01.05.2025 Views

513 Cinturón Negro Revista Artes Marciales Mayo 2025

Revista internacional de Artes Marciales, deportes de combate y defensa personal. Cinturón Negro Budo International. Descarga gratuita. Edición Online 513 Mayo 2025

Revista internacional de Artes Marciales, deportes de combate y defensa personal. Cinturón Negro Budo International. Descarga gratuita. Edición Online 513 Mayo 2025

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.




¡Unete a los grandes!


Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025

BUDO MASTERS 2025

El evento:

!

"#$#! %&'('! )&'(*#! +,-&./,01! 2)30,$'(.'! *'.'(&*#)! 4#5! 0,! 4,(*'$&,6! 7,! 5'%&).,! 8/*#! 9(.'5(,.&#(,0! 2"&(./53(! :';5#6!

.&'('!'0!+#(#5!*'!5'/(&5!4'5&#*&<,$'(.'!,!)/)!,$&;#)!'(!/(!;5,(!'%'(.#!&(.'5(,<&#(,0=!!

>0! #-?'.&%#! ')! '0! 5''(</'(.5#1! +,<'5! (/'%#)! ,$&;#)1! &(.'5<,$-&,5! '@4'5&'(<&,)1! <#(.,<.#)1! ,45'(*'5! 0#)! /(#)! *'! 0#)!

#.5#)1!)&'$45'!'(!/(!,$-&'(.'!*'!<,$,5,*'5A,1!+#(#5!B!5')4'.#=!

>0! '%'(.#! <#().,! *'! /(! ;5,(! )'$&(,5&#! '0! CD-,*#! 5',0&E,*#! '(! <#(?/(.#1! *#(*'! 0#)! ,)&).'(.')1! &5D(! 5#.,(*#! 4,5,!

,45'*'5!<#(!.#*#)!0#)!F,').5#)=!!

>),!$&)$,!(#<+'!.'(*5D!0/;,5!0,!G5,(!"'(,!*'!G,0,1!<#(!<#$&*,!.5,*&<&#(,0!<,(,5&,!B!,<./,<&#(')!')4'<&,0')1!

</0$&(,(*#!<#(!0,!'(.5';,!*'!*&40#$,)!,!0#)!F,').5#)1!H#.#;5,HA,)1!'.<===!!

>).,5! '(! ').'! '%'(.#! )&;&(&H&<,! 4'5.'('<'5! 2#! '(.5,56! ,! /(! '@<0/)&%#! <0/-! 5';&*#! 4#5! '0! +#(#51! B! 0,)! -/'(,)! $,('5,)1!

*&5&;&*#!4#5!(/').5#!*&5'<.#5!I=J0H5'*#!K/<<&=!9$40&<,!.,$-&L(!<#$#!')!03;&<#1!,4,5'<'5!'(!0,!5'%&).,!')4'<&,0!M/'!)'!+,5D!

,<'5<,!*'0!'%'(.#1!.,0!B!<#$#!')!<#)./$-5'=!!

C'!5',0&E,5D!.,$-&'(!/(!%&*'#!)#-5'!.#*,)!0,)!,<.&%&*,*')=!

>).,!%'E!+'$#)!')<#;&*#!'0!45&%&0';&,*#!'(.#5(#!*'!0,)!9)0,)!",(,5&,)1!'(.5'!>/5#4,!B!J$L5&<,1!4#)''*#5,!*'!/(!<0&$,!

'@.5,#5*&(,5&#!B!/(,!-'00'E,!')4'<.,</0,51!H5'(.'!,!0,!40,B,!*'!7,)!",(.'5,)=!!

7,)! 9)0,)! ",(,5&,)! )#(! /(! *').&(#! ./5&).&<#! <#(! /(! ,$40&#! )'5%&<&#! B! $,;(&H&<,)! <#('@&#(')! &(.'5(,<&#(,0')! M/'! )&(!

*/*,!H,<&0&.,(!'0!'(</'(.5#=!

!

!

Precios:

>0! 45'<&#! 4#5! 4,5.&<&4,5! '(! '0! '%'(.#! ')! *'! NOP! '/5#)Q! ').,! .,5&H,! &(<0/B'! 0,! ,)&).'(<&,! ,! 0,! "'(,! *'! G,0,! B! 0,!

4,5.&<&4,<&3(!<#$#!'()'R,(.'!?/(.#!,!0#)!;5,(*')!F,').5#)!&(.'5(,<&#(,0')!'(!'0!)'$&(,5&#!*'0!CD-,*#=!

C'!5/';,!,!0#)!,)&).'(.')!;/,5*,5!0,!,*'</,*,!'.&M/'.,!'(!0,!<'(,S!F/?'5')S!%').&*#!0,5;#Q!+#$-5')S!)$#T&(;1!<#5-,.,1!

.5,?'!.5,*&<&#(,0!*'!'.&M/'.,!2T&$#(#!'.<===6!#!G/,B,-'5,=!

U,5,! ,4,5'<'5! '(! '0! 4#).'5! *'0! '%'(.#! *'-'(! <#(H&5$,5! )/! ,)&).'(<&,1! B! 0#)! (/'%#)! 4,5.&<&4,(.')! +,-'5! ,-#(,*#! )/!

</#.,=!U,5,!'00#!<#(.,<.,5!<#(!J0H5'*#!K/<<&!%A,!$,&0!'(S!!"#$%!"#$&'()*'+(&$'+,-.$/0

0

!

Actividades extras:

!

>0!'M/&4#!*'!0#)!,$&;#)!*'!0,!V'*'5,<&3(!*'!G,55#.'!",(,5&#1!').D!45'4,5,(*#!.#*,!/(,!)'5&'!*'!,<.&%&*,*')!4,5,0'0,)!

')4'<&,0')! 4,5,! 0#)! ,)&).'(.')1! 45#4#5<&#(,*,)! B! H,<&0&.,*,)! 4#5! 0,)! ,/.#5&*,*')! 0#<,0')1! M/'! 4#*5D(! )'5! <#()/0.,*,)! !

$,)!,*'0,(.'=!2C/5H1!'@+&-&<&#(')!*'!J5.')!F,5<&,0')!0#<,0')1!;,55#.'!",(,5&#1!0/<+,!",(,5&,1!'@</5&#(')1!'%'(.#)!!

'(!0,!40,B,1!'.<===!'.<===6!

!

Formas de pago:

K5,()H'5'(<&,!*'!NOP!>/5#)!,!0,!</'(.,!*'!0,!"J9WJ!

!"#$%&'()*+%,'-'+.'(%/0/1%

.!'-%*(23%/400%5657%6/0/%0033%6208


¡Unete a los grandes!

Hoteles

I#)!)#(!0#)!+#.'0')!,!#4.,5!4,5,!,)&).&5!,0!'%'(.#=!>0!:X!9$4'5&,0!U0,B,!!!!!!!!!!! 9999%

B!'0!:X!U0,B,!7,)!",(.'5,)!!!!!!!#H5'<&'(*#!,)A!/(,!,$40&,!;,$,!*'!<#(*&<&#(')!B!

999%

45'<&#)!,!(/').5#)!4,5.&<&4,(.')=!

!

U,5,!+,<'5!)/)!5')'5%,)!<#(!45'<&#)!')4'<&,0')!4,5,!'0!8YIZFJCK>[C!'(!/(#!

/!#.5#!+#.'0!B!<#(H&5$,5!45'<&#)!*'!').,(<&,1!*A,)1!'.<===!/.&0&<'!').'!0&(TS!!

!

!""#$%&&'''()!*!+",-$(.+/&,$&,0,)"&123+*/4$",5$*67689

9

9

:49.,)493,9;4-49",)35<9-2=459,)9,-9>?9@/#,5A4-9B-4C49 9999%

B5,.A+93,94.+/#4D4)",%9E8919

9

>(F(9G:49A)$.5A#.AH)9,)9,-9!+",-9)+9$A=)AIA.49-49A)$.5A#.AH)9,)9,-9,0,)"+(9J$"493,1,9!4.,5$,9

4#45",9/,3A4)",9"54)$I,5,).A49F4).45A4K9.+/+9$,9A)3A.49,)9-49#<=A)494)",5A+5L(!


Fechas 16 ,17 y 18 de mayo de 2025


Perlas del Guerrero


“Las armas son instrumentos de mala suerte;

emplearlas por mucho tiempo producirá calamidades.

Cuando tus tropas están desanimadas, tu espada

embotada, agotadas tus fuerzas y tus suministros

son escasos, hasta los tuyos se aprovecharán de tu

debilidad para sublevarse. Entonces, aunque tengas

consejeros sabios, al final no podrás hacer que las

cosas salgan bien.”


Editorial

A rey muerto... ¡Idiota puesto!

S

umisión, vasallaje y pleitesía. Los grandes que he conocido, y en cualquier terreno, nunca

han demandado semejante cosa a sus alumnos. Son los espíritus pequeños los que necesitan

de las genuflexiones de los demás para sentirse grandes, que no para serlo, pues eso

es patrimonio del alma, y no de las formas.

Aferrarse a ello es la victoria del exclusivismo sobre la magnanimidad, siendo esta la predilección

natural y prerrogativa de los grandes de espíritu.

Hace poco un profesor y alguno de sus acólitos, quiso poner “pie en pared” ante mi, reivindicando

la herencia exclusiva de su profesor bajo su exclusivo dictado; todo ello basándose en un papel. Con

ello demandaba su espacio en mi revista, en el lugar de otro alumno del mismo Maestro.

Por un lado sabemos que el papel lo resiste todo, sin embargo la forma en que nos conducimos en

la vida, puede desmentir en un pis pas, la supuesta grandeza que tal documento nos pudiera otorgar.

¿De que tiene miedo si otro alumno de su mismo profesor triunfa expandiendo el nombre de su estilo?

Curiosamente, cuanto mas pequeños son los estilos, mas demandantes son sus supuestos herederos;

es una regla infalible. ¡Ser cabeza de ratón antes que cola de león es su dictado favorito! Cuanto

mas exiguos son los despojos, mas se pelean los buitres.

Casualmente yo conocí muy bien al fallecido Maestro. Nos unió una gran amistad, que se plasmó

en un larga colaboración durante muchos años. Al Maestro en cuestión, que era un caballero, nunca se

la habría ocurrido acercarse a mi con semejantes reclamas; antes bien, siempre agradeció con mucho

cariño toda la ayuda en la difusión de su estilo que obtuvo a través de mis medios. Las cosas en su

familia las arreglaba él, y como yo nunca osé meterme en esos jardines, a él nunca se le ocurrió decirme

a mi como hacer mi trabajo.

A mi estas cosas me pillan de refilón, de canto, de soslayo, porque el tema, sinceramente, no me

afecta. Nunca he sido fan de los papeles, ¡Tal vez y paradójicamente por ser editor! Soy personalmente

mucho mas amante de los contenidos que de las formas; éstas pasan; se las llevan los vientos de

los tiempos. Los contenidos, en cambio, son como raíces que hunden profundas su fuerza allí, en lo

mas hondo de la vida y hacen, que en consecuencia, los vientos de los cambios nunca tumben su

estructura. Como grandes árboles silenciosos desafían los vendavales, fundamentados en si mismos y

en su conexión con lo esencial.

Por otra parte, los amantes de lo formal, ponen su acento fuera de si mismos y por ello se debilitan;

carecen de raíz, de fundamento y están expuestos a los caprichos del cambio. Como reza el dicho:

“¡Toda espiral se dirige desde su centro!”.

En estas cosas de lo marcial, a mi me ha sido concedido lo de “repartir las cartas”. Todo ello me ha

ocurrido sin que mediara gusto alguno por este rol. No. No tengo afición alguna por el papel de “croupier”,

pero he comprobado que otros lo anhelan y créanme, no son pocos los que por él, oscura y

silenciosamente suspiran. A pesar de mi poca afición por el cargo ¡Mire usted! ¡Me lo he tomado en

serio!, (como casi todo lo que hago),… por ello, de vez en cuando, me toca llamar al orden al personal,

especialmente cuando la mediocridad y las injerencias, terminan por incomodar mi solaz desempeño,

hasta el punto de que al que le toca poner “pie en pared” es a mi. Mientras no vengan a mi casa a decirme

como debo colocar mis muebles, o dar la vuelta a la tortilla, todo bien, pues lo cierto es que en mi

corazón estos temas, no encuentran eco, o como dice Mika Waltari en el maravilloso “Sinueh el

Egipcio”: “Tus palabras son como el zumbido de moscas en mis oídos o como el polvo de los caminos

en mis pies”.

El medio ambiente marcial, no es tan distinto de otros… está lleno de egos; lo malo es que por su

propia línea central de intereses, éstos egos se manifiestan de forma violenta y no pocas veces confusa

y desinformada. La cultura y las buenas maneras no están entre los atributos centrales de quienes

gestionan la violencia, pero la buena educación nunca está de mas. La elegancia siempre adornará

nuestras formas, pero para eso uno debe haberse pulido lo suficiente.



Editorial


Tratar con grandes Maestros siempre ha sido fácil para mi, y los es para

casi todo el mundo. Con ellos todo son facilidades, agradecimiento, reconocimiento,

gentileza… Son frecuentemente los alumnos o los profesores

mediocres, los que ponen problemas en todo y en lugar de ver las ventajas

inherentes a todo inconveniente, solo ven los inconvenientes implícitos en

las ventajas.

La grandeza es un bien escaso. Análoga a las pocas y pequeñas piedras

que coronan una pirámide, la mayoría de las que sustentan su estructura, son

grandes, pesadas y densas, como los egos de aquellos que aún no han trascendido

su condición mas tosca y primitiva.

Quien sabe lo que es, no reivindica; quien quiere tener, enfatiza en este

punto, tratando de controlarlo todo. Los grandes nunca ponen “puertas al

campo”; son generosos de forma natural, elegantes y sobrios, gentiles en el

trato, humildes en su posicionamiento. Porque cuento mas sabes, mas sabes

que sabes poco. Así, cuanto mayor es la estatura de un espíritu, mas sencillo

se presenta y mas amable se comporta, sin imposturas, ni amaneramientos,

simplemente con su propia naturalidad.

Tirarse pedos mas altos que tu propio culo, escupir para arriba o mear contra

el viento, nunca han sido la mejor de las ideas…

Si mi querido amigo levantara la cabeza, corregiría inmediatamente a su

progenie; pediría excusas por su comportamiento y se avergonzaría, pues

muy bien él sabía que todo alumno es el reflejo y la representación de su

Maestro; empero, cuando no está éste ya en vida, este precepto debe ser

abolido, pues en su ausencia, nadie puede en justicia responsabilizarle por los

desmanes de otros.

¡Que tropa!...

“Son frecuentemente los alumnos o los profesores

mediocres, los que ponen problemas en todo y en

lugar de ver las ventajas inherentes a todo

inconveniente, solo ven los inconvenientes

implícitos en las ventajas.”

“La grandeza es un bien escaso. Análoga a

las pocas y pequeñas piedras que coronan

una pirámide, la mayoría de las que

sustentan su estructura, son grandes,

pesadas y densas, como los egos de aquellos

que aún no han trascendido su condición mas

tosca y primitiva.”



Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube

sobre Ebunto el Chamanismo japonés

de los indigenas de Japón




Guro Markus Göttel - Diztrict66

Boxeo filipino

Un área importante, pero todavía muy desconocida de las artes marciales filipinas

es el ‘Filipino Boxing’ también conocido como Pinoy Boxing, Dirty Boxing,

Panantunkan, etc. Empezando por Bruce Lee, el Wing Chun y el Escrima

(Eskrima, Kali, Arnis, etc.) han formado una fuerte conexión. Bruce Lee

aprendió el arte marcial filipino de su alumno Dan Inosanto. Ambos

sistemas tenían su función definida: el Wing Chun para luchar a

mano vacía y las artes marciales filipinas estaban

destinadas a satisfacer las necesidades de la lucha

con armas.


Las técnicas sin armas del Escrima se

consideraban más una competición que

un enriquecimiento. El Gran Maestro

René Latosa era una persona de mente

abierta que quería enseñar a todos y a

todo y no fue sólo por esta razón por la

que rompió lazos con una de las mayores

organizaciones de Wing Tsun y artes

marciales.


Los conceptos de entrenamiento y las estrategias de lucha del Gran Maestro Rene nos enseñaron a utilizar todas

las armas de manera realista con un único sistema y esto, por supuesto, también se aplica al combate sin armas, el

boxeo filipino.

La transición entre las diferentes armas a la lucha sin armas siempre ha sido un aspecto muy importante del Escrima

tal y como lo enseñaba el Gran Maestro René Latosa. Los conceptos son el “pegamento” que mantiene todo unido y

deben entenderse más como entrenamiento físico. Las técnicas y ejercicios sólo nos ayudan a entender los conceptos y

principios. Por eso estoy absolutamente seguro de que la enseñanza del Escrima según Rene Latosa puede servir a todas

las artes marciales como herramienta para su interpretación específica.


Con la enseñanza de los conceptos y principios, el Gran Maestro René fue capaz de personalizar las lecciones a cada

individuo. Cada persona es diferente y tiene diferentes necesidades en función de su etapa de vida. Por esta razón, los

diferentes alumnos e instructores de Escrima tienen diferentes formas de pensar y de aplicar los conceptos y principios.

Los conceptos y principios del Escrima me han ayudado a encontrar de nuevo mi camino en el Wing Tsun y a hacerlo significativo

y atractivo para mí y para mis alumnos. No veo los dos sistemas como competidores sino cómo complementarios.

Las enseñanzas de ambos sistemas sólo sirven como herramienta para entrenar el cuerpo. Ejercicios como el Chi

Sao en Wing Tsun son un importante ejercicio de equilibrio, pero esto no indica habilidades marciales. Sin embargo, un

buen maestro no tiene por qué ser al mismo tiempo un buen luchador.


Muchas personas se dejan influenciar por las apariencias externas y la reputación de un maestro. Que Mike Tyson te

entrene no significa que automáticamente vayamos a ser tan buenos como él. Otros empujan a su maestro delante de

ellos, según el lema: ¡no me toques o vendrá mi hermano mayor! Lo único que realmente importa es lo que aprendes de

tu profesor. En el caso del Latosa Escrima, son los conceptos y principios y no ninguna técnica extraña o “secreta”.

Por esta razón, no puedo ni quiero criticar a nadie. Todos somos adultos que podemos decidir por nosotros mismos

con quién queremos entrenar y de quién queremos aprender. No puedo ni tengo que compararme con nadie.

Personalmente, no me dejo influenciar ni impresionar por cosas externas como títulos, premios, uniformes, rumores

o similares.


“El Gran Maestro René

no quería imitadores

que le imitaran, sino

individuos que

pensaran, decidieran y

actuaran de forma

independiente.”


El Gran Maestro René no quería imitadores

que le imitaran, sino individuos que pensaran,

decidieran y actuaran de forma independiente.

Enseñaba de forma individual, directa y lógica.

Iba al grano y sin florituras. Tal vez fuera ésta

una de las razones por las que sus programas y

cursos de formación no atraían necesariamente

a multitudes.

El Escrima según Latosa ha sobrevivido hasta

nuestros días independientemente de las

influencias de la moda y yo haré todo lo que

esté en mi mano para dar a conocer mejor las

artes marciales filipinas. Aunque sólo sean

modestos intentos a través de mis cursos,

libros y vídeos. Me gustaría dedicar este artículo

y este vídeo a mi maestro, el Gran Maestro

René Latosa. RIP - Gone but not forgotten.

“Muchas personas se dejan

influenciar por las apariencias

externas y la reputación de un

maestro. Que Mike Tyson te

entrene no significa que

automáticamente

vayamos a ser tan

buenos como él.”




“Los conceptos no

se pueden

encasillar, pero

las técnicas sí.”

Aparte de las diversas técnicas de golpeo, en este vídeo

mostraré principalmente ejercicios para el entrenamiento corporal.

Como he mencionado antes, las técnicas desempeñan

un papel subordinado a la forma. Como dijo Bruce Lee, por

supuesto que hay diferentes artes marciales, pero mientras

sólo tengamos dos brazos y dos piernas, estas diferencias

serán pequeñas hasta cierto punto. Un ataque puede realizarse

de muchas formas diferentes, pero físicamente siempre

sigue siendo una transferencia de energía. En Escrima intentamos

mejorar al máximo esa transferencia de energía. Esto

ocurre a través de la comprensión de los conceptos y su aplicación

física y no a través de una técnica u otra. No se trata

del aspecto o de la búsqueda de técnicas de combate similares.

Por lo tanto, estos ejercicios también pueden ser realizados

por cualquier representante de cualquier otro estilo de

lucha. Esto es lo que hace que el Escrima según Latosa sea

tan interesante y es posiblemente una buena razón para ir en

contra de tu arte marcial tradicional.


Los conceptos no se pueden encasillar, pero las técnicas sí. Cuando lucho, no se puede reconocer un estilo de lucha

concreto porque no doy ningún estímulo técnico visual. No utilizo una técnica u otra que me convierta en representante

de un arte marcial u otro. No adopto una postura fija antes del combate ni me cubro. Mientras me adhiera a los conceptos,

estrategias y principios, puedo moverme libremente. No soy un azote de mis técnicas marciales.

Espero que disfrutes de este artículo y del vídeo que lo acompaña, y me encantaría conocerte en persona en uno de

mis cursos, talleres y/o clases.

Me gustaría dar las gracias a Alfredo Tucci, editor de Budo International, por la invitación a realizar esta publicación.

(Extracto de mi libro “La defensa personal perfecta”, disponible en amazon)

“Un ataque puede

realizarse de

muchas formas

diferentes, pero

físicamente siempre

sigue siendo una

transferencia de

energía.”




“Un atacante que echa

espuma por la boca, al

que no le importa lo que

le pase ni a él ni a ti, que

hará lo que sea para

hacerte daño a ti, a tu

familia o a tus amigos o,

en el peor de los casos,

que quiera arrebatarte

la vida.”

Hablando claro

No nos engañemos. Defenderse de un atacante ultra agresivo

es una de las tareas más difíciles. Un atacante que echa espuma

por la boca, al que no le importa lo que le pase ni a él ni a ti,

que hará lo que sea para hacerte daño a ti, a tu familia o a tus

amigos o, en el peor de los casos, que quiera arrebatarte la vida.

Un individuo al que no le importa si él o tú salís heridos y que

podría tener que ir a la cárcel tras el enfrentamiento físico.

Defenderte de una persona así no es una misión imposible, pero

será muy, muy difícil. Existe una alta probabilidad de salir herido.

Para mucha gente, los representantes de un arte marcial son

superhéroes que salen victoriosos de una pelea callejera como

David contra Goliat. Por desgracia, ¡no es tan sencillo!



Siempre comparo a los practicantes de alguna defensa personal con los obreros de la construcción. Conocen los peligros

de una obra. Conocen las condiciones, se protegen con ropa protectora (zapatos de seguridad, cascos, guantes,

etc.) pero aún así no pueden estar seguros de que nunca tendrán un accidente en el trabajo.

Los artistas marciales no son guerreros del siglo XXI, ni samuráis modernos dispuestos a morir con honor en el campo

de batalla. Por eso, los samuráis llevaban un kimono blanco bajo la armadura. En Japón, el kimono blanco es ropa funeraria

y hasta el día de hoy se utiliza como ropa de entrenamiento (gi). Así pues, los antiguos guerreros iban a la guerra con

la expectativa de una muerte honorable. Por eso eran tan peligrosos. Un guerrero samurái que no temía a la muerte y cuya

única misión era eliminar al mayor número posible de enemigos.

¿Acaso un piloto de Fórmula 1 no puede tener un accidente

de tráfico en la carretera?

“Los artistas marciales

no son guerreros del

siglo XXI, ni samuráis

modernos dispuestos a

morir con honor en el

campo de batalla.”



Factor X

Lo peor de una situación en la que tenemos que defendernos o defender a

otros son las variantes desconocidas. Ni los adversarios, ni las situaciones, ni el

marco temporal, ni los lugares son predecibles. No sabemos nada sobre nuestro

oponente u oponentes, sus intenciones, su disposición a utilizar la violencia o sus

habilidades de lucha. No sabemos si nuestros adversarios están armados ni cómo

van a reaccionar. A menudo ni siquiera conocemos las condiciones del lugar. Puede

que no conozcamos las vías de escape y las trampas, como callejones sin salida,

patios, habitaciones sin posibilidad de huída, etc.

El momento de un enfrentamiento físico nunca es el adecuado y suele llegar tan

inesperadamente como agua en mayo. Puede ocurrir en cualquier momento.

En el trabajo, de compras, en un atasco o tal vez haciendo deporte. No

tenemos oportunidad de prepararnos y no habrá una segunda oportunidad

si cometemos un error.

Todas estas variaciones y factores desconocidos hacen que una situación de

defensa personal sea tan impredecible. No existe ningún esquema o regla de

comportamiento universal que pueda aplicarse a todas estas circunstancias

tan diferentes.



“Lo peor de una situación en la

que tenemos que defendernos

o defender a otros son las

variantes desconocidas.”


“Algunos creen que

pueden crear su

propio estilo de

lucha personal

simplemente

mezclando diferentes

estilos y técnicas.”


Mezcla

Algunos creen que pueden crear su propio estilo

de lucha personal simplemente mezclando diferentes

estilos y técnicas. La idea en sí no es mala, pero falta

el pegamento que lo mantiene todo unido, los conceptos

de lucha y los principios de entrenamiento.

Si quisiera crear el mejor coche del mundo utilizando

diferentes piezas de recambio de distintas marcas,

necesitaría al mejor mecánico para montarlo

todo. Incluso entonces, sería muy cuestionable si

funcionaría y si sería eficaz.

Por supuesto, se puede tener la suerte de combinar

una o dos técnicas y luego, posiblemente, utilizarlas.

Sin embargo, es raro y difícil de hacer.

La enseñanza y la comprensión de la mecánica física

deben ocupar un lugar central. Por lo tanto, las

técnicas carecen de importancia, pero desempeñan

un papel subordinado.


Estrategias y conceptos

Si las técnicas carecen de importancia,

pero están subordinadas a las funciones,

necesitamos estrategias de combate y conceptos

de entrenamiento sofisticados.

Los conceptos de entrenamiento deben

ser efectivamente transferibles a todas las

técnicas, ejercicios y aplicaciones.

Las estrategias de combate sólo son válidas

si pueden aplicarse en todas las situaciones

de defensa. Independientemente de

si hablamos de artes marciales con armas

blancas o de combate cuerpo a cuerpo.

Conceptos de entrenamiento y estrategias

de lucha;

- Balance / Equilibrio

- Actitud / espíritu de lucha

- Timing / hacer lo correcto en el momento

adecuado

- Distance / La distancia

- Power / fuerza

- Speed / Velocidad

- Focus / enfoque

- Transition / Transición.

Me gustaría afirmar que he establecido

estos principios y conceptos, pero el mérito

no es mío. Estas ideas proceden del gran

maestro Rene Latosa, que va estar en nuestra

memoria para siempre.

“Las estrategias de

combate sólo son válidas

si pueden aplicarse en

todas las situaciones de

defensa.”





La ley universal de la tensión psicológica:

las tres distancias y zonas de peligro

Cada persona se rodea instintivamente

de un espacio de protección individual

que puede dividirse en tres zonas claramente

definidas: la zona íntima, la zona

personal y la zona social. Estas zonas

no solo influyen en el comportamiento

de la persona que las establece de

forma consciente o inconsciente, sino

también en las reacciones de las personas

que traspasan estos límites.

Comprender estas zonas es la clave

para una autodefensa eficaz.



Las tres zonas y sus efectos

1. La zona social (zona expuesta, a partir de 120 cm):

En esta zona nos encontramos a una distancia cómoda de los demás. La

distancia permite tener una visión general de la situación y mantener el control.

Aquí el potencial de peligro es menor, ya que una confrontación tiene un

efecto menos inmediato.

2. La zona personal (zona media, de 60/80 a 120 cm):

Al entrar en esta zona, la tensión aumenta considerablemente. La distancia

es demasiado corta para mantener una postura neutral, pero no tan corta

como para sentirnos gravemente amenazados. Sin embargo, en esta zona

comienza a aumentar el riesgo: el campo de visión se estrecha y la sensibilidad

ante las amenazas aumenta. Aquí se requiere una mayor vigilancia.

3. Zona íntima (área cercana, de 0 a 60/80 cm):

Esta es el área que nos queda más cerca físicamente. Los intrusos en esta

zona suelen provocar una fuerte reacción, ya sea por instinto o por acción

consciente. La sensación de amenaza es mayor aquí, ya que los peligros

potenciales apenas pueden evitarse sin establecer contacto directo.

Zona expuesta, a partir de 120 cm

Zona intermedia de 60/80 a 120 cm

Zona cercana, de 0 a 60/80 cm

Tensiones psicológicas y consecuencias prácticas

Cuanto más se adentre un agresor en estas zonas, mayor será el peligro y

la tensión psicológica. Mientras que en la zona social una situación puede

controlarse y desactivarse en la mayoría de los casos, en la zona cercana se

requieren decisiones rápidas y precisas. La capacidad de reconocer estas

zonas y de reaccionar de forma específica es decisiva tanto para los civiles

como para las fuerzas de seguridad y orden público.

La importancia en la autodefensa

En la autodefensa, la conciencia de estas zonas es de vital importancia.

Permite identificar amenazas potenciales en una fase temprana y actuar en

consecuencia. El riesgo de confrontación aumenta exponencialmente, sobre

todo en el rango medio y cercano. Quien entiende y entrena estas zonas

puede reaccionar adecuadamente y, por lo tanto, aumentar considerablemente

su propia seguridad.

Por lo tanto, un sistema de autodefensa eficaz no solo tiene en cuenta las

técnicas, sino que también entrena la conciencia espacial, una herramienta

indispensable para mantenerse alerta y preparado para actuar.



“El entrenamiento específico combinado con tácticas eficaces

es la clave para aumentar la sensación de seguridad y

fortalecer la confianza en uno mismo. Quien irradia seguridad

no solo transmite fuerza, sino que también reduce los factores de estrés

y los factores de miedo, factores que a menudo son decisivos en situaciones

de peligro.

Esta estabilidad interior no solo tiene un efecto positivo

en la propia seguridad, sino que también

contribuye a proteger mejor a la familia, los colegas u otras personas del

entorno.

Un enfoque tan integral crea

una base que es indispensable tanto en la vida privada como

en la profesional.”

Reducción de riesgos en las tres zonas de peligro y distancias

Un conocimiento profundo de las tres zonas de peligro, las cuatro distancias de combate y los niveles de medios coercitivos

legales constituye la base de una reducción efectiva de riesgos. Además, una desescalada clara y bien pensada

es de vital importancia, ya que puede evitar escaladas. Si, a pesar de todo, se produce una escalada, una preparación

específica permite actuar de forma profesional, correcta y eficaz, sobre todo si el agresor entra en la zona de peligro verde,

naranja o incluso roja.



La importancia de las zonas de peligro y las distancias de

combate

Si un atacante acorta la distancia de combate y entra en la zona de peligro verde o

roja, es esencial conocer los principios de autodefensa pertinentes. Comprender la

posición dentro de las zonas de peligro minimiza el riesgo de lesiones y ayuda a mantenerse

ileso.

Las zonas de peligro se dividen de la siguiente manera:

1. Zona verde (zona personal): distancia en la que la comunicación y la desescalada

son prioritarias.

2. Zona naranja (zona crítica): aquí aumenta la amenaza y se requiere una mayor vigilancia

y medidas defensivas.

3. Zona roja (zona íntima): área estrecha en la que existe un peligro inminente y se

requiere una acción rápida.

Principios básicos y posicionamiento corporal

La autodefensa efectiva comienza con la postura y el posicionamiento correctos en

cada zona de peligro:

• Posición estable: Coloca los pies de forma que puedas mantenerte firme y estable

en todo momento.

• Brazos en posición de espera: Coloca los brazos de forma que puedas llevarlos

rápidamente a la altura de la mandíbula. En esta posición, deben transmitir una actitud

de distensión.

• Comunicación correcta: Habla con respeto, pero con firmeza, con un tono de voz

adecuado a la situación.

• Gestión de la distancia: Mantén siempre la distancia adecuada.

• Atención: Permanece alerta y preparado para posibles acontecimientos.

• Análisis del entorno: Observa el entorno con atención y detecta los peligros potenciales

con antelación.

• Concentración: Sé consciente de que la situación puede agravarse rápidamente y

de que tienes que actuar en una fracción de segundo.




• Confianza en uno mismo: Actúa siempre con convicción y elige

tus medidas conscientemente.

• Vigilancia: No bajes nunca la guardia.

• Control emocional: Evita las reacciones emocionales que

puedan afectar a tu capacidad de acción.

• Responsabilidad: tu seguridad está siempre en tus manos.

Posicionamiento móvil y principios de actuación a media y

corta distancia

Si un atacante acorta la distancia, es fundamental posicionarse

correctamente:

• Distancia adecuada: colócate de forma que el adversario no

pueda agarrarte fácilmente.

• Analizar el ángulo de ataque: Observa la dirección y el tipo de

ataque para utilizar el movimiento o la técnica de contraataque

adecuados.

• Control y neutralización: Protege las armas y realiza movimientos

que controlen y neutralicen al oponente. Esto permite

una mejor visión general y, si es necesario, un trabajo en equipo

coordinado.

• Posicionamiento lateral: Evita una alineación frontal con el

atacante. Una posición lateral reduce la superficie de ataque y

mejora tus posibilidades de control.

• Golpes eficientes: si es necesario golpear, presta atención a

dónde golpeas y utiliza la rotación de la cadera para conseguir la

máxima fuerza.

• Precisión y cobertura legal: cada movimiento y contraataque

no solo debe ser efectivo, sino también legítimo desde el punto

de vista legal.

«Cuanto más se adentre un

agresor en estas zonas,

mayor será el peligro y la

tensión psicológica».

«Mientras que en la zona

social una situación puede

controlarse y desactivarse

en la mayoría de los casos,

en la zona cercana se

requieren decisiones rápidas

y precisas».


Principios básicos para la estabilidad y el equilibrio

Una postura corporal estable no solo mejora el equilibrio, sino que también aumenta la fuerza al ejecutar técnicas. Esto se

aplica a todas las direcciones de movimiento y contraataques. A través de un equilibrio equilibrado, puedes redirigir la energía

del atacante y ejecutar tus propias técnicas con precisión y velocidad.


Conclusión: comprender las zonas de peligro y las distancias de combate es esencial para minimizar los riesgos y garantizar

la seguridad personal. Una buena preparación, una posición correcta y mantener la cabeza fría permiten evitar lesiones y,

al mismo tiempo, seguir siendo capaz de actuar. La seguridad propia y la seguridad propia siempre son lo primero.



Kaeshi no Heihō: un análisis basado en los estudios

de Shinpogaeshi y Torigaeshi

En este artículo exploraremos el concepto de Kaeshi no

Heihō (), un método que tiene su origen en el

verbo Kaeru (), que significa «volver», «regresar» o

«devolver», y Heihō (), que puede traducirse como

«método del soldado». Kaeshi no Heihō es un método que

hace hincapié en la protección de la espada (Katana) y en la

capacidad de reaccionar rápidamente ante situaciones de

peligro.

Dentro de la antropología social, la necesidad de proteger

la espada puede compararse con la responsabilidad de un

policía moderno de proteger su arma y no perderla bajo ninguna

circunstancia. En otras palabras, al igual que un policía

moderno protege su arma, el guerrero del pasado nunca

podía perder su katana. Perder la espada significaba vergüenza,

vulnerabilidad y, a menudo, la muerte. Por eso

Kaeshi no Heihō se centra en técnicas de defensa y contraataque,

donde el objetivo es proteger la katana a toda costa.

Esta premisa es la base de Kaeshi no Heihō, donde

muchas técnicas se desarrollan y estudian dentro de una

reverberación, donde, ante un ataque enemigo, hay que proteger

la Katana a toda costa. En otras palabras, Kaeshi no

Heihō se estudia con el objetivo de asegurar que, incluso

bajo ataque, el practicante sea capaz de proteger su espada

y reaccionar eficazmente.

Paralelamente, los antiguos maestros solían decir que una

de las partes de los estudios de Jujutsu surgía de este tipo

de situaciones, en las que una persona agarraba o intentaba

robar la Katana, y el practicante tenía que liberarse de esta

situación lo más rápidamente posible, luego desenvainar y

finalmente cortar al oponente.

Sin embargo, al observar el Kaeshi no Heihō a través del

prisma del Battojutsu, los maestros encontraron que las principales

características de la protección incluyen factores

como: corte en primera instancia, defensa, movimiento,

ángulos específicos, ejes considerados como ejes de condiciones,

entre otros factores, como veremos en este artículo.

Shinpogaeshi y Torigaeshi: Dos métodos de estudio del

Kaeshi no Heiho



En los inicios de los estudios relacionados con

Kaeshi no Heihō, encontramos dos sistemas principales:

Shinpogaeshi () y Torigaeshi ().

1. Shinpogaeshi: Shinpo () significa «progresar»

y se refiere a situaciones en las que el oponente ya ha

ganado espacio respecto a la posición del practicante.

En este contexto, la atención se centra en anticipar

el movimiento del adversario, ya sea avanzando para

interceptar el ataque o desenvainando la espada para

contraatacar. Así, si el oponente avanza para desenvainar

su espada y realizar un corte, el practicante

tiene dos alternativas:

○ Avanzar a mayor velocidad y alcanzar al adversario

antes de que ejecute el movimiento.

○ Desenvainar su katana y adelantar su movimiento.

2. Torigaeshi: Toru () significa «agarrar» o «sujetar».

En este caso, el concepto de Torigaeshi se aplica

cuando el oponente ya está en contacto físico, sujetando

el brazo, hombro, cadera o cuello del practicante.

Aquí, las técnicas tienen como objetivo liberarse

del agarre y recuperar el control de la situación,

utilizando el principio de «devolver» el movimiento

al enemigo.

Detalles del Shinpogaeshi

Cuando hablamos de Shinpogaeshi, dentro de

Kaeshi no Heihō, imaginemos la siguiente situación:

en primer lugar, el adversario avanza para desenvainar

la katana y cortar al practicante. En este caso, el practicante,

desde su posición, tiene dos posibilidades:

avanzar a mayor velocidad y alcanzar al oponente

antes de que ejecute el movimiento, o desenvainar su

katana y adelantar su movimiento.

Considerando esta segunda posibilidad, cuando el

practicante ajusta su timing y desenvaina antes de

que su oponente se mueva, existen dos formas importantes

de desenvainar la katana: el Suihei ( - horizontal)

y el Suichoku ( - vertical).

Desde estas dos posiciones de saque, el practicante

podrá ejecutar su saque desde cuatro posibilidades

de ataque: frontal, posterior y ambos lados (derecha e

izquierda).


También dentro de este escenario, en base a las

premisas presentadas anteriormente, el jugador

puede optar por realizar su saque anticipadamente,

es decir, contraatacar antes de que su oponente

complete su movimiento. También puede sacar

simultáneamente con su oponente o sacar después

del ataque inicial de su oponente. Estas son las tres

formas de estudiar la posición del adversario con

respecto al Shinpogaeshi.

Siguiendo con los estudios de Shinpogaeshi y sus

subdivisiones, podemos observar estas técnicas

desde la perspectiva de Idori, IdoriKomi, Tsuka-ate

( - cuando se golpea la tsuka y luego se realiza

el corte), y Saya no Uchi ( - cuando se

golpea la saya y luego se realiza el saque y el corte).

Formas de estudiar el Torigaeshi

Cuando se habla de Torigaeshi, el practicante

debe tener en cuenta que ya existe una posición de

agarre, en la que el oponente sujeta al practicante.

En este sentido, Torigaeshi se estudia en base a las

técnicas de Nukitodome Kaeshi () y las

técnicas de Shinpodome (), incluyendo las

siguientes, las divisiones técnicas correspondientes

en cada una de ellas, como las salidas desde la

cadera, el hombro, el brazo o incluso la muñeca o la

mano cuando se utiliza Te hodoki ().

Cuando se consideran los movimientos de salida,

evasión en Suihei o Suichoku en

Shinpogaeshi, se puede ver una serie de movimientos

curiosos que serán muy similares a

Torigaeshi. Por eso es importante no confundir las

técnicas. Pongamos un ejemplo:

En Shinpogaeshi, cuando una persona realiza un

movimiento Kiriorochi y el practicante avanza desde

el interior, realizando un movimiento de corte en

SokeibuGiri (), por ejemplo, entre las piernas

de la persona. Este movimiento puede ser muy


similar al que se realiza cuando el adversario

sujeta el brazo del practicante, situación en la que

hay que cortarle la axila en Waki no ShitaGiri (

) en Torigaeshi.

En el primer caso, en Shinpogaeshi, el corte

se realiza a la altura de las piernas, utilizando la

porción mono-uchi (parte superior de la hoja),

buscando cortar en la cara interna del muslo.

Esta zona está formada por seis músculos principales:

gracilis, pectineus, aductor longus,

aductor brevis, aductor magnus y obturator

externus. Además, la zona es rica en estructuras

vasculares y nerviosas, como las arterias

femoral, glútea (superior e inferior), obturatriz,

femoral profunda y genicular descendente, así

como el sistema venoso superficial y profundo.

El corte también puede alcanzar los nervios

femoral, safeno y cutáneo femoral (lateral y

posterior).

Este tipo de corte es muy eficaz para incapacitar

al adversario, ya que afecta tanto a la

movilidad como a la circulación sanguínea. La

técnica requiere precisión en el uso del monouchi,

en su parte inferior, ya que esta posición

de la hoja es ideal para realizar cortes profundos

y rápidos. Además, el movimiento debe ir

acompañado de una adecuada rotación de la

cadera y una correcta colocación de los pies,

garantizando el equilibrio y la fuerza durante la

ejecución.


En el segundo caso, en el Torigaeshi, el corte se realiza a

la altura de la axila, utilizando la porción superior del monouchi,

sin sobrepasar el límite del Yokote de la katana, donde

se encuentran el Boshi y el Kissaki. El objetivo de este corte

es causar daño a la región axilar, que es una zona sensible y

vital que contiene estructuras como el plexo braquial, la

arteria axilar e importantes venas. Un corte preciso en esta

región puede provocar la pérdida de la función del brazo,

una hemorragia grave y la incapacitación inmediata del

adversario.

La ejecución del Torigaeshi requiere prestar atención al

ángulo de la hoja y al uso adecuado del Yokote, que es la

transición entre la punta y el cuerpo de la espada. Esta parte

de la hoja es especialmente eficaz para realizar cortes precisos

y rápidos. El movimiento debe ir acompañado

de una rotación del cuerpo y una transferencia de

peso para garantizar que el corte se realice

con fuerza y control.



Ambas técnicas, Shinpogaeshi y Torigaeshi, demuestran la importancia de conocer no sólo la anatomía del adversario,

sino también las características de la espada y la biomecánica del cuerpo. Mientras que el

Shinpogaeshi tiene como objetivo incapacitar al oponente golpeando las piernas, el Torigaeshi se centra en

un área más amplia, buscando neutralizar la capacidad de lucha del oponente de forma rápida y eficaz.

El Uso del Hara y sus Variaciones de Contracción

Otra diferencia característica entre los movimientos Shinpogaeshi y

Torigaeshi es el uso del Hara ( - el centro de gravedad del cuerpo,

situado en la región abdominal). En el primer movimiento, en

Shinpogaeshi, el practicante necesita doblar su cuerpo, bajando su

altura para hacer el corte a la altura de las piernas. Este cambio de

postura requiere que el Hara se contraiga en dos puntos:

1. En la parte inferior del Hara, para estabilizar la base y proporcionar

apoyo a las piernas y caderas.

2. 2. Justo por encima del Hara, para mantener el equilibrio y la fuerza

durante el movimiento de flexión.

Esta doble contracción es esencial para asegurar que el practicante

mantiene el control sobre el cuerpo mientras se mueve en una posición

más baja, permitiendo que el corte se ejecute con precisión y eficacia.

En el movimiento Torigaeshi, el practicante permanece de pie sin alterar

significativamente su altura. En este caso, la contracción del Hara se produce

sólo en la parte inferior, concentrando la fuerza y el equilibrio en la parte

baja del abdomen. Esta única contracción es suficiente para mantener la estabilidad

y la potencia necesarias para realizar el corte a la altura de las axilas, sin

necesidad de doblar el cuerpo ni alterar drásticamente la postura.

Esta diferencia en el uso del Hara refleja la adaptación del cuerpo a las exigencias

específicas de cada técnica. Mientras que el Shinpogaeshi requiere una postura

más dinámica y flexible para golpear las piernas del oponente, el Torigaeshi

prioriza la estabilidad y la precisión en una posición más erguida, centrándose en una

zona superior del cuerpo.

Además, la contracción del Hara está estrechamente relacionada con la respiración

y la alineación del cuerpo. En ambos movimientos, la sincronización entre la respiración,

la contracción del Hara y el movimiento de la cadera es crucial para garantizar

que la técnica se realiza con la máxima eficacia y el mínimo esfuerzo.

¿Cómo deben trabajar el brazo y los hombros?

Un punto interesante a destacar es que los brazos y los hombros nunca deben

contraerse, excepto cuando se trata de un movimiento de impacto - por ejemplo,

cuando necesito resistir un agarre. Esta regla es fundamental para que los movimientos

sean fluidos, eficaces y ahorren energía.

Cuando los brazos y los hombros están relajados, el practicante puede aprovechar

mejor la fuerza generada por el Hara (centro de gravedad) y el movimiento

de las caderas, transfiriéndola más eficazmente a la espada. Una tensión excesiva

en brazos y hombros no sólo limita la amplitud de movimiento, sino que también aumenta la fatiga muscular, reduciendo

la precisión y la velocidad de las técnicas.




Sin embargo, en situaciones específicas, como al resistir un agarre o realizar un movimiento de impacto, puede ser

necesaria una contracción controlada de brazos y hombros. Por ejemplo, si un oponente agarra fuertemente al practicante,

éste puede contraer los brazos y los hombros momentáneamente para crear una base sólida

y evitar perder el equilibrio. Esta contracción, sin embargo, debe ser breve y focalizada, liberando

la tensión tan pronto como finalice el movimiento de resistencia o impacto.

Este enfoque refleja un principio central en la ejecución de Kaeshi no Heihō: economía de

movimiento y energía. Al mantener los brazos y los hombros relajados la mayor parte del

tiempo, el practicante conserva su energía para los momentos en los que la fuerza

es realmente necesaria, como en un corte decisivo o una defensa enérgica.

Además, la fluidez de los movimientos permite una transición más suave entre

técnicas, lo que aumenta la versatilidad y la adaptabilidad durante el combate.

La influencia de las cuatro direcciones y la alteración de la estructura

funcional

Cuando practicamos los mismos cortes en las cuatro direcciones

desde la perspectiva del Torigaeshi, la estructura funcional

del movimiento cambia significativamente en comparación

con la práctica de las cuatro direcciones en

Shinpogaeshi. Esta diferencia ocurre porque Torigaeshi

implica una dinámica diferente de movimiento y aplicación

de fuerza, especialmente en situaciones de

agarre o contraataque.

Imaginemos una situación en la que

alguien agarra al practicante por el

lado derecho, y éste necesita protegerse

para evitar que su oponente

complete el agarre. En este caso,

todos los pequeños detalles del movimiento

se vuelven cruciales:

1. Cambio en la respiración: La respiración

debe estar sincronizada con el

movimiento, exhalando en el momento

del impacto para aumentar la eficacia y

la estabilidad.

2. Angulación de la cadera: La cadera

debe rotar para crear espacio y generar fuerza,

transfiriendo el peso del cuerpo al corte.

3. Posicionamiento de la columna: La

columna debe estar alineada y engranada,

permitiendo que la fuerza se transmita eficientemente

desde la base del cuerpo hasta

la espada.


4. Movimiento desde la escápula: El brazo en sí no tiene

tanta fuerza, pero si el movimiento surge de la escápula, en

conjunción con todo el cuerpo, el impacto es mucho mayor. La

escápula actúa como punto de conexión entre los brazos y el

torso, amplificando la fuerza generada por los movimientos de

cadera y Hara.

Esta integración entre la escápula, las caderas y la respiración

es lo que permite al practicante ejecutar cortes potentes y

precisos, incluso en situaciones de desventaja como un agarre.

El movimiento no depende sólo de la fuerza muscular localizada,

sino de la coordinación de todo el cuerpo, que trabaja

como una unidad cohesionada. En otras palabras, aunque el

brazo por sí solo no tenga mucha fuerza, si el movimiento procede

de la escápula junto con el cuerpo, el impacto implicará a

todo nuestro ser.

Del mismo modo, cuando los movimientos no tienen mucho


espacio y el practicante necesita cortar al oponente

desde una posición determinada, como en el saque

Suichoku (vertical), el cuerpo debe actuar como una

palanca para garantizar que el corte sea preciso y eficaz.

Este principio es esencial en situaciones de combate en

las que el espacio es limitado y el tiempo de reacción es

corto.

Cuando el cuerpo funciona como una palanca, el practicante

es capaz de maximizar la eficacia de sus movimientos,

incluso en condiciones adversas. Por ejemplo,

si el oponente está muy cerca, limitando el espacio para el

saque, el practicante puede utilizar la rotación de las caderas

y la fuerza del Hara para generar un potente corte,

incluso con un movimiento corto y compacto, y así sucesivamente

para cada movimiento, ya sea frontal, costal o

lateral, dentro de lo esperado en Kaeshi no Heihō.


Kaeshi no Heihō en Ushiro Harai

En otro ejemplo, cuando el oponente agarra

al practicante por detrás, hay dos factores

importantes: 1) impedir que cierre las manos

o, 2) incluso después de tener las manos

cerradas, impedir que el oponente ejecute el

movimiento. Kaeshi no Heihō estudia estas

dos formas de Ushiro Harai.

A partir de aquí, imaginemos que el oponente

ha agarrado al practicante. El practicante

no debe permitirle que cierre los brazos

y, al mismo tiempo, debe buscar espacio

para golpear con el iai, para luego desenvainar

y cortar, no permitiendo que el oponente

se aleje demasiado.

Del mismo modo, cuando el adversario

consigue agarrar y cerrar las manos, el practicante

ya no tiene espacio para golpear con

la saya, pero ahora puede desenvainar en

postura Suichoku. En este caso, el practicante

debe simultáneamente desenvainar y girar

(draw turning) dentro del movimiento para

cortar. Esta estructura, cuando debe realizarse

en un solo movimiento, requiere que el

jugador aleje sus caderas del centro del cuerpo

del oponente, que es la estructura que

soporta la fuerza de sus brazos. Entonces, a

partir de este momento, desenfunda y gira,

dejándose cortar.

Todos estos movimientos tienen una

cadencia sistemática de formas hasta llegar

al corte final. Éstas fueron sólo algunas consideraciones

iniciales para que puedas comprender

que, dentro de los métodos, existen

sus subdivisiones y tantos otros métodos,

cada uno con sus temas específicos, con su

respiración específica, su forma de cadera,

su forma de hombro.






BOLO

El machete de Filipinas

El cuchillo, ampliamente utilizado por los pueblos del Mediterráneo, ha sido

definido, en varias ocasiones, como la espada del pueblo. Como ya hemos dicho,

incluso en este lugar, al pueblo no se le permitía llevar la espada, por lo que

las personas se organizaron para defenderse a sí mismas y a sus seres queridos,

aprendiendo a usar un arma notablemente más pequeña, incluso de bolsillo:

el cuchillo. Un arma mortal que seguía las reglas de la esgrima con espada

o sable, pero que también aprovechaba las ventajas que ofrecía su reducido

tamaño. A medio camino entre la espada (o sable) y el cuchillo encontramos

lo que llamamos cuchillo o, absorbiendo la connotación sudamericana, machete.

El machete nació como herramienta de trabajo,

un medio para abrirse camino en la selva. Los

marines estadounidenses en la guerra de

Vietnam tuvieron que aprender a utilizar

esta herramienta tanto para abrirse

paso en la densa vegetación como para

defenderse en las emboscadas. El

machete puede convertirse fácilmente

en un arma mortal. Algunas unidades de

marines estacionadas en Filipinas recibían

un entrenamiento especial que nosotros

conocemos como lucha en la selva,

en el que la hoja ancha del bolo (así se

llama el machete en Filipinas) se convertía

en un arma valiosa para la defensa

cuerpo a cuerpo.


«El cuchillo, ampliamente utilizado por los pueblos

del Mediterráneo, ha sido definido, en varias

ocasiones, como la espada del pueblo. Como ya

hemos dicho, incluso en este lugar, al pueblo no se

le permitía llevar la espada, por lo que las

personas se organizaron para defenderse a sí

mismas y a sus seres queridos, aprendiendo a

usar un arma notablemente más pequeña, incluso

de bolsillo: el cuchillo».


Sabemos que las formas de estas hojas, a medio camino entre la espada y el cuchillo, son diferentes. Se construyen

no solo según las necesidades, sino también según la etnia que las produce y, en consecuencia, también los

nombres con los que se conocen esas hojas cambian de vez en cuando. Por ejemplo, en la vecina Indonesia, un instrumento

de este tamaño se llama golok. Su tamaño medio (ni demasiado largo ni demasiado corto) lo convierte en

un instrumento valioso en el enfrentamiento en grupo y también en zonas cubiertas de densa vegetación. Tanto la

masa humana como la masa vegetal del bosque pueden limitar las maniobras ofensivas y defensivas del combatiente.

Incluso nuestros soldados romanos empuñaban la gladius, que consideraban un arma de tamaño adecuado para

poder manejarla bien en la refriega.

Sin embargo, la diferencia en el uso no está representada tanto por el tamaño como por la presencia o ausencia de la

punta. Si un arma puede golpear con la punta, desarrolla un sistema de ataque y contraataque particular, como el que

caracterizó a la espada occidental. Si, por el contrario, la punta está ausente, como en el caso de algunos bolo filipinos,

entonces las maniobras se centrarán inevitablemente en el corte. Hay instrumentos que, aunque tienen una hoja de forma

ancha, también tienen punta. Sin embargo, se entiende inmediatamente que la forma de la hoja induce a un uso predominante,

aunque no exclusivo, del corte. Aunque, como decía el general romano Vergecio, el golpe de punta es preferible

al corte, un experto en el combate con el bolo puede causar un daño considerable al adversario y alcanzar un golpe

de parada eficaz casi tanto como el golpe de punta caro a nuestra tradición, occidental e italiana en particular.

Otro diferencia con la espada es la ausencia, en el bolo, de protección para la mano. No olvidemos que nació como

herramienta de trabajo y no como arma de guerra. Incluso en Occidente, la protección de la mano no se contempló inicialmente,

pero con la experiencia se empezó a pensar en protegerla hasta llegar a esas hermosas formas de empuñadura

que caracterizan a las armas largas del Renacimiento.

También en este caso, la estructura influye en la función. Si no existe protección para la mano, es obvio que esta será

el primer y más seguro objetivo. Interceptar el golpe bloqueándolo o acompañándolo en su trayectoria permite deslizarse

sobre su hoja utilizándola como guía hasta cortar los dedos que sujetan el bolo.


Los golpes de corte pueden ser rectos o invertidos, bajos o

altos, o en diagonal, obviamente «hacia abajo y hacia arriba».

Pero además de usarlo con los mismos movimientos que

haríamos con un palo u otra arma de percusión, el bolo se

puede usar arrastrándolo. El peso de su hoja es tal que, apoyándolo

en un brazo o en el cuello, tirando o empujando, se

producirá un corte profundo capaz de seccionar las arterias.

En los cortes altos, el blanco preferido es el cuello.

En los horizontales bajos, la vejiga. Siempre recuerdo a mi

maestro Jun Ibáñez Matagay, guardaespaldas de Marcos,

que me decía riéndose: «Mauricio... siempre corta donde el

hombre hace pis».

Una controvertida nota del pasado se refería a si era mejor

parar, absorber (acompañar) o esquivar el golpe. Sin duda,

como en el boxeo, y siempre es mejor esquivar cuando se

puede, pero siempre es mejor parar que recibir el golpe. La

curiosidad llevó a lectores, aficionados y practicantes a preguntarse

si no era mejor parar con la costilla para no estropear el

corte. A ellos les respondo de la misma manera: si se puede, es

mejor preservar el hilo parando con la costa, pero si, por cualquier

motivo, no podemos, entonces no nos queda más remedio

que parar como sea. Lo importante es no dejar que el golpe

llegue a su destino. Una cosa es el razonamiento académico, y

otra la necesaria improvisación sobre el terreno.


Por último, si hablamos de Bolo, debemos hablar de palis. Se trata de usar la mano libre para interceptar el ataque y

acompañarlo respetando su trayectoria, pero desviándolo de su objetivo. Al mismo tiempo, con la mano armada, lo golpeamos

de corte o contra corte. Algunos han querido resaltar en el uso activo de la mano viva (la mano desarmada, normalmente

la izquierda) la verdadera diferencia con la esgrima occidental o italiana en particular. Si nos referimos a lo que

vemos en los Juegos Olímpicos, no hay duda, pero si nos referimos al esgrima de campo (no de sala) de los siglos XVI y

XVII, la mano libre en el esgrima con espada, tanto en Italia como en el resto de Europa, se utilizaba ampliamente. La

mano izquierda se utilizaba para manejar la daga, el manto (o capa), la linterna e incluso se podía actuar con la mano completamente

libre, debidamente protegida por un guante de cuero.

En la esgrima con bolo, la mano libre también puede utilizarse para reforzar el ataque apoyándola en el filo del arma o

incluso agarrándola con ambas manos para cortar su cuello en semicírculo en el cuerpo a cuerpo.
















CDC y protección VIP en

Japón

Mis últimos talleres en

Japón me traen grandes

recuerdos de los años

que fui estudiante en

Tokio y me recuerdan las

palabras de mi Sensei:

«Un día volverás a Japón

como profesor». Tuve el

honor de compartir el

camino del Bushido samurái

y cómo se desarrolló

en los tiempos modernos

como CDC y aquí comparto

algunas de las ideas y

conferencias y talleres y

también ofrezco un nuevo

DVD con la revista Budo y

nuevos talleres basados

también en el viaje a

Japón y ya tuve lo mismo

en Malta, EE. UU. y

Alemania y el próximo

será Grecia, República

Checa y ya tengo mi agenda

reservada para compartir.




Aprenda de Sensei Avi Nardia, fundador del Close

Distance Combat (CDC) de defensa personal: El espíritu

de las artes marciales japonesas: Bushido y artes

marciales modernas (CDC)

Cómo influyeron las artes marciales japonesas Budo

en el desarrollo del Close Distance Combat (CDC)

Avi Nardia, experto mundial en defensa personal, conoce a fondo el espíritu de

las artes marciales japonesas. Este seminario en Japón ofrece una oportunidad

única para aprender cómo las artes marciales japonesas han influido en las técnicas

de CDC y cómo CDC (basado en el desarrollo de KAPAP Krav Maga, tácticas

defensivas, jiujutsu israelí, seguridad y entrenamiento táctico, protección VIP,

armas de fuego, etc.) ha evolucionado hasta su forma actual de CDC. Tanto si eres

nuevo en el CDC como si tienes experiencia, esta es tu oportunidad de explorar

los verdaderos orígenes del CDC y sus profundos elementos espirituales.

En este seminario, obtendrás una comprensión completa de la conexión entre el

Budo moderno, un sistema de autodefensa de vanguardia, y las artes marciales

tradicionales japonesas a través de las siguientes tres perspectivas:



1. Perspectiva técnica:

- Aprende cómo se han aplicado las

técnicas de las artes marciales japonesas

en el CDC.

A través de un análisis comparativo y

demostraciones en vivo, comprenderá las

similitudes y diferencias entre ambos y

adquirirá técnicas eficaces para la

autodefensa moderna. Para los principiantes,

esta es una excelente oportunidad

para aprender técnicas de CDC

impregnadas de la esencia de las artes

marciales japonesas.

2. Perspectiva filosófica:

- Explore cómo la filosofía de las artes

marciales japonesas se ha incorporado a

los principios e ideales del CDC. Aprenda

cómo elementos como el respeto, la disciplina

y la superación personal en las

artes marciales han influido en el espíritu

del CDC. Esta comprensión profundizará

su apreciación por los antecedentes filosóficos

del CDC, mejorando su motivación

para el entrenamiento futuro, ya sea

usted un principiante o un practicante

experimentado.

3. Perspectiva espiritual:

Investigue los aspectos espirituales de

las artes marciales japonesas y cómo se

reflejan en el entrenamiento de CDC.

Comprenda la importancia de la concentración

mental, el autocontrol y la

fuerza interior en la defensa personal, y

aprenda a aplicar estos principios en su

vida diaria.


Incluso para los principiantes, esta es una valiosa oportunidad

para aprender sobre la fuerza espiritual y sus aplicaciones

prácticas.

Este seminario ofrece una oportunidad inestimable tanto para

principiantes como para practicantes experimentados de obtener

una comprensión integral de los orígenes de CDC y sus profundos

aspectos espirituales. Al aprender sobre CDC desde las perspectivas

de la técnica, la filosofía y la espiritualidad, profundizará

su conocimiento y aumentará su motivación para el entrenamiento.

Para aquellos que son nuevos en CDC, esta es una oportunidad

perfecta para adquirir tanto las habilidades técnicas como la

base espiritual de este poderoso sistema de defensa personal.

Comparta y aprenda de técnicas de protección VIP de clase

mundial: un seminario especial de defensa personal para proteger

a sus seres queridos como protección de terceros.

Resumen:

¿Confía en su capacidad para proteger a sus seres queridos en

caso de emergencia? En este seminario especial, Avi Nardia, que

ha formado a algunas de las principales agencias de protección

de personalidades del mundo, enseñará técnicas de defensa personal

que cualquiera puede aplicar. Aprenderá habilidades prácticas

para protegerse no solo a sí mismo, sino también a sus hijos,

familiares y amigos, aquellos que más le importan.



Aprenda la filosofía que hay detrás de la protección de personalidades y cómo puede aplicarse a la vida cotidiana.

Al comprender la teoría que hay detrás de la detección de riesgos y la respuesta adecuada, obtendrá los conocimientos necesarios

para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos de posibles amenazas.

Domine las técnicas básicas para proteger a sus hijos, familiares y amigos de los atacantes en situaciones no letales. A través

de la formación práctica, desarrollará las habilidades necesarias para intervenir de forma segura y desentenderse rápidamente del

peligro.

Aprenda técnicas avanzadas para manejar amenazas más letales, como las que implican palos, cuchillos o armas de fuego.

Esta sesión le proporcionará técnicas específicas para proteger a sus seres queridos en situaciones críticas.


Aspectos destacados del seminario:

Esta es una oportunidad única para aprender defensa personal directamente de un profesional que entrena a las principales

agencias de protección VIP del mundo. Adquirirá las habilidades necesarias para proteger a sus hijos, familiares y amigos.

- A través de la formación práctica, desarrollará la confianza y la capacidad para proteger a sus seres queridos.

Este seminario no es un curso de formación para personal de seguridad o guardaespaldas. Está diseñado para cualquier persona

que quiera adquirir las habilidades necesarias para proteger a sus seres queridos.

No pierda esta oportunidad de aprender técnicas de primera clase y ganar confianza para proteger a quienes más le importan.

¡Regístrese ahora para asegurar su plaza!



Protección VIP en la vida cotidiana: cómo proteger a sus

seres queridos

El arte de la negociación

Definición de protección VIP en la vida cotidiana

Entender a las personas VIP:

Una persona VIP no es solo una celebridad que necesita

protección, sino cualquier persona importante en tu vida:

familiares, amigos, seres queridos.

Propósito de la formación:

La defensa personal no es solo para la seguridad personal;

se trata de proteger a quienes más te importan.

Transición de uno mismo a los demás

Cambio de mentalidad:

Pasa de «¿Cómo me protejo a mí mismo? a «¿Cómo protejo

a mis seres queridos?



Roles y responsabilidades:

Como persona entrenada en defensa personal, asume el rol de protector.

Posicionamiento protector

Posicionamiento: Colóquese siempre entre la amenaza y su VIP.

Utilice el posicionamiento para proteger a su VIP en diversas situaciones.

Reconocimiento y gestión de amenazas

Conciencia situacional:

Evalúe constantemente su entorno en busca de amenazas potenciales.

Gestión proactiva:

Reconozca las amenazas con antelación y tome medidas para neutralizarlas

o evitarlas.

Técnicas de evasión y escolta

Escolta segura:

Guíe a su VIP fuera de peligro de forma rápida y eficiente.

Utilice barreras físicas y maniobras evasivas para proteger a su VIP.

El poder de las órdenes verbales Comunicación clara:

Utilice un lenguaje asertivo y claro para calmar las situaciones.

Dirija a su VIP con instrucciones firmes y sencillas para su seguridad.

Planificación previa y preparación Adopte un enfoque proactivo:

Planifique posibles escenarios (p. ej., puntos de encuentro, salidas seguras).

Prepárese usted y a su VIP para emergencias.

Aprovechar la tecnología Uso inteligente de dispositivos:

Utilice teléfonos inteligentes y dispositivos de comunicación para mantenerse

conectado. Emplee aplicaciones y herramientas diseñadas para la

seguridad.

Comprender los límites legales y éticos

Conozca sus límites:

Sea consciente de las implicaciones legales de usar la fuerza en defensa

de otros.

Considere la responsabilidad ética de intervenir para proteger a un ser

querido.



Aprender de ejemplos de la vida

real. Estudios de casos:

Compartir historias de personas corrientes que han

utilizado la autodefensa para proteger a sus seres queridos.

Analizar situaciones para extraer lecciones clave.

Componente interactivo:

Practicar técnicas de posicionamiento y protección.

Empoderar al protector cotidiano.

Mentalidad de empoderamiento:

Tienes las habilidades para proteger a tus VIP en

situaciones cotidianas.

Llamada a la acción:

Tómate en serio tu formación y comprométete con el

aprendizaje continuo.

Preguntas y debate.


«La llave del universo...» (2)

Rendirse a la verdad última

Incluso cuando una persona llega a una

verdad personal, una que siente profundamente

realizada y comprendida íntimamente,

la permanencia de esa verdad depende

totalmente de la fuerza de la voluntad y la

convicción de uno. Su estabilidad es frágil,

sostenida solo por el alcance de la creencia

de uno en ella. Este es el defecto inherente

de la verdad subjetiva: está atada a

la percepción individual, moldeada por prejuicios

personales y, por lo tanto, carece

de la inmutabilidad que define la verdad

misma.


La verdad, por su propia naturaleza,

debe ser absoluta. No puede ser maleable,

cambiando para acomodarse a las

narrativas personales, ni puede existir

en múltiples formas conflictivas. La

verdad es exclusiva, no inclusiva: no se

pliega a la percepción ni se fractura en

innumerables realidades personales. Si

lo que llamamos «verdad» es susceptible

de cambio, de reinterpretación, de

redefinición, entonces no es verdad en

absoluto; es simplemente una proyección

de los propios deseos, un reflejo de

lo que uno desea que sea real en lugar

de lo que es.



Para someterse a la «Verdad Suprema», primero

hay que confrontar y agotar las ilusiones

de la verdad personal y subjetiva. Esto requiere

reconocer que una creencia que cambia y evoluciona

de acuerdo con la emoción, la experiencia

o la perspectiva no es verdad, es una construcción

en constante cambio, un refugio psicológico

que proporciona consuelo en lugar de

certeza. El verdadero significado no puede derivarse

de algo tan volátil.

La paradoja es que las personas a menudo

se aferran a verdades subjetivas con una convicción

inquebrantable, confundiendo su persistencia

con validez. Sin embargo, la convicción

por sí sola no crea la verdad; simplemente

sostiene la creencia. Una verdad que debe ser

constantemente reforzada por el creyente no es

una verdad, es una ilusión autoimpuesta. Solo

renunciando a estas «verdades» transitorias y

egoístas se puede empezar a percibir lo que es

definitivo, inmutable e independiente de la percepción

personal.

Para afirmar verdaderamente el significado,

uno debe buscar la verdad inquebrantable e

inmutable, no una que se construye para servir

al yo, sino una que existe más allá del yo, más

allá de la perspectiva, más allá del deseo. Solo

al renunciar a la noción de verdad personal se

puede comprender la única verdad que es real.

Libertad del plan

Creo que una de las mayores fuentes de

sufrimiento humano es nuestro implacable

apego a los planes y expectativas. Desde una

edad temprana, estamos condicionados a

construir planos detallados para nuestras vidas,

trazando meticulosamente el camino por el que

deberían desarrollarse las cosas. Establecemos

metas, visualizamos hitos y nos aferramos firmemente

a la creencia de que la realización

solo llegará si la realidad se alinea con nuestros

diseños cuidadosamente trazados.

Pero la vida no es un guion que hay que

seguir, ni está sujeta a las rígidas estructuras

que le imponemos. Inevitablemente, la realidad

se desvía de nuestras expectativas y, cuando lo

hace, experimentamos frustración, decepción e

incluso una sensación de desorientación.

Lamentamos la pérdida de la vida que pensábamos

que estábamos destinados a tener, confundiendo

los desvíos y las interrupciones

como fracasos en lugar de revelaciones.



Sin embargo, el verdadero propósito, nuestro destino

final, no puede limitarse a las limitaciones de la planificación

humana. No está dictado por condiciones

externas, ni reside en el paisaje siempre cambiante de

los logros mundanos. En cambio, es algo mucho más

profundo, algo que trasciende lo tangible. Se encuentra

en nuestro interior, en nuestra conexión con lo infinito,

con lo divino, con la Verdad Última que existe

más allá del tiempo y las circunstancias.

Cuando despertamos a esta realidad, llegamos a

comprender que no necesitamos un plan rígido para

encontrar la realización. Ya no sentimos el peso de llevar

nuestro propio destino completamente sobre

nuestros hombros. En su lugar, aprendemos a confiar,

a rendirnos, a fluir con la vida en lugar de resistirnos a

ella. Esta rendición no es una resignación pasiva, sino

una alineación activa con algo más grande que nosotros

mismos, un reconocimiento de que el camino

hacia nuestro propósito más elevado no es uno que

siempre podemos ver, sino uno que siempre se despliega

ante nosotros.

Abrazar esta verdad es ser libre. Es liberar la carga

del control, dejar de lado la ansiedad que surge al

tratar de forzar la vida en una forma predeterminada.

Es moverse con fe, no con miedo, sabiendo

que mientras permanezcamos alineados con lo

que es verdadero y eterno, siempre seremos

guiados. Puede que no siempre entendamos el

rumbo que estamos tomando, pero podemos

confiar en que cada giro, cada vuelta, cada

redirección inesperada nos está llevando

exactamente a donde debemos estar.

Solo cuando renunciamos a nuestra

necesidad de control, finalmente

entramos en la paz verdadera, no

una paz derivada de la certeza,

sino de la fe en algo mucho

más grande que la certeza

misma.


El desafío de vivir con autenticidad

Vivir con autenticidad no se trata simplemente de

expresarse a uno mismo, sino de abrazar sin reservas la

Verdad Suprema, fortalecer la fe y rechazar el peso del

juicio externo. Es el coraje de mantenerse firme en lo

que es real, sin dejarse perturbar por las opiniones

fugaces de los demás. Nadie puede definir tu verdad, ni

puede dictar tu valor. Estas no son cosas otorgadas

por la sociedad o validadas por la aprobación humana;

existen inherentemente dentro de ti, ligadas solo a lo

divino. La única relación que tiene un significado eterno

es la que existe entre tú, tu verdadero yo y el infinito:

Dios.

Pero este camino no es fácil. Exige un compromiso

inquebrantable para despojarse de la ilusión. Requiere

la renuncia a los apegos mundanos: el ansia de validación,

el miedo al rechazo, la presión por conformarse.

Pide que abandones la búsqueda de deseos que solo

sirven al ego y, en su lugar, te vuelvas hacia tu interior

para descubrir quién eres realmente más allá del estatus,

más allá de las etiquetas, más allá de las

expectativas.

Para vivir plena y sinceramente, debes

encarnar la esencia de lo que buscas. Si

anhelas la paz, debes convertirte en paz. Si

anhelas la verdad, debes ser verdad. Si

buscas el amor divino, debes irradiar ese

amor. La autenticidad no consiste en

construir una identidad, sino en disolver

todas las falsedades hasta que

solo quede el núcleo inquebrantable

y eterno.

La verdadera vida no se

encuentra en buscar,

perseguir o esforzarse,

se encuentra en ser. Y

cuando vives como la

expresión más pura de tu alma, en

armonía con la Verdad Suprema,

nada externo puede disminuirte. Te

vuelves libre.




Una llamada a la acción

Os dejo con este desafío: mirad hacia dentro. Apartad la mirada del ruido

del mundo y dirigidla a las profundidades de vuestro propio ser. Entable un

diálogo diario contigo mismo, una conversación honesta y sin filtros que no

rehúya la incomodidad. Hazte las preguntas difíciles, las que te inquietan, las

que despojan de ilusión. Busca tu verdad no en las afirmaciones fugaces del

mundo exterior, sino en la quietud de tu propia experiencia, en los susurros

de tus emociones, en las profundidades de tu alma.

Y si buscas con seriedad, creo que descubrirás algo profundo: enterrado

bajo las capas de duda, miedo y condicionamiento, yace un mensaje, una

verdad que siempre ha estado ahí, escrita en el tejido de tu existencia por

Dios mismo. No es algo que debas crear, ni algo que debas buscar en los

demás. Ya está dentro de ti, esperando a ser descubierto, esperando a ser

vivido.


No podemos moldear nuestras vidas según las expectativas

de los demás, ni podemos permitir que sus juicios

dicten nuestro camino. Hacerlo es vivir como una sombra

de nosotros mismos, siempre doblegándonos, siempre

buscando validación en lugares donde la verdad no reside.

Debemos vivir auténticamente, no para la aprobación

del mundo, sino para el cumplimiento de la verdad que

nos llama desde dentro. Debemos caminar guiados no por

el miedo, sino por la fe, no por el ruido externo, sino por

nuestra conexión con el infinito.

Este viaje no es fácil. Es un camino de pruebas, de

incertidumbre, de momentos en los que la verdad se

siente distante u oscurecida. Pero eso es precisamente

lo que lo hace tan valioso. La verdad no se nos entrega,

hay que buscarla, luchar por ella y ganársela a través de

la experiencia, la reflexión y el compromiso inquebrantable.

Y cuando la encuentres, cuando realmente veas y

aceptes lo que es real, llegarás a comprender que ninguna

dificultad, ningún juicio, ninguna fuerza externa

puede quitártela.


Así que acepta el reto. Mira en tu interior. Pregunta, busca y descubre. La verdad está

ahí, esperando a que te despiertes. Y cuando lo hagas, no solo encontrarás significado,

sino libertad y salvación.

«Pide y se te dará;

busca y encontrarás;

llama y se te abrirá la puerta.

Porque todo el que pide, recibe;

el que busca, encuentra;

y al que llama, se le abrirá la puerta».

Mateo 7:7-8













Muay Thai moderno y tradicional: dos caras de la misma moneda.

Desde finales de los '80 hasta la segunda mitad de los '90 tuve el privilegio de ser entrenado en uno de los campamentos de

Muay Thai más importantes de Tailandia, el reconocido Pinsinchai Gym. Encabezado por el general de policía Sawake Pinsinchai,

fue uno de los Kai Muay (campos de entrenamiento) más exclusivos de Bangkok. Asistí al campamento varias veces durante esos

años, principalmente por períodos de 3 semanas a la vez. Siempre bajo la tutela de mi maestro en ese momento, el Profesor

Krutsuwan, conocí un nivel muy alto de Muay, algo que después nunca volví a encontrar. Aparte del cuidado extremo por el entrenamiento

físico (típico de todos los campamentos profesionales de Muay Thai), una gran parte de la dura rutina diaria estaba dedicaba

a refinar meticulosamente todos los detalles de muchas maniobras técnicas. Además, cada luchador estaba entrenado para

desarrollar un arsenal personal de estrategias de lucha destinadas a hacer frente a los posibles diferentes tipos de oponentes.

Mirando hacia atrás, a esos días, puedo identificar el origen de cada estrategia y técnica que me han enseñado.



Ahora puedo reconocer esas maniobras como una adaptación de los principios ancestrales de combate que formaron la

columna vertebral de lo que hoy llamamos Muay tradicional o Muay Boran. Los investigadores coinciden en que fue durante

las Eras de Rama VI a Rama VIII que todos los estilos locales de Muay pasaron por una transformación sistemática que tenía

como objetivo adaptar las viejas técnicas marciales y estrategias de lucha a la nueva situación impuesta por la introducción

de nuevas reglas en su mayoría tomadas del Boxeo occidental. De hecho, estos años son etiquetados como período de "desarrollo"

o "cambio" por los seguidores de estilos antiguos: de hecho, el Muay Thai cambió de Tradicional (Boran) a Moderno.

Los tailandeses son muy pragmáticos: cuando las necesidades cambian, las herramientas deben cambiarse en consecuencia.

Por esta razón, todos los principales estilos regionales adaptaron sus habilidades a la nueva necesidad de competir con

reglas y regulaciones que nunca antes habían usado. Sin embargo, la base sobre la que evolucionó el "nuevo" estilo debe

encontrarse en tradiciones de combate bien establecidas. Los profesores más exitosos fueron los que adaptaron de manera

más eficiente el estilo antiguo a la nueva forma de deporte de ring.



“Mi intención a lo largo de los años

ha sido compartir con mis alumnos

las lecciones invaluables que aprendí

de estos grandes atletas”

A lo largo de los años, muchos maestros y campos de entrenamiento dieron su contribución al desarrollo del Muay moderno.

Según muchos expertos, este proceso alcanzó su cúspide en los años '80 y '90: por esta razón, a menudo se hace referencia

a esas décadas como la Era Dorada del Muay Thai. Tuve mucha suerte de presenciar y participar en ese proceso, estando

en el lugar correcto en el momento correcto. Las habilidades y los conocimientos adquiridos en el Pinsinchai Gym me ayudaron

(y aún me ayudan) a comprender mejor todos los matices de los antiguos estilos siameses de combate sin armas.

La vida en el Camp.

El Kai Muay tenía reglas y regulaciones estrictas: la primera era una jerarquía bien definida entre todos los miembros de

esa comunidad. El rango inferior estaba formado por los nuevos boxeadores: tenían que seguir las instrucciones de todos

los demás miembros del grupo. Luego estaban los boxeadores experimentados: algunos de ellos (en el momento de mi

estadía, 5 de ellos eran campeones reinantes del Rajadamnern Stadium) tenían privilegios especiales debido a su estatus,

pero en general seguían los mandatos de los mayores, los entrenadores y, por supuesto, el propietario del Camp. Los

luchadores de mayor edad, recién retirados o aún luchando (pero no clasificados entre los 10 primeros de ninguno de los

3 principales estadios de Bangkok) venían inmediatamente después.



A menudo invitaba a esos "viejos" boxeadores a competir en Europa y la mayoría de las veces ellos derrotaban fácilmente

a lo mejores que teníamos para ofrecer en ese momento. Los entrenadores venían después en la jerarquía del

Camp: todos eran ex luchadores y, sin excepción, eran muy buenos Pad Men (trabajadores de Paos). El núcleo del entrenamiento

diario de todos los boxeadores era el trabajo con los Paos que realizaban durante horas y horas. La capacidad

de los pad-men para “ofrecer” a los luchadores el objetivo adecuado en el momento adecuado fue una habilidad sobresaliente

que demuestra un gran conocimiento del Arte y no es fácil de replicar. El entrenador en jefe, el Maestro Krutsuwan

en el momento de mis estancias, en realidad no trabajaba como Pad Man, sino que supervisaba principalmente el entrenamiento

y ocasionalmente ayudaba a los luchadores a refinar técnicas específicas que debían perfeccionarse. El mandamás

era el propietario del Camp, el General Pinsinchai.



Por lo general, solo ocasionalmente pasaba algún tiempo observando a los luchadores ensayando sus movimientos:

sin embargo, cuando yo estaba en el campamento, entrenando con los seniors o los entrenadores, bajo la supervisión de

mi Maestro, a menudo participaba en la "clase" dando instrucción especial a algunos de los Top Boxers que luego “voluntariamente”

pasaban un tiempo mostrándome todas las complejidades de una determinada técnica.

En una comunidad tan bien regulada, el principal interés de todos los miembros era aprender y perfeccionar las técnicas

y estrategias de lucha. Al contrario de un tipo de gimnasio occidental, los miembros de esa comunidad vivían las 24

horas del día en el Camp: continuamente “respiraban” Muay Thai y absorbían la mayor cantidad de información técnica

posible de sus compañeros, seniors y entrenadores durante todo el día. Por esta razón, podemos distinguir dos principales

sistemas de aprendizaje que se utilizan en un Kai Muay profesional:



“Aprendí mucho

observando y

entrenando junto a

algunos de los

mejores luchadores

de la Era Dorada del

Muay Thai. Cada uno

de ellos era un

especialista en un

área específica de

combate”

1. El primero es aprender directamente del profesor (los

entrenadores).

2. El segundo es aprender por ti mismo mirando a otros

alumnos.

Ambos sistemas son esenciales para el completo desarrollo

técnico, psicológico y espiritual de un luchador.

En un Kai Muay el primer sistema no siempre se puede

implementar: la mayoría de las veces un boxeador aprende

observando a sus compañeros. De hecho, mientras que el

Muay Thai es por definición una actividad individual, en un

Kai Muay el elemento "equipo" juega un papel fundamental.

Los maestros tailandeses expresan este concepto con el

dicho "Kru Puk Luk Chum", que significa aprender observando

a los demás. Según muchos estudiosos de las técnicas

de boxeo, esta parte del aprendizaje es tan importante

como la supervisión y los consejos dados directamente por

el Maestro. Observar a las personas más experimentadas

que sufren sin mostrar signos de fatiga, o absorben los golpes

permaneciendo impasible (incluso si todos saben que

esta es una máscara que usan para ocultar al oponente su

verdadero estado físico o emocional) representa una herramienta

de aprendizaje invaluable para todos los miembros

del equipo. El contacto continuo con luchadores expertos

enseña a los nuevos estudiantes cómo enfocar totalmente

su concentración durante las distintas etapas del entrenamiento.

Cualquier pensamiento negativo debe mantenerse

alejado. Desde tiempos inmemoriales, el sistema de aprendizaje

Kru Puk Luk Chum se ha utilizado en los Kai Muay

Siameses y ha demostrado su gran valor cada vez más. En

los años que pasé como entrenador de thai boxers profesionales,

traté constantemente de replicar ese sistema en

mi establo de luchadores. La atmósfera de entrenamiento

relajada pero enérgica resultante ha demostrado ser de

gran ayuda para los miembros de mi equipo y los resultados

en términos de victorias totales y títulos ganados muy

gratificantes.

Aprendí mucho observando y entrenando junto a algunos

de los mejores luchadores de la Era Dorada del Muay Thai.

Cada uno de ellos era un especialista en un área específica

de combate: patadas bajas, golpes de codo, trabajo de rodillas,

etc. De cada uno de estos boxeadores de élite he

aprendido mucho en términos de técnica pura, habilidad

avanzada de gestión del ring y métodos de entrenamiento

específicos para desarrollar la máxima destreza física en términos

de velocidad, equilibrio, resistencia y fuerza.

Durante mis estancias en el Pinsinchai Camp he entrenado

con los siguientes Campeones:

Boglek Pinsinchai, Thailand Pinsinchai, Sankaeng

Pinsinchai, New Sanchien Pinsinchai, Pumpayak

Promachart, Yodkunpon Sittripum. Mi intención a lo largo de

los años ha sido compartir con mis alumnos las lecciones

invaluables que aprendí de estos grandes atletas. Estas

habilidades siempre han sido mis fuertes raíces en el camino

de descubrimiento del significado más profundo del

ancestral Arte del Combate Siamés.


obcKW=√ hbvpfJQ

En este cuarto trabajo, Justo Dieguez, creador del

Keysi Fighting Method, se centra en el área de los

agarres, de los atrapes. Veremos 10 secuencias técnicas

en las que el atrape, el agarre, son el objetivo, si

bien se tratará como una consecuencia. En

KEYSI no pensamos de antemano en

realizar un agarre, es algo que será la

consecuencia de una determinada

situación. En una situación de

riesgo, tus sentidos te conectan

con tu entorno, eres instinto

puro, auditivo, visual y de

contacto. Esta capacidad te

permite enfocar tu

concentración, reconocer

tu entorno y decidir qué

acciones tomar. Eres tú

con tu capacidad mental

quien hace que todo sea un

arma, una pared, una

esquina, un escalón, etc. En

la calle, en una situación real,

las reglas no funcionan. Con la

técnica no vas a conseguir tus

objetivos. La técnica es ese

puente que te va a llevar hasta el

objetivo, pero no es el objetivo. En una

situación de riesgo, la capacidad de

respuesta instintiva tiene que prevalecer por

encima de la técnica. Cuando entrenas con esta

mentalidad sabes que una milésima de segundo puede

ser vital. Entiendes que no tienes la posibilidad de

alargar el tiempo, que no puedes jugar con la paciencia

o capacidad de manipular al oponente. Entiendes que

estás en completa desventaja, que tu respuesta debe

ser explosiva y que tienes que salir de ahí.

Todos los DVD’s producidos por Budo

International se realizan en soporte DVD-5,

formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,

o similares), y la impresión de las carátulas sigue

las más estrictas exigencias de calidad (tipo de

papel e impresión). Asimismo ninguno de

nuestros productos es comercializado a través

de portales de subastas online. Si este DVD no

cumple estos requisitos, y/o la carátula y la

serigrafía no coinciden con la que aquí

mostramos, se trata de una copia pirata.


obcKW=√ j^iqbJS

El profesor Maurizio Maltese presenta en este extenso y

detallado trabajo la” Scherma Jonica”, un arte cultivado

siglo tras siglo, perfeccionado y hecho cada vez más eficaz

por la práctica constante en cada distrito, pueblo y

ciudad de la zona a caballo entre el mar

Jónico, entre Calabria, Apulia y Basilicata,

y con influencias muy diversas de los

pueblos prerromanos, griegos,

bizantinos y normandos, así como

de origen español y francés. El

cuchillo era el arma disponible

incluso para el hombre más

pobre, el agricultor y el

ganadero, que lo utilizaban

en la mayoría de sus

trabajos cotidianos, desde

cortar un trozo de pan hasta

defenderse de un agresor

(sea animal o humano). A

medida que la lucha se hace

indispensable para hacer

valer los propios derechos,

surge la necesidad de

entrenarse, de asistir a un

maestro y, a veces, a una escuela.

En las escuelas de armas se

aprendió a utilizar ortos elementos en

ayuda o en concierto con los cuchillos,

como la chaqueta para camuflar la hoja,

que, sin que el adversario lo supiera, o el

sombrero. Así, en la esgrima jónica, siglo tras siglo, se

mezclan muchas ideas y tradiciones de diferentes

escuelas, alejadas en el tiempo y en el espacio: es obvio

pensar que cada región, si no cada pueblo italiano,

utilizaba sus propias y diferentes técnicas, aunque sólo sea

por la gran riqueza de formas que tenía el cuchillo en el

país, tanto en su uso cotidiano como en su uso ofensivo.

Todos los DVD’s producidos por Budo

International se realizan en soporte DVD-5,

formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,

o similares), y la impresión de las carátulas sigue

las más estrictas exigencias de calidad (tipo de

papel e impresión). Asimismo ninguno de

nuestros productos es comercializado a través

de portales de subastas online. Si este DVD no

cumple estos requisitos, y/o la carátula y la

serigrafía no coinciden con la que aquí

mostramos, se trata de una copia pirata.



Sigue aprendiendo: la clave del éxito

en Gracie Jiu-Jitsu

Casi nadie quiere quedarse quieto

en nuestro negocio, ¿verdad? El

negocio del BJJ y de las artes marciales/deportes

de combate está en

constante cambio, ya sea positivo o

negativo. El cambio es constante y,

por eso, algunos entrenadores/profesores

se adaptan y otros se aferran

a sus raíces. Pero, ¿hay un

término medio, o modernizarse

demasiado sin convertirse en el último

«dinosaurio» en extinguirse?

El pasado diciembre (2024), tuvimos

el honor de recibir a Ryron

Gracie en Zúrich. Han pasado varios

años desde mi última visita al profesor

Ryron en California. Conozco a

Ryron y a su hermano Rener desde

que eran niños. Todavía recuerdo

muy bien la primera vez que los vi en

California en la Academia Gracie Jiu-

Jitsu con el abuelo Hélio Gracie, que

les dio consejos y trucos en el entrenamiento

de Jiu-Jitsu.

Text: Franco Vacirca,

Photos: Eleftherios Papagiannoulis



Creo que Ryron también quería aprovechar la oportunidad para ver cómo nos han ido las cosas

aquí en Zúrich. Le debo mucho a su padre, el Gran Maestro Rorion Gracie, y a su tío, el Maestro

Royce Gracie. Nos dieron a mi hermano Demetrio y a mí la oportunidad de desarrollarnos en el

Gracie Jiu-Jitsu. Cada lección que pude pasar con ellos en el Tatame fue una gran experiencia en

todos los sentidos.

Más tarde, también acudí a Ryron y Rener para entrenar en privado y en grupo siempre que estaba

en California, incluso después de que la Academia Gracie de Torrance cerrara y los dos hermanos

fundaran la nueva Universidad Gracie.

Antes y después, en las clases privadas, me centré más en el aspecto de cómo aplicaban el

método de enseñanza Gracie. En las clases en grupo, también disfrutaba presentándome como

cinturón blanco para ver cómo entrenaban con sus principiantes y en qué prestaban atención ellos

mismos al enseñar.

«Entrena siempre como si estuvieras entrenando con tu hijo». -Royce Gracie

«El negocio de las

artes marciales y las

artes marciales

mixtas está en un

estado de cambio

constante, ya sea

positivo o negativo».



La «sobrecarga», ¡el asesino del

jiu-jitsu!

El éxito en el jiu-jitsu radica en los detalles. Esto se

aplica tanto a los estudiantes como a los profesores. En

primer lugar, debe quedar claro que un cinturón negro en

BJJ/GJJ no es un profesor, sino un estudiante avanzado.

No todos los cinturones negros han adquirido los mismos

conocimientos, al contrario, es y sigue siendo muy

individual, incluso dentro de la misma familia u organización.

Entonces, ¿qué es importante? ¿Quién es un profesor

cualificado en BJJ/GJJ? Muy sencillo: aquel que

también pueda demostrar que tiene las cualidades de un

excelente entrenador, lo cual no es tan fácil.



Por desgracia, el BJJ está hoy en día bajo presión, sobre todo debido a su popularidad

en las redes sociales, para que cada practicante sea un «mago» o un

«inventor». En mi entorno, también veo una y otra vez que los entrenadores están

constantemente demostrando nuevas técnicas «geniales» y, por desgracia, a

menudo «inútiles» porque creen que esto aumentará sus «me gusta» en Instagram,

Facebook y similares, lo cual es quizás en parte cierto. Sin embargo, esto no les

lleva a ninguna parte, sino a un círculo vicioso del que difícilmente pueden escapar

porque tienen miedo de perderse y perder este reconocimiento (virtual). En mi opinión,

los «Tiktokers» del jiu-jitsu están aún peor. Conozco a una o dos personas

que ni siquiera pueden pagar la factura del teléfono a fin de mes, o que llevan

meses de retraso en el alquiler del dojo, pero tienen miles de seguidores.



¡El entrenador de BJJ como gurú de la

vida!

Recibo, lo creas o no, al menos cuatro o cinco ofertas nuevas

cada semana para convertirme en un entrenador «exitoso». ¿De

qué va todo esto? ¿Dónde están los valores reales? Luego, cuando

miro a estos gurús del coaching, todo lo que veo son personas

que ni siquiera pueden ser normales. Me disculpo con todos

ustedes, pero así es como me siento con respecto a ustedes.

Tendríais la oportunidad de hacer algo positivo con una herramienta

brillante, que en mi/nuestro caso es el jiu-jitsu, pero todo

lo que obtenéis es palabrería, ... pura ganancia de dinero, y eso

lo sabéis vosotros mismos.

Todo este asunto de los entrenadores/gurús no es nuevo para

algunos de nosotros. En los años 70 y 80, fueron los primeros

maestros de kung fu y profesores de yoga los que intentaron

atraernos con este argumento de venta. Hubo algunos que cayeron

en esta trampa y nunca se recuperaron. Cuando hoy escucho:

«¡El jiu-jitsu me salvó la vida!», entonces pienso que esta

persona realmente necesita ayuda profesional, y el jiu-jitsu no es

eso. El jiu-jitsu, o cualquier otro arte marcial o deporte de combate,

no puede hacer eso. Puedes usar el jiu-jitsu como un barco

(vehículo) o herramienta, pero al final, debes sacar los dedos del

culo y seguir adelante.

El jiu-jitsu está ahí como un apoyo importante, pero al final,

debes encontrar la fuerza para seguir tu propio camino y hacer

los cambios necesarios para que te sientas bien de nuevo. Si

estás bien, ¡entonces también puedes ayudar a los demás!



¡Aprende de los mejores!

Por favor, mira estas fotos que fueron tomadas en

nuestro seminario con Ryron Gracie. ¿Qué puedes

ver? Así es, jóvenes y viejos juntos en el tatame, con

un experto en Jiu-Jitsu brasileño (relativamente) joven

que atrae a la comunidad, no porque se parezca a

Godzilla y le arranque el brazo a todo el mundo, sino

porque consigue sacar (al menos) una sonrisa a cada

uno de los participantes. Con su técnica refinada y

sofisticada, Ryron logró cautivar a los participantes del

seminario durante más de dos horas. Fue notable que

algunos participantes vinieran no solo de Suiza, sino

también de Alemania y Francia. Como siempre, el

seminario estuvo abierto a todos, como ha sido el

caso con nosotros durante 30 años.

El hecho de que Ryron naciera en la tradición familiar

del Gracie Jiu-Jitsu fue evidente desde el principio,

incluso siendo un completo lego. El padre Rorion

Gracie (portador del cinturón rojo y sucesor oficial del

GM Hélio Gracie) introdujo a sus hijos en el arte tan

pronto como fueron capaces de caminar. Cuando eran

niños, veían a su padre, tíos y primos dar clases en el

«Gracie Garage» de Manhattan Beach. Más importante

aún, Ryron y Rener se dieron cuenta del profundo

impacto que el Gracie Jiu-Jitsu tenía en todos los que

lo aprendían.

Llegó el momento en que Ryron y Rener se convirtieron

en los instructores principales de la recién creada

Gracie University, asumiendo la responsabilidad de

todos los aspectos del entrenamiento de Gracie Jiu-

Jitsu y el desarrollo del programa. Poco a poco, los

dos hermanos revisaron los programas existentes que

habían sido desarrollados por su padre, Rorion.

También crearon una de las plataformas de aprendizaje

a distancia más modernas y completas (gracieuniversity.com)

que hoy en día es conocida en todo el

mundo.

Sin embargo, su compromiso no terminó a nivel

local o en forma virtual, sino que crearon una red global

e internacional con oportunidades de certificación.

Bajo el nombre conjunto de «Programa de formación

global», Ryron y Rener atienden la enorme demanda

de instrucción de Gracie Jiu-Jitsu fuera de su propia

escuela en Torrance, California.


La verdadera fuerza del dúo radica, entre otras cosas, en el

hecho de que transmiten las técnicas de defensa personal y

lucha de su abuelo Hélio Gracie en su forma más pura y

efectiva, adhiriéndose estrictamente a los principios básicos

de aplicabilidad en la calle, eficiencia energética y

movimientos corporales naturales. Al igual que su abuelo

Hélio, Ryron y Rener también se esfuerzan por mejorar

constantemente en todos los ámbitos de la vida, dentro y

fuera del tatami, lo que los participantes en nuestro seminario

no solo pudieron sentir, sino también experimentar

en toda su plenitud in situ. Por lo tanto, estamos deseando

anunciar pronto otra visita de nuestros amigos de la

Gracie University y nos gustaría dar las gracias una vez más

a Ryron por aceptar nuestra invitación y compartir una

pequeña parte de su enorme conocimiento con nosotros.

Y, por último, me gustaría dar las gracias una vez más a nuestro

amigo y alumno Eleftherios Papagiannoulis, que supo captar

muchos momentos especiales del seminario con Ryron Gracie en

Zúrich con sus numerosas y hermosas fotos, que sin duda nos brindaron

a todos una velada muy positiva en un ambiente informal.

¡Sigue así! -Franco Vacirca

www.graciejiujitsu.eu



GM Martin Sewer


Kung Fu

Yap Moon Kuen


GM Martin Sewer


Kung Fu

Yap Moon Kuen


GM Martin Sewer


Kung Fu

Yap Moon Kuen


GM Martin Sewer


Kung Fu

Yap Moon Kuen


GM Martin Sewer


Kung Fu

Yap Moon Kuen


obcKW=√ pbtboS

Grand Master Martin Sewer presenta en este trabajo un curso

completo de Bak Hok Pai, el estilo de la grulla blanca. La grulla

es un animal elegante. Con su túnica de plumas blancas, en un

momento está de pie como un gobernante, vigilando su

territorio. Al momento siguiente, mueve sus alas y avanza a

la velocidad del rayo. Aunque todo el mundo tiene una

imagen clara de esta elegante criatura en su

mente, a la mayoría le resulta difícil imaginar

a esta gran ave en una pelea. ¿Cómo lucha

realmente una grulla cuando se ve

amenazada? Como todos los estilos

animales, el estilo de la grulla se creó

estudiando las estrategias y

tácticas del animal durante una

pelea y transfiriéndolas a los

humanos. Esto también dio lugar

a los cinco estilos de animales

que han resistido la prueba del

tiempo y que se enseñan en mi

escuela hoy en día: Tigre,

Grulla, Serpiente, Leopardo y

Dragón. Dominar todos estos

estilos animales y los elementos

que los acompañan le convierte

a uno en un ser humano

perfecto, dicen las leyendas del

Kung Fu, y es naturalmente parte

de la filosofía de un verdadero

guerrero querer mejorar

constantemente y alcanzar la

perfección. Aunque el

conocimiento/aptitud de los cinco animales

pertenece a niveles avanzados, cuatro de los

estilos mencionados son incluso accesibles para los

principiantes en forma de seminarios. En ellos, los

estudiantes ansiosos no sólo obtienen una visión más profunda

de nuestro Hung Gar, sino que también aprenden las primeras

técnicas de lucha del respectivo estilo animal, y el comentario

más común es: "¡No habría pensado que estas técnicas

pudieran ser tan eficientes...!".

Todos los DVD’s producidos por Budo

International se realizan en soporte DVD-5,

formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,

o similares), y la impresión de las carátulas sigue

las más estrictas exigencias de calidad (tipo de

papel e impresión). Asimismo ninguno de

nuestros productos es comercializado a través

de portales de subastas online. Si este DVD no

cumple estos requisitos, y/o la carátula y la

serigrafía no coinciden con la que aquí

mostramos, se trata de una copia pirata.


Este segundo trabajo sobre cuchillo está principalmente

dirigido a quienes ya tienen una idea de la biomecánica

del movimiento de combate cuerpo a cuerpo. El maestro

Skogorev explica en detalle algunas técnicas de trabajo

con cuchillo, como la función motora básica en

defensa y ataque, la posición adecuada para

moverse y reaccionar a las acciones del

enemigo, las formas de agarrar un

cuchillo(oculta y abierta) y la

respuesta rápida e instantánea de

defensa y ataque. Todo se realiza

de acuerdo a los principios

basados en los métodos de

eliminación del oponente,

como el equilibrio físico y el

conocimiento de las zonas

de golpeo en cuerpo y

extremidades. En el

apartado de cuchillo contra

cuchillo, estas opciones no

deben considerarse como

opciones de lucha con

cuchillo, se trata sólo de

una variante del uso del

arma propia contra el cuchillo

del adversario, todo se

construye exclusivamente en el

entorno de la defensa personal.

Asímismo se muestra el trabajo de

cuchillo contra palo, como método

para obtener una representación real

de la fuerza de impacto y velocidad en

una acción real. Todo ello de forma fácil y

sencilla si previamente se han estudiado las

lecciones anteriores. Con agradecimiento a todos,

D. Skogorev, Systemа SV. 76 Min.

obcKW=√ phldlobsJPO

Todos los DVD’s producidos por Budo

International se realizan en soporte DVD-5,

formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX,

o similares), y la impresión de las carátulas sigue

las más estrictas exigencias de calidad (tipo de

papel e impresión). Asimismo ninguno de

nuestros productos es comercializado a través

de portales de subastas online. Si este DVD no

cumple estos requisitos, y/o la carátula y la

serigrafía no coinciden con la que aquí

mostramos, se trata de una copia pirata.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!