Billboard AR Mayo 2025
CHARTS 3 Cazzu en la cima del Billboard Argentina Hot 100 INTRO 10 CA7RIEL & Paco Amoroso toman Estados Unidos por asalto ENTREVISTAS Y PERFILES 16 Gordo 20 Meduza 24 Under Rail 26 The Driver Era 28 A la carretera con Pedro Capó 36 Lola Índigo 40 María Becerra 42 ONE OR EIGHT 44 Mar Lucas 46 Tini 48 Reik 52 Marttein 54 Daniela Milagros 58 Vivir Quintana 60 Kevin Johansen + Liniers 62 Leonel García 64 Pabllo Vittar 66 Los Tres 72: Vivo: Rels B, Justice, Incubus y Nonpalidece ESPECIALES 11 Track x Track: Arthur Hanlon 12 10 Minutos, el formato estrella de Billboard AR 14 La reinauguración del Estadio de la Costa 18 Quilmes Rock 2025 21 Ultra Buenos Aires: los djs argentinos que tocaron en el festival 38 55 años de la separación de The Beatles 50 El TikTok Live de Billboard AR 56 Patti Smith y su costado literario 68 Maluma x Billboard Colombia 70 ENHYPEN x Billboard Korea 76 Emergentes EN LA TAPA Pedro Capó, por Asulprusia
CHARTS
3 Cazzu en la cima del Billboard Argentina Hot 100
INTRO
10 CA7RIEL & Paco Amoroso toman Estados Unidos por asalto
ENTREVISTAS Y PERFILES
16 Gordo
20 Meduza
24 Under Rail
26 The Driver Era
28 A la carretera con Pedro Capó
36 Lola Índigo
40 María Becerra
42 ONE OR EIGHT
44 Mar Lucas
46 Tini
48 Reik
52 Marttein
54 Daniela Milagros
58 Vivir Quintana
60 Kevin Johansen + Liniers
62 Leonel García
64 Pabllo Vittar
66 Los Tres
72: Vivo: Rels B, Justice, Incubus y Nonpalidece
ESPECIALES
11 Track x Track: Arthur Hanlon
12 10 Minutos, el formato estrella de Billboard AR
14 La reinauguración del Estadio de la Costa
18 Quilmes Rock 2025
21 Ultra Buenos Aires: los djs argentinos que tocaron en el festival
38 55 años de la separación de The Beatles
50 El TikTok Live de Billboard AR
56 Patti Smith y su costado literario
68 Maluma x Billboard Colombia
70 ENHYPEN x Billboard Korea
76 Emergentes
EN LA TAPA
Pedro Capó, por Asulprusia
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
QUILMES ROCK 2025
ONE OR EIGHT
TINI
ENHYPEN
ISSN 2344-9276 · Año 11 · Nº 138
Mayo 2025 · Argentina: $5000
Recargo interior: $75
A la carretera con
PEDRO CAPÓ
rt
FOTO: ZELAYA PRODUCCIONES/ GRACEMUSIC
TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING
SALE S DATA
AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES
CO MPIL ED B Y
Cazzu en la cima del
Billboard Argentina Hot 100
D
espués de dominar el
chart durante 12 semanas
consecutivas, "Amor De
Vago" de La T y La M dejó
el primer puesto en manos de "Blackout",
la colaboración de Emilia, TINI
y Nicki Nicole que refrescó la cima del
ranking. Sin embargo, la permanencia
del single fue breve. Apenas dos semanas
más tarde, Cazzu alcanzó su primer
número uno en solitario con "Con
Otra", reafirmando el crecimiento del
trap femenino en la escena local. Emilia,
por su parte, continuó afianzándose
como una de las grandes protagonistas
del momento, ubicando también
“Bunda”, junto a la brasileña Luísa Sonza,
dentro del Top 5. El recambio no se
detuvo ahí: nuevas voces como Jombriel,
Alex Krack, Jøtta y Beéle ganaron
Por Antonella Lopreato
espacio en el Top 10, impulsando una
oleada de ritmos caribeños y urbanos
que marcan la actual tendencia. La
viralización en redes sociales también
jugó su rol clave, potenciando
el ascenso de temas como “Canción
Sin Final” de Airbag y “Vitamina” de
Jombriel, y demostrando una vez más
el peso de las plataformas digitales
en la dinámica del ranking. Mientras
tanto, frente a los populares festivales
que tuvieron lugar en Buenos Aires,
el rock nacional vivió un renacer con
el regreso al Hot 100 de himnos de
Soda Stereo, Los Piojos y Estelares.
Entre debuts, reentradas y fenómenos
virales, el Billboard Argentina
Hot 100 confirmó una vez más que la
renovación es la única regla en el panorama
musical nacional.
Semana
pasada
1
4
2
3
5
6
8
7
9
15
Esta
semana
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Título
#1 por 8 SEMANAS
1
Con Otra
W Sound 05 "LA PLENA"
Blackout
Amor De Vago
Capaz
Si Antes Te
Hubiera Conocido
Baile Inolvidable
Bunda
Parte & Choke
Vitamina
Artista
CAZZU
Beéle, Westcol, Ovy On The Drums
Emilia, Tini & Nicki Nicole
LA T Y LA M ft MALANDRO
DE AMERICA
Alleh & Yorghaki
Karol G
Bad Bunny
Emilia & Luísa Sonza
Jombriel, Alex Krack, Jøtta
Jombriel, DFZM
-VARIACIÓN
↓
↑
↑
-
-
↑
↓
↑
↓
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 3
H
HOT 100 AR
SEMANA DEL 23 DE FEBRERO
Semana
pasada
49
19
Esta
semana
21
22
Título
Resentia
VOY A LLeVARTE PA PR
Pablo Chill-E
Bad Bunny
↓
↑
CRÉDITO: GENTILEZA PRENSA
25
23
Khé?
Rauw Alejandro
↓
26
24
Ahora Resulta
Emanero, Luciano Pereyra
↓
24
25
A Las Nueve
No Te Va Gustar
↑
22
26
Luna
Feid, Atl Jacob
↑
23
27
WELTiTA
Bad Bunny, Chuwi
↑
28
28
Hoy
Valentino Merlo x The La Planta
-
31
29
Como Eran las Cosas
Babasonicos
↓
35
30
APT
Rose & Bruno Mars
↓
32
31
Por Mil Noches
Airbag
↓
34
32
Si Las Gatas
Se Amotinan
Peipper, Doble p, Locura mix
↓
Semana
pasada
10
17
13
11
14
20
6
Esta
semana
11
12
13
14
15
16
17
2
BLACKOUT
EMILIA, TINI
& NICKI NICOLE
Título
Luck Ra: Bzrp
Music Sessions, Vol. 61
FUE CULPA TUYA
En Otra vida
VelDA
Olvidarte
Que Cabrona
Die With A Smile
11
12
13
14
15
16
17
Artista
Bizarrap, Luck Ra
Luck Ra & Tiago Pzk
Yami Safdie, Lasso
BAD BUNNY ft. Dei V, Omar
Courtz
Gordo Feat. Emilia
Shakira
VARIACIÓN
↑
↓
-
↑
↑
↓
↑
29
42
45
30
47
48
38
36
44
33
39
46
40
47
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Que Pasaria...
Cuando Te Vi
Crossover #5
Mi Refe
A200
Lose Control
Hola Perdida
En La City
EoO
Carita Triste
Nueva Era
SINVERGÜENZA
Beautiful Things
Ojos Verdes
Alegría
Si Un Día Estás Sola
| CROSSOVER #7
Rauw Alejandro
Big One, Maria Becerra, Trueno
Beéle, Ovy On The Drums
KING SAVAGGE, JAIRO VERA
& BAYRON FIRE
Teddy Swims
Luck Ra
Trueno, Young Miko
Bad Bunny
Los Herrera Q' Lokura
DUKI, Myke Towers
Trueno & Feid
Benson Boone
Nicki Nicole
Tiago Pzk, Anitta, Emilia
Emanero, Valentino Merlo,
Big One
↑
↓
↓
↑
-
↓
↑
↑
↓
↑
↑
↓
RE
↑
-
TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING
AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES
12
18
DtMF
18
Lady Gaga & Bruno Mars
↑
43
48
NUEVAYoL
Bad Bunny
↑
21
19
Si No Es Muy Tarde
19
Luciano Pereyra, Ezequiel yLa Clave,
Un Poco de Ruido y Pinky SD
↓
52
49
Cuidado Que Te Supero,
Los Herrera
Q' Lokura
↓
18
20
Perdonarte
¿Para Qué?
20
Los Ángeles Azules, Emilia
↑
50
Pa Las Girlas
Mattei
NEW
SALE S DATA
CO MPIL ED B Y
4
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
H
HOT 100 AR
SEMANA DEL 23 DE FEBRERO
Semana
pasada
50
55
Esta
semana
51
52
Título
KLOuFRENS
Mejor Que Vos
Artista
Bad Bunny
Lali & Miranda!
VARIACIÓN
↑
↓
TAN SOLO
LOS PIOJOS
84
FOTO: TUTE DELACROIX
51
53
Pa' Que Te Acuerdes
| CROSSOVER #8
Tiago PZK, La Joaqui,
Big One
↑
27
54
Nubes
De La Rose, Omar Courtz
↑
41
55
Qué Vas A Hacer Hoy
Omar Courtz x De la Rose
↑
54
56
Imagínate
Danny Ocean, Kapo
↑
56
57
Flaca
Andrés Calamaro
↑
61
58
Yo sé
Yan Block, TORRRES
↓
58
59
El Cielo
Tini
↑
60
60
Ese Maldito Momento
No Te Va Gustar
-
Semana
pasada
Esta
semana
Título
Semana
pasada
Esta
semana
Título
Artista
VARIACIÓN
Artista
VARIACIÓN
63
61
BIRDS OF A FEATHER
Billie Eilish
↓
91
81
Puesto
Babasonicos
↑
53
62
#TETAS
CA7RIEL & Paco Amoroso
↑
78
82
Canción Sin Final
Airbag
↓
67
64
70
57
65
71
66
72
75
69
76
73
62
83
68
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
En La Cara
WYA REMIX
BLACK AND YELLOW
Trepando Paredes
Tan Lejos
Obsesionario
En La Mayor
Que Me Falte Todo
The Door
Ya No Vuelvas
El Día Del Amigo
Pasos Al Costado
La Pelirroja
Un Besito Mas
No Podrás
Nunca quise
Dumbai
Tiene
Q' Lokura, Olivia Wald
J Abdiel, Anuel AA,
Blessd, Izaak, Pirlo
Diego Torres & Miranda!
No Te Va Gustar
Tan Bionica, Abel Pintos
Luck Ra & Abel Pintos
Teddy Swims
Luck Ra, La K'Onga,
Ke Personajes
Ca7riel & Paco Amoroso
TURF & MILO J
Sebastián Yatra
Diel Paris, Salastkbron
Eugenia Quevedo | Angela Leiva |
La Banda De Carlitos
Intoxicados
Ca7riel & Paco Amoroso
Tobal Mj, Lucky Brown
↓
↓
↓
↑
↑
↓
↑
↓
↓
↑
↓
↑
↑
↓
↑
NEW
77
86
80
100
84
93
93
82
88
85
94
99
92
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
El Amor De Mi Vida
Tan Solo
Loca
Si No Es Contigo
Cosa Linda
CICATRICES
Soltera
ROMPECABEZAS
DE AMOR
Ella Dijo
Deportivo
MANICOMIO
Una Foto Remix
Bicho de Ciudad
Tu Falta de Querer
AY MAMACITA
Tratame Suavemente
Los Ángeles Azules y
Maria Becerra
Los Piojos
Tan Bionica
Cris Mj
Lucky Brown
Airbag
Shakira
Las Pastillas del AbueloYami
Estelares
Blessd, Anuel AA
Cosculluela
Mesita, Nicki Nicole,
Emilia y Tiago PZK
Los Piojos
Mon Laferte
Jairo Vera
Soda Stereo
↑
↑
↑
↑
↑
↓
↑
-
↓
↑
↓
↓
↓
↑
↑
↓
TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING
AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES
74
79
Te Invito A Bailar
Callejero Fino, La T Y La M
↑
89
99
Mil Preguntas
Q' Lokura, Luck Ra
↑
81
80
Me Toca A Mí
Morat, Camilo
↓
100
Pobre Corazon
Ke Personajes
↓
SALE S DATA
CO MPIL ED B Y
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 5
PRESIDENTE
Jorge R. Arias
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Juan Pedro Dondo
Analía Arias
Gonzalo Luzza
DIRECCIÓN EDITORIAL
Agustín Contepomi
Julián Mastrángelo
Ezequiel Ruiz
Gabriel Sotelo
DEPARTAMENTO CONTABLE
Marcela Dermgerd
CONTENIDO EDITORIAL Y DIGITAL
Agustina Szeszurak / Antonella Lopreato /
Gustavo Serna
BRAND PARTNERSHIPS
Gonzalo Luzza / Evelyn Dovidenko / Tomás Frontanilla
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA
Matias Delacroix / Sofía Graña / Magdalena Medina
CONTACTOS
Brand Partnerships: brandpartnerships@billboard.ar
Administración: administracion@billboard.ar
DISTRIBUCIÓN
Brihet e Hijos S.A. / Agustín Magaldi 1448 (C1286AFH)
011 4301 3601
Billboard Argentina es una licencia de
ABC1 Sociedad de Editores S.R.L.
Dardo Rocha 2188, San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 011 7917 1024
info@billboard.ar · www.billboard.ar
CHAIRMAN & CEO
Jay Penske
CHIEF OPERATING OFFICER
George Grobar
MANAGING DIRECTOR, INTERNATIONAL MARKETS
Debashish Ghosh
ASSOCIATE VICE PRESIDENT, INTERNATIONAL MARKETS
Gurjeet Chima
ASSOCIATE DIRECTOR, INTERNATIONAL BRAND
& PARTNERSHIP OPERATIONS
Francesca Lawrence
Tini Stoessel cantó en Buenos Aires para presentar su nuevo festival.
Leé la entrevista en la página 46.
FOTO: SOFÍA GRAÑA
PRESIDENT
Mike Van
EDITORIAL DIRECTOR
Hannah Karp
SVP CHARTS & DATA DEVELOPMENT
Silvio Pietroluongo
CREATIVE DIRECTOR
Alexis Cook
CHIEF CONTENT OFICER LATIN/ESPAÑOL
Leila Cobo
INTERNATIONAL EDITOR
Alexei Barrionuevo
DEPUTY EDITOR, BILLBOARD ESPAÑOL
Sigal Ratner Arias
Billboard Argentina 2024. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos
sin la previa autorización del director. El material periodístico es de absoluta
responsabilidad de sus autores. RNPI: 5349798
6
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
CON OTRA
CAZZU
02
SEMANAS
EN EL N.1º
05
SEMANAS
EN EL CHART
BLACKOUT
AMOR DE VAGO
BUNDA
LUCK RA: BZRP
MUSIC SESSIONS, VOL. 61
FUE CULPA TUYA
EN OTRA VIDA
OLVIDARTE
EMILIA, TINI & NICKI NICOLE
LA T Y LA M FT MALANDRO DE AMERICA
EMILIA & LUÍSA SONZA
BIZARRAP, LUCK RA
LUCK RA & TIAGO PZK
YAMI SAFDIE, LASSO
GORDO FEAT. EMILIA
QUE CABRONA LAUTY GRAM
SI NO ES MUY TARDE
LUCIANO PEREYRA, EZEQUIEL Y LA
CLAVE, UN POCO DE RUIDO Y PINKY SD
Contenidos
CHARTS
3. Cazzu en la cima del Billboard Argentina Hot 100
INTRO
10. CA7RIEL & Paco Amoroso toman Estados Unidos
por asalto
ENTREVISTAS Y PERFILES
16. Gordo
20. Meduza
24. Under Rail
26. The Driver Era
28. A la carretera con Pedro Capó
36. Lola Índigo
40. María Becerra
42. ONE OR EIGHT
44. Mar Lucas
46. Tini
48. Reik
52. Marttein
54. Daniela Milagros
58. Vivir Quintana
60. Kevin Johansen + Liniers
62. Leonel García
64. Pabllo Vittar
66. Los Tres
72. Vivo: Rels B, Justice, Incubus y Nonpalidece
ESPECIALES
11. Track x Track: Arthur Hanlon
12. 10 Minutos, el formato estrella de Billboard AR
14. La reinauguración del Estadio de la Costa
18. Quilmes Rock 2025
21. Ultra Buenos Aires: los djs argentinos que tocaron
en el festival
38. 55 años de la separación de The Beatles
50. Patti Smith y su costado literario
56. El TikTok Live de Billboard AR
68. Maluma x Billboard Colombia
70. ENHYPEN x Billboard Korea
76. Emergentes
-
EN LA TAPA
Pedro Capó, por Asulprusia
-
TICKETS EN:
TEATRO
VORTERIX
MAYO 2025
FIESTA PLOP!
VIVA LALI CARAJO
VIE. 02/05 (trasnoche)
RESIDENCIA CHAQUEÑO PALAVECINO
1, 2,3 y 4/05
BACK TO THE 80S
SÁB. 03/05 (trasnoche)
ZAMBAYONNI
08/05
FOREVER 90
VIE. 09/05
JAURÍA 15 ANIVERSARIO
SÁB. 10/05
11 DE MAYO - TEATRO VORTERIX
LA DIEZ (DAMAS GRATIS)
SÁB. 10/05 (trasnoche)
AMY WINEHOUSE
BAND
11/05
PALTA & THE MOOD
VIE. 16/05
AUTOREVERSE
VIE. 16/05 (trasnoche)
O'CONNOR
SÁB. 17/05
SOFÍA MORA
22/05
PAPPO X JUANSE
VIE. 23 y SÁB. 24/05
mayo
ANIVERSARIO
13 años
ANIVERSARIO 13 AÑOS VORTERIX
25/05
ADQUIRÍ TUS ENTRADAS EN
ALLACCESS
Intro
CA7RIEL &
Paco Amoroso
tomaron Estados
Unidos por asalto
Jimmy Fallon, Coachella, una gira… El dúo argentino en
estado de gracia a bordo de su ep PAPOTA.
Condenados al éxito,
CA7RIEL & Paco Amoroso
siguen en estado
de gracia a la vez en que
trascienden fronteras. Así, pasaron
las últimas semanas deslumbrando
en los Estados Unidos y esparciendo
el contenido de Baño María y Papota,
sus últimos trabajos, en los que están
basando tanto esta gira como su ultra
viral Tiny Desk.
El 8 de abril se presentaron en uno de
los escenarios televisivos más icónicos:
The Tonight Show, conducido por
Jimmy Fallon, el programa más visto
del prime time estadounidense. “Debutando
en la televisión estadounidense
con su tema ‘El día del amigo’,
parte de su nuevo EP Papota, ¡recibamos
con un fuerte aplauso a CA-
7RIEL y Paco Amoroso!”, los presentó
el célebre conductor desde la tribuna
del show. Y a partir de ahí largaron
una performance tan musical como
teatral, algo que vienen poniendo en
escena en sus shows. En este caso, y
al igual que en Lollapalooza Argentina,
vistieron trajes en los que sus
cuerpos se deforman hacia una masa
hípermusculosa.
Tres días más tarde tuvieron otro
debut pero nada menos que en el
festival Coachella. Fueron el único
crédito argentino en esta edición del
evento que se realiza en Indio, California,
presentándose en el escenario
Gobi y en la misma jornada en la que
brillaron Lady Gaga y Benson Boone.
Acompañados por su banda, abrieron
el show con “Dumbai”, cerraron con
“El único” y en el medio recorrieron
parte de su repertorio con incursiones
a “Ola Mina XD”, “A mi no”, el
medley “Mi deseo / Bad Bitch” -en
el que juntan sus mitades solistas- y
“#Tetas”.
Una semana más tarde repitieron la
faena en el mismo escenario y con
una lista calcada. Pero su participación
en Coachella no quedó en
eso: al otro día de cada uno de sus
shows, aparecieron como invitados
en las presentaciones que el director
venezolano Gustavo Dudamel y la
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
tenían programadas allí. Así, interpretaron
versiones orquestales de
“Dumbai” y “La que puede, puede”.
En todo momento, el dúo que conforman
Catriel Guerreiro y Ulises Guerriero
fueron compartiendo postales
de estos hitos a través de sus redes
sociales. Y lo mismo hicieron durante
el resto de la gira con la que están recorriendo
el país del norte: Filadelfia,
Nueva York, Washington, Atlanta,
Florida… Para el comienzo de mayo
les quedan compromisos en Dallas,
Houston y San Antonio, y a fines de
mes ya encaran hacia Europa, en un
viaje que los mantendrá con la agenda
ocupada hasta julio inclusive.
FOTOS: TOTO PONS
10
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
Track X Track
Arthur Hanlon
presenta
2 Manos 1 Mundo
El nuevo álbum del artista vio la luz el pasado 11 de abril y
en esta charla desmenuza el significado de cada canción.
Por Julián Mastrángelo
2
manos 1 mundo es el nuevo
álbum de Arthur Hanlon,
donde, como bien dice el
nombre, buscó unir culturas y reflejar
los diferentes estilos con la que
cada región se caracteriza. Carlos
Vives, Goyo, TIAGO IORC, Manuel
Medrano, Ángela Aguilar, Ana Bárbara,
Yotuel y Darell son los artistas
que el compositor estadounidense
eligió para formar parte de esta
obra, pero dejando también la puerta
abierta a una segunda entrega en
la que ya está trabajando. Algunos
son grandes amigos de Arthur y
otros amigos nuevos, pero todos
comparten un común denominador:
una química que genera una
sinergia artística superlativa. Frente
a la pregunta de la importancia
del blues y la unión en este álbum,
Arthur refleja: “La gente siempre
me pregunta quién es el pianista
que más me impactó a mi música.
Mi respuesta siempre es igual, fue
un guitarrista: ¡Carlos Santana!
Desde niño vi cómo Carlos creó
sinergias y fusiones con su música
para crear algo totalmente único.
Mi misión como instrumentista/
compositor/arreglista es buscar
la magia en la música y crear algo
nuevo, fresco y totalmente diferente
e inesperado.
A continuación, Hanlon repasa
cada track de este nuevo álbum
que promete ser un punto de inflexión
en su carrera.
FOTO: 5020
“EGOÍSTA”
(CON ANA BÁRBARA)
Es una cumbia del Caribe
pero lo convertimos para
Ana. Le dimos su swing
con un ritmo un poco
más lento. Con mi piano
inventé cosas para ella y
salió precioso. Otro detalle
es que el primer videoclip
que hice en mi carrera
fue con Ana Bárbara,
hace ya 20 años, por lo
que esta canción tiene
un condimento especial.
Cuando nos reconectamos
fue hermoso.
“GOODBYE”
(CON CARLOS VIVES Y GOYO)
Es una canción donde la
cumbia se encuentra con
el blues. Las voces de
Carlos y Goyo se unen de
manera hermosa.
¿Escribiste la canción
pensando en ella o la
sumaron cuando ya estaba
terminada?
Totalmente pensando en ella.
Desde un principio queríamos
que fuera su voz. Es más, ella
escribió algo de la letra también.
La estructura la trabajamos juntos
y siento que logramos fusionar
nuestras personalidades. Fue algo
súper orgánico y natural.
“REPETIMOS”
(CON YOTUEL Y DARELL)
Es un cha-cha-cha cubano vía
Detroit. Yotuel fue a mi casa y
debatimos sobre qué ritmo le
íbamos a dar. Definimos el chacha-cha
pero necesitábamos
darle el giro para que suene como
nosotros. Es una mezcla de Arthur
y Yotuel como compositores. El
bonus final lo da Darell con su
voz, es un toque súper especial.
“SOL”
(CON MANUEL MEDRANO)
Fue increíble
grabar con
Manuel Medrano
porque él es un
gran fanático del
R&B. Yo grabé
una canción para
su disco que se
llama “Luna” y
ahora tenemos
“Sol” en el mío.
Teníamos
que completar
el círculo.
“BALA PERDIDA”
(CON ANGELA AGUILAR)
Creo mucho en el poder de la química entre
artistas para encontrar la magia en la música.
Conocí a Tiago en un concierto y sentí la
química de inmediato. Un tiempo después
ya estábamos en el estudio creando
“Delirio”, el único bossa nova del álbum, pero
al que le logramos dar un toque sensual.
“DELIRIO”
(CON TIAGO IORC)
Cuando vivía en México me enamoré del ritmo
huapango de la ciudad. “Bala Perdida” es
lo que quedó de DF en mí, y pensé en Ángela
al instante, tenía que ser ella. Pude colaborar
en vivo antes y realmente hay una gran unión.
¿Con qué canción le pedirías al público que empiece tu álbum?
Es algo muy difícil… Pero me decantaría por “Goodbye” porque une la cumbia
de Colombia con el río Mississippi, donde el blues es muy fuerte. Además,
porque en medio de la canción, Carlos hace un rap sobre mi historia que fue
una sorpresa realmente muy grande. Ese sería un gran punto para empezar
este viaje de 2 Manos 1 Mundo.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 11
> TEMPORADA 2025
10 MINUTOS:
un espacio íntimo
para acercar música
Bandalos Chinos es la banda protagonista de un
nuevo episodio de este formato original Billboard AR.
Por Gabriel Sotelo
En el universo de la música,
donde las tendencias
son fluctuantes y la atención
del público se dispersa
en la multiplicidad de las plataformas,
es fundamental contar con
espacios que permitan a los artistas
mostrar su esencia, su creatividad y
su historia de una manera cercana y
auténtica. En este contexto, 10 Minutos,
formato original de Billboard
AR, emerge como un faro de innovación,
compromiso y valorización
del talento actual.
Mucho más que una simple presentación
musical, este espacio es un
puente que conecta a los artistas con
su público, permitiendo que sus historias,
sus canciones y sus personalidades
brillen con luz propia.
10 Minutos ofrece una propuesta
especial: en ese breve pero intenso
lapso, los artistas tienen la oportunidad
de interpretar tres canciones,
incluyendo un bonus track, y
acompañar esa performance con
una explicación de qué tratan sus
temas, además de participar en una
entrevista distendida que revela detalles
íntimos y profesionales de su
carrera.
El formato no solo favorece la
exposición de los artistas, sino que
también enriquece a los espectadores.
Porque la cercanía y autenticidad
que se generan en estas entregas
hacen que la audiencia se sienta más
conectada con los músicos. Además,
la diversidad propuesta, permite que
diferentes géneros y estilos musicales
tengan su espacio. La calidad de las
producciones y la atención al detalle
en cada entrega reflejan el compromiso
de Billboard AR con la excelencia y
la promoción de lo que está pasando
en la escena actual.
El año pasado, por este espacio
pasaron artistas como Benjamin
Amadeo, Chule, Olivia Wald y El
Purre, cada uno con su visión, su
estilo y su talento, enriqueciendo
aún más el valor de este formato.
Esta nueva temporada está a punto
de inaugurarse con la participación
de Bandalos Chinos, una de las bandas
más influyentes y reconocidas
del indie argentino actual.
El grupo se presentó en un formato
reducido configurado por
Goyo Degano e Iñaki Colombo.
La dupla interpretó versiones de
“Comando juntar” y “Revelación
II”, canciones de su último disco,
Vandalos, mostrando su evolución
musical y su capacidad para conectar
con diferentes públicos. Para el
bonus track dejaron un clásico de
su repertorio, como es "Mi fiesta",
gesto que sirvió para homenajear
sus raíces y ofrecer un momento de
celebración.
La participación de Bandalos Chinos
en 10 Minutos no solo reafirma
la relevancia del formato, sino que lo
lleva a otro nivel al demostrar el compromiso
que Billboard AR tiene con
la difusión del talento local, con el
interés de acercarse a su audiencia de
una manera más íntima y genuina.
Además de grabar esta sesión en
vivo, Goyo e Iñaki se presentaron
en una entrevista exclusiva para el
TikTok Live de Billboard AR, en la
que hablaron acerca de su próxima
gira por México y Estados Unidos
para presentar su último álbum. “En
las giras se timbea. Jugamos mucho
a los dados, a la generala, al 10.000”,
confesaron. Además explicaron
cómo hacen para armar una valija
para viajes que duran alrededor de
45 días. “Siempre hay que dejar lugar
para recibir ofrendas o comprar
cosas. La planificación de la maleta
es clave, porque hay que llevar para
lluvia, para mucho frío, para calor.
Hay tres claves, que no pueden
faltar: el pasaporte, el celular y los
auriculares que usamos para el monitoreo
del show en vivo", dijeron.
La experiencia en los viajes les enseñó
a manejar los riesgos y a estar
atentos a lo que puedan necesitar en
cada momento, especialmente en
cuanto a la comida y los objetos personales.
Iñaki, chicaneando a Goyo,
cuenta que "tiene un bolsito para cada
cosa porque le gusta estar preparado.
Arma un botiquín de diferentes
pastillas, cremas y todo”. Goyo aceptó
entre risas esta precaución que toma
ante cada viaje, a la vez en que sabe
que termina convirtiéndose en una
especie de médico del grupo. “Después
cuando alguien está pachucho,
recurren a mí", agregó divertido.
EN LOS EPISODIOS ANTERIORES DE
1O MINUTOS
Benjamín Amadeo
Olivia Wald
FOTOS: TUTE DELACROIX
Chule
El Purre
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 13
> ESTADIO DE LA COSTA
Reabrió un nuevo
espacio para la cultura
El 19 de abril volvió a abrir sus puertas un espacio en la
Costa Atlántica: su historia y nueva visión.
Por Gabriel Sotelo
Joaquín Levinton, de Turf
l pasado 19 de abril no
E
fue un día más en el calendario
del Partido de La
Costa. Fue el día en que un
sueño largamente acariciado tomó
forma, el día en que la comunidad
se abrazó en un mismo latido para
celebrar la inauguración del Estadio
de La Costa, un espacio que trasciende
lo arquitectónico para convertirse
en símbolo de identidad,
orgullo y proyección cultural.
Como si la brisa del mar hubiera
soplado a favor, vecinos y visitantes
se acercaron desde temprano con
emoción en los ojos y alegría en el
cuerpo, listos para ser parte de una
noche que quedará marcada en la
memoria colectiva. Allí, entre la
naturaleza y la música, se dio inicio
a una nueva era para La Costa: un
lugar pensado para unir generaciones,
para que el arte y el deporte
encuentren un hogar donde crecer,
vibrar y multiplicarse. El Estadio
de La Costa no solo volvió: nació
para quedarse, para convertirse en
el corazón palpitante de los grandes
encuentros que vendrán.
La jornada comenzó a las 18 hs
en el exterior del estadio, donde un
patio gastronómico con food trucks
y DJs en vivo animó la previa. La
banda Kill Hits XXL fue la encargada
de abrir el escenario con un
show enérgico. Más tarde, a las 20
hs, se realizó el corte de cinta oficial
encabezado por Ezequiel Richezza
—impulsor y propietario del espacio—,
acompañado por su familia y
por el Dr. Juan de Jesús, Intendente
del Partido de La Costa.
Cerca de las 21 hs, Alejandro Lerner
brindó un show emotivo y repleto
de clásicos que recorrieron sus
más de 40 años de trayectoria. Temas
como “Después de ti”, “Volver
a empezar”, “Dame” y el inolvidable
“Todo a pulmón” no faltaron en el
menú. Visiblemente emocionado,
Lerner agradeció la posibilidad de
ser parte de esta apertura, destacando
la importancia de contar con
nuevos espacios para la cultura
en el Partido.
El cierre de la noche estuvo a
cargo de Turf, que desplegó toda
su energía y carisma con hits
como “Pasos al costado”, “Loco
un poco” y “Yo no me quiero
casar… y usted”, en un set que
hizo cantar y bailar a todos los
presentes.
La velada marcó el inicio de
una nueva etapa para el entretenimiento
en La Costa. Durante
todo el año, el estadio ofrecerá
una programación variada con
espectáculos de primer nivel. El
próximo gran show será el 22
de mayo, con la presentación
de Axel.
Ubicado estratégicamente en
el Km 344 de la Ruta Provincial
11, entre San Bernardo y Mar
de Ajó, el Estadio de La Costa
cuenta con 10.000 m² cubiertos
y una capacidad para 12.000 a
14.000 personas, según el armado.
Equipado con tecnología
de última generación y un enfoque
sustentable, fue diseñado
para ofrecer una experiencia
única, minimizando el impacto
ambiental y aportando valor
cultural a toda la región.
Alejandro Lerner
FOTOS: SOFÍA GRAÑA
14
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
EL ESTADIO DE LA COSTA:
SU HISTORIA Y NUEVA VISIÓN
on una historia
C
que se remonta a 1997,
cuando fue inaugurado
bajo el nombre de San
Bernardo Stadium, el recientemente
inaugurado Estadio de La Costa
vuelve a ponerse de pie como un
símbolo del renacer cultural y
deportivo de la región. A lo largo
de los años, este emblemático
recinto albergó shows memorables
de artistas como La Renga, Los
Pericos y Soledad Pastorutti,
presentaciones de danza con
Maximiliano Guerra y combates
históricos protagonizados por el
legendario Jorge “Locomotora”
Castro. Así, se consolidó como
un punto de encuentro esencial
para la comunidad y un faro del
entretenimiento en el Partido de
La Costa.
Con el paso del tiempo, sin
embargo, fue quedando en el
olvido. El deterioro y el desuso
le hicieron perder el brillo que
alguna vez lo distinguió. Pero
hoy, gracias a una ambiciosa
obra de renovación encabezada
por la Familia Ricchezza, y con
una fuerte inversión económica,
el Estadio de La Costa está listo
para comenzar una nueva etapa.
Una etapa que lo posiciona
nuevamente como un polo
cultural y deportivo de referencia
en la región.
Esta nueva etapa tiene como
propósito principal posicionar
al espacio como un escenario de
referencia para eventos musicales
y deportivos de primer nivel.
El objetivo es atraer a artistas
consagrados, tanto nacionales
como internacionales, y albergar
competencias de alto impacto que
convoquen a miles de personas,
consolidando al estadio como un
punto clave dentro del circuito
cultural y deportivo del país.
Además, la reapertura del estadio
busca revalorizar al Partido de La
Costa, impulsando su desarrollo
cultural, turístico y económico.
La intención es que el estadio
no solo funcione como sede
de grandes espectáculos, sino
también como un motor que
potencie el crecimiento de toda la
región, fortaleciendo su identidad
y proyección.
Finalmente, uno de los pilares
fundamentales del proyecto es el
impacto positivo en la economía
local. La llegada constante de
visitantes y turistas generará
empleo directo e indirecto,
abrirá nuevas oportunidades de
negocio para emprendedores
y comerciantes, y dinamizará
la actividad en sectores como
gastronomía, hotelería y servicios.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 15
> GORDO
Su amor por Argentina y su
vida camaleónica en la música
El dj y productor regresó al país para dar
un show en Buenos Aires y otro en Córdoba.
G
ordo volvió a la Argentina
con una energía arrolladora y una
sonrisa que delata lo que siente por
el país. Tras meses de gira, el DJ y
productor regresó para reencontrarse con el público
local con dos shows programados en abril:
uno en Córdoba y otro en Buenos Aires.
Cada visita lo toca de una manera distinta.
Para él, Argentina no se parece a ningún otro
lugar del mundo. “Te genera cosas distintas. No
lo puedes comparar con otros países. Es como el
amor por la cultura, la comida, la vida… Todo
es muy diferente acá”. En su forma de hablar hay
una admiración profunda y genuina por el país y
su gente. Incluso entre risas, reconoce: “Me gusta
quejarme mucho también —como ustedes—
pero al final del día viene el amor”.
La historia de Gordo es la de un artista que
supo reinventarse. Antes conocido como Carnage,
lideró charts internacionales con su primer ál-
Por Gabriel Sotelo
bum Papi Gordo. “Salimos número 1 en Billboard, y
de ahí viene mi nuevo nombre”, recuerda. Pero tiempo
después decidió soltar todo lo construido bajo
ese alias y empezar de nuevo. “Tenía como cinco
nombres distintos, en diferentes géneros y mundos.
Boté todo eso y empecé de nuevo. Hacerlo dos veces
en la vida… no muchos lo logran.”
Esa reinvención también fue física y personal.
“Perdí 69 kilos en un año y medio. Cambié cómo
me miro. Y si tú te cambias todo, y arrancás con un
nuevo nombre, es otra cosa.” Hoy, Gordo representa
una nueva etapa, un nuevo sonido, y una nueva
mirada.
Durante el verano argentino, su tema “Olvidarte”
sonó en todos lados, pero él no estuvo presente
para vivirlo de cerca. Confiesa cierta tristeza por
habérselo perdido: “Me dijeron que estaba re explotado
acá, pero no lo viví. Entiendo si la gente ya
está cansada de la canción, porque yo también me
canso de mis canciones. Llegué y los agarré con el
caballo cansado. ¡Hace cuatro meses que no paran
de bailarla!”, cuenta entre risas.
Esta colaboración con Emilia fue uno de los
grandes momentos de su carrera ya que desafía
las etiquetas de ambos. “Hacer un melodic techno
con Emilia… fue una canción muy distinta
para ella también. Y le agradezco por eso”. Gordo
valora el gesto de compartir una creación
con una artista del calibre de Emilia: “Hacer un
tema con alguien que puede vender cuatro estadios
en un lugar… ¡Es una locura!”.
Aunque ella no se encuentra en Argentina en
este momento, la conexión sigue firme. “Siempre
hablamos. Nos mandamos memes por Instagram.
Es masivo”, cuenta divertido. La misma
cercanía tiene con otros nombres fuertes de la escena
local como Duki, Paco Amoroso y más.
Entre los artistas argentinos con los que le
gustaría colaborar, no duda: “Milo J. Un animal.
Me gusta mucho.” Lo compara con Rosalía, no
por sus estilos, sino por su nivel artístico: “Me
gustan los artistas que ponen tiempo en los videos,
en la música. Son artísticos. Eso me gusta
más”.
El dj y productor no es de los que sacan canciones
por sacarlas. Prefiere esperar el momento
indicado, y tiene una regla clara: “Tienen que
esperar al próximo verano. Porque no hay verano
sin Gordo”.
Hoy, en un presente donde conecta de lleno
con su arte, su cuerpo y su esencia, Gordo demuestra
que no hay límites cuando hay autenticidad,
pasión y ganas de empezar —y volver a
empezar— cuantas veces sea necesario.
FOTO: SOFÍA GRAÑA
16
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
> QUILMES ROCK
DOS FINES DE SEMANA
CARGADOS DE MÚSICA Y
MOMENTOS IMBORRABLES
E
l Quilmes Rock 2025 reunió en un
mismo escenario a las leyendas vivas, las
nuevas voces y los himnos eternos del rock
argentino. Durante cuatro jornadas históricas
ocurridas en dos fines de semana (5, 6, 12 y
13 de abril, todo en predio de Tecnópolis) más de
170 bandas y 500 músicos desplegaron su talento
en un cruce generacional único. Andrés Calamaro,
Los Piojos, Los Fabulosos Cadillacs, Ratones
Paranoicos, Serú Girán, Las Pelotas, Rata Blanca,
Los Auténticos Decadentes, Babasónicos, Bersuit
Vergarabat, No Te Va Gustar, Miranda!, Dillom,
La Vela Puerca, El mató a un policía motorizado,
Turf, Virus, Kapanga, Massacre, La Delio Valdez,
La Mississippi, Estelares, Eruca Sativa, El Kuelgue
y Zoe Gotusso, entre muchos otros, dieron alma
y vida a una gran celebración que fue mucho más
allá del rock.
Si todo esto se pudiera resumir en números, podría
decirse que a lo largo de las cuatro jornadas,
más de 240.000 personas disfrutaron de la música
en este gran encuentro. Cinco escenarios con acción
sin pausa desde la tarde hasta la madrugada
de cada jornada. Más de 7.000 personas trabajando
para hacer posible una maquinaria gigante y una
infraestructura impactante: 35 hectáreas adaptadas,
400 m2 de pantallas LED, 7.000 metros de vallados
y 20 activaciones de marca que le aportaron color al
Quilmes Rock. Por otro lado, y como si fuera poco,
el festival también pisó fuerte en el mundo digital:
se estima que más de 3 millones de personas
disfrutaron la transmisión a través de las plataformas
Flow y Disney+, convirtiéndose en tendencia
nacional en las redes sociales durante la primera
mitad del mes de abril.
Como en cada gran evento de la música nacional,
Billboard AR estuvo ahí registrando todo en tiempo
real. Este es un resumen con ocho momentos
que le dieron forma a la edición 2025 del festival.
ANDRÉS CALAMARO
"Un abrazo con el mismo amor de siempre.
¡Gracias, Buenos Aires!", saludó El Salmón
al ingresar con su banda-cuadrilla, que de
manera novedosa se vio robustecida por
una breve y contundente sección de vientos.
Y largó su avalancha de éxitos con "Output
Input". De inmediato, todo se volvió un enorme
karaoke ("Sin documentos", "Loco", "Te
quiero igual") que estaba siendo disfrutado
tanto el público como el artista. "Estamos
sacando caos por los poros", definió Andrés,
quien con el correr de la noche fue acomodando
la voz, rompiendo la métrica de sus
versos y pasando del piano a la guitarra.
MIRANDA! Y LALI
Luego de una entrada épica entre el público
y montados a su célebre cisne, Ale Sergi y
Juliana Gattas soltaron un jolgorio a puro
baile, ritmo, seducción y nada de decepción,
con su bombardeo de hits. Pero el gran golpe
lo darían un rato después, con la aparición
de Lali Espósito. Así, el Quilmes Rock hizo:
"¡Pop!". "La reina indiscutida del pop argentino",
tal como la presentó Sergi, se sumó para
interpretar por primera vez en vivo “Mejor que
vos”, canción que lanzó como adelanto de su
venidero álbum No vayas a atender cuando
el demonio llama. Y para subirla todavía más,
se quedó para “Yo te diré” y selló todo con un
beso apasionado con Gattas.
LOS PIOJOS
Todas las banderas posibles estuvieron
ahí, a los pies de esta nueva versión
de la banda que lidera Andrés
Ciro Martínez: a dos baterías (Dani
Buira y Roger Cardero), con la prestancia
de Piti Fernández y el invaluable
aporte carismático de Luli Bass
(reemplazante del bajista fundaron
Micky Rodríguez). El ritual tuvo una
vuelta más antes de su final (pautado
para fines de mayo) y estuvo musicalizado
por esa colección indestructible
de clásicos: “Desde lejos no
se ve”, “Chac tu chac”, “Babilonia”,
“Ruleta” y mucho más.
18
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
SERÚ GIRÁN Y TRUENO
David Lebón y Pedro Aznar, miembros originales del grupo
histórico, pusieron en escena nuevas versiones de su repertorio
dorado y contaron con invitados como Sandra Mihanovich,
Dante Spinetta, Juanito Moro, hijo del recordado Oscar.
Pero el momento más intenso lo recrearon con Trueno, quien
sorprendió con un freestyle sobre “No llores por mí Argentina”,
en el que improvisó versos con una mezcla de gratitud,
identidad y conciencia social.
PITY ÁLVAREZ
Antes de que Calamaro saliera a escena, las pantallas de los escenarios principales
reprodujeron un video con estética vhs. Uñas pintadas de negro aparecieron en primer
plano rasgueando una guitarra criolla. "¿Encima quieren que toque una canción?
¿Quieren que toque una canción o no?", se escuchó fuera de plano la inconfundible voz
cascada de Pity Álvarez antes de que tocara "El rey", canción de Intoxicados. Durante
semanas se había especulado con su posible presencia en el festival, pero el también
ideólogo de Viejas Locas apareció en forma de saludo. "Me muero por estar ahí y también
por estar entre el público viendo a las bandas. Van a tener que esperar un ratito
más", dijo y despertó una ovación.
TURF Y MILO J
Con Joaquín Levinton a la cabeza, el grupo
prendió la fiesta en el festival con “Magia blanca”,
“Yo no me quiero casar, ¿y usted?” -con el
muchacho que ganó el concurso de dobles de
Mick Jagger propuesto en el histórico videoclip
del tema- y “Loco un poco”. Pero el punto más
alto llegó con la aparición de Milo J, con quien
pusieron en escena la versión de “Pasos al costado”
que lanzaron en 2024 como anticipo del
próximo álbum del grupo, titulado Polvo de Estrellas.
Levinton y el rapero mostraron complicidad
no solo sobre el escenario sino también
compartiendo en backstage.
DILLOM
"Escuché que dijeron: ‘¿Por qué toca Dillom si
no es rock?’. ¡Yo soy rock!", desafió el rapero.
Con la estética dark y el repertorio retorcido
de Por Cesárea, agitó a la multitud que lo
estaba esperando. Y no necesitó ni de Lali
Espósito ni de Calamaro para poner en escena
"La carie" y "Mi peor enemigo". Fueron las
únicas pistas vocales en un show tracción a
sangre y atrevido. "Al que no le gusta, que me
rompa bien el orto", se rio antes de despacharse
con la intoxicada "Buenos tiempos".
FOTO: POPI GRAÑA/ TUTE DELACROIX/ PRENSA
LFC
“Demasiada presión”. “Saco azul” y “El genio del
dub” fueron subiendo la intensidad hasta alcanzar
un clímax emotivo con “Vasos vacíos”, donde
Vicentico compartió micrófono con su hijo
Florián, guitarrista de la banda. La noche tuvo
lugar para más sorpresas: Pablo Lescano entró
para versionar “Padre nuestro” en clave de
cumbia; Santiago Motorizado sumó su voz en
“Nro. 2 en tu lista”; y La Bomba de Tiempo entró
para darle otro espesor a “Matador”.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 19
Meduza
Innellea
GENESI
LA COLABORACIÓN
PERFECTA Y EL ÉXITO
SIN ESPERARLO.
Por Antonella Lopreato
T
res artistas, tres enfoques distintos,
pero un solo lenguaje: la música
electrónica. Así podría resumirse
este encuentro entre Mattia Vitale de
MEDUZA, Innellea y GENESI, una conversación
que revela el vértigo creativo de quienes,
noche tras noche, conquistan las pistas de baile
con su música.
Para entender esta colaboración, hay que
remontarse al fenómeno MEDUZA. El trío italiano
- Vitale, Simone Giani y Luca de Gregorio
- saltó a la fama global con “Piece of Your
Heart”, un tema creado en solo 20 minutos tras
desechar las fórmulas de la industria post pandemia.
Desde entonces, giraron por el mundo,
llegando a escenarios como Lollapalooza 2024.
Su más reciente alianza, con Innellea y GENE-
SI, dio vida a “Edge of the World”, donde se
mezclan beats europeos y la voz de Nu-La.
Acaban de lanzar “Edge of the World”.
¿Qué es lo más importante para ustedes
en una colaboración?
Meduza: Para mí, lo mejor de colaborar no
es esta idea de "yo hago lo mío, tú haces lo tuyo
y luego lanzamos una canción juntos". Se trata
de encontrar un equilibrio entre todos los estilos.
Todos debemos sentirnos cómodos interpretándola.
Cada colaboración que hacemos es
una empresa conjunta, un proceso de trabajo
en equipo. Nunca se trata de mantener las cosas
separadas.
Tienen muchas canciones exitosas,
¿qué tan difícil es producir una que
realmente se destaque?
Genesi: Es complicado. Tenés que estar dispuesto
a experimentar. Muchas veces me ha
pasado estar trabajando en una canción, no teniendo
en claro si estoy en lo correcto. Quizás
sentía que era demasiado diferente o pensaba
que nadie iba a querer tocarla. Pero a veces
esos momentos de incertidumbre son los que
dan lugar a lo mejor. Lo más importante es
tener la mentalidad abierta y estar dispuesto a
asumir riesgos.
Innellea: En mi caso, mis mejores canciones
suelen ser aquellas en las que paso menos
tiempo. Cuando entrás en ese flujo creativo,
hacés algo sin pensarlo demasiado, el resultado
es más rápido y sencillo. La canción está bien
cuando no me paso días reabriendo el proyecto
y cambiando detalles sin parar.
¿Qué es lo que más les atrae de la
cultura argentina?
Meduza: Recuerdo que estuve allí para Lollapalooza
el año pasado. La reacción del público
a cada una de las canciones fue increíble. No es
algo que se vea en todas partes del mundo, solo
en ciertos lugares. Pero en América del Sur,
y especialmente en Argentina, es asombroso.
Cada canción que tocás, la gente está completamente
metida en el momento, viviendo
ese viaje con vos a lo largo de todo el set. Se
divierten, se mueven, están presentes, y eso es
muy grande para un artista. Ese tipo de energía
realmente moldea el set. Disfruté cada segundo
de mi presentación en Lollapalooza Argentina.
Genesi: No conozco Argentina, pero me encantaría
ir algún día. Tengo algunos amigos
argentinos aquí en Italia, y de lo que más me
hablaron es sobre el dulce de leche. De hecho,
hace poco lo probé. ¡Es delicioso! Tengo muchas
ganas de ir, de sentir esa energía de la que
Matt habla.
Innellea: A mí, lo que más me atrae es la pasión
de la gente. El público, la cultura… cuando
los argentinos se entregan a algo, lo hacen
con todo. Se sumergen, investigan todo sobre
un artista antes de un show, y luego se convierten
en seguidores súper fieles. Valoro mucho la
manera en que los argentinos son tan directos,
llevan su corazón en la lengua. Te dicen lo que
sienten, sin filtros, te guste o no, y eso lo respeto
mucho. Y, claro… ¡el Malbec y el asado!
FOTO: MOVIDA MÚSICA
20
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
/// ULTRA BUENOS AIRES
Los artistas
argentinos
y su llegada
al festival
El gran evento de la música
electrónica no solo trajo
figuras internacionales, sino
que también impulsó a la
escena nacional.
Mariano Mellino
“Para mí es un sueño hecho realidad
formar parte de un festival tan importante
como Ultra. Me emociona aún
más poder compartir cartel con colegas
nacionales, a quienes ya siento
como amigos. Estoy muy feliz".
Klauss
"Buscamos crear un show que fusione
de manera perfecta todos los sonidos
que se escuchan en el predio, porque
la electrónica es, justamente, un gran
encuentro de sonidos. Y eso es lo que
más nos entusiasma de este festival".
Por Antonella Lopreato
FOTOS: GENTILEZA BAN TALENT
Afines de la década del 70,
en plena reconstrucción
cultural europea tras la
Segunda Guerra Mundial,
el grupo alemán Kraftwerk puso en
boca de todos un nuevo lenguaje sonoro.
Con sintetizadores, vocoders y
una estética minimalista, introdujo al
mundo la música electrónica como
una alternativa a la hegemonía cultural
estadounidense. Lo que comenzó
como una propuesta experimental
pronto se transformó en un movimiento
global. Con el paso del tiempo,
ese sonido primitivo derivó en
múltiples subgéneros, house, techno,
trance, EDM, que hoy conforman el
corazón de una industria millonaria y
una comunidad internacional.
Medio siglo después, esas vertientes
confluyen nuevamente en un
mismo punto. El festival Ultra, uno
de los eventos de música electrónica
más importantes del mundo, regresó
a Buenos Aires para celebrar su quinta
edición en Argentina. El encuentro
se dio el 18 y 19 de abril en el Parque
de la Ciudad, con una programación
que incluyó a figuras de renombre
global como Adam Ten, Axwell,
Colyn, Hot Since 82, Innellea, Patrick
Topping, Miss Monique, Adam
Beyer, Afrojack, Anyma y ARTBAT,
entre otros. Sin embargo, no solo fue
una vidriera para referentes internacionales:
también hubo espacio para
la escena nacional, tanto consagrada
como emergente. En la previa al
evento, hablamos con algunos de los
artistas argentinos que fueron parte
de este gran encuentro.
Malena Narvay
“Cuando los chicos de BAN Talent me
invitaron a ser parte de la grilla del festival,
no lo podía creer. Me dio muchísima
alegría. Me entusiasma especialmente la
idea de presentar un set con vocales en
vivo, con varios temas propios”.
Lolu Menayed
"No solo voy a estar arriba del escenario,
sino que también pienso
disfrutar el festival como público. Me
encanta recorrer los distintos stages,
escuchar a colegas y compartir con
amigos. Los festivales se vive otra
energía: los sets son más diversos".
Bob Tosh
"Estamos realmente muy emocionados.
Es una oportunidad que venimos
persiguiendo desde hace mucho
tiempo. Cuando nos llegó la noticia,
no lo podíamos creer. Fue ese momento
en que decís: ‘wow, llegué’".
Paula OS
"A lo largo de mi carrera pasé por
varias etapas musicales en las que
no terminaba de encontrarme, pero
siento que ahora sí descubrí mi lugar.
Y voy a tener la oportunidad de mostrarlo
en Ultra. Esta vez, van a ver a la
verdadera Paula".
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 21
LANZA SU NUEVO SINGLE Y VIDEO
// MILEY CYRUS
La cantante presenta “End Of The World”, adelanto de su álbum
Something Beautiful.
M
iley Cyrus estrenó su nuevo
single global, “End of the
World”, el siguiente capítulo
de su esperado álbum, el cual
se titulará Something Beautiful y estará
disponible el próximo 30 de mayo a través
de Columbia Records. “End of the World”
llegó acompañado de un video impactante
pero sencillo, que da vida a la estética única
del proyecto. La pieza audiovisual muestra
a Miley en su esencia, sobre el escenario
con micrófono en mano, evocando su
actuación en los Premios GRAMMY 2024.
En el clip, la cantante luce un diseño
original y exclusivo de Mugler por
Casey Cadwallader. Cada lanzamiento
se desarrolla como una visión artística
completamente realizada, fusionando
música, cine y moda en una experiencia
cinematográfica única.
Los fanáticos de Miley pueden reconocer
“End of the World” de sus exclusivas
presentaciones privadas en el Chateau
Marmont, donde solía experimentar con
interpretaciones de música original inédita
para un selecto grupo de asistentes.
FOTO: SONY MUSIC ARGENTINA
22
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
Industria
> UNDER RAIL
Origen,
presente y
objetivos de
la nueva fiesta
de electrónica
emergente
Sus creadores visitaron las oficinas de
Billboard AR para hablar sobre el proyecto
y la nueva fecha del 10 de mayo.
Por Julián Mastrángelo
nder rail nació hace dos años
u
y el nombre no pudo haber
sido mejor elegido.
La fiesta, que hoy cuenta
con una frecuencia de dos meses,
nació debajo de las vías de un tren,
reflejando así la escena underground
de la música electrónica que cada
vez pisa más fuerte en la Argentina.
“Siento que es un espacio para la
gente que quizás no viene del culto
de la electrónica. Vamos por el house,
tech-house y el afro por lo que es
algo fácil de asimilar para el público
que recién arranca en este universo”,
compartieron sus creadores.
Franco, Tomi, Mateo y Pochi son
los productores y las cabezas que
idearon todo el proyecto. Cuatro socios
que tenían la intención de crear
algo nuevo en la escena nacional, y
decidieron que la electrónica y las
fiestas extravagantes sean las protagonistas,
pero sin dejar de lado el
público y la importancia del buen
trato a los asistentes. “Under Rail es
lo que es gracias a su gente”, reflexionaron
en entrevista con Billboard
AR. La siguiente fecha será el 10 de
mayo y promete convertirse en una
de las ediciones más convocantes
hasta el momento.
¿Qué destacande Under Rail?
Franco: Se destaca su identidad y
estética. Uno lo ve y no lo asocia directamente
a una fiesta electrónica,
parece más un festival punk o rock, y
eso a veces descoloca al público, pero
a su vez trae una propuesta distinta
a la escena. No nos paramos detrás
de un nombre o una cabina, sino que
la gente es lo que nos moviliza y nos
hace seguir creciendo.
Toni:: Esto que comenta Franco de
que parezca una fiesta punk hace que
la gente quiera ir porque quiere saber
qué es. Al no estar definido claramente
genera mucha intriga. Más allá de
los DJs que Franco se ocupa de traer
que claramente son buenísimos.
¿Por qué eligieron la electrónica?
Mateo: Realmente somos cuatro
personas a las que nos gusta el rock
y elegimos hacer una fiesta electrónica
(risas).
F: Somos apasionados de la música,
cumbia, rock, electrónica, punk…
No importa el género. Me parece que
la electrónica tiene una cosa fina de
producción que nos gusta mucho, y
además tenemos muchos amigos DJs
que nos acompañan y nos dan una
mano. Viene de la mano también de
dar visibilidad a productores y DJs
que quizás no tienen tanta vidriera
y hacen música realmente muy
buena. Queríamos darle la posibilidad
de que toquen frente a 1.000
o 2.000 personas y sientan ese calor
del público.
¿Cómo recuerdan la primera
edición?
F: Sin exagerar, creo que fue el octubre más frío en los últimos 60 años de
la Argentina, y ahí estábamos nosotros abajo de un puente con esta idea.
Tuvimos millones de problemas y fue todo un caos, pero de alguna manera
salió bien y cada vez lo fuimos mejorando más y más.
¿Por qué decidieron hacerla cada dos meses?
M: De alguna manera sentimos que así la gente la espera con más ganas.
Además, apuntamos a un público que quizás no sale todos los fines de semana,
que por ahí se guarda el tirito para salir una vez cada cierto tiempo y
elige Under Rail.
F: Y siento que si la hacemos con una mayor periodicidad pierde un poquito
de magia. También hay un placer de hacerla que es muy lindo, y lleva
ese tiempo para poder disfrutarlo.
¿Sienten que está creciendo como les gustaría?
F: Totalmente, hoy viene creciendo mucho. Las últimas dos ediciones tuvimos
más de 2.000 personas y hay mucha proyección sobre querer llevarlo
a otras provincias y países. Este año está la intención de volver a hacer la
temporada de nieve por Córdoba y Mendoza. Sentimos que se puede exportar
porque es comunidad y es marca, y la gente busca un espacio donde
sentirse identificado y relacionarse.
¿Imaginan Under Rail en festivales masivos como ULTRA,
Creamfields o similar?
M: Under Rail es una marca que tiene que cumplir ciertos requisitos para
poder llevarse a cabo, pero creo que productivamente podemos adaptarnos
a cualquier formato. Nuestra gente nos va a acompañar seguro.
F: Pensando en un modelo exportador de la marca, poder llevar nuestra
identidad a festivales como estos nos seduce. Si las cosas están dadas para
que podamos hacer lo que queremos hacer, estamos súper abiertos a expandirnos
y bajar esta data a más gente.
No queda nada para la próxima fecha.
F: Exacto, 10 de mayo. Estamos muy contentos de poder seguir dándole
continuidad y ya vamos a salir a la venta con los tickets. De preventa para
mesas ya estamos cerca del 80% vendido así que obviamente esperamos
que todos los que quieran venir a divertirse un rato se acerquen y pasemos
una buena noche juntos.
FOTO: GCORBATTA
24
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
THE DRIVER ERA
“EN ARGENTINA SIEMPRE NOS
RECIBEN CON UN AMOR INMENSO.
HACEMOS TODO LO POSIBLE
POR DEVOLVERLES ESE CARIÑO
Su obsesión
por Argentina
El grupo habla del flamante Obsession, su cuarto álbum de estudio.
a
unque estemos a unos cuantos
kilometros de distancia, la conversación
se siente cercana, casi como
si estuviéramos sentados en el mismo estudio,
entre cables enredados, guitarras apoyadas en
rincones y un aire de expectativa en el ambiente.
Nos reciben desde el frenesí de su gira,
ultimando detalles para el show de la noche.
Hay un imprevisto: su bajista no podrá tocar,
lo que los obliga a improvisar un plan B a contrarreloj.
Pero la música sigue, y ellos también.
Porque si hay algo que Ross y Rocky Lynch
aprendieron en estos casi 10 años es a adaptarse,
redescubrirse y entregarse a la obsesión
creativa que los mueve. Entre un disco y otro
siempre es necesario un respiro. Un espacio
para reconectar con la creatividad, para deshacerse
de las imposiciones del mercado y volver
a hacer música por el simple hecho de sentirla.
The Driver Era entendió esta premisa. Desde
el lanzamiento de Summer Mixtape en 2022,
recorrieron varios escenarios, encontraron
composiciones que creían perdidas, escribieron
nuevas historias y dejaron que su sonido
madurara de forma orgánica. Ahora, esa búsqueda
toma forma en Obsession, un álbum que
condensa su visión artística más reciente y que
trajeron al Estadio Obras el 25 de abril. Días
antes del lanzamiento, los hermanos compartieron
detalles sobre la gestación del proyecto,
su amor por Argentina y lo que está por venir.
“Don't Take The Night Away” tiene
una vibra disco, mientras que “Can't
Por Antonella Lopreato
Believe She Got Away” es más emotiva.
¿Qué los llevó a explorar sonidos
tan diferentes en estas canciones?
Rocky: Me gusta que hayas mencionado una
referencia al disco, porque no lo había pensado
antes, pero ahora que lo dices, lo siento un
poco. Especialmente en la introducción, tiene
algo de esos sintetizadores. Para mí, la progresión
tiene un toque de rock and roll retro,
como una mezcla de disco y rock and roll. En
cambio, "Can't Believe She Got Away" es más
un rock emocional.
Ross: Aunque a primera vista la canción pueda
parecer emocional, en realidad no lo es
tanto. Más bien, tiene una actitud desafiante,
casi un "al diablo con todo". Ambas canciones
surgieron en contextos completamente distintos.
“Don't Take the Night Away" la escribimos
en una sesión de composición. Curiosamente,
en un momento llegamos a perder la canción;
simplemente no lográbamos encontrarla. Cada
vez que íbamos al estudio, Rocky preguntaba:
"Ey, ¿dónde está esa canción?", y el resto de
nosotros le respondíamos: "No tenemos idea
de qué hablas". Hasta que, finalmente, la redescubrimos
y pensamos: "Esto es increíble". Y así
terminó viendo la luz. Por otro lado, “Can't Believe
She Got Away" nació de un proceso más
espontáneo. En nuestras sesiones, suele ocurrir
que Rocky o yo iniciamos una idea, y en este
caso fui yo quien la comenzó. Estaba improvisando
en el estudio, sin escribir nada en
concreto, simplemente dejando que las ideas
fluyeran. Por eso, aunque pueda percibirse
como una canción cargada de emoción, no la
compuse con ese propósito. No fue un proceso
melancólico ni reflexivo, sino más bien una
expresión de asombro. Es un "Wow, no puedo
creer que esto haya pasado". En su momento,
llegué a pensar que me casaría con esa persona,
y ahora, al mirar hacia atrás, es increíble
cómo pueden cambiar las cosas.
Argentina es famosa por la pasión y
la euforia de su público en los conciertos.
¿Cómo se siente recibir esa
energía en sus shows? ¿Tienen algún
recuerdo de sus visitas anteriores al
país?
Ross: Siempre es increíble estar en Argentina.
Vamos con grandes expectativas porque la
última vez que tocamos allí fue el show más
grande de nuestra carrera.
Rocky: Sí, sin duda. Nos sentimos realmente
afortunados de que la gente nos acompañe
en cada concierto, y en Argentina siempre nos
reciben con un amor inmenso. Hacemos todo
lo posible por devolverles ese cariño. Algo que
siempre nos impacta es la manera en que su
público vive la música. Expresan sus emociones
sin reservas, con una pasión que se siente
en el aire. No se guardan nada, y esa energía es
realmente contagiosa.
Llegan a Argentina con su nuevo álbum,
Obsession. ¿En qué aspectos se
diferencia de Summer Mixtape?
Ross: Summer Mixtape fue como un delirio
febril. En aquel momento, estábamos atravesando
muchas cosas a nivel personal, pero
decidimos mantenerlo en privado. Si hoy volviéramos
a revisitar el álbum, probablemente
cambiaríamos la portada para reflejar mejor
todo lo que realmente estaba ocurriendo en
ese entonces. Fue una etapa caótica, y eso se
tradujo en la música: el álbum tiene una gran
variedad de texturas, una mezcla de canciones
muy distintas entre sí, muchas de las cuales ni
siquiera llegaron a completarse del todo. Por
eso lo llamamos “mixtape”, porque tiene esa
esencia de diamante en bruto. En cambio, Obsession
se trata más de la búsqueda de la excelencia,
de crear canciones completas y bien trabajadas.
También incluye colaboraciones con
artistas increíblemente talentosos, y, sinceramente,
creemos que es un gran disco. Estamos
muy orgullosos de cómo quedó.
¿Cuál dirían que es su mayor obsesión?
Rocky: En este momento, mi mayor obsesión
es la música. Sin duda.
Ross: Sí, totalmente. Para mí, es el crecimiento
en todos los aspectos: aprender, avanzar
en nuestra carrera, fortalecer las relaciones
personales. Estoy completamente enfocado en
mejorar constantemente. De hecho, la última
canción del álbum se llama “Better”, y creo que
captura a la perfección esa filosofía.
FOTO: GRACE TOM (@GRACET0M)
26
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
No es cualquier fiesta
FIESTAPOLENTA.COM
Pedro Capó
Una ruptura y el síndrome del “nido vacío” lo inspiraron
a salir a la carretera. Y Billboard AR lo acompañó.
Por Agustín Contepomi
Fotos por Asulprusia
E
stoy feliz de estar en
Argentina. Es un placer estar en
esta tierra. Me encanta estar por
acá, recibir el cariño, comer rico,
ver gente linda y disfrutar”. Con una
sonrisa ancha y el pelo platinado,
Pedro Capó recibe a Billboard AR
en Buenos Aires. En realidad, fue el
boricua quien aceptó la propuesta
de este medio: hacer un recorrido
a bordo de un Mustang para ir
disfrutando de los detalles de La
Carretera, el álbum que editó en este
2025.
A medida en que fuimos picando
el disco, pasando tema por tema,
Pedro fue soltando sus conceptos y
la conversación sobre ruedas se hizo
abierta, franca.
“Creo que esta es una buena
oportunidad de entrar de manera
minuciosa al disco y compartir la
experiencia de donde viene”, opina
Capó antes de subirse al vehículo
y comenzar con esta experiencia.
“Este es un disco del que estoy muy
orgulloso. Fue desnudarme ante la
gente. Y creo que con este recorrido,
voy a poder explicar un poquito el
trasfondo de cada canción. Porque
cada experiencia es importante para
mi. A partir de ahora, chequeenlo
que está por ahí para ustedes, con
mucho, mucho amor. Estoy muy
orgulloso de este álbum que se hizo
con el alma para ustedes. Es un disco
para celebrar la vida”, le dijo Pedro a
sus fans.
La Carretera, tu nuevo álbum,
tiene una propuesta distinta.
¿Hay una ruptura de por medio?
¿Hay un cambio de vida?
Hay un cambio de vida, un cambio
de caminos. La Carretera es una
analogía de la vida misma. Un
punto de comienzo y un destino
final, pero lo que pasa en el medio
es lo interesante: los obstáculos, el
perderte, los giros inesperados y
el aprendizaje que viene con todo
eso. Vengo de un divorcio y mi
hijo mayor se va de la casa, ya voló
del nido. Entonces, trabajando
con todas estas nuevas emociones
en esta etapa de mi vida, auto
observándome y utilizando mi
expresión como catarsis. Creo
que este ha sido el proceso más
vulnerable en la composición de un
disco como concepto. Y estoy muy,
muy contento con el resultado.
¿Sentís que es un disco inmediato
y auténtico, como que
lo necesitabas más vos que tu
gente?
Totalmente. Y siento también que
es la manera en que puedo crear
algún tipo de conexión, escribiendo
para mí, saliendo desde un lugar
honesto, vulnerable. Creo que lo
que yo vivo lo vive todo el mundo,
desde diferentes realidades y cada
cual desde su esquina, pero es la
experiencia humana. Y si yo hablo
de lo que honestamente pasa en mi,
es muy probable que resuene en
alguien.
¿Qué pasa con los sonidos,
con los arreglos? Por momentos
se puede escuchar a una
banda embelleciendo todo,
por otros suena crudo, con
mucha simpleza.
Claro, sí. Es todo un reto porque
uno no se quiere volver loco en el
estudio. Hay tantas posibilidades
de trabajar, que nunca terminaría
yo un disco. Hay que abandonar
las canciones, hay que soltarlas.
Porque, como dice el dicho, “no se
terminan nunca”. Respecto al sonido,
quería regresar un poquito a
lo que me divirtió siempre en mi
adolescencia, lo que me enamoró
de la música. Me fui a Nashville,
Tennessee, a componer. Me enamoré
de los estudios de allá, de la
manera análoga de trabajar, así que
decidí ir escribir el disco ahí. Me
fui con Diego Contento, con quien
en el año 2022 produje también
“La Neta”. Me encerré mes y medio,
escribimos el disco entero y nos fuimos
a grabarlo todo con animales
como Aaron Sterling, baterista de
John Mayer, y todos estos músicos
icónicos grabando one take en el
estudio. Lo que queríamos era ese
sonido, todos juntos al unísono. En
“La Neta” fue más en capas y jugar
al arquitecto; aquí el proceso fue un
poquito más visceral.
¿La separación la sentís como
una pérdida o, tal vez, el
poder decir “adiós” es amarse
más? Cuando uno continúa
con una relación pero está
atado por distintas cosas, tal
vez no se permite ser feliz uno
ni el otro, ¿no?
Totalmente. El ejercicio más difícil
es soltar y ahí el apego tiene mucho
que ver con cuál es la decisión correcta.
Estamos marcados también
por lo que es socialmente correcto
y nos alejamos de lo que nos hace
felices y lo que nos da libertad y
paz. Pero aún haciéndolo hay un
sentimiento de pérdida luego de un
núcleo de más de 20 años y 3 hijos.
Hay que sanar eso de a poco como
cuando se pierde a un familiar, y
tratar de buscar la manera más suave,
bonita y elegante de decir adiós.
Mis canciones son mis libros de
autoayuda, yo escribo las canciones
para mí. Me auto observo, me
entiendo un poquito cuando tengo
esta catarsis y es mi terapia. Me doy
cuenta después de escribir la canción.
A mi me parece lindo escribir
desde la conversación. Aunque me
encantan las imágenes, ser poético
y profundizar, también me encanta
hablar, tener una conversación e ir
directo al grano. En la composición
a veces se puede perder un poquito
el mensaje en el querer ser poético,
cuando el ego se mete en el medio y
queres ser un super artista también,
cuando simplemente puedes hablar
de tu emoción y contar lo que te
pasa.
Gran parte del público
descubrió a Pedro Capó con
“Calma”, pero ese era el resultado
de todo el sacrificio y el
esfuerzo que hiciste.
Claro. Mucha gente me pregunta
cómo escribimos “Calma” en 4 horas
y yo digo: “No, escribimos ‘Calma’
en 20 años”. Todo fue un bagaje
hasta llegar a ese punto en el que
pasa la magia bonita. Yo siento que
pasan cosas, las recibo y luego las
comunico. Es el milagro del arte.
Cuando uno termina un disco
también es un momento en el
que uno se desprende porque
la canción pasa a ser de la
gente. ¿Cómo lo vivís vos?
Tuve miedo de escribir estas canciones
y de sacarlas, porque es desnudarse
al final del día y siento que
es la manera en la que comparto
música, poniendo mi perspectiva y
mis realidades para encontrarnos
en el camino y dejar saber que esto
“ESTOY MUY ORGULLOSO
DE ESTE DISCO. HACERLO
FUE COMO DESNUDARME
ANTE LA GENTE
también me pasa. A mi me sana
escucharme decirlo y ojalá que a la
gente también.
Tenés relación con varios
argentinos, primero con los
MYA, ahora Camilú aparece
como compositora…
Sí, Camilú es muy buena, es natural,
tiene un talento innegable y además
es un ser humano muy lindo, luminosa,
humilde y con cierta chispa.
Yo a Camilú la conocí hace algunos
años cuando vine con la gira “La
Neta” y hablamos siempre de colaborar
porque siempre me encantó lo
que hacía y se nos dio. Me encanta
trabajar con gente nueva, jóven, que
aprendo, que tienen más propuestas,
que me inspiran y que me reconectan
con ese sentimiento. Acá en
Argentina hay mucho, mucho talento.
Además de Camilú, estuve con
la K’onga, vamos a hacer “La Fiesta”
versión cuarteto, me honra mucho
cuando artistas hacen versiones de
30
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
“VENGO DE UN
DIVORCIO Y MI HIJO
MAYOR SE VA DE LA CASA.
ESTOY TRABAJANDO CON
ESTAS EMOCIONES.
“
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 31
mis canciones y ellos hicieron un
cuarteto que está fuera de serie.
Estoy agradecido con los muchachos,
corrimos la canción y es un
espectáculo. La canción agarró un
swing que yo la encuentro natural.
El cuarteto me encanta. Hay
lindas cosas pasando ahí y es lindo
verme envuelto en eso.
Me imagino que La Carretera
ya tiene su tour pensado
y yo sentí que es un disco
sincero para tocarlo.
Es un disco para tocarlo en vivo,
sí. En Argentina tengo fecha el 13
de septiembre en el Teatro Gran
Rex. Después vamos a Córdoba,
Rosario, Santa Fe, San Juan,
Mendoza. Me emociona mucho
porque nunca he estado en esas
provincias y es la primera vez que
vamos a tocar el disco en su integridad.
Este es el tour de La Carretera
y me emociona. Además
de que es un disco para tocar en
vivo, ya sentí cómo ha conectado
acá y estoy loco por ver la reacción
del público en vivo.
¿Sueños inmediatos?
Ya prontito irme a escribir, es mi
etapa favorita. Ya lo estoy sintiendo
de nuevo la necesidad. Me entusiasma
acuartelarme un ratito,
divertirme en ese espacio que no
tiene números, que no tiene presión
de nada, donde todo es increíble
y bonito. Pero ahora mismo,
eso: seguir haciendo música,
seguir aprendiendo, tener tiempo
de calidad con mis hijos, conectar
con el público, estar en la gira…
El estar presente es un ejercicio.
Vivimos con ansiedad por un futuro
que no está y atormentados
por un pasado que se fue y nos
perdemos esto.
Un paseo por
La Carretera
Hablemos de las canciones.
Vamos a darle play y arrancar
con “El tiempo dirá”.
Es una canción de desahogo, de
rebelión, de rabia, un statement
de hablar ante cualquier oposición
que tengas en la vida, los
“no” que uno recibe de la vida,
la falta de que crean en tí, ese
tipo de cosas, y dar ese grito de
catarsis de “aquí estoy” y si no se
ve ahora, el tiempo lo dirá. Me
pareció importante arrancar con
esta canción el disco y establecerlo
como un punto de partida. Un
“aquí estoy y esto es lo que tengo
para proponer”.
En el tema “La Carretera”, a
pesar de ser la canción del
divorcio, aparece Pedro con
la big band y fuerte. Polarizás
las energías al dar la
noticia más difícil de tu vida
a través de una canción tan
bella.
Sí, musicalmente es super divertido,
hay elementos de big band
y es una manera humorística
de hablar de algo bien difícil y
bien triste. Con la idea, también,
de poder avanzar en esta etapa.
Hay muchos factores. A mi me
gusta trabajar de la manera más
agradable sobre las cosas más difíciles.
Es una canción que habla un
poquito de la mamá de mis hijos,
entonces quería tener cierta elegancia
al respecto, buscarle humor, que
no sea un ataque. Además, darle un
himno a las personas. “Estás pasando
un proceso difícil, pero encuéntralo
lindo. Hay libertad, suelto
todo y ya, nos movemos”. La canción
tiene una sonrisa de principio
a fin y está hablando de uno de los
procesos más difíciles.
“Quédate el auto, prefiero la carretera”,
es una analogía de desapego a
lo material y un abrazo a la vida. Es
un proceso de aprendizaje y de tener
compasión y empatía, también.
Hay momentos en que no vamos
a ser nuestras mejores versiones,
como en ese tipo de procesos. Hay
muchos factores. Ese desapego
cuesta mucho, la emoción a veces
nos acapara. Perfectos no somos y
hay que trabajar con eso, entender
que la contraparte también tiene esa
realidad. Esos son nuestros defectos
“MUCHA GENTE ME
PREGUNTA CÓMO
ESCRIBIMOS ‘CALMA’ EN 4
HORAS Y YO DIGO: ‘NO, LA
ESCRIBIMOS EN 20 AÑOS
y hay que trabajarlos. Yo pienso que
nunca quisimos hacernos mal, pero
somos humanos y tenemos que analizarlo
desde ahí.
¿Qué pasa con “Aquí estaré”?
Esta es la de mi hijo, uff…
Seguramente la canción más difícil
que he escrito en mi vida: ya el
pájaro vuela del nido, el niño se va.
Me costó conectar con la emoción.
Ya se va y darle estos consejos desde
un espacio diferente a un nene que
yo tuve en mis brazos, dejándole
este legado ideal de padre, un par
de consejos “si me lo permites”,
hablándole con un respeto de
adulto. Es una carta de despedida,
un poco dramática porque nos
vamos a ver en Navidad, pero
hay algo de mucho drama en esa
separación. Hay mucha gente que
me escribe sobre cuando quitaron
la cuna de la bebé y poner la cama
porque está grande y ya se imaginan
este momento o cuando se case.
El silencio cuando ya no están
en la casa y las preocupaciones
porque sabemos que el mundo
es el mundo… Entonces es eso,
trabajando desde ese espacio
del miedo que sentimos porque
sabemos lo que el mundo puede
traer a sus vidas y tratar de dar esas
últimas herramientas ya saliendo de
la puerta.
Vos estás dando esto con todo
el amor del mundo. ¿Cómo
fue tu padre contigo? ¿Estuvo
presente de esta forma?
Mi padre murió cuando yo tenía 14
años y fue un padre increíble. Un
esposo horrible, pero un gran, gran
padre, porque él no tuvo
eso de su papá. Recibí
mucho amor, era un tipo
que siempre estaba ahí.
A pesar de que murió
a mis 14 años, a los 11,
12 años me llevaba a
los bares y me decía
con qué tener cuidado.
Me hablaba de mis cambios de
adolescente y cómo afrontarlos.
Entonces, se convirtió en mi ídolo
y de ahí viene mi necesidad al
compromiso de ser padre, de estar
ahí fuertemente, de conectar con
este tipo de emociones porque
siento que es algo que yo tuve. Por
poco tiempo pero lo tuve. Y me
toca a mi dar eso, también.
¿Cómo era la figura de tu
mamá?
Varias etapas. La niñez fue
hermosa, una nutrición de las artes
también que viene de parte de ella.
Ya después del divorcio y la muerte
32
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
las vulnerabilidades, mirarnos
incómodamente y movernos
reconociendo esas cosas.
En otro mood, aparece “Esto
se jodió”, un tema dinámico,
alegre.
Es la canción popera del álbum…
Un poquito pop, un poquito post
punk. Y en vivo, es una locura
de mi papá, mi mamá, ante este
adolescente que estaba adoptando
todos estos patrones del papá,
empieza la madre en disciplina,
en dolor, a traer otra dinámica. Y
fue difícil, fue fuerte, atravesamos
muchas dificultades. Ella no quería
que yo fuera músico por todo el
tema con mi papá. Y yo crecí con
mucha rebeldía. Creo que si no
hubiera sido por esa prohibición, no
hubiese perseguido la música con
tanto afán. Hoy en día lo entiendo,
le agradezco y es mi fan número
1, es mi aliada. Es el proceso de la
vida también, de la carretera: un
día estás aquí y no sabes lo que te
espera después de ese semáforo,
hay sanación, cambios en las
realidades, en las dinámicas, hay
perdón, te caes, te levantas y sigues
caminando. Eso es aprender a
vivir. Que el objetivo sea estar en
el presente e ir descubriendo hacia
dónde va la marea.
Hablando de eso, ¿qué me
podés decir de “Aprender a
vivir”?
Es mi canción favorita del disco. Es
una colaboración junto a Chambao
y Jorge Drexler. He sido fanático
de Drexler por mucho tiempo,
somos amigos también, pero nunca
habíamos podido colaborar en lo
creativo. Esta fue la primera canción
que escribí para el disco y dije “creo
que esta es la canción”. Marca un
nuevo comienzo. Yo llegué al estudio
con la necesidad de expresar, de
escribir y nace esta canción. Ahí
nació el concepto del disco y de ahí
parte todo, como una especie de
brújula emocional. Cada emoción
se va documentando por separado.
También aparece “El Miedo”, un
compañero incómodo pero un aliado
al mismo tiempo, porque se aprende
a través de él. Esa fue la última
canción que escribí. Habla de ver el
miedo desde otro lado, que en lugar
de ser el freno, que sea el motor. Para
crecer tenemos que pasar el miedo,
Sigue “Sabe bien”.
Ese es el punto de la libertad,
encontrando nuevos comienzos.
El espacio de soltería que llega
de nuevo y la diversión, eso es
bonito y real también y hay que
documentarlo.
El poder soltar y dar este
mensaje tiene una parte de
dolor, pero también te hace
valorar las cosas buenas, ¿no?
Totalmente. Yo creo que una vez que
reconocés los monstruos de tu vida,
los dolores y pesares, lo enfrentas y
aparecen las cosas bonitas. Una vez
que lo ves, no te ensimismás tanto y
no te quedás aferrado a ese dolor. El
miedo a morir, te da ganas de vivir.
Pues el miedo al dolor, te da ganas
de estar en espacios de comodidad,
de alegría, de bienestar. No es una
piscina de dolor, es espacio de
reconocerlo, de sentirlo, de aprender
y de movernos.
Hay una colaboración con
Carín León, “Existo”.
Él es un artistazo, de estos que llegan
cada mucho tiempo. Toca, canta,
es un bohemio, muy visceral, muy
honesto y talentosísimo. Y esta
canción es un juego de palabras
entre “éxito” y “existo”. Porque
todos tenemos este trauma de
ser exitosos, cuando es algo tan
personal y particular para cada uno.
Y la propuesta es: “Ya somos todos
exitosos por existir”.
¿Tenés algún ritual antes de
cantar?
Caliento la voz con algunos
ejercicios vocales. Me tomo un tecito
y necesito un espacio de soledad
en el camarín en algún punto.
Me siento y siento estar presente,
recordarme divertirme porque si
me divierto, la gente se va a divertir
y pedir que sea un elemento de
contribución y de servicio bonito a
quien vaya. Doy gracias y con todo
eso, salgo. Doy gracias porque al
final del día tengo la gran fortuna
de poder expresar mis sentimientos,
compartirlos como vocación, e ir
a cantar por el mundo. Soy muy
afortunado así que estoy conectado
con la gratitud. Siempre.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 33
BLESSD LANZA “AMISTA”
Se trata de un reggaetón que combina sentimiento y calle,
producido por Ovy On The Drums.
L
a superestrella colombiana
Blessed continúa su racha imparable
con “AMISTA”, su nuevo sencillo en
solitario producido por su colaborador habitual,
reconocido creador de hits y el productor
número 1 de música latina, Ovy On
The Drums. El tema refleja la profundidad
emocional de Blessd como nunca antes, fusionando
letras cargadas de sentimiento con
los ritmos irresistibles del reggaetón.
Escrita junto al aclamado compositor
Keityn, esta canción marca la tercera colaboración
entre Blessd, Ovy y Keityn, después
de su éxito “Mírame”. Con este nuevo
lanzamiento, el trío continúa redefiniendo
el sonido y la esencia de la música urbana
latina para una audiencia global. A través
de versos crudos y vulnerables, Blessd abre
su corazón a un amor perdido, reflexionando
sobre errores, añoranza y la esperanza
persistente de una reconciliación. Este tema
demuestra no solo su inconfundible estilo,
sino también su capacidad para transmitir
verdades emocionales profundas.
“‘AMISTA’ es la vida real. Habla de amar
a alguien, cometer errores y cargar con todo
eso por dentro”, dijo Blessd. “Keityn, Ovy y
yo le metimos todo para que la gente sienta
ese dolor, pero también esa esperanza. Es
para todos los que todavía no pueden olvidar
a alguien”, agregó
El video musical de “AMISTA”, dirigido
por Deivy P, complementa el peso
emocional de la canción con una narrativa
visual cinematográfica y conmovedora.
Ambientado en la majestuosidad
de una iglesia, el video sigue a Blessd en
un viaje onírico y desgarrador: desde
los preparativos para su boda hasta ser
abandonado en el altar. Escenas de recuerdos
proyectados, un pasillo vacío y
un ramo en llamas sirven como metáforas
del amor perdido, creando una experiencia
visual inolvidable que amplifica
el mensaje de desamor y resiliencia de la
canción.
Sumando un toque personal al proyecto,
Blessd incorporó inspiración de una
de sus canciones favoritas de la infancia:
el clásico vallenato “Una hoja en blanco”,
de Omar Geles. Con “AMISTA”, Blessd
no solo rinde homenaje a sus raíces, sino
que también impulsa el género hacia el
futuro, fusionando la esencia de la música
latina tradicional con la energía del
reggaetón contemporáneo. Así, Blessd
continúa reafirmando por qué es una de
las voces más importantes de la nueva
generación: un artista hecho en Medellín,
pero destinado al mundo.
“AMISTA” ya está disponible en todas
las plataformas digitales de streaming.
FOTOS: WARNER MUSIC
34
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 35
> LOLA ÍNDIGO
Presenta
su álbum
Nave
Dragón
“Es un disco que no tiene
canciones de relleno”
Por Antonella Lopreato
E
n mi trilogía de personajes,
el dragón representa la evolución
suprema”, asegura desde
su estudio en España, a pocas horas
de presentar su más reciente obra.
Primero fue la bruja, una conjuradora
de hechizos a través de la música.
Luego, la niña, que descubría
su voz con ingenuidad. Y ahora, con
el lanzamiento de su último álbum
Nave Dragón, la metamorfosis está
completa. La magia y la incertidumbre
quedaron atrás; dando lugar al
fuego, la sabiduría y la libertad. No
es el dragón quien la domina, sino
ella quien lo gobierna.
Como toda nave, este disco es un
viaje, pero no uno cualquiera. Uno
sin regreso en el que Lola Índigo
se entrega sin reservas, sin máscaras,
sin miedo. En cada canción,
se deshace de lo que alguna vez la
limitó, con una mirada cómplice
hacia la comunidad LGBTQ+ y una
vulnerabilidad que no teme exhibir.
Se trata de una celebración de
lo auténtico, una prueba de que la
mayor conquista es ser, sin temor ni
concesiones.
¿Cuál es el concepto del disco?
Viéndolo desde otra perspectiva,
veo que es un disco muy nostálgico.
Aunque tiene mucho reguetón y
es muy sexy, hay un trasfondo de
anhelo. “Mi Coleta”, por ejemplo, es
un tema muy sexual, pero también
habla de un deseo profundo. “Q
Somos” y “Yo te llevo” también
hablan del anhelo. Y “Sin autotune”
trata de extrañar mi vida de antes y
de la búsqueda del amor. Entonces,
aunque el sonido del dragón es
atmosférico y potente, el disco
tiene mucho de añorar cosas, desde
cierta soledad.
“
Pero el amor duele
a veces, y el amor
por el arte también
duele mucho
¿Y cómo te conectás con ese
dragón? ¿Sentís que vos sos el
dragón?
Sí, claro. En mi trilogía de personajes,
el dragón es la evolución máxima.
Yo siempre hago un rol con tres
skins: la niña, la bruja y el dragón.
Y el dragón es el nivel más alto. De
pequeña veía mucho Digimon y
Pokémon, y esa idea de evolución
siempre me ha acompañado.
¿Qué le diría esta “Lola Dragón”
a la Lola que recién empezaba
en 2018 con Akelarre?
Que no se deje pisar. Aunque creo
que no lo haría tampoco. Al principio
había muchas voces diciendo:
"Sos un one-hit wonder" o "No sos
la prioridad de la discográfica". Esas
voces maliciosas que existían al comienzo
ya se disiparon, pero yo no
me olvido. Me siento muy orgullosa
de lo que he logrado porque lo hice
con mis amigos, construyendo un
proyecto sólido. Y aunque a veces
esas voces me generaban miedo, al
final, la creadora de estas canciones
he sido yo. Y en mis momentos bajos
siempre supe resurgir, porque lo que
realmente importa son las canciones.
¿Cómo cambió tu relación con
la música desde 2018?
Siento que me expreso mejor.
Cuando empecé, no sabía que sabía
escribir canciones. Simplemente se
me dio la oportunidad de tener una
carrera después de estar en un concurso,
y me metí a un estudio a escribir
sin saber si lo hacía bien o no.
Con el tiempo fui mejorando la técnica,
juntándome con gente increíble,
aprendiendo de productores. Y
cuando estás frente al micrófono,
no te queda otra que soltar una buena
melodía. Es como cuando dicen
"acción" en el cine: no podés fallar.
¿Hay alguna de estas canciones
que te haya sacado de tu
zona de confort, o todas simplemente
te fueron llevando
hacia donde estás ahora?
“Yo te llevo” ha sido una canción
muy difícil de escribir porque quería
contar algo muy personal y vulnerable
sin que sonara demasiado
empalagoso. Quería que fuera cru-
do. Fue un proceso similar al de Soy
la amante, soy la amiga y para mí mi
peor enemiga. Cuando llegué a esa
frase después de haber escrito tantas
otras, supe que ahí estaba el núcleo
de la canción. Al principio, era más
un texto que luego se convirtió en
canción. Y esa frase, en particular,
me hizo decir: "¡Guau!" Porque muchas
veces somos muy buenas para
los demás, pero con nosotras mismas
somos unas hijas de puta. Creo
que mucha gente se va a sentir identificada
con esa parte. También digo
en la canción: “Esta vida me va a
matar y tu amor me va a resucitar”.
Hablo de esas personas que están
en mi vida, que me aman por lo que
soy y no por lo que tengo. Me cuidan
en mi día a día, me sostienen
cuando quiero rendirme. La gente
no se imagina lo que es ser músico y
estar continuamente en la industria.
Es un negocio que te desgasta, y ser
una mujer en este mundo también
tiene su peso. Esas personas que me
rodean son las que me salvan y me
ayudan a seguir, porque pienso en
dejarlo casi todos los días. Como la
mayoría de los artistas, me supera,
me estresa, me duele. Pero el amor
duele a veces, y el amor por el arte
también duele mucho.
¿Cómo elegiste a los artistas
que te acompañan en este
proyecto?
Elegí a gente que me parecía pura
de corazón. Para mí, Paulo Londra
es puro de corazón, es un ángel. He
aprendido mucho de él, es un niño
lindo. Me acuerdo que le pregunté
cómo se había sentido al dejar
de sacar música y me respondió
algo que me transmitió mucha paz.
Me dijo: "Los tiempos de Dios son
perfectos y yo tenía que aprovechar
ese tiempo de pausa para estar con
mi familia". Me pareció la cosa más
pura que había escuchado en mi
vida. Manuel Turizo también tiene
esa mentalidad de priorizar el amor
y la familia. Es la persona más trabajadora
que te puedes encontrar.
Encuentra tiempo para todo, y admiro
muchísimo eso de la gente que
logra equilibrar la vida personal con
esta industria que te reclama tanto.
María (Becerra) ya sabés que es mi
amiga del alma, la amo con todo mi
corazón. Villano Antillano ha sido
un gran descubrimiento para mí.
Desde que la conocí, me pareció
una mujer súper luchadora y que
representa valores muy importantes
para mucha gente. Al final, voy haciendo
amigos, y este disco ha sido
de una pureza máxima. Lo digo en
serio. Son personas increíbles, son
dragones, son mis dragoncitos.
FOTO: GENTILEZA UNIVERSAL MUSIC GROUP
36
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
La despedida de
los Beatles
55 años después
Por Antonella Lopreato
1
969 fue un año que comenzó
fragmentado. Brian Epstein, el
hombre que los había descubierto y guiado
al estrellato, ya no estaba. John Lennon, cada
vez más distante, volcaba su energía en las
performances pacifistas junto a Yoko Ono.
Paul McCartney, ansioso por retomar las giras
y ejercer el control creativo, se encontraba con
la indiferencia de sus compañeros. George
Harrison, en plena búsqueda espiritual, se refugiaba
en la filosofía hindú intentando llenar
los vacíos que la fama no podía sanar. Y Ringo
Starr... Ringo seguía siendo el más terrenal
de todos: cansado, desconectado, levemente
aburrido de ser un beatle.
Aún no se había publicado Let It Be, y Abbey
Road llevaba apenas meses en la calle. Pero
el espíritu que alguna vez los unió ya era algo
lejano. Cada uno de los Beatles había comenzado
a caminar en solitario, y lo que quedaba
entre ellos eran silencios incómodos y una
cadena de desencuentros que moldeaban, sin
saberlo, la crónica de un final anunciado. Desde
la repentina muerte de su manager Epstein,
el grupo no solo quedó huérfano de liderazgo,
sino también a la deriva frente a decisiones
empresariales que nunca supieron, o quizás
nunca quisieron, enfrentar.
Todo se desató en el Año Nuevo de 1968.
La celebración tradicional del grupo ya era
una ceremonia en ruinas. Cynthia Lennon ya
no era parte del entorno, y John ni siquiera
se presentó: estaba con Yoko. Los días que
siguieron fueron una larga caída. Ringo se fue.
George también. Volvieron. Pero la música ya
era campo de batalla. El proyecto Get Back,
con su premisa de registrar un disco en tiempo
real, fue una verdadera prueba de fuego para la
banda. Y, a todas luces, no fue fácil superarla.
Sin embargo, un año después de aquella experiencia
tan intensa como caótica, ofrecieron lo
que sería su último concierto: 42 minutos en lo
alto de la terraza de Apple Records. Allí, bajo el
cielo abierto de Londres, tocaron como si qui-
FOTOS: GENTILEZA APPLE RECORDS
sieran recuperar algo que se les había escapado
entre las manos. Y tal vez lo lograron, aunque
solo por un rato.
En medio de esa tormenta, nació Abbey Road.
El álbum fue una despedida sin confesiones. El
20 de agosto de 1969, los cuatro ingresaron por
última vez juntos a un estudio. Dos días después,
posaron para su última foto como banda. Luego,
nada volvió a ser igual. Poco después se editó Let
It Be, una obra marcada por el conflicto interno
y por las decisiones estéticas de Phil Spector,
cuya producción orquestal fue abiertamente
rechazada por McCartney. Pero para entonces,
el capítulo final ya estaba escrito.
Entonces llegó el anuncio. El 10 de abril de
1970, junto con el lanzamiento de McCartney,
su primer álbum como solista, Paul incluyó en
el comunicado de prensa una breve entrevista
que terminó siendo una bomba mediática. Las
respuestas eran secas, casi desganadas, pero
no dejaban margen de duda. ¿Estaba planeando
un nuevo disco con los Beatles? “No”. ¿Ese
álbum marcaba el final del grupo o el inicio de
su carrera solista? “El tiempo dirá”. Y cuando
le preguntaron si su alejamiento era permanente
o momentáneo, respondió: “Diferencias
personales, diferencias de negocios, diferencias
musicales. Pero, sobre todo, porque estoy mejor
con mi familia. ¿Temporario o permanente? De
verdad, no lo sé”.
La declaración fue definitiva. A sus apenas 27
años, el músico ponía punto final al fenómeno
cultural más trascendental del siglo XX. Para el
mundo, fue una puñalada; para él, una forma de
salvarse. El diario Daily Mirror sintetizó el drama
en una sola línea: “Paul abandona a los Beatles”.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 39
> MARIA BECERRA
“No dejo que
me pueda la
presión, eso
me hace única”
La cantante presentó el desembarco
de la marca XTI en nuestro país.
Por Julián Mastrángelo
M
aria Becerra comenzó el año
2025 viajando por la Argentina, presentándose
en festivales como la Fiesta
Nacional de la Confluencia en Neuquén y desarrollando
el camino hacia su próximo álbum
de estudio, todavía sin fecha definida. Dentro de
estos primeros tres meses de 2025 pudimos conocer
“TATÚ”, su único single del año hasta la
fecha pero que cuenta con un condimento especial
nunca antes visto en su carrera: la participación
de Rei, su pareja en el videoclip oficial.
“Grabar el video fue súper especial, me hizo
la segunda con todo el amor del mundo”, detalló
Maria para Billboard AR. Esta canción se acerca
a los 4 millones de reproducciones en YouTube
y logró debutar en el Billboard Argentina
Hot 100 durante la semana del 22 de marzo,
logrando así un nuevo ingreso para La Nena de
Argentina.
Tuvimos la oportunidad de hablar con María
durante la presentación del desembarco de XTI
- de la cual Becerra es embajadora global hace
ya dos temporadas - y dio detalles sobre este
último lanzamiento, cómo maneja la presión actualmente
y cuán importante es para ella sentir
el calor de su público.
¿Cómo viviste la posibilidad de poder
traer una marca como XTI a la Argentina?
La verdad que es emocionante. Que una marca
como XTI confíe en mí para ser su embajadora
en Argentina es muy groso, además no es solo
acá, en España también… Estoy chochísima,
tengo una muy buena relación con la marca
más allá de lo laboral, y eso es algo que agradezco
mucho. Los adoro, me siento cómoda y espero
que sean muchos años más. Y sé que lo serán
porque hay feeling, lo siento.
Pudiste cantar “TATÚ” con los fans
que te esperaron en la puerta del
evento, realmente te acompañan.
Son un amor. Ellos son los que están siempre.
Hay juntada becerrista y ellos son los primeros.
La verdad que estoy súper agradecida a que dediquen
su tiempo y su energía a mí en muchos
momentos de su vida.
¿Cómo fue para vos grabar el videoclip
de “TATÚ” con Rei?
Grabar con mi “gordito” fue súper especial, es la
primera vez que grabamos un video juntos y me
daba mucha vergüenza pedírselo porque no somos
tan públicos con nuestra relación, tratamos
de cuidarnos. No nos privamos de mostrarla
tampoco porque decimos siempre que tenemos
ganas de mostrar que estamos juntos. Ahora
que también adoptamos un perrito, obvio que
quiero mostrar que lo hicimos juntos… Lo vamos
midiendo mucho, tratamos de mantener
un equilibrio. Grabar el video fue súper especial,
me hizo la segunda con todo el amor del
mundo. Cuando le mostré la canción se súper
emocionó. Igual es como la séptima canción
que le hago (risas). Con cada una se emociona
como si fuera la primera. Es re lindo poder
mostrar nuestras emociones así y mostrarte tan
vulnerable y poder ver que la otra persona lo
recibe igual y están en sintonía.
¿Qué fue lo mejor para vos de estrenar
esta canción?
Me encantó que vino un aura de mucho amor
para mí con esa canción. Lo que sale de tu boca
es el mensaje que vos das, básicamente. Que
una canción como “TATÚ” esté generando este
“
“TATU”
está generando un
aura de amor que
me pone muy feliz
aura de amor es impresionante y algo muy lindo.
Veo los comentarios de la gente dedicándosela
a sus parejas y me pone muy feliz.
¿Qué dirías que es lo que te hace
única hoy?
Creo que tengo un estilo que me hace muy única
en cuanto a mi vestimenta e imagen en general.
Soy muy arriesgada en ese sentido. También
voy por lo que siento y tengo ganas de ponerme
y usar sin pensar si es una moda o no, si a la
gente le gusta o no. Muchas veces me pasó de
que a la gente no le gusta y yo lo voy a defender
a capa y espada porque es lo que me quiero poner.
Eso es algo que me hace única. No me dejo
llevar por la presión, me critican mucho algo y
yo más me lo pongo y sigo para adelante.
FOTO: SOFÍA GRAÑA
40
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
> ONE OR EIGHT > ONE OR EIGHT > ONE OR EIGHT > ONE OR EIGHT
El fenómeno japonés
que está arrasando
en Argentina
como nos han contado, estamos seguros de
que será una experiencia increíble y que se
van a entregar por completo. Nosotros vamos
a darlo todo para encender esa energía, así
que… ¡Nos gustaría que nos acompañen con
esa misma euforia! (risas). Antes de venir, vimos
en redes sociales cómo los fans estaban
preparando banderas, camisetas y todo tipo
de detalles. Cuando lo vimos, nos quedamos
impresionados y dijimos: "¡Esto es increíble!"
Nos llenó de energía y nos sentimos muy agradecidos.
Desde ese momento, la emoción ya
estaba por las nubes.
La banda aterrizó por primera vez
en Buenos Aires con un recibimiento
que superó todas las expectativas.
Por Antonella Lopreato
L
a propuesta de ONE OR EIGHT
es clara y rotunda: "Todo o nada". Con
unos meses de existencia, este grupo ya
está causando sensación en la escena musical
internacional. Compuesto por ocho jóvenes
–Mizuki, Neo, Reia, Ryota, Souma, Takeru,
Tsubasa y Yuga-, la boy band japonesa hizo su
primera aparición en Argentina.
El sencillo "Don’t Tell Nobody" y su videoclip
oficial marcaron el punto de partida de una propuesta
que combina hip-hop y pop, conquistando
a todos los que se cruzan en su camino.Y lo
que parecía un sueño lejano, se hizo realidad: su
música llegó hasta Buenos Aires, donde los fanáticos
los esperaban con tanta energía que decidieron
llevar su pasión hasta el otro lado del mundo.
La llegada de la agrupación a la capital porteña
fue un evento muy especial. Lejos de que la distancia
cultural y geográfica fuera un obstáculo,
los chicos vivieron un recibimiento que los dejó
sin palabras. "Nos regalaron banderas, camisetas,
de todo… ¡Esto es increíble!", compartieron
con una sonrisa que reflejaba lo mucho que valoraban
la euforia del público argentino.
Traductor mediante, la banda se sentó a conversar
con Billboard AR sobre el impacto de su
música en un país tan lejano, los miedos que conlleva la
fama y cómo logran mantener la armonía como grupo.
Siendo varios integrantes con personalidades y
voces distintas, ¿cómo se ponen de acuerdo al
crear una canción y decidir qué rumbo tomar?
Como grupo, tratamos de organizarnos de una forma
muy colaborativa. Por ejemplo, durante los ensayos,
Mizuki suele tomar la iniciativa en todo lo relacionado
a las voces. Él nos da consejos sobre cómo interpretar
ciertas partes, propone ideas para transmitir mejor las
emociones de cada canción y se encarga de que, vocalmente,
todos estemos conectados y en sintonía. Por su
parte, Takeru se encarga de gran parte de la composición
y de organizar la estructura de los temas. Es quien
define cómo se va armando cada canción, decide qué
momento debe tener más intensidad y cómo equilibrar
las distintas partes para que todo funcione de manera
natural. Además, todas las semanas realizamos reuniones
de banda, donde participamos todos y hablamos
de cada detalle. Ahí decidimos cómo vamos a plantear
las presentaciones en vivo, qué enfoque queremos darle
a cada show y también compartimos ideas sobre cosas
que nos gustaría mejorar o probar. Creemos que esa
comunicación constante es clave para que todo funcione
bien y para que, a la hora de hacer música o salir al
escenario, todos estemos realmente en la misma página.
Muchos artistas extranjeros siempre destacan
la euforia y la pasión del público argentino.
¿Cómo se imaginan viviendo esa experiencia?
Si el público argentino realmente es tan apasionado
¿Qué sensaciones les genera llevar su música
a un país tan lejano como Argentina
y conectar dos culturas tan distintas?
Realmente es un sueño hecho realidad poder
hacer un show en un país tan lejano. Nos llena
de felicidad y sorpresa saber que, a pesar de la
distancia, hay personas que nos aprecian tanto
y disfrutan de nuestra música. Nunca imaginamos
que tendríamos la oportunidad de llegar
hasta Argentina y compartir lo que hacemos
con su público. Así que, en este momento, estamos
completamente felices por estar aquí. Esta
vez tenemos la increíble oportunidad de hacer
un show en Argentina, y sinceramente, poder
presentarnos en otro país es gracias a todo el
apoyo de la gente que viene a vernos. Todos
sentimos eso muy profundamente. Es asombroso
para nosotros saber que la música que
creamos en Japón puede llegar hasta Argentina,
y eso nos llena de mucha felicidad. Estamos
convencidos de que el público también está
esperando este momento con mucha emoción,
pero la verdad es que nosotros estamos igual, o
incluso más, entusiasmados. Queremos que se
convierta en una fiesta, que todos nos divirtamos
juntos, así que esperamos que vengan con
toda la energía para levantarnos mutuamente.
Antes de su debut oficial, viajaron
a varios países. ¿Podrían compartir
alguna anécdota de ese recorrido?
Sí, antes de debutar tuvimos la oportunidad
de visitar varios países como Indonesia, Singapur,
Vietnam y Corea. Sin embargo, creo
que todos compartimos el mismo recuerdo
que más nos marcó: Tailandia. En esa ocasión,
tocamos en una escuela y la acogida del
público fue increíble. La gente nos recibió con
una calidez y una energía tan positivas que
rápidamente se convirtió en una fiesta. Fue
nuestra primera vez en ese tipo de shows y la
experiencia fue tan especial que aún la recordamos
con mucho cariño.
¿Le tienen miedo a la fama?
Sí, la verdad es que da un poco de miedo porque
es un mundo desconocido. Pero a la vez
sentimos mucha emoción. Es cierto que algunos
artistas muy famosos cuentan que a veces la línea
entre lo personal y lo profesional desaparece,
lo que puede ser muy estresante. Tenemos
cierta incertidumbre por eso, pero lo que más
nos impulsa es la emoción de poder compartir
nuestra música con el mundo y hacernos conocidos.
Al final, siento que esa emoción supera
cualquier temor que podamos tener.
FOTO: GENTILEZA D MUSIC
42
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 43
>
MAR LUCAS ESTRENÓ
CANCIÓN CON L-GANTE
“Es el
comienzo
de mi
nueva era”
La española visitó la Argentina
para lanzar un tema con el
referente de la cumbia 420.
Por Antonella Lopreato
D
esde la última vez que había visitado
la Argentina Mar Lucas sentía que
tenía pendiente trabajar con artistas de
nuestro país, con quienes comparte ideas, ritmos
y sentimientos. Finalmente, ese momento
se pudo concretar a finales de marzo con el estreno
de “Readyactiva”, su primera colaboración
junto a L-Gante. “Era el artista ideal para marcar
el comienzo de una etapa no tan inocente”,
reflejó Mar en conversación con Billboard AR.
La canción fue escrita hace casi dos años,
pero la joven cantante española sentía que le faltaba
una voz que pudiera acompañar ese ritmo
urbano que estaba buscando. Después de compartir
el track con varios artistas, el referente del
RKT y la cumbia 420 fue el elegido. Luego de
grabar sus voces en Madrid y con la canción ya
finalizada surgió el nombre. Así, la nueva era de
Mar Lucas estaba lista para comenzar. Esta canción
marca el principio de un año que promete
lanzamientos, shows por España y una renovación
en el sonido que lleva un tiempo buscando.
“Tengo todo listo para este nuevo camino, no
puedo esperar a que lo escuchen”, dijo.
Qué linda conexión que tenés con
Argentina.
La verdad que sí. Esta vez ha sido la que más
tiempo tardé en volver, hacía un año y medio
que no estaba por aquí. Espero que se repitan
estos viajes mucho más seguido.
¿Cómo te sentís al venir esta vez y
estrenar tu colaboración con L-Gante?
Hace un tiempo estrené mi álbum Inocente, que
habla un poco del amor incondicional y cómo
veía el amor antes. Después vino el EP que tiene
canciones como “Rota”, “Para Ti” y “No Ha Sido
Fácil” y finalmente llega el turno de esta nueva
era en mi carrera, algo menos inocente.
La primera canción es con L-Gante, que siento
que es perfecta para describir esta nueva etapa.
Es una letra que escribí hace dos años y medio,
y fue increíble porque se la enseñé a varios artistas
argentinos mientras probaba sonidos y
decidía cuál quedaría mejor. Uno de esos sonidos
fue el RKT, pero quería llevarlo a algo más
comercial, porque no es un género que hago y
lo respeto, por lo que quería mantener cierta
distancia. L-Gante fue la primera persona en la
que pensamos cuando imaginamos el RKT así
que fuimos por ese lado, aceptó rápidamente y
todo salió genial.
¿Tenés algún show en la mira para
cantar esta canción por primera vez?
Este verano en España tenemos muchas fechas
en festivales, pero quiero hacer un show
propio no dentro de mucho tiempo. Para eso
tengo que prepararlo bien, tener más repertorio
y empezar poco a poco, paso a paso. Siento
que así se crea una carrera larga.
¿Cómo fue trabajar con Elian?
El proceso fue muy sencillo. Le mandamos
el tema, le encantó y se grabó en España,
pero yo no estaba. Después nos conocimos
en persona el día del videoclip directamente.
Estuve tomando fernet con los chicos, quería
que fuera un video muy argentino. Qué más
argentino que la camiseta 10 de (Lionel)
Messi y el fernet.
¿Hay algo más que te haya quedado
grabado de la Argentina?
Soy fanática del té, por lo que sí o sí tenía que
tomar mate y hacer su “ritual”. Cuando vine
me compré un mate y me regalaron el que sacó
Milo J con el estreno de su álbum, por lo que
tengo dos en casa. Hacía mucho mate en casa,
me puse un tutorial de YouTube para aprender
a hacerlo bien y la verdad se convirtió en una
linda costumbre.
Vi en redes que eres propietaria de tu
casa. Está bueno compartir eso para
inspirar, quizás, a jóvenes artistas que
recién arrancan, ¿no?
Me siento muy afortunada de todo lo que ha pasado.
Es una locura. La gente se me tira un poco
encima por eso, pero eso no quita que yo esté
feliz. Yo me busco la vida como puedo y busco
llevar mi carrera lo mejor posible, busco siempre
mejorar y aprender. Quiero hacer partícipe
a todo el mundo de mi casa, que pueda venir
mucha gente. También que los fans se sientan
parte de esto, porque a esa casa la tengo gracias
a ellos.
Dijiste que tenías canciones ya
listas para lanzar. ¿Qué nos podés
adelantar?
Estamos haciendo un sonido nuevo, juntando
sonidos latinos con un poco de europeo, un
estilo electrolatino. Cada dos por tres estoy en
el estudio, todo el día haciendo canciones, y
también hice camp por todos lados, así que viene
un álbum lleno de canciones. Estoy abierta
a colaboraciones con artistas mujeres, amo que
nos apoyemos entre nosotras. Y tengo una colaboración
con un artista muy grande con un estilo
diferente a lo que hice. Es una canción muy
especial dentro del álbum.
FOTO: GENTILEZA PRENSA
44
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 45
TINI
FUTTTURA, su gran apuesta:
“Estoy lista para dar el mejor
show de mi vida”
La cantante recorrerá su trayectoria en un festival
que la revelará en su faceta más completa.
Por Antonella Lopreato
N
o sabes lo entera
que estoy", confiesa
Tini, con una sonrisa
que parece resumir años de
búsqueda, tropiezos y resurgimientos.
Con 28 años, transitó
más vidas de las que caben
en una sola carrera. No es la
misma que comenzó a cantar
en los sets de Disney, ni la que
rompió el silencio meses atrás
sobre su salud mental. Es todas
ellas, y al mismo tiempo,
ninguna. Presentará FUT-
TTURA, “el proyecto más
ambicioso de mi vida”. Siguiendo
los pasos de artistas
como Taylor Swift y Karol G,
se prepara para ofrecer a sus
fans un festival que revivecada
etapa de su carrera, desde
la inocencia de Violetta hasta
el desgarro emocional de Un
mechón de pelo.
El próximo 24 de octubre
en Tecnópolis será el punto de
partida de este reencuentro.
Un reencuentro entre la artista
que fue y la que está lista
para seguir construyendo su
futuro. Al cierre de esta edición,
Tini agotó siete funciones
de su espectáculo, a realizarse
entre fines de octubre y
principios de noviembre.
Qué año tan increíble
para vos, ¿cómo lo estás
viviendo?
Por ahora, puedo decir que
este es el mejor año de mi
vida en todos los aspectos:
emocional, salud, trabajo,
amistades, familia y, sobre
todo, mi relación conmigo
misma. Me siento bien en
cada uno de ellos. Obviamente
siempre hay cosas por trabajar,
pero me encuentro en
un momento de estabilidad y
paz. No sabes lo feliz que estoy por eso.
Además, estoy muy contenta de poder
estar anunciando esto que siento que es
lo más grande que alguna vez anuncie
en mi carrera. Y poder serte sincera y
decirte “no sabes lo entera que estoy
para hacerlo”. Nunca lo hubiera hecho
sino. Pero genuinamente eso me da mucha
felicidad.
¿Qué nos podés adelantar de
este festival?
Creo que va a haber muchas sorpresas,
eso desde ya. El 24 de octubre es el
primer show de FUTTTURA. Contará
con tres escenarios muy grandes, y la
propuesta es viajar en el tiempo a través
de todas mis etapas musicales. Lo que
significó Violetta para mí y para muchas
personas que, a partir de eso, también
me conocieron. Cuando iba archivando
los posts en mi Instagram, veía las
fechas y decían 2013, 2014… y yo pensaba:
“Wow, cuántas cosas pasaron”. Y
es cierto. Me emociona el encuentro que
tengo conmigo misma, con esa Violetta
de 14 años, y cómo nos queremos tomar
de la mano. Realmente, es el proyecto
más ambicioso que tuve en mi vida.
Pero me pone muy feliz, porque me
siento completamente lista para presentar
el mejor show de mi vida.
Fuiste muchas Martinas. ¿Cuál es la
que más te sorprende al recordarla?
Sin lugar a dudas, el álbum Un mechón
de pelo. Porque, al haber sido una chica
Disney, todo lo que fue mi música después
de ese proyecto nunca me lo había
imaginado desde ese lugar de decir: “Me
siento muy mal, no puedo más con mi
vida, hasta acá llegué y necesito ser sincera
con la gente”. Creo que hoy puedo
hablar con vos desde un lugar recontra
sincero, porque primero tuve que sincerarme
conmigo misma. Y siento que eso
me cambió la vida para bien, por más
mal que la haya pasado. Por eso estoy
muy agradecida con esa Martina. Como
bien dijiste vos, fui muchas. Siento que
en la vulnerabilidad hay un montón de
valentía y haberlo compartido me cambió
la cabeza en muchos aspectos. Hoy
no podría estar planteando este festival
sin haber pasado por lo que me sucedió.
Entonces, al final, ahora que lo miro con
tiempo y con distancia, siento una valentía
gigante.
¿Cuál fue la parte más difícil de
mostrarte tan vulnerable?
Todo. Porque, al final, hoy en día, todo
el mundo juzga por cualquier cosa:
esta entrevista, lo que te pusiste en el
pelo… cualquier cosa. Y más aún con
este álbum, que hablaba de temas muy
personales. Yo me desnudé en todos
los aspectos, entregué mi alma entera.
Entonces, obviamente tenía miedo. No
estaba acostumbrada a nada de eso, pero
al mismo tiempo, era eso o nada. Y no
me podía quedar a medias. Creo que
todo me dio vértigo antes de sacar Un
mechón de pelo, pero al final también
fue un proceso que ayudó a mi sanación.
Poder ser sincera con tanta gente que
me escucha, ya sea en esta entrevista
o a través de mi música, también me
permitió sincerarme conmigo misma. Y,
el día de mañana, si lo siento así, poder
seguir siendo honesta
“
sin trabas, sin miedo,
siendo real. Si no lo
hacía, sentía que me
estaba traicionando a mí
misma y también a la
gente que me escucha.
Creo que ese miedo no
me frenó ni me paralizó, pero sí lo sentí. ¿Crees
¿Alguna vez la percepción pública
de tu imagen chocó con tu
identidad?
Sí, lo digo en varias canciones. También,
hoy veo Un mechón de pelo y me
veo con ese pelo cortito, y te das cuenta
claramente del cambio emocional y, en
algún punto, también estético, aunque
inconscientemente. Sin darme cuenta,
fue como decir: "Salgo sin el pelo largo
porque lo necesito, porque
forma parte de este momento
de mi vida". Más aún cuando
formas parte de un mundo
infantil tan gigante como lo
fue Violetta, interpretando
un personaje durante tantos
años. Y después, en la adolescencia,
también te encontrás
a vos mismo y con la música
que querés hacer. Siento que
las personas se van transformando
año a año, dependiendo
de las situaciones que
les toca vivir. Y de repente
es como: “Che, me acaba de
pasar algo re heavy y necesito
ser real con lo que me acaba
de suceder”. En ese momento
te empezás a mezclar un poco.
Y fue como: "Tengo que parar,
ser sincera conmigo misma y
poder contárselo a la gente".
Porque el día de mañana me
va a pasar algo más y quiero
tener la libertad de expresarlo,
porque ya rompí con todo lo
que me daba miedo. Es algo
de lo que no me voy a arrepentir
nunca en la vida.
Yo me desnudé
en todos los
aspectos, entregué
mi alma entera
que el arte sigue
siendo un espacio para
expresarse libremente?
Siempre y cuando no le estés
faltando el respeto a nadie, yo
creo que el arte siempre funcionó
para eso. Toda la vida.
Sean canciones para bailar,
para expresar emociones, para
contar algo de tu vida personal,
o para lo que sea, forman
parte de una expresión.
FOTO: SOFÍA GRAÑA
46
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
“Me emociona el
encuentro que tengo
conmigo misma, con esa
Violetta de 14 años,
y cómo nos queremos
tomar de la mano”
> REIK
“Tenemos
el deseo de
conservar el
romanticismo”
El grupo mexicano vuelve
a tocar en la Argentina a
bordo de su Panorama Tour.
Por Ezequiel Ruiz
n mayo Reik regresa a la
E
Argentina para dar un show
en el Movistar Arena de Buenos
Aires y otro en el Quality
Espacio de la Ciudad de Córdoba. A
bordo del Panorama Tour, gira basada
en el disco homónimo que editaron
en 2024, la banda mexicana formada
por Jesús Navarro, Julio Ramírez y Bibi
Marín renovará su romance con el público
local.
Semanas antes del show, desde su
hogar en la Ciudad de México, Navarro
se enlazó con Billboard AR para hablar
al respecto. En la videollamada, lo
acompañaba un pequeño cachorro que
se mostró muy juguetón. “Es un bebé,
es nuevo, se llama Ziggy por Ziggy
Stardust”, explica Jesús, quien bautizó a
su perro como el icónico personaje que
edificó David Bowie.
“El show con el que llegaremos a la
Argentina es súper dinámico porque
llevamos 20 años y creo que ya no podemos
hablar en discos, porque pasamos
casi 10 años sin sacar uno, aunque
sí sacamos muchísima música. Nuestro
objetivo es que la gente se vaya habiendo
oído lo que quería oír”, explica. “Es
un show mucho mejor aterrizado en
cuestiones visuales, en la dinámica, de
cómo sube y baja. Tratamos de que no
tenga demasiado reggaetón o demasiadas
baladas... Que no sea demasiado de
nada, pues. Sino que vayas disfrutando
el show y no te canses durante las casi
dos horas que dura”.
Panorama salió hace un año. ¿Cómo
maduraron estas canciones?
Ha sido bien interesante. Hicimos muy
pocas concesiones al grabar el disco.
Teníamos entendido que hacerlo así
iba a dar resultados diferentes al que ha
tenido nuestra música en los últimos
años. Ha sido bien sorprendente y bien
emocionante, en lo bueno y en lo malo.
Por ejemplo, que los números de las
canciones no hayan sido tan enormes con
respecto a las que sacamos hace dos o tres
años. Pero los shows se sienten mucho más
calientes. La gente está cantando las canciones
nuevas, entonces es chistoso porque
estamos haciendo lugares más grandes y la
gente está cantando la música nueva, pero tu
ves los números y no está emocionante. Por
eso es interesante el ejercicio de cómo vamos
a hacer este próximo disco, dónde vamos a
dibujar la línea. Afortunadamente, una de
las bellezas de tener el catálogo que tenemos
y los años que tenemos, es que no necesitas
hacer absolutamente nada para sobrevivir.
Además, nunca hemos sido ni queremos ser
una banda de concepto, ni contra corriente,
ni nada por el estilo. Está bien padre el clima
que hay. Porque puedes ahora existir en un
montón de mundos. Hay gente que es la persona
más famosa del mundo, pero solamente
en TikTok. Y es mega exitosa. Son interesantes
estos fenómenos, porque toda la vida,
nuestro mindset fue ser la banda más mega
del mundo latino. Al estar rondando los 40
años, las prioridades son distintas y cambia
lo que uno quiere de la carrera, también.
En los últimos meses editaron su sencillo
“Mientes”, que los muestra en el típico
registro de Reik. ¿De qué se trata?
Es una canción que, desde que llegó, a nosotros
me encanta. Tiene esta melodía super
cute y super cálida, pero mezclada con una
letra muy tirada a la mierda. Siento que es
muy el ADN de nuestra música, inspirada
en el historial de nuestras vidas. Sucede que
ya estamos los tres bastante tranquilos y establecidos
en nuestras vidas amorosas, pero
sí, pues tienes estas memorias y estas cosas
con las que te quedas. Es una situación con
la que más de uno nos podemos identificar.
Básicamente estás diciendo: “Ya sé que me
estás viendo la cara de pendejo pero aquí estoy
y no lo puedo evitar”
¿Cómo es mantenerse románticos en
un mundo como el de hoy, tan violento,
cada vez más polarizado?
Por un lado, todos tenemos el deseo de conservar
algo de ese romanticismo, de esa ingenuidad.
Y creo que sí, a pesar de que ahorita la tendencia,
sobre todo en la música, es hacer canciones
donde el romanticismo no es el centro, ni el estilo
ni lo que se usa, siempre hay gente que quiere
eso y que gravita hacia eso. Para nosotros, ahora
el plan se trata de cómo lo hacemos interesante,
con quién grabamos, con quien colaboramos,
con quién vamos a hacer esto. Porque también
llega un punto en el que si estás hablando solamente
de la experiencia humana y llevas más
de 20 años haciendo canciones, ¿qué más cosas
puedes decir? Entonces, lo único que puedes hacer
es trabajar con gente distinta, que te ayude a
ver las cosas desde otros ángulos y trabajar con
diferentes sonidos que te saquen de la zona de
confort.
Pasaron 20 años del primer disco de Reik.
¿Hay cosas que te dan vergüenza de ese
trabajo? ¿Qué valoración le dan hoy?.
¡Me encanta ese disco, la neta! El disco, completito,
de principio a fin, todas las canciones me
gustan mucho. Es bien ingenuo y cero pretencioso.
Éramos tres chamaquitos que estábamos muy
emocionados por tener la oportunidad de hacer
un disco con Sony Music. Cuando lo oigo, me
acuerdo de ese sentimiento. Me da nostalgia oírme
tan bebé, porque siento que 20 años de gira,
más cigarro, alcohol y sabrá Dios qué más, cambian
la voz de uno. Entonces, oírme así tan bebé,
me da: “Ush, pobrecito todo lo que te va a pasar”.
Pero me encanta el disco. Lo que sí te puedo decir,
sin ningún empacho, es que son los peores videos
de la historia. Éramos muy niños y no sabíamos
que podíamos tener injerencia en nuestros videos.
Esos videos son producto del video del equipo de
A&R de esos tiempos de la disquera, que también
lo estaban haciendo con tres centavos. Pero sí, son
muy malos videos. Muy, muy malos (risas).
FOTO: PRENSA REIK
48
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
FOTO: SALVA MUSTE
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 49
Rocío Igarzabal
> TIK TOK LIVE
Billboard AR presentó un
nuevo formato de directos
a través de la red social
Por Gabriel Sotelo
illboard AR lanzó un
B
nuevo espacio en TikTok
Live pensado para acercar
aún más la música a
su comunidad. Cada semana,
grandes artistas y otros emergentes
pasarán por esta transmisión en vivo para
compartir sus novedades, conversar sobre
su trayectoria y conectar de una manera
más auténtica con el público. Con este
nuevo ciclo, Billboard AR refuerza su
compromiso con el talento local y regional,
ofreciendo una plataforma dinámica y
accesible para que artistas de diferentes
estilos puedan mostrar lo suyo en tiempo
real. La música no se detiene, y ahora
está en vivo, todas las semanas desde el
TikTok de Billboard AR.
Soulfia
La chilena estuvo más de 15 días en Argentina en donde
produjo algunas canciones para su próximo disco. Así,
llegó para participar del Lollapalooza Argentina y estuvo
de invitada en el show que Cindy Cats dio en Obras en
Luz Gaggi
La cantante lanzó su nueva canción "Valentino", coescrita
junto a Matias Flores y la reconocida artista Camilu.
En la charla, Luz -reconocida por su imponente
caudal vocal- recordó su paso por La Voz Argentina.
50
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
Chule
Junto a Olivia Wald, la cantante lanzó ¨Esto es
Amor¨, una canción que fusiona pop y ritmos latinos
en una historia de pasión y complicidad. En el live, la
cantante adelantó que está trabajando en un nuevo
disco que contendrá canciones que compuso durante
un viaje a México. Además interpretó dos clásicos
de la música de habla hispana: “Mariposa traicionera”
de Maná y “Día de enero” de Shakira”.
Mia Folino
Presentó Fuga, su primer álbum solista. La cantante,
que fue parte del show de “Hilda canta a Charly” en
el Cosquín Rock y, con su carrera en solitario, se presentó
en el Quilmes Rock, hará la presentación oficial
del disco el próximo 8 de julio en La Tangente. “Seguí
mucho mi instinto para hacer el disco. quise hacer
algo genuino y por eso me llevó tanto tiempo, quería
hacer algo que me enorgulleciera”, dijo.
Chiara Parravicini
La cantante fue seleccionada para formar parte del
álbum homenaje de Keane e hizo una versión de
Sunshine. “Es un honor que una banda tan importante
me haya elegido para reversionar un tema de ellos y
formar parte de esto”, reconoció la argentina..
Cardellino
El uruguayo, que se presentará en el Movistar Arena
de Buenos Aires el próximo 14 de junio, nos contó
que, además de ser un apasionado por la música, es
un gran admirador y jugador de ajedrez. “No me permito
jugar más de una hora por día, me genera, además
de dopamina, muchísima adrenalina”, declaró.
Polimá WestCoast
El rapper chileno estuvo en Buenos Aires en donde
abrió su gira mundial con un show explosivo en el
Teatro Vorterix. Ante los micrófonos y las cámaras
de Billboard AR, declaró que no iba a conocer el
icónico teatro porteño hasta no subir al escenario.
“Es por cábala”, justificó.
Joaquina
La venezolana desayunó en los estudios y probó
comidas típicas argentinas: cañoncitos de dulce de
leche, medialunas, churros, alfajores de maicena y
pepas de membrillo. La cantante demostró su cariño
por el país al que volverá el próximo 15 de mayo para
tocar en La Trastienda.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 51
> MARTTEIN
El rostro
desnudo
detrás del
escenario
Cinco preguntas sobre la oscuridad,
el arte y el futuro que está por
esculpir este joven artista argentino.
Por Antonella Lopreato
N
o hay que irse muy lejos para
ver a la ciudad desnuda. No hay que
viajar en el tiempo para vivir el futuro”,
recita Mariana Enriquez en “Futurista”,
una de las canciones más filosas del último
disco homónimo de Marttein. La frase, que
en boca de cualquier otro podría sonar a una
especie de falsa advertencia apocalíptica, cobra
credibilidad cuando se la escucha después
de ver a este músico de 23 años desmembrar
en vivo su propia oscuridad.
Martín Olivera, el nombre detrás del alias,
nació en Saavedra en una familia de clase
media. La música y la literatura eran moneda
corriente en su casa: una abuela pianista, un
abuelo lunfardista que escribió libros enteros
sobre un Buenos Aires que ya no existe, y
una colección de discos donde te encontrabas
con Joy Division, Sex Pistols y Queen. No es
dato menor: la cultura le llegó antes que las
preocupaciones por la cuenta bancaria, y esa
mezcla le enseñó que los fantasmas pueden
habitar tanto en una pensión de Constitución
como en un hogar con patio y una Ford
EcoSport estacionada en la vereda. Desde ese
lugar, desarma el prejuicio instalado de que
sólo se puede hablar de calle si se vive en ella.
En una lucha contra el fracaso, las etiquetas,
y las contradicciones propias de una generación
que heredó un país estallado, volcó
todo en una obra conceptual. El álbum es una
síntesis de géneros que siempre se llevaron
muy bien: indie rock, hip hop, R&B y electrónica.
Todo filtrado por la estructura clásica de
la canción pop, pero pervertida con spoken
word, samples cinemáticos y una lírica que
mezcla terror y existencialismo suburbano.
A pesar de que no necesita de más contenido
para ser una pieza accesible, su propuesta
va más allá. Marttein, una película argentina
acompaña las nueve canciones con una narrativa
visual donde un personaje – que no es
él, pero se le parece demasiado – decide una
tarde fugarse de sí mismo.
Durante varias horas recorre bares, calles,
charlas fortuitas y encuentros fugaces con
personajes de la fauna nocturna. Y al volver,
no regresa ileso. Llega roto, física y mental-
mente, como cualquiera que alguna vez se
perdió una noche larga por la ciudad y entendió
que, en Buenos Aires, el infierno y la fascinación
se pisan los talones. En esa travesía,
se topa con dealers de Renault 12 (interpretado
por Dillom), presentadoras de televisión
retro (Juana Rozas) y la voz omnipresente
de Enriquez, que funciona como narradora
en la sombra. La película es atemporal, sucia
y tensa, con referencias explícitas a clásicos
como Pizza, birra, faso (de Bruno Stagnaro
e Israel Adrián Caetano, 1998), Picado Fino
(de Esteban Sapir, 1998) u Okupas (de Bruno
Stagnaro, 2000).
Desde sus primeros pasos en el circuito
rave y la noche bolichera, fue moldeando una
identidad que cambia al ritmo en que deja
atrás al adolescente que fue. Antro (2017),
Guerra (2018) y Némesis (2019), su primera
trilogía, funcionaron como radiografías que
encontraron un giro en Romántica (2021),
donde empezó a despegarse de los nombres
de su generación. Hoy, ya no es promesa: es
un nombre convocado en los festivales más
importantes del país, con una mística que da
a culto en proceso.
Cuando se quita la máscara
En vivo, despliega un show hipnótico. Provoca
y sacude sin necesidad de sobreactuar ni
de jugar al snob. Entrega una interpretación
que es tanto concierto como performance.
Pero cuando las luces del escenario se apagan,
el personaje cede espacio al real: queda Martín.
Sin remera, con un vaso de gaseosa en
mano, hundido en una silla plegable mientras
la noche bonaerense sigue su curso allá afuera.
En el festival Rock en Baradero, montó su
propio paisaje devastado, un relato sombrío
sobre la ciudad y sus costados más sucios.
Minutos después, en el backstage, habló con
Billboard AR sin poses de su necesidad de
incomodar, de contar historias que no se puedan
deslizar de largo, que obliguen a mirar
donde no se quiere mirar. De esa metrópoli
que se vende como postal de bohemia, pero esconde
una miseria emocional que nadie se anima a señalar.
¿Con quién te llevás mejor: con Martín, la persona,
o con Marttein, el personaje?
La verdad es que no los tengo tan separados. Son como
diferentes oficios que uno ejerce: interpretación, actuación…
pero están bastante relacionados. Ambas construcciones
conviven. Tal vez Marttein sea una exageración de
algunas cualidades mías o de emociones que tengo. No
es que de repente corte una cosa para hacer la otra, pero
tampoco me confundo. Mi persona es mi persona, y mi
personaje, o mi figura construida, es otra. Aunque al final,
todo forma parte de un mismo universo.
¿En qué aspectos de tu vida sentís que se cruzan
esas dos construcciones?
Creo que hay cualidades mías que están potenciadas en
Marttein, y también hay cosas que me hubiera gustado
hacer y no pude, o formas en las que me hubiera gustado
ser y me contuve. Hay un montón de cosas contenidas y
expresadas en ese personaje. De alguna manera, es como
una vía de escape, una segunda voz que me permite explorar
lo que no pude o lo que no me animé a ser.
El fracaso es un tema presente en tus canciones.
¿Cómo te llevás con esa sensación,
teniendo en cuenta lo joven que sos?
Todo esto nació un poco de sentir esas presiones. Presiones
que me ponía a mí mismo y también las del entorno,
la idea de ser exitoso, de llegar a algún lugar en la vida. Y,
de repente, me encontraba con trabas o situaciones que no
me dejaban alcanzar eso. Fue de ahí de donde surgió toda
esa temática: de sentirme así y de pensar, durante mucho
tiempo, que la música, que es lo que yo quería hacer, no
era viable. La veía como algo utópico, sin sentido, a lo
que le venía poniendo energía hace años. Entonces, esa
conversación conmigo mismo se fue transformando. Hablando
de todo esto, empecé a construir otra cosa. Y creo
que no sólo me pasa a mí, sino que le pasa a mucha gente,
no solo con la música, sino con un montón de cosas en la
vida. Ese proceso me permitió arrancar un recorrido más
lindo en mi carrera, y lo más importante, en la resonancia
con la gente que se acercó a mi música. Y, bueno, hubo
algo bastante paradójico en todo ese camino.
FOTO: TUTE DELACROIX
52
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
coro, participando en ensayos para óperas, conciertos
y giras, lo que implicaba muchas horas de
dedicación. La intensidad de esa experiencia hacía
difícil compaginarlo con el colegio, ya que mis días
comenzaban temprano y terminaban muy tarde,
incluso a la madrugada, para luego volver a casa y
descansar unas pocas horas antes de empezar de
nuevo. Para poder enfocarme plenamente, dejé el
colegio y opté por la educación en línea, lo que me
permitió seguir avanzando sin interrupciones.
¿Cómo fue la experiencia?
Muy técnica, similar a la intensidad que se ve en
la película Whiplash, aunque sin la violencia. La
disciplina era fuerte, con momentos en los que parecía
que todo se revoleaba, pero en realidad, me
caía bien esa exigencia. Comencé en ese entorno
con unos 11 o 12 años y estuve hasta los 13 o 14,
aproximadamente. La decisión de dejar esa etapa y
cambiar hacia el rock no fue por insatisfacción con
la música clásica, sino porque sentí que me cansé
de lo lírico. Desde pequeña, el rock ya formaba parte
de mí; incluso, el director del coro solía decir que
era "la rockerita del grupo", y yo, tranquila, simplemente
aceptaba esa parte de mí.
> DANIELA MILAGROS
Del Teatro Colón a una carrera
solista al ritmo del rock
Antes de editar su álbum debut, la cantante, compositora y
multiinstrumentista habló sobre su recorrido hasta el momento.
Por Gabriel Sotelo
D
aniela Milagros, nacida en 2004 en
Buenos Aires, es una artista argentina que
ha emergido con fuerza en la escena rock/
pop, destacándose por su talento, personalidad
auténtica y versatilidad. Cantante, compositora,
actriz y multinstrumentista, toca piano, bajo, batería
y keytar, lo que le permite crear una propuesta
musical propia y explorar diferentes tendencias del
género.
El 2024 fue un año de gran crecimiento para Daniela,
participando como artista invitada por Slash
en el Movistar Arena, en el festival Lollapalooza,
y en múltiples shows en Vorterix junto a bandas
como The Warning, The Hives y Black Veil Brides.
Además, participó en el festival Conexiones/Reciclarte
2024 en Asunción, Paraguay, junto a artistas
de todo el continente, consolidando su presencia
internacional y su reconocimiento en la escena
musical.
En este 2025, ya formó parte de grandes festivales
como Cosquín Rock, Quilmes Rock y Rock
en Baradero. Además, ya tiene confirmada su participación
en otros como Cosquín Rock Uruguay,
Reciclarte en Paraguay, Rock Conquista y Harlem
Fest, a realizarse en octubre en Santa Fe. Su trayectoria
en ascenso refleja su talento y dedicación, posicionándose
como una de las figuras emergentes
más prometedoras del rock y pop argentino.
En abril lanzó su tema “Adrenalina”, el cuarto
single adelanto de lo que será su primer disco, cuyo
lanzamiento está previsto para el mes de junio.
¿Cómo es con 20 años sacar tu cuarto
single, pensar en un álbum, estar en
Cosquín Rock, en Quilmes Rock, ir a Paraguay,
ir a Uruguay, salir con tu música
del país?
La verdad, es emocionante. Lo vengo manifestando
desde que soy chiquita. O sea, realmente, hay algo
que yo hacía desde muy chiquita y lo sigo haciendo
cada vez que me pongo una canción en el auto, me
imagino que estoy interpretándola en un show. Entonces,
como que me parece que eso lo manifestó.
Porque lo hago desde muy chiquita. Y, no, siempre,
estar arriba de un escenario con mi hermano,
aparte, que componemos juntos, es... Ahora como
que me empecé a acostumbrar, pero no me quiero
acostumbrar. Como que decís, bueno, voy a tocar.
Siempre va a ser emocionante. Adrenalínico. A mí
me encanta sentir la adrenalina.
Fuiste parte del coro del Teatro Colón…
Estuve aproximadamente tres años en el Teatro
Colón, asistiendo todos los días. Formaba parte del
¿Cómo decidiste dejar el coro para ir por
el rock?
Después de tres años en el coro, sentí que era
momento de avanzar. Mi primer show en ese
ámbito fue con la obra Carmina Burana, que fue
una experiencia importante para mí, aunque no
recuerdo la fecha exacta. Durante mi tiempo en el
Teatro Colón, también tomé clases de piano, baile,
teatro, canto y lenguaje musical, lo que me ayudó
a formarme y prepararme para cuando decidiera
seguir mi camino. Nunca me imaginé siendo la voz
principal del Teatro Colón ni haciendo carrera allí;
en realidad, siempre me visualicé en un escenario
con mi hermano, sin pensar demasiado en el futuro.
Todo fue fluyendo naturalmente, y desde muy
pequeña supe que quería vivir de la música, sin importar
el género.
Me contaste en el Cosquín que habías
estado tocando con Ciro...
Sí. Fue hace dos años, en el Estadio Vélez. Lo acompañé
como voz femenina, me acuerdo que tuve que
estudiar las canciones y fue increíble ver al público
cómo se ponía, el escenario. Ahí entendí que es un
ícono de Argentina.
¿Cómo fue esa experiencia de tocar en
un estadio lleno?
Me habían dicho, “mirá que parece que la gente se
te tira encima, te va a agarrar miedo”, no sé qué. Y
cuando me subí ahí, dije, “esto es espectacular”. No
sentí ni miedo, sentí como una paz. Ahí es cuando
dije, "esto quiero, esto quiero para mi vida". Aunque
ya lo sabía desde antes, pero al verlo por primera
vez, lo confirmé.
Al ser corista tenés que estar atento para
entrar justo cuando tenés que entrar.
¿Cómo era para no perderte en la vorágine
de un show?
Son muchos ensayos y después es vivir el momento.
Ahí ya dije, “esto no es el Teatro Colón, no tenés que
estar pensando en la entrada”, hay que sentir la música
y lo que te salga, pero ya estar recontra entrenado.
FOTO: GENTILEZA PRENSA
54
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
UNIVERSAL
MUSIC LANZA
LA COLECCIÓN
EL ROCK
ARGENTINO ES
UNIVERSAL
Es una serie de álbumes clásicos del rock
nacional con renovado sonido, artes originales y
versiones en vinilo inéditas.
E
l sello Universal Music Argentina presenta EL ROCK
ARGENTINO ES UNIVERSAL, una colección exclusiva que
pone en valor las mejores producciones del rock argentino, con
cuidadas ediciones respetuosas del arte original y el mejor sonido posible,
temas inéditos, remasterizaciones y nuevos formatos (como el vinilo
color).
El primer título de esta serie ya se encuentra disponible y es Leche de
Illya Kuryaki and the Valderramas, unos de los álbumes fundamentales
que cerró la década de los ’90. Ahora aparece por primera vez editado en
vinilo doble color blanco. Se trata del quinto álbum de estudio del dúo
conformado por Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, una mezcla
incandescente de funk, hip hop y dance que incluye hits como “Coolo”,
“Latin Geisha”, “Jennifer del Estero” y “DJ Droga”, con la participación
de Bootsy Collins, legendario miembro de las bandas Funkadelic y
Parliament.
Grabado en los estudios Circo Beat y La Diosa Salvaje, Leche se editó
en agosto de 1999 y contó con Sergio Verdinelli en batería y percusión,
Nico Cota en percusión y Claudio Cardone en teclados. La producción la
hizo el dúo junto a Cota y Verdinelli. En este trabajo, Dante y Emmanuel
dejaron un poco de lado el rap para concentrarse en canciones con un
funk cadencioso y bailable, en el que cada surco exuda sexo. La tapa, con
la imagen de unos turgentes senos canela, tenía una banda que pudoro-
samente los cubría.
La serie EL ROCK ARGENTINO ES
UNIVERSAL continuará con la presentación
del álbum Guau de Árbol (se
publica el 9 de mayo); Del 63 y Giros
de Fito Páez (a la venta desde el 16 de
mayo), Pelusón of Milk de Luis Alberto
Spinetta (30 de mayo) y varios títulos de
Leche, de IKV
Guau!, de Arbol
Los Abuelos de la Nada y Charly García.
EL ROCK ARGENTINO ES UNIVER-
SAL inaugura una colección de los títulos y
artistas más relevantes de la música de rock
nacional, una nueva y renovada versión del
movimiento argentino que conquistó Latinoamérica,
dejando una marca indeleble
en la cultura de nuestros países.
FOTOS: UNIVERSAL MUSIC
LO QUE VIENE: SPINETTA
REMASTERIZADO
Una de las joyas de esta nueva colección de grandes clásicos del rock argentino es Pelusón of Milk, álbum solista
de Luis Alberto Spinetta. Por primera vez saldrá la edición completa con los 15 temas originales remasterizados
de las cintas originales por el ingeniero de sonido Mariano López (Soda Stereo, Fito Páez, Virus, Babasónicos).
López realizó un meticuloso trabajo. "Se restauró el audio original de mezclas estéreo grabadas en formato
DAT (Digital Audio Tape) del año 1991. Se corrigieron errores digitales de manera artesanal, sin utilizar IA.
Se masterizó en dos diferentes circuitos analógicos para vinilo y redes respectivamente", explicó el legendario
ingeniero de sonido.
El disco tiene 15 canciones, todas compuestas por Spinetta, excepto "Panacea" que tiene letra de Roberto
Mouro, y que contó con las colaboraciones de Claudio Cardone, Mono Fontana, Guillermo Arrom y Javier
Malosetti. El disco incluye temas destacados como "Seguir viviendo sin tu amor", "Lago de forma mía" y "Ella
bailó". El hit del álbum es "Seguir viviendo sin tu amor", que estuvo durante 5 años y 4 meses (1960 días) entre los
5 temas más longevos del Top 200 de Spotify.
"Pelusón Of Milk" es un álbum pop en la discografía spinettiana, con melodías impecables y una moderna
concepción sonora, todo reflejando una atmósfera relajada y la suave melancolía de la voz del Flaco. Sin duda un
álbum distinto, fundamental en la carrera solista de Luis Alberto y obra infaltable de la historia del rock nacional.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 55
Patti Smith, escribir
para no olvidarse
Celebramos el costado literario de la rockera que convirtió
el dolor en memorias.
Por Antonella Lopreato
Toda autobiografía
es, antes que nada,
un acto de narración. Y
como todo relato, está
atravesada por la mirada de quien
la cuenta. Se necesita una cuota de
sensibilidad, gran honestidad y el
talento suficiente para transformar
los recuerdos en algo más que una
enumeración de hechos. Escribir
sobre uno mismo exige cierto coraje.
Es enfrentarse al pasado, rescatando
vínculos y reviviendo sentimientos.
Requiere de cierta reverencia por
la vida misma, un reconocimiento
de que lo vivido, por cotidiano o
insignificante que parezca, merece
ser compartido. No todos se sienten
con la necesidad o la autoridad para
contar su propia historia, y son pocos
los que logran encontrar en sus
experiencias una discurso valioso.
Woody Allen lo hizo en A propósito
de nada, Elton John en Me, Morrissey
en Autobiography. Cada uno con
su forma de entender la memoria.
Sin embargo, ninguna de ellas logró
tener la resonancia de Just Kids.
La música de Patti Smith siempre
estuvo presente en mi vida. Sin embargo,
nunca había hecho el esfuerzo
de explorar a fondo la mujer que
se encontraba detrás de la fachada.
Fue una amiga quien me dijo que
no se podía comprender del todo
su obra sin haber leído al menos un
fragmento de su vida. Así llegué a
su “lado B”, que en realidad no tiene
nada de secundario. Y su primera
memoria fue el punto de partida hacia
esa otra dimensión.
En tan solo unas pocas páginas,
comprendí que no existe una ruptura
entre las dos facetas de Patti. Su pluma
transita la poesía y la música. En
su escritura no hay afán por contarse
a sí misma, sino por convocarnos,
por invitarnos a un espacio donde
todos, de alguna forma, podemos
reconocernos. No se trata de una narración
sobre su vida personal, sino
de una representación más “comunal”.
La suya, claro, aparece: la bohemia
neoyorquina de los años setenta,
el Chelsea Hotel, su amor por Robert
Mapplethorpe, las caminatas infinitas
por calles estadounidenses. Pero
lo que queda flotando, en realidad, es
otra cosa.
¿Qué se elige contar? ¿qué se deja
afuera? ¿qué silencios se respetan y
cuáles se rompen? Lo sabe todo. Lo
entiende de manera intuitiva. Porque
antes de ser una gran escritora,
es una gran lectora. Sus libros están
impregnados por su admiración por
figuras como Lorca, Camus o Rimbaud.
Al igual que sus precedentes,
utiliza la palabra como medio para
transitar el dolor. Acá es donde reside
lo más punk de su obra: en la escritura
como forma de insubordinación.
En la fidelidad a una visión del
mundo que, ante todo, apuesta por la
belleza como una forma de rebelarse.
Leerla es sumarse a una conversación
más amplia sobre el arte, la identidad
y la memoria. Por eso, en el marco del
Día del Libro, te recomendamos tres
títulos esenciales para descubrir (o redescubrir)
su literatura: Just Kids, M
Train y Year of the Monkey.
Year of the Monkey (2019)
La artista abre su relato en la Noche Buena de 2015, cuando, con setenta
años recién cumplidos, llega al Dream Motel en Santa Cruz tras
un concierto en San Francisco. En ese escenario, inicia un diálogo
imaginario con el letrero del hotel, y así se despliega un viaje donde la
memoria, la fantasía y la vigilia se mezclan sin claridad.
Just Kids (2010)
“A Robert le interesaba cómo
hacer la fotografía, y a mí cómo
ser la fotografía”, escribe Smith.
El libro revive una etapa en la que
la vida de Patti era pura promesa,
una época marcada por el deseo
de crear y descubrir. Publicado en
2010 y reconocido con el National
Book Award, Just Kids no busca
idealizar el pasado, sino mostrarlo
con dureza y (mucha) ternura. Smith
narra su juventud y su lazo con
el fotógrafo Robert Mapplethorpe
sin poses. Fueron amantes, compañeros,
cómplices, una familia
elegida. La historia comienza y termina
con la muerte del artista en
1989, víctima del VIH, otorgándole
al relato una estructura circular.
M Train (2015)
M Train es el retrato íntimo de una Patti
distinta: ya no la joven hambrienta de
arte en Nueva York, sino una mujer
solitaria que dialoga con la ausencia.
Publicado como una suerte de diario
íntimo, el libro invita a recorrer los cafés
donde escribe, los sueños que la visitan
y los libros que la acompañan. A diferencia
de Just Kids, transita los años
posteriores a su álbum debut Horses
(1975) y se adentra en la madurez de
una artista que aprendió a habitar el
duelo. La obra es un mapa de pérdidas:
la muerte de Mapplethorpe, la de
su esposo Fred "Sonic" Smith en 1994,
y poco después, la de su hermano
Todd. Durante ese tiempo, se retiró del
escenario, vivió en Detroit, crió a sus
hijos y escribió de madrugada, en el
sigilo que ofrece la rutina familiar.
FOTO: GENTILEZA COSQUÍN ROCK
56
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
> FRANK VIELE
Una voz estadounidense
que encontró su hogar en
Sudamérica
FOTOS: GENTILEZA PRENSA
El cantautor presenta su último álbum de estudio,
The Trouble With Desire.
F
rank Viele lleva más de
una década en la ruta, cruzando
de punta a punta los
Estados Unidos y llevando
su estilo de rock crudo y lleno de alma
a públicos de todo el país. Pero, a pesar
de haber recorrido incontables kilómetros
y tocado en cientos de shows, nunca
imaginó que su música cobraría vida
propia a miles de kilómetros de distancia.
Hasta que todo cambió de la noche a
la mañana.
Una pequeña campaña internacional
se transformó en una explosión de
engagement: oyentes apasionados de Brasil
y Argentina comenzaron a llenar su
bandeja de entrada y sus redes sociales
con mensajes de apoyo. Las reproducciones
se dispararon a cientos de miles.
Los comentarios llegaban uno tras otro,
sentidos y sin parar. Los fans no solo escuchaban:
se conectaban.
“Ha sido increíble”, cuenta Viele.
“Empecé a usar apps de traducción
solo para poder seguir el ritmo de los
mensajes. La energía de los oyentes
en Sudamérica cambió por completo
mi perspectiva como artista”.
UN SONIDO QUE SE QUEDA
Su último álbum de estudio, The
Trouble With Desire, grabado en el legendario
Muscle Shoals, Alabama —
donde dejaron su huella artistas como
Bob Dylan, Wilson Pickett y Chris
Stapleton— no hizo más que profundizar
ese vínculo. Con una mezcla de
blues, rock, country y soul, el disco
trasciende fronteras, tocando fibras
en quienes reconocen algo auténtico
en su voz.
Desde las guitarras pantanosas y
pulsantes de “Lo-Fi Goodbye” hasta
la introspectiva “Claws”, el álbum narra historias con una carga emocional
que perdura. “Trying to Raise a Man” captura el poderoso lazo
entre una madre soltera y su hijo. “Hearts We Left Behind” encuentra
claridad en un amor que llega tarde en la vida. “Necessary Evil” y
“The Trouble With Desire” exploran la pasión, el deseo y la perseverancia,
todo entregado con una voz que oscila con soltura entre el
soul áspero y la americana más sentida. Acompañado en este álbum
por una banda increíble que entrega con precisión lo mejor del southern
rock, blues, country y soul, el Heartland Rock podría tener una
nueva voz — y su nombre es Frank Viele. Es un sonido con raíces
tradicionales, pero innegablemente fresco.
UN NUEVO DESTINO EN EL HORIZONTE
Si bien Viele se prepara para embarcarse en una gira por Estados
Unidos en apoyo a The Trouble With Desire, ya tiene la mirada puesta
en algo más grande: Sudamérica. “Espero poder ir antes de que termine
el año”, dice. “Brasil y Argentina, especialmente. Los fans allá me han
dado tanto… Ahora quiero devolverles algo”. Con el lanzamiento de su
álbum el 7 de febrero de 2025 bajo su propio sello independiente, Bigger
Beast Records, Viele sigue encarnando el espíritu del artista hecho
a pulmón. Ha construido su carrera sobre la autenticidad, la perseverancia
y una fe inquebrantable en el poder de la música para trascender
fronteras. Y ahora que su audiencia crece más allá de lo esperado, una
cosa es clara: la voz de Frank Viele encontró un nuevo hogar.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 57
> VIVIR QUINTANA
“No hablo
desde la rabia,
sino desde
el amor”
La mexicana presenta su disco
Cosas que Sorprenden a la
Audiencia inspirado en su lucha
contra la violencia de género.
“TRABAJÉ 10 AÑOS EN ESTE ÁLBUM
VISITANDO CÁRCELES Y CENTROS
DE READAPTACIÓN SOCIAL”
Por Karin Leiva
D
esde “Canción sin miedo”,
Vivir Quintana viene impulsando la
lucha contra la violencia de género a
través de su música desembocando finalmente
en Cosas que Sorprenden a la Audiencia, un
álbum cargado de amor y respeto. “Este es un
tour super bonito porque vengo con dos de mis
músicas, estamos en un formato de trío. Las dos
son multiinstrumentistas, soñaba poder hacer
algo con ellas y sucedió”, explicó en diálogo con
Billboard AR sobre la reciente gira que la trajo
por Buenos Aires.
“Algo característico de los argentinos es su calidez.
Este fue mi primer show armado, porque
siempre había venido sola a tocar. Y ahora,
estar con las chicas levanta el escenario. Tengo
muchos amigos y amigas de acá con los que
tenemos similitud de proyectos. Creo que la
palabra es una resistencia fuerte y admiro que la
lucha y el canto se mezclan en Argentina. Solo
cambia el territorio en el que he estado, pero la
gente es igual de cálida, el público presta mucha
atención a los mensajes que quiero dar por medio
de la música”, agregó en una charla en la que
además se explayó sobre el proceso creativo detrás
de su nuevo álbum, su tour, su relación con
Mon Laferte y el poder de la música.
Mencionaste el tema de la lucha. ¿Recibís
odio por los temas que tratás en
tus canciones?
No, no recibo nada de hate, lo cual es una locura.
Realmente de lo que hablo en mis canciones
es de amor y más allá del feminismo, todos los
artistas recibimos a veces críticas porque no
siempre vas a hacer cosas que les gusten a todos.
La gente nota que yo no hablo desde la rabia,
sino desde el amor y el querer que las cosas
se transformen, de resiliencia y del amor que
puede existir dentro de la música, que es un
vehículo el cual puedes utilizar para amplificar
mensajes. Es mucho más lo bueno que se logra.
En 2020, Mon Laferte te pidió que le escribieras
una canción que se volvió un himno feminista.
¿Cómo lograron esa relación y cómo te
enriqueció haber trabajado con ella?
Ella siempre ha sido una maestra en mi ca-
mino, me hizo entender lo que es la colectividad
y el compartir las cosas que a ti se te han
dado. Si puedes hacerle el camino más liviano
a alguien, ya sea con consejos, con lo aprendido,
con algún contacto, con alguna manera de
que se suba a tu escenario o algo, ella me lo
ha enseñado mucho. Nos conocimos en enero
de 2020 y menos de un mes después escribí
“Canción sin miedo” para su presentación en
el Zócalo el 8M. La cantamos el 7 de marzo
de aquel año frente a 90 mil personas y todo
cambió, tanto mi proyecto de música como la
perspectiva que tenía de lo que era ser mujer.
Creo que Mon me dio la oportunidad de seguir
deconstruyendo ese amor libre del que
hablo en mis canciones.
¿Qué nos podés contar del nuevo
álbum?
Cosas que sorprenden a la audiencia se trata de
10 casos de mujeres que se defendieron de sus
agresores y las metieron a la cárcel. Trabajé 10
años en este álbum visitando cárceles y centros
de readaptación social. Si tenemos la oportunidad
de tener un medio por el cual compartir
estos mensajes, debemos hacerlo. Por eso hice
este disco con corridos porque creo que es un
género que tiene muchísima misoginia, muchísima
violencia. Yo quiero mostrar que hay
otras maneras y otras narrativas en este género.
Incluso tiene canciones para bailar, porque
siento que a veces hasta nos quieren quitar el
gozo o la alegría y le digo a las compañeras
que no son las decisiones que tomaron en un
momento tan crítico, que eso no las define y
no por eso se van a negar a bailar, a cantar o a
seguir su vida.
¿Cómo es tomar esas historias tan
fuertes y hacerlas canción?
Es un trabajo largo con mucho respeto y cuidado,
que no es solamente agarrar sus historias,
sino acompañarlas a ellas, sin revictimizarlas.
Estos trabajos se hacen desde el autocuidado,
también, porque son temas super difíciles y hablar
tanto de violencia, te puede volver violento.
Hablo de violencia para terminar hablando
de amor, ha sido caminar con mucho cuidado
y terapia también. El disco viene acompañado
de un documental y de un libro relatando estas
historias, para mandar este mensaje por todos
los medios que se pueda.
FOTO: UNIVERSAL
58
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
invita
02 julio, 2025
buenos aires
movistar arena
entradas a la venta en www.movistararena.com
> KEVIN JOHANSEN + LINIERS
“¡Aguante la
Inteligencia
Emocional!”
La sociedad entre el músico y el historietista se
reactivó con un nuevo álbum en vivo al cual titularon
Desde que te Madrid.
Por Ezequiel Ruiz
H
ay algo entre los
dibujantes y los músicos,
de larga data”, resume
Kevin Johansen en diálogo con Billboard
AR acerca de la dupla creativa
que formó con Liniers hace ya
varios lustros. En esta ocasión, volvieron
a unir sus fuerzas para volver
a salir de gira juntos y recientemente
cristalizaron este encuentro en
un álbum en directo al cual titularon
Desde que te Madrid, grabado
en la capital española, con invitados
como Jorge Drexler, el cuarteto femenino
Las Migas y Tom Atahualpa,
uno de los hijos de Kevin.
Kevin nos recibió en el living de
su hogar porteño. También estaba el
dibujante nacido como Ricardo Siri.
Y el comentario del cansautor (tal
como bromea sobre sí mismo a partir
de un chiste que le hizo Rubén
Rada) viene a cuenta de que el disco
está lleno de intervenciones habladas
entre ellos, sobre el escenario,
algo que nos hizo acordar a Les Luthiers.
El link no es casual, ya que
el álbum cuenta con un prólogo
de Carlos López Puccio.
“Yo tengo colegas músicos que
sufren en el escenario, lo padecen.
Y tenés que tener una personalidad
de anfitrión, para afuera… No digo
súper extrovertido, porque yo no lo
soy. Soy medio timidón, también.
Disfruto de hacer un asado con
amigos y esa cosa íntima la puedo,
de algún modo, magnificar para
un teatro, para mucha gente. Y con
Liniers me pasaba eso: él la pasaba
bien en el escenario. Si me pasaba
que él estaba todo transpirado,
pasándola mal y sufriendo, fóbico,
con ataque de pánico, capaz que le
daba una palmada en la espalda, le
decía: ‘Estuvo lindo’, y chau. Podría
haber sido un ilustrador al que no
le gustaba. Pero por suerte sí”, dijo
Johansen sobre esta unión. “Siempre
digo que aprendí el escenario
en la Universidad Johansen (risas).
Y la principal lección que aprendí
es que el escenario es el lugar más
contagioso del mundo. Lo que pasa
arriba, vos lo ves abajo y lo sentís.
Si el tipo está incómodo, vos estás
incómodo. Si el tipo está contento,
vos estás contento. El público está
de tu lado”, agregó Liniers.
La colaboración entre ambos comenzó
en 2003, cuando Johansen
realizó un show en el teatro Gran
Rex para presentar su disco Sur o
no Sur. “Ahí le dibujé unos pingüinos
para los afiches y una especie de
telón rojo”, apuntó el historietista.
“La gente se robaba los pingüinos,
lo cual era una buena señal. Después,
para el disco City Zen (2004),
hice un dibujo para el arte del disco,
correspondiente al tema ‘Oops’. Y
ese era mi techo. Era todo lo que
yo quería para mi vida nerd de melómano:
estar dentro de un disco
que me gustara. Y ya se lo podía
mostrar a mis nietos”, se rió Liniers,
quien con el tiempo se convertiría
en ilustrador de tapas de discos no
sólo de Johansen, sino también de
muchos otros artistas como Andrés
Calamaro, Kanaku y El Tigre, Lisandro
Aristimuño y otros.
¿Por qué Desde que te Madrid?
¿Por qué ahí y no en otra
ciudad?
Kevin Johansen: ¡No tengo la menor
idea! (risas). En realidad, surgió
con la gente con la que producimos
la gira. Madrid es una de nuestras
casas, uno de los lugares a los que
vamos muchos. Y fue: ‘¿Por qué
no?’. Veníamos con la lengua afuera
en esta gira, muy cansados. Y con
el estrés de pasar a lo teatral, que
estás con la adrenalina del tiempo
real, a decir: ‘Uy, la puta madre, están
filmando, están grabando todo’.
Yo estaba muy estresado. Encima
tuve la buena idea de que viniera la
familia. Nada de esto fue un error…
Pero un poco sí. Viéndolo a la distancia,
quedó muy bueno, porque
plasma de una forma más íntima lo
que hacemos.
Liniers: Los dos discos anteriores
que habíamos hecho (En Vivo en
Buenos Aires y En Vivo en México)
los habíamos hecho con (la banda)
The Nada. Esto es como un unplugged
de Kevin, en donde las canciones
se lucen porque están peladas,
con su guitarra.
¿Cómo son las rutinas de sus
giras?
Johansen: Pensamos mucho en los
shows, pero sobre todo en dónde
vamos a comer después. Estamos
muy cincuentones (risas). También
disfrutamos mucho entre nosotros,
pero tenemos muy buen timing de
amigos de decirnos: “Bueno, hoy no
tengo ganas de sociabilizar, ya nos
vimos en el show. Hoy estoy para
room service”.
En la portada del álbum hablan
que esto se hizo con IE, “Inteligencia
Emocional”. ¿Cómo se
les ocurrió oponerse a la IA?
Liniers: Es algo que empezábamos a
decir en los shows, en joda. Cuando
Kevin tocaba la versión de “Modern
Love”, yo hacía un dibujo medio desastroso
de (David) Bowie para ilustrar
en vivo. Y desafiaba: “¡Tomá, IA!
¡A ver si te sale así!”.
Johansen: Y entonces empezamos a
decir: “Aguante la Inteligencia Emocional”.
Creo que esto es lo que más
nos mueve y nos mantiene juntos haciendo
esto. Si bien es analógico lo que
hacemos, por supuesto que todo cambia.
Somos como un Ca7riel & Paco
Amoroso interdisciplinarios (risas).
FOTO: SONY MUSICL
60
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
lo que es un show mío en vivo, que es muy
distinto a todo lo que he hecho antes. Y a partir
de ahí, empezar a construir una relación,
y ver quién quiere subirse a este barco de lo
que hago como artista solista. Además, sé que
la gente en Argentina tiene una forma muy
particular de vivir y expresarse en un show,
así que va a ser muy emocionante. También
aceptaré los reclamos de todos los que me digan:
“Por fin viniste, ¡cuánto tiempo te hiciste
esperar!”.
¿Cómo armás los setlists para tus
giras?
Hay artistas como John Mayer que comentan
que pueden hacer cinco shows diferentes
en cinco noches porque se saben 100 canciones.
Yo no tengo esa capacidad, así que prefiero
hacer el mismo show durante toda una
gira para sentirme seguro y tranquilo con lo
que hago. Lo de cambiar canciones por noche
me cuesta mucho; siempre he sido así, desde
chico. No es que sea por la edad, eh (risas).
Prefiero mantener un setlist constante porque
creo que el público merece emoción. Para
transmitir esa emoción, la parte técnica debe
ser algo que no me quite concentración: no
puedo estar preocupado por recordar la letra
o el acorde. Necesito estar completamente
centrado en el estado de ánimo que la canción
requiere. Para eso, ensayo mucho antes
de la gira, para que, cuando esté en el escenario,
mi mente no tenga que pensar en lo técnico
y todo sea cuestión de sentir.
> LEONEL GARCÍA
Tres décadas
después,
canta su
historia en
Buenos Aires
El mexicano llega a la Argentina
para repasar su carrera solista.
Por Antonella Lopreato
omponer es lo que hago todo el
tiempo", define Leonel García con una
C
voz tranquila que muestra la paz que
encontró en la creación. Sin embargo, detrás
de esa calma aparente, hay una inquietud constante.
Una tensión que, como él mismo admite,
nunca se disipa del todo. "Soy un hombre nervioso",
dice, entre risas, como si fuese un dato
personal que, al final, define la pasión con la
que vive y respira la música. Cómodo en su casa,
se prepara para iniciar su gira internacional Pausa
Tour Trío, la cual lo llevará, entre otros lugares, a La
Trastienda, Buenos Aires, el 24 y 25 de mayo.
A treinta años del comienzo de su carre-
ra, una de las voces de Sin Bandera
tiene la oportunidad de presentarse
como solista en “el país de la música
por excelencia de América Latina”,
tiene un sabor especial. “Es un recorrido
por mi carrera solista, que ya
suma nueve discos, increíblemente”,
cuenta emocionado. Por fin podrá
abrazar con sus canciones a ese público
que, desde la distancia, lo siguió
durante décadas.
Será tu primera vez como
solista en Buenos Aires. ¿Qué
podés adelantarnos de ese
encuentro?
Es un recorrido por mi carrera
solista, que ya suma nueve discos,
increíblemente. Lo vivo con mucha
emoción. Sé que hay gente que, de
alguna forma, me escucha desde
Argentina, que está en las plataformas.
Aunque todo es muy virtual
ahora y eso tiene sus desventajas,
también tiene la ventaja de que,
aunque no estés presente, la gente
puede seguir muy de cerca lo que
hacés. Parece mentira, pero llegás
a un lugar donde nunca has estado
y la gente te conoce bastante bien.
Entiendo que la relación cara a cara
es única y se va construyendo poco
a poco. Por eso tengo que ir, que me
conozcan, que me sientan, que vean
“
EN
ARGENTINA
ESTÁ
SUCEDIENDO
ALGO
INTERESANTE.
SI BIEN EL
REGGAETÓN
SIGUE
PRESENTE, NO
SIENTO QUE
SEA LO MÁS
DESTACADO.
¿Te sigue generando nervios subirte a
un escenario?
Sin duda. Cuando has practicado mucho,
tu cuerpo responde de manera automática a
lo aprendido. Siempre he sido muy nervioso
y tímido, y creo que la timidez está estrechamente
relacionada con el sistema nervioso.
Cuando eres muy nervioso, los estímulos
externos te afectan de forma intensa, y a veces
prefieres evitarte esas situaciones. Para
combatir esos nervios, que siempre surgen al
subirse al escenario, dependiendo del lugar, el
tamaño del público, si hay ejecutivos presentes
o si estás en otro país, necesito sentirme
muy preparado. Tener las canciones tan ensayadas
que pueda concentrarme en lo que realmente
importa: transmitir emoción.
Con casi 28 años en la industria,
¿cómo te llevás con lo efímero del
panorama actual?
El panorama actual me parece muy interesante.
Creo que la cultura musical está muy
dividida por regiones geográficas. Por ejemplo,
tenemos el ecosistema anglo, con artistas
de Inglaterra, Estados Unidos y Australia, que
cuentan con un sistema bien estructurado de
festivales, artistas que giran de un país a otro,
bandas de rock, cantautores de folk, rappers,
hip hop… hay de todo, y ese sistema me parece
muy saludable. Pero en Latinoamérica, los
panoramas culturales son muy distintos. Por
ejemplo, el ecosistema musical argentino no
es igual al mexicano, colombiano o chileno.
Cada país tiene sus propias características.
FOTO: GENTILEZA MC ENTERTAINMENT
62
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 63
> PABLLO VITTAR
“Soy muy fan
de lo que hace
Nathy Peluso”
El cantautor y drag queen
brasileño grabó una colaboración
con la argentina. La canción será
parte de su próximo disco.
“
EL IDIOMA
ESPAÑOL
ES MUY
SEXY, MUY
CALIENTE
Por Ezequiel Ruiz
Estoy en Japón! No, mentira, en
este momento me agarrás en San Pablo”,
bromea Pabllo Vittar al enlazarse
con Billboard AR a través de una
videollamada. El propósito de esta charla es el
lanzamiento de “Fantasía”, single que editó con
Nathy Peluso a fines de abril y que será parte
de su próximo trabajo discográfico. La ocasión,
entonces, le daba razones al drag queen de
Brasil con el destino en el que le gustaría estar.
¿Cómo fue trabajar con Nathy? ¿Estaba
primero la canción o primero la
idea de trabajar con ella?
Es algo muy grande para mí tener una canción
con ella porque soy muy fanático de lo que
hace. La conocí en 2018 y desde entonces hablamos
muchísimo por Instagram, luego intercambiamos
teléfonos para pensar en hacer una
canción y ahí surge “Fantasía”. Ella es una escritora
maravillosa y muy talentosa. Grabamos
esta canción, que es la que empieza el trabajo
de mi nuevo álbum y grabamos el video aquí
en San Pablo.
Si hay algo que caracteriza a lo que
hacen ustedes dos es que se trata de
música “desgenerada”. ¿Cómo lograron
este cruce?
“Fantasía” tiene un sabor argentino con un
toque bien brasileño para que seamos representadas
en la música y también en el video,
para que tanto los fanáticos de Nathy como
los míos se incluyan en una gran fantasía con
nosotros. La canción habla sobre nuestra fantasía
de querer amar, de querer pertenecer a
otra persona de forma mutua. En esta canción,
con Nathy somos dos almas gemelas que están
cantando para este amor, buscando ser libres.
Todas las personas tienen fantasías: de ser algo,
de decir algo, pero tal vez no tienes el coraje.
Esta canción viene a romper eso. Solo nosotros
podemos realizar nuestras fantasías.
De hecho, como decías al principio,
para vos era una fantasía hacer una
canción con Nathy y la cumpliste.
Sí. En estos momentos en mi vida en los que
logro hacer canciones con personas de las que
soy fan, es gracioso porque parece que estoy
viviendo un sueño o algo parecido. Como una
premonición. Siempre que quiero algo en mi
vida, yo le pido al universo para que de alguna
forma estas cosas vengan a mi. Ahora, mi
única fantasía es disfrutar todo el proceso de
este álbum y de este sencillo que lanzamos, de
trabajar haciendo las otras canciones con mis
amigos y tener este trabajo pronto para sacarlo
para ustedes. Esa es mi fantasía.
¿Qué me podés contar de este álbum
que se viene?
No puedo contarte todo pero va a tener otros
artistas, lo vamos a sacar este año y estamos
trabajando ya en una gira. También vamos a
mezclar muchísimos ritmos brasileños e internacionales
que me gustan muchísimo, siempre
desde mi originalidad, de lo que Pablo Vittar
es musicalmente hablando. Estoy muy ansiosa,
muy contenta por este proyecto.
¿Y qué es Pablo Vittar hoy en cuanto a
música?
Libre, soy libre. Estoy haciendo mi séptimo
álbum, ya he hecho muchísimas cosas y ahora
este disco es como mi patio de juegos. Estoy
saltando, me estoy divirtiendo, estoy haciendo
cosas que quiero, mezclando cosas que me
gustan, con artistas de los que soy muy fan. Es
un álbum bastante personal para mí, porque
muestro muchas facetas de Pablo Vittar: la
romántica, la que le gustan las discotecas, la
perra…
De todas esas facetas, ¿cuál te seduce
más?
Ahora estoy más romántica. Porque estoy en
esta vibra de amor, de sensualidad, así como
también tenemos en la música “Fantasía”, yo
estoy como borracha de fantasía, me siento romántica.
No tengo a ninguna persona, pero me
siento enamorada de mí misma.
¿Cómo concilias esa parte más terrenal,
de tu intimidad, con los compromisos
que tenés que cumplir?
Siempre tengo espaciados mis compromisos
para que no sean tan pesados y que yo me desviva
haciendo todo. Mi idea es disfrutar de este
proceso porque para mí lo más importante es
nunca cuestionarme por qué estoy haciendo
esto. Cuando me recuerdo de chiquita, queriendo
hacer esto y estar haciéndolo ahora,
quiero mantener a mi “yo chiquita” viva, divirtiéndose,
haciendo las cosas con más y más
fuerza, sintiendo siempre las mejores vibras.
Porque hace algunos años atrás, cuando estaba
trabajando mucho sin parar, tuve un burn out
que no fue bueno para mi. Entonces, en este
nuevo trabajo, lo estoy haciendo más despacio.
Cuando lanzaste “Fantasía”, decías
estar contenta porque extrañabas
cantar en español para tus fans latinos.
¿Cómo te resulta cantar con una
lengua no nativa?
Me gusta muchísimo, yo pienso que el español
es muy sexy, muy caliente. Cantando puedo
canalizar mi energía en diferentes vibras, el
español es muy articulado. El mayor desafío de
escribir en español es saber lo que es trend en
la lengua, lo que las personas hablan, el slang.
Aquí en Brasil tenemos palabras que solo los
brasileños entendemos. A veces quiero implementar
estas palabras en mi música para que
sea más fresca. Eso es lo más difícil porque
tenemos que darle un giro a muchas cosas.
Además, estoy muy contenta porque ahora voy
a tener más canciones en español para cantar
en mis giras, conectar fielmente con mis fans
y ver la emoción en sus ojos porque logré decir
cada palabra en ese idioma. Es lo máximo,
porque cuando los veo cantando en portugués,
me da mucha emoción. Y ahora tenemos canciones
en español para cantarlas juntos.
FOTO: GENTILEZA PRENSA
64
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
> ALTER VÚ
La historia
de una banda
que empezó al
tercer ensayo
Pasaron de hacer covers a tocar
sus propias canciones frente a
miles de personas.
Por Antonella Lopreato
HAY MUCHO
APOYO EN
LA ESCENA “EMERGENTE.
FOTO: FACUNDO VALDIVIA
En diciembre, presentaban su disco,
La Red, una obra que parecía ser solo
el comienzo de un largo camino, pero
que, en realidad, marcaría el primer
gran paso hacia un destino que se escribió
mucho antes de lo que imaginaban. Cinco
meses después, la banda subía por primera
vez al escenario del Quilmes Rock. Entre
ambos acontecimientos, los días pasaron volando:
varias presentaciones en vivo, desde
La Tangente hasta El Emergente, entrevistas
en medios nacionales y la sorpresa de consagrarse
como los campeones del concurso Mi
Primer Escenario de Spotify. Sin embargo, detrás
de esa rapidez, hay años de preparación.
Como ellos mismos dicen en su canción: “No
se amarguen, nunca es tarde”.
Todo comenzó en 2021, en un estudio de
grabación, cuando un grupo de chicos se
encontraron por primera vez, gracias a Jorge
Bursky (guitarrista), el "cupido" que unió a
estos músicos bajo el nombre de Alter Vú. En
los primeros ensayos, la química no estaba a
la vista; la primera sesión fue difícil, la segunda
un poco más fluida, pero fue en la tercera
cuando todo cobró sentido. La banda comenzó
a dar sus primeros pasos en vivo, tocando
temas ajenos, y lo hizo en su San Isidro natal,
antes de cruzar la Panamericana y llevar su
música a rincones de la ciudad.
Hoy son seis los miembros del grupo, pero en
la redacción se presentan cinco. Al preguntar
por la ausencia de su compañero Marcos
Reyser (tecladista), Felipe Barrenechea (cantante)
responde: “Somos todos estudiantes y
trabajadores”. Para ellos, aún es difícil asimilar
el título de artistas, aunque el talento que
poseen ya les concedió el título. El grupo no
tarda en soltar una primicia que despierta expectativas:
su tan esperado debut en Vorterix,
programado para el 7 de junio. En esa noche,
compartirán escenario con El Síndrome de
Peter, y tendrán la oportunidad de interpretar
una vez más las 11 canciones que componen
su primer proyecto. Sin embargo, ante la
pregunta de si presentarán algo nuevo en esta
ocasión, la respuesta de Tomás Taibo (guitarrista)
es clara: "No está en nuestros planes,
queremos darle tiempo de maduración al dis-
co. Estamos disfrutando lo que gestamos".
El Quilmes Rock es un escenario que
pisaron leyendas como Charly García,
Spinetta, Cerati y Pappo. ¿Cómo se sintió
formar parte de esa experiencia?
Felipe: Yo creo que, además de haber sido
parte del Quilmes Rock - que, la verdad, fue
una fecha increíble para nosotros y la disfrutamos
a pleno -, este año viene siendo bastante
distinto. Venimos de lanzar nuestro primer
álbum en diciembre, seguido de una gira por
la Patagonia, y a partir de ahí empezaron a
surgir muchas oportunidades. Estamos transitando
el año con mucha carga emocional y
creativa, con mucha confianza y, sobre todo,
con muchas ganas de que todo lo que está pasando
siga creciendo. Queremos estar a la altura,
meterle a los ensayos, salir a componer,
buscar nuevas fechas. Y se sintió claramente
esa energía: nosotros tratando de entender el
momento que estamos viviendo y, al mismo
tiempo, viendo cómo lo recibe nuestro público,
nuestra gente, los amigos de toda la vida.
¿Es cierto que primero formaron la
banda y luego se hicieron amigos?
Jorge: Es verdad, los chicos eran conocidos
míos. En 2021 me picó el bicho de querer
empezar un proyecto para tocar, simplemente
con la idea de disfrutar, con mucha inocencia
y sin saber cómo se hacía. Les escribí a las
personas que conocía, que sabía que hacían
música, y les propuse armar un proyecto, empezar
a ver qué onda. Nos conocimos todos
en una sala de ensayo. El primer ensayo fue
muy feo, el segundo también, pero ya en el
tercero había un poco más de confianza y empezó
a andar mejor.
¿Qué visión tienen sobre la escena
musical emergente en Argentina?
Sebastián: Es algo que, en los últimos años,
tuvo un crecimiento bastante sostenido y fuerte.
Y que siga así. No es algo que sube como
un pico y luego se pincha. La verdad es que es
muy lindo porque creo que tiene que ver con la
forma de escuchar música, con la digitalización
y con tener la música al alcance de la mano, lo
que hoy le da la oportunidad a mucha gente
que, en otras épocas, no habría tenido la chance
de mostrar su arte y darse a conocer.
¿Sienten que hay cierta competencia
entre las bandas del under?
Jorge: Yo siento que no, que es al revés. Hay
mucho apoyo. No digo que seamos todos amigos,
pero sí existe una colectividad importante
y grande que se banca entre sí. Para nosotros,
por ejemplo, es muy habitual salir un viernes
o un sábado a la noche a escuchar a una banda
en algún lugar. No es lo mismo que ir a bailar
con diez mil personas; no tiene esa intimidad
que sí te da ver una banda emergente en un bar
o en un boliche. Creo que lo emergente tiene
eso que lo hace especial: contagia y conecta.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 65
dole sabor al sonido de uno, va más
por otro lado. Yo comprendo mucho
el sonido de Fito Páez, de Soda
Stereo, de Charly García, high-tech
por ponerle un nombre, pero nosotros
somos low-tech. Es una manera
de enfrentar la música que me encanta,
también. Las dos cosas son
entretenidas.
> LOS TRES
“No somos buenos para
hablar, somos mejores
con los instrumentos”
El grupo chileno volvió con su formación original
y editó el álbum Revuelta En Vivo.
Por Ezequiel Ruiz
L
uego de 25 años separados,
los miembros de la formación
original de Los Tres se
volvieron a juntar. En 2024, Álvaro
Henríquez, Titae Lindl, Ángel Parra
y Pancho Molina se juntaron en los
escenarios y así pusieron a rodar un
nuevo episodio en la historia de esta
legendaria banda del rock de Chile.
Algo que acaban de cristalizar con la
edición del álbum Revuelta En Vivo.
“Empezamos hace ya un año y ha
estado bien excitante la cosa. Este
reencuentro viene siendo súper especial.
Ha sido como volver a juntarme
con los compañeros de curso con los
que empezamos todo este proyecto.
Volvimos a encontrarnos con el
sonido primero del grupo, con el que
empezamos todo el proyecto y con el
que hicimos las primeras canciones.
Que es básicamente dos guitarras,
bajo, batería… Súper básico. Pero
nosotros le dimos un aspecto bien especial.
Yo diría que es ‘bien chilena’ la
cosa. Una aproximación al rock bien
de Chile. Entonces, hemos estado
retomando eso”, caracterizó Titae en
diálogo con Billboard AR.
¿Cómo fue volver a encontrarse
entre ustedes? ¿Tuvieron
muchas charlas previas antes
de tomar la decisión?
Hubo conversaciones pero nadie en
la banda es muy bueno para hablar
ni muy bueno para expresarse. Somos
mejores con los instrumentos.
Nos dimos cuenta de que esto iba a
funcionar al tomar los instrumentos
y escuchar a los compañeros. Ahí se
hizo toda la química. Los caminos de
cada uno han ido abriéndose, todos
tienen hijos y distintas cuestiones.
Pero lo importante, más que en un
asado o una reunión, sucede en una
sala de ensayo. Esa comunicación
sin palabras que se da y que desde el
primer momento tuvo sentido para
los cuatro. Los primeros shows fueron
increíbles. Toda la gente que nos
quiso ver de nuevo juntos, fue súper
potente. Y ahora ha ido evolucionando:
estamos ya en la etapa de tocar
en vivo álbumes emblemáticos de
nuestra carrera o empezar a pensar
en nueva música.
¿En qué consiste ese sonido “a
la chilena”?
Acá nunca tuvimos mucho acceso a
instrumentos o buenos amplificadores,
entonces hacíamos todo con algo
más precario. Nuestra aproximación
a los elementos en vivo, para que sonara
bien, era muy difícil. A eso me
refiero con “chileno”. Nunca fuimos
muy desarrollados en la producción
de eventos, pero eso lo suplíamos
con garra, con actitud. Entonces,
nuestra música suena muy diferente
por eso, porque tuvimos muchos
problemas para acceder a buenas
guitarras, buenos bajos, buenos amplificadores.
En las salas de ensayo
siempre teníamos problemas con
cómo sonaba la voz. Era muy poco
profesional cuando empezamos nosotros
acá. Pero suplimos esa carencia
con otra cosa. Además siempre
nos gustó el folklore chileno, que tiene
una cosa medio rara, porque no
es una cosa constante y cuadrada. Y
todo eso fluyó entre nosotros.
Para colmo, por aquella época
a Chile comenzaron a llegar
las grandes bandas argentinas.
Pienso en Soda Stereo,
por ejemplo. ¿Cómo funcionaba
en ustedes ese contraste?
Claro, ellos llegaban con los mejores
amplificadores, con teclados que no
existían acá en Santiago, con bajos
eléctricos… ¡Tú te morirías de risa
con los bajos con los que empecé
yo! Pero así es la carrera y lejos de
compararse tanto, uno va tomán-
Tal vez no tenían tecnología
pero sí canciones, que son las
que hicieron que hoy, todavía,
estemos hablando de Los
Tres.
Exacto. Desde los primeros álbumes,
el Álvaro tuvo una visión que
también se la pasó el poeta Alberto
Parra. Los Parra influyeron mucho
en nosotros, entonces también había
algo de poesía con el rock y con ese
sonido guachaca, un sonido más
arcaico que se hace tocando con lo
que hay. Con lo mínimo uno hace
música, con la guitarra acústica uno
arma algo. De ahí nos inspiramos en
hacer buenas letras y buenos temas,
lo que nos llevó, por ejemplo, a ser
el primer grupo chileno en hacer un
MTV Unplugged, hace 35 años. Grabamos
justo después de Charly, y lo
hicimos con el mismo ingeniero de
él, Joe Blaney. Y fue esa manera de
componer que nos llevó a ser conocidos
afuera, también.
Geográficamente están muy
cerca de la Argentina, pero de
este lado del mundo siempre
fueron una banda de culto.
¿Fue un desafío hacer crecer a
su público?
Con Argentina hemos tratado, pero
es más difícil para nosotros, porque
es rock pero también creo que son
un poco localistas las letras. Siempre
que hemos ido ahí, nos han tratado
muy bien. Yo creo que habría que
intentar hacer una mayor incursión
ahí, porque a todos nos encanta.
Igual tienen una fuerte conexión
con la Argentina. Enrique
Symns escribió una biografía
del grupo la cual, según él,
fue la que terminó separándolos.
¿Fue así?
No fue tan así. Lo que él vio en ese
período es que estábamos todos
dispersos, andábamos cada uno por
su lado y era inminente la separación.
Por eso también, esas entrevistas
como que nadie quería hacerlas
mucho. Álvaro tuvo un poquito más
de relación con él porque Symns
estaba siempre con él. De esa etapa
del grupo no recuerdo mucho. Pero
sí era inminente la separación y
estábamos medio locos.
FOTO: UNIVERSAL MUSIC
66
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
Maluma hizo
Medallo En E
En uno de los shows más grandes de su
horas junto con invitados como Carín
Por Luisa Fer
Maluma lo hizo una vez
más y con un espectáculo de
talla mundial puso a su ciudad
Medellín en el mapa. El artista se
propuso poner el nombre de su ciudad
en el ojo mundial, con un show
digno de una estrella global como él,
que tuvo una asistencia de más de
50.000 personas y que le género a la
capital antioqueña ganancias por más
de 15.000 millones de dólares.
Luego de congregar en 2022 a unas
54 mil personas para Medallo En El
Mapa —un show que fue transmitido
en vivo por Amazon en más de
240 países y tuvo como invitados a
Feid, Grupo Firme y la superestrella
Madonna— Maluma compartió
el sábado 26 de abril tarima con
Carín León, Juanes, Feid y Grupo
Frontera, entre muchos otros para la
edición 2.0.
Y el concierto no fue un evento aislado,
sino un festival pensado como
una experiencia completa para sus
fanáticos, que se vivió en los tres días
de actividades gratuitas dentro del
complejo del Estadio Atanasio Girardot,
donde Papi Juancho compartió
sus pasiones con el público durante
todo un fin de semana. Escenario
para artistas emergentes, show
de caballos, exposición de sus carros
deportivos y varias experiencias de
marca abiertas al público fueron las
atracciones preparadas por el artista
para los asistentes.
Un escenario 360° inmersivo con
tecnología de punta reflejada en
los más de 700 metros de pantallas
gigantes transparentes del montaje
que ofrecían una visual para todos
los rincones del estadio, pirotecnia
con más de 2.700 artefactos que iluminaron
el cielo en 38 posiciones
distintas y efectos de luces ilimitados,
fueron algunos de los elementos
preparados para una noche sin
igual. Así como su banda en vivo
interpretando sus canciones con
arreglos musicales especialmente
diseñados para su show, un gran
68
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
historia con
l Mapa 2.0
carrera, el reggaetonero cantó por tres
León, Juanes, Feid y Grupo Frontera.
nanda Peña
equipo de bailarinas y diseños de
vestuario exclusivos para Colombia.
La noche empezó con algunos de
los talentos de su casa disquera Royalty
Records como teloneros a la
apertura del show: Maisak, Paulina
B, Abril The Singer y Tuto fueron
los encargados de calentar motores
para la gran noche. Después de un
video de introducción al show sobre
su etapa +Pretty+Dirty, Maluma
entró al escenario en una pasarela
triunfal.
“Borró casette” fue el tema escogido
para la apertura del show y
después, clásico tras clásico con las
mejores canciones de sus inicios:
“Miss Independent”, “Obsesión”,
“Carnaval”, “El perdedor”, “Vente pa’
ca”, “Corazón”, entre otras.
Desde reggaetón, hasta vallenato y
regional mexicano sonaron en la voz
de Maluma, al lado de invitados de
talla mundial que lo acompañaron en
el escenario, en una noche que estuvo
cargada de sorpresas para Medellín.
Los primeros invitados de la noche
fueron los Piso 21, quienes llegaron
para cantar su éxito “Me llamas”. J
Quiles y Lenny Tavarez se subieron
para cantar “Parce”. Feid se subió para
los éxitos “Fresh Kerias” y “Mojando
asientos”. Juanes interpretó su éxito
“La camisa negra”, pero también hubo
espacio para hacer un homenaje al reggaetón
old school, con artistas como
Tres Pesos, Final y Shako, quienes
cantaron clásicos como “Sin ti” y “Obra
de arte”; así como Golpe a Golpe y
Wolfine fueron por “Estar enamorado”
y “Escápate conmigo”. Luego, Grupo
Frontera hizo su entrada triunfal en el
escenario para cantar “Por qué será”,
mientras Maluma se sumó en su éxito
“El amor de su vida”.
Para el final, Carín León cantó su éxito
del Billboard Hot 100, “Según quién”,
antes de interpretar “Primera cita” a dúo
con Maluma y estrenar su más reciente
canción “Si tú me vieras”.
Esta historia se publicó originalmente
en Billboard Colombia.
FOTO: CHULE
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 69
> ENHYPEN
“El objetivo es ser
Número 1 en el
Billboard Hot 100”
La boy band surcoreana de K-pop formada por Belift Lab
debutó en Coachella, repasa sus hitos y ya tiene en la
mira su próximo objetivo.
Nunca satisfechos,
ENHYPEN sigue
evolucionando, siempre
buscando la eternidad. Hace
cinco años, el grupo actuó
en tierra de nadie en medio
de la pandemia de COVID-19 y se convirtió
en el grupo masculino de K-pop que más
rápido encabezó el Tokyo Dome en Japón.
Su álbum de 2023, ROMANCE: UNTOLD,
debutó en el número 2 del Billboard 200 el
27 de julio. En abril se subieron al escenario
del Coachella Valley Music and Arts Festival.
Pero ENHYPEN no se detiene ahí. Ven el
2025 como otra oportunidad para desafiarse
a sí mismos, para mostrar y demostrar algo
completamente nuevo. Los chicos -Hee
Seung, Jay, Jake, Sung Hoon, Sunoo, Jung
Won y Ni-Ki- siguen soñando, y a través de su
historia de crecimiento, alguien más podría
inspirarse a vivir su propio sueño.
“El año pasado pasamos mucho tiempo de
gira por el extranjero, conociendo a nuestros
fans de todo el mundo durante nuestra
gira Fate Plus y lanzando una nueva, llamada
Walk The Line. 2024 fue un año lleno de giras
y nuestra agenda estuvo increíblemente
apretada. Aprendimos y logramos muchísimo,
especialmente visitando lugares que no
conocíamos, como Japón. Hemos crecido de
muchas maneras, desde presentaciones teatrales
hasta la dirección de videos musicales
y la interpretación de canciones con mayor
profundidad”, dijo Jung Won en diálogo con
Billboard Corea.
Hablando de Japón, debió haber sido
especialmente significativo para Ni-Ki,
ya que es su país natal.
Ni-Ki: Damos lo mejor de nosotros en cada
show, pero actuar en mi país definitivamente
me cambia la mentalidad. Como soy el único
que habla japonés con fluidez, siento un deseo
más fuerte de crear una atmósfera más natural:
conectar con el público, responderles en
el momento y hacer que todos disfruten aún
más de la experiencia.
Se convirtieron en el grupo masculino
de K-pop que primero se presentó en
el Tokyo Dome.
Jake: Tenemos el honor de lograr muchos
"primeros puestos" y
todo gracias al increíble
amor y apoyo que
hemos recibido de nuestros
fans; estamos muy
agradecidos. Claro que
eso conlleva presión,
pero es el tipo de presión
que nos impulsa
positivamente. Nuestro
objetivo no es solo ser
los primeros, sino seguir
creciendo y alcanzar
metas aún mayores.
¿Qué significa para
ustedes estar en lo
más alto?
Jung Won: Ser Número
1 en el Billboard Hot
100 (risas).
Jake: Fue genial ver el cartel de Billboard
con nuestra. En nuestra empresa, los
aprendices imprimen el Billboard Hot 100
cada semana y lo cuelgan para ver cómo
cambian las tendencias. Es un poco surrealista,
porque yo mismo pasé por eso
hace poco.
¿Qué se siente ser parte del festival
Coachella?
Jung Won: Quizás sea solo yo, pero realmente
se siente como la culminación de
todo por lo que hemos estado trabajando.
Todos contribuímos muchísimo, no
solo a la actuación, sino a todo el proceso
de producción y ensayos. Tuvimos muchas
conversaciones sobre el montaje y
los elementos involucrados en cada parte
del espectáculo. Creo que este show es
un pedazo importante de la historia de
ENHYPEN.
Leí por ahí que Jay, Jake y Jung
Won no tienen nada en común,
salvo que sus nombres empiezan
con la letra "J".
Jake: Somos diferentes en casi todo: en
70
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
FOTO: BILLBOARD KOREA
“
lo que comemos, la
ropa, en su ropa...
Jay es prácticamente
mi polo opuesto. Es
increíblemente meticuloso
cuando está
concentrado, e increíblemente
perezoso
cuando no lo está.
Sin duda, tiene sus
altibajos. Un día está
completamente inmóvil,
apenas come y se
queda callado. Al día
siguiente, está súper
activo, sale al amanecer,
sale como por tres
horas y vuelve como
si nada.
Jay: Es como la mayoría
de la gente: sugiere
algo y luego no lo hace. Dice: “¿Querés jugar a
algo después del trabajo?”, pero luego se va a
dormir (risas).
Jake: Simplemente no me resulta fácil hacer
las cosas espontáneamente. Soy más bien de
los que tienen las cosas claras.
Jung Won: Jay es todo lo contrario. Tiene un
montón de aficiones y una curiosidad inagotable.
Se dedica a todo tipo de cosas: ahora
mismo está estudiando francés y tocando la
guitarra. Se mete de lleno en algo un tiempo,
luego lo deja y luego vuelve a retomarlo. Pero,
siendo sincero, no creo conocer del todo su
personalidad. Es muy diferente cuando trabaja
y cuando no.
No podemos hablar de ramen sin mencionar
a Hee Seung. ¿Tienes alguna
receta nueva que te gustaría compartir
con los fans?
Hee Seung: El otro día preparé ramen de mariscos
y te lo recomiendo muchísimo; usé salsa
de ostras, aceite de chile, aceite de sésamo
y chile en polvo ¡Quedó riquísimo!
Además sos conocido como uno de
los miembros más dedicados de EN-
“
Nuestro trabajo es dar vida
a los conceptos y ejecutarlos
lo mejor posible
HYPEN. ¿Tienes alguna novedad para
los fans?
Hee Seung: Siempre que creamos una buena
canción, estamos deseando compartirla con
los ENGENEs (tal es el nombre de su fandom)
y seguiremos creando más. Hay muchísimas
cosas que queremos probar. Cada
uno trabaja en la música individualmente, ya
sea colaborando con un productor cercano o
creando canciones por su cuenta, como hace
Jay con su guitarra. Por supuesto, está el
proceso de producir una canción, pero para
nosotros también se trata de darnos retroalimentación
e ir debatiendo sobre su rumbo.
Estamos trabajando para hacer nuestra
comunicación musical más tridimensional y
diversa.
Los álbumes y videos musicales de
ENHYPEN tienen una historia y un concepto
claros. ¿Cuán involucrados están
en darles forma?
Jung Won: Esos elementos los decide principalmente
la compañía, mientras que nosotros
nos centramos más en la música y las
actuaciones. A menudo hablamos de esto
durante las entregas de premios y los shows
de fin de año, pero la verdad es que hay muchísima
gente trabajando entre bastidores,
que a menudo duerme incluso menos que
nosotros. Nuestro trabajo es dar vida a sus
conceptos y ejecutarlos lo mejor posible.
Antes mencionaron que su objetivo es
llegar al número 1 en el Billboard Hot
100. Si ese día llega, ¿cómo se lo imaginan?
¿De qué se pondrían a hablar?
Jake: Solo espero que podamos celebrarlo y
tener una fiesta tranquila entre nosotros.
Sung Hoon: Creo que definitivamente hablaríamos
del pasado. Probablemente empezaríamos
desde el principio y nos remontaríamos
a 10 años. Estoy bastante seguro de
que algunos lloraríamos.
Jung Won: Sunoo de seguro estaría llorando.
¿Y cuándo creen que llegarán al número
1?
Hee Seung: ¡Pronto! (risas).
Esta historia se publicó originalmente en
Billboard Korea.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 71
V
VIVO
// RELS B
El mallorquín pisó fuerte en Buenos
Aires con una doble función en el Movistar
Arena; la primera, el 26 de abril,
coincidió con el primer aniversario de
a new star (1 9 9 3), disco con el que
subió de nivel. Las canciones de este
trabajo se apoderaron de buena parte
de una lista de temas que fue coreada
de principio a fin por la multitud, quien
gozó especialmente de puntos altos
tales como “A mí”, "cómo dormiste?",
"Lejos de tí" y "pa quererte", provenientes
de sus anteriores eras. Muy
apoyado en lo audiovisual, secundado
por un media docena de coristas y un
cuerpo de baile, Rels B se gozó cada
momento y abrió su corazón en cada
intervención. Para celebrar la faena, al
bajarse del escenario y rodeado de sus
íntimos, sopló las velitas de una torta
decorada con la portada de su último
trabajo, el cual le sigue dando motivos
para girar por el mundo.
FOTO: PRENSA / IRISH SUAREZ
72
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
VIVO
V
JUSTICE //
“ADVERTENCIA. El siguiente show contiene luces brillantes y
parpadeantes o imágenes que pueden causar molestias o convulsiones
en personas con epilepsia fotosensible”, se leía en las pantallas
del Movistar Arena minutos antes de que el dúo compuesto
por los franceses Gaspard Augé y Xavier de Rosnay desplegaran
todo su arsenal visual, el cual fue tan intenso como su música.
La puesta en escena fue mutando tanto como el mood que propusieron
desde los beats. Desde un inicio casi vapor, con meddleys
formados por "Genesis / Phantom" y "Generator / Love S.O.S."
hasta la sonoridad agresiva de tracks como “Audio, Video, Disco”,
que vehiculizaron el cambio geométrico que experimentaron
las luces, las cuáles llegaron hasta ponerse triangulares como la
histórica pirámide de Daft Punk.
Por el éxtasis que generaron entre la multitud, el show pareció
corto. Pero fue más que efectivo. Como para sellar el romance
con la Argentina, los Justice bajaron hasta el pit para chocar puños
con los del vallado. Como último gesto, Gaspard se envolvió
en una bandera argentina y saludó hasta la próxima.
FOTO: PRENSA
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 73
V
VIVO
// INCUBUS
En su esperado regreso a la Argentina,
se presentaron ante un Movistar Arena
sold-out durante la noche del martes 1ro
de abril. La banda liderada por Brandon
Boyd dio un poderoso show en el que
repasó sus más de 30 años de carrera
a través de todos sus éxitos. Desde el
comienzo con “Wish You Were Here”
hasta “Pardon Me” y “Drive” al final, el
quinteto californiano no dejó ningún
clásico fuera de su lista de temas.
Los fanáticos presentes también se
sorprendieron cuando unieron su tema
“Are You In?” con “In The Air Tonight” de
Phill Collins y comenzaron “Under My
Umbrella” con una parte de “Umbrella”
de Rihanna. Otro cover de la noche fue
“Glory Box” de Portishead, para el que
Brandon contó con la colaboración de la
bajista Nicole Row también en voces.
FOTO: CHULE VALERGA
74
BILLBOARD.AR
MAYO 2025
VIVO
V
FOTO: NONPALIDECE / SANTIAGO GALLO BLUGUERMAN
// NONPALIDECE
La histórica banda de reggae tuvo una noche de película
en el Movistar Arena para presentar su álbum
Hecho en Jamaica. Unas 12 mil personas fueron testigos
de este gran momento que, además, contó con
muchos invitados de lujo: Raly Barrionuevo, quien
se sumó en “Nuestras Ideas”; David Cairol en “Mr.
Muzik”; Ema Noir, de Ke Personajes (foto) se subió
en “La Flor”; dos NTVG como Emiliano Brancciari y
Denis Ramos compartieron “En el aire” y “Verte reír”;
Brinsley Forde, legendario miembro de Aswad, aportó
en “Dame Luz”; y La Delio Valdez llevó su energía
en “Saber a dónde ir” e “Inocente”.
Para el final, todos los invitados volvieron a subirse al
escenario como para darle un broche de oro acorde a
semejante fiesta y edificaron una emotiva versión de
“One Love”, de Bob Marley, ese himno universal con
el que todos fumaron de la pipa de la paz.
MAYO 2025 BILLBOARD.AR 75
Emergentes
Tetas Gud
Jero Romero
LUR
Lourdes Charritton, conocida
artísticamente como LUR, afirma
que la inspiración detrás de sus
composiciones musicales proviene
de “su poesía y prosa, las cuales
nacen de sueños recurrentes
cargados de imágenes surrealistas”.
En su propuesta, la cantautora
y bailarina busca que sus letras,
impregnadas de emociones,
se fusionen de manera natural
con melodías y arreglos vocales
que se asemejan a un “mantra”.
Su estilo, que mantiene la esencia
del pop, se ve enriquecido
por un sonido orgánico, como se
puede escuchar en "Sapo de Origami",
el primer adelanto de su
EP Todo al mismo tiempo, editado
a fines de marzo. Actualmente,
también trabaja en un álbum
de corte electro-pop, donde su
faceta de performer cobra protagonismo,
mezclando danza, fiesta
y espectáculo en una experiencia
musical diferente.
Formado por Gonzalo Gigliani
(baterista y productor) y Felipe
Segale (cantante y guitarrista),
la banda se cimenta en
una profunda admiración por
el rock clásico de los 70s, pero
con un giro hacia el presente.
Con su primer EP titulado
Corazón de Hule, lanzado en
el 2023, Tetas Gud destila una
intensidad electrificada que
recurre a las raíces del funk, el
rock progresivo y las melodías
más urbanas de la actualidad.
En palabras de Gonzalo:
"Queríamos agarrar lo que más
nos gustaba de lo que no nos
gustaba y mezclarlo con lo que
nos gustó toda la vida". Esa fusión
de pasados y presentes se
ve en cada ritmo, con un enfoque
experimental y auténtico
que, lejos de seguir modas, se
ancla en una búsqueda por redefinir
lo que el rock argentino
puede ofrecer.
Con su segundo EP Alud
a punto de salir, la banda
continúa su camino hacia la
experimentación sonora.
El Chacal
Para quienes recorren la escena
alternativa y contemporánea de
este lado del mapa, El Chacal no
necesita mayor presentación. Desde
su lugar como miembro fundador
del colectivo de compositores
La Gente del Bien, hasta su participación
en La Flipada Japonesa,
agrupación que explora la música,
el arte performático y lo audiovisual,
su recorrido habla de una
búsqueda que no termina nunca.
¿Hay algún terreno musical que
todavía no hayas explorado y
que te gustaría adentrarte?
Hay un montón de cosas que
quiero explorar. El último disco
(Del otro lado), por ejemplo, al
principio iba a ser de boleros y
terminó siendo algo completamente
diferente. Pero ahora, por
cómo me siento, tengo ganas
de encerrarme una semana, estar
completamente desquiciado
y grabar un disco de rock and
roll al estilo de los Ratones Paranoicos.
Siento que es el momento
perfecto para eso.
A los siete años, sus padres le regalaron
una guitarra, pero no fue
hasta mucho más tarde, cuando
el tiempo y la pandemia le dieron
espacio para reflexionar, que encontró
su verdadera conexión con
la música. Fue entonces cuando,
al sumergirse en un piano viejo,
comenzó a componer como un
juego, sin juzgarse, explorando sus
primeros acordes y letras como
quien descubre un rincón secreto
de sí mismo. "Cuando tocaba el
piano, me sentía en un refugio que
no entendía nadie más que yo", recuerda
Jero Romero. Así, comenzó
a manifestar una nueva forma
de expresión, un lenguaje que,
lejos de buscar la perfección, se
convirtió en una forma sincera de
compartir sus emociones.
Durante su paso por la escuela
de música “Otro Mundo”, dirigida
por Cris Morena, encontró un
espacio de crecimiento compartido.
Hoy, con tres sencillos ya
disponibles y su primer álbum en
proceso, Romero se muestra más
dispuesto que nunca a compartir
su música con el mundo, revelando
su lado “más vulnerable”.
Artistas favoritos de LUR
* FKA Twigs
* Luis Alberto Spinetta
* La Valenti
Corazón de hule
TETAS GUD
Recomendación de El Chacal
Y para qué
PUCHO
Cuando compongo,
soy la versión más
“ vulnerable de mi
76
BILLBOARD.AR
MAYO 2025