Programa general | OFUNAM Segunda temporada 2025
La OFUNAM continúa explorando la relación entre la música y el medio ambiente, esta vez con el reciclaje como eje central. En un mundo donde el impacto ambiental exige nuevas formas de pensar el consumo, esta temporada propone el discurso de la música como transformación sonora.
La OFUNAM continúa explorando la relación entre la música y el medio ambiente, esta vez con el reciclaje como eje central. En un mundo donde el impacto ambiental exige nuevas formas de pensar el consumo, esta temporada propone el discurso de la música como transformación sonora.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Reciclaje
SEGUNDA TEMPORADA 2025
1
LOS SONIDOS
NO SE CREAN
NI SE DESTRUYEN,
SÓLO SE RECICLAN
musica.unam.mx
1
Música y medio ambiente. Reciclaje
La Segunda temporada 2025 de la OFUNAM continúa el diálogo entre la
música y el medio ambiente, con el reciclaje como eje central. En la naturaleza,
nada desaparece, todo se transforma; lo mismo ocurre en la música,
donde las ideas, las formas y los sonidos pueden resignificarse para dar vida
a nuevas creaciones. El físico alemán y ganador del Premio Nobel de física
en 1921, Albert Einstein, mencionó alguna vez que: “No podemos resolver
nuestros problemas con el mismo razonamiento con el que los creamos”,
una reflexión que no sólo invita a repensar nuestro impacto en el planeta,
sino que también resuena con la esencia misma de la música: un arte en
constante reinvención. Einstein, además de revolucionar la ciencia con la
teoría de la relatividad, encontró en la música una fuente de inspiración y
equilibrio. Consideraba el violín su compañero de pensamiento y veía en la
armonía musical una estructura similar a la del universo. Con este espíritu
de transformación y creatividad, esta temporada propone redescubrir la
música a través de la idea del reciclaje.
A lo largo de esta temporada, la OFUNAM presenta un repertorio en el
que convergen la renovación de materiales sonoros, la reinterpretación de
tradiciones musicales y la experimentación con nuevas posibilidades tímbricas.
Como parte de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la orquesta musicalizará
en vivo la película Redes (1936), con la partitura original de Silvestre
Revueltas, una oportunidad para revisitar esta obra cinematográfica a casi
90 años de su estreno. La conexión entre la música y otras disciplinas también
se explora en Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo, un programa
que une teatro y música para dar vida a relatos de la mitología griega a través
de obras de Wagner, Britten, Rimski-Kórsakov, Smetana y John Williams.
La celebración de la música en sus diversas manifestaciones también se
hace presente en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, con un concierto
dedicado al jazz sinfónico mexicano, dirigido por una de las figuras más
destacadas del género a nivel internacional: Vince Mendoza. Este programa
reúne estrenos y obras de compositores mexicanos de diferentes generaciones.
Asimismo, la temporada incluye programas dedicados a los aniversarios
de diferentes compositores de la música clásica, como el 200 aniversario
del nacimiento de Johann Strauss II, el 50 aniversario luctuoso de Dimitri
Shostakóvich, el centenario de Pierre Boulez y los 150 años del nacimiento
de Maurice Ravel, cuyo legado reaparece en programas especiales.
2
La mirada a la música contemporánea aparece con obras como Nautilus
de Anna Meredith, donde transformó la energía de la electrónica en una
obra orquestal; Río abajo de Juan David Osorio, pieza que incorpora ritmos
tradicionales colombianos y cantos originarios de la Guajira y el Amazonas;
y Flammes enlacées de Aurés Moussong, obra que representa la metamorfosis
a través de la metáfora del fuego.
El tema de la temporada se materializa en el Garbage Concerto, para
basura reciclada del canadiense Jan Järvlepp, donde objetos cotidianos se
convierten en instrumentos musicales. En esta obra, la OFUNAM compartirá
el escenario con el ensamble de percusiones Barra Libre, cuyas integrantes
ejecutarán la pieza con instrumentos fabricados a partir de materiales reciclados.
Además, se interpretará La noche y el amor de Augusta Holmes,
un interludio orquestal del siglo XIX que evoca el lirismo del romanticismo.
La OFUNAM contará con la participación de músicos internacionales,
como el violonchelista francés Marc Coppey, quien interpretará el Concierto
para violonchelo de Elgar; el violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider, quien
interpretará la Fantasía escocesa de Max Bruch, y el trompetista ruso-israelí
Sergei Nakariakov, quien presentará una versión para fiscorno de las
Variaciones sobre un tema rococó de Chaikovski, adaptada por su padre
Mikhail Nakariakov.
De esta manera, la OFUNAM reafirma su compromiso con la diversidad
musical y la exploración de nuevas sonoridades. Que la música de estos
conciertos nos inspire a reconsiderar nuestro papel en la sostenibilidad del
planeta y a descubrir nuevas formas de escuchar, crear y preservar nuestro
entorno.
Les damos la bienvenida a la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM.
Dirección General de Música
3
Orquesta Filarmónica de la UNAM
SEGUNDA TEMPORADA 2025
26
27
abr
Fiesta del Libro y la Rosa p. 11
Jazz sinfónico mexicano
Vince Mendoza, director huésped
Invitado especial: Antonio Sánchez, batería
Obras de Héctor Infanzón, Vince Mendoza, Enrique Nery, Rosino
Serrano y Eugenio Toussaint, entre otros
4
3
4
may
Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo p. 23
Luis Manuel Sánchez, director huésped
Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, puesta en escena e idea
original
Obras de Rimski-Kórsakov, Britten, Wagner, Smetana y Williams
11
Eduardo Diazmuñoz, director huésped p. 29
Valses y polcas de Johann Strauss II a 200 años de su natalicio
17
18
Programa 1 p. 35
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Redes
José Luis Castillo, director huésped
Proyección de la película Redes de Emilio Gómez Muriel y Fred
Zinnemann con música de Revueltas
24
25
Programa 2 p. 39
Ludwig Carrasco, director huésped
Anna Meredith
Nautilus
Shostakóvich Concierto para violín 1
Solista OFUNAM: Carlos Gándara, violín
Rajmáninov
Danzas sinfónicas
5
31
1
may | jun
Programa 3 p. 44
Sylvain Gasançon, director titular
Aurés Moussong
Elgar
Glazunov
Llamas entrelazadas
Concierto para violonchelo
Marc Coppey, violonchelo
Las estaciones
7
8
jun
Programa extraordinario p. 49
Sylvain Gasançon, director titular
Wagner
Bruch
Obertura de Tannhäuser
Fantasía escocesa
Nikolaj Szeps-Znaider, violín
Brahms Sinfonía 4
Conciertos organizados con el Patronato y la Sociedad de Amigos
de la OFUNAM
14
15
Programa 4 p. 54
Srba Dinic, director huésped
J. Strauss II Obertura de El murciélago
Järvlepp
Garbage Concerto, para basura reciclada
Ensamble de percusiones Barra Libre
Chaikovski Sinfonía 4
6
21
22
jun
Programa 5 p. 59
Ana María Patiño-Osorio, directora huésped
Augusta Holmes
Juan David Osorio
Mussorgski-Ravel
La noche y el amor
Río abajo
Cuadros de una exposición
28
29
Programa 6 p. 65
Sylvain Gasançon, director titular
Aquiles Lázaro
Chaikovski
Boulez
Ravel
Chimalli
Variaciones sobre un tema rococó
Sergei Nakariakov, trompeta
Notaciones I-IV y VII
Suite 2 de Daphnis y Chloé
7
Sala Nezahualcóyotl 2025
Sábados 20:00 horas · Domingos 12:00 horas
Avisos
· Consulta la cartelera para transmisión de conciertos en musica.unam.mx.
· Programación sujeta a cambios.
Recomendaciones
· Por cuestiones de derechos, no está permitido tomar fotografías ni
grabar video o audio dentro de la sala.
· Favor de abstenerse de ingerir bebidas y alimentos en el interior de la sala.
· Si usa dispositivos móviles, favor de mantenerlos en silencio durante los
conciertos.
8
Orquesta Filarmónica de la UNAM
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) surgió a partir de los
esfuerzos de maestros y alumnos de la Facultad de Música en 1929, y se
transformó en un conjunto profesional en 1936. Desde entonces ha tocado
en diversos escenarios de la Universidad hasta que se construyó la Sala
Nezahualcóyotl, su sede desde 1976.
Con más de ochenta años, la OFUNAM ha tenido como directores a
José Rocabruna, José Francisco Vásquez, Icilio Bredo, Eduardo Mata, Héctor
Quintanar, Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge Velazco, Jesús
Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Massimo Quarta y
actualmente Sylvain Gasançon. Ha colaborado con numerosos directores
huéspedes y solistas nacionales e internacionales. Ha comisionado y estrenado
obras de múltiples compositores mexicanos.
La OFUNAM ofrece tres temporadas de conciertos al año, realizadas
en la Sala Nezahualcóyotl. La orquesta también ofrece presentaciones en
escuelas y facultades de la UNAM, y ha realizado dos giras internacionales:
Italia en 2014 y Reino Unido en 2015.
9
Sylvain Gasançon, director titular
Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del
violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real
de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien
Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma
Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausana y San Petersburgo. Cuenta con
un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como
uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación
con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda
edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta;
desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones,
y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en
el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas
que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la
Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong
Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y
las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México.
10
26
27
abril
Jazz sinfónico mexicano
Fiesta del Libro y la Rosa
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 26 de abril
8:00 pm
Domingo 27 de abril
12:00 pm
Día internacional del jazz
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Vince Mendoza, director huésped
Invitado especial:
Antonio Sánchez, batería
Rosino Serrano, coordinador artístico
Vince Mendoza (1961)
Partido alto***
Duración aproximada: 7 minutos
José Luis Esquivel (1991)
Noir*
Duración aproximada: 8 minutos
Jhoely Garay (1992)
Monarcas**
Duración aproximada: 7 minutos
Mario Santos (1966)
Santa Fe*
Duración aproximada: 7 minutos
Joselyn Vargas (1996)
El sueño de Anáhuac*
Duración aproximada: 7 minutos
12
Rosino Serrano (1965)
Guapanguito**
Duración aproximada: 8 minutos
Intermedio
Héctor Infanzón (1959)
El sazón de la abuela
Duración aproximada: 6 minutos
Enrique Nery (1945-2014)
Agave**
Arreglo: Rosino Serrano
Duración aproximada: 4 minutos
Eugenio Toussaint (1954-2011)
Pinot noir
Arreglo: Rosino Serrano
Duración aproximada: 7 minutos
José Gurría-Cárdenas (1972)
Amalayón*
Duración aproximada: 7 minutos
Antonio Sánchez (1971)
Minotauro**
Arreglo: Vince Mendoza
Orquestación: Rosino Serrano
Duración aproximada: 9 minutos
* Estreno mundial
** Estreno mundial de la versión sinfónica
*** Estreno en México
Duración total aproximada: 77 minutos
13
Grupo de jazz y saxofones
Alex Mercado, piano
Flavio Meneses, guitarra
Fernando de Santiago, vihuela
Aarón Cruz, bajo
Mario García, batería
Tim Mayer, Juan Manuel Navarro, Diego Franco,
Ernesto Ramos y Abel Sánchez, saxofones
Abi Terrazas y Jerry Sánchez, preparación de partituras
Gabriel Castañón, audio en sala
Agradecemos el valioso apoyo del Patronato y Sociedad de Amigos de la
OFUNAM para la realización de este programa.
Jazz sinfónico mexicano
“El jazz no es un qué; es un cómo”. Con estas palabras el pianista y compositor
Bill Evans describió la música a la que dedicó su vida: no es un género de
música, sino una manera de hacerla. El jazz es un lenguaje amplio, diverso y
plural que abarca cada vez más vertientes musicales vagamente unificadas
por ciertas maneras de abordar la armonía, la forma y la instrumentación,
pero sobre todo, por un elemento idiomático distintivo: la improvisación. La
evolución que ha tenido el jazz durante más de un siglo lo ha convertido en
una de las músicas clásicas de nuestro tiempo y una de las expresiones más
ricas de la cultura contemporánea, que hoy felizmente encuentra su lugar
en la Sala Nezahualcóyotl.
Este concierto se enmarca en el contexto del Día Internacional del Jazz,
celebrado el 30 de abril. Se presentará en escena un muestrario de varias
generaciones de jazzistas sobresalientes de nuestro país, no solo en la composición,
también en los arreglos y la interpretación. A la dotación tradicional
de la orquesta el día de hoy se integra una sección de saxofones y un
cuarteto de jazz: batería, bajo, guitarra y piano. Todos los músicos invitados
son altos exponentes del jazz nacional, coronados por el legendario baterista
Antonio Sánchez, quien alcanzó fama internacional con su galardonada
música para la película Birdman.
14
El célebre Vince Mendoza, director huésped de la OFUNAM, abrirá este
concierto con Partido alto, que evoca el ritmo brasileño que le da título.
Esta obra está incluída en su álbum Olympians, con la Metropole Orkest, excepcional
orquesta con la que ha colaborado estrechamente desde hace 30
años. Noir, de José Luis Esquivel, toma su inspiración del lenguaje fílmico de
los años cuarenta y cincuenta. El icónico Eugenio Toussaint está representado
con Pinot Noir, originalmente grabada en versión de trío en su álbum
Oinos - música para beber vino. Es precisamente a Toussaint a quien Mario
Santos dedica su obra Santa Fe.
El gran Enrique Nery, quien dedicó su obra a integrar géneros vernáculos
mexicanos con el jazz, está presente con Agave. Su legado resuena
en la obra de Rosino Serrano, Guapanguito, cuyo arreglo para Big Band fue
nominado al Grammy Latino. Héctor Infanzón no puede faltar con su pieza
El sazón de la abuela, originalmente escrita con un papel protagónico para
armónica. En contraste, El sueño de Anáhuac de la joven Joselyn Vargas
explora un acercamiento entre la música académica post-tonal y el jazz.
Dos de las obras toman su inspiración de los ecosistemas mexicanos:
Monarcas, de Jhoely Garay, y Amalayón de José Gurría-Cárdenas, que proviene
del tercer movimiento (Ecosistemas acuáticos: para el Mar de Cortés)
del aún inédito concierto para batería Inter-Dependencia, dedicado al baterista
Antonio Sánchez, quien cerrará el programa con el estreno sinfónico
de su obra Minotauro.
Notas:
Elisa Schmelkes
15
Vince Mendoza, director huésped
Vince Mendoza es compositor, arreglista y director. Ha desarrollado una trayectoria
en el jazz y la música contemporánea durante más de 30 años, con
diversas orquestas y artistas. Ha recibido 8 premios Grammy y cuenta con
38 nominaciones. Estudió composición y dirección en la Escuela de Música
Thornton de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, donde da
clases de composición de jazz. Durante nueve temporadas estuvo al frente
de la Metropole Orkest de los Países Bajos y actualmente es su director
laureado. Es compositor en residencia de la Radiodifusión del Oeste de
Alemania en Colonia y artista en residencia de la Sala de Conciertos de Vara
en Suecia. Ha realizado arreglos para Björk, Gregory Porter, Chaka Khan,
Elvis Costello, Alejandro Sanz, Al Jarreau, Diana Krall, Melody Gardot, Sting
y Joni Mitchell. Sus discos más recientes son Olympians (con la Metropole
Orkest) y Freedom over Everything (con Black Thought y Julia Bullock).
Ha sido director invitado de la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica
de Nueva York y otras orquestas en Estados Unidos, Japón, Reino Unido
y otros países de Europa. Ha compuesto y arreglado obras por encargo
del Cuarteto de Cuerdas de Turtle Island, Brooklyn Rider, el Cuarteto de
Guitarras de Los Ángeles, la Filarmónica de Berlín, la Metropole Orkest, el
Hollywood Bowl, la Filarmónica de Los Ángeles y la BBC. Ha participado en
festivales realizados en países de América y Europa.
Antonio Sánchez, batería
Originario de la Ciudad de México, Antonio Sánchez comenzó su formación
musical a los 5 años. Estudió piano clásico en el Conservatorio Nacional de
México antes de ingresar al Colegio de Música Berklee y al Conservatorio de
Nueva Inglaterra, se graduó con honores de sus estudios de Jazz. En 1999
llegó a Nueva York donde ha desarrollado su trayectoria como baterista.
Durante más de dos décadas colaboró con Pat Metheny, con quien grabó
nueve álbumes; también ha trabajado con Chick Corea, Gary Burton, Michael
Brecker y Charlie Haden. En 2014, compuso la banda sonora de Birdman de
Alejandro González Iñárritu, película cuya partitura fue nominada al Globo
de Oro. Ha grabado los álbumes Three Times Three con Brad Mehldau, John
Scofield y Joe Lovano; Bad Hombre; Channels of Energy con la Big Band
de la Radiodifusión del Oeste de Alemania; Lines in the Sand; y Shift (Bad
16
Hombre Vol. II) con Trent Reznor, Dave Matthews, Kimbra, Ana Tijoux y
Meshell Ndegeocello. Entre los reconocimientos que ha recibido, la revista
Modern Drummer lo ha nombrado Baterista de Jazz del Año en tres ocasiones.
Rosino Serrano (1965)
Originario de España, Rosino Serrano estudió piano en el Conservatorio
de Madrid, la Escuela Nacional de Música y la Escuela de Música Vida y
Movimiento, además de composición de jazz en la Escuela de Música de
Manhattan. Fundó la Banda Elástica y colaboró con Betsy Pecanins en los
inicios de su carrera. Ha trabajado con Eugenia León, Armando Manzanero,
Carlos Santana, Ivan Lins, Rocío Dúrcal, Aída Cuevas, Tania Libertad, Camila,
Sin Bandera, Óscar Chávez, El Tri, Emmanuel y Mijares. Ha escrito más de
400 arreglos para orquestas sinfónicas, ensambles de música contemporánea
y grupos de jazz en México, España y Estados Unidos. Ha compuesto
música para más de 30 películas, como El crimen del padre Amaro, ganó
el premio Mayahuel y fue nominado al Ariel. Ha producido más de 40 discos
de jazz, rock, pop, música latina, ópera y música de cámara. Durante
su residencia en Nueva York (1997-2004), trabajó en Big Rumble Music y
Razorhead Music y fue director musical del Thalia Spanish Theatre.
Desde 2012, es director musical de la Latino Theater Company en Los
Ángeles y ha sido director musical y pianista de Eugenia León desde la década
de 1990. Desde hace más de 35 años ha impartido clases en la Facultad
de Música de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y el Conservatorio de
Música Contemporánea. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores
de Arte desde 2015. En 2018 fundó la Orquesta Moderna.
17
José Luis Esquivel (1991)
Compositor, productor, orquestador y supervisor musical, José Luis Esquivel
estudió ingeniería en producción musical en el Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey, se especializó en el Colegio de Música
Berklee, realizó una maestría en Casa Lamm y actualmente está cursando
otra en la Universidad de Liverpool. Estudió composición para cine con Tim
Davies. Entre las obras que ha escrito se pueden mencionar Cierva blanca
para piano y orquesta, Chilpayate, Mariposa de obsidiana —ganadora del
concurso nacional Felipe Villanueva— y Tochtli para cuerdas, mismas que
ha sido interpretadas en México y Estados Unidos. Ganó el tercer lugar a
mejor composición orquestal para cine del Conaculta (2014), mejor banda
sonora original en el Festival de Cine Independiente de Los Ángeles (2019)
y una nominación a mejor banda sonora en el Festival de Cine Oniros en
Italia (2019). Ha realizado arreglos para la Orquesta Sinfónica de Nashville,
la Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de Dallas, la Sinfónica del Estado
de México, la Sinfónica Mexiquense, Aída Cuevas, Amanda Miguel, Diego
Verdaguer, Tania Libertad y La Avanzada Sinfónica. Colaboró con Rosino
Serrano en la producción de un disco de la Orquesta Moderna nominado al
Grammy Latino. Ha colaborado en producciones de televisión para diversos
canales y servicios de transmisión en línea. Ha participado en diversos encuentros
en ciudades de Canadá, Colombia y Estados Unidos.
Jhoely Garay (1992)
Guitarrista, compositora, arreglista y educadora mexicana radicada en
Nueva York, Jhoely Garay estudió guitarra de jazz en el City College
de Nueva York y una maestría en composición de jazz en la Escuela de
Música de Manhattan. Su obra fusiona swing, jazz contemporáneo y ritmos
de América Latina, y refleja un interés por temas ambientales y de conciencia
social. Ha colaborado con Dee Dee Bridgewater, Steve Wilson, Darcy James
Argue, Jim McNeely y Mike Holober. Se ha presentado en el Carnegie Hall,
el Museo Nacional de Jazz de Harlem, el Museo Metropolitano de Nueva
York, el Instituto de Jazz de Berlín, la Universidad de Stanford, la Sala Aaron
Davis, el Festival Internacional de Jazz de Colima y el Centro Nacional de las
Artes en México. Ha colaborado como compositora, arreglista y directora
de la Orquesta Nacional de Jazz Juvenil de Estados Unidos y la Orquesta
18
de Jazz Juvenil de Berlín. Ha recibido cinco premios de la Fundación Cultural
Latin Grammy, el Stanford Jazz Mentor Award (2022-2023), el Portland Jazz
Composers Ensemble Award (2020) y el Premio Repsol a Artista Emergente
(2017). Ha sido artista residente de The Woodshed Network y del Centro
Banff en Canadá. Ha recibido reconocimientos por parte del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes en México, el Consejo Cultural de Bajo Manhattan,
Nueva Música USA, el Foro Americano de Compositores, Pathways to Jazz,
la Fundación para las Artes de Nueva York y la Sociedad Americana de
Compositores, Autores y Editores. Es embajadora de la Fundación Cultural
Latin Grammy.
José Gurría-Cárdenas (1972)
El compositor, baterista y director José Gurría-Cárdenas fundó el Seminario
de Composición, Creatividad y Procesos. Cuenta con una carrera de más de
tres décadas como compositor e intérprete. Entre los conjuntos y festivales
que le han comisionado obras se puede mencionar a la Orquesta Sinfónica
de Brooklyn, el Festival de Jazz Angel City, la Sociedad de Jazz de Los
Ángeles, la Orquesta de Jazz Afrolatino de Arturo O’Farrill, el Ensamble de
Alientos de Darmouth, la Orquesta Gurrisonic, la Big Band del Ejército de
Estados Unidos “Pershing’s Own” y el Festival de Música Nueva Nief Norf,
entre otros. Su música se encuentra disponible en producciones discográficas
de sellos nacionales y extranjeros. Forma parte del Sistema Nacional
de Creadores de Arte y es integrante con derecho a voto de la Academia
Nacional de Grabación y la Academia Latina de Grabación.
19
Héctor Infanzón (1959)
Pianista y compositor con formación en la música de concierto y experiencia
en el jazz y otros géneros, Héctor Infanzón ha desarrollado una trayectoria en
la que fusiona tradiciones musicales con lenguajes contemporáneos. Se ha
presentado como solista y compositor con orquestas en México, Estados
Unidos y otros países de Europa y Asia, y ha participado en numerosos festivales
internacionales, salas de concierto y clubes de jazz. Ha grabado trece
discos y ha colaborado en múltiples producciones y giras con artistas de
diversos géneros. Ha diseñado y producido espectáculos en los que integra
distintas disciplinas artísticas. Ha recibido reconocimientos como la Medalla
Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (2024),
Medalla al Mérito en Artes del Congreso de la Ciudad de México (2023),
dos nominaciones al Grammy Latino por el álbum Tres historias concertantes
grabado con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Sofía (2021), la presea
Gaviota Internacional (2018), el premio Trayectoria por más de 25 años
como compositor por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de
México (2017), la Lira de Oro y el premio Mario Ruiz Armengol del Sindicato
Único de Trabajadores de la Música.
Enrique Nery (1945-2014)
Enrique Nery estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Carlos
Jiménez Mabarak, Gerónimo Baqueiro Foster y Rodolfo Halffter. Desde temprana
edad fue pianista en las orquestas de Chuck Anderson, Luis Arcaraz
y Pablo Beltrán Ruiz. Participó como músico de sesión en numerosas grabaciones
con intérpretes de distintos géneros. Dirigió y realizó arreglos para
artistas como José José, Luis Miguel, Alejandro Fernández, Eugenia León y
Guadalupe Pineda, entre otros. Desde la década de 1970, promovió la fusión
entre el jazz y la música tradicional mexicana. Fue integrante de Lucifer,
Sociedad Organizada del Sonido, Súper Carlos y Coloso, entre otros grupos.
Colaboró a dueto con Guillermo Benavides y Cristóbal López. A lo largo
de su carrera, trabajó con músicos internacionales y se presentó en festivales
en México, Estados Unidos y otros países de América y Europa. Fue
mentor de varias generaciones de jazzistas mexicanos y dirigió el Instituto
de Capacitación Musical del Sindicato Único de Trabajadores de la Música.
Recibió la Medalla al Mérito de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
20
y un homenaje del Instituto Nacional de Bellas Artes por su contribución al
jazz en México, entre otros reconocimientos.
Eugenio Toussaint (1954-2011)
Compositor e intérprete, Eugenio Toussaint desarrolló una trayectoria en
la música de concierto y el jazz en México. En 1976, fundó, junto con sus
hermanos Enrique y Fernando, la agrupación Sacbé. De formación principalmente
autodidacta, estudió piano con Néstor Castañeda, orquestación con
Albert Harris y los Talleres Musicales de Dick Grove en Los Ángeles. Trabajó
con Herb Alpert y fue director musical de Paul Anka. Sus obras Popol-Vuh,
Danzas de la ciudad, Bouillabaisse, La chunga de la jungla y el Concierto para
piano improvisado han sido interpretadas por diversas orquestas en México.
Su música de cámara ha sido ejecutada por el Cuarteto Latinoamericano,
la Camerata de las Américas, el Curtis Ensemble, Tambuco, el Quinteto de
Alientos de la Ciudad de México, Horacio Franco, Álvaro Bitrán, Alberto
Cruzprieto, Lourdes Ambriz y Carlos Prieto, entre otros. Compuso música
para publicidad, produjo discos y realizó arreglos musicales. Publicó el libro
Cincuenta composiciones de jazz y obtuvo dos becas del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes. Fue director académico de la Academia de
Música Fermatta y condujo el programa Suave es la noche de Canal 22. Fue
nominado a los premios Grammy y recibió la Lira de Oro del Sindicato Único
de Trabajadores de la Música.
21
Mario Santos (1966)
Egresado de la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de
Música) de la UNAM, Mario Santos también estudió en el Taller de Jazz
de la Escuela Superior de Música, además de diversos cursos y seminarios en
el Colegio de Música Berklee en Boston. A lo largo de 35 años de carrera ha
sido productor, arreglista, director musical, compositor de música para cine
y teatro, e investigador en educación musical. Ha participado en proyectos
con el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fondo Nacional para la Cultura
y las Artes y varias orquestas sinfónicas de México. Colaboró con Gustavo
Dudamel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y ha sido arreglista y
compositor para big band. En 2008, obtuvo un Grammy Latino como productor
musical. Es director y fundador del Centro de Creadores Musicales.
Joselyn Vargas (1996)
Egresada de la Universidad de Sonora, donde estudió piano con Pedro
Vega y composición con Marco Encinas, Joselyn Vargas continuó su formación
con una maestría en la Universidad Veracruzana bajo la guía de José
Saldaña y Emil Awad, además de perfeccionar su técnica pianística con
Edgar Dorantes y Aldo Rivera y profundizar en composición y arreglos
con Tonatiuh Vázquez en el Centro de Estudios de Jazz de la misma institución.
Ha participado en el Festival Internacional Camerata 21 de Xalapa
en Veracruz y el Festival Cultural Álamos Pueblo Mágico 2023 en Sonora,
en el que fue comisionada por Arturo Márquez. Ha impartido clases magistrales
en el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como docente independiente.
La música lo es todo. La naturaleza es música (las cigarras en
la noche tropical). El mar es música, el viento es música. La
lluvia golpeando el techo y la tormenta rugiendo en el cielo
son música. La música es la entidad más antigua. Su alcance
es inmenso e infinito. Es el “esperanto” del mundo.
Duke Ellington (1899-1974), compositor y pianista
estadounidense
22
3
4 mayo
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 3 de mayo
8:00 pm
Domingo 4 de mayo
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Luis Manuel Sánchez, director huésped
Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, puesta en escena e idea original
Misión Olimpo, en busca del héroe fugitivo
1 Prometeo roba el fuego del Olimpo
Música: Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)
Cuarto movimiento: Festival en Bagdad. El mar. Naufragio.
Final, de Scherezada, Op. 35
2 Prometeo encadenado, la venganza de Zeus
3 El vaso de Pandora
Música: Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)
Cuarto movimiento: Festival en Bagdad. El mar. Naufragio.
Final, de Scherezada, Op. 35
4 El mundo en caos
5 Atenea debe encontrar a un héroe
6 La liberación de Prometeo
Música: Benjamin Britten (1913-1976)
Cuatro interludios marinos de Peter Grimes
Cuarto movimiento: Tormenta
7 El viaje de Hércules al jardín de las Hespérides
8 El jardín de las Hespérides
Música: Richard Wagner (1813-1883)
Obertura de El holandés errante
9 La manzana de la discordia, el concurso de belleza
24
10 Teseo y el minotauro
Música: Bedřich Smetana (1824-1884)
El Moldavia
11 Esperanza agoniza, urge un héroe
12 El inframundo: Orfeo, Hércules y el robo del Cerbero
Música: Benjamin Britten (1913-1976)
Cuatro interludios marinos de Peter Grimes
Primer movimiento: Amanecer
Segundo movimiento: Mañana de domingo
13 La solución final: Juegos y fuego para la humanidad
14 Los juegos olímpicos
Música: John Williams (1932)
Fanfarria y tema olímpico
Zeus: Ricardo Esquerra
Prometeo, Caronte: Antonio Salinas
Atenea, Pandora, Ariadne: Xóchitl Galindres
Hércules, Hefesto, Envidia: Félix Terán
Teseo, Orfeo, Atlas, Enojo, guardia, jugador olímpico: Christopher Fragoso
Águila, Dragón Ladón, Minotauro, Cerbero, jugador olímpico: Bernardo Kassis
Oráculo, Hades, árbol de las Hespérides, Guerra, guardia, jugador olímpico:
Alejandro Camacho
Hera, Perséfone, Celos: Ixchel Flores
Esperanza, Afrodita, Las Furias: Michelle Ortega
Diseño de iluminación: Rafael Mendoza
Diseño de vestuario: Juliana Vanscoit
Producción ejecutiva, realización de máscaras y utilería: Torre de Viento
Producciones
Asistente de dirección y producción: Irene Rodríguez
Diseño de maquillaje: Érika Gómez y Vianey Martínez
Coordinador de logística y producción: Julio Valle
Asistente de vestuario y producción: Claudia Mendoza
Realización de vestuario: Claudia Mendoza y Tomasa Rivera
Con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura Ciudad de México
25
La mitología griega es una fuente infinita de historias. Los relatos mitológicos
en la antigua Grecia se contaban alrededor del fuego, se escenificaban
o incluso se platicaban como anécdotas, como si sus protagonistas
fueran viejas amistades y no seres divinos. Las divinidades del Olimpo
ocupaban un lugar de poder, por supuesto, desde donde hacían, deshacían a
placer y sembraban amor y discordia entre la humanidad. Pero también eran
sólo una parte de un complejo ecosistema que incluía a humanos, héroes,
semidioses, monstruos, criaturas sobrenaturales y titanes, todos los cuales
causaban estragos, se peleaban y se enamoraban por igual. Sus historias
son nuestras historias, y sus personalidades son las nuestras; quizás más intensas,
más brutales, más apasionadas, pero, sin duda, en conjunto reflejan
fielmente el caos de nuestro inestable y volátil mundo actual.
Misión Olimpo es una ensalada de mitos griegos que nos llevará en un
viaje por las aventuras y excesos de un gran elenco de personajes divinos,
semi divinos y mortales, en su búsqueda por comprender la naturaleza de la
humanidad, probar su fuerza y resiliencia, ejercer su poder y reconciliar sus
diferencias. Desde la historia de Prometeo, quien roba el fuego del Olimpo
para dárselo a los humanos, hasta la historia de Pandora y su vasija, que
contiene los males de la humanidad, pasando por el Minotauro y su laberinto,
Hércules y sus doce tareas, Orfeo en busca de Eurídice y la manzana de
la discordia, esta obra nos sumerge vívidamente en el cautivador alboroto
del mundo mítico griego.
La OFUNAM no solamente acompaña este tejido de historias con la
tormentosa (y, en su momento, triunfal) música de Wagner, Britten, Rimski-
Kórsakov, Smetana y Williams. Nuestra orquesta es la protagonista más importante
de la historia: la humanidad, quien tendrá que enfrentarse a un
montón de desafíos para emerger nuevamente, unida y fortalecida, para
seguir enfrentando esta locura de mundo en el que vivimos.
Notas:
Elisa Schmelkes
26
Luis Manuel Sánchez, director huésped
Originario de la Ciudad de México, Luis Manuel Sánchez estudió tuba con
Dwight Sullinger en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de
Música, FaM) de la UNAM, donde se tituló con honores. Tomó clases de dirección
con Ismael Campos y cursos de perfeccionamiento con Ronald Zollman,
Enrique Bátiz, José R. Pascual-Vilaplana, Robert Meunier, Franco Cesarini
y Fernando Lozano. Ha dirigido a la Ópera de Bellas Artes, la Compañía
Nacional de Danza, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, el Coro
de Madrigalistas de Bellas Artes y otros ensambles en Colombia, Costa
Rica, España, Estados Unidos y Grecia. Fue director titular de la Sinfónica
de Alientos de la Policía Federal (2007-2015) y de la Orquesta Típica de la
Ciudad de México (2017-2020), además de director musical asistente de
la Compañía Nacional de Ópera. Ha grabado música para películas y 9 discos;
uno, Vereda tropical con la Banda Sinfónica de la FaM, fue nominado al
Grammy Latino en 2019. Ese año ganó el Concurso de Dirección de Bilbao
Musiká en España. Es director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y
del Ensamble de Vientos y la Banda Sinfónica de la FaM.
Juliana Vanscoit,
puesta en escena, idea original y vestuario
Juliana Vanscoit estudió arquitectura en la Universidad Autónoma
Metropolitana, literatura dramática y teatro en la UNAM, y una maestría en
dirección en la Academia de Ópera de Verona, Italia. A lo largo de su carrera
ha trabajado en dirección, escenografía, iluminación, vestuario, video y producción
para teatro, danza, ópera y proyectos multidisciplinarios. Ha colaborado
en más de doscientos espectáculos en países como Alemania, China, Colombia,
España, Estados Unidos, Italia, Japón y México. Ha participado en eventos
como el Festival Internacional de Teatro Latino de Nueva York, el Internacional
Cervantino y el Piccolo Opera Festival en Italia, entre otros encuentros. Su repertorio
incluye obras como Sigfrido, Muerte en Venecia, La Esmeralda, Parsifal,
Motezuma, Romeo y Julieta, El gran macabro, Catulli Carmina, El mundo de la
luna, entre otras. Ha dirigido títulos como Don Pasquale, Giovanna d’Arco, Los
pescadores de perlas y Gianni Schicchi. También ha realizado las animaciones
En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro
del arrecife. Es directora de Torre de Viento Producciones.
27
Fabiano Pietrosanti,
puesta en escena e idea original
Originario de Italia, Fabiano Pietrosanti estudió en la Universidad La
Sapienza de Roma y la Escuela Francesa de Enseñanza Técnica de París.
Se especializó en teatro renacentista y barroco, dramaturgia y canto. Ha
colaborado con la Universidad París VIII, la Escuela Normal Superior y el
Instituto Nacional de Historia del Arte de París. Tomó cursos de dirección en
la Academia de Ópera de Verona de la Fundación Arena de Verona y realizó
prácticas en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Regio de Turín, La Fenice de
Venecia y La Scala de Milán. Desde 2019 es director artístico de Stradella
Y-Project y ha realizado la puesta en escena de producciones dirigidas por
Andrea de Carlo, como La forza delle stelle, Moro per amore, La Circe y
Amare e Fingere. Desde 2020 ha trabajado en México con Juliana Vanscoit,
en producciones como Giovanna d’Arco de Verdi y Los pescadores de perlas
de Bizet para la Ópera de Bellas Artes, además de El mundo de la luna
de Haydn y Orlando de Händel. También ha dirigido Don Pasquale, Gianni
Schicchi y Acis, Galatea y Polifemo. Es codirector de las animaciones En
busca de Catalina a través de los planetas, El tesoro del arrecife y El mundo
en el jardín con la OFUNAM.
Si todo el estiércol animal y humano
que se desecha se devolviese a la
tierra en lugar de tirarse al mar, sería
suficiente para alimentar al mundo.
Victor Hugo (1802-1885), poeta,
novelista y dramaturgo francés
28
11
mayo
Valses y polcas de
Johann Strauss II a 200 años
de su natalicio
Sala Nezahualcóyotl
Domingo 11 de mayo
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Eduardo Diazmuñoz, director huésped
Johann Strauss II (1825-1899)
Obertura de El barón gitano
Duración aproximada: 8 minutos
Vals Vida de artista, Op. 316
Duración aproximada: 9 minutos
Vals Emperador, Op. 437
Duración aproximada: 12 minutos
Vals Rosas del sur, Op. 388
Duración aproximada: 8 minutos
Polca Truenos y relámpagos, Op. 324
Duración aproximada: 4 minutos
Intermedio
Johann Strauss II
Vals Cuentos de los bosques de Viena, Op. 325
Duración aproximada: 8 minutos
Vals Voces de primavera, Op. 410
Duración aproximada: 9 minutos
Vals Vino, mujeres y canto, Op. 333
Duración aproximada: 4 minutos
30
Polca Annen, Op. 117
Duración aproximada: 3 minutos
Vals Por el hermoso Danubio azul, Op. 314
Duración aproximada: 9 minutos
Polca Tritsch-Tratsch, Op. 214
Duración aproximada: 3 minutos
31
Las primeras imágenes que algunos seres humanos tenemos de un vals
son varias: los quince años de la hija, la sobrina, la ahijada o la vecina; o
bien, el recuerdo imborrable de Greta Garbo y Joan Crawford en la película
Grand Hotel (Edmund Goulding, 1932). Pero si los más jóvenes no
recuerdan esta película y su banda sonora, seguramente sí una escena de
la cinta Titanic (James Cameron, 1997) que sucede a los pies de la gran
escalinata de la sección de primera clase de trasatlántico británico, donde
convergen dos clases diferentes: Rose DeWitt Bukater (Kate Winslet) y
Jack Dawson (Leonardo DiCaprio) que se fundirán de amor al ritmo de El
Danubio azul.
O en otros cinematográficos o televisivos, como el ya clásico de ciencia
ficción 2001: Odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), en donde la
música baila constante en diferentes escenas icónicas. Igualmente sucede
en Horton y el mundo de los Quién (2008), película animada y en algunos
capítulos de la serie de televisión Los Simpson y, muy recientemente, en la
serie coreana El juego del calamar.
Pero indiscutiblemente es en Viena donde este género cobra la mayor
fuerza, con vínculos sentimentales que han convertido a los valses y polcas
de Strauss en toda una tradición, principalmente Por el hermoso Danubio
azul, también conocido como El Danubio azul. Esta pieza es considerada el
segundo himno nacional, que despide el año viejo y da la bienvenida al nuevo
en el muy popular Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena
que se celebra en la Sala Dorada de la Musikverein.
Johann Strauss II, autor de este y otros célebres valses y polcas —cerca
de doscientos—, es reconocido como el padre este género. Fue aclamado en
vida como el “Rey del Vals”, toda una celebridad, el equivalente a un rockstar
de hoy, en la Viena del siglo XIX.
El periodista, escritor y muy ácido crítico H. L. Mencken, en su libro
convenientemente titulado Prejudices, escribió: “El vals es magníficamente
impropio, es el arte del sonido vuelto lascivo. Me atrevo a decir que las composiciones
de Johann Strauss han llevado a la perdición a más criaturas que
todos los actores de cine y tratantes de blancas desde la caída del Imperio
Occidental. Hay algo en el vals que es irresistible…”
Para quienes cuestionan el valor musical de los valses y polcas de
Strauss y los califican de música superflua, hay que recordar que compositores
tan ilustres como Johannes Brahms o Richard Wagner declararon su
admiración a los bailes que producía el joven Strauss.
32
Hoy, la OFUNAM celebra a Johann Strauss en el bicentenario de su natalicio
con lo más representativo de su obra musical. Johann Baptist Strauss II, hijo
de Johann y hermano de Josef y Eduard, revolucionó el vals y lo glorificó
para regocijo de la Corte Imperial y del pueblo austríaco.
Notas:
José Octavio Sosa
No podemos resolver nuestros
problemas con el mismo razonamiento
con el que los creamos.
Albert Einstein (1879-1955), físico
alemán
33
Eduardo Diazmuñoz, director huésped
Originario de la Ciudad de México, Eduardo Diazmuñoz estudió piano, violonchelo,
percusiones y dirección en el Conservatorio Nacional de Música.
En 1983 decidió enfocarse en la dirección y la composición. Fue alumno de
Leonard Bernstein, Léon Barzin y Francisco Savín. Con una trayectoria
de 50 años, ha dirigido más de 110 ensambles en 17 países. Ha sido director
titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), la Sinfónica del
Estado de México, la Sinfónica Carlos Chávez, la Orquesta de Baja California,
la Filarmónica de Bogotá, la Ópera de Illinois, el Conservatorio de Sídney y la
Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2019.
Fue director adjunto fundador de la Filarmónica de la Ciudad de México.
Ha dirigido conciertos y grabaciones en México, Estados Unidos y varios
países de Europa, donde también se han presentado sus obras. Entre los
galardones que ha recibido se pueden mencionar el Premio Nacional de la
Juventud (1975), el reconocimiento de la Unión Mexicana de Cronistas de
Teatro y Música en cuatro ocasiones, un Grammy Latino, la Medalla Mozart
(2019) y el Premio UANL a las Artes en Artes Auditivas (2022). Entre algunas
de sus actuaciones destaca el estreno en México de Candide de
Bernstein (2002), el homenaje a Daniel Catán (2011), la dirección de Misa
de Bernstein en la Casa de Ópera de Sídney (2015) y en la Universidad de
Illinois (2006). En 2015 estrenó su obra Los inesperados caminos del espíritu
con la OFUNAM. Ha realizado 39 grabaciones y cuenta con dos discos
de oro y uno de platino. Además de la mexicana, posee las nacionalidades
española y estadounidense.
34
17
18
mayo
Programa 1
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Redes
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 17 de mayo
8:00 pm
Domingo 18 de mayo
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
José Luis Castillo, director huésped
Película Redes (1936) de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con música
de Silvestre Revueltas (1899-1940)
Agradecemos a la Filmoteca de la UNAM por el préstamo de la cinta para
su proyección.
36
En 1933, Carlos Chávez, entonces director del Departamento de Bellas
Artes de la SEP, invitó al fotógrafo norteamericano Paul Strand a México
para desarrollar un proyecto cinematográfico alineado al programa ideológico
y educativo de inspiración socialista, impulsado por el gobierno de
Lázaro Cárdenas. Este proyecto se cristalizó con la reforma al artículo 3 de
la Constitución en 1934 que establecía que la educación debía basarse “en
las orientaciones y postulados de la doctrina socialista”, promoviendo “la
verdadera solidaridad humana sobre la base de una socialización progresiva
de los medios de producción económica”.
El resultado de la invitación de Chávez fue la película de Redes (1936),
dirigida por Strand, Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel. En este filme
Strand aplicó una mirada cuasi documental, quizá influenciada por su amigo
y maestro Robert Flaherty, considerado por cierta historiografía como el
pionero del cine documental con Nanook of the North (1922).
Redes es un trabajo cinematográfico icónico del cine mexicano que retrata
las condiciones laborales de un grupo de pescadores en Veracruz y su
lucha por la justicia y la solidaridad colectiva. El argumento sigue la historia
de Miro, un pescador cuya vida se ve marcada por la miseria y la explotación.
La muerte de su hijo por falta de recursos lo empuja a organizar a sus
compañeros contra el acaparador que controla la compra del pescado. La
resistencia de los pescadores es fragmentada por el miedo y la violencia, y
Miro termina asesinado por el poder político local. Sin embargo, su muerte
se convierte en el catalizador que finalmente une a la comunidad en un acto
de rebelión colectiva.
Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, 1899 - Ciudad de México,
1940), reconocido por su compromiso con las causas populares, escribió una
partitura de gran intensidad dramática que acompaña las escenas de opresión
y el despertar de la conciencia social de los pescadores. Con una estructura
modernista y un uso expresivo de Leitmotivs, su música refuerza el
discurso visual y dota de cohesión a la narrativa cinematográfica construida
por bellísimas escenas de pescadores en Alvarado, Tlacotalpan y la ribera del
Papaloapan. La suite orquestal que Revueltas extrajo de la película sobresale
por ser una de las obras más importantes del repertorio sinfónico mexicano.
Notas:
Mariana Hijar
37
José Luis Castillo, director huésped
José Luis Castillo comenzó sus estudios musicales en España y los
continuó en Salzburgo, Luxemburgo y París con Alexander Müllenbach
y Manuel Galduf. Se especializa en repertorio desde la segunda mitad
del siglo XX. Radica en México desde 1997. Fue director artístico de
Instrumenta Oaxaca, coordinador de música contemporánea del Festival
Internacional Cervantino y ha sido director titular de la Sinfónica de la
Universidad de Guanajuato, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la
Camerata de las Américas. Ha sido reconocido en dos ocasiones por la
Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y ha recibido premios
en Luxemburgo, Países Bajos e Italia. Ha sido director huésped de más
de setenta orquestas en veinticinco países y ha colaborado con Alexei
Volodin, Andras Adorján, Christian Lindberg, Cyprien Katsaris, Dimitri
Hvorostovsky, Irvine Arditti, Jenö Jandó, Jorge Federico Osorio, June
Anderson, Leslie Howard, Lilya Zilberstein, Thomas Indermühle, Verónica
Villarroel, Ramón Vargas y Walter Boeykens, entre otros solistas. Ha
dirigido ópera, ballet, música de cámara, sinfónica y musicalización en
vivo de películas silentes. Ha realizado más de 200 estrenos mundiales y
numerosos estrenos en México y América Latina. Su discografía consta
de quince títulos. Como compositor, sus obras se han interpretado
en países de América, Asia y Europa. Realizó la edición crítica de las
obras de Silvestre Revueltas junto con Roberto Kolb. Ha impartido
clases en el Instituto de Cultura de Guanajuato y la Escuela Superior
de Música. Actualmente es director del Centro de Experimentación y
Producción de Música Contemporánea y su ensamble, así como de la
Filarmónica de Jalisco.
Un futuro vibrante, justo y regenerativo es posible, no
sólo cuando miles de personas hacen activismo por la
justicia climática a la perfección, sino cuando millones
de personas hacen lo mejor que pueden.
Xiye Bastida (2002), activista mexicana
38
24
25
mayo
Programa 2
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 24 de mayo
8:00 pm
Domingo 25 de mayo
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Ludwig Carrasco, director huésped
Anna Meredith (1978)
Nautilus
Duración aproximada: 5 minutos
Dimitri Shostakóvich (1906-1975)
Concierto para violín núm. 1 en la menor, Op. 99
I. Nocturne
II. Scherzo
III. Passacaglia
IV. Burlesque
Duración aproximada: 39 minutos
Solista OFUNAM: Carlos Gándara, violín
Intermedio
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Danzas sinfónicas, Op. 45
I. Non allegro
II. Andante con moto (Tempo di valse)
III. Lento assai - Allegro vivace - Lento assai. Come prima - Allegro vivace
Duración aproximada: 35 minutos
Concierto dedicado al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
por su 80 Aniversario.
40
Anna Meredith (Londres, 1978)
Nautilus
De formación clásica, la compositora británica Anna Meredith posee una
ecléctica trayectoria. Su producción se nutre de dispares y variadas influencias:
pop, rock experimental, la electrónica y la música para cine y televisión.
Nautilus, especie de gigantesca fanfarria, se erige como un tour de force
orquestal con un rol protagónico para los metales y la percusión que pone a
prueba la precisión rítmica de atrilistas y director en sus escasos cinco minutos
de duración. La pulsión rítmica inicial que se recicla obsesivamente a lo
largo de toda la pieza sufre una transformación métrica en el último tercio de
la obra sin que se perciba un cambio fundamental en su energía. Escrita en
2011 como una pista de música electrónica, fue orquestada diez años después.
La pieza ha gozado de considerable éxito y ha sido utilizada como música de
fondo para múltiples propósitos, como una campaña publicitaria de la marca
Prada, programas deportivos, películas y un documental sobre Lady Gaga.
Dimitri Shostakóvich (San Petersburgo, 1906 - Moscú, 1975)
Concierto para violín núm. 1 en la menor, Op. 99
Shostakóvich consideró prudente no estrenar su primer concierto para violín
(escrito en 1947 como Op. 77) hasta 1955, después de la muerte de Stalin
(cuando se le asignó el número de opus 99), dados los roces con las autoridades
soviéticas que habían censurado parte de su producción.
De proporciones más bien sinfónicas, el concierto comienza en las profundidades
de la orquesta, de las que surge el largo e introspectivo canto
del violín solista, casi a manera de un monólogo, con apenas algunas interjecciones
de la orquesta. Si bien el carácter es el de una improvisación, los
elementos temáticos son cuidadosamente desarrollados por el compositor.
El energético scherzo está emparentado con el de la Décima sinfonía: en
ambas instancias Shostakóvich utiliza el motivo DSCH, las letras iniciales de
su nombre y apellido en notación alemana (re, mi bemol, do, si), que funcionan
como su firma musical. La Passacaglia, antigua forma que el compositor
usa en otras obras para dar vehículo a una música particularmente sombría
o solemne, aumenta en intensidad hasta desembocar en una gran cadenza
para el solista que funciona también como transición al más ligero y brillante
burlesque final, en el que el tema de la Passacaglia es citado de nuevo.
41
Serguéi Rajmáninov (Oneg, 1873 - Beverly Hills, 1943)
Danzas sinfónicas, Op. 45
Rajmáninov terminó sus Danzas sinfónicas, la última gran obra de su catálogo,
en 1940. Música ambiciosa y de gran envergadura, puede considerarse
como una despedida y una síntesis de su carrera compositiva, en la que
combina la perene nostalgia por su Rusia natal con sus experiencias en el
exilio estadounidense.
Su interés en la música litúrgica de la iglesia ortodoxa rusa convive con
el conocimiento de la música de sus compatriotas y coetáneos, Prokófiev
y Stravinski. Hay además en la obra varias citas de piezas anteriores de su
producción como el tema inicial de su desventurada Primera sinfonía al final
de la primera danza o una melodía de sus Vísperas, Op. 37 en la tercera. La
orquestación exhibe también un alto grado de desarrollo y destaca en ella el
uso del saxofón alto en la sección media de la primera danza.
En una versión inicial, Rajmáninov tituló las danzas Mediodía, Ocaso
y Medianoche. La segunda es un fantasmagórico vals mientras la tercera
presenta una especie de lucha entre la muerte, representada por el tema
del Dies irae medieval (una de sus obsesiones musicales), y la resurrección,
representada por la cita de sus Vísperas, que cierra la obra con el tono victorioso
de un aleluya.
Notas:
Ricardo de la Torre
La peor amenaza para nuestro planeta
es la creencia de que alguien más lo
salvará.
Robert Swan (1956), explorador y
activista británico
42
Ludwig Carrasco, director huésped
Nacido en Morelia, Ludwig Carrasco estudió la licenciatura y la maestría en
música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como posgrados
en musicología y gestión cultural. Obtuvo su título de doctorado en
dirección orquestal en la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En su
carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en más de 30 países
de América, Asia y Europa. En 2023 fue designado director artístico de la
Orquesta Sinfónica Nacional de México. Anteriormente ha ocupado cargos
similares al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta
Filarmónica de Querétaro y la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos.
Carlos Gándara, violín
Originario de Querétaro, Carlos Gándara comenzó su formación musical
a temprana edad con Sergei Gorbenko, Natalia Gdvoztedskaya y Martin
Valdeschack. En 2018, concluyó sus estudios de posgrado en interpretación
de violín con Igor Petrushevski en Austria. Ha sido solista con orquestas
en México y el extranjero. Ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de
Járkov en Ucrania, la Sinfónica de Kaliningrado en Rusia y la Orquesta del
Festival de Dubai en Emiratos Árabes Unidos. En México, ha tocado con la
Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de Minería, la Filarmónica de Querétaro,
la Orquesta de Baja California, la Filarmónica del Estado de Chihuahua y la
Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente,
es principal de violines segundos en la OFUNAM. Es profesor de violín en la
Escuela Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
43
31
mayo
1
junio
Programa 3
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 31 de mayo
8:00 pm
Domingo 1 de junio
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Sylvain Gasançon, director titular
Aurés Moussong (1984)
Flammes enlacées (Llamas entrelazadas)
Duración aproximada: 10 minutos
Edward Elgar (1857-1934)
Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85
I. Adagio - Moderato
II. Lento - Allegro molto
III. Adagio
IV. Allegro - Moderato - Allegro, ma non troppo
Duración aproximada: 30 minutos
Marc Coppey, violonchelo
Intermedio
Alexander Glazunov (1865-1936)
Las estaciones, Op. 67
I. Invierno
II. Primavera
III. Verano
IV. Otoño
Duración aproximada: 38 minutos
Concierto dedicado a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad
y Atención de la Violencia de Género de la UNAM por su 40 Aniversario.
45
Aurés Moussong (Ciudad de México, 1984)
Flammes enlacées (Llamas entrelazadas)
Aurés Moussong, compositor con nacionalidad mexicana y húngara, estudió
en la Escuela Superior de Música y obtuvo su maestría en Budapest y Berlín.
Actualmente cursa posgrados en Estrasburgo y Lucerna. Galardonado en
concursos como Ibermúsicas y Egidio Carella, su obra se nutre de la literatura,
los viajes y las tradiciones musicales del mundo. En 2024, mientras
residía en Estrasburgo, compuso Flammes enlacées (Llamas entrelazadas)
una obra que, en sus palabras, “explora la metamorfosis a través de la metáfora
del fuego”. Moussong describe cómo en esta obra, la música nace con
“la sutileza de una llama naciente… una atmósfera intrigante y etérea que
se expande lentamente, como brasas que despiertan en la penumbra”. A
medida que la obra avanza, el sonido se intensifica en un tejido rítmico vertiginoso,
donde “la materia sonora arde y se transforma hasta alcanzar su
clímax más explosivo”. Su música, interpretada en Europa, Asia y América,
refleja una exploración constante del sonido, su energía y su capacidad de
transformación.
Edward Elgar (Broadheath, 1857 - Worcester, 1934)
Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85
Compuesto entre 1918 y 1919, el Concierto para violonchelo de Edward Elgar
es considerada su última gran obra. El primer movimiento comienza con un
recitativo del violonchelo solista, quien presenta un motivo que reaparece a
lo largo del concierto y que abre paso a un diálogo equilibrado entre el violonchelo
y la orquesta. El segundo movimiento, de gran lirismo, tiene forma
rondó y abre con pizzicati en acordes en el instrumento solista. El tercer
movimiento, un breve Adagio, destaca por su instrumentación reducida y su
melodía de inspiración belcantista. Este movimiento crea un respiro entre
la intensidad de los movimientos anteriores y el final del concierto. El cuarto
movimiento, el más orquestado, mantiene siempre el protagonismo del
solista. Tras una introducción orquestal, el violonchelo retoma aquí el tema
nobilmente del primer movimiento.
46
Alexander Glazunov (San Petersburgo, 1865 - París, 1936)
Las estaciones, Op. 67
El ballet alcanzó su esplendor en el siglo XIX bajo la dirección del coreógrafo
y bailarín francés Marius Petipa. Sus colaboraciones con compositores
como Chaikovski, Minkus y Glazunov propiciaron algunas de las obras más
importantes del repertorio. Así sucedió con Glazunov, heredero de la tradición
sinfónica rusa, quien destacaba por su maestría en la orquestación
y su refinado uso del color instrumental. Su relación con Petipa marcó un
punto clave en su incursión en el ballet, pues aunque no fue un compositor
habitual del género, logró traducir las ideas coreográficas en una música de
gran riqueza melódica y expresiva.
Las estaciones (1899) es un ballet sin argumento narrativo, centrado
en la representación simbólica del ciclo de la naturaleza. La música de
Glazunov ofrece transiciones fluidas entre escenas y enfatiza los matices
emocionales de cada estación. Invierno se presenta con efectos orquestales
que evocan el frío, seguido de danzas delicadas como la Escarcha y la
Nieve. Primavera es una explosión de vitalidad con hadas y flores, mientras
que Verano introduce una atmósfera densa y cálida con la barcarola de las
Náyades. Finalmente, Otoño culmina con una bacanal exuberante que celebra
el cierre del ciclo estacional.
Notas:
Mariana Hijar
En la naturaleza, nada existe por sí
solo.
Rachel Carson (1907-1964),
bióloga marina y conservacionista
estadounidense
47
Marc Coppey, violonchelo
Alumno de Yehudi Menuhin y Mstislav Rostropóvich, Marc Coppey obtuvo
reconocimiento a los 18 años al ganar el Primer Premio y el galardón a
la mejor interpretación de Bach en el Concurso Bach de Leipzig en 1988.
Desde entonces, ha trabajado con orquestas como la Filarmónica de Radio
Francia, la Orquesta de la Radio Noruega, la Sinfónica de Sichuan en China y
Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, bajo la batuta de Alain Altinoglu,
Alan Gilbert y Pascal Rophé, entre otros directores. Ha estrenado conciertos
de Jacques Lenot, Marc Monnet y Eric Tanguy, y ha interpretado en Francia
obras de Elliott Carter, Bruno Mantovani y Erkki-Sven Tüür. Entre los compositores
que le han dedicado obras se puede mencionar a Lera Auerbach,
Philippe Hurel y Johannes Maria Staud. Como director, ha colaborado con
la Academia de Cámara Alemana, la Orquesta de Cámara Real de Valonia
en Bélgica; desde 2011 es director musical de los Solistas de Zagreb. Ha
grabado la obra completa para violonchelo y piano de Fauré, así como conciertos
de Shostakóvich y Kodály. Es profesor en el Conservatorio Nacional
Superior de Música de París y director artístico de la Academia de la Salina
Real en Francia. De manera regular participa en festivales y colabora con
Nelson Goerner, Viktoria Mullova y Emmanuel Pahud, entre otros músicos.
Toca un violonchelo Matteo Goffriller de 1711 y reside en París.
48
7
8
junio
Programa extraordinario
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 7 de junio
8:00 pm
Domingo 8 de junio
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Sylvain Gasançon, director titular
Richard Wagner (1813-1883)
Obertura de Tannhäuser
Duración aproximada: 12 minutos
Max Bruch (1838-1920)
Fantasía escocesa, Op. 46
I. Prelude: Grave. Adagio cantabile
II. Allegro
III. Andante sostenuto
IV. Finale: Allegro guerriero
Duración aproximada: 30 minutos
Nikolaj Szeps-Znaider, violín
Intermedio
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 4 en mi menor, Op. 98
I. Allegro non troppo
II. Andante moderato
III. Allegro giocoso
IV. Allegro energico e passionato
Duración aproximada: 40 minutos
Conciertos organizados con el Patronato y la Sociedad de Amigos de la
OFUNAM.
50
Richard Wagner (Leipzig, 1813 - Venecia, 1883)
Obertura de Tannhäuser
Quinta ópera en el catálogo escénico de Richard Wagner, Tannhäuser es la
obra romántica por excelencia que narra la historia del caballero medieval,
trovador, poeta y músico Tannhäuser, quien lucha entre la sensual pasión de
Venus, y el amor espiritual y protector que encarna Elisabeth.
En la obertura se revelan los temas que, a lo largo de la ópera, muestran
la disyuntiva del caballero entre el erotismo y lo místico. Con las más altas
expectativas, Wagner estrenó Tannhäuser en Dresde en 1845, bajo su batuta,
pero el resultado fue una amarga experiencia. ¿Las razones? Posiblemente
la inclusión de su sobrina jovencísima, sin la voz, temperamento e inteligencia
histriónica para embellecer el papel de Elisabeth; la falta de talento del
tenor, falto de carácter en un rol en extremo demandante; y el declive de
quien había sido gloria nacional del canto teutón, superada por la pasión
desbordada de Venus. Estas situaciones influyeron para una nueva versión
que Wagner presentó en París en 1861.
Max Bruch (Colonia, 1838 - Berlín, 1920)
Fantasía escocesa, Op. 46
Con un nutrido inventario de obras, Max Bruch es recordado y admirado
fundamentalmente por sus conciertos para violín núm. 1 y 2, la Fantasía escocesa,
Op. 46 y el Kol Nidrei, para violonchelo y orquesta. Esto no demerita
el resto de sus trabajos, que incluyen tres sinfonías, suites, cuatro óperas,
conciertos para violín, piano, violonchelo, obras corales, música de cámara,
piezas para piano y una docena de Lieder.
La Fantasía escocesa, Op. 46, escrita entre los años 1879 y 1880, recrea
temas populares de la tradición escocesa, en donde el arpa es también un
solista primordial. La obra, dedicada a al virtuoso violinista español Pablo
de Sarasate, se estrenó en Liverpool el 22 de febrero de 1881, dirigida por el
propio Bruch, no con Sarasate, sino con Joseph Joachim a quien Bruch culpó
de haber “arruinado” su obra, a pesar de que Joachim había asesorado, a
petición de Bruch, en la digitación y arcos para el solista.
El estreno en la Sociedad Filarmónica en St. James’s Hall en 1883, y algunas
posteriores ejecuciones tuvieron a Sarasate como solista, en donde
la brillante obra se conoció como Concierto para violín Escocés, y después
51
como Tercer concierto para violín con estilo libre de melodías escocesas, Op.
46, y finalmente como Fantasía escocesa, que hoy el célebre violinista y director
de orquesta danés, Nikolaj Szeps-Znaider interpreta con la OFUNAM.
Johannes Brahms (Hamburgo, 1833 - Viena, 1897)
Sinfonía núm. 4 en mi menor, Op. 98
La creación de lo que sería su última sinfonía no estuvo exenta de la conocida
y severa autocrítica que Johannes Brahms se imponía. Las dudas se
multiplicaron cuando el compositor, en compañía del pianista Ignaz Brüll,
interpretó una transcripción a dos pianos de la sinfonía. El reducido público
en casa de Brahms, conformado por sus amigos más cercanos, entre los
que se contaban Clara Schumann, Max Kalbeck, Hans Richter, Elisabeth von
Herzogenberg y Eduard Hanslick, no mostraron el más mínimo interés en la
nueva composición. Alguno de ellos escribió: “un pequeño mundo para los
inteligentes y entendidos, en el que la gente que camina en la oscuridad sólo
podría tener una débil participación.”
Sin embargo, el estreno oficial, no en Viena como se hubiera esperado,
sucedió el 25 de octubre de 1885 en la ciudad alemana de Meiningen dirigida
por Brahms con la Orquesta de la Meininger Hofkapelle, que fue muy bien
recibida por el público y la crítica.
Notas:
José Octavio Sosa
Cada uno de nosotros puede hacer
cambios en la forma en que vivimos
y ser parte de la solución al cambio
climático.
Al Gore (1948), político y
ambientalista estadounidense
52
Nikolaj Szeps-Znaider, violín
Originario de Dinamarca, Nikolaj Szeps-Znaider tiene una carrera como
violinista y director. Ha sido solista con la Orquesta de la Gewandhaus de
Leipzig, la Filarmónica de Londres y otras orquestas. Ha grabado los conciertos
de Mozart con la Sinfónica de Londres, a la que dirigió desde el violín.
Su discografía también incluye los conciertos para violín de Nielsen con
la Filarmónica de Nueva York dirigida por Alan Gilbert, el de Elgar con la
Staatskapelle de Dresde con Colin Davis, el de Brahms y el de Korngold con
la Filarmónica de Viena y Valery Gergiev, los de Beethoven y Mendelssohn
con la Filarmónica de Israel y Zubin Metha, el de Glazunov y el Segundo concierto
de Prokófiev con la Sinfónica de la Radio de Baviera y Mariss Jansons,
el de Mendelssohn en video con la Orquesta de la Gewandhaus y Riccardo
Chailly. Asimismo, grabó la obra completa para violín y piano de Brahms con
Yefim Bronfman. Como director, ha actuado al frente de la Filarmónica de
Nueva York, la Filarmónica de Oslo, la Sinfónica de Bamberg, la Sinfónica de
Chicago y otras más. Ha dirigido La flauta mágica y El caballero de la rosa en
la Semperoper de Dresde y otras producciones de la Ópera Real Danesa, la
Casa de Ópera de Zúrich y la Ópera Estatal Bávara. Desde 2020 es director
musical de la Orquesta Nacional de Lyon en Francia. Nikolaj Szeps-Znaider
utiliza el violín Guarnerius del Gesu de 1741 que perteneció a Fritz Kreisler
en préstamo extendido por parte del Teatro Real Danés.
53
14
15
junio
Programa 4
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 14 de junio
8:00 pm
Domingo 15 de junio
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Srba Dinic, director huésped
Johann Strauss II (1825-1899)
Obertura de El murciélago
Duración aproximada: 9 minutos
Jan Järvlepp (1953)
Garbage Concerto, para basura reciclada
I. Danza del viento
II. El Canal Rideau a las 3 a.m.
III. Danza de la lluvia
Duración aproximada: 32 minutos
Ensamble de percusiones Barra Libre
Maribel Pedraza, Gabriela Orta y Kaoru Miyasaka
Invitada: Monserrat Cruz, percusiones
Intermedio
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Sinfonía núm. 4 en fa menor, Op. 36
I. Andante sostenuto
II. Andantino in modo di canzona
III. Scherzo: pizzicato ostinato
IV. Finale: Allegro con fuoco
Duración aproximada: 44 minutos
Concierto dedicado a la Colección Voz Viva de la UNAM por su 65 Aniversario.
55
Johann Strauss II (Viena, 1825 - Viena, 1899)
Obertura de El murciélago
Además de su extraordinario éxito como compositor de valses, marchas,
polcas y otras formas de danza, Johann Strauss II también cultivó, desde
1871, el género de la opereta. Sólo dos de estos títulos han entrado en el
repertorio: El barón gitano, de 1885 y El murciélago, de 1874. La trama de
esta última está basada en un vodevil francés (Le Réveillon) que a su vez se
deriva de una obra de teatro alemana (La prisión, de R. Benedix) y que fue
adaptada por el libretista de Strauss para el gusto del público vienés.
La obertura es una recopilación de melodías de la opereta. Los primeros
tres temas, tomados del tercer y último acto son seguidos por el célebre
vals, uno de los mejores conocidos del compositor. Este popurrí está construido
a la manera de las grandes colecciones de valses de Strauss, es decir,
con una introducción y transiciones de carácter sinfónico que conectan motívicamente
las diversas partes de la colección además de una brillante coda
que gana en intensidad y velocidad hacia su conclusión.
Jan Järvlepp (Ottawa, 1953)
Garbage Concerto, para basura reciclada
De vez en cuando nos topamos con obras que surgen de circunstancias
específicas en la vida de los compositores o de objetos con los que se encontraron
en un determinado momento. El Garbage Concerto del compositor
canadiense de ascendencia finlandesa y estonia Jan Järvlepp comenzó
como un experimento en el que una lata proveniente de la caja de reciclaje
de su cocina pronto se unió a otros objetos de vidrio y plástico para producir
combinaciones de sonidos. Järvlepp se dio entonces a la tarea de escribir los
ritmos que estaba descubriendo e integrarlos al contexto de un concierto
para cuatro percusionistas y orquesta.
La obra responde al formato tradicional del concierto en tres movimientos
(rápido-lento-rápido). En los movimientos externos latas, botellas
de vidrio y plástico, tapas, botes, y otros objetos que bien pudieron salir
de algún basurero son reutilizados para producir música. En el apacible
movimiento central los solistas soplan en botellas de vidrio llenas de agua
a diferentes niveles mientras lo orquesta provee un sutil y mínimo acompañamiento.
56
El concierto puede verse como un antecedente a otras iniciativas de instrumentos
reciclados y su mensaje de conciencia ecológica y social como la
Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura de Paraguay.
Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)
Sinfonía núm. 4 en fa menor, Op. 36
La Cuarta sinfonía, escrita entre 1877 y 1878, surgió de un periodo particularmente
difícil de la vida de Chaikovski después de su corto y desastroso
matrimonio y al comenzar su relación epistolar con Nadezhda von Meck,
dedicataria de la pieza y quien se convertiría en su mecenas y confidente. A
instancias de von Meck, el compositor describió en detalle un programa que
relaciona los acontecimientos musicales de la obra con diversos estados de
ánimo y características psicológicas de la condición humana. El elemento
más rescatable de tal descripción sea quizá el relacionar la amenazadora
fanfarria que abre la sinfonía con la idea del destino. Este motivo reaparece
en las principales uniones estructurales del inusualmente largo primer movimiento
y también en el último.
El segundo movimiento, de forma ternaria, presenta una melodía de carácter
triste introducida por el oboe que enmarca una parte media más optimista.
El Scherzo ofrece el novedoso efecto de estar escrito exclusivamente para ser
tocado pizzicato por la sección de cuerda. Su trio hace uso de las maderas, que
exponen su propia melodía, y los metales, con una especie de marcha suave seguida
de una combinación de estas tres secciones y la repetición del Scherzo.
El movimiento final es un despliegue de virtuosismo para la orquesta entera,
contiene una melodía tradicional rusa usada como segundo tema y tiene, en
general, un carácter celebratorio. El motivo del destino aparece una vez más
antes de la coda pero una atmósfera triunfal se impone en su brillante final.
Notas:
Ricardo de la Torre
Cuando suficientes personas se
unan, entonces llegará el cambio y
podremos lograr casi cualquier cosa.
Greta Thunberg (2003), activista
ambiental sueca
57
Srba Dinic, director huésped
Srba Dinic estudió piano y música de cámara en Belgrado, y dirección en
Bonn y Skopje. Comenzó su carrera internacional en Basilea en 1995, y desde
entonces ha sido director musical de la Ópera de Berna (2007-2011), director
titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (2013-2019), director
de la orquesta de cámara Strings of St. George (2014-2019), y la orquesta y
ópera de Braunschweig, Alemania (2017). Ha colaborado con exponentes de
la ópera, como Anna Netrebko, Diana Damrau y Ramón Vargas, y se ha presentado
en más de veinte países alrededor del mundo con la Staatskapelle
Dresden, la Orquesta de Verona y la Orquesta del Teatro Colón, entre muchas
otras. En México ha dirigido a la Filarmónica de la Ciudad de México y la
Filarmónica de la UNAM, además de producciones de La bohème, Turandot,
Rigoletto, Don Giovanni y Mefistófeles, entre otras óperas. Desde 2023, es
profesor asociado en la Universidad de Belgrado.
Ensamble de percusiones Barra Libre
Integrado por Maribel Pedraza, Kaoru Miyasaka y Gabriela Orta, el Trío de
Percusión Barra Libre se fundó en 2013 y desde entonces ha explorado diversos
géneros, como música sinfónica, popular, contemporánea y jazz. Su
trabajo se centra en la promoción de repertorio para ensamble de percusión
y la música de compositoras mexicanas y extranjeras. Se ha presentado
en ciclos y festivales como La Mujer en la Música Mexicana, Camaríssima,
el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en foros como la
Facultad de Música de la UNAM, el Centro Nacional de las Artes y la Sala
Carlos Chávez. En 2014 participó en el concierto Música azteca imaginada
en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde estrenó piezas de
Mariana Villanueva y Javier Álvarez. Su espectáculo De aquí y de allá participó
en el programa Teatros de la Ciudad en 2016. Colaboró en la banda
sonora de la película La negrada (2018) y el año siguiente lanzó su primer
disco Triciclo, grabado con el apoyo del Fonca. Ha colaborado con el Coro
de Madrigalistas de Bellas Artes y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.
Trabajó con Julieta Venegas en los Premios Spotify. El trío colabora de manera
regular con Monserrat Cruz, percusionista egresada del Conservatorio
de las Rosas, quien ha participado en el Festival Europeo de la Juventud de
Bruselas en Bélgica, entre otros encuentros.
58
21
22
junio
Programa 5
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 21 de junio
8:00 pm
Domingo 22 de junio
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Ana María Patiño-Osorio, directora huésped
Augusta Holmes (1847-1903)
La nuit et l’amour (La noche y el amor)
Duración aproximada: 6 minutos
Juan David Osorio (1985)
Río abajo
Duración aproximada: 12 minutos
Intermedio
60
Modest Mussorgski (1839-1881)
Cuadros de una exposición
Orquestación: Maurice Ravel
I. Promenade
II. El gnomo
III. Promenade
IV. El viejo castillo
V. Promenade
VI. Tullerías
VII. Bydlo
VIII. Promenade
IX. Ballet de los pollitos en su cascarón
X. Samuel Goldenberg y Schmuyle
XI. El mercado de Limoges
XII. Catacumbas. Cum mortuis en lengua mortuoria
XIII. La cabaña con patas de gallina (Baba-Yagá)
XIV. La gran puerta de Kiev
Duración aproximada: 40 minutos
Concierto dedicado a la Facultad de Estudios Superiores Acatlán por su 50
Aniversario.
El reciclaje es una forma
asombrosamente pura de altruismo,
un compromiso generalizado por un
bien mayor.
Frank Ackerman (1946-2019),
economista y matemático
estadounidense
61
Augusta Holmes (París, 1847 - París, 1903)
La nuit et l’amour (La noche y el amor)
Estimulada por el óleo sobre lienzo Ludus pro patria del pintor francés Pierre
Puvis de Chavannes fechado en 1883, la compositora y poeta francesa Augusta
Holmes escribió su oda-sinfonía Ludus pro patria (Juegos patrióticos) para coros,
orquesta y narrador que estrenó el 4 de marzo de 1888 por la Sociedad de
Conciertos del Conservatorio de París, que dirigió Jules Auguste Salomon Garcin,
a quien la compositora dedicó la partitura, y la narración de Jean Mounet-Sully,
destacado actor de la Comédie-Française. La nuit et l’amour, la obra que hoy
nos ocupa, forma parte de Ludus pro patria, dispuesta en cinco partes de la que
ésta es el segundo número. Posteriormente transcribió esta obra para piano con
el nombre de La nuit y fue publicada en París por el editor Léon Grus.
Alumna de César Franck y protegida del escritor francés Alfred de
Vigny, Augusta Holmes tuvo que padecer la embestida machista de la época,
por lo que escribía y ocultaba esporádicamente su nato talento bajo el
seudónimo de Hermann Zenta. Su catálogo comprende las óperas Hero y
Leandro, Lancelot du lac y La montaña negra, escenificada el año pasado en
Dortmund, además de cantatas, obras orquestales y canciones.
Juan David Osorio (1985)
Río abajo
La confluencia de los ríos y océanos son también conexiones culturales y
musicales alrededor del mundo. Los ríos del mundo han producido más que
su naturaleza propia, la inspiración para la creación de una importante cantidad
de obras musicales que han desembocado en tierra.
Río abajo, movimiento sinfónico del joven compositor colombiano Juan
David Osorio, fue estrenado oficialmente en la Sala Vaduz de la capital de
Liechtenstein el 15 de junio de 2022 por la Orquesta Iberacademy, bajo la
dirección musical de Alejandro Posada.
Río abajo tiene un desarrollo sinfónico como la corriente de un río libre
que confluye en el océano con el afluente musical de incontables partículas
sonoras de ritmos característicos donde brillan el merengue, el joropo de los
Llanos Orientales, los cantos nativos de la Guajira y del Amazonas y el compás
que producen las balsas y canoas al navegar por algunos de los muchos
y majestuosos torrentes con que cuenta la bella Colombia.
62
Modest Mussorgski (Karevo, 1839 - San Petersburgo, 1881)
Cuadros de una exposición
Dos obras fundamentales en el catálogo musical de Modest Mussorgski
fueron modificadas sustancialmente de su génesis. Su excepcional ópera
Boris Godunov fue reorquestada a la muerte de Mussorgski por Nikolái
Rimski-Kórsakov con este argumento: “Se trata de eliminar las dificultades
insuperables, las durezas de la armonía… el contrapunto lleno de errores, la
pobreza de la instrumentación y las debilidades generales de la obra…”. Esta
versión “mejorada” es la más interpretada alrededor del mundo, y la original
ha quedado prácticamente olvidada.
Lo mismo sucedió con sus Cuadros de una exposición, escritos para
piano y que tras la versión orquestal que hiciera Maurice Ravel en 1922, alcanzara
el éxito y difusión mundial que la versión para piano no logró.
Mussorgski escribió Cuadros de una exposición inspirado en diez pinturas
de su amigo, también arquitecto y escultor Viktor Hartmann, después de
asistir a la exposición que Vladimir Stasov, crítico musical y amigo del compositor
y del artista plástico, organizó tras la temprana muerte de Hartmann
y como homenaje, Mussorgski dio vida musical a estos cuadros.
Notas:
José Octavio Sosa
63
Ana María Patiño-Osorio, directora huésped
La directora colombiana Ana María Patiño-Osorio o comenzó a estudiar saxofón
antes de cambiar a dirección de orquesta en la Universidad EAFIT de
Medellín. En 2021 ingresó a la Escuela Superior de las Artes de Zúrich donde
cursó una maestría en dirección orquestal con Johannes Schlaefli. Ha tomado
clases magistrales con Matthias Pintscher, Thomas Adès y Olaris Elt. En
2024 ganó el segundo lugar, el Premio del Público y el Premio del Jurado
Joven en el Concurso Malko para Jóvenes Directores de Copenhague en
Dinamarca. Fue finalista del Concurso Internacional de Dirección Solti con
la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt en 2020, obtuvo el Premio
Nacional a la Mejor Directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2021
y la beca de dirección del Dirigentenforum del Consejo Musical Alemán
en 2019. Desde 2015 ha sido asistente de Roberto González-Monjas con la
Orquesta Iberacademy de Medellín, a la que dirigió en la Semana Mozart
de Salzburgo. Entre 2022 y 2024 fue directora asistente de la Orquesta
de la Suisse Romande, donde trabajó con Jonathan Nott. También ha recibido
invitaciones para dirigir a la Orquesta de Cámara de Lausana, la
Sinfónica Nacional de Uruguay, la Sinfonía por el Perú, la Orquesta Nacional
de Bordeaux, la Camerata de Ginebra, la Sinfónica de la Radio y Televisión
Croata y la Filarmónica de Sofía en Bulgaria.
64
28
29
junio
Programa 6
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 28 de junio
8:00 pm
Domingo 29 de junio
12:00 pm
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Sylvain Gasançon, director titular
Aquiles Lázaro (1989)
Chimalli
Duración aproximada: 12 minutos
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Variaciones sobre un tema rococó, Op. 33
Versión para fiscorno: Mikhail Nakariakov
Duración aproximada: 20 minutos
Sergei Nakariakov, trompeta
Intermedio
Pierre Boulez (1925-2016)
Notaciones I-IV y VII
I. Modéré - Fantasque
II. Très vif - Strident
III. Très modéré
IV. Rythmique
VII. Hiératique - Lent
Duración aproximada: 16 minutos
Maurice Ravel (1875-1937)
Suite núm. 2 de Daphnis y Chloé
I. Lever du jour (Amanecer)
II. Pantomime (Pantomima)
III. Danse générale (Danza general)
Duración aproximada: 18 minutos
66
Aquiles Lázaro (Zacapoaxtla, 1989)
Chimalli
Como un eje del mundo para los habitantes del municipio de Chimalhuacán
Atenco, en el Estado de México, se yergue la inmensa escultura de 65 metros
de alto del rojo Guerrero Chimalli, diseñada por el escultor oriundo de
Chihuahua Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián. Desde 2014,
convertido en guardián de los habitantes del “lugar a la orilla del agua
donde están los que tienen escudos”. Su nombre proviene principalmente
del vocablo náhuatl chimalli, que significa rodela o escudo, y su simetría
geométrica, su claridad formal y su economía de elementos fueron inspiración
para que el compositor Aquiles Lázaro escribiera su obra orquestal
Chimalli.
Compuesta en 2017, durante el tiempo que Aquiles Lázaro fuera becario
de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical
de la UNAM, Chimalli intenta ser, en palabras del propio compositor, una
obra “al mismo tiempo contemplativa y monumental”, y añade que, “por
un lado, trabaja con resonancias que se extinguen lentamente, con melodías
solistas y con texturas transparentes; del otro, con grandes masas
sonoras para construir atmósferas densas, colosales”. Por otra parte, el
análisis de los principios formales utilizados por el escultor determinó un
proceso muy personal en el diseño estructural de la obra, en cuyo “resultado
conviven, mezclados, procedimientos tanto de la herencia pasada
como de las estéticas actuales”.
Al ser el municipio de Chimalhuacán Atenco una de las zonas con mayor
índice de pobreza dentro de la zona metropolitana, Chimalli se erige como
un homenaje personal del compositor, tanto al enorme guerrero de metal
como a la epopeya social que representa. En esta ocasión, la OFUNAM interpreta
esta obra como parte de la iniciativa para dar difusión a las composiciones
surgidas de la Cátedra Márquez.
Nota:
Roberto Ruiz Guadalajara
67
Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)
Variaciones sobre un tema rococó, Op. 33
Compuesta entre 1876 y 1877, Variaciones sobre un tema rococó es la primera
obra concertante de Chaikovski para violonchelo y orquesta. Fue
dedicada al violonchelista Wilhelm Fitzenhagen y presenta un tema de carácter
clásico seguido de un conjunto de variaciones que desarrollan distintas
formas de escritura para el solista. Antes de su publicación en 1878,
Fitzenhagen modificó la partitura, alterando el orden de las variaciones, eliminando
una de ellas y ajustando la parte del violonchelo. Esta versión fue
la que se consolidó en el repertorio durante décadas. En 1956, el musicólogo
Viktor Kubatsky reconstruyó la versión original de Chaikovski, lo que ofreció
una lectura distinta de la obra, la cual forma parte fundamental del repertorio
para violonchelo y orquesta, al combinar elementos del clasicismo con la
técnica concertante del siglo XIX.
Pierre Boulez (Montbrison, 1925 - Baden-Baden, 2016)
Notaciones I-IV y VII
Pierre Boulez fue una de las figuras más influyentes en la música del siglo
XX. En el centenario de su nacimiento, su legado sigue marcando la evolución
de la música contemporánea. Compositor y director, el centro de su
pensamiento estético fue la exploración constante de nuevas formas sonoras.
Fiel a su propia filosofía, sostenía que “no hay creación sin lo imprevisible
convirtiéndose en necesidad”. Su labor como promotor cultural fue fundamental
en la reorganización de la vida musical en Francia, con la creación
de instituciones como el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/
Música (IRCAM, por sus siglas en francés), el Ensemble Intercontemporain,
la Ópera Bastilla y la Cité de la Musique, fundamentales para la experimentación
y difusión de la música contemporánea.
Notaciones nació en 1945 como una serie de piezas para piano de apenas
12 compases cada una. En 1980, Boulez las reimaginó para orquesta,
no como meras transcripciones, sino como una transformación radical del
material original, y en 1997, añadió Notación VII. Cada Notación explora un
principio estructural distinto: Notación I juega con la expansión del sonido,
Notación II con la energía percutiva, Notación III con la fluidez melódica y
Notación IV con un motivo rítmico obstinado de seis notas, que se replica en
68
distintas capas orquestales hasta generar un efecto de eco resonante, que
se transforma y se intensifica hasta romperse abruptamente. Notación VII
parte de un acorde de quinta que se expande hasta nueve minutos en su
versión orquestal. A lo largo de la obra, las capas sonoras se superponen y
evolucionan, amplificando el material original en una textura densa y dinámica
en constante transformación.
Maurice Ravel (1875-1937)
Suite núm. 2 de Daphnis y Chloé
En el 150 aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, Daphnis y Chloé resalta
como una de sus creaciones más sofisticadas, en la que se hace evidente
su genio orquestal y su capacidad para la construcción de atmósferas
casi oníricas. Estrenada en 1912 por los Ballets Rusos, esta obra se concibió
como una “sinfonía coreográfica” en la que música y movimiento pudieran
fundirse en gran fluidez. Ravel trabajó en ella durante casi tres años y el
resultado fue una partitura en la que el “impresionismo” orquestal alcanzó
nuevas alturas de refinamiento y color. La Suite núm. 2, basada en el tercer
cuadro del ballet, se articula en tres episodios. En Amanecer, la orquesta
evoca la naturaleza con glissandi en las arpas y arabescos en las maderas.
En Pantomima, el solo de flauta encarna la mitología de Pan y Siringa con
matices arcaicos y sinuosos. Finalmente, la Danza general estalla en una
vigorosa bacanal. Uno de los aspectos más innovadores de esta partitura
es su coro sin palabras, que actúa como un velo etéreo sobre la orquesta.
Notas:
Mariana Hijar
Vivimos en este planeta como si
tuviéramos otro al cual ir.
Terri Swearingen (1956),
activista ambiental y enfermera
estadounidense
69
Sergei Nakariakov, trompeta
El trompetista ruso-israelí Sergei Nakariakov ha desarrollado una trayectoria
internacional con un repertorio que abarca obras originales para trompeta,
transcripciones y estrenos de compositores contemporáneos. Nacido
en Gorki (actualmente Nizhni Nóvgorod, Rusia), comenzó sus estudios de
piano a los 6 años antes de dedicarse a la trompeta, con el apoyo de su
padre Mikhail Nakariakov, quien transcribió obras clásicas y amplió el repertorio
del instrumento. También ha sido reconocido por su interpretación
del fiscorno en el ámbito concertístico. Ha colaborado con Valery Gergiev,
Vladimir Spivakov, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Jiří Bělohlávek,
Jaap van Zweden, Kent Nagano y Vladimir Ashkenazy, entre otros directores.
También ha tocado música de cámara con Vadim Repin, Martha Argerich,
Mischa Maisky, Emmanuel Pahud, Julian Rachlin y Dmitry Sitkovetsky. Ha
estrenado obras de Mikhail Pletnev, Jörg Widmann y Fazıl Say. Se ha presentado
en diferentes países de Europa, Asia y América Latina. Su discografía
incluye repertorio original para trompeta y transcripciones. Fundó el sello
Luiza Records con el que grabó el álbum Metamorphosis con música de
Widmann, Schumann y Fauré; actualmente prepara un disco con arreglos
para fiscorno de Mozart y Beethoven. Nakariakov es artista exclusivo de AR
Resonance y toca un fiscorno de Antoine Courtois, París.
70
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Sylvain Gasançon, director titular
Concertinos
Sebastian Kwapisz
Manuel Ramos
Violines primeros
Benjamín Carone
Ewa Turzanska
Erik Sánchez
Alma Osorio
Edgardo Carone
Pavel Koulikov
Juan Luis Sosa
José Juan Melo
Carlos Arias
Jesús Jiménez
Teodoro Gálvez
Jonathan Cano
Ekaterine Martínez
Roberto Bustamante
Toribio Amaro
Martín Medrano
Violines segundos
Osvaldo Urbieta*
Carlos Gándara*
Nadejda Khovliaguina
Elena Belina
Cecilia González
Mariano Batista
Mariana Valencia
Myles Mckeown
Miguel Ángel Urbieta
Héctor Robles
Cristina Mendoza
Oswaldo Soto
Ana Caridad Villeda
Juan Carlos Castillo
Benjamín Carone Sheptak
José Antonio Ávila
Violas
Francisco Cedillo*
Gerardo Sánchez*
Patricia Hernández
Jorge Ramos
Anna Arnal
Érika Ramírez
Juan Cantor
Miguel Alonso Alcántara
Omar José Pérez
Roberto Campos
Aleksandr Nazaryan
Violonchelos
Valentín Lubomirov Mirkov*
Beverly Brown*
72
Jorge Ortiz
José Luis Rodríguez
Rodolfo Jiménez
Marta Fontes
Jorge Amador
Lioudmila Beglarián
David Rodríguez-Gil
David Maldonado
Contrabajos
Víctor Flores*
Alexei Diorditsa*
Fernando Gómez
Enrique Bertado
Julián Betancourt
Héctor Candanedo
Claudio Enríquez
Jesús Hernández
Alejandro Durán
Flautas
Alethia Lozano*
Abraham Sáenz*
Jesús Martínez
Piccolo
David Rivera
Oboes
Rafael Monge*
Daniel Rodríguez*
Araceli Real
Patrick Dufrane
Clarinetes
Manuel Hernández Aguilar*
Edgar Lany Flores*
Austreberto Méndez
Alberto Álvarez
Fagotes
Gerardo Ledezma*
Manuel Hernández Fierro*
Rodolfo Mota
David Ball
Cornos
Silvestre Hernández*
Mateo Ruiz
Mario Miranda
Trompetas
James Ready*
Rafael Ancheta*
Humberto Alanís
Arnoldo Armenta
73
Trombones
Alejandro Díaz*
Enrique Cruz*
Alejandro Santillán
Trombón bajo
Diego Fonseca
Tuba
Héctor López
Percusiones
Javier Pérez*
Jesús Cervantes
Abel Benítez
Arpa
Janet Paulus
Piano y celesta
Duane Cochran
* Principal
Edith Citlali Morales
Subdirectora Ejecutiva
Clementina del Águila
Enlace Artístico
Leonel Ramírez
Operación y Producción
Israel Alberto Sandoval
Coordinación Artística
Hipólito Ortiz
Roberto Saúl Hernández
Israel Rosas
Personal Técnico
Mónica Reyes
Apoyo en Archivo
Julia Gallegos
Asistente de la Subdirección
Ejecutiva
Paola Flores
Fotografías
Rafael Torres
Revisión de contenidos
musica.unam.mx ofunam musicaunam
74
Patronato y Sociedad de Amigos de la OFUNAM
La difusión de la cultura se significa como uno de los objetivos esenciales de
nuestra máxima casa de estudios: la Universidad de la Nación. El Patronato
y la Sociedad de Amigos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM se esfuerzan
por contribuir al fortalecimiento de dicho propósito, a partir de la
promoción y difusión de la música.
La misión del Patronato es coadyuvar con el desarrollo de la OFUNAM
y su optimización artística. Para lograrlo, apela a la generosidad de quienes
aman y disfrutan la música, así como de empresas e instituciones públicas y
privadas que se reconocen en este afán.
El Patronato y la Sociedad de Amigos de la OFUNAM constituimos una
gran familia. Nos hermana la música y seguiremos uniendo esfuerzos para
consolidar el prestigio de nuestra Orquesta.
Agradecemos su generosidad y patrocinio.
¡Bienvenidos a la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM!
75
Patronato de la OFUNAM
Leonardo Lomelí Vanegas
Presidente Honorario
CONSEJO DIRECTIVO
Armando Jinich Ripstein
Presidente
Efrén Ocampo López
Vicepresidente
Jaime Arturo Coste Setién
Secretario
Fausto García López
Tesorero
Eugenia Meyer | René Solís Brun
Vocales
ASOCIADOS
Françoise Reynaud | Alain Gibersztein |
Eduardo Lozowsky Teverow | Leonardo Curzio Gutiérrez |
Marcos Cherem Entebi | Sebastián Patiño Jiménez |
Armando Torres Gómez | María Esperanza Alanís Marín
HONORARIOS
Alfredo Adam Adam | Leopoldo Rodríguez Sánchez | Luis Rebollar
Corona | José Visoso del Valle
76
Sociedad de Amigos de la OFUNAM
Dalia Gómezpedroso Solís
Directora Ejecutiva del Patronato y
Sociedad de Amigos de la OFUNAM
Alicia Ayala
Desarrollo y Procuración de Fondos
Ramón Herrera Romero
Asistente de Dirección
Gricel Martínez
Asistente Administrativo
Roberto Smith Cruz
Medios Electrónicos
Alberto Constantino
Alfonso Pesqueira
Voluntarios
Contacto
saofunam@unam.mx
Tel. 55 5622 7112
Amigos OFUNAM
www.amigosofunam.org
77
Amigos de la OFUNAM
Concertino
Sara Jaet, In memoriam
Lic. Ricardo Nassar Zacarías, In memoriam
Diego, Luz Elena y Efrén Ocampo
María del Consuelo Parra Abaunza y Carlos Enrique García Belina
María del Carmen Poo
Prestissimo
Dr. Jaime P. Constantiner, In memoriam
La Vía Óntica, S.C.
Npsic. Erika G. Meza Dávalos
Jorge Pérez de Acha Chávez, In memoriam
Dr. Armando Torres Gómez
Josefina y Gregorio Walerstein, In memoriam
Presto
Anónimo (2)
María Esperanza Alanís Marín
Yomtov y Eugenia Béjar
Familia Cantú Ramírez
CASS Abogados
Arturo Coste
Marcos Cherem Entebi
Alain Gibersztein
Aarón Jaet y Cecilia Baram
Ing. Miguel Jinich y Consuelo Ripstein de Jinich, In memoriam
Martín Kushner y Miriam Korsenng
Jorge y Andrés Loaiza
Eduardo Lozowsky Teverow
Proveedora Mexicana de Monofilamentos, S.A de C.V.
78
Sebastián Patiño Jiménez
Ana Salvador Adriano
Maricarmen Uribe Aranzábal
Vivace
Anónimo (1)
Rafael Beltrán Rivera
Luisa y Ana Barros Quintero
Bosco de la Vega Valladolid
Silverio Di Costanzo
José Hanono Rudy
Harmonia
Alejandro Hernández D.
Fausto José Hernández Pintado y Ana Reyes Retana de H.
Luis Miguel Hernández Ramos
Iván Jaso y Berta Rendón
Alexandra Lemus Rodríguez
Jesús Ruiz y Cecilia López
Julio A. Millán Bojalil
Rodolfo Rangel
Federico Reyes Heroles
Françoise Reynaud
Ing. Leopoldo Rodríguez Sánchez
Francisco y María Teresa Sekiguchi
René Solís Brun
Misha Solovieva
Susana y Bernardo Stockder
Jorge Urbano
Doctor Fernando Esteban Zavaleta
79
Allegro
Anónimo (10)
Dr. Alfredo Adam Adam y Ma. Cristina Dájer
Ana Victoria Alcántara
Gustavo Almaraz Montaño
Jalil y Sarita Aspani
María Eugenia Basualdo
Martha E. Beltrán Sánchez, In memoriam
Mariana Berg
Fernando Canseco Melchor
Carlos Coronado
Jorge Corvera Bernardelli, In memoriam
Judith y Rogelio Covarrubias
María Angélica de León Arriola
Desarrollos Inmobiliarios Laguna, S.A de C.V.
Ruy Echavarría Ayuso
Dr. José Antonio Emerich
Carlos Fernando Díaz
Magdalena Ferreyra Hernández, In memoriam
José Roberto Flores Athié
María Victoria Flores Cruz Rodríguez
Dr. Mauricio y Magdalena Fortes
Dr. Gerardo Gamba Ayala
Fausto y Alicia García
Pedro García i Marsá
María Luisa García Lozano, Yolanda Mireya y Luis Carrasco García
Familia García Valdés
Manuel Garnica Fierro, In memoriam
Ing. Santos Francisco Garnica Ramones
Melissa Golubov
Perla Gómez Gallardo
María Granillo
Ing. Rafael Harari
César Holguín y Alberto Flores Villar
Lucía Lestrade
José Octavio López Ruiz
Martha Inés Mariela Marino
80
Claudine Moya Ponce
Mario Muñoz E.
Eduardo Luis Pascual Coronado
Ana Pérez
Fabiola Pernas y Gustavo de la Torre
Ramón Gabriel Plaza Villegas
Dr. Héctor Polanco y Dra. Nohemí Polanco
Sres. Luis y María Elena Rebollar
Dr. Fidel Reyes Ramos
Carlos Ríos
Familia Rocha
José Luis Salas Lizaur
Ana María Solórzano
Jorge Manuel Valdez
Elías Vázquez Gómez y familia
Nancy Vega y Víctor Alfaro
Dra. Angélica Velázquez Guadarrama
Allegretto
Anónimo (6)
Adagio y Arte, S.C.
Gloria Arteaga Reséndiz
Marina Ariza
María Aurora Armienta
Penélope Atristaín
Ing. Joaquín Ávila
Celina Baqueiro
R.A. Barrio y Dra. Limei Zhang de Barrio
J. Eugenio Barrios O.
Linda y Nisso Béjar
Adela Castillejos Salazar
Rocío L. Centurión
Adrián Chávez López y Elena Valencia Jiménez
Eduardo y Mely Cohen
Fernando de la Barreda
Servando de la Cruz Reyna
Alberto del Río Azuara
81
Aarón Díaz
Jacobo y Adela Ezban
María Cristina Flores Leal
Javier Gaitán Rojas
Miriam Galindo y José Luis Covarrubias
Gabriel García Díaz
Miguel Ángel García Salcido
Federico Jorge Gaxiola
Gaby y Roberto Genis Sánchez
Nattie Golubov
Arturo González Martínez y Edith M. Ormerod Stamper
María Guzmán Gutiérrez
Olbeth Hansberg
Olga Hernández de la Fuente
Magdy Hierro
Francisco Javier Huerta y Holayka González
Dr. José Manuel Ibarra C.
Antonio Ibarra
Ana Luisa Izquierdo de la Cueva
Carlos y Perla Jinich
Carlos Landeros Gallegos
Ana Elena Lemus Bravo
Isabel Menocal
Graciela Morán
Oliverio Moreno
Luis Musi Letayf y Gloria Cao Romero de Musi
Gabriela Pellón
Hermenegildo Pérez
Arq. Oscar Pérez Huitrón
Irene Phillips Olmedo
Marcela Rodríguez
Mtro. Federico Rodríguez Cabrera
José Antonio y Adriana Rodríguez Maza
María Teresa Rojas Rabiela
Edith Sánchez de la Rocha
María Cristina Sánchez Lorenzo
Manuel Sarmiento
82
Dr. Sánchez Sosa y Dra. Angélica Riveros
Estela Stern
Deborah Tenenbaum
Jorge Terminel
Luis Urquiza
Danielle Zaslavsky
Judith Zubieta
Andantino
Anónimo (5)
Flora Botton Beja
Carey, Grisi, Harumi, Pumita
Carlos Contreras Cruz
Renée y Elías Darwich
Juan Cristóbal Díaz Negrete
María Consuelo Dueñas Sansón
Esthela Estrada Vargas
José Ramón Fernández Gro.
María de Jesús Figueroa Rodríguez In memoriam
Gloria Frías
Lic. Francisco Fuentes Hungler
Dr. León Green y Sra.
Jorge Ibarra Baz
Impulsat Trading
Carlos López Natarén
Ma. Guadalupe Martínez Cabeza de Vaca
Pablo y Carmen Moch Islas
Teresa Morán de Basave
Alejandro Morán Sámano
Alberto Moreno Fuentes
Morton Subastas
Arq. Olga Palacios y Limón
Eduardo Javier Ramírez Lozano
Julieta Robles Castro
Leopoldo Rodríguez Olivé
Rosa Elena Rojas Soto
Dra. Liliana Rojas Velázquez
83
Maritxu Suárez de Miguel
Luisa Szachniuk Jaitt
Hugo Edmundo Velázquez Reyes
Felipe Zámano
Andante
Anónimo (4)
Alicia Azuela de la Cueva
Gabriel Bravo
Benita Dulce María Dector Lira
Amelia del Castillo
Efrén del Rosal
Gonzalo Duchen
Enrique Escobar Ángeles
Xavier Escudero
Flavio González Rodríguez
Juan Pablo Guzmán Rivera
Sebastián Huerta García
Psic. Diego Islas Almazán
Héctor H. Lima Álvarez
Mercedes Moreno Hernández
Lic. Rafael y Stella Rayek
Elena Solodkin
Anne Staples
Lorena Zintzun
Larghetto
Anónimo (4)
Joe y Lilia Amkie
Claudia Álvarez
María Eugenia Ávila Uribe
Christian Baltierra
Pedro Bermúdez
Alicia Irma Briseño
María Calderón Ponce
María del Carmen Calderón Márquez
Juan Pablo Contreras
84
Jorge Roberto Gómez Reyes
Groupe Savonnerie & Cie.
Dra. Alejandra Herrera Mendoza
Héctor Jalil Cejin
Roxana Juárez Parra
Roberto Kracer
Arturo Larios Fucugauchi
Diego Morales Gallardo
Santiago O.
María del Pilar Parra Abaunza
María Silvia Pérez Mejía
María Guadalupe Peña González
Giulianna Plata Muñoz
Germán Rojas
Ana Perla Ruiz Barragán
Fabiola Sánchez Castro
Giselle Segura Venzor
Leticia Solís y Francisco Sánchez Girón
Gerardo Talavera
Beatriz Torres de los Mozos
Edna Vega
Liliana Vélez
María Eugenia Zaleta Arias
Zoluciones.MX Red de Negocios
Amiguitos de la OFUNAM
Mariana Constantino
Matías Rafael González Eguía
Bella y Donna Plata
Mariana y Ana Sofía Polanco Ontiveros
Esteban Polanco Saldívar
85
Recintos Culturales
José Luis Montaño Maldonado
Coordinador de Recintos
Gabriel Ramírez del Real
Coordinador Técnico
Rodrigo Viteri Herrera
Asistente del Coordinador Técnico
SALA NEZAHUALCÓYOTL
Felipe Céspedes López
Coordinador
Melissa Jennifer Rico Maldonado
Administradora
Cynthia Jiménez Alaniz
Jefa de Servicios
Pedro Inguanzo González, jefe de taller
G. Alejandro Celedón Granados
Iluminación
Julio César Colunga Soria, jefe de taller
Gerardo Arenas Elías
Audio
Manuel de Jesús Escobar Sánchez, jefe de taller
Jorge Alberto Galindo Galindo
Rubén Monroy Macedo
Alejandro Zavala Pérez
Técnicos de Piso
92
Dirección General de Música
José Julio Díaz Infante
Director General
Valeria Palomino
Coordinadora Ejecutiva
Gabriela Peláez
Subdirectora de Programación
Edith Silva
Subdirectora de Difusión y Relaciones Públicas
Francis Palomares
Subdirectora de Operación
Rodolfo Mena
Jefe de la Unidad Administrativa
Abigail Dader
Gestión de Información
Paola Flores
Redes Sociales
Gildardo González
Logística
Montserrat Pérez-Lima
Cuidado Editorial
María Fernanda Portilla
Vinculación
Olivia Ambriz y Araceli Bretón
Asistentes ejecutivas
93
Universidad Nacional Autónoma de México
Leonardo Lomelí Vanegas
Rector
Patricia Dolores Dávila Aranda
Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez
Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz
Secretaria de Desarrollo Institucional
Fernando Macedo Chagolla
Secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo
Secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad
Universitaria
Hugo Concha Cantú
Abogado General
Mauricio López Velázquez
Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez
Coordinadora de Difusión Cultural
94
Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Música
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Programa general Segunda temporada 2025
Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2025
en los talleres de Diseño Integral
Rubén Ángel Gamborino Prieto
La Quebrada 309, Col. Narvarte Oriente,
C.P. 03020, Ciudad de México
Su composición se realizó con la familia tipográfica:
Metric: 10.5/14, 12/14, 16/14, 23/21
El tiraje consta de 5 000 ejemplares más sobrantes
para reposición.
95
NO INVENTO
NADA, LO
REDESCUBRO
Auguste Rodin