¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
N°47
Mayo 2010
SUMARIO
EDITORIAL 3
Construyendo con Seguridad
ACTIVIDADES 2010 4
ICH CAPACITACIÓN
SOLUCIONES DEFINITIVAS
Ferrocemento en la Vivienda
Boletín N° 47
Mayo 2010
Representante Legal:
Augusto Holmberg F.
Editor: Cristián Herrera F.
Colaboradores Permanentes:
Renato Vargas S.
Cristian Masana P.
Leonardo Gálvez H.
VIVIENDAS SÓLIDAS 9
Casas de Hormigón Armado
NUEVAS TECNOLOGÍAS 12
ICF - Termoparedes de Hormigón
LA CASA DE SIEMPRE 15
Albañilería de Ladrillos
REPARACIÓN 17
Nuevas Tecnologías en Reparación,
Reforzamiento y Rehabilitación
EXPOHORMIGON ICH 19
Demostraciones y Charlas Técnicas
ich.cl 02
EDITORIAL
CONSTRUYENDO CON SEGURIDAD
La necesidad de certificar los materiales
estructurales y los sistemas constructivos
Son varias las consideraciones que se
pueden hacer luego del gran terremoto
y posterior maremoto que afectó la
madrugada del pasado 27 de febrero,
principalmente, a la zona centro-sur de
Chile. Las vidas perdidas y la destrucción
que todavía se puede apreciar en las
zonas más devastadas son hechos que
deben servirnos para reflexionar sobre
el comportamiento general de nuestro
país ante una catástrofe de esta magnitud.
Por supuesto, también es el tiempo de
pensar que la reconstrucción es una
oportunidad para seguir mejorando lo
que respondió bien y corregir aquellos
daños que pudieron haberse evitado. El
sector de la construcción sabe muy bien
de ambas situaciones, ya que se pudo
apreciar que las edificaciones diseñadas
y construidas con ingeniería se comportaron
en buena forma, con mejores
resultados de los que se han registrado
en terremotos similares o incluso menos
severos en otras partes del mundo,
incluidos Japón, México o Estados
Unidos.
Es así como las casas de albañilería, ya
sea confinada o armada, diseñadas bajo
las normas NCh 1998 de albañilerías
armadas y NCh 2123 de albañilerías
confinadas, y el hormigón armado, los
dos sistemas masivos de construcción
en nuestro país cada uno de ellos con
varias decenas de millones de m2
construidos desde el año 1985, mostraron
un comportamiento notable. En el caso
de las albañilerías, después del terremoto
de 1985 se aumentaron los estándares
de inspección, de materiales y de diseño,
y lo mismo ha sucedido con el hormigón,
cuya norma ha sido sometida a diversas
actualizaciones en los últimos años. Por
otra parte, los daños continúan concentrándose
en las construcciones de adobe,
las construcciones patrimoniales con
escasa mantención, las ampliaciones
irregulares y en la tabiquería de estructuras
flexibles.
Una situación preocupante, es que hoy
existen muchos sistemas constructivos
que no están regulados bajo ninguna
norma específica, ni de diseño ni de
materiales. Muchos de ellos tampoco
cuentan con ensayos de respaldo, pero
se están utilizando cada vez más, lo que
genera nuevos riesgos e incertidumbre
para sus usuarios y para quienes construyen
con ellos. Actualmente se da la
paradoja, que es fácil traer a Chile sistemas
desconocidos, que sin haber sido
ensayados o probados y sin contar con
una historia de comportamiento sísmico
en otros países son introducidos en la
práctica nacional, pero resulta tremendamente
difícil introducir innovaciones en
las normas de los materiales o sistemas
reglamentados.
Por el bombardeo informativo al cual
estamos sometidos, pareciera ser que
es necesario cambiar todas nuestras
prácticas constructivas y abrazar nuevos
sistemas constructivos para la vivienda,
desconociendo que la construcción masiva
se ha dado en el país con la integración
eficiente de diseñadores, productores de
materiales de construcción, empresas
constructoras e inmobiliarias en el marco
de una política de vivienda que privilegia
la capacidad de elección de las personas,
para generar más de ciento treinta mil
viviendas cada año en forma sistemática,
año tras año, con crecientes niveles de
calidad y de competencia en el mercado.
Es sano para nuestro sector la incorporación
continua de innovaciones en
materiales y sistemas constructivos. Sin
embargo, es necesario balancear innovación
y seguridad, lo que es posible
realizar si contamos con un sistema de
certificación de materiales estructurales
y de sistemas constructivos que garantice
a los compradores y usuarios que sus
viviendas responden a estándares de
solidez, seguridad y durabilidad conocidos,
aplicables todos los sistemas constructivos
por igual.
Significativo avance
Un gran avance en esta línea será la nueva
norma de diseño sísmico, que busca
establecer un piso a todo sistema
constructivo al exigir que todos ellos
tengan una norma sísmica de respaldo,
lo que debiera garantizar el mismo nivel
de seguridad para todos los sistemas. Si
bien ésta norma fue aprobada en el INN
en el año 2009, todavía no es oficial y se
espera que entre en vigencia a mediados
del mes de Mayo.
ExpoHormigón ICH 2010
En nuestra próxima feria, ExpoHormigón
ICH 2010, que se realizará entre el 12 y
el 15 de Mayo se han reorientado las
demostraciones constructivas y las presentaciones
técnicas para mostrar todas
las soluciones para la reconstrucción que
presentan la industria del hormigón y la
albañilería, sistemas capaces de responder
a requerimientos masivos, como es
la necesidad de esta emergencia.
A ellos se suman otros sistemas como el
de termoparedes, bloques aislantes de
poliestireno expandido llenos con hormigón,
o paneles prefabricados de ferrocemento,
ambos sistemas tienen la
posibilidad de construirse a una alta velocidad,
dando soluciones inmediatas a la
reconstrucción de emergencia, pero con
el carácter de vivienda definitiva.
ich.cl 03
MAYO
Seminario Técnicas de Reparación para Estructuras Dañadas por el Terremoto
Santiago / 11 de Mayo
Charlas Técnicas: ExpoHormigón ICH 2010
JUNIO
Charla: Reconstrucción de la Vivienda Sólida / Concepción / Junio
Charla: Reconstrucción de la Vivienda Sólida / Talca / Junio
Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Concepción / 22 Junio
Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Temuco / 29 Junio
JULIO
Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Talca / 6 Julio
Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Rancagua / 13 Julio
Seminario: Construcción de Pavimentos de Hormigón / Concepción / Julio
AGOSTO
Seminario: Diseño y Construcción de Pavimentos de Losa Corta / Santiago / Agosto
Curso: Diseño en Hormigón Armado / Santiago / Agosto
OCTUBRE
Misión Tecnológica: Vivienda Industrializada Social / México / 26 de Sept. al 2 de Octubre
Misión Tecnológica: Obras de Pavimentación + Congreso Mundial de Pavimentos de
Hormigón / Sevilla, España / 2 al 15 de Octubre
Curso: Diseño en Hormigón Armado / Concepción / Octubre
NOVIEMBRE
Seminario: Especificaciones para el Hormigón / Santiago / Noviembre
Seminario: Diseño en Hormigón Armado / Santiago / Noviembre
Para más información de las actividades,
visitar el sitio web:
www.ichcapacitacion.cl
ich.cl 19
VIVIENDAS DEFINITIVAS
FERROCEMENTO EN VIVIENDAS
El despegue de una
alternativa competitiva
En la actualidad, existen diversos
casos del uso de ferrocemento
en Chile, como los proyectos
marinos desarrollados por
Sitecna en Puerto Montt, y más
de 400 plataformas o casas
flotantes en la misma zona. Ahora
es el momento de masificar esta
tecnología en construcciones
habitacionales, cuya aplicación
ha arrojado óptimos resultados
desde un punto de vista
estructural, de su habitabilidad y
durabilidad.
En el mundo, la construcción de obras
en ferrocemento no es una novedad. De
hecho, la primera referencia publicada
es de 1845, cuando Joseph Lambot
patentó un material llamado ferciment,
un compuesto de pasta de mortero de
cemento y varillas delgadas de acero
arregladas de forma especial.
Con el paso del tiempo y hasta la actualidad,
aunque con las adaptaciones
correspondientes, éste ha tenido múltiples
usos. Por ejemplo, está presente en la
construc-ción de barcos y botes, balsas
y bodegas flotantes, equipamiento urbano
diverso, obras artísticas y habitacionales,
entre otras.
En Chile, existen varias muestras de
aplicaciones en bodegas, estaciones de
trabajo y plantas de alimentación flotantes
de salmones. “Son aproximadamente
400 las unidades en servicio. Por otro
lado, el Anuario de Estadísticas de
Edificación del INE de 2008, bajo la
denominación de Panel ferrocemento
como material predo-minante en muros,
consigna algo más de 160.000 m² de
superficie de edificación autorizada ese
año, con un total de 1.897 viviendas”,
cuenta Ariel Bobadilla, investigador del
Centro de Investigación en Tecnología
de la Construcción (CITEC), de la
Universidad del Bío-Bío.
En tanto, desde un comienzo, la empresa
Cementos Bío-Bío ha estado relacionada
con esta tecnología, a la que le han
dedicado muchos esfuerzos, por considerar
que es “una de las mejores que se
pueden tener para una vivienda”, como
señala Víctor Carrasco, también
investigador del CITEC y jefe Técnico de
CBB.
Es por ello que hace más de 20 años ha
participado en la aplicación del ferrocemento
en entornos marinos y otros.
“Prácticamente en todo lo que se ha
desarrollado con esta tecnología hemos
tenido participación”, acentúa Carrasco.
La versión chilena
El sistema constructivo ferrocemento
utilizado en obras de construcción
habitacional en el país responde a una
iniciativa impulsada con el apoyo de
Innova Bío-Bío e InnovaChile de CORFO,
entre los años 1994 y 2002 cuando se
realizaron dos proyectos de innovación
tecnológica con ese propósito.
De esta manera, se logró adaptar la
tecnología ferrocemento a las condiciones
tecnológicas y económicas locales.
En la práctica, esto equivale a definir las
especificaciones técnicas del sistema
para su uso seguro en todo el territorio
chileno, considerando las particulares
exigencias sísmicas, climáticas y ambientales.
“Este fue un trabajo de desarrollo de
fuerte base experimental, que consideró
la elaboración y ensayos de diversos
prototipos a tamaño real de paneles y
viviendas, los que fueron sometidos a
diversas pruebas normadas, estructurales
y no estructurales, térmicas,
hídricas, acústicas, ignífugas y otras,
que respaldan los distintos desempeños
que exhibe el sistema”, asegura Ariel
Bobadilla.
ich.cl 05
El sistema puede ser definido como un
paquete tecnológico, ya que consiste en
una serie de paneles estandarizados y
sus especificaciones de fabricación,
transporte y armado. “Son parte integrante
de este paquete las especificaciones de
control y aseguramiento de calidad, las
normas y certificaciones de calidad que
lo respaldan.
Importantes ventajas
Debido a que los componentes del
ferrocemento se basan en paneles
estandarizados factibles de industrializar,
como sistema entrega varias ventajas
competitivas.
En primer lugar, las partes, piezas y
módulos livianos son fáciles de transportar
y armar, lo que favorece la calidad y los
tiempos de construcción. “Características
que lo destacan respecto de toda la
construcción que se practica en Chile, la
que es predominante actualmente”, afirma
el académico.
Por otra parte, en base a él, es posible
lograr obras habitacionales con altos
desempeños energéticos y medioambientales.
“Las viviendas que cumplen
con las especificaciones definidas por los
impulsores del sistema en Chile, poseen
una muy buena aislación térmica. Esta
se compara con la que se consigue
también con sistemas de construcción
livianos, pero con una inercia térmica
mucho más alta”, expone.
Esto permite hacer un aprovechamiento
solar pasivo y, por ende, reducir la
demanda de energía para acondicionar
térmicamente los espacios habitables.
De esta manera, si bien las viviendas de
ferrocemento cuentan con una aislación
térmica comparable a las de madera,
consumen menos energía, tanto en
calefacción como en refrigeración, según
los resultados de monitoreos de
consumos energéticos realizados en
prototipos de viviendas experimentales
en la Universidad del Bío-Bío.
Respuesta sísmica
Como excelente, califica Ariel Bobadilla
la respuesta de esta solución constructiva
frente al terremoto y las posteriores
réplicas. En todo caso, el equipo de
investigadores esperaba desde antes un
El sistema constructivo ferrocemento permite obtener construcciones
habitacionales que cumplan plenamente con los desafíos de construir
masivamente un volumen importante de viviendas, en cortos plazos
y con una gran calidad.
buen comportamiento del sistema, ya
que, entre las pruebas a las que fue
sometido en su fase de ensayos, destacan
pruebas a escala real de una vivienda
prototipo sometida a esfuerzos por sismo.
Estas permitieron definir las especificaciones
técnicas precisas para mitigar los
efectos de estos fenómenos.
Se inspeccionaron después del terremoto
del 27 de febrero más de 200 soluciones
habitacionales construidas con el sistema
constructivo ferrocemento en las
Regiones del Maule y el Bío-Bío. Y su
comportamiento puede ser catalogado
de excepcionalmente bueno, la muestra
observada no registra daños de ningún
tipo”, destaca Bobadilla.
El que, a juicio del experto, ésta sea “una
de las alternativas más competitivas
disponibles en el mercado nacional
actualmente”, hace pensar en su masificación.
Como utiliza componentes
estandarizados factibles de prefabricar,
permite resolver construcciones en
menores plazos y en forma masiva, lo
que representa, precisamente, el gran
desafío que tiene Chile en estos omentos.
“El producto vivienda es factible de
obtener en base al uso de este sistema,
en los términos definidos por el grupo de
investigación que lo desarrolló. Asimismo,
posee desempeños técnicos probados y
certificados, comportamientos estructurales,
térmicos, acústicos, hídricos y
otros muy bien adaptados a las necesidades
y exigencias de nuestro país”,
enfatiza Bobadilla.
Si bien hay construcciones en toda la
zona sur, algunas en la zona centro y
norte, “ha llegado la hora del despegue
de esta solución, por el bien de la gente
que necesita viviendas que se deben
reconstruir”, plantea Víctor Carrasco.
ich.cl 06
Gran versatilidad
El material ferrocemento que se definió
para uso en construcciones habitacionales
de Chile consiste en un micro
hormigón de cemento armado laminar.
Esta es “una forma especial de hormigón
armado confeccionado con mortero
de cemento en delgadas láminas y
refuerzos metálicos. En tanto, el
refuerzo corresponde a una malla de
acero electrosoldada de pequeño
diámetro como armadura difusa, más
una malla de alambre flexible como
armadura discreta en algunos casos”,
explica Ariel Bobadilla.
Con esta composición se consigue un
material de excelentes propiedades. Y
desde un punto de vista técnico,
destaca por su elevada resistencia
mecánica, junto a una alta elasticidad,
“características que quedaron plenamente
demostradas por su excelente
comportamiento frente al sismo del 27
de febrero”, plantea el investigador.
A ello se suma una alta resistencia a
la acción de agentes degradantes, lo
que permite que éste sea un material
eterno y de gran versatilidad.
“Como se ha demostrado, con este
material se pueden fabricar paneles,
partes y piezas, con los que es posible
conformar muros, losas y otros
elementos de obras de edificación muy
bien adaptados a las funciones que se
le exigen a éstos”, afirma Bobadilla.
El sistema constructivo ferrocemento
puede ser utilizado en soluciones
habitacionales de hasta dos pisos con
mansarda. Su versatilidad hace posible
su aplicación en un amplio espectro
de soluciones funcionales y arquitectónicas,
por lo que también permite la
construcción de equipamiento comunitario,
como colegios, postas, retenes,
oficinas, sedes sociales, entre otros
espacios.
También se puede usar en otro campo,
“como las aplicaciones marinas que
hoy en Chile son una realidad, diversas
naves o plataformas flotantes de trabajo,
pabellones flotantes de dormitorios
para la industria salmonera. También
en puentes, pasarelas y gran cantidad
de obras de arte”, añade Ariel
Bobadilla.
Proyecto destacado
En 2009, se construyeron con este
sistema alrededor de 2.000 viviendas
en distintos tamaños y configuraciones,
desde soluciones sociales hasta
viviendas de 3500 UF y más.
Un caso destacado es el que está
desarrollando la Constructora JCE, en
su proyecto Valle Noble de
Concepción. Este es un proyecto de
10 etapas a desarrollar en siete años.
“La empresa, que resolvió las dos
primeras etapas de su proyecto
tradicional, decidió el año 2009 evaluar
la alternativa ferrocemento, para lo
cual construyó una unidad prototipo,
la que sometió a una serie de
evaluaciones físico constructivas, de
procesos y costos, entre otras. Debido
a los resultados de estas evaluaciones,
la empresa decidió adoptar el sistema,
partiendo en 2010 con la construcción
de 26 viviendas en ferrocemento”, dice
Ariel Bobadilla.
Otras empresas que han utilizado este
sistema son la Constructora Carlos
Montino, en Concepción, e Ignacio del
Pozo, en Antofagasta.
Foto:
Casa piloto Ferrocub con eficiencia
energética, del conjunto Valle Noble
III-Concepción, de 61 m².
ich.cl 07
VIVIENDAS SÓLIDAS
CASAS DE HORMIGÓN ARMADO
Una nueva tendencia
se suma a la vivienda social
Por tratarse de un proceso
industrializado, la velocidad de
construcción de estas casas
produce importantes ahorros,
así como estándares de calidad
asegurados, lo que, en su
conjunto, entrega un gran valor
a esta nueva propuesta.
Hoy son una novedad en el área de las
viviendas sociales. Y es que en Chile las
casas de hormigón armado se han
conocido como solución constructiva
primero en el sector residencial acomodado
y luego en los sectores sociales.
En cambio, en otras naciones esto no
fue así. La vivienda social sirvió como
vitrina para masificarse posteriormente
en otros estratos con mayor poder
adquisitivo.
A Chile, la tendencia llegó hace poco a
las construcciones encargadas por el
Serviu. De hecho, hoy los proyectos de
viviendas sociales de hormigón armado
se encuentran en una primera etapa y,
aunque algunos de ellos ya han sido
terminados, otros aún están en proceso
de construcción.
“La casa social de hormigón es un
producto que está naciendo. Su tendencia
se ha mantenido más o menos plana y
ahora último ha empezado a tomar
fuerza”, cuenta Leonardo Gálvez, jefe del
Área Edificación del Instituto del Cemento
y del Hormigón (ICH).
Las ventajas
¿A qué se debe este reciente interés?
En primer lugar, está el respaldo de que
su industrialización ha dado resultados,
en el sentido de acortar los plazos de
ejecución del proyecto.
“En términos prácticos, con la construcción
de casas de hormigón en
conjuntos masivos, uno puede llegar a
demorarse dos, tres, incluso cuatro meses
menos en la ejecución del proyecto, lo
que permite reducir los gastos generales
y, finalmente, se traduce en menores
costos, los que pueden ser traspasados
al cliente final”, asegura Gálvez.
En la actualidad, ya existen algunos
conjuntos emblemáticos. Uno de ellos es
el Barrio La Islita, ubicado en Isla de
Maipo, que cuenta con 1.142 casas, cuyos
constructores han podido comprobar otras
ventajas de este sistema constructivo.
La primera se refiere a la calidad probada
que entrega. “A diferencia de otras
materialidades que dependen esencialmente
de la mano de obra, con las
casas de hormigón eliminamos la variable
artesanal y obtenemos un producto
estándar con calidad asegurada”, señala
el ingeniero del ICH.
Por otra parte, se hacen necesarias
menos reparaciones para poder instalar
las distintas partidas en la casa de
hormigón, lo que hace que ésta sea un
mejor producto, tanto para el cliente final
como para el agente que debe realizar
trabajos en ella.
La clave de esto es que hoy se está usando
un molde para hormigonar el muro y
la losa de manera monolítica. “Ese es el
sistema que ha dado mejores resultados
y que permite construir a un ritmo de
hasta seis unidades diarias o tres pareos
al día”, destaca.
ich.cl 08
Y en materia de costos, no existen
grandes diferencias con otras soluciones.
Como explica Leonardo Gálvez, algunas
constructoras están optando por la casa
de hormigón, especialmente porque en
sectores aislados de Chile cuesta
conseguir mano de obra especializada,
en tanto que acá no se depende de una
mano de obra experta.
Situación post terremoto
Otro punto a favor de estas edificaciones
es que resistieron sin problemas la gran
intensidad del terremoto del pasado 27
de febrero y sus posteriores réplicas.
“Fuimos a proyectos terminados y en
ejecución y pudimos comprobar que los
hormigones a la vista no tenían ningún
tipo de fisura. Revisamos viviendas de
uno o dos pisos y también tuvimos la
oportunidad de conversar con propietarios
de casas de hormigón que ya estaban
habitadas y no tuvieron ningún problema”,
manifiesta el experto del ICH.
Al respecto, Roberto Silva, gerente del
proyecto Barrio La Islita, de la empresa
Novatec, comenta que tenían temor del
comportamiento de los hormigones que
se habían colocado la semana anterior
al sismo. “Pero se comportaron muy bien,
no presentaron fisuras, grietas o fracturas”,
detalla.
En la Villa El Encuentro de Los Andes,
de Inca Inmobiliaria, tampoco se presenciaron
daños.
Guillermo Zárate, profesional presente
en esta obra, afirma que a la fecha del
terremoto ya estaban todas las casas
levantadas. “Estamos en una etapa de
terminación, por lo que el sismo nos tomó
en un avance considerable, yo diría que
con un 100% de los hormigones. Hicimos
una revisión completa de la obra y,
felizmente, todas las viviendas se
comportaron muy bien”, dice.
Asimismo, inspeccionaron otros
conjuntos, recibiendo comentarios
halagadores de los dueños. “Varios
vecinos se nos acercaron, incluso la Junta
de Vecinos nos comentó que no tuvieron
ningún problema con las casas”, añade
Guillermo Zárate.
Una situación similar se vivió en la cuarta
etapa de la Villa El Carmen, en San Felipe,
también de Inca Inmobiliaria, donde
Teodoro Sabat, profesional de obra de la
IV etapa -actualmente en construcciónrevisó
las viviendas ya entregadas en
conjunto con Hugo Venegas, presidente
de la Junta de Vecinos Villa El Carmen
y vicepresidente de la Unión Comunal de
Vecinos de San Felipe, agrupación que
reúne cerca de 500 casas.
El dirigente confirma que todas las etapas
de esa villa se comportaron perfectamente.
“Los vecinos no han detectado
que las viviendas hayan tenido fisuras o
daños con el movimiento sísmico, a pesar
de que fue muy fuerte”, expresa.
Pensar en la reconstrucción
Este buen resultado ante un sismo de
gran magnitud hace pensar en la
posibilidad de que las casas de hormigón
se conviertan en una opción de solución
definitiva para la reconstrucción de la
zona sur de Chile.
“Estas construcciones serían una buena
solución de vivienda social para sectores
afectados, ya que es una edificación
rápida que se comporta bien en
situaciones sísmicas y se utiliza la misma
tecnología de una vivienda de 3.000 ó
4.000 UF”, analiza Roberto Silva.
Al respecto, Leonardo Gálvez considera
que el hormigón entrega la factibilidad de
dar una solución masiva, supliendo la
demanda sin ningún problema.
“En Chile se construyen normalmente
130.000 viviendas por año, de las cuales
alrededor de 70.000 corresponden a
casas, lo que equivale a un 60%. Al hablar
de esos volúmenes y revisar los distintos
materiales que están saliendo ahora,
queda la duda si pueden cumplir con esa
gran proporción. En cambio, estamos
seguros de que el hormigón armado sí
tiene la capacidad para abastecer esa
demanda”, especifica Gálvez.
En tanto, Roberto Silva reflexiona que
“como materialidad y velocidad de
construcción es la más adecuada, hay
que embarcarse en eso, cambiar la
mentalidad y, en ese sentido, dimos un
paso muy importante en el área de la
construcción”.
ich.cl 09
Barrio La Islita, Isla de Maipo
Se reemplazó el material de albañilería por hormigón armado
en el primer piso, mientras que el segundo nivel se realizó con
panelería y revestimiento tipo siding (fibrocemento). A pesar de
que la parte superior era de material ligero, no sufrieron ningún
daño con el terremoto.
Villa El Encuentro, Los Andes
De la empresa Novatec, es el proyecto más grande de viviendas
sociales en hormigón. Cuenta con 1.142 unidades pareadas
de un piso.
Se trabaja en él desde 2009, en la Isla de Maipo, con un equipo
humano de 350 trabajadores en plena producción.
Su innovación consiste en reemplazar la albañilería tradicional
por hormigón armado. Este cambio de material fue propuesto
en Novatec, empresa que planteó esta propuesta a los comités
de vivienda, la que posteriormente fue aprobada por el Serviu.
La constructora ha preferido utilizar un material industrializado
para priorizar el ahorro de tiempo, lo cual ha dado resultados
tangibles al cumplir con un avance de tres bloques de dos
viviendas pareadas por día, según cada etapa de la construcción.
Novatec trabaja con estándares de muy alto nivel, utilizando
moldajes de aluminio, que permiten colocar hormigón en muros
y losas a la vez.
Las viviendas del sector de La Islita componen nueve lotes de
casas de 38 m² en su conjunto, emplazadas cada una en un
terreno de 100 m², en promedio. Sus muros son de hormigón
armado en todo el perímetro y tienen una viga de metal que
refuerza la construcción en caso de ampliación hacia arriba.
La quinta etapa de este proyecto de Inca Inmobiliaria, que consta
de 120 viviendas, comenzó en octubre y está por culminar. Con
160 personas se trabajan dos pareos diarios.
Las casas se dividen en dos tipos: uno de dos niveles, que
cuenta con un primer piso con muros y losa de hormigón armado,
mientras que el segundo está formado por una estructura de
perfiles galvanizados estructurales, con revestimiento exterior
de PVC tipo siding. Su perímetro es de 52 m² y las terminaciones
son de teja asfáltica, entre otras características. En tanto, el
otro son casas pareadas, también de dos pisos, con una
superficie de 67,68 m². La estructura del primer y segundo piso
es la misma que en el modelo anterior.
Villa El Carmen, IV Etapa, San Felipe
Barrio Oriente III, Melipilla
Inca Inmobiliaria desarrolló casas pareadas de dos pisos, cuya
tercera etapa constó de 280 viviendas aproximadamente, que
ya fueron entregadas.
La construcción se realizó en bloques de dos casas con 45 a
67 m² construidos, en un terreno de alrededor de 100 m².
La cuarta etapa de esta villa que cuenta con 120 casas avanza
en los plazos estipulados, con 100 trabajadores en la obra. En
promedio, se construyen dos pareos diarios por etapa.
Las viviendas tienen entre 44 y 50 m² construidos, mientras
que los terrenos son de 120 m².
La innovación aplicada por Inca Inmobiliaria fue reemplazar el
material de albañilería por el hormigón armado en el primer
piso, aplicando malla electro soldada y radier.
ich.cl 10
NIUEVAS TECNOLOGÍAS EN VIVIENDA
INSULATING CONCRETE FORM (ICF)
Avances que hacen posible
su masificación en el país
Debido a experiencias en el
extranjero y en Chile, se ha
podido establecer que este
sistema es de fácil y rápida
construcción. En la actualidad,
información que surge de
algunas investigaciones, como
un proyecto Fondef de la USM,
permite caracterizar el
comportamiento sísmico del
sistema, con el objetivo de
impulsar edificaciones de media
altura, de cuatro o cinco pisos.
Poco a poco, el sistema constructivo
ICF (Insulating Concrete Form, en
inglés) comienza a cobrar notoriedad.
Los países del norte del continente han
sido testigos de esta expansión, como
Estados Unidos, donde el ICF se ha
desarrollado ampliamente, gracias al
esfuerzo del U.S. Department of
Housing and Urban Development
(HUD), que se ha esmerado en proveer
información sobre sistemas innovativos
en construcción.
Es así como este organismo ha
publicado una serie de estudios sobre
el sistema, incluso una guía de diseño.
“Sin embargo, dada la falta de
información, esta guía permite su uso
para edificaciones de más de dos pisos,
sólo si el proyectista provee información
experimental que permita avalar el
sistema”, aclara Gilberto Leiva,
académico del Departamento de Obras
Civiles de la Universidad Santa María
(USM).Y un poco más al sur,
precisamente en México, el ICF también
se ha hecho más popular,
especialmente en la construcción de
losas de piso en edificios.
En Chile, la solución constructiva de
hormigón armado aislado ha sido
desarrollada por las empresa Exacta y
VPK. A la fecha, se han edificado alrededor
de 40.000 m² con este sistema,
que considera ladrillos, losas, techos y
revestimientos. Además, se ha aplicado
en casi 400 tipos de obras, entre barrios
de viviendas, colegios, casas particulares,
piscinas y subterráneos.
Actualmente, se construye un colegio
de 1.500 m² y un hotel cinco estrellas
de 5.500 m² de superficie, lo que da
cuenta de su versatilidad.
Aspectos técnicos
Este sistema constructivo, que hoy
representa una categoría de productos
bien posicionados en el mercado de
Estados Unidos, ha adquirido su
popularidad en base a sus ventajas.
“Es económicamente competitivo en
las construcciones residenciales o de
baja altura, ofreciendo resistencia y
durabilidad”, da cuenta Leiva.
Este consiste en paneles constructivos
de hormigón colado in situ, utilizando
como moldaje bloques huecos
construidos de poliestireno expandido
de alta densidad u otro material similar.
Estos bloques quedan incorporados
definitivamente en el panel, lo que
aporta cualidades de aislamiento
térmico y acústico.
Debido a que los paneles se clasifican
tanto por su geometría como por la
forma de sus cavidades interiores, es
posible tener muros tipo “planos”,
“Waffle Gris” y “Screen Gris”.
ich.cl 11
“Los moldes permiten la colocación de
barras de refuerzo continuo, tanto en
dirección vertical como horizontal,
materializando sistemas de tipo muro
sólidos o emparrillado de hormigón
armado, cuyo ensamble mediante sistemas
de anclaje apropiados posibilita
materializar cualquier arquitectura en
planta, además de garantizar la asismicidad
del conjunto, sin necesidad de
recurrir a elementos adicionales de
refuerzo convencional, como marcos o
muros de hormigón armado”, explica el
profesor.
De esta manera, entrega beneficios
como el hecho de no requerir moldajes,
ya que los bloques de poliestireno
cumplen con este rol, o como la rapidez
en la construcción que se traduce en
bajos costos, buenas propiedades de
aislamiento acústica y térmica y buena
resistencia al fuego.
“El sistema representa un producto y
método constructivo atractivo para su
uso en viviendas de todo tipo, particularmente
en el segmento de la
vivienda social, porque el costo de
construcción se optimizará y permitirá
el uso de un material altamente aislante
en viviendas, con los consiguientes
ahorros en gastos energéticos y
mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes”, reflexiona Leiva.
Prueba aprobada
Es sabido que Chile es uno de los
países con las mayores tasas de actividad
sísmica y es parte de los lugares
donde se han experimentado los
terremotos más potentes del mundo.
Debido a que este nuevo sistema
constructivo se ha desarrollado principalmente
en Europa y Estados Unidos,
existe una experiencia sísmica limitada,
lo que hace que su validez en Chile
para aplicaciones por sobre los dos
pisos todavía esté en carpeta.
Una iniciativa que busca implementar
el ICF en el país es un proyecto Fondef,
a cargo de un equipo integrado por
cuatro académicos del Departamento
de Obras Civiles de la Universidad
Santa María, incluyendo a Gilberto
Leiva, que cuenta con un financiamiento
aproximado de $316 millones.
Por ello, un primer antecedente interesante
es el que resultó del terremoto
de Tocopilla –de una magnitud de 7,7
grados escala Richter–. En esa oportunidad,
se pudo obtener un primer elemento
de análisis: más de 180 viviendas
construidas con esta innovación en la
zona afectada no presentaron daños.
Más recientemente, se constató que
las viviendas construidas en las regiones
de Valparaíso, O’Higgins, del Maule,
Biobío, la Araucanía y Metropolitana,
no presentaron daño estructural. Por el
contrario, la estructura quedó intacta,
no presentó daños en los revestimientos
ni en los vidrios, debido a que la estructura
de hormigón armado es más flexible
que un muro de hormigón tradicional y
más sólida que una albañilería.
Datos experimentales
La información experimental disponible
sobre el comportamiento sísmico de los
paneles ICF muestran que la respuesta
de los paneles es excelente, tanto en
resistencia como en capacidad de
deformación”, señala Leiva.
Y agrega: “Paneles ensayados en el
laboratorio del Departamento de Obras
Civiles de la Universidad Santa María
mostraron una respuesta dúctil y
estable, hasta niveles de deformaciones
cercanos al 2% de la altura. El
comportamiento mostró estar dominado
por la flexión, revelando que es
perfectamente posible evitar fallas
frágiles como el corte”.
En base a estos resultados, se puede
afirmar que el sistema es “totalmente
adecuado para construcciones en
nuestro país, sometidas a nuestra
realidad sísmica”, sostiene el especialista.
ich.cl 12
Pese a ello, también advierte la
necesidad de trabajar para lograr
caracterizar completamente su
comportamiento sísmico, con el fin de
desarrollar modelos analíticos de
predicción de comportamiento, métodos
de diseño y especificaciones de
detallamiento y constructivas, que
corresponden a los objetivos trazados
en el proyecto Fondef de la USM, que
permiten llevar el sistema constructivo
a tres, cuatro o más pisos.
Testimonio
La arquitecta Marisol Abarca construyó
su casa de 530 m² en Rancagua con
el sistema de Exacta. Su preferencia
por esta solución se basó en la aislación
térmica, la resistencia a los sismos y la
limpieza de construcción que permite
tener cielos más altos y evitar los
entretechos.
“Para el terremoto, la casa no presentó
ninguna grieta ni daño mayor y su
estructura quedó en perfectas condiciones.
Toda mi casa está hecha con
hormigón armado aislado, desde los
muros, losas y cielos, hasta la piscina
y los muros perimetrales, lo que ahora
me da mayor seguridad de su
resistencia”, expresa.
Una alternativa factible
¿Podría ser el ICF una opción
para la reconstrucción del país?
La respuesta de Gilberto Leiva es
que toda la evidencia que poseen
indica que el sistema es adecuado
a este fin.
Sebastián Goldberger, gerente
general de Exacta, sostiene que
para una construcción de 45 a 50
m² estiman un tiempo de
construcción de 10 días para la
obra gruesa terminada,
considerando el revestimiento
exterior e incluyendo las
fundaciones.
Breves de la Solución
Algunas de las ventajas del ICF son la
facilidad y rapidez de construcción, la
limpieza en la obra, el bajo costo, el
ahorro energético a largo plazo, su gran
resistencia al fuego y movimientos
telúricos.
El sistema de hormigón armado aislado
es una solución 3 en 1: albañilería,
estructura y aislamiento, por lo que la
obra queda aislada al mismo tiempo en
“Esta tarea de reconstrucción
permite trabajar con un equipo
personas (hombres o mujeres)
sininstrucción, pero capacitadas
para estos trabajos, y dirigidos tan
sólo por una persona con
conocimientos técnicos. Logrando
con esto construir de manera
sólida y definitiva a un costo
comparable al modelo tradicional”,
asevera el ejecutivo.
Asimismo, “nuestra propuesta
significa una vivienda definitiva de
hormigón armado con características
aislantes acorde con la
normativa vigente o superior, en
el menor plazo”.
que se arma la albañilería estructural.
Su velocidad de montaje es entre 50 y
70% más rápido, su logística es sencilla,
fácil de manipular y transportar debido
a los materiales livianos.
Esta solución no necesita mano de obra
especializada, la construcción se puede
desarrollar en cualquier condición
climática y se obtiene hasta un 70% de
ahorro en el consumo energético.
ich.cl 13
LA CASA DE SIEMPRE
ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS
INDUSTRIALIZADA
Una opción segura, confortable y definitiva
El excelente comportamiento
que presentaron las viviendas
construidas con este sistema
ratificó lo que expertos
estructurales extranjeros
esperaban, que las albañilerías
no presentaran problemas
gracias a las exigentes normas
de diseño vigentes en el país
y la alta calidad de morteros
predosificados y ladrillos
industriales, así como también
a la alta calidad de
construcción con que hoy
cuenta el país.
Hoy está posicionado como uno de los
sistemas constructivos más utilizados
en viviendas, a lo largo de todo el
territorio chileno.
De hecho, las cifras indican que aproximadamente
dos tercios de las casas
que se construyen anualmente corresponde
a albañilería de ladrillos cerámicos,
lo que equivale a alrededor de
70.000 viviendas al año. Por ello se
explica la preocupación por el estado
de las viviendas luego del terremoto
ich.cl 14
que afectó a Chile. Y es que con la
energía destructora liberada en el
movimiento sísmico, que es el quinto
más grande en la historia por la
intensidad alcanzada (8,8 en la escala
Richter), más de alguna inquietud inicial
se generó, pero con el transcurrir de
los días paso a ser una confirmación
de que el camino tomado hace más de
30 años era el correcto, el preparar
normas de diseño estructural que
aseguraran la integridad de las
edificaciones construidas en albañilería.
Esto, sumado a la mejora continua de
los fabricantes de ladrillos industriales
y a la cada vez más importante participación
y desarrollo que están tomando
las empresas de morteros predosificados,
permitieron asegurar que no
se registraran problemas.
Revisiones en terreno
Miembros del Grupo de Albañilería de
Chile realizaron revisiones entre la
Región de Valparaíso y la del Biobío,
sin obtener advertencias de los clientes
ni registrar problemas aparentes.
De acuerdo con información recopilada
en terreno por los miembros del grupo
de albañilería, con innumerables visitas
a las zonas afectadas entre la V y VIII
región, incluyendo también la Región
Metropolitana, es posible decir que las
construcciones de albañilería de ladrillos
industriales pasaron la prueba.
La respuesta fue excelente, las albañilerías
se comportaron de insuperable
manera, para el nivel del sismo que
afectó a la zona centro sur del país,
tanto en el diseño como en los materiales
asociados a este tipo de construcción,
opinión que ha sido compartida
por todos los actores del sector: el
mismo ministerio, directores de obra,
ingenieros calculistas, arquitectos,
empresas constructoras e incluso los
propietarios de las casas.
Asimismo, en un hecho que debe destacarse,
durante marzo llegaron a Chile
innumerables expertos estructurales
entre norteamericanos, europeos y
japoneses que visitaron las zonas más
afectadas por el terremoto y, en opinión
de ellos, esperaban encontrarse con
grandes daños en viviendas habitacionales
no sólo de albañilería sino de
manera generalizada, sin embargo, lo
que vieron fue totalmente distinto, se
encontraron con estructuras de albañilería
que se comportaron de excelente
manera. Ellos se fueron con una muy
buena opinión de nuestros ingenieros
calculistas, de la alta calidad de
nuestros productos y de la buena
calidad de las construcciones edificadas.
Razones detrás del éxito
Este terremoto dejó en evidencia la
diferencia entre construir con ladrillos
artesanales y el hacerlo con ladrillos
industrializados. Dentro de las
principales diferencias son las altas
resistencias a la compresión de éstos
últimos, que superan al menos en
cuatro veces a las de uno artesanal.
Lo mismo ocurre con la adherencia
entre el mortero y el ladrillo, ya que el
industrial es más de 2 veces superior.
Asimismo, en comparación con el
terremoto de 1985, las viviendas
construidas con este sistema
resistieron bien, debido a que existen
normas de diseño vigentes que son
actualizadas constantemente, como la
norma de albañilería confinada NCh
2123 y la norma de albañilería armada
NCh 1928, lo que indica el estricto
tratamiento que se le da a este tipo de
edificaciones.
Eso permitió que las albañilerías de
ladrillos industriales se comportaran a
la altura que las circunstancias
requerían.
Pero también hay otros elementos en
juego. Esta situación también responde
a que los proveedores de éstos
elementos han ido sofisticando sus
procesos, haciéndolos más automáticos,
por lo que cada vez los
productos son de mayor resistencia y
adherencia y es más común esperar
un mejor comportamiento de este
material de manera confiable y
uniforme.
Así, la tecnología utilizada en su
fabricación es infinitamente superior a
la que se disponía para el año 85, por
lo que hoy en las líneas de producción
industrializadas, se cuentan con
equipos de punta, que permiten
obtener ladrillos con valores de
resistencia a compresión un 50%
superior al máximo exigido por la
norma para ladrillos Grado 1 (150
kg/cm² de resistencia a compresión).
Este tipo de ladrillos poseen altas
exigencias, las cuales son tomadas
como un piso para la industria, pues
los productos que se pueden encontrar
en el mercado superan los requisitos
de resistencia, adherencia y otros
establecidos en la normativa, de
manera que aportan con un factor de
seguridad frente a posibles falencias
que pudieran ocurrir en el proceso
constructivo y que se podrían traducir
en puntos débiles de la solución.
Otra fuente del buen comportamiento
de la albañilería frente al último
terremoto, es el aporte de los morteros
predosificados, debido a su calidad
uniforme y verificada que es un gran
aporte de confiabilidad al diseño,
además de la tecnología en constante
desarrollo que se emplea en su
producción, la cual entrega en cada
mejora, mayores resistencias, así como
su capacidad de impermeabilidad y
adherencia, y el de brindar terminaciones
de alta calidad. En su aplicación
en obra, éste tipo de productos genera
un mayor rendimiento por su mejor
trabajabilidad, lo que se traduce en un
menor tiempo de ejecución de la obra,
factor que se hace cada vez más
relevante, debido a la mayor necesidad
de aumentar la velocidad constructiva,
sin alterar por eso la calidad de la
vivienda.
El comportamiento sísmico de las viviendas de albañilería depende,
básicamente, de un buen diseño estructural, de usar materiales de alta
calidad, así como también una mano obra que conozca el oficio.
ich.cl 15
Primacías técnicas y sociales
Como construcción, la albañilería
presenta grandes ventajas basadas en
la calidad de su material. Es un material
cuya estructura perdura en el tiempo
sin necesidad de reemplazar partes
de esta por deterioros de humedad o
plagas como termitas. Además es un
material incombustible, muy resistente
al fuego lo cual lo hace preferencial
para quienes desean tener una
vivienda definitiva.
Junto con ello, son capaces de generar
un aislamiento térmico y acústico que
reduce el gasto de energía en
calefacción y/o refrigeración. En estos
momentos, existen en el mercado
ladrillos que cumplen la norma térmica
por sí mismos, sin colocar nada
extraordinario, un punto a favor de la
solución a la hora de tomar la decisión
técnico económica de la construcción.
Asimismo, es una solución que
requiere de escasa mantención y
posee la capacidad de absorber la
humedad y disiparla en el ambiente,
cuidando el material y la habitabilidad
de la vivienda.
En Chile, las constructoras -grandes,
medianas o pequeñas- poseen un alto
know how y es así como en la
actualidad se están haciendo edificios
de hasta cinco pisos bajo este sistema.
Otra ventaja de la albañilería es que
promueve el uso de la mano de obra,
versus otros sistemas más nuevos. De
esta manera, se convierte en una
buena alternativa de construcción en
las zonas afectadas, puesto que puede
dar empleo a los chilenos que
quedaron cesantes.
La construcción con ladrillos cerámicos
es también de fácil aprendizaje y
bastante más rápido que algunos
sistemas industriales, donde se
requiere que el trabajador aprenda a
manejar máquinas y herramientas,
además de entender el método
constructivo.
Asimismo, como se trata de una
vivienda sólida, es posible anclar
cualquier elemento en las paredes,
como muebles de cocinas o cuadros,
lo que no permiten las viviendas
livianas. Por otra parte, dado su
carácter de espacio definitivo, es
absolutamente factible pensar en
ampliaciones, lo que permite al
propietario adaptar su vivienda a las
necesidades familiares.
Es por ello que actualmente el Grupo
de Albañilería de Chile está trabajando
en desarrollar prototipos de viviendas
para tener conceptualmente la
posibilidad de construir con albañilería,
teniendo en cuenta una estimación de
sus rendimientos y velocidad
constructiva, esto orientado para que
el sistema se convierta en una de
alternativa factible para las familias
afectadas por el terremoto, las cuales
requieren que sus viviendas dañadas
o destruidas sean repuestas por
construcción de igual calidad o
superior.
Nota
El Grupo Albañilería de Chile, está
conformado por las empresas más
importantes en la fabricación de
Morteros y Ladrillos, las cuales en un
trabajo que se ha desarrollado desde
inicios del año 2009 al alero del Instituto
del Cemento y del Hormigón de Chile,
buscan mejorar tanto los aspectos
técnicos de la solución, como el de
generar las competencias en el
maestro albañil, con el fin de alcanzar
altos estándares constructivos que
aseguren la calidad de la vivienda.
Como resultado de éste trabajo, en
Abril del presente año, fue lanzado el
Manual del Albañil de Ladrillos
Cerámicos, documento que acompaña
y da soporte a las actividades de
capacitación programadas para el
2010.
ich.cl 16
NUEVAS TECNOLOGÍAS
REPARACIÓN, REHABILITACIÓN
Y REFORZAMIENTO
Nuevas técnicas para
las estructuras de hormigón armado
No es fácil realizar un diagnóstico simple
de los daños que se produjeron a nivel
constructivo producto del terremoto,
puesto que, tal como se ha visto, éstos
han sido de diversa naturaleza.
Algunos edificios de hormigón presentan
un colapso mayor, con daños casi
irrecuperables. Sin embargo y
afortunadamente, estos casos son los
menos. De hecho, se habla de que
menos de 1% de estas construcciones
presentan fallas muy severas, en tanto
que las construcciones que tienen
daños severos y necesitan reparación,
por lo menos en Santiago y Concepción,
no superan las 50 unidades.
“Porcentualmente, es una cantidad
ínfima, al lado de todo lo que se ha
construido en hormigón en los últimos
tiempos. Además, hay daños concentrados
en algunas zonas geográficas,
atribuibles a un problema de
suelos, como lo sucedido en la Ciudad
Empresarial, que es un caso bastante
emblemático, porque hay varios edificios
con problemas”, asegura Jorge
Montegu, constructor civil de la
Universidad Católica y consultor en
temas de hormigón y reparaciones.
Pero, dada la intensidad del terremoto,
estas son cantidades razonables, según
Montegu. “Por lo menos así lo han
ratificado todos los expertos extranjeros
que han venido pensando en que
Santiago iba a estar prácticamente en
el suelo”, dice.
Cumplir las normas
Las razones de las fallas también son
diversas. Si bien Jorge Montegu
descarta que existan malas prácticas
en este tipo de construcciones, sí
advierte que los proyectos, sobre todo
los más importantes, requieren de una
mayor supervisión.
“A lo mejor, lo que se está haciendo
como diseño constructivo es correcto,
pero de repente falla la supervisión de
la propia empresa constructora, es decir,
se hace necesario contar con
profesionales que supervisen realmente
en terreno, además de una inspección
técnica”, reflexiona.
Pese a ello, es importante reconocer
que se pasó esta prueba. “Hay cosas
que mejorar, como el tema de los elementos
interiores de los edificios, que
estructuralmente funcionaron bien, pero
toda la tabiquería, las separaciones
interiores y los cielos falsos tuvieron un
mal comportamiento en muchos casos”,
afirma.
Nuevas tecnologías
En el escenario actual, se ha podido
establecer que la gran mayoría de los
daños son reparables. Se trata de, por
ejemplo, problemas que se atribuyen
al cálculo estructural, ya que algunas
veces por un diseño mjuy ajustado se
producen fallas por concentración de
esfuerzos. También se presentan
algunos defectos, debido al hormigonado
propiamente tal, y otros que se
deben a una insuficiencia de armaduras,
ya sea porque éstas fueron mal
colocadas o se desplazaron durante el
proceso constructivo.
Cuando es un defecto aislado, éste se
puede reparar rápidamente y es lo que
ya se ha hecho. Pero cuando hay daños
mayores es necesario revisar posiblemente
el cálculo y realizar especificaciones
más completas.
ich.cl 17
"A veces hay que reforzar parte de la
estructura y no solamente reparar",
explica el especialista.
En materia tecnológica, no existen
cambios muy importantes en métodos
de reparación, ya que éstos fueron
puestos al día en el Manual AT-14 de
Técnicas de Reparación y Refuerzo
de Estructuras de Hormigón Armado
y Albañilerías, luego del terremoto de
1985.
“Ahí ya se había considerado la
aplicación de las resinas epóxicas y
otros productos sintéticos que
permiten inyectar grietas y, en el
fondo, soldar y unir nuevamente un
hormigón fracturado”, asegura Jorge
Montegu.
Hoy, los grandes desarrollos los han
presentado los materiales. Por
ejemplo, dentro de las mismas resinas
epóxicas existen productos de baja
viscosidad, que hacen posible inyectar
fisuras o grietas muy finas. Asimismo,
hay morteros predosificados que
evitan que éstos sean fabricados en
la obra, sin saber realmente qué
dosificaciones se utilizan ni qué
aditivos se aplican.
“En la actualidad, hay productos para
todos los usos, prácticamente, con
una gran gama de características en
cuanto a resistencia y fluidez”, indica.
tipos de fallas y, junto con ello, hacer
un diagnóstico de su gravedad o
importancia.
Paulatinamente, se ha ido entregando
una serie de procedimientos de
reparación y como la novena versión
de la ExpoHormigón está comenzando,
se decidió presentar nuevas
actualizaciones, en base a la nueva
dirección que tomó este evento a
consecuencia del terremoto.
Este manual presenta algunas diferencias
formales con respecto al
publicado el año 85, en términos del
ordenamiento y de la incorporación
de nuevas técnicas, como los refuerzos
con fibras de carbono, pero sobre
todo del tipo de materiales que están
disponibles en el mercado.
“Estamos insistiendo en el manual,
en el hecho de que, junto con el
diagnóstico, se debe realizar un
proyecto de reparación, es decir, que
las especificaciones sean más al
detalles, para, de alguna forma,
establecer en el plano que en tal punto
se aplicará el sistema A, B o C,
asociado a un procedimiento de
ejecución. Por otro lado, se pone
énfasis en que exista un control de
calidad de esas reparaciones, es decir,
no tenemos que pensar en la
Inspección Técnica de Obras solamente
cuando se construye, sino que,
eventualmente, también puede haber
una ITO cuando se repara”, manifiesta
Jorge Montegu.
Nota: Frente a un defecto, se hace
necesario realizar un diagnóstico que
incluya toda la estructura para ver
cómo ha trabajado ésta y cuáles son
los problemas que se repiten.
A esto se suma el gran cambio que
ha generado el uso de los refuerzos
con fibra de carbono, en vez de los
refuerzos con acero. “Uno podía
reparar o reforzar una viga o un pilar,
colocando armaduras exteriores
adheridas con epoxi. En cambio, hoy,
en vez de utilizar pletinas o productos
de acero, se están usando estas fibras
de carbono o similares, que tienen
una gran flexibilidad y gran resistencia
a la tracción”, especifica Jorge
Montegu.
Un importante rol
El manual del ICH "Técnicas de
Reparación de Estructuras dañanadas
por sismos en Hormigón Armado y
Albañilerías" es un aporte en el sentido
de entregar un esquema que permite
visualizar y reconocer los distintos
Salvo los edificios que colapsaron, el gran
porcentaje de los daños observados son
reparables.
ich.cl 18
MIE
M
T
JUE VIE SAB
M T M T M
EXTERIORES
VIVIENDA DE HORMIGÓN
CASA DE TERMOPAREDES
PISOS PULIDOS
ADOQUINES DE HORMIGÓN
PAVIMENTO DE LOSAS CORTAS
INTERVENCIÓN RÁPIDA DE PAVIMENTOS
INTERIORES
REPARACIÓN DE GRIETAS
REHABILITACIÓN DE ELEMENTOS
REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
M
T
GRADAS
CASA
TERMOPAREDES
DE HORMIGÓN
PANTALLA
GRADAS
ADOQUINES
DE
HORMIGÓN
PAV IMENTOS
LOSA CORTA
CASA
HORMIGÓN
ARMADO
PISOS SÚPER PLANOS
INTERVENCIÓN
RÁPIDA DE
PAVIMENTOS
CASA
HORMIGÓN
ARMADO
ich.cl 19
10:30
11:30
12:30
14:30
15:30
16:30
17:30
Inauguración
Construcción de Viviendas
Industrializadas de Hormigón
(Víctor Rodríguez - Guatemala)
Moldajes para la Vivienda
Industrializada de Hormigón
(Felipe Otoya - Colombia)
Soluciones en Hormigones
Especiales para Reparaciones y
Refuerzos
(Cristian Romo - Chile)
Sistema Constructivo de Muros
ICF - Termoparedes de Hormigón
(Gilberto Leiva)
Albañilería de Ladrillos para la
Reconstrucción
(Grupo Albañilería de Chile)
Conectores Mecánicos en la
Rehabilitación de Elementos de
Hormigón Armado
(Rafael Ortiz - México)
Consideraciones en el Diseño de
Estructuras de Hormigón Armado
Respecto de la Seguridad Contra
Incendios
(Eduardo Sanhueza - Chile)
Planificación en la Industrialización
de la Vivienda de Hormigón
(Luís Rodas - Guatemala)
Hormigón Proyectado en
Reparaciones Estructurales de
Viviendas de Albañilería
(Patricia Martínez - Chile)
Refuerzo de Estructuras Dañadas
de Hormigón
(Peter Barlow - EEUU)
Herramientas para Modelación
Sólida Tridimensional para
Hormigón Armado
(Eric Vanmechelen - Holanda)
Reparación en Hormigón a la Vista
(Dan Dorfmuller - EEUU)
Nuevas Tecnologías en
Hormigones
(Arturo Holmgren - Chile)
Ferrocemento: Vivienda
Industrializada Definitiva
(Sergio Vidal - Chile)
Ventajas en el Detallamiento de
Estructuras de Hormigón con
Tecnología BIM 3D
(Pablo Acuña - Chile)
Pavimentos de Losa Corta -
Diseño y Construcción
(Cristián Masana - Chile)
Rehabilitación de Estructuras
Dañadas de Hormigón
(Peter Barlow - EEUU)
Comportamiento de la Edificación
en Altura frente al Terremoto
(Patricio Bonelli - Chile)
Manejo Sustentable de la
Explotación de Agregados
(Daniel Navarro - Chile)
Criterios Implícitos en NCh 430 Y
ACI 318-05, para la Aceptación o
Rechazo del Hormigón
(Miguel Figueroa - Chile)
Reparación en Hormigón a la Vista
Parte II
(Dan Dorfmuller - EEUU)
Tratamiento de Fisuras del
Hormigón
(Peter Barlow - EEUU)
Aplicación de Especificaciones
Técnicas por Comportamiento para
la Reducción de Costos y Conflictos
en los Contratos de Construcción
(Cristian Masana - Chile)
Tendencias Mundiales en
Pavimentos de Adoquines de
Hormigón
(Cristian Masana - Chile)
Cierre