnología

constructiva de la edificación

con hormigón, plasmado en sus

innumerables obras y en la innovación

en sistemas de acabados de hormigón

a la vista. Para Antonia Lehmann “fue

un honor recibir este premio y lo

recibimos con humildad y agradecimiento”.

En la oportunidad también

destacó la estrecha relación que

desde hace varios años existe entre

la oficina de arquitectos y el Instituto

del Cemento y del Hormigón de Chile.

Antonia Lehmann y Luis Izquierdo son

arquitectos titulados en la Pontificia

Universidad Católica con más de 25

años de experiencia. Fundaron la

sociedad Izquierdo, Lehmann, Cía.

en 1984, oficina que ha proyectado

diversas obras de servicios agrícolas,

educacionales, comerciales, de

arquitectura interior, edificios de

oficinas y de viviendas, más de 100

casas unifamiliares, muebles, objetos

y sistemas constructivos, entre muchos

otros, obras que han sido publicadas

en medios especializados nacionales

y extranjeros, y presentadas

en Bienales de arquitectura de todo

el mundo. “Nuestra trayectoria ha sido

bien variada, hemos participado en el

diseño de muebles hasta el diseño de

planos reguladores, pasando por toda

la gama de la arquitectura” cuenta

Lehmann.

Los arquitectos han trabajado como

docentes y han realizados conferencias

en distintos países, obteniendo

el Premio Nacional de Arquitectura en

la XIV Bienal del año 2004 (Santiago

de Chile). También ostentan los

Carlos Molinare (Presidente ICH), Antonia Lehmann (Premio ICH) y Daniel Hurtado (VicePresidente CChC)

premios Tais a la Cultura, otorgado

por el Ministerio de Educación (1993);

de Arquitectura Latinoamericana de

la Bienal de Quito, Ecuador, a la obra

“Casa en Lomas Suaves” (1997); al

mejor edificio institucional otorgado

por el Colegio de Arquitectos para la

XII Bienal Chilena de Arquitectura

(2000), y Edificio Manantiales, expuesto

en la exhibición “Tall Buildings” en

el Museo de Arte Moderno de Nueva

York (2004), el cual fue galardonado

con el Premio ICH en el año 2006 con

la distinción “Aplicación Tecnológica”,

entre muchos otros.

Su trabajo conjunto comenzó con la

casa Alfonso (1985), construida en El

Arrayán. Desde ahí comenzaron a

trabajar con hormigón armado.

Incorporando primero el hormigón

pigmentado, para luego dedicarse al

hormigón visto propiamente tal,

mostrando las bondades estéticas del

material, de su intrínseca nobleza y

sus múltiples recursos.

Con el edificio de oficinas El Golf,

ubicado en avenida Isidora Goyenechea,

se hicieron mayoritariamente

conocidos. En esta edificación reviven

el uso del hormigón armado a la vista

en la escena nacional, junto con una

posición clara y radical en su manera

de enfrentar el encargo arquitectónico

en lo que a conceptos estructurales

se refiere. Este edificio de planta

simétrica permitió gracias a su diseño

y cálculo que no fuere necesario el

uso de vigas y cadenas en su sistema

constructivo, siendo el primer paso en

su propuesta arquitectónica de alta

tecnología y transformándose en un

importante referente de la nueva

arquitectura a inicios de los años 90.

ich.cl 14


En 1999 junto a sus colegas José

Domingo Peñafiel y Raimundo Lira,

diseñan el que será una de las

construcciones más trascendentes de

la arquitectura chilena actual: el edificio

Manantiales. Este proyecto se inscribe

completamente dentro de los

que se conoce como movimiento de

alta tecnología o High Tech a nivel

mundial. Su diseño de fachadas

responde a la transmisión de fuerzas

del edificio y de cómo estas se transmiten

a través de vectores representados

por pilares cilíndricos puestos

estratégicamente en las caras del

edificio recorriéndolas desde la parte

superior hasta la base del mismo. Esta

obra fue seleccionada a nivel mundial

para competir en el premio Mies Van

Der Rohe y posteriormente expuesta

como uno de los rascacielos más

bellos del mundo en el Museo de Arte

Moderno de Nueva York en 2004, junto

con varios otros edificios de connotados

arquitectos mundiales. Ese

mismo año y por primera vez en la

historia de la arquitectura nacional,

una dupla ganaba el Premio Nacional

de Arquitectura.

Adicional a lo anterior, el último proyecto

que ayuda a entender y configurar

el proceso de su desarrollo

evolutivo en el diseño arquitectónico

de la alta tecnología y que influyó en

la génesis de su último proyecto de

oficinas, es una casa ubicada en

Camino Los Trapenses de La Dehesa.

En ella se propone un pilar de apoyo

a la casa en hormigón armado que

tiene forma de árbol.

Y su proyecto más reciente, el edifico

de oficinas Cruz del Sur, que morfológicamente

tiene su origen en un

árbol. De imagen simple y rotunda

este proyecto plantea una nueva cara

de entrada a Las Condes ya que su

emplazamiento urbano le permite un

distanciamiento físico gracias a la

avenida Américo Vespucio, lo que

permite que sea apreciado a gran

distancia cuando uno circula por el

eje Apoquindo, aportando una

propuesta arquitectónica visual a una

intersección urbana compleja y rica

en arquitectura. Además este proyecto

cuenta de manera vanguardista con

toda una implementación computacional

al interior de las vigas y pilares

de hormigón armado, que consisten

en redes informáticas que nutren de

datos para registrar su comportamiento

sísmico en el futuro.

Además de todo el desarrollo arquitectónico,

Luis Izquierdo W. inventó un

nuevo sistema para construir elementos

de hormigón armado en edificaciones,

el cual fue probado con éxito

en varias obras, y que desencadena

que en el año 2009 el arquitecto junto

a los ingenieros Jaime Herrera y Luis

Izquierdo L. constituyan la empresa

Moldar S.A.

Las tecnologías constructivas que

implementa Moldar se diferencian en

cuanto a la vinculación de las placas

de moldaje al fierro estructural de los

elementos verticales de hormigón

armado, prescindiendo de los pesados

refuerzos exteriores que dan la rigidez

al moldaje en los sistemas constructivos

tradicionales, e incorporando

ventajas constructivas tales como, la

disminución de costos totales y

tiempos del encofrado, donde se obtienen

muros con superficies totalmente

planas, que no tienen necesidad

de punterear y enlucir, una característica

trascendental para el desarrollo

arquitectónico con hormigón visto.

Ambos profesionales han hecho un

aporte en varias áreas de la disciplina

como son la urbanística, arquitectónica

y a la técnica constructiva,

configurando en sus proyectos propuestas

unitarias, globales y de alto

valor estético, mejorando el entorno

y dando señales claras de que el

hormigón es un material versátil y de

alto valor estético para la conformación

de ciudades.

Carlos Molinare (Presidente ICH), Luis Izquierdo (Premio ICH) y Daniel Hurtado (VicePresidente CChC)

ich.cl 15


TECNOLOGÍA

Mantas de Hormigón

Innovadora solución multifuncional

Este nuevo tejido flexible impregnado

con cemento y que endurece cuando

se hidrata con agua, se destaca por

su versatilidad y por sus múltiples

ventajas y aplicaciones.

El sistema de las Mantas de Hormigón

consiste básicamente en un tejido

flexible impregnado, que endurece

cuando se hidrata, formando una capa

de hormigón a prueba de agua y

fuego, entregando una solución multifuncional

y de inmejorables ventajas.

Publinet Ltda. posee la representación

exclusiva para Chile y Sudamérica de

la tecnología de la empresa británica

Concrete Canvas Ltda. y la comercializa

hace 6 meses en el país con

una buena aceptación del mercado

gracias a sus beneficios y características

innovadoras. Fue desarrollada

en sus inicios para la construcción

rápida de refugios o módulos habitacionales

durante la guerra en

Afganistán.

La manta o tela está compuesta por

una matriz tridimensional de fibras,

que contiene una mezcla de cemento

seco especialmente formulada. Una

lámina de PVC en una de las superficies

asegura que el material sea

completamente impermeable. Ésta

puede hidratarse rociando la superficie

ich.cl 16

o bien sumergiéndola completamente

en agua, tras el fraguado, las fibras

refuerzan el hormigón, previniendo la

propagación de fisuras y proporcionando

un modo de falla seguro en

forma plástica.

Este producto viene en dos opciones,

como módulos habitacionales, desplegables

de rápida rigidización que sólo

requieren agua y aire para su montaje.

El modelo de 25m2 puede ser

desplegado por dos personas sin

entrenamiento en menos de una hora

y queda listo para ser habitado en

menos de 24 horas. La otra alternativa

es como manta que se fabrica en rollos

de 1.1 m de ancho y en 3 espesores;

5, 8 y 13 mm.

Sus características

Esta solución posee variados beneficios,

entre ellos “el producto es fácil

de usar, versátil, flexible, impermeable,

aislante, resistente, durable, y se comporta

bien frente a los agentes climáticos

y no es degradable por los rayos

UV destaca Ignacio Fellenberg, Business

Manager de la empresa representante

en Chile.

Fácil de usar: Como se provee en

rollos, es fácil de transportar y usar,

ya que pueden ser trasladadas por un

operario, sin necesidad de vehículos

de gran tonelaje, en aplicaciones con

limitaciones de acceso o donde no se

dispone de equipo de mezclado.

El hormigón premezclado, fragua bajo

agua y en mar, y no sufre sobre hidratación,

además no requiere moldaje.

Rápido: Una vez hidratada, la Manta

de Hormigón permanece trabajable

durante 2 horas, alcanzando en 24

horas el 80% de su resistencia. Puede

fabricarse con acelerantes o retardantes

para aplicaciones especiales.

Flexible: Posee buenas características

de cobertura, adaptándose a superficies

complejas, incluyendo aquellas

con doble curvatura. Antes de que

fragüe, la manta puede ser cortada o

adaptada utilizando herramientas

manuales básicas.

Fuerte: El refuerzo de fibras previene

el agrietamiento, absorbe la energía

de impactos y proporciona un modo

de falla estable.

Durable: La Manta de Hormigón es

químicamente resistente, se comporta

bien frente a los agentes climáticos y

no es degradable por los rayos UV.


Resistente al agua: La capa de PVC

de respaldo en una de las superficies

de la manta asegura que el material

sea completamente impermeable y

químicamente resistente.

Resistente al fuego: La Manta de

Hormigón es un cerámico y, por lo

tanto, no arde.

Múltiples Aplicaciones

Dentro de los usos que se le pude dar

a esta tecnología están:

Techumbre: Esta manta se despliega

y se fija rápidamente, siendo una

solución rápida para techos de edificios,

casas habitacionales, oficinas,

bodegas, etc.

Carpeta: Por sus características y

versatilidad, es posible su utilización

como carpeta para suprimir el polvo,

rodados, etc.

Revestimiento de zanjas o tranques:

Puede desplegarse rápidamente para

revestir una zanja o estanque, siendo

más rápida y menos costosa de instalar

que los revestimientos de hormigón

convencionales. Se adapta a distintos

perfiles transversales y curvas de zanjas,

no requiriendo equipo especial.

Las juntas pueden sellarse para

resistir una columna de agua de más

de 3 m.

Refuerzo de gaviones: Esta manta

puede utilizarse para mejorar o reparar

estructuras de gaviones o contenedores,

proporcionando una solución

duradera.

Alcantarillas: También se puede usar

como una alternativa efectiva y rápida

para premoldear o encofrar alcantarillas

de hormigón.

Recubrimiento del terreno: Puede

fijarse al terreno con anclajes para

crear rápidamente una superficie de

hormigón que actúe como piso, como

sendero o para la supresión de polvo.

Las mantas de espesor 5 mm pueden

usarse para suprimir polvo, mientras

que las de 8 y 13 mm sirven para

crear áreas de aterrizaje de helicópteros,

para pavimentado de pistas o

rodados y refuerzo de taludes, veredas,

etc.

Recubrimiento para la protección de

cañerías: La Manta de Hormigón

puede envolver la cañería, ya sea en

forme helicoidal o colocándola por

encima y por debajo de la misma,

formando una armadura resistente

como roca. En áreas remotas, puede

usarse para recubrir cañerías de acero

en obra, sin necesidad de disponer

de plantas de aplicación de hormigón

húmedo.

Control de erosión: Se puede emplear

en forma temporal o permanentemente

para el control de erosión, ya

sea en protección de taludes, muros

de contención, defensas de enrocados,

recintos de contención, defensas

costeras y márgenes de ríos y

taludes.

Otros usos de esta solución es la impermeabilización

de techos, defensas

contra inundaciones, reemplazo

de shotcrete, revestimiento de túneles

y revestimiento de techos y edificios,

entre otros.

Más información en:

www.mantadehormigon.com

Tubería de PVC recubierta con Manta de Hormigón

ich.cl 17


INTERNACIONAL

Torres de hormigón para

aerogeneradores

Torre Eólica Prefabricada de Hormigón

ich.cl 18

En los últimos años se ha registrado

un importante crecimiento del tamaño

de los aerogeneradores, que en

relativamente pocos años han pasado

de los cientos de kW a varios MW. Esta

evolución de tamaño también ha

impuesto condiciones muy restrictivas

a los componentes de los aerogeneradores,

entre ellos las torres metálicas.

La demanda generada por las limitaciones

tecnologías de las actuales tecnologías

de torres metálicas ha dado lugar

a la evolución de las tecnologías de

torres prefabricadas de hormigón, de

altas prestaciones energéticas, que

permiten superar alturas y pesos no

aptos para las torres metálicas.

Particularidades de las Torres

La excepcional experiencia acumulada

con la construcción de numerosísimas

estructuras verticales de hormigón no

es directamente aplicable a la concepción

y construcción de torres de

hormigón para aerogeneradores, que

tienen exigencias muy específicas:

rapidez de construcción, exigentes

solicitaciones de fatiga, requerimientos

específicos en cuanto al comportamiento

dinámico y las vibraciones, calidad

visual y de acabados, exigencias

de integración visual en el paisaje, etc.

Habitualmente, las técnicas de construcción

“in situ” de estructuras verticales

de hormigón mediante encofrados

trepantes o deslizantes, tienen limitaciones

esenciales: su geometría está

muy condicionada por la tecnología y

coste de los encofrados; el plazo

necesario para su ejecución es muy

dilatado y dependiente, además, de las

condiciones meteorológicas; la calidad

de acabados es heterogénea. Es lógico,

por ello, que se hayan utilizado solamente

en torres eólicas puntuales o

con carácter experimental en las que

los costes de las torres o sus plazos

de ejecución no han sido trascendentes.

Las torres prefabricadas de hormigón

estructural tienen, por el contrario, todas

las condiciones que se pueden requerir

y un único condicionante que acota su

campo de aplicación garantizar rendimientos

de montaje análogos a los que

se consiguen en las torres metálicas:

dos torres por semana.

Tecnología Española

La empresa Inneo Torres tiene desarrollada

una tecnología 100% española

para la fabricación de estas singulares

torres. Esta tecnología, patentada

internacionalmente, aporta un valor

añadido al mercado de torres eólicas,

siendo una clara apuesta para las torres

del futuro, la gama de producto de Inneo

Torres está compuesta por tres modelos

de torre, para alturas de 80 m, 100 m

y 120 m, aptas para parques eólicos

on-shore y off-shore, que pueden

sustentar aerogeneradores de 1,5 a 4,5

MW.

Gracias a su versatilidad, la solución

es apta para todos los tipos de aerogeneradores

y alturas de buje bajo

cualquier condición de viento. Asimismo,

puede adaptarse para cumplir con los

requisitos específicos de cualquier

aerogenerador (geometría, comportamiento

dinámico, cargas especiales,

etc.). La empresa Inneo Torres dispone

de un diseño estructural específico para

zonas de riesgo sísmico.

Principales Caraterísticas

de la Torre

Comportamiento y

Capacidad Estructural

Adopción de un sistema que no se ve

condicionado por los gálibos del

transporte y que proporciona por ello

libertad en la elección de la geometría

de la torre, permitiendo su optimización

estructural, tanto en su capacidad


resistente como en el control de la

frecuencia natural de la misma y su

respuesta dinámica.

Capacidad para alcanzar grandes

alturas y soportar aerogeneradores de

gran potencia tanto en tierra como en

el mar.

Importante mejora del amortiguamiento

estructural y por tanto del comportamiento

dinámico, reduciendo las

solicitaciones de fatiga y contribuyendo

así a una mayor vida útil de los equipos

y a una reducción de los requerimientos

de mantenimiento.

Uniones entre piezas dúctiles, fiables,

testadas, certificadas y libres de

mantenimiento, de sencilla y rápida

ejecución en campo, que proporcionan

todas las ventajas del monolitismo

estructural.

Óptima respuesta frente a las acciones

sísmicas merced a la alta ductilidad de

todas las secciones de la torre,

incluyendo las de las uniones, y al

elevado amortiguamiento estructural

que aumenta además en situaciones

de carga extrema. Ello capacita a la

estructura para absorber y disipar altas

cantidades de energía ante el evento

de un sismo, en clara contraposición

con el comportamiento de las actuales

torres metálicas.

Logística del transporte y montaje

Mínima sensibilidad frente a las

excitaciones aeroelásticas que pueden

producir los fenómenos de desprendimiento

de vórtices sobre la torre

aislada. Ello hace posible adelantar el

montaje completo de la torre al montaje

de la góndola el tiempo que resulte

conveniente, sin el condicionante que

por este motivo tienen las torres con

tramos metálicos de montar la góndola

inmediatamente después de colocar el

último tramo de la torre.

Elevado ritmo en el montaje de piezas,

merced al empleo de pocas piezas de

gran longitud y a sistemas sencillos y

rápidos para la materialización de las

uniones en las juntas. Ritmos de

construcción on-shore de dos torres por

semana, equivalentes a los de las

actuales torres metálicas e inalcanzables

para sistemas de construcción

in-situ de torres de hormigón o híbridas

(tramo inferior de hormigón y tramo

superior de acero).

Facilidad y fiabilidad en el transporte

por carretera de las piezas grandes

pero de reducida altura, sobre

plataformas convencionales.

Durabilidad

Prácticamente sin necesidad de

mantenimiento de la torre o las uniones,

en claro contraste con las torres

metálicas y las torres híbridas.

Instalación de Torre Eólica Prefabricada de Hormigón

Mayor durabilidad de las estructuras de

hormigón, en particular en ambientes

marinos, por la protección que un

adecuado recubrimiento de hormigón

supone ante la corrosión de las armaduras

interiores. Esta mayor durabilidad

se acentúa en la medida en que se

emplean hormigones de altas prestaciones

como en el caso de las torres

eólicas.

Mayor tolerancia ante daños producidos

por impactos o acciones accidentales.

Mayor sencillez y economía de

eventuales acciones de reparación en

circunstancias de este tipo.

Cimentación

La mayor rigidez y frecuencia de

vibración de las torres reduce mucho

los requerimientos de rigidez del

cimiento. Ello contribuye a reducir

incertidumbres asociadas a la incierta

deformabilidad del terreno y permite un

significativo ahorro en los cimientos, en

ich.cl 19


particular en emplazamientos con

terrenos blandos.

Conexión con el cimiento sin interfases,

más sencilla, económica y fiable.

El mayor peso de la torre tiene un efecto

estabilizador y permite una significativa

reducción del peso necesario del

cimiento, con el correspondiente ahorro

asociado.

El mayor diámetro en la base de la torre

reduce los vuelos de la zapata,

reduciendo los esfuerzos y permitiendo

una menor cuantía de armadura, con

el correspondiente ahorro asociado.

Cimentaciones, en definitiva, alrededor

de un 35% más económicas que las de

las torres metálicas equivalentes y de

más rápida ejecución.

Condicionantes Medioambientales

Menor generación de ruido por el efecto

amortiguador del hormigón.

Material de las torres totalmente reciclable.

Una vez completada la vida útil

de la estructura, el hormigón, y particularmente

el de altas prestaciones que

se emplea en las torres eólicas, puede

emplearse en su totalidad como árido

reciclado para la preparación de nuevos

hormigones.

Funcionalidad

Gran espacio interior en la base de la

torre, merced a su mayor diámetro (diámetro

máximo para torres de acero 4,3

m, para torres de hormigón el diámetro

puede ser igual o superior a 6,8 m), lo

que favorece el montaje de equipos

dentro de la torre en un único nivel y

sin condicionantes de espacio.

Mayor dimensión de la puerta que

permite el paso de los equipos completos,

lo que facilita en gran medida su

instalación o eventual reparación y, en

ciertos casos, permite evitar la necesidad

de casetas adicionales para los

equipos de transformación.

Gran facilidad para el anclaje en las

paredes de la torre de los elementos y

equipos interiores necesarios. Mayor

posibilidad de realizar huecos, por

ejemplo de ventilación o pasacables en

el fuste de la torre.

Mayor seguridad para el personal dentro

o próximo a la torre ante el impacto de

un rayo.

Industrialización de los procesos

La prefabricación permite la industrialización

de la fabricación con todas las

ventajas asociadas.

La industria para la fabricación de las

torres involucra tecnologías sencillas y

materiales abundantes disponibles en

prácticamente cualquier emplazamiento,

lo que posibilita su desplazamiento y

rápida implantación donde las necesidades

de los parques lo requieran; ello

ofrece interesantes perspectivas desde

el punto de vista de la reducción de los

costes de transporte y da también la

posibilidad de proporcionar un incentivo

de generación de trabajo e industria.

Asimismo, existe la posibilidad de contar

con plantas de fabricación móviles.

Referencia Empresarial

La empresa española Inneo Torres,

fundada en 2004, ha fabricado casi un

centenar de torres de 80 y 100 m, todas

ellas instaladas en España. Posee la

Certificación GL para 80 m - 1.5 MW,

100 m - 3.0 MW y 100 m para una envolvente

de cargas que se corresponde

con turbinas de entre 2.0 y 4.5 MW.

Fuente: InfoPower Ed. jun2009

ich.cl 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!