28.04.2025 Views

FIDES DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2025

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

AÑO 69 Nº 3556 DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2025

TEGUCIGALPA, HONDURAS

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN

SINTONICE LA SEÑAL DE RADIO

Y TELEVISIÓN EN VIVO

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN

¡HASTA EL CIELO,

FRANCISCO!

El mundo entero se une en oración por quien caminó con los pobres, los jóvenes

y los que sufrían. En cada abrazo, en cada homilía, nos mostró la ternura de un

Dios que no abandona.

Páginas Interiores


2

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025


LAHOMILÍADOMINICAL

3

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

El testimonio de

servicio y alegría de los

cristianos ha sido y será

siempre el motor de la

Iglesia misionera

Mons. José Vicente Nácher Tatay C.M.

Arzobispo de Tegucigalpa

y Presidente de la C.E.H.

“No seas incrédulo

sino creyente”

Jn 20, 19-31

Jesús dice a Tomás,

“no seas incrédulo,

sino creyente”.

Tomás representa

a todos los que

son escépticos y tardados

para creer en Jesucristo como

el Mesías, el hijo de Dios, el

Redentor. Tomás, reconozcamos

también sus méritos,

precede a los que “creen sin

haber visto”, a los que Jesús

llama dichosos. La comunidad

de la pascua, nos dice

el texto que se le tenía gran

estima y muchos querían

unirse a ellos. Es lo que el

Papa Francisco llama, crecer

por atracción. El testimonio

de servicio y alegría de los

cristianos ha sido y será

siempre el motor de la Iglesia

misionera. La admiración a

Pedro y a los otros apóstoles

no es por ellos mismos,

sino por el Espíritu de Cristo

que en ellos se mueve. Así

mismo, nosotros, aún sin

mérito, somos “el Cristo

cercano” a la gente, porque

hemos recibido el Espíritu

del Resucitado. “No temas,

-escucha Juan- yo soy el primero

y el último”. Resuena

en el oyente el nombre de

Dios revelado a Moisés, “Yo

soy el que soy”. Y para mejor

comprender añade la voz del

“Para nosotros en el siglo XXI, no ir a

Misa, significa perdernos la alegría”

Apocalipsis: “yo soy el que

vive”. El “Dios de vida que

da vida”, como decíamos en

la Vigilia Pascual, hace ocho

días. Curiosamente, la recomendación

que oye Juan,

deportado en la isla de Patmos,

es: escribe en un libro

lo que veas. En este sentido,

tal vez no tenemos que escribir

libros, muchos siquiera

publicamos mensajes en

las redes, pero sí, a todos les

animo a escribir. Un diario o

un cuaderno en blanco, en el

que ponen la fecha, y escriben

lo que han visto, lo que

han compartido, lo que han

sentido. Háganlo, y dentro de

un tiempo lean lo que escribieron.

Verán como Dios les

vuelve a hablar a través de

su mismo texto, porque Dios

habla para hoy y sigue resonando

siempre. Volviendo al

pasaje del Evangelio, no sabemos

dónde estaba Tomás

el primer día de la semana,

pero por no estar con todos,

se perdió la Presencia. Para

nosotros en el siglo XXI, no

ir a Misa, significa perdernos

la alegría que llena a todos

los que ven al Señor, muerto

y resucitado. No estar con

los otros creyentes supone

no recibir la fuerza del Espíritu,

el soplo renovador

que el Viviente infunde en

los suyos. “A los ocho días”,

es una bella expresión que

marca el ritmo semanal al

que son convocados los discípulos

el primer día de la

semana, signo de la Alianza

nueva y eterna, sellada con

la sangre de Cristo, para el

perdón de los pecados. La

Misa a la que hoy asistimos,

es Memoria, es decir, “presencia

sacramental” de Jesús,

el Salvador. Aquí hemos

venido para creer en Jesús, y

creyendo tener vida. Por ello,

el reproche a Tomás va dirigido

a nosotros y a muchos

más: “no seas incrédulo, sino

creyente”. No dudes nunca

de la Promesa de Dios, cree

en su Palabra. No dudes de

su presencia, cree que está

aquí en el altar. No dudes

que te ama, cree que Él ha

dado su vida por ti, para que

tengas vida.

“No dudes que te ama, cree que Él ha dado su vida por ti,

para que tengas vida”


4 TEMADELASEMANA

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Francisco: El Papa que abrazó

a Honduras desde la distancia

Su voz en favor de migrantes, indígenas y el medioambiente sigue resonando

en un país que sintió su ternura y profecía

Melvin Rápalo |

www.suyapamedios.hn

El Papa Francisco

marcó un antes y

un después en la

historia reciente

de la Iglesia. Su

estilo cercano, su voz profética

y sus gestos concretos lo

convirtieron en un líder espiritual

profundamente humano

y comprometido con los más

olvidados. En Honduras, su

partida ha dejado una huella

imborrable.

Durante más de una década,

el pueblo hondureño sintió

de cerca el afecto del Santo

Padre. Su preocupación por

los migrantes, su respaldo

a los pueblos originarios, su

llamado a cuidar la casa común

y su apuesta decidida por una

Iglesia sinodal han sido faros

que siguen iluminando a esta

nación centroamericana.

Legado “Sabemos que el Santo

Padre llevó adelante una misión

asombrosa dentro de la Iglesia

con signos, con gestos, con reformas...

nos dejó una Iglesia

sinodal que está realizando

el ideal del Concilio Vaticano

II”, expresó el Cardenal Óscar

Andrés Rodríguez Maradiaga,

Arzobispo Emérito de Tegucigalpa,

quien acompañó a Francisco

como parte del Consejo

de Cardenales.

Esa sinodalidad, entendida

como el caminar juntos, ha marcado

la vida pastoral en Honduras.

“Con el Papa Francisco

descubrimos que la comunión

es posible cuando escuchamos

a todos, incluso a los más pequeños”,

comentó Monseñor

José Vicente Nácher Tatay, Arzobispo

de Tegucigalpa.

Cercanía Los más desfavorecidos

sintieron su cercanía,

especialmente los migrantes.

“Lo lloran, pero especialmente

aquellos a los cuales les dio

palabra, a los cuales estuvo

muy cerca, especialmente

los migrantes, aquellos que

no tienen voz”, dijo Monseñor

Simón Bolívar Sánchez

Carrión, Nuncio Apostólico

en Honduras.

Francisco alzó la voz ante la

Empatía I Siempre tuvo una sonrisa para la humanidad a pesar de la pesada cruz que

siempre llevó por los problemas que aquejan a la Iglesia en el mundo.

1

Migración

El Papa Francisco

defendió a los

migrantes. recordó

que no se trata de cifras,

sino de rostros, familias,

historias marcadas por el

dolor. Su llamado a construir

una “cultura del encuentro”

interpeló directamente a

países como Honduras.

2

Pobreza

Francisco soñó

una Iglesia que sea

hospital de campaña

para los pobres. Su magisterio

insistió en que la pobreza

no es una fatalidad, sino el

resultado de decisiones que

privilegian el lucro sobre la

dignidad en naciones como

Honduras.

3

Ambiente

La encíclica Laudato

Si’ crea conciencia

ecológica; en ella,

Francisco denunció cómo

los más pobres son quienes

más sufren la devastación

ambiental, realidad que

vive Honduras, país rico

en recursos naturales pero

herido por la explotación.

“Nos dejó una

Iglesia sinodal

que está

realizando el

ideal del Concilio

Vaticano II”

S.E. Óscar Andrés

Rodríguez

Arzobispo Emérito de

Tegucigalpa

realidad de los hondureños que

han tenido que abandonar su

tierra. En 2018 se refirió con

preocupación a la caravana

migrante, e incluso calificó el

rechazo a los migrantes como

un “pecado grave”.

Gestos Una de las acciones

más significativas del Papa

hacia Honduras fue la donación

para restaurar el templo

y monasterio de Luquigüe, en

la Diócesis de Yoro, un espacio

sagrado para la comunidad tolupán.

“Gracias al Santo Padre,

se logró que donara los fondos

para la primera etapa de la restauración”,

compartió el Padre

Marcio Mejía, Párroco del lugar.

Este apoyo confirmó su opción

preferencial por los pueblos

originarios y su sensibilidad

hacia las culturas que buscan

preservar su fe en medio de la

adversidad.

Defensor El obispo de Trujillo,

Monseñor Jenry Ruiz,

compartió una experiencia

conmovedora: “El Papa se

sintió muy conmovido al

saber del asesinato de Juan

Antonio López, defensor del

medio ambiente en Honduras…

hizo casi un silencio profundo

de conmoción en su corazón”.

Ese mismo espíritu está reflejado

en su encíclica “Laudato

si’”, donde advirtió sobre el deterioro

ambiental como una

amenaza a la dignidad humana.

Francisco se convirtió en

el Papa más ecológico de la

historia.

Hay que recordar que el Papa

en varias ocasiones se refirió a

Honduras en momentos dolorosos,

como cuando el paso

devastador de los huracanes


TEMADELASEMANA

5

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

CLAVES

1

Periferias

La mirada de

Francisco estuvo

puesta en las

periferias: no solo geográficas,

sino existenciales. En

Honduras, esas periferias

son las aldeas olvidadas, las

comunidades indígenas sin

acceso a salud ni educación,

los barrios donde reina el

silencio del abandono.

Alteridad I Siempre estuvo de cerca de los más necesitados y nunca se olvidó de ver el rostro de Cristo en

los demás.

Eta y Iota en noviembre de

2020.

Relaciones La presidenta Xiomara

Castro fue recibida por el

Papa en 2022. “Honduras ha

tenido una magnífica relación

con la Santa Sede... se trataron

temas como el combate a la

pobreza, una de las peticiones

que el Papa Francisco hizo”,

aseguró el canciller Eduardo

Enrique Reina.

Francisco no visitó Honduras,

pero su presencia se hizo sentir

en los gestos, en las palabras

y en las reformas que inspiró.

La designada presidencial de

Honduras, Doris Gutiérrez resaltó

que “el Papa Francisco

es un referente de humildad,

inclusión y defensa del planeta”

Gutiérrez valoró también el

espíritu inclusivo del Papa,

quien se mantenía cercano a

los migrantes, a las mujeres,

y a los pobres. “Hasta el final,

Francisco fue un Papa de la

paz; cuando la obra de la vida

se ha hecho bien, se nota... y él

lo hizo muy bien”, concluyó.

Lo anterior es prueba que el

papa Francisco siempre tuvo

presente a Honduras además

una entrañable amistad con los

obispos de las distintas diócesis

y arquidiócesis del país.

El Papa Francisco no fue solo

un líder de la Iglesia, sino un

hermano para los que sufren.

En Honduras, su nombre queda

grabado en las montañas, en

los campos de migrantes, en

las comunidades indígenas y

en el corazón de la Iglesia que

él animó a caminar unida.

Destacado I No olvidó que los demás siempre deben estar primero al momento

de servirles.

OPINIONES

Mons. Jenry Ruiz

Obispo Diócesis de Trujillo

• “El Papa Francisco nos

hizo ver que ya no podemos

concebirnos como seres

separados del entorno, sino

como un conjunto en unidad

con todo lo creado. Esa visión

integral fue una preocupación

constante del Papa, y nos

deja ese llamado a cuidar la

creación”.

Eduardo Enrique

Reina

Secretario de Relaciones

Exteriores de Honduras

• “El Papa pidió que no nos

cansemos de luchar contra

la desigualdad. Además de

ser un guía espiritual, fue

un líder con una visión clara

sobre los grandes desafíos

de la humanidad y su legado

quedará como testimonio

de una Iglesia más abierta,

cercana e igualitaria”.

Mons. Ángel

Garachana Pérez

Obispo Emérito

de San Pedro Sula

• “Honrar su memoria es

acoger y vivir su mensaje.

Nos enseñó con documentos,

con palabras sencillas,

con gestos. Habló del Dios

misericordioso, de Jesucristo

el buen pastor, de la dignidad

de cada ser humano, y

mostró un dolor real ante el

sufrimiento de los pobres”.

2

Diálogo

El Santo Padre

insistió en el diálogo

como camino de paz

interpelando a sociedades

polarizadas como la

hondureña. No hay futuro en

la confrontación constante.

Solo si se escucha al otro —

aun al que piensa distinto—,

se puede reconstruir el tejido

social. El Papa llamó a una

política del bien común,

donde el centro no sean los

intereses, sino las personas.

3

Esperanza

A los pueblos

que viven entre

la violencia, la

corrupción y la impunidad —

como Honduras—, les recordó

que Dios no se desentiende

del sufrimiento humano. La

esperanza no es ingenuidad,

sino la certeza de que el bien

es más fuerte que el mal.

Francisco invitó a no rendirse,

a seguir luchando, sabiendo

que cada acto de amor y

justicia tiene un valor eterno.


6

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025


7

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

IGLESIA

VIVA

ARQUIDIÓCESIS DE TEGUCIGALPA

ARQUIDIÓCESIS DE SAN PEDRO SULA

COMAYAGUA

CHOLUTECA

DANLÍ

SANTA ROSA DE COPÁN

TRUJILLO

LA CEIBA

JUTICALPA

YORO

GRACIAS

CLAVES

PERSONAS A NIVEL

MUNDIAL REACCIONAN ANTE

LA MUERTE DEL SANTO PADRE

DISTINTOS LIDERES MUNDIALES SE EXPRESAN ANTE LA MUERTE

DEL PAPA FRANCISCO DESTACANDO EL LEGADO DE AMOR,

SERVICIO Y HUMILDAD QUE EL SUMO PONTÍFICE DEJÓ

1

Hora

A las 7:35 a.m.

(Roma), fue la hora

que se reportó

el fallecimiento del Papa

Francisco, así fue el anuncio

que realizo el Cardenal Kevin

Joseph Farrell, Camarlengo de

la Santa Romana Iglesia desde

la Casa Santa Marta.

Evelyn Sosa |

www.suyapamedios.hn

El Papa Francisco,

el primer

líder de la

Iglesia católica

en nacer en

el continente americano,

falleció a los 88 años en

Roma la mañana del lunes

21 de abril. Luego de que el

mundo entero conociera la

noticia de que el Obispo de

Roma había partido hacia la

casa del Padre, las reacciones

en redes sociales por parte

de lideres mundiales no se

hicieron esperar.

El Presidente del España, Pedro

Sánchez, a través de sus

redes sociales lamento el fallecimiento

del Santo Padre

y recordó que “Su compromiso

con la paz, la justicia

social y los más vulnerables

deja un legado profundo en

el mundo entero.

Por otra parte, el Presidente

de Estados Unidos, Donald

Trump, también lamentó la

pérdida de el Papa Francisco

donde posteo lo siguiente:

“Descanse en paz, ¡Papa Francisco!

Que Dios le bendiga y

bendiga a aquellos que le

amaron” finalizó diciendo

Donal Trump.

De igual forma, el Presidente

de Argentina, Javier Milei, recordó

la bondad y sabiduría

por las cuales se caracterizaba

el Santo Padre: “Adiós con

profundo dolor me entero

que el Papa Francisco falleció

ya se encuentra descansando

en paz, A pesar de las diferencias

que hoy resultan menores,

haber podido conocerlo

en su bondad y sabiduría fue

un verdadero honor para mí”,

donde al mismo tiempo expresó

su dolor y acompaño

a todos aquellos que lamentan

el fallecimiento del Papa

Francisco.

El Mandatario de Brasil, Luis

Inácio Lula da Silva, destaco

a través de un mensaje en X

que, con la muerte de Francisco;

su sencillez, coraje y

empatía, Francisco llevó el

tema del cambio climático

al Vaticano resaltando la importancia

del medio ambiente.

También la presidenta de

México Claudia Sheinbaum,

ha lamentado la muerte del

Papa Francisco, la mandataria

lo ha recordado como “un

humanista que optó por los

pobres, la paz y la igualdad”.

La Presidenta de Honduras

Xiomara Castro expresó sus

condolencias por el fallecimiento

del Papa Francisco,

recordándolo como alguien a

favor de la paz y justicia: “Fue

un gran guía espiritual, cercano

a los humildes, defensor

de la paz, de los migrantes,

de la justicia y del cuidado de

nuestra casa común”, resaltó

Castro.

“Fue un humanista

que optó por los

pobres, la paz y la

igualdad”

Claudia Sheinbaum

Presidenta de México

2

Causa

El Papa Francisco

muere por ictus

cerebral y colapso

cardiovascular irreversible,

así lo certificó en el acta

de defunción el profesor

Andrea Arcangeli, director

de la Dirección de Sanidad

e Higiene del Estado de

la Ciudad del Vaticano.

La muerte se comprobó

mediante un estudio

electrocardiograma

tanatológico.

3

Legado

El Papa Francisco,

quien, a través de

su gran misión

realizada en el mundo entero,

nos deja un gran legado de

amor, servicio, compasión y

esperanza.


8

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Cercanía I Francisco siempre procuró tener su mirada en los pobres, desde el inicio de su pontificado.

FRANCISCO DEBERÁ SEGUIR SIENDO

UN FARO DE LUZ PARA LA HUMANIDAD

ANALISTAS SON

DEL CRITERIO QUE

TODO EL LEGADO

QUE DEJA EL

PONTÍFICE EN LA

TIERRA ESTAMOS

OBLIGADOS A

CONTINUARLO

Delfina Janeth Lagos |

www.suyapamedios.hn

Desde Argentina

llegó al Vaticano

un hombre

con una sonrisa,

dulzura en

su rostro y con un gran corazón

que iba lleno de esperanza y

amor, ese hombre se convirtió

en Papa un 13 de marzo del año

2013 y por 12 años contagio todas

esas virtudes que aprendió

en su país natal; su nombre Jorge

Mario Bergoglio, fue conocido

desde ese año como el Papa

Francisco, quien el 21 de abril

partió a la Casa de Padre Celestial

y nos dejó grandes legados

y enseñanzas que, a criterio de

analistas hondureños, no debemos

olvidar.

La directora Ejecutiva del

Consejo Nacional Anticorrupción

(CNA), Gabriela Castellanos,

señala que “Estamos en

la obligación de no borrar de

nuestra memoria que su santidad,

ya que el siempre expresó

que nadie nos puede robar

la esperanza, en principal

a los pobres y que se debe in-

“El Santo Padre,

más que un

discurso nos

enseñó hacer

lo nuestro, ser

responsable de

nuestras acciones

sin olvidarnos que

estamos llamados

a dar esperanza”

Gabriela Castellanos

Directora Ejecutiva

del CNA

vestigar todo acto de corrupción

que afecte en principal a

los más necesitados a ejemplo

del Papa”.

El sociólogo Armando Orellana,

igual es del criterio que

una de las grandes enseñanzas

del Papa era que debía prevalecer

la paz en el mundo y

el amor al prójimo, por lo que

“Esas palabras deben estar sonando

siempre en la mente

y el corazón de todos los que

seguimos o enchuecamos a su

santidad y procurar compartirlas

para que ese legado no

se detenga”.

FRATERNIDAD

La Encíclica Fratelli Tutti, escrita

por el Papa Francisco en

2020, aboga por la fraternidad

y la amistad social en un

mundo marcado por la desigualdad

y la división, y para

el empresario Juan Ferrera, la

realidad de hoy es que hay diversas

divisiones en la familia,

en la sociedad en general, pero

el máximo líder de la Iglesia

Católica, hasta su último minuto,

“Insistió y nos demostró

con su fuerza de amor que hay

que mantenernos unidos y no

descartar a nadie y luchar por

los más desprotegidos siendo

hermanos todos”.

Asimismo, la designada presidencial

Doris Gutiérrez, coincide

con los entrevistados al

decir que “Ahora el compromiso

es continuar los consejos

que el Santo Padre dejó, donde

mantuvo esa luz encendida

en su corazón para pedir paz,

amor, pero sobre todo señalar

cuando desprotegíamos a los

más necesitados”.

1Humildad

Desde el inicio de su

pontificado que eligió

vivir en la Casa de

Santa Marta en vez del Palacio

Apostólico, y prefirió un

anillo papal de plata en lugar

del tradicional de oro, hasta

su último minuto de su vida

reflejó humildad.

2Sencillez

El Santo Padre fue

un sucesor de Pedro

directo, accesible,

amable, sin protocolo y

sencillo tanto en el vestir

como en su manera de hablar,

viajó en autos pequeños y

evitó el lujo, promoviendo

una Iglesia pobre para los

pobres.

3Esperanza

A pesar de los

múltiples desafíos que

se presentaban en el

mundo y en la Iglesia, siempre

mantuvo una actitud positiva,

empática y constructiva, llena

de esperanza que invitaba al

compromiso y a la fe activa.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

9


10

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

“Queridos

hermanos y

hermanas, ¡feliz

Pascua!”

Francisco

Papa

Mensaje | El último momento en público del Papa fue el mensaje y la bendición “Urbi et Orbi” en el Domingo de

Pascua, 20 de abril de 2025.

EL CAMINO HACIA “LA PASCUA

ETERNA” DE FRANCISCO

Eddy Romero |

www.suyapamedios.hn

3

ESTUVO

HOSPITALIZADO

38 DÍAS EN EL

POLICLÍNICO

AGOSTINO

GEMELLI DE

ROMA. AL

SALIR, DIJERON

QUE ESTARÍA

DOS MESES DE

CONVALECENCIA

Y DIOS LE LLAMÓ

A SU PRESENCIA

EL PASADO 21 DE

ABRIL

El Papa Francisco

fue internado

desde el pasado

14 de febrero en el

Hospital Agostino

Gemelli de Roma, para tratar

diferentes afecciones de las

vías respiratorias. A principios

de febrero, el Santo Padre tuvo

problemas para respirar y hablar

durante sus actividades. Se

informó de un resfriado.

CRONOLOGÍA

El 14 de febrero, fue internado

al Hospital Agostino Gemelli

a causa de una bronquitis. Un

día después la sala de prensa

del Vaticano informó que, el

parte médico indicaba reposo

absoluto, por lo que el Santo

Padre no dirigiría la oración del

Ángelus de ese domingo. Ese

mismo día, se dio a conocer

que, el Papa se encontraba estable

y alternaba la lectura con el

descanso. A través del texto del

Ángelus, el Papa decía que “Aún

necesito un tratamiento para

mi bronquitis”. El lunes 17 de

febrero, ya en el centro hospitalario,

se informó que tenía una

infección polimicrobiana en el

tracto respiratorio. Al siguiente

día, al diagnóstico, se le sumó la

neumonía bilateral, por lo que

recibió dos tratamientos para

atacar ambas condiciones.

PREOCUPACIÓN

El 21 de febrero, se encendieron

MARZO

El sucesor de Pedro

sufrió dos episodios de

insuficiencia respiratoria

aguda, a causa de una

importante acumulación de

mucosidad Endo bronquial.

las alarmas a nivel mundial, al

darse a conocer que, el Santo

Padre no se encontraba fuera

de peligro, al tener un cuadro

complejo y su pronóstico era

reservado. El día siguiente,

sábado consagrado a María, el

Vaticano informó que el Papa

estaba en “condición crítica”

y con pronóstico reservado,

luego de una crisis asmática

que requirió de altos flujos de

oxígeno. Llegó el domingo, Día

del Señor y los resultados de los

exámenes arrojaron una inicial

insuficiencia renal leve, por lo

que su estado de salud seguía

con pronóstico reservado. Aunque

existieron pronósticos que

mencionaban una “leve mejoría”

ante la neumonía bilateral

y la insuficiencia renal, la situación

seguía compleja. Ese mismo

lunes, iniciaron las jornadas

de oración en todo el mundo

por la salud del Papa Francisco.

COMPLEJIDAD

El jueves 27 de febrero, el equipo

médico informó que la salud

del Papa seguía mejorando; sin

embargo, por el cuadro clínico,

el obispo de Roma necesitaba

estar más días hospitalizado. Al

día siguiente, el sucesor de Pedro

tuvo un espasmo bronquial

durante una crisis respiratoria,

que le provocó inhalar vómito.

Le aplicaron ventilación mecánica

no invasiva. Al llegar

marzo, se detallaba que, el Papa

alternaba ventilación mecánica

no invasiva con largos periodos

de oxigenoterapia de alto flujo,

por lo que su estado de salud

seguía siendo reservado. El

jueves 6 de marzo, se difundió

un audio en el que agradece las

oraciones por su salud.

MEJORÍA

A partir del 11 de marzo, una

radiografía del tórax del Pontífice

confirmó una mejoría en

sus análisis. El 16 de este mes,

el Vaticano difundió la primera

imagen del Papa desde su hospitalización.

Se le vio de lado,

concelebrando Misa en la capilla

del apartamento, en el décimo

piso del hospital. Esta leve

mejoría, provocó que, se suspendiera

la ventilación mecánica

no invasiva, y solo la máscara

de oxígeno que utilizaba por las

noches. El día 21 de marzo, el

Cardenal argentino Víctor Manuel

Fernández, muy cercano

a Francisco, habla de la nueva

etapa del Pontífice al salir del

hospital: “Ahora hace falta una

rehabilitación porque mucho

tiempo con oxigenación de

altos flujos te seca la tos y casi

tenés que volver a aprender a

hablar”.

El 23 de marzo, recibió el alta

médica. En abril, comenzó

este proceso teniendo en

cuenta que, se dijo que por

lo menos, estaría dos meses

convaleciente. El siete de abril,

tras cumplirse dos semanas de

convalecencia en su residencia

la Casa Santa Marta, reaparece

por sorpresa ante los

fieles en la Plaza de San Pedro,

en silla de ruedas y con unas

cánulas nasales para recibir

oxígeno. “Buen domingo a todos.

Muchas gracias”, fueron

sus palabras dedicadas a los a

fieles que habían asistido a la

Misa del Jubileo de los Enfermos.

El 10, Francisco realiza

una visita sorpresa a la Basílica

de San Pedro. El Papa, que era

paseado en silla de ruedas con

las cánulas de oxígeno por su

residencia Casa Santa Marta,

decide alargar el paseo hasta

esa basílica para orar ante la

tumba de Pío X.

SEMANA SANTA

El Domingo de Ramos, el Papa

acude inesperadamente, en silla

de ruedas y sin las cánulas

de oxígeno, a la Plaza de San

Pedro del Vaticano, para saludar

a los fieles en el comienzo

de la Semana Santa. “Buen

Domingo de Ramos, buena

Semana Santa”, dijo en el altar

central al término de la Misa.

Durante esta Semana Santa,

delega en dos cardenales para

los ritos del Triduo Pascual.

El día 16, Francisco recibe al

personal que lo trató en el

hospital: “Gracias por vuestro

servicio”, declaró el Pontífice.

El Jueves Santo, el Pontífice

mantiene su tradicional visita

a una cárcel en la tarde y pasa

brevemente por la de Regina

Coeli, en el centro de Roma.

El Viernes Santo, se confirma

que el Papa no estará presente

en el Vía Crucis, dejando escritas

las meditaciones que se

leerán y en las que destaca que

la “economía de Dios no mata

ni aplasta”. El Sábado Santo, el

Vicario de Cristo acude a rezar

a la Basílica de San Pedro antes

de la celebración de la Vigilia

Pascual. El Domingo de Resurrección,

el Sumo Pontífice

imparte la bendición ‘Urbi et

Orbi’ y en su mensaje condena

la “carrera de rearme”. Después

recorre la plaza en papamóvil

y se detiene a bendecir

a algunos niños. El 21 de abril a

las 7:35 de la mañana, hora de

Roma, empieza a vivir su Pascua

Eterna.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

11


12

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Cercanía | Monseñor José Antonio Canales, Obispo de la Diócesis de Danlí junto con el Papa Francisco.

PAPA FRANCISCO,

ETERNO DEFENSOR DE LOS MIGRANTES

Evelyn Sosa |

www.suyapamedios.hn

En un mundo cada

vez más dividido

por muros y políticas

migratorias

restrictivas, el

Papa Francisco emergió como

una voz moral incansable para

aquellos que abandonan sus

hogares y ponen en riesgo sus

vidas en duras y peligrosas

travesías, con la esperanza de

encontrar seguridad y dignidad

en su lugar de destino.

Monseñor José Antonio Canales,

Obispo de la Diócesis

de Danlí y Secretario General

del Secretariado Episcopal de

América Central (SEDAC), nos

habló sobre el gran legado

que el Papa Francisco deja a la

humanidad “Entrega y amor

profundo a Cristo y nuestra

Santa Madre Iglesia”. Así mismo

Monseñor Canales expresa

que el Papa Francisco siempre

tenía presente a los hermanos

migrantes “El Papa Francisco

llevaba a los migrantes en el

corazón, eran constantes sus

expresiones ante la realidad tan

dura que hace sufrir a millones

de personas en el mundo, los

EL SANTO PADRE PUSO LA CRISIS MIGRATORIA GLOBAL

EN EL CENTRO DE SU PONTIFICADO

Llamado | Los mensajes del Papa siempre incluyeron

un llamado constante a ver en los migrantes un rostro

humano que interpela la conciencia Cristiana.

231 281

MILLONES

De migrantes

internacionales, es la cifra

que se reportaba cuando

el Papa Francisco asumió

como sucesor de Pedro.

MILLONES

De migrantes

internacionales, es la cifra

que se reportaba en el

2024 situación impulsada

por conflictos, inestabilidad

económica y cambio

climático

que trabajamos en la pastoral de

movilidad humana siempre sentimos

de cerca el apoyo del Papa

y nos alentaba a seguir adelante

a pesar de las dificultades”.

El Obispo de la Diócesis de Danlí

también agrega que el Santo

Padre tuvo presente en cada

momento a los hermanos nicaragüenses

ante las diferentes

crisis que ellos han enfrentado:

“El Papa Francisco sufrió mucho

ante las decisiones de persecución

en la Iglesia en Nicaragua,

se notaba el dolor en el rostro

del Papa cuando abordaba este

tema. Los exiliados sacerdotes

y Obispos van a poder dar testimonio

de como el Papa los

recibía a uno por uno en Roma”.

En repetidas ocasiones el Papa

recordó que “todos tienen la

misma dignidad” y merecen

ser acogidos con humanidad, sin

importar el origen de su éxodo.

Este mensaje quedó plasmado

en su encíclica “Fratelli tutti

(2020)”, donde denunció que

con frecuencia los migrantes

“no son considerados suficientemente

dignos” y que, aunque

nadie abiertamente niegue su

humanidad, “en la práctica, se

los considera menos valiosos,

menos importantes, menos

humanos”.

CERCANÍA CON

LOS POBRES Y

EXCLUIDOS

El Papa Francisco se

convirtió en una de las

voces más firmes en

defensa de los migrantes

y refugiados, siendo el

Santo Padre un Faro de

esperanza para los más

necesitados.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

13


14

DIÓCESIS

DE JUTICALPA

RECUERDA AL

PAPA FRANCISCO

MUCHOS FELIGRESES SE MOSTRARON TRISTES

ANTE LA NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DEL

PAPA FRANCISCO

Francisco Sosa |

www.suyapamedios.hn

Como es ya de

todos conocido,

que el Papa

Francisco mantuvo

una fuerte

influencia hacia la humanidad

que hoy es conocedora de su

presencia ante Dios. Fue pacificador

entre todos los hombres

a través del dialogo, logrando

coherencia social para fortalecer

y promover la justicia.

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

“Lo considero un

buen pastor que

cuido con celo las

ovejas del rebaño

de Dios, misión

que le fue confiada

y cumplió a

cabalidad”

Francisca Sevilla

Locutora Radio Católica

de Olancho

ACOMPAÑAMIENTO

Mientras tanto, en la Diócesis

de Juticalpa, se realizaron jornadas

de oración en diferentes

lugares, haciendo eco de lo

que el Papa Francisco pedía a

todos “Siempre oren por mí”. El

Obispo de Roma, siempre será

recordado por su carisma alegre,

porque el pueblo de Dios

sentía en él, esa divinidad y

espiritualidad.

Algunas personas manifestaron

su sentir y pensar siempre

con la esperanza de la resurrección.

La gente manifestó

varias opiniones en las cuales

se destacan que “Desde el inicio

de su Papado, tomó la mística

de San francisco de Asís: la humildad,

la que dio la vuelta al

mundo y cambio a la Iglesia. Le

dio un buen sentido a la Iglesia

de hoy, el mundo lamenta

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Plegarias I La Iglesia olanchana se unió a orar en torno

a la figura del Papa Francisco.

la pérdida física del Papa y la

gente está como en suspenso

y se pregunta que va a pasar

quien lo sucederá en la cede

que está vacía”, expresó Iván

Munguía, sacristán de la Catedral

Inmaculada Concepción

Por su parte, Gregoria Paguada,

feligrés de esta diócesis

dijo “Lamentando la pérdida

física del Papa Francisco que

se nos fue siendo la máxima

autoridad de la Iglesia católica

y le damos gracias a Dios

que lo tuvo con nosotros

todo este tiempo; ayudo

mucho estando con la gente

más pobre, él oraba por todos

nosotros y nosotros oramos

por él”.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

15


16

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Marco Cálix |

www.suyapamedios.hn

En una época

marcada por

la devastación

ambiental y la

indiferencia global,

el Papa Francisco levantó

siempre su voz como un pastor

del mundo, señalando el

camino hacia una ecología integral.

Su pontificado no fue

revolucionario por su estilo

cercano y sencillo, sino también

por la profundidad con la

que ha integrado el Evangelio

con el clamor de la tierra y de

los pobres.

Desde la publicación de Laudato

Si’ en 2015 —una encíclica

que ha marcado un antes

y un después en el pensamiento

social y ecológico

de la Iglesia— hasta Laudate

Deum en 2023, el Santo Padre

insistió en la necesidad

de una “conversión ecológica”

que transforme nuestros estilos

de vida, nuestras economías,

y sobre todo, nuestros

corazones.

“La tierra, nuestra casa, parece

convertirse cada vez más

en un inmenso depósito de

porquería”, advirtió Francisco

en Laudato Si’ (n. 21), con

una franqueza profética que

no esquiva la realidad. Pero

su mensaje va más allá de la

denuncia: propone una espiritualidad

del cuidado, una fe

que se expresa en el respeto

profundo por la creación, que

es don de Dios.

TESTIMONIO

Este mensaje ha calado profundamente

en rincones olvidados

del planeta, como en

las laderas verdes de Trujillo,

en la costa norte de Honduras,

donde la Iglesia también

lucha por cuidar la vida y la

dignidad de sus pueblos. Así

lo atestigua Monseñor Jenry

Ruiz, Obispo de Trujillo, quien

el pasado 25 de septiembre

de 2024 tuvo un encuentro

significativo con el Papa Francisco

en Roma.

“Fue un momento lleno de

gracia. Le hablé de nuestra

Diócesis, de nuestros esfuerzos

por proteger el medio

ambiente, y le mostré la fotografía

de Juan López, uno

de nuestros Delegados de

la Palabra, campesino, catequista,

y férreo defensor de

la creación”, relató Monseñor

Jenry. “Juan fue asesinado por

su compromiso con la tierra

y con su comunidad. Era un

hombre de fe que comprendía

que cuidar la tierra es un

mandato cristiano”, finalizó.

EL LEGADO VERDE

DEL PAPA FRANCISCO

HONDURAS SIEMPRE ESTUVO EN SU CORAZÓN

Y CONOCIÓ EL TESTIMONIO DE JUAN LÓPEZ,

DEFENSOR DE LA CASA COMÚN DE BOCA DE

MONSEÑOR JENRY RUIZ

RECONOCIENDO

LA ENTREGA

La figura de Juan

López se ha convertido

en símbolo de este

esfuerzo. No era un

teólogo de libros, pero

conocía la Palabra.

No era un activista de

micrófono, pero su

machete y su Biblia

decían mucho más. Vivía

con coherencia lo que

el Papa ha enseñado:

“El cuidado auténtico

de nuestra propia vida y

de nuestras relaciones

con la naturaleza

es inseparable de la

fraternidad, de la justicia

y de la fidelidad a los

demás” (LS 70).

El Papa recibió la imagen de

Juan con una expresión de

recogimiento. “Me dijo que

personas como él son los

verdaderos santos de nuestro

tiempo y a igual me dijo ‘Ya

estoy orando por él”, afirmó

el obispo, conmovido. “Me

repitió que ‘la defensa del

ambiente no es algo secundario,

sino parte esencial del

testimonio cristiano’”. Sentí

que Honduras no está sola”.

Francisco, el Papa venido

del fin del mundo, estuvo

siempre atento a los márgenes.

Durante su pontificado

ha demostrado cercanía con

América Latina, y particularmente

con países como

Honduras, donde los conflictos

socioambientales han cobrado

la vida de defensores y

líderes comunitarios. Francisco

ha hablado de ellos como

“nuevos mártires”, personas

que, desde su fe, asumen el

Evangelio en clave de justicia,

paz y cuidado.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

17


18

Redacción

Suyapa Medios |

www.suyapamedios.hn

Nacido el 17 de diciembre

de 1936

en Buenos Aires,

Argentina, Francisco

fue el hijo

de Mario José Bergoglio, un

empleado ferroviario de origen

piamontés y Regina María

Sívori, ama de casa. Desde

joven, mostró una inclinación

hacia la religión y el servicio a

los demás. Bergoglio trabajó

como técnico químico antes

de sentirse llamado a la vida

religiosa.

JESUITA

A los veintiún años, en 1958,

ingresó al noviciado de la

Compañía de Jesús, tomando

el nombre religioso de Francisco.

Durante sus años de formación,

estudió humanidades en

Chile y luego filosofía en la Facultad

de Filosofía y Teología

de San Miguel, en Argentina.

CAMINAR

El 13 de diciembre de 1969,

Francisco fue ordenado sacerdote

por el Arzobispo de

Córdoba de 1958 a1965, Monseñor

Ramón José Castellano.

Comenzó su carrera sacerdotal

enseñando literatura y psicología

en varios colegios jesuitas

en Argentina. Posteriormente,

realizó estudios de teología y

completó su formación en Alemania,

especializándose en

filosofía y teología.

Durante la década de 1970,

Francisco se destacó como

maestro de novicios y rector

de la Facultad de Filosofía y

Teología de San Miguel, donde

dejó una profunda huella

en la formación de futuros sacerdotes

jesuitas. También fue

provincial de los jesuitas en Argentina

entre 1973 y 1979, desempeñando

un papel clave en

tiempos difíciles para la Iglesia

y el país durante la dictadura

militar.

ASCENSO

En 1992, Juan Pablo II lo nombró

Obispo Titular de Auca y

uno de los obispos auxiliares

de Buenos Aires. En 2001,

Juan Pablo II lo elevó al rango

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

EL PAPA FRANCISCO

DEJA UN LEGADO IMBORRABLE

EN LA IGLESIA CATÓLICA

JORGE MARIO BERGOGLIO, FUE EL PRIMER PAPA LATINO

EN DIRIGIR LA BARCA DE PEDRO

de cardenal, permitiéndole participar

en la elección del Papa

en el cónclave de 2005 que resultó

en la elección de Benedicto

XVI.

1

Elección

El 13 de marzo de

2013, tras la renuncia

de Benedicto XVI,

Jorge Mario Bergoglio fue

elegido como el 266º Papa de

la Iglesia Católica, adoptando

el nombre de Francisco en

honor a San Francisco de

Asís. Su elección fue un hito

histórico, ya que fue el primer

Papa americano y el primer

jesuita en ocupar el trono

papal.

2

Pontificado

Desde el inicio de su

pontificado, Francisco

promovió una Iglesia

más inclusiva y centrada en

los pobres y los marginados,

destacando por su enfoque

en la justicia social y la

misericordia. Uno de sus

primeros actos como Papa

fue lavarles los pies a jóvenes

detenidos.

3

Legado

El Papa Francisco

será recordado por

su humildad, su

compromiso con los pobres

y su llamado constante a la

misericordia y la justicia.

Su legado perdurará en los

corazones de millones de

fieles alrededor del mundo,

y su influencia seguirá

inspirando a generaciones

futuras a seguir el camino de

la compasión y el servicio.

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Mensaje I Cuando salió al balcón el 13 de marzo 2013, pidió salir sin la muceta papal,

un mensaje para la humanidad de como sería su pontificado.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

19


20

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

PAPA FRANCISCO

Y SU LEGADO DE SERVICIO AL PUEBLO

EL PAPA A LOS SACERDOTES: SER CAMINO DE HUMILDAD,

Evelyn Sosa |

www.suyapamedios.hn

Con el fallecimiento

del Papa

Francisco el 21

de abril de 2025,

la Iglesia Católica

pierde a un líder cuya vida y

ministerio dejaron una huella

indeleble en el sacerdocio.

Su ejemplo de humildad,

sencillez y cercanía al pueblo

se erige como un faro para los

sacerdotes de todo el mundo,

SERVICIO Y CERCANÍA AL PUEBLO

invitándolos a vivir su vocación

con autenticidad y dedicación.

Monseñor Guido Charbonneau,

Obispo Emérito de la

Diócesis de Choluteca, destacó

el testimonio del Papa

Francisco como un ejemplo

fundamental para todos los

sacerdotes que han sido llamados

a esta vocación. “Con

su vida, el Papa Francisco invita

a todos los sacerdotes a ser

fieles al ministerio del Señor,

a vivirlo con entusiasmo y

CERCANÍA CON LOS SACERDOTES

dinamismo. Eso nos ha enseñado

el Santo Padre. Durante

el camino pueden surgir dificultades,

pero nunca debemos

perder la esperanza; esa es una

de las grandes lecciones que

nos deja”, expresó el obispo.

Por su parte, el Padre Alejandro

Enrique Ruiz, Párroco de

la Catedral Inmaculada Concepción

en Juticalpa, Olancho,

compartió cómo la figura del

Papa ha marcado profundamente

su ministerio. “El

Papa Francisco será siempre

recordado. Es un Papa que

me impactó desde que inicié

la teología en el seminario.

Sus enseñanzas deben permanecer

en nosotros como

sacerdotes, y continuar vivas

en la Iglesia y en nuestras comunidades”,

dijo.

Asimismo, el Padre Juan Ángel

López, Párroco de la comunidad

Sagrado Corazón de Jesús

de Tegucigalpa, recordó al

Papa como un hombre sencillo,

cercano y lleno de carisma.

“El Santo Padre ha dejado una

huella profunda en todos nosotros.

Caminó con humildad

y sencillez, y con su carisma

supo acercarse al corazón

de la feligresía”, manifestó.

El Padre Juan Ángel finalizó

evocando los momentos en

que tuvo la oportunidad de

compartir de cerca con el

Papa Francisco, subrayando

las cualidades humanas y

pastorales que lo convirtieron

en una figura entrañable

y recordada por la Iglesia

y por el mundo entero.

1

Humildad Su estilo sencillo, austero y

cercano, especialmente hacia los pobres

y marginados, marcó un papel muy

importante dentro de sus años frente a la Santa

Madre Iglesia.

Misericordia Su énfasis en la

misericordia, la justicia social y la protección

2 de los más vulnerables ha dejado una

profunda huella en la Iglesia Católica y en el

mundo.

3

Mensajero Su llamado constante a la paz

y su compromiso con la construcción de

puentes entre culturas y religiones siempre

fueron reconocidas a nivel global.


21

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

El mejor regalo para Mamá

lo consegís con

43”

Smart TV 43”

• 4K

• Sintonizador ISDB-T

• 43P635I

SUPER GANGA

L. 7,497

ANTES L.9,490

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.108

Tableta 11”

• 128 + 4 GB

• 8 MP

• TCLTAB11

SUPER GANGA

L. 5,997

ANTES L.6,400

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.86

Refrigeradora 8´

• Frost

• Dispensador de agua

• RMU210FANU

SUPER GANGA

L. 7,997

ANTES L.9,500

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.112

Estufa a gas 24”

• 4 quemadores

• Encendido eléctrico

• MTG24M42DS

SUPER GANGA

L. 5,997

ANTES L.9,900

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.84

Merecen ser premiadas

Juego

de comedor

• 4 personas

• ACNES5PCS

Cuota Chiquita

semanal en 36 meses

L.68

SUPER GANGA

L. 4,997

ANTES L.7,200

Sala

seccional

• Color azul o gris

• GRECIA

SUPER GANGA

L.15,997

ANTES L.21,300

Cuota Chiquita

semanal en 36 meses

L.217

Por compras mayores o iguales a L.10,000

participa en el sorteo de 10 BORRA SALDO

*Restricciones aplican. Borra saldo de hasta l.5,000 cada uno.

Promoción válida del 25 de abril al 15 de mayo 2025. Precios de contado incluye I.S.V. Cuotas calculadas con 30%

de prima. Cuota semanal 12, 18, 24 meses. Artículos pueden variar con fotografía expuesta.

No nos hemos responsables por errores de imprenta. Ofertas válida al crédito. Restricciones aplican.

Cuotas

chiquitas

Hasta

meses

para pagar

Crédito

inmediato


22

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

FELIGRESÍA RECONOCE

LEGADO DEL PAPA FRANCISCO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

OPINIONES

Marizela Turcios

Coordinadora voluntaria

Cáritas Suyapa

• “Personalmente recibo la

muerte del Papa con mucha

esperanza, porque este ha

sido el año que él nos ha

declarado como peregrinos

de la esperanza, y si nos

damos cuenta, todos somos

peregrinos en esta tierra,

todos estamos caminando

hacia la vida eterna, y como

cristianos como católicos

tenemos la fe de que él está

en un mejor lugar, que Dios

lo ha acogido y que es un

santo que vamos a tener en

el cielo”.

Melvin Duarte

Portavoz CSJ

Oraciones I La feligresía hondureña se mantuvo en plegarias al cielo luego del fallecimiento del Papa.

CON SU

GESTOS Y

ACCIONES

EL SANTO

PADRE HIZO

PRESENTE EL

EVANGELIO

DE CRISTO EN

LA TIERRA,

MOTIVANDO

A MUCHOS

A SER

TESTIMONIOS

VIVIENTES

Lilian Flores |

www.suyapamedios.hn

“Sé que mi Redentor

está vivo y lo voy a

ver”, fueron palabras

del Papa Francisco

en una homilía para

conmemorar a los fieles difuntos

hace casi varios años. Estas palabras

sin duda se han cumplido,

pues el Santo Padre ya vive su

Pascua eterna.

Ciertamente, la pérdida física del

Santo Padre invadió de tristeza a

muchos, pues su entrega, sencillez

y humildad permitió que se ganara

el corazón de la humanidad y hoy

lamentan su partida. Sin embargo,

reconocen que el legado que ha

dejado Su Santidad, perdurará

para siempre.

La Hermana María Magdalena Santos

de la Congregación Carmelitas de

San José, reconoce que el legado del

Papa Francisco es enorme, porque

siempre se preocupó por los más

pobres y desposeídos. “Siempre lo

recordaremos porque reflejó para

los más necesitados una manifestación

de fe y de ternura. Además,

“El nombre que

el Papa Francisco

asumió para su

pontificado refleja

la humildad y la

orientación hacia

los más necesitados

y vulnerable. Es

digno de admirar

su generosidad,

entrega y sencillez”

Josué Murillo

Analista

es digno de admirar que siempre

luchó por la paz, pidiendo para

que se acaben las guerras, siempre

estuvo muy cercano al pueblo”,

destacó.

Para Susan Salgado, el Papa Francisco

es un verdadero discípulo

del Señor, donde el Espíritu Santo

obró en él para que fuera un digno

ejemplo para la humanidad “Lo

recordaremos siempre con esa

alegría que contagia y que nos

impulsa a no rendirnos, y aunque

sentimos tristeza y dolor por su

partida, sabemos que él goza de

la presencia del Señor”.

El Santo Padre se caracterizó por

llevar esperanza a través de sus

mensajes, palabras que conmovieron

el corazón de muchos que

no encontraban sentido a su vida,

incluso, logró hacer que muchos

se convirtieran al catolicismo, uno

de ellos es Josué Murillo, quien a

través de los escritos y encíclicas

del Santo Padre se acercó a la Iglesia

Católica “Encontré en la Eucaristía

y en la doctrina de la Iglesia, una

forma de acercarme a Dios y a la

Virgen, inigualable. Todo esto

fue posible en mi vida gracias

al ejemplo del Papa Francisco, a

quien agradezco infinitamente

y por eso me duele su partida”.

Confiamos que el Papa Francisco

está disfrutando de la luz y de la

Gloria de Dios.

• “Recordaré con mucho

cariño al Papa porque soñó

con una nueva forma de

comunicar, y en el último

mensaje de enero para la

59 Jornada Mundial de las

Comunicaciones Sociales

centró la comunicación en

la esperanza, en comunicar

unidad y no aquellas cosas

que son de carácter escandaloso.

Además, nos pidió

olvidarnos de los algoritmos

y tratar de hacer una comunicación

diferente, hablando

desde el corazón”.

Julia Drechsel

Catequista P. Medalla

Milagrosa

• “El Papa Francisco nos

decía que no trabajáramos

como catequistas, sino, que

fuéramos catequistas desde

el amor para transmitir este

amor a través del encuentro

de nuestro Señor, teniendo

como prioridad a los más

necesitados. El Santo Padre

es nuestro primer catequista

y en este año jubilar que nos

regaló, nos da la gracia de

seguir iluminando la vida de

otros, siendo peregrinos de

esperanza”.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

23


24

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Saludo I Esta fue la primera foto de Jorge Mario Bergoglio ya como el Papa Francisco, el día que salió al balcón en la plaza de San Pedro, en

donde nos pidió orar por él.

FRANCISCO EN GRÁFICAS:

8 MOMENTOS DE SU PONTIFICADO

SON MILES DE IMÁGENES QUE SE HAN DOCUMENTADO DE LOS

12 AÑOS DEL PAPA FRANCISCO AL FRENTE DE LA “BARCA DE PEDRO”,

PERO ESTAS SON DE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS

Marco Cálix-Fotos: Vatican Media | www.suyapamedios.hn

Cercanía I En las dos imágenes vemos: en

la de arriba, siempre vio al Papa Benedicto

XVI, como un “abuelo espiritual”, nunca lo

dejó solo y en foto de abajo, lo vemos en

una primera “selfie” con jóvenes.

Piedad I Vinicio Riva, un hombre aquejado de neurofibromatosis, fue abrazado por el Papa

Francisco, a quien consoló en su enfermedad. Este hombre falleció el año pasado a los 64 años,

pero en vida, dijo que esto había sido una bendición para él.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

25

Contraste I Un 13 de marzo de 2013, salió el Papa al balcón en la Plaza San Pedro y en esta imagen, pero el 20 de abril de 2025, salía por última

vez a dar la última bendición Urbi et Orbi, siendo este como un acto de despedida de la humanidad.

Acompañamiento I El Papa Francisco conmovió al mundo subiendo solo las gradas

en la Plaza de San Pedro un 27 de marzo del 2020. Allí rezó a solas a impartió una

bendición a todo el mundo que sufría por la pandemia del COVID-19.

Fuerza I El Papa Francisco, después de más de un mes

de hospitalización, salió al balcón del Policlínico Gemelli

de Roma, el pasado 23 de marzo del presente año, día

que fue dado de alta. Y la otra nos muestra al Papa

entrando a un campo de concentración en Auschwitz,

Cracovia.


26

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Redacción

Suyapa Medios |

www.suyapamedios.hn

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Bendición I Uno de los momentos de la pandemia que marcó a la humanidad, fue la

bendición frente a la Plaza San Pedro a solas.

EL PONTIFICADO

DE FRANCISCO

FUE MARCADO POR UNA

PANDEMIA

LOS RETOS QUE VIVIÓ EL SANTO PADRE

DURANTE LA CRISIS DEL COVID-19 FUERON

MUCHOS, DESDE LOS SANITARIOS HASTA

LAS CRISIS DE FE

La pandemia del

COVID-19 presentó

desafíos

sin precedentes

para el mundo y

para el Papa Francisco, pero

esto motivó al Santo Padre

a poder revivir el trabajo en

la Iglesia Doméstica, entre

otros puntos que se tienen

que destacar.

SALUD

El Papa Francisco tuvo que

tomar medidas drásticas

para proteger la salud de los

fieles y el personal del Vaticano.

Las misas y eventos

públicos fueron cancelados o

restringidos, y se implementaron

medidas de distanciamiento

social en el Vaticano.

La falta de contacto físico y

la necesidad de mantener la

seguridad sanitaria fueron

desafíos constantes.

SOLIDARIDAD

Francisco enfatizó la importancia

de la solidaridad y el

apoyo a los más vulnerables

durante la pandemia. En numerosas

ocasiones, llamó a

la humanidad a unirse y

ayudar a aquellos que más

lo necesitaban, destacando

la importancia de la caridad

y la empatía.

COMUNICACIONES

La pandemia obligó al Papa

a adaptarse a nuevas formas

de comunicación. A través

de transmisiones en vivo y

mensajes digitales, Francisco

se mantuvo en contacto

con los fieles alrededor del

mundo. Sin embargo, la falta

de interacción cara a cara y

la necesidad de transmitir

mensajes de esperanza y

consuelo en un momento de

incertidumbre fueron retos

significativos.

ECONOMÍA

La pandemia tuvo un impac-

“Vacunarse,

con vacunas

autorizadas por

las autoridades

competentes, es

un acto de amo”

Francisco

Papa

to devastador en las economías

y las vidas de las personas.

Francisco abordó estos

problemas en sus discursos

y documentos, subrayando

la necesidad de una economía

más justa y sostenible

que priorice el bienestar de

todos, especialmente los

más pobres y marginados.

FE

La pandemia también planteó

desafíos espirituales, ya

que muchas personas enfrentaron

dudas y miedos.

El Papa Francisco se esforzó

por ofrecer consuelo y fortalecer

la fe de los fieles, recordándoles

que, incluso en

tiempos difíciles, Dios está

presente y ofrece esperanza.

LABOR

El Papa Francisco enfrentó

numerosos retos durante

la pandemia del COVID-19,

desde la protección de la salud

hasta la promoción de

la solidaridad y la justicia

social. Su liderazgo y mensajes

de esperanza y apoyo

fueron fundamentales para

guiar a la Iglesia y al mundo

durante este período de

crisis.

ROMPIENDO

PROTOCOLOS

El Papa Francisco divulgó al menos tres

documentos que recogen aspectos

humanos y cristianos que no debemos

pasar por alto en la pandemia, pues

hicieron pensar y replantear realidades

fundamentales de la convivencia social,

política, económica, cultural y ecológica

de nuestro mundo. Una idea fuerza

que atravesaron los textos, es que una

emergencia como la del COVID-19 solo

podía ser derrotada con los anticuerpos de

la solidaridad, justicia y esperanza.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

27


28

EL PAPA

FRANCISCO

VIVIÓ UN

PONTIFICADO

EN MEDIO DE

CONFLICTOS

BÉLICOS

EN CADA UNO DE SUS

MENSAJES PEDÍA NO

OLVIDARSE DE LOS PAÍSES

QUE SUFREN EL HORROR DE

LA GUERRA

Redacción

Suyapa Medios |

www.suyapamedios.hn

Desde su elección

en 2013,

el Papa Francisco

ha sido

un firme defensor

de la paz y la reconciliación

en todo el mundo. Su

enfoque en la mediación en

conflictos bélicos ha sido una

característica destacada de

su papado. A continuación,

se presenta una nota sobre

su papel como mediador en

diversos conflictos internacionales.

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

para facilitar el diálogo entre

ambas partes. A pesar de las

dificultades y la resistencia, el

Papa ha mantenido su compromiso

con la búsqueda de

una solución pacífica.

INTERVENCIONES

Además del conflicto ucraniano-ruso,

el Papa Francisco ha

intervenido en otros conflictos

alrededor del mundo. Ha

abordado temas como la violencia

en Medio Oriente, la situación

en Myanmar y la crisis

en la República Democrática

del Congo. En cada caso, ha

subrayado la importancia de

la paz, la justicia y el respeto

por la vida humana.

CERCANÍA Y MISERICORDIA

1 Apoyo

El Papa ha sido un

defensor incansable

de los derechos de los

refugiados y desplazados

por conflictos. Ha

visitado campamentos

de refugiados en varias

ocasiones, ofreciendo

consuelo y apoyo.

2 Interés

El Papa Francisco ha

demostrado ser un

mediador comprometido

y dedicado a la búsqueda

de la paz en un mundo

lleno de conflictos. Su

enfoque en la justicia

social, la dignidad humana

y la reconciliación ha sido

inspiración para muchos.

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Interés I Ha movilizando a millones de personas alrededor del mundo para unirse en

oración y solidaridad con las víctimas del conflicto.

3 Crítico

En medio de su

delicado estado de

salud, el Papa Francisco

hizo un llamado a que

cese la guerra que “no

ofrece soluciones a

los conflictos”, en una

carta en la que pide a

la diplomacia actuar a

través de las palabras que

sirvan para la paz.

RECONCILIACIÓN

El Papa Francisco ha utilizado

su influencia y su posición

como líder espiritual para

promover la paz en regiones

afectadas por conflictos. Ha

realizado llamados públicos

a la paz y ha participado en

iniciativas diplomáticas para

resolver disputas. Su enfoque

ha sido siempre el de

buscar soluciones pacíficas

y justas que respeten la dignidad

humana y la justicia

social.

MEDIACIÓN

Uno de los conflictos más

destacados en los que el

Papa Francisco ha intentado

mediar es el conflicto entre

Ucrania y Rusia. Ha realizado

múltiples llamados a la paz

y ha ofrecido su mediación

ENFOCADO

El enfoque del Papa Francisco

en la mediación de conflictos

no se limitó a la resolución de

disputas armadas. También

ha abordado cuestiones de

justicia social, pobreza y desigualdad,

reconociendo que

estos problemas están íntimamente

ligados a la violencia y

la inestabilidad.

DIÁLOGO

Francisco ha promovido el

diálogo interreligioso como

una herramienta clave para

la paz y la reconciliación. Ha

mantenido encuentros con

líderes de diversas religiones,

incluidos musulmanes, judíos,

budistas e hindúes, subrayando

la importancia del

respeto mutuo y la cooperación.

Pide a domicilio

TGU | +504 3367-5125

SPS | +504 3192-0309


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

29


30

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

EN CADA

VIAJE

APOSTÓLICO,

EL SANTO

PADRE NUNCA

DEJÓ DE

LADO A LOS

MARGINADOS

UN PAPA PEREGRINO

QUE ABOGÓ POR LOS MÁS NECESITADOS

Redacción

Suyapa Medios |

www.suyapamedios.hn

Sin duda la trayectoria

del Papa

Francisco en

todo el mundo,

ha sido de mucha

enseñanza. Al menos realizó

Viajero I El Papa realizó al menos 47 viajes fuera de Italia a 66 países distintos.

unos 47 viajes fuera de Italia

y ha visitado 66 países. En

resumen se podrían destacar

los siguiente: 2013 estuvo en

Brasil del 22-29 de julio, con

una impresionante participación

en la Jornada Mundial de

la Juventud en Río de Janeiro.

Estuvo en Tierra Santa del 24-

26 de mayo en el año 2014, en

una visita a Jordania, Palestina

e Israel. Este mismo año visitó

Corea del Sur del 13-18 de

agosto en la Jornada de la Juventud

Asiática en Daejeon y

Seúl. Al igual estuvo en Filipinas

del 15-19 de enero en una

Visita Apostólica en conmemoración

del 500 aniversario

de la evangelización del país.

Para el año 2015, estuvo presente

en Alemania del 25-28

de noviembre en una visita

a Berlín y también estuvo

en Cuba. El siguiente año

en 2016, estuvo presente en

Estados Unidos del 22-24

de septiembre en su visita

a Washington D.C., Nueva

York y Filadelfia. Ese mismo

año estuvo en México del 12-

18 de febrero. La igual visitó

Polonia, específicamente Cracovia,

para la Jornada Mundial

de la Juventud del 26 y el 31

VIAJES DEL PAPA

de julio.

Para el año 2024, visitó Indonesia,

Papúa Nueva Guinea,

Timor Oriental y Singapur

del 2-13 de septiembre en

un viaje apostólico a estos

países de Asia y Oceanía;

de igual forma estuvo en

Luxemburgo y Bélgica del

26-29 de septiembre en una

visita apostólica. De igual

forma, estuvo en Ajaccio,

Córcega, Francia el pasado

15 de diciembre en una visita

apostólica a este lugar.

1Juventud

Durante el 2017,

estuvo en Portugal del

12-13 de mayo, en una

visita en conmemoración del

centenario de las apariciones

de Fátima y luego estuvo

en Grecia del 16-20 de abril

en la Isla de Lesbos en un

encuentro con refugiados.

2

Imparable

Participó también

en Portugal 1-6 de

agosto en la Jornada

Mundial de la Juventud en

Lisboa. En este mismo año,

visitó Marsella, Francia del

23-24 de septiembre en la

clausura de los Encuentros

del Mediterráneo.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

31


32

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

LOS DOCUMENTOS DEL

PAPA FRANCISCO SERÁN UNA HOJA

DE RUTA PARA LA IGLESIA

ESTO SERÁ UN LEGADO QUE PERDURARÁ EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Compendios I Sus enseñanzas reflejan su compromiso con una Iglesia más cercana a los pobres y marginados.

Redacción

Suyapa Medios |

www.suyapamedios.hn

Durante su pontificado,

el Papa

Francisco ha

dejado un legado

significativo

a través de diversos documentos,

incluyendo encíclicas, exhortaciones

apostólicas y cartas

apostólicas. Estos textos han

abordado una amplia gama de

temas, desde la fe y la familia

hasta el medio ambiente y la

economía. A continuación, se

presenta una visión general de

algunos de los documentos más

importantes emitidos durante

su papado.

ENCÍCLICAS

La primera fue Lumen Fidei,

publicada en junio de 2013,

esta encíclica, cuyo nombre se

traduce como “La Luz de la Fe”,

es en gran parte una continuación

del trabajo de su predecesor,

Benedicto XVI. Francisco

habla sobre la fe como una

luz que ilumina la vida de los

creyentes y guía su camino en

tiempos de oscuridad.

En 2015 se publicó Laudato Si.

Esta es una de las encíclicas

más conocidas de Francisco,

la que se centra en el cuidado

del medio ambiente. Subtitulada

“Sobre el cuidado de la casa

“La vida es un

camino. Cuando

nos detenemos,

las cosas no van

bien”

Francisco

Papa

común”, llama a una acción

global contra el cambio climático

y critica el consumismo y

la irresponsabilidad ambiental.

Este documento ha sido

ampliamente aclamado por su

enfoque integral en la ecología

y la justicia social.

Fratelli Tutti vio la luz en 2020

y se centra en la “fraternidad y

la amistad social” que es su

tema central. Francisco aboga

por una fraternidad universal y

una amistad social que trascienda

las fronteras y diferencias. El

documento aborda temas como

la migración, el diálogo interreligioso

y la solidaridad global.

EXHORTACIONES

Entre sus Exhortaciones

Apostólicas, podemos destacar

Evangelii Gaudium,

publicada en 2013. Amoris

Laetitia (La Alegría del Amor)

publicada en 2016, se centra

en la familia y los desafíos

que enfrenta en el mundo

contemporáneo.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

33


34

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

EL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO:

UN LLAMADO A LA MISERICORDIA Y LA JUSTICIA

SE HA DESTACADO POR UNA VIDA DE ORACIÓN Y DE LLAMADOS DE ATENCIÓN A

VOLVER LA VISTA A LOS MÁS NECESITADOS

Redacción Suyapa Medios | www.suyapamedios.hn

El Papa Francisco,

elegido el 13 de

marzo de 2013,

asumió su rol

con una visión

clara y un compromiso inquebrantable

con los principios

de la misericordia y la justicia.

Desde su elección como el primer

Papa jesuita y americano,

ha buscado renovar la Iglesia

Católica, enfocándose en una

Iglesia más inclusiva y cercana

a los pobres y marginados.

ENFOQUE

Una de las características más

destacadas del pontificado de

Francisco ha sido su estilo de

vida humilde y su enfoque en

el servicio. Renunció a muchas

de las tradiciones y lujos del

Vaticano, optando por vivir

en una residencia modesta y

utilizando un automóvil sencillo

en lugar de los vehículos

lujosos. Este gesto simbolizaba

su compromiso con la simplicidad

y su deseo de estar más

cerca del pueblo.

CLAVES

Durante su pontificado, Francisco

ha publicado varios documentos

clave que abordan

temas de gran relevancia para la

Iglesia y la sociedad global. Entre

ellos se encuentran:

El Papa Francisco será recordado

por su incansable dedicación

a la misericordia, la justicia y

la renovación de la Iglesia. Su

enfoque en la humildad, el servicio

y la protección de los más

vulnerables ha dejado una marca

profunda en la Iglesia Católica

y en el mundo. Su llamado

constante a la fraternidad y la

solidaridad seguirá inspirando

a generaciones futuras.

CREACIÓN

En línea con su encíclica “Laudato

Si’”, Francisco ha sido un

defensor incansable del medio

ambiente. Ha instado a los líderes

mundiales a tomar medidas

urgentes contra el cambio climático

y ha promovido el uso

de energías renovables en el

Vaticano.

DIÁLOGO

Papa Francisco ha trabajado arduamente

para fortalecer las relaciones

entre la Iglesia Católica

y otras religiones. Ha realizado

visitas históricas a comunidades

musulmanas, judías y otras

religiones, promoviendo la paz

y la comprensión mutua.

Llegó a ser Pontífice de la Iglesia

Católica, en los que logró

grandes reformas con respecto

al Gobierno de la Iglesia y al manejo

de temas como la economía

en la Santa Sede.

La Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CE-

PAL) destacó que «Sus encíclicas

Laudato Si’ (2015) y Fratelli

tutti (2020) constituyen hitos

fundamentales en la reflexión

ética contemporánea. En ellas,

Su Santidad nos convocó a un

nuevo pacto de responsabilidad

compartida para el cuidado

de la casa común y a la construcción

de una fraternidad

sin fronteras, basada en la solidaridad,

el diálogo y el respeto

mutuo».

Cercanía I Francisco reiteró siempre que “la justicia

por sí misma no basta, y la experiencia enseña que

apelando solamente a ella se corre el riesgo de

destruirla”.

Inspiración I Las enseñanzas del Papa Francisco han

sido una fuente constante de inspiración para quienes

trabajan por el desarrollo sostenible.

Oración I En cada uno de los sitios que estuvo el Papa

Francisco, logró llevar un mensaje de esperanza.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

35


36

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Opiniones I Tanto Ericka como Andrea coinciden en que el estilo comunicativo del Papa marcó una nueva era.

JUVENTUD HONDUREÑA RECUERDA EL

LEGADO CERCANO DEL PAPA FRANCISCO

“NOS HABLÓ EN NUESTRO IDIOMA, EL DEL AMOR Y LA ESPERANZA” DESTACAN

MIEMBROS DE LAS DIFERENTES PASTORALES JUVENILES

Marco Cálix |

www.suyapamedios.hn

El fallecimiento del

Papa Francisco el

pasado 21 de abril

ha dejado una

huella profunda

en el corazón de la juventud

católica hondureña, que lo recuerda

como un pastor cercano,

moderno y profundamente

humano. Su legado, especialmente

su relación con los jóvenes

durante las Jornadas Mundiales

de la Juventud (JMJ),

resuena con fuerza en las voces

de aquellos que encontraron en

él una guía espiritual que supo

hablarles “en su propio idioma”.

Desde la Parroquia San Martín

de Porres, Ericka Camacho,

integrante activa de la Pastoral

Juvenil, compartió con

Suyapa Medios cómo el Santo

Padre impactó su vida y la de

muchos jóvenes de su comunidad:

“El Papa Francisco nos

enseñó que ser jóvenes no es

una excusa para vivir alejados

de Dios, sino una oportunidad

para construir una Iglesia viva.

En las JMJ nos animaba, nos

hacía reír, nos abrazaba con su

palabra firme pero tierna. Era

un abuelo espiritual que nos

entendía”.

CERCANÍA

Francisco no solo se presentó

como un líder espiritual tradicional,

sino como un pontífice

que supo abrir las puertas del

Evangelio a través de herramientas

contemporáneas. Las

redes sociales, las transmisiones

en vivo, y hasta los mensajes

grabados desde su residencia

se convirtieron en canales permanentes

de comunicación con

los jóvenes. Una estrategia pastoral

coherente con sus palabras:

“Internet puede ofrecer mayores

posibilidades de encuentro y de

solidaridad entre todos, y esto es

algo bueno, es un don de Dios”,

decía.

Andrea García, coordinadora de

Pastoral Juvenil en la Parroquia

Santa Teresa de Calcula, también

expresó cómo esta apertura tecnológica

fortaleció la conexión

con el Papa: “El Papa Francisco

nos mostró que la Iglesia no está

peleada con la tecnología. Él nos

animaba a usarla para evangelizar,

para formarnos, para acompañarnos.

Lo sentíamos cerca,

aunque estuviera en Roma”.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

37


38

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

LA IGLESIA HONDUREÑA

SE UNE EN ORACIÓN

POR EL PAPA FRANCISCO

LA MISA SOLEMNE SE LLEVÓ A CABO EN LA BASÍLICA DE SUYAPA, LA CUAL LUCIÓ

REPLETA DE FIELES, CELEBRACIÓN QUE FUE PRESIDIDA POR EL NUNCIO APOSTÓLICO

Marco Cálix |

www.suyapamedios.hn

Bajo el cobijo de

la Virgen de Suyapa,

patrona de

Honduras, la Basílica

fue testigo

este martes de una Misa cargada

de recogimiento, fe y esperanza,

celebrada por el eterno descanso

del Papa Francisco. La Eucaristía

fue presidida por el Nuncio Apostólico

en Honduras, Monseñor

Simón Bolívar Sánchez Carrión,

acompañado por una nutrida

representación del clero de la

Arquidiócesis de Tegucigalpa,

quienes, con profunda gratitud y

cariño, elevaron plegarias por el

alma del Pontífice que marcó una

era en la Iglesia contemporánea.

Francisco

Papa

MISERANDO ATQUE ELIGENDO

EXPRESIONES

El altar estuvo rodeado de figuras

destacadas del episcopado

hondureño: Monseñor Teodoro

Gómez, vicepresidente de la Conferencia

Episcopal de Honduras

(CEH) y Obispo de Choluteca;

Monseñor Guido Charbonneau,

Obispo Emérito de la misma diócesis;

Monseñor Darwin Andino,

Obispo Emérito de Santa Rosa

de Copán; Monseñor Jenry Ruiz,

Obispo de Trujillo; Monseñor

Héctor David García, Obispo de

Yoro; así como el Vicario General

de la Arquidiócesis de Tegucigalpa,

Padre Patricio Larosa; el

Administrador Diocesano de La

Ceiba, Padre René Flores y el Padre

Emigdio Duarte, Secretario

de la CEH.

“Así como los discípulos de

Emaús iban tristes por la muerte

de Jesús, también hoy muchos

de nosotros caminamos con el

corazón apesadumbrado. Pero no

olvidemos que aquellos discípulos

reconocieron a Cristo resucitado

al partir el pan. Así también

nosotros, en medio de nuestra

tristeza, seguimos encontrando

a Cristo vivo en la Eucaristía. Y

hoy lo reconocemos también en

la vida entregada del Papa Francisco,

que ya ha sido recibido en

la Casa del Padre”, expresó con

serenidad el Nuncio.

El testimonio de comunión entre

pastores y fieles reflejó el espíritu

sinodal que tanto promovió el

Papa Francisco durante su pontificado.

Recuerdo I Muchos asistentes compartieron recuerdos del Papa, destacando su cercanía con los pobres y su

valentía para abrir caminos nuevos en la vida eclesial.

1

Ánimo

Al concluir la celebración,

Monseñor Simón Bolívar

reiteró que la Iglesia no está

huérfana, pues “Cristo es su Cabeza y

el Espíritu Santo su guía. La muerte

del Papa Francisco no es el final, sino

el paso glorioso hacia la plenitud de

la Vida.

2

Signos

En un gesto simbólico, se

colocó frente al altar una

imagen del Papa Francisco

junto al Cirio Pascual, signo de la luz

que su pontificado deja encendida en

el corazón de la Iglesia.

3

Fe

Esta Misa en la Basílica

de Suyapa no solo fue un

acto litúrgico, sino una

manifestación de amor filial hacia

el sucesor de Pedro. En palabras

del propio Nuncio: “La Iglesia en

Honduras agradece profundamente

al Papa Francisco”.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

39


40

IGLESIAVIVAJUTICALPA

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Vivo I La procesión con Jesús Resucitado, fue el culmen de la celebración de la Semana Santa.

La Resurrección de Jesús se vive en la

Diócesis de Juticalpa

En medio del luto mundial por la muerte del Papa Francisco, los olanchanos

recordaron que Cristo ha resucitado

Francisco Sosa |

www.suyapamedios.hn

La resurrección

de Jesús se celebra

con fe y es la

creencia central

del cristianismo,

en donde se afirma que

después de ser crucificado y

sepultado, regreso a la vida

al tercer día, quedando demostrado

el poder de Jesús

sobre la muerte, por lo que

se proclama “Bendito el que

viene”.

Con las actividades que enlazan

el regocijo espiritual

que enmarca la Semana Santa,

la Diócesis de Juticalpa

celebró con espiritualidad

y fe el Triduo Pascual, en

donde gran cantidad de

personas acompañaron cada

festividad demostrando ese

respeto.

Fiesta El domingo de La

Resurrección de Jesús,

movimientos de la Iglesia

católica, feligresía que fue

a la Santa Misa y demás

personas, presenciaron la

festividad de un Dios vivo,

la cual se realizó en la plaza

central de Juticalpa, ya que

para tal ocasión se preparó

para dar ese crecimiento y

espiritualidad.

Participación I La población de Juticalpa, estuvo presente en todas las actividades de

la semana más importante del cristianismo.

SEMANA DE CELEBRACIÓN

Entre tanto, la celebración de la Semana

Santa, la catedral Inmaculada Concepción de

María, se vio abarrotada en cada celebración

empezando desde el Domingo de Ramos y,

en consecuencia, culminando con el Domingo

de Resurrección, en donde se nos da un

ejemplo de perseverancia que nos conduce

a una nueva y mejor vida, venciendo toda

tormenta que puede inhabilitar nuestro

caminar espiritual.

“La santidad

está en Dios y

sólo desde Dios

puede llegar

a la creatura,

en concreto, al

hombre”

Juan Pablo II

Santo

7

DÍAS

Los juticalpenses, pudieron

participar activamente en

cada una de las actividades

de la Semana Santa, la que

culminó con todas las festividades

de Resurrección,

la que se extiende hasta el

día de Pentecostés.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

41


42 IGLESIAENELMUNDO

Unos 1.800 voluntarios de

Protección Civil garantizan el

orden ante afluencia de personas

en el Vaticano

La misa de exequias comenzará

a las 10:00 del sábado 26

Victoria Cardiel I

www.suyapamedios.hn

Más de 1.800

voluntarios de

la Protección

Civil italiana se

encuentran desplegados

en los alrededores de la

Basílica de San Pedro y en todo el

centro de Roma para coordinar y

facilitar el ingreso de los miles de

peregrinos que siguen haciendo

fila para poder dar el último adiós

al Papa Francisco. “Nuestra tarea

es dar asistencia a los peregrinos,

información sobre dónde tienen

que ir, las vías de acceso a la basílica;

repartir botellas de agua si sale

el sol y en ayudar en lo posible

a la gente”, asegura Alessandro

Saletta, uno de ellos.

Acaba de empezar su turno que

acabará esta noche y señala que

lo más delicado de su tarea sea

probablemente “la afluencia de

gente que podría provocar una situación

de confusión y de agobio”

durante el funeral del sábado.

Italia se está preparando a conciencia

para recibir a monarcas,

jefes de Estado y de Gobierno y

“Nuestra tarea

es dar asistencia

a los peregrinos,

información

sobre dónde

tienen que ir, las

vías de acceso

a la basílica;

repartir botellas

de agua si sale el

sol y en ayudar

en lo posible a la

gente”

Alessandro Saletta

Organizador

otros representantes políticos

de todo el mundo que asistirán

a las exequias en la Plaza de San

Pedro. Más de 130 delegaciones

internacionales han confirmado

la asistencia. Además, se esperan

50 jefes de Estado y 10 reyes.

“Nosotros de la Protección Civil

colaboramos más en la zona del

Vaticano, mientras que las fuerzas

de seguridad italianas, como

el cuerpo de los Carabinieri, el

ejército o los bomberos vigilan

los puntos más sensibles, como la

estación Termini o el aeropuerto

de Fiumicino”, explica.

El imponente dispositivo de

seguridad para las exequias del

Papa Francisco incluye el despliegue

de unos 4.000 policías,

así como francotiradores, agentes

expertos en detección de explosivos,

una zona de exclusión aérea

y exhaustivos controles en aeropuertos

y estaciones.

A las 22:00 (hora local) otro grupo

de voluntarios le darán cambio

para seguir brindando asistencia

en las largas colas de fieles durante

el último día para despedirse

del Pontífice, antes del cierre del

féretro.

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Recorrido I La ruta, que supone uno de los mayores

retos a nivel organizativo para las autoridades italianas y

que pasará delante de lugares icónicos.

Llegada I Según las últimas cifras publicadas por el

Vaticano, cerca de 128.000 personas han pasado desde

el miércoles por la capilla ardiente del Pontífice.


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

43


44

HONDURASENFAMILIA

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Colores

que dan vida

L

a noche del primer domingo

después de la crucifixión

de Jesús, sus discípulos estaban

reunidos en una habitación a

puerta cerrada. Tenían miedo de que los

que habían crucificado a Jesús quisieran

matarlos a ellos también. De repente, Jesús

apareció en la habitación a puerta cerrada

con los discípulos. A los discípulos les costó

creerlo, pero lo vieron con sus ojos. Jesús

les mostró las heridas de sus manos y de su

costado. Entonces, supieron que era Él. Uno

de los discípulos, que se llamaba Tomás, no

estaba con los demás cuando Jesús se les

apareció. Cuando ellos le dijeron a Tomás

que habían visto a Jesús, no les creyó. Había

visto a Jesús crucificado y enterrado;

¿cómo podría estar vivo? Tomás dijo:

“Si no veo la herida de su costado

y no meto el dedo en los agujeros

donde estaban los

clavos de

CRECIENDO

EN SABIDURÍA

¿Lo puedes creer?

sus manos, no lo creeré”. Una

semana más tarde, los discípulos

estaban de nuevo en la

habitación a puerta cerrada y

esta vez Tomás estaba con ellos.

De nuevo, Jesús se acercó y se puso en

medio de los discípulos. Entonces, Jesús le

dijo a Tomás: “Pon tu dedo aquí; mira Mis

manos. Extiende tu mano y métela en Mi

costado. Deja de dudar y cree”. Tomás cayó

de rodillas y respondió a Jesús: “¡Señor mío y

Dios mío!”. Jesús le dijo: “Porque Me has visto,

has creído; dichosos los que no han visto

y han creído”. Ni tú ni yo hemos visto a Jesús

con nuestros propios ojos. La pregunta es:

¿seremos unos incrédulos como Tomás? ¿O

seremos bienaventurados porque creemos,

aunque no hayamos visto? Amado Padre,

ayúdanos a creer en nuestro corazón lo

que dice Tu Palabra, aun cuando no lo

hayamos visto con nuestros ojos.

Amén

Busca en

la Biblia

1. ¿Qué sucedió cuando

Juan bautizó a Jesús?

(Lucas 3, 22)

2. ¿Es válido que se

bauticen a los niños?

(Hechos 2, 38-39)

3. ¿En qué se diferencia

el Bautismo de Juan y el

de Jesús? (Mateo 3, 11)

Crucigrama

PECADO, MANOS, TOMÁS, PAZ, FE,

INCRÉDULO, CERRADO, DISCÍPULO,

ALEGRE, PUERTA, CLAVOS, GEMELO

HORIZONTAL

4. Romper una ley religiosa o moral.

6. Creer en algo de lo que no hay pruebas.

7. No abierto.

8. Entrada a un edificio o habitación.

9. Las partes del cuerpo del final de los

brazos.

10. El que no cree que algo es verdad.

11. Seguidor de Jesús.

VERTICAL

1. Uno de los bebés nacidos al mismo

tiempo.

2. Libre de conflicto, llevarse bien con otros;

opuesto a la guerra.

3. Discípulo que no creía sin ver.

5. Encontrarse en un estado de placer o

gozo.

7. Sujeción afilada y puntiaguda diseñada

para clavarse en la madera.

Busca Palabras

COSTADO, TOMÁS, VIDA, INCRÉDULO,

RESPONDIÓ, CERRADAS, MANOS,

JESÚS, NOCHE, CREYENTE,

DISCÍPULOS, SEÑALES, ESCRITO,

MOSTRÓ, PUERTAS, LIBRO


Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

45


46 EDITORIAL&OPINIONES

La elección de Jorge

Mario Bergoglio

el 13 de marzo de

2013 como el papa

266 en la sucesión apostólica,

supuso una auténtica

revolución; no solo por

ser el primer papa jesuita

y latinoamericano de la

historia de la Iglesia, sino

por su estilo sobrio, su renuncia

a los lujos del cargo

y su elección del nombre

Francisco, inspirado

en San Francisco de Asís.

Desde el primer momento,

su papado estuvo marcado

por gestos de humildad,

cambios estructurales y un

compromiso con los más

necesitados, siendo artífice

de una profunda renovación

eclesial durante sus

doce años de pontificado

(2013-2025) provocando

la transformación de la

Juan Ángel López

Padilla

Sacerdote

“La Iglesia,

experta en

humanidad,

debe contribuir

a humanizar más

nuestro mundo”

Debo admitir que

estas líneas que

ahora escribo

son las más difíciles

que he escrito en

esta columna que pasa

ya de 16 años. No es una

dificultad material sino

meramente anímica. La

pascua del Papa Francisco

me ha golpeado

muchísimo. Lo siento

como si hubiera perdido

un familiar, que, aunque

lejano, estábamos

en comunicación todos

los días. No pretendo

en este espacio hacer

el “balance” del pontificado

del Papa. No es el

momento y de eso nos

ocuparemos en los días

que siguen. Además, en

un espacio como este

lo único que podría decir

con absoluta certeza

es que fue un pastor se-

NUESTRA VOZ |

El Papa Francisco deja una huella difícil de borrar

REFLEXIÓN |

Un pastor

gún el Corazón de Dios.

Francisco no dejó nunca

de ser el cura jesuita que

enseña a Cristo y que lo

único que tiene en los labios,

en el corazón y en

las manos es a Cristo. De

hecho, una de sus charlas

más bellas y que ahora

recuerdo con profunda

emoción era aquella

que dirigió a las universidades

pontificias cuando

les invitaba a cuidar

el triple lenguaje: el de

la mente, el del corazón

y el de las manos. No se

trata, nunca debe serlo,

de crear eruditos, personas

con mucha ciencia,

pero sin conciencia

y consciencia. Yo le he

llorado mucho al Papa,

pero al mismo tiempo

me he reído mucho, recordando

las ocasiones

en que pude encontrarle

y sentir los llamados de

atención que venían con

sus bromas. Quiera Dios

que los que disfrutamos

de estos 12 años de pontificado

nos quedemos

con lo que realmente fue

y no con lo que los “tabloides”

quisieron vendernos

con una visión

ideologizada, inmadura

e interesada. Los sesgos

con que se rodea la figura

de un dirigente, del

tipo que sea, quedan extraordinariamente

magnificados

con un Papa y

con un Papa como Francisco,

infinitamente más.

No lograron encasillarlo.

Lo intentaron. Intenta-

“Fue un cristiano

consciente

de su deber

de encontrar

en el pobre al

sacramento de

Cristo”

Iglesia católica, impulsando

una reforma de la Curia Romana;

dejando a su muerte

este lunes de Pascua 21 de

Abril 2025, a las 7:35 de la

mañana, un legado imborrable

de misericordia, de

cercanía con los más pobres

y la promoción de una Iglesia

sinodal. Durante estos

doce años de pontificado

hemos sido testigos de un

cambio de época en la historia

de la Iglesia, al tener

como vicario de Cristo a un

hombre venido de las tierras

evangelizadas por los

españoles hace quinientos

treinta un años, que imprimió

un espíritu más jovial,

más optimista, más cercano

a pesar de que le toco ejercer

su pontificado en medio

de un mundo marcado por

tensiones políticas, guerras,

desigualdad, la crisis migratoria

global y los efectos

del cambio climático en la

vida del planeta, temas sobre

el cual mantuvo una voz

firme a favor de la paz, el

entendimiento interreligioso

y la dignidad humana.

Su papado será recordado

por haber puesto al ser

humano en el centro de la

acción eclesial, dejando un

legado que continuará influyendo

en generaciones

ron reducirlo a una tendencia

a un “ala” de la

Iglesia. Así que se toparon

y sufrieron los de la

izquierda cuando hacía

cosas de derecha y los

de la derecha cuando

hacía cosas de la izquierda.

Pero, el problema es

que él era del evangelio.

Nada más. Por eso, más

allá de instrumentalizar

su muerte, compararlo y

aprovecharse de dividir

más a la Iglesia, es pérdida

de tiempo. Estoy

muy de acuerdo con lo

que platicaba también

con alguno de los señores

obispos y con el señor

Nuncio Apostólico,

el mundo necesita una

autoridad moral de la

talla del Papa Francisco.

Cómo corren los tiempos

no podemos menos

que rogar a Dios que nos

regale un Papa, que seguramente

lo hará, que

responda a los retos que

el mundo enfrenta, desde

el evangelio, desde

la única Verdad que es

Cristo. La Iglesia, experta

en humanidad, debe

contribuir a humanizar

más nuestro mundo, a

que no se pierda la lucha

por la dignidad de la persona

humana, de cada

persona y de toda persona.

Lo extrañaremos,

Santo Padre. Ruegue a

Dios que sepamos honrar

su memoria, viviendo

como Cristo, amando

como Cristo, sirviendo

como Cristo.

futuras y aunque no estuvo

exento de críticas, su enfoque

empático y abierto al

diálogo lo convirtió en una

figura escuchada incluso

fuera del ámbito religioso.

Fue un cristiano consciente

de su deber de encontrar

en el pobre al sacramento

de Cristo y su llamado a la

evangelización y atención

a los necesitados no surgió

de las teologías de la

liberación marxistas, como

se le quiso acusar en los

inicios; su sensibilidad y

compromiso con los excluidos

fue la expresión real

de un hombre que vino a

Europa de un país pobre,

con un estilo pobre a recordarle

a la Iglesia que Cristo

se hizo pobre y que quiere

una “Iglesia pobre para

los pobres”. En su primera

aparición como Vicario de

Bernardino Lazo

Sacerdote

Parece que fue ayer

cuando lo vimos por

primera vez desde el

balcón de la Basílica de

San Pedro, ese 13 de marzo de

2013. Sonriendo, compartiendo

el asombro que él mismo tenia

de haber elegido alguien desde

el final de la tierra. El primer

papa latinoamericano, el primero

de la Compañía de Jesús,

el primero en llamarse Francisco,

como el santo de Asís.

Pretender hacer una síntesis de

su magisterio sería una labor

titánica en tan poco espacio.

Es mejor hacer un recorrido

por esas palabras y gestos

que, como a muchos, nos han

impactado en sus doce años

de pontificado. Su estilo cercano,

familiar, ameno, etc. con

todos era su sello imborrable.

Verlo confesarse, abrazar, escuchar,

reír, orar, caminar pausado,

comer con todos en un

comedor común, tomar mate,

besar, acariciar, callar, hablar

de manera coloquial y un largo

etcétera han quedado grabadas

en nuestra mente y nuestro

corazón. Desde el inicio nos

exhortó a salir. Retumba, en

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

EN MISIÓN |

Cristo, el Papa Francisco

pidió que el “el pueblo rezara

por su obispo” como

una manifestación de la

forma diferente como concebía

su relación de líder;

de ahí que toda su actividad

durante los años siguientes

evidenció que el

pastor acompaña y se deja

acompañar por el pueblo

de Dios, una expresión tan

significativa para el pueblo

de Honduras quien siempre

recibió muestras de cercanía

y afecto, al nombrar

entre sus colaboradores

al Cardenal Óscar Andrés

Rodríguez y últimamente,

cuando públicamente,

el papa hizo señalamientos

sobre la vida de Juan

López y el respeto que se

le debía al ambientalista,

quien luchó por la defensa

de la casa común, la tierra.

Papa Francisco:

Un misionero con olor a oveja

“La Iglesia debe estar en

permanente salida”

un eco interminable del que

la mayoría hemos repetido,

que la Iglesia debe estar en

permanente salida; yendo por

la oveja que este lejos, sola,

triste, pérdida en las periferias

existenciales y materiales de

nuestras familias, aldeas y ciudades.

Nos dijo directamente

que una persona que ha tenido

un encuentro personal con

Cristo tiene un corazón alegre

que quiere dar a conocerlo a

todo el que se encuentre en

su cruce. No es posible callar

el amor que palpita en el

corazón. Que este amor vivo

es capaz de atraer, por es, no

es necesario el proselitismo.

(cf. Evangelli Gaudium 264)

Intencionalmente repitió, junto

a muchos jóvenes, diciendo

que en la Iglesia hay cabida

para todos, todos y todos. “En

la Iglesia hay espacio para todos,

para todos. En la Iglesia

ninguno sobra, ningún está

a más, hay espacio para todos.

Así como somos. Todos.”

(Discurso del Papa Francisco

en el Jornada Mundial de los

Jóvenes Lisboa 2023) Todo lo

anterior, nos habla de misión.

Una misión y un misionero que

debe ver, escuchar, palpar a

las personas y los ambientes,

que es capaz de hacer

camino con otros, para abrir

senderos de misericordia,

comprensión, consuelo, paz;

que proclame un Dios que es

totalmente Amor para todos

sin exclusión. ¡Que el Espíritu

Santo nos ayude a continuar

el legado del Papa Francisco

en su Iglesia!


OPINIONES

47

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Tony Salinas Avery

Sacerdote

Hermanos y hermanas,

estamos en el

tiempo de la Pascua,

la primavera

espiritual de toda la Iglesia,

que se ve rejuvenecida y

toda hermosa en la fiesta

anual de la Resurrección

de su Señor. Efectivamente

hace ocho días, estábamos

en “El día en que actuó el

Señor”, día primero y último,

día que marca una nueva y

definitiva creación, por ello

ese día: “Sea nuestra alegría

y nuestro gozo” como recita

el salmo 117, que estamos

entonando en todos estos

días. Sigamos a la luz de “Al

Encuentro con la Palabra”,

celebrando la victoria de

nuestro Dios. El Evangelio,

común a los tres ciclos, nos

enseña que nuestra fe es

de un orden distinto al del

conocimiento sensible. No

se apoya en evidencias ni

demostraciones para los

CAMINAR |

Valores y devociones

PALABRA DE VIDA |

“A los ocho días llegó”

propios sentidos. Así lo afirma

el propio resucitado:

“Dichosos los que crean sin

haber visto”. En el relato que

nos ocupa este domingo,

se deja ver la experiencia

cotidiana que tienen que

afrontar seguramente los

testigos de la Resurrección,

cuando predicando sobre la

misma, se topaban con la

incredulidad de algunos que,

habiendo conocido a Jesús,

antes de la Resurrección,

creían a medias todo cuanto

escuchaban, pero negaban

plenamente el hecho que

VALORES, RAZÓN Y FE |

Il Fratello

hubiera resucitado de entre

los muertos. Pascua, la comunidad

creyente, después

de los acontecimientos de la

Pasión y Muerte de Jesús y

su triunfo sobre ella, no mira

hacia atrás, sino que se aferra

a la fe, como una aceptación

gozosa y agradecida

de Jesús, como una verdad

absoluta, que genera, por

consiguiente: paz, alegría,

fraternidad y compromiso

misionero de anunciarlo a

todos los demás, siendo ella

la primera testigo de tan

maravilloso acontecimiento.

Hoy pues, “A los ocho

días” concluye la Octava

de Pascua y continúan las

celebraciones de los cincuenta

días pascuales hasta

Pentecostés. A través, de

estos días podemos hacer

un itinerario hermoso

y profundo de la vida de

Cristo resucitado y de la

comunidad post-pascual,

escuchando la Palabra de

Dios en la Santa Misa. No hay

mejor tiempo que este para

realizar un bello “Encuentro

con la Palabra”. ¡Felices

Pascuas de Resurrección!

José Nelson Durón V.

Columnista

“Los principios y objetivos de la

lucha son más profundos que un

simple forcejeo entre ideologías”

Sorprendente la manera instintiva

en que el pueblo busca el regreso

de sus valores sociales, morales

y existenciales, todos ellos englobados

en una conciencia ciudadana

con fuerte arraigo en democráticas andanzas

plenas de bondad, serenidad,

amistad sólida y verdadera. Cimentada

sobre la confianza mutua y asegurada

ocasionalmente por el cálido apretón

de manos o el abrazo sincero en un encuentro

fortuito. Solidaridad de un pueblo

que ha vivido con dignidad, aunque

solventando apenas con el escaso bien

común que le han permitido. El pueblo

busca hoy a tientas entre las sombras

de un bombardeo constante y general

que quiere destruir la civilización occidental

y promueve la igualdad universal

de todo; enaltece simpatías a favor de

naciones comunistas que atraviesan duras

situaciones de miseria, como es el

caso de la nación cubana y, hasta hace

poco, la exaltación de valores religiosos

orientales, el antisemitismo, la economía

china, el supuesto bienestar de pueblos

dominados por izquierdistas. En el ámbito

nacional, el atractivo de lo fácil y

despreocupado, al estilo del estamento

gubernamental e incluso de candidatos

y funcionarios que lo utilizan como arma

política; de las argucias y estrategias

de la farsa que repite con terquedad de

loro una inexistente mayoría electoral

del partido gobernante. Los principios y

objetivos de la lucha son más profundos

que un simple forcejeo entre ideologías;

se trata de recuperar los valores occidentales

y el propósito, deseo y objetivo

del bien común, de la justicia, dignidad

humana, democracia renovada, honradez,

solidaridad, equidad y confianza

en pulcros administradores de la cosa

común. Con el fallecimiento del Papa

Francisco el mundo pierde una de sus

mejores armas para la lucha contra

la cultura de la tibia religiosidad y el

evasivo cristianismo; contra el falso

progresismo de las izquierdas políticas

y a favor de la reducción de la pobreza

y la exaltación de la dignidad

humana. Contra la desinformación, la

pobreza, la confusión y el alejamiento

de las instituciones y de las personas

de lo divino. Pero realmente entibia

nuestro corazón la suave esperanza

de la acción del Espíritu Santo, que

pronto nos traerá noticias del sustituto

del Papa y conducirá la Iglesia a tono

con la voluntad de Dios y el anhelo de

los pueblos por un futuro más digno y

equitativo. También porque en nuestra

patria renace el sentir cristiano, ese

vivir y mostrar la fe en todo momento,

en especial en la celebración de

los momentos históricos que Dios escogió

para demostrar su inefable amor

por toda la humanidad. En particular,

hacemos mención de la Parroquia de

Santa Lucía, cálida cuna de una de las

pocas réplicas del Cristo Negro de Esquipulas

y donde han sido concedidos

milagros a las gentes que le visitan. Ha

sido gratificante ver los rostros devotos

de niños, jóvenes y menos jóvenes

que acudieron al Templo y caminaron

en la celebración y peregrinación del

santo Viacrucis. Celebramos también

la solemnidad observada en la Vigilia

Pascual en la Basílica de Suyapa y en

tantos otros lugares de nuestro país.

Felicitamos al padre José Antonio Chavarría,

cuya eficiente labor es fiel a la

voluntad de nuestro salvador, el Señor

Jesús, que le llamó a tan noble misión,

ahora en la Parroquia Cristo Señor de

las Mercedes, que acuna la imagen del

Cristo que ha inspirado el fundamento

de tanta fe y devoción desde 1557, año

de fundación de este templo, y del año

1572, en que el Rey Felipe II de España

donara tan magnífica imagen para la

población de Santa Lucía, que tiene

también el orgullo del nombre de una

mártir cristiana de origen siciliano que

padeció el martirio durante la persecución

de Diocleciano y es venerada

por católicos, ortodoxos y luteranos.

Carlos Eduardo Echeverría Coto,

Diácono

ceecheverria@unicah.edu

“La fraternidad del

Papa Francisco estuvo

siempre a la base de

otras reflexiones”

Grande es, sin duda, el legado

del Papa Francisco. A

él se le han consagrado y

se le siguen consagrando

muy numerosos programas televisivos,

radiales y en toda clase de

plataformas sociales. Hemos visto

con satisfacción que esto se está

dando no sólo entre los católicos,

sino entre otras confesiones cristianas,

en gentes de otras religiones

y en personalidades a quienes no

se les conoce por su adhesión a una

fe religiosa, pero que se preocupan

generalmente por el bienestar humano.

Se trata sin lugar a dudas de

un legado que muchos aprobamos y

que otros aplauden, pero que todos

deberíamos imitar. Entre lo mucho

que se puede destacar, hoy quiero

centrarme en su conciencia de ser

una persona como todas las demás,

ni más ni menos, lo que, a su juicio,

no es decir poco, ya que todos somos

creaturas de Dios y, además, los

cristianos somos, gracias al Bautismo,

hijos de Dios, adoptados como

herederos, con la promesa de una

vida de gracia ahora y, más tarde, de

la vida eterna. Por ello, dijo: “Nunca

se debe mirar a otra persona de

arriba abajo, a menos que sea para

tenderle la mano a un hermano

caído, para que se levante”. Me da

la impresión de que él, uno de los

redactores del Documento de Aparecida,

se tomó muy en serio eso de

que todos los cristianos debemos

“…configurarnos con Cristo”. Y San

Pablo, hablando de que el Señor no

hizo alarde de su condición divina,

sino que se encarnó, “…pasando

por un hombre cualquiera”. Si pues

Cristo se comportó “como uno de

tantos”, nadie que quiera imitar a

su Señor debe creerse más que los

otros, pues somo criaturas de Dios,

y, por el Bautismo, sus hijos y, por

tanto, todos somos hermanos entre

nosotros: “Siamo Fratelli Tutti”. El

Papa Francisco ha enriquecido el

idioma con algunos neologismos,

tales como “misericordiar” (que no

acaba de aparecer en el diccionario

de la RAE), o el nuevo sentido

de “licuar”, que consiste en rebajar

de nivel o vulgarizar algo. También

añadió “creaturalidad”, o condición

de creaturas que tenemos también

los seres humanos, que nos hermanan

con los astros, los animales, las

plantas y, en general, con todos los

seres de la Naturaleza creados por

Dios, siguiendo el ejemplo de San

Francisco (hermano sol, hermana

luna, hermana-madre tierra). Es así

que el Santo Padre se comportaba

como un hermano (fratello) de todos.

La fraternidad del Papa Francisco

estuvo siempre a la base de

otras reflexiones, como, por ejemplo,

que los viejos son miembros de

derecho pleno en sus familias y que

no pueden ser considerados como

material de descarte; o como su

llamado a salir a las periferias, tanto

físicas como existenciales, pues son

habitadas por hermanos nuestros,

de los que tenemos siempre que

aprender y que, generalmente, encarnan

el rostro sufriente de Cristo.

Dale Señor el descanso eterno y

brille para nosotros su magistral

ejemplo.


48 BUENASNUEVAS

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

TU PALABRA ME DA VIDA

LECTURAS PARA EL SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA

PRIMERA LECTURA

Hechos de los Apóstoles 5, 12-16

Lunes 28

Hechos de los

Apóstoles 4, 23-31

Salmo 2

Juan 3, 1-8

Viernes 02

Hechos de los

Apóstoles 5, 34-42

Salmo 26

Juan 6, 1-15

En aquellos días, los apóstoles realizaban

muchas señales milagrosas y prodigios

en medio del pueblo. Todos los creyentes

solían reunirse, por común acuerdo, en

el pórtico de Salomón. Los demás no se

atrevían a juntárseles, aunque la gente

los tenía en gran estima. El número de

hombres y mujeres que creían en el Señor

iba creciendo de día en día, hasta el

punto de que tenían que sacar en literas

y camillas a los enfermos y ponerlos

en las plazas, para que, cuando Pedro

pasara, al menos su sombra cayera sobre

alguno de ellos. Mucha gente de los

alrededores acudía a Jerusalén y llevaba

a los enfermos y a los atormentados por

espíritus malignos, y todos quedaban

curados.

SEGUNDA LECTURA

Apocalipsis de San Juan 1, 9-11. 12-13. 17-19

Yo, Juan, hermano y compañero de ustedes en la

tribulación, en el Reino y en la perseverancia en

Jesús, estaba desterrado en la isla de Patmos, por

haber predicado la palabra de Dios y haber dado

testimonio de Jesús. Un domingo caí en éxtasis

y oí a mis espaldas una voz potente, como de

trompeta, que decía: “Escribe en un libro lo que

veas y envíalo a las siete comunidades cristianas

de Asia”. Me volví para ver quién me hablaba, y al

volverme, vi siete lámparas de oro, y en medio de

ellas, un hombre vestido de larga túnica, ceñida

a la altura del pecho, con una franja de oro. Al

contemplarlo, caí a sus pies como muerto; pero él,

poniendo sobre mí la mano derecha, me dijo: “No

temas. Yo soy el primero y el último; yo soy el que

vive. Estuve muerto y ahora, como ves, estoy vivo

por los siglos de los siglos. Yo tengo las llaves

de la muerte y del más allá. Escribe lo que has

visto, tanto sobre las cosas que están sucediendo,

como sobre las que sucederán después”.

Martes 29

Hechos de los

Apóstoles 4, 32-37

Salmo 92

Juan 3, 7-15

Miércoles 30

Hechos de los

Apóstoles 5, 17-26

Salmo 33

Juan 3, 16-21

Jueves 01 de Mayo

Hechos de los

Apóstoles 5, 27-33

Salmo 33

Juan 3, 31-36

Sábado 03

Hechos de los

Apóstoles 2, 14.

22-24. 32-36

Salmo 77

Juan 3, 13-17

Domingo 04

III Domingo de

Cuaresma

Hechos de los

Apóstoles 5, 27-32.

40-41

Salmo 29

Apocalipsis de San

Juan 5, 11-14

Juan 21, 1-19

FRASE DE UN SANTO

“Así como

el cuerpo se

debilita sin

alimento,

nuestra alma

pierde su

vigor si no

la nutrimos.

El alimento

del alma es la

Palabra de Dios”

San Juan Bosco

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 117

La misericordia del Señor es eterna.

Aleluya.

Diga la casa de Israel: “Su misericordia

es eterna”. Diga la casa de Aarón: “Su

misericordia es eterna”. Digan los que

temen al Señor: “Su misericordia es

eterna”.

La misericordia del Señor es eterna.

Aleluya.

La piedra que desecharon los

constructores, es ahora la piedra angular.

Esto es obra de la mano del Señor, es un

milagro patente. Este es el día del triunfo

del Señor, día de júbilo y de gozo.

La misericordia del Señor es eterna.

Aleluya.

Libéranos, Señor, y danos tu victoria.

Bendito el que viene en nombre del

Señor. Que Dios desde su templo nos

bendiga. Que el Señor, nuestro Dios, nos

ilumine.

La misericordia del Señor es eterna.

Aleluya.

SANTO EVANGELIO

San Juan 20, 19-31

Al anochecer del día de la resurrección, estando

cerradas las puertas de la casa donde se hallaban

los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó

Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté

con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y

el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor,

se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús:

“La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha

enviado, así también los envío yo”. Después de

decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban

al Espíritu Santo. A los que les perdonen los

pecados, les quedarán perdonados; y a los que

no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”.

Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el

Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús,

y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al

Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus

manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo

en los agujeros de los clavos y no meto mi mano

en su costado, no creeré”. Ocho días después,

estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada

y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de

nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté

con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están

mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano,

métela en mi costado y no sigas dudando, sino

cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios

mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has

visto; dichosos los que creen sin haber visto”.

Otras muchas señales milagrosas hizo Jesús

en presencia de sus discípulos, pero no están

escritas en este libro. Se escribieron éstas para

que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo

de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su

nombre.


BUENASNUEVAS

49

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

PEDIMOS LA INTERCESIÓN DE LOS SANTOS

Santa Zita nació

en Lucca,

Italia, en 1218,

de una familia

campesina pobre,

pero muy piadosa. A

los 12 años, a causa

de la pobreza de

la familia tuvo que

emplearse de sirvienta

en una familia rica.

Para mantener a su

familia, a los doce

años de edad se

hizo sirvienta de los

Fatinelli, una familia

rica de Lucca, y les

sirvió el resto de su

vida, por 48 años.

Desde pequeña

demostró un gran

amor para con

todos, especialmente

los pobres y

abandonados. Esto no

agradaba mucho a la

familia Fatinelli. Pero

el Señor intervino.

En una ocasión, Zita

fue a servir a un

necesitado dejando

momentáneamente su

trabajo en la cocina.

Otros sirvientes se

lo dijeron a la familia

Fatinelli, pero cuando

ésta fue a la cocina a

investigar encontró a

ángeles haciendo su

trabajo. Desde aquel

día le permitieron más

libertad para servir

a los pobres. No por

eso cesaron las burlas

y los ataques de los

otros sirvientes. Una

vez que el hambre

azotó la ciudad, Zita

tenía la costumbre de

repartir todo lo suyo,

incluso su comida,

con los pobres. Pero

la necesidad era muy

SANTA ZITA - 27 DE ABRIL

PATRONA DE LAS EMPLEADAS DEL HOGAR

“Dame las fuerzas necesarias para

satisfacer siempre mis deberes al que

me necesita”

grande, por lo que

repartió la despensa

de granos de la

familia con los pobres.

Cuando la familia fue

a investigar encontró

la despensa repleta.

Fueron muchos los

incidentes milagrosos

de su vida. Cuando le

quedaba un día libre,

lo empleaba en visitar

pobres, enfermos y

presos, en ayudar a los

condenados a muerte.

Estuvo 48 años de

sirvienta, demostrando

que en cualquier

oficio y profesión

que sea del agrado

de Dios, se puede

llegar a una gran

santidad. Zita tenía

particular devoción

por los prisioneros

condenados a muerte.

Murió el 27 de abril de

1278, a los 60 años,

e inmediatamente

su culto se propagó

especialmente en

Palermo, Sicilia, otras

partes de Italia e

Inglaterra. Fueron

tantos los milagros

que se obraron por

su intercesión que el

Papa Inocencio XII la

declaró santa en 1696.

Sabías que....

1

Hallazgo

En 1580 fue descubierta su tumba

en la iglesia de San Frediano; por

ello se pensó en la aprobación

solemne de su culto, que fue concedido

por Inocencio XII en 1696. La más

temprana biografía de la santa se

conserva en un manuscrito anónimo

perteneciente a la familia Fatinelli que

fue publicado en Ferrara en 1688 por

Monseñor Fatinelli.

2

Milagros

Después de su muerte fueron

numerosos los milagros atribuidos

a su intercesión, tanto que llegó

a ser venerada como santa entre los

habitantes de Lucca, y los poetas Fazio

degli Uberti (Dittamonde, III, 6) y Dante

(Infierno, XI, 38) los dos designan la

ciudad de Lucca simplemente como

“Santa Zita”. El oficio en su honor fue

aprobado por León X.

3

Bondad

En su posición de mando sobre

todos los sirvientes, a todos

trató con bondad y no exigió

de ellos ninguna cuenta para los males

padecidos que le habían inflingido

durante tantos años. Ella siempre

estaba serena, y sólo era severa

cuando había una situación de

verificar las circunstancias de vicios

entre los sirvientes.

4

Trato

El maltrato hacia ella fue

incesante, sin embargo, fue

impotente para privarla de

su paz interior, su amor a aquéllos

que le hicieron mal, y su respeto

hacia sus patrones. Por esta misma

mansedumbre y humildad logró al

final el éxito, superando la malicia de

sus compañeros sirvientes, tanto que

sus patrones le pusieron al cargo de

todos los asuntos de la casa.

5

Sencilla

Modelo y celestial patrona de

sirvientes domésticos, nacida a

principios del siglo XIII en una

familia humilde de Montsegradi, un

pequeño pueblo cercano a Lucca, en la

Toscana; murió en Lucca el 27 de abril

de 1271.

DIRECCIÓN

Oficinas en el Edificio San Pablo VI

atrás de la Basílica de Nuestra Señora

de Suyapa

www.suyapamedios.hn

Tels.: 2257-1296; 2257-0952

Fax: 2257-1001

Apartado Postal No. 3404

SECRETARIO EJECUTIVO FECS

P. José Antonio Chavarría

DIRECTORA FECS

Ph.D. Sandra Velásquez

DIRECTORA DE CONTENIDOS

Jexana Carrillos

EDITORIAL

Fernando Canchón

EDITOR

Marco Cálix

DIAGRAMACIÓN

Martín Cáceres

FIDES DIGITAL

Jimmy Varela

Martín Cáceres

PERIODISTAS

Janeth Lagos

Lilian Flores

Eddy Romero

Melvin Rápalo

Jimmy Varela

Francisco Sosa

Mirtza Rivera

José Luis González

Manuel Alfaro

Evelyn Sosa

CIRCULAMOS

Arquidiócesis

de Tegucigalpa

Arquidiócesis de

San Pedro Sula

Comayagua

Santa Rosa

de Copán

Juticalpa

Trujillo

La Ceiba

Yoro

Choluteca

Danlí

SUYAPAMEDIOS: SUYAPATV | LA VOZ DE SUYAPA 910 AM | SUYAPA FM ESTÉREO 102.1 | STVE TELEBÁSICA | FIDES | SUYAPAMEDIOS.HN


50

Del 27 de Abril al 3 de Mayo de 2025

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!